Actualización del modelo económico cubano e impacto social. Autor

Anuncio
ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO CUBANO E IMPACTO SOCIAL
Profesor Lisandro Bonilla Deibe
Departamento de Filosofía Marxista-Leninista e Historia
Octubre 2011
INTRODUCCIÓN
En el proceso de debate en que la población intervino para emitir opiniones sobre el
documento del Partido Comunista de Cuba conocido como “Proyecto de Lineamientos
de la Política Económica y Social” (diciembre 2010 a febrero 2011) se abordaron 291
lineamientos, los cuales se incrementaron a 311 una vez que el VI Congreso del PCC
los sometió a la discusión y aprobación de sus delegados. Cerca de nueve millones de
ciudadanos participaron en las asambleas convocadas para la discusión inicial del
documento y “más de 395 mil opiniones fueron aceptas e incluidas en la reformulación
de los Lineamientos”. (1)
Los Lineamientos aprobados por el VI Congreso del PCC confirman que el sistema de
planificación socialista será la vía principal para la dirección de la economía nacional
(lineamiento 1): también reconocen y promueven tipos de gestión económica
simultáneamente a la empresa estatal socialista (lineamiento 2) y precisan que en las
formas de gestión no estatales no se permitirá la concentración de la propiedad en
personas jurídicas o naturales (lineamiento 3).
Doce grandes áreas serán objeto de actualizaciones diversas en un complejo sistema
de múltiples aristas y relaciones mutuas: el modelo de gestión económica; las políticas
macroeconómicas: la política económica externa: la política inversionista; la política de
ciencia, tecnología e innovación: la política social; la política agroindustrial; la política
industrial y energética; la política para el turismo; la política para el transporte; la
política para las construcciones, viviendas y recursos hidráulicos y la política para el
comercio.
El llamado “actualización del modelo económico” es consecuencia de la incidencia de
un contexto mundial globalizado, caracterizado por una crisis estructural del sistema
capitalista y de las deficiencias y errores en la práctica económica y su ulterior reflejo
en la vida social.
Las modificaciones que se produzcan en el área económica inevitablemente tendrán
su reflejo en la sociedad y por lo tanto los elementos de conciencia, entendida en este
caso como comprensión de la necesidad histórica de la actualización del modelo
económico, habrán de asumir una dimensión de suma importancia para el logro de los
objetivos propuestos. Se trata de asumir la construcción de la sociedad socialista
siendo fieles a su esencia humanística pero marginando todo aquello que, desde las
alturas del dogma, el esquema y el hábito, tenga componentes obsoletos.
Nos proponemos mencionar algunas de las decisiones económicas y los criterios que
históricamente las sustentaron, expuestas cronológicamente, con el objetivo de
analizar los Lineamientos a partir de considerar el contexto histórico que los antecedió.
Las etapas que proponemos para ejemplificar los que consideramos momentos
decisivos de las decisiones económicas obedecen a nuestro interés de hacer
comprensible el recorrido histórico, sin que ello signifique que la periodización ofrecida
constituye un criterio concluyente, pues pudieran encontrarse otras en sintonía con las
apreciaciones de otros autores.
También consideramos de interés abordar, de forma sintética, algunas
consideraciones sobre los posibles cambios que se producirían en el actuar de la
población a partir de las nuevas exigencias a que, objetivamente, serán expuestos los
ciudadanos.
DESARROLLO
Lógica económica
Si bien la economía, en tanto ciencia social, no es una disciplina exacta como pudieran
serlo las que abordan aspectos de la naturaleza, y puede deslizarse en una u otra
dirección impulsada por decisiones políticas, mantiene una lógica interna que no es
aconsejable alterar, so pena de avanzar a ciegas para concluir en el abismo de la
ineficiencia.
Fidel Castro alertaba: “Una economía que tenga que sostenerse sobre la base de
comprar mucho y gastar cada vez más materia prima, más energía, contaminar más el
ambiente y derrochar recursos, es una economía insostenible". (2)
Lamentablemente esos principios básicos de una economía saludable se violaron
sistemáticamente por las estructuras económico-burocráticas, llegándose al extremo
de no considerarse con responsabilidad y seriedad la vigencia y puesta en práctica de
los acuerdos de los Congresos del Partido Comunista de Cuba, como señaló
críticamente Raúl Castro en una intervención ante el VI Congreso del PCC..
