La Divina Pastora

Anuncio
La Divina Pastora
La Divina Pastora es una de los iconos religiosos más importantes de Venezuela. Es la
patrona de Barquisimeto y es una de las vírgenes más queridas y seguidas de esa zona del
país. Cada 14 de enero se celebra una multitudinaria procesión en la que esta imagen es
llevada desde Santa Rosa hasta la capital del estado Lara; posteriormente, emprende el
camino de regreso a su pueblo natal, pasando por los templos e iglesias de las diferentes
parroquias.
Fray Isidoro, hizo una descripción de la Virgen, como una pastora y pidió a Miguel
Alfonso de Tovar, el más famoso y notable pintor sevillano, que le pintara este cuadro de la
Divina Pastora con esas características
Para el 8 de septiembre de 1703, terminado ya el cuadro, es sacado con su imagen
procesionalmente desde la parroquia de San Gil hasta la alameda de Sevilla, donde el padre
Fray Isidro predica por primera vez las glorias de María, bajo esta advocación, como la
madre del buen Pastor, que intercede y cuida el rebaño del su hijo Jesús. Esta devoción es
traída la provincia de Venezuela desde Sevilla en mayo de 1706.
En agosto de 1835, la imagen fue llevada a Barquisimeto donde permaneció varios días y
según la tradición se produjeron varias curaciones milagrosas de la peste del cólera,
atribuidas a la Divina Pastora. El presbítero Dr. José María Raldíris, dispuso que su imagen
fuera llevada a la ciudad de Barquisimeto todos los años el día 14 de enero, lo cual se ha
cumplido hasta el día de hoy y son innumerable los favores y milagros que los creyentes
han recibido a través de la mediación de la Divina Pastora y cada día aumente la fe hacia
ella.
La cruz de mayo
El motivo principal de la fiesta de la Cruz de Mayo en Venezuela y en otros países del
mundo, es rendir a la Naturaleza un homenaje por ser en mayo la entrada de la estación de
las lluvias, elemento propicio para la exaltación del ánimo telúrico, del cual disfrutan en
conjunto personas animales y cosas; asimismo a un resurrección de la Naturaleza, a una
reactivación de la vitalidad aletargada por la sequía; es una verdadera orgía de colores,
perfumes,
flores
y
naturaleza.
"En Venezuela, a partir del día 3 de Mayo y con características diferentes según la región,
se venera la Cruz de Mayo, celebrándose en su honor numerosas ceremonias que son
organizadas por Sociedades o Cofradías o por iniciativa particular, en las cuales se pagan
promesas
formuladas
generalmente
por
motivos
de
salud
o
por
devoción.
En el estado Miranda "la celebración a la Cruz de Mayo es una tradición fuertemente
arraigada, donde ésta es venerada mediante el ritual de los velorios de Cruz. El fervor del
pueblo se va a expresar con celebraciones durante todo el mes que se prolongarán hasta el
31, fecha de la coronación.
El baile del mono
“El Mono de Caicara” o el “Baile del Mono” es una expresión popular del oriente del país
proveniente del pueblo de Caicara de Maturín en el estado Monagas. Su origen emana de
los indígenas Chaimas, cuando éstos practicaban rituales para obtener buenas y abundantes
cosechas, aunque hay otra teoría que considera que esta manifestación folklórica data del
siglo XIX y desciende de los españoles. En la actualidad esta danza colectiva se realiza
todos
los
28
de
diciembre
en
diversas
partes
del
estado
Monagas.
Las personas interesadas en participar se disfrazan de locos o indigentes con ropas
coloridas y la cara pintada de negro, para luego salir a las calles y formar comparsas que
recorren todo el pueblo. Tradicionalmente, los participantes son guiados por el mono
persona vestida lo más parecido a un simio y que funge de personaje principal. Éste va
indicando los pasos que deben ejecutar los involucrados que están unos detrás de otros
agarrándose por la cintura, formando una especie de tren humano. A medida que el baile se
va desarrollando, el mono castiga con un látigo a los que desobedecen sus instrucciones e
intenta que nuevas personas se incorporen a las filas.
Los locos de la vela
La fiesta de Los Locos se celebra de distintas maneras en diferentes regiones del país. En el
occidente, en el estado Falcón, específicamente en la Vela de Coro, es donde Los Locos
han alcanzado su mayor esplendor y continúan siendo la tradición número uno que
engalana el acervo cultural de esta bella población situada al norte de la geografía caquetía.
