SL16886-2015

Anuncio
SALA DE CASACIÓN LABORAL
M. PONENTE
NÚMERO DE PROCESO
NÚMERO DE PROVIDENCIA
TIPO DE PROVIDENCIA
FECHA
DECISIÓN
FUENTE FORMAL
RELEVANTE
: LUIS GABRIEL MIRANDA BUELVAS
: 54093
: SL16886-2015
: SENTENCIA
: 11/11/2015
: CASA
TOTALMENTE
/
FALLO
DE
INSTANCIA - REVOCA TOTALMENTE
: Ley 860 de 2003 art. 1 / Acuerdo 049 de
1990 / Decreto 758 de 1990 / Constitución
Política de Colombia 1991 art. 53 / Ley 100
de 1993 art. 39
ASUNTO:
PROBLEMA JURÍDICO: Son aspectos probatorios del proceso indiscutidos por
las partes y no puestos en tela de juicio ante la Corte: 1º) que CARMENZA
CASTAÑO LONDOÑO fue valorada con invalidez laboral por riesgo común con
fecha de estructuración del 8 de diciembre de 2005 (hecho segundo de la
demanda y respuesta de la demandada, reconocido sin objeción en los fallos de
instancia); y 2º) que cotizó 419 semanas al Sistema General de Pensiones,
habiendo dejado de hacerlo en agosto de 1998 (hecho segundo de la demanda y
folios 67 a 69). Siendo ello así, elucidar la controversia propuesta por la
Administradora de Pensiones contra el fallo del Tribunal que en síntesis, señaló
que de las exigencias del artículo 1º de la Ley 860 de 2003 para el reconocimiento
de la pensión de invalidez de origen común el requisito de fidelidad de
cotizaciones devenía inaplicable por ser contrario al principio de progresividad, y
que la aplicación del principio de la condición más beneficiosa permitía tratar
una situación que en principio estaría regida por la citada preceptiva, por las
previstas en el Acuerdo 049 de 1990, aprobado por Decreto 758 del mismo año.
TEMA: PENSIONES » PENSIONES LEGALES » PENSIÓN DE INVALIDEZ, LEY
860 DE 2003 » NORMAS APLICABLES - La normatividad que rige es la vigente
al momento de la estructuración de la invalidez
Tesis:
«… impone recordar que la regla general que se ha adoptado por la jurisprudencia
es la de que la contingencia o riesgo laboral queda cobijado por la norma de
seguridad social de la prestación pensional correspondiente vigente al momento
de su ocurrencia, esto es, en tratándose de la pérdida de capacidad laboral
absoluta, la de la fecha de estructuración del estado de invalidez laboral
En sentencia SL777-2015, de 4 de feb. del corriente año, rad. 47878 así lo
recordó la Corte:
"Esta Sala de la Corte ha sostenido con insistencia, como lo advirtió el Tribunal,
que la norma llamada a regular el reconocimiento de una pensión de invalidez es
la que se encuentra vigente en el momento en el que se estructura técnicamente
el estado de invalidez y no la vigente en el momento en el que inicia o se agrava
alguna patología"».
PENSIONES » PRINCIPIOS » PRINCIPIO DE LA CONDICIÓN MÁS
BENEFICIOSA » APLICACIÓN - Frente al tránsito legislativo, supone la
aplicación de la norma inmediatamente anterior a la de la vigencia de la
contingencia, cuando quiera que el causante o la persona inválida cumplía todas
las exigencias y requisitos en ella previstos, salvo, obviamente, la ocurrencia del
infortunio que con la prestación se mitiga
Tesis:
«En segundo lugar, que frente a ciertas circunstancias, y acudiendo para ello a
una especie de fenómeno de ultraactividad de la ley sustancial en el tiempo, la
Corte ha acuñado la teoría del llamado ‘principio de la condición más beneficiosa’,
el cual permite, básicamente, la posibilidad de resolver el caso con la norma
inmediatamente anterior a la de la vigencia de la contingencia, cuando quiera que
su beneficiario, para ese anterior momento, cumpliere todas las exigencias y
requisitos en ella previstas sin que se produjere el infortunio que con la
prestación se mitiga, de manera que si ella hubiere ocurrido en tal oportunidad
estaría en condición de serle reconocido el derecho, pero que por razón del
ordinario tránsito normativo se modifica su condición agravándosele e
impidiéndole acceder al derecho cuando la contingencia ahora sí se produce. Así,
se ha sostenido, de haberse producido la contingencia en vigencia de la
normativa inmediatamente anterior la condición del trabajador resultaría más
beneficiosa a la que por el aludido tránsito normativo, se presenta cuando ésta
realmente se produce, caso en el cual ha de preferirse la primera.
