EL ROCK El rock es un género musical del siglo XX y de la época

Anuncio
EL ROCK
El rock es un género musical del siglo XX y de la época contemporánea del cual nacen cada uno de los diversos géneros musicales
derivados del rock and roll. Suele interpretarse, entre otros muchos instrumentos que normalmente se adicionan, con guitarra,
batería, bajo y algunas veces, instrumentos de teclado como el órgano, el piano, o los sintetizadores.
El primitivo rock se deriva de gran cantidad de fuentes, principalmente blues, rhythm and blues y country, pero también del
góspel, jazz y folk. Todas estas influencias combinadas en una simple, estructura musical basada en blues (que era rápida, bailable
y pegadiza).
El rock mexicano es el rock ejecutado por artistas de origen mexicano, su historia inicia entre los años cincuenta y los sesentas
surge el rock and roll proveniente de músicos como Bill Haley, Little Richard y especialmente de Elvis Presley, fue traducido e
interpretado por grupos de rock mexicanos dentro de un proceso de imitación que se manifestó no sólo en lo musical, sino
también en lo social.
Historia
Los Teen Tops en una presentación en la Argentina. En los verdaderos inicios del rock mexicano hay una ruptura donde está
involucrada la figura del cantante estadounidense Elvis Presley. Así comienza la guerra cultural que existe entre ambos países, En
1971, se propuso que la mayoría de las canciones fueran canciones originales y en español: esto, liberó al rock mexicano de sus
ataduras comerciales y culturales, así surgen grupos como Los Rebeldes del Rock, Los Teen Tops, Los Locos del Ritmo, Los
Hooligans, Los Hermanos Carrión, etc. El movimiento de rock en México causó, en sus inicios, tal furor entre las clases media y
alta, que logró atraer la atención de los medios de comunicación masivos como la televisión y el cine. Pero sobre todo de la
juventud que buscaba un espacio en la sociedad para exteriorizar sus inquietudes y sus aspiraciones.
Después de 1971, Con el transcurrir de la década se asimilaron también las influencias progresivas, dando origen a numerosas
agrupaciones, pero pocos sobrevivieron dejando material grabado, como es el caso de Al Universo, Vía Láctea, Cosa Nostra, El
Queso Sagrado y Música y Contra Cultura, entre otros, con tendencias más pesadas surgieron Nuevo México y Náhuatl. Tinta
Blanca, El ritual, La revolución de Emiliano Zapata, El Tarro de Mostaza, Toncho Pilatos, Bodo Molitor, Kaleiodoscope, Javier
Batiz, La Máquina del Sonido, Love Army, Pájaro Alberto, Peace and Love, El amor, Three Souls in My Maind, La verdad
Desnuda, Bandido, La tribu, Mancho, Epilogo, Enigma, La Fachada de piedra, Tijuana Five, Pop Music Team, Soul Masters,
Medusa, Lucifer, Mayita Campos, La Quinta Visión, Los Dug´s Dug´s, Mr. Loco, Tequila, Ciruela, Los Papos, Frankie Alfredo y
París, La vida, The spiders, Oz, Huevo Blues, Love Syndicate, Renaissance. En ese momento bandas precursoras de aquel
movimiento.
A finales de la década surge Decibel, grupo de Rock en Oposición, pionero en música experimental en el país, sembrando la
semilla del movimiento progresivo que florece en los años ochenta con la aparición de decenas de bandas, entre ellas Iconoclasta,
Chac Mool, The High Fidelity Orchestra, Nobilis Factum, Cast, 0.720 Aleación, Carlos Beltrán, Delírium, Kromlech y Praxis.
Grupos como Nazca, Culto sin Nombre y Vector Escoplo desarrollan tendencias avant garde.