Los Locos se adueñan del pueblo cada 28 de diciembre, donde la tradición la forman varios
personajes, uno de ellos es "LA MOJIGANGA", quien recorre el día 27 en la noche a partir
de las 7 p.m. las diferentes calles del pueblo anunciando la venida de Los Locos. Vestida
con levita negra y un sombrero chistera, se balancea torpemente sobre una burra, llevando
entre sus ropas las invitaciones a las casas que serán visitadas por los Locos al siguiente
día.
El 28 de diciembre e la mañana se oye el primer cohete, y una figura mal vestida, como
pordiosero, es "EL CORREO" quien toca de puerta en puerta en las casas donde la
Mojiganga dejó el oficio el día anterior. Al escuchar el segundo cohete, los dueños de
comercio cierran sus puertas por temor a los disfraces, que buscan llevarse todo lo que
puedan. Al tercer cohete, ya los Locos están en la calles con sus trajes de colorines, el
cucurucho de raíces de cují y sus máscaras pintadas, siembran terror entre la chiquillería.
Paradura, Robo y Búsqueda del Niño Jesús
Estas celebraciones típicas de las regiones andinas se celebran del 1 de enero al 2 de
febrero.
El Robo y la Búsqueda del Niño se realizan después de la Paradura, en la cual las familias
pasean por la calles de su pueblo al Niño Jesús de su pesebre, colocado en una sábana de
varios metros, pagando así sus promesas. Músicos y cantantes acompañan el recorrido
realizado de noche, iluminado por las velas y faroles de las demás personas.
El Robo consiste en que una persona amiga se lleve al Niño Jesús del pesebre de una
familia a su casa, originando así su Búsqueda. En un recorrido casa por casa, con música de
cuerdas y cánticos alusivos a la búsqueda, los caldereños disfrazados de Virgen María, San
José, Reyes Magos, pastorcitos, ángeles, doctores, policías, diablos…van pidiendo pistas en
versos y cantos hasta que se encuentre el ladrón, que es amarrado y azotado.
Tras un cántico de adoración, se devuelve el Niño a su pesebre en gran alegría.
Se nombra a un padrino de adoración quien va llamando, siempre en versaciones y cantos a
los concurrentes para que adoren al Niño y le obsequien un presente.
Una vez pasados los cantos de adoración viene el compartimiento de comida y dulces
típicos como los de naranja y las melcochas, unos bizcochos de panela.
La feria del Sol ( edo. Mérida )
La Feria Internacional del Sol, es conocida también como el Carnaval Taurino de
América, es una festividad cultural de carácter internacional celebrada en la ciudad de
Mérida, Venezuela, durante el mes de febrero, en conjunto con el carnaval. Las festividades
abarcan corridas de toros, exposiciones culturales, comerciales y ganaderas; conciertos;
desfiles, actividades deportivas así como la elección de la reina de la feria.
Durante las festividades de la Feria del Sol, se muestra a la reina de las fiestas que fue
elegida días antes de la celebración por un certamen popular, donde varias participantes de
gran belleza y simpatía buscan conseguir la corona para ser la madrina de este importante
evento del estado de Mérida.
San Benito
En la zona occidental venezolana se rinde culto al santo negro: San Benito, desde Zulia
hasta Trujillo y pasando por Mérida se celebra de diciembre a enero las fiestas de San
Benito, en donde Giros, Chimbangles y Negros salen a ofrendar al Santo con nubes de
pólvora, bailes y misas.
En Mérida, específicamente en Mucuchíes se celebra una de las fiestas de San Benito más
coloridas y hermosas, una tradición que se ha conservado intacta a través de los años. Los
habitantes de la zona cuentan que en la época de la colonización los pobladores de los
páramos se encontraban en guerra pues no querían ser dominados por lo españoles, entre
luchas los hombres se enfrentaban pero un día siendo poco el ejercito de hombres y estando
cansados no se dejaron abatir al invocar a San Benito, que bajó en una nube estruendosa de
pólvora a infundirle valor a los hombres y espantar a los adversarios. Desde entonces se le
rinde culto y de los poblados más lejanos del páramo merideño, bajan desde la madrugada
del 29 de diciembre hombres, viejos y niños, descalzos, con las caras pintadas de una
unción negra, vestidos de negros y con una capa roja, sombrero de cogollo coloridamente
decorado, lentes y un trabuco con el que hacen explotar pólvora, formando un ejercito que
reúne a más de 3 mil negros, estos salen en procesión quemando pólvora y acompañando al
Santo en procesión hasta la iglesia de la plaza, donde el mismísimo arzobispo oficia una
misa, lo acompañan también los Giros, que son grupos de baile ataviados de uniformes
coloridos y unos sombreros floreados que van acompañados de música de violines, al
culminar la misa todos los negros emiten una descarga a unísono de la pólvora que hace
retumbar al pueblo y el Santo venerado se queda en la iglesia.
