En la ciudad de Santa Fe, a los 10 días de febrero del año dos mil

Anuncio
En la ciudad de Santa Fe, a los 10 días de febrero del año dos mil doce, se reúnen en Acuerdo
Ordinario los Señores Jueces de la Sala Segunda de la Cámara de Apelación en lo Laboral, Dres.
José Daniel Machado, Sebastián César Coppoletta y Julio César Alzueta, para resolver el recurso de
apelación parcial puesto por la parte actora, y el recurso de apelación total puesto por la demandada;
contra la sentencia dictada por el Señor Juez de Distrito 1 de Primera Instancia en lo Laboral de la
Segunda Nominación de Santa Fe, en los autos caratulados: “FLORES, Omar Darío c/
ABRAHAM, Pablo Elías y otros s/ C.P.L.” (Expte. 126 - Fo. 83 - Año 2011).
Acto seguido el Tribunal se plantea las siguientes cuestiones:
PRIMERA: ¿Se ajusta a derecho la sentencia impugnada?
SEGUNDA: ¿Qué pronunciamiento corresponde dictar?
Dispuesto el orden de votación, resulta: Coppoletta, Machado, Alzueta.
A la primera cuestión el Dr. Coppoletta dice:
Contra la sentencia dictada por el Sr. Juez A Quo que hace lugar en forma parcial a la
demanda e impone el total de las costas a la demandada se alzan ambas partes: el actor mediante el
recurso de apelación parcial que interpone a fs. 163 y es concedido a fs. 164; y la demandada
mediante el recurso de apelación total que interpone a fs. 165 y es concedido a fs. 167.- Elevados los
autos ante esta instancia, el actor expresa sus agravios a fs. 178/184, los que son contestados por la
demandada a fs. 189/200, expresando en el mismo instrumento sus propios agravios, los que son a su
vez contestados por la parte actora a fs. 203/208. Habiéndose decretado el pase de los autos a
resolución, quedan las presentes en estado de dictar sentencia.
Comenzaré tratando el recurso de apelación total interpuesto por la parte demandada.
Se agravia la demandada, en primer lugar, contra la decisión del A Quo de tener por
probada la existencia de una relación laboral entre las partes. En sustento de ello, el recurrente
vuelve sobre la actividad probatoria efectuada en autos, analizando las declaraciones testimoniales.
Sin embargo, los argumentos de la recurrente no son suficientes como para modificar la decisión del
(Expte. N° 126 - Año 2011)
A Quo, y ello principalmente por dos razones. En primer lugar, porque en su agravio la recurrente no
cumple en presentar una critica de la decisión recurrida que implique la superación del argumento
del A Quo, demostrando que la sentencia no es la aplicación razonada del Derecho vigente. Y en
segundo lugar, porque de los propios argumentos de la recurrente surge que el actor realizaba algún
tipo de actividad dentro del establecimiento, sosteniendo la demandada que el actor criaba sus
caballos y que si efectuó trabajos ellos fueron en su propio interés. Sin embargo, quien permite,
tolera o consiente que un tercero desarrolle alguna actividad en su establecimiento que implique la
prestación de tareas, deberá luego aportar las pruebas con las que cuente para demostrar la verdadera
naturaleza jurídica de ésa prestación de tareas. Y la demandada no ha probado que el actor haya
estado prestando tareas en su establecimiento por una causal distinta a la relación laboral invocada
por el actor.
Por último, en lo que hace al agravio sobre el rubro "asignaciones familiares", la
clandestinidad de la relación laboral habida entre las partes ha obstado al actor al ingreso al sistema
de seguridad social y, por lo tanto, ha impedido el cobro de las asignaciones familiares
correspondientes.
Con lo cual, voto por rechazar el recurso de apelación de la demandada.
Paso ahora a tratar el recurso de apelación de la parte actora.
En su primer agravio, el actor se dirige contra la decisión del A Quo de limitar el
período reconocido de diferencias salariales a dos años anteriores a la presentación de la demanda.
Sostiene en su agravio que la prescripción fue suspendida por 1 año en fecha 29/06/06 por medio del
TCL reservado en secretaria y cuya copia obra a fs. 3. Sin embargo, este TCL no es suficiente como
intimación de pago que suspenda la prescripción en tanto del texto no surge la exigencia de una
deuda líquida o por lo menos, los parámetros jurídicos y económicos para liquidarla. Igual suerte
corre respecto de las diferencias salariales reclamadas el TCL de distracto del mes de Agosto 2006.
