UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE DERECHO UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA Tecnología, Humanismo y Calidad MONOGRAFÍA TEMA: ASPECTOS PROCESALES DE LA DECLARATORIA JUDICIAL DE LA UNIÓN NO MATRIMONIAL EN EL SALVADOR PRESENTADO POR: BACHILLER: MARÍA MERCEDES PINEDA HIDALGO BACHILLER: OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ BACHILLER: EMERSON ALFREDO ANAYA ARÉVALO PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE: LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS ASESOR: LICDA. DORIA HERNÁNDEZ DE MUÑOZ OCTUBRE - 2005 SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTROAMÉRICA. UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE DERECHO AUTORIDADES RECTOR ING. MARIO ANTONIO RUÍZ RAMÍREZ VICERECTORA DRA. LETICIA ANDINO DE RIVERA SECRETARIA GENERAL LIC. TERESA DE JESÚS GONZÁLEZ DE MENDOZA DECANA DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES LIC. ROSARIO MELGAR DE VARELA DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS DR. JORGE EDUARDO TENORIO SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTROAMÉRICA INDICE Pág. Introducción........................................................................................................i CAPÍTULO I 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA UNIÓN NO MATRIMONIAL 1.1 Evolución Histórica............................................................................1 • Época Antigua...............................................................................1 • Época Contemporánea.................................................................3 • Antecedentes Históricos en El Salvador.......................................6 CAPÍTULO II 2. FUNDAMENTO TEÓRICO DOCTRINARIO 2.1 Concepto Sociológico.......................................................................10 2.2 Concepto Jurídico.............................................................................10 2.3 Naturaleza Jurídica............................................................................11 2.4 Terminología Jurídica........................................................................12 2.5 Elementos y Características de la Unión no Matrimonial...................14 CAPÍTULO III 3. FUNDAMENTO LEGAL 3.1 Fundamento Constitucional................................................................16 3.2 Fundamento en la Legislación Secundaria.........................................17 • Requisitos Legales para Declarar la Unión no Matrimonial........18 3.3 Reconocimiento de la Unión no Matrimonial en Leyes Especiales Pertenecientes al Derecho Social.......................................................19 • Código de Trabajo..........................................................................20 • Ley del Seguro Social.....................................................................20 • Ley del Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP)............................................................................21 • Ley del Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada.............21 • Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones (AFP CONFIA)……....22 3.4 Fundamento en la Legislación Nacional a nivel Tratados (Ratificados por El Salvador)...............................................................23 • Declaración Universal de los Derechos Humanos.........................23 • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos......................24 • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.......................................................................................24 • Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”….....................25 • Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre...26 • Pacto de San José de Costa Rica Convención Americana sobre Derechos Humanos.........................................................................27 CAPÍTULO IV 4. El Proceso Judicial de la Declaratoria de la Unión no Matrimonial...........28 4.1 La Demanda………………………………………………..………………29 • Requisitos de la Demanda……………………………….……………….29 • Subsanación……………………………………………….……………….30 4.2 Admisión…………………………………………………………………….30 4.3 Emplazamiento…………………………………………….……………….30 4.4 Contestación………………………………………………………………..31 4.5 Examen previo…………………………………………..…………………31 4.6 Audiencia Preliminar……………………………………………………….32 4.7 Audiencia de Sentencia………………………………..………………….33 • Fallo……………………………………………………..…………………..34 • Sentencia……………………………………………..…………………….34 FLUJOGRAMA DEL PROCESO JUDICIAL DE UNIÓN NO MATRIMONIAL………………………………………………………………...35 4.8 EFECTOS PERSONALES Y PATRIMONIALES DE LA UNIÓN NO MATRIMONIAL EN EL CÓDIGO DE FAMILIA…......................................38 CAPÍTULO V 5. SITUACIÓN EN EL DERECHO COMPARADO……….…………………….44 5.1 Con país Centroamericano .......................................................................44 5.2 Con país Latinoamericano ........................................................................48 5.3 Con País Europeo .....................................................................................51 CONCLUSIONES............................................................................................54 RECOMENDACIONES ...................................................................................55 BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................56 ANEXOS .........................................................................................................58 INTRODUCCIÓN La Unión no Matrimonial, es un fenómeno social que surgió en la época de la República Romana y al igual que la sociedad ha evolucionado, hasta convertirse en la Institución que actualmente desarrolla nuestra Normativa de Familia. Como estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas es de mucha importancia definir y conocer las diferentes Etapas Procesales que implica la Declaratoria Judicial de la Existencia de Unión no Matrimonial, los requisitos establecidos por la ley, así como los Derechos que esta otorga. No cabe duda de la imperante necesidad social de regular una figura como la de la Unión no Matrimonial. Ahora bien, se reconoce el problema que representa el poco conocimiento que de esta materia tienen las personas que necesitan hacer valer sus Derechos, y es por ello la importancia de esta investigación. El objetivo general de la investigación realizada es el grado de aplicabilidad de los Aspectos Procesales de la Declaratoria Judicial de la Unión no Matrimonial en los Juzgados de Familia, que será de un modo general la línea directriz que orientarán el trabajo; en este sentido es de suma importancia definir las Diligencias Procesales de la Declaratoria Judicial de la Unión no Matrimonial, tanto sus requisitos y Derecho que esta otorga en un Capítulo Único del Código de Familia y sobre todo las Etapas Procesales de dicha Declaración. El contenido de la investigación consta de Cinco Capítulos: En el Primer Capítulo, se enfoca la Evolución Histórica de la Unión no Matrimonial, los cambios que ha sufrido desde que se originó bajo el nombre de “Concubinato”, llegando a la figura actual; en El Salvador está evolucionó a partir del Código Civil del año 1859, dentro del cual solamente se tomaba en cuenta esta figura como causal para poder solicitar la Declaratoria Judicial de Hijos Naturales regulada en el art. 283, posteriormente en el año 1994 se creo el Código de Familia, dentro del cual se le dedicó un Título entero a este tipo de Unión. El Segundo Capítulo contiene el Fundamento Teórico Doctrinario de la Unión no Matrimonial, detallándose el concepto Sociológico y Jurídico desde el punto de vista de algunos autores, así también su Naturaleza Jurídica y algunas definiciones de conceptos relevantes a la investigación. El Tercer Capítulo establece el Fundamento Legal de la Unión no Matrimonial, tanto en el ámbito Nacional como Internacional, se hace referencia al art. 32 de nuestra Carta Magna, citando el principio de Igualdad Jurídica. El Cuarto Capítulo hace referencia al desarrollo de la Declaratoria Judicial de la Unión no Matrimonial, se detalla en base a nuestra normativa Procesal Familiar, se establecen sus plazos, como cada una de las etapas que comprende dicho proceso. Dentro del Quinto Capítulo se ha realizado una comparación de algunas Legislaciones Extranjeras con la Legislación Nacional, a nivel Centroamericano, Latinoamericano y Europeo, identificando sus semejanzas y diferencia CAPÍTULO I 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA UNIÓN NO MATRIMONIAL 1.1 Evolución Histórica A través de la historia: Un hombre y una mujer pueden unirse de hecho, sin que entre ellos medie vínculo matrimonial alguno. Semejante unión recibe el nombre de Concubinato, palabra que en su origen etimológico viene de las voces latinas “cum cubare”, comunidad de lecho, lo que evoca una idea más o menos exacta de lo que es, en si misma la institución.(1) Época Antigua. Los Romanos dieron el nombre de concubinatus a una unión de orden inferior más duradera, y que se distinguía así de las relaciones pasajeras consideradas como ilícitas.