POBREZA- PUBLICAR v1.docx

Anuncio
Edición digital
Alcance
de la Pobreza
Energética
en la Comunidad
Autónoma
de Aragón
ESTUDIO
Autoras:
Sabina Scarpellini
Inés Suárez Perales
Ana Allué Poc
Organización y participación:
Marina Sevilla Tello
Sergio Breto Asensio
Esta publicación presenta los resultados del estudio que vierte sobre el alcance de la pobreza energética y los consumos
energéticos en los hogares aragoneses en situación de vulnerabilidad energética, promovido y financiado por el Gobierno de
Aragón —Departamento de Industria e Innovación, Dirección General de Energía y Minas— elaborado por la Fundación CIRCE Área de Socioeconomía de la Energía y la Sostenibilidad.
Promueve:
Autoras:
Sabina Scarpellini
Inés Suárez Perales
Ana Allué Poc
Organización y participación:
Marina Sevilla Tello
Sergio Breto Asensio
Colaboradores:
Miguel Marco Fondevila
Pedro Corvinos Baseca
Alfonso Aranda Usón
Pilar Rivera Torres
Eva Llera Sastresa
La responsabilidad por las opiniones expresadas en el presente informe incumbe
exclusivamente a sus autoras y su publicación no significa que el Gobierno de Aragón
se identifique con las mismas.
© 2014 De esta edición digital:
Gobierno de Aragón. Departamento de Industria e innovación.
Esta publicación se edita únicamente en formato digital.
Se autoriza la difusión de este documento en su totalidad o de forma parcial citando la procedencia del
mismo.
Scarpellini, S., Suárez, I, Allué, A. (2014). Estudio del Alcance de la Pobreza Energética en Aragón:
Resumen Ejecutivo. © Gobierno de Aragón. Departamento de Industria e innovación - Todos los
derechos reservados. Zaragoza. Noviembre de 2014.
2
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo ha podido realizarse gracias a la financiación y a la iniciativa del
Gobierno de Aragón, Departamento de Industria e Innovación - Dirección General de
Energía y Minas y, en particular, gracias a la colaboración y aportación de la Directora
General de Energía y Minas, Marina Sevilla Tello, y del Jefe de Servicio de Planificación
Energética, Sergio Breto Asensio.
El trabajo de campo realizado para este estudio ha podido ejecutarse gracias a la
activa colaboración de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Comarcas de
Aragón, del personal de Cáritas Diocesana y de Cruz Roja Española y al apoyo prestado
en la fase participativa por más de 100 entidades y por parte de la UCA en la fase de
divulgación.
Queremos destacar la valiosa aportación de 65 colaboradores, entre expertos y
profesionales representantes de 44 entidades de Aragón, que han contribuido a través
de las entrevistas semi-estructuradas en su papel fundamental de “informantes clave”.
Asimismo queremos expresar nuestro agradecimiento especial a Jesús Valero, a
Aída Paz, a Jesús Alquézar y al Ayuntamiento de Zaragoza, a la Sociedad Municipal
Zaragoza Vivienda, a YMCA, al Instituto Aragonés de Servicios Sociales, a Endesa, y a
las Trabajadoras Sociales, quienes colaboraron en la realización del trabajo de campo.
Finalmente, agradecemos a la Dirección de la Fundación CIRCE por su apoyo, por la
co-financiación proporcionada para ejecutar parte del trabajo, así como por los medios
de los que hemos podido disponer para la elaboración de este estudio.
3
ÍNDICE
Presentación ..................................................................................................................... 7
1 Introducción a la “Precariedad energética en los hogares”.................................... 8
1.1 Interés del estudio y contenido .............................................................................. 8
1.2 Reflexiones terminológicas ................................................................................... 10
1.2.1 Marco teórico y medición de la “pobreza relativa”: introducción ............................................ 13
1.2.2 Bibliografía en la materia y estudios anteriores ........................................................................ 15
1.3 Análisis del entorno y factores socio-económicos................................................ 19
1.3.1 Contexto del estudio ................................................................................................................. 20
1.3.2 Precariedad de acceso a los recursos energéticos .................................................................... 21
1.3.3 Salud y educación ...................................................................................................................... 22
1.4 Introducción al marco legal................................................................................... 24
1.4.1 Servicios sociales y ayudas específicas en Aragón..................................................................... 28
1.5 Iniciativas y medidas ............................................................................................. 30
1.5.1 Iniciativas nacionales y autonómicas......................................................................................... 32
1.5.2 Iniciativas en Aragón ................................................................................................................. 34
1.5.3 Otras iniciativas y ONGs. ........................................................................................................... 37
2 Alcance del estudio y enfoque metodológico ...................................................... 40
2.1 Introducción .......................................................................................................... 40
2.1.1 El “Hogar” como unidad de análisis........................................................................................... 41
2.1.1.1 Consideraciones introductorias ........................................................................................ 41
2.1.2 Introducción a la metodología................................................................................................... 49
2.2 Enfoque metodológico: análisis descriptivo y cualitativo..................................... 50
2.2.1 Metodología para el análisis descriptivo ................................................................................... 53
2.2.2 Metodología para el análisis cualitativo .................................................................................... 54
2.3 Análisis descriptivo ................................................................................................ 55
2.3.1 Descripción del análisis cualitativo ............................................................................................ 57
2.3.2 Procedencia de los datos ........................................................................................................... 59
3 La situación en Aragón ....................................................................................... 62
4
3.1 Análisis descriptivo en Aragón .............................................................................. 62
3.1.1 Información sobre los encuestados........................................................................................... 62
3.2 Pobreza energética en Aragón .............................................................................. 65
3.2.1 Clasificación de hogares ............................................................................................................ 65
3.2.2 Hogares en situación de pobreza energética o de vulnerabilidad energética en Aragón ......... 66
3.2.3 Ayudas de urgencia y dimensionamiento del problema ........................................................... 70
3.2.3.1 Término Municipal de Zaragoza ........................................................................................ 74
3.2.3.2 Desconexiones de suministro ........................................................................................... 75
3.2.4 Aproximación a las principales causas....................................................................................... 76
3.2.4.1 Información sobre el hogar y los ingresos ........................................................................ 77
3.2.4.2 Información sobre las viviendas ........................................................................................ 78
3.2.4.3 Información sobre las instalaciones y los recursos energéticos ....................................... 80
3.2.4.4 Información sobre los gastos energéticos ........................................................................ 81
3.2.4.5 Principales consideraciones sobre los ámbitos rural y urbano ......................................... 82
3.2.5 Principales reflexiones sobre los hogares en situación de pobreza energética en Aragón ....... 85
3.3 Relevancia del problema y principales causas ...................................................... 87
3.3.1 Percepción de la sociedad ......................................................................................................... 87
3.3.2 Causas y consecuencias del problema....................................................................................... 88
4 Escenarios y perspectivas ................................................................................... 91
4.1 Mercados y costes energéticos: introducción ...................................................... 91
4.1.1 Costes de suministros energéticos ............................................................................................ 92
4.2 Escenarios y perspectivas de evolución 2014-2016.............................................. 94
4.2.1 Vulnerabilidad vs. “pobreza” energética en los ámbitos rural y urbano................................... 95
4.2.2 Escenarios en Aragón ................................................................................................................ 96
4.3 Pobreza energética y sociedad ............................................................................. 98
4.3.1 Presión social y concienciación.................................................................................................. 98
4.3.2 Energía y movilidad ................................................................................................................. 101
4.3.3 Energía y género ...................................................................................................................... 103
4.4 Posibles medidas paliativas o preventivas .......................................................... 103
4.4.1 Medida propuesta 1: “sistemas de prepago” .......................................................................... 105
4.4.2 Medida propuesta 2: “campañas de información” ................................................................. 105
4.4.3 Medida propuesta 3: “evitar desconexiones” ......................................................................... 105
4.4.4 Medida propuesta 4: “tregua invernal” .................................................................................. 106
4.4.5 Medida propuesta 5: “fondos de emergencia” ....................................................................... 106
5
4.4.6 Medida propuesta 6: “modificar la regulación” ...................................................................... 106
4.4.7 Medida propuesta 7: “rehabilitación y/o medidas de eficiencia energética” ......................... 106
4.4.8 Reflexiones generales acerca de las medidas propuestas....................................................... 107
5 Conclusiones y propuestas ............................................................................... 111
5.1 Propuestas normativas y medidas preventivas .................................................. 111
5.1.1 Garantía de suministro en hogares en situación de pobreza energética ................................ 111
5.1.2 Propuestas para la Comunidad Autónoma de Aragón ............................................................ 112
5.1.3 Propuestas de modificación de la normativa estatal .............................................................. 114
5.1.4 Propuestas inherentes a las empresas distribuidoras y comercializadoras ............................ 115
5.2 Principales conclusiones del estudio .................................................................. 116
6 ANEXOS ........................................................................................................... 120
6.1 Metodología para análisis descriptivo ................................................................ 120
6.1.1 Cuestionario a hogares ............................................................................................................ 120
6.1.1.1 El pre‐test del cuestionario ............................................................................................. 124
6.1.2 Trabajo de campo .................................................................................................................... 124
6.1.2.1 Procedimiento para la mejora de la tasa de respuesta .................................................. 124
6.1.2.2 Análisis estadístico .......................................................................................................... 124
6.2 Entrevistas “semi-estructuradas” en profundidad ............................................. 129
6.2.1 Metodología para el diseño de las entrevistas de tipo “semi-estructurada” .......................... 129
6.2.1.1 Diseño de la entrevista semi-estructurada ..................................................................... 129
6.2.1.2 Selección de los informantes “clave” entrevistados ....................................................... 130
6.2.1.3 Contacto con informantes seleccionados y planificación de entrevistas........................ 131
6.2.1.4 Proceso de la entrevista .................................................................................................. 132
7 Referencias ...................................................................................................... 135
8 Índice de tablas ................................................................................................ 148
9 Índice de gráficas ............................................................................................. 151
10 Índice de figuras............................................................................................... 154
6
PRESENTACIÓN
La dura coyuntura de crisis económica que nos afecta desde hace unos años ha
traído consigo nuevos problemas, entre los cuales, el de la pobreza energética, resulta
relevante por las implicaciones sanitarias, sociales y ambientales que tiene. De un
tiempo a esta parte han aumentado de forma exponencial los hogares incapaces de
pagar una cantidad de servicios de la energía suficiente para satisfacer sus necesidades
domésticas –definición comúnmente aceptada de pobreza energética- y los que se ven
obligados a destinar una parte excesiva de sus ingresos a pagar la factura energética
de la vivienda. Los últimos son los que están en situación de vulnerabilidad energética.
La sociedad y las instituciones aragonesas no están siendo ajenas a este fenómeno.
Por eso, en noviembre de 2013, las Cortes de Aragón aprobaron una resolución en la
que, entre otras cuestiones, se instaba al Gobierno de Aragón a realizar un estudio
sobre la pobreza energética en la Comunidad Autónoma. El Gobierno de Aragón, a
través de la Dirección General de Energía y Minas, dependiente del Departamento de
Industria e Innovación, ha impulsado la realización de un estudio riguroso para
determinar el alcance real de este problema en nuestra Comunidad. La Fundación
CIRCE ha coordinado este trabajo, elaborado con una metodología científica relevante,
en el que han cooperado desde Servicios Sociales de las Administraciones Públicas
hasta expertos y profesionales de un buen número de entidades que trabajan en el
campo de la exclusión social.
Los resultados son contundentes: unos 6.000 hogares aragoneses están en situación
de vulnerabilidad energética y otros 1.300 en la de pobreza energética. Ante esta
radiografía, el trabajo del CIRCE ha ido más allá y ha recogido una serie de medidas
paliativas, preventivas y propuestas normativas para afrontar este complejo problema.
Abarcan desde ayudas económicas directas a la definición de regulaciones específicas y
el establecimiento de planes de rehabilitación y eficiencia energética de hogares.
El estudio va a facilitar la puesta en marcha de acciones por parte de las
administraciones públicas –el Gobierno de Aragón ha comenzado a ejecutar ya las
primeras medidas y ha dispuesto dotación presupuestaria para ello en las cuentas de
2015- para combatir la pobreza energética contribuyendo así a hacer realidad las
previsiones constitucionales que determinan en el artículo 47 de nuestra norma
fundamental que todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna
y adecuada.
Arturo Aliaga López
Consejero de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón
7
1 Introducción a la “Precariedad energética en los
hogares”
En este primer Capítulo se realiza una reflexión sobre los aspectos terminológicos y
la bibliografía previa en la materia. A tal fin, en la primera parte, se resume el
contenido del estudio y se proporcionan las definiciones de “pobreza energética” y de
“vulnerabilidad energética” adoptadas para el trabajo, definiéndose el marco
legislativo de aplicación.
En la segunda parte del Capítulo se listan las principales líneas de actuación en este
ámbito a nivel internacional, nacional y autonómico.
1.1 Interés del estudio y contenido
En la actualidad, España está pasando por una fase de incertidumbre económica en
la que las previsiones más optimistas apuntan a una recuperación muy lenta del
empleo durante los próximos años y hay opiniones que alertan sobre el hecho de que
las políticas restrictivas podrían afectar a los mecanismos de redistribución y
protección social (Laparra, 2010).
La coyuntura económica ha incrementado el número de hogares que se encuentran
con dificultades económicas “sobrevenidas” y en situaciones de endeudamiento e
impagos que, entre otras consecuencias negativas de la falta de ingresos o de la
descapitalización de los hogares, supone importantes limitaciones a la hora de acceder
a los recursos energéticos necesarios para la vivienda.
En este contexto, es de hecho la vivienda uno de los elementos empleados en el
proceso de adaptación de los hogares Españoles, y, en numerosos casos ha dado lugar
a estrategias de reducción del gasto relevantes, provocando el aumento de los casos
extremos en los que los hogares sufren a diario las consecuencias de la que se define
internacionalmente como “pobreza energética”.
Existe en la actualidad un debate a nivel internacional acerca del alcance de este
fenómeno y son temas de interés su dimensionamiento, la clara identificación de sus
causas, así como, el análisis de las repercusiones que determinadas deficiencias en el
abastecimiento energético por razones económicas pueden originar en hogares de
rentas muy bajas y en los colectivos más desfavorecidos.
En Europa, el Dictamen del Comité Económico y Social Europeo (CESE) de 2013 "Por
una acción europea coordinada para prevenir y combatir la pobreza energética" (CESE,
2013), manifiesta que la energía es un bien común esencial, debido a su papel
indispensable en todas las actividades cotidianas, que permite a cada ciudadano tener
una vida digna. A raíz de estas afirmaciones, el CESE plantea la necesidad de proteger a
los ciudadanos frente a la pobreza energética e impedir su exclusión social, así como,
8
la de tomar medidas para reducir los factores de vulnerabilidad estructurales
(garantizando un acceso básico a la energía a precios razonables y estables).
España no ha quedado excluida de este debate y en los últimos años se han
publicado algunos estudios, que se resumen en los apartados siguientes de este
Capítulo, en los que se ha analizado el problema de pobreza energética en las
Comunidades Autónomas. Además, desde distintas instituciones se han iniciado
actuaciones principalmente dirigidas al dimensionamiento del problema a nivel local,
autonómico y nacional y a la definición de las actuaciones a realizar y las medidas a
adoptar.
A una primera proposición no de Ley presentada en el Congreso de los Diputados
(161/000500) el 27 de marzo de 2012 han seguido distintas iniciativas surgidas en este
sentido entre las que cabe destacar la “Proposición de Ley de medidas para prevenir la
pobreza energética” presentada también en el Congreso de los Diputados el 5 de
noviembre de 2013.
En el caso de la Comunidad Autónoma de Aragón, por ejemplo, las proposiciones no
de Ley núm. 455/13 1, 466/13 2 y 471/13 3 relacionadas con la pobreza energética
presentadas en noviembre de 2013 dieron lugar a respuesta por parte de las Cortes de
Aragón en el mismo mes de noviembre de 2013 en las que se planteaba que, dada la
situación de precariedad económica de numerosas familias aragonesas en situación de
pobreza energética, el Gobierno de Aragón promoviera la realización de un análisis de
la incidencia de este fenómeno en la Comunidad Autónoma para que se profundizara
en las medidas oportunas para paliar y prevenir este problema.
No obstante, para adoptar decisiones sobre las inversiones a realizar para hacer
frente a los problemas relacionados con la pobreza energética, la Administración,
Autonómica y Local, necesita conocer cuáles son los hogares más susceptibles de sufrir
el problema y sus principales características para adoptar las medidas más idóneas
para cada tipología de hogares. Esta necesidad de datos primarios para la toma de
decisiones, resulta sin embargo limitada debido a la que los indicadores específicos de
pobreza energética de tipo aplicado, a nivel local y desagregado, son aún muy escasos
y los que están disponibles se han obtenido a través de estudios realizados a partir de
muestras muy parciales y locales (Morrison y Shortt, 2008).
Es por todo lo anterior que, una vez analizados los estudios y publicaciones
disponibles en la materia, así como, el marco normativo y los principales aspectos
socio-económicos relacionados con el objeto de análisis, una de las finalidades del
presente estudio es dimensionar el alcance de la pobreza energética en la Comunidad
Autónoma de Aragón a través de la realización de un extenso trabajo de campo para
1
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°: 191 (VIII Legislatura). Proposición rechazada en fecha 28/11/2013.
2
Aprobada en fecha 28/11/2013. Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°: 195 (VIII Legislatura)
3
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:191 (VIII Legislatura). Enmiendas de fecha 26/11/2013 y rechazada en
fecha 28/11/2013.
9
poder implementar un análisis tanto cualitativo como cuantitativo que no ha sido
realizado hasta la fecha en España con este grado de alcance y tamaño muestral.
El análisis cuantitativo se considera necesario para hallar de forma desagregada las
necesidades detectadas en los hogares aragoneses relacionadas con la precariedad de
acceso a los recursos energético, y al objeto de dimensionar el problema de modo
empírico y proponer medidas de tipo paliativo y preventivo específicas para Aragón,
poniendo a disposición los resultados de un estudio de investigación para la definición
práctica de las actuaciones a nivel regional, en línea con lo planteado por HowdenChapman, et. al. (2012).
Pachauri y Spreng (2011) subrayaron, de hecho, que los pasos necesarios para la
comprensión de la pobreza energética son su definición, su medida, su motorización,
el registro y la información. Estos pasos son los que han guiado el desarrollo de este
Trabajo.
En este contexto, Los principales objetivos generales de este estudio, promovido y
co-financiado por el Departamento de Industria e innovación del Gobierno de Aragón,
han sido proporcionar el alcance de la pobreza energética en los hogares de Aragón,
por provincias y diferenciándose el ámbito rural y urbano, y dimensionar las
necesidades económicas experimentadas por los hogares aragoneses en situación de
pobreza o vulnerabilidad energética en términos de ayudas, intensidad de ayuda y
localización de las mismas en el territorio.
Estos objetivos se consideran un punto de partida de interés para la definición de
las medidas paliativas y/o preventivas que puedan tomarse en la Comunidad
Autónoma de Aragón en este ámbito. Es por ello que el análisis de las principales
causas de la situación de pobreza energéticas y la propuesta de posibles medidas han
sido los objetivos específicos perseguidos a través de este estudio.
1.2 Reflexiones terminológicas
Una de las primeras cuestiones que hay que abordar en el momento de emprender
un estudio de este tipo es la que concierne a las cuestiones terminológicas para la
adopción de unas definiciones claras que marquen posteriormente el enfoque del
análisis. En la actualidad, a nivel europeo, no se cuenta con una opinión unánime
acerca de la definición a adoptar para delimitar el término “pobreza energética”. Esto
se añade al hecho de que, hasta la fecha, tampoco se disponga de los mecanismos de
medición estandarizados en este campo y que la política europea haya sido, en cierta
medida, fragmentada y adoptada en los países miembros sin un marco comunitario
definido.
Ante estas consideraciones, en la primera fase del trabajo se procede a analizar
brevemente la bibliografía disponible en la materia y las distintas definiciones del
término “pobreza energética” proporcionadas por las instituciones y por los
investigadores.
10
En las definiciones adoptadas inicialmente a nivel europeo a partir del libro de
Boardman (1991), en términos generales se consideraba que un hogar estaba en
pobreza energética cuando tenía que destinar más del 10% de los ingresos para
satisfacer sus necesidades energéticas de forma suficiente, que para la calefacción
significa mantener la temperatura de la vivienda entre 18 oC y 21 oC (véase informe
BERR 2001). Este criterio de medición fue posteriormente revisado por distintos
autores, como por ejemplo por Hills (2012), quien propuso considerar un hogar en
situación de pobreza energética cuando los costes de energía domésticos en los que
tendrían que incurrir para obtener un nivel de confort térmico adecuado estarían por
encima de la media y siempre que dispusiera de unos ingresos por debajo de la línea
de pobreza oficial (60% de la renta media después de deducir los gastos asociados a la
vivienda, diferentes a los de energía).
En otra línea, la Agencia Internacional de la Energía (IEA 2011) plantea que un hogar
se encuentra en situación de “pobreza energética” cuando tiene costes energéticos
excesivos comparados con el total de ingresos del hogar. La definición proporcionada
por la IEA (en sus siglas en inglés) es muy similar a la adoptada por la Asociación de
Ciencias Ambientales (ACA) en una de las publicaciones pioneras en España en esta
materia (Tirado-Herrero et al., 2012). Y por otro lado, a nivel europeo, en el Informe
“Energy Poverty in the EU” (Thomson y Snell, 2013) se incorporaron a las definiciones
existentes los conceptos de “hogar frío” o de la “deuda energética” relacionada con la
vivienda.
A la luz de las definiciones adoptadas con anterioridad, algunas de las cuales
mencionadas en el párrafo anterior, se considera necesario adaptar el término
“pobreza energética”, planteando una definición “relativa” del mismo (Grevisse and
Brynart, 2011) para responder a dos cuestiones prioritarias para nuestro ámbito de
análisis que son:
• la necesidad por parte de la administración pública de clasificar el grado de
necesidad de los distintos hogares en términos energéticos,
• la introducción de las cuestiones inherentes a la “acreditación” de la situación
de cada hogar para la puesta en marcha de los servicios públicos necesarios.
Es por ello que en este estudio se adopta la definición por la cual “un hogar se
encuentra en situación de pobreza energética cuando es incapaz de pagar una
cantidad de servicios de la energía suficiente para la satisfacción de sus necesidades
domésticas” (necesidad “acreditada”).
Esta definición lleva intrínseca la que podría definirse como la “acreditación” de la
necesidad económica (para el pago de los suministros energéticos) de los hogares que
sería aportada por los Servicios Sociales competentes, o las ONGs activas en este
ámbito o la entidad que la administración competente establezca a tal fin.
Esta elección de la definición de hogar en situación de pobreza energética unida a la
acreditación de los mismos por parte de los Servicios Sociales responde en parte a la
necesidad de aplicar múltiples criterios, tal y como señalado por Boardman (2012),
11
más allá de los de carácter individual, como la edad o los ingresos de los miembros del
hogar.
Cabe además destacar que la definición adoptada no coincide con la definición
mayoritariamente propuesta en los estudios e iniciativas llevadas a cabo en España
principalmente por dos factores. En primer lugar no coincide con otras definiciones
porque se diferencian claramente los hogares en situación de pobreza energética de
los que se consideran vulnerables energéticamente, que incluirían a los primeros, pero
sufrirían un grado menor de precariedad en el acceso a los recursos energéticos. En
segundo lugar porque se considera que un hogar se encuentra en situación de pobreza
energética “certificada” cuando su urgente necesidad económica para abastecer
energéticamente la vivienda ha sido comprobada.
Tal y como señala Bouzarovski (2012), la Comisión Europea ha centrado el análisis
en la definición de consumidor “vulnerable” en términos energéticos referido
inicialmente más a la “escasez de combustible” y por lo tanto a lo que concernía a los
aspectos térmicos del fenómeno. Posteriormente el consumidor vulnerable ha sido
abordado en el tercer paquete energético adoptado por la Unión Europea (UE) en el
año 2009 (Rab, Howell y Dahlaw, 2011) y se define como aquel cliente final, ya sea
particular o empresa, en situación de vulnerabilidad en su relación con el proveedor de
servicio energético (principalmente gas, electricidad, etc.). Cabe mencionar, que en
este planteamiento se incluyen, en algunas situaciones, también a otras personas en
un hogar en cuanto a necesidades conjuntas del domicilio, más allá del cliente
individual cuyo nombre aparece en la factura, lo que resulta de interés para definir la
unidad de análisis de este estudio.
Por lo que concierne a la Directiva 2009/72/CE sobre normas comunes para el
mercado interior de la electricidad incluida en el mencionado paquete, “los Estados
miembros adoptarán las medidas oportunas para proteger a los clientes finales y, en
particular, garantizarán una protección adecuada de los clientes vulnerables. A este
respecto, cada uno de los Estados miembros definirá el concepto de cliente vulnerable
que podrá referirse a la pobreza energética y, entre otras cosas, a la prohibición de
desconexión de la electricidad a dichos clientes en períodos críticos” (art. 3.7). En el
marco europeo, el término consumidor vulnerable queda indefinido y por lo tanto
puede adoptar distintas acepciones según se transponga a los ordenamientos
nacionales, pudiéndose o no extender también al término "pobreza energética".
Asimismo, los países miembros podrán tomar, o no, esta definición de consumidor
como referencia para la regulación de eventuales limitaciones a las desconexiones por
impago de suministros energéticos a dichos clientes en periodos críticos.
Es por estos motivos que el términos “consumidor vulnerable”, en cualquiera de sus
definiciones, no coincide con el de “hogar vulnerable en términos energéticos” que se
necesita para este estudio. Para nuestro análisis, a diferencia de los hogares en
situación de pobreza energética, se considera por lo tanto un “hogar vulnerable en
términos energéticos” aquel hogar que “se ve obligado a destinar una parte excesiva
de sus ingresos a pagar la factura energética de su vivienda”. En este caso, sin
encontrarse en la situación de gravedad en la que se encuentran los hogares en
12
pobreza energética, en caso de seguir la coyuntura económica actual, su problema
para abastecer el hogar energéticamente en condiciones dignas irá en aumento y
empeorará, encontrándose más expuesto a cualquier incremento del gasto energético
doméstico.
A efectos de esta clasificación, nos referimos a situaciones “certificadas” o
“acreditadas” por los Servicios Sociales competentes y se consideran en situación de
pobreza o vulnerabilidad energética a aquellos hogares que reúnan los requisitos para
ser receptores de ayudas de urgencia relacionadas con la vivienda (en el caso de
vulnerabilidad) y con los suministros energéticos (caso de pobreza energética), según
la valoración efectuada por los Servicios Sociales de las Administraciones Locales
competentes en la Comunidad Autónoma de Aragón (Véase información detallada en
los siguientes apartados de este Capítulo).
Las definiciones adoptadas en este estudio implican la necesidad de aplicar un
enfoque integrado del problema que tome en consideración tanto los aspectos
directamente relacionados con la vivienda que ocupan los miembros del hogar, como
determinados factores inherentes a los hábitos, las necesidades energética del hogar y
por lo tanto con el gasto, así como con el volumen de ingresos de los que dispone.
En esta línea de análisis se introduce en el apartado el marco teórico y los
principales sistemas de medición relacionados con nuestro ámbito de estudio.
1.2.1 Marco teórico y medición de la “pobreza relativa”: introducción
Al tratarse de un tema estrictamente ligado a la vivienda y siendo la unidad de
análisis de este estudio el “hogar”, se opta por considerar el marco general más idóneo
en nuestro análisis la Constitución Española, Artículo 47, por el cual “todos los
españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada” (González
Ordovás, 2011).
Cabe destacar que la “pobreza energética” tiene que enmarcarse dentro de la
“pobreza general” que representa el origen del problema y el ámbito realmente de
interés para toda la sociedad. Es por ello que consideramos la “pobreza energética”
como uno de los índices de “pobreza relativa”, según los que se clasifican a las
personas de la sociedad en dos grupos: las que se encuentran más desfavorecidas, a
las que se denomina por lo tanto “pobres” (en este caso en términos “energéticos”), y
el resto.
Habitualmente, los estudios sobre pobreza relativa utilizan indicadores
fundamentados en variables monetarias como son el ingreso o el gasto. En ambos
casos se fija un nivel mínimo de la variable por debajo del cual las personas serán
clasificadas como pobres y por encima, como no pobres. Como mencionado con
anterioridad, en la pobreza relativa energética algunos autores definen como “el gasto
energético excesivo” cuando este supera el 10% de los ingresos. En el caso de que la
variable elegida sea el porcentaje de gasto respecto a los ingresos, el nivel dependerá
13
de la distribución de los gastos en el hogar, empleándose el porcentaje inferior a la
media o la mediana.
En la actualidad en la UE los conocidos como “The European Union Statistics on
Income and Living Conditions” (EU- SILC, 2003) son algunos de los pocos datos
estandarizados disponibles para medir la pobreza energética en toda Europa. Se trata,
de hecho, de la fuente de referencia de la UE para las estadísticas comparativas sobre
la renta per cápita y la inclusión social en el ámbito europeo. A partir de estos
indicadores, ha podido constatarse que la precariedad en el acceso de combustible de
los hogares está presente en todo el territorio de la UE, en particular, en la zonas
Central, Este y Sur. En 2011, por ejemplo, el 9,8% de los hogares de los 27 Estados
Miembros y el 15,8% de hogares en los 12 Estados Miembros de menor antigüedad en
la UE no podían permitirse calentar sus casas de forma adecuada. (EU- SILC 2011).
Asimismo, en el 8,8% de los hogares de los 27 Estados Miembros y el 17,1% de los
hogares de los 12 Estados Miembros de menor antigüedad mostraban retraso en el
pago de sus facturas. (EU- SILC 2011). Estos datos, que pusieron de manifiesto la
precariedad de acceso a determinados recursos por parte de los hogares más
vulnerables de la UE en términos energéticos, se alcanzaros a través de indicadores de
índole monetaria principalmente.
Debido a las características del problema y de los objetivos perseguidos en este
estudio, se plantea la importancia de Indicadores de privación no monetarios, que han
sido propuestos en el contexto de la UE ante la necesidad de obtener medidas de
privación multidimensional, según lo planteado por la Oficina de Estadística Europea
(EUROSTAT), que está desarrollando una metodología para la construcción de
indicadores de este tipo (no monetarios de privación). Estos indicadores aportan, de
hecho, información complementaria a la que ya proporcionan el resto de indicadores
de inclusión social al tomar en consideración una serie de elementos, bienes, servicios
o condiciones materiales de vida, etc. como indicadores básicos que se utilizarán para
detectar la privación material. Por ello, en este estudio, se han tomado en
consideración para el diseño de las metodologías cuantitativas y cualitativas
implementadas algunos indicadores de análisis propuestos por EUROSTAT una vez
adaptados:
a) Indicadores de DIFICULTADES ECONOMICAS
•
•
Retrasos en los pagos de recibos de electricidad y suministros
energéticos.
Poder permitirse mantener la vivienda a una temperatura adecuada
durante los meses fríos
b) Indicadores de la VIVIENDA
•
•
Existencia características edificatorias adecuadas, como por ejemplo
marcos de ventanas o puertas y otros aislamientos.
Agua caliente sanitaria (ACS) para baño o ducha en la vivienda.
14
Como puede observarse, se ha introducido una adaptación de los indicadores
existentes ya que los disponibles de referencia no están específicamente dirigidos a la
medición de la pobreza relativa en términos energéticos, sino a mediciones que
resultan relacionadas con el tema en cuestión, por tratar de dimensionar los
problemas ligados a los recursos económicos disponibles en los hogares y las
características de la vivienda que ocupan sus miembros. Esto implica que las
mediciones disponibles no resulten suficientes y adecuadas para el análisis exhaustivo
de la pobreza energética. Esta afirmación viene refrendada por el hecho de que desde
distintos estamentos de la UE y de los países miembros, en la actualidad se están
planteando numerosas iniciativas al objeto de generar un índice común y
estandarizado del alcance de la pobreza energética en la UE que tenga en
consideración también los aspectos climatológicos que condicionan en las diferentes
latitudes las temperaturas de confort en las viviendas, así como, los días de calefacción
y climatización, necesarios en cada situación.
Es por todo lo anterior que en este estudio se ha procedido al diseño, selección y
adopción de un sistema de medición específicamente implementado a través de un
trabajo de campo (Capítulo 2) ante la ausencia de datos estadísticos estandarizados a
nivel europeo, nacional y territorial.
1.2.2 Bibliografía en la materia y estudios anteriores
En la última década han sido varios los estudios y artículos publicados sobre
“pobreza energética”, sin obviar la conexión existente entre la “pobreza energética
relativa” y la “pobreza general”. Tómese, como referencia en este sentido, la serie
“Poor people’s energy outlook” (Practical Action, 2013) a través de la que se trata de
encontrar soluciones a medio y largo plazo para resolver el problema de precariedad
en el acceso a los recursos energéticos en países en vías de desarrollo. Esta se
fundamenta en la importancia de la energía que concierne al bienestar social, la salud,
la educación y la economía.
Para citar simplemente algunos de los estudios más significativos en la materia,
podemos destacar el interés de los resultados obtenidos en el de Thomson y Snell
(2013), anteriormente mencionado. Estos autores centran su análisis en el impacto de
este fenómeno en los hogares de la Unión Europea y ponen de relieve la necesidad de
concretar una definición a nivel europeo de “pobreza energética”, para que a su vez
sea adoptada y/o adaptada a nivel estatal a los estándares nacionales y locales,
demostrando la peculiaridad del problema en función de las zonas climáticas y de los
aspectos socio-económicos más relevantes de cada zona a estudio.
En España, hay que poner de relieve los estudios elaborados por la Asociación de
Ciencias Ambientales (ACA) (Tirado-Herrero et al., 2014), que analizan el impacto de la
“pobreza energética” en las Comunidades Autónomas españolas poniendo de
manifiesto la existencia de diferencias sustanciales en cuanto a repercusiones
territoriales que el fenómeno de pobreza energética tiene. Estos estudios, hacen
hincapié en la influencia que las tasas de desempleo tienen en el nivel de precariedad
15
energética a nivel nacional, y en la elevada tasa española de mortalidad adicional en el
período invernal que en estos estudios se relaciona directamente con la “pobreza
energética” en el país. Estos estudios destacan la importancia de la rehabilitación de
viviendas, que señalan como una de las principales soluciones en España para esta
problemática, al tener en consideración como elemento prioritario también el impacto
que esta medida tendría en la generación de empleo.
En la siguiente tabla se proporciona un listado resumido de los principales estudios
y/o publicaciones analizadas con las principales conclusiones alcanzadas, el ámbito de
análisis y los datos de cada uno de ellos.
Resumen principales propuestas o
conclusiones
Rehabilitación
Materiales de construcción
sostenibles
Aislamiento térmico
Eficiencia energética de instalaciones
Energías renovables
Establecer metodología propia de
medición
Explorar tasas de mortalidad
adicional
Campañas de información y
sensibilización/ Priorizar la
rehabilitación energética Reformular
los criterios de elegibilidad del bono
social
Creación de una comisión de trabajo
Intercambio de Información y
divulgación
Modificación del Código de
Consumo de Cataluña.
Aplicar Declaración de Derechos
humanos de la ONU de 1948.
Fomentar sistemas y tecnologías de
coste reducido y accesibles para
estos consumidores
Se necesita una política comunitaria
en la materia ya que los países han
adoptado medidas de forma
individual
Se definen diferentes grupos de
hogares que tienen distintas
características y por lo tanto las
medidas que tienen que adoptarse
en los distintos hogares tendrán que
ser específicas en función de cada
tipología detectada
Estrategia estatal para prevenir y
mitigar
Mejorar los estudios existentes de
factores Observatorio de la Pobreza
Energética
Rehabilitación de viviendas +
financiación
Redefinir “consumidor vulnerable”
Compromiso de compañías
energéticas
Resumen y ámbito
Título
Autores
Entidad / Año /
Ámbito
Diferencias entre
Comunidades Autónomas
Extremadura una de las más
afectadas.
Necesidad de auditorías
energéticas.
Falta de encuestas o
metodologías de medición
Regiones más afectadas en
interior y norte
Rehabilitación energética para
reducir emisiones, crear
empleo, y para el confort
térmico en hogares con menos
recursos
Problemática poco conocida.
No existe caracterización
socioeconómica.
Falta política pública y
perspectiva transversal y
coordinada.
Soluciones de
rehabilitación energética.
Oportunidad de
desarrollo económico y
empleo verde en
Extremadura.
Espada R.,
Casas D.,
López, J.L.
ACA
2012
Extremadura
Pobreza Energética en
España, Potencial de
Generación de empleo
derivado de la
rehabilitación energética
de viviendas
Tirado, S.
López J.L,
Martín.
ACA
2012
España
Reflexiones de Síntesis
después de 20 años de
investigación en la materia
Fuel poverty synthesis:
Lessons learnt, actions
needed.
Boardman, B.
Energy Policy
(2012). Art.
científico
Análisis de las políticas relativas
a la pobreza energética en la
unión Europea y en algunos
países miembros
Energy poverty policies in
the EU: a critical
perspective.
Bouzarovski,
S.
Energy Policy
(2012). Art.
científico
Análisis empírico en 50
hogares en situación de
pobreza energética (en
particular térmica) en Viena
(Austria)
Experiencing fuel poverty.
Coping strategies of lowincome households in
Vienna/Austria
Brunner,
K.M., Spitzer,
M.,
Christanel, A.
Energy Policy
(2012). Art.
científico
Empeoramiento del problema
a raíz de la crisis
17% en el 2012 de hogares con
gastos energía más del 10% de
sus ingresos anuales = más de
7 millones de personas en
España.
Aumento del 34% en dos años.
Pobreza Energética en
España. Análisis de
Tendencias
Informe sobre la pobreza
energética en Cataluña.
Octubre 2013.
Síndic Greuges de
Catalunya 2013
Cataluña
ACA
2014
España
16
"Subsidios inteligentes"
modulados
Involucrar a todos los sectores y
niveles
Mejorar el acceso servicios
energéticos a través de
administración y regulación.
Compromiso político
Inversiones en infraestructuras
energéticas
Reformas legales, institucionales y
políticas
Regulación y seguridad energética
Protección del consumidor sin
cortes
Proporción precios e ingresos:
(tarifas sociales y mecanismos de
apoyo)
Eficiencia energética de las
viviendas (financieras, de
diagnóstico y apoyo).
Reconversiones en edificios
Cambio mercado
electrodomésticos
Indicador a nivel regional
Prioridad política
Movilizar inversión para acceso
universal
Financiación riesgos/beneficios
particulares.
Sólida base de datos.
En Grecia, las políticas energéticas
dirigidas al sector de la
construcción tienen que
establecer como prioritaria la
mejora de la calidad de las
viviendas (envolvente) en la que
residen personas en situación de
exclusión social.
El objetivo es que los
consumidores conozcan las
opciones que tienen a su
disposición y cuáles son sus
derechos.
Suministro basado en el servicio
Financiación micro redes y
aisladas ecosistemas y apoyo a la
sociedad civil.
Objetivos integrados en políticas
energéticas.
Definición en la UE
Compromiso político.
Las tecnologías más asequibles
son ineficientes
No es sólo la electricidad sino
otras fuentes más económicas.
Acceso a la financiación
Energy for the poor:
Underpinning the
Millennium Development
Goals
Department
International
Development
2002
Universal
Creciente riesgo de cortes de
suministro
Amenaza del daño ambiental
pobreza energética”=1.4 billones
de personas en el 2030.
Energy Economics: a place
for energy poverty in the
agenda?
International
Energy Agency
2007
Universal
Conexión “pobreza energética”pobreza general. Alto % gasto
energético en hogares rentas
bajas
Medidas sociales + calidad en
vivienda.
Definición absoluta de “pobreza
energética” adaptada a cada
territorio
% ingresos sobre gasto
energético
Grupos socio- demográficos
pobreza energética
Problema creciente en Europa.
