Tasa de Mortalidad - Dpto. de Medicina Familiar y Comunitaria

Anuncio
Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria
Facultad de Medicina
UdelaR
COORDINACION BÁSICO
Tutores Estudiantiles
DIAGNOSTICO DE SITUACION DE SALUD
COMUNITARIO PARTICIPATIVO
Prof. Dr. Julio Vignolo
Abril, 2008
¿Para que medir la salud?
Brindar información para:
Gestión:
toma de decisiones
Usuarios:
derecho a la información
Investigación:
generación de conocimiento
Docencia:
formación de profesionales de salud
Son instrumentos que se utilizan para medir el
estado de salud de una población
concepto
Miden hechos, sucesos, variables, directa o
indirectamente vinculadas al proceso
Salud-Enfermedad
Especificidad: modifica su valor exclusivamente con
los cambios del fenómeno en estudio.
Sensibilidad: modifica su valor siempre que cambie el
fenómeno en estudio
Validez: para medir el fenómeno que se pretende
estudiar y no otro
Objetividad: el resultado obtenido debe ser
independiente del observador.
Simplicidad y Disponibilidad: de los datos para su
construcción.
Usos de los indicadores:
realizar diagnósticos de la situación de salud de una
población
determinar necesidades prioritarias de salud
definir políticas de salud
elaborar programas de salud
evaluar programas de salud
vigilar el estado sanitario de una población
comparar situaciones de salud a nivel nacional e
internacional
Problema: Estado de salud considerado deficiente
por el individuo, por el médico o por la
colectividad
Necesidad: Expresa la diferencia entre el estado
optimo, definido de forma normativa y el estado
actual o real. Representa lo que se requiere para
solucionar el problema identificado.
Demográficos
Socioeconómicos y Ambientales
Del estado de salud
De los servicios de Salud y de
políticas de salud
Indicadores Demográficos
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
Tamaño de poblacion
Composición por edad y sexo
Distribución geográfica
Tasa de Natalidad
Tasa de Mortalidad
Migraciones
Crecimiento
EVN
TGF
TBR
TNR
Tiene base ancha y
muestra, además,
una disminución
rápida hacia el
vértice. Se trata de
una población joven
con alta natalidad.
Es característica de
poblaciones
subdesarrolladas.
80-84
Grupos de Edades
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
00-04
-8
-6
-4
-2
0
Porcentajes
2
4
6
8
Posee una base
intermedia y su
disminución hacia el
vértice se efectúa
lentamente. Corresponde
a una población
estacionaria y
envejecida, propia de la
mayoría de los países
desarrollados.
Su base es
estrecha, se
ensancha
progresivamente
hacia el centro y
luego disminuye
lentamente hacia el
vértice. Se trata de
poblaciones
regresivas
envejecidas, como
la de Suecia en la
actualidad.
!
"
# ""
$ "" "
Número de nacidos vivos x 1000
Población total a ½ de año tiempo
y espacio
T. Fecundidad General =
Número de nacidos vivos x 1000
Población femenina de 15 a 49
años tiempo y espacio
"
%# " "
Tasa bruta de Mortalidad =
Número de defunciones x 1000
Pob Total a ½ de año T y L
Tasa de Mortalidad por causa=
Número de defunciones por ECV x 100000
Pob. Total a ½ de año
TyL
"
%# " "
Tasa de Mortalidad por edad =
Número de defunciones en hombres de 25 a 34 años
x1000
Población de 25 a 34 años T y L
Tasa de Mortalidad por sexo =
Número de defunciones en el sexo masculino x 1000
Población sexo masculino
TyL
"
# ""
Número de fallecidos por IAM x 100
Número de enfermos por IAM
tiempo y lugar
Mortalidad Materna =
Número de defunciones por complicaciones del embarazo,
parto y puerperio
x 10000 o 100000
Número de Nacidos Vivos
Mortalidad Infantil = Defunciones en menores de 1 año
Nacidos vivos
x 1000
Tiempo y Lugar
"
%# " "
Tasa de Mortalidad neonatal =
Numero de fallecidos entre el nacimiento y los
28 días x 1000
Nacidos Vivos
Tasa de Mortalidad postneonatal =
Numero de fallecidos 29 días y 365 días
x 1000
Nacidos Vivos
Mortalidad Infantil
Evolución de la Tasa de Mortalidad Infantil por mil nacidos vivos.
