guías docentes tercer curso

Anuncio
Guía de aprendizaje 3er curso
Grado en Comunicación Publicitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Guía de aprendizaje de la materia:
Diseño Publicitario Multimedia
Facultad de Ciencias Sociales
2
ÍNDICE





Presentación: objetivos y competencias.
Organización de la materia: contenidos del programa y referencias de consulta.
Metodología docente.
Cronograma.
Evaluación.
3
PRESENTACIÓN: Objetivos y Competencias
Nombre de la asignatura: Diseño Publicitario Multimedia
Código: 9946001809
Titulación: Grado en Comunicación Publicitaria
Curso en el que se imparte : 3º
Nº de Créditos ECTS: 6
Prerrequisitos normativos:
NO
Nº de horas en aula: 84
Modalidad: presencial
Prerrequisitos recomendados: NO
Horarios de Tutorías/seguimiento: lunes, de 12 a 2 horas.
Objetivos generales:
El estudio de esta asignatura habilita a los alumnos para conocer el mundo de el diseño
publicitario multimedia para ser interlocutor válido de cualquier profesional en la materia. Se
les proporcionará desde distintos ángulos teoría y aplicaciones prácticas sobre las posibilidades
creativas del entorno en línea.
Los objetivos específicos de la asignatura se resumen en los siguientes puntos:
Conoceremos las características y cualidades de los distintos soportes. Analizaremos campañas
actuales nacionales e internacionales para saber por qué funcionaron y así poder reflexionar
sobre las nuevas posibilidades creativas en los nuevos y que en el futuro sepan usarlas en sus
estrategias publicitarias..
Al finalizar el curso se pretende que el estudiante haya adquirido las siguientes competencias
y resultados de aprendizaje:
COMPETENCIAS
BÁSICAS
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área
de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un
nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que
implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una
forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la
elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de
estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias
para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
4
TRANSVERSALES
CT1: Responsabilidad: Que el estudiante sea capaz de asumir las consecuencias de las acciones
que realiza y responder de sus propios actos.
CT2: Autoconfianza: Que el estudiante sea capaz de actuar con seguridad y con la motivación
suficiente para conseguir sus objetivos.
CT4: Habilidades comunicativas: Que el alumno sea capaz de expresar conceptos e ideas de
forma efectiva, incluyendo la capacidad de comunicar por escrito con concisión y claridad, así
como hablar en público de manera eficaz.
CT5: Comprensión interpersonal: Que el alumno sea capaz de realizar una escucha activa con
el fin de llegar a acuerdos, utilizando un estilo de comunicación asertivo.
CT6: Flexibilidad: Que el estudiante sea capaz de adaptarse y trabajar en distintas y variadas
situaciones y con personas diversas. Supone valorar y entender posturas distintas adaptando
su propio enfoque a medida que la situación lo requiera.
CT7: Trabajo en equipo: Que el alumno sea capaz de participar de una forma activa en la
consecución de un objetivo común, escuchando, respetando y valorando las ideas y
propuestas del resto de miembros de su equipo.
CT8: Iniciativa: Que el estudiante sea capaz de anticiparse proactivamente proponiendo
soluciones o alternativas a las situaciones presentadas.
CT9: Planificación: Que el estudiante sea capaz de determinar eficazmente sus metas y
prioridades definiendo las acciones, plazos y recursos óptimos requeridos para alcanzar tales
metas.
CT10: Innovación-Creatividad: Que el estudiante sea capaz de idear soluciones nuevas y
diferentes a problemas que aporten valor a problemas que se le plantean.
ESPECÍFICAS
CE1. Capacidad para gestionar proyectos multidisciplinares en el área de Planificación
Estratégica y en la de Gestión de Proyectos y Clientes, dominando los aspectos económicos,
profesionales, de mercado y presupuestarios propios de la profesión publicitaria.
CE2. Capacidad para gestionar y proteger los activos intangibles de una empresa, añadiendo
valor a sus productos a través del proceso de planificación estratégica. Podrá supervisar con
criterio los recursos estéticos aplicados a un proyecto para que cumplan los objetivos
estratégicos previstos para el mismo.
CE3. Capacidad para gestionar proyectos multidisciplinares en el Área Creativa siendo capaz de
dominar los aspectos creativos, profesionales, de mercado y presupuestarios propios de la
profesión publicitaria. Será capaz de gestionar y proteger los activos intangibles de una
empresa, añadiendo valor a sus productos a través del proceso creativo.
CE4. Capacidad para aplicar con criterio los distintos recursos estéticos, audiovisuales,
artísticos, gráficos, tipográficos, cromáticos, etc. para ponerlos al servicio de los objetivos
estratégicos de un proyecto de comunicación publicitaria.
CE5. Conocimientos para poder utilizar recursos informáticos y herramientas tecnológicas
afines a la Publicidad que le sirvan como instrumento de trabajo para la correcta gestión de los
clientes así como del correcto desarrollo de proyectos estratégicos y/o creativos de
comunicación.
CE6. Conocimiento para manejar bases de datos, hojas de cálculo y en general aquel software
de mayor uso y difusión, que permita mejorar el efecto de comunicación publicitaria marcado.
CE7. Capacidad para asumir el liderazgo, la organización, coordinación y temporalización de las
tareas en proyectos que requieran recursos humanos y de cualquier otra naturaleza,
gestionándolos eficazmente y asumiendo principios de responsabilidad, para planificar la
correcta ejecución de un proyecto de comunicación publicitaria.
5
CE8. Capacidad y habilidad para ejercer como profesional que se encarga de la atención al
cliente de la agencia/empresa/organismo, asistiéndole de manera continuada antes, durante y
después de la realización de sus acciones de comunicación, prestando asesoramiento en temas
de comunicación y marketing, así como en temas relacionados con la creatividad y la expresión
de la comunicación publicitaria, asegurándose su fidelización a través de su capacidad de
relación e interacción fluida y competente.
CE9. Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas comunicativas en los
distintos medios o sistemas mediáticos combinados e interactivos (multimedia).Tendrá
capacidad de anticipación al mercado y la habilidad para la creación de nuevos soportes que
permitan la mejor ejecución de cualquier campaña publicitaria.
CE10. Capacidad y habilidad para hacer planteamientos estratégicos que ofrezcan soluciones
de comunicación eficaces en el largo plazo, con el objetivo de conseguir el desarrollo sostenido
de una marca.
CE11. Capacidad para elaborar propuestas desarrolladas con pensamiento abstracto, crítico e
innovador, basado en esquemas mentales que busquen soluciones a la propuesta
comunicativa, y por lo tanto a la mayor eficacia publicitaria.
CE12. Habilidad y capacidad de transmitir el planteamiento estratégico a todo el equipo, para
alinear los recursos humanos en los conceptos, necesidades, y tangibles del anunciantes, y de
esta forma de desarrollar una campaña acorde con las necesidades reales de la marca.
CE15. Capacidad de analizar, sintetizar y comunicar efectivamente contenidos de carácter muy
diverso a públicos receptores igualmente diversos, para lograr una mayor efectividad en la
campaña publicitaria al emitir un mensaje comercial acorde con las necesidades del
anunciante.
ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA: Contenidos del programa y referencias de consulta
TEMARIO
1. Reflexiones en un Contexto 3.0. Evidencias del Cambio: Netocracia.
1.1. Evolución de la tecnología.
1.1.1. Economía de la atención.
1.1.2. Disrupción tecnológica.
1.1.3. Cultura participativa: Prosumers.
1.2. Una nueva generación de consumidores.
1.2.1. Nativo Digital.
1.2.2. Sociedad Hiperconectada.
2. Paradigma de la publicidad integral: búsqueda de conversaciones y entretenimiento en
territorio hipersegmentado.
2.1. Convergencia de contenidos para las pantallas.
2.1.1. El vídeo como principal tendencia de la publicidad digital junto al auge de la publicidad
móvil y los contenidos multimedia.
2.1.2. Telenauta. La nueva cultura de la creatividad, la innovación y el ocio 3.0.
2.2. Todo cambia para que todo siga “igual”.
2.2.1.Todo por imaginar: medios del futuro. Marketing neuronal: nos sigue emocionando lo
mismo.
2.2.2. El “concepto” de la campaña sigue siendo lo importante.
2.2.3. El medio (más que nunca antes) es el mensaje.
6
3. Formatos a tener en cuenta para el diseño publicitario multimedia
3.1. Publicidad digital
3.1.1. Banners y Formatos Rich Media
3.1.2. Piezas Audiovisuales
3.1.3. Piezas Programadas
3.1.4. Piezas y acciones de comunicación en comunidades y redes sociales
3.1.5. Ideas de marketing en redes sociales más allá de las redes
3.1.6. Piezas y acciones de comunicación en redes de blogging o microblogging
3.2. Publicidad Móvil
3.2.1. Acciones de comunicación en dispositivos móviles
3.2.2. Servicios y utilidades para dispositivos móviles
3.3.3. Otros Usos de la tecnología móvil
3.3. Contenidos de Marca
3.3.1. Contenidos en medios audiovisuales
3.3.2. Contenidos en medios impresos
3.3.3. Eventos o experiencias
3.3.4. Contenidos en redes sociales
3.4. Campañas Integradas e Innovación
REFERENCIAS BÁSICAS DE CONSULTA
Artículos publicados en el Campus Virtual: en constante actualización. El profesor irá subiendo
documentación actualizada a medida que se desarrolla el curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BASSAT L., El libro rojo de la publicidad, Barcelona, Plaza & Janés, 2013.
DANS E., Todo va a cambiar: tecnología y evolución: adaptarse o desaparecer, Madrid, Deusto,
2010.
LAERMER R. Y SIMMONS M., Punk Marketing, Barcelona, Planeta Empresa, 2008.
STEEL J., Verdades, mentiras y publicidad, Madrid, Eresma & Celeste Ediciones, 2012.
METODOLOGÍAS DOCENTES: Actividades formativas y tiempo de dedicación
Actividad
Trabajo
autónomo no
presencial,
grupal e
individual
Trabajo del profesor
Trabajo del estudiante
-
-
Valoración del
interés y del
esfuerzo.
Tiempo de estudio y
trabajo no presencial
durante el desarrollo de la
asignatura.
HORAS
50
ECTS
2
7
Asistencia y
participación
activa en el aula
-
-
-
Trabajo grupal
en el aula:
Resolución de
ejercicios y
casos prácticos
-
-
-
Trabajo guiado
-
-
Otras
actividades
-
Exposición y
explicación del
contenido de cada
uno de los temas.
Seguimiento
formativo del
estudiante.
Evaluación.
-
Diseño y realización
de actividades
orientadas al
desarrollo
competencial.
Preparación de
proyectos.
Seguimiento
formativo del
estudiante.
Evaluación.
-
Resolución de dudas
planteadas por el
estudiante, tanto de
manera individual
como grupal.
Sesiones de
seguimiento del
aprendizaje.
Preparación de las
visitas con un
argumentario previo
de lo que deben de
preguntar o como
deben enfocar los
encuentros, visitas u
otras actividades.
-
-
-
-
-
Búsqueda de información.
Realización de ejercicios y
actividades didácticas.
Exposiciones orales.
62,5
2.5
Tutorías individuales o
grupales.
Sesiones de consulta.
Sesiones de seguimiento
del aprendizaje.
25
1
Clases magistrales o/y
workshops de
profesionales expertos.
Visitas de carácter
didáctico. Los alumnos
deberán hacer
específicamente algún
trabajo relacionado de
manera individual.
12,5
0,5
Búsqueda de información.
Elaboración y exposición
de trabajos.
Realización de ejercicios y
actividades didácticas.
TOTAL DE CRÉDITOS ECTS: 6
TOTAL HORAS: 150
Se utilizarán las siguientes metodologías docentes:






Método del caso
Aprendizaje colaborativo y cooperativo
Aprendizaje basado en proyectos.
Clase magistral con el apoyo de documentos PPT compartidos en Campus Virtual
Workshops.
Flipped classroom.
8








Debates.
Videodiscusiones posteriores a proyecciones en vídeo.
Exposiciones orales en clase para presentar trabajos prácticos (en todas las clases).
Análisis crítico-constructivo del profesor para mejorar exposiciones y resultados de
trabajos prácticos.
Compartición de trabajos y tareas en el Campus Virtual (Foros, Debates, Análisis de
webs, imágenes, textos, artículos, reportajes).
METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE TRABAJO EN EQUIPO
Periodicidad diaria: Prácticas consistentes en la realización de mini-proyectos que
requieren de la conformación de un mínimo de tres grupos cuya metodología de
trabajo combina el trabajo colaborativo y el cooperativo. Consulta de campo y
posicionamiento a través de Internet, redacción, dibujo o abocetado, diseño de
presentaciones en distintos formatos, etc.
Ámbitos de Trabajo Individual: Video-discusiones, vídeo-análisis crítico, aportaciones a
foros en el Campus Virtual.
CRONOGRAMA
1. Reflexiones en un Contexto 3.0.
Evidencias del Cambio:
Netocracia.
SEMANA 1
1.1. Evolución de la tecnología.
1.1.1. Economía de la atención.
SEMANA 2
1.1.2. Disrupción tecnológica.
1.1.3. Cultura participativa:
Prosumers.
1.2. Una nueva generación de
consumidores.
1.2.1. Nativo Digital.
1.2.2. Sociedad Hiperconectada.
SEMANA 3
Tema 1
MARCO TEÓRICO
-Contenidos*
Nos sumergiremos en un contexto 3.0
para que acojan toda jerga que deben
conocer y asimilar, así como las distintas
tendencias, teorías y filosofías en la que
se enmarca la asignatura y que
indiscutiblemente han marcado nuestra
forma de consumir y de vivir.
-Análisis*
>En paralelo a los contenidos teóricos
iremos
analizando
campañas
de
publicidad reales que han sido relevantes
en el panorama nacional e internacional
en la era de Internet. Familiarización con
agencia
de
publicidad
punteras.
Familiarización de referencias visuales y
tendencias en la red.
>En el campus colgaremos distintos
textos/videos de actualidad sobre los que
se hablará en clase así como por foro
online y video-discusión.
MARCO PRÁCTICO
9
-Trabajo1**
Elegir individualmente una campaña de
sector automovilístico en donde se vean
nuevos medios. Crear el posible briefing
de donde viene. Presentación en clase.
-Campañas
>Individual**: Brief 1.
>En Pareja**: Brief 2.
2. Paradigma de la publicidad
integral: búsqueda de
conversaciones y entretenimiento
en territorio hipersegmentado.
SEMANA 4
SEMANA 8
Tema 2
MARCO TEÓRICO
-Contenidos*
Iremos concretando las posibilidades
digitales para el entretenimiento y la
publicidad como contenidos nuevos en la
convergencia de pantallas. Versaremos
sobre la relevancia de la búsqueda del
concepto publicitario sobre la técnica y
cómo explotar mejor el medio para hacer
grande ese concepto.
-Análisis*
>En paralelo a los contenidos teóricos
iremos
analizando
campañas
de
publicidad reales que han sido relevantes
en el panorama nacional e internacional
en la era de Internet. Familiarización con
agencia
de
publicidad
punteras.
Familiarización de referencias visuales y
tendencias en la red.
>En el campus colgaremos distintos
textos/videos de actualidad sobre los que
se hablará en clase así como por foro
online y video-discusión.
MARCO PRÁCTICO
-Trabajo2**
Elegir individualmente una campaña de
sector de belleza en donde se vean
nuevos medios. Crear el posible briefing
de donde viene. Presentación en clase.
-Campañas
>Individual**: Brief 3.
>En Pareja**: Brief 4.
SEMANA 9
Tema 3
2.1. Convergencia de contenidos
para las pantallas.
2.1.1. El vídeo como principal
tendencia de la publicidad digital
junto al auge de la publicidad
móvil y los contenidos multimedia.
SEMANA 5
2.1.2. Telenauta. La nueva cultura
de la creatividad, la innovación y el
ocio 3.0.
2.2. Todo cambia para que todo
siga “igual”.
SEMANA 6
2.2.1.Todo por imaginar: medios
del futuro. Marketing neuronal:
nos sigue emocionando lo mismo.
2.2.2. El “concepto” de la campaña
sigue siendo lo importante.
SEMANA 7
2.2.3. El medio (más que nunca
antes) es el mensaje.
3. Formatos a tener en cuenta
10
para el diseño publicitario
multimedia
3.1. Publicidad digital
3.1.1. Banners y Formatos Rich
Media
3.1.2. Piezas Audiovisuales
SEMANA 10
3.1.3. Piezas Programadas
3.1.4. Piezas y acciones de
comunicación en comunidades y
redes sociales
3.1.5. Ideas de marketing en redes
sociales más allá de las redes
SEMANA 11
3.1.6. Piezas y acciones de
comunicación en redes de
blogging o microblogging
3.2. Publicidad Móvil
3.2.1. Acciones de comunicación
en dispositivos móciles
SEMANA 12
3.2.2. Servicios y utilidades para
dispositivos móviles
3.3.3. Otros Usos de la tecnología
móvil
MARCO TEÓRICO
-Contenidos*
Iremos concretando las posibilidades
digitales para el entretenimiento y la
publicidad como contenidos nuevos en la
convergencia de pantallas. Versaremos
sobre la relevancia de la búsqueda del
concepto publicitario sobre la técnica y
cómo explotar mejor el medio para hacer
grande ese concepto.
-Análisis*
>En paralelo a los contenidos teóricos
iremos
analizando
campañas
de
publicidad reales que han sido relevantes
en el panorama nacional e internacional
en la era de Internet. Familiarizanción con
agencia
de
publicidad
punteras.
Familiarización de referencias visuales y
tendencias en la red.
>En el campus colgaremos distintos
textos/videos de actualidad sobre los que
se hablará en clase así como por foro
online y video-discusión.
MARCO PRÁCTICO
-Trabajo3**
Elegir individualmente una campaña de
sector de sin ánimo de lucro en donde se
vean nuevos medios. Crear el posible
briefing de donde viene. Presentación en
clase.
-Campañas
>Individual**: Brief 5.
>En Pareja**: Brief 6.
3.3. Contenidos de Marca
3.3.1. Contenidos en medios
audiovisuales
SEMANA 13
3.3.2. Contenidos en medios
impresos
3.3.3. Eventos o experiencias
3.3.4. Contenidos en redes
sociales
3.4. Campañas Integradas e
Innovación
SEMANA 14
Prueba Final
11
* Se fomentará PARTICIPACIÓN y debate para que alcancen una visión crítica. Siempre con una
semana de antelación se a las clases tendrán el material disponible en el Campus Virtual.
** Se explicará en clase cada briefing real de agencia en clase con la solución correspondiente
que se dio. Se abarcará distintos tipos de acciones y campañas concretas para productos de
sectores diversos. Parte del tiempo de la clase se trabajará para ir viendo al evolución (Flipped
Classroom), para que puedan consultarme debidamente. Pero me interesa ver la evolución y
que sientan la prisa del trabajo real y la capacidad de reacción que se debe tener en el oficio.
Se valorará la puesta en escena para vender la campaña y la defensa, ya que el setenta por
ciento de las campañas se venden por esto y no sólo por la calidad de la campaña en sí. Las
parejas irán rotando, de tal manera que todos trabajen con todos. Las campañas individuales
servirán al alumno para adquirir reflejos para salir adelante porque no siempre uno en la vida
real tiene un compañero con quien compartir su trabajo, me interesa ver es individualidad
también. No me interesa que den cerradas y perfectas las campañas; me interesa que piensen
y se acostumbren al ritmo de trabajo de sacar adelante las ideas. Se dispondrá de dos semanas
para la campaña individual y tres semanas para dar respuesta la campaña en pareja.
Semana
1
2
3
4
5
6
Entrega
NºBrief
Defensa
NºBrief
1,2
1
2
3,4
12
7
8
9
10
11
12
13
14
3
4
5,6
5
6
Prueba final individual: lunes 15 de diciembre, 16 h. Consistirá en un ensayo, varias preguntas
sobre lo visto-leído-discutido-presentado en el curso, y una práctica. La bibliografía obligatoria
es recomendable haberla leído durante el curso para esta prueba ya que cobrará relevancia en
este punto de prueba de cierre en la parte de preguntas.
EVALUACIÓN
La evaluación tendrá un carácter continuo y formativo y podrá realizarse tanto a nivel
individual como grupal, coherentemente con la naturaleza de las actividades formativas
planteadas.
La evaluación de las competencias se llevará cabo a partir de la definición de cada una de
ellas, estableciendo las evidencias de aprendizaje propias de cada nivel competencial en cada
asignatura.
Con carácter general será de aplicación lo previsto en el reglamento de evaluación para las
enseñanzas oficiales de grado de la Universidad Europea de Canarias.
HTTP://CANARIAS.UNIVERSIDADEUROPEA.ES/SOY-ALUMNO-UEC/INFORMACIONACADEMICA/NORMATIVA
La calificación final se hará con base en los siguientes porcentajes:
-Participación: análisis, exposición, 20%
-Trabajos individuales: investigación, exposición, 20%
-Campañas: por pareja 20%, individual 20%. Total 40%
-Prueba Final individual: 20%
Para aprobar la asignatura, el alumno deberá haber superado la mínima calificación (5) en
todas y cada una de las cuatro partes de las que consta la evaluación.
La evaluación de las competencias se llevará cabo a partir de la definición de cada una de
ellas, estableciendo las evidencias de aprendizaje propias de cada nivel competencial en cada
asignatura.
Con carácter general será de aplicación lo previsto en el reglamento de evaluación para las
enseñanzas oficiales de grado de la Universidad Europea de Canarias.
http://canarias.universidadeuropea.es/soy-alumno-uec/informacion-academica/normativa
13
En la convocatoria extraordinaria, el alumno deberá entregar todos los ejercicios y
actividades que no haya realizado durante el trimestre o cuya nota sea menor que 5.
Asimismo, si no ha superado la mínima calificación (5), tendrá que trabajar de manera
individual en la campaña publicitaria que forma parte de la evaluación continua y llevar a cabo
una exposición oral.
14
Guía de aprendizaje de la materia:
Gestión y Planificación de Cuentas
Facultad de Ciencias Sociales
ÍNDICE





