Teoría platónica de las ideas

Anuncio
2
Unidad
HISTORIA FILOSOFÍA 2º BACH
Platón
CONTEXTO ESPECÍFICO
Este contexto ha de ir precedido siempre, en todos las composiciones sobre textos, de una introducción
sobre la historia de Grecia y su desarrollo hasta convertirse en la gran potencia del Mediterraneo durante el
siglo V. Tambien hay que resaltar en la composición sobre Platón que la Filosofía, como las artes o el teatro
se desarrollan en Atenas, cuna de la democracia. Allí aparecerán Sócrates, Platón y Aristóteles.
Platón (428-347 a.C.) nace en Atenas en una familia aristocrática y todo apunta a que se va a dedicar a la
política. La vida política en Atenas no fue una democracia estable ni mucho menos: se alternaban tiranías y
gobiernos diferentes. Después de la “tiranía de los treinta” (404 a. C.) hay un período democrático durante el
cual Sócrates, su admirado maestro, es juzgado y ejecutado (399 a C.) por un tribunal de 500 personas, lo
cual muestra cómo, en tiempo de democracia en Atenas, los ciudadanos participaban activamente en la
administración de la justicia. Ahí Platón pierde la fe en la política, y posiblemente en la democracia, lo cual
no es de extrañar. Como veremos, su modelo de sociedad es una aristocracia muy particular.
Funda en Atenas la ACADEMIA, un centro de enseñanza en el que se pretende investigar ciencia y
filosofía sin una intención práctica: al contrario que los sofistas: no se trata de formar ciudadanos para que
participen en las asambleas y las manipulen a su favor.
A esa academia a la que se podría considerar la primera Universidad de la Historia, asistirá luego
Aristóteles como alumno…
Platón es el primer filósofo que piensa y escribe un sistema de filosofía. Los anteriores autores tratan
temas parciales. El, sin embargo escribe numerosos diálogos que abarcan lo que luego serán los temas
fundamentales de la filosofía.
El personaje principal de sus “diálogos” es Sócrates, es la voz que habla por Platón y desarrolla sus
teorías. Como Sócrates nunca escribió, es imposible saber qué parte de su pensamiento aparece en los
diálogos y cual es del propio Platón. Supondremos que es Platón el que habla.
Historia Filosofía 2º Bach
CGJordán
P L A T Ó N
Este autor tiene una larga vida y se han establecido cuatro períodos en su obra (algunos autores
diferencian hasta cinco). Los textos de selectividad pertenecen al tercer período, período de madurez:
Período socrático: directamente influido por Sócrates, durante el mismo escribe, p. Ej.
La “Apología” de Sócrates.
Período de transición y madurez: Es la época en la que expone la parte central de su
filosofía: Menon, Fedón, Fedro, República.
Período crítico. Sorprendentemente para un filósofo y para todo ser humano, el
propio Platón revisa su teoría y encuentra fallos y carencias. Es mas, las pone de
manifiesto en varios diálogos. De ahí sacará luego Aristóteles argumentos en contra del
propio Platón. De esa época son “Parménides” y “Teeteto”. Son muy interesantes e
insólitos por la autocrítica.
Diálogos de vejez: en ellos revisa sus ideas sobre política y se muestra mas tolerante
con otras formas de gobierno. “Timeo” y “Leyes”.
TEORÍA PLATÓNICA DE LAS IDEAS
Teoría platónica de las ideas: concepto general
En su teoría sobre las Ideas, Platón expone una concepción del universo, del conocimiento y del propio
ser humano, es decir, encontramos una:
ONTOLOGÍA: Platón es el primer autor que clasifica todo lo que existe, todo ente, en tipos o maneras de
ser diferentes. Es un “mapa” de la realidad en la que cada ente encuentra su lugar. Es un
intento de comprender y racionalizar lo real
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO O GNOSEOLOGÍA: ya otros autores anteriores como Parménides
habían planteado que algunas cosas las sabíamos por los sentidos y otras razonando.
Platón examina a fondo el tema y relaciona los diferentes tipos de entes con una manera
de conocerlos. Por ejemplo, las matemáticas no se perciben sino que se razonan.
EPISTEMOLOGÍA: Parménides afirmaba que no todos los conocimientos tienen el mismo rango. Platón
está de acuerdo y propone una manera de llegar al conocimiento verdadero o
EPISTEME. Es algo parecido a lo que nosotros llamaríamos el “método científico”,
bastante diferente del moderno pero no lo olvidemos, su antecesor.
ANTROPOLOGÍA: En su ontología establece el lugar del ser humano (Antrophos) en el mundo: como
veremos, una mezcla de sensible e ideal, de animal y cuasi divino.
ETICA Y POLÍTICA: la ética de Platón, su concepción de la justicia, remite a la comunidad hasta el
punto que difícilmente se pueden separar en Platón la ética de la política. Es una ética
comunitaria
Historia Filosofía 2º Bach
CGJordán
2
P L A T Ó N
Así pues la teoría platónica de las Ideas es el primer sistema filosófico de la Historia. No está expuesta
en un solo diálogo y es reformulada en varias ocasiones a lo largo de la vida de Platón. Aquí daremos una
síntesis que permita comentar los textos con los que trabajamos.
Teoría platónica de las ideas (o “formas”):
MUNDO SENSIBLE Y MUNDO INTELIGIBLE
LA TEORÍA DE LAS IDEAS COMO ONTOLOGÍA
Platón no esta de acuerdo con el materialismo de los atomistas:
no todo lo que existe es materia. Pitágoras influye en su pensamiento, de
hecho Platón valora mucho las matemáticas y les dedicaba atención en
su academia. Existen, por lo tanto entes matemáticos, existe el círculo y
el triángulo. Sócrates estaba convencido de la existencia de valores
morales como el Bien o la Justicia. En contra de los sofistas que opinaban
que cada comunidad establecía sus propios valores, Sócrates creía que
la Justicia era universal y eterna, claro que había que descubrir en qué
consiste. Platón está convencido como Parménides que tras la apariencia
del mundo cambiante ha de existir un mundo verdadero y eterno, el
mundo de las matemáticas , la Belleza, El Bien, La Justicia, la
Humanidad…es el mundo de lo “inteligible” de las Ideas.
Polícleto instauró como canon
de belleza una altura total para
el ser humano de siete
cabezas
[Como apreciamos en la ilustración, en el mundo griego existía la convicción de que la belleza tenía
unas proporciones universales y eternas que había que descubrir. Platón expresa en su filosofía esta manera
de pensar]
Podemos diferenciar lo sensible de lo inteligible, principalmente por sus características más
fundamentales. Mientras que lo inteligible (ideas y entes matemáticas) son
·
·
·
·
·
·
·
Perfectas. Por mucho que intente pintar un círculo nunca conseguiré alcanzar la perfección
de la Idea: una línea cerrada cuyos puntos están exactamente a la misma distancia del
centro
Únicas: solo hay una idea de círculo.
