Historia de la Ley Nº 20.738 Modifica ley Nº 17.635, de

Anuncio
Historia de la Ley
Nº 20.738
Modifica ley Nº 17.635, de 1972, que establece normas
sobre cobro ejecutivo de créditos para la vivienda que
indica
Téngase presente
Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional
a partir de la información disponible en sus archivos.
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa,
ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de
formación de la ley.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que
proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.
no
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se
incorpora un índice.
Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la
tramitación incluida en esta historia de ley.
ÍNDICE
1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados
1.1. Mensaje del Ejecutivo
1.2. Primer Informe Comisión de Vivienda
1.3. Discusión en Sala
1.4. Discusión en Sala
1.5. Segundo Informe Comisión de Vivienda
1.6. Discusión en Sala
1.7. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
4
4
20
62
90
93
112
134
2. Segundo Trámite Constitucional: Senado
2.1. Informe de Comisión de Vivienda
2.2. Discusión en Sala
2.3. Discusión en Sala
2.4. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen
143
143
167
171
172
3. Trámite de Finalización: Cámara de Diputados
3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo.
173
173
4. Publicación de ley en Diario Oficial
4.1. Ley N° 20.738
181
181
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 4 de 188
MENSAJE PRESIDENCIAL
1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de
Diputados
1.1. Mensaje Presidencial
Mensaje de S.E. El Presidente de la República. Fecha 20 de marzo, 2013.
Cuenta en Sesión 45. Legislatura 361.
MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CON EL QUE
INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 17.635 DE
1972 QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE COBRO EJECUTIVO DE
CRÉDITOS PARA LA VIVIENDA QUE INDICA.
SANTIAGO, 20 de marzo de 2013.MENSAJE N° 021 - 361/
Honorable Cámara de Diputados:
A S.E. EL
PRESIDENTE DE
LA H. CÁMARA DE
DIPUTADOS
Tengo el honor de someter a vuestra consideración el siguiente proyecto
de ley que modifica la ley N° 17.635 de 1972 que establece normas sobre
cobro ejecutivo de créditos de la Corporación de la Vivienda, Corporación de
Servicios Habitacionales, Corporación de Mejoramiento Urbano y Corporación
de Obras Urbanas en el sentido de asegurar el cumplimiento de las
obligaciones derivadas del otorgamiento de subsidios habitacionales de los
programas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
I.
ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE LEY
1. La creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
A comienzos de los años 60, existían en el país a lo menos 28 instituciones,
dependientes de ocho Ministerios, que intervenían en asuntos de vivienda,
urbanización y equipamiento.
Para enfrentar esta situación, se decidió
instaurar una política de vivienda para todo el país y reorganizar la
institucionalidad del sector, creando al efecto el año 1965, mediante la ley N°
16.391, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Corporación de Servicios
Habitacionales (CORHABIT), la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU),
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 5 de 188
MENSAJE PRESIDENCIAL
se reorganizaron las dependencias de la Corporación de la Vivienda (CORVI), y
de la Dirección de Obras Urbanas, la que dos años más tarde sería reformada,
convirtiéndose en la Corporación de Obras Urbanas (COU).
La labor del Ministerio de Vivienda y Urbanismo se orientó fundamentalmente a
planificar, formular, implementar y controlar la aplicación de políticas y
normativas habitacionales y urbanas, que incentiven la construcción de
viviendas, barrios y ciudades integradas, seguras y sustentables,
principalmente para los sectores más vulnerables, a través de la
materialización de planes y programas que permitan a las personas mejorar su
calidad de vida, la de sus familias y su entorno.
Institucionalmente, las Corporaciones se crearon con la máxima autonomía
posible al darles el estatus jurídico de Servicios del Estado con personalidad
jurídica, con patrimonio distinto del Fisco, de carácter autónomo, de derecho
público, de duración indefinida, que se relacionarían con el Gobierno a través
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
2. Reorganización y regionalización del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo y de las Corporaciones Habitacionales.
Con posterioridad, en la década del 70, una serie de reformas institucionales
cambiaron la estructura y atribuciones del Ministerio y las Corporaciones. Así,
mediante decreto ley N° 575, de 1974, del Ministerio del Interior, se estableció
que los ministerios se desconcentrarían territorialmente mediante secretarías
regionales ministeriales (SEREMI), a las que les correspondería ejecutar las
políticas regionales y coordinar la labor de los servicios de su sector de acuerdo
a las instrucciones del Intendente Regional y con las normas técnicas de los
respectivos Ministerios.
Asimismo, a través del decreto ley N° 1.305, de 1976, se reestructura el
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), desconcentrándose a través de
una Secretaría Ministerial Metropolitana y Secretarías Regionales Ministeriales,
fijándose las funciones y atribuciones que corresponden a esta Secretaría de
Estado y a los nuevos Servicios que se relacionarán con el Supremo Gobierno a
través del MINVU.
El citado decreto ley N° 1.305 estableció que las Secretarías Regionales
Ministeriales y Metropolitana tendrían como misión concretar la política
nacional de vivienda y urbanismo en su área territorial respectiva, para lo cual
realizarían actividades de planificación, programación, evaluación, control y
promoción de dicha política, debiendo además velar por el estricto
cumplimiento por parte de los Servicios Regionales y Metropolitano de Vivienda
y Urbanización (SERVIU) en sus respectivas jurisdicciones, de todos los planes,
normas e instrucciones impartidas por el MINVU y especialmente porque sus
inversiones se ajustarán estrictamente a los presupuestos aprobados para cada
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 6 de 188
MENSAJE PRESIDENCIAL
uno de ellos. Al mismo tiempo se fusionaron las cuatro Corporaciones:
Corporación de Servicios Habitacionales (CORHABIT), de Mejoramiento Urbano
(CORMU), de la Vivienda (CORVI) y de Obras Urbanas (COU), estableciéndose
un Servicio Regional de Vivienda y Urbanización (SERVIU) en cada una de las
regiones.
Los SERVIU regionales, de acuerdo al decreto ley N° 1.305, tendrían el
carácter de instituciones autónomas del Estado, relacionadas con el Gobierno a
través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con personalidad jurídica, con
patrimonio distinto del Fisco, de duración indefinida, de derecho público y
ejecutores de las políticas, planes y programas que ordene directamente el
Ministro o sus Secretarías Ministeriales.
3. La política habitacional emanada del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo y el otorgamiento de subsidios a la demanda.
Durante la década del 70, la política habitacional estuvo estructurada
básicamente con el Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo (SINAP)
atendiendo a los sectores medios y altos y el Ministerio de Vivienda a los
sectores de ingresos bajos. Con la desaparición del SINAP, la situación cambió
sustancialmente, abandonando el Estado las labores de financiamiento y
construcción de viviendas permanentes, para concentrarse en el subsidio
habitacional y las viviendas sociales.
La política habitacional de la década concentra los esfuerzos del Estado en los
hogares con limitado acceso a las fuentes privadas de financiamiento. Las
dificultades encontradas por el mercado para satisfacer las necesidades de la
población de escasos recursos eran producto del bajo poder adquisitivo de las
familias. Por ello, el Estado ayudaría a las más necesitadas suplementando su
poder adquisitivo con subsidios directos, en tanto los bancos privados
ofrecerían financiamiento suplementario. De esta forma la construcción y el
financiamiento de viviendas quedarían a cargo del sector privado y el Estado
sólo actuaría como facilitador.
Sin embargo, el Estado debió asumir un papel más activo que el previsto
originalmente, cuando quedó de manifiesto que las empresas constructoras y
los bancos no se interesaban por edificar y financiar viviendas económicas. Así,
el MINVU pasó a contratar directamente con empresas privadas la construcción
de viviendas de bajo costo, para distribuirlas entre los beneficiarios inscritos en
una lista nacional. De este modo entonces, abandonando el objetivo de
transferir al sector privado la total responsabilidad del financiamiento de las
viviendas, el gobierno tuvo que otorgar en forma directa los préstamos
suplementarios que necesitaban los beneficiarios de bajos ingresos para pagar
las viviendas, toda vez que los bancos no se interesaron en financiar estos
préstamos.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 7 de 188
MENSAJE PRESIDENCIAL
A la vez, cabe puntualizar, que una de las principales reformas del período fue
el cambio de subsidios a la oferta por subsidios a la demanda. En efecto, en
1978 se crean los subsidios habitacionales a la demanda. El Estado deja de
subsidiar a través de la oferta, ya sea vía tasa de interés o el precio de venta.
Dichos subsidios se otorgan por medio de un certificado por una cantidad
específica, utilizándolo los beneficiarios para complementar el precio de la
vivienda.
Este nuevo sistema supone que el individuo es el responsable directo para
alcanzar la solución a su problema habitacional. Junto al subsidio otorgado por
el Estado, al beneficiario se le exige un esfuerzo previo reflejado en un ahorro
inicial mínimo necesario para optar al subsidio, el cual sumado al crédito
hipotecario le permitirá completar el precio de la vivienda. Este aspecto es
fundamental, ya que no sólo involucra a la persona en la solución de su
problema habitacional, sino que también fomenta el hábito del ahorro, lo que
además incide positivamente en el comportamiento del beneficiario al
momento de servir la deuda hipotecaria.
Los nuevos programas habitacionales basados en el esquema de subsidio a la
demanda fueron desarrollándose durante la década de los 80, destacándose
entre otros, el “Programa de Subsidio Habitacional” (1978), el “Subsidio Rural”
(1986), “Programa Especial para Trabajadores”, PET, (1985), “Subsidio
Unificado” (1984). En 1984 se crea el Programa de Vivienda Básica (PVP) a
través de la promulgación del decreto supremo N° 62, de Vivienda y
Urbanismo, de 1984, destinado a atender la marginalidad habitacional.
Durante la década de los 90, se realizan mejoramientos y cambios para
ampliar la red de acceso a los programas habitacionales, se profundiza la
descentralización para asignar los recursos habitacionales y se introducen
cambios al sistema de financiamiento, con una fuerte ampliación del subsidio a
la demanda bajo un esquema que permitía desarrollar la orientación social
hacia sectores de menores ingresos y la conformación de una red de
programas de vivienda y desarrollo urbano. Durante estos años se implementa
por el Estado una gran variedad de programas habitacionales para la atención
de sectores vulnerables, tales como, el Programa de Mejoramiento de Barrios
del Ministerio del Interior, el Programa de Vivienda Progresiva Privada, el
Programa de Vivienda Básica y el Subsidio de Atención al Sector Rural. Estos
programas son complementados por acciones de vivienda dirigidas a sectores
medios, como el Programa Especial para Trabajadores, PET; el Sistema de
Subsidio Unificado, el que también incluye el Subsidio Especial de Renovación
Urbana.
El año 2001, mediante decreto supremo N° 155, se reglamenta el
otorgamiento de subsidios habitacionales en la modalidad Fondo Concursable
Proyectos Habitacionales Solidarios, mediante un proyecto piloto de un año,
aplicable sólo en algunas regiones del país, el que dio origen posteriormente al
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 8 de 188
MENSAJE PRESIDENCIAL
Fondo Solidario de Vivienda (FSV) destinado a dar solución habitacional a
familias que se encuentran bajo la línea de pobreza, que participan
principalmente en grupos previamente organizados, con un proyecto
habitacional, que no hayan obtenido anteriormente un subsidio y que se
encuentren inscritos en los registros del SERVIU.
4. La nueva política habitacional y el acceso a vivienda sin deuda.
Hacia el año 2006, el MINVU desarrolla la Nueva Política Habitacional destinada
a lograr avances sustantivos en cuanto al mejoramiento de la vivienda e
integración social, lo que permitiría disminuir drásticamente el déficit
habitacional de los sectores más vulnerables de la población, aumentar la
superficie de las viviendas al mismo tiempo de seguir ayudando a los sectores
medios que necesitan del apoyo del Estado para alcanzar su vivienda propia.
El Fondo Solidario de Vivienda se consolida posteriormente mediante el decreto
supremo N° 174, de Vivienda y Urbanismo, de 2005, que reglamentó dicho
programa, otorgando subsidios destinados a financiar la adquisición o
construcción de una vivienda, distinguiendo entre Programa Fondo Solidario de
Vivienda I o FSV I, dirigido a prestar atención habitacional a familias que viven
en condiciones de pobreza o indigencia de acuerdo al Instrumento de
Caracterización Socioeconómica, Ficha CAS, en el que el MINVU participa
otorgando subsidios habitacionales para su financiamiento y, en el caso de
proyectos de construcción, efectuando, además, la Inspección Técnica de
Obras o contratándola por su cuenta y cargo; y Programa Fondo Solidario de
Vivienda II, o FSV II, destinado preferentemente a la atención habitacional de
familias comprendidas dentro del 40% de los hogares con mayor
vulnerabilidad, pensado en familias que no califican bajo la línea de pobreza,
pero debido a su fragilidad económica e inestabilidad laboral tienen dificultades
para obtener crédito hipotecario, por lo cual dicho subsidio les permite obtener
una casa sin deuda. El año 2010, a través del decreto supremo N° 104, de
Vivienda y Urbanismo, se incorporó la obligación para el beneficiario y su grupo
familiar la obligación de habitar personalmente la vivienda, gravándose a ésta
con hipoteca, prohibición de enajenar y de celebrar acto o contrato alguno que
importe la cesión del uso y goce de la misma, a título gratuito u oneroso,
obligaciones que se mantienen en el reglamento a que se hará referencia a
continuación.
El año 2012 entra en vigencia el decreto supremo N° 49, de Vivienda y
Urbanismo, de 2011, que aprueba el reglamento del Programa Fondo Solidario
de Elección de Vivienda, y que sucede y complementa al Fondo Solidario de
Vivienda, sin derogarlo, enfocado a la entrega de beneficios a las familias
vulnerables a través de un nuevo subsidio que posibilitará obtener o construir
viviendas sin deuda, nuevas o usadas. Se trata de un subsidio único para la
totalidad del proyecto, existiendo distintas alternativas de postulación, pues se
puede efectuar de manera individual o grupal, premia el esfuerzo de las
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 9 de 188
MENSAJE PRESIDENCIAL
familias para su financiamiento, poniendo fin a la obligatoriedad de postular a
través de entidades de gestión inmobiliaria social (EGIS), como lo establecía el
decreto supremo N° 174, de 2005, pudiendo acudir directamente al SERVIU,
con lo que se pone fin a la intervención forzosa de dichas entidades. Tampoco
será obligatorio postular con un proyecto estructurado, por lo que el subsidio
se entregará de forma tal que permitirá a las personas escoger con mayor
libertad las características de las viviendas, conteniendo además incentivos
para mejorar la calidad del proyecto.
A través de este reglamento, se mejora la focalización para la atención de las
familias más vulnerables, otorgando mayores valores a los subsidios y mejores
incentivos a la localización, mejorando la focalización y la selección de las
familias al exigir la presentación de una declaración de núcleo familiar y
otorgando puntajes adicionales a quienes incrementen su ahorro; asimismo la
Ficha de Protección Social deja de ser el único mecanismo de selección y
establece una mayor ponderación a criterios tales como el tamaño del grupo
familiar y las características de sus integrantes, ya que entrega puntajes
adicionales en casos que el núcleo lo integren adultos mayores, madre o padre
soltero, viudo o divorciado, discapacitados, menores de cinco años y menores
entre 6 y 18 años; teniendo en cuenta también la antigüedad de la postulación
y las condiciones de habitabilidad de las familias, el hacinamiento, el tipo de
vivienda en que residen, la forma en que obtienen el agua y la de eliminación
de excretas.
II. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO DE LEY.
1.
Obligaciones
habitacionales.
derivadas
del
otorgamiento
de
subsidios
Sin duda el sistema de subsidio habitacional, en cualquiera de sus
modalidades, ha sido un factor determinante en la política habitacional del
MINVU en las últimas décadas, permitiendo al Estado abandonar las labores de
financiamiento y construcción de viviendas permanentes, para concentrarse en
un rol de facilitador en la obtención de viviendas sociales, mediante la entrega
de este apoyo económico individual denominado subsidio habitacional. Este se
define como una ayuda estatal directa, que se otorga por una sola vez al
beneficiario, sin cargo de restitución, y que constituye un complemento del
ahorro que necesariamente deberá tener el beneficiario y, si lo necesitare, del
crédito que obtenga para financiar la adquisición o construcción en sitio propio,
de una vivienda económica. El subsidio habitacional se complementará con
otros subsidios indirectos que se otorgan al beneficiario, como el subsidio
implícito y de originación, el subsidio destinado al pago de la prima del seguro
de desempleo o de incapacidad temporal, cuando corresponda y el subsidio
para Asesoría Social o Asistencia Técnica.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 10 de 188
MENSAJE PRESIDENCIAL
Como contraprestación a esta ayuda estatal gratuita, la vivienda que se
construya o adquiera deberá ser habitada personalmente por el beneficiario del
subsidio y/o miembros de su grupo familiar declarado al momento de su
postulación, a lo menos durante cinco años contados desde su entrega
material. Asimismo, durante el plazo de cinco años, el beneficiario no podrá
gravar ni enajenar la vivienda ni celebrar acto o contrato alguno que importe
cesión de uso y goce de la misma, sea a título gratuito u oneroso, sin
autorización escrita del SERVIU. Para ello el SERVIU podrá realizar las acciones
que correspondan para supervisar el cumplimiento de las obligaciones y
prohibiciones referidas, las que deberán inscribirse en el respectivo registro del
Conservador de Bienes Raíces competente. Con dicha finalidad, el SERVIU, con
el apoyo de sus funcionarios, ha implementado un sistema de control del
cumplimiento de las referidas obligaciones y prohibiciones.
Una vez
transcurrido dicho plazo, contado desde su inscripción, se procederá al
alzamiento de las mismas prohibiciones al solo requerimiento del interesado.
Sólo en casos debidamente justificados y por resolución fundada, a solicitud
del beneficiario del subsidio o de quien pueda sucederlo en sus derechos, el
SERVIU podrá autorizar la enajenación, el gravamen, o cesión del uso y goce
de la vivienda antes del vencimiento del plazo de las mencionadas
prohibiciones (artículo 34, del
decreto supremo N° 49, de Vivienda y
Urbanismo, de 2011).
Por su parte y como ya se señalara, el artículo 1° del decreto supremo N°
174, de Vivienda y Urbanismo, de 2005, modificado por el decreto supremo
N° 104, de Vivienda y Urbanismo, de 2010, agregó a las prohibiciones antes
indicadas, que la infracción por parte del beneficiario de cualquiera de las
obligaciones antes señaladas, dará derecho al SERVIU para exigir la restitución
de la totalidad de los dineros recibidos por concepto de subsidio, al Valor de la
Unidad de Fomento vigente a la fecha de la restitución. Señalando que, para
caucionar el fiel cumplimiento de las obligaciones mencionadas en dicho
artículo y la restitución de los subsidios recibidos, el beneficiario deberá
constituir hipoteca sobre el inmueble a favor del SERVIU. Transcurrido el plazo
de vigencia de las prohibiciones aludidas, se procederá también al alzamiento
de la señalada hipoteca, al solo requerimiento del interesado.
2. Dificultades para asegurar el cumplimiento de las obligaciones
ligadas al otorgamiento de un subsidio habitacional.
Se ha podido establecer, sin embargo a través de denuncias de particulares,
controles de ocupación efectuados por los SERVIU y denuncias a través de
diversos medios de comunicación, que un gran número de beneficiarios no da
cumplimiento a la obligación de ocupar personalmente la vivienda, él o su
grupo familiar, encontrándose la misma desocupada u ocupada por otras
personas distintas a los beneficiarios del subsidio estatal, no obstante que los
beneficiarios declararon al momento de la postulación tener urgente necesidad
habitacional. Se ha dado incluso el caso de sectores costeros donde los
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 11 de 188
MENSAJE PRESIDENCIAL
propietarios arriendan las viviendas subsidiadas durante el verano o fines de
semana, a turistas o veraneantes, desvirtuándose totalmente el propósito del
subsidio habitacional, esto es, contribuir a la obtención de una vivienda
económica definitiva para familias que han denunciado graves problemas de
carencia habitacional.
Lo anterior determinó que el Sr. Subsecretario de Vivienda y Urbanismo,
mediante Oficio Ord. N° 244, de 12 de abril de 2012, instruyera a los SERVIU
Regionales para que, en uso de sus facultades privativas, dieran inicio a las
acciones judiciales correspondientes destinadas a obtener la devolución del
subsidio habitacional por parte de los beneficiarios infractores.
Lo anterior ha sido una preocupación constante de esta Secretaría de Estado,
la que desde hace algunos años ha elevado catastros a nivel nacional con el
objetivo de disponer de una información actualizada acerca de la situación de
ocupación de las viviendas, lo que ha determinado a diciembre del año 2011
un universo de 3.857 viviendas no ocupadas por sus beneficiarios, abordando
en la actualidad dicha problemática con la contratación de un estudio a nivel
nacional sobre la desocupación y mal uso de viviendas subsidiadas, lo que
permitirá tener un conocimiento cabal del problema. Los resultados
preliminares de dicho estudio arrojan un porcentaje cercano al 9%
de
viviendas sociales incorrectamente utilizadas, correspondiendo más de la mitad
de casos a viviendas arrendadas.
Lo anterior ha significado la interposición por parte de los SERVIU de distintas
acciones tendientes a la recuperación del subsidio entregado al propietario, y
no necesariamente a la restitución del inmueble, lo que debiera ocurrir para
dar solución habitacional a otras familias que sí necesitan acceder a su
vivienda definitiva, objetivo y espíritu de los reglamentos actualmente
vigentes.
Es así que los SERVIU, en su calidad de organismos descentralizados y en uso
de sus facultades propias, han interpuesto en contra de los infractores,
acciones de juicio ordinario de cobro de pesos, de lato conocimiento; acciones
ejecutivas para hacer efectiva la hipoteca constituida en favor del SERVIU, en
aquellos programas que contemplan esta garantía, y denuncias ante la Fiscalía
por el delito de fraude al Fisco, contemplado y sancionado en el artículo 470 N°
8 del Código Penal, en relación con el artículo 467 del mismo cuerpo legal,
deduciéndose la demanda civil dentro del proceso penal, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 261 del Código Procesal Penal.
La diversidad de acciones interpuestas obedece fundamentalmente a que en
los respectivos reglamentos de los Programas de Subsidio Habitacional no se
contempló una fórmula única para demandar la restitución del beneficio,
principalmente porque el subsidio no tiene el carácter de un crédito cuya
restitución pudiera demandarse a través de la vía ejecutiva. De hecho el
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 12 de 188
MENSAJE PRESIDENCIAL
Ministerio y los SERVIU no son acreedores hipotecarios de los beneficiarios,
como sí lo son los bancos que otorgan créditos hipotecarios que sirven de
complemento al subsidio y al ahorro para la adquisición de una vivienda.
De ahí surge la necesidad de legislar sobre la materia, de manera que el
subsidio, en caso de incumplimiento, sea considerado un crédito, vinculando
además dicha infracción a un procedimiento judicial dentro del cual puedan
impetrarse las correspondientes acciones, otorgando a las entidades
demandantes el derecho a concurrir de manera preferente en la adjudicación
de la vivienda, a fin de hacerse pago del monto total del subsidio aplicado en la
compraventa del inmueble a través de la recuperación del mismo, restituyendo
el ahorro aportado, pudiendo consecuentemente reasignar dicha vivienda a
quien efectivamente cumpla con los requisitos necesarios para obtenerla.
III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY.
1. Carácter legal de las obligaciones asociadas al otorgamiento de un
subsidio.
Se incorporan en la ley infracciones relacionadas con el otorgamiento de
subsidios habitacionales de programas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
las que en concreto consisten en que el beneficiario o uno cualquiera de los
miembros de su grupo familiar declarado al momento de postulación, no
habiten la vivienda o no le den un usoprincipalmente habitacional, vinculando
las normas de cobro ejecutivo establecidas en la ley N° 17.635, a fin de
hacerlas efectivas a la restitución del subsidio, creando un procedimiento que
certifica la concurrencia de dicha infracción.
Asimismo, hace aplicable el referido procedimiento de cobro ejecutivo si el
beneficiario obtiene el subsidio de manera fraudulenta, de conformidad con el
delito contemplado en el artículo 470, N°8 del Código Penal.
Cabe manifestar, que estas medidas deben entenderse complementarias a las
continuas mejoras que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo implementa en la
focalización de los subsidios habitacionales y pretende constituirse como una
medida excepcional para el respectivo Servicio, cuando las circunstancias así lo
ameriten.
2. Nuevos títulos ejecutivos.
El presente proyecto de ley agrega nuevos títulos ejecutivos a la nómina de
deudores ya existente en la ley. En este sentido le otorga mérito ejecutivo a la
escritura pública o instrumento privado extendido de conformidad al artículo 68
de la ley N° 14.171 junto con el certificado extendido de conformidad a las
normas que se establecen, así como a dicha escritura pública o instrumento
privado junto a la sentencia condenatoria firme y ejecutoriada por el delito
contemplado en el artículo 470, N°8 del Código Penal, constituyéndose cada
uno en un título ejecutivo que habilita al Servicio de Vivienda y Urbanización a
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 13 de 188
MENSAJE PRESIDENCIAL
demandar el cobro ejecutivo del subsidio, entendiendo que desde el momento
de ocurrida la infracción, el beneficiario pasa a ser un deudor del Servicio y
éste a ser acreedor del primero.
3. Destino de las viviendas que se adjudiquen los Servicios de Vivienda
y Urbanización en virtud del procedimiento de cobro ejecutivo.
Dichas viviendas se pondrán a disposición del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo para que se asignen dentro de un plazo de 90 días a la atención de
personas que se encuentren en situaciones especiales de urgente necesidad
habitacional, derivadas de casos fortuitos, fuerza mayor u otros debidamente
calificadas por éste, así como para la atención de damnificados por sismos o
catástrofes.
4. Eleva a rango legal la prohibición de celebrar actos o contratos
sobre viviendas objeto de subsidio.
La prohibición de celebrar actos o contratos contenidas en los reglamentos que
regulan los programas habitacionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
ha tenido la dificultad práctica de no contar con el suficiente respaldo legal que
obligue a los Conservadores de Bienes Raíces a negarse a inscribir actos
jurídicos que contraríen dicha prohibición, por lo que es necesario a elevarla a
una norma de rango legal.
En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el
siguiente
PROYECTO DE LEY:
Artículo Único: Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley N° 17.635
que establece normas sobre cobro ejecutivo de créditos de la Corporación de la
Vivienda, Corporación de Servicios
Habitacionales, Corporación de
Mejoramiento Urbano y Corporación de Obras Urbanas:
1) Agrégase en el artículo 1°, a continuación de la letra c), los siguientes
incisos:
“Podrá además impetrar dicha acción, para la restitución del subsidio, si el
beneficiario de un programa que permita la construcción o adquisición de una
vivienda sin deuda incurriere en alguna de las siguientes situaciones:
i) Ser condenado por el delito contemplado en el artículo 470, N°8 del Código
Penal, cuando éste se refiera a la obtención de un subsidio habitacional.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 14 de 188
MENSAJE PRESIDENCIAL
ii) No habitarla personalmente él o uno cualquiera de los miembros de su
grupo familiar declarado al momento de la postulación al respectivo subsidio
habitacional por al menos cinco años contados desde su tradición o no darle un
uso principalmente habitacional.
Para los efectos descritos en la letra precedente, se entenderá incurrir en la
causal antes indicada, cuando la vivienda se encuentre sin moradores; cuando
se encuentre ocupada de manera habitual, exclusiva y a cualquier título por
moradores que no sean miembros del grupo familiar declarado por el
beneficiario al momento de la postulación o cuando la vivienda se destine a un
uso no habitacional, comprendiéndose dentro de esta circunstancia, su uso
exclusivo como sede o recinto que acoja actividades comunitarias, local
comercial, o algún otro uso que reporte beneficio pecuniario distinto a los fines
para los cuales fue otorgado el subsidio.
Sólo en casos debidamente justificados y por resolución fundada del Director
del Servicio de Vivienda y Urbanización respectivo, a solicitud del beneficiario o
de quien le suceda en sus derechos, se deberán autorizar excepciones a las
obligaciones establecidas en la letra ii) precedente.
Para tal efecto, constituirán excepciones a tales obligaciones, que el
beneficiario o uno cualquiera de los miembros de su grupo familiar, que deba
habitar la vivienda o hacer uso de ella, se encuentre realizando trabajos
transitorios en otra localidad; hospitalizado; cumpliendo una pena privativa de
libertad; o cuidando a un familiar cercano hasta el tercer grado de
consanguinidad y segundo de afinidad inclusive, entre otras.
Ingresada la solicitud de autorización, el Director del Servicio de Vivienda y
Urbanización respectivo deberá pronunciarse dentro de un plazo de 15 días
hábiles. Si transcurrido dicho plazo no hubiese pronunciamiento, se entenderá
que la autorización ha sido otorgada. No podrán iniciarse los procedimientos de
certificación, ni de embargo, que contempla la presente ley, mientras se
encuentre pendiente la autorización.
Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, la solicitud de autorización
podrá interponerse una vez iniciado cualquiera de los referidos procedimientos.
En este último caso, el Servicio, o en su defecto el aparente o presunto
infractor, deberá solicitar la suspensión del mismo, pudiendo solo reiniciarse
una vez resuelta la petición de este último.
Si una vez iniciado el procedimiento de ejecución se otorga y acompaña la
autorización, deberá dictarse sentencia absolutoria.
El beneficiario infractor se entenderá deudor del monto del subsidio otorgado y
el Servicio, a su vez, acreedor del mismo.”.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 15 de 188
MENSAJE PRESIDENCIAL
2) Reemplázase en la letra b) del artículo 3° la expresión “que contenga la
nómina”, por “que contengan los títulos ejecutivos”.
3) Modifícase el artículo 4° del siguiente modo:
a) Reemplázase en su inciso segundo la expresión “La nómina podrá
contener”, por, “Los títulos ejecutivos podrán contener”.
b) Intercálase a continuación de su inciso segundo, los siguientes incisos:
“Constituirán título ejecutivo, para los casos contemplados en la letra i) del
artículo primero de la presente ley, la sentencia firme y ejecutoriada que
condene al beneficiario del subsidio, junto con la escritura pública o
instrumento privado extendido de conformidad al artículo 68 de la ley N°
14.171, según correspondiere, en el que conste la aplicación del subsidio al
pago de la vivienda.
Tratándose del incumplimiento descrito en la letra ii) del artículo primero de la
presente ley, constituirán título ejecutivo la escritura pública o instrumento
privado extendido de conformidad al artículo 68 de la ley N° 14.171, según
correspondiere, en el que conste la aplicación del subsidio al pago de la
vivienda, junto con el certificado al que se refiere el inciso siguiente de este
artículo.
Se certificará el incumplimiento de la obligación a que se refiere la letra ii) del
artículo 1° de la presente ley indistintamente por un Ministro de Fe
especialmente designado para estos efectos por el Servicio, por un Notario
Público o por un Oficial del Registro Civil, a través de tres visitas a la vivienda
adquirida o construida con aplicación de subsidio, en días diferentes, mediando
entre ellas a lo menos cinco días hábiles en un período que no podrá ser
inferior a dos meses.
En cada visita practicada se entregará un aviso en el que se indicará el nombre
de la persona que debe dar cumplimiento a las mencionadas obligaciones, así
como el derecho que le asiste de solicitar la autorización establecida en el
artículo 1° de esta ley.
Este aviso se entregará a cualquier persona adulta que se encuentre en la
morada y si nadie hay allí, se fijará en la puerta.
Acreditado el incumplimiento en las tres visitas el ministro de fe respectivo
emitirá el correspondiente certificado.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 16 de 188
MENSAJE PRESIDENCIAL
En ningún caso podrá certificarse el incumplimiento estando pendiente de
resolución la solicitud de autorización.
En todo caso previo al inicio del procedimiento de certificación, el ministro de
fe deberá solicitar al director del Servicio de Vivienda y Urbanización
respectivo, un certificado en el que conste que no existen solicitudes de
autorización, pendientes de conocimiento y resolución.”
4) Modifícase el artículo 5° del siguiente modo:
a) Reemplázase en su inciso primero la expresión “la nómina”, por, “el título
ejecutivo”.
b) Reemplázase en su inciso tercero la expresión “la nómina respectiva, sin
perjuicio de la facultad del Servicio demandante de excluir de ella, en cualquier
estado de la causa, a determinados deudores.”, por, “el título ejecutivo
respectivo, sin perjuicio de la facultad del Servicio demandante de excluir de
ella, en cualquier estado de la causa, a determinados deudores, cuando se
trate de una nómina.”.
5) Derógase el artículo 6°.
6) Reemplázase en el inciso segundo del artículo 7° la expresión “la nómina”,
por, “el título ejecutivo”.
7) Reemplázase en el artículo 8° la expresión “a la nómina”, por, “al título
ejecutivo”.
8) Reemplázanse en los artículos 9 y 10 las expresiones “la nómina”, por, “el
título ejecutivo”.
9) Intercálase entre los artículos 9 y 10 el siguiente artículo 9 bis, nuevo:
“Artículo 9 bis.- Tratándose del requerimiento de pago de la obligación
derivada de las infracciones contenidas en las letras i) y ii) del artículo primero
de la presente ley, se efectuará conforme a las normas establecidas en artículo
54 del Código de Procedimiento Civil, indicándose para estos efectos el día,
hora y lugar para practicar el requerimiento. No concurriendo a esta citación el
deudor, se hará inmediatamente y sin más trámite el embargo.”.
10) Reemplázanse en el artículo 11 las expresiones “departamento”, por,
“territorio jurisdiccional”.
11) Reemplázase el artículo 12, por el siguiente:
“Artículo 12.- En estos juicios sólo podrán oponerse las siguientes excepciones:
1a.- La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 17 de 188
MENSAJE PRESIDENCIAL
2a.- El pago de la deuda;
3a.- La remisión por ley de la misma;
4a.- La existencia de plazo pendiente para el pago de ella, si procediere;
5a.- La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva;
6a.- La de no empecer el título al ejecutado por error de hecho en la confección
del título ejecutivo;
7a.- Que la certificación no se haya efectuado de conformidad al inciso quinto
del artículo 4°, pero en ningún caso podrá discutirse la existencia de la
obligación en virtud de la interposición de las excepciones 6ª y 7ª;
8a.- La transacción;
9ª.- La autorización otorgada por el Director del Servicio según lo dispuesto en
el artículo 1°.
10a.- La cosa juzgada.
Para que sean admitidas a tramitación, las excepciones deberán fundarse en
algún antecedente escrito o aparecer revestidas de fundamento plausible. Si
no concurrieren estos requisitos, el tribunal las desechará de plano.
La prescripción de la acción ejecutiva correrá desde la fecha de vencimiento del
plazo convencional que rija para el pago total de la obligación, desde la
certificación practicada conforme al inciso quinto del artículo 4° o del que
estableciere la ley.”.
12) Modifícase el artículo 14 del siguiente modo:
a) Suprímase en su inciso primero la expresión “, en cuaderno separado”.
b) Suprímase en su frase final la expresión “, si no hubiere hecho dicha
designación.”.
13) Modifícase el artículo 16 del siguiente modo:
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 18 de 188
MENSAJE PRESIDENCIAL
a) Reemplázase en su inciso primero la expresión “de una nómina de los
deudores que hasta entonces se encuentren morosos y contra”, por “del título
ejecutivo que corresponda en contra de”.
b) Reemplázase en su inciso segundo “La nómina”, por, “El título ejecutivo”.
c) Reemplázase en su inciso tercero la expresión “en la nómina, que se
decrete el remate de los inmuebles individualizados en la nómina”, por, “en el
título ejecutivo, el que deberá corresponder al monto del subsidio más el
ahorro que permitió la construcción o adquisición de la vivienda, que se
decrete el remate de los inmuebles individualizados en el título ejecutivo”.
14) Reemplázanse en el artículo 17 las expresiones “del departamento”, por,
“de la provincia” y “cabecera de la provincia, si en aquél no lo hubiere”, por
“capital regional, si en aquella no hubiere”.
15) Reemplázase en el artículo 18 la expresión “la nómina”, por, “el título
ejecutivo”.
16) Reemplázase el artículo 19 por el siguiente:
“Artículo 19.- Los postores concurrentes a la subasta realizarán sus posturas y
si ninguna de las posturas supera el valor de tasación o si no concurriere
ningún postor al remate, el Servicio ejecutante podrá adjudicarse en ese valor
el inmueble preferentemente. En este caso el Servicio pagará el precio
imputando a él, el monto del respectivo crédito, con reajustes y costas,
consignando el saldo, y en cualquier caso, el ahorro aportado por el
beneficiario al momento de la asignación del subsidio, si lo hubiere, en el
tribunal, dentro del plazo que éste fije, que no podrá exceder de 45 días.
Si el Servicio no ejerciere el derecho preferente antes señalado porque las
posturas superan el valor de tasación del inmueble, el postor que ofrezca el
mayor valor en el remate podrá adjudicarse el inmueble, consignando en el
tribunal el precio ofrecido, del que deberá pagarse al Servicio el monto
correspondiente a su crédito, con costas y al beneficiario deberá restituírsele el
ahorro aportado al momento de la asignación del subsidio, ambos debidamente
reajustados, y el saldo, dentro del plazo que fije el tribunal, que no podrá
exceder de 45 días. Si el ejecutado paga la deuda y las costas, pendiente el
plazo, se declarará sin efecto la adjudicación.”
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 19 de 188
MENSAJE PRESIDENCIAL
17) Reemplázase en el artículo 23 el guarismo “seis”, por, “tres”.
18) Suprímase en el artículo 24 la expresión “, el que se concederá en el solo
efecto devolutivo” y derógase el inciso tercero.
19) Reemplázase en el artículo 27 la expresión “de la instancia”, por, “del
procedimiento”.
20) Agréganse los siguientes artículos 28 y 29, nuevos:
“Artículo 28.- Las viviendas que se adjudicare el Servicio en virtud de las
disposiciones de la presente ley se pondrán a disposición del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo para que éste, dentro de un plazo de 90 días las asigne
a personas que se encuentren en situaciones especiales de urgente necesidad
habitacional, derivadas de casos fortuitos, fuerza mayor u otros debidamente
calificadas por éste, así como para la atención de damnificados por sismos o
catástrofes en zonas que el Ministerio del Interior y Seguridad Pública declare
como afectadas por tales catástrofes conforme a la ley N° 16.282, cuyo texto
refundido fue fijado por el decreto supremo N° 104, de Interior, de 1977.
Artículo 29.- Las viviendas construidas o adquiridas con la aplicación de
subsidios habitacionales de programas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
estarán afectas a la prohibición de celebrar actos y contratos durante los
plazos que se indiquen en los respectivos reglamentos que regulen dichos
programas y deberán inscribirse en el Registro de Prohibiciones e
Interdicciones del Conservador de Bienes Raíces respectivo.”.
Dios guarde a V.E.,
SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE
Presidente de la República
FELIPE LARRAÍN BASCUÑÁN
Ministro de Hacienda
PATRICIA PÉREZ GOLDBERG
Ministra de Justicia
RODRIGO PÉREZ MACKENNA
Ministro de Vivienda y Urbanismo
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 20 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
1.2. Primer Informe Comisión de Vivienda
Cámara de Diputados. Fecha 10 de septiembre de 2013. Cuenta en Sesión 73.
Legislatura 361.
INFORME DE LA COMISIÓN DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO
RECAÍDO EN EL PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY N°17.635, DE 1972,
QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE COBRO EJECUTIVO DE CRÉDITOS
PARA LA VIVIENDA QUE INDICA
BOLETÍN Nº9018 -14
_____________________________________________________________
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano pasa a
informar el proyecto de ley referido en el epígrafe, de origen en mensaje de
S.E. el Presidente de la República, y que cumple su primer trámite
constitucional y reglamentario.
Durante el tratamiento del proyecto de ley, la Comisión
contó con la asistencia y participación de las siguientes autoridades y
particulares: ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Rodrigo Pérez;
subsecretario de dicha Cartera, señor Francisco Irarrázabal; asesores jurídicos
del ministerio, señora Bernardita Zuloaga y señor Pablo Sepúlveda; director
del Serviu Metropolitano, señor Daniel Johnson; el gerente general y el
sociólogo de la firma consultora Dictuc, señores Felipe Bahamondes y José
Monardes, respectivamente.
I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS
1.- IDEA MATRIZ O FUNDAMENTAL DEL PROYECTO
La idea matriz del proyecto consiste en modificar la ley N°17.635, que
establece normas sobre cobro ejecutivo de créditos de la Corporación
de la Vivienda, Corporación de Servicios habitacionales, Corporación
de Mejoramiento Urbano y Corporación de Obras Urbanas, en el
sentido de asegurar el cumplimiento de las obligaciones derivadas del
otorgamiento de subsidios habitacionales de los programas del
ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 21 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
2.- NORMAS DE CARÁCTER
QUÓRUM CALIFICADO
simple.
ORGÁNICO
CONSTITUCIONAL
O
DE
Todas las normas del proyecto en informe son de quórum
3.- TRÁMITE DE HACIENDA
El proyecto no requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda.
4.- APROBACIÓN EN GENERAL DEL PROYECTO
La iniciativa fue aprobada, en general, por la unanimidad de los
miembros de la Comisión presentes al momento de la votación,
diputadas señoras Claudia Nogueira y Denise Pascal, y
diputados
señores Pedro Browne, Romilio Gutiérrez, Carlos Abel Jarpa, Juan Carlos
Latorre, Iván Norambuena, Felipe Salaberry y Pedro Velásquez.
5.- DIPUTADO INFORMANTE.
Se designó Diputado informante al señor PEDRO VELÁSQUEZ.
II.-ANTECEDENTES GENERALES
EL MENSAJE
La Política Habitacional del Estado
Década de 1960
En la primera parte, el mensaje efectúa una reseña de la legislación sobre
vivienda desde 1960, señalando que a comienzos de esa década existían en el
país, a lo menos, 28 instituciones dependientes de otros tantos ministerios,
que intervenían en asuntos de vivienda, urbanización y equipamiento. El
gobierno de la época decidió entonces instaurar una política sobre la materia
aplicable a todo el país y reorganizar la institucionalidad del sector, creando al
efecto el año 1965, mediante la ley N° 16.391, el ministerio de Vivienda y
Urbanismo, y otros organismos, como la Corporación de Servicios
Habitacionales (Corhabit) y la Corporación de Mejoramiento Urbano (Cormu).
La labor del ministerio de Vivienda y Urbanismo se orientó entonces,
fundamentalmente, a planificar, formular, implementar y controlar la
aplicación de políticas y normativas habitacionales y urbanas, que incentivaran
la construcción de viviendas, barrios y ciudades integradas, seguras y
sustentables, principalmente para los sectores más vulnerables.
Institucionalmente, las corporaciones se crearon con la máxima autonomía
posible, al darles el estatus jurídico de servicios del Estado con personalidad
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 22 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
jurídica de derecho público y patrimonio distinto del fisco, de duración
indefinida y que se relacionarían con el gobierno a través del ministerio de
Vivienda y Urbanismo.
i) Décadas de 1970 y 1980
Con posterioridad, en la década de 1970, se cambiaron la estructura y las
atribuciones del ministerio y las corporaciones. Así, mediante el decreto ley N°
575, de 1974, del ministerio del Interior, se estableció que los ministerios se
desconcentrarían territorialmente mediante secretarías regionales ministeriales
(Seremías), a las que les correspondería ejecutar las políticas regionales y
coordinar la labor de los servicios de su sector, de acuerdo a las instrucciones
del intendente regional y con las normas técnicas de los respectivos
ministerios.
En armonía con lo anterior, a través del decreto ley N° 1.305, de 1976, se
reestructuró
el
ministerio
de
Vivienda
y
Urbanismo
(Minvu),
desconcentrándose a través de una Secretaría Ministerial Metropolitana y
Secretarías Regionales Ministeriales, fijándose las funciones y atribuciones que
corresponden a esta Secretaría de Estado y a los nuevos servicios que se
relacion con el gobierno a través del Minvu.
El citado decreto ley N°1.305 estableció que las Secretarías Regionales
Ministeriales y Metropolitana tendrían como misión concretar la política
nacional de vivienda y urbanismo en su área territorial respectiva, para lo cual
realizarían actividades de planificación, programación, evaluación, control y
promoción de dicha política. Al mismo tiempo, se fusionaron las cuatro
corporaciones existentes: Corporación de Servicios Habitacionales (Corhabit),
de Mejoramiento Urbano (Cormu), de la Vivienda (Corvi) y de Obras Urbanas
(Cou), estableciéndose un Servicio Regional de Vivienda y Urbanización
(Serviu) en cada una de las regiones.
Los Serviu regionales, de acuerdo al mismo decreto ley, tendrían el carácter
de instituciones autónomas del Estado y se relacionarían con el gobierno a
través del ministerio de Vivienda y Urbanismo, dotándolos con personalidad
jurídica de derecho público y patrimonio distinto del fisco, de duración
indefinida y ejecutores de las políticas, planes y programas del ministerio.
Durante la década de 1970, la política habitacional estuvo
estructurada básicamente en torno al Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo
(Sinap), que atendía a los sectores medios y altos, y el ministerio de Vivienda,
que se ocupaba de los sectores de ingresos bajos. Con la desaparición del
Sinap, la situación cambió sustancialmente, ya que el Estado abandonó la
labor de financiamiento y construcción de viviendas permanentes, para
concentrarse en el subsidio habitacional y las viviendas sociales. En otros
términos, la construcción y el financiamiento de viviendas quedarían a cargo
del sector privado y el Estado sólo actuaría como facilitador.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 23 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Sin embargo, el Estado debió asumir un papel más activo
que el previsto originalmente, cuando quedó de manifiesto que las empresas
constructoras y los bancos no se interesaban por edificar y financiar viviendas
económicas. Así, el Minvu pasó a contratar directamente con empresas
privadas la construcción de viviendas de bajo costo, para distribuirlas entre los
beneficiarios inscritos en una lista nacional. El gobierno tuvo que otorgar en
forma directa los préstamos suplementarios que necesitaban los beneficiarios
de bajos ingresos para pagar las viviendas, toda vez que los bancos no se
interesaron en financiar estos préstamos.
Por otro lado, una de las principales reformas del período,
específicamente a partir de 1978, fue el cambio de subsidio a la oferta por el
mecanismo de subsidio a la demanda. En efecto, en 1978 se crearon los
subsidios habitacionales a la demanda. Este nuevo sistema supone que el
individuo es el responsable directo para alcanzar la solución a su problema
habitacional. Junto al subsidio otorgado por el Estado, al beneficiario se le
exige un esfuerzo previo, reflejado en un ahorro inicial mínimo necesario para
optar al subsidio, el cual, sumado al crédito hipotecario, le permite completar
el precio de la vivienda.
En la década de 1980 se desarrollaron varios programas
habitacionales basados en el esquema de subsidio a la demanda, como por
ejemplo el Subsidio Rural (1986), el Programa Especial para Trabajadores, PET
(1985) y el Subsidio Unificado (1984). Este último año se creó también el
Programa de Vivienda Básica (PVP), destinado a atender la marginalidad
habitacional.
ii)
Desde 1990 a la fecha
Durante la década de 1990 se realizaron mejoramientos
para ampliar la red de acceso a los programas habitacionales, a la vez que se
dio un impulso a la descentralización para asignar de mejor manera los
recursos habitacionales. También se introdujeron cambios al sistema de
financiamiento, con una significativa ampliación del subsidio a la demanda,
bajo un esquema que permitía desarrollar la orientación hacia los sectores de
menores ingresos y la conformación de una red de programas de vivienda y
desarrollo urbano. Durante esos años el Estado implementó una gran variedad
de programas habitacionales para atender a los sectores vulnerables, tales
como el Programa de Mejoramiento de Barrios del ministerio del Interior, el
Programa de Vivienda Progresiva Privada, el Programa de Vivienda Básica y el
Subsidio de Atención al Sector Rural. Estos programas fueron complementados
por acciones dirigidas a sectores medios, como el Programa Especial para
Trabajadores, PET; y el Sistema de Subsidio Unificado.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 24 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
El año 2006 el Minvu impulsó una Nueva Política
Habitacional, destinada a lograr avances sustantivos en cuanto al
mejoramiento de la vivienda y la integración social, para disminuir
drásticamente el déficit habitacional de los sectores más vulnerables de la
población, aumentar la superficie de las viviendas y continuar prestando
ayuda a los sectores medios que necesitan el apoyo del Estado para alcanzar
su vivienda propia.
En esa época se consolidó el Fondo Solidario de Vivienda
(FSV), distinguiendo entre el FSV I, dirigido a prestar atención habitacional a
familias que viven en condiciones de pobreza o indigencia, de acuerdo a la
Ficha CAS, en el que el Minvu participa otorgando subsidios habitacionales
para su financiamiento y, en el caso de proyectos de construcción, efectuando,
además, la inspección técnica de obras, o contratándola por su cuenta y
cargo; y el FSV II, destinado preferentemente a la atención habitacional de las
familias comprendidas dentro del 40% de los hogares con mayor
vulnerabilidad, esto es, los que no califican bajo la línea de pobreza, pero
debido a su fragilidad económica e inestabilidad laboral tienen dificultades
para obtener crédito hipotecario, por lo cual dicho subsidio les permite
obtener una casa sin deuda. El año 2010, a través del decreto supremo
N°104, de Vivienda y Urbanismo, se incorporó la obligación, para el
beneficiario y su grupo familiar, de habitar personalmente la vivienda,
gravándose esta con hipoteca, prohibición de enajenar y de celebrar acto o
contrato alguno que importe la cesión del uso y goce de la misma, a título
gratuito u oneroso.
