1 Sesión -1 - Carta de la Paz dirigida a la ONU

Anuncio
Sesión -1Theodor Adorno
Maria Viñas (patrona delegada de la Fundación Carta de la Paz).- Sabéis que este
seminario lo hacemos siempre en castellano porque a parte de los 16 o 17 que este año
estamos apuntados presencialmente, hay un grupo grande de gente que lo hace online.
Hay muchos apuntados que son del resto de España, de América Latina y así, en
castellano, también pueden aprovecharse de nuestros contenidos. Bienvenidos todos,
…que sois muchos de cursos anteriores… pero también de los que asistís por primera
vez.
Este año el seminario que lo dirige Francesc Torralba como todos los que hacemos, la
metodología será parte como la del año pasado pero le hemos incorporado unas sesiones
que van a ser dialogadas de Francesc Torralba con alguno de los autores que haya
pensado y hablado o escrito sobre el tema.
Entonces ya habéis visto todos el programa, como siempre Francesc hará las clases
magistrales o exposiciones de los filósofos base sobre el tema de Memoria, Olvido y
Reconciliación, pero también habiendo tantas personas cercanas que han escrito sobre el
tema y además muy conocidas por Francesc Torralba, nos pareció que seria de una gran
riqueza, que se encontraran aquí para mantener un diálogo a partir del texto.
Habréis visto que este año el seminario es un poco más caro que el año pasado, porque
hemos hecho gestiones para que podamos tener todos los libros de los autores que
vendrán. Esta semana ya tendríamos que dar el libro de la semana que viene, que es de
Joan Carles Melich, Ética de la compasión, pero Herder dice que estarán aquí la semana
que viene, o sea que esperemos que martes o miércoles de la semana que viene ya lo
tengamos aquí.
Hay tres libros que se van a dar. La sesión que viene ya estarán a punto. Y el resto se os
mandarán en PDF o e-Book por Internet. Si alguien lo quisiera en papel, pues o se lo
imprime o lo podemos hacer aquí.
Y creo que nada más. Dar las gracias a Francesc un año más por la riqueza que supone
el poder participar de estos seminarios de forma presencial, también. Las sesiones serán
como siempre de una hora y media una hora y veinte depende de la presentación del
tema a cargo de Francesc y luego ya quedan 40 minutos para preguntas, discusiones etc.
Deciros que yo no estaré este año y además deciros también que en la Fundación hemos
hecho un traspaso, aquí está el nuevo director de la Fundación que es Ivan Pera y él
estará aquí también asistiendo al seminario la mayoría de veces que pueda venir. Y
luego también veis que Alfredo Fernández no está, que era el coordinador el año
pasado… Aprovechamos también que nos escuchan otros alumnos online, para
agradecer la coordinación que hizo. Él regresa a Argentina este año y seguirá el curso
online, entonces está Joan Ortiz que es el responsable de prensa ahora en la Fundación y
que él será el que estará aquí coordinando el seminario.
Y como cada año contamos con la inestimable colaboración y ayuda de Eulàlia Chen y
de Cristina Lis, que además de ser alumnas universitarias y que este año presentan su
tesina final de licenciatura, estarán aquí también colaborando en las cuestiones más
técnicas y de avituallamiento… Importante a esta hora de la tarde.
Nada más. Pasamos la palabra a Francesc.
1
Francesc Torralba (director Semonario III).- Buenas tardes a todos, la verdad es que
esta sesión de hoy está dedicada a un filósofo que es Theodor Adorno y que voy a
presentar como habitualmente se debe hacer cuando se presenta a un autor: primero el
contexto, luego algunos aspectos biográficos y luego el texto. El texto es breve,
…hemos pensado con mucho esmero el contenido de este dossier de lecturas, son textos
breves pero muy significativos.
El texto que comentaré, y voy a tratar de al menos subrayar algunos párrafos para que
os animéis a leerlo, proviene de una radio conferencia que tuvo lugar en el año 1966.
Luego se publicó en forma de texto escrito pero originariamente fue una radio
conferencia que impartió este filósofo judío alemán que es Theodor Adorno y cuyo
título es “La educación después de Auschwitz”.
Es un texto -yo creo- básico para todo educador, para todo profesor, para todo maestro y
además, en las facultades de educación o escuelas de magisterio creo que debería ser
leído.
Algunos dicen que incluso alguna de esas frases debería estar en el frontispicio. Por
ejemplo Joan-Carles Mèlich, que tendremos ocasión de escucharle la próxima semana,
que es un gran lector de Adorno, dice que este texto debería estar en la puerta de entrada
en el dintel de la facultad. Veremos por qué lo dice.
Voy sobre todo a presentar algunos aspectos contextuales y biográficos de Adorno sin
ser muy exhaustivo. Él es un filósofo con una producción enorme pero al menos
ubicarlo en el tiempo.
Su vida transcurre entre 1903 y 1969. Nacido en Alemania, se le define -si uno busca
cierta información sobre él- como una figura que incluye tres facetas: la de filósofo, la
de sociólogo y la de musicólogo. Es uno de los grandes musicólogos que ha dado
Alemania. Adorno, de hecho, una gran parte de su obra es musicología, por tanto
interpretación, análisis de los grandes compositores sobre todo alemanes. …Además de
que fue un gran melómano. …Pero es uno de los musicólogos más respetados.
O sea: en su obra toca tres aspectos: análisis filosóficos, sociológico y musicología.
Aquí lo que me interesa sobre todo es el filosófico, pero hay toda una faceta por
descubrir, que no voy a tratar, y que es la musicología y luego la sociología.
Es un autor que se desarrolla en Frankfurt. Sobre todo su carrera intelectual. Y que
desarrolla su tesis sobre Kierkegaard, sobre la estética de Kierkegaard. Como bien
sabéis, es un filósofo danés del siglo XIX. Sobre él desarrolla la tesis doctoral que le
mereció el reconocimiento académico y el desarrollo de su actividad en el seno de la
Universidad como profesor.
Sin embargo en el año 1933, por tanto él tiene 30 años de edad, Hitler llega al poder.
Eso sucede en el mes de abril. Y lo alcanza democráticamente. Hitler llega a la
cancillería alemana y a partir de entonces hasta que estalla la II Guerra Mundial en el
39, se empiezan a decretar leyes de carácter claramente racista o de segregación racial
que afectan de un modo claro a los profesores de la universidad, también a los maestros
de primaria, de secundaria, de los kinderarten, de los distintos institutos del sistema
educativo alemán.
Adorno, como judío, se encuentra en una situación, no diré de persecución, pero sí de
marginación. Y como otros, se exilia a los Estados Unidos de América. Por lo tanto, su
carrera en el ámbito académico alemán, se ve interrumpida. Es el caso de Horkheimer y
2
otros autores: Hanna Arendt, por ejemplo, que también vimos el año pasado con
Filósofas de la Paz, y que también se exilian a Estados Unidos de América.
Adorno continua allí su obra, luego me referiré a sus títulos, en parte en alemán en parte
en inglés. Y después, una vez terminada la guerra, una vez Hitler es derrotado por los
aliados en el 45, se recompone de nuevo la situación en Alemania y vuelve a impartir
hasta el año 69, donde funda entonces junto con otros, el Instituto Social de Franfurt, un
instituto de investigación social en esta ciudad.
De hecho funda una escuela filosófica que coloquialmente se la denominará la Escuela
de los Frankfurtianos de primera generación. Hoy dia hablamos de los frankfurtianos de
cuarta generación, naturalmente como discípulos originariamente de lo que empezó con
Adorno, Horkeimer, Benjamin y otros autores de aquellos años.
Por lo tanto funda esta institución que es sobre todo un tipo -ahora iremos- de filosofía
muy crítica, también se la denomina la Escuela Erítica y veremos cuales son los objetos
formales de esta crítica, que son varios, cuando me adentre en las líneas de fondo de su
pensamiento. Adorno muere en el 69, desarrollando una carrera académica
relativamente corta, como veis, a los 66 años de vida.
Respecto a sus textos relevantes, Adorno tiene una gran obra escrita. Gran parte de ella,
traducida en lengua castellana. En catalán también existe algún texto. Destacaría, de
especialmente importante, “La dialéctica de la ilustración”, una obra que escribió con
otro colega de la escuela de Frankfurt (Horkheimer), y que resulta muy crítica con la
ilustración. Veremos por qué.
Adorno tiene textos de musicología, como he citado, y tiene algunos publicados con
Horkheimer. Además, es autor de “La crítica de la Razón Instrumental”, una obra que
como veis tiene un título con muchas resonancias kantianas, y que veremos luego en
qué consiste. Y cuenta con muchísimas conferencias, como ésta que aquí comentaremos
y que hemos incluído en el dosier de lecturas.
A Adorno lo ubicaremos, también, como uno de los padres de la denominada Ética de la
Memoria. ¿Qué significa esto? Ética de la memoria o Ética Anamnética, …a veces se
utiliza este término griego más técnico, que viene de la palabra amnesia que es olvido y
la partícula negativa am: por lo tanto contra el olvido. Anamnética es la ética contra el
olvido o a favor de la memoria.
La Ética Anamnética es un corriente ético que se desarrolla durante buena parte del
siglo XX. De hecho hay autores muy relevantes que veremos en este curso, que se
instalan en esta denominada Ética de la Memoria o Ética del Recuerdo. Margalit, por
ejemplo, escribe una Ética del Recuerdo. Pero también en España, por ejemplo, autores
que tuvimos en el Congreso de la Paz, como Reyes Mate en su libro de “La razón de los
vencidos y otros textos”…
Vayamos a los ejes de su pensamiento. Luego leeré sobre la “Ética de la Memoria”,
pero ¿cuáles son sus aportaciones más interesantes de Adorno en la filosofía y
especialmente en el pensamiento?
