Descargar - Seguridad y Promoción de la Salud

Anuncio
y Medio Ambiente
S EGURIDAD y Medio Ambiente
Año 31 Nº 124 Cuarto trimestre 2011
S
EGURIDAD
Año 31 Nº 124 Cuarto trimestre 2011
Filtros protectores para soplete autógeno
l
Estado muscular y capacidad de reacción l Bacterias resistentes a antibióticos en
medios acuáticos l La acción preventiva en las Administraciones Públicas
Editorial
S
EGURIDAD
y Medio Ambiente
Filtros protectores para soplete autógeno
l
Estado muscular y capacidad de reacción l Bacterias resistentes a antibióticos en
medios acuáticos l La acción preventiva en las Administraciones Públicas
Ilustración de portada: Latinstock
Año 31 Nº 124 Cuarto trimestre 2011
COP17: Cumbre del cambio climático
en Durban
Del 28 de noviembre al 9 de diciembre de
2011 se ha celebrado la decimoséptima conferencia de las partes (COP17) de la Convención de Naciones Unidas para el Cam-
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Revista de FUNDACIÓN MAPFRE
Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD
Dirección, redacción, publicidad y edición:
FUNDACIÓN MAPFRE
Instituto de Prevención, Salud y
Medio Ambiente
Paseo de Recoletos, 23.
28004 Madrid
Tel.: 915 812 025. Fax: 915 816 070
e-mail: [email protected]
www.seguridadymedioambiente.com
Director:
Antonio Guzmán Córdoba
Coordinador:
Óscar Picazo Ruiz
Consejo de Redacción:
José Manuel Álvarez Zárate
Fernando Camarero Rodríguez,
Luz García Cajete,
Eduardo García Mozos,
Ignacio Juárez Pérez,
Julián Labrador San Romualdo,
Roberto López Ruiz,
Paz Llopis Mingo,
Raquel Manjón Cembellín,
Yolanda Mingueza Sebastián,
Marisol Revilla Guzmán,
Juan Satrústegui Marcos,
Pedro Soria García-Ramos
bio Climático, en la ciudad de Durban (Sudáfrica).
Cada vez que finaliza una de las cumbres
sobre cambio climático queda una sensación
en la opinión pública. De la decepción en Copenhague a la esperanza en Cancún, y en es-
Mesa presidencial y delegados en una de las sesiones de la COP17 celebrada en Durban (Sudáfrica).
te caso, la incertidumbre en Durban.
Las negociaciones han sido duras y, de he-
En primer lugar, FUNDACIÓN MAPFRE ha
cho, la cumbre finalizó con día y medio de
acogido las III Jornadas sobre Ciudad, Ener-
retraso sobre la fecha prevista, dado que no
gías Renovables y Eficiencia Energética. Es-
se había alcanzado ningún acuerdo. Kioto
tas jornadas tienen como principal objetivo
se prorrogó prácticamente en solitario por
crear un foro de conocimiento, reflexión y
la UE con la adhesión de algunos países,
generación de propuestas y su posterior di-
mientras que Canadá ha abandonado el pro-
fusión, para analizar oportunidades para la
tocolo.
generación de empleo y desarrollo dentro
Finalmente se alcanzó un acuerdo para iniciar un proceso de desarrollo de un proto-
del marco de las energías renovables y eficiencia energética en las ciudades.
colo, u otro instrumento acordado con fuer-
Otro de los eventos organizados por nues-
za legal bajo la Convención, aplicable a to-
tra Fundación en este trimestre ha sido el Fo-
Diseño y realización:
Consultores de Comunicación
y Marketing del Siglo XXI S.L. COMARK XXI
[email protected]
das las partes, y que entre en vigor a partir de
ro sobre el Vehículo Eléctrico e Industria Aso-
2020. Ese acuerdo deberá estar listo en 2015.
ciada, en el que se ha constatado la realidad
El proceso queda abierto a discusión en el
del coche eléctrico como un medio de trans-
Imprime:
C.G.A.
seno de las Naciones Unidas hasta la próxi-
porte cada vez más próximo a su uso gene-
ma conferencia, que tendrá lugar en Doha
ralizado.
Fotomecánica:
Lumimar
Publicación Trimestral: 4 números al año
Depósito legal: TO-0163-2008
ISSN: 1888-5438
FEDERACIÓN
INTERNACIONAL DE LA
PRENSA PERIODICA
FUNDACIÓN MAPFRE no se hace responsable del
contenido de ningún artículo, y el hecho de que patrocine
su difusión no implica conformidad con los trabajos
expuestos en estas páginas. Está autorizada la
reproducción de artículos y noticias, previa notificación a
FUNDACIÓN MAPFRE y citando su procedencia.
(Catar) del 26 de noviembre al 7 de diciembre de 2012.
El vehículo eléctrico es una oportunidad
energética pues se mejorará la eficiencia glo-
Dentro de las actividades de FUNDACIÓN
bal del sistema, disminuyendo a la vez nues-
MAPFRE destinadas a mejorar la salud, re-
tra dependencia energética del exterior; per-
duciendo la contaminación ambiental y las
mite reducir las emisiones de gases conta-
emisiones de gases de efecto invernadero,
minantes y de ruido, y supone una oportunidad
hemos abordado en el último trimestre di-
tecnológica, al desarrollarse la industria au-
versos eventos relacionados con el ahorro
xiliar del automóvil, nuevos servicios y el im-
energético y la movilidad sostenible.
pulso a las redes eléctricas inteligentes. u
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
3
SUMARIO
S
EGURIDAD
y Medio Ambiente
ENTREVISTA
6
Vitoria-Gasteiz, Capital Verde
Europea para 2012
CIUDAD SOSTENIBLE. Javier Maroto, alcalde
de Vitoria-Gasteiz, describe en esta
entrevista el camino que ha seguido la
capital vasca para obtener el premio
«European Green Capital 2012» y los
retos futuros que tiene ante sí.
HIGIENE INDUSTRIAL
10
Filtros protectores para
soplete autógeno
Latinstock
VISIBILIDAD Y PROTECCIÓN. Trabajo que
propone un nuevo modelo de filtro
protector para realizar trabajos de
soldadura oxiacetilénica que garantiza
la fotoseguridad retiniana y la
visibilidad del campo de trabajo.
ERGONOMÍA
24
Estado muscular y
capacidad de reacción
SISTEMA MOTOR. Análisis que investiga
cuál es la influencia del estado
muscular del individuo en la
respuesta motora rápida a una
solicitación externa.
4
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
NOTICIAS
MEDIO AMBIENTE
64
INSTITUTO DE PREVENCIÓN, SALUD Y MEDIO
AMBIENTE
Concesión de las ayudas a la investigación de la
convocatoria 2011.
XI edición del Encuentro Euroamericano «Riesgo
y Trabajo».
FUNDACIÓN MAPFRE concede becas de
formación a 50 profesionales iberoamericanos
en España.
VI Semana de Prevención de
Incendios.
Foro sobre el Vehículo
Eléctrico e Industria Asociada.
32
Bacterias resistentes
MEDIO AMBIENTE. Proyecto de
investigación sobre la fortaleza de las
bacterias resistentes a los antibióticos
en aguas residuales.
FUNDACIÓN MAPFRE, en el
VIII Encuentro Iberoamericano
de Medio Ambiente (EIMA8).
Guía «Conoce y valora el cambio climático».
Fallo de los premios anuales
2011 de FUNDACIÓN MAPFRE.
Foro Mundial 21 sobre agua,
energía y desarrollo sostenible
en Lisboa.
NORMATIVA
44
La acción preventiva en las
Administraciones Públicas
NORMATIVA. Informe sobre
la tutela jurídica de la
normativa preventiva
en materia de
seguridad y salud de
los empleados del
Estado.
NORMATIVA Y LEGISLACIÓN
74
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Selección de
legislación publicada sobre seguridad laboral y medio
ambiente en España.
75
DIARIO OFICIAL DE LA COMUNIDAD. La normativa
sobre seguridad y medio ambiente en la Comunidad
Europea.
76
NORMAS EA, UNE, CEI EDITADAS. Normativa de
sectores profesionales.
AGENDA
78
CALENDARIO DE CONGRESOS Y SIMPOSIOS.
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
5
Entrevista
Javier Maroto, alcalde de Vitoria-Gasteiz, «Green Capital» para 2012
«El impacto económico para
VITORIA-GASTEIZ
como Capital Verde Europea
va a ser importantísimo»
Javier Maroto, alcalde de Vitoria-Gasteiz, nos ha concedido una entrevista en vísperas de la celebración, en
2012, del título concedido a
esta ciudad como Capital
Verde Europea. Es el broche
de oro de un proceso solidario en el que han intervenido, entre otros, los movimientos asociativos de la
ciudad, los grupos ecologistas y una clase política apiñada en torno a un objetivo:
avanzar hacia un sistema
urbano cada vez más sostenible para hacer realidad la
«ciudad verde del futuro».
Vitoria-Gasteiz está en vías
de conseguirlo.
Paseo de la Senda, un ejemplo de la coexistencia pacífica entre viandantes y ciclistas.
6
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
Vitoria-Gasteiz es la Capital Verde Europea para 2012. ¿Cuáles son los ejes
básicos de las iniciativas a adoptar en
el marco de esa celebración?
—En Vitoria-Gasteiz afrontamos nuestro reinado verde como una oportunidad única e histórica, para potenciar y
desarrollar el futuro de nuestra ciudad.
Bajo esta premisa, estamos trabajando
sobre un ambicioso programa basado
en 20 actuaciones concretas para 2012
y en 10 grandes planes estratégicos que
permitirán a Vitoria-Gasteiz seguir siendo puntera en medio ambiente durante la próxima década.
Este completo programa como European Green Capital 2012 va a atraer la
organización de eventos a la ciudad, va
a fomentar la actividad comercial y hostelera y va a conseguir que miles de turistas de todo el mundo nos visiten y nos
conozcan. Y lo más importante: va a generar empleo. Tenemos ante nosotros
una gran oportunidad para la creación
de puestos de trabajo.
«Va a atraer la
organización de eventos a
la ciudad, a fomentar la
actividad comercial
y hostelera y a conseguir
que miles de turistas
de todo el mundo
nos visiten»
¿En qué medida esas iniciativas serán
aprovechadas y redundarán en criterios de sostenibilidad medioambiental
más allá del año 2012?
—La consecución de este galardón no
ha de suponer para Vitoria-Gasteiz el final de un proceso. Precisamente, los 10
planes estratégicos están pensados para más allá de 2012. Este decálogo de actuaciones va a permitir avanzar hacia un
sistema urbano más sostenible y hacer
realidad la ciudad verde del futuro.
Estos 10 planes están centrados en: protección y restauración de los recursos
naturales; prevención de inundaciones;
un nuevo anillo verde interior; movilidad y espacio público; mejora de la gestión de residuos; reducción de la contaminación urbana; lucha contra el cambio climático; mejora del ciclo del agua;
fomento de la cultura de la sostenibilidad en la sociedad y en la empresa, y rehabilitación urbana.
Queremos convertir nuestra apuesta por
el VERDE, con mayúsculas, en la principal ventaja competitiva y el principal diferencial de la ciudad. Una apuesta común de la ciudad y sus ciudadanos.
En su opinión, de entre las razones esgrimidas por el jurado para la designación de Vitoria-Gasteiz como Capital
Verde Europea, ¿cuál es la más relevante,
la que más define a la ciudad como modelo medioambiental a seguir?
—Primero, debemos recordar que conseguimos este premio gracias al trabajo
del equipo técnico del Ayuntamiento de
Vitoria-Gasteiz, que nos posicionó para
llegar hasta lo que hoy somos. También
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
7
Entrevista
«El decálogo de
actuaciones para 2012
va a permitir avanzar
hacia un sistema urbano
más sostenible y hacer
realidad la ciudad verde
del futuro»
lo hemos logrado gracias al movimiento asociativo y vecinal de la ciudad, a los
grupos ecologistas, a los grupos políticos de la actual Corporación Municipal,
así como de las anteriores, gracias a la
colaboración institucional y gracias a todos y cada uno de los ciudadanos de Vitoria-Gasteiz. Es un premio de todos y
que, por tanto, se diseña para todos.
En Vitoria-Gasteiz la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente ha sido
siempre una seña de identidad. En nuestra ciudad destaca el anillo verde, de más
de 640 hectáreas de superficie y que prevé abarcar hasta 960, un Plan de Movilidad Sostenible de éxito, una nueva red
de autobuses, tranvía, más de 100 kilómetros de carriles bici, una extensa red
de parques y paseos urbanos, una gestión sostenible del agua y hábitos y políticas de reciclaje muy instaurados, entre otros muchos aspectos.
¿Qué distingue a Vitoria-Gasteiz de Estocolmo y Hamburgo, ciudades que la
precedieron como capitales verdes europeas, en el marco de la sostenibilidad?
—Estocolmo y Hamburgo son ciudades
grandes y muy conocidas. Vitoria-Gasteiz no tiene el nombre que tienen ellas,
pero por una razón de dimensión, básicamente. Sin embargo, y a pesar de ello,
hemos ganado este premio. El 80% de
los europeos vive en ciudades del tamaño de Vitoria-Gasteiz, de ahí que nuestro modelo sea exportable a otras ciudades. Nuestra experiencia servirá de re8
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
Vitoria desde el Humedal de Salburua, zona de cultivo recuperada como entorno de valor ecológico.
ferencia a otras urbes ya que la inmensa mayoría de los municipios se ven reflejados en ciudades como la nuestra.
Tal vez lo más destacable en VitoriaGasteiz sea el compromiso de la ciudadanía en materias como movilidad, consumo de agua o reciclaje. ¿Cómo se logra ese compromiso, cómo se afianza
como seña de identidad social?
—No hemos llegado hasta aquí por casualidad. El premio European Green Capital 2012 es el resultado de más de 30
años de compromiso sostenible en nuestra ciudad. Se ha conseguido gracias a
las políticas medioambientales aplicadas en estos años y gracias al compromiso de una ciudadanía que, con sus
buenas prácticas en materia de reciclaje, movilidad o consumo de agua, se ha
convertido en ejemplo para Europa.
En Vitoria-Gasteiz lo verde es nuestra
marca de ciudad.
Está demostrado que las políticas medioambientales son rentables, pero habría que cuantificar esa rentabilidad.
¿Podría decir en qué medida han sido
y son rentables para Vitoria-Gasteiz?
—Debo decir que la mayor rentabilidad
a la que podíamos aspirar es haber sido
elegidos European Green Capital 2012.
El trabajo de todos estos años ha tenido
su fruto y ahora debemos seguir trabajando y disfrutar, con orgullo, de este
premio. Ser Green Capital 2012 es una
gran oportunidad de Vitoria-Gasteiz para el futuro. Tenemos un gran reto por
delante.
En el marco temporal de la celebración
como Capital Verde, ¿se va a gastar más
o se va a invertir mejor?
—Con el título de European Green Capital 2012 vamos a poner a nuestra ciudad en el mapa. Y el impacto económico que este título nos va a reportar es im-
«En Vitoria-Gasteiz la
sensibilidad y el respeto
hacia el medio
ambiente ha sido siempre
una seña de identidad»
portantísimo. Con el programa green que
hemos preparado vamos a conseguir
atraer la organización de eventos a Vitoria-Gasteiz, a fomentar la actividad comercial y hostelera y a conseguir que miles de turistas de todo el mundo visiten
y conozcan nuestra ciudad. Según nuestras previsiones, terminaremos el año
2011 con un incremento de turistas de
entre al 7 y el 8%. Sólo durante el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), celebrado en nuestra ciudad a
finales de noviembre, y con el que más
de 700 congresistas nos visitaron, Vitoria-Gasteiz alcanzó una ocupación hotelera del cien por cien.
«El 80% de los europeos
vive en ciudades
del tamaño de VitoriaGasteiz, de ahí que
nuestro modelo sea
exportable a otras
ciudades»
El próximo 2012 la ciudad se va a llenar
de eventos y actos durante todo el año,
entre los que están previstos el Foro Civitas; el acto de elección de la próxima
European Green Capital 2014; el Congreso Internacional Ciudad Starlight; se-
El premio Capital Verde Europea
E
l premio Capital Verde Europea fue
concebido por la Comisión Europea
como un galardón para promover y reconocer los esfuerzos de las ciudades que
mejor se ocupan del medio ambiente y del
entorno vital de sus habitantes. La ciudad
que cada año ostenta la capitalidad ejerce
de modelo de actuación verde y comparte
sus prácticas con otras ciudades.
manas temáticas de energía, movilidad
y prevención de residuos; encuentros
empresariales; la reunión de Fedenatur;
la IV Conferencia Española de Pasivehauss; el Congreso de Transporte Urbano o el Encuentro de Parques Tecnológicos de España, entre muchos otros.
El año green va a ser una oportunidad y
un reto para la ciudad.
El hecho de que Vitoria-Gasteiz sea una
ciudad relativamente pequeña y bien
dotada por la naturaleza, ¿desmerece
algo el éxito de su política?
—Al contrario. Pero la realidad es que la
historia de Vitoria-Gasteiz ha estado ligada, desde siempre, a lo verde. La capital alavesa ha estado, tradicionalmente,
contenida en su expansión gracias a una
planificación urbana realizada casi siempre con mesura, en la que lo verde siempre ha tenido un gran protagonismo. La
extensa red de parques y paseos urbanos
existente otorga a Vitoria-Gasteiz el honroso reconocimiento de ser una de las
ciudades europeas con mayor superficie
de espacios verdes por habitante. La sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente ha sido una seña de identidad de
Vitoria-Gasteiz desde hace ya décadas.
La idea se concebió en Tallin (Estonia),
donde 15 urbes europeas y la Asociación
Estonia de Ciudades firmaron un memorando conjunto proponiendo la creación
del premio. En la actualidad, más de 40
grandes ciudades europeas, incluyendo
21 capitales, apoyan la iniciativa. El premio está abierto, además de a los 27 paí-
secución de estándares medioambientales reconocidos.
z Esté comprometida con objetivos ambiciosos para mejoras adicionales medio-
ses miembros de la Unión Europea, a los
ambientales y el desarrollo sostenible.
países candidatos oficiales (Turquía, Mon-
z Pueda actuar como un modelo para ins-
tenegro, Macedonia, Croacia e Islandia),
pirar a otras ciudades y promover las me-
así como a los países del Espacio Econó-
jores prácticas en otros municipios.
mico Europeo (Islandia, Noruega y Liech-
Las ciudades premiadas en los años 2010
tenstein).
y 2011 fueron Estocolmo y Hamburgo,
El premio, instaurado en 2010, es conce-
respectivamente. En 2013, y tras la capi-
dido a una ciudad que:
talidad de Vitoria-Gasteiz, la ciudad fran-
z Tenga un recorrido consistente de con-
cesa de Nantes ostentará el premio.
¿En qué punto se encuentra el anunciado objetivo de reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero?
—El cambio climático es uno de los mayores desafíos del siglo XXI. Queremos
conseguir, en el año 2020, reducir las
emisiones de gases precursores del efecto invernadero (GEI) y mitigar los efectos del cambio climático mediante acciones de eficiencia y producción energética. Los objetivos a alcanzar son: reducir
las emisiones de C02 en 2020 en al menos un 20% respecto a las emisiones del
municipio en 2006 y reducir las emisiones de C02 en 2020 de los equipamientos y servicios municipales en al menos
un 30% sobre las emisiones en 2006. u
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
9
Higiene industrial
Protección de riesgos laborales
de trabajadores que utilizan
SOPLETE AUTÓGENO
En el mundo laboral existen profesiones de especial riesgo
en las que se realizan procesos de soldadura, que pueden deteriorar la retina. Los gremios más afectados son los trabajadores de empresas automovilísticas, siderometalúrgicas, instaladores de aire acondicionado y calefacción. Aunque la normativa vigente obliga a la empresa a proporcionar a sus
empleados los elementos protectores frente a la radiación
nociva emitida por el soplete, no los suelen utilizar debido al
excesivo oscurecimiento de las lentes, ya que la falta de visión origina accidentes laborales por quemaduras o errores.
Por ello, prefieren soldar sin protección, lo que les hace propensos a sufrir graves daños retinianos irreversibles, incluso
escotomas absolutos de importancia relevante.
Este trabajo propone nuevos filtros protectores que permitan, a la vez, la fotoprotección retiniana y la visibilidad del
campo de trabajo. Para ello se ha analizado el espectro de
emisión del soplete y se han diseñado los filtros necesarios
para absorber las bandas nocivas emitidas por éste, dando
lugar a un prototipo. Posteriormente se han evaluado varios
aspectos de la percepción visual con la interposición del nuevo filtro propuesto por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de otro filtro convencional para soldadura. Los
resultados obtenidos muestran que el filtro UCM es una lente de protección óptima para realizar trabajos de soldadura
oxiacetilénica, siendo propuesto como filtro de referencia a
los organismos competentes para su homologación.
Por CRISTINA BONNIN-ARIAS, EVA CHAMORRO-GUTIÉRREZ, GUILLERMO RAMÍREZ-MERCADO, LUIS-LUCIO
LOBATO-RINCÓN, JUAN JOSÉ NAVARRO VALS Y CELIA SÁNCHEZ-RAMOS.
10 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
P
ara una mejor comprensión de
este trabajo es preciso recordar
algunos conceptos relacionados con la luz y otras radiaciones. Se denomina espectro electromagnético a la
distribución energética del conjunto de
las ondas que se extienden desde la radiación de menor longitud de onda, co-
mo los rayos gamma y los rayos X, pasando por la luz ultravioleta, la luz visible y los rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda, como son las ondas de radio.
Concretamente, se denomina luz visible a la región del espectro electromagnético que el ojo humano es capaz de
percibir y que corresponde a un rango
de longitudes de onda que va desde
380nm (longitud de onda corta) a 780nm
(longitud de onda larga). Cercano al extremo de 380 nm se encuentran las radiaciones ultravioleta y próximos a los
780nm están las radiaciones infrarrojas
(figura 1).
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 11
Higiene industrial
Figura 1. Esquema de las radiaciones electromagnéticas, diferenciando en los distintos
tipos de espectros según la longitud de onda.
La energía electromagnética de una
onda con determinada longitud de onda λ (en el vacío) tiene una frecuencia
asociada y una energía de fotón. Por lo
tanto, las ondas electromagnéticas de
alta frecuencia tienen una longitud de
onda corta y mucha energía, mientras
que las ondas de baja frecuencia tienen
longitudes de onda larga y poca energía
(figuras 2 y 3).
Ya en 1966 Noell demostró que la luz
ultravioleta y azul (longitudes de onda
corta del espectro visible) afectan negativamente a los ojos (retina) debido a
que, como se explicó en el párrafo anterior, estas radiaciones poseen mayor
energía que las de mayor longitud de onda. Así, clásicamente se han diferenciado tres tipos de lesiones producidas por
la luz: las fotomecánicas (efectos de choque de las ondas luminosas), las fototérmicas (calor local producido por las
ondas) y las fotoquímicas (cambios en
las macromoléculas). Actualmente se
conocen con bastante precisión los cambios en la retina inducidos por la luz
(Wenzel, 2005; Wu, 2006). Por tanto, de
todo lo anterior se deduce que la luz, si
bien es necesaria para la visión, puede
dañar partes del sistema visual al ser absorbida por sus tejidos. La porción de
energía absorbida en cualquier tejido
depende de la transparencia de éste para radiación incidente y es un factor importante a la hora de determinar el tipo
de efectos fotobiológicos que produce.
La acción mecánica subyace básicamente
del impacto rápido de energía en los me12 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
lanosomas del epitelio pigmentario, que
genera ondas de choque. Éstas causan
un daño irreparable a los fotorreceptores y al epitelio pigmentario, denominado daño fotomecánico.
El efecto nocivo en el tejido puede resultar de unas fuerzas mecánicas compresoras o tensoras, que conducen a la
formación de burbujas que son letales
tanto para el epitelio pigmentario como
para otras células. El efecto es causado
por altas irradiaciones (en el rango me-
gawatios/cm2) y cortos periodos de exposición (en el rango nanosegundos a
picosegundos) durante los cuales la energía es absorbida tan rápidamente por los
gránulos de melanina en el epitelio pigmentario que la dispersión de calor no
puede tener lugar.
Por otro lado, conviene definir el daño fototérmico. Un quantum de energía radiante (un fotón) puede ser absorbido por una molécula solo si la energía del fotón equipara a la diferencia de
energía entre el nivel de energía normal
de una molécula y el máximo nivel de
energía permitido. Los estados rotacionales y vibracionales de los quantum de las moléculas predominan sobre los estados de excitación por las longitudes de onda más largas en el espectro
«visible» y en el infrarrojo cercano (7001400nm). La vibración de energía ganada por la molécula es rápidamente
Longitud de onda
Mayor Longitud de onda
Amplitud
Menor energía
Menor Longitud de onda
Mayor energía
Figura 2. Esquema que diferencia gráficamente radiaciones con longitudes de onda
larga y corta, respectivamente.
INFRARROJO
VISIBLE
ULTRAVIOLETA
10-5
0,5X10-5
10-8
Figura 3. Diagrama de longitudes de onda de tres tipos de radiaciones.
Filtros protectores para sopletes
Procesos de
Soldadura
Heterogénea
Soldadura
Blanda
Soldadura
Fuerte
Homogénea
Por presión
Por fusión
Por presión y
fusión
En frío
Soplete
Aluminotérmica
En caliente
Arco eléctrico
Resistencia
Aluminotérmica
Soplete
Figura 4. Esquema de clasificación de los diferentes tipos de soldadura.
disipada mediante colisiones con otras
moléculas, aumentando de forma momentánea el nivel local de la misma
energía cinética, un proceso que es visto como un aumento de la temperatura. Las lesiones térmicas no son producidas por el incremento de energía cinética hasta que la irradiancia de la
radiación es suficientemente alta como
para aumentar la temperatura en, al
menos, 10ºC por encima del nivel ambiental de la retina. Consecuentemente, la reacción térmica depende de los
umbrales de irradiancia. El daño térmico es mucho mayor en el centro de
la lesión, donde el aumento de la temperatura es mucho más elevado.
Por último, es importante reseñar que
el riesgo del daño fotoquímico, como
una forma diferente de interacción entre la energía radiante y las moléculas
biológicas, tiene lugar cuando la radiación incidente tiene una longitud de onda en la porción de alta energía del espectro «visible»: daño fotoquímico. Un
electrón en estado excitado puede vol-
ver al estado inhibido disipando la energía extra, rompiendo una unión en otra
molécula mediante un intercambio directo de electrones o un intercambio
directo de hidrógeno, produciendo especies reactivas de oxígeno. El proceso
también puede ocasionar otros radicales libres, importantes en la producción
de tejido dañado (Margrain et al., 2004).
Ningún daño agudo tiene lugar por debajo de un cierto umbral de nivel de irradiancia.
Por otro lado, y ya adentrándonos en
el tema específico de este artículo, pasaremos a hablar de «la soldadura». La
American Welding Society (AWS) define la soldadura como una coalescencia
localizada de metales (o termoplásticos),
producida mediante el calentamiento
de los mismos a las temperaturas de sol-
dadura requeridas, con o sin aplicación
de presión, o mediante la aplicación de
únicamente presión y con o sin el uso de
material de aportación. En lenguaje menos técnico, una soldadura se produce
cuando las piezas separadas de metal
que se van a unir se combinan y forman
una sola pieza al ser calentadas a una
temperatura lo suficientemente alta como para causar la fusión (Jeffus, 2009).
Se pueden distinguir dos tipos básicos
de soldadura, la heterogénea y la homogénea, según sea el metal de aportación distinto o igual a los que se pretende unir; siguiendo el criterio del tipo de
energía aportado para la unión, se diferencian los soldeos por calor, por presión o por la conjunción de ambos, para lo cual se utilizan distintos dispositivos de soldadura. Este trabajo se centra
específicamente en el soplete oxiacetilénico para soldadura a gas. (figura 4)
La soldadura a gas genera calor cuando arde una mezcla de oxígeno con un
determinado gas, frecuentemente acetileno (C2H2), en la boquilla de la tobera de un mechero de soldar. El calor aportado en este tipo de soldadura se debe a
la reacción de combustión, que resulta
ser fuertemente exotérmica, pues se alcanzan temperaturas del orden de los
3500º C. (Molera Solá, 1992). Por otro lado, existen otros tipos de dispositivos de
soldadura, como el de arco eléctrico o el
de arco de plasma; este último genera
una gama de alta temperatura de 10.000
a 30.000º C. Esta emisión de energía puede resultar más dañina para el cuerpo
humano y causar más complicaciones
oculares que las técnicas convencionales de soldadura por arco eléctrico (Choi
et al., 2006) (figuras 5a y 5b).
según el instituto nacional de estadística,
en el año 2004 trabajaban en españa 1.200.000
personas en los sectores más expuestos a los
sopletes de soldadura
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 13
Higiene industrial
Figura 5a. Llama de luz emitida por un soplete. Puede apreciarse el color azul de la llama, lo que
indica la emisión de grandes proporciones de longitudes de onda corta (muy energéticas y
dañinas para el tejido).
Figura 5b. Trabajador metalúrgico realizando
soldadura.
Ahora bien, teniendo en cuenta lo descrito en los párrafos anteriores y dentro
del marco de los riesgos laborales, debemos destacar que existen profesiones,
como los soldadores, que se encuentran
especialmente expuestas a sufrir daños
fototóxicos por la coincidencia de factores fototérmicos, fotomecánicos y fotoquímicos. En general, las personas expuestas a la fototoxicidad de la luz desarrollarán una incapacidad laboral, en
un 90% absoluta, con el grave perjuicio
que este hecho conlleva para su persona y para el resto de la sociedad. En concreto, este tipo de patologías son irreversibles, siendo las más frecuentes el
desprendimiento de retina, los agujeros
maculares y la fotofobia.
Esto ocurre porque la llama de alta
temperatura que se irradia durante la
soldadura emite una amplia serie de ondas electromagnéticas (ultravioleta, lon14 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
gitudes de onda corta del espectro visible e infrarrojas) que, por la energía que
transmiten, pueden producir daños oculares (Choi et al., 2006). Las radiaciones
ultravioleta B (UVB) y ultravioleta C (UVC)
pueden producir fotoqueratitis y fotoconjuntivitis, que se caracterizan por un
dolor intenso, lagrimeo, sensación de
arena en los ojos, fotofobia, etc. Estos
efectos son agudos pero reversibles. La
luz o radiación visible puede producir
lesiones térmicas y/o fotoquímicas en
la retina, con pérdida de visión total o
parcial (efectos agudos que pueden ser
irreversibles). La exposición repetida a
radiaciones infrarrojas (IR) puede producir cataratas de origen térmico, por
las altas temperaturas (efectos crónicos
e irreversibles). El número de personas
expuestas, durante muchas horas al día,
a la luz dañina emitida por los sopletes
de soldadura es muy elevado, ya que entre las profesiones más afectadas sobresalen, precisamente por el tiempo de exposición, los obreros de la construcción y de las empresas siderometalúrgicas,
así como los instaladores de aire acondicionado y calefacción. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de personas que trabajaba en este sector en España en el año 2004 era de
1.200.000 (MCA-UGT).