Posteriormente, en 2012 se publicó el decreto supremo N°
49, de Vivienda y Urbanismo, que aprueba el reglamento del Programa Fondo
Solidario de Elección de Vivienda, y que sucede y complementa al Fondo
Solidario de Vivienda (FSV), el cual está enfocado en la entrega de beneficios
a las familias vulnerables, a través de un nuevo subsidio que permite obtener
o construir viviendas sin deuda, nuevas o usadas.
1) Fundamentos del proyecto de ley
El mensaje reconoce que el sistema de subsidio
habitacional, en cualquiera de sus modalidades, ha sido un factor
determinante en la política habitacional del Minvu en las últimas décadas,
permitiendo al Estado abandonar las labores de financiamiento y construcción
de viviendas permanentes, para concentrarse en un rol de facilitador en la
obtención de viviendas sociales, mediante la entrega de un apoyo económico
individual, denominado subsidio habitacional. Este se complementa con otros
subsidios indirectos que se otorgan al beneficiario, como el subsidio implícito y
de originación, el subsidio destinado al pago de la prima del seguro de
desempleo o de incapacidad temporal, cuando corresponda, y el subsidio para
asesoría social o asistencia técnica.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 25 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Como contraprestación a esta ayuda estatal gratuita, la
vivienda que se construye o adquiere debe ser habitada personalmente por el
beneficiario del subsidio y/o los miembros de su grupo familiar declarado al
momento de su postulación, a lo menos durante cinco años contados desde la
entrega material. Asimismo, durante el plazo de cinco años el beneficiario no
puede gravar ni enajenar la vivienda, ni celebrar acto o contrato alguno que
importe cesión de uso y goce de la misma, sea a título gratuito u oneroso, sin
autorización escrita del Serviu. Para ello, el Serviu puede realizar las acciones
que correspondan, destinadas a supervisar el cumplimiento de las obligaciones
y prohibiciones referidas, las que deben inscribirse en el respectivo registro del
Conservador de Bienes Raíces competente. Con dicha finalidad, el Serviu ha
implementado un sistema de control del cumplimiento de las referidas
obligaciones y prohibiciones. Una vez transcurrido el plazo referido, contado
desde la inscripción, se procede al alzamiento de las prohibiciones, bastando el
solo requerimiento del interesado. Con todo, en casos debidamente
justificados y por resolución fundada, a solicitud del beneficiario del subsidio o
de quien lo suceda en sus derechos, el Serviu puede autorizar la enajenación,
el gravamen o la cesión del uso y goce de la vivienda antes del vencimiento
del plazo de las mencionadas prohibiciones, conforme al citado decreto
supremo N°49, de 2012, del Minvu.
Por su parte, el decreto supremo N° 174, de 2006, de
Vivienda y Urbanismo, señala que la infracción por parte del beneficiario de
cualquiera de las obligaciones antes indicadas, faculta al Serviu para exigir la
restitución de la totalidad de los dineros recibidos por concepto de subsidio, al
valor de la unidad de fomento vigente a la fecha de la restitución.
No obstante las obligaciones y prohibiciones consignadas
se ha podido constar, a través de denuncias de particulares, controles de
ocupación efectuados por los Serviu y avisos a diversos medios de
comunicación, que un gran número de beneficiarios no da cumplimiento a la
obligación de ocupar personalmente la vivienda, incluyendo a su grupo
familiar, encontrándose aquella desocupada u ocupada por personas distintas
a los beneficiarios del subsidio estatal. Se ha dado incluso el caso de sectores
costeros donde los propietarios arriendan las viviendas subsidiadas durante el
verano o fines de semana, a turistas o veraneantes, desvirtuándose
totalmente el propósito del subsidio en comento, esto es, contribuir a la
obtención de una vivienda económica definitiva para familias que han
asegurado tener graves problemas de carencia habitacional.
Lo anterior determinó que el subsecretario de Vivienda y
Urbanismo, mediante oficio N° 244, de 12 de abril de 2012, instruyera a los
Serviu regionales para que, en el ejercicio de sus facultades, iniciaran acciones
judiciales destinadas a obtener la devolución del subsidio habitacional por
parte de los beneficiarios infractores.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 26 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Vinculado a lo anterior, el mensaje subraya que desde
hace algunos años ha sido una preocupación constante del Minvu levantar
catastros a nivel nacional, con el objetivo de disponer de información
actualizada acerca de la situación de ocupación de las viviendas. Así, se
determinó a diciembre de 2011 un total de 3.857 viviendas no ocupadas por
sus beneficiarios, abordando en la actualidad dicha problemática con la
contratación de un estudio a nivel nacional sobre la desocupación y mal uso de
viviendas subsidiadas.
Lo anterior se ha traducido en la interposición, por parte
de los Serviu, de distintas acciones tendientes a la recuperación del subsidio
entregado al propietario, y no necesariamente a la restitución del inmueble, lo
que debiera ocurrir para dar una solución habitacional a otras familias que sí
necesitan acceder a su vivienda definitiva, que es el objetivo y el espíritu de la
normativa sobre la materia.
La
diversidad
de
acciones
deducidas
obedece
fundamentalmente a que en los respectivos reglamentos de los Programas de
Subsidio Habitacional no se contempló una fórmula única para demandar la
restitución del beneficio. De hecho, el ministerio y los Serviu no son
acreedores hipotecarios de los beneficiarios, como sí lo son los bancos que
otorgan créditos hipotecarios que sirven de complemento al subsidio y al
ahorro para la adquisición de una vivienda.
De ahí surge la necesidad de legislar sobre la materia, en
términos de establecer que el subsidio, en caso de incumplimiento del
beneficiario, sea considerado un crédito, vinculando además dicha infracción a
un procedimiento judicial que contemple las acciones adecuadas y otorgue a
las entidades demandantes el derecho a concurrir de manera preferente en la
adjudicación de la vivienda, a fin de recuperar el monto total del subsidio
aplicado en la compraventa del inmueble y poder reasignar dicha vivienda a
quien efectivamente cumpla con los requisitos para obtenerla.
III.- DISCUSIÓN Y VOTACIÓN GENERAL
Durante el estudio en general de esta iniciativa, la
Comisión contó con la asistencia y participación de las siguientes autoridades y
particulares, cuyas exposiciones pasan a sintetizarse:
1) Señor Francisco Irarrázabal, subsecretario de
Vivienda y Urbanismo
El señor subsecretario destacó que, según el estudio
encargado a la empresa Dictuc sobre la situación a nivel nacional de las
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 27 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
viviendas sociales desocupadas, el 9,5% de aquellas presenta una ocupación
irregular y, por ende, son susceptibles de ser reasignadas a otras familias. Sin
embargo, el procedimiento actual para tal efecto es complejo, pese a los
perfeccionamientos introducidos al sistema. Al respecto, cabe recalcar que,
según la modificación incorporada en 2010 al Fondo Solidario de Vivienda, se
exige a los beneficiarios de subsidios habitar la vivienda asignada por un plazo
de 5 años, contado desde la entrega material. También se incluyó en esa
modificación la prohibición de enajenar o celebrar actos que importen la cesión
del uso o goce de la vivienda; la constitución de hipoteca de primer grado a
favor del Serviu para asegurar el cumplimiento de la obligación precedente; y
la declaración jurada del postulante sobre condición de vulnerabilidad, en
cuanto a la necesidad del subsidio y la identificación del grupo familiar.
Pese a lo anterior, que indudablemente representó un
avance, existe la dificultad práctica de ejecutar la hipoteca en comento, pues
no está asociada a un crédito ni a un juicio hipotecario. Por lo tanto, la única
vía judicial para obtener la restitución del subsidio es a través de un juicio
ordinario, y en tal virtud se instruyó a los Serviu para iniciar los juicios
correspondientes. Actualmente se sustancian unos 320 procesos de esta
naturaleza, y sólo en una minoría (3 casos) el Serviu ha obtenido una
sentencia favorable. Cabe agregar que algunos Serviu también han
demandado la restitución por la vía ejecutiva, con resultados disímiles.
Enfatizó que el proyecto es flexible y garantista, en cuanto
permite en ciertos casos que la vivienda permanezca desocupada, al menos de
forma temporal, aduciendo causales como la hospitalización del beneficiario o
el hecho de encontrarse este cumpliendo una condena.
Conforme a la situación expuesta, el proyecto de ley
pretende, mediante un juicio de rápida tramitación, obtener la devolución de
la vivienda asignada en el evento de infracción de los objetivos del
otorgamiento del subsidio, para reasignar la unidad a quien cumpla con los
requisitos. Para la consecución de lo anterior se proponen las siguientes
medidas: 1) Se incorporan dos nuevos títulos ejecutivos, que son los
siguientes: -La escritura pública de la primera inscripción de la propiedad, con
la certificación de incumplimiento de la obligación de habitar la vivienda por al
menos 5 años; y -La escritura pública con la sentencia condenatoria firme por
el delito de fraude al fisco (artículo 470 N°8 del Código Penal); 2) Se
constituye al Serviu como adjudicatario preferente en la primera subasta de la
vivienda respectiva, es decir, cuando no concurren otros interesados, o bien
sus ofertas no superan el valor de tasación del inmueble; 3) Se reduce de 6
meses a 90 días el plazo de restitución de la vivienda.
Sobre el proceso de certificación de incumplimiento de la
obligación de morar en la vivienda, explicó que se contemplan 3 visitas, no
pudiendo mediar menos de cinco días entre cada una de ellas, y dentro de un
lapso total de dos meses. El proceso se inicia únicamente cuando en ninguna
de las visitas ha podido constatarse la presencia de moradores.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 28 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Una vez concluida su exposición, y respondiendo a
inquietudes de algunos miembros de la Comisión, precisó que el
incumplimiento de la obligación de habitar la vivienda por parte del
beneficiario comprende situaciones como el arrendamiento y el comodato de
aquella. Agregó que el proyecto va a permitir recuperar un gran número de
viviendas que en la actualidad están abandonadas o son ocupadas de manera
irregular. Sobre la alternativa de no inscribir las viviendas desde el momento
mismo de la entrega material, sino con posterioridad, afirmó que ello presenta
varios inconvenientes, entre ellos el cobro de las cuentas asociadas a servicios
domiciliarios. A juicio del ministerio, lo fundamental es asignar correctamente
el inmueble desde el comienzo y se han tomado medidas en ese sentido.
También se está procurando evitar asignar más de una vivienda a una misma
familia, que es un problema que se presenta con cierta frecuencia. Por último,
otra preocupación de las autoridades es adjudicar la vivienda en el lugar
donde realmente la necesita la familia postulante.
2) Ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Rodrigo
Pérez
El señor ministro intervino en una sesión posterior a la
presentación del proyecto que realizó el subsecretario de la Cartera, razón por
la cual se circunscribió a complementar o destacar algunas ideas del mensaje,
como pasa a exponerse.
En primer lugar, señaló que el proyecto de ley se enmarca
en un trabajo que viene haciendo desde hace tiempo el ministerio sobre la
materia. En efecto, se llevaron a cabo tres catastros, encuestándose a los
moradores de más de 87 mil viviendas, comprobándose entre un 4 y un 5%
de casas desocupadas. En esos catastros se detectaron las causas de la
ocupación irregular o desocupación. Ya antes del envío del presente proyecto
al Parlamento se procuró resolver o, al menos, mitigar el problema generado
por las viviendas desocupadas u ocupadas irregularmente, a través de
modificaciones reglamentarias, específicamente los decretos N°174 y N°49, y
de inspecciones o fiscalizaciones in situ, por parte de los Serviu. También se
iniciaron acciones legales contra los infractores. El proyecto refuerza esta
política, creando dos títulos ejecutivos que facilitan la recuperación de las
viviendas que se hallan en alguno de los supuestos indicados. Agregó que el
estudio que hizo la empresa Dictuc sobre las causas del abandono
u
ocupación anómala es muy revelador. A juicio del Ejecutivo, el proyecto de ley
“ataca” al menos dos aspectos relacionados con esta temática, que son la
vulnerabilidad del sistema de asignación de viviendas y la rentabilidad que
algunos han procurado obtener de las viviendas adjudicadas. No obstante,
reconoció que el proceso de selección nunca va a ser perfecto. Sobre el tópico
de la rentabilidad, el proyecto contempla una sanción penal, por fraude al
fisco. De esta forma, los potenciales infractores percibirán el costo que implica
transgredir la ley. Respecto al tiempo de espera en la entrega de las viviendas
y su incidencia en el problema que se busca subsanar, admitió que
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 29 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
indudablemente en algunos casos se ha dado ese inconveniente. En tal virtud
se han tomado medidas, con lo cual estiman que se van a acortar
significativamente los plazos de postulación y, consecuentemente, se
asignarán de mejor modo los recursos. Por último, en lo que se refiere al
tamaño de las viviendas y la lejanía de los servicios, también mencionados
como factores con incidencia en la desocupación y ocupación irregular, indicó
que se trata de aspectos muy complejos, que no se pueden resolver sino a
través de políticas de largo plazo.
3) Señor Pablo Sepúlveda, asesor
ministerio de Vivienda y Urbanismo
legal
del
Se refirió a algunos aspectos jurídicos del proyecto. En
primer lugar, explicó que para recuperar la vivienda en caso de desocupación
o de fraude al fisco (artículo 470 N°8 del Código Penal), es necesaria una
transferencia forzada, a través del remate. No cabe, pues, la confiscación u
otra medida de la autoridad. Por otro lado, admitió que en el ministerio se
analizó la posibilidad de adjudicar las viviendas bajo alguna condición
(suspensiva o resolutoria), pero finalmente ello fue descartado. También se
desechó la idea de imponer al beneficiario de la vivienda la carga de la prueba
en cuanto a la habitabilidad del inmueble, por estimarse que atentaría contra
el carácter garantista del sistema. Por último, sostuvo que, en el caso de que
el remate genere una plusvalía, ella no debería entregarse al beneficiario del
subsidio.
4) Señor Daniel
Metropolitano
Johnson,
director
del
Serviu
Indicó que, según los antecedentes de esa repartición, en
la región Metropolitana habría alrededor de un 10% de viviendas desocupadas
u ocupadas irregularmente. Fruto de la fiscalización ejercida por un equipo del
Serviu a partir de junio de 2012, y que comprende un universo de 1.750
unidades (63 proyectos), se iniciaron 86 procesos criminales por fraude al
fisco. Respecto al proyecto de ley, subrayó que un aspecto muy importante del
mismo radica en que soluciona algunos inconvenientes que se han detectado
y, específicamente, norma la forma en que han de constituirse las pruebas
para definir cuándo debe entenderse deshabitada una vivienda. Otro punto
significativo del proyecto es que facilita la restitución de la vivienda cuando
corresponde, para poder reasignarla lo más pronto posible a una familia que la
requiere. Cabe precisar al respecto que hoy día tiende a recuperarse el monto
del subsidio, pero no la vivienda.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 30 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
5) Señores Felipe Bahamondes y José Monardes,
gerente general y sociólogo, respectivamente, de la
empresa consultora Dictuc
El objetivo del estudio realizado por la firma Dictuc fue
determinar la magnitud de la desocupación y la ocupación inadecuada de
viviendas sociales entre 2007 y 2010, y las causales de ello. La metodología
empleada consistió en un muestreo aleatorio, a nivel nacional, procurando
resguardar el principio de proporcionalidad, esto es, encuestando más hogares
en la región Metropolitana que en otras regiones del país. Se detectó que,
tratándose de viviendas construidas (es decir, usadas), las ocupadas
irregularmente alcanzaban al 8,8%, y las desocupadas al 1,3% (10,1% en
total); mientras que en las viviendas nuevas los guarismos son 7,4% y 1,6%,
en el mismo orden. En un análisis más pormenorizado, uno de los datos más
interesantes del resultado del estudio es que las regiones de O´Higgins y del
Maule son las que tienen las tasas más altas de desocupación y ocupación
irregular, una de cuyas causas es la vulnerabilidad del sistema de selección de
los postulantes, esto es, que se beneficia a familias que no lo necesitan, o bien
son menos prioritarias que otras (los denominados “falsos” pobres). También
influyen, en una u otra situación, el tamaño de la vivienda, el tiempo de
entrega de la misma, la rentabilidad que esta puede brindar eventualmente, a
través del arriendo (caso de las regiones de Antofagasta y Valparaíso, por
ejemplo), y la lejanía del conjunto habitacional en relación con los lugares
donde se encuentran servicios como educación, salud, etc., pudiendo citarse
en esta última situación las viviendas construidas en la localidad de Alerce, al
norte de Puerto Montt.
Un resumen del informe elaborado por la referida
empresa se acompaña en calidad de anexo.
************
En el marco de la discusión general, la mayoría de los
miembros de la Comisión valoró la iniciativa legal en informe.
El diputado señor León respaldó el proyecto,
argumentando que en varias oportunidades ha escuchado reclamos por
viviendas sociales desocupadas o arrendadas, situación esta última que revela
que hay personas que han obtenido subsidio habitacional, no necesitándolo,
en desmedro de quienes sí requieren una vivienda. A su juicio, el proyecto
debería ser aun más estricto en la materia, invirtiendo el peso de la prueba, es
decir, exigiendo al beneficiario que demuestre que habita la vivienda que se
adjudicó. Agregó que al final de la administración de la ex Presidenta Bachelet
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 31 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
se planteó la necesidad de avanzar en la dirección indicada, para poner coto a
los abusos.
A su vez, la diputada señora Pascal reconoció que es
necesario legislar en la materia, aunque matizó que existen distintas
alternativas para recuperar las viviendas ocupadas ilegalmente. Recordó,
acerca de este tópico, que en la administración del ex Presidente Eduardo Frei
se instauró la política de efectuar la inscripción de las viviendas sociales recién
a los seis meses desde que eran habitadas, como una manera de verificar que
en ellas había efectivamente moradores. Ese modus operandi cambió durante
el mandato del ex Presidente Ricardo Lagos. Acotó que, tratándose de las
viviendas desocupadas u ocupadas irregularmente que se recuperen, debe
tenerse especial cuidado en revisar las listas de espera, de modo de dar
prioridad a los que habitan en la zona respectiva y no traer familias afuerinas.
Además, hay que tener sensibilidad para atender los casos especiales, como
de quienes no pueden ocupar la casa que se les asignó, debido a trabajos
esporádicos en lugares alejados. Finalmente, indicó que la experiencia
demuestra que, después de varios años de uso (10 o más), las viviendas
suelen quedar abandonadas, porque ha disminuido significativamente su valor,
convirtiéndose en focos de delincuencia. El proyecto de ley debería hacerse
cargo de este tema.
Por su parte, el diputado señor Browne dijo que el
proyecto de ley es positivo, porque es de justicia que cuando el Estado otorga
un beneficio, en este caso una vivienda, el goce del mismo recaiga únicamente
en el asignatario, y no en un tercero. Respecto a la forma de comprobar la
habitabilidad de la vivienda adjudicada, sostuvo que la modalidad que se
aplicó durante algún tiempo, consistente en los “6 meses a prueba”, es
discutible, porque pone en tela de juicio la buena fe de las personas. Por
último, destacó que el proyecto contempla un mecanismo para verificar
cuándo una vivienda está desocupada, lo que no difícil constatar en situ, por
diversas circunstancias (falta de consumo de servicios básicos, como luz y
agua, por ejemplo).
El diputado señor Gutiérrez (don Romilio) afirmó que
el proyecto del Ejecutivo viene a resolver un problema grave en cuanto al uso
de las viviendas sociales. En efecto, ha ocurrido que al entregarse conjuntos
habitacionales, como ha sucedido en su distrito, se ha constatado que algunos
de los beneficiarios no necesitaban o no reunían los requisitos para que les
adjudicaran viviendas. Si bien, como indicó, la iniciativa del Ejecutivo apunta
en la dirección correcta, deberían explorarse otras alternativas, distintas de la
sanción, para verificar el cumplimiento de los requisitos legales, pues ocurre
con alguna frecuencia que el beneficiario de la vivienda tiene motivos
justificados para no ocuparla temporalmente.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 32 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
A su turno, la diputada señora Nogueira elogió el
proyecto de ley, pues corrige una injusticia y sanciona a quienes han abusado
del sistema que nos rige en materia de ocupación de viviendas sociales, a la
vez que da esperanza a las familias que legítimamente optan a una solución
habitacional. No obstante, y tal como lo han planteado otros parlamentarios,
es necesario contemplar situaciones de excepción que justifican ser
beneficiario sin ocupar la vivienda, al menos transitoriamente. En otro plano,
manifestó que el proyecto debería perfeccionarse en lo que concierne al tema
de la subasta de las viviendas, en términos de que en esa situación el Serviu
sea el único adjudicatario, para que pueda reasignar las unidades a adultos
mayores o darles un destino de beneficencia social. Así, se evitaría que
particulares o incluso comités de viviendas participen en la subasta con el solo
fin de lucrar.
Por su lado, el diputado señor Latorre expresó que con
motivo de la fiscalización que han estado ejerciendo los funcionarios del
ministerio de Vivienda para verificar la habitabilidad de las viviendas sociales
asignadas, se han cometido arbitrariedades e incluso atropellos de los
derechos de los ciudadanos. Es lo que ha ocurrido, por ejemplo, en la villa
Don Horacio, de la comuna de Santa Cruz, región de O´Higgins.
Lamentablemente, la autoridad no ha tomado en cuenta que en muchos casos
las viviendas no están ocupadas, debido a que los asignatarios de las mismas
son trabajadores agrícolas que por motivos estrictamente laborales han debido
cambiar de domicilio.
************
Puesto en votación general el proyecto, fue
aprobado por asentimiento unánime, según consta en el capítulo de
las constancias reglamentarias previas.
IV.- DISCUSIÓN Y VOTACIÓN PARTICULAR
El proyecto de ley en análisis consta de un solo artículo,
subdividido en 20 numerales, que fueron objeto, por parte de la Comisión, del
tratamiento que se indica a continuación:
Artículo único
Introduce varias modificaciones en la ley N° 17.635, que
establece normas sobre cobro ejecutivo de créditos de la Corporación de la
Vivienda, Corporación de Servicios Habitacionales, Corporación de
Mejoramiento Urbano y Corporación de Obras Urbanas.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 33 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
N°1
Su texto es el siguiente:
“1) Agrégase en el artículo 1°, a continuación de la letra
c), los siguientes incisos:
“Podrá además impetrar dicha acción, para la restitución
del subsidio, si el beneficiario de un programa que permita la construcción o
adquisición de una vivienda sin deuda incurriere en alguna de las siguientes
situaciones:
i) Ser condenado por el delito contemplado en el artículo
470, N°8 del Código Penal, cuando éste se refiera a la obtención de un
subsidio habitacional.
ii) No habitarla personalmente él o uno cualquiera de los
miembros de su grupo familiar declarado al momento de la postulación al
respectivo subsidio habitacional por al menos cinco años contados desde su
tradición o no darle un uso principalmente habitacional.
Para los efectos descritos en la letra precedente, se
entenderá incurrir
en la causal antes indicada, cuando la vivienda se
encuentre sin moradores; cuando se encuentre ocupada de manera habitual,
exclusiva y a cualquier título por moradores que no sean miembros del grupo
familiar declarado por el beneficiario al momento de la postulación o cuando la
vivienda se destine a un uso no habitacional, comprendiéndose dentro de esta
circunstancia, su uso exclusivo como sede o recinto que acoja actividades
comunitarias, local comercial, o algún otro uso que reporte beneficio
pecuniario distinto a los fines para los cuales fue otorgado el subsidio.
Sólo en casos debidamente justificados y por resolución
fundada del Director del Servicio de Vivienda y Urbanización respectivo, a
solicitud del beneficiario o de quien le suceda en sus derechos, se deberán
autorizar excepciones a las obligaciones establecidas en la letra ii) precedente.
Para tal efecto, constituirán excepciones a tales
obligaciones, que el beneficiario o uno cualquiera de los miembros de su grupo
familiar, que deba habitar la vivienda o hacer uso de ella, se encuentre
realizando trabajos transitorios en otra localidad; hospitalizado; cumpliendo
una pena privativa de libertad; o cuidando a un familiar cercano hasta el
tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive, entre otras.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 34 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Ingresada la solicitud de autorización, el Director del
Servicio de Vivienda y Urbanización respectivo deberá pronunciarse dentro de
un plazo de 15 días hábiles. Si transcurrido dicho plazo no hubiese
pronunciamiento, se entenderá que la autorización ha sido otorgada. No
podrán iniciarse los procedimientos de certificación, ni de embargo, que
contempla la presente ley, mientras se encuentre pendiente la autorización.
Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, la solicitud
de autorización podrá interponerse una vez iniciado cualquiera de los referidos
procedimientos. En este último caso, el Servicio, o en su defecto el aparente o
presunto infractor, deberá solicitar la suspensión del mismo, pudiendo solo
reiniciarse una vez resuelta la petición de este último.
Si una vez iniciado el procedimiento de ejecución se
otorga y acompaña la autorización, deberá dictarse sentencia absolutoria.
El beneficiario infractor se entenderá deudor del monto
del subsidio otorgado y el Servicio, a su vez, acreedor del mismo.”.”.
**********
El nuevo inciso segundo propuesto incorporar al
artículo 1° de la ley en referencia fue objeto de una indicación de la
diputada señora Nogueira y de los diputados señores Browne,
Cardemil, Jarpa, Kort, Latorre, Salaberry y Velásquez, que sustituye la
voz “impetrar” por “interponer”.
A su vez, el nuevo inciso
incorporar al artículo 1° de la ley en referencia
indicación suscrita por los mismos diputados,
expresión “se deberán autorizar excepciones a”
autorizar la exención a”.
cuarto propuesto
fue objeto de una
que reemplaza la
por “aquel deberá
Finalmente, el nuevo inciso quinto que se propone
agregar al artículo 1° de la ley recibió una indicación de los diputados
antes individualizados, que sustituye el vocablo “excepciones” por la
expresión “causales de exención”.
La Comisión aprobó por unanimidad el numeral 1),
conjuntamente, y por análoga votación, con las indicaciones recaídas
en los nuevos incisos segundo, cuarto y quinto del artículo 1° de la
ley. Participaron en la votación la diputada señora Nogueira y los
diputados señores Cardemil, Jarpa, Kort, Latorre y Velásquez.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 35 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
N°2
El numeral 2) señala lo siguiente:
“2) Reemplázase en la letra b) del artículo 3° la expresión
“que contenga la nómina”, por “que contengan los títulos ejecutivos”.”.
El numeral 2) fue aprobado por asentimiento
unánime, con los votos de la diputada señora Nogueira y de los
diputados señores Cardemil, Jarpa, Kort, Latorre y Velásquez.
N°3
El texto del numeral 3) es el que se consigna a
continuación:
“3) Modifícase el artículo 4° del siguiente modo:
a) Reemplázase en su inciso segundo la expresión “La
nómina podrá contener”, por, “Los títulos ejecutivos podrán contener”.
b) Intercálase a continuación de su inciso segundo, los
siguientes incisos:
“Constituirán título ejecutivo, para los casos contemplados
en la letra i) del artículo primero de la presente ley, la sentencia firme y
ejecutoriada que condene al beneficiario del subsidio, junto con la escritura
pública o instrumento privado extendido de conformidad al artículo 68 de la
ley N° 14.171, según correspondiere, en el que conste la aplicación del
subsidio al pago de la vivienda.
Tratándose del incumplimiento descrito en la letra ii) del
artículo primero de la presente ley, constituirán título ejecutivo la escritura
pública o instrumento privado extendido de conformidad al artículo 68 de la
ley N° 14.171, según correspondiere, en el que conste la aplicación del
subsidio al pago de la vivienda, junto con el certificado al que se refiere el
inciso siguiente de este artículo.
Se certificará el incumplimiento de la obligación a que se
refiere la letra ii) del artículo 1° de la presente ley indistintamente por un
Ministro de Fe especialmente designado para estos efectos por el Servicio, por
un Notario Público o por un Oficial del Registro Civil, a través de tres visitas a
la vivienda adquirida o construida con aplicación de subsidio, en días
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 36 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
diferentes, mediando entre ellas a lo menos cinco días hábiles en un período
que no podrá ser inferior a dos meses.
En cada visita practicada se entregará un aviso en el que
se indicará el nombre de la persona que debe dar cumplimiento a las
mencionadas obligaciones, así como el derecho que le asiste de solicitar la
autorización establecida en el artículo 1° de esta ley.
Este aviso se entregará a cualquier persona adulta que se
encuentre en la morada y si nadie hay allí, se fijará en la puerta.
Acreditado el incumplimiento en las tres visitas el ministro
de fe respectivo emitirá el correspondiente certificado.
En ningún caso podrá certificarse el incumplimiento
estando pendiente de resolución la solicitud de autorización.
En todo caso previo al inicio del procedimiento de
certificación, el ministro de fe deberá solicitar al director del Servicio de
Vivienda y Urbanización respectivo, un certificado en el que conste que no
existen solicitudes de autorización, pendientes de conocimiento y
resolución.”.”.
La Comisión aprobó por unanimidad el numeral 3),
con los votos de la diputada señora Nogueira y de los diputados
señores Cardemil, Jarpa, Kort, Latorre y Velásquez.
N°4
Señala textualmente:
“4) Modifícase el artículo 5° del siguiente modo:
a) Reemplázase en su inciso primero la expresión “la
nómina”, por, “el título ejecutivo”.
b) Reemplázase en su inciso tercero la expresión “la
nómina respectiva, sin perjuicio de la facultad del Servicio demandante de
excluir de ella, en cualquier estado de la causa, a determinados deudores.”,
por, “el título ejecutivo respectivo, sin perjuicio de la facultad del Servicio
demandante de excluir de ella, en cualquier estado de la causa, a
determinados deudores, cuando se trate de una nómina.”.”.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 37 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
La Comisión aprobó por unanimidad el numeral 4),
con los votos de la diputada señora Nogueira y de los diputados
señores Cardemil, Jarpa, Kort, Latorre y Velásquez.
N°5
Dice lo siguiente:
“5) Derógase el artículo 6°.”.
La Comisión aprobó por unanimidad el numeral 5),
con los votos de la diputada señora Nogueira y de los diputados
señores Cardemil, Jarpa, Kort, Latorre y Velásquez.
N°6
Su tenor literal es el que sigue:
“6) Reemplázase en el inciso segundo del artículo 7° la
expresión “la nómina”, por “el título ejecutivo”.”.
Este numeral fue objeto de una indicación
sustitutiva de la diputada señora Nogueira y de los diputados señores
Browne, Cardemil, Jarpa, Kort, Latorre, Salaberry y Velásquez, que tiene por
finalidad agregar en el artículo 7° inciso segundo de la ley, a
continuación del vocablo “nómina”, la expresión “o título ejecutivo”.
La Comisión aprobó por asentimiento unánime la
aludida indicación, con los votos de la diputada señora Nogueira y los
diputados señores Cardemil, Jarpa, Kort, Latorre y Velásquez.
N°7
El numeral 7) del artículo único dice lo siguiente:
“7) Reemplázase en el artículo 8° la expresión “a la
nómina”, por “al título ejecutivo”.”.
El numeral supra recibió una indicación de idéntico
tenor a la señalada precedentemente, esto es, agrega luego de la voz
“nómina” la expresión “o título ejecutivo”, la cual fue aprobada con la
misma votación.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 38 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
N°8
Su tenor literal es el que pasa a reproducirse:
“8) Reemplázanse en los artículos 9 y 10 las expresiones
“la nómina”, por, “el título ejecutivo”.”.
El numeral 8) fue objeto, asimismo, de una
indicación de análogo alcance a las dos precedentes, que fue aprobada
con la votación a que se hizo referencia.
Cabe
hacer
presente
que,
para
un
mejor
ordenamiento, la modificación al artículo 10 de la ley se incluye en el
texto del proyecto en un numeral aparte (el 10), alterándose por ende
la numeración de los que vienen a continuación.
N°9
Señala textualmente:
“9) Intercálase entre los artículos 9 y 10 el siguiente
artículo 9 bis, nuevo:
“Artículo 9 bis.- Tratándose del requerimiento de pago de
la obligación derivada de las infracciones contenidas en las letras i) y ii) del
artículo primero de la presente ley, se efectuará conforme a las normas
establecidas en artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, indicándose para
estos efectos el día, hora y lugar para practicar el requerimiento. No
concurriendo a esta citación el deudor, se hará inmediatamente y sin más
trámite el embargo.”.”.
El numeral 9) fue aprobado por unanimidad, con los
con los votos de la diputada señora Nogueira y los diputados señores
Cardemil, Jarpa, Kort, Latorre y Velásquez.
N°10 (pasa a ser 11)
Su texto es el siguiente:
“10) Reemplázanse en el artículo 11 las expresiones
“departamento”, por “territorio jurisdiccional”.”.
La Comisión aprobó por asentimiento unánime la
aludida indicación, con los votos de la diputada señora Nogueira y los
diputados señores Cardemil, Jarpa, Kort, Latorre y Velásquez.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 39 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
N°11 (pasa a ser 12)
El numeral de la referencia establece lo siguiente:
“11) Reemplázase el artículo 12, por el siguiente:
“Artículo 12.- En estos juicios sólo podrán oponerse las
siguientes excepciones:
1a.- La incompetencia del tribunal ante quien se haya
presentado la demanda;
2a.- El pago de la deuda;
3a.- La remisión por ley de la misma;
4a.- La existencia de plazo pendiente para el pago de ella,
si procediere;
ejecutiva;
5a.- La prescripción de la deuda o sólo de la acción
6a.- La de no empecer el título al ejecutado por error de
hecho en la confección del título ejecutivo;
7a.- Que la certificación no se haya efectuado de
conformidad al inciso quinto del artículo 4°, pero en ningún caso podrá
discutirse la existencia de la obligación en virtud de la interposición de las
excepciones 6ª y 7ª;
8a.- La transacción;
9ª.- La autorización otorgada por el Director del Servicio
según lo dispuesto en el artículo 1°.
10a.- La cosa juzgada.
Para que sean admitidas a tramitación, las excepciones
deberán fundarse en algún antecedente escrito o aparecer revestidas de
fundamento plausible. Si no concurrieren estos requisitos, el tribunal las
desechará de plano.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 40 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
La prescripción de la acción ejecutiva correrá desde la
fecha de vencimiento del plazo convencional que rija para el pago total de la
obligación, desde la certificación practicada conforme al inciso quinto del
artículo 4° o del que estableciere la ley.”.”.
La Comisión aprobó por unanimidad el numeral en
referencia, conjuntamente, y por análoga votación, con una indicación
de la diputada señora Nogueira y de los diputados señores Browne,
Cardemil, Jarpa, Kort, Latorre, Salaberry y Velásquez, que agrega en el
literal 6 del texto sustitutivo del artículo 12 de la ley, a continuación
de la expresión “del título ejecutivo”, la frase “, si se trata de aquellos
cuya confección corresponde al Servicio”. Participaron en la votación
la diputada señora Nogueira y los diputados señores Cardemil, Jarpa,
Kort, Latorre y Velásquez.
N°12 (pasa a ser 13)
Dice así:
“12) Modifícase el artículo 14 del siguiente modo:
a) Suprímase en su inciso primero la expresión “, en
cuaderno separado”.
b) Suprímase en su frase final la expresión “, si no
hubiere hecho dicha designación.”.”.
La Comisión aprobó por asentimiento unánime el
numeral de la referencia, con los votos de la diputada señora Nogueira
y los diputados señores Cardemil, Jarpa, Kort, Latorre y Velásquez.
N° Nuevo (pasa a ser 14)
Este numeral, que obedece a una indicación de la
diputada señora Nogueira y de los diputados señores Browne,
Cardemil, Jarpa, Kort, Latorre, Norambuena y Salaberry, incorpora el
siguiente artículo 15 bis en la ley en referencia:
“Artículo 15 bis.- No se aplicará el procedimiento de
remate establecido en los artículos 16 al 22 de la presente ley, tratándose de
las acciones interpuestas en virtud de los títulos ejecutivos contemplados en
los incisos tercero y cuarto del artículo cuarto.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 41 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
En dichos casos, con el sólo mérito de la resolución que
ordenó requerir de pago y proceder al embargo, o de la sentencia definitiva
que falló las excepciones opuestas por el ejecutado, en su caso, el tribunal
dispondrá la adjudicación de la propiedad embargada al Servicio de Vivienda y
Urbanización correspondiente, para lo cual extenderá la respectiva escritura de
adjudicación.
Para los efectos de este artículo, el valor de tasación del
inmueble adjudicado será el equivalente al monto del subsidio otorgado, más
aportes complementarios de otros organismos de la Administración del Estado,
si los hubiere, restituyéndose el ahorro aportado por el beneficiario, si fuere el
caso.
Si el ejecutado paga la deuda y las costas pendiente el
plazo que fije el tribunal para extender la referida escritura, el que no podrá
exceder de 45 días, se declarará sin efecto la adjudicación”.”.
La Comisión aprobó por asentimiento unánime el
numeral de la referencia, con los votos de la diputada señora Nogueira
y los diputados señores Cardemil, Jarpa, Kort, Latorre y Velásquez.
N°13 (pasa a ser 15)
Este numeral señala lo siguiente:
“13) Modifícase el artículo 16 del siguiente modo:
a) Reemplázase en su inciso primero la expresión “de una
nómina de los deudores que hasta entonces se encuentren morosos y contra”,
por “del título ejecutivo que corresponda en contra de”.
b) Reemplázase en su inciso segundo “La nómina”, por,
“El título ejecutivo”.
c) Reemplázase en su inciso tercero la expresión “en la
nómina, que se decrete el remate de los inmuebles individualizados en la
nómina”, por, “en el título ejecutivo, el que deberá corresponder al monto del
subsidio más el ahorro que permitió la construcción o adquisición de la
vivienda, que se decrete el remate de los inmuebles individualizados en el
título ejecutivo”.”.
La Comisión aprobó por asentimiento unánime la
modificación comprendida en la letra a) del numeral en referencia.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 42 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
La letra b), por su parte, recibió una indicación
sustitutiva, de idéntico tenor a la contenida en los numerales 6), 7), 8)
y 10), suscrita por la diputada señora Nogueira y por los diputados
señores Browne, Cardemil , Jarpa, Kort, Latorre, Salaberry y
Velásquez, la cual fue aprobada por asentimiento unánime, con los
votos de la diputada señora Nogueira y de los diputados señores
Cardemil, Jarpa, Kort, Latorre y Velásquez.
A su vez, la letra c) recibió una indicación de la
diputada señora Nogueira y de los diputados señores Browne,
Cardemil, Jarpa, Kort, Latorre, Norambuena y Salaberry, aprobada
también por unanimidad y por los mismos señores diputados, que
suprime dicha letra.
N°14 (pasa a ser 16)
Estipula lo siguiente:
“14) Reemplázanse en el artículo 17 las expresiones “del
departamento”, por, “de la provincia” y “cabecera de la provincia, si en aquél
no lo hubiere”, por “capital regional, si en aquella no hubiere”.”.
El numeral supra fue aprobado por asentimiento
unánime, conjuntamente, y por idéntica votación, con una indicación
de la diputada señora Nogueira y los diputados señores Browne,
Cardemil, Jarpa, Kort, Latorre, Salberry y Velásquez, que sustituye en
el inciso primero del aludido artículo la oración “Si los bienes
estuvieren ubicados en un departamento distinto de aquel en que se
sigue el juicio, el remate se anunciará también en él”, por la siguiente:
“Si los bienes estuvieren ubicados en una provincia distinta de aquella
en que ser sigue el juicio, el remate se anunciará también en esta.”.
Participaron en la votación la diputada señora Noguiera y los
diputados señores Cardemil, Jarpa, Kort, Latorre y Velásquez.
N°15 (pasa a ser 17)
Su texto es el que sigue:
“15) Reemplázase en el artículo 18 la expresión “la
nómina”, por, “el título ejecutivo”.”.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 43 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
La Comisión aprobó por unanimidad el referido
numeral, con los votos de la diputada Nogueira y de los diputados
señores Cardemil, Jarpa, Kort, Latorre y Velásquez.
N°16 (pasa a ser 18)
El numeral en referencia establece lo siguiente:
“16) Reemplázase el artículo 19 por el siguiente:
“Artículo 19.- Los postores concurrentes a la subasta
realizarán sus posturas y si ninguna de las posturas supera el valor de
tasación o si no concurriere ningún postor al remate, el Servicio ejecutante
podrá adjudicarse en ese valor el inmueble preferentemente. En este caso el
Servicio pagará el precio imputando a él, el monto del respectivo crédito, con
reajustes y costas, consignando el saldo, y en cualquier caso, el ahorro
aportado por el beneficiario al momento de la asignación del subsidio, si lo
hubiere, en el tribunal, dentro del plazo que éste fije, que no podrá exceder de
45 días.
Si el Servicio no ejerciere el derecho preferente antes
señalado porque las posturas superan el valor de tasación del inmueble, el
postor que ofrezca el mayor valor en el remate podrá adjudicarse el inmueble,
consignando en el tribunal el precio ofrecido, del que deberá pagarse al
Servicio el monto correspondiente a su crédito, con costas y al beneficiario
deberá restituírsele el ahorro aportado al momento de la asignación del
subsidio, ambos debidamente reajustados, y el saldo, dentro del plazo que fije
el tribunal, que no podrá exceder de 45 días. Si el ejecutado paga la deuda y
las costas, pendiente el plazo, se declarará sin efecto la adjudicación.”.”.
La Comisión aprobó por unanimidad el referido
numeral, con los votos de la diputada Nogueira y de los diputados
señores Cardemil, Jarpa, Kort, Latorre y Velásquez.
N°17 (pasa a ser 19)
Señala textualmente lo que sigue:
“17) Reemplázase en el artículo 23 el guarismo “seis”,
por, “tres”.”.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 44 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
La Comisión aprobó por unanimidad el referido
numeral, con los votos de la diputada Nogueira y de los diputados
señores Cardemil, Jarpa, Kort, Latorre y Velásquez.
N°18 (pasa a ser 20)
Establece lo siguiente:
“18) Suprímase en el artículo 24 la expresión “, el que se
concederá en el solo efecto devolutivo” y derógase el inciso tercero.”.
La Comisión aprobó por unanimidad el referido
numeral, con los votos de la diputada Nogueira y de los diputados
señores Cardemil, Jarpa, Kort, Latorre y Velásquez.
N°19 (pasa a ser 21)
Su tenor literal es el siguiente:
“19) Reemplázase en el artículo 27 la expresión “de la
instancia”, por, “del procedimiento”.”.
La Comisión aprobó por unanimidad el referido
numeral, con los votos de la diputada Nogueira y de los diputados
señores Cardemil, Jarpa, Kort, Latorre y Velásquez.
N°20
(pasa a ser 22)
Es del siguiente tenor:
“20) Agréganse los siguientes artículos 28 y 29, nuevos:
“Artículo 28.- Las viviendas que se adjudicare el Servicio
en virtud de las disposiciones de la presente ley se pondrán a disposición del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo para que éste, dentro de un plazo de 90
días las asigne a personas que se encuentren en situaciones especiales de
urgente necesidad habitacional, derivadas de casos fortuitos, fuerza mayor u
otros debidamente calificadas por éste, así como para la atención de
damnificados por sismos o catástrofes en zonas que el Ministerio del Interior y
Seguridad Pública declare como afectadas por tales catástrofes conforme a la
ley N° 16.282, cuyo texto refundido fue fijado por el decreto supremo N° 104,
de Interior, de 1977.
Artículo 29.- Las viviendas construidas o adquiridas con la
aplicación de subsidios habitacionales de programas del Ministerio de Vivienda
y Urbanismo, estarán afectas a la prohibición de celebrar actos y contratos
durante los plazos que se indiquen en los respectivos reglamentos que regulen
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 45 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
dichos programas y deberán inscribirse en el Registro de Prohibiciones e
Interdicciones del Conservador de Bienes Raíces respectivo.”.”.
El artículo 28 propuesto agregar por el numeral en
referencia fue objeto de una indicación de la diputada señora Nogueira
y los diputados señores Browne, Cardemil, Jarpa, Kort, Latorre,
Norambuena y Salaberry, que lo reemplaza por el siguiente texto:
“Artículo 28.- Las viviendas que se adjudicare el Servicio
en virtud de las disposiciones de la presente ley se pondrán a disposición del
ministerio de Vivienda y Urbanismo para que éste, dentro de un plazo de 90
días, las asigne a personas que se encuentren en situación de urgente
necesidad habitacional, privilegiándose a aquellas familias que residen en la
misma comuna en que se encuentren situadas las viviendas adjudicadas, así
como aquellas que presenten una mayor antigüedad en la postulación a los
programas habitacionales del ministerio. Esta asignación se publicará en un
diario de circulación regional o comunal, para fines de publicidad.”.
La Comisión aprobó por unanimidad el numeral
supra; conjuntamente, y por análoga votación, con la indicación de
marras. Participaron en la votación la diputada señora Nogueira y los
diputados señores Cardemil, Jarpa, Kort, Latorre y Velásquez.
V.- ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADOS POR LA COMISIÓN
En la situación antedicha se encuentra el artículo 28 que
propone agregar en la ley N°17.635 el numeral 20 del artículo único del
mensaje, y cuyo tenor es el siguiente:
“Artículo 28.- Las viviendas que se adjudicare el Servicio
en virtud de las disposiciones de la presente ley se pondrán a disposición del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo para que éste, dentro de un plazo de 90
días las asigne a personas que se encuentren en situaciones especiales de
urgente necesidad habitacional, derivadas de casos fortuitos, fuerza mayor u
otros debidamente calificadas por éste, así como para la atención de
damnificados por sismos o catástrofes en zonas que el Ministerio del Interior y
Seguridad Pública declare como afectadas por tales catástrofes conforme a la
ley N° 16.282, cuyo texto refundido fue fijado por el decreto supremo N° 104,
de Interior, de 1977.”.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 46 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
VI.- INDICACIONES DECLARADAS INADMISIBLES
No hay indicaciones que se encuentren en la situación
descrita en el epígrafe.
**************
Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, y por
las otras consideraciones que dará a conocer en su oportunidad el señor
Diputado Informante, la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano recomienda
aprobar el siguiente
PROYECTO DE LEY
“Artículo
Único:
Introdúcense
las
siguientes
modificaciones en la ley N° 17.635, que establece normas sobre cobro
ejecutivo de créditos de la Corporación de la Vivienda, Corporación de
Servicios Habitacionales, Corporación de Mejoramiento Urbano y Corporación
de Obras Urbanas:
1) Agréganse en el artículo 1°, a continuación de la letra
c), los siguientes incisos segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo,
octavo y noveno, pasando el actual segundo a ser inciso décimo:
“Podrá además interponer dicha acción para la restitución
del subsidio, si el beneficiario de un programa que permita la construcción o
adquisición de una vivienda sin deuda incurriere en alguna de las siguientes
situaciones:
i) Ser condenado por el delito contemplado en el artículo
470, N°8 del Código Penal, cuando este se refiera a la obtención de un
subsidio habitacional.
ii) No habitarla personalmente él o uno cualquiera de los
miembros de su grupo familiar declarado al momento de la postulación al
respectivo subsidio habitacional por al menos cinco años, contados desde su
tradición, o no darle un uso principalmente habitacional.
Para los efectos descritos en la letra precedente, se
entenderá incurrir en la causal antes indicada cuando la vivienda se encuentre
sin moradores; cuando se encuentre ocupada de manera habitual, exclusiva y
a cualquier título por moradores que no sean miembros del grupo familiar
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 47 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
declarado por el beneficiario al momento de la postulación; o cuando la
vivienda se destine a un uso no habitacional, comprendiéndose dentro de esta
circunstancia su uso exclusivo como sede o recinto que acoja actividades
comunitarias, local comercial, o algún otro uso que reporte beneficio
pecuniario distinto a los fines para los cuales fue otorgado el subsidio.
Sólo en casos debidamente justificados, y por resolución
fundada del Director del Servicio de Vivienda y Urbanización respectivo, a
solicitud del beneficiario o de quien le suceda en sus derechos, aquel deberá
autorizar la exención a las obligaciones establecidas en la letra ii) precedente.
Para tal efecto, constituirán causales de exención a tales
obligaciones la circunstancia de que el beneficiario, o uno cualquiera de los
miembros de su grupo familiar, que deba habitar la vivienda o hacer uso de
ella, se encuentre realizando trabajos transitorios en otra localidad;
hospitalizado; cumpliendo una pena privativa de libertad; o cuidando a un
familiar cercano hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de
afinidad inclusive, entre otras.
Ingresada la solicitud de autorización, el Director del
Servicio de Vivienda y Urbanización respectivo deberá pronunciarse dentro del
plazo de 15 días hábiles. Si transcurrido dicho plazo no hubiese
pronunciamiento, se entenderá que la autorización ha sido otorgada. No
podrán iniciarse los procedimientos de certificación, ni de embargo, que
contempla esta ley, mientras se encuentre pendiente la autorización.
Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, la solicitud
de autorización podrá interponerse una vez iniciado cualquiera de los referidos
procedimientos. En este último caso, el Servicio, o en su defecto el aparente o
presunto infractor, deberá solicitar la suspensión del mismo, pudiendo solo
reiniciarse una vez resuelta la petición de este último.
Si una vez iniciado el procedimiento de ejecución se
otorga y acompaña la autorización, deberá dictarse sentencia absolutoria.
El beneficiario infractor se entenderá deudor del monto
del subsidio otorgado y el Servicio, a su vez, acreedor del mismo.”.