Uruguay 1995 - 2004
AÑO
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
TMI
p.mil
19.6
17.5
16.6
16.4
15.5
14.1
13.9
13.4
15.0
13.4
12.7
10.5
Fuente: Dpto. Estadística MSP 2007
! "# $%
% &
%$
Tasa de Mortalidad Infantil NEONATAL según
residencia de la madre
Montevideo – Interior 2002 - 2005
2002
2003
2004
2005
Uruguay
7.8
8.3
7.7
7.1
Montevideo
6.7
8.2
7.5
6.8
Interior
8.5
8.4
7.8
7.3
Fuente: Dpto. Estadística MSP 2006
! "# $%
% &
%$
Tasa de Mortalidad Infantil POSTNEONATAL según
residencia de la madre
Montevideo – Interior 2002 - 2005
2002
2003
2004
2005
Uruguay
5.7
6.6
5.5
5.6
Montevideo
6.0
6.6
5.9
5.8
Interior
5.5
6.6
5.2
5.4
Fuente: Dpto. Estadística MSP 2006
!'
)'
79.6 años
(
*+
72.2 años
75.85 años para ambos sexos
Fuente: I.N.E. Proyección de la Población 2007.
,
18
p.mil 1996
Tasa de natalidad
14.6 p.mil 2007
Tasa Global de Fecundidad
2.51
1996
2.01
2007
51%
2004
Nacimientos por debajo
de la línea de pobreza
Proporción de embarazos
en adolescentes
Tasa de fec. esp 15 a 19 años
MSP 27.5% 2003
62,2 por mil – 1985
66,9 por mil - 1999
&
' #% %
%
Población envejecida.
1963: 7,6%
$%! % %
%(
Proporción de 65 años y más:
1985: 11.1%
1996: 12.7%
2007: 13.4%
15.7% mujeres
11% hombres
60% de adultos mayores son mujeres
Fuente: INE Proyecciones de Población 2007
" $ "%
%$%) $% *! $%
Indicadores socioeconómicos
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
PBI
NBI
Línea de Pobreza
Tasa de Desempleo
Nivel de Educación
Hacinamiento
Disponibilidad de alimentos
Características de la vivienda
Saneamiento
Agua potable
PBI: producto bruto interno
Se refiere al volumen total de la actividad económica
de un país.
Es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en
determinado periodo. No comprende transacciones de mercaderías existentes
como viviendas ya construidas. En cambio comprende la comisión por su venta
Indicadores de Pobreza: reflejan inequidades en salud
pobreza = riesgo en salud
¿Cómo se define y se mide la pobreza ?
Diferentes indicadores utilizados:
Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Método del Ingreso
Línea de Pobreza
Línea de Indigencia
IDH
" $ "%
"
# "% "
"
" $ "%
" ! % * $%
Indicadores de morbilidad
Expresan la magnitud y tipo de enfermedades de una
población:
Incidencia: Nº de casos nuevos de una enfermedad en
un periodo de tiempo y en un lugar
Prevalencia: Nº de casos totales existentes de una
enfermedad en una determinada área y un periodo de
tiempo considerados
AVAD (años de vida ajustados según discapacidad):
Miden la carga global de enfermedad en una población
.
/ 0
1
Carencia de registros de morbilidad a Nivel Nacional
En el 2006 comienza la 1ª. Encuesta Nacional de
Factores de Riesgo (primeros resultados octubre
2007)
Principales causas de demanda de Servicios de Salud
Población adulta: Enfermedades no transmisibles
enfermedades del aparato circulatorio
hipertensión arterial
diabetes mellitus
enfermedades mentales
enfermedades reumáticas
Población infantil: Enfermedades transmisibles
Infecciones Respiratorias
Diarrea aguda infantil
.
/ 0
1
SOBREPESO
(IMC 25 a 29.9)
Hombres 40%
Mujeres 30%
OBESIDAD
(IMC > 30)
Hombres 17%
Mujeres 18%
Encuesta Nacional 1998
&
+ ,
- !
%(
Hipertensión Arterial
PREVALENCIA
24%
47%
NO CONTROLADOS
>70%
%
&
+ ,
- !
%(
%
Incidencia de Cáncer
CHLC =Quinquenio 1999-2003
.
/ 0
1
Accidentes
40% de las consultas de
emergencia en el Hospital
de Clínicas
33.529 accidentes de
trabajo anuales. BSE:
&
+ ,
- !
%(
• Accidentes de Tránsito
190 por día
70.000 anuales
8.800 víctimas anuales
(lesionados o muertos)
MONTEVIDEO: 75%
CAUSAS: 91% por factores
humanos.
%
&
+ ,
- !
%(
Violencia Doméstica
IMM:
» 25.000 llamadas
» anuales de mujeres
» víctimas de violencia
Ministerio del Interior
» entre enero y septiembre del
año 2005 se habían denunciado
5079 casos de violencia
doméstica
%
&
+ ,
- !
%(
Consumo de sustancias sicoactivas
PREVALENCIA DE VIDA:
Alcohol:
78.5%
Tranquilizantes: 11.4%
Marihuana:
3.9%
(100.000 personas)
Abuso de Alcohol
320.000 personas, por lo menos un
episodio al mes.
