1 issn 0326 1263 poder judicial de la nación cámara nacional de

Anuncio
ISSN 0326 1263
PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO
PROSECRETARÍA GENERAL
BOLETÍN MENSUAL DE JURISPRUDENCIA Nº 347
OCTUBRE „2014
OFICINA DE JURISPRUDENCIA
Dr. Claudio Marcelo Riancho
Prosecretario General
1
DERECHO DEL TRABAJO
D.T 1.19 2 Accidentes de trabajo. Acción de derecho civil. Arts. 1113 y 1109 Cod.Civil.
Causalidad y concausalidad. Improcedencia por prueba insuficiente.
Más allá de las consideraciones médicas vertidas, la acreditación de la relación de causalidad entre
la situación invocada por la actora y el padecimiento por el que acciona, escapa a la órbita médico
legal, siendo facultad del juez, en cada caso, la determinación de dicho aspecto. Por ello, resulta
de relevante importancia el análisis de los elementos probatorios para determinar si, efectivamente,
las condiciones laborales descriptas por la perito psicóloga como determinantes de su incapacidad,
se encuentran debidamente acreditadas y configuran el supuesto de mobbing invocado. En
consecuencia, al no existir en la causa elementos suficientes que demuestren la existencia de
acoso u hostigamiento permanente que generaran en la accionante la incapacidad que padece,
corresponde desestimar la acción intentada por enfermedad accidente, en los términos del art.
1113 y 1109 Cod.Civil.
Sala II Expte Nº 11290/2010 Sent. def. del 30/10/2014 “P.M.E. c/ Sanatorios Franchin y otros
s/despido” (González - Maza)
D.T 1 19 4 c) Accidentes de trabajo. Acción de derecho común. Art. 1113 Cod.Civil. Cosa.
Dueño o guardián. Máquina peligrosa. Operatividad. Responsabilidad de la demandada en
los términos de dicha norma.
A fin de determinar la operatividad del art. 1113 Cod.Civil, no cabe imponer al reclamante la carga
de probar la configuración del riesgo de la cosa dañosa, siendo suficiente con que el afectado
demuestre el daño causado y el contacto con la misma, quedando a cargo de la demandada, como
dueña o guardiana, acreditar la culpa de la víctima o de un tercero por quien no deba responder.
Dado que la empleadora fue reticente a denunciar al perito técnico el lugar donde funcionaba la
máquina – cosa peligrosa - que ocasionó el daño en la mano del trabajador, provocándole una
incapacidad del 10 % en dicho miembro, corresponde su imputación de responsabilidad en los
términos de la norma citada.
Sala II Expte Nº 3525/2010 Sent. def. del 20/10/2014 “Altamirano, Claudio Walter c/ Hey Day S.A.
y otro s/accidente – acción civil” (González - Maza)
DT 1 19 2) Accidentes de trabajo. Acción de derecho común. Causalidad y concausalidad.
Acción contra la A.R.T. por incumplimiento de sus obligaciones con fundamento en el
art.1074 Cod.Civil. Falta de prueba del nexo de causalidad adecuado. Improcedencia de la
acción.
Siempre que se trate de contingencias que se encuentran cubiertas por el sistema de reparación
previsto en la L.R.T., es preciso que quien pretende la extensión de responsabilidad
extracontractual a la A.R.T. en los términos del art. 1074 Cod.Civil, alegue y pruebe que ha existido
un “nexo de causalidad adecuada” basado en el incumplimiento de un deber legal de vigilancia o
previsión y que de ello se derive la producción del daño que se pretende resarcir. En tanto el actor
no aportó indicio alguno tendiente a demostrar omisiones culposas por parte de la A.R.T. que
hubieran actuado como nexo causal y directo con los daños por los que reclamó, y dado que se
concluyó que la aseguradora había dado cumplimiento con las obligaciones a su cargo,
corresponde desestimar la acción pretendida y eximirla de responsabilidad civil.
Sala II Expte Nº 3525/2010 Sent. def. del 20/10/2014 “Altamirano, Claudio Walter c/ Hey Day S.A.
y otro s/accidente – acción civil” (González - Maza)
D.T. 1 1 19 4) Accidentes del trabajo. Acción de derecho común. Cosa riesgosa. Empleada
de Telecom Argentina que padece disfonía funcional profesional.
La actora, trabajadora de Telecom Argentina S.A., padece disfonía funcional profesional. Cuando,
como en el caso, el ambiente de trabajo es susceptible de producir daños en la salud del
trabajador, ocasionando una efectiva incapacidad, ese ambiente debe ser considerado como el
riesgo o vicio de la cosa al que se refiere el art. 1113 del Cód. Civil. El ambiente en que la
trabajadora debe utilizar su voz, forzándola en algunos casos, durante por lo menos ocho horas de
trabajo diario, configura una cosa riesgosa, encuadrable en la normativa citada, sin importar si se
han transgredido o no normas de seguridad. La cosa a que hace referencia el art. 1113, tiene
sentido amplio y no se limita a la definición del art. 2.311 del mismo cuerpo legal: es toda
explotación empresaria y el riesgo que crea la empresa con dicha explotación.
Sala VII, Expte. Nº 24.599/2009 Sent. Def. Nº 47146 del 31/10/2014 “Bornio Mariana Cecilia
c/Telecom Argentina SA s/otros reclamos- daños y perjuicios”. (Fontana-Ferreirós).
D.T. 1 1 19 4 d) Accidentes del trabajo. Acción de derecho común. Dueño y guardián.
Trabajador contratado por una empresa de servicios eventuales que lo envía a trabajar a
otra empresa.
El concepto de “guardián” ha dado lugar a distintas interpretaciones –en el sentido de guarda
material o guarda jurídica-, en tanto que lo decisivo para configurar el término es el
aprovechamiento económico de la cosa. En la medida que la prestación de servicios del actor
representó un beneficio patrimonial directo para la usuaria e indirecto para la empresa de servicios
eventuales a través del contrato oneroso que las vinculó, sólo cabe concluir que hubo “un
aprovechamiento económico conjunto”. Por ser ello así, es evidente que la empresa de servicios
eventuales resulta ser co-guardiana de la cosa riesgosa productora del daño, y por ende, debe
responder solidariamente conforme a la interpretación más adecuada del art. 1109 última parte
2
Cod.Civil, agregada por la ley 17.711, en procura de otorgar al damnificado una mayor garantía
frente al resarcimiento integral que le corresponde. Ello, sin perjuicio del deber genérico de
seguridad que impone al empleador el artículo 75 L.C.T., y por el cual responde la empresa de
servicios eventuales demandada, en virtud del art. 29, 2º párrafo de la misma ley.
Sala VIII, Expte. Nº 28.766/2010/CA1 Sent. Def. del 22/10/2014 “Medina Luis Marcelo c/Bayton SA
y otro s/accidente-acción civil”. (Pesino-Catardo).
D.T. 1 1 Accidentes del trabajo. Accidente in itinere. Improcedencia de la solicitud de
aplicación de la indemnización adicional del art. 3 ley 26.773.
Resulta improcedente la solicitud del derecho a la indemnización adicional del art. 3 de la ley
26.773 en el caso de un accidente in itinere, toda vez que esa indemnización sólo procede “cuando
el daño se produzca en el lugar de trabajo o lo sufra el dependiente mientras se encuentre
disposición del empleador”.
Sala IV, Expte. Nº 49.209/2011 Sent. Def. Nº 98352 del 16/10/2014 “Ybañez Leonardo Javier
c/Consolidar ART SA s/accidente-ley especial”. (Guisado-Pinto Varela).
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos. Accidente in itinere. Denegación del
reclamo fundado en la ley civil. Pretensión de aplicación al caso de la ley 24.577 con
fundamento en el principio iura novit curia. Improcedencia.
El actor, quien sufrió un accidente in itinere, demandó a la ART con fundamento en la ley civil. La
juez de primera instancia rechazó tal pretensión. La accionante alega que por aplicación del art. 9
LCT debe condenarse a la aseguradora con fundamento en la ley 24.557, y ello con sustento en el
principio iura novit curia. Si bien es cierto que de conformidad con este principio el juez debe
encuadrar los hechos en el derecho aplicable, no es menos cierto que el referido principio no debe
colisionar con el derecho de defensa de la contraria, y mucho menos por vía de este principio
podría reconducirse las pretensiones de las partes, o aquello que hubiera sido resistido por ellas. Y
dado que en ningún momento, ni siquiera en forma subsidiaria fue solicitada la aplicación de la
L.R.T., disponerla resultaría claramente incongruente. (Del voto de la Dra. Fontana, en minoría).
Sala VII, Expte. Nº 22.986/2009 Sent. Def. Nº 47131 del 28/10/2014 “Ruiz Gabriel Alejandro
c/MAPFRE Argentina ART SA s/accidente-acción civil”. (Fontana-Ferreirós-Rodríguez Brunengo).
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos. Accidente in itinere. Denegación del
reclamo fundado en la ley civil. Pretensión de aplicación al caso de la ley 24.557 con
fundamento en el principio iura novit curia. Procedencia.
La función del juez que se enuncia con el adagio latino iura novit curia, es suplir el derecho que las
partes no le invocan o que le invocan mal. Es consecuencia de ello que los hechos del proceso
deben ser invocados y probados por las partes, pero en lo atinenete al derecho aplicable el juez
debe fallar conforme a lo que él considera y razona como conducente a la decisión del proceso. Y
en el caso, si bien no se han configurado los presupuestos para enmarcar el caso en las
disposiciones del Código Civil, el accidente in itinere se encuentra expresamente receptado por la
ley 24.557 en su art. 6. Y puesto que el accidente ha sido reconocido por la demandada, quien
admitió haber otorgado la atención médica requerida por el actor, y haberse probado, mediante el
informe pericial médico, que como consecuencia del infortunio el trabajador padece secuelas
psíquicas y físicas, ello lo hace acreedor de las indemnizaciones previstas por la L.R.T..
(Del voto de la Dra. Fontana, en mayoría).
Sala VII, Expte. Nº 22.986/2009 Sent. Def. Nº 47131 del 28/10/2014 “Ruiz Gabriel Alejandro
c/MAPFRE Argentina ART SA s/accidente-acción civil”. (Fontana-Ferreirós-Rodríguez Brunengo).
D.T 1 10 bis. Accidentes de trabajo. Ley de Riesgos 24557. Comisiones médicas.
Admisibilidad del peritaje médico a través de las comisiones por ausencia oportuna de
objeción.
Aun cuando las comisiones médicas de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo no constituyen
órganos auxiliares de la justicia, la ausencia de oportuna objeción por parte del actor en cuanto a la
producción de la experticia médica a través de la comisión médica que le fuera asignada, es la que
configura el extremo determinante para su admisibilidad, pues el mismo accionante consintió dicha
intervención. Asimismo, cabe destacar que el dictamen médico producido a través de dicha la
comisión, no puede considerarse como parte del procedimiento previsto en la L.R.T., pues solo se
requirió dicha intervención con fines médicos, en el marco del proceso judicial de la causa, en el
que las partes pudieron ejercer libremente su derecho de defensa en juicio ante el órgano
jurisdiccional. (del voto de la Dra. González)
Sala II Expte Nº 61850/2012 Sent. def. del 09/10/2014 “Quiroga, Antonio Alberto c/ Liberty ART S.A
s/ accidente – ley especial” (González - Maza)
D.T 1 10 bis. Accidentes de trabajo. Ley de Riesgos. 24557. Comisiones médicas.
Admisibilidad del peritaje médico a través de las comisiones por ausencia oportuna de
objeción.
La alternativa prevista como excepción en el art. 92 de la L.O. debe utilizarse fundada y
excepcionalmente, pues no puede perderse de vista que esta participación de profesionales de la
Administración Pública conlleva una forma de injerencia del PEN, por lo que siempre que resulte
posible y no existan razones objetivas que justifiquen una excepción, debe producirse la prueba
pericial bajo la modalidad prevista en el art. 91 L.O.. Este argumento se potencia en el supuesto
como el del presente caso, en el que ya en la demanda se había cuestionado constitucionalmente
la competencia de las Comisiones Médicas de la ley 24557 para resolver las controversias
3
suscitadas entre los damnificados y las A.R.T., luciendo paradojal y provocativo que, tras aceptarse
la competencia judicial para tramitar y resolver la pretensión, se termine dejando producir un
prueba decisiva para la suerte del reclamo a los mismos órganos administrativos que el accionante
quiso eludir con aquel planteo. (del voto del Dr. Maza)
Sala II Expte Nº 61850/2012 Sent. def. del 09/10/2014 “Quiroga, Antonio Alberto c/ Liberty ART S.A
s/ accidente – ley especial” (González - Maza)
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos. Incapacidad del 95%. Indemnización
conforme L.R.T. más las mejoras introducidas por la ley 26.773. Propuesta indemnizatoria.
El actor, trabajador de “Atucha I” como consecuencia de su exposición a radiaciones ionizantes
padeció cáncer en el riñón izquierdo, razón por la cual fue intervenido quirúrgicamente y se le
extirparon el riñón y el bazo. Como consecuencia de ello padece una incapacidad del 95% de la
total obrera. La juez de primera instancia condenó a la aseguradora al pago de la reparación
tarifada en un pago único por el porcentaje de incapacidad determinado, con más los incrementos
dispuestos en la ley 26.773 e intereses desde la fecha de toma de conocimiento de la dolencia y
hasta su efectivo pago. De las constancias del caso surge que el modo de reparación, cuantificada
por la ley especial, resulta insuficiente, resultando la indemnización irrazonable por exigua y por lo
tanto inconstitucional el art. 14 apartado 2º inc. a) de la ley 24.557 (conf. art. 14 bis y 28 C.N.).
Dicho apartado legal no prevé un “importe” sino una fórmula para calcular la indemnización que se
adeude al damnificado. Una prudente interpretación de las normas, que no prescinde de la lógica
legal sino que parte de la realidad de los casos a resolver, permite proponer que, como parámetro
de razonabilidad, se pondere la reparación a otorgar valorando la incidencia del RIPTE sobre el
valor que arroja la aplicación de la fórmula.