Para proporcionar acceso
universal a la energía moderna
en el año 2030, la inversión
media anual necesitará ser cinco
veces superior a la del año 2009.
Análisis empírico realizado en
Grecia en 598 hogares que de fin
dos tipologías en función de los
ingresos y ofrece los consumos
energéticos en particular debido
a una serie temporal (3 años
estudiados en 2 períodos).
Vulnerabilidad consumidor
multidimensional
Responsabilidad Estados
miembros
Vías de actuación social y la
energética.
Acceso a la energía y educación y
salud. Prioridades a 2030:
concienciación; base de
conocimiento e inversiones
públicas específicas.
Causas: altas facturas energéticas
+ bajos ingresos + baja eficiencia
+ hogar + calidad suministro
Problemas de salud.
Energy Poverty In Europe:
Towards a more global
understanding
Grevisse, F.,
Brynart, M.
European Council
for an Energy
Efficient Economy
2011
Unión Europea
Energy poverty in the EU:
a review of the evidence
BouzarovskiBuzar S.
University of
Birmingham
2011
Unión Europea
International
Energy Agency
2011
Universal
Energy for all: Financing
access for the poor
Santamouris,
M., et. Al.
Fuel poverty and the
financial crisis: a
household survey in
Greece
University of
Athens, Patras,
Creete, Piraeus
and
Thessaloniki
Guidance Document on
Vulnerable Consumers.
Vulnerable
Consumer
Working Group
2013
Unión Europea
Poor people's energy
outlook 2013
Energy Poverty in the EU
Practical Action
2013
Universal
Thomson, H.
Snell, C.
Univ. of York.
Dep. Social Policy
& Social Work 2013
Unión Europea
Tabla 1. Listado resumido de las principales publicaciones de “pobreza energética” analizadas con
mayor detalle. (Fuente: elaboración propia).
En términos generales, podemos afirmar que a pesar de los distintos enfoques que
cada estudio plantea, todos ellos, ponen de manifiesto el notable incremento que la
17
problemática ligada a la pobreza energética ha experimentado en los últimos años en
Europa, y confluyen en sus principales conclusiones que la pobreza energética debe
ser abordada a todos los niveles a través de reformas legales, institucionales y
políticas, que involucren a todos los agentes al objeto de atender a los consumidores
más vulnerables.
La mayor parte, tanto en ámbito nacional como internacional, proporcionan una
serie de propuestas, principalmente de compromiso político, de regulación y de
financiación, dirigidas a prevenir la vulnerabilidad de los hogares en términos
energéticos y a paliar los problemas derivados de la pobreza energética, además de
ofrecer análisis descriptivos en algunos casos para el dimensionamiento del fenómeno
que se experimenta en Europa en los años más recientes.
Cabe mencionar que en algunas de las publicaciones anteriormente descritas se
pone de manifiesto la urgente necesidad de definir unos estándares de medición
comunes para la UE que permitan el dimensionamiento claro del problema y la toma
de datos para el análisis en profundidad de sus causas y la estimación del impacto que
cada una de las medidas de solución propuestas podrían causar.
La investigación de Brunner et al. (2012), basada en la Investigación Cualitativa de
los Procedimientos y Técnicas de Muestreo Teórico de Strauss y Corbin (1990) ofrece
datos empíricos de tipo cualitativo obtenidos a través de 50 entrevistas en hogares de
la capital austríaca en situación de pobreza energética. Devaliere (2010) también
realizó un estudio empírico de carácter cuantitativo en Francia en el año 2010 siendo
ambas muestras (40 hogares en 2 territorios) de menor tamaño de lo aquí planteado.
El análisis empírico realizado en Grecia por Santamouris et al. proporciona una
muestra más nutrida de hogares (598) al objeto de definir dos tipologías en función de
los ingresos y ofrece unos avances en cuanto a las características de consumos
energéticos en particular debido a una serie temporal (3 años estudiados en 2
períodos). No obstante, tanto la amplitud del ámbito de análisis como la muestra y las
variables empleadas no alcanzan lo que se ha planteado en el presente estudio.
Si nos adentramos en la metodología aplicada por otros estudios, como por ejemplo
el de Tirado-Herrero et al. (2014), podemos observar que toman como única
referencia indicar el porcentaje de gastos energéticos sobre los ingresos del hogar para
proporcionar datos agregados por Comunidades Autónoma. La aplicación de dicho
criterio implica que para la Comunidad Autónoma de Aragón, el ACA (Tirado-Herrero
et al., 2014) estima que el porcentaje de hogares en Aragón con gastos en energía
doméstica superiores al 10% de los ingresos se encuentra por encima de la media
española y añade que el porcentaje de hogares que no pueden mantener su vivienda
con una temperatura adecuada está por debajo de la media española a lo largo de
toda la serie estudiada (2004-2012). En dicho estudio se afirma además que el
porcentaje de hogares con gastos desproporcionados en energía doméstica aumentó
intensamente en Aragón desde 2007, mientras que los hogares que no podrían
mantener una temperatura adecuada descendieron moderadamente hasta 2011, año
a partir del cual volvieron a ascender ligeramente.
18
Estas cifras para Aragón se alcanzaron en el estudio del ACA aplicando el indicador
de tipo económico mencionado. Este considera fundamentalmente el porcentaje que
representa el importe de los gastos relacionados con la energía doméstica respecto a
los ingresos del hogar. Los datos que se tomaron en consideración para alcanzar los
resultados proporcionados fueron los de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF)
del Instituto Nacional de Estadística (INE) y los de la Encuesta de Condiciones de Vida
(ECV) del INE. Ambas encuestas proporcionan datos agregados, recopilados para fines
de tipo general que no contemplan de forma específica la medición de los índices de
pobreza energética en España.
Así como estos indicadores proporcionados por el INE pueden considerarse idóneos
para una estimación agregada y descriptiva de tipo general, se consideraron
insuficiente para la consecución de los objetivos de este estudio, sobre todo debido a
las limitaciones que plantea su aplicación en cuanto a detección concreta de los
hogares con problemas graves de pobreza energética que requieran de la intervención
urgente de la Administración, así como por no proporcionar información de tipo
explicativo de las causas que subyacen al problema, y por ser excesivamente general
en su aplicación sin discriminarse por tipología de vivienda, localización, necesidades
energéticas, grado de vulnerabilidad, etc.
En esta misma línea, el ACA ya estimó en el año 2012 que el 19% de los hogares en
Aragón tenían un gasto en energía doméstica superior al 10% de los ingresos y el 3%
no podían mantener una temperatura adecuada en sus viviendas, calculándose que,
de los 7,4 millones de personas en España, con gastos en energía doméstica por
encima del 10% de los ingresos, 245.000 personas se encontraban en Aragón, mientras
que de los 4,2 millones de personas que no podían mantener su hogar a una
temperatura adecuada, 31.000 personas estaban en Aragón.
Ante los datos agregados proporcionados por los estudios anteriores, en este
estudio se ha realizado un trabajo integrado para la Comunidad Autónoma de Aragón
al objeto de disponer de resultados procedentes de análisis tanto de carácter
cuantitativo como cuantitativo, inédito hasta la fecha de publicación de estos
resultados. El amplio trabajo de campo realizado en Aragón ha permitido la obtención
de datos empíricos más detallados de los determinantes de la pobreza energética en
los hogares de este territorio, proporcionando un análisis innovador y una aportación
clara respecto a los estudios disponibles.
1.3 Análisis del entorno y factores socio-económicos
La energía juega un papel crucial como bien en general y como pilar fundamental
del desarrollo socioeconómico. La complejidad e interdependencias entre distintos
sectores y la energía requieren por lo tanto de un análisis multi-sectorial e integrado
para evaluar de forma precisa sus principales aspectos. La problemática relacionada
con la pobreza energética no está por lo tanto exenta de la necesidad de un enfoque
multidimensional para diseñar, implementar y medir las políticas de acción social y
19
fomentar la información y participación de las partes interesadas (compañías privadas,
administraciones públicas, consumidores, sociedad civil).
Dada la importancia cualitativa y cuantitativa del problema que nos atañe en este
estudio, tanto el dimensionamiento de las necesidades en los hogares como la
comprensión más en profundidad de los factores determinantes que lo causan, se
plantea el análisis de las interacciones entre consumo de energía, suministro y
desarrollo socioeconómico al objeto de planificar un escenario que integre políticas
energéticas regionales y nacionales en sinergia con el desarrollo socioeconómico de la
región.
En el momento en que los hogares tengan que sufragar gastos energéticos de
cuantías excesivas se encontrarán en situación de vulnerabilidad energética y, esto
representará una reducción de las condiciones de vida y de desarrollo socioeconómico en general de la sociedad (Bergasse et al., 2013). A pesar de la existencia
de ayudas, incentivos, primas, etc. para el consumo de energías renovables y/o el
fomento de la eficiencia energética en los países miembros, sólo en algunos de ellos se
destinan parte de los fondos para mitigar el problema relativo a los hogares
vulnerables y la mayoría de las políticas de ahorro y diversificación energética se han
destinado a consumidores de poder adquisitivo elevado.
1.3.1 Contexto del estudio
La elaboración de estrategias en ámbito energético dirigidas a limitar la exclusión de
los hogares en situación de vulnerabilidad y pobreza energética, está sin duda marcada
en la actualidad por la disminución de las cuantías económicas destinadas en España a
este tipo de problemas a nivel nacional, autonómico y local. El contexto general en el
que se plantean las estrategias públicas está de hecho marcado por dos aspectos
fundamentales: una crisis económica profunda y la constatación de que se trata de un
problema relativo dentro de la problemática general relacionada con la pobreza.
Como se detalla en el informe del Consejo Económico y Social de Aragón (CESA)
para el año 2013 (CESA, 2014), la economía española acumula desde 2008 una
importante pérdida de actividad y la demanda interna sigue atenazada por altos
niveles de endeudamiento, bloqueo del crédito y elevadas tasas de paro; en este
sentido cabria recordar que España suma seis años de crisis y seis años de desplome
laboral, lo que ha situado el empleo en niveles de 2002. Después de seis años de crisis
las diferencias regionales se han acentuado, y aunque el desempleo es un problema
evidente en toda España, su intensidad está mostrando una considerable dispersión
entre unas Comunidades Autónomas y otras.
En esta línea, cabe mencionar que hace seis años la tasa de paro autonómico en
Aragón oscilaba en torno dieciséis puntos, en 2013 ha alcanzado los veinte.
Comparativamente con el resto, una evolución del mercado laboral aragonés en 2013
más adversa que la presentada por la media de España, ha empeorado la posición de
Aragón tanto en términos de tasa de actividad como en empleo y paro. Ahora bien, a
pesar de ello, la Comunidad Autónoma ha seguido manteniendo una posición más
20
ventajosa y, en este sentido, se podría destacar que es la sexta comunidad con menor
tasa de paro (21,3%) y la séptima con mayor tasa de empleo (45,9%), si bien en
términos de tasa de actividad (58,4%) ocupa el undécimo lugar, aunque si se excluye
del cómputo la población con edad igual o superior a los 65 años, y cuyo peso en la
comunidad aragonesa supera el promedio estatal, su posición mejora hasta el cuarto
puesto con una tasa del 76,2%.
Sin embargo, a pesar de que Aragón muestre tradicionalmente mejores indicadores
en materia de calidad de vida que la media estatal, el deterioro de estas condiciones
de vida para los hogares y las personas en esta Comunidad Autónoma está siendo
mucho más acusado que en el conjunto del Estado, particularmente en los últimos
años (Marea Naranja Aragón, 2012).
Ante estas premisas, en el siguiente apartado se profundiza en lo relacionado con la
vulnerabilidad de los consumidores en el mercado energético europeo, al objeto de
introducir los temas inherentes a la precariedad de acceso a los recursos energéticos
que afecta principalmente a los hogares en situación de vulnerabilidad o pobreza
energética, que son objeto de análisis en este estudio.
1.3.2 Precariedad de acceso a los recursos energéticos
La vulnerabilidad de los consumidores es una cuestión de carácter multidimensional. Hay una amplia gama de factores que pueden aumentar la vulnerabilidad
de algunos consumidores en los mercados de suministro de los servicios esenciales,
como el de la energía. Y en una coyuntura económica de crisis, estos factores suelen
aumentar el riesgo de exclusión de algunas franjas de consumidores. Es el caso de los
hogares europeos que se encuentran en la actualidad en graves dificultad para poder
sufragar los gastos energéticos necesarios para la vivienda.
En última instancia, es responsabilidad de los Estados miembros (autoridades
locales, autoridades reguladoras nacionales, asociaciones de consumidores, la
industria, defensores del pueblo, etc. ) asegurar que todos los consumidores puedan
acceder a los suministros energéticos esenciales en un mercado justo, equitativo e
incluyente. Este problema puede abordarse a través de la política social, mediante
instrumentos de transferencia de renta o subsidio de varia índole en el momento en el
que los gastos energéticos necesarios en un hogar representen un alto porcentaje
respecto a los ingresos, dependiendo de las características del hogar (número y edad
de los miembros, etc.).
A estas actuaciones en términos de transferencia de renta para aumentar el
volumen de ingresos en los hogares, en un contexto de gastos crecientes y bajada de
renta per cápita, se hace necesario añadir otras medidas dirigidas a el subsidio de la
tarifa, a través de regímenes especiales para los consumidores que tengan unas
necesidades energéticas especiales o tarifas reducidas según el perfil del consumidor,
habida cuenta las necesidades energéticas en su conjunto, no sólo las que responden
al consumo de electricidad y gas.
21
La especial atención a los consumidores vulnerables se justifica, por ejemplo, ante
bajos niveles de competencia en los que existan prácticas pre-contractuales (o
contratos de adhesión), unos costes de cambio elevado, y en los que haya muy
reducidas posibilidades en la elección del método de pago. Asimismo, los
consumidores con problemas de salud, discapacidad, ancianos o los que tienen
menores a su cargo deberían ser objeto de atención específica por parte de los
reguladores europeos, tal y como afirma el Vulnerable Consumer Working Group
(VCWG, 2013) En estos casos, de hecho, podría considerarse aceptable la adopción de
una serie de medidas para evitar las desconexiones por impago en los hogares más
necesitados en períodos críticos durante el año, dependiendo del clima.
En la mayor parte de los países miembros no es la competencia en el mercado el
factor que afecta a ciertos componentes significativos de la factura de energía final,
sino la existencia de numerosos impuestos, gravámenes, apoyo a la diversificación y
seguridad energética, etc., que dependen de la política energética nacional. De hecho,
de acuerdo con Eurostat (2013), el aumento de los impuestos en las facturas de
electricidad, por ejemplo, ha dado lugar a un aumento global de los gastos eléctricos
aproximadamente en un 7,7% en los países miembros entre el segundo semestre de
2011 y el segundo semestre de 2012. Si se considera el gas en el mismo período en
diferentes Estados de la UE, el aumento de impuestos representó una subida del
17,8% en la factura final.
Estas prácticas nacionales podrían aumentar el número de consumidores en
situación de vulnerabilidad ya que el precio de los productos básicos de energía sólo
representa un porcentaje de la factura final, al que hay que añadir los impuestos. Es en
este marco en el que los consumidores domésticos vulnerables deberían de
beneficiarse de regímenes especiales de tarificación al objeto de evitar el impacto
negativo de la crisis sobre estos hogares, en particular, los que se encuentren en
situaciones de ingresos muy reducidos con gastos energéticos necesarios y, por lo
tanto, en situación de pobreza energética.
1.3.3 Salud y educación
Así como las principales causas de la pobreza energética en los hogares europeos
han sido descritas por varios autores con mayor o menor grado de detalle, las
consecuencias directas o indirectas que la situación de pobreza energética puede
causar a medio y largo plazo, están aún analizándose ante la dificultad de separarlas de
las consecuencias derivadas de la pobreza general en los hogares. Algunos autores
como Thomson y Snell (2013) señalan como principales consecuencias de la pobreza
energética las siguientes:
•
•
•
Condiciones de vida en viviendas afectadas por un grado de húmeda
excesivo.
Incremento del riesgo de enfermedades coronarias e infarto y
empeoramiento de enfermedades crónicas.
Absentismo escolar pronunciado debido a una mayor tasa de enfermedades
22
•
•
Reducción de las raciones de comida y empeoramiento de la calidad de la
misma debido a la falta de cocción.
Consecuencias derivadas de las desconexiones energéticas, en particular,
eléctrica, en los hogares con necesidades especiales.
A pesar de una considerable investigación evaluando la situación de los hogares
afectados por el problema, son poco numerosos los trabajos empíricos (como, por
ejemplo, el de Healy y Clinch en 2002) dedicados a examinar la relación entre la
pobreza energética, el confort térmico y las consecuencias de habitar en una vivienda
climatizada de una forma inadecuada. El nivel de consumo energético en los hogares y
su impacto social ha sido analizado sin embargo por más autores (como, por ejemplo,
Roberts, 2008) y la oportunidad de paliar la precariedad de acceso a la energía a nivel
doméstico a través de mejoras en el parque de viviendas ha sido planteada por varios
estudios como una de las soluciones (Tirado-Herrero et al., 2012).
Parece demostrado que la implementación de políticas energéticas no relacionadas
con las potenciales consecuencias en términos de salud, pueden tener consecuencias
para la salud de los ciudadanos de un orden de magnitud mayor que los resultados
originalmente buscados (Ayala y Rodríguez 2013).
Por lo que concierne a nuestro ámbito de análisis, cabe citar los resultados de
Tirado-Herrero et al. (2014) que estiman para el período de 1996 a 2011, un número
promedio de muertes asociadas a la pobreza energética en Aragón se estimaron entre
10%, el 30% y 40% bajo los tres escenarios propuestos por el ACA, calculados sobre la
Tasa de Mortalidad Adicional en Invierno absoluta (TMAI), lo que supondría para
Aragón unas muertes asociadas a la pobreza energética de entre 100 y 300 personas
según el porcentaje elegido. El cálculo de esta tasa, se puede hacer a siguiendo la
metodología estándar de Johnson and Griffith (2003) y Healy (2004). Básicamente,
consiste en comparar el número de muertes ocurridas entre los meses de diciembre a
marzo con las ocurridas en los cuatro meses inmediatamente anteriores y posteriores
a este periodo con el fin de obtener un número total de muertes adicionales. No
obstante, no se han encontrado estudios que demuestren estos datos a través de
trabajos empíricos específicos.
A nivel europeo, se han puesto de manifiesto las buenas prácticas detectadas en los
países miembros al objeto de prevenir o paliar los efectos negativos de la pobreza
energética (EPEE Project, 2009) sobre la salud. Sin embargo queda aún trabajo de
investigación por realizar a la hora de demostrar empíricamente los efectos dañinos
directos e indirectos que la pobreza energética relativa causa en la salud pública y en la
educación como pilares de la sociedad del bienestar, en particular si se consideran de
forma desagregada y separadamente de los indicadores empleados en la actualidad
para analizar las repercusiones en estos factores causados por la pobreza en general.
23
1.4 Introducción al marco legal
Como ya ha sido mencionado en los apartados anteriores, en este estudio, al igual
que en otros estudios anteriores que versan sobre la “pobreza energética”, se
considera imprescindible hacer referencia al artículo 47 de la Constitución Española de
1978, que declara en su Título I Capítulo III: “Todos los españoles tienen derecho a
disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las
condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este
derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para
impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la
acción urbanística de los entes públicos.”
En materia de derechos humanos la referencia inicial es la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, aprobada y proclamada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 y el derecho a la vivienda es un derecho
esencial en el derecho humanitario internacional desde ese año, con anterioridad al
Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1976.
En términos generales, los derechos sociales están vinculados a los objetivos de
justicia social, redistribución de la riqueza, desarrollo y realización personal, y
protección de los débiles. Su consecución conlleva la realización de sociedades más
igualitarias. Una de las mayores dificultades que tienen los derechos sociales para su
materialización es su diferente consideración frente a los civiles y los políticos. En
consecuencia, el Derecho Internacional Humanitario ha evolucionado llenando de
contenido paulatinamente la inicial vaguedad de los derechos sociales, avanzando
hacia una mayor exigencia (Lamarca et al., 2006). En este nuevo contexto, el Estado
de Bienestar se enfrenta a nuevos riesgos sociales tales como los cambios
demográficos, los cambios en el mercado de trabajo, que supusieron un aumento de la
demanda de las prestaciones públicas en asistencia y cuidado de personas
dependientes y, por lo tanto, del gasto público, el deterioro generalizado de las
condiciones laborales en épocas de crisis económica y el aumento de prestaciones y
subsidios de desempleo u otro tipo de ayudas sociales o las situaciones estructurales
de exclusión, entre otros.
En cuanto al derecho a la vivienda que se considera el marco de nuestro análisis,
con anterioridad a la adopción de la Constitución Española, el “Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales” fue aprobado por la Asamblea General de
las Naciones Unidas, y está en vigor desde el 3 de enero de 1976, siendo firmado por
España. En el artículo 11.1 del mencionado pacto podemos como los países firmantes
reconocieron “el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su
familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua
de las condiciones de existencia” comprometiéndose a tomar las medidas apropiadas
para asegurar la efectividad de este derecho.
González Ordovás (2011) resalta asimismo la importancia de este derecho puesto
que, sin la satisfacción del mismo resulta imposible la de otros: dignidad, libre
24
desarrollo de la personalidad, el trabajo, la salud… así como la protección a la infancia,
la familia o la tercera edad. Al tratarse de un derecho sin el cual no puede hablarse de
eficacia del cumplimiento de otros muchos, algunos con mayor grado de protección
constitucional, podría considerarse un derecho instrumental imprescindible.
Es indudable que este derecho ha sido causa de numerosos debates sociales en
España en los últimos años y se plasmó, en el Congreso de los Diputados, por ejemplo
el 27 de marzo de 2012 en una primera proposición no de Ley sobre los beneficios
abusivos del sector eléctrico, el déficit tarifario, el incremento del precio de la factura y
el bono social (161/000500). Posteriormente, y en el mismo sentido, esta cuestión fue
expuesta en otras iniciativas como la “Proposición de Ley de medidas para prevenir la
pobreza energética” presentada en el Congreso de los Diputados el 5 de noviembre de
2013 y la Proposición no de Ley de 10 de enero de 2014 relativa a la paralización de
cualquier incremento de subida de la factura eléctrica para el año 2014. (162/000831)
en la que se relaciona la “pobreza energética” con el elevado precio de la luz en
España.
En el contexto europeo, también es de interés el debate relacionado a las causas y
relativas soluciones del problema relevado en los años más recientes de pobreza
energética. En el año 2011, la Sección Especializada de Transportes, Energía,
Infraestructuras y Sociedad de la Información del Comité Económico y Social Europeo
emitió un Dictamen exploratorio sobre “La pobreza energética en el contexto de la
liberalización y de la crisis económica”, donde se declara esta problemática como una
“nueva prioridad social” que debe ser abordada desde todos los niveles e insta a la
Unión Europea a establecer directrices comunes para que todos los Estados miembros
avancen en la misma dirección para erradicarla. En septiembre de 2013, el Comité
Económico y Social (2013) emitió asimismo un Dictamen “Por una acción europea
coordinada para prevenir y combatir la pobreza energética”, que tiene por objetivo
explorar posibles propuestas para fomentar una acción europea coordinada,
atendiendo al principio de subsidiariedad, para prevenir y combatir la “pobreza
energética”, promover la solidaridad en este ámbito y proteger mejor a los ciudadanos
vulnerables (europeos y no europeos).
El marco regulatorio europeo para los mercados minoristas de energía tiene como
objetivo apoyar a todos los clientes pero, en particular, a los consumidores en
situación de vulnerabilidad. Más concretamente, tal y como mencionado
anteriormente en este Capítulo, en el tercer paquete energético adoptado por la UE en
el año 2009 que incluye las Directivas 2009/72/EC y 2009/73/EC (art. 3) exige a cada
Estado miembro a definir el concepto de cliente vulnerable, para garantizar una
protección adecuada a estos clientes. Desde su adopción, la Comisión Europea publicó
varios documentos en 2009 y 2010 donde se tienen en consideración estas
disposiciones y en los que se afirma que la legislación permite a los Estados miembros
flexibilidad para definir los consumidores vulnerables de acuerdo a su propia situación
particular garantizando al mismo tiempo un alto grado de protección.
Por ejemplo, puede haber una tendencia a asumir que clientes con discapacidad o
de edad avanzada son vulnerables en los mercados de energía, sin embargo, no todos
25
los clientes dentro de estos grupos deben ser considerados vulnerables. Las personas
con altos ingresos pueden no ser vulnerables o podrían estar en un riesgo más bajo de
vulnerabilidad.
En términos generales esta definición puede referirse al concepto de “pobreza
energética” donde se ha identificado claramente. Cualquier mecanismo adoptado para
proteger a los consumidores vulnerables debe estar en línea con la competencia que
es la regla general de funcionamiento del mercado y hay que tener en cuenta otras
medidas de política social a nivel estatal, evitando que la competencia de lugar a
cualquier pérdida de bienestar, en particular para sectores vulnerables de la población.
La definición de consumidor vulnerable también puede emplearse, entre otras cosas,
para regular la prohibición de desconexión de la electricidad a dichos clientes en los
momentos críticos. Por ejemplo, podría aplicarse a clientes ancianos con ingresos de nivel
bajo, que puedan ser considerados como vulnerables durante un invierno severo si se
enfrentan a dificultades para calentar adecuadamente sus hogares. La prohibición a la
desconexión del suministro puede articularse a través de una condición de la autorización
o a través de la regulación nacional. Otras disposiciones pertinentes de las dos directivas
incluyen la Directiva de Eficiencia Energética del Parlamento Europeo y el Consejo del 25
de Octubre 2012 (2012/27 / UE) que se ha convertido en la herramienta central en la
política de eficiencia energética de la UE. Esta Directiva adelanta legalmente medidas para
que los Estados miembros intensifiquen los esfuerzos para utilizar la energía de manera
más eficiente en todas las etapas de la cadena de la energía a partir de su transformación
y su distribución hasta su consumo final.
En lo concerniente a este estudio, las medidas previstas en la Directiva de Eficiencia
Energética incluyen, entre otras, la obligación de los países miembros de establecer
estrategias a largo plazo para la rehabilitación de edificios, impulsar los derechos de
los consumidores a través de la información acerca de los consumos y los términos de
facturación.
En virtud del artículo 7 de la Directiva, los Estados miembros podrán incluir
requisitos con finalidades sociales en las obligaciones de ahorro energético, entre
otras, y la obligación de que una parte de las medidas de eficiencia energética que se
implementen tengan algunas actuaciones prioritarias para los hogares afectados por la
pobreza energética o para las viviendas sociales.
Algunos ejemplos de “tarifas sociales” se pueden encontrar para consumidores
vulnerables de los mercados de electricidad de Bélgica, Francia, Italia, Portugal y
España. Estos países tienen tarifas sociales que se aplican ante determinados
supuestos y se trata, por lo general, precios regulados fijados por el gobierno. En Italia,
también se concede un descuento específico para los clientes que necesitan usar
equipos de supervivencia debidos a graves problemas de salud y enfermedades. Según
el Citizens' Energy Forum - Working Groups (2013), en España, se calcula que
alrededor de 2,7 millones de hogares europeos se benefician de tarifas sociales (“bono
social” o similar), mientras que alrededor de un millón de hogares se benefician de las
26
tarifas sociales en Italia (alrededor de 17.000 de ellos por graves problemas de salud) y
el 8,2% de los clientes residenciales se benefician de tarifas sociales en Bélgica.
En España, el marco de referencia en la actualidad es la Ley 24/2013, del 26 de
diciembre, del Sector Eléctrico. En términos generales, podemos afirmar que esta Ley
vino a incrementar la dispersión normativa nacional provocada por la aprobación de
numerosas medidas en los últimos años con rango de ley en España, tal y como se
resume esquemáticamente en la siguiente figura.
Figura 1.Esquema de las principales normas promulgadas en España en el Sector eléctrico en los últimos
años (Fuente: Energía y Sociedad 2014).
Como principales cuestiones introducidas por la Ley 24/2013 (Energía y Sociedad
2014) inherentes al ámbito de este estudio, podemos observar que se consideran en
España consumidores vulnerables aquellos que cumplan con las características
sociales, de consumo y poder adquisitivo que se determinen. En todo caso, se
circunscribirá a personas físicas en su vivienda habitual. (Art.45.1). El bono social
resultará de aplicación a los consumidores vulnerables (Art. 45.2 ) y cubrirá las
diferencias entre el valor del precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC) y la
tarifa de último recurso establecida para determinadas categorías de consumidores
entre los que figuran los vulnerables, y será aplicado por el correspondiente
27
comercializador de referencia (Art. 45.3). Se amplían los derechos del consumidor en
cuanto a recibir el servicio con los niveles de seguridad, regularidad y calidad que se
determinen, ser suministrados a unos precios fácil y claramente comparables,
transparentes y no discriminatorios y disponer de procedimientos para tramitar sus
reclamaciones (Art. 44). Por lo que concierne a este estudio, en el caso de la
Comunidad Autónoma de Aragón, la creciente preocupación por la precariedad
energética de determinados sectores de la población más desfavorecidos elevó a las
Cortes la proposición no de Ley núm. 466/13 4, relacionada con la pobreza energética,
en el mes de noviembre de 2013 donde se puso de relieve la necesidad de que, dada la
situación de precariedad económica de numerosas familias, se analizara en Aragón la
incidencia de este fenómeno y se definieran las medidas oportunas para paliar y
prevenir el problema en los hogares de la Comunidad Autónoma.
1.4.1 Servicios sociales y ayudas específicas en Aragón
En el artículo 71 del Estatuto de Autonomía de Aragón (Ley Orgánica 5/2007, de 20
de abril de reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón), se encuentran reguladas
las competencias exclusivas de la Comunidad Autónoma de Aragón, que dice lo
siguiente: “En el ámbito de las competencias exclusivas, la Comunidad Autónoma de
Aragón ejercerá la potestad legislativa, la potestad reglamentaria, respetando lo
dispuesto en los artículos 140 y 149.1 de la Constitución. Corresponde a la Comunidad
Autónoma la competencia exclusiva en las siguientes materias:… 34.ª Acción social,
que comprende la ordenación, organización y desarrollo de un sistema público de
servicios sociales que atienda a la protección de las distintas modalidades de familia, la
infancia, las personas mayores, las personas con discapacidad y otros colectivos
necesitados de protección especial…”
La Ley 5/2009, de 30 de junio, de Servicios Sociales en Aragón establece el
contenido del Catálogo de Servicios Sociales. Como prestaciones del carácter público
del sistema, incluye como mínimo las establecidas en el Capítulo II. La Ley estableció
que este Catálogo sería objeto de desarrollo, mediante decreto del Gobierno de Aragón,
pudiendo incorporar prestaciones adicionales a las establecidas en el Capítulo II.
Son tres los tipos de prestaciones que se regulan: de servicio, económicas y
tecnológicas y el artículo 37.2 a) prevé como prestación económica aquellas “para
situaciones de urgencia".
En el artículo 47 de esta misma Ley, se regulan las competencias de las Comarcas, y
en el apartado 2.g), se encuentra la "gestión de las ayudas de urgente necesidad". En
el artículo 15.i) establece como una de las funciones del Centro de Servicios Sociales la
"gestión de prestaciones de urgencia social".
Por otro lado, el Decreto 143/2011, de 14 de junio, del Gobierno de Aragón, por el
que se aprueba el Catálogo de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de
Aragón.
4
Aprobada en fecha 28/11/2013. Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°: 195 (VIII Legislatura).
28
El Catálogo de Servicios Sociales contiene el conjunto de las prestaciones del
Sistema Público destinadas a atender las posibles necesidades de las personas que
residen en la Comunidad Autónoma de Aragón en materia de acceso a los servicios
sociales, integración social, convivencia adecuada, necesidades básicas, autonomía
personal y participación social. Dicho Catálogo de Servicios Sociales, en relación con
cada una de las prestaciones incluidas, establece su denominación y definición y
determina su naturaleza, esencial o complementaria, así como el régimen aplicable a
su reconocimiento, disfrute y extinción, determinando, en particular, los requisitos que
han de reunir las personas beneficiarias, los centros o establecimientos idóneos para
su gestión o provisión, los estándares de calidad a que han de ajustarse y, por último,
su gratuidad o, en caso contrario, el grado de participación en la financiación del
servicio o condiciones de pago del precio público.
El Decreto 143/2011 de 14 de junio, por el que se aprueba el Catálogo de Servicios
Sociales de la Comunidad Autónoma de Aragón, determina, para cada una de las
prestaciones establecidas, su denominación, definición, naturaleza, población
destinataria, necesidad a que responde, centro o establecimiento en que se gestiona o
presta y régimen de financiación, conforme a lo que se dispone en su articulado y en
los anexos siguientes que incorpora tanto el régimen aplicable a las prestaciones
contenidas en el Catálogo como el conjunto de elementos de su regulación, incluidos
los requisitos de acceso, el régimen de participación en la financiación del servicio y los
estándares de calidad a aplicar, como contenido propio del Catálogo de Servicios
Sociales, queda remitido, por razones de funcionalidad y flexibilidad del propio Sistema
Público, a las normas en que se contenga su regulación material.
Las Ayudas de Urgencia para situaciones generales son prestaciones económicas de
pago único y de carácter extraordinario destinadas a resolver situaciones de
necesidad, en el momento en el que se produzcan, que afecten a personas o familias
que se vean privadas de los medios de vida básicos imprescindibles. Su naturaleza es la
de prestación complementaria y se dirige, entre otras necesidades a las de:
•
•
Imposibilidad de continuar en el uso y disfrute de la vivienda habitual, y de
manera particular, el pago de alquileres para conservar el derecho al uso de
la misma.
Carencia de medios económicos para conservar las condiciones de
habitabilidad o para adquirir el equipamiento básico de la vivienda habitual.
Estas Ayudas se enmarcan en el Plan Concertado de Prestaciones Básicas de
Servicios Sociales en Corporaciones Locales del Ministerio de Sanidad, Servicios
sociales e Igualdad ejecutado a través de las Comunidades Autónomas, en esta caso
IASS y las Entidades Locales. El régimen aplicable de esta prestación, se encuentra
recogido en el Decreto 48/1993, de 19 de mayo, de la Diputación General de Aragón,
por el que se regulan las Modalidades de Prestaciones Económicas de Acción Social
reguladas por la Ley 4/1987, de 25 de marzo (BOA 59, 28 de mayo de 1993). En la
actualidad, la práctica totalidad de Comarcas de la Comunidad Autónoma de Aragón
ha publicado un reglamento u ordenanza con la regulación de las Ayudas de Urgencia
en su ámbito de actuación, como puede apreciarse en la siguiente tabla.
29
Fecha Reglamento para la aplicación de las Ayudas de Urgencia
Noviembre 2001
Diciembre 2004
Julio 2007
Abril 2004
Noviembre 2013
No ha sido publicado
Octubre 2012
Se rige por el Decreto 48/1993, 19 de mayo
Septiembre 2006
-Octubre 2003, modificado en marzo 2009
Marzo 2003
Mayo 2004
Julio 2008
Enero 2005
Noviembre 2009
Funciona a través de Mancomunidades.
Mayo 2005
Enero 2006
Febrero 2004
Junio 2004
Diciembre 2013
Mayo 2012
Julio 2004
Diciembre 2004
--Abril 2011
Junio 2007
Septiembre 2004
Mayo 2003, modificado en Junio 2010
Enero 2004
Agosto 2006
Noviembre 2004
Mayo 2006
Marzo 2004
Fecha de reglamento / Decreto
-Reglamento 29/02/2012
Decreto 48/1993, 19 de mayo.
-Reglamento 24/02/1994
Comarcas y/o Mancomunidades
Alto Gállego
Andorra- Sierra de Arcos
Aranda
Bajo Aragón
Bajo Aragón-Caspe
Bajo Cinca
Bajo Martín
Campo de Belchite
Campo de Borja
Campo de Cariñena
Campo de Daroca
Cinca Medio
Cinco Villas
Comunidad de Calatayud
Comunidad de Teruel
Cuencas Mineras
D.C. Zaragoza
Gúdar-Javalambre
Hoya de Huesca
Jiloca
La Jacetania
La Litera
La Ribagorza
Los Monegros
Maestrazgo
Bajo Gállego
Ribera Bajo Huerva
Ribera Izquierda del Ebro
Matarraña
Ribera Alta del Ebro
Ribera Baja del Ebro
Sierra de Albarracín
Sobrarbe
Somontano de Barbastro
Tarazona y el Moncayo
Valdejalón
Ayuntamientos
Calatayud
Huesca
Teruel
Utebo
Zaragoza
Tabla 2. Reglamentos o Decretos de Aplicación de Ayudas de Urgencia en Comarcas y Ayuntamientos
de Aragón (elaboración propia).
1.5 Iniciativas y medidas
El Estudio “Energy Poverty in Europe” (Grevisse y Brynart 2011), recogió una serie
de iniciativas de diferente índole emprendidas en la UE y que pueden diferenciarse
entre medidas para una mayor protección del consumidor y evitar la desconexión del
suministro energético, en particular eléctrico y medidas destinadas a influir en la
proporción entre los gastos energéticos y los ingresos en los hogares, por ejemplo a
través de tarifas sociales y a otros mecanismos de apoyo económico diseñados para
30
ayudar a los consumidores más vulnerables. Una tercera categoría de medidas es la
que incluye las destinadas a mejorar la eficiencia energética de las viviendas, a través
de incentivos financieros, de diagnóstico, de servicios de apoyo a la vivienda y de
concienciación (medidas que inciden sobre el comportamiento), entre otras. En la
tabla siguiente, se resumen las principales medidas e iniciativas recopiladas para el
análisis y de interés para este estudio.
Descripción y ejemplos
Tipo de medidas
Menos del 60% de los Estados Miembros tienen alguna forma de protección al consumidor frente a la desconexión
de la electricidad o del gas (ERGEG, 2009)/ En 6 Estados miembros, estas formas de protección se aplican a todos.
Los otros países sólo aplican medidas de protección a ciertas categorías de consumidores, como ciudadanos
ancianos, discapacitados, habitantes del extrarradio. Incluso los países que no tienen ninguna forma de protección
contra la desconexión, el procedimiento habitual es que el proveedor esté obligado a avisar al consumidor antes
de cortar el suministro y estar sujeto a plazos legales de aviso. Resumen, de algunas medidas.
Protección del
consumidor y contra el
corte de suministro.
Dinamarca: la electricidad sólo puede ser cortada después de dos reclamaciones de pago
Hungría: respecto al gas y la electricidad, el corte del suministro sólo se autoriza después de tres meses de retrasos
en el pago, un intento de conciliación y una moratoria. Al consumidor se le ofrece la instalación de un sistema
prepago. Para la calefacción de distrito se autoriza después de 60 días y un aviso escrito.
Rumanía: para la electricidad el proveedor puede cobrar recargos 30 días después del vencimiento del plazo para
pagar. 45 días después del vencimiento el proveedor puede enviar un aviso de corte de suministro y efectuar el
corte 5 días después. (200.000 cortes de suministro).
Francia: el proveedor garantiza un periodo de 15 días de facturas impagadas, tras el cual se autoriza el corte de
suministro o instalación de un limitador (para electricidad) después de enviar una segunda carta iniciando un
segundo periodo de 20 días. Si el solicitante envía una solicitud de ayuda, el procedimiento se suspende hasta que
la decisión se toma.
UK: cuando un consumidor tiene una deuda pendiente no se le permite cambiar de proveedor. El proveedor
negocia un plan de pago. Si no sale adelante, se sugiere la instalación de un contador de prepago. Si este sistema
no funciona, los servicios sociales son notificados. En 2008, el procedimiento de corte de suministro implicaba por
lo menos 3 recordatorios, previa visita y un plazo total de 80 días.
Flandes: Transcurre un mes desde la fecha de recordatorio del pago, antes de que se tome la decisión de terminar
el contrato. El consumidor tiene dos meses para encontrar otro proveedor. Si no lo consigue, se le transferirá a un
proveedor por defecto, que le instalará un contador de prepago. En la electricidad de prepago, un mínimo de
suministro es garantizado. Si no se paga, el suministro puede ser cortado si así lo indica un organismo externo.