La normativa vigente obliga a la empresa a proporcionar los elementos protectores frente a la radiación violetaazul para el trabajo con sopletes. Si bien
las gafas y las pantallas de protección
se encuentran a disposición de los trabajadores, en su mayoría no son utilizadas. El motivo principal de su falta de
uso es el excesivo grado de oscurecimiento de las lentes que incorporan los
filtros protectores convencionales, los
cuales absorben no solo las bandas nocivas, sino también el 99% de todo el espectro visible. Es importante destacar
este hecho porque ayuda a entender las
manifestaciones de los trabajadores que
se quejan de que con las gafas protectoras convencionales su visión es casi
Figura 6. Diferencia de imagen al observar la escena con el filtro para soldadores propuesto en este
trabajo (imagen izquierda) y con el filtro para soldadores tradicional (imagen derecha).
Filtros protectores para sopletes
vo diseño y un filtro protector convencional, homologado, que se encuentra a
disposición de los soldadores. (figura 8)
Se consideró conveniente evaluar la
agudeza visual, la sensibilidad al contraste, la discriminación del color y la estereoagudeza. Para la valoración de estos aspectos de la función visual se utilizaron tests habitualmente empleados
para realizar estas evaluaciones según
las indicaciones del fabricante y en visión próxima y en condiciones de iluminación fotópica. Concretamente, para
valorar la agudeza visual se empleó el test
Traditional Runge Pocket Near Vision
Card (Precision Vision, USA) (figura 9);
para evaluar la sensibilidad al contraste
se utilizó el test VCTS (Vistech Consul-
100
90
Transmitancia (%)
80
60
50
40
30
30
20
10
0
100
350
400
450
500
550
600
650
700
Longitud de onda (nm)
Figura 7. Curvas de absorción de filtros convencionales para soldadura. Se exponen en este gráfico
el de mayor absorbancia (línea roja) y el de menor absorbancia (línea negra).
nula, lo cual aumenta exponencialmente
el riesgo de quemaduras (Kim, 2007).
(figura 6). En la gráfica correspondiente se observan las curvas de absorción
de dos filtros de soldadura convencionales, de los cuales el de menor absorbancia transmite el 1% del espectro visible (figura 7).
Por tanto, en este trabajo se planteó
como objetivo diseñar un nuevo filtro
para soldadores que proporcione el mismo nivel de protección que un filtro convencional para soldadores pero que permita, a su vez, una buena percepción visual del área de trabajo.
utilizaron distintos tipos de filtros ópticos: en primer lugar, para el diseño del
nuevo filtro protector UCM, se usaron filtros de absorbancia selectiva para longitudes de onda comprendidas entre 380 y
500nm con el fin de determinar la absorbancia requerida por el nuevo dispositivo protector frente a la emisión del soplete
oxiacetilénico. Posteriormente, para la valoración de los diferentes aspectos de la
función visual, se usaron el filtro de nue-
Figura 9. Test de agudeza visual próxima.
100
90
80
Para este trabajo se evaluó a 36 personas de ambos sexos, 22 hombres y 14 mujeres, en edad laboral. La media de edad
de la muestra fue de 44±14 años. Las medidas de absorbancia se realizaron con
dos espectrómetros distintos: el Spectrapro-750 (SOPRA), para medir el espectro
de emisión de la llama del soplete oxiacetilénico, y el Humphey Lens Analyzer
350 (Zeiss Humphrey Systems), para la
caracterización de los filtros. Además se
Transmitancia (%)
MATERIAL Y MÉTODO
60
Filtro propuesto UCM
50
40
30
30
20
Filtro Convencional
10
0
100
350
400
450
500
550
600
650
700
Longitud de onda (nm)
Figura 8. Curvas de absorción espectral de los filtros utilizados en el trabajo. Línea negra: filtro
convencional. Línea verde: filtro propuesto UCM.
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 15
Higiene industrial
RESULTADOS
Medidas del espectro de
emisión de soplete, sin y con
interposición de filtro X-450
Figura 11. Test Farnsworth-Munsell D-28,
para evaluar la percepción del color.
Figura 10. Test VCTS, para sensibilidad al
tans, INC, 1988, Stereo Optical Company)
(figura 10); la discriminación del color
fue evaluada mediante el test FarnsworthMunsell D-28 HUE (figura 11), y, finalmente, para valorar la estereoagudeza se
utilizó el test de Titmus (figura12).
Todas las valoraciones fueron realizadas de forma binocular. Los sujetos fueron examinados en las condiciones habituales de trabajo, es decir, con la graduación óptica que utilizaran para realizar
trabajos en visión próxima, con independencia de que dicha graduación fuera o no la óptima. Cada uno de los parámetros de función visual se evaluó bajo
tres condiciones: 1) sin la interposición
de filtros de protección, 2) con la interposición de un filtro protector convencional para soldadores, y 3) con la interposición del filtro de protección propuesto por la Universidad Complutense
de Madrid (UCM). El orden de las pruebas y la interposición o no de los filtros
se realizó de forma aleatoria.
Se utilizó el programa Statgraphics
16 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
Figura 12. Test de Titmus
Plus 5.0 Professional Edition para realizar una estadística comparativa destinada a evaluar los efectos de los filtros
interpuestos en las diferentes medidas
de función visual. Todas las comparaciones fueron realizadas asumiendo un
error de alfa de 0.05.
1500
Soplete 1
Soplete 2
Soplete 4
1000
U.R.
contraste de cerca.
Realizadas las medidas del soplete
oxiacetilénico, se exponen a continuación 3 registros de la emisión de dicho
soplete, en el rango de longitudes de
onda de 380nm a 750nm. Como puede
observarse en la figura 13a, la emisión
del soplete es relativamente estable aunque existen diferencias entre las tres
curvas presentadas (figura13a).
En la gráfica 13b puede observarse el
espectro de emisión de la llama oxiacetilénica, sin interposición de filtro (línea
roja), y la emisión del mismo soplete, pero con la interposición del filtro X-450
(línea verde). En la medida realizada con
filtro X-450 se puede observar que, para
las longitudes de onda corta comprendidas entre 400 y 450 nm, se obtiene transmitancia 0 (en unidades relativas), pero
permite el paso de las demás longitudes
de onda (del espectro visible), por lo que
posibilita la visión del campo de trabajo (figura 13b).
500
0
400
450
500
550
600
650
700
750
Longitud de onda (nm)
Figura 13a. Curvas de emisión del soplete oxiacetilénico en el rango de longitudes de onda de
380nm a 750nm, sin filtros, medido tres veces (después de apagarlo y volver a encenderlo).
Filtros protectores para sopletes
700
Emisión soplete
Soplete + 6 filtros
600
puesto UCM al comparar con los valores
obtenidos de estereoagudeza sin filtro. Sin
embargo, al comparar la capacidad de percibir la profundidad sin filtro y con el filtro convencional, los resultados mostraron baja capacidad de discriminación de
profundidad, con diferencias estadísticamente significativas (tabla 3 y figura 15).
U.R.
500
400
300
200
100
Resultados descriptivos y
comparativos de la
discriminación del color
0
400
450
500
550
600
650
700
750
Longitud de onda (nm)
Figura 13b. Curvas de emisión del soplete autógeno (línea roja) y del mismo soplete oxiacetilénico pero
con la interposición del filtro óptico de absorción de longitudes de onda fototóxicas (línea verde). Para
esta gráfica comparativa se ha utilizado el registro denominado «soplete 2», de la figura 14 a.
Tras interponer los diferentes filtros
de protección, observamos que el filtro
propuesto UCM no inducía cambios significativos en los valores de agudeza visual próxima (tabla 1 y figura 14). Sin embargo, con el filtro protector convencional sí se observó una importante
disminución en los valores de agudeza
visual próxima (tabla 2 y figura 14).
UCM, expresada en escala decimal.
AV
Sin filtro
Filtro UCM
Diferencias
p-valor
Escala decimal
0,88 ± 0,35
0,82 ± 0,34
0,06 ± 0,13
0,999
Tabla 2. Valores de agudeza visual próxima con/sin la interposición del filtro protector convencional,
expresada en escala decimal.
AV
Sin filtro
Filtro
convencional
Diferencias
p-valor
Escala decimal
0,88 ± 0,35
0,37 ± 0,22
0,5 ± 0,3
0,000
*
Disparidad binocular (seg de arco)
Resultados descriptivos y
comparativos de la agudeza
visual
Tabla 1. Valores de agudeza visual próxima, con/sin la interposición del filtro protector propuesto
Agudeza visual (escala decimal)
el daño retiniano por
exposición a la
radiación emitida por
un soplete de soldadura
es, a la vez, agudo y
crónico, ya que la
exposición a «luz intensa
de forma aguda» se
realiza a lo largo de
toda la vida laboral del
trabajador
1,4
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
SF
UCM
Convencional
Figura 14. Valores de agudeza visual próxima
Resultados descriptivos y
comparativos de la
estereoagudeza
No se observaron diferencias estadísticamente significativas en los valores de
estereopsis tras interponer el filtro pro-
Para la determinación de este aspecto
de la función visual se ha utilizado el número de errores de orden en la disposi-
1000
*
800
600
400
200
0
SF
UCM
Convencional
Figura 15. Valores de estereoagudeza sin
con/sin la interposición de filtros
protectores para soldadura: Sin filtro (SF) vs
filtro (SF), con filtro UCM y con filtro
convencional. Los valores obtenidos con el
Filtro convencional vs filtro propuesto UCM,
en escala decimal.
filtro UCM son muy similares a los
obtenidos sin interposición de filtro. En
cambio, con el filtro convencional aumenta
la disparidad binocular lo que se traduce en
una disminución de la estereoagudeza.
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 17
Higiene industrial
Tabla 3. Valores de disparidad binocular con/sin la interposición de filtros protectores para
soldadura: filtro convencional vs filtro propuesto UCM.
Sin filtro
(“ de arco)
Filtro
(“ de arco)
Diferencias
(“ de arco)
p-valor
Filtro UCM
97 ± 95
89 ± 78
8,5 ± 40
0.999
Filtro Convencional
97 ± 95
279 ± 531
-184 ± 470
0.000
Tabla 4. Número de errores obtenidos con el test Farnsworth-Munsell, con/sin la interposición de
filtros protectores para soldadura: filtro convencional vs filtro propuesto UCM.
Nº Errores
Sin filtro
Filtro
Diferencias
p-valor
Filtro UCM
5±4
6±4
1±3
0,006 *
Filtro Convencional
5±4
17 ± 3
12 ± 5
0 *
Tabla 5. Porcentaje de errores obtenidos con el test Farnsworth-Munsell, con/sin la interposición de
filtros protectores para soldadura: filtro convencional vs filtro propuesto UCM.
% Errores
Sin filtro
Filtro
Filtro UCM
18
24
5
Filtro Convencional
18
61
43
*
Visión del color (% fallos)
80
60
*
40
20
0
SF
UCM
Convencional
Figura 16. Porcentaje de fallos en el test de
visión de color con/sin la interposición de
filtros protectores para soldadura: sin filtro
(SF) vs filtro convencional vs filtro
propuesto UCM.
ción del test FM. Como puede comprobarse en la tabla 4, la interposición de los
dos filtros reduce la discriminación del
color. Al compararse estos valores con
los obtenidos en la valoración sin filtro
las diferencias son estadísticamente sig18 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
Diferencias
nificativas. Para una mejor visualización
de los resultados se han transformado
los datos en porcentaje de errores, que
se expresa en la figura 16 y en la tabla 5.
Como se puede comprobar en la columna relativa a las diferencias, el porcentaje de errores con la interposición del
filtro tradicional es muy elevado, en torno al 43%. Sin embargo, con el filtro propuesto UCM, la pérdida de discriminación del color es solo del 5%. Una de las
características a reseñar en este apartado es la necesidad de una explicación exhaustiva de la metodología para la realización correcta de la prueba. Se quiere
aclarar que siempre se realizó en primer
lugar la valoración sin filtro, como fase de
aprendizaje; en cambio, las dos pruebas
posteriores con la interposición del filtro
fueron realizadas en orden aleatorio.
Resultados descriptivos y
comparativos de la
sensibilidad al contraste
Tras interponer el filtro propuesto
UCM se observó una diminución esta-
dísticamente significativa de los valores
de sensibilidad al contraste en visión
próxima para las frecuencias espaciales
6cpg y 18cpg. Por otro lado, al interponer el filtro protector convencional, se
observó una mayor pérdida de los valores de sensibilidad al contraste en visión
próxima para todas las frecuencias espaciales. Las diferencias entre el filtro
UCM y el filtro convencional fueron sig-
Filtros protectores para sopletes
Tabla 6. Significancia estadística de la comparativa de los valores de sensibilidad al contraste en
visión próxima con/sin la interposición del filtro protector propuesto UCM y convencional.
Frecuencia
espacial
p-valor
Sin filtro vs filtro
UCM
p-valor
Sin filtro vs filtro
convencional
p-valor
Filtro UCM vs filtro
convencional
1,5cpg
0,999
0,000 *
0,000 *
3cpg
0,417
0,000 *
0,000 *
6cpg
0,028 *
0,000 *
0,000 *
12cpg
0,316
0,000 *
0,000 *
18cpg
0,022 *
0,000 *
0,000 *
Sensibilidad al contraste
100,00
10,00
1,00
Sin filtro
Filtro UCM
Filtro Convencional
0,10
1.5
3
6
12
18
Frecuencia espacial (ciclos/grado)
Figura 17. Valores de sensibilidad al contraste en visión próxima con/sin la interposición de filtros
protectores para soldadura: sin filtro vs filtro convencional vs filtro propuesto UCM. *Significancia
p<0,05 entre los valores de SC sin filtro vs filtro analizado.
DISCUSIÓN
nificativas para las frecuencias espaciales (tabla 6).
Al comparar los valores obtenidos por
el filtro UCM y el filtro protector convencional se observan diferencias significativas en todas las frecuencias espaciales. Los valores del filtro UCM son sensiblemente más próximos a los obtenidos
sin filtro que los obtenidos con el filtro
convencional (figura 17).
El daño fotoquímico retinal fue descubierto en 1965 por Noell, quien evidenció accidentalmente que las retinas
de las ratas albinas podían ser dañadas,
de forma irreversible, mediante exposiciones de varias horas o días a luz ambiental, dentro del rango de intensidad
de la luz natural. Este mismo daño también se produce en ratas pigmentadas
cuando las pupilas son dilatadas. Otros
trabajos, como el de Wu et al., de 2006,
demuestran que el daño fotoquímico re-
tiniano ocurre con diferentes tipos de
morfología en diferentes animales.
Con el fin de analizar los efectos fototóxicos de la luz en la retina se han utilizado a menudo animales a los que se
expone a luz intensa de forma aguda.
Estos estudios han documentado que la
luz es capaz, en determinadas circunstancias, de producir la muerte de los fotorreceptores y de las células del epitelio pigmentario por apoptosis y por un
mecanismo en el que está implicada la
rodopsina (Reme et al., 2005; Wenze et
al., 2005). Por otro lado, la exposición a
luz permanente (Noell et al., 1966; LawNº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 19
Higiene industrial
will, 1973; Tso, 1973; Tso y Woodford,
1983; Dureau et al., 1999) produce un
adelgazamiento de la capa nuclear externa, indicativo de la disminución de
los receptores. El mecanismo exacto por
el que se producen estos cambios no se
conoce, aunque es probable que la lesión inicial se localice en los segmentos
externos de los fotorreceptores (Organisciak et al., 1994).
En resumen, según la revisión bibliográfica de Wu, los factores que refuerzan la susceptibilidad del daño por luz
identificados hasta ahora en estudios
animales son: la longitud de onda (Grimm
et al., 2000 ); la intensidad de luz y duración de la exposición (O’Steen et al., 1979);
los efectos acumulativos de la luz (Noell, 1966; Organisciak et al., 2010); el ritmo circadiano (Duncan, 2002; Organisciak et al., 2010); el estado adaptativo:
(Noell et al.,1966); la edad (O’Steen et al.,
1982) y la genética (Noell et al., 1971).
Respecto al análisis de las longitudes
de onda que producen el mayor nivel de
daño retiniano, se han realizado diversos estudios. Noell et al., en 1966, demostraron que el tejido retiniano se deterioraba cuando era expuesto a longitudes de onda corta. Otros trabajos como
el de Okuno et al., en 2002, repiten este
mismo planteamiento y concluyen que
el sol, la soldadura por arco, el corte por
plasma y las lámparas de descarga presentan radiancias efectivas muy altas,
con tiempos de exposición permisibles
de solo 0,6 a 40 s, lo que sugiere que la
visualización de estas fuentes de luz es
muy peligrosa para la retina.
Se debe reseñar, para la mejor comprensión de esta discusión, que se considera que la exposición a luz intensa de
forma aguda causa un daño térmico,
mientras que la exposición a luz no tan
intensa pero de forma crónica produce
daño fotoquímico (Margrain et al., 2004).
El daño retiniano por exposición a la radiación emitida por un soplete de soldadura es, a la vez, agudo y crónico, ya
que la exposición a «luz intensa de forma aguda» se realiza a lo largo de toda
la vida laboral del trabajador. Por este
motivo, se ha iniciado esta discusión con
la exposición de los trabajos más relevantes en el estudio de los procesos neurodegenerativos producidos por la luz.
En la segunda parte de esta discusión se
comentan algunas características del daño retiniano por la radiación emitida por
los dispositivos para soldar.
Así pues, las primeras referencias relativas a la lesión retiniana inducida por
soldadura figuran en trabajos realizados
por Terrien en 1902 (Choi et al., 2006).
En la bibliografía encontrada se expresa que «(...) todos los procesos de soldadura implican los riesgos potenciales
que puede conducir a diversos daños y
patologías oculares» (Arend, 1996; Tenkate et al., 1997; Okuno, 2001; Kim et al.,
2007; Peng et al., 2007; Okuno, 2010). Se
ha indicado que el 38,3% de los accidentes laborales en la construcción corresponden a soldadura, demolición con
martillos y pulverizaciones (Woo, 2006).
El elevado porcentaje de soldadores afectados se debe a que esta actividad causa daños y quemaduras en la piel y a que
los humos producidos al soldar causan
el deterioro de la función pulmonar, como, por ejemplo, disnea, rinitis, asma,
neumonía, cáncer de los pulmones, entre otros (Meo et al., 2003). Pero los daños producidos por la soldadura inclu-
el estudio propone un filtro que protege al
trabajador de las radiaciones nocivas pero que deja
pasar las longitudes de onda menos energéticas
para permitir la visión del campo de trabajo
20 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
yen, además, irritaciones oculares, fotoqueratitis, cataratas, pterigion, entre
otros (Okuno et al., 2001; Meo et al., 2003).
Por este motivo es importante conocer
el nivel de radiación emitida por los dispositivos de soldadura para evaluar los
riesgos potenciales y tomar medidas de
protección en contra de ella (Okuno et
al., 2001). Además, los soldadores deben ser instruidos acerca de la posibilidad de sufrir daños en el segmento anterior y posterior y de la necesidad de
usar gafas de protección adecuadas para evitar estos daños (Arend et al., 1996).
Numerosos estudios coinciden en la
necesidad de utilizar las gafas o panta-
Filtros protectores para sopletes
llas protectoras para el proceso de soldadura, puesto que los altos niveles de
radiación UV provocan grandes complicaciones oculares (Arend, 1996; Tenkate et al., 1997; Okuno, 2001; Kim et al.,
2007; Peng et al., 2007; Okuno, 2010). Para ello los sistemas protectores deben
proveer al trabajador de la protección
suficiente para realizar su trabajo diario
sin superar la máxima exposición admisible (MPE). Para corroborar que los
equipos de protección ocular cumplían
con este requisito, Tenkate, en 1997, midió, con una película de polímero fotosensible, los niveles de exposición a la
radiación ultravioleta de un grupo de
soldadores. El polímero se adjuntó a la
superficie interna de la pantalla de protección ocular y reveló que la exposición
media estimada ocular (en el interior del
casco) fue de entre cuatro y cinco veces
la MPE. Estos resultados sugerían que
era necesaria una protección ocular adicional para complementar los cascos
convencionales de soldadura.
En concordancia con el trabajo de Tenkate, se publicaron estudios donde se reportaron casos de daños retinianos en
soldadores que utilizaban correctamente
sus gafas de protección. El examen posterior de los filtros protectores reveló que
solo absorbían las longitudes de onda
inferiores a 380 nm, y solo podrían ofrecer protección contra fotoqueratitis.
(Arend et al., 1996; Choi et al., 2006). Esto demuestra la necesidad de un estudio pormenorizado de los requerimientos del sistema de protección según el
tipo de radiación emitida.
Con posterioridad a estos trabajos,
Maier et al., en 2005, y Peng et al., en
2007, analizaron diferentes filtros de
protección y demostraron que éstos protegen a los trabajadores de la exposición de las radiaciones nocivas emitidas por los dispositivos para soldadura. Más aún, al finalizar el trabajo, Maier
concluye que la maculopatía de soldadura parece ser más bien una consecuencia de la negligencia frente a las
normas de seguridad. En el presente trabajo se ha medido la absorbancia de diversos equipos de protección ocular para soldadores y, en concordancia con
los trabajos de Maier y Peng, se ha encontrado que la transmitancia del UV
es nula. Pero, después del análisis de los
resultados obtenidos en la valoración
de la percepción visual, se puede comprobar que el hecho de que los trabajadores no utilicen sus equipos de protección no debería ser considerado como «negligencia», sino como mecanismo
de autodefensa para evitar quemaduras en las manos y brazos, ya que nuestros resultados indican que, con los sistemas de protección convencionales, la
agudeza visual disminuye hasta el 58%
respecto a la no utilización de filtros.
Teniendo en cuenta que el soplete emite llamas a más 3500º C, la exigencia de
una visión óptima del campo de trabajo es indispensable para evitar quemaduras en las manos y errores en las soldaduras que se están realizando.
Otro trabajo destacado, presentado por
Chou et al. en 1996, expone los resultados de un estudio realizado en una planta de ensamblaje de vehículos donde se
presenta como uno de los principales
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 21
Higiene industrial
el presente estudio demuestra que los elementos
protectores convencionales que actualmente se
encuentran a disposición de los trabajadores
disminuyen considerablemente la percepción visual
riesgos del trabajo con soldaduras, además de las radiaciones emitidas por el
soplete, los desprendimientos de partículas de metal fundido que son despedidos en todas direcciones. Este hecho
obliga al trabajador a protegerse de los
residuos metálicos mediante la pantalla
protectora, que, como es obvio, también
incorpora el filtro ocular. Pero frecuentemente los soldadores deben trabajar
en sitios oscuros y en espacios pequeños, lo cual reduce su percepción visual;
en tales situaciones, algunos soldadores
se quitan las gafas protectoras para realizar su trabajo (Kim et al., 2007). En concordancia con los resultados de Kim, el
presente estudio demuestra que los elementos protectores convencionales que
actualmente se encuentran a disposición
de los trabajadores disminuyen considerablemente la percepción visual.
Para evitar la falta de visión sin necesidad de retirar la pantalla protectora, en
este trabajo se propuso un filtro óptico
de banda selectiva que absorbe solo las
longitudes de onda corta en una alta proporción y que es atenuador para el resto
de las longitudes de onda del espectro visible; al tiempo, los elementos protectores bloquean la radiación UV. Finalmente,
se propone un filtro que protege al trabajador de las radiaciones nocivas pero
que permite el paso de las longitudes de
onda menos energéticas para propiciar
la visión del campo de trabajo.
Así pues, en este estudio se han valorado distintos aspectos de la percepción
visual y se ha observado que tanto la agudeza visual como la sensibilidad al contraste se ven apenas afectadas al interponer el filtro propuesto UCM, mientras
que con el filtro convencional las pérdidas son elevadas. La estereoagudeza no
22 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
disminuye significativamente cuando se
interpone el filtro propuesto por la UCM,
pero sí cuando se utiliza el filtro convencional, produciéndose pérdidas muy
importantes. Respecto a la percepción
del color, ambos filtros producen, de forma estadísticamente significativa, una
disminución en la capacidad de discriminación, siendo más acentuada para
el filtro convencional (43%) que para el
filtro propuesto (5%).
CONCLUSIONES
z El soplete oxiacetilénico presenta una
emisión dos veces superior para las
longitudes de onda corta que para las
demás longitudes de onda. El filtro X450 es suficiente para absorber las longitudes de onda corta emitidas por el
soplete, llegando a transmitancia 0 en
el rango de 400-450 nm. Esto permite
diseñar un filtro óptico protector de
absorbancia selectiva que elimina al
máximo las longitudes de onda corta
y solo atenúa, en un porcentaje mínimo, el resto de las bandas del espectro visible.
z Para favorecer la utilización de los equipos de protección para soldadura se
requiere de un elemento protector que
no disminuya la agudeza visual de los
trabajadores. El filtro UCM mantiene
sin cambios estos valores, mientras
que el filtro convencional disminuye
en más de la mitad la capacidad de resolución de los trabajadores.
z Para evitar accidentes laborales por
quemaduras en la piel, producidos por
una pobre percepción del entorno, se
sugiere el uso del filtro para soldadura propuesto por la UCM, ya que permite una mejor percepción del contraste en comparación con el filtro convencional.
z Para realizar trabajos con mayor exactitud y precisión en profundidad y relieve se sugiere el uso del filtro óptico
propuesto por la UCM, dado que no
afecta a la percepción de profundidad,
mientras que el filtro convencional disminuye la estereoagudeza de forma
significativa.
z La interposición de ambos filtros protectores produce una disminución
en la capacidad de discriminación
del color, siendo más acentuada para el filtro convencional que para el
filtro propuesto. No obstante, para
los trabajos de soldadura, la discriminación del color no es un parámetro especialmente relevante en
comparación con otros aspectos de
la función visual, por lo que no se considera este factor como determinante en la comparación entre ambos filtros protectores.
z Los distintos aspectos de la percepción visual se ven drásticamente disminuidos cuando se utiliza el filtro
protector convencional evaluado. Por
el contrario, la interposición del nuevo filtro protector propuesto por la
Universidad Complutense de Madrid
mantiene estables o disminuye levemente las capacidades perceptivas
evaluadas, resultando ser un sistema
protector óptimo para trabajos de soldadura, por lo que ha sido propuesto como filtro de referencia a los organismos competentes para su homologación. u
AGRADECIMIENTOS
Esta investigación ha sido financiada por FUNDACIÓN MAPFRE (Ayudas a la investigación 2010).
Filtros protectores para sopletes
PARA SABER MÁS
[1] Arend O., Aral H., Reim M., Wenzel M. Welders maculopathy despite using protective lenses. Retina. 1996;16(3):257-9.
[2] Boissin J.P., Peyresblanques J., Rollin J..P, Marini F., Beaufils D. The
vision of welders in France. J Fr
Ophtalmol. 2002 Oct;25(8):807-12.
and Biomedical Research.
in transgenic rats with rhodopsin
2006;5:64-9.
mutations. Invest Ophthalmol Vis
M., Knels L., Funk R.H. Influence
Sci. 2003 Feb;44(2):486-92.
of blue light on photoreceptors in
[29] Organisciak D., Vaughan D. Reti-
a live retinal explant system. Mol
[14] Jeffus L. Soldadura. Principios y
Aplicaciones: Paraninfo; 2009.
[15] Kim E.A., Kim B.G., Yi C.H. et al,
Macular degeneration in arc welder. Ind Health. 2007;45(2):371-3.
[16] Lawwill T. Effects of prolonged
nal light damage: mechanisms
and protection. Prog Retin Eye
Res. 2010 Mar;29(2):113-34.
fects in retinal photodamage.
by exposure to MIG-welding arcs:
intensity light. Invest Ophthalmol.
Photochem Photobiol. 1979
report of two cases. Br J Ophthal-
1973 Jan;12(1):45-51.
Apr;29(4):745-53.
mol. 1988;72(8):570-5.
[4] Choi S.W., Chun K.I., Lee S.J. A case of photic retinal injury associa-
[17] Lyon T. Knowing the dangers of
Vis. 2011;17:876-84.
[41] Shaikh T.Q., FA. B. Occupational
injuries and perception of ha-
[30] O'Steen W. Hormonal and light ef-
exposure of rabbit retina to low-
[3] Brittain G. Retinal burns caused
[40] Roehlecke C., Schumann U., Ader
zards among road-side welding
workers. J Pak Med Assoc.
1991;41(8):187-8.
[42] Solà P.M. Soldadura industrial:
[31] O'Steen W., Bare D., Tytell M.,
actinic ultraviolet emissions. Wel-
Morris M., Gower D. Water depri-
ding. 2002;81:28-30.
vation protects photoreceptors
clases y aplicaciones: Marcombo;
1992.
[43] Tenkate T.D., Collins M.J. Personal
against light damage. Brain Res.
ultraviolet radiation exposure of
welding. Korean J Ophthalmol.
dorfer B., Hoeranter R., H. R. Wel-
1990 Nov;534(1-2):99-105.
workers in a welding environ-
2006;20(4):250-3.
der's maculopathy? Int Arch Oc-
[32] O'Steen W., Donnelly J. Antago-
ted with exposure to plasma arc
[5] Chou B.R. CA. Ocular hazards of
industrial spot welding. Optom
[18] Maier R., Heilig P., Winker R., Neu-
cup Environ Health.
nistic effects of adrenalectomy
2005;78(8):681-5.
and ether/surgical stress on light-
ment. Am Ind Hyg Assoc J. 1997
Jan;58(1):33-8.
[44] Tso M., Woodford B. Effect of
induced photoreceptor damage.
photic injury on the retinal tis-
J., Sliney D. Do blue light filters con-
Invest Ophthalmol Vis Sci. 1982
sues. Ophthalmology. 1983
De Castro E., Marks D., Emmons
fer protection against age-related
Jan;22(1):1-7.
J., et al. Macular pigment and lu-
macular degeneration? Prog Retin
Vis Sci 1996;73(6):424-7.
[6] Duncan J., Aleman T., Gardner L.,
tein supplementation in choroideremia. Exp Eye Res. 2002
Mar;74(3):371-81.
[7] García-Guinea J. CV, Lombardero
M., González-Martin R. Study of
[19] Margrain T., Boulton M., Marshall
Eye Res. 2004 Sep;23(5):523-31.
[20] Marshall J. Radiation and the
Aug;90(8):952-63.
[33] O'Steen W., Donnelly J. Chronologic analysis of variations in retinal
Differential susceptibility of rod and
damage in two strains of rats af-
cone cells to argon laser. Arch
ageing eye. Ophthalmic Physiol
ter short-term illumination. Invest
Opt. 1985;5(3):241-63.
Ophthalmol Vis Sci. 1982
[21] Meo S.A., Al-Khlaiwi T. Health ha-
[45] Tso M.O., Wallow I.H., Powell J.O.
Ophthalmol. 1973 Mar;89(3):228-34.
[46] Wang H.M., Hull B.E., Organisciak
Feb;22(2):252-5.
D.T. Long term effects of diami-
the ultraviolet emission of the
zards of welding fumes. Saudi
electrode coatings of arc welding.
Med J. 2003 Nov;24(11):1176-82.
McEwen B. Analysis of severe
na: protection against light dama-
[22] Noell W., Albrecht R. Irreversible
photoreceptor loss and Morris
ge. Curr Eye Res. 1994
Int J Environ Health Res.