Sala I, Expte. Nº 21.119/2010 Sent. Def. Nº 90264 del 24/10/2014 “Ferreyra, Héctor Osmar c/La
Segunda Aseguradora de Riesgos del Trabajo SA s/accidente-ley especial”. (Vázquez-Pasten). En
el mismo sentido Sala I Expte. Nº 9.231/2012 Sent. Def. Nº 90116 “Cabrera González Christian
Fabián c/QBE ART SA s/accidente-ley especial”.
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos. Indemnización conforme L.R.T. más las
mejoras introducidas por la ley 26.773. Control de constitucionalidad de la norma aplicable.
Tal como sostuviera la C.S.J.N. en el caso “Lucca de Hoz” “…el valor de la vida humana no resulta
apreciable tan sólo sobre la base de criterios exclusivamente materiales, ya que no se trata de
medir en términos monetarios la exclusiva capacidad económica de las víctimas… puesto que las
manifestaciones del espíritu también integran el valor vital de los hombres…”. Por ello, para fijar el
resarcimiento debido, resulta adecuado el empleo de las pautas del sistema tarifario incluyendo las
modificaciones del Decreto 1649/2009 y las previstas en la ley 26.773. No porque estos regímenes
normativos resulten aplicables, sino como parámetro de estimación del resarcimiento razonable
(art. 165 C.P.C.C.N.) en el marco de una ley transaccional de accidentes de trabajo en cuyo
amparo el trabajador requirió ser indemnizado. Es que el régimen vigente al momento en que se
consolidó la obligación de indemnizar es la que fija la responsabilidad. Ello no implica que la
Judicatura no pueda realizar el control de constitucionalidad, aún de oficio, de las normas
aplicables. No se trata de la aplicación retroactiva de una ley sino de su utilización como parámetro
de razonabilidad de los importes indemnizatorios, a los fines de dilucidar si la reparación en
cuestión resulta o no ajustada a la protección de las garantías constitucionales en juego.
Sala I, Expte. Nº 21.119/2010 Sent. Def. Nº 90264 del 24/10/2014 “Ferreyra, Héctor Osmar c/La
Segunda Aseguradora de Riesgos del Trabajo SA s/accidente-ley especial”. (Vázquez-Pasten). En
el mismo sentido Sala I Expte. Nº 9.231/2012 Sent. Def. Nº 90116 “Cabrera González Christian
Fabián c/QBE ART SA s/accidente-ley especial”.
D.T 1.10 bis Accidentes de trabajo. Ley de riesgos. Ley 26773. Constitucionalidad del art. 17
ap. 2 de la ley 26773.
Resulta facultad discrecional del legislador local decidir qué tribunales serán los competentes para
tramitar y resolver los conflictos suscitados en su jurisdicción y el art. 17 ap. 2 de la ley 26773 constitucionalmente impugnado por el actor - fue dictado para regir exclusivamente en el ámbito de
la Capital Federal, donde el Congreso Nacional goza de jurisdicción a tal efecto (art. 75 inc. 30
C.N.). Más allá de compartir o no axiológicamente el criterio del legislador plasmado en la norma
en cuestión, dicha circunstancia subjetiva no habilita el cuestionamiento constitucional de
decisiones tomadas por el Congreso Nacional dentro del marco de sus facultades constitucionales
y en la medida que no contradigan de modo claro y directo una regla supra legal. Cabe agregar
que tal como lo sostuvo la CSJN, el acierto o error, el mérito o la conveniencia de las soluciones
legislativas no son puntos sobre los que el PJN deba pronunciarse. Por ende, la pretensión de
inconstitucionalidad no puede fundarse en apreciaciones de tal naturaleza. (del voto del Dr. Maza)
Sala II Expte Nº 55276/2013 Sent. def. del 28/10/2014 “Cortez, Héctor Adolfo c/ Galeno ART y
otro s/accidente – acción civil” (Maza – González)
D.T 1.10 bis Accidentes de trabajo. Ley de riesgos. Ley 26773. Constitucionalidad del art. 17
ap. 2 de la ley 26773. Garantía de juez natural. Incompetencia del fuero laboral.
La modificación de la aptitud jurisdiccional para entender en pleitos en los que se pretende la
reparación integral de accidentes por la vía civil – materializada en la ley 26773 - , no implica la
vulneración de la garantía constitucional del juez natural, ya que lo prohibido es la sustracción del
juez legal y, en este sentido, la justicia Nacional en lo Civil no podría ser considerada como un
tribunal de excepción en tanto debe conocer en la causa incoada con fundamento en la normas del
Cod.Civil. Aunque pueda considerarse que los reclamos tendientes a lograr la reparación de
accidentes acontecidos en la órbita del trabajo, conllevan el tratamiento de facetas típicamente
laborales por lo que cabe poner de resalto que el legislador no ha elegido la vía más apropiada
4
para ventilar el reclamo, ello resulta insuficiente para considerar que la norma que fija la
competencia civil resulte lesiva de garantías constitucionales y que, como tal debe ser tildad de
inconstitucional. (del voto de la Dra. González)
Sala II Expte Nº 55276/2013 Sent. def. del 28/10/2014 “Cortez, Héctor Adolfo c/ Galeno ART y otro
s/accidente – acción civil” (Maza – González)
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos. Ley 26.773. Intereses aplicables al
capital de condena.
La decisión de primera instancia estableció que se abonase el capital de condena con un interés
que se calculará en la oportunidad prevista por el art. 132 L.O., desde el 27 de octubre de 2011 y
hasta su efectivo pago conforme la tasa activa fijada por el Banco de la Nación Argentina para el
otorgamiento de préstamos según lo acordado por la CNAT por Acta Nº 2357 del 7/5/02
incrementada con el porcentaje que resulte de multiplicar la tasa mensual respectiva por 1,5. Dicha
decisión, en tanto se aparta de lo resuelto por esta Cámara mediante el acta 2357/2002, se ajusta
en lo sustancial a los criterios adoptados por la mayoría de ese Tribunal en las Actas 2600 y 2601
del 7 y 21 de mayo de 2014, respectivamente. Sin embargo, no procede, en el caso, la aplicación
de la tasa fijada en el Acta 2601 C.N.A.T. desde la fecha en que el capital es debido (27/10/2011) y
hasta el 29 de enero de 2014, pues del cotejo de la variación de ambas tasas durante el período
indicado surge que la adopción de ese criterio implicaría una reformatio in pejus al colocar a la
demandada, única apelante, en peor situación que la recurrida, lo que constituiría una violación en
forma directa e inmediata de las garantías de defensa en juicio y de propiedad. Por lo tanto el
capital de condena devengará desde el 29 de enero de 2014 y hasta el efectivo pago la tasa fijada
por el Acta 2601 C.N.A.T.. (Del voto del Dr. Zas, en mayoría).
Sala V, Expte. Nº 51.830/2011/CA1 Sent. Def. Nº 76612 del 01/10/2014 “Flores Facundo Miguel
c/Provincia ART SA s/accidente-ley especial”. (Arias Gibert-Zas-Raffaghelli).
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos. Ley 26.773. Intereses aplicables al
capital de condena.
La sentencia de primera instancia dispuso aplicar al monto de condena una tasa de interés
equivalente a una vez y media la tasa activa para el otorgamiento de préstamos acordada según
Acta 2357 C.N.A.T., la cual es apelada por la A.R.T. demandada por excesiva. Teniendo en cuenta
las Actas C.N.A.T. 2600 y 2601 del 07 y 21/05 de 2014 respectivamente, al capital de condena
debe aplicarse intereses según la tasa nominal anual para préstamos personales libre destino del
Banco de la Nación Argentina para un plazo de 49 a 60 meses desde que cada suma es debida.
(Del voto del Dr. Arias Gibert, en minoría).
Sala V, Expte. Nº 51.830/2011/CA1 Sent. Def. Nº 76612 del 01710/2014 “Flores Facundo Miguel
c/Provincia ART SA s/accidente-ley especial”. (Arias Gibert-Zas-Raffaghelli).
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos. Ley 26.773. RIPTE. Aplicabilidad.
La norma del inc. 6 del art. 17 de la ley 26.773 no determina la aplicabilidad del RIPTE a todas las
causas, sino las pautas de ajuste que se aplicarán desde la entrada en vigencia de la ley a las
contingencias cuya primera manifestación invalidante se produce con posterioridad a la publicación
de la ley 26.773. De ninguna manera puede seguirse de la textualidad de la norma que ella se
aplique a las relaciones jurídicas en las que el pago se encuentre pendiente, ni tampoco que la
hipótesis del inc. 6 del art. 17 de la referida ley establezca un plazo especial de aplicabilidad. Lo
que el inciso 6 establece son las condiciones de cálculo del RIPTE complementando el enunciado
del art. 8 de la norma que carece de precisiones al respecto.
Sala V, Expte. Nº 51.830/2011/CA1 Sent. Def. Nº 76612 del 01/10/2014 “Flores Facundo Miguel
c/Provincia ART SA s/accidente-ley especial”. (Arias Gibert-Zas-Raffaghelli).
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos. Momento a partir del cual se computan
los intereses.
El punto de partida para el cómputo de los intereses sobre el monto de condena es el momento en
que se produce el daño, es decir el acaecimiento del accidente. (Del voto de la Dra. Ferreirós, en
mayoría).
Sala VII, Expte. Nº 51.190/12 Sent. Def. Nº 47118 del 27/10/2014 “Maidana Pablo Damián c/QBE
Argentina ART SA”. (Fontana-Ferreirós-Rodríguez Brunengo).
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos. Momento a partir del cual se computan
los intereses.
La obligación a abonar indemnizaciones por parte de la A.R.T. demandada no es exigible sino
recién a partir de la consolidación del daño y de la fijación de la incapacidad acaecida. Por dicha
razón, no es posible establecer intereses cuando aún no hay una incapacidad existente, ni una
obligación a reparar los daños sufridos. Dicha obligación comienza a partir del alta médica, que es
el momento en el cual el daño queda consolidado y existe con la entidad tal que permita al
trabajador ser indemnizado o saber, por el contrario, que la obligada debía realizar un pago y no lo
ha efectuado. (Del voto de la Dra. Fontana, en minoría).
Sala VII, Expte. Nº 51.190/12 Sent. Def. Nº 47118 del 27/10/2014 “Maidana Pablo Damián c/QBE
Argentina ART SA”. (Fontana-Ferreirós-Rodríguez Brunengo).
5
D.T 1 10 bis) Accidentes de trabajo. Ley de riesgos 24557. Régimen de reparación
insuficiente. Inconstitucionalidad del art. 39 inc. 1. Habilitación de la vía civil para una
reparación integral.
El hecho de que los menoscabos a la integridad psíquica, física y moral del trabajador deban ser
indemnizados solo en los términos de la L.R.T. vuelve a su art. 39 inc 1 en contrario a la dignidad
humana por cuanto entraña una suerte de pretensión de rectificar a la persona, por vía de
considerarla nada más que un factor de la producción, un objeto del mercado de trabajo. En
consecuencia, dada la insuficiencia del régimen de reparación previsto por la L.R.T. para resarcir
íntegramente el perjuicio sufrido por el trabajador y en tanto el artículo referido cercena la
posibilidad del trabajador damnificado a acceder al sistema de reparación integral previsto por el
Cod.Civil, corresponde confirmar su inconstitucionalidad y habilitar al actor para reclamar el
resarcimiento por la vía civil.
Sala II Expte Nº 3525/2010 Sent. def. del 20/10/2014 “Altamirano, Claudio Walter c/ Hey Day S.A.
y otro s/accidente – acción civil” (González - Maza)
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos. Responsabilidad de las A.R.T..
Si la aseguradora de riesgos del trabajo no cumple las obligaciones que legalmente le están
impuestas en el campo de la prevención, debe reparar de manera integral y con ajuste al derecho
común, los daños que tienen relación causal adecuada con su antijuridicidad por omisión, en la
medida que le sea imputable al menos a título de culpa (arts. 512, 902, 1109 y 1074 del Cod.Civil).
En contraposición, su responsabilidad patrimonial se ceñirá a las prestaciones tarifadas por la ley
24.557 si su obrar no merece reproche en la antesala del infortunio, ya sea porque no incurrió en
ilicitud, o bien porque el daño no tiene relación causal con la omisión culposa, en síntesis, si no se
configuran los presupuestos básicos de la responsabilidad civil.
Sala VIII, Expte. Nº 28.766/2010/CA1 Sent. Def. del 22/10/2014 “Medina Luis Marcelo c/Bayton SA
y otro s/accidente-acción civil”. (Pesino-Catardo).
D.T 1.10 bis Accidentes de trabajo. Ley 26773. RIPTE. Aplicación del ajuste previsto en los
art. 8 y 17 inc 6 ley 26776 sólo sobre los valores mínimos tarifarios.
La ley 26773 no ha introducido al sistema de reparación de daños previsto en LRT un mecanismo
de repotenciación automática de viejas deudas o actualizatorio, susceptible de aplicarse sobre el
resultado de las fórmulas tarifarias de manera automática – tal como pretendía la actora - , sino
que las previsiones de los arts. 8 y 17.6 sólo operan sobre los valores mínimos de referencia
legalmente establecidos. Por ello y dado lo sostenido por esta Sala en la causa “Gómez c/
Soluciones Agrolaborales y otros” (SI Nº 64750 del 3/12/13) en cuanto a que “el texto de los arts. 8
y 17 apartado 6 no disponen la actualización de las indemnizaciones adeudadas sino de los
importes del art. 11 ap. 4 de la ley 24557 y de los valores de referencia de los arts. 14 y 15,
convertidos en mínimos garantizados por dec. 1694/2009, montos a los que los jueces deben
acudir a la hora de determinar la cuantía dineraria de las reparaciones correspondientes”, sólo en
el caso de no superarse los valores mínimos tarifarios cabría admitirse un planteo como el
efectuado por la actora, lo que no se ha siquiera esbozado en esta causa.
Sala II Expte Nº 15105/2012 Sent. def. del 20/10/2014 “López Martínez, Rubén c/ Mapfre
Argentina ART S.A s/ accidente – ley especial” (González - Maza)
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley 24.557. Viuda de un trabajador fallecido en un
accidente de trabajo. Celebración de un contrato de seguro de renta vitalicia con compañía
de seguros de retiro. Demanda contra dicha compañía y la A.R.T. en procura del pago único
del saldo indemnizatorio no percibido. Improcedencia.
