Taller De Lectura y Redaccion 1

Anuncio
e v a l u a c i ó n
d i a g n ó s t i c a
Muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que sabemos sino hasta que nos preguntan por ello. Por eso,
te proponemos que leas y respondas las siguientes preguntas acerca de algunos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se trabajarán en este bloque; así sabrás qué tanto sabes.
1 La principal diferencia entre la forma de comunicarse
de los humanos y la de los animales es el uso de:
a)
b)
c)
d)
Los signos.
El lenguaje.
Los mensajes sonoros.
Las señales no verbales.
2 El siguiente factor no determina las diferencias
entre una plática con un amigo y una exposición
oral en clase:
a)
b)
c)
d)
Los participantes.
El tipo de mensaje.
La calidad del mensaje.
La situación comunicativa.
3 ¿Cuál es el término que denomina a las circunstancias en las que se produce la comunicación?
a)
b)
c)
d)
Texto.
Canal.
Espacio.
Contexto.
4 Cuando comparas un cuento y una noticia periodística, reconoces que se trata de tipos textuales
diferentes porque:
a)
b)
c)
d)
Sus temas no se parecen.
Incluyen un vocabulario especializado.
Emplean el lenguaje de distinta forma.
Sus autores pertenecen a distintas profesiones.
5 ¿De qué forma identificas el propósito por el cual se está comunicando el autor de un texto o el emisor de
un mensaje oral?
6 ¿Cuál es la principal ventaja de producir un texto teniendo en cuenta quién lo va a leer, cuál es el objetivo
que buscas y qué tipo de características formales y lingüísticas emplearás?
7 ¿Qué beneficios puede brindarte a ti y a tu comunidad el aprendizaje sobre el proceso comunicativo?
8 ¿Cuáles son las principales transformaciones que han producido las redes sociales que ofrecen las tecnologías de información contemporáneas?
3
M01_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B1_002-021.indd 3
21/06/11 14:25
Bloque 1 • Practicas el proceso comunicativo
5
Proceso e intención comunicativos
• Responde las siguientes preguntas y comparte tus respuestas con el grupo.
4 ¿Qué es la comunicación?
4 ¿Cuáles son los principales tipos de comunicación entre los seres humanos?
4 ¿Qué factores son necesarios para que se establezca un proceso comunicativo?
• Escribe las conclusiones en el siguiente espacio.
• Ten en cuenta lo que aprendiste en la secundaria para completar el siguiente
cuadro con ejemplos de situaciones comunicativas y los factores que participan
en las mismas. Comenta tus resultados con el grupo.
Situaciones comunicativas
Factores
• Retoma tus conocimientos previos sobre el tema y los resultados de las actividades anteriores para elaborar en el siguiente espacio, junto con tus compañeros,
una representación gráfica del proceso comunicativo que incluya sus principales
elementos.
M01_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B1_002-021.indd 5
21/06/11 14:25
10
Taller de lectura y redacción 1
EN
Entremos
Acción
Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, compartan
sus resultados con el grupo.
1. Escriban cuál es el tema y la intención comunicativa de los textos que acaban de
leer. Ubiquen las ideas principales y cómo se relacionan con el contenido y los
propósitos de cada texto.
Texto 1
Tema:
Intención comunicativa:
Texto 2
Tema:
Intención comunicativa:
Texto 3
Tema:
Intención comunicativa:
Texto 4
Tema:
Intención comunicativa:
Texto 5
Tema:
Intención comunicativa:
Texto 6
Tema:
Intención comunicativa:
2. Expliquen cuáles son las principales semejanzas y diferencias de los seis textos.
Para ello, busquen las palabras clave y las diferentes ideas que cada texto comunica acerca de éstas.
3. Comenten con el grupo de qué manera identificaron las intenciones comunicativas
de los textos y cómo éstas se relacionan con sus características externas e internas. Escriban sus conclusiones en el siguiente espacio.
M01_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B1_002-021.indd 10
21/06/11 14:25
Bloque 1 • Practicas el proceso comunicativo
Textos Enunciador
Mensaje
Enunciatario Canal Código
Amplía
TU
4.Completen el siguiente cuadro con los elementos del proceso comunicativo correspondiente a cada texto.
Contexto
1
2
11
e
Horizont
• Ponte de acuerdo con
tu equipo para visitar
estaciones de radio y/o
televisión o realizar una
investigación en Internet u
otros medios para conocer
cómo se producen los
programas y de qué
manera se organizan para
“salir al aire”.
• Entrevisten o
consigan entrevistas a
guionistas, productores
y comunicadores en
general; de este modo
podrán conocer los
principales aspectos de su
profesión y sus opiniones
sobre las características
de la comunicación
contemporánea.
3
4
5
6
5.Escriban un diálogo breve en el que dos personajes comenten el tema principal de
los textos 1 a 6. Tomen en cuenta las ideas principales que comparten los textos
y los elementos del proceso comunicativo.
• Registren por escrito los
aspectos más importantes
de su investigación y
compartan con el grupo
lo aprendido.
6.Completen el cuadro con las características de cada elemento del proceso comunicativo del diálogo anterior. Consideren la situación comunicativa, la intención y las
ideas principales del mensaje.
Elementos del proceso comunicativo del diálogo
Enunciador
M01_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B1_002-021.indd 11
Mensaje
Enunciatario
Canal
Código
Contexto
21/06/11 14:25
12
Taller de lectura y redacción 1
Proyecto
Programa “La comunicación hoy”
• Lleven a cabo las actividades propuestas en la sección Amplía tu horizonte
de la página anterior e indaguen dónde pueden encontrar guiones de programas de radio o televisión.
• Reúnan ejemplos de guiones, compárenlos y establezcan cuáles son sus
principales características externas e internas.
• Registren aquellos aspectos que puedan servirles de modelo para la elaboración del guión para el programa de radio o televisión.
• Identifiquen qué información necesitan reunir para escribir un guión para
el programa de radio o televisión “La comunicación hoy”, y dónde pueden
encontrarla. Para ello, tengan en cuenta cuáles son los elementos del proceso comunicativo, de qué modo éstos han variado a lo largo de la historia
y qué factores sociales, culturales y científicos han intervenido en estos
cambios.
Las funciones de la lengua
C o mpete n cia
D i s ciplinar
Valora el pensamiento lógico
en el proceso comunicativo en
su vida cotidiana y
académica.
LO
Cuenten
n
que sabe
Formen parejas y expliquen
por qué están inscritos
en el bachillerato.
Identifiquen y tomen nota
de las características del
proceso comunicativo
que están desarrollando.
Luego, empleen las notas
para redactar el diálogo
que mantuvieron con su
compañero. Al finalizar,
expliquen al grupo cuáles
son las características del
proceso comunicativo del
diálogo que redactaron y
comenten cuáles son sus
principales aprendizajes
respecto a este tema.
M01_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B1_002-021.indd 12
• Elabora un listado con descripciones de diversas intenciones comunicativas presentes en algunos tipos de texto y los modos de alcanzar sus objetivos. Por
ejemplo, la intención comunicativa de un cartel puede ser difundir información
sobre los principales eventos culturales de la región. Para lograr esta meta se
pueden recabar programas culturales, carteleras, folletos y otros materiales de
difusión que incluyan datos sobre el tema del cartel y se encuentren en lugares
públicos de tu localidad.
• Comenta con el grupo de qué manera la situación comunicativa determinará
las características externas e internas del mensaje que comunicará el emisor o
enunciador del caso que se presenta a continuación:
Un agente inmobiliario está intentando vender una casa a un matrimonio
joven. Al mostrarles la vivienda, destaca los beneficios de la propiedad,
entre ellos, la ubicación, el diseño y el precio.
• Participa en una lluvia de ideas sobre el concepto de “función de la lengua”.
Ten en cuenta que una de las acepciones de la palabra función es tarea o papel
asignado.
• Utiliza los resultados de la actividad anterior para comparar los siguientes textos
y escribir en el espacio correspondiente cuáles serían las principales diferencias
entre las características externas e internas de cada ejemplo.
Diario de una adolescente y diario de un capitán de navío
Artículo de opinión y noticia
Poema y llamada telefónica
21/06/11 14:25
14
Taller de lectura y redacción 1
Tipo textual: Clase o género de
textos que tienen en común una
intención comunicativa, así como
algunas características externas
e internas.
la visión del mundo y los sentimientos del autor; la función predominante de los
textos informativos (periodísticos, escolares o de divulgación científica, entre otros)
es la referencial, pues ofrecen información sobre aspectos relacionados con el conocimiento del mundo o el contexto; en tanto que en los textos persuasivos (el ensayo,
la publicidad o la propaganda, entre otros) predomina la función apelativa, pues se
busca convencer o incidir en las opiniones o conductas del enunciatario.
El éxito comunicativo de cualquier tipo de texto depende, en gran medida, de
que sus características, tanto internas como externas, respondan al propósito que le
da origen, adecuando su tema, información, vocabulario y registro al contexto y la
intención comunicativa, además de incorporar los elementos formales (de estructura
y organización) correspondientes a cada tipo textual (poético, dramático, narrativo,
periodístico, de divulgación científica, entre otros).
A continuación podrás realizar una serie de actividades que te permitirán desarrollar tus conocimientos sobre las funciones de la lengua y continuar con la siguiente
fase del proyecto.
EN
Entra
D i s c iplinares
• Identifica, ordena e
interpreta las ideas, datos
y conceptos explícitos e
implícitos en un texto,
considerando el contexto
en el que se generó y en
el que se recibe.
• Evalúa un texto mediante
la comparación de un
contenido con el de
otros, en función de sus
conocimientos previos
y nuevos.
Vuelve a leer, de manera individual, los seis textos de las páginas 8 y 9. Presta atención a
los propósitos comunicativos de cada texto e identifica el tipo de información incluida.
Entremos
EN
C o mpete n cias
Acción
Acción
Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, compartan sus
resultados con el grupo.
1.Comenten cuál es la intención comunicativa de cada texto y el modo en que ésta
determina sus características externas e internas.
2.Completen el siguiente cuadro con el nombre de las funciones de la lengua correspondientes a cada texto y anoten una breve explicación de cómo las identificaron.
Textos
Función de la lengua
Justificación
Texto 1
Texto 2
Texto 3
Texto 4
Texto 5
Texto 6
M01_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B1_002-021.indd 14
21/06/11 14:25
Bloque 1 • Practicas el proceso comunicativo
4.Discutan cuál es la relación entre las funciones de la lengua y los distintos tipos
textuales. En su cuaderno, elaboren una representación gráfica (como un diagrama
de Venn o un cuadro) de dicha correspondencia.
5.Contrasten los textos 1 a 6, así como las funciones de la lengua preponderantes
en cada uno, para determinar cuáles podrían ser sus posibles contextos de uso.
Escriban sus conclusiones en el siguiente cuadro.
Tipo textual
Función de la lengua
Contexto de uso
Cuenten
LO
3.Identifiquen cuál es el tipo o género al que pertenece cada texto y comenten qué
características externas e internas les permitieron reconocerlos. En el siguiente
espacio expliquen sus conclusiones.
15
n
que sabe
Reúnanse con la pareja que
formaron en la actividad
anterior de esta sección,
página 12, e identifiquen
la intención comunicativa
y la función de la lengua
empleada en el diálogo que
redactaron. Luego, vuelvan
a redactar el diálogo con
una intención comunicativa
y una función de la lengua
diferente; compartan con
el grupo su nuevo texto,
haciendo énfasis en el
tono de voz para sugerir
su intención comunicativa,
y comenten cuáles son sus
principales aprendizajes
respecto al tema de este
bloque.
TIC
TIC
TIC
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han modificado de forma radical el modo en
que los seres humanos interactuamos y nos comunicamos. Desde el correo electrónico, el chat y las llamadas
en línea por Skype u otros sitios de Internet, hasta las bitácoras o blogs, los sitios de difusión como Youtube o
los de redes sociales como Facebook, las nuevas TIC
permiten que estemos en contacto con todos aquellos
que queramos, sin importar las limitaciones de espacio,
tiempo o dinero. Así, de manera instantánea y desde
nuestro hogar, accedemos a una enorme cantidad de información actualizada sobre los últimos acontecimientos de la realidad nacional e internacional, y establece-
M01_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B1_002-021.indd 15
mos nuevas relaciones sin que la distancia o la comunicación “cara a cara” sean un requisito para conocer
otras culturas y crear vínculos con diversas personas.
Para conocer mejor estas nuevas tecnologías, te invitamos a navegar por los siguientes sitios de Internet:
• http://mx.messenger.yahoo.com/
• http://latino.msn.com/
• www.skype.com/intl/es/
• www.blogger.com/start?hl=es
• www.youtube.com/index?gl=ES&hl=es
• http://es-la.facebook.com/
21/06/11 14:25
16
Taller de lectura y redacción 1
Pista de
C o M P E T E n C I A
D i s c i pl i nar
Produce textos con base
en el uso normativo
de la lengua, considerando
la intención y situación
comunicativa.
aterrizaje
En esta sección culminarás con tu equipo el guión del programa radial o televisivo “La
comunicación hoy”, proyecto que han ido desarrollando a lo largo de este bloque y en
el que podrán aplicar lo aprendido en las diversas actividades realizadas hasta ahora.
A continuación les ofrecemos una guía para apoyarlos durante las últimas etapas del
proyecto. En la sección Caja de herramientas (página 18) encontrarás algunas sugerencias para la elaboración de un guión de radio y televisión.
Elaboración del producto
Planeación
• Reúnan la información que el equipo haya encontrado sobre algún aspecto relacionado con la comunicación actual que quieran desarrollar en su guión y seleccionen
la que resulte pertinente para los objetivos del proyecto.
• Tengan en cuenta el tema, el propósito comunicativo, las funciones de la lengua
preponderantes y las características externas e internas del guión de un programa de radio o televisión sobre los medios de comunicación y elaboren un
esquema de su estructura y contenido.
Redacción del borrador
• A partir de lo establecido en la etapa de planeación, escriban un borrador de
su guión. Tengan en cuenta que el proceso de escritura implica tachar, corregir,
borrar y volver a redactar hasta alcanzar la intención comunicativa del texto
planeado. Recuerden incorporar adecuadamente las características externas e
internas del tipo textual correspondiente (guión).
Revisión y corrección
• Intercambien con otro equipo el borrador de su guión. Revisen con cuidado el
texto del otro equipo a partir de la información del siguiente cuadro y hagan observaciones constructivas. Completen la última columna con SÍ o no, de acuerdo con el logro de los objetivos planteados. Expliquen brevemente su respuesta.
• Reúnanse con los integrantes del equipo con el que intercambiaron su guión
y explíquenle los resultados de la revisión realizada. Acuerden cuáles son los
aspectos que, en cada texto, deberán corregirse.
Redacción de la versión final
• Corrijan su texto de acuerdo con las observaciones pertinentes y pásenlo en
limpio, ya sea de forma manuscrita o en computadora.
elemento a revisar
Criterio de revisión
Intención
comunicativa
Emplea las funciones de la lengua predominantes del tipo textual
“guión”.
Características
externas
Utiliza adecuadamente la estructura y la organización del lenguaje.
Características
internas
Posee adecuación, cohesión y coherencia.
resultado
Utiliza adecuadamente las marcas gráficas propias del guión.
Emplea las marcas discursivas características del guión.
M01_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B1_002-021.indd 16
21/06/11 14:25
20
Taller de lectura y redacción 1
Evalúa lo
aprendido
Autoevaluación
instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué
debes hacer para mejorarlo.
3. Lo puedo enseñar a otros
desempeños
2. Lo puedo hacer solo
1
2
3
1. necesito ayuda
para mejorar mi desempeño debo:
Reconozco el proceso e
intención comunicativa de
las diversas expresiones
orales o escritas.
Aplico los elementos del
proceso comunicativo.
Aplico las funciones
del lenguaje en mi vida
cotidiana y académica.
Coevaluación
instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando
participaron en las secciones Entremos en acción. obtengan la suma del puntaje de
acuerdo con la siguiente escala.
3. Muy bien
2. Bien
1. Regular
0. Deficiente
integrantes del equipo
aspectos a evaluar
1
2
3
4
5
Aporta sus conocimientos para lograr los
fines de la actividad.
Propone maneras de llevar a cabo la
actividad.
Escucha y respeta las opiniones de los
demás.
Total de puntos
Heteroevaluación
En las páginas 221 y 222 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu
profesor evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta
la hoja y entrégala a tu profesor.
M01_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B1_002-021.indd 20
21/06/11 14:26
e v a l u a c i ó n
d i a g n ó s t i c a
Muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que sabemos sino hasta que nos preguntan por ello. Por
eso, te proponemos que leas y respondas las siguientes preguntas acerca de algunos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se trabajarán en este bloque; así sabrás qué tanto sabes.
1 El factor que define las características internas y
externas de los distintos tipos de texto es:
a)
b)
c)
d)
La intención comunicativa.
El contexto de producción.
El propósito de la lectura.
Las circunstancias de lectura.
2 Una estrategia de lectura que te brinda una perspectiva global de un texto informativo es:
a)
b)
c)
d)
Identificar argumentos.
Leer título e introducción.
Leer encabezado y titulares.
Identificar figuras retóricas.
3 Teniendo en cuenta tu experiencia, ¿cuál de las
siguientes opciones consigna los principales factores que orientan el proceso de escritura?
a)
b)
c)
d)
Emisor, contexto, tema.
Tema, estilo, intención.
Estilo, destinatario, emisor.
Intención, destinatario, contexto.
4 Se dice que un texto es coherente cuando su información:
a)
b)
c)
d)
Es pertinente, precisa y está bien organizada.
Tiene unidad y mantiene relación entre las partes.
Es adecuada para los lectores y el contexto de uso.
Integra las funciones motrices y psíquicas del
emisor.
5 ¿Qué aplicaciones tienen la lectura y la escritura en la vida cotidiana?
6 Explica brevemente qué aspectos del contexto se deben tener en cuenta durante la lectura de un texto.
7 Enlista los pasos que sigues cuando redactas un texto.
8 ¿Qué tipo de conocimientos, habilidades y actitudes se requieren para escribir adecuadamente un texto?
23
M02_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B2_022-043.indd 23
21/06/11 19:05
Bloque 2 • Practicas el proceso de lectura y escritura
25
El proceso de lectura
• Toma en cuenta tus conocimiento previos y participa oralmente en una reflexión
colectiva a partir de las siguientes preguntas:
4 ¿Qué tipos de textos conoces?
4 ¿Cuáles son las principales diferencias entre ellos?
4 ¿En qué elementos pones atención para identificar el tipo de texto que vas a
leer?
4 ¿Consideras que todos los textos se leen de la misma manera? ¿Por qué?
• Completa el siguiente cuadro y comenta tus resultados con el grupo.
Tipos de textos
Factores a tomar en cuenta en el proceso de lectura
Científicos
Periodísticos
Literarios
Personales
• Participa en la elaboración de conclusiones colectivas y escríbelas en seguida.
Como ya sabes, existen muchos tipos de textos: científicos, periodísticos, literarios, personales, recreativos, escolares, filosóficos, entre otros, que han sido escritos
para responder a diferentes intenciones comunicativas: informar, explicar, despertar
la imaginación, expresar emociones y sentimientos, divertir, enseñar y motivar la reflexión, entre otras. Para realizar eficientemente su intención comunicativa, cada tipo
textual combina sus características internas y externas.
A su vez, el lector lleva a cabo la lectura de cada uno de los tipos textuales para
alcanzar diversos objetivos: aprender, disfrutar, comprender, reflexionar, etc. Por
ello, es preciso emplear distintas estrategias de lectura según el tipo de texto y los
objetivos particulares de esta actividad, como se explica a continuación.
Textos científicos
• Intención comunicativa: Explicar algún fenómeno o procedimiento.
• Propósito de lectura: Comprender las características del fenómeno o proce-
dimiento y aprender.
• Algunas características externas e internas: Estructura formada por introducción, desarrollo y conclusiones. El tema, enunciado en el título, puede
subdividirse con subtítulos, apartados, secciones, etc. Puede incluir gráficas,
ilustraciones, fotografías, entre otros recursos que sirven para apoyar las explicaciones. Se utiliza vocabulario especializado.
M02_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B2_022-043.indd 25
Características internas:
Aspectos temáticos, su adecuación
al ámbito de uso y los propósitos
comunicativos, tipo de información
y vocabulario, etcétera.
Características externas:
Estructura y organización de la
información, así como las marcas
gráficas propias de cada tipo
textual.
Estrategias: Procedimientos
o secuencia de acciones dirigidas
hacia la consecución de una meta
u objetivo.
21/06/11 19:05
30
Taller de lectura y redacción 1
EN
Entremos
C o M P E T E n C I A
D i s c i pl i nar
Identifica, ordena e
interpreta las ideas, datos
y conceptos explícitos e
implícitos en un texto,
considerando el contexto en
el que se generó y en el que
se recibe.
Acción
Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, compartan
sus resultados con el grupo.
1. Escriban cuál es el tema y la intención comunicativa de los textos que acaban de
leer. Pongan atención al título y al contexto de uso de cada texto.
Texto 1
Tema:
Intención comunicativa:
Texto 2
Tema:
Intención comunicativa:
Texto 3
Tema:
Intención comunicativa:
Texto 4
Tema:
Intención comunicativa:
2. Expliquen a continuación cuáles son las principales semejanzas y diferencias en el
tema de los textos que acaban de leer.
3. Respondan lo que se solicita, apoyándose en la información de la página 6.
Texto 1
Características internas y externas:
Tipo de texto:
Texto 2
Características internas y externas:
Tipo de texto:
Texto 3
Características internas y externas:
Tipo de texto:
M02_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B2_022-043.indd 30
21/06/11 19:05
Bloque 2 • Practicas el proceso de lectura y escritura
31
Texto 4
Características internas y externas:
Tipo de texto:
4. Clasifiquen en la siguiente tabla los textos de la sección Entra en acción como continuos o discontinuos y añadan la principal estrategia de lectura que aplicaron con
cada uno. Tengan en cuenta que los textos continuos están formados por oraciones que integran párrafos, capítulos, etc., y los textos discontinuos se organizan
en listas, cuadros, tablas, mapas, diagramas o esquemas.
Texto
Clasificación
estrategia de lectura
1
2
3
4
LO
Cuenten
n
que sabe
En equipo, identifiquen oralmente las etapas de lectura que pusieron en práctica en las
actividades de las secciones Entra en acción y Entremos en acción, y represéntenlas en
un organizador gráfico. Expliquen en qué circunstancias de la vida cotidiana se aplican
las etapas del proceso de lectura y señalen la importancia del contexto. Elaboren un
guión de análisis como pauta para leer textos continuos y discontinuos.
Proyecto
C o M P E T E n C I A
Di sciplinar
Valora el pensamiento lógico
en el proceso comunicativo en
su vida cotidiana y académica.
Revista escolar
• Indaguen dónde pueden encontrar alguna revista o gaceta escolar, impresa
o electrónica, que pueda servirles de modelo.
• Revisen una o dos revistas escolares y definan cuáles son sus principales
características externas e internas.
• Registren por escrito aquellos aspectos que puedan servirles de modelo
para la elaboración de su revista escolar.
• Indaguen la función del coordinador del proyecto, así como la del jefe de
redacción, el editor y los periodistas, y distribúyanse los papeles y las responsabilidades del trabajo.
M02_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B2_022-043.indd 31
21/06/11 19:05
32
Taller de lectura y redacción 1
TU
Amplía
e
Horizont
• Ponte de acuerdo con
tu equipo para visitar
una biblioteca pública
y consultar el acervo
de revistas.
• Revisen distintos tipos
de revistas, identifiquen
a qué público se dirigen,
qué tipo de información
contienen, cuáles son sus
secciones, cómo están
organizadas, cómo se
combinan los aspectos
gráficos con los textos,
entre otras posibilidades.
• Registren por escrito los
aspectos más importantes
de su investigación
y compartan con el grupo
lo aprendido.
El proceso de escritura
• Comenta con el grupo de qué manera sueles escribir un texto, ya sea para la
escuela u otros ámbitos. Para ello, toma en cuenta los siguientes criterios: ¿piensas en cuáles son tus objetivos?, ¿planificas cuáles son las ideas que incluirás
y de qué manera las organizarás?, ¿elaboras borradores?, ¿revisas el texto a
medida que vas avanzando o al terminar una primera versión, corriges errores y
reescribes el texto?, ¿revisas el texto hasta conseguir una versión que te resulte
satisfactoria?
• Escribe por qué crees que se considera a la escritura como un proceso y cuáles
podrían ser sus etapas.
• Explica a continuación cuáles consideras que son las principales diferencias en
el modo de escribir los textos de cada ejemplo.
Noticia periodística
Lista para el supermercado
Poema
Discurso político
• Elabora un perfil del escritor competente, compártelo con el grupo y participa
en la formulación de conclusiones colectivas sobre cómo se logra escribir de
manera exitosa un texto.
Psicomotricidad: Integración de
las funciones motrices y psíquicas.
Cognitivo: Perteneciente
o relativo al conocimiento.
Adecuación: Correspondencia de
un texto con las características
de sus destinatarios y la situación
comunicativa.
Cohesión: Unión y relación entre
las diferentes partes de un texto
para construir su significado.
Coherencia: Pertinencia de
la información de un texto, su
grado de precisión, organización
y estructura respecto a las
intenciones comunicativas.
