CAPÍTULO 4 Diagnóstico del Estudio

Anuncio
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
CAPÍTULO 4
Diagnóstico del Estudio
1
Diagnóstico del Territorio Comunal

Ubicación
La comuna de Pinto se localiza en el área cordillerana de la provincia de Ñuble a 43
kilómetros al este de la ruta 5 sur a la latitud de los 36° 45’ Sur, aproximadamente.
La Comuna abarca una superficie de 1.164 Km.2 y una población de 9.875 habitantes, un
43.3% de Población rural y un 56.7% de población urbana, (INE, 2002).
La comuna se localiza allí donde el cono fluviovolcánico de Chillán entra en contacto con la
Cordillera Andina prolongándose hasta el límite internacional, la altura media del centro
poblado de Pinto es de 295 m.s.n.m. El Centro poblado de Recinto y las Termas se ubican
a 780 y 1230 m.s.n.m. respectivamente.
Pinto es una de las 54 comunas que conforman la Región del Biobío, (1999), Pinto forma
parte de la mediterránea provincia de Ñuble ocupa el área sur de la Provincia de Ñuble de la
8va. Región, al interior de la provincia de Ñuble, entre los 36º 45’ y 37º de Latitud. Sur y los
71º00`y los 72º00´ de Longitud W. (Fig.1).
Destacan en la comuna los centros urbanos de Pinto, Recinto-Los LLeuques y Termas de
Chillán. El centro urbano de Pinto se sitúa en una de las terrazas fluviales del borde sur del
río Chillán, en pleno cono aluvial de Chillán. Recinto se localiza en plena montaña en uno de
los valles glaciares que caracterizan la comuna, finalmente el centro poblado de Termas de
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
37
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
Chillán se localiza en las inmediaciones de los nevados de Chillán ocupando valles glaciares
sepultados por sedimentos volcánicos.
Cualquier propuesta de planificación tanto del nivel comunal como urbano debiera
enmarcarse en las particularidades geográficas de esta zona valorando sus recursos y
respetando sus potencialidades geográficas.
1.1
El Medio Físico
1.1.1 Clima y microclimas
Se ha considerado que el clima debe estar presente en todo estudio de diagnóstico
geográfico, ya que es la expresión espacial, resultante de la causalidad y de las
interrelaciones entre el hombre y sus vínculos con el medio ambiente, definiendo las
potencialidades de uso de sus recursos naturales.
En este contexto la región del Bío-Bío presenta una variabilidad climática donde predominan
los Climas Templados con sus variedades de humedad suficiente (Cfa y Csb) y lluvioso (Cf),
según Köeppen. En la Cordillera de los Andes ocurren climas de Hielo (EF) como
consecuencia de la altitud y la presencia permanente de nieves eternas.
El clima templado cálido con lluvias invernales presenta los sub tipos; Templado cálido, con
estación seca de 7 a 8 meses (Csb1) y Templado cálido, con estación seca y lluviosa de 6
meses (Csb2).
Romero, H. 1985, considera que “El clima de Chile Central”, se encuentra dominado por la
secuencia de un verano mayoritariamente seco, con una gran cantidad de energía de
radiación y con un invierno húmedo, nuboso, lluvioso y frío. Entre ambas estaciones, la
primavera y el otoño asumen un carácter transicional casi exclusivamente térmico.
Desde un punto de vista climático, en esta comuna se distinguen los siguientes climas:
templado cálido con estación seca y lluviosa semejante; templado lluvioso, y de altura. Se
aprecian variaciones térmicas y pluviométricas importantes por efecto de latitud y altitud
Estudios climáticos de nivel regional realizados por (Devynck, 1970) definen once tipologías
climáticas para la Región del Biobío. Sólo tres de ellos dominan en el espacio comunal de
San Fabián, ellos son el tipo IX, VII y el XI.
a)
Tipos de Climas Comunales.
El tipo climático que domina el piedemont oriental y la precordillera corresponde al Tipo 7 que
Devynck 1970, caracteriza por la presencia de un mes seco y cuatro a cinco meses fríos y
húmedos. Las precipitaciones aumentan producto de la altitud y del relieve, alcanzando
entre 1300 a 3000 mm, con un promedio anual de 2000 mm. que se concentra en los meses
de abril a septiembre inclusive.
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
38
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
Desde el punto de vista térmico, las isotermas del área muestran un claro descenso de las
temperaturas, producto de la altitud, alcanzándose temperaturas medias de 12,7ºC y
amplitudes térmicas de 8,2ºC a 10,1ºC . Según la Dirección General de Aguas 1975, la
humedad relativa del aire alcanzaba a 70%.
Dominando el piedemont occidental se encuentra el tipo climático 9, que se caracteriza por
presentar 4 meses áridos (Diciembre a Marzo aproximadamente); seguidos por 4 meses fríos
y húmedos; y el resto de los meses corresponden a una estación de transición. Las
precipitaciones alcanzan una media anual de 1200 a 1280 (mm), la concentración de las
lluvias se centran entre los meses de Abril a Septiembre inclusive, con un 68% del total
anual.
Las características térmicas de este tipo climático fluctúan entre los 14ºC a 13º C, las
isolíneas confeccionadas por la Dirección General de Aguas (D.G.A.) señalan 12,7º C para el
área. Existe una gran amplitud térmica que varía entre 12,8ºC a 12,4ºC, debido a
continentalidad. La humedad es moderada y varía entre un 66 a un 74%. La nubosidad
aumenta con la latitud de 4,6 a 4,9 décimas (Devynck, 1970). Los vientos del sector SurSuroeste predominan entre Octubre a Marzo y del sector Norte-Noroeste, de Mayo a
Septiembre. La mayor frecuencia está en el sector Sur Suroeste con 50.3% y NorteNoroeste con un 34%. Ambos constituyen el 84.3% de las frecuencias (Saavedra, N. 1993).
El Tipo XI, Corresponde a la alta Cordillera, a partir de una altura variable comprendida entre
1500 y 2000 m.sn.m. Este tipo climático no presenta ningún mes árido y seis meses y fríos y
húmedos, precipitaciones variables del orden de 2000 mm. Y caen en gran parte en forma de
nieve.
La temperatura media baja de 8,4ºC y se presenta una fuerte amplitud térmica de 14ºC ;
nubosidad media 5,9 décimas; Radiación global bastante elevada de 108,9 Kcal/cm2 año.;
humedad relativa de 69%. Estamos en presencia de un clima frío de montaña.
b)
Distritos Agro climáticos según INIA (1999).
El INIA distingue al interior del territorio comunal tres grandes tipos agroclimaticos, los que se
grafican en el plano de la página 41 y que corresponden a: Agroclima Santa Rosa, Agroclima
Precordillera Andina y Agroclima Cordillera Andina Media, cuyas características son las
siguientes:

Agro clima Santa Rosa:
El Agroclima Santa Rosa corresponde al más occidental de la comuna de Pinto. La
precipitación anual varía entre 1.000 y 1.200 mm y la evapotranspiración fluctúa entre 860 y
1.000 mm. La temperatura media anual es de 13,1 a 13,6 ºC, la máxima de enero es de 27,8
a 29 ºC, la suma térmica es de 3.000 ºC día, en promedio. La temperatura mínima es menor
que en Chillán. El período libre de heladas dura cinco meses y el largo de la estación de
crecimiento dura entre 8 y 9 meses.
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
39
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V

Agro clima Precordillera Andina:
Ubicada en la vertiente oriental de la Cordillera de Los Andes entre los 300 y 600 m.sn.m la
topografía predominante es ondulada con pendientes que en muchos casos restringen el
uso mas intenso de estos suelos. Debido a que la mayoría son suelos ondulados con
pendientes variables
los procesos de erosión hídrica son
uno de los procesos
morfogenéticos mas expresados en esta zona, en especial durante la época de las grandes
lluvias, en que los suelos se encuentran descubiertos de vegetación protectora iniciándose
así el proceso de erosión lineal y en regueras.
Las características climáticas de este agro clima corresponden a un mediterráneo
temperado, la pluviometría anual promedio es superior a 1400 mm. Siendo los valores
mayores en los sitios de mayor altitud. Las precipitaciones entre marzo y agosto significan
entre 69% y 79% del total anual en los diferentes sitios, con grandes fluctuaciones
interanuales.
La evapotranspiración potencial entre diciembre y marzo supera los 350 mm por lo que el
déficit hídrico es de tres a cuatro meses, La temperatura media anual es entre 12,5ºC y
13,9ºC; el periodo libre de heladas es de 5 a 6 meses en los sitios mas altos (400 m.s.n.m)
la temperatura máxima de mes más calido varía 27ºC y 29ºC y la mínima del mes mas frío
entre 2,9º y 4,8ºC.

Agro clima Cordillera Andina Media:
Corresponde al sector de la Cordillera de Los andes ubicado entre los 600 y los 1500
m.s.n.m. es esencialmente de aptitud forestal . El clima es de tipo mediterráneo dado la
concentración de lluvias en invierno y aun periodo de sequía de dos a tres meses en verano
según la clasificación de Emberger según altitud podría ser mediterráneo fresco o
mediterráneo frío dependiendo de la altitud.
La pluviometría anual promedio es superior a 2000 mm, excepto en aquellos lugares con
altas precipitaciones nivales en que ésta es menor. La temperatura media anual es menor
de 10ºC.
c)
Temperaturas y Precipitaciones medias Anuales
Las temperaturas medias mensuales son bajas durante la mayor parte del año, e inferiores a
a 10ºC entre abril y noviembre. La máxima mensual registrada en enero alcanza los 13,6ºC
y la mínima media mensual en julio es de -0.3ºC.
