planificación participativa

Anuncio
DIAGNÓSTICO RURAL RÁPIDO PARTICIPATIVO
(URRP)
PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
Módulo I:
Diagnóstico Rural Rápido
PROYECTO FORESTAL CHOROTEGA
IDA – FAO – HOLANDA
ÍNDICE
I.
II.
III.
IV.
INTRODUCCIÓN
LAS RAZONES DEL DRR
EL EQUIPO DEL DRR
LA UTILIZACIÓN DEL DRR
Definición del tema y el método del DRR
Definición de la investigación
Paso 1: Revisión de datos secundarios
Paso 2: Selección de instrumentos de trabajo
Paso 3: Definición de los límites o alcance
Paso 4: Adecuación de la información secundaria
Paso 5: Preparación de los instrumentos
Instrumento 1: Diálogos semi-estructurados
Instrumento 2: Mapas y Transectos
Instrumento 3: Calendarios
Instrumento 4: Diagramas
V.
VI.
LA LISTA DE COMPROBACIÓN
LAS ACTIVIDADES DE CAMPO
Las actividades preliminares
La investigación del terreno
La organización del tiempo
VII.
VIII.
LA REDACCIÓN DEL INFORME
LA ASAMBLEA GENERAL
I.
INTRODUCCIÓN
El Diagnóstico Rural Rápido (DRR), es una técnica basada en conceptos nuevos y de relativa
reciente aplicación. El propósito del presente documento es explicar su utilidad y sus alcances.
DEFINICIÓN DEL DRR
El Diagnóstico Rural Rápido (DRR) es una actividad sistemática y
semiestructurada que permite identificar y evaluar rápidamente determinado
ambiente y formular nuevas hipótesis sobre la vida rural. Esta actividad es
realizada en el campo por un equipo multidisciplinario.
SU UTILIZACIÓN
Dependiendo de su aplicación el DRR puede ser utilizado para:
- Obtener información inicial sobre un nuevo asunto y/o para iniciar una nueva actividad.
- Conocer más a fondo sobre un determinado tema surgido para de la información inicial.
- Definir una determinada situación con el fin de tomar decisiones conjuntas con los afectados
con respecto a ésta.
- Darle seguimiento a las actividades que se decidan desarrollar.
- Servir de entorno para la planificación de los asentamientos.
METODOS DEL DRR
Los métodos del DRR varían de acuerdo con el propósito que se persigue.
En términos generales definiremos estos métodos:
1. Exploratorio:
Se aplica para iniciar una actividad.
2. Temático:
Es el que se usa para profundizar los temas que se identificaron en el DRR
exploratorio, obtener resultados más precisos e hipótesis más amplias.
3. Participativo:
Este tipo de metodología se utiliza para involucrar a los campesinos, autoridades
locales y comunidad en la toma de decisiones para tratar y resolver un determinado
asunto.
El producto que se obtiene es la participación activa de éstos en la planificación de las
acciones que se desarrollarán.
4. De seguimiento:
Su propósito es darle seguimiento y evaluar el desarrollo de una determinada actividad. El
producto resultante son hipótesis revisadas para la introducción de cambios o
modificaciones para obtener mejores resultados de esa actividad.
II.
LAS RAZONES DEL DRR
El Diagnóstico Rural resulta de gran utilidad cuando:
- Los resultados humanos, de tiempo y materiales son escasos.
- Se requiere conocer particularidades de algunos datos o situaciones específicas.
- La información requerida debe ser utilizada inmediatamente.
- Se necesita conocer una situación dada durante la misma realización del DRR.
•
Se requiere obtener métodos flexibles y de fácil aplicación para tratar una situación
determinada.
•
Se necesita identificar, en forma simultánea los problemas y las oportunidades de
solución.
•
No se necesitan datos muy precisos sobre los aspectos sociales.
•
Es válida una comprobación de los datos a través de comparaciones cruzadas en
diferentes direcciones (Triangulación).
III.
EL EQUIPO DEL DRR
SU TAMAÑO Y COMPOSICIÓN
El equipo de personas que participan en la elaboración de un diagnóstico de este tipo puede
oscilar entre dos o seis personas. Debe estar compuesto por lo menos por dos profesionales:
uno en el área social y otro en la técnica.