Bruselas, el corte de suministro sólo puede decretarse en una orden judicial. Respecto al gas, el periodo mínimo de
tiempo antes del corte de suministro es de 110 días desde el recordatorio de pago. Para la electricidad, se instala
un limitador durante al menos 35 días después del envío del recordatorio. Si un plan de pagos deja de ser
obedecido, el proveedor puede solicitar el corte de suministro después de 60 días. Si continúa en un proceso de
mediación, el hogar puede ser protegido durante 6 meses
Tarifas sociales: en algunos países se aplican automáticamente (Francia o Bélgica) en otros los suministradores
están obligados a mantener informados a los consumidores.
Influir en la proporción
entre gastos energéticos
domésticos e ingresos en
el hogar
UK: Se definen por los proveedores en un marco de acuerdos voluntarios con el gobierno. Los proveedores tienen
una libertad considerable en determinar el precio y el público objetivo, siempre que esta tarifa sea su tarifa más
económica.
Bélgica: se calcula periódicamente cada 6 meses para garantizar que sea la más económica del mercado.
(Aplicación automática)
Rumanía: el precio progresivo se ha calculado para que sea el más ventajoso del mercado, siempre que el
consumo esté por debajo de 90 kWh/mes.
31
Otros mecanismos de apoyo económico diseñados para ayudar a los consumidores
Bélgica: los servicios que administran estos fondos son informados por el proveedor en caso de impago. Estos
servicios tienen un grado de libertad en lo que respecta en el uso que hacen de los fondos.
UK: Dos subsidios (en algunos casos automáticos bajo determinadas circunstancias) están pensados para ayudar a
la gente a pagar sus facturas. Uno de ellos, está pensado para población de edad avanzada y el otro subsidio se
destina a población con ingresos bajos y se paga en caso de ola de frío.
Dinamarca: no tiene una ayuda específica del pago de las facturas energéticas pero tiene subsidios a medida (de
media 1700 €/año por hogar) y alcanza al 20% de la población.
Medidas financieras
Mejorar la eficiencia
energética de las
viviendas:
Francia: Alguno Departamentos han establecido fondos pensados para posibilitar la financiación de trabajos con
hogares en dificultades.
Flandes: hay disponibles cupones de descuento para adquirir electrodomésticos eficientes energéticamente.
Valonia y UK: existen subsidios para la financiación total de medidas de Uso Racional de la Energía. También
pueden solicitarlos los inquilinos.
Bélgica: Préstamos a tipos de interés reducidos para implementar medidas de reducción de consumo energético
en los hogares. No sólo se concede a hogares con rentas bajas.
Flandes: se ha incluido entre las obligaciones de los administradores de servicios públicos, una obligación de
reducción del consumo del consumidor, así como también la mejora de los diagnósticos de hogares y la
distribución de cupones descuento para la adquisición de electrodomésticos energéticamente eficientes por
consumidores protegidos.
Hungría y Rumanía: se llevan a cabo programas para la renovación de edificios de apartamentos prefabricados
basándose en una inversión conjunta por el Estado, autoridades locales y los propietarios. A los propietarios
generalmente se les pide que asuman al menos el 30%.
Diagnóstico, servicios y apoyo a la vivienda
Dinamarca: Etiquetado de viviendas obligatorio desde 1985. Algunos mecanismos para el apoyo y financiación de
mejoras del hogar incluyen una visita diagnóstica al hogar.
Valonia: existencia de tutores energéticos apoyo específico para hogares en situación de inseguridad económica a
nivel local
Flandes: es parte del servicio público el diagnóstico de viviendas (principalmente aquellas en situación precaria) y la
inmediata puesta en marcha de las medidas más sencillas.
Concienciación y medidas que inciden sobre el comportamiento
UK: páginas web están destinadas a programas contra la "Pobreza Energética" y existe un teléfono gratuito de
ayuda "Home Heat Helpline".
Tabla 3. Tabla resumen de iniciativas emprendidas en los países de la Unión Europea para paliar o
prevenir la pobreza energética. (Elaboración propia a partir de Grevisse y Brynart, 2011).
1.5.1 Iniciativas nacionales y autonómicas
Como ha sido mencionado en los apartados anteriores, en últimos años la “pobreza
energética” ha sido objeto de varias iniciativas legislativas en el Congreso de los
Diputados y ha motivado diferentes iniciativas en las Comunidades Autónomas, tanto
por parte de las administraciones públicas como por parte de entidades privadas
(Tirado et al., 2014). Entre otras, cabe mencionar la iniciativa del Defensor del Pueblo,
quien ha actuado frente al Gobierno para solicitar información acerca de la “pobreza
energética”, en respuesta a las numerosas quejas presentadas ante esta Institución,
haciendo mención de una posible vulneración de la Constitución que hace referencia al
derecho a una vida digna.
Las Comunidades Autónomas, por su parte, han comenzado a estudiar la
implantación de medidas contra la “pobreza energética”, abordándolo desde distintas
perspectivas, siendo la principal, la protección del consumidor y de su desconexión al
servicio energético.
32
Resumen principales propuestas
Iniciativa / medida
Comunidad
Autónoma
Sistema de suministros básicos para primar ahorro y penalizar
consumo Precios sociales y elementos de fiscalidad
energética favorables para las familias con bajos ingresos
económicos
Evitar corte de suministro y Bono social no inferior a 30 euros
mensuales
Pobreza energética entre los objetivos estratégicos de política
social
Acceso mínimo garantizado a los suministros básicos
Proposición no de ley:
09/0178/0288/09916 sobre la prevención de la pobreza
energética presentada por el Grupo Parlamentario de
Izquierda unida sobre prevención de la pobreza
energética
Asturias
Realizar actuaciones de regulación e intermediación ante las
compañías suministradoras y establecer ayudas para evitar
los cortes de suministro de servicios energéticos.
Mecanismos de acción social que involucren recursos
públicos y privados
Mejorar la capacidad de pago de las familias más vulnerables.
Involucrar a los suministradores.
Pago de las familias afectadas en las épocas de calor y frío
intenso.
Moratorias en el corte de suministro.
Renta Garantizada de la Ciudadanía que incluya las
cantidades necesarias para cubrir las necesidades energéticas
básicas de los ciudadanos.
Dirigirse al Gobierno de España para la transposición
Directivas del mercado interior de la electricidad y gas,
incorporando la lucha contra la “pobreza energética”.
Modificar para establecer la prohibición de corte en el
suministro de agua, gas y electricidad.
Modifica la Ley 22/2010de 20 de julio, del Código de
Consumo de Cataluña para impedir la interrupción del
suministro de electricidad durante los meses de invierno a las
personas en situación de vulnerabilidad económica que lo
acrediten.
Congelar la factura eléctrica
Moratoria que impida los cortes de luz en los hogares
afectados
Posibles pactos entre las compañías y el “déficit tarifario”
beneficios extraordinarios. Más transparencia y evitar
prácticas oligopolísticas.
Analizar si Galicia puede diseñar una tarifa eléctrica propia.
Tregua por impago e Involucrar a compañías eléctricas (bono
social y déficit tarifa)
Energías renovables y eficiencia en los hogares.
Establecer un “suelo social” para evitar cortes de luz y agua.
Transposición íntegra de las Directivas en la materia.
Mejorar la capacidad de pago de los hogares en épocas de
frío.
Establecer una tregua invernal, negociada con las empresas
energéticas destinada a evitar cortes de suministro.
Establecer ayuda directa a las familias.
Proposición no de Ley:
08//PNLP-00098 relativa al corte de suministro eléctrico o
de gas a familias en riesgo de exclusión social, presentada
por el Grupo Parlamentario Socialista.
08/PNLP-00108 relativa a la situación de pobreza
energética que sufren los ciudadanos con riesgo de
exclusión social presentada por el Grupo Parlamentario
Popular.
Castilla La
Mancha
Castilla La
Mancha
Proposición no de ley:
PNL/001025-OI relativa al establecimiento de un suelo
social presentada por el Grupo Parlamentario Socialista
Castilla y León
PNL/001036-OI relativa a las modificaciones normativas
oportunas que establezcan la prohibición de corte en los
suministros esenciales en relación a familias deudoras en
situación de vulnerabilidad presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista.
Castilla y León
Decreto-ley 6/2013 de 21 marzo 2014
Cataluña
Proposición no de ley:
PNL 162/000831 presentada por el Grupo Parlamentario
Mixto relativa a la paralización de cualquier incremento
de subida de la factura eléctrica para el año 2014.
Galicia
Proposición no de ley: 8L/PNL-0309 sobre medidas para
prevenir y paliar la pobreza energética presentada por el
Grupo Socialista Canario.
Islas Canarias
Proposición no de Ley:
8/LPNLP-0203 relativa a combatir la pobreza energética y
garantizar mínimos de bienestar a los ciudadanos que
tienen dificultades para hacer frente al gasto de luz, agua
y gas presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
La Rioja
33
Evitar el corte del suministro de energía eléctrica y gas a
familias en riesgo de exclusión social, especialmente en los
casos en que haya menores a cargo.
“Suelo social” y evitar desconexiones de suministro en
hogares afectados.
Negociación con empresas energéticas
Programa de rehabilitación energética de viviendas.
Destinar el ahorro del Plan de Ahorro y Efic. Energética
Comunidad de Madrid.
Empresas energéticas para medidas en entornos urbano y
rural.
Rehabilitación y eficiencia energética y Ayuda a los hogares
afectados
Criterios de pobreza en el déficit de la tarifa eléctrica y
mantener bono social
Estudiar Plan de Prevención y lucha contra la pobreza
energética
Ayudar de forma directa a las familias.
Establecer una tregua invernal para el servicio de gas,
electricidad y agua.
Instar al Gobierno de España precios justos para la energía y
el agua
“suelo social” y nuevo el modelo energético.
Gobierno Vasco toma las medidas oportunas hasta que no
intervenga el Gobierno central
Regular la tregua invernal y plan de choque contra la pobreza.
(financiado por la Generalitat en invierno)
Rehabilitación y aislamiento
Realizar un estudio específico y rendir cuentas a Les Corts
sobre avances
Resolución de 29 de julio de 2014,de la Consejería de
Salud y Servicios Sociales, por la que se publican las
subvenciones otorgadas por la misma a Corporaciones
Locales, para evitar corte suministro electricidad y gas a
familias en riesgo de exclusión social, especialmente en
los casos en que haya menores a cargo.
La Rioja
Proposición no de ley:
PNL-6/2014 RGEP.1356 relativa a la adopción de medidas
contra la pobreza energética presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista
Madrid
Moción 648 (VIII-12158) sobre medidas contra la pobreza
energética presentada por el Grupo Socialista.
Murcia
Proposición no de ley (moción) presentada por el Grupo
Parlamentario Izquierda- Ezkerra. Se insta al Gobierno de
Navarrra a elaborar un Plan de Prevención y lucha contra
la Pobreza Energética.
Navarra
Proposición no de Ley:
10/11/02/01/0380 presentada por el Grupo
Parlamentario Socialistas Vascos- Euskal Sozialistak
relativa a la erradicación de la pobreza energética.
País Vasco
Proposición no de ley:
73.280 y 79.533 relativas a la tramitación especial de
urgencia sobre la puesta en marcha de un plan contra la
pobreza energética presentada por el Grupo
Parlamentario Compromís
Valencia
Tabla 4. Resumen de las principales iniciativas analizadas de las varias Comunidades Autónomas
(Fuente: elaboración propia)
1.5.2 Iniciativas en Aragón
Como se ha mencionado anteriormente, este tema se debatió en las Cortes de
Aragón a raíz de las proposiciones no de Ley del mes de noviembre de 2013 sobre
“pobreza energética”.
Con la aprobación por el Pleno de las Cortes de la Proposición no de Ley PNL 466/13
sobre medidas a adoptar para erradicar la pobreza energética, se acordó constituir una
Mesa de trabajo contra la pobreza energética, con participación de asociaciones de
consumidores, entidades sociales, compañías suministradoras y expertos en la materia
y municipios, con objeto de analizar y proponer los siguientes aspectos:
•
•
Fijar un sistema de tarifas sociales reducidas en los suministros de energía
eléctrica y abastecimiento de agua para aquellos hogares con escasos
recursos económicos que no puedan atender sus necesidades básicas.
Garantizar el suministro de un mínimo vital de energía eléctrica y agua
potable para aquellos hogares con escasos recursos económicos que no
pueden atender sus necesidades básicas, especialmente en los casos en los
que hay hijos menores de edad.
34
•
•
Establecer un protocolo de actuación previo al corte del suministro en los
casos de impagos reiterados, requiriendo la previa autorización de la
Administración.
Realizar una propuesta de delimitación del concepto de consumidor
vulnerable para su desarrollo reglamentario.
Además se planteó trasladar al Gobierno de España las propuestas para que, en las
materias de su competencia, de cumplimento a su contenido, realizar un análisis de la
incidencia de la pobreza energética en Aragón, así como profundizar en las políticas de
ahorro y eficiencia energética, potenciando en la rehabilitación de viviendas, la mejora
energética de los equipamientos térmicos y de la epidermis de los edificios, entre otras
medidas.
Por último, el acuerdo concluye con el compromiso de dirigirse al Parlamento
Europeo para la creación de un Observatorio Europeo de la pobreza energética, así
como la constitución de un fondo de solidaridad europea en consonancia con las
recomendaciones del Comité Económico y Social Europeo.
Para toda Aragón, en fecha 7 de marzo de 2014 se acordó por el Justicia de Aragón
la incoación de Expediente de oficio, “para la investigación de las condiciones de
contratación de los suministros, eléctricos, contratación de potencia, y posibilidad de
su modificación por períodos temporales, aclaración de los conceptos por los que se
factura los suministros eléctricos, repercusión de impuestos que gravan la facturación
de consumos, variaciones de la parte fija de facturación y sus repercusiones para los
usuarios, y las posibilidades de actuación que pueda tener el Departamento
competente de la Administración Autonómica, en relación con estos aspectos”.
Asimismo, en febrero de 2014 se presentó en las Cortes de Aragón la Proposición no
de Ley 59/14, sobre la nacionalización del sector energético, que trata de incidir sobre
la pobreza energética a través de la intervención de empresas del sector energético.
A nivel provincial, desde el 7 de agosto de 2014 se puso en marcha el Plan para la
Cooperación con las entidades locales en el ámbito de la provincia de Zaragoza, en las
Ayudas de Urgencia para la población en riesgo de exclusión social durante el ejercicio
2014 . Este Plan dispone de 150.000 euros y tiene como finalidad complementar los
presupuestos que las entidades locales destinan a estas ayudas de carácter
extraordinario que están dirigidas a resolver situaciones de emergencia que afectan a
personas o familias que necesitan cubrir sus necesidades de manera urgente. Los
beneficiarios de este Plan son las Comarcas que integran exclusivamente municipios
de ámbito territorial provincial de Zaragoza y las de ámbito supraprovincial así como
las Entidades locales integradas en Comarcas, excepto la ciudad de Zaragoza.
A nivel local, en el Pleno Municipal de Teruel del día 3 de marzo de 2014, se debatió
una Propuesta de Resolución referente a la adopción de medidas encaminadas a
ayudar y corregir situaciones de personas y hogares en situación o riesgo de pobreza
energética. Esta propuesta incluía tanto la propuesta de exigir al Gobierno de España
la aprobación de una Ley de medidas para prevenir la pobreza energética que regule el
sistema de suministros básicos del hogar, estableciendo los precios sociales y
35
elementos de fiscalidad energética favorables (incluido el IVA reducido) para las
familias con bajos ingresos económicos, como que se establezca un “suelo social”,
reconocido como derecho vital y la adopción por parte del Ayuntamiento de Teruel de
un plan contra la pobreza energética, con el objetivo de garantizar el derecho de la
ciudadanía a los suministros básicos del hogar que permita identificar, prevenir y
corregir las situaciones detectadas.
En este contexto, en el mes de julio de 2014, el Ayuntamiento de Teruel firmó un
Convenio con la compañía suministradora y comercializadora Endesa, S. A. al objeto de
agilizar el pago de ayudas municipales otorgadas a los usuarios en situación de
vulnerabilidad económica por las deudas contraídas en relación con el suministro de
electricidad y/o gas. En lo previsto por el Convenio, el Ayuntamiento de Teruel se
compromete a pagar las cantidades determinadas por los profesionales de los Centros
de Servicios Sociales en concepto de pago de las deudas del suministro de energía y se
instaura un mecanismo de gestión por el cual el beneficiario de una ayuda municipal
de carácter urgente en concepto de energía se evite la suspensión del suministro. La
compañía se compromete a facilitar la forma de pago de las ayudas municipales, que
sean adoptadas por el Ayuntamiento de Teruel.
En el mes de agosto, Endesa, S. A. suscribió un Convenio también con el
Ayuntamiento de Huesca en términos similares al que firmó con el ayuntamiento de
Teruel.
Entre las iniciativas que han tenido lugar en la Comunidad Autónoma de Aragón,
destacamos también, la aprobación de una Propuesta de Resolución en el Pleno
Municipal de Cuarte de Huerva en febrero de 2014. El acuerdo compromete al
Ayuntamiento a garantizar el suministro de un mínimo vital de energía eléctrica y agua
potable para aquellos hogares con escasos recursos económicos que no pueden
atender sus necesidades básicas, especialmente en los casos en los que hay hijos
menores de edad.
Por otra parte, el Pleno del Ayuntamiento de Alcañiz, en febrero de 2014, acordó
instar al Gobierno de la Nación a elaborar un nuevo marco regulatorio, con las
siguientes premisas: que oriente la política energética hacia un modelo energético más
justo, que incluya un bono social de energía para las familias con menos recursos y se
impida el corte de suministro a hospitales y colegios por impago. Además, se pide
fomentar el autoconsumo y el balance neto, de acuerdo con las tendencias europeas,
favoreciendo la lucha contra el cambio climático y los recursos energéticos locales
renovables. A escala municipal, se acuerda elaborar un censo de familias en situación
de pobreza energética, a través de los Servicios Sociales del Ayuntamiento y dirigirse a
las compañías suministradoras pidiendo una moratoria invernal para dichas familias.
También, elaborar un plan de mejora energética en los edificios.
El Ayuntamiento de Zaragoza, a su vez, está elaborando un plan que establezca la
estrategia municipal contra la pobreza energética en la ciudad a través de una mesa de
trabajo compuesta por técnicos municipales de Medio Ambiente, de Zaragoza
36
Vivienda, de Presidencia, de Consumo y de Acción Social para desarrollar los siguientes
objetivos generales:
•
•
•
•
Ahondar en el conocimiento del concepto de “pobreza energética“ y en los
mecanismos que permitan generar fuentes de conocimiento compartido en
este ámbito.
Impulsar medidas para prevenir y mitigar la pobreza energética,
especialmente en ámbitos con influencia municipal (transferencias de renta,
eficiencia energética, …).
Fomentar el diálogo entre los distintos agentes públicos, económicos y
sociales para promover, a nivel local, la colaboración entre los mismos, que
permita desarrollar medidas preventivas y mitigadoras de la pobreza
energética.
Apoyar, en lo posible, aquellas iniciativas que, desde ámbitos públicos y
privados, tengan como objetivo la mejora de los indicadores de pobreza
energética.
Si nos centramos en otras iniciativas a nivel local, en el Consejo Comarcal de
Andorra Sierra de Arcos, en marzo de 2014, se presentó una moción sobre actuaciones
para paliar la pobreza energética entre las que se incluye garantizar el suministro
mínimo vital de energía eléctrica y agua potable para aquellos hogares con escasos
recursos económicos que no pueden atender a sus necesidades básicas, especialmente
en los casos en que hay menores de edad. En la misma línea, en el Consejo Comarcal
de la Comunidad de Calatayud también se presentó una iniciativa para frenar la
problemática, y garantizar el acceso a la electricidad, el gas o el agua potable. En ella,
se solicita la creación de una Mesa de trabajo en Aragón. Asimismo, en Villanueva de
Gállego, se presentó una moción para la aprobación de un Fondo de Solidaridad de
Pobreza Energética en Aragón.
En términos generales, en Aragón las distintas Administraciones locales y la
autonómica, han ido incorporando la problemática relacionada con la pobreza
energética a sus agendas y tomando las iniciativas correspondientes al objeto de
prevenir y paliar sus efectos en los hogares aragoneses.
1.5.3 Otras iniciativas y ONGs.
Para las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que centran su actividad en la
acción social, combatir la pobreza energética también resulta un nuevo reto que se ha
ido incorporando a sus misiones prioritarias en los últimos años.
En el caso de Cruz Roja Española (Oficina provincial de Zaragoza), por ejemplo, el
aumento del fenómeno relacionado con la pobreza energética en los hogares de la
capital zaragozana ha supuesto una dotación económica en la delegación para hacer
frente a las solicitudes de los usuarios a través de ayudas de urgencia.
Cáritas Diocesanas es la entidad tradicionalmente más activa en Aragón para las
ayudas a los hogares más desfavorecidos que se encuentren en una grave situación de
37
pobreza energética y no puedan hacer frente a los gastos de esta índole. Cáritas
Diocesana de Zaragoza, al igual que las demás oficinas territoriales de Cáritas en
Aragón, ofrece unos programas de ayudas económicas para la vivienda que tienen
diversos subconceptos. En estas líneas se contemplan importes destinados a ayudas
económicas de alquiler, re-alquiler o hipotecas y las destinadas a suministros (luz, gas y
agua) además de equipamiento, reparaciones y otros gastos de vivienda (Cáritas
Diocesana Zaragoza 2013). Otro ejemplo es el llevado a cabo por la asociación YMCA
(2013) en Zaragoza en las viviendas familiares.
En una línea distinta de actuación, la cooperativa Som Energia, realizó en el año
2014 un taller de formación a los agentes de Cáritas sobre facturas, eficiencia
energética, bono social, potencia y otros conceptos para que pudieran asesorar a los
hogares necesitados.
Un proyecto específico en Aragón para paliar el problema de pobreza energética es
el proyecto “Ni un hogar sin energía” de la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES),
realizado en colaboración con el área de Acción Social del Ayuntamiento de Zaragoza.
Este proyecto tiene como objetivo mejorar la situación de las familias que sufren
pobreza energética y que no pueden o tienen grandes dificultades para hacer frente a
sus facturas de suministros o para tener su vivienda dentro de una temperatura
saludable y consiste en monitorizar los consumos energéticos, temperatura y
humedad de 15 hogares desfavorecidos que sufren esta situación preseleccionados
con ayuda de los trabajadores sociales en el barrio zaragozano de San Pablo. Tras una
primera monitorización y recogida de datos, se analizaron los hábitos de consumo y se
realizó una caracterización de la demanda energética con la información recabada de
la monitorización y de las facturas energéticas en cada una de las viviendas
obteniéndose ahorros significativos (ECODES 2014).
En Huesca, la Fundación Cruz Blanca ofrece ayudas económicas para familias en
situación de emergencia social destinadas a paliar los efectos de la pobreza energética
y garantizar la permanencia en las viviendas asumiendo gastos derivados de la misma
(Laliena Sanz y Paul Zapater, 2014). En marzo de 2014, tuvo lugar la presentación
pública de Gesto Diocesano Solidario contra la exclusión residencial y la pobreza
energética en Zaragoza. Este “Gesto” se ha materializado en un convenio firmado
entre la Archidiócesis de Zaragoza y la Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda. El
convenio permitió, según datos del primer trimestre (hasta junio de 2014), recoger y
destinar ayudas económicas provenientes de aportaciones solidarias a familias en
situación de exclusión residencial, la cesión de viviendas de propietarios particulares
para destinarlos a alquileres sociales reducidos, intervenir y acompañar socialmente a
familias y crear un equipo de voluntarios.
Podemos afirmar que son numerosas las iniciativas que las ONGs realizan en el
territorio de Aragón relacionadas con la vivienda y al objeto de ayudar a los hogares
más desfavorecidos. Nos referimos a distintas asociaciones, a asociaciones de barrio y
de vecinos, fundaciones y otras entidades que operan en el territorio y ofrecen la red
de apoyo a nivel local para las personas en graves riesgo de exclusión.
38
En términos generales, las Entidades privadas de acción social y los Servicios
Sociales de las administraciones públicas involucrados en el problema de pobreza
energética en Aragón han articulado un mecanismo informal que le permite actuar de
forma coordinada entre ellas, para atender las necesidades de los usuarios a través de
las líneas de ayudas disponibles, en atención a factores diversos y que responden en
algunos de los casos a los límites planteados en las ayudas de urgencia por parte de la
Administración, y a cierto grado de “especialización” informal de la acción social en
cuanto a tipología de actuación. La coordinación únicamente se establece a través de
la iniciativa y organización de los propios trabajadores y voluntarios de los centros
sociales y de las entidades privadas, sin responder a un marco legal definido.
39
2 Alcance del estudio y enfoque metodológico
En este segundo Capítulo se detallan los aspectos metodológicos del estudio en la
primera parte, mientras que en la parte central se realiza una introducción de los
factores a analizar para posteriormente proporcionar los principales resultados de
índole descriptiva en la parte final del Capítulo.
2.1 Introducción
El estudio se ha desarrollado a partir de la experiencia interdisciplinar del equipo
investigador y de los resultados obtenidos en trabajos anteriores en ámbito
energético. En particular, en esta fase del trabajo se ha profundizado en el
dimensionamiento del fenómeno de pobreza energética así como la identificación de
los principales factores que repercuten de manera negativa en hogares de rentas muy
bajas y en los colectivos más desfavorecidos.
Como se ha mencionado con anterioridad en el Capítulo 1, la pobreza energética
puede considerarse una pobreza relativa englobada en la pobreza general que deriva
en gran medida del elevado grado de vulnerabilidad del consumidor que disponga de
un nivel muy bajo de ingresos que resulte insuficiente para abastecer el hogar de los
suministros energéticos necesarios. La unidad de análisis seleccionada por lo tanto
para todo el estudio y que ha marcado los análisis cuantitativos y cualitativos es el
“HOGAR”.
A raíz de un análisis previo de las fuentes secundarias en la fase inicial del trabajo,
se detectaron las potenciales causas del problema a examen y la hipótesis de partida
fue que “el volumen de ingresos en los hogares es la causa más relevante de su
situación de pobreza energética” en Aragón.
A esta consideración, se añadieron para el análisis otros factores considerados
como potencialmente determinantes para definir el nivel de pobreza o vulnerabilidad
energética de los hogares, como son las características edificatorias de la vivienda y los
sistemas de aislamiento, las instalaciones disponibles y los hábitos de los miembros del
hogar, por un lado, y los costes de los suministros energéticos (importes totales de los
recibos energéticos), por otro lado. En definitiva, todo lo relacionado con el gasto
energético en el hogar se consideró de interés a la hora de analizar su repercusión
sobre la vulnerabilidad del hogar en términos energéticos, pudiéndose resumir de
forma esquemática las consideraciones de partida en la siguiente figura:
40
Figura 2. Esquema del ámbito de análisis inicial de la pobreza energética (Fuente: elaboración propia).
Es por todo lo anterior que se ha optado por profundizar en el análisis de estos
factores clave a través de distintas variables y, al objeto de poder medirlas de forma
exhaustiva, se ha diseñado una metodología integrada de tipo cuantitativo y
cualitativo que permite estudiar el fenómeno de pobreza energética en su conjunto. La
metodología empleada se describe en los apartados siguientes.
2.1.1 El “Hogar” como unidad de análisis
Habido en cuenta que la unidad de análisis seleccionada para este estudio es el
“hogar”, resulta importante estudiar unos datos generales inherentes a este y a su
situación en la coyuntura actual y, en particular, en lo que concierne a las condiciones
de la vivienda y las condiciones de calidad de vida y del volumen de ingresos en los
hogares aragoneses.
2.1.1.1 Consideraciones introductorias
Como primera aproximación al análisis, podemos tener presente la clasificación de
los hogares en función de los ingresos mínimos necesarios en un período mensual,
frente al grupo mayoritario de hogares españoles que se sitúa en entre los 1.0011500€, la mayoría de los grupos aragoneses necesitarían de unos ingresos mínimos de
al menos 2.000€ según el Instituto Aragonés de Estadística (IAEST).
41
Gráfica 1. Evolución de los ingresos mínimos medios en España y Aragón para los gastos mensuales
(Fuente: elaboración propia a partir de los datos del IAEST).
Hay que tener en cuenta, tal y como se observa en el informe de la Fundación
FOESSA (Laparra, 2010) que en los últimos años se ha dado un efecto negativo en las
rentas de los hogares españoles, como la reducción de las cuantías de la prestación
contributiva de desempleo, mayores exigencias para percibir el subsidio y el aumento
de algunos impuestos como el IVA o el IRPF.
Si se consideran los niveles de renta anual neta de los hogares españoles, y se
compara con la de los hogares aragoneses no se encuentran especiales diferencias. En
la gráficas siguientes, en la de la izquierda podemos observar el porcentaje de hogares
que en el año 2012 se situaban en los distintos grupos de rentas y puede apreciarse el
hecho de que no con mucha ventaja, el grupo mayoritario es aquel que cobra una
renta superior a 35.000€ al año. En el gráfico de la derecha podemos ver el caso de la
Comunidad Autónoma de Aragón, en la que las cifras no distan de la media española.
En 2012, más del 25% de los hogares aragoneses percibió una renta anual de más de
35.000€, seguido de aquel grupo con una renta anual de entre 25.001 y 35.000€, igual
que en el caso de la media española. En ambos casos el grupo minoritario es aquel con
rentas comprendidas entre 9.001€ y 14.000€, sin embargo en Aragón, la diferencia con
el resto de grupos es más pronunciada.
Gráfica 2. Rentas anuales netas en los hogares en el año 2012 en España y Aragón (Fuente: Instituto
Aragonés de Estadística (IAEST) a través de la Encuesta de Condiciones de Vida).
42
En grupo de referencia para el análisis que nos atañe es el de los hogares con rentas
anuales de hasta 9.000€. Este grupo, que no es el que menor número de hogares
acoge, supone el 15,33% de los hogares españoles. Si tomamos como referencia las
cifras del INE de 2011, en España existirían más de 2,5 millones de hogares con menos
de 9.000€ al año. Siguiendo con las cifras de Aragón, el 14,05% de los hogares se
encontraría en este grupo de rentas bajas, lo que suponen más de 70.000 hogares.
Tomando como referencia la cifra del apartado anterior, en la que se podía
observar que los aragoneses necesitan una media de 1.810€ para poder llegar a final
de mes, cuatro de los seis grupos según la renta percibida (lo que supondría más del
50% de la población) tendrían problemas para llegar a final de mes. Sin embargo,
tenemos que tomar este dato con cautela por lo que concierne a la pobreza energética
ya que no resulta idóneo de por sí para dimensionar el problema, tal y como se
contrastará en apartados posteriores.
En esta línea de análisis resulta de interés observar los grupos de hogares en
función de las rentas percibidas en su la evolución a lo largo de los años. En las
siguientes gráficas se detallan dicha evolución en los años 2010-2012, y puede
observarse como existen diferencias si se comparan los datos de todo el territorio
nacional con los de Aragón.
Gráfica 3. Evolución en los años 2010-2012 de las rentas anuales netas en los hogares en España y Aragón
(Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) a través de la Encuesta de Condiciones de Vida).
Según el informe de la Fundación FOESSA (Laparra, 2010), en el año 2010 la renta
media de los españoles había caído un 4% desde el año 2007 mientras que los
precios se habían incrementado un 10%. En el gráfico de la evolución de la renta en
Aragón se puede comprobar cómo efectivamente los grupos de mayor renta han
sufrido un descenso (25.001-35.000€ y más de 35.000€) frente al general aumento
del resto de grupos, a excepción de aquel que recoge rentas desde 9.001€ hasta
14.000€ anuales.
En el análisis de los gastos en los hogares, la Encuesta de Presupuestos Familiares
(EPF) pone de manifiesto como los hogares aragoneses pagaron de media en el año
2011 el importe de 9.502,94€ de gastos, algo superior a la media española que se
situaba en 9.227,88€. En concreto, los gastos medios anuales en electricidad, gas y
combustibles líquidos y sólidos se detallan a continuación:
43
ESPAÑA
ARAGON
Año 2011
%
9.227,88
%
9.502,94
Tot. Vivienda, agua, electricidad y combustibles
8,57
791,26
7,91
752,04
Electricidad
2,85
263,50
3,19
303,92
Gas
1,16
107,62
3,01
286,20
Combustibles líquidos
0,11
10,69
0,16
15,32
Combustibles sólidos
Tabla 5. Gastos anuales por hogar en el año 2011 en España y en Aragón (Fuente: Instituto Aragonés de
Estadística (IAEST) a través de la Encuesta de Presupuestos Familiares, año 2011).
La encuesta a la que se hace referencia deja ver que el mayor gasto de las viviendas,
tanto aragonesas como españolas, es el alquiler imputado; sin embargo, centrándonos
en los recursos energéticos de los hogares, es el gasto en electricidad lo que supone
casi un 8% de los gastos totales de los mismos.
En la siguiente tabla se puede comprobar cómo varían los gastos de los recursos
energéticos de un hogar (incluyendo los de la vivienda, alquiler o hipoteca) y aquellos
gastos necesarios para las necesidades básicas de los miembros del hogar, en función
del tamaño del municipio en el que se encuentra.
En Aragón los recursos energéticos no suponen una carga menor cuando el hogar se
sitúa en un municipio pequeño, y en términos relativos son los municipios de entre
20.000 y 50.000 habitantes los que menor carga energética tuvieron en el año 2011.
No obstante hay que destacar la situación de Aragón en cuanto al bajo número de
habitantes en los Municipios.
Lo más interesante de estos datos, en cuanto al objeto de este estudio, es la comparativa
entre los gastos destinados a recursos energéticos y los gastos en bienes de primera necesidad
como son los alimentos (incluidas las bebidas no alcohólicas) y los artículos de vestir y calzado.
Como se puede comprobar, en los municipios más grandes, la carga energética de los hogares
supone más del doble que lo que los hogares destinan a los recursos de primera necesidad. Las
cifras en los municipios de menor tamaño son menos escandalosas, pero se sigue dando un
mayor gasto en recursos energéticos que en bienes necesarios.
Municipio
de 50.000
y más h.
Municipio
de 20.000
a 50.000 h.
Municipio
de 10.000
a 20.000 h.
Municipio
con menos
de 10.000 h.
%
29.836,12
%
30.148,41
%
26.993,63
%
26.325,12
TOTAL GASTOS medios ANUALES
13,88
4.142,59
17,33
5.223,91
16,81
4.537,01
17,02
4.479,40
Alimentos y bebidas no alcohólicas
5,46
1.630,41
6,91
2.084,38
6,05
1.632,42
5,08
1.336,77
Artículos de vestir y calzado
8.785,75
Vivienda, agua, electricidad y
combustibles
33,97
10.136,49
28,05
8.455,21
29,90
8.072,23
33,37
Tabla 6. Gastos anuales por hogar en el año 2011 en Aragón por tamaño del municipio y por tipología de
gasto (Fuente: Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) a través de la Encuesta de
Presupuestos Familiares, año 2011).
En el análisis cabe mencionar la importancia que supone el año de compra o de las
instalaciones de la vivienda en lo que concierne a la problemática objeto de este
44
estudio. Es por ello que se proporciona la siguiente gráfica resultante de la Encuesta de
Condiciones de Vida realizada en el año 2012 (IAEST) en la que se puede observar
como la mayoría de los hogares de Aragón, se han construido o instalado en años
posteriores al año 2000, por lo que se trata de viviendas relativamente nuevas.
Gráfica 4. Año de compra o instalación de las viviendas en Aragón (Fuente: Instituto Aragonés de
Estadística (IAEST) a través de la Encuesta de Condiciones de Vida, año 2012).
Adicionalmente, la misma encuesta pone en relieve que, siguiendo la tendencia
española, casi el 80% del total de las viviendas de Aragón se tienen en régimen de
propiedad, frente a una cifra inferior al 15% de viviendas en alquiler. Esto se debe
principalmente a la forma de inversión que caracteriza a los ahorradores españoles y a
la propia cultura del país. A nivel general, las características de las viviendas
aragonesas no difieren de la media española y puede describirse la vivienda aragonesa
como aquella en propiedad, de construcción posterior al año 2000, situada en un
edificio de más de 10 viviendas que cuenta con 5 habitaciones y una media de 2
miembros.
Para el análisis específico de las fuentes energéticas empleadas mayoritariamente
en los hogares aragoneses en comparación con la media española (INE, 2008) la
utilización de energía solar para sistemas de agua caliente sanitaria o la generación de
electricidad son poco representativos siendo el gas canalizado la fuente de energía
más utilizada en los hogares (41,8% de los encuestados) para la calefacción y el agua
caliente sanitaria, seguida de otros sistemas de calefacción entre los que destacan la
calefacción individual o central de gasóleo, la calefacción central de carbón o biomasa
de uso individual, entre otros menos relevantes.
En la gráfica siguiente, se comparan los principales sistemas existentes en las
viviendas en España y Aragón.
45
Gráfica 5. Principales sistemas de climatización en las viviendas en España y Aragón (Fuente: Instituto
Aragonés de Estadística (IAEST) a través de la Encuesta de Condiciones de Vida, año 2008).
Podemos afirmar que según los datos analizados, el número de hogares aragoneses
que carece de cualquier tipo de calefacción es muy poco representativo (2,96%) frente
al 16,69% de los hogares españoles que no contaban con un sistema de calefacción.
Este hecho se explica principalmente por las condiciones meteorológicas de la
Comunidad Autónoma de Aragón. Hay que tener en cuenta, de hecho, que las
temperaturas que se alcanzan en la Comunidad de Aragón en los meses de invierno
hace que prácticamente el 100% de los hogares deba contar con algún tipo de
instalación o aparato para la calefacción, sistemas que en casi el 70% de los hogares se
emplean entre 3 y 6 meses al año.
Otra de las preguntas representativas de la Encuesta de Condiciones de Vida es la
temperatura a la que se mantiene la vivienda cuando los miembros del hogar se
encuentran en la vivienda. En Aragón, algo más del 7% de los hogares mantienen la
temperatura a menos de 20 oC. Por otro lado, el 37,4% de los hogares aragoneses en
2008 contaba con sistema individual de aire acondicionado en la vivienda, de los
cuales el 16,62% (algo más de 84.000 hogares) tiene instalación en todas las
habitaciones de la vivienda.
Como principales sistemas de aislamiento térmico de los que disponen las viviendas
aragonesas destacan las persianas o contraventanas (95% de los hogares), el doble
cristal (54,6%), los toldos (17,9%), o rotura de puente térmico (7%).
En cuanto a los sistemas de iluminación de las viviendas, el 88,5% de los hogares
aragoneses afirman disponer de un sistema de bajo consumo, siendo los más utilizados
los tubos o luces fluorescentes (71,5%) o las bombillas de bajo consumo o halógenos
(63,4%). Curiosamente, de los hogares que no cuentan con un sistema de iluminación
de bajo consumo, el 43% afirma no disponer de ellos por ser más caros.