En el sector oriental de la comuna, entre el 80 y el 85% de las precipitaciones se concentran
en los meses de abril a septiembre y caen preferentemente en forma de nieve entre los
meses de junio a septiembre. Datos obtenidos para el volcán Chillán entre 1966 y 1988 un
promedio anual de nieve acumulada, equivalente en agua a 808 mm. Oscilando entre un
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
40
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
promedio mínimo anual de 25,4 mm y en 1968 y promedio máximo anual de 2007 mm el
año 1982 (DGA).
Carta de Distritos Agroclimáticos
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
41
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
1.1.2 Geología y Geomorfología
La caracterización del componente geomorfológico constituye el principal elemento del
diagnóstico, en la determinación de la potencialidad física de un territorio para definir usos
óptimos y capacidades de acogida del territorio para determinados usos productivos.
El medio físico, puede ser entendido, según Fornasari Filho et al. (1992), como “el conjunto
de componentes predominantemente abióticos, como los materiales terrestres (suelos, rocas,
aguas, aire) y tipos naturales de energía (gravitacional, solar y otras) incluyendo sus
modificaciones resultantes de la acción biológica y humana”.
El estudio geológico mapea y caracteriza los diferentes tipos de rocas en cuanto a su origen
(ígneo, metamórfico, sedimentario), formas de ocurrencia (capas, estratos, lentes,
intrusiones), distribución espacial (extensión en superficie, espesores, profundidades),
relación de contacto (concordantes, discordantes), características físicas (grado de
alteración, granulometría, porosidad, colores) y del relieve (geomorfología).
Numerosos lineamientos de falla son reconocidos en el análisis geológico y topográfico de
la cartografía IGM, lineamientos que han sido aprovechados por los cursos fluviales
constituyendo valles de línea de falla, estos están claramente representados en la carta
geomorfológica comunal.
El enorme complejo de los nevados de Chillán - cerro Las Minas y Las Águilas que supera
los 3.200 metros de altitud. La gran falla tectónica del cerro Las Minas separa el sistema de
conos volcánicos modernos del sistema de plataformas fronterizas.
a)
Geología del área de estudio.
La geología regional esta basada en el trabajo “Hoja Concepción – Chillan”, realizado por
Gajardo (1981). Según la información presentada por él. En esta área afloran rocas
metamórficas asignadas al Paleozoico, rocas sedimentarias y volcánicas, marinas y/o
continentales, del Mesozoico-Cenozoico y sedimentos inconsolidados del Cenozoico.
b)
Formación Cola de Zorro PPlcz (González y Vergara, 1962). Su composición
litológica comprende rocas volcánicas, representadas por lavas y piroclastos de carácter
andesítico y andesítico-basáltico que afloran en los ríos Ñuble, Niblinto y Chillan.
c)
Formación La Montaña PlHlm (Fuenzalida, 1965). Esta unidad corresponde a un
conjunto de sedimentos, principalmente glaciales y glaci-lacustres y se reconoce en la zona
precordillerana, aumentando su área de afloramiento hacia el sur, donde los sedimentos que
la componen se distribuyen hacia el oeste, invadiendo la Depresión Central.
d)
Unidades Geomorfológicas.
La geomorfología comunal se caracteriza por presentar un marco geomorfológico dado por
la Depresion Central y La Cordillera Andina en ella se conforman una serie de geoformas
asociadas a los factores morfogenéticos dominantes de la región a saber el Volcanismo, la
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
42
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
tectonica y los sistemas fluviales. El rol de las glaciares quedó en estas latitudes supeditado
a la acción volcanica que diseña su impronta e los paisajes del Ñuble.
La depresión central al norte del Biobío presenta el aspecto de llanura subsidente hacia el
W Los sistemas hidrograficos de Ñuble e Itata divagan por sus conos de piedemonte hasta
alcanzar el macizo costero. Los piedemontes aparecen constituidos por una serie de conos
coalescentes de origen glaciovolcánico y fluvial. La importancia del fenómeno volcánico
andino da a estos conos una amplitud considerable, perturbando a su vez el papel de los
glaciares pleistocenicos ya disminuidos por la latitud y la escasa altura de la montaña.
Cuatro son los factores morfogenéticos que a través del tiempo han dejado su impronta
en la morfología de la comuna. Están en primer lugar el volcanismo del cuaternario, las
formaciones tectónicas y las características litológicas de los afloramientos rocosos, los
procesos fluviovolcánicos, la acción de los sistemas fluviales Andinos y locales que
activan los procesos de erosión, transporte y acumulación de sedimentos y finalmente uno
de los factores morfogenéticos más importantes en el presente, que es el hombre.
En el espacio geográfico de la comuna se distinguen las siguientes unidades
geomorfológicas:
1.-
Llanura Fluvio volcánica de Chillán
Esta Unidad conocida también como gran cono aluvial del Chillán (Mardones et al 2001),
constituido por terrazas fluviales recientes. De morfometría plana (< a 2º de pendiente)
esta unidad geomorfológica localizada en el contacto con las laderas de las Plataformas
de piedemonte. Cubiertas de cenizas volcánicas modernas genera suelos de la Serie
Pueblo Seco, con buen drenaje ; regimen de humedad xérico y topografía plana , ideal
para el riego .
2.
Las Terrazas Fluviales y Las Llanuras Aluviales.
El dominio de las plataformas volcánicas y volcanoclásticas del piedmont se ve
fragmentado por numerosos valles fluviales que se inscriben adaptándose a las
líneamientos tectónicos y desarrollando terrazas aluviales, en estas unidades se han
desarrollado suelos de mejor calidad agrológica y sobre ellos se desarrollan actividades
mas intensivas de agricultura y ganadería. Debido a las fuertes pendientes que presenta
el Piedemont, los ríos no logran conformar grandes llanuras aluviales, por el contrario,
conforman pequeñas extensiones que están dedicadas a labores agrícolas y de pastoreo.
Las Terrazas fluviales inferiores al igual que las llanuras locales, debido a factores
morfométricos y topográficos resultan ser áreas de alto riesgo de inundación, ya que
durante las crecidas fluviales son ocupadas por las aguas, afectando básicamente los
3.
Plataforma de Piedemonte
La otra unidad de la que forma parte esta comuna es la Precordillera; o “La Montaña” que
corresponde a una Platforma de piedemonte definida como una zona de acumulación
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
43
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
caótica de materiales de glaciares, volcánicos fluviales dispuestos al pie de la Cordillera
troncal. Este piedemonte antiguo se dispone a modo de una franja de contacto entre La
cordillera Andina y la Depresión Central.
Fue definido por Varela y Moreno (1982) y corresponde a un extenso abanico que se
extiende hacia el oeste dentro de la Depresión Central, el cual está formado por
materiales que representan las facies mixtas volcanoclásticas y sedimentarias de engrane
con las secuencias de rocas volcánicas pleistocenas descritas anteriormente.
Está integrado por dos unidades: una inferior eminentemente volcanoclástica y una
superior constituida por depósitos fluviales e intercalaciones volcanoclásticas distasesUn
gran densidad de quebradas estrechas se encajan profundamente en los sedimentos .
modelando un paisaje acolinado.
Estos relieves estan constituidos por sedimentos incosistentes del pleistoceno inferior de
origen torrencial, fluviovolcánico y piroclastico, fuertemente alterados y cubiertos por
espesos mantos de cenizas las que por su impermeabilidad facilitan la erosion lineal
originada por la red hídrica local.
Se presenta en su flanco occidental como "una planicie fuertemente ondulada, con un
relieve local que sobrepasa los 300 m. de altitud" (Fuenzalida, 1965). En su flanco
oriental antepuesto a la Cordillera de los Andes, recibe el nombre de la montaña con que
la denominan sus habitantes y sus alturas fluctúan entre los 400 a 600 m.s.n.m.
4.
Cordones Estructurados en Rocas volcánicas
Formando parte de la macro unidad Cordillera Andina de Retención Crionival (Borguel,
1982) específicamente en el sector cordillerano centro meridional caracterizado por dos
ejes de dirección Norte Sur, área dominada por un antiguo volcanismo explosivo que
dejó evidencias en los relieves locales, como algunas cuencas lacustres menores de
origen glaciar y otras originadas en episodios sísmicos actuales.
Localizados en el margen oriental de la comuna corresponde a la cadena de montañas
de dirección norte sur que se elevan al oriente del escarpe de falla que limita la
depresión central (Mardones, 2001) Esta unidad geomorfologica está representada por
los contrafuertes más occidentales del sistema, la que se encuentra conformada
principalmente por rocas volcánicas y volcanoclásticas que han sido depositadas desde el
período Terciario hasta el presente.
En cuanto a los procesos morfogenéticos actuales, en la mayor parte de los valles, se
aprecian procesos de desprendimiento por elementos
producto de la activa
meteorización física debido a las amplitudes térmicas del área. En los sectores de
pendientes abruptas abundan los derrumbes por elementos, derrumbes en masa,
deslizamientos y erosión torrencial. Todos los procesos mencionados se traducen en
aportes sólidos a la cuenca hidrográfica, aumentando de esta forma la potencialidad
morfogenética de los ríos valle abajo.
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
44
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
5.
Procesos Actuales:
Erosión de manto: La erosión es un proceso asociado a la sobreexplotación del suelo,
debido a las actividades antrópicas asociadas a cultivos y sobrepastoreo. En el área de
estudio son manifiestos los procesos asociados a la erosión de manto y laminar, que han
dejado estas unidades francamente en un estado de rexistacia.