(1) Esta especie de matrimonio, completamente extraño a nuestras costumbres actuales, aunque frecuente en la Época Romana, parece haber nacido de la desigualdad de las condiciones. Un ciudadano tomaba para concubina a una mujer poco honrada o indigna. Hasta el fin de la República, el Derecho no se ocupó de estas simples uniones de hecho, pues fué bajo Augusto(2) cuando el concubinato recibió su nombre. La ley Julia de Adulteriis calificaba de stuprum y castigaba todo comercio con toda joven o viuda, fuera de las justae nuptiae, haciendo una excepción a favor de la unión duradera llamada Concubinato, que recibió de esta manera una (1) (2) Somarriva Undurraga, Curso de Derecho de Familia. Universidad de El Salvador 1988. Emperador de Roma en la Época de la República, durante el siglo II. especie de sanción legal desde entonces le fueron impuestas ciertas condiciones para precisar los límites por los cuales ya únicamente existía un comercio ilícito. (3) Por eso el concubinato requería de dos requisitos primordiales como lo eran: a) Que las personas fueran púberes y, b) Se podría dar si no existiera mujer legítima En un principio, el concubinato no producía ninguno de los efectos civiles unidos a las justae nuptiae. Por eso la mujer no era elevada a la condición social del marido, pues aunque algún ciudadano hubiera tomando por concubina una mujer de su mismo rango, lo cual era sumamente raro, no era nunca tratada como uxor en la casa y en la familia de donde venía el nombre de inaequale conjugium aplicado a esta unión. En cuanto a los hijos nacidos del concubinato, son cognados de la madre y de los parientes maternos, pero no están sometidos a la autoridad del padre, y nacen sui juris. Por tanto un ciudadano puede elegir dos clases de uniones, cuyas consecuencias son distintas, si quiere desarrollar su familia civil, contrae las justae nuptiae, que le dará hijos bajo su autoridad; ahora si quiere dejar fuera de su familia los hijos que le nacieran de la mujer a la cual se unió, entonces toma una concubina. Pero si estos hijos, no siendo agnados al padre, tienen con él al menos un parentesco natural, legalmente cierto. En la Época Clásica ningún texto pudo afirmarlo, fue únicamente en el bajo imperio, y desde Constantino, cuando parece haber sido reconocido un lazo natural entre el padre y los hijos nacidos del concubinato, designándoles con la nueva apelación de liberi naturales. El padre puede legitimarlos y Justiniano terminó dando como efectos a esta filiación natural la obligación de alimentos y ciertos derechos de sucesión. Los emperadores cristianos buscaron la manera de hacer desaparecer el concubinato. Constantino creyó acertar ofreciendo a las personas que se encontraban entonces en concubinato, y teniendo hijos naturales, legitimarlos, (3) Petit, Eugenene. Tratado Elemental de Derecho Romano. Editorial Porrúa, Mexico, 1997. siempre que transformasen su unión en justae nuptiae. Anastasio fue aun más lejos pues decidió que, en lo presente como en lo futuro todos los que tuviesen hijos nacidos del concubinato podían legitimarlos contrayendo las Justae nuptiae. Esta disposición fue conservada por Justiniano; es la Legitimación por matrimonio subsiguiente. Sin embargo, el concubinato continúo como institución legal y tolerada por la iglesia. Fue prohibido en oriente, la primera vez por León el Filosófico. Época Contemporánea. En el desenvolvimiento histórico, el concubinato ha pasado por diversas etapas. En Roma era una institución jurídica lícita y con características propias. En esa legislación, el matrimonio o “justas nupcias” estaban reservados para los ciudadanos romanos. Pero luego los romanos reconocieron la existencia de estas uniones y nació así el concubinato o “inaequela conjuguim”, que pasó a ser un matrimonio de segundo orden, pero lícito y reglamentado. Posteriormente, la influencia de la iglesia en todo lo relacionado con el matrimonio, hizo que el concubinato desapareciera como institución y fuera visto como algo ilícito. Así se explica que el Código Francés (4) no se refiera a él ni siquiera en forma accidental. Quizás, podría decirse, que el concubinato ha resurgido como institución en el Código de Familia de los Soviets, en realidad no hay diferencia entre el matrimonio y el concubinato. En esta época (entre los años 1790 y 1840), el concubinato admite una clasificación interesante: Concubinato Directo y Concubinato Indirecto. Concubinato Directo es la unión lisa y llana de un hombre y una mujer que tienen relaciones sexuales y llevan una vida común. (4) Código Civil Napoleónico de 1792. El Concubinato es Indirecto cuando deriva de un matrimonio que no ha sido reconocido por la ley, como por ejemplo, entre personas que sólo se encuentran unidas por el vínculo religioso, o por un matrimonio nulo que no ha tenido el carácter de putativo. No es concubinato la unión sexual circunstancial o momentánea de varón y mujer. Se requiere la comunidad de vida que confiere estabilidad a la unión y se proyecta en la posesión de estado conyugal. La Doctrina Francesa alude, a este modo, el matrimonio aparente, conceptuándolo como la situación de dos personas no casadas que viven como marido y mujer, haciéndose pasar como tales. “La posesión de estado conyugal o estado conyugal aparente se nutre del carácter de permanencia, de la perdurabilidad en el tiempo en que ambos convivientes han asumido el rol de marido y mujer” (5). Por eso se dice que nada distingue exteriormente el estado de las personas casadas de las que viven en concubinato, y de allí, otros caracteres que se subsumen: la singularidad de la unión respecto a cada uno de los concubinos, y la fidelidad recíproca. En cuanto a la singularidad de la unión, se tiene en cuenta que la posesión de estado de los concubinos se traduce en el hecho de la unión estable y permanente monogámica, remedo del matrimonio mismo. En algunas culturas especialmente en China, el concubinato se presento lado a lado con el matrimonio en el sentido de que el varón tenía una esposa legítima y al mismo tiempo una o varias concubinas, la condición social y jurídica de la concubina es inferior al de la esposa, pero es importante destacar que los hijos de las concubinas tenían los mismos derechos que los legítimos en la sucesión del padre. (5) Bossert, Gustavo A.; Zannoni Eduardo A., Manual de Derecho de Familia. Buenos Aires. 2004 A través de la historia un gran número de pueblos han conocido formas parecidas a las del concubinato; teniendo todas ellas en común el ser manifestaciones de las clases poderosas. Al arribar el Liberalismo (6) e imperar la absoluta libertad e igualdad entre todos los hombres el matrimonio fue considerado un contrato y las uniones no matrimoniales ignoradas por la ley El fenómeno de la unión sexual diversa al matrimonio y a la vez semejante al mismo no ha surgido hoy, pero la problemática y los efectos que origina han sufrido una conspiración de silencio legislativo desde hace muchos años. En la Época Moderna se ha ignorado este hecho social para otorgar a la unión efectos favorables, pero no para imponerles penas y sanciones, las cuales muchas veces han recaído sobre los hijos. El silencio de la legislación para regular la Unión no Matrimonial, se ha debido a factores históricos religiosos, tales como la condena del concubinato por el Concilio de Trento (7) y la posición paralela de algunas iglesias protestantes. Esa condena se tornó Laica y se incorporó a los ordenamientos seculares europeos, con anterioridad en algunos casos y con posterioridad en otros a la promulgación de los Códigos Civiles a lo largo del siglo XIX y XX. Se requiere que los caracteres de estabilidad y permanencia de la unión se den solamente entre hombre y mujer. Ello no obsta, obviamente, a que cualquiera de los convivientes pudiese mantener, momentánea o circunstancialmente, una unión sexual con tercera persona, que no trascenderá más que como “relaciones fugaces y breves sin consecuencias de otro orden. Ahora bien por las circunstancias históricas de cada país puede sostenerse que prevalecen distintas causas para el aumento de las uniones concubinas. Así por ejemplo en los países latinoamericanos, el desarrollo del concubinato admite (6) (7) Corriente Filosófica que asume la igualdad entre las personas Concilio realizado por el Vaticano en el siglo XVII como causa, fundamentalmente el factor económico, que inclina a vastos sectores de la sociedad de escasos recursos, a apartarse del establecimiento de una relación que crea cargas y obligaciones de origen legal. Algunos países establecen requisitos en cuanto al tiempo durante el cual debe haberse sostenido la vida común, se le adjudica efectos legales como en el matrimonio, también existen algunas leyes que se ocupan de la distribución de los bienes que uno u otro concubino hubiesen adquirido o ganado durante la relación. Frente a estas dos posturas, sancionadora y reguladora aparece la que se originó en el Código de Napoleón que omitía todo tratamiento legislativo del concubinato y las consecuencias que de él pueden derivar. Antecedentes Históricos en El Salvador. A pesar de que en el inciso final del art. 32 de la Constitución de la República se establece que la falta de matrimonio no afectará el goce de derechos que se establezcan a favor de la familia, por primera vez en la historia constitucional de nuestro país se formula el mandato de regular “las Relaciones Familiares resultantes de la unión estable de un varón y una mujer” parte final del art. 33 de la Constitución. Las disposiciones constitucionales citadas consagran el Derecho de todo ser humano de constituir familia y reconocen una realidad social sobre la cual era necesario legislar. Antes de Promulgar el Código de Familia en El salvador la única mención de la Unión no Matrimonial en la Legislación Civil era el ordinal quinto del art. 283 del Código Civil, el cual hacía referencia al concubinato como uno de los motivos de reconocimiento forzoso de hijo natural. El referido art. decía “La declaratoria judicial de los hijos naturales procederá en los casos siguientes: 5º. en el caso en que el pretendido padre y la madre hayan vivido en concubinato notorio en la época en que el art. 74 pudo verificarse la concepción, si la madre ha observado durante el tiempo de la concepción una conducta honesta”. La Ley Salvadoreña no daba una definición de lo que debía entenderse por concubinato y vía jurisprudencial se entendió que comprende el concepto de concubinato a aquellas relaciones sexuales entre personas que no fueran libres para contraer matrimonio y además en forma discriminatoria a la mujer se le exigía para poder declarar paternidad que tuviera una conducta honesta. Este fue el antecedente legislativo que en materia Civil tuvo la Unión no Matrimonial, antecedente que no fue afortunado, razón por la cual el Código de Familia no utilizó el término concubinato y además cumpliendo el precepto constitucional de igualdad jurídica entre los miembros de la familia, en el capítulo que regula la Unión no Matrimonial los convivientes son tratados en un plano de igualdad. La Comisión Revisora (8) de la Legislación Salvadoreña; en la exposición de motivos del anteproyecto del Código de Familia establece: “El fenómeno social de la unión de un hombre y una mujer que sin haber contraído matrimonio hacen vida marital no tiene una denominación especifica en el lenguaje social y jurídico, así a este hecho social a través del tiempo y de la historia se la llamado concubinato, unión libre, unión de hecho, matrimonio de hecho, unión sin papeles, etc.” La denominación “Unión Libre” aunque no es peyorativa indica claramente que la unión es libre sin ninguna traba ni prohibición, se forma y se disuelve libremente sin ningún trámite. La denominación “Matrimonio de Hecho” da la idea de dos clases de matrimonio, calificando de matrimonial una relación que no lo es, implica además la idea de un matrimonio de segunda categoría. (8) Manual de Derecho de Familia, Centro de Investigación y Capacitación, Proyecto de Reforma Judicial. El Salvador. 