Se le ubica dentro del marxismo heterodoxo, si pertenece a algún “ismo” de los grandes
“ismos” que hubo en el siglo XX. Si se le tuviera que ubicar en un cajón, a Adorno se le
ubicaría en los manuales y en los libros de texto dentro del marxismo, pero del
marxismo heterodoxo.
3
Esto es importante subrayarlo, porque el marxismo no se puede formular en singular, lo
que hay es una urdimbre de marxismos. De hecho, algunos pensadores como por
ejemplo el recién fallecido Fernández Buey, decía: “hay filosofía marxiana y hay
marxismo”. Primero ya distingue entre filosofía marxiana y filosofía marxista, y luego
cuando abres el cajón del marxismo dices: “aquí hay tantos tipos que ya tenemos que
decirlo en plural, marxismos”.
Pues el de Adorno se le califica de marxismo heterodoxo. ¿Qué significa esto? que no
fue el marxismo que se cultivó en la línea Marx-Hengels-Lenin, por tanto, no es el que
se desarrolló en la denominada Unión Soviética desde 1917 hasta la caída del muro de
Berlín en noviembre de 1989. Aquel sería el marxismo oficial institucionalizado
estatalizado. Pero luego en Europa hubo marxistas que mucho antes de caer el muro de
Berlín, ya criticaron aquel marxismo oficial como un marxismo muy alejado de la obra,
el espíritu y el carisma de Marx. Es muy interesante seguir la lucha dentro del mismo
marxismo para buscar la pureza más genuina de Marx y las críticas a quienes
traicionaron a Marx en el decurso histórico.
Adorno, pues, forma parte de esos que algunos calificarán de heterodoxo porque criticó
muy seriamente el leninismo, criticó muy seriamente el leninismo y ya no digo el
estalinismo, aunque así se ubica dentro del espíritu de Marx y la voluntad de la filosofía
como fuerza transformadora.
Lo primero que hay que indicar es que para Adorno, aquella tesis de Marx tan conocida,
que la filosofía no debe solamente contemplar el mundo sino cambiarlo, transformarlo,
la famosa undécima tesis de Marx sobre Feuebarch, …pues Adorno la tiene plenamente
asumida, desarrolla una filosofía cuyo fin es transformar la sociedad, de esto no cabe
duda, por esto en parte sintoniza con esta tesis de fondo de Marx.
Esta frase, por cierto, la undécima tesis de Marx sobre Feuerbach, es la que está en el
frontispicio de la Universidad Von Humboldt de Berlín. Al menos cuando yo estuve,
estaba allí picada en piedra en el dintel. En la Unter den Linden Strasse estaba esta
frase… En la entrada…
Adorno está aquí. Entonces. ¿Él qué hace? Primero desarrolla una filosofía muy crítica
respecto a diferentes objetos (digamos que objetos son los puntos de mira de su crítica).
Hay una parte de su obra que es, no diré corrosiva, pero sí verdaderamente
deconstructiva. Deconstruye muchos elementos y va dando razones.
Primero es muy crítico con la Ilustración. Con el proceso de la Ilustración. Esto lo
desarrolla en esa obra que es “La crítica de la Ilustración” junto a Horkheimer. Ellos dos
publican el texto que está en castellano y que ha sido muy estudiado por una filósofa de
la Universidad de Barcelona, actualmente catedrática de ética, que es Margarita
Boladeras. De hecho yo entré -ya hace muchos años- en la teoría critica de estos autores
a través de Margarita Boladeras que introdujo en este país estos autores que eran muy
desconocidos (Adorno, Horkheimer, Benjamín) …sobre todo esta primera generación.
Luego viene Habermas, que era un representante de la denominada segunda generación
de la Escuela de Frankfurt, …además sigue vivo todavía, aunque ya muy mayor. Nació
en el año 25-26, de la generación de los 20 como Joseph Ratzinguer.
Entonces “La crítica de la Ilustración”, viene a decir que el sueño ilustrado no se ha
realizado. ¿Y cual era el sueño ilustrado? El sueño que los alemanes dicen, los
aufklärer, es decir, los ilustrados: Kant, Herder, Hegel…
¿Por qué no se ha cumplido? Porque estos autores filosofan teniendo en cuenta la
barbarie de la Segunda Guerra Mundial, especialmente además por su condición de
4
judíos, y por lo tanto dicen: “ese sueño de un mundo racional, de un mundo
democrático, de un mundo participativo, de un mundo en definitiva donde podríamos
resolver los problemas a través de la palabra, no se ha hecho realidad”.
Lo que pasa es que Kant murió en 1804. Pero Kant, antes de morir, publica un opúsculo
que es “Qué es Ilustración”. Estos autores, todos, han leído a Kant. Kant es lectura
obligada por todo autor alemán. No se puede filosofar sin pasar antes por Kant. Y Kant
dice muy claramente en ese opúsculo que la Ilustración es aquel proceso que consiste en
salir de la minoría de edad para llegar a ser mayor de edad. Es la salida -dice- del Estado
auto culpable de minoría de edad, donde el ser humano és un súbdito de poderes. Pero
no es un ciudadano que piensa por sí mismo. …Un opúsculo muy breve, “Qué es
Ilustración.
Entonces Adorno contempla la sociedad del siglo XX y dice: “esto ha fracasado. No
somos mayores de edad. Estamos sujetos a poderes que nos dominan, que nos marcan,
que nos llevan a la sin razón y a la barbarie”.
Por tanto, es muy crítico frente al proceso de la Ilustración, lo cual le hace, para que
veáis, muy sintónico con la Postmodernidad, aunque él murió en el 69. Por tanto eso
que se denomina post modernidad todavía no existía porque es un término que aparece
en los 80 de la mano de Jean-Francoise Lyotard o Gianni Vattimo y otros. Pero el caso
es que como la Postmodernidad también critica muy severamente los frutos de la
Ilustración, encuentran un cómplice en Adorno y dicen: “nosotros lo decimos ahora,
pero este señor ya lo dijo justo después de la Segunda Guerra Mundial”. Es muy crítico
respecto al proceso de la Ilustración y se pregunta qué falló.
Dicho de otra manera: ¿por qué ha habido un progreso científico técnico tan
exponencial y en cambio no ha habido un progreso moral al mismo nivel? Ésta es la
pregunta.
Porque los ilustrados creían que habría un progreso paralelo. Que en la medida que
hubiera en los pueblos más ciencia, tecnología, civilización tecnológica y científica,
también habría más civilización, más civismo, más derechos, más capacidad para
resolver los problemas a través de la palabra. Y no ha sido así.
Tenemos artefactos extraordinariamente sofisticados pero nos matamos, en lugar de
resolver los conflictos a través de la palabra. Y la Segunda Guerra Mundial fue el
escenario, como nunca en la historia, de esa incapacidad de resolución vía palabra del
conflicto más importante hasta el presente en la historia de la humanidad, por tanto
primero eso.
Luego hace otra crítica muy, muy, muy severa a los medios de comunicación
audiovisuales. Sobre todo a la televisión, que acababa casi de nacer. Pero sobretodo, lo
que estaba muy presente era el cine. En particular, más de 100 años ya lleva la historia
del cine y la radio. Aunque afortunadamente el nazismo no contó con la alianza de la
televisión, sí contó con la del el cine y la radio. Goebbels o Himler,… En cualquier
caso, luego aparece la televisión y él se anticipa a las críticas que veremos en Bourdieu
por ejemplo, o en Sloterdijk.
¿Qué ve? Pues ve un instrumento sobre todo de embrutecimiento de las masas.
Verdaderamente es corrosivo con la televisión. Yo no sé qué pasaría si le sentáramos
delante de un programa de esos basura de hoy. ¿Qué diría Adorno? Pues es lo que yo
decía pero peor. ¿A qué niveles de delirio tremendo se ha alcanzado?
5
Y luego, de proceso de domesticación de las masas. Por tanto un proceso de
enajenación, de pérdida del espíritu crítico, capacidad crítica, capacidad de vivir
responsablemente la ciudadanía.
Luego, como sabemos, esta línea de crítica a los medios de comunicación audiovisual,
particularmente a la televisión, tendrá muchísimas más anillas hasta el día de hoy. Por
ejemplo, el gran libro de Bourdieu sobre la televisión, que es un gran libro, o Postman,
“Divertirse hasta morir” o textos como por ejemplo de Sloterdijk… El embrutecimiento
de las masas, por lo tanto fuerte crítica a este objeto de comunicación.
Una tercera crítica de Adorno es a los procesos de educación. Él analiza muy a fondo
las instituciones educativas y se pregunta cómo la educación no pudo evitar la barbarie.
Ya entraré pronto en el texto. Este año trabajaremos más los textos, porque sólo los
hemos fotocopiado. Y también facilitaremos la lectura del estudio personal.
Él es un hombre que se pregunta, como muchos, cómo es posible que un país que tenía
tantas instituciones educativas, tantas personas alfabetizadas, tantas personas graduadas
y además tantas bibliotecas y acceso cultural rápido, cómo ese país llega a la barbarie y
llega a un fenómeno como Auschwitz, como metáfora del mal radical para decirlo con
Kant.
Por tanto, él critica mucho los procesos de adoctrinamiento, los procesos que tuvieron
lugar en la escuela desde la escuela infantil hasta la universidad incluida. Martin
Heidegger, rector en Friburg, …de colonizar esta esfera, que pierda su autonomía y sea
la correa de transmisión de la ideología del gobierno o de la ideología en ese caso
claramente aria del gobierno de Hitler. Y él ahí se plantea seriamente qué pasó con las
instituciones educativas que no hubo posibilidad de preservar esta autonomía.
Es muy crítico con el desarrollo tecnológico. Más que con la tecnología, con la
tecnocracia. Esto también le hace muy actual a Adorno: tecnocracia, tecnolatria,
tecnodependencia, aquí como sabéis hay muchos neologismos. La palabra teknos da
para mucho y los filósofos acostumbran a jugar mucho con estas palabras.