Deslizamientos y derrumbes: Más asociados a unidades morfométricamente
heterogéneas, estos procesos se hacen presentes en el área ligados a la estructura
laminar de los depósitos volcánicos. La fragmentación de los estratos por una parte y la
decapitación de los suelos y la cobertura vegetal por otra, dejan al descubierto las
estructuras de la roca volcánica en aquellos sectores donde la pendiente cambia para dar
paso a los valles fluviales; es decir, fenómenos de deslizamientos o derrumbes, son
posibles de encontrar en las zonas de escarpes y límites de ladera de la plataforma en
sus dos niveles.
Carta Geomorfológica
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
45
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
1.1.3 Hidrografía
La importancia del agua en la vida humana y en general en cualquier clase de vida, no
admite discusión ya que sin agua no es posible la existencia de vida. El aumento de la
población y de las actividades en las cuales se consume este vital líquido, lo hacen cada vez
más necesario y se prevé que en el futuro cercano, este será un factor importante de
conflicto entre los estados.
Por lo tanto conocer este recurso y estructurar un uso adecuado y racional, es una de las
tareas primordiales de la hora presente. En el caso en estudio, el suelo, el clima y el agua,
constituyen una trilogía difícil de separar en el proceso forestal, donde cada uno de los
componentes aporta un valioso elemento que tiene una fuerte incidencia en el producto
forestal. Por consiguiente conocer la hidrología regional y local constituye una base
fundamental para poder planificar un adecuado y racional proceso de cambio de uso del
suelo, en un lugar geográfico determinado.
La hidrología de la comuna de San Fabián está dominada por la gran Subcuenca del río
Ñuble, este en su curso superior y medio constituye el límite sur de la comuna y gran parte
de los ríos que drenan el territorio comunal son tributarios del Ñuble y por ende forman parte
de la Cuenca Andina del río Itata. Solo un proporción muy menor del territorio es drenada por
sistemas hídricos que son parte de la subcuenca superior del río Perquilauquen.

Ríos, Esteros, Canales y Lagunas
El sector oriental de la comuna es de vital importancia como receptor y productor de
recursos hídricos. Las aguas de fusión de las nieves acumuladas en invierno alimentan los
cursos fluviales durante la primavera. Por otro lado los caudales de verano de los
principales ríos regionales se explican por la fusión de los hielos localizados en este piso
andino.
La riqueza de la red de drenaje de la comuna constituida por ríos y esteros proviene
directamente de la riqueza de los cuerpos de hielo que se localizan en las cimas de los altos
cordones montañosos de la comuna.
La presencia de los Nevados de Chillán impone en el margen occidental de la cordillera, una
red precordillerana cuyos drenes mas destacados son los ríos Chillán, Cato, Niblinto,
Diguillin y Dañicalqui. De gastos medios anuales más reducidos que el Ñuble, estos ríos
tienen regimenes de tipo pluvionival con crecidas invernales muy marcadas. Por su dirección
EW los citados valles tienen gran importancia microclimatica, pues de una ladera a otra
registran fuertes diferencias de insolación (Mardones, 2001).

Cuencas y Subcuencas del territorio Comunal
Como se observa en la imagen Subcuencas del territorio comunal, diez son las subcuencas
que drenan la Comuna. Queda además de manifiesto que todas ellas son afluentes del
flanco sur de la Cuenca Hidrográfica del Ñuble, exceptuando la subcuenca del río Renegado
y Río Diguillín las cuales drenan hacia el río Itata.
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
46
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V

Subcuencas de la Comuna
a)
Subcuenca Río Chillán: Nace en las laderas del Sistema Volcánico Nevados de
Chillán a través de un valle profundo divaga en dirección SurWeste generando un valle
estrecho entre las laderas de la Plataforma Piemontana hasta salir a la llanura allí se abre
en un amplio cono aluvial hasta aportar sus aguas en el río Ñuble al este de Chillán.
b)
Subcuenca Río Renegado: Nace en las laderas del volcán Chillán y sigue una
dirección este a través de un profundo valle inscrito en las Lavas de los distintos eventos
volcánicos locales, recibe las aguas del Estero Recinto y luego viene a confluir en el río
Diguillín.
c)
Subcuenca Río Diguillín: Nace en la cordillera andina en las laderas sur occidental del
Volcán Chillan a uno 1500 m.s.n.m recibe las aguas del Río Relbún y en el territorio
comunal, esta subcuenca es uno de los afluentes principales de la Subcuenca del río Itata.
d)
Subcuenca Río Las Perdices: Este Curso fluvial nace en la ladera sur de los nevados
de los cordones montañosos que limitan la comuna por el sur recibe las aguas de los
Esteros Peuco, Estero Los Barros y estero Chandía. Llegando a confluir en la rivera norte
del Río Polcura, cvuya subcuenca es compartida con la comuna de Antuco, Límite sur
oriental de la Comuna.
e)
Subcuenca Río Águila: Nace a unos 2150 metros de altura en las laderas de los
cordones cordilleranos del sector sur oriental de la comuna de Pinto y recibe numerosos
aportes de quebradas profundas y de escasa longitud que no tienen denominación según la
información oficial proporcionada por el IGM. Es afluente del río Polcura.
f)
Subcuencas Río Quemazones, Río Calabacillo, Estero Lobos, Estero Meseta Sentada
y Estero Chandía; todas estas subcuencas nacen en las altas cumbres de la cordillera
andina y siguen una dirección norte sur , formando todas ellas parte de la cabecera de la
subcuenca del río Polcura sus principales afluentes son los esteros Venegas, La Langosta y
la Laguna El Lobo.
Superficie de Subcuencas Hídricas Comuna de Pinto
Subcuencas
Cuenca Río Renegado
Cuenca Río Las Perdices
Cuenca Río Águila
Cuenca Estero Las Parras
Cuenca Estero Meseta Sentada
Cuenca Río Chillan
Cuenca Estero Los Lobos
Cuenca Río Digüillín
Cuenca Río Calabacillo
Cuenca Río Quemazones
Superficie en M2
164.404.344
123.259.608
105.530.145
31.817.614
38.123.151
313.361.898
29.028.634
190.384.365
53.720.028
52.279.595
1.101.909.382
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
47
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
Acuíferos de alta importancia hidrológica.
La morfología plana del cono aluvial de Chillán correspondiente a sedimentos fluviales y
volcánicos que han sido depositados sobre rocas volcánicas de tipo lahar, permite la
existencia a profundidades de entre 5 y 12 metros de una rica napa freática; recurso
hidrogeológico de gran valor para el desarrollo de las actividades agrícolas del área. Sin
embargo la potencia de estos acuíferos y las características de ellos no han sido
suficientemente estudiadas en la comuna.
Estudios recientes han evaluado la vulnerabilidad de los acuíferos a escala regional
(1:250000). El Mapa de Vulnerabilidad a la Contaminación de Acuíferos de la Región del
Biobío muestra la sensibilidad del agua subterránea a la contaminación de un modo
generalizado. Dicho estudio, constata la existencia de dos pozos en el territorio comunal (ver
Carta página 50) catalogados de muy alta vulnerabilidad.
En la comuna de Pinto es posible reconocer los siguientes grados de vulnerabilidad según
el tipo de depósitos existentes:
Depósitos No Consolidados, correspondiente a la llanura fluviovolcanica y a los valles
locales. Se trata de depósitos sedimentarios, no consolidados, que rellenan los valles y que
están compuestos por capas de una gran variedad granulométrica, que va desde arcillas
hasta gravas de origen fluvial, aluvial y glacial, además de intercalaciones de materiales de
origen volcánicos, particularmente flujos piroclásticos. Las mayores profundidades se
registran en el Depresión Central y próximos a la Cordillera Andina
Muy Alta vulnerabilidad
Esta categoría abarca la mayoría de los cauces fluviales de la comuna. En general, existe
una estrecha relación entre las aguas superficiales y subterráneas, los acuíferos en la mayor
parte del área son recargados desde cursos y cuerpos de agua superficial. Los depósitos
asociados a los cauces fluviales normalmente presentan permeabilidades altas y salvo en el
sector del valle Central los acuíferos bajo dichos cauces se encuentran a poca profundidad
(< 10 m).
Alta vulnerabilidad
En esta categoría se encuentra gran parte de los depósitos de abanicos aluviales de los ríos
Ñuble, Itata, Laja y Biobío, entre otros. Estos están constituidos generalmente por material
grueso (gravas, arenas) de mayor permeabilidad, y presentan niveles estáticos menores a 30
m metros de profundidad. Dentro de esta categoría se encuentran algunos depósitos
fluviales asociados a la pare baja del Río Itata.
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
48
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
Moderada a Alta vulnerabilidad
Dentro de esta categoría se encuentran los acuíferos ubicados en la parte alta de los
depósitos aluviales de los principales ríos de la región. En estos depósitos se desarrollan
acuíferos locales con niveles estáticos de poca profundidad (Alta Vulnerabilidad), a modo de
acuíferos colgados, ubicados por sobre acuíferos regionales con niveles a mayor profundidad
(Moderada Vulnerabilidad).
Moderada vulnerabilidad
Esta categoría agrupa tres casos: a) depósitos sedimentarios que presentan capas de
materiales de granulometría intermedia a fina (arenas, limos, arcillas), lo que limita la
infiltración de contaminantes por la baja permeabilidad. En general, estas zonas se
encuentran en las zonas distales de los abanicos aluviales asociados a niveles estáticos
superficiales o poco profundos.; b) depósitos de materiales gruesos, es decir, de alta
permeabilidad, pero con niveles freáticos de mayor profundidad. Esta última combinación de
factores se encuentra en las zonas apicales de algunos abanicos aluviales; c) depósitos
sedimentarios semi-consolidados de granulometría relativamente fina, con edades desde el
Mioceno al Plioceno adyacentes al borde costero.