M02_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B2_022-043.indd 32
Escribir es comunicar por escrito un mensaje en una determinada situación y con
un propósito específico. Para lograr con éxito este objetivo es necesario llevar a cabo
diversas tareas que involucran todo tipo de conocimientos, habilidades y actitudes;
desde aspectos psicomotrices (sostener un lápiz, trazar las letras, adquirir el ritmo caligráfico adecuado, saber usar el teclado de una computadora, entre otros ejemplos), y
procesos cognitivos (generar ideas, revisar el texto, reescribir, etcétera), hasta saberes
lingüísticos (conocimiento de las propiedades de un texto —adecuación, cohesión,
coherencia—, así como de los aspectos gramaticales, la presentación gráfica y los elementos de estilo) y actitudes hacia el acto de escritura (motivación para escribir, interés en el tema, placer o aburrimiento durante la redacción de un texto, entre otros).
Para escribir con éxito, es decir, para lograr un producto acabado que transmita
un mensaje a un enunciatario o receptor, es necesario llevar a cabo las siguientes etapas del proceso de escritura: planeación, redacción, revisión, reescritura y corrección
de estilo.
Es importante aclarar que estas etapas no siguen necesariamente un esquema
lineal, sino que interactúan y pueden solaparse y replantearse a medida que avanza el
trabajo. Por ejemplo, al planear la escritura de una carta de reclamo se establece cuáles
serán las ideas principales que se incluirán en el texto y, al llegar a la etapa de revisión, se
considera que será necesario presentar nueva información que aún no se ha introdu-
21/06/11 19:05
36
Taller de lectura y redacción 1
(o de apaciguamiento), que inhibe, de forma literal, al
vencedor e impide que ocurran daños mayores.
Las conductas de apaciguamiento, me parece, fallan con frecuencia en los humanos. Las razones pueden ser diversas: una, es que el daño que podemos
causar haciendo uso de armas es mucho mayor, dado
un mismo esfuerzo, que el que causaríamos sin ellas.
esto significa que nuestra respuesta agresiva, cuando
está armada, produce más daño del que nuestros actos motores habrían causado. Se requeriría un esfuerzo enorme y una interacción personal muy intensa
para causar con nuestras manos el mismo daño que
ocasiona una bala a un oponente de peso y tamaño
similares al nuestro (en la naturaleza no hay expertos
en artes marciales). otra razón es la habituación: la
literatura, pero sobre todo el cine, la televisión y los
juegos de video, presentan escenas de violencia con
tal frecuencia e intensidad que nuestras respuestas
tal vez se habitúan a ellas. es casi seguro que no nos
hacemos más “agresivos” por ver tales imágenes,
pero existen grandes posibilidades de que nuestros
frenos conductuales, una vez que nos encontramos en
un conflicto agresivo, sean insuficientes para detenernos antes de causar daños severos.
recapitulando, los humanos compartimos con
muchos animales el poseer en forma congénita la
capacidad de responder a situaciones de conflicto
en forma agresiva, aunque no tenemos ninguna necesidad biológica de ejercitar tal capacidad. También
tenemos formas ritualizadas de enfrentamiento,
como muchos otros animales, pero éstas nos fallan
a veces. en ese sentido, somos como los gallos de
pelea: en el palenque cuentan con navajas que ma-
tan al oponente antes de que su tendencia congénita a emitir conductas sumisas o responder a ellas
se manifieste. en la naturaleza, los gallos (y seguro
los humanos) casi nunca morirían en enfrentamientos por parejas o territorios.
Podemos sobreponer a nuestras tendencias conductuales las herramientas de la tecnología, incrementando de forma exponencial nuestra capacidad
de causar daño y amortiguando nuestra tendencia a
refrenar a tiempo nuestros actos agresivos. Sin duda,
en ciertas situaciones la naturaleza provee ejemplos
de uso excesivo de violencia y sufrimiento. al ser
atacada por un león, una cebra sufre, y ni modo. La
selección natural no favorece a los leones que actúan
con misericordia ni a las cebras que sufren menos al
morir. Pero la selección natural sí ha favorecido a los
miembros de cada especie que, en encuentros por
parejas o recursos, ritualizan los combates y minimizan los daños. eso hizo con nuestra especie, pero la
cultura, en el sentido más laxo, nos ha dado herramientas para revertir esas tendencias. es indudable
que antes del desarrollo de las culturas humanas los
conflictos interpersonales se resolvían por la fuerza, y
no por la razón. Sin embargo, aquel porcentaje, con
seguridad grande, de conflictos que en la actualidad
resolvemos por la fuerza tiene ahora consecuencias
más fatídicas que las que hubiera tenido cuando
nuestra especie recién bajaba de los árboles.
Fuente: ¿Cómo ves? revista de divulgación
de la Ciencia de la unam. Consultado en:
www.comoves.unam.mx/articulos/agresivos/agresivos1.html
(AdAptAción)
EN
Entremos
Acción
C o M P E T E n C I A
D i s c i pl i nar
Identifica, ordena e
interpreta las ideas, datos
y conceptos explícitos e
implícitos en un texto,
considerando el contexto
en el que se generó y en
el que se recibe.
M02_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B2_022-043.indd 36
Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, compartan
sus resultados con el grupo.
1. Describan en las siguientes líneas cada rubro correspondiente a la situación de
escritura de “¿Somos agresivos por naturaleza?”.
Tema:
21/06/11 19:05
Bloque 2 • Practicas el proceso de lectura y escritura
Cuenten
LO
Intención comunicativa:
Enunciatarios:
Tipo de información:
Principales ideas:
Estructura:
2. Imaginen que son los autores del artículo anterior y, antes de escribir el borrador,
elaborarán un cuadro con las ideas principales que incluirán en el texto, los recursos
discursivos utilizados para plantearlas (descripción, exposición, argumentación, diálogo, narración) y su organización. Completen el cuadro con una breve explicación de
los principales elementos a considerar en la elaboración del borrador.
Ideas principales
37
Recursos discursivos
n
que sabe
Reúnanse con su equipo y
compartan la lectura de los
textos que redactaron sobre
una experiencia personal,
intercambien puntos de
vista y hagan comentarios
constructivos sobre los
textos revisados. Identifiquen
las etapas del proceso de
escritura que aplicaron en
la redacción de sus textos
y elaboren conjuntamente
un organizador gráfico que
represente las etapas de
dicho proceso.
estructura
3. Revisen el texto “¿Somos agresivos por naturaleza?” e identifiquen si es adecuado
de acuerdo con las características de un texto de divulgación, que pueden recordar
en las páginas 25 y 26. Expliquen las conclusiones de la revisión de acuerdo con
los criterios que se plantean en el cuadro.
elemento a revisar
Criterio de revisión
Intención comunicativa
Emplea las funciones de la
lengua predominantes del
texto de divulgación.
Características
externas
Utiliza adecuadamente la
estructura, los recursos
discursivos y las marcas
gráficas propias del texto
de divulgación.
Características
internas
Posee adecuación, cohesión
y coherencia, y emplea
las marcas discursivas
características del texto
de divulgación.
M02_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B2_022-043.indd 37
Conclusiones
21/06/11 19:05
38
Taller de lectura y redacción 1
4.Sigan las distintas etapas del proceso de escritura para redactar en su cuaderno un
texto relacionado con alguna experiencia personal. Recuerden que todo texto debe
responder a su intención comunicativa, contexto de recepción y destinatario.
5. Comenten cómo desarrollaron el proceso de escritura de la actividad anterior y cuáles son las principales diferencias entre este modo de escribir y la manera en que
lo hacían antes. Escriban sus conclusiones a continuación.
6.Ubiquen las siguientes habilidades que se ponen en práctica en el proceso de escritura y coloquen, en el siguiente cuadro, los números que correspondan en cada
etapa. Tomen en cuenta las características de cada habilidad.
1.Usar un lenguaje compartido con el lector.
2.Saber comparar el texto producido con los objetivos planteados previamente.
3.Incluir los principales aspectos del tema que se quiere comunicar.
4.Trazar el orden en que se trabajarán las etapas y los recursos que se utilizarán.
5.Saber consultar manuales de estilo.
6.Ser flexible para reformular los objetivos a medida que se rehace el texto.
7.Saber analizar los elementos de la situación comunicativa (enunciador, enunciatario, propósito, mensaje, etcétera).
8.Saber leer concentrándose en distintos aspectos.
9.Transcribir el texto de forma manuscrita o en computadora.
10.Reconocer los elementos gramaticales y el vocabulario que necesitan corregirse.
Planeación
ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURA
Redacción
Revisión
Reescritura
Corrección de estilo
TIC
TIC
TIC
Las TIC han revolucionado los actos de
lectura y escritura. Ya sea modificando
habilidades psicomotrices (lectura en
pantalla, escritura en teclado, etcétera) o
capacidades cognitivas (lectura de textos
electrónicos con acceso a vínculos relacionados con el tema, generación de ideas a
partir de búsquedas en Internet, edición
de textos con apoyo de correctores ortográficos y herramientas de revisión, entre
M02_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B2_022-043.indd 38
otras), las TIC han introducido alteraciones
profundas en el modo en que comprendemos y producimos mensajes escritos. Sus
cambios han sido incorporados de forma
tan rápida que es casi imposible imaginarse leyendo o escribiendo sin tecnologías
como la computadora e Internet, y los programas que éstas incluyen (procesadores
de texto, blogs, libros electrónicos y audiolibros, entre otros ejemplos).
21/06/11 19:05
40
Taller de lectura y redacción 1
Elemento a revisar
Criterio de revisión
Resultado
Situación de
escritura
Emplea las características externas e
internas correspondientes a la intención
comunicativa, al tema, al tipo de texto
elegido y a las particularidades del
destinatario.
Características
externas
Utiliza adecuadamente la estructura, la
organización del lenguaje y las marcas
gráficas propias del texto elegido.
Características
internas
Posee adecuación, cohesión y coherencia.
Emplea las marcas discursivas
características del texto elegido.
Difusión
• Compartan con el grupo la versión final de su texto y participen en la elaboración
de la revista organizando los textos según las secciones correspondientes.
• Colaboren con el grupo en la distribución de las siguientes tareas: diseño gráfico
de la revista, impresión de los ejemplares y distribución entre los miembros de
la comunidad escolar.
Evaluación del desempeño en el desarrollo del proyecto
• Reúnete con tu equipo para evaluar su desempeño en el desarrollo del proyecto.
Para ello, identifiquen sus niveles de dominio en función de los criterios y evidencias que se presentan en la siguiente rúbrica de evaluación.
Proceso a evaluar: Desarrollo del proyecto del bloque
Criterios
y evidencias
Recomendaciones para la evaluación: Coevaluación
Niveles de dominio
Inicial-Receptivo
Básico
Autónomo
Estratégico
Se presentan incompletos y sin pertinencia: las
ideas y argumentos del
texto y el contenido de la
revista escolar.
Se presentan de manera
poco definida y desvinculada: las ideas y argumentos del texto y el contenido de la revista escolar.
Se presentan de manera
escueta pero coherente:
las ideas y argumentos
del texto y el contenido
de la revista escolar.
Se presentan con claridad y articulados: las
ideas y argumentos del
texto y el contenido de
la revista escolar.
Ponderación: 40% 1 punto
2 puntos
3 puntos
4 puntos
Se integran incompletos
Integración de
y con poca adecuación
los principales
conocimientos del los conocimientos del
bloque.
bloque.
Los conocimientos del bloque que se integran en el
texto y revista escolar son
los mínimos necesarios.
Los conocimientos del
bloque que se integran
en el texto y revista escolar son suficientes.
Los conocimientos del
bloque que se integran
en el texto y revista
escolar son adecuados,
suficientes y claros.
Ponderación: 40% 1 punto
2 puntos
3 puntos
4 puntos
Publicación de la
revista escolar.
El cuidado, organización
y participación de los
integrantes del equipo
que presenta la publicación son los mínimos
necesarios.
El cuidado, organización
y participación de los
integrantes del equipo
que presenta la publicación son suficientes.
El cuidado, organización
y participación de los
integrantes del equipo
que presenta la publicación son adecuados,
creativos e interesantes.
1 punto
1.5 puntos
2 puntos
Productos del
proyecto: texto
y revista escolar.
La publicación
presenta poco
cuidado, organización
y participación de los
integrantes del equipo.
Ponderación: 20% 0.5 puntos
M02_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B2_022-043.indd 40
21/06/11 19:05
42
Taller de lectura y redacción 1
Evalúa lo
aprendido
Autoevaluación
Instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué
debes hacer para mejorarlo.
3. Lo puedo enseñar a otros
Desempeños
2. Lo puedo hacer solo
1
2
3
1. necesito ayuda
Para mejorar mi desempeño debo:
Identifico las etapas
del proceso de lectura y
escritura.
Realizo textos sencillos
siguiendo el proceso de
escritura.
Realizo lecturas siguiendo
el proceso de lectura e
identifico argumentos
e ideas.
Coevaluación
Instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando
participaron en las secciones Entremos en acción. obtengan la suma del puntaje de
acuerdo con la siguiente escala.
3. Muy bien
2. Bien
1. Regular
0. Deficiente
Integrantes del equipo
Aspectos a evaluar
1
2
3
4
5
Aporta sus conocimientos para lograr los
fines de la actividad.
Propone maneras de llevar a cabo la
actividad.
Escucha y respeta las opiniones de los
demás.
Total de puntos
Heteroevaluación
En las páginas 223 y 224 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu
profesor evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.
M02_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B2_022-043.indd 42
21/06/11 19:05
e v a l u a c i ó n
d i a g n ó s t i c a
Muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que sabemos sino hasta que nos preguntan por ello. Por eso,
te proponemos que leas y respondas las siguientes preguntas acerca de algunos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se trabajarán en este bloque; así sabrás qué tanto sabes.
1 Un texto bien redactado produce:
a) Las oraciones claras y precisas.
b) Los párrafos ordenados y breves.
c) Una serie de situaciones comunicativas menores.
d) Una unidad comunicativa con significado y sentido global.
2 ¿Cuál de las siguientes frases es poco adecuada
para una carta de amor?
a)
b)
c)
d)
Lo siento mucho.
Te extraño tanto.
Jamás podría perdonarte.
Tu estimación es insuficiente.
3 ¿Qué opción reúne a los modos fundamentales de
construir un texto?
a) Descripción, exposición, argumentación y acepción.
b) Narración, descripción, introducción, redacción
y diálogo.
c) Narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo.
d) Narración, locución, redacción, argumentación
y adecuación.
4 La siguiente es una descripción:
a)
b)
c)
d)
El jitomate es un fruto de huerto.
Cuando llegó al pueblo todos dormían.
Era malhumorado y risueño al mismo tiempo.
Ser el más caro no implica ser el más preciado.
5 ¿Qué conocimientos fundamentales necesitas para poder comunicarte por escrito o de forma oral?
6 ¿Consideras que saber cómo se construye un texto permite leer y escribir mejor? Explica tu respuesta.
7 ¿Qué sucede cuando un texto no está bien redactado?
8 ¿Cuáles son los principales beneficios de interesarte en la lectura y saber leer un texto de forma crítica?
45
M03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B3_044-067.indd 45
21/06/11 19:08
Bloque 3 • Redactas prototipos textuales
47
Las propiedades de la redacción
• Participa en la elaboración de un cuadro sinóptico sobre las propiedades y características con las que debe contar toda redacción. Copia las conclusiones del
grupo en tu cuaderno.
• Con base en tu experiencia y tus conocimientos previos sobre la redacción, explica en el siguiente cuadro el significado de los conceptos que se solicitan.
Comenta tus resultados con el grupo.
Adecuación
Cohesión
Coherencia
Como la etimología de la palabra texto lo indica (textus = tejido), todo texto es
un tejido o red en el que unidades menores, como palabras y enunciados, se organizan en un juego de relaciones sintácticas, semánticas y pragmáticas para conformar
párrafos que, en conjunto, producen la unidad comunicativa con significado y sentido global que es el texto.
En ese sentido, hay que tener en cuenta que en todo texto es preciso que su
léxico y registro lingüístico concuerden con la situación comunicativa en que se inscribe, que se establezcan diversos tipos de relaciones entre sus elementos lingüísticos
particulares, que, en su conjunto, produzcan un efecto de unidad y sentido global,
aspectos que corresponden, respectivamente, a las propiedades de adecuación, cohesión y coherencia en la redacción.
Registro lingüístico: Nivel
de formalidad apropiado a la
situación comunicativa (formal/
informal) y el carácter objetivo
o subjetivo en el tratamiento
del tema.
Adecuación
La adecuación consiste en la adaptación del texto a la situación comunicativa —interlocutor(es), tipo textual, propósito o intención—. Esta propiedad del texto consiste en la utilización de un registro lingüístico adecuado al contexto de la comunicación, que incorpore el vocabulario y las fórmulas de tratamiento correspondientes.
Por ejemplo, para que un artículo de divulgación resulte adecuado a su contexto de
uso, es preciso emplear un lenguaje impersonal, con un registro formal y un vocabulario especializado que permita presentar una perspectiva objetiva sobre el tema
a desarrollar, además de ajustarse a una estructura que organice la información en
introducción, desarrollo y conclusión. En cambio una carta de amor exige fórmulas
afectuosas, un lenguaje personal que expresa un punto de vista subjetivo, así como
un registro informal y coloquial, entre otras características que la hacen adecuada
para cumplir con el propósito comunicativo de este tipo de texto.
Adecuación: Adaptación del
texto a la situación comunicativa:
interlocutor(es), tipo textual,
propósito o intención.
Contexto: Circunstancias
o entorno en que se produce
el acto de comunicación.
Cohesión
La cohesión es el efecto de relación y unidad entre los elementos lingüísticos de un
texto —palabras, oraciones, párrafos, apartados—, el cual es resultado de los recursos
que se mencionan a continuación.
M03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B3_044-067.indd 47
Cohesión: Efecto de relación
y unidad entre los elementos
lingüísticos de un texto: palabras,
oraciones, párrafos, apartados.
21/06/11 19:09
Bloque 3 • Redactas prototipos textuales
51
EN
Entremos
Acción
Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, compartan
sus resultados con el grupo.
1. Escriban cuál es el tema y la intención comunicativa del texto que acaban de leer.
Tema:
C o M P E T E N C I A
Di sciplinar
Valora el pensamiento lógico
en el proceso comunicativo en
su vida cotidiana y académica.
Intención comunicativa:
2. Completen el siguiente cuadro con los elementos del proceso comunicativo correspondiente al texto “Lluvias dejan inundaciones en Morelos”.
enunciador
Mensaje
enunciatario
Canal
Código
Contexto
3. Expliquen las características internas (intención comunicativa, temas, tipo de información y modo de plantearla, vocabulario y registro lingüístico) y externas (estructura y marcas gráficas) del texto que acaban de leer.
Características internas:
Características externas:
4. Identifiquen en el texto los recursos que garantizan su cohesión. Escriban un ejemplo de lo que se solicita en el siguiente cuadro y expliquen con sus palabras el efecto
que produce en el texto.
Recursos
de cohesión
ejemplo
efecto en el texto
Progresión
temática
Nexos
Repetición
de palabras
Sustitución
de palabras
(Continúa)
M03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B3_044-067.indd 51
21/06/11 19:09
52
Taller de lectura y redacción 1
Recursos
de cohesión
Ejemplo
Efecto en el texto
Elipsis
Concordancia entre
sujeto y predicado
Signos de
puntuación
5.Comenten con el grupo si el texto “Lluvias dejan inundaciones en Morelos” posee
adecuación, cohesión y coherencia, y expliquen su respuesta en el cuadro.
Propiedad de
la redacción
Explicación
Adecuación
Cohesión
C o mpetencias
D i s c iplinares
Coherencia
• Estructura ideas y argumentos
de manera clara, coherente
y sintética.
frente a fenómenos de la
sociedad y se mantiene
informado.
• Expresa ideas y conceptos en
composiciones coherentes y
creativas, con introducciones,
desarrollo y conclusiones
claras.
Cuenten
LO
• Actúa de manera propositiva
n
que sabe
Formen equipos, busquen textos relacionados con fenómenos sociales de actualidad
en su localidad, región, México o el mundo. Luego, escojan uno de estos fenómenos
sociales y redacten un texto que busque soluciones. Finalmente, identifiquen las propiedades de la redacción del texto que escribieron y comenten en el equipo cuáles
son sus principales aprendizajes respecto a este tema del bloque.
Proyecto
Antología del grupo
• Indaguen dónde pueden encontrar información sobre la elaboración de antologías, consultando fuentes electrónicas e impresas.
• Sigan las sugerencias de la sección Amplía tu horizonte (página 53).
• Comparen distintos tipos de antologías y establezcan las principales características externas e internas de este tipo de textos.
• Revisen los siguientes elementos en tres antologías: portada, títulos, índices, contraportada, datos de autores, de edición, etcétera.
• Registren aquellos aspectos que puedan servirles de modelo para la elaboración de la antología del grupo.
M03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B3_044-067.indd 52
21/06/11 19:09
Bloque 3 • Redactas prototipos textuales
53
Los prototipos textuales de la redacción
• Utiliza tus conocimientos previos para completar el siguiente cuadro con las
características de cada prototipo textual y los tipos de texto en los que éstos se
utilizan de forma preponderante.
Prototipo
textual
Características
Tipo de texto
donde se utiliza
Narración
Descripción
Amplía
TU
• Participa junto con el grupo en una lluvia de ideas sobre el concepto de prototipo textual. Para ello, ten en cuenta que una de las acepciones de la palabra
prototipo significa molde o modelo. Escribe a continuación las conclusiones alcanzadas.
e
Horizont
• Ponte de acuerdo con
tu equipo para visitar
una biblioteca pública o
la biblioteca de su escuela
y revisar antologías de
cuentos, obras dramáticas,
poesía, recetas de cocina,
entre otras posibilidades.
• Identifiquen a qué público
se dirigen los distintos
tipos de antologías, qué
clase de información
contienen, cuáles son los
criterios de organización
de los textos, entre otros
aspectos.
• Seleccionen y lean tres
prólogos de antologías.
• Establezcan cuál es la
función del prólogo en
una antología y cuáles son
sus características internas
y externas.
• Registren por escrito los
aspectos más importantes
de su investigación y
compartan con el grupo
lo aprendido.
Exposición
Argumentación
Diálogo
• Comenta con el grupo en qué situaciones de la vida cotidiana sueles usar los
prototipos textuales, ya sea al escribir o al hablar.
Los prototipos textuales son modos fundamentales de construir el discurso que
se relacionan con funciones textuales como narrar, describir, explicar, argumentar y
dialogar. De esta manera, los prototipos textuales son la narración, la descripción, la
exposición, la argumentación y el diálogo.
M03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B3_044-067.indd 53
Discurso: Pieza textual, oral o
escrita, orientada hacia un fin
y vinculada con un contexto
lingüístico y sociocultural.
21/06/11 19:09
60
Taller de lectura y redacción 1
Texto 5
F
ueron tres días admirables, exquisitos y espléndidos, como
una verdadera luna de miel.
Se instalaron en el hotel de Boulogne, junto al puerto.
Vivieron allí durante los tres días sin abrir puertas ni ventanas,
con el suelo alfombrado de flores y tomando helados almíbares, que les llevaban por las mañanas.
Al atardecer, alquilaban una barca cubierta y se iban a
merendar a la isla.
[…]
Emma y León descendían por entre los amarrados buques cuyos largos y oblicuos cables rozaban ligeramente la
techumbre de la barca.
[…]
Entraban en un merendero, de cuya puerta colgaban
oscuras redes. Comían pescado frito, natillas y cerezas. Se
besaban bajo los álamos. Y hubieran deseado, como dos
Robinsones, vivir eternamente gozando de su felicidad en
aquel apartado paraje, el más hermoso de la tierra para ellos.
Fuente: Gustave Flaubert, Madame Bovary,
Barcelona, Bruguera, 1978, p. 261.
(Fragmento)
EN
Entremos
Acción
Reúnete con un equipo de tres personas máximo y realicen las siguientes actividades.
Al finalizar, compartan sus resultados con el grupo.
1. Completen el cuadro con la información de cada texto que se solicita a continuación.
Textos
Intención comunicativa
Tema
Ideas principales
Texto 1
Texto 2
Texto 3
Texto 4
Texto 5
M03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B3_044-067.indd 60
21/06/11 19:09
Bloque 3 • Redactas prototipos textuales
2.Expliquen en el siguiente espacio cuál es el tema que comparten los textos y cuáles son las principales semejanzas y diferencias en la forma de presentarlo por
escrito.
61
C o mpetencia
Di s c i p l i n a r
Evalúa un texto mediante
la comparación de un
contenido con el de
otros, en función de sus
conocimientos previos
y nuevos.
3.Escriban en los siguientes cuadros el número del texto correspondiente a cada
prototipo textual, así como ejemplos tomados de las lecturas y una explicación de
las razones por las cuales los eligieron.