No es tanto la técnica como el artefacto (el reloj). No es por un lado la tecnocracia. Es
decir: “hemos construido un sistema donde el ser humano ha dejado de ser soberano
para ser el apéndice. El apéndice de la máquina, el apéndice del teclado, el apéndice de
la televisión.” …Ha dejado de ser él soberano, no es el que controla, domina, sino el
que está dentro de un sistema que paradójicamente ha creado él pero que le está
engullendo. Donde ya no hay vida para él. Donde el sistema se convierte en una cárcel,
en lugar de una plataforma para volar, una plataforma para elevarse.
Por tanto es muy crítico respecto a ese poderío, esa capacidad, ese culto a lo técnico que
él denomina la tecnolatría. Una cosa es el poder de lo técnico y aquí dice el tecnócrata
que es, no en el sentido que lo utilizamos, sino el que verdaderamente domina los
procesos porque tiene la clave para hacer funcionar el sistema. Todos estamos
pendientes de él, de que venga de que lo arregle y por tanto te puede pedir lo que quiera
porque todos dependemos de él.
Por lo tanto el sistema cada vez depende más de quien domina esa tecnología y por otro
lado de los procesos de deshumanización, de despersonalización, de aceleración de los
ritmos naturales que conlleva a la colonización tecnológica del mundo de la vida.
O sea que tú lees a Adorno y tienes la impresión de que es un romántico que de algún
modo aspira al retorno. A una comunión del hombre con la naturaleza. Eso se vincula
mucho también a su pasión por la música romántica, al bosque, la naturaleza, el paseo…
6
Recuperar todo ese espíritu romántico del XIX. Y a Adorno también en ese sentido se le
puede calificar de un neoromántico como un neoromanticismo y por otro lado es
corrosivo con la tecnología y ya no digo las tecnodependencias.
Y yo también me pregunto qué diría Adorno cuando ves esta retahíla de adolescentes
dependientes del móvil o de la Blakberry… …y tienen 12, 13, 14 años y ya no pueden
vivir sin esa máquina. En qué les estamos convirtiendo. Pues Adorno diría: “esto es un
proceso de enajenación” y utilizaría un término que está en Marx, “un proceso de
alienación”.
Por tanto, él dice: “la tecnología, puede llegar a ser algo que vacía al ser humano de sus
posibilidades y le convierte en un súbdito, en una especie de anexo. Postila al artefacto,
que depende cada vez más de él para hacer sus operaciones diarias: comprar, vender,
comunicarse, enseñar, educar, trasladarse…”
Es muy crítico, de tal modo que él hasta llega a hablar del fetichismo tecnológico. Es
una expresión muy interesante que hoy viendo las personas como se agarran a
determinados artefactos (coche, móvil, ordenador) es casi atribuir al artefacto técnico un
valor mágico que te da seguridad. Como un amuleto. Si tengo el móvil no estoy
perdido. Tengo la tabla de salvación. Dios ha muerto pero tengo el móvil. Por lo tanto
estoy salvado. No me puede pasar nada. Es un fetichismo tecnológico. Esta expresión es
suya.
Kierkegaard hablaba de la idolatría del microscopio en el siglo XIX; que también es un
gran romántico. Dice: “idolatrizamos la máquina, el artefacto. Estamos preocupados por
la lente del microscopio, pero nos hemos olvidado del Sol, de las estrellas, de
Rabindranath Tagore o de San Francisco de Asís. Estos autores hay en ellos una
nostalgia. Es interesante observarlo porque se detecta en los textos.
Y finalmente para terminar este punto e ir a las bases de ese texto, que es un texto sobre
educación, por lo tanto crítica de la educación, es muy interesante su análisis del
concepto Razón Instrumental. En este concepto merece la pena detenerse.
Razón Instrumental es la traducción de Instrumentellen Vernuft. ¿Qué significa eso?
…porque ese es un término que no está en Kant. Kant habla de la Razón Pura y de la
Razón Práctica, pero de Razón Instrumental no. Esto es un vocablo de los frankfurtianos
de primera generación. Parten del siguiente esquema:
La razón tiene múltiples usos. O sea: la razón como una herramienta o un martillo sirve
para distintas operaciones. Sirve para hacer un puente (tienes que pensar), para hacer un
tren de alta velocidad (tienes que pensar), para escribir poesía (tienes que pensar), para
componer música y naturalmente, también tienes que pensar para ganar una campaña
electoral. La razón tiene distintos usos. Por lo tanto es polifacética. Es un instrumento
del que disponemos que nos permite distintas operaciones.
¿Qué es la Razón Instrumental? Es un uso de la razón que Adorno dirá, se ha convertido
en el uso fundamental. Es un uso. Ahora veremos en qué consiste. Pero lo que crítica es
que hemos llegado a tal extremo que ya solo pensamos instrumentalmente. Y ahora
veremos qué significa esto del pensar instrumental. La razón mal instrumental, Pero el
ser humano es capaz de utilizar la razón para otros fines y para otras cuestiones.
¿Qué es Razón Instrumental? Es pensar en clave de “coste-beneficio”. Qué voy a ganar
con eso. La Razón Instrumental, que es un vocablo que puede resultar muy lejano,
responde a la pregunta ¿qué saco si hago eso? ¿Qué saco para mi? ¿Qué beneficio tengo
7
si hago esa campaña electoral, si estudio inglés o estudio sánscrito? Por tanto es un tipo
de racionalidad cuyo fin es muy claro: beneficio, mínimo coste, máximo beneficio.
Pensar instrumentalmente está a la antinómia de la gratuidad, porque es el pensar en
clave. Habermas diría la Razón Interesada. Él no habla de instrumental pero habla de los
intereses de la razón.
Entonces, uno, para vender periódicos tiene que pensar como voy a vender más, ¿si
pongo una imagen de un policía degollado vendo más que si escribo que han degollado
a un policía? Sí. Pues ponla. Por tanto, la Razón Instrumental es: “cómo consigo
beneficios”. Claro, esto que dice Adorno es que vivimos en la hegemonía de la Razón
Instrumental. Él dice que la Razón Instrumental ha penetrado todas las esferas:
educativa, social, política, económica. Todo se mide por Razón Instrumental.
Incluso a nivel de estudio ¿qué tienen que estudiar los niños? Pregunta ¿cuál es el
máximo beneficio o cuál es la máxima rentabilidad de ese estudio? Por tanto, ¿Qué
vamos a ganar con ello?
Alguien puede decir: “pues beneficio emocional, beneficio personal”, …siempre es en
clave de rendimiento económico. Por tanto, donde opera la Razón Instrumental es en la
economía de mercado sobre todo. Que cuando no tiene otro foco que la neutralice, se
convierte en bárbara. Si este señor puede trabajar 14 horas en lugar de 12, pues que
trabaje 14. Por tanto, cuando no hay un polo que la frena, la Razón Instrumental acaba
legitimando formas de abuso, explotación, extorsión de cualquier persona, de la
naturaleza.
Por ejemplo: él aquí critica mucho como la Razón Instrumental ha convertido la
naturaleza en una gran reserva energética industrial para ir vaciando; cuyo fin es sobre
todo el bienestar de una especie que es la especie humana y además de una minoría de
una especie humana. “La Razón Instrumental ha conducido a la destrucción del
planeta”, sería la tesis. Por eso, algunos ecologistas hoy, citan a Adorno. Aunque
Adorno no está en la clave ecologista, sí que encuentran que esta idea de Razón
Instrumental sirve para comprender nuestra relación con la naturaleza.
¿Qué podemos sacar de este árbol? ¿Cuánto podemos ganar de este campo? ¿Qué
podemos sacar de esta gallina? ¿Puede hacer más huevos? Más huevos. ¿Puede dar más
leche? Más leche. ¿Podemos engordar más rápidamente a esta ternera? Más
rápidamente. Esto es Razón Instrumental.
Pero Adorno dice: “hay la Razón Instrumental y hay la razón finalistica”, ese tipo de
actividades que somos capaces de hacer cuyo fin no es el beneficio económico. Pero
vivimos en la hegemonía y la dictadura de la Razón Instrumental.
Consecuencia: estas actividades que es capaz de hacer la razón van menguando. O que
es capaz de hacer el ser humano: pasear, pensar… ¿Pensar para qué? Se permite pensar
si es para producir más, sino es perder el tiempo. Se permite pensar si es para vender
más, sino es perder el tiempo.
Hacer poesía ¿para qué? Pues simplemente por el gozo de poetizar un estado anímico.
El ser humano es capaz de poetizar pero la Razón Instrumental naturalmente ningunea
ese tipo de actividades. Otra cosa es que sirva para vender libros, pero entonces no es
hacer poesía, es otro tipo de libros pero poesía no.
Por tanto, él, lo que dice es que la dictadura de la Razón Instrumental tiene como
correlato la caída en el hombre unidimensional, que es la expresión de Marcuse que
también forma parte de la primera generación de la Escuela de Frankfurt. El hombre
8
unidimensional, el conocido texto de Herder Marcase. Esto es Razón Instrumental y la
crítica es brutal.
Vamos al texto. Este texto ya tiene un título ambiguo. Primero que es una conferencia,
por lo tanto tiene un carácter oral. Y además por radio. Significa que no había los
oyentes delante y él va expresando estas ideas a través de la radio, en el 66. Luego se
publicó como veis en el 67.
Vayamos primero al título, en el título hay un ambigüedad porque este después es
temporal pero el alemán es nach Auscwitz y ese nach puede ser teniendo en cuenta
Auschwitz o después temporalmente de Auschwitz. De hecho debería ser “la educación
teniendo en cuenta Auschwitz” o “considerando Auschwitz”, pero no después
temporalmente.
Por tanto, lo que voy a decir es cómo educar después de ese acontecimiento, de ese
evento o de esa expresión del mal radical que nunca jamás se debe repetir. Cómo educar
para evitar eso. Ésta es la pregunta de fondo. Lo que pasa es que esta preposición nach
sirve tanto para después como según.