Podríamos afirmar que la práctica económica se diluyó entre consignas coyunturales,
“abultados” informes de resultados y una metodología que no fue mucho más allá del
ensayo y el error.
Para sintetizar las características del modelo económico
durante cincuenta años es obligado precisar y ubicar
correspondiente lo que podríamos llamar “etapas” de su
rasgos singulares, pero todas con denominadores
esencialmente distributiva del Estado, la centralización
paternalismo.
cubano que se extendió
en el contexto histórico
desarrollo, cada una con
comunes: la vocación
de las decisiones y el
Primera etapa: desconexión del mercado estadounidense.
En los primeros años de la Revolución, -1959-1960- cuando en lo esencial se dio
cumplimiento al Programa del Moncada, encontramos las acciones desplegadas para
la recuperación nacional de los principales recursos económicos mediante el proceso
de nacionalizaciones en la industria, la banca y los servicios, con la Reforma Agraria
incluida. Se dio inicio, en lo interno, la estructuración del sector estatal de la economía.
En el plano externo se produce lo que denominamos “desconexión del mercado
estadounidense”, con secuelas conocidas dada la imbricación, o mejor, subordinación
de Cuba a la economía estadounidense, la cual sustentaba el sistema productivo
cubano en términos de capital y tecnología.
Segunda etapa: conexión con la URSS.
En el período 1961-1972 se lleva a cabo la “conexión con la URSS”. Comenzaron las
técnicas de planificación; la administración de los recursos materiales y humanos se
centralizó, a tono con la experiencia soviética que se tomaba como referencia. Aquella
centralización administrativa la explicó Ernesto Guevara, por aquel entonces Ministro
de Industrias:
“… se empezaron a organizar los fuertes aparatos burocráticos que caracterizan esta
primera época de construcción de nuestro Estado socialista, pero el bandazo fue
demasiado grande y toda una serie de organismos (…) iniciaron una política de
centralización operativa, frenando exageradamente la iniciativa de los
administradores. Este concepto centralizador se explica por la escasez de cuadros
medios y el espíritu anárquico anterior, lo que obligaba a un celo enorme en las
exigencias de cumplimiento de las directivas. (…) la falta de aparatos de control
adecuados hacía difícil la correcta localización a tiempo de las fallas administrativas,
lo que amparaba el uso de la "libreta".1 De esta manera, los cuadros más conscientes
y los más tímidos frenaban sus impulsos para atemperarlos a la marcha del lento
engranaje de la administración, mientras otros campeaban todavía por sus respetos,
sin sentirse obligados a acatar autoridad alguna, obligando a nuevas medidas de
control que paralizaran su actividad. Así comienza a padecer nuestra Revolución el
mal llamado burocratismo”. (3)
Durante este período hubo un intento de avanzar en la industrialización, la
diversificación agrícola y la sustitución de importaciones. Ausente en un primer
momento la inserción al mercado socialista se pensó en términos de autarquía
económica; también las concepciones “desarrollistas” del pensamiento económico
latinoamericano e ideas provenientes del socialismo europeo justificaron la estrategia,
Los objetivos no se alcanzaron pues lo recursos financieros eran insuficientes para
planes de esa magnitud, además de la imposibilidad de llevar a cabo al unísono
planes complejos, a lo que se unió la subestimación de la importancia de la industria
azucarera. Fue necesario establecer correcciones.
El nuevo enfoque económico centró la atención en el sector agrícola-azucarero, donde
las inversiones se amortizarían a más breve plazo y crearían fondos exportables y de
sustitución de importaciones más efectivos. Bajo esta óptica se convoca a la zafra de
1970 con el declarado objetivo de producir diez millones de toneladas de azúcar. El
propósito, loable en tanto meta que movilizó a la mayor parte de la población para
materializar una histórica propuesta, estuvo permeado de idealismo y voluntarismo y
concluyó en lo que consideramos la primera gran derrota de la Revolución, porque
más allá del déficit económico, conmocionó el espíritu popular que crecía de victoria
en victoria. Como complemento, la economía sufrió la subestimación de las categorías
mercantiles necesarias para su control y la casi eliminación de los controles contables.
1
Expresión de la ´época que se refería a la toma de decisiones arbitrarias e inconsultas. Otro momento de la etapa lo constituyó la estatización de la pequeña propiedad
individual (cafeterías, barberías, peluquerías, zapateros remendones,…). Como fue
reconocido después, se había absolutizado el concepto de propiedad social, y el
idealismo se adueñó de las acciones económicas.
