Los núcleos de la controversia La propuesta de la energía nuclear

Anuncio
MONTEVIDEO URUGUAY - MIÉRCOLES 10 DE NOVIEMBRE DE 2010 - Nº 36
energía
SUPLEMENTO MENSUAL
La eficiencia como estrategia
La DNETN analiza los nichos de eficiencia
energética en todos los sectores. Pág. 3.
Sin acceso a la energía
Un nuevo informe de la AIE augura que un
tercio del mundo seguirá sin energía. Pág. 7.
Dilma sin dilema
El nuevo gobierno de Brasil asume con la
ruta energética trazada. Pág. 8.
La policía montada enfrenta a manifestantes que bloquean las vías del tren, el domingo, cerca de Harlingen, Alemania. La llegada de un convoy con desechos nucleares a Alemania ha desembocado en bloqueos de vías
y enfrentamientos violentos entre policías y activistas antinucleares.  FOTO: EFE, JOCHEN LÜBKE
Los núcleos de la controversia
La propuesta de la energía nuclear no es nueva en Uruguay.
Repasamos la historia y los argumentos principales que
alimentan la discusión. Págs. 4 y 5.
O2
MIÉRCOLES 10 DE NOVIEMBRE DE 2010
Desafío energético
Diferentes visiones del futuro de la energía en Uruguay fueron presentadas en seminario de la CURI
Por primera vez en la historia energética del país figura la
energía eólica entregando a la red pública. Autoridades de
UTE aseguran que el crecimiento de la demanda de energía
que se producirá hasta 2015 se puede cubrir con energía
proveniente del viento y de los residuos forestales.
Según Óscar Ferreño, gerente de Generación de UTE, la demanda de energía actual en el país es de 9.300 GW/h
al año y crecerá a 11.050 GW/h al año
para 2015, es decir, casi 19%. La demanda actual se cubre con las represas y las
centrales térmicas, y empieza a aparecer
la energía eólica, que representa 0,7% de
la generación total.
Durante el seminario “Energía,
el desafío para el Uruguay”, organizado por el Consejo Uruguayo para las
Relaciones Internacionales (CURI), el
jerarca indicó que el potencial hidráulico está explotado casi en su totalidad,
aunque no se avizora el final de su vida
útil, lo cual sí sucede con las centrales
térmicas construidas en la década del
50 (Central Batlle), que generan 250
MW y que para 2020 estarán al final
de su vida útil. “Por eso se trata de un
tema que hay que resolver mañana”,
dijo Ferreño.
Estas centrales no funcionan permanentemente sino ante situaciones de
escasez de energía, por lo que la nueva
central de ciclo combinado planificada, que generará entre 400 y 500 MW y
que podrá funcionar con gas de regasificación (cuando exista la planta regasificadora) o con gasoil, “resolvería los
problemas habituales ocasionados por
la sequía, que cada vez van a ser peores, ya que la generación hidráulica va
quedando más pequeña respecto de la
demanda”, comentó el gerente de UTE.
Eólicos y biomásicos
De todas formas, Ferreño aseguró que
“si 2015 es un año medio hidráulico, el
crecimiento de la demanda se podrá cubrir con eólica y biomasa”. Según las previsiones de UTE, dentro de cinco años
la energía eólica representará 16% de la
demanda y la biomasa, 14%, mientras
que la térmica y la hidráulica significarán 6% y 64%, respectivamente.
La meta para esa fecha es contar
con 300 MW eólicos realizados por privados, 150 de los cuales se adjudicarán
mediante una licitación de UTE que ya
está en curso. “Todavía no está definido
cómo se van a concretar los otros 150,
pero es probable que se haga de la misma manera”, aclaró Ferreño. Agregó que
hay otros 45 MW, adjudicados en una
licitación anterior (de los cuales está
funcionando Nuevo Manantial, con
10 MW, en Rocha), además de los 20
MW del parque eólico Los Caracoles,
en Maldonado, propiedad de UTE. El
jerarca señaló que “si bien el potencial
eólico de Uruguay no está bien deter-
Óscar Ferreño.  FOTO: VICTORIA RODRÍGUEZ
El potencial
eólico en
Uruguay es
mucho más
de lo que
necesita
el país”.
minado, es de varios miles, mucho más
que las necesidades energéticas que
podría tener el país”.
Para 2015 el gobierno prevé generar 200 MW a partir de biomasa (residuos forestales y de la agroindustria),
cifra cercana a su potencial que, según
Ferreño, podrá llegar como máximo a
300 MW. Como resultado del llamado
a licitación de UTE para generar a base
de eólica y biomasa, se adjudicaron 43
MW de generación a partir de biomasa.
La empresa Fenirol, ubicada en Rivera,
entrega 10 MW a la red pública.
Despacho problemático
Ferreño destacó que “la generación eólica ha tenido un desarrollo explosivo
a escala mundial”, lo cual queda claro
si se tiene en cuenta que “en 1995 en
el mundo había instalados 4.800 MW
y hoy estamos llegando a los 200.000
MW. Esto se explica por una mayor
conciencia del problema ambiental”.
Añadió: “Uruguay tiene ventajas comparativas en lo que hace al desarrollo de
la eólica, ya que se trata de un mercado de electricidad pequeño en relación
con el territorio. Por otra parte, es un
gran complemento con la hidráulica: si
sobra viento se ahorra agua y como hay
una muy buena interconexión con Argentina (2.000 MW y nuestro pico máximo de consumo está en 1.700 MW), si
falta viento podemos traer energía de
Argentina y si sobra, venderle. Casi todo
el territorio nacional tiene buenos vientos a 90 metros de altura de entre seis
y nueve metros por segundo, es decir,
de características similares a aquellos
en los que los europeos desarrollaron
la tecnología de los molinos”.
Otra ventaja es el precio. Lo que UTE
paga por el MW/h de energía eólica es
“del orden de los 90 dólares y el costo
variable de una máquina térmica está
en 120 dólares, o sea que la primera
empieza a ser muy competitiva frente
a los derivados del petróleo”. Pero “el
problema de la eólica es el autodespacho, porque la energía aparece cuando
hay viento”. “En el sistema eléctrico la
generación debe ser igual a la demanda,
el despachante debe preverla y cubrirla
con las máquinas en orden de costos,
poniendo las más baratas primero. La
eólica es intermitente y no despachable;
debe considerársela una demanda negativa”, explicó.