1995. El Código de Familia al regular esta situación descartó el término concubinato, en primer lugar por considerarlo peyorativo y con tendencias estigmatizantes que no van de acuerdo a la filosofía de nuestra Constitución en Materia de Familia y en segundo lugar por que el concepto jurisprudencial de concubinato en Materia Civil en nuestro país, aunque fue elaborado con la intención de proteger a la familia constituida fuera del matrimonio especialmente a los hijos; el concepto se amplió tanto que quedó comprendida la relación adulterina y dar cobertura legal a esta clase de relación no fue la intención del legislador constituyente de 1983. Tampoco se aceptó “Unión Libre” porque la Constitución manda regular la unión estable de un hombre y una mujer, y en la Unión Libre no hay permanencia y tal situación de libertad absoluta en la conformación de está puede poner en peligro la situación de los hijos que puedan surgir dentro de la misma. Así mismo se rechazó la expresión “Matrimonio de Hecho”, porque da la idea de dos clases de matrimonio, uno de Derecho y otro de Hecho y el matrimonio de hecho implicaría una situación de segunda categoría, que no concuerda con el espíritu constitucional. Sin embargo debemos decir que la mayoría de las legislaciones latinoamericanas usan la denominación de “Unión de Hecho” entre ellos: Guatemala, Honduras, Panamá y Bolivia. Así mismo debemos decir que la mayoría de los países en América Latina reconocen estas uniones como una forma de convivencia generalizada con una extensión considerablemente mayor que el matrimonio. Entonces en nuestro país se opto por usar la denominación “Unión no Matrimonial” así lo expresa la exposición de motivos del anteproyecto del Código de Familia: “Aun cuando no escapa de ciertas criticas, se ha preferido usar la expresión Unión no Matrimonial, porque describe sin matices peyorativos ni de condena un hecho social, la convivencia de la pareja que vive maritalmente sin haber matrimonio. Encaja sin esfuerzo en la división de unión que regulará el proyecto: una será matrimonial y otra que no lo es”. (9) (9) Exposición de Motivos del Anteproyecto del Código de Familia. Talleres Gráficos de la Corte Suprema de Justicia. San Salvador. Octubre de 1990. CAPÍTULO II 2. FUNDAMENTO TEÓRICO DOCTRINARIO Concepto Sociológico Chávez Asencio, lo define como: “Es una comunidad de lecho que sugiere una modalidad de las relaciones sexuales mantenidas fuera del matrimonio como una expresión de la costumbre”. (10) Concepto Jurídico Fosar Benlloch, manifiesta que la unión no matrimonial se define así: “Toda unión y sólo unión heterosexual de dos personas que viven abiertamente juntas durante un período determinado entendiendo realizar una comunidad total”. (11) Sara Montero, utilizando el término concubinato expresa: “En la doctrina y en la Legislación Mexicana, se entiende por concubinato la unión sexual de un solo hombre y una sola mujer que no tienen impedimento legal para casarse y que viven como si fueran marido y mujer de una forma constante y permanente por un período mínimo de cinco años. Este plazo puede ser menor si han procreado”. (12) Belluscio, emplea la denominación de concubinato con el siguiente concepto: “Es la situación de hecho en que se encuentran dos personas de distinto sexo que hacen vida marital sin estar unidos en matrimonio”. (13) (10) ) Chávez Asencio, Manuel F., La Familia en el Derecho, Relaciones Jurídicas Conyugales, Editorial Porrúa S.A., México, 1985, pág. 265. (11) Fosar Benlloch, Enrique, Estudios de Derecho de Familia, Tomo I y III, Editorial Bosch, Barcelona, 1981, pág. III. (12) Montero Duhalt, Sara. Derecho de Familia, Editorial Porrúa S.A, Mexico. 1984. pag 10-12 (13) Belluscio, Augusto Cesar. Manual de Derecho de Familia. Tomo II. Ediciones de Palma. Buenos Aires. 1993, pág. 421. López del Carril, utilizando la expresión Unión libre dice: “Es la comunicación o trato de la mujer que habita con algún hombre como si fuera su marido siendo ambos libres y solteros, pudiendo contraer entre sí legítimo matrimonio”. (14) 2.1 NATURALEZA JURÍDICA DE LA UNIÓN NO MATRIMONIAL El Código de Familia al regular la situación de la UNIÓN NO MATRIMONIAL LO SITUA EN EL DERECHO SOCIAL, ya que reconoce estas uniones como una forma de convivencia social generalizada, con una extensión considerablemente mayor que el matrimonio. Pertenece al Derecho social porquen “están regidas por normas de y para la sociedad”. (15) Al enfocarse al proceso o procedimiento para que se declare judicialmente la Unión no Matrimonial se estaría trasladando a la LEY PROCESAL DE FAMILIA, por lo tanto está pertenece al ámbito del DERECHO PÚBLICO, ya que los procedimientos a seguir “son normas reguladoras del orden jurídico al Estado en sí y con otros Estados. El que regla los actos de las personas cuando se desenvuelven dentro del interés general que tiene por fin el Estado, en virtud de delegación directa o mediata del poder público”. (16) (14) López del Carril, Julio. Derecho y Obligación Alimentaria, citado por Bossert, Gustavo. Régimen Jurídico del Concubinato. Editorial Astrea. Buenos Aires. 1990. (15) Cabanellas, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Edición Actualizada. Editorial Heliasta. 1997. (16) Cabanellas, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Edición Actualizada. Editorial Heliasta. 1997. DERECHO SOCIAL (Código de Familia) UNIÓN NO MATRIMONIAL DERECHO PÚBLICO (Ley Procesal de Familia) 2.2 TERMINOLOGÍA JURÍDICA Las denominaciones o términos desarrollados en éste tópico son de vital importancia por lo que se debe conceptualizar para poder ubicarnos en cada uno de ellos: Audiencia: Acto de oír los soberanos u otras autoridades, o las personas que exponen, reclaman o solicitan alguna cosa. También, ocasión para aducir razones o pruebas que se ofrece a un interesado en juicio o en expediente.(17) Procedimiento: Modo de proceder en la justicia, actuación de trámites judiciales o administrativos; es decir que es el conjunto de actos diligénciales y resoluciones que comprenden la iniciación, instrucción, desenvolvimiento, fallo y ejecución en una causa. (18) Proceso: Son las diferentes fases o etapas de un acontecimiento. Conjunto de autos y actuaciones. Litigio sometido a conocimiento y resolución de un tribunal. (19) Prueba: Demostración de la verdad de una afirmación, de la existencia de una cosa o de la realidad de un hecho. Persuasión o convencimiento que se origina en (17) ) Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental, pág. 20. Buenos Aires. Argentina. Editorial Heliasta. S.R.L. 11997. (18) Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental, pág. 124. Buenos Aires. Argentina. Editorial Heliasta. S.R.L. 11997. (19) Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental, pág. 124. Buenos Aires. Argentina. Editorial Heliasta. S.R.L. 11997. otro, y especialmente en el juez o en quien haya de resolver sobre lo dudoso o discutido. (20) Sentencia: La sentencia es un acto jurisdiccional que emana de un juez que pone fin al proceso o a una etapa del mismo, la cual tiene como objetivo reconocer, modificar o extinguir una situación jurídica así como formular ordenes y prohibiciones. Esta es regida por normas de Derecho Público, ya que es un acto emanado de una autoridad pública en nombre del Estado y que se impone no sólo a las partes litigantes sino a todos los demás órganos del poder público; y por normas de Derecho Privado, en cuanto constituye una decisión respecto de una controversia de carácter privado, cuyas consecuencias se producen con relación a las partes litigantes. (21) Sentencia Constitutiva: Es la que crea una situación jurídica ya sea modificando un estado de o sustituyéndolo por otro, constituye un Derecho. (22) Sentencia Declarativa: Es la que comprueba la existencia de un Derecho o de una situación jurídica. Rompimiento de un vínculo matrimonial. (23) 2.3 ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA UNIÓN NO MATRIMONIAL De los conceptos antes citados, emitidos por varios autores, se puede deducir que las características tanto de la doctrina como la legislación latinoamericana exigen algunas semejanzas, entre la cuales están: • La unión debe ser Heterosexual: Éste requisito, algunas legislaciones no lo mencionan, considerándolo obvio, pero debe de quedar claro que se refiere una unión entre un hombre y una mujer. (20) Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental, pág. 125. Buenos Aires. Argentina. Editorial Heliasta. S.R.L. 11997. (21) Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental, pág. 176. Buenos Aires. Argentina. Editorial Heliasta. S.R.L. 11997. (22) Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental, pág. 176. Buenos Aires. Argentina. Editorial Heliasta. S.R.L. 11997. (23) Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental, pág. 176. Buenos Aires. Argentina. Editorial Heliasta. S.R.L. 11997. • Comunidad de vida (cohabitación): Siendo ésta característica lo que distingue la Unión No Matrimonial de una simple relación circunstancial, siendo que la cohabitación implica haber constituido un hogar común. • Publicidad o Notoriedad: Esta característica implica que si un hombre y una mujer están unidos, están constituyendo comunidad de vida; por lo tanto debe ser pública, porque si se oculta no puede producir efectos jurídicos, siendo que la unión debe ser notoria de conocimiento público. • Permanencia, Temporalidad y Estabilidad. Debe tener la unión permanencia de tiempo, es decir que el hombre y la mujer deben estar unidos, no debe ser circunstancial o intermitente porque no constituye Unión no Matrimonial, se requiere la cohabitación, que su comunidad de vida sea duradera, debe ser permanente en el tiempo, si no fuese así sería inaplicables los efectos que se atribuyen a la unión. Es importante que en algunas legislaciones se hace mención de los años de convivencia que deben cumplirse para solicitar la DECLARATORIA JUDICIAL DE UNIÓN NO MATRIMONIAL. Panamá contempla en su normativa el período de cinco años de convivencia y nuestra legislación considera un período de tres o más años en que deben los convivientes vivir juntos. • Singularidad: Significa que son un solo hombre y una sola mujer, por lo tanto deben guardarse fidelidad recíprocamente; es decir la relación debe ser monogámica. • Debe existir Capacidad Nupcial: No implica que después de la Declaratoria Judicial de Unión no Matrimonial se debe contraer obligatoriamente nupcias, sino más bien que las personas que constituyan la unión, no deben tener ningún impedimento para contraer matrimonio o no adolecer de impedimentos matrimoniales. Lo que nuestra legislación regula es un hecho social lícito, que lo distingue de otros hechos irregulares o inmorales, siendo que los convivientes deben tener el camino abierto para contraer