programación didáctica

Anuncio
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
MATERIA: Educación para la Ciudadanía
y los Derechos Humanos.
Curso: 1º de bachillerato
Departamento: Filosofía
IES
Tena
J.I. Luca de
Sevilla
1
Índice
1. OBJETIVOS GENERALES........................................................................................... pág. 3
2. CONTENIDOS, DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.pág. 5
3. INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS TRANSVERSALES AL CURRÍCULO.....pág. 10
4. METODOLOGÍA..........................................................................................................pág. 11
5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN......pág. 12
6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y SU SEGUIMIENTO.................pág. 14
7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS A UTILIZAR.....................................pág. 15
8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES...........................pág. 16
9. EVALUACIÓN DE ALUMNOS DE 2º CON ESTA MATERIA PENDIENTE..........pág. 17
10. INTERDISCIPLINARIEDAD………………………………………………………pág. 18
11. PLAN DE LECTURA……………………………………………………………….pág. 19
2
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS DE LA MATERIA EN EL CURRÍCULO OFICIAL
La Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte (Junta de Andalucía),
aportó unas instrucciones (9 de mayo 2015), en las que se especifican unas orientaciones para la “EDUCACIÓN
PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS”, materia de 1º de Bachillerato LOMCE.
Siguiendo dichas orientaciones, podemos establecer los siguientes objetivos y capacidadaes:
1. Promover una ciudadanía democrática como parte del conjunto de los objetivos y
actividades educativas.
2. Educar a los alumnos en el aprendizaje de los valores democráticos.
3. Propiciar la participación democrática con el fín de preparar a las personas para la
ciudadanía activa, en sintonía con la recomendación (2002-12) del consejo de Ministros del
Consejo de Europa.
4. Profundizar en los principios de ética personal y social, en lo relativo a las relaciones
humanas y a la educación afectivo-emocional.
5. Adoptar una actitud cívica y de respeto ante las personas y crítica ante todo intento de
justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, etnia,
cultura, creencias u otras características individuales o sociales.
6. Conocer los derechos, deberes y libertades que garantizan los regímenes democráticos.
7. Valorar las teorías éticas y los Derechos Humanos como referencia universal para la
conducta humana.
8. Consolidar la competencia social y ciudadana, en lo relativo a la superación de conflictos,
la igualdad entre hombres y mujeres, la tolerancia y la aceptación de las minorías y diversas
culturas.
9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, etc, de diversas
fuentes, para la realización de trabajos individuales y en grupo.
10. Realizar debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando las
opiniones y valorando el diálogo para la solución de los problemas humanos y sociales.
3
OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR
1. Defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las
situaciones de injusticia y discriminación.
2. Valorar los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, de la Constitución Española y de la Autonomía de Andalucía, conociendo
los principios que los fundamentan.
3. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual, búsqueda de información,
contraste, análisis, síntesis y valoración crítica de la misma, utilizando rigor intelectual en el
planteamiento de los problemas frente a la superficialidad o la improvisación.
4. Comprender y analizar los factores que generan situaciones de pobreza, injusticias y
discriminación.
5. Identificar los propios sentimientos y emociones, sus modos de expresión y los factores
que los desencadenan como medio para establecer relaciones con los demás apropiadas a la
convivencia.
6. Reconocer la pluralidad de nuestra sociedad y culturas, como forma de enriquecimiento de
la convivencia.
7. Conocer y valorar, de forma razonada, distintas teorías éticas y los grandes problemas
morales que ha tenido y tiene la sociedad, en general, y la nuestra, en particular, y saber
responder a la búsqueda de soluciones para resolver ética y cívicamente bien los conflictos.
8. Conocer las funciones de las instituciones democráticas. Las características del estado
democrático y de derecho.
9. Analizar los problemas actuales de nuestro entorno y del mundo, y la contribución de los
movimientos que defienden los Derechos Humanos y propician la cultura de la paz.