Solar térmica: la mejor
En el mismo seminario, Álvaro Bermúdez, que se desempeñó como director
de Energía durante el gobierno de Jorge
Batlle, llamó a no pensar “que con la
biomasa y la eólica vamos a solucionar
nuestro problema de aquí a mediano o
largo plazo”. Si bien tiene una declarada
postura pro nuclear, se autodefinió como
“defensor de la eólica y de la biomasa,
pero fundamentalmente de la solar
térmica”. Pero, acotó, “tenemos que ver
todo el panorama donde, por supuesto,
también está la energía nuclear”.
En coincidencia con Ferreño, mencionó el problema del despacho de la
eólica y algunas otras limitaciones, como
el hecho de que “las turbinas eólicas no
se pueden ubicar en cualquier lado porque tienen accidentes como cualquier
máquina”. “Además, requieren inversiones muy importantes para obtener probablemente porcentajes muy bajos de
energía a lo largo del año”, puntualizó.
Por otro lado, los molinos “son máquinas muy grandes y requieren esfuerzos mecánicos muy importantes”. “Por
eso ahí está la tecnología que nosotros
tenemos que comprar en su totalidad,
porque no la hemos desarrollado. Eso es
otro tema: la educación, el conocimiento” que es necesario adquirir.
Con respecto a la biomasa dijo:
“En un país como el nuestro, donde la
forestación se fue desarrollando con mucha coherencia a lo largo de los últimos
gobiernos, tenemos que pensar que la
biomasa va a competir con otras industrias: con quienes fabrican celulosa, con
quienes utilizan el mismo recurso para
la leña. Además, hay una limitación territorial que permitirá alcanzar 200 MW
como máximo de generación, por lo cual
el tema va a pasar. Tal vez se justifique en
algún momento en que haya forestación
específicamente para energía; hay árboles, plantas o arbustos que tienen muy
buen rendimiento energético y que no
compiten porque no son utilizables para
otras industrias”.
Ante este panorama, el ex director
de Energía estimó: “La solar térmica es
probablemente la que más vamos a poder aprovechar y la mejor a corto plazo.
Es una alternativa atractiva para calentamiento de agua, uno de los consumos
eléctricos más importantes en el hogar
uruguayo. Hay que darle una promoción
a la industria local y tiene que haber una
tecnología internacionalmente aceptable disponible en el mercado. La solar
térmica nos puede beneficiar tremendamente si se logra la sustitución de los
calefones”.
Virginia Matos
MIÉRCOLES 10 DE NOVIEMBRE DE 2010
O3
La fuente más limpia
Los potenciales de ahorro energético estuvieron en debate entre actores privados y el gobierno
El 26 de octubre, en la sede de la Dirección Nacional de
Energía y Tecnología Nuclear (DNETN) se desarrolló un taller de evaluación de las medidas de eficiencia energética
que el país podría llegar a tomar. Formó parte del trabajo
de una consultoría que realiza la Fundación Bariloche (ver
recuadro) a pedido de la DNETN y con apoyo de sus técnicos,
en un momento de transición en el que se está cerrando el
Proyecto de Eficiencia Energética y se prepara la puesta en
funcionamiento de la Unidad de Eficiencia Energética.
El Proyecto de Eficiencia Energética se inició en 2005 y se ha financiado mediante una donación del Fondo para el Medioambiente Mundial
(GEF, por sus siglas en inglés), por
intermedio del Banco Mundial, que
aportó 6.875.000 dólares, y con fondos
del Ministerio de Industria y Energía
y de UTE, que en conjunto aportaron
8.200.000 dólares.
Como forma de darles continuidad a los objetivos de ese proyecto, en
setiembre de 2009 se aprobó la Ley de
Eficiencia Energética que, entre otras
cosas, crea la Unidad de Eficiencia
Energética en la órbita de la DNETN.
Esto significa que se institucionaliza
dentro de la estructura ministerial una
división específica para elaborar y guiar
las políticas en esta materia.
La ley encomienda a la DNETN
elaborar un plan de eficiencia energética a 15 años y la realización de este
taller es parte de este proceso. La ley
también creó el Fideicomiso Uruguayo
de Ahorro y Eficiencia Energética, que
se financia a partir de la obligación de
las empresas distribuidoras de energía
de aportar 0,13% de sus ventas anuales,
lo cual podría redondear unos cinco
millones de dólares anuales de aportes
al fideicomiso. Este fondo también se
nutrirá de la obligación de las nuevas
centrales de generación basadas en
combustibles fósiles de aportar 1% (por
única vez) del valor de su inversión.
Con esos fondos la Unidad de Eficiencia Energética financiará diferentes tipos de actividades de su competencia, especialmente para pagar los
Certificados de Eficiencia Energética.
FUNDACIÓN BARILOCHE
La Fundación Bariloche fue creada en 1963 y se ha constituido
con en correr de los años en un referente para América Latina
en la producción de conocimiento, capacitación y consultoría.
Concibió el Modelo Mundial Latinoamericano (más conocido
como “Modelo Bariloche”) en la década de 1970, en oposición
al Informe del Club de Roma, la primera alarma global sobre
el agotamiento de los recursos naturales. Particularmente, el
IDEE-FB se dedica desde 1978 a la investigación, capacitación
y asistencia técnica en el campo de la economía, planificación
y política energética.
Calentador solar de agua en una vivienda de Lagomar, Ciudad de la Costa. FOTO: SANDRO PEREYRA
La DNETN establecerá cada año sus
metas de eficiencia energética y pondrá los certificados a disposición de las
empresas interesadas. Al final del año
la DNETN comprará los certificados
de aquellas empresas en función de
la reducción de consumo energético
que hayan alcanzado. Esto les permitirá reembolsar parte de la inversión
realizada.