A diferencia de lo ocurrido en el precedente “Milone” (cuya demanda había sido dirigida contra la
A.R.T.), en este caso el sujeto pasivo de la pretensión no es el obligado al pago de las
prestaciones por fallecimiento de la ley 24.557, sino un tercero (una compañía de seguros de retiro)
elegido por la propia actora para celebrar un contrato de seguro de renta vitalicia.
Consecuentemente, no resulta admisible el reclamo de la suma transferida por la aseguradora, ya
que esa suma fue recibida por la compañía de seguros de retiro en propiedad, en concepto de
prima única. La actora, quien eligió la compañía de seguros de retiro y celebró con ella el seguro
de renta vitalicia, sin ningún tipo de reserva, percibió la renta resultante de su contrato sin
cuestionamiento hasta la fecha de la demanda. Resulta aplicable entonces el principio según el
cual el sometimiento voluntario y sin reservas expresas a un régimen jurídico, obsta a su ulterior
impugnación con base constitucional, pues nadie puede ponerse en contradicción con sus propios
actos, ejerciendo una conducta incompatible con otra anterior, deliberada, jurídicamente relevante
y plenamente eficaz. (Del voto del Dr. Guisado, en minoría).
Sala IV, Expte. Nº 63.186/2012 Sent. Def. Nº 98369 del 20/10/2014 “Kalau Erika María c/San
Cristóbal Seguros de Retiro SA y otro s/acción de amparo”. (Guisado-Pinto Varela-Marino).
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley 25.557. Viuda de un trabajador fallecido en un
accidente de trabajo que tras haber celebrado un contrato de seguro de renta vitalicia con
una compañía de seguros de retiro demandó a esa compañía y a la A.R.T. en procura del
pago único del saldo indemnizatorio. Procedencia del reclamo.
La accionante, a la muerte del cónyuge, pasó a percibir mensualmente aproximadamente la mitad
del ingreso mensual de éste, con lo cual es evidente que el pago mensual derivado del contrato de
seguro de retiro implicó una reducción drástica en los ingresos familiares que, además, obsta la
posibilidad de elaborar un proyecto de vida acorde con las nuevas circunstancias, tal como resulta
de la doctrina del fallo “Milone”. La imposición de un sistema de pago en renta constituye, en el
caso, una afectación a las garantías consagradas por los arts. 14 bis, 16 y 17 C.N. y los tratados de
jerarquía constitucional mencionados en el art. 75 inc. 22 de nuestra Ley Suprema. Por ello cabe
6
confirmar la sentencia de primera instancia que declaró la invalidez constitucional de lo dispuesto
en los arts. 15 y 18 de la ley 24557, referido al pago en renta y condenó a la compañía de seguros
de retiro a abonar en un solo pago la suma que resulte del cálculo que propuso, con inclusión de
intereses y descuento de lo abonado. (Del voto de la Dra. Pinto Varela, en mayoría).
Sala IV, Expte. Nº 63.186/2012 Sent. Def. Nº 98369 del 20/10/2014 “Kalau Erika María c/San
Cristóbal Seguros de Retiro SA y otro s/acción de amparo”. (Guisado-Pinto Varela-Marino).
D.T. 15 Beneficios sociales. Beneficio de franquicia en pasajes para empleados. Cláusula
condicionante de no tener juicio pendiente contra la empresa. Cláusula discriminatoria.
Resulta claramente discriminatoria la condición impuesta a los trabajadores de no tener juicio
pendiente contra la empresa para gozar del beneficio de franquicias en pasajes, en razón de
resultar contraria al derecho fundamental e inalienable de todo ciudadano de peticionar ante la
justicia. La condición así planteada resulta a todas luces ilícita por tratar en forma desigual a
aquellos trabajadores que ejercieron un derecho de raigambre constitucional (conf. art. 16 C.N.) y
por tener como objetivo precisamente disuadirlos para que no peticionen ante las autoridades
(conf. arts. 530, 531 y 953 del Código Civil). La cláusula resulta nula por discriminatoria y por lo
tanto inoponible al trabajador.
Sala V, Expte. Nº 40.876/2010/CA1 Sent. Def. Nº 76682 del 31/10/2014 “FCA c/AA SA s/juicio
sumarísimo”. (Zas-Arias Gibert).
D.T. 18 Certificado de trabajo. Plazo prescriptivo de la obligación de entregar el certificado
de trabajo. Imprescriptibilidad de derechos previsionales.
La obligación que el art. 80 L.C.T. impone al empleador tiene origen en el contrato de trabajo, por
lo cual es de aplicación el plazo prescriptivo bienal que prevé el art. 256 del mismo cuerpo legal.
Tal criterio no se contradice con la imprescriptibilidad del derecho a los beneficios derivados de la
ley previsional porque esto no libera al empleador del cumplimiento de las obligaciones y/o
responsabilidades que le puedan corresponder por las omisiones o inobservancias en que hubiese
incurrido en el pago de los aportes previsionales que estaban a su cargo, por lo cual no cabe
confundir el deber contractual del referido art. 80 de la ley laboral con la imprescriptibilidad de los
derechos previsionales.
Sala X, Expte. Nº 40221/2011 Sent. Def. del 07/10/2014 “Varela Roberto Manuel c/Banco
Columbia SA s/otros reclamos –indem. art. 80 LCT L.25.345”. (Stortini-Brandolino).
D.T. 27 18 b) Contrato de trabajo. Contratación y subcontratación. Solidaridad. Casos
particulares. Envasado de agua mineral extraída y elaborada por Aguas Danone de
Argentina S.A..
Las tareas de embotellamiento llevadas a cabo en el establecimiento de la codemandada CTS,
respecto de las cuales el actor era supervisor de producción, no constituyeron una tarea ajena al
objeto social de la codemandada Aguas Danone de Argentina S.A.. Si bien existe una tendencia
restrictiva en cuanto a la interpretación judicial del art. 30 L.C.T., plasmada en el fallo “Rodríguez C.
c/Cía. Embotelladora Argentina y otros” (CSJN R. 317 del 15-4-93), resulta justo el criterio amplio
que extiende la solidaridad en los casos de actividades que se hallan integradas en forma
permanente al establecimiento, sean estas la principal prestación del mismo o no. Así la normativa
del art. 30 L.C.T. comprende las hipótesis en que un empresario encomienda a un tercero la
realización de aspectos o facetas de una misma actividad que desarrolla en su establecimiento.
Son supuestos en los que se contratan prestaciones que completan o complementan la actividad
del propio establecimiento, esto es, “la unidad técnica o de ejecución destinada al logro de los fines
de la empresa, a través de una o más explotaciones” (art. 6 L.C.T.), por lo cual la codemandada
Aguas Danone de Argentina S.A. resulta responsable solidaria en el marco del referido art. 30.
Sala X, Expte. Nº 2001/2011/CA1 (33.676) Sent. Def. del 07/10/2014 “Ortíz Germán Leonardo
c/Aguas Danone de Argentina SA y otro s/despido”. (Corach-Stortini).
D.T. 27 18 b) Contrato de trabajo. Contratación y subcontratación. Solidaridad. Casos
particulares. Vareador de caballos de carrera empleado de una persona física codemandada
que llevaba a cabo sus tareas en el Hipódromo de Palermo.
El actor efectuaba tareas de vareador de caballos de carrera para una persona física dentro del
establecimiento del Hipódromo de Palermo, entre quienes existía un contrato comercial de
arrendamiento. El actor demanda por el accidente sufrido a su empleador y solidariamente, en los
términos del art. 30 L.C.T., al Hipódromo de Palermo. Resulta obvio que este último, quien alega
que sólo existía una relación comercial con el empleador del actor, se beneficiaba con la prestación
de servicios del actor, que resultaba necesaria para el cumplimiento de sus fines comerciales,
específicamente el arrendamiento de boxes, que si bien no hacía a su actividad principal,
resultaban ser secundarias o accesorias, integradas permanentemente al establecimiento. Debe
reputarse que el accionante realiza servicios propios de la actividad normal y específica del
Hipódromo de Palermo que encuadran dentro de los previstos en el referido art. 30, pues deben
considerarse incluídas todas las actividades que hagan posible el cumplimiento de la finalidad
social, quedando solamente excluídas las actividades extraordinarias o excepcionales.
Sala VI, Expte. Nº 19.060/2009/CA1 Sent Def. Nº 66851 “Aguilar José Ramón c/Bonnano Eduardo
Hernán y otro s/accidente-acción civil”. (Fernández Madrid-Raffaghelli).
D.T. 27 18 d) Contrato de trabajo. Contratación y subcontratación. Solidaridad. Empresa de
limpieza. Tareas de limpieza desarrolladas por el actor en el ámbito del Ente Nacional de
Obras Hídricas de Saneamiento.
7
Toda vez que la codemandada, Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento, resulta ser un
organismo descentralizado del Estado Nacional –y, por ende, un órgano estatal – no resulta
responsable en los términos del art. 30 L.C.T., pues no le es aplicable el régimen de dicha ley, a
menos que un acto expreso o una disposición del derecho administrativo impongan su aplicación
(cr. art. 2 L.C.T.), sino porque además las labores de limpieza realizadas en sus oficinas no
integran la actividad normal y específica propia del mencionado ente. Según la ley 24.583 de
creación del mismo, tendrá como objeto “organizar y administrar la ejecución y/o instrumentación
de los Programas de Desarrollo de Infraestructura que deriven de las políticas nacionales del
Sector…” (cfr. art. 2), por lo tanto si bien es cierto que las labores de limpieza resultan exigibles en
un ámbito de trabajo humano, especialmente porque con ello se preserva no sólo el orden sino
también la salud de quienes trabajan y asisten, va de suyo que, en el caso, esas labores no
integran la actividad normal y específica propia del establecimiento, que contempla el referido art.
30 L.C.T..
Sala IX, Expte. Nº 52.622/2010/CA1 Sent. Def. Nº 19687 del 31/10/2014 “Mamani, Lía Noemí c/CB
Obras y Servicios SA y otro s/despido”. (Balestrini-Pompa).
D.T 27. 18 a) Contrato de trabajo. Contratación y subcontratación. Solidaridad.
Generalidades. Art. 30 y 31 L.C.T.. Condena solidaria de la obra social. Supuesto de cesión
del establecimiento.
En tanto quedó probado la existencia de un contrato entre la obra social codemandada y la
Administradora Sanatorial Metropolitana para que ésta última, en calidad de prestadora, brindase a
los beneficiarios de aquella servicios de atención médica en las instalaciones del sanatorio
demandado – propiedad de la obra social codemandada -, más allá de quienes fueran los
beneficiarios de dicho servicio de salud, el supuesto quedó encuadrado en la cesión de
establecimiento que, de conformidad con el art. 30 L.C.T., dispone la solidaridad del principal por
las obligaciones incumplidas del cesionario. En consecuencia corresponde la condena solidaria de
la obra social codemandada en los términos de la norma citada.
Sala II Expte Nº 11290/2010 Sent. def. del 30/10/2014 “P.M.E. c/ Sanatorios Franchin y otros
s/despido” (González - Maza)
D.T. 27.18 a) Contrato de trabajo. Contratación y subcontratación. Solidaridad.
Generalidades. Art. 30 y 31 L.C.T.. Extensión de responsabilidad a la codemandada
Telecentro S.A. en los términos del art. 30 L.C.T..
En tanto de los respondes de las otras dos codemandadas se desprende que las mismas
celebraron un contrato de cesión de derechos de producción integral de programación de noticieros
e información general con la titular de la señal - Telecentro S.A. -, respecto de la emisión del canal
para el cual prestó servicios el actor -, se deduce que su prestación constituyó uno de los medios
personales que esta última co-demandada utilizaba por vía de la subcontratación de las otras, para
brindar a los usuarios del servicio televisivo, las diferentes programaciones emitidas por el canal
mencionado en el marco de su actividad empresaria, y que estas accionadas fueron
sucesivamente las empresas que, a través de la actividad laboral del accionante, brindaban la
producción integral de la programación del canal. Telecentro S.A. resulta solidariamente
responsable en los términos del art. 30 L.C.T.
por las obligaciones emergentes del contrato de trabajo habido entre el actor y las otras codemandadas.
Sala II Expte Nº 39746/2010 Sent. def. del 14/10/2014 “Cazeres, Marcelo Luis c/ Eventos
Producciones S.A. s/despido” (Pirolo - Maza)
D.T. 27 18 i) Contrato de trabajo. Contratación y subcontratación. Solidaridad. Vigilancia.
Servicios de seguridad prestados para Ledesma S.A.A.I..
La actividad de seguridad es meramente accesoria y conceptualmente escindible y puede dejar de
prestarse sin afectar el normal funcionamiento de la empresa Ledesma S.A.A.I. dedicada a “la
industrialización, producción, comercialización y/o distribución, directa o en participación, de azúcar
y otros edulcorantes, alcohol y otros combustibles, pastas para papel, etc.”. Para que nazca la
solidaridad prevista por el art. 30 L.C.T. es menester que una empresa contrate o subcontrate
servicios que complementen o completen la actividad normal y específica propia de su
establecimiento. Debe existir una unidad técnica de ejecución entre la empresa y su contratista, de
acuerdo a la implícita remisión que hace la norma en cuestión al art. 6 del ordenamiento laboral
(CSJN, 15-4-93 in re “Rodríguez Juan c/Cía Embotelladora Argentina SA y otro”, D.T.-1993-A-754)
y, en tal sentido no se trata en el caso de una actividad en la que la seguridad sea un elemento
constitutivo, como podría ocurrir en la actividad bancaria, en los que la finalidad no podría llevarse
a cabo adecuada o útilmente sin un servicio de seguridad o vigilancia. Se trata de una actividad
como tantas otras, en las que la seguridad de bienes y personas es aconsejable, pero no
determinante de la actividad en sí misma.
Sala X, Exptr. Nº 46.798/2012 Sent. Def. del “Gómez, Ramón Francisco c/Kontrol Defensa
Electrónica SA y otro s/despido”. (Brandolino-Stortini).