2004;14(4):285-94.
[8] Grimm C., Remé C., Rol P., Williams
T. Blue light's effects on rhodopsin:
[34] O'Steen W., Spencer R., Bare D.,
effects on visible light on the reti-
water-maze performance in aged
na: role of vitamin A. Science.
rats. Behav Brain Res. 1995
1971 Apr;172(978):76-9.
nophenoxypentane in the rat reti-
Sep;13(9):655-60.
[47] Wenzel A., Grimm C., Samardzija
Jun;68(2):151-8.
M., Remé C. Molecular mecha-
photoreversal of bleaching in living
[23] Noell W., Walker V., Retinal dama-
rat eyes. Invest Ophthalmol Vis Sci.
ge by light in rats. Invest Ophthal-
Brodish A. Gender and chronic
ceptor apoptosis and neuropro-
2000 Nov;41(12):3984-90.
mol. 1966 Oct;5(5):450-73.
stress effects on the neural retina
tection for retinal degeneration.
Prog Retin Eye Res. 2005
[35] O'Steen W., Sweatt A., Eldridge J.,
[9] Grimm C. et al. Gene expression
[24] Norn M., C. F. Long-term changes
of young and mid-aged Fischer-
in the mouse retina: the effect of
in the outer part of the eye in wel-
344 rats. Neurobiol Aging. 1987
damaging light. Mol Vis. 2000
ders. Prevalence of spheroid de-
1987 Sep-Oct;8(5):449-55.
Dec;6:252-60.
generation, pinguecula, ptery-
nisms of light-induced photore-
Mar;24(2):275-306.
[48] Wenzel A., Oberhauser V., Pugh
[36] Owsley C., Sloane M.E. Contrast
E.J., Lamb T., Grimm C., Samardzi-
gium, and corneal cicatrices. Acta
sensitivity, acuity, and the per-
ja M., et al. The retinal G protein-
Rol P., Hafezi F., Remé C. Rho-
Ophthalmol (Copenh.)
ception of 'real-world' targets. Br
coupled receptor (RGR) enhances
dopsin-mediated blue-light dama-
1991;69(3):382-6.
J Ophthalmol. 1987
isomerohydrolase activity inde-
Oct;71(10):791-6.
pendent of light. J Biol Chem.
[10] Grimm C., Wenzel A., Williams T.,
ge to the rat retina: effect of pho-
[25] Okuno T. Evaluation of blue-light
2005 Aug;280(33):29874-84.
toreversal of bleaching. Invest
hazards from various light sour-
Ophthalmol Vis Sci. 2001
ces. Dev Ophthalmol.
Shieh J.Y., Lan C.H. Evaluation and
2002;35:104-12.
monitoring of UVR in Shield Metal
gapore--don't risk it. Do more. A
ARC Welding processing. Health
prospective study. Ann Acad Med
Feb;42(2):497-505.
[11] Hiesch A., Berrot A. Unilateral
[26] Okuno T., Ojima J., Saito H. Ultra-
photic maculopathy caused by
violet radiation emitted by CO(2)
welder's flash. J Fr Ophtalmol.
arc welding. Ann Occup Hyg.
2011;34(1):37.e1-3.
[12] Imberger A., Altmann A. Uninten-
2001 Oct;45(7):597-601.
[27] Okuno T., Blue-light hazard from
tional adult eye injuries in Victoria
CO2 arc welding of mild steel.
Monash University. Hazard.
Ann Occup Hyg. 2010
1999;41:4-5.
[13] Isah E.C., Oh O. Occupational he-
Apr;54(3):293-8.
[28] Organisciak D., Darrow R., Barsa-
[37] Peng C.Y., Liu H.H., Chang C.P.,
Phys. 2007 Aug;93(2):101-8.
[49] Woo J.H., G. S. Eye injuries in Sin-
Singapore 2006;35(10):706-18.
[38] Power W.J., Travers S.P., Mooney
[50] Wu J., Seregard S., Algvere P.
D.J. Welding arc maculopathy and
Photochemical damage of the re-
fluphenazine. Br J Ophthalmol.
tina. Surv Ophthalmol. 2006 2006
1991 Jul;75(7):433-5.
Sep-Oct;51(5):461-81.
[39] Remé C. The dark side of light:
[51] Yamaguchi-Sekino S., Ojima J.,
rhodopsin and the silent death of
Sekino M., Hojo M., Saito H., Oku-
vision the proctor lecture. Invest
no T. Measuring exposed magne-
alth problems of welders in Benin
lou L., Kutty R., Wiggert B. Sus-
Ophthalmol Vis Sci. 2005
tic fields of welders in working ti-
City, Nigeria. Journal of Medicine
ceptibility to retinal light damage
Aug;46(8):2671-82.
me. Ind Health. 2011;49(3):274-9.
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 23
Ergonomía
Estudio sobre las respuestas del sistema motor del individuo
Influencia del
ESTADO MUSCULAR
en la capacidad de reacción
Por J.M. CASTELLOTE. Doctor en Medicina y Cirugía.
Investigador titular, Instituto de Salud Carlos III,
Madrid. MEL VAN DEN BERG. Ph.D. en Medicina.
Investigadora contratada, Instituto de Salud Carlos
III, Madrid. J. VALLS-SOLE. Doctor en Medicina y
Cirugía. Consultor senior del Hospital Clínic,
Barcelona.
E
n ciertas ocupaciones, tales como trabajar en cintas transportadoras, cadenas de montaje o
empaquetado, la exactitud en el gesto es
un componente básico de la tarea. Son
trabajos que requieren la ejecución de
actividades físicas de baja intensidad pero repetidas en el tiempo. Está constatado por diferentes investigaciones que
estos trabajos, si se realizan en condiciones de fatiga, pueden provocar dolor,
sobrecarga o daño muscular. [1-4]
Los requerimientos de una tarea se
comprenden mejor si se tiene una mayor comprensión de cómo la ejecutamos
y de cómo nuestro sistema perceptivo
colabora en el reconocimiento de cambios en las condiciones de ejecución –fatiga, atención, discriminación– para así
adaptar el patrón automatizado a las
nuevas condiciones. La fatiga o las alteraciones atencionales pueden por tanto conllevar fallos en la tarea y acciden-
24 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
La presente investigación pretende comprobar la influencia
del estado muscular en la respuesta motora rápida a una solicitación externa. Se sabe que la velocidad de ejecución de un
movimiento balístico que incluye desplazamiento articular varía de acuerdo con el estado basal muscular. En este estudio
razonamos que los tiempos motor y premotor pueden estar
influenciados por el hecho de que el músculo haya estado antes en posición de reposo o manteniendo una contracción que
origine fatiga.
tes laborales. En el caso de la fatiga física, la prevención de dichos estados de
fatiga es primordial, a los efectos de regular la cantidad de actividad a realizar
en un trabajo, así como la adecuación
de pausas de reposo oportunas. [5-7] La
fatiga, al igual que otros factores, interfiere la ejecución de la actividad.
Con dichas premisas, consideramos
de interés el comprobar tres fenómenos:
z En situaciones críticas, cuando se necesita una reacción rápida, saber si
hay diferencias en la respuesta motora entre músculos descansados y aquellos sometidos a una contracción mantenida previa.
z Saber si es relevante el nivel de fatiga
previa.
z Saber si la historia de contracción muscular influye en la ejecución de un programa motor.
Para responder a estas preguntas hemos examinado si los cambios en el pa-
trón motor inducidos por fatiga previa
tienen algún efecto en los componentes
neurales o musculares en el patrón de
respuesta balística en una condición de
tiempo de reacción.
MÉTODOS
Sujetos y ámbito de estudio
Dieciséis sujetos (9 mujeres y 7 hombres, de edades entre 27 y 52 años) tomaron parte en el estudio. Todos eran
diestros, con visión normal o corregida.
Dispositivo
Los sujetos se encontraban de pie delante de una pantalla de ordenador con
los brazos colgando cerca del cuerpo. Se
registraron señales electromiográficas
(EMG) en el brazo derecho mediante
electrodos de superficie colocados sobre deltoides anterior (DA) y sobre trí-
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 25
Ergonomía
ceps braquial (TB). Se colocó un acelerómetro en el epicóndilo humeral para
registrar movimientos del brazo y calcular variables cinemáticas.
Procedimiento
Cada sujeto se estudió en una sesión.
Se hicieron dos bloques de cada sujeto,
de acuerdo con el tipo de contracción
que hubiera que realizar tras ensayos
control (EC), bien de larga duración (LD)
o de corta duración (CD). El orden de
pruebas fue aleatorio entre sujetos. El
tiempo entre pruebas fue superior a 30
minutos. El experimento comenzó instruyendo a los sujetos sobre las condiciones de los ensayos. En los EC, los sujetos fueron instados a realizar un movimiento de abducción hasta la horizontal,
como respuesta rápida tras la presentación de una señal imperativa (SI) en la
pantalla del ordenador. Los ensayos fueron hechos siguiendo paradigmas de
tiempos de reacción (TR) sencillos. [8-9]
La señal imperativa se generó por el experimentador mediante una señal en el
teclado, sin aviso previo.
En cada bloque y tras los EC, los sujetos se colocaron de pie junto a una pared para realizar una contracción máxima contra ella con la muñeca derecha
mediante un movimiento de abducción
con el brazo, bien durante 30 segundos
(LD) como fatiga prolongada o durante
10 segundos (CD) como contracción breve, mientras se mantenían en la misma
posición. Fueron instruidos para realizar una contracción máxima. Al terminar la contracción, los sujetos debieron
colocarse frente a la pantalla para realizar los ensayos de TR. Estos se realizaron a intervalos de tiempo específicos
tras la contracción de 30 segundos hasta un intervalo de cinco minutos.
Antes del comienzo del estudio, los sujetos practicaron un número suficiente
de intentos, sin fatiga previa, con retroalimentación de los registros de EMG. Para la situación experimental, los sujetos
practicaron el gesto de apoyarse contra
la pared, sin empujarla para evitar fatiga
innecesaria. El registro de datos comenzó cuando los sujetos se sintieron cómodos con el procedimiento en cada condición. Se registraron 8-10 EC antes de
comenzar los ensayos experimentales.
Veinte minutos tras finalizar cada bloque
de ensayos LD o CD se registraron 8-10
ensayos finales (EF) idénticos al control.
Registro y análisis de datos
Para cada ensayo registramos las señales generadas por la SI, la actividad
EMG y el movimiento. Los datos se reco-
el estudio evalúa si los cambios en el patrón motor
inducidos por fatiga previa afectan a los componentes
neurales o musculares en el patrón de respuesta
balística en una condición de tiempo de reacción
26 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
gieron en un ordenador personal a una
frecuencia de 2.000 Hz para posterior
análisis con software específico. Para registrar la actividad de fondo de EMG, se
midió la amplitud promedio de la señal
rectificada de EMG, tanto de DA como
de TB, y se midieron durante los 200 ms.
que precedían a la presentación de la SI.
Para todas las condiciones en las señales registradas tras las SI, medimos las
siguientes variables:
z Comienzo de DA, como latencia de la
actividad EMG en DA. En aquellos ensayos en que los músculos podían estar
activos durante la SI, se consideró como el momento en que la actividad EMG
rectificada cambiaba más de 10µV/ms
en un lapso de 500 ms tras la SI.
z Comienzo de TB, como la latencia de
la actividad EMG en el TB. Los criterios de medición fueron como para el
DA ya descrito.
z Comienzo de movimiento (CM). Se
mide desde la SI como el momento en
que hay un cambio en la señal acelerométrica.
z Retraso electromecánico (REM). Como la diferencia entre DA y CM.
Estado muscular y capacidad de reacción
Aspectos éticos
El estudio ha seguido los requisitos éticos de la Declaración de Helsinki. Los
sujetos fueron informados del estudio y
dieron su consentimiento para participar en el mismo.
Análisis estadístico
Se utilizaron procedimientos paramétricos. La comparación entre tareas y series se realizó mediante análisis de varianza de medidas repetidas, realizando análisis post-hoc cuando se hallaron
diferencias. Las correlaciones entre tareas se calcularon mediante correlación
de Pearson. La significancia estadística
se estableció para p<0.05.
RESULTADOS
prueba la mayor afectación de deltoides
anterior respecto a tríceps, presentando
menores tiempos de respuesta, siendo
más evidente tras contracción mantenida (p<0.05). Los resultados también muestran la mayor prolongación en la duración de la afectación de deltoides anterior respecto a tríceps en ese menor tiempo
de respuesta tras contracción manteni-
da (figuras 1 y 2), (p<0.05). Las curvas en
las figuras 1 y 2 exponen una similitud en
la respuesta entre las condiciones de postcontracción sencilla y de fatiga (figuras
1 y 2), (p>0.05).
El análisis de datos relativos a movimiento ha permitido comprobar que la
situación muscular previa también ha
afectado al mismo. En la figura 3 se ob-
DELTOIDES ANTERIOR
110
100
90
80
Fatiga
70
Post-concentración
60
Todos los sujetos realizaron las pruebas adecuadamente. Hay que mencionar que la duración de cada estudio ha
sido prolongada al requerir, además de
la instrumentación del sujeto, enseñarle a ejecutar todas las partes de la tarea
y valorar la recuperación tras el esfuerzo. Pese a ello el estudio ha permitido
evaluar la respuesta por contracción
mantenida breve y por contracción mantenida prolongada (fatiga).
Las respuestas de deltoides anterior y
de tríceps braquial como tiempos de reacción se observan en las figuras 1 y 2 respectivamente. En ellas se comprueba que
existe una reducción de tiempos de reacción en ambos músculos para las dos
intervenciones realizadas. Asimismo, se
comprueba cómo se recuperan los tiempos de reacción y revierten a valores similares a los valores control sobre el minuto cinco. De la misma forma, se observa que hay mayor afectación cuando la
contracción previa era prolongada. A
efectos comparativos, de este análisis
descriptivo de datos, así como de la subsiguiente inferencia estadística, se com-
50
0
50
100
150
200
250
300
350
Intervalo de tiempo después de la concentración máxima (ms).
Figura 1. Tiempo de reacción promedio de todos los sujetos para deltoides anterior (en ms) desde
30 segundos hasta 300 segundos tras la contracción. El tiempo de reacción está expresado
normalizado tomando como 100% el promedio de valores control. Triángulos rojos: condición de
fatiga; rectángulos azules: condición de post-contracción moderada.
TRÍCEPS
110
100
90
80
Fatiga
70
Post-concentración
60
50
0
50
100
150
200
250
300
350
Intervalo de tiempo después de la concentración máxima (ms).
Figura 2. Tiempo de reacción promedio de todos los sujetos para tríceps braquial (en ms) desde 30
segundos hasta 300 segundos tras la contracción. Normalización respecto a su control y leyenda
similar a la figura 1.
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 27
Ergonomía
COMIENZO DEL MOVIMIENTO
DISCUSIÓN
110
100
90
80
Fatiga
70
Post-concentración
60
50
0
50
100
150
200
250
300
350
Intervalo de tiempo después de la concentración máxima (ms).
Figura 3. Tiempo de movimiento promedio de todos los sujetos (en ms) desde 30 segundos hasta 300
segundos tras la contracción. Normalización respecto a su control y leyenda similar a la figura 1.
RETRASO ELECTROMECÁNICO
130
120
110
100
90
Fatiga
80
Post-concentración
70
60
0
50
100
150
200
250
300
350
Intervalo de tiempo después de la concentración máxima (ms).
Figura 4. Duración del retraso electromecánico promedio de todos los sujetos (en ms) desde 30
segundos hasta 300 segundos tras la contracción. Normalización respecto a su control y leyenda
similar a la figura 1.
serva la afectación del movimiento, que
se ha comprobado es también significativa (p<0.05) en paralelo a la afectación
de deltoides anterior.
Dentro del movimiento, se ha comprobado el valor del retraso electromecánico, que ha resultado no modificarse por
el estado muscular previo (figura 4), careciendo de significancia estadística (p>0.05).
Al participar deltoides anterior y tríceps en una misma cadena de movi28 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
miento en la tarea mandada, se ha valorado la correlación de sus tiempos de
respuesta. Si bien en la situación control la correlación es alta (R2= 0.8), tanto en los casos de fatiga como de breve
post-contracción se ha visto una menor correlación (R2=0.4 y 0.5 respectivamente). La correlación entre deltoides y el subsiguiente movimiento ha sido alta en todas las condiciones (R2
entre 0.8-0.9).
El presente estudio ha permitido ver
la transición de respuestas musculares
en dos umbrales progresivos de actividad muscular previa. Durante el primer
minuto no se han observado diferencias
en tiempo premotor, tiempo motor o retraso electromecánico, pero ha habido
un acortamiento evidente de tiempo premotor y tiempo motor sin cambios en el
retraso electromecánico entre los 90 y
150 ms en los ensayos respecto a las prue-
Estado muscular y capacidad de reacción
bas control. Las diferencias dejaron de
ser significativas a los 300 segundos.
La influencia del estado muscular sobre los tiempos de reacción ya ha sido estudiada bajo diferentes modelos, con resultados variables. Algunos estudios se
han centrado en el tiempo premotor [1012], otros han descrito la ausencia de cambios [13-15], mientras que un tercer grupo ha encontrado reducciones en dichos
tiempos [16-20]. Las diferencias pueden
haber sido debidas a los diferentes protocolos utilizados. Aquellos que han ob-
el estudio ha permitido evaluar la respuesta por
contracción mantenida breve y por contracción
mantenida prolongada (fatiga)
servado reducciones en los tiempos premotores también han observado respuestas diferentes en el retraso electromecánico. Yeung et al. [20] han mostrado un
retraso del mismo y lo consideran una
compensación para mantener el fin de la
tarea. Li et al. [19] usaron imaginería mental para condicionar la respuesta. Caste-
llote et al. [17] emplearon un modelo en
el que el músculo se hallaba ya en actividad isométrica o en oscilaciones rápidas.
Etnyre y Kinugasa [18] usaron también
un modelo de contracción isométrica previa pero de muy breve duración. En todos estos estudios las respuestas han sido medidas justo tras el acondicionamiento, mientras que en nuestro estudio
hemos ampliado los tiempos de medición hasta que han vuelto a situaciones
basales a los cinco minutos. Este fenómeno, consecuencia de la actividad previa,
no ha tenido una relación directa con el
nivel de la misma, lo que hace pensar que
no es tanto el estado basal de partida, sino más bien la condición y estado tonal
muscular los que influyen en la respuesta. Efectos similares se han observado tras
estímulos vibratorios, lo que permite considerar que sea un estado funcional aferente mediado por la médula espinal el
que condicione la respuesta cortical, voluntaria, de acción motora. El fenómeno
se ha observado tanto en musculatura
proximal como medial de la extremidad,
aunque los efectos son más evidentes en
aquella postural (deltoides anterior). Los
fenómenos encontrados en movimiento
han ido en paralelo, haciendo pensar que
son secundarios al efecto premotor, habida cuenta de que no ha habido cambios en el retraso electromecánico considerado en su conjunto.
Por todo ello, consideramos de interés
aplicado el prestar atención a las actividades de las personas que realizan trabajos de esfuerzo extenuante, que adoptan
posturas incómodas, o realizan movimientos de forma rápida usando los mismos músculos por periodos prolongados
de tiempo, ya que una falta en la precisión posterior puede originar resultados
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 29
Ergonomía
Estado muscular y capacidad de reacción
fatales en la ocupación o puede ser causa de enfermedades ocupacionales. [21,22]
Ciertas tareas en cintas transportadoras,
tales como el portar productos de la cinta a cajas, limpieza de fruta, empaquetado o procesado de comida, no solo requieren movimientos precisos y rápidos,
sino también una interiorización de la acción a ejecutar, ya que la misma ha de realizarse con precisión en las coordenadas espacio-tiempo, requiere capturar y
soltar objetos delicados y en ocasiones
además necesita una decisión mental sobre la tarea (como en el caso de seleccionar fruta). El hecho de que los gestos sean repetidos ya reduce el estado óptimo
basal muscular ante un evento como una
respuesta requerida rápida. Un gesto sigue a otro, y aunque el trabajo sea rutinario, existe poco tiempo para perder la
debe prestarse atención
a las actividades de
personas con trabajos
extenuantes, ya que una
falta en la precisión
posterior puede
originar resultados
fatales en la ocupación
o causar enfermedades
ocupacionales
atención, requiriendo cierta consciencia
de la acción, consciencia que puede ser
externamente modificada [23] por parte
del sujeto; también se requiere una capacidad de reacción visual ante requerimientos externos [24], capacidad que puede estar limitada en condiciones de fatiga muscular. Ejemplos extremos se
observan en la operación de máquinas y
conducción de vehículos. [25]
Por todo ello, estos resultados sugieren
que el sistema motor del sujeto modula
las respuestas rápidas ulteriores. El sujeto no debe alcanzar en su ocupación estados de fatiga elevados, ya que debe estar preparado para responder a cualquier
alteración interna o externa, de tal forma
que pueda estar atento y anticipar adecuadamente un cambio en las condiciones o en la respuesta [17], tanto en términos de precisión como de rapidez. En las
situaciones de riesgo, una equivocación
no solo puede originar un accidente, sino
que puede tener consecuencias legales. u
AGRADECIMIENTOS
Esta investigación ha sido financiada por FUNDACIÓN MAPFRE (Ayudas a la investigación 2010).
PARA SABER MÁS
[1] Downs D.G. Nonspecific work-related upper extremity disorders. Am
Fam Physician 1997;55:1296-302.
[2] Muggleton J.M., Allen R., Chappell
P.H. Hand and arm injuries associated with repetitive manual
work in industry: a review of disorders, risk factors and preventive measures. Ergonomics
1999;42:714-39.
[3] Ranney D. Work-related chronic
injuries of the forearm and hand:
their specific diagnosis and management. Ergonomics
1993;36:871-80.
[4] Sorgatz H. Repetitive strain injuries. Forearm pain caused by tissue responses to repetitive strain.
Orthopade 2002;10:1006-14.
[5] Bosch T., de Looze M.P., Kingma
I., Visser B., van Dieën J.H. Electromyographical manifestations
of muscle fatigue during different
levels of simulated light manual
assembly work. Electromyogr Kinesiol 2009;19:246-56.
[6] de Looze M., Bosch T., van Dieën
J. Manifestations of shoulder fatigue in prolonged activities involving low-force contractions. Ergonomics 2009;52:428-37.
[7] Miller R.G., Moussavi R.S., Green
A.T., Carson P.J., Weiner M.W. The
30 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
[8]
[9]
[10]
[11]
[12]
[13]
fatigue of rapid repetitive movements. Neurology 1993;43:755-61.
Berardelli A., Hallett M., Rothwell
J.C., Agostino R., Manfredi M.,
Thompson P.D., Marsden C.D.
Single-joint rapid arm movements
in normal subjects and in patients
with motor disorders. Brain
1996;119:661-74.
Hallett M., Shahani B.T., Young
R.R. EMG analysis of stereotyped
voluntary movements in man. J
Neurol Neurosurg Psychiatry
1975;38:1154-62.
Benesch S., Putz W., Rosenbaum
D., Becker H.P. Reliability of peroneal reaction time measurements. Clinical Biomechanics
2000;15:21-8.
Hanson C., Lofthus G.K. Effects of
fatigue and laterality on fractionated reaction-time. Journal of Motor Behavior 1978;10:177-84.
Wojtys E.M., Wylie B.B., Huston
L.J. The effects of muscle fatigue
on neuromuscular function and
anterior tibial translation in healthy knees. The American Journal of Sports Medicine
1996;24:615-21.
Moore B.D., Drouin J., Gransneder
B.M., Shultz S.J. The differential
effects of fatigue on reflex res-
[14]
[15]
[16]
[17]
[18]
[19]
ponse timing and amplitude in
males and females. Journal of
Electromyography and Kinesiology 2002;12:351-60.
Paasuke M., Ereline J., Gapeyeva
H. Neuromuscular fatigue during
repeated exhaustive submaximal
static contractions of knee extensor muscles in endurance-trained, power-trained and untrained
men. Acta Physiologica Scandinavica 1999;166:319-26.
van Duinen H., Renken R., Maurits
N., Zijdewind I. Effects of motor
fatigue on human brain activity,
an fMRI study. Neuroimage
2007;35:1438-49.
Axelson H.W. Signs of muscle thixotropy during human ballistic
wrist joint movements. J Appl
Physiol 2005;99:1922-9.
Castellote J.M., Valls-Sole J., Sanegre M.T. Ballistic reactions under different motor sets. Experimental Brain Research
2004;158:35-42.
Etnyre B., Kinugasa T. Postcontraction influences on reaction time. Research Quarterly for Exercise and Sport 2002;73:271-81.
Li S., Stevens J.A., Kamper D.G.,
Rymer W.Z. The movement-specific effect of motor imagery on the
[20]
[21]
[22]
[23]
[24]
[25]
premotor time. Motor Control
2005;9:119-28.
Yeung S.S., Au A.L., Chow C.C. Effects of fatigue on the temporal
neuromuscular control of vastus
medialis muscle in humans. European Journal of Applied Physiology and Occupational Physiology
1999;80:379-85.
Elert J.E., Rantapää-Dahlqvist S.B.,
Henriksson-Larsén K., Lorentzon
R., Gerdlé B.U. Muscle performance, electromyography and fibre
type composition in fibromyalgia
and work-related myalgia. Scand J
Rheumatol 1992;21:28-34.
Guerra F.G. Evolution of work duties in manufacturing activities. Ital
Med Lav Ergon 2001;23:160-71.
Sanegre M.T., Castellote J.M.,
Haggard P., Valls-Sole J. Effects of
a startle on awareness of action.
J.Exp Brain Res 2004;155:527-31.
Castellote J.M., Kumru H., Queralt
A., Valls-Sole J.. A startle speeds
up the execution of externally
guided saccades. J Exp Brain Res
2007;177:129-36.
Chang H.L., Ju L.S. Effect of consecutive driving on accident risk:
a comparison between passenger and freight train driving. Accid
Anal Prev 2008;40:1844-9.
Medio ambiente
Estudio sobre su fortaleza en aguas residuales
BACTERIAS
resistentes a antibióticos
en medios acuáticos
El incremento de la resistencia bacteriana a los antibióticos provoca
numerosos problemas sanitarios, aumentando las tasas de
morbilidad y mortalidad de la población. Los mecanismos para
reducir este aumento de resistencias implican tanto el uso racional
de los antibióticos como la eliminación de las bacterias resistentes,
que se excretan a través de las aguas residuales. Los objetivos de este
proyecto son: 1- Caracterizar la abundancia de bacterias fecales
resistentes a antibióticos en medios acuáticos que reciben aguas
residuales de una industria productora de antibióticos y de una
depuradora de aguas residuales. 2- Estudiar la capacidad de las
depuradoras de aguas residuales para eliminar o potenciar la
resistencia a antibióticos. 3- Estudiar las tasas de variación de la
resistencia a antibióticos a lo largo del río. El estudio demuestra que
los vertidos de las depuradoras de aguas residuales tienen un efecto
significativo sobre el aumento de bacterias resistentes. Los vertidos
de las plantas de tratamiento de aguas residuales presentan
mayores porcentajes de bacterias resistentes a antibióticos que las
aguas de entrada. En este estudio no se hallaron diferencias
significativas en el incremento de resistencias cuando se comparan
sistemas convencionales (fangos activados) con sistemas de bajo
coste (humedales construidos). Las diferencias en el diseño de los
humedales tampoco supusieron una diferencia significativa en la
variación de bacterias resistentes presentes en sus efluentes.
Por ELOY BÉCARES MANTECÓN, JAVIER MARTÍN VILLACORTA, MARÍA HIJOSA VALSERO, RICARDO
SIDRACH-CARDONA MARTÍNEZ. Área de Ecología, Facultad de CC Biológicas y Ambientales,
Universidad de León, 24071 León.
32 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 33
Medio ambiente
INTRODUCCIÓN
La resistencia a
antibióticos como
estrategia adaptativa de
las bacterias
La resistencia a antibióticos es uno de
los aspectos de creciente interés en la sanidad humana. El rápido y constatado
aumento de infecciones causadas por
bacterias patógenas resistentes a antibióticos está produciendo una «carrera
de armamento», evolutivamente hablando (Van Valen 1973), en la que el desarrollo de nuevas armas por el hombre
(antibióticos) se encuentra por detrás de
la capacidad de los microorganismos para evitar su efecto (aumento de resistencias).
La causa de la resistencia a antibióticos es natural, es decir, las propias bacterias han desarrollado mecanismos para inactivar las sustancias antibióticas
producidas como elemento de defensa
o estrategia competitiva con otros microorganismos (Martínez, 2009). Pero
esta resistencia, o estrategia adaptativa
de las bacterias, está potenciada por la
actividad humana con el uso de antibióticos para el tratamiento de enfermedades humanas y animales. En este
caso, el mecanismo selectivo impuesto
por el hombre al aumentar la probabilidad de contacto de los antibióticos con
las bacterias ha provocado una rápida
selección de las poblaciones bacterianas, favoreciendo aquellas resistentes
(Alonso et al., 2001). Aunque la resistencia a antibióticos puede aparecer en
ausencia de antibiótico por mutación
genética (Henriques et al., 2006), ha sido el uso excesivo de antibióticos lo que
ha provocado un incremento alarmante de resistencias que incluso ha llevado
a adoptar medidas legales restringiendo su libre adquisición (Kümmerer, 2004).
Este uso de antibióticos y el conse34 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
cuente incremento de bacterias resistentes conllevan un aumento en la excreción al medio ambiente, tanto de bacterias resistentes como de antibióticos,
a través fundamentalmente de las aguas
residuales. La emisión de bacterias al
medio acuático favorece también el intercambio genético con poblaciones previamente no resistentes, lo que aumenta la dispersión de esta capacidad resistente en las bacterias del medio ambiente
(Davison 1999).
Supervivencia de las
bacterias resistentes a
antibióticos en medios
acuáticos
La bacterias resistentes llegan a los ríos a través de las aguas residuales. Uno
de los aspectos de interés es conocer la
capacidad de estas bacterias para sobrevivir en condiciones naturales así como para intercambiar material genético en dichos ambientes. Aunque la mortalidad natural de las bacterias patógenas
o sus indicadores es muy elevada en los
medios extraenterales, su gran abundancia (valores de 105-1010 UFC/ml en
aguas residuales) (McFeters et al., 1990)
y las condiciones ambientales (turbidez,
temperatura, etc.) pueden mantener viables a estas poblaciones durante mucho
tiempo (Davies-Colley et al., 1999).
En el presente trabajo se pretende estudiar la viabilidad de estas bacterias resistentes a antibióticos a lo largo de un
río que recibe dos vertidos de diferente
naturaleza. Por un lado, el vertido de las
aguas residuales domésticas ya tratadas,
y por otro, el vertido de las aguas residuales de una industria productora de
penicilinas y cefalosporinas. El objetivo
será conocer las tasas a las que los principales grupos de bacterias fecales (coliformes totales, E. coli, enterobacterias
y clostridios sulfito reductores) desaparecen con la distancia, y comparar si esta tasa de desaparición es paralela a la
tasa de desaparición de la resistencia a
antibióticos en las bacterias supervivientes. A través de pruebas cruzadas
con diferentes antibióticos se estudiará
además la variación en la multirresistencia, una prueba de la existencia de intercambio genético dentro de las mismas poblaciones de bacterias fecales del
río, tanto las suspendidas en el agua como las retenidas en los sedimentos. Los
estudios de resistencias irán acompañados del análisis químico de los antibióticos potencialmente presentes, tanto en las aguas residuales brutas como
en el río.