Presentación: objetivos y competencias.
Organización de la materia: contenidos del programa y referencias de consulta.
Metodología docente.
Cronograma.
Evaluación.
16
1. PRESENTACIÓN: Objetivos y Competencias
Nombre de la asignatura: Gestión y Planificación de Cuentas.
Código: 9982001808
Titulación: Grado en Comunicación Publicitaria
Curso en el que se imparte : 3º
Nº de Créditos ECTS: 6
Prerrequisitos
normativos: NO
Nº de horas en aula: 72
Modalidad: presencial
Prerrequisitos recomendados: NO
Horarios de Tutorías/seguimiento: miércoles de 15.30 a 16.30 horas.
Objetivos generales:
La asignatura conlleva el conocimiento de la gestión de las cuentas publicitarias, y la
relación cliente – agencia de publicidad. El desarrollo de estrategias publicitarias
afectivas para diferentes tipos de cliente y la práctica en la elaboración y presentación
de grandes campañas publicitarias. Espacial atención a las relaciones externas en el
mundo de la publicidad y en la elaboración de presupuestos publicitarios vinculados a
concursos públicos y privados.
Los objetivos específicos de la asignatura se resumen en los siguientes puntos:
1. Que los estudiantes se familiaricen con las herramientas de comunicación
relacionadas con la gestión de cuentas publicitarias y la relación cliente –
agencia.
2. Que sean capaces de adquirir las competencias para coordinar equipos de
diseño de campañas.
3. Que estén habilitados para desarrollar estrategias de publicidad orientadas al
cliente.
4. Que sean capaces de dominar el proceso de la comunicación interna – externa,
agencia y cliente.
Los estudiantes obtendrán un conocimiento teórico-práctico general del marco en el que se
mueve la relación entre agencia de comunicación publicitaria y cliente, siendo capaces de
interactuar entre ambos, con nociones para desarrollar de relaciones públicas efectivas en pro
de garantizar la calidad de campañas y productos.
Al finalizar el curso se pretende que el estudiante haya adquirido las siguientes
competencias y resultados de aprendizaje:
COMPETENCIAS
17
BÁSICAS
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área
de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un
nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que
implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una
forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la
elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de
estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias
para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
CT1: Responsabilidad: Que el estudiante sea capaz de asumir las consecuencias de las acciones
que realiza y responder de sus propios actos.
CT2: Autoconfianza: Que el estudiante sea capaz de actuar con seguridad y con la motivación
suficiente para conseguir sus objetivos.
CT3: Habilidades comunicativas: Que el alumno sea capaz de expresar conceptos e ideas de
forma efectiva, incluyendo la capacidad de comunicar por escrito con concisión y claridad, así
como hablar en público de manera eficaz.
CT4: Comprensión interpersonal: Que el alumno sea capaz de realizar una escucha activa con
el fin de llegar a acuerdos, utilizando un estilo de comunicación asertivo.
CT5: Flexibilidad: Que el estudiante sea capaz de adaptarse y trabajar en distintas y variadas
situaciones y con personas diversas. Supone valorar y entender posturas distintas adaptando
su propio enfoque a medida que la situación lo requiera.
CT6: Trabajo en equipo: Que el alumno sea capaz de participar de una forma activa en la
consecución de un objetivo común, escuchando, respetando y valorando las ideas y
propuestas del resto de miembros de su equipo.
CT7: Iniciativa: Que el estudiante sea capaz de anticiparse proactivamente proponiendo
soluciones o alternativas a las situaciones presentadas.
CT8: Planificación: Que el estudiante sea capaz de determinar eficazmente sus metas y
prioridades definiendo las acciones, plazos y recursos óptimos requeridos para alcanzar tales
metas.
CT9: Innovación-Creatividad: Que el estudiante sea capaz de idear soluciones nuevas y
diferentes a problemas que aporten valor a problemas que se le plantean.
ESPECÍFICAS
CE1. El alumno se convertirá en experto en gestionar la relación Agencia – Cliente.
CE2. Competencia del Departamento de Cuentas; el alumno será capaz de demostrar el
conocimiento del funcionamiento de un departamento de cuentas en el ámbito publicitario,
tanto en el marco teórico como en el práctico.
CE3. El alumno será capaz de demostrar espíritu crítico y analítico en el ámbito de las
relaciones entre agencia y clientes, desarrollando habilidades y capacidades en el ámbito de
las relaciones públicas, para mejorar la relación Agencia – Cliente.
18
CE4. Capacidad para aplicar conocimientos en los procesos de desarrollo de estrategias
publicitarias.
CE5. Conocimientos para poder utilizar recursos informáticos y herramientas tecnológicas
destinadas a efectuar presentaciones de campañas publicitarias a clientes.
CE6. El estudiante demostrará capacidad analítica y la capacidad de hacer una correcta
interpretación de las relaciones externas e internas en una Agencia de Publicidad y en las
cuentas con los clientes.
CE7. El estudiante demostrará el conocimiento los procesos para preparar todo tipo de
informes publicitarios y de campañas para los clientes.
CE8. Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas comunicativas en los
distintos medios o sistemas mediáticos combinados e interactivos (multimedia).Tendrá
capacidad de anticipación al mercado y la habilidad para la creación de nuevos soportes que
permitan la mejor ejecución de cualquier campaña publicitaria en medios digitales.
CE9. Capacidad de analizar, sintetizar y comunicar efectivamente contenidos de carácter muy
diverso a públicos receptores igualmente diversos, para lograr una mayor efectividad en el
impacto de campañas publicitarias.
CE10. El alumno desarrollará capacidades para disponer del criterio necesario para desarrollar
la gestión contable de costes y rentabilidad de las cuentas publicitarias.
ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA: Contenidos del programa y referencias de consulta
TEMARIO
1.- Definición de Cuenta Publicitaria.
2.- El Departamento de Cuentas.
3.- Estructura y composición.
4.- Gestión de la cuenta de un cliente. Objetivos.
4.1 Crear y mantener la relación con el Cliente.
4.2 Desarrollar estrategias efectivas para cada Cliente.
4.3 Lidera el proceso de pensamiento y desarrollo de la estrategia de publicidad.
4.4 Coordinar los equipos que participan en la elaboración de la campaña.
4.5 Preparar presentaciones de campañas.
4.6 Conducción de los procesos de trabajo.
19
4.7 Lidera relaciones externas e internas.
4.8 Preparar Status Reports de los clientes.
4.9 Coordinar inversión del presupuesto.
4.10 Revisar y aprobar facturación.
4.11 New Business
5.- Protocolos de actuación de un equipo de cuentas
5.1. A nivel interno departamental
5.2 A nivel externo (con el cliente y otros actores)
5.3. Responsabilidades de interlocución con el resto de actores del proceso
6.- Herramientas de gestión de cuentas.
6.1. Diseño del BPS
6.2 La OT. Cómo redactar una OT
6.3 Confección del Status Report. Protocolos de ejecución de un Status Report
6.4 El Meeting Report. Normas formales y de contenido en su redacción
7.- Gestión contable de costes y rentabilidad de las Cuentas Publicitarias.
8.- El New Business como Actividad Clave de la Gestión de Cuentas.
8.1. Modalidades de New Business y Protocolos de actuación.
Prácticas.
A.- Simulacro de sesión de trabajo entre un Equipo de Cuentas y un Cliente
B.- Simulacro de actuación de trabajo interna con otros departamentos.
C.- Elaboración de OT`s
D.- Elaboración de un Status Report
E.- Elaboración de Meeting Report.
REFERENCIAS BÁSICAS DE CONSULTA
BIBLIOGRAFÍA:
20


Suministrada por el Profesor en artículos especializados y en documentos de
elaboración propia.
Consulta de diferentes blogs y páginas WEB especializadas. Ej. Puro Marketing,
Toyoutome o Marketing Directo.
METODOLOGÍAS DOCENTES: Actividades formativas y tiempo de dedicación
Actividad
Trabajo
autónomo no
presencial,
grupal e
individual
Asistencia y
participación
activa en el aula
Trabajo del profesor
Trabajo del estudiante
-
Valoración del
interés y del
esfuerzo.
-
Tiempo de estudio y
trabajo no presencial
durante el desarrollo de la
asignatura.
-
Exposición y
explicación del
contenido de cada
uno de los temas.
Seguimiento
formativo del
estudiante.
Evaluación.
-
Búsqueda de información.
Realización de ejercicios y
actividades didácticas.
Exposiciones orales.
-
-
Trabajo grupal
en el aula:
Resolución de
ejercicios y
casos prácticos
-
-
-
Trabajo guiado
-
-
Otras
actividades
-
-
Diseño y realización
de actividades
orientadas al
desarrollo
competencial.
Preparación de
proyectos.
Seguimiento
formativo del
estudiante.
Evaluación.
-
Resolución de dudas
planteadas por el
estudiante, tanto de
manera individual
como grupal.
Sesiones de
seguimiento del
aprendizaje.
Preparación de las
visitas.
-
-
-
-
-
HORAS
50
ECTS
2
62,5
2.5
Tutorías individuales o
grupales.
Sesiones de consulta.
Sesiones de seguimiento
del aprendizaje.
25
1
Clases magistrales o/y
workshops de
profesionales expertos.
Visitas de carácter
didáctico.
12,5
0,5
Búsqueda de información.
Elaboración y exposición
de trabajos.
Realización de ejercicios y
actividades didácticas.
21
TOTAL DE CRÉDITOS ECTS: 6
TOTAL HORAS: 150
Se utilizarán las siguientes metodologías docentes:








Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje basado en proyectos.
Análisis de grandes cuentas publicitarias y campañas
Elaboración y simulacros de trabajo entre equipos de cuenta y clientes
Clase magistral.
Workshops.
Flipped classroom.
Debates.
CRONOGRAMA
CRONOGRAMA – GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE CUENTAS.
1.- Definición de Cuenta Publicitaria. (Una semana). Sesiones teóricas, los conceptos básicos
de la cuenta publicitaria.
2.- El Departamento de Cuentas. (Una semana). Estructura y funciones del departamento de
cuentas.
3.- Gestión de la cuenta de un cliente. Objetivos. (Dos semanas)
3.1 Crear y mantener la relación con el Cliente.
3.2 Desarrollar estrategias efectivas para cada Cliente.
3.3 Lidera el proceso de pensamiento y desarrollo de la estrategia de publicidad.
3.4 Coordinar los equipos que participan en la elaboración de la campaña.
3.5 Preparar presentaciones de campañas.
3.6 Conducción de los procesos de trabajo.
3.7 Lidera relaciones externas e internas.
3.8 Preparar Status Reports de los clientes.
3.9 Coordinar inversión del presupuesto.
3.10 Revisar y aprobar facturación.
3.11 New Business
4.- Protocolos de actuación de un equipo de cuentas. (Una semana)
22
4.1 A nivel interno departamental
4.2 A nivel externo (con el cliente y otros actores)
4.3 Responsabilidades de interlocución con el resto de actores del proceso
5.- Herramientas de gestión de cuentas. (Dos semanas)
5.1. Diseño del BPS
5.2 La OT. Cómo redactar una OT
5.3 Confección del Status Report. Protocolos de ejecución de un Status Report
5.4 El Meeting Report. Normas formales y de contenido en su redacción
6.- Gestión contable de costes y rentabilidad de las Cuentas Publicitarias. (Una semana)
7.- El New Business como Actividad Clave de la Gestión de Cuentas. (Una semana)
7.1. Modalidades de New Business y Protocolos de actuación.
Prácticas. (Durante todo el trimestre)
A.- Simulacro de sesión de trabajo entre un Equipo de Cuentas y un Cliente
B.- Simulacro de actuación de trabajo interna con otros departamentos.
C.- Elaboración de OT`s
D.- Elaboración de un Status Report
E.- Elaboración de Meeting Report.
EVALUACIÓN
La evaluación tendrá un carácter continuo y formativo y podrá realizarse tanto a nivel
individual como grupal, coherentemente con la naturaleza de las actividades formativas
planteadas.
La evaluación de las competencias se llevará cabo a partir de la definición de cada una de
ellas, estableciendo las evidencias de aprendizaje propias de cada nivel competencial en cada
asignatura.
Con carácter general será de aplicación lo previsto en el reglamento de evaluación para las
enseñanzas oficiales de grado de la Universidad Europea de Canarias.
HTTP://CANARIAS.UNIVERSIDADEUROPEA.ES/SOY-ALUMNO-UEC/INFORMACIONACADEMICA/NORMATIVA
La calificación final se hará con base en los siguientes porcentajes, teniendo en cuenta que se
obtiene sobre una evaluación continua basada en prácticas periódicas.
1.- El 50% de la calificación depende la superación de dichas prácticas
23
2.- El 25% depende de la asistencia necesaria a clase para la relación de dichas prácticas.
3.- El 15% depende de un examen final
4.- El 10% depende del criterio subjetivo del profesor a la hora de valorar otras cuestiones
como participación, actitud y comportamiento del alumno, implicación y complicidad con el
resto de los compañeros en el trabajo en equipo.
Para aprobar la asignatura, el alumno deberá haber superado la mínima calificación (5) en
todas y cada una de las cuatro partes de las que consta la evaluación.
La evaluación de las competencias se llevará cabo a partir de la definición de cada una de ellas,
estableciendo las evidencias de aprendizaje propias de cada nivel competencial en cada
asignatura.
Con carácter general será de aplicación lo previsto en el reglamento de evaluación para las
enseñanzas oficiales de grado de la Universidad Europea de Canarias.
http://canarias.universidadeuropea.es/soy-alumno-uec/informacion-academica/normativa
En la convocatoria extraordinaria, tanto si es adelantada como si no, el alumno deberá
entregar todos los ejercicios y actividades que no haya realizado durante el trimestre o cuya
nota sea menor que 5. Asimismo, si no ha superado la mínima calificación (5), tendrá que
trabajar de manera individual en los proyectos que formen parte de la evaluación continua y
llevar a cabo una exposición oral.
24
Guía de aprendizaje de la materia:
Redacción Publicitaria
Facultad de Ciencias Sociales
ÍNDICE