Prototipo textual: Narración
Texto:
Ejemplo:
Justificación:
Prototipo textual: Descripción
Texto:
Ejemplo:
Justificación:
Prototipo textual: Exposición
Texto:
Ejemplo:
Justificación:
M03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B3_044-067.indd 61
21/06/11 19:09
62
Taller de lectura y redacción 1
Prototipo textual: Argumentación
Texto:
Ejemplo:
Justificación:
Prototipo textual: Diálogo
Texto:
Ejemplo:
Justificación:
DE
Cruce
Caminos
Saber narrar, describir, exponer un tema,
argumentar y elaborar diálogos son capacidades que desarrollarás en todo el
bachillerato, ya sea al leer o al redactar
textos vinculados con las distintas asignaturas. En este primer semestre, el co-
nocimiento de las características y los
usos de las principales formas de organizar la estructura externa e interna de los
textos te será de particular utilidad en Introducción a las Ciencias Sociales, Orientación Educativa I y Ética y Valores I.
LO
Cuenten
C o mpetencia
D i s ciplinar
Argumenta un punto de
vista en público de manera
precisa, coherente y
creativa.
M03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B3_044-067.indd 62
n
que sabe
Reúnanse con el equipo que formaron en la actividad anterior de esta sección, página
52, en la que buscaron textos sobre temas de actualidad, e identifiquen los prototipos
textuales dominantes en los textos recabados. Luego, redacten un texto breve sobre
los estilos de vida saludable, el arte en México, la diversidad cultural o los pueblos
indígenas; que cuente con las propiedades textuales de la redacción e incorpore uno
de los prototipos textuales analizados.
Para finalizar, presenten su texto en una exposición oral ante el grupo y elijan, al
azar, un compañero que evaluará su contenido fundamentando sus puntos de vista.
21/06/11 19:09
64
Taller de lectura y redacción 1
Elemento a revisar
Criterio de revisión
Emplea las características externas e internas
correspondientes a la intención comunicativa,
Situación de escritura
al tema, al tipo de texto elegido y a las particularidades del destinatario.
Utiliza adecuadamente la estructura, la
Características
organización del lenguaje y las marcas
externas
gráficas propias del texto elegido.
Posee adecuación, cohesión y coherencia.
Características
internas
Resultado
Emplea las marcas discursivas
características del texto elegido.
Cuenta con elementos expresivos,
de ortografía y puntuación adecuados.
Difusión
• Compartan con el grupo la versión final de su texto y participen en la definición
del orden en que se presentarán los textos en la antología.
• Colaboren en la elaboración de un índice con los textos ya organizados de acuerdo
con los criterios que se hayan propuesto para organizar el contenido de la antología.
• Redacta junto con el grupo un prólogo que presente los contenidos de la antología y los criterios de organización que emplearon en su elaboración.
• Participen en la distribución de estas tareas: diseño gráfico de la antología,
elaboración de portada y contraportada, organización de la presentación de la
antología, impresión de ejemplares, invitación al evento de difusión del proyecto.
Evaluación del desempeño en el desarrollo del proyecto
• Reúnete con tu equipo para evaluar su desempeño en el desarrollo del proyecto.
Para ello, identifiquen sus niveles de dominio en función de los criterios y evidencias que se presentan en la siguiente rúbrica de evaluación.
Proceso a evaluar: Desarrollo del proyecto del bloque
Criterios
y evidencias
Recomendaciones para la evaluación: Coevaluación
Niveles de dominio
Inicial-Receptivo
Básico
Autónomo
Estratégico
Se presentan sin pertinencia: las propiedades
de la redacción y las
características del prototipo textual elegido.
Se presentan de modo poco
definido y desvinculado: las
propiedades de la redacción
y las características del prototipo textual elegido.
Se presentan de forma
adecuada: las propiedades de la redacción y las
características del prototipo textual elegido.
Se presentan con claridad,
articulación y creatividad: las
propiedades de la redacción
y las características del
prototipo textual elegido.
2 puntos
3 puntos
4 puntos
Los conocimientos del
bloque que se emplean
en el texto para la antología grupal son los mínimos necesarios.
Los conocimientos del
bloque que se emplean
en el texto para la antología grupal son suficientes.
Los conocimientos del
bloque que se emplean en
el texto para la antología
grupal son adecuados,
suficientes y creativos.
Ponderación: 40% 1 punto
2 puntos
3 puntos
4 puntos
Presentación de
la antología del
grupo.
El cuidado, organización y
participación de los integrantes del equipo que
tiene la presentación de la
antología son los mínimos
necesarios.
El cuidado, organización
y participación de los
integrantes del equipo
que tiene la presentación de la antología son
suficientes.
El cuidado, organización
y participación de los
integrantes del equipo que
tiene la presentación de la
antología son adecuados,
creativos e interesantes.
1 punto
1.5 puntos
2 puntos
Producto del
proyecto: texto a
integrarse en una
antología grupal.
Ponderación: 40% 1 punto
Integración de
los principales
conocimientos del
bloque.
Se emplean incompletos y con poca adecuación los conocimientos
del bloque.
La presentación de la
antología muestra poco
cuidado, organización y
participación de los integrantes del equipo.
Ponderación: 20% 0.5 puntos
M03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B3_044-067.indd 64
21/06/11 19:09
66
Taller de lectura y redacción 1
Evalúa lo
aprendido
Autoevaluación
Instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué
debes hacer para mejorarlo.
3. Lo puedo enseñar a otros
Desempeños
2. Lo puedo hacer solo
1
2
3
1. Necesito ayuda
Para mejorar mi desempeño debo:
Comprendo las propiedades
de la redacción.
Realizo escritos en los
que expongo sus ideas,
argumentos y mensajes de
forma clara y precisa.
Expongo ideas y conceptos
de manera lógica y creativa.
Coevaluación
Instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando
participaron en las secciones Entremos en acción. obtengan la suma del puntaje de
acuerdo con la siguiente escala.
3. Muy bien
2. Bien
1. Regular
0. Deficiente
Integrantes del equipo
Aspectos a evaluar
1
2
3
4
5
Aporta sus conocimientos para lograr los
fines de la actividad.
Propone maneras de llevar a cabo la
actividad.
Escucha y respeta las opiniones de los
demás.
Total de puntos
Heteroevaluación
En las páginas 225 y 226 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu
profesor evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.
M03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B3_044-067.indd 66
21/06/11 19:09
e v a l u a c i ó n
d i a g n ó s t i c a
Muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que sabemos sino hasta que nos preguntan por ello. Por eso,
te proponemos que leas y respondas las siguientes preguntas acerca de algunos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se trabajarán en este bloque; así sabrás qué tanto sabes.
1 El acento que permite diferenciar las palabras que
se escriben igual se denomina:
a)
b)
c)
d)
Enfático.
Diacrítico.
Prosódico.
Ortográfico.
2 Las palabras cuya penúltima sílaba es tónica se
denominan:
a)
b)
c)
d)
Graves.
Agudas.
Esdrújulas.
Sobreesdrújulas.
3 ¿En cuál de las siguientes opciones se usa la grafía v?
a)
b)
c)
d)
En copretérito del verbo ir.
En sílabas precedidas por la grafía m.
En sílabas en que le anteceden las grafías r y l.
En derivados de los verbos andar, estar, tener
(no copretérito).
4 Las palabras homófonas son aquellas que:
a)
b)
c)
d)
Se escriben igual pero se pronuncian diferente.
Se pronuncian igual pero se escriben diferente.
Se escriben igual pero tienen distinto significado.
Se pronuncian diferente pero tienen el mismo
significado.
5 ¿Qué utilidad tienen las reglas ortográficas en la vida cotidiana?
6 Escribe alguna regla de acentuación de diptongos.
7 ¿Cuáles son tus principales dificultades para utilizar correctamente las grafías b y v en la redacción de textos?
8 ¿Cómo distingues el significado de las palabras homónimas?
69
M04_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B4_068-091.indd 69
21/06/11 19:15
Bloque 4 •PracticaselusodelléxicoylasemánticaI
71
Las reglas de acentuación
• Responde por escrito la siguiente pregunta: ¿cuál es la utilidad de los acentos
en la comunicación escrita?
• Elabora en el pizarrón, junto con tus compañeros, una lista con algunas reglas de
acentuación que recuerdes o apliques en la redacción de textos. Participa en el
análisis del listado y explica por qué existen los acentos en español.
• Participa en una discusión grupal sobre la importancia del conocimiento y el uso
de las reglas de acentuación en los procesos de lectura y redacción.
En nuestra lengua, toda palabra de más de una sílaba está formada por una sílaba
tónica (aquella en la que la pronunciación pone énfasis o acento) que se combina
con una o más sílabas átonas (que se pronuncian con menor intensidad). Ejemplos:
a-ba-jo; pi-za-rrón; jue-go; u-ná-ni-me; e-di-fi-cio.
Lo anterior significa que todas las palabras tienen un acento prosódico, independientemente de si llevan o no la marca ortográfica conocida como tilde.
Por su parte, la tilde, acento ortográfico o gráfico, siempre coincide con el prosódico, pues indica gráficamente cuál es la sílaba tónica; pero, a diferencia de éste, el
uso de la tilde sigue algunas reglas particulares que dependen del lugar donde esté la
sílaba tónica en una palabra.
Una de las funciones del acento ortográfico es que permite distinguir una palabra de otra aparentemente idéntica. Por ejemplo, en hábito, habito, habitó, la diferencia de significado está indicada por la presencia del acento ortográfico, así como
el lugar en que éste se coloca.
Acento prosódico: Fuerza o
énfasis inevitable que se le da
a una sílaba al pronunciar una
palabra.
Tilde: Acento ortográfico ( ´ ).
Acento ortográfico: Marca
gráfica ( ´ ) que expresa acento
o énfasis en la pronunciación
de una sílaba.
Palabras agudas, graves, esdrújulas
y sobreesdrújulas
Las palabras en español pueden clasificarse como agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas de acuerdo con el lugar que ocupe su sílaba tónica.
Tipo de palabra
lugar de la sílaba tónica
ejemplos
Agudas
Última sílaba
reloj, comer, corazón,
también
Graves
Penúltima sílaba
trébol, silla, resumen,
azúcar
Esdrújulas
Antepenúltima sílaba
sílaba, hélice, décimo,
teléfono
Sobreesdrújulas
Anterior a la antepenúltima
sílaba
rápidamente, contéstaselo
M04_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B4_068-091.indd 71
Palabras agudas: Su sílaba
tónica es la última.
Palabras graves: Su sílaba
tónica es la penúltima.
Palabras esdrújulas: Su sílaba
tónica es la antepenúltima.
Palabras sobreesdrújulas: La
sílaba tónica es la anterior a la
penúltima.
21/06/11 19:15
Bloque 4 •PracticaselusodelléxicoylasemánticaI
75
EN
Entremos
Acción
Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, compartan
sus resultados con el grupo.
1. Clasifiquen en el siguiente cuadro las palabras que subrayaron en el reportaje “La
discapacidad no ‘hundió’ el sueño olímpico de una nadadora sudafricana” y divídanlas en sílabas.
Tipo de palabra
ejemplo
Separación en sílabas
C O M P E t E N C I A
Disciplinar
Identifica, ordena e
interpreta las ideas, datos
y conceptos explícitos
e implícitos en un texto,
considerando el contexto
en el que se generó y en el
que se recibe.
Aguda
Grave
Esdrújula
Sobreesdrújula
Átona
2. Revisen la noticia y busquen algunas palabras que contengan diptongos e hiatos.
Escríbanlas en las líneas correspondientes.
Diptongo:
Amplía
TU
Hiato:
3. Clasifiquen las palabras obtenidas en las actividades anteriores por tipo de acento,
y a continuación enlisten la regla que opera en cada caso.
Tipo de palabra
o fenómeno
Característica
terminada en
–ción
Aguda
Diptongo (vocal cerrada +
vocal abierta)
Regla que aplica
Se acentúa la última sílaba
cuando termina con –n. El
acento recae en la vocal
abierta.
e
Horizont
• Pontedeacuerdocontu
equipo para visitar centros
de salud, hospitales,
municipios, delegaciones
o sedes de autoridades
locales para conocer
cuáles son los distintos
tipos de discapacidad, las
necesidades de cada una
y el apoyo que les brindan
las autoridades.
• Entrevistenafuncionarios,
autoridades, enfermeras
o médicos para conocer
los principales programas
públicos orientados
a las personas con
discapacidad.
4. Escriban en su cuaderno tres oraciones vinculadas con el tema del reportaje que
incluyan palabras con acento diacrítico.
M04_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B4_068-091.indd 75
• Registrenporescritolos
aspectos más importantes
de su investigación y
compartan con el grupo
lo aprendido.
21/06/11 19:15
76
Taller de lectura y redacción 1
Proyecto
Gaceta escolar
• Busquen ejemplos de gacetas escolares en Internet, hemerotecas o bibliotecas de escuela.
• Reúnan ejemplos de este tipo de publicación, compárenlos y establezcan
cuáles son sus principales características externas e internas.
• Registren aquellos aspectos que puedan servirles de modelo para la elaboración de la gaceta del grupo.
• Investiguen dónde pueden encontrar información sobre los temas a desarrollar en el texto que publicarán en la gaceta escolar.
• Seleccionen la información que les resulte de interés para redactar sus
textos.
El uso de las grafías b, v; s, c, z y x
Comenta con el grupo los resultados de las siguientes actividades:
• Escribe a continuación cómo sabes cuándo utilizar la b o la v en la redacción de
textos.
• Explica cuáles son los errores más frecuentes que cometes al utilizar las letras
s, c, z y x en los textos que escribes.
• Si se tiene en cuenta que “homo” significa igual y “fonos”, sonido, ¿qué son las
palabras homófonas? y ¿cuáles son las dificultades que representa su escritura?
• Participa en una reflexión colectiva sobre la importancia del conocimiento del uso
adecuado de las grafías b, v; s, c, z y x en la redacción de escritos de distinto tipo.
Fonemas: Sonidos o unidades
fonológicas mínimas que en el
sistema de una lengua pueden
oponerse a otras en contraste
significativo.
Grafías: Letra o signo gráfico que
se emplea para representar un
sonido dado.
M04_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B4_068-091.indd 76
Como sabes, el español oral y el escrito presentan algunas diferencias debido a
que hay sonidos o fonemas que se representan mediante diferentes grafías o letras.
Es el caso del fonema /b/, que puede representarse mediante las grafías b y v, así
como del fonema /s/, que en el español de México puede representarse mediante las
grafías s, c, z y x. Debido a lo anterior, es necesario conocer las reglas que orientan su
uso en la lengua escrita para poder establecer una comunicación adecuada al tema, el
propósito y el contexto correspondientes.
21/06/11 19:15
Bloque 4 • Practicas el uso del léxico y la semántica I
83
EN
Entremos
Acción
Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, compartan
sus resultados con el grupo.
1.Resalten con diferentes colores las palabras con las letras b, v, c, s, z y x incluidas
en el texto “En el olvido, personas con discapacidad en México”. Considera que en
el caso de la letra x, puede no haber ninguna palabra homófona en este texto.
2.Escriban a continuación ejemplos del texto correspondientes a cada combinación,
prefijo y sufijo con las grafías b, v, c, s, z y x.
C ompe t encia
Di s c i p l i n a r
Identifica, ordena e
interpreta las ideas, datos
y conceptos explícitos en
un texto, considerando el
contexto en el que se generó
y en el que se recibe.
mb
bl
B
br
–aba
nv
V
adv–
–iva
xc
cl
C
ct
–ción
sp
st
S
–sible
–osa
zc
Z
–anza
–ez
M04_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B4_068-091.indd 83
21/06/11 19:15
84
Taller de lectura y redacción 1
3.Identifiquen en el texto dos ejemplos de palabras homófonas con las letras que se
presentan en el siguiente cuadro, anoten su significado y una palabra homófona
para cada una. Retoma las palabras homófonas de las páginas 79 y 80.
Letra
Palabra del texto
Significado
Palabra homófona
correspondiente
b
v
c
s
z
x
4.Comenten por qué conocer y saber usar correctamente las palabras homófonas es
importante para la comunicación. Escriban sus conclusiones en seguida.
5.Participen en un concurso entre equipos para definir cuál sabe usar mejor las
grafías b, v, c, s, z y x. Observen las siguientes reglas: cada equipo designará un
representante por turno para escribir las palabras que dicte el profesor; cada
acierto contará un punto; los equipos con mayores puntajes pasarán a la siguiente ronda, en la que el profesor dictará frases cada vez más complejas, que
incluyan las grafías revisadas en el bloque. El equipo ganador será aquel que
más puntos obtenga.
Prepara tu participación en el dictado con la debida anticipación, pues cuando
seas representante no podrás consultar a tus compañeros de equipo.
M04_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B4_068-091.indd 84
21/06/11 19:15
86
Taller de lectura y redacción 1
Pista de
C O M P E t E N C I A
D i s c i pl i nar
Produce textos con base
en el uso normativo de
la lengua, considerando la
intención y situación
comunicativa.
aterrizaje
En esta sección culminarás con tu equipo la gaceta escolar del grupo, proyecto que
han venido desarrollando a lo largo de este bloque y en el que podrán aplicar lo aprendido en las diversas actividades realizadas hasta ahora. A continuación les ofrecemos
una guía para apoyarlos durante las últimas etapas del proyecto. En la sección Caja
de herramientas (página 89) encontrarás algunas sugerencias sobre cómo hacer esquemas para exponer con claridad el tema de tu investigación.
Elaboración del producto
Planeación
• Reúnan la información recabada sobre la concepción del mundo del grupo cultural elegido o el aspecto que les haya interesado sobre la discapacidad en México
y seleccionen la que resulte pertinente para alcanzar sus objetivos.
• tengan en cuenta el tema general de la gaceta escolar, así como el tema, el propósito comunicativo, las funciones de la lengua preponderantes y las características externas e internas del tipo de texto elegido; elaboren un organizador gráfico
para planear su estructura y contenido.
Redacción del borrador
• A partir de lo establecido en la etapa de planeación, escriban un borrador de su
texto.
Revisión y corrección
• Intercambien con otro equipo el borrador de su texto y revisen el que les entregaron a partir de la información que se presenta en el siguiente cuadro. Completen
la última columna con SÍ o NO, de acuerdo con el logro de los objetivos planteados y expliquen brevemente su respuesta.
elemento a revisar
Criterio de revisión
Situación
comunicativa
Emplea las características externas
e internas correspondientes a la intención comunicativa, al tema, al tipo de texto elegido para publicar en la gaceta y a
las particularidades de los destinatarios.
Características
externas
Utiliza adecuadamente la estructura,
la organización del lenguaje y las
marcas gráficas propias del tipo
de texto elegido.
Características
internas
Resultado
Posee adecuación, cohesión
y coherencia, y emplea las marcas
discursivas características del tipo
de texto elegido.
Emplea en forma correcta las reglas de
acentuación y las palabras homófonas.
M04_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B4_068-091.indd 86
21/06/11 19:15
90
Taller de lectura y redacción 1
Evalúa lo
aprendido
Autoevaluación
Instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué
debes hacer para mejorarlo.
3. Lo puedo enseñar a otros
2. Lo puedo hacer solo
desempeños
1
2
3
1. Necesito ayuda
Para mejorar mi desempeño debo:
Reconozco las principales
reglas del uso de grafías.
Elaboro textos que me
permiten expresar la
redacción.
Practico la lectura.
Practico el uso de homófonos
y las grafías en la redacción de
distintos textos.
Coevaluación
Instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando
participaron en las secciones Entremos en acción. Obtengan la suma del puntaje de
acuerdo con la siguiente escala.
3. Muy bien
2. Bien
1. Regular
0. Deficiente
Integrantes del equipo
Aspectos a evaluar
1
2
3
4
5
Aporta sus conocimientos para lograr los fines
de la actividad.
Propone maneras de llevar a cabo la actividad.
Escucha y respeta las opiniones de los demás.
Total de puntos
Heteroevaluación
En las páginas 227 y 228 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu
profesor evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.
M04_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B4_068-091.indd 90
21/06/11 19:15
e v a l u a c i ó n
d i a g n ó s t i c a
Muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que sabemos sino hasta que nos preguntan por ello. Por eso,
te proponemos que leas y respondas las siguientes preguntas acerca de algunos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se trabajarán en este bloque; así sabrás qué tanto sabes.
1 El principal factor común de los textos personales
es que:
a)
b)
c)
d)
Se
Se
Se
Se
dirigen a las personas.
utilizan en ámbitos locales.
utilizan para fines privados.
dirigen a personas sin estudios.
2 ¿Cuál de los siguientes textos no constituye un
texto personal?
a)
b)
c)
d)
Diario.
Memoria.
Biografía.
Carta de amor.
3 Algunos textos personales que emplean la función
apelativa de la lengua de forma preponderante son:
a) Memoria, diario, autobiografía y carta.
b) Apuntes de clase, agenda, cuaderno y bitácora.
c) Carta, mensaje de voz, correo electrónico y anécdota.
d) Poema romántico, crónica, ensayo y artículo de
opinión.
4 La siguiente opción caracteriza el tipo de contenido de un texto personal:
a)
b)
c)
d)
¡¡¡Gracias a Dios es viernes!!!
Octavio Paz escribió El arco y la lira.
El hábitat de la codorniz es el campo cultivado.
Cuando despertó, el dinosaurio todavía seguía allí.
5 ¿Cuáles son las principales diferencias entre un texto personal y uno literario?
6 Ofrece tres ejemplos de situaciones comunicativas en las que se utilicen los textos personales:
7 ¿Por qué es importante que sepas usar los textos personales para expresarte en contextos cotidianos?
8 ¿Cuál ha sido el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las características de los textos personales?
93
M05_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B5_092-109.indd 93
21/06/11 14:40
96
Taller de lectura y redacción 1
• Utiliza tus conocimientos previos para elaborar con tu grupo una definición de
texto personal y ofrecer algunos ejemplos. Escriban sus conclusiones a continuación.
Textos personales: Aquellos
cuya intención es registrar
distintos tipos de información que
se utilizará para fines privados.
Algunos textos personales,
como el diario y la
autobiografía, nos permiten
llevar un registro de lo que
nos pasa todos los días
y de nuestras emociones.
Los textos personales son aquellos cuyo principal propósito comunicativo es
registrar sucesos, emociones o información que se utilizará para fines privados. Por
ejemplo, un diario expresa las emociones, las ideas y los pensamientos relacionados
con asuntos de la vida cotidiana; generalmente se escribe para uno mismo, como
modo de registrar la historia de vida y procesar las emociones; una carta personal
busca establecer una comunicación con un destinatario específico del ámbito familiar
o afectivo; una agenda reúne información sobre las tareas, eventos o citas a realizarse
en la semana.
Las funciones de la lengua que predominan en este tipo de textos son la emotiva y la apelativa. La función emotiva puede apreciarse, por ejemplo, en textos como
la memoria, el diario, la autobiografía y la carta, ya que estos formatos expresan la
sensibilidad, las emociones y la visión del mundo del autor. Por otra parte, existen
distintos textos personales cuyo propósito es convencer al lector de una idea o persuadirlo para que realice una acción determinada, por lo que la función de la lengua
preponderante es la apelativa, como es el caso de la carta, el mensaje de voz, el mensaje electrónico y la anécdota.
Igualmente, hay textos personales cuya principal función de la lengua es la referencial, como en el caso de los apuntes de clase, la agenda, el cuaderno de trabajo o
la bitácora, que están orientados hacia el contexto y las relaciones entre el mensaje y la
idea u objeto al cual éste se refiere.
Los elementos que participan en la situación comunicativa propia de los textos
personales son los siguientes:
• El enunciador o emisor es el autor del texto personal.
• El canal es principalmente escrito, ya sea impreso (autobiografía, carta o apun-
te de clase, etcétera) o electrónico (blog, agenda electrónica, mensaje electrónico, entre otros); también puede ser oral, como en el caso de las anécdotas o
los mensajes de voz.
• El mensaje puede adoptar los distintos prototipos textuales, que incluyen la
narración, la descripción, la exposición, la argumentación y el diálogo.
• El enunciatario o receptor no suele estar definido, salvo en la carta personal,
la anécdota y el mensaje electrónico o de voz.
Extratextual: Elementos externos
al texto que forman parte de su
contexto, como son la realidad
sociocultural, la relación con
otros textos y la recepción de los
destinatarios.
M05_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B5_092-109.indd 96
• El contexto es la realidad extratextual.
• El código empleado está conformado por las convenciones de cada tipo de
texto personal.
A continuación podrás realizar una serie de actividades que te permitirán profundizar en el conocimiento de las funciones de la lengua que predominan en el texto
personal y continuar con el desarrollo del proyecto.
21/06/11 14:40
Bloque 5 • Redactas textos personales
97
EN
Entra
Acción
Lee el siguiente texto personal y distingue el modo en el que busca lograr su intención
comunicativa.
Laredo, Texas, octubre 5 de 1918
Sr. José Gorostiza Alcalá,
México, Méx.
C o m p e t e n C I a
Di sciplinar
Identifica, ordena e
interpreta las ideas, datos
y conceptos explícitos e
implícitos en un texto,
considerando el contexto en
el que se generó y en el que
se recibe.
Mi inolvidable hermano:
Te saludo con el cariño de siempre, y deseo que siempre seas dichoso
como lo eres ahora. ¿Por qué no fuiste a la estación a dejarme? Bárbaro, algún día la pagarás. Ayer, en el pulman, registrando mis bolsas,
hallé el retrato tuyo. Gracias, muchas gracias por la dedicatoria tan
afectuosa y sencilla que le pusiste. Espero verte pronto en cualquier
parte. El recuerdo de Esperanza me ahoga. No se diga el de mis adorados padres. De todos mis amigos, a los únicos que recuerdo con interés
muy grande, son a mi tocayo Chávez y a ti. A ambos los quiero mucho.