Eliminación de bacterias
resistentes a antibióticos.
Papel de las depuradoras
de aguas residuales
Uno de los métodos para destruir bacterias patógenas, o sus grupos indicadores, de las aguas residuales es su tratamiento en plantas depuradoras. Las depuradoras presentan condiciones hostiles
para la supervivencia de dichas bacterias
debido a su temperatura ambiente, las
condiciones físico-químicas de los reactores y la gran abundancia de depredadores (organismos bacterívoros y virus).
En general, las depuradoras reducen en
1-3 logaritmos la abundancia de bacterias del agua de entrada (Hirata et al.,
2003). Sin embargo, esta reducción en la
EL ESTUDIO COMPARA LOS DISEÑOS MÁS UTILIZADOS DE
HUMEDALES CONSTRUIDOS PARA ESTUDIAR SI ALGUNO DE
ELLOS PUEDE AFECTAR A LA ELIMINACIÓN DE ANTIBIÓTICOS
Bacterias resistentes a antibióticos
los tiempos de retención celular, densidad de bacterias dentro de los reactores
y exposición a condiciones ambientales
(Ferrer et al., 2007).
En este estudio se pretende estudiar si
los sistemas «naturales» de tratamiento
de aguas residuales tienen la misma capacidad de incrementar las tasas de resistencia que los sistemas convencionales, y cuál es el papel de los diferentes
elementos de diseño (tipo de planta utilizada, flujo hidráulico empleado) sobre
dicho aspecto. Está demostrado que los
sistemas naturales son más eficaces que
los convencionales en la eliminación de
bacterias indicadoras de contaminación
fecal y patógenas (García y Bécares, 1997),
pero no existen evidencias que cuantifiquen la capacidad para intercambiar
genes resistentes a antibióticos dentro
de dichos procesos.
Por otro lado, aunque la capacidad de
los procesos convencionales para la eliminación de compuestos farmacéuticos
como los antibióticos es ya bastante conocida (ej., Hijosa-Valsero et al., en prensa), las evidencias sobre el papel de los
sistemas de bajo coste para eliminar antibióticos son aún inéditas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Figura 1. Distribución de los puntos de muestreo en el río (distancias acumuladas en metros).
abundancia de bacterias no va acompañada de una reducción de bacterias resistentes, sino al contrario. Las depuradoras convencionales de tratamiento de
aguas residuales (fangos activados) tienden a aumentar el porcentaje de bacterias resistentes en su efluente como consecuencia de la gran abundancia de bacterias en el reactor biológico y del tiempo
de contacto entre ellas, lo que incrementa
las tasas de intercambio genético (conjugación, transformación y transducción), y por tanto, el porcentaje de bac-
terias resistentes a antibióticos (Da Costa et al., 2006).
Debido a su excesivo coste, los sistemas de fangos activados son sustituidos
en zonas rurales por sistemas de bajo
coste como filtros percoladores o sistemas extensivos, como lagunajes o humedales construidos.
Otro de los objetivos del estudio es
comparar los sistemas convencionales
de fangos activados con sistemas de bajo coste como los humedales construidos. Ambos sistemas se diferencian en
Toma de muestras de
agua y sedimentos del río
Bernesga
La zona de estudio estuvo situada al
sur de la ciudad de León, en las inmediaciones del río Bernesga, zona en la
que se encuentra la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de León y su alfoz, y el vertido de una industria productora de antibióticos (AB) dedicada a la elaboración de cefalosporinas
y penicilinas, que en la actualidad también cuenta con su propia estación depuradora de aguas residuales.
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 35
Medio ambiente
En el río se fijó un punto de muestreo
antes y después de cada vertido (AB y
EDAR) (fig. 1), y dos puntos aguas abajo
del último vertido, a diferente distancia,
en los que se tomaron muestras tanto de
agua como de sedimento, y en los que
se midieron los diferentes parámetros
físico-químicos. También se tomaron
muestras y se hicieron mediciones de los
dos vertidos.
Las muestras de agua y sedimentos se
tomaron los días 24, 30 y 31 de agosto de
2010 (n=3), entre las 9.00 y las 13.00 horas. No se registraron lluvias durante la
campaña de toma de muestras ni durante las dos semanas anteriores. Las localidades de muestreo se señalan en la
figura 1. En las localidades Río 1 (punto
1), Río 2 (punto 2), Río 3 (punto 3), Río 4
(punto 4), Río 5 (punto 5) y Río 6 (punto
6) se recogieron muestras a lo largo de
un transecto que cruzaba el río de orilla
a orilla. En el caso de las muestras de
agua, se cogían 1.000 ml en cada punto
del transecto. En el caso de las muestras
de sedimento, se utilizó un cilindro de
metacrilato de 9 cm de diámetro y 50 cm
de longitud para extraer el material. Después, todas las muestras correspondientes
a la misma localidad se mezclaban para
Figura 2. Toma de muestras. Core de
sedimento.
36 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
Figura 3. Esquema de los tanques experimentales simulando diferentes diseños de humedales
construidos.
conseguir una muestra integrada, tanto
de agua como de sedimento.
Las medidas de temperatura, pH, oxígeno disuelto, potencial redox y conductividad se realizaron in situ mediante el empleo de sondas de electrodos
(WTW, Weilheim, Alemania).
Muestreo de las variables
microbiológicas
Tanto las muestras de agua como las
de sedimentos fueron procesadas en el
mismo día que fueron tomadas para su
análisis microbiológico. Se analizaron indicadores fecales, esto es, E. coli, coliformes totales (CT), Enterococcus y clostridios sulfitoreductores. Los medios de cultivo utilizados fueron: Chomocult coliform
agar (Merck 1.10426.0500) para E. coli y
CT, un medio cromogénico selectivo que
discrimina en la misma placa esos dos
grupos según el color de la colonia; para
Enterococcus se usó agar SB (Membranefilter enterococcus selective agar acc. to
Slanetz and Barley, Merck 1.05262.0500),
y para clostridios, sulfitoreductores agar
SPS (Agar selectivo para perfringens según ANGELOTTI, Merck 1.10235.0500).
Análisis de la resistencia a
antibióticos
El estudio de la resistencia a antibióticos se llevó a cabo mediante dos métodos diferentes: dilución en placa y difusión en agar.
Dilución en placa
Mediante este método se analizaron
las resistencias de cada grupo bacteriano (excepto clostridios) a dos antibióticos, amoxicilina (A) y cefalexina (C). El
número de colonias que crecen en las
placas con antibiótico se comparan con
las placas control de medio sin antibiótico con el fin de conocer el porcentaje
de bacterias resistentes. En el caso de los
humedales construidos solo se probó la
resistencia a amoxicilina, pero se aplicaron dos concentraciones diferentes al
medio, 5 y 50 µg/ml (CT y E. coli) o 1 y 10
µg/ml (Enterococcus).
Difusión en agar (antibiograma)
Los discos antibióticos utilizados fueron: dos β-lactamidos (penicilina, 10U
y ampicilina, 10µg), dos tetraciclinas (doxiciclina, 30µg y tetraciclina, 30µg), dos
macrólidos (eritromicina, 15µg y azitro-
Bacterias resistentes a antibióticos
micina, 15µg) y un aminoglucosido (streptomicina, 10µg), (BBL Sensi-Disc Antimicrobial Susceptibility Test Discs, BD).
Las colonias que mostraban un comportamiento «resistente» o «intermedio»
fueron clasificadas como resistentes; de
otro modo, como «sensibles» (Constanzo, 2005).
Eliminación de bacterias
en sistemas naturales de
tratamiento (humedales
construidos)
Además de los muestreos realizados a
lo largo del río, se tomaron muestras de
la planta depuradora de macrófitos acuáticos (humedales construidos) situada
en las instalaciones de la EDAR de León
y consistente en 8 tanques de 1 m2 cada
uno con diferente tipo de planta y diseño (figuras 3 y 4). Cada tanque simula un
sistema y condición diferente de diseño, tal como se indica a continuación:
z H1 y H5: cultivos hidropónicos de espadaña (Typha angustifolia) y carrizo
(Phragmites australis), respectivamente.
z H2: Sistema de lámina de agua libre
con flujo superficial (FWS) plantado
con espadaña.
z H3: Sistema de lámina de agua libre
con flujo subsuperficial (FWSSF) plantado con espadaña.
z H4: Sistema de lámina de agua libre
con flujo superficial, sin plantar (control del H3).
z H6: Sistema de flujo subsuperficial
(SSF) plantado con carrizo y con triple
carga que el resto de sistemas.
z H7: Sistema de flujo subsuperficial
(SSF) plantado con carrizo.
z H8: Sistema de flujo subsuperficial sin
plantar (control del H7).
El objetivo del estudio es comparar los
diseños más utilizados de humedales
construidos con el fin de estudiar si alguno de ellos puede afectar a la eliminación de antibióticos, o a la generación
de bacterias resistentes a antibióticos, y
comparar ambos aspectos con un sistema convencional de tratamiento como
el de los fangos activados.
RESULTADOS
Variables convencionales
de calidad de las aguas
Los valores de DQO, DBO5, SST y SSV
medidos en las muestras acuosas se indican en la figura 5. Los valores de estos
parámetros son constantes y similares
en todas las localidades, con la excepción
del vertido Antibióticos. Este vertido se
caracteriza por presentar valores relativamente altos de DQO, SST y SSV (regulados por la Resolución de 20 de abril de
2009 de Castilla y León). A pesar de ello,
la descarga de estas aguas residuales no
hizo incrementar de manera notable las
concentraciones de DQO, SST y SSV en
el río (punto 2, figura 5). Esto se debe, en
gran medida, al efecto de dilución que se
produce, dado que el caudal del río en el
punto 1 (1,24-1,79 m3 s-1) es muy superior al caudal del vertido Antibióticos (0,09
m3 s-1). Por otra parte, el vertido de la
EDAR de León es un vertido con una carga muy baja de DQO, DBO5 y sólidos en
suspensión, ya que se trata del agua de
salida de una EDAR que debe cumplir los
requisitos de la Directiva 91/271/CE; y
por ello, a pesar de su gran caudal (1,24
m3 s-1), no afecta de forma excesiva al cauce del río, al menos en lo concerniente a
estos contaminantes (es decir, no se observa un gran aumento en las concentraciones del punto 4 con respecto al punto 3; véase la figura 5).
Comunidades bacterianas
del río y resistencia a
antibióticos
Figura 4. Vista del sistema experimental de humedales construidos en verano.
Caracterización de la comunidad
bacteriana
Tras la realización de los conteos de
bacterias en las placas sin antibiótico
(controles), se puede observar cómo tanto la depuradora de antibióticos como
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 37
Medio ambiente
Figura 5. Concentraciones medias de los parámetros convencionales de calidad de las aguas (DQO, DBO5, SST y SSV) en el río Bernesga. Las barras de
error indican el intervalo de confianza del 95%.
Figura 6. Log 10 de las Unidades Formadoras de Colonias
por mililitro en cada punto de muestreo del río.
Figura 7. Carga bacteriana (UFCs/día) en cada
punto de muestreo.
Figura 8. Log 10 de las Unidades Formadoras
de Colonias por mililitro en cada punto de
muestreo de los sedimentos.
la EDAR de León aportan bacterias al
medio receptor, siendo la cantidad de
bacterias de todos los grupos mucho mayor (de dos a tres logaritmos de diferencia) a partir del vertido de la EDAR (puntos Río 4, Río 5 y Río 6) (figura 6).
Estas diferencias se ven más claramente
si la abundancia de bacterias se expresa
en relación con el caudal del río y los vertidos (cargas de bacterias). Los caudales
se midieron en el punto 1 (1,2 m3 seg-1) y
en el punto 6 (3 m3 seg-1), los vertidos de
AB y la EDAR son conocidos (0,09 y 1,2
m3 seg-1 respectivamente), y el resto de
puntos del rio puede ser calculado (pun38 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
tos 2 y 3: 1,8 m3 seg-1. Puntos 4 y 5: 3 m3
seg-1). De esta forma, se puede observar
cómo el número de bacterias que pasan
por cada punto del río es mayor a partir
de los vertidos en casi 3 logaritmos de
media (figura 7).
En el caso de los sedimentos también
se observa un incremento sustancial en
el número total de bacterias existentes
de todos los grupos según se avanza a lo
largo del río y se van incorporando los
vertidos (figura 8).
z Estudio de resistencias por dilución en
placa
Las muestras de agua recogidas durante el periodo de muestreo presentan
un patrón de resistencia a los antibióticos dispar. En el caso de la cefalexina, el
grupo bacteriano que presenta mayor
TANTO LA DEPURADORA DE ANTIBIÓTICOS COMO LA EDAR
DE LEÓN APORTAN BACTERIAS AL MEDIO RECEPTOR,
SIENDO MUCHO MAYOR A PARTIR DEL VERTIDO DE eSTA
Bacterias resistentes a antibióticos
Figura 9. Porcentajes de resistencia a cefalexina
en las muestras de agua del río.
Figura 11. Porcentajes de resistencia a
Figura 10. Porcentajes de resistencia a
amoxicilina en las muestras de agua del río.
Figura 12. Porcentajes de resistencia a
cefalexina en las muestras de sedimento
amoxicilina en las muestras de sedimento
del río.
del río.
porcentaje de resistencia es el de los coliformes totales, alcanzando en determinadas muestras valores de hasta el
100% después del vertido de antibióticos, aunque estos porcentajes van disminuyendo a lo largo del río (figura 9),
al contrario de lo que pasaba con el número total de bacterias. En el caso de la
amoxicilina, tanto los coliformes totales
como E. coli muestran porcentajes de
resistencia bastante elevados, decayendo también según se avanza en el curso
del río. No se encontraron Enterococcus
resistentes salvo en el vertido de la EDAR
(figura 10).
En el caso de los sedimentos los patrones son similares a los del agua: para cefalexina, las mayores resistencias
se producen tras el vertido de antibióticos, disminuyendo a lo largo del curso
del río, y el grupo bacteriano que mayor
porcentaje de resistencias presenta es
el de coliformes totales (figura 11), mientras que para la amoxicilina, tanto coliformes totales como E. coli presentan
elevada resistencia, disminuyendo en
general a lo largo del curso del río. Tampoco se encontraron Enterococcus resistentes a amoxicilina en los sedimentos (figura 12).
z Estudio de resistencias múltiples mediante antibiogramas
De los 14 puntos de muestreo realizados entre el río, los sedimentos y los vertidos, un total de 289 colonias de E. coli
fueron aisladas y se analizaron sus patrones de resistencia a antibióticos. La
tabla 1 muestra los patrones de resistencia obtenidos para las muestras de
agua del río, así como de los vertidos de
antibióticos y de la EDAR de León. En la
tabla 2 se muestran los resultados de los
sedimentos. Se puede observar cómo
tanto la eritromicina como la penicilina
tienen tasas de resistencia del 100% en
todos los puntos, mientras que en el caso de la azitromicina el porcentaje de
bacterias resistentes no supera el 35%
en ningún punto. También se puede
apreciar cómo el porcentaje de resistentes disminuye justo después del vertido de antibióticos (punto Río 2), para
luego aumentar y mantenerse a lo largo
del río. En el caso de los sedimentos las
resistencias se mantienen bastante similares a lo largo del río.
z Patrones de multirresistencia
En la figura 13 se puede ver la distribución de estos porcentajes en los puntos del río y de los vertidos. Se observa
que en todos los puntos el 100% de las
bacterias son resistentes a 2 o más antibióticos, mientras que más del 80% presentan resistencia a 3 o más antibióticos. También se puede apreciar cómo a
partir del punto 3 disminuye drásticamente el porcentaje de resistentes a 3
antibióticos, dejando paso a multirresistentes con más de 4 resistencias.
En la figura 14 se reflejan los mismos
datos para el caso de los sedimentos,
siendo el patrón similar: en el punto 2
prevalecen en este caso los multirresistentes con 4 resistencias, para luego descender su número, aumentando el de
resistentes a 5 o más antibióticos.
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 39
Medio ambiente
Tabla 1. Patrones de resistencia de las colonias aisladas de E. coli en el río y los vertidos.
Antibiótico
Concentración
(μg)
Río 1
(n=20)
Colonias de E. coli resistentes en cada punto de muestreo (%)
AB
Río 2
Río 3
EDAR
Río 4
Río 5
(n=5)
(n=6)
(n=19)
(n=22)
(n=29)
(n=29)
Río 6
(n=29)
Ampicilina
10
75,0
40,0
83,3
94,7
81,8
82,8
75,9
65,5
Doxiciclina
30
25,0
20,0
0,0
52,6
61,9
58,6
69,0
55,2
Tetraciclina
30
35,0
20,0
16,7
63,2
59,1
75,9
58,6
65,5
Streptomicina
10
40,0
100,0
0,0
63,2
52,4
65,5
55,2
34,5
Eritromicina
15
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Azitromicina
Penicilina
15
11,8
0,0
16,7
31,6
9,1
17,2
17,2
20,7
10 (U)
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Tabla 2. Patrones de resistencia de las colonias aisladas de E. coli en los sedimentos.
Antibiótico
Concentración
(μg)
Colonias de E. coli resistentes en cada punto de muestreo (%)
Sedimentos 1 Sedimentos 2 Sedimentos 3 Sedimentos 4 Sedimentos 5 Sedimentos 6
(n=25)
(n=7)
(n=15)
(n=27)
(n=27)
(n=29)
Ampicilina
10
100,0
100,0
100,0
81,5
44,4
82,8
Doxiciclina
30
80,0
100,0
46,7
66,7
55,6
55,2
Tetraciclina
30
92,0
57,1
66,7
70,4
51,9
48,3
Streptomicina
10
40,0
28,6
46,7
51,9
40,7
34,5
Eritromicina
15
96,0
85,7
100,0
100,0
100,0
100,0
Azitromicina
Penicilina
15
16,0
0,0
7,1
33,3
14,8
3,4
10 (U)
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Estos datos hacen pensar que las resistencias cruzadas están ampliamente
desarrolladas en el ecosistema, puesto
que todas las colonias aisladas fueron
resistentes al menos a 2 antibióticos, y
muchas de ellas a más de 3 y más de 4,
encontrándose también un número significativo de colonias resistentes a todos
los antibióticos probados.
Eliminación de bacterias
resistentes a antibióticos
en humedales construidos
Caracterización de la comunidad
bacteriana
En los efluentes de los humedales construidos se puede observar la dominancia de los CT como principal grupo bacteriano, seguido de E. coli, siendo los Enterococcus el grupo menos abundante
(figura 15). En cuanto a la eliminación
40 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
del número total de bacterias, todos los
humedales, así como la EDAR, presentan diferencias estadísticamente significativas (Kruskal-Wallis, p<0,001) respecto
del influente (Infl.) para todos los grupos
bacterianos. Asimismo, los humedales
3, 4, 7 y 8 eliminan significativamente
mejor (Kruskal-Wallis, p<0,05) que la
EDAR todos los grupos bacterianos, siendo el H7 la configuración que mejor rendimiento de eliminación presenta.
Análisis de las resistencias a
antibióticos en los humedales
construidos
Al realizar los análisis de resistencias de
los efluentes de los humedales se comprueba que no presentan tasas de resistencia significativamente diferentes (Kruskal-Wallis, p>0,05) del efluente de la EDAR
ni del influente. Los coliformes totales (figura 16) presentan tasas de resistencia
muy altas, con valores medios en torno
al 100%, y en algunos casos (H7) incluso
se observan mayores crecimientos en la
placa con antibiótico que en la control.
También se advierte cómo un aumento
en la concentración de antibiótico se traduce en un menor porcentaje de resistentes. En el caso de E. coli (figura 17) se
observan patrones similares entre los diferentes sistemas, pero con tasas de resistencia algo menores, alrededor del 50%.
En general, también se observa una disminución del porcentaje de resistencias
con el aumento de la concentración de
antibiótico, pero menor que en el caso de
los CT. En los Enterococcus (figura 18) se
puede apreciar una sensibilidad mucho
mayor al antibiótico, siendo los porcentajes máximos menores del 10%.
Aunque la mortalidad de las bacterias
patógenas o sus indicadores es muy elevada en medios extraenterales, su gran
abundancia (McFeters et al., 1990) y determinadas condiciones ambientales pue-
Bacterias resistentes a antibióticos
Figura 13. Distribución de los porcentajes de multirresistencia de los puntos muestreados en el río
Figura 14. Distribución de los porcentajes de
(izquierda) y de los vertidos (derecha).
multirresistencia de los puntos muestreados en el
sedimento.
Figura 15. Log 10 de las Unidades Formadoras
de Colonias por mililitro en los efluentes de los
humedales construidos (H#), el efluente de la
EDAR (EDAR) y el influente de ambos (Infl.).
Figura 16. Porcentajes de coliformes totales
den mantenerlas viables durante mucho
tiempo (Davies-Colley et al., 1999). Este
hecho es especialmente relevante en los
sedimentos, que actúan como reservorio
de bacterias (Fernandes y Watanabe, 2008;
Alm et al., 2003; Howel et al., 1995) debido a la disponibilidad de nutrientes (Davies et al., 1995), a la protección adicional que éstos proporcionan frente a la luz
(Davies-Colley et al., 1999) y a la depredación de los protozoos (Davies y Bavor,
2000). Diversos autores han encontrado
una elevada correlación entre la densidad bacteriana en los sedimentos y el agua
de diferentes medios (playas y orillas de
agua dulce) (Fernandes y Watanabe, 2008;
Figura 17. Porcentajes de E. coli resistentes a
Alm et al., 2003; Junco et al., 2005), lo que
indica la existencia de un flujo continuo
de microorganismos entre los dos medios, y por tanto, de su material genético
(incluyendo los genes de resistencia). Todos estos factores pueden estar influyendo
en el hecho de la elevada resistencia en
los sedimentos de los puntos 2 y 3, que
van disminuyendo a lo largo del río.
En general, las depuradoras reducen
entre 1 y 3 logaritmos la abundancia de
bacterias del agua de entrada (Hirata et
al., 2003; Reinthaler et al., 2003). Sin embargo, esta reducción no tiene por qué ir
acompañada de una reducción en el número de bacterias resistentes, sino al con-
Figura 18. Porcentajes de Enterococcus
resistentes a amoxicilina en los efluentes de los
amoxicilina en los efluentes de los humedales
resistentes a amoxicilina en los efluentes de los
humedales construidos (H#), el efluente de la
EDAR (EDAR) y el influente de ambos (Infl.).
construidos (H#), el efluente de la EDAR (EDAR)
y el influente de ambos (Infl.).
humedales construidos (H#), el efluente de la
EDAR (EDAR) y el influente de ambos (Infl.).
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 41
Medio ambiente
EN LOS EFLUENTES DE LOS HUMEDALES CONSTRUIDOS
DOMINAN LOS COLIFORMES TOTALES COMO PRINCIPAL
GRUPO BACTERIANO, SEGUIDOS DE E.COLI Y ENTEROCOCCUS
trario, y por tanto aumentando el porcentaje de bacterias resistentes (Da Costa et al., 2006). Las bacterias cuantificadas
en este estudio son indicadores fecales, y
por tanto, de fácil detección en efluentes
de depuradoras de aguas residuales urbanas, donde la contaminación es mayoritariamente fecal; no así en las aguas residuales industriales, como es el caso del
vertido de antibióticos, por lo que, aunque en este efluente no se detecte un número demasiado elevado de indicadores
fecales, es posible que se estén aportando genes de resistencia al medio a través
de otro tipo de bacterias no detectadas, o
incluso no cultivables (Roszak, 1987; Ash,
2002). En el caso de los humedales construidos (sistemas naturales), está demostrado que son más eficaces en la eliminación de bacterias indicadoras de contaminación fecal que los convencionales
(García y Bécares, 1997), como también
se ha demostrado en este estudio.
Los porcentajes de resistencia obtenidos en este estudio corresponden a los
rangos de resistencia hallados por otros
autores. Así, los Enterococcus han presentado resistencias muy bajas (del 0%
en la mayoría de los casos) a amoxicilina, coincidiendo con Fernandes y Watanabe (2008). Las resistencias de E. coli y los CT a este mismo antibiótico también son comparables a las encontradas
por otros autores (Carrol et al., 2005; Fars
et al., 2005; Lefkowitz y Durán, 2009),
aunque en el caso de los CT son un poco más altos los datos obtenidos en este estudio (cerca de un 20%). En el caso
de los efluentes de los humedales construidos, las resistencias de los CT obtenidas son más altas de lo observado por
otros autores. Si comparamos los resultados obtenidos a partir de los antibio42 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
gramas, encontramos rangos de entre el
3 y el 66% de E. coli resistentes a ampicilina, el 100% de resistentes a eritromicina, entre el 15 y el 33% de resistentes
a tetraciclina, el 30% resistente a streptomicina y el 70% resistente a penicilina (Reinthaler et al., 2003; Lefkowitz y
Durán, 2009; Costanzo et al., 2005; Carrol et al., 2005; Schwartz et al., 2003), todos ellos valores comparables con los
obtenidos en el presente trabajo.
La multirresistencia es otra caracteristica comúnmente estudiada. Chelosi
et al. (2003) encontraron que más del
56% de las Gram negativas de sedimentos marinos cultivadas tenían resistencia a 5 o más antibíoticos. Lefkowitz y
Durán (2009) midieron la multirresisencia de E. coli en plantas de tratamiento
de aguas residuales, obteniendo valores
en el efluente de un 60% de multirresistentes a 2 o más antibioticos, y un 25%
a 4 o más. Otros autores también lo han
estudiado (Tendencia y de la Peña, 2001;
Pillai et al., 1997; Lin y Biyela, 2005; Toroglu, 2005; Chapin et al., 2005), y los datos obtenidos en este estudio se encuentran en los mismos rangos.
CONCLUSIONES
El estudio demuestra que los dos vertidos estudiados, el de la industria productora de antibióticos y el de la EDAR
de León, contribuyen tanto al incremento
de la contaminación bacteriana del río
como al aumento en el porcentaje de
bacterias resistentes a antibióticos en dicho río. Dichos vertidos también incrementan el porcentaje de bacterias resistentes simultáneamente a varios antibióticos (multirresistencia), aunque se
observa que en el río ya existe un importante porcentaje de dichas bacterias
multirresistentes antes del impacto de
dichos vertidos.
En cuanto a la comparación de sistemas convencionales (EDAR de León) y
sistemas extensivos (humedales construidos), se comprueba que los últimos
son mas eficaces en la eliminación de
bacterias fecales. Aunque no se observan diferencias estadísticas entre dichos
sistemas en cuanto a la producción de
bacterias resistentes a antibióticos, queda claro que una mayor eliminación de
bacterias por los sistemas extensivos supone una menor carga de bacterias resistentes al medio ambiente.
La comparación entre los diferentes
diseños de humedales indica diferencias
entre dichos diseños tanto en la eliminación de bacterias como en la producción de bacterias resistentes. Aunque las
diferencias no son estadísticamente significativas entre muchos de ellos, parece existir un mayor incremento de bacterias resistentes en los sistemas de flujo subsuperficial convencional, en
comparación con los de flujo superficial
o los sistemas hidropónicos.
Queda evidente por tanto que las bacterias resistentes a antibióticos están presentes en los ríos incluso en ausencia de
vertidos próximos, pero su abundancia
incrementa drásticamente por el efecto
de dichos vertidos. Por otra parte se evidencia que los humedales construidos
son mejores que los fangos activados
tanto en la eliminación de bacterias como en la carga de bacterias resistentes
al medio ambiente. u
AGRADECIMIENTOS
A FUNDACIÓN MAPFRE, que subvencionó el presente estudio. A Roberto Romero, de la Universidad de Almería, por su colaboración en el análisis
químico de los antibióticos. El Ministerio de Ciencia e Innovación subvencionó la construcción de
las plantas piloto de humedales (proyectos
CTM2005-06457-C05-03 y CTM2008-06676-C0503TECNO).
Bacterias resistentes a antibióticos
PARA SABER MÁS
[1] Alm, E. W., Burke, J., Spain, A.
(2003). Fecal indicator bacteria are
abundant in wet sand at freshwater beaches. Water Research 37
(16), 3978-3982.
[2] Alonso, A., Sánchez P., Martínez,
J.L. (2001). Environmental selection of antibiotic resistance genes.
Environmental Microbiology 3, 1-9.
[3] Arikan, O.A., Rice, C., Codling, E.
(2008). Occurrence of antibiotics
and hormones in a major agricultural watershed. Desalination 226,
121–133.
[4] Ash, R. J., Mauck, B. y Morgan, M.
(2002). Antibiotic resistance of
gram-negative bacteria in rivers,
United States. Emerging Infectious
Diseases 8, 713-716.
[5] Bécares, E. 1995. Biología de una
planta depuradora de fangos activados de doble etapa tratando
aguas residuales de la industria
farmacéutica. Tesis doctoral. Universidad de León.
[6] Carroll, S., Hargreaves, M. y Goonetilleke, A. (2005). Sourcing faecal
pollution from onsite wastewater
treatment systems in surface waters using antibiotic resistance
analysis. Journal of Applied Microbiology 99 , 471-482.
[7] Chapin, A., Rule, A., Gibson, K.,
Buckley, T. y Schwab, K. (2005).
Airborne multidrug-resistant bacteria isolated from concentrated
swine feeding operation. Enviromental Health Perspectives 113 ,
137-142.
[8] Chelossi, E., Vezzulli, L., Milano, A.,
Branzoni, M., Fabiano, M., Riccardi, G. y Banat, I. M. (2003). Antibiotic resistance of benthic bacteria
in fish-farm and control sediments
of the Western Mediterranean.
Aquaculture 219 (1-4), 83-97.
[9] Constanzo, S. D., Murby, J. y Bates, J. (2005). Ecosystem response
to antibiotics entering the acuatic
enviroment. Marine Pollution Bulletin 51 , 218-223.
[10] Da Costa P.M.M., Vaz-Pires P.M.,
Bernardo F.M. (2006). Antimicrobial resistance in Enterococcus
spp. Isolated from wastewater isolated in inflow, effluent and sludge
from municipal sewage water treatment plants. Water Research 40,
1735-1740.
[11] Davies, C. M., Bavour, H. J. (2000).
The fate of storm water associated
bacteria in constructed wetland
and water pollution control pond
systems. Journal of Applied Microbiology 89 (2), 349-460.
[12] Davies, C. M., Long, J. A. H., Donal,
[13]
[14]
[15]
[16]
[17]
[18]
[19]
[20]
[21]
M. y Ashbolt, N. J. (1995). Survival
of fecal microorganism in marine
and freshwater sediments. Applied Environmental Microbiology
61 (5), 1888-1896.
Davies-Colley, R.J., Donninson
A.M., Speed D.J., Ross C.M., Nagels J.W. (1999). Inactivation of faecal indicators microorganisms in
waste satabilization ponds: Interaction s of environmental factors
with sunlight. Water Research 33,
1220-1230.