Presentación: objetivos y competencias.
Organización de la materia: contenidos del programa y referencias de consulta.
Metodología docente.
Cronograma.
Evaluación.
26
2. PRESENTACIÓN: Objetivos y Competencias
Nombre de la asignatura: Redacción Publicitaria.
Código: 9982001825
Titulación: Grado en Comunicación Publicitaria
Curso en el que se imparte : 3º
Nº de Créditos ECTS: 6
Prerrequisitos normativos:
NO
Nº de horas en aula: 72
Modalidad: presencial
Prerrequisitos recomendados: NO
Horarios de Tutorías/seguimiento: Lunes, de 12 a 14 horas.
Objetivos generales:
La asignatura profundiza, desde un punto de vista muy práctico, en los procesos de trabajo del
redactor publicitario: cómo construir un copy, un eslogan y otros elementos del anuncio.
También se explican las interioridades del lenguaje textual publicitario y cómo hacerlo
eficiente desde el punto de vista de la rentabilidad de una campaña.
Al finalizar el curso se pretende que el estudiante haya adquirido las siguientes competencias
y resultados de aprendizaje:
COMPETENCIAS
BÁSICAS
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área
de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un
nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que
implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una
forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la
elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de
estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias
para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
27
CT1: Responsabilidad: Que el estudiante sea capaz de asumir las consecuencias de las acciones
que realiza y responder de sus propios actos.
CT2: Autoconfianza: Que el estudiante sea capaz de actuar con seguridad y con la motivación
suficiente para conseguir sus objetivos.
CT4: Habilidades comunicativas: Que el alumno sea capaz de expresar conceptos e ideas de
forma efectiva, incluyendo la capacidad de comunicar por escrito con concisión y claridad, así
como hablar en público de manera eficaz.
CT5: Comprensión interpersonal: Que el alumno sea capaz de realizar una escucha activa con
el fin de llegar a acuerdos, utilizando un estilo de comunicación asertivo.
CT6: Flexibilidad: Que el estudiante sea capaz de adaptarse y trabajar en distintas y variadas
situaciones y con personas diversas. Supone valorar y entender posturas distintas adaptando
su propio enfoque a medida que la situación lo requiera.
CT7: Trabajo en equipo: Que el alumno sea capaz de participar de una forma activa en la
consecución de un objetivo común, escuchando, respetando y valorando las ideas y
propuestas del resto de miembros de su equipo.
CT8: Iniciativa: Que el estudiante sea capaz de anticiparse proactivamente proponiendo
soluciones o alternativas a las situaciones presentadas.
CT9: Planificación: Que el estudiante sea capaz de determinar eficazmente sus metas y
prioridades definiendo las acciones, plazos y recursos óptimos requeridos para alcanzar tales
metas.
CT10: Innovación-Creatividad: Que el estudiante sea capaz de idear soluciones nuevas y
diferentes a problemas que aporten valor a problemas que se le plantean.
ESPECÍFICAS
CE2. Capacidad para gestionar y proteger los activos intangibles de una empresa, añadiendo
valor a sus productos a través del proceso de planificación estratégica. Podrá supervisar con
criterio los recursos estéticos aplicados a un proyecto para que cumplan los objetivos
estratégicos previstos para el mismo.
CE3. Capacidad para gestionar proyectos multidisciplinares en el Área Creativa siendo capaz de
dominar los aspectos creativos, profesionales, de mercado y presupuestarios propios de la
profesión publicitaria. Será capaz de gestionar y proteger los activos intangibles de una
empresa, añadiendo valor a sus productos a través del proceso creativo.
CE7. Capacidad para asumir el liderazgo, la organización, coordinación y temporalización de las
tareas en proyectos que requieran recursos humanos y de cualquier otra naturaleza,
gestionándolos eficazmente y asumiendo principios de responsabilidad, para planificar la
correcta ejecución de un proyecto de comunicación publicitaria.
CE10. Capacidad y habilidad para hacer planteamientos estratégicos que ofrezcan soluciones
de comunicación eficaces en el largo plazo, con el objetivo de conseguir el desarrollo sostenido
de una marca.
CE11. Capacidad para elaborar propuestas desarrolladas con pensamiento abstracto, crítico e
innovador, basado en esquemas mentales que busquen soluciones a la propuesta
comunicativa, y por lo tanto a la mayor eficacia publicitaria.
CE12. Habilidad y capacidad de transmitir el planteamiento estratégico a todo el equipo, para
alinear los recursos humanos en los conceptos, necesidades, y tangibles del anunciantes, y de
esta forma de desarrollar una campaña acorde con las necesidades reales de la marca.
CE15. Capacidad de analizar, sintetizar y comunicar efectivamente contenidos de carácter muy
diverso a públicos receptores igualmente diversos, para lograr una mayor efectividad en la
campaña publicitaria al emitir un mensaje comercial acorde con las necesidades del
anunciante.
28
ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA: Contenidos del programa y referencias de consulta
TEMARIO
Tema 1. Texto e Imagen.
1.1. El poder de la imagen. Impacto y emoción.
1.2. El poder de la palabra. Mancha y mensaje.
1.3. Cómo se construye un anuncio a partir de dos elementos que necesitan interactuar.
Tema 2. El redactor publicitario y su función en la agencia.
2.1 Funciones del copy writer o redactor publicitario.
2.2 Relación del redactor publicitario con otras áreas de la empresa.
2.3 Observación y documentación. Trasladar el insight al papel.
Tema 3. El Copy. Estructura.
3.1 Definición de Copy.
3.2 Interioridades del texto publicitario. La eficacia, la venta y la recordación.
3.3 Estructura del Copy. El titular, el cuerpo de texto, el eslogan, el claim.
3.4. La cuña publicitaria.
Tema 4. El proceso de creación.
4.1 Abstracción y concepto.
4.2 Trabajar con brainstorming, key words, e ideas fuerza.
4.3 Construir un storytelling y un reason why.
4.4 Elaboración de reader checklist y el writing checklist.
4.5 Dudas frecuentes del lenguaje textual y consejos prácticos para resolverlas.
4.6 Recursos de la lengua aplicables al lenguaje publicitario.
Tema 5. Trabajo práctico de fin de trimestre.
Creación de una campaña (arte final) que trabaje los textos publicitarios en distintas piezas,
medios, soportes y formatos. Se divide la clase en varios grupos (cada uno realizará una
campaña) y se seleccionan mensajes que necesiten copys de cierta complejidad con objeto de
desarrollar la redacción publicitaria de los estudiantes desde los ámbitos individual y grupal.
REFERENCIAS BÁSICAS DE CONSULTA
Artículos publicados en el Campus Virtual: en constante actualización. El profesor irá subiendo
documentación actualizada a medida que se desarrolla el curso.
BIBLIOGRAFÍA ORIENTATIVA BÁSICA:
BELTRÁN Y CRUCES, Raúl E. Redacción publicitaria. Técnicas para aprender a crear anuncios
publicitarios. México, Trillas & Eduforma, 2006.
CURTO, Víctor, FUENTES, Juan Rey, SABAT,É Joan López
Redacción publicitaria, Editorial UOC, 2008.
29
HILL, Joseph, POTTER, Andrew. Rebelarse vende, el negocio de la contracultura. Ed. Taurus.
2005.
KLEIN, Naomi. No logo: El poder de las marcas. Ed Paidos Iberica SA. 2002.
NIELSEN, J. Usabilidad, Madrid, Anaya Multimedia, 2007.
PALMIERI, Ricardo. En pocas palabras. Manual de redacción publicitaria para avisos y folletos.
La Crujía Ediciones. Buenos Aires, 2012.
PEÑA, O. Dreamweaver CS3, Madrid, Anaya Multimedia, 2007.
REY, Juan. Palabras para vender, palabras para soñar. Introducción a la redacción publicitaria
Ediciones Paidós Ibérica, 1997.
METODOLOGÍAS DOCENTES: Actividades formativas y tiempo de dedicación
Actividad
Trabajo
autónomo no
presencial,
grupal e
individual
Asistencia y
participación
activa en el aula
Trabajo del profesor
Trabajo del estudiante
-
Valoración del
interés y del
esfuerzo.
-
Tiempo de estudio y
trabajo no presencial
durante el desarrollo de la
asignatura.
-
Exposición y
explicación del
contenido de cada
uno de los temas.
Seguimiento
formativo del
estudiante.
Evaluación.
-
Búsqueda de información.
Realización de ejercicios y
actividades didácticas.
Exposiciones orales.
-
-
Trabajo grupal
en el aula:
Resolución de
ejercicios y
casos prácticos
-
-
-
Diseño y realización
de actividades
orientadas al
desarrollo
competencial.
Preparación de
proyectos.
Seguimiento
formativo del
estudiante.
Evaluación.
-
-
HORAS
50
ECTS
2
62,5
2.5
Búsqueda de información.
Elaboración y exposición
de trabajos.
Realización de ejercicios y
actividades didácticas.
30
Trabajo guiado
-
-
Otras
actividades
-
Resolución de dudas
planteadas por el
estudiante, tanto de
manera individual
como grupal.
Sesiones de
seguimiento del
aprendizaje.
Preparación de las
visitas con un
argumentario previo
de lo que deben de
preguntar o como
deben enfocar los
encuentros, visitas u
otras actividades.
-
-
-
Tutorías individuales o
grupales.
Sesiones de consulta.
Sesiones de seguimiento
del aprendizaje.
25
1
Clases magistrales o/y
workshops de
profesionales expertos.
Visitas de carácter
didáctico. Los alumnos
deberán hacer
específicamente algún
trabajo relacionado de
manera individual.
12,5
0,5
TOTAL DE CRÉDITOS ECTS: 6
TOTAL HORAS: 150
Se utilizarán las siguientes metodologías docentes:


Aprendizaje colaborativo y cooperativo
Aprendizaje basado en proyectos.
Actividades:
 Clase magistral con el apoyo de documentos PPT compartidos en Campus Virtual
 Workshops.
 Flipped classroom.
 Debates.
 Videodiscusiones posteriores a proyecciones en vídeo.
 Exposiciones orales en clase para presentar trabajos prácticos (en todas las clases).
 Análisis crítico-constructivo del profesor para mejorar exposiciones y resultados de
trabajos prácticos.
 Compartición de trabajos y tareas en el Campus Virtual (Foros, Debates, Análisis de
webs, imágenes, textos, artículos, reportajes).
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE TRABAJO
 Periodicidad diaria: Prácticas consistentes en la realización de mini-proyectos que
requieren de la conformación de un mínimo de tres grupos cuya metodología de
trabajo combina el trabajo colaborativo y el cooperativo. Consulta de campo y
posicionamiento a través de Internet, redacción, dibujo o abocetado, diseño de
presentaciones en distintos formatos, etc.
 Ámbitos de Trabajo Individual: Video-discusiones, vídeo-análisis crítico, aportaciones a
foros en el Campus Virtual.
31
CRONOGRAMA
TEMARIO
TEMA 1 Texto e Imagen. (dos semanas)
TEMARIO
Tema 1. Texto e Imagen.
1.1.
El poder de la imagen. Impacto y emoción.
1.2.
El poder de la palabra. Mancha y mensaje.
1.3.
Cómo se construye un anuncio a partir de dos
elementos que necesitan interactuar.
Debate activo en clase. Análisis de anuncios gráficos del presente y del pasado
que primen, en primer lugar, la imagen sobre el texto, y, en segundo lugar, el
texto sobre la imagen. Analizar otros ejemplos en los que tanto la imagen como el
texto tienen gran peso e importancia. Ejercicios prácticos. Dividir la clase en
grupos. Ejercicios de creación de textos tanto en anuncios sin imagen, o con una
imagen muy minimalista, como en anuncios con imágenes impactantes.
Videodiscusión.
Babel
Publicidad
Redacción
Publicitaria.
https://www.youtube.com/watch?v=8Y43aq3s4Mg
Tema 2. El redactor publicitario y su función en la agencia.
TEMA 2 El redactor publicitario y su función en la agencia. (dos semanas)
2.1 Funciones del copy writer o redactor publicitario.
2.2
Relación del redactor publicitario con otras áreas de la
empresa.
2.3 Observación y documentación. Trasladar el insight al papel.
Tema 3. El Copy. Estructura.
3.1 Definición de Copy.
3.2 Interioridades del texto publicitario. La eficacia, la venta y la
recordación.
3.3 Estructura del Copy. titular, cuerpo de texto, eslogan, claim.
3.4. La cuña publicitaria.
Tema 4. El proceso de creación.
Explicación de las funciones de un redactor publicitario en la agencia.
Video-charla zoom. Ángel del Pino nos presenta a un copy en plena acción.
Técnicas para documentarse. Foto/dibujo/whatsapp/esquema/vector/iconos
TEMA 3 El Copy. Estructura. (dos semanas)
Técnicas para elaborar textos según sus diferentes elementos: El titular, el cuerpo
de texto, el eslogan, el claim. Ejercicios prácticos desde dos vertientes: la gráfica
donde se colocan los elementos textuales adecuados a una foto y la audiovisual,
en la que se graba el texto/locución off sobre la imagen que carece de locución.
Grabación de una cuña publicitaria. Visita a Agencia y a estudio de sonido.
CONTROL 3 PRIMEROS TEMAS JUEVES 12 FEBRERO, 16 HORAS.
TEMA 4. El proceso de creación. (tres semanas)
4.1
Abstracción y concepto.
4.2
Trabajar con brainstorming, key words, e ideas fuerza.
4.3
Construir un storytelling y un reason why.
4.4 Elaboración de reader checklist y el writing checklist.
4.5 Dudas frecuentes del lenguaje textual y consejos prácticos
para resolverlas.
4.6 Recursos de la lengua aplicables al lenguaje publicitario.
Tema 5. Trabajo práctico de fin de trimestre.
ENGLISH ACTIVITIES
15 ‘ MONTHLY ENGLISH ACTIVITY (January)
Tips for writing for Google Adwords
Watching this video in YouTube we can learn some tips when
we have to write a copy for a Google Adwords ad. The students,
in groups, have to write a copy for an ad related with some
items on these themes (hobbys, gardening, collectibles,
jewelry).
https://www.youtube.com/watch?v=Q_ovyThwoT0
15 ‘ MONTHLY ENGLISH ACTIVITY (February)
How can we write a slogan: Best Practices of the Best Slogans.
What is a slogan? Great slogans capture a feeling, while clearly
laying out the product differences. Emotional Marketing expert
Graeme Newell defines the characteristics of great slogans and
lays out best practices for picking one that is memorable and
attention-grabbing. We have to do a class discussion on this
focus.
https://www.youtube.com/watch?v=OCaKrViGNtw
15 ‘ MONTHLY ENGLISH ACTIVITY (March)
How can we write effective storytelling for ads.
Writing/Storytelling: 10 Tips to Help You making analysis of a
manga comic book
Cartoonist Mark Crilley explains how he think and write
effective comic texts and dialogues in his manga comic books.
https://www.youtube.com/watch?v=xb1eMQ4K17Y
El proceso de la abstracción. Síntesis conceptual. Cómo se articula una idea a
partir de una tormenta de ideas. Ejercicios prácticos grupales. Dinámicas de grupo
y juegos de roles. Cuentacuentos, storytelling, reason why. Dudas frecuentes y
cómo resolverlas, analizar distintos anuncios que han fallado en sus conceptos
textuales. Cómo corregirlos.
TEMA 5 Trabajo de final de trimestre. (dos semanas)
Creación de una campaña (arte final) que trabaje los textos publicitarios en
distintas piezas, medios, soportes y formatos. Se divide la clase en varios grupos
(cada uno realizará una campaña) y se seleccionan mensajes que necesiten copys
de cierta complejidad con objeto de desarrollar la redacción publicitaria de los
estudiantes desde los ámbitos individual y grupal.
EXAMEN FINAL: JUEVES 26 MARZO, 16 HORAS.
QUARTERLY ENGLISH ACTIVITY (about 45 ‘)
The importance of the copy writer
The class has to be divided in groups. Each group watch a video
and read an article about the importance of the copy writer in an
advertising agency. Each group presents a report around the ten
qualities of this professional.
ARTICLE
http://www.entrepreneur.com/article/164812
VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=6WbkF5zZ3RM
32
FECHA PRESENTACIÓN TRABAJOS FIN DE TRIMESTRE: Jueves 26 de marzo, 16 horas.
EVALUACIÓN
La evaluación tendrá un carácter continuo y formativo y podrá realizarse tanto a nivel
individual como grupal, coherentemente con la naturaleza de las actividades formativas
planteadas.
La evaluación de las competencias se llevará cabo a partir de la definición de cada una de
ellas, estableciendo las evidencias de aprendizaje propias de cada nivel competencial en cada
asignatura. Con carácter general será de aplicación lo previsto en el reglamento de evaluación
para las enseñanzas oficiales de grado de la Universidad Europea de Canarias.
HTTP://CANARIAS.UNIVERSIDADEUROPEA.ES/SOY-ALUMNO-UEC/INFORMACIONACADEMICA/NORMATIVA
La calificación final se hará con base en los siguientes porcentajes:
-
Trabajo trimestral: Presentación grupal de un tema que interese al colectivo. Se valorará la
forma de presentarlo desde el punto de vista de la redacción publicitaria: 20%. Este
trabajo se llevará a cabo en equipo y se evaluará en función de los siguientes pesos:
o
o
o
Fluidez, tono, pausas y claridad en la exposición oral. (2)
Control gestual y dirección correcta de la mirada a todos los destinatarios del
mensaje. (2)
Aportación general del trabajo. (6)
-Contenidos: imágenes adecuadas + textos correctos. (3)
-Presentación sugestiva (creatividad). (3)
SUMATORIO: 10 PUNTOS
-
Realización de ejercicios y actividades prácticas en clase y en el aula virtual: 50%.
Realización de pruebas objetivas de conocimiento: 20%
Actitud del alumno: asistencia, interés, participación, responsabilidad, interrelación con
sus compañeros, uso del aula virtual: 10%.
Para aprobar la asignatura, el alumno deberá haber superado la mínima calificación (5) en
todas y cada una de las cuatro partes de las que consta la evaluación.
Con carácter general será de aplicación lo previsto en el reglamento de evaluación para las
enseñanzas oficiales de grado de la Universidad Europea de Canarias.
http://canarias.universidadeuropea.es/soy-alumno-uec/informacion-academica/normativa
En la convocatoria extraordinaria, el alumno deberá entregar todos los ejercicios y
actividades que no haya realizado durante el trimestre o cuya nota sea menor que 5.
Asimismo, si no ha superado la mínima calificación (5), tendrá que trabajar de manera
individual en la campaña publicitaria que forma parte de la evaluación continua y llevar a cabo
una exposición oral.
33
Guía de aprendizaje de la materia
Gestión de eventos y Protocolo empresarial
Facultad de Ciencias Sociales
ÍNDICE





Presentación: objetivos y competencias.
Organización de la materia: contenidos del programa y referencias de consulta.
Metodología docente.
Cronograma.
Evaluación.
35
PRESENTACIÓN: Objetivos y Competencias
Nombre de la asignatura: Gestión de eventos y Protocolo empresarial
Código: 9982001803
Titulación: Grado en Comunicación Publicitaria
Curso en el que se imparte : 3º
Nº de Créditos ECTS: 6
Horarios de Tutorías/seguimiento: jueves, de 18’00 a 20’00 horas.
Objetivos generales:
Conocer lo fundamentos teóricos del protocolo actual. Desarrollo de la actual normativa.
Aplicaciones específicas en el ámbito empresarial. Diseño de calendarios, organización,
desarrollo y conclusión de los actos. Imagen personal, vestimenta, etiqueta y modelos de
conducta.
La asignatura desarrollará las últimas tendencias en gestión, desarrollo y ejecución de eventos
empresariales, cuidando la transmisión de mensajes orientados a la consecución de los
objetivos generales del cliente y a la concesión de valor añadido para la marca.
Los objetivos específicos de la asignatura son: el manejo de las herramientas adecuadas para
el diseño, ejecución y control de un evento empresarial siguiendo todas las pautas que marca
el protocolo actual. Dominar las principales normas de protocolo. Aprender la importancia de
la imagen de la empresa.
Al finalizar el curso el estudiante debe haber adquirido las siguientes competencias y
resultados de aprendizaje:
COMPETENCIAS
BÁSICAS
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área
de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un
nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que
implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una
forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la
elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de
estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
36
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias
para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
CT1: Responsabilidad: Que el estudiante sea capaz de asumir las consecuencias de las acciones
que realiza y responder de sus propios actos.
CT2: Autoconfianza: Que el estudiante sea capaz de actuar con seguridad y con la motivación
suficiente para conseguir sus objetivos.
CT4: Habilidades comunicativas: Que el alumno sea capaz de expresar conceptos e ideas de
forma efectiva, incluyendo la capacidad de comunicar por escrito con concisión y claridad, así
como hablar en público de manera eficaz.
CT5: Comprensión interpersonal: Que el alumno sea capaz de realizar una escucha activa con
el fin de llegar a acuerdos, utilizando un estilo de comunicación asertivo.
CT6: Flexibilidad: Que el estudiante sea capaz de adaptarse y trabajar en distintas y variadas
situaciones y con personas diversas. Supone valorar y entender posturas distintas adaptando
su propio enfoque a medida que la situación lo requiera.
CT7: Trabajo en equipo: Que el alumno sea capaz de participar de una forma activa en la
consecución de un objetivo común, escuchando, respetando y valorando las ideas y
propuestas del resto de miembros de su equipo.
CT8: Iniciativa: Que el estudiante sea capaz de anticiparse proactivamente proponiendo
soluciones o alternativas a las situaciones presentadas.
CT9: Planificación: Que el estudiante sea capaz de determinar eficazmente sus metas y
prioridades definiendo las acciones, plazos y recursos óptimos requeridos para alcanzar tales
metas.
CT10: Innovación-Creatividad: Que el estudiante sea capaz de idear soluciones nuevas y
diferentes a problemas que aporten valor a problemas que se le plantean.
ESPECÍFICAS
CE2. Capacidad para gestionar y proteger los activos intangibles de una empresa, añadiendo
valor a sus productos a través del proceso de planificación estratégica. Podrá supervisar con
criterio los recursos estéticos aplicados a un proyecto para que cumplan los objetivos
estratégicos previstos para el mismo.
CE4. Capacidad para aplicar con criterio los distintos recursos estéticos, audiovisuales,
artísticos, gráficos, tipográficos, cromáticos, etc. para ponerlos al servicio de los objetivos
estratégicos de un proyecto de comunicación publicitaria.
CE7. Capacidad para asumir el liderazgo, la organización, coordinación y temporalización de las
tareas en proyectos que requieran recursos humanos y de cualquier otra naturaleza,
gestionándolos eficazmente y asumiendo principios de responsabilidad, para planificar la
correcta ejecución de un proyecto de comunicación publicitaria.
CE8. Capacidad y habilidad para ejercer como profesional que se encarga de la atención al
cliente de la agencia/empresa/organismo, asistiéndole de manera continuada antes, durante y
después de la realización de sus acciones de comunicación, prestando asesoramiento en temas
de comunicación y marketing, así como en temas relacionados con la creatividad y la expresión
de la comunicación publicitaria, asegurándose su fidelización a través de su capacidad de
relación e interacción fluida y competente.
CE9. Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas comunicativas en los
distintos medios o sistemas mediáticos combinados e interactivos (multimedia).Tendrá
37
capacidad de anticipación al mercado y la habilidad para la creación de nuevos soportes que
permitan la mejor ejecución de cualquier campaña publicitaria.
CE10. Capacidad y habilidad para hacer planteamientos estratégicos que ofrezcan soluciones
de comunicación eficaces en el largo plazo, con el objetivo de conseguir el desarrollo sostenido
de una marca.
CE15. Capacidad de analizar, sintetizar y comunicar efectivamente contenidos de carácter muy
diverso a públicos receptores igualmente diversos, para lograr una mayor efectividad en la
campaña publicitaria al emitir un mensaje comercial acorde con las necesidades del
anunciante.
ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA: Contenidos del programa y referencias de consulta
TEMA 1: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y VISIÓN GENERAL
1.1.- Comunicación empresarial
1.2.- Evolución histórica
1.3.- Situación del mercado
TEMA 2: EVENTOS DE EMPRESA
2.1.- Definición y características
2.2.- Perfil del organizador de eventos
2.3.- Objetivos
2.4.- Tipos de eventos. Clasificación
TEMA 3: ORGANIZACIÓN DE EVENTOS CORPORATIVOS
3.1.- Etapas
3.1.1.- Briefing (investigación)
3.1.2.- Presupuesto
3.1.3.- Planificación
3.1.4.-Ejecución
3.1.5.- Valoración de resultados
3.2.- Documentos asociados a los eventos: saluda, invitación, convocatoria y orden del día.
TEMA 4: PRINCIPALES EVENTOS CORPORATIVOS
4.1.- Feria
38
4.2.- Premios
4.3.- Congresos
4.4.- Eventos con la prensa
TEMA 5.- CREATIVIDAD EN LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS
5.1.- Creatividad
5.2.- El eje argumental
5.3.- El ritmo del evento
TEMA 6: PROTOCOLO EMPRESARIAL
6.1.- Definición
6.2.- Tipos
6.3.- Elementos básicos de las relaciones sociales
6.4.- Protocolo y empresa
6.5.- El saludo
6.6.- Los tratamientos
6.7.- Precedencia en los actos
6.8.- Ordenación de invitados. Tipos de presidencia.
6.8.1.- Inglesa
6.8.2.- Francesa
6.8.3.- Sistema cartesiano o equis
6.8.4.-Sistema de las agujas del reloj
6.9.- Sistemas de indicación del protocolo
6.9.1.- Mesero
6.9.2.- Tarjeta
6.9.3. Panel
TEMA 7: PROTOCOLO APLICADO
7.1.- Protocolo en las comidas de negocios
7.2.-Indumentaria
39
7.3.- Protocolo y nuevas tecnologías
7.4.- Protocolo en otros países
REFERENCIAS BÁSICAS DE CONSULTA
Artículos publicados en el Campus Virtual.
BIBLIOGRAFÍA
“Eventos corporativos y protocolo empresarial”, Cristina Arroyo Gómez y Raúl Morueco Gómez
(Marzo 2012). Editorial Starbook.
“Organización de reuniones y eventos. Gestión de reuniones, viajes y eventos”. Adams.
“La creatividad en los eventos” Amparo Barriga Hidalgo (2010). Ediciones Protocolo.
“ABC de las Relaciones Públicas”. Sam Black (1999). Gestión 2000.
“El libro de oro de las Relaciones Públicas”, José Daniel Barquero y Mario Barquero, (1996).
Ediciones Gestión 2000.
Otras lecturas recomendadas:
"Event Planning: The Ultimate Guide To Successful Meetings, Corporate Events, Fundraising
Galas, Conferences, Conventions, Incentives and Other Special Events"; Judy Allen (Feb 10,
2009)
"The Event Manager's Bible: The Complete Guide to Planning and Organising a Voluntary or
Public Event"; Des Conway (Aug 15, 2009)
"Event Management"; Lynn Van Der Wagen and Brenda R. Carlos (Aug 7, 2004)
"Protocolo y organización de eventos" de Mª Teresa Otero Alvarado (9 junio 2009)
"Eventos de empresa: El poder de la comunicación en vivo" de Raimond Torrents Fernandez 21 noviembre 2005)
40
METODOLOGÍAS DOCENTES: Actividades formativas y tiempo de dedicación
Actividad
Trabajo
autónomo no
presencial,
grupal e
individual
Asistencia y
participación
activa en el aula
Trabajo del profesor
Trabajo del estudiante
-
Valoración del
interés y del
esfuerzo.
-
Tiempo de estudio y
trabajo no presencial
durante el desarrollo de la
asignatura.
-
Exposición y
explicación del
contenido de cada
uno de los temas.
Seguimiento
formativo del
estudiante.
Evaluación.
-
Búsqueda de información.
Realización de ejercicios y
actividades didácticas.
Exposiciones orales.
-
-
Trabajo grupal
en el aula:
Resolución de
ejercicios y
casos prácticos
-
-
-
Trabajo guiado
-
-
Otras
actividades
-
-
Diseño y realización
de actividades
orientadas al
desarrollo
competencial.
Preparación de
proyectos.
Seguimiento
formativo del
estudiante.
Evaluación.
-
Resolución de dudas
planteadas por el
estudiante,
individual y grupal.
Sesiones de
seguimiento del
aprendizaje.
Preparación de las
visitas.
-
-
-
-
-
HORAS
50
ECTS
2
62,5
2.5
Tutorías individuales o
grupales.
Sesiones de consulta.
Sesiones de seguimiento
del aprendizaje.
25
1
Clases magistrales o/y
workshops de
profesionales expertos.
Visitas de carácter
didáctico. Los alumnos
deberán hacer
específicamente algún
trabajo relacionado de
manera individual.
12,5
0,5
Búsqueda de información.
Elaboración y exposición
de trabajos.
Realización de ejercicios y
actividades didácticas.
TOTAL DE CRÉDITOS ECTS: 6
41
TOTAL HORAS: 150
Metodologías docentes:



Aprendizaje colaborativo y cooperativo.
Aprendizaje basado en proyectos.
Método del caso
Actividades previstas
 Clase magistral con el apoyo de documentos PPT .
 Workshops.
 Flipped classroom con textos y videos compartidos en el Aula virtual.
 Análisis posteriores a proyecciones en vídeo.
 Presentaciones de trabajo en clase.
 Análisis del profesor.
 Uso del campus virtual para compartir, videos, textos, artículos, reportajes, etc.
 Trabajo en equipo con prácticas diarias para aplicar, descubrir y entender la teoría.
 Ámbitos de trabajo individual: Participación en los foros planteados en el Campus
Virtual. Lectura y análisis de textos, redacción y presentación de trabajo y ejercicios
prácticos.
Actividades formativas en inglés:
 El apartado 7.4 del temario se irá desarrollando semanalmente a modo de píldoras en
inglés. Cada semana, un alumno explicará las características especiales del protocolo
de un país durante 5 minutos.
 Veremos películas en versión original para analizar la aplicación del protocolo en
diferentes ámbitos: en la historia, deportivo, institucional, empresarial, etc.
 Para la English week aprovecharemos las píldoras de protocolo internacional en inglés.
CRONOGRAMA
TEMARIO
TEMA
1:
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA
Y
VISIÓN
GENERAL
1.1.Comunicación
empresarial
1.2.- Evolución histórica
1.3.- Situación del mercado
SEMANA 1
TEMA 2: EVENTOS
EMPRESA
2.1.Definición
características
SEMANA 2
Exposición en inglés de la primera
píldora de protocolo internacional.
Veremos una película sobre el perfil del
organizador de eventos y tras ella, en
grupos trabajaremos para definir el
DE
y
Introducción a la materia. Análisis del
protocolo a lo largo de la historia. Video
de la evolución de la comunicación.
Visionado del primer capítulo de Juego
de Tronos y trabajo sobre el protocolo.
Análisis de por qué es necesario el
protocolo en la empresa en la
actualidad, trabajo individual.
42
2.2.- Perfil del organizador de
eventos
2.3.- Objetivos
2.4.- Tipos de eventos.
Clasificación
TEMA 3: ORGANIZACIÓN DE
EVENTOS CORPORATIVOS
3.1.- Etapas
3.1.1.-Briefing
(investigación)
3.1.2.- Presupuesto
3.1.3.- Planificación
3.1.4.-Ejecución
3.1.5.Valoración
de
resultados
3.2.- Documentos asociados
a los eventos: saluda,
invitación, convocatoria y
orden del día.
TEMA
4:
PRINCIPALES
EVENTOS CORPORATIVOS
4.1.- Feria
4.2.- Premios
4.3.- Congresos
4.4.- Eventos con la prensa
TEMA 5.- CREATIVIDAD EN LA
ORGANIZACIÓN DE EVENTOS
5.1.- Creatividad
5.2.- El eje argumental
5.3.- El ritmo del evento
TEMA
6:
PROTOCOLO
EMPRESARIAL
6.1.- Definición
6.2.- Tipos
6.3.- Elementos básicos de las
relaciones sociales
6.4.- Protocolo y empresa
6.5.- El saludo
6.6.- Los tratamientos
6.7.- Precedencia en los actos
6.8.Ordenación
de
invitados.
Tipos
de
presidencia.
6.8.1.- Inglesa
6.8.2.- Francesa
6.8.3.- Sistema cartesiano o
equis
perfil del organizador de eventos.
Posible Debate ‘¿El organizador de
eventos nace o se hace?’. Estudiaremos
los diferentes objetivos que se buscan
en la organización de un evento y las
clasificaciones. Se compartirá un texto
en el Aula virtual para participar en un
foro y otro para anális y conclusiones
individuales.
SEMANA 3
Exposición en inglés de la píldora
protocolo internacional. Veremos
importancia del briefing en
organización de eventos. Realizarán
briefing para la organización de un
de
la
la
un
evento. Aprenderemos cuáles son los
documentos principales utilizados en los
eventos, a reconocerlos y a escribirlos.
Práctica.
SEMANA 4
Exposición en inglés de la píldora de
protocolo internacional. Visita por
confirmar para el estudio de un caso real
de congreso.
Visita por confirmar para el estudio de
un caso práctico de entrega de Premios.
Workshop para trabajar sobre un evento
de cine por confirmar persona invitada.
SEMANA 5
Exposición en inglés de la píldora de
protocolo internacional.La creatividad
en los eventos. Visita por confirmar de
un experto en creatividad..
SEMANA 6
Carnavales. Trabajaremos en grupo
sobre La elección del eje argumental de
un evento
SEMANA 7
Exposición en inglés de la píldora de
protocolo
internacional.
Nos
centraremos en el Protocolo empresarial
y todos sus elementos.
Prevista visita al Ayuntamiento de La
Orotava con el jefe de protocolo para
conocer el área institucional. Por
confirmar. Orden de precedencia.
SEMANA 8
Exposición en inglés de la píldora de
protocolo internacional. Prácticas sobre
los tipos de presidencia. Práctica sobre
los diferentes sistemas de ordenación de
las mesas en los banquetes. Visita a una
empresa de catering para eventos por
confirmar.
43
6.8.4.-Sistema de las agujas
del reloj
6.9.- Sistemas de indicación
del protocolo
6.9.1.- Mesero
6.9.2.- Tarjeta
6.9.3. Panel
TEMA
7:
PROTOCOLO
APLICADO
7.1.- Protocolo en las
comidas de negocios
7.2.-Indumentaria
7.3.- Protocolo y
nuevas tecnologías
7.4.- Protocolo en
otros países
SEMANA 9
Exposición en inglés de la píldora de
protocolo internacional. Actividades
sobre el protocolo en las comidas de
negocios. Prácticas sobre el protocolo y
las nuevas tecnologías.
SEMANA 10
Exposición de los trabajos de los
alumnos
FECHA PRESENTACIÓN TRABAJOS FIN DE TRIMESTRE: Lunes 9 de marzo.
EVALUACIÓN
La evaluación tendrá un carácter continuo y formativo y podrá realizarse tanto a nivel
individual como grupal, coherentemente con la naturaleza de las actividades formativas
planteadas.
La evaluación de las competencias se llevará cabo a partir de la definición de cada una de
ellas, estableciendo las evidencias de aprendizaje propias de cada nivel competencial en cada
asignatura.
Con carácter general será de aplicación lo previsto en el reglamento de evaluación para las
enseñanzas oficiales de grado de la Universidad Europea de Canarias.
HTTP://CANARIAS.UNIVERSIDADEUROPEA.ES/SOY-ALUMNO-UEC/INFORMACIONACADEMICA/NORMATIVA
La calificación final se hará con base en los siguientes porcentajes:
-
Trabajo trimestral: Organización del acto de graduación de los alumnos de la UEC en la que
se apliquen los conocimientos adquiridos en clase: 20%. Será un trabajo en equipo
a)
b)
c)
d)
e)
Uso apropiado de la terminología. (2)
Creatividad (2)
Corrección gramatical y ortográfica. (1)
Trabajo en equipo. (1)
Corrección, fluidez y claridad en la exposición oral. (1)
44
f) Capacidad de respuesta e improvisación. (1)
g) Presentación (2)
-
Realización de ejercicios y actividades prácticas en clase y en el aula virtual: 50%.
Realización de pruebas objetivas de conocimiento: 20%
Actitud del alumno: interés, participación, responsabilidad, interrelación con sus
compañeros, uso del aula virtual: 5%.
Asistencia: 5%
Para aprobar la asignatura, el alumno deberá haber superado la mínima calificación (5) en
todas las áreas de la asignatura.
Con carácter general será de aplicación lo previsto en el reglamento de evaluación para las
enseñanzas oficiales de grado de la Universidad Europea de Canarias.
http://canarias.universidadeuropea.es/soy-alumno-uec/informacion-academica/normativa
En la convocatoria extraordinaria, el alumno deberá entregar todos los ejercicios y
actividades que no haya realizado durante el trimestre o cuya nota sea menor que 5.
Asimismo, si no ha superado la mínima calificación (5), tendrá que trabajar de manera
individual en el trabajo de fin de trimestre que forma parte de la evaluación continua y llevar a
cabo una exposición oral.
45
Guía de aprendizaje de la materia:
Fundamentos de la Estrategia Publicitaria
Facultad de Ciencias Sociales
ÍNDICE





Presentación: objetivos y competencias.
Organización de la materia: contenidos del programa y referencias de
consulta.
Metodología docente.
Cronograma.
Evaluación.
47
PRESENTACIÓN: Objetivos y Competencias
Nombre de la asignatura: Fundamentos de la Estrategia Publicitaria.
Código: 9946001801.
Titulación: Grado en Comunicación Publicitaria.
Curso en el que se imparte : 3º.
Nº de Créditos ECTS: 6.
Prerrequisitos normativos: NO.
Nº de horas en aula: 72.
Modalidad: Presencial.
Prerrequisitos recomendados: NO.
Horarios de Tutorías/seguimiento: Lunes, de 18:00 a 20:00 horas.
Objetivos generales:
La Asignatura abordará los principios fundamentales de la estrategia publicitaria, así como
la figura del planificador o planner, y las distintas metodologías y últimas tendencias a la
hora de elaborar una estrategia efectiva de comunicación de marca. La actividad práctica,
mediante ejemplos y casos; la concepción holística de la organización, y la adecuada
gestión del conocimiento y el capital humano que la integran, serán fundamentales a la
hora de abordar los contenidos.
Los objetivos específicos de la asignatura se resumen en los siguientes puntos:

El alumno aprenderá a ejercitar individualmente el arte de la estrategia mediante
la construcción progresiva de actitudes y procedimientos propios.

El alumno sabrá reconocer y distinguir los diferentes elementos que componen las
estrategias publicitarias de éxito, y aplicarlos creativamente en la elaboración de
estrategias particulares.

El alumno adquirirá las herramientas teóricas y técnicas necesarias para la
construcción en equipo de modelos estratégicos de marca.

El alumno verá favorecida su competencia profesional y de gestión dentro del
contexto publicitario actual, sabiendo integrar las últimas tendencias filosóficas y
tecnológicas al respecto.
Al finalizar el curso se pretende que el estudiante haya adquirido las siguientes
competencias y resultados de aprendizaje:
COMPETENCIAS
BÁSICAS
48
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a
un público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje
necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
CT2: Autoconfianza: Que el estudiante sea capaz de actuar con seguridad y con la
motivación suficiente para conseguir sus objetivos.
CT4: Habilidades comunicativas: Que el alumno sea capaz de expresar conceptos e ideas
de forma efectiva, incluyendo la capacidad de comunicar por escrito con concisión y
claridad, así como hablar en público de manera eficaz.
CT5: Comprensión interpersonal: Que el alumno sea capaz de realizar una escucha activa
con el fin de llegar a acuerdos, utilizando un estilo de comunicación asertivo.
CT6: Flexibilidad: Que el estudiante sea capaz de adaptarse y trabajar en distintas y
variadas situaciones y con personas diversas. Supone valorar y entender posturas
distintas adaptando su propio enfoque a medida que la situación lo requiera.
CT7: Trabajo en equipo: Que el alumno sea capaz de participar de una forma activa en la
consecución de un objetivo común, escuchando, respetando y valorando las ideas y
propuestas del resto de miembros de su equipo.
CT8: Iniciativa: Que el estudiante sea capaz de anticiparse proactivamente proponiendo
soluciones o alternativas a las situaciones presentadas.
CT9: Planificación: Que el estudiante sea capaz de determinar eficazmente sus metas y
prioridades definiendo las acciones, plazos y recursos óptimos requeridos para alcanzar
tales metas.
CT10: Innovación-Creatividad: Que el estudiante sea capaz de idear soluciones nuevas y
diferentes a problemas que aporten valor a problemas que se le plantean.
ESPECÍFICAS
CE2. Capacidad para gestionar y proteger los activos intangibles de una empresa,
añadiendo valor a sus productos a través del proceso de planificación estratégica. Podrá
supervisar con criterio los recursos estéticos aplicados a un proyecto para que cumplan
los objetivos estratégicos previstos para el mismo.
CE3. Capacidad para gestionar proyectos multidisciplinares en el Área Creativa siendo
capaz de dominar los aspectos creativos, profesionales, de mercado y presupuestarios
propios de la profesión publicitaria. Será capaz de gestionar y proteger los activos
intangibles de una empresa, añadiendo valor a sus productos a través del proceso creativo.
CE4. Capacidad para aplicar con criterio los distintos recursos estéticos, audiovisuales,
artísticos, gráficos, tipográficos, cromáticos, etc. para ponerlos al servicio de los objetivos
estratégicos de un proyecto de comunicación publicitaria.
CE5. Conocimientos para poder utilizar recursos informáticos y herramientas tecnológicas
afines a la Publicidad que le sirvan como instrumento de trabajo para la correcta gestión
de los clientes así como del correcto desarrollo de proyectos estratégicos y/o creativos de
comunicación.
CE6. Conocimiento para manejar bases de datos, hojas de cálculo y en general aquel
software de mayor uso y difusión, que permita mejorar el efecto de comunicación
publicitaria marcado.
49
CE7. Capacidad para asumir el liderazgo, la organización, coordinación y temporalización
de las tareas en proyectos que requieran recursos humanos y de cualquier otra naturaleza,
gestionándolos eficazmente y asumiendo principios de responsabilidad, para planificar la
correcta ejecución de un proyecto de comunicación publicitaria.
CE9. Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas comunicativas en los
distintos medios o sistemas mediáticos combinados e interactivos (multimedia).Tendrá
capacidad de anticipación al mercado y la habilidad para la creación de nuevos soportes
que permitan la mejor ejecución de cualquier campaña publicitaria.
CE11. Capacidad para elaborar propuestas desarrolladas con pensamiento abstracto,
crítico e innovador, basado en esquemas mentales que busquen soluciones a la propuesta
comunicativa, y por lo tanto a la mayor eficacia publicitaria.
ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA: Contenidos del programa y referencias de
consulta
TEMARIO
1. El concepto de Estrategia Publicitaria: antecedentes.
1.1. El arte de la estrategia.
1.2. Personas y equipos.
1.3. La Estrategia Publicitaria.
2. La Estrategia en el proceso de planificación publicitaria.
2.1. Conceptos estratégicos básicos: la definición de objetivos y la segmentación de
público objetivo.
2.2. Investigación previa y determinación de mecanismos estratégicos.
2.3. Del posicionamiento a la Arquitectura de Marca.
2.4. Aproximación al “branding”.
3. El Planificador Estratégico y la Estrategia de Comunicación.
3.1. Concepto y responsabilidades del “planner”.
3.2. Planificación y generación de valor.
3.3. Planificación y tendencias según el contexto económico.
4. Modelos Estratégicos Publicitarios.
4.1. El proceso de planificación estratégica.
4.2. Los principales modelos.
4.3. Las estrategias online.
5. Nuevas tendencias estratégicas.
5.1. La Nueva Teoría Estratégica (NTE).
5.2. Estrategias creativas centradas en el consumidor.
5.3. Las nuevas redes sociales.
5.4. La hipersegmentación.
REFERENCIAS BÁSICAS DE CONSULTA
Artículos y material publicados en el Campus Virtual, en constante actualización. El
profesor irá subiendo documentación actualizada a medida que se desarrolle el trimestre.
50
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
-
Albers, Josef: La interacción del color. Alianza Forma, Madrid, 1989.
Capriotti, Paul: Planificación estratégica de la imagen corporativa. Ariel, Barcelona,
1999.
Cuesta, Ubaldo: Planificación estratégica y creatividad. Esic Editorial, Madrid, 2012.
Eguizábal, Raúl: Teoría de la Publicidad. Cátedra, Madrid, 2007.
Fernández Gómez, José David: Principios de Estrategia Publicitaria y Gestión de
Marcas. S.A. McGraw-Hill/Interamericana de España, Madrid, 2013.
García Uceda, Mariola: Las claves de la publicidad. ESIC (6ª ed), Madrid, 2008.
Giquel Arribas, Ofelia: El strategic planner: publicidad eficaz de vanguardia. La
Planificación Estratégica publicitaria en España. Cie Dossat, Madrid, 2003
Joannis, Henri: La creación publicitaria desde la estrategia de marketing. Deusto,
Bilbao, 1996.
Klein, Naomi: No logo. El poder de las marcas. Paidós Ibérica, Barcelona, 2001.
Pérez González, Rafael Alberto: Estrategias de comunicación. Ariel, Madrid, 2001.
Tzu, Sun: El arte de la guerra. Obelisco, Barcelona, 2009.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
-
-
Álvarez Ruiz, Antón: La magia del planner. Esic Editorial, Madrid, 2012.
De Toro, Juan Manuel: La marca y sus circunstancias: Guía completa del brand
management. Deusto Ediciones, Bilbao, 2009.
Díez de Castro, Enrique Carlos; Martín Armario, Enrique: Planificación Publicitaria.
Pirámide, Madrid, 1993.
Rodríguez Escudero, Ana Isabel; Munuera Alemán, José Luis: Estrategias de
Marketing: un enfoque basado en el proceso de dirección. Esic Editorial, Madrid,
2009.
Schopenhauer, Arthur: El arte de tener siempre la razón. José J. de Olañeta, 2009.
Steel, Jon: Verdades, Mentiras y Publicidad. El arte de la Planificación de Cuentas.
Editorial Eresma & Celeste Ediciones, Madrid, 2000.
METODOLOGÍAS DOCENTES: Actividades formativas y tiempo de dedicación
Actividad
Trabajo
autónomo no
presencial
Trabajo del profesor
Valoración de:
 Nivel de ejecución del
trabajo marcado.
 Demostración de
calidad técnica y
creativa.
 Sentido holístico del
trabajo en equipo.
 Capacidad de
planificación y de
investigación.
 Capacidad resolutiva
ante situaciones de
incertidumbre.
Trabajo del estudiante
• Tiempo de estudio y
trabajo no presencial
durante el desarrollo
de la asignatura.
HORAS
50
ECTS
2
51
Asistencia y
participación
activa en el
aula
Trabajo en el
aula:
resolución de
ejercicios y
casos
prácticos
 Exposición y
explicación del
Temario.
 Seguimiento
individualizado de la
formación de los
estudiantes.
 Propuesta de prácticas,
ejercicios y
evaluaciones.
Propuesta y realización de
actividades orientadas al
desarrollo competencial:
 Prácticas de campo.
 Prácticas de estudio y
debate.
 Estudio y análisis de
casos.
 Tareas colaborativas.
 Tareas en el aula
virtual.
 Manifestación de
curiosidad y sentido de
la planificación y el
trabajo en equipo.
 Realización de
ejercicios y actividades
didácticas.
 Intervenciones
creativas, propuesta de
dudas y promoción del
debate.
62,5
2.5
25
1
12,5
0,5
 Búsqueda y contraste
de información y datos.
 Manifestación de
curiosidad y sentido
investigador.
 Participación activa en
las prácticas y
realización completa de
ejercicios y actividades
didácticas.
Seguimiento formativo del
estudiante.
Evaluación.
Trabajo
guiado
 Resolución de dudas
particulares o
colectivas planteadas
por el alumnado.
 Atención y seguimiento
del aprendizaje teórico
y práctico.
 Seguimiento del
proyecto de trabajo
trimestral.
Otras
actividades
 Organización de
workshops y
masterclasses.
 Preparación y
coordinación de visitas.
 Tutorías individuales o
colectivas.
 Sesiones de consulta
y/o seguimiento del
aprendizaje.
 Sesiones de
seguimiento del
proyecto de trabajo
trimestral.
 Asistencia a
masterclasses y/o
workshops impartidos
por expertos.
 Asistencia a visitas
didácticas.
TOTAL DE CRÉDITOS ECTS: 6
TOTAL HORAS: 150
Se utilizarán las siguientes metodologías docentes:
52