Una condición muy importante a la hora de conformar el equipo es que éste reúna las
siguientes condiciones:
•
Amplia experiencia en el tema.
•
Conocimiento de la zona.
•
Sensibilidad y habilidad para comunicarse con los campesinos.
IV.
UTILIZACIÓN DEL DRR
En la parte introductoria la realización del DRR contempla una sucesión de fases bien
definidas, las cuales se explican a continuación:
DEFINICIÓN DEL TEMA Y EL MÉTODO DEL DRR
En esta fase se debe identificar el tema y determinar la profundidad de la información (datos)
que se quiere obtener. (Hipótesis de trabajo). En función de esto se define la metodología a
emplear.
DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En función del tema a investigar, de la profundidad de los datos que se deben recolectar y de
las características de la zona y de sus habitantes, se define la serie de pasos jerárquicos y
funcionales de la investigación, que son:
PASO 1:
REVISIÓN DE DATOS SECUNDARIOS
Son aquellos generados por terceros, los cuales deben ser estudiados y resumidos antes de
realizar las visitas de campo. El producto de esta revisión debe ser compilada bajo la forma de:
a. Diagramas
b. Tablas de resumen
c. Mapas, fotos aéreas
PASO 2:
SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS DE TRABAJO
Los principales instrumentos son:
a. El diálogo semiestructurado.
b. La observación directa.
c. La construcción de un marco conceptual y diálogos de conocimiento compartido:
•
•
•
•
•
•
Perfiles históricos
Esquemas de mapas (croquis)
Transectos
Calendarios
Árbol de decisiones
Diagrama de Venn
Estos instrumentos permiten "objetivizar" el problema y el diálogo por medio de la "captura" de
ciertas particularidades de las respuestas dadas por los interlocutores.
En general el esquema posibilita también "objetivizar" la dimensión espacial del objeto tratado
(croquis, transectos), tiempo de acontecimiento analizado (calendarios), las decisiones
verificadas en el espacio y en el tiempo (Árbol de Decisiones) y las interrelaciones de las
organizaciones que se generan en el espacio y en el tiempo, definidos como hipótesis de
análisis.
PASO 3:
DEFINICIÓN DE LOS LÍMITES O ALCANCE
Los límites de la zona a ser estudiada, se definen usando conceptos físicos-biológicos,
económicos y sociales y su combinación. El propósito de esto es obtener áreas homogéneas.
Un ejemplo de estos espacios puede ser la finca, la cuenca, el territorio, la región, el país, etc.
Se trata de definir de jerarquía y de agregación de estos espacios.
PASO 4:
ADECUACIÓN DE LA INFORMACIÓN SECUNDARIA
En función de los límites definidos, la información secundaria obtenida debe ser revisada para
conocer la pertinencia de la misma, en lo que se refiere a los objetivos del DRR y a las
particularidades del área.
PASO 5:
PREPARACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
En función de las hipótesis de trabajo definidas se deben escoger los distintos instrumentos de
trabajo en el campo como:
•
Los diálogos semi-estructurados.
•
Los mapas transectos
•
Los diagramas
Instrumento 1
Diálogos semi-estructurados
Para preparar estos diálogos se deben identificar, de previo y en forma muy clara, los
principales temas a ser investigados, luego los subtemas y de último las correspondientes
preguntas.
Ejemplo:
TEMA:
Conservación de suelos
SUBTEMA:
La erosión
PREGUNTAS:
¿Cómo pierden estos suelos su fertilidad?
¿Cómo se observa esta pérdida?
¿Cómo se puede medir?
¿Cómo se puede evitar?
Estos diálogos deben ser preparados en equipo. Para ello se puede usar la técnica de lluvia de
ideas.
Las preguntas que se programen servirán solamente de guía para iniciar los diálogos de
generación de conocimientos, es decir, que las preguntas no deben tener ni seguir una
estructura ni un orden rígido. Incluso la estructura y el orden pueden variar conforme se va
avanzando en el diálogo con el informante, acumulando conocimientos y experiencias sobre el
tema que se está investigando.
En cuanto a las preguntas, estas deben tener las siguientes características:
•
No deben ser generales sino muy focalizadas.