Davison, J. (1999). Genetic exchange between bacteria in the environment. Plasmid 42, 73-91.
Fars, S., Oufdou, K., Nejmeddine,
A., Hassani, L., Melloul, A. A.,
Bousselhaj, K., Amahmid, O.,
Bouhoum, K., Lakmichi, H. y Mezrioui, N. (2005). Antibiotic resistance and survival of faecal coliforms
in activated sludge system in a semi-arid region (Beni Mellal, Morocco). World Journal Of Microbiology
& Biotechnology 21 (4), 493-500.
Fernandes, A. J. y Watanabe J. M.
(2008). Antimicrobial resistance
and especies composition of Enterococcus spp. isolated from waters and sands of marine recreational beaches in Southeastern
Brazil. Water Research 42 , 22422250.
Ferrer, C., Sangüesa, I., Bécares, E.
y Llopis, J.A. 2007. La depuración
en pequeños municipios de Castellón. FACSA. Diputación de Castellón. 194 pp.
García M. y Bécares, E. (1997).
Bacterial removal in three pilotscale wastewater treatment systems for rural areas. Water Science Technology 35 (11-12), 197-200
Henriques, I., Moura, A., Alves, A.,
Saavedra, M.J. y Correia, A. (2006).
Analysing diversity among betalactamase encoding genes in
aquatic environments. FEMS MIcrobiol. Ecol. 56:418-429.
Hijosa-Valsero, M., Matamoros, V.,
Sidrach-Cardona, R., Villacorta, M.,
Bécares, E. y Bayona J.M. (2010).
Comprenhensive assessment of
the design configuration of constructed wetlands for the renoval of
pharmaceuticals and personal care products from urban wastewaters. Water Res. 44:3669-3678
Hijosa-Valsero, M., Sidrach-Cardona, R., Martín-Villacorta, J. y Bécares, E. (2010). Optimization of performance assessment and desing
characteristics in constructed wetlands for the renoval of organic
matter. Chemosphere. 81:651-657
[22] Hijosa-Valsero, M., Fink, G., Schlüsener, M.P., Sidrach-Cardona, R.,
Martín-Villacorta, J., Ternes, T. y Bécares, E. Removal of antibiotics
from urban wastewater by means
of constructed wetland. Water Res.
[23] Hirata, T., Kawamura, K., Yano, K.,
Kaneko, M., Moniwa, T., Tosa, K. y
Taguchi, K. (1993). Removal efficiencies of microorganims in wastewater treatment proceses. Water
Science Technology 28 (7), 55-61.
[24] Howell, J. M., Coyne, M. S., Cornelius, P. L. (1996). Effect of sediment
particle size and temperature on
fecal bacteria mortality rates and
the fecal coliform/fecal streptococci ratio. Journal of Environmental Quality 25 (6), 1216-1220.
[25] Junco, M. T. T., Martin, M. G., Toledo, M. L. P., Gómez, P. L. y Barrasa, J. L. M. (2001). Identification
and antibiotic resistance of faecal
enterococci isolated from water
samples. International Journal Of
Hygiene And Environmental Health 203 (4), 363-368.
[26] Kim, S.C., Carlson, K. (2007). Quantification of human and veterinary
antibiotics in water and sediment
using SPE/LC/MS/MS. Analytical
and Bioanalytical Chemistry 387,
1301–1315.
[27] Kümmerer, K. ( 2004). Resistance
in the environment. J. Antimicrob.
Chemother. 54:311-320.
[28] Lefkowitz, J. R., Durán, M., (2009).
Changes in antibiotic resistance
patterns of Escherichia coli during
domestic wastewater treatment.
Water Environment Research 81
(9), 878-885
[29] Lin, J., & Biyela, P. T. (2005). Convergent acquisition of antibiotic resistance determinants amongst
the Enterobacteriaceae isolates of
the Mhlathuze River, KwaZulu-Natal (RSA) . Water SA 31 , 257-260.
[30] Liu, H., Zhang, G., Liu, C.Q., Li, L. y
Xiang, M. (2009) The occurrence of
chloramphenicol and tetracyclines
in municipal sewage and the Nanming River, Guiyang City, China.
Journal of Environmental Monitoring 11, 1199–1205.
[31] Martínez, J.L. (2009). The role of
natural environments in the evolution of resistance traits in pathogenic bacteria. Proc. R. Soc. B 276,
2521-2530.
[32] McFeters, G.A. (1990). Drinking
water microbiology. Springer-Verlag, New York.185-203.
[33] Pillai, S. D., Widmer, K. W., Maciorowski, K. G. y Ricke, S. C. (1997).
Antibiotic resistance profiles of Es-
[34]
[35]
[36]
[37]
[38]
[39]
[40]
[41]
[42]
cherichia coli isolated from rural
and urban environments. Journal
of Environmental Science and Health Part A: Environmental Science
and Engineering & Toxic and Hazardous Substance Control 32 ,
1665-1675.
Pouliquen, H., Delépée, R., Thorin,
C., Haury, J., Larhantec-Verdier,
M., Morvan, M.L. y Le Bris, H.
(2009). Comparison of water, sediment, and plants for the monitoring of antibiotics: a case study on
a river dedicated to fish farming.
Environmental Toxicology and
Chemistry 28, 496–502.
Reinthaler, F. F., Posch, J., Feierl,
G., Wust, G., Haas, D., Ruckenbauer, G., Mascher, F. y Marth, E.
(2003). Antibiotic resistance of E.
coli in sewage and sludge. Water
Research 37 (8), 1685-1690
Roszak, D. B., & Colwel, R. R.
(1987). Survival strategies of bacteria in the natural environment. Microbiological Reviews 51 , 365379.
Schwartz, T., Kohnen, W., Jansen,
B. y Obst, U. (2003). Detection of
antibiotic-resistant bacteria and
their resistance genes in wastewater, surface water, and drinking
waterr biofilms. FEMS Microbiology Ecology 43 , 325-335.
Tang, C.M., Huang, Q.X., Yu, Y.Y. y
Peng, X.Z. (2009). Multiresidue determination of sulfonamides, macrolides, trimethoprim and chloramphenicol in sewage sludge
and sediment using ultrasonic extraction coupled with solid phase
extraction and liquid chromatography-tandem mass spectrometry. Chinese Journal of Analytical Chemistry, Volume 37,
1119–1124.
Tendencia, E. A. y De la Peña, L. D.
(2001). Antibiotic resistance of
bacteria from shrimp ponds.
Aquaculture 195 , 193-204.
Toroglu, S., Dinçer, S. y Kormaz, H.
(2005). Antibiotic resistance in
gram negative bacteria isolated
from Aksu River (Kahramanmaras)
in Turkey. Annals of Microbiology
55 , 229-233.
Van Valen L. (1973). A new evolutionary law. Evolutionary Theory
1:1-30.
Yang, J.F., Ying, G.G., Zhao, J.L.,
Tao, R., Su, H.C. y Chen, F. (2010).
Simultaneous determination of
four classes of antibiotics in sediments of the Pearl Rivers using
RRLC–MS/MS. Science of the Total
Environment 408, 3424–3432.
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 43
Normativa
La tutela jurídica de la seguridad y salud de los empleados del Estado
LA ACCIÓN PREVENTIVA
en las Administraciones Públicas
44 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
Las Administraciones Públicas constituyen el instrumento a través del cual se
sirven con objetividad los intereses generales y se prestan los servicios públicos.
Para llevar a cabo esta labor, se nutren de empleados que han de desarrollar su
prestación laboral en condiciones que respeten la normativa sobre seguridad y
salud laboral, lo que convierte a las Administraciones Públicas, en cuanto
empleadores, en sujetos obligados en materia preventiva. Este estudio se dedica a
exponer las particularidades más significativas de la acción preventiva en el ámbito
de las Administraciones Públicas.
Por JUAN GIL PLANA. Doctor en Derecho. Profesor asociado Derecho del Trabajo y Seguridad Social U.C.M.
LA DETERMINACIÓN
DE LA NORMATIVA
APLICABLE AL
EMPLEADO PÚBLICO EN
MATERIA PREVENTIVA
La entrada en vigor del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) supuso una importante novedad normativa,
como se advierte ya al utilizarse la expresión de «empleado público» en la rúbrica que titula la propia ley, porque no
va dirigido solo a los funcionarios públicos, sino también a aquellos que desarrollan su prestación de trabajo para
las Administraciones Públicas con sujeción a un contrato laboral. De ahí que,
en principio, a la hora de determinar las
normas preventivas aplicables al empleado público se plantee la cuestión relativa a la posible existencia de dos normativas distintas para cada uno de los
dos grandes tipos de empleado público.
En materia de seguridad y salud laboral, el EBEP contiene dos referencias dirigidas tanto al personal funcionario como
al personal laboral, dado que los artículos en los que se insertan utilizan la genérica expresión de «empleado público». La
primera, en el artículo 14 del EBEP, dedicado a los derechos individuales, en su
apartado l) prevé que los empleados públicos tienen derecho a «recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo». La segunda, en el artículo 54 del EBEP, dedicado a los principios
de conducta del empleado público, en su
apartado 9º establece que éstos «observarán las normas de seguridad y salud».
Se trata, por tanto, de dos referencias genéricas pero significativas, no tanto por
su novedad respecto a la normativa preexistente al EBEP, sino por la intención de
dispensar la misma tutela en materia de
prevención de riesgos laborales al personal funcionario y al personal laboral. Intencionalidad que se deduce de ambos
preceptos al formularse, tanto el derecho
individual como el principio al que han
de ajustar su actuación los trabajadores
públicos, con la expresión omnicomprensiva de «empleado público».
En el EBEP encontramos dos referencias más en materia preventiva, pero dirigidas únicamente a los funcionarios
públicos, y concretamente a su esfera colectiva. Por un lado, el artículo 37.1.j) del
EBEP señala que serán objeto de negociación, en su ámbito respectivo y en relación con las competencias de cada Administración Pública y con el alcance que
legalmente proceda en cada caso, entre
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 45
Normativa
el artículo 19 del Estatuto de los Trabajadores (en adelante ET) ya contenía similares referencias en materia preventiva. Por lo tanto, puede concluirse que
la aprobación del EBEP no introduce novedades respecto a la normativa laboral
precedente.
Empleados públicos incluidos
en la LPRL
Dejando al margen las anteriores previsiones legales, la norma de cabecera
en materia de seguridad y salud laboral
es la Ley 31/1995, de 8 de noviembre,
de Prevención de Riesgos Laborales (en
adelante LPRL). En esta norma, al abor-
dar la concreción de su radio de acción
subjetivo, se establece que tanto la LPRL
como sus normas de desarrollo serán
de aplicación tanto en el ámbito de las
relaciones laborales reguladas en el ET,
como en el de las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las Administraciones Públicas, con las peculiaridades que,
en este caso, se contemplen en el EBEP
o en sus normas de desarrollo (art. 3.1
LPRL).
A efectos aclaratorios, se señala que
cuando en el EBEP se haga referencia a
trabajadores y empresarios, se entenderán también comprendidos en dichos términos, respectivamente, al personal con
relación de carácter administrativo o es-
Latinstock
otras materias, las que se establezcan en
la normativa de prevención de riesgos laborales; es decir, se posibilita la negociación colectiva sobre la seguridad y salud en el trabajo siempre y cuando exista habilitación legal previa. Por otro lado,
el artículo 40.1.e) del EBEP prevé que las
Juntas de Personal y los Delegados de
Personal tendrán, entre otras funciones,
la vigilancia del cumplimiento de la normativa vigente en materia de prevención
de riesgos laborales y ejercer, en su caso,
las acciones legales oportunas ante los
organismos competentes.
Si nos fijamos en el régimen jurídico
al que se sujeta el personal laboral de las
Administraciones Públicas, y en concreto en la legislación laboral aplicable,
46 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
La acción preventiva en las Administraciones Públicas
tatutario y a la Administración Pública
para la que presta servicios, respecto a los
preceptos de la LPRL que gozan del carácter de básico, siendo aplicable el resto de preceptos en defecto de normativa
específica dictada por las Administraciones Públicas [art. 3.1 y DA 3ª.2.a) y c) LPRL].
No obstante, junto a la genérica inclusión
de los empleados públicos en el ámbito
de aplicación subjetiva de la LPRL, en ésta se efectúan una serie de matizaciones
que, salvo la referencia al personal doméstico (al que no se aplica la LPRL en
virtud de lo dispuesto en su artículo 3.4),
afectan a colectivos que trabajan en el
sector público.
En primer lugar, en los centros y establecimientos militares se aplicará lo previsto en la LPRL junto a las singularidades que se recojan en la normativa específica (art. 3.3 LPRL). Tratándose del
personal laboral, estatutario y de los funcionarios civiles al servicio de establecimientos dependientes de la Administración Militar, por mandato de la DA 9ª de
la LPRL, el desarrollo normativo específico se circunscribe a la «adaptación» de
las normas relativas a los derechos y obligaciones preventivas así como las referidas a la consulta y participación de los
trabajadores en la prevención de riesgos
laborales a las exigencias de la defensa
nacional, a las peculiaridades orgánicas
y al régimen vigente de representación
del personal en los establecimientos militares, incluidas las escuelas militares [tal
y como dispone la STS de 27 de julio de
2005 (RJ 8344)]; adaptación que actualmente se encuentra recogida en el Real
Decreto 1932/1998, de 11 de septiembre.
En relación al personal militar, de acuerdo con lo previsto en la DA 9ª bis LPRL, la
regulación de los derechos y deberes preventivos, la consulta y participación de
los trabajadores y el régimen de responsabilidades y sanciones se «aplicará» de
conformidad con la normativa militar;
aplicación singularizada de dichos as-
pectos que se contiene en el RD 1755/2007,
de 28 de diciembre.
En segundo lugar, para quienes prestan su servicios para los establecimientos penitenciarios se contempla la «adaptación» de la LPRL a las actividades cuyas
características justifiquen una regulación
especial, con remisión a la Ley 7/1990, de
19 de julio, sobre negociación colectiva y
participación en la determinación de las
condiciones de trabajo de los empleados
públicos (art. 3.3 LPRL); remisión que, actualmente, habrá de entenderse referida
a la negociación colectiva prevista en los
artículos 33 a 38 del EBEP. Por lo tanto,
se aplicará la LPRL salvo a las actividades
singulares que demanden una regulación
particularizada. Actualmente, como advierte la doctrina, la seguridad y salud laboral no han sido objeto de una especial
y significativa atención en la negociación
colectiva desarrollada en este concreto
ámbito funcional. 1
En tercer lugar, la LPRL no será de aplicación a aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan en el ámbito de
una serie de funciones públicas, a saber:
a) policía, seguridad y resguardo aduanero, b) servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos
de grave riesgo, catástrofe y calamidad
pública, y c) Fuerzas Armadas y actividades militares de la Guardia Civil. Sin
perjuicio de lo anterior, la LPRL se convierte en norma de referencia para regular la seguridad y salud de estos colectivos al configurarla como fuente inspiradora de la normativa que proceda a
regular la prevención de los trabajadores en estas actividades (art. 3.2 LPRL).
Las medidas singulares adoptadas para la Policía Nacional vienen recogidas
en el RD 2/2006, de 16 de enero, y en relación a la Guardia Civil vienen previstas en el RD 179/2005, de 18 de febrero;
se trata, por tanto, de medidas singulares promulgadas en el ámbito de la Administración General del Estado (AGE).
La interpretación comunitaria
de la exclusión prevista en la
LPRL
No obstante la regulación estatal anteriormente mencionada, la exclusión
en materia de seguridad y salud laboral
para determinadas actividades prevista
en el artículo 3.2 LPRL adquiere especial
relevancia en la tutela preventiva de los
empleados públicos, dado que estas actividades son prestadas por personas al
servicio de las Administraciones Públicas. Se plantean varias dudas. La primera, si la trasposición de la normativa
comunitaria es correcta en este aspecto, dado que el artículo 2 de la Directiva
89/391/CEE señala que dicha norma comunitaria se aplicará a todos los sectores de actividades, públicas o privadas
(actividades industriales, agrícolas, comerciales, administrativas, de servicios,
educativas, culturales, de ocio, etc.), no
siendo de aplicación cuando se opongan
a ello de manera concluyente las particularidades inherentes a determinadas
actividades específicas de la función pública, por ejemplo, en las Fuerzas Armadas o la policía, o a determinadas actividades específicas en los servicios de protección civil; sin perjuicio de que se tutele,
la seguridad y la salud de los trabajadores queden aseguradas en la medida de
lo posible, habida cuenta los objetivos de
(1) En el ámbito estatal, el IV Convenio Colectivo del
personal laboral de la Secretaria General de
Asuntos Penitenciarios dedica cinco artículos a la
prevención de riesgos laborales en los que se
establecen una serie de consideraciones muy
genéricas que nada aportan respecto de la
regulación contenida en la LPRL, entre otras: a) se
recogen una serie de derechos del trabajador –a la
protección eficaz de su integridad física y a una
adecuada política de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, a la participación en la política preventiva y
en el control de las medidas preventivas
adoptadas–, así como el deber de observar y poner
en práctica las medidas de prevención de riesgos
que se adopten legal y reglamentariamente (art. 81.
1); b) se establecen las Unidades de Seguridad y
Salud Laboral (art. 82); c) se contemplan supuestos
de cambio de puestos de trabajo por accidente,
enfermedad u otras circunstancias que disminuyan
la capacidad laboral de los trabajadores (art. 83).
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 47
Normativa
la presente directiva. La segunda duda
que se suscita se circunscribe a determinar si el alcance de la exclusión legal se
refiere a los colectivos de trabajadores
que desarrollan esas actividades o solo
al desarrollo de esas actividades consideradas en sí mismas, quedando los sujetos que las desarrollan sujetos a la LPRL
en el resto de actividades que prestan.
Estos interrogantes han sido resueltos
por la jurisprudencia comunitaria, entre otros pronunciamientos, en la STJCE de 12 de enero de 2006, Comisión de
las Comunidades Europeas contra España, asunto C-132/04 (TJCE 2006/12),
dictada, precisamente, respecto a la exclusión anteriormente referenciada de
la LPRL. En esta resolución se procede a
enjuiciar el ajuste de la normativa española a la Directiva 89/391/CEE, utilizando la doctrina comunitaria ya consolidada en resoluciones precedentes.
En primer lugar, partiendo tanto del
objeto de la Directiva 89/391/CEE, consistente en promover la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores en
el trabajo, como del tenor literal de su artículo 2.1, del que se deduce que el ámbito de aplicación de esta directiva debe
entenderse de manera amplia, se considera que las excepciones al ámbito de
aplicación de la norma comunitaria, previstas en el artículo 2.2, párrafo primero,
deben interpretarse restrictivamente [ver
SSTJCE de 3 de octubre de 2000, Simap,
C-303/98 (TJCE 2000/234); 5 de octubre
de 2004, Pfeiffer y otros, asuntos acumulados C-397/01 a C-403/01 (TJCE
2004/272)]. En consecuencia, esta excepción al ámbito de aplicación de la Directiva 89/391, definido de manera amplia, debe recibir una interpretación que
limite su alcance a lo que resulte estrictamente necesario para salvaguardar los
intereses que según dicha directiva pueden proteger los Estados miembros.
En segundo lugar, se recuerda que el
criterio utilizado por el legislador comu48 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
La entrada en vigor del EBEP supuso una novedad
normativa porque no va dirigido solo a los
funcionarios públicos, sino también a aquellos
que trabajen para las administraciones públicAs
con sujeción a un contrato laboral
nitario para determinar el ámbito de aplicación de la Directiva 89/391/CEE no está basado en la pertenencia de los trabajadores a los distintos sectores de actividades considerados globalmente, como
las Fuerzas Armadas, la policía y el servicio de protección civil, sino exclusivamente en la naturaleza específica de ciertos cometidos especiales desempeñados
por los trabajadores dentro de dichos sectores, que justifica una excepción a las
normas dictadas por la citada directiva,
en razón de la absoluta necesidad de garantizar una protección eficaz de la colectividad. Consecuentemente, se aplicará la Directiva 89/391/CEE a los colectivos que desarrollen esas y otras actividades,
dado que dichos cometidos se realizan en
condiciones habituales, conforme a la misión encomendada al servicio de que se
trata, y ello aun cuando las intervenciones derivadas de dichas actividades sean,
por su propia naturaleza, imprevisibles y
puedan exponer a los trabajadores que
las realicen a algunos riesgos para su seguridad y/o su salud; de suerte que la excepción prevista en el artículo 2.2 de la directiva únicamente puede aplicarse en el
supuesto de acontecimientos excepcionales en los cuales el correcto desarrollo
de las medidas destinadas a garantizar la
protección de la población en situaciones de grave riesgo colectivo exige que el
personal que tenga que hacer frente a un
suceso de este tipo conceda una prioridad absoluta a la finalidad perseguida por
tales medidas con el fin de que ésta pueda alcanzarse [ver auto de 14 de julio de
2005, Personalrat der Feuerwehr Hamburg, asunto C-52/04 (TJCE 2005/249)].
En tercer lugar, respecto a los aconte-
cimientos excepcionales que requieran
la adopción de medidas indispensables
para la protección de la vida, de la salud
así como de la seguridad colectiva, y cuyo correcto cumplimiento se vería comprometido si debieran observarse todas
las normas contenidas en la Directiva
89/391/CEE, la necesidad de no poner en
peligro las imperiosas exigencias de preservación de la seguridad y de la integridad de la colectividad, habida cuenta de
las características que revisten algunas
actividades específicas, debe prevalecer
transitoriamente sobre el objetivo de la
citada directiva, que es garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores. Sin
embargo, en una situación excepcional
de esta índole, la excepción comunitaria
no exime a las autoridades competentes
de velar por que la seguridad y la salud
de los trabajadores queden aseguradas
«en la medida de lo posible».
A tenor de estos razonamientos, el Tribunal de la Unión Europea concluye que
la normativa española no ha traspuesto
correctamente la normativa comunitaria y, en consecuencia, la exclusión formulada en la LPRL debe entenderse en el
sentido de no referirse a los colectivos que
desarrollan dichas actividades, sino al desarrollo de las actividades en sí de las mismas. Respecto de estas actividades, debe
asegurarse la tutela preventiva con el alcance compatible con la situación que
ponen en marcha dichas actividades, cediendo la tutela preventiva ante el interés de la salvaguarda de la colectividad.
Se ha de indicar que el Tribunal de la
Unión Europea, al hilo de una cuestión
de la ordenación del tiempo de trabajo,
concretamente en el auto del TJCE de 14
La acción preventiva en las Administraciones Públicas
de julio de 2005, Personalrat der Feuerwehr Hamburg, asunto C-52/04 (TJCE
2005/249), ha establecido que las actividades ejercidas por las fuerzas de intervención de un servicio público de bomberos se encuentran incluidas en el ámbito de protección de la norma comunitaria,
y, en consecuencia, debe entenderse incluida en el ámbito de aplicación de la
LPRL. También al hilo de una cuestión
relativa al tiempo de trabajo, la STJCE de
3 de octubre de 2000, Simap, asunto C303/98 (TJCE 2000/234), y el auto de 3 de
julio de 2001, Sergas, asunto C-241/99 (TJCE 2001/219), han señalado que el personal médico y enfermero que presta sus
servicios en los equipos de atención primaria están comprendidos en el campo
de actuación de la directiva marco, y, en
consecuencia, no resultan comprendidos en ninguno de los supuestos de exclusión previstos en dicha norma. Por el
contrario, en la STJCE de 5 de octubre de
2004, Pfeiffer y otros, asuntos acumula-
dos C-397/01 a C-403/01 (TJCE 2004/272),
se ha concluido que la actividad de socorrista acompañante de una ambulancia
o de un vehículo sanitario de emergencias, en un servicio de socorro a heridos
o enfermos organizado por una asociación como la Cruz Roja alemana, no puede estar comprendida en la exclusión
mencionada en el apartado anterior
Otros colectivos no
mencionados expresamente
en la LPRL
Existen una serie de colectivos de empleados públicos que no son aludidos de
forma singular y expresa en la LPRL, y
respecto de los cuales la aplicación de la
normativa preventiva puede suscitar problemática.
La primera duda se suscita respecto del
personal integrado en la Administración
de Justicia, y se debe a su no integración
dentro de la Administración Pública al
amparo de lo previsto en el artículo 117
CE. Con independencia de su integración
o no dentro del sector público, el silencio guardado por la LPRL respecto a este colectivo debe interpretarse en sentido de aplicabilidad de esta norma si tenemos en cuenta que la jurisprudencia
comunitaria ha interpretado muy restrictivamente las exclusiones a la aplicación de la LPRL, al limitarlas no a colectivos determinados sino a determinadas
actividades, e incluso ha sostenido que
en el desarrollo de las mismas se deberá
tutelar la seguridad y salud laboral hasta
donde la confrontación con el interés colectivo permita, de suerte que solo cederá la normativa preventiva cuando ésta
sea incompatible con la salvaguarda de
ese interés. En línea con la aplicabilidad
de la normativa preventiva a este colectivo, el Dictamen 6/2001, de 5 de diciembre,
de la Dirección del Servicio Jurídico del
Estado, concluye que no puede enten-
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 49
Normativa
derse excluido del ámbito de aplicación
de la LPRL al personal integrado en la Administración de Justicia, dado que no hay
una referencia expresa a la exclusión de
la actividad de este colectivo, debiendo
considerarse, por tanto, que la expresión
«Administraciones Públicas» utilizada
por la LPRL no responde a su acepción
jurídica prevista en la Ley 30/1992, de 26
de noviembre, de Régimen Jurídico de
las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, sino
que obedece a una concepción amplia
asimilable a la de empresario público que
tenga a su cargo personal vinculado por
un contrato de trabajo y/o personal vinculado en virtud de relación administrativa o estatutaria.
La segunda duda se suscita con el personal investigador en formación –los denominados becarios de investigación–
cuando desarrollan su investigación dentro de las Administraciones Públicas,
siendo uno de los supuestos más significativos los becarios de investigación en
universidades públicas.
El régimen jurídico del personal investigador en formación viene establecido en el Real Decreto 63/2006, de 27
de enero, que tiene por objeto establecer el régimen jurídico general del personal investigador en formación y su relación con las entidades públicas y privadas a las que estén adscritos (art. 1
RDPI). 2
Dentro del personal investigador se
distinguen dos situaciones jurídicas en
las que éste se puede encontrar, a saber:
la situación de beca, que se extiende a los
dos primeros años desde la concesión de
la ayuda [art. 4.1.a) RDPI], y la situación
de contrato, que, una vez superado el periodo de beca y obtenido el Diploma de
Estudios Avanzados o documento administrativo que lo sustituya, comprenderá, como máximo, los dos años siguientes, en la que se formalizará un contrato laboral con el organismo, centro o
50 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
institución al que esté adscrito el investigador [art. 4.1.B) RDPI].
La aplicación de la LPRL y su normativa de desarrollo no plantean problema
alguno respecto del personal investigador en situación de contrato en tanto en
cuanto se le reconoce el disfrute de los
derechos de carácter laboral, así como
los relativos a los de seguridad social que
se deriven del contrato que formalice
(art. 5.3 RDPI), entre los que se encuentra el derecho a la seguridad y salud laboral.
Más problemática y difícil se presenta la aplicación de la normativa preventiva al personal investigador en situación de beca, respecto del que no se efectúa un reconocimiento similar al personal
investigador contratado. Por lo tanto, la
conclusión inicial sería la exclusión de
este colectivo. Sin embargo, al configurarse los deberes que ha de observar cualquier personal investigador, se establece que deberán atenerse al régimen interno o de funcionamiento del organismo
o institución en el que desarrolle sus actividades, y como novedad frente a la anterior regulación, se hace referencia expresa a que deberán atenerse especialmente en lo relativo a las condiciones de
trabajo y las normas de prevención de
riesgos laborales [art. 6.d) RDPI], resultando, por tanto, obligados a observar la
LPRL y demás normativa preventiva, lo
que, en mi opinión, supone la inclusión
del personal investigador en situación
de becario, dado que no es concebible
obligar a este colectivo a sujetarse a las
normas preventivas si no se parte de una
previa, aunque tácita, asunción de la aplicabilidad de dicha normativa a dicho colectivo.
El personal que desarrolla acciones de
voluntariado a través de organizaciones
públicas, cuyo régimen jurídico viene
establecido en la Ley 6/1996, de 15 de
enero, del Voluntariado, es el tercer colectivo respecto del que la aplicación de
la legislación preventiva se presenta problemática. En principio, este colectivo
no estaría incluido en la aplicación de la
normativa de seguridad y salud laboral
al definirse al voluntario como aquél que
desarrolla su acción de forma altruista y
solidaria sin recibir contraprestación
económica, sin perjuicio del derecho al
reembolso de los gastos que el desempeño de la actividad voluntaria ocasione [art. 3.1.a) y c) LV]. Por lo tanto, al carecer de las notas de laboralidad quedarían excluidos de la tutela preventiva.
No obstante, esta inicial conclusión
se ve distorsionada al enumerarse los
derechos del voluntario y establecerse
que éste tiene derecho a realizar su actividad en las debidas condiciones de
seguridad e higiene en función de la naturaleza y características de aquélla [art.
6.g) LV], al tiempo que se establece que
la organización para la que desarrollan
la acción de voluntariado debe garantizarles la realización de sus actividades
en las debidas condiciones de seguridad
e higiene en función de la naturaleza y
características de aquéllas [art. 8.2.f) LV],
lo que debe conducirnos a concluir que
este colectivo, como mínimo, se beneficiará de la acción preventiva que lleve
a cabo la organización pública respecto a sus trabajadores. Al respecto se ha
indicado que como quiera que «es indudable que este derecho de los voluntarios se constituye a imagen y semejanza de lo establecido en la normativa
laboral […], los voluntarios pueden exigir de las organizaciones para las que
prestan sus servicios que pongan en marcha planes de prevención de riesgos en
(2) Ver, entre otros, Cristóbal Roncero, R.: «El
personal investigador en formación: un contrato
común con peculiaridades», Revista Ministerio
Trabajo e Inmigración, nº 83, 2009, págs. 323-352,
Aguilera Izquierdo, R.: «El régimen jurídico del
personal docente e investigador contratado por las
Universidades Públicas de Madrid», Revista Española
Derecho del Trabajo, 2003, nº 118, pág. 563-581.
La acción preventiva en las Administraciones Públicas
LOS SERVICIOS DE
PREVENCIÓN
trabaja para él). En su caso, las responsabilidades que se derivaran del incumplimiento de las obligaciones de respeto de la normativa relativa a seguridad e higiene en el trabajo tendrían, para
las organizaciones infractoras, naturaleza penal (art. 316 y 147 del CP) y civil
(1.101 del CC)».3
Régimen jurídico
El capítulo IV de la LPRL se dedica a la
regulación de los servicios de prevención encargados del cumplimiento del
deber preventivo que pesa sobre el empleador, y, en consecuencia, sobre la Administración Pública en su condición de
empleador laboral y funcionarial. Su desarrollo reglamentario se encuentra en
el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero,
por el que se aprueba el Reglamento de
Servicios de Prevención de Riesgos Laborales (en adelante RSP).