(...)
A ese respecto, memoró profusamente la Corte en sentencia CSJ SL, del 25 de
jul. de 2012, rad. 38674, el citado criterio en los siguientes términos:
“Bajo las anteriores perspectivas, el “principio de la condición más beneficiosa”,
tiene adoctrinado la Sala por línea general, entra en juego, no para proteger a
quienes tienen una mera o simple expectativa, pues para ellos la nueva ley puede
modificar el régimen pensional al cual estuvieran adscritos, sino a un grupo de
personas, que si bien no tienen un derecho adquirido en sentido riguroso, se
ubican en una posición intermedia, habida cuenta que poseen una situación
jurídica y fáctica concreta, verbi gratia, haber cumplido íntegramente con la
densidad de semanas necesarias que consagraba la ley derogada para obtener
una prestación de índole pensional. A ellos, entonces, se les debe aplicar la
disposición anterior, es decir, la vigente para el momento en que reunieron la
densidad exigida para obtener la prestación. En ese horizonte, ha enseñado esta
Corporación que, tratándose de derechos que no se consolidan por un solo acto
sino que suponen una situación que se integra mediante hechos sucesivos, hay
lugar al derecho eventual, que no es definitivo o adquirido mientras no se cumpla
la última condición, pero que sí implica una situación concreta protegida por la
ley, tanto en lo atinente al acreedor como al deudor, por lo que supera la mera o
simple expectativa. Estas son las llamadas por la doctrina constitucional
“expectativas legítimas”».
PENSIONES » PRINCIPIOS » PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD » FINALIDAD Preserva una situación particular, que la nueva norma pondría in meius -en
mejoría-, sin afectar la validez de la nueva normativa, que seguramente se tendrá
por progresiva frente a la mayoría de los destinatarios, pero que para unos pocos
los desmejora, afecta o agrava
Tesis:
«La progresividad propia de las condiciones laborales cumple así su cometido,
esto es, la de preservar una situación particular in meius (en mejoría), sin afectar
la validez de la nueva normativa, pues ella se tendrá igualmente por progresiva
pero, obviamente, frente a la generalidad de sus destinatarios, no de quien viere
desmejorada, agravada o afectada negativamente su personal condición derivada
de la anterior normativa».
PENSIONES » PRINCIPIOS » PRINCIPIO DE LA CONDICIÓN MÁS
BENEFICIOSA » APLICACIÓN - Requiere de la existencia de expectativas
legítimas construidas bajo la legislación anterior, que se alteraron con la
expedición de la nueva norma -no puede predicarse la aplicación de un precepto
que nunca gobernó la pensión deprecadaPENSIONES » PRINCIPIOS » PRINCIPIO DE LA CONDICIÓN MÁS
BENEFICIOSA » APLICACIÓN - Procede cuando se predica la aplicación del
régimen inmediatamente anterior al vigente al momento del deceso del causante o
de la estructuración de la invalidez -el juez no puede hacer un ejercicio histórico
sobre normas que regulan la materiaTesis:
«Ahora bien, el mentado principio, según el criterio mayoritario, convoca la
aplicación de la norma inmediatamente anterior, no siendo posible hacer un
rastreo histórico para ver cuál de las normas pretéritas que hipotéticamente
hubieran podido regular la situación se acomoda a los intereses particulares del
actor, pues ese fenómeno ultractivo de la norma no es posible predicarse de otras
distintas que fenecieron bajo el cobijo de la inmediatamente anterior
De esa suerte, en virtud del invocado principio de orden jurisprudencial, que se
ha entendido deriva de la interpretación del artículo 53 Constitucional [La ley, los
contratos (…), no pueden menoscabar la libertad (…), ni los derechos de los
trabajadores], para quienes hubieren sufrido la contingencia de invalidez en
vigencia del artículo 1º de la Ley 860 de 2003 --que entró a regir el 26 de
noviembre de 2003--, y hubieren cotizado al Sistema General de Pensiones, se
aplicará el artículo 39 de la Ley 100 de 1993, en su versión original, el cual
preveía que: “(…) Tendrán derecho a la pensión de invalidez, los afiliados que
conforme al artículo anterior --hubieren perdido el 50% o más de su capacidad
laboral-- sean declarados inválidos y cumplan algunos delos siguientes
requisitos: a). Que el afiliado se encuentre cotizando por lo menos veintiséis (26)
semanas al momento de producirse el estado de invalidez [y] b). Que habiendo
dejado de cotizar al sistema, hubiere efectuado aportes durante por lo menos
veintiséis (26) semanas del año inmediatamente anterior al momento en que se
produzca el estado de invalidez”.
