Mesa 2: Normas Internacionales de Contabilidad

Anuncio
IV Encuentro de Parlamentarios de América
Mesa 2: Normas Internacionales de Contabilidad
Introducción General:
Desde hace años la profesión contable coincide a nivel americano e internacional con el propósito de
mejorar la calidad de la información financiera de los entes a través de normas comunes estandarizadas, de acuerdo
con la naturaleza de los distintos participantes de la actividad económica globalizada.
En este objetivo desde hace años se ha organizado la I.F.A.C. (Federación Internacional de Contadores), la
cual ha dictado, a través de un Comité específico, Normas Internacionales de Contabilidad (N.I.C.) y Normas
Internacionales de Auditoría (N.I.A.) con el fin de unificar las normas mencionadas a nivel internacional.
Sin embargo, a partir del 2003 se ha modificado esta estructura y se están cambiando estas normas
internacionales por Normas Internacionales de Información Financieras emitida por I.A.S.B (Comisión de Normas
Internacionales de Contabilidad) que obedece a una Fundación conformada por usuarios privados, principales
emisores de normas contables y principales estudios de Auditoría.
Esta organización es privada y tiene la propiedad intelectual de las normas contables, sus conceptos,
términos, documentos y programas de capacitación, de tal manera que quien las utilice en el futuro deberá pagar un
derecho por las mismas.
Varios de los países a nivel mundial y en particular en América están tomando estas normas internacionales
como obligatorias para la presentación de balance de todo tipo de ente, ya sea con fines de lucro o sin fines de lucro,
que coticen en bolsa o no. Por ejemplo Uruguay las había tomado por ley (aunque posteriormente modificada y
postergada) y Argentina las adopta como obligatoria si no existe una norma específica para un ente o tema en
particular.
Incidencia en las Cooperativas:
El grave problema que se observa en las cooperativas es que estas normas están dirigidas a los mercados
globales para todas las empresas de lucro, e incluso crean confusiones en sus normas respecto de las Cooperativas
con las Mutuales.
Dentro de ellas se expresan a continuación:
9
NIC 32 – IFRIC 2: Inclusión del Capital Cooperativo como Pasivo y no como Patrimonio Neto. La
mencionada norma contable, revisada en el 2003, observa que por las características de devolución del
capital de las cooperativas a los asociados a requerimientos de ellos, no se considera como Patrimonio
Neto, sino como Pasivo.
Esta interpretación, que dista de la realidad económica y financiera de las cooperativas produce un
grave problema económico y financiero a las cooperativas, debido a que cambia los tradicionales índices de
solvencia y de endeudamiento al cambiar su inclusión en uno u otro rubro, cambiando el criterio de
confidencialidad del ente en el sistema financiero nacional e internacional. (y su correlato aumento de tasa
de interés a pagar y accesibilidad de distintos mercados financieros).
Sumado a ello, también crea una inconsistencia que el aporte de los socios sea considerado como
compromiso por terceros, ya que se altera el régimen de propiedad y con esto la esencia de las
cooperativas, donde los asociados ejercen los derechos plenos políticos-institucionales: una persona un
voto.
9 N.I.I.F. 3: Métodos de fusión para todo tipo de entes. La metodología aplicada por la normativa está
pensada para empresas internacionales con fines de rentabilidad de capital y no para cooperativas que se
fusionan para cumplir mejor su objetivo social, lo que produce una gran distorsión e injusticia para ellas.
Participaciones e identidad de los miembros y la misión de las cooperativas: Es indudable que estos temas
no están siendo considerado por las normas internacionales que tienen otros entes como objeto,
fundamentalmente las empresas globalizadas que cotizan en bolsa.
Conclusiones
Recomendamos no aplicar normas generales de contabilidad en los países, cuando estas normas
internacionales son generadas principalmente para empresas que cotizan en bolsa de mercados globalizados.
Que las NIC se apliquen a empresas que cotizan en bolsas (que son las que requieren normas
globalizadas).
Crear normas específicas para las cooperativas y otros entes de la economía social.
ANEXO I:
Declaración de Buenos Aires
Los profesionales en ciencias económicas y los representantes del movimiento cooperativo de América
participantes del Seminario Internacional sobre Impacto de las Nuevas Normas Internacionales de Contabilidad
en las Cooperativas, organizado por Cooperar y ACI Américas y celebrado los días 21 y 22 de Noviembre de
2005 en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires, aprueban la siguiente:
DECLARACION FINAL
1. El Sector Cooperativo ha considerado la necesidad de celebrar este evento para analizar un tema de
vigente significación sectorial, entendiendo que resulta imprescindible su análisis desde las variadas
especialidades del conocimiento cuanto desde las posturas adoptadas por diferentes países al respecto y la
interpretación que de sus consecuencias advierten organismos representativos de las cooperativas a nivel local e
internacional.