Baja vulnerabilidad
En esta categoría se encuentran rocas pertenecientes a centros volcánicas del Plioceno al
Holoceno. Estratovolcanes y complejos volcánicos: lavas basálticas a riolíticas, domos y
depósitos piroclásticos andesítico-basálticos a dacíticos; principalmente calcoalcalinos.
Afloran en la Cordillera Principal, volcanes Chillán, Antuco,
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
49
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
Carta Hidrológica
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
50
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
1.1.4 Capacidad de Uso
La capacidad de uso de los suelos, es una clasificación técnica y se refiere a la mayor o
menor susceptibilidad o riesgo de erosión o degradación frente a usos y manejos
alternativos.
La clasificación de uso, que se aplica a nuestro país, consiste de 8 clases ( I- VIII ). En un
primer grupo, están las tierras arables dedicadas a cultivos que comprenden las clases I a la
IV en sus diversas categorías. Aquí se han considerado las limitantes que presentan para
soportar los cultivos comunes de las áreas geográficas donde se encuentran.
Algunos autores hacen una separación en este nivel entre los suelos de riego y de secano
arable, en estas primeras cuatro categorías. Una parte importante de estas tierras son
utilizadas para crianza de ganado o para desarrollar cultivos de leguminosas y/o gramíneas
en rotación, establecidas como cultivo anual o perenne.
Una segunda categoría corresponde a las tierras no arables, aquí se ubican las clases V, VI
y VII. Se ha estimado que el cultivo del suelo va acompañado de riesgos muy fuertes o muy
serios, de ahí que en este tipo de suelos su uso se limita a actividades de pastoreo, a
explotaciones forestales o de arbustos y a usos indirectos, con el fin de mantener la
vegetación y de este modo proteger una determinada hoya hidrográfica y/o la flora y fauna
natural (IREN, 1972).
Finalmente cerrando el ciclo, tenemos la clase VIII, que son suelos improductivos, sin valor
agrícola y están dedicados a la recreación y a vida silvestre. En algunos casos en la región
del Bio Bío, estas áreas permiten acumular grandes cantidades de nieve y hielo en la
estación invernal, las cuales son posteriormente utilizadas como recurso hídrico, debido a su
derretimiento a partir de la estación primaveral, lo que resulta de extraordinaria importancia
en las actividades
agropecuarias, ya que esto ocurre en el período, en que las
precipitaciones han prácticamente declinado.
Las Clases de capacidad en la Comuna.
Con la información obtenida sobre la capacidad de uso del suelo se ha compuesto una carta
comunal en base a la Capacidad de Uso del Suelo escala de 1:50.000 (IREN-CORFO 1961).
Las clases de capacidad de los suelos identificados en este estudio, se desglosan en la tabla
Nº 1 y se muestra en la figura siguiente .
La Clasificación de los suelos de acuerdo a su capacidad de uso y respecto del área
reconocida, muestra un predominio de suelos clase VI. Se ha estimado que el cultivo del
suelo va acompañado de riesgos muy fuertes o muy serios, de ahí que en este tipo de suelos
su uso se limita a actividades de pastoreo, a explotaciones forestales o de arbustos y a usos
indirectos, con el fin de mantener la vegetación y de este modo proteger una determinada
hoya hidrográfica y/o la flora y fauna natural (IREN, 1972).
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
51
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
Tabla Nº1 Capacidad de Uso del Suelo en La Comuna
Tipo de
Suelo
II
III
IV
VI
VII
VIII
Total
Porcentaje
Superficie
2
Comunal
(M )
22409035
2,0
30007355
2,7
90125323
8,2
106469611
9,7
84652377
7,7
765513057
69,6
1099176758
100,0
Fuente: CIREN 1979.
En segundo lugar de importancia aparecen los suelos clase IV que en general se definen
como suelos buenos para cultivos ocasionales y con manejo cuidadoso , la mayor parte de
los suelos clase IV son demasiado escarpadas para cultivos regulares lo que tiende a
acelerar los procesos erosivos, se adaptan mejor a las empastadas naturales y manejadas,
con técnicas de protección como cultivos en contornos. En el área de estudio los suelos
clase IV presentan limitantes asociadas al mal drenaje, a la erosión y a delgadez del suelo
pedregosidad y salinidad
Destacan también en el área occidental de la comuna suelos clase II y III de excelente
calidad agrológica, aquí se localiza el potencial agro frutícola de la comuna se trata de suelos
fértiles sin limitaciones de pendiente ni de pedregosidad son suelos de riego aptos para el
desarrollo de la agricultura.
Cuando se trata de suelos planos, como los del área de estudio normalmente se refiere a
suelos con nivel freático muy cerca de la superficie, muy arenosos o muy arcillosos muy
delgados.
Referente a las tierras arables, se encuentra aquí el 38,8% de la superficie dentro de la cual
las clases I y II corresponden a suelos sin restricción de cultivos o muy moderadas y la clase
III y IV correspondiente a suelos destinados a la producción de cereales, los cuales están
sujetos a limitaciones en su manejo, por la pérdida de suelos a causa de la erosión.
Es importante destacar que el 4,9% (2358 hás.) de la superficie total cuenta con riego,
representando este porcentaje un importante potencial de diversificación productiva, centrado
principalmente en el establecimiento de frutales. En la actualidad sólo existe una superficie
de 521 hás. Considerando chacras, hortalizas, frutales y viveros que aprovechan el recurso
agua, lo que nos da una superficie potencial de 1836 hás., según Censo agropecuario 1997.
En cuanto a las tierras no arables en la comuna representan el 46,3% de la superficie
comunal; estos suelos corresponden a tierras desde muy buenas a tierras regularmente
adaptadas para el desarrollo de praderas y forestación, representando así una muy buena
alternativa para desarrollar sistemas productivos silvopastorales que contemplan la
producción ganadera, en combinación con la silvícola. Específicamente mediante la
utilización de especies que se adaptan muy bien a las condiciones topográficas como lo es la
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
52
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
especie caprina, permitiendo así generar ingresos durante el período anterior a la cosecha
del bosque.
Tabla Nº2: Clases de Suelo
POTENCIAL DE USO DEL
SUELO
TIERRAS ARABLES
TIERRAS NO ARABLES
TIERRAS SIN USO AGRÍCOLA
TOTAL
CLASES
TOTAL HECTAREAS
I a IV
V a VII
VIII
18570,85
22149,55
7087,28
47807,68
FUENTE: CIREN, CORFO
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
53
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
2
Población Comunal Actual
En el año 2002 la comuna de Pinto tenía una población de 9.875 personas, de las cuales
5.035 eran hombres y 4.840 eran mujeres. En relación con 1992, la población comunal había
aumentado en 943 personas, lo que significó un incremento intercensal de 10,6%, con una
tasa media anual de crecimiento de 1,01%. Esta tasa es superior al 0,71% de la región del
Biobío y muy superior a la tasa del crecimiento de la provincia de Ñuble, que fue 0,44%.
En 2002 en la comuna había 4.278 habitantes urbanos (43,3%) y 5.597 habitantes rurales
(56,7%). En 1992 la población urbana era de 3.544 (39,7%) personas y la población rural de
5.388 (43,3%). Entre 1992 y 2002 crecieron tanto la población urbana como rural, pero a
ritmos diferentes. Mientras la población rural creció 3,88%, la población urbana aumentó en
20,71%.
Como la superficie comunal es de 1.164,0 km2, la densidad media es de 8,48 habitantes por
km2 en 2002. Una tasa muy baja, si se la compara con la provincia de Ñuble o con la mayor
parte de sus comunas. Sólo San Fabián presenta una densidad inferior.
2.1
Distribución espacial de la población comunal
La distribución de la población comunal, tanto urbana como rural, por distritos censales en
1992 y 2002 es la que se observa en la tabla siguiente:
2.1.1 Distribución de la población por distritos censales
La figura muestra una distribución de la población por distritos censales relativamente
equilibrada en 4 o 5 de los 6 distritos censales. Sólo en el distrito de Atacalco la población es
claramente reducida. Todos los distritos censales tienen población rural. La población
urbana, en cambia, falta en 3 de los 6 distritos. Pero, esta población urbana sólo
predominaba en el distrito de Recinto en 1992. En el año 2002 esta población urbana
también predomina en el distrito de Pinto. La población rural predomina ampliamente en los
distritos de Testamentaduría, Trellencas y Atacalco.
a)
Densidad de Población por distritos censales en 2002
Fuente: INE. Chile División Político Administrativa y Censal 2003. Santiago 2004.
La densidad media de la población no es representativa de la realidad comunal. En verdad
existe bastante heterogeneidad al interior del espacio comunal. Esta densidad por distritos
oscila entre 74,3 y 0,13 habitantes por km2. En el distrito de Pinto se encuentra la densidad
mayor y en Atacalco la densidad menor. Entre estos extremos, hay tres distritos con
densidades intermedias bastante cercanas.