Frente a una situación casi idéntica a la aquí tratada, en sentencia SL8595-2015,
de 15 de jul. de 2015, rad. 55730, expuso la Corte:
(...)
Siendo, entonces, que la norma que en principio gobierna la prestación de
invalidez para quienes hubieren estructurado su condición en vigencia de la Ley
860 de 2003 es la prevista en su texto, y por aplicación del principio de la
condición más beneficiosa, en su defecto, la contenida en el artículo 39 de la Ley
100 de 1993, en su versión original, sin que sea dable auscultar en el pasado
alguna otra preceptiva que pudiere beneficiar al interesado, el Tribunal incurrió
en los yerros jurídicos enrostrados por la entidad recurrente a ese respecto, pues
aplicó indebidamente las preceptivas del Acuerdo 049 de 1990, aprobado por
Decreto 758 del mismo año, a unos hechos que no les correspondían, y de
contera, dejó de aplicar las que sí eran las que le regulaban».
PENSIONES » PRINCIPIOS » PRINCIPIO DE LA CONDICIÓN MÁS
BENEFICIOSA » APLICACIÓN EN PENSIÓN DE INVALIDEZ - Tránsito legislativo
entre Acuerdo 049 de 1990 y Ley 860 de 2003 -no procedePENSIONES » PRINCIPIOS » PRINCIPIO DE LA CONDICIÓN MÁS
BENEFICIOSA » APLICACIÓN EN PENSIÓN DE INVALIDEZ - Tránsito legislativo
entre Ley 100 de 1993 y Ley 860 de 2003 -procedeTesis:
«Atendiendo la línea jurisprudencial resaltada al resolver el recurso
extraordinario, y teniendo por indiscutidos los hechos del proceso, no queda duda
que la pensión de invalidez por origen común a la que aspira la demandante está
reglada en el artículo 1º de la Ley 860 de 2003, por haberse estructurado su
estado de invalidez laboral el 8 de diciembre de 2005 (folios 19 a22). Lo anotado
por ser indiscutible, igualmente, que no está cobijada por el régimen de
transición contemplado por el artículo 36 de la Ley 100 de 1993, habida cuenta
de no haberse aducido y acreditado sus supuestos de hecho, fuera de aparecer
que nació el 12 de octubre de 1964 (folios 19, 67 y 70), es decir, que no contaba
con 35 años de edad para el 1º de abril de 1994, cuando entró a regir la nueva
normativa; y que tampoco contaba con 15 años de servicio para antes de la
indicada fecha de vigencia de la nueva normativa de la seguridad social (folios 65,
70 y 79)».
PENSIONES » PENSIONES LEGALES » PENSIÓN DE INVALIDEZ, LEY 860 DE
2003 » REQUISITOS » FIDELIDAD AL SISTEMA - Inaplicación
Tesis:
«Así, como la última cotización efectuada e indiscutida por la demandante lo fue
para el período de agosto de 1998 (folio 68 vto.), no aparece acreditado el número
de 50 semanas de cotización efectuadas en el trienio anterior a la fecha de
estructuración de la invalidez laboral (8 de diciembre de 2002 a 8 de diciembre de
2005) a que se refiere el artículo 1º de la Ley 860 de 2003, que exige:
(...)
Luego, al no reunir la densidad mínima de cotizaciones efectuadas en el señalado
período la demandante no tiene derecho a la prestación pensional allí concebida.
Ello, con independencia de tener que estudiarse el segundo de los requisitos
insertos en la citada disposición, pues el resaltado es esencial a la exigencia
normativa, de modo que al no cumplirse, no es dable la generación de la
consecuencia jurídica querida y prevista en ella misma.
Con todo, y a manera de mera ilustración para el caso, la mayoría de la Sala ha
considerado que el segundo de los requisitos previstos en el artículo 1º de la Ley
860 de 2003, referido a un porcentaje de cotización al sistema desde los 20 años
a la fecha de la invalidez, conocido como requisito de fidelidad de cotización, no
aplica a los eventos ocurridos con anterioridad a la declaratoria de
inexequibilidad adoptada en sentencia C-428 de 1º de julio de 2009, pues tal
exigencia resulta ser regresiva, y por ende contraria a los postulados de la
seguridad social, tal y como lo recordó el Tribunal en la sentencia atacada en el
recurso extraordinario, pero, como se ve, sin incidencia alguna para las resultas
del proceso».
NOTA DE RELATORÍA: Esta sentencia es relevante en: PRINCIPIO DE LA
CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA > APLICACIÓN / PRINCIPIO DE
PROGRESIVIDAD > FINALIDAD
Descargar