Eternas: no han aparecido ni van a desaparecer, siempre existió belleza y siempre existirá,
aunque no haya nadie para captarla. No son producto de la mente humana.
Objetivas: las mismas para todos, un círculo es un círculo, aquí y en el resto de los lugares
del mundo. Platón creía que esto vale para la idea de “Ser humano” la de “Bien”, “justicia”,
“belleza”…
Inmateriales. El “círculo” no se pasea por ahí, no es nada concreto.
Inmutables: al margen de los cambios en los nombres o de los idiomas, un círculo es y será
siempre lo mismo.
Inteligibles, se captan por el intelecto, se piensan. No se inventan, se descubren, están ahí.
Historia Filosofía 2º Bach
CGJordán
3
P L A T Ó N
lo sensible (entes materiales o sus representaciones) es todo lo contario, ya que se caracterizan por:
imperfecto, cambiante, particular (cada objeto es diferente por mucho que los quiera hacer iguales) corruptible
(se degradan) y sensible, se captan por los sentidos.
Ya se ve que para este filósofo lo inteligible es muy superior a lo sensible. Se pueden apreciar
conexiones con otros autores: el ser de Parménides es Uno, Eterno, Inmutable, propiedades que Platón
atribuye a las Ideas. El mundo tal y como lo concibe Heráclito es cambiante y diverso como el mundo sensible
platónico.
En el “símil de la línea” traza una división de los cuatro diferentes tipos de entes que existen: lo
menos real: las representaciones y reflejos de los objetos materiales. Son el nivel menor de realidad. A
continuación encontramos los objetos materiales. Ambos subgrupos forman el mundo sensible. Luego, ya en
el mundo inteligible encontramos los entes matemáticos y en el nivel superior las ideas, ordenadas en una
jerarquía en la que en lo mas alto está la idea del Bien o Perfección, como el sol que a todas ilumina (Mito de
la caverna) ya que todas las ideas participan a su vez de la idea de perfección.
Como vemos Platón concibe la realidad dividida en dos esferas muy diferentes. Encontramos el
“dualismo platónico” que planteará sus problemas, por ejemplo la conexión entre lo sensible y lo inteligible:
La conexión entre el mundo inteligible y el mundo
sensible le dio problemas a Platón. El creía que existía la
belleza y la Justicia. ¿Qué conexión hay entre esas ideas y
los entes materiales? ¿Cuánto tiene un ente de bello o una
acción de justa? ¿Cuanto tiene este dibujo de círculo? (Ya
se que ha salido mal, probad a hacer círculos a mano alzada
con el “paint”, a ver qué os sale)
Conexión entre lo inteligible y lo sensible
A lo largo de su vida propone varias maneras de decirlo. En el diálogo “La República” que es el que
nos aparece en selectividad habla de “participación”: cualquier círculo que pintemos participa, tiene algo de
la idea de círculo. Siempre imperfectamente.
En uno de los diálogos finales “Timeo” nos dice que una mente ordenadora o DEMIURGO (recordad
el Nous de Anaxágoras) ha tenido que ordenar la materia tomando como modelos las ideas y las formas
geométricas. (Esto tendrá mucho éxito en el cristianismo platónico de San Agustín.) Los objetos materiales son
“imitaciones” de las ideas. Sea como sea el mundo inteligible es siempre superior, modelo, perfecto etc.
Teoría platónica de las ideas:
GRADOS DE CONOCIMIENTO
LA TEORÍA DE LAS IDEAS COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
La teoría de las Ideas afirma que el verdadero conocimiento es el conocimiento de ideas. Sé cómo
son las cosas cuando entiendo su idea. Esto plantea un problema: ¿cómo podemos conocerlas, si pertenecen
a otro mundo distinto del nuestro, el Mundo Inteligible?
Historia Filosofía 2º Bach
CGJordán
4
P L A T Ó N
La teoría platónica del conocimiento se basará en el supuesto de que el alma es una realidad
intermedia entre las cosas y las Ideas y por lo tanto tiene acceso a ellas. A lo largo de su obra lo enfoca de
dos maneras:
1º) La reminiscencia (anámnesis): En el Menón Platón concibe el conocimiento de las Ideas como
recuerdo y lo refuerza con el argumento de un esclavo que resuelve un problema de matemáticas sin haberlas
estudiado nunca. Si se le formulan bien las preguntas, cualquier persona es capaz de responder
correctamente, luego las matemáticas no las aprendemos, sino que las recordamos. En el Fedón y el Fedro se
añade que el alma tuvo que conocer las Ideas en una existencia anterior, separada del cuerpo. Ese
conocimiento es posible por la afinidad existente entre la naturaleza del alma y la de las Ideas («lo semejante
conoce lo semejante»). Puesto que las cosas imitan a las Ideas, el conocimiento sensible sirve de ocasión
para el recuerdo (anámnesis). De esta manera la multiplicidad de las sensaciones es reducida a la unidad de
una sola Idea mediante el recuerdo.
2º) La dialéctica: En los diálogos posteriores desaparece toda referencia al conocimiento como
reminiscencia y Platón centra su atención en la dialéctica, que en los primeros diálogos coincidía con el
método socrático de preguntas y respuestas. (MITO DE LA CAVERNA). El alma va ascendiendo de lo
sensible a las ideas, se lo particular a lo universal. Lo hace planteándose preguntas y formulando hipótesis que
van siendo aceptadas o rechazadas. El mejor ejemplo es la pregunta por la que comienza la propia
“República”: ¿qué es la justicia? Cualquiera de nosotros es capaz de reconocer la injusticia de un hecho
concreto. Somos capaces de decir esto o aquello es injusto. Eso es un conocimiento de objetos, de hechos
sensibles, doxa. Ahora bien, si nos preguntaran qué es la justicia, la Idea de justicia que estamos manejando,
nos encontraríamos en un aprieto. No es nada fácil definirla, aclarar la idea.
En “La república” los interlocutores van proponiendo hipótesis p ej.: “lo justo es dar a cada uno lo
suyo”. Entre todos reflexionan sobre esa idea y la rechazan: entonces si mi amigo que me ha dado su arma
para que se la guarde me la pide en un momento de ofuscación para cometer un crimen, debería devolvérsela
puesto que es suya. Como esto no lo admiten, prueban otra definición y así hasta alcanzar una idea que
satisfaga todas las concepciones. “Justicia es que cada cual ocupe el lugar que le corresponde”. Platón cree
que ese es el camino de la ciencia.