Si bien la etapa estuvo matizada por los factores desfavorables que hemos citado,
“entre 1961 y 1965 el producto social global amentó a un ritmo de 1.9% al año. Entre
1966 y 1970, este ritmo de crecimiento se elevó al 3.9% al año (…)”. (4)
Tercera etapa: integración al Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) 19721990.
La integración al Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) determinó que el
funcionamiento y control de las variables económicas debían ajustarse al organismo
internacional que nos recibía y se estructuró un llamado Sistema de Dirección y
Planificación de la Economía (SDPE) que mantuvo la planificación y la centralización.
Hasta 1986 la macroeconomía, vista desde los hogares, se vislumbraba dinámica, tal
era la suficiencia relativa de recursos materiales; la ineficiencia de la macro economía
relativizó sus efectos en la vida cotidiana.
Las inversiones ascendieron a más de treinta mil millones de pesos; se crearon más
de 600 mil empleos; ascendieron los gastos asignados a la seguridad social y el
consumo de calorías se elevó a 2900 kc por persona, adicionales a los 78g de
proteínas. En sentido general estaban cubiertas las necesidades básicas de la
población, pero los árboles nos ocultaban el bosque. Los logros que se habían
alcanzado parecían demeritar esta afirmación.
Índice de incrementos productivos en 1975 (%). 1958=100 (5)
Níquel: 200
Refinación de petróleo: 160
Generación de electricidad: 255
Acero: 1000
Calzado: 300
Cemento: 270
Pesca: 600
Flota mercante: 900
Vivíamos el espejismo de una cotidianeidad armónica y nada despreciable desde el
punto de vista de cómo y en qué cuantía se cubrían las necesidades materiales, pero
la economía no era sustentable. El campo se despoblaba, los obreros recibían salarios
insuficientes y el atraso tecnológico asomaba en algunas regiones del país.
Cuarta etapa: Proceso de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas: 19861990
El III Congreso del Partido2 dio inicio al llamado “Proceso de Rectificación de Errores y
Tendencias Negativas”. La economía fue analizada a fondo y salieron a la superficie
de los debates los principales errores y deficiencias: falta de crecimiento de los
productos exportables; incapacidad para sustituir importaciones; falta de integralidad
en la planificación; incumplimiento de los cronogramas en las inversiones
constructivas; falta de correspondencia entre el trabajo científico y las necesidades del
país, entre otros.
Esta cuarta etapa, caracterizada por la búsqueda de un modelo económico
sustentable y socialista, se interrumpió abruptamente en 1990 cuando desapareció el
llamado “socialismo real”. Cuba enfrentaba otra desconexión.
Quinta etapa: Período Especial
Como es conocido esta etapa está asociada a la desaparición de la URSS y del
llamado “socialismo real” en Europa y sus reflejo inmediato en la sociedad cubana.
No es ocioso recordar que del mercado socialista el país recibía el 63% de los
alimentos; el 86% de las materias primas; el 98% de los combustibles; el 86% de las
maquinarias y el 70% de las manufacturas.
En el breve período histórico que abarcó los años comprendidos entre 1959 y 1990,
Cuba padeció dos desconexiones de tal envergadura que solamente podían ser
enfrentadas con éxito por un proceso revolucionario de raigambre popular y carácter
socialista.
La modificación del contexto internacional situó a Cuba en una posición desventajosa
y ante tres afectaciones directas: el parcial aislamiento internacional, la necesidad de
reinsertar sus relaciones económicas en un mundo unipolar y la intensificación del
bloqueo económico. Internamente se corría el riesgo de que la conciencia social,
erosionada por la escasez y las múltiples dificultades para enfrentar la vida diaria, sin
solución aparente y bombardeada mediáticamente por el enemigo de clase,
resquebrajara la unidad en torno al proyecto socialista.