D.T. 27 18 i) Contrato de trabajo. Contratación y subcontratación. Solidaridad. Vigilancia.
Servicio de vigilancia prestado en un barrio cerrado. Art. 30 L.C.T..
Si bien la asociación codemandada no tiene como objeto principal proporcionar los servicios de
seguridad a los propietarios de los lotes residenciales del barrio privado, no es posible soslayar que
tales servicios resultan de vital importancia y constituyen un factor atractivo para las personas que
pretenden vivir en barrios cerrados, lo cual explica la contratación de empresas del rubro
destinadas al control de ingreso tanto de los socios como de los no socios. A partir de ello, resulta
incuestionable que la actividad de seguridad provee el mejor desenvolvimiento y consecución de
8
los fines perseguidos por el consorcio, ya que permite el desarrollo de las actividades que forman
parte de su objeto principal y posibilita un mejor servicio a quienes por seguridad pretenden vivir en
él. Por ello la asociación que administra el barrio cerrado es solidariamente responsable en los
términos del art. 30 L.C.T. junto a la empresa prestadora del servicio de vigilancia que contratara al
actor.
Sala IX, Expte. Nº 24.832/2011/CA1 Sent. Def. Nº 19641 del 21/10/2014 “Verchelli, Daniel Adrián
c/Securitas Argentina SA y otro s/despido". (Balestrini-Pompa).
D.T. 27 Contrato de trabajo. De objeto prohibido. Situación del trabajador extranjero.
El art. 53 de la ley 25.871 (que regula la situación de los trabajadores migrantes) prohíbe trabajar a
los extranjeros que residan irregularmente en el país, ya sea por cuenta propia o ajena, y el art. 55
de dicho cuerpo legal veda a las personas físicas y jurídicas (públicas o privadas) darle ocupación
a aquéllos, por lo que la cuestión debe considerarse encuadrada en las previsiones de los arts. 40
y 42 L.C.T. pues la prohibición de otorgar ocupación remunerada va dirigida siempre a quien utilice
sus servicios en violación a las disposiciones de la ley. La propia ley de migraciones establece en
su art. 56 que la aplicación de lo dispuesto en dicha normativa no exime al empleador o dador de
trabajo del cumplimiento de las obligaciones emergentes de la legislación laboral respecto del
extranjero “cualquiera sea su condición migratoria”. En definitiva, la prohibición está dirigida al
empleador que ha violado la norma cuyos efectos no pueden afectar a la trabajadora, por lo cual
debe indemnizarse a la trabajadora. (La actora se desempeñó como personal de maestranza en la
demandada, quien aducía que no era posible registrar la relación laboral hasta tanto la actora no
regularizara su situación migratoria).
Sala VI, Expte. Nº 12.126/2012/CA1 Sent. Def. Nº 66810 del 07/10/2014 “Rivas Vera Gilda
c/Laboratorios Beautemps SA y otro s/despido”. (Raffaghelli-Craig).
D.T. 27 e) Contrato de trabajo. Presunción art. 23 L.C.T.. Profesora de inglés para el personal
de Avon S.A..
Debe aplicarse la presunción prevista en el art. 23 L.C.T. ante el caso de la actora que prestaba
servicios para la demandada Avon S.A. (empresa de origen americano dedicada a la
comercialización de cosméticos y requiere necesariamente que su personal tenga dominio del
idioma inglés), como profesora de inglés para el personal. No rebate la conclusión de que la actora
era una trabajadora dependiente el argumento de que prestaba servicios como profesora en otros
lugares durante el mismo período denunciado, dado que tal desempeño como también el hecho de
que realizara otro tipo de actividades no resultaba incompatible con el desarrollo de tareas
dependientes a favor de Avon cosméticos. El detalle de las distintas sumas que se le abonaron
mensualmente a la actora durante el tiempo que duró la prestación, demuestran la habitualidad en
las tareas que la misma desempeñaba.
Sala I, Expte. Nº 24714/2012 Sent. Def. Nº 90290 del 29/10/2014 “Calle Claudia Irene c/Avon
SACEI s/despido”. (Vázquez-Pasten).
D.T. 33 Despido. Comunicación por escrito. Exigencia en caso de despido con fundamento
en justa causa.
El requisito de la comunicación por escrito exigido por el art. 243 L.C.T. para efectivizar la denuncia
del contrato de trabajo sólo es aplicable al despido fundado en justa causa, en tanto que, cuando
éste carece de causa que lo justifique, la medida posee validez aun cuando sea comunicada
verbalmente.
Sala IX, Expte. Nº 13809/2013/CA1 Sent. Def. Nº 19697 del 31/10/2014 “Cacique Obeso,
Giancarlo Kevin c/Rojo Sushi SRL s/despido”. (Pompa-Balestrini).
D.T. 33 Despido. Despido de la trabajadora que se desempeñara en la Universidad
Tecnológica Nacional. Recibos de sueldo donde se indicaba su remuneración como “Becas
Presupuesto”. Desconocimiento del carácter de trabajadora de la facultad. Relación de
empleo público. Legítima expectativa a la permanencia laboral.
Toda vez que la Universidad Tecnológica Nacional integra el ámbito público, no corresponde
aplicar en el caso las previsiones de la L.C.T., llevando las circunstancias de la causa a resolver a
la luz de lo sostenido por la C.S.J.N. en los autos “Ramos, José Luis c/Estado Nacional” del
06/04/2010 y en re “Cerigliano, Carlos Fabián c/Gobierno de la Ciudad” del 19/04/2011. Así, la
demandada se valió de distintas figuras jurídicas (vgr. Becas, entre otras) para encubrir la real
vinculación, con una evidente desviación de poder, y en ese contexto, su comportamiento tuvo
aptitud para generar en la actora una legítima expectativa de permanencia laboral que debe recibir
la protección que el art. 14 bis C.N. otorga al trabajador contra el “despido arbitrario” (cf. C.S.J.N.,
Fallos: 333: 3º10; id., “González Dego, María Laura c/Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación
de Recursos Humanos y otro s/despido”).
Sala IV, Expte. Nº 53.704/2011 Sent. Def. Nº 98384 del 23/10/2014 “Urquiza Elba Susana c/Estado
Nacional Argentino Universidad Tecnológica Nacional s/despido”. (Pinto Varela-Guisado).
D.T. 33 7 Despido. Gravedad de la falta. Chofer de ómnibus que permite que una persona
viaje gratuitamente y en lugares del automotor no autorizados para ello sin permiso previo
de la empresa.
La conducta del trabajador, chofer de ómnibus, de autorizar a una persona ajena, sin pasaje ni
autorización previa de la empresa, a viajar sentado en la escalera de la unidad y también a
descansar en el habitáculo reservado para los choferes del ómnibus, resulta de gravedad suficiente
a los fines de extinguir el vínculo laboral (cfr. art. 242 L.C.T.). Es que tal proceder implica riesgos,
9
pues los eventuales daños que pudiera sufrir la persona que viaja sin el correspondiente pasaje y
en esas condiciones, en el caso de producirse un siniestro, no se encontrarían cubiertos por seguro
alguno, lo que tornaría responsable de las consecuencias patrimoniales a la empresa. (Del voto del
Dr. Corach, en minoría).
Sala X, Expte. Nº 27.411/2010/CA1 (33.373) Sent. Def del 01/10/2014 “Ríos, Luis Ángel c/Empresa
de Transportes Sierras de Córdoba SA CIIA s/despido”. (Corach-Stortini-Brandolino).
D.T. 33 7 Despido. Gravedad de la falta. Chofer de ómnibus que permite que una persona
viaje gratuitamente y en lugares del automotor no autorizados para ello y que conduzca
durante un tramo del recorrido. Ausencia de contemporaneidad entre la falta y el despido.
Ausencia del “incumplimiento contractual grave” que exige el art. 242 L.C.T..
La empresa de transportes demandada decidió despedir al trabajador, chofer de ómnibus de larga
distancia, al aducir como causal una “pérdida de confianza” la cual se materializó por dos motivos
ocurridos dos meses antes del despido: a) transportar sin autorización y sin cobrar el pasaje a una
persona; y b) autorizar a esa misma persona a conducir el micro durante un tramo del recorrido. La
causal de “pérdida de confianza” debe sustentarse en un proceder del trabajador objetivamente
demostrado que indique la configuración de un incumplimiento contractual grave y actual que
imposibilite la continuación de la vinculación laboral (arg. art. 242 L.C.T.). Es decir, uno de los
recaudos primordiales que conforman la “injuria” o “justa causa” de despido es la
contemporaneidad. Ante la ausencia de un hecho contemporáneo al acto extintivo, la empleadora
debe responder por las consecuencias indemnizatorias precisamente, porque, ante los dos meses
transcurridos, la conducta del trabajador se alejó totalmente como para constituir un
“incumplimiento contractual grave” como requiere el art. 242 LCT. (Del voto del Dr. Stortini, en
mayoría).
Sala X, Expte. Nº 27.411/CA1 (33.373) Sent. Def. del 01/10/2014 “Ríos, Luis Ángel c/Empresa de
Transportes Sierras de Córdoba SA CIIA s/despido”. (Corach-Stortini-Brandolino).
D.T 33.8 Despido. Injuria laboral. Indemnizaciones previstas en los arts. 232, 233 y 245
L.C.T.. Procedencia.
Más allá de que del certificado expedido por la médica del servicio médico laboral empresario
surgía que la actora contaba con el alta para desarrollar tareas en jornada completa, la empresa
demandada había sido reiteradamente notificada que los médicos de la actora solo habían
autorizado la realización de jornadas reducidas de trabajo. Por ello y, dada la existencia de
certificados médicos contradictorios, la decisión de suspenderla por tres días y descontarle de su
sueldo las horas no trabajadas como consecuencia de haber laborado durante tres días en una
jornada de trabajo reducida, en lugar de determinar, mediante un tercer facultativo, el real estado
de salud de la accionante –propuesta que realizó extemporáneamente-, la decisión rescisoria
adoptada por la actora resultó ajustada a derecho, resultando acreedora de las indemnizaciones de
los arts. 232, 233 y 245 L.C.T..
Sala II Expte Nº 11290/2010 Sent. def. del 30/10/2014 “P.M.E. c/ Sanatorios Franchin y otros
s/despido” (González - Maza)
D.T. 33 9 Despido. Notificación. Exigencia art. 243 L.C.T..
Si bien para la notificación del despido no se requieren fórmulas especiales, lo que sí debe
contener la comunicación de la cesantía es una indicación clara, precisa y circunstanciada de los
deberes contractuales no observados por el trabajador. La exigencia legal de que la comunicación
escrita de las causas del despido contenga la “expresión suficientemente clara de los motivos en
que se funda la ruptura del contrato”, más la invariabilidad de la causa invocada, tienen su razón de
ser en la necesidad de garantizar el derecho de defensa del trabajador, de manera tal que al
demandar sepa cuál es el incumplimiento que se le endilgó para despedirlo y así poder organizar
su defensa judicial y ofrecer las pruebas respectivas.
Sala X, Expte. Nº 36.782/2010/CA1 (33.612) Sent. Def. del 07/10/2014 “Iglesias, Graciela Edith
c/Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados s/despido”. (CorachBrandolino).
D.T. 33 5 Despido del delegado gremial. Despido discriminatorio. Protección legal. Límite
temporal.
Los arts. 48 y 52 de la ley 23.551, sólo amparan a los “representantes sindicales en la empresa
elegidos de conformidad con lo establecido en el art. 41 de la presente ley” y agrega que quienes
revistan esa calidad “no podrán ser suspendidos, modificadas sus condiciones de trabajo, ni
despedidos durante el tiempo que dure el ejercicio de sus mandatos y hasta un año más”. Es decir,
la ley 23.551 sólo ampara a los delegados hasta un año después de la finalización de su mandato y
no prevé la existencia de un “delegado de hecho”.
Sala V, Expte. Nº 40.876/2010/CA1 Sent. Def. Nº 76682 del 31/10/2014 “FCA c/AA SA s/juicio
sumarísimo”. (Zas-Arias Gibert).
D.T. 33 5 Despido del delegado gremial. Despido discriminatorio. Protección legal. Límite
temporal.
Actos como los realizados por el actor, que coadyuvan a la defensa del interés colectivo de los
trabajadores, implican el ejercicio de los derechos incluidos en la libertad sindical. Las sanciones
no justificadas obedecieron verosilmilmente a la actitud del trabajador de ejercer derechos incluidos
en el ámbito de la libertad sindical, máxime considerando que durante la vigencia de la protección
legal se le aplicaron apercibimientos, y una vez vencida comenzaron a aplicársele suspensiones
cada vez mayores. La opinión gremial es el motivo prohibido de discriminación que explica las
suspensiones injustificadas impuestas al actor. La violación del derecho a la no discriminación
10
causó daño moral al actor, teniendo en cuenta que en dichos supuestos el daño precitado surge in
re ipsa, sin necesidad de mayores pruebas.
Sala V, Expte. Nº 40.876/2010/CA1 Sent. Def. Nº 76682 del 31/10/2014 “FCA c/AA SA s/juicio
sumarísimo”. (Zas-Arias Gibert).
D.T. 18 Despido discriminatorio. Despido incausado del trabajador que padece una
enfermedad neurológica irreversible.
Se advierte la existencia de trato discriminatorio propinado al actor al disponer la empleadora su
despido, puesto que aun en el caso en que el actor hubiera incurrido en los incumplimientos que le
atribuye –y los mismos no hubieran tenido relación con su enfermedad-, no se entiende porqué la
empleadora –si tenía realmente la intención de proteger a su dependiente como afirma- no optó por
utilizar ninguna de las medidas correctivas y/o disciplinarias a su alcance de modo de brindarle al
actor al menos la, posibilidad de reflexionar y revertir su conducta para poder conservar de ese
modo su fuente de trabajo, sino que decidió disponer directamente la disolución del vínculo laboral.
De este modo se puede inferir un menoscabo a los sentimientos del trabajador, obligándolo a
atravesar por una situación que le provocó un malestar e incertidumbre, razón por la cual debe
resarcirse el daño moral.