LA TEORÍA DE LAS IDEAS COMO EPISTEMOLOGÍA
A partir de los grados de ser, Platón distingue dos formas generales de conocimiento: la opinión o
DOXA y la ciencia o EPISTEME (en esto coincide con Parménides). La opinión es el conocimiento de las
cosas del Mundo visible que nacen y se corrompen y del devenir. La ciencia sólo puede ser conocimiento de
las cosas del «Mundo Inteligible», del Ser eterno e inmutable y de las substancias o esencias. No podemos
hacer ciencia sobre lo cambiante, sobre aquello que un día es verde y días después ha cambiado de color.
Además, los sentidos nos engañan en muchos casos: cuando tenemos fiebre por ejemplo, nuestras
sensaciones de calor o frío cambian: la misma temperatura que a otros les parece caliente a mí me parece
fría…
Dentro de la opinión, un grado inferior de conocimiento sería la imaginación, alimentada por los
objetos sensibles que percibimos por los sentidos -los que estudia la Física- y por la creencia. Pero ni la
imaginación ni la creencia son para Platón verdaderas formas de conocimiento porque tratan sobre objetos
cambiantes.
Diánoia y nóesis son los dos últimos grados de conocimiento. Diánoia sería la razón deductiva del
matemático, y nóesis la inteligencia propia del dialéctico, que presupone el verdadero conocimiento de las
Ideas. Para Platón existe una gran diferencia entre el método matemático y el dialéctico: Las matemáticas
siguen un método de razonamiento descendente: parten de unas hipótesis y deducen conclusiones,
ayudándose mediante imágenes visibles (las formas y dibujos geométricos). Al tener que recurrir a elementos
sensibles pierden cierta categoría, no son tan “intelectuales” y perfectas como el conocimiento de ideas.
La dialéctica, en cambio, sigue un método de razonamiento ascendente: las hipótesis son peldaños
en los que el dialéctico se apoya para «llegar a un principio no hipotético», sin recurrir para nada a imágenes.
(MITO DE LA CAVERNA)
Historia Filosofía 2º Bach
CGJordán
5
P L A T Ó N
La ciencia, por lo tanto no puede basarse en lo material. Esta concepción choca con el método
científico moderno establecido por Galileo en el siglo XVII. Galileo reune el conocimiento matemático y el
sensible: aplica la matemática a la descripción y análisis de los fenómenos físicos y une ambos mundos,
consiguiendo el método científico actual.
Concepción política de Platón:
ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA
Platón desarrolla una teoría muy compleja sobre el ser humano y su naturaleza, cuyo influjo en toda la
antropología occidental y, sobre todo, en la cristiana, persiste hasta hoy. Puesto que su concepción sobre el
mundo es dualista (lo divide en dos: Mundo de las Ideas y Mundo de las cosas), también lo es su concepción
del ser humano, en el que distingue claramente alma y cuerpo. La superioridad del Mundo de las Ideas sobre
el de las cosas se traduce en el contexto antropológico en una prioridad absoluta del alma sobre el cuerpo,
hasta el punto de afirmar que «el hombre es su alma». Alma y cuerpo forman una unidad accidental, precaria,
en un sentido parecido a como afirmamos que un jinete está unido a su caballo.
a. El cuerpo: Es la cárcel del alma, algo así como el caparazón que lleva dentro a la ostra.
- Supone un lastre negativo para el alma, pues le crea necesidades, enfermedades, deseos,
temores, pasiones y sensaciones que le obstaculizan la búsqueda de la verdad.
- Es un estorbo del que el alma tiene que liberarse poco a poco, del que tiene que purificarse para
poder acceder a la contemplación de las Ideas.
- El cuerpo inclina al alma a poseer cada vez más, a ser ambiciosa, al comportamiento violento y a
la guerra, a los placeres sensibles (Fedón). Esto les encantó a los cristianos después.
No debe extrañar, por tanto, que Platón creyera, al menos en ocasiones, de que “morir es lo mejor
que le puede pasar al filósofo” y de que la filosofía sea una “preparación para la muerte”.
b. El alma: Es muy superior al cuerpo. Es la que constituye nuestro yo.
- Representa lo más auténtico del ser humano, y al lado de ella el cuerpo es sólo una sombra, una
apariencia.
- El alma obtuvo sus conocimientos mientras estuvo en contacto con las Ideas, en su primera
existencia (Fedro, 245).
Historia Filosofía 2º Bach
CGJordán
6
P L A T Ó N
El alma, creada directamente por los dioses, desciende en un carro alado a la tierra, donde se une
accidentalmente a un cuerpo y queda instalada en el mundo sensible. Pero el cuerpo sigue manteniendo su
naturaleza más o menos depravada después de esta unión. Por eso, más que de unión hay que hablar de
división o dicotomía, de tensión entre cuerpo y alma. El elemento material, el cuerpo, está cargado de
connotaciones negativas y es un obstáculo para la búsqueda de la verdad. El alma es el elemento espiritual,
bueno y positivo, interesado en purificarse y hallar la verdad.
Las partes del alma: Platón defiende que en el ser humano se producen tensiones e inclinaciones
opuestas: en ocasiones queremos hacer algo en cierto sentido y acabamos haciendo lo contrario. Propone tres
partes, que en algunos textos parecen almas independientes más que partes de un alma única.
·
·
·
Alma racional (Nous, lógos), de naturaleza divina y situada en el cerebro, es inmortal e
inteligente. Se dedica al pensamiento puro y busca la contemplación de la verdad. Su virtud
es la sabiduría.
Alma irascible , fuente de pasiones nobles, situada en el tórax e inseparable del cuerpo:
mortal. Relacionada con la indignación moral, su virtud es la valentía
Alma concupiscible o apetitiva , situada en el abdomen y mortal. De ella proceden las
pasiones más bajas y los deseos. Su virtud es la templanza, saber soportar las necesidades.
Como vemos, también la teoría platónica del alma es dualista: habla de una parte inmortal del alma y
considera mortales las demás, mucho más ligadas al cuerpo. Quizá esta división en partes pretenda ser reflejo
de los conflictos éticos y psíquicos que el ser humano experimenta en sí mismo. En la República habla de tres
funciones distintas de una misma alma, mientras que en el Timeo ya da la impresión de estar pensando en
tres almas diferentes. El alma es muy semejante al mundo de las Ideas. Esa semejanza con las Ideas es lo
que le permite conocerlas. La distinción de partes en el alma está muy en relación con la vida ética individual y
la concepción política de la sociedad.