La llegada del punk y el new wave al Reino Unido y EE. UU. también llegan a México, sin reglamentos del gobierno. En 1978 se
funda Dangerous Rhythm, la primera banda punk mexicana. A diferencia de sus contrapartes europeas y norteamericanos,
Dangerous Rhythm fue formada por jóvenes de la clase media alta de la Ciudad de México. La edición de su sencillo Social Germ
en 1979 se puede considerar la primera grabación de punk mexicano.
Este grupo cambiara ya entrados los años ochenta su nombre por el de Ritmo Peligroso, y formando parte de Comrock. Unos
pocos meses después se forma Rebeld Punk, esta vez si se trata de un grupo formado por jóvenes de la clase marginada de
México, originarios de la colonia San Felipe. Su primera grabación la realizan en el acoplado del rock nacional de los años
ochenta, donde contribuyen con la canción El museo del Chopo.
La consolidación del rock progresivo, el rock folk y el heavy metal mexicanos en los años ochenta.
Cabe hacer un apartado especial para el "Movimiento Rupestre"; aquellos que a falta de recursos para formar grupos con
instrumentos eléctricos, presentaron su propuesta sólo acompañados de su guitarra y cuya riqueza estribaba en sus letras muchas
veces complejas y con una carga existencial que nos remitía de alguna manera al movimiento folk acústico de los años sesenta en
EE. UU. Hubo compositores como Rockdrigo, Jaime López, Roberto González, Arturo Meza, Eblen Macary, Roberto Ponce,
Rafael Catana, entre otros, así como intérpretes dssse los mismos como Cecilia Toussaint y Nina Galindo.
Con el éxito y difusión que tuvieron los grandes grupos de rock españoles y argentinos, la industria mexicana de la radio y el
disco volvió a prestar atención a los grupos mexicanos dando no solamente un nuevo aire a éstos, nada más canciones en español,
algo practicados desde principios de los años setenta. Algunos grupos como Three Souls in My Mind, Dangerous Rhythm y
Kenny and the Electrics cambiaron sus nombres por El Tri (cabe mencionar que después de la separación de la banda original),
Ritmo Peligroso y Kenny y los Eléctricos respectivamente.
Algunos grupos procedentes del rock progresivo de los años setenta también entran a la nueva década con una modernización en
sus sonidos. Alex Eisenring, líder del Queso Sagrado, reaparece con un proyecto llamado Syntoma, que en 1981 edita su E.P
Heloderma, y en 1983 saca su único LP llamado No me puedo controlar, que los convierte en la primera banda de synth-pop
mexicana.
Otros que también mutan en los años ochenta son Decibel, comandado por Walter Schmidt y Carlos Robledo, junto con dos
integrantes más, se transforman en Size, editando en 1981 un sencillo de 45 RPM considerado por los críticos como la primera
muestra del new wave nacional. El grupo desaparece en 1985 pero la dupla principal de músicos regresa con un nuevo proyecto
llamado Casino Shanghai, que ese mismo año edita un LP en Comrock.
Después del terremoto de 1985 y con la muerte trágica de Rockdrigo, este movimiento se convierte en semillero de un sinfín de
compositores urbanos donde nuevos exponentes como Armando Rosas, Carlos Arellano, Gerardo Enciso, Fausto Arrellín (del
grupo Qual), Mauricio González G. (del grupo Vía Corta), Choluis y El Pato (del grupo Trolebús) e Iván Rosas entre otros, se
unen y forman El Colectribu de Cantantes Errantes, compartiendo escenario con Los Rupestres que ya para finales de los años
noventa utilizan instrumentos eléctricos y electrónicos y forman grupos de rock.
Aunque por esos mismos años comienza la era del heavy metal mexicano, grupos como Luzbel, Transmetal, Los Garrobos, Puño
De Hierro Espécimen, Khafra, Raxas, Argus (banda), Gehenna (banda), Megatón (banda), Lynx (banda), Cuero y Metal (banda);
bandas que influenciaron a todo un movimiento underground de heavy metal en el país, mismo que perdura hasta hoy.