Por ti siento un afecto tan grande y severo que hasta tus pequeñas
barbaridades para conmigo me irritaban locamente. Pobre de mí con
este corazón tan grande. ¿Qué hará Esperanza?
La ciudad de México es extraordinariamente bella. Estoy triste. ¡Divina
Esperanza! No me olvides tan pronto. Te quiere siempre:
Carlos Pellicer
Fuente: José Gorostiza, Epistolario (1918-1949),
México, Conaculta, 1995, p. 41.
EN
Entremos
Acción
Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. al finalizar, compartan
sus resultados con el grupo.
1. expliquen a continuación cuál es el tipo textual y la intención comunicativa del
texto que acaban de leer.
M05_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B5_092-109.indd 97
6/22/11 8:26 PM
98
Taller de lectura y redacción 1
2.Completen el siguiente cuadro con las funciones de la lengua que predominan en
el texto anterior y den ejemplos de la lectura que fundamenten sus respuestas.
Funciones de la lengua
preponderantes
Ejemplos
3. Comenten cuáles son las principales características que hacen que éste sea un
texto personal.
Escriban sus conclusiones en las siguientes líneas.
C ompete n cia
D i s ciplinar
Produce textos con base
en el uso normativo de
la lengua, considerando
su intención y situación
comunicativa.
LO
Cuenten
n
que sabe
Formen equipos, busquen un texto personal relacionado con la equidad de género e
identifiquen las funciones de la lengua preponderantes en el mismo. Luego, redacten
un mensaje vinculado con el tema que utilice las funciones de la lengua correspondientes al texto personal. Para finalizar, identifiquen las características de los textos
personales escritos por cada equipo, realicen una coevaluación de las redacciones y
comenten cuáles son sus principales aprendizajes respecto a este tema del bloque.
Proyecto
Exposición “Una familia, una memoria”
• Indaguen cuáles son las fuentes donde pueden obtener información sobre
el origen de su familia. Por ejemplo, entrevistando a los miembros de mayor
edad de su familia o localidad; visitando asociaciones de registros familiares,
la oficina de registro civil de su localidad, el Archivo General de la Nación
y otras dependencias públicas que reúnan información sobre los habitantes de la zona. También pueden revisar cartas, diarios, libros de historia u
otras fuentes escritas que encuentren en su casa o en la de sus familiares,
etcétera.
• Reúnan textos personales en los que puedan describirse historias familiares (memoria, carta, autobiografía, diario, cuaderno de viaje, etcétera),
compárenlos e identifiquen las principales características externas e internas que pueden servirles de modelo para la elaboración del texto personal
que redactarán para la exposición.
M05_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B5_092-109.indd 98
21/06/11 14:40
Bloque 5 • Redactas textos personales
• Intercambia con tu grupo tus respuestas a las siguientes preguntas y registra
por escrito las conclusiones alcanzadas.
• Tomando en cuenta que la carta personal, el diario y las memorias son textos
personales, ¿cuáles consideras que podrían ser algunas características externas e internas de este tipo de textos?
Tipo
de textos
Características
externas
Características
internas
Carta personal
Diario
Memoria
• Con base en tus conocimientos previos y tu experiencia con este tipo de textos,
¿qué otros textos podrían clasificarse como personales? Explica tu respuesta.
Amplía
TU
Características externas e internas
de los textos personales
99
e
Horizont
• Ponte de acuerdo con
tu equipo para visitar
familiares, vecinos,
oficinas de registro civil,
delegaciones, iglesias,
bibliotecas públicas
y otros lugares que
hayan considerado
adecuados para encontrar
información sobre el
origen de su familia.
• Entrevisten a familiares,
vecinos, funcionarios y
autoridades para conocer
los principales aspectos
del origen de su familia:
migraciones, personajes
pintorescos, leyendas,
etcétera.
• Registren por escrito los
aspectos más importantes
de su investigación,
tomando nota de la
información que utilizarán
en la redacción del texto
personal y otros datos que
puedan servirles para la
exposición.
• Comenta con el grupo en qué situaciones de la vida cotidiana sueles usar los
textos personales, ya sean orales o escritos.
Como ya sabes, los textos personales son aquellos que el enunciador (emisor) escribe para sí mismo, ya sea para tener un mejor desempeño escolar (apuntes, agenda,
bitácora), para llevar un registro de sus acciones, pensamientos o emociones (diario,
cuaderno de viaje), para hacer un recuento de la vida propia (memoria, autobiografía)
o para establecer comunicación y contacto con amigos, familiares o conocidos (carta
personal, mensajes electrónicos).
Si bien los textos personales comparten la característica de expresar el punto de
vista del enunciador (emisor) y utilizar un lenguaje informal, muchas veces coloquial,
las características externas e internas de los textos personales son muy variadas,
debido a sus diversas intenciones comunicativas y contextos de uso.
Carta personal
Características externas
• La carta personal se transmite por escrito, ya sea de forma manual, impresa o
electrónica.
M05_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B5_092-109.indd 99
Carta personal: Comunicación
de naturaleza privada entre
interlocutores que tienen una
relación de confianza.
21/06/11 14:40
Bloque 5 • Redactas textos personales
Texto 2
103
C O M P E T E n C I A
Di sciplinar
Identifica, ordena e
interpreta las ideas, datos
y conceptos explícitos
e implícitos en un texto,
considerando el contexto
en el que se generó y en el
que se recibe.
EN
Entremos
Acción
Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, compartan
sus resultados con el grupo.
1. Escriban cuál es la intención comunicativa de los textos anteriores y qué elementos apoyan sus respuestas. Pongan atención a las ideas principales de cada texto,
su vocabulario y el modo en que organizan la información.
Texto 1
Intención comunicativa:
Elementos que lo indican:
Texto 2
C O M P E T E n C I A S
Dis ciplinar es
• Valora el pensamiento
lógico en el proceso
comunicativo en su
vida cotidiana y
académica.
• Evalúa un texto mediante
la comparación de un
contenido con el de
otros, en función de sus
conocimientos previos y
nuevos.
Intención comunicativa:
Elementos que lo indican:
2. Escriban qué tipo de texto es cada uno y sus funciones de la lengua preponderantes. Tengan presentes los tipos de textos personales y las funciones de la lengua
que revisaron en el bloque 1.
Texto 1
Tipo de texto:
Funciones de la lengua preponderantes:
Texto 2
Tipo de texto:
Funciones de la lengua preponderantes:
M05_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B5_092-109.indd 103
21/06/11 14:40
104
Taller de lectura y redacción 1
3. Completen el siguiente cuadro con las características internas y externas de los
textos que acaban de leer.
Textos
Características externas
Características internas
1
2
4. Expliquen qué función tienen las siguientes marcas gráficas en el texto 2. Consideren que cada marca gráfica contribuye a crear un efecto en el texto.
Marcas gráficas
Función
Flechas
Llaves
Subrayado
Estrellas
LO
Cuenten
C O M P E T E n C I A
D i s c i pl i nar
Argumenta un punto de vista
en público de manera precisa,
coherente y creativa.
n
que sabe
Escriban, de forma individual, un texto personal dirigido a alguna persona o grupo que
haya sido víctima de discriminación, que emplee las funciones de la lengua apelativa o emotiva. Intercambien su texto con un compañero y coevalúenlo. Para finalizar,
realicen una lluvia de ideas con el grupo para acordar cuáles son los textos más significativos. Presenten de forma oral ante el grupo los textos elegidos y comenten sus
principales aprendizajes respecto a las características de los textos personales.
DE
Cruce
Caminos
Utilizar textos personales con diferentes
propósitos comunicativos te permite mantener la comunicación con amigos, familiares y conocidos, pero también te ofrece
la posibilidad de pensarte a ti mismo, el
sentido de tus acciones y el valor de tus
afectos, entre otras posibilidades. Además, los apuntes de clase y la agenda
son textos personales que resultan indis-
M05_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B5_092-109.indd 104
pensables para registrar, comprender y
recordar los temas escolares, así como
para planear tus actividades y trabajos.
Por ello, saber tomar apuntes de clase y
disponer de una agenda que te permita
registrar los compromisos y fechas de
entrega resulta fundamental para desenvolverte exitosamente en todas las asignaturas del bachillerato.
21/06/11 14:40
106
Taller de lectura y redacción 1
Elemento a revisar
Criterio de revisión
Emplea las características externas e
internas correspondientes a la intención
Situación de escritura
comunicativa, el tema, el tipo de texto
elegido y el contexto de uso.
Utiliza adecuadamente la estructura, la
Características
organización de la información y las marcas
externas
gráficas propias del tipo de texto elegido.
Resultado
Posee adecuación, cohesión y coherencia.
Características
internas
Emplea las marcas discursivas
características del tipo de texto elegido.
Cuenta con elementos expresivos, ortografía
y puntuación adecuados.
Difusión
• Colaboren en el diseño de apoyos visuales (fotografías, carteles, dibujos, objetos
personales, entre otros) que servirán como complemento informativo y estético
a sus textos personales.
• Redacta junto con el grupo una presentación de la exposición “Una familia, una
memoria” y los criterios con que la organizaron.
• Participen en la distribución de las siguientes tareas: diseño gráfico de un volante o cartel de difusión, adecuación del espacio para la exposición de los
equipos, invitación a maestros, estudiantes y familiares a la inauguración de la
exposición, entre otras.
Evaluación del desempeño en el desarrollo del proyecto
Reúnete con tu equipo para evaluar su desempeño en el desarrollo del proyecto. Para
ello, identifiquen sus niveles de dominio en función de los criterios y evidencias que
se presentan en la siguiente rúbrica de evaluación.
Proceso a evaluar: Desarrollo del proyecto del bloque
Criterios
y evidencias
Recomendaciones para la evaluación: Coevaluación
Niveles de dominio
Inicial-Receptivo
Básico
Autónomo
Estratégico
Producto del proyecto: texto personal a presentarse
en la exposición
“Una familia, una
memoria”.
Se presentan sin pertinencia: las características externas e internas
propias de los textos
personales.
Se presentan de manera poco definida y
desvinculada: las características externas e
internas propias de los
textos personales.
Se presentan de forma
adecuada: las características externas e
internas propias de los
textos personales.
Se presentan con claridad, articulación y creatividad: las características externas e internas
propias de los textos
personales.
Ponderación: 40%
1 punto
2 puntos
3 puntos
4 puntos
Integración de los
principales
conocimientos
del bloque.
Se emplean incompletos y con poca adecuación los conocimientos
del bloque.
Los conocimientos del
bloque que se emplean
en el texto personal y en
la exposición son los
mínimos necesarios.
Los conocimientos del
bloque que se emplean
en el texto personal
y en la exposición son
suficientes.
Los conocimientos del
bloque que se emplean en
el texto personal y en la
exposición son adecuados,
suficientes y creativos.
Ponderación: 40%
1 punto
2 puntos
3 puntos
4 puntos
Presentación de la
exposición
“Una familia,
una memoria”.
La presentación de la
exposición muestra poco
cuidado, organización y
participación de los integrantes del equipo.
El cuidado, organización
y participación de los
integrantes del equipo
en la exposición son los
mínimos necesarios.
El cuidado, organización
y participación de los
integrantes del equipo
en la exposición son
suficientes.
El cuidado, organización y
participación de los integrantes del equipo en la
exposición son adecuados,
creativos e interesantes.
Ponderación: 20%
0.5 puntos
1 punto
1.5 puntos
2 puntos
M05_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B5_092-109.indd 106
21/06/11 14:40
108
Taller de lectura y redacción 1
Evalúa lo
aprendido
Autoevaluación
Instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué
debes hacer para mejorarlo.
3. Lo puedo enseñar a otros
Desempeños
2. Lo puedo hacer solo
1
2
3
1. necesito ayuda
Para mejorar mi desempeño debo:
Expreso mis ideas y
experiencias a través
de textos personales,
reconociendo la función
emotiva y la función
apelativa en la redacción.
Comprendo las
características de los
textos personales.
Aplico las funciones del
lenguaje en la redacción de
textos personales.
Coevaluación
Instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando
participaron en las secciones Entremos en acción. Obtengan la suma del puntaje de
acuerdo con la siguiente escala.
3. Muy bien
2. Bien
1. Regular
0. Deficiente
Integrantes del equipo
Aspectos a evaluar
1
2
3
4
5
Aporta sus conocimientos para lograr los
fines de la actividad.
Propone maneras de llevar a cabo la
actividad.
Escucha y respeta las opiniones de los
demás.
Total de puntos
Heteroevaluación
En las páginas 229 y 230 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu
profesor evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.
M05_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B5_092-109.indd 108
21/06/11 14:40
e v a l u a c i ó n
d i a g n ó s t i c a
Muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que sabemos sino hasta que nos preguntan por ello. Por eso,
te proponemos que leas y respondas las siguientes preguntas acerca de algunos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se trabajarán en este bloque; así sabrás qué tanto sabes.
1 El principal factor que condiciona el tipo al que
pertenece un texto personal es:
a)
b)
c)
d)
La intención comunicativa.
La situación comunicativa.
El circuito de la comunicación.
El destinatario de la comunicación.
2 ¿Cuál de los siguientes textos constituye un texto
histórico?
a)
b)
c)
d)
Carta.
Diario.
Mensaje.
Anécdota.
3 Algunos textos personales que pueden llegar a tener un uso público son:
a)
b)
c)
d)
Memoria, agenda, cuaderno y carta.
Anécdota, mensaje, carta y apuntes.
Autobiografía, cuaderno de viaje y diario.
Apuntes de clase, cuaderno, mensaje y bitácora.
4 La función principal de la bitácora es:
a) Anticipar actividades y planear tiempos.
b) Registrar aspectos del proceso de aprendizaje.
c) Registrar la información más relevante de un
tema.
d) Registrar tareas y actividades de aprendizaje a
resolver.
5 ¿Cuáles son las principales diferencias entre los textos personales históricos y familiares?
6 Indica tres situaciones en las que necesitas recurrir a textos personales escolares:
7 ¿Cuál es la función que desempeñan los distintos tipos de textos personales en la vida cotidiana?
8 ¿En qué sentido el uso de los textos personales escolares pueden ayudarte a mejorar tu desempeño
académico?
111
M06_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B6_110-127.indd 111
21/06/11 13:09
114
Taller de lectura y redacción 1
• Completa el siguiente cuadro con el tipo de texto personal al que corresponde
cada uno de los que acabas de leer y su contexto de uso.
Textos
Tipo de texto personal
Contexto de uso
Texto 1
Texto 2
Texto 3
• Con base en tus conocimientos previos, participa en una lluvia de ideas para
elaborar una lista de los tipos de textos personales que conozcas y contribuye
en la propuesta de una clasificación de los mismos tomando en cuenta sus intenciones comunicativas y su contexto de uso.
• Escribe en el siguiente espacio las conclusiones del grupo sobre la actividad
anterior.
Como ya aprendiste en el bloque anterior, los textos personales son aquellos
cuyo principal propósito comunicativo es registrar sucesos, emociones o información
que se utilizará para fines privados, como los siguientes: comunicarse con amigos,
familiares o conocidos; reconstruir la historia individual o colectiva; o bien, mejorar
el desempeño escolar.
De ahí que, de acuerdo con su intención comunicativa y su contexto de uso, los
textos personales puedan clasificarse en tres tipos principales: familiares, históricos y
escolares.
Textos personales familiares
Textos personales familiares:
Textos dirigidos a amigos,
familiares y conocidos, con
diversos propósitos, para tratar
asuntos de carácter privado.
Anécdota: Narración de
algún acontecimiento sucedido
realmente, con la intención de
divertir, entretener, sorprender,
etcétera.
Mensaje electrónico: Forma de
comunicación breve y sintética que
permite una interacción inmediata
entre enunciador y enunciatario al
ser enviada a través de Internet.
Son los textos dirigidos a amigos, familiares y conocidos con diversos propósitos:
saludar, transmitir alguna información de interés común, narrar acontecimientos, preguntar o solicitar algo, conquistar, convencer, entre muchas otras posibilidades.
Los textos personales familiares se utilizan en contextos privados y su vía de
transmisión puede ser oral, en papel o electrónica, su lenguaje es cotidiano y
de registro informal. Sus tipos característicos son la anécdota, la carta y el mensaje
electrónico.
Textos personales familiares
Tipo de texto
Anécdota
Intención comunicativa
• Narrar algún acontecimiento interesante, divertido,
sorprendente, en el cual el emisor puede o no ser
protagonista o testigo.
(Continúa)
M06_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B6_110-127.indd 114
21/06/11 13:09
Bloque 6 •Clasificaslostextospersonales
119
EN
Entremos
Acción
Reúnete con un equipo de tres personas y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, compartan sus resultados con el grupo.
1. Escriban a continuación cuál es el tipo textual y la intención comunicativa de los
textos que leyeron, y qué elementos de cada texto les permitieron identificarlos.
Texto 1
Tipo textual:
Intención comunicativa:
Elementos del texto:
Texto 2
Tipo textual:
C O M P E T E N C I A S
Dis ciplinar es
• Identifica, ordena e
interpreta las ideas, datos
y conceptos explícitos e
implícitos en un texto,
considerando el contexto
en el que se generó y en
el que se recibe.
• Valora el pensamiento
lógico en el proceso
comunicativo en su
vida cotidiana y
académica.
Intención comunicativa:
Elementos del texto:
Texto 3
Tipo textual:
Intención comunicativa:
Elementos del texto:
2. Indiquen con una 4 qué funciones de la lengua predominan en cada texto y ofrezcan ejemplos de cada lectura para fundamentar sus respuestas. Recuerden que
en todo texto siempre hay una o dos funciones de la lengua que predominan sobre
las demás.
funCiones de la lengua preponderanTes
Textos
emotiva
apelativa
referencial
ejemplos
1
2
3
M06_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B6_110-127.indd 119
21/06/11 13:09
120
Taller de lectura y redacción 1
3.Expliquen en el siguiente cuadro cuál es el tipo de texto personal de cada lectura
y brinden algunos ejemplos de sus contextos de uso.
Texto 1
Tipo texto personal:
Contexto de uso:
Texto 2
Tipo texto personal:
Contexto de uso:
Texto 3
Tipo texto personal:
Contexto de uso:
4. Completen el siguiente cuadro comparativo con las principales características externas e internas de los textos que leyeron.
Textos
Características externas
Características internas
1
2
3
5.Elaboren un cuadro sinóptico en el que incluyan las características de los distintos tipos de textos personales, clasificados por ámbito. Comparen las principales
ventajas y desventajas de cada tipo de texto personal según su propósito comunicativo y su situación específica de uso. Por ejemplo, la carta personal permite
comunicarse con personas con las cuales no se tiene un contacto cotidiano y viven
en el exterior, pero, a diferencia del mensaje electrónico, no ofrece la posibilidad de
una entrega inmediata.
M06_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B6_110-127.indd 120
21/06/11 13:09
Bloque 6 • Clasificas los textos personales
121
Escriban a continuación otros ejemplos de las ventajas y desventajas de cada tipo
de texto personal.
LO
Cuenten
n
que sabe
Intégrense a uno de los tres equipos en que el profesor dividirá el grupo y participen
en la redacción de un texto personal del tipo que les haya sido asignado: históricos,
familiares o escolares. Dialoguen con su grupo acerca del tema del texto a redactar:
las tradiciones culturales. Elijan y redacten algún tipo de texto específico dentro de la
clasificación que les haya sido asignada y tengan en cuenta la investigación realizada
previamente. Para finalizar, lleven a cabo una coevaluación de las redacciones y comenten cuáles son sus principales aprendizajes sobre el tema del bloque.
C ompetencia
Di s c i p l i n a r
Produce textos con base
en el uso normativo de
la lengua, considerando la
intención y situación
comunicativa.
TIC
Los textos personales se han transformado de forma notable desde que las tecnologías de la información y la comunicación
son parte fundamental de la sociedad
contemporánea.
Las cartas personales han sido prácticamente reemplazadas por los mensajes
electrónicos, cuya entrega es instantánea, más económica y puede enviarse a
diversas personas con distintos tipos de
archivos adjuntos.
Las bitácoras, los diarios, las autobiografías, las memorias, los cuadernos de
viajes y las anécdotas han pasado a ser
textos de alcance global gracias a los
blogs y las redes sociales que permiten
compartir de forma simultánea textos,
imágenes, videos y música con personas
de todo el mundo que, además, tienen la
posibilidad de hacer comentarios.
Los textos personales escolares
(agenda, bitácora, apuntes de clase, cuaderno de trabajo) pueden registrarse de
forma digital, ya sea en una computadora, un celular u otro tipo de tecnología, y
compartirse con los compañeros a través
de correos electrónicos o sitios de Internet para intercambiar archivos.
M06_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B6_110-127.indd 121
Para conocer algunos de estos nuevos
textos personales visita las siguientes páginas de Internet:
Mensajes electrónicos
• www.hotmail.com
• www.yahoo.com.mx
• www.gmail.com
• www.aol.com
Blogs y redes sociales
• www.blogger.com
• www.aollatinoblog.com
• www.directorioblogs.com.mx
• www.blogspot.es
• www.facebook.com
• www.hi5.com
• myspace.com
• www.twitter.com
Intercambio de archivos
• www.slideshare.net
• www.4shared.com
• www.yousendit.com
• http://filexchange.oocl.com
Cruce
DE
TIC
TIC
Caminos
Saber redactar textos
personales y utilizar cada
uno de sus tipos en los
contextos adecuados
te permitirá alcanzar
exitosamente diversos
propósitos comunicativos.
En particular, los textos
personales escolares, como
los apuntes de clase y la
agenda, resultan sumamente
útiles a lo largo de todo el
bachillerato, así como en los
demás ámbitos de tu vida.
Por su parte, la memoria,
el diario, el cuaderno de
viaje y la autobiografía son
tipos de textos personales
que tienen relación con las
asignaturas de Introducción
a las Ciencias Sociales,
Orientación Educativa I y
Ética y Valores I, en las que
se explora el pasado y la
vida en sociedad, al tiempo
que intentas descubrir tu
vocación y comprenderte.
21/06/11 13:09
Bloque 6 •Clasificaslostextospersonales
elemento a revisar
Criterio de revisión
123
resultado
Situación
de escritura
Emplea las características externas e internas
correspondientes a la intención comunicativa, el tema,
el tipo de texto personal elegido y su contexto de uso.
Características
externas
Utiliza adecuadamente la estructura, la organización
de la información y las marcas gráficas propias del
tipo de texto personal elegido.
Posee adecuación, cohesión y coherencia.
Características
internas
Emplea las marcas discursivas características del tipo
de texto personal elegido.
Cuenta con elementos expresivos, de ortografía
y puntuación adecuados.
Difusión
• Elaboren carteles, fotografías o audiovisuales que incluyan los textos personales
que escribieron para la exposición o la información principal de éstos.
• Participen en la asignación por equipos de las siguientes tareas: solicitud de espacio para desarrollar la exposición; diseño de módulos de cada equipo y del recinto
donde montarán su exposición; elaboración de un cartel para difundir el evento;
promoción del evento entre la comunidad escolar, la familia y los vecinos.
• Decidan los criterios que regirán la organización de la exposición.
Evaluación del desempeño en el desarrollo del proyecto
Reúnete con tu equipo para evaluar su desempeño en el desarrollo del proyecto. Para
ello, identifiquen sus niveles de dominio en función de los criterios y evidencias que
se presentan en la siguiente rúbrica de evaluación.
proceso a evaluar: Desarrollo del proyecto del bloque
niveles de dominio
Criterios
y evidencias
inicial-receptivo
Se presentan sin pertiProducto del proyecto: texto perso- nencia las característinal para incluirlo en cas externas e internas
la exposición “His- propias del tipo de texto
personal elegido.
torias de nuestra
comunidad”.
ponderación: 40% 1 punto
Se emplean incompletos
Integración de
y con poca adecuación
los principales
los conocimientos del
conocimientos
bloque.
del bloque.
ponderación: 40%
Presentación de
la exposición
“Historias
de nuestra
comunidad”.
ponderación: 20%
recomendaciones para la evaluación: Coevaluación
1 punto
La presentación de la
exposición muestra poco
cuidado, organización y
participación de los integrantes del equipo.
0.5 puntos
M06_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B6_110-127.indd 123
Básico
Se presentan de manera
poco definida y desvinculada: las características
externas e internas
propias del tipo de texto
personal elegido.
2 puntos
Los conocimientos del
bloque que se emplean
en el texto personal y
en la exposición son los
mínimos necesarios.
2 puntos
El cuidado, organización
y participación de los
integrantes del equipo
en la exposición son los
mínimos necesarios.
1 punto
autónomo
Se presentan de forma
adecuada: las características externas e internas propias del tipo de
texto personal elegido.
estratégico
Se presentan con claridad, articulación y creatividad: las características externas e internas
propias del tipo de texto
personal elegido.
3 puntos
4 puntos
Los conocimientos del
Los conocimientos del
bloque que se emplean bloque que se emplean en
en el texto personal y en el texto personal y en la
la exposición son sufiexposición son adecuados,
cientes.
suficientes y creativos.