En el “Fedro” usa el mito del carro
alado: el ser humano es como un auriga que
conduce un carro. El Auriga representa la razón,
el alma racional. Uno de los caballos es el alma
sensible, los deseos que nos empujan. El otro es
el alma irascible, el sentido del deber. No
debemos dejar que ningún caballo domine: ser
justo, vivir una vida buena consiste en conseguir
un cierto equilibrio, dominar racionalmente la
situación, que la razón lleve el mando. No
permitir que las pasiones o la indignación nos
dominen
Historia Filosofía 2º Bach
CGJordán
7
P L A T Ó N
Concepción política de Platón:
VINCULACIÓN DEL ALMA A LA CIUDAD
Platón no tiene mucha fe en la democracia. Algunos apuntan que la razón fue el juicio de Sócrates. Hay
quien afirma que es un nostálgico de la vieja aristocracia. Lo cierto es que defiende la tesis de que sobre ética
y política no todas las opiniones valen igual. Se plantea estos temas como el resto de las cuestiones de
conocimiento: o se sabe o no se sabe. Frente a él, los sofistas defendían que cualquiera podía tener buenos
argumentos y con la dialéctica y retórica apropiadas, convencer al resto: la política como debate público, una
posición mas cercana a la democracia y también a nuestra concepción actual. Hoy en día admitimos que hay
áreas del conocimiento para expertos mientras que sobre dilemas morales y propuestas políticas la opinión de
uno vale como la de los demás.
Platón en esto era, como Sócrates, un intelectualista moral: deben gobernar los sabios, los que tienen
conocimiento, los filósofos, los científicos diríamos ahora.
Su concepción política la expone en “La República”, su diálogo mas importante. El tema principal de la
República es la justicia en el individuo y en el Estado. Es la primera utopía de la historia. Utopia es el título de
una obra de Thomas More, inglés del s XV y XVI que imagina una sociedad inexistente ( u-topos, en ningún
topos o lugar). More fue ajusticiado por Enrique VIII por ser tan consecuente con su cristianismo que no aceptó
a Enrique como jefe de la iglesia y autoridad por encima del Papa de Roma.
En la utopía de Platón el gobierno debe pertenecer a los filósofos. Intentó llevar adelante su proyecto en
una de las localidades controladas por los griegos, Siracusa, pero con escasos resultados porque no pudo
convencer del todo al rey de la polis para completar su obra.
Estamentos sociales
El origen de la sociedad. La ciudad responde a las necesidades humanas, porque ningún ser humano se
basta a sí mismo y depende de los demás para la satisfacción de sus necesidades, desde alimentación hasta
educación y atención médica. Todos nos necesitamos mutuamente, porque cada uno aporta su saber,
experiencia y conocimientos a la comunidad. Es la satisfacción de las necesidades lo que establece la división
del trabajo en la ciudad, a partir de tres tipos básicos de actividades que se corresponden con las
disposiciones naturales de la mayoría de los ciudadanos:
1ª. Artesanos (actividades productivas).
2ª. Guardianes o guerreros (encargados de la defensa).
3ª. Gobernantes (actividad política y gobierno).
b) Las clases sociales. La ciudad, según Platón, se compone de tres clases sociales que se
corresponden con las tres partes del alma. Presenta una organización política estrictamente jerarquizada .
Parte de que no todos los hombres están igualmente dotados por naturaleza ni deben realizar las mismas
funciones. En cada uno predomina un alma o una parte del alma y ha de ser educado para las funciones que
deba realizar (la educación debe ser idéntica para hombres y para mujeres). El Estado ha de analizar a los
niños en busca de sus inclinaciones y capacidades y educarlos de acuerdo con ellas para que de adultos
estén en el lugar que les corresponde. De hecho, le da tanta importancia a la educación que en su ciudad ideal
propone un sistema educativo obligatorio y universal como el que en el siglo XX han adoptado los países
desarrollados. (Es el antepasado ilustre de la primaria y la ESO.) Para las clases superiores plantea un
comunismo total que incluye la abolición de la propiedad privada y de la familia. Pensaba Platón que de este
modo los gobernantes y los guerreros estarían a salvo de los peligros de la ambición personal o familiar.
- Los artesanos : Ofrece los recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas (alimentos,
etc.), mediante un trabajo productivo de bienes y servicios. En ellos predomina el alma sensible, tienen que
trabajar y dedicar el resto de su tiempo a sus apetencias porque otra cosa no se puede esperar de ellos.
Historia Filosofía 2º Bach
CGJordán
8
P L A T Ó N
-Los guardianes o guerreros: En ellos predomina el alma irascible. Tienen como función defender la
ciudad de posibles invasores, extranjeros o bárbaros, y también aplacar los conflictos internos. Tendrán un
régimen especial de vida: se alojarán en viviendas separadas de las del resto de los ciudadanos; no poseerán
riquezas propias, ni vivienda privada, ni familia, ni mujeres. Se casarán con mujeres de su misma clase para
preservar la pureza del grupo.
-Los gobernantes: Son los árbitros absolutos de la vida política, y sólo se justifican en el cargo si llegan a
ser los más sabios. Deben ser seleccionados entre los mejor dotados y estar sometidos, entre los 20 y 30
años, a una formación científica muy especial.
Normalmente procederán de los guardianes perfectos, aquellos que, al final de su formación, llegan
a ser filósofos casi perfectos,
capaces de poner como fundamento del Estado la Verdad, la Justicia y el Bien.
Areté significa en griego virtud. Un aristos es alguien virtuoso, que destaca por encima de los demás: en
una ARISTOCRACIA como la concibe Platón deberían gobernar los aristos, los mejores. Han de ser
seleccionados desde la infancia y no por descendencia sanguínea sino por capacidad. Si cada uno está en el
lugar que le corresponde según su alma y cumple con la virtud correspondiente la sociedad será JUSTA y
poseerá la mayor virtud que cabe esperar de una sociedad en su conjunto, la JUSTICIA. Tal y como lo ve
Platón, la justicia es una virtud de las sociedades mas que de los individuos. Hay otras formas de gobierno
pero son inferiores. El criterio que utiliza Platón para establecer sus preferencias por uno u otro sistema político
es la capacidad intelectual y preparación filosófica que cada forma de gobierno requiere. Cree que hay una
evolución: la Aristocracia deriva en Timocracia etc.
Formas de Gobierno
1º) Aristocracia (“gobierno de los mejores”): Es la forma más perfecta de gobierno, tanto si manda una
persona sola como si lo hacen varios.
2º) Timocracia: Es el gobierno de los que tienen cierta renta y honor. En él no mandan los mejores, sino
los más ambiciosos y guerreros, más amigos de la guerra que de la buena gestión política pacífica.