matrimonio. (24) (24) Manual de Derecho de Familia. Centro de Investigación y Capacitación. Proyecto de Reforma Judicial. CAPÍTULO III 3. FUNDAMENTO LEGAL 3.1 FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL Nuestra Carta Magna, recoge la protección de la Familia, sus miembros e Instituciones en la Sección Primera del Capítulo II del Título II. Arts. Del 32 al 36. El Art. 32 Cn., fomenta el matrimonio en el cual ambos cónyuges tienen igualdad jurídica. Ello no es óbice para que los hijos nacidos fuera de él y los adoptivos no cuenten con la protección del Estado y gocen de iguales derechos frente a sus padres, quienes deben darles en todo caso protección, asistencia, educación y seguridad. Art. 36 Cn. El Art. 33 Cn, ordena que la ley debe regular las relaciones familiares sobre bases equitativas, incluso las resultantes de la UNIÓN estable de un varón y una mujer aun cuando no sea el matrimonio el fundamento legal de los mismos. La familia de que trata la Constitución no es únicamente la fundada en el matrimonio, ya que los artículos concernientes, no aluden a ella en forma expresa; y que no obstante la obligación del Estado de fomentar el matrimonio era necesario proteger los derechos de las familias que se han formado sin los requisitos de una unión formalmente legalizada, por eso se establece como principio constitucional que la falta del matrimonio no afecta el goce de tales derechos. “En ese mismo orden de ideas, la parte final del Art. 33 de la Constitución legitima las relaciones familiares resultantes de la unión estable de un varón y una mujer, que merece la protección legal”. (25) (25) El Salvador, Asamblea Constituyente. Informe Único. Comisión de Estudio del proyecto de Constitución (Exposición de Motivos de la Constitución de 1983), pág. 50. Si bien es cierto que la Constitución pone de relieve la Familia, ésta no puede estar reducida a la originada como consecuencia del matrimonio, ya que ello implicaría una discriminación de los hijos habidos fuera del mismo. Así lo ha establecido de forma clara el Constituyente al establecer en el Art. 32 inciso tercero de la Constitución, que “ El Estado fomentará el matrimonio, pero la falta de éste no afectará el goce de los derechos que se establezcan a favor de la familia”. Por lo tanto es importante recalcar, que es en base al inciso tercero del artículo mencionado, que se legaliza la Unión no Matrimonial constitucionalmente. 3.2 FUNDAMENTO EN LA LEGISLACIÓN SECUNDARIA. Es importante enfatizar que el ART. 2 DEL CÓDIGO DE FAMILIA, regula el concepto de familia: dándole prioridad a que la familia está constituida por el matrimonio, la Unión no Matrimonial o el parentesco. Nuestro Código de Familia sirve como instrumento legal de protección para las Uniones no Matrimoniales para constituir una Familia. EL TÍTULO IV DEL CÓDIGO DE FAMILIA, en su CAPÍTULO ÚNICO regula la UNIÓN NO MATRIMONIAL, desde el Art. 118 al Art. 126, específicamente el ART. 118 DEL CÓDIGO DE FAMILIA, nos da el concepto de lo que se considera en nuestro país UNIÓN NO MATRIMONIAL, así mismo se regulan sus elementos y características que deben cumplirse para producir las consecuencias jurídicas que prevé la ley. Requisitos legales para declararse una Unión no Matrimonial: El Art. 118 C.F. establece: “La unión no matrimonial que regula éste código, es la constituida por un hombre y una mujer que sin impedimento legal para contraer matrimonio entre sí, hicieren vida en común libremente, en forma singular, estable y notoria, por un período de 3 años o más”. Detallando los requisitos tenemos: • Constituida por un hombre y una mujer: Es decir debe ser una unión heterosexual, en nuestro país no se legaliza las uniones entre personas del mismo sexo. • Sin impedimento legal para contraer matrimonio: Tal requisito esta regulado en los artículos 14 y 15 impedimentos absolutos del y Código de Familia referentes relativos respectivamente para a los contraer matrimonio. • Vida en común libremente: Que la unión no sea una simple relación esporádica, sino más bien sea su objetivo constituir un hogar común y que ambos estén en libertad tanto legal como social. • En forma singular: Cabe destacar en éste requisito nuestro legislador lo que regula es que la relación sea monogámica y no implique la infidelidad dentro de la Unión no Matrimonial. • Estable y notoria: También en el Art. 118 C.F. se ha previsto que el período de tres años que se ha establecido para que la unión produzca efectos (así como la edad mínima para contraer matrimonio), no se exigirán en aquellos casos en que los integrantes de la unión (siempre y cuando fueran púberes) hubieren procreado un hijo, o cuando alguno de ellos falleciere antes de completar el período de convivencia. Ahora bien en cuanto a la regulación de la DECLARATORIA JUDICIAL en nuestro Código de Familia, lo regula el Art. 123, estableciendo el goce de los derechos que confiere la Unión no Matrimonial otorgado por el Código, requiere necesariamente una Declaración Judicial previa de su existencia; es decir debe ser acreditado como conviviente. Dicha Declaratoria procederá al establecerse uno de los convivientes haya fallecido o la ruptura de la unión. 2.3 RECONOCIMIENTO DE LA UNIÓN NO MATRIMONIAL EN LEYES ESPECIALES PERTENECIENTES AL DERECHO SOCIAL. En nuestro país las Uniones no Matrimoniales constituyen una realidad social imperante, que demanda soluciones personales y económicas, por cuanto existen cuerpos de leyes pertenecientes al Derecho Social que le dan la importancia a estas uniones como lo son: • Código de Trabajo • Ley del Seguro Social • Ley del Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP) • Ley del Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada. • Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones (AFP CONFIA) Código de Trabajo. El Código de Trabajo, estipula en el Art. 15: “En todas las disposiciones de este Código, en las que se haga referencia al cónyuge, debe entenderse comprendido el compañero de vida, en su caso”. Considerándose compañero de vida de un trabajador o de un patrono, a la persona que viviere en concubinato con cualquiera de ellos a la fecha en que se invoque tal calidad, cuando dicha relación hubiere durado siquiera un año, o que de ella hubiere nacido por lo menos un hijo común, y siempre que ninguno de ellos fuere casado. Es necesario enfatizar que dicho art. menciona que sin necesidad de una Declaración Judicial, da a los compañeros de vida los mismos derechos que los cónyuges. Ley del Seguro Social. El Art. 60, establece que: “El asegurado que fuere varón, tendrá derecho a que su esposa, o compañera de vida, si no fuere casado, reciba los beneficios establecidos en los literales a), b), c) y e) del art. anterior”, el art. que se menciona con anterioridad regula los beneficios que se adquieren por maternidad. Es importante mencionar que el Reglamento para la Aplicación del Régimen del Seguro Social terminantemente estipula en el art.. 55: “Todos los derechos que se establecen a favor de la cónyuge del asegurado, corresponderán también a la compañera de vida de éste, a condición de que hubiese sido inscrita como tal en el instituto por lo menos tengan un hijo en común, y siempre que ni el asegurado ni ella fueren casados”. En concordancia con lo anterior, el art. 42 del Reglamento de Aplicación de los seguros de invalidez y muerte en donde establece que serán beneficiarios de las pensiones por muerte, los familiares que dependían económicamente de el causante hasta su fallecimiento, en su numeral 2) estipula que la compañera de vida con quien el asegurado hubiere hecho vida marital , con excepción de que en caso de haber varias concubinas que llenen los requisitos del art. 55 del Reglamento para la Aplicación del Régimen del Seguro Social, ninguna gozará del beneficio. Ley del Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP). El Art. 61 de la respectiva ley, escuetamente menciona sobre las Uniones no Matrimoniales enfocándolas en la compañera de vida; mencionando lo siguiente: si no existe viuda, la pensión del sobreviviente se concederá a la compañera de vida con quien el asegurado hubiere hecho vida marital, si reúne los requisitos siguientes a la fecha del fallecimiento del asegurado o pensionista: a) Estar inscrito como tal en el INPEP siempre que tal inscripción se haya hecho por el causante como asegurado cotizante obligatorio y por lo menos un año antes de su fallecimiento; y b) Tener hijos procreados y reconocidos por el causante o comprobar cinco años de vida marital antes de la fecha del fallecimiento. Para que tenga lugar lo dispuesto en este art. es indispensable que ni la compañera de vida ni el causante sean casados. Ley del Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada. La respectiva ley define a la compañera de vida similarmente como en la Ley del INPEP, siendo que en el Art. 30 establece: “En defecto del cónyuge, adquirirá la calidad de beneficiaria la compañera de vida del afiliado cuando éste la haya incluido en su ficha militar. El reconocimiento de la calidad de beneficiaria procederá siempre que tanto el afiliado como la compañera de vida no sean casados y que hayan procreado hijos en común. Por lo tanto podemos señalar: Para que las uniones no matrimoniales hayan sido tomadas en cuenta primero fue a nivel jurisprudencial y luego por nuestra legislación, comenzando por nuestra carta magna, leyes secundarias, reglamentos y sobre todo que El Código de Familia se encamina a darle una continuidad a nuestro derecho, que es el de la Justicia Social. Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones (AFP CONFIA). Artículo 106.- Pensiones de Sobrevivencia Tendrán derecho a pensión de supervivencia los miembros del grupo familiar del afiliado que fallezca por enfermedad o accidente común, entendiéndose por el mismo, él o la cónyuge, él o la conviviente de unión no matrimonial de conformidad con el artículo 118 del Código de Familia, los hijos fuera o dentro del matrimonio, los hijos adoptivos y los padres, legítimos o adoptivos, que dependen económicamente del causante. A través de medios legales, cada afiliado deberá acreditar ante la respectiva Institución Administradora, los nombres y existencia de sus eventuales beneficiarios al momento de su afiliación y cuando desee efectuar cambios. 2.3 FUNDAMENTO EN LA LEGISLACIÓN INTERNACIONAL A NIVEL TRATADOS (RATIFICADOS POR EL SALVADOR). Declaración Universal de Derechos Humanos. Artículo 16 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Artículo 25 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 23 1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado Artículo 26 Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales. Artículo 10 Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que: Se debe conceder a la familia, que es el elemento natural y fundamental de la sociedad, la más amplia protección y asistencia posibles, especialmente para su constitución y mientras sea responsable del cuidado y la educación de los hijos a su cargo. 3. Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna por razón de filiación o cualquier otra condición. Debe protegerse a los niños y adolescentes contra la explotación económica y social. Su empleo en trabajos nocivos para su moral y salud, o en los cuales peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo normal, será sancionado por la ley. Los Estados deben establecer también límites de edad por debajo de los cuales quede prohibido y sancionado por la ley el empleo a sueldo de mano de obra infantil. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador". Artículo 15 Derecho a la Constitución y Protección de la Familia 1. La Familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por el Estado quien deberá velar por el mejoramiento de su situación moral y material. 2. Toda persona tiene Derecho a constituir Familia, el que ejercerá de acuerdo con las disposiciones de la correspondiente legislación interna. 3. Los Estados partes mediante el presente Protocolo se comprometen a brindar adecuada protección al grupo familiar y en especial a: a. Conceder atención y ayuda especiales a la madre antes y durante un lapso razonable después del parto; b. Garantizar a los niños una adecuada alimentación, tanto en la época de lactancia como durante la edad escolar; c. Adoptar medidas especiales de protección de los adolescentes a fin de garantizar la plena maduración de sus capacidades física, intelectual y moral; d. Ejecutar programas especiales de formación familiar a fin de contribuir a la creación de un ambiente estable y positivo en el cual los niños perciban y desarrollen los valores de comprensión, solidaridad, respeto y responsabilidad. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Artículo VI Toda persona tiene Derecho a constituir Familia, elemento fundamental de la sociedad, y a recibir protección para ella. Pacto de San José de Costa Rica Convención Americana Sobre Derechos Humanos. Artículo 17. Protección a la Familia 1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado. 2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia si tienen la edad y las condiciones requeridas para ello por las leyes internas, en la medida en que éstas no afecten al principio de no discriminación. 3. El matrimonio no puede celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los contrayentes. 4. Los Estados Partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad de Derechos y la adecuada equivalencia de responsabilidades de los cónyuges en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo. En caso de disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren la protección necesaria a los hijos, sobre la base única del interés y Conveniencia. . 5. La ley debe reconocer iguales Derechos tanto a los hijos nacidos fuera de matrimonio como a los nacidos dentro del mismo. CAPÍTULO IV 4. EL PROCESO JUDICIAL DE LA DECLARATORIA DE LA UNIÓN NO MATRIMONIAL CASOS EN QUE SE PUEDE SOLICITAR LA DECLARATORIA JUDICIAL DE UNIÓN NO MATRIMONIAL. El Código de Familia en el inciso primero del artículo 123 establece, que la Declaratoria Judicial de Unión no Matrimonial, podrá solicitarse solamente en los casos siguientes: a) Fallecimiento de uno de los convivientes; o b) Ruptura de la unión. PERSONAS QUE PUEDEN SOLICITAR LA DECLARATORIA JUDICIAL DE UNIÓN NO MATRIMONIAL. El artículo 125 del Código de Familia, en su inciso segundo estipula que las únicas personas que pueden solicitar la Declaratoria Judicial de Unión no Matrimonial son: a) Cualquiera de los convivientes; o b) Sus herederos. 4.1 LA DEMANDA REQUISITOS DE LA DEMANDA Art. 42 Ley Procesal de Familia: “La demanda se presentará por escrito y contendrá los siguientes requisitos: a) La designación del Juez a quien se dirige, en los lugares en donde no hubiere oficina receptora de demandas; b) El nombre, calidad de mayor o menor de edad y domicilio del demandante y del apoderado; y en su caso, los mismos datos del representante legal; c) El nombre, calidad de mayor o menor de edad y domicilio del demandado; en su caso, los mismos datos del representante legal o apoderado. Si se ignorare su paradero, se manifestará esta circunstancia y se solicitará su emplazamiento por edicto; d) La narración precisa de los hechos que sirvan de fundamento a las pretensiones; e) La pretensión, expresada con precisión y claridad. Cuando se acumulen varias pretensiones, éstas se formularán con la debida separación; f) El ofrecimiento y la determinación de los medios de prueba que el demandante pretenda hacer valer; g) La designación del lugar que señale el apoderado para recibir notificaciones; así como el lugar donde se pueda emplazar al demandado o citar a la parte demandante, cuando deba comparecer personalmente; h) La solicitud de medidas cautelares, cuando fuere procedente; i) Los demás requisitos y datos que por la naturaleza de la pretensión exija la Ley o sea indispensable expresar, y j) El Lugar, fecha y firma del peticionario. De la Demanda y de los documentos que se presenten se deberá entregar tantas copias como demandados haya y una copia adicional para el archivo del Juzgado”. 4.2 ADMISIÓN O SUBSANACIÓN En Cuanto a la admisión de la demanda el Art. 95 de la Ley Procesal de Familia estipula: “Si la demanda cumple con los requisitos el Juez resolverá sobre su admisibilidad dentro del plazo de cinco días siguientes al de su presentación, y si la admitiera ordenará el emplazamiento del demandado”. Pero si la demanda no cumple con estos requisitos, el Juez prevendrá al demandante para que subsane la falta de alguno de los requisitos, dentro del termino de tres días siguientes a la notificación. Si la demanda se declara inadmisible el Derecho quedará a salvo y el demandante podrá plantear una nueva demanda, según el Art.96 de la Ley Procesal de Familia. 4.3 EMPLAZAMIENTO El demandado será emplazado personalmente y para todas las demás personas que tengan interés en el proceso, el Juez ordenará su emplazamiento por edicto para que comparezcan a hacer uso de su Derecho de Defensa. En caso de fallecimiento de uno de los convivientes y no se conoce a los herederos del demandado, se dejará constancia de ello en la demanda y el Juez ordenará en la admisión el emplazamiento por edicto (26) 4.4 CONTESTACIÓN Para El caso que se solicite la declaratoria de la Unión no Matrimonial por causa de ruptura el Art. 46 de la Ley Procesal de Familia estipula que: “La Demanda, deberá contestarse por escrito y el demandado se pronunciará sobre la veracidad de los hechos alegados en la misma. (26) Ley Procesal de Familia, Art. 126. Dentro de la misma contestación, el demandado debe ofrecer pruebas que ayuden a hacer valer su defensa. El demandado puede allanarse expresamente a la pretensión del demandante, en cualquier estado del proceso antes de la sentencia de primera instancia, luego procederá el juez a dictar sentencia de conformidad a lo pedido, como lo establece el Art. 47 de la Ley Procesal de Familia”. Estipula el Art. 97 de la ley Procesal de Familia que una vez emplazado el demandante deberá contestar la demanda dentro del plazo de quince días contados a partir de la notificación. 4.5 EXAMEN PREVIO Al finalizar el término para contestar la demanda el Juez realiza dentro de los tres días siguientes al vencimiento del plazo para contestar la demanda un examen de la demanda presentada su contestación y los demás documentos presentados concluirá su examen el Juez dejando constancia de tal acto e inmediatamente después fijará fecha y hora para la realización de la Audiencia Preliminar. En caso que se presente excepciones dilatorias que requieran prueba que por su naturaleza no puedan ser recibidas dentro de la audiencia preliminar el Juez procederá de acuerdo con las reglas de la prueba anticipada. El Juez deberá notificar esta resolución a cada una de las partes así como a su apoderado o representante legal, citando también al Procurador de Familia adscrito al Tribunal; según Art. 98 y 99 de la Ley Procesal de Familia. 4.6 AUDIENCIA PRELIMINAR FASE CONCILIATORIA El Art. 103 y 104 de la Ley Procesal de Familia establecen que dentro de la Audiencia Preliminar una vez constatada la presencia de las partes se iniciara con la Fase Conciliatoria, en que el Juez resumiendo los hechos y pretensiones de ambas partes indicará la conveniencia de resolver el asunto de forma amigable, y en caso de no ponerse de acuerdo las partes él propondrá soluciones viables. Asimismo las partes serán oídas con oportunidades de intervención igualitarias, comenzando por el demandante, el Juez dará por concluido el debate cuando considere que el asunto se ha discutido lo suficiente. Si las partes llegaran a un acuerdo el Juez lo aprobará si lo estima legal, de lo contrario se podrá solicitar nuevamente en forma conjunta; constando todo en acta. FASE SANEADORA El Juez resolverá excepciones dilatorias, saneará vicios del proceso, corregirá los errores y omisiones de Derecho. También determinará los medios probatorios pertinentes. Si las partes llegan a un acuerdo respecto a los hechos en la Audiencia Preliminar o si las pruebas presentadas fueran concluyentes, el Juez fallará la Sentencia en la misma Audiencia, de lo contrario deberá pronunciarla dentro de los cinco días siguientes. Al concluir esta Fase Saneadora, el Juez está en la obligación de fijar fecha para celebrar la Audiencia de Sentencia, ordenando a la vez que los testigos, especialista y el Procurador de Familia sean citados, lo anterior en virtud de lo establecido en los Art. 107,110 y 112 de la Ley Procesal de Familia. 