Sala X, Expte. Nº 4.235/2013/CA1 (33.449) Sent. Def. del 14/10/2014 “Betoled, Federico
c/Estancias Lauquen de Inchauspe SA s/despido”. (Corach-Stortini).
D.T. 33 18 Despido discriminatorio. Trabajador que demanda la nulidad de su despido con
fundamento en el art. 47 de la ley 23.551 y en la ley 23.592. Soicitud la reinstalación en su
lugar de trabajo. Actividad sindical finalizada al momento del inicio de la causa.
La conducta de la empleadora demandada resultó reprochable desde el enfoque del deber de
probidad que debe mantener un buen empleador (artículos 62 y 63 LCT). Ello, por cuanto el
despido se produjo simultáneamente con la notificación de una sentencia de la Cámara que
ordenaba reinstalar al trabajador, a sólo dos días de concluido el mandato, de lo que se infiere que
su comportamiento lo fue en represalia de una sentencia adversa en relación con las acciones que
se entablaron entre sí las partes recíprocamente: una por exclusión de tutela y la otra por
reinstalación. Frente a un pronunciamiento judicial contrario a sus intereses, se revela que la
inmediata decisión rescisoria de la demandada, sin una causa justificada, fue deliberada y
maliciosa, lo que la hace inexcusable en los términos del art. 521 C.P.C.C.N.. Y por cuanto la
tramitación judicial excedió el período de estabilidad, al no hacer distingo alguno la ley, el actor
debe ser reincorporado con reconocimiento de las remuneraciones devengadas hasta el día de su
reincorporación. También procede el pago de una suma de dinero en concepto de reparación del
agravio moral, que adquiere un perfil predominantemente sancionatorio, como respuesta a un acto
ilícito, el efecto extintivo del acto de denuncia de la relación de trabajo, que se produjo
simultáneamente con la notificación de la sentencia de Cámara que ordenaba reinstalar al
trabajador.
Sala VIII, Expte. Nº 41329/2011/CA1 Sent. Def. del 27/10/2014 Zárate, Jorge Horacio c/Los
Cipreses SA s/juicio sumarísimo”. (Catardo-Pesino).
D.T. 33 13 Despido por matrimonio. Trabajador varón.
Si bien en su escrito de responde la demandada afirmó que el despido del actor habría obedecido
a la disminución en su rendimiento, el distracto fue comunicado sin invocación de causa, quedando
fuera de duda la antijuridicidad del acto, y no pudiendo descartarse que este acto jurídico tuviera la
intencionalidad específica que habilita el reclamo de pago de la mal llamada indemnización del art.
182 L.C.T. (lo que se tiene en vista es el dolo específico, la culpabilidad del autor y no el daño
causado antijurídicamente), toda vez que la demandada no probó que el matrimonio del actor no
fue la razón de su decisión rescisoria. (Del voto del Dr. Arias Gibert).
Sala V, Expte. Nº 5.754/2008/CA1 Sent. Def. Nº 76613 “Castro, Mauro Segundo c/Maltería y
Cervecería Quilmes SA s/despido”. (Arias Gibert-Zas-Raffaghelli).
D.T. 33 13 Despido por matrimonio. Trabajador varón. Exclusión discriminatoria de la
presunción del art. 181 L.C.T..
El texto del fallo plenario Nº 272 de la C.N.A.T. “Drewes, Luis Alberto c/Coselec SSCS” del
23/03/90, revela inequívocamente que el trabajador varón está comprendido en la tutela especial
contemplada en el art. 182 L.C.T.. La exclusión de la aplicación de la presunción consagrada en el
art. 181 L.C.T. al caso del despido del trabajador varón es discriminatoria, pues la diferencia de
trato respecto de la mujer no está justificada con criterios razonables y objetivos, delineados a la
luz de una interpretación dinámica y evolutiva. En el contexto socio-cultural actual no se advierte
cuál sería la finalidad legítima del mantenimiento de la exclusión del trabajador varón de la tutela
pretendida, ni cuál sería la relación de proporcionalidad entre esa marginación y aquella supuesta
finalidad. (Del voto del Dr. Zas).
Sala V, Expte. Nº 5.754/2008/CA1 Sent. Def. Nº 76.613 del 01/10/2014 “Castro, Mauro Segundo
c/Maltería y Cervecería Quilmes SA s/despido”. (Arias Gibert-Zas-Raffagelli).
D.T. 38 Enfermedad art. 212. Despido discriminatorio. Daño moral.
El hecho de que el empleador no haya otorgado tareas acordes al estado de salud del trabajador,
dando por extinguida la relación en los términos del art. 212, 2º párr. L.C.T. y sin que haya
acreditado la imposibilidad de dar cumplimiento a su obligación de asignarle tareas más livianas,
supone un despido discriminatorio y por lo tanto requiere la plena restitución, esto es no sólo la
reparación del daño material sino también del moral. (Del voto del Dr. Zas, en mayoría).
11
Sala V, Expte. Nº 27.771/2010/CA1 Sent. Def. Nº 76681 del 30/10/2014 “R.M.R.D. c/Interbas SA
s/despido”. (Zas-Arias Gibert-Raffaghelli).
D.T. 38 Enfermedad art. 212. Despido discriminatorio. Daño moral. Improcedencia.
El apartamiento del resarcimiento contemplado en el régimen tarifado R.C.T. –art. 245- , es de
carácter excepcional y de ello, que a los fines de habilitar la reparación extratarifaria con sustento
en la ley 23.592 y la procedencia del daño moral, debe demostrarse malicia y dolo –art. 507
Cod.Civil – por parte del empleador, lo cual no resultó probado en el caso. No toda situación que
no resulte adecuada a los parámetros del art. 212 2º párrafo R.C.T., deviene per se discriminatoria,
en tanto la reparación extratarifaria amerita la acreditación de los extremos aquí indicados, lo que
no excluye el análisis de las probanzas de modo dinámico a tenor de las implicancias particulares
que toda situación que resulte discriminatoria habilita a los efectos de su análisis. Por ello, en el
caso no procede la reparación del daño moral. (Del voto del Dr. Arias Gibert, en minoría).
Sala V, Expte. Nº 27.771/2010/CA1 Sent. Def. Nº 76681 del 30/10/2014 “R.M.R.D. c/Interbas SA
s/despido”. (Zas-Arias Gibert-Raffaghelli).
D.T. 41 bis Ex Empresas del Estado. Bonos de Participación en las Ganancias. Telefónica de
Argentina. Plazo prescriptivo de la acción por los créditos en favor de los trabajadores. Art.
29 de la ley 23.696. Punto de partida del plazo prescriptivo.
A la luz de lo resuelto por la CSJN en autos “Domínguez, Susana Isabel c/Telefónica de Argentina
SA u otros s/programa de propiedad participada” (sentencia del 10/12/2013) se debe tomar como
punto de partida del plazo de prescripción decenal que corresponde a la acción por los créditos en
favor de los trabajadores que establece el art. 29 de la ley 23.696, la fecha de aprobación de cada
uno de los balances correspondientes al ejercicio anual, por tratarse de una obligación dineraria
cuyo incumplimiento produce un daño de manera periódica en cada una de las oportunidades en
que debieron abonarse los dividendos (art. 231 Ley de sociedades Comerciales).
Sala X, Expte. Nº 18.297/2013/CA1 (33915) Sent. Def. del 31/10/2014 “Rodríguez Néstor Martín y
otros c/Telefónica de Argentina SA y otro s/otros reclamos –daños y perjuicios”. (Stortini-Corach).
DT 80.1 Extensión de responsabilidad en etapa de ejecución. Extensión de condena a un 3º
por fraude. Desestimación. Cosa juzgada.
La pretensión de extensión de responsabilidad respecto de terceros en la etapa de ejecución de
sentencia escapa al límite subjetivo de la cosa juzgada y, todo intento de responsabilizarla o de
desentrañar la real titularidad del bien o la deuda en cuestión, excede el prieto diseño procesal del
incidente y se debe ventilar en un juicio pleno, en tanto el trámite incidental no permite un marco
adecuado, ni conlleva una etapa de cognición idónea para ejercer el derecho de defensa en juicio.
Por ende, en resguardo del derecho de defensa (art. 18 C.N), la discusión sobre la posible
extensión de responsabilidad a personas no demandadas originalmente exige un trámite bilateral y
autónomo, un juicio de conocimiento a fin de garantizar una mayor amplitud de debate, en el cual la
imputada tenga derecho a ser oída y pueda oponer defensas.
Sala II Expte Nº 63059/2012 Sent. def. del 20/10/2014 “Labate, María Cecilia c/ Gie Editores S.A
s/ despido” (González - Maza)
D.T. 34 2 Indemnización por despido. Art. 2 ley 25.323.
La intimación que prevé el art. 2 de la ley 25.323 debe ser realizada, cuanto menos, luego de
producido el distracto, y si éste se produjo por despido indirecto, el dependiente debe cursarla una
vez disuelta la relación.
Sala X, Expte. Nº 46.798/2012 Sent. Def. del “Gómez, Ramón Francisco c/Kontrol Defensa
Electrónica SA y otro s/despido”. (Brandolino-Stortini).
D.T. 55 3 Ius variandi. Cambio de lugar. Vigilador que alega ejercicio abusivo del ius variandi
por ser asignado a un nuevo objetivo a más de 30 km. de su casa.
No se advierte cuál era el perjuicio que le causaba al actor el habérselo trasladado a un nuevo
lugar de prestación de tareas distante a 30 km. de su domicilio, en la medida en que ya venía
cumpliendo servicios en la misma distancia. En la especie, alegó una causa que no representa un
perjuicio concreto (cfr. arts. 62, 63 y concordantes de la L.C.T.). La modificación señalada no
importó un ejercicio irrazonable de la facultad del empleador, más aún cuando el supuesto de
traslado de los vigiladores está previsto expresamente en el convenio colectivo de trabajo.
Sala VIII, Expte. Nº 13.840/2008/CA1 Sent. Def. del 30/10/2014 “Gómez, Miguel Ángel c/Catexis
SRL s/despido”. (Catardo-Pesino).
D.T 56.1.7 Jornada de trabajo. Extensión. Jornada y Salario. Caso de contrato con jornada
reducida. Aplicabilidad del art. 198 L.C.T.. Rechazo del reclamo por diferencias salariales por
inexistencia de un contrato a tiempo parcial con sustento en el art. 92 ter L.C.T..
El contrato de trabajo mediante el cual se acordó el cumplimiento de jornadas de 24 hs. semanales
no revestía la calidad de un contrato a tiempo parcial en los términos del art. 92 ter L.C.T., puesto
que para considerárselo tal, lo pactado tendría que haber sido una jornada inferior a las 2/3 partes
de la jornada habitual en su extensión semanal, es decir, inferior a 23 hs. y 20 en una semana. (2/3
de 35 hs.). Dado que el límite establecido en 24 hs. supera el de los 2/3 de la jornada habitual
diaria - 35 hs. -, resulta de aplicación lo dispuesto en el art. 198 L.C.T., concluyendo que se trató
de un contrato pactado con jornada semanal reducida. En consecuencia, al no haberse verificado
la supuesta violación del alegado contrato a tiempo parcial (por no haberse configurado como tal),
tampoco se oberva el supuesto sobre el cual se basó el reclamo de diferencias salariales, por lo
que corresponde su rechazo.
12
Sala II Expte Nº 42885/2011 Sent. def. del 27/10/2014 “Buffone, Roberto Omar c/ Instituto
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados s/ diferencias de salarios” (González
- Maza)
D.T 72. Periodistas y empleados administrativos de empresas periodísticas. Estatuto del
Periodista. Empresa periodística. Actividad no encuadrable. Manejo y reparación de
software y hardware.
Más allá de que quedó probado que la demandada era una agencia de noticias conocida a nivel
internacional en los medios de comunicación –empresa periodística- , y dado que el trabajador
realizaba tareas que no consistían en forma concreta en la elaboración de noticias de carácter
periodístico, ni únicamente en difundir noticias de esa índole, sino que por el contrario, la labor
primordial a su cargo consistía, lisa y llanamente, en el manejo e implementación de soluciones a
problemas informáticos vinculadas a sistemas relacionados con software y hardware a partir de su
calificación como ingeniero y no como “periodista” (cfr. art. 90 L.O.), no corresponde encuadrar la
relación laboral dentro del estatuto del periodista profesional.
Sala II Expte Nº 12705/2012 Sent. def. del 30/09/2014 “Massariol, Héctor Aníbal c/ Bloomberg L.P.
Sucursal Argentina s/despido” (Pirolo - González)
D.T. 77 Prescripción. Interrupción. Presentación ante el SECLO que no cuenta con la
precisión en lo reclamado luego en el escrito de demanda.
No se requiere que el reclamo presentado ante el SECLO guarde la precisión exquisita que luego
presentó el escrito de demanda, para que proceda el efecto interruptivo de la prescripción, pues no
constituye un recaudo vigente en nuestro ordenamiento legal. Así, en el caso, donde el trabajador
reclama diferencias salariales, lo determinante radica en que la reclamación salarial modula sobre
el mismo supuesto, esto es, el pago insuficiente de haberes devengados debido, justamente, a la
desavenencia existente entre los contratantes. Los presupuestos de hecho puntuales propios de
cada rubro excede la presentación en sede administrativa y por consiguiente al instituto de la
prescripción.
Sala IX, Expte. Nº 6.772/2011 Sent. Def. Nº 19640 del 21/10/2014 “Soto, Antonio Raúl y otros
c/Toot SA y otro s/diferencias de salarios”. (Balestrini-Pompa).
D.T. 83 Salario. Director técnico de un club de fútbol que pactó la percepción de una “prima
anual” pagadera en cuotas a la que debe reconocérsele carácter salarial.