2) Reemplázase en la letra b) del artículo 3° la expresión
“que contenga la nómina”, por “que contengan los títulos ejecutivos”.
3) Incorpóranse las siguientes enmiendas en el artículo
4°:
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 48 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
a) Reemplázase en su inciso segundo la expresión “La
nómina podrá contener”, por “Los títulos ejecutivos podrán contener”.
b) Intercálanse, a continuación de su inciso segundo, los
siguientes incisos tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno y
décimo, pasando el actual tercero a ser undécimo:
“Constituirán título ejecutivo, para los casos contemplados
en la letra i) del artículo primero de esta ley, la sentencia firme y ejecutoriada
que condene al beneficiario del subsidio, junto con la escritura pública o
instrumento privado extendido de conformidad al artículo 68 de la ley N°
14.171, según correspondiere, en el que conste la aplicación del subsidio al
pago de la vivienda.
Tratándose del incumplimiento descrito en la letra ii) del
artículo primero de esta ley, constituirán título ejecutivo la escritura pública o
instrumento privado extendido de conformidad al artículo 68 de la ley N°
14.171, según correspondiere, en el que conste la aplicación del subsidio al
pago de la vivienda, junto con el certificado al que se refiere el inciso siguiente
de este artículo.
Se certificará el incumplimiento de la obligación a que se
refiere la letra ii) del artículo 1° de esta ley indistintamente por un ministro de
fe especialmente designado para estos efectos por el Servicio, por un notario
público o por un oficial del registro civil, a través de tres visitas a la vivienda
adquirida o construida con aplicación de subsidio, en días diferentes, mediando
entre ellas a lo menos cinco días hábiles, en un período que no podrá ser
inferior a dos meses.
En cada visita practicada se entregará un aviso en el que
se indicará el nombre de la persona que debe dar cumplimiento a las
mencionadas obligaciones, así como el derecho que le asiste de solicitar la
autorización establecida en el artículo 1° de esta ley.
Este aviso se entregará a cualquier persona adulta que se
encuentre en la morada y, si nadie hay allí, se fijará en la puerta.
Acreditado el incumplimiento en las tres visitas, el
ministro de fe respectivo emitirá el correspondiente certificado.
En ningún caso podrá certificarse el incumplimiento
estando pendiente de resolución la solicitud de autorización.
En todo caso, previo al inicio del procedimiento de
certificación, el ministro de fe deberá solicitar al director del Servicio de
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 49 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Vivienda y Urbanización respectivo un certificado en el que conste que no
existen solicitudes de autorización pendientes de conocimiento y resolución.”.
4) Incorpóranse las siguientes
modificaciones
en el
artículo 5°:
a) Reemplázase en su inciso primero la expresión “la
nómina en que la funde, la” por “el título ejecutivo en que la funde, el”.
b) Sustitúyese en su inciso tercero la frase “la nómina
respectiva, sin perjuicio de la facultad del Servicio demandante de excluir de
ella, en cualquier estado de la causa, a determinados deudores.” Por la
siguiente: “el título ejecutivo respectivo, sin perjuicio de la facultad del
Servicio demandante de excluir de ella, en cualquier estado de la causa, a
determinados deudores, cuando se trate de una nómina.”.
5) Suprímese el artículo 6°.
6) Agrégase en el inciso segundo del artículo 7°, a
continuación del vocablo “nómina”, la expresión “o título ejecutivo”.
7) Agrégase en el artículo 8°, a continuación del vocablo
“nómina”, la expresión “o título ejecutivo”.
8) Agrégase en el inciso primero del artículo 9°, a
continuación del vocablo “nómina”, la expresión “o título ejecutivo”.
9) Intercálase, entre los artículos 9° y 10, el siguiente
artículo 9° bis:
“Artículo 9° bis.- Tratándose del requerimiento de pago de
la obligación derivada de las infracciones contenidas en las letras i) y ii) del
artículo 1° de esta ley, se efectuará conforme a las normas establecidas en el
artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, indicándose para estos efectos el
día, hora y lugar para practicar el requerimiento. No concurriendo a esta
citación el deudor, se hará inmediatamente y sin más trámite el embargo.”.
10) Agrégase en el inciso primero del artículo 10, a
continuación del vocablo “nómina”, la expresión “o título ejecutivo”.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 50 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
11) Sustitúyese en el artículo 11 el vocablo
“departamento”, las dos veces que aparece, por la expresión “territorio
jurisdiccional”.
12) Reemplázase el artículo 12 por el siguiente:
“Artículo 12.- En estos juicios sólo podrán oponerse las
siguientes excepciones:
1a.- La incompetencia del tribunal ante quien se haya
presentado la demanda;
2a.- El pago de la deuda;
3a.- La remisión por ley de la misma;
si procediere;
ejecutiva;
4a.- La existencia de plazo pendiente para el pago de ella,
5a.- La prescripción de la deuda o sólo de la acción
6a.- La de no empecer el título al ejecutado, por error de
hecho en la confección del título ejecutivo, si se trata de aquellos cuya
confección corresponde al Servicio;
7a.- Que la certificación no se haya efectuado de
conformidad al inciso quinto del artículo 4°, pero en ningún caso podrá
discutirse la existencia de la obligación en virtud de la interposición de las
excepciones 6ª y 7ª;
8a.- La transacción;
9ª.- La autorización otorgada por el Director del Servicio,
según lo dispuesto en el artículo 1°.
10a.- La cosa juzgada.
Para que sean admitidas a tramitación, las excepciones
deberán fundarse en algún antecedente escrito o aparecer revestidas de
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 51 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
fundamento plausible. Si no concurrieren estos requisitos, el tribunal las
desechará de plano.
La prescripción de la acción ejecutiva correrá desde la
fecha de vencimiento del plazo convencional que rija para el pago total de la
obligación, desde la certificación practicada conforme al inciso quinto del
artículo 4°, o del que estableciere la ley.”.
13) Incorpóranse las siguientes modificaciones en el
artículo 14:
a) Suprímese en su inciso primero la expresión “, en
cuaderno separado”.
b) Elimínase en su inciso final la expresión “, si no hubiere
hecho dicha designación”.
artículo 15 bis:
14) Intercálase, entre los artículos 15 y 16, el siguiente
“Artículo 15 bis.- No se aplicará el procedimiento de
remate establecido en los artículos 16 al 22 de la presente ley, tratándose de
acciones interpuestas en virtud de los títulos ejecutivos contemplados en los
incisos tercero y cuarto del artículo 4° .
En dichos casos, con el solo mérito de la resolución que
ordenó requerir de pago y proceder al embargo, o de la sentencia definitiva
que falló las excepciones opuestas por el ejecutado, en su caso, el tribunal
dispondrá la adjudicación de la propiedad embargada al Servicio de Vivienda y
Urbanización correspondiente, para lo cual extenderá la respectiva escritura de
adjudicación.
Para los efectos de este artículo, el valor de tasación del
inmueble adjudicado será el equivalente al monto del subsidio otorgado más
aportes complementarios de otros organismos de la Administración del Estado,
si los hubiere, restituyéndose el ahorro aportado por el beneficiario si fuere el
caso.
Si el ejecutado paga la deuda y las costas pendiente el
plazo que fije el tribunal para extender la referida escritura, el que no podrá
exceder de 45 días, se declarará sin efecto la adjudicación.”.
15) Introdúcense las siguientes enmiendas en el artículo
16:
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 52 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
a) Reemplázase en su inciso primero la frase “de una
nómina de los deudores que hasta entonces se encuentren morosos y contra”
por la siguiente: “del título ejecutivo que corresponda en contra de”.
b) Agrégase en su inciso segundo, a continuación del
vocablo “nómina”, la expresión “o título ejecutivo”.
16) Reemplázanse en el inciso primero del artículo 17 las
expresiones “del departamento” por “de la provincia” y “cabecera de la
provincia, si en aquél no lo hubiere” por “capital regional, si en aquella no
hubiere”; y sustitúyese la oración “Si los bienes estuvieren ubicados en un
departamento distinto de aquel en que se sigue el juicio, el remate se
anunciará también en él”, por la siguiente: “Si los bienes estuvieren ubicados
en una provincia distinta de aquella en que se sigue el juicio, el remate se
anunciará también en esta”.
17) Sustitúyese en el inciso primero del artículo 18 la
expresión “la nómina” por “el título ejecutivo”.
18) Reemplázase el artículo 19 por el siguiente:
“Artículo 19.- Los postores concurrentes a la subasta
realizarán sus posturas y si ninguna de ellas supera el valor de tasación, o si
no concurriere ningún postor al remate, el Servicio ejecutante podrá
adjudicarse en ese valor el inmueble preferentemente. En este caso, el
Servicio pagará el precio imputando al mismo el monto del respectivo crédito,
con reajustes y costas, consignando el saldo y, en cualquier caso, el ahorro
aportado por el beneficiario al momento de la asignación del subsidio, si lo
hubiere, en el tribunal, dentro del plazo que este fije, que no podrá exceder de
45 días.
Si el Servicio no ejerciere el derecho preferente antes
señalado porque las posturas superan el valor de tasación del inmueble, el
postor que ofrezca el mayor valor en el remate podrá adjudicarse el inmueble,
consignando en el tribunal el precio ofrecido, del que deberá pagarse al
Servicio el monto correspondiente a su crédito, con costas, y al beneficiario
deberá restituírsele el ahorro aportado al momento de la asignación del
subsidio, ambos debidamente reajustados, y el saldo, dentro del plazo que fije
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 53 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
el tribunal, que no podrá exceder de 45 días. Si el ejecutado paga la deuda y
las costas pendiente el plazo, se declarará sin efecto la adjudicación.”.
19) Reemplázase en el artículo 23 el guarismo “seis” por
“tres”.
artículo 24:
20) Incorpóranse las siguientes modificaciones en el
a) Elimínase en el inciso primero la expresión “, el que se
concederá en el solo efecto devolutivo”.
b) Suprímese el inciso tercero.
21) Reemplázase en el artículo 27 la expresión “de la
instancia” por “del procedimiento”.
22) Agréganse los siguientes artículos 28 y 29:
“Artículo 28.- Las viviendas que se adjudicare el Servicio
en virtud de las disposiciones de esta ley, se pondrán a disposición del
ministerio de Vivienda y Urbanismo para que este, dentro de un plazo de 90
días, las asigne a personas que se encuentren en situación de urgente
necesidad habitacional, privilegiándose a aquellas familias que residen en la
misma comuna en que se encuentren situadas las viviendas adjudicadas, así
como aquellas que presentan una mayor antigüedad en la postulación a los
programas habitacionales del ministerio. Esta asignación se publicará en un
diario de circulación regional o comunal, para fines de publicidad.
Artículo 29.- Las viviendas construidas o adquiridas con la
aplicación de subsidios habitacionales de programas del ministerio de Vivienda
y Urbanismo, estarán afectas a la prohibición de celebrar actos y contratos
durante los plazos que se indiquen en los respectivos reglamentos que regulen
dichos programas y deberán inscribirse en el Registro de Prohibiciones e
Interdicciones del Conservador de Bienes Raíces respectivo.”.”.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 54 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
***************
Sala de Comisión, a 10 de septiembre de 2013.
Tratado y acordado en sesiones de fechas 31 de julio, 7
de agosto y 4 de septiembre de 2013, con la asistencia de las diputadas
señoras Claudia Nogueira Fernández y Denise Pascal Allende; y de los
diputados señores Pedro Browne Urrejola; Romilio Gutiérrez Pino, Patricio
Hales Dib, Carlos Abel Jarpa Webar, Juan Carlos Latorre Carmona, Roberto
León Ramírez, Iván Norambuena Farías, Felipe Salaberry Soto y Pedro
Velásquez Seguel.
También asistieron los diputados señores Alberto Cardemil
e Issa Kort, en reemplazo de los diputados señores René Manuel García y
Romilio Gutiérrez, respectivamente.
JUAN CARLOS HERRERA INFANTE
Abogado Secretario de la Comisión
ANEXO
Resumen del estudio que realizó la empresa DICTUC, por encargo del
ministerio de Vivienda y Urbanismo, y que se denomina “Análisis de la
magnitud, distribución y posibles causas asociadas a fenómenos de
desocupación y ocupación inadecuada de viviendas sociales en Chile”.
i)
Introducción
El Programa Fondo Solidario de Vivienda (FSV),
reglamentado en el decreto supremo N°174, de 2006, del ministerio de
Vivienda y Urbanismo, está destinado a dar una solución habitacional
preferentemente a las familias del primer y segundo quintil de ingresos, es
decir, a los sectores más vulnerables del país. Según lo establecido en el
artículo 1° del referido decreto supremo, los beneficiarios de este programa
están obligados a ocupar personalmente la vivienda asignada por un periodo
de cinco años, sin poder cederla, arrendarla o venderla durante dicho lapso.
Sin embargo, a partir de los antecedentes recopilados por el Minvu entre los
años 2010 y 2011, se constató que una proporción de los beneficiarios no
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 55 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
ocupaba efectivamente su vivienda, encontrándose algunos inmuebles en
situación de desocupación u ocupación irregular (arriendo, préstamo, venta o
uso no habitacional).
A raíz de lo anterior, se planteó la necesidad de saber con
mayor precisión si las viviendas entregadas a los beneficiarios son
efectivamente ocupadas por éstos, así como de indagar, en los casos que ello
no ocurre, los motivos de esa situación.
De este modo, el estudio efectuado sobre la materia se
centró en las viviendas sociales entregadas a través del FSV durante el
período 2007-2010 en dos de sus principales modalidades: Construcción de
Viviendas (CV) y Adquisición de Vivienda Construida (AVC).
ii)
Metodología empleada en el estudio y resultados del
mismo
Como parte del análisis, el estudio consideró "ocupación
irregular" al conjunto de viviendas clasificadas en alguna de las siguientes
categorías: vivienda arrendada; vivienda prestada o cedida; vivienda vendida
o transferida informalmente; y vivienda utilizada exclusivamente con fines no
habitacionales. Por su parte, bajo el concepto de “desocupación” se incluyó a
las viviendas rotuladas como “vivienda vacía o posiblemente deshabitada”.
Finalmente, quedaron como categorías aparte o agrupadas bajo el nombre
“Otras” las viviendas “habitadas, sin información de ocupantes” y las
“viviendas posiblemente habitadas, sin moradores presentes”.
La información fue obtenida mediante el diseño de un
formulario de encuesta que fue aplicado a nivel nacional y de manera
presencial al jefe del hogar o miembros de éste mayores de edad, descartando
los casos de inmuebles transitoriamente deshabitados por motivos laborales,
de movilidad estacional, etc.
Tabla 1. Estado de ocupación de la vivienda, según modalidad.
Viviendas entregadas através del programa FSV entre los años 20072010. Total país.
AVC
Estado de ocupación de la
n
vivienda
Habitada por el asignatario
838
Arrendada
69
Prestada o cedida
15
Vendida
o
transferida 3
Utilizada exclusivamente con fines
2
no
%
CV
n
%
Total
n
%
82,2%
6,8%
1,5%
0,3%
933
48
27
4
83,3%
4,3%
2,4%
0,4%
1771
117
42
7
82,8%
5,5%
2,0%
0,3%
0,2%
3
0,3%
5
0,2%
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 56 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Habitada,
sin
información
de 55
Posiblemente
habitada,
sin
23
moradores
Vacía o posiblemente deshabitada 14
5,4%
37
3,3%
92
4,3%
2,3%
50
4,5%
73
3,4%
1,4%
18
1,6%
32
1,5%
Total
1019 100,0% 1120 100,0% 2139 100,0%
Fuente: Encuesta Estudio DICTUC-MINVU (2012)
Se logró contactar a una proporción mayoritaria de casos
encuestados (82,8%) que corresponden a viviendas habitadas por el
asignatario o su grupo familiar. Asimismo, se observó un 8,0% de “ocupación
irregular”, compuesta en su mayoría por viviendas arrendadas (5,5%). Por
otro lado, en un 4,3% de los casos, si bien se comprobó que la vivienda
estaba ocupada, no fue posible obtener información acerca de la condición de
ocupación.
Al proyectar los principales porcentajes obtenidos en la
encuesta al universo de viviendas entregadas a través del programa FSV entre
los años 2007-2010, y que corresponde a 94.793 viviendas, se concluye que el
82,8% de viviendas habitadas por el asignatario y/o su grupo familiar
correspondería a 78.489 casos. Por su parte, la ocupación irregular alcanza un
porcentaje de 8% que, proyectado al universo de viviendas, equivaldría a
7.583 casos. Finalmente, el 1,5% de viviendas registradas como vacías o
deshabitadas correspondería a 1.422 casos del universo.
Tabla 2. Estado de ocupación de la vivienda. Viviendas entregadas a
través del programa FSV entre los años 2007-2010. Total regional y
país.
por
Región Habitada
asignatario
el Ocupación Irregular
deshabitada
y Otros Total
%
n
AP
TA
97,5%
90,0%
2,5%
6,0%
0,0% 100,0% 40
4,0% 100,0% 50
AN
87,5%
7,9%
4,5% 100,0% 88
AT
90,5%
4,8%
4,8% 100,0% 42
CO
88,1%
9,9%
2,0% 100,0% 101
VA
OH
72,9%
71,3%
10,6%
17,6%
16,5% 100,0% 170
11,1% 100,0% 108
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 57 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
MA
79,0%
13,3%
7,7% 100,0% 195
BB
82,9%
8,1%
9,0% 100,0% 257
LA
75,2%
10,3%
14,5% 100,0% 117
LR
LL
98,3%
82,7%
0,0%
8,6%
1,7% 100,0% 60
8,7% 100,0% 208
AY
92,9%
4,8%
2,4% 100,0% 42
MG
87,8%
7,3%
4,8% 100,0% 41
RM
84,0%
9,8%
6,2% 100,0% 620
Total
82,80%
9,50%
7,70% 100,0% 2139
Fuente: Encuesta Estudio DICTUC-MINVU (2012)
El mayor porcentaje de viviendas contactadas y habitadas
por el asignatario o su grupo familiar se encuentra en las regiones de Los Ríos,
Arica y Parinacota y Aysén, con un 98.3%, 97,5% y 92,9%, respectivamente;
en tanto que la menor proporción se observa en la región de O’Higgins, con un
71,3%. En relación con las cifras de ocupación irregular y viviendas vacías, la
mayor proporción se encuentra en la región de O’Higgins con 17,6%, seguida
con un 13,3% en la región del Maule.
iii)
Principales motivos de desocupación y ocupación
irregular
A partir de la información recolectada en las entrevistas,
se detectaron principalmente cinco razones que explican la desocupación y
ocupación irregular y, por lo tanto, el no uso de las viviendas por parte de los
asignatarios. Ellas son las siguientes:
• Vulnerabilidad del sistema de selección: beneficiarios
que, no cumpliendo con los requisitos de postulación, logran obtener un
subsidio. En varios casos de trata de personas que ya poseen otra solución
habitacional y, por tanto, no utilizan personalmente la vivienda.
• Tamaño de la vivienda: el tamaño pequeño de las
viviendas dificultaría que una familia con varios integrantes pudiera habitarla,
y por tanto, ésta optaría por residir en otro lugar.
• Tiempo de entrega de vivienda: el periodo que
transcurre desde que las personas postulan hasta que finalmente obtienen su
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 58 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
vivienda puede ser demasiado extenso, tiempo en el cual pueden cambiar las
condiciones de vida del beneficiario y/o de sus familias.
• Rentabilidad de la vivienda: se planteó la existencia de
personas que postulaban al beneficio sin la intención de utilizar el inmueble,
sino que para obtener un ingreso a partir de éste.
• Lejanía de servicios: se refiere a la edificación de
viviendas sociales en sectores que carecen de servicios (educacionales, de
salud y comercio, transporte), lo que incidiría en que algunos beneficiarios
decidieran por residir en otro sector.
• Por último, se detectaron otras causas que inciden en
esta situación, como problemas del entorno (peligrosidad), cambios en la
situación familiar, movilidad de los beneficiarios por motivos de trabajo, etc.
iv)
Recomendaciones
A partir de la información recopilada en las encuestas y
entrevistas, fue posible establecer algunas recomendaciones, tendientes a
abordar el fenómeno de la desocupación y ocupación irregular. Ellas se
resumen a continuación:
• Implementar mejoras en el proceso de selección de
beneficiarios.
• Realizar un mayor seguimiento y acompañamiento de
los beneficiarios en todo el proceso de obtención de la vivienda.
• Evaluar el lugar de emplazamiento de los conjuntos
habitacionales (por ejemplo, que se encuentren cercanos a servicios)
• Reducir los tiempos de entrega de la vivienda.
• Realizar una mayor fiscalización y control de la
ocupación de los inmuebles.
• Realizar mediciones periódicas del estado de ocupación
de la vivienda
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 59 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
• Implementar sanciones para quienes no hagan buen uso
del beneficio.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 60 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
ÍNDICE
I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS........................... 20
1.- IDEA MATRIZ O FUNDAMENTAL DEL PROYECTO .................... 20
2.- NORMAS DE CARÁCTER ORGÁNICO CONSTITUCIONAL O DE
QUÓRUM CALIFICADO ............................................................... 21
3.- TRÁMITE DE HACIENDA ........................................................ 21
4.- APROBACIÓN EN GENERAL DEL PROYECTO ........................... 21
5.- DIPUTADO INFORMANTE. ..................................................... 21
II.-
ANTECEDENTES GENERALES .............................................. 21
EL MENSAJE .............................................................................. 21
La Política Habitacional del Estado ................................................ 21
Fundamentos del proyecto de ley ................................................. 24
III.- DISCUSIÓN Y VOTACIÓN GENERAL .................................... 26
1) SEÑOR FRANCISCO IRARRÁZABAL, SUBSECRETARIO DE VIVIENDA
Y URBANISMO ........................................................................... 26
2) MINISTRO DE VIVIENDA Y URBANISMO, SEÑOR RODRIGO PÉREZ
................................................................................................. 28
3) SEÑOR PABLO SEPÚLVEDA, ASESOR LEGAL DEL MINISTERIO DE
VIVIENDA Y URBANISMO. ......................................................... 29
4) SEÑOR DANIEL JOHNSON, DIRECTOR DEL SERVIU METROPOLITANO
................................................................................................. 29
5) SEÑORES FELIPE BAHAMONDES Y JOSÉ MONARDES, GERENTE
GENERAL Y SOCIÓLOGO, RESPECTIVAMENTE, DE LA EMPRESA
CONSULTORA DICTUC ............................................................... 30
IV.- DISCUSIÓN Y VOTACIÓN PARTICULAR ............................... 32
ARTÍCULO ÚNICO ...................................................................... 32
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 61 de 188
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
N°1 ......................................................................................... 33
N°2 ......................................................................................... 35
N°3 ......................................................................................... 35
N°4 ......................................................................................... 36
N°5 ......................................................................................... 37
N°6 ......................................................................................... 37
N°7 ......................................................................................... 37
N°8 ......................................................................................... 38
N°9 ......................................................................................... 38
N°10 (pasa a ser 11) ................................................................. 38
N°11 (pasa a ser 12) ................................................................. 39
N°12 (pasa a ser 13) ................................................................. 40
N° Nuevo (pasa a ser 14) ........................................................... 40
N°13 (pasa a ser 15) ................................................................. 41
N°14 (pasa a ser 16) ................................................................. 42
N°15 (pasa a ser 17) ................................................................. 42
N°16 (pasa a ser 18) ................................................................. 43
N°17 (pasa a ser 19) ................................................................. 43
N°18 (pasa a ser 20) ................................................................. 44
N°19 (pasa a ser 21) ................................................................. 44
N°20 (pasa a ser 22) ................................................................. 44
V.- ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADOS POR LA COMISIÓN.
................................................................................................. 45
VI.- INDICACIONES DECLARADAS INADMISIBLES...................... 46
PROYECTO DE LEY ..................................................................... 46
ANEXO ...................................................................................... 54
RESUMEN DEL ESTUDIO QUE REALIZÓ LA EMPRESA DICTUC, POR
ENCARGO DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO, Y QUE SE
DENOMINA “ANÁLISIS DE LA MAGNITUD, DISTRIBUCIÓN Y POSIBLES
CAUSAS ASOCIADAS A FENÓMENOS DE DESOCUPACIÓN Y OCUPACIÓN
INADECUADA DE VIVIENDAS SOCIALES EN CHILE”
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 62 de 188
DISCUSIÓN SALA
1.3. Discusión en Sala
Cámara de Diputados. Legislatura 361. Sesión 74. Fecha 12 de septiembre,
2013. Discusión general. Queda pendiente
MODIFICACIÓN DE NORMAS SOBRE COBRO EJECUTIVO DE CRÉDITOS
PARA LA VIVIENDA (P RIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL, BOLETÍN N°
9018-14)
El señor ELUCHANS (Presidente).- Corresponde tratar el proyecto de ley,
iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 17.635, de 1972, que establece
normas sobre cobro ejecutivo de créditos para la vivienda que indica.
Diputado informante de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano es el
señor Pedro Velásquez.
Antecedentes:
-Mensaje, sesión 45ª de la presente legislatura, en 9 de julio de 2013.
Documentos de la Cuenta N° 1.
-Informe de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano, sesión 73ª de la
presente legislatura, en 11 de septiembre de 2013. Documentos de la Cuenta
N° 9.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado informante.
El señor VELÁSQUEZ (de pie).- Señor Presidente, la Comisión de Vivienda y
Desarrollo Urbano pasa a informar el proyecto de ley, de origen en mensaje,
en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que modifica la ley
N° 17.635, de 1972, la cual establece normas sobre cobro ejecutivo de
créditos para la vivienda que indica.
Durante la discusión general del proyecto se contó con la asistencia y
participación de las siguientes autoridades y particulares, como el ministro de
Vivienda y Urbanismo, señor Rodrigo Pérez; el subsecretario de dicha Cartera,
señor Francisco Irarrázabal; los asesores jurídicos del Ministerio, señora
Bernardita Zuloaga y señor Pablo Sepúlveda; el director del Serviu
Metropolitano, señor Daniel Johnson; el gerente general y el sociólogo de la
firma consultora Dictuc, señores Felipe Bahamondes y José Monardes,
respectivamente.
Cabe hacer presente que la idea matriz del proyecto es modificar la ley N°
17.635, que establece normas sobre cobro ejecutivo de créditos de la
Corporación de la Vivienda, de la Corporación de Servicios Habitacionales, de
la Corporación de Mejoramiento Urbano y de la Corporación de Obras Urbanas,
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 63 de 188
DISCUSIÓN SALA
en el sentido de asegurar el cumplimiento de las obligaciones derivadas del
otorgamiento de subsidios habitacionales de los programas del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo.
Todas las normas contenidas en la iniciativa legal son de quorum simple y, por
otra parte, no precisan trámite de Hacienda.
La Comisión compartió los fundamentos del proyecto y la necesidad de legislar
en esta materia, aprobando por unanimidad la idea de legislar con los votos de
las diputadas señoras Claudia Nogueira y Denise Pascal, y de los diputados
señores Pedro Browne, Romilio Gutiérrez, Carlos Abel Jarpa, Juan Carlos
Latorre, Iván Norambuena, Felipe Salaberry y Pedro Velásquez.
Según se señala en el mensaje, se ha podido constatar, a través de denuncias
de particulares, de controles de ocupación efectuados por los Serviu e
informaciones divulgadas en diversos medios, de que un número significativo
de beneficiarios de subsidios habitacionales no da cumplimiento a la obligación
de ocupar personalmente la vivienda, encontrándose la misma desocupada u
ocupada por personas distintas de los beneficiarios del subsidio estatal. De
esta manera, se ha desvirtuado el propósito del subsidio habitacional, que es
contribuir a la obtención de una vivienda económica definitiva para familias
con graves problemas de carencia habitacional.
Lo anterior determinó que el subsecretario de Vivienda y Urbanismo
instruyera, en abril del 2012, a los Serviu regionales para que dieran inicio a
las acciones judiciales correspondientes destinadas a obtener la devolución del
subsidio habitacional por parte de los beneficiarios infractores. Ello se ha
traducido en la interposición de acciones de muy distinta naturaleza, atendido
que en los respectivos reglamentos de los programas de subsidio habitacional
no se contempló una fórmula única para demandar la restitución del beneficio.
De ahí surgió la necesidad de legislar sobre la materia, de tal modo que el
subsidio, en caso de incumplimiento, sea considerado un crédito, otorgando a
las entidades demandantes el derecho a concurrir de manera preferente en la
adjudicación de la vivienda.
Contenido del proyecto.
Éste consta de un solo artículo, subdividido en 20 numerales, que incorporan
varias modificaciones a la ley N° 17.635. Las referidas enmiendas pueden
agruparse, en síntesis, en los siguientes ejes temáticos:
1°. Se agregan infracciones relacionadas con el otorgamiento de subsidios
habitacionales de programas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, referidas
específicamente a aquellas situaciones en las cuales el beneficiario o algún
miembro de su grupo familiar, declarado al momento de postulación, no
habiten la vivienda o no le den un uso principalmente habitacional. Al efecto,
se crea un procedimiento que certifica la concurrencia de dicha infracción.
2°. Por otro lado, se agregan dos nuevos títulos ejecutivos a la nómina de
deudores ya existente en la ley. Ellos son los siguientes: La escritura pública o
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 64 de 188
DISCUSIÓN SALA
instrumento privado, extendido de acuerdo a la ley, en que conste la
aplicación del subsidio al pago de la vivienda con la certificación de
incumplimiento de la obligación de habitar ésta por al menos 5 años, y la
escritura pública o instrumento privado a que se ha hecho referencia, con la
sentencia condenatoria firme por el delito de fraude al fisco.
3°. Se constituye al Serviu como adjudicatario preferente en la primera
subasta de la vivienda respectiva; es decir, cuando no concurren otros
interesados, o bien sus ofertas no superan el valor de tasación del inmueble.
4°. Vinculado a lo anterior, las viviendas que se adjudiquen los Serviu en
virtud del procedimiento de cobro ejecutivo se pondrán a disposición del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para que se reasignen dentro del plazo de
90 días a las personas que se encuentren en situación de urgente necesidad
habitacional.
5°. Por último, y atendido que la prohibición de celebrar actos o contratos
contenidas en los reglamentos que regulan los programas habitacionales del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ha tenido la dificultad práctica de no
contar con el suficiente respaldo legal que obligue a los conservadores de
bienes raíces a negarse a inscribir actos jurídicos que contraríen dicha
prohibición, se eleva al rango de ley la prohibición de celebrar actos o
contratos sobre viviendas objeto de subsidio.
Cabe destacar que durante la discusión particular, y recogiendo las
inquietudes de varios miembros de la Comisión, se le incorporaron algunos
cambios significativos al proyecto original. Uno de ellos consiste en agregar un
artículo 15 bis a la ley en mención, en términos tales que tratándose de
acciones interpuestas en virtud de los nuevos títulos ejecutivos que se crean,
el tribunal respectivo adjudicará en su oportunidad la propiedad embargada al
Serviu correspondiente.
Vinculado a lo anterior, se establece en otra disposición que las viviendas que
se adjudicare el Serviu deberá asignarlas dentro del plazo de 90 días,
privilegiando a las familias que residen en la misma comuna donde se ubican
las viviendas y a las que llevan más tiempo postulando a programas
habitacionales.
En virtud de lo expuesto, la Comisión de Vivienda recomienda a la Sala
aprobar el proyecto de ley, de modo de terminar con una situación irregular
que se extiende a lo largo del país.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- En discusión el proyecto.
Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 65 de 188
DISCUSIÓN SALA
El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, la idea del proyecto de ley parece
bastante acertada. También podríamos decir que la política de los subsidios
habitacionales, aplicada durante décadas, ha sido relativamente exitosa, toda
vez que ha permitido que muchos de los que no tienen recursos accedan a
viviendas a través del que conocíamos como subsidio básico sin deuda. No hay
duda de que la situación de los allegados ha mejorado y la de los
campamentos también, aunque no estoy de acuerdo con las estadísticas del
Ministerio de Vivienda sobre los campamentos, que reflejan que ya no existen,
en circunstancias de que hay cualquier cantidad de ellos. Pero, así y todo,
hemos avanzado.
Durante los gobiernos anteriores, el Ministerio de la Vivienda diversificó mucho
la oferta de subsidios, llegando no solo a los sectores vulnerables, sino que
también a la clase media, hoy llamada clase emergente, que la constituyen
principalmente jóvenes profesionales y recién casados. Es más, las políticas de
subsidio sirvieron como elemento reactivador de la economía. Y aquí surge
algo porque, como toda política de gobierno, los subsidios están destinados a
servir a quienes realmente necesitan de la vivienda y no, como argumenta el
proyecto, para convertirse en una actividad lucrativa de personas
inescrupulosas, que sin necesitar una vivienda, postulan al beneficio, para
posteriormente arrendar las propiedades que el Estado ha subsidiado. Habida
consideración de esta realidad, se establece la obligación de que la propiedad
adquirida sea habitada, al menos, durante los primeros 5 años por el
favorecido con el subsidio y su grupo familiar.
Por eso, y según lo demuestran los últimos estudios -así se señala en el
proyecto- y las fiscalizaciones realizadas, es lamentable que una buena cantidad
de las viviendas adquiridas por la vía del subsidio esté siendo explotada y no
habitada por los favorecidos con el beneficio.
Pero aquí hay que hacer distinciones. De la lectura del proyecto, me llama la
atención, y concuerdo con el diputado señor Latorre, cuando dice: “Ojo con los
porqué algunas o un gran número de viviendas están desocupadas”. Los que
representamos distritos de importante ruralidad lo entendemos. Es el caso de
los trabajadores agrícolas. Sin pretender entrar a lo oscuro del pasado,
recuerdo que los inquilinos, por cualquier falta, eran echados a la calle. Existía
el lanzamiento fácil. La justicia lisa y llanamente hacía caso al empresario o al
patrón, así llamado en ese entonces, y esa familia campesina, que trabajaba
en el fundo, en un par de meses era lanzada a la calle. Vivían en burritos. Así
se denominaban antiguamente esas casuchitas que se instalaban en los
caminos públicos. No tenían adonde ir. Pero como la sociedad avanza en todo,
logramos que los trabajadores agrícolas también pudieran postular a una
vivienda. Y en esto no hay que equivocarse -reitero lo que dijo el diputado
Latorre-, porque los trabajadores agrícolas viven en el campo mientras están
en su vida laboral; pueden cambiarse incluso de productores, de empresarios
o de patrones -como queramos llamarles-, y si en un momento están sin
trabajo, tienen su casa. En esto, no nos confundamos.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 66 de 188
DISCUSIÓN SALA
Claro que hay que apoyar el proyecto, pero hay algunas cosas que no me
agradan. Para obtener una vivienda básica sin deuda -así se las denominabalos subsidios han quedado muy lejos de la realidad que vive el país. En todas
las regiones -espero que no sea el caso de la de Los Ríos-, es muy difícil
acceder a una vivienda sin deuda. Vale decir, para las clases más vulnerables,
está complicada la oferta de este tipo de viviendas. Por lo tanto, quienes más
necesitan son los más afectados y los menos favorecidos con la política de
vivienda del actual Gobierno. Lo afirmo, por lo que ocurre en la Región de Los
Ríos. Allá, todo es subsidio, todas son lindas carpetas que se le entregan a la
gente; pero cuando los favorecidos van al banco, se encuentran con que no
son sujetos de crédito, se encuentran con que tienen que cumplir con la otra
mitad del subsidio para comprar una casa, que por supuesto sube de precio
cuando se adquiere con subsidio. Entonces, se ha conformado un tema bien
complicado respecto de la vivienda. En el proyecto he visto pocos comentarios
sobre lo que estoy diciendo, a sabiendas de que es una realidad.
También me llama mucho la atención el artículo 9° bis, sobre requerimiento de
pago. Con esta disposición estamos prácticamente ayudando a que se remate
la vivienda del deudor, dado que tiene muy poco espacio para defenderse.
Estimamos que, en las condiciones de vulnerabilidad o de emergencia que vive
la gente, debiera existir siempre un margen de tolerancia, pero no tan
estrecho como el que plantea el artículo 9° bis. Los colegas que participaron
en la discusión y que son los miembros de la Comisión de Vivienda, podrían
aclarar este punto y, a lo mejor, hasta podríamos rechazar el artículo 9° bis.
Es cuanto puedo decir sobre el proyecto, aunque todavía dudo en su
aprobación.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor José
Pérez.
El señor PÉREZ (don José).- Señor Presidente, el proyecto de ley modifica las
normas de la ley N° 17.635, de 1972, sobre cobro ejecutivo de créditos para la
vivienda que allí se indica.
El Estado de Chile ha hecho un gran esfuerzo para terminar los campamentos
y las poblaciones callampas, que se encontraban en gran número al ingreso o
a la salida de las ciudades importantes del país.
Con el correr del tiempo, esos campamentos han ido desapareciendo, ya que
se le ha ido dando la posibilidad de adquirir viviendas dignas a la gente que
vivía en esas condiciones tan precarias, debido a que construían con cartones
y fonolas, espectáculo que felizmente hoy se ha ido superando en gran
medida.
Sin embargo, algunas personas han abusado de ese sistema, estimado
Presidente, porque no ha habido la colaboración adecuada, en primer lugar, de
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 67 de 188
DISCUSIÓN SALA
los municipios y, en segundo término, el Serviu no ha sido capaz de realizar el
control que corresponde para que las viviendas sociales se entreguen a las
personas que realmente las necesitan y no a gente que muchas veces arregla
la Ficha de Protección Social en los municipios para obtener el subsidio
habitacional. Es una vergüenza que algunos alcaldes en ejercicio hayan hecho
uso y abuso de esa posibilidad. Tenemos antecedentes, pero no vamos a dar
nombres, de que muchas personas que, por una información adulterada que
ha entregado el municipio correspondiente y porque el Serviu ha hecho vista
gorda de esa situación, han recibido una segunda vivienda o una vivienda
social, en circunstancias de que no tienen necesidad de vivir en ellas, por lo
que las arriendan a terceros; no obstante que la finalidad de las viviendas
sociales es dar satisfacción y solución a las personas que tienen familia, que
viven de allegados y en forma precaria, que anhelan, como todo ser humano,
concretar el sueño de la casa propia.
Por consiguiente, me parece que el proyecto de ley apunta en la dirección
correcta para hacer justicia y terminar con esas irregularidades que se
producen a menudo, por lo que su número ha crecido mucho.
Por otra parte, el Serviu no puede exigir que la gente se vaya a vivir a
viviendas que no están terminadas o que están mal construidas, como sucede
con el caso de la Villa San Luis, de Los Ángeles, que cuenta con alrededor de
400 viviendas, que no están en condiciones de ser habitadas porque la
humedad traspasa sus muros cuando llueve, porque el agua se cuela por las
ventanas y los patios se inundan porque no tienen una adecuada conducción
de las aguas lluvias. En consecuencia, la gente no puede vivir de esa manera
en esas viviendas que han sido mal construidas por una empresa
irresponsable, lo cual no fue controlado de manera adecuada por el Serviu.
Esto resulta más grave cuando se trata de personas de edad avanzada, por lo
que no se les puede exigir que vayan a vivir a esas viviendas que están en
condiciones absolutamente insalubres.
He enviado oficios al señor ministro de Vivienda y Urbanismo para que tome
cartas en el asunto y se dé la solución que corresponde a esas personas.
Es cierto que se debe exigir que los beneficiarios habiten esas casas cuando
están bien terminadas y cuando cuentan con las comodidades del caso, pero
no cuando la salud de la gente corra riesgos, ya que eso es grave y nadie
responderá por esa situación.
Por eso, anuncio que rechazo categóricamente la presión que está ejerciendo
el Serviu en la ciudad de Los Ángeles para que la gente ocupe las viviendas a
que optó en Villa San Luis, porque, como dije, están mal terminadas y la
humedad
exterior
es
similar
a
la
que
existe
dentro de las casas. No se les puede exigir que ocupen esas viviendas
mientras el Serviu no las repare completamente para que la gente pueda vivir
con la dignidad mínima que se requiere para que una familia tenga un hogar
decente, ya que para eso se entregan los recursos del Estado y no para que
las empresas construyan viviendas con cualquier material y en forma
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 68 de 188
DISCUSIÓN SALA
irresponsable y, luego, se obligue a las familias a ocuparlas aunque no estén
en condiciones aceptables para vivir en ellas.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Roberto
León.
El señor LEÓN.- Señor Presidente, cuando el Ejecutivo fundamentó el
proyecto de ley en la Comisión de Vivienda, me pareció muy interesante,
porque todos los parlamentarios conocemos que existe la ocupación ilegal de
viviendas, sea por la fuerza o por vía del arriendo, o viviendas que quedan
desocupadas, se deterioran y son objeto de hurtos o de robos que terminan
por desmantelarlas, a tal punto que sólo dejan las paredes.
Por otro lado, tenemos listas muy largas de beneficiarios que esperan el
derecho a habitar una vivienda digna con sus familias.
Por lo anterior, le manifesté al representante del Ejecutivo en la comisión que
me alegraba por este proyecto de ley -debo dejar constancia de que son muy
pocas las veces que me he alegrado por ese hecho en estos cuatro años-,
porque me pareció que estaba bien encauzado, no obstante lo cual contenía
temas que iban en un sentido totalmente distinto al que se pretende lograr,
cual es terminar con los casos en que una persona obtiene un subsidio de
mala manera que le permite conseguir una casa para después lucrar con ella o
para ocuparla sólo para veranear, como lo hemos visto en reiterados
programas de televisión.
Sin embargo, la solución que plantea el proyecto va exactamente en el sentido
contrario, ya que propone que las casas que se encuentran en esa situación
sean rematadas, lo que permitirá la aparición de los típicos postores. Incluso,
hemos visto que algunos ejecutivos de esas empresas están presos, porque
sacan a remate las viviendas y se las adjudican ellos mismos, lo que ha creado
verdaderas inmobiliarias de viviendas sociales.
Estoy seguro de que el Ejecutivo no quiere eso -estoy pensando de buena fe,
señor Presidente-, pero la manera de solucionar el tema no es mediante un
remate, porque, de acuerdo con lo que señala el artículo 19, el Serviu puede
optar solamente si no hay postores o si las posturas no superan el valor de
tasación del inmueble.
Nosotros planteamos, y hemos presentado algunas indicaciones al respecto,
porque queremos que el proyecto vuelva a la Comisión de Vivienda para que
el Ejecutivo tenga un instrumento que permita constatar que esas viviendas
están habitadas irregularmente o desocupadas, y acto seguido que, por ley, se
facilite al Serviu recuperar esas viviendas y reasignarlas a los postulantes que
están esperando durante muchos años el beneficio.
Sin embargo, lo que figura en el proyecto es lo más parecido a una protección
para los bancos, ya que se habla de remates e, incluso, se están limitando las
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 69 de 188
DISCUSIÓN SALA
excepciones que se puedan oponer en los juicios. O sea, aquí da la sensación
que una tremenda y positiva idea se quiere transformar en un negocio.
Además, ¡ojo!, desde el momento en que se habla de deudores y de que se
trata de viviendas Serviu, tenemos que ponernos no sólo en el caso del
concepto genérico de la deuda de quien no cumple con el compromiso de
habitar la vivienda, sino que también tenemos que pensar que puede haber un
deudor que efectivamente deba dinero. Hay deudores antiguos a los que se les
podrían rematar sus viviendas.
Entonces, este Parlamento va a fijar las condiciones para aquellas personas,
que las vemos constantemente, que plantean que con los intereses pagados
han cubierto ya varias veces el valor de su casa, y más encima les vamos a
decir, como lo señala el artículo 9° bis, que solo con un certificado del Serviu
se podrán embargar las propiedades. Se debe tener presente que le estamos
entregando esas facultades al Serviu para que diga: “Esta persona no ha
pagado” y se realicen el embargo y el remate. Asimismo, para que determine
cuáles son las excepciones. Con ello se desnaturaliza completamente este
proyecto.
En ese sentido, estoy dispuesto a apoyar el proyecto en lo que tenga que ver
con la solución a las viviendas que no están ocupadas o las que se encuentran
arrendadas.
¡Sí! y ojalá se sepa con mucha fuerza que el Parlamento de la República se va
a oponer a esas situaciones. Pero queremos dar la posibilidad de que el deudor
sea acreditado, que el Serviu otorgue un certificado al deudor; que se limiten
las excepciones.
Ojo, que el plazo de prescripción no comience por las deudas que ya están
vencidas, sino que incluso pueda empezar a correr después del no pago de la
última deuda.
Y más encima, puede haber particulares que vayan al remate de una
propiedad adquirida con subsidio, e ingrese el Serviu. Si alguien me dice que
con eso estamos ayudando a solucionar los problemas de vivienda,
perdóneme, señor Presidente, pero yo creo que vamos en el sentido
exactamente contario.
Se trata de una tremenda idea que tiene dos partes. La primera parte creo
que tenemos que hacerla incluso más ejecutiva. Les planteé eso a los
funcionarios de Gobierno. Les dije: “Miren, con una norma podemos dar las
facultades para que de la manera más rápida, fast track, puedan recuperarse
las viviendas.”. Por ejemplo, que aquel que no sea capaz de acreditar que
ocupa la vivienda con las cuentas de la luz o del agua. Sabemos que existe la
movilidad laboral y que perfectamente puede haber trabajadores que están
todo el día fuera de la casa y que cuando vayan los inspectores no va a haber
nadie en el domicilio. Pero también puede ocurrir que en esa casa donde
durante tres días seguidos, en tres veces distintas no hubo nadie, haya
cuentas pagadas del agua y de la luz en meses anteriores.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 70 de 188
DISCUSIÓN SALA
Pero así y todo, pienso que hay que ser muy estrictos, rápidos y ejecutivos
para que todas esas viviendas vayan a engrosar el parque de viviendas del
Ministerio de Viviendas y no a enriquecer o a participar en la formación de
nuevas inmobiliarias.
Por lo expuesto, espero que este proyecto vuelva a la Comisión. Estoy de
acuerdo con la idea de legislar, pero el proyecto no puede salir de esta
Corporación de la manera como está planteado.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Pedro
Browne.
El señor BROWNE.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero valorar la
presente iniciativa. Creo que es sumamente importante poder avanzar en ella,
toda vez que tenemos una realidad bien concreta en nuestro país: hoy solo el
82 por ciento de las viviendas que se entregaron entre los años 2007 y 2010 a
través del Fondo Solidario de Vivienda se hallan ocupadas por la persona a la
que le fue asignada el subsidio.
Casi el 10 por ciento de las viviendas a nivel nacional, llegando en la Región
de O´Higgins a casi el 20 por ciento, se encuentran ocupadas de manera
irregular o deshabitadas, lo cual es completamente inaceptable dada la
cantidad de personas en el país que aspira legítimamente a poder acceder a
una vivienda.
En la actualidad tenemos un déficit habitacional importante, y dificultades en
cuanto a terrenos, lo que también aumenta esa problemática. Y el hecho de
que personas inescrupulosas hoy día estén haciendo uso de un subsidio para
obtener una segunda vivienda o para hacer negocio nos parece una situación a
la que hay que ponerle coto lo antes posible.
La fórmula empleada para determinar si las viviendas nuevas se están
utilizando de buena manera es bastante sencilla y aplicable: son tres visitas al
domicilio respectivo en menos de dos meses, con cinco días de separación.
Ello permitirá establecer claramente si una vivienda tiene uso o no. Si durante
dos meses no hay ningún tipo de movimiento ni de personas ni de los
registros de los consumos básicos en la casa, es evidente que no está siendo
utilizada adecuadamente por la persona a la que se le asignó el subsidio.
El método que se está utilizando para liquidar esas viviendas me parece
adecuado. Lo que pasa es que hoy tenemos un problema concreto: el
Ministerio y el Serviu no son acreedores hipotecarios de los beneficiarios,
como sí lo son los bancos que pudieran otorgarles a estos un crédito
complementario para la adquisición de las viviendas. Por lo tanto, lo que
ocurre es que una vez que se determina un incumplimiento por parte del
asignatario no hay cómo hacerse de esa vivienda. De ahí surge la necesidad
de legislar en términos de establecer que el subsidio, en caso de
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 71 de 188
DISCUSIÓN SALA
incumplimiento del beneficiario, sea considerado como un crédito, vinculando,
además, dicha infracción a un procedimiento judicial que contemple las
acciones adecuadas y entregue los mecanismos para poder recuperar esa
vivienda.
Que se vaya a generar un negocio inmobiliario con las viviendas sociales lo
encuentro poco posible, puesto que no habrá un interés generalizado para
poder hacerse cargo de un grupo importante de viviendas usadas. No es el
foco, no lo ha sido nunca, de quienes se dedican al negocio inmobiliario, sino
más bien aquí será el Serviu el que, como primer acreedor, se va a hacer de
esas viviendas y las reasignará a las personas que las necesiten, que cumplan
con los requisitos y puedan optar al subsidio.
Así, es importante que avancemos en esto. Ojalá podamos aprobar el proyecto
hoy, tal como lo hizo la Comisión de Vivienda, y tener lo antes posible como
ley de la república una iniciativa que trae justicia a todas aquellas familias que
hoy esperan por una vivienda y que han visto truncados sus sueños producto
de la acción de algunas personas inescrupulosas.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Jorge
Ulloa.
El señor ULLOA.- Señor Presidente, creo necesario, en primer lugar, destacar
que el proyecto tiene un muy buen propósito, cual es hacerse cargo de una
situación que nos está ocurriendo.
Nunca en la historia del Ministerio de Vivienda se habían construido tantas
viviendas como en este Gobierno: el Gobierno del Presidente Piñera. Todo ello,
motivado por el terrible efecto que nos dejó el terremoto del 27 de febrero.