En la configuración del servicio de prevención se contemplan hasta cuatro posibles modalidades a las que puede acudir la empresa: la asunción personal por
el empleador de la acción preventiva; la
designación de uno o varios trabajadores; la constitución de un servicio de prevención propio o la concertación de un
servicio de prevención con una entidad
especializada y ajena a la propia organización empresarial (art. 30 LPRL y art.
10 RSP).
De estas modalidades de organización
preventiva, la asunción personal por parte del empleador se sujeta a un requisito previo consistente en que la empresa
no cuente con más de diez trabajadores
y aquél desarrolle de forma habitual su
actividad en el centro de trabajo, teniendo
la capacidad en materia preventiva en
función de los riesgos existentes en la
empresa (art. 30.5 LPRL), de suerte que
esta modalidad de organización del servicio de prevención se prevé para entornos laborales muy reducidos desde
Correos y Telégrafos
los lugares de desarrollo de la prestación
en condiciones ciertamente parecidas
a las previstas por la Ley 31/1995; puesto que en ambos casos el bien jurídico
protegido es el mismo: la persona que
realiza una actividad para un tercero (debiendo asumir el tercero la obligación
de proteger la integridad física de quien
(3) De Nieves Nieto, N.: «Voluntariado y empleo en
el tercer sector», Revista Ministerio Trabajo y
Asuntos Sociales, nº 33, 2001, págs. 294-295.
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 51
Normativa
el punto de vista del volumen de trabajadores y se sujeta a una presencia efectiva del empleador en el lugar de trabajo así como una formación suficiente en
materia preventiva.
En el ámbito de las Administraciones
Públicas, esta modalidad del servicio de
prevención no se podrá constatar ni en
la Administración General del Estado, ni
en las comunidades autónomas, ni en la
mayoría de las entidades locales. Es más,
como quiera que en las entidades locales con un número de trabajadores no
superior a diez, donde sería posible la
adopción de este tipo de servicio preventivo, dado que quien ejerce la posición del empleador es, al fin y a la postre, un cargo político electo, en muchos
supuestos no remunerado, que no está
habitualmente en la entidad local ni cuenta con la formación especializada requerida, puede aventurarse que esta fór-
52 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
mula de garantizar el cumplimiento del
deber preventivo no se dará en ninguna
Administración Pública.
La elección del servicio de prevención
por parte del empresario no se deja a su
total discrecionalidad, dado que los supuestos en que se puede utilizar cada
uno de ellos giran en torno a los supuestos
en los que se ha de constituir un servicio de prevención propio, supuestos cuya verificación obliga de forma ineludible a constituir dicha modalidad de servicio de prevención. En efecto, el artículo
14 del RSP establece tres supuestos en
los que no se puede constituir un servi-
cio de prevención que no sea uno propio dentro de la organización de la empresa, a saber:
a) que se trate de empresas que cuenten
con más de 500 trabajadores,
b) que, tratándose de empresas de entre
250 y 500 trabajadores, desarrollen trabajos con exposición a radiaciones ionizantes en zonas controladas, o trabajos con exposición a agentes tóxicos y muy tóxicos, y en particular a
agentes cancerígenos, mutagénicos o
tóxicos para la reproducción, de primera y segunda categoría, según el
Real Decreto 363/1995 y el Real De-
el tribunal de la unión europea estableció que las
actividades de las fuerzas de intervención de un
servicio público o de bomberos están incluidas en
el ámbito de protección de la norma comunitaria,
y por tanto, en el ámbito de la LPRL
La acción preventiva en las Administraciones Públicas
creto 1078/1993, o actividades en que
intervienen productos químicos de alto riesgo y son objeto de la aplicación
del Real Decreto 886/1988, o trabajos
con exposición a agentes biológicos
de los grupos 3 y 4, según la Directiva
90/679/CEE, o actividades de fabricación, manipulación y utilización de
explosivos, incluidos los artículos pirotécnicos y otros objetos o instrumentos que contengan explosivos,
c) que, tratándose de empresas no incluidas en los apartados anteriores,
así lo decida la autoridad laboral, previo informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y, en su caso,
de los órganos técnicos en materia
preventiva de las comunidades autónomas, en función de la peligrosidad
de la actividad desarrollada o de la frecuencia o gravedad de la siniestralidad en la empresa, salvo que se opte
por el concierto con una entidad especializada ajena.
Sobre los parámetros de constitución
del servicio de prevención propio, la designación de uno o varios trabajadores
emerge como una figura residual operativa cuando no se dan los supuestos
de constitución obligatoria del servicio
de prevención propio o no se haya constituido un servicio de prevención ajeno (art. 12 RSP). Mientras que esta última modalidad se podrá adoptar cuando la designación de uno o varios
trabajadores sea insuficiente para la realización de la actividad de prevención
y no concurran las circunstancias que
determinan la obligación de constituir
un servicio de prevención propio, o
cuando lo decida la autoridad laboral,
previo informe de la Inspección de Trabajo, cuando no se haya optado por la
constitución de un servicio de prevención propio o cuando se haya producido una asunción parcial de la actividad
preventiva por parte del empresario (art.
16.1 RSP).
La particularidad de las
Administraciones Públicas en
relación a la elección del
servicio de prevención
La cuestión controvertida que se suscita es si las Administraciones Públicas
quedan sujetas a la configuración y regulación de los servicios de prevención
expuesta y si, por ejemplo, una Administración Pública que supere los 500
trabajadores viene obligada a constituir
un servicio de prevención propio, no pudiendo recurrir a la concertación con entidad especializada. En principio, parece claro que la respuesta ha de ser afirmativa. Sin embargo, la cuestión deja de
estar clara cuando se contemplan otras
dos previsiones contenidas en el RSP.
En primer lugar, los artículos 11, 14 y
16.1 del RSP carecen de carácter básico
respecto al personal civil con relación de
carácter administrativo o estatutario al
servicio de las Administraciones Públicas, tal y como expone el apartado 2.a)
de disposición adicional primera del RSP.
Y en segundo lugar, la aplicación de la
regulación sobre las posibles modalidades de servicio de prevención que se pueden adoptar queda sujeta a la inexistencia de normativa específica sobre la materia en el ámbito de las Administraciones
Públicas, tal y como señala la DA 4ª del
RSP, al prever que «en el ámbito de las Administraciones Públicas, la organización
de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades preventivas y la
definición de las funciones y niveles de
cualificación del personal que las lleve a
cabo se realizará en los términos que se
regulen en la normativa específica que al
efecto se dicte, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 31, apartado 1, en la
disposición adicional tercera de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales, y en la
disposición adicional primera de este Reglamento, previa consulta con las organizaciones sindicales más representativas,
en los términos señalados en la Ley 7/1990,
de 19 de julio, sobre negociación colectiva y participación en la determinación de
las condiciones de trabajo de los empleados públicos [actualmente el EBEP]», concluyendo que solo «en defecto de la citada normativa específica, resultará de aplicación lo dispuesto» en el RSP.
Si tenemos en cuenta el art. 31.1 de la
LPRL y las disposiciones adicionales 1ª y
4ª del RSP, debe concluirse que las Administraciones Públicas pueden dictar
normativas específicas para regular, entre otras materias, la organización de los
recursos necesarios para el desarrollo de
las actividades preventivas, pudiendo por
tanto elaborar y publicar un reglamento,
si se trata de la AGE, un decreto, si se trata de una comunidad autónoma, o un decreto de alcaldía o resolución de la Diputación, si se trata de una entidad local, sobre la configuración de su servicio de
prevención, que permita determinar la
modalidad preventiva que mejor se ajuste a sus características. Por lo tanto, la obligatoriedad para adoptar un servicio de
prevención propio, o lo que es lo mismo,
la aplicación de lo dispuesto en el art. 14
del RSP, será exigible siempre que no exista un acuerdo dictado por el órgano competente que regule la organización de los
recursos necesarios para el desarrollo de
las actividades preventivas de la forma
que mejor se adapte a las necesidades de
esta Administración Pública.
Esta conclusión viene acogida en el
criterio interpretativo administrativo
seguido por la Inspección de Trabajo,
que se encuentra contenido en la respuesta de fecha 20 de marzo de 2009 de
la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo e Inmigración a una
consulta sobre reconocimientos médicos a los policías locales, en la que se
señala que tanto la LPRL como el RSP
otorgan un tratamiento específico en
determinadas cuestiones respecto del
personal civil con relación de carácter
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 53
Normativa
administrativo al servicio de las Administraciones Públicas. Entre las cuestiones que se consideran incluidas estaría «la organización de los recursos
necesarios para el desarrollo de las actividades preventivas y el funcionamiento de los mismos». Aun cuando este criterio administrativo se refiere a los
funcionarios públicos, no existe argumento obstativo alguno para su extensión al personal laboral de las Administraciones Públicas, dadas las previsiones normativas en las que se
fundamenta, ya que éstas no hacen referencia a los funcionarios públicos sino a las Administraciones Públicas, referencia que engloba a todo su personal con independencia del vínculo
jurídico.
Y ésta parece ser la solución dada por
nuestra más alta instancia jurisdiccional, el Tribunal Supremo, respecto a unos
hechos que se exponen a continuación.
En el año 2000, la Junta de Castilla y León, así como su Gerencia de Servicios
Sociales, siendo notorio que tenían cada uno de estos entes administrativos
más de 500 trabajadores, no tenían constituido ni servicio de prevención propio
ni ajeno, lo que es puesto en evidencia
por la representación de los trabajadores en la Comisión Paritaria del primer
Convenio Colectivo para el Personal Laboral de la Administración General de la
Comunidad de Castilla y León. Ante dicha reclamación sindical, el presidente
de la Comisión responde que en esos
momentos se estaba trabajando en la
elaboración de un decreto sobre la creación de los servicios de prevención, del
cual se daría conocimiento a la representación social a través del Comité Intercentros.
Ante esta situación se plantea un conflicto colectivo por la representación de
los trabajadores, cuando el decreto de
organización de los servicios preventivos se había elaborado pero no se había
54 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
publicado ni había entrado en vigor, en
el que se solicitaba que se declarase la
obligación de la Junta de Castilla y León
de constituir un servicio de prevención
propio y suficiente.
Este conflicto colectivo fue resuelto
por la sentencia del Tribunal Superior
de Justicia de Castilla y León, fechada en
Valladolid el 19 de junio de 2000 (AS
2000/2945), en atención a los siguientes
razonamientos.
En primer lugar, si bien «en el art. 30
de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, de 8 de noviembre de 1995 (Ley
31/1995), al referirse a la protección y
prevención de riesgos profesionales, se
establece que el empresario designará
uno o varios trabajadores para ocuparse de dicha actividad y constituirá un
servicio de prevención o concertará dicho servicio con una entidad especializada ajena a la empresa, es decir, se da
opción a optar por un servicio propio o
un servicio de prevención ajeno», no es
menos cierto «que el art. 14 del RD 39/1997,
de 17 de enero, por el que se aprueba el
Reglamento de los servicios de prevención, establece que habrá de constituirse un servicio de prevención propio cuando se trate de empresas que cuenten con
más de 500 trabajadores o de empresas
que teniendo entre 250 y 500 desarrollen algunas de las actividades incluidas
en el anexo 1, que se caracterizan todas
ellas por ser peligrosas, penosas o insalubres», de suerte que, a tenor de la literalidad de este último precepto, «parecería que la Junta de Castilla y León vendría obligada a constituir un servicio de
prevención con medios propios».
Sin embargo, y en segundo lugar, par-
tiendo de la muy cuestionable aplicabilidad a la Junta de Castilla y León del Real Decreto 1488/1998, actualmente derogado y sustituido por el Real Decreto
67/2010, considera que «el art. 6 del RD
1488/1998 […] da opción a que se constituya un servicio de prevención propio
o se recurra a un servicio de prevención
ajeno, aunque se matiza también que
puedan ser compartidos los cometidos
por los servicios propios o ajenos», concluye que «si como hemos dicho la Junta de Castilla y León no ha constituido
todavía los servicios de prevención para sus trabajadores (obviamente esta Sala no puede pronunciarse sobre el colectivo de funcionarios), la demanda de
conflicto colectivo ha de ser estimada,
pero no en los términos en que se plantea, es decir, que la Junta de Castilla y León haya de constituir un servicio de prevención propio, sino también que puede hacerlo a través de servicios ajenos,
pues si no fuera así, es decir, si se la obligara a constituir un servicio propio como se pretende, estaríamos limitando
las facultades organizativas que como
tal empresa le corresponden y que además cuenta con el apoyo legal a que antes se hacía referencia; en esta línea se
dirige el decreto en ciernes de la Junta
de Castilla y León que va a regular la prevención de riesgos laborales de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, y que obviamente afectará
al personal funcionarial y al laboral de
la misma».
Como quiera que la demanda de conflicto colectivo solicitaba que se declarase la obligación de la Junta de Castilla y
León de constituir un servicio de pre-
la confluencia de empleados públicos y empleados
privados en un mismo centro de trabajo plantea
una serie de interrogantes a la hora de desplegar
la tutela de seguridad y salud
de los empleados públicos
Latinstock
La acción preventiva en las Administraciones Públicas
vención propio y la sentencia declara que
la Administración autonómica tiene obligación de constituir un servicio preventivo propio o concertarlo con una entidad especialidad, se produce una discordancia entre lo solicitado y lo
sentenciado. Esto llevó a la representación de los trabajadores a plantear recurso
de casación ante el Tribunal Supremo,
que fue resuelto por la sentencia de 24 de
abril de 2001 (RJ 2001/5119), declarando
que la Administración autonómica tiene
la obligación de crear un servicio de prevención propio y suficiente, no admitiendo la posibilidad alternativa de acudir a un servicio de prevención ajeno.
No obstante, el contenido declarativo
del fallo dispositivo de esta sentencia del
Tribunal Supremo, que parece contrario a la afirmada posibilidad de las Administraciones Públicas de libre determinación de la organización del servicio preventivo sostenida en este estudio,
no puede extrapolarse a cualquier otro
supuesto de forma automática si tenemos en cuenta los argumentos utilizados en la sentencia.
De un lado, acierta la sentencia del Tribunal Supremo al criticar y desautorizar
la aplicación no razonada a las Administraciones autonómicas del RD
1488/1998 que lleva a cabo la adapta-
ción de la normativa preventiva a la Administración General del Estado, dado
que dicha aplicabilidad «no puede mantenerse a la vista de los artículos 1 y 2 del
citado Real Decreto, que fijan tanto el
objeto como el ámbito de aplicación del
mismo, ya que determina como único
objeto del Decreto adaptar a la Administración General del Estado la Ley
31/1995 y el Reglamento 39/1997, silenciando por completo a las comunidades
autónomas, exclusión que se confirma
en el artículo 2, que determina el ámbito de aplicación en cuatro apartados que
comprenden a: la Administración General del Estado y organismos públicos
vinculados o dependientes de ella; centros y establecimientos militares; establecimientos penitenciarios, policía, seguridad y resguardo aduanero o servicios operativos de protección civil y
peritaje forense. Es pues claro que el recurso acierta cuando denuncia infracción por aplicación indebida de la citada norma legal».
De otro lado, revelándose como un razonamiento crucial para la cuestión controvertida, partiendo del artículo 31.1 y
de la Ley DA 3ª de la LPRL, así como de
las D.A. 1ª y 4ª del RSP, concluye el Tribunal Supremo que «es claro que las Administraciones Publicas pueden dictar
normativas específicas para regular entre otras materias la organización de los
recursos necesarios para el desarrollo de
las actividades preventivas», normativa
específica que, por ejemplo, para la Administración General del Estado se concreta en el Real Decreto 67/2010, pero
que no existe respecto de la Administración autonómica ante la que se dirige el
conflicto colectivo, lo que explica el fallo
de la sentencia del Tribunal Supremo,
como expresamente se reconoce al afirmar que «esta falta de regulación específica parece provisional ya que la propia sentencia recoge en el apartado sexto de hechos probados que hay constancia
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 55
Normativa
de que se ha elaborado un decreto sobre
la materia que no ha sido todavía publicado; por ello, cuando esta normativa específica sea promulgada a ella, habría
quizá que atenerse en lo que es objeto
del presente litigio, pero en tanto llegue
hay que aplicar lo dispuesto en el Reglamento 39/1997 como expresamente ordena el párrafo segundo de la disposición adicional cuarta del mismo, que dispone: «en defecto de la citada normativa
específica, resultará de aplicación lo dispuesto en este Reglamento». Y como premisa de su fallo dispositivo, afirma que
«en consecuencia de todo lo razonado
precedentemente y aunque tenga una
validez provisoria, la aplicación del Reglamento conduce a la estimación del recurso, pues conforme al mismo artículo
14, la Junta de Castilla y León ha de constituir un servicio de prevención de riesgos profesionales propio».
LA COORDINACIÓN DE
ACTIVIDADES EN LAS
ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS
Una de las tendencias que ha marcado y marca las relaciones laborales es la
dirigida a externalizar determinadas actividades del ciclo productivo, sean inherentes o no a la actividad principal de
la empresa. El fenómeno de la descentralización productiva, aunque pudiera
parecer lo contrario, no es exclusivo de
la actividad productiva privada, no se
verifica únicamente en el ámbito de las
relaciones laborales privadas, sino que
también se constata en el ámbito de las
Administraciones Públicas, donde se recurre a la gestión indirecta de ciertos servicios públicos por medio de diferentes
técnicas, siendo la más significativa la
concesión administrativa.
Si la descentralización productiva aparece en la década de los setenta del siglo
56 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
pasado como solución a las exigencias
del mercado y de la crisis económica, el
origen de la concesión administrativa tiene su origen en el siglo XIX, dominado
por la ideología liberal, y responde a la
necesidad de acometer las demandas del
desarrollo técnico sin abandonar los postulado de un Estado, y por ende, de una
Administración no intervencionista; buscando en los sujetos privados los recursos financieros que los avances técnicos,
como el ferrocarril, demandaban para su
implementación. El distinto punto de
partida no nos impide afirmar que, en la
actualidad, la apariencia externa, la foto
superficial, en los supuestos de descentralización productiva en el ámbito privado y en las concesiones administrativas, nos expone imágenes muy parecidas: un centro de imputación jurídica
(empresario privado o Administración
Pública) traslada el desarrollo de una parte de su actividad, sea inherente o no, a
otro centro de imputación jurídica (normalmente otro empresario privado, aunque no es descartable que se traslade hacia otra Administración Pública).
La gestión indirecta de servicios públicos, como fenómeno de descentralización propio y particular de las Administraciones Públicas, puede generar la
confluencia de empleados públicos y empleados privados en un mismo centro de
trabajo, o la confluencia de empleados
privados en centros de trabajo públicos
o la confluencia de empleados públicos
en centros de trabajo privados o, incluso, puede dar lugar a que se gestione un
servicio público en centros privados construidos sobre terrenos de titularidad pública. Estas posibles interacciones qué
duda cabe que plantean una serie de interrogantes a la hora de desplegar la tutela de la seguridad y salud de los empleados públicos, así como a la hora de
cumplir la obligación preventiva que pesa sobre la Administración Pública en su
condición de empleador.
Distintas normas comunitarias e internacionales, que debían trasponerse
a nuestro derecho interno, han sido las
directas inspiradoras del art. 24 de la
LPRL que establece obligaciones genéricas de coordinación y que ha sido desarrollado mediante el RD 171/2004, de
30 de enero.
Supuestos de concurrencia
El art. 24 de la LPRL y el RD 171/2004
distinguen tres supuestos de concurrencia
de actividades empresariales, exigiendo
diferentes obligaciones de coordinación
en cada uno de ellos. En todo caso, dichas obligaciones son acumulativas, es
La acción preventiva en las Administraciones Públicas
a) Concurrencia de trabajadores de
varias empresas en un mismo centro
de trabajo
El primer supuesto de concurrencia
empresarial contemplado en el art. 24
de la LPRL es la coincidencia física de
trabajadores de varias empresas en un
mismo centro de trabajo. Según dicho
artículo, «cuando en un mismo centro
de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas
deberán cooperar en la aplicación de la
normativa sobre prevención de riesgos
laborales. A tal fin establecerán los medios de coordinación que sean necesa-
rios en cuanto a la protección y prevención de riesgos laborales y la información sobre los mismos a sus respectivos
trabajadores en los términos previstos
en el apartado 1 del artículo 18 de esta
Ley. En este caso, resulta indiferente la
relación o vínculo jurídico que une a las
empresas, y cada una de ellas se encuentra «en la misma posición respecto de las demás». La obligación nace, por
tanto, del hecho de compartir el mismo
centro o el mismo espacio de trabajo. Si
existía alguna duda sobre esta afirmación, el art. 4.1 del RD 171/2004 ha venido a zanjarla definitivamente al señalar que «el deber de cooperación será de aplicación a todas las empresas y
trabajadores autónomos concurrentes
en el centro de trabajo, existan o no relaciones jurídicas entre ellos».
En relación con el deber de información, conviene señalar, en primer lugar,
que, tras la entrada en vigor del RD
171/2004, este deber no se traduce exclusivamente en una obligación de las
empresas hacia sus trabajadores – como
prevé el art. 24.1 de la LPRL–, sino también de éstas entre sí. En efecto, el deber
de cooperación exige, según dispone el
art. 4.2 del RD 171/2004, la información
recíproca entre las empresas concurrentes
«sobre los riesgos específicos de las actividades que desarrollen en el centro de
trabajo que puedan afectar a los trabajadores de las otras empresas concurrentes en el centro, en particular sobre
aquellos que puedan verse agravados o
modificados por circunstancias derivadas de la concurrencia de actividades».
La información abarcará también a los
accidentes de trabajo que hayan tenido
lugar como consecuencia de los riesgos
de las actividades concurrentes. El empresario, cuyo trabajador o trabajadores han sufrido el accidente, deberá informar a los demás empresarios presentes en el centro de trabajo.
Latinstock
decir, no se excluyen, sino que se superponen de manera gradual.
b) Concurrencia de trabajadores
de varias empresas en un centro de
trabajo del que un empresario es
titular
Respecto del empresario titular del
centro de trabajo, el art. 24.2 de la LPRL
establece la obligación de adoptar «las
medidas necesarias para que aquellos
otros empresarios que desarrollen actividades en su centro de trabajo reciban
la información y las instrucciones adecuadas en relación con los riesgos existentes en el centro de trabajo y con las
medidas de protección y prevención correspondientes, así como sobre las medidas de emergencia a aplicar, para su
traslado a sus respectivos trabajadores».
De nuevo aquí es indiferente la relación
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 57
Normativa
o vínculo jurídico que une a las empresas, aunque, a diferencia del supuesto
anterior, en este caso una de ellas ocupa una posición preeminente al ser titular del centro de trabajo.
Son dos las medidas específicas que debe adoptar el empresario titular del centro de trabajo cuyos trabajadores desarrollen actividades en él; cuando no tenga trabajadores en el centro, únicamente
tendrá que cumplir la primera de las dos
medidas señaladas a continuación relativas al deber de información, a saber:
n Deberá informar a los otros empresarios concurrentes «sobre los riesgos propios del centro de trabajo que
puedan afectar a las actividades por
ellos desarrolladas, las medidas referidas a la prevención de tales riesgos
y las medidas de emergencia que se
deben aplicar» (art. 7.1 RD 171/2004).
La información se refiere a los riesgos propios del centro de trabajo de
la empresa titular y no a los riesgos
específicos o derivados de la actividad concreta desarrollada por cada
una de las empresas concurrentes. Y
lo mismo sucede en relación con las
medidas sobre las que debe informar,
que serán las adoptadas por el empresario titular en relación con sus
instalaciones, maquinaria, etc.
n Deberá dar instrucciones a los empresarios concurrentes para la prevención de los riesgos existentes en el
centro de trabajo y sobre las medidas
que deben aplicarse cuando se produzca una situación de emergencia
(art. 8.1 RD 171/2004). El empresario
titular del centro de trabajo, con trabajadores que desarrollan actividades en él, recibirá, al mismo tiempo
que facilitará a los demás, información sobre los riesgos específicos de
las actividades que cada empresa desarrolla en su centro de trabajo. Una
vez recibida esta información es cuando dará las instrucciones pertinentes
58 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
al resto de los empresarios. El empresario titular conoce, por tanto, los
riesgos propios de su centro de trabajo y además los riesgos específicos
de las actividades desarrolladas en dicho centro. Con estos datos podrá realizar la evaluación de los riesgos del
centro de trabajo, que pueden haberse
incrementado como consecuencia de
las actividades realizadas en él por
distintas empresas, y poner en marcha las medidas correspondientes, incluyendo las de emergencia. Realizada la evaluación correspondiente, facilitará las oportunas instrucciones a
los empresarios concurrentes con el
fin de prevenir los riesgos existentes
en el centro de trabajo.
c) Concurrencia de trabajadores de
varias empresas en un centro de
trabajo cuando existe un empresario
principal
El tercer supuesto de concurrencia regulado en el art. 24.3 de la LPRL hace referencia a la existencia de relaciones de
subcontratación entre las empresas concurrentes. Según dicho precepto, «las empresas que contraten o subcontraten con
otras la realización de obras o servicios
correspondientes a la propia actividad de
aquéllas y que se desarrollen en sus propios centros de trabajo deberán vigilar el
cumplimiento por dichos contratistas y
subcontratistas de la normativa de prevención de riesgos laborales». Los deberes de seguridad de la empresa que contrata o subcontrata en relación con los
trabajadores de las empresas contratistas o subcontratistas aparecen así especialmente reforzados para otorgar una
protección a la seguridad y salud de los
trabajadores afectados.
Las obligaciones que corresponden al
empresario principal se intensifican cuando realiza una contrata correspondiente
a su propia actividad. En estos casos, el
empresario principal, además de cumplir
con su deber de cooperación con las empresas concurrentes en el mismo centro
y con su obligación de información e instrucción en el supuesto de que sea también titular del centro de trabajo, debe vigilar el cumplimiento de la normativa en
materia de prevención de riesgos laborales por los contratistas o subcontratistas.
El RD 171/2004, en su art. 10, ha tratado de precisar el alcance de dicho deber
de vigilancia. En este sentido, parece dejar claro que el deber de vigilancia consiste en comprobar que las empresas contratistas y subcontratistas cumplen con
sus obligaciones en la prevención de riesgos laborales, y no en vigilar específicamente a los trabajadores de dichas empresas. Por otro lado, también matiza el
alcance objetivo del deber de vigilancia
al señalar las materias sobre las que expresamente el empresario principal deberá exigir a los contratistas y subcontratistas su cumplimiento. Así, el empresario principal, antes del inicio de la
actividad en su centro de trabajo, exigirá a las empresas contratistas y subcontratistas que «le acrediten por escrito que
han realizado, para las obras y servicios
contratados, la evaluación de riesgos y la
planificación de su actividad preventiva». Asimismo, exigirá a dichas empresas que «le acrediten por escrito que han
cumplido sus obligaciones en materia de
información y formación respecto de los
una sentencia del tribunal supremo obligó
a la junta de castilla y león a crear un servicio
de prevención propio y suficiente, no admitiendo
la posibilidad de acudir a un servicio de
prevención ajeno
La acción preventiva en las Administraciones Públicas
trabajadores que vayan a prestar sus servicios en el centro de trabajo». No se trata, por tanto, de velar por el cumplimiento
de toda la normativa en prevención de
riesgos laborales, sino exclusivamente
de las obligaciones relativas a la evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva e información y formación de los trabajadores.
La problemática aplicación
de la normativa preventiva
coordinadora en la
Administración Pública
La aplicación de la normativa preventiva en materia de coordinación de actividades a las Administraciones Públicas
cuando éstas deciden prestar los servicios
públicos mediante gestión indirecta no
supone en la mayoría de los casos ningún
problema. Piénsese en la contrata de la
limpieza de los edificios municipales, donde es claro que la confluencia de empleados públicos y de trabajadores de la empresa de limpieza contratista obliga a la
Administración Pública a observar las obligaciones preventivas en materia de coordinación en su calidad de empresario
principal y titular del centro trabajo, así
como empresario que tiene trabajadores
en un centro de trabajo donde confluyen
trabajadores de otras empresas.
No obstante, se puede dar un supuesto en el que la Administración Pública,
sin poner empleados públicos en la gestión indirecta de un servicio, se limite a
ceder el terreno donde éste se va a desarrollar, sin aportar ni siquiera una edificación. Por ejemplo, un Ayuntamiento
que cede unos terrenos para la gestión
indirecta del servicio público de perrera
municipal. ¿Cabe aplicar en este tipo de
supuestos la normativa preventiva en
materia de interacción empresarial?
La respuesta no es sencilla si nos atenemos a la literalidad de las normas. El
art. 24 de la LPRL, así como su norma de
desarrollo, el RD 171/2004, se refieren a
la coordinación de actividades empresariales, y en este supuesto no se verifican
dos actividades diferenciadas sino una
sola, el servicio público gestionado indi-
rectamente, por lo que no serían de aplicación las obligaciones, lo que conduciría a concluir que no sería de aplicación
la referida normativa. Sin embargo, la
concreta regulación de la coordinación
preventiva va más allá de la concurrencia de actividades. Así, tanto el artículo
24.2 de la LPRL como los artículos 6 a 8
del RD 171/2004 establecen una serie de
obligaciones hacia el empresario titular,
que, aunque definido como quien tiene
la capacidad de puesta a disposición y de
gestión de centro, en el caso de las Administraciones Públicas no debe olvidarse
que la titularidad del servicio público la
mantiene la Administración siempre y en
todo caso, lo que permitiría una respuesta
afirmativa al interrogante planteado.
Existe un pronunciamiento judicial que
aborda esta problemática respecto de un
trabajador, con categoría profesional de
oficial 1ª, contratado por una empresa privada, que sufre un accidente de trabajo
reparando el tejado de la entrada principal de un cementerio municipal, reparación contratada por un Ayuntamiento con
la empresa del trabajador y en la que no
se había instalado apuntalamiento alguno, no habiendo recibido tampoco cursos de formación. A consecuencia del accidente laboral, el trabajador, declarado
en situación de incapacidad permanente total, plantea una reclamación judicial
indemnizatoria contra su empresa y contra al Ayuntamiento, que es estimada parcialmente al condenar a la empresa pero
absolver a la entidad local.
Frente a la solución dada en instancia,
el trabajador acude en suplicación solicitando, entre otros motivos, que se condene también al Ayuntamiento por infracción de lo previsto en el artículo 24
de la LPRL en materia de coordinación
preventiva; desestimándose tal pretensión en la STSJ Extremadura de 2 de diciembre de 2004 (AS 2004/3170), argumentándose que los apartados 1º y 2º
del artículo 24 de la LPRL parten de la
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 59
Normativa
60 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
de la empresa o empresas que tienen trabajadores en el mismo».
