Comentario de Texto (Sinfonia concluida) - WIKITES11-2013

Anuncio
Comentario de Texto Narrativo
Sinfonía Concluida
Natalia Lemus – Luis Alfonso Barragán
Sinfonía Concluida (1959) es un cuento que hace parte del libro Obras Completas y Otros
Cuentos, además, pertenece al género narrativo y fue escrito por Augusto Monterroso,
famoso autor guatemalteco de microrrelatos nacido el 21 de diciembre de 1921. Desde su
infancia, Monterroso presentaba cierta inclinación autodidacta, por esta razón aprendió
diversas disciplinas como la literatura y la música. En Guatemala dedicó gran parte de su
vida a actividades literarias, principalmente a la Generación del cuarenta (Asociación de
artistas y escritores jóvenes) la cual Monterroso fue uno de los fundadores en 1940. Por otra
parte, la dictadura opresiva de Jorge Ubico fue una influencia para el escritor guatemalteco
en algunos cuentos, debido a la repercusión que esta tuvo en la percepción del arte y la
música. Hubo una degradación al artista latinoamericano por la visión euro centrista que
predominaba en la época y claramente se ve en la obra a analizar. En cuanto al estilo,
Monterroso se ha caracterizado por la brevedad en sus cuentos que a su vez son sencillos y
concisos, donde la ironía y la sátira hacen parte fundamental en la mayoría de sus obras,
incluyendo Sinfonía Concluida.
La idea principal del cuento es la manera en como las personas se aferran a una idea
tradicionalista de tal manera que cuando se quiere lograr cambiarla o mejorarla, la sociedad
rechaza esta iniciativa por temor a que no haya la misma aceptación o concepción que hubo
anteriormente. En Sinfonía Concluida, al organista guatemalteco se le negó la oportunidad
de poder contribuir con una pieza importante en la música de Schubert, simplemente por el
hecho de que la sociedad ya estaba acostumbrada a una sinfonía inconclusa aparentemente
perfecta.
El ámbito de la obra se desarrolla en 1929, como dice en la tercera línea del cuento “[…]
me refirió que por 1929 […]” (Monterroso, p.23), fecha que se encuentra justamente en la
Crisis del 29. Este hecho afectó la economía a nivel mundial debido al quiebre de una de las
potencias económicas e imperialistas mas grandes de la época y de la actualidad. No
obstante, este evento no esta relacionado directamente con el relato, pero si da la idea del
ámbito socioeconómico en el cuento y como existía una dependencia al sistema capitalista
en ese entonces por parte de los pueblos latinoamericanos. Otro aspecto que se observa, es
que el año establecido en el cuento esta a un poco más de cien años después de la primera
ejecución en publico de la Sinfonía Inconclusa de Schubert (1822), suficiente tiempo para
que el compositor se consagrara como uno de los mejores músicos del Romanticismo. El
lugar donde se desarrollan los hechos es Guatemala y Europa, para ser más específicos, en
Viena. El ambiente socio-económico corresponde al de un estatus social bajo por las
Página 1 de 8
descripciones que nos dan, por ejemplo “[…] un viejito organista de una iglesia de barrio
me refirió […]” (Monterroso, p.23) La utilización de la palabra “barrio” hace referencia a
un lugar de escasos recursos económicos sin ningún tipo de lujo.
A través de la obra se pueden resaltar los temas como el eurocentrismo, los europeos no
creen que los hispanoamericanos puedan aportar valiosos descubrimientos a la cultura
universal. En otras palabras, nada innovador ni relevante puede proceder de América latina,
puesto que es vista como una cultura inferior a la europea. Esto es evidente, cuando el
personaje principal viaja a Europa y encuentra cierto desprecio y desdén en ese continente
hacia él, al llamarlo Leiermann guatemalteco. La perseverancia y el deseo son otros temas
que se muestran cuando el personaje se atreve a vender todas sus posesiones para alcanzar
su objeto de deseo que tanto anhelaba. El escepticismo también se hace evidente en el
cuento, las sociedades tanto europeas como Latinoamericanas se muestran escépticas frente
al supuesto gran descubrimiento del organista y sobre el potencial de un hombre de una
condición socio-económica baja, de realizar un descubrimiento de tal magnitud que podría
cambiar el mundo de la música totalmente.