Y, como lo señaló el diputado señor León, todos hemos sido testigos de
situaciones anormales, reales, provocadas por gente que ha faltado a la
verdad, que ha falseado antecedentes y que ha conseguido entrar en la
nómina de personas que necesitaban una vivienda sin necesitarla, porque ya
la tenían o porque tienen una familia no regular, una situación que viven
muchas personas que viven en pareja: cada una de ellas busca conseguir una
vivienda vía Serviu, cuestión que no la impide la ley, pero que desde el punto
de vista ético claramente no corresponde.
En ese sentido, el proyecto tiene una lógica razonable. Sin embargo, me
parece que la posibilidad cierta del remate debería ser una posibilidad final,
una excepción. Y creo sinceramente que la iniciativa debería cautelar que las
viviendas que no son ocupadas o son incorrectamente ocupadas volvieran al
Serviu con el propósito de que efectivamente pudieran ser entregadas a
personas que sí las necesiten.
A pesar de que el proyecto tiene por objeto un muy buen propósito, tal vez
podría tener un acento distinto. Por esa razón, quiero consultar a los
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 72 de 188
DISCUSIÓN SALA
integrantes
establecido
como una
consistir en
de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano si es posible dejar
que la realización del remate respectivo solo se haga efectiva
situación excepcional, porque el procedimiento general debe
la restitución de la vivienda al Serviu.
La persona beneficiada con el subsidio habitacional deberá acreditar que no ha
destinado la vivienda para un uso no habitacional o para arrendamiento; es
decir, para fines distintos para los que le fue otorgado el subsidio. De lo
contrario, la vivienda que se encuentre en esa situación deberá ser quitada al
beneficiario del subsidio y restituida al Serviu, porque a través de esa vía ha
adquirido un inmueble que no necesita, en perjuicio de una familia que sí lo
requiere.
En consecuencia, sin perjuicio de dejar planteada mi inquietud, quiero felicitar
al gobierno del Presidente Piñera, porque reitero que nunca antes, en ningún
gobierno, se habían construido tantas viviendas. Sin embargo, la ocurrencia de
situaciones como las señaladas coloca un punto gris sobre una política exitosa,
situación que necesariamente debe ser corregida.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Felipe
Harboe.
El señor HARBOE.- Señor Presidente, por cierto que estamos en presencia de
un proyecto de ley muy positivo, el que se hace cargo de muchas situaciones
que, de manera frecuente, nos son dadas a conocer por los ciudadanos.
Al observar la importancia que ha tenido el desarrollo de la política
habitacional durante los últimos veinte años, se debe señalar que la política
pública que se ha seguido en esa materia ha consistido en la masificación del
otorgamiento de viviendas. Hace muchos años se construía por encargo del
Estado, pero luego de una modificación en materia habitacional el Estado
focalizó su participación en la entrega de subsidios habitacionales, con el
objeto de que las personas tuvieran la posibilidad de adquirir las viviendas
construidas por empresas constructoras privadas.
Si bien dichos subsidios han posibilitado incrementar en gran manera la
adquisición de viviendas, en particular las viviendas sociales, el problema está
en el uso a que estas se destinan.
El objetivo que tuvo el legislador al crear ese mecanismo, así como el que ha
tenido toda autoridad administrativa relacionada con la materia, en este caso
el Serviu y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, es que las viviendas sociales
fueran asignadas y utilizadas por familias que carecen de recursos suficientes
y que no poseen otra vivienda.
El Dictuc -empresa de la Universidad Católica- elaboró una encuesta que fue
aplicada a un muestreo aleatorio a nivel nacional de beneficiarios de viviendas
sociales, el cual permitió detectar que en materia de viviendas construidas -
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 73 de 188
DISCUSIÓN SALA
usadas- las viviendas ocupadas en forma irregular alcanzaban al 8,8 por
ciento, y las desocupadas al 1.3 por ciento. Es decir, 10,1 por ciento del total
de viviendas que habían sido adquiridas con subsidios entregados por el
Estado tenían algún grado de ocupación irregular.
Los tipos de irregularidades son variados, pero al analizar el resultado del
Dictuc desde el punto de vista territorial, surge como dato interesante que las
regiones de O´Higgins y del Maule son las que concentran las tasas más altas
de desocupación y ocupación irregular. Allí están las tasas más altas de los
denominados usuarios irregulares.
Entre ese tipo de usuarios -tal como lo han señalado algunos diputados- se
encuentran los denominados falsos pobres; es decir, personas que de alguna
manera alteran sus antecedentes, con el objeto de ser beneficiarios del
subsidio.
Asimismo, entre los usuarios irregulares hay personas que a pesar de ser
legítimas beneficiarias del subsidio utilizan las viviendas para fines distintos,
como para arrendamiento durante la época estival, con el objeto de percibir
ingresos adicionales.
En tercer lugar, hay personas que, lisa y llanamente, no ocupan la vivienda
adquirida a través de un subsidio habitacional y realizan arriendos precarios
irregulares, consensuales y no escriturados, los que no están autorizados por
el Serviu. Se trata de personas que poseen una vivienda y que arriendan la
adquirida a través de ese subsidio.
Respecto de esos tres tipos de irregularidades, el proyecto en discusión
propone el establecimiento de un elemento que me parece de justicia, porque
la actual legislación -lo que no tiene que ver con el fondo, sino con el
procedimiento- dispone que cuando se detecta un subsidio de carácter
irregular, el Estado, a través del Serviu, debe entablar una demanda judicial
para obtener la restitución eventual del subsidio, es decir, de los recursos
entregados, porque como el Serviu no es el organismo que entregó la
vivienda, no tiene facultad para recuperar el inmueble, puesto que, en estricto
rigor, la relación del adquirente de esta es con un banco o una institución
financiera; su relación con el Estado solo se remite al monto del subsidio.
Al respecto, la iniciativa tiene por objeto evitar que ese tipo de viviendas siga
en manos de usuarios irregulares, de manera que es de toda lógica que
proponga facultar al Serviu para emprender las acciones respectivas con la
finalidad de llevar a cabo el cobro ejecutivo para la restitución de los
inmuebles.
El sentido de tal disposición me parece adecuado, porque el Serviu no tiene
por qué hacerse más rico o estar abocado a la recuperación de los fondos: su
misión es tratar de que las viviendas adquiridas a través de subsidios del
Estado sean utilizadas por aquellos que en verdad las necesitan. De allí que la
restitución del bien raíz resulta fundamental.
No obstante, tampoco sería lógico que a través de dichas restituciones el
Serviu acumulara propiedades. Debido a eso, el artículo 28 del proyecto en
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 74 de 188
DISCUSIÓN SALA
discusión establece que las viviendas que se fueran recuperadas por ese
servicio se pondrán a disposición del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el
que en un plazo de noventa días deberá reasignarlas a personas que se
encuentren en situación de urgente necesidad habitacional y que, entre otros
requisitos, presenten mayor antigüedad en la postulación a los programas
habitacionales de esa secretaría de Estado.
En ese sentido, la iniciativa me parece positiva, porque dispone la posibilidad
de recuperar un inmueble que está siendo usado irregularmente y reasignarlo
a alguna familia que se encuentre en los procesos de postulación respectivos.
Respecto del procedimiento que se establece en materia de cobro, alguien
señaló que se debe tener cuidado, porque puede facilitar el remate de los
bienes, aprensión con la que no estoy de acuerdo.
En cuanto al procedimiento referido al incumplimiento descrito en la ley N°
14.171, constituirán título ejecutivo la escritura pública o el instrumento
privado extendido de conformidad al artículo 68 de dicho cuerpo legal.
Además, se establece que incumplimiento de la obligación referida que da
origen al procedimiento ejecutivo será certificada, en forma indistinta, por un
ministro de fe designado por el Serviu, por un notario público o por un oficial
del Registro Civil, a través de tres visitas a la vivienda adquirida o construida
con aplicación de subsidio, en días diferentes, mediando entre ellas al menos
cinco días hábiles en un período que no podrá ser inferior a dos meses.
Por lo tanto, no habrá mayor facilidad para el remate, sino mayor cuidado en
el uso de los recursos públicos, particularmente en materia de viviendas
sociales.
Al respecto, quiero aprovechar de señalar que recibí una comunicación del
presidente de la agrupación de la junta de vecinos Santa María de Los
Ángeles, señor Néstor Reyes Inapainilla, quien me informó del problema que
en la comunidad denominada Villa San Luis afecta a trescientas sesenta
familias a las que se les asignaron viviendas con subsidio habitacional,
inmuebles que fueron dañados gravemente por el terremoto de 2010.
¿Qué resulta sorpresivo en ese caso? Que la empresa constructora ejecutó un
proyecto habitacional en malas condiciones. Entonces, se les obliga a estos
ciudadanos a recibir conforme sus casas, a pesar de la mala calidad de
construcción de las mismas.
Uno se puede preguntar, ¿qué tiene que ver este proyecto con estos casos?
Tiene que ver mucho, porque el proyecto habitacional fue financiado con
recursos públicos, de manera que lo que debiera ocurrir, además -por eso digo
que el proyecto es positivo, pero le falta una parte-, es que en estos casos el
Serviu también debiera tener facultades para exigir, no solo a las Egis, sino
también a las empresas constructoras, un mayor grado de responsabilidad
porque obligan a recibir una vivienda, construida en virtud de una política
pública, pero sin ofrecer garantía alguna respecto de su calidad.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 75 de 188
DISCUSIÓN SALA
En efecto, la ley establece que estas personas no pueden ser obligadas, pero
lo que ocurre en la práctica es que la empresa constructora y el Serviu de la
Región del Biobío les dicen a las personas que si no reciben las viviendas
dentro de los próximos quince días, perderán su derecho a adquirirlas.
En consecuencia, en esta materia es muy importante avanzar en una
regulación para garantizar la calidad de las viviendas sociales y, a la vez, para
conceder al Estado mayores facultades para que cuando se produzcan casos
de usos irregulares pueda reasignar los inmuebles a las familias que los
necesitan realmente.
Por último, si le vamos a dar facultades al Serviu en relación con los usuarios
finales, también deberíamos otorgárselas respecto de las empresas que
ejecutan los proyectos habitacionales, incluso, para generar algunas
alternativas de embargo a las empresas constructoras o de cancelación en los
registros de contratistas de todos los servicios públicos, cuando realizan actos
de presión que, finalmente, producen perjuicios a las personas.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Aldo
Cornejo.
El señor CORNEJO.- Señor Presidente, en efecto, este proyecto aborda una
situación que se produce con bastante frecuencia en distintos lugares del país,
en particular, en los conjuntos habitacionales de viviendas sociales.
La primera observación que quiero hacer es que detrás del proyecto hay un
concepto nuevo que subyace en sus normas: considerar que el subsidio, en
este caso habitacional, constituye un crédito.
En materia de subsidios -no solo habitacionales, sino de cualquier otra
naturaleza- las políticas públicas que existen en distintos ámbitos del país no
los consideran créditos; según este proyecto, el subsidio habitacional es un
crédito que otorga el Estado a los sectores más vulnerables para que puedan
postular a una vivienda social. Es decir, esa sola afirmación altera en forma
sustantiva una política pública que existe desde hace muchos años, practicada
por todos los gobiernos en el último tiempo, que permite a los postulantes de
los sectores más vulnerables que tengan ahorro previo, acceder a una
vivienda, para lo cual el Estado les otorga un determinado susidio, de acuerdo
al tipo de fondo al cual postulan. Si postulan al Fondo Solidario 1, deben tener
ahorro previo, sin contraer una deuda, y si es con crédito bancario, como
ocurre en muchos casos, los postulantes reciben la ayuda del Estado y un
crédito, normalmente a 20 años.
En primer lugar, respecto del subsidio habitacional que se otorga a los
sectores más vulnerables -no tendría por qué ser de otra manera; por
ejemplo, el subsidio para la clase media que el Gobierno ha implementado y
publicitado reiteradamente en los medios de comunicación- habría que decirle
a la gente que el Estado le está otorgando un crédito. Esto excede el concepto
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 76 de 188
DISCUSIÓN SALA
de subsidio; es decir, la forma en que el Estado ayuda a los sectores más
vulnerables, a través de distintas formas, para que puedan acceder a una
vivienda.
En segundo lugar, no cabe duda alguna de que en distintos lugares del país
hay viviendas sociales que permanecen desocupadas o son arrendadas. ¿Para
qué ocultarlo? Desconozco el mecanismo que usan, pero uno suele conversar
con personas que viven en conjuntos habitacionales de viviendas sociales,
algunas de la cuales son dueñas de otras viviendas. Como digo, no sé cómo lo
hacen; pero es un hecho de la causa. El punto es cómo podemos resolver este
problema.
Me parece que, atendida la condición de las personas que son beneficiarias de
subsidios, debiéramos tratar siempre de que el Estado, a través del Serviu,
ejerza el rol de proveedor de viviendas sociales a quienes las necesitan
realmente. De manera que cuando una persona no ocupa la vivienda en forma
permanente, cuando la arrienda o la destina a un uso distinto del habitacional, a
pesar de estarle prohibido, debiera ser sancionada con la pérdida de ella. Estoy
de acuerdo con eso, pero no me parece bien que la pérdida de esta implique
someterla, como lo establece el artículo 19, si mal no recuerdo, a un proceso de
remate como cualquiera otra.
Más bien, tiendo a pensar que lo que debe disponer el proyecto es que, en
aquellos casos en que haya incumplimiento por parte del beneficiario del
subsidio, la vivienda no vaya a remate y que se la adjudique el Serviu, para
que en un plazo determinado por la ley, que no sea muy largo, se la adjudique
a quien cumpla los requisitos y que al momento de adjudicársela el
beneficiario carezca de una vivienda. Por lo demás, es lo que ha venido
haciendo el Serviu, al no existir una ley sobre la materia; es decir, privilegiar a
las personas que carecen de una vivienda porque no alcanzaron a
adjudicársela, debido a que no había más cupos, pero no someterla al sistema
de remate de regla general establecido en el Código de Procedimiento Civil,
porque eso -lo hemos visto en algunos programas de connotados canales de
televisión- facilita la operación de distintas asociaciones de personas que
concurren a los remates exclusivamente para adjudicarse estas viviendas a vil
precio.
En tercer lugar, el proyecto me parece confuso. Debo aclarar que puedo
cometer algún error porque no soy miembro de la Comisión de Vivienda y
Desarrollo Urbano, de manera que si lo hago pido excusas en forma
anticipada. Aquí es aplicable el procedimiento establecido en el Código de
Procedimiento Civil para los efectos del procedimiento ejecutivo, es decir, de
los remates, estableciendo un conjunto de excepciones que puede interponer
el deudor. Por ejemplo, la incompetencia del tribunal, el pago de la deuda, la
prescripción, etcétera. La pregunta que me hago es, ¿acaso este
procedimiento es aplicable también a las viviendas que no tienen deuda? Si no
la tienen, ¿cómo se puede hacer valer la excepción relacionada con el pago de
la misma? Si leemos con alguna detención el artículo 12 del proyecto podemos
ver que dentro de las excepciones: pago de la deuda, remisión, prescripción,
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 77 de 188
DISCUSIÓN SALA
etcétera, también está la autorización que otorga el Serviu para que el
beneficiario pueda arrendar la casa.
En consecuencia, hay una mezcla de excepciones que razonan sobre la base
de que hay una deuda pendiente, y otras que lo hacen sobre la base de que
esta no existe, de que el Serviu ha autorizado el arriendo de la propiedad,
salvo que se esté aplicando el criterio de que este cobro se hace respecto del
monto del subsidio y que el proyecto no considera como tal, sino como un
crédito. Por lo tanto, es necesario aclarar debidamente si este procedimiento
ejecutivo dice relación con el monto del subsidio, que es considerado crédito, o
con la deuda, en el evento de que haya sido contraída con alguna entidad
bancaria o institución financiera. Me parece que el proyecto no da cuenta de
esto con meridiana claridad.
Por último, también hay que perfeccionar el sistema -que se ha prestado para
abusos- para certificar que un determinado beneficiario no está ocupando la
vivienda que se le asignó. Lo señalo porque tanto en el ámbito urbano como
en el rural hay muchas personas que salen muy temprano de sus hogares a
trabajar y vuelven muy tarde solo a dormir, por lo que cuando los inspectores
del Serviu concurren a realizar la visita inspectiva, la casa se encuentra
desocupada. Conozco casos en Valparaíso, en el conjunto habitacional
Elemental, segundo sector de Playa Ancha, y en la población Andorra, en San
Roque, donde se les han quitado viviendas a personas que no han estado en el
momento en que los inspectores del Serviu han concurrido a verificar si la
persona que obtuvo la vivienda realmente la ocupa. Esas personas no se
encontraban presentes en la vivienda por razones estrictamente laborales, y,
en ese sentido, hay recursos de protección que la Corte de Apelaciones de
Valparaíso ha acogido, precisamente, por las circunstancias que acabo de
señalar.
Por lo tanto, me parece que el sistema de certificación debiera ser más
riguroso o incorporarse, por ejemplo, elementos que han servido de
fundamento para obtener recursos de protección a favor de los beneficiarios
de viviendas, esto es, el pago de los derechos básicos de agua potable,
electricidad, de la televisión por cable, etcétera. También, podría considerarse
una certificación de la propia junta de vecinos del sector que acredite que
efectivamente el beneficiario del subsidio habitacional ocupa la vivienda
asignada.
El propósito de este proyecto de ley lo celebro, pero tiene algunas deficiencias
que debieran ser corregidas y, en ese sentido, hemos presentado algunas
indicaciones. Considero que lo más conveniente sería que este proyecto
pudiera volver a la Comisión para revisarlo con mayor detención.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Denise
Pascal.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 78 de 188
DISCUSIÓN SALA
La señora PASCAL (doña Denise).- Señor Presidente, por razones
estrictamente personales no pude participar en la discusión final de este
proyecto en la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano, de la que formo
parte.
Estamos frente a un proyecto de importancia mayor para mirar qué ha pasado
con las viviendas entregadas con subsidio básico sin deuda como también con
las viviendas con subsidio y crédito bancario. No cabe duda que hay una
buena intencionalidad en el proyecto.
Tanto los gobiernos anteriores como el presente han otorgado gran
importancia a las políticas habitacionales. De esta manera, la gente de
menores ingresos, sobre todo de los sectores más vulnerables, ha podido
acceder a viviendas.
A fines de la dictadura militar las viviendas entregadas tenían 28 o 32 metros
cuadrados, en cambio hoy, se entregan casas que van desde 42 a 52 metros
cuadrados, lo que significa un avance de acuerdo a las posibilidades
económicas de nuestro país. Estoy hablando de las viviendas de subsidio
básico sin deuda.
Las otras viviendas que tienen un subsidio entregado por el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, con un crédito bancario, son aquellas que van desde las
mil y hasta un poco más de 2 mil unidades de fomento. Aquí, entra otro grupo
de personas que pueden acceder al sistema teniendo ahorros previos y
mayores posibilidades económicas.
En las provincias de Talagante y de Melipilla, que represento en la Cámara de
Diputados, en los 10 o 20 años anteriores al gobierno actual fue cuando más
viviendas se construyeron, dadas las enormes necesidades que tenían las
comunas de ambas provincias.
En el período actual ha bajado notablemente la construcción de viviendas y
tenemos un listado enorme de personas que quieren acceder a ellas. Creo que
el error que se cometió en los años anteriores y que se sigue cometiendo
hasta hoy es que a aquellos conjuntos habitacionales de viviendas básicas sin
deuda pueden acceder personas de otras comunas. En general, esas son las
viviendas que uno ve largo tiempo desocupadas.
Por otra parte, nuestra zona no tiene grandes fuentes de trabajos, pues no
somos una zona de empresas ni de agroindustria, sino que somos
eminentemente una zona agrícola, en la que el trabajo principal corresponde a
los temporeros. Eso lleva a que, muchas veces, se desvirtúe la ocupación de
esas viviendas sociales.
Este proyecto de ley busca proteger de mejor manera las viviendas
entregadas, lo cual se viene haciendo desde 2006, a través del decreto
supremo N° 174, en el que se señalan las infracciones que todos hemos
repetido, esto es, aquellas viviendas no ocupadas, arrendadas, entregadas en
uso a otros familiares o a otras familias que no son las que accedieron al
subsidio. Esas viviendas son requisadas para ser nuevamente entregadas a
familias que están en lista de espera.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 79 de 188
DISCUSIÓN SALA
El objetivo de llevar esto a una ley es positivo para aclarar y transparentar el
uso de estas viviendas. La reglamentación que se puso es la misma anterior, y
existe la obligación de informar al Serviu en el caso de que la persona
beneficiaria del subsidio habitacional no pueda ocupar la vivienda por traslado
en el trabajo. El Serviu debe autorizar para que la vivienda no sea ocupada
durante un período, lo que me parece válido, ya que muchas veces el período
de entrega de estas viviendas supera los cinco a ocho años y puede ser que en
el transcurso de ese tiempo la persona haya encontrado trabajo en otro lugar
y deba trasladarse.
Todo eso es correcto y es bueno transparentar la situación, pero lo que me
provoca grandes dudas, lo mismo que al diputado Cornejo, y así lo planteé en
la Comisión, es el tema del remate, si abrimos la puerta a que estas casas
puedan ser rematadas y que no sea el primer postor el Serviu. De acuerdo al
monto de la vivienda, si el Serviu considera que ella está sobre el factor precio
que ellos consideran, pueda rematarla cualquier otra persona, y así podemos
abrir una puerta a los abusivos que existen en nuestro país, que pueden
rematar más de una vivienda y hacerse de ellas de una manera que no es de
las más correctas.
La finalidad del subsidio que entrega el Estado de Chile -esto va más allá del
Gobierno de turno- a las personas más vulnerables para acceder a una
vivienda sin crédito bancario o a un subsidio con crédito bancario es favorecer
a familias que realmente lo necesitan.
Me parece muy válido que sean las comunidades las que se organicen y que
sean las Egis las que visualicen cuáles son las familias que pueden acceder a
una vivienda. Pero hay debilidad para constatar, fehacientemente, que no hay
vulnerabilidad o no se trasgreden los antecedentes para acceder a esa
vivienda. El proyecto deja poco claro el tema, que produce que el día de
mañana muchas viviendas no sean usadas por sus dueños.
Por lo tanto, estoy de acuerdo con el diputado Cornejo con respecto al tema
de los remates, contenido en los artículos 16 al 19. Allí, hay poca claridad.
Otro tema central es cómo se inspeccionan las viviendas no usadas. Nosotros
hemos tenido el caso de la Villa Bicentenario de Isla de Maipo, que salió en la
televisión. Me parece totalmente correcto que sean retiradas aquellas
viviendas que son mal usadas, pero no así aquellas que están “desocupadas”
porque sus dueños salen a trabajar a las 6.30 o 7 de la mañana y no vuelven
hasta la noche, porque muchas veces no tienen más familia o deja a los niños
con los abuelos. Por lo tanto, los pasa a recoger tarde en la noche. Esas
viviendas fueron llevadas a proceso judicial.
La fiscalización de la vivienda usada o no usada, no debe llevarse a cabo solo
por las denuncias de los vecinos o juntas de vecinos. Sabemos que a menudo
dentro del conjunto de mil viviendas, como pasa en la Villa Bicentenario,
surgen situaciones de odiosidades entre un sector y otro, entre una familia y
otra, y muchas veces las denuncias son perversas.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 80 de 188
DISCUSIÓN SALA
En ese aspecto, hay que mejorar el actuar y obrar con mucha más precaución.
Lo hicimos ver en la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano, incluso dimos
los antecedentes que se habían suscitado en esa villa y en otras.
Cuando uno ve el estudio final hecho en todo Chile, comprueba que es más la
alharaca del Gobierno, porque se entera que las viviendas mal utilizadas o no
ocupadas como tal son del orden del 8 al 10 por ciento, una cifra mínima de
las viviendas construidas en los últimos 24 años.
Por lo tanto, ojo, hay que tener cuidado, hay que comprobar claramente los
casos. Ahí me baja la duda en cuanto a los procesos de verificación. De los
que me constan como se hicieron, puedo dar fe que se realizaron en un día, a
cualquier hora, sin repetición, solo fijándose en que los gastos de luz y agua
eran mínimos. Si no estoy durante todo el día en mi casa, el gasto de luz y
agua va a ser mínimo. Por eso -reitero- hay que tener cuidado.
El proyecto es positivo en algunos aspectos, pero en otros, tal vez estemos
cayendo en un proceso que no es el más conveniente, sobre todo acerca del
tema del remate de las viviendas. Siempre en Chile ha habido personas
abusivas, y algunas se harán de más de una vivienda por este camino. En
consecuencia, estoy de acuerdo en que se presenten las indicaciones
correspondientes y vuelva a la Comisión de Vivienda para revisar bien estos
dos temas centrales que he planteado.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Claudia
Nogueira.
La señora NOGUEIRA (doña Claudia).- Señor Presidente, este proyecto es
tremendamente positivo y tal vez se han generado diversas confusiones, que
es necesario aclarar, dada su utilidad y lo que trabajamos y aportamos en la
Comisión para su perfeccionamiento.
En el mensaje se proponía el remate como un mecanismo para adjudicar la
vivienda en caso de que se constatara abandono, situación de arrendamiento
o de haberla adquirido para otros fines que no fueran habitacionales.
El proyecto, en su artículo 15 bis, advierte que no existe remate, sino una
adjudicación por parte del Serviu. Es decir, se recogieron las aprensiones de la
diputada Denise Pascal, de los diputados León, Browne y mías, como
Presidenta
de
la
Comisión
de
Vivienda,
pues
creíamos que con esto podía lucrarse o establecerse un mecanismo muy
complejo para adquirir viviendas, lo que no nos parecía correcto. Por eso, le
pedimos al Ejecutivo mejorarlo y que enviara una indicación en el sentido de
que el Serviu fuera el único que se adjudicara la vivienda.
Tan es así, que el artículo 15 bis lo consigna. Dice: “No se aplicará el
procedimiento de remate establecido en los artículos 16 al 22 de la presente
ley, tratándose de las acciones interpuestas en virtud de los títulos ejecutivos
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 81 de 188
DISCUSIÓN SALA
contemplados en los incisos tercero y cuarto del artículo 4°”. Eso se refiere a
la certificación de abandono y de fraude al fisco.
Por lo tanto, con este artículo quedan resguardados los temores de algunas
señoras diputadas y señores diputados. Precisamente, el Serviu se adjudicará
las viviendas y no existe remate alguno.
Por otra parte, quiero manifestar que en el proyecto se recoge lo dispuesto en
la
ley
N° 17.635, de 1972, que establece normas sobre cobro ejecutivo de créditos
para la vivienda que indica. Esa es una ley que se ha prestado para confusión,
legítimamente, en algunos diputados. Pero aclaro que hace muchísimos años
que el Serviu no da créditos para la vivienda. Por lo tanto, si bien está
consignada la modificación y establecimiento de este procedimiento en dicha
ley, no tiene absolutamente nada que ver ni se refiere al cobro de créditos,
porque el Serviu ya no regula el procedimiento de cobros de créditos.
Además, deseo expresar que nos preocupamos de cómo se haría la
reasignación de las viviendas que se adjudicaba el Serviu. Esto también a
petición de la diputada Pascal, quien sugirió que se reasignara
preferentemente a las personas que vivieran en el lugar donde el Serviu se
adjudicaba la vivienda, lo cual fue recogido por esta entidad. Acogió dos
indicaciones de las señoras y señores parlamentarios: la primera sobre el
derecho preferente a los que vivían en el mismo lugar del que perdía la
vivienda por fraude y la segunda acerca de los postulantes con mayor
antigüedad.
En cuanto a la transparencia de la adjudicación, el Serviu tiene la obligación
de publicar el nombre de la persona que se adjudicó la vivienda y los motivos
de ello en algún medio de comunicación.
El proceso es muy garantista, porque la persona puede explicar las razones
por las cuales no habita la vivienda. Puede ser por condena, por cuidar a un
adulto mayor, por un trabajo temporal lejos de su vivienda, entre otros.
Si se le certifica que no está habitando la casa, puede dar las explicaciones
correspondientes al Serviu y dejar sin efecto la certificación de abandono de
vivienda. Por eso, insisto, este es un procedimiento muy garantista para
quien, supuestamente, ha abandonado la vivienda.
Por otro lado, viene a hacer justicia a los que han lucrado con la vivienda, que
las han adquirido para luego abandonarla, arrendarla o utilizarla para diversos
fines que no son los habitacionales, con lo cual se perjudica a miles de familias
que siguen esperando la suya, debido a los que la adquieren con cualquier
otro fin, menos habitarla con su familia.
Este es un gran proyecto que, de alguna manera, se ha prestado a confusión.
El artículo 19 está en desuso, habría que eliminarlo del proyecto, porque el
artículo 15 bis dice: “No se aplicará el procedimiento de remate establecido en
los artículos 16 al 22 de la presente ley,”. Por lo tanto, elimina el artículo 19.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 82 de 188
DISCUSIÓN SALA
Pregunté por qué se mantiene en la iniciativa y me respondieron que es
porque se mejora respecto del artículo original, y los créditos que daba el
Serviu ya no existen. En consecuencia, el artículo 19 está en desuso;
podríamos eliminarlo. Es el único artículo que no sirve para el proyecto. Sin
embargo, en los otros artículos, fueron subsanadas todas y cada una de las
aprensiones de las señoras y señores diputados. El asunto es trabajar en una
ley que de verdad viniera hacer justicia con el hecho de que las viviendas se
adjudicaran lo antes posible. El Serviu tiene 90 días para adjudicar la vivienda
a otra familia que la necesita y con la mayor celeridad y transparencia.
La iniciativa contempla el procedimiento y resguardo para hacer justicia y
castigar a quienes han hecho un mal uso de las viviendas. Todos y cada uno
de los diputados presentes hemos visto que esta situación ha sucedido en
nuestros distritos.
Llamo, entonces, a las señoras y señores diputados a votar favorablemente el
proyecto de ley, porque es urgente que el Serviu cuente con una herramienta
eficaz para reasignar las viviendas a aquellas familias que por años las
esperan. Entonces, va a hacer justicia a quienes las necesitan. Esta
herramienta el país la necesita con urgencia.
Si hay alguna duda sobre el proyecto, como presidenta de la Comisión de
Vivienda podría aclararla, porque he escuchado a varios diputados hablar de
remate, el cual no existe. Tampoco corresponde hablar de créditos. Se hace
referencia a la ley de créditos por un problema de métodos, pero no existe
ningún crédito. Se trata de una vivienda sin deuda.
Por lo tanto, estamos frente a un buen proyecto de ley, puesto que va a
beneficiar a miles de familias que esperan contar con una vivienda.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Ricardo
Rincón.
El señor RINCÓN.- Señor Presidente, voy a empezar por referirme a la última
parte planteada por la diputada Claudia Nogueira, porque considero que es un
buen punto. Pero, considerémoslo en general. Al menos, significa que si ha
señalado que el artículo 19 no debiera estar presente, entonces no lo podemos
aprobar.
Se nos cae el artículo 19. Ojo, ella asiente con su expresión. Ahí se considera
la posibilidad de que otros interesados se adjudiquen la vivienda y no el
Servicio. Por eso, dice que el artículo 19 no calza y no debiera estar. Incluso,
hace referencia a un artículo anterior que lo cita. Pero es producto de las
tradicionales redacciones jurídicas de textos, que implican necesariamente
conciliación de distintas normas.
Me quedo con el hecho de que tenemos un problema con el artículo 19.
Pido, señor Presidente, que la Secretaría certifique si hay alguna indicación al
artículo 19, porque, si la hay, habría que pedir votación separada.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 83 de 188
DISCUSIÓN SALA
El señor ELUCHANS (Presidente).- Señor diputado, efectivamente se ha
pedido votación separada para ese artículo.
El señor RINCÓN.- Entonces, voy a presentar una indicación para suprimir
ambos incisos del artículo 19.
Creo, también -haciéndome cargo de las palabras de la colega que me
antecedió-, que hay buena intención en el objetivo del proyecto.
Es realidad que existen muchas viviendas abandonadas; también que existe
una realidad distinta a las de las viviendas abandonadas. Hay viviendas
ocupadas por personas que tienen más de una. Pero, lo más preocupante, son
las abandonadas, en términos de que están vacías. Y se conocen. Como hay
gente que nos puede estar viendo a través del Canal de Televisión de la
Cámara, quiero decirles que en sus barrios o entorno hay viviendas vacías. Y
no que no haya nadie desde hace una semana. ¡No! Tienen hasta una
categoría las que llevan años en esa situación. Son viviendas fantasmas. Nadie
entiende que pueda haber una vivienda para ni siquiera arrendarla; ni siquiera
para lucrar con ella; ni siquiera para lograr un beneficio. Y, se permite,
además, que se deteriore. Porque una vivienda sin uso, se deteriora y mucho.
Es una situación bastante compleja.
Por eso, hay una buena intención. Hay un interés positivo del gobierno, del
Ejecutivo, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por abordar este tema. Un
amigo mío dice: “Del pero para adelante está lo más importante”. El punto es
si esta es la forma de corregir el problema. ¿Y por qué planteamos este punto
en la Sala? Porque aquí se establece, entre otras cosas, que los cinco años de
la prohibición es desde la tradición, y la tradición obviamente es la inscripción
del título en el Conservador de Bienes Raíces. Porque así se hace la tradición
de los inmuebles en Chile. Pero, los subsidios se otorgan antes. El subsidio se
otorga antes. Mire el punto que estamos tratando. Además, ¡ojo! -de esto me
alertó el diputado Gabriel Silber-, porque no quiero arrogarme autoría en este
punto. Mi autoría está solo en el desarrollo de la idea. Pero, repito, esto me lo
alertó Gabriel Silber, colega abogado y de bancada. Si usted los cinco años los
cuenta desde la tradición -me refiero para los efectos de las prohibiciones y
que tiene lógica-, a lo menos tiene que preguntarse: Bueno, ¿pero si los
subsidios los otorgó antes? Y lo que está pasando en Chile hace mucho tiempo
-para no hacerle el cargo a este Gobierno; por cierto, en lo que le toca se lo
hacemos, pero viene desde antes- es que el Serviu otorga subsidios, papeles.
Muchas veces esos papeles ni siquiera se pueden aplicar y cuando se aplican y
se construyen viviendas, no se hace la tradición. El dueño no es el dueño.
Mire, lo que estoy diciendo: El dueño no es el dueño. Espero que alguien de
Rengo me pueda ver. Es muy conocida la situación de la población San Benito,
en la comuna de Rengo. Llevan más de doce años sin títulos de dominio.
Y la gente creyó, por mucho tiempo, que era dueña de su casa. Y ha costado
un mundo regularizar la situación porque, incluso, hay que reconstituir
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 84 de 188
DISCUSIÓN SALA
organizaciones, personas jurídicas, para los efectos de reconstruir un título
que pueda inscribirse en el Conservador de Bienes Raíces.
Nuestra impresión es que independientemente de las irregularidades que por
cierto existen, nadie las niega, ya sea por viviendas abandonadas que hemos
catalogado de fantasmas porque nadie mora en ellas por años; ya sea por una
familia que tenga más de una vivienda en un procedimiento que es irregular, o
aquélla que, teniéndola en el procedimiento regular, la arrienda para lucrar, y
no para solucionar el problema habitacional de su familia. Nadie quiere negar
o desconocer aquello; ni menos la buena intención al presentar el proyecto.
Ello, para que quede claro. Por eso, lo decimos públicamente.
Pero aquí hay un tema mucho más de fondo, y que impacta directamente,
porque tenemos una cantidad de moradores que creen ser dueños y no lo son.
Esto, derechamente es un problema, porque no tienen título de dominio
inscrito. Señalé el ejemplo de Rengo. Podría dar varios ejemplos que han
sucedido en mi distrito. No conozco un ejemplo de otros distritos, pero mis
colegas dicen que existen también.
Ojo, no solo durante este Gobierno; tampoco en los anteriores -es una crítica
objetiva, no sesgada políticamente- el Serviu nunca ha hecho una
regularización de esos títulos. Nunca se ha hecho cargo de la obligación del
Estado, a través del Serviu, de entregar un subsidio, y que además no expiró.
Eso significó que hubo construcción de inmuebles, entrega de llaves e ingreso
de familias. Ocuparon inmuebles con sus hijos, con su señora. Pero, nunca
hasta la fecha, han podido ser dueños.
Entonces, cuando veo el informe -no integré esa Comisión y no estuve en esa
discusión- y lo leo en detalle, me doy cuenta que incluso en los intentos de
recuperación que ha hecho el Serviu en sedes judiciales, los casos son poco
más de 300. Eso es muy poco. Y los resultados respecto de un tipo de acción
judicial hablan de tres resultados, de tres acciones positivas. O sea, no le ha
ido bien y, además, han intentado muy pocas acciones judiciales, porque
parece que los instrumentos que tienen son febles. ¡Créanme que lo son,
señor Presidente!
El gran drama que tenemos es que algunas familias no son dueñas de sus
viviendas. Cuando una familia no tiene vivienda, obviamente se encuentra
ante un problema. Por lo tanto, eso puede tener solución en la medida que el
Estado, que ha dispuesto subsidios y ayudas para que las familias puedan
tener sus casas, garantice ese derecho, como todos lo hemos entendido.
Es una buena definición transversal de la política de vivienda chilena, lo que
significa que los políticos también se ponen de acuerdo en cosas importantes
para todo el país. Hay una definición transversal de que el Estado debe
garantizar el derecho a que las familias tengan una vivienda, lo cual es
fundamental para su dignidad, su posibilidad de desarrollo, etcétera.
En consecuencia, si una familia no tiene casa, puede recurrir a los mecanismos
que el Estado le proporciona para que pueda obtenerla. Entonces, el problema
va teniendo una solución. Pero, cuando esta se concreta, pero el título de
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 85 de 188
DISCUSIÓN SALA
dominio nunca llega o la escritura respectiva no se inscribe en el conservador
de bienes raíces, estamos ante personas que no son dueñas o que, creyendo
serlo, derechamente no lo son.
En el intertanto, pueden pasar muchas cosas, como, por ejemplo, que las
familias se separen, surjan nuevas uniones matrimoniales o nuevos grupos
familiares de la familia original y, además, nuevas posibilidades
habitacionales, algunas de las cuales pueden tener una solución completa.
Entonces, creo sinceramente que el proyecto tiene una buena intención y está
concebido sobre un hecho real.
No obstante, el problema de fondo es, lamentablemente, que en el Servicio de
Vivienda Urbanismo existe un desorden como consecuencia de una excesiva
carga de trabajo. De hecho, los funcionarios del Serviu han tratado de hacer lo
mejor posible no solo con los recursos humanos, sino que también con los
medios informáticos, de infraestructura y el espacio que el Estado les ha
proporcionado. Eso ha impedido dar una solución continua y total al tema de
la vivienda, a tal punto de que, incluso, hoy tenemos casas que son el fruto de
una buena solución habitacional, pero de las cuales la gente no es dueña; es
decir, estamos en el peor de los escenarios. Más aún, dicho Servicio no se
hace cargo de aquello, porque, entre otras cosas, carece de recursos
humanos, informáticos y jurídicos.
Además, hasta hoy no conozco -y eso no significa que así sea en la prácticaconvenios institucionales con, por ejemplo, todos los conservadores de bienes
raíces para tener información debidamente en línea. Eso no solo es
responsabilidad del Serviu, porque hay conservadores que no se han puesto
en la tónica de la informática moderna que permite hacer esas
interconexiones, pero algunos van muy rápidamente hacia allá. Entonces, es
un trabajo conjunto. Pero donde claramente se debe realizar un esfuerzo
jurídico, informático y de interrelación entre servicios -y sumo al Ministerio de
Bienes Nacionales, porque éste administra y controla buena parte de los
terrenos fiscales- es en esa tarea conjunta.
Entonces, dado que todos reconocemos que hay una buena intención, creo
que el proyecto debe ser enviado nuevamente a la Comisión de Vivienda y
Desarrollo Urbano para que el tema sea analizado en profundidad, como
también los otros que hemos planteado, e incluso que pueda haber una
legislatura complementaria respecto de la posibilidad de cobro cuando haya un
subsidio asociado. Sin embargo, creo que debe ser desarrollada en mejor
forma, porque, lamentablemente, el proyecto no lo hace.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora
Alejandra Sepúlveda.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 86 de 188
DISCUSIÓN SALA
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).- Señor Presidente, fue muy
importante que la diputada señora Claudia Nogueira clarificara varios temas en
relación con el proyecto que analizamos. Por cierto, echo de menos la
presencia de algún representante del Ejecutivo en la Sala.
Asimismo, coincido con que este proyecto se estaba esperando desde hace
mucho tiempo. Pero, lamentablemente, no se encuentran presentes en la Sala
el ministro ni el subsecretario para escuchar su opinión. Es muy importante
que estuvieran aquí las autoridades del Ministerio de Vivienda.
Con motivo de la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos, recuerdo que
muchas veces se mencionó la posibilidad de cómo regularizar el tema, aun
cuando estábamos en una etapa de catastro para saber quiénes habían
abandonado o arrendado su vivienda.
Por eso, insisto, me gustaría que estuviera presente algún representante del
Ejecutivo para formularle las consultas que hice a la diputada Nogueira, las
que, de alguna manera, fueron aclaradas.
Ahora bien, en la página 35 del informe, en lo que tiene que ver con la tabla
que indica el estado de ocupación de las viviendas, me gustaría que los
asesores nos hicieran llegar la información sobre la diferencia que existe entre
la ocupación irregular y la viviendas deshabitadas; es decir, sobre las
viviendas desocupadas y aquellas que están en arriendo. Por ejemplo, en la
Región de O´Higgins ese indicador es de 17.6 por ciento que, como indicó el
diputado Harboe, es una de las zonas con mayor porcentaje de irregularidades
y de viviendas desocupadas.
Si bien en la ley se establecen las causales o circunstancias en que eso puede
quedar sin efecto, hay que ser sumamente cuidadoso desde el punto de vista
del arrendamiento. Por ejemplo, con el diputado Leopoldo Pérez nos
preguntábamos lo que pasaría si un adulto mayor, por a, b o c motivos, se
fuera a vivir a la casa de su familia o de sus parientes y, precisamente, el
dinero del arrendamiento de su vivienda sirviera para costear sus propios
gastos. Muchas veces he preguntado a los habitantes de sectores rurales por
qué no se van a vivir a las casas que fueron otorgadas mediante subsidios en
la ciudad. Por sus respuestas, infiero que eso se debe fundamentalmente a
dos razones: primero, porque las casas con subsidio habitacional son muy
pequeñas para albergar a todos los integrantes de la familia y, segundo,
porque el canon sirve para costear el estudio de los hijos y tener una vivienda
en un sector rural donde se pueda cobijar a toda la familia.
Por lo tanto, si bien me preocupan las causales que tienen que ver con la
justificación del arrendamiento, mucho de eso queda a criterio del director
regional del Serviu. Eso a uno muchas veces le preocupa, porque complica la
situación. Además, me gustaría que lo que tenga que ver con la ejecución del
proyecto tuviera una cierta gradualidad. Ojalá, en una primera etapa podamos
ver todo lo relacionado con las casas deshabitadas.
Por eso, me interesa conocer la información desagregada sobre los
porcentajes de las viviendas desocupadas que aparecen en el informe y,
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 87 de 188
DISCUSIÓN SALA
posteriormente, hacer un estudio mucho más acabado de las personas que
están arrendando.
También me preocupa el título del proyecto, que lleva a confusión, porque si
bien dice relación con la ley mencionada en el título del informe, no se condice
con la idea matriz del proyecto.
En consecuencia, solicito al Ejecutivo que modifique esa parte, porque incluso
puede haber confusión en la forma como la información se puede entregar a la
opinión pública.
Asimismo, coincido en que entre el artículo 15 bis y el artículo 19 se produce
una tremenda confusión con relación a los remates. Por lo tanto, de este
proyecto de ley, a lo menos, debería eliminarse lo tocante al artículo 19 de la
página 31.
Concuerdo con la importancia de hacer esto, pero hacerlo bien, y como está
redactado existen varias complicaciones desde el punto de vista de la
explicación y de cómo se tiene que votar este proyecto.
Espero que vuelva a Comisión, que se pueda mejorar lo antes posible, porque
esto es importante para la ciudadanía. Ojalá pudiera quedar en la ley -se lo
planteé a la diputada Nogueira también- la posibilidad de que entre las
asignaciones pudiera haber algún tipo de prioridad del Serviu,
complementariamente con el Sernam, para entregar una asignación a las
familias que sufren violencia intrafamiliar. Es cierto que debemos entregársela
a las familias que están más complicadas, pero en cuanto a aquellas que
necesitamos reinsertar, sin contar, además, con casas de acogida
correspondientes, que pudiéramos contar con un número importante de
viviendas para asignarlas tanto a casos de violencia intrafamiliar como a
adultos mayores.
Ahí tenemos dos complicaciones. Por lo menos, desde el punto de vista del
distrito que represento, estamos permanentemente chequeando la posibilidad
de que el Serviu tenga alguna vivienda para acoger a adultos mayores y a
aquellas
mujeres
o
familias
que
sufren
violencia
intrafamiliar.
Lamentablemente, no tenemos casas de acogida que puedan ayudar a
resolver su problema.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Nino Baltolú.
El señor BALTOLÚ.- Señor Presidente, en discursos anteriores, algunos
diputados han dicho que el Serviu no ha entregado títulos de dominio a
pobladores a pesar de haber cumplido con la normativa dispuesta para esa
asignación. Eso significa que hay un desorden administrativo que puede tener
muchas explicaciones; pero para el tema trascendente que estamos viendo
hoy es muy importante poder solucionar estos problemas.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 88 de 188
DISCUSIÓN SALA
El objetivo de este proyecto es que a través de un juicio ejecutivo abreviado si se puede llamar así-, el Serviu pueda recuperar la vivienda social que no
esté siendo ocupada. Sabemos que el poblador, al que se le asigna una
vivienda, se inscribe con mucha antelación, como se ha manifestado aquí
también. Por lo tanto, antes de hacer todo este aspaviento, debemos
propender a que el Serviu, en la entrega de subsidios, esté seguro de que la
persona beneficiada cumple con sus compromisos, porque tenemos muchos
pobladores con necesidades. Aquí se hace alharacas por el 4 o 5 por ciento de
las viviendas, pero, si hacemos una investigación, donde el Serviu nos
explique con papeles, de 84 mil viviendas, el 5 o 4 por ciento de éstas son
alrededor de 3.500 viviendas que, a su vez, significan 3.500 familias sin casa.
El Serviu entrega el subsidio a través de un comité en un proceso que demora
meses, años y, por lo tanto, no debiera tener ninguna excusa como decirnos
que no tiene personal o sistema.
Creo que, más allá de todas las discusiones que podamos tener hoy -incluso
me parece que el proyecto no va a ser votado en esta ocasión, sino que va a
volver a Comisión por las indicaciones que se le han formulado-, debemos
propender a que el Serviu, cuando entregue una vivienda a un poblador, tenga
la certeza de que la necesita de verdad.
Todos sabemos si una vivienda tiene moradores ocasionales, porque en su
interior hay muebles, cortinas, etcétera. Pero, más allá de todas las
circunstancias que hoy se han planteado, debemos devolvernos hacia el
origen. Hay personas que con 250 mil pesos acceden a una vivienda social.
Hemos visto las filas enormes de gente por lograr una vivienda, momento el
cual debe permitir revisar los antecedentes de las personas, principalmente las
de más escasos recursos, para las que con este pequeño e importante aporte
de 250 mil pesos que han logrado juntar, logren acceder a la vivienda
construida y totalmente pagada que otorga el Estado de Chile a través del
Serviu. Indudablemente, tienen la esperanza de obtener el beneficio, pero
vemos cómo personas inescrupulosas, no sabemos cómo, logran burlar el
sistema y obtienen una segunda o tercera vivienda y después nos
encontramos con que están siendo arrendadas.
En Arica hay mucha gente que está necesitando viviendas sociales. Hoy, los
programas de compra de viviendas a través del subsidio no existen. Allí, los
valores han subido prácticamente al doble. Una casa entregada con subsidio
habitacional que, supuestamente, vale entre 12 millones y 13 millones de
pesos, hoy su valor está entre 25 millones a 30 millones de pesos.
Por consiguiente, hay que ayudar a los pobladores de más escasos recursos;
pero los abusadores saben cómo vulnerar el sistema. Incluso, hay que decirlo aquí no se ha mencionado-, para obtener el beneficio existe una ficha de
protección social que entregan las municipalidades, y hemos visto actos de
corrupción, a través de los municipios, en que, por amiguismo político o
campaña política, se vulnera el sistema y entrega dicha ficha de protección
social a personas que no la necesitan.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 89 de 188
DISCUSIÓN SALA
Más allá de que el objetivo es recuperar las casas mal asignadas por el Serviu
mediante un juicio ejecutivo, debemos pedirle a ese Servicio que, de una vez
por todas, la entrega de subsidios se efectúe con mayor control.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Señoras y señores diputados, quedan
breves minutos para que termine el tiempo del Orden del Día, hay todavía
cinco diputados inscritos y ustedes saben que en la actualidad tenemos un
sistema de inscripción que es muy riguroso en el orden. Los inscritos, en el
orden en que están, son los siguientes diputados: Carlos Vilches, Pedro
Velásquez, Gabriel Silber, Fuad Chahín y Carlos Abel Jarpa.