4.7 AUDIENCIA DE SENTENCIA En esta etapa se encuentran: Iniciación Art. 114 Ley Procesal de Familia: La audiencia de Sentencia se celebrará en fecha y hora señalada por el Juez, quien la declarará abierta, dando lectura a las peticiones y contestación de la demanda Recepción de Prueba Art. 115 Ley Procesal de Familia: El Juez procede en esta etapa a: Receptar las pruebas, leer y anexar la prueba anticipada, concluir los dictámenes periciales y los estudios sico-sociales. Recepción de Testimonios Art. 116 Ley Procesal de Familia: El Juez en la Audiencia llamará a los testigos, primero los del demandante y después los del demandado o alterará el orden si lo considera necesario siempre y cuando sea para un mejor grado de certeza de los hechos. No obstante los testigos no podrán comunicarse entre ellos, ni con otras personas. Declaración e Interrogatorio Art. 117 Ley Procesal de Familia: En esta etapa el Juez moderará el interrogatorio, evitando preguntas capciosas, sugestivas e impertinentes. Los declarantes podrán consultar documentos cuando el Juez lo autorice si se tratarse de cifras o fechas, todo esto para el esclarecimiento de la verdad. Los Apoderados y los Procuradores de Familia, podrán pedir la revocatoria de las decisiones del Juez. Prueba Documental Art. 118 Ley Procesal de Familia: Todos los documentos deben entregarse en la Audiencia. Para leerse y así las partes o sus apoderados podrán confrontarlos. Prueba para Mejor Proveer Art. 119 Ley Procesal de Familia: Si en la Audiencia de Sentencia surgen nuevas pruebas o hechos que se puedan comprobar, el Juez ordenará la recepción de las pruebas que se consideren necesarias. Alegaciones de las Partes Art. 121 Ley Procesal de Familia. En esta fase se demuestran los extremos de la demanda, es decir se oirán las alegaciones del demandante, demandado y Procurador de Familia, por treinta minutos cada uno. FALLO Alegadas todas las pretensiones hechas por las partes, el Juez la valorará según el Principio de la Sana Crítica, tal y como lo establece el Art. 56 de la ley Procesal de Familia y dictará su fallo, declarando o no la existencia de Unión no Matrimonial, si le fuera posible dictará la Sentencia, caso contrario, pronunciará esta dentro de los cinco días siguientes, Art. 122 de la Ley Procesal de Familia. SENTENCIA El Juez dará a conocer la Sentencia en la Audiencia, en presencia de todos los interesados, si esto no es posible, se pronunciará dentro de los cinco días siguientes notificando a las partes. Es importante mencionar que la parte que se considere agraviada por la resolución que emita el Juez, tiene derecho a interponer recurso de Apelación, Revocatoria o Casación según sea el caso, así lo establece el inciso segundo del art. 147 de la Ley Procesal de Familia. FLUJOGRAMA DEL PROCESO JUDICIAL DE UNIÓN NO MATRIMONIAL PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA Si no cumple con los requisitos, el Juez previene al demandante para que los subsane dentro de los tres días siguientes al de la notificación. Art. 96 L. Pr. F. Debe cumplir con los requisitos del Art. 42 L. Pr. F. ADMISIÓN DE LA DEMANDA El Juez resuelve sobre la Admisión de la Demanda dentro de los cinco días posteriores a la presentación. Art. 95 L. Pr. F. Si el demandante no subsana la demanda se declara inadmisible y se mantiene Derecho, para que el demandante plantee nueva demanda. Art. 96 parte final L. Pr. F EMPLAZAMIENTO CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA Posteriormente a la notificación del Emplazamiento, deberá el demandado dentro del plazo de quince días contestar la demanda. Art. 46 y 97 L. Pr. F. EXAMEN PREVIO Cuando sea solicitada por ruptura de la unión el Juez ordena que se emplace personalmente al demandado y por edicto a los demás interesados en el proceso. Art. 126 L. Pr. F. EXAMEN PREVIO El Juez realiza un Examen Previo en los tres días posteriores al vencimiento del plazo de la Contestación de la Demanda, este examen es acerca de la Demanda, su contestación y los documentos presentados. Art. 98 inc. 1º L. Pr. F. En caso de que se presenten Excepciones Dilatorias, que por su naturaleza no puedan ser presentadas dentro de la Audiencia Preliminar, se regirá por las reglas de la prueba anticipada. Art. 54 y 98 inc. 2º L. Pr. F. AUDIENCIA PRELIMINAR FASE CONCILIATORIA FASE SANEADORA Se omite cuando es por causa de muerte El Juez falla y si es posible dicta Sentencia en la misma audiencia, de lo contrario la pronuncia dentro de los cinco días siguientes. Art. 110 L. Pr. F. Concluida la Fase Saneadora el Juez fija fecha y hora para la Audiencia de sentencia y ordena la citación de los testigos, especialistas, peritos y el Procurador de Familia. Art. 113 L. Pr. F. AUDIENCIA DE SENTENCIA AUDIENCIA DE SENTENCIA Si no se puede recibir toda la prueba en la Audiencia el juez puede suspenderla y citar para continuarla dentro de los diez días siguientes. Art. 120 L. Pr. F. SENTENCIA Luego de las alegaciones fallará el Juez y si es posible dictará Sentencia o la pronunciará dentro de los cinco días siguientes. Art. 122 L. Pr. F. Veinticuatro horas después a la notificación de la Sentencia, podrán solicitar las partes modificación o ampliación en cuanto a lo accesorio y el Juez resolverá dentro de los tres días siguientes. Art. 123 L. Pr. F. 4.8 EFECTOS PERSONALES Y PATRIMONIALES DE LA UNIÓN NO MATRIMONIAL EN EL CÓDIGO DE FAMILIA. A pesar de que el Código de Familia salvadoreño contempla la figura de la Unión no Matrimonial nuestro legislador consideró prudente no igualar sus efectos jurídicos a los del matrimonio; aunque sí le reconoce algunos efectos jurídicos importantes que inciden directamente tanto en el aspecto personal como en el patrimonial de cada uno de los convivientes. A) EFECTOS PERSONALES Para que la Unión no Matrimonial produzca sus efectos jurídicos en relación a cada uno de los convivientes, es necesario que exista previamente una Declaratoria Judicial que la reconozca, la cual ya se estableció, de acuerdo a la parte final del inciso primero del art. 123 del Código de Familia: “Dicha declaración procederá al acaecer el fallecimiento de uno de los convivientes o la ruptura de la unión”.(27) Existe también la posibilidad de solicitar la Declaratoria Judicial y que la causal no sea el fallecimiento ni la ruptura, pues lo que se quiere es acreditar la calidad de conviviente para hacer uso de alguno de los Derechos que el Código concede, en este caso no es necesario cumplir con el requisito de convivencia ininterrumpida durante tres años, con la restricción de que una sola declaratoria no habilita para poder hacer uso de todos los Derechos, por lo tanto podrá solicitarse declaratoria cada vez que se necesite hacer uso de alguno de los Derechos que reconoce el Código de Trabajo. (28) Entre los Derechos que el Código de Familia reconoce, los principales que los convivientes pueden reclamar son: (27) (28) Código de Familia, art. 123 inc. 1º Código de Familia, art. 123 inc. 2º 1. Protección de la vivienda familiar. 2. Gastos de Familia. 3. Presunción de Paternidad. 4. Protección contra la Violencia Intrafamiliar en base al incumplimiento del deber de respeto entre los cónyuges, que resulta aplicable a los convivientes por principio de igualdad. (29) Dentro de los efectos personales que produce la Declaratoria Judicial de existencia de Unión no Matrimonial hay que tener claro, que previo a declararla, el Estado no interviene en ningún momento dentro de la relación de los convivientes, pues el hecho de que no hayan deseado contraer matrimonio es manifestación directa de su voluntad de no desear que el Estado intervenga en su relación, por tanto si desean ejercer algún Derecho deberán solicitar la intervención del Estado por medio de la Declaratoria Judicial. Y a pesar de que no se establecen específicamente efectos personales, se puede afirmar que en base al principio de igualdad contemplado en el art. 3 de la Constitución y en especial la igualdad contemplada en el Régimen de Derechos Sociales de la misma, en la sección referente a la Familia, los Derechos y Obligaciones establecidos en el Código dentro del título de las relaciones personales entre los cónyuges son perfectamente aplicables al caso de los convivientes, pues de lo contrario se estaría violentando gravemente el principio de igualdad constitucional. B) EFECTOS FRENTE A LOS HIJOS Por mandato constitucional todos los hijos sin importar su filiación tienen igual Derecho frente a sus padres y también el Código de Familia elimina toda (29) Calderón de Buitrago, Anita. Manual de Derecho de Familia, Centro de Investigación y Capacitación, proyecto de Reforma judicial. El salvador. 1995 forma de discriminación en razón de filiación al reconocer la filiación consanguínea y adoptiva, por tanto los hijos procreados dentro de la Unión no Matrimonial quedan totalmente protegidos. (30) Además como ya se había analizado y para una mayor protección, la Sentencia que declara la existencia de Unión no Matrimonial por fallecimiento o ruptura, debe determinar la filiación de los hijos procreados cuando no se hubiere establecido previamente, también a cuál de los convivientes corresponde el cuidado personal de los hijos, el régimen de visitas y la pensión alimenticia de los hijos procreados durante el período que duró la unión. (31) Establece el Código de Familia una presunción legal de paternidad, para el hombre que durante el período de la concepción del hijo hubiere convivido con la madre. (32) Es a causa de esta presunción que la Sentencia que declara la existencia de Unión no Matrimonial por ruptura determina, la filiación de los hijos procreados cuando no se estableció previamente y de que el Juez deba establecer la convivencia en el período de concepción dentro del proceso de Declaración Judicial de paternidad antes de declarar la paternidad. C) EFECTOS PATRIMONIALES C.1- RÉGIMEN PATRIMONIAL Nuestro Código de Familia pretende que no resulte perjudicado ninguno de los convivientes o sus herederos al romperse la unión y establece que el régimen patrimonial que se aplica a la Unión no Matrimonial es el de participación en las ganancias, regulado en el art. 51. (33) (30) Código de Familia, art. 134. Código de Familia, art. 124 ord. 3 y 4 (32) Código de Famila, art. 149 inc. 2º (33) Código de Familia, art. 119 inc. 1 (31) C.2- GASTOS DE FAMILIA Los gastos de Familia deberán ser cubiertos por ambos convivientes en proporción a sus recursos, acertadamente se establece para proteger a la mujer ama de casa la regla de que aunque no tenga un salario o rentas que le permita cubrir económicamente con los gastos de familia, “el trabajo del hogar o el cuidado de los hijos se estimará como su contribución a tales gastos” (34) , debido a que trabaja fuertemente en el cuidado del hogar, también se les aplica la solidaridad en el pago de deudas para cubrir gastos familiares contraídas por uno de los convivientes a causa del incumplimiento del otro. (35) C.3- PROTECCIÓN A LA VIVIENDA FAMILIAR Los convivientes pueden constituir Derecho de Habitación sobre el inmueble en el que viven, para ellos mismos y su Familia, pero siempre cumpliendo las reglas para tal caso establecidas en el art. 46, según lo establece el art. 120 del Código de Familia. C.4- DERECHO A SUCEDER Establece el art. 121 del Código de Familia el Derecho que tienen los convivientes a suceder, siguiendo este el mismo orden que en el caso de los cónyuges cuando existe matrimonio