Aprendizaje colaborativo y cooperativo.
Aprendizaje basado en problemas.
Aprendizaje basado en proyectos.
Método del caso.
Actividades propuestas:







Clases magistrales y prácticas, con el apoyo de recursos variados compartidos en
Campus Virtual.
Workshops.
Role playing / Debates / Coloquios.
Flipped Classroom.
Exposiciones de los trabajos prácticos.
Análisis de casos: análisis crítico-constructivo participativo.
Entornos de simulación en Estudios y Aulas Tecnológicas.
CRONOGRAMA
TEMARIO
1. El concepto de Estrategia
Publicitaria: antecedentes.
SEMANA 1
(del 6/0410/04)
1.1. El arte de la estrategia.
1.2. Personas y equipos.
1.3. La Estrategia Publicitaria.
Recepción de los alumnos.
Presentación de la asignatura, plan de trabajos y
prácticas, y sistemas de evaluación.
Taller sobre capital humano y potencialidades
individuales orientadas a la planificación:
Knowledge management, aprendizaje por descubrimiento,
gestión de equipos y proyección estratégica. Promoción
del pensamiento holístico.
TEMA 1
Explicación de los conceptos del temario con apoyo
audiovisual: presentaciones, videos, sonido e imágenes.
EJERCICIO 1: ejercicio práctico-creativo por parejas: la
estrategia en las relaciones humanas, sociales y
profesionales. Autograbación y cartas.
Trabajo sobre diferentes ejemplos de la vida cotidiana. El
síndrome de Solomon.
SEMANA 2
VISIONADO DEL FILME [English]: Thank you for
smoking.
(del13/0417/04)
DEBATE/CINEFÓRUM: Temas propuestos:
Dialéctica, relaciones públicas y concepto de empresa y
marca en las estrategias de comunicación.
Continuación del EJERCICIO 1
2. La estrategia en el proceso
de planificación publicitaria.
2.1. Conceptos estratégicos
básicos: la definición de objetivos
y la segmentación del público
objetivo.
SEMANA 3
(del 20/0424/04)
TEMA 2
Explicación de los conceptos del temario con apoyo
audiovisual: presentaciones, videos, sonidos e imágenes.
EJERCICIO 2: A trabajar en dos grupos. Investigación y
determinación de mecanismos estratégicos mediante
psicología inversa: Reportaje fotográfico Forever Love, de
53
2.2. Investigación previa y
determinación de mecanismos
estratégicos.
2.3. Del posicionamiento a la
Arquitectura de Marca.
2.4. Aproximación al “branding”.
Tom Ford, y el caso Ecce Homo.
Masterclass experto.
SEMANA 4
VISIONADO DEL DOCUMENTAL [English]: The greatest
movie ever sold.
(del 27/04 al
1/05)
3. El Planificador Estratégico y la
Estrategia de Comunicación.
3.1. Concepto y
responsabilidades del “planner”.
3.2. Planificación y generación
de valor.
3.3. Planificación y tendencias
según el contexto económico.
SEMANA 5
continuación del EJERCICIO 2
TEMA 3
Explicación de los conceptos del temario con apoyo
audiovisual: presentaciones, videos, sonidos e imágenes.
(del 4/05-8/05) EJERCICIO 3 (2 grupos). Construir alternativas de
campaña a proyectos de larga planificación, y con imagen
de marca consolidada, cuyo impacto desciende o puede
descender con el tiempo.
TAREA AULA VIRTUAL: Lectura de artículo extraído de
“No Logo”, de Naomi Klein. El “Viernes de Marlboro” y la
supervivencia de las marcas.
Debate en al aula virtual. Expresa tu opinión sobre lo que
has leído.
SEMANA 6
(del 11/0515/05)
EJERCICIO 4: Estudio de casos: Spots televisivos
1.Estudiar varios spots de éxito: percepción, empatías,
técnica y recuerdo.
2. (En grupos, mediante role playing): Rodar un breve
spot tras sondear mediante encuesta o panel de expertos
las preferencias de los usuarios del producto propuesto.
PROPUESTA PROYECTO Trimestral
SEMANA 7
4. Modelos Estratégicos
Publicitarios.
4.1. El proceso de planificación
estratégica.
4.2. Principales modelos.
4.3. Las estrategias online.
(del 18/0522/05)
TEMA 4
Explicación de los conceptos del temario con apoyo
audiovisual: presentaciones, videos, sonidos e imágenes.
Ejercicio 4 (Continuación): Exposición de los spots
realizados, y justificación oral de los grupos sobre el
itinerario de planificación, las investigaciones previas, y el
reparto de tareas dentro del equipo.
Masterclass experto.
SEMANA 8
(del 25/0529/05)
Práctica en laboratorio de medios: Monitorización de
marcas, creación de un ecosistema online y gestión de
situaciones de crisis.
Visita programada.
54
SEMANA 9
5. Nuevas tendencias
estratégicas
(del 01/0605/06)
TEMA 5
Explicación de los conceptos del temario con apoyo
audiovisual: presentaciones, videos, sonidos e imágenes
EJERCICIO 5: PRÁCTICA CREATIVA:
5.1. La Nueva Teoría Estratégica.
5.2. Estrategias creativas
centradas en el consumidor.
5.3. Las nuevas redes sociales.
5.4.La hipersegmentación.
(2 grupos) Realizar un portfolio colectivo que refleje,
mediante documentos, fotografías, resúmenes y
recuerdos, la trayectoria y aportaciones realizadas hasta
el momento por cada uno de los miembros, con el objetivo
de extraer un paradigma de identidad corporativa.
TAREA AULA VIRTUAL: Lectura de artículo [English]:
The rising cost of consumer attention: why you should care,
and what you can do about it (Thales S. Teixeira).
Debate en el aula virtual: expresa tu opinión sobre lo
leído.
Masterclass experto.
SEMANA 10
(del 08/0612/06)
VISIONADO DEL DOCUMENTAL: La obsolescencia
programada.
CINEFÓRUM: El consumo y los nuevos tipos de
consumidores. Las estrategias emocionales y las
empresas socialmente responsables.
PRÁCTICAS DE CAMPO/ESTUDIO: Ejercicios tutelados
en el exterior del centro. La imagen social.
SEMANA 11
(del 15/0619/06)
EXAMEN PARCIAL: Prueba tipo test, de 30 preguntas,
para liberar materia (Temas 1, 2 y 3, miércoles 17 de
junio).
Masterclass experto.
EJERCICIOS EN EL LABORATORIO DE MEDIOS: Se
propondrán y solucionarán en común diversos ejercicios
prácticos relacionados con el temario
SEMANA 12
(del 22/0626/06)
EJERCICIOS EN EL LABORATORIO DE MEDIOS: Se
propondrán y solucionarán en común diversos ejercicios
prácticos relacionados con el temario, a modo de repaso
de la asignatura.
PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS DE FIN
DE TRIMESTRE: Miércoles 25/06/2015
55
EVALUACIÓN
1) Con carácter general será de aplicación lo previsto en el reglamento de evaluación
para las enseñanzas oficiales de Grado de la Universidad Europea de Canarias.
HTTP://CANARIAS.UNIVERSIDADEUROPEA.ES/SOY-ALUMNOUEC/INFORMACION-ACADEMICA/NORMATIVA
2) El proceso de evaluación será continuo y formativo, y contará tanto en el ámbito
individual como grupal, en coherencia con la naturaleza de las actividades que a lo
largo del trimestre han quedado planteadas en esta Guía.
3) La evaluación de las competencias se llevará cabo a partir de la definición de cada
una de ellas, estableciendo las evidencias de aprendizaje propias de cada nivel
competencial. El alumno deberá asistir como mínimo a un 80% de las clases.
4) La estrategia evaluadora hacia la calificación final se llevará a cabo de acuerdo a
los porcentajes que siguen:
-
-
Trabajo trimestral: desarrollo de un proyecto individual propio de estrategia de
comunicación, basado en los conocimientos adquiridos en el aula: 30%.
Con un sumatorio de 10 puntos, el trabajo será calificado de acuerdo a los ítems
siguientes:
 Nivel de ejecución. (2.0).
 Calidad técnica demostrada. (1.5).
 Cualidad creativa. (2.0).
 Capacidad de investigación. (1.5.).
 Capacidades resolutivas. (2.0).
 Adecuación de la propuesta (1).
Realización de ejercicios y actividades prácticas en clase y en el aula virtual: 40%.
Pruebas objetivas: 10%.
Escala de actitudes: asistencia, interés, participación y debate, responsabilidad,
espíritu de relación y colaboración: 20%.
5) Para aprobar la asignatura, el alumno deberá alcanzar o superar la calificación de
5.0. en todos y cada uno de los cuatro segmentos de que consta la evaluación.
6) Salvo casos de enfermedad o imponderable, que en todo caso deberán justificarse
documentalmente, las fechas de entrega de los trabajos y prácticas serán
observadas con riguroso respeto, con el objetivo de potenciar las competencias
correspondientes y para evitar posibles disensos entre el alumnado a lo largo del
trimestre. En los casos en que esto no suceda, se reservará la convocatoria
extraordinaria para entregar todos los ejercicios y actividades que no se hayan
realizado durante el trimestre, o cuya nota haya resultado menor de 5.0. puntos.
7) La realización de algunas de las actividades propuestas por el profesor podrán,
además, cambiar o ser modificadas razonablemente por éste, de acuerdo a las
posibles contingencias o hechos de importancia relacionados con la actualidad que,
56
a lo largo del trimestre, puedan suscitarse y/o resulten de mayor interés para el
aula.
8) En las actividades de trabajo autónomo que se entreguen por escrito, la detección
de cualquier forma de fraude académico o de textos que susciten dudas sobre su
autoría en todo o en parte, como el plagio o la omisión de fuentes, entre otros,
supondrán el suspenso automático del ejercicio. En este aspecto, también, el
cuidado debido de la ortografía y la gramática serán fundamentales para abordar
su valoración.
57
Guía de aprendizaje de la materia: Fotografía Publicitaria Facultad de Ciencias Sociales Titulación: Grado en Comunicación Publicitaria Profesor de la asignatura: Dr. Teresa Arozena Bonnet [email protected] Curso: 2015-­‐2016 ÍNDICE 1.
2.
3.
4.
5.
Presentación: objetivos y competencias. Organización de la materia: contenidos del programa y referencias de consulta. Metodología docente. Cronograma. Evaluación. 2 1. PRESENTACIÓN: Objetivos y Competencias Nombre de la asignatura: Fotografía Publicitaria Código: 9982001823 Titulación: Grado en Comunicación Publicitaria Curso en el que se imparte : 3º Nº de Créditos ECTS: 6 Prerrequisitos normativos: NO Nº de horas en aula: 73 Modalidad: presencial Prerrequisitos recomendados: NO Nombre del profesor: Dra. Teresa Arozena Bonnet Horarios de tutorías/seguimiento: Jueves, de 18:00 a 20:00 h. Objetivos generales: Al cursar esta asignatura los estudiantes desarrollarán las destrezas tecnológicas y conceptuales necesarias para comprender y abordar de manera práctica el hecho fotográfico. Conocerán las técnicas fundamentales de la fotografía, el trabajo de iluminación en el estudio y las especificidades de la fotografía digital. Los objetivos específicos de la asignatura se resumen en los siguientes puntos: •
•
•
•
El alumno conocerá y manejará los fundamentos, técnicas, materiales, dispositivos y procedimientos básicos de la fotografía. El alumno dispondrá de herramientas conceptuales necesarias para el ejercicio del pensamiento visual y para su expresión mediante la fotografía. El alumno estará familiarizado con los mecanismos fundamentales de la representación, y específicamente de la fotografía publicitaria. El alumno será capaz de elaborar imágenes en distintos formatos a través de recursos y destrezas técnicas básicas. Al finalizar el curso se pretende que el estudiante haya adquirido las siguientes competencias y resultados de aprendizaje: COMPETENCIAS BÁSICAS CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. 3 CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. TRANSVERSALES CT1: Responsabilidad: Que el estudiante sea capaz de asumir las consecuencias de las acciones que realiza y responder de sus propios actos. CT2: Autoconfianza: Que el estudiante sea capaz de actuar con seguridad y con la motivación suficiente para conseguir sus objetivos. CT4: Habilidades comunicativas: Que el alumno sea capaz de expresar conceptos e ideas de forma efectiva, incluyendo la capacidad de comunicar por escrito con concisión y claridad, así como hablar en público de manera eficaz. CT5: Comprensión interpersonal: Que el alumno sea capaz de realizar una escucha activa con el fin de llegar a acuerdos, utilizando un estilo de comunicación asertivo. CT6: Flexibilidad: Que el estudiante sea capaz de adaptarse y trabajar en distintas y variadas situaciones y con personas diversas. Supone valorar y entender posturas distintas adaptando su propio enfoque a medida que la situación lo requiera. CT7: Trabajo en equipo: Que el alumno sea capaz de participar de una forma activa en la consecución de un objetivo común, escuchando, respetando y valorando las ideas y propuestas del resto de miembros de su equipo. CT8: Iniciativa: Que el estudiante sea capaz de anticiparse proactivamente proponiendo soluciones o alternativas a las situaciones presentadas. CT9: Planificación: Que el estudiante sea capaz de determinar eficazmente sus metas y prioridades definiendo las acciones, plazos y recursos óptimos requeridos para alcanzar tales metas. CT10: Innovación-­‐Creatividad: Que el estudiante sea capaz de idear soluciones nuevas y diferentes a problemas que aporten valor a problemas que se le plantean. ESPECÍFICAS CE1. Capacidad para gestionar proyectos multidisciplinares en el área de Planificación Estratégica y en la de Gestión de Proyectos y Clientes, dominando los aspectos económicos, profesionales, de mercado y presupuestarios propios de la profesión publicitaria. CE2. Capacidad para gestionar y proteger los activos intangibles de una empresa, añadiendo valor a sus productos a través del proceso de planificación estratégica. Podrá supervisar con criterio los recursos estéticos aplicados a un proyecto para que cumplan los objetivos estratégicos previstos para el mismo. CE3. Capacidad para gestionar proyectos multidisciplinares en el Área Creativa siendo capaz de dominar los aspectos creativos, profesionales, de mercado y presupuestarios propios de la profesión publicitaria. Será capaz de gestionar y proteger los activos intangibles de una empresa, añadiendo valor a sus productos a través del proceso creativo. CE4. Capacidad para aplicar con criterio los distintos recursos estéticos, audiovisuales, artísticos, gráficos, tipográficos, cromáticos, etc. para ponerlos al servicio de los objetivos estratégicos de un proyecto de comunicación publicitaria. CE5. Conocimientos para poder utilizar recursos informáticos y herramientas tecnológicas afines a la Publicidad que le sirvan como instrumento de trabajo para la correcta gestión de los 4 clientes así como del correcto desarrollo de proyectos estratégicos y/o creativos de comunicación. CE6. Conocimiento para manejar bases de datos, hojas de cálculo y en general aquel software de mayor uso y difusión, que permita mejorar el efecto de comunicación publicitaria marcado. CE7. Capacidad para asumir el liderazgo, la organización, coordinación y temporalización de las tareas en proyectos que requieran recursos humanos y de cualquier otra naturaleza, gestionándolos eficazmente y asumiendo principios de responsabilidad, para planificar la correcta ejecución de un proyecto de comunicación publicitaria. CE8. Capacidad y habilidad para ejercer como profesional que se encarga de la atención al cliente de la agencia/empresa/organismo, asistiéndole de manera continuada antes, durante y después de la realización de sus acciones de comunicación, prestando asesoramiento en temas de comunicación y marketing, así como en temas relacionados con la creatividad y la expresión de la comunicación publicitaria, asegurándose su fidelización a través de su capacidad de relación e interacción fluida y competente. CE9. Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas comunicativas en los distintos medios o sistemas mediáticos combinados e interactivos (multimedia).Tendrá capacidad de anticipación al mercado y la habilidad para la creación de nuevos soportes que permitan la mejor ejecución de cualquier campaña publicitaria. CE10. Capacidad y habilidad para hacer planteamientos estratégicos que ofrezcan soluciones de comunicación eficaces en el largo plazo, con el objetivo de conseguir el desarrollo sostenido de una marca. CE11. Capacidad para elaborar propuestas desarrolladas con pensamiento abstracto, crítico e innovador, basado en esquemas mentales que busquen soluciones a la propuesta comunicativa, y por lo tanto a la mayor eficacia publicitaria. CE12. Habilidad y capacidad de transmitir el planteamiento estratégico a todo el equipo, para alinear los recursos humanos en los conceptos, necesidades, y tangibles del anunciantes, y de esta forma de desarrollar una campaña acorde con las necesidades reales de la marca. CE15. Capacidad de analizar, sintetizar y comunicar efectivamente contenidos de carácter muy diverso a públicos receptores igualmente diversos, para lograr una mayor efectividad en la campaña publicitaria al emitir un mensaje comercial acorde con las necesidades del anunciante. 2. ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA: Contenidos del programa y referencias de consulta TEMARIO 1. Introducción al medio fotográfico contemporáneo 2. Orígenes de la fotografía. El nacimiento de la fotografía publicitaria 2.1. Antecedentes fotográficos. Aparatos de visón de visión. La cámara oscura 2.2. La fijación de la imagen. Hitos: el Daguerrotipo y el Calotipo 2.3. La cámara estenopeica 2.4. La instantánea fotográfica. Kodak y la popularización del medio 2.5. La sociedad de masas: el nacimiento de la fotografía publicitaria 3. Conceptos, equipos y técnicas fotográficas 3.1. La cámara 3.1.1. Ángulo visual 3.1.2. Lentes 5 3.1.5. Exposímetro. Ajuste de la exposición 3.2. Elementos de control de la imagen 3.2.1. Diafragma 3.2.2. Obturación 3.2.3. Profundidad de campo 3.2.4. Movimiento 3.2.5. Sensibilidad 3.2.6. Temperatura del color. Balance de blancos 4. Principios de la fotografía digital y su aplicación en la imagen publicitaria 4.1. Fundamentos de la imagen digital 4.1.1. Formatos de imagen 4.1.2. La resolución y la dimensión 4.1.3. La profundidad de bits 4.2. Gestión de color 5. El laboratorio digital : el retoque publicitario 5.1. Conceptos básicos 5.1.1. Equipo y configuraciones 5.1.2. Ajustes generales de una imagen digital 5.1.3. Herramientas de básicas de edición 5.2. El flujo de trabajo desde el negativo digital 5.2.1. El negativo digital. Introducción al formato RAW 5.2.2. Revelado del RAW 5.2.3. Flujo de trabajo 5.3. Herramientas para el control y modificación de la luz 5.3.1. Análisis y uso del histograma 5.3.2. Ajuste general de la luminosidad 5.3.3. Ajuste general del Color 5.3.4. Edición no destructiva de la imagen: las capas. Concepto y manejo 5.3.5. Modos de fusión de capas. Efectos de capas. Capas de ajuste 5.3.6. Edición por zonas de la imagen con curvas, niveles y máscaras 5.3.7. Filtros especiales 6. Técnicas de iluminación publicitarias 6.1. La luz como lenguaje. El uso consciente de la luz elemento psicológico y como medio expresivo 6.2. Tipos de luz y esquemas de iluminación 6.3. La iluminación en el estudio fotográfico. 