3º) Oligarquía: Gobierno de unos pocos, los explotadores, los que están a la caza de puestos y
riquezas.
4º) Democracia: Gobierno del pueblo, donde predomina la libertad -sobre todo de expresión-,
normalmente cuando el pueblo llano expulsa a los ricos del poder y permite una libertad inmoderada,
que a menudo supone el desprecio de las leyes. La falta de una autoridad rígida que domine a los
demás y el hecho de que todos se consideren igual puede suponer, con frecuencia, la
5º) Tiranía: Es la ruina y degradación del Estado, la peor forma de gobierno. A menudo es consecuencia
de la democracia y de no saber hacer uso de la libertad, lo cual obliga a que alguien tome el poder e
imponga su dominio por la fuerza. La necesidad de líder es lo que justifica que el pueblo demande un
tirano. Pero este suele embriagarse fácilmente de poder y, en la práctica, hace surgir la mayor de las
esclavitudes.
Historia Filosofía 2º Bach
CGJordán
9
P L A T Ó N
LO QUE NO DEBEIS OLVIDAR:
Al margen del examen de bachillerato y de la selectividad,
previsiblemente olvidareis muchos detalles de la Historia de la Filosofía en
el futuro. Para no ser unos analfabestias y quedar bien en una reunión
social no olvidéis que:
-En la Grecia Antigua inventaron la democracia pero no fue sencillo, a
veces funcionó y a veces no tanto. (que le pregunten a Sócrates)
-Platón propuso la primera sociedad ideal diseñada racionalmente, una
”República”. No era precisamente democrática.
-Creía, como muchos griegos que la Belleza, la Justicia y otros valores
son eternos. Algo que no está de moda hoy en día.
-Vió en el ser humano algo superior, nuestra inteligencia y algo
despreciable, nuestro cuerpo. Hoy en día sin embargo lo valoramos
mucho, hacemos dieta y vamos al gimnasio (algunos)
-Diferenció entre conocimiento científico y vulgar. Con eso mas o menos
estamos de acuerdo
-Creía que nuestra alma es inmortal. Sobre eso hay hoy en día división de
opiniones.
ACLARACIONES PREVIAS:
Platón utiliza frecuentemente en sus textos alegorías, metáforas o como se le quiera llamar a
las que comúnmente se denominan “mitos”: el “mito del carro alado” o el “mito de la
caverna”. No son mitos de verdad: Platón intenta expresar de manera simbólica su
concepción filosófica, así que a nadie se le ocurra decir que cree en los mitos o cosas parecidas.
Precisamente el “Mito de la caverna” es uno de los textos mas representativos puesto que
abarca tres dimensiones importantes de la filosofía del autor:
·
·
Dimensión ontológica: en su recorrido el protagonista va contemplando los diferentes
niveles de realidad, las clases de entes que existen
Dimensión gnoseológica: el camino de la doxa a la episteme, a la contemplación de la
perfección ( el sol). Cada individuo ha de realizar este trayecto por sí mismo, tal y
como creía Sócrates. En el fondo nadie nos enseña, lo tenemos que descubrir nosotros.
Historia Filosofía 2º Bach
CGJordán
10
P L A T Ó N
·
Dimensión política: el sabio ha de retornar a la caverna para socializar su
conocimiento, participar en la polis. Aun cuando sea un tanto torpe para las cosas
mundanas y se tropiece en las sombras…
Es, por lo tanto, un texto sobre el cual se puede preguntar de todo…
Historia Filosofía 2º Bach
CGJordán
11
P L A T Ó N
TEXTOS CIUGA
PLATÓN, texto 1
República libro IV, 427e—435c
-Ben. Xa vimos, segundo parece, tres calidades da cidade, e en canto á especie que resta para que a
cidade alcance a excelencia ¿cal podería ser?. É evidente que a xustiza.
(...)
Pois o que establecimos dende o principio que debía facerse en toda circunstancia, cando fundamos a
cidade, segundo a miña opinión, é a xustiza ou unha especie desta. Pois establecimos, se recordas, e
moitas veces xa o repetimos, que cada un debía de ocuparse dunha soa cousa de entre as que concirnen
á cidade, precisamente daquela na que estivese mellor preparado por natureza.
- En efecto, dixémolo.
-E que a xustiza consiste en facer o que é propio dun, sen meterse nas cousas alleas, é algo que xa
oímos a outros moitos e que nos dixemos repetidamente.
-En efecto, afirmámolo frecuentemente.
-Nese caso, amigo meu, a xustiza parece que consiste en facer cada un o seu. ¿sabes de onde o deduzo?
-Non, pero dimo ti.
-Ao meu parecer do que temos examinado, a moderación, a valentía e a sabedoría, o que resta por
ver na cidade, é o que da a todas aquelas calidades a capacidade de nacer e unha vez nacidas,
permítelles conservarse, mentres pemaneza nelas. E xa dixemos que se encontrabamos as tres, a
xustiza sería a que restase.
-Por forza é así.
-Non obstante, se fose preciso discernir cal destas calidades fará á nosa cidade mellor, resultaría difícil
discriminar se consiste nunha coincidencia de opinión entre os gobernantes e os gobernados, ou se é a
conservación da opinión consonte á lei que hai entre os militares acerca do que debe ser temible ou non,
ou a intelixencia e a vixiancia entre os gobernantes; ou iso que fai mellor á cidade consiste, tanto no
neno coma na muller, no escravo coma no home ceibe, e no artesán, no gobernante e no gobernado, en
que cada un se ocupe do seu, sen atender ao alleo.
-Dende logo, sería dificil. ¿Como non?
-Entón, segundo parece, en relación á excelencia da cidade, a capacidade de facer cada un o seu
nela pode rivalizar coa súa sabedoría, coa súa moderación e a súa valentía.(...)
-Pois un home xusto non diferirá en nada da cidade xusta en canto á idea da xustiza mesma, senón que
será semellante.
-Semellante,en efecto.
-Porén, unha cidade parece xusta cando os tres tipos de naturezas que existen naquela fan cada un o
seu; e pareceunos moderada, valente e sabia a causa dalgunhas outras afeccións e hábitos deses
mesmos tipos de naturezas.
-É verdade.
-Por conseguinte, querido amigo, estimaremos que quen teña eses mesmos tipos na súa alma, a causa
das mesmas afeccións que aqueles, é ben merecedor de recibir os mesmos apelativos que a cidade.
PLATÓN; República libro IV, 427e—435c
Versión galega de M. Teresa Miñambres Gómez – I.S. Eduardo Pondal – Santiago de
Compostela
Historia Filosofía 2º Bach
CGJordán
12
P L A T Ó N
PLATÓN, texto 2
República libro VI, 509c—511e
Símil de la linea
-Creo que queda moito por dicir, porén, canto sexa posible no momento presente, non o omitirei
voluntariamente.