Eficiencias en debate
Daniel Bouille, director del Instituto
de Economía Energética de la Fundación Bariloche (IDEE-FB), abrió el
taller distinguiendo dos acepciones
de eficiencia energética, apoyado en
conceptos provenientes de la economía: la eficiencia productiva (menor cantidad de energía por servicio
energético entregado) y la eficiencia
asignativa (mayor uso de recursos
renovables abundantes). La primera
está relacionada especialmente con
las tecnologías más eficientes pero
también con el cambio en ciertas
prácticas, ya sea en el ámbito productivo o doméstico, que resultan en un
uso menos intensivo de energía. Para
ejemplificar el concepto de eficiencia
asignativa en el caso uruguayo el especialista mencionó el caso de la promoción de la energía solar térmica y
de los biocombustibles. Hizo hincapié
en que la eficiencia energética apunta
a tres objetivos: económicos (reducir
la dependencia de combustibles fósiles importados), ambientales (reducción de la contaminación) y sociales
(reducción de la factura energética
AHORRO EN
ILUMINACIÓN
RESIDENCIAL
En el caso del sector residencial, el
ahorro total en iluminación por el
cambio de lámparas incandescentes
por las de bajo consumo es de 26,8
kTep, lo que representa 67,9% del
consumo en iluminación y 10,3% del
consumo total de electricidad del
sector residencial. De ese potencial
teórico de ahorro, 95,9% se lograría
en el sector residencial urbano.
haciendo más accesible la energía a
toda la población). A nivel productivo, también señaló la importancia
de hacer más competitiva la industria
nacional al reducir los costos energéticos mediante la eficiencia.
Costos, barreras, beneficios
y oportunidades
Un análisis de las políticas de eficiencia energética requiere evaluar estos
cuatro componentes: cuánto cuestan
las medidas, qué beneficios aportan
(en las tres dimensiones de la sustentabilidad), cuáles son las barreras y
obstáculos a enfrentar, y cuáles son
las nuevas oportunidades productivas que emergen. En este sentido
Bouille fue enfático en afirmar que la
aplicación de políticas de eficiencia
energética abre un abanico de nuevas
industrias y servicios que se hacen necesarios para cumplir con los nuevos
requisitos.
Por su parte, la consultora Hilda
Dubrovsky hizo un repaso de las medidas que el país ha ido tomando en
esta materia, como la creación de la
Unidad de Eficiencia Energética, la Ley
de Energía Solar Térmica y los llamados a compra de energías renovables y
cogeneración. Entre otros conceptos,
expresó que la eficiencia energética
puede orientarse al manejo de la demanda pero también “aguas arriba”
del usuario, es decir, en el proceso de
generación, transmisión o distribución
de la energía. Particularmente hizo
referencia a la “tarifa inteligente” de
UTE, que si bien no puede identificarse como una medida de manejo de la
demanda explícitamente, al desplazar
el consumo de las horas pico de consumo produce ahorros en la transmisión
y la distribución.
Luego de las presentaciones iniciales se analizaron y debatieron las
diferentes oportunidades de ahorro y
eficiencia energética en todos los sectores: residencial, industrial, transporte,
comercio y servicios. Este ejercicio servirá para pasar del “potencial teórico”
de ahorro a una estimación del potencial posible de acuerdo a la realidad
económica y productiva de cada uno de
los sectores. Se espera que los insumos
finales de este proceso de consultoría
de la Fundación Bariloche sirvan para
delinear la política de eficiencia energética que adoptará el país en los años
venideros.
O4
MIÉRCOLES 10 DE NOVIEMBRE DE 2010
El convoy con 123 toneladas de residuos radiactivos en once contenedores especiales Castor se detiene en la estación ferroviaria de Kehl (Alemania), en su viaje rumbo al depósito
atómico de Gorleben, el sábado .  FOTO: EFE, ULI DECK
El debate nuclear
Razones y sinrazones de una discusión que lleva décadas en Uruguay
Las fuentes radiactivas existen en la
naturaleza, empezando por el sol. Las
artificiales están tan cerca de nosotros
como el consultorio de nuestro dentista
o el detector de humo de un apartamento. La ciencia ha desarrollado numerosas
aplicaciones de las propiedades radiactivas de muchas sustancias, en campos
que van desde la medicina hasta las
aplicaciones militares, pasando por la
conservación de alimentos y la medición
de parámetros ambientales.
Otra aplicación es la de utilizar masivamente material radiactivo para producir vapor y generar electricidad. Eso
se logra mediante centrales termonucleares de potencia. Esas centrales son
similares a cualquier central térmica en
el hecho de que el generador propiamente dicho está acoplado a una turbina de vapor. La diferencia está en que,
si bien el vapor puede producirse por
la combustión de petróleo, carbón, biomasa o por la concentración de energía
solar, en las centrales termonucleares se
genera utilizando la radiación emitida
principalmente por el uranio 235.
La necesidad de aislar los elementos radiactivos del ambiente representa
la mayor diferencia entre las centrales
nucleares y todas las otras, ya que se
debe construir un núcleo para contenerlos, dentro del cual se ubican,
además, el sistema de refrigeración y
el generador de vapor.
Desde fines de los 70 el tema ha estado sobre la mesa. Brasil
y Argentina comenzaron la construcción de sus centrales por
aquella época. En este artículo se resumen algunos de los
argumentos que alientan el debate en el Uruguay de hoy.
Si bien se reconocen varios tipos
de centrales termonucleares, todas son
básica y estructuralmente similares y
difieren solamente en su potencia, el
sistema de enfriamiento y la concentración de material radiactivo en el
combustible utilizado.
Hoy en el mundo existen, de
acuerdo con la World Nuclear Association1, 430 centrales en operación.
Otras 58 están en proceso de construcción y 130 instalaciones han sido cerradas y están a la espera o en proceso
de desmantelamiento.
Más de la mitad de las plantas en
operación se ubican en cuatro países:
Estados Unidos, Francia, Japón y Rusia.
La construcción de nuevas centrales,
mientras tanto, se concentra en China,
Rusia, Corea e India, sin que ninguna
se agregue a las existentes en Estados
Unidos o Canadá, y sólo dos están en
construcción en Europa Occidental2,
ambas en complejos con plantas termonucleares ya existentes y con importantes retrasos y sobrecostos en su
construcción.
Panorama regional
En la región, Cuba abandonó la construcción de dos plantas a fines de los
80, mientras que México, Brasil y Argentina operan dos centrales cada uno,
lo que completa las seis centrales latinoamericanas.
La más antigua es Atucha 1, en Argentina, que se comenzó a construir en
1968 y se inauguró en 1974. La segunda
central Argentina, Embalse, ubicada en
Córdoba, demandó diez años para su
puesta en operación en 1984. Del lado
brasileño, Angra 1, que comenzó a operar en 1985, fue construida en 14 años y
Angra 2 demandó 25 años para su puesta en operación en 2001. Las centrales
mexicanas Laguna Verde 1 y 2 entraron
en operación en 1990 y 1995 luego de 14 y
18 años de construcción, respectivamente. Para completar el panorama nuclear
regional, tanto Argentina como Brasil
tienen cada uno una planta en construcción, Atucha 2 en Argentina desde 1981
y Angra 3 en Brasil desde 1983.