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
54
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
Carta Población por Distritos
2.2
Evolución histórica de la población comunal
2.2.1 Evolución de la población comunal
Considerando esta evolución en los últimos 32 años, los montos de la población en cada
censo y la tasa de crecimiento media anual en cada periodo intercensal aparecen en la tabla
siguiente:
2.2.2 Evolución de la población comunal 1970 2002
Censo
1970
Censo
1982
Censo
1992
Censo
2002
Tasa 70- Tasa 82- Tasa 9282
92
02
(%)
%
%
7.305
9.235
8.932
9.875
1,97
-0,33
1,01
Fuente: INE. Anuario N° 7.Estadístico Regional. Año 2002-2003. Concepción. 2004
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
55
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
El crecimiento de la población comunal en los últimos 32 años no ha sido permanente. Creció
fuertemente entre 1970 y 1982, decreció entre 1982 y 1992. Volvió a crecer entre 1992 y
2002. La tasa media anual de crecimiento en el periodo 1970-1982 (1,97%), fue superior al
promedio regional (1,61%) y bastante superior a la tasa provincial de Ñuble (1,40%).
Esta situación cambió completamente entre 1982-1992 porque la población comunal
disminuyó y la tasa media anual de crecimiento fue -0,33%. Muy inferior al promedio regional
(1,34%) y también bastante menor que el promedio de Ñuble (0,93%).
No ha sucedido lo mismo en el último periodo intercensal, porque la población comunal volvió
a crecer a una tasa media anual de 1,01%, tasa superior al promedio regional de 0,71% y
muy superior al promedio provincial de sólo 0,44%.
2.2.3 Evolución de la población urbana y rural entre 1970 y 2002
Población
comunal
Censo
1970
Censo
1982
Censo
1992
Censo
2002
Tasa
Tasa
Tasa
anual
anual
anual
70-82
82-92
92-02
(%)
(%)
(%)
Urbana
931
3.631
3.544
4.278 11,34
-0,24
1,88
Rural
6.374
5.604
5.388
5.597
-1,07
-0,39
0,38
Total
7.305
9.235
8.932
9.875
1,97
-0,33
1,01
Fuente: INE. Anuario N° 7. Estadístico Regional. Año 2002-2003. Concepción. 2004.
En los últimos 32 años, la población urbana creció 360%. Este crecimiento fue realmente
muy elevado entre 1970 y 1982, pero se transformó en crecimiento negativo entre 1982 y
1992 y volvió a ser muy positivo en el último periodo intercensal. La población rural decreció
entre 1970 y 1992, pero aumentó ligeramente entre 1992 y 2002. Una parte importante de
estos cambios se explican por el cambio experimentado en la definición de lo que el INE ha
entendido por lo urbano y lo rural en las últimas décadas. El decrecimiento de la población
urbana entre 1982 y 1992 tiene ese origen.
La población urbana ha crecido fuertemente en estos 32 años mientras que la población
rural ha disminuido sensiblemente en términos absolutos y muy fuertemente en términos
relativos. Mientras en 1970 la población urbana sólo representaba el 12,7% de la población
comunal, en 2002 esta población representa el 43,3% la población total. La población rural,
en cambio, ha descendido desde el 87,3% en 1970 a 56,7% en 2002.
2.2.4 Evolución de la población por centros poblados en la comuna.
En la comuna de Pinto hay dos centros poblados con categoría de pueblos. Ellos son Pinto y
Recinto. Para el año 2002, este último aparece como Recinto-Los Lleuques. La evolución de
la población de estos dos centros ha sido la siguiente:
Evolución de la población en Pinto y Recinto-Los Lleuques.
En el caso de Pinto se trata de un centro poblado creado a comienzos del siglo XX con una
población relativamente importante y con categoría de pueblo. Coihueco tenía menos
habitantes que Pinto en 1907. Recinto aparece sólo en 1930 y con una categoría de aldea,
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
56
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
que a veces pierde y se transforma en caserío. INE. Población de los centros poblados de
Chile. 1875-1992. Santiago, 1995, INE. Chile: División político administrativa y Censal 2003.
Santiago, 2004
La evolución de la población de Pinto en el largo plazo muestra una disminución muy fuerte
entre 1907 y 1930, un relativo estancamiento entre 1930 y 1970 y un crecimiento importante
entre 1970 y 2002. En los últimos 32 años la población pasó de 894 a 2.787 personas, con
un crecimiento de 211,7%. El mayor crecimiento se produjo entre 1970 y 1982, con una tasa
media anual de 4,6%. También fue importante el crecimiento observado entre 1982 y 1992,
con una tasa de 3,9%. Esta tasa se redujo a 1,9% entre 1992 y 2002.
En Recinto, el crecimiento fue constante entre 1930 y 1960, luego tuvo una disminución
hasta 1982 y más tarde creció fuertemente hasta el año 2002, particularmente entre 1982 y
1992, pero no hay que olvidar que a partir de 1992 integra también la población de Los
Lleuques, que en 1982 tenía 534 habitantes. Considerando esta situación desde 1982 el
crecimiento no ha sido tan considerable. Las tasas medias anuales en cada periodo
intercensal han sido las siguientes: 0,5% entre 1982-1992, 1,84% entre 1992 y 2002. Casi lo
mismo que Pinto en el último periodo.
2.3
La dinámica de la población comunal
Los nacimientos se han reducido notablemente en los últimos años. Desde 166 en 1995
hasta 124 en 2002, es decir, 42 nacimientos 7 años, los que significa una disminución de
25,3%. Las defunciones generales, en cambio, no han descendido. Al contrario, ellas han
crecido ligeramente desde 70 a 73 o 74 defunciones por año. El crecimiento natural por lo
tanto se ha reducido desde 96 a 51personas, lo que significa en términos relativos una
disminucion de 46,9% entre 1995 y 2002.
Cuando se analiza el comportamiento de las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento
natural, se observa que la natalidad bajó desde 18,7 a 14,8 por mil, entre 1995 y 2002, que la
mortalidad aumentó desde7,9 a 8,7 por mil, y el crecimiento natural descendió desde 10,8 a
6,1por mil. Pero, hay que tener cuidado con estas tasas, porque han sido calculadas a partir
de las estimaciones de población del INE. Pero, por otra parte, la población real de la
comuna es bastante más que la estimada por el INE para estos años, como lo demuestran
los resultados del Censo para 2002.
Si las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural de la población de la comuna las
calculamos a partir de las nuevas estimaciones de población, que resultan de los datos
aportados por el INE en el Censo de 2002, obtendríamos los siguientes resultados:
Los cálculos de tasas son del autor. Se ha trabajado con nuevas estimaciones de población,
calculadas según datos del Censo de 2002.
Según estos resultados, la tasa de natalidad en el 2002 es de sólo 12,6 por mil y la tasa de
mortalidad general de 7,4 por mil. Por lo tanto, la tasa de crecimiento natural sería de sólo
5,2 por mil. En 1995, la tasa de natalidad había sido de 18,0 por mil, la tasa de mortalidad
general de 7,6 por mil y la tasa de crecimiento natural de 10,4 por mil. Entre 1995 y 2002 la
tasa de natalidad ha descendido 30%, la tasa de mortalidad ha descendido 2,7% y la tasa de
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
57
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
crecimiento natural lo ha hecho en 50%. Este es el dato más relevante para estimar
poblaciones futuras.
La tasa de crecimiento natural continuará disminuyendo en el futuro, por el efecto combinado
de la disminución de los nacimientos y el incremento de las defunciones generales, como
producto del envejecimiento de la población. Porque en la comuna de Pinto, la transición
demográfica está prácticamente terminada.
En la comuna de Pinto el crecimiento natural en el año 2002 ha sido menor que en la
provincia de Ñuble. Porque la tasa de natalidad comunal es inferior a la tasa provincial y la
tasa de mortalidad general es mayor. Por lo tanto, el crecimiento natural comunal es inferior
al provincial La comuna muestra actualmente una vitalidad demográfica natural inferior a la
de la provincia.
Pero, entre 1992 y 2002 la tasa media anual de crecimiento natural en la comuna fue
bastante superior a la observada entre 2000 y 2002. Porque entre 1992 y 1995 el número de
nacidos vivos y las tasas de natalidad en Pinto eran muy superiores a las tasas actuales,
como se observó en la provincia de Ñuble. Y el crecimiento natural era también bastante
superior al crecimiento actual. La tasa de crecimiento anual promedio entre 1995 y 2002 fue
8,43 por mil. La tasa media anual 1992 – 2002 debió ser ligeramente superior a 9,0 por mil,
es decir, 0,9%.
Si la población de la comuna de Pinto creció a una tasa media anual de 1,01% entre 1992 y
2002, y el crecimiento natural un poco inferior a esto, significa que hubo un saldo migratorio
neto ligeramente positivo en la comuna durante los años 90. Lo que no había sucedido en el
periodo 1982-1992, cuando el saldo migratorio neto comunal fue basatnte negativo y se
tradujo en una disminución de la población en ese periodo intercensal..
2.3.1 Los movimientos migratorios en la comuna.
Entre 1987 y 1992 el saldo migratorio neto en la comuna de Pinto había sido negativo en 316
personas, como lo indica la tabla siguiente:
En 5 años, el saldo migratorio neto fue negativo en 316 personas. Si extrapolamos este
resultado a los diez años comprendidos entre 1982 y 1992, el saldo migratorio neto fue
negativo en aproximadamente 600 personas. Esto explica que la población comunal
disminuyera entre 1982 y 1992. INE Región del Biobío. Población de 5 años y más, por
condición migratoria, según comunas, periodo 1987-1992.Censo de 1992.
Los movimientos migratorios entre 1992 y 2002 tuvieron otro comportamiento en la comuna,
aunqueno los conocemos exactamente todavía.. El saldo migratorio neto de fuertemente
negativo se transformó en ligeramente positivo. Esto es lo que ha permitido que, a pesar del
fuerte descenso del crecimiento natural a fines de los años 90, el crecimiento total en este
periodo intercensal haya sido de 943 habitantes más en 2002, en relación a 1992. Es decir,
un crecimiento intercensal de 10,6%, con una tasa media anual de 1,01%.