Fidel Castro, dialéctico por excelencia, tocó las fibras más íntimas de la conciencia:
“… si la patria, la Revolución y las conquistas del socialismo sobreviven, nuestra
influencia será muy grande, porque no saldrán y no salen todavía de su asombro
cientos de millones de personas en el mundo al meditar cómo ha podido un país tan
pequeño, bloqueado y frente a la potencia más poderosa de la Tierra, resistir y
sobrevivir. …”. (6)
La que consideramos una quinta etapa transita por más de 20 años a todo lo largo y
ancho del cuerpo socio-económico de Cuba. El proceso de rectificación fue ajustado a
la situación emergente y se incorporaron nuevos elementos a la práctica económica:
apertura a la inversión extranjera, incentivación del turismo internacional, ampliación
de las empresas mixtas, apertura de mercados campesinos con precios derivados de
la ley de oferta y demanda, autorización del trabajo por cuenta propia, despenalización
2
Sesión diferida, Teatro "Karl Marx", Ciudad de La Habana, 28 de septiembre de 1986. de la tenencia de divisas, creación del CUC como unidad monetaria intermedia entre la
divisa y el peso nacional y la creación de las Unidades Básicas de Producción
Cooperativa (UBPC). Pero quedaron vigentes mecanismos, prácticas y concepciones
que impidieron el libre despliegue de las fuerzas productivas, para lo cual se
entrelazaron factores objetivos con otros de carácter subjetivo, entre estos últimos las
prácticas burocráticas, como expresión de un pensamiento que, más allá de los
papeles, se expresa con la rutina que le es inherente y su consecuencia el
inmovilismo. Se imponía una revisión profunda a todo lo realizado, de ahí la necesaria
actualización del modelo económico.
La actualización del modelo económico.
La “actualización” no puede ser interpretada desde un mirador asentado en el pasado,
porque la sociedad se adentra en una dinámica revolucionaria que la elevará a
estadios superiores, a un novedoso período histórico, donde la sociedad-sujeto,
encontrará cómo ser más plena sin caer en la actitud anti-naturaleza practicada por el
capitalismo desarrollado.
Los lineamentos económicos aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista, en
la misma medida que se orientan a “rehacer” concepciones y prácticas que pueden
haber sido válidas en otros momentos, pero no son posibles en la actualidad, habrán
de adecuar los procesos cognitivos-volitivos de los ciudadanos en un proceso de
interacción social diferente al acumulado durante medio siglo. Es recurrente afirmar
que a los movimientos de la economía están asociadas las conductas humanas, y
estamos en presencia de la reafirmación de la tesis. Tampoco sería desdeñable que
los valores, dados su carácter objetivo y movilidad, cambiaran sus posiciones en la
escala de jerarquización.
Los lineamientos, como sistema, abarcarán todos los aspectos de la vida ciudadana,
pero a los efectos de adelantar algunas ideas sobre el impacto social, mencionaremos
algunos que serán percibidos de forma más directa, por ejemplo:
•
Eliminación de gratuidades indebidas y subsidios innecesarios: en esta
dirección se vislumbran como subsidios más sentidos por la población los
productos de la canasta básica, cuyos precios, aun algunos de alimentos
recientemente liberados, están lejos de los valores reales (caso de la papa y
los chícharos). El tratamiento a las personas de bajos ingresos requiere de un
adecuado procedimiento de eliminación.
•
Redimensionamiento del aparato estatal: para flexibilizar las estructuras del
aparato estatal y hacerlo más dinámico y despojado de funcionarios y
empleados innecesarios (caso del MINAZ convertido en empresas agroindustriales con el objetivo de autofinanciarse).
•
Reducción de plantillas: relacionada con la política anterior tiene el objetivo de
buscar eficiencia empresarial; genera cientos de miles de personas excedentes
en el sistema, pero no excedentes en la sociedad. Su aplicación deberá
ajustarse al humanismo y conducta ética de la dirección revolucionaria.
•
Abrir espacios a formas de propiedad no estatales: se insertarán formas de
gestión económica como las cooperativas, los usufructuarios, los
cuentapropistas, empresas mixtas, contratos de asociación económica
internacional,…
Diseñar una política fiscal universal: contribución legal de los ciudadanos y las
entidades al Estado para beneficio de la colectividad. En el caso de los
ciudadanos naturales la política impositiva se fundamenta en la capacidad
económica del ciudadano. Anexo 1.
Impuestos directos: recaen directamente sobre la persona o la entidad:
documentos, a las ganancias, licencias,…
Impuestos indirectos: se les imponen a bienes y servicios y a las transacciones
que se realizan con ellos (transacciones comerciales). Caso del IVA: se aplica
a artículos vendidos y según el producto varía la carga impositiva.