De hecho, en el libro de MacIntyre que es “After Virtue”, este “after” inglés también
puede ser “después” o “teniendo en cuenta” la virtud. La traducción en España es “Tras
la virtud”, pero no significa después de la virtud, como puede significar “after”.
Vayamos al “después”. Por tanto, la “educación” no es la enseñanza, es la formación de
la persona. Como en lengua castellana y en lengua catalana hay distintas palabras,
“ensenyament”, “educació”, “formació”, aquí es die erziehung y esto no es enseñanza, o
sea no es transmisión solo de conocimientos. Es desarrollo de la totalidad de la persona,
algo que podríamos denominar, formación.
¿Cuál es la tesis de fondo? La tesis de fondo, y luego iré a la letra pequeña, es muy
clara, que es la base la matriz de la ética en anamnética: “debemos recordar lo más
bárbaro, lo más ruin, lo más inhumano a pesar de que no nos guste recordarlo, a pesar
de que nos incomode recordarlo, a pesar de que al recordarlo afloren o emerjan
sentimientos tóxicos, debemos recordar”.
¿Para qué recordar? Esta es la pregunta. Recordar con un fin, que es observar cuales son
las condiciones que hicieron posible Auschwitz. Es decir Auschwitz no es una
casualidad en la historia, esto es la segunda tesis. No es decir: “mira ahora empieza
Auschwitz”. No, no es una casualidad, es la resultante de un conjunto de condiciones
que ahora veremos en el texto.
Luego su tesis es: “si se dan otra vez las condiciones, se puede dar otra vez la
monstruosidad.” Si fuera una casualidad dices: “mira puede darse o puede nunca más
darse. Pero no es una casualidad. Si se dan las condiciones, puede volver a estallar algo
similar, peor o del mismo calibre que Auschwitz. Esto lo dice en el 66. Luego vendrá la
limpieza étnica en los Balcanes, bastante después. O sea que la idea es que ya se ha
repetido y por lo tanto significa que las condiciones se han dado otra vez y que se
pueden volver a dar.
Entonces él argumenta la vía negativa. Es decir: tenemos que identificarlas,
naturalmente, para ver como podemos prevenir esas condiciones de posibilidad y antes
de que genere la ebullición, (dices ahora ya está el agua hirviendo, has tardado
demasiado), evitar sus condiciones.
Pero eso es la resultante de un proceso. No es una cuestión inmediata. Hay toda una
serie de pasos que él analiza desde la crisis del estado de Weimar, hasta naturalmente la
9
propaganda y el uso del cine y de la radio. …las instituciones educativas, que van
generando un proceso que al final se acepta, se permite, se tolera… Los tres grandes
pasos que son: el gueto, los campos de concentración y finalmente los campos de
exterminio. La denominada endlösung o solución final, que se pactó en la Conferencia
de Wannsee y que allí es donde se dice: “ahora ya llegamos al punto final, hay que
exterminar”.
Pero la pregunta es: ¿Cómo se llegó ahí?. Y él dice: ¿Que contribución tuvo la
educación? Hubo muchos factores. Por tanto podemos focalizar la atención en la crisis
social. Esto es un factor. Podemos focalizar la atención en el Tratado de Versalles y la
mala resolución de la Primera Guerra Mundial y la humillación de Alemania. Podemos
focalizar la atención en los medios de comunicación de aquel momento. Pero él focaliza
la atención en la educación. Es un profesor y por lo tanto hace mea culpa.
Dice: “nosotros estábamos en el aula. ¿Qué hicimos en el aula? ¿Qué hemos enseñado
en el aula? ¿Qué hemos explicado en el aula? ¿Qué tenemos que hacer para que no
construyamos en el 2030 o en el 2040 algo similar?
Por tanto, es un texto de una extraordinaria audacia y además no es muy difícil de
comprender lo que va diciendo. Es una radio conferencia, no es un texto de un curso de
doctorado de graduado en filosofía o en teología. Este señor dijo esto por la radio. Radio
Hesse, que tampoco no es ni Frankfurt ni Munich, sino una población relativamente
pequeña.
Entonces ¿Cuáles son las ideas eje? Iré al texto pero antes, más ideas eje para ver por
donde van las ideas de fondo. Pues critica qué educación recibieron. Cómo era esa
educación y cómo de esa educación nacieron monstruos. Monstruos como Eichmann.
Es decir, la monstruosidad se construyó en las aulas. Eichmann era un monstruo
construido en las aulas. No era un hombre enfermo mental. Uno de los principales como
sabemos exterminadores. El año pasado lo tratamos con Arendt, “Eichmann en
Jerusalén”. Recordar el famoso libro de Hanna Arendt. Entonces ¿qué tenia esa
educación? Y va mostrando. Veamos algunos elementos.
Primero la manipulación de la historia. Es que estos temas tienen una actualidad
señores…, si aquí tuviéramos aquí en este lado al ministro Wert y la consellera Rigau y
que hablen…, da risa pero da pena también.
Porque por un lado, lo que Adorno detecta es: uno, la presentación de la historia de
Alemania. Cómo se presentaba la historia de Alemania en las escuelas, sobretodo a
partir, naturalmente del 33. Hay un cambio de sistema educativo. Nueva ley. Esto
también estamos acostumbrados: cambio de gobierno, cambio de ley. Y una ley que
tiene una voluntad explícita de fabricar una historia de Alemania donde hay buenos y
malos (maniquea), donde hay la idea que planteé el año anterior del chivo expiatorio.
Es decir hay alguien que acumula todas las causas de la perdición y que se focaliza
directamente contra la comunidad judía. Esto es típico de determinadas presentaciones
históricas maniqueas. La culpa no es nuestra, nunca. Es del otro, y siempre hay otro. Y
el otro es el responsable fundamental de la humillación. El estado de depauperación. El
estado de malestar que hay.
Entonces, primero hay una manipulación de la historia donde hay un mesianismo
atribuido a una figura el fürer. Donde hay un chivo expiatorio y donde hay una
reconstrucción de la historia muy en de pureza étnica; de comunidad pura donde el otro
10
es el invasor que viene a contaminar, perjudicar, intoxicar esa pureza, ese estado
arcádico de pureza.
Por tanto, esa historia utiliza mitos románticos. Utiliza música romántica. Utiliza a
Fichte, utiliza figuras del XIX… con el fin de darle una legitimidad intelectual. Pero no
cabe duda que es una presentación de la historia que Adorno dice “primera fase:
construyendo una imagen negativa de un colectivo”. Y eso, desde los libros de texto
hasta los cuentos infantiles, hasta la facultad de historia de las universidades más
importantes de Alemania, Leipzig, Berlín, Frankfurt, Haidelberg, Friburg, Colonia etc.
Segundo. Una educación, y eso también lo dice muy bien, que expulsa del proceso
educativo todas esas áreas o materias cuyo fin es pensar. Obvio. O ejercer la crítica.
Filosofía, pensamiento, literatura. Y en cambio amplia todo lo que es educación física.
Es decir: ejercicios corporales; marchas, trabajo del cuerpo, que se muevan pero que no
piensen. Que desfilen, que se muevan, campamentos, …de tal modo que a través de
aquí, hay un adoctrinamiento. Espíritu nacional. Un adoctrinamiento de una
determinada moral del estado.
Eso significa la expulsión de libros que dan qué pensar. Libros prohibidos, así de claro.
Por lo tanto hay una serie de filósofos que son desautorizados, prohibidos, censurados y
músicos, la denominada música degenerada, por el régimen.
En cambio naturalmente, se pone en primer orden ese tipo de pensadores y ese tipo de
músicos y ese tipo de creadores artísticos literatos. Ya no digo cine, el caso de Leni
Riefenstahl, que plantean el mito ario en toda su plenitud. Es el caso de Leni Riefenstahl
a través del cine. Y los Juegos Olímpicos de Berlín del 42 o 441, del famoso Jesse
Owens con las 4 medallas de oro, en el mismo centro del Reich, antes de terminar la
Segunda Guerra Mundial. Por tanto la segunda operación es muy clara, consiste en no
propiciar el pensar. Aquello de Kant de piensa por tí mismo: fuera.
Tres: El concepto de individuo frío, hombres fríos, él dice, es una educación cuyo fin es
sobretodo evitar la compasión. La compasión es debilidad. Aquí tenemos a Joan Carles
Mèlich que ha escrito “Ética de la compasión”, y él sabe muy bien esa crítica. Para
algunos, la compasión es debilidad, fragilidad, incluso femenino en el sentido sexista
del término. Nietzsche decía que era femenina. Y no lo decía como un elogio
precisamente.
Entonces se trata de formar individuos insensibles al dolor ajeno, fríos. Por lo tanto,
capaces de ejecutar órdenes. Luego hablaré de la obediencia, y que no se deshagan
como el buen samaritano. La cuestión es que pasen de largo. Por tanto, una indiferencia
activa frente al sufrimiento ajeno.
Dice: “sino, no puede explicarse como de un modo mecánico cumplían todo el proceso
de exterminio de familias, niños, ancianos, mecánicamente”. ¿Dónde está la sensibilidad
humana? ¿Dónde está la compasión? ¿Qué tipo de individuos creó ese sistema
educativo con esa insensibilidad frente al sufrimiento ajeno?
Eso, recordad los que vinisteis el año pasado, es el concepto de Hanna Arendt de “idiota
moral”, un concepto interensantisimo. El “idiota moral” es el que es incapaz de salir de
sí mismo para ponerse en la piel del otro. Y ella utilizó ese término para referirse a
Eichmann. Dice: Eichmann era un idiota moral. Le construyeron como un ser incapaz
de salir de sí mismo. Por tanto dice: “es que no me siento culpable.” Y en el juicio de
1
Corrección de la fecha: fueron celebrados en 1936. Precisamente deberían haberse celebrado en
Barcelona pero el estallido de la Guerra Civil Española hizo que se trasladaran a Berlín.