Si se centra la descripción en lo que concierne al equipamiento de los hogares
aragoneses, tanto el frigorífico como la lavadora son electrodomésticos presentes en la
mayoría de los hogares, siendo su antigüedad de entre 1 y 5 años (datos de 2008). Cabe
46
destacar la presencia en Aragón del Plan Integral de renovación de instalaciones
energéticas en el marco del Plan Impulso (2013): Plan Renove de electrodomésticos,
calderas y equipos de aire acondicionado que consiste en un programa de ayudas a fondo
perdido a particulares para la renovación de electrodomésticos, calderas y equipos de aire
acondicionado, con un objetivo doble: dinamizar la actividad de producción, distribución e
instalación de estos productos y avanzar en el ahorro y la eficiencia energética en hogares
(BOA nº 221, Orden de 16 de octubre de 2013). Las subvenciones del plan se podían
solicitar desde el 8 de noviembre de 2013 hasta 31 de diciembre de ese mismo año y la
cuantía de las mismas se detalla en la siguiente tabla:
Subvención
(€/equipo)
Electrodoméstico
145
Frigorífico, frigorífico-congelador, congelador, lavadora o lavavajillas con clase de eficiencia energética A+++
125
Frigorífico, frigorífico-congelador, congelador, lavadora o lavavajillas con clase de eficiencia energética A++
105
Lavadora o lavavajillas con clase de eficiencia energética A+
85
Horno Clase Energética A
50
Encimeras de gas
105
Encimera de Inducción
Tabla 7. Subvención otorgada por el Gobierno de Aragón por la sustitución de un electrodoméstico en el
periodo de 8 noviembre-31 diciembre de 2013 (Fuente: Plan impulso) . 5
Los resultados del Plan Renove de electrodomésticos, calderas y equipos de aire
acondicionado ha incrementado la sustitución en los hogares aragoneses de
electrodomésticos de calificación energética baja por otros más eficientes
energéticamente. Los principales electrodomésticos presentes en las viviendas
aragonesas se detallan en la siguiente gráfica.
Gráfica 6. Principales electrodomésticos presentes en las viviendas de Aragón (Fuente: Instituto Aragonés
de Estadística (IAEST) a través de la Encuesta de Condiciones de Vida, año 2008).
Según la Encuesta de Condiciones de Vida (año 2008) los problemas más
importantes en la vivienda son la escasez de luz natural en alguna habitación o ruidos
producidos por vecinos o procedentes del exterior (tráfico, negocios, fábricas
5 Véase: http://electrodomesticos.renovearagon.com/
47
colindantes, etc.) o contaminación, suciedad, u otros problemas medioambientales
producidos par la industria o el tráfico o delincuencia, violencia o vandalismo en la
zona.
Según esta encuesta, el 18,07% de los hogares aragoneses sufre algún tipo de
problema de los descritos anteriormente pero más grave aún es la cifra que constata la
dificultad de los hogares para llegar a fin de mes. En el apartado de ingresos, se
comentaba que más del 50% de la población aragonesa tendría complicaciones para
llegar a final de mes porque no obtenía los ingresos mínimos necesarios. En este
apartado se confirma que en el año 2012 más de 270.000 hogares (un 51% del total de
hogares aragoneses) tuvieron dificultades para llegar a final de mes6, siendo la cifra de
25.000 hogares (un 4,76% del total) los que tienen mucha dificultad.
De la misma manera, el 41% de los hogares encuestados aseguraron que no podrían
hacer frente a gastos imprevistos. Así, centrándonos en una de las características
comúnmente utilizadas para medir la pobreza energética, que es la capacidad de
mantener la vivienda a una temperatura adecuada los meses de invierno, el 6,41% de
los hogares aragoneses encuestados aseguran que no tienen esta capacidad. Este dato
refleja que al menos 35.000 hogares en el año 2012 tenían una temperatura
inadecuada en su vivienda los meses de frío, lo que podría derivar en problemas de
salud graves.
Otras de las características importantes para el análisis energético en los hogares,
es la disponibilidad de vehículos a motor, siendo según el IAEST a partir de los datos de
la Encuesta de Condiciones de Vida (2008), el 74,9% de los hogares aragoneses los que
disponían de al menos un vehículo a motor en la vivienda, siendo mayoritario el
número que cuenta con un único vehículo (59,2%) seguido de un 34,1% de los mismos
que cuentan con dos vehículos a motor. El tipo de vehículo es mayoritariamente un
coche mediano (38,5%) seguido de un coche pequeño (24,4%). Sin embargo, el dato
que se debe sustraer es el número de hogares que no cuentan con ningún vehículo a
motor (25,1% de hogares), lo que representaba en el año 2008 más de 127.000
hogares.
Siendo la situación media de los hogares en Aragón la resumida en los párrafos
anteriores, para este estudio tiene que profundizarse en aquellos hogares de Aragón
que por sus características se encuentren en situación de vulnerabilidad energética, y
para los que no se disponían de datos estadísticos específicos de carácter público al
comienzo del estudio, lo que motivó la definición de una metodología específica de
tipo cuantitativo llevada a cabo a través de un trabajo de campo y la recogida de datos
de fuentes primarias directamente desde los hogares, complementada por una
metodología de tipo cualitativo, tal y como se describe en los siguientes apartados.
6
Se han agrupado aquellos hogares que indicaron que tenían cierta dificultad, y mucha dificultad para llegar a final
de mes.
48
2.1.2 Introducción a la metodología
Los principales objetivos perseguidos por los estudios realizados previamente en la
materia pueden resumirse en la definición del fenómeno de pobreza energética, el
tratar de enumerar sus principales causas e identificar las consecuencias que este
problema tiene sobre los consumidores más vulnerables. Adicionalmente, en algunas
publicaciones se proponen soluciones para paliar el problema, como es el caso de la
rehabilitación energética de viviendas (Espada-Nicolás et al., 2012), la mejora de la
energía para los servicios comunitarios (Practical Action, 2013), la generación
centralizada de energía (Santillán-Cabeza, 2011) o la modificación y flexibilización de
las características necesarias para optar al bono social (Tirado-Herrero et al., 2014). No
obstante, una de las limitaciones señaladas por algunos autores es la falta de
homogeneidad entre los datos estadísticos europeos y nacionales (Santillán-Cabeza,
2011), así como una escasez de datos y una falta de encuestas y metodología
específica para la medición del fenómeno (Espada-Nicolás et al., 2012).
Aquí reside la principal justificación del presente estudio, iniciado ante la ausencia
de datos estadísticos específicos y desagregados con los que poder dimensionar el
problema de pobreza energética y el alcance del mismo en la Comunidad Autónoma
de Aragón. La recolección sistemática de datos primarios permite estudiar el problema
desde una perspectiva más cercana que el resto de estudios anteriormente analizados,
además de proporcionar información y resultados con los cuales poder proponer
posibles medidas resolutivas y eficaces.
En términos generales, se entiende que existe una relación directa entre los
ingresos de un hogar y su nivel de pobreza, general y relativa, tal y como señalado en
un estudio de Chaudhuri & Ravallion (1994), en el que se puso de manifiesto como los
ingresos tienen que ser considerados a la hora de estudiar el fenómeno. A esta
correlación, no cabe duda que haya que añadir el análisis de otros determinantes ya
mencionados con anterioridad que podrían influir, en negativo o en positivo, en el
nivel de pobreza energética de un hogar:
•
•
El coste de los suministros energéticos, entendido como los
totales de los recibos.
Las condiciones generales del hogar.
importes
Es por lo anterior que estos factores principales han sido objeto de análisis en el
presente estudio para abordar las siguientes preguntas de investigación:
•
•
•
•
¿Cuáles son las principales causas de la vulnerabilidad energética en los
hogares de Aragón?
¿Existen distintos grados de vulnerabilidad energética en los hogares
aragoneses?
¿Además del volumen de ingresos, cuáles son los factores más relevantes que
determinan el grado de vulnerabilidad energética en los hogares de Aragón?
¿Qué relevancia tiene el problema de pobreza energética en el conjunto de
la Comunidad Autónoma de Aragón?
49
•
•
¿Existen diferencias en cuanto a la vulnerabilidad energética en los hogares
del medio rural y el medio urbano en Aragón?
¿Qué medidas que podrían implementarse en el territorio aragonés para
paliar y/o prevenir el problema de pobreza energética en los hogares?
Al objeto de proporcionar una respuesta a las preguntas anteriores se optó por
implementar la metodología descrita a continuación.
2.2 Enfoque metodológico: análisis descriptivo y cualitativo
En términos generales el diseño de la metodología se realizó en función de las
preguntas elegidas y los objetivos perseguidos, según lo planteado también en otros
estudios (Kotler, 1992; Aaker y Day, 1989). Si empleamos la analogía con los estudios
de mercado, podemos diferenciar entre estudios exploratorios, descriptivos,
explicativos, predictivos y estudios de control (Ortega, 1990) y habida cuenta esta
clasificación, en este estudio se optó por plantear un análisis de tipo descriptivo y
explicativo a través de la fase exploratoria de los datos, para nutrir a través de las
conclusiones obtenidas de dichos análisis las conclusiones de carácter predictivo que
se recogen en los escenarios resultantes.
Debido a la amplitud y disparidad de las preguntas formuladas, se ha realizado un
análisis integrado y multidisciplinar que conllevó el diseño y aplicación de distintas
metodologías para los objetivos principales a alcanzar, al objeto de disponer de
herramientas de análisis tanto de tipo cuantitativo como de tipo cualitativo. Estas
metodologías se resumen posteriormente en este Capítulo y se describen con mayor
detalle en los Anexos.
Inicialmente se procedió a la selección de las fuentes de información de tipo
primario y secundario, y se realizaron estudios exploratorios a través de información
secundaria obtenida para seleccionar los hogares que sufren pobreza energética o que
podrían llegar a sufrirla en un corto plazo.
Los datos de fuentes primarias procedentes de hogares aragoneses se obtuvieron a
través del trabajo de campo realizado tanto directamente por el equipo investigador
como a través de la colaboración de los Servicios Sociales aragoneses y de las ONGs
activas en este ámbito. La recolección de datos se llevó a cabo a través de dos modelos
de cuestionarios en papel, y de un cuestionario on-line que se distribuyeron por todo
el territorio aragonés.
El diseño de la fase empírica para que abarcara distintas tipologías de hogares se ha
inspirado en los principales resultados obtenidos por Brunner et al. (2012) quien
identifica cuatro tipos distintos de hogares, así como en lo planteado por Devaliere
(2010) con tres tipos de sustentadores de los hogares. A partir de la aportación de
Santamouris et al. (2012) quien definir a través de un análisis cluster dos tipologías de
hogares en función de sus ingresos, se diseñaron dos modelos de cuestionarios,
50
(idénticos en más del 80% de las variables) con el objetivo de poder estudiar las
siguientes tipologías de hogares:
•
•
Hogares en situación de pobreza vulnerabilidad energética: en primer lugar
se pretendió estudiar las características y hábitos de consumo de aquellos
consumidores que, por la definición que se ha dado en el capítulo anterior,
podrían estar en una situación de pobreza energética. Este modelo de
cuestionario se distribuyó entre los Servicios Sociales de la Comunidad
Autónoma y algunas ONGs para que fuera el personal especializado el que
contactara con aquellos usuarios de los mismos que pidieran Ayudas de
urgente necesidad relacionadas con la vivienda.
Hogares que no se encuentran en situación de pobreza o vulnerabilidad
energética: en segundo lugar se pretendió estudiar los hábitos de consumo de
la población aragonesa en general, por lo que se realizó un segundo modelo de
cuestionario destinado a cualquier hogar aragonés que quisiera participar en el
estudio. Una de las causas por las que se elaboró este segundo cuestionario fue
reconocer, agrupar y estudiar distintos grupos de consumidores en función de
su vulnerabilidad en términos energéticos, y poder estimar escenarios futuros
con respecto a la posible tendencia del fenómeno objeto de estudio.
Para el análisis se obtuvieron así dos sub-muestras poblacionales diferenciadas
descritas en la siguiente Tabla, una relativa a los hogares que habían necesitado
ayudas de urgencia relacionadas con la vivienda que fueron contactados a través de la
activa colaboración de los Servicios Sociales y de algunas ONGs (muestra de tipo a) de
servicios sociales), y otra sub-muestra de tipo “general” contactada directamente a
través de un cuestionario on-line dirigido a cualquier hogar de Aragón (muestra
general de tipo b), tal y como puede apreciarse en la Tabla siguiente:
Hogares aragoneses de residencia habitual. 443.243 hogares
Universo
7.222 hogares
Población estudio específico
Modelo de encuesta en papel:
Encuesta dirigida a hogares muy vulnerables.
Encuesta dirigida a hogares normalizados o semi-normalizados.
Modelo de encuesta on-line: destinada a hogares normalizados o semi-normalizados
Tipo de encuesta
769 encuestas
Tamaño muestral estudio
específico
1592 encuestas
Tamaño muestral total
Características de los miembros y la composición del hogar
Características de la vivienda, haciendo especial énfasis en aquellas referentes a los sistemas de
calefacción, suministro…
Datos referentes a la localización de la vivienda y personales del encuestado, como ocupación y
formación.
Rango de ingresos totales en el hogar
Proporción de gasto energético en el hogar
Hábitos de consumo
Variables de análisis
Desde abril hasta agosto de 2014
Fecha de trabajo de campo
Adobe Forms Central
Plataforma de recogida de datos
Tabla 8. Descripción de la fase de recopilación de los datos y la información para el análisis de hogares
en Aragón (Fuente: Elaboración propia).
51
El análisis estadístico/descriptivo fue completado por un análisis de tipo cualitativo
llevado a cabo de manera participativa en colaboración con 65 entre expertos y
profesionales representantes de 44 entidades de Aragón a los que se realizaron
entrevistas semi‐estructuradas (“en profundidad”), por ser considerados “agentes
informantes-clave”, en cuanto relacionados directa o indirectamente con el tema de
análisis.
Las demás fuentes secundarias se obtuvieron a partir de los resultados conseguidos
en la materia por el equipo investigador, del estudio bibliográfico, de informes
sectoriales, de la bibliografía científico‐técnica, de sitios Web sobre pobreza
energética, etc. La exhaustiva revisión bibliográfica realizada ha permitido, a su vez,
reformular los vectores a estudio a la luz de los objetivos concretos del mismo así
como establecer las variables a recopilar y se ha aplicado la clasificación propuesta por
Pachauri y Spreng (2011) para desarrollar una lista de variables a analizar.
En resumen, el estudio se ha desarrollado a partir de una metodología integrada,
propia del equipo investigador, que consta de tres enfoques de análisis que confluyen
en uno integral, tal y como se sintetiza en la siguiente figura:
Figura 3. Esquema de los enfoques metodológicos del estudio (Fuente: Elaboración propia).
Esta aproximación, que emplea datos procedentes de distintas fuentes, permite
reducir los errores muestrales derivados de no poder comprobar adecuadamente el
tamaño del universo de hogares. Para ello se optó por analizar primeramente los
hogares que hubieran tenido que acudir a Servicios Sociales para solicitar una ayuda
52
de urgente necesidad en relación a la vivienda. Posteriormente, se extrapolaron los
resultados obtenidos a partir de una muestra, que no ha sido seleccionada por su
representatividad, que en este caso ha sido del tamaño más amplio posible a pesar del
coste económico que conlleva realizar un trabajo de campo de este tipo.
En los siguientes apartados se resumen las metodologías empleadas, descritas en
detalle en los Anexos.
2.2.1 Metodología para el análisis descriptivo
Una vez realizado el análisis exploratorio de los datos, se contrastaron los
principales resultados obtenidos con las evidencias resultantes del análisis estadístico
para obtenerse una imagen de las características comunes a aquellos hogares
caracterizados por pertenecer a aquellos en situación de pobreza energética.
Para el análisis estadístico, los aspectos más importantes que pueden describir a los
hogares están relacionados con una serie de factores clave que se han mencionado
con anterioridad en el presente Capítulo: Ingresos en el hogar, condiciones generales
del hogar (la composición del mismo, características de la vivienda en función de las
técnicas de edificación, la localización de la vivienda y las costumbres y hábitos de
consumo, etc.) y los costes de suministros energéticos.
Para seleccionar las variables idóneas para la fase estadística y de caracterización,
se analizaron los aspectos de los hogares y de sus miembros para definir el
comportamiento y características de las viviendas en función de los hábitos de
consumo a través de un análisis de tipo cualitativo y cuantitativo. En esta línea, se
seleccionaron distintas variables al objeto de analizar los datos de dos formas
•
•
Datos de índole “cuantitativa”, obtenidos a través de la fase empírica
descrita anteriormente.
Datos de índole “cualitativa”, que se recogieron con una serie de entrevistas
semi-estructuradas realizadas a expertos y profesionales del tema.
Como fase inicial se analizaron los datos obtenidos al objeto de seleccionar una
serie de variables respuesta o dependientes, y unas variables predictoras o
independientes.
Una vez elegidas las variables relevantes se organizó la información para ser
utilizada en el análisis. Esta información fue, en nuestro caso, recopilada desde el
punto de vista de un estudio observacional y no experimental. Se incluye una
clasificación y breve descripción de las variables que se consideraron para la
caracterización y de las cuales se obtuvo información de los hogares en el Anexo.
Las variables elegidas para indicar el grado de vulnerabilidad/pobreza energética en
los hogares, de acuerdo a los factores “sociales” y, por lo tanto, a las características de
los hogares (Morrison y Shortt, 2008), se determinaron a partir de otros estudios
previos como los de Baker et al. (2003), para la definición de medidas aproximadas de
ingresos bajos, el nivel de desempleo y los hogares de pensionistas (identificados como
53
factores de alto riesgo) en lo definido por Cormack et al. (2004), Baker et al. (2003) y
Rudge (2001). Si nos referimos a la tipología de hogar (Cormack et al., 2004) también
se emplean variables definidas aunque en otro contexto por Baker et al. (2003) y
Rudge (2001), mientras que para lo que concierne a los hogares monoparentales con
hijos menores a su cargo (identificado también como un importante riesgo de
vulnerabilidad) nos podemos referir a Cormack et al. (2004) y a Baker et al. (2003) al
igual que en la determinación de las características de los hogares en cuanto a
sistemas de calefacción como un riesgo de pobreza energética.
En este estudio descriptivo no se profundiza en los consumos relativos a la
iluminación y a la alimentación (electrodomésticos), estudiados por autores como
Sovacool et al. (2012)
Tal y como señala Rudge (2012) los gastos derivados de los sistemas de calefacción
y climatización en estos hogares, deben de ser tenidos en consideración en el diseño,
así como en la calidad de la instalación y de los materiales, tanto para los aspectos
relativos al cambio climático como para los estándares de los edificios de nueva
construcción en los países más industrializados.
En términos de ocupación de la vivienda, podemos destacar que fue identificada
por Baker et al. (2003) como un riesgo de pobreza energética, así como el número
medio de habitaciones por vivienda en particular en la medida en la que haya personas
que viven en casas grandes, sub-ocupadas como puede ser frecuente en zonas rurales
y en ciudades en el caso de personas ancianas.
Cabe mencionar que el indicador de “ingresos” ha sido considerado como variable
proxy de la calidad de vida y del bienestar del hogar, a pesar de que no incluya otros
componentes como el empleo, la seguridad, la educación, la vida social, el ocio, etc…
que también podrían considerarse y que sin embargo se consideran no idóneos para el
contexto del estudio. En esta variable se ha incluido lo resultante de acciones de
transferencia de renta (Ingreso Aragonés de Inserción, Ayudas Municipales de
Urgencia, Plan de Empleo Social, pensiones no contributivas), etc.
2.2.2 Metodología para el análisis cualitativo
Esta metodología se diseñó para la realización de un trabajo de campo al objeto de
recopilar datos e información cualitativa, empleada posteriormente en el análisis del
alcance del fenómeno conocido como “pobreza energética“. La información se recabó
mediante la realización de entrevistas semi‐estructuradas a 44 entidades participando
en la misma 65 agentes claves, expertos en ámbitos directa o indirectamente
relacionados con la pobreza energética y la vulnerabilidad de los consumidores de
recursos energéticos. Las entrevistas fueron realizadas por miembros del equipo de
investigación y se grabaron para procesar su contenido posteriormente. Las respuestas
y opiniones de los expertos, obtenidas a través de estas entrevistas, se trataron,
clasificaron y analizaron, y están recogidas de forma sintética y agregada en capítulos
posteriores, dependiendo del tipo de pregunta y el tema tratado. Los resultados
procedentes de la aplicación de la metodología proporcionaron información acerca de
54
las posibles tendencias en los distintos escenarios (Capítulo cuarto) en cuanto a la
situación de pobreza energética en Aragón y el posible futuro alcance de dicho
fenómeno.
En los siguientes Capítulos se muestran los resultados obtenidos a través de la
aplicación de la metodología descrita en presente apartado y en los anteriores de este
Capítulo.
2.3 Análisis descriptivo
Como primera aproximación, se describen en los siguientes apartados los análisis
realizados y las primeras consideraciones introductorias a los resultados descritos en el
siguiente Capítulo.
La principal finalidad del estudio estadístico tiene carácter explicativo, esto es,
describir las principales características de los hogares fruto de estudio teniendo en
cuenta la procedencia de los datos; es decir, aquellos hogares englobados en una
pobreza general, y aquellos con menor grado de vulnerabilidad energética. Como ya se
ha mencionado anteriormente, para poder diferenciar entre estos dos tipos de
hogares se realizaron dos encuestas distintas, por lo que la variable origen ha marcado
una diferenciación entre la muestra a analizar.
Adicionalmente, como se ha explicado, existe una relación directa entre los ingresos
de los hogares y su grado de pobreza general y por ende, con su grado de pobreza
energética. Sin embargo, existen una serie de factores que moderan o influyen en esta
relación directa, empeorándola en la mayoría de los casos. Estos factores a estudiar
son los siguientes:
• Costes suministros energéticos (importe total de los recibos de energía). Se
considera que la evolución de las tarifas de los suministros energéticos y
todos los conceptos que componen e influyen en los importes de los recibos
energéticos o gastos relacionados (incluidas tarifas, impuestos directos e
indirectos, gastos de mantenimiento, etc.) tendrá relevancia en el grado de
vulnerabilidad de los hogares en términos energéticos. Para poder estudiar
esta relación, se han tenido en cuenta una serie de variables que se engloban
dentro de este factor. Las variables utilizadas han sido, entre otras, los kW
contratados (electricidad) en el hogar, el tipo de contrato, el tipo de energía
empleada en los hogares, etc.
• Condiciones del hogar. Dentro de las “condiciones del hogar” se han
englobado tres sub-factores resumidos a continuación:
o Factor hogar 1). Características de edificación: Los materiales utilizados
para la construcción del hogar tendrán una gran relevancia ya que de
esto dependerá que el calor se mantenga dentro de la vivienda. Algunas
de las variables que se han utilizado para poder estudiar este factor se
enumeran a continuación: Año de construcción del hogar, m2 del mismo
o tipo de titularidad.
55
o Factor hogar 2). Instalaciones de la vivienda: Este factor hace referencia
a los distintos recursos de los que el hogar puede disponer debido a las
instalaciones del mismo. Las principales variables a estudiar en este
factor son el tipo de calefacción, calefacción alternativa (como
chimeneas o estufas que en invierno permiten disminuir el consumo de
otro tipo de recursos energéticos con mayor coste económico) o aire
acondicionado en la vivienda.
o Factor hogar 3). Características y hábitos del hogar: una parte
fundamental del análisis del problema de pobreza energética reside en
el número de miembros del hogar, de aquellos que se encuentran
activos y diferentes características al respecto, así como de las ayudas
recibidas por parte de distintas instituciones y entidades. Es por ello que
las variables relacionadas con estas características y hábitos del hogar se
tuvieron en cuenta para ver la relevancia del factor sobre la relación
entre los ingresos y el fenómeno de pobreza energética.
Tras realizar un análisis exploratorio descriptivo de las variables que integran los
distintos factores, el objetivo fijado fue el presentar un modelo estadístico que pudiera
definir la relación que anteriormente se ha descrito, es decir, la relación directa de los
ingresos sobre la pobreza en general y la pobreza energética en concreto, y el efecto
moderador que los distintos factores descritos en este mismo apartado tienen sobre
esa relación.
Con el objetivo de analizar la muestra de encuestas con la que se contaba en el
estudio, y como en todo análisis explicativo, en primer lugar se realizó un estudio
descriptivo con el que poder tener una visión a priori del comportamiento de la
muestra del estudio. Para ello se analizaron las variables teniendo en cuenta su
naturaleza.
En el caso de estudiar dos variables cualitativas, se optó por realizar tablas de
contingencia utilizando el estadístico Chi-cuadrado para comprobar la independencia
de las variables. Este análisis nos permite analizar los valores esperados y los residuos
tipificados de las variables, con lo que podemos observar diferencias significativas
entre los grupos, que generalmente se utilizará el modelo de encuesta para diferenciar
entre un tipo de hogar y otro.
Como era de esperar, las diferencias entre el modelo de servicios sociales y el
modelo general son abrumadoras, pues la situación de los primeros llega a ser en
muchas ocasiones precarias. Como se verá en el siguiente capítulo, la variable principal
que identifica la diferencia entre los grupos son los ingresos totales en el hogar, que en
el modelo se servicios sociales son en muchas ocasiones menores a 9.000€ al año.
Teniendo en cuenta los bajos ingresos y el número generalmente alto de miembros en
el hogar de este colectivo, la vulnerabilidad de este tipo de consumidores ya es más
alta que la de aquellos que nunca han acudido a servicios sociales y que, en nuestra
muestra, aparecen en el modelo general de encuesta.
56
Además, esta situación que ya teniendo en cuenta estas variables resulta
complicada, se ve mermada por los recursos energéticos con los que cuentan en el
hogar, ya que existen varios casos de hogares muy vulnerables que no cuentan con un
sistema de calefacción en la vivienda.
Además se encuentran grandes diferencias también en el tipo de propiedad, siendo
de alquiler en la mayoría de los casos aquellos del modelo más precario, y en
propiedad los hogares encuestados con el modelo general.
Como se verá en el siguiente capítulo, los factores que a priori se consideran
influyentes en la relación entre los ingresos y la pobreza energética resultan relevantes
siendo solo estudiados de manera descriptiva ya que, marcan las principales
diferencias entre los consumidores vulnerables y aquellos normalizados. Estos factores
podrán tenerse en cuenta más adelante, con un análisis más en profundidad de la
muestra, utilizando técnicas estadísticas más avanzadas y acordes con la información
para poder determinar el grado de vulnerabilidad que tienen los consumidores de la
Comunidad Autónoma de Aragón, y en concreto, el estudio de los que viven una
situación más precaria.
2.3.1 Descripción del análisis cualitativo
Como se ha comentado en el apartado anterior, el presente estudio cuenta con una
parte de análisis cuantitativa a la par que se realiza un análisis cualitativo. Este
segundo se realizó mediante entrevistas semi-estructuradas, con el fin de tener la
opinión directa de expertos y profesionales relacionados con el fenómeno de pobreza
energética. Una de las ventajas de las entrevistas semi-estructuradas es la posibilidad
de respuesta libre que se le da al encuestado, permitiendo tener una variedad de
opiniones muy dispares en determinadas ocasiones. Para ello, se fijó una duración
aproximada de entre 20 y 30 minutos y se estructuraba en tres bloques diferenciados:
•
•
•
Análisis descriptivo.
Escenarios.
Análisis de las posibles medidas.
En la primera sección, se formulaban preguntas que trataban de que el encuestado
describiera y detallara desde su punto de vista de experto en el tema cuál es la
relevancia del problema, las causas del mismo y su opinión en cuanto al alcance. Al
mismo tiempo, que el encuestado daba su opinión y ésta era grabada con el fin de
poder transcribirlas y analizarlas posteriormente; el encuestador, integrante del grupo
de expertos, definía en qué medida el encuestado atribuía importancia a la pregunta.
En cuanto a la segunda parte de la entrevista semi-estructurada, que hacía
referencia a los posibles escenarios futuros relacionados con la problemática, se
centraron temas relacionados con el posible aumento de los afectados por la pobreza
energética en los próximos 2-3 años, los vínculos o interrelación que este problema
tiene con la educación o la sanidad pública (que se incluye en escenarios porque
podría derivar en graves dificultades a largo plazo), y la concienciación de la población
57
en general con el problema, además de definir y centrar el tema en la vulnerabilidad
energética.
Tal y cómo se incluye en la entrevista semi-estructurada, los consumidores
vulnerables se definen como aquellos que tienen carencias económicas de acuerdo a
dos criterios: a) que se declare que no hay posibilidad de reducción del gasto relativo
al consumo por haber agotado todas las medidas a tal fin; b) acreditar que las tarifas
que tienen contratadas para el servicio de suministro responden a la modalidad de
tarifa social prevista en la normativa de aplicación. Podría considerarse, por tanto, que
un consumidor vulnerable es aquel que no se engloba dentro de una situación de
pobreza general pero que en un momento puntual podría darse el caso de no poder
hacer frente a los recibos energéticos de su hogar. Partiendo de esta definición de
consumidor vulnerable, al profesional entrevistado se pregunta por las causas de este
concepto y si éstas difieren de las anteriormente mencionadas para la problemática de
pobreza energética. Esta pregunta se incluyen en escenarios ya que, si un consumidor
vulnerable empeora su situación ya sea disminuyendo sus ingresos o empeorando
alguno de los factores que en el apartado 2.1 se han definido como moderadores de la
relación entre ingresos y pobreza energética, podría derivar en un aumento de la
problemática de pobreza energética.
En el tercer apartado de la entrevista semi-estructurada, se analizaban las posibles
medidas a llevar a cabo, parte indispensable e importante del presente estudio, para
paliar el problema de la siguiente manera: en primer lugar, se preguntaba al experto
por algún tipo de medidas que conociera que se hubiera llevado a cabo por el
Gobierno. A continuación, se presentaban siete medidas que otras Comunidades
Autónoma o entidades habían propuesto, y se pedía al experto que expresara el grado
de acuerdo con la misma, la posible viabilidad en Aragón y quién debería correr con los
gastos de implantar dicha medida, en el caso de que la misma se llevara a cabo. Tras
exponer 7 medidas distintas, al encuestado se preguntaba por alguna medida que no
hubiera sido mencionada que le interesara especialmente o que creyera indispensable
y sobre las principales barreras que existen para paliar la pobreza energética.
El periodo utilizado para realizar las entrevistas semi-estructuradas fue el mismo
que para recoger encuestas: de abril a septiembre de 2014. En este periodo de tiempo
se consiguieron entrevistas de 65 expertos y profesionales que representaban a 44
entidades e instituciones distintas. La entrevista se estructuraba tal y como se ha
detallado anteriormente y ocupaba un espacio de tiempo de 20 a 30 minutos, siempre
variable en función del detalle que el encuestado quisiera proporcionar.
Cabe destacar que generalmente se encontró una predisposición y proactividad a
participar en el estudio por parte de la gran mayoría de entidades contactadas e
instituciones públicas. En el Anexo 1 se puede observar un modelo de la entrevista
semi-estructurada realizada a todos los profesionales y expertos así como la lista del
conjunto de entidades que se mostraron proactivas en la participación del estudio y
contestaron a la entrevista.
58
La entrevista semi-estructurada resulta una fuente de información secundaria de
gran interés para el presente estudio. Con esta metodología cualitativa no obtenemos
datos directos de aquellos hogares que podrían sufrir una situación de precariedad
energética, pero los distintos expertos en el tema, que de una manera u otra han
estado en contacto directo con esta problemática, nos muestran su punto de vista.
Estos distintos puntos de vista de los expertos y profesionales seleccionados permitió
obtener ideas variadas y diversas de las distintas entidades del territorio aragonés en
contacto. Los resultados de las entrevistas se han dividido en los capítulos siguientes:
la consideración de la población general y la relevancia del problema, así como el
análisis del alcance de la vulnerabilidad de los consumidores se encontrará en el
Capítulo 3; los escenarios y perspectivas de los próximos años, la diferencia entre
pobreza y vulnerabilidad y el contraste del problema entre entorno rural y urbano se
trata en el Capítulo 4, junto con las posibles medidas a llevar a cabo para paliar el
problema.
2.3.2 Procedencia de los datos
En cuanto a la procedencia de los datos empíricos empleados para el análisis, cabe
mencionar la utilización de dos modelos de cuestionarios para la recogida de la
información, ambos coincidentes en la gran mayoría de las variables:
•
•
MODELO “SERVICOS SOCIALES” o de “tipo a)”. Se trata del modelo destinado
a estudiar las características de los hogares con problemas de pobreza
energética o en situación de vulnerabilidad energética severa. Este modelo
de cuestionario se imprimió en papel y se distribuyó entre los servicios
sociales de las Administraciones locales competentes en tramitar las ayudas
de urgencia (Comarcas y 5 Ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de
Aragón). Además, el mismo modelo se distribuyó a través de distintas
entidades no gubernamentales e instituciones proactivas a participar en el
estudio (principalmente Cruz Roja Española y Cáritas, entre otras).
MODELO “GENERAL” o de “tipo b)” Este segundo modelo se distribuyó entre
todo tipo de consumidores sin tener en cuenta su situación en relación a la
problemática que nos aborda. Los datos de obtuvieron prioritariamente
mediante su edición on-line y por correo electrónico y se divulgó a través de
una página web creada a tal fin 7.
El período de recogida de datos objeto de análisis fue de abril de 2014 a primeros
de septiembre de 2014, integrando la muestra en el momento de elaboración de este
estudio 1592 hogares, siendo 769 (48,3%) del modelo a) de hogares más vulnerables y
823 (51,7%) del modelo b) de hogares generales. A continuación se presenta una
gráfica en la que puede apreciarse la distribución por provincias de la muestra.
7
La web construida para distribuir la encuesta se puede consultar en: http://www.socioenergia.fcirce.es/
59
Gráfica 7. Distribución por provincias de la muestra (Elaboración propia).
Como se puede observar, del total de cuestionarios recogidos, algo más del 80%
pertenecen a la provincia de Zaragoza, mientras que el otro 20% se distribuye casi a
partes iguales entre Huesca y Teruel. Teniendo en cuenta el modelo de hogares en
relación a la problemática energética específica objeto de análisis, podemos afirmar
que la representación de las tres provincias en la muestra se corresponde de manera
representativa con la distribución de la población de la Comunidad Autónoma 8. Pese a
que el modelo general tipo b) de la encuesta no resulta representativo de la población
aragonesa debido a una sobrerrepresentación de la provincia de Zaragoza, resulta
interesante describir y analizar las respuestas también de estos hogares al objeto de
comprobar qué hábitos de consumo y qué tipo de características tienen en
comparación con la muestra correspondiente al modelo tipo a) que, por número y
distribución geográfica, puede considerarse muy representativa del grupo de hogares
a estudio, como se puede ver en la gráfica siguiente.
Gráfica 8. Procedencia de la muestra según provincia y modelo (Fuente: elaboración propia).
8
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en el año 2013 más del 72% de la población aragonesa se
concentraba en la provincia de Zaragoza mientras que el resto se encuentra en Huesca (16,80%) y Teruel (10,56%).
60
En cuanto a las comarcas de procedencia de los datos, se obtuvo una gran
predisposición por parte de la mayoría de los servicios sociales que en ellas se integran
para participar en el estudio y que permitieron distribuir el modelo a) entre los
hogares que necesitan algún tipo de ayuda de urgencia relacionada con la vivienda.
M. General Tipo b)
%
7.8
7.8
84.4
100
M. Servicios Sociales Tipo a)
N
64
64
695
823
%
12.6
11.1
76.3
100
N
97
85
587
769
TOTAL
%
10.1
9.4
80.5
100
N
161
149
1,282
1,592
Huesca
Teruel
Zaragoza
TOTAL
Provincia
Tabla 9. Procedencia detallada de la muestra (Elaboración propia).
A pesar de resultar inviable la obtención de datos específicos de todas las Comarcas
y Ayuntamientos que ostentan las competencias en la materia, la distribución de los
hogares de los que se obtuvieron datos cubre de manera exhaustiva el territorio de
Aragón, tal y como puede observarse en la tabla anterior y en los Anexos.
61
3 La situación en Aragón
En la primera parte del Capítulo 3 se proporcionan los resultados del análisis
descriptivo de la muestra, teniendo en cuenta tanto el modelo destinado a los hogares
en situación de pobreza energética como el modelo general.
En la segunda parte del Capítulo se dimensiona el volumen de ayudas otorgadas y
las necesidades detectadas en los hogares aragoneses para paliar el problema de
pobreza energética, así como la valoración de sus necesidades.
3.1 Análisis descriptivo en Aragón
El análisis de la situación en Aragón permite comparar los hábitos de consumo de
los dos grupos objeto de estudio, así como detectar las variables que presentan las
mayores diferencias entre grupos. Estas diferencias resultan de interés para
profundizar posteriormente en el análisis de los hogares en situación de pobreza
energética ya que, aquellas variables en las que haya mayor divergencia entre grupos,
suponen un punto de partida para el estudio cuantitativo posterior y permite proceder
finalmente a resumir las principales causas detectadas y su aproximación explicativa.
3.1.1 Información sobre los encuestados
A continuación se va a realizar una descripción de los rasgos personales de aquellas
personas que cumplimentaron los cuestionarios9. Estos datos deben ser tomados con
cautela, pues el hecho de que un determinado miembro del hogar respondiera al
cuestionario no implica que éste sea el sustentador principal del hogar. A pesar de esta
particularidad, los datos personales nos proporcionan información que debe ser tenida
en cuenta a la hora de analizar los datos del hogar y su consumo energético.
Teniendo en cuenta ambos grupos, el mayoritario con un 48% del total de
cuestionarios recibidos es el de desempleados, seguido de los trabajadores por cuenta
ajena que representan el 30,5% del total, siendo en el modelo a) distribuido a través
de los servicios sociales los desempleados más del 70% (549 casos). Los “trabajadores
por cuenta ajena” representan más del 45% de los casos en el modelo b) de tipo
general mientras que el resto de personas son “estudiantes”, “jubilados” u “otro” 10, y
no tienen especial relevancia para el estudio, tal y como se puede observar en las
siguientes Gráficas.
9
Cabe destacar que la metodología aplicada a los datos recogidos fue la prueba de Chi-cuadrado, con la que se
pretendía probar la independencia de las variables dos a dos. Este estadístico parte de la hipótesis nula de
independencia de las variables X e Y, que en caso de rechazarla estaríamos afirmando una posible relación entre
ambas.
10
En esta variable se han incluido casos no representativos como amas de casa o personas a las que se les ha
concedido la invalidez.
62
Gráfica 9. Ocupación de los encuestados según el modelo de cuestionario (Fuente: elaboración propia).
La edad de los encuestados así como el sexo no revelan información especialmente
relevante, siendo el rango de edad mayoritario de entre 35 a 45 años en los hogares de
tipo a), que han sido representados en su mayoría por mujeres, a diferencia de los
hogares de tipo b) a los que corresponde una representación mayoritariamente
masculina.
La formación con la que cuentan los encuestados resulta de interés ya que, como
era de esperar, aquellos con menor nivel de formación corresponden al tipo a), frente
a un grado de formación universitaria mayoritaria en los hogares descritos a través del
modelo b) (61,2%).
En la Tabla siguiente puede observarse la nacionalidad de los encuestados, que se
agruparon según el continente de procedencia especificándose algunas nacionalidades
de mayor frecuencia.
N
1167
236
%
73,3
14,8
M. a) SERVICIOS
SOCIALES
N
%
417
54,2
218
28,3
74
4,6
70
11
104
1592
,7
6,5
100,0
8
56
769
TOTAL
Continente
procedencia
España
África (Argelia; Marruecos)
Centro y Sur América (Colombia;
Ecuador; Nicaragua)
Asia
Resto de Europa
Total
M. b) GENERAL
N
750
18
%
91,1
2,2
9,1
4
,5
1,0
7,3
100,0
3
48
823
,4
5,8
100,0
Tabla 10. Nacionalidad de los encuestados por modelos de cuestionarios obtenidos (Fuente: elaboración
propia).
63
Los encuestados procedentes de Latinoamérica son mayoritariamente colombianos
(13,51%), ecuatorianos (29,72%) y nicaragüenses (18,91%). Cabe mencionar que los
encuestados de origen rumano representan el 77,27% de los procedentes de países
europeos excluida España.
Gráfica 10. Continente de procedencia de los encuestados según el modelo de cuestionario (Fuente:
elaboración propia).
Pese a que el continente de procedencia o la nacionalidad de los encuestados no
supongan un dato relevante, sí que merece atención la diferencia detectada entre los
dos distintos modelos de hogares analizados. Como se puede observar en la tabla
anterior, la mayoría de personas de nacionalidades distintas a la española se
encuentran en el modelo a) de servicios sociales, frente al modelo b) de tipo general
donde se puede observar como más del 90% de los encuestados resultaron ser
españoles.