10. Valorar la importancia de la educación ciudadana para el desarrollo económico, social y
cultural, espècialmente en Andalucía, que propicie la igualdad entre hombres y mujeres.
4
2.CONTENIDOS, DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Y CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
BLOQUE 1:
UNIDAD 1: El reconocimiento de las injusticias y las desigualdades.
Resolución dialogada y negociada de los conflictos. Preparación y
realización de debates sobre problemas del entorno inmediato o de carácter
global, sobre cuestiones de la actualidad y dilemas éticos-cívicos,
considerando las posiciones o alternativas existentes.
Contenidos :
. Grandes problemas y conflictos actuales.
. Conflictos locales , especialmente en el entorno de Andalucía; y problemas globales.
. La resolución dialogada y negociada de conflictos.
. Preparación y realización de debates sobre problemas cercanos a los alumnos y otros de
carácter global.
Distribución temporal :
6 horas lectivas, en el primer trimestre.
Criterios de evaluación :
1. Saber distinguir las injusticias y desigualdades en nuestro entorno más cercano y en el
mundo. Analizar sus causas.
2. Saber la diferencia entre un problema y un conflicto; analizar su origen y consecuencias.
3. Explicar el modo de resolver los conflictos de manera dialogada y negociada entre las
partes implicadas.
4. Conocer y valorar las distintas alternativas y posiciones existentes en los dilemas éticocívicos.
5. Conocer y valorar la labor de los mediadores en los conflictos.
5
6. Llevar a cabo debates, previa recogida de la información adecuada y preparación del
mismo.
UNIDAD 2 : La identidad personal, libertad y responsabilidad. Los
interrogantes del ser humano. Respeto a las diferencias y los derechos
fundamentales de las personas.
Contenidos :

La personalidad: recibida, aprendida y elegida.
El propia identidad; sus componentes: el grupo, identidad sexual, religiosa, nacional,
humana.

Los interrogantes humanos. La felicidad individual y su relación con un proyecto ético
común.


El respeto a las diferencias. Los Derechos humanos fundamentales.
Distribución temporal :
6 horas lectivas, en el primer trimestre.
Criterios de evaluación
1. Saber distinguir los componentes de nuestra personalidad.
2. Saber reconocer la relación entre libertad y responsabilidad en la conducta humana.
3. Reconocer los grandes interrogantes del ser humano.
4. Saber distinguir los aspectos comunes y básicos del ser humano y los derechos
fundamentales de las personas.
5. Fomentar actitudes respetuosas y tolerantes en el tratamiento de las diferencias entre las
personas y su relación con los derechos humanos.
6. Profundizar en la inteligencia emocional para la comprensión y respeto a las diferencias.
7. Aprender a interpretar y comentar textos y películas.
BLOQUE II:
6
UNIDAD 3 : Teorías éticas. Los derechos humanos como referencia
universal para la conducta humana. Derechos cívicos y políticos. Derechos
económicos, sociales y culturales. Rechazo de las actitudes de intolerancia,
injusticia y exclusión.
Contenidos
 Éticas materiales y éticas formales. Otras teorías éticas.
 Los Derechos humanos como moral universal.
 Derechos cívicos y políticos.
 Derechos económicos, sociales y culturales, con especial atención a las características de
Andalucía.
 Análisis y rechazo de las actitudes de intolerancia, injusticia y de exclusión.
Distribución temporal :
6 horas lectivas en el segundo trimestre.
Criterios de evaluación
1. Reconocer y explicar con precisión y rigor las distintas teorías éticas.
2. Conocer los textos y artículos donde se recogen los derechos humanos; analizar su
evolución.
3. Obtener información relevante a través de las diversas fuentes, elaborarla, contrastarla
y utilizarla críticamente en el análisis de los Derechos Humanos.
UNIDAD 4 : Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales.