11
Jerusalén, el hombre va respondiendo: “unschuldig“ (inocente); “¿Como que inocente?
¿Usted ha visto lo que ha hecho?”. “Yo obedecía órdenes y como obedecía órdenes, no
me siento culpable, porque me enseñaron a obedecer órdenes”.
Por tanto: una educación que sobretodo prima la obediencia. Obediencia igual a bondad.
Obediencia al principio rector. El que sea. Es decir, al inmediato principio superior a ti.
Es la cadena de obediencia. Sin preguntar qué dice ese imperativo. Obediencia ciega.
Sin eso no se puede entender cómo funcionó tan sistemáticamente. No hubo una cadena
que dijera: “¿esto es lo que mandas? yo no voy a hacerlo”.
Sujetos hechos para obedecer y que experimentaban gran culpa cuando no obedecían.
Además, lógicamente, de las represalias de orden no sólo político sino con la propia
vida. Por tanto, obediencia al principio rector. Al fhürer. La cadena de obediencia. Lo
ha dicho el de arriba, pues se acabó. “Y tu tienes otro arriba que lo ha dicho”: pues a
obedecer. No se cuestiona la palabra que viene de arriba, el fhürerprinzip.
Luego hay otro elemento que describe muy bien qué es el fenómeno de las masas: aquí
utiliza Freíd. Estos frankfurtianos han leído y utilizan mucho las obras de Sigmund
Freíd. Freud nació en 1856 y morirá en 1939, por tanto la gran producción de Freud es
en estos primeros 25 años del siglo XX. “La interpretación de los sueños”, “La
psicología de las masas”, “Tótem y Tabú”… Todo esto está ahí. Y Adorno lo ha leído y
lo cita mucho.
Y ¿qué analiza? Analiza un fenómeno muy interesante y que lo vimos el año pasado
también con algún autor sobre, todo con Stein: ¿qué le pasa al ser humano cuando está
en masa? Que se embrutece. Se vuelve bruto irracional y además imita lo que hace la
masa. Las masas gritan: grito. La masa tira piedras a un escaparate del Mac Donalds:
pues tiro piedras. La masa limita enormemente la capacidad reflexiva del ser humano.
El ser humano sentado arriba del Matagalls pues piensa las cosas, pero dentro de un
tumulto… Además hay el anonimato, nadie me ve.
El nazismo no se puede entender sin las masas. Sin las masas entusiastas. Sin las masas
fascinadas por una retórica y por una oratoria no sólo de un hombre sino de varios
hombres de ese momento.
Y por tanto, si la educación que propició, propició individuos, capacidad de obediencia,
sin capacidad crítica, fríos y además muchos movimientos de masa juvenil, desde las
juventudes hitlerianas, de tal modo que se creaba una especie de casi diría experiencia
religiosa dentro de esa masa, es decir, “algo grande pasa”. Esta experiencia a veces
puede pasar en un concierto. No es lo mismo escuchar un CD en casa que estar con las
velas y todos somos una familia en el sentido de compartir un destino. Un destino en lo
universal. Pero esta idea en la masa se experimenta…
Y además la idolatría. La masa tiene siempre quiere alguien que idolatrar: un cantante,
un fhürer,… Alguien que se convierte en ídolo, y por tanto, fue un tipo de educación
que propició estos movimientos.
Y finalmente, que esto también es freudiano, una educación represora de tal modo
que… Cuando es muy represora ¿qué pasa? Que el instinto tanático y erótico estalla.
Freud diría: “en todo ser humano hay un instinto tanático y erótico”, por tanto un,
instinto de muerte y un instinto sexual. Si no es una educación que permite su
expresividad, al menos en determinadas áreas y lugares, una olla a presión al final
explota.
12
Entonces: “¿Cómo jugó” -dice- “esta educación?” Jugó de tal manera que vehiculó toda
la expresión del instinto tanático en el mundo de los no-arios o de los, digamos,
marginales del régimen. “Descarga todo tu “tánatos” al judío, al gitano. Ahí es donde
tienes que descargar”. Por tanto es represora y además vehicula de un modo destructivo
este tánatos en lugar de gestionarlo de un modo inteligente. Ya que hay esa pulsión
destructiva, pues haz alguna cosa que no destruyas a nadie.
Esta mañana por ejemplo, que había una jornada de INEF, hablábamos de cómo el
deporte puede ayudar vehicular las emociones tóxicas como por ejemplo la ansiedad, la
angustia, la indignación. Es verdad, lo es.
Hay gente que en lugar de expresar esa agresividad hacia un hijo o una mujer, y gritar y
(practicar la) violencia verbal y física, pues se va a jugar media hora a squash y allí
revienta. Dentro de unas reglas. Da negocio además. Se ducha, y a casa “tranquilo com
un be”. Esto es una gestión inteligente de una emoción tóxica. Lo que no es inteligente
llegar a casa y empezar a vociferar a tus hijos o a tu esposa porque el día te ha ido mal o
te han cortado por enésima vez tu sueldo.
Por tanto una gestión sumamente represora de tánatos y vehiculada, ese es al que debes
verter todo tu mal estar. Consecuencia obvia: ya tenemos otra vez el chivo expiatorio.
Textos: leo algunos fragmentos porque al final lo importante es el autor. El prologuista
que pase a mejor vida. Lo que queremos es leer el autor, leer a fondo el autor y ver lo
que nos dice.
He elegido algunos fragmentos, pero el esfuerzo de lectura tenéis que hacerlo. Además,
no es esfuerzo. Vais a gozar. Es muy iluminador para entender el presente también. Un
texto del (año) 66 pero que lo que dice sirve mucho para entender el presente el hoy.
Vayamos al primer párrafo. Empieza con una afirmación seria: la exigencia de que
Auschwitz no se repita es la primera de todas en la educación, esto es lo que debería
estar en el frontispicio de muchas escuelas de magisterio.
(Lee) “Hasta tal punto precede a cualquier otra que no creo deber ni poder
fundamentar”, es obvio es evidente por sí mismo. Sigo: (lee) “no acierto a entender que
se le haya dedicado tan poca atención hasta hoy, fundamentarla tendría algo de
monstruoso ante la monstruosidad de lo sucedido, pero que se haya tomado tan escasa
conciencia de esa exigencia, así como de los interrogantes que plantea, muestra que lo
monstruoso no ha penetrado lo bastante en los hombres. Sin toma de que la posibilidad
de repetición persiste en lo que atañe al estado de conciencia e inconciencia de estos.
Cualquier debate sobre ideales de educación es vano e indiferente en comparación con
ese: que Auschwitz no se repita, fue la barbarie contra la que se dirige toda
educación”. Hasta aquí.
Comentario breve. Es una entrada. Tu imagínate que estás conduciendo a Matadepera y
por Catalunya Ràdio un individuo hace esta conferencia. Dices: “¿¡Cómo, si estamos en
el 66!? ¿¡Qué dice de Auschwitz?!” Pero esto se podría emitir por radio (hoy día) y
dirías: “caray, este tipo sabe lo que dice”.
Porque fijaros en dos cosas: se puede repetir y luego, lo interesante es -dice-: no es
necesario fundamentarlo. En ética, eso es muy criticado porque fácilmente se le dirá
dogmático al que dice que no hay que fundamentarlo; ¿Cómo que no hay que
fundamentarlo? Fundamentarlo significa dar razón. Y dar razón significa que alguien
preguntara ¿Y porque Auschwitz no se puede repetir?
13
Y él dice: “fundamentarlo sería monstruoso”. Es evidente que no se debe repetir. No es
necesario fundamentarlo. Eso es lo que denominamos también ética mínima, es decir: es
un mínimo indiscutible. Por eso dice: al que dijera, “oye fundaméntalo, no acabo de
entender porque no se puede repetir”, le diría que es un monstruo y que con un
monstruo no se puede hablar.
Porque dice: “es un mínimo, por eso ética mínima”. Adorno tiene un libro cuyo título es
en latín, que es “Mínima moralia”: lo mínimo que se debe exigir en educación, que
Auschwitz no se repita nunca más.
¿Como vamos a alcanzar ese fin? Y dice, “cualquier otro debate sobre los ideales (que
la educación sirve para hacer feliz el niño, para que sea libre, para que tenga un
desarrollo integral)” dice, “cualquier otro es vano mientras este no se garantice”. Y yo
estoy de acuerdo.
Sin embargo, cuando hablamos de los fines de la educación, que es una materia que en
filosofía de la educación se toca especialmente en las facultades de educación y
magisterio, se ponen otros fines: que sea competente profesionalmente, que se ubique
en el mercado,… O con fines más emocionales: que sea feliz o más convivencial, que
sepa ser un ciudadano correcto (pero este fin se da por supuesto), y dice: “este fin no lo
hemos alcanzado y es el mínimo”. Luego podemos construir otros. Pero si este no está,
todos se hunden. No es necesario -dice- fundamentarlo.
Auschwitz aquí es la gran metáfora. Es el gran arquetipo o modelo de la inhumanidad.
Y esta expresión de lo monstruoso es el que no viera directamente porque eso no se
puede repetir. Dice este es un monstruo.
Y es curioso porque la palabra que utiliza es la misma que utiliza Kafka en “La
metamorfosis”, cuando Gregor Samsa se levanta convertido en un insecto. Ya no se
reconoce un ser humano si es capaz de preguntar: “¿y porque no se puede repetir?”.
Porque es que de ningún modo se puede repetir, porque no es necesario fundamentarlo.