Una lectura rápida de los lineamientos propuestos nos acercan a su más inmediata y
epidérmica consecuencia: en mayor o menor magnitud, todos “apuntan” hacia el
bolsillo de los ciudadanos. Los bolsillos estarán complacientes o anémicos en
proporción directa a los resultados del trabajo, clara indicación del inicio del fin de un
igualitarismo que nos laceró y de que el Estado no puede ser un ente distribuidor al
margen de su capacidad productiva.
Impactos sociales
Los efectos sobre la sociedad de la “actualización del modelo económico” abarcarán
un espacio más allá de lo estrictamente económico: habrán de impactar en las
dinámicas de todo el tejido social y constituirá un abono para la reestructuración de la
subjetividad y, por consiguiente, de los elementos que conforman la conciencia.
La tarea será ardua desde lo objetivo y desde los subjetivo, de ahí la necesidad de que
la población se comprometa, que asuma un compromiso activo y sistemático, que se
convierta en sujeto de los cambios. Estaremos en presencia de cómo las
representaciones que hagan los sujetos -individuales o colectivos, naturales o
jurídicos- asumirán dudas en la cuales habrá componentes que constituyan dilemas
incorporados a cómo acceder a los anhelos. El trabajo, resentido en su intensidad y
calidad, asumirá el papel conductor para la conformación de una nueva subjetividad.
Dado que debe tomar su exacta dimensión como fórmula capital para desbrozar el
camino hacia una economía sólida, debe constituir el eje que conduzca a una
apropiación salarial que satisfaga la materialización de los deseos o necesidades más
cotidianas, e inclusive aquellos que hoy no están al acceso ni siquiera mediato de la
población.
El salario como expresión relativa de los resultados del trabajo reducirá la brecha entre
el salario nominal y el salario real. Dejarán de sorprendernos o alarmarnos quienes
manejen sumas de dinero consideradas hoy exorbitantes, siempre que sean el
resultado del trabajo honesto. No se temerá la cantidad de dinero en poder de los
ciudadanos, sino que habrá de combatirse con más rigor su adquisición de fuentes
relacionadas con el delito, las ilegalidades y la corrupción. Una armónica y sopesada
política impositiva se encargará de equilibrar –no igualar- y distribuir la masa
monetaria y el Estado abandonará una práctica que afectó la actitud ante el trabajo: su
misión auto-impuesta de ente “dador”.
La dialéctica que guía los cambios que se proponen para la actualización del modelo
económico se hará realidad cuando los ciudadanos, elementos básicos de la
psicología social desarrollada durante 50 años de práctica estatal distributiva y
paternalista, asuman la natural contradicción entre “lo que fue y lo que será”.
Despojarse de atavismos será un proceso no siempre lineal y aflorará la interrogante
sobre “lo mejor y lo peor” y habrá de aflorar una nueva visión de la normalidad, como
pudiera ser la comprensión de que el estado socialista debe abrir espacios a formas
de propiedad no estatales; que los “cuentapropistas” emergentes están autorizados a
contratar fuerza de trabajo y que un deber ciudadano será contribuir al desarrollo del
país, entre otras formas previstas, cumpliendo con los requisitos de la política
tributaria. Los tres elementos, de manera general, constituyen rasgos novedosos del
modelo de actualización económica que deben ser aprehendidos e incorporados a una
nueva visión que mantendrá la pregunta básica sobre qué queremos, pero, aquí
aparece el componente dialéctico, deberá encontrar su respuesta en otras
interrogantes: ¿qué podemos?, y, ¿cómo podremos?
El “paternalismo” practicado por el Estado y sus instituciones, método que ha calado
firmemente en la cultura popular, deberá ceder paso a un desarrollo más pleno,
consciente y esforzado de los individuos. El Estado exigirá por el cumplimiento de
cada uno de los deberes de los ciudadanos, y los ciudadanos, asumiendo sus
compromisos ante la sociedad, alcanzarán índices de calidad de vida proporcionales a
sus esfuerzos. El “igualitarismo”, nocivo para la práctica económica en tanto constituye
un elemento deformador de la conciencia, irá quedando a la zaga del nuevo proceso
hasta desaparecer.