En cuanto a la composición del cuento, la estructura externa consiste en: El cuento no
contiene ninguna división en párrafos, los hechos se desarrollan en un solo párrafo sin
ningún signo de puntuación, excepto el punto final que se presenta en el cierre de la
narración y los signos de exclamación en el nudo del cuento. Además, la estructura
continua del microrrelato otorga musicalidad al cuento debido a su similitud en la
estructura de una partitura. Para ser más exactos, las partituras son piezas que ofrecen un
modo de interpretación visual para el músico. La estructura consiste en la utilización de
pentagramas, que da el efecto de continuidad en la lectura. Sinfonía Concluida no esta
dividida por apartados y tampoco contiene signos de puntuación lo que causa el mismo
efecto de continuidad que en una partitura.
La estructura interna consiste en: Tiene una estructura lineal, a pesar de que los hechos
estén narrados en tiempo pasado, se sigue un orden cronológico en la narración. Claramente
se puede identificar el inicio, que es cuando el espacio, el tiempo y el personaje principal
son presentados y se define el hecho o suceso que llevará al conflicto del relato. En este
caso es el descubrimiento de los manuscritos perdidos de Schubert “[…]se encontró de
pronto unas hojas raras que intrigado se puso a estudiar con el cariño de siempre […] se
trataba de los dos movimientos finales de la Sinfonía Inconclusa así que ya podía yo
imaginar su emoción al ver bien clara la firma de Schubert […]” (Monterroso, p.23) El
nudo se identifica cuando el personaje inicia su travesía en busca de cumplir su objeto de
deseo y se le presentan varios obstáculos como lo es el rechazo y la indiferencia de la gente
ante su descubrimiento “[…] y que cuando muy agitado salió corriendo a la calle a
comunicar a los demás su descubrimiento todos dijeron riéndose que se había vuelto loco y
que si quería tomarles el pelo […]” (Monterroso, p.23) También en el nudo se aprecia el
clímax del relato cuando dice “[…] se vieron obligados a admitir primero en voz baja y
Página 2 de 8
después a gritos ¡son de Schubert son de Schubert! y se echaron a llorar con desconsuelo
cada uno sobre el hombro del otro […]” (p.24) Finalmente, el desenlace se puede
determinar en este caso, cuando el personaje se ve obligado a no cumplir su objeto de deseo
y seguir con lo que la sociedad ordena, así que rompe las partituras “[…] y tiró los pedazos
por la borda hasta no estar bien cierto de que ya nunca nadie los encontraría de nuevo al
mismo tiempo […]” (Monterroso, p.25)
Se presentan 6 bloques temáticos en Sinfonía Concluida:
1. Desde el inicio del cuento hasta “[…] ya podía yo imaginar su emoción al ver bien
clara la firma de Schubert […]” (Monterroso, p.23) se encuentra el primer bloque
temático, donde muestra la felicidad del personaje al descubrir las partituras
perdidas de la Sinfonía Inconclusa de Schubert.
2. El segundo bloque temático comienza en “[…] y que cuando muy agitado salió
corriendo a la calle […]” (Monterroso, p.23) y termina en “[…] que se había
vuelto loco y que si quería tomarles el pelo […]” (Monterroso, p.23) Se evidencia
la incredulidad de la sociedad guatemalteca frente a la percepción del arte y la
música. Hay cierta negación en el pueblo a creer en que un organista de su misma
patria hubiera hecho un hallazgo de tan gran escala. Tienen un pensamiento
influenciado bastante por el eurocentrismo, ni ellos mismos pueden creer que
Latinoamérica pueda aportar descubrimientos valiosos para el mundo.
3. Seguidamente, el deseo y la determinación para lograr un sueño, son evidentes en
este bloque temático que inicia en “[…] pero que como el dominaba su arte […]”
(Monterroso, p.23) y termina en “[…] vendió su casa para trasladarse a Europa
[…]” (Monterroso, p.23) A pesar de que nadie apoyaba al organista guatemalteco,
él tuvo perseverancia para cumplir con su objeto de deseo.