3 puntos
4 puntos
El cuidado, organización El cuidado, organización y
y participación de los
participación de los inteintegrantes del equipo
grantes del equipo en la
en la exposición son
exposición son adecuados,
suficientes.
creativos e interesantes.
1.5 puntos
2 puntos
21/06/11 13:09
126
Taller de lectura y redacción 1
Evalúa lo
aprendido
Autoevaluación
instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué
debes hacer para mejorarlo.
3. Lo puedo enseñar a otros
desempeños
2. Lo puedo hacer solo
1
2
3
1. Necesito ayuda
para mejorar mi desempeño debo:
Clasifico textos personales.
Comparo los diferentes
tipos de textos según el
propósito comunicativo.
Redacto textos históricos,
familiares y escolares de
manera correcta.
Coevaluación
instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando
participaron en las secciones Entremos en acción. Obtengan la suma del puntaje de
acuerdo con la siguiente escala.
3. Muy bien
2. Bien
1. Regular
0. Deficiente
integrantes del equipo
aspectos a evaluar
1
2
3
4
5
Aporta sus conocimientos para lograr los fines
de la actividad.
Propone maneras de llevar a cabo la actividad.
Escucha y respeta las opiniones de los demás.
Total de puntos
Heteroevaluación
En las páginas 231 y 232 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu
profesor evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.
M06_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B6_110-127.indd 126
21/06/11 13:09
e v a l u a c i ó n
d i a g n ó s t i c a
Muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que sabemos sino hasta que nos preguntan por ello. Por eso,
te proponemos que leas y respondas las siguientes preguntas acerca de algunos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se trabajarán en este bloque; así sabrás qué tanto sabes.
1 Los signos de puntuación son fundamentales para
la comunicación porque permiten expresar:
a)
b)
c)
d)
Ideas yuxtapuestas.
Ideas precisas con claridad.
Palabras sin faltas de ortografía.
Información confiable con objetividad.
2 ¿Cuál es el signo de puntuación que falta en la siguiente oración: “La noche era clara la oscuridad,
austera.”?
a)
b)
c)
d)
Coma.
Punto.
Exclamación.
Punto y coma.
3 ¿Cuál de las siguientes palabras utiliza la j de forma errónea?
a)
b)
c)
d)
Salvaje.
Conduje.
Flamíjero.
Predijera.
4 Las palabras homófonas son vocablos que:
a) Pertenecen a la misma familia y comparten grafías.
b) Pertenecen a idiomas diferentes y se escriben
igual.
c) Se pronuncian igual, pero tienen distinto significado y forma.
d) Se escriben igual, pero tienen distinto significado y sonido.
5 ¿La puntuación puede variar según el estilo de redacción de cada persona? Explica tu respuesta.
6 ¿Cuáles son las principales dificultades que pueden plantearse en el uso de las grafías g, j y h?
7 ¿Cuál es el papel de la ortografía en el proceso de la comunicación?
8 ¿Qué utilidad tendrán en tu vida cotidiana y académica los aprendizajes que adquirirás en este bloque?
129
M07_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B7_128-147.indd 129
21/06/11 14:42
Bloque 7 •PracticaselusodelléxicoylasemánticaII
131
Uso de los signos de puntuación:
coma, punto y coma, y punto
• Escribe a continuación ejemplos de uso de la coma, el punto y coma, y el punto.
Coma:
Punto y coma:
Punto:
• Con base en tus conocimientos previos, completa el siguiente cuadro con algunas reglas de uso de la coma, el punto y coma, y el punto.
Signos
Reglas
Coma
(,)
Punto
y coma
(;)
Punto
(.)
• Comparte con el grupo los resultados de las actividades anteriores y comenten
por qué es fundamental saber usar los signos de puntuación de forma adecuada
en los procesos de lectura y redacción.
Los signos de puntuación son fundamentales para la comunicación, puesto que,
usados e interpretados de forma correcta, permiten expresar ideas precisas con claridad y comprender el sentido de un texto. Existen distintos tipos de signos de puntuación que organizan el texto estableciendo su estructura y construyendo la red de
significados que deberán ser comprendidos e interpretados por el lector. Por ello,
una de sus principales funciones es construir la cohesión del texto, de modo que sus
distintas partes estén vinculadas conformando una unidad.
Si bien la puntuación varía según el estilo de redacción de cada persona, existen
algunas reglas que determinan el uso correcto de los signos de puntuación.
El cuadro de la siguiente página incluye las funciones de los signos de puntuación que trabajarás en este bloque, así como algunos ejemplos de su uso.
M07_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B7_128-147.indd 131
Signo de puntuación: Señales
gráficas que estructuran un texto y
participan en el establecimiento de
los significados de sus enunciados.
Puntuación: Acción y efecto de
usar los signos de puntuación
en un texto.
21/06/11 14:42
Bloque 7 •PracticaselusodelléxicoylasemánticaII
A continuación podrás realizar una serie de actividades que te permitirán profundizar en el conocimiento del uso de los signos de puntuación coma, punto y coma,
y punto, así como continuar con el desarrollo del proyecto.
EN
Entra
Acción
Lee el siguiente texto de manera individual y encierra las comas, los puntos y coma,
y los puntos con círculos de distintos colores.
El absolutismo y el Imperio
de los Habsburgo
Las ideas en las que se sustentó el absolutismo tuvieron un claro antecedente en la obra de Maquiavelo, en
la que se analizó la forma en que los estados podían
conquistar y ampliar el poder. Según la teoría de este
florentino, el Estado que quiere fortalecerse no debe
actuar según consideraciones de tipo moral, sino subordinar la política a la “razón del Estado” [...]
El fenómeno del absolutismo no se dio en todos
los estados europeos con la misma fuerza ni al mismo
tiempo. En España, las bases de la monarquía absoluta
aparecieron desde el siglo xv, cuando los Reyes Católicos unificaron políticamente las provincias de Castilla, Aragón y Granada. A partir de entonces, España se
fortaleció en forma interna y dejó sentir su influencia
en el exterior; a ello contribuyeron de manera decisiva
los descubrimientos marítimos que la convirtieron en
una gran potencia colonial y las alianzas establecidas
con Francia y Alemania.
133
C O M P E t E n C I A
Di sciplinar
Identifica, ordena e
interpreta las ideas, datos
y conceptos explícitos e
implícitos en un texto,
considerando el contexto
en el que se generó
y en el que se recibe.
El rey Carlos de Habsburgo heredó de su padre,
Felipe el Hermoso, los Países Bajos y varios territorios
franceses; de su abuelo materno, Fernando el Católico, el Imperio Español, y de su abuelo paterno, el
emperador Maximiliano, en 1520, la corona del Sacro
Imperio Romano Germánico, así como Austria y territorios en el norte de Italia. Con todas estas posesiones
fue proclamado Carlos I de España y Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
La intención de Carlos V fue establecer un imperio
cristiano, donde él sería el “rey de reyes”. Sin embargo, no encontró el apoyo que necesitaba en virtud de
los distintos intereses que prevalecían en cada uno
de los territorios que estaban bajo su dominio. Tuvo
que enfrentar tres problemas principales: las tendencias
nacionalistas, las guerras por la religión y la amenaza
turca.
Fuente: Mireya Lamoneda y María Eulalia Ribó, Historia
Universal. Del hombre moderno al hombre contemporáneo, México, Pearson, 2002, pp. 80-81.
(Fragmento)
EN
Entremos
Acción
Reúnete con un equipo de tres integrantes y realicen las siguientes actividades. Al
finalizar, compartan sus resultados con el grupo.
1. Completen el cuadro con un ejemplo de los signos de puntuación que identificaron
en el texto y una descripción de la función que desempeñan. Revisen las reglas de
uso de los signos de puntuación de la página 132.
Signo de
puntuación
ejemplo
Función
Coma
Punto y coma
Punto
M07_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B7_128-147.indd 133
21/06/11 14:42
134
Taller de lectura y redacción 1
LO
Cuenten
n
que sabe
Formen equipos, busquen un
texto modelo, e identifiquen
las funciones de los signos
de puntuación (coma,
punto y coma, y punto)
empleados en el mismo.
Para finalizar, elaboren
un organizador gráfico
que presente las principales
reglas de los signos de
puntuación identificados
en el texto modelo y
comenten cuáles son
sus principales aprendizajes
respecto a este tema
del bloque.
2.Identifiquen cuál de las opciones emplea los signos de puntuación de forma correcta. Presten atención a las ideas principales que comunica cada fragmento según
sus signos de puntuación.
a) Algunos historiadores consideran que la monarquía; aun sosteniendo en última instancia los intereses de la propiedad terrateniente tuvo un margen de
relativa autonomía, que le llevó en ocasiones incluso al enfrentamiento.
b) Algunos historiadores consideran que la monarquía, aun sosteniendo en última
instancia los intereses de la propiedad terrateniente. Tuvo un margen de relativa autonomía, que le llevó en ocasiones incluso al enfrentamiento.
c) Algunos historiadores consideran que la monarquía, aun sosteniendo en última
instancia los intereses de la propiedad terrateniente, tuvo un margen de relativa
autonomía, que le llevó en ocasiones incluso al enfrentamiento.
d) Algunos historiadores consideran que la monarquía aun sosteniendo en última instancia los intereses de la propiedad terrateniente tuvo un margen de relativa autonomía, que le llevó en ocasiones incluso al enfrentamiento.
3.Utilicen coma, punto y coma, y punto para puntuar el siguiente fragmento de forma
distinta a la original sin modificar su significado. Recuerden que el uso de ciertos
signos de puntuación puede variar en función del estilo de cada escritor.
A partir de entonces España se fortaleció en forma interna y dejó sentir
su influencia en el exterior a ello contribuyeron de manera decisiva
los descubrimientos marítimos que la convirtieron en una gran potencia
colonial y las alianzas establecidas con Francia y Alemania
4.Comenten cuál es el criterio con el que se estructuraron los párrafos de “El absolutismo y el Imperio de los Habsburgo”, y cómo cambiaría el significado del texto si la
información estuviera organizada de manera diferente. Escriban sus conclusiones
en su cuaderno.
5.Escriban en el siguiente espacio una oración que esté vinculada con el tema del
texto y en la que se utilicen los signos de puntuación estudiados hasta ahora.
Proyecto
C ompe t e n cia
D i s ciplinar
Evalúa un texto mediante
la comparación de un
contenido con el de
otros, en función de sus
conocimientos previos
y nuevos.
M07_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B7_128-147.indd 134
Carpeta de estudio
• Busquen y reúnan ejemplos de textos personales escolares: apuntes, bitácora, agendas, cuadernos de trabajo, resúmenes, etcétera.
• Comparen los textos recabados y establezcan la intención comunicativa de
cada tipo textual, así como sus principales características externas e internas.
• Registren aquellos aspectos que puedan servirles de modelo para la elaboración de la carpeta de estudio de su equipo.
• Seleccionen la asignatura con la que trabajarán y establezcan los tipos
textuales personales escolares que escribirá cada integrante del equipo.
21/06/11 14:42
Bloque 7 • Practicas el uso del léxico y la semántica II
El uso de las grafías g, j y h,
y las palabras homófonas
TU
Amplía
• Comenta con el grupo los resultados de las siguientes actividades.
• Escribe a continuación cómo identificas cuándo utilizar las letras g, j y h en la
redacción de textos.
• Explica cuáles son los errores más frecuentes que cometes al utilizar las letras
g, j y h en los textos que escribes.
• Retoma tus conocimientos previos sobre las palabras homófonas y responde por
escrito: ¿qué factores deben tomarse en cuenta para conocer la ortografía y el
significado de los homófonos?
Además de las dificultades ortográficas revisadas en el bloque 4, en el español
escrito el empleo de las grafías g, j —que representan el mismo fonema: /x/—, y h,
que es muda, suele ser fuente de confusión, en particular cuando se trata de palabras
homófonas. De esta manera, para poder comunicarse exitosamente por escrito es
necesario conocer las reglas que orientan su uso en nuestra lengua.
Uso de g y j
Cuando las grafías g y j anteceden a las vocales –e, –i, ambas se pronuncian como el
fonema /x/. Ejemplos:
135
e
Horizont
• Ponte de acuerdo
con tu equipo para
visitar bibliotecas de
universidades u otros
centros de enseñanza
para investigar y observar
métodos de estudio.
• Entrevisten a estudiantes
y profesores para
conocer su experiencia
y recomendaciones sobre
distintas técnicas de
estudio.
• Registren por escrito los
aspectos más importantes
de su investigación y
compartan con el grupo
lo aprendido.
Fonemas: Sonidos o unidades
fonológicas mínimas que en el
sistema de una lengua pueden
oponerse a otras en contraste
significativo.
Palabras homófonas: Vocablos
que se pronuncian igual pero
tienen distinto significado y forma.
geranio, giro, ruge, regio
jefe, jirafa, ultraje, fajín
Debido a lo anterior, no siempre resulta fácil saber cómo evitar errores ortográficos en la redacción de textos que incluyen palabras con este fonema. Así, conocer las
reglas de uso de estas dos grafías en el español escrito constituye una excelente guía
para llevar a cabo adecuadamente las actividades de lectura y redacción que exigen
los distintos ámbitos de la vida cotidiana.
A continuación se presentan algunas reglas básicas para el uso de las grafías g y j.
Uso de la letra g
Regla
Ejemplos
En todos los verbos terminados en –ger
y –gir, y sus conjugaciones, excepto
tejer y crujir.
proteger > protegí, protegeremos
escoger > escogiste, escogerán
fingir > fingió, finge
elegir > eligieron, elegiré
En las palabras que empiezan con el
prefijo geo– (“tierra”).
geografía, geopolítica, geomorfa,
geoda, geotermia
(Continúa)
M07_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B7_128-147.indd 135
Prefijos: Partículas que se
anteponen a una palabra primitiva
o raíz. En español muchos prefijos
provienen del latín o el griego.
Ejemplo: a-político, geo-céntrica.
21/06/11 14:42
140
Taller de lectura y redacción 1
EN
Entremos
C ompe t e n cias
D i s c iplinares
• Identifica, ordena e
interpreta las ideas, datos
y conceptos explícitos en
un texto, considerando
el contexto en el que se
generó y en el que se
recibe.
• Valora el pensamiento
lógico en el proceso
comunicativo en su vida
cotidiana y académica.
Acción
Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, compartan
sus resultados con el grupo.
1.Resalten con diferentes colores las palabras con las grafías g, j y h incluidas en el
texto de la página anterior. Tengan en cuenta que algunas palabras del texto pueden tener más de un significado.
2. Escriban en el siguiente cuadro ejemplos del texto correspondientes al uso de la
grafía indicada y la regla que opera en cada caso.
Grafía
Palabra
Regla ortográfica correspondiente
g
j
h
M07_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B7_128-147.indd 140
21/06/11 14:42
Bloque 7 • Practicas el uso del léxico y la semántica II
141
3. Identifiquen en el texto Ética para Amador cinco palabras con g, j, h que tengan homófonas y escríbanlas en el siguiente cuadro, así como el significado de cada una.
Palabra del texto
Significado
Homófona
Significado
4. Comenten por qué es importante para la comunicación conocer y saber usar correctamente las reglas ortográficas de las palabras con g, j y h. Escriban sus conclusiones en su cuaderno.
LO
Cuenten
n
que sabe
Formen equipos y elaboren fichas de trabajo para el uso de las grafías g, j y h. Para ello,
tengan en cuenta las reglas que se presentan en las páginas 135-137. Finalicen la
actividad con la elaboración de una lotería de palabras que incluya homófonos con las
grafías g, j y h. Jueguen a la lotería en equipos, registren sus observaciones y comenten con el grupo sus principales aprendizajes respecto al uso de estas grafías y las
palabras homófonas correspondientes. Las fichas de trabajo pueden formar parte del
portafolio de evidencias.
TIC
TIC
TIC
Las TIC, especialmente el chat, los blogs
y los SMS (mensajes de texto vía celular), han impuesto cambios en el modo
en que se utilizan los signos de puntuación y las grafías, gozando de cierta licencia ortográfica que algunos consideran como una amenaza a nuestra lengua
y otros como un uso específico adecuado a la velocidad y demás características de estos medios.
Si bien es apropiado adecuar el uso
de la lengua al contexto comunicativo,
es importante tener en cuenta y conocer
M07_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B7_128-147.indd 141
las reglas básicas que establecen la corrección ortográfica y gramatical; es decir,
contar con los saberes necesarios para
escribir de forma correcta en situaciones
que así lo exigen. En este sentido, la propia tecnología brinda herramientas para
apoyar el logro de este objetivo, como los
correctores ortográficos que se incluyen
en los procesadores de texto o las páginas para enviar mensajes electrónicos, los
cuales identifican los errores y ofrecen la
posibilidad de sustituirlos por las opciones correctas.
21/06/11 14:42
Bloque 7 • PracticaselusodelléxicoylasemánticaII
elemento a revisar
Criterio de revisión
143
Resultado
Intención
comunicativa
Emplea las características externas e internas
correspondientes a la intención comunicativa, al tema
y al tipo de texto personal escolar elegido.
Características
externas
Utiliza adecuadamente la estructura, la organización
del lenguaje y las marcas gráficas propias del texto
personal escolar elegido.
Posee adecuación, cohesión y coherencia.
Características
internas
Emplea las marcas discursivas características del texto
personal escolar elegido.
Emplea en forma correcta los signos de puntuación
y el vocabulario.
Difusión
• Elaboren la carpeta de estudio del equipo con las versiones finales de los textos
personales escolares escritos por cada integrante.
• Compartan con el grupo la versión final de su carpeta de estudio y comenten por
qué es un apoyo para desarrollar aprendizajes y preparar exámenes.
• Evalúen las carpetas de estudio de los demás equipos en función de su utilidad
para adquirir saberes vinculados con la asignatura elegida.
evaluación del desempeño en el desarrollo del proyecto
Reúnete con tu equipo para evaluar su desempeño en el desarrollo del proyecto. Para
ello, identifiquen sus niveles de dominio en función de los criterios y evidencias que
se presentan en la siguiente rúbrica de evaluación.
Proceso a evaluar: Desarrollo del proyecto del bloque
Criterios
y evidencias
Recomendaciones para la evaluación: Coevaluación
Niveles de dominio
Inicial-Receptivo
Básico
autónomo
estratégico
Se presentan de manera
poco definida y desvinculada: las características
de los textos personales
escolares, y el uso de los
signos de puntuación y
del vocabulario.
Se presentan de forma
adecuada: las características de los textos
personales escolares, y
el uso de los signos de
puntuación y del vocabulario.
Se presentan con claridad, articulación y creatividad: las características
de los textos personales
escolares, y el uso de los
signos de puntuación y
del vocabulario.
Producto del
proyecto: texto
personal escolar
a incorporarse en
una carpeta de
estudio.
Se presentan sin pertinencia: las características de los textos
personales escolares,
ni el uso de los signos
de puntuación y del
vocabulario.
Ponderación: 40%
1 punto
2 puntos
3 puntos
4 puntos
Integración de
los principales
conocimientos del
bloque.
Se emplean incompletos y con poca adecuación los conocimientos
del bloque.
Los conocimientos del
bloque empleados en el
texto personal escolar son
los mínimos necesarios.
Los conocimientos del
bloque empleados en el
texto personal escolar
son suficientes.
Los conocimientos del bloque empleadosn en el texto
personal escolar son adecuados, suficientes y creativos.
Ponderación: 40%
1 punto
2 puntos
3 puntos
4 puntos
Presentación de la
carpeta de estudio.
La presentación de la carpeta de estudio muestra
poco cuidado, organización y participación de los
integrantes del equipo.
El cuidado, organización
y participación de los
integrantes del equipo en
la carpeta de estudio son
los mínimos necesarios.
El cuidado, organización
y participación de los
integrantes del equipo
en la carpeta de estudio
son suficientes.
El cuidado, organización y
participación de los integrantes del equipo en la carpeta
de estudio son adecuados,
creativos e interesantes.
Ponderación: 20%
0.5 puntos
1 punto
1.5 puntos
2 puntos
M07_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B7_128-147.indd 143
21/06/11 14:42
146
Taller de lectura y redacción 1
Evalúa lo
aprendido
Autoevaluación
Instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué
debes hacer para mejorarlo.
3. Lo puedo enseñar a otros
2. Lo puedo hacer solo
desempeños
1
2
3
1. necesito ayuda
Para mejorar mi desempeño debo:
Reconozco el uso de los
signos de puntuación como
herramientas al redactar
y expresar mis ideas.
Practico las principales reglas
del uso de grafías en la
redacción de textos.
Ubico las grafías que
presentan dificultad.
Aplico el uso de los
homófonos y las grafías al
redactar textos.
Coevaluación
Instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando
participaron en las secciones Entremos en acción. Obtengan la suma del puntaje de
acuerdo con la siguiente escala.
3. Muy bien
2. Bien
1. Regular
0. Deficiente
Integrantes del equipo
aspectos a evaluar
1
2
3
4
5
Aporta sus conocimientos para lograr los
fines de la actividad.
Propone maneras de llevar a cabo la
actividad.
Escucha y respeta las opiniones de los
demás.
total de puntos
Heteroevaluación
En las páginas 233 y 234 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu
profesor evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.
M07_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B7_128-147.indd 146
21/06/11 14:42
e v a l u a c i ó n
d i a g n ó s t i c a
Muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que sabemos sino hasta que nos preguntan por ello. Por eso,
te proponemos que leas y respondas las siguientes preguntas acerca de algunos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se trabajarán en este bloque; así sabrás qué tanto sabes.
1 El texto expositivo es aquel que:
a)
b)
c)
d)
Registra información con fines privados.
Recrea todo tipo de experiencias públicas.
Examina libremente distintos tipos de asuntos.
Transmite información objetiva sobre algún
asunto.
2 ¿Cuál es la función de la lengua preponderante en
los textos expositivos?
a)
b)
c)
d)
Expresiva.
Apelativa.
Referencial.
Metalingüística.
3 ¿Cuál de los siguientes prototipos textuales no
utilizan los textos expositivos?
a)
b)
c)
d)
Diálogo.
Monólogo.
Narración.
Explicación.
4 El siguiente elemento no forma parte del código
de los textos expositivos:
a)
b)
c)
d)
Conceptos.
Tecnicismos.
Léxico coloquial.
Vocabulario especializado.
5 ¿En qué situaciones de la vida cotidiana y académica se utiliza el texto expositivo?
6 ¿Qué características externas tienen los textos expositivos?
7 Indica dos características internas de los textos expositivos.
8 ¿Cómo se relaciona la intención comunicativa del texto expositivo con sus características internas y externas?
149
M08_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B8_148-169.indd 149
21/06/11 14:45
152
Taller de lectura y redacción 1
• Utiliza tus conocimientos previos para identificar con tu grupo los siguientes
aspectos:
4 El contexto de uso de los tres fragmentos anteriores.
4 Las funciones de la lengua preponderantes en cada uno.
• Escribe en el siguiente espacio las conclusiones colectivas correspondientes.
Contexto de uso:
Funciones de la lengua preponderantes:
Textos expositivos: Transmiten
información confiable, objetiva,
clara y precisa sobre algún tema
o asunto.
Funciones de la lengua:
Orientación de la lengua hacia
algún elemento del proceso
de la comunicación, de acuerdo
con la intención comunicativa
del mensaje.
Extratextual: Ser u objeto
al que remite el mensaje y que
se encuentra en la realidad fuera
del texto.
Los textos expositivos son aquellos cuyo principal propósito comunicativo es
ofrecer a un auditorio o un público lector información confiable, objetiva, clara y
precisa sobre algún tema o asunto. Por ejemplo, una noticia informa sobre acontecimientos de diversa índole que pueden suscitar interés regional, nacional o internacional; una biografía relata los acontecimientos más relevantes de la vida de una
persona; un texto escolar explica algún tema o asunto para facilitar su aprendizaje,
entre otras posibilidades.
Así, de acuerdo con su intención comunicativa específica, un texto expositivo
puede describir, narrar, explicar o argumentar para lograr su propósito fundamental
de exponer algún tipo de información obtenida mediante la experiencia, la reflexión
o la investigación.
Debido a lo anterior, las funciones de la lengua que predominan en este tipo de
textos son la referencial, la apelativa y la metalingüística. La función referencial está
presente en todo texto expositivo que remita a objetos, hechos, datos, cifras, etcétera, del mundo extratextual o del contexto, como, por ejemplo, las enciclopedias, los
textos de divulgación, las noticias, los informes de experimentos y los libros de texto,
entre otros. La función apelativa también es preponderante en los textos expositivos
debido a que pretenden informar, convencer, hacer comprender o explicar algo a sus
lectores o escuchas, de manera que siempre intentan atraer la atención o dirigir las
acciones del receptor. Por último, está presente la función metalingüística porque
en muchos de estos textos, como los científicos, los de divulgación o los libros de
texto, por ejemplo, resulta necesario definir y aclarar el uso de ciertas palabras o conceptos, precisando su significado especializado o técnico. En ese sentido, los textos
expositivos verifican que el emisor y el receptor utilicen el mismo código, condición
indispensable para establecer una comunicación exitosa.
Los elementos que participan en la situación comunicativa propia de los textos
expositivos son los siguientes:
• El enunciador o emisor es el autor del texto expositivo.