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
58
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V

Desplazamientos de población de 15 años o más, que estudia o trabaja
El último censo ha entregado importante información sobre otros movimientos de población
que existen en las comunas. Se trata de los desplazamientos de población que se realizan
dentro y fuera de la comuna, por razones de trabajo o estudios.
Hay 2.757 personas de 15 años y más que se desplazan por razones de trabajo o estudios.
2.265 lo hacen al interior de la comuna, 453 se desplazan hacia otra comuna de la provincia
de Ñuble, 27 lo hacen hacia otra provincia de la misma región y 12 se desplazan hacia otra
región. Hay una notoria diferencia en este tipo de desplazamientos entre hombres y mujeres,
con claro predominio de la población masculina, 2.030 contra 727. INE. Censo de Población
2002. Santiago, 2004
2.4
Estimaciones y proyecciones de población
2.4.1 Proyecciones de población, según INE CELADE
Conociendo los resultados del Censo de población de 2002, hemos hecho una comparación
entre las proyecciones de la población comunal de Pinto realizadas por INE/CELADE para el
periodo 1990 – 2005 y los resultados del Censo 2002. Y hemos observado notables
diferencias. La más relevante de todas es que mientras las estimaciones del INE para el
periodo 1990 – 2005 contemplan una disminución permanente de la población comunal en
ese periodo de 15 años, el Censo 2002 ha mostrado que la población comunal entre 1992 y
2002 no sólo no disminuyó sino que experimentó un importante crecimiento.
Pero, veamos primero cuales eran las estimaciones del INE para el periodo 1990 – 2005 y
luego analicemos el resultado del Censo 2002.
Según estas estimaciones, la población comunal debía experimentar un retroceso continuo
de su monto, disminuyendo año tras año entre 1990 y 2005, como lo muestra la tabla 5.2.a.
Estas estimaciones fueron hechas proyectando el comportamiento demográfico de la
comuna realmente observado entre 1982 y 1992, cuando la población disminuyó desde
9.235 hasta 8.932 habitantes. Como producto, esencialmente de un fuerte saldo migratorio
neto negativo, como ya fue resaltado. Porque el crecimiento natural entre 1982 y 1992
siempre fue muy positivo.
Estas estimaciones de población para el periodo 1990 - 2005 han resultado ser incorrectas
porque después de 1992 el comportamiento demográfico de la población comunal ha
cambiado, como los demuestran los resultados del Censo de 2002. La población no continuó
disminuyendo después de 1992, sino que creció más 10% entre 1992 y 2002. La estimación
del INE de 8.379 habitantes para 2002 quedó absolutamente superada, porque el censo
entregó 9.875 habitantes para este año, es decir, 1.496 habitantes más que las estimaciones
del INE. Es cierto que el crecimiento natural ha disminuido, especialmente en la segunda
parte de los años 90 y en el inicio del nuevo siglo. Pero los saldos migratorios netos positivos
han compensado esta disminución. Teniendo en consideración estos antecedentes nuevos,
debemos reformular las estimaciones de población futura.
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
59
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
2.4.2 Proyecciones de población según nuevos antecedentes y tendencias más
recientes
Manteniendo la tasa anual de crecimiento observada en el último periodo intercensal, que fue
de 1,01%, la población de la comuna evolucionaría de la forma como lo indica la tabla 5.3.
Este es el escenario 1. Pero nos platearemos también dos escenarios más. El segundo
escenario proyecta sólo el crecimiento natural observado entre los años 2000 y 2002, es
decir, con una tasa media anual de 0,63% porque la situación demográfica ha cambiado
radicalmente. El tercer escenario es aún más conservador y utiliza una tasa media anual de
crecimiento de sólo 0,3%.
El escenario futuro más probable en el corto plazo es el escenario, pero, en el largo plazo,
será el escenario 3. Porque el crecimiento natural será cada vez más reducido, por el
incremento de las defunciones generales, como producto del envejecimiento de la población.
2.4.3 Estimaciones y proyecciones de población de los centros poblados
Para realizar las estimaciones de población futura de los centros poblados de Pinto y
Recinto-Los Lleuques, vamos a utilizar las tasas medias anuales reales de crecimiento
observadas entre 1992 y 2002. Con esta tasa reciente, que incluye crecimiento natural y
saldos migratorios netos, proyectaremos la población futura:
2.5
Estructura de la población comunal por edades
Es una evidencia que la estructura de la población por edades en Chile y en la región del
Biobío muestra un importante incremento de la población entre 15 y 64 años y de 65 años y
más. Correlativamente, hay una sensible disminución del número de niños menores de 15
años. Esto ha ocurrido con mucha fuerza en los últimos 30 años y también en la última
década.
En 1960, el 39,6% de la población nacional tenía menos de 15 años, mientras que sólo un
4,3% tenía 65 años o más. Aquellos que tenían entre 15 y 64 años constituían el 56,1%. En
1992, los menores de 15 años representaban sólo el 29,4% y los de 65 y más alcanzaban
6,6%. En el año 2002, los menores de 15 años sólo representan 25% de la población
nacional, mientras que los de 65 y más ya alcanzan 8%. Censo tras censo aumenta el
número y el porcentaje de aquellos que tienen entre 15 y 64 años, los que en 1992 ya
representaron 64,0% y que en 2002 superaron 66% de la población total.
La fuerte disminución de las tasas de natalidad ha hecho disminuir la participación de los
niños. La reducción de la mortalidad, particularmente de la mortalidad infantil, ha hecho
crecer la población adulta y la esperanza de vida al nacer y la población adulta mayor.
La existencia de altos porcentajes de población con menos de 15 años en décadas
anteriores era un obstáculo objetivo para el desarrollo económico y social. El reducido
porcentaje de población entre 15 y 64 años, donde se recluta esencialmente la fuerza de
trabajo, era otro factor demogràfico objetivo que disminuía la tasa de participación. La escasa
integración de la mujer al mercado del trabajo era otro factor económico negativo.
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
60
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
En los últimos 10 años, también en la comuna de Pinto se observa una disminución del
número y del porcentaje de los menores de 15 años. Mientras que aumentan los que tienen
entre 15 y 64 años y sobretodo, los de 65 años y más.
Los valores observados en la comuna difieren un poco de la estructura de la población por
edades observadas en la región. Aquí los menores de 15 años representan sólo el 26,2% de
la población regional en 2002. Mientras que los de 65 años y más sólo alcanzan 7,97% y los
que tienen entre 15 y 64 años son 65,83%.
En relación con la región, el porcentaje de niños menores de 15 años de Pinto es muy
semejante al de la región. Lo que realmente es un poco diferente es el porcentaje de
personas que tiene más de 64 años. 9,8% en la comuna, contra 8,0% en la región.
3
Uso Actual del Suelo
El uso del suelo en la comuna es preferentemente forestal, el bosque nativo cubre un poco
más del 40% de la superficie total. Los otros usos importantes en la comuna son el uso
agrícola que ocupa cerca de un 30% del territorio comunal, en tercer lugar encontramos el
uso silvícola con mas de 15% del territorio los otros usos son arealmente insignificantes, de
hecho el uso urbano no representa más que un 3% del territorio de la comuna.
Las áreas de uso silvícola están ocupadas exclusivamente con exóticas de los géneros Pinus
radiata y Eucalyptus globulus, los que se presentan en distintas clases de edad y de densidad.
Estas plantaciones pueden estar acompañadas en los estratos inferiores de otras especies con
aspecto de matorral bajo, donde destacan Teline monspessulana (Retamilla)y Rubus ulmifolius
(Zarzamora). Las plantaciones de pino radiata alcanzan una superficie que representa el 15% de
la superficie de la comuna; éstas se distribuyen en el sector Oriental ocupando las plataformas
piemontanas e incipientemente sobre laderas mas escarpadas de la media montaña de la
comuna.
El uso agrícola cubre apenas el 30% de la Comuna, localizado preferentemente en sectores del
cono aluvial de Chillán, a las que se asocia cultivos de secano y praderas tanto naturales como
manejadas. Se encuentra también en las terrazas fluviales del Ñuble y en algunas terrazas
fluviales locales, aquí la principal actividad es la chacarería y la horticultura.
Teniendo en cuenta las condiciones fisiográficas del territorio comunal, los recursos
naturales, las actividades económicas existentes y potenciales, y las características de
poblamiento, se pueden diferenciar cuatro sectores al interior del territorio comunal: el sector
Cordillerano que incluye el complejo turístico Las Termas de Chillán y Valle Las Trancas, el
sector Recinto – Los Lleuques, Pinto urbano-El Rosal y el sector sur de la comuna que es
netamente agrícola, aunque con diferentes calidades de suelo y tipos de explotación.
El sector Cordillerano: este sector concentra gran parte de la actividad turística de la
comuna, liderado por el complejo turístico y centro invernal Termas de Chillán, presenta un
rápido crecimiento en términos de infraestructura hotelera y restaurantes. Sin embargo no
existe una asociatividad entre los empresarios del sector para asumir en conjunto los
problemas y desafíos del futuro. El principal problema que existe en este sector es que
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
61
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
carece de urbanización, ya que muchos de ellos no poseen sistemas regulares de
abastecimiento de agua potable, ni alcantarillado, lo que a futuro y debido a la gran cantidad
de construcciones en el sector traerá un problema de proporciones mayores que deben
asumir en conjunto los empresarios con el municipio. Junto con ello, se debe señalar la
inexistencia de vías de un estándar tal que asegure la accesibilidad al área.