4. El eurocentrismo se hace evidente desde “[…] y que una vez en Viena […]”
(Monterroso p.23) hasta “[…] y sólo con el dinero del pasaje de regreso […]”
(Monterroso, p.24). En este bloque temático se presenta la palabra Leiermann, de
origen alemán y además un término despectivo para el organista guatemalteco,
refiriéndose a él como alguien inferior. Además, se muestra el rechazo al
conocimiento latinoamericano por parte de los europeos, los cuales son muy
indiferentes al protagonista.
5. El quinto bloque temático se ubica en “[…] conoció a una familia de viejitos judíos
[…]” (Monterroso, p.24) hasta “[…] aún con los admiradores de Schubert que
eran peores […]” (Monterroso, p.24) El temor y el escepticismo a las nuevas ideas
hacen parte del bloque, puesto que, los viejitos judíos no se ven convencidos por el
hallazgo del guatemalteco a pesar de que las partituras son originales, hay cierto
miedo a que el trabajo de Schubert no sea de la misma calidad si se incluye las
nuevas partituras a la sinfonía que se considera ya una obra perfecta.
Página 3 de 8
6. Por ultimo, se hace referencia a la resignación del personaje a sus sueños de poder
recibir reconocimiento mundial algún día. Esto se identifica, cuando el personaje
rompe las partituras y tira los pedazos por la borda para que nadie más los
encuentre. Es un modo de aceptar la derrota frente a toda la sociedad que le negó la
oportunidad de dar a luz un aporte tan enorme a la cultura de la música de orquesta.
Comienza en “[…] se embarcó de vuelta a Guatemala […]” (Monterroso, p.24) y
continua hasta el final del relato.
El primer aspecto formal a analizar es el espacio. La obra transcurre en tres espacios
tópicos: Guatemala, Viena y el barco. Cada espacio es tópico, puesto que en cada uno
ocurren acciones principales. En Guatemala, el personaje principal encuentra los
manuscritos; en Viena, estos son revelados y reconocidos por los viejitos judíos y por
último en el barco se rompen los manuscritos como símbolo de la Sinfonía Concluida, es
decir que se concluye para siempre la Sinfonía Inconclusa de Schubert. Esto indica que el
cuento tiene espacio múltiple, ya que los hechos importantes transcurren por igual en estos
tres espacios. Guatemala y Europa son espacios abiertos, mientras que el barco es un
espacio reducido. Guatemala es la representación del pueblo incrédulo e ignorante en
cuanto a la apreciación del arte y la música “[…] todos dijeron riéndose que se había
vuelto loco y que si quería tomarles el pelo pero que como él dominaba su arte y sabía con
certeza que los dos movimientos eran tan excelentes como los primeros […]” (Monterroso,
p.23). Guatemala era un obstáculo para el personaje principal, estando allí no podía
alcanzar su objeto de deseo de ninguna manera. Europa es la representación absoluta del
eurocentrismo y la música clásica, después de todo, los artistas consagrados de este género
provienen de ese lugar (e.g: Mozart y Beethoven). Este espacio también representa el único
modo de poder alcanzar sus deseos y anhelos, ya que la percepción del arte es superior que
la que hay en Guatemala, es decir Latinoamérica. El barco es visto como una
representación neutral entre los dos espacios opuestos (Guatemala y Europa), puesto que no
se menciona ningún país o continente en específico a lo largo del viaje en barco.
Otro aspecto formal es el tiempo. Los hechos transcurren en una analepsis, ya que el
narrador cuenta un relato ubicado en el pasado. Sin embargo, la analepsis esta contada en
orden cronológico, es decir la narración de “el gordo”. Es evidente que hay dos ejemplos
de consignación de tiempo precisa cuando dice “[…] hace tres años [...]” y “[…] me
refirió que por 1929 […]” (Monterroso, p.23) En la duración temporal, se presentan
algunas elipsis, por ejemplo en “[…] vendió su casa para trasladarse a Europa y que una
vez en Viena pues peor porque no iba a ir decían un Leiermann […]” (Monterroso, p.23),
puesto que se omite como el personaje llegó a su destino, cuando y cuánto duró en el
transcurso de Centro América a Europa. Otra elipsis se presenta en “[…] que eran peores
se embarcó de vuelta a Guatemala y que durante la travesía una noche en tanto la luz de la
espuma […]” (Monterroso, p.24), ya que se omite parte de la descripción de cómo llegó al
barco, qué pasó con la pareja de judíos y cuánto tiempo ha transcurrido desde entonces.