También resulta importante el hecho de que más de la mitad de los usuarios
encuestados de servicios sociales de tipo a) sean de nacionalidad española, como se
verá más adelante en este Capítulo ya que la situación de crisis económica en la que se
encuentra España desde hace varios años ha hecho que aumente la cifra de hogares
en España que se encuentren en grave riesgo de exclusión energética y que sea mayor
su presencia entre los solicitantes de ayudas de urgencia a través de los servicios
sociales aragoneses.
A raíz del análisis realizado, podríamos afirmar que el patrón de los encuestados en
los hogares de tipo a) 11 se corresponde con una mujer desempleada de edad entre los
35 y los 45, sin estudios y procedente mayoritariamente de España o de África.
11
Todas las tablas que se han descrito se pueden encontrar en el Anexo.
64
3.2 Pobreza energética en Aragón
En este segundo apartado del Capítulo 3 se pretende diferenciar definir el distintos
grados de vulnerabilidad energética en hogares de Aragón para posteriormente
centrar el objeto de análisis en aquellos hogares representados por la muestra de tipo
a) receptores de ayudas, de origen público y privado, de carácter urgente para la
vivienda.
3.2.1 Clasificación de hogares
Como resultado de análisis, se propone una agrupación de los hogares en función
de los distintos grados de vulnerabilidad energética detectados, tenidas en cuenta las
dificultades que estos experimentan a la hora de hacer frente a los pagos de los
recibos energéticos.
Una vez aplicadas las definiciones descritas de pobreza y/o vulnerabilidad
energética la clasificación propuesta para los hogares en Aragón es la siguiente:
•
•
•
Hogares en estudio de tipo a.1): “Hogares en situación de pobreza
energética”. En esta categoría se incluyen los hogares en situación de
pobreza energética según la definición adoptada en este estudio (Capítulo
1). Se opta por incluir en esta categoría los hogares que hayan sido
receptores, en al menos una ocasión, de ayudas de urgencia para energía
otorgadas por los Servicios Sociales de Aragón, al no disponer de medios
suficientes para abastecer el hogar energéticamente en unas condiciones
dignas y satisfacer sus necesidades energéticas básicas.
Hogares en estudio de tipo a.1 “especiales”): “Hogares en situación de
pobreza energética de extrema necesidad”. Se trata de hogares descritos
en la categoría anterior tipo a.1) de los que se diferencias por el hecho de
que en ellos vivan menores, personas mayores y/o que tengan necesidades
especiales relacionadas con el uso de los recursos energéticos (por ejemplo
la necesidad de electricidad para el uso de equipos para tratamientos
sanitarios, etc.).
Hogares en estudio de tipo a.2): “Hogares en situación de vulnerabilidad
energética”. En esta categoría se incluyen los hogares en situación de
vulnerabilidad energética según la definición adoptada en este estudio
(Capítulo 1). Se opta por incluir en esta categoría los hogares que hayan sido
receptores de ayudas de urgencia para la vivienda y que, a pesar de no
haber solicitado aún ayudas específicas en concepto de energía, se
considera que son vulnerables y que si sigue la coyuntura económica su
problema para abastecer el hogar energéticamente en condiciones dignas
irá en aumento y podrá llevarles a solicitar ayudas específicas al objeto de
satisfacer sus necesidades energéticas.
65
•
Hogares de tipo b generales NO en estudio): “Hogares Generales que no
experimentan vulnerabilidad energética”. En esta categoría se incluyen
todos los demás hogares que no se encuentran en situación de
vulnerabilidad y/o pobreza energética.
El análisis se centra en los hogares de la categoría a) mientras que los de la
categoría b) se estudian en términos comparativos con los anteriores.
A efectos de esta clasificación, se consideran beneficiarios de las ayudas
económicas de urgencia a las personas físicas usuarias de los Servicios Sociales que se
encuentren en una situación de vulnerabilidad económica. Es decir, a los consumidores
que tienen una falta de recursos económicos y que reúnen los requisitos para ser
receptores de ayudas de urgencia, según la valoración efectuada por los Servicios
Sociales de las Administraciones Locales competentes.
En los análisis realizados se agrupan en dos las categorías de hogares anteriormente
descritas: los de tipo a.1 (sin diferenciarse los de tipo “especial”) y los de tipo a.2, tal y
como se detalla en los siguientes apartados.
3.2.2 Hogares en situación de pobreza energética o de vulnerabilidad
energética en Aragón
Una de las actividades llevadas a cabo a lo largo del estudio ha sido el
dimensionamiento del fenómeno de la pobreza energética en los hogares
aragoneses en términos cuantitativos, tanto del número de hogares detectados,
como de los importes de ayudas de urgencia solicitados por parte de estos hogares
en Aragón. Esto ha supuesto un trabajo de campo muy extenso, realizado a través
de la indispensable colaboración de numerosas entidades públicas (en particular de
los Servicios Sociales aragoneses) y privadas (ver Anexos) así como de numerosos
profesionales y expertos.
Para la definición de la población objeto de análisis y su distribución territorial se
optó por considerar los hogares (unidad de análisis) que corresponden a las viviendas
de residencia habitual en Aragón, resumidas en la siguiente Tabla, y que se estiman en
443.243 (Universo).
66
Comarca
Alto Gállego
Andorra-Sierra de Arcos
Aranda
Bajo Aragón
Bajo Aragón-Caspe
Bajo Cinca
Bajo Martín
Campo de Belchite
Campo de Borja
Campo de Cariñena
Campo de Daroca
Cinca Medio
Cinco Villas
Comunidad de Calatayud
Comunidad de Teruel
Cuencas mineras
D.C. Zaragoza
Gudar-Javalambre
Hoya de Huesca
Jiloca
La Jacetania
La Litera
La Ribagorza
Los Monegros
Maestrazgo
Matarraña
Ribera Alta del Ebro
Ribera Baja del Ebro
Sierra de Albarracín
Sobrarbe
Somontano de Barbastro
Tarazona y el Moncayo
Valdejalóon
Aragón
Total Familiares Residencia habitual % primeras viviendas
11.263
11.246
4.400
39,066%
6.657
6.655
3.953
59,381%
4.758
4.756
2.896
60,866%
15.015
15.005
9.513
63,357%
7.543
7.540
4.833
64,073%
10.393
10.391
7.427
71,462%
5.366
5.363
2.904
54,119%
4.530
4.529
2.348
51,832%
9.105
9.095
5.365
58,924%
5.921
5.918
3.776
63,773%
6.247
6.245
42,628%
2.663
10.694
10.684
7.761
72,573%
17.766
17.747
11.588
65,226%
27.488
27.468
15.260
55,515%
24.961
24.941
15.497
62,085%
7.904
7.899
3.585
45,357%
304.922 304.627
241.335
79,146%
10.110
10.105
3.207
31,721%
32.324
32.278
21.701
67,136%
11.324
11.320
5.555
49,055%
19.927
19.918
6.230
31,264%
9.416
9.411
6.601
70,104%
10.029
10.018
4.458
44,451%
10.649
10.642
7.435
69,819%
3.674
3.674
1.503
40,909%
6.373
6.373
3.335
52,330%
11.344
11.326
8.065
71,095%
5.949
3.717
62,481%
5.946
5.073
5.070
2.018
39,779%
4.597
4.594
2.455
53,404%
12.491
12.476
8.222
65,823%
8.263
8.255
5.267
63,742%
12.979
12965
8.370
64,489%
655.055 654.480
443.243
No habituales
6.849
2.702
1.860
5.492
2.707
2.964
2.459
2.181
3.730
2.142
3.582
2.923
6.159
12.208
9.444
4.314
63.292
6.898
10.577
5.765
13.688
2.810
5.560
3.207
2.171
3.038
3.261
2.229
3.052
2.139
4.254
2.988
4.595
211.240
Colectivas
14
2
2
10
3
2
3
1
10
3
2
10
19
20
20
5
295
5
46
4
9
5
11
7
0
0
18
3
3
3
15
8
14
572
Tabla 11. Clasificación de viviendas en Aragón por localización (Fuente: Instituto Aragonés de
Estadística 2010).
El dimensionamiento del problema, efectuado desde el enfoque de las condiciones
del hogar en relación a sus necesidades energéticas, proporciona una aproximación al
número de hogares receptores de las ayudas de urgencia en concepto de energía,
tanto públicas como privadas, necesarias en Aragón para paliar los problemas
derivados tanto de la pobreza energética como de la vulnerabilidad energética,
pudiéndose definir su localización en el territorio de la Comunidad Autónoma.
A partir de la información obtenida y una vez analizadas las fuentes primarias y
secundarias disponibles, se estiman en 1.301 los hogares en situación de “pobreza
energética” en Aragón a finales de 2013 (tipo a.1), mientras que el total de hogares en
situación de vulnerabilidad energética (tipo a.2) se estima en 5.921 en la misma fecha,
para un total aproximado de 7.222 hogares en vulnerabilidad energética de diferente
grado (población total considerada para el análisis cuantitativo).
En este punto cabe destacar la dificultad encontrada a la hora de realizar estas
estimaciones, principalmente debida a que no se ha podido disponer de datos
desglosados y detallados a nivel de todo Aragón que proporcionen esta información.
No hay que olvidar que el problema definido como “pobreza energética”, a pesar de
ser ampliamente conocido y estudiado en otros continentes, es un fenómeno
relativamente reciente en España y en Europa, por lo menos con este orden de
magnitud. Este hecho ha implicado que el registro de datos se haya ido realizando en
67
los años más recientes en función de las necesidades de las administraciones locales y
las entidades privadas, sin unos protocolos únicos estandarizados 12.
Una dificultad añadida en cuanto al dimensionamiento del problema, deriva
además de la necesidad de calcular también las ayudas privadas para el mismo fin
concedidas por las ONGs que operan en el territorio, en particular Cáritas y Cruz Roja
Española, entre otras.
El resultado del trabajo de campo realizado para la recopilación de los datos, se
especifica en la siguiente tabla, en la que se detalla el número de hogares, por
vulnerabilidad, provincia y ámbito rural 13 o urbano.
Aragón
Año 2013
Núm. hogares tipo a.1) en
situación de pobreza
energética
Núm. hogares tipo a.2) en situación
de vulnerabilidad energética
Núm. TOTAL de hogares tipo a) en
situación de vulnerabilidad o pobreza
energética
Huesca
176
224
400
Rural
154
58
211
Urbano
22
166
188
Zaragoza
985
5514
6499
Rural
180
1032
1.212
Urbano
805
4482
5.287
Teruel
139
183
323
Rural
127
103
231
Urbano
12
80
92
TOTAL
1301
5921
7222
Tabla 12. Número de hogares estimados en Aragón en situación de pobreza energética y de vulnerabilidad
energética en el año 2013 (Fuente: elaboración propia).
Este dimensionamiento del problema, efectuado desde el enfoque de las
condiciones del hogar en relación a sus necesidades energéticas, proporciona una
aproximación al número de hogares receptores de las ayudas de urgencia para la
vivienda en concepto de energía, tanto pública como privada.
En tal sentido, la estimación realizada nos indica que a finales del 2013 el 1,62%
aproximadamente de los hogares aragoneses se encontraban en situación de
vulnerabilidad energética (7.222 hogares en total). De estos hogares, los que necesitaron
ayudas de carácter público o privado para poder pagar los suministros energéticos en el
año 2013 debido a una situación de “pobreza energética certificada” (tipo a.1)
12
En la Comunidad Autónoma, de hecho, el Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) no clasifica de forma
específica las necesidades en cuanto a ayudas de urgencia en concepto de energía destinadas a los hogares de
Aragón. En la actualidad, las ayudas otorgadas por las Comarcas, las Mancomunidades y los 5 Ayuntamientos que
las gestionan, se registran en las bases de datos del IASS conjuntamente con las ayudas de urgencia en concepto de
vivienda.
13
Con el término “rural” en el presente estudio se indican aquellos hogares que se encuentra en un entorno rural
(en localidad que no sea capital de provincia). Este criterio se ha aplicado a lo largo del estudio para todos los datos
analizados.
68
representaron el 0,29% de los hogares totales de Aragón, frente al 1,33% que representan
aquellos que se encontraban en situación de vulnerabilidad energética (tipo a.2).
Podrían quedar excluidos de estas cifras algunos hogares que no hayan sido aún
detectados por limitar al máximo el consumo energético, y por lo tanto el gasto (al igual que
el conjunto de los gastos del hogar), aunque pertenezcan a las rentas más bajas, lo que
implica que no hayan solicitado hasta la fecha ayudas de urgencia para la vivienda14 a pesar
de no poder mantener unas condiciones de confort en su vivienda. No obstante, podemos
afirmar que los Servicios Sociales aragoneses tienen identificados a la práctica totalidad de
los hogares que hayan podido necesitar una actuación urgente en estos en términos.
La evolución del número de hogares estimados en situación de vulnerabilidad y
pobreza energética y las previsiones para Aragón pueden observarse en la siguiente
gráfica, en la que se diferencian los hogares situados en ámbito rural de los ubicados
en las capitales de provincia.
Gráfica 11. Evolución del número de hogares estimados en Aragón en situación de pobreza energética años
2011-2013 y estimación de su evolución hasta 2017 (Fuente: elaboración propia).
La evolución estimada indica que el número de hogares afectados por el problema
ha experimentado un elevado crecimiento sobre todo en las anualidades 2013 y 2014,
esperándose una disminución del incremento en cuanto a número de hogares en
Aragón para los próximos años (véase Capítulo 4).
14
Se consideran pocos significativos los casos de este tipo que hayan podido quedar excluido de las estimaciones
realizadas en número de hogares y se opta por excluirlos en esta fase del estudio. Se trataría de personas mayores
en su mayoría, según señalan los Servicios sociales de Aragón y podrían localizarse tanto en ámbito rural como
urbano.
69
3.2.3 Ayudas de urgencia y dimensionamiento del problema
El dimensionamiento del fenómeno en términos de número de ayudas necesitadas en
los hogares aragoneses así como del volumen económico de las mismas fue una de las
actividades propias de este estudio, al no estar disponibles los datos desagregados para
todo el territorio. El Ayuntamiento de Zaragoza 15, que proporcionó un desglose exhaustivo
de las ayudas concedidas en este ámbito a través de los Servicios Sociales municipales, es
la Administración Local que más volumen de ayudas gestiona en Aragón.
A través del análisis de las fuentes primarias y secundarias disponibles, se estiman
en 1.688 las ayudas de urgencia en concepto de energía concedidas por las
Administraciones Locales en el año 2013, correspondientes a los hogares en situación
de pobreza energética (clasificados de tipo a.1), por una intensidad media de 1,3
ayudas públicas por hogar afectado en la Comunidad Autónoma y un importe medio
por ayuda de 129,13 euros en promedio en Aragón.
El número de ayudas públicas y su evolución, pueden observarse en la siguiente
Gráfica.
Gráfica 12. Evolución del número de ayudas públicas de urgencia en concepto de energía estimadas en
Aragón años 2011-2013 y estimación de su evolución hasta 2017 (Fuente. elaboración propia).
Estas ayudas corresponden en términos económicos a la suma total aproximada de
217.909 euros otorgados para este tipo de ayudas de urgencia en Aragón por parte de
las Administraciones Públicas durante el año 2013, tal y como se observa en la
siguiente Tabla.
15
Debido a la representatividad de los datos inherentes a Zaragoza capital en la Comunidad Autónoma de Aragón,
una vez introducidos los factores correctores necesario, puede considerarse que los datos estimado tienen un
margen de error muy reducido.
70
Aragón
Año 2013
Importe de ayudas públicas de
urgencia en concepto de ENERGIA
TOTAL
Importe total de ayudas
públicas de urgencia en
concepto de ELECTRICIDAD
Importe total de ayudas públicas de
urgencia en concepto de OTROS
COMBUSTIBLES
(excluida electricidad)
Huesca
48.421,80 €
19.578,97 €
28.842,83 €
Rural
44.431,28 €
16.344,41 €
28.086,87 €
Urbano
3.990,52 €
3.234,56 €
755,95 €
Zaragoza
138.665,42 €
112.628,29 €
26.037,12 €
Rural
26.631,22 €
21.817,61 €
4.813,60 €
Urbano
112.034,20 €
90.810,68 €
21.223,52 €
Teruel
30.822,23 €
15.432,97 €
15.389,26 €
Rural
28.553,68 €
13.904,90 €
14.648,78 €
Urbano
2.268,55 €
1.528,07 €
740,47 €
TOTAL Ayudas
Públicas 2013
217.909,45 €
147.640,24 €
70.269,21 €
Tabla 13. Importes estimados de ayudas de urgencia en concepto de energía públicas en Aragón para los
hogares en situación de pobreza energética en el año 2013 (Fuente: Elaboración propia)
Los importes recogidos en la Tabla anterior se refieren a las ayudas de urgencia en
concepto de energía de carácter público, que engloban por un lado las ayudas de
urgencias específicas para el pago de facturas de suministro eléctrico, y por otro lado
las ayudas otorgadas para el pago de facturas correspondientes a otros suministros
energéticos (térmicos).
En términos generales podríamos observar que el volumen de ayudas tramitadas en
la ciudad de Zaragoza es aproximadamente acorde (aunque no exactamente
proporcional) al número de habitantes sobre el conjunto de la Comunidad Autónoma.
Esto es debido principalmente a los límites en términos de cuantía económica y
número de ayudas de urgencia en concepto de energía que se establecen para este
Ayuntamiento.
Si analizamos la evolución de los importes correspondientes a las ayudas de
urgencia en concepto de energía concedidas a los hogares en el territorio de la
Comunidad Autónoma (tabla a continuación), incluyéndose la previsión para el año
2014 disponible en la fecha de elaboración de este estudio, podemos afirmar que el
crecimiento ha sido muy relevante en los últimos dos años, sobre todo en ámbito
urbano, concentrándose las mayores necesidades en el Ayuntamiento de Zaragoza.
Año 2011
Importe Total
Total de
Concedidas
Ayudas "Energía" hogares
Públicas
542
144.492 €
Incremento
Año 2012
Importe Total
Concedidas
Total de
Ayudas "Energía"
hogares
Públicas
144.559 €
716
0,05%
32,04%
Año 2013
Importe Total
Concedidas Ayudas
"Energía" Públicas
Total de
hogares
217.909 €
50,74%
1.301
81,70%
Año 2014 (previsión)
Importe Total
Total de
Concedidas
Ayudas "Energía" hogares
Públicas
2.471
382.050 €
89,98%
75,33%
Tabla 14. Evolución de los importes estimados de ayudas de urgencia en concepto de energía en Aragón
para los hogares en situación de pobreza energética concedidas por las administraciones
públicas años de 2011 a 2014. (Fuente: elaboración propia)
71
El análisis de la evolución de las ayudas, con casi un 90% más de importes previstos
para el año 2014, arroja unos resultados cuanto menos preocupantes en cuanto al
incremento de las necesidades en los hogares aragoneses para poder hacer frente a
los pagos de los suministros energéticos básicos, tal y como puede apreciarse en la
gráfica a continuación en la que se diferencian las ayudas tramitadas en ámbito rural y
urbano.
Gráfica 13. Evolución de los importes estimados de ayudas de urgencia en concepto de energía en Aragón
para los hogares en situación de pobreza energética concedidas por las administraciones públicas: años
de 2011 a 2014 en los ámbitos rural y urbano (Fuente: elaboración propia).
La evolución del volumen económico correspondiente a las ayudas públicas
otorgadas en Aragón indica que este aumenta prácticamente por igual en ámbito
urbano y en ámbito rural. Esto es debido a la intensidad media por ayuda, es más
elevada en ámbito rural.
Si analizamos la situación en Aragón en su conjunto, a los datos de ayudas de origen
público tienen que sumarse los importes de las aportaciones concedidas por las ONGs
de acción social, complementarias a las ayudas otorgadas por las Administraciones
Públicas. Más concretamente, tienen que ser tenidas en consideración en este
apartado las ayudas para personas desfavorecidas de Cáritas Diocesana en Aragón,
otorgadas a través de sus distintas delegaciones en el territorio; así como, las
concedidas por Cruz Roja Española y otras ONGs que, siendo considerablemente
inferiores a las otorgadas por Cáritas, representan un porcentaje significativo de la
ayuda necesitada por los hogares aragoneses en dificultad a la hora de sufragar los
costes energéticos de su vivienda.
Las ayudas de urgencia para la vivienda, y en particular las que se otorgan para el
pago de recibos energéticos, están, de hecho, entre las más demandadas a Cáritas
Zaragoza por los hogares 16. Al volumen de ayudas otorgadas por las principales ONGs
16
Noticia publicada el día 17 de junio de 2014 en el Periódico de Aragón.
72
activas en este ámbito, también cabría añadir los importes que los hogares afectados
por el problema de pobreza energética en Aragón puedan haber conseguido de su
entorno personal y de la red de solidaridad cercana, a través de familiares y amigos u
otras entidades no clasificadas de forma específica para las ayudas en este ámbito, por
ejemplo asociaciones vecinales, de acción social, parroquias, otras entidades, etc. (ver
Capítulo 1). Estas “otras ayudas” 17 resultan complejas de dimensionar para todo el
territorio de la Comunidad Autónoma, no obstante, no puede obviarse su existencia y
se han incluido en las estimaciones correspondientes a las ayudas de carácter privado.
Como resultado de las fuentes de datos obtenidas de las entidades privadas 18, la
suma estimada del volumen de ayudas privadas en el año 2013 en los hogares
aragoneses en situación de pobreza energética (de tipo a.1) fue de aproximadamente
428.114 Euros (sumando las ayudas otorgadas por las ONGs y otras fuentes de ayuda
privadas y/o por familiares y amigos).
El número de hogares totales no se ven incrementado respeto a lo supuesto para
las ayudas públicas, ya que, en la práctica totalidad de los casos, las ONGs 19 atienden a
los mismos hogares ya atendidos y protocolizados por los Servicios Sociales. Cabe
destacar de todos modos la labor realizada en la actualidad por estas ONGs, en
particular por Cáritas, en paliar parte de los problemas experimentados en los hogares
en situación de pobreza energética y prevenir el agravarse de las eventuales
consecuencias derivadas de posibles cortes de electricidad por impago.
Podemos afirmar que las ayudas de origen privado se tramitan en la actualidad de
manera ágil y no están sujetas a los límites máximos de número de ayudas e importe
por ayuda planteados en algunos casos por la administración pública 20. En tal sentido,
cabe esperar en el futuro una reducción del volumen de ayudas privadas y un aumento
de las ayudas de carácter público, debido a la puesta en marcha de distintas iniciativas
para agilizar los trámites de concesión y pago de ayudas por parte de las
administraciones públicas, así como por protocolizar la relación con las compañías
comercializadoras para evitar desconexiones en los hogares más afectados por la
vulnerabilidad energética.
17
En este caso ha resultado recopilar fuentes específicas y la estimación se ha realizado a partir de la extrapolación
de la variables de los cuestionarios inviable de hogares de tipo a) a través de Servicios Sociales que sitúan su
volumen en el 0,15% aproximadamente de las ayudas públicas otorgadas.
18
A pesar de la dificultad experimentada a la hora de recopilar de forma detallada las ayudas de ONGs en Aragón en
concepto de energía a partir de los datos parciales recabados pueden estimarse aproximadamente entorno al 1,4
promedio de las ayudas públicas las otorgadas por Cáritas en ámbito rural y en Zaragoza ciudad 1,43, Huesca ciudad
1,9 y Teruel ciudad 2,61 por lo que concierne a Cáritas en urbano en el 2013. Para el año 2014 se aplican los
parámetros de 0,6 de ayudas de Cáritas en ámbito rural y de ámbito urbano en Huesca y Teruel 0,6 y para Zaragoza
ciudad 1,7. A Esto se añade un 0,35 aproximadamente las concedidas por Cruz roja y otras entidades activas en
este campo concreto.
19
Según información recabada directamente a través de las ONGs.
20
Véase por ejemplo el caso del Ayuntamiento de Zaragoza que prevé la concesión de un importe máximo de 100
euros por pago de recibos de luz hasta un máximo de tres recibos al año, salvo casos específicos previo informe de
los Servicios Sociales. Cabe mencionar que este ayuntamiento está en proceso de modificación del Reglamento
24/02/1994 por el que estas ayudas se regulan en la actualidad.
73
Por todo lo anterior, La suma total estimada del volumen de ayudas necesitadas en
el año 2013 por los hogares aragoneses en situación de pobreza energética (de tipo
a.1) fue por lo tanto de aproximadamente 646.024 Euros y en la siguiente Tabla puede
apreciarse el crecimiento previsto para el año 2014 en términos económicos para todo
Aragón.
Año 2013
Importe Total Ayudas "Energía"
Año 2014 (previsto)
Importe Total Ayudas "Energía"
Ayudas Públicas
217.909 €
382.050 €
ONGs y Otras ayudas
428.114 €
837.235 €
TOTAL
646.024€
1.219.285 €
89%
Incremento
Tabla 15. Evolución de los importes estimados de ayudas de urgencia en concepto de energía en Aragón
públicas y privadas 21 en 2013 y 2014 (Fuente: elaboración propia).
Se prevé que el total de ayudas de urgencia o similar necesitadas en concepto de
energía para el año 2014 en estos hogares sea de aproximadamente 1.219.285 Euros
(sumando las ayudas previstas de las Administraciones Públicas, las ONGs y “otras
ayudas”).
3.2.3.1 Término Municipal de Zaragoza
Si nos adentramos en el análisis específico de las ayudas públicas y privadas en el
término municipal de Zaragoza, podemos observar en la siguiente Tabla la evolución
de los importes concedidos en ayudas de urgencia para energía hasta el año 2013 y el
importe previsto para el 2014.
Energía 2011
Públicas
Públicas
+ ONGS
ONGS
Energía 2012
Energía 2013
Energía 2014 (previsto)
Importe
Total
Total
Importe
Total
Total
Importe
Total
Total
Importe
Total
Total
Total
Ayudas
hogares
Total
Ayuda
hogares
Total
Ayuda
hogares
Total
Ayuda
hogares
68.696 €
547
285
70.511 €
579
419
112.034 €
1181
805
175.200 €
1946,0
1402
68.696 €
547
285
70.511 €
579
419
328.260 €
2951
559.138 €
4876
216.226 €
1770
383.938 €
2930
No disp.
No disp.
Tabla 16. Evolución de los importes estimados de ayudas de urgencia en concepto de energía en el
Término Municipal de Zaragoza, públicas y privadas 22 concedidas en los años de 2011 a 2014
(Fuente: elaboración propia).
21
No se dispone de datos de ONGs para el año 2012.
22
No se dispone de datos de ONGs para el año 2012
74
En la tabla anterior se aprecia el incremento experimentado en el término
Municipal de Zaragoza tanto en las ayudas de carácter público como privado mientras
que en la siguiente Gráfica se observa la previsión del volumen de ayudas para los
próximos años en Zaragoza.
Gráfica 14. Evolución de los importes estimados de ayudas de urgencia en concepto de energía en el
Término Municipal de Zaragoza, públicas y privadas 23 concedidas en los años de 2011 a 2014 (Fuente:
elaboración propia).
Cabe destacar el notable incremento de las ayudas otorgadas por Cáritas Diocesana
de Zaragoza, que en el año 2014 suponen 1,4 veces las ayudas púbicas (previsión),
mientras que las de Cruz Roja Española son aproximadamente el 0,25 del importe
público.
3.2.3.2 Desconexiones de suministro
Una de las principales consecuencias negativas del fuerte crecimiento
experimentado en Aragón en cuanto a necesidades de ayudas en concepto de energía
en los hogares, es la generación de avisos de desconexión 24 del suministro,
mayoritariamente eléctrico, sufrida por algunos de ellos.
En la actualidad, a través de las fuentes disponibles, no se ha obtenido el dato
concreto de cortes de suministro que puedan haberse efectuado en algunos de los
hogares aragoneses objeto de este análisis. A través de la extrapolación realizada y a
partir de los resultados alcanzados en los cuestionarios de tipo a), recogidos gracias a
la colaboración de Servicios Sociales, podríamos estimar que hubo unas 300
23
No se dispone de datos de ONGs para el año 2012.
24
A través de la extrapolación realizada, podríamos estimar que fueron aproximadamente 300 las desconexiones
del suministro eléctrico en estos hogares en el año 2013 en todo Aragón. Desconexiones por impago que fueron
solucionadas en la práctica totalidad de los casos a través de las ayudas de urgencia.
75
desconexiones del suministro eléctrico en estos hogares en el año 2013 en todo
Aragón 25.
Este hecho representa un dato a tener en cuenta de cara a la prevención del
problema en los años venideros debido a las evidentes consecuencias negativas que
los cortes de suministros esenciales suponen para los hogares que los sufren. Cabe
mencionar en este tema las iniciativas llevadas a cabo por algunos Ayuntamientos
aragoneses, como el de Teruel 26 y el de Huesca 27, en el 2014 a través de Convenios con
las compañías distribuidoras y comercializadoras que permiten evitar desconexiones
en hogares receptores de ayudas de urgencia de carácter público en concepto de
energía 28.
En este aspecto podría preverse un posible “efecto llamada” en cuanto al número
de intervenciones previstas en el marco de los mencionados Convenios, para lo cual las
Entidades Locales competentes tendrán que actualizar los criterios para la asignación
de las ayudas de urgencia en concepto de energía a los hogares en situación de
pobreza energética.
3.2.4 Aproximación a las principales causas
A través tanto del análisis cuantitativo como del análisis cualitativo se han analizado
los principales factores que según las hipótesis iniciales se consideraron como
relevantes en la detección de las principales causas del problema de pobreza o
vulnerabilidad energética en el contexto global de la problemática relevada en Aragón.
Respondiendo a un patrón de análisis que pueda describir las causas principales que
suponen una situación de vulnerabilidad energética en los hogares aragoneses, se
estructuró la información en los siguientes factores relevantes (Capítulo 2):
•
•
•
Ingresos del hogar.
Condiciones del hogar:
o Características edificatorias de la vivienda.
o Instalaciones disponibles en la vivienda.
o Características y hábitos de los hogares.
Costes energéticos (Importes totales de los recibos).
Con este esquema de análisis se procede a describir los principales resultados
obtenidos a través del análisis realizado en Aragón.
25
Estos cortes supusieron el posterior re-enganche en la práctica totalidad de los casos gracias a las ayudas
concedidas a los hogares afectados.
26
Convenio firmado en el mes de julio de 2014 (Ver Capítulo 1).
27
Convenio firmado en el mes de agosto de 2014 (Ver Capítulo 1).
28
En los momentos de elaboración del presente documentos se tiene conocimiento de la firma entre la compañías
comercializadora y Distribuidora Endesa de Convenios a tal efecto con los ayuntamientos aragoneses de Teruel,
Huesca, Calatayud y Zaragoza (en orden cronológico).
76
3.2.4.1 Información sobre el hogar y los ingresos
Comenzando por lo que concierne a los miembros totales que conviven en la
vivienda y configuran el hogar, se encuentra una gran diferencia, como se puede
apreciar en las tablas de los Anexos entre los dos modelos de hogares analizados
(generales y de servicios sociales). En términos generales, los hogares más vulnerables
tienen un número más elevado de miembros, siendo relevante el número de aquellos
hogares que tienen más de cuatro miembros y situándose en 3,67 el número promedio
de personas en el hogar de tipo a), a diferencia de lo que ocurre en los hogares de tipo
general que están integrados por menos miembros, siendo el grupo mayoritario el que
corresponde a 2-3 miembros por hogar.
De la totalidad de miembros, y como era de esperar, el 68% de los hogares
vulnerables se encuentra con todos los miembros en paro, frente al modelo general en
el que al menos un miembro se encuentra en activo (41,3%), y en el que en numerosos
casos hay dos o más miembros que trabajan (43,8%).
Si nos centramos en el análisis de los ingresos del hogar, también resulta
interesante ver la relación entre los bajos ingresos en los hogares y la problemática de
pobreza energética (indirectamente proporcional) como era obvio esperar.
Gráfica 15. Porcentaje de miembros activos según ingresos del hogar (Fuente: elaboración propia).
Aquellos hogares que han recurrido a los servicios sociales para solicitar ayudas de
urgencia para la vivienda se encuentran en el grupo más vulnerable con unos ingresos
anuales de menos de 14.000 €/año todos ellos, mientras que los resultados obtenidos
a través del modelo b) correspondiente a los hogares de tipo general muestran que la
mayoría de los hogares encuestados se sitúa en un volumen de ingresos de más de
35.000 €/año. Cabe destacar que estos datos deben ser analizados con cautela, pues la
cifra de ingresos hace referencia al total del hogar, no al individuo, por lo que el
número de miembros totales en el hogar, entre los que se deberán repartir los
ingresos, deberá tenerse en cuenta para futuros análisis.
77
Esta información corresponde a las “CONDICIONES DEL HOGAR” (“Factor Hogar3
Características y hábitos del hogar”)29.
A través de este análisis se plantea definir la “relevancia que tienen los hábitos de
los miembros del hogar, en cuanto al problema de pobreza energética en Aragón
(cuestión P4). En la tabla a continuación se analizan las puntuaciones de los expertos30
sobre esta cuestión.
Coyuntura económica, crisis y pobreza general
6,42%
Desempleo
16,51%
Falta ingresos
30,28%
Mayores necesidades en hogares (aumento gastos fijos)
1,83%
Mala administración y organización del hogar
1,83%
Tabla 17. Análisis cualitativo de la relevancia de los hábitos del hogar y de los ingresos en la pobreza
energética según la opinión de los expertos . (Fuente: elaboración propia)
Los entrevistados manifestaron su opinión acerca de la relevancia que los ingresos y
los hábitos del hogar tienen en la pobreza energética en Aragón y, como podemos
observar por el porcentaje relativo a las causas señaladas en este sentido, se considera
poco relevante el impacto de los hábitos de los hogares, y muy relevante el
desempleo, la coyuntura económica de crisis y la falta de ingresos, que es lo que
determina en definitiva la pobreza energética en los hogares.
En cuanto a las variables inherentes a la movilidad véase el apartado específico del
Capítulo 4.
3.2.4.2 Información sobre las viviendas
Si nos adentramos en el análisis de los factores relativos a las características
edificatorias de la vivienda, el año de su construcción resulta un dato a tener en cuenta
en el análisis de la pobreza energética, pues la mayoría de los hogares vulnerables
habitan en una vivienda construida antes del año 1970, siendo la mayoría pisos en
bloque y generalmente alquilados. Por otro lado, el modelo de tipo b) nos muestra en
general que las mayoría de los hogares integrantes de la muestra corresponden a una
vivienda mayoritariamente construida entre 1990 y 2010, con un porcentaje de
viviendas de tipo unifamiliar o adosado, en su mayoría de propiedad de los que la
ocupan.
29
Las variables analizadas han sido las siguientes: DH1 Nº Miembros del hogar (detalle); RDP7 – Nacionalidad;
RAY1_1 Ha recibido Ayudas Servicios Sociales – ONGs y Otros; DH9_1 – Climatización invierno (grados centígrados);
DH9_2 – Climatización verano (grados centígrados); GE4_3 – Km/año; GE5 – utiliza el coche para ir al trabajo.
30
Al objeto de realizar el análisis cualitativo se aplicó una metodología específica (descrita en el Capítulo 2 y en los
Anexos) y se realizaron más de 40 entrevistas semi-estructuradas a los informantes clave en Aragón para definir la
percepción común en Aragón acerca de la relevancia del problema, sus principales causas, eventuales medidas para
su solución y para la definición de las tendencias y de los escenarios futuros.
78
Esta información corresponde a los factores considerador relevantes relativos al
“HOGAR” (“Factor Hogar1 Características edificación”) 31.
A través de este análisis se plantea definir la “relevancia que tienen las
características de las viviendas, en cuanto a técnicas y calidad de edificación, en el
problema de pobreza energética en Aragón” (P2).
Como resultado del análisis cuantitativo, en las gráficas a continuación podemos
observar, tal y como se ha descrito con anterioridad, que los integrantes de la muestra
de tipo a) tienen, en su mayoría, viviendas anterior a 1970, en pisos de alquiler con
menos de 60 m2 de entre 5 y 6 estancias.
Gráfica 16. Principales características de las viviendas de la muestra de hogares de tipo a) (Fuente:
elaboración propia).
31
Las variables analizadas han sido las siguientes: DH4 – rango de años de construcción; DH6 – Tipología; DH6_1 M2; DH6_2 nº habitaciones; DH5 – tipo de titularidad.
79
En la tabla siguiente, se analizan las puntuaciones de los expertos sobre esta
cuestión.
Relevancia Características de la vivienda
Media
Moda
Min
Máx
0
0,00%
7,175
7
0
9
1
2,38%
2
0,00%
3
4,76%
4
2,38%
5
2,38%
6
9,52%
7
28,57%
8
19,05%
9
26,19%
10
0,00%
Tabla 18. Análisis cualitativo de la relevancia de las características de la vivienda en la pobreza
energética según la opinión de los expertos (Fuente: elaboración propia).
En cuanto a la relevancia que las características constructivas de la vivienda tienen
sobre el fenómeno de pobreza energética en Aragón, podemos afirmar que la mayoría
de los entrevistados lo consideran un factor muy relevante.
3.2.4.3 Información sobre las instalaciones y los recursos energéticos
En el análisis conviene hacer un pequeño énfasis en el tipo de instalaciones
inherentes al uso de la energía con los que cuentan los hogares analizados a través de
la muestra.
Esta información corresponde a las “CONDICIONES DEL HOGAR” (“Factor Hogar2
Instalaciones de la vivienda”) 32.
A través de este análisis se plantea definir la “relevancia que tienen las
instalaciones de las viviendas, en cuanto a climatización y uso de electrodomésticos en
el problema de pobreza energética en Aragón” (P3).
Profundizando en el tipo de calefacción empleada en los hogares, el 41% de los
encuestados del modelo a) de servicios sociales declara no disponer de calefacción (de
radiadores), siendo el 47% de los sistema de calefacción por radiadores detectados de
tipo individual mientras que una minoría corresponde (12% aproximadamente) a
sistemas de calefacción central. Como es de esperar, los hogares de tipo general
disponen en su mayoría de sistema de calefacción individual.
En cuanto al tipo de recurso para la calefacción, se han detectado diferencias
significativas entre las dos muestras, ya que en ambos casos el recurso más utilizado es
el gas natural para aquellos hogares que disponen de calefacción por radiadores de
agua y sistemas de agua caliente sanitaria. Sin embargo, cabe destacar que más de la
mitad de los encuestados del modelo a) de servicios sociales dice contar con sistemas
32
Las variables analizadas han sido las siguientes: DH10 – tipo de calefacción; DH11 – agua caliente sanitaria; DH12
– calefacción alternativa; DH12_1 tipo de calefacción alternativa; DH12_3 días de uso calefacción alternativa;
DH_13 recurso calefacción; HD14 – Aire acondicionado; DH14_1 tipo de aire acondicionado; DH14_2 nº aparatos
individuales.
80
de calefacción “alternativa” a la de radiadores de agua caliente, siendo las más
utilizadas las estufas catalíticas de bombona y los calefactores eléctricos (43,2%)
además de las estufas de leña o las chimeneas (47,3%) en particular en las zonas
rurales.
A la luz de los resultados obtenidos podemos afirmar que las instalaciones
disponibles en la vivienda tienen un impacto relevante en la situación de pobreza
energética de estos hogares.
3.2.4.4 Información sobre los gastos energéticos
Antes de entrar a describir el hogar “tipo” según un modelo u otro, conviene
destacar la importancia que tienen en este análisis específico la tipología contractual
que cada hogar tiene en cuanto a los suministros energéticos, en particular eléctrico.