La circunstancia que las sumas abonadas al director técnico del club demandado en un convenio
adicional se nominen “prima anual”, sin una causa específica y concreta que condicione su
percepción a la concreción de un resultado determinado, lleva a concluir que sólo fue establecida a
los fines de procurar excluirlas del concepto de remuneración, cuando en modo alguno existe razón
para ello. Y refuerza dicha conclusión el habérsele otorgado carácter mensual y consecutivo a los
importes convenidos, en lógica coincidencia con la remuneración fija pactada en el contrato
reglamentario registrado ante la A.F.A.. La naturaleza salarial de lo convenido entre la empleadora
y el trabajador –cuando no surge expresamente del contrato o del convenio- debe ser determinada
por el sentenciante, para lo cual debe considerarse al concepto de remuneración contemplado no
sólo en el convenio aplicable, sino también en el previsto en el art. 103 y concs. de la L.C.T.,
además de los principios que rigen la materia y las circunstancias del caso (cfme. art. 16 Cód.
Civil).
Sala VI, Expte. Nº 46.242/2009/CA1 Sent. Def. Nº 66877 del 24/10/2014 “Ardiles Osvaldo César
c/Club Atlético Huracán s/otras ind. prev. en est. –CCT 170/75”. (Craig-Ardiles).
D.T. 83 1 Salario. Igual remuneración por igual tarea. Reclamo por diferencias salariales por
parte de un trabajador del Sanatorio Trinidad Mitre por considerar que se le abonaba
respecto de un rubro menos que a un trabajador del Sanatorio Trinidad Palermo.
El art. 14 bis C.N., al establecer la cláusula de “igual remuneración por igual tarea”, incorpora en el
texto constitucional un principio básico dentro de la disciplina laboral destinado a garantizar a todos
los trabajadores igualdad remuneratoria en identidad de condiciones. En el caso, no existen
elementos que permitan concluir que este principio se ha visto afectado, ya que la estructura
remuneratoria existente en uno y otro establecimiento –que viene de las condiciones de trabajo
pactadas por los anteriores empleadores de cada sanatorio- es distinta. Ello impide considerar que,
el hecho de que uno de los rubros sea calculado de modo diferente en uno y otro establecimiento,
implique per se violación al principio de igualdad salarial, pues no se observa cumplido el recaudo
de que de trabajadores que se encuentran en idénticas condiciones. La diferente estructura
remuneratoria obedece a las distintas condiciones laborales que Galeno, al adquirir ambos
sanatorios, debió respetar por imposición de la normativa legal (art. 225 L.C.T.) no observándose
en el caso discriminación salarial.
Sala IV, Expte. Nº 43.524/2011 Sent. Def. Nº 98331 del 07/10/2014 “Simonpietri Cecilia Marisa
c/Galeno Argentina SA s/diferencias de salarios”. (Pinto Varela-Marino).
D.T. 83 1 Salario. Parte general. “Igual remuneración por igual tarea”.
No obstante las múltiples disposiciones de diferente rango (constitucional, internacional y legal) que
tutelan a la persona humana frente a los actos o conductas discriminatorias, lo cierto es que la
protección de un elemento esencial en el contrato de trabajo, cual es la remuneración, tiene tal
entidad que ha sido de los primeros supuestos a los que se les ha dado una específica tutela frente
a tan repudiable práctica. Ello no es casual si se tiene en cuenta que constituye uno de los
aspectos más sensibles de la relación, por el carácter alimentario del salario. No puede obviarse
13
que el art. 81 L.C.T. estipula en cabeza del empleador el deber de dispensar a todos los
trabajadores igual trato en identidad de circunstancias y sólo admite el trato desigual que se
sustente en razones de mayor eficacia, laboriosidad o contracción a sus tareas.
Sala IX, Expte. Nº 12.611/2013/CA1 Sent. Def. Nº 19676 del 30/10/2014 “Fernández, cintia Valeria
c/Cotecsud Compañía Técnica Sudamericana SA s/despido”. (Pompa-Balestrini).
D.T. 83 8 Salario. Salarios en especie. Trabajador de Aerolíneas Argentinas.
Atribuir carácter no remuneratorio a los denominados beneficios sociales introducidos en el art. 103
bis de la ley 20.774 contraría el Convenio 95 de la OIT y debe ser invalidado porque no supera el
test de convencionalidad. El rubro “medicina prepaga” es salarial, pues se otorga a raíz del contrato
y está comprendido dentro de la caracterización que se efectúa en el art. 1º del convenio de la OIT.
Los “gastos de representación” en la medida que son abonados sin rendición de cuentas, tienen el
mismo carácter que los viáticos en iguales condiciones, por lo que son remuneratorios de acuerdo
a lo dispuesto por el art. 106 L.C.T.. La “cobertura médica” pagada por la demandada sigue la
misma suerte del salario ordinario ya que su otorgamiento forma parte de las prestaciones
comprometidas y determinantes de la celebración del contrato. Los “gastos de movilidad del
automóvil” en la medida en que además de servir al beneficio de la empresa, signifiquen un
beneficio particular constituyen salario. La “telefonía celular” tiene la misma caracterización. En el
caso de Aerolíneas Argentinas el rubro “seguro de retiro” tiene naturaleza remuneratoria. No debe
entenderse de otro modo el hecho de que la empresa haya contratado una póliza de seguro de
retiro colectivo susceptible de ser rescatada por el beneficiario ya que la cuenta respectiva se
compone de aportes efectuados por la empresa demandada. Este seguro, del que Aerolíneas se
hizo cargo, es una contraprestación ligada a los servicios prestados por el trabajador.
Sala VI, Expte. Nº 24.475/2011/CA1 Sent. Def. Nº 66849 del 21/10/2014 “Lucifora Miguel Oscar
c/Aerolíneas Argentinas SA s/despido”. (Fernández Madrid-Raffaghelli).
D.T 83.8 Salario. Salarios en especie. Uso del celular. Importes parcialmente remuneratorios.
Arts. 103 y 105 L.C.T..
Dado que la demandada -quien estaba en mejores condiciones de acreditar que hubiese limitado a
la trabajadora el uso de telefonía celular para uso estrictamente laboral- ninguna prueba aportó en
tal sentido, cabe concluir que la actora utilizaba el teléfono otorgado por la empresa tanto para uso
laboral como personal. En consecuencia, los importes abonados por el uso de esa línea deben ser
considerados parcialmente remuneratorios, es decir, solo en la proporción que constituyó una
ventaja patrimonial para la actora y que, por ende puede considerarse como una contraprestación
salarial en los términos de los arts. 103 y 105 L.C.T..
Sala II Expte Nº 57131/2011 Sent. def. del 9/10/2014 “García Peralta, Cecilia Estela c/ Eli Lilly
Interamericana Inc. Suc. Arg s/ diferencias de salarios” (González – Pirolo)
D.T. 98 Violencia laboral. Empleado público que se da por despedido por ser objeto de
mobbing. Procedencia del daño moral reclamado. Improcedencia del reclamo por pérdida de
chance.
El actor se da por despedido como consecuencia del mobbing al que se veía sometido. Resulta
procedente el daño moral reclamado, pues éste procede en aquellos casos en los que el hecho
que lo determina haya sido de naturaleza extracontractual del empleador, es decir si el despido va
acompañado de una conducta adicional ilícita que resulte civilmente resarcible, aun en ausencia de
vínculo laboral causando en el trabajador un grave menoscabo en sus sentimientos o buen
nombre. En cambio, no procede su pedido de que se condene al pago de una suma en concepto
de pérdida de chance basado en que el actor gozaba de estabilidad absoluta y que el rubro que
pide sería viable con base en la pérdida de la chance de seguir laborando hasta la fecha de su
jubilación. Tal como lo sostuvo la C.S.J.N. la indemnización por agravio moral solo resarce los
valores espirituales afectados por lo que no hay motivo válido para que su monto guarde relación
alguna con el daño material (Fallo del 16/06/1988, E.D., 17-11-1988, Nº 7117); por lo que igual
criterio resulta aplicar para analizar la pérdida de chance, y en el caso, el apelante no señala
elemento de prueba alguno que acredite concretamente que medió la imposibilidad de acceder a
una ganancia en virtud de la rescisión del vínculo que decidiera (arts. 386 C.P.C.C.N. y 116 L.O.).
Sala VII, Expte. Nº 17.552/2011 Sent. Def. Nº 47093 del 15/10/2014 “Escribano, Gabriel Alberto
c/Nucleoeléctrica Argentina SA s/despido”. (Rodríguez Brunengo-Ferreirós).
D.T. 98 c) Violencia laboral. Mobbing. Supuesto en que se prueba su configuración.
De acuerdo con las conclusiones de la pericial psicológica y lo relatado por los testigos, el actor
logró demostrar la causal de acoso laboral y psicológico que motivó su decisión rupturista en los
términos del art. 242 y 246 L.C.T.. Asimismo de la consideración de la prueba testimonial surgen
las modalidades que la demandada empleó contra el actor quien había sido incluido en una “lista
negra”. En este sentido surge que en determinadas situaciones que no eran del agrado de la
empleadora, la empresa “colocaba” a sus empleados en una “lista negra” y los restantes
empleados no podían tener ningún tipo de relación con las personas que estaban en ella. En esta
lista fue puesto el actor al que llegaron a desconectarle la línea telefónica. Luego de haber sido
intervenido quirúrgicamente y al momento de retomar sus labores, fue derivado a otras sucursales
alejadas de la casa central donde hasta ese momento prestaba sus servicios y con un cargo
jerárquico, y a partir de entonces hasta personal de inferior categoría le daban órdenes. Sala X,
Expte. Nº 19.385/10/CA1(33.444) Sent. Def. del 17/10/2014 “La Nueva Cooperativa de Seguros
Ltda. c/G.A s/cobro de sumas de dinero”. (Corach-Brandolino).
14
PROCEDIMIENTO
Proc. 39 1 a) Excepciones. Competencia material. Competencia de la J.N.T. para entender en
las causas en que el accionante es empleado del Instituto Nacional de Previsión Social.
La adecuada interpretación del art. 20 de la ley 18.345 permite inferir que el legislador quiso atribuir
competencia objetiva al juez laboral en razón de la materia, estableciendo como principio, que
deben llegar a su conocimiento todas las causas, sea cual fuere su pretensión y la naturaleza de
los vínculos, en las que se alegue como sustento la existencia de una relación laboral, sin perjuicio
de lo que con posterioridad se acredite en relación a la naturaleza del vínculo invocado. La ley
23.769 que crea el Instituto Nacional de Previsión Social determina que el contrato y la relación de
trabajo del personal que ingrese al Instituto a partir de la vigencia de la presente ley, se regirá por
las disposiciones del Régimen de Contrato de Trabajo y sus modificatorias, con la única exclusión
de los miembros del Directorio. En tales condiciones y atendiendo además a la existencia de
convenios colectivos de trabajo celebrados por la Administración Nacional de la Seguridad Social,
que enmarcan la relación en la previsión del art. 2, inc. a) in fine L.C.T., es claro que la causa en
que un empleado demande al ente público aludido encuadre en el amplio espectro del art. 20 L.O.
y por lo tanto sea competente la J.N.T..
Sala VII, Expte. Nº 64.346/2013 Sent. Int. Nº 37049 del 21/10/2014 “Carra Adrián Augusto
c/Administración Nacional de la Seguridad Social s/medida cautelar”.
Proc. 39 1 b) Excepciones. Competencia personal. Competencia de la J.N.T. para entender
en los accidentes en los que el personal de la Policía Federal Argentina fuera víctima.
La institución policial no está excluida de reparar los accidentes de trabajo que ocurren a su
personal. En este sentido, nada obsta a la aplicación de las previsiones contenidas en la ley 24.557
pues el art. 2 de esa norma –al referirse a su ámbito de aplicación- expresamente establece que
están obligatoriamente incluidos “Los funcionarios y empleados del sector público nacional, de las
provincias y sus municipios y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires”, entre los que
cabe incluir al personal de la Policía Federal Argentina.
Sala VI, Expte. Nº 18.456/2010/CA1 Sent. Def. Nº 66837 del 10/10/2014 “Rojas García, María Elba
c/Estado Nacional Ministerio de Justicia Seguridad y Derechos Humanos Policía Federal Argentina
s/accidente-ley especial”. (Fernández Madrid-Raffaghelli).
Proc. 39 2 Excepciones. Cosa Juzgada. Acuerdo conciliatorio. Rechazo de la excepción de
cosa juzgado en la cuestión atinente al accidente.
No obstante que del acuerdo conciliatorio suscripto entre el actor y su ex empleadora surge que el
motivo de su reclamo era la “indemnización por antigüedad y preaviso”, y por el cual se acordó el
pago de una suma de dinero, y que el trabajador tenía conocimiento del accidente que había
motivado el pleito, no dejó constancia en dicho instrumento que hubiera desistido expresamente de
todo reclamo posterior basado en el derecho común, relacionado con el infortunio. Asimismo,
resulta notorio que el monto que surge del acuerdo mal pudo contemplar las secuelas del
accidente, por lo que cabe concluir que no hubo cosa juzgada en la cuestión atinente a dicho rubro
ni corresponde efectuar descuento alguno por el monto abonado, más aun cuando no se acordó el
pago de gratificación de ningún tipo compensable con algún eventual reclamo.
Sala II Expte Nº 3525/2010 Sent. def. del 20/10/2014 “Altamirano, Claudio Walter c/ Hey Day S.A.
y otro s/accidente – acción civil” (González - Maza)
Proc. 49 Honorarios. Constitucionalidad del art. 8 de la ley 24.432.
Cabe sostener en el caso la constitucionalidad del art. 8 de la ley 24.432. Si bien el criterio de la
Sala era considerar la inconstitucionalidad de la norma en cuestión, los recientes fallos de la
C.S.J.N. (ver 280:1276 y 279:10951), en los cuales reitera la doctrina de 332:921 y 332:1276,
derivan en que, más allá de toda discrepancia teórica que pudiera efectuarse, corresponde por
razones de economía procesal seguir el criterio adoptado por el mentado tribunal por cuanto, el
planteo de una posible disidencia a esa doctrina sólo motivaría un retardo en la configuración de un
pronunciamiento definitivo. (Del voto del Dr. Raffaghelli, en mayoría).
Sala VI, Expte. Nº 19.379/2008/CA1 –CA2 Sent. Int. Nº 37595 del 22/10/2014 “Laudonio Carlos
Alberto y otros c/Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires s/diferencias de salarios”.