Página 4 de 8
Estas elipsis son elementos propios del microrrelato, puesto que contribuyen con la
brevedad del cuento la cual es una característica común de esta construcción literaria.
Además, en la duración temporal hay un sumario o resumen, debido a la cantidad de hechos
que están concentrados en el único párrafo del cuento y a la poca cantidad de detalles de los
personajes y lugares. Por otra parte, la frecuencia temporal en Sinfonía Concluida es de un
relato singulativo, puesto que es la narración por única vez de lo que ocurre una sola vez en
la historia.
El siguiente aspecto formal a analizar es el narrador. Debido a que Sinfonía Concluida es
un cuento que proviene de la oralidad, se presentan dos narradores. El primer narrador es
heterodiegético y no posee nombre ni descripción física, además es el que narra la historia
contada por “el gordo” que es el segundo narrador. Este segundo narrador, “el gordo”, es
homodiegético porque está hablando en primera persona y porque no esta contando su
propia historia, sin embargo, no es un personaje en el relato. A continuación se pueden ver
los dos tipos de narrador:
“-Yo podría contar -terció el gordo atropelladamente- que hace tres años en
Guatemala un viejito organista de una iglesia de barrio […]” (Monterroso, p.23)
La Focalización en este cuento es la siguiente: Ya que la narración tiene dos narradores y
cada uno es de diferente tipo, la focalización para el narrador heterodiegético es cero, él es
el que tiene el control universal en la narración. Mientras que el narrador homodiegético
tiene una focalización externa porque su narración está basada solamente en las
manifestaciones externas de los personajes.
Otro aspecto formal para analizar son los personajes. El Organista (organillero) de la
iglesia: Es el personaje principal. Un hombre de la tercera edad debido a su descripción
“[…] un viejito organista […]” Su estatus social es de la clase baja “[…] de una iglesia de
barrio […]” No hay descripción física del personaje principal, ningún rasgo facial o
corporal o de su forma de vestir. Se dan a conocer aspectos del personaje mediante el
narrador. E.g: “[…] se puso a estudiar con el cariño de siempre […]” Demuestra cierta
pasión por su trabajo como músico y por el arte de la música de orquesta. Además,
demuestra esa pasión, vendiendo su casa sin consultarle a su esposa para poder viajar y
cumplir su sueño “[…]sin decir nada a nadie y mucho menos a su mujer vendió su casa
para trasladarse a Europa […]” (Monterroso, p.23) Por otra parte, se revela su objeto de
deseo cuando dice “[…] juró consagrar el resto de su vida a obligarlos a confesar la
validez del hallazgo […]” (Monterroso, p.23) No obstante, el personaje jamás pudo
cumplir con este dicho objeto de deseo, así que es un anti-héroe.
Viejitos Judíos: Son personajes secundarios. Son los oponentes del sujeto (el organista), ya
que le negaron la oportunidad para cumplir con su objeto de deseo y se opusieron a la idea
Página 5 de 8
de dar a conocer la partitura perdida de Schubert. También, son personajes planos y son
músicos al igual que el personaje principal.
Todos los personajes hasta ahora son de la tercera edad. Crea un mayor sentido de madurez
en el cuento y muestra el gusto y la pasión por el arte de la música clásica en los que se
encuentran dentro de esta edad.