Instituciones democráticas: fundamento y funcionamiento. El
ordenamiento jurídico como instrumento de regulación de la convivencia.
Contenidos
 Relación entre ética y política.
 La democracia y los valores constituciones.
 Las instituciones democráticas: fundamento y funcionamiento.
 Las leyes como instrumento de regulación de la convivencia.
7
Distribución temporal :
6 horas lectivas en el segundo trimestre.
Criterios de evaluación
1. Reconocer la estrecha relación entre ética y política.
2 .Conocer las diferencias entre los regímenes democráticos y otros.
3. Saber la importancia de los valores constituciones en las democracias.
4. Conocer el funcionamiento de las instituciones democráticas.
5. Refexionar sobre nuestras leyes como fundamento de la convivencia.
BLOQUE III:
UNIDAD 5 : Problemas sociales del mundo actual, factores que los generan.
La globalización y los problemas del desarrollo. Poder y medios de
comunicación. Desarrollo humano sostenible.Cooperación con los
movimientos comprometidos en la defensa de los Derechos Humanos. La
cultura de la paz.
Contenidos
 Problemas actuales de nuestro entorno(Andalucía) y del mundo; causas.
 Los problemas que genera el desarrollo.
 El poder económico y político ; el papel de los medios de comunicación.
 Desarrollo humano sostenible, movimientos para la defensa de los Derechos Humanos y
la cultura de la paz.
Distribución temporal :
5 horas lectivas en el tercer trimestre.
8
Criterios de evaluación
1.Adoptar una actitud crítica y reflexiva sobre los problemas actuales del mundo.
2. Conocer los problemas del desarrollo, sus consecuencias en la vida actual de las personas.
3. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo individual y en grupo: búsqueda y selección
de información sobre el desarrollo sostenible; y sobre los movimientos en defensa de los
Derechos Humanos.
4. Conocer la llamada “cultura de la paz”.
UNIDAD 6 : Igualdad de derechos y de hecho. Dignidad de la persona.
Alternativa a la discriminación. La igualdad entre hombres y mujeres.
Prevención y protección integral de la violencia contra las mujeres. Causas
y factores de la discriminación a las mujeres.
Contenidos
 Situación real de la igualdad de derechos y su cumplimiento.
 La dignidad de la persona como derecho básico. Soluciones a la
discriminación.
 La situación de la mujer en nuestro entorno y en el mundo.
 Los medios para prevenir y preteger la violencia contra las mujeres. Análisis
de la discriminación femenina.
Distribución temporal :
5 horas lectivas en el segundo trimestre.
Criterios de evaluación
1. Tomar conciencia de las desigualdades y de la necesidad de defender la dignidad de las
personas.
2. Reflexionar sobre las soluciones al problema de la discriminación.
3. Aprender a discutir razonadamente sobre la prevención y protección a la violencia contra
las mujeres.
4. Argumentar las causas y factores que intervienen en la discriminación.
9
10
3.INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS TRANSVERSALES AL
CURRÍCULO
El presente documento muestra integradas las enseñanzas transversales en los objetivos, en los
diferentes bloques de contenido y en los criterios de evaluación. La materia de Educación para
la ciudadanía y los Derechos Humanos concretará su relación con las enseñanzas transversales
en las propuestas de aula.
Podemos mostrar la vinculación con la educación moral, cívica, para la paz y para la igualdad
de oportunidades entre sexos, por medio del fomento al desarrollo de actitudes como:
- La tolerancia intelectual para aceptar y estar abiertos a obras, opiniones, interpretaciones y
puntos de vista diferentes de los propios, asumiendo que la discrepancia es necesaria para
alcanzar soluciones más ricas e integradoras,
- Crítica ante mensajes que denoten una discriminación sexual, racial, social, etc.
- Valoración crítica de los prejuicios sexistas presentes en nuestras costumbres y recuperación e
integración del patrimonio cultural de las mujeres.