Vamos a dejar el debate de este proyecto pendiente para una próxima sesión.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 90 de 188
DISCUSIÓN SALA
1.4. Discusión en Sala
Cámara de Diputados. Legislatura 361. Sesión 75. Fecha 01 de octubre, 2013.
Discusión general. Se aprueba
MODIFICACIÓN DE NORMAS SOBRE COBRO EJECUTIVO DE
CRÉDITOSPARA LA VIVIENDA (P RIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL,
BOLETÍN N° 9018-14) [CONTINUACIÓN]
El señor ELUCHANS (Presidente).- Corresponde continuar el debate recaído
en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 17.635, de
1972, que establece normas sobre cobro ejecutivo de créditos para la vivienda.
Antecedentes:
-La discusión del proyecto se inicio en la sesión 74ª de la presente
legislatura, en 12 de septiembre de 2013.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Solicito la unanimidad de los señores
diputados para autorizar el ingreso a la Sala del subsecretario de Vivienda y
Urbanismo, don Francisco Irarrázaval, debido a que el ministro no se
encuentra en Valparaíso.
¿Habría acuerdo?
No hay acuerdo.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre el proyecto en los siguientes
términos:
El señor ELUCHANS (Presidente).- Corresponde votar en general el
proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica la ley N° 17.635, de
1972, que establece normas sobre cobro ejecutivo de créditos para la vivienda.
Hago presente a la Sala que la totalidad de sus normas son propias de ley
simple o común.
De aprobarse la iniciativa, volvería a la comisión técnica, porque se han
presentado algunas indicaciones.
En votación.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 91 de 188
DISCUSIÓN SALA
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el
siguiente resultado: por la afirmativa, 71 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo
6 abstenciones.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo;
Barros Montero Ramón; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario;
Browne Urrejola Pedro; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto;
Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo;
Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica;
Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto;
Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes
Marcos; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Gutiérrez Gálvez
Hugo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Hasbún Selume Gustavo;
Hernández Hernández Javier; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique;
Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; León
Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé
Rosauro; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg
Díaz Nicolás; Morales Muñoz Celso; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena
Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa
José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo
Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz
María Antonieta; Saffirio Espinoza René; Santana Tirachini Alejandro;
Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes
Alejandra; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett
Jorge; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge;
Letelier Aguilar Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera
Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto
Germán; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Matías.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Girardi Lavín Cristina; Rincón González Ricardo; Silber Romo Gabriel; Teillier
Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Vallespín López Patricio.
El señor ELUCHANS (Presidente).- El proyecto vuelve a la comisión
respectiva para analizar las indicaciones presentadas.
-El proyecto fue objeto de las siguientes indicaciones:
1) Del diputado señor Ricardo Rincón:
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 92 de 188
DISCUSIÓN SALA
-Para modificar la letra ii) del inciso segundo del artículo 1°, según la
propuesta de la Comisión de Vivienda, suprimiendo la frase final “, contados
desde su tradición, o no darle un uso principalmente habitacional”.
2) De los diputados señores Fuad Chahín, Aldo Cornejo y Roberto León:
-Para eliminar los artículos 9° bis, 12 y 28, propuestos en el artículo único
del proyecto; y los artículos 16, 17, 18, 20, 21 y 22 de la ley N° 17.635.
3) De los diputados señores Fuad Chahín, Aldo Cornejo, Enrique Jaramillo y
Roberto León:
-Para incorporar en el artículo 12 un numeral 11:
“11a. El deudor podrá exhibir el pago de los servicios básicos o un
certificado de la respectiva junta de vecinos que acredite que se ocupa
regularmente la vivienda.”.
4) Del diputado señor Ricardo Rincón:
-Para modificar, en el numeral 14 del artículo único, el plazo del artículo 15
bis propuesto, de 45 días por 30 días.
5) De los diputados señores Fuad Chahín, Aldo Cornejo y Roberto León:
-Para sustituir el artículo 19 por el siguiente:
“Artículo 19.- El servicio ejecutante deberá adjudicarse el inmueble para el
solo efecto de reasignarla en el plazo de 90 días a quienes cumplan los
requisitos señalados en la normativa vigente.”.
6) Del diputado señor Ricardo Rincón:
-Para suprimir el inciso segundo del artículo 19.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 93 de 188
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
1.5. Segundo Informe Comisión de Vivienda
Cámara de Diputados. Fecha 11 de octubre de 2013. Cuenta en Sesión 83
Legislatura 361.
SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE VIVIENDA Y DESARROLLO
URBANO RECAIDO EN EL PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY N°17.635,
DE 1972, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE COBRO EJECUTIVO DE
CRÉDITOS PARA LA VIVIENDA QUE INDICA
BOLETÍN Nº 9018-14-2
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano pasa a informar el
proyecto de ley singularizado en el epígrafe, de origen en mensaje y que
cumple su primer trámite constitucional y segundo reglamentario.
Cabe consignar que la Sala, en sesión del 30 de septiembre pasado,
aprobó en general dicho proyecto por 71 votos a favor y 6 abstenciones.
Durante el tratamiento del proyecto en este trámite, la Comisión contó
con la asistencia y participación del ministro de Vivienda y Urbanismo, señor
Rodrigo Pérez; y de los siguientes funcionarios de esa repartición: Pablo
Sepúlveda, jefe de la división jurídica; Guillermo Rolando, asesor de política
habitacional; y Bernardita Zuloaga, abogada.
Se designó diputada informante a la señora DENISE PASCAL.
CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS:
De acuerdo a lo prescrito en el artículo 288 del reglamento de la
Corporación, cabe consignar lo siguiente:
I.- ARTÍCULOS QUE NO HAN SIDO OBJETO DE INDICACIONES NI
MODIFICACIONES.
No hay artículos en la situación arriba descrita, toda vez que el artículo
único del proyecto fue objeto de varias indicaciones, según se expone en el
lugar correspondiente de este informe.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 94 de 188
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
II.- ARTÍCULOS CALIFICADOS COMO NORMAS DE
ORGÁNICO CONSTITUCIONAL O DE QUÓRUM CALIFICADO.
CARÁCTER
Reiterando lo señalado en el primer informe, el proyecto de ley sólo
contiene normas de quórum simple.
III.- ARTÍCULOS SUPRIMIDOS.
No hay.
IV.- ARTÍCULOS MODIFICADOS.
El artículo único del proyecto fue modificado en la forma que se detalla
a continuación:
Artículo único
Este, como se recordará, incorpora diversas
enmiendas en la ley N°17.635, que establece normas sobre cobro ejecutivo de
créditos de la Corporación de la Vivienda, Corporación de Servicios
Habitacionales, Corporación de Mejoramiento Urbano y Corporación de Obras
Urbanas.
El artículo único, que consta de 22 numerales, recibió
varias indicaciones, que fueron objeto del tratamiento que en cada caso se
señala:
N°1
Su tenor es el siguiente:
“1) Agréganse en el artículo 1°, a continuación de la letra c), los siguientes
incisos segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno,
pasando el actual segundo a ser inciso décimo:
“Podrá además interponer dicha acción para la restitución del subsidio, si el
beneficiario de un programa que permita la construcción o adquisición de una
vivienda sin deuda incurriere en alguna de las siguientes situaciones:
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 95 de 188
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
i) Ser condenado por el delito contemplado en el artículo 470, N°8 del Código
Penal, cuando este se refiera a la obtención de un subsidio habitacional.
ii) No habitarla personalmente él o uno cualquiera de los miembros de su
grupo familiar declarado al momento de la postulación al respectivo subsidio
habitacional por al menos cinco años, contados desde su tradición, o no darle
un uso principalmente habitacional.
Para los efectos descritos en la letra precedente, se entenderá incurrir en la
causal antes indicada cuando la vivienda se encuentre sin moradores; cuando
se encuentre ocupada de manera habitual, exclusiva y a cualquier título por
moradores que no sean miembros del grupo familiar declarado por el
beneficiario al momento de la postulación; o cuando la vivienda se destine a
un uso no habitacional, comprendiéndose dentro de esta circunstancia su uso
exclusivo como sede o recinto que acoja actividades comunitarias, local
comercial, o algún otro uso que reporte beneficio pecuniario distinto a los fines
para los cuales fue otorgado el subsidio.
Sólo en casos debidamente justificados, y por resolución fundada del Director
del Servicio de Vivienda y Urbanización respectivo, a solicitud del beneficiario
o de quien le suceda en sus derechos, aquel deberá autorizar la exención a las
obligaciones establecidas en la letra ii) precedente.
Para tal efecto, constituirán causales de exención a tales obligaciones la
circunstancia de que el beneficiario, o uno cualquiera de los miembros de su
grupo familiar, que deba habitar la vivienda o hacer uso de ella, se encuentre
realizando trabajos transitorios en otra localidad; hospitalizado; cumpliendo
una pena privativa de libertad; o cuidando a un familiar cercano hasta el
tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive, entre otras.
Ingresada la solicitud de autorización, el Director del Servicio de Vivienda y
Urbanización respectivo deberá pronunciarse dentro del plazo de 15 días
hábiles. Si transcurrido dicho plazo no hubiese pronunciamiento, se entenderá
que la autorización ha sido otorgada. No podrán iniciarse los procedimientos
de certificación, ni de embargo, que contempla esta ley, mientras se
encuentre pendiente la autorización.
Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, la solicitud de autorización
podrá interponerse una vez iniciado cualquiera de los referidos
procedimientos. En este último caso, el Servicio, o en su defecto el aparente o
presunto infractor, deberá solicitar la suspensión del mismo, pudiendo solo
reiniciarse una vez resuelta la petición de este último.
Si una vez iniciado el procedimiento de ejecución se otorga y acompaña la
autorización, deberá dictarse sentencia absolutoria.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 96 de 188
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
El beneficiario infractor se entenderá deudor del monto del subsidio otorgado y
el Servicio, a su vez, acreedor del mismo.”.
El numeral en referencia recibió una indicación de las diputadas
señoras Nogueira y Pascal, y de los diputados señores García,
Gutiérrez (don Romilio) y León, que reemplaza en el párrafo primero del
literal ii) la expresión “contados desde su tradición” por la siguiente frase:
“contados desde su tradición o entrega material, si esta última fuese
anterior,”.
Sobre el sentido de la indicación, se señaló que ella, sin perjuicio de
mantener la norma según la cual se exige habitar la vivienda por al menos
cinco años, contados desde “la tradición”, es decir, de la inscripción en el
Registro de Propiedades del Conservador de Bienes Raíces, por tratarse de un
elemento que da certeza jurídica; al mismo tiempo, se estimó atendible
perfeccionar la disposición, permitiendo computar también el plazo en
comento a partir de otro hecho cierto, específicamente la entrega material de
la vivienda, que es el acto administrativo que se traduce en la cesión de la
llave del inmueble.
El diputado señor León manifestó que en el acto de entrega de la llave
podría exigirse al beneficiario la firma de un documento como medio de
prueba de la recepción, con lo cual se inhibiría desde ese momento el arriendo
o la celebración de cualquier acto respecto de la vivienda que esté reñido con
la ley.
La Comisión aprobó por unanimidad la referida indicación, con los
votos de los diputados arriba individualizados.
N°18
Este reemplaza el artículo 19 de la ley por el siguiente:
“Artículo 19.- Los postores concurrentes a la subasta realizarán sus posturas y
si ninguna de ellas supera el valor de tasación, o si no concurriere ningún
postor al remate, el Servicio ejecutante podrá adjudicarse en ese valor el
inmueble preferentemente. En este caso, el Servicio pagará el precio
imputando al mismo el monto del respectivo crédito, con reajustes y costas,
consignando el saldo y, en cualquier caso, el ahorro aportado por el
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 97 de 188
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
beneficiario al momento de la asignación del subsidio, si lo hubiere, en el
tribunal, dentro del plazo que este fije, que no podrá exceder de 45 días.
Si el Servicio no ejerciere el derecho preferente antes señalado porque las
posturas superan el valor de tasación del inmueble, el postor que ofrezca el
mayor valor en el remate podrá adjudicarse el inmueble, consignando en el
tribunal el precio ofrecido, del que deberá pagarse al Servicio el monto
correspondiente a su crédito, con costas, y al beneficiario deberá restituírsele
el ahorro aportado al momento de la asignación del subsidio, ambos
debidamente reajustados, y el saldo, dentro del plazo que fije el tribunal, que
no podrá exceder de 45 días. Si el ejecutado paga la deuda y las costas
pendiente el plazo, se declarará sin efecto la adjudicación.”.
El texto del artículo 19 propuesto por el numeral en referencia fue
objeto de una indicación de la diputada señora Nogueira y de los
diputados señores Browne y Gutiérrez (don Romilio), que lo sustituye
por el siguiente:
“Artículo 19.- Los postores que concurran a la subasta realizarán sus posturas
y, si ninguna de ellas supera el valor de tasación, o no concurriere ningún
postor al remate, el Servicio ejecutante se adjudicará en ese valor el
inmueble. En este caso, el Servicio pagará el precio imputando a él, el monto
del respectivo crédito, con reajustes, consignando el saldo y, en cualquier
caso, el ahorro aportado por el beneficiario al momento de la asignación del
subsidio, si lo hubiere, en el tribunal dentro del plazo que este fije, que no
podrá exceder de 45 días.
Asimismo, podrá el Servicio participar en la subasta, aun cuando hubiere
posturas que superen el valor de tasación. En este caso, se adjudicará el
inmueble si su postura fuere la más alta. Si el Servicio no se adjudicare el
inmueble, el postor que ofrezca el mayor valor en el remate podrá adjudicarse
el inmueble, consignando en el tribunal el precio ofrecido, del que deberá
pagarse al Servicio el monto correspondiente a su crédito, y al beneficiario
deberá restituírsele el ahorro aportado al momento de la asignación del
subsidio, ambos debidamente reajustados, y el saldo, dentro del plazo que fije
el tribunal, que no podrá exceder de 45 días. Si el ejecutado paga la deuda
pendiente el plazo, se declarará sin efecto la adjudicación.”.
La indicación sustitutiva dio lugar al siguiente debate:
La señora Pascal expresó su temor de que, mediante el procedimiento de
remate de las viviendas, se abra un resquicio a eventuales oferentes
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 98 de 188
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
oportunistas, que las adquieran a un valor levemente superior al de tasación.
Dado que se trata de viviendas construidas con recursos del fisco, parece justo
que en caso de remate ellas vuelvan a poder del Estado, para que las
reasigne. La indicación no señala que el Serviu deba participar en el remate si
el precio sobrepasa la tasación del inmueble; sólo lo faculta para hacerlo. He
ahí su objeción de fondo a la norma.
El señor ministro expresó que lo fundamental es que las viviendas no se
rematen a precio vil, es decir, por debajo del valor de tasación. La indicación
mejora tanto el texto propuesto en el trámite anterior, como el actualmente
en vigor, porque permite al Serviu participar en el remate y adjudicarse las
viviendas, pagando incluso un precio superior al de tasación.
El señor Gutiérrez (don Romilio) argumentó a favor de la indicación,
expresando que si el Serviu fuera siempre el único adjudicatario de las
viviendas con deuda, se desincentivaría la participación de otros eventuales
oferentes en el remate, perjudicando al propietario que le haya introducido
mejoras al inmueble.
En una segunda intervención, el señor ministro precisó que, si bien el Estado
ya no torga créditos para la adquisición de viviendas, aún quedan 13.600
deudores del Serviu, de una cifra original de 530 mil, es decir, apenas el
2,5%. Agregó que, si se obligara al Serviu a concurrir al remate y adjudicarse
las viviendas, ello perjudicaría al deudor en último término.
Tras el debate reseñado, la Comisión aprobó por simple mayoría la
indicación en comento. Votaron a favor de ella la diputada señora Nogueira
y los diputados señores Browne, Gutiérrez (don Romilio) y Jarpa; en tanto que
se abstuvo la diputada señora Pascal.
N° Nuevo (que pasa a ser 23)
Este, que obedece a una indicación de las diputadas señoras
Nogueira y Pascal, y de los diputados señores Browne, Gutiérrez (don
Romilio) y Jarpa, agrega en la ley N°17.635 un artículo 30, del
siguiente tenor:
“Artículo 30.- En los procedimientos ejecutivos que se originen por
aplicación de la presente ley, no se condenará en costas al ejecutado, salvo
que el tribunal estime que no tuvo motivo plausible para litigar.”.
La indicación, que obedeció a una sugerencia del diputado señor León,
fundamentada en lo excesivamente oneroso que resulta para los ejecutados
asumir el gasto de las costas en los procesos de cobro ejecutivo de que trata
la ley N°17.635, no suscitó debate.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 99 de 188
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
La Comisión aprobó por unanimidad la referida indicación, con los
votos de las diputadas señoras Nogueira y Pascal, y de los diputados señores
Browne, Gutiérrez (don Romilio) y Jarpa.
V.- ARTÍCULOS NUEVOS INTRODUCIDOS.
No se incorporaron artículos al proyecto de ley en el presente trámite
reglamentario.
VI.- ARTÍCULOS QUE DEBEN SER CONOCIDOS POR LA COMISIÓN DE
HACIENDA.
No hay normas que se encuentren en el supuesto del epígrafe.
VII.- INDICACIONES RECHAZADAS.
1) Del diputado señor Rincón, por asentimiento unánime y que proponía
suprimir, en el literal ii) del inciso segundo incorporado en el artículo 1° de la
ley N°17.635, la frase “contados desde su tradición, o no darle un uso
principalmente habitacional”. Participaron en la votación las diputadas señoras
Nogueira y Pascal, y los diputados señores García, Gutiérrez (don Romilio) y
León.
Durante el debate que generó la indicación en referencia, se argumentó
que al suprimir la frase transcrita se pierde la certeza sobre la forma de
computar el plazo de cinco años que se exige para habitar la vivienda.
2) De los diputados señores Chahín, Cornejo y León, por asentimiento
unánime, y que tenía por objeto eliminar el artículo 9° bis, propuesto
incorporar en la citada ley por el artículo único del proyecto. Participaron en la
votación las diputadas señoras Nogueira y Pascal, y los diputados señores
Browne, Gutiérrez (don Romilio), Jarpa y Latorre.
Sobre el alcance de la indicación en referencia se produjo el siguiente
debate.
El diputado señor León expresó su rechazo al artículo 9° bis, argumentando
que dicha norma alentaría la acción de terceros inescrupulosos para
adjudicarse las viviendas que se subasten. A su juicio, el Serviu debería ser
siempre
el
adjudicatario,
para
luego
reasignar
las
viviendas,
independientemente del título ejecutivo que se esgrima. Por ende, en todos
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 100 de 188
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
los casos debería aplicarse el mismo procedimiento, sin la participación de los
tribunales en la adjudicación, protegiéndose de este modo los intereses de los
deudores.
El señor Sepúlveda refutó la aprensión expuesta por el diputado arriba
individualizado, indicando que, de acuerdo al proyecto, existirían tres títulos
ejecutivos: uno de ellos es la nómina de deudores, que contempla
actualmente la ley; en tanto que los otros dos títulos son los que se crean en
virtud de las modificaciones al artículo 4° de aquella. Ahora bien, en estos dos
últimos casos no se aplica el procedimiento de remate de las viviendas, por
expresa disposición del artículo 15 bis. Agregó que es necesario mantener el
sistema de remate en ciertos casos, porque hay distintos mecanismos de
adquisición de viviendas sociales y, en este sentido, debe resguardarse el
legítimo interés del propietario de la vivienda rematada por recuperar el
eventual saldo del precio de la subasta.
El diputado señor Latorre, no obstante rechazar la indicación, expresó
su inquietud por el mecanismo de notificación por avisos que contempla el
artículo 9° bis. A su juicio, y considerando que estamos ante un procedimiento
de embargo, lo ideal sería que la notificación del afectado fuese personal,
máxime si se piensa en los deudores de comunas rurales, que difícilmente van
a enterarse de la notificación realizada a través de un periódico.
El señor ministro desvirtuó la inquietud anterior, aduciendo que antes
de la notificación hay un procedimiento muy garantista, que incluye tres
visitas previas a la vivienda, en un lapso no menor de dos meses, con la
participación de un ministro de fe, que expide un certificado. Además, hay una
serie de causales que justifican la inhabitabilidad de la vivienda.
La diputada señora Nogueira coincidió con el Ejecutivo en que el artículo
9° constituye una garantía para el deudor y, por lo tanto, debe mantenerse.
De lo contrario, se rigidizaría el sistema de cobro ejecutivo.
3) De los diputados señores Chahín, Cornejo y León, por asentimiento
unánime, y que tenía por finalidad eliminar el texto sustitutivo del artículo 12
de la ley, propuesto por el artículo único del proyecto. Participaron en la
votación las diputadas señoras Nogueira y Pascal, y los diputados señores
Browne, Gutiérrez (don Romilio) y Jarpa.
Tanto el señor ministro como el señor Sepúlveda manifestaron el
rechazo del gobierno a la propuesta de eliminar el artículo 12, que contempla
las excepciones que puede hacer valer el deudor en juicio, porque la supresión
de esa norma implica dejarlo en la indefensión.
4) De los diputados señores Chahín, Cornejo, Jaramillo y León, por simple
mayoría, y que agregaba el siguiente ordinal 11) en el texto sustitutivo del
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 101 de 188
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
artículo 12 de la ley, propuesto incorporar por el artículo único del proyecto:
“11ª.- El deudor podrá exhibir el pago de los servicios básicos o un certificado
de la respectiva junta de vecinos, que acredite que se ocupa regularmente la
vivienda.”. Votaron en contra de la indicación la diputada señora Nogueira y
los diputados señores Browne y Gutiérrez (don Romilio), en tanto que se
abstuvieron la diputada señora Pascal y el diputado señor Jarpa.
Sobre esta indicación, se produjo el siguiente debate:
La diputada señora Nogueira dijo que la indicación en referencia
desvirtúa el sentido y objetivo que persigue la ley. Es contraproducente
otorgar una participación a las juntas de vecinos en esta materia, por el
eventual uso indebido que pueden hacer de la facultad que se les pretende
conferir.
Por su parte, la diputada señora
planteamiento contenido en dicha indicación.
Pascal
estimó
atendible
el
A su vez, el diputado señor Gutiérrez (don Romilio) dijo que el
certificado de pago de los servicios básicos, a que alude la primera parte de la
indicación, no guarda relación con el uso de la vivienda.
Finalmente, el señor Sepúlveda expresó que el Ejecutivo también es
contrario a la indicación de marras, porque desnaturaliza el procedimiento.
5) Del diputado señor Rincón, por simple mayoría, que tenía por objeto
sustituir en el inciso final del artículo 15 bis propuesto incorporar por el
artículo único del proyecto, el guarismo “45” por “30”. Votaron en contra de la
indicación las diputadas señoras Nogueira y Pascal, y los diputados señores
Browne y Gutiérrez (don Romilio), mientras que se abstuvo el diputado señor
Jarpa.
La mayoría de la Comisión estimó que rebajar de 45 a 30 días el plazo
para extender la escritura de adjudicación implica tener que realizar dicho
trámite en un término excesivamente ajustado, y en consecuencia rechazó tal
propuesta.
6) De los diputados señores Chahín, Cornejo y León, por unanimidad, y
que proponía suprimir los artículos 16, 17, 18, 20, 21 y 22 de la ley en
referencia. Participaron en la votación las diputadas señoras Nogueira y
Pascal, y los diputados señores Browne, Gutiérrez (don Romilio) y Jarpa.
Respecto a esta indicación, no hubo mayor cuestionamiento acerca de la
necesidad de mantener las disposiciones citadas, que regulan el remate de
viviendas con deuda. El señor ministro dijo que, si bien desde hace bastante
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 102 de 188
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
tiempo el Estado dejó de aplicar una política habitacional basada en el crédito,
es necesario que exista un procedimiento específico de remate para esta clase
de viviendas, porque a futuro podría volver a implementarse un sistema de
este tipo.
7) De los mismos señores diputados, también por asentimiento
unánime, y cuyo objeto era reemplazar el texto sustitutivo del artículo 19 de la
ley, propuesto por el artículo único del proyecto, por el siguiente: “Artículo
19.- Al Servicio ejecutante deberá adjudicarse el inmueble para el solo efecto
de reasignarlo en el plazo de 90 días, a quien cumpla los requisitos señalados
en la normativa vigente.”. Participaron en la votación las diputadas y
diputados arriba individualizados.
8) Del diputado señor Rincón, por unanimidad, y cuya finalidad era
eliminar el inciso segundo del artículo 19 propuesto por el artículo único del
proyecto. Participaron en la votación las diputadas señoras Nogueira y Pascal,
y los diputados señores Browne, Gutiérrez (don Romilio) y Jarpa.
9) De los diputados señores Cornejo y León, por asentimiento unánime,
y que eliminaba el artículo 28 propuesto incorporar en la ley por el artículo
único del proyecto. Participaron en la votación las diputadas señoras Nogueira
y Pascal, y los diputados señores Browne, Gutiérrez (don Romilio) y Jarpa.
La indicación en comento dio origen al siguiente debate:
El diputado señor Gutiérrez (don Romilio) dijo que es importante que las
municipalidades tengan participación en el proceso de reasignación de las
viviendas que se adjudique el Serviu en los remates, porque conocen las
necesidades habitacionales existentes en su respectivo territorio comunal.
La diputada señora Pascal coincidió con el planteamiento anterior, y
agregó que debería contemplarse un mecanismo de consulta a los municipios
para efectos de reasignar las viviendas, toda vez que el ministerio no conoce
cabalmente los requerimientos de cada comuna sobre la materia.
Por su parte, el señor ministro destacó que es necesario que el sistema
de postulación a subsidios habitacionales esté centralizado en un solo
organismo -el ministerio-, con una sola lista de espera y una política uniforme
de asignación de viviendas. Otorgar atribuciones a las municipalidades en la
materia es contraproducente, por la posible disparidad de criterios en la
selección de los postulantes. Naturalmente, eso no significa desconocer la
realidad de cada comuna, y es por eso que el artículo 28 que se propone
incorporar a la ley establece que, en cuanto a la reasignación de viviendas,
debe privilegiarse a las familias que residen en la misma comuna en que están
situadas las viviendas que se adjudicó el Serviu.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 103 de 188
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
La diputada señora Nogueira coincidió con la posición sustentada por el
señor ministro, argumentando que la información que arroja la ficha de
protección social es muy relevante para detectar las necesidades
habitacionales de cada comuna.
El diputado señor Gutiérrez (don Romilio) insistió en que, a menudo, el
ministerio carece de los antecedentes necesarios para determinar cuáles son
las familias realmente vulnerables, desde el punto de vista de los
requerimientos habitacionales, en un determinado lugar.
A su turno, el diputado señor Jarpa opinó que, en materia de
reasignación de viviendas que se adjudicó el Serviu, habría que privilegiar a
las familias que viven la misma comuna donde se encuentran aquellas y que
tengan mayor antigüedad en el proceso de postulación. Los requisitos
deberían ser copulativos, lo que no es claro de la lectura del citado artículo 28.
La diputada señora Pascal compartió la apreciación del señor Jarapa, en
cuanto a la falta de precisión del precepto en comento sobre el carácter
copulativo de los requisitos que deben concurrir para la reasignación de las
viviendas.
Finalmente, el diputado señor Browne expresó que incluir a los
municipios en el tema de la reasignación de las viviendas complejiza el tema
en vez de brindar una solución más adecuada. Acotó que el sistema más
expedito y objetivo de reasignación es el previsto en el nuevo artículo 28 de la
ley.
************
Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, y por los
argumentos que dará a conocer la Diputada Informante, la Comisión
de Vivienda y Desarrollo Urbano recomienda aprobar el siguiente
PROYECTO DE LEY
“Artículo Único: Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N°
17.635, que establece normas sobre cobro ejecutivo de créditos de la
Corporación de la Vivienda, Corporación de Servicios Habitacionales,
Corporación de Mejoramiento Urbano y Corporación de Obras Urbanas:
1) Agréganse en el artículo 1°, a continuación de la letra c), los siguientes
incisos segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno,
pasando el actual segundo a ser inciso décimo:
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 104 de 188
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
“Podrá además interponer dicha acción para la restitución del subsidio, si el
beneficiario de un programa que permita la construcción o adquisición de una
vivienda sin deuda incurriere en alguna de las siguientes situaciones:
i) Ser condenado por el delito contemplado en el artículo 470, N°8 del Código
Penal, cuando este se refiera a la obtención de un subsidio habitacional.
ii) No habitarla personalmente él o uno cualquiera de los miembros de su
grupo familiar declarado al momento de la postulación al respectivo subsidio
habitacional por al menos cinco años, contados desde su tradición o entrega
material, si esta última fuese anterior, o no darle un uso principalmente
habitacional.
Para los efectos descritos en la letra precedente, se entenderá incurrir en la
causal antes indicada cuando la vivienda se encuentre sin moradores; cuando
se encuentre ocupada de manera habitual, exclusiva y a cualquier título por
moradores que no sean miembros del grupo familiar declarado por el
beneficiario al momento de la postulación; o cuando la vivienda se destine a
un uso no habitacional, comprendiéndose dentro de esta circunstancia su uso
exclusivo como sede o recinto que acoja actividades comunitarias, local
comercial, o algún otro uso que reporte beneficio pecuniario distinto a los fines
para los cuales fue otorgado el subsidio.
Sólo en casos debidamente justificados, y por resolución fundada del Director
del Servicio de Vivienda y Urbanización respectivo, a solicitud del beneficiario
o de quien le suceda en sus derechos, aquel deberá autorizar la exención a las
obligaciones establecidas en la letra ii) precedente.
Para tal efecto, constituirán causales de exención a tales obligaciones la
circunstancia de que el beneficiario, o uno cualquiera de los miembros de su
grupo familiar, que deba habitar la vivienda o hacer uso de ella, se encuentre
realizando trabajos transitorios en otra localidad; hospitalizado; cumpliendo
una pena privativa de libertad; o cuidando a un familiar cercano hasta el
tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive, entre otras.
Ingresada la solicitud de autorización, el Director del Servicio de Vivienda y
Urbanización respectivo deberá pronunciarse dentro del plazo de 15 días
hábiles. Si transcurrido dicho plazo no hubiese pronunciamiento, se entenderá
que la autorización ha sido otorgada. No podrán iniciarse los procedimientos
de certificación, ni de embargo, que contempla esta ley, mientras se
encuentre pendiente la autorización.
Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, la solicitud de autorización
podrá interponerse una vez iniciado cualquiera de los referidos
procedimientos. En este último caso, el Servicio, o en su defecto el aparente o
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 105 de 188
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
presunto infractor, deberá solicitar la suspensión del mismo, pudiendo solo
reiniciarse una vez resuelta la petición de este último.
Si una vez iniciado el procedimiento de ejecución se otorga y acompaña la
autorización, deberá dictarse sentencia absolutoria.
El beneficiario infractor se entenderá deudor del monto del subsidio otorgado y
el Servicio, a su vez, acreedor del mismo.”.
2) Reemplázase en la letra b) del artículo 3° la expresión “que contenga la
nómina”, por “que contengan los títulos ejecutivos”.
3) Incorpóranse las siguientes enmiendas en el artículo 4°:
a) Reemplázase en su inciso segundo la expresión “La nómina podrá
contener”, por “Los títulos ejecutivos podrán contener”.
b) Intercálanse, a continuación de su inciso segundo, los siguientes incisos
tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo, pasando el
actual tercero a ser undécimo:
“Constituirán título ejecutivo, para los casos contemplados en la letra i) del
artículo primero de esta ley, la sentencia firme y ejecutoriada que condene al
beneficiario del subsidio, junto con la escritura pública o instrumento privado
extendido de conformidad al artículo 68 de la ley N° 14.171, según
correspondiere, en el que conste la aplicación del subsidio al pago de la
vivienda.
Tratándose del incumplimiento descrito en la letra ii) del artículo primero de
esta ley, constituirán título ejecutivo la escritura pública o instrumento privado
extendido de conformidad al artículo 68 de la ley N° 14.171, según
correspondiere, en el que conste la aplicación del subsidio al pago de la
vivienda, junto con el certificado al que se refiere el inciso siguiente de este
artículo.
Se certificará el incumplimiento de la obligación a que se refiere la letra ii) del
artículo 1° de esta ley indistintamente por un ministro de fe especialmente
designado para estos efectos por el Servicio, por un notario público o por un
oficial del registro civil, a través de tres visitas a la vivienda adquirida o
construida con aplicación de subsidio, en días diferentes, mediando entre ellas
a lo menos cinco días hábiles, en un período que no podrá ser inferior a dos
meses.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 106 de 188
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
En cada visita practicada se entregará un aviso en el que se indicará el
nombre de la persona que debe dar cumplimiento a las mencionadas
obligaciones, así como el derecho que le asiste de solicitar la autorización
establecida en el artículo 1° de esta ley.
Este aviso se entregará a cualquier persona adulta que se encuentre en la
morada y, si nadie hay allí, se fijará en la puerta.
Acreditado el incumplimiento en las tres visitas, el ministro de fe respectivo
emitirá el correspondiente certificado.
En ningún caso podrá certificarse el incumplimiento estando pendiente de
resolución la solicitud de autorización.
En todo caso, previo al inicio del procedimiento de certificación, el ministro de
fe deberá solicitar al director del Servicio de Vivienda y Urbanización
respectivo un certificado en el que conste que no existen solicitudes de
autorización pendientes de conocimiento y resolución.”.
4) Incorpóranse las siguientes modificaciones en el artículo 5°:
a) Reemplázase en su inciso primero la expresión “la nómina en que la funde,
la” por “el título ejecutivo en que la funde, el”.
b) Sustitúyese en su inciso tercero la frase “la nómina respectiva, sin perjuicio
de la facultad del Servicio demandante de excluir de ella, en cualquier estado
de la causa, a determinados deudores.”, por la siguiente: “el título ejecutivo
respectivo, sin perjuicio de la facultad del Servicio demandante de excluir de
ella, en cualquier estado de la causa, a determinados deudores, cuando se
trate de una nómina.”.
5) Suprímese el artículo 6°.
6) Agrégase en el inciso segundo del artículo 7°, a continuación del vocablo
“nómina”, la expresión “o título ejecutivo”.
7) Agrégase en el artículo 8°, a continuación del vocablo “nómina”, la
expresión “o título ejecutivo”.
8) Agrégase en el inciso primero del artículo 9°, a continuación del vocablo
“nómina”, la expresión “o título ejecutivo”.
9) Intercálase, entre los artículos 9° y 10, el siguiente artículo 9° bis:
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 107 de 188
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
“Artículo 9° bis.- Tratándose del requerimiento de pago de la obligación
derivada de las infracciones contenidas en las letras i) y ii) del artículo 1° de
esta ley, se efectuará conforme a las normas establecidas en el artículo 54 del
Código de Procedimiento Civil, indicándose para estos efectos el día, hora y
lugar para practicar el requerimiento. No concurriendo a esta citación el
deudor, se hará inmediatamente y sin más trámite el embargo.”.
10) Agrégase en el inciso primero del artículo 10, a continuación del vocablo
“nómina”, la expresión “o título ejecutivo”.
11) Sustitúyese en el artículo 11 el vocablo “departamento”, las dos veces
que aparece, por la expresión “territorio jurisdiccional”.
12) Reemplázase el artículo 12 por el siguiente:
“Artículo 12.excepciones:
En
estos
juicios
sólo
podrán
oponerse
las
siguientes
1a.- La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;
2a.- El pago de la deuda;
3a.- La remisión por ley de la misma;
4a.- La existencia de plazo pendiente para el pago de ella, si procediere;
5a.- La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva;
6a.- La de no empecer el título al ejecutado, por error de hecho en la
confección del título ejecutivo, si se trata de aquellos cuya confección
corresponde al Servicio;
7a.- La circunstancia de que la certificación no se haya efectuado de
conformidad al inciso quinto del artículo 4°, pero en ningún caso podrá
discutirse la existencia de la obligación en virtud de la interposición de las
excepciones 6ª y 7ª;
8a.- La transacción;
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 108 de 188
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
9ª.- La autorización otorgada por el Director del Servicio, según lo dispuesto
en el artículo 1°.
10a.- La cosa juzgada.
Para que sean admitidas a tramitación, las excepciones deberán fundarse en
algún antecedente escrito o aparecer revestidas de fundamento plausible. Si
no concurrieren estos requisitos, el tribunal las rechazará de plano.
La prescripción de la acción ejecutiva correrá desde la fecha de vencimiento
del plazo convencional que rija para el pago total de la obligación, desde la
certificación practicada conforme al inciso quinto del artículo 4°, o del que
estableciere la ley.”.
13) Incorpóranse las siguientes modificaciones en el artículo 14:
a) Suprímese en su inciso primero la expresión “, en cuaderno separado”.
b) Elimínase en su inciso final la expresión “, si no hubiere hecho dicha
designación”.
14) Intercálase, entre los artículos 15 y 16, el siguiente artículo 15 bis:
“Artículo 15 bis.- No se aplicará el procedimiento de remate establecido en los
artículos 16 al 22 de esta ley, tratándose de acciones interpuestas en virtud
de los títulos ejecutivos contemplados en los incisos tercero y cuarto del
artículo 4° .
En dichos casos, con el solo mérito de la resolución que ordenó requerir de
pago y proceder al embargo, o de la sentencia definitiva que falló las
excepciones opuestas por el ejecutado, en su caso, el tribunal dispondrá la
adjudicación de la propiedad embargada al Servicio de Vivienda y Urbanización
correspondiente, para lo cual extenderá la respectiva escritura de
adjudicación.
Para los efectos de este artículo, el valor de tasación del inmueble adjudicado
será el equivalente al monto del subsidio otorgado más aportes
complementarios de otros organismos de la Administración del Estado, si los
hubiere, restituyéndose el ahorro aportado por el beneficiario si fuere el caso.
Si el ejecutado paga la deuda y las costas pendiente el plazo que fije el
tribunal para extender la referida escritura, el que no podrá exceder de 45
días, se declarará sin efecto la adjudicación.”.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 109 de 188
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
15) Introdúcense las siguientes enmiendas en el artículo 16:
a) Reemplázase en su inciso primero la frase “de una nómina de los deudores
que hasta entonces se encuentren morosos y contra”, por la siguiente: “del
título ejecutivo que corresponda en contra de”.
b) Agrégase en su inciso segundo, a continuación del vocablo “nómina”, la
expresión “o título ejecutivo”.
16) Reemplázanse en el inciso primero del artículo 17 las expresiones “del
departamento” por “de la provincia” y “cabecera de la provincia, si en aquél
no lo hubiere” por “capital regional, si en aquella no hubiere”; y sustitúyese la
oración “Si los bienes estuvieren ubicados en un departamento distinto de
aquel en que se sigue el juicio, el remate se anunciará también en él”, por la
siguiente: “Si los bienes estuvieren ubicados en una provincia distinta de
aquella en que se sigue el juicio, el remate se anunciará también en esta”.
17) Sustitúyese en el inciso primero del artículo 18 la expresión “la nómina”
por “el título ejecutivo”.
18) Reemplázase el artículo 19 por el siguiente:
“Artículo 19.- Los postores que concurran a la subasta realizarán sus posturas
y, si ninguna de ellas supera el valor de tasación, o no concurriere ningún
postor al remate, el Servicio ejecutante se adjudicará en ese valor el
inmueble. En este caso, el Servicio pagará el precio imputando a él, el monto
del respectivo crédito, con reajustes, consignando el saldo y, en cualquier
caso, el ahorro aportado por el beneficiario al momento de la asignación del
subsidio, si lo hubiere, en el tribunal dentro del plazo que este fije, que no
podrá exceder de 45 días.
Asimismo, podrá el Servicio participar en la subasta, aun cuando hubiere
posturas que superen el valor de tasación. En este caso, se adjudicará el
inmueble si su postura fuere la más alta. Si el Servicio no se adjudicare el
inmueble, el postor que ofrezca el mayor valor en el remate podrá
adjudicárselo, consignando en el tribunal el precio ofrecido, del que deberá
pagarse al Servicio el monto correspondiente a su crédito, y al beneficiario
deberá restituírsele el ahorro aportado al momento de la asignación del
subsidio, ambos debidamente reajustados, y el saldo, dentro del plazo que fije
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 110 de 188
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
el tribunal, que no podrá exceder de 45 días. Si el ejecutado paga la deuda
pendiente el plazo, se declarará sin efecto la adjudicación.”.
19) Reemplázase en el artículo 23 el guarismo “seis” por “tres”.
20) Incorpóranse las siguientes modificaciones en el artículo 24:
a) Elimínase en el inciso primero la expresión “, el que se concederá en el solo
efecto devolutivo”.
b) Suprímese el inciso tercero.
21) Reemplázase en el artículo 27 la expresión “de la instancia” por “del
procedimiento”.
22) Agréganse los siguientes artículos 28 y 29:
“Artículo 28.- Las viviendas que se adjudicare el Servicio en virtud de las
disposiciones de esta ley, se pondrán a disposición del ministerio de Vivienda y
Urbanismo para que este, dentro de un plazo de 90 días, las asigne a personas
que se encuentren en situación de urgente necesidad habitacional,
privilegiándose a aquellas familias que residen en la misma comuna en que se
encuentren situadas las viviendas adjudicadas, así como aquellas que
presentan una mayor antigüedad en la postulación a los programas
habitacionales del ministerio. Esta asignación se publicará en un diario de
circulación regional o comunal, para fines de publicidad.
Artículo 29.- Las viviendas construidas o adquiridas con la aplicación de
subsidios habitacionales de programas del ministerio de Vivienda y Urbanismo,
estarán afectas a la prohibición de celebrar actos y contratos durante los
plazos que se indiquen en los respectivos reglamentos que regulen dichos
programas y deberán inscribirse en el Registro de Prohibiciones e
Interdicciones del Conservador de Bienes Raíces respectivo.”.
23) Incorpórase el siguiente artículo 30:
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 111 de 188
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
“Artículo 30.- En los procedimientos ejecutivos que se originen por
aplicación de esta ley, no se condenará en costas al ejecutado, salvo que el
tribunal estime que no tuvo motivo plausible para litigar.”.”.
**********
Se designó Diputada Informante a la señora DENISE
PASCAL.
Tratado y acordado en sesiones de fechas 2 y 9 de octubre de 2013,
con la asistencia de las diputadas señoras Cristina Girardi, Claudia
Nogueira y Denise Pascal, y de los diputados señores Pedro Browne,
René Manuel García, Romilio Gutiérrez, Carlos Abel Jarpa, Juan Carlos
Latorre y Roberto León.
Sala de la Comisión, a 11 de octubre de 2013
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 112 de 188
DISCUSIÓN SALA
1.6. Discusión en Sala
Cámara de Diputados. Legislatura 361. Sesión 86. Fecha 17 de octubre, 2013.
Discusión particular. Se aprueba
MODIFICACIÓN DE NORMAS SOBRE COBRO EJECUTIVO DE CRÉDITOS
PARA LA VIVIENDA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N°
9018-14)
El señor ELUCHANS (Presidente).- Corresponde tratar el proyecto de ley,
iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 17.635, de 1972, que establece
normas sobre cobro ejecutivo de créditos para la vivienda que indica.
Diputada informante de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano es la
señora Denise Pascal.
Antecedentes:
-Segundo Informe de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano, sesión
83ª de la presente legislatura, en 15 de octubre de 2013. Documentos de la
Cuenta N° 9.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra la diputada informante.
La señora PASCAL (doña Denise).- Señor Presidente, la Comisión de
Vivienda y Desarrollo Urbano pasa a informar el proyecto de ley, iniciado en
mensaje, que cumple su primer trámite constitucional y segundo
reglamentario, que modifica la ley N° 17.635, de 1972, que establece normas
sobre cobro ejecutivo de créditos para la vivienda que indica.
Durante la discusión del proyecto, en el aludido trámite reglamentario, la
Comisión contó con la asistencia y participación del ministro de Vivienda y
Urbanismo, señor Rodrigo Pérez, y de los siguientes funcionarios de esa
repartición: Pablo Sepúlveda, jefe de la división jurídica; Guillermo Rolando,
asesor de política habitacional, y Bernardita Zuloaga, abogada.
Cabe recordar que la idea matriz del proyecto es modificar la ley N° 17.635,
de 1972, que establece normas sobre cobro ejecutivo de créditos de la
Corporación de la Vivienda, Corporación de Servicios Habitacionales,
Corporación de Mejoramiento Urbano y Corporación de Obras Urbanas, en el
sentido de asegurar el cumplimiento de las obligaciones derivadas del
otorgamiento de subsidios habitacionales de los programas del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 113 de 188
DISCUSIÓN SALA
En el presente trámite reglamentario no se incorporaron al proyecto normas
que deban ser conocidas por la Comisión de Hacienda o que precisen un quorum
especial para su aprobación.
Las principales modificaciones incorporadas por la Comisión en este trámite
al proyecto aprobado en general por la Sala, en sesión del martes 30 de
septiembre, son las siguientes:
En virtud de una indicación parlamentaria, aprobada por asentimiento
unánime, se consigna que el requisito -establecido en el literal ii) del artículo
1° de la ley- de habitar personalmente la vivienda por lo menos cinco años, se
podrá computar no solo desde la tradición del inmueble, o sea de su inscripción
en el Conservador de Bienes Raíces, tal como se sancionó en el texto del
primer informe, sino también desde la entrega material de la vivienda, si este
acto administrativo fuere anterior.
Dicha indicación recoge la práctica, bastante habitual, de hacer entrega de
las llaves de la vivienda al beneficiario en forma previa al traspaso
propiamente jurídico, representado por la inscripción de la propiedad.
Por otro lado, y acogiendo otra indicación parlamentaria, se aprobó, por
simple mayoría, un texto sustitutivo del artículo 19 de la ley, que se refiere a
las subastas de las viviendas adquiridas con crédito del Estado.
Al respecto, hay que recordar que en el primer informe la norma aprobada
establecía que si ninguna de las posturas supera el valor de tasación del
inmueble o no concurre ningún postor al remate, el Serviu podía adjudicarse
preferentemente la vivienda en ese valor.
La indicación presentada en el segundo trámite que reemplaza el artículo
19, innova sustancialmente en la materia, porque, en primer lugar, prescribe
que ante la situación antedicha, es decir, si ninguna postura excede el valor de
tasación o no concurre ningún postor a la subasta, el Serviu ejecutante deberá
adjudicarse el bien raíz en ese valor.
En segundo término, se consagra la facultad del Serviu de participar en la
subasta, aun cuando hubiere posturas que superen el valor de tasación, y de
adjudicarse el inmueble si su postura fuere la más alta.
Finalmente, se aprobó, por asentimiento unánime, una indicación
parlamentaria que incorpora un artículo 30 en la ley N° 17.635, del siguiente
tenor: “En los procedimientos ejecutivos que se originen por aplicación de la
presente ley, no se condenará en costas al ejecutado, salvo que el tribunal
estime que no tuvo motivo plausible para litigar.”.
Dicha indicación se fundamenta en lo excesivamente oneroso que resulta
para los ejecutados asumir el gasto de las costas en esta clase de
procedimientos.
Conforme a lo expuesto, la Comisión recomienda a la Sala aprobar el
proyecto de ley con las referidas enmiendas.
He dicho.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 114 de 188
DISCUSIÓN SALA
El señor ELUCHANS (Presidente).- Para iniciar el debate, tiene la palabra el
diputado Roberto León.
El señor LEÓN.- Señor Presidente, en primer lugar, voy a plantear una
cuestión de forma, que debe ser más de responsabilidad de la Secretaría de la
Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano que de la diputada informante.
Normalmente, reclamamos al Ejecutivo cuando no es capaz de reconocer a
los autores de las mociones, con mayor razón cuando se trata de un proyecto
consecuencia de mociones refundidas. Para los efectos de la historia fidedigna
del establecimiento de la ley, lo lógico es que se indique quiénes son los
autores de esas mociones.
Lamentablemente, en el informe que rindió la señora diputada no se señala
quienes fueron los autores de las mociones. Por eso, si le demandamos respeto
al Ejecutivo, lo lógico es que también nos exijamos respeto entre nosotros.
En segundo lugar, hago presente que este proyecto se mejoró bastante.
Aquí debemos tener claridad respecto de lo que se pretende que, en definitiva,
es instar para que los beneficios, los subsidios que el Ejecutivo, el Gobierno, el
país da a las familias más desposeídas realmente cumplan su objetivo y sean
ocupados por ellos mismos.
Esta modificación legal establece también una serie de excepciones que,
normalmente, uno conoce cuando nos encontramos en nuestros distritos. Me
refiero a gente que va a trabajar por la temporada a otras ciudades, que se
debe trasladar a otra región porque tiene a algún familiar enfermo, etcétera.
Hay situaciones que, evidentemente, se deben considerar.
Aquí lo importante es que este proyecto sea ley de la República en el menor
tiempo posible, a fin de que toda la gente que va a obtener una vivienda sepa
que esta debe cumplir el objetivo social para el cual le fue adjudicada.
Realmente, da rabia y pena cuando vemos, en particular en la Región del
Maule, según las cifras que nos dio el ministro, que cerca del 10 por ciento de
las viviendas está en situación de uso irregular. Por otro lado, tenemos miles de
familias que esperan tener su vivienda propia.
En verdad, confío en que con esta futura ley no será necesario lo que está
haciendo el Serviu, en el sentido de recurrir a los tribunales, lo que me parece
bien. Creo que el procedimiento será bastante más rápido y eficaz y permitirá
que las viviendas recuperadas por el Serviu sean asignadas a las personas que
están en lista de espera.
Espero que aprobemos este proyecto por unanimidad, porque es muy
bueno.