(Raffaghelli-Fernández Madrid-Craig).
Proc. 49 Honorarios. Inconstitucionalidad del art. 8 de la ley 24.432.
Corresponde en el caso declarar la inconstitucionalidad de la limitación de responsabilidad
impuesta por el art. 277 L.C.T., texto según art. 8 de la ley 24.432. Conforme con el principio
protectorio consagrado en el art. 14 bis C.N., así como al derecho de propiedad del trabajador (art.
17 C.N.) que ha ganado el pleito, la reparación del perjuicio sufrido por el accionante no puede
considerarse justa e integral si como consecuencia de lo dispuesto en el art. 277 se viera obligado
a destinar parte de la indemnización objeto de condena, al pago de honorarios de su letrado y de
los peritos que intervinieron como parte necesaria del proceso. Así es que, de no verse satisfechos
los honorarios regulados en su totalidad por la condenada en costas, los mismos podrían ser
ejecutados en su contra (cfr. art. 49 ley 21.839), sin posibilidad de repetición contra la demandada,
quien, según sentencia de primera instancia, estaba obligada a cargar con las costas. Además, se
advierte que la aplicación de la norma produciría una lesión al derecho de propiedad de los
15
profesionales, quienes pese a tener un crédito establecido en una sentencia judicial, se verían
impedidos de hacerlo efectivo. (Del voto del Dr. Fernández Madrid, en minoría).
Sala VI, Expte. Nº 19.379/2008/CA1 –CA2 Sent. Int. Nº 37595 del 22/10/2014 “Laudonio Carlos
Alberto y otros c/Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires s/diferencias de salarios”.
(Raffaghelli-Fernández Madrid-Craig).
Proc. 53 Inconstitucionalidad. Declaración de oficio. Carácter restrictivo.
No corresponde declarar la inconstitucionalidad de una norma cuando no media petición de parte,
dado que el control de constitucionalidad difuso de oficio es una tarea delicada que debe ser
ponderada por los magistrados como instrumento eficaz para sostener la supremacía de los
derechos y garantías contenidos tanto en la Carta Fundamental como en los instrumentos
internacionales. Si bien es cierto que el más Alto Tribunal señaló que los jueces están habilitados a
declarar la inconstitucionalidad de oficio de una norma, no es menos cierto que ello debe acontecer
cuando una estricta necesidad lo requiera, en situaciones en las que la repugnancia con la cláusula
constitucional sea manifiesta e indudable y la incompatibilidad inconciliable (“Mill de Pereyra Rita y
otros c/Estado de Provincia Corrientes” del 27/9/01 Fallos 324:3219). Asimismo el Supremo
Tribunal tiene dicho que la declaración de inconstitucionalidad de una norma de jerarquía legal
constituye la más delicada de las funciones susceptible de encomendarse a un Tribunal de Justicia,
siendo un acto de suma gravedad institucional y que debe considerarse como última ratio del orden
jurídico (C.S.J.N. Fallos, 322:843, 319:3148).
Sala X, Expte. Nº 46.798/2012 Sent. Def. del “Gómez, Ramón Francisco c/Kontrol Defensa
Electrónica SA y otro s/despido”. (Brandolino-Stortini).
Proc. 61 2 Medidas cautelares. Embargo. Embargo preventivo. Rebeldía en la prueba
confesional.
A los fines de decretarse embargo preventivo, la rebeldía en la prueba confesional torna
innecesaria la acreditación del peligro en la demora. El art. 212 del C.P.C.C.N. habilita el embargo
preventivo con la sola comprobación de las circunstancias a las que aluden cada uno de sus
incisos. La verosimilitud del derecho del peticionante del embargo preventivo surge de la situación
de contumacia procesal y ella hace presumir el peligro en la demora.
Sala VIII, Expte. Nº 25871/2014 Sent. mint. Del 22/10/2014 “González, Graciela Aída c/Asociación
Mutualista de Empleados del Banco de la Provincia de Buenos Aires s/despido” Incidente.
(Catardo-Pesino).
Proc. 61 2 Medidas cautelares. Embargo. Sustitución de embargo. Art. 203 C.P.C.C.N..
Seguro de caución en reemplazo de afectación de sumas de dinero. Error al consignarse en
la póliza el objeto del juicio.
Constituye garantía adecuada una póliza de seguro de caución -sustitución de medidas cautelares
decretadas judicialmente- tomado con una compañía habilitada a ese efecto, y con todos los
recaudos fijados por la Superintendencia de Seguros de la Nación, en la medida que cubra el
monto que fijó la sentenciante al ordenar el embargo y obviamente, por resultar menos lesiva que
la inmovilización de sumas de dinero que hacen al giro comercial de la firma, hasta el resultado
final del pleito, máxime cuando la procedencia y, en su caso, importe de los créditos siguen siendo
cuestiones litigiosas teniendo en cuenta el estado del proceso y que la compañía de seguros ha
contestado la demanda. En cuanto al error en el objeto del juicio, el mismo deberá ser corregido
mediante la emisión del endoso correspondiente, previo a la transferencia de fondos que se
ordene.
Sala VIII, Expte. Nº 28.921/2013/CA1 Sent. Int. del 17/10/2014 “Fortunato Pablo Daniel c/José
Cartellone CCSA y otro s/accidente-acción civil”. (Pesino-Catardo).
Proc. 66 Notificaciones. Falta de copias. Pedido de nulidad de notificación. Improcedencia.
En el caso, la empresa sumariada interpone planteo de nulidad destinado a cuestionar la eficacia
de la cédula en la que se le notificó la imposición de una multa por parte del Ministerio de Trabajo.
El reproche central del apelante reside en que la notificación sería inválida, puesto que habría sido
entregada sin la copia de la resolución correspondiente. Ante la falta de copias no procede declarar
la nulidad de la notificación. Ello así, toda vez que, aun así, la diligencia reúne los requisitos que la
caracterizan como acto de comunicación válido y eficaz, habiendo logrado la finalidad a la que
estaba destinada. En estos casos, el interesado sólo puede solicitar la suspensión del plazo
respectivo, para que la deficiencia sea subsanada. (Del Dictamen del Fiscal General, al que
adhiere la Sala).
Sala IV, Expte. Nº 34052/2013 Sent. Int. Nº 51706 del 10/10/2014 “Kod SRL c/Ministerio de
Trabajo s/queja expte. administrativo”. (Pinto Varela-Marino).
FISCALIA GENERAL
Proc. 11 Amparo. Improcedencia de la vía elegida para solicitar una medida innovativa.
El actor alegó haberse desempeñado durante casi treinta años, no sólo como miembro de
administración de la sociedad anónima demandada, sino también bajo su relación de dependencia
como “vicepresidente ejecutivo”, e interpuso acción de amparo destinada a que cese una suerte de
16
vía de hecho que consistiría en la violación al deber de ocupación, previsto por el art. 78 L.C.T., y
al de pagar los salarios correspondientes, motivada –según se denunció- en la enfermedad que
aquél padecía. No cabe utilizar la excepcional vía del amparo para conjurar un intento de
acatamiento a las obligaciones emergentes del contrato de trabajo, en el caso, el de pagar la
remuneración; pues, pese a que el trabajador solicita la reinstalación, la relación laboral no se
habría finiquitado aunque, como consecuencia del “trastorno por dependencia de sustancias
psicoactivas-trastorno bipolar” que padecería, aquél no prestaría servicios por consejo médico y
habría comenzado licencia paga por enfermedad en los términos previstos por el art. 208 L.C.T.. El
recurrente pretende mutar la acción de amparo en una demanda de cumplimiento, y no debería
olvidarse que la tipología elegida no está pensada para alterar las reglas procesales vigentes, en
particular en cuestiones de facetas debatibles. Por lo tanto corresponde rechazar la medida
innovativa solicitada.
Fiscalía General, Dictamen Nº 61.716 del 27/10/2014 Sala IV Expte. Nº 48.452/2014 “Roviralta
Alejandro Mariano c/Laboratorios Andrómaco SA s/acción de amparo”. (Dr. Álvarez).
Proc. 39 1 a) Excepciones. Competencia material. Acción del trabajador contra letradas
intervinientes en audiencia de mediación civil. Pedido de nulidad del acuerdo celebrado.
Principio de concentración. Art. 6, inc. 1º C.P.C.C.N..
El actor se desempeñaba como vendedor personal de productos alimenticios fabricados y/o
comercializados por la demandada. Fue despedido sin causa bajo el fundamento de que ya no
tenía cabida ni trabajo en la empresa. Producido el distracto fue convocado a una audiencia de
mediación civil a la que se presentó solo, pero en la que se encontró con dos abogadas, una de
ellas le fue presentada como letrada de la empresa, la otra era una mediadora civil. En ese acto
participó una tercera profesional a quien tampoco conocía que actuó como abogada del actor.
Promueve acción persiguiendo la declaración de nulidad del acuerdo allí celebrado y el cobro de
las indemnizaciones derivadas del despido incausado. Con relación a las letradas les endilga ser
responsables del actuar ilegítimo y doloso del acuerdo fraudulento y pretende que se las condene,
conjuntamente con las demandadas por daño moral psicológico, incapacidad y despido
discriminatorio. En el caso, resulta aplicable lo dispuesto por el art. 6, inc. 1 del C.P.C.C.N., en el
sentido, que la competencia debe ser determinada en miras al principio de concentración, a fin de
que todas las cuestiones que se relacionan entre sí tramiten ante un mismo Juez o Tribunal con la
finalidad de evitar que se dicten fallos contradictorios. Por lo tanto es competente el juez laboral
para entender en la causa.
Fiscalía General, Dictamen Nº 61.623 del 10/10/2014 Sala X Expte. Nº 62.275/2013 “Gómez
Martín Gonzalo c/Distri Visión SA y otros s/despido”. (Dra. Prieto).
Proc. 39 1 a) Excepciones. Competencia material. Falta de aportes previsionales. Acción por
daños y perjuicios. Competencia de la J.N.T..
El actor es un trabajador que se desempeñaba como chofer bajo las órdenes del accionado y, al
advertir que aquél no le ingresaba al sistema de seguridad social los importes retenidos de sus
ingresos, inició un reclamo en procura del cobro de una indemnización por daños y perjuicios. El
juez a quo se declaró incompetente para entender y envió el expediente a Seguridad Social. Sin
embargo, las aristas del conflicto se proyectan sobre el cumplimiento adecuado y oportuno de las
obligaciones del empleador, y esas circunstancias llevan a considerar que la controversia encuadra
en el amplio diseño del art. 20 de la ley 18.345, razón por la cual resulta competente la J.N.T. para
entender en el caso.
Fiscalía General, Dictamen Nº 61.628 del 10/10/2014 Sala I Expte. Nº 13.050/2012 “Valenzuela
Víctor Nicasio c/Jiménez Manuel s/daños y perjuicios”. (Dra. Prieto).
D.T. 51 Huelga. Finalidad. Daño lícito.
Para que la huelga pueda ser considerada ilegítima, el daño sufrido por el empresario a causa de
la abstención del trabajo debe corresponder, en relación de sinalagmaticidad, con la pérdida de
retribución del trabajador, es decir que no debe ser superior a aquel que, normalmente, se deriva
de la pura y simple abstención del trabajo. Todo el daño producido por la abdicación de la
prestación laboral debe ser soportado por el empleador, y si consideramos que la huelga es un
derecho, no puede existir responsabilidad sindical, ni colectiva, ni individual, por los perjuicios que
ésta apareja a los empleadores y a los terceros, en la medida que éstos, sea cual fuere su
extensión y su nexo causal, se remiten a consecuencias inmediatas, mediatas o causales del no
hacer. No puede soslayarse que el instar a la participación de los demás trabajadores en una
huelga, es típico del dirigente o activista y constituye el ejercicio de un derecho emergente de la
libertad sindical, que no podría ser reprochado, salvo que concluyera en una presión inadmisible
sobre el grupo colectivo.
Fiscalía General, Dictamen Nº 61.816 del 31/10/2014 Sala IV Expte. Nº 48.840/2010 “Jumbo
Retail Argentina SA c/Vargas Diego Armando s/otros reclamos-daños y perjuicios”. (Dr. Álvarez).
Proc. 61 bis Medidas autosatisfactivas. Pedido de inconstitucionalidad del dec. 472/2014.
Prestaciones correspondientes a la etapa provisoria de la incapacidad permanente.
El actor promueve acción sumarísima para que la demandada abone las prestaciones
correspondientes a la etapa provisoria de la incapacidad laboral permanente. Fundamenta su
petición en lo normado en los artículos 9, 11.2, 14.1 y 15.1 de la ley 24.557 y el art. 6 del Decreto
1694/2009 que califica de vigentes, incluso con posterioridad a la sanción de la ley 26.773. Solicita
se declare la inconstitucionalidad del Decreto 472/2014. También solicita el dictado de una medida
cautelar de matices autosatisfactivos, destinada a que la ART, abone las prestaciones
17
correspondientes a la etapa provisoria de la incapacidad permanente hasta que se resuelva la
cuestión de fondo, con fundamento en la naturaleza alimentaria de aquélla. La juez a quo
desestimó la pretensión precautoria. En el caso existen elementos que permiten deducir la cabal
configuración del peligro en la demora, en especial si se tiene en cuenta la edad del trabajador, la
difícil situación que atraviesa ante el grave estado de salud y la integración de su grupo familiar que
incluye cuatro hijos menores de edad. El obligado cautelarmente no podría aducir un daño
irreparable, porque nada obstaría a que, en su caso, las sumas objeto de la presente medida
innovativa sean descontadas de la prestación dineraria que la propia demandada se comprometió
a efectivizar, luego de que la Comisión Médica emitiera el dictamen pertinente.
Fiscalía General, Dictamen Nº 61.705 del 22/10/2014 Sala IV Expte. Nº 25.705/2014 “Biet Richard
Albert c/Berkley International ART SA s/acción de amparo”. (Dr. Álvarez).
D.T. 77 Prescripción. Inoperancia de la suspensión de la prescripción respecto del deudor
solidario en los términos del art. 30 L.C.T..