Los jóvenes se encontrarán en el vértice de la actualización del modelo. Les
corresponderá articular sus proyectos de vida profesional con el proyecto social, hallar
el justo punto que armonice los intereses individuales y los sociales, en aras de una
construcción de personalidad sólida que acompañe a la construcción socialista. Los
componentes axiológicos adquieren mayor relevancia, dado que la introducción de
nuevas formas de propiedad podría estimular el individualismo y disminuir las
conductas solidarias consustanciales al socialismo.
La modificación del esquema de funcionamiento de la economía debe contribuir a
procesos de auto-realización en los que el individuo, ofrecidas las oportunidades por el
Estado, se construya a sí mismo a partir de su subjetividad cognitivo-volitiva. No podrá
esperar que el Estado tienda la mano salvadora cuando falta la voluntad y el esfuerzo;
lo cognitivo, expresado en resultados significativos, deberá ser estimulado para que,
en su reproducción, continúe aportando a la sociedad y mejorando la calidad de vida
de sus portadores. Se trata de que el sistema de estereotipos ideológicos formados
históricamente sea reelaborado atendiendo a las nuevas circunstancias.
La práctica “distributiva” llevada a cabo por la Revolución en aras de la justicia social,
mediante la distribución directa o indirecta, deberá ajustarse a la producción de
riquezas y cada individuo deberá cuestionarse “qué tiene” y “qué merece”. El
“síndrome del pichón” irá quedando en el olvido.
El concepto de “participación” ciudadana habrá de cambiar. Si el objetivo supremo es
cambiar para tener “más socialismo”, las acciones de participación no deben reducirse
a un llamado verticalista, a veces necesario pero limitado y no siempre expresión de
un verdadero compromiso colectivo o individual. La participación debe tejer vínculos
horizontales que incluyan, en primer lugar, a las funciones de la familia, la llamada
“célula fundamental” de la sociedad, desde cuyo seno deben emitirse las primeras
señales de valores para sumir responsabilidades que le son inherentes y de las cuales
el Estado, cuando lo aconsejen las circunstancias, debe despojarse. En estos
momentos nos encontramos en un proceso de revisión de los aportes de la seguridad
social a personas supuestamente necesitadas, dándose casos de que algunas tienen
familiares directos que pueden y deben constituir sus fuentes de abrigo, y más, hay
quienes reciben remesas del exterior y sin embargo reciben prestaciones económicas
del Estado.
La convicción estructurada como parte de la conciencia social de que el Estado es el
punto de referencia para solventar cada uno de los problemas del ciudadano, será
modificada; nuevos espacios, más cercanos al ciudadano, como la familia, el barrio y
las organizaciones sociales ejercerán como sujetos independientes y en relaciones
solidarias.
Se sumará, al calor de los cambios, el desmoronamiento de la muchas veces falsa
unanimidad, en ocasiones risible y marco propicio para practicar la doble moral;
despojados de esa tendencia que ahoga la visión personal se abrirán espacios para el
logro de la “unidad en la diversidad”, lo que facilitará que intereses personales o
grupales no sean evaluados como contrarios al sistema socio-económico que se
construye.
Otro impacto, relacionado con las relaciones de la población con la superestructura,
estará dado en cómo se presenten las relaciones de los ciudadanos naturales y
jurídicos con la capa burocrática asentada en posiciones ejecutivas desde la cuales
tienen la extraordinaria virtud de decidir sobre lo humano y lo divino, sin tener en
cuenta lo humano y menos aún lo divino. Se trata de una capa de funcionarios con
intereses muy bien definidos que, objetivamente, actúan violando principios como
seres omnipotentes. Para aliviar esta indecorosa carga, portadora de tendencias
negativas en el proceso revolucionario, los lineamientos aprobados por el VI Congreso
del PCC abordan la necesidad de redimensionar el aparato estatal, incrementar el
poder de decisión de la empresa socialista y lograr que los trabajadores sean
verdaderamente portadores de las ideas del cambio, de su instrumentación y su
defensa. No se destrona al poder burocrático con la sola aplicación de medidas
organizativas o técnicas, los trabajadores deben situarse en el centro de esta batalla.
La ciudadanía, a través de sus instituciones representativas, deberá poner obstáculos
a las conductas burocráticas, enfrentarlas y contribuir a su desaparición. Nos referimos
a la sociedad civil, que debe incrementar su presencia en el accionar de la sociedad
en su conjunto.
ANEXO 1
IMPUESTO
PATRIMONIO
RENTA
Riqueza que se posee
Ingresos que obtiene
CONSUMO QUE
REALIZA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. VI Congreso del PCC. Información sobre el resultado del Debate de los
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, mayo
2011, p. 3.