•
Deben generar respuestas que registren experiencias, que resulten útiles para iniciar
una acción de desarrollo.
Al finalizar la jornada de trabajo se debe realizar una revisión del resultado de los diálogos. Esa
revisión se debe hacer en equipo.
Nota:
En la programación de los diálogos se definen los temas que deben ser tratados en público en
forma individual. También se deben escoger los que se han de desarrollar con algunas
personas en particular, o informantes claves.
Instrumento 2
Mapas y transectos
Estos instrumentos sirven para el análisis del espacio y deben usarse cuando se requiere
analizar el uso de la tierra.
El mapa o el croquis puede ser hecho tomando como referencia la cartografía disponible
(mapas, fotos aéreas) con escalas adecuadas (preferiblemente superiores a 1:50.000) o
directamente en el campo con ayuda de la población local.
Para áreas grandes (más de 2.000 ha.) es necesario usar la cartografía para delimitar el
contorno e identificar los principales rasgos fisiográficos. Para áreas menores puede resultar
suficiente, para la confección del croquis, la información que suministre la población del lugar.
Los transectos son esquemas representativos de una sucesión de características físicas
socio-económicas de un área determinada.
Estas características permiten capturar una gran masa de información (ecosistemas, tipos de
suelos y de vegetación, localización de la población, cultivos, etc.)
Con este instrumento se pueden determinar ciertos detalles que no son posibles obtener en los
mapas o a través de la simple observación directa.
Además profundiza la comprensión del equipo sobre el área y sobre las interacciones que
existen entre la actividad humana y el medio físico.
Para la elaboración de un transecto se toma el mapa cartográfico y se establece la línea de
observación. Esta línea puede corresponder a un camino o a un sendero de fácil recorrido. Lo
importante es que, a través del recorrido se pueda obtener una visualización global del área en
estudio.
El trazo de la línea de observación puede ser hecha o corregida con la ayuda de la comunidad
y técnicos que conozcan el área.
Durante el recorrido del transecto se va conversando con los pobladores (campesinos) sobre
los problemas encontrados al azar o seleccionados previamente. Se identifican los sistemas de
cultivos, se habla sobre las posibles soluciones de los problemas y las oportunidades de
implementación. Durante el transecto se usan los diálogos semiestructurados.
Instrumento
Calendarios
3:
Los calendarios son instrumentos específicos para el análisis del tiempo y de su empleo. Por
su naturaleza, merecen una reflexión más particular y de más tiempo para obtener una
información confiable.
El calendario se usa, entre otras, para conocer:
•
Secuencias climáticas
•
Ciclo de los cultivos
•
Actividades no agrícolas
•
Demanda de mano de obra
•
Estacionalidad de los precios
Para la preparación del calendario se debe definir qué aspectos de los arriba mencionados u
otros serán investigados.
En función del tema se prepara el material necesario que consiste en hojas de papel
milimétrico en donde se marcan los meses.
En el campo, cuando los datos son primarios, se señalan las variaciones de los parámetros
investigados de acuerdo con las respuestas dadas por los interlocutores.
Estos datos no siempre son numéricos, en algunos casos las apreciaciones "cuantificadas" a
través de la información cualitativa pueden servir para hacer el análisis y realizar la
correspondiente ilustración.
Cuando se trata de fuentes secundarias, los calendarios se preparan, antes de ir al campo, en
la oficina y de la manera corriente. Luego se comprueba en el terreno como cualquier hipótesis
de trabajo.
El análisis de los resultados de los calendarios sirve para generar discusiones e hipótesis sobre
las restricciones y oportunidades existentes en las actividades analizadas.
Por ejemplo:
La disponibilidad de mano de obra para actividades nuevas, la fluctuación de los precios de los
productos agrícolas y el calendario de producción, etc.
Instrumento 4:
Diagramas
El diagrama es un instrumento para el análisis de las relaciones que existen entre las
instituciones establecidas en el área de estudio y el medio.
Estas relaciones varían de acuerdo a muchos factores. Es necesario saber cuáles instituciones
son las más importantes, que gozan de mayor confianza y respeto por parte de la población y
las que pueden desarrollar y mantener vigentes programas de desarrollo.
El análisis consistente en conocer:
•
Las actividades que las instituciones realizan en la comunidad.