-Non, sen dúbida.
-Pensa, entón, como diciamos, que son dúas entidades, unha –o ben– rexe o mundo do intelixible e a
outra –o sol– o mundo do visible. Pero non digo do ceo para que non che pareza que estou a facer un
xogo de palabras.¿Acaso non tes ante ti esas dúas especies, a visible e a intelixible?
-Teño.
-Toma agora unha liña dividida en dúas seccións desiguais e de novo corta estas dúas partes, segundo a
mesma proporción, a da especie que é visible e da que é intelixible, e terás a claridade e a escuridade en
relación a ambas, na visible atoparás unha sección de imaxes. Doulle o nome de imaxes, en primeiro
lugar, ás sombras, e despois aos reflexos na auga e en todo canto se constitúe como compacto, liso e
brillante, e, se me entendes, a todo o semellante a iso.
-Entendo.
-Coloca agora a outra seción ao lado da que ofrece imaxes, os animais que nos rodean, así como todas
as plantas e tamén o xénero íntegro do que é fabricado polo home.
-Coloco.
-Verdadeiramente ¿estarías disposto a declarar que a liña quedou dividida en canto á súa verdade e non
verdade, de modo tal que o opinable é ao cognoscible como o é a copia respecto do que é copiado?
-Por suposto que si.
-Pois considera agora se tamén hai que dividir a sección do intelixible.
-E como?
-Deste modo: por un lado, a alma, servíndose das cousas antes imitadas como se fosen imaxes, vese
obrigada a buscar a partir de hipóteses e non se dirixirá a un principio, senón a unha conclusión. E, por
outra parte, avanza ata un principio absoluto, partindo de hipóteses e sen imaxes, facendo o camiño coas
ideas mesmas e por medio delas.
-Non comprendín suficientemente iso que dis.
-Pois vexámolo de novo. Comprenderás facilmente se antes che digo o que segue: Creo que sabes que os
que se ocupan da xeometría e do cálculo e doutras cousas semellantes, supoñen o impar e o par, as
figuras, tres clases de ángulos e outras cousas parecidas, segundo o método en cada caso. Como se as
coñecesen, usan estas hipóteses e non estiman que deban dar conta delas nin a si mesmos nin a outros,
como se fosen evidentes para calquera; e partindo delas, recorren o resto ata concluír
consecuentemente naquilo que intentaban demostrar.
-Seino, si.
-E ben, tamén sabes que se serven de figuras visibles e fan discursos acerca delas, non pensando nelas,
senón naquelas outras ás que se parecen, argumentando en canto ao cadrado en si e a súa diagonal pero
non en canto á que debuxan, e outras cousas polo estilo. As mesmas cousas que modelan e debuxan,
das que hai sombras e imaxes na auga, sirven a estes como imaxes, buscando aquelas cousas en si que
non podería ver un doutro modo que co pensamento.
-Falas con verdade.
-Pois a isto chamaba eu a especie intelixible, pero a alma vese forzada a servirse de hipóteses na súa
busca, pero sen ir cara a un principio, por non poder ir máis aló das hipóteses. Sérvese das imaxes dos
obxectos que foran imitadas polos de abaixo e que foran estimados e honrados como claros respecto
daquelas.
-Comprendo que ao que te refires é á xeometría e ciencias irmás.
-Comprende, entón, a outra parte do intelixible, cando digo que iso a razón mesma alcánzao co seu
poder dialéctico, facendo hipóteses non como principios, senón como hipóteses reais, que son puntos de
apoio e de partida para levala ao principio de todo ata o absoluto. Unha vez alcanzado ese principio,
dedicándose de novo ás cousas que dependen dela, descenderá ata a conclusión, sen servirse en
absoluto de nada sensible, senón das ideas mesmas, a través delas cara a elas mesmas, rematando
con ideas.
-Comprendo, pero non suficientemente. Paréceme que o que dis é unha empresa importante,
porque efectivamente queres determinar que é máis clara a visión do ser e do intelixible, adquirida
gracias ao coñecemento dialéctico que gracias ás que chamamos artes, para as cales as hipóteses son
principios. Os que se dedican a elas vense forzados a contemplalas por medio do pensamento discursivo
e non dos sentidos. Pero porque non avanzan cara a un principio, ao examinalas, senón a partir de
supostos, parecerache que non posúen coñecemento acerca delas, aínda que sexan intelixibles xunto cun
principio. Paréceme que chamas pensamento discursivo ao estado moral dos xeómetras e similares e
non intelixencia, como se o pensamento discursivo estivese entre a opinión e a intelixencia.
Historia Filosofía 2º Bach
CGJordán
13
P L A T Ó N
-Comprendiches perfectamente. Aplica a esas catro seccións catro afeccións que se xeran na alma:
intelixencia, á máis elevada; pensamento discursivo, á segunda; á terceira, a crencia e á última, a
conxectura; ordénaas segundo unha proporción, pensando que canto máis participen da verdade, tanto
máis participan da claridade.
-Comprendo e estou de acordo en ordenalas como dis.
PLATÓN; República libro VI, 509c—511e
Versión galega de M. Teresa Miñambres Gómez – I.S. Eduardo Pondal – Santiago de Compostela
PLATÓN, texto 3
República libro VII, 514a—517c
Mito de la caverna
-Despois diso compara a nosa natureza respecto da súa educación ou da súa falta de educación cunha
experiencia como esta. Imaxina homes nunha especie de morada subterránea en forma de caverna,
cunha longa entrada aberta, en toda a súa extensión, á luz e imaxina que están alí dende nenos coas
pernas e o pescozo encadeados de maneira que teñen que permanecer alí e mirar unicamente cara
adiante, pois as cadeas impídenlles xirar a cabeza. Máis lonxe a luz dun lume que arde máis
arriba, detrás deles e entre o lume e os encadeados un camiño máis alto; e ao longo do camiño imaxina
que foi construído un muro, como as cortinas que se levantan entre os monicrequeiros e o público, para
amosar por encima delas os bonecos.
- Xa o vexo.
-Pois ben, contempla agora, ao longo dese pequeno muro, uns homes que transportan toda clase de
obxectos que sobresaen por encima do muro, e figuriñas de homes e doutros animais, feitas de pedra e
de madeira e doutros materiais e como é natural, entre estes carrexadores, uns van falando e outros
calan.
-¡Que estraña comparación fas, e que prisioneiros estraños!