Segundo texto que quiero subrayar. Es más breve. Aquí hay muchas ideas que van
desarrollándose como podéis imaginar. La página 8 (subrayo dos más y vamos al
diálogo), …a la mitad dice: (lee) “debemos descubrir los mecanismos que vuelven a los
hombres capaces de tales atrocidades”. Todos somos capaces de estas atrocidades pero
¿Cómo es que te conviertes en atroz?. “Mostrárselos a ellos mismos y tratar de impedir
que vuelvan a ser así, a la vez que se despierta una conciencia general respecto de tales
mecanismos. No son los asesinados los culpables, ni siquiera en el sentido sofístico y
caricaturesco con que muchos quisieran todavía imaginar. Los únicos culpables son los
que sin misericordia (ahora viene tánatos y Freud) descargaron sobre ellos su odio y
agresividad”. Sin misericordia convirtieron a esos en depósito de tánatos. Agresividad,
instinto de muerte. “Esa insensibilidad (hombres fríos he dicho) es la que hay que
combatir, es necesario disuadir a los hombres de golpear al exterior sin reflexión sobre
sí mismos, la educación en general carecería absolutamente de sentido si no fuese
educación para una auto reflexión crítica”.
Ahora es difícil no ser frankfurtiano cuado uno lee este texto, porque la educación
tendría como fin esta auto-reflexión crítica y análisis de los mecanismos que te
conducen a hacer atrocidades.
“¿Y usted como es que ha tirado a la mujer por el balcón? Esto es una atrocidad ¿Cómo
ha llegado aquí? ¿Qué mecanismos hacen que el ser humano llegue a tal atrocidad?”. Y
ahora imaginaros colectivamente, todo un pueblo, toda una nación.
14
Esto es lo que hay que pensar. Y la insensibilidad, fijaros que también critica ese tipo de
educando insensible al sufrimiento ajeno, incapaz de llorar. Incapaz de compadecerse.
Otro fragmento en esta misma página 8, (lee) “cuando hablo de la educación después
de Auschwitz incluyo dos esferas: en primer lugar la educación en la infancia, sobre
todo en la primera. Luego, ilustración general que establezca un clima espiritual,
cultural y social que no admita la repetición de Auschwitz (el clima, luego volveré a
eso) un clima por tanto en que los motivos que condujeron al terror, hayan llegado en
cierta medida a hacerse conscientes”.
Infancia y clima espiritual: dos elementos básicos. Porque él, luego en el texto lo dice,
el momento en que el ser humano es más permeable, más poroso a las prácticas
educativas y a los influjos es la primera infancia. Por mimesis obedece la señorita.
Obedece sin preguntar y además absorbe mucho el niño en la infancia: tópicos,
prejuicios de todo tipo, contra valores, también valores…, Por tanto, dice: “donde
verdaderamente se fabricó el odio, donde verdaderamente se fabricó al monstruo fue en
el Kindergarden.
Y eso a mi me interesó tanto que entonces fui a ver los cuentos y los libros de texto en
ese nivel educativo. Cuando ves esos textos que tenían en el aula, dices: “claro, qué
quieres que pase leyendo esto”. Porque son cuentos con muy poca letra, letra gótica,
pero hay imágenes. El ario siempre aparece risueño, alto, fuerte, alegre; el judío grueso,
con verrugas, acumulando dinero por todos los sitios, ebrio en algunos casos. Claro,
esto tiene una potencia en un niño de 3, 4, 5 años… de tal modo que ese es el profesor
judío, ¿qué pasa en su clase en ese cuento? Había muchos cuentos, recuerdo el
denominado “El cuentista oficial del Reich” que iba haciendo cuentos para todos los
Kindergarden, no recuerdo exactamente el nombre, pero el caso es que al final todos los
niños se alegran de que el profesor judío haya sido expulsado de la escuela: “ya era
hora, nos pegaba, venia bebido”. Entonces sale uno con una acordeón risueño, los
pájaros cantan…
Luego ves la realidad. Y la realidad fue que las leyes de segregación racial tenían que
preparar a la ciudadanía para aceptar eso. Y la prepararon de un modo muy sofisticado,
y claro se tiene que ir porque es la manzana podrida que está pudriendo el saco. Y luego
hay que ponerlos a todos en un barrio, (el gueto de Varsovia) y que no salgan de ahí. Y
luego claro, como eso está tan contaminado tan sucio, pues hacemos un campo de
concentración los lager, y finamente ya ¿para qué mantener la escoria? Esto es muy
serio.
Pero tú miras ese cuento y dices: “¿Qué tipo de proceso han hecho aquí que al final se
tolera lo infame? ¿Lo monstruoso?
La infancia es muy importante, porque si empiezas en la universidad con una persona
hecha, dices “cuidado frena. Me estás vendiendo una moto”. Tiene más capacidad de
crítica. Pero si desde pequeño lo han construido así, la capacidad de crítica desaparece.
Y luego el clima espiritual. Es muy interesante el clima de ruido, exabruptos, amenazas.
El clima espiritual, hoy ¿como se construye? Básicamente en la esfera virtual, se
construye. En la esfera mediática.
¿Quién lo construye el clima, los maestros en el aula? No, lo construye una cadena de
radio que tiene 3 o 6 millones de (oyentes) y que cada dia uno vocifera allí. Esa es la
creación del clima. O del mal clima o del buen clima social.
Ya lo veis, tiene muchas resonancias en la actualidad.
15
Salto algunas páginas (voy a la 11 y dos más y luego ya damos paso al diálogo), dice en
la página 11: “Los hombres que ciegamente se clasifican en colectividades, se
transforman a sí mismos en algo casi material. Desaparecen como seres autónomos.
Ello se corresponde con la disposición a tratar a los demás como masas amorfas”. Lo
veis está aquí. Los hombres que ciegamente se difuminan en la colectividad, dejan de
ser autónomos y forman parte de esa masa amorfa que obedece al principio conductor.
Peligro terrible de la crisis de la auto reflexión y de la crisis de la autonomía: sumergirse
en la masa. Que genera también una experiencia, como decía antes, de éxtasis: “todos
estamos aquí, no estoy solo”. Pero por otro lado el peligro que tiene donde va esa masa
y a qué conduce.
Y finalmente os había subrayado, también en la página 14, la segunda columna donde
empieza con los niños. (lee) “Los niños que nada sospechan de la crueldad y la dureza
de la vida, en cuanto se alejan del círculo de protección se encuentran todavía más
expuestos a la barbarie. Pero, ante todo, no se puede exhortar a los padres a que
practiquen esa calidez, pues ellos mismos son producto de esta sociedad, cuyas marcas
llevan. El requerimiento de prodigar más calidez a los hijos invoca artificialmente ésta
y por lo mismo la niega. Tampoco es posible exigir amor en las relaciones
profesionales, formales, como las de maestro y alumno, médico y paciente, abogado y
cliente. El amor es algo inmediato y está, por esencia, en contradicción con las
relaciones mediatas. El mandamiento del amor -tanto más en la forma imperativa de
que se debe amar- constituye en si mismo un componente de la ideología que eterniza a
la frialdad. Así, se define por su carácter forzoso, represivo, y actúa en contra de la
capacidad de amar. En consecuencia, lo primero es procurar que la frialdad cobre
conciencia de sí, así como también de las condiciones que la engendran”. Es el tema de
la frialdad, los hombres fríos.
Fijaros que en esa educación se separaba muy pronto los padres de los niños, no había
ningún tipo de gesto afectivo. La maestra ves que acaricia un alumno o que le da un
beso, lo que es manifestación afectiva, fuera. La idea era crear hombres fríos, duros, de
acero, incapaces de expresar amor y acostumbrados a no recibir amor. Esta es la idea.
Por tanto, yo creo que anula una potencia en el ser humano que además lo hemos visto
en la Carta de la Paz, que es “el ser humano es un ser capaz de amar y está hecho para
amar”. Por tanto, un sistema que niega esa capacidad y además censura esta capacidad,
pues crea hombres monstruo. Hombres capaces de cualquier barbaridad cuando son
desligados de su entorno afectivo, cuando dejan de ser receptores de amor y solo son
receptores de órdenes.
Y además también se censura cualquier expresión de amor o de afecto como debilidad.
El que llora, mal; el que se arrodilla a ayudar a otro, mal. “Tú aguanta”. A este le cae
una bronca enorme, a este le están pegando. “Aguanta. Tienes que ser frío”. Esto luego
tiene consecuencias en el cuerpo social.
Termino. Recordad esa película tan conocida: “La lista de Schlinder”. Hay una escena
que es cuando el tren se va para Auschwitz. Pasan por un campo donde hay niños
jugando. Aquellos trenes iban todos, a tope saturados, y un niño los ve y hace así (señal
de cortar la cabeza) y sigue jugando. Eso es la frialdad. Es decir: no hay ningún índice
de compasión.
Luego obviamente los oficiales de la SS cuando están intentando matar a aquel (judío),
resulta que el tiro no va (el arma no se le dispara) y (le) dice (al otro oficial), “a ver,
16
prueba”. Y el judío ahí está, esperando que le maten. Ningún signo de compasión. Nada.
Esto son los hombres fríos.
Y dices ¿esto era patología? No. Esto para Adorno es el proceso de un adoctrinamiento
calculado desde la infancia. Hubiera sido más fácil decir: “eran locos”. Locos puede ser
uno dos. Pero ¿todo un sistema? Otra cosa es que el producto resultante de esa
educación engendró monstruos, pero locos no. Monstruos. No hay una tipología (para)
decir: “este señor tenía esta patología mental”. No. Es una monstruosidad creada a
través de la práctica educativa.
Hemos empezado fuertes. Ya os dije que Adorno era un autor de primera magnitud y yo
creo que el texto os va a gustar mucho. Si no lo conocéis, yo lo he releído muchas
veces. Pero vayamos a preguntas, comentarios que tengáis, cuestiones…
Estudiante 1.- Yo quería plantear un tema. Lo que me preocupa es la cuestión del
miedo en el ser humano como un sentimiento de base en nuestra propia naturaleza. Y
creo que este miedo que normalmente no se cita y no se expresa, es el que permite tener
ese tipo de educación o de manipulación… O que se vuelvan a dar las condiciones de
Auschwitz a pesar de las múltiples y reiterativas reflexiones que se han hecho al
respecto, como pasó en Yugoslavia donde no solamente no se respondió, sino que
además pasábamos olímpicamente en función de nuestro propio bienestar. O sea,
mientras a mi no me toque, que pase lo que sea. Eso sí que es esa colección de
Auschwitz.