•
Cómo la comunidad ve este trabajo y qué tanto considera que está contribuyendo a su
desarrollo.
Se deben identificar las relaciones entre las instituciones, conformando un diagrama de la
importancia de las interacciones entre sí, y con los distintos grupos de la comunidad.
El análisis comienza con la identificación de las instituciones establecidas en el área de
estudio.
Esto se logra a través de fuentes secundarias o de las mismas agencias.
La información se ordena en forma detallada de acuerdo con las actividades que realizan cada
una de ellas, de los años de establecidas, del número de personas involucradas y de sus
contactos existentes y potenciales con el medio.
El análisis continúa en el campo con la colaboración de la población local. El ejercicio demanda
cierto tiempo y requiere de la participación de los representantes de estas instituciones y sus
beneficiarios.
Con ayuda de una pizarra o en un papel grande, se escriben los nombres de las instituciones
pidiendo a los participantes que describan las actividades que éstas realizan en la comunidad,
el financiamiento que reciben, el número de sus beneficiarios, el tiempo que tienen de estar en
la comunidad, sus éxitos y problemas.
ANALISIS DE LAS INSTITUCIONES
Nombre Función Actividades
FinanciaNo.
Tiempo de Exitos y
miento Beneficiarios Establecida Problemas
Luego se les pide a los participantes que se dividan en pequeños grupos, para que cada uno
proceda a ordenar las instituciones según considere la importancia de su contribución en el
desarrollo de la comunidad, explicando el por qué de esa importancia.
El ejercicio puede comenzar formulando las siguientes preguntas:
¿Qué instituciones son las más importantes en la promoción del desarrollo de su comunidad?
La comprensión del concepto "importante" y de "desarrollo" por parte de los participantes debe
ser libre. No obstante se puede contribuir a la respuesta con otra pregunta.
¿Por qué razones se considera una institución más importante que otra?
Las respuestas a estas preguntas deben ser anotadas por el equipo y servirán de base para
análisis posteriores.
Para analizar la interrelación entre las instituciones y de éstas con la comunidad se preparan
círculos de papeles de diferentes tamaños. Los círculos se colocan sobre el piso o sobre una
mesa y de se les pide a los del grupo que relacionen las instituciones que consideren más
importantes con los círculos más grandes y las menos importantes con los más pequeños.
De seguido se les solicita que identifiquen las instituciones que colaboran entre ellas y la forma
en que lo hacen.
Para representar esa colaboración los círculos correspondientes se colocan superpuestos.
Ejemplo:
V LA LISTA DE COMPROBACIÓN
Antes de ir al campo se debe hacer un resumen de los pasos anteriores y específicamente del
paso correspondiente a la definición de la investigación y proceder a confeccionar una lista de
comprobación de acuerdo al siguiente modelo:
Resumen de los datos secundarios
Diagramas
Tablas de resumen
Mapas, fotos aéreas
Instrumentos de trabajo seleccionados:
El diálogo semiestructurado
Mapas (croquis)
Transectos
Calendarios de empleo de tiempo
Diagrama de Venn
Preparación del trabajo de campo
Definición de límites
Región
Finca
Adecuación de la información secundaria
Preparación de los instrumentos
1.
2.
3.
4.
Diálogos semiestructurados
Mapas transectos
Calendarios
Diagramas
La lista de comprobación es un balance de todos los elementos que serán utilizados en la
investigación de campo, es decir, de todos los elementos que se tienen en mano para ir al sitio
de los "hechos". Concretamente se conoce la información de fuentes secundarias y se dispone
de material cartográfico aspectos que permiten tener una primera visión del área.
Se dispone de los diálogos preparados, los mapas mostrando los lugares de visita, el recorrido
de los transectos y el material necesario para discutir asuntos relacionados con el tiempo y con
las instituciones. A partir de este momento se debe planificar el cómo hacer el trabajo. Para
esto es necesario hacer una programación cuyos puntos importantes se muestran en el
siguiente capítulo.
VI LAS ACTIVIDADES DE CAMPO
LAS ACTIVIDADES PRELIMINARES
Las actividades preliminares son las que permiten la introducción del personal exterior al medio
y su paulatina integración y, por lo tanto, deben realizarse antes que el personal llegue para
hacer su trabajo. En síntesis estas actividades son para pedir "permiso" y colaboración a las
autoridades locales y a la población y consisten en:
1.