6.3.1. El retrato publicitario 6.3.2. El bodegón publicitario 6.3.3. Técnicas de iluminación low cost 6 REFERENCIAS BÁSICAS DE CONSULTA Artículos publicados en el Campus Virtual: en constante actualización. La profesora irá subiendo documentación actualizada a medida que se desarrolla el curso. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: EGUIZABAL, Raúl: Fotografía publicitaria, Cátedra, Madrid 2001. MELLADO, José María. Fotografía digital de alta calidad, Artual, Barcelona 2006. SONTAG, Susan: Sobre la fotografía, Edhasa, Barcelona, 1981. JACOBSON, Ralphe.: Manual de fotografía. Omega, Barcelona 1996 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: BARTHES, Roland: La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Gustavo Gili, Barcelona, 1982. BENJAMIN, Walter: Sobre la fotografía, Pre-­‐textos, 2005. BRIGHT, Susan: Fotografía hoy, Nerea, 2005. DUBOIS, Philippe. El acto fotográfico. De la representación a la recepción, Paidós, Barcelona, 1986. FONTCUBERTA, Joan. Estética fotográfica, Blume, Barcelona, 1984. JACOBSON, Ralphe.: Manual de fotografía. Omega, Barcelona 1996 LAGUILLO, Manolo: Fotometría. El control de la exposición. GrisArt, Barcelona 1999. LANGFORD, Michael: Tratado de fotografía. Omega, Barcelona 1999. FLUSSER, Villem: Una filosofía de la fotografía, Síntesis, Madrid, 2001. FONTCUBERTA, J.: El beso de Judas. Fotografía y verdad, Gustavo Gili, Barcelona 2002. FONTCUBERTA, Joan. Fotografía: conceptos y procedimientos. Una propuesta metodológica, Gustavo Gili, Barcelona, 1990. NOËL, Burch, (1985): El tragaluz del infinito. Contribución a la genealogía del lenguaje cinematográfico, trad. F. Llinás, Cátedra, col. Signo e imagen, Madrid, 1995. PICAUDÉ, Valérie y ARBAÏZAR, Philippe. La confusión de los géneros en fotografía, Gustavo Gili, Barcelona, 2004. PRÄKEL, David: Principios de fotografía creativa aplicada, Gustavo Gili, Barcelona, 2011. RIBALTA, Jorge (eds.): Efecto real, debates postmodernos sobre la fotografía, Gustavo Gili, Barcelona, 2004. RODRÍGUEZ, Hugo: La imagen Digital. Conceptos básicos. Marcombo, Barcelona, 2009. SHORES, Stephen. Lección de fotografía. La naturaleza de las fotografías, Phaidon, Barcelona, 2009. SHORT, Maria: Contexto y narración en fotografía, Gustavo Gili, Barcelona, 2013. TAYLOR-­‐HAW, Calvey: La iluminación en el estudio fotográfico, Omega, Barcelona, 2009. VARIOS AUTORES. Enciclopedia focal de la fotografía, Omega, Barcelona, 1975, 3a edición. VARIOS AUTORES. La imagen fotográfica. Akal, Madrid, 2007. VARIOS AUTORES. Vitamin Ph. New Perspectives in Photography, Phaidon, 2006. 7 3. METODOLOGÍAS DOCENTES: Actividades formativas y tiempo de dedicación Actividad Trabajo autónomo no presencial Asistencia y participación activa en el aula Trabajo en el aula: resolución de ejercicios y casos prácticos Trabajo del profesor Valoración de: • Nivel de ejecución del trabajo marcado • Calidad técnica demostrada • Calidad artística • Capacidad de investigación y búsqueda de soluciones creativas • Nivel de correspon-­‐
dencia con el trabajo propuesto • Exposición y explicación del contenido de cada uno de los temas. • Seguimiento formativo del estudiante • Evaluación Diseño y realización de actividades orientadas al desarrollo competencial: • Prácticas de campo • Prácticas de estudio • Prácticas en el laboratorio de medios • Estudio y análisis de casos • Tareas colaborativas • Tareas en el aula virtual Seguimiento formativo del estudiante Evaluación Trabajo del estudiante Tiempo de estudio y trabajo no presencial durante el desarrollo de la asignatura • Búsqueda de información • Realización de ejercicios y actividades didácticas • Búsqueda de información • Participación activa en las prácticas y realización de ejercicios y actividades didácticas HORAS 50 ECTS 2 62,5 2.5 8 Trabajo guiado • Resolución de dudas planteadas por el estudiante, tanto de manera individual como grupal • Sesiones de seguimiento del aprendizaje • Sesiones de seguimiento del proyecto fotográfico personal • Tutorías individuales o grupales • Sesiones de consulta • Sesiones de seguimiento del aprendizaje • Sesiones de seguimiento del proyecto fotográfico personal Otras actividades • Organización de workshops y masterclasses • Preparación y coordinación de visitas de carácter didáctico • Clases magistrales o/y workshops de profesionales expertos • Visitas de carácter didáctico. Los alumnos deberán hacer específicamente algún trabajo relacionado de manera individual 25 1 12,5 0,5 TOTAL DE CRÉDITOS ECTS: 6 TOTAL HORAS: 150 Se utilizarán las siguientes metodologías docentes: •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Aprendizaje colaborativo y cooperativo Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje basado en proyectos Clase magistral con el apoyo de recursos variados compartidos en Campus Virtual Workshops Rol playing / Debates / Coloquios Flipped Classroom Exposiciones de los trabajos prácticos Análisis de casos: análisis crítico-­‐constructivo participativo Entornos de simulación en Estudios y Aulas Tecnológicas Práctica en Laboratorio de Medios 4. CRONOGRAMA TEMARIO 1. Introducción al medio SEMANA 1 10/9 fotográfico contemporáneo Presentación de la asignatura. Presentación de los recursos disponibles. Introducción al medio fotográfico . TEMA 1 Coloquio / presentación personal: ¿cuál ha sido tu relación con la fotografía? 9 2. Orígenes de la fotografía. El nacimiento de la fotografía publicitaria. 2.1. Física y fisiología de la luz 2.3. Antecedentes fotográficos. Aparatos de visón de visión. La cámara oscura 2.4.La fijación de la imagen. Hitos: el Daguerrotipo y el Calotipo 2.5. La cámara estenopeica 2.6. La instantánea fotográfica. Kodak y la popularización del medio 2.7. La sociedad de masas: el nacimiento de la fotografía publicitaria TAREA AULA VIRTUAL: Lectura del artículo: “Por un manifiesto postfotográfico” de Joan Fontcuberta. Tarea en al aula virtual. Expresa tu opinión sobre lo que has leído. ¿En la era postfotográfica cómo te enfrentarías a a un proceso de creación fotográfica? SEMANA 2 [English Activity]: CULTURAL PILLS. VIEWING OF A CLIP 14-­‐20/9 about the creative process of a contemporary photographer Daido Moriyama: In Pictures. [http://vimeo.com/52692514] (11 min. 21 seg.) TEMA 2 Explicación de conceptos a partir de diversos recursos: clips de video, clips animados, imágenes y experimentos en el aula. TAREA / Experimento: cómo funciona una cámara oscura. La imagen no es sólo tecnológica, está en la naturaleza como principio físico natural. Ejercicio 1 (entrega dia 24) Actividad en grupos: fotografía pinhole. Piensa y realiza posibles aplicaciones de acciones comunicadoras que impliquen el uso de la fotografía pinhole y de los valores vintage que conlleva (valorización del pasado, aspecto lúdico, etc..) SEMANA 3 Actividad en grupos: desarrollo del ejercicio 1 fotografía 21/27/9 pinhole. [English Activity]: Knowing more about the importance of camera obscura in our culture. VIEWING OF A MOVIE ABOUT CAMERA OBSCURA´S STORY (1 h. 20 min) Glossary CONVERSATION/DEBATE Entrega ejercicio 1: 24/9 SEMANA 4 Tarea en el aula virtual: trabaja por grupos (2) unos de los 28/9-­‐4/10 3. Conceptos, equipos y técnicas fotográficas 3.1. La cámara 3.1.1. Ángulo visual 3.1.2. Lentes 3.1.5. Exposímetro. Ajuste de la exposición Apertura y presentación de un foro en el Aula virtual: “ la cámara de fotos como herramienta básica del comunicador. Hablemos de cámaras”, con el objeto de orientar al alumno sobre cámaras fotográficas en el mercado. dos textos sobre Fotografía Publicitaria y prepara una exposición para en clase. “Tendencias de la fotografía publicitaria”(Lens), y “Fotografía publicitaria” (Eguizabal) Exposición y debate a partir de los texto leídos: ¿qué es la fotografía publicitaria? TEMA 3 Explicación de conceptos técnicos de la cámara a partir de diversos recursos. 10 3.2. Elementos de control de la imagen 3.2.1. Diafragma 3.2.2. Obturación 3.2.3. Profundidad de campo 3.2.4. Movimiento 3.2.5. Sensibilidad. 3.2.6. Temperatura del color. Balance de blancos. [English Activity] TASK in the Virtual Campus: READING Paul Presentacion Ejercicio 2 (Entregable individual para el 5 de noviembre). Trabajar en RAW + JPG : 8 fotografías creativas y plásticamente interesantes que consten de: 2 imágenes que pongan en práctica el concepto de profundidad de campo, 2 con enfoque selectivo, 2 movimiento estelado, y 2 con movimiento congelado. 5-­‐11/10 PRACTICAS DE ESTUDIO (por grupos): ejercicios con focos de luz continua: 1. Retratos para trabajar la profundidad de campo, 2. Fotografías de un juguete móvil para trabajar las velocidades de obturación. SEMANA 5 Graham´s article: Photography is easy, Photography is 19-­‐25/10 [CONVERSATION/DEBATE about the creative process in photography. Flipped Classroom: Sensibilidad y Temperatura de color. Balance de blancos. Lee la presentación en casa y rellena los huecos que faltan en clase el próximo día. PRACTICAS DE ESTUDIO: ¿y que pasa si hay tan poca luz que el exposímetro no funciona?. Trabajar empíricamente el concepto de sensibilidades ISO a través de dos ejercicios creativos con fuentes de iluminación mínimas y puntuales. 1. Iluminación con Leds. Trabajamos en el aula a oscuras. La imbricación del cuerpo y el movimiento en el acto fotográfico, el poder de selección y recorte de la imagen, el dibujo de la luz a modo de pintura tenebrista. 2. Iluminación con velas: retratos, y pequeños bodegones. PRACTICAS DE ESTUDIO: Comprobamos la temperatura del color a través el uso de distintas fuentes de iluminación con diferentes temperaturas. Realizaremos pequeños bodegones donde comprobaremos las distintas dominantes de color. El archivo RAW . Una toma de contacto. 6. Técnicas de iluminación SEMANA 6 publicitarias 12-­‐18/10 6.1. La luz como lenguaje. El uso consciente de la luz elemento psicológico y como medio expresivo SEMANA 7 6.2. La iluminación con luz natural 6.3. La iluminación en el estudio fotográfico 6.3.1.El retrato 6.3.2.El bodegón 6.3.3.Técnicas de iluminación low cost. Difficult published in the ASX proyect Taller de retrato Prácticas en el estudio [English Activity]: photo lighting Light is expression: analyzing light . Study of cases. Presentacion ABP (EJERCICIO 4. Trabajo de fin de trimestre): Festival de cortos de la Orotava: desarrollo de un proyecto de fotografía publicitaria para el Festival de Cortos de la Orotava. En grupo. Diseño y planificación ejercicio 4 (abp) 11 TEMA 4 4.Principios de la fotografía SEMANA 8 26/10-­‐1/11 digital y su aplicación en la imagen publicitaria 4.1.Fundamentos de la imagen digital 4.1.1. Formatos de imagen 4.1.2. La resolución y la dimensión 4.1.3. La profundidad de bits 4.2. Gestión de color 5. El laboratorio digital: el retoque publicitario 5.1. Conceptos básicos 5.1.1. Equipo y configuraciones básicas 5.1.2. Ajustes generales de una imagen digital 5.1.4. Herramientas básicas de edición 5.2. El flujo de trabajo desde el negativo digital 5.2.1. El negativo digital. Introducción al uso del formato RAW 5.2.2. Revelado del RAW 5.2.3. Flujo de trabajo 5.3. Herramientas para el control y modificiación de la luz 5.3.1. Análisis y uso del histograma. 5.3.2. Ajuste general de la Luminosidad. 5.3.3. Ajuste general del Color. 5.3.4. Edición no destructiva de la imagen: las capas. Concepto y manejo. 5.3.5. Modos de fusión de capas. Efectos de capas. Capas de ajuste. 5.3.6. Edición por zonas de la imagen con curvas, niveles y SEMANA 9 2-­‐8/11 SEMANA 10 9-­‐15/11 SEMANA 11 16-­‐22/11 Explicación de conceptos técnicos a partir de diversos recursos en el laboratorio de medios. EJERCICIOS EN EL LABORATORIO DE MEDIOS [English Activity]: CULTURAL PILLS. TEMA 5 EJERCICIOS EN EL LABORATORIO DE MEDIOS 5/11: Entrega ejercicio 2. Portfolio 8 imágenes.(Entregable individual) Desarrollo ejercicio 4 (ABP: Festival de Cortos de la Orotava)* * fechas dependiendo de la organización del Festival TEMA 5 Explicación de conceptos técnicos a partir de diversos recursos en el laboratorio de medios. EJERCICIOS EN EL LABORATORIO DE MEDIOS: Se propondrán y solucionarán en común diversos ejercicios prácticos. Prácticas: Demostración y práctica del flujo de trabajo profesional desde el RAW PRÁCTICAS : Desarrollo del ABP Festival de cortos de la Orotava SEMANA 12 Visita la Bienal Internacional de Fotografía 23-­‐2911 FOTONOVIEMBRE. [English Activity]: ACTIVIDAD EN EL AULA VIRTUAL relacionada con la visita a FN15 TEMA 5 EJERCICIOS EN EL LABORATORIO DE MEDIOS 12 máscaras. 5. EVALUACIÓN 5.3.7. Filtros especiales Desarrollo del ABP Festival de cortos de la Orotava TEMA 5 SEMANA 13 30/11-­‐6/12 SEMANA 14 7-­‐13/12 EJERCICIOS EN EL LABORATORIO DE MEDIOS Desarrollo del ABP Festival de cortos de la Orotava [English Activity]: CULTURAL PILLS. Photowalkers El paseo fotográfico como práctica social y reclamo turístico. Sacar partido de la fotografía como afición y como lenguaje colectivo espontáneo y universal. Caso de estudio: “La Orotava en Ruta” (empresa); “The photowalkers” (empresa) PROPUESTA EJERCICIO 3 (grupos). Diseña y piensa como poner en marcha una acción PHOTOWalk PHOTOWALK. (PRÁCTICAS DE CAMPO): Puesta en práctica de la acción PhotoWalk. Ejercicios fotográficos para desarrollar y afianzar el manejo de la cámara y reforzar los temas 2 y 3 ( tutelados en el SEMANA 15 exterior del centro). 14-­‐20/12 SEMANA 16 22/12 Ejercicio en clase: PHOTOWALK personal. publicación online. Exposición, coloquio. FECHA PRESENTACIÓN del dossier/portfolio del TRABAJO FIN DE TRIMESTRE (ABP): jueves 17 de diciembre Recapitulación, Despedida La evaluación tendrá carácter continuo y formativo y podrá realizarse tanto a nivel individual como grupal, coherentemente con la naturaleza de las actividades formativas planteadas. La evaluación de las competencias se llevará cabo a partir de la definición de cada una de ellas, estableciendo las evidencias de aprendizaje propias de cada nivel competencial. El alumno deberá asistir como mínimo a un 80% de las clases. Con carácter general será de aplicación lo previsto en el reglamento de evaluación para las enseñanzas oficiales de grado de la Universidad Europea de Canarias. HTTP://CANARIAS.UNIVERSIDADEUROPEA.ES/SOY-­‐ALUMNO-­‐UEC/INFORMACION-­‐
ACADEMICA/NORMATIVA La calificación final se hará con base en los siguientes porcentajes: 13 -­‐
Trabajo trimestral (ABP Festival de cortos de La Orotava): desarrollo de un proyecto de fotografía publicitaria en la que se apliquen los conocimientos adquiridos en clase: 30%. Este trabajo se llevará a cabo de manera grupal e individual y constará de la siguiente rúbrica: • Nivel de ejecución del trabajo. (1.5) • Calidad técnica demostrada. (1) • Calidad artística. (1) • Capacidad de investigación. (2.0) • Búsqueda de soluciones creativas. (2.0) • Nivel de correspondencia con el trabajo propuesto. (1.5) • Implicación y responsabilidad en el proceso. (1) SUMATORIO: 10 PUNTOS -­‐
-­‐
-­‐
-­‐
-­‐
Realización de ejercicios y actividades prácticas en clase y en el aula virtual: 10% Ejercicio 1 (Entregable. Pinhole cam): 15 % Ejercicio 2 (Entregable. Portfolio personal): 20 % Ejercicio 3 (Entregable. Photowalk): 15% Actitud del alumno: asistencia, interés, participación, responsabilidad, interrelación con sus compañeros: 10% Para aprobar la asignatura, el alumno deberá haber superado la mínima calificación (5.0) en todas y cada una de las cuatro partes de las que consta la evaluación. En la convocatoria extraordinaria, el alumno deberá entregar todos los ejercicios y actividades que no haya realizado durante el trimestre o cuya nota sea menor que 5.0. La convocatoria extraordinaria adelantada puede habilitarse para aquellos alumnos que la soliciten, y siempre y cuando hayan suspendido con una nota de más de un tres. Para acogerse a esta convocatoria el alumno debe solicitarlo por correo electrónico al profesor. Una vez la solicitud sea realizada, no es posible renunciar a ella. Esta posibilidad es excluyente, no pudiendo presentarse el alumno a la convocatoria de julio. 14 Guía de aprendizaje de la materia:
Creación y desarrollo visual
Facultad de Ciencias Sociales
ÍNDICE
1.
2.
3.
4.
5.
Presentación: objetivos y competencias.
Organización de la materia: contenidos del programa y referencias de consulta.
Metodología docente.
Cronograma.
Evaluación.
2
1. PRESENTACIÓN: Objetivos y Competencias
Nombre de la asignatura: Creación y desarrollo visual
Código: 9946001817
Titulación: Grado en Comunicación Publicitaria
Curso en el que se imparte : 3º
Nº de Créditos ECTS: 6
Prerrequisitos normativos: NO
Nº de horas en aula: 73
Modalidad: presencial
Prerrequisitos recomendados: NO
Horarios de tutorías/seguimiento: martes, de 16:00 a 18:00 horas.
Contextualización y objetivos:
Al cursar esta asignatura los estudiantes conocerán los conceptos fundamentales de la imagen
digital y manejarán las herramientas tecnológicas que los capaciten para desarrollar sus
propuestas en el campo de la creación visual. Además se desarrollarán las capacidades de
análisis y herramientas conceptuales necesarias para una compresión de la cultura visual
contemporánea, capacitando al estudiante para ser un buen lector y constructor de imágenes.