O sea, no lo vamos a extender mundialmente, sino que lo vamos a hacer localmente y si
los vamos eliminando a trocitos, los demás no se van a mover, y eso es lo que pasó.
Y esto yo creo que es el miedo. Y es un sentimiento que para mi es importantísimo
porque no se manifiesta nunca. Decir que uno tiene miedo es ser cobarde. Es no ser
reflexivo. Es no dar alternativa y es tener un interrogante delante o un precipicio delante
del que no se sabe lo que podemos hacer. Yo lanzo la pregunta para ver lo que se nos
ocurre.
Torralba.- Yo creo que el miedo es una clave explicativa de todo el proceso. El miedo
que podría derivarse de la disidencia, de la heterodoxia, de ser un marginal. Es lo que a
muchos les llevo a la connivencia, al silencio cobarde, a la aceptación diría de lo
inhumano. Es así.
Algunos reaccionaron críticamente y fueron ejecutados. Otros tuvieron que exiliarse y
desde allí condenaron y criticaron enormemente el régimen. Y una gran mayoría calló.
La aquiescencia que llamamos, calló, la connivencia sabiéndolo o sabiéndolo en parte.
Razón. Miedo también. La hipótesis es muy buena. Miedo y frialdad. Porque si hay
miedo pero hay compasión… Si la compasión es muy fuerte, uno es capaz de vencer el
miedo. Dices: “me puede pasar algo pero yo no puedo pasar de largo, aunque tenga
miedo”.
El buen samaritano tiene razones, también, para tener miedo: “¿Y si hace comedia el
malherido y me clava un cuchillo?” Pero la compasión puede más que ese miedo al
desconocido. Lo digo para ir al texto. Mira la página 14…
Estudiante 1.- También me refiero a los niños. Cuando tú estás educando a los niños,
los niños tienen miedo también a estar marginados… Tienen miedo. Decir en una clase:
“¿Tú, por qué no quieres actuar?” Se quedan así, pero no te dicen porque tienen miedo.
…a la burla, al rechazo, la palabra…
17
Torralba.- Sí, es un tabú. No queda bien por supuesto. No solo el niño ¿eh? También el
universitario. Y en la empresa, cuando todos saben que esa trabajadora es perseguida
sexualmente, todos callan. Por miedo, máxime en contexto de precariedad. “Tengo que
pagar una hipoteca durante 30 años, tengo 3 hijos… ¿Cómo yo ahora me haré el héroe?
Y luego ¿Qué voy: a tocar la armónica en el metro como héroe que he sido?”
Por tanto, no cabe duda que el entorno también genera mucho miedo. Fíjate que una de
las palabras que se utilizan para describir el presente es precisamente la sociedad del
miedo. Miedo líquido Barman. La sociedad del miedo. Miedo de todo pero
particularmente de la precariedad laboral.
Cuando hay miedo es muy difícil que haya veracidad. El miedo te lleva a mentir. Ahora,
el que no tiene miedo dice la verdad: “¿Qué me puede pasar?” Pero el que tiene miedo y
el jefe le pregunta si “te ha gustado la broma”: “sí, sí, claro que me ha gustado ¡Cómo
no!” Pero en el fondo no te ha gustado pero ¿qué vas a decir? Por tanto, miedo igual a
más práctica de mentira. Es así.
Pero es el miedo y la frialdad. Por eso decía en la página 14… Al final habla otra vez de
la frialdad, dice:
“La frialdad de mónada social, esto es el sujeto aislado. Del competidor aislado, en
tanto a indiferencia frente al destino de los demás. Fue precondición de que sólo unos
pocos se movieran. Bien lo saben los torturadores, tantas veces lo comprueban”.
Yo aquí sumaría el miedo además. Pero la frialdad también. O sea que a veces, la
compasión te puede hacer vencer el miedo. Es decir: “de acuerdo, me la puedo cargar
pero yo no puedo pasar de largo”. Ahora, si además de miedo hay frialdad, entonces el
torturador ejecuta sin ningún problema. Más cosas.
Estudiante 2.- A mi me cuesta obviar un cierto paralelismo entre lo que has explicado
de la educación y como se puede tergiversar o manipular la historia. Esto me ha llamado
mucho la atención. Y al instante he intentado de alguna forma transportarlo a la época
actual, lo que estamos viviendo en este último mes.
Se ha comparado el soberanismo, una práctica democrática aceptada en todo el mundo,
una expresión popular, con el nazismo. Lo ha dicho un ministro. Esto es muy serio. Y
han añadido después, no la misma persona, que se está adoctrinando a los niños en las
escuelas manipulando o interpretando la historia de diferente forma como se ha hecho
oficialmente por el nacionalismo español.
De tal manera que sale una señora ex presidenta de la comunidad de Madrid y dice que
España tiene 3000 años (de historia). Vamos, que los romanos se ¡quedaron cortos!
Cuando llegaron aquí, España ya existía. En la Edad de Piedra, España ya existía. Y
otras sandeces por el estilo como que Catalunya nunca fue un reino. Que nunca ha sido
independiente.
Esto sí creo que es manipular la historia. Esto sí que es adoctrinar a miles de españoles
que no nos han visitado, que no nos conocen, que ni les interesa saber nada de
nosotros2. A mi, esto sí que me parece una manipulación de la historia.
Y eso que dicen que no es España. Que es un círculo reducido de Madrid. Un círculo
reducido, creo que lo llaman con el nombre de “Palco del Bernabéu” donde se manipula
todo esto que dicen sobre la educación3.
2
La Fundación Carta de la Paz no se hace responsable de las opiniones de los estudiantes, aunque las
acepta todas mientras no sean ofensivas y estén sólidamente argumentadas.
18
Yo todo esto lo estoy viviendo muy intensamente. Y me parece que esto sí que es
manipular la historia de una forma clara y precisa. Y no ser lo que se pretende. Porque
yo conozco muchos castellano-hablantes, españoles, que llegan aquí y muchas veces he
oído la expresión de decir, “yo no sabía esto”, “yo no pensaba esto”… Y esto lo he oído
muchísimas veces. “Esto no es lo que me habían dicho” Pero… ¿hasta cuando hay que
hacer pedagogía?
Torralba.- No cabe duda que el contexto verdaderamente que estamos viviendo,
cuando uno lee un texto como este (el de Adorno), dice: “Caray, este texto parece
escrito antes de ayer”. Y sin embargo, han pasado más de 50 años. Entonces yo te diría
lo siguiente: “lo que sí que subsisten, y de qué manera, son prejuicios que no hemos
sido capaces de desarmar, sino lo contrario, muchas veces de alimentar. Y
resentimientos. Que no es lo mismo. Pero eso sí que subsiste y de qué manera.
Y por tanto, el clima espiritual, el marco espiritual, no es para nada proclive a la
pacificación y reconciliación. Nosotros tenemos que trabajar en eso. Pero no es para
nada proclive a eso. Prejuicios muy endurecidos que son como una barrera, como un
obstáculo, para comprender y conocer auténticamente como es el otro. Y eso es una
realidad.
Entonces dices: “en los largos años que ha habido de la transición aquí, los prejuicios
respecto a las distintas comunidades, los distintos pueblos de aquello que Salvador
Espriu decía, “La pell de brau” (piel de toro), no los hemos solo liberado sino que
parece como si se hubiera endurecido. Unos son así.
Y lo que para mi es más grave es que no sólo los prejuicios subsisten en la ciudadanía
digamos inculta o poco culta. No no. En el ámbito universitario, personas graduadas que
han desarrollado todo el proceso educativo, cuando hablan de un determinado tipo de
comunidad o de colectividad, fácilmente hacen un juicio de valor sin haber estado, sin
conocer. Además del desconocimiento de la riqueza lingüística, de la riqueza cultural
que hay en eso que denominamos España.
Eso es una realidad. Luego, además habrá obviamente intencionalidades políticas de
manipular, tergiversar, cambiar la historia. Pero a mi, más que eso, lo que
verdaderamente me preocupa son estos prejuicios, que además va pasando el tiempo y
no veo que se deshagan sino precisamente se endurecen.
En todos los niveles, respecto a lo que son los andaluces, los catalanes, los castellanos,
dices: “oiga, ¿usted cuando tiempo ha estado en Andalucía para decir esto?” “No, nunca
he estado. Estuve una vez en Sevilla”; “¿Y, por qué dice lo que dice de los andaluces?”
Cuidado. “¿Usted cuando tiempo ha estado en Extremadura?”; “No pero…” …El
desconocimiento de la riqueza cultural.
Ejemplo: me llama un periodista a propósito de una entrevista. Al hombre le llegó que
había un profesor de la Llull (Universidad Ramon Llull) que había colaborado en un
código de ética para políticos. Y llamó uno a casa y dice: “buenas tardes, ¿se puede
poner Ramón Llull?” Digo: “Ramón Llull murió en el siglo XIV”; “Ah ¿sí? ¿No me
diga?”. Dice: “No es uno que ha hecho un código ético para políticos”. Digo: “¡No! Es
la Universidad Ramón Llull que ha reunido a varios profesores para hacer el código”;
“¡Ah, vale vale! Y usted ¿quien es, el hijo de Llull?” O sea, el diálogo era de risa. Para
3
El estudiante no hace un uso preciso de la expresión. “Palco del Bernabéu” es la forma utilizada
popularmente para denominar a aquellas personas, con altos perfiles políticos y empresariales, a las que la
ciudadanía acusa de estar detrás de la fallida económica del país, por sus vínculos con el sector
inmobiliario y financiero.