He dicho.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 115 de 188
DISCUSIÓN SALA
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Nino
Baltolú.
El señor BALTOLÚ.- Señor Presidente, en los años setenta, y debido a la
regionalización, se crearon las Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda
y Urbanismo con la finalidad de ayudar en la implementación de las políticas
habitacionales en las regiones de Chile, que dependerían del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo.
También durante esa década la política habitacional se estructuró
principalmente en torno al Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo (Sinap),
que se enfocaba a los sectores de ingresos medios y altos, mientras que el
Ministerio de Vivienda se encargaba de ayudar a los sectores con menos
ingresos.
Sin embargo, en años posteriores el Sinap cesó su funcionamiento y el
Estado abandonó la labor de financiamiento y construcción de viviendas
permanentes, para dedicarse a otorgar subsidios habitacionales y a la
construcción de viviendas sociales. En otros términos, la construcción y el
financiamiento de viviendas quedarían a cargo del sector privado y el Estado
solo actuaría como facilitador.
No obstante lo anterior, la construcción de viviendas sociales tuvo poca
demanda por parte de las empresas constructoras de carácter privado. Por
tanto, el Estado debió asumir un rol más activo a través del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo. Contrató empresas constructoras para que edificaran
casas económicas, que con posterioridad se distribuirían entre los beneficiarios
que figuraban en una “lista nacional”. Adicionalmente, el gobierno tuvo que
otorgar en forma directa los préstamos suplementarios que necesitaban los
beneficiarios de bajos ingresos para pagar las viviendas, pues lo bancos no se
interesaban en otorgarles el financiamiento.
El sistema descrito fue evolucionando, hasta que en 1978 se estableció un
cambio de subsidio: el de la oferta por el de la demanda. Este último
entregaba una mayor responsabilidad a los potenciales beneficiarios, ya que se
les empezó a exigir un ahorro inicial previo para optar al subsidio. Y es el
sistema que, básicamente, rige en la actualidad, pero con matices, pues se ha
ampliado la red de acceso a los programas habitacionales, se han efectuado
cambios al sistema de financiamiento, se han establecido programas
habitacionales especialmente diseñados para sectores más vulnerables.
Adicionalmente, las políticas habitacionales se empezaron a diseñar para lograr
avances en cuanto al mejoramiento de la vivienda -calidad- y en la integración
social, disminuir el déficit habitacional, aumentar la superficie de las viviendas
y continuar prestando ayuda a los sectores medios que necesitan el apoyo del
Estado para alcanzar el sueño de la vivienda propia.
Por otro lado y en razón de la finalidad que debe tener un subsidio
habitacional, en 2010, por medio de un decreto supremo, el Ejecutivo
incorporó la obligación para el beneficiario y su grupo familiar de habitar la
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 116 de 188
DISCUSIÓN SALA
vivienda, pero dado el incumplimiento de esta obligación por parte de algunos
beneficiarios se hizo necesario establecer un procedimiento ejecutivo para
recuperar las viviendas no habitadas.
Como dato adicional, puedo señalar que según un catastro elaborado por el
Ministerio de Vivienda a diciembre de 2011 había un total de 3.800 viviendas
sin ocupar por los beneficiarios favorecidos por el subsidio.
El proyecto fue aprobado en general y en particular por la unanimidad de los
diputados de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano presentes en la
sesión. Sin embargo, en el debate en la Sala, después de aprobarse en
general, fue objeto de indicaciones de algunos diputados de la Concertación.
Debido a los abusos en la obtención u otorgamiento de subsidios, el
Ejecutivo envió este proyecto de ley que pretende contribuir a la correcta
focalización de los subsidios, por medio del perfeccionamiento de la ley N°
17.635, que establece normas sobre el cobro ejecutivo de créditos para la
vivienda.
Entre las modificaciones más importantes que se pretenden introducir
mediante esta iniciativa se encuentra la creación de una nueva causal para el
cobro ejecutivo que pueden demandar los servicios de vivienda y urbanización
para obtener el pago de saldos de precio u otros créditos que se les adeude.
Así, se establece que el Serviu tendrá la facultad de interponer una acción
ejecutiva para la restitución del subsidio -que equivale a la casa- si el
beneficiario de un programa que permita la construcción o adquisición de una
vivienda sin deuda incurriere en situaciones tales como ser condenado por
fraude en la obtención del subsidio, que él o algún miembro del grupo familiar
-declarados al momento de la postulación- no cumpla con la obligación de
habitarla en un plazo de 5 años, contados desde la tradición, o no darle uso
principalmente habitacional.
Sin embargo, el proyecto permite que el beneficiario pueda solicitar una
autorización al director del servicio respectivo para la exención, por motivos
justificados, del cumplimiento de la obligación de ocupar la vivienda si, por
ejemplo, el mismo beneficiario o uno de los miembros de su grupo familiar que
debe habitar la vivienda o hacer uso de ella se encuentra realizando trabajos
transitorios en otra localidad, hospitalizado, cumpliendo una pena privativa de
libertad o cuidando a un familiar cercano, hasta el tercer grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, inclusive.
Si se presenta esa solicitud, el director del servicio de vivienda y
urbanización respectivo deberá pronunciarse dentro del plazo de 15 días
hábiles. Transcurrido ese plazo sin que se emita resolución, se entenderá
otorgada la autorización.
El proyecto también crea otros títulos ejecutivos y establece un
procedimiento de certificación, que deberá llevar adelante un ministro de fe,
para verificar el incumplimiento de las obligaciones que impone el subsidio.
En cuanto a las indicaciones presentadas en la Sala por los diputados de la
Concertación, la Comisión las rechazó. Sin embargo, se presentaron otras que
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 117 de 188
DISCUSIÓN SALA
ponen énfasis en los aspectos ya aprobados, que era la principal inquietud de
quienes presentaron las indicaciones en la Sala, sin modificar el fondo de la
primera discusión, y se refieren a lo siguiente:
1. Modificación del momento desde el cual se cuenta el plazo en el caso de
que el beneficiario del subsidio no habite la vivienda personalmente o a través
de los miembros del grupo familiar que declaró al momento de la postulación.
Antes, en el primer proyecto aprobado por la Comisión de Vivienda, ese plazo
de 5 años se contaba desde el momento en que se realiza la tradición -modo
de adquirir el dominio de los bienes-, pero ahora se establece que será desde
el momento de la tradición o de la entrega material, si esta fuese anterior.
La modificación se realizó porque hubo parlamentarios que señalaron que en
algunos casos la entrega material era anterior a la inscripción del inmueble en
el Registro del Conservador de Bienes Raíces, que es la forma de realizar la
tradición de los bienes inmuebles.
2. Otra modificación es aquella que señala que el Serviu ejecutante deberá
asistir a la subasta pública y se podrá adjudicar el inmueble si ninguna de las
posturas de quienes concurren al remate supera el valor de tasación, si no
existen postores o si el Servicio hiciere una oferta más alta. Adicionalmente, se
establece un plazo dentro del cual se deberá pagar y se señala que la subasta
siempre puede quedar sin efecto si el deudor paga. Esta modificación es
positiva, principalmente porque ayuda a evitar posibles fraudes en que puede
incurrir el ejecutado y también porque evita el monopolio del Serviu en la
adquisición de esas viviendas.
Señor Presidente, quiero hacer presente que hoy las viviendas sociales
tienen un costo muy bajo, producto del modelo de actividad que tiene nuestro
país. En consecuencia, si los subsidios para adquirirlas benefician a personas
inescrupulosas que vulneran el sistema, podrían ganar plata a través del
fraude, por cuanto las viviendas sociales tienen una tasación de 15 millones y
medio, pero su avalúo es de 25 millones de pesos en la calle, y solo se verían
obligados a devolver al Serviu los dineros que le correspondan hasta el valor
de la tasación. Así es que hago un llamado de atención para que se tome en
consideración esta posibilidad.
Por otro lado, las viviendas que adquiera el Servicio por esta vía adjudicándoselas en la subasta- deberán ser reasignadas a personas que se
encuentren en situación de urgente necesidad habitacional.
3. Se elimina la condenación en costas al ejecutado, salvo que el tribunal
estime que no tuvo motivos plausibles para litigar.
Sin duda, se puede sostener que en esta iniciativa legal se plasma la
finalidad de esta clase de subsidios, que consiste en la ayuda entregada por el
Estado a todas las personas -especialmente aquellas de menores ingresospara que puedan satisfacer la necesidad básica de habitar una vivienda digna.
Por tanto, es necesaria su aprobación para el adecuado funcionamiento de
estos beneficios.
He dicho.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 118 de 188
DISCUSIÓN SALA
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra la diputada Denise
Pascal.
La señora PASCAL (doña Denise).- Señor Presidente, en primer lugar,
ofrezco mis disculpas por no haber mencionado a quiénes expusieron, pero
según lo que me explicaron la Mesa y el Secretario de la Comisión, en los
informes de los mensajes que se encuentran en segundo trámite no se
incluyen los nombres de los diputados.
En segundo lugar, respecto de la preocupación expresada por el diputado
León, estas indicaciones tuvimos que prepararlas y presentarlas en la misma
Comisión, y las patrocinaron la diputada Nogueira, los diputados Gutiérrez,
Jarpa y Browne y la diputada que les habla. En ese momento no se encontraba
el diputado León en la sala de la Comisión. Esa es la razón por la cual no figura
su firma en las indicaciones ni aparece como patrocinante de las mismas.
Mi intervención tiene por objeto aclarar la situación que se produjo, para
que forme parte del registro de este debate.
Finalmente, creo que gracias a las mejoras que le introdujimos al proyecto
podemos hablar de una buena iniciativa, pues ayudará sobre todo a dar una
señal en el sentido de que no se dé mal uso a las viviendas que se obtengan
con subsidios. Me parece que eso es lo principal.
Se plantearon muchas alternativas para proteger las viviendas y nos
pusimos en todas las situaciones para evitar que quienes no las usen por
razones justificadas, como un traslado por motivos laborales, fuerza mayor u
otras situaciones similares, se puedan acercar al Serviu, informar a ese
organismo que la vivienda estará ocupada por un familiar, y no perderla. Es
más, si el beneficiario tiene contrato de trabajo en otra región, en otra
comuna, también podrá informarlo al Serviu y pedir que se le autorice a
arrendar la vivienda.
Se buscaron todas las alternativas posibles para que las viviendas que se
entregan con el subsidio básico sin deuda lleguen a quienes están postulando y
no se utilicen para otra cosa, como hemos visto en algunos casos, en que no
se destinan a la finalidad para la cual se entrega ese tipo de subsidio
habitacional.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Juan Carlos
Latorre.
El señor LATORRE.- Señor Presidente, no dejaré constancia de las
inquietudes que me surgen frente a este proyecto, pero quiero hacer presente
que, como a todos, me parece bastante grave que una persona que obtuvo un
subsidio mal utilice la vivienda que adquirió con ese beneficio, ya sea
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 119 de 188
DISCUSIÓN SALA
simplemente por no ocuparla o por arrendarla o transferirla a terceros, porque
eso podría significar que no la necesitaba.
No obstante, me parece que esta rigurosidad del sector público, del Fisco
para cuidar aquello en lo cual ha hecho un aporte a través de un subsidio,
tiene claramente doble estándar en nuestro país.
Señor Presidente, ayer voté en contra de una disposición de la ley de
Concesiones Marítimas porque señalaba que las concesiones marítimas pueden
arrendarse o transferirse a terceros. No decía que hubiera alguna limitación. O
sea, en la Cámara hemos aprobado proyectos de ley en los cuales, cuando se
trata de concesiones que el Estado otorga a privados y que tienen un valor
altísimo para posibilitar el desarrollo de una actividad empresarial, no se le
colocan limitaciones para que puedan transferirse o arrendarse a terceros. En
este caso, en cambio, cuando se trata de subsidios que se han entregado a
personas que, de acuerdo con la ley cumplían con las condiciones para
recibirlos, debería sancionarse drásticamente si se prueba que un subsidio fue
entregado a una persona que no lo merecía. Sobre eso nada contempla el
proyecto de ley, que señala simplemente que aquél que recibió un subsidio, y
no lo está ocupando, destinando a una actividad que no corresponde o
arrendando antes de tiempo, se le van a aplicar las penas del infierno.
Además, se agrega un procedimiento de notificación que puse en tela de
juicio en la Comisión, porque me parece que notificar a ciudadanos que tienen
una actividad conocida en un lugar de trabajo, a veces es muy difícil.
Imagínese lo que significa para personas que inevitablemente dejan sus
viviendas porque deben trabajar en sectores bastante lejanos al lugar donde
obtuvieron sus subsidios.
Dejo constancia de que el proyecto no me satisface en cuanto a su
rigurosidad o consecuencia.
Cuando planteé esto en la Comisión estuve en minoría, porque sectores
políticos, con los que me considero aliado, fueron categóricos en decirme que
estaba equivocado, y también con aquellos con los que no comparto muchas
opiniones y que forman parte del oficialismo.
¿Cómo va a ser posible que con este proyecto de ley procedamos a subastar
o rematar…
-Hablan varios señores diputados a la vez.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Ruego a los señores diputados guardar
silencio.
Puede continuar, señor diputado.
El señor LATORRE.- Señor Presidente, este proyecto de ley, que
seguramente va a ser aprobado, tal como ocurrió en la Comisión, nos deja un
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 120 de 188
DISCUSIÓN SALA
sabor raro respecto del trato que en Chile le damos a la gente humilde,
especialmente cuando comete un acto que puede ser susceptible de una
sanción. La gente con mucho dinero en este país hace lo que quiere con las
concesiones que también son una gestión que el Estado hace con bienes
propios para colaborar en actividades empresariales.
Reitero el ejemplo: ayer “pasó piola” en el proyecto de ley sobre
Concesiones Mineras una norma que señala que la persona que obtiene la
concesión se la puede transferir a un tercero, la puede arrendar y puede hacer
lo que quiera, y nadie le puede poner en tela de juicio que lo haga. Se dice que
solamente tiene que inscribirlo en una notaría y dejar una constancia pública.
En cambio, en este caso, se aplican las penas del infierno a quienes
eventualmente no hayan sabido cuidar un subsidio que el Estado les otorgó.
En la Comisión, reitero, se lo planteé al ministro. Este proyecto debería
contemplar una norma adicional que sancione drásticamente a los funcionarios
responsables de haber entregado a alguien un subsidio que no merecían. Pero
eso no figura en este proyecto de ley.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Carlos
Montes.
El señor MONTES.- Señor Presidente, me parece bien que estemos
precisando la forma de tratar los créditos de vivienda y cómo cobrarlos en
distintos tipos de situaciones.
El crédito para viviendas me parece un tema que nunca hay que abandonar,
porque es muy importante. De repente, como nuevos ricos, porque logramos
mucha plata en tiempos recientes, parece ser que el crédito para vivienda no
fuera importante, pero siempre lo va a ser.
En Chile, se han encontrado mecanismos para ligar el mercado de capitales
con la producción de viviendas. Ellos partieron acá y son motivo de envidia de
muchos otros países, porque hemos tenido en distintos períodos una
producción de viviendas bastante alta y ello se ha constituido en un vínculo
virtuoso.
El Estado no puede ser el único que incentiva, que financie y que produce
viviendas. Requiere que el mercado de capitales esté involucrado. Creo que,
quizás, lo más potente fue el subsidio unificado en otra época.
Los perdonazos indiscriminados durante este gobierno no fueron prudentes.
Fueron más allá de lo que se debía, porque incorporaron incluso el subsidio
unificado en sus tramos primero y segundo. Lo incorporamos junto con otros
programas que nunca habían sido parte de un intento de subsidiar a través de
estos mecanismos en vez de buscar otras maneras de pago.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 121 de 188
DISCUSIÓN SALA
Siempre dijimos que el déficit habitacional era muy inconveniente para los
sectores de bajos ingresos. Al final, mucha gente se metió en esto. También se
hizo un perdonazo y la materia todavía está bastante oscura y hay discusiones.
El crédito en viviendas es necesario, hay que mantenerlo, y es bueno
preocuparse de cómo se van a cobrar.
¿Qué se hace, según otras legislaciones, a nivel de viviendas sociales, si
alguien queda moroso? Recuerdo que en la legislación norteamericana y en la
francesa existe una figura diferente a la nuestra. Existe no solo el remate, sino
que en determinadas situaciones las personas pierden la titularidad de la
propiedad, pero mantienen el usufructo, que es una manera de generar un
incentivo a que la gente cumpla con sus obligaciones. Es un mecanismo. No
digo que en todos los casos haya que usarlo, pero en esto hay que tener
alternativas. Depende del caso y habrá que tener un procedimiento.
Está claro que el desalojo de las viviendas sociales es prácticamente
imposible, porque hay una situación social compleja.
Respecto de lo planteado por el proyecto sobre el rol del Serviu en el
proceso de remate o de situaciones extremas, lo razonable es lo que varios
diputados han dicho, esto es que claramente el Serviu debe tener la primera
opción, porque tiene que ver con proyectos de construcción de barrios, de
integración, de aumento del tamaño, en fin. Este proyecto de ley se
enriquecería mucho dándole a ese servicio la primera opción, porque tiene el
subsidio de origen. ¿Por qué? Con ello se asegura que el Serviu va a focalizar
la vivienda. Incluso, puede tomar la opción de dividir un departamento. Por
ejemplo, una mitad puede ser objeto de una ampliación, cosa que se ha hecho
en pocos casos, pero se ha hecho. Entiendo que ahora se está legislando
porque hay un problema serio con los roles de las propiedades. Pero eso se
está buscando resolver. Le daría flexibilidad. El Serviu, al menos en las
grandes ciudades, está tan lejos de las realidades que es bueno asociar esto al
municipio.
Otro punto que quiero plantear tiene que ver con el tema de los cinco años
que se exige para habitar la vivienda. El problema es que eso es inviable en
muchos casos, porque algunas familias se cambian de ciudades. Hay muchas
situaciones que llevan a la gente a desplazarse desde un lugar a otro.
Entonces, quien tome decisiones sobre esto debe ser una instancia muy
cercana a las personas. Si es lejana, no podrá tomar la diversidad de casos.
Prefiero mil veces que haya un acuerdo con el municipio para que se haga
cargo de esas situaciones y que tenga una cierta compensación por ello.
¿Cómo se va a sancionar a una persona porque se tuvo que trasladar de
emergencia para trabajar en otro lugar?
Asimismo, el procedimiento de las autorizaciones es engorroso. Hay miles de
situaciones que pueden explicar que las personas salgan de sus viviendas,
como, por ejemplo, cuando las familias se separan, lo que ocurre con
frecuencia. A lo menos, yo pondría este problema no en manos de un
organismo nacional lejano a las personas, sino que dependa de una instancia
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 122 de 188
DISCUSIÓN SALA
que pueda evaluar la singularidad del caso para tener un criterio más justo,
porque se pueden cometer muchas injusticias. Tanto es así que esta norma
existió antes, pero nunca se aplicó, pues no se adoptaron mayores medidas
contra quienes arrendaban muy rápido. Entonces, no por cuidarnos de quienes
tratan de profitar y hacer grandes negocios vamos a generar situaciones
injustas en los diversos casos que se dan.
Además, aprovecho de señalar que el ministro de Vivienda se pegó un
tremendo “guatazo” en torno al tema, pues hizo, a lo menos, seis conferencias
de prensa para decir que el gobierno anterior había entregado viviendas a
destajo y que había habido todo tipo de negociados. Al término de la
investigación, se pudo esclarecer que no era así. Si mal no recuerdo, se dijo
que había entre un 8 y un 10 por ciento de casas que estaban en esa situación
y que eso se repetía durante este gobierno, viviendas que estaban
desocupadas por distintas razones. De repente es fácil hablar o llevar a que se
piense muy mal de otro.
En el caso de la Región del Maule, había una relación extraña entre la
producción de viviendas y el déficit. Se investigó por qué había viviendas
desocupadas y se llegó a conclusiones muy distintas. En el caso de Coquimbo,
que es la otra realidad donde se daba esto, los mineros de Copiapó no quieren
vivir en su ciudad, en circunstancias de que reciben el subsidio de vivienda y
construyen sus casas en Coquimbo, porque les sirve para veranear, arrendar u
otros fines.
De manera que el ministro habló mucho y demasiado duro respecto de las
gestiones anteriores. Sin embargo, él debería reconocer que la situación no era
como dijo, porque la realidad era bastante distinta a lo que manifestó en varias
conferencias de prensa.
Por otra parte -y de alguna forma lo dijo el diputado Latorre-, está bien que
se les exija a las personas, pero de repente hay que ponerle mayores
exigencias al Serviu. No me refiero solo a lo sucedido en dicho servicio durante
este gobierno, sino que también hay una situación de arrastre y una cierta
desidia en algunos casos. Por ejemplo, en el caso de la población Padre
Hurtado, de Puente Alto, hay gente que vive hasta 8 o 10 años sin contar con
el título de dominio de la propiedad que habita, la que además está a nombre
de una que debió desocuparla luego de sobrevenir un temporal. De modo que
la gente que vive allí actualmente no cuida los departamentos ni el entorno,
porque esa situación no se regulariza. He tratado que el director del Serviu
realice una acción especial para sanear esa situación, porque -insisto- la gente
no se siente propietaria. Asimismo, en dicha población hay departamentos
desocupados que han sido tomados por algunos pobladores. Esa situación es
mucho peor que la ocurrida en Bajos de Mena, por cuanto allí las viviendas
fueron construidas bajo otro estándar en comparación con los departamentos
de la población Padre Hurtado, que tienen un estándar antiguo de 33 o 34
metros cuadrados construidos.
En este caso, es bueno que el Serviu sea autoexigente. Viviendas
construidas con fondos de las antiguas asociaciones de ahorro y préstamo,
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 123 de 188
DISCUSIÓN SALA
todavía están en manos del Serviu, porque este aún no ha resuelto. Por
ejemplo, en un lugar hay 15 casas. O sea, el Serviu debería tener la obligación
de resolver esas situaciones; debería existir un imperativo muy fuerte sobre su
director. No digo que esto ocurra solo en este Gobierno. Esto es como la
inercia; a veces depende de un abogado un poco estricto y que no busca una
solución. Incluso, me ha tocado conocer casos de personas que se encuentran
en la situación del 5 por ciento habitacional, puesto que se generó una quiebra
de distintas empresas y no hay a quién cobrarle. Hemos legislado dos o tres
veces sobre la materia, pero ha habido problemas.
Por lo tanto, quiero saber si es posible que ahora o durante la tramitación
del proyecto en el Senado se incorporen más exigencias al Serviu, porque eso
es parte de la credibilidad más general para pagar. Si esas irregularidades
ocurren al lado de la casa de una persona que está endeudada, esta
difícilmente pagará.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor José
Pérez.
El señor PÉREZ (don José).- Señor Presidente, me parece bien que
discutamos un proyecto que, cuando se convierta en ley, regulará y mejorará
el uso de la vivienda. Pero, como dijo el diputado Montes, hay que tener
mucho cuidado en esto, porque, tal como alguna gente del norte sale a
trabajar a minas lejanas de sus viviendas, la gente del sur también lo hace,
debido a lo cual muchas veces sus casas quedan desocupadas por mucho
tiempo. Para que esto no ocurra, se van con la familia al lugar de trabajo, y la
casa queda en manos de familiares o es arrendada por traslado del trabajador.
Por consiguiente, esa situación debería ser estudiada por una asistente
social que entregue el informe respectivo en forma precisa.
Me preocupa de manera especial el crédito que se entrega en algunos casos,
ya no por la compra de una vivienda básica, sino por una que, se supone, es
de nivel medio. En este caso, las empresas constructoras siempre ganan y
hacen el gran negocio.
En la ciudad de Los Ángeles, he recibido reclamos de pobladores de las villas
Los Cóndores y Los Ríos, en las que se construyeron viviendas básicas
mejoradas. Algunos de ellos fueron obligados por la EGIS y la empresa
constructora a contratar un crédito con el Banco del Estado.
En ese sentido, cuando una persona va en búsqueda de una vivienda, lo
hace porque tiene una real necesidad y porque quiere que en ese lugar se
desarrolle su familia; quiere tener la tranquilidad de decir “esta es mi casa” y
de proyectar en ella su vida. Pero eso no siempre acontece así, pues cuando
algunas personas obtienen el subsidio, la empresa les dice: “Señores, para que
obtengan su casa, que es una vivienda básica mejorada, ustedes deben tener
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 124 de 188
DISCUSIÓN SALA
un ingreso mínimo de 700.000 pesos”. Por eso, cuando el jefe de hogar gana,
por ejemplo, 400.000 pesos, obligan a su esposa a conseguirse un certificado
falso que acredite que ella también percibe 400.000 pesos. Con dicho
certificado, en el cual no consta el pago de las respectivas imposiciones, la
banca otorga un crédito para que el dueño de la vivienda pague a la empresa
constructora, quedando este con un crédito pactado a un plazo de veinte años.
Como se sabe, a medida que el tiempo pasa, comienza a subir el monto de los
dividendos, de manera que en algún momento las personas no pueden seguir
pagando.
Eso ocurre, reitero, debido a que se hace una triangulación -no es lo más
correcto- entre la EGIS, la empresa constructora y el Banco del Estado, el
último de los cuales da luz verde para otorgar el crédito.
En definitiva, esto solo beneficia a la empresa constructora, pero perjudica a
quien adquiere la vivienda, porque, a poco andar, comienza a experimentar
problemas por el alza de sus dividendos. En efecto, como esa persona, a
insinuación de alguna de las partes, falseó sus ingresos, después se encuentra
impedida de cancelar los pagos en forma normal. Al respecto, sé que se está
haciendo el llamado a remate de algunas de esas viviendas, con la
consiguiente preocupación para quienes las adquirieron, porque quedarán sin
su casa, tras haber obtenido un subsidio y haber contratado un crédito de
largo plazo y por un monto altísimo.
Repito, empresas constructoras hacen un gran negocio a costa de personas
que no tienen casa, por la irresponsabilidad, en muchos casos, de la banca,
con la anuencia del Serviu y de la respectiva EGIS.
Por lo tanto, son cuestiones que es necesario revisar, porque se está
abusando de manera desmedida de gente modesta, a la cual se le obliga a
pagar dividendos elevados, en circunstancias de que no tiene solvencia para
hacerlo. No se le puede quitar su casa a una persona que, por años, estuvo
haciendo esa gestión y pagando sus dividendos. No puede ser que, por una
operación indebida, hoy cientos de personas en la ciudad de Los Ángeles -debe
de haber miles a nivel nacional- se enfrentan a esta situación de crisis al
quedar expuestas a la pérdida de su vivienda. Reitero, la operación que se hizo
fue falseada frente al banco que otorgó los créditos, y, por cierto, la única
beneficiada fue la empresa constructora, que recibió el total del pago de la
vivienda. Como digo, esas personas contrataron créditos a veinte años plazo.
De forma que esto no es tan sencillo, no es llegar y decir que aquí vamos a
resolver el tema. En algunos casos, tampoco se puede obligar a quienes
reciben una vivienda básica, a irse a vivir a estas cuando han sido mal
terminadas. Es el caso de la villa San Luis, en Los Ángeles, donde cientos de
viviendas quedaron mal terminadas. Allí, el agua lluvia traspasa los muros, las
casas no cuentan con impermeabilización; además, los patios se inundan y no
hay ductos de agua lluvia y, por lo tanto, están llenas de hongos en su interior.
Sin embargo, se está exigiendo a los beneficiarios habitarlas, porque, de lo
contrario, se las quitarán.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 125 de 188
DISCUSIÓN SALA
Las viviendas no se pueden habitar mientras no estén entregadas en la
forma que corresponde, es decir, como viviendas dignas, donde la gente -son
seres humanos- pueda vivir con un mínimo de tranquilidad y decencia. Primero
procede su reparación y, enseguida, que se exija que la gente vaya a vivir allí,
pero en condiciones adecuadas.
En materia de construcción y terminación de viviendas, en el último tiempo
hemos sido un tanto irresponsables. A ello hay que agregar que no siempre se
cobran las boletas de garantía de las empresas que hacen un mal trabajo,
debido a lo cual, en muchos casos, el Ministerio debe entregar nuevos recursos
para que se corrijan las fallas estructurales. Es lo que ocurrió con la
construcción a que me referí, de cientos de viviendas de Villa San Luis, en Los
Ángeles, cuyos beneficiarios están en una situación bastante compleja, porque
un número importante de ellas prácticamente está inhabitable.
Por consiguiente, hay que exigir al Serviu que, en primer lugar, ponga
atención a quiénes se entregan los subsidios, y que estos digan relación con la
situación económica de las personas. Es fundamental que no se abuse de esas
personas, en el sentido de obligarlas a contratar créditos que, muchas veces,
son imposibles de cubrir mensualmente debido a los bajos ingresos de la
familia.
Este tema da para mucho. Lamentablemente, estamos en el segundo
trámite reglamentario de este proyecto. Creo que, sobre la materia, habría que
agregar muchos puntos importantes para que no vayamos a poner en práctica
una ley que, después, con la frialdad de algunos organismos, signifique que
muchas personas puedan quedar sin su vivienda. Se trata, en muchos casos,
de gente que durante años postuló al subsidio para hacer realidad el sueño de
la casa propia, que, al final, puede terminar en una tremenda pesadilla.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado René
Saffirio.
El señor SAFFIRIO.- Señor Presidente, parece del todo razonable que
estemos discutiendo un proyecto de ley que tenga por objeto corregir vicios
que se producen con motivo de adjudicaciones de subsidios habitacionales a
personas que, muchas veces, inescrupulosamente le dan a ese subsidio estamos hablando de recursos del Estado- un uso distinto de aquel para el cual
fue otorgado, por la vía del arriendo de su vivienda, de su transferencia, de
contratos simulados; en fin, hay mil formas que hemos conocido, a lo largo del
país, para burlar el sentido de la ley que otorga ese subsidio habitacional.
El diputado Carlos Montes hizo una observación que me parece muy
interesante. Dijo que es necesario que el Ministerio de Vivienda, a través de los
servicios de Vivienda y Urbanización, conservara, mantuviera, preservara para
sí la primera opción, es decir, un derecho preferente de ser adjudicatario en
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 126 de 188
DISCUSIÓN SALA
caso de que esas propiedades mal utilizadas sean sacadas a remate, que es la
medida extrema. La verdad es que eso está en el proyecto de ley; está dicho
de un modo indirecto en el artículo 15 bis del proyecto, cuyo inciso segundo
dice: “En dichos casos -se refiere a aquellos que hemos estado comentando-,
con el solo mérito de la resolución que ordenó requerir el pago y proceder al
embargo, o de la sentencia definitiva -pongo énfasis en la expresión “o de la
sentencia definitiva”- que falló las excepciones opuestas por el ejecutado, en
su caso, el tribunal dispondrá la adjudicación de la propiedad embargada al
Servicio de Vivienda y Urbanización correspondiente, para lo cual extenderá la
respectiva escritura de adjudicación.”.
Allí está salvaguardada la primera opción a que hacía referencia el diputado
Carlos Montes en su discurso, que fue planteada también en conversaciones
con el diputado Patricio Vallespín.
Probablemente, pudo haber habido una mejor forma de establecer esa
primera opción; pero, sin lugar a dudas, de la sola lectura del artículo 15 bis
queda de manifiesto que ella existe. En relación con los tribunales, en el caso
de producirse en el futuro interpretaciones disímiles respecto de este texto, es
importante que quede claramente establecido que la interpretación correcta es
la que he señalado.
Lamento que el Ejecutivo no esté presente en esta discusión, porque habría
sido importante manifestarlo expresamente en el debate del proyecto.
Otro riesgo que se ha planteado, pero que, personalmente, creo que
también queda despejado con la aplicación del artículo 15 bis, es el de la
especulación inmobiliaria. Hay un número importante de ciudades en que
grupos de viviendas sociales están construidas en zonas que, después de la
expansión de la ciudad, se convirtieron en terrenos de alto valor.
Entonces, por la vía de la adjudicación por parte de terceros en los remates
a que convoca el Ministerio de Vivienda, se puede generar todo un negocio
inmobiliario en el cual particulares, empresas, gradualmente se adjudiquen
propiedades embargadas y, de esa manera, cuenten con paños de terreno que
permitan demoler las viviendas sociales y construir allí conjuntos
habitacionales de mayor valor.
Me dirán que será muy difícil que coincida que se rematen viviendas una al
lado de la otra; pero basta con que dos, tres o cuatro viviendas estén en esas
condiciones -en general, en las ciudades hay espacios en que muchas están sin
ocupar- para que las ofertas de las empresas inmobiliarias se hagan sentir en
adjudicatarios de subsidios habitacionales respecto de los cuales ya se hayan
alzado las prohibiciones de gravar y enajenar. De esa forma, como
consecuencia de la especulación de esas grandes empresas, conjuntos de
viviendas sociales se podrían transformar en complejos inmobiliarios.
Creo que, ante esos riesgos, de alguna manera existe un resguardo por
medio de la norma del inciso segundo del artículo 15 bis. Por ello, expreso mi
decisión de votar favorablemente este proyecto.
He dicho.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 127 de 188
DISCUSIÓN SALA
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra la diputada Cristina
Girardi.
La señora GIRARDI (doña Cristina).- Señor Presidente, efectivamente, en
el tema vivienda tenemos muchas deudas pendientes. Creo que el déficit
habitacional que existe hoy, fundamentalmente respecto de las familias más
vulnerables, es altísimo, no solo en número, sino en tiempo. El proceso para
acceder a una vivienda representa años de espera para hacer realidad ese
sueño. No tiene que ver solamente con los recursos de las familias, sino con
que hoy, como política de Estado, no estamos desarrollando los instrumentos
efectivos para que la gente pueda acceder en forma más oportuna -por decirlo
así- a su vivienda. Esperar cinco u ocho años para obtener una vivienda,
cuando no se tiene acceso a créditos bancarios, es una enormidad. Cambia la
familia, su estructura; incluso más, familias se separan y no logran la vivienda
propia.
Por lo tanto, como primer punto debiéramos destacar que falta una política
habitacional que facilite a las familias de menores recursos el acceso oportuno
a la vivienda.
Hay muchas formas de asegurar que el subsidio habitacional se aplique a la
adquisición de viviendas sin deuda. En el proyecto estamos hablando de estas
viviendas, no de aquellas a las que se accede por medio de crédito hipotecario.
Las viviendas que se encuentran desocupadas o que han sido destinadas a
otros fines, distintos de aquellos para los cuales fue otorgado el subsidio,
deben ser recuperadas por el Estado. Dado que la persona que ha inscrito la
vivienda en el Conservador de Bienes Raíces es propietaria, deben establecerse
acciones que permitan al Serviu recuperar esa vivienda para reasignarla a
personas que realmente la necesitan.
Para ese efecto, el proyecto contempla el remate y establece como primer
postor al Serviu. Ahora, si el Servicio no ejerce este derecho preferente porque
las posturas superan el valor de tasación del inmueble, cualquier otro postor
podrá adjudicarse la vivienda. Tal como decía el diputado Montes, es posible
que algunas personas hagan un negocio de esto y empiecen a competir con el
Serviu; es decir, que se vean enfrentados la asignación de viviendas sociales
versus el negocio. Esto no lo resguarda ciento por ciento el proyecto. Si bien
pueden ser casos excepcionales, el proyecto no evita esa situación.
En consecuencia, tenemos que buscar formas -sin prejuicio de que el Serviu
sea el primer postor- que aseguren al Servicio la recuperación de la vivienda
adquirida mediante subsidio estatal, para reasignarla a personas que
realmente la necesitan.
Pero también hay que reforzar los procesos de postulación. Si se estudiaran
bien los casos, se podría determinar si el postulante requiere la vivienda, si
realmente la va a utilizar. Creo que hay que afinar el objetivo, de manera de
complementar ambas situaciones: que el Serviu recupere las viviendas y las
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 128 de 188
DISCUSIÓN SALA
reasigne en función de criterios de revisión, como la verificación del
cumplimiento de los requisitos, de manera que no ocurra que reciban el
subsidio habitacional personas que no requieren vivienda.
El proyecto es perfectible y espero que sea mejorado en el Senado para
asegurar que el Estado reasigne las viviendas rematadas. Se debe apuntar a
que el Servicio no tenga que competir con otros postores que, a lo mejor,
podrían hacer negocio con esas viviendas, cuyo objetivo es la asignación
social.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Mario
Venegas.
El señor VENEGAS.- Señor Presidente, no soy miembro de la Comisión de
Vivienda, pero de los fundamentos del proyecto puedo inferir algo que con
mucha frecuencia nos viene planteando la gente: que en materia de subsidios
habitacionales hay mucha más demanda de lo que el Estado puede poner a
disposición de la gente, a través de los Serviu.
Aquí surge un cuestionamiento que está en la base del proyecto, en el
sentido de que hay beneficiarios que utilizan de mala forma el subsidio. En
efecto, viviendas que se adjudicaron con esos fondos, hoy se encuentran
desocupadas o han sido destinadas al arriendo. Pero hay más: algunos -aquí
uno no tiene la capacidad para investigar-, por distintas vías, acceden a más
de un subsidio, lo cual es contrario a la ley y causa un enorme daño a quienes
necesitan de esta ayuda. Hay que tomar acciones, porque aquel que obtiene
un subsidio sin tener necesidad, le está quitando la posibilidad a una familia
que sí la tiene. En consecuencia, tenemos que hacernos cargo de esta realidad.
Ahora, no sé si la forma como el proyecto aborda el no cumplimiento de las
obligaciones derivadas del otorgamiento de subsidios habitacionales es la más
adecuada. Se trata de una cuestión que el subsecretario de Vivienda y
Urbanismo ya había planteado en 2012, mediante el oficio N° 244, por medio
del cual instruyó a los Serviu regionales para que iniciaran acciones judiciales
destinadas a obtener la devolución del subsidio habitacional y recuperar las
viviendas abandonadas o deshabitadas respecto de las cuales, según la
autoridad, existe un catastro. Mi colega René Saffirio, quien es abogado,
planteaba algunas interrogantes sobre el remate de los respectivos inmuebles.
En suma, hay que abordar el tema, porque los recursos para subsidios,
especialmente para viviendas sociales, son siempre escasos. Lo fueron en los
gobiernos anteriores, lo han sido en este y, probablemente, lo serán en el
futuro, porque la demanda es siempre creciente. Me relaciono con muchos
comités de vivienda y siempre nos están planteando la falta de recursos.
Pienso que la propuesta del proyecto es una medida de justicia para que los
recursos se asignen a quienes los necesitan.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 129 de 188
DISCUSIÓN SALA
Pero hay otro tema que sería bueno plantear en esta discusión. El diputado
señor Montes -bastante conocedor de la materia- advirtió, en algún momento
de su intervención, que se están asignando viviendas a matrimonios muy
jóvenes o a jóvenes de entre 23 y 24 años, quienes a esa edad no han definido
aún con certeza dónde se van a establecer, incluso desde el punto de vista
laboral. Aquí viene el problema que advirtió el diputado Montes. Si, por
ejemplo, a un joven le asignamos un subsidio en Angol, pero, por alguna
razón, decide hacer su vida laboral en la Región Metropolitana o en alguna
región minera del norte, se verá obligado, por circunstancias laborales, a no
usar ese subsidio. Entonces, debiera buscarse algún mecanismo para estos
casos. Por lo general, alrededor de los treinta años de edad uno ya tiene más o
menos decidido dónde se quedará definitivamente.
Por ahí escuché que se estaba planteando la idea de crear un subsidio al
arriendo para ese tipo de cohortes, es decir, para personas que, por su corta
edad, todavía no tienen muy claro dónde piensan establecer su residencia
definitiva. Pienso que hay que abordar esos temas.
Respecto del espíritu que anima a este proyecto, no sé si el mecanismo
judicial es el más adecuado, pero siento que va en la dirección correcta, que no
es otra que asignar subsidios a familias que efectivamente los necesiten.
Cuando eso no ocurre, les estamos quitando un beneficio a personas que sí lo
necesitan.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Joel
Rosales.
El señor ROSALES.- Señor Presidente, coincido con lo expresado por los
colegas que me antecedieron en el uso de la palabra.
Mediante el proyecto de ley se proponen las siguientes medidas para
asegurar el cumplimiento de las obligaciones derivadas del otorgamiento de
subsidios habitacionales de los programas del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo.
En primer lugar, incorpora dos nuevos títulos ejecutivos: la escritura pública
de la primera inscripción de la propiedad, con la certificación de incumplimiento
de la obligación de habitar la vivienda por al menos cinco años, y la escritura
pública con la sentencia condenatoria firme por el delito de fraude al fisco
(artículo 470, N° 8, del Código Penal).
En segundo término, se constituye al Serviu como adjudicatario preferente
en la primera subasta de la vivienda respectiva, es decir, cuando no concurren
otros interesados, o bien sus ofertas no superan el valor de tasación del
inmueble.
En tercer lugar, se reduce de seis meses a noventa días el plazo de
restitución de la vivienda.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 130 de 188
DISCUSIÓN SALA
Sobre el proceso de certificación de incumplimiento de la obligación de
morar en la vivienda, se contemplan tres visitas, no pudiendo mediar menos
de cinco días entre cada una de ellas y dentro de un lapso total de dos meses.
El proceso se inicia únicamente cuando en ninguna de las visitas ha podido
constatarse la presencia de moradores.
El proyecto permitirá recuperar un gran número de viviendas que en la
actualidad están abandonadas o son ocupadas de manera irregular.
Sobre la alternativa de no inscribir las viviendas desde el momento mismo
de la entrega material, sino con posterioridad, ello presenta varios
inconvenientes, como el cobro de las cuentas asociadas a servicios
domiciliarios.
La iniciativa viene a reparar una situación que estamos viviendo
permanentemente en diversas ciudades del país. Los distintos gobiernos han
hecho muchos esfuerzos para cumplir con la entrega de la anhelada vivienda
propia a las familias más carenciadas, pero hay personas que lamentablemente
abusan de la buena fe de las autoridades y cometen ese tipo de atropellos, con
lo cual imposibilitan que la gente realmente necesitada obtenga su casa.
Por estos motivos, felicito la intención del Gobierno de proteger la eficacia
de sus políticas públicas y anuncio mi voto a favor de la iniciativa en discusión.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor
Gabriel Silber.
El señor SILBER.- Señor Presidente, comparto muchos de los juicios
emitidos por los colegas que me antecedieron en el uso de la palabra.
Entiendo el propósito de la iniciativa, cual es focalizar con mayor
racionalidad los recursos destinados a la política habitacional del Estado, para
que nadie saque provechos indebidos de la vivienda social.
En ese sentido, hay mucha información en los medios de comunicación sobre
algunas personas que han abusado de los recursos y de los subsidios de la
política habitacional, lo que provoca situaciones que rayan en el escándalo, que
el proyecto de ley pretende sancionar.
Sin embargo, quiero hacer presente que estamos frente a un proyecto que
incorpora juicio sumario y título ejecutivo, que reducen al máximo las
posibilidades de defensa de los adquirentes de viviendas sociales, lo que se
contrapone a la situación del resto de los chilenos que compran inmuebles que
no tienen esas características, quienes podrán ser objeto de un juicio normal
de remate cuando corresponda. Hablo de situaciones en que exista una falta
de notificación, que dice relación con que la ejecución, el procedimiento de
remate y el embargo no estén mal practicados. Esas posibilidades serán
cercenadas para quienes habitan una vivienda social.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 131 de 188
DISCUSIÓN SALA
Me rebelo ante la existencia de un juicio ejecutivo de remate por deudas
para los adquirentes de viviendas sociales y un juicio normal para quienes
adquieren viviendas que no tienen ese carácter. No obstante, consideramos
que la vivienda social tiene un rol importante.
Señor Presidente, también se producen situaciones en que las personas no
cometen fraude a la ley, sino que es el Estado que llega tarde. Personalmente,
he tenido que defender a personas que postularon a una vivienda y obtuvieron
el subsidio correspondiente para comprarla, pero cinco o seis años después
heredaron una propiedad. En la actualidad, el Serviu las acusa de mala fe al
momento de postular, porque poseían ese bien raíz, lo que no es efectivo.
También existen muchas viviendas cuyos moradores no tienen los títulos de
dominio correspondientes. Con el paso del tiempo, cambian sus circunstancias,
lo que los puede meter en problemas si adquieren una vivienda social.
Por lo tanto, estimo que el proyecto perjudica a los deudores de viviendas
sociales.
Señor Presidente, el proyecto dice mucho respecto de situaciones teóricas,
pero la realidad de las personas que me ha tocado defender es bien distinta.
Además, esas viviendas son rematadas por el valor de tasación, lo que
permitirá a muchas personas hacerse de ellas a precio vil, lo que transformará
estos remates en un negocio inmobiliario para ellos. Recordemos que un
programa de televisión develó hace poco que algunas personas que se dedican
a rematar viviendas han llegado a tener doscientos o trescientos inmuebles.
En consecuencia, la iniciativa terminará fomentando que muchas personas
adquieran viviendas a bajos precios y fácilmente, dadas las escasas
posibilidades de defensa que tendrán los adquirentes de viviendas sociales,
situación que no afectará a quienes adquieran otro tipo de viviendas.
Lo anterior genera una asimetría que hicimos ver en la Cámara cuando se
discutió el proyecto en su primer trámite reglamentario.
Señor Presidente, sin perjuicio de comprender los méritos del proyecto,
anuncio mi abstención por los motivos señalados.
Lamento que no esté presente ningún representante del Ministerio de
Vivienda para responder los reparos que hicimos varios parlamentarios en su
oportunidad.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los
siguientes términos:
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 132 de 188
DISCUSIÓN SALA
El señor ELUCHANS (Presidente).- Corresponde votar en particular el
proyecto que modifica la ley N° 17.635, de 1972, que establece normas sobre
cobro ejecutivo de créditos para la vivienda, propuesto por la Comisión de
Vivienda y Desarrollo Urbano.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el
siguiente resultado: por la afirmativa, 56 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo
9 abstenciones.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Arenas Hödar Gonzalo; Auth Stewart Pepe; Baltolú
Rasera Nino; Browne Urrejola Pedro; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes
Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín
Valenzuela Fuad; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel;
Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón;
Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Hasbún Selume Gustavo;
Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker
Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José
Antonio; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Meza Moncada
Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Morales
Muñoz Celso; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Ojeda
Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada
José; Pérez Lahsen Leopoldo; Rivas Sánchez Gaspar; Rubilar Barahona Karla;
Saa Díaz María Antonieta; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René;
Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silva Méndez Ernesto;
Squella Ovalle Arturo; Torres Jeldes Víctor; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier
Aguilar Cristian; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo
Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock
Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe.
-Se abstuvieron los diputados señores:
De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Girardi Lavín Cristina;
Latorre Carmona Juan Carlos; Montes Cisternas Carlos; Rincón González
Ricardo; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Teillier Del Valle
Guillermo.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Despachado el proyecto.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 133 de 188
DISCUSIÓN SALA
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 134 de 188
OFICIO LEY
1.7. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
Oficio de Ley a Cámara Revisora. Comunica texto aprobado. Fecha 17 de
octubre, 2013. Cuenta en Sesión 65. Legislatura 361. Senado
Oficio Nº 10.969
VALPARAÍSO, 17 de octubre de 2013
A
S.E.
PRESIDENTE
H. SENADO
EL
DEL
Con motivo del mensaje, informe y demás antecedentes
que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a
bien prestar su aprobación al proyecto de ley que modifica la ley N° 17.635,
que establece normas sobre cobro ejecutivo de créditos para la vivienda que
indica, correspondiente al boletín N° 9018-14.
PROYECTO DE LEY:
“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N°17.635,
que establece normas sobre cobro ejecutivo de créditos de la Corporación de la
Vivienda, Corporación de Servicios
Habitacionales, Corporación de
Mejoramiento Urbano y Corporación de Obras Urbanas:
1) Agréganse en el artículo 1°, a continuación de la letra c), los siguientes
incisos segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno,
pasando el actual segundo a ser inciso décimo:
“Podrá, además, interponer dicha acción para la restitución del subsidio si el
beneficiario de un programa que permita la construcción o adquisición de una
vivienda sin deuda incurriere en alguna de las siguientes situaciones:
i) Ser condenado por el delito contemplado en el artículo 470, número 8, del
Código Penal, cuando éste se refiera a la obtención de un subsidio habitacional.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 135 de 188
OFICIO LEY
ii) No habitarla personalmente él o uno cualquiera de los miembros de su
grupo familiar declarado al momento de la postulación al respectivo subsidio
habitacional por al menos cinco años, contados desde su tradición o entrega
material, si ésta última fuese anterior, o no darle un uso principalmente
habitacional.
Para los efectos descritos en la letra precedente, se entenderá incurrir en la
causal antes indicada cuando la vivienda se encuentre sin moradores; cuando
se encuentre ocupada de manera habitual, exclusiva y a cualquier título por
moradores que no sean miembros del grupo familiar declarado por el
beneficiario al momento de la postulación; o cuando la vivienda se destine a un
uso no habitacional, comprendiéndose dentro de esta circunstancia su uso
exclusivo como sede o recinto que acoja actividades comunitarias, local
comercial, o algún otro uso que reporte beneficio pecuniario distinto de los
fines para los cuales fue otorgado el subsidio.
Sólo en casos debidamente justificados, por resolución fundada del Director del
Servicio de Vivienda y Urbanización respectivo, a solicitud del beneficiario o de
quien le suceda en sus derechos, aquel deberá autorizar la exención de las
obligaciones establecidas en la letra ii) precedente.