El sector de Recinto y Los Lleuques (hasta el puente Marchant) posee atractivos naturales
que representan un gran potencial para el desarrollo de la actividad turística y que aún no
han sido explotados como: saltos, ríos, bosque nativo, paisaje. La economía de este sector
está basada en la agricultura para el autoconsumo y una ganadería en menor escala,
además de un desarrollo incipiente de servicios y comercio orientado hacia el turista que
visita el sector cordillerano. Este sector concentra el 28% de la población comunal.
Actualmente este sector presenta bajos niveles de urbanización lo cual deberá ser superado
a través de proyectos cuyos financiamientos serán gubernamentales.
El sector de Pinto Urbano - El Rosal, corresponde a la zona de mayor concentración urbana
de la comuna, aquí se concentra la actividad comercial y de servicios de la comuna
(municipalidad, consultorio de salud, liceo municipal y particular, carabineros, bomberos,
iglesias, etc.). Siendo la principal actividad el comercio minorista, existe también una oferta
de restaurante, sin embargo éstos aún no alcanzan la calidad, ni la infraestructura adecuada
para acoger al turista a pesar de ser el punto de paso obligado de éstos hacia el sector
cordillerano, no ha logrado desarrollar una oferta para lograr la detención del turista en este
lugar.
El desarrollo económico y social de la Comuna de Pinto depende en gran medida de las
inversiones públicas que se efectúen en el territorio. Como se puede apreciar en la tabla
Nº1 cuadro la inversión pública ha tenido un aumento en los últimos años, sin embargo aún
es poco para las necesidades que presenta la comuna.
En cuanto a la inversión sectorial se aprecia una diversificación en cuanto a los recursos
invertidos siendo las obras de mejoramiento de la red vial del MOP la inversión más
importante. Le sigue el INDAP en orden de importancia sectorial y destacan aquí sus
programas de suelos degradados, asesorías técnicas y bono ganadero. SERCOTEC ha
invertido montos considerables en fomento de la agroindustria y el turismo. Los Programas
de SENCE y CORFO también muestran cifras considerables. Y por último el año 2003 el
FOSIS comienza a trabajar con la comuna de Pinto en diversos proyectos sociales y
productivos.
Por otra parte la inversión privada alcanza niveles importantes en el sector turístico, creando
así una nueva fuente de ingresos para la Comuna.
En el sector silvoagropecuario se aprecia un bajo nivel de inversión, lo que lleva a que
nuestra agricultura no sea competitiva, y en su mayoría sea una agricultura tradicional y de
subsistencia, será necesario dar un mayor impulso a proyectos productivos que cuenten con
significativo apoyo técnico y financiero de agencias especializadas en desarrollo económico
local.
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
62
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
3.1
Actividades Productivas
3.1.1 Estructura o función económica de la población como fuerza de trabajo
La economía de la comuna está basada principalmente en el desarrollo de tres actividades
económicas de la comuna son la agricultura, el turismo y los servicios. Siendo la agricultura,
incluyendo la ganadería y la silvicultura, históricamente la principal actividad económica de la
comuna, tanto en la generación de empleos como en los montos de inversión. Se observa
en la última década un estancamiento de esta actividad. Lo anterior se constata en helecho
de que sólo a nivel de empleo esta actividad ha caído en un 23% en el período intercensal
1992-2002 (Censo INE 2002). Aún cuando no existen datos cuantitativos, es posible afirmar
que la agricultura en términos de niveles de inversión también ha disminuido
significativamente su relevancia frente a la inversión en turismo. En su reemplazo, se
observa una tendencia al aumento de las actividades relacionadas a la actividad turística,
hoteles, restaurantes y centros de recreación y otros servicios, los cuales en conjunto, han
crecido un 15% en relación a la mano de obra ocupada para igual período intercensal.
3.1.2 Población de 15 años y más, integrada o no a la fuerza de trabajo.
Hemos hecho la comparación entre 1992 y 2002, para ver mejor los cambios operados en la
última década, que por ser la más reciente es la más importante. Aunque este análisis
comparativo puede presentar algunos inconvenientes, porque en términos económicos los
años 1992 y 2002 no son plenamente comparables.
La población integrada a la fuerza de trabajo, o económicamente activa, ha crecido en 309
personas en 10 años. Los ocupados también han aumentado, pero sólo en 90 personas, lo
que ha provocado un fuerte incrementado del número total de desocupados y de la tasa de
desocupación. Los desocupados aumentaron en 219 personas y la tasa de desocupación
pasó de 9,6% a 16,2%. Naturalmente en este indicador influye decisivamente el bajo
crecimiento económico de la región y del país en 2002.
La tasa de participación, es decir la relación entre población económicamente activa y
población de 15 años y más, ha disminuido entre 1992 y 2002 y sólo alcanza 39,1% en este
último censo, contra 40,5% en el censo anterior. Esto está en relación directa con la gran
cantidad de personas que no se han integrado a la fuerza de trabajo..
La población no económicamente activa se ha incrementado en 702 personas. Mucho más
que los que se integraron a la fuerza de trabajo. Han aumentado mucho los estudiantes
mayores de 15 años (250 personas más) y en menor proporción las mujeres que realizan
quehaceres de casa (227 personas). En menor proporción crecieron los jubilados y
pensionados y los incapacitados permanentes.
Es muy positivo que los estudiantes mayores de 15 años se hayan incrementado en 61,6%.
Esto significa una mejor preparación antes de integrarse a la fuerza de trabajo. Pero no es
positivo que aumenten las personas que realizan quehaceres de casa. Esto da cuenta de
una estructura productva que no crea condiciones para una mayor integración de la mujer a
la población económicamente activa. Y esto tiene repercusiones en los indicadores
socioeconómicos.
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
63
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
Carta Uso Actual del Suelo
4
Ecosistemas Relevantes y Paisaje
4.1
Introducción
El paisaje geográfico, geosistema, landshaft, landscape; puede ser concebido como: "una
categoría científica general de carácter transdisciplinario definida como: "un sistema espaciotemporal, complejo y abierto, que se origina y evoluciona justamente en la interfase
naturaleza-sociedad, en un constante estado de intercambio de energía, materia e
información, donde su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución reflejan la interacción
entre los componentes naturales (abióticos y bióticos), técnico-económicos y socioculturales". ( Mateo, J.; 1991 y Salinas E. 1991 y 1997).
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
64
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
Para este estudio el paisaje se concibe como una entidad espacial, un ensamble de
ecosistemas en interacción centrando su interés en los diferentes fenómenos relacionados
con el intercambio entre los sistemas y la heterogeneidad espacial. El término paisaje se usa
entonces para designar una escala de trabajo y un nivel de percepción.
Los paisajes deben ser considerados como; fuente de recursos, soporte de actividades
(espacio), hábitat, fondo genético y laboratorio natural, fuente de percepciones y emociones y
receptor de residuos.
En todos los casos se produce una apropiación y ocupación que está íntimamente
relacionada con el desarrollo de las fuerzas productivas, los medios de producción, la cultura,
la historia y las tradiciones. De esta consideración se puede entonces destacar el carácter
histórico del concepto.
La concepción del paisaje como perspectiva integradora y sistémica no es sólo útil sino
esencial para analizar no solamente los problemas locales sino además problemáticas más
amplias a nivel regional e incluso global.
4.2
Metodología
El diagnóstico geográfico, fue abordado a través del estudio de los Geosistemas; según el
método de "Análisis Integrado de Sistemas Naturales" (Bertrand, 1978), Grandes unidades
de paisaje o geosistemas fueron definidas mediante la interacción de dos elementos
estructurantes del sistema geográfico: uso actual y morfología y a través de la evaluación
del grado de estabilidad morfogenética. Se utilizó información del Catastro de Bosque Nativo
CONAMA CONAF 1997 y levantamiento estacional en terreno, para el estudio de los
diferentes componentes de los sistemas naturales (hídricos, climáticos, biogeográficos,
litológicos, geomorfológicos, uso del suelo, etc.)
4.3
Flora y fauna Endémica a nivel Regional y comunal
Utilizando el sistema de siete categorías, definido en el año 1982 por la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), con sede en Gland (Suiza), es posible
examinar las especies de flora y fauna de la y determinar a que categoría de conservación
pertenecen. Esto sirve para orientar los objetivos de las diferentes personas e instituciones,
las investigaciones científicas y la educación ambiental, entre otros.
En la Tabla siguiente, se entrega un listado con las especies de flora presente en la Región
del Biobío que se encuentran amenazadas; se incluye su nombre científico, nombre común y
estado de conservación.
4.4
Zonas naturales relevantes o Geosistemas
El mapa de unidades de paisaje y ecosistemas relevantes (página 69), entrega una imagen
global del paisaje de la Comuna de Pinto, valorizando las discontinuidades espaciales y
dinámicas, constituye además una base de estudios del sistema natural y resulta ser una
forma de interpretación del paisaje que nos permite evaluar el estado actual del territorio,
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
65
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
identificando en el áreas homogéneas.
La carta muestra cinco grandes unidades geosistémicas, a través de este análisis
geosistémico integrado ha sido posible elaborar el diagnóstico del área de estudio, mediante
la identificación de recursos y limitantes dentro de cada uno de los geosistemas reconocidos.
4.4.1 Geosistema de Estepa Altoandina Boscosa
La altura es el factor geográfico que rige la ordenación del paisaje, al modificar las
características climáticas del dominio mediterráneo, sustituyéndolo por un dominio frío nival
y glaciar.