Periplo nacional
En Uruguay la crisis petrolera de 1979
y el impulso nuclear regional de principios de los 80 llevaron a que se planteara en diferentes ámbitos la posibilidad de incorporar un reactor nuclear
de baja potencia con fines de investigación y generación de electricidad.
Esta idea se abandonó totalmente con
la puesta en funcionamiento de las represas hidroeléctricas de Salto Grande
y Palmar, en 1982.
En 1988 se planteó la posibilidad de
un tratado de cooperación nuclear con
Canadá, que se trató repetidas veces en el
Parlamento hasta 1992. Paralelamente,
la Dirección Nacional de Energía definía
en 1991 que un emplazamiento probable para una central termonuclear sería
la zona de la represa de Palmar, siendo
necesario realizar estudios para determinar la conveniencia de esa opción.
Ese mismo año, en el ámbito parlamentario se legisló que la instalación de
una central termonuclear de potencia,
ya sea ésta pública o privada, deberá
ser autorizada por ley (artículo 215 de
la ley 16.226) y en 1997, por el artículo
27 de la ley 16.832, se prohibió el uso
de energía de origen nuclear en el territorio nacional.
El tema de la energía nuclear reaparece en ámbitos oficiales en 2005 con el
Plan Energético 2005-2030 de la Dirección Nacional de Energía y Tecnología
Nuclear (DNETN). En él se propone
estudiar la opción, al igual que la posibilidad de incorporar carbón y gas
a la matriz energética. En 2006, en un
documento de la DNETN se presentan
aspectos para el análisis de la alternativa
nuclear.
Durante 2007 son presentados al
Parlamento al menos dos informes en
los que incluso se llega a recomendar el
modelo y fabricante de la “central termonuclear a instalar en Uruguay”. Las
declaraciones del entonces presidente
de la República, doctor Tabaré Vázquez,
en ocasión de sus visitas a Israel y Corea llevaron el tema a la prensa en 2008,
cuando se resaltó la voluntad de esos
países de participar en un eventual plan
nuclear uruguayo.
Hacia fines de 2008 se presentó el
informe “Análisis para la eventual puesta en marcha de un programa nuclear
para la generación eléctrica en Uruguay”,
preparado por un grupo técnico multidisciplinario, el cual recomienda seguir
las directivas de la Organización Internacional de Energía Atómica (AIEA)3.
Sobre esta base se designa una comisión
multipartidaria nuclear para estudiar la
opción nuclear, comisión que debiera
estar integrada por tres representantes
del Poder Ejecutivo, tres del Frente Amplio y uno por cada uno de los partidos
con representación parlamentaria4.
En 2009 la cuestión energética estuvo presente en los programas de gobierno de todos los partidos en la campaña
previa a las elecciones de octubre. En el
tratamiento del tema la opción nuclear
no era mencionada por el Frente Amplio
ni por el Partido Nacional, que sí hablaban de diversificar la matriz energética.
El programa del Partido Independiente
la mencionaba como tema a estudiar y
en el programa del Partido Colorado se
expresaba la necesidad de que Uruguay
cuente con al menos una central termonuclear en los próximos seis o siete años
y que, mientras tanto, debiera alquilar
algún reactor nuclear. Específicamente
se refiere el programa al proyecto de la
empresa rusa Rosatom, consistente en
instalar reactores nucleares en barca-
MIÉRCOLES 10 DE NOVIEMBRE DE 2010
zas, proyecto que no se espera que esté
operativo hasta 20125. Una posición absolutamente contraria al uso de energía
nuclear es la que manifiesta en su programa Asamblea Popular.
En diciembre de 2009 la Comisión
Nuclear encargó, con fondos estatales,
la realización de una encuesta sobre la
percepción pública de este tema, uno de
cuyos pocos resultados conocidos es que
el 62% de la población quisiera disponer
de más información sobre el tema.
En febrero de 2010, la multipartidaria sobre temas de energía –algunos de
cuyos integrantes lo son también de la
Comisión Nuclear– recomendó diversificar la matriz energética nacional y
dentro de ese esquema culminar con
los estudios de viabilidad de la opción
nucleoeléctrica propuestos por esa comisión. En agosto pasado, en el proyecto
de presupuesto nacional se asignó casi
un millón de dólares para la fase uno de
esos estudios.
Finalmente, en octubre, por iniciativa de la Universidad de la República,
se realizó un juicio ciudadano en el que
ninguno de los 15 jurados estuvo a favor de la implantación de una central
termonuclear en el actual estado de
la tecnología. Los matices del jurado
van desde la negativa absoluta hasta
considerar la posibilidad de aceptarla
si los avances tecnológicos minimizan
el riesgo asociado al emprendimiento.
Paralelamente, se pidió transparencia a
la Comisión Nuclear y que se dé difusión
a sus informes y encuestas.
La opción nuclear
Una de las razones esgrimidas a favor
de instalar al menos una central termonuclear en Uruguay es que los países
vecinos ya utilizan esa tecnología y,
en consecuencia, estamos expuestos
a los riesgos de un accidente nuclear. Si
bien el argumento es débil, es al menos
parcialmente cierto para el caso de Atucha en Argentina, que se encuentra a
menos de 100 kilómetros del centro de
Buenos Aires y de Nueva Palmira. Las
centrales brasileñas, por el contrario,
distan más de 1.700 kilómetros de la
frontera y, por otra parte, los estados
de Rio Grande do Sul, Santa Catarina y
Paraná se han declarado por ley libres
de centrales nucleares.
También se pregona que la energía
nuclear es “energía de base”, disponible
y controlable, en contraposición con las
fuentes renovables, que al depender de
“combustibles” como el sol, el viento y
el agua no están siempre disponibles.
Eso también es cierto, aunque es preciso matizar que la utilización conjunta y
complementaria de las fuentes renovables en un esquema integrado con la generación mediante biomasa –que puede
servir como respaldo– puede asegurar la
disponibilidad. Pero si el panorama regional puede servir de marco de referencia, entonces la supuesta disponibilidad
nuclear no es tal.