-Semellantes a nós. Pois en primeiro lugar, ¿cres que tales homes teñen visto de sí mesmos e dos outros
outra cousa senón as sombras proxectadas polo lume sobre a parte da caverna que está fronte a eles?
-¿Pois como, se durante toda a súa vida foron obrigados a manter as cabezas inmóbiles?
-¿E non sucede o mesmo cos obxectos transportados?
-Sen dúbida.
-E se puideran falar uns cos outros ¿non pensas que crerían que o que ven son as cousas reais?
-Forzosamente.
-¿E se a prisión tivese un eco que viñese da parede de en fronte deles? ¿non cres que, cada vez que un
dos que pasan emitise un son, pensarían eles que o que oen provén da sombra que pasa diante deles?
-¡Por Zeus¡ si.
-Daquela, non hai dúbida de que tales homes non poderían pensar outra cousa que non sexa que o
verdadeiro son as sombras dos obxectos fabricados.
-Necesariamente.
-Considera agora, que pasaría se fosen liberados das súas cadeas e curados da súa ignorancia e, se
consonte á súa natureza, lles ocorrese isto: que un deles fose ceibado e obrigado de súpeto a levantarse,
a voltar o pescozo, a camiñar e a mirar cara á luz e que, ao facer isto, sufrise e que a causa do escintileo
da luz non fose quen de percibir aquelas cousas das que ata entón vía sombras. ¿Que cres que
respondería se alguén lle dixese que ata entón só tiña visto bagatelas e que agora, en cambio, máis
próximo ao real e volto de cara a obxectos máis reais, mira máis correctamente? E ademais se se lle
mostrasen cada unha das cousas que pasan e se lle obrigase a contestar ás preguntas acerca do que é
cada unha, ¿non cres que se acharía en apuros e que consideraría que as cousas que vía antes eran máis
verdadeiras que as que agora se lle amosan?
-Moito máis.
-E se se lle forzase a mirar á luz mesma, ¿non cres que lle doerían os ollos e que fuxiría virando cara ao
que pode contemplar e que crería que estas son máis claras que as que se lle amosan?
-Así é.
-E se alguén o levase á forza pola esgrevia e empinada subida e non o soltase ata chegar á luz do sol
¿non adoecería e se irritaría por ser arrastrado e, despois de chegar á luz, tería os ollos cegados, sen
poder ver sequera un só dos obxectos que agora chamamos verdadeiros.
-Certamente, polo menos de inmediato.
Historia Filosofía 2º Bach
CGJordán
14
P L A T Ó N
-Necesitaría afacerse, creo eu, para ser quen de ver as cousas de arriba. E primeiramente vería con máis
facilidade as sombras e despois, as imaxes de homes e doutros obxectos reflectidos nas augas, e por
último ás cousas mesmas. E despois diso, contemplaría máis doadamente pola noite as cousas do ceo e o
mesmo ceo, dirixindo a mirada á luz das estrelas e da lúa, e durante o día ao sol e ao que a el lle
pertence.
-Como non?
-E por último, creo eu, sería o sol, non as súas imaxes reflectidas nas augas ou noutro lugar alleo, senón
o sol en si mesmo e no seu propio lugar, o que podería ver e contemplar.
-Necesariamente.
-E entón, xa podería deducir, respecto del, que é el quen produce as estacións e os anos e rexe todo o da
rexión visible e é a causa de todo o que eles tiñan visto.
-É evidente que despois daquilo chegaría a isto.
-Entón que? E se el recordase a primeira morada e a ciencia de alí e os seus compañeiros de cárcere, non
cres que estaría ledo co cambio e que se compadecería deles?
-Xa o creo que si.
-E se houbese entre eles honores e gabanzas duns aos outros e unha recompensa para quen discernise
con máis agudeza as sombras, e para quen recordase mellor cales adoitaban pasar diante ou detrás á
vez, e destes para quen fose capaz de profetizar o porvir, ¿paréceche que estaría desexoso desas cousas
e envexaría aos que recibisen eses honores e poderes, ou que lle ocorrería o mesmo que a Homero e
preferíria máis que nada “ser labrego ao servizo doutro home sen bens” ou padecer calquera outro
destino antes que ter meras opinións e vivir aquela vida.
-Iso é o que creo eu, que aceptaría soportar todo antes que vivir aquela vida.
-E agora repara nisto: se descendese de novo e sentase no mesmo lugar, ¿non cres que se lle encherían
os ollos de tebras, despois de chegar de súpeto do sol?
-Vaia que si.
-E se tivese que disputar de novo cos que permaneceran sempre encadeados, opinando sobre aquelas
sombras, no momento no que aínda é corto de vista antes de aclimatar os ollos á situación, e ese tempo
non sería breve, ¿non daría risa e non se diría del que por subir arriba chegara cos ollos estragados e
que por iso non conviña intentar sequera esa subida? ¿E non darían morte a quen intentase desatalos e
facelos subir, se puidesen botarlle a man e matalo?
-Sen dúbida.
-Pois ben, meu querido Glaucón, esa imaxe debémola aplicar totalmente ao dito anteriormente; hai que
comparar a rexión que se manifesta por medio da vista coa morada do cárcere e esa luz do lume co
poder do sol; compara a subida ao mundo de arriba e á contemplación das cousas deste coa ascensión
da alma á rexión do intelixible e non errarás respecto do que espero que é o que ti desexas oir. Mais é a
divindade a que sabe se isto é realmente verdade. O que a min me parece é que no mundo intelixible o
último que se percibe, e con dificultade, é a idea do ben, pero, unha vez percibida, hai que colixir que é a
causa de todo o recto e fermoso que hai en todas as cousas e que no mundo visible xerou a luz e ao
señor desta e que no mundo intelixible xerou a verdade e o coñecemento e que convén, pois, vela para
poder proceder con sabiduría tanto na vida privada como pública.
PLATÓN; República libro VII, 514a—517c
Versión galega de Teresa Miñambres Gómez – I.S. Eduardo Pondal – Santiago de
PLATÓN, texto 4
Fedro, 246a—247c
Simil o mito del auriga
Abonda con isto, para a inmortalidade. Pero aínda hai que engadir unha cousa máis: sería longo e
traballoso explicar cómo é a alma; pero comparala con outras cousas, dicir a qué se parece, iso xa é
asunto humano, máis breve. Poderiamos dicir que se parece a unha forza que, como se nacesen xuntos,
leva unha xugada alada e o seu auriga. Os cabalos e os aurigas dos deuses son todos bos na súa caste,
mentres que a dos outros é produto dunha mestura. No que a nós respecta, hai, en primeiro lugar, un
condutor que guía unha xugada de cabalos, dos que un é bo e fermoso e o outro todo o contrario, como
tamén a súa orixe. O seu manexo será, polo tanto, duro e difícil.