Para tal efecto, constituirán causales de exención de tales obligaciones la
circunstancia de que el beneficiario, o uno cualquiera de los miembros de su
grupo familiar, que deba habitar la vivienda o hacer uso de ella, se encuentre
realizando trabajos transitorios en otra localidad, hospitalizado, cumpliendo
una pena privativa de libertad, o cuidando a un familiar cercano hasta el tercer
grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive, entre otras.
Ingresada la solicitud de autorización, el Director del Servicio de Vivienda y
Urbanización respectivo deberá pronunciarse dentro del plazo de quince días
hábiles. Si transcurrido dicho plazo no hubiese pronunciamiento, se entenderá
que la autorización ha sido otorgada. No podrán iniciarse los procedimientos de
certificación ni de embargo que contempla esta ley, mientras se encuentre
pendiente la autorización.
Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, la solicitud de autorización
podrá interponerse una vez iniciado cualquiera de los referidos procedimientos.
En este último caso, el Servicio, o en su defecto el aparente o presunto
infractor, deberá solicitar la suspensión del mismo, pudiendo solo reiniciarse
una vez resuelta la petición de este último.
Si una vez iniciado el procedimiento de ejecución se otorga y acompaña la
autorización, deberá dictarse sentencia absolutoria.
El beneficiario infractor se entenderá deudor del monto del subsidio otorgado y
el Servicio, a su vez, acreedor del mismo.”.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 136 de 188
OFICIO LEY
2) Reemplázase, en la letra b) del artículo 3°, la expresión “que contenga la
nómina” por “que contengan los títulos ejecutivos”.
3) Incorpóranse las siguientes enmiendas en el artículo 4°:
a) Reemplázase, en su inciso segundo, la expresión “La nómina podrá
contener” por “Los títulos ejecutivos podrán contener”.
b) Intercálanse, a continuación de su inciso segundo, los siguientes incisos
tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo, pasando el
actual tercero a ser undécimo:
“Constituirán título ejecutivo, para los casos contemplados en la letra i) del
artículo 1°, la sentencia firme o ejecutoriada que condene al beneficiario del
subsidio, junto con la escritura pública o instrumento privado extendido de
conformidad al artículo 68 de la ley N° 14.171, según correspondiere, en el
que conste la aplicación del subsidio al pago de la vivienda.
Tratándose del incumplimiento descrito en la letra ii) del artículo 1°,
constituirán título ejecutivo la escritura pública o instrumento privado
extendido de conformidad al artículo 68 de la ley N° 14.171, según
correspondiere, en el que conste la aplicación del subsidio al pago de la
vivienda, junto con el certificado al que se refiere el inciso siguiente.
Se certificará el incumplimiento de la obligación a que se refiere la letra ii) del
artículo 1°, indistintamente, por un ministro de fe especialmente designado
para estos efectos por el Servicio, por un notario público o por un oficial del
Registro Civil, a través de tres visitas a la vivienda adquirida o construida con
aplicación de subsidio, en días diferentes, mediando entre ellas a lo menos
cinco días hábiles, en un período que no podrá ser inferior a dos meses.
En cada visita practicada se entregará un aviso en el que se indicará el nombre
de la persona que debe dar cumplimiento a las mencionadas obligaciones, así
como el derecho que le asiste de solicitar la autorización establecida en el
artículo 1°.
Este aviso se entregará a cualquier persona adulta que se encuentre en la
morada y, si nadie hay allí, se fijará en la puerta.
Acreditado el incumplimiento en las tres visitas, el ministro de fe respectivo
emitirá el correspondiente certificado.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 137 de 188
OFICIO LEY
En ningún caso podrá certificarse el incumplimiento estando pendiente de
resolución la solicitud de autorización.
En todo caso, previo al inicio del procedimiento de certificación, el ministro de
fe deberá solicitar al director del Servicio de Vivienda y Urbanización respectivo
un certificado en el que conste que no existen solicitudes de autorización
pendientes de conocimiento y resolución.”.
4) Incorpóranse las siguientes modificaciones en el artículo 5°:
a) Reemplázase, en su inciso primero, la expresión “la nómina en que la funde,
la” por “el título ejecutivo en que la funde, el”.
b) Sustitúyese, en su inciso tercero, la frase “la nómina respectiva, sin
perjuicio de la facultad del Servicio demandante de excluir de ella, en cualquier
estado de la causa, a determinados deudores.” por la siguiente: “el título
ejecutivo respectivo, sin perjuicio de la facultad del Servicio demandante de
excluir de ella, en cualquier estado de la causa, a determinados deudores,
cuando se trate de una nómina.”.
5) Suprímese el artículo 6°.
6) Agrégase, en el inciso segundo del artículo 7°, a continuación del vocablo
“nómina”, la expresión “o título ejecutivo”.
7) Agrégase en el artículo 8°, a continuación del vocablo “nómina”, la
expresión “o título ejecutivo”.
8) Agrégase, en el inciso primero del artículo 9°, a continuación del vocablo
“nómina”, la expresión “o título ejecutivo”.
9) Intercálase, entre los artículos 9° y 10, el siguiente artículo 9° bis:
“Artículo 9° bis.- El requerimiento de pago de la obligación derivada de las
infracciones contenidas en las letras i) y ii) del artículo 1°, se efectuará
conforme a lo establecido en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil,
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 138 de 188
OFICIO LEY
indicándose para estos efectos el día, hora y lugar para practicarlo. Si el
deudor no concurriere a esta citación, el embargo se efectuará inmediatamente
y sin más trámite.”.
10) Agrégase, en el inciso primero del artículo 10, a continuación del vocablo
“nómina”, la expresión “o título ejecutivo”.
11) Sustitúyese en el artículo 11 el vocablo “departamento”, las dos veces que
aparece, por la expresión “territorio jurisdiccional”.
12) Reemplázase el artículo 12 por el siguiente:
“Artículo 12.- En estos juicios sólo podrán oponerse las siguientes excepciones:
1a.- La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda.
2a.- El pago de la deuda.
3a.- La remisión por ley de la misma.
4a.- La existencia de plazo pendiente para el pago de ella, si procediere.
5a.- La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva.
6a.- La de no empecer el título al ejecutado, por error de hecho en la
confección del título ejecutivo, si se trata de aquellos cuya confección
corresponde al Servicio.
7a.- Que la certificación no se haya efectuado de conformidad al inciso quinto
del artículo 4°, pero en ningún caso podrá discutirse la existencia de la
obligación en virtud de la interposición de las excepciones 6ª y 7ª.
8a.- La transacción.
9a.- La autorización otorgada por el Director del Servicio, según lo dispuesto en
el artículo 1°.
10a.- La cosa juzgada.
Para que sean admitidas a tramitación, las excepciones deberán fundarse en
algún antecedente escrito o aparecer revestidas de fundamento plausible. Si
no concurrieren estos requisitos, el tribunal las desechará de plano.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 139 de 188
OFICIO LEY
La prescripción de la acción ejecutiva correrá desde la fecha de vencimiento del
plazo convencional que rija para el pago total de la obligación, desde la
certificación practicada conforme al inciso quinto del artículo 4°, o del que
estableciere la ley.”.
13) Incorpóranse las siguientes modificaciones en el artículo 14:
a) Suprímese en su inciso primero la expresión “, en cuaderno separado”.
b) Elimínase en su inciso final la expresión “, si no hubiere hecho dicha
designación”.
14) Intercálase, entre los artículos 15 y 16, el siguiente artículo 15 bis:
“Artículo 15 bis.- El procedimiento de remate establecido en los artículos 16 al
22 no se aplicará tratándose de acciones interpuestas en virtud de los títulos
ejecutivos contemplados en los incisos tercero y cuarto del artículo 4°.
En dichos casos, con el solo mérito de la resolución que ordenó requerir de
pago y proceder al embargo, o de la sentencia definitiva que falló las
excepciones opuestas por el ejecutado, en su caso, el tribunal dispondrá la
adjudicación de la propiedad embargada al Servicio de Vivienda y Urbanización
correspondiente, para lo cual extenderá la respectiva escritura de adjudicación.
Para los efectos de este artículo, el valor de tasación del inmueble adjudicado
será el equivalente al monto del subsidio otorgado, más los aportes
complementarios de otros organismos de la Administración del Estado, si los
hubiere, restituyéndose el ahorro aportado por el beneficiario, si fuere el caso.
Si el ejecutado paga la deuda y las costas, pendiente el plazo que fije el
tribunal para extender la referida escritura, el que no podrá exceder de
cuarenta y cinco días, se declarará sin efecto la adjudicación.”.
15) Introdúcense las siguientes enmiendas en el artículo 16:
a) Reemplázase en su inciso primero la frase “de una nómina de los deudores
que hasta entonces se encuentren morosos y contra” por la siguiente: “del
título ejecutivo que corresponda en contra de”.
b) Agrégase en su inciso segundo, a continuación del vocablo “nómina”, la
expresión “o título ejecutivo”.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 140 de 188
OFICIO LEY
16) Reemplázanse, en el inciso primero del artículo 17, las expresiones “del
departamento” por “de la provincia” y “cabecera de la provincia, si en aquél no
lo hubiere” por “capital regional, si en aquella no hubiere”; y sustitúyese la
oración “Si los bienes estuvieren ubicados en un departamento distinto de
aquel en que se sigue el juicio, el remate se anunciará también en él.” por la
siguiente: “Si los bienes estuvieren ubicados en una provincia distinta de
aquella en que se sigue el juicio, el remate se anunciará también en ésta.”.
17) Sustitúyese, en el inciso primero del artículo 18, la expresión “la nómina”
por “el título ejecutivo”.
18) Reemplázase el artículo 19 por el siguiente:
“Artículo 19.- Los postores concurrentes a la subasta realizarán sus posturas, y
si ninguna de ellas supera el valor de tasación, o no concurriere ningún postor
al remate, el Servicio ejecutante se adjudicará en ese valor el inmueble. En
este caso, el Servicio pagará el precio, imputando al mismo el monto del
respectivo crédito, con reajustes, consignando el saldo y, en cualquier caso, el
ahorro aportado por el beneficiario al momento de la asignación del subsidio, si
lo hubiere, en el tribunal, dentro del plazo que éste fije, que no podrá exceder
de cuarenta y cinco días.
Asimismo, podrá el Servicio participar en la subasta, aun cuando hubiere
posturas que superen el valor de tasación. En este caso, se adjudicará el
inmueble si su postura fuere la más alta. Si el Servicio no se adjudicare el
inmueble, el postor que ofrezca el mayor valor en el remate podrá adjudicarse
el inmueble, consignando en el tribunal el precio ofrecido, del que deberá
pagarse al Servicio el monto correspondiente a su crédito, y al beneficiario
deberá restituírsele el ahorro aportado al momento de la asignación del
subsidio, ambos debidamente reajustados, y el saldo, dentro del plazo que fije
el tribunal, que no podrá exceder de cuarenta y cinco días. Si el ejecutado
paga la deuda pendiente el plazo, se declarará sin efecto la adjudicación.”.
19) Reemplázase en el artículo 23 el guarismo “seis” por “tres”.
20) Incorpóranse las siguientes modificaciones en el artículo 24:
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 141 de 188
OFICIO LEY
a) Elimínase en el inciso primero la expresión “, el que se concederá en el solo
efecto devolutivo”.
b) Suprímese el inciso tercero.
21) Reemplázase en el artículo 27 la expresión “de la instancia” por “del
procedimiento”.
22) Agréganse los siguientes artículos 28, 29 y 30:
“Artículo 28.- Las viviendas que se adjudicare el Servicio en virtud de las
disposiciones de esta ley se pondrán a disposición del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo para que éste, dentro del plazo de noventa días, las asigne a
personas que se encuentren en situación de urgente necesidad habitacional,
privilegiándose a aquellas familias que residen en la misma comuna en que se
encuentren situadas las viviendas adjudicadas, así como aquellas que
presentan una mayor antigüedad en la postulación a los programas
habitacionales del ministerio. Esta asignación se publicará en un diario de
circulación regional o comunal, para fines de publicidad.
Artículo 29.- Las viviendas construidas o adquiridas con la aplicación de
subsidios habitacionales de programas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
estarán afectas a la prohibición de celebrar actos y contratos durante los
plazos que se indiquen en los respectivos reglamentos que regulen dichos
programas y deberán inscribirse en el Registro de Prohibiciones e
Interdicciones del Conservador de Bienes Raíces respectivo.
Artículo 30.- En los procedimientos ejecutivos que se originen por aplicación de
la presente ley, no se condenará en costas al ejecutado, salvo que el tribunal
estime que no tuvo motivo plausible para litigar.”.”.
Dios guarde a V.E.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 142 de 188
OFICIO LEY
EDMUNDO ELUCHANS URENDA
Presidente de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKIČ
Secretario General de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 143 de 188
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
2. Segundo Trámite Constitucional: Senado
2.1. Informe Comisión de Vivienda
Senado. Fecha 09 de enero de 2014. Cuenta en Sesión 85. Legislatura 361.
INFORME DE LA COMISIÓN DE VIVIENDA Y URBANISMO, recaído en el
proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N°
17.635, de 1972, que establece normas sobre cobro ejecutivo de créditos para
la vivienda que indica.
BOLETÍN Nº 9.018-14
HONORABLE SENADO:
La Comisión de Vivienda y Urbanismo tiene el honor
de informar respecto del proyecto de ley individualizado en el rubro, iniciado
en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, con urgencia calificada de
“suma”.
A una o más de las sesiones en que la Comisión
analizó este proyecto de ley asistieron, además de sus miembros, el
Subsecretario de Vivienda y Urbanismo, señor Francisco Irarrázaval; el Jefe de
la División Jurídica, señor Pablo Sepúlveda; el asesor, señor José Ramón
Ugarte; la abogada asesora, señora Bernardita Zuloaga; el abogado de la
División Jurídica, señor Carlos Pinto, y el abogado de la División de Desarrollo
Urbano, señor Gonzalo Gazitúa. De la Biblioteca del Congreso Nacional, la
analista, señora Verónica de la Paz, y de la SEGPRES, el asesor, señor Luis
Sánchez. También estuvieron presentes los asesores de la Honorable Senadora
señora Lily Pérez, señor Renato Rodríguez, y del Honorable Senador señor
Hosaín Sabag, señor Andrés Rojo.
No obstante que el proyecto de ley es de artículo único, la Comisión lo discutió
sólo en general, por considerar que contiene disposiciones que ameritan un
mayor estudio y análisis y, en consecuencia, acordó proponer a la Sala que lo
discuta y estudie en estos mismos términos.
---
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 144 de 188
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
OBJETIVO DEL PROYECTO
Modificar la ley N° 17.635, que establece normas
sobre cobro ejecutivo de créditos de la Corporación de la Vivienda, Corporación
de Servicios Habitacionales, Corporación de Mejoramiento Urbano y
Corporación de Obras Urbanas, en el sentido de asegurar el cumplimiento de
las obligaciones derivadas del otorgamiento de subsidios habitacionales de los
programas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, fundamentalmente en lo
que dice relación con las viviendas vacías, arrendadas o destinadas a usos no
habitacionales. Para ello, la iniciativa eleva a rango legal la obligación del
beneficiario o de su grupo familiar de habitar la vivienda y, en caso de
incumplimiento, dispone un procedimiento expedito de cobro ejecutivo, dando
prioridad al SERVIU para la adjudicación del inmueble. Las viviendas
recuperadas serán entregadas a familias en situación de urgencia habitacional.
--ANTECEDENTES
Para el debido estudio de esta iniciativa de ley, se han tenido en consideración,
entre otros, los siguientes:
I.- ANTECEDENTES JURÍDICOS
1.- Ley N° 17.635, que establece normas sobre cobro
ejecutivo de créditos de la Corporación de la Vivienda, Corporación de
Servicios Habitacionales, Corporación de Mejoramiento Urbano y Corporación
de Obras Urbanas.
II.- ANTECEDENTES DE HECHO
Habitacional del Estado.
1)
El
Mensaje
realiza
una
síntesis
de
la
Política
Década de 1960:
Destaca que a comienzos de esta década existían en
el país, a lo menos, 28 instituciones dependientes de otros tantos ministerios,
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 145 de 188
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
que intervenían en asuntos de vivienda, urbanización y equipamiento. El
gobierno de la época decidió instaurar una política aplicable a todo el país y
reorganizar la institucionalidad del sector, creando en el año 1965, mediante la
ley N° 16.391, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y otros organismos,
como la Corporación de Servicios Habitacionales (CORHABIT), y la Corporación
de Mejoramiento Urbano (CORMU).
La labor del Ministerio de Vivienda y Urbanismo se
orientó fundamentalmente a planificar, formular, implementar y controlar la
aplicación de políticas y normativas habitacionales y urbanas que incentivaran
la construcción de viviendas, barrios y ciudades integradas, seguras y
sustentables, principalmente para los sectores más vulnerables.
Aclara que las corporaciones se crearon con la
máxima autonomía posible, dándoles el estatus jurídico de Servicios del Estado
con personalidad jurídica de derecho público y patrimonio distinto del Fisco, de
duración indefinida y que se relacionarían con el gobierno a través del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
2)
Décadas de 1970 y 1980:
Señala que con posterioridad, en la década de 1970,
se cambió la estructura y las atribuciones del Ministerio y de las corporaciones.
Así, mediante el decreto ley N° 575, de 1974, se estableció que los ministerios
se desconcentrarían territorialmente mediante secretarías regionales
ministeriales -SEREMIS-, a las que les correspondería ejecutar las políticas
regionales y coordinar la labor de los servicios de su sector, de acuerdo a las
instrucciones del intendente regional y con las normas técnicas de los
respectivos ministerios.
En armonía con lo anterior, el decreto ley N° 1.305,
de 1976, reestructuró el Ministerio de Vivienda y Urbanismo desconcentrándolo
en las mencionadas secretarías, fijándole sus funciones y atribuciones.
Su misión sería concretar la política nacional de
vivienda y urbanismo en el área territorial respectiva, para lo cual realizarían
actividades de planificación, programación, evaluación, control y promoción de
dicha política. Al mismo tiempo, se fusionaron las cuatro corporaciones
existentes: Corporación de Servicios Habitacionales; de Mejoramiento Urbano;
de la Vivienda (CORVI) y de Obras Urbanas (COU), estableciéndose un Servicio
Regional de Vivienda y Urbanización (SERVIU) en cada una de las regiones.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 146 de 188
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Destaca que los SERVIU regionales, de acuerdo al
mismo decreto ley, tendrían el carácter de instituciones autónomas del Estado
y se relacionarían con el gobierno por medio del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, dotándolos con personalidad jurídica de derecho público y
patrimonio distinto del Fisco, de duración indefinida y ejecutores de las
políticas, planes y programas del Ministerio.
Durante la década de 1970, agrega, la política
habitacional estuvo estructurada básicamente en torno al Sistema Nacional de
Ahorro y Préstamo (SINAP), que atendía a los sectores medios y altos, y al
Ministerio de Vivienda, que se ocupaba de los grupos de ingresos bajos. Con la
desaparición del SINAP, la situación cambió sustancialmente, ya que el Estado
abandonó la labor de financiamiento y de construcción de viviendas
permanentes, para concentrarse en el subsidio habitacional y en las viviendas
sociales. En otros términos, la construcción y el financiamiento de viviendas
quedarían a cargo del sector privado y el Estado sólo actuaría como facilitador.
Manifiesta que el Estado debió asumir un papel más
activo que el previsto originalmente cuando quedó de manifiesto que las
empresas constructoras y los bancos no quisieron edificar y financiar viviendas
económicas. Así, el MINVU pasó a contratar directamente con empresas
privadas la construcción de viviendas de bajo costo, para distribuirlas entre los
beneficiarios inscritos en una lista nacional. Indica que el gobierno tuvo que
otorgar en forma directa los préstamos suplementarios que necesitaban las
personas de bajos ingresos para pagar las viviendas, toda vez que los bancos
no mostraron interés por apoyar estos créditos.
Por otro lado, resalta que una de las principales
reformas del período, específicamente a partir de 1978, fue el cambio de
subsidio a la oferta por el de subsidio a la demanda. En efecto, en 1978 se
creó este último que supone que el individuo es el responsable directo para
alcanzar la solución a su problema habitacional. Junto al subsidio otorgado por
el Estado, al beneficiario se le exige un esfuerzo previo, reflejado en un ahorro
inicial mínimo imprescindible para optar al subsidio, el cual, sumado al crédito
hipotecario, le permite completar el precio de la vivienda.
En la década
programas habitacionales basados en el
como por ejemplo, el Subsidio Rural
Trabajadores, PET (1985), y el Subsidio
de 1980 se desarrollaron varios
esquema de subsidio a la demanda,
(1986), el Programa Especial para
Unificado (1984). Este último año se
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 147 de 188
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
creó también el Programa de Vivienda Básica (PVB), destinado a atender la
marginalidad habitacional.
3)
Desde 1990 a la fecha:
Indica que durante la década de 1990 se adoptaron
una serie de medidas para ampliar la red de acceso a los programas
habitacionales, a la vez que se dio un impulso a la descentralización con el fin
de asignar más eficientemente los recursos habitacionales. También se
introdujeron cambios al sistema de financiamiento, con una significativa
ampliación del subsidio a la demanda, bajo un esquema que permitía
orientarlos hacia los sectores de menores ingresos y la conformación de una
red de planes de vivienda y de desarrollo urbano. Durante esos años el Estado
implementó una gran variedad de sistemas para atender a los sectores
vulnerables, tales como el Programa de Mejoramiento de Barrios del Ministerio
del Interior; el Programa de Vivienda Progresiva Privada; el Programa de
Vivienda Básica y el Subsidio de Atención al Sector Rural. Estos fueron
complementados por acciones dirigidas a sectores medios, como el Programa
Especial para Trabajadores (PET), y el Sistema de Subsidio Unificado.
Acota que en el año 2006 el MINVU impulsó una
Nueva Política Habitacional, destinada a lograr avances sustantivos en cuanto
al mejoramiento de la vivienda y a la integración social para disminuir
drásticamente el déficit habitacional de los sectores más vulnerables de la
población; aumentar la superficie de las viviendas y continuar prestando
ayuda a los sectores medios que necesitan el apoyo del Estado para alcanzar
su vivienda propia.
En esa época se consolidó el Fondo Solidario de
Vivienda (FSV), distinguiendo entre el FSV I, dirigido a familias que viven en
condiciones de pobreza o indigencia, de acuerdo a la Ficha CAS, en el que el
MINVU participa otorgando subsidios habitacionales para su financiamiento y,
en el caso de proyectos de construcción, efectuando, además, la inspección
técnica de obra, o contratándola por su cuenta y cargo; y el FSV II, destinado
preferentemente a las familias comprendidas dentro del 40% de los hogares
con mayor vulnerabilidad, esto es, los que no califican bajo la línea de pobreza,
pero que debido a su fragilidad económica e inestabilidad laboral tienen
dificultades para obtener crédito hipotecario, por lo cual dicho subsidio les
permite obtener una casa sin deuda. El año 2010, el decreto supremo N°104,
de Vivienda y Urbanismo, incorporó la obligación para el beneficiario y su
grupo familiar de habitarla personalmente, gravándose con hipoteca,
prohibición de enajenar y de celebrar acto o contrato alguno que importe la
cesión del uso y goce de la vivienda, a título gratuito u oneroso.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 148 de 188
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Posteriormente, en el año 2012, se publicó el decreto
supremo N° 49, de Vivienda y Urbanismo, que aprueba el Reglamento del
Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, que sucede y complementa
al Fondo Solidario de Vivienda (FSV), enfocado a las familias vulnerables
mediante un nuevo subsidio que permite obtener o construir viviendas sin
deuda, nuevas o usadas.
El Mensaje reconoce que el sistema de subsidio
habitacional, en cualquiera de sus modalidades, ha sido un factor determinante
en la política del MINVU en las últimas décadas, permitiendo al Estado
abandonar las labores de financiamiento y de construcción de viviendas
permanentes, para concentrarse en un rol de facilitador de su obtención,
mediante la entrega de un apoyo económico individual denominado,
precisamente, subsidio habitacional. Este se complementa con otros subsidios
indirectos que se otorgan al beneficiario, como el implícito y de originación; el
destinado al pago de la prima del seguro de desempleo o de incapacidad
temporal, cuando corresponda, y el enfocado a asesoría social o a asistencia
técnica.
Como contraprestación a esta ayuda estatal gratuita,
la vivienda que se construye o adquiere debe ser habitada personalmente por
el beneficiario o por los miembros de su grupo familiar declarado al momento
de su postulación, a lo menos durante cinco años contados desde la entrega
material. Asimismo, durante el mismo plazo dicho beneficiario no puede gravar
ni enajenar la vivienda, ni celebrar acto o contrato alguno que importe cesión
de uso y goce de la misma, sea a título gratuito u oneroso, sin autorización
escrita del SERVIU. Para ello, este Servicio puede ejecutar las acciones que
correspondan, en orden a supervisar el cumplimiento de las obligaciones y de
las prohibiciones referidas, que deben estar inscritas en el respectivo registro
del Conservador de Bienes Raíces. Con dicha finalidad, el SERVIU ha
implementado un sistema de control del cumplimiento de los mencionados
deberes. Una vez transcurrido el plazo señalado, contado desde la inscripción,
se procede al alzamiento de las prohibiciones, bastando el solo requerimiento
del interesado. Con todo, en casos debidamente justificados y por resolución
fundada, a solicitud del beneficiario del subsidio o de quien lo suceda en sus
derechos, el SERVIU puede autorizar la enajenación, el gravamen o la cesión
del uso y goce de la vivienda antes del vencimiento del plazo, conforme al
citado decreto supremo N° 49, de 2012, del MINVU.
Vivienda y
cualquiera
restitución
valor de la
Añade que el decreto supremo N° 174, de 2006, de
Urbanismo, establece que la infracción por parte del beneficiario de
de las obligaciones antes indicadas, faculta al SERVIU para exigir la
de la totalidad de los dineros recibidos por concepto de subsidio, al
unidad de fomento vigente a la fecha de la devolución.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 149 de 188
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Afirma que no obstante las obligaciones y
prohibiciones consignadas, se ha podido constar -por medio de denuncias de
particulares, controles de ocupación efectuados por los SERVIU y avisos a
diversos medios de comunicación-, que un gran número de beneficiarios no da
cumplimiento al deber de habitar personalmente la vivienda -incluyendo a su
grupo familiar-, encontrándose vacía o con personas distintas a los
beneficiarios del subsidio estatal. Se ha dado incluso el caso de sectores
costeros donde los propietarios arriendan las viviendas subsidiadas durante el
verano o los fines de semana a turistas o veraneantes, desvirtuándose
totalmente el propósito de esta ayuda estatal, esto es, contribuir a la obtención
de una vivienda económica definitiva para familias que han asegurado tener
graves problemas de carencia habitacional.
Lo anterior determinó que el Subsecretario de
Vivienda y Urbanismo, mediante oficio N° 244, de 12 de abril de 2012,
instruyera a los SERVIU regionales para que, en el ejercicio de sus facultades,
iniciaran acciones judiciales dirigidas a obtener el reintegro del subsidio
habitacional por parte de los infractores.
Vinculado a lo anterior, el Mensaje subraya que desde
hace algunos años ha sido una preocupación constante del MINVU levantar
catastros a nivel nacional, con el objetivo de contar con información
actualizada acerca de la situación de ocupación de las viviendas. Así, se
determinó a diciembre de 2011 un total de 3.857 viviendas no habitadas por
sus beneficiarios, abordando en la actualidad dicha problemática con la
contratación de un estudio a nivel nacional sobre la desocupación y mal uso de
viviendas subsidiadas.
Lo anterior, precisa, se ha traducido en la
interposición, por parte de los SERVIU, de distintas acciones tendientes a la
recuperación del subsidio entregado al propietario y no necesariamente a la
restitución del inmueble, lo que debiera ocurrir para dar una solución
habitacional a otras familias que sí requieren acceder a su vivienda definitiva,
que es el objetivo y el espíritu de la normativa sobre la materia.
La diversidad de acciones deducidas obedece
fundamentalmente a que en los respectivos reglamentos de los Programas de
Subsidio Habitacional no se contempló una fórmula única para demandar la
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 150 de 188
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
restitución del beneficio. De hecho, el Ministerio y los SERVIU no son
acreedores hipotecarios de los beneficiarios, como sí lo son los bancos que
otorgan créditos hipotecarios que sirven de complemento al subsidio y al
ahorro para la adquisición de una vivienda.
De ahí surge la necesidad de legislar sobre la
materia, en términos de establecer que el subsidio, en caso de incumplimiento
del beneficiario, será considerado un crédito, vinculando además dicha
infracción a un procedimiento judicial que contemple las acciones adecuadas y
otorgue a las entidades demandantes el derecho a concurrir de manera
preferente en la adjudicación de la vivienda, a fin de recuperar el monto total
del subsidio aplicado en la compraventa del inmueble, y reasignarlo a quien
efectivamente cumpla con los requisitos para obtenerla.
--DISCUSIÓN EN GENERAL
El señor Subsecretario de Vivienda y Urbanismo
explicó que entre mayo de 2010 y diciembre de 2011 se elaboraron tres
catastros nacionales respecto de la situación de las viviendas sociales. Estos
arrojaron que sobre un universo de 72.288 viviendas 3.857 no estaban
ocupadas por sus beneficiarios.
En consideración a lo anterior, afirmó que el
Ministerio ha estructurado un plan de trabajo sobre 4 líneas de acción, a saber:
- Revisión de la desocupación catastrada y definición
de las respectivas acciones legales.
- Nuevo estudio a nivel nacional sobre la
desocupación de viviendas (realizado por el DICTUC), que concluyó que
proyectando los principales porcentajes, la ocupación irregular alcanza un
9,5%.
- Institucionalización de acciones permanentes de
fiscalización por parte del Ministerio.
- Modificaciones legales.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 151 de 188
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
En cuanto a la recuperación de viviendas, expresó
que en el año 2010 se hizo una modificación del Reglamento del Fondo
Solidario de Vivienda, que contempló los siguientes puntos:
- Obligación de los beneficiarios de subsidios de
habitar la vivienda por un plazo de 5 años contados desde su entrega material.
- Prohibición de enajenar o celebrar actos que
importen la cesión de su uso o goce.
- Constitución de hipoteca de primer grado en favor
del SERVIU para asegurar el cumplimiento de las obligaciones señaladas
precedentemente.
- Declaración jurada del postulante sobre su
condición de vulnerabilidad; necesidad del subsidio; identificación del grupo
familiar; veracidad de la información proporcionada y de la obligación de
habitarla.
Indicó que las modificaciones antes planteadas se
replicaron en el D.S. N° 49, relativo al Fondo Solidario de Elección de Vivienda,
destinado a sectores vulnerables.
El señor Subsecretario observó que actualmente el
MINVU participa en el otorgamiento de los subsidios para adquirir o construir
una vivienda, pero que en ninguna etapa del proceso es dueña de ella. De
hecho, puntualizó, la Secretaría de Estado comparece en la escritura de
compraventa sólo para efectos de la constitución de la hipoteca.
Puso de relieve que, además, existe una dificultad
práctica para ejecutar la hipoteca atendida sus especiales características, ya
que no está asociada a un crédito exigible ni a un juicio hipotecario.
Añadió que el procedimiento para recuperar viviendas
por parte del MINVU podría entenderse que afecta el derecho de propiedad,
por lo que en ningún caso puede estar contenido en un reglamento.
Es así, dijo, como se concluyó que la única vía judicial
posible era obtener la restitución del subsidio a través de un juicio ordinario,
en el marco del cual el tribunal pondere el incumplimiento de la obligación y
ordene la devolución de los montos entregados al beneficiario.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 152 de 188
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
En consecuencia, se instruyó a los SERVIU para que
iniciaran acciones mediante un juicio de cobro de pesos, existiendo
actualmente 320 en trámite. Además, algunos SERVIU demandaron por la vía
ejecutiva, con disímiles resultados.
Planteó que ante esta realidad, el Ejecutivo presentó
la iniciativa en estudio para lograr la restitución de las viviendas en caso de
infracción a los objetivos del subsidio, reasignándola a quien cumpla con los
requisitos de necesidad habitacional, mediante un procedimiento de rápida
tramitación.
Luego, el señor Subsecretario de Vivienda y
Urbanismo se refirió a la ley N° 17.635, destacando los siguientes aspectos:
a) Esta ley, de 1972, que establece normas sobre
cobro ejecutivo de créditos que se adeuden a las corporaciones de vivienda
(CORVI, CORHABIT, CORMU y COU), de las que actualmente son sucesores
legales los SERVIU, está vigente, pero en desuso.
b) Prevé un juicio ejecutivo especial conocido por los
tribunales ordinarios de justicia en base a las normas de competencia.
c) Los títulos ejecutivos son nóminas de deudores
confeccionadas por el Director del Servicio respectivo.
d) Las excepciones opuestas usualmente son
incompetencia del tribunal; pago de la deuda; remisión; plazo pendiente;
prescripción de la deuda o de la acción; no empecer el título al ejecutado;
error de hecho en la confección de la nómina, y cosa juzgada.
e) La oposición se tramita en cuaderno separado,
según las normas del Código de Procedimiento Civil.
f) El remate se efectúa sobre las bases propuestas
por el Servicio en las que se indica el mínimo de las posturas, que no pueden
bajar del valor de tasación del inmueble de que se trate. Los interesados están
impedidos de adquirir más de una vivienda.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 153 de 188
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
g) El Servicio puede convertirse en adjudicatario si no
hubiere postores en la primera subasta, imputando al precio el monto del
crédito.
h) La restitución del inmueble es fijada por el tribunal
y debe producirse en un plazo no superior a seis meses ni inferior a treinta
días.
i) Contra la sentencia definitiva procede el recurso de
apelación, el que se concede en el solo efecto devolutivo. Las demás
resoluciones son inapelables.
j) No procede el abandono de la instancia.
A continuación, el señor Subsecretario resaltó los
cambios que se proponen a la mencionada ley a fin de que el procedimiento
sea más expedito y oportuno, destacando que se elevan a rango legal las
obligaciones asociadas al otorgamiento de un subsidio, esto es:
1.- Habitar la vivienda por un plazo de 5 años o el
que fije cada reglamento.
2.- Darle un uso principalmente habitacional.
Se considera una contravención a lo anterior la
vivienda sin moradores; la habitada de manera exclusiva y habitual por
quienes no son miembros del grupo familiar declarado en la FPS; o bien,
cuando se destina a un uso no habitacional (local comercial con reporte de
beneficio pecuniario).
Sin embargo, hizo notar que se contemplan
excepciones a esos deberes. En tal situación, el Director del SERVIU debe
fundar la autorización para que la vivienda no sea ocupada por el beneficiario o
por los miembros de su grupo familiar cuando posean trabajos transitorios;
estén hospitalizados; se encuentren cumpliendo penas privativas de libertad o
cuidando a un familiar enfermo, entre otros.
3.- Se sanciona la obtención de un subsidio de
manera fraudulenta con la privación de la vivienda (artículo 470, número 8, del
Código Penal).
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 154 de 188
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Cuando se produzcan las infracciones señaladas, el
subsidio se transforma en un crédito.
Además, las viviendas son puestas a disposición del
Ministerio para la atención de personas con urgente necesidad habitacional,
preferentemente de la comuna, según su antigüedad de postulación.
Asimismo, el señor Subsecretario connotó que se
incorporan nuevos títulos ejecutivos:
1.
Escritura
incumplimiento de la obligación.
pública,
más
certificación
de
Explicó que se propone que la certificación sea
practicada por un Ministro de Fe designado para estos efectos por el Servicio,
por un Notario Público o por un Oficial del Registro Civil, a través de tres visitas
a la vivienda adquirida o construida con subsidio, en días diferentes, mediando
entre ellas, a lo menos, cinco días hábiles en un período que no podrá ser
inferior a dos meses. En cada visita se deja un aviso. Añadió que no se certifica
una solicitud de autorización para casos debidamente justificados por
resolución del Director SERVIU en los que se permita la exención de las
obligaciones de habitar o destinar la vivienda a un uso principalmente
habitacional, como se mencionó anteriormente.
2. Escritura pública y sentencia condenatoria firme de
delito del artículo 470, número 8, del Código Penal:
Informó, en cuanto a la tramitación, que tratándose
de los nuevos títulos ejecutivos que se incorporan no se aplica el
procedimiento de remate y se establece la adjudicación directa al SERVIU. Se
reducen los plazos de restitución a 90 días, y se prescribe la reasignación a
personas con urgente necesidad habitacional, privilegiándose a familias que
residan en la misma comuna y que cuenten con mayor antigüedad en la
postulación. Para los títulos ejecutivos ya existentes en la ley N° 17.635,
(viviendas adquiridas con créditos SERVIU), serán adjudicatarios preferentes
los respectivos Servicios si las posturas no superan el valor de tasación o no
concurren postores, y aún en el caso de posturas superiores a dicho valor de
tasación, si ésta fuere la más alta.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 155 de 188
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Por último, el señor Subsecretario formuló las
siguientes conclusiones:
a) El proyecto de ley adapta una norma vigente a la
realidad de la política habitacional actual.
b) Dota de una herramienta efectiva
Administración para el buen resguardo de los recursos públicos.
a
la
c) Constituye una medida enmarcada en la mejora
integral de la focalización del otorgamiento de subsidios habitacionales.
d) Crea una reserva de viviendas inmediata para
atender casos de urgente necesidad habitacional calificados por el Ministerio.
El Honorable Senador señor Sabag manifestó su
opinión favorable respecto de la presente iniciativa, ya que evitará los abusos
que en ocasiones se presentan respecto de viviendas sociales. Recordó que
estas siempre son insuficientes frente a la demanda de familias vulnerables.
El Honorable Senador señor Tuma preguntó qué
ocurre con el propietario que desea instalar un pequeño almacén en su
vivienda, y cómo se evitarán las persecuciones injustas en el caso de aquéllas
no ocupadas por los beneficiarios del subsidio o por su grupo familiar.
El Subsecretario de Vivienda y Urbanismo explicó
que la prohibición consiste en que el dueño de una vivienda social no puede
destinarla en forma exclusiva a una actividad comercial, lo que no impide, por
cierto, vivir en la casa y explotar un comercio pequeño en ella.
Realzó la importancia de esta iniciativa, por cuanto
actualmente no existe un procedimiento expedito que permita pesquisar
abusos de los propietarios de viviendas sociales. Afirmó que muchos vecinos
acusan a otros por no mantener habitada la vivienda asignada con subsidio
estatal.
Enfatizó que la alternativa de efectuar la inscripción
de la propiedad con posterioridad a la entrega de la vivienda -como
algunos han sugerido- conlleva menos beneficios que asignar la vivienda
debidamente inscrita, con obligaciones claras para el dueño y con el respetivo
procedimiento sancionatorio en caso de incumplimiento.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 156 de 188
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
En una sesión posterior, el Honorable Senador
señor Sabag anunció su voto favorable al proyecto de ley en estudio,
destacando que tiene por objeto aplicar el procedimiento ejecutivo, dispuesto
en la ley N° 17.635, que establece normas sobre cobro de créditos que se
adeudan a las corporaciones de viviendas, que se encuentra vigente, pero que
está en desuso por ser poco expedito y engorroso.
Aseveró que con la aprobación de esta iniciativa el
Estado podrá recuperar aquellas viviendas subsidiadas que no han sido
ocupadas de conformidad al ordenamiento jurídico, para asignarlas a las
familias que realmente las necesiten.
Hizo un llamado a diferenciar los casos de viviendas
sociales que no son habitadas por los beneficiarios o su grupo familiar o que
son arrendadas a terceros, de aquéllos en que excepcionalmente se incumple
este deber por causas justificadas, de manera que sean las personas que
efectivamente abusan del sistema las que sean sancionadas. Añadió que se
trata de castigar casos emblemáticos, denunciados por los propios vecinos, que
constituyen un verdadero abuso respecto de los recursos públicos.
El Honorable Senador señor Tuma manifestó que
en un principio tuvo ciertos reparos acerca de la iniciativa en estudio,
específicamente sobre la forma de notificar a los afectados de la acción o de la
demanda por parte del SERVIU. No obstante, señaló que esta inquietud estaría
resuelta ante la posibilidad del beneficiario o de sus sucesores de solicitar al
Servicio mencionado la exención del cumplimiento de las obligaciones
acreditando ciertas causales.
--- Puesto en votación el proyecto de ley, en
general, fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de
la Comisión, Honorables Senadores señora Pérez, y señores Pérez
Varela, Sabag y Tuma.
--TEXTO DEL PROYECTO
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 157 de 188
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
A continuación, se transcribe literalmente el texto del
proyecto de ley despachado por la Honorable Cámara de Diputados, y que
vuestra Comisión de Vivienda y Urbanismo os propone aprobar en general:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N°17.635,
que establece normas sobre cobro ejecutivo de créditos de la Corporación de la
Vivienda, Corporación de Servicios
Habitacionales, Corporación de
Mejoramiento Urbano y Corporación de Obras Urbanas:
1) Agréganse en el artículo 1°, a continuación de la letra c), los siguientes
incisos segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno,
pasando el actual segundo a ser inciso décimo:
“Podrá, además, interponer dicha acción para la restitución del subsidio si el
beneficiario de un programa que permita la construcción o adquisición de una
vivienda sin deuda incurriere en alguna de las siguientes situaciones:
i) Ser condenado por el delito contemplado en el artículo 470, número 8, del
Código Penal, cuando éste se refiera a la obtención de un subsidio habitacional.
ii) No habitarla personalmente él o uno cualquiera de los miembros de su
grupo familiar declarado al momento de la postulación al respectivo subsidio
habitacional por al menos cinco años, contados desde su tradición o entrega
material, si ésta última fuese anterior, o no darle un uso principalmente
habitacional.
Para los efectos descritos en la letra precedente, se entenderá incurrir en la
causal antes indicada cuando la vivienda se encuentre sin moradores; cuando
se encuentre ocupada de manera habitual, exclusiva y a cualquier título por
moradores que no sean miembros del grupo familiar declarado por el
beneficiario al momento de la postulación; o cuando la vivienda se destine a un
uso no habitacional, comprendiéndose dentro de esta circunstancia su uso
exclusivo como sede o recinto que acoja actividades comunitarias, local
comercial, o algún otro uso que reporte beneficio pecuniario distinto de los
fines para los cuales fue otorgado el subsidio.
Sólo en casos debidamente justificados, por resolución fundada del Director del
Servicio de Vivienda y Urbanización respectivo, a solicitud del beneficiario o de
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 158 de 188
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
quien le suceda en sus derechos, aquel deberá autorizar la exención de las
obligaciones establecidas en la letra ii) precedente.
Para tal efecto, constituirán causales de exención de tales obligaciones la
circunstancia de que el beneficiario, o uno cualquiera de los miembros de su
grupo familiar, que deba habitar la vivienda o hacer uso de ella, se encuentre
realizando trabajos transitorios en otra localidad, hospitalizado, cumpliendo
una pena privativa de libertad, o cuidando a un familiar cercano hasta el tercer
grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive, entre otras.
Ingresada la solicitud de autorización, el Director del Servicio de Vivienda y
Urbanización respectivo deberá pronunciarse dentro del plazo de quince días
hábiles. Si transcurrido dicho plazo no hubiese pronunciamiento, se entenderá
que la autorización ha sido otorgada. No podrán iniciarse los procedimientos de
certificación ni de embargo que contempla esta ley, mientras se encuentre
pendiente la autorización.
Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, la solicitud de autorización
podrá interponerse una vez iniciado cualquiera de los referidos procedimientos.
En este último caso, el Servicio, o en su defecto el aparente o presunto
infractor, deberá solicitar la suspensión del mismo, pudiendo solo reiniciarse
una vez resuelta la petición de este último.
Si una vez iniciado el procedimiento de ejecución se otorga y acompaña la
autorización, deberá dictarse sentencia absolutoria.
El beneficiario infractor se entenderá deudor del monto del subsidio otorgado y
el Servicio, a su vez, acreedor del mismo.”.
2) Reemplázase, en la letra b) del artículo 3°, la expresión “que contenga la
nómina” por “que contengan los títulos ejecutivos”.
3) Incorpóranse las siguientes enmiendas en el artículo 4°:
a) Reemplázase, en su inciso segundo, la expresión “La nómina podrá
contener” por “Los títulos ejecutivos podrán contener”.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 159 de 188
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
b) Intercálanse, a continuación de su inciso segundo, los siguientes incisos
tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo, pasando el
actual tercero a ser undécimo:
“Constituirán título ejecutivo, para los casos contemplados en la letra i) del
artículo 1°, la sentencia firme o ejecutoriada que condene al beneficiario del
subsidio, junto con la escritura pública o instrumento privado extendido de
conformidad al artículo 68 de la ley N° 14.171, según correspondiere, en el
que conste la aplicación del subsidio al pago de la vivienda.
Tratándose del incumplimiento descrito en la letra ii) del artículo 1°,
constituirán título ejecutivo la escritura pública o instrumento privado
extendido de conformidad al artículo 68 de la ley N° 14.171, según
correspondiere, en el que conste la aplicación del subsidio al pago de la
vivienda, junto con el certificado al que se refiere el inciso siguiente.
Se certificará el incumplimiento de la obligación a que se refiere la letra ii) del
artículo 1°, indistintamente, por un ministro de fe especialmente designado
para estos efectos por el Servicio, por un notario público o por un oficial del
Registro Civil, a través de tres visitas a la vivienda adquirida o construida con
aplicación de subsidio, en días diferentes, mediando entre ellas a lo menos
cinco días hábiles, en un período que no podrá ser inferior a dos meses.
En cada visita practicada se entregará un aviso en el que se indicará el nombre
de la persona que debe dar cumplimiento a las mencionadas obligaciones, así
como el derecho que le asiste de solicitar la autorización establecida en el
artículo 1°.
Este aviso se entregará a cualquier persona adulta que se encuentre en la
morada y, si nadie hay allí, se fijará en la puerta.
Acreditado el incumplimiento en las tres visitas, el ministro de fe respectivo
emitirá el correspondiente certificado.
En ningún caso podrá certificarse el incumplimiento estando pendiente de
resolución la solicitud de autorización.
En todo caso, previo al inicio del procedimiento de certificación, el ministro de
fe deberá solicitar al director del Servicio de Vivienda y Urbanización respectivo
un certificado en el que conste que no existen solicitudes de autorización
pendientes de conocimiento y resolución.”.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 160 de 188
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
4) Incorpóranse las siguientes modificaciones en el artículo 5°:
a) Reemplázase, en su inciso primero, la expresión “la nómina en que la funde,
la” por “el título ejecutivo en que la funde, el”.
b) Sustitúyese, en su inciso tercero, la frase “la nómina respectiva, sin
perjuicio de la facultad del Servicio demandante de excluir de ella, en cualquier
estado de la causa, a determinados deudores.” por la siguiente: “el título
ejecutivo respectivo, sin perjuicio de la facultad del Servicio demandante de
excluir de ella, en cualquier estado de la causa, a determinados deudores,
cuando se trate de una nómina.”.
5) Suprímese el artículo 6°.
6) Agrégase, en el inciso segundo del artículo 7°, a continuación del vocablo
“nómina”, la expresión “o título ejecutivo”.
7) Agrégase en el artículo 8°, a continuación del vocablo “nómina”, la
expresión “o título ejecutivo”.
8) Agrégase, en el inciso primero del artículo 9°, a continuación del vocablo
“nómina”, la expresión “o título ejecutivo”.
9) Intercálase, entre los artículos 9° y 10, el siguiente artículo 9° bis:
“Artículo 9° bis.- El requerimiento de pago de la obligación derivada de las
infracciones contenidas en las letras i) y ii) del artículo 1°, se efectuará
conforme a lo establecido en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil,
indicándose para estos efectos el día, hora y lugar para practicarlo. Si el
deudor no concurriere a esta citación, el embargo se efectuará inmediatamente
y sin más trámite.”.
10) Agrégase, en el inciso primero del artículo 10, a continuación del vocablo
“nómina”, la expresión “o título ejecutivo”.
11) Sustitúyese en el artículo 11 el vocablo “departamento”, las dos veces que
aparece, por la expresión “territorio jurisdiccional”.
12) Reemplázase el artículo 12 por el siguiente:
“Artículo 12.- En estos juicios sólo podrán oponerse las siguientes excepciones:
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 161 de 188
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
1a.- La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda.
2a.- El pago de la deuda.
3a.- La remisión por ley de la misma.
4a.- La existencia de plazo pendiente para el pago de ella, si procediere.
5a.- La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva.
6a.- La de no empecer el título al ejecutado, por error de hecho en la
confección del título ejecutivo, si se trata de aquellos cuya confección
corresponde al Servicio.
7a.- Que la certificación no se haya efectuado de conformidad al inciso quinto
del artículo 4°, pero en ningún caso podrá discutirse la existencia de la
obligación en virtud de la interposición de las excepciones 6ª y 7ª.
8a.- La transacción.
9a.- La autorización otorgada por el Director del Servicio, según lo dispuesto en
el artículo 1°.
10a.- La cosa juzgada.
Para que sean admitidas a tramitación, las excepciones deberán fundarse en
algún antecedente escrito o aparecer revestidas de fundamento plausible. Si
no concurrieren estos requisitos, el tribunal las desechará de plano.
La prescripción de la acción ejecutiva correrá desde la fecha de vencimiento del
plazo convencional que rija para el pago total de la obligación, desde la
certificación practicada conforme al inciso quinto del artículo 4°, o del que
estableciere la ley.”.