2. Los participantes coinciden con el propósito de mejorar la calidad de la información contable a través de
estándares que respeten la particular naturaleza de los diversos entes que participan de la actividad económica.
3. El organismo emisor de las Normas Contables Internacionales dirige sus acciones al objetivo de brindar
información financiera para inversores de los mercados globales de capital, desconociendo las características
esenciales de las cooperativas, razón por la cual no pueden ser adoptadas literalmente como normas contables
para estas entidades.
4. Resulta menester reclamar que esas normas armonicen con la Declaración Universal de Identidad
Cooperativa, las previsiones de las Constituciones Nacionales y la legislación vigente, sin afectar los legítimos
derechos de los asociados de las cooperativas ni la viabilidad de estas entidades como consecuencia de la
aplicación de las citadas normas, que resultan notoriamente extrañas a la particular naturaleza de las
cooperativas.
5. En cuanto a la exposición contable del capital cooperativo como pasivo o patrimonio neto, corresponde
reafirmar el criterio de clasificarlo íntegramente dentro del Patrimonio Neto, atento a que todo instrumento
financiero -en este caso cuotas sociales en el cual se manifiesta el derecho de propiedad sobre la entidad y la
asunción del riesgo empresario, aún en caso de quiebra, debe así clasificarse predominando la realidad
económica sobre su forma instrumental.
6. Estrictas precisiones legales coherentes con la naturaleza de los actos cooperativos tipifican a las
cooperativas como entes no lucrativos, integrantes de la economía social, cuyos principios de actuación se
caracterizan por la finalidad de servicio a los miembros y a la comunidad, la autonomía de gestión, los procesos
de decisión democrática y la primacía de las personas y del trabajo sobre el capital en la asignación de los
excedentes. Por ello no es admisible su inclusión como empresas de lucro, que define las normas internacionales
de información financiera.
7. Se adhiere íntegramente al Informe emitido por la Comisión de Trabajo de Normas Internacionales de
Contabilidad de la Alianza Cooperativa Internacional (A.C.I.) considerado en la Asamblea Anual llevada a cabo
en Septiembre de 2005 en Cartagena de Indias, Colombia, el cual sugiere que el IASB haga partícipe a las
entidades cooperativas -incorporando a sus representantes- en la elaboración de las normas contables, y que el
movimiento cooperativo establezca contactos con los organismos emisores de normas contables nacionales, a
efectos de conformar grupos de trabajo integrados por representantes de esos organismos, de los órganos de
aplicación de las leyes cooperativas y del sector cooperativo.
8. Se propone la constitución a nivel de ACI Américas de un grupo de trabajo integrado por profesionales de
los distintos países de América con las siguientes finalidades:
Analizar la evolución de las normas contables en los países de América y su incidencia en las cooperativas.
Actuar en forma coordinada con el Grupo de Normas Internacionales de Contabilidad de la A.C.I.
Establecer un accionar coordinado con los entes locales emisores de normas contables, a efectos de
asegurar el reconocimiento y comprensión de la especial naturaleza de las cooperativas al momento de elaborar
las normas contables nacionales.
Buenos Aires -República Argentina -, Noviembre 22 de 2005
ANEOX II:
En la República Argentina, surgió el PROYECTO N° 11 DE RESOLUCIÓN TÉCNICA, que está en el perído de
consulta, con la intención de transformarse en forma definitiva a fines de 2006. A continuación transcribimos algunas
definiciones del mismo:
El capital cooperativo
El capital aportado por los asociados debe ser considerado como integrante del patrimonio Neto.
Se considerará pasivo a partir del momento en que el asociado solicita retirarse del ente o es excluido por éste de su
calidad de asociado.
Pasivo:
Un ente tiene un pasivo cuando:
a) debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra persona (física o
jurídica) o es altamente probable que ello ocurra;
b) la cancelación de la obligación:
1) es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable;
2) deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia de cierto
hecho o a requerimiento del acreedor.
Patrimonio Neto
El patrimonio neto de un ente resulta del aporte de sus propietarios o asociados y de la acumulación de resultados.
Opinión Mayoritaria: plantea que la particularidad de los entes cooperativos no permite aplicar estrictamente las
normas anteriormente descriptas, y por lo tanto han propuesto la inclusión del capital de los entes cooperativos en el
patrimonio neto.
El capital en los entes cooperativos persigue como propósito principal para el asociado, la obtención de un servicio
por parte del ente y no tiene como objetivo lograr otras acreencias.
En consecuencia, el capital cooperativo no reúne las características para ser considerado como pasivo.
Marina Pisano
Lourdes Ortellado
Juan C.Fissore
Ramón Imperial
Marcelo O. Gallo
SUNACOOP (Venezuela)
[email protected]
Cooperativa Universidatira (Paraguay)
[email protected]
COOPERAR (Argentina) – Coordinador
[email protected]
COLAC (Panamá)
[email protected]
COOPERAR (Argentina)
[email protected] [email protected]
Descargar