Época moderna
Para fines de la década de los años ochenta comienza el movimiento denominado «Rock en tu idioma», frase mercadotécnica
desarrollada por algunos sellos discográficos para llamar la atención de los jóvenes, que enmarca a una nueva corriente venida de
la Argentina y España, principalmente influenciados por bandas como Hombres G, Charly García, Soda Stereo, Los Enanitos
Verdes, Virus, Autobús, Miguel Mateos, Radio Futura, La Unión, La Torre y Mecano, que eran los pioneros del rock en español
en ese momento, de allí el surgimiento de grupos mexicanos nacidos de la clase media y con influencias de grupos como The
Police, The Cure y otros.
Surgen las bandas líderes del movimiento, Caifanes, Kenny y los eléctricos, Maldita Vecindad, Santa Sabina, La Lupita, Bon y los
Enemigos del Silencio, Ritmo Peligroso, Neón, Cristal y Acero, Fobia, Tex Tex, Los Amantes de Lola, La Castañeda, Coda y
varios más los cuales alcanzan bastante difusión radial e importantes cifras de ventas. De manera más independiente pero no
menos representativa surgen grupos de Blues como Real de Catorce, Trolebús
En los años noventa
Continúa el florecimiento del Rock Progresivo y Alternativo, ahora con proyección internacional, al ser reconocidos por diversos
foros y disqueras de Europa y E.U.A., que muestran interés en los grupos nacionales. Algunos de estos grupos son Guillotina
(considerada la banda Grunge mexicana), Panteón Rococó, Plastilina Mosh, El Gran Silencio, La Gusana Ciega, Fobia, Molotov,
etc. También comienzan a surgir grupos en los diferentes estados del país como La Cuca y El Personal de Guadalajara, La Nun.k
Muerta Rebelion de Veracruz; La Barranca y Consumatum Esta con un estilo más experimental. Muchos de ellos siguen activos
en 2008. También en los años noventa surgió Caifanes, esta última es la banda de rock más influyente e importante que ha
existido en México hasta la fecha.
Hacia fines de los años noventa, con una industria mucho más desarrollada, salen a la luz grupos como Panda, Las Victimas del
Doctor Cerebro, Molotov, y Control Machete. Estos y muchas otras bandas trabajan en la fusión de estilo, algunos mezclan rock y
hip hop, con letras irreverentes y temáticas personales, con fuertes dosis de crítica social.
En la década del 2000
El rock mexicano habrá de conocer la variedad de un movimiento que se renueva y se acerca al mundo en las estructuras
musicales y letrísticas. El movimiento se consolida definitivamente como una opción viable para las disqueras y se comercializa, a
la vez que surgen numerosas propuestas independientes, como Vaquero, Porter, Monocordio, Zurdok, Bengala y Sub Division,
derivadas de la facilidad que presenta la nueva tecnología para realizar producciones con un menor costo.
También surge el Rock Experimental/Conceptual en México como: Juan Son, Le Baron, Baiong, Go-Go Frenezì, Joe Volume &
The Vincent Black Shadows, Séptima Biosfera, Le Butcherettes y Technicolor Fabrics.
En la segunda década del año 2000 la evolución del rock mexicano, sigue progresando con bandas como Los Daniels, Enjambre,
Los claxons, DLD, Los Dynamite, etc.
Rock urbano
Alex Lora vocalista de El Tri. El denominado Rock Urbano es una forma de música rock hecha principalmente en las zonas
conurbanas de la Ciudad de México que tienen en la mayoría de sus letras historias del conglomerado marginal que rodea a la
capital del país, aunque dichas bandas con su estilo y atuendo han influido en la formación de otras en el resto de México e
incluso el sur de los Estados Unidos. Éstas bandas de Rock Urbano la mayor parte han grabado para la prácticamente la única
disquera que se dedica a éste estilo Discos y Cintas Denver. Si bien su rango de distribución es limitado hasta cierto punto en el
país y no tiene la misma publicidad que el Rock comercial y el Rock Pop mexicanos, si ha tenido difusión hacia otros países y
regiones que se identifican con las letras marginales de éstas, principalmente a partir de la década de los años 2000 es cuando va
adquiriendo mayor notoriedad entre la escena alternativa latinoamericana gracias a la popularización de internet que ha difundido
algunas canciones de muchos artistas del género.