También se descarta la aplicabilidad de
las obligaciones como empresario principal previstas en el art. 24.3 de la LPRL,
en la medida en que si bien dicho apartado «impone a las empresas que contraten o subcontraten con otras la realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aquéllas
y que se desarrolle en sus propios centros
de trabajo el deber de vigilar el cumplimiento por los contratistas y subcontratistas de la normativa de prevención de
riesgos laborales», la propia configuración de esta obligación preventiva «demuestra que para que operen los números anteriores se exige, además, que la
empresa principal también desarrolle actividad en el centro […], pero tampoco
en virtud de ello puede extenderse la responsabilidad al Ayuntamiento demandado, puesto que la juzgadora de instancia entendió que la obra que se desarrollaba en el centro de trabajo donde se
produjo el accidente no correspondía a
Latinstock
premisa «de que en un mismo centro de
trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas para, en
tal caso, imponerles la obligación de cooperar en la aplicación de la normativa
sobre prevención de riesgos laborales, y
esa situación no se daba en el centro de
trabajo donde se produjo el accidente
de que tratamos, pues como tal no puede considerarse el cementerio municipal donde se realizaba la obra, sino solo donde radicaba la obra misma, es decir, el tejado de la puerta principal, que
es lo que la empresa demandada estaba
reparando, y en tal centro de trabajo no
consta que desarrollasen actividades más
que trabajadores de dicha empresa, la
de construcción, pues en la reparación
no participaban, o al menos no aparece
tal cosa en el relato fáctico de la sentencia recurrida, trabajadores del Ayuntamiento también demandado. No se da,
pues, la situación necesaria para la aplicación de los dos primeros números del
artículo 24 de la Ley 31/1995, que parte
de que en un mismo centro de trabajo
presten servicios trabajadores de dos o
más empresas, no bastando con que el
lugar donde está establecido pertenezca a empresa distinta de la que ejecuta
una obra o servicio. Así se deduce no solo del mismo precepto, sino también del
Real Decreto 171/2004, de 30 de enero,
dictado en su desarrollo, que se basa en
que todas las empresas a que se refieren
desarrollen actividades en un mismo
centro, lo cual determina riesgos no solo para los trabajadores de cada una de
ellas, sino también para las demás que
concurren en el mismo centro, por lo
que se impone la coordinación entre todas a fin de prevenir y, en la medida de
lo posible, evitar tales riesgos, y eso no
sucede si la empresa titular del lugar donde se asienta el centro no realiza actividad alguna ni, por tanto, provoca riesgo
para sus trabajadores, pues ninguno trabaja en el centro de trabajo, ni para los
la propia actividad de la corporación municipal». Y ahonda esta tercera posibilidad al afirmar que es cierto que la jurisprudencia ha establecido que «es, por tanto, el hecho de la producción del accidente
dentro de la esfera de la responsabilidad
del empresario principal en materia de
seguridad e higiene lo que determina en
caso de incumplimiento la extensión a
aquél de la responsabilidad en la reparación del daño causado, pues no se trata
de un mecanismo de ampliación de la garantía en función de la contrata, sino de
una responsabilidad que deriva de la obligación de seguridad del empresario para todos los que prestan servicios en un
conjunto productivo que se encuentra
bajo su control», pero tampoco aparecen,
a juicio del órgano de suplicación, «en el
relato fáctico de la sentencia recurrida, ni
el recurrente formula alegación ni razonamiento alguno en tal sentido, datos que
determinen que fuera el Ayuntamiento
quien controlara la realización de la obra»,
o, como precisando más, nos dice también el Alto Tribunal en sentencia de 16
La acción preventiva en las Administraciones Públicas
de diciembre de 1997 (RJ 1997/9320), que
el trabajo se desarrollase en el centro de
trabajo de la empresa principal con sus
instrumentos de producción y bajo su
control, caso en que sería «perfectamente posible que una actuación negligente
o incorrecta del empresario principal cause daños o perjuicios al empleado de la
contrata, e, incluso, que esa actuación sea
la causa determinante del accidente laboral sufrido por éste y por ello en estos
casos el empresario principal puede ser
empresario infractor», añadiendo que
«aunque esta conclusión se establece en
un caso claro de contrata para una obra
o servicio correspondiente a la propia actividad, lo decisivo no es tanto esta calificación como el que el accidente se haya producido por una infracción imputable a la empresa principal y dentro de
su esfera de responsabilidad», lo cual, se
insiste, «no aparece aquí ni el recurrente
nos razona que suceda en este caso».
En definitiva, en la escasa doctrina judicial existente se concluye que la aplicación de los supuestos contemplados
en los apartados 1º y 2º de la LPRL, así
como en los artículos 4 a 9 del RD 171/2004,
está supeditada a la concurrencia de trabajadores de la Administración Pública
con trabajadores de otras Administraciones o empresas privadas. Mientras
que la operatividad del apartado 3º del
artículo 24 de la LPRL y el artículo 10 del
RD 171/2004 está condicionada no tanto a la existencia de concurrencia de trabajadores, sino a que la Administración
ejerza un verdadero, real y efectivo control en el desarrollo de la prestación del
servicio público o de la actividad cuando ésta no constituya en sí misma considerada un servicio público.
LA PARTICULARIDAD
EN EL ÁMBITO
SANCIONADOR
PREVENTIVO DE LAS
ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS
Una última cuestión debe ser objeto
de exposición, aun cuando no se trata
de un asunto que suscite dudas interpretativas, lo cual no exime de los distintos pareceres críticos que se observan en la doctrina científica sobre la particular configuración de las medidas que
se pueden adoptar ante la infracción por
parte de la Administración Pública de
la medida preventiva.
A diferencia de lo que acontece ante
la infracción de la normativa de seguridad y salud laboral por parte de un empleador privado, sujeto al régimen de
sanciones previsto en el Real Decreto
Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por
el que se aprueba el Texto Refundido de
la Ley de Infracciones y Sanciones del
Orden Social (LISOS), el artículo 45 de
la LPRL dispone que en el ámbito de las
relaciones del personal civil al servicio
de las Administraciones Públicas, las infracciones serán objeto de responsabilidades a través de la imposición, por resolución de la autoridad competente,
de la realización de las medidas correctoras de los correspondientes incumplimientos.
Por lo tanto, para las Administraciones Públicas no se contempla la imposición de sanciones económicas, sino
la aplicación de medidas correctoras.
Esta solución debe ser objeto de crítica
dado que la imposición de sanciones
pecuniarias se erige en un mecanismo
para las administraciones públicas no se
contempla la imposición de sanciones económicas,
sino la aplicación de medidas correctoras,
solución que debe ser objeto de crítica
mucho más efectivo que la adopción de
medidas correctoras, de suerte que la
reparación de las infracciones a la normativa preventiva por parte de las Administraciones Públicas mediante la técnica de la corrección y no la de la sanción pecuniaria puede suponer una
quiebra en la tutela preventiva de los
empleados públicos, dado que las Administraciones, ante la ausencia de sanciones, pueden considerar la posibilidad de contravenir la citada normativa
frente a los costes que supone su cumplimiento voluntario, e incluso, la adopción de las medidas correctoras.
La adopción de las medidas correctoras se establecerá con sujeción conforme al procedimiento que al efecto se establezca, que para la Administración General del Estado se encuentra previsto
en el Real Decreto 707/2002, de 19 de
julio. No obstante, el artículo 45 de la
LPRL establece que, en el ámbito de la
Administración General del Estado, ese
procedimiento deberá ajustarse a las siguientes pautas:
a) El procedimiento se iniciará por el órgano competente de la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social por orden
superior, bien por propia iniciativa o
a petición de los representantes del
personal.
b) Tras su actuación, la Inspección efectuará un requerimiento sobre las medidas a adoptar y el plazo de ejecución de las mismas, del que se dará
traslado a la unidad administrativa
inspeccionada a efectos de formular
alegaciones.
c) En caso de discrepancia entre los ministros competentes como consecuencia de la aplicación de este procedimiento, se elevarán las actuaciones al Consejo de Ministros para
su decisión final.
Aunque el Real Decreto 707/2002 contempla el procedimiento administrativo para la imposición de medidas coNº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 61
Normativa
La acción preventiva en las Administraciones Públicas
rrectoras ante la infracción de la normativa preventiva por la Administración
General del Estado, se establece su aplicación respecto al personal civil al servicio de las restantes Administraciones
Públicas únicamente en defecto de normativa propia, de suerte que las competencias asignadas a los delegados del
Gobierno, a los subsecretarios de los departamentos ministeriales y al Consejo
de Ministros corresponderán, en todo
caso, a los respectivos órganos de gobierno de cada Administración Pública
(D.A.2ª RD 707/2002). Por lo tanto, se
establece una aplicación subsidiaria de
este Real Decreto para el resto de las Administraciones Públicas.
Al utilizarse en el artículo 45 de la LPRL
la expresión «personal al servicio de las
Administraciones Públicas» al delimitar
el ámbito subjetivo de la imposición de
medidas correctoras, surge la duda de si
solo va dirigida a la infracción de la normativa preventiva que afecte a los empleados públicos sujetos a una relación
funcionarial o estatutario o también se
extiende a la afectación de los empleados públicos sujetos a una relación laboral, respecto de los cuales, en principio, la comisión de una infracción preventiva acarrearía una sanción pecuniaria.
Esta duda ha sido despejada expresa
y directamente para la Administración
General del Estado, y subsidiariamente
para el resto de Administraciones Públicas, por el Real Decreto 707/2002, al
delimitar su ámbito de aplicación y señalar que dicha norma reglamentaria
afectará «a todo el personal empleado
en los distintos centros, dependencias
o lugares de trabajo de los mismos, con
independencia de que la relación que
se mantenga sea de naturaleza laboral,
estatutaria o funcionarial». En consecuencia, la imposición de medidas correctoras será la solución prevista ante
la infracción de la normativa preventiva cometida por una Administración Pú62 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
blica, con independencia de si el empleado público afectado es un funcionario o un trabajador laboral.
Ahora bien, del mecanismo de imposición de medidas correctoras se excluyen una serie de colectivos o de materias.
En primer lugar, a las entidades públicas empresariales no les será de aplicación el presente reglamento, quedando, en consecuencia, excluidas de
este procedimiento y sometidas al régimen ordinario derivado de la plena aplicación de la LISOS (art. 2.2 RD 707/2002).
En segundo lugar, se excluye a los centros y establecimientos militares y las
actividades a que se refiere el artículo
3.2 de la LPRL, quedando sujetos a lo
previsto en su normativa específica (art.
2.3 RD 707/2002).
En tercer lugar, no se aplicará a las
cuestiones de prevención de riesgos laborales que se susciten respecto del personal de los contratistas, subcontratistas de obras o servicios o concesionarios de cualquier índole que realicen su
actividad en instalaciones de la AGE o
de sus organismos autónomos, respecto de los cuales se aplicará siempre el
procedimiento ordinario. No obstante
lo anterior, si de las actuaciones inspectoras realizadas o de la información
previamente recabada se infiere que, de
alguna forma, puede resultar afectado
el órgano administrativo correspondiente, como titular de las instalaciones
o en virtud de las responsabilidades de
coordinación a que hace referencia el
artículo 24 de la LPRL, se le pondrá en
su conocimiento, tan pronto como sea
posible, a los efectos que procedan (art.
2.4 RD 707/2002).
En cuarto lugar, no será de aplicación
a los órganos de la AGE cuando actúen
en la condición de promotor de obras de
construcción, conforme al Real Decreto
1627/1997, de 24 de octubre, por el que
se establecen disposiciones mínimas de
seguridad y salud en las obras de construcción, que se regirán por sus normas
específicas (art. 2.5 RD 707/2002). u
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo ha sido financiado gracias a una ayuda a la investigación concedida por FUNDACIÓN
MAPFRE. Mi agradecimiento también se extiende
a Pilar Manzano Bayán.
NOTICIAS
C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S ·
Concesión de las ayudas a la investigación de la
convocatoria 2011
Se han recibido más de mil solicitudes en el conjunto de las convocatorias
F
UNDACIÓN MAPFRE ha fallado
la convocatoria 2011 de ayudas a
la investigación, becas Ignacio Hernando de Larramendi, Primitivo de
Vega y becas de formación en el extranjero para profesionales, con un
importe global superior a un millón
de euros. Este año se han concedido
un total de 75 becas. En las áreas de
Prevención y Medio Ambiente, y tras
analizar las 482 solicitudes presentadas, se ha resuelto la concesión de 20
ayudas a la investigación. En el caso
de las becas Ignacio Hernando de Larramendi, se han resuelto cuatro becas, de 51 solicitudes provenientes de
Iberoamérica y Portugal. El comité de
valoración ha tenido en cuenta el currículum investigador de los solicitantes, la innovación y originalidad de
la propuesta, la calidad y rigor científico-técnico de los proyectos y su desarrollo e impacto social. Con estas
ayudas, FUNDACIÓN MAPFRE contribuye a la consecución de sus principales objetivos: garantizar la calidad
de vida de las personas, perfeccionar
la formación y la investigación científica en todo lo relacionado con la prevención de accidentes humanos y materiales y la conservación del medio
ambiente. Se detallan a continuación
los proyectos a los que se han concedido las ayudas.
n
n
n
Ayudas a la investigación
n
Las becas perfeccionan la
formación y la investigación
en prevención de accidentes
y la conservación del medio
ambiente
64 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
Prevención: 10
n Aguilar Camacho, Sylvia Elena
Prevención de riesgos laborales por
medio de las compras públicas en
Centroamérica.
Fundación Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial
(CEGESTI). Costa Rica.
n Asensio Martínez, Ángela Cristina
Desarrollo de una metodología para la evaluación de riesgos psicosociales y diseño para su validación.
Zaragoza.
n Bernaldo de Quirós Aragón, Mónica
Análisis psicosocial de las agresiones
n
n
a los profesionales de los servicios de
urgencia y emergencia del SUMMA
112 de la Comunidad de Madrid.
Facultad Psicología. Universidad
Complutense de Madrid.
Cantizano González, Alexis
Estudio y evaluación de la eficiencia
de las protecciones contra incendios
en construcciones tipo atrio.
Instituto de Investigación Tecnológica. Universidad Pontificia de Comillas de Madrid.
Chamorro Gutiérrez, Eva
Riesgos personales producidos por
LEDs utilizados en dispositivos de
uso cotidiano.
Factoría I+D. Madrid.
Garrido Manrique, Jesús
La prevención de los riesgos naturales a través del ordenamiento jurídico y la ordenación territorial.
ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Granada.
Laffón Lage, Blanca
Riesgo asociado a la exposición a nanopartículas de óxidos metálicos:
efectos celulares y moleculares en células neuronales.
Unidad de Toxicología. Universidad
de A Coruña.
Sánchez Reche, Ana María
Evaluación de la seguridad y accesibilidad en los parques infantiles –
SAFEPLAY.
Centro Tecnológico del Juguete (AJU).
Alicante.
Vidueira Penín, José Miguel
Protección contra incendios en plantas eólicas y aerogeneradores.
CEPREVEN. Madrid.
· C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S
n
Vilaplana Fernández, Joan Manuel
Exposición y vulnerabilidad a los
desprendimientos de roca en Montserrat.
Departamento de Geodinámica y Geofísica. Universidad de Barcelona.
Medio ambiente: 10
n Abascal Santillana, Ana Julia
Desarrollo de una metodología para
la predicción a medio-largo plazo de
derrames de hidrocarburos y su aplicación en la lucha contra la contaminación marina.
Instituto de Hidráulica Ambiental de
Cantabria. Universidad de Santander.
n Bedoya Frutos, César
Evaluación del cumplimiento de las
exigencias básicas de ahorro de energía en viviendas: contribución solar
mínima de agua caliente sanitaria.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de
Madrid.
n Delgadillo Méndez, Diana Alexandra
Percepción territorial de las comunidades locales del Cañón del Chicamocha. Implementación de programas de educación ambiental para la
conservación de los bosques secos.
Fundación Conserva. Bogotá (Colombia).
n González Díez, Isabel
Diseño de prototipos de materiales
biosintéticos para su uso como materiales de construcción.
Facultad de Química. Universidad de
Sevilla.
n Iglesias Martín, Irene
Los centros de recuperación de fauna
silvestre como centinelas de la conservación mediante la aplicación de
la epidemiología espacial.
Centro de Investigación en Sanidad
n
n
n
n
n
Animal (CISA). Instituto Nacional de
Investigación Agraria (INIA). Madrid.
Irusta Mata, Rubén
Evaluación ecotoxicológica de productos farmacéuticos y de higiene personal (PPCP´s) como medida para la
prevención de la contaminación en
ambientes acuáticos.
Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio. Universidad de Valladolid.
Olivares Marín, Mara
Fabricación y caracterización de electrodos altamente eficaces para su empleo en la descontaminación de aguas
y la obtención de H2.
Facultad de Ciencias. Universidad de
Extremadura. Badajoz.
Puig Ventosa, Ignasi
Minería urbana: extracción de recursos de vertederos.
Fundación ENT. Barcelona.
Valle Pérez, Carlos
¡Cuidado con tus aletas!
Instituto de Ecología Litoral. Universidad de Alicante.
Vidal Sáez, Gladys
Control de la contaminación de aguas
servidas en áreas rurales de alta sensibilidad sísmica a través de humedales
construidos. Incidencia en la eliminación del potencial biológico evaluado
como disrupción endocrina (CON2ASER).
Centro de Ciencias Ambientales. Universidad de Concepción (Chile).
Becas Ignacio Hernando de
Larramendi
Prevención: 2
n Gelvan de Veinsten, Silvia
Prevención del burnout de docentes
de nivel medio.
Asociación de Institutos de Enseñanza
Privada de la Provincia de Buenos Aires (Argentina).
n
Ramos Bonilla, Juan Pablo
Exposición personal a asbestos en talleres de frenos para vehículos de flota pesada en la ciudad de Bogotá.
Departamento de Ingeniería Civil y
Ambiental. Universidad de los Andes. Bogotá (Colombia).
Medio ambiente: 2
n Lanfranconi, Mariana Patricia
Respuesta diferencial del fitoplancton marino frente a la contaminación
por hidrocarburos.
Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Patagonia. Chubut (Argentina).
n Cruz Bello, Gustavo Manuel
Análisis multitemporal de la degradación ambiental de la cuenca del río
Necaxa. Puebla (México).
Departamento de Hidrobiología. Universidad Metropolitana. Iztalapa (México).
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 65
NOTICIAS
C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S ·
XI edición del Encuentro Euroamericano «Riesgo y Trabajo»
El cambio de actitudes en prevención, tema clave de la reunión
L
os pasados 18, 19 y 20 de
octubre se ha celebrado
el undécimo Encuentro Euroamericano «Riesgo y Trabajo», organizado por FUNDACIÓN MAPFRE y la Universidad de Salamanca en
colaboración con el Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo y la
Junta de Castilla y León.
En esta edición se ha tratado, entre otros temas, los
derechos fundamentales en
prevención de riesgos laborales, la Estrategia española de Seguridad y Salud en
el Trabajo 2007-2012, la innovación y nuevas tecnologías aplicadas a la prevención, el análisis de la nor-
66 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
mativa y su aplicación, casos de éxito en empresas y
la formación de los técnicos.
También se han contrastado las distintas experiencias
a nivel regional e internacional tanto en Europa como en América. Como novedad, se ha contado con
dos mesas sobre el futuro
del técnico de prevención y
Un tema recurrente
durante el encuentro
ha sido el papel clave
de la gestión del
cambio de
comportamientos
en seguridad
las nuevas fronteras de la seguridad y la salud laboral.
Las principales conclusiones del Encuentro han sido las siguientes:
n Respecto a la Estrategia
española de Seguridad y
Salud 2007-2012, se destaca, tanto en el diagnóstico de la situación como
en la elaboración y la ejecución del plan, el importante nivel de diálogo
y consenso alcanzado, lo
que es considerado como
un factor favorable.
n Sobre «Política e iniciativas de las comunidades
autónomas», se incide en
la necesidad de una mayor coordinación y armonización, sobre todo en la
interpretación y aplicación de las normas, por
las distintas autonomías
españolas.
n En la mesa de debate «Más
allá de la prevención», reconociendo las dificultades para implantar el esquema previsto en la normativa en la pequeña y
mediana empresa, se hace referencia a la necesidad de superar el mero
cumplimiento de la normativa de prevención de
riesgos laborales. Se cree
conveniente aprovechar
sinergias que pudieran darse en relación a otros aspectos, como la seguridad
vial o la seguridad en el ho-
n
n
gar. Se hace referencia a la
escasa utilidad práctica del
mero cumplimiento formal y documental de las
obligaciones establecidas
y a la prevención como instrumento de aportar valor
añadido a la empresa.
En el panel «Innovación
y nuevas tecnologías aplicadas a la prevención» se
presentaron varios proyectos, como FaSyS (Fábrica Absolutamente Segura y Saludable), el proyecto europeo de EPI’s
Inteligentes o los programas de investigación abordados dentro de la plataforma PESI (Plataforma
Española de Seguridad Industrial). Este tipo de proyectos que cuenta con colaboración institucional
entre diferentes países
puede ser promocionado
por empresas que quieren lanzar sus productos
o por grandes usuarios.
La Organización Iberoamericana de la Seguridad
Social (OISS) presentó la
Estrategia de Prevención
en Europa y América 20102013, que constituye el primer intento de marcar una
línea común de prevención de los países de Iberoamérica que se ha pretendido fuese adaptada a
la realidad y consensuada por Gobiernos, empresarios y sindicatos.
· C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S
n
n
n
Dentro de las estrategias
de prevención de EE UU
se ha descrito la acción de
la OSHA, que en 2011 ha
cumplido 40 años de vida. A lo largo de esta trayectoria se ha reducido la
siniestralidad en un 65%.
Su labor de inspección incluye la visita a los puestos de trabajo, toma de
muestras y entrevistas a
los trabajadores. Destacan los acuerdos con los
consulados de países iberoamericanos para establecer programas de prevención con trabajadores
inmigrantes.
Sobre la Estrategia Europea, que contenía ocho
objetivos principales, entre ellos la reducción del
25% de los accidentes de
trabajo, se indica que aun
es pronto para hacer una
valoración definitiva. En
el balance de 2010, en términos generales han existido avances, pero se necesitan esfuerzos para
consolidarlos. En estos
momentos se está hablando de la Estrategia
2013-2020, aunque aún
no es posible concretar
las líneas esenciales de su
contenido.
Dentro del panel «Normativa: análisis de su aplicación», y en relación con
el estado actual en prevención técnica, se aludió
a la dualidad entre la integración como objetivo
de la Directiva Marco y la
Imagen de la mesa presidencial durante la inauguración del XI Encuentro Iberoamericano.
n
externalización efectiva
derivada de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y las normas que la
desarrollan. Sobre los servicios de prevención ajenos, se menciona la concreción de funciones «cuasi inspectoras» y la especial
incidencia en personal y
medios de la nueva normativa. Respecto a la actividad sanitaria de los servicios de prevención, se
ha hecho referencia a una
cierta devaluación de la
vigilancia de la salud. Asimismo, se planteó la infradeclaración de las enfermedades profesionales, aspecto que recargaría
los costos de la sanidad en
las autonomías.
En la presentación del proyecto EUSAFE, dirigido a
la homologación de la formación en prevención de
n
riesgos laborales en Europa, se indica la necesidad
de un esquema común de
cualificación a nivel europeo que permita el reconocimiento y movilidad
de los profesionales y un
marco equivalente de capacitación técnica. Se reconoce la importancia de
la adhesión al proyecto,
dado que en un futuro podría surgir una directiva
europea en este sentido y
los planes de estudio universitarios se encuentran
en proceso de definición.
Sobre la formación de nivel técnico en España se
desarrolló un amplio debate, planteándose, entre
otros, los siguientes aspectos: esta formación debe regularse y evitar la confusión, estableciendo un
régimen transitorio para
los técnicos de prevención
acreditados actualmente;
se apunta la necesidad de
integrar la prevención en
el resto de las carreras universitarias y en la formación general; y se observa
una cierta preocupación
ante la posibilidad de que
se busquen subterfugios
que permitan reducir las
exigencias y garantías.
n Los casos de éxito planteados han incidido en la
necesidad e importancia
del cambio de actitudes
en prevención, frente a los
aspectos técnicos que ya
se conocen o gestionan de
forma más eficaz.
Las conclusiones completas, así como las presentaciones del congreso, están
disponibles para descarga en
la página web de FUNDACIÓN MAPFRE (www.fundacionmapfre.com/prevencion).
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 67
NOTICIAS
C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S ·
FUNDACIÓN MAPFRE concede becas de formación en
España a 60 profesionales iberoamericanos
El importe total de las ayudas concedidas en todos los ámbitos de actuación supera los 240.000 euros
E
l pasado 10 de octubre
se inició el programa
2011 de becas de formación
especializada en las áreas
de Prevención, Salud, Medio Ambiente y Seguros, con
la recepción de los 60 becados en esta edición, cuya estancia de un mes en España finalizó el pasado 11 de
noviembre.
Estas ayudas tienen como
objetivo principal contribuir a la formación y especialización de los profesionales que trabajan en seguridad y salud ocupacional,
prevención de incendios y
medio ambiente. También
pretenden potenciar el intercambio tecnológico entre las entidades españolas
y extranjeras a las que pertenecen los becarios.
Los programas de especialización técnica se convocaron por primera vez en
el año 1985. Desde entonces, y gracias a esta iniciativa, han disfrutado las mismas cerca de 1.000 especialistas en prevención de
accidentes, incendios y medio ambiente, así como más
de 400 profesionales sanitarios vinculados con la traumatología, la cirugía ortopédica, la valoración del daño corporal, cerebral y
medular, y la gestión sanitaria, entre otras materias.
Como en anteriores ediciones hemos contado con
la inestimable colaboración
Mesa presidencial en el acto de entrega de las becas de formación especializada 2011.
de empresas e instituciones
que han acogido a los becarios, entre las que se encuentran el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo, Acciona,John
Deere, FCC, Escuela Nacional de Protección Civil, AENOR, ENRESA, ITSEMAP,
Foto de grupo de los becarios de la convocatoria 2010 reunidos en la sede de FUNDACIÓN MAPFRE
en Madrid.
68 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
Comunidad Autónoma de
Madrid y la Sociedad de Prevención de FREMAP.
El acto de entrega de las
becas fue presidido por Filomeno Mira Candel, Vicepresidente primero de FUNDACIÓN MAPFRE, quien estuvo acompañado por Luis
Jiménez, Director del Observatorio de la Sostenibilidad en España; Susana Velázquez, Consejera Técnica
de Dirección de Cooperación Sectorial y Multilateral
de AECID; Carlos Álvarez,
Presidente del Instituto de
Prevención, Salud y Medio
Ambiente de FUNDACIÓN
MAPFRE, y Antonio Guzmán,
Director General del mismo.
También se inauguró el
XXIII curso superior de Dirección y Gestión de la Seguridad Integral, celebrado
por primera vez en 1988 y
por el que han pasado hasta el momento cerca de 500
alumnos.
· C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S
VI Semana de Prevención de Incendios
La edición 2011 ha visitado 17 localidades en España
E
l Instituto de Prevención,
Salud y Medio Ambiente
de FUNDACIÓN MAPFRE organiza desde el año 2006 la Semana de Prevención de Incendios, en colaboración con
la Asociación Profesional de
Técnicos de Bomberos (APTB).
Esta actividad cuenta con la
inestimable participación de
los Servicios de Extinción y Prevención de Incendios de las distintas ciudades visitadas, así
como de sus Ayuntamientos y
Diputaciones.
Su objetivo es dar a conocer
a la población los conceptos
básicos de prevención sobre
incendios que les permitan reconocer los riesgos que pueden presentarse en sus hogares, en sus centros de trabajo
y en su entorno, transmitiendo pautas de actuación para
intentar evitarlos y disminuir,
en su caso, sus consecuencias.
En esta ocasión se ha prestado una especial atención a la
prevención de incendios en lugares públicos.
Más de 50.000 escolares han
disfrutado de las distintas actividades celebradas, principalmente las demostraciones
y charlas impartidas por los
Servicios de Extinción y Prevención de Incendios de las diferentes localidades. Entre otras,
han destacado las jornadas técnicas para profesionales, los
simulacros de evacuación de
centros educativos, las sesiones informativas sobre prevención de incendios o las jornadas de puertas abiertas a parques de bomberos.
La edición 2011 se inició en
Águilas (Murcia) el pasado mes
de octubre y ha finalizado el 2
de diciembre en la localidad de
Castro Urdiales (Cantabria). La
campaña ha visitado además
las localidades de Getxo (Bizkaia), A Coruña, Motril (Granada), Cabanillas (Guadalajara),
Gijón/Xixón (Asturias), Alcorcón (Madrid), Fuenlabrada (Madrid), Móstoles (Madrid), Córdoba, Vitoria-Gasteiz, Alicante, Cáceres, Linares (Jaén), Bajo
Cinca (Huesca) y La Palma.
Este año se ha editado un nue-
Más de 50.000
escolares han
participado en
simulacros de
evacuación de colegios
o visitado parques de
bomberos
vo folleto divulgativo y un póster con una serie de consejos
sobre la prevención de incendios en lugares de pública concurrencia que se suman a los
elaborados en las ediciones anteriores. Desde una dirección
web (www.semanadelaprevencion.com) se puede descargar el material educativo de
la campaña y acceder a la información completa de las actividades.
También se encuentra disponible en la web el estudio Víctimas de incendio en España 2010,
que recoge un importante esfuerzo realizado en colaboración con los servicios de bomberos y otros organismos a nivel nacional, con el objeto de
conocer datos fiables sobre el
número de víctimas por incendio en España. Tanto los resultados de este estudio como las
actividades desarrolladas en la
Semana de la Prevención han
contado con una amplia difusión en los medios.
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 69
NOTICIAS
C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S ·
Foro sobre el Vehículo Eléctrico e Industria Asociada
El coche eléctrico, más cerca
E
l pasado 14 de noviembre se celebró en Madrid el Foro sobre el
Vehículo Eléctrico e Industria Asociada, organizado por la Fundación de la
Energía de la Comunidad de Madrid
(FENERCOM), FUNDACIÓN MAPFRE,
el Instituto para la Diversificación y
Ahorro de Energía (IDEA). El objetivo
de dicha jornada fue el análisis de las
tendencias de futuro, así como las oportunidades y las barreras tecnológicas
y económicas que ofrece este nuevo
modelo de movilidad.
La jornada fue inaugurada por el
Consejero de Economía y Hacienda
de la Comunidad de Madrid, Percival
Manglano, el Director General del IDAE,
Alfonso Beltrán García-Echániz, y el
Presidente del Instituto de Prevención,
Salud y Medio Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE, Carlos Álvarez.
La sesión plenaria corrió a cargo Andrés Monzón de Cáceres, Catedrático
de la ETSI de Caminos de Madrid y Director de TRANSyT-Centro de Investigación del Transporte de UPM, que trató sobre la movilidad en las ciudades.
Dentro del programa se celebraron
tres mesas de debate, centradas en el
presente y el futuro del vehículo eléctrico, las infraestructuras eléctricas y
servicios precisos para el funcionamiento de estos vehículos, y la industria asociada al sector. Esta última mesa estuvo moderada por Antonio Guzmán, Director General del Instituto de
Prevención, Salud y Medio Ambiente
de FUNDACIÓN MAPFRE.
La clausura contó con la intervención del Presidente de la Asociación
de Fabricantes de Material Eléctrico
(AFME), Carlos Esteban, y el Director
General de Industria, Energía y Minas
de la Comunidad de Madrid, Carlos
López.