Polos, jotas y galerones margariteños
Los polos y galerones margariteños son representaciones musicales típicas del oriente
venezolano, en el estado Nueva Esparta son las representaciones musicales más autóctonas
de la zona.
En Oriente se identifican diversos géneros musicales que están íntimamente ligados y que
forman parte de fiestas y celebraciones populares, cada género tiene características que lo
identifican pero en general se asemejan en ser la expresión de los sentimientos y
experiencias cotidiana de los pobladores de la zona, unas alegres, otras melancólicas pero
todas muy nuestras y parte importante del folklore popular.
El galerón es música de compás lento, su acompañamiento es realizado por cuatro, guitarra
y bandolín, varios cantantes van alternando creando una especie de contrapunteo, las letras
de los galerones usualmente se realizan en décimas y hablan de temas patrióticos,
religiosos, filosóficos y sentimentales. Se utiliza en celebraciones y festividades populares,
es un canto libre y se encuentra además en el estado Lara y en los Andes aunque con
algunas variaciones que lo caracterizan en cada zona.
El polo es un canto más alegre que el galerón, en él se cuentan las anécdotas del día a día
de los pobladores, pescadores casi siempre, cuenta las historias del pueblo, los hechos
históricos, los amores y sus caminos. Uno de los representantes más valiosos de este género
musical es Francisco Mata, cantautor de origen margariteño que lleva más de 40 años
cantándole a nuestra tierra.
Carnaval de Carúpano
.
En Venezuela, la primera de estas fiestas se realizó en 1873, durante el gobierno de
Antonio Guzmán Blanco, quien se propuso acabar con la constante agresión del carnaval
con agua y darle paso, a través de la celebración, a un carnaval con numerosas comparsas y
fiestas
de
disfraces.
El carnaval de Carúpano recibe cada año a miles de visitantes, quienes atraídos por las
alegres fiestas y comparsas, han enfrentado toda una serie de vicisitudes junto a los
residentes,
quienes
se
niegan
a
dejar
morir
esta
tradición.
Ya para 1920, las familias acaudaladas se paseaban en sus automóviles disfrazados
mientras repartían caramelos y monedas, mostrando cada año comparsas más elaboradas.
En diciembre de 1963, se organizó una junta cuya función sería rescatar las famosas fiestas
y erradicar el juego con agua y agregados. A partir de entonces, se reiniciaron las fiestas,
primero de forma modesta y luego evolucionando hacia formas de entretenimiento más
elaboradas que incluyen carrozas, bailes, música en vivo, comparsas, fascinando a nativos y
extranjeros por igual. Por ello, a esta celebración se le ha dado el título de "Carnaval
Turístico Internacional de Venezuela"
Fiesta de San Juan de Curiepe
La fiesta de San Juan de Curiepe es una celebración afro descendiente que se realiza en el
pueblo de Curiepe, en el estado Miranda en Venezuela. En esta se rinde culto a la imagen
de San Juan Bautista, con una serie de rituales de música y danza que se realizan desde la
medianoche del 23 hasta la tarde del 25 de junio de cada año. San Juan es una de las
festividades que reúne más devotos a lo largo y ancho del país, siendo la manifestación de
Curiepe una de las más conocidas en la nación.
El día 23 a las doce del mediodía, el repicar de las campanas de la iglesia, el estallido de los
cohetes y el toque del tambor mina que se instala en la Plaza Bolívar del pueblo, anuncian
el inicio de la celebración de San Juan. Con el altar preparado en la Casa de la Cultura, en
horas de la tarde sacan a San Juan de su casa sobre las andas, y en compañía de todo el
pueblo es trasladado es este lugar en donde se celebrará la Nochebuena y por ende, su
velorio.
Desde la llegada de San Juan a su altar cientos de curieperos se van acercando
progresivamente a la imagen a ofrecerles sus oraciones, agradecerle sus dones y entregarle
sus ofrendas.Desde hace pocos años se ha vuelto tradición ofrecerle a San Juan una o varias
tortas para su cumpleaños como parte del pago de promesas. Estas deben ser mordidas sin
ser picadas, a las 12 de la noche, luego de que el pueblo en pleno se reúna frente al altar a
cantarle cumpleaños al santo al ritmo del Culo e' Puya.
Descargar