Por lo que concierne el tipo de contrato que cada hogar tiene estipulado para el
suministro eléctrico, cabe destacar el descenso de respuestas que se obtuvieron en
ambos modelos (tablas de los Anexos), siendo más del 50% los casos en los que los
encuestados declaran no conocer en detalle la tipología contractual. Esto denota una
falta general de conocimiento e información en ambas muestras, ya sean usuarios de
servicios sociales de tipo a) o los de tipo b) del modelo general. Adicionalmente, se
observa menor peso del esperado en la opción del bono social en el modelo de tipo a)
de hogares vulnerables, teniendo más importancia en este grupo la tarifa conocida
como Precio Voluntario para el Consumidor (PVPC, antigua TUR tarifa de último
recurso) 33.
Esta información corresponde a los factores inherentes a los “COSTES
ENERGETICOS” 34.
A través de este análisis se plantea definir la “relevancia que tienen los gastos
energéticos (recibos)” en el problema de pobreza energética en Aragón” (P1).
Como resultado del análisis cuantitativo, la información resumida de los integrantes
de la muestra de tipo a) puede observarse en las siguientes gráficas:
33
Desde el 1 de febrero de 2014, son de aplicación al Precio Voluntario para el Consumidor (PVPC), anteriormente
TUR, las condiciones publicadas en el BOE 28 del 1 de Febrero de 2014, desde la Dirección General de Política
Energética y Minas del Ministerio de Industria, Industria y Turismo del Gobierno Español.
34
Las variables analizadas han sido las siguientes: DH7 - kW contratados; DH8 - tipo de contrato; GE1 - % de gasto
electricidad sobre ingresos; GE2 - % de gasto otras energías sobre ingresos; GE3 - % de gasto transporte sobre
ingresos; GE4 – número de vehículos; L1 – ¿ha sufrido al menos 1 corte de luz?; Especifique – Número de cortes
electricidad sufridos; Nº días – Días sin luz después de un corte.
81
Potencia contratada
8,45%
< 3,3
43,04%
> 3,3
48,50%
No sabe
Porcentaje gasto en suministros energéticos sobre ingresos
54,3
45,20
60,0
27,5
49,92
18,2
40,0
Otras Energías
4,88
20,0
,0
Menos de 5% de los
ingresos
Electricidad
Entre el 5-10% de los
ingresos
Más del 10% de los
ingresos
Gráfica 17. Principales características de los factores inherentes a los gastos energéticos de la muestra de
hogares de tipo a) (Fuente: elaboración propia).
En la tabla siguiente se analizan las puntuaciones de los expertos sobre esta
cuestión.
Relevancia de los gastos energéticos (recibos)
Media
Moda
Min
Máx
0
0,00%
7,73
8
1
10
1
4,76%
2
2,38%
3
0,00%
4
0,00%
5
4,76%
6
0,00%
7
14,29%
8
35,71%
9
26,19%
10
11,90%
Tabla 19. Análisis cualitativo de la relevancia de los gastos energéticos (recibos) en la pobreza energética
según la opinión de los expertos (Fuente: elaboración propia).
Podemos afirmar que los expertos consideraron como muy relevante el impacto
que los importes de los recibos energéticos tienen en la pobreza energética en Aragón
y, de hecho, el coste energético fue señalada como la segunda causa más relevante
después de los ingresos en los hogares. No obstante los análisis estadísticos
descriptivos no coinciden con la opinión de los expertos.
3.2.4.5 Principales consideraciones sobre los ámbitos rural y urbano
Los principales factores analizados en los apartados anteriores no presentan
diferencias muy significativas si se analizan en detalle en el ámbito urbano o rural,
82
salvo en el caso de algunas de las variables consideradas, tal y como se resume a
continuación.
En primer lugar, en la muestra de tipo a) de servicios sociales, se encuentran
diferencias en ámbito rural en cuanto a los factores inherentes a la vivienda, ya que se
detecta una tasa más alta de viviendas en propiedad. También se encuentran
diferencias en cuanto a la tipología de la vivienda, siendo la mayoría unifamiliar o
adosado, frente a los pisos en bloque mayoritarios en el centro urbano, y siendo de
media de mayor tamaño en ámbito rural.
Como se puede apreciar en las siguientes gráficas, casi la mitad de las viviendas de
la muestra tipo a) situadas en el ámbito rural se sitúan entre 90 m2 y 140 m2, frente a
los hogares del centro urbano que se corresponden a unas dimensiones medias de 60
m2. Además, los datos muestran que muchos de los hogares en ámbito rural, no
cuentan con un sistema de calefacción por radiadores.
Tipo propiedad ámbito rural
Tipología de la vivienda rural
5%
40,21%
En propiedad
Piso compartido
42%
52%
Alquiler
1 Piso en bloque
59,79%
2 Unifamilair o
adosado
Otro
1%
M2 viviendas rurales
Calefacción por radiadores
4%
12%
46%
6%
9%
27%
1 Menos de 60m2
No tiene
calefacción
2 Entre 60-75
3 Entre 75-90
4 Entre 90-140
44%
52%
Individual
Central
5 Más de 140m2
Gráfica 18. Principales factores inherentes a las características de los hogares de tipo a) en ámbito rural
(Fuente: elaboración propia).
Al realizarse un análisis comparativo entre las características de los hogares
situados en el ámbito rural y urbano por lo que concierne a los recursos energéticos
alternativos para calefacción, más del 80% de los hogares de tipo a) en ámbito rural
83
afirman tener un sistema de calefacción alternativo, lo que explica la elevada cifra
anterior de viviendas sin calefacción por radiadores, mientras que más de la mitad de
los hogares situados en el ámbito urbano afirma no tener sistemas de calefacción
alternativa.
Analizando en profundidad el tipo de calefacción alternativa, se puede comprobar
que los hogares en ámbito rural disponen de un mayor número de estufas y chimeneas
que permiten el uso de leña como fuente alternativa, mientras que las viviendas en
ámbito urbano utilizan recursos eléctricos como sistema de calefacción alternativo al
sistema por radiadores y ACS (ver gráficas siguientes).
Tipo calefacción alternativa (porcentaje)
89,90
3,03
0,00
12,40
73,55
100,00
50,00
Pellets
Estufa/Chimenea
Butano
6,06
Biomasa
0,00
Estufas y radiadores eléctricos
Rural
Urbano
Uso calefacción alternativa
84,3
100
56,4
80
15,7
60
40
Si
43,6
No
No
20
0
Si
Rural
Urbano
Gráfica 19. Principales diferencias en cuanto a fuentes alternativas en hogares de tipo a) en ámbito rural y
urbano en Aragón (Fuente: elaboración propia).
Las diferencias en cuanto a disponibilidad de los recursos alternativos se ve
reflejada también en la proporción de costes energéticos (importes de los recibos) que
los hogares tienen que acometer en los distintos ámbitos (rural-urbano).
Si se analizan las características que diferencian a los hogares vulnerables (tipo a)
ubicados en ámbito rural en Aragón, podemos destacar que los gastos energéticos en
el medio rural suponen más del 10% de los ingresos para la mitad de los hogares
84
vulnerables, al igual que en ámbito urbano, siendo en el medio rural las viviendas de
mayores dimensiones. Los hogares localizados en ámbito urbano tienen unos
porcentajes de gasto muy similar al entorno rural, situándose en la mayoría de los
casos alrededor del 15% de los ingresos del hogar.
Porcentaje que representa el coste de los suministros energéticos respecto a los ingresos
49,6
60,0
42,1
50,0
55,6
46,1
50,0
25,6 18,8
40,0
28,0 18,0
30,0
20,0
10,0
53,9
8,3
Más del 10% de los ingresos
3,9
,0
Entre el 5-10% de los ingresos
electricidad
Otras energías
Rural
Menos de 5% de los ingresos
electricidad
Otras energías
Urbano
Gráfica 20. Porcentaje promedio que representa el coste de los suministros energéticos respecto a los
ingresos en hogares de tipo a) en ámbito rural y urbano en Aragón (Fuente: elaboración propia).
En resumen, los hogares de tipo a) localizados en ámbito rural son
mayoritariamente propiedad de los encuestados, siendo de mayores dimensiones
respecto a los situados en ámbito urbano y cuentan en menor medida con
instalaciones de calefacción y ACS, lo que supone un incremento de su gasto eléctrico,
y sin embargo disponen de sistemas de calefacción para fuentes energéticas
alternativas como las estufas y las chimeneas.
3.2.5 Principales reflexiones sobre los hogares en situación de pobreza
energética en Aragón
Como principal reflexión a la luz de los resultados obtenidos, hay que señalar que la
principal causa de la situación de pobreza energética en los hogares aragoneses es el
bajo nivel de ingresos de los mismos (considerándose como ingresos los derivados del
trabajo u otras rentas, así como los derivados de transferencia de renta).
En la aplicación de la metodología cuantitativa, las variables clave a efectos de
definir el número de casos válidos fueron ingresos del hogar (unidad de análisis) y los
85
gastos en energía en la vivienda 35 de los hogares de la muestra de tipo a) de servicios
sociales.
En primer lugar, destacar el alto porcentaje de hogares de personas de nacionalidad
española, siendo las extranjeras en la muestra analizada el 45,2%. Así mismo respecto
a la estructura de los hogares señalar que en más del 50% de los casos encontramos
viviendo en ellos a más de 4 personas y que en más del 75% de los mismos hay
menores en la vivienda. Paralelamente en más del 70% de los hogares no hay ningún
miembro activo en el momento de realización del análisis. Respecto a los ingresos del
hogar se observa que más del 79% de los hogares está en el umbral de menos de 9.000
euros al año.
En relación con las características de la vivienda, destaca que la mayoría son
viviendas antiguas de menos de 90m2 (más del 78% son anteriores a 1990 y el 82,4%
tienen menos de 90m2), el régimen de tenencia es de alquiler (68,4%) y están ubicadas
en bloques (80%). Respecto a las condiciones de vida, sobresale que más de 44% de los
hogares en invierno sufren temperaturas inferiores a 18 grados en sus viviendas, y
aproximadamente el mismo porcentaje superiores a 28 grados en verano. Por lo que,
se manifiestan no conforme con dichas temperaturas más del 58% de los hogares.
Como se ha podido apreciar, contar con dos modelos de cuestionarios para la toma
de datos diferenciados para hogares de diferentes características nos ha permitido
describir las principales diferencias entre los hogares más vulnerables desde el punto
de vista energético en Aragón de tipo a) analizados a través de la inestimable
colaboración de los Servicios Sociales aragoneses y por otro lado aquellos que no se
encuentran en situación de vulnerabilidad analizados a través el modelo de tipo b)
definido “general” y que podríamos denominar “normalizados” siendo estos datos
recopilados directamente gracias a la voluntaria colaboración de los hogares de forma
aleatoria y a través de una aplicación on-line.
En definitiva, podemos afirmar que los hogares, que al menos una vez hayan tenido
que acudir a los servicios sociales a solicitar algún tipo de ayuda de urgencia
relacionada con la vivienda (no específicamente energía), pueden definirse de
“hogares en vulnerabilidad energética”, porque tienen muchas dificultades para pagar
los suministros energéticos necesarios para el disfrute de la vivienda en situaciones de
confort, teniendo en cuenta las características territoriales de la Comunidad Autónoma
de Aragón.
Por otro lado, los hogares que hayan acudido a los servicios sociales para solicitar
ayudas de urgencia para sufragar los recibos de suministros energéticos pueden
definirse “hogares en situación de pobreza energética”, debido a que necesitan ayudas
públicas o privadas para pagar los suministros energéticos necesarios para el disfrute
de la vivienda, no alcanzando en algunos casos la situación de confort a pesar de las
ayudas recibidas.
35
Para el análisis concreto de estas variables, una vez depurados los casos atípicos, el número de casos válidos se
concretó en 615 registros.
86
No se ha podido demostrar la validez del modelo propuesto como hipótesis inicial
debido a las características de los datos obtenidos en la muestra. A tal efecto se
plantea una segunda fase de la investigación en la que se profundice en los datos
inherentes a la tipología de contratación de los suministro (en la mayoría de los casos
los hogares declararon no conocer el tipo de contrato que tenían), la potencia
contratada, y los importes de los recibos de los suministros energéticos detallados por
período del año, más concretamente entre los meses de invierno y los de verano. En
las características edificatorias sería de interés conocer la orientación de la vivienda y
obtener mayor grado de detalles en cuanto al tipo de aislamiento, de iluminación y de
electrodomésticos.
3.3 Relevancia del problema y principales causas
Al objeto de realizar el análisis cualitativo se aplicó la metodología de entrevistas
semi-estructuradas descritas en el Capítulo 2 para cuantificar dos factores
transversales: la percepción acerca de la relevancia del problema para Aragón y el
grado de concienciación sobre el tema por parte de la sociedad aragonesa.
3.3.1 Percepción de la sociedad
En la tabla a continuación se analizan las puntuaciones de los expertos sobre los dos
factores anteriormente descritos.
Relevancia
Media
Moda
Min
Máx
0
0,00%
7,11
9
1
9
1
7,14%
Media
Moda
Min
Máx
0
13,89%
3,18
2
0
10
1
16,67%
2
2,38%
3
0,00%
4
2,38%
5
4,76%
6
7,14%
7
16,67%
8
28,57%
9
30,95%
10
0,00%
6
5,56%
7
11,11%
8
5,56%
9
0,00%
10
2,78%
Concienciación
2
25,00%
3
11,11%
4
2,78%
5
5,56%
Tabla 20. Análisis cualitativo de la relevancia del problema para el conjunto de Aragón y el grado de
concienciación de la sociedad (Fuente: elaboración propia).
Al referirnos a la relevancia que este problema tiene para Aragón, el entrevistador
hacía referencia a la importancia del problema de “pobreza energética”, entendiendo
este como “aquella situación que sufre un hogar incapaz de pagar una cantidad de
servicios de la energía suficiente para la satisfacción de sus necesidades domésticas
y/o, cuando se ve obligado a destinar una parte excesiva de sus ingresos a pagar la
factura energética de su vivienda”.
Es importante mencionar que en algunas ocasiones, la mayoría de éstas en una
entidad del medio rural, el experto al que se le realizaba la entrevista no había oído el
87
término “pobreza energética” antes de que el equipo de investigadores le propusiera
participar en el presente estudio. Sin embargo, la situación descrita en el párrafo
anterior sí que era claramente identificada.
Como se puede observar en la primera parte de la tabla anterior, la cuantificación
numérica de las respuestas inherentes a la relevancia, que el problema tiene para el
conjunto de la Comunidad Autónoma en la opinión de los entrevistados, resulta
relativamente alta (7,11 puntos de media sobre 10), siendo la puntuación de 9 la más
repetida en las entrevistas realizadas. Las explicaciones proporcionadas por parte de
los entrevistados justificaban la puntuación elevada debido a la gravedad de las
consecuencias del problema ya que se considera que en términos generales los
hogares en situación de pobreza energética tratan de minorar el consumo de energía
llegando incluso a apagar la calefacción en los meses de invierno por no poder sufragar
el gasto, considerándose este hecho algo muy destacado y de importancia en la
Comunidad Autónoma.
Algunos entrevistados relacionaban directamente la relevancia del problema con el
aumento considerable de las partidas presupuestarias de las Administraciones Públicas
destinada a pagar recibos energéticos que seguiría creciendo en los próximos años en
Aragón. Adicionalmente, explicaban que hace unos años este tipo de problema se
concentraba en un sector muy concreto de la población, que se correspondía con
minorías étnicas y grupos marginales mientras, mientras que recientemente los
receptores de ayudas de urgencia en concepto de energía habían cambiado de perfil,
siendo cada vez más los hogares que por la falta de ingresos no podían hacer frente a
los gastos energético mensuales.
A pesar de ser una minoría, algunos de los entrevistados aseguran que la “pobreza
energética” en Aragón es un problema poco relevante ya que se trata de una parte
relativa de la pobreza general.
Por lo que concierne al grado de concienciación de la sociedad aragonesa acerca del
problema “pobreza energética”, podemos observar como en la cuantificación de las
respuestas obtenidas, la media es de 3,18 puntos, siendo la puntuación más utilizada
la del 2. Esto pone de manifiesto la consideración general de que la sociedad
aragonesa está poco concienciada acerca del problema. La afirmación “la situación de
desempleo ha hecho que todos los miembros del hogar se encuentren parados, por lo
que no hay ingresos, así que todos los gastos que había antes deben de sufragarse a
través de subsidios” explica la opinión mayoritaria de los entrevistados que limitan el
problema a la esfera de la acción social o de los servicios sociales sin considerar que la
sociedad comprenda suficientemente su alcance.
3.3.2 Causas y consecuencias del problema
El análisis cualitativo también se ha empleado para estudiar en los hogares las
principales causas del problema y ofrecer un análisis descriptivo del mismo, así como
una introducción a las consecuencias que podría tener la pobreza energética aspectos
fundamentales como son la educación y la salud pública.
88
A pesar de existir en estudios anteriores algunas referencias acerca del impacto de
la pobreza energética en la salud principalmente (Capítulo 1), resulta complejo
demostrar dicha relación y se opta aquí por referirnos a un análisis cualitativo sobre la
cuestión.
En cuanto a la relación causa-efecto entre la pobreza energética y factores como la
educación y la salud, podemos afirmar que en términos generales, estos factores se
consideran moderadamente relacionados, tal y como se muestra a continuación:
Relación: “Pobreza energética” - Educación
Media
Moda
Min
Máx
0
4,76%
6,57
8
0
10
1
0,00%
2
4,76%
3
2,38%
4
7,14%
5
4,76%
6
7,14%
7
21,43%
8
35,71%
9
9,52%
10
2,38%
Tabla 21. Análisis cualitativo de la relación entre la pobreza energética y la educación en Aragón (Fuente:
Elaboración propia)
La apreciación de los expertos indica que la relación entre pobreza energética y
educación se cuantifica, de media, en 6,57 puntos, habiendo incluso puntuaciones
iguales a cero, así como máximos de 10. En general, los entrevistados daban a
entender que la baja temperatura de un hogar sí que podía influir en el rendimiento
escolar de los menores, así como la iluminación adecuada; pero que esto debería de
limitarse a los ciclos formativos inferiores ya que las alternativas para el estudio, como
por ejemplo las bibliotecas o similar, representarían una solución a partir de la
educación secundaria. Cabe mencionar algunas aportaciones individuales que plantean
entre pobreza energética y educación una relación bidireccional, es decir, no solo la
pobreza energética podía afectar al rendimiento escolar de los menores del hogar, sino
que la falta de educación de los miembros de la familia haría que la situación de
pobreza energética se agrave.
Sin embargo, se considera clara la relación entre pobreza energética y salud pública
ya que la opinión de los expertos indica que, en la mayoría de los casos, la incapacidad
de hacer frente a los recibos energéticos puede tener efectos muy negativos sobre la
salud de los miembros del hogar. Como se puede comprobar en la siguiente Tabla, la
cuantificación promediada de las respuestas proporcionadas sobre esta cuestión
resulta más alta que la anterior, situándose en 7,21 puntos, siendo la puntuación más
repetida el 8.
Relación: “Pobreza energética” - Salud pública
Media
Moda
Min
Máx
0
0,00%
7,21
8
1
10
1
2,38%
2
7,14%
3
2,38%
4
0,00%
5
4,76%
6
9,52%
7
9,52%
8
35,71%
9
21,43%
10
7,14%
Tabla 22. Análisis cualitativo de la relación entre la pobreza energética y la salud pública en Aragón
(Fuente: elaboración propia)
89
Los principales problemas de salud mencionados por los entrevistados que
derivarían de la pobreza energética serían los relacionados con el aparato respiratorio
y con el agravarse de patologías crónicas (sobre todo en personas mayores y en
menores), además de hacerse referencia a situaciones relativas a necesidades
especiales que requieran el uso de equipos conectados a la luz eléctrica las 24 horas
(por ejemplo aparatos respiratorios) que se vería afectado en los hogares en situación
de pobreza energética.
Una vez descritos los resultados del análisis realizado en Aragón inherente a la
pobreza energética, en el Capítulo siguiente se proporciona una visión de los
escenarios y la evolución prevista en los próximos años, así como las principales
medidas para prevenir y/o paliar el problema.
90
4 Escenarios y perspectivas
En este Capítulo 4 se proporciona una visión del alcance del problema en Aragón
desde la perspectiva del mercado de la energía y de los condicionantes principales
descritos en los Capítulos anteriores. A partir de una muy amplia labor de divulgación
realizada entre las instituciones, profesionales y expertos directa o indirectamente
relacionados con el problema objeto de este estudio, se han alcanzado unos resultados
cualitativos para el análisis de las perspectivas futuras en Aragón del alcance de la
pobreza energética en la Comunidad Autónoma.
De hecho, los resultados obtenidos a través de la fase participativa, presentados en
este Capítulo, han sido posibles gracias a la activa participación de Servicios Sociales,
Grupos Políticos, Entidades no lucrativas de diferente índole, Administraciones
Públicas, empresas del sector energético y decenas de profesionales y expertos. Ello
nos indica que el problema relacionado con la pobreza energética es de interés para
Aragón en el marco de la problemática ligada a la pobreza general y tiene que
abordarse desde el consenso y a través de medidas específicas en coherencia para los
hogares afectados.
4.1 Mercados y costes energéticos: introducción
El marco regulatorio de referencia son las Directivas Europeas del sector eléctrico y
gasista y las normas nacionales derivadas de su transposición en cuanto a la regulación
de los consumidores vulnerables (Capítulo 1). Asimismo, cabe hacer referencia a los
instrumentos legislativos empleados a nivel nacional y autonómico con relación a la
eficiencia energética y el sector residencial (vivienda).
En tal sentido, en el primer semestre de 2013 el Gobierno de España aprobó un
paquete de medidas para el fomento de la rehabilitación y mejora de la eficiencia
energética de edificios. Entre otras, destaca en este contexto el Real Decreto
223/2013, de 5 de abril, por el que se regula el Plan Estatal de fomento del alquiler de
viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbana, 20132016, pareciendo ser el camino hacia un cambio de modelo en la política de vivienda.
En este mismo ámbito, conviene recordar también la aprobación del Real Decreto
238/2013 que modifica al Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RD
1027/2007) y establece nuevos requisitos y la Ley 8/2013, de 26 de junio, de
rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.
Por lo que concierne a la Comunidad Autónoma de Aragón, su alto potencial
energético ha propiciado que desde hace años se vengan llevando a cabo actividades
de planificación que en la actualidad están plasmadas en el Plan Energético de Aragón
2013-2020 (Gobierno de Aragón 2014), elaborado al objeto de aprovechar al máximo
los abundantes recursos regionales y las oportunidades que el sector energético ofrece
en esta Comunidad Autónoma.
91
En este escenario, y centrando el análisis en los consumos energéticos de los hogares,
cabe destacar la importancia del uso eficiente de la energía como concepto de “energía no
consumida” a través del fomento de las TICs para la gestión activa de la demanda (Plan
Energético de Aragón 2013-2020) y de medidas de información al ciudadano en materia de
ahorro y eficiencia energética para disminuir la inversión, los consumos y, por lo tanto, la
factura energética a nivel doméstico. A pesar de que en la planificación energética
autonómica no se haga referencia explícita a los hogares en situación de pobreza energética
o a los consumidores vulnerables, debido principalmente a que se trata de una problemática
relativamente reciente para Aragón, se contemplan en el Plan medidas de información y
divulgación y acciones de eficiencia energética que podrán diseñarse en el futuro para que
puedan ser dirigidas también a los hogares aragoneses más desfavorecidos.
4.1.1 Costes de suministros energéticos
Los costes de suministros energéticos representan uno de los factores que pueden
influir y mediar en la correlación entre los ingresos del hogar y su nivel de
vulnerabilidad energética. En tal sentido resulta de interés analizar brevemente la
evolución de algunas de las tarifas, impuestos y otros conceptos que integran el gasto
energético de referencia en los hogares aragoneses.
En el análisis cualitativo realizado mediante las entrevistas a expertos y profesionales, se
puso de manifiesto que la disminución de los ingresos en los hogares es uno de los
principales factores que los entrevistados y los consumidores delimitan como causa de la
situación de pobreza energética en un hogar. A la luz de la gráfica siguiente, puede
observarse como, en términos medios anuales, los ingresos de los hogares españoles se han
visto reducidos en los últimos años, debido principalmente a la tasa de desempleo.
Gráfica 21. Evolución de los ingresos medios anuales (euros) de hogares españoles entre los años 2006-2013
(Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE 2006-2013).
92
Si se analiza la evolución del coste de la electricidad durante el mismo periodo de
tiempo, a través de la tarifa de último recurso (TUR) aplicada por ejemplo a un
consumidor doméstico con una potencia contratada de 3,45 kW 36 y un consumo anual
de electricidad de 3.600 kWh/año 37, la gráfica siguiente muestra el coste final para el
consumidor en Euros38, antes y después de impuestos.
Gráfica 22. Evolución de los importes medios de la factura eléctrica en España 2006-2013 (Fuente:
Elaboración propia a partir de datos del INEGA 2006-2013).
El incremento correspondería al 65,16% en el importe total mientras que se cifraría
en un aumento del 58,33%, si se toman los datos del coste de la factura sin impuestos.
Este hecho responde al incremento del IVA.
A la hora de estudiar la evolución de los ingresos y del coste del suministro
eléctrico en los hogares españoles, se puede observar por lo tanto como el poder
adquisitivo del consumidor doméstico ha disminuido, aumentando el impacto relativo
del coste eléctrico en el total de renta disponible. Partiendo de esta base, debe
tenerse en cuenta que el importe de la factura antes de impuestos se compone de dos
partes diferenciadas: un término de potencia fijo, que el consumidor final debe pagar a
la compañía eléctrica aunque no haya consumido ningún kWh, garantizándose con el
pago del mismo la conexión a la potencia específica del contrato, y el precio del kWh
36
Hasta diciembre de 2006 consideramos la tarifa general 2.0 para una potencia P ≤ 15 kW, desde enero de 2007 a
junio de 2009 consideramos la tarifa 2.0.2 para una potencia 2,5 kW < P ≤ 5 kW.
37
A partir del 1 de julio de 2009, la actividad de suministro a tarifa deja de formar parte de la actividad de
distribución, tal como exige la Directiva 2003/54/CE y el suministro pasa a ser ejercido en su totalidad por los
comercializadores en libre competencia. Por otra parte, en el artículo 18 de la Ley del Sector Eléctrico, en la
redacción dada por la Ley 17/2007, del 4 de julio, se establece la obligación de crear las tarifas de último recurso,
únicas para todo el territorio nacional, que son los precios máximos establecidos por la Administración para
determinados consumidores, para los cuales se concibe el suministro eléctrico como servicio universal, tal como
contempla la directiva 2003/54/CE. Se considera a partir de julio de 2009 la tarifa de último recurso sin
discriminación horaria.
38
Datos obtenidos desde la Comisión Nacional de la Energía por el Instituto de Energía Gallego (INEGA).
93
que multiplica los kWh consumidos, generando el importe del coste de la energía
consumida en un periodo determinado. La suma de ambas partes, junto al impuesto
sobre la electricidad, el alquiler de equipos de medida, y el IVA, determinan el importe
total de la factura final.
Con miras a los consumidores vulnerables, conviene además analizar la evolución
del término fijo, debido a que es la parte del coste final, junto con los impuestos, que
el consumidor doméstico no puede disminuirse a través de medidas voluntarias, y que
ha evolucionado como sigue:
Gráfica 23. Evolución del término fijo de potencia en España 2006-2013 (Fuente: Elaboración propia a
partir de datos del INEGA 2006-2013).
Como se puede observar, el coste del término fijo de potencia muestra una
evidente tendencia alcista, aumentando de forma paulatina pero constante hasta el
periodo 2012-2013, a partir del cual experimenta un descenso de poco más de un 5%.
En cualquier caso, el incremento entre los años 2006 y 2013 fue de casi un 19%
(18,95%).
En definitiva, los ingresos medios en los hogares ha disminuido y el coste del
suministro eléctrico ha aumentado, debido al aumento del peso en la factura que tiene
el término de potencia 39, y al aumento de la cantidad destinada a impuestos respecto
al importe total. Al tratarse de factores no directamente dependientes del nivel de
consumo, los consumidores más vulnerables se verán muy afectados si esta tendencia
alcista continua y si, adicionalmente, los ingresos permanecen estancados o incluso
decrecen.
4.2 Escenarios y perspectivas de evolución 2014-2016
La aplicación de la metodología de tipo cualitativo ejecutada a través de entrevistas
semi-estructuradas, ha permitido obtener los principales resultados descritos en este
Capítulo y nos ofrece una visión de la “opinión regional” acerca del problema de
pobreza energética en la actualidad y en los años venideros.
39
El término de potencia ha ido creciendo continuadamente durante los últimos años, suponiendo cada vez un mayor porcentaje
del total de la factura eléctrica.
94
4.2.1 Vulnerabilidad vs. “pobreza” energética en los ámbitos rural y urbano
La opinión más difusa entre los expertos entrevistados es que existe una
problemática específica ligada a la vulnerabilidad de los consumidores en el ámbito
energético que se refleja en la situación de miles de hogares aragoneses que, a pesar
de no haber necesitado hasta la fecha ayudas de urgencia en concepto de energía, si la
coyuntura económica actual se mantuviera en el tiempo, se verían en graves
dificultades para sufragar los gastos energéticos de su hogar en el futuro. Esto
responde a un riesgo de exclusión energética de los hogares de Aragón.
Como se describe numéricamente en la siguiente tabla, las opiniones recabadas
indican que la vulnerabilidad aumentará en Aragón. Esto hace presagiar que algunos
de los hogares ahora clasificados como potencialmente vulnerables incrementarán en
los próximos años el número de hogares en situación real de pobreza energética.
Sí
No
No sabe
En los próximos años,
¿aumentará el problema de
"vulnerabilidad energética"?
55,81%
9,30%
34,88%
N
24
4
15
Tabla 23. Opinión de los expertos acerca de futuro incremento de la vulnerabilidad energética en los
hogares aragoneses (Fuente: elaboración propia).
Entre las causas de vulnerabilidad mencionadas por parte de los expertos, podemos
destacar la tasa de desempleo y la difícil coyuntura económica actual, como causas
generales, así como algunos otros factores relacionados con la transparencia de la
información para el control del consumo eléctrico. Generalmente se considera este
fenómeno menos relevante en las zonas rurales de Aragón y en algunos casos se ha
puesto de manifiesto la mayor facilidad para conseguir y explotar recursos energéticos
alternativos en el medio rural, como pueden ser leña, la biomasa o pellets. A pesar de
que los expertos auguran un futuro de creciente escasez de recursos naturales (Valero
y Valero, 2014) el acceso local desde las zonas rurales a los recursos energéticos
resulta algo sin duda a fomentar.
Si comparamos el grado de relevancia que podríamos asignar numéricamente a la
vulnerabilidad en el medio rural o en el urbano, podemos afirmar que, de hecho, el
problema se considera muy relevante en el segundo y poco relevante en el primero.
Rural
Urbano
No sabe
Mayor relevancia
16,28%
76,74%
6,98%
No Relevante
7
33
3
Min
6
1
Max
9
9
Med
7,57
7,12
Coincidencia
72,09%
Tabla 24. Opinión de los expertos acerca de la relevancia en Aragón de la vulnerabilidad energética en
hogares del ámbito rural y urbano (Fuente: elaboración propia).
95
El alto porcentaje de coincidencias40 puede interpretarse como un grado de
desconocimiento del problema en otro entorno diferente al que se conoce
directamente, en particular desde el ámbito urbano en el momento de opinar acerca
del entorno rural.
4.2.2 Escenarios en Aragón
A través de la metodología cualitativa aplicada podemos estimar unos índices de
evolución para lo que concierne al fenómeno de pobreza energética en los hogares
aragoneses, y dimensionar así las eventuales medidas preventivas y/o correctoras a
adoptar. Como primera aproximación, se analiza qué opinan los entrevistados en
cuanto al posible aumento de la pobreza energética en Aragón en los próximos años.
Sí
No
No sabe
En los próximos años,
¿aumentará el problema de
"pobreza energética"?
81,40%
13,95%
4,65%
N
35
6
2
Tabla 25. Opinión de los expertos acerca de la evolución futura en Aragón de la pobreza energética en
los hogares (Fuente: elaboración propia).
En cuanto a las causas señaladas para el posible aumento del fenómeno en los
próximos años, en la siguiente tabla pueden observarse los factores señalados por los
expertos.
O mejora la coyuntura económica, o crecerá
El precio de los recursos es mayor que el de
los ingresos
Va a crecer la pobreza general
Las ayudas actuales son parches al sistema
Crecerá más en la zona urbana
No sabe
El problema se ha estancado
La “pobreza energética”, igual que la tasa de
desempleo, decrecerá
No sabe
Causas del posible aumento
N
12
%
34,29%
6
17,14%
3
3
4
15
8,57%
8,57%
11,43%
20,00%
Causas de por qué no va a aumentar
3
50%
2
33,3%
1
16,4%
Tabla 26. Opinión de los expertos acerca de las causas que impulsarían el aumento/disminución en
Aragón de la pobreza energética en los hogares en los próximos años (Fuente: Elaboración
propia).
A pesar de que los expertos manifestaran su opinión prácticamente unánime de
que la pobreza energética aumentará en los próximos años, resulta complejo estimar
el crecimiento previsto en Aragón en cuanto al número de hogares afectados o a los
40
El dato relativo a la “coincidencia” corresponde a aquellos casos en los que el entrevistado es de una entidad del medio en
cuestión, rural o urbano, y que determina en la mayoría de los casos la percepción manifestada del problema en el medio rural o
viceversa (coincidencia entre la situación de la entidad en el medio y mayor relevancia del problema en el mismo).
96
importes necesarios para paliar sus efectos negativos. En lugar de estimar la evolución
futura a partir de datos históricos, habida en cuenta las series disponibles, se estima la
evolución del alcance previsto de la pobreza energética en Aragón en los próximos
años a partir de la opinión de los expertos entrevistados. A pesar de las limitaciones
que plantea, este método se considera el más indicado y permite estimar los
siguientes índices aproximados de crecimiento, calculados a partir de las previsiones
totales para la anualidad 2014.
Estimación de la evolución del volumen económico necesario para los hogares en
situación de pobreza energética en Aragón en ámbito rural y urbano.
Evolución prevista del fenómeno de pobreza energética en Aragón
Año
2015
2016
2017
Ámbito URBANO
+ 25%
+ 10%
+ 5%
Ámbito RURAL
+ 10%
+ 5%
0%
Tabla 27. Estimación de la evolución de la situación de pobreza energética en Aragón en ámbito rural y
urbano (Fuente: Elaboración propia).
A partir de estas estimaciones se calcula la evolución de las ayudas necesarias para
paliar el problema de pobreza energética en los hogares aragoneses y el número de
hogares afectados.
4.000
3.500
Número de hogares
3.000
2.500
Total Hogares
2.000
Hogares Rural
Hogares Urbano
1.500
1.000
500
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Gráfica 24. Estimación de la evolución del número de hogares en situación de pobreza energética en Aragón
en ámbito rural y urbano (Fuente: elaboración propia).
97
El volumen económico de las ayudas requeridas por los hogares en situación de
pobreza energética en Aragón en los próximos años, se alcanza a través de la suma de
las ayudas de carácter público y de las otorgadas por las ONGs y otras fuentes de
ayuda (Capítulo 3) tal y como se observa a continuación:
1.800.000
1.600.000
1.400.000
Euros
1.200.000
Públicas
1.000.000
800.000
600.000
TOTAL
(públicas+ONGs)
400.000
ONGs
200.000
0
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Gráfica 25. Evolución de los importes estimados de ayudas de urgencia en concepto de energía en Aragón
públicas y privadas 41 concedidas en los años de 2011 a 2014 y previstas hasta 2017 (Fuente: elaboración
propia).
Esta tendencia se verá modificada por las medidas que se tomen en Aragón desde
las Administraciones Locales competentes y desde el Gobierno Autonómico Aragonés.
4.3 Pobreza energética y sociedad
Los asuntos relacionados con la precariedad de acceso al recurso energético en los
hogares han sido objeto de una atención creciente, en particular en el último año, por
parte de los medios de comunicación y de distintos foros, plataformas, entidades, etc.
Es por ello que en este apartado se abordan temas relacionados con los aspectos
sociales intrínsecos a la pobreza energética como son su presencia en los medios de
comunicación, las iniciativas ciudadanas, los aspectos relacionados con el género u
otros temas de carácter transversal como la movilidad.
4.3.1 Presión social y concienciación
El término “pobreza energética” ha cobrado, en el último año en particular, mayor
protagonismo en los medios de comunicación en toda España. Se ofrece a
continuación una recopilación de las principales noticias publicadas sobre el tema y un
breve análisis del contenido de las mismas.
41
No se dispone de datos de ONGs para el año 2012.
98
Fecha
Medio de comunicación
26/04/2011
El Heraldo de Aragón
24/01/2013
09/04/2013
19/04/2013
07/08/2013
01/11/2013
17/11/2013
18/11/2013
Cadena Ser
El Heraldo de Aragón
Expansión
Cinco días
Ambientum
La Vanguardia
El País
18/12/2013
El Confidencial
06/02/2014
13/02/2014
16/02/2014
Levante. El Mercantil
Valenciano
El Diario
Europa Press
El Periódico
17/02/2014
Lainformacion.com
26/02/2014
Aragón Digital
04/03/2014
Inversión & Finanzas.com
12/03/2014
Europa Press
19/03/2014
26/03/2014
27/03/2014
28/03/2014
28/03/2014
28/03/2014
El País
La Opinión A Coruña
El País
El País
La Marea
lainformacion.com
01/04/2014
Europa Press
08/04/2014
09/04/2014
Grupo- Capital
El Periódico de Aragón
15/04/2014
Rtve
23/04/2014
Europa Press
25/04/2014
Europa Press
06/05/2014
09/05/2014
16/05/2014
26/05/2014
Diario de Teruel
Público.es
El País
El Heraldo de Aragón
05/06/2014
El Economista
17/06/2014
02/07/2014
El Periódico de Aragón
Aragón Digital
11/07/2014
El Periódico de Aragón
02/09/2014
10/09/2014
11/09/2014
Europa Press
El Periódico
El Periódico de Aragón
16/09/2014
El Periódico
17/09/2014
Europa Press
17/09/2014
Asturias 24
19/12/2013
Titular de la noticia
Cruz Roja Española detecta en Zaragoza un nuevo perfil de usuario empobrecido por
la crisis
4 millones de españoles son ya "pobres energéticos"
Más de un 10% de los hogares de Aragón sufren la "pobreza energética"
La crisis lleva la nueva pobreza de España también al recibo de la luz
Autoconsumo y pobreza energética
La pobreza energética entra en el debate público en España
La pobreza energética, un problema social creciente
Tregua eléctrica contra el frío
Pobres energéticos: tres millones de familias españolas no pueden calentar su
vivienda
La pobreza energética mata tres veces más que la carretera
La pobreza energética "mata"
PP anuncia una iniciativa sobre pobreza energética
La pobreza energética alcanza al 15% de las familias en España
La crisis y los precios de la energía dejan a más de 4,2 millones de españoles en
situación de pobreza energética
Cuarte garantizará el suministro energético básico y de agua a las familias sin recursos
Un estudio cifra en 316 euros el potencial de ahorro en energía de cada hogar
Entidades sociales deploran que "solo 50 personas" se han acogido al decreto de
pobreza energética
“Ni sed, ni frío, ni oscuridad”
El PP aprueba una iniciativa para "estudiar " medidas contra la pobreza energética
La pobreza energética se dispara
La factura de respirar
La pobreza energética en España aumenta el 34% en dos años
España es el cuarto país de la UE con mayor pobreza energética
El PSOE avisa de "pobreza energética" en 69.000 hogares de la provincia mientras
crece el precio de la luz
Mesa redonda sobre la pobreza energética.