13) Incorpóranse las siguientes modificaciones en el artículo 14:
a) Suprímese en su inciso primero la expresión “, en cuaderno separado”.
b) Elimínase en su inciso final la expresión “, si no hubiere hecho dicha
designación”.
14) Intercálase, entre los artículos 15 y 16, el siguiente artículo 15 bis:
“Artículo 15 bis.- El procedimiento de remate establecido en los artículos 16 al
22 no se aplicará tratándose de acciones interpuestas en virtud de los títulos
ejecutivos contemplados en los incisos tercero y cuarto del artículo 4°.
En dichos casos, con el solo mérito de la resolución que ordenó requerir de
pago y proceder al embargo, o de la sentencia definitiva que falló las
excepciones opuestas por el ejecutado, en su caso, el tribunal dispondrá la
adjudicación de la propiedad embargada al Servicio de Vivienda y Urbanización
correspondiente, para lo cual extenderá la respectiva escritura de adjudicación.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 162 de 188
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Para los efectos de este artículo, el valor de tasación del inmueble adjudicado
será el equivalente al monto del subsidio otorgado, más los aportes
complementarios de otros organismos de la Administración del Estado, si los
hubiere, restituyéndose el ahorro aportado por el beneficiario, si fuere el caso.
Si el ejecutado paga la deuda y las costas, pendiente el plazo que fije el
tribunal para extender la referida escritura, el que no podrá exceder de
cuarenta y cinco días, se declarará sin efecto la adjudicación.”.
15) Introdúcense las siguientes enmiendas en el artículo 16:
a) Reemplázase en su inciso primero la frase “de una nómina de los deudores
que hasta entonces se encuentren morosos y contra” por la siguiente: “del
título ejecutivo que corresponda en contra de”.
b) Agrégase en su inciso segundo, a continuación del vocablo “nómina”, la
expresión “o título ejecutivo”.
16) Reemplázanse, en el inciso primero del artículo 17, las expresiones “del
departamento” por “de la provincia” y “cabecera de la provincia, si en aquél no
lo hubiere” por “capital regional, si en aquella no hubiere”; y sustitúyese la
oración “Si los bienes estuvieren ubicados en un departamento distinto de
aquel en que se sigue el juicio, el remate se anunciará también en él.” por la
siguiente: “Si los bienes estuvieren ubicados en una provincia distinta de
aquella en que se sigue el juicio, el remate se anunciará también en ésta.”.
17) Sustitúyese, en el inciso primero del artículo 18, la expresión “la nómina”
por “el título ejecutivo”.
18) Reemplázase el artículo 19 por el siguiente:
“Artículo 19.- Los postores concurrentes a la subasta realizarán sus posturas, y
si ninguna de ellas supera el valor de tasación, o no concurriere ningún postor
al remate, el Servicio ejecutante se adjudicará en ese valor el inmueble. En
este caso, el Servicio pagará el precio, imputando al mismo el monto del
respectivo crédito, con reajustes, consignando el saldo y, en cualquier caso, el
ahorro aportado por el beneficiario al momento de la asignación del subsidio, si
lo hubiere, en el tribunal, dentro del plazo que éste fije, que no podrá exceder
de cuarenta y cinco días.
Asimismo, podrá el Servicio participar en la subasta, aun cuando hubiere
posturas que superen el valor de tasación. En este caso, se adjudicará el
inmueble si su postura fuere la más alta. Si el Servicio no se adjudicare el
inmueble, el postor que ofrezca el mayor valor en el remate podrá adjudicarse
el inmueble, consignando en el tribunal el precio ofrecido, del que deberá
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 163 de 188
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
pagarse al Servicio el monto correspondiente a su crédito, y al beneficiario
deberá restituírsele el ahorro aportado al momento de la asignación del
subsidio, ambos debidamente reajustados, y el saldo, dentro del plazo que fije
el tribunal, que no podrá exceder de cuarenta y cinco días. Si el ejecutado
paga la deuda pendiente el plazo, se declarará sin efecto la adjudicación.”.
19) Reemplázase en el artículo 23 el guarismo “seis” por “tres”.
20) Incorpóranse las siguientes modificaciones en el artículo 24:
a) Elimínase en el inciso primero la expresión “, el que se concederá en el solo
efecto devolutivo”.
b) Suprímese el inciso tercero.
21) Reemplázase en el artículo 27 la expresión “de la instancia” por “del
procedimiento”.
22) Agréganse los siguientes artículos 28, 29 y 30:
“Artículo 28.- Las viviendas que se adjudicare el Servicio en virtud de las
disposiciones de esta ley se pondrán a disposición del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo para que éste, dentro del plazo de noventa días, las asigne a
personas que se encuentren en situación de urgente necesidad habitacional,
privilegiándose a aquellas familias que residen en la misma comuna en que se
encuentren situadas las viviendas adjudicadas, así como aquellas que
presentan una mayor antigüedad en la postulación a los programas
habitacionales del ministerio. Esta asignación se publicará en un diario de
circulación regional o comunal, para fines de publicidad.
Artículo 29.- Las viviendas construidas o adquiridas con la aplicación de
subsidios habitacionales de programas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
estarán afectas a la prohibición de celebrar actos y contratos durante los
plazos que se indiquen en los respectivos reglamentos que regulen dichos
programas y deberán inscribirse en el Registro de Prohibiciones e
Interdicciones del Conservador de Bienes Raíces respectivo.
Artículo 30.- En los procedimientos ejecutivos que se originen por aplicación de
la presente ley, no se condenará en costas al ejecutado, salvo que el tribunal
estime que no tuvo motivo plausible para litigar.”.”.
--Acordado en sesiones celebradas los días 17 de
diciembre de 2013 y 7 de enero de 2014, con la asistencia de los Honorables
Senadores señora Lily Pérez San Martin (Presidenta), y señores Pedro Muñoz
Aburto, Víctor Pérez Varela, Hosain Sabag Castillo y Eugenio Tuma Zedán.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 164 de 188
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Sala de la Comisión, a 9 de enero de 2014
Milena Karelovic Ríos
Secretaria de la Comisión
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 165 de 188
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
RESUMEN EJECUTIVO
INFORME DE LA COMISIÓN VIVIENDA Y URBANISMO, recaído en el
proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley
N° 17.635, de 1972, que establece normas sobre cobro ejecutivo de
créditos para la vivienda que indica. BOLETÍN Nº 9.018-14.
________________________________________________________
______
I. OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: modificar
la ley N° 17.635, que establece normas sobre cobro ejecutivo de créditos de la
Corporación de la Vivienda, Corporación de Servicios Habitacionales,
Corporación de Mejoramiento Urbano y Corporación de Obras Urbanas, en el
sentido de asegurar el cumplimiento de las obligaciones derivadas del
otorgamiento de subsidios habitacionales de los programas del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, fundamentalmente en lo que dice relación con las
viviendas vacías, arrendadas o destinadas a usos no habitacionales. Para ello,
la iniciativa eleva a rango legal la obligación del beneficiario o de su grupo
familiar de habitar la vivienda y, en caso de incumplimiento, dispone un
procedimiento expedito de cobro ejecutivo, dando prioridad al SERVIU para la
adjudicación del inmueble. Las viviendas recuperadas serán entregadas a
familias en situación de urgencia habitacional.
II. ACUERDOS: aprobado en general (4x0).
III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN:
consta de un artículo único, con veintidós numerales.
IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no tiene.
V. URGENCIA: suma.
VI. ORIGEN INICIATIVA: Mensaje de Su Excelencia el señor Presidente de la
República.
VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.
VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: en general: 71 a
favor, ninguno en contra y 6 abstenciones. En particular: 56 votos favorables,
ninguno en contra y 9 abstenciones.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 166 de 188
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 29 de octubre de 2013.
X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe, en general.
XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA
MATERIA: ley N° 17.635, que establece normas sobre cobro ejecutivo de
créditos de la corporación de la vivienda, corporación de servicios
habitacionales, corporación de mejoramiento urbano y corporación de obras
urbanas.
Valparaíso, a 9 de enero de 2014.
Milena Karelovic Ríos
Secretaria de la Comisión
---
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 167 de 188
DISCUSIÓN SALA
2.2. Discusión en Sala
Senado. Legislatura 361. Sesión 87. Fecha 21 de enero, 2014. Discusión
general. Se aprueba en general.
MODIFICACIÓN DE NORMAS SOBRE COBRO EJECUTIVO DE CRÉDITOS
PARA LA VIVIENDA
El señor PIZARRO (Presidente).- Conforme a los acuerdos de Comités,
corresponde tratar, como si fuera de Fácil Despacho, el proyecto, en segundo
trámite constitucional, que modifica la ley N° 17.635, que establece normas
sobre cobro ejecutivo de créditos para la vivienda, con informe de la Comisión
de Vivienda y Urbanismo y urgencia calificada de “suma”
--Los antecedentes sobre el proyecto (9018-14)
figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 65ª, en 29 de
octubre de 2013.
Informe de Comisión:
Vivienda y Urbanismo: sesión 85ª, en 14 de
enero de 2014.
El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ (Secretario General).- El objetivo principal de la iniciativa es
asegurar el cumplimiento de las obligaciones derivadas del otorgamiento de
subsidios habitacionales de los programas del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, fundamentalmente en lo que dice relación con las viviendas vacías,
arrendadas o destinadas a usos no habitacionales. Para ello, el proyecto eleva
a rango legal la obligación del beneficiario o de su grupo familiar de habitar la
vivienda y, en caso de incumplimiento, dispone un procedimiento expedito de
cobro ejecutivo, dando prioridad al SERVIU para la adjudicación del inmueble.
Las viviendas recuperadas serán entregadas a familias en situación de urgencia
habitacional.
La Comisión de Vivienda y Urbanismo hace presente
que, no obstante tratarse de una iniciativa de artículo único, la discutió solo en
general y acordó proponer a la Sala que adopte igual decisión, por considerar
que contiene disposiciones que ameritan un mayor estudio o análisis,
aprobando la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes,
Senadores señora Pérez San Martín y señores Pérez Várela, Sabag y Tuma.
El texto que se propone aprobar se transcribe en las
páginas 13 a 19 del primer informe de la señalada Comisión y en el boletín
comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.
El señor PIZARRO (Presidente).- En discusión general.
Tiene la palabra el Senador señor Tuma.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 168 de 188
DISCUSIÓN SALA
El señor TUMA.- Señor Presidente, la Comisión de Vivienda y Urbanismo
aprobó por unanimidad la idea de legislar respecto de la presente iniciativa,
originada en mensaje del Ejecutivo, que tiene por finalidad que no se produzca
la distorsión de que personas que no ameritan el subsidio habitacional lo
reciban para después darle un destino distinto a la vivienda obtenida a través
de él.
Sin embargo, pedí la palabra para explicitar que en el
proyecto está considerada la excepción según la cual aquellas familias que, por
ejemplo, hayan recibido una vivienda social ubicada en una zona balnearia y
cuyo único ingreso sea el proveniente del arrendamiento del inmueble, puedan
seguir arrendándola con autorización del SERVIU.
Lo que queremos señalar es que el objetivo del texto
legal tiene que ver con aquellas personas a quienes no les correspondía el
subsidio habitacional o que habiéndoles correspondido no le dan el destino
adecuado al inmueble obtenido a través de él. Sin embargo, hay excepciones
que serán consideradas por el respectivo Ministerio.
Por lo tanto, creo que deberíamos aprobar el proyecto
que nos ocupa
Gracias.
El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Letelier.
El señor LETELIER.- Señor Presidente, estimados colegas, todos, cuál más,
cuál menos, hemos visto situaciones de viviendas construidas con fondos
públicos y donde, en ocasiones, las personas o familias beneficiadas no hacen
uso de ellas. Es más, hay un grupo, quizás reducido, de individuos altamente
inescrupulosos que postulan a un subsidio teniendo ya una solución
habitacional y que lo usan simplemente para capitalizar a sus familias, para
incorporar los inmuebles a su patrimonio, o para arrendarlos; nunca con la
intención de usarlos.
Algunos hemos sido partidarios de que, frente a la
realidad de viviendas que no son usadas por los beneficiarios, más que buscar
un camino que permita un juicio rápido y que el SERVIU pueda demandar, se
introduzca el día de mañana, como política pública, que las viviendas sociales
no se escrituren a nombre del potencial beneficiario hasta que se demuestre su
uso efectivo por la persona durante un período de tiempo.
El mecanismo planteado implica un gasto para el
Estado y es más engorroso. Es un poco más rápido y lo vamos a votar a favor,
pero lo que debemos hacer es cambiar la lógica de fondo: no escriturar las
viviendas sociales a nombre del beneficiario hasta que quede demostrada su
ocupación, de forma tal que, en caso de que ello no ocurra, el Estado las pueda
recuperar sin ningún problema por hallarse aún inscritas a su nombre.
Vamos a votar a favor, señor Presidente, pero con la
reserva de que consideramos que la solución definitiva va por otro camino.
El señor PIZARRO (Presidente).- Estamos tratando el proyecto como si fuera
de Fácil Despacho y hay dos Senadores más inscritos para intervenir.
Por lo tanto, propongo a la Sala que abramos la
votación para ir ganando tiempo.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 169 de 188
DISCUSIÓN SALA
El señor PÉREZ VARELA.- Sí, ningún problema.
El señor PIZARRO (Presidente).- En votación general la iniciativa.
--(Durante la votación).
El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Pérez
Varela para fundamentar el voto.
El señor PÉREZ VARELA.- Señor Presidente, dos cosas, muy brevemente.
Creo que el proyecto en análisis va en la línea
correcta, porque significa entregar atribuciones a las direcciones regionales del
SERVIU para velar por que las viviendas entregadas a través de subsidios sean
realmente ocupadas por sus beneficiarios y que estos correspondan a personas
que cumplen con todos y cada uno de los requisitos.
En consecuencia, el darles atribuciones para
interponer demandas ejecutivas apunta a resolver un problema que hoy día
existe. Uno constata en diversos sectores poblacionales que, o las viviendas se
hallan desocupadas, o han sido arrendadas, provocando gran decepción y
frustración en aquellos grupos familiares que, reuniendo todos los requisitos,
no han podido acceder a una solución habitacional.
A mi juicio, este es el camino adecuado.
Por ende, no me parece pertinente la vía que ha
propuesto el Senador Letelier, pues implica precarizar la propiedad de
personas responsables producto de que un pequeño grupo actúa en forma
incorrecta. Estimo adecuado este camino, esto es, que se pueda comprobar de
manera eficaz y eficiente el hecho de que las viviendas estén siendo utilizadas
por quienes obtuvieron el beneficio.
No entregarles el título de dominio a las familias y
trasladar el peso de la prueba a personas modestas que sí cumplen no me
parece un procedimiento adecuado, el que además podría prestarse para
abusos. Yo prefiero que la autoridad recurra a los tribunales de justicia para
pedir la restitución de las viviendas.
Según las autoridades del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, son alrededor de 9 mil las viviendas que se encuentran en la
situación descrita. Por consiguiente, es bueno que los SERVIU regionales
posean esta atribución, que permitirá restituir y, además, reasignar esas
viviendas a familias que verdaderamente se interesan en ocuparlas.
Por eso, vamos a votar a favor de la normativa
propuesta.
El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Sabag para
fundamentar el voto.
El señor SABAG.- Señor Presidente, este es un proyecto del Ejecutivo que la
Comisión de Vivienda y Urbanismo aprobó por unanimidad y que se ha pedido
que la Sala lo vea como si fuera de Fácil Despacho con la finalidad de que se
convierta en ley lo antes posible.
Se trata de dotar de una herramienta efectiva a la
Administración para el buen resguardo de los recursos públicos, por cuanto a
todos nos consta que en la entrega de diversas viviendas o subsidios se han
producido irregularidades y abusos increíbles. Hay personas que poseen hasta
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 170 de 188
DISCUSIÓN SALA
dos o tres casas. Algunas son profesionales que ganaron un subsidio solidario.
¡Es una situación sencillamente inaceptable!
Por eso, el proyecto dota al Ministerio de Vivienda y
Urbanismo de todas las facultades legales necesarias para proceder
urgentemente y asignar tales viviendas a personas que realmente las
necesitan.
Por supuesto, votaré favorablemente.
El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su
voto?
El señor PIZARRO (Presidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba en general el proyecto (29 votos a
favor), y se fija como plazo para presentar indicaciones el lunes 3 de
marzo, a las 12.
Votaron las señoras Allende, Alvear, Pérez (doña
Lily), Rincón y Von Baer y los señores Bianchi, Cantero, Chahuán, Coloma,
Escalona, Espina, Frei (don Eduardo), García, Kuschel, Lagos, Larraín (don
Carlos), Letelier, Orpis, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Rossi, Ruiz-Esquide,
Sabag, Tuma, Uriarte, Walker (don Ignacio), Walker (don Patricio) y Zaldívar
(don Andrés).
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 171 de 188
DISCUSIÓN SALA
2.3. Discusión en Sala
Senado. Legislatura 361. Sesión 91. Fecha 04 de marzo, 2014. Discusión
particular. Se aprueba sin modificaciones.
MODIFICACIÓN DE NORMAS SOBRE COBRO EJECUTIVO DE CRÉDITOS
PARA LA VIVIENDA
El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ (Secretario General).- En sesión de 21 de enero pasado, se
aprobó en general el proyecto, en segundo trámite constitucional, sobre
modificación de la ley N° 17.635, que establece normas relativas a cobro
ejecutivo de créditos para la vivienda que indica.
Como no se han presentado indicaciones en el plazo
fijado al efecto, corresponde darlo por aprobado también en particular, a
menos que se solicite abrir un nuevo lapso para formularlas.
--Los antecedentes sobre el proyecto (9018-14)
figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 65ª, en 29 de
octubre de 2013.
Informe de Comisión:
Vivienda y Urbanismo: sesión 85ª, en 14 de
enero de 2014.
Discusión:
Sesión 87ª, en 21 de enero de 2014 (se aprueba
en general).
El señor PIZARRO (Presidente).- Si le parece a la Sala, se procederá en la
forma señalada.
--La iniciativa queda aprobada en particular,
reglamentariamente, y despachada en este trámite.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 172 de 188
OFICIO MODIFICACIONES
2.4. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen
Oficio de aprobación de Proyecto sin modificaciones. Fecha 04 de marzo de
2014. Cuenta en Sesión 123. Legislatura 361. Cámara de Diputados
Nº 121/SEC/14
Valparaíso, 4 de marzo de 2014.
A S.E. el
Presidente de la
Honorable Cámara
de Diputados
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el
Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable
Cámara, el proyecto de ley que modifica la ley N° 17.635, de 1972, que
establece normas sobre cobro ejecutivo de créditos para la vivienda que indica,
correspondiente al Boletín N° 9.018-14.
Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a
su oficio Nº 10.969, de 17 de octubre de 2013.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a Vuestra Excelencia.
JORGE PIZARRO SOTO
Presidente del Senado
MARIO LABBÉ ARANEDA
Secretario General del Senado
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 173 de 188
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
3. Trámite de Finalización: Cámara de Diputados
3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo.
Oficio de Ley a S.E. El Presidente de la República. Comunica texto aprobado
por el Congreso Nacional. Fecha 05 de marzo de 2014.
Oficio Nº 11.148
VALPARAÍSO, 5 de marzo de 2014.
AA S.E. EL
PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA
Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso
Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley que
modifica la ley N° 17.635, que establece normas sobre cobro ejecutivo de
créditos para la vivienda que indica, correspondiente al boletín N°9018-14, del
siguiente tenor:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N°
17.635, que establece normas sobre cobro ejecutivo de créditos de la
Corporación de la Vivienda, Corporación de Servicios Habitacionales,
Corporación de Mejoramiento Urbano y Corporación de Obras Urbanas:
1) Incorpóranse en el artículo 1° los siguientes incisos segundo, tercero,
cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno, pasando el actual segundo a
ser inciso décimo:
“Podrá, además, interponer dicha acción para la restitución del subsidio si el
beneficiario de un programa que permita la construcción o adquisición de una
vivienda sin deuda incurriere en alguna de las siguientes situaciones:
i) Ser condenado por el delito contemplado en el artículo 470, número 8, del
Código Penal, cuando éste se refiera a la obtención de un subsidio
habitacional.
ii) No habitarla personalmente él o uno cualquiera de los miembros de su
grupo familiar declarado al momento de la postulación al respectivo subsidio
habitacional por al menos cinco años, contados desde su tradición o entrega
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 174 de 188
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
material, si ésta última fuese anterior, o no darle un uso principalmente
habitacional.
Para los efectos descritos en la letra precedente, se entenderá incurrir en la
causal antes indicada cuando la vivienda se encuentre sin moradores; cuando
se encuentre ocupada de manera habitual, exclusiva y a cualquier título por
moradores que no sean miembros del grupo familiar declarado por el
beneficiario al momento de la postulación; o cuando la vivienda se destine a
un uso no habitacional, comprendiéndose dentro de esta circunstancia su uso
exclusivo como sede o recinto que acoja actividades comunitarias, local
comercial, o algún otro uso que reporte beneficio pecuniario distinto de los
fines para los cuales fue otorgado el subsidio.
Sólo en casos debidamente justificados, por resolución fundada del Director del
Servicio de Vivienda y Urbanización respectivo, a solicitud del beneficiario o de
quien le suceda en sus derechos, aquel deberá autorizar la exención de las
obligaciones establecidas en el literal ii) precedente.
Para tal efecto, constituirán causales de exención de tales obligaciones la
circunstancia de que el beneficiario, o uno cualquiera de los miembros de su
grupo familiar, que deba habitar la vivienda o hacer uso de ella, se encuentre
realizando trabajos transitorios en otra localidad, hospitalizado, cumpliendo
una pena privativa de libertad, o cuidando a un familiar cercano hasta el tercer
grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive, entre otras.
Ingresada la solicitud de autorización, el Director del Servicio de Vivienda y
Urbanización respectivo deberá pronunciarse dentro del plazo de quince días
hábiles. Si transcurrido dicho plazo no hubiese pronunciamiento, se entenderá
que la autorización ha sido otorgada. Mientras se encuentre pendiente la
autorización no podrán iniciarse los procedimientos de certificación ni de
embargo que contempla esta ley.
Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, la solicitud de autorización
podrá interponerse una vez iniciado cualquiera de los referidos procedimientos.
En este último caso, el Servicio, o en su defecto el aparente o presunto
infractor, deberá solicitar la suspensión del mismo, pudiendo sólo reiniciarse
una vez resuelta la petición de este último.
Si una vez iniciado el procedimiento de ejecución se otorga y acompaña la
autorización, deberá dictarse sentencia absolutoria.
El beneficiario infractor se entenderá deudor del monto del subsidio otorgado y
el Servicio, a su vez, acreedor del mismo.”.
2) Reemplázase, en la letra b) del artículo 3°, la expresión “que contenga la
nómina” por “que contengan los títulos ejecutivos”.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 175 de 188
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
3) Incorpóranse las siguientes enmiendas en el artículo 4°:
a) Reemplázase, en su inciso segundo, la expresión “La nómina podrá
contener” por “Los títulos ejecutivos podrán contener”.
b) Intercálanse, a continuación de su inciso segundo, los siguientes incisos
tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo, pasando el
actual tercero a ser undécimo:
“Constituirán título ejecutivo, para los casos contemplados en el literal i) del
artículo 1°, la sentencia firme o ejecutoriada que condene al beneficiario del
subsidio, junto con la escritura pública o instrumento privado extendido de
conformidad con el artículo 68 de la ley N° 14.171, según correspondiere, en
el que conste la aplicación del subsidio al pago de la vivienda.
Tratándose del incumplimiento descrito en el literal ii) del artículo 1°,
constituirán título ejecutivo la escritura pública o instrumento privado
extendido de conformidad con el artículo 68 de la ley N° 14.171, según
correspondiere, en el que conste la aplicación del subsidio al pago de la
vivienda, junto con el certificado al que se refiere el inciso siguiente.
Se certificará el incumplimiento de la obligación a que se refiere el literal ii) del
artículo 1°, indistintamente, por un ministro de fe especialmente designado
para estos efectos por el Servicio, por un notario público o por un oficial del
Registro Civil, a través de tres visitas a la vivienda adquirida o construida con
aplicación de subsidio, en días diferentes, mediando entre ellas a lo menos
cinco días hábiles, en un período que no podrá ser inferior a dos meses.
En cada visita practicada se entregará un aviso en el que se indicará el nombre
de la persona que debe dar cumplimiento a las mencionadas obligaciones, así
como el derecho que le asiste de solicitar la autorización establecida en el
artículo 1°.
Este aviso se entregará a cualquiera persona adulta que se encuentre en la
morada y, si nadie hay allí, se fijará en la puerta.
Acreditado el incumplimiento en las tres visitas, el ministro de fe respectivo
emitirá el correspondiente certificado.
En ningún caso podrá certificarse el incumplimiento estando pendiente de
resolución la solicitud de autorización.
En todo caso, previo al inicio del procedimiento de certificación, el ministro de
fe deberá solicitar al director del Servicio de Vivienda y Urbanización respectivo
un certificado en el que conste que no existen solicitudes de autorización
pendientes de conocimiento y resolución.”.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 176 de 188
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
4) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 5°:
a) Reemplázase, en su inciso primero, la expresión “la nómina en que la funde,
la” por “el título ejecutivo en que la funde, el”.
b) Sustitúyese, en su inciso tercero, la frase “la nómina respectiva, sin
perjuicio de la facultad del Servicio demandante de excluir de ella, en cualquier
estado de la causa, a determinados deudores.” por la siguiente: “el título
ejecutivo respectivo, sin perjuicio de la facultad del Servicio demandante de
excluir de ella, en cualquier estado de la causa, a determinados deudores,
cuando se trate de una nómina.”.
5) Suprímese el artículo 6°.
6) Agrégase, en el inciso segundo del artículo 7°, a continuación del vocablo
“nómina”, la expresión “o título ejecutivo”.
7) Agrégase en el artículo 8°, a continuación del vocablo “nómina”, la
expresión “o título ejecutivo”.
8) Agrégase, en el inciso primero del artículo 9°, a continuación del vocablo
“nómina”, la expresión “o título ejecutivo”.
9) Intercálase, entre los artículos 9° y 10, el siguiente artículo 9° bis:
“Artículo 9° bis.- El requerimiento de pago de la obligación derivada de las
infracciones contenidas en los literales i) y ii) del artículo 1°, se efectuará
conforme a lo establecido en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil,
indicándose para estos efectos el día, hora y lugar para practicarlo. Si el
deudor no concurriere a esta citación, el embargo se efectuará
inmediatamente y sin más trámite.”.
10) Agrégase, en el inciso primero del artículo 10, a continuación del vocablo
“nómina”, la expresión “o título ejecutivo”.
11) Sustitúyese en el artículo 11 el vocablo “departamento”, las dos veces que
aparece, por la expresión “territorio jurisdiccional”.
12) Reemplázase el artículo 12 por el siguiente:
“Artículo 12.excepciones:
En
estos
juicios
sólo
podrán
oponerse
las
siguientes
1a.- La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda.
2a.- El pago de la deuda.
3a.- La remisión por ley de la misma.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 177 de 188
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
4a.- La existencia de plazo pendiente para el pago de ella, si procediere.
5a.- La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva.
6a.- La de no empecer el título al ejecutado, por error de hecho en la
confección del título ejecutivo, si se trata de aquellos cuya confección
corresponde al Servicio.
7a.- Que la certificación no se haya efectuado de conformidad al inciso quinto
del artículo 4°, pero en ningún caso podrá discutirse la existencia de la
obligación en virtud de la interposición de las excepciones 6a y 7a.
8a.- La transacción.
9a.- La autorización otorgada por el Director del Servicio, según lo dispuesto
en el artículo 1°.
10a.- La cosa juzgada.
Para que sean admitidas a tramitación, las excepciones deberán fundarse en
algún antecedente escrito o aparecer revestidas de fundamento plausible. Si
no concurrieren estos requisitos, el tribunal las desechará de plano.
La prescripción de la acción ejecutiva correrá desde la fecha de vencimiento
del plazo convencional que rija para el pago total de la obligación, desde la
certificación practicada conforme al inciso quinto del artículo 4°, o del que
estableciere la ley.”.
13) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 14:
a) Suprímese en su inciso primero la expresión “, en cuaderno separado”.
b) Elimínase en su inciso final la expresión “, si no hubiere hecho dicha
designación”.
14) Intercálase, entre los artículos 15 y 16, el siguiente artículo 15 bis:
“Artículo 15 bis.- El procedimiento de remate establecido en los artículos 16 al
22 no se aplicará tratándose de acciones interpuestas en virtud de los títulos
ejecutivos contemplados en los incisos tercero y cuarto del artículo 4°.
En dichos casos, con el solo mérito de la resolución que ordenó requerir de
pago y proceder al embargo, o de la sentencia definitiva que falló las
excepciones opuestas por el ejecutado, en su caso, el tribunal dispondrá la
adjudicación de la propiedad embargada al Servicio de Vivienda y Urbanización
correspondiente, para lo cual extenderá la respectiva escritura de adjudicación.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 178 de 188
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
Para los efectos de este artículo, el valor de tasación del inmueble adjudicado
será el equivalente al monto del subsidio otorgado, más los aportes
complementarios de otros organismos de la Administración del Estado, si los
hubiere, restituyéndose el ahorro aportado por el beneficiario, si fuere el caso.
Si el ejecutado paga la deuda y las costas, pendiente el plazo que fije el
tribunal para extender la referida escritura, el que no podrá exceder de
cuarenta y cinco días, se declarará sin efecto la adjudicación.”.
15) Introdúcense las siguientes enmiendas en el artículo 16:
a) Reemplázase, en su inciso primero, la frase “de una nómina de los deudores
que hasta entonces se encuentren morosos y contra” por la siguiente: “del
título ejecutivo que corresponda en contra de”.
b) Agrégase, en su inciso segundo, a continuación del vocablo “nómina”, la
expresión “o título ejecutivo”.
16) Reemplázanse, en el inciso primero del artículo 17, las expresiones “del
departamento” por “de la provincia” y “cabecera de la provincia, si en aquél no
lo hubiere” por “capital regional, si en aquella no hubiere”; y sustitúyese la
oración “Si los bienes estuvieren ubicados en un departamento distinto de
aquel en que se sigue el juicio, el remate se anunciará también en él.” por la
siguiente: “Si los bienes estuvieren ubicados en una provincia distinta de
aquella en que se sigue el juicio, el remate se anunciará también en ésta.”.
17) Sustitúyese, en el inciso primero del artículo 18, la expresión “la nómina”
por “el título ejecutivo”.
18) Reemplázase el artículo 19 por el siguiente:
“Artículo 19.- Los postores concurrentes a la subasta realizarán sus posturas, y
si ninguna de ellas supera el valor de tasación, o no concurriere ningún postor
al remate, el Servicio ejecutante se adjudicará en ese valor el inmueble. En
este caso, el Servicio pagará el precio, imputando al mismo el monto del
respectivo crédito, con reajustes, consignando el saldo y, en cualquier caso, el
ahorro aportado por el beneficiario al momento de la asignación del subsidio, si
lo hubiere, en el tribunal, dentro del plazo que éste fije, que no podrá exceder
de cuarenta y cinco días.
Asimismo, podrá el Servicio participar en la subasta, aun cuando hubiere
posturas que superen el valor de tasación. En este caso, se adjudicará el
inmueble si su postura fuere la más alta. Si el Servicio no se adjudicare el
inmueble, el postor que ofrezca el mayor valor en el remate podrá adjudicarse
el inmueble, consignando en el tribunal el precio ofrecido, del que deberá
pagarse al Servicio el monto correspondiente a su crédito, y al beneficiario
deberá restituírsele el ahorro aportado al momento de la asignación del
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 179 de 188
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
subsidio, ambos debidamente reajustados, y el saldo, dentro del plazo que fije
el tribunal, que no podrá exceder de cuarenta y cinco días. Si el ejecutado
paga la deuda pendiente el plazo, se declarará sin efecto la adjudicación.”.
19) Reemplázase en el artículo 23 el guarismo “seis” por “tres”.
20) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 24:
a) Elimínase, en el inciso primero, la expresión “, el que se concederá en el
solo efecto devolutivo”.
b) Suprímese el inciso tercero.
21) Reemplázase en el artículo 27 la expresión “de la instancia” por “del
procedimiento”.
22) Agréganse los siguientes artículos 28, 29 y 30:
“Artículo 28.- Las viviendas que se adjudicare el Servicio en virtud de las
disposiciones de esta ley se pondrán a disposición del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo para que éste, dentro del plazo de noventa días, las asigne a
personas que se encuentren en situación de urgente necesidad habitacional,
privilegiándose a aquellas familias que residen en la misma comuna en que se
encuentren situadas las viviendas adjudicadas, así como aquellas que
presentan una mayor antigüedad en la postulación a los programas
habitacionales del ministerio. Esta asignación se publicará en un diario de
circulación regional o comunal, para fines de publicidad.
Artículo 29.- Las viviendas construidas o adquiridas con la aplicación de
subsidios habitacionales de programas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
estarán afectas a la prohibición de celebrar actos y contratos durante los
plazos que se indiquen en los respectivos reglamentos que regulen dichos
programas y deberán inscribirse en el Registro de Prohibiciones e
Interdicciones del Conservador de Bienes Raíces respectivo.
Artículo 30.- En los procedimientos ejecutivos que se originen por aplicación de
esta ley, no se condenará en costas al ejecutado, salvo que el tribunal estime
que no tuvo motivo plausible para litigar.”.”.
***
Dios guarde a V.E.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 180 de 188
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
EDMUNDO ELUCHANS URENDA
Presidente de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKIČ
Secretario General de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 181 de 188
LEY
4. Publicación de Ley en Diario Oficial
4.1. Ley Nº 20.738
Fecha Publicación
Fecha Promulgación
Organismo
Tipo Versión
URL
:
:
:
:
:
14-03-2014
10-03-2014
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
Única
http://bcn.cl/1jjqr
LEY NÚM. 20.738
MODIFICA LEY Nº 17.635 DE 1972, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE
COBRO EJECUTIVO DE CRÉDITOS PARA LA VIVIENDA QUE INDICA
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su
aprobación al siguiente proyecto de ley,
Proyecto de ley:
"Artículo
único.Introdúcense
las
siguientes
modificaciones en la ley Nº 17.635, que establece normas
sobre cobro ejecutivo de créditos de la Corporación de la
Vivienda,
Corporación
de
Servicios
Habitacionales,
Corporación de Mejoramiento Urbano y Corporación de Obras
Urbanas:
1) Incorpóranse en el artículo 1º los siguientes incisos
segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo y
noveno, pasando el actual segundo a ser inciso décimo:
"Podrá,
además,
interponer
dicha
acción
para
la
restitución del subsidio si el beneficiario de un programa
que permita la construcción o adquisición de una vivienda sin
deuda incurriere en alguna de las siguientes situaciones:
i) Ser condenado por el delito contemplado en
artículo 470, número 8, del Código Penal, cuando éste
refiera a la obtención de un subsidio habitacional.
ii) No habitarla personalmente él o uno cualquiera
los miembros de su grupo familiar declarado al momento de
el
se
de
la
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 182 de 188
LEY
postulación al respectivo subsidio habitacional por al menos
cinco años, contados desde su tradición o entrega material,
si
ésta
última
fuese anterior,
o
no
darle un
uso
principalmente habitacional.
Para los efectos descritos en la letra precedente, se
entenderá incurrir en la causal antes indicada cuando la
vivienda se encuentre sin moradores; cuando se encuentre
ocupada de manera habitual, exclusiva y a cualquier título
por moradores que no sean miembros del grupo familiar
declarado por el beneficiario al momento de la postulación; o
cuando la vivienda se destine a un uso no habitacional,
comprendiéndose dentro de esta circunstancia su uso exclusivo
como sede o recinto que acoja actividades comunitarias, local
comercial, o algún otro uso que reporte beneficio pecuniario
distinto de los fines para los cuales fue otorgado el
subsidio.
Sólo en casos debidamente justificados, por resolución
fundada del Director del Servicio de Vivienda y Urbanización
respectivo, a solicitud del beneficiario o de quien le suceda
en sus derechos, aquel deberá autorizar la exención de las
obligaciones establecidas en el literal ii) precedente.
Para tal efecto, constituirán causales de exención de
tales obligaciones la circunstancia de que el beneficiario, o
uno cualquiera de los miembros de su grupo familiar, que deba
habitar la vivienda o hacer uso de ella, se encuentre
realizando
trabajos
transitorios
en
otra
localidad,
hospitalizado, cumpliendo una pena privativa de libertad, o
cuidando a un familiar cercano hasta el tercer grado de
consanguinidad y segundo de afinidad inclusive, entre otras.
Ingresada la solicitud de autorización, el Director del
Servicio de Vivienda y Urbanización respectivo deberá
pronunciarse dentro del plazo de quince días hábiles. Si
transcurrido dicho plazo no hubiese pronunciamiento, se
entenderá que la autorización ha sido otorgada. Mientras se
encuentre pendiente la autorización no podrán iniciarse los
procedimientos de certificación ni de embargo que contempla
esta ley.
Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, la
solicitud de autorización podrá interponerse una vez iniciado
cualquiera de los referidos procedimientos. En este último
caso, el Servicio, o en su defecto el aparente o presunto
infractor, deberá solicitar la suspensión del mismo, pudiendo
sólo reiniciarse una vez resuelta la petición de este último.
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 183 de 188
LEY
Si una vez iniciado el procedimiento de ejecución se
otorga y acompaña la autorización, deberá dictarse sentencia
absolutoria.
El beneficiario infractor se entenderá deudor del monto
del subsidio otorgado y el Servicio, a su vez, acreedor del
mismo.".
2) Reemplázase, en la letra b) del artículo 3º, la
expresión "que contenga la nómina" por "que contengan los
títulos ejecutivos".
3) Incorpóranse las siguientes enmiendas en el artículo
4º:
a) Reemplázase, en su inciso segundo, la expresión "La
nómina podrá contener" por "Los títulos ejecutivos podrán
contener".
b) Intercálanse, a continuación de su inciso segundo,
los siguientes incisos tercero, cuarto, quinto, sexto,
séptimo, octavo, noveno y décimo, pasando el actual tercero a
ser undécimo:
"Constituirán
título
ejecutivo,
para
los
casos
contemplados en el literal i) del artículo 1º, la sentencia
firme o ejecutoriada que condene al beneficiario del
subsidio, junto con la escritura pública o instrumento
privado extendido de conformidad con el artículo 68 de la ley
Nº 14.171, según correspondiere, en el que conste la
aplicación del subsidio al pago de la vivienda.
Tratándose del incumplimiento descrito en el literal ii)
del artículo 1º, constituirán título ejecutivo la escritura
pública o instrumento privado extendido de conformidad con el
artículo 68 de la ley Nº 14.171, según correspondiere, en el
que conste la aplicación del subsidio al pago de la vivienda,
junto con el certificado al que se refiere el inciso
siguiente.
Se certificará el incumplimiento de la obligación a que
se refiere el literal ii) del artículo 1º, indistintamente,
por un ministro de fe especialmente designado para estos
efectos por el Servicio, por un notario público o por un
oficial del Registro Civil, a través de tres visitas a la
vivienda adquirida o construida con aplicación de subsidio,
en días diferentes, mediando entre ellas a lo menos cinco
días hábiles, en un período que no podrá ser inferior a dos
meses.
En cada visita practicada se entregará un aviso en el
que se indicará el nombre de la persona que debe dar
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 184 de 188
LEY
cumplimiento a las mencionadas obligaciones, así como el
derecho
que
le
asiste
de
solicitar
la
autorización
establecida en el artículo 1º.
Este aviso se entregará a cualquiera persona adulta que
se encuentre en la morada y, si nadie hay allí, se fijará en
la puerta.
Acreditado el incumplimiento en las tres visitas, el
ministro
de
fe
respectivo
emitirá
el
correspondiente
certificado.
En ningún caso podrá certificarse el incumplimiento
estando pendiente de resolución la solicitud de autorización.
En todo caso, previo al inicio del procedimiento de
certificación, el ministro de fe deberá solicitar al director
del Servicio de Vivienda y Urbanización respectivo un
certificado en el que conste que no existen solicitudes de
autorización pendientes de conocimiento y resolución.".
4) Introdúcense las siguientes modificaciones en el
artículo 5º:
a) Reemplázase, en su inciso primero, la expresión "la
nómina en que la funde, la" por "el título ejecutivo en que
la funde, el".
b) Sustitúyese, en su inciso tercero, la frase "la
nómina respectiva, sin perjuicio de la facultad del Servicio
demandante de excluir de ella, en cualquier estado de la
causa, a determinados deudores." por la siguiente: "el título
ejecutivo respectivo, sin perjuicio de la facultad del
Servicio demandante de excluir de ella, en cualquier estado
de la causa, a determinados deudores, cuando se trate de una
nómina.".
5) Suprímese el artículo 6º.
6) Agrégase, en el inciso segundo del artículo 7º, a
continuación del vocablo "nómina", la expresión "o título
ejecutivo".
7) Agrégase en el artículo 8º, a continuación del
vocablo "nómina", la expresión "o título ejecutivo".
8) Agrégase, en el inciso primero del artículo 9º, a
continuación del vocablo "nómina", la expresión "o título
ejecutivo".
9) Intercálase, entre los artículos 9º y 10, el
siguiente artículo 9º bis:
"Artículo 9º bis.- El requerimiento de pago de la
obligación derivada de las infracciones contenidas en los
literales i) y ii) del artículo 1º, se efectuará conforme a
lo establecido en el artículo 54 del Código de Procedimiento
Civil, indicándose para estos efectos el día, hora y lugar
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 185 de 188
LEY
para practicarlo. Si el deudor no concurriere a esta
citación, el embargo se efectuará inmediatamente y sin más
trámite.".
10) Agrégase, en el inciso primero del artículo 10, a
continuación del vocablo "nómina", la expresión "o título
ejecutivo".
11)
Sustitúyese
en
el
artículo
11
el
vocablo
"departamento", las dos veces que aparece, por la expresión
"territorio jurisdiccional".
12) Reemplázase el artículo 12 por el siguiente:
"Artículo 12.- En estos juicios sólo podrán oponerse las
siguientes excepciones:
1a.- La incompetencia del tribunal ante quien se haya
presentado la demanda.
2a.- El pago de la deuda.
3a.- La remisión por ley de la misma.
4a.- La existencia de plazo pendiente para el pago de
ella, si procediere.
5a.- La prescripción de la deuda o sólo de la acción
ejecutiva.
6a.- La de no empecer el título al ejecutado, por error
de hecho en la confección del título ejecutivo, si se trata
de aquellos cuya confección corresponde al Servicio.
7a.- Que la certificación no se haya efectuado de
conformidad al inciso quinto del artículo 4º, pero en ningún
caso podrá discutirse la existencia de la obligación en
virtud de la interposición de las excepciones 6a y 7a.
8a.- La transacción.
9a.- La autorización otorgada por el Director del
Servicio, según lo dispuesto en el artículo 1º.
10a.- La cosa juzgada.
Para que sean admitidas a tramitación, las excepciones
deberán fundarse en algún antecedente escrito o aparecer
revestidas de fundamento plausible. Si no concurrieren estos
requisitos, el tribunal las desechará de plano.
La prescripción de la acción ejecutiva correrá desde la
fecha de vencimiento del plazo convencional que rija para el
pago total de la
obligación,
desde la certificación
practicada conforme al inciso quinto del artículo 4º, o del
que estableciere la ley.".
13) Introdúcense las siguientes modificaciones en el
artículo 14:
a) Suprímese en su inciso primero la expresión ", en
cuaderno separado".
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 186 de 188
LEY
b) Elimínase en su inciso final la expresión ", si no
hubiere hecho dicha designación".
14) Intercálase, entre los artículos 15 y 16, el
siguiente artículo 15 bis:
"Artículo
15
bis.El
procedimiento
de
remate
establecido en los artículos 16 al 22 no se aplicará
tratándose de acciones interpuestas en virtud de los títulos
ejecutivos contemplados en los incisos tercero y cuarto del
artículo 4º.
En dichos casos, con el solo mérito de la resolución que
ordenó requerir de pago y proceder al embargo, o de la
sentencia definitiva que falló las excepciones opuestas por
el ejecutado, en su caso, el tribunal dispondrá la
adjudicación de la propiedad embargada al Servicio de
Vivienda y Urbanización correspondiente, para lo cual
extenderá la respectiva escritura de adjudicación.
Para los efectos de este artículo, el valor de tasación
del inmueble adjudicado será el equivalente al monto del
subsidio otorgado, más los aportes complementarios de otros
organismos de la Administración del Estado, si los hubiere,
restituyéndose el ahorro aportado por el beneficiario, si
fuere el caso.
Si el ejecutado paga la deuda y las costas, pendiente el
plazo que fije el tribunal para extender la referida
escritura, el que no podrá exceder de cuarenta y cinco días,
se declarará sin efecto la adjudicación.".
15) Introdúcense las siguientes enmiendas en el artículo
16:
a) Reemplázase, en su inciso primero, la frase "de una
nómina de los deudores que hasta entonces se encuentren
morosos y contra" por la siguiente: "del título ejecutivo que
corresponda en contra de".
b) Agrégase, en su inciso segundo, a continuación del
vocablo "nómina", la expresión "o título ejecutivo".
16) Reemplázanse, en el inciso primero del artículo 17,
las expresiones "del departamento" por "de la provincia" y
"cabecera de la provincia, si en aquél no lo hubiere" por
"capital regional, si en aquella no hubiere"; y sustitúyese
la oración "Si los bienes estuvieren ubicados en un
departamento distinto de aquel en que se sigue el juicio, el
remate se anunciará también en él." por la siguiente: "Si los
bienes estuvieren ubicados en una provincia distinta de
aquella en que se sigue el juicio, el remate se anunciará
también en ésta.".
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 187 de 188
LEY
17) Sustitúyese, en el inciso primero del artículo 18,
la expresión "la nómina" por "el título ejecutivo".
18) Reemplázase el artículo 19 por el siguiente:
"Artículo 19.- Los postores concurrentes a la subasta
realizarán sus posturas, y si ninguna de ellas supera el
valor de tasación, o no concurriere ningún postor al remate,
el Servicio ejecutante se adjudicará en ese valor el
inmueble. En este caso, el Servicio pagará el precio,
imputando al mismo el monto del respectivo crédito, con
reajustes, consignando el saldo y, en cualquier caso, el
ahorro aportado por el beneficiario al momento de la
asignación del subsidio, si lo hubiere, en el tribunal,
dentro del plazo que éste fije, que no podrá exceder de
cuarenta y cinco días.
Asimismo, podrá el Servicio participar en la subasta,
aun cuando hubiere posturas que superen el valor de tasación.
En este caso, se adjudicará el inmueble si su postura fuere
la más alta. Si el Servicio no se adjudicare el inmueble, el
postor que ofrezca el mayor valor en el remate podrá
adjudicarse el inmueble, consignando en el tribunal el precio
ofrecido, del que deberá pagarse al Servicio el monto
correspondiente a su crédito, y al beneficiario deberá
restituírsele el ahorro aportado al momento de la asignación
del subsidio, ambos debidamente reajustados, y el saldo,
dentro del plazo que fije el tribunal, que no podrá exceder
de cuarenta y cinco días. Si el ejecutado paga la deuda
pendiente
el
plazo,
se
declarará
sin
efecto
la
adjudicación.".
19) Reemplázase en el artículo 23 el guarismo "seis" por
"tres".
20) Introdúcense las siguientes modificaciones en el
artículo 24:
a) Elimínase, en el inciso primero, la expresión ", el
que se concederá en el solo efecto devolutivo".
b) Suprímese el inciso tercero.
21) Reemplázase en el artículo 27 la expresión "de la
instancia" por "del procedimiento".
22) Agréganse los siguientes artículos 28, 29 y 30:
"Artículo 28.- Las viviendas que se adjudicare el
Servicio en virtud de las disposiciones de esta ley se
pondrán a disposición del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
para que éste, dentro del plazo de noventa días, las asigne a
Historia de la Ley Nº 20.738
Página 188 de 188
LEY
personas que se encuentren en situación de urgente necesidad
habitacional, privilegiándose a aquellas familias que residen
en la misma comuna en que se encuentren situadas las
viviendas adjudicadas, así como aquellas que presentan una
mayor
antigüedad
en
la
postulación
a
los
programas
habitacionales del ministerio. Esta asignación se publicará
en un diario de circulación regional o comunal, para fines de
publicidad.
Artículo 29.- Las viviendas construidas o adquiridas con
la aplicación de subsidios habitacionales de programas del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, estarán afectas a la
prohibición de celebrar actos y contratos durante los plazos
que se indiquen en los respectivos reglamentos que regulen
dichos programas y deberán inscribirse en el Registro de
Prohibiciones e Interdicciones del Conservador de Bienes
Raíces respectivo.
Artículo 30.- En los procedimientos ejecutivos que se
originen por aplicación de esta ley, no se condenará en
costas al ejecutado, salvo que el tribunal estime que no tuvo
motivo plausible para litigar.".".
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo;
por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la
República.
Santiago, 10 de marzo de 2014.- SEBASTIÁN PIÑERA
ECHENIQUE, Presidente de la República.- Rodrigo Pérez
Mackenna, Ministro de Vivienda y Urbanismo.- Felipe Larraín
Bascuñán, Ministro de Hacienda.- Juan Ignacio Piña Rochefort,
Ministro de Justicia (S).
Lo que transcribo para su conocimiento.- Francisco
Javier
Irarrázaval
Mena,
Subsecretario
de
Vivienda
y
Urbanismo.
Descargar