• El canal puede ser escrito —en soporte impreso o electrónico— u oral, como
en el caso de las exposiciones orales frente a un público (conferencias, participación en mesas redondas, entrevistas de televisión o radio, entre otras
opciones).
• El mensaje puede incorporar los distintos prototipos textuales, que incluyen
la narración, descripción, exposición, argumentación y el diálogo, de acuerdo
con su intención comunicativa específica.
• El enunciatario o receptor suele estar constituido por un público general, que
puede ser más o menos amplio: especialistas en un tema, los estudiantes de un
nivel escolar, el público en general, etcétera.
• El contexto es la realidad extratextual.
M08_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B8_148-169.indd 152
21/06/11 14:45
154
Taller de lectura y redacción 1
EN
Entremos
C o m p e t e n ci a
D i s c i pl i nar
Identifica, ordena
e interpreta las ideas,
datos y conceptos explícitos
e implícitos en un texto,
considerando el contexto en
el que se generó y en el que
se recibe.
Acción
Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, compartan
sus resultados con el grupo.
1.Expliquen a continuación las razones por las que el texto anterior es considerado
como expositivo y cuál es su intención comunicativa. Identifiquen el tipo de información, el enunciatario y la finalidad del texto.
2.Completen el siguiente cuadro con las funciones de la lengua que predominan en
el texto y las razones de su respuesta. Tengan en cuenta hacia cuáles elementos
del proceso comunicativo se orienta el mensaje.
Funciones de
la lengua
Razones
3. Identifiquen si hay tecnicismos, conceptos o términos especializados en el texto y
reflexionen acerca de las razones que expliquen su presencia o su ausencia, en función de las características de los textos expositivos. Escriban sus conclusiones.
4.Redacten en su cuaderno un párrafo sobre algún tema de su interés en el que
empleen las funciones de la lengua y las intenciones comunicativas propias de los
textos expositivos. Planteen alguna temática relacionada con su vida cotidiana.
Proyecto
C o m p e t e n ci a
D i s c i pl i nar
Evalúa un texto mediante
la comparación de
un contenido con el de
otros, en función de sus
conocimientos previos
y nuevos.
M08_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B8_148-169.indd 154
Exposición oral
• Definan el aspecto de la diversidad cultural de México sobre el cual harán
su exposición oral frente al grupo, la intención comunicativa de este tipo de
texto expositivo que mejor responda a su propósito (noticia, texto de divulgación, biografía, etcétera).
• Indaguen cuáles son las principales fuentes para obtener información sobre
el tema seleccionado y consúltenlas.
• Seleccionen la información que resulte pertinente para el proyecto: tomen
notas, elaboren resúmenes y transcriban citas relevantes.
• Reúnan textos expositivos del tipo elegido, compárenlos e identifiquen las
principales características externas e internas que puedan servirles de modelo
para la redacción del texto que les servirá de base para su exposición oral.
6/22/11 8:28 PM
Bloque 8 • Redactas textos expositivos
155
Características externas e internas
de los textos expositivos
• Tomando en cuenta que la monografía, el reportaje y el informe de experimento
son tipos de textos expositivos, ¿cuáles consideras que podrían ser las principales características externas e internas de este tipo de textos? Completa el
siguiente cuadro con tu respuesta.
Textos expositivos
Características externas
Características internas
• Comenta con el grupo cuáles son las principales semejanzas y diferencias entre
las características externas e internas de la anécdota, la crónica y el cuento.
Escribe a continuación tus conclusiones y explica por qué la crónica es un texto
expositivo.
• Con base en tus conocimientos previos y tomando en cuenta lo realizado en las
actividades anteriores, escribe a continuación otros ejemplos de textos expositivos y las situaciones comunicativas en los que suelen usarse.
Ejemplos
Situaciones comunicativas
TU
Amplía
Como ya sabes, los textos expositivos son aquellos que tienen como objetivo
informar y difundir datos y conocimientos sobre un determinado tema, con objetividad, claridad y precisión. Si bien los distintos tipos de textos expositivos tienen
diversos contextos de uso e intenciones comunicativas, comparten en gran medida
las siguientes características externas e internas.
Características externas de los textos expositivos
• Formato variable: Los textos expositivos se estructuran según las intenciones
comunicativas de cada caso y, generalmente, se organizan en: introducción,
desarrollo y conclusión. Esta estructura convencional puede adoptar las siguientes formas:
4Descripción: agrupación de todas las ideas vinculadas con el mismo tema y
subtemas.
M08_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B8_148-169.indd 155
e
Horizont
• Ponte de acuerdo con
tu equipo para entrevistar
a periodistas, académicos
y otros profesionistas cuya
labor cotidiana incluya la
redacción de textos
expositivos.
• Registren por escrito los
aspectos más importantes
de sus entrevistas,
tomando nota de la
información que pueda
servirles en la redacción
del texto expositivo
y otros datos que
puedan ser útiles
para la exposición.
21/06/11 14:45
Bloque 8 • Redactas textos expositivos
161
EN
Entremos
Acción
Reúnete con un equipo de tres integrantes y realicen las siguientes actividades. Al
finalizar, compartan sus resultados con el grupo.
C o M P E T E N C I A
1. Escriban en el siguiente espacio cuál es el tipo textual y la intención comunicativa
de los textos que acaban de leer. Expliquen qué elementos apoyan sus respuestas.
Pongan atención al modo en que se relacionan la estructura y las ideas principales
de cada texto.
Valora el pensamiento
lógico en el proceso
comunicativo en su
vida cotidiana y académica.
Di sciplinar
Texto 1
Tipo de texto:
Intención comunicativa:
Elementos que lo indican:
Texto 2
Tipo de texto:
Intención comunicativa:
Elementos que lo indican:
2. Completen el siguiente diagrama de Venn con las principales semejanzas y diferencias entre las características externas e internas de la noticia de la página 153 y
los textos de las páginas 159 y 160. Recuerden que deben incluir las semejanzas
en el área que comparten los círculos. Realicen previamente un listado de las semejanzas y diferencias de las características de los tres textos.
Noticia
Texto 1
M08_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B8_148-169.indd 161
Texto 2
21/06/11 14:45
162
Taller de lectura y redacción 1
3.Completen los cuadros con ejemplos de las características externas e internas de
la noticia de la página 153 y los textos 1 y 2. Apóyense en la información de las
páginas 155-158.
Características
externas
Ejemplos
Noticia
Texto 1
Texto 2
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Referencias
Marcas
gráficas
Características
internas
Ejemplos
Noticia
Texto 1
Texto 2
Lenguaje
denotativo
Marcas
discursivas
Prototipos
textuales
Conectores
M08_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B8_148-169.indd 162
21/06/11 14:45
Bloque 8 • Redactas textos expositivos
163
4.Escriban a continuación tres tecnicismos incluidos en los textos 1 y 2, y su significado. Busquen el significado de los términos que no conozcan en el diccionario.
Texto 1
Ejemplos
Significado
Texto 2
Ejemplos
Significado
5. Comenten con el grupo cuál es la importancia de incluir tecnicismos en los textos
expositivos y cuál es la relación entre el tipo de tecnicismos y los destinatarios y su
nivel de conocimientos. Tengan presente que los tecnicismos son términos especializados. Escriban sus conclusiones en su cuaderno.
LO
Cuenten
n
que sabe
Retomen los puntos que decidieron incluir en su texto expositivo e inicien el proceso
de redacción del mismo, tomando en cuenta las características internas y externas de
este tipo de textos. Finalmente, comenten cuáles son sus principales aprendizajes
respecto a este tema del bloque.
M08_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B8_148-169.indd 163
21/06/11 14:45
164
Taller de lectura y redacción 1
Pista de
C o M P E T E N C I A S
D i s c i pl i nare s
• Produce textos con base
en el uso normativo de la
lengua, considerando
la intención y situación
comunicativa.
• Expresa ideas y conceptos
en composiciones
coherentes y creativas, con
introducciones, desarrollo
y conclusiones claras.
• Argumenta un punto
de vista en público de
manera precisa,
coherente y creativa.
aterrizaje
En esta sección culminarás el proyecto para organizar la exposición oral que has venido preparando junto con tu equipo a lo largo de este bloque; podrás aplicar lo aprendido en las diversas actividades realizadas hasta ahora. A continuación les ofrecemos
algunas pautas para guiarlos durante las últimas etapas del proyecto.
En la sección Caja de herramientas (página 166) encontrarás algunas sugerencias
para saber cómo elaborar un guión de apoyo para la exposición oral de un tema.
Elaboración del producto
Planeación
• Reúnanse con el equipo para acordar qué información de la recopilada sobre la diversidad cultural en México van a utilizar para su exposición oral frente al grupo.
• Elaboren un esquema para organizar las ideas principales y el tipo de información
que incluirán en su texto expositivo, según la estructura de este tipo de textos.
Redacción del borrador
• Redacten un borrador de su texto expositivo teniendo en cuenta lo planeado
previamente: situación de escritura, ideas principales y características externas
e internas del tipo textual.
• Utilicen diccionarios, enciclopedias, manuales de estilo o gramática, entre otras fuentes, para resolver las dudas, los problemas de estilo o la falta de información.
Revisión y corrección
• Intercambien con otro equipo el borrador de su texto expositivo y revisen el que
les entregaron a partir de la información que se presenta en el siguiente cuadro.
Completen la última columna con SÍ o No de acuerdo con el logro de los objetivos planteados y expliquen brevemente su respuesta.
• Luego de completar la información del cuadro, reúnanse con el equipo con el que
intercambiaron su texto y explíquenle cuáles fueron los resultados de su revisión.
• Acuerden con el equipo cuáles son los aspectos que, en cada texto, deberán
corregirse.
• Revisen el texto reescrito y decidan si consideran que cumple con los objetivos establecidos en la etapa de planeación. Si no es así, vuelvan a realizar
los cambios que consideren adecuados. Recuerden que pueden reescribir su
texto cuantas veces lo consideren necesario.
elemento a revisar
Situación
de escritura
Características
externas
Características
internas
Criterio de revisión
Predominan las funciones de la lengua características
de los textos expositivos.
Resultado
Emplea las características externas e internas
correspondientes a la intención comunicativa, el tema,
el tipo de texto elegido y el contexto de uso.
Utiliza adecuadamente la estructura, la organización de la
información y las marcas gráficas propias del tipo de texto
expositivo elegido.
Posee adecuación, cohesión y coherencia.
Emplea las marcas discursivas características del texto
expositivo; cuenta con ortografía y puntuación adecuadas.
M08_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B8_148-169.indd 164
21/06/11 14:45
168
Taller de lectura y redacción 1
Evalúa lo
aprendido
Autoevaluación
instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué
debes hacer para mejorarlo.
3. Lo puedo enseñar a otros
Desempeños
1
2. Lo puedo hacer solo
2
3
1. Necesito ayuda
para mejorar mi desempeño debo:
Comprendo las funciones
del lenguaje en el texto
expositivo.
Comprendo las
características internas
y externas de un texto
expositivo.
Redacto textos
expositivos
empleando las
funciones del lenguaje
correspondientes.
Coevaluación
instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando
participaron en las secciones Entremos en acción. obtengan la suma del puntaje de
acuerdo con la siguiente escala.
3. Muy bien
2. Bien
1. Regular
0. Deficiente
integrantes del equipo
Aspectos a evaluar
1
2
3
4
5
Aporta sus conocimientos para lograr
los fines de la actividad.
Propone maneras de llevar a cabo
la actividad.
Escucha y respeta las opiniones
de los demás.
Total de puntos
Heteroevaluación
En las páginas 235 y 236 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu
profesor evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.
M08_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B8_148-169.indd 168
21/06/11 14:45
e v a l u a c i ó n
d i a g n ó s t i c a
Muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que sabemos sino hasta que nos preguntan por ello. Por eso,
te proponemos que leas y respondas las siguientes preguntas acerca de algunos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se trabajarán en este bloque; así sabrás qué tanto sabes.
1 ¿Cuál de las siguientes opciones clasifica de forma
adecuada a los textos expositivos?
a)
b)
c)
d)
Académicos, ensayísticos y escolares.
Históricos, apelativos e informativos.
Históricos, periodísticos y escolares.
Académicos, persuasivos e informativos.
2 La siguiente opción no constituye un texto expositivo periodístico:
a)
b)
c)
d)
Crónica.
Noticia.
Biografía.
Reportaje.
3 ¿En cuál de los siguientes tipos de textos expositivos es fundamental incluir una bibliografía?
a)
b)
c)
d)
Crónica.
Entrevista.
Guión de exposición.
Reporte de investigación.
4 Los acontecimientos descritos en una biografía se
plantean:
a)
b)
c)
d)
Por su relevancia.
Cronológicamente.
Por criterios expresivos.
Todos los anteriores.
5 ¿Cuáles son los principales criterios empleados para clasificar los tipos textuales?
6 ¿Consideras que los distintos tipos de textos expositivos tienen la misma importancia en tu vida cotidiana?
Explica tu respuesta.
7 ¿Cuáles son los principales aprendizajes respecto a los textos expositivos que podrás emplear en otras asignaturas durante el bachillerato?
8 ¿En qué sentido leer críticamente los textos expositivos te permite construir tu ciudadanía y fortalecer tus
valores?
171
M09_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B9_170-189.indd 171
21/06/11 17:12
Bloque 9 •Clasificaslostextosexpositivos
173
Clasificación de los textos expositivos:
históricos, periodísticos y escolares
• Con base en tus conocimientos previos y en lo que has aprendido hasta ahora
sobre los textos expositivos, clasifícalos en el siguiente espacio:
• Comenta con el grupo cuáles fueron los criterios que utilizaste para realizar tu
clasificación.
• Anota en el siguiente cuadro ejemplos de tu clasificación, sus intenciones comunicativas y contextos de uso.
Clasificación
Intención comunicativa
Contexto de uso
• Lee la siguiente información y une con una línea la intención comunicativa y el
contexto de uso que corresponde a cada texto expositivo.
Tipo de texto
• Reportaje
• Biografía
• G
uión de
exposición
• Texto didáctico
Intención comunicativa
• Explicar un contenido escolar y plantear
actividades para desarrollar
su aprendizaje.
Contexto de uso
• Se utiliza en el contexto
escolar o académico.
• Organizar de forma esquemática la
información más relevante de un
tema investigado.
• Se utiliza
exclusivamente
en contextos públicos,
de difusión masiva.
• Informar sobre un tema de interés general,
brindando una perspectiva que profundiza
en sus diversos aspectos.
• Se utiliza en contextos
públicos, de interés
general.
• Narrar los acontecimientos más relevantes
de la vida de una persona pública.
• Se utiliza en el ámbito
escolar, laboral y
profesional.
Como aprendiste en el bloque anterior, los textos expositivos son aquellos cuyo
principal propósito comunicativo es ofrecer información confiable, objetiva, clara
y precisa sobre algún tema o asunto. De acuerdo con su intención comunicativa y
contexto de uso, pueden clasificarse en tres tipos principales: históricos, periodísticos
M09_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B9_170-189.indd 173
21/06/11 17:12
182
Taller de lectura y redacción 1
EN
Entremos
C ompetencia
D i s ciplinar
• Identifica, ordena e
interpreta las ideas, datos
y conceptos explícitos e
implícitos en un texto,
considerando el contexto
en el que se generó
y en el que se recibe.
Acción
Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, compartan
sus resultados con el grupo.
1.Escriban en el cuadro lo que se solicita acerca de los textos 1 y 2 de las páginas 179181. Tengan en cuenta los datos sobre el enunciador de cada texto y el tratamiento
del tema, e identifiquen a quién está dirigido.
Texto
Intención
comunicativa
Enunciatario
o receptor
Elementos del texto
que lo indican
1
2
C ompetencia
D i s ciplinar
• Valora el pensamiento
lógico en el proceso
comunicativo en su
vida cotidiana y
académica.
2.Escriban en el siguiente cuadro el tipo de texto expositivo al que corresponden
los textos 1 y 2, así como su contexto de uso. Recuerden que éste se refiere a la
situación comunicativa en la que se utiliza el texto.
Textos
Tipo de texto
Contexto de uso
1
2
3. Expliquen en el siguiente espacio qué aspectos de los textos 1 y 2 permiten clasificarlos como textos expositivos y cuáles son los contenidos que los vinculan con el
tema de los estilos de vida saludable. Presten atención a la estructura y las marcas
gráficas, así como a las marcas discursivas y prototipos textuales predominantes.
M09_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B9_170-189.indd 182
21/06/11 17:12
Bloque 9 • Clasificas los textos expositivos
4.Completen el siguiente cuadro comparativo con las principales características
externas e internas de los textos que leyeron.
Textos
Características externas
Características internas
1
183
C ompetencia
Di s c i p l i n a r
Evalúa un texto mediante
la comparación de un
contenido con el de
otros, en función de sus
conocimientos previos
y nuevos.
2
5. Escriban un guión de exposición para presentar información sobre el deporte en
tanto elemento de un estilo de vida saludable. Utilicen el guión para participar
en una discusión grupal sobre el tema del proyecto de este bloque. Ofrezcan argumentos que respalden su punto de vista sobre el tema de la discusión.
LO
Cuenten
C ompetencia
Di s c i p l i n a r
Argumenta un punto
de vista en público de
manera precisa, coherente
y creativa.
n
que sabe
Formen equipos, lean los textos expositivos modelo que les proporcionará el profesor, compárenlos con los que han leído hasta ahora y clasifíquenlos en históricos,
periodísticos o escolares. Para finalizar, elaboren un organizador gráfico que presente
la clasificación de los textos modelo y comenten cuáles son sus principales aprendizajes respecto a este tema del bloque.
DE
Cruce
Caminos
Saber redactar textos expositivos y
utilizar cada uno de sus tipos en los
contextos adecuados te permitirá alcanzar exitosamente diversos propósitos comunicativos, particularmente
relacionados con el ámbito escolar. En
M09_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B9_170-189.indd 183
este semestre, estos saberes te serán de
particular utilidad para la comprensión
de los textos que estudiarás en las asignaturas de Introducción a las Ciencias
Sociales, Orientación Educativa I y Ética
y Valores I.
21/06/11 17:12
Bloque 9 •Clasificaslostextosexpositivos
elemento a revisar
Situación de
escritura
Características
externas
Características
internas
Criterio de revisión
Emplea las características externas e internas
correspondientes a la intención comunicativa,
el tema, el tipo de texto periodístico elegido
y su contexto de uso.
Utiliza adecuadamente la estructura, la
organización de la información, las referencias
y las marcas gráficas propias del tipo de texto
periodístico elegido.
Posee adecuación, cohesión y coherencia.
185
Resultado
Emplea las marcas discursivas características
del tipo de texto periodístico elegido.
Cuenta con vocabulario, ortografía
y puntuación adecuados.
Difusión
• Elaboren e incluyan en el texto periodístico ilustraciones, fotografías, gráficas u
otro tipo de apoyos visuales que contribuyan a hacer más clara la información.
• Acuerden los criterios que regirán la organización del contenido de la revista.
• Participen en la asignación por equipos de las siguientes tareas: diseño de la
revista, organización de las secciones, ordenamiento del material, formación de
las páginas en computadora, fotocopia del material, armado de la revista y difusión entre la comunidad escolar.
Evaluación del desempeño en el desarrollo del proyecto
• Reúnete con tu equipo para evaluar su desempeño en el desarrollo del proyecto.
Para ello, identifiquen sus niveles de dominio en función de los criterios y evidencias que se presentan en la siguiente rúbrica de evaluación.
Proceso a evaluar: Desarrollo del proyecto del bloque
Criterios
y evidencias
Recomendaciones para la evaluación: Coevaluación
Niveles de dominio
Inicial-Receptivo
Básico
Autónomo
estratégico
Se presentan sin pertiProducto del
nencia: las característiproyecto: texto
cas de los textos exposiperiodístico a
incorporarse en la tivos periodísticos, ni el
tema de la revista.
revista.
Se presentan de manera poco
definida y desvinculada: las
características de los textos
expositivos periodísticos, y el
tema de la revista.
Se presentan de forma
adecuada: las características de los textos expositivos periodísticos, y el
tema de la revista.
Se presentan con claridad,
articulación y creatividad: las
características de los textos
expositivos periodísticos, y
el tema de la revista.
Ponderación: 40% 1 punto
2 puntos
3 puntos
4 puntos
Se emplean incompleIntegración de
tos y con poca adecualos principales
conocimientos del ción los conocimientos
del bloque.
bloque.
Los conocimientos del
bloque empleados en el
texto expositivo periodístico son los mínimos
necesarios.
Los conocimientos del
bloque empleados en el
texto expositivo periodístico son suficientes.
Los conocimientos del
bloque empleados en el
texto expositivo periodístico son adecuados, suficientes y creativos.
Ponderación: 40% 1 punto
2 puntos
3 puntos
4 puntos
Presentación de la La presentación de la
revista Estilos de
revista muestra poco
vida saludable.
cuidado, organización
y participación de los
integrantes del equipo.
El cuidado, organización y
participación de los integrantes del equipo en la
revista son los mínimos
necesarios.
El cuidado, organización
y participación de los
integrantes del equipo
en la revista son suficientes.
El cuidado, organización y
participación de los integrantes del equipo en la revista
son adecuados, creativos e
interesantes.
Ponderación: 20% 0.5 puntos
1 punto
1.5 puntos
2 puntos
M09_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B9_170-189.indd 185
21/06/11 17:12
188
Taller de lectura y redacción 1
Evalúa lo
aprendido
Autoevaluación
Instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué
debes hacer para mejorarlo.
3. Lo puedo enseñar a otros
2. Lo puedo hacer solo
Desempeños
1
2
1. Necesito ayuda
Para mejorar
mi desempeño debo:
3
Clasifico textos expositivos e identifico
la intención comunicativa en cada tipo
de texto.
Establezco diferencias y semejanzas
de las características de los textos
históricos.
Comprendo las características
de los textos periodísticos e identifico
la intención comunicativa en cada tipo
de texto.
Redacto textos propios a partir de
la comprensión de las características
de los textos escolares.
Identifico las etapas necesarias para
elaborar un reporte de investigación.
Coevaluación
Instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando
participaron en las secciones Entremos en acción. Obtengan la suma del puntaje de
acuerdo con la siguiente escala.
3. Muy bien
2. Bien
1. Regular
0. Deficiente
Integrantes del equipo
Aspectos a evaluar
1
2
3
4
5
Aporta sus conocimientos para lograr
los fines de la actividad.
Propone maneras de llevar a cabo
la actividad.
Escucha y respeta las opiniones
de los demás.
Total de puntos
Heteroevaluación
En las páginas 237 y 238 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu
profesor evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.
M09_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B9_170-189.indd 188
21/06/11 17:12
e v a l u a c i ó n
d i a g n ó s t i c a
Muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que sabemos sino hasta que nos preguntan por ello. Por eso,
te proponemos que leas y respondas las siguientes preguntas acerca de algunos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se trabajarán en este bloque; así sabrás qué tanto sabes.
1 Las palabras que se escriben igual pero su significado es diferente se denominan:
a)
b)
c)
d)
Parónimas.
Sinónimas.
Antónimas.
Homógrafas.
2 La siguiente palabra no es un sinónimo de “efeméride”:
a)
b)
c)
d)
Suceso.
Alboroto.
Celebración.
Acontecimiento.
3 Los antónimos son:
a)
b)
c)
d)
Palabras iguales con significados diferentes.
Palabras diferentes con significados opuestos.
Palabras diferentes con significados parecidos.
Palabras parecidas con significados diferentes.
4 Las siguientes palabras son parónimos:
a)
b)
c)
d)
Absolver-condenar.
Absolver-perdonar.
Absolver-absorber.
Absolver-restaurar.
5 ¿Cuál es la función de los sinónimos, los antónimos, los homónimos y los homógrafos en la lengua?
6 ¿En qué consiste la polisemia?
7 ¿Cuáles son las principales limitaciones de tener un vocabulario reducido y un conocimiento escaso de la
semántica?
8 ¿Qué características debe tener un hablante competente?
191
M010_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B10_190-213.indd 191
21/06/11 17:57
Bloque 10 •PracticaselusodelléxicoylasemánticaIII
193
Características y manejo de sinónimos,
antónimos, homógrafos y homónimos
• Lee las siguientes series de palabras e identifica cómo se relacionan entre sí.
Coméntalo con tu grupo.
Palabras
Tipo de relación
amar, querer, apreciar
silencio, mutismo, pausa
recordar, rememorar, evocar
esperar, aguardar, permanecer
ocaso, atardecer, oscurecer
antes, anteriormente, previamente
ausencia, lejanía, distancia
Palabras
Tipo de relación
amor, odio
silencio, ruido
recordar, olvidar
aguardar, marcharse
ocaso, amanecer
antes, después
ausencia, presencia
• Lee los siguientes enunciados y observa lo que ocurre con los términos que se
han destacado.
La casa de mi amigo está cerca.
Se rompió la cerca de la escuela.
• Escribe el significado que dicho término adquiere en cada enunciado y cómo lo
identificaste.
• Lee en la siguiente página el fragmento del poema “Nocturno grito”, de Xavier
Villaurrutia, y comenta con tu grupo los posibles sentidos en que puede entenderse, en ese contexto, la palabra “descorazonado”. Escribe las conclusiones en el
espacio correspondiente.