de conformidad al art. 988 del Código Civil, de acuerdo al principio de igualdad, pues resulta injusto quitarle ese Derecho al conviviente sobreviviente, cuya unión cumplió con todos los requisitos legales. (34) (35) Código de Familia, art. 38 inc. 1º Código de Familia, art. 119 inc. 2º C.5- ACCIÓN CIVIL En el caso de muerte de uno de los convivientes el art. 122 del Código de Familia establece el Derecho a exigir la indemnización correspondiente de parte del conviviente sobreviviente hacia el responsable civil en concepto de perjuicios o daños morales y materiales que dicha perdida ocasionó. C.6- DERECHO DE ALIMENTOS El Derecho de Alimentos entre convivientes no se encuentra establecido en el Código de Familia debido a que esta obligación es de carácter natural. La Declaratoria de Existencia de Unión no Matrimonial o convivencia no genera estado familiar, lo cual excluye la obligación de proveer alimentos en virtud de la falta de solidez característica de dicha unión, que si posee el matrimonio. La regla general es que los efectos patrimoniales surjan a causa de la Declaratoria Judicial de Unión no Matrimonial, es decir, cuando los convivientes han solicitado la intervención del Estado en su relación, buscando así certeza jurídica, por lo tanto la Sentencia deberá inscribirse en el Registro del Estado Familiar y demás Registros Públicos para obtener así publicidad y seguridad frente a terceros. CAPÍTULO V 5. SITUACIÓN EN EL DERECHO COMPARADO En América Latina se ha regulado la Unión no Matrimonial en Panamá, Guatemala, Honduras, Perú, Bolivia, México, Colombia, Cuba y otros países, que han considerado que no se puede guardar silencio sobre una realidad social imperante. En la actualidad es unánime la tendencia de todos los países sobre la necesidad de regular jurídicamente la Unión no Matrimonial. CON PAÍS CENTROAMERICANO PANAMÁ Código de Familia publicado por la ley 3 del 17 de mayo de 1994 y difundido el 1° de agosto del mismo año EL SALVADOR Código de Familia con vigencia a partir del 1° de octubre de 1994 por Decreto Legislativo Nº 677 SEMEJANZAS Tanto en Panamá como en El Salvador existe una legislación de familia que regula la Unión no Matrimonial. El Art. 543 de Art. 118 Familia dicho Código establece: “la manifiesta: “la Unión no Unión de Hecho Matrimonial que entre personas regula este legalmente Código es la capacitados para constituida por un contraer hombre y una matrimonio mujer que sin manteniendo impedimento legal durante cinco años para contraer consecutivos en matrimonio entre condiciones de sí, hicieran vida singularidad y en común estabilidad surtirá libremente, en todos los efectos forma singular, del Matrimonio continua, estable Ambos países concuerdan en que debe de tratarse de personas que sean capaces legalmente para contraer matrimonio, además que deben hacer vida en común de forma singular y estable por un determinado período de DIFERENCIAS Nuestra Legislación Nacional lo llama: “Unión no Matrimonial” y la panameña lo denomina como “Matrimonio de Hecho”. La Legislación Panameña considera que la convivencia deba ser continua y notoria. El plazo que establece Panamá para la convivencia es de cinco años, en nuestro país es de tres años. En nuestro caso los convivientes Civil” y notoria, por un período de tres o más años”. “Los integrantes de la unión, serán denominados convivientes o compañeros de vida y gozaran de los derechos que les confiere este capítulo”. tiempo. Establece a cada uno de los miembros de dicha unión, la mitad de los bienes y frutos de estos, adquiridos a título onerosos por cualquiera de ellos, dentro del término de la Unión Art. 119 inc. 1º Código Familia: “Los bienes adquiridos a título oneroso durante la unión y sus frutos, así como lo que produjeren los bienes que cada convivientes tenía a la iniciación de la unión, se aplicarán a ambos convivientes o sus herederos, las reglas del Régimen de la Partición en las Ganancias” Le corresponderá a los convivientes la mitad de los bienes y frutos adquiridos onerosamente durante el tiempo que duró la unión. Art. 55 “Los convivientes podrán solicitar, conjuntamente, en el Registro Civil la inscripción del matrimonio de hecho, el cual podrá tramitarse por intermedio de Art. 123 Fam. “Para el goce de los derechos que contiene la Unión no Matrimonial, se requiere Declaración Judicial previa de su existencia. Dicha Declaración No gozan de derechos propios del tipo de unión, los cuales establece el Código en cambio el derecho de Familia panameño le brinda a la unión todos los efectos del Matrimonio Civil. La Legislación Salvadoreña no sólo otorga a cada uno la mitad de los bienes adquiridos dentro de la Unión. También incluye en esa partición los bienes que cada conviviente tenía al inicio de la unión y va más allá en el ámbito de protección al tomar en cuenta también a los herederos. En Panamá, los convivientes pueden solicitar al Registro Civil que sea inscrita la unión, pero en El Salvador es la Declaración Judicial el único los corregidores” “Esta solicitud se elevará a la Dirección General o a la Dirección Regional del Registro Civil y deberá probarse el matrimonio de hecho, con las declaraciones de dos personas honorables y vecinas del lugar donde se ha mantenido la unión, las cuales se rendirán ante los corregidores del lugar de residencia de los convivientes” Art. 56 inc. 2 “la Sentencia Ejecutoria Declarativa de la Existencia del Matrimonio, surtirá efectos civiles desde cuando, según lo probado, se cumplieran los las condiciones establecidas en el Art. 53. Para el caso, en la Sentencia el Juzgado determinará la fecha respectiva”. Según este Código “la Declaratoria puede presentarse por uno de los cónyuges u otro interesado ante el Juez seccional de Familia del lugar de su domicilio o procederá al acaecer el fallecimiento de uno de los convivientes o la ruptura de la Unión”. “Siempre que se requiera acreditar la calidad de conviviente, para hacer uso de cualquiera de los derechos otorgados por este Código, aquella deberá declararse judicialmente” Existen Semejanzas Art. 124 ord. 1º Familia” la Sentencia Declaración de la Existencia de la Unión, en los casos del inciso primero del artículo precedente, determina: 1ª la fecha de inicia y cesación de la Unión” En ambas Legislaciones la Declaratoria Judicial de Unión no Matrimonial es la que establece la fecha de inicio y cese de la unión. Art. 125 inc. 2 Familia ”esta acción podrá ser entablada por cualquiera de los convivientes o sus herederos” Tanto la legislación panameña como la Salvadoreña establecen que la Declaración Judicial puede ser solicitada medio del cual se reconoce la existencia de Unión no Matrimonial. No Existen Diferencias Según ambas legislaciones no sólo los convivientes pueden solicitar la Declaratoria, pero en Panamá lo podrá hacer residencia”. Termina el capítulo diciendo que los herederos pueden solicitar que se declare la existencia del Matrimonio de Hecho y que tienen un año máximo para intentarlo, a partir de la muerte de los miembros de esa Unión. por cualquiera de los convivientes. Art. 125 inc. 1º Familia: “la Declaratoria de Existencia de la Unión no Matrimonial, deberá pedirse dentro del año siguiente contado a partir de la fecha de ruptura de la misma o del fallecimiento de uno de los convivientes, so pena de caducidad”. Los dos Códigos mencionan que la acción para solicitar la declaratoria judicial caduca al terminar el año siguiente a partir de la muerte de los convivientes. cualquier otro interesado, pero en El Salvador esos otros interesados serán los herederos A diferencia del Código Panameño que establece sólo la muerte como supuesto para solicitar la declaratoria, el salvadoreño también establece el supuesto de la ruptura de la Unión, por tanto la solicitan no sólo los herederos. CON PAÍS LATINOAMERICANO CUBA Código de Familia 1er (1289), entró en vigencia el 8 de marzo de 1975 EL SALVADOR Código de Familia, entra en vigencia el 1º de octubre de 1994. Por Decreto Legislativo Nº. 677 Regula el Código La regula en el al “Matrimonio no Título IV del libro Formalizado“ en el primero: SEMEJANZAS Ambos países poseen una legislación especial de Familia que regula al Concubinato. No DIFERENCIAS A diferencia de nuestro código. El Código de Familia cubano no regula propiamente la Unión no Matrimonial, pues le denominada como Matrimonio no Formalizado. El Código Cubano lo regula dentro capítulo I del Título I, en la sección tercera, del Matrimonio Constitución de la familia, bajo el acápite “La Unión no Matrimonial”. Art. 18 del Código establece “La existencia de la Unión Matrimonial entre un hombre y una mujer, con aptitud legal para contraerla y que reúna todos los requisitos de singularidad y estabilidad, surtirá todos los efectos propios del matrimonio formalizado legalmente de cuando fuere reconocido por tribunal competente. Cuando la Unión Matrimonial no fuera singular, porque uno de los dos estaba unido en matrimonio anterior, el matrimonio surtirá plenos efectos legales a favor de la persona que hubiera actuado de buena fe y de los hijos habidos de la unión” Art. 128 “La Unión no Matrimonial que regula este Código es la constituida por un hombre una mujer que sin impedimento legal para contraer matrimonio entre si, hicieran vida en común libremente, en forma singular, continuar, estable y notoria, por un período de tres o más años. Los integrantes de la unión, serán denominados convivientes o compañeros de vida y gozarán de los derechos que se les confiere en éste capítulo. Asimismo gozarán de esos derechos. Las personas que siendo púberes y reuniendo los demás requisitos, en razón de la convivencia hubieren procreado un hijo y alguna de ellas no tuviere la edad requerida para contraer matrimonio o Existen Semejanzas Existen en ambos Códigos los elementos: a) Hacer vida en común como si se tratase de una Unión Matrimonial; b) Que sea entre un hombre y una mujer; c) Que no posean impedimento legal para contraer matrimonio; d) Que sea singular y estable; y e) Surtirá efectos legales sólo cuando esta sea declarada judicialmente. del título del Matrimonio, en cambio nuestro Código le brinda un título y un capítulo propio. El Código Cubano no contempla que dicha unión deba ser continua, ni notaria. Además no establece un plazo mínimo de convivencia para poder solicitar el reconocimiento judicial. Deja el Código Cubano sin protección a los púberes que reúnan todos los demás requisitos y debido a la convivencia procrean un hijo y no tuviera la edad para contraer matrimonio falleciere uno de ellos. Pero si brinda todos los beneficios de la unión a la persona y sus hijos que actúe de buena fe ya cuando la unión