2. Castro Ruz Fidel, respuesta a la pregunta de una estudiante norteamericana,
Seminario Juvenil y Estudiantil Internacional sobre Neoliberalismo, Palacio de las
Convenciones, Ciudad de La Habana, 18 de agosto de 1999.
3. Guevara Ernesto, Contra el Burocratismo, Revista Cuba Socialista, No, 18, 1963.
4. Castro Ruz, Fidel, Informe Central al Primer Congreso del Partido Comunista de
Cuba, editado por el Departamento de Orientación Revolucionaria, La Habana,
1975, p. 51.
5. López Silveira, Francisca, Loyola Vega, Oscar, Silva león, Arnaldo, Cuba y su
Historia, Editorial Félix Varela, La Habana, 2003, pp. 264-265.
6. Castro Ruz Fidel, discurso en la clausura de la Asamblea de Balance del Trabajo,
renovación y ratificación de mandatos del PCC en Ciudad de La Habana, Palacio
de las Convenciones, Ciudad de La Habana, 7 de noviembre de 1993
BIBLIOGRAFÍA
Arreola, Gerardo, corresponsal de La Jornada en Cuba, entrevista a Omar Everleny,
subdirector del Centro de Estudios de la Economía Cubana, Cuba. 17 de marzo de
2008, edición digital.
Asamblea Nacional del Poder Popular, Sexto Período Ordinario de Sesiones de la
Séptima legislatura, Análisis de los Lineamientos de la Política Económica y Social del
Partido y la Revolución, primera y segunda jornadas, suplementos del periódigo
Granma, 17 y 18 de diciembre del 2010.
Cantón Navarro, José, El desafío del yugo y la estrella, edición digital.
Castro, Fidel Castro, discurso en la clausura de la Asamblea de Balance del Trabajo,
Renovación y Ratificación de Mandatos del PCC en Ciudad de La Habana, Palacio de
las Convenciones, Ciudad de La Habana, 7 de noviembre de 1993.
Castro, Fidel Castro, respuesta a la pregunta de una estudiante norteamericana,
Seminario Juvenil y Estudiantil Internacional sobre Neoliberalismo, Palacio de las
Convenciones, Ciudad de La Habana, 18 de agosto de 1999.
Castro, Fidel, discurso pronunciado en la clausura de la sesión diferida del Tercer
Congreso del Partido Comunista de Cuba, Teatro “Carlos Marx”, 2 de diciembre de
1986.
Castro, Fidel, discurso pronunciado en la clausura del V Congreso de la Unión de
Jóvenes Comunistas, Teatro "Karl Marx", Ciudad de La Habana, 5 de abril de 1987.
Fernández Cuenca, Waldo, El impredecible final del laberinto cubano, entrevista al
sociólogo Aurelio Alonso, tomado de La Ventana, Casa de las Américas, La Habana,
s/f.
Guevara, Ernesto, Contra el Burocratismo, revista Cuba Socialista, No 18, 1963.
Guevara, Ernesto, Sobre el sistema presupuestario de financiamiento, Nuestra
Industria, Revista Económica, N° 5, La Habana, febrero de 1964, p.12.
López Silveira, Francisca, Loyola Vega, Oscar, Silva león, Arnaldo, Cuba y su Historia,
Editorial Félix Varela, La Habana, 2003.
Martínez Heredia, Fernando, EL “Che” y el gran debate sobre la economía en Cuba”,
El Economista de Cuba, edición on line, s/f.
Pérez Villanueva, Omar Everleny y otros, Miradas a la Economía Cubana, Editorial
Caminos, La Habana, 2009.
Rubio, Vladia, Burocracia, el enemigo clandestino, Bohemia, 9 de mayo del 2009.
Terrero, Ariel, Sin bola de cristal, Bohemia, 15 de junio del 2009.
Torres-Cuevas, Eduardo y Loyola, Oscar: Historia de Cuba. Tomo I, Editorial Pueblo y
Educación. La Habana, 2001.
VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, Información sobre el resultado del
Debate de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución, mayo de 2011.
VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, Lineamientos de la Política Económica y
Social del Partido y la Revolución, 18 de abril de 2011.
VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, Proyecto de Lineamientos de la Política
Económica y Social, 1ro de noviembre de 2010.
Descargar