M010_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B10_190-213.indd 193
21/06/11 17:57
194
Taller de lectura y redacción 1
Mi pecho estará vacío
y yo descorazonado
y serán mis manos
duros pulsos de mármol helado.
• Explica el significado etimológico de las palabras listadas a continuación, tomando en cuenta el sentido de los siguientes términos griegos: ónoma (nombre, palabra), sin (con, juntamente, a la vez), anti (opuesto), grafos (escritura), homo (igual).
4 Sinonimia:
4 Antonimia:
4 Homonimia:
4 Homografía:
• De acuerdo con los significados etimológicos que acabas de identificar, escribe,
en la columna derecha del cuadro de la actividad inicial, el término que describa
el tipo de relación que mantiene cada serie de palabras.
Como ya sabes, el lenguaje verbal –oral o escrito– es una característica propiamente humana que nos permite desarrollar al máximo nuestras posibilidades comunicativas, pues, a diferencia de otros sistemas de signos (gestos, dibujos, movimientos
y gritos, entre otros), es sumamente flexible y se adapta a muy diversos contextos y
propósitos comunicativos. Sin duda, tener un vocabulario amplio es indispensable
para poder comunicarse de manera eficaz, puesto que permite expresar matices, equivalencias, diferencias, contrastes y significados precisos que serían imposibles de comprender y transmitir con un léxico reducido.
De ahí la necesidad de conocer los diversos tipos de relación que las palabras
pueden establecer entre sí (identidad, semejanza, oposición), tanto en sus significados como en su ortografía, para enriquecer el vocabulario y aprender a utilizar las
palabras de manera precisa y adecuada a cada contexto e intención comunicativa.
Sinónimos
Sinónimos: Distintas palabras
cuyo significado es equivalente
o semejante.
M010_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B10_190-213.indd 194
Los sinónimos son palabras diferentes cuyos significados son equivalentes o muy semejantes, por lo que pueden sustituirse unas por otras para evitar repeticiones y darle
variedad a los mensajes o textos.
Cabe señalar que, debido a un principio de economía que elimina todo aquello
que no resulte indispensable, en las lenguas no existen sinónimos absolutos, es decir,
palabras con significados idénticos, por lo que cada palabra ofrece matices que en mayor
o menor grado las hacen diferir unas de otras. Por ejemplo, aunque son sinónimos,
no es exactamente lo mismo querer que amar o sufrir que padecer. Es posible que, en
ciertos contextos, los términos que identificamos como sinónimos no puedan emplearse indistintamente. Tal es el caso, por ejemplo, de los sinónimos movimiento, meneo
y circulación, ya que si se sustituyen en un enunciado es probable que el significado
cambie. Por ejemplo, si decimos:
21/06/11 17:57
Bloque 10 • Practicas el uso del léxico y la semántica III
197
EN
Entremos
Acción
Reúnete con un equipo de tres integrantes y realicen las siguientes actividades. Al
finalizar, compartan sus resultados con el grupo.
1.Completen el siguiente cuadro con tres palabras de las que subrayaron en el texto
que acaban de leer y escriban, en el espacio correspondiente, un sinónimo, un
antónimo y/o los dos significados que harían de dicha palabra un homógrafo
u homónimo.
Palabras
del texto
Sinónimos
Antónimos
Significados
(para los
homónimos)
C o mpe t encia
Di s c i p l i n a r
Identifica, ordena e interpreta
las ideas, datos y conceptos
explícitos e implícitos en
un texto, considerando el
contexto en el que se generó
y en el que se recibe.
2.Lean los sinónimos listados a continuación, seleccionen los que resulten más cercanos a la acepción en que se emplean las palabras del texto “Nuestro compromiso
con la biodiversidad”, incluidas en la columna izquierda del cuadro que aparece
debajo, y escríbanlos en la columna de sinónimos. Propongan un antónimo para
aquellas palabras que cuenten con uno y escríbanlo en la columna de la derecha.
Sinónimos a seleccionar:
fingido, artificial, visible
multiplicidad, diferencia, variedad
incompleto, dividido, arbitrario
tamaño, dimensión, importancia
alto, prominente, sublime
riesgo, amago, provocación
registrado, sondeado, investigado
grande, excesivo, desmesurado
aislada, sobresaliente, distinguida
medida, tamaño, magnitud
nación, patria, pueblo
cambio, alteración, modificación
simbólico, enigmático, misterioso
enorme, colosal, fenomenal
cantidad, símbolo, compendio
riqueza, esencial, ciudad
Palabras del texto
Sinónimos
Antónimos
Diversidad
Elevado
Parcial
M010_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B10_190-213.indd 197
21/06/11 17:57
198
Taller de lectura y redacción 1
Palabras del texto
Sinónimos
Antónimos
Aparente
Explorado
Magnitud
País
Cifra
Capital
Destacada
Tremenda
Amenaza
Transformación
Emblemático
Dimensión
Enorme
M010_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B10_190-213.indd 198
21/06/11 17:57
Bloque 10 • Practicas el uso del léxico y la semántica III
Cuenten
LO
3.Completen el siguiente cuadro con el significado que las palabras de la columna de
la izquierda tienen en el texto, así como el de sus homógrafos u homónimos.
Palabras homógrafas
y homónimas
Significado en el texto
Significado de términos
homógrafos y homónimos
Papel
Calificar
Visión
Contar
199
n
que sabe
De manera individual o
en equipo, modifiquen el
texto de la página 196,
utilizando sinónimos de las
palabras con que trabajaron.
Además, modifiquen ese
mismo texto insertando
antónimos, y ajusten
la redacción para respetar la
concordancia. Intercambien
textos con otro compañero
o equipo para llevar
a cabo su coevaluación.
Este texto formará parte
de tu portafolio de
evidencias.
Capital
Proyecto
Mesa redonda “La diversidad biológica
y cultural: estrategias para su conservación”
• Averigüen cuáles son las principales características de una mesa redonda
y de qué modo se desarrolla este tipo de discusión formal.
• Establezcan el aspecto que plantearán en la mesa redonda. Por ejemplo,
las principales estrategias para proteger a las tortugas marinas, las distintas lenguas indígenas o la comida tradicional.
• Investiguen sobre el tema elegido para participar en la mesa redonda. Tengan
en cuenta la información vinculada con el tipo de diversidad que eligieron
investigar, así como las estrategias para conservarla.
• Elijan cuál es el tipo de texto más adecuado para utilizar como apoyo durante la mesa redonda.
• Busquen y reúnan ejemplos del tipo de texto elegido.
• Comparen los textos recabados y registren aquellos aspectos que puedan
servirles de modelo para el texto que redactarán.
TU
Amplía
C o mpe t encia
Di s c i p l i n a r
Evalúa un texto mediante
la comparación de un
contenido con el
de otros, en función de
sus conocimientos previos
y nuevos.
e
Horizont
• Ponte de acuerdo con tu equipo para
asistir a una o varias mesas redondas,
ya sea sobre el tema del proyecto u
otros.
• Visiten las oficinas o entren a los portales electrónicos de instituciones relacionadas con el tema de la diversidad en
M010_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B10_190-213.indd 199
México (CDI, Conabio, Inali, etcétera) o
en otros países, con el fin de conocer
sus labores de conservación y recabar
información útil para el proyecto.
• Registren por escrito los aspectos más
importantes de su investigación y compartan con el grupo lo aprendido.
21/06/11 17:57
200
Taller de lectura y redacción 1
Uso de parónimos y polisemia
• Teniendo en cuenta tus conocimientos sobre las palabras homófonas, homógrafas y homónimas, y el hecho de que la palabra “parónima” está formada por los
términos griegos pará (junto a) y ónoma (nombre, palabra), ¿qué consideras que
son las palabras parónimas? Responde en el siguiente espacio.
• Completa el cuadro con el significado de las siguientes palabras parónimas y
una oración en la que ofrezcas un ejemplo del uso de cada una.
Palabra
Significado
Ejemplo
Espirar
Expirar
Aptitud
Actitud
Infringir
Infligir
Prejuicio
Perjuicio
M010_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B10_190-213.indd 200
21/06/11 17:57
Bloque 10 •PracticaselusodelléxicoylasemánticaIII
201
• Lee el siguiente fragmento tomado de un artículo sobre la discriminación hacia los
indígenas en México e identifica el significado de las palabras “brecha” y “raquíticas” a partir del contexto donde aparecen.
En una sociedad que reconoce formalmente la igualdad de todos sus
miembros y prohíbe la discriminación por razones étnicas, al tiempo que se
proclama una nación de composición pluricultural con sustento originario
en sus pueblos indígenas, los datos resultan alarmantes. La enorme brecha
entre la realidad social y las disposiciones normativas indican que, tanto el
discurso gubernamental sobre el tema, como las raquíticas políticas para
combatir los rezagos sociales han resultado insuficientes.
Fuente: Francisco López Bárcenas,
“La discriminación indígena en México”,
en www.jornada.unam.mx/2005/05/20/013a1pol.php
(Consultado el 13 de abril de 2010.)
(Fragmento)
• Escribe en el siguiente espacio tus conclusiones sobre el significado de cada
palabra.
• Comenta con el grupo de qué forma reconociste el significado de las palabras en
la actividad anterior. Explica tus conclusiones a continuación.
El uso correcto de los parónimos y la polisemia permite desarrollar la competencia léxica, ya que supone saber emplear un vocabulario diverso en distintos tipos de
contextos, así como tener la capacidad de identificar los significados de las palabras
que se incluyen en textos que emplean un lenguaje connotativo y contar con los
conocimientos necesarios para escribir con un léxico preciso y rico en expresividad,
que se adecue a las diversas intenciones comunicativas que se ponen en práctica en
los distintos ámbitos de la vida.
Palabras parónimas
Las palabras parónimas son semejantes en su pronunciación o escritura, pero diferentes en su significado. Como es el caso de absorber <> absolver, patrón <> padrón
y efecto <> afecto.
Reconocer este tipo de palabras permite evitar confusiones al hablar o escuchar
a alguien, o al escribir o leer un texto. Existe un gran número de palabras parónimas
que suelen utilizarse de forma inadecuada y que, en algunos casos, han implicado un
uso incorrecto generalizado en la vida cotidiana. En la página siguiente se ofrecen
algunos ejemplos.
M010_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B10_190-213.indd 201
Parónimos: Palabras que tienen
una relación de semejanza, ya
sea por su etimología, su forma
o su sonido.
Competencia léxica: Dominio
de un vocabulario amplio y los
conceptos a los cuales éste se
refiere, así como de las estrategias
necesarias para usarlo con eficacia
y adecuación.
Lenguaje connotativo: Es el
que utiliza sentidos figurados,
indirectos y complejos que
superponen al nivel denotativo
una serie de asociaciones, como
ideas, emociones, sentimientos,
etcétera, las cuales se despliegan
gracias al contexto.
21/06/11 17:57
206
Taller de lectura y redacción 1
EN
Entremos
C o M P E t E N C I A S
D i s c i pl i nare s
• Identifica, ordena e
interpreta las ideas, datos
y conceptos explícitos
e implícitos en un texto,
considerando el contexto
en el que se generó y en
el que se recibe.
Acción
Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, compartan
sus resultados con el grupo.
1. Completen el cuadro con tres palabras parónimas del texto y con el significado de
cada una. Recuerden que estas palabras suelen confundirse, pero tienen significados diferentes.
Palabra del texto
Significado
Parónima
Significado
• Valora el pensamiento
lógico en el proceso
comunicativo en su vida
cotidiana y académica.
2. Reconozcan en el texto las palabras pertenecientes al campo semántico de “ley”
y escriban algunos ejemplos. Busquen el significado de campo semántico en la
página 204.
3. Identifiquen por contexto el significado de las palabras que se listan a continuación
y expliquen sus conclusiones en los espacios correspondientes.
Justicia
Lenguas
Derechos
Autoridades
Penas
4. Comenten las siguientes preguntas y escriban sus conclusiones. Recuerden que la
polisemia es la diversidad de significados que puede tener una misma palabra.
• ¿Por qué las palabras de la actividad anterior son polisémicas?
• ¿Estas palabras pertenecen a un mismo campo semántico? Si es así, ¿al de qué
concepto?
M010_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B10_190-213.indd 206
21/06/11 17:57
Bloque 10 •PracticaselusodelléxicoylasemánticaIII
• ¿De qué modo el campo semántico colabora en el establecimiento del significa-
5. Completen el siguiente cuadro con tres ejemplos de palabras homófonas y dos de
homógrafas incluidas en la nota periodística anterior, así como con los sinónimos
y antónimos de las palabras del texto que se presentan en las columnas correspondientes.
Homófonas
Homógrafas
Cuenten
LO
do de una palabra por contexto?
Sinónimos
Antónimos
Variante:
Reconocidas:
Eficiente:
Colaborar:
Contribuir:
Valioso:
207
n
que sabe
Reúnanse con su equipo
y elaboren un organizador
gráfico que permita explicar
las distintas relaciones
semánticas entre las
palabras. Presenten su
organizador gráfico ante
el grupo y participen en
la elección del que explique
mejor el tópico. Redacten
un ensayo individual sobre
la producción de textos y las
líneas temáticas abordadas
durante este semestre.
Finalmente, comenten
cuáles fueron sus principales
aprendizajes a lo largo de
este bloque. El organizador
gráfico formará parte de su
portafolio de evidencias.
6. Elijan tres palabras parónimas y tres con polisemia y escriban en su cuaderno un
texto breve relacionado con el tema de su proyecto.
TIC
TIC
TIC
La velocidad asombrosa con la cual se han realizado descubrimientos científicos y se ha desarrollado la tecnología
desde el siglo xx, ha tenido un fuerte impacto en nuestro
planeta. Estas transformaciones han significado importantes avances para la calidad de vida y comodidad de
nuestro quehacer cotidiano, pero, a su vez, han implicado
un enorme costo para la vida en la tierra, especialmente
en lo que se refiere a la contaminación ambiental y su
efecto sobre la biodiversidad. Asimismo, las tIC han repercutido en la diversidad lingüística estableciendo una
hegemonía del inglés como lengua de comunicación internacional; provocando que, en muchos casos, se empobrezca la lengua materna de los usuarios de Internet
o los consumidores de cine y televisión. En este sentido,
las tIC deben asumir un papel decisivo que impulse la
cultura ambiental, fomente una actitud responsable ante
los recursos naturales y promueva el uso amplio y diverso
de la lengua materna de los individuos.
M010_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B10_190-213.indd 207
Las tecnologías de la información y la comunicación pueden
influir positivamente al impulso de una cultura de cuidado
ambiental.
21/06/11 17:57
208
Taller de lectura y redacción 1
Pista de
aterrizaje
C o M P E t E N C I A
D i s c i pl i nar
Produce textos, con base
en el uso normativo de la
lengua, considerando
la intención y la situación
comunicativa.
En esta sección culminarás con tu equipo la redacción del texto con el que participarán en la mesa redonda que organizarán junto con el grupo, proyecto que han venido
desarrollando a lo largo de este bloque y en el que podrán aplicar lo aprendido en las
diversas actividades realizadas hasta ahora. A continuación les ofrecemos una guía
para apoyarlos durante las últimas etapas del proyecto.
En la sección Caja de herramientas (página 210) encontrarás algunas sugerencias para responder las preguntas del público al participar en una actividad oral como
la mesa redonda.
Elaboración del producto
Planeación
• Reúnan la información que recabaron para participar en la mesa redonda y seleccionen la que utilizarán en la redacción del texto.
• Elaboren un organizador gráfico para planear la estructura y el contenido del
texto que escribirán. Para ello, tomen en cuenta sus conocimientos sobre
cómo organizar los resultados de una investigación y cómo elaborar resúmenes
y organizadores gráficos.
Redacción del borrador
• Redacten el borrador de su texto a partir de lo establecido en la etapa de planeación. Recuerden que usar un léxico amplio y diverso les permitirá redactar el
texto para la mesa redonda con precisión y riqueza expresiva.
Revisión y corrección
• Intercambien con otro equipo el borrador de su texto y revisen el que les entregaron a partir de la información que se presenta en el siguiente cuadro. Verifiquen
que el texto contenga información sobre la diversidad biológica o cultural y propuestas para conservarla, y si resulta adecuado como apoyo para participar en
una mesa redonda. Completen la última columna con SÍ o No, de acuerdo con el
logro de los objetivos planteados y expliquen brevemente su respuesta.
• Reúnanse con el equipo con el que intercambiaron su texto y expliquen los resultados de la revisión realizada.
• Acuerden cuáles son los aspectos que, en cada texto, deberán corregirse.
elemento a revisar
Intención
comunicativa
Características
externas
Criterio de revisión
Resultado
Emplea las características externas e internas
correspondientes a la intención comunicativa,
al tema y al tipo de texto elegido.
Utiliza adecuadamente la estructura,
la organización del lenguaje y las marcas
gráficas propias del texto elegido.
Posee adecuación, cohesión y coherencia.
Características
internas
Emplea las marcas discursivas
características del texto elegido.
Usa en forma correcta el léxico, la ortografía
y los signos de puntuación.
M010_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B10_190-213.indd 208
21/06/11 17:57
212
Taller de lectura y redacción 1
Evalúa lo
aprendido
Autoevaluación
Instrucciones: Estima tu nivel de logro de los siguientes desempeños y escribe qué
debes hacer para mejorarlo.
3. Lo puedo enseñar a otros
Desempeños
2. Lo puedo hacer solo
1
2
1. Necesito ayuda
Para mejorar
mi desempeño debo:
3
Comprendo las
características y el uso
de sinónimos, antónimos,
homógrafos y homónimos
para aumentar el léxico y
mejorar la redacción.
Redacto y corrijo textos.
Utilizo los parónimos y la
polisemia en la redacción
de textos.
Coevaluación
Instrucciones: Evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando
participaron en las secciones Entremos en acción. obtengan la suma del puntaje de
acuerdo con la siguiente escala.
3. Muy bien
2. Bien
1. Regular
0. Deficiente
Integrantes del equipo
Aspectos a evaluar
1
2
3
4
5
Aporta sus conocimientos para lograr
los fines de la actividad.
Propone maneras de llevar a cabo
la actividad.
Escucha y respeta las opiniones
de los demás.
Total de puntos
Heteroevaluación
En las páginas 239 y 240 encontrarás una serie de preguntas que permitirán que tu
profesor evalúe los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.
M010_DE_TERESA_TLR1_0768-3_B10_190-213.indd 212
21/06/11 17:57
Taller de lectura y redacción 1
217
Lista de cotejo para:
Atributos
Sí
No
Observaciones
Lista de cotejo / Formato fotocopiable
Z02_DE_TERESA_TLR1_0768-3_MODEL_216-220.indd 217
6/23/11 4:19 PM
Taller de lectura y redacción 1
Guía de observación para:
Criterios
Nunca
A veces
Siempre
Logros y aspectos a mejorar
Guía de observación / Formato fotocopiable
Z02_DE_TERESA_TLR1_0768-3_MODEL_216-220.indd 218
6/23/11 4:19 PM
Taller de lectura y redacción 1
Rúbrica de evaluación de:
Proceso a evaluar:
Criterios y evidencias
Recomendaciones para la evaluación:
Niveles de dominio
Inicial-Receptivo
Básico
Autónomo
Estratégico
Ponderación:
puntos
puntos
puntos
puntos
Ponderación:
puntos
puntos
puntos
puntos
Ponderación:
puntos
puntos
puntos
puntos
Ponderación:
puntos
puntos
puntos
puntos
Realimentación:
Rúbrica de evaluación / Formato fotocopiable
Z02_DE_TERESA_TLR1_0768-3_MODEL_216-220.indd 219
6/23/11 4:19 PM
221
Heteroevaluación
Bloque 1. Practicas el proceso comunicativo
Nombre:
Grupo:
Fecha:
1.La comunicación es:
a)La orientación de la lengua de acuerdo a la intención de un mensaje.
b)La vía sensorial a través de la cual se transmiten y se reciben los mensajes.
c)Un sistema de signos orales o escritos que comparte una comunidad o grupo de individuos
para comunicarse.
d)Un proceso de transmisión, recepción y circulación de información que constituye la base
de las relaciones humanas.
2. En todo acto de comunicación participan los siguientes elementos:
a)Enunciador, canal, mensaje, contexto, código, ruido, enunciatario.
b)Emisor, canal, lenguaje, destinatarios, análisis, contexto, historia.
c)Emisor, enunciatario, destinatarios, canal, código, mensaje, análisis.
d)Enunciador, canal, marcas discursivas, contexto, código, signos, enunciatario.
3.La principal diferencia entre los signos y el lenguaje verbal es que:
a)Los signos son el sistema que permite la comunicación entre los individuos de las especies
animales.
b)Los signos representan acciones, sucesos y gestos, y el lenguaje permite expresar además
las emociones.
c)El lenguaje permite representar las necesidades básicas de los seres humanos y los signos
sólo sugieren ideas.
d)El lenguaje es un sistema que permite la producción y comprensión de mensajes portadores
de información compleja.
4.¿Cuál es la importancia del contexto en el proceso comunicativo?
a)Permite conocer la información que el enunciador comunica al enunciatario.
b)Permite conocer cuáles son los propósitos por los cuales se establece la comunicación.
c)Son las circunstancias en las que se produce la comunicación, las cuales determinan el
significado del mensaje.
d)Son las características lingüísticas del mensaje, las cuales se establecen a partir de la intención
comunicativa del enunciador.
5.¿A qué se refiere el término “intención comunicativa”?
a)Al código empleado en la comunicación.
b)Al propósito o la finalidad de la comunicación.
c)Al tipo de mensaje que produce un enunciador.
d)Al análisis de las características de una expresión oral o escrita.
6.La principal intención comunicativa de una noticia es:
a)Ofrecer información confiable, objetiva, clara y precisa sobre un suceso de actualidad.
b)Registrar sucesos, emociones o información de actualidad que se utilizará para fines privados.
c)Ofrecer información confiable, objetiva, adecuada y coherente sobre anécdotas personales
interesantes.
d)Registrar el acontecer cotidiano, incluyendo descripciones, reflexiones, juicios y opiniones
diversas.
Z03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_HETERO_221-240.indd 221
21/06/11 17:05
222
Taller de lectura y redacción 1
7. ¿Qué función de la lengua se está empleando en el siguiente texto: no caber (o no haber)
duda? Se trata de locuciones sinónimas, que significan “ser algo absolutamente cierto
o indiscutible”.
a)Referencial.
b) Emotiva.
c) Poética.
d) Metalingüística.
8. El siguiente texto es un ejemplo de la función conativa de la lengua:
a)El sismo fue mediano.
b) Te quise como a pocos.
c)Haz valer tus derechos.
d) Verde que te quiero verde.
9. ¿Por qué se afirma que los mensajes tienen una función de la lengua preponderante?
a)Porque hay funciones de la lengua que son superiores a otras, según la intención
y la situación comunicativas del mensaje.
b)Porque hay funciones de la lengua que son más abundantes que otras, según el tipo
de mensaje y el enunciador que lo produce.
c)Porque en un mensaje pueden estar presentes dos o más funciones de la lengua,
pero una es la que determina las intenciones comunicativas propias del tipo textual.
d)Porque en un mensaje se pueden usar muchas funciones de la lengua, pero sólo una
se puede interpretar como correcta para identificar la situación comunicativa del texto.
10. ¿Cuál es la relación entre las funciones de la lengua y las intenciones comunicativas
de un mensaje?
a)La intención comunicativa de un mensaje permite identificar el código de un enunciatario
a partir de las funciones de la lengua.
b)Las funciones de la lengua determinan la intención comunicativa de un mensaje
y se elijen de acuerdo con sus características.
c)Las funciones de la lengua se establecen de acuerdo con la intención comunicativa
de un mensaje y determinan sus características.
d)La intención comunicativa determina el contexto de los destinatarios a partir
de las funciones de la lengua empleadas en el canal de un mensaje.
11. ¿Cuál es la importancia de conocer las características e intenciones del proceso
comunicativo de un mensaje oral o escrito?
12. ¿Consideras que los distintos tipos textuales pueden leerse, comprenderse e interpretarse
de igual forma? Explica tu respuesta.
13. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la función emotiva y la función poética de la lengua?
14. ¿De qué modo han variado los elementos del proceso comunicativo a lo largo de la historia?
Z03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_HETERO_221-240.indd 222
21/06/11 17:05
223
Heteroevaluación
Bloque 2. Practicas el proceso de lectura y escritura
Nombre:
Grupo:
Fecha:
1.La principal intención comunicativa de los textos periodísticos es:
a)Motivar la reflexión.
b)Explicar los fenómenos.
c)Despertar la imaginación.
d)Informar sobre los hechos.
2. Si tu propósito de lectura es conocer otras visiones del mundo, elegirás textos:
a)Históricos.
b)Literarios.
c)Filosóficos.
d)Científicos.
3.¿Cuál de las siguientes estrategias de lectura no es pertinente para tener una visión general
de un texto científico?
a)Leer el título y la introducción.
b)Identificar los juegos de palabras.
c)Revisar los subtítulos y apartados.
d)Detectar el vocabulario especializado.
4.La etapa de postlectura de un texto se caracteriza por:
a)Plantear preguntas al texto.
b)Recorrer atentamente su superficie.
c)Identificar las ideas y sus relaciones.
d)Formular predicciones sobre el contenido.