estable no sea singular Art. 19 del Código Civil Cubano plantea los supuestos casos de matrimonio no formalizado: a) se reconozca judicialmente b) se formalice Reconocimiento Judicial lo realiza un Juez y la formalización es ante notario o el encargado del Registro del Estado Civil Art. 20 Código Civil determina “La ejecutoria recaída en el proceso sobre el Reconocimiento de falleciere antes de completar el período de convivencia”. Art. 123 Familia “Para el goce de los derechos que contienen la Unión no Matrimonial, se requiere la Declaración Judicial previa de su existencia”. “Dicha declaración procederá al acaecer el fallecimiento de uno de los convivientes o la ruptura de la unión”. Art. 123 inc. 2º Familia establece en su inciso segundo: “siempre que se desee acreditar la calidad de conviviente, para hacer uso de cualquiera de los derechos otorgados por este Código aquella deberá declararse Judicialmente”. Art. 124 inc. 2º Familia “La certificación de la Sentencia que declarase la Existencia de la por estar uno de los dos unidos en matrimonio anterior. En ambas legislaciones resulta necesario que la Unión no Matrimonial sea reconocida Judicialmente para surtir efecto. En ambos países al existir reconocimiento judicial de la Unión, esta deberá En Cuba existe la figura de la “formalización de la unión”, la cual se realiza ante un notario o el encargado del Registro del Estado Civil a diferencia de nuestra Legislación en la cual sólo se puede acudir ante el Juez de Familia para que la reconozca Judicialmente. En nuestro país la Unión no Matrimonial genera sus propios efectos jurídicos la Existencia de la Unión Matrimonial, será inscrita en el libro de la sección correspondiente del Registro del Estado Civil del domicilio conyugal Unión deberá inscribirse en el Registro del Estado Familiar y en los demás Registros Públicos, según sea procedente” inscribirse en los registros correspondiente s con el fin de modificar el estado familiar de los convivientes. establecidos en el Código Familiar, en cambio en Cuba al ser reconocido Judicialmente o formalizado producirá los mismos efectos que si se trate de un Matrimonio. CON PAÍS EUROPEO ESPAÑA Ley Comunidad de Madrid 11/2001, del 19 de diciembre de Unión de Hecho de la comunidad de Madrid Art.1 la presente ley será de aplicación a las personas que convivan en pareja de forma libre pública y notoria, vinculadas en forma estable, al menos durante un período ininterrumpido de doce meses existiendo una relación de afectividad, siempre que voluntariamente EL SALVADOR Código de Familia, entra en vigencia el 1º de octubre de 1994. Por decreto legislativo Nº. 677 SEMEJANZAS Ambos países poseen una legislación especial de Familia que regula la Unión no Matrimonial Art. 118 inc. 1 “La Unión no Matrimonial que regula nuestro Código es la constituida por un hombre y una mujer que sin impedimentos legales para contraer matrimonio entre sí, hicieren vida en común libremente en forma singular, continúa, estable y notoria por un Existe el elemento de convivencia de para ambos países. DIFERENCIAS - En el Salvador tenemos un Código de Familia, en cambio en Madrid existe una ley especial - Nuestro Código establece que la convivencia debe ser por un período de tres años, en cambio en Madrid - La convivencia es sólo son doce de forma libre, meses. contínua y notoria - En el Salvador es declarada Judicialmente primero y luego se procede a la inscripción en el registro en Madrid se da de una vez la inscripción sin decidan someterse a la misma, Mediante la inscripción de la unión en el registro de la Unión de Hecho de la Comunidad de Madrid Art. 3 Las Uniones a que se refiere la presente ley producirán sus efectos desde la fecha de la inscripción en el registro de las uniones de hecho de la comunidad de Madrid, previa acreditación de los requisitos a que se refiere el Art. 1 en expediente contradictorio ante el encargado del registro La existencia de la Unión de Hecho se período de tres años. Art. 123. Inc 2 Siempre que se requiera acreditar la calidad de conviviente para hacer uso de cualquiera de los derechos otorgados por esté código, aquella deberá de declararse judicialmente. Art. 124 inc. 2 La certificación de la Sentencia que declaré la Existencia de la Unión deberá inscribirse en el Registro del Estado Familiar, y en los demás Registros Públicos, según procediere Art. 123 inc. 2 Siempre que se requiera acreditar la calidad de conviviente para hacer uso de cualquiera de los derechos obligados por este Código, aquella deberá declararse Judicialmente. Art. 124 inc. 2 La certificación de Sentencia que declare la Existencia de la Unión deberá inscribirse en el Registro del Declaratoria Judicial. - En Madrid existe un registro especial de Uniones de Hecho en nuestro país se inscribe la Unión en el Registro del Estado Familiar. No Existen Semejanzas - La Unión no Matrimonial en Madrid produce sus efectos desde su inscripción en el Registro, en cambio en nuestro país se producen los efectos de la Unión inmediatamente después de la Declaratoria Judicial para luego dar paso a la inscripción en el Registro - En Madrid se acredita la existencia de la acreditará mediante certificación encargado Registro Estado Familiar y en los demás del Registros según del Públicos procediere Art. 9 Los Derechos y Obligaciones establecidos en la normativa Madrileña de Derecho Público para los miembros de parejas que hayan contraído matrimonio serán de aplicación a los miembros de la Unión de Hecho, en especial en materia presupuestaria de subvenciones y de tributos propios. Art. 126 lo dispuesto en el presente título debe entenderse sin perjuicio de lo que otras leyes establezcan a favor de los convivientes o compañeros de vida. Ambas Legislaciones dejan abierta la posibilidad de poder aplicar otras leyes en otras materias analógicamente en cuanto sea a favor de los convivientes. Unión con la certificación del encargado del Registro, en el Salvador sólo puede acreditarse mediante la Declaratoria Judicial. En Cuba existe la figura de la “Formalización de la Unión, la cual se realiza ante un notario o el encargado del Registro del Estado Civil a diferencia de nuestra Legislación en la cual sólo se puede acudir ante el Juez de Familia. CONCLUSIONES 1. En términos procesales haciendo referencia al período de tiempo que se otorga para realizar una determinada acción, sabemos que para subsanar la Demanda presentada se otorga un término de tres días los cuales corren después de la notificación, y que de no hacerlo esta se declarará inadmisible, quedando íntegro el Derecho de plantear una nueva Demanda. Como se aprecia es importante conocer los términos procesales ya que no en todos los casos se deja la posibilidad de replantear una acción. 2. No cabe duda de la importancia de regular una figura como la de la unión no matrimonial, sabemos que está garantiza Derechos y algunos de ellos son inherentes a la persona como por ejemplo los alimentos, y es por estas regulaciones que se le debe prestar una atención especial a cada etapa procesal, comenzando con la presentación de la demanda, y siguiendo con las demás etapas procesales, respetando desde luego los principios procesales como los de igualdad, contradicción y oralidad. 3. Es de resaltar la agradable sorpresa que nos causó el hecho de que la Legislación Nacional haya dejado atrás el término concubinato, aun utilizado en muchas Legislaciones Internacionales y es que esta determinación se tomó en base al principio de igualdad, ya que este término era ofensivo y hasta cierto punto degradante hacia la mujer, no se puede hablar de respeto a las normas procesales cuando desde el inicio se vulnere un principio tan fundamental como el de igualdad. RECOMENDACIONES Desde cualquier perspectiva, todo trabajo investigativo conlleva la obligación de enriquecer el fenómeno que investiga, de lo contrario se estaría ante una investigación atípica; por lo que a continuación ofreceremos unas breves recomendaciones. 1) Si bien es cierto que las Leyes de Familia en el país han evolucionado de una manera sorprendente, creemos que aún existen ciertos actos que entorpecen o dificultan el libre ejercicio de Derechos; como un ejemplo de ello podemos citar algunos de los requisitos necesarios para la demostración de la Unión no Matrimonial, el hecho de deber demostrar la convivencia por un período ininterrumpido de tres años, es algo que en muchos casos va en decremento de la parte demandante ya que por ejemplo una persona que trabaje en el exterior y que tenga un hogar en el país, tendrá en un caso hipotético que estar fuera del país por lapsos de seis meses, esto entraría en conflicto con el requisito de los tres años de convivencia ininterrumpida. 2) Pensando en el principio de economía procesal creemos que para el Proceso Judicial de la Declaratoria de Existencia de la Unión no Matrimonial, sería suficiente una sola audiencia, en la cual se podría dar las diferentes etapas procesales como lo son: La admisión de la demanda, la subsanación, la contestación de la demanda, el examen previo, ordenación y recepción de la prueba, las alegaciones de las partes y el fallo. BIBLIOGRAFÍA • Belluscio, Augusto Cesar. Manual de Derecho de Familia. Tomo II. Ediciones Depalma. Buenos Aires, 1993, pág. 421. • Bossert, Gustavo A.; Zannoni, Eduardo. Manual de Derecho de Familia. Buenos Aires, 2004. • Calderón de Buitrago, Anita; Bonilla de Avelar, Emma Dinorah y otros. Manual de Derecho de Familia, Centro de Investigación y Capacitación, Proyecto de Reforma Judicial. El Salvador. 1995. • Chávez Asencio, Manuel. La Familia en el Derecho, Relaciones Jurídicas Conyugales. Editorial Porrúa S.A., México, 1985, pág. 265. • Código de Familia, Decreto Legislativo No. 677. 1º. de octubre de 1994. • Depalma, Ricardo y Alfredo. Derecho de Familia. Tomo I. Cuarta Edición Actualizada y Ampliada. Editorial Astrea. • Fosar Benlloch, Enrique. Estudios de Derecho de Familia. Tomo I y III. Barcelona. 1981, pág. III. • Informe Único. El Salvador. Asamblea Constituyente, Comisión de Estudio de Proyecto de Constitución (Exposición de Motivos de la Constitución de 1983), pag. 50. • Kemelmajer de Carlucci, Aída. Derecho de Familia y los Nuevos Paradigmas. Tomo III. Rubinzal – Culzoni Editores. Buenos Aires. 2000. • Ley procesal de Familia, Decreto Legislativo No. 133, 1º. De octubre de 1994. • López del Carril, Julio. Derechos y Obligación Alimentaria. Citado por Bossert, Gustavo. Régimen Jurídico del Concubinato. Editorial Astrea. Buenos Aires. 1990. • Petit, Eugene. Tratado Elemental de Derecho Romano. Editorial Porrúa. • Somarriva Undurraga. Curso de Derecho de Familia. Universidad de El Salvador.