Historia Filosofía 2º Bach
CGJordán
15
P L A T Ó N
E agora, precisamente, hai que tentar dicir de ónde lle vén ó que vive a denominación de mortal e
inmortal. Todo o que é alma ten da súa conta o inanimado, e percorre o ceo, ás veces tomando unha
forma, outras veces outra. Se é perfecta e alada, suca as alturas e goberna no Cosmos. Pero a que
perdeu as súas ás vai á deriva, ata que se aferra a algo sólido, onde se instala e se apodera dun corpo
terrestre que parece moverse en virtude da forza daquela. Este composto, mestura de alma e corpo,
recibe o nome de ser vivo e é por definición mortal. O nome de inmortal non tería aquí lóxica ningunha;
pero ó non velo nin intuílo, imaxinámo-la divindade con aparencia de alma e corpo, de xeito natural,
vivindo así para sempre. Pero que sexa como queira a divindade, e que esta acepte as nosas palabras.
Considerémo-la causa da perda das ás, o motivo polo que se desprenden da alma. É algo coma o
seguinte:
O poder natural da á é erguer o que é pesado, levándoo cara a arriba, cara ó lugar no que habitan os
deuses. De todo o que ten que ver co corpo, isto é o que máis relación ten co divino. E o divino é
fermoso, sabio, bo e outras cousas polo estilo. A plumaxe da alma aliméntase disto e medra con isto;
pero co malo e torpe, ensómese e acaba. Zeus, o poderoso señor dos ceos, conduce o seu carro alado,
en cabeza, ordenando e dispoñendo todo. Camiñan detras del unha morea de deuses e dáimones
ordenados en once filas. Hestia permanece no fogar dos deuses, soa, mentres os demais, que foron
dispostos en número de doce, en calidade de deuses xefes, camiñan nos lugares asignados. Son moitas
as marabillosas paisaxes que se ofrecen á vista dos carreiros celestiais, percorridos polos felicísimos
deuses, actuando cada un segundo o seu deber, e seguidos polos que poidan e queiran facelo. Está lonxe
a envexa dos coros divinos. E, sen embargo, cando van ter lugar os seus banquetes, marchan cara ós
altos cumios, polo máis alto do arco que terma do ceo, alá onde os carros dos deuses, con suave
movemento das súas firmes rendas, avanzan con suavidade, alí onde os outros teñen dificultades. Porque
o cabalo da maldade fai forza cara á terra, poñendo trabas ó auriga que non o domease con esmero. Esa
é a dura e fatigosa proba da alma. Pois as que son inmortais, cando chegan ó cumio, saen fóra, érguense
sobre a espada do ceo, e entran na órbita circular, dende a que contemplan o outro lado do ceo.
PLATÓN; Fedro, 246a—247c
Traducción ó galego de Xurxo Sierra Veloso, en Diálogos de Platón. O banquete – Fedón – Fedro;
Xuntanza Editorial S.A., Laracha, 2001, pp. 255-257.
Guía que os propongo para esta composición: (suponiendo que se os pregunte I
“Sócrates y los sofistas” y II “Antropología platónica”
·
·
·
Contextualizar al autor:
La polis griega, aparición, épocas
Origen de la Filosofía
Biografía de Platón
Polémica Sofistas- Sócrates, influencia de éste.
Antropología platónica
Teoría de las ideas: dos mundos con características diferentes (enumerar al menos).
El alma está en contacto con las ideas luego es inmaterial.
Creencia en la inmortalidad de la parte racional del alma, dualismo alma-cuerpo.
Partes del alma, mito carro alado o auriga, aludir a texto.
Si acaso relacionar muy brevemente con política platónica
Comparación otras corrientes:
Comparar concepto de alma en Aristóteles: mortalidad del alma individual.
Dualismo alma cuerpo en Descartes
Historia Filosofía 2º Bach
CGJordán
16
P L A T Ó N
PLATÓN, texto 5
Menón, 81c—82a
Sócrates. — (…) Así, pois, a alma, sendo inmortal e tendo renacido moitas veces e ao ter contemplado
todas as cousas, as de aquí e as do Hades, non hai nada que non teña aprendido. De xeito que non
hai que sorprenderse que ela sexa quen de ter recordos acerca da virtude e das demais cousas que, por
certo, coñecera anteriormente. Pois ao estar emparentada toda a natureza e tendo aprendido todo a
alma, nada empece para que un, recordando unha soa cousa –iso que os homes chaman aprender–
encontre todas as demais, se é valente e teimudo na busca. Porque o buscar e o aprender non son máis
que reminiscencias. Por conseguinte non hai que dar creto a ese argumento sofístico. Faríanos
preguizosos e é de débiles escoitar o agradable, en cambio este énchenos de enerxía e fainos
inquisitivos. E porque confio en que é verdadeio quero pescudar contigo en que consiste a virtude.
MENÓN. — Si, Sócrates. Pero ¿como dis iso de que non aprendemos, senón que o que chamamos
aprender non é máis que reminiscencia? ¿Poderásme ensinar que isto é así?
SÓCRATES. — Xa che dixen hai pouco, Menón, que ti es malicioso, pois agora preguntas se che podo
ensinar, a min, que estou dicindo que non hai ensinanza, senón reminiscencia, sen dúbida, para facerme
caer inmediatamente en contradición conmigo mesmo.
MENÓN. — ¡Non , por Zeus, Sócrates! Non o dixen con esa intención, senón por costume; pero se tes
algún modo de probar que é como dis, amósamo.
PLATÓN; Menón, 81c—82a
Versión galega de Teresa Miñambres Gómez – I.S. Eduardo Pondal – Santiago de Compostela
Guía que os propongo para esta composición: (suponiendo que se os pregunte I
“Sócrates y los sofistas” y II “Grados de conocimiento”
·
·
·
Contextualizar al autor:
La polis griega, aparición, épocas
Origen de la Filosofía
Biografía de Platón
Polémica Sofistas- Sócrates, influencia de éste.
El conocimiento en Platón
Reminiscencia en sus primeras obras. Aludir al texto.
Creencia en la inmortalidad, dualismo alma-cuerpo.
Dialéctica, ascensión (mito de la caverna)
Grados de conocimiento (símil de la linea,)
Comparación otras corrientes:
Antecedentes en Heráclito (“a la naturaleza le gusta ocultarse” y Parménides: el camino de la
verdad y la razón frente a los sentidos.
Posteriores: la confianza en la Razón: Descartes y el racionalismo frente al empirismo y la
confianza en los sentidos.
Historia Filosofía 2º Bach
CGJordán
17
Descargar