19
poner en el APM o en el Polonia (dos programas de la televisión catalana). Pero del
desconocimiento radical de esto, de quien es Llull, de qué fue para la lengua catalana,
de cómo fue el primero que desarrolló en prosa la lengua catalana,… Y este señor ¡era
periodista! O sea, ha hecho un grado en una universidad de este país. Pues ni puñetera
idea, o sea ignorancia, prejuicio, resentimiento.
Estudiante 3.- Siguen una moral desconocida que yo no sé qué pasará… …porque el
Estado Español, como configuración, es las estructuras de las autonomías. Pero la cosa
es cambiar este signo… Es ignorancia de las realidades…
Torralba.- Dicen que el mejor antídoto para el prejuicio es el viaje. Viajar. No
trasladarse, que es lo que hacemos cuando vamos a Madrid y damos una conferencia y
regresamos. Eso no es viajar. Esto es como un metro que va a 300 kilómetros por los
Monegros. Pero el viajar es el gran antídoto al prejuicio. Entonces ves la realidad y
dices: “no es aquello” (que me pensaba).
Ah el catalán ya existe desde el siglo XIII; Si y antes. “Les Homilies d´Organyà”; “¡Ah
caramba! Yo pensaba que esto era una innovación que creó la Mancomunitat.”
Pero eso es fruto de un proceso educativo donde se ha ignorado radicalmente esa
multiplicidad de manifestaciones culturales, lingüísticas, que hay en el conjunto de la
realidad. Este es el resultado.
También podríamos preguntar cuantos niños catalanes saben el nombre de un escritor
gallego. O si saben ubicar el euskera y cuando nació. Es decir, la ignorancia es supina.
Pero en un extremo y en otro, respecto a realidades de las que participamos todos y que
si las conociéramos seríamos mucho más ricos culturalmente.
Estudiante 5.- Subrayo la importancia que a veces vas por los lugares, sobre todo
cuando hablamos de temas de Paz, y cuentas cosas… y la gente te mira un poco
extrañada… Pero siempre decimos que en un conflicto, el primer misil es la historia. La
primera arma que se usa es la manipulación histórica para enfrentar precisamente a los
pueblos. De ahí la importancia de desarmar esa historia, de conocer unos hechos reales,
unos hechos objetivos…
En el fondo, es todo el tema de este curso. El tema de memorias: cómo usamos esas
memorias y como planteamos, desde la memoria, esos hechos.
Pero una cosa es evidente: antes de mandar un tanque, primero se manipula la historia
en todos los lados para lo que tu decías, para focalizar al enemigo. Es que sino no puedo
focalizar el enemigo. Y la historia, a parte de otras cosas, es un buen elemento para
focalizar.
¿Quién tiene la culpa de que nuestro país sea pobre? Todo eso es una manera de
focalizar muy rápidamente a veces las cosas. Y allí hay un trabajo que hacer. Y
sorprende que a veces los que rigen el país, no tengan eso claro: que ellos son los
primeros que deberían manejar eso con un cierto cuidado.
Torralba.- Y luego, además de eso, mientras hay esta discusión política sobre qué
historia debe explicarse en las aulas, uno observa que esas competencias básicas que
deberíamos garantizar, pues no las garantizamos y nos perdemos en debates muy
estériles. Y entonces observamos que tenemos el índice de fracaso escolar más alto de
Europa y una enorme dificultad en el aprendizaje de lenguas extranjeras o de
competitividad tecnológica. Y dices: “mientras tanto, los máximos responsables
discuten si tenemos que catalanizar o españolizar”. ¡Por favor! Vamos a desarrollar esas
competencias básicas que permitan a esa persona ser un profesional competente en un
20
ámbito: enfermería, medicina, abogacía o derecho o arquitectura, pero me parece que el
debate es otro.
Porque hay una confrontación política, cuando lo que hay que desarrollar son esas
capacidades básicas que no garantizamos. Sino no tendríamos el índice de fracaso
escolar que tenemos, que es terrible, lo podemos decir. Pero verdaderamente, la marca
España pues cada dia pierde un poco más.
Estudiante 6.- Cambiando un poco el tema y recuperando lo que ha comentado antes
Elena, …porque me ha hecho pensar bastante. Siempre había pensado que el miedo, en
su justa medida, es necesario para crecer. Nos hace ser prudentes. Yo creo que puede
llevarte a reflexionar, pero el miedo se tiene que poder superar para poder avanzar.
Torralba.- Sí, estoy de acuerdo
Estudiante 7.- Yo quería hacer una aportación y luego una pregunta. La aportación es
que recientemente, anteayer, el diario “La libertad Digital” publicaba un artículo según
el cual un profesor de la Complutense había calculado cuantos efectivos de las Fuerzas
Armadas Españolas se necesitaban para entrar a Catalunya en caso de Independencia.
270.000. Un profesor universitario. Y los confrontó con el número de Mossos
d´Esquadra y fuerzas públicas catalanas, por si se daba el caso. Lo cual es fuerte. Pero
es fuerte que los medios de comunicación lo reproduzcan. Desde mi punto de vista. Y
luego es fuerte porque sirve para cultivar todavía más prejuicios, cuando el mensaje que
tenemos que lanzar desde Catalunya, es que es completamente distinta la realidad que se
muestra allá, de la que es (aquí). De la misma forma que seguramente allá es distinta de
cómo la vemos aquí. Así que debemos tener la capacidad de rebajar todos nuestros
discursos para ponerlos al mismo nivel de entienda entre seres humanos.
Lo que me ha gustado de lo que has comentado de Adorno, especialmente, es el tema de
la educación y la espiritualidad, que es algo que yo hecho muchísimo de menos cuando
se habla de Paz. El hecho de crecer uno en sí mismo. Desarrollarse como persona y
crecer la Paz dentro de uno mismo. Porque desarrollando estos conceptos a nivel interno
es cuando uno se da cuenta de que no puede volver a suceder Auschwitz. Pero está
sucediendo en Srebrenica, está sucediendo en Siria y además también lo dijo ayer
Naciones Unidas.
O sea, para desarrollar ese concepto de fraternidad. De que realmente, interiorizar la
idea de que dañar al otro es dañarse uno mismo. Que eso es un estado al que se puede
llegar. O sea lo puedes desarrollar. Puedes tener esta vivencia. Simplemente hace falta
educación pero educación espiritual.
La pregunta que quería hacer era si existe alguna relación entre Adorno y Rudolf Steiner
padre de las escuelas Waldorf, que van mucho en la línea del desarrollo espiritual.
Torralba.- Adorno cita fuentes muy distintas. Yo creo que Stainer no es uno de sus
referentes. Quizás haya alguna cita en algún texto porque tiene una obra extensísima
Adorno, y yo no soy para nada especialista en él. Pero estoy convencido que no es una
de sus fuentes de inspiración. Lo que pasa es que en este punto coinciden como pasa
muchas veces. Pero Rudolf Stainer no es uno de sus fuentes.
Además, en el ámbito académico, sobre todo alemán, no es precisamente una figura que
sea, en aquel momento, ahora no lo conozco con precisión, pero en aquel momento, una
figura digamos reconocida académicamente. A veces incluso se le define como una
especie de guru o sabio por su antroposofía etc…
21
De hecho, Rudolf Stainer, por eso está en el diccionario de Josep Ferreter Mora sobre
filosofía, o sea que cuidado con eso, pero el ámbito alemán que es una filosofía muy de
academia de universidad, no es precisamente uno de los autores que forman parte del
establishment. No es uno de los autores que cita. Yo, al menos, en ese autor no lo he
visto citado a Stainer, pero hay muchas concomitancias realmente.
Estudiante 8.- A mi me gustaría preguntar si en el contexto actual, los mas media, los
medios de comunicación, no han substituido a la escuela o a la educación, en el proceso
de adoctrinar a la sociedad. Porque quizás tienen mucha más influencia, la televisión, la
radio, el facebook, que lo que hagas en la escuela, que vas vuelves y ya está.
Torralba.- Sí. Se ha escrito mucho sobre el influjo de la escuela y hasta qué punto
puede competir la escuela con el poder de los media. Y verdaderamente la
configuración de la personalidad moral, de los arquetipos, los lenguajes, es decisivo. Es
decir, los adolescentes, hablan, se visten, tienen los arquetipos, cantan, canturrean la
música que aparece en el audiovisual y hablan como la que se avecina. Este es su
mundo.
Sin embargo, yo creo que no conduce necesariamente a hablar de que la escuela es
impotente o incapaz. Tiene que contar con ello. Tiene que contar también con lo bueno
que se hace en los medios. Una complicidad con lo bueno que hacen los medios. Y tiene
que contar con que eso forma parte del entorno.
Ahora, yo no creo que se pueda hablar de que substituya, influya, estimule… Pero el
proceso educativo requiere de mucha tenacidad en el tiempo. Mucha constancia. Están
hasta los 16 años en este país obligatoriamente, de 9 a 5 de la tarde, 9 meses al año. Es
verdad que el consumo de internet puede ser de 3 horas, en algunos casos 4 horas
diarias, pero es dispersión. Voy de aquí para allá. Y es verdad que la televisión se
consume mucho, pero son muchas horas en la escuela y durante 16 años… Salvo los
primeros 3 años de infantil primaria. Por tanto, yo no quiero para nada subestimar el
influjo de la escuela, considerando este entorno que a veces es muy hostil.
Os he traído unos libros. Me parecía que el primer día os vayáis también con un
obsequio de la casa. Acaban de salir. Hay uno para cada uno. Dos Espiritualidad y
Belleza. Si sobran, podéis coger el otro.
El próximo día vendrá Joan Carles Melich que nos presentará su concepto de
compasión. Él tiene un libro que es “La lliçó d´Auschwitz” (La lección de Auschwitz),
muy adorniano. Tendremos una conversación con él. Aprovechad la posibilidad de que
venga, …porque esto no es muy frecuente en un curso… que haya una conversación
entre profesores. Y yo creo que es lo más original de esta oferta que hacemos.
22
Descargar