Veamos, por ejemplo, que la disponibilidad de Angra 1 en Brasil no ha
superado el 40% desde su puesta en
marcha. Eso significa que en promedio
la planta sólo ha estado disponible 140
días por año, menos que muchos parque
Las nucleares
brasileñas
conforman
el 2% de la
capacidad de
generación de
Brasil. Las dos
argentinas,
el 4%".
O5
El ministro de Planificación argentino, Julio de Vido, visita las obras de la central Atucha II.  FOTO: PRESIDENCIA ARGENTINA, S/D DE AUTOR (ARCHIVO, AGOSTO DE 2008)
eólicos. El mejor registro de operación
de la región lo tiene la central de Embalse, en Argentina, que llega a 85%, es
decir, una disponibilidad media de 310
días por año o, lo que es lo mismo, no se
cuenta con la planta por casi dos meses
cada año.
Se utiliza además el argumento de
que existen múltiples fuentes de combustible nuclear, lo que permite independencia de un proveedor determinado. Eso es cierto hasta que se adopta
un tipo de central: entonces la opción se
limita a aquellos proveedores que a partir de uranio producen el combustible
en la forma y concentración requerida
por la planta.
Por último, el argumento estrella es
que las plantas nucleares no generan en
su operación gases de efecto invernadero, lo que también es cierto, si bien
ENCUESTA FACTUM
La semana pasada El Espectador dio a conocer una encuesta
realizada por Factum en la que se revela que 85% de los
uruguayos prefiere utilizar energía solar o eólica frente a
13% que se muestra favorable a la nuclear. Además, 88%
de los entrevistados declara preferir una energía más cara si
contamina menos y sólo 9% se vuelca a favor de una energía
más económica aunque resulte contaminante. “La gente
quiere apostar a la menor contaminación posible. Decir que
es más barato no es argumento para introducir algo que se
considera peligroso o contaminante. Esto es contundente. Lo
otro es que la energía nuclear provoca rechazo y miedo; casi
seis de cada diez personas rechazan la energía nuclear y le
temen, consideran que es un peligro para la salud y la vida”,
fue el análisis de Óscar Bottinelli.
Más información en www.espectador.com/1v4_contenido.
php?id=197369&sts=1.
como resultado de esa misma operación
se generan otro tipo de desechos cuya
disposición final es todavía un problema
sin resolver que sólo se pospone y queda
como herencia de nuestro apetito energético para las futuras generaciones.
Cabe agregar que las dos centrales
nucleares brasileñas conforman sólo el
2% de la capacidad de generación eléctrica de Brasil y las dos argentinas apenas
componen el 4% del parque de generación. La implantación en Uruguay de
una sola central del tamaño de Embalse
supondría el 23% y una como Angra el
37% de la capacidad de generación con la
planta integrada. Eso convertiría a Uruguay en el país más núcleo-dependiente de América, más incluso que Estados
Unidos, que dispone de 104 centrales.
Eso implica un riesgo operacional para
el sistema eléctrico, que podría reducirse
con las interconexiones regionales, pero
que seguramente obligaría a integrar al
sistema potencia de respaldo, lo que aumentaría los costos.
Llegando a los costos, quizá el punto
más importante a tener en cuenta lo ha
presentado en forma inequívoca Wall
Street: sistemáticamente los inversores
se han negado a financiar nuevas plantas termonucleares por considerarlas
riesgosas y con costos finales muy difíciles de definir6. No fue suficiente que
en febrero la administración de Barack
Obama ofreciera garantías por más de
8.000 millones de dólares para evitar la
cancelación de las pocas solicitudes de
permisos para nuevas plantas, la última
retirada el mes pasado7.
Conviene tener en cuenta que casi
todos los estados en Estados Unidos tienen ahora legislación que prohíbe trasladar a los clientes los costos de nuevas
centrales –nucleares o de cualquier otro
tipo– mientras no estén integradas al sis-
tema y generando. Ello, a fin de evitar
casos como el de la central nuclear de
Shoreham, en Long Island (Nueva York),
que sólo funcionó dos días, antes de ser
cerrada por problemas de seguridad,
dejando a los clientes con una deuda
de más de seis billones de dólares y el
costo de tener que desarmarla y limpiar
el sitio, tarea que 20 años después apenas
ha comenzado8.
En algunos ámbitos de nuestro país
se escucha que el crecimiento de la demanda de electricidad llevará a que no
sea posible satisfacerla sin incorporar al
menos una central termonuclear9. Manteniendo las tendencias actuales, ciertamente necesitaremos nuevas fuentes,
pero de esa constatación a afirmar que
“el país sólo se salva con una central nuclear”10 hay un paso demasiado grande.
Muchas otras fuentes y, especialmente,
la eficiencia en el uso, la reducción de
pérdidas y la sustitución, por ejemplo
con solar térmica para el calentamiento
de agua y el acondicionamiento térmico,
pueden hacer que mejoremos nuestra
productividad y comodidad, sin agregar
al sistema eléctrico más que fuentes renovables a base de recursos autóctonos,
que son las únicas capaces de garantizar
la soberanía e independencia energéticas con respeto a nuestro ambiente.
Raúl E Viñas
Notas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
www.worldnuclear.org.
Flamanville 3 (Francia) y Olkiluoto 3 (Finlandia).
www.dnetn.gub.uy.
Decreto 593/2008 del 05/12/2008.
www.rosatom.ru.
www.nytimes.com/2010/10/11/business/energy-environment/.
www.foxbusiness.com/markets/2010/10/09/constellationdrops-nuclear-loan-guarantee-program/.
8. www.nytimes.com/2009/01/04/nyregion/long-island/
04shorehamli.html.
9. www.acde.org.uy/novedades/novedadesnuclear.htm.
10. www.eltelegrafo.com/index php?idbuscar=4099.
O6
MIÉRCOLES 10 DE NOVIEMBRE DE 2010
Datos en reserva
Aumentan las dudas sobre los volúmenes de petróleo de la OPEP
Desde que las cuotas de exportación de petróleo fueron
fijadas en función de las reservas, saber la cantidad real
de crudo que existe en el mundo se ha vuelto una de las
incógnitas más inescrutables para la planificación energética. Irán, Irak, Kuwait y Arabia Saudita no se esfuerzan en
demostrar credibilidad.