Éste estilo de rock es escuchado principalmente en los barrios y colonias del área conurbana de la Ciudad de México como
Ciudad Nezahualcóyotl, Ixtapaluca, Ecatepec, Tultitlán, Iztapalapa, Tlalnepantla y Naucalpan, todas en su mayoría son cinturones
de estrato social bajo compuesto en su mayor parte por migrantes provincianos del interior de la república que combinan en sus
vestimentas las tendencias del Punk Hardcore principalmente aunque no correspondan a la música de Rock Urbano propiamente.
Los grupos más representativos y populares son, El Tri, Nuevo México, El Haragán y Compañía, Heavy Nopal, León Vago,
Interpuesto, Banda Bostik, Trolebús, Negra Rosa y Tex Tex.
Pop-rock
El rock en México ha influido y se transformado para mezclarse con los más diversos géneros musicales que van desde la música
tropical hasta el pop. Dentro de ésta última tendencia, el género pop-rock nace implícitamente con agrupaciones de los años 60
como Los Hermanos Carrión, Teen Tops entre otros, todos por sus letras poco complicadas. Aquellas bandas estaban en la fina
línea entre lo que se considera Pop y Rock, así pues, el Pop-Rock es una mezcla musical basada en el Rock o Rock & Roll con
líricas y estribillos generalmente sencillos y fácilmente asimilables por el público que la escucha, lo que les hace "populares".
Aunque ya existía una ramificación del Rock hacia el género Pop, ésta tendencia de Rock-Pop se vuelve patente y exitosa con
agrupaciones juveniles de inicios de los años 80's y hasta la actualidad. Una de las bandas más representativas fue la Banda
Timbiriche que fue producida por Julissa que desde los años 60 se dedicaba al medio musical del movimiento del Rock de los 60
como cantante, aunada a su importante figura e influencia dentro de la empresa Televisa impulsan de manera comercial a gran
escala ésta tendencia de Rock-Pop (o más generalmente "Pop"), esto surge derivado de la aceptación que empezó a tener en el
país el grupo portorriqueño juvenil Menudo, así surgen muchos otros representantes que utilizaban música con base de Rock para
sus interpretaciones con líricas sencillas y asimilables, un ejemplo es Luis Miguel con su tema 1+1=2 enamorados que contiene
base y ritmo de rock con disco, también otros artistas como Daniela Romo, Yuri, Lucía Méndez, Tatiana o Lucero, entre muchos
otros.
Hacia finales de los años 80 influenciados por la ola musical del rock proveniente desde España y Argentina, en el radio
predominaba el llamado Rock en tu idioma, lo cual es aprovechado por Televisa para promocionar a otras estrellas juveniles del
rock-pop, así surgen otras figuras como Gloria Trevi, Alejandra Guzmán o Stephanie Salas, quienes, al lado de otros cantantes
como Ricky Luis, acaparan parte del escenario Pop mexicano que deriva incluso en filmes de mediano éxito como "Zapatos
Viejos" de Gloria Trevi y "Verano Peligroso" de Alejandra Guzmán. A principios de los años 90 se suman otras figuras que tienen
como base el ritmo de Rock combinado con lo Pop, llegan a éste escenario comercial Thalía con su álbum Love que combinó el
Rock, Pop e incluso Techno de la época y Paulina Rubio realiza algo parecido y prevalecen hasta la actualidad. A mediados de ésa
década encuentran espacio también bandas comerciales de pop rock (conocidas como plásticas) también creadas por Julissa como
Micro Chips, y la Onda Vaselina.
Descargar