Los objetivos específicos de la asignatura se resumen en los siguientes puntos:
•
El alumno conocerá los fundamentos básicos de la imagen digital.
•
El alumno será capaz de manejar las herramientas tecnológicas que lo capaciten para
plantear propuestas visuales creativas.
•
El alumno dispondrá de las herramientas técnicas y conceptuales necesarias para el
ejercicio del pensamiento visual y para su expresión a través de la construcción de
imágenes.
•
El alumno adquirirá la capacidad de pensar en imágenes y de pensar las imágenes
dentro del contexto de la cultura visual contemporánea.
Al finalizar el curso se pretende que el estudiante haya adquirido las siguientes competencias
y resultados de aprendizaje:
COMPETENCIAS
BÁSICAS
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una
forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la
elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de
estudio.
3
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias
para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
CT1: Responsabilidad: Que el estudiante sea capaz de asumir las consecuencias de las acciones
que realiza y responder de sus propios actos.
CT2: Autoconfianza: Que el estudiante sea capaz de actuar con seguridad y con la motivación
suficiente para conseguir sus objetivos.
CT4: Habilidades comunicativas: Que el alumno sea capaz de expresar conceptos e ideas de
forma efectiva, incluyendo la capacidad de comunicar por escrito con concisión y claridad, así
como hablar en público de manera eficaz.
CT5: Comprensión interpersonal: Que el alumno sea capaz de realizar una escucha activa con
el fin de llegar a acuerdos, utilizando un estilo de comunicación asertivo.
CT6: Flexibilidad: Que el estudiante sea capaz de adaptarse y trabajar en distintas y variadas
situaciones y con personas diversas. Supone valorar y entender posturas distintas adaptando
su propio enfoque a medida que la situación lo requiera.
CT7: Trabajo en equipo: Que el alumno sea capaz de participar de una forma activa en la
consecución de un objetivo común, escuchando, respetando y valorando las ideas y
propuestas del resto de miembros de su equipo.
CT8: Iniciativa: Que el estudiante sea capaz de anticiparse proactivamente proponiendo
soluciones o alternativas a las situaciones presentadas.
CT9: Planificación: Que el estudiante sea capaz de determinar eficazmente sus metas y
prioridades definiendo las acciones, plazos y recursos óptimos requeridos para alcanzar tales
metas.
CT10: Innovación-Creatividad: Que el estudiante sea capaz de idear soluciones nuevas y
diferentes a problemas que aporten valor a problemas que se le plantean.
ESPECÍFICAS
CE2. Capacidad para gestionar y proteger los activos intangibles de una empresa, añadiendo
valor a sus productos a través del proceso de planificación estratégica. Podrá supervisar con
criterio los recursos estéticos aplicados a un proyecto para que cumplan los objetivos
estratégicos previstos para el mismo.
CE3. Capacidad para gestionar proyectos multidisciplinares en el Área Creativa siendo capaz de
dominar los aspectos creativos, profesionales, de mercado y presupuestarios propios de la
profesión publicitaria. Será capaz de gestionar y proteger los activos intangibles de una
empresa, añadiendo valor a sus productos a través del proceso creativo.
CE4. Capacidad para aplicar con criterio los distintos recursos estéticos, audiovisuales,
artísticos, gráficos, tipográficos, cromáticos, etc. para ponerlos al servicio de los objetivos
estratégicos de un proyecto de comunicación publicitaria.
CE5. Conocimientos para poder utilizar recursos informáticos y herramientas tecnológicas
afines a la Publicidad que le sirvan como instrumento de trabajo para la correcta gestión de los
4
clientes así como del correcto desarrollo de proyectos estratégicos y/o creativos de
comunicación.
CE6. Conocimiento para manejar bases de datos, hojas de cálculo y en general aquel software
de mayor uso y difusión, que permita mejorar el efecto de comunicación publicitaria marcado.
CE7. Capacidad para asumir el liderazgo, la organización, coordinación y temporalización de las
tareas en proyectos que requieran recursos humanos y de cualquier otra naturaleza,
gestionándolos eficazmente y asumiendo principios de responsabilidad, para planificar la
correcta ejecución de un proyecto de comunicación publicitaria.
CE9. Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas comunicativas en los
distintos medios o sistemas mediáticos combinados e interactivos (multimedia).Tendrá
capacidad de anticipación al mercado y la habilidad para la creación de nuevos soportes que
permitan la mejor ejecución de cualquier campaña publicitaria.
CE10. Capacidad y habilidad para hacer planteamientos estratégicos que ofrezcan soluciones
de comunicación eficaces en el largo plazo, con el objetivo de conseguir el desarrollo sostenido
de una marca.
CE11. Capacidad para elaborar propuestas desarrolladas con pensamiento abstracto, crítico e
innovador, basado en esquemas mentales que busquen soluciones a la propuesta
comunicativa, y por lo tanto a la mayor eficacia publicitaria.
CE12. Habilidad y capacidad de transmitir el planteamiento estratégico a todo el equipo, para
alinear los recursos humanos en los conceptos, necesidades, y tangibles del anunciantes, y de
esta forma de desarrollar una campaña acorde con las necesidades reales de la marca.
CE15. Capacidad de analizar, sintetizar y comunicar efectivamente contenidos de carácter muy
diverso a públicos receptores igualmente diversos, para lograr una mayor efectividad en la
campaña publicitaria al emitir un mensaje comercial acorde con las necesidades del
anunciante.
5
2. ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA: Contenidos del programa y referencias de consulta
TEMARIO
1. Imaginación aplicada: procesos de generación de propuestas visuales
1.1. Técnicas de generación formal
1.2. Estrategias de vinculación emocional
1.3. Principios de composición de la imagen
1.4. La narración visual
2. Fundamentos de la imagen digital
1.1. Formatos de imagen
1.2. La resolución y la dimensión
1.3. Modelos de color. Espacios de color
1.4. Aplicación de la administración de color
3. El laboratorio digital
2.1. Herramientas de selección
2.2. Herramientas content-aware
2.3. Herramientas para el control y modificación de la luz
2.4. Análisis y uso del histograma
2.5. Ajuste general del Color
2.6. Edición no destructiva de la imagen: las capas. Concepto y manejo
2.7. Modos de fusión de capas
2.8. Efectos de capas y capas de ajuste
2.9. Edición por zonas de la imagen: máscaras de capa
4. Técnicas de postproducción publicitaria
3.1. Técnicas de acabados para retratos
3.2. Técnica de Healing por separación de frecuencias
REFERENCIAS BÁSICAS DE CONSULTA
Artículos y recursos publicados en el Campus Virtual: en constante actualización. La profesora
irá subiendo documentación actualizada a medida que se desarrolla el curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
-
MELLADO, José María: Fotografía digital de alta calidad, Artual, Barcelona 2006.
Adobe Press: Photoshop CC, Anaya Multimedia, Colección Diseño y Creatividad, 2013.
JACOBSON, Ralphe.: Manual de fotografía. Omega, Barcelona 1996.
TAYLOR-HAW, Calvey: La iluminación en el estudio fotográfico, Omega, Barcelona,
2009.
RODRÍGUEZ, Hugo: La imagen Digital. Conceptos básicos. Marcombo, Barcelona, 2009.
6
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
- SERROY, Jean; LIPOVETSKY, Gilles: La estetización del mundo. Vivir en la época del
capitalismo artístico, Anagrama, Barcelona, 2015.
- PRÄKEL, David: Principios de fotografía creativa aplicada, Gustavo Gili, Barcelona,
2011.
- DUARTE, Nancy: Resonancia (resonate), Gestión 2000, Grupo Planeta, Barcelona, 2012.
- Kanitzsa, Gaetano: Gramática de la visión: percepción y pensamiento. Ediciones Paidós,
Paidós Comunicación. Barcelona, 1986.
- LUPTON, Ellen (ed.): Intuición, Acción, Creación. Graphic Design Thinking, Gustavo Gili,
Barcelona, 2012.
- ABELLAN, Miquel: Shockvertising Publicidad, Instituto Monsa de Ediciones, Barcelona,
2013.
- Brea, José Luis: cultura_RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución
electrónica, GEDISA Editorial, Barcelona, 2007.
3. METODOLOGÍAS DOCENTES: Actividades formativas y tiempo de dedicación
Actividad
Trabajo
autónomo no
presencial
Asistencia y
participación
activa en el aula
Trabajo del profesor
Valoración de:
• Nivel de ejecución del
trabajo marcado
• Calidad técnica
demostrada
• Calidad artística
• Capacidad de
investigación y
búsqueda de
soluciones creativas
• Nivel de correspondencia con el trabajo
propuesto
• Exposición y
explicación del
contenido de cada
uno de los temas.
• Seguimiento
formativo del
estudiante
• Evaluación
Trabajo del estudiante
Tiempo de estudio y
trabajo no presencial
durante el desarrollo
de la asignatura
HORAS
50
ECTS
2
• Búsqueda de
información
• Realización de
ejercicios y
actividades didácticas
7
Trabajo en el
aula: resolución
de ejercicios y
casos prácticos
Diseño y realización de
actividades orientadas al
desarrollo competencial:
• Prácticas de campo
• Prácticas de estudio
• Prácticas en el
laboratorio de medios
• Estudio y análisis de
casos
• Tareas colaborativas
• Tareas en el aula
virtual
Seguimiento formativo
del estudiante
Evaluación
• Búsqueda de
información
• Participación activa en
las prácticas y
realización de
ejercicios y
actividades didácticas
62,5
2.5
Trabajo guiado
• Resolución de dudas
planteadas por el
estudiante, tanto de
manera individual
como grupal
• Sesiones de
seguimiento del
aprendizaje
• Sesiones de
seguimiento del
proyecto fotográfico
personal
• Organización de
workshops y
masterclasses
• Preparación y
coordinación de
visitas de carácter
didáctico
• Tutorías individuales o
grupales
• Sesiones de consulta
• Sesiones de
seguimiento del
aprendizaje
• Sesiones de
seguimiento del
proyecto fotográfico
personal
25
1
• Clases magistrales o/y
workshops de
profesionales expertos
• Visitas de carácter
didáctico. Los alumnos
deberán hacer
específicamente algún
trabajo relacionado de
manera individual
12,5
0,5
Otras
actividades
TOTAL DE CRÉDITOS ECTS: 6
TOTAL HORAS: 150
Se utilizarán las siguientes metodologías docentes:
•
•
•
•
•
Aprendizaje colaborativo y cooperativo
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en proyectos
Método del caso
Clase magistral
8
•
•
Entornos de simulación en Estudios y Aulas Tecnológicas
Práctica en Laboratorio de Medios
Actividades propuestas
• Workshops
• Rol playing / Debates / Coloquios
• Flipped Classroom
• Exposiciones de los trabajos prácticos
• Análisis de casos: análisis crítico-constructivo participativo
• Ejercicios prácticos y desarrollo de proyectos en el Estudio
• Desarrollo de tareas prácticas en el Laboratorio de Medios
• Visitas externas de carácter didáctico
4. CRONOGRAMA
TEMARIO
1. Imaginación aplicada:
procesos de generación de
propuestas visuales
SEMANA 1 Recepción de los alumnos
(del 11/01Presentación de la asignatura, plan de prácticas y
13/01)
sistemas de evaluación
TEMA 1
Explicación de conceptos a partir de diversos
recursos: presentaciones, clips de video,
imágenes.
Casos de estudio: Preservation de Blake Little, Jill
Greenberg. Coloquio. Hablamos del retrato y de
la luz.
PRÁCTICA en el estudio /laboratorio de medios:
Por parejas: Mini taller de retrato (por parejas).
Modelar con la luz. Técnica Jill Greenbeg. La luz
de recorte.
EJERCICIO 1. Orla Jill Greenberg: aplica la técnica
de acabado Jill Greenberg al retrato de tu
compañero.
1.1.Técnicas de generación
formal
1.2.Estrategias de
vinculación emocional
1.3.Principios de
composición de la imagen
1.4. La narración visual
SEMANA 2
TEMA 1
(del 18/01- Explicación de conceptos a partir de diversos
recursos: presentaciones, clips de video,
20/01)
imágenes.
1.2.Estrategias de vinculación emocional
Caso de estudio: Inspíreme. [Visita didáctica]
Miércoles 20 de enero
Coloquio sobre la visita didáctica.
Tarea en grupos de 2: Propón un ejemplo de
(del 25/01- imagen publicitaria para cada estrategia de
SEMANA 3
9
27/01)
2. Fundamentos d la imagen
digital
2.1. Formatos de imagen
2.2. La resolución y la
dimensión
2.3. Modelos de color.
Espacios de color
2.4. Aplicación de la
administración de color
EJERCICIO 2 en colaboración con Redacción
SEMANA 4 Publicitaria en grupos de 2: Creación de un
Catálogo de Producto/Marca para una empresa
de venta de instrumentos musicales
(del 01/02 al
1.1.Técnicas de generación formal
03/02)
1.4. La narración visual
[English activity]: So what is 'Integrated
Advertising'?
TEMA 2
Explicación de conceptos a partir de diversos
recursos.
3.El laboratorio digital
3.1.Herramientas de
selección
3.2.Herramientas contentaware
3.3.Herramientas para el
control y modificación de la
luz
3.4.Análisis y uso del
histograma
3.5.Ajuste general del Color
3.6.Edición no destructiva de
la imagen: las capas.
Concepto y manejo
3.7.Modos de fusión de
capas
3.8.Efectos de capas y capas
de ajuste
3.9.Edición por zonas de la
imagen: máscaras de capa
vinculación emocional. Exponlo en clase
1.3.Principios de composición de la imagen
Ejercicios en el laboratorio de medios
FIN EJERCICIO 1.
[English activity]: light is expression
SEMANA 5
Desarrollo EJERCICIO 2
EJERCICIO 3. Individual: Proyecto portfolio
(del 08/02Behance. Proyecta y produce una propuesta
10/02)
visual libre aplicando en el proceso las técnicas
de generación formal y el laboratorio digital para
publicar en la plataforma digital Behance.
SEMANA 6
Desarrollo EJERCICIO 2
TEMA 3
(del 15/02- Explicación de conceptos a partir de diversos
recursos: clips de video, imágenes y
17/02)
experimentos en el aula.
Ejercicios en el laboratorio de medios
Visita didáctica al Centro de Fotografía Isla de
Tenerife y a Fotonoviembre. 16 /03 martes
Actividad relacionada con la visita didáctica
SEMANA 7 Desarrollo EJERCICIO 2
TEMA 3
Explicación de conceptos a partir de diversos
(del 22/02- recursos: clips de video, imágenes y
24/02)
10
experimentos en el aula.
Prácticas en el laboratorio de medios
5. EVALUACIÓN
4.Técnicas de
postproducción publicitaria
4.1.Técnicas de acabados
para retratos
SEMANA 8
desarrollo EJERCICIO 3
(del 29/02- Desarrollo EJERCICIO 2
02/03)
[English Activity]: Image and technology Dystopia
-Viewing of an epidose of Black Mirror series
-English Debate about image and new
technologies
4.2.Técnica de Healing por
separación de frecuencias
SEMANA 9
TEMA 4
(del 07/03Prácticas en el laboratorio de medios
09/03)
Desarrollo EJERCICIO 2
FECHA PRESENTACIÓN EJERCICIO 3: miércoles
9/03/2015
SEMANA 10
Prácticas en el laboratorio de medios
(del 14/0316/03)
FECHA PRESENTACIÓN EJERCICIO 2: miércoles
16/03/2015
La evaluación tendrá carácter continuo y formativo y podrá realizarse tanto a nivel individual
como grupal, coherentemente con la naturaleza de las actividades formativas planteadas.
La evaluación de las competencias se llevará cabo a partir de la definición de cada una de ellas,
estableciendo las evidencias de aprendizaje propias de cada nivel competencial. El alumno
deberá asistir como mínimo a un 80% de las clases.
Con carácter general será de aplicación lo previsto en el reglamento de evaluación para las
enseñanzas oficiales de grado de la Universidad Europea de Canarias.
11
HTTP://CANARIAS.UNIVERSIDADEUROPEA.ES/SOY-ALUMNO-UEC/INFORMACIONACADEMICA/NORMATIVA
La calificación final se hará con base en los siguientes porcentajes:
-
Ejercicio 1. Retrato: Desarrollo visual una retrato y orla de clase basada en Jill Greenberg.
20%. Este trabajo se llevará a cabo en grupos de dos.
-
Ejercicio 2. Música: Desarrollo visual de un Catálogo de Producto/Marca para una empresa
de venta de instrumentos musicales. 20%. Este trabajo se llevará a cabo de manera grupal
(gurpos de 2).
-
Ejercicio 3 Proyecto portfolio Behance: Individual. Proyecta y produce una propuesta visual
libre aplicando en el proceso las técnicas de generación formal y el laboratorio digital para
publicar en la plataforma digital Behance. 35%
Los trabajos se e evaluarán en base a los siguientes pesos:
•
•
•
•
•
•
Nivel de ejecución del trabajo marcado. (1.5)
Calidad técnica demostrada. (1.5)
Calidad artística. (1.5)
Capacidad de investigación. (2.0)
Búsqueda de soluciones creativas. (2.0)
Nivel de correspondencia con el trabajo propuesto. (1.5)
SUMATORIO: 10 PUNTOS
-
Realización de ejercicios y actividades prácticas en clase y en el aula virtual: 10%
-
Actitud del alumno: asistencia, interés, participación, responsabilidad, interrelación con
sus compañeros: 15%
Para aprobar la asignatura, el alumno deberá haber superado la mínima calificación (5.0)
en todas y cada una de las cuatro partes de las que consta la evaluación.
En la convocatoria extraordinaria, el alumno deberá entregar todos los ejercicios y
actividades que no haya realizado durante el trimestre o cuya nota sea menor que 5.0.
La convocatoria extraordinaria adelantada puede habilitarse para aquellos alumnos que la
soliciten, y siempre y cuando hayan suspendido con una nota de más de un tres. Para
acogerse a esta convocatoria el alumno debe solicitarlo por correo electrónico al profesor.
Una vez la solicitud sea realizada, no es posible renunciar a ella. Esta posibilidad es
excluyente, no pudiendo presentarse el alumno a la convocatoria de julio.
12
4. CRONOGRAMA
!
!
!
!
Guía de aprendizaje de la materia:
Producción Publicitaria
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Facultad de Ciencias Sociales
!
!
4. CRONOGRAMA
ÍNDICE
!
1. Presentación: objetivos y competencias.
2. Organización de la materia: contenidos del programa y referencias de consulta.
3. Metodología docente.
4. Cronograma.
5. Evaluación.
!
4. CRONOGRAMA
!
1. PRESENTACIÓN: Objetivos y Competencias
!
Nombre de la asignatura: Producción Publicitaria
Código: 9946001807
!Titulación: Grado en Comunicación Publicitaria
Curso en el que se imparte : 3º
Nº de Créditos ECTS: 6
Nº de horas en aula: 72
Modalidad: presencial