Sin embargo, el art. 129 de la ley 22.248 dispone que el término de prescripción de 2
años se suspenderá por un plazo de 6 meses por la reclamación ante la autoridad administrativa de
aplicación. Y en el caso de autos, el actor ha denunciado en su demanda que en el mes de Septiembre
2006 ha efectuado un reclamo ante el hoy Ministerio de Trabajo de la Provincia de Santa Fe (fs.
17vta), lo cual no ha sido contestado por la demandada. Sin embargo, debo tomar ello por cierto en
tanto se ha acompañado documental que indica el diligenciamiento de cédulas y la celebración de
audiencia en fecha 02/10/06. Por lo tanto, en este reclamo administrativo la demandada pudo
conocer la pretensión del actor respecto del rubro diferencias salariales.
Como corolario, la prescripción se interrumpe en el mes de Septiembre 2006 por el
término de 6 meses, reanudándose en el mes de Marzo 2007. A partir de la reanudación y hasta la
interposición de la demanda en el mes de Agosto 2007 han transcurrido 5 meses, con lo cual para
completar el término de 2 años de prescripción se deben computar 1 año y 7 meses previos al
reclamo administrativo del mes de Septiembre 2006, lo cual indica una fecha en el mes de Febrero
2005.
Con lo cual, corresponde hacer lugar parcialmente al reclamo del actor y modificar la
sentencia de grado disponiendo que las diferencias salariales acogidas deberán liquidarse desde el
mes de Febrero 2005.
En segundo lugar, se agravia el actor por el rechazo efectuado por el Sr. Juez A Quo del
rubro reclamado como indemnización agravada conforme art. 16 ley 25.561 y normas
complementarias. Para así decidir, el A Quo ha sostenido que existe una situación de
incompatibilidad entre el sistema indemnizatorio especial y la ley 22.248.
El art. 16 ley 25.561, en su texto original conforme la sanción de la norma en fecha
06/01/02 disponía, en lo que interesa a esta litis: "Por el plazo de CIENTO OCHENTA (180) días
quedan suspendidos los despidos sin causa justificada. En caso de producirse despidos en
contravención a lo aquí dispuesto, los empleadores deberán abonar a los trabajadores perjudicados
el doble de la indemnización que les correspondiese, de conformidad a la legislación laboral
(Expte. N° 126 - Año 2011)
vigente". Es decir, que no existe aquí ninguna diferenciación respecto de trabajadores cuyas
relaciones laborales estuvieran regidas por la ley 20.744 u otro estatuto especial.
Luego, la ley 25.972 a partir de Diciembre de 2004 dispone conforme su art. 4:
"Prorrógase la suspensión de los despidos sin causa justificada dispuesta por el artículo 16 de la
Ley N° 25.561 y sus modificatorias, hasta que la tasa de desocupación elaborada por el Instituto
Nacional de Estadística y Censo (INDEC) resulte inferior al DIEZ POR CIENTO (10%). En caso de
producirse despidos en contravención a dicha suspensión, los empleadores deberán abonar a los
trabajadores afectados el porcentaje adicional que fije el Poder Ejecutivo nacional, por sobre la
indemnización que les corresponda conforme a lo establecido en el artículo 245 de la Ley de
Contrato de Trabajo N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias." En esta norma, la disposición de
prórroga es en referencia directa al art. 16 ley 25.561, por lo cual tampoco cabe una diferenciación
entre los trabajadores comprendidos en la ley 20.744 o estatutos especiales. Sin embargo, la duda
cabe respecto del monto de aquella indemnización, pues ahora la ley manda a liquidar un porcentaje
sobre la indemnización por antigüedad conforme art. 245 ley 20.744 y en el caso de autos, dicha
indemnización se liquida conforme el art. 76 ley 22.248. Luego, otras normas solo se limitan a variar
el porcentaje correspondiente, siendo el aplicable a la fecha del distracto el del 50%.
De esta forma, entiendo que no existe una incompatibilidad entre la indemnización
especial del art. 16 ley 25.561 y normas complementarias y el régimen especial estatutario de la ley
22.248.