- Valoración de los derechos humanos como una conquista histórica y rechazo de cualquier
forma de violación de los mismos, así como de todo tipo de discriminación por razones de edad,
sexo, raza, nacionalidad y religión.
También la educación para la salud, para el consumo, ambiental y vial cobran importancia
subrayando actuaciones vinculadas a contenidos del siguiente tipo:
- Interés por conocer y disfrutar de obras, objetos y logros sociales, culturales, técnicos,
artísticos y filosóficos.
- Contribución a la conservación del patrimonio social y cultural.
- Disposición favorable a la conservación y mejora del medio natural.
- Reconocimiento de los graves problemas a los que se enfrenta la vida humana sobre la Tierra.
- Actitud crítica ante el reparto desigual de los recursos y solidaridad con quienes sufren
escasez de alimentos y recursos.
- Disposición activa a la cooperación por conservar y enriquecer el patrimonio social y
cultural.
11
4.METODOLOGÍA
Desde un punto de vista genérico, así como las programaciones didácticas de cada una de las
unidades, se basan en los principios de intervención educativa ya señalados y que sintetizamos y
concretamos de la siguiente forma:
a. Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a partir
de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo.
b. Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de
competencias básicas y específicas por medio del trabajo de las materias.
c. Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje
mecánico.
d. Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el
alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido.
e. Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con
respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su progreso respecto a
sus conocimientos.
Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de
aprender de forma autónoma.
El trabajo en las clases estará centrado en la elaboración de actividades en grupo y debates.
12
5.PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE
CALIFICACIÓN
A principios de curso se realizará a los alumnos una prueba inicial, base para la evaluación
inicial.
1.- Cada trimestre se evaluarán los siguientes elementos:
1. 1- Un trabajo individual sobre los contenidos de cada trimestre, a elegir por el alumno. El
valor del mismo será como máximo de 30 puntos.
1. 2- Un trabajo en grupo sobre los contenidos de la programación y posterior
exposición y debate. Máxima puntuación 40 puntos..
1.3- Una evaluación de las intervenciones en Clase a preguntas de la profesora. También se
tomará en cuenta la puntualidad, atención y predisposición hacia el trabajo. Cuaderno diario
de actividades. Máxima puntuación obtenible en este apartado: 30 puntos.
2. Calificación:
La tabla de notas de todo el curso es la siguiente:
Primer trimestre
T Indiv
TI1
Segundo trimestre
TII2
Tercer trimestre
T3
T grupo
TG1
TG2
TG3
CLASE
C1
C2
C3
NOTA TRIMESTRAL:
(T1+E1+C1)/10*
NOTA TRIMESTAL:
(T2+E2+C2)/10*
NOTA TRIMESTRAL:
(T3+E3+C3)/10*
Será una evaluación continua.
Los alumnos podrán ver la calificación y corrección en la clase una vez corregidos por el
profesor, que comentará a todo el grupo.
Dado el carácter continuo de la evaluación, se incluirán medidas de refuerzo dirigidas a los
alumnos que tengan que recuperar los contenidos no superados. Maneras de recuperación:
Realizando una serie de actividades sobre la materia no superada,
El alumno que no haya superado la evaluación continua, tendrá que presentar los trabajos
no realizados o no superados de recuperación final de la materia, previo a la evaluación
ordinaria.
Por consiguiente, la calificación de los trabajos escritos y expuestos en la clase será un 70%
de la nota final, y la observación del proceso de aprendizaje (trabajo diario, cuaderno,
actividades y actitud) un 30% .
13
Será CALIFICACIÓN FINAL de curso la obtenida mediante la fórmula:
Nota de la (1ª ev + 2ª ev + 3ª ev)/ 3
* Las calificaciones numéricas así obtenidas se redondearán al entero más próximo. Así un
2.4 será redondeado a 2; un 5.6 será redondeado a 6, etc. Cuando el alumno obtenga una nota
exacta de x.50, se redondeará siempre al entero inmediatamente superior a x. De esta forma,
un 3.5 se redondeará a un 4; un 4.5 se redondeará a un 5; un 5.5 se redondeará a un 6, etc.