Un programa piloto reduce un 37% la factura energética en 15 hogares
La pobreza energética mata hasta a 10.000 personas en España cada año, según la
ONU
El Parlamento pide la puesta en marcha de medidas para prevenir la pobreza
energética
La Junta pide un bono social de más de 29 euros para que perceptores del SSB puedan
pagar la luz
El Ayuntamiento de Teruel ultima el plan contra la pobreza energética
Iberdrola y Endesa cortaron la luz a casi un millón de clientes el año pasado
Un nuevo mapa de la pobreza
La DGA y el CIRCE buscan un plan para combatir la pobreza energética
Asociaciones familiares reclaman un desarrollo sostenible para luchar contra la
pobreza energética
Las ayudas de Cáritas para salud y la pobreza energética, las que más crecen
El Ayuntamiento de Teruel atiende a 126 familias a través de las ayudas de urgencia.
La rehabilitación ecoeficiente permitirá reducir el consumo de energía a 16 viviendas
de Picarral
El Govern incorpora a los agentes sociales a la Mesa sobre la pobreza energética
Los Defensores del Pueblo piden una renta mínima para familias
Las ayudas urgentes han aumentado casi un 10%
Las entidades sociales alertan de que se avecina un invierno con un aumento de la
pobreza energética
Los menores de familias vulnerables del Casco Histórico tienen desequilibrio
alimentario y obesidad
30.000 asturianos pasan de la clase media a vivir por debajo del umbral de la pobreza
99
17/09/2014
El Periódico
26/09/2014
06/10/2014
14/10/2014
14/10/2014
La Vanguardia
Bajoaragontv.es
El Comercio
El periódico de Aragón
300.000 familias catalanas no podrán pagar la luz este invierno. La Taula del Tercer
Sector denuncia que la pobreza energética se ha duplicado en 6 años.
Barcelona ha gastado casi medio millón en ayudas por pobreza energética 2014
El PSOE denuncia que 772 familias de teruel han perdido el bono social de la luz.
La detección de pobreza energética entre jubilados obliga a activar un plan de choque
El PSOE denuncia que 2.000 familias pierden el derecho al bono social de luz
Tabla 28. Principales noticias publicadas en los periódicos y otros medios de comunicación sobre pobreza
energética (Fuente: elaboración propia).
En términos generales, a la luz de las noticias recopiladas, podemos afirmar que en
la mayoría de los casos las noticias tratan de concienciar sobre el problema que ha ido
surgiendo en los hogares aragoneses, proporcionando datos sobre su evolución y
haciendo hincapié en el crecimiento experimentado en cuanto a número de hogares y
sus necesidades. Asimismo, se divulgan las iniciativas, públicas y privadas,
emprendidas en este ámbito y se abordan algunas de las causas y/o las consecuencias
derivadas de la situación.
Como puede apreciarse en la gráfica siguiente, las noticias sobre pobreza energética
se incrementan generalmente durante los meses de invierno y en primavera,
reduciendo su intensidad en el verano, para repuntar en los medios en el mes de
septiembre.
Gráfica 26. Período de publicación de las principales noticias sobre pobreza energética (Fuente: elaboración
propia).
Las noticias de 2013 estuvieron prioritariamente enfocadas a la descripción del
problema en general y a su dimensión creciente, mientras que entre las noticias
publicadas en el año 2014 figuran algunas más específicas sobre iniciativas y medidas
para paliar o prevenir el problema de pobreza energética en Aragón.
100
Varias Asociaciones de Consumidores de Aragón 42 convocaron en febrero de 2014
una manifestación bajo el lema “La luz no es un capricho, es una necesidad” con el
principal objetivo de exigir un precio justo por la electricidad. Entre sus peticiones se
contempló la retirada de la reforma del sector eléctrico en España, la garantía al
acceso a este servicio básico y la desaparición del sistema de subastas eléctricas.
Podemos mencionar además otra manifestación del mes de enero de 2014 contra la
pobreza energética organizada por la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético 43.
La Cumbre Social Aragonesa 44 celebró también, en enero de 2014, una
concentración en Zaragoza para reclamar soluciones y alternativas, que apoyaran a las
familias que sufren actualmente el problema de pobreza energética. Marea Roja
Huesca convocó en el mes de mayo de 2014 una manifestación exigiendo la puesta en
marcha del plan contra la pobreza energética en el Ayuntamiento de Huesca.
Como consideración general, podemos afirmar que la pobreza energética ha sido un
tema de discreto interés de forma esporádica para los medios aragoneses, lo que viene
a refrendar el hecho de que el grado de concienciación de la sociedad no sea elevando
por lo que concierne a esta problemática.
4.3.2 Energía y movilidad
La movilidad también lastra el presupuesto de los hogares debido a la necesidad de
usar los medios de transporte, de manera particular en ámbito rural.
Los ancianos, las familias monoparentales, los desempleados, los beneficiarios de
subsidios sociales, etc. son las personas que más pueden ver limitada su movilidad en
el momento en que se encuentren en situación de pobreza energética, debido al coste
de los combustibles y de los medios de transporte. Las consecuencias son múltiples: el
freno a la movilidad influye en la búsqueda de empleo, en las relaciones sociales, en la
salud 45, etc. y a menudo las necesidades de movilidad incrementan el
sobreendeudamiento, así como aislamiento social y geográfico. (CESE 2013)
Los resultados del análisis cuantitativo realizado, dimensionan la necesidad de
utilizar el coche en los hogares de Aragón para sus desplazamientos hasta el lugar de
trabajo, tal y como observamos a continuación, para ambas muestras objeto de
análisis.
42
AC.Cesaraugusta, ACU.AltoAragón, AICAR-ADICAE, ARACO, Asociación San Jorge, FACU, FEACU, Impoebro,
Informacu, AC. Torrerramona y UCA -Unión de Consumidores de Aragón
43
Entidad organizadora de la concentración que tuvo lugar en seis ciudades españolas (Córdoba, Logroño, Madrid,
Santander, Sevilla y Zaragoza).
44
Constituida por más de 50 entidades (entre ellas, la Unión de Consumidores de Aragón)
45
En cuanto sea necesario desplazarse para acudir a los servicios de base
101
Gráfica 27. Hogares que necesitan el coche para desplazarse al lugar de trabajo en Aragón según las dos
muestras analizadas (Fuente: elaboración propia).
El gasto relativo a la movilidad en los hogares aragoneses se resume en la gráfica
siguiente.
Gráfica 28. Porcentaje sobre los ingresos que los hogares aragoneses destinan aproximadamente a los gastos
de transporte en las dos muestras analizadas y en total (Fuente: elaboración propia).
Los resultados obtenidos indican que la mayoría de los hogares en situación de
pobreza o vulnerabilidad energética integrante la muestra de tipo a) de servicios
sociales destinan aproximadamente el 5% de sus ingresos a los gastos de transporte, lo
que supone un gasto energético añadido a los ya considerados con anterioridad para la
electricidad y otros combustibles para la vivienda.
102
4.3.3 Energía y género
En términos generales el sector energético en su conjunto y, por lo tanto, lo
relacionado con la energía, presenta una brecha de género, tal y como se indica en el
informe "Women in Energy: Closing the gender Gap" (Consejo Mundial del Petróleo,
2013), a pesar de que la Comisión de igualdad de oportunidades en el empleo (EEOO
por sus siglas en inglés) afirme que las mujeres tienen mucho potencial que aportar en
este sector, tanto como trabajadoras como clientes.
Es aceptado el convencimiento de que las mujeres son las que se ocupan
mayoritariamente de la compra de los productos relacionados con el hogar,
especialmente los destinados a los hijos, la alimentación, lo relativo a la salud, la
educación, los indumentos, etc., por lo que podemos afirmar que la mujer puede
influir en los patrones de gasto de los hogares y en la demanda de determinados
productos o en las pautas de consumo doméstico.
Así, en estudios en los que se ha tenido en cuenta el género para tratar de analizar
la pobreza general (Clancy et al., 2004), señalan a las mujeres como principales
encargadas de las labores del hogar (en especial en los hogares más vulnerables); y,
por lo tanto, son las que determinan y controlan el consumo de los hogares, incluido el
relacionado con los suministros energéticos (Tucker, 1999). Como varios autores
afirman, la situación de precariedad en un hogar afecta a la estrategia que se va a
seguir en el mismo, determinando un estilo de vida, dentro del que se encuentra el
consumo y la contratación de suministros energéticos, (Razavi, 1998) que por el
control del consumo del hogar tendrá un sesgo de género a favor del femenino. Así
mismo, existen estudios que demuestran que las mujeres son más propensas a utilizar
energías renovables como la biomasa (Cecelski, 1999).
Por todo lo anterior se plantea la necesidad de profundizar en el análisis del papel
de la mujer en los hogares más vulnerables desde el punto de vista energético para
paliar el problema de pobreza energética y prevenir la vulnerabilidad.
4.4 Posibles medidas paliativas o preventivas
Es este último apartado del capítulo cuarto se pretende valorar distintas medidas
que podrían llevarse a cabo para paliar o prevenir el fenómeno de la pobreza
energética en Aragón. Las medidas seleccionadas mediante el análisis cualitativo, a
partir de una búsqueda sistemática de las medidas propuestas o adoptadas en otras
Comunidades Autónomas españolas (Ver Capítulo 1) o en otros países europeos, que
se ajustaban más a las condiciones existentes en la Comunidad Autónoma son las
siguientes:
•
MEDIDA PROPUESTA 1 – “Sistemas de Prepago y de Co-pago”. Considerar
sistemas de “prepago” por los cuales los hogares afectados tengan
disponible un nivel determinado de recursos mensuales, previo informe de
Servicios Sociales.
103
•
•
•
•
•
•
MEDIDA PROPUESTA 2 – “Campañas de información”. Establecer
mecanismos de información sobre las tarifas sociales (bono social o similar)
y/o las demás ayudas y medidas previstas para prevenir la “pobreza
energética” en los hogares.
MEDIDA PROPUESTA 3 – “Evitar Desconexiones”. No ejecutar la interrupción
del suministro eléctrico a los hogares necesitados en ningún caso y en ningún
periodo del año, previo informe de los Servicios Sociales.
MEDIDA PROPUESTA 4 – “Tregua Invernal”. Establecer mecanismos para que
no se corte el suministro eléctrico a ningún hogar necesitado entre los meses
de noviembre y marzo de cada año, previo informe de Servicios Sociales
(tregua invernal).
MEDIDA PROPUESTA 5 – “Fondos de Emergencia”. Constituir fondos públicos
de “emergencia” a nivel local para sufragar los gastos en los hogares
afectados por el problema, previo informe de Servicios Sociales
MEDIDA PROPUESTA 6 – “Modificar Regulación Estatal”. Fomentar una
regulación a nivel estatal para definir otro modelo de tarifas para casos
especiales de hogares afectados, previo informe de Servicios Sociales (tarifas
progresivas en función de ingresos, etc.)
MEDIDA PROPUESTA 7 – “Rehabilitación y/o medidas de eficiencia
energética”. Intervenir en los edificios y viviendas de hogares afectados por
el problema para disminuir al máximo el gasto energético a través de
medidas de eficiencia, rehabilitación, etc., así como de mejoras en la
contratación.
La idoneidad y viabilidad de estas siete medidas fueron valoradas por los expertos
en la fase participativa, tal y como se presenta en la gráfica siguiente:
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Desacuerdo
28,57%
42,86%
48,78%
47,62%
85,71%
41,46%
28,57%
45,24%
14,29%
9,76%
33,33%
21,43%
71,43%
65,00%
21,43%
27,50%
7,14%
7,50%
33,33%
19,05%
En parte
De acuerdo
Gráfica 29. Resumen de la opinión de los expertos acerca de las posibles medidas preventivas o paliativas
del problema relacionado con la pobreza energética en los hogares de Aragón (Fuente: Elaboración
propia).
104
4.4.1 Medida propuesta 1: “sistemas de prepago”
Los sistemas de prepago fueron valorados positivamente por la mayoría de los
expertos. No obstante, la práctica totalidad de los encuestados los considera
escasamente viables en el sistema español en la actualidad y, por lo tanto, se descarta
como posible medida para prevenir el problema ligado a la pobreza energética en los
hogares aragoneses.
4.4.2 Medida propuesta 2: “campañas de información”
La práctica totalidad de los expertos considera que la ejecución de planes de
información para los hogares, tanto a través de los Servicios Sociales, como para los
hogares en situación de pobreza energética debería de llevarse a cabo, a pesar de que
no se detectó clara mayoría en cuanto a las posibles fuentes de financiación para tal
fin. En general, la opinión mayoritaria apunta a que las mismas compañías
suministradoras deberían ser las encargadas de proporcionar esta información a sus
clientes.
4.4.3 Medida propuesta 3: “evitar desconexiones”
En cuanto la medida propuesta que prevé evitar toda desconexión, en particular de
electricidad, la mayoría de los expertos manifestaron su opinión de que consideran
que los recursos energéticos en los hogares en situación de pobreza tienen que
considerarse un suministro esencial de primera necesidad, y que debería de plantearse
un cambio normativo a tal fin. Esta medida debería de ser aplicada sobre todo en
aquellos hogares de los definidos de tipo a.1 “especiales” en los que vivan menores o
ancianos, y a los que tengan necesidades especiales por lo que la desconexión de
electricidad supondría un grave riesgo para la salud de los miembros que lo ocupan.
Algunos de los expertos pusieron de manifiesto la posible repercusión negativa de
medidas de este tipo si no son canalizadas adecuadamente a través de los Servicios
Sociales, debido fundamentalmente al “efecto rebote” en cuanto podrían provocar
una disminución de la concienciación en términos de ahorro energético en los hogares
beneficiarios, o al “efecto llamada” que podría generar un aumento de la morosidad.
La opinión mayoritaria de los entrevistados es que en todo caso el hogar debería pagar
una parte de los gastos energéticos instrumentando para ese fin algunos sistemas
específicos, bien a través de la transferencia de rentas, de límite de gasto, de co-pago
u otro.
En todo caso se exigiría para la puesta en marcha de este tipo de medida preventiva
un informe razonado de Servicios Sociales para la selección y clasificación de los
hogares en función de sus necesidades energéticas que debería de ser actualizado
trimestralmente, lo que implicaría unos gastos de gestión por parte de las
Administraciones Públicas competentes.
105
4.4.4 Medida propuesta 4: “tregua invernal”
La medida conocida como “tregua invernal”, que prevé no ejecutar el corte de
suministro eléctrico en los meses más fríos del año, obtuvo mayor grado de aceptación
entre los expertos, aunque también con salvedades en cuanto a su aplicación. La
propuesta mayoritariamente señalada a tal fin plantea el pago por parte de las
Administraciones Publicas de los recibos de los hogares en situación de pobreza
durante el período invernal y el pago (o co-pago) de los recibos durante el resto del
año por parte del hogar afectado y que en todo caso las ayudas la medida se limite
estrictamente a los hogares en función de sus necesidades, certificadas por los
Servicios Sociales competentes en la materia.
4.4.5 Medida propuesta 5: “fondos de emergencia”
Las consideraciones anteriores en cuanto a límites en el tiempo y carácter de
urgencia, también pueden trasladarse e en esta medida que cuenta con cierto grado
de desacuerdo en el momento en el que se transforme en algo permanente en el
tiempo y pierda su carácter de transitoriedad.
4.4.6 Medida propuesta 6: “modificar la regulación”
El cambio de la regulación a nivel nacional al objeto de establecer un modelo
tarifario adecuado a los hogares en situación de pobreza energética, también obtuvo
un claro consenso entre los expertos. En algunas de las propuestas prácticas se sugería
un cambio de modelo tarifario progresivo en función de los ingresos del hogar, o, por
ejemplo, medidas para aumentar la transparencia y claridad del sistema tarifario, o la
reducción de los impuestos en los recibos energéticos para los consumidores en
situación de pobreza.
En la mayoría de los casos se considera muy poco probable que se pudiera producir
un cambio normativo a nivel nacional, no obstante, algunas de las posibles medidas
parecen viables para la mayoría de los expertos encuestados. En este sentido cabe
mencionar además el problema específico relativo a la titularidad de la propiedad de
las viviendas, ya que en algunos casos la titularidad del contrato de suministro es del
propietario de la vivienda y no del inquilino, quien realmente tendría derecho a
determinadas exenciones tarifarias, a las que no accede (incluidas a veces las ayudas
de urgencia en concepto de energía) debido a que no ostenta la titularidad del
contrato.
4.4.7 Medida propuesta 7: “rehabilitación y/o medidas de eficiencia
energética”
En lo que concierne a esta medida, y, en particular, a las actuaciones para fomentar
el aislamiento de las viviendas, la mayoría de los expertos manifestaron estar de
acuerdo en que había que plantear líneas de ayudas para este fin, aunque con las
106
salvedades por ser relevante en esta medida la propiedad del inmueble, inherentes a
la propiedad de las viviendas.
En términos generales se considera la rehabilitación de edificios necesaria. No
obstante, la inversión requerida en la actualidad es inalcanzable para estos hogares y
para las Administraciones Públicas. Algunos expertos plantearon que el retorno de la
inversión no sería justificado en términos de disminución del gasto y que resultaría
inviable en la mayoría de los hogares en situación de pobreza debido a la antigüedad
de los edificios en los que residen y al escaso nivel de consumo que no permitiría un
retorno razonable de la inversión planteada.
4.4.8 Reflexiones generales acerca de las medidas propuestas
Generalmente, la idea de pagar la totalidad del gasto de los hogares más
necesitados, aunque estos se consideren en situación de pobreza, no resulta una
medida aceptada por los expertos.
Con el fin de estudiar la viabilidad de las medidas propuestas, se pidió a los expertos
y profesionales que evaluaran su potencial aplicación en Aragón e indicaran las
posibles fuentes de financiación de las mismas. A tal fin, se utilizó una escala Likert 46,
en la que “0” reflejaba muy pocas posibilidades de que la medida fuera implantada en
la Comunidad Autónoma de Aragón, y “10” reflejaba el convencimiento del
entrevistado de que esta medida pudiera implementarse sin lugar a dudas en Aragón.
A continuación puede verse el resultado del análisis.
MEDIDAS
Media
Moda
No sabe
Sistemas
Prepago
5,30
9
32,00%
Campaña
Información
8,52
9
7,69%
Evitar
Desconexiones
6,47
10
3,23%
Tregua
invernal
5,6
8
9,52%
Fondos de
emergencia
6,24
8
10,71%
Cambios
regulatorios
7,27
8
21,74%
Rehabilitación
6,39
6
20,00%
Tabla 29. Resumen de la opinión de los expertos acerca de la viabilidad de las medidas planteadas para la
pobreza energética en los hogares de Aragón (Fuente: elaboración propia).
Cabe destacar que la medida que prevé la implementación de “campañas de
información” se considera viable en la práctica totalidad de las observaciones
(moda=9), debido a su bajo coste de ejecución. Otra de las medidas señalada como
viable en Aragón es la que plantea la “modificación de la normativa estatal“.
En cuanto a evitar la desconexión eléctrica durante todo el año en los hogares en
situación de pobreza energética con necesidades especiales, una parte de los entrevistados
considera que esta medida, aunque aceptable, debería de aplicarse sólo en casos de
extrema necesidad debido a su elevado coste. En tal sentido, varios de los expertos (9,68%)
propusieron que su financiación fuera privada (compañías eléctricas y/u ONGs), aunque en
46
La puntuación se otorga a raíz de las respuestas proporcionadas por los entrevistados una vez transcritas, en caso de que el
entrevistado no hubiera proporcionado directamente dicha puntuación. Se calcula con la media de puntuación otorgada por cada
uno de los 4 investigadores que realizan el análisis cualitativo. A partir de las puntuaciones se ha analizado el promedio de cada
una de las medidas y la moda, que refleja la puntuación más repetida por los expertos. Para evitar fallos en los análisis y facilitar el
mismo, los “no sabe” se han analizado de forma individual.
107
la mayoría de los casos se planteó que fuera la Administración quien se hiciera cargo de las
facturas que no pudieran ser asumidas por los hogares más necesitados.
Tal y como se puede observar en la siguiente Tabla, en términos generales los
expertos fueron cautos a la hora de definir las posibles fuentes de financiación de cada
una de las medidas, debido al elevado importe económico que supondría su
implementación.
MEDIDAS
Sistemas
Prepago
Campaña
Información
Evitar
Desconexiones
Tregua
invernal
Fondos de
emergencia
Cambios
regulatorios
Rehabilitación
Administración
pública
44,00%
30,77%
38,71%
19,05%
32,14%
34,78%
20,00%
No específica
Servicios sociales
GA
UE
27,27%
9,09%
63,64%
0,00%
3,85%
11,54%
15,38%
0,00%
50,00%
16,67%
33,33%
0,00%
50,00%
0,00%
50,00%
0,00%
66,67%
22,22%
11,11%
0,00%
37,50%
0,00%
50,00%
12,50%
40,00%
0,00%
40,00%
20,00%
Compañías
Tercer sector
Cofinanciación
público privada
Copago
Usuario
No sabe
8,00%
0,00%
34,62%
3,85%
9,68%
0,00%
4,76%
0,00%
10,71%
0,00%
0,00%
0,00%
4,00%
0,00%
4,00%
30,77%
16,13%
14,29%
10,71%
13,04%
8,00%
4,00%
8,00%
32,00%
0,00%
0,00%
0,00%
6,45%
0,00%
29,03%
0,00%
0,00%
61,90%
0,00%
0,00%
46,43%
0,00%
0,00%
52,17%
0,00%
16,00%
52,00%
Tabla 30. Resumen de la opinión de los expertos acerca de las posibles fuentes de financiación para la
implementación de las medidas planteadas para la pobreza energética en los hogares de Aragón
(Fuente: elaboración propia).
A lo largo del trabajo de campo pudieron recopilarse otras propuestas que no habían
sido contempladas entre las siete medidas inicialmente señaladas. Dichas propuestas
adicionales se agrupan en la siguiente Tabla teniendo en cuenta su naturaleza:
Otras medidas propuestas
Grupo 1: Educación e información
- Proporcionar a las familias vulnerables educación e información sobre economía doméstica y cómo administrar los recursos económicos.
- Concienciación en el uso de recursos energéticos al conjunto de consumidores
- Asistencia gratuita a los hogares para revisar sus sistemas y asesorar sobre las necesidades de potencia contratada
- Creación de una oficina de consumo u órgano independiente donde personas especialistas proporcionen información y orientación al
consumidor
- Cambio en el comportamiento social: Psicología ambiental
Grupo 2: Uso de energías alternativas
- Fomento de las energías renovables en los hogares en situación de pobreza energética
- Fomentar el uso de la bombona de butano en las condiciones adecuadas en los hogares más vulnerables
Grupo 3: Medidas inherentes a la facturación y el pago de recibos energéticos
- Fomentar el pago fraccionado de los recibos para estos consumidores
- “Cheque eléctrico”: con la cantidad que el hogar adeuda o aval de “morosidad” por parte de la administración
- Poner en marcha sistemas de co-pago en los que el hogar page una parte del gasto y la administración otra parte
- Eliminar coste del reenganche para este tipo de hogares en caso de desconexión eléctrica o de gas canalizado
- Control por parte de la Administración del consumo medio en estos hogares
- Fomento de la instalación de contadores electrónicos para evitar lecturas estimadas
- Fomento del autoconsumo o Balance neto en estos hogares (en particular en zonas rurales)
Grupo 4: Rehabilitación de viviendas y actualización de instalaciones
- “Green Deal”: Política ambiental británica para financiar el aislamiento de tejados y paredes en hogares y negocios. Inversores privados
proporcionan el capital necesario y lo recuperan a través del pago de la factura energética
- Contadores inteligentes (Smart meters) para el mejor control del consumo
- Constituir una mesa de trabajo para definir las ayudas específicas para estos hogares en rehabilitación y/o instalaciones
- Sustituir el equipamiento y electrodomésticos por otros más eficientes
108
Grupo 5: Compañías suministradoras y comercializadoras
- Información transparente sobre las tarifas y los recibos
- Trato individualizado a los clientes, identificación de los hogares en situación de grave vulnerabilidad.
- Mejorar el servicio “post-venta”. Tratar de fidelizar al cliente
Grupo 6: Otras medidas
- Fondos privados de las compañías para paliar la situación de los hogares más vulnerables
- Agilizar la tramitación y concesión del Salario Aragonés de Inserción
- Políticas de fomento del empleo
- Bancos éticos para financiar el autoconsumo y ayudar a estos hogares
- Préstamos para las comunidades de vecinos con el fin de cambiar de vivienda
Grupo 7: Regulación y Protocolos de actuación
- Convenio con las compañías comercializadoras, las ONGs y los Servicios Sociales para evitar desconexiones
- Auditoría de costes y tarifas
- Nuevas formas de contratación comunitaria de la electricidad (comunidades de propietarios)
- Plantear un IVA reducido para los suministros energéticos, por lo menos para estos hogares
- Definir un protocolo común en las Administraciones Públicas para los datos de ayudas de urgencia para energía
Tabla 31. Medidas adicionales propuestas por expertos y profesionales para paliar/prevenir el problema
relacionado con la “pobreza energética” en los hogares aragoneses (fuente: elaboración propia)
Las propuestas adicionales se integran sobre todo en los grupos 3, 7 y 1,
demostrando cierto grado de disconformidad acerca del modelo del mercado
eléctrico, y en la transparencia y disponibilidad de la información para los
consumidores, tal y como puede observarse gráficamente a continuación:
Regulación y protocolo
de actuación
23,02%
Otras medidas
7,94%
Compañías
suministradoras y
comercializadoras
5,56%
Rehabilitación de
viviendas y
actualización de
instalaciones
4,76%
Educación e
información
23,02%
Uso de energías
alternativas
5,56%
Medidas inherentes a la
facturación y al pago de
recibos energéticos
30,16%
Gráfica 30. Medidas adicionales propuestas por expertos y profesionales para paliar/prevenir el problema
relacionado con la “pobreza energética” en los hogares aragoneses (Fuente: elaboración propia).
Una de las medidas señaladas por la mayoría de los expertos representantes de las
Administraciones Públicas fue la armonización de protocolos de actuación, los
estándares para la recopilación de información, en particular al objeto de agilizar y
uniformar a nivel local la tramitación de las ayudas de urgencia en concepto de energía
y los relativos datos.
También fue señalada como propuesta por varios de los expertos tanto por los
representantes de las Administraciones, como por los de empresas privadas, que se
inste al Gobierno Central para que modifique la regulación inherente al bono social
con la finalidad de que pueda ser de aplicación en todo caso en los hogares en
109
situación de pobreza energética, para los cuales además se plantea una reducción de
impuestos especiales y un IVA reducido para los suministros considerados esenciales
entre los que se tiene que incluir el de electricidad.
A pesar de considerarse de interés, se evaluó como escasamente viable la medida
que plantea fomentar el uso de energías renovables a través del balance neto o del
autoconsumo para estos hogares por ejemplo en zona rural, principalmente debido a
un límite regulatorio que no permite que una medida de este tipo resulte de interés en
estos momentos, además de considerarse la inversión necesaria para llevarla a cabo
en el sistema jurídico español.
Como opinión general, se consideran viables las medidas de urgencia planteadas
para paliar el problema de pobreza energética en Aragón, tal y como se ha venido
ejecutando en la Comunidad Autónoma hasta la fecha. No obstante, la opinión de los
expertos pone de manifiesto que se trata de medidas que, como indica precisamente
el término, tienen que emplearse para situaciones imprevistas y durante un tiempo
limitado. Al objeto de plantear soluciones de medio y largo plazo, y de instaurar
medidas que puedan ejecutarse en el tiempo, se propone la constitución de una mesa
a nivel autonómico integrada por varias partes, públicas y privadas, que pueda definir
las actuaciones a emprender para los años venideros en Aragón.
110
5 Conclusiones y propuestas
En el primer apartado de este Capítulo 5 se plantean las propuestas normativas así
como las medidas paliativas y/o preventivas para el problema de pobreza y
vulnerabilidad energética que se proponen para Aragón, a la luz de los resultados
alcanzados en los Capítulos anteriores.
En el segundo apartado del Capítulo se resumen las principales conclusiones del
estudio.
5.1 Propuestas normativas y medidas preventivas
Es este apartado se reflexiona brevemente acerca de las posibles propuestas
normativas a adoptar en la Comunidad Autónoma de Aragón al objeto de prevenir la
pobreza energética en los hogares aragoneses.
Como resultado del análisis se elaboraron las posibles medidas y propuestas
normativas a adoptar en la Comunidad Autónoma de Aragón al objeto de prevenir la
pobreza energética en los hogares aragoneses que pueden resumirse
esquemáticamente como sigue:
•
•
•
•
Garantía de suministro a los hogares en situación de pobreza energética.
Propuestas para la Comunidad Autónoma de Aragón.
Propuesta de modificación de la normativa estatal.
Propuesta inherentes a las empresas distribuidoras y comercializadoras.
En términos generales, la gran mayoría de los expertos manifestaron su desacuerdo
en que se empleen las medidas de urgencia para un período de tiempo indeterminado
y opinaron en la casi totalidad de los casos que las ayudas tienen que ser parciales en
cuanto a importe o número de recibos energéticos, evitando en lo posible que los
pagos desde la Administración cubran la totalidad del gasto de los hogares,
fomentando así su concienciación en el uso de la energía.
5.1.1 Garantía de suministro en hogares en situación de pobreza energética
Por lo que se refiere a la garantía de suministro para los hogares en situación de
pobreza energética se analizan las siguientes opciones:
•
Cataluña: DL 6/2013 47, por el que se modifica la Ley 22/2010, de Código de
Consumo de Cataluña, que regula la denominada tregua invernal; se dicta
esta normativa en el ejercicio de las competencias que tiene la Comunidad
Autónoma en materia de consumo y ha sido recurrida por el Gobierno
Central ante el Tribunal Constitucional. La regulación de la tregua invernal
47
Hay que tener en cuenta el recurso de inconstitucionalidad interpuesto contra el DL 6/2013, que regula la tregua invernal en
Cataluña en fecha 26/09/2014 .
111
•
•
en el Código de Consumo de Cataluña afecta a lo establecido en los artículos
85 y siguientes del RD 1955/2000, que regula de forma muy deficiente la
suspensión del suministro por impago (Véanse al respecto los informes
emitidos por la CNE: informe 7 de julio de 2011 y el informe 34/2011).
Proposición de Ley de Medidas para prevenir la pobreza energética
presentada en la Cortes Generales; se define la pobreza energética y el
consumidor vulnerable y se establecen algunas medidas para garantizar el
suministro de electricidad, gas y agua a las personas en situación de pobreza
energética: artículo 4.1, se regula la tregua invernal; artículos 4.2 y 4.3
consideran servicios esenciales “los casos de necesidad vital de suministro
eléctrico al hogar”, a los efectos de lo establecido en el artículo 89 del RD
1955/2000.
Convenios Ayuntamientos (Teruel y Huesca) con el comercializador de
referencia para que los primeros (a través de Servicios Sociales) abonen las
facturas adeudadas por consumidores en situación de pobreza energética;
protocolo de actuación para evitar en estos casos el corte de suministro por
impago.
5.1.2 Propuestas para la Comunidad Autónoma de Aragón
Eventuales propuestas normativas para la Comunidad Autónoma de Aragón 48 se
analizan en los siguientes párrafos.
•
Desarrollo de los títulos competenciales que la CA de Aragón tiene en
materias como consumo, energía, Servicios Sociales para regular la
protección de los consumidores de energía y, en particular, aquellos que
48
Con el fin de justificar la competencia de la CA de Aragón para regular una medida parecida a la tregua invernal, se pueden
invocar los títulos competenciales contenidos en el Estatuto de Autonomía Artículo 71 “Competencias exclusivas.” Que prevé que
en el ámbito de las competencias exclusivas, la Comunidad Autónoma de Aragón ejercerá la potestad legislativa, la potestad
reglamentaria, la función ejecutiva y el establecimiento de políticas propias, respetando lo dispuesto en los artículos 140 y 149.1
de la Constitución. Corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva en las materias 26.ª Consumo, que, en todo
caso, comprende la regulación de la protección y defensa de los consumidores y usuarios; el fomento de las asociaciones; la
formación y educación para el consumo responsable, así como la regulación de los órganos y procedimientos de mediación.
Asimismo lo ostenta en la materia 34.ª Acción social, que comprende la ordenación, organización y desarrollo de un sistema
público de servicios sociales que atienda a la protección de las distintas modalidades de familia, la infancia, las personas mayores,
las personas con discapacidad y otros colectivos necesitados de protección especial. Además, la CA de Aragón tiene la
competencia establecida en el art. 75 de competencias compartidas. En el ámbito de las competencias compartidas, la Comunidad
Autónoma de Aragón ejercerá el desarrollo legislativo y la ejecución de la legislación básica que establezca el Estado en normas
con rango de ley, excepto en los casos que se determinen de acuerdo con la Constitución, desarrollando políticas propias.
Corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia compartida en la materia 4.ª Energía, que comprende, en todo caso: la
regulación de las actividades de producción, almacenamiento, distribución y transporte de cualesquiera energías, incluidos los
recursos y aprovechamientos hidroeléctricos, de gas natural y de gases licuados; el otorgamiento de las autorizaciones de las
instalaciones correspondientes existentes, cuando se circunscriban al territorio de la Comunidad y su aprovechamiento no afecte
a otra Comunidad Autónoma; la calidad del suministro y la eficiencia energética, así como la participación en los organismos
estatales reguladores del sector energético y en la planificación estatal que afecte al territorio de la Comunidad Autónoma, y en
los procedimientos de autorización de instalaciones de producción y transporte de energía que afecten al territorio de Aragón o
cuando la energía sea objeto de aprovechamiento fuera de este territorio.
112
•
•
•
•
•
•
están en situación de pobreza energética, mediante la modificación de la Ley
16/2006, de 28 de diciembre de Protección y Defensa de los Consumidores y
Usuarios de Aragón.
Modificación del artículo 5 de la Ley 16/2006, dedicado a los Colectivos de
consumidores especialmente protegibles; el apartado f) se refiere a los
consumidores económica y socialmente más desfavorecidos. La
modificación tendría por objeto establecer los criterios que permitan
determinar quienes tienen la consideración de consumidores en situación
de pobreza energética a los efectos de beneficiarse de las medidas que se
propongan para garantizar a este colectivo el suministro de energía aún en
los supuestos de impago.
Soporte al sistema de Ayudas de Urgencia a los consumidores en situación
de pobreza energética para que puedan pagar las facturas de energía. Estas
ayudas se plantean desde Servicios Sociales como complemento del bono
social.
Protocolo de actuación para evitar desconexiones por impago en los hogares
en situación de pobreza energética como consumidores receptores de las
ayudas de urgencia para energía certificados por los Servicios Sociales
Aragoneses. Propuesta de Convenio tipo entre AAPP y compañías
comercializadoras.
Instrumentación de la “tregua invernal”, siguiendo el ejemplo de DL 6/2013
Cataluña, como mecanismo complementario a la firma de Convenios entre
las AAPP y las compañías comercializadoras, estableciendo las condiciones
para su aplicación exclusivamente a los consumidores receptores de las
ayudas de urgencia para energía certificados por los Servicios Sociales
Aragoneses.
Consideración como servicio esencial aquellos casos de necesidad vital de
suministro eléctrico al hogar –enfermos, personas mayores y niños- a los
efectos de impedir el corte del suministro (artículo 89 del RD 1955/2000).
Bastaría en este caso con que en la modificación de la Ley 16/2006 se
declarase el suministro a estos colectivos como servicio esencial. El modelo
a seguir en este caso sería el de la Proposición de Ley de Medidas para
prevenir la pobreza energética.
Constitución de una mesa de trabajo interdepartamental y mixta para la
definición de las siguientes medidas en relación con la prevención de la
pobreza energética en los hogares aragoneses:
o Definición y puesta en marcha de una campaña de información dirigida
a Servicios Sociales y entidades no lucrativas para que dispongan de la
información técnica necesaria al objeto de asesorar a los hogares en
situación de pobreza y vulnerabilidad energética en cuanto al uso de la
energía, a la contratación de los suministros y a otras cuestiones
relativas al consumo y/o gasto energético del hogar.
o Definición de las modificaciones a introducir en las líneas de
financiación destinadas a la rehabilitación energética previstas a nivel
nacional, autonómico y local, al objeto de que puedan ser accesibles y
113
o
o
o
o
o
viables para los hogares más desfavorecidos. Más concretamente, se
plantea el análisis y elaboración de la propuesta de modificación de los
términos que regulan en la actualidad las ayudas extraordinarias para
la rehabilitación y mejora de equipamientos en edificios de viviendas
del Gobierno de Aragón, en cuanto a las actuaciones de tipo d) que
tengan por objeto la reducción del consumo energético y la mejora de
las condiciones térmicas y acústicas de los edificios, entendiendo por
éstas las que supongan la adaptación de los elementos rehabilitados a
los parámetros que exigen las respectivas normativas vigentes, y de
tipo e) que se realicen en las instalaciones de electricidad, fontanería,
gas, saneamiento, recogida y separación de residuos y
telecomunicaciones, con el fin de adaptarlas a la normativa vigente.
Asimismo se plantea una modificación específica de los requisitos de
las actuaciones, de los edificios y de los beneficiarios.
Definición de las actuaciones a emprender en la Comunidad Autónoma
de Aragón para la armonización de protocolos de actuación y
recopilación de datos de ayudas y/o medidas ejecutadas en Aragón
con relación a la pobreza o vulnerabilidad energética de los hogares.
Coordinación de las Ayudas concedidas por las distintas AAPP y otras
entidades sin ánimo de lucro.
Definición de mecanismos de control para que las AAPP involucradas
puedan realizar el seguimiento de los gastos energéticos y los términos
de contratación de los suministros en los hogares receptores de las
ayudas de urgencia en concepto de energía.
Definición de una Actuación Piloto en la Comunidad Autónoma de
Aragón a través de la cual se definan las actuaciones prioritarias a
emprender y la financiación consiguiente al objeto de prevenir los
problemas causados por la pobreza energética en los hogares
aragoneses: actuaciones de rehabilitación, actualización de
instalaciones y equipamiento, revisión de los términos contractuales
de los suministros energéticos, información para modificar los hábitos
de los miembros del hogar, etc.
Instaurar los mecanismos para que la Comunidad Autónoma de
Aragón participe en las actividades del Observatorio Europeo de la
pobreza energética que se constituya y se apliquen las
recomendaciones del Comité Económico y Social Europeo en este
ámbito.
5.1.3 Propuestas de modificación de la normativa estatal
Eventuales propuestas procedentes desde el Gobierno de Aragón dirigidas a la
modificación de la normativa estatal en la materia se resumen en los siguientes
párrafos:
•
Bono social de electricidad, regulado en el artículo 45 LSE –Consumidores
vulnerables– y pendiente de desarrollo mediante disposición reglamentaria:
114
•
•
•
•
•
Proyecto de Real Decreto por el que se regula la actividad de
comercialización y las condiciones de contratación y suministro de energía
eléctrica (artículos 16 y siguientes; Anexo III). La propuesta en este caso
tendría por objeto que la determinación de quienes son consumidores
vulnerables con derecho a bono social incluya a las personas en situación de
pobreza energética. Parece lógico que las personas en situación de pobreza
energética tengan la consideración en todo caso de consumidores
vulnerables a los efectos de poder beneficiarse del bono social. Sucede que
son las CCAA –es el caso de Cataluña– las que, en el ejercicio de sus
competencias en materia de consumo, están definiendo quienes deben ser
considerados como personas en situación de pobreza energética a los
efectos de beneficiarse de garantías de suministro –tregua invernal– o de
algunas ayudas al pago de las facturas (Por ejemplo: Convenio ENDESA y
Ayuntamiento de Teruel)
Bono social gas: algo parecido debería proponerse en relación con el bono
social del gas.
Bono social butano: debería proponerse también un precio social de la
bombona de butano para los consumidores vulnerables. Se ha llegado a
plantear esta posibilidad pero todavía no se ha modificado la Ley de
Hidrocarburos con el objeto de introducir el bono social para las bombonas
de butano.
Valorar las modificaciones legislativas adecuadas que permitan aplicar el
bono social a quien debe satisfacer la factura de suministro de electricidad o
gas, aun no siendo titular del contrato, por tener la condición de
arrendatario de la vivienda.