Por último, habiendo la relación laboral comenzado en el mes de Junio 2003, la parte
demandada no ha alegado ni demostrado que la contratación del actor haya producido un incremento
en la plantilla total de trabajadores que poseía al 31 de diciembre de 2002.
Por ello, propongo hacer lugar al agravio y modificando la sentencia de grado, hacer
lugar a la demanda en lo que refiere al reclamo por indemnización agravada conforme art. 16 ley
25.561 y normas complementarias, disponiendo que el recargo indemnizatorio se calcule sobre la
indemnización por antigüedad correspondiente al actor conforme ley 22.248. El capital adeudado
devengará intereses desde la mora y hasta el efectivo pago conforme la tasa dispuesta por el A Quo
para los demás rubros.
Por último, el actor recurrente se agravia en tanto el Sr. Juez A Quo no ha hecho lugar
al reclamo salarial por los meses de Junio y Julio 2006. El actor en su demanda reclama el pago del
salario devengado durante estos meses, manifestando que nada ha percibido por ello. La demandada
niega la relación laboral, lo cual ha sido desestimado por el Sr. Juez A Quo. Así, acreditado que entre
las partes existió una relación de trabajo regulada por la ley 22.248, la empleadora no ha acreditado
el pago de los salarios correspondientes a los meses Junio y Julio 2006, con lo cual corresponde
hacer lugar al agravio y condenar a la demandada al pago de dicho rubro. El capital adeudado
devengará intereses desde la mora y hasta el efectivo pago conforme la tasa dispuesta por el A Quo
para los demás rubros.
Con lo cual voto por la negativa y, haciendo lugar al recurso de apelación del actor
propongo modificar la sentencia de grado, disponiendo que el rubro diferencias salariales debe
computarse desde el mes de Febrero 2005, y haciendo lugar a la demanda respecto de los rubros
indemnización agravada conforme ley 25.561 y normas complementarias y salarios meses Junio y
Julio 2006.
A la misma cuestión el Dr. Machado dice:
Que coincide con las conclusiones del preopinante, por lo que vota en idéntico sentido.
A la misma cuestión el Dr. Alzueta dice:
Que se adhiere a la solución por los fundamentos de los preopinantes, por lo que vota
en idéntico sentido.
A la segunda cuestión los Dres. Coppoletta, Machado y Alzueta dicen:
Que atento el resultado de las votaciones precedentes 1) rechazar el recurso de
apelación interpuesto por la demandada; 2) hacer lugar al recurso de apelación del actor,
(Expte. N° 126 - Año 2011)
modificando la sentencia de grado, y disponiendo que el rubro diferencias salariales debe computarse
desde el mes de Febrero 2005, y haciendo lugar a la demanda respecto de los rubros indemnización
agravada conforme ley 25.561 y normas complementarias y salarios meses Junio y Julio 2006. El
capital adeudado devengará intereses desde la mora y hasta el efectivo pago conforme la tasa
dispuesta por el A Quo para los demás rubros; 3) los honorarios de los letrados por el trámite del
recurso de apelación se regularán en el 50% de los que, en definitiva, se regulen en primera
instancia.
Por los fundamentos y conclusiones del Acuerdo que antecede, la
SALA II DE LA CÁMARA DE APELACIÓN EN LO LABORAL
R E S U E L V E:
1) Rechazar el recurso de apelación interpuesto por la demandada.
2) Hacer lugar al recurso de apelación del actor, modificando la sentencia de grado, y
disponiendo que el rubro diferencias salariales debe computarse desde el mes de Febrero 2005, y
haciendo lugar a la demanda respecto de los rubros indemnización agravada conforme ley 25.561 y
normas complementarias y salarios meses Junio y Julio 2006. El capital adeudado devengará
intereses desde la mora y hasta el efectivo pago conforme la tasa dispuesta por el A Quo para los
demás rubros.
3) Los honorarios de los letrados por el trámite del recurso de apelación se regularán en
el 50% de los que, en definitiva, se regulen en primera instancia.
Resérvese el original, agréguese copia, hágase saber y oportunamente bajen.
Concluido el Acuerdo, firman los Señores Jueces por ante mí, que doy fe.
Dr. COPPOLETTA
Dr. MACHADO
Dr. ALZUETA
Dra. Claudia M. BARRILIS
(Secretaria)
Descargar