2.
3.
4.
5.
Presentación a las autoridades y a la población.
Explicación del DRR y sus objetivos.
Selección de informantes.
Selección de guías conocedores del área.
Discusión con guías e informantes claves del mapa sobre aspectos particulares del
DRR.
6. Confirmación con los guías, etc. de los transectos seleccionados e identificación de
puntos de referencias, de campesinos informantes y de parcelas de análisis.
7. Elaboración del calendario del DRR con el concurso de las autoridades, los informantes
claves y si es posible con la población.
LA INVESTIGACIÓN DEL TERRENO
Esta investigación comienza en el contacto con la realidad, es decir, con los informantes y su
medio.
(
En definitiva, el objetivo de la investigación en el medio rural es la búsqueda del conocimiento
de los componentes y sus interacciones entre éstos y la familia campesina. Para el
conocimiento de esta realidad se hace necesario penetrar en ese medio, sobre todo para aquel
que necesita de este conocimiento para definir las acciones concretas que su cometido obliga.
El conocimiento de los componentes del medio se hace utilizando los instrumentos antes
mencionados y a través de observaciones directas valiéndose de indicadores obvios, o sea de
indicadores que por sí mismos explican el estado de una situación.
INVESTIGACIÓN DEL TERRENO
Reconocimiento
Instrumentos
Interlocutores
ASPECTOS
FÍSICOS
OBSERVACIONES
DIRECTAS
TRANSECTOS
GUÍAS
SOCIO
ECONÓMICO
DIÁLOGOS EN
GRUPOS
E INDIVIDUALES
CALENDARIOS
INFORMANTES
OCASIONALES
CLAVES
INSTITUCIONAL
DIAGRAMA DE
VENN
REPRESENTANTES
(PERSONEROS)
DE LAS
INSTITUCIONES
LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
La organización del tiempo para la investigación del terreno depende de la profundidad o de la
especialidad de un determinado aspecto que se quiera conocer. A continuación se presenta un
esquema para la organización del tiempo, el cual se divide en etapas que están condicionadas
por la forma que se realizarán los recorridos en el campo, por los contactos que se harán con la
población y por la organización de reuniones de consulta.
VII LA REDACCION DEL INFORME
Con los datos obtenidos de las fuentes secundarias y del trabajo de campo se hace un informe.
Este informe debe ser escrito claramente y estar acompañado, en lo posible, de ilustraciones
que refuercen las notas de los diálogos, y los esquemas de los diferentes instrumentos usados.
El informe debe contener como mínimo
•
La introducción.
•
La descripción de las hipótesis de trabajo inicialmente planteadas.
•
La descripción de la metodología empleada.
•
Los resultados obtenidos.
•
El plan de acción que debe ser conocido y considerado por una Asamblea que se
convocará con los campesinos que hayan mostrado interés a lo largo del proceso del
DRR.
VIII LA ASAMBLEA GENERAL
La Asamblea General es para presentar y discutir los resultados, validar las hipótesis, y buscar
consenso para definir los planes de acción.
A esta Asamblea se invitará a todos los campesinos que hayan mostrado interés y que haya,
de una u otra forma, tomado parte en el proceso del DRR. Del mismo modo se invitará a
representantes de organismos de desarrollo, públicos y privados de la zona y autoridades.
El propósito de esta reunión o Asamblea General será tener un taller de trabajo en el que los
participantes discutan los resultados obtenidos en el DRR, en cuanto a la problemática de la
región en estudio, sugieran alternativas de solución y acciones a desarrollar. Darán
sugerencias para la definición del proyecto, en cuanto a políticas y estrategias que se deban
seguir.
Los resultados, conclusiones y recomendaciones, producto de esta Asamblea General servirán
para que el equipo técnico que realizó el DRR escriba el Documento Final que incluirá por lo
menos los siguientes capítulos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Introducción.
Antecedentes.
Alcance del DRR.
Metodología seguida.
Aspectos descriptivos (lo que se encontró).
Aspectos interpretativos (análisis).
7. Aspectos gerenciales (decisiones para el Plan de acción).
Descargar