A este encuentro asistieron más de
250 profesionales, constatandose que
el coche eléctrico es una realidad que
cada vez se encuentra más cerca de su
implantación.
70 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
· C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S
FUNDACIÓN MAPFRE, en el VIII Encuentro Iberoamericano
de Medio Ambiente (EIMA8)
Asistieron más de 500 representantes de empresas, administraciones públicas y entidades de la sociedad civil
E
l Instituto de Prevención,
Salud y Medio Ambiente
de FUNDACIÓN MAPFRE ha
colaborado con la Fundación
CONAMA en la organización
del octavo Encuentro Iberoamericano de Medio Ambiente (EIMA 8), celebrado el pasado mes de octubre en São
Paulo (Brasil).
El foro tuvo como objetivos
consolidar un espacio de diálogo permanente sobre desarrollo sostenible en América
Latina, proponer temas y objetivos que sirvan de base pa-
ra definir responsabilidades y,
también, identificar las herramientas necesarias para su consecución.
El programa ha integrado los
temas a tratar en la Cumbre de
la Tierra de Río +20. El encuentro
se prolongó durante cuatro días, dedicando cada jornada a
un tema concreto: economía
verde, energía, agua y ciudades. Esta última fue liderada
por FUNDACIÓN MAPFRE en
el foro «Planeando ciudades
sostenibles».
Entre los países invitados al
Sesión plenaria del octavo Encuentro Iberoamericano de Medio Ambiente (EIMA8).
EIMA8 figuraron Argentina,
Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, El
Salvador, Ecuador, Honduras,
Perú, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
Conoce y valora el cambio climático
Guía dirigida a estudiantes de secundaria u otros colectivos, con propuestas para trabajar en grupo
E
l tratamiendo del cambio climático
dentro de la educación ambiental es
relativamente reciente y es una de las áreas más activas en la actualidad, dentro de
este campo.
Alicia Montalvo, Directora General de la Oficina
Española de Cambio Climático, y Antonio Guzmán, Directror General del Instituto, junto a algunos de los autores de la guía.
FUNDACIÓN MAPFRE ha editado la guía
«Conoce y valora el cambio climático: propuestas para trabajar en grupo». La publicación está dirigida principalmente a estudiantes de educación secundaria, si bien
puede ser de utilidad para otros colectivos
con inquietudes acerca de esta cuestión.
Sus objetivos son servir como material en
la elaboración de programas educativos y
de sensibilización y comunicación y promover la participación del público en la
elaboración de respuestas.
En la elaboración de los contenidos han
participado el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), Colectivo de
Educación Ambiental S.L. (CEAM), Ecología y Desarrollo (ECODES), Ecologistas en
Acción, Universidad Autónoma de Madrid,
WWF-España, Xarxa de Consum Solidari
(XCS) bajo la coordinación del grupo de investigación en Pedagogía Social y Educación Ambiental de la Universidade de Santiago dirigido por el profesor Pablo Meira.
Este grupo ha sido asimismo el autor de los
dos sondeos sobre percepción del cambio
climático en la sociedad española que se
han llevado a cabo recientemente con el
patrocinio de FUNDACIÓN MAPFRE.
La guía fue presentada el pasado mes
de octubre por Alicia Montalvo, Directora General de la Oficina Española de Cambio Climático, y Antonio Guzmán, Director General del Instituto de Prevención,
Salud y Medio Ambiente de FUNDACIÓN
MAPFRE.
Los materiales de la guía están disponibles para su descarga en la página web
www.fundacionmapfre.com/prevencion.
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 71
NOTICIAS
C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S ·
Fallo de los premios anuales 2011 de FUNDACIÓN MAPFRE
La Alianza Trinacional para la Conservación del Golfo de Honduras (TRIGOH), galardonada con la Mejor
Actuación Medioambiental
F
UNDACIÓN MAPFRE
concedió el pasado 22 de
diciembre sus cuatro premios anuales 2011, que se
enmarcan en áreas de interés general para la sociedad
en las que trabaja la institución: A Toda una Vida Profesional, Desarrollo de la Traumatología Aplicada, Mejor
Actuación Medioambiental
y Superando Barreras.
La dotación global de los
cuatro premios, que se entregarán durante el mes de
abril en un acto institucional, asciende a 120.000 euros. Los premiados en la convocatoria 2011 son:
n Premio «A Toda una Vida
Profesional», en reconocimiento social a una persona mayor de 70 años por una
72 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
fecunda vida profesional vinculada al mundo de la salud,
se acuerda conceder al Doctor José María Segovia de
Arana, de nacionalidad española, por su reconocida
trayectoria en el mundo de
la gestión, la formación médica y la investigación, lo que
ha contribuido a la modernización y consolidación del
actual modelo de la sanidad
pública española.
Han sido muchas las actuaciones de las que ha sido participe, entre las que destacan las siguientes: crear la
estructura hospitalaria en la
Clínica Puerta de Hierro de
Madrid (España) que fundó
en 1964 y de la que fue Director hasta 1992; introducir en los hospitales de España la inmunología como
disciplina clínica y de investigación; colaborar en la
constitución de la Facultad
de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid,
donde fue Decano; impulsar y establecer el sistema
M.I.R. (Médico Interno y Residente) para la formación
de los médicos españoles.
Además, participó en la constitución del Fondo de Investigaciones Sanitarias de
la Seguridad Social (FIS), una
de las fuentes de financiación más importantes para
la investigación de la biomedicina española.
Es miembro de la Real Academia de Medicina de España y de la Sociedad Española de Medicina Interna,
de la de Gastroenterología y
de Alergia.
El Doctor Segovia posee la
Encomienda con placa de la
Orden de Alfonso X el Sabio,
la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad, la Encomienda
de la Orden de Isabel la Católica y el Premio Nacional
Rey Jaime I a la Medicina.
n Premio
«Desarrollo de la
Traumatología» destinado
al mejor trabajo relacionado con la investigación traslacional o clínica en cirugía
ortopédica y traumatología,
se concede al proyecto «Valoración de la posición del
cotilo en la pelvis mediante sistema navegado. Estudio anatómico», llevado a
cabo por Jaime Baselga García-Escudero.
Se trata de un estudio experimental y técnico, bien
planteado e innovador, con
proyección internacional,
realizado en colaboración
con una empresa alemana
de prestigio. Colocar una
prótesis de rodilla o de cadera en la posición exacta
no es sencillo pues intervienen muchas variables,
como son la posición del paciente en la mesa de operaciones, la posición del pro-
pio cirujano, la inclinación
inicial para efectuar los cortes, sin olvidar que al introducir y colocar los componentes de la prótesis se hace con variaciones de unos
casos a otros.
Desde hace años se efectúan algunas intervenciones
con un navegador, lo que
significa informatizar las imágenes del paciente (radiografía y sobre todo el TAC)
de forma previa a la intervención, y en función de esos
datos diseñar cuál sería la
posición ideal de la prótesis.
Una vez establecida, se procede a la cirugía marcando
unos puntos que servirán de
coordenadas, a partir de las
cuales se realizan los cortes
con instrumentales adecuados que señalan en cada
momento la posición en la
que se encuentran.
El Doctor Jaime Baselga, en
el Hospital Ruber Internacional, ha realizado numerosos trabajos para determinar la mayor exactitud y efectividad y, con ello, mejorar
un sistema de navegación para el implante de prótesis de
cadera y, también, de rodilla,
adquiriendo un reconocimiento como cirujano de artroplastias articulares.
n Premio
a la «Mejor Actuación Medioambiental»,
en reconocimiento a una ins-
· C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S
titución que haya llevado a cabo un proyecto o acción que
contribuya al desarrollo sostenible de la sociedad, se ha
acordado conceder dicho premio a «Alianza Trinacional para la Conservación del Golfo
de Honduras» (TRIGOH), asociación privada no lucrativa,
dedicada a la conservación de
la diversidad biológica y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades loca-
les, a través de la protección y
el uso sostenible de los recursos marino-costeros del golfo
de Honduras.
Los ecosistemas naturales
del golfo contribuyen, en su estado actual de conservación, a
la economía regional y nacional de los tres países que lo conforman y, sobre todo, al sostenimiento de la economía familiar de decenas de miles de
habitantes de la región. A tra-
vés de su labor, la Alianza trabaja para garantizar la sostenibilidad social, económica y
ambiental de la pesca, el turismo y el desarrollo costero y
portuario de la zona del golfo.
n Premio
«Superando Barreras», destinado a premiar a la
persona o institución que más
haya contribuido a la superación de barreras para la integración de las personas con
discapacidad, se concede a la
Federación Española de Sordoceguera (FESOCE), de Barcelona, institución que fue creada en el año 2009 por la falta
de representación de las personas con sordoceguera y sus
familiares. El objetivo que persigus esta institución es conseguir la mejora de la calidad
de vida de las personas con sordoceguera, así como de sus familiares y cuidadores.
Foro Mundial 21 sobre agua, energía y desarrollo sostenible
Lisboa acoge la décima edición del evento
L
a Sociedad de Geografía
de Lisboa acogió los pasados 24 y 25 de octubre la décima edición del Foro Mundial
21 sobre agua, energía y desarrollo sostenible.
El objetivo principal de este
foro es reunir a instituciones,
empresas, medios, universidad y sociedad civil en un esfuerzo conjunto para crear un
plan de acción para la sostenibilidad, principalmente mediante la gestión responsable
del agua y la energía. En palabras de Amalio de Marichalar,
Presidente del Foro Soria 21, el
evento persigue «generar las
mejores ideas y propuestas concretas en temas tan trascendentes como el agua, la energía y cómo se combinan ideas
innovadoras con un plan de
acción efectivo que se presentará a la Cumbre de Río+ 20».
En su declaración final, el Fo-
ro Mundial Lisboa 21 destacó
la necesidad de un cambio de
paradigma, ya que el modelo
actual de desarrollo está agotado y no es sostenible. También reconoce que es necesario un liderazgo claro que en la
actualidad está ausente, a nivel mundial, regional y local.
Se propone crear organismos
independientes para supervisar los recursos naturales en el
ámbito de las Naciones Unidas, como una Agencia para el
Agua o un Centro de Desarrollo Sostenible, con la posibilidad de que se implanten en la
península Ibérica al no existir
ninguna agencia de la ONU en
España y en Portugal.
Además, se reclama con «urgencia» un cambio del paradigma ambiental del mundo y
se aboga por el intercambio de
información «fidedigna y de libre acceso» sobre el agua, la
energía y el desarrollo sostenible, así como el impulso de un
debate para encontrar posibles
soluciones a la crisis actual.
También se aconsejó cumplir
las metas futuras estipuladas
internacionalmente para los
principales indicadores de desarrollo sostenible ya que, según los expertos, los objetivos
definidos para 2015 «están lejos de ser conseguidos».
Se reconoce que el desarrollo y la innovación tecnológica
son la garantía para buscar mejores formas de transformar la
energía.
Por último, se insistió en la
importancia de los medios de
comunicación en relación al
agua para promover una información «clara y neutra», además de resaltar su papel para
concienciar a la sociedad. También se apuesta por incorporar la Carta de la Tierra como
«documento para la educación
en un desarrollo sostenible».
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 73
I N FO R M AC I Ó N
GENERAL
1
NORMATIVA Y LEGISLACIÓN
Referencia de legislación publicada - (BOE)
Del 1 de septiembre al 30 de noviembre de 2011
RESOLUCIÓN de 1 de septiembre
de 2011, de la Secretaría General
de Universidades, por la que se
publica el Acuerdo del Consejo de
Ministros de 22 de julio de 2011,
por el que se establece el carácter oficial de determinados títulos de Máster y su inscripción en
el Registro de Universidades, Centros y Títulos.
(B.O.E. Nº 225 de 19.09.2011)
REAL DECRETO 1237/2011, de 8
de septiembre, por el que se establece la aplicación de exenciones por razones de defensa, en
materia de registro, evaluación,
autorización y restricción de sustancias y mezclas químicas, de
acuerdo con lo establecido en el
Reglamento (CE) n.º 1907/2006
del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 18 de diciembre de
2006, y en materia de clasificación, etiquetado y envasado de
sustancias y mezclas, de acuerdo con el Reglamento (CE) n.°
1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008.
(B.O.E. Nº 234 de 28.09.2011)
RESOLUCIÓN de 1 de septiembre
de 2011, de la Universidad San Jorge, por la que se publica el plan
de estudios del Máster en Prevención de Riesgos Laborales.
(B.O.E. Nº 235 de 29.09.2011)
RESOLUCIÓN de 20 de septiembre de 2011, de la Universidad de
las Illes Balears, por la que se publica el plan de estudios de Más74 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
ter en Salud Laboral (Prevención
de Riesgos Laborales).
(B.O.E. Nº 238 de 03.10.2011)
LEY 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública.
(B.O.E. Nº 240 de 05.10.2011)
RESOLUCIÓN de 1 de septiembre
de 2011, de la Universidad de Córdoba, por la que se publica el plan
de estudios de Máster en Prevención de Riesgos Laborales.
(B.O.E. Nº 242 de 07.10.2011)
ORDEN ITC/2699/2011, de 4 de octubre, por la que se modifica la
instrucción técnica complementaria 02.1.02 «Formación preventiva para el desempeño del puesto de trabajo», del Reglamento General de Normas Básicas de
Seguridad Minera, aprobada por
la Orden ITC/1316/2008, de 7 de
mayo
(B.O.E. Nº 245 de 11.10.2011)
ORDEN ARM/2834/2011, de 18 de
octubre, por la que se modifica la
Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de 4 de
agosto de 1993, por la que se establecen los requisitos para las
solicitudes de autorizaciones de
productos fitosanitarios.
(B.O.E. Nº 254 de 21.10.2011)
ORDEN PRE/2871/2011, de 25 de
octubre, por la que se modifica el
Anexo I del Real Decreto 2163/1994,
de 4 de noviembre, por el que se
implanta el sistema armonizado
comunitario de autorización para
Nº 123 Tercer trimestre 2011
comercializar y utilizar productos
fitosanitarios, a fin de incluir las
sustancias activas fosfuro de cinc,
fenbuconazol, quinmerac, piridaben, metosulam, triflumurón, y se
modifica la inclusión de la sustancia activa pirimifos-metil respecto a la restricción de uso.
(B.O.E. Nº 258 de 26.10.2011)
ORDEN PRE/2872/2011, de 25 de
octubre, por la que se modifica el
Anexo I del Real Decreto 2163/1994,
de 4 de noviembre, por el que se
implanta el sistema armonizado
comunitario de autorización para
comercializar y utilizar productos
fitosanitarios, a fin de incluir las
sustancias activas 6-benciladenina, miclobutanil, cicloxidim, himexazol, dodina, tau-fluvalinato,
fenoxicarb, cletodim, bupirimato
y dietofencarb.
(B.O.E. Nº 258 de 26.10.2011)
RESOLUCIÓN de 20 de julio de
2011, de la Universidad de Sevilla, por la que se publica el plan
de estudios de Máster en Seguridad Integral en la Industria y Prevención de Riesgos Laborales.
(B.O.E. Nº 259 de 27.10.2011)
RESOLUCIÓN de 25 de octubre de
2011, de la Universidad de Murcia, por la que se publica el plan
de estudios de Máster en Prevención de Riesgos Laborales.
(B.O.E. Nº 269 de 08.11.2011)
REAL DECRETO 1622/2011, de 14
de noviembre, por el que se modifica el Reglamento sobre cola-
Regulación de la
prestación de servicios
sanitarios y de
recuperación por las
mutuas de accidentes de
trabajo y enfermedades
profesionales de la
Seguridad Social
boración de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 1993/1995, de 7 de diciembre.
(B.O.E. Nº 277 de 17.11.2011)
REAL DECRETO 1630/2011, de 14
de noviembre, por el que se regula la prestación de servicios sanitarios y de recuperación por las
mutuas de accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales de
la Seguridad Social. 18321
(B.O.E. Nº 281 de 22.11.2011)
ORDEN PRE/3271/2011, de 25 de
noviembre, por la que se incluyen
las sustancias activas bifentrina,
acetato de (Z,E)-tetradeca-9,12dienilo, fenoxicarb y ácido nonanoico en el anexo I del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre,
por el que se regula el proceso de
evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas y por la que se incluye la sustancia activa acetato de (Z,E)-tetradeca-9,12-dienilo en el anexo
IA del citado Real Decreto.
(B.O.E. Nº 288 de 30.11.2011)
Diario Oficial de la Comunidad - (DOCE)
Del 1 de septiembre al 30 de noviembre de 2011
DIRECTIVA 2011/75/UE DE LA COMISIÓN de 2 de septiembre de 2011
por la que se modifica la Directiva 96/98/CE del Consejo sobre
equipos marinos.
(D.O.C.E. Nº L 239/1 de 15.09.2011)
DIRECTIVA 2011/79/UE DE LA COMISIÓN de 20 de septiembre de
2011 por la que se modifica la Directiva 98/8/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo de forma
que incluya el fipronil como sustancia activa en su anexo I.
(D.O.C.E. Nº L 243/10 de 21.09.2011)
DIRECTIVA 2011/80/UE DE LA COMISIÓN de 20 de septiembre de
2011 por la que se modifica la Directiva 98/8/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo de forma
que incluya la lambda-cihalotrina como sustancia activa en su
anexo I.
(D.O.C.E. Nº L 243/13 de 21.09.2011)
DIRECTIVA 2011/81/UE DE LA COMISIÓN de 20 de septiembre de
2011 por la que se modifica la Directiva 98/8/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo de forma
que incluya la deltametrina como
sustancia activa en su anexo I.
(D.O.C.E. Nº L 243/16 de 21.09.2011)
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 18
de agosto de 2011 por la que se
modifica la Decisión 2007/589/CE
en relación con la inclusión de directrices para el seguimiento y la
notificación de las emisiones de
gases de efecto invernadero derivadas de nuevas actividades y
gases.
(D.O.C.E. Nº L 244/1 de 21.09.2011)
REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE)
Nº 942/2011 DE LA COMISIÓN de
22 de septiembre de 2011 por el
que se establece la no aprobación
de la sustancia activa flufenoxurón, de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del
Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización
de productos fitosanitarios, y se
modifica la Decisión 2008/934/CE
de la Comisión.
(D.O.C.E. Nº L 246/13 de 23.09.2011)
REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE)
Nº 943/2011 DE LA COMISIÓN de
22 de septiembre de 2011 por el
que se establece la no aprobación
de la sustancia activa propargita,
de conformidad con el Reglamento
(CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo
a la comercialización de productos fitosanitarios, y se modifica la
Decisión 2008/934/CE.
(D.O.C.E. Nº L 246/16 de 23.09.2011)
REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE)
Nº 974/2011 DE LA COMISIÓN de
29 de eptiembre de 2011 por el que
se aprueba la sustancia activa acrinatrina con arreglo al Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento
Europeo y del Consejo, relativo a
la comercialización de productos
fitosanitarios, y se modifican el anexo del Reglamento de Ejecución
(UE) nº 540/2011 de la Comisión y
la Decisión 2008/934/CE de la Comisión.
(D.O.C.E. Nº L 255/1 de 01.10.2011)
REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE)
Nº 993/2011 DE LA COMISIÓN de
6 de octubre de 2011 por el que se
aprueba la sustancia activa 8-hidroxiquinoleína, de conformidad
con el Reglamento (CE) nº
1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y se modifica el anexo
del Reglamento de Ejecución (UE)
nº 540/2011.
(D.O.C.E. Nº L 263/1 de 07.10.2011)
DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA
COMISIÓN de 11 de octubre de
2011 por la que se permite a los
Estados miembros ampliar las autorizaciones provisionales concedidas a las nuevas sustancias activas benalaxilo-M, gamma-cihalotrina y valifenalato.
(D.O.C.E. Nº L 267/19 de 12.10.2011)
REGLAMENTO DE EJECUCIÓN(UE)
Nº 1022/2011 DE LA COMISIÓN de
14 de octubre de 2011 relativo a la
no renovación de la aprobación de
la sustancia activa ciclanilida con
arreglo a lo dispuesto en el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del
Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización
de productos fitosanitarios, y por
el que se modifica el Reglamento
de Ejecución (UE) nº 540/2011 de
la Comisión.
(D.O.C.E. Nº L 270/20 de 15.10.2011)
REGLAMENTO DE EJECUCIÓN
(UE) Nº 1045/2011 DE LA COMI-
SIÓN de 19 de octubre de 2011 por
el que se establece la no aprobación de la sustancia activa asulam, de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del
Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios,
y se modifica la Decisión 2008/
934/CE de la Comisión.
(D.O.C.E. Nº L 275/23 de 20.10.2011)
REGLAMENTO DE EJECUCIÓN(UE)
Nº 1078/2011 DE LA COMISIÓN de
25 de octubre de 2011 por el que
se establece la no aprobación de
la sustancia activa propanilo, de
conformidad con el Reglamento
(CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo
a la comercialización de productos fitosanitarios.
(D.O.C.E. Nº L 279/1 de 26.10.2011)
POSICIÓN (UE) Nº 11/2011 DEL
CONSEJO EN PRIMERA LECTURA con vistas a la adopción de un
Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la
comercialización y el uso de los
biocidas.
(D.O.C.E. Nº C 320 E/1 de
01.11.2011)
REGLAMENTO DE EJECUCIÓN
(UE) Nº 1127/2011 DE LA COMISIÓN de 7 de noviembre de 2011
relativo a la no aprobación de la
Decisión de la Comisión Europea en relación con la
inclusión de directrices para el seguimiento y la
notificación de las emisiones de gases de efecto
invernadero derivadas de nuevas actividades y gases
Nº 123 Tercer trimestre 2011
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 75
I N FO R M AC I Ó N
GENERAL
sustancia activa ácido 2-naftiloxiacético, de conformidad con el
Reglamento (CE) nº 1107/2009
del Parlamento Europeo y del
Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios en el mercado.
(D.O.C.E. Nº L 289/26 de 08.11.2011)
REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE)
Nº 1134/2011 DE LA COMISIÓN de
9 de noviembre de 2011 relativo a
la no renovación de la aprobación
de la sustancia activa cinidón-etilo con arreglo a lo dispuesto en el
Reglamento (CE) nº 1107/2009 del
Parlamento Europeo y del Conse-
jo, relativo a la comercialización
de productos fitosanitarios, y por
el que se modifica el Reglamento
de Ejecución (UE) nº 540/2011.
(D.O.C.E. Nº L 292/1 de 10.11.2011)
RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN de 8 de septiembre de 2011
relativa al apoyo de un servicio
eCall a escala de la UE en las redes de comunicación electrónica
para la transmisión de llamadas
de urgencia desde un vehículo, basado en el número 112
(«llamada eCall»).
(D.O.C.E. Nº L 303/46 de 22.11.2011)
Normas EA, UNE, CEI editadas
Del 1 de septiembre al 30 de octubre de 2011
SEGURIDAD
l UNE-EN 61243-3:2011. Trabajos en tensión. Detectores de
tensión. Parte 3: Tipo bipolar
para baja tensión.
l UNE-EN 62271-206:2011. Aparamenta de alta tensión. Parte
206: Sistemas indicadores de
presencia de tensión para tensiones asignadas superiores a
1 kV y hasta 52 kV inclusive.
l prEN 14564:2011. Tanks for
transport of dangerous goods
- Terminology.
l prEN ISO 13856-1:2011. Safety
of machinery - Pressure-sensitive protective devices - Part
1: General principles for design
and testing of pressure-sensitive mats and pressure-sensitive floors (ISO/DIS 13856-1:2011.
l ISO 16602 DAM 1:2011. Protective clothing for protection against
chemicals - Classification, labelling and performance requirements; Amendment.
l ISO/DIS 20471:2011. High-visibility warning clothing for professional use - Test methods
and requirement.
HIGIENE INDUSTRIAL
l UNE-EN 62479:2011. Evaluación de la conformidad de los
equipos eléctricos y electrónicos de baja potencia con las restricciones básicas relativa a la
76 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
exposición humana a los campos electromagnéticos (10 MHz
- 300 GHz).
l ISO/DIS 1999:2011. Acoustics Estimation of noise-induced hearing loss.
l ISO 16900-4:2011. Respiratory
protective devices - Methods of
test and test equipment - Part
4: Determination of gas filter
capacity and migration, desorption and carbon monoxide
dynamic testing.
l ISO/TS 16976-3:2011. Respiratory protective devices - Human
factors - Part 3: Physiological
responses and limitations of
oxygen and limitations of carbon dioxide in the breathing environment.
l ISO/FDIS 17874-3:2011. Remote handling devices for radioactive materials - Part 3:
Electrical master-slave manipulator.
ERGONOMÍA
l ISO 16121-2:2011. Road vehicles - Ergonomic requirements
for the driver's workplace in line-service buses - Part 2: Visibility.
l ISO 16121-3:2011. Road vehicles - Ergonomic requirements
for the driver's workplace in line-service buses - Part 3: Information devices and control.
Nº 123 Tercer trimestre 2011
Con la colaboración de
Road vehicles - Ergonomic requirements
for the driver's workplace in line-service buses - Part 4: Cabin environment.
l ISO 26800:2011. Ergonomics General approach, principles
and concept.
l ISO 16121-4:2011.
MEDIO AMBIENTE
l UNE-EN ISO 5667-13:2011. Calidad del agua. Muestreo. Parte 13: Guía para el muestreo de
lodos (ISO 5667-13:2011).
l UNE-EN ISO 5667-23:2011. Calidad del agua. Muestreo. Parte 23: Guía para el muestreo pasivo en aguas superficiales (ISO
5667-23:2011).
l UNE-EN ISO 14006:2011. Sistemas de gestión ambiental.
Directrices para la incorporación del ecodiseño (ISO 14006:
2011).
l UNE-EN ISO 25139:2011. Emisiones de fuentes estacionarias.
Método manual para la determinación de la concentración
de metano por cromatografía
de gases (ISO 25139:2011).
l UNE-ISO 50001:2011. Sistemas
de gestión de la energía. Requisitos con orientación para
su uso.
l UNE 77413:2011. Ecotoxicología. Propiedades físico-químicas. Caracterización de sus-
UNE-ISO 50001:2011
sobre sistemas de
gestión de la energía
y requisitos con
orientación para
su uso
tancias químicas a partir de la
determinación de su presión
de vapor.
INCENDIOS
l UNE-EN 54-1:2011. Sistemas
de detección y alarma de incendios. Parte 1: Introducción.
lUNE-EN 54-23:2011. Sistemas
de detección y alarma de incendios. Parte 23 : Dispositivos
de alarma de incendios. Dispositivos de alarma visual (VAD).
l UNE-EN 1147:2011. Escalas
portátiles para uso en el servicio contra incendios.
l UNE-EN ISO 1182:2011. Ensayos de reacción al fuego de productos. Ensayo de no combustibilidad (ISO 1182:2010).
l UNE-EN ISO 1716:2011. Ensayos de reacción al fuego de productos. Determinación del calor bruto de combustión (valor
calorífico) (ISO 1716:2010).
l UNE-EN 1846-1:2011. Vehículos contra incendios y de servicios auxiliares. Parte 1: Nomenclatura y designación.
I N FO R M AC I Ó N
GENERAL
2
AGENDA
CONGRESO/SIMPOSIO
Prevención de riesgos profesionales y medio ambiente
FECHAS
LUGAR
INFORMACIÓN
Preventica Bordeaux 2012
Del 31 de enero al 2
de febrero de 2012
Burdeos
(Francia)
http://www.preventica.com/
SHO2012. International Symposium on
Occupational Safety and Hygiene
Del 9 al 10 de
febrero de 2012
Guimarães
(Portugal)
web: www.sposho.pt/sho2012
IOSH 2012
Del 6 al 7 de marzo
de 2012
Manchester
(Reino Unido)
http://www.ioshconference.co.uk
SICUR 2012
Del 28 de febrero al
2 de marzo de 2012
Madrid
(España)
web: www.sicur.ifema.es
5th International Symposium on Tunnel
Safety and Security ISTSS 2012
Del 14 al 16 de
marzo de 2012
Nueva York
(Estados Unidos)
web: www.istss.se
30º Congreso Internacional sobre Salud
Ocupacional
Del 18 al 23 de
marzo de 2012
Cancún
(México)
http://www.icohcongress2012cancun.org
ISC West 2012: Feria Internacional de
Seguridad
Del 28 al 30 de
marzo de 2012
Las Vegas
(Estados Unidos)
web: www.iscwest.com
PREVISEL 2012: Salón de la Prevención
y la Seguridad Laboral
Del 17 al 18 de abril
de 2012
Ourense
(España)
web: www.expourense.org
XIX Congreso Seslap. El Futuro de la
Medicina del Trabajo y de la Salud
Laboral en juego
Del 25 al 27 de abril
de 2012
Bilbao
(España)
web: www.seslapbilbao2012.es
Safetygranada 2012
Del 16 al 18 de mayo
de 2012
Granada
(España)
http://www.ugr.es/~safetygranada2012/safetygranada2012/Inicio.html
ORP 2012
Del 23 al 25 de mayo
de 2012
Bilbao
(España)
web: www.orpconference.org
4ª Conferencia EUROSHNET sobre
Seguridad de los Productos
Del 26 al 28 de junio
de 2012
Helsinki
(Finlandia)
http://www.euroshnet-conference.eu
MiaGreen 2012: Convención Verde de
las Américas
Del 26 al 27 de enero
de 2012
Miami
(Estados Unidos)
web: www.miagreen.com
Solar Power Generation 2012
Del 1 al 3 de febrero
de 2012
Las Vegas
(Estados Unidos)
http://www.solarpowergenerationusa.com/
BIOENERGY EXPO 2012
Del 2 al 5 de febrero
de 2012
Verona
(Italia)
web: www.bioenergyweb.it
IFEST 2012 Gante Salón Energía
Sostenible
Del 14 al 16 de
febrero de 2012
Gante
(Bélgica)
web: www.ifest.be
Solar Energy 2012
Del 21 al 25 de
febrero de 2012
Berlín
(Alemania)
web: www.solarenergy-berlin.de/
Romanvirotec 2012
Del 28 de febrero al
3 de marzo de 2012
Bucarest
(Rumanía)
web: www.romenvirotec.ro
FC Expo 2012 Tokyo: Feria Internacional
de Hidrógeno y Célula de Combustible
2012
Del 29 de febrero al
2 de marzo de 2012
Tokio
(Japón)
http://www.fcexpo.jp/en/
Egetica-Expoenergetica 2012: Feria de
las Energías
Del 29 de febrero al
2 de marzo de 2012
Valencia
(España)
web: www.egetica-expoenergetica.com
Novabuild 2012: Feria de
Ecoconstrucción, Rehabilitación y
Urbanismo Sostenible
Del 29 de febrero al
2 de marzo de 2012
Valencia
(España)
web: www.novabuild.es/
SMAGUA 2012: Feria Internacional del
Agua y Medio Ambiente
Del 6 al 9 de marzo
de 2012
Zaragoza
(España)
http://www.feriazaragoza.es/smagua_IN.aspx
Feria Bióptima Jaén 2012: Foro
Biomasa y Servicios Energéticos
Del 18 al 20 de abril
de 2012
Jaén
(España)
web: www.bioptima.es
Seguridad
Medio Ambiente
78 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 124 Cuarto trimestre 2011
Descargar