Este geosistema aparece en las altas plataformas fronterizas sector Estero Las Minas
afectada por una intensa erosión glaciar que da origen a escarpadas laderas que caen
hacia el piso montañoso forestal.
Condicionada por estas características morfoclimaticas entre 1800 y 2000 m de altura se
desarrolla una estepa andina de vegetación graminoide amacollada y en cojines (Quintanilla
(1983) adaptada al frío y usada eventualmente por la ganadería para las veranadas.
La belleza escénica y la alta biodiversidad de este geosistema generan el marco geográfico
paisajístico que eleva las condiciones naturales del territorio comunal para el desarrollo de
actividades enmarcadas en un turismo sustentable tendiente a la preservación de las
condiciones biogeográficas que permitan la mantención de las especies y posibiliten el
desarrollo de proyectos mas concretos en relación a la recuperación de especies declaradas
en peligro.
4.4.2 Geosistema de Bosque Caducifolio de la Frontera
Localizado en por sobre los 1200 m de altitud este paisaje sostiene la diversidad
vegetacional y paisajística de la cordillera andina es posible encontrar allí manifestaciones de
las distintas especies de flora que componen el bosque caducifolio altoandino (Coigue, Roble
y Lenga ) son los tipos forestales característicos de estos geosistemas, que gozan de una
gran belleza escenica en un marco montañoso coronado de nieves eternas.
Las alturas absolutas a que se encuentra este tipo de paisaje, van desde los 800 a los 1600
m.s.n.m.. El roble (nothofagus oblicua), es la especie dominante, sobre los 1000 m. de
altitud; aparece desplazando a otras especies vegetales, alcanzando altitudes que están más
allá del límite comunal (1800 m.).
Son los mismos factores que posibilitan la presencia del bosque nativo en esta zona los que
restringen la ocupación de ellas con otras especies introducidas. Efectivamente debido
principalmente a elementos climáticos, la introducción de especies exóticas es prácticamente
imposible, ya que las bajas temperaturas que afectan la cordillera en los inviernos, no
permiten el crecimiento y desarrollo del pino radiata, ni del eucalipto en plenitud.
En efecto en el marco de la Cordillera de los Andes es posible observar un predominio de la
vegetación nativa en amplias áreas de bosque y renoval. (Esta situación puede observarse
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
66
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
claramente en la carta de uso de suelos de la comuna de la página 64). Ha contribuido al
desarrollo de estos cuadros vegetacionales, el aumento considerable de las precipitaciones
que alcanzan a más de 2500 mm. anuales en estos lugares y su restringida accesibilidad.
4.4.3 Geosistema Mixto Silvo Forestal de Media Montaña
Los renovales característicos de esta zona se asocian particularmente a un tipo de clima
húmedo como él caracteriza la comuna, donde el volumen de las precipitaciones en
promedio alcanzan 2000 mm. anuales, lo cual posibilita el desarrollo de un rico bosque
montano, siendo el roble (Nothofagus Oblicua) la especie dominante. Este se encuentra
acompañado de otras especies como el canelo (Drimys winteri), raulí (Nothofagus Alpina),
coigue (Nothofagus dombeyi), avellano ( Gevuina avellana),etc. Es necesario insistir en la
acción desafortunada y poco responsable de la población en la degradación de estos suelos.
Es en esta unidad de paisaje donde es posible observar los primeros suelos asociados a
plantaciones forestales que ocupan pequeños paños aislados en el borde de los valles
locales y de praderas naturales.
La actividad silvícola ha ido ganado importantes espacios en los paisajes de media montaña
en la región en general y particularmente en el territorio comunal, el geosistema de media
montaña esta comenzando a poblarse de cultivos silvícola en la medida que estos puedan
superar las limitantes de temperaturas.
La Plataforma piemontana se dispone de forma de una franja de contacto entre la cordillera
andina y la depresión central entre los 300 y los 800 m.s.n.m aproximadamente en ella se
encajan una serie de cursos fluviales profundos modelando un paisaje acolinado
Las características topoedaficas constituyen un factor fundamental en la organización del
paisaje el sistema de lomajes y quebradas se implanta en una espesa cubierta de
sedimentos cineríticos cuya pedogénesis ha dado origen a suelos de trumao del tipo Santa
Bárbara.
Estas características dificultan el desarrollo de una agricultura de riego, no obstante la mayor
humedad climática permite el desarrollo de silvicultura progresiva de especies exoticas (pino
y Eucaliptus) que han ido poblando el paisaje comunal generando impactos ambientales
negatvos frente a la accesibilidad hacia el piso montañoso.
4.4.4 Geosistema Agropecuario de Llanura Fluviovolcanica.
Es un sistema territorial natural emplazado en el denominado cono aluvial de Chillán
Morfométricamente planas, con pendientes inferiores a 5º, constituyen las zonas de mayor
retención de humedad, lo que les da mayor capacidad para el uso agrícola y ganadero.
El uso actual de este geosistema es mixto, con predominancia agrícola, cultivo de
chacarería, hortalizas y fruticultura. Las características morfométricas, morfológicas y de
riesgos naturales son similares en todo el geosistema. Procesos de anegamiento pueden
ocurrir en situaciones de precipitaciones intensas en periodos cortos de tiempo debido a
que la superficialidad de la napa freática implica una rapida obturación de los suelos
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
67
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
Los suelos que se desarrollan en esta unidad son fértiles y su morfometría plana facilita el
uso con cultivos tradicionales como chacarería y cereales.
Estas formaciones, contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad faunística y florística y
testimonian la existencia previa de un ecosistema de mayor diversidad en el área. Si se estima
el valor de no uso, la conservación de estos bosque contribuyen a valorar la belleza escénica
del paisaje y a desarrollar actividades recreativas. En efecto la presencia de este recurso
asociado al lecho del río Ñuble explica los centros turísticos observados toda la ribera norte de
este eje fluvial, donde se han establecido numerosas zonas de camping, ampliamente visitadas
en los meses de verano.
Áreas silvestres protegidas.
Al interior del Territorio Comunal existe un Área Silvestre Protegidas (SNASPES) La
Reserva Nacional Ñuble. Tiene una superficie de 75.078 ha. Se encuentra ubicada en la
Cordillera de Los Andes, entre el Volcán Chillan y la Laguna del Laja, en las comunas de
Antuco y Pinto. La flora está representada especialmente por el radal enano, ciprés de la
cordillera, avellano,coigüe y lleuque. En fauna destaca la abundante diversidad de aves
como el cóndor, carpintero negro y el cisne de cuello negro. Asi también el puma, vizcacha,
degú de los matorrales y el huemul. Los lugares de mayor interés está Salto del Blanquillo,
Los Peucos, Río Relbun, Laguna el Lobo, Laguna El Treile y Río Polcura. En esta unidad se
desarrolla el proyecto "Huemul Chileno", destinado a evitar la extinción de nuestra especie
heráldica. Es este el único sector en que se encuentra presente a excepción de la XI Región.
Su población actual es aproximadamente de 45 ejemplares. Se cuenta para su protección
con un cuerpo de 4 guardafauna y en verano, además con 4 guardaparques.
Existe además un área denominada de Protección Cordillerano, la cual fue declarada por
los D.S. Nº 295 1974 y D.S. Nº 391 de 1978 del Ministerio de Agricultura, La finalidad es la
protección de las Cuencas hidrográficas que constituyen la Base del potencial hidroeléctrico
del país, proteger los recursos de flora y fauna de la zona, preservar las bellezas escénicas
evitar la destrucción del recurso suelo y proteger el hábitat del Huemul.
Patrimonios Naturales.
Entre los principales recursos naturales que constituyen patrimonio natural para la comuna
están las fuentes termales, campos de esquí, reservas hídricas y belleza escénica.
Las surgencias de aguas termales se perfilan con un gran impacto turístico en los Andes de
Chillán. En la actualidad a aumentado notablemente la cantidad de turistas tanto nacionales
como extranjeros que llegan a la a las Termas de Chillán. Las aguas termales se
caracterizan por ser sulfurosas con poca cantidad de cloruros, prevaleciendo los sulfatos y
carbonatos , especialmente dlos de calcio. Las vertientes hidrotermales, cuyas aguas brotan
a temperaturas entre 50 ºC y 80ºC se localizan en la zona exterior de los Nevados de
Chillán y en especial en la parte SE.
Rica en recursos la cordillera de Ñuble constituye un sector de especialización de la oferta
regional en rubros turísticos con ventajas comparativas. Destaca en este sentido el eje valle
del río Chillán _ Valle Río Renegado, por la rica infraestructura turística que posee, entre los
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
68
Estudio Plan Regulador Comunal de Pinto
Etapa V
que se cuentan hoteles, campings, paraderos y una expedita vía de acceso al sector
cordillerano.
La Cueva de Los Pincheira: Es una caverna natural de grandes dimensiones rodeada de
vegetación autóctona, la cual sirvió de refugio a los hermanos Pincheira y sus secuaces.
Después de la Batalla de Maipú, en la llamada "Guerra a Muerte", estos bandoleros se
dedicaban a asaltar ciudades, haciendas y aquellos lugares donde podían robar ganado y
objetos de valor. Sólo hasta el año 1832, tropas al mando de don Manuel Bulnes lograron
exterminarlos en forma definitiva.
Carta de Geosistemas de Pinto
Secretaría Regional Ministerial MINVU VIII Región – Depto. de Desarrollo Urbano e Infraestructura – I. Municipalidad de Pinto
69
Descargar