En octubre Irán e Irak sorprendieron
a los analistas de la energía global al
anunciar el aumento de sus reservas. El
lunes 4, el ministro de Petróleo de Irak,
Hussein Chahristani, afirmó que su país
disponía ahora de 143 mil millones de
barriles de reservas explotables, una cifra
25% mayor que las estimaciones precedentes. Esta reevaluación le permitió a
su país desplazar a su vecino Irán del tercer lugar entre los estados con mayores
reservas de petróleo del planeta, detrás
de Arabia Saudita y Venezuela.
Pero la alegría les duró poco a
los iraquíes porque una semana más
tarde, el lunes 11 de octubre, su homólogo iraní, Massoud Mirkazemi,
anunció, en una conferencia de prensa, que Irán dispone ahora de 150,3
mil millones de barriles de petróleo,
en lugar de los 138 mil millones que
poseía antes. Esto volvía a ubicar a
Irán en el tercer lugar, por delante de
Irak. Lo curioso es que no hay ninguna
razón para explicar el aumento de las
reservas declaradas de ambos países,
más allá de que pocos días después, el
14 de octubre, se realizaba la reunión
de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que fija la
cuota de extracción de crudo proporcionalmente al volumen de reservas
de cada país miembro.
Rouba Housari, directora del sitio
Iraq Oil Forum (www.iraqoilforum.
com), declaró a la agencia de noticias
AFP que el anuncio del gobierno iraquí
“es una sorpresa debido a que no ha
habido actividad que lo justifique”. Este
anuncio debería crear dudas en el seno
de la OPEP “en cuanto a la metodología
empleada para confirmar las nuevas reservas”, indicó la experta.
Desde hace 15
años dicen que
sus reservas se
sitúan entre
258 y 262
mil millones
de barriles;
eso no es
plausible”.
Refinería en Amara, a unos 450 km de Bagdad, Irak. FOTO: EFE, HAIDER AL-ASSADEE (ARCHIVO, DICIEMBRE DE 2009)
Vale la pena recordar que en 1982,
cuando la OPEP decidió fijar por primera
vez cuotas de explotación de petróleo,
todos los países aumentaron las reservas declaradas. Entre 1985 y 1991 las
reservas globales de crudo se duplicaron como por arte de magia en 300 mil
millones de barriles, una cifra superior a
las actuales reservas de Arabia Saudita,
las mayores del mundo.
En el blog “Oil Man”, del periódico
francés Le Monde, se publicó en setiembre una entrevista a Robert Hirsch, ex
responsable de investigación en carburantes sintéticos del grupo Exxon y autor
del primer informe oficial del gobierno
de Estados Unidos –durante la administración de George W Bush–, quien
se mostraba pesimista respecto de las
perspectivas de corto plazo del suministro de petróleo a nivel global. En la entrevista el experto es consultado acerca de
su opinión sobre el volumen oficial de las
reservas de Arabia Saudita. Transcribimos un fragmento a continuación1.
Robert Hirsch: Cada año, desde
hace 15 años dicen que sus reservas se
sitúan entre 258 y 262 mil millones de
barriles; eso no es plausible.
Oil Man: ¿Por qué?
RH: Porque cada año ellos extraen
alrededor de 3.500 millones de barriles;
eso quiere decir que encuentran esa misma cantidad todos los años desde hace
15 años. Desde el punto de vista de la estadística es imposible. Hablamos de encontrar algo inalcanzable, y además, en
la que los descubrimientos tienen lugar,
primero encontramos los campos más
grandes y luego los pequeños. Entonces,
pretender que usted encuentra lo mismo
que produce tiene una probabilidad de
entre 50% y 60% de que ocurra en dos
años seguidos. ¡La probabilidad de tener
15 años consecutivos es cero! Sencillamente, esto no sucede así.
OM: ¿Usted dice que los sauditas
mienten sobre sus reservas desde hace
mucho tiempo? ¿Qué hay de otros países
productores?
RH: Digamos que los países de la
OPEP juegan con sus cifras oficiales.
Veamos a Kuwait, por ejemplo: en los
años 80 sus reservas oficiales pasaron de
50 a 100 mil millones de barriles y aun
produciendo regularmente mantuvieron sus reservas oficiales en esa cifra, y
ellos no han hecho grandes descubrimientos. Después, hace dos años alguien
dijo: “Bueno, de hecho es posible que
sean 50 mil millones y no 100 mil”. Inmediatamente el gobierno hizo callar a
todo el mundo.
Nota:
1. Traducido por Édgar Ocampo para www.crisisenergetica.org.
BREVATIOS
REINO UNIDO
El periódico inglés The Independent publicó el 18 de octubre el anuncio del nuevo
plan energético del Reino Unido para evitar la crisis energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. A
pesar de la oposición del Partido Liberal
Demócrata al uso de la energía nuclear, el
secretario de energía, Chris Huhne, anunció la incorporación de ocho plantas nucleares que estarán operativas entre 2018
y 2025. Sin embargo, el ministro afirmó
que la industria nuclear no recibirá ninguna ayuda del Estado para desarrollar
las nuevas centrales ni para el tratamiento
de los residuos nucleares. El plan también
incluye la instalación de energía eólica en
alta mar y de paneles fotovoltaicos en los
techos de las residencias.
BOLIVIA
Bolivia confirmó que producirá para
2014 unas 30.000 toneladas de carbonato de litio por año, equivalentes al 30%
del consumo mundial anual, mediante
la explotación masiva del salar de Uyuni, según reporta la agencia de noticias
Reuters. El presidente Evo Morales dijo
que el proyecto demandará una inversión
de 485 millones de dólares, que será cubierta totalmente por el Estado, y reiteró
que eventuales socios extranjeros serán
requeridos sólo para un proyecto paralelo de fabricación de baterías, el uso más
prometedor del litio.
CHINA
La potencia instalada de energía eólica en
China para 2020 alcanzará los 230 gigavatios (GW), una cantidad equivalente a
13 veces la energía que produce la Presa
de las Tres Gargantas, el mayor proyecto
hidroeléctrico del mundo, según informó
la agencia de noticias EFE. Durante 2009,
por cuarto año consecutivo, China duplicó su capacidad eólica, lo que le permitió
alcanzar los 25,8 GW. Sin embargo, expertos del sector advirtieron recientemente
que la generación de energía eólica en
China está entrando en una “burbuja”
por exceso de inversión al calor de los
beneficios fiscales promulgados por el
gobierno. De hecho, se calcula que más
de una cuarta parte de las turbinas instaladas en suelo chino no están conectadas
a la red eléctrica.