La suspensión de la prescripción no se prorroga en sus efectos de uno a otro deudor conforme al
art. 3981 del Código Civil. Puede alegarse por el acreedor contra el deudor a quien la eficacia
suspensiva perjudica, pero no contra los demás deudores, ajenos a esta situación. Por lo tanto, el
demandado en carácter de deudor solidario con fundamento en el art. 30 L.C.T. no tendría derecho
a oponer tal defensa.
Fiscalía General, Dictamen Nº 61.616 del 09/10/2014 Sala II Expte. Nº 3.290/2010 “Valenzuela
Carmelo Orlando c/Club Vasco Argentino Gure Echea y otro s/despido”. (Dra. Prieto).
Tabla de contenidos
Página 2.
D.T 1.19 2 Accidentes de trabajo. Acción de derecho civil. Arts. 1113 y 1109 Cod.Civil.
Causalidad y concausalidad. Improcedencia por prueba insuficiente.
D.T 1 19 4 c) Accidentes de trabajo. Acción de derecho común. Art. 1113 Cod.Civil. Cosa. Dueño
o guardián. Máquina peligrosa. Operatividad. Responsabilidad de la demandada en los términos de
dicha norma.
DT 1 19 2) Accidentes de trabajo. Acción de derecho común. Causalidad y concausalidad. Acción
contra la A.R.T. por incumplimiento de sus obligaciones con fundamento en el art.1074 Cod.Civil.
Falta de prueba del nexo de causalidad adecuado. Improcedencia de la acción.
D.T. 1 1 19 4) Accidentes del trabajo. Acción de derecho común. Cosa riesgosa. Empleada de
Telecom Argentina que padece disfonía funcional profesional.
D.T. 1 1 19 4 d) Accidentes del trabajo. Acción de derecho común. Dueño y guardián.
Trabajador contratado por una empresa de servicios eventuales que lo envía a trabajar a otra
empresa.
Página 3.
D.T. 1 1 Accidentes del trabajo. Accidente in itinere. Improcedencia de la solicitud de aplicación
de la indemnización adicional del art. 3 ley 26.773.
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos. Accidente in itinere. Denegación del
reclamo fundado en la ley civil. Pretensión de aplicación al caso de la ley 24.577 con fundamento
en el principio iura novit curia. Improcedencia.
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos. Accidente in itinere. Denegación del
reclamo fundado en la ley civil. Pretensión de aplicación al caso de la ley 24.557 con fundamento
en el principio iura novit curia. Procedencia.
D.T 1 10 bis. Accidentes de trabajo. Ley de Riesgos 24557. Comisiones médicas. Admisibilidad
del peritaje médico a través de las comisiones por ausencia oportuna de objeción.
D.T 1 10 bis. Accidentes de trabajo. Ley de Riesgos. 24557. Comisiones médicas. Admisibilidad
del peritaje médico a través de las comisiones por ausencia oportuna de objeción.
Página 4.
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos. Incapacidad del 95%. Indemnización
conforme L.R.T. más las mejoras introducidas por la ley 26.773. Propuesta indemnizatoria.
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos. Indemnización conforme L.R.T. más las
mejoras introducidas por la ley 26.773. Control de constitucionalidad de la norma aplicable.
D.T 1.10 bis Accidentes de trabajo. Ley de riesgos. Ley 26773. Constitucionalidad del art. 17 ap.
2 de la ley 26773.
D.T 1.10 bis Accidentes de trabajo. Ley de riesgos. Ley 26773. Constitucionalidad del art. 17 ap.
2 de la ley 26773. Garantía de juez natural. Incompetencia del fuero laboral.
Página 5.
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos. Ley 26.773. Intereses aplicables al capital
de condena.
18
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos. Ley 26.773. Intereses aplicables al capital
de condena.
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos. Ley 26.773. RIPTE. Aplicabilidad.
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos. Momento a partir del cual se computan los
intereses.
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos. Momento a partir del cual se computan los
intereses.
Página 6.
D.T 1 10 bis) Accidentes de trabajo. Ley de riesgos 24557. Régimen de reparación insuficiente.
Inconstitucionalidad del art. 39 inc. 1. Habilitación de la vía civil para una reparación integral.
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley de Riesgos. Responsabilidad de las A.R.T..
D.T 1.10 bis Accidentes de trabajo. Ley 26773. RIPTE. Aplicación del ajuste previsto en los art. 8
y 17 inc 6 ley 26776 sólo sobre los valores mínimos tarifarios.
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley 24.557. Viuda de un trabajador fallecido en un
accidente de trabajo. Celebración de un contrato de seguro de renta vitalicia con compañía de
seguros de retiro. Demanda contra dicha compañía y la A.R.T. en procura del pago único del saldo
indemnizatorio no percibido. Improcedencia.
D.T. 1 10 bis Accidentes del trabajo. Ley 25.557. Viuda de un trabajador fallecido en un
accidente de trabajo que tras haber celebrado un contrato de seguro de renta vitalicia con una
compañía de seguros de retiro demandó a esa compañía y a la A.R.T. en procura del pago único
del saldo indemnizatorio. Procedencia del reclamo.
Página 7.
D.T. 15 Beneficios sociales. Beneficio de franquicia en pasajes para empleados. Cláusula
condicionante de no tener juicio pendiente contra la empresa. Cláusula discriminatoria.
D.T. 18 Certificado de trabajo. Plazo prescriptivo de la obligación de entregar el certificado de
trabajo. Imprescriptibilidad de derechos previsionales.
D.T. 27 18 b) Contrato de trabajo. Contratación y subcontratación. Solidaridad. Casos
particulares. Envasado de agua mineral extraída y elaborada por Aguas Danone de Argentina S.A..
D.T. 27 18 b) Contrato de trabajo. Contratación y subcontratación. Solidaridad. Casos
particulares. Vareador de caballos de carrera empleado de una persona física codemandada que
llevaba a cabo sus tareas en el Hipódromo de Palermo.
D.T. 27 18 d) Contrato de trabajo. Contratación y subcontratación. Solidaridad. Empresa de
limpieza. Tareas de limpieza desarrolladas por el actor en el ámbito del Ente Nacional de Obras
Hídricas de Saneamiento.
Página 8.
D.T 27. 18 a) Contrato de trabajo. Contratación y subcontratación. Solidaridad. Generalidades.
Art. 30 y 31 L.C.T.. Condena solidaria de la obra social. Supuesto de cesión del establecimiento.
D.T. 27.18 a) Contrato de trabajo. Contratación y subcontratación. Solidaridad. Generalidades.
Art. 30 y 31 L.C.T.. Extensión de responsabilidad a la codemandada Telecentro S.A. en los
términos del art. 30 L.C.T..
D.T. 27 18 i) Contrato de trabajo. Contratación y subcontratación. Solidaridad. Vigilancia.
Servicios de seguridad prestados para Ledesma S.A.A.I..
D.T. 27 18 i) Contrato de trabajo. Contratación y subcontratación. Solidaridad. Vigilancia. Servicio
de vigilancia prestado en un barrio cerrado. Art. 30 L.C.T..
Página 9.
D.T. 27 Contrato de trabajo. De objeto prohibido. Situación del trabajador extranjero.
D.T. 27 e) Contrato de trabajo. Presunción art. 23 L.C.T.. Profesora de inglés para el personal de
Avon S.A..
D.T. 33 Despido. Comunicación por escrito. Exigencia en caso de despido con fundamento en
justa causa.
D.T. 33 Despido. Despido de la trabajadora que se desempeñara en la Universidad Tecnológica
Nacional. Recibos de sueldo donde se indicaba su remuneración como “Becas Presupuesto”.
Desconocimiento del carácter de trabajadora de la facultad. Relación de empleo público. Legítima
expectativa a la permanencia laboral.
D.T. 33 7 Despido. Gravedad de la falta. Chofer de ómnibus que permite que una persona viaje
gratuitamente y en lugares del automotor no autorizados para ello sin permiso previo de la
empresa.
Página 10.
D.T. 33 7 Despido. Gravedad de la falta. Chofer de ómnibus que permite que una persona viaje
gratuitamente y en lugares del automotor no autorizados para ello y que conduzca durante un
19
tramo del recorrido. Ausencia de contemporaneidad entre la falta y el despido.
“incumplimiento contractual grave” que exige el art. 242 L.C.T..
D.T 33.8 Despido. Injuria laboral. Indemnizaciones previstas en los arts. 232, 233
Procedencia.
D.T. 33 9 Despido. Notificación. Exigencia art. 243 L.C.T..
D.T. 33 5 Despido del delegado gremial. Despido discriminatorio. Protección
temporal.
D.T. 33 5 Despido del delegado gremial. Despido discriminatorio. Protección
temporal.
Ausencia del
y 245 L.C.T..
legal. Límite
legal. Límite
Página 11.
D.T. 18 Despido discriminatorio. Despido incausado del trabajador que padece una enfermedad
neurológica irreversible.
D.T. 33 18 Despido discriminatorio. Trabajador que demanda la nulidad de su despido con
fundamento en el art. 47 de la ley 23.551 y en la ley 23.592. Soicitud la reinstalación en su lugar
de trabajo. Actividad sindical finalizada al momento del inicio de la causa.
D.T. 33 13 Despido por matrimonio. Trabajador varón.
D.T. 33 13 Despido por matrimonio. Trabajador varón. Exclusión discriminatoria de la presunción
del art. 181 L.C.T..
D.T. 38 Enfermedad art. 212. Despido discriminatorio. Daño moral.
Página 12.
D.T. 38 Enfermedad art. 212. Despido discriminatorio. Daño moral. Improcedencia.
D.T. 41 bis Ex Empresas del Estado. Bonos de Participación en las Ganancias. Telefónica de
Argentina. Plazo prescriptivo de la acción por los créditos en favor de los trabajadores. Art. 29 de la
ley 23.696. Punto de partida del plazo prescriptivo.
DT 80.1 Extensión de responsabilidad en etapa de ejecución. Extensión de condena a un 3º
por fraude. Desestimación. Cosa juzgada.
D.T. 34 2 Indemnización por despido. Art. 2 ley 25.323.
D.T. 55 3 Ius variandi. Cambio de lugar. Vigilador que alega ejercicio abusivo del ius variandi por
ser asignado a un nuevo objetivo a más de 30 km. de su casa.
D.T 56.1.7 Jornada de trabajo. Extensión. Jornada y Salario. Caso de contrato con jornada
reducida. Aplicabilidad del art. 198 L.C.T.. Rechazo del reclamo por diferencias salariales por
inexistencia de un contrato a tiempo parcial con sustento en el art. 92 ter L.C.T..
Página 13.
D.T 72. Periodistas y empleados administrativos de empresas periodísticas. Estatuto del
Periodista. Empresa periodística. Actividad no encuadrable. Manejo y reparación de software y
hardware.
D.T. 77 Prescripción. Interrupción. Presentación ante el SECLO que no cuenta con la precisión en
lo reclamado luego en el escrito de demanda.
D.T. 83 Salario. Director técnico de un club de fútbol que pactó la percepción de una “prima anual”
pagadera en cuotas a la que debe reconocérsele carácter salarial.
D.T. 83 1 Salario. Igual remuneración por igual tarea. Reclamo por diferencias salariales por parte
de un trabajador del Sanatorio Trinidad Mitre por considerar que se le abonaba respecto de un
rubro menos que a un trabajador del Sanatorio Trinidad Palermo.
D.T. 83 1 Salario. Parte general. “Igual remuneración por igual tarea”.
Página 14.
D.T. 83 8 Salario. Salarios en especie. Trabajador de Aerolíneas Argentinas.
D.T 83.8 Salario. Salarios en especie. Uso del celular. Importes parcialmente remuneratorios. Arts.
103 y 105 L.C.T..
D.T. 98 Violencia laboral. Empleado público que se da por despedido por ser objeto de mobbing.
Procedencia del daño moral reclamado. Improcedencia del reclamo por pérdida de chance.
D.T. 98 c) Violencia laboral. Mobbing. Supuesto en que se prueba su configuración.
Página 15.
Proc. 39 1 a) Excepciones. Competencia material. Competencia de la J.N.T. para entender en las
causas en que el accionante es empleado del Instituto Nacional de Previsión Social.
Proc. 39 1 b) Excepciones. Competencia personal. Competencia de la J.N.T. para entender en los
accidentes en los que el personal de la Policía Federal Argentina fuera víctima.
Proc. 39 2 Excepciones. Cosa Juzgada. Acuerdo conciliatorio. Rechazo de la excepción de cosa
juzgado en la cuestión atinente al accidente.
Proc. 49 Honorarios. Constitucionalidad del art. 8 de la ley 24.432.
Proc. 49 Honorarios. Inconstitucionalidad del art. 8 de la ley 24.432.
20
Página 16.
Proc. 53 Inconstitucionalidad. Declaración de oficio. Carácter restrictivo.
Proc. 61 2 Medidas cautelares. Embargo. Embargo preventivo. Rebeldía en la prueba
confesional.
Proc. 61 2 Medidas cautelares. Embargo. Sustitución de embargo. Art. 203 C.P.C.C.N.. Seguro
de caución en reemplazo de afectación de sumas de dinero. Error al consignarse en la póliza el
objeto del juicio.
Proc. 66 Notificaciones. Falta de copias. Pedido de nulidad de notificación. Improcedencia.
Proc. 11 Amparo. Improcedencia de la vía elegida para solicitar una medida innovativa.
Página 17.
Proc. 39 1 a) Excepciones. Competencia material. Acción del trabajador contra letradas
intervinientes en audiencia de mediación civil. Pedido de nulidad del acuerdo celebrado. Principio
de concentración. Art. 6, inc. 1º C.P.C.C.N..
Proc. 39 1 a) Excepciones. Competencia material. Falta de aportes previsionales. Acción por
daños y perjuicios. Competencia de la J.N.T..
D.T. 51 Huelga. Finalidad. Daño lícito.
Proc. 61 bis Medidas autosatisfactivas. Pedido de inconstitucionalidad del dec. 472/2014.
Prestaciones correspondientes a la etapa provisoria de la incapacidad permanente.
Página 18.
D.T. 77 Prescripción. Inoperancia de la suspensión de la prescripción respecto del deudor
solidario en los términos del art. 30 L.C.T..
21
Descargar