Prerrequisitos normativos: NO Prerrequisitos recomendados: NO
Horarios de tutorías/seguimiento: jueves de 18h a 20h
!!
Objetivos generales:
!Al cursar esta asignatura
los estudiantes desarrollarán la capacidad necesaria para la
planificación y realización de un producto audiovisual publicitario. Se indagará en todas las fases
del proceso de la producción del mismo hasta obtener el producto final. La comprensión y
asimilación de las distintas fases llevarán al estudiante a dominar la realización de un spot
publicitario. Esta asignatura está planteada de una manera eminentemente práctica, basada en
la experiencia de primera mano del profesor.
!
Los objetivos específicos de la asignatura se resumen en los siguientes puntos:
•
El alumno conocerá los factores que intervienen en los procesos de la producción de un
spot publicitario.
!
!
!
!
!
•
El alumno sabrá manejar los elementos técnicos fundamentales para la realización de un
spot publicitario.
•
El alumno dispondrá de las herramientas técnicas y conceptuales necesarias para la
producción de un spot publicitario.
•
El alumno adquirirá la capacidad de pensar en imágenes y de pensar las imágenes dentro
del contexto de la cultura visual contemporánea.
4. CRONOGRAMA
Al finalizar el curso se pretende que el estudiante haya adquirido las siguientes competencias y
resultados de aprendizaje:
!
!
COMPETENCIAS
!BÁSICAS
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de
estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel
que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que
implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y
defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre
temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para
emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
!TRANSVERSALES
!CT1: Responsabilidad: Que el estudiante sea capaz de asumir las consecuencias de las acciones
que realiza y responder de sus propios actos.
CT2: Autoconfianza: Que el estudiante sea capaz de actuar con seguridad y con la motivación
suficiente para conseguir sus objetivos.
CT4: Habilidades comunicativas: Que el alumno sea capaz de expresar conceptos e ideas de
forma efectiva, incluyendo la capacidad de comunicar por escrito con concisión y claridad, así
como hablar en público de manera eficaz.
CT5: Comprensión interpersonal: Que el alumno sea capaz de realizar una escucha activa con el
fin de llegar a acuerdos, utilizando un estilo de comunicación asertivo.
CT6: Flexibilidad: Que el estudiante sea capaz de adaptarse y trabajar en distintas y variadas
situaciones y con personas diversas. Supone valorar y entender posturas distintas adaptando su
propio enfoque a medida que la situación lo requiera.
CT7: Trabajo en equipo: Que el alumno sea capaz de participar de una forma activa en la
consecución de un objetivo común, escuchando, respetando y valorando las ideas y propuestas
del resto de miembros de su equipo.
CT8: Iniciativa: Que el estudiante sea capaz de anticiparse proactivamente proponiendo
soluciones o alternativas a las situaciones presentadas.
CT9: Planificación: Que el estudiante sea capaz de determinar eficazmente sus metas y
prioridades definiendo las acciones, plazos y recursos óptimos requeridos para alcanzar tales
metas.
CT10: Innovación-Creatividad: Que el estudiante sea capaz de idear soluciones nuevas y
diferentes a problemas que aporten valor a problemas que se le plantean.
!!
!ESPECÍFICAS
!CE1. Capacidad para gestionar proyectos multidisciplinares en el Área Creativa siendo capaz de
dominar los aspectos creativos, profesionales, de mercado y presupuestarios propios de la
profesión publicitaria. Será capaz de gestionar y proteger los activos intangibles de una
empresa, añadiendo valor a sus productos a través del proceso creativo.
CE2. Capacidad para aplicar con criterio los distintos recursos estéticos, audiovisuales,
artísticos, gráficos, tipográficos, cromáticos, etc. para ponerlos al servicio de los objetivos
estratégicos de un proyecto de comunicación publicitaria.
4. CRONOGRAMA
CE3. Conocimientos para poder utilizar recursos informáticos y herramientas tecnológicas afines
a la Publicidad que le sirvan como instrumento de trabajo para la correcta gestión de los
clientes así como del correcto desarrollo de proyectos estratégicos y/o creativos de
comunicación.
CE4. Conocimiento para manejar bases de datos, hojas de cálculo y en general aquel software
de mayor uso y difusión, que permita mejorar el efecto de comunicación publicitaria marcado.
CE5. Capacidad para asumir el liderazgo, la organización, coordinación y temporalización de las
tareas en proyectos que requieran recursos humanos y de cualquier otra naturaleza,
gestionándolos eficazmente y asumiendo principios de responsabilidad, para planificar la
correcta ejecución de un proyecto de comunicación publicitaria.
CE6. Capacidad y habilidad para ejercer como profesional que se encarga de la atención al
cliente de la agencia / empresa / organismo, asistiéndole de manera continuada antes, durante
y después de la realización de sus acciones de comunicación, prestando asesoramiento en temas
de comunicación y marketing, así como en temas relacionados con la creatividad y la expresión
de la comunicación publicitaria, asegurándose su fidelización a través de su capacidad de
relación e interacción fluida y competente.
CE8. Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas comunicativas en los distintos
medios o sistemas mediáticos combinados e interactivos (multimedia).Tendrá capacidad de
anticipación al mercado y la habilidad para la creación de nuevos soportes que permitan la
mejor ejecución de cualquier campaña publicitaria.
CE7. Capacidad y habilidad para hacer planteamientos estratégicos que ofrezcan soluciones de
comunicación eficaces en el largo plazo, con el objetivo de conseguir el desarrollo sostenido de
una marca.
CE8. Capacidad para elaborar propuestas desarrolladas con pensamiento abstracto, crítico e
innovador, basado en esquemas mentales que busquen soluciones a la propuesta comunicativa, y
por lo tanto a la mayor eficacia publicitaria.
CE9. Habilidad y capacidad de transmitir el planteamiento estratégico a todo el equipo, para
alinear los recursos humanos en los conceptos, necesidades, y tangibles del anunciantes, y de
esta forma de desarrollar una campaña acorde con las necesidades reales de la marca.
CE10. Capacidad de analizar, sintetizar y comunicar efectivamente contenidos de carácter muy
diverso a públicos receptores igualmente diversos, para lograr una mayor efectividad en la
campaña publicitaria al emitir un mensaje comercial acorde con las necesidades del anunciante.
!!
4. CRONOGRAMA
!
2. ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA: Contenidos del programa y referencias de
!
TEMARIO
!
!
1.
La producción publicitaria
1.1.Introducción a la producción audiovisual
1.2.La producción de un spot publicitario
1.3.¿Quién interviene en la realización de un spot?
1.4. Breve historia del spot publicitario
2.
Creación de un spot publicitario
2.1. El briefing
2.2. La idea
2.3. Estructura narrativa del spot publicitario
2.4. La presentación al cliente
!
3.
Preproducción de un spot publicitario
3.1. El presupuesto
3.2. El guión técnico: estilos de realización
3.3. Localizaciones y Casting
3.4. El Equipo técnico y humano
4.
Rodaje de un spot publicitario
4.1. El plan de rodaje
4.2. El diseño de iluminación
4.3. El diseño de sonido
4.4. El rodaje
5.
Postproducción de un spot publicitario
5.1. El montaje 5.2. La postproducción de imagen y sonido
5.3. El master final
!
El profesor irá subiendo documentación complementaria al aula virtual a medida que se
desarrolla el curso.
!
4. CRONOGRAMA
!
!
REFERENCIAS BÁSICAS DE CONSULTA
!
Artículos publicados en el Campus Virtual: en constante actualización. La profesora irá subiendo
documentación actualizada a medida que se desarrolla el curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
!
!
!
!
!
!
!
!
-
García Uceda, Mariola: Las claves de la publicidad,Esic, Madrid, 2011. -
Fernández Díez, F., Martinez Abadía, José: Manual básico de lenguaje y narrativa
audiovisual. Ediciones Paidós, Paidós Comnicación. Barcelona, 1999. -
García Clairac: La realización de spots publicitarios. Alianza Forma, Madrid, 1989.
-
Díaz Mancisidor, Alberto.: Radio y Televisión. Paraninfo, Madrid, 1990. -
Eguizabal, Raúl: La comunicación publicitaria. Comunicación social ediciones, Madrid
2004. -
Ortega, Enrique: La comunicación publicitaria. Pirámide, Madrid,2004.
-
González Lobo, Mª Angeles: Manual de publicidad, Esic, Madrid, 2009. -
Rosello Dalmau, Ramón: Cómo se hace un programa de TV. RTVE, Madrid, 1987.
-
Edgasr-Hunt, Robert: DIRECCIÓN. PAD, Barcelona, 2010.
-
Feldman, Simon: La realización cinematográfica, Gedisa, Barcelona, 1979.
-
Solarino, Carlos: Cómo hacer televisión. Cátedra, Madrid, 1993. -
Brown, Blain: Iluminación en cine y TV. Escuela de cine y video. Guipúzcoa, 1992. -
Villain, Dominique: El montaje. Catedra, Madrid, 1994. -
Bassat, Luis. El Libro rojo de la Publicidad.Folio, Madrid. 1993
-
Villafañe, Justo.: Introducción a la teoría de la imagen. Ediciones Pirámide, Madrid,
1992.
4. CRONOGRAMA
!
!
!
!
!
!
!
3. METODOLOGÍAS DOCENTES: Actividades formativas y tiempo de dedicación
!
!
Actividad
Trabajo del profesor
Trabajo
autónomo no
presencial
Valoración de:
• Nivel de ejecución del
trabajo marcado
• Calidad técnica
demostrada
• Calidad artística
• Capacidad de
investigación y
búsqueda de
soluciones creativas
• Nivel de
correspondencia con
el trabajo propuesto
Asistencia y
participación
activa en el
aula
• Exposición y
explicación del
contenido de cada uno
de los temas.
• Seguimiento formativo
del estudiante
• Evaluación
Diseño y realización de
Trabajo en el
actividades orientadas al
aula:
desarrollo competencial:
resolución de
• Prácticas de campo
ejercicios y
•
casos prácticos • Prácticas de estudio
Prácticas en el
laboratorio de medios
• Estudio y análisis de
casos
• Tareas colaborativas
• Tareas en el aula
virtual
Seguimiento formativo
del estudiante
Evaluación
Trabajo del estudiante
Tiempo de trabajo no
presencial durante el
desarrollo de la
asignatura
• Realización de
ejercicios y
actividades didácticas
• Participación activa en
las prácticas y
realización de
ejercicios y
actividades didácticas
! !
HORAS
ECTS
43
2
!!
!!
!!
!!
!
72
!!
!!
!!
!!
2.5
4. CRONOGRAMA
Trabajo guiado
• Resolución de dudas
planteadas por el
estudiante, tanto de
manera individual
como grupal
• Sesiones de
seguimiento del
aprendizaje
• Sesiones de
seguimiento del
proyecto grupal
• Tutorías individuales o
grupales
• Sesiones de consulta
• Sesiones de
seguimiento del
aprendizaje
• Sesiones de
seguimiento del
proyecto grupal
25
1
Otras
actividades
• Organización de
masterclasses
• Preparación y
coordinación de visitas
de carácter didáctico
• Clases magistrales de
profesionales expertos
• Visitas de carácter
didáctico. Los alumnos
deberán hacer
específicamente algún
trabajo relacionado de
manera individual
10
0,5
!
TOTAL DE CRÉDITOS ECTS: 6
TOTAL HORAS: 150
Se utilizarán las siguientes metodologías docentes:
• Aprendizaje colaborativo y cooperativo
• Aprendizaje basado en problemas
• Aprendizaje basado en proyectos
• Método del caso
Actividades propuestas
• Clase magistral con el apoyo de recursos variados compartidos en Campus Virtual
• Rol playing / Debates / Coloquios
• Exposiciones de los trabajos prácticos
• Investigación
• Análisis de casos: análisis crítico-constructivo participativo
• Entornos de simulación en Estudios y Aulas Tecnológicas
4. CRONOGRAMA
•
Práctica en Laboratorio de Medios
4. CRONOGRAMA
TEMARIO
1. La producción
publicitaria
!
SEMANA 1
(del
6/04-10/04)
!!
!!
!!
!!
!!
!!
!!
!!
1.1.Introducción a la
producción audiovisual
1.2.La producción de un spot
publicitario
1.3.¿Quién interviene en la
realización de un spot?
1.4. Breve historia del spot
publicitario
!
!
2.
Creación de un
spot publicitario
2.1. El briefing
2.2. La idea
2.3. Estructura narrativa del
spot publicitario
2.4. La presentación al cliente
!
3. Preproducción de un
spot publicitario
SEMANA 2
(del13/04-17
/04)
!! !
!
!
!
!
!!
!
SEMANA 3
(del
20/04-24/04)
!!
3.1. El presupuesto
!
3.2. El guión técnico: estilos !
!
de realización
3.3. Localizaciones y Casting
!
3.4. El Equipo técnico y !
!!
humano
!!
!
!!
!!
!
!
! !
!
!
SEMANA 4
(del 27/04 al
01/05)
TEMARIO
4.
Rodaje de un spot
publicitario
4.1. El plan de rodaje
4.2. El diseño de iluminación
4.3. El diseño de sonido
4.4. El rodaje
SEMANA 5
(del
4/05-8/05)
!!
!!
!!
!!
!!
!
Recepción de los alumnos
Presentación de la asignatura, plan de prácticas y
sistemas de evaluación
!
TEMA 1
Explicación de conceptos a partir de diversos
recursos: presentaciones, clips de video, clips
animados, imágenes, esquemas
VISIONADO Spots genéricos
!
Visionado de una serie: primer episodio de MAD MENIt´s toasted! [English]
DEBATE: Comentario del capítulo.
Lectura en el Aula Virtual: artículo sobre la
producción publicitaria
!
!
TEMA 2
Explicación de conceptos a partir de diversos
recursos: presentaciones, clips de video, clips
animados, imágenes, esquemas
!
!
VISIONADO Spots: estilos narrativos
EJERCICIO 1: a trabajar en dos grupos. Elaborar una
idea para un spot de un nuevo refresco a partir de un
briefing elaborado por el profesor.
VISIONADO Spots bebidas
continuación del EJERCICIO 1: Presentación de las
ideas
!
TEMA 3
Explicación de conceptos a partir de diversos
recursos: presentaciones, clips de video, clips
animados, imágenes
!
!
!
Taller en el laboratorio de medios: Cómo hacer un
guión técnico
EJERCICIO 2: a trabajar en dos grupos. guión técnico
del Spot de un nuevo refresco
Estudio en el Aula Virtual: web de La crème
(productora de publicidad)
Explicación del EJERCICIO PERSONAL: elaboración de
un SPOT con briefing del profesor
!
Master class de Aaron J. Melián: la publicidad en
Canarias
Taller en el laboratorio de medios: Cómo iluminar
una persona u objeto (reproducción trozo del spot
Coca Cola para todos)
!
TEMA 4
Explicación de conceptos a partir de diversos
recursos: presentaciones, clips de video, clips
animados, imágenes, esquemas
EJERCICIO 3: a trabajar en dos grupos. elaboración
del plan de rodaje del Spot de un nuevo refresco
PROPUESTA DE PROYECTO FINAL
!
!
Taller en el laboratorio de medios: Funciones básicas
de la cámara y el sonido
4. CRONOGRAMA
!
!
!
!
5. Postproducción de un
spot publicitario
5.1. El montaje
5.2. La postproducción de
imagen y sonido
5.3. El master final
!
SEMANA 6
(del
11/05-15/05)
!!
!!
!!
SEMANA 7
(del18/05-22
/05)
! !!
!!
!!
!!
!!
!!
SEMANA 8
(del
25/05-29/05)
!!
!! !
!!
SEMANA 9
(del 01/06 al
05/06)
!!
! !
!!
SEMANA 10
(del
8/06-12/06)
!!
! !
!
SEMANA 11
(del
15/06-19/06)
!!
!!
SEMANA 12
(del
22/06-26/06)
!!
!
!
!
!!
!
!
Visita al rodaje del largometraje “Móstoles no es lo
que parece” , producido por Tornasol FIlms
Análisis en el Aula Virtual: visionado del documental
“Lost in La Mancha”
!
!
EJERCICIO 4: Rodaje del Spot de un nuevo refresco
TEMA 5
Explicación de conceptos a partir de diversos
recursos: presentaciones, clips de video, clips
animados, imágenes, esquemas
!
EJERCICIO 5: a trabajar en dos grupos. Edición del
spot de nueva bebida
Lectura en el Aula Virtual: artículo sobre la
postproducción de imagen.
!
!!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
EXAMEN: Prueba de respuestas cortas temas 1, 2 ,
3, 4 y 5
Continuación del EJERCICIO 5: postproducción del
spot de nueva bebida
Presentación del EJERCICIO PERSONAL
Preproducción del PROYECTO FINAL
Rodaje del PROYECTO FINAL
Edición del PROYECTO FINAL
Postproducción del PROYECTO FINAL
FECHA PRESENTACIÓN PROYECTO FINAL: lunes
15/06/2015
Recuperación del PROYECTO FINAL
!
!
Visita a rodaje de spot publicitario: La Créme
Recuperación del PROYECTO FINAL
4. CRONOGRAMA
5. EVALUACIÓN
!!
La evaluación tendrá carácter continuo y formativo y podrá realizarse tanto a nivel individual
como grupal, coherentemente con la naturaleza de las actividades formativas planteadas.
!La evaluación de las competencias se llevará cabo a partir de la definición de cada una de ellas,
estableciendo las evidencias de aprendizaje propias de cada nivel competencial. El alumno
deberá asistir como mínimo a un 80% de las clases. De no llegar a ese porcentaje de
asistencia, el alumno deberá elaborar un trabajo práctico personal basado en los cinco temas de
la asignatura.
!Con carácter general será de aplicación lo previsto en el reglamento de evaluación para las
enseñanzas oficiales de grado de la Universidad Europea de Canarias.
!
HTTP://CANARIAS.UNIVERSIDADEUROPEA.ES/SOY-ALUMNO-UEC/INFORMACION-ACADEMICA/
NORMATIVA
La calificación final se hará con base en los siguientes porcentajes:
-
Trabajo final: desarrollo de un proyecto grupal de comunicación publicitaria basado en
imágenes y sonido en movimiento en la que se apliquen los conocimientos adquiridos en
clase: 20%. Este trabajo se llevará a cabo de manera grupal y se evaluará en base a los
siguientes pesos:
!
!
•
•
•
•
•
•
Nivel de ejecución del trabajo marcado. (2)
Calidad técnica demostrada. (1.5)
Calidad artística. (1.5)
Capacidad de investigación. (1.0)
Búsqueda de soluciones creativas. (2.0)
Nivel de correspondencia con el trabajo propuesto. (2)
SUMATORIO: 10 PUNTOS
-
!!
Realización de ejercicios y actividades prácticas en clase y en el aula virtual: 50%
-
Realización de prueba objetiva de conocimiento: 10%
-
Actitud del alumno: asistencia, interés, participación, responsabilidad, interrelación con sus
compañeros: 20%
Para aprobar la asignatura, el alumno deberá haber superado la mínima calificación (5.0) en
todas y cada una de las cuatro partes de las que consta la evaluación. En la convocatoria
extraordinaria, el alumno deberá entregar un ejercicio que englobe todas las fases de la
producción de un spot publicitario a partir de un briefing que le dará el profesor.
!
!
!
!
!
4. CRONOGRAMA
Descargar