MIÉRCOLES 10 DE NOVIEMBRE DE 2010
O7
Pobreza energética
En 2030 habrá la misma cantidad de personas sin acceso a la energía
La Agencia Internacional de Energía (AIE) presentó ayer, 9 de noviembre, su Prospectiva Mundial de la Energía 2010. Como todos los años, esta agencia conducida
por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presenta
su análisis del estado de la energía en el mundo y sus perspectivas futuras.
Como adelanto del informe, la agencia liberó anticipadamente su capítulo
número 8, especialmente orientado a
la situación de la pobreza energética
en el mundo, que comentaremos en
esta edición.
El documento estima que hay
1.400 millones de personas (más del
20% de la población mundial) que no
tienen acceso a la electricidad y 2.700
millones (40% de la población) que
dependen de la biomasa para cocción. Lo peor que afirma el estudio es
que para 2030 estas cifras no sufrirán
cambios significativos. En particular
para América Latina el informe calcula
que existen 31 millones de personas
sin acceso a la electricidad y que 85
millones aún utilizan biomasa (leña,
residuos vegetales o estiércol seco)
para cocinar. Como era esperable, los
peores indicadores se dan en el África subsahariana, donde apenas 31%
de las personas accede a los servicios
eléctricos.
La agencia recuerda una vez más
–ya viene siendo repetido por todas las
agencias internacionales desde hace
décadas– que el uso de biomasa para
cocinar en la forma en que lo hacen
estos sectores pobres tiene severas consecuencias para su salud y para el ambiente. Las personas encienden fogones dentro de las casas sin chimeneas
ni ventilación y sus habitantes respiran
los gases tóxicos de la combustión. Las
mujeres y los niños –que habitualmen-
te permanecen más horas dentro del
hogar– son los más afectados. La Organización Mundial de la Salud –cita el
informe– estima que un millón y medio
de personas muere prematuramente
cada año por esta causa.
La AIE calcula que para solucionar
este problema en 2030 se necesita una
inversión global de 33 mil millones de
dólares anuales para llevar la electricidad a las poblaciones que aún carecen
de ella y 2.600 millones anuales para
hacerles llegar mejores opciones de
cocción. Toda esta inversión representa
menos de 3% de los fondos que se proyecta destinar al sector de la energía en
todo el mundo en ese período. En particular para América Latina sería necesaria una inversión de siete mil millones
de dólares hasta 2030 para alcanzar el
100% de cobertura eléctrica y dos mil
millones para que las modernas fuentes de cocción sean accesibles a todos
los habitantes.
Mientras hacen falta estas inversiones para llevar energía a los sectores
más empobrecidos, los subsidios a los
combustibles fósiles en los países en
desarrollo alcanzaron 252 mil millones
de dólares sólo en 2009. El reporte de
la AIE recomienda revisar la política de
subsidios para que, sin afectar a los más
pobres, pueda destinarse parte de esos
fondos a cubrir el déficit de los sectores
sin acceso a la energía.
El documento también contiene el
rango de países en función del Índice
Trabajos en el tendido de electricidad para Pueblo Quintana, en Salto.  FOTO: FERNANDO ALONSO
de Desarrollo Energético, un indicador que reúne cuatro variables: consumo de energía per cápita, consumo
residencial de electricidad per cápita,
porcentaje de uso de las modernas
fuentes de combustible en los hogares,
y cobertura eléctrica. De acuerdo con
este índice Uruguay se ubica en el tercer puesto entre los más desarrollados,
luego de Venezuela y Argentina.
O8
MIÉRCOLES 10 DE NOVIEMBRE DE 2010
La presidenta electa, Dilma Rousseff, y el presidente Luiz Inácio Lula da Silva durante una conferencia de prensa
en el Palacio de Planalto.  FOTO: WILSON DIAS, ABR
A mais grande do mundo
Cómo será la política energética de la flamante presidenta de Brasil, Dilma Rousseff
“Soy su brazo derecho e izquierdo”.
Así define Rousseff su relación con
el presidente saliente, Lula da Silva1.
La llegada de esta ex guerrillera al sillón presidencial de la superpotencia
sudamericana constituye el clímax de
una carrera política en la que empezó
a destacarse hace ocho años. El propio
Lula relata cómo lo deslumbró durante una reunión con expertos en asuntos energéticos: “En 2002 apareció una
compañera con un ‘ordenadorcito’ en
la mano. Empezamos a debatir y me di
cuenta de que ella tenía un diferencial
respecto de los demás, porque venía
con la práctica del ejercicio como secretaria de Minas y Energía en el estado de Rio Grande do Sul. Me quedé
pensando: ‘Creo que ya he encontrado
a mi ministra de Energía’”2.
Rio Grande do Sul fue uno de los
pocos estados que se salvaron de los
apagones que en aquel momento azotaron a gran parte del país. Rousseff logró revertir la grave situación “volcando su atención a tratar de modificar
la red eléctrica del Estado, trabajando
con las compañías privadas para aflojar los cuellos de botella en las instalaciones que ya existían y desarrollar
la energía eólica y otras fuentes alternativas”3. En 2005, al caer el entonces
jefe de gabinete, José Dirceu, acusado
de corrupción, Lula la designó en ese
cargo.
Creciendo rápido
Como jefa de gabinete, Rousseff tuvo
la responsabilidad de gerenciar el Programa de Aceleración del Crecimiento
(PAC), cuyo objetivo es “el crecimiento de la economía, con inversión en
obras que reduzcan las desigualdades
En lo que será la continuidad del gobierno de Lula, los planes en materia energética de la presidenta electa, Dilma
Rousseff, priorizan la seguridad en el abastecimiento con
un fuerte protagonismo de la energía hidroeléctrica. La
mandataria también propone profundizar la participación
de la biomasa y la energía eólica, de escasa relevancia en
la actualidad. La nuclear seguirá avanzando.
y generen más calidad de vida entre
los brasileños”4. Según el gobierno, el
programa ya dio sus frutos: en 2007 y
2008, la economía brasileña creció por
encima de la meta prevista (5%) y en
2010 ocurrirá lo propio. Por otra parte,
las obras de generación y transmisión
en el sector energético crecieron 38%
entre 2006 y 20095.