Dependencia
ALCOHOL: 30.000
MARIHUANA: 4.000
COCAINA:
2.000
Uso vía endovenosa
4.000 personas alguna vez en la vida
%
&
+ ,
- !
%(
%
Tabaquismo: (Estudios de Prevalencia de Vida y Encuesta a jóvenes 2001)
prevalencia entre 25 y
30% a nivel nacional
Al ingresar a la
Universidad, el 36.5% de
los estudiantes tenía el
hábito de fumar,
» El 8% de los jóvenes de
Primer año fumaba más de
10 cigarrillos por día.
&
•
+ ,
- !
%(
%
HIV- SIDA
1983 y junio de 2006,
• 2.895 casos de SIDA
• 6.463 notificaciones de VIH+
Transmisión:
SEXUAL:
69.5%
SANGUÍNEA: 20.7%
VERTICAL : 1.6%
Desde el punto de vista epidemiológico:
• Juvenilización : Mayor frecuencia de : 25 a 34 años SIDA -15 a 34 VIH +
•
Feminización: En los últimos años el aumento mayor de VIH se dio en
mujeres heterosexuales
* MSP Programa SIDA :2006
&
+ ,
- !
%(
Tuberculosis
DESCENSO en los últimos 20 años
646 casos en 2003
Tasa de incidencia de 19 por 100.000 hab.
Hanta Virus
2005: 18 casos confirmados
2006: 1er trimestre: 4 casos confirmados
Leptospirosis
2003: 184 casos confirmados (8 fallecidos)
•
Hepatitis A
2877- 2005
705 - primer trimestre del 2006
MSP: Dpto. de Vigilancia Epidemiológica
%
&
+ ,
- !
%(
%
Dengue
Vigilancia Epidemiológica
INFESTACIÓN
Presencia del vector:
AEDES AEGYPTY
en 9 departamentos:
Artigas, Salto, Rivera,
Paysandú, Río Negro
Soriano, Colonia,
Flores, Montevideo
Fase 0 del plan de contingencia de la Epidemia
Situación al 4 de mayo
CASOS
NOTIFICADOS
Espera de resultados 1ª. muestra
0
Espera de resultados 2a. muestra
13
Importados confirmados
3 (Paraguay)
Descartados
94
Autóctonos esperando
confirmación
Total
MSP. DEPTO DE EPIDEMIOLOGIA – VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 4 de mayol 2006
110
Indicadores de Mortalidad
• Tasas de Mortalidad
• AVPP: Años de Vida Potencialmente Perdidos
• Brechas Reductibles de Mortalidad
& *! % " + ,
!
%(
%
Tasa de mortalidad gral. 9.8 por mil hab.(2005)
Causas de defunción mas frecuentes
En términos de Mortalidad Proporcional
Cardiovasculares
Tumores
Accidentes
32.9%
22.3%
3.5%
3.5%
Trast. mentales
Fuente: Información Poblacional MSP. 2005
2.7%
& *! % " + ,
!
%(
%
Diferencias según grupo etario
Causas de defunción mas frecuentes
Entre 1 y 39 años de edad:
PRIMER CAUSA: Causas externas
SEGUNDA:
1 – 4 Enf. Respiratorias agudas
5 – 14 Tumores malignos
15 – 29 Tumores malignos
30 – 39 Tumores malignos
& *! % " + ,
!
%(
Diferencias según grupo etario
Causas de defunción más frecuentes
Entre los 40 y 69 años:
PRIMERA : Tumores
SEGUNDA: Cardiovasculares
A partir de los 70 años:
PRIMERA: Enfermedades C/V
%
& *! % " + ,
!
%(
%
Diferencias según sexo
Causas de defunción más frecuentes
En HOMBRES
PRIMER CAUSA: CARDIOVASCULARES
SEGUNDA:
TUMORES
TERCERA:
ACCIDENTES
En MUJERES
PRIMER CAUSA: CARDIOVASCULARES
SEGUNDA:
TUMORES
TERCERA:
T MENTALES Y COMP
31.3%
24.7%
6%
39.3%
22.1%
3.8%
& *! % " + ,
!
%(
%
Diferencias según sexo
Según la Tasas de mortalidad por cáncer
ajustadas por edad Uruguay se ubica en el
Contexto internacional
Hombres: Lugar 14
Mujeres: Lugar 8
Pulmón y Próstata
Mama y colon-recto
& *! % " + ,
40 mujeres en el 2004
VIOLENCIA DOMESTICA
Tasa de 20.6/100.000 en 2002
ACCIDENTES DE TRANSITO
SIDA
%
6 muertes en 2004*
MUERTES MATERNAS
SUICIDIOS
!
%(
600 en 1998 – 387 en 2005
1301 muertes hasta 12/2003
* Datos preliminares sujetos a confirmación
!