El estilo en el cuento se divide en dos partes. El primero es el nivel morfosintáctico. Hay
dos acciones que están escritas en pasado y se contrastan con la narración del narrador
homodiegético que está en presente, por ejemplo en “-Yo podría contar -terció el gordo
atropelladamente- que hace tres años […]” (Monterroso, p.23) o en “[…] nadie los
encontraría de nuevo al mismo tiempo -finalizó el gordo con cierto tono de afectada
tristeza- que gruesas lágrimas […]”(Monterroso, p.25) Cuando se cambia de narrador, el
heterodiegético utiliza dos palabras en pasado, “terció” y “finalizó”, mientras que “el
gordo” hace la narración en tiempo presente. Estos cambios entre los tiempos verbales
hacen más difícil la comprensión e identificación de cada narrador. A nivel morfosintáctico,
algunos recursos estilísticos presentes son los epítetos, los cuales se pueden hallar en varias
ocasiones como por ejemplo en “voz baja” o “gruesas lágrimas”. También hay una
aliteración en el cuento cuando dice “[…] pues peor porque […]” (Monterroso, p. 23). La
repetición de la letra “p” crea un efecto rítmico similar al de un trabalenguas, que complica
la lectura debido a la dificultad para articular en voz alta. Además, hay una reduplicación
en el cuento que también está presente en el nivel fónico “[…] haber devuelto al mundo
unas páginas que el mundo hubiera recibido […]” (Monterroso, p.25) Hay una repetición
de la palabra “mundo” lo que hace que el lector entienda lo importante que es para el autor
el reconocimiento universal que Latinoamérica desea y merece, no solamente de un país o
continente, sino un reconocimiento que implique a todo el mundo. En Sinfonía Concluida
hay dos clases de deícticos: uno personal cuando dice “[…] ya podía yo imaginar su
emoción al ver […]” (Monterroso, p.23), ya que esta indicando la existencia de un “yo” en
la narración. Y, uno temporal cuando dice “[…] confesar la validez del hallazgo por lo que
de ahí en adelante se dedicó […]” (Monterroso, p.23), la palabra “ahí” es un adverbio de
tiempo.
A nivel semántico hay una hipérbole, “[…] que gruesas lágrimas quemaban sus mejillas
[…]” (Monterroso, p.25), hay una exageración en la expresión cuando se menciona la
quemadura en las mejillas por las lagrimas del personaje. Con este recurso estilístico se
resalta el dolor tan amargo que sufría el personaje y hace que el lector entienda por lo que
estaba pasando el organista, después de que la sociedad le negó su significativo aporte al
arte universal. Por otra parte, hay una antítesis en “[…] voz baja y después a gritos […]”
(Monterroso, p.24) ya que se contrastan dos ideas opuestas. A continuación, a nivel
semántico también hay un símil o comparación debido al uso de nexos en la siguiente
oración “[…] cuando tocaron como Dios les dio a entender […]” (Monterroso, p.24). Hay
Página 6 de 8
una comparación entre la música y la religión, hace que haya un lazo estrecho entre estos
dos aspectos.
Para concluir, en el cuento se critica principalmente el eurocentrismo y la sociedad como
tal. Desde muchos aspectos, propone un pesimismo permanente frente a la posibilidad de
que un hispanoamericano traiga algo revolucionario al mundo, al igual que muestra la
forma en que la sociedad se aferra a una idea y llega hasta el punto, en que solucionar un
enigma al cual la gente está acostumbrada, lleva a los simpatizantes de esta a llorar. Por
otra parte, es brillante como el autor, quien es un melómano, utiliza sus conocimientos para
lograr criticar el eurocentrismo. Además, algo muy importante de la obra, es el hecho de no
tener signos de puntuación, lo que le da cierta melodía al relato y propone que es una
canción que comienza lenta y termina por acabar con lo que se opone entre los amantes de
la sinfonía y un cambio abrupto al que ellos temen. Nosotros consideramos que el autor es
exitoso en cuanto a su crítica, puesto que cumple con su propósito de hacer énfasis en las
personas que no están listas para un cambio radical y que se refugian en ideas ya
establecidas por la sociedad. También, se ve como Monterroso cae en la ironía otra vez al
terminar el micro relato con el organista destruyendo su propio descubrimiento, solo porque
las personas no estaban listas para recibir una contribución majestuosa al mundo de la
música. El autor representa a la perfección un problema que se vivió anteriormente y que
sigue sucediendo en nuestra sociedad actual. Como parte de la sociedad latinoamericana,
creemos que en la sociedad hay falta de confianza y de creer en nuestro potencial para
aportarle al mundo cambios significativos y sumamente importantes. Esto se refleja en
Sinfonía Concluida, una sociedad incapaz de reconocer sus propios hallazgos debido al
eurocentrismo que nos agobia haciendo sentir inferior al pueblo Latinoamericano.
Página 7 de 8
Bibliografía


Monterroso, A. (1994) “Obras completas y otros cuentos” Colombia: Editorial
Norma.
Noguerol, F. (1995) “La trampa en la sonrisa: Sátira en la narrativa de Augusto
Monterroso” España: Universidad de Sevilla
Página 8 de 8
Descargar