Los objetivos energéticos del PAC
2 son “asegurar el abastecimiento
combinando fuentes limpias y renovables, aumentar la producción de petróleo, construir navíos para explotar
hidrocarburos en aguas profundas,
hacer énfasis en los combustibles renovables, la eficiencia energética y la
investigación mineral”.
De acuerdo con el Plan Decenal
de expansión de energía 2008-2017
del Ministerio de Minas y Energía, el
consumo energético del país en 2008
fue de 434 TWh, y se prevé que llegue
a 700 TWh en 2017. Para responder al
crecimiento de la demanda, las fuentes de energía prioritarias según el PAC
son la hidroeléctrica, la biomasa, la
eólica, la nuclear y el gas natural, en
ese orden.
Más represas
El gobierno asegura en el Plan Decenal que “Brasil ya es uno de los países
con una de las matrices energéticas
más limpias”. La condición de “limpia” que se le atribuye se debe a la
importante participación de la energía hidroeléctrica. Según Dilma, “la
hidroelectricidad abasteció el 85% de
nuestra demanda de energía eléctrica
en 2009”6. “Y sólo utilizamos un tercio
del potencial energético de nuestros
ríos para la generación de electricidad,
lo que significa que tenemos todas las
condiciones para mantener elevada
la participación de las energías renovables en los próximos años, principalmente con la entrada en operación
de las represas de Río Madeira y Belo
Monte”, en la Amazonia.
El aprovechamiento energético
de los ríos amazónicos ya desató en
Brasil un amplio rechazo, en el que
se unen indígenas, el Movimiento de
los Afectados por Represas –que dice
representar a un millón de personas
expulsadas de sus tierras–, numerosas organizaciones ambientalistas y
científicos7.
Según el Plan Decenal, actualmente hay 669 represas en el gigante
norteño y otras 47 a estudio, lo que
da la pauta de que la energía hidroeléctrica seguirá siendo la principal
fuente para atender el crecimiento
de la demanda de energía. Rousseff
considera que “el imperativo es que
la construcción de nuevas usinas esté
en armonía con el medio ambiente”.
“Y eso es posible. Si Brasil no hubiera
optado en el pasado por el uso de la hidroelectricidad y se hubiera inclinado
por las termoeléctricas que funcionan
con combustibles fósiles, los daños al
medio ambiente serían mucho mayores”, argumentó8.
Eólica costosa
En respuesta a los reclamos de ambientalistas por mayores inversiones
en fuentes alternativas, el ministro
de Minas y Energía, Márcio Zimmermann, contrapuso los costos. El
consorcio que construirá Belo Monte
ofreció un precio de 77,97 reales (44
dólares) por megavatio/hora, mientras que la energía eólica costó 148 reales (84 dólares) en la última subasta,
el año pasado9. Aunque admitió que
el costo de la eólica cayó casi a la mitad en los últimos seis años, aseguró
que la hidroelectricidad igual seguirá
siendo la más barata por mucho tiempo. El plan energético brasileño prevé
cuadruplicar la generación de energía
eólica en los próximos diez años, pero
pese a ese aumento su participación
no llegará siquiera a representar 4%
del total, mientras que la biomasa se
mantendrá en torno a 5%.
Nuclear
Brasil posee dos centrales nucleares,
Angra I, de 657 MW, y Angra II, de 1,35
GW, ambas ubicadas en el municipio
de Angra dos Reis, estado de Río de
Janeiro. En 2007 “Lula dio luz verde a la
construcción de Angra III, abandonada hace más de 20 años y que costará
3.600 millones de dólares. Además, se
prevé concluir el programa nuclear
de la Marina brasileña, que implica
la fabricación de un submarino y la
conclusión del ciclo del uranio para
producir energía nuclear”10.
La presidenta electa confirmó que
dará andamiento a la construcción de
Angra III porque permite “conservar el
conocimiento acumulado sobre energía nuclear que debe ser transmitido
a futuras generaciones”. Comentó que
esta fuente “fue responsable del 2,5%
de toda la generación energética del
país en 2009 y que podría ser una fuente importante cuando el potencial hidroeléctrico se reduzca”11.
El gobierno brasileño planea tener cuatro nuevas plantas nucleares
en funcionamiento hacia 202012.
Biocombustibles y gas
“El avance de la industria de la caña
se debe principalmente al mercado de
combustibles, legado de Pro-alcohol,
un programa que data de los años 70
y alienta el uso de etanol para reducir
la dependencia de las importaciones
de petróleo. La nafta que se vende en
Brasil contiene una mezcla de 25% de
alcohol. Por otra parte, más de 70% de
los automóviles producidos en el país
puede funcionar con gasolina o alcohol. En la actualidad hay cerca de seis
millones de unidades de este tipo”13.
Según el Plan Decenal, en 2008 el
consumo de caña fue de 15.909 Kteps y
para 2017 se proyecta un consumo de
22.162 Kteps. En tanto, mientras que
en 2008 la demanda de biodiesel fue
de 1.130 mil metros cúbicos, en 2017
será de 3.495 mil.
La debilidad de Brasil en el sector
de la energía es el gas natural. Durante
el primer semestre de 2008, el consumo nacional fue de 59,4 millones de
metros cúbicos por día, de los cuales
30 millones procedían de Bolivia14.
Con el objetivo de reducir la dependencia del país vecino, se destinan
18,2 millones de dólares entre 2008
y 2012 para aumentar la producción
gasífera.
Virginia Matos
Notas:
1. “Dilma, la hija del lulismo”, www.elmundo.es, 01/11/2010.
2. Ídem 1.
3. “Llega a la presidencia en Brasil la mujer que revirtió la
crisis energética en 2002�, www.matrizenergetica.com.ar,
01/11/2010.
4. www.brasil.gov.br.
5. Ídem 4.
6. Política Energética � PT�, www.agendasustentavel.com.br,
24/09/2010.
7. “Sed de energía en Brasil multiplicará represas en la Amazonia”, IPS, 07/06/2010.
8. Ídem 6.
9. Ídem 7.
10. Ídem 6.
11. Ídem 6.
12. www. chilerenovables.cl, 23/04/2010.
13. “Brasil, paraíso del etanol”, www.biodisol.com.
14. Ídem 13.
energía
Coordinación: Gerardo Honty
Corrección: Rosanna Peveroni
Diseño: Manosanta
Edición gráfica: SandroPereyra
Descargar