Departamento
Tasa
Estandarizada
X 100.000
Rocha
44,51
San José
25,20
Colonia
24,72
Canelones
23,51
Lavalleja
23,96
Soriano
23,18
Treinta y Tres
22,75
Maldonado
22,17
Cerro Largo
22,02
Durazno
20,62
Paysandú
19,52
Florida
19,25
Rivera
18,43
Salto
17,29
Montevideo
16,46
Tacuarembó
15,43
Artigas
13,75
Flores
12,30
Río Negro
5,75
2 3
(
&
'
'
45
5 a 14,99
15 a 24,99
25 a 39,99
40 y más
Fuente: Para suicidios: Encuesta de Tesis; División Estadística del MSP; Ministerio del Interior, Poder Judicial, Morgue Judicial; Armada
Nacional.
Para datos de población: Uruguay: Estimaciones y Proyecciones de la población por sexo y edad. Total del país 1950-2050, INE;
CEPAL/CELADE (1998). Uruguay: Proyecciones de la Población total departamental por sexo y edad 1996-2010. INE (2000).
Para NBI: “Las necesidades Insatisfechas en el Uruguay”, J.J. Calvo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República (2000).
6#% % !6" " %6"4 &%
7"
2
2000
2001
2002
2003
2004
2005
16,93
15,00
21,5
20,2
16,5
15,2
6%!#
. $* "
/ $% "
"
» Gasto en salud
» Atención medica
» Gasto en áreas sociales
» Equidad
'
!
!
"
#!
% 8 "
% 5 6%"
%6" !
! $5
$5
6
:
6"$!6 %9
'
'
'
SALUD INDIVIDUAL
SALUD COLECTIVA
» Diagnostico clínico
» Instrumentos
– Síntomas
– Signos
– Síndromes
» Paraclínica
» Tratamiento
– Medico
– Quirúrgico
– Sintomático
» Diagnostico
Situación
de Salud
» Identificación de
problemas
» Priorización
» Tratamiento
» Programa
% 8 "
%6"
$% %
! % 5 6%"
! % 5 6%"
!
!
$5
"
$5
Constituye un conjunto de información
que permite asumir cual es el nivel de
salud de una comunidad en
determinado momento de su desarrollo
histórico.
% 8 "
"
%6"
$% %
! % 5 6%"
! % 5 6%"
!
!
$5
$5
Recolección de datos
Procesamiento.
Elaboración y Análisis de la Información
Presentación de Componentes
6"
" !
!
!$
% 5 6%"
% 8 "
!
%6"
!
$5
Componentes estructurales
» Espacio geográfico (delimitación del
área de estudio)
» Aspectos históricos y culturales
» Características topográficas
» Principales líneas de transporte
% #$% " # $%
"
"
Componentes Demográficos
» Estructura: edad y sexo
» Tamaño
» Distribución urbana-rural
» Migraciones
» Mortalidad y Natalidad
6"
" !
!
!$
! % 5 6%"
% 8 "
!
$5
Componentes socioeconómicos
culturales
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
Plazas de deportes
Comisarías
Cuarteles
Iglesias
Clubes deportivos
Comunicaciones-medios de transporte
Tasa de Desempleo
Características de la Vivienda
Nivel educativo
Centros Educativos
– Escuelas
– Liceos
– Guarderías
%6"
6"
" !
!
!$
! % 5 6%"
% 8 "
!
$5
Componentes ambientales
»
»
»
»
»
»
Empresas en las zonas
Presencia de Insectos y Roedores
Criaderos clandestinos
Asentamientos
Basurales Endémicos
Contaminación de arroyos y aire
%6"
%! % #
" ! % * $%
Mortalidad
Morbilidad
» Prevalencia
» Incidencia
6"
" !
!
!#9%6%"
! % 5 6%"
!
$5
Organización de Servicios de
Salud
» Policlínicas y Centros de Salud
» Médicos de Familia
» Sistema de Referencia y
Contrarreferencia
» RRHH, agentes comunitarios
» Médicos, especialistas,
odontólogos
» Programas en desarrollo
!
# %6%
6%"
; 6"
6"
5 %
5$
!$
* FOROS COMUNITARIOS
* GRUPO NOMINADO (EQUIPOS
MULTIDISCIPLINARIOS
* INFORMANTES CLAVES
* TÉCNICA DELPHI (Reunión
sistemática de opinión)
* IMPRESIONES COMUNITARIAS
% % #$% % # " $
Cual seria la probable evolución
natural espontánea de la situación?
0
FRECUENCIA
TRASCENDENCIA
VULNERABILIDAD
TENDENCIA
65$ %
% 8 "
" !$
%6"
ELABORACION DEL / LOS
PROGRAMAS
MUCHAS GRACIAS
Descargar