5.¿Cuál de las siguientes opciones no es un factor del contexto de lectura?
a)El propósito de lectura.
b)El conocimiento del tipo textual.
c)Las relaciones entre palabras y párrafos.
d)La importancia que se da a ciertos pasajes.
6.¿De qué tipo es el proceso que siguen las etapas de escritura de un texto?
a)Sucesión.
b)Evolución.
c)Superación.
d)Interacción.
Z03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_HETERO_221-240.indd 223
21/06/11 17:05
224
Taller de lectura y redacción 1
7. La etapa de planeación de escritura no incluye el siguiente elemento:
a)Identificar la situación de escritura.
b)Generar ideas con distintas estrategias.
c)Formular objetivos en función del tipo textual.
d)Elaborar un borrador o primera versión del texto.
8. ¿Qué aspectos se toman en cuenta al revisar los elementos expresivos de un texto?
a)Cognitivos.
b)Estilísticos.
c)Lingüísticos.
d)Psicomotrices.
9. El factor que no forma parte de la situación de escritura es:
a)El primer borrador.
b)El tipo de información.
c)La definición del tema.
d)El propósito comunicativo.
10. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte de las características externas
de un texto?
a)El tema.
b)La estructura.
c)Las marcas gráficas.
d)Los recursos gráficos.
11. ¿Cuál es la importancia de conocer y aplicar las etapas de lectura en la vida cotidiana?
12. ¿Cómo se relaciona la etapa de postlectura con la comprensión de un texto?
13. ¿Qué ventajas ofrece la aplicación de las etapas de escritura en la redacción de textos?
14. Explica qué conocimientos, habilidades y actitudes debe tener el escritor competente.
Z03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_HETERO_221-240.indd 224
21/06/11 17:05
225
Heteroevaluación
Bloque 3. Redactas prototipos textuales
Nombre:
Grupo:
Fecha:
1.Las propiedades de la redacción son las características que permiten que un texto sea:
a)Una
b)Una
c)Una
d)Una
perspectiva interesante para el lector.
red de relaciones entre términos específicos.
serie de elementos lingüísticos vinculados al medio.
unidad comunicativa con significado y sentido global.
2. ¿A qué propiedad de la redacción hace referencia la siguiente definición: relación y unidad
entre los elementos lingüísticos de un texto?
a)Cohesión.
b)Precisión.
c)Adecuación.
d)Coherencia.
3.Las siguientes opciones se incluirán como despedida en una carta de motivos para postularse
a un puesto de trabajo. ¿Qué respuesta carece de la propiedad de adecuación?
a)Sin otro particular, le saluda atentamente.
b)Se lo agradezco mucho, le mando abrazos.
c)Agradeciendo su atención, quedo de usted.
d)Sin más que añadir, me despido cordialmente.
4.¿Cuál de las siguientes opciones no es un recurso para construir la cohesión de un texto?
a)Registro lingüístico.
b)Progresión temática.
c)Signos de puntuación.
d)Repetición de palabras.
5.Incluir en un cuento de ciencia ficción las aventuras de unos extraterrestres en nuestro planeta
cumple con la propiedad de coherencia porque:
a)Posibilita la finalidad de la comunicación.
b)Permite que exista una unidad significativa.
c)Se relaciona con el tipo de registro lingüístico.
d)Se adapta a las convenciones propias de la literatura.
6.Los prototipos textuales son:
a)Formas
b)Formas
c)Formas
d)Formas
de
de
de
de
ajustar las propiedades de adecuación, cohesión y coherencia.
expresión empleadas para intrigar, persuadir y divertir al lector.
organizar enunciados con cierta estructura y características internas.
representar el mundo real o imaginario a través de los sentidos y la mente.
Z03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_HETERO_221-240.indd 225
21/06/11 17:05
226
Taller de lectura y redacción 1
7. ¿Qué prototipo textual se está empleando en el siguiente texto: Desde el espacio, la Tierra
es una maravillosa bola azul y blanca?
a)Narración.
b)Descripción.
c)Exposición.
d)Argumentación.
8. ¿En qué tipo de texto se usa al diálogo como prototipo textual secundario?
a)Novela.
b)Ensayo.
c)Editorial.
d)Reportaje.
9. ¿Qué recursos no se emplean en la exposición?
a)Citas.
b)Opiniones.
c)Reformulaciones.
d)Ejemplificaciones.
10. La argumentación no predomina en el siguiente tipo textual:
a)Ensayo.
b)Publicidad.
c)Informe médico.
d)Artículo de opinión.
11. ¿Cuál es la importancia de conocer las intenciones comunicativas y las características del
proceso comunicativo al momento de redactar un texto que cuente con las propiedades
de adecuación, cohesión y coherencia?
12. ¿De qué modo se vinculan los prototipos y los tipos textuales?
13. ¿Qué función cumplen las características internas en los prototipos textuales?
14. ¿Conocer las características de las propiedades de la redacción y de los prototipos
textuales sirve sólo para escribir o también para leer? Explica tu respuesta.
Z03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_HETERO_221-240.indd 226
21/06/11 17:05
227
Heteroevaluación
Bloque 4. Practicas el uso del léxico y la semántica I
Nombre:
Grupo:
Fecha:
1.La fuerza inevitable que se imprime a una sílaba al pronunciar una palabra, se denomina acento:
a)Enfático.
b)Diacrítico.
c)Prosódico.
d)Ortográfico.
2. Las palabras cuya última sílaba es tónica se denominan:
a)Graves.
b)Agudas.
c)Esdrújulas.
d)Sobreesdrújulas.
3.¿Cuál de las siguientes palabras es sobreesdrújula?
a)León.
b)Examen.
c)Chícharo.
d)Pregúntaselo.
4.¿Cuál de las siguientes clases de palabras siempre llevan tilde?
a)Agudas.
b)Graves.
c)Esdrújulas.
d)Monosílabos.
5.El hiato es un fenómeno fónico producido por:
a)Unión de dos vocales en una misma sílaba.
b)Separación de vocales que forman parte de una misma sílaba.
c)Grupo de dos vocales que no forman parte de una misma sílaba.
d)Unión de la vocal de la última vocal de una palabra y la inicial de la siguiente.
6.¿En cuál de las siguientes opciones se usa la grafía b?
a)En
b)En
c)En
d)En
sílabas en que le anteceden las grafías r y l.
sílabas en las que aparece después de n y d.
derivados de los verbos andar, estar, tener (no copretérito).
la conjugación de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo.
7.¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una regla de uso de la grafía z?
a)Ante cualquier vocal.
b)En terminación de diminutivo.
c)En terminaciones de superlativos.
d)En posición final de sílaba o palabra.
Z03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_HETERO_221-240.indd 227
21/06/11 17:05
228
Taller de lectura y redacción 1
8. Si la palabra vasto significa extenso, el término basto significa:
a)Tosco.
b)Enorme.
c)Completo.
d)Suficiente.
9. La palabra “concejo” significa:
a)Parecer.
b)Acuerdo.
c)Asamblea.
d)Recomendación.
10. La palabra “bracero” significa:
a)Peón.
b)Vasija.
c)Albañil.
d)Caldera.
11. ¿Cuál es la importancia de conocer y aplicar las reglas de acentuación en los procesos
de lectura y redacción en la vida cotidiana?
12. ¿Cuáles son las principales dificultades comunicativas que plantea el uso de palabras
homófonas y homónimas?
13. ¿Qué estrategias son adecuadas para resolver exitosamente la escritura de palabras
homófonas?
14. Explica las ventajas de manejar adecuadamente las grafías s, c, z y x en las diversas
actividades de lectura y redacción que realizas cotidianamente.
Z03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_HETERO_221-240.indd 228
21/06/11 17:05
229
Heteroevaluación
Bloque 5. Redactas textos personales
Nombre:
Grupo:
Fecha:
1.El principal propósito comunicativo de los textos personales es registrar:
a)Sucesos, emociones o información para fines privados.
b)Información objetiva, clara y precisa para fines públicos.
c)Opiniones y argumentos que permitan convencer al lector.
d) Imágenes, ideas y emociones que permitan entretener al lector.
2. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un texto personal?
a)Bitácora.
b)Carta de amor.
c)Mensaje de voz.
d)Artículo de opinión.
3.¿Qué función de la lengua se utilizó en el siguiente fragmento de texto personal: “Por favor,
llámame, tengo algo que contarte.”?
a)Poética.
b)Emotiva.
c)Apelativa.
d)Referencial.
4.La función emotiva de la lengua se utiliza en los textos personales para expresar:
a)Las opiniones, la ideología y los puntos de vista.
b)Los conocimientos, las habilidades y las actitudes.
c)La historia familiar, las anécdotas y las experiencias.
d)La sensibilidad, las emociones y la visión del mundo.
5.Una carta de renuncia no es un texto personal porque:
a)Emplea un registro lingüístico formal.
b)Incluye información confiable y objetiva.
c)Se utiliza en el contexto público y laboral.
d)Se utiliza para comunicar opiniones fundamentadas.
6.¿Cuál es el principal propósito comunicativo de un diario?
a)Reconstruir el pasado del enunciador.
b)Sintetizar los aspectos más importantes de un tema.
c)Registrar emociones, ideas y acontecimientos del día.
d)Establecer una comunicación personal con el destinatario.
7.¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza al registro lingüístico de los textos personales?
a)Formal.
b)Coloquial.
c)Estilizado.
d)Especializado.
Z03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_HETERO_221-240.indd 229
21/06/11 17:05
230
Taller de lectura y redacción 1
8. ¿A qué tipo de texto personal hace referencia la siguiente descripción: “Su estructura es
flexible, ya que puede organizarse en función de núcleos temáticos, etapas de la vida, entre
otros elementos.”?
a)Carta.
b)Diario.
c)Bitácora.
d)Memoria.
9. El prototipo textual preponderante en las autobiografías es la:
a)Narración.
b)Exposición.
c)Descripción.
d)Argumentación.
10. Una de las principales características internas que comparten los textos personales es:
a)Incluir un saludo para el destinatario.
b)Emplear la primera persona gramatical.
c)Emplear metáforas y otras figuras retóricas.
d)Describir recuerdos y anécdotas de la infancia.
11. Si bien los textos personales son para uso privado, ¿por qué es tan importante aprender
a leerlos y escribirlos de forma adecuada?
12. Describe a continuación el propósito comunicativo y las principales características externas
e internas de las memorias:
13. ¿Cuáles pueden ser algunas ventajas y aprendizajes de escribir un diario personal?
14. Explica de qué forma leer textos personales permite aprender a ser tolerantes y valorar
la diversidad:
Z03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_HETERO_221-240.indd 230
21/06/11 17:05
231
Heteroevaluación
Bloque 6. Clasificas los textos personales
Nombre:
Grupo:
Fecha:
1.¿Cuál es el principal propósito comunicativo de los textos personales?
a)Escribir narraciones en las que se desarrollen historias verdaderas.
b)Consignar por escrito información, sentimientos y hechos para fines privados.
c)Exponer temas que despierten el interés de la comunidad a la que se pertenece.
d)Presentar argumentos personales para sustentar una opinión frente a los demás.
2.Los textos personales se clasifican de acuerdo con los siguientes criterios:
a)La estructura del texto y el aspecto formal.
b)La intención comunicativa y el contexto de uso.
c)El tema desarrollado y la disposición del hablante.
d)El destinatario elegido y la información presentada.
3.Son algunos de los propósitos de los textos personales familiares.
a)Organizar las actividades y registrar el acontecer cotidiano.
b)Registrar experiencias de viaje y hacer el recuento de la vida personal.
c)Llevar un registro de tareas y anotar la información importante de un tema.
d)Transmitir información de interés privado y convencer a una persona sobre algo.
4.Es una de las diferencias fundamentales del mensaje electrónico respecto a otros textos.
a)Dependen de la tecnología celular.
b)Permiten la comunicación inmediata.
c)Están destinados a un solo receptor.
d)Sus múltiples intenciones comunicativas.
5.¿Cuáles son los textos personales históricos?
a)Diario, apuntes de clase y bitácora.
b)Mensaje electrónico, carta y agenda.
c)Agenda, bitácora y cuaderno de trabajo.
d)Cuaderno de viaje, diario y autobiografía.
6.¿Cómo se organizan los textos personales históricos?
a)No existe ningún criterio predeterminado.
b)Siguiendo el orden cronológico de los sucesos.
c)De acuerdo con la importancia de la información.
d)Anticipando las tareas pendientes por su proximidad.
7.Los textos personales escolares tienen como propósito:
a)Permitir la comunicación inmediata debido a su brevedad.
b)Registrar información para facilitar el proceso de aprendizaje.
c)Consignar el acontecer cotidiano dentro de los planteles escolares.
d)Registrar las tareas y actividades escolares realizadas en los diversos grupos.
Z03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_HETERO_221-240.indd 231
21/06/11 17:05
232
Taller de lectura y redacción 1
8. ¿Cuál es la diferencia entre las autobiografías y las memorias?
a)Ambos textos personales históricos son iguales.
b)Las primeras son privadas y las segundas públicas.
c)Las autobiografías son verdaderas y las memorias ficticias.
d)En la vejez se escriben las memorias, las autobiografías a cualquier edad.
9. Además del propósito, ¿qué diferencia a los textos escolares de los otros textos
personales?
a)Su redacción es compleja por ser académicos.
b)Debido a los temas, son mucho más extensos.
c)Jerarquizan la información de manera temporal.
d)Al combinar diversos tipos de marcas son discontinuos.
10. ¿Qué tipo de textos personales han sido sustituidos por los correos electrónicos?
a)Las
b)Los
c)Los
d)Las
cartas.
diarios.
apuntes.
bitácoras.
11. ¿Para qué sirve conocer y emplear adecuadamente los textos personales?
12. ¿Cuáles son las principales diferencias entre los tres tipos de textos personales?
13. ¿Qué tipo de textos personales escolares piensas que pueden serte de utilidad durante
el bachillerato?
14. ¿Consideras que los medios electrónicos han sido benéficos para la comunicación
personal? ¿Por qué?
Z03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_HETERO_221-240.indd 232
21/06/11 17:05
233
Heteroevaluación
Bloque 7. Practicas el uso del léxico y la semántica II
Nombre:
Grupo:
Fecha:
1.¿Cuál es una de las principales funciones de los signos de puntuación en la redacción de un texto?
a)Construir la cohesión.
b)Modificar los significados.
c)Evitar errores ortográficos.
d)Plantear las ideas principales.
2.¿Qué función cumplen las comas en la siguiente oración: “Los puntos cardinales son Norte, Sur,
Este y Oeste.”?
a)Sustituir un elemento suprimido.
b)Coordinar una conjunción adversativa.
c)Separar incisos formados por aposiciones.
d)Separar los elementos de una enumeración.
3.¿Qué signo de puntuación está faltando en la siguiente oración: “Los ojos de Luciana son azules
los de Margarita, verdes.”?
a)Coma.
b)Punto.
c)Punto y coma.
d)Punto y seguido.
4.La siguiente opción describe la principal función del punto.
a)Organizar los elementos de una oración.
b)Indicar el fin de una oración o enunciado.
c)Introducir la intervención de un personaje.
d)Separar enunciados completos o proposiciones subordinadas.
5.¿Qué tipo de punto indica el final de un párrafo?
a)Punto
b)Punto
c)Punto
d)Punto
final.
y coma.
y aparte.
y seguido.
6.Las grafías g y j plantean dificultades ortográficas porque:
a)Provienen del latín o el griego.
b)Plantean errores de redacción.
c)Representan el mismo fonema.
d)Pertenecen a palabras homófonas.
Z03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_HETERO_221-240.indd 233
21/06/11 17:05
234
Taller de lectura y redacción 1
7. ¿Cuál de las siguientes opciones incluye palabras homófonas?
a)Iza/lisa.
b)Ojear/otear.
c)Germen/vermen.
d)Ahijada/aijada.
8. La siguiente palabra no presenta un error de ortografía:
a)Ahi.
b)Rijen.
c)Ajito.
d)Flogera.
9. A la siguiente palabra le sobra la grafía h:
a)Huida.
b)Hóvalo.
c)Rehecho.
d)Huarache.
10. Es el ejemplo que no cumple con la siguiente regla de uso de la j: se usa en todas
las formas verbales en las que el fonema /x/ va seguido de –e o –i cuando el infinitivo
no lo lleva.
a)Exige.
b)Escoje.
c)Estruje.
d)Produje.
11. ¿Qué sucede cuando un texto presenta un uso inadecuado de los signos de puntuación?
12. ¿Cuál es la principal razón por la que el uso de la grafía h presenta dificultades para
los usuarios del español?
13. Ante la necesidad de escoger entre dos palabras homófonas, ¿cuáles son los elementos
que permiten identificar la palabra adecuada en función de su ortografía?
14. Explica en el siguiente espacio de qué forma se relacionan el conocimiento ortográfico
y la capacidad de comunicación:
Z03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_HETERO_221-240.indd 234
21/06/11 17:05
235
Heteroevaluación
Bloque 8. Redactas textos expositivos
Nombre:
Grupo:
Fecha:
1.¿Cuál es el propósito comunicativo de los textos expositivos?
a)Desarrollar argumentos válidos que apoyen una proposición.
b)Narrar de manera coherente una serie de sucesos relevantes.
c)Describir con detalle los distintos aspectos de un tema polémico.
d)Presentar algún tipo de información obtenida por diversos medios.
2. ¿Por qué está presente la función apelativa en este tipo de textos?
a)Porque
b)Porque
c)Porque
d)Porque
expresan la subjetividad del enunciador.
atraen o dirigen la atención del receptor.
remiten a objetos o situaciones contextuales.
aclaran el sentido de los términos empleados.
3.¿Con qué función de la lengua se relaciona el aspecto extratextual de los textos expositivos?
a)Fática.
b)Emotiva.
c)Conativa.
d)Referencial.
4.Es la estructura convencional de los textos expositivos:
a)Presentación, narración y conclusión.
b)Introducción, desarrollo y conclusión.
c)Introducción, argumentación y refutación.
d)Presentación, refutación y recapitulación.
5.Consiste en contrastar las similitudes y diferencias entre elementos:
a)Seriación.
b)Causalidad.
c)Comparación.
d)Descripción.
6.¿En qué parte del texto se presentan las ideas principales, secundarias y complementarias?
a)Conclusión.
b)Desarrollo.
c)Referencias.
d)Introducción.
Z03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_HETERO_221-240.indd 235
21/06/11 17:05
236
Taller de lectura y redacción 1
7. Se señala dentro del cuerpo del texto con un número:
a)Pie de imagen.
b)Bibliohemerografía.
c)Referencia cruzada.
d)Nota al pie de página.
8. ¿Cuál es la función de las marcas gráficas?
a)Presentar un lenguaje claro y objetivo.
b)Guiar y facilitar la comprensión del tema.
c)Sintetizar la información presentada en orden de importancia.
d)Desarrollar una estructura acorde a la situación comunicativa.
9. Se emplea para respaldar la propia información recurriendo a los especialistas
en la materia:
a)Citación.
b)Comparación.
c)Reformulación.
d)Ejemplificación.
10. ¿Para qué se emplean los conectores?
a)Permiten vincular y relacionar partes del texto.
b)Sirven para dar profundidad y claridad al texto.
c)Proporcionan referencias relacionadas con la información.
d)Funcionan como elementos que esclarecen la información.
11. ¿Cuál es la diferencia entre el lenguaje connotativo y el denotativo?
12. Menciona tres textos expositivos y sus características.
13. En qué consisten las partes principales de la estructura de los textos expositivos.
14. Anota y explica dos tipos distintos de referencias.
Z03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_HETERO_221-240.indd 236
21/06/11 17:05
237
Heteroevaluación
Bloque 9. Clasificas los textos expositivos
Nombre:
Grupo:
Fecha:
1.¿Cuál de las siguientes opciones no pertenece a la clasificación de textos expositivos?
a)Escolares.
b)Históricos.
c)Didácticos.
d)Periodísticos.
2.La principal diferencia entre una monografía y una biografía es que las monografías:
a)Contienen diálogos.
b)Incluyen un encabezado.
c)Son trabajos de investigación formal.
d)Son textos ordenados de forma cronológica.
3.El aspecto que comparten los distintos tipos de textos expositivos periodísticos es:
a)Apoyar el proceso de aprendizaje en el contexto escolar.
b)Narrar acontecimientos de trascendencia colectiva o individual.
c)Transmitir información sobre temas de actualidad de interés nacional o internacional.
d)Registrar el diálogo entre un reportero y un entrevistado para informar sobre temas diversos.
4.Uno de los principales prototipos textuales empleados en la entrevista es:
a)El diálogo.
b)La narración.
c)La exposición.
d)La argumentación.
5.Narrar un suceso atestiguado de forma presencial o contemporánea a los hechos relatados
es el propósito comunicativo de:
a)Las crónicas.
b)Las biografías.
c)Los reportajes.
d)Las monografías.
6.¿Cuál es la intención comunicativa de los textos expositivos escolares?
a)Complementar, desarrollar y apoyar el proceso de aprendizaje.
b)Narrar los acontecimientos más importantes de la historia nacional.
c)Organizar de forma esquemática la información principal de un tema.
d)Informar sobre un tema de interés general con una perspectiva personal.
7.El guión de exposición es un texto expositivo:
a)Escolar.
b)Histórico.
c)Informativo.
d)Periodístico.
Z03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_HETERO_221-240.indd 237
21/06/11 17:05
238
Taller de lectura y redacción 1
8. ¿Cuáles son los principales elementos de un reporte de investigación?
a)Portada, citas, resumen, cuerpo, metodología, resultados, conclusiones y anexo.
b)Portada, índice, resumen, síntesis, entrevista, resultados, conclusiones y esquemas.
c)Índice, guión, hipótesis, introducción, metodología, esquemas, conclusiones
y referencias.
d)Portada, índice, resumen, introducción, metodología, resultados, conclusiones
y referencias.
9. ¿A qué elemento de una investigación se refiere la siguiente explicación: suposición
que plantea una explicación del fenómeno a estudiar?
a)Índice.
b)Hipótesis.
c)Conclusión.
d)Bibliografía.
10. El siguiente no es un recurso para difundir los resultados que se presentan en un reporte
de investigación:
a)Videos.
b)Carteles.
c)Fotografías.
d)Resúmenes.
11. ¿Cuáles son los principales contextos de uso de los diferentes tipos de textos expositivos?
12. Ofrece ejemplos de cada tipo de texto expositivo (histórico, periodístico y escolar)
que no se hayan analizado con atención en el desarrollo de este bloque.
13. ¿Por qué se presta especial atención al aprendizaje de la redacción del reporte
de investigación?
14. ¿De qué forma el conocimiento sobre textos expositivos te permitirá continuar
con tu aprendizaje a lo largo de la vida?
Z03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_HETERO_221-240.indd 238
21/06/11 17:05
239
Heteroevaluación
Bloque 10. Practicas el uso del léxico y la semántica III
Nombre:
Grupo:
Fecha:
1.Semánticamente, ¿cuáles son los tipos de relaciones que pueden establecer las palabras entre sí?
a)Identidad, semejanza y oposición.
b)Oposición, causa y consecuencia.
c)Referencia, identidad y contigüidad.
d)Semejanza, diferencia y comparación.
2. Los sinónimos son palabras que:
a)Se escriben igual.
b)Tienen significados opuestos.
c)Poseen significados equivalentes.
d)Se pronuncian de manera idéntica.
3.¿Cuál es el antónimo de “vetusto”?
a)Nuevo.
b)Rancio.
c)Arcaico.
d)Antiguo.
4.Los homógrafos se caracterizan por:
a)Escribirse igual y poseer un sentido distinto.
b)Pronunicarse igual con significados diferentes.
b)Tener el mismo significado y escribirse diferente.
d)Expresar el mismo sentido con distintas palabras.
5.Las palabras taza y tasa son:
a)Sinónimos.
b)Antónimos.
c)Homófonos.
d)Homógrafos.
6.¿Qué son las palabras homófonas, homógrafas y homónimas?
a)Graves.
b)Parónimos.
c)Polisémicas.
d)Metafóricas.
7.Es el lenguaje que emplea el sentido figurado.
a)Apelativo.
b)Denotativo.
c)Referencial.
d)Connotativo.
Z03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_HETERO_221-240.indd 239
21/06/11 17:05
240
Taller de lectura y redacción 1
8. ¿Cómo podemos interpretar una expresión polisémica?
a)Analizando la credibilidad del enunciador.
b)Recurriendo al contexto en el que se usa.
c)Empleando la primera definición del diccionario.
d)Eliminando cualquier tipo de significado metafórico.
9. ¿Cuáles son las causas de la polisemia?
a)Históricas, sociales y retóricas.
b)Lingüísticas, físicas y culturales.
c)Contextuales, escriturales y causales.
d)Biológicas, cronológicas y situacionales.
10. ¿Qué tipo de contexto es el que se relaciona con la situación del enunciador
y el enunciatario?
a)Físico.
b)Cultural.
c)Lingüístico.
d)Situacional.
11. ¿Para qué sirven los sinónimos cuando redactamos un texto?
12. ¿Qué es la competencia léxica?
13. ¿Qué relaciones existen entre en contexto y el significado?
14. ¿Cuál es la diferencia entre homógrafos y homónimos?
Z03_DE_TERESA_TLR1_0768-3_HETERO_221-240.indd 240
21/06/11 17:05
Descargar