El examen de septiembre: Consistirá en la entrega por escrito de los trabajos sobre la
materia no superada. La valoración de las respuestas será idéntica a la aplicada durante el
curso.
3- Películas y Documentales: Durante el curso se programará el visionado de ciertas películas
y documentales relacionados con los contenidos de la asignatura.
14
6.MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y SU SEGUIMIENTO
La misma definición del proyecto curricular y de sus concreciones constituye una medida de
atención a la diversidad. Por otro lado, su desarrollo en las programaciones didácticas y en las
unidades didácticas generará un conjunto de propuestas que favorezcan la adaptación a los
intereses, capacidades y motivaciones de los alumnos respetando siempre un trabajo común de
base e intención formativa global que permita la consecución de las competencias clave y de los
objetivos de cada curso y de la etapa.
15
7.MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS A UTILIZAR
Dada la reciente in corporación de la “Educación para la Ciudadanía y los Derechos
Humanos” en 1º de Bachillerato (LOMCE), no dispondremos de libro de texto.
La profesora hará una introducción y guiones de cada unidad didáctica, definiendo los
conceptos fundamentales. Los alumnos trabajarán buscando información variada en las
distintas fuentes: prensa, internet, etc , para la elaboración de los trabajos individuales y en
grupo.
Se utilizarán lecturas adecuadas a cada tema, por ej. “Política para Amador “ de Fernando
Savater.
16
8.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Nombre de actividad
Fecha prevista
Observaciones
Día de la Constitución
Sobre el 6 de Diciembre
Exposición-debate en clase
Día de Andalucía
Antes del 28 de Febrero
Actividades sobre el tema
Día de la mujer
Sobre 8 de Marzo
Actividades sobre el tema
Colaboración con
Durante todo el curso
Ayuda en las actividades de
Departamento de
Coeducación
Coeducación
17
9. EVALUACIÓN DE ALUMNOS DE 2º CON ESTA MATERIA
PENDIENTE
El Departamento dará a conocer al comienzo del curso las tareas de recuperación de la
materia pendiente. Serán trabajos entregados por escrito sobre los contenidos de la
programación, a determinar por la profesora encargada. También se determinará la fecha de
entrega de los trabajos.
A lo largo del curso, el alumno tendrá que realizar ejercicios que supondrán hasta el 40%
de la nota.
18
8. INTERDISCIPLINARIEDAD.
1ª Evaluación:
Tema 1: Reconocimiento de las injusticias y desigualdades. Resolución dialogada y negociada
de conflictos.
Relación: con las materias de Historia y especialmente con Ética (Filosofía moral).
Tema 2: La identidad personal, libertad y responsabilidad.
Relación: con Psicología y ética.
2ª Evaluación:
Tema 3: Teorías éticas. Los Derechos humanos como referente universal.
Relación: con Filosofía moral y con Historia.
Tema 4: Étiva y política. La democracia, los valores institucionales.
Relacón con Filosofía, Historia y Economía.
3ª Evaluación:
Tema 5: Problemas sociales del mundo actual, factores que los generan. La globalización…..
Relación: con Filosofía e Historia.
Tema 6: Igualdad de derechos y de hecho. La igualdad entre hombres y mujeres…
Relación: con Coeducación, Filosofía, Historia, etc.
19
11. PLAN DE LECTURA.
Aún está en elaboración
Algunas lecturas complementarias y recomendadas:
-
Política para Amador, Fernado Savater.
Planeta americano, V Verdú
Artículos de la revista filosófica CLAVES.
Ética aplicada y democracia radical, Adela Cortina.
Ética y política, J.L. López Aranguren.
Los derechos humanos en el mundo contemporáneo, Cassese.
20
Descargar