Proponer al regulador cambios en la metodología para el cálculo de los
peajes de acceso para que se tenga en cuenta la situación de pobreza
energética en la que se encuentran algunos consumidores
Proponer al regulador que aplique al suministro eléctrico el tipo impositivo
reducido del Impuesto sobre el Valor Añadido y que, más concretamente, a
los consumidores en situación de pobreza energética (a los cuales, en todo
caso, tendrá que aplicarse la tarifa de bono social), se les aplique el tipo
impositivo de IVA superreducido, al considerarse la electricidad un
suministro esencial.
5.1.4 Propuestas inherentes a las empresas distribuidoras y
comercializadoras
El Gobierno de Aragón, dentro de las competencias que le han sido atribuidas,
vigilará que las empresas distribuidoras y comercializadoras respeten los derechos
reconocidos a los consumidores en la legislación del sector eléctrico, prestando
especial atención a la defensa de los derechos de los consumidores vulnerables.
En este sentido, y de acuerdo con lo establecido en el artículo 19.2 del RD
216/2014, de 28 de marzo, por el que se establece la metodología de cálculo de los
115
precios voluntarios para el pequeño consumidor de energía eléctrica y su régimen
jurídico de contratación, se instará a los comercializadores de referencia para que
informen y asesoren a los consumidores en el momento de la contratación sobre el
peaje de acceso y potencia o potencias a contratar más convenientes, y demás
condiciones del contrato; así como, la potencia adscrita a la instalación, de acuerdo
con lo previsto en la normativa de aplicación en materia de acometidas eléctricas.
En este contexto se plantea como primera medida la colaboración entre las
compañías comercializadoras, distribuidoras y las AAPP al objeto de implantar un
protocolo de actuación para evitar desconexiones por impago en los hogares en
situación de pobreza energética como consumidores receptores de las ayudas de
urgencia para energía certificados por los Servicios Sociales Aragoneses. A tal fin se
propone la firma de un convenio tipo entre AAPP y compañías comercializadoras y
distribuidoras, tal y como se ha mencionado en los apartados anteriores.
5.2 Principales conclusiones del estudio
La coyuntura económica ha provocado el incremento del número de hogares que
tienen dificultades para acceder a los recursos energéticos necesarios para la vivienda
y, por consiguiente, ha causado el aumento de los casos extremos en los que los
hogares sufren a diario las consecuencias de la que se define internacionalmente como
“pobreza energética”.
Ante esta realidad, este Estudio, promovido y financiado por el Departamento de
Industria e Innovación del Gobierno de Aragón, ha pretendido ofrecer una visión
general del alcance de la pobreza energética por provincias en los hogares de Aragón,
diferenciándose entre ámbito rural y urbano. Los resultados obtenidos representan un
punto de partida para las iniciativas que puedan tomarse en la Comunidad Autónoma
de Aragón en este ámbito y proporcionan información de índole cuantitativa y
cualitativa para la toma de decisiones.
Una vez analizados las definiciones propuestas por las principales publicaciones
disponibles en la materia y dados los objetivos del estudio, se opta por adoptar la
definición por la cual “un hogar se encuentra en situación de pobreza energética
cuando es incapaz de pagar una cantidad de servicios de la energía suficiente para la
satisfacción de sus necesidades domésticas”.
Esta definición lleva intrínseca la que podría definirse como la “acreditación” de la
necesidad económica en términos energéticos de los hogares, que viene aportada por
los Servicios Sociales competentes o por las ONGs activas en este ámbito.
Cabe además destacar que la definición adoptada no coincide con la definición
mayoritariamente propuesta en los estudios e iniciativas llevadas a cabo en España
principalmente por dos factores. En primer lugar, no coincide con otras definiciones
porque se diferencian claramente los hogares en situación de pobreza energética de
los que se consideran vulnerables energéticamente, que incluirían a los primeros, pero
116
sufrirían un grado menor de precariedad en el acceso a los recursos energéticos. En
segundo lugar, porque se considera que un hogar se encuentra en situación de
pobreza energética “certificada” cuando su urgente necesidad económica para
abastecer energéticamente la vivienda ha sido comprobada.
A diferencia de los hogares en situación de pobreza energética, se considera por lo
tanto un “hogar vulnerable en términos energéticos” aquel hogar que “se ve obligado
a destinar una parte excesiva de sus ingresos a pagar la factura energética de su
vivienda”, y en el cual, sin encontrarse en la situación de gravedad en la que se
encuentran los hogares en pobreza energética, en caso de seguir la coyuntura
económica actual, su problema para abastecer el hogar energéticamente en
condiciones dignas irá en aumento y empeorará, encontrándose más expuesto a
cualquier incremento del gasto energético doméstico.
A efectos de esta clasificación, nos referimos a situaciones “certificadas” o
“acreditadas” por los Servicios Sociales competentes y se consideran en situación de
pobreza o vulnerabilidad energética a aquellos hogares que reúnan los requisitos para
ser receptores de ayudas de urgencia relacionadas con la vivienda (en el caso de
vulnerabilidad) y con los suministros energéticos (caso de pobreza energética), según
la valoración efectuada por los Servicios Sociales de las Administraciones Locales
competentes.
En cuanto al marco teórico de análisis, al tratarse de un tema estrictamente ligado a
la vivienda y siendo la unidad a estudio el “hogar”, se ha tomado como marco jurídico
general para el estudio el Artículo 47 de la Constitución Española y la normativa en
materia de servicios sociales, sin menoscabo de que este fenómeno tenga que tratarse
en todo momento como un índice de “pobreza relativa” dentro del problema
relevante relacionado con la “pobreza general”.
A través del extenso trabajo de campo y del análisis cuantitativo de los hogares
aragoneses, podemos diferenciar dos sub-muestras claramente identificadas, una de
hogares en situación de vulnerabilidad energética y otra de hogares no afectados por
el problema. A su vez, dentro de la primera, se clasifican los hogares en función de su
grado de exclusión en términos energéticos, entre los que se encuentran en situación
de pobreza energética y los que pueden considerarse vulnerables, dando lugar a una
clasificación de 3 grupos de hogares.
Ante esta consideración, se ha podido dimensionar el problema relativo a la
pobreza y a la vulnerabilidad energética en Aragón, en cuanto a número de hogares,
número de ayudas y volumen económico de las mismas, tanto otorgadas por las
Administraciones Públicas como de origen privado, siendo uno de los objetivos
principales del estudio. Por lo que concierne a la “acreditación” o comprobación de las
necesidades energéticas en los hogares, podemos afirmar que, en términos generales,
los Servicios Sociales aragoneses tienen identificados a la práctica totalidad de los
hogares que hayan requerido ayudas de urgencia para la vivienda y, por lo tanto, están
atendiendo a los hogares en situación de pobreza energética acreditada.
117
No obstante, para dimensionar la situación en Aragón en su conjunto, a las ayudas
de carácter público tienen que sumarse las aportaciones de ONGs destinadas a paliar
las consecuencias de la pobreza energética en Aragón, complementarias a las ayudas
de urgencia de las Administraciones. Más concretamente tienen que ser tenidas en
consideración, por volumen económico y número, las ayudas otorgadas por Cáritas
Diocesana en Aragón a través de sus distintas delegaciones en el territorio, así como
las concedidas por Cruz Roja Española y otras ONGs que representan un porcentaje
creciente y significativo de las ayudas necesitadas por los hogares aragoneses en
dificultad.
Podemos argumentar que el elevado volumen de ayudas prestadas desde ONGs
responde sobre todo al hecho de que estas se tramiten en la actualidad de una manera
más ágil que las otorgadas por las Administraciones Locales y que además no estén
limitadas en cuanto a número de ayudas e intensidad económica por hogar. En tal
sentido, cabe esperar para el futuro una reducción del volumen de ayudas privadas y
un aumento de las ayudas de origen público, debido a la puesta en marcha de distintas
iniciativas para agilizar los trámites de concesión y pago por parte de las
Administraciones Públicas y al objeto de protocolizar la relación con las compañías
comercializadoras para evitar desconexiones en los hogares más afectados por la
vulnerabilidad energética.
En cuanto a la evolución del fenómeno en el conjunto del territorio de Aragón, hemos
podido comprobar cómo en el ámbito rural aragonés el problema es menos relevante que
en el urbano y que la intensidad media por ayuda es más elevada en el primero.
A pesar de que resulte complejo estimar el crecimiento previsto en Aragón en
cuanto a número de hogares afectados o aportes económicos necesarios para paliar
los efectos negativos que la pobreza energética, se estiman unos índices crecientes de
este fenómeno para los próximos años, hasta alcanzarse una situación de
estancamiento en el 2017.
Una vez analizados los datos de 1.592 hogares aragoneses podemos afirmar que la
causa más relevante de la pobreza energética está sin duda alguna relacionada con el
volumen de ingresos de los hogares, si bien es cierto que esta relación entre ingresos y
pobreza energética está influida por otros factores como son las condiciones del hogar
y los costes energéticos del mismo. Se incluyen en el primer factor las características
edificatorias de la vivienda, los sistemas de aislamientos, las instalaciones disponibles y
los hábitos propios de los miembros del hogar, mientras que en el segundo de los
factores mencionados se contemplan los gastos energéticos totales del hogar.
Los resultados indican que el impacto de los costes de los suministros energéticos
(recibos) en los hogares, al igual que los hábitos de consumo de sus miembros, no es
un factor muy relevante de cara al fenómeno de pobreza energética en Aragón, salvo
en casos puntuales. Se consideran moderadamente relevantes para este fenómeno las
características constructivas de las viviendas, mientras que son relevantes los sistemas
de aislamiento del inmueble y bastante relevante el impacto que tienen en la pobreza
energética las instalaciones disponibles en los hogares.
118
Es por todo lo anterior que, a través del análisis de hogares afectados por el
problema y de la intensidad de ayudas de urgencia (públicas y privadas) en concepto
de energía necesarias en Aragón, podemos afirmar que el fenómeno relativo a la
pobreza energética es en términos generales un problema “poco relevante” para el
conjunto de la Comunidad Autónoma de Aragón, sin menoscabo de que se trate de
un problema muy grave para los hogares que lo sufren, siendo un índice de pobreza
relativa, que tiene que ser analizado en el marco de la pobreza general.
No obstante, cabe precisar que esta afirmación se refiere exclusivamente a las
situaciones de pobreza o vulnerabilidad energética acreditada por los Servicios
Sociales y al volumen de ayudas de urgencia necesarias para los hogares aragoneses en
concepto de energía tanto de origen público como privado.
En este contexto, podemos afirmar que el aumento del grado de atención prestado
a este fenómeno en el último año por parte de las Administraciones Públicas
aragonesas, así como por parte de la sociedad y de los medios de comunicación, es
debido principalmente al notable incremento de las ayudas de urgencia en concepto
de energía demandadas en la Comunidad Autónoma que, en el 2014 crecerán
previsiblemente casi un 90% respecto al año anterior.
En términos generales y a pesar del incremento experimentado en el año 2014, se
consideran adecuadas las medidas de urgencia planteadas para paliar el problema de
pobreza energética en Aragón, tal y como se han venido ejecutando en la Comunidad
Autónoma hasta la fecha. No obstante, los expertos pusieron de manifiesto que se
trata de medidas que, como su nombre indica, tienen que emplearse para situaciones
imprevistas, de carácter urgente, y durante un tiempo limitado y que es necesaria una
planificación específica a nivel autonómico en tal sentido para evitar que las
necesidades de los hogares aumenten de forma descontrolada y que las medidas
adoptadas, justificadas por su carácter urgente, se empleen de forma indefinida
provocando un aumento del problema en lugar de fomentar su prevención.
Esto implica la necesidad de llevar a cabo medidas paliativas y preventivas en la
Comunidad Autónoma debido al incremento previsto de las necesidades en los
hogares a corto y medio plazo. Es por ello que se considera de interés la constitución
de una mesa a nivel autonómico de carácter multidisciplinar, integrada por entidades
públicas y privadas, al objeto de definir y planificar las actuaciones a emprender a
medio y largo plazo en Aragón.
A la luz de las conclusiones alcanzadas en los distintos estudios en la materia,
podemos destacar la importancia de configurar un sistema de información
transparente, accesible y comprensible para todos los consumidores, que permita
conocer más en profundidad sus necesidades, el grado de vulnerabilidad en el acceso a
los recursos energéticos, promover la uniformidad de los derechos en el consumo de
servicios energéticos en la Unión Europea y prevenir y, en su caso, paliar los problemas
derivados de situaciones de vulnerabilidad energética severa o de pobreza energética
en todos los países miembros.
119
6 ANEXOS
6.1 Metodología para análisis descriptivo
6.1.1 Cuestionario a hogares
La redacción del cuestionario se realizó a partir de la experiencia interdisciplinar del
equipo investigador y de los resultados obtenidos en trabajos anteriores. En particular,
se analizó previamente a través de fuentes secundarias las posibles variables a
emplear para el dimensionamiento del fenómeno de pobreza energética, así como, los
factores relevantes descritos en los Capítulos anteriores.
El proceso de elaboración tuvo una duración de dos meses y se realizó en varias
fases sucesivas al objeto de analizar desde distintos puntos de vista las preguntas
formuladas y prever los posibles problemas que pudieran aparecer en el proceso de
obtención de información. Para el diseño óptimo del cuestionario se aplicaron las
apreciaciones de (Miquel et al., 1996) en cuanto a una coherente combinación de
arte y ciencia y los procedimientos enumerados por Ortega (1990) para la fase de
envío.
Conjuntamente con el cuestionario se redactó una carta de presentación sobre
los fines de la investigación, su objetivo general, los motivos subyacentes a la
solitud de colaboración, las especificaciones acerca de cómo se tratarían los datos y
en concreto acerca del anonimato que mantendrían los encuestados al tratarse los
datos de forma agregada en todo momento. En la parte final del cuestionario se
incluyeron unas exhaustivas especificaciones sobre la confidencialidad de la
información suministrada.
El cuestionario se maquetó en formato pdf en la fase inicial y posteriormente se
programó en la herramienta “Adobe Forms Central” para su cumplimentación on‐line
a través de la plataforma “Mailchimp” programada a tal efecto.
La participación en el estudio de las entidades colaboradoras se muestra en la tabla
siguiente, en la que se detalla que tipo de colaboración se ha recibido de cada una de
las entidades, ya sea elaboración y recogida de encuestas, entrevista semiestructurada o colaborando en la toma y divulgación de datos.
120
ENTIDAD
ENCUESTAS
Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Zaragoza
ENTREVISTAS
COLABORACIÓN
(Toma de datos y
divulgación)
SÍ
SÍ
Asociación Cristiana de Jóvenes Aragón (YMCA Aragón)
SÍ
Asociación de Bancos Cajas y Seguros (ADICAE)
SÍ
Asociación de madres solas (AMASOL)
SÍ
SÍ
Asociación de vecinos de Arcosur
SÍ
Asociación de vecinos de Delicias
SÍ
Asociación de vecinos de La Paz/Torrero
SÍ
Asociación de vecinos de Rosales del Canal
SÍ
Asociación de vecinos de Valdefierro
SÍ
SÍ
Asociación de vecinos de Valdespartera
SÍ
Ayuntamiento de Jaca
SÍ
Ayuntamiento de Azanuy/Alins
SÍ
Ayuntamiento de Calatayud
SÍ
SÍ
Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros
Ayuntamiento de Fuentes de Ebro
SI
Ayuntamiento de Huesca
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
Ayuntamiento de Illueca
SÍ
Mancomunidad Ribera Bajo Huerva
Ayuntamiento de Tauste
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
Ayuntamiento de Teruel
SÍ
SÍ
Ayuntamiento de Utebo
SÍ
SÍ
SÍ
Ayuntamiento de Zaragoza
Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Zaragoza
SÍ
SÍ
SÍ
Cáritas Diocesana de Huesca
Cáritas Diocesana de Jaca
SÍ
SÍ
Cáritas Diocesana de Teruel
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
Cáritas Diocesana de Zaragoza
Comarca Andorra- Sierra de Arcos
SÍ
Comarca Comunidad de Calatayud
SÍ
SÍ
SÍ
Comarca Comunidad de Teruel
Comarca de Bajo Aragón
SÍ
Comarca de Belchite
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
Comarca de D.C. Zaragoza
SÍ
Comarca de Hoya de Huesca/ Plana de Huesca
SÍ
Comarca de La Litera/ La Llitera
Comarca de La Ribagorza
SÍ
SÍ
SÍ
Comarca de la Ribera Alta del Ebro
Comarca de la Ribera Baja del Ebro
SÍ
SÍ
Comarca de La Jacetania
SÍ
SÍ
SÍ
Comarca de la Sierra de Albarracín
SÍ
Comarca de Las Cinco Villas
SÍ
Comarca de Las Cuencas Mineras
SÍ
Comarca de Los Monegros
SÍ
SÍ
SÍ
Comarca de Tarazona y el Moncayo
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
Comarca de Valdejalón
121
SÍ
Comarca del Alto Gállego
Comarca del Aranda
SÍ
Comarca del Bajo Aragón-Caspe/ Baix Aragó- Caspe
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
Comarca del Bajo Cinca/ Baix Cinca
SÍ
Comarca del Bajo Martín
SÍ
Comarca del Campo de Borja
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
Comarca del Jiloca
SÍ
SÍ
SÍ
Comarca del Maestrazgo
SÍ
Comarca del Matarraña/Matarranya
SÍ
Comarca del Campo de Cariñena
Comarca del Campo de Daroca
Comarca del Cinca Medio
Comarca del Sobrarbe
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
Comarca del Somontano Barbastro
Comarca Gúdar-Javalambre
SÍ
SÍ
Confederación de Empresarios de Aragón (CREA)
SÍ
Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa Aragón (Cepyme
Aragón)
SÍ
Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio
SÍ
Consejo Aragonés de las Personas Mayores (COAPEMA)
SÍ
SÍ
Sí
Cruz Roja Española Oficina Provincial de Huesca
SÍ
Cruz Roja Española Oficina Provincial de Teruel
Cruz Roja Española Oficina Provincial de Zaragoza
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
Diputación Provincial de Zaragoza
SÍ
ENDESA (Aragón)
SÍ
Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia de Doña Godina
SÍ
Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza
SÍ
Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza
SÍ
Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias
SI
Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES)
Fundación El Tranvía
SI
SI
SÍ
SÍ
Fundación Federico Ozanam
Sí
Fundación Impulso
SÍ
Fundación La Caridad
SÍ
Fundación Thomas de Sabba
SÍ
SÍ
Gobierno de Aragón – Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio
Ambiente – Dirección General de Calidad Ambiental. Servicio de Cambio
Climático y Educación Ambiental
SÍ
SÍ
Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Universidad, Cultura y
Deporte. Secretaría General Técnica
SI
Gobierno de Aragón. Departamento de Industria e Innovación. Dirección
General de Energía y Minas. Servicios de Planificación Energética
SÍ
SÍ
Gobierno de Aragón . Departamento de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y
Transportes - Dirección General de Vivienda y Rehabilitación
SÍ
SÍ
Gobierno de Aragón. Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia.
Secretaría General Técnica
SI
Gobierno de Aragón. Instituto Aragonés de Servicios Sociales
SI
Grupo Municipal de Chunta Aragonesista en el Ayuntamiento de Zaragoza
SÍ
SÍ
Grupo Parlamentario de Izquierda Unida en Las Cortes de Aragón
SÍ
SÍ
122
Grupo Parlamentario de Partido Aragonés en Las Cortes de Aragón
SÍ
SÍ
Grupo Parlamentario de Partido Popular en Las Cortes de Aragón
SÍ
SÍ
Grupo Parlamentario de Partido Socialista Obrero Español en Las Cortes de
Aragón
SÍ
SÍ
Hermandad del Santo Refugio
SÍ
SÍ
Intermón Oxfam Aragón
SÍ
SÍ
SÍ
Institut Català d’Energia y a Agència Catalana del Consum
Obra Social de Ibercaja
Oficina de Planificación y Programación de Servicios Sociales del Ayuntamiento
de Zaragoza
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
Oficina Técnica del Mayor del Ayuntamiento de Zaragoza
SÍ
Plataforma por un nuevo modelo energético Zaragoza
SÍ
Red Aragonesa de Entidades Sociales para la inclusión
SÍ
Redexis Gas Aragón
SÍ
Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda
Som Energía Aragón
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
Suelo y Vivienda de Aragón, S. L. U
Unión de Consumidores de Aragón
SÍ
SÍ
Universidad de San Jorge
Universidad de Zaragoza - Oficina Verde
SÍ
SÍ
SÍ
Tabla 32. Participación en el estudio de las diferentes entidades colaboradoras en la fase participativa
(Fuente: elaboración propia).
La tipología de entidades que colaboraron activamente en el Estudio se resume en
la siguiente gráfica.
Empresas
5%
Otras entidades
14%
Administracione
s Públicas
60%
Grupos Políticos
4%
Organizaciones
No Lucrativas
17%
Gráfica 31. Tipología de Entidades colaboradoras en el Estudio (Fuente: elaboración propia).
La redacción del cuestionario se realizó de manera que todas las preguntas
resultaran claras, sin preguntas confusas y sin palabras de difícil comprensión.
Teniendo en cuenta que los destinatarios de las encuestas eran hogares, se
seleccionaron las preguntas cuidadosamente al objeto de que la encuesta fuera
exhaustiva sin que el número total de preguntas resultara excesivo. Se procuró que los
encuestados tuvieran que dedicar un tiempo estimado de entre 15 y 20 minutos para
123
cumplimentarlas cuidadosamente, solicitándose sólo la información más relevante y
procurando que las preguntas no fueran repetitivas.
Todas las respuestas son de tipo cerrado, bien a través de la escala Likert de 0 a 10 a
la que se añadió la opción de “no aplica”, bien a través de respuestas dicotómicas.
6.1.1.1 El pre‐test del cuestionario
Cuando el cuestionario fue totalmente redactado, se envió a un grupo de expertos
con perfiles multidisciplinares que validaron las preguntas, propusieron modificaciones
de las mismas que se introdujeron en el 70% de los casos y proporcionaron su opinión
cerca de la claridad de la formulación y la adecuación de las mismas con el objetivo del
estudio. Esto resultó especialmente útil para obtener la versión beta del cuestionario
que posteriormente se diseñó en la aplicación on‐line y se envió a una pequeña sub‐
muestra de hogares (a través de trabajadoras sociales en el caso del cuestionario
específico). Este paso permitió mejorar aspectos del diseño y maquetación y la
corrección de erratas en las preguntas
6.1.2 Trabajo de campo
En la primera fase, el trabajo de campo se centró en la consecución de los datos
primarios a través de cuestionarios de tipo a) de servicios sociales a través de la
colaboración de las entidades especificadas en la tabla del apartado anterior, dejando
para una segunda fase la recolección de encuestas de tipo b) generales lo que ha
permitido que el resultado fuera exitoso y se pudo aprovechar las importantes
sinergias en cuanto a fuentes primarias existentes entre las dos actividades.
6.1.2.1 Procedimiento para la mejora de la tasa de respuesta
En el caso de la encuesta a través de envío masivo por correo electrónico, fue
necesario un continuo seguimiento una vez enviado el cuestionario a las entidades
seleccionadas, para obtener el mínimo volumen de respuestas necesarias para el
estudio. El equipo de investigación elaboró un procedimiento para la realización de
llamadas telefónicas que se efectuaron a cada una de las entidades integrantes
objetivo. El contacto personal con estas entidades, permitió corregir y mejorar la base
de datos, así como, la comprensión del problema por parte del conjunto del equipo
investigador, tomando información primaria de entidades en contacto directo con
hogares en situación de vulnerabilidad energética.
Para los cuestionarios de tipo b) general, el envío se realizó también gracias a la
colaboración de las Entidades colaboradoras pero en este caso dirigido a cualquier
persona y hogar, bien perteneciente a colectivos, bien a través de mails generales y a
la información divulgativa realizada a través de medios electrónicos.
6.1.2.2 Análisis estadístico
Una vez realizado el análisis exploratorio de los datos, se contrastaron los
principales resultados obtenidos con las evidencias resultantes del análisis estadístico
124
para obtenerse una imagen de las características comunes de aquellos hogares en
situación de pobreza energética.
Para el análisis estadístico, los aspectos más importantes que pueden describir a los
hogares están relacionados con una serie de factores clave: Ingresos en el hogar,
características del hogar teniendo en cuenta la composición del mismo, características
de la vivienda en función de las técnicas de edificación, la localización de la vivienda y
las costumbres y hábitos de consumo.
Para seleccionar las variables idóneas para el análisis estadístico, se analizaron los
aspectos de los hogares y de sus miembros para definir el comportamiento y
características de las viviendas en función de los hábitos de consumo a través de un
análisis de tipo cuantitativo. En esta línea, se seleccionaron distintas variables al objeto
de analizar los datos de índole “cuantitativa”, obtenidos a través de la fase empírica
descrita anteriormente.
Como fase inicial se analizaron los datos obtenidos al objeto de seleccionar una
serie de variables respuesta o dependientes, y unas variables predictoras o
independientes.
Una vez elegidas las variables relevantes se organizó la información para ser
utilizada en el análisis. Esta información fue, en nuestro caso, recopilada desde el
punto de vista de un estudio observacional y no experimental. A continuación, se
incluye una clasificación y breve descripción de las variables que se consideraron para
la caracterización y de las cuales se obtuvo información de los hogares. A tal fin, se
incluye una tabla resumen, en la cual la primera columna corresponde a la codificación
de cada una de las variables, la segunda es la descripción de cada variable considerada
y la tercera explica la naturaleza de la variable y su codificación.
125
Nombre
Descripción variable
RTE
Modelo de encuesta
PROV
COMARCA
Provincia
Comarca
RDP1
Ocupación
RDP2
DP3
DP4
Edad
Género
Código postal
DP6
Formación
DP7
Nacionalidad
RDP7
Continente procedencia
RDH_1
DH1_1
DH1_2
DH1_3
RDH2
Número total de miembros
Hombres en el hogar
Mujeres en el hogar
Menores en el hogar
Miembros activos
DH3
Rango ingresos en el hogar
DH4
Año de construcción
DH5
Tipo de propiedad
DH6
Tipología de la vivienda
RDH6_1
M2 aproximados del hogar
RDH6_2
Nº habitaciones
RDH7
Suministro eléctrico
DH8
Tipo de contrato
RDH9_1
RDH9_2
Climatización invierno
Climatización verano
DH9_3
Conforme
DH10
Calefacción tipo
RDH11
Agua caliente sanitaria
RDH12
Calefacción alternativa
DH12_1
Tipo calefacción alternativa
DH12_2
RDH12_3
Nº aparatos de calefacción
alternativa
Días de uso calefacción
alternativa
DH13
Recurso calefacción
DH13_1
Otro recurso calefacción
Tipo de variable estadística
Variable cualitativa nominal que indica el tipo de encuesta, siendo 1 el modelo general y 2 el modelo de
servicios sociales
Variable cualitativa ordinal que indica la provincia en la que se encuentra el hogar
Variable cualitativa ordinal que indica la comarca en la que se encuentra el hogar
Variable cualitativa nominal discreta que indica la ocupación del usuario, siendo 1= estudiante;
2=Desempleado; 3=Trabajador por cuenta ajena; 4=Autónomo; 5=Jubilado; 6=Incapacidad; 7=Otro
Variable cualitativa ordinal que indica el tramo de años en los que se encuentra el encuestado
Variable cualitativa nominal dicotómica que toma los valores 0=Masculino y 1=Femenino
Variable cualitativa nominal que expresa la región a la cual pertenece el encuestado
Variable cualitativa ordinal que indica el grado de estudios de forma ascendente de forma que 1=
Graduado escolar o inferior; 2= Grado medio o similar; 3= Grado universitario o similar
Variable cualitativa ordinal que indica la nacionalidad del encuestado
Variable cualitativa ordinal, construida a partir de la variable anterior “nacionalidad” que indica el
continente de procedencia del encuestado
Variable cuantitativa discreta que indica el número total de miembros del hogar encuestado
Variable cuantitativa discreta que indica el número de hombres en el hogar encuestado
Variable cuantitativa discreta que indica el número de mujeres en el hogar encuestado
Variable cuantitativa discreta que indica el número de menores en el hogar encuestado
Variable cuantitativa discreta que indica el número de miembros activos en el hogar encuestado
Variable cuantitativa discreta que refleja el rango de ingresos totales que tiene el hogar. En las
encuestas de tipo 1 y 2 (encuestas a consumidores de estudio) el rango se limita a 1-4. Sin embargo, en
la encuesta tipo 3 (consumidores generales) existen dos rangos mayores siendo 1=menos de
9.000€/año; 2=entre 9.000 y 14.000€/año; 3=entre 14.000 y 19.000€/año; 4=más de 19.000€/año (en
caso de consumidores de estudio) = entre 19.000 y 25.000€/año (en caso de consumidores generales);
5=entre 25.000 y 35.000 e/año; 6=más de 35.000€/año
Variable cuantitativa discreta que refleja el rango de años dentro del cual se construyó la vivienda. Los
distintos valores indicarán el rango de años a saber: 1= anterior a 1970; 2=entre 1970 y 1979; 3=Entre
1980 y 1989; 4= 1990 y 1999; 5= Entre 2000 y 2010; 6= Posterior a 2010
Variable cualitativa nominal que indica la propiedad del inmueble. Los valores indican que 1= En
propiedad; 2=Piso compartido; 3=En alquiler; 4= Otro
Variable cualitativa nominal que indica la tipología de la vivienda siendo 1= piso en bloques de vivienda
y 2= unifamiliar o adosado
Variable cuantitativa continua que indica los metros cuadrados de la vivienda a la que se hace
referencia en la variable anterior.
Variable cuantitativa discreta que indica el número de habitaciones totales que se encuentra en el
hogar
Variable cuantitativa continua que indica los kW contratados en la vivienda.
Variable cualitativa nominal que indica el tipo de contrato en la vivienda siendo 1= Tarifa de Último
Recurso; 2= Mercado Libre; 3= Bono Social
Variable cuantitativa continua que indica los grados a los que se encuentra la vivienda en invierno
Variable cuantitativa continua que indica los grados a los que se encuentra la vivienda en verano
Variable cualitativa nominal dicotómica que expresa la conformidad o no con la climatización e la
vivienda a la que se refieren las variables anteriores siendo 0=No y 1=Si
Variable cualitativa nominal que indica el tipo de sistema de calefacción que tienen en el hogar siendo
0=No tienen; 1=Individual; 2=Central
Variable cualitativa nominal que indica el tipo de sistema de agua caliente sanitaria que tienen en el
hogar siendo 1= individual; 2= Central; 3= Colectores solares
Variable cualitativa nominal dicotómica que indica si los hogares con fuentes energéticas alternativas
siendo 0=No; 1=Si
Variable cualitativa ordinal que determina la calefacción alternativa siendo 1= estufas y radiadores
eléctricos; 2= biomasa; 3=butano; 4= Estufa/chimenea; 5= pellets; 6=propano; 7= Otros (parafina)
Variable cuantitativa discreta que indicará el número de aparatos de calefacción alternativa tienen en el
hogar.
Variable cuantitativa discreta que indicará el número aproximado de días de uso de la calefacción
alternativa.
Variable cualitativa nominal que indica que tipo de recurso energético utiliza la calefacción de su hogar,
siendo 1= Gas ciudad; 2=Bombona; 3= Gasoil; 4=Radiadores eléctricos; 5= Bomba de calor; 6= Otros
Variable cualitativa ordinal que determina la calefacción alternativa siendo 1= estufas y radiadores
eléctricos; 2= biomasa; 3=butano; 4= Estufa/chimenea; 5= pellets; 6=hilo radiante; 7=
Queroseno/propano; 8=No tiene
126
DH14
DH14_1
DH14_2
GE1
GE2
GE3
GE4
GE4_1
GE4_2
GE4_3
GE5
RE5_1
GE6_1
G6_2
G6_3
G6_4
G6_5
G6_6
L1
Esp
Nº días
AY
AY1
AY1_2
AY1_3
AY1_4
AY2
AY2_2
AY2_3
AY2_4
AY3
AY3_2
AY3_3
AY3_4
Variable cualitativa nominal dicotómica que expresa si en el hogar cuentan con aire
acondicionado, siendo 0=No; 1= Si
Variable cualitativa nominal que indica el tipo de sistema de aire acondicionado que tienen
en el hogar siendo 1= Centralizado para toda la vivienda; 2= Aparatos individuales. Esta
Tipo de aire acondicionado
respuesta está determinada por la respuesta de DH14, que tendrá que ser afirmativa
Variable cuantitativa discreta que indicará el número de aparatos individuales que tienen en el hogar.
Nº aparatos individuales
Variable cualitativa ordinal que indica el porcentaje de los ingresos totales representan los gastos en
Gasto electricidad
electricidad siendo 1=menos del 5%; 2= entre el 5 y el 10%; 3= Más del 10%
Variable cualitativa ordinal que indica el porcentaje de los ingresos totales representan los gastos en
Gasto otras energéticas
otras energías del hogar siendo 1=menos del 5%; 2= entre el 5 y el 10%; 3= Más del 10%
Variable cualitativa ordinal que indica el porcentaje de los ingresos totales representan los gastos en
Gasto transporte
transporte siendo 1=menos del 5%; 2= entre el 5 y el 10%; 3= Más del 10%
Variable cuantitativa discreta que indica el número de vehículos totales que existen en el hogar
Nº vehículos
Variable cuantitativa discreta que indica el número de coches o furgonetas que existen en el hogar
Coches o furgonetas
Variable cuantitativa discreta que indica el número de motos u otros que existen en el hogar
Motos u otros
Variable cuantitativa discreta que indica el número de vehículos totales que existen en el hogar
Km al año
Variable cualitativa nominal dicotómica que indica si el encuestado utiliza el coche para ir a trabajar o
Coche para trabajo
no, siendo 0=No; 1=Si
Variable cualitativa nominal que indica el medio de transporte alternativo que utiliza el encuestado
Medio transporte alternativo para ir a trabajar siendo 1= transporte público (tranvía o/y autobús); 2= Bicicleta; 3= Andando; 4= Todos
los anteriores
Variable cualitativa nominal dicotómica que toma el valor 1 en el caso de que recurriera a una entidad
Ayuda entidad financiera
pública ante problemas con el pago de recibos energéticos.
Variable cualitativa nominal dicotómica que toma el valor 1 en el caso de que recurriera a servicios
Ayuda Servicios sociales
sociales ante problemas con el pago de recibos energéticos.
Variable cualitativa nominal dicotómica que toma el valor 1 en el caso de que recurriera a una ONG
Ayuda ONG
ante problemas con el pago de recibos energéticos.
Variable cualitativa nominal dicotómica que toma el valor 1 en el caso de que recurriera a familiares
Ayuda Familiares
ante problemas con el pago de recibos energéticos.
Variable cualitativa nominal dicotómica que toma el valor 1 en el caso de que recurriera a amigos ante
Ayuda Amigos
problemas con el pago de recibos energéticos.
Variable cualitativa nominal dicotómica que toma el valor 1 en el caso de que recurriera
Ayuda Otros
a otra entidad ante problemas con el pago de recibos energéticos.
Variable cualitativa nominal dicotómica que toma el valor 1 en caso de que el encuestado
Ha sufrido al menos un corte
haya sufrido un corte de luz por impago en los últimos 3 años
de luz
Variable cuantitativa discreta que indica el número de veces que se le cortó la luz al encuestado por
Especifique Nº cortes
impago en los últimos 3 años.
Variable cuantitativa discreta que indica el número de días que el encuestado estuvo sin luz, desde el
Nº días
corte hasta el reenganche
Variable cualitativa nominal que indica 1= tiene descuento en la factura; 2= percibe el Ingreso Aragonés
de Inserción; 3= Ayudas de urgencia provenientes de los Servicios sociales u ONGs; 4= Otro tipo de
Ayudas en concepto de energía
ayudas (familiares, amigos, parroquias o albergue); 5=No percibe ninguna ayuda o le han sido
denegadas
Variable cualitativa nominal dicotómica que indica si ha recurrido a los servicios sociales, siendo 0=No;
Ayuda a servicios sociales
1=Si
Variable cuantitativa discreta que indica el número de ayudas recibidas en el último año.
Recibidas SS último año
Recibidas SS antes
Variable cuantitativa discreta que indica el número de ayudas recibidas anteriores al último año.
del último año
Variable cuantitativa discreta que indica el número de semanas que necesarias para recibir la ayuda
Tiempo necesario
Variable cualitativa nominal dicotómica que indica si ha recurrido a una ONG,
Ayuda a ONG
siendo 0=No; 1=Si
Variable cuantitativa discreta que indica el número de ayudas recibidas en el último año.
Recibidas ONG último año
Recibidas ONG antes
Variable cuantitativa discreta que indica el número de ayudas recibidas anteriores al último año.
del último año
Variable cuantitativa discreta que indica el número de semanas que necesarias para recibir la ayuda
Tiempo necesario
Variable cualitativa nominal dicotómica que indica si ha recurrido a familiares y amigos, siendo 0=No;
Ayuda a familiares y amigos
1=Si
Variable cuantitativa discreta que indica el número de ayudas recibidas en el último año.
Recibidas último año
Variable cuantitativa discreta que indica el número de ayudas recibidas anteriores
Recibidas antes del último año
al último año.
Variable cuantitativa discreta que indica el número de semanas que necesarias para recibir
Tiempo necesario
la ayuda
Aire acondicionado
127
AY4
Ayuda a banco o caja
AY4_2
Recibidas último año
AY4_3
Recibidas antes del último año
AY4_4
AY5
AY5_2
AY5_3
AY5_4
OP11_2
OP11_3
OP11_4
OP11_5
OP11_6
Tiempo necesario
Ayuda a otros
Recibidas último año
Recibidas antes del último año
Tiempo necesario
"Las tarifas energéticas
deberías establecerse en
función de los ingresos de los
hogares"
"En Aragón, hay muchos
hogares que no pueden pagar
las facturas eléctricas o de gas"
"En mi hogar a veces tenemos
que retrasar el pago de los
recibos de la luz"
"Estaría dispuesto/a a pagar
más por la electricidad si ésta
fuera totalmente renovable"
"El impago de recibos es
consecuencia de la subida de
las tarifas más que de la bajada
de las rentas"
"En mi hogar aplicamos todas
las medidas de eficiencia
energética posibles"
"La electricidad en hogares sin
ingresos debería ser un servicio
gratuito hasta un límite
determinado"
"En mi hogar optamos por
utilizar el transporte público
para ahorrar en combustible"
"En mi opinión no debería
cortarse el suministro eléctrico
a los hogares necesitados en
invierno"
"Creo que el sistema de
calefacción en mi hogar es muy
eficiente (calidad-precio)"
Opinión general del
encuestado
Opinión gen. del encuestado
Opinión gen. del encuestado
Opinión gen. del encuestado
Opinión gen. del encuestado
Opinión gen. del encuestado
OP11_7
Opinión gen. del encuestado
OP11_8
OP11_9
OP11_10
OP11_11
OP11_12
OP11_13
OP11_14
Opinión gen. del encuestado
Opinión gen. del encuestado
Opinión gen. del encuestado
Opinión gen. del encuestado
Opinión gen. del encuestado
O Opinión gen. del encuestado
Opinión gen. del encuestado
OP11_15
Opinión gen. del encuestado
OP11_16
Opinión gen. del encuestado
OP1
OP2
OP3
OP4
OP5
OP6
OP7
OP8
OP9
OP10
OP11_1
Variable cualitativa nominal dicotómica que indica si ha recurrido a Bancos o cajas,
siendo 0=No; 1=Si
Variable cuantitativa discreta que indica el número de ayudas recibidas en el último año.
Variable cuantitativa discreta que indica el número de ayudas recibidas anteriores
al último año
Variable cuantitativa discreta que indica el número de semanas que necesarias para recibir la ayuda
Variable cualitativa nominal dicotómica que indica si recurriría a otras entidades, siendo 0=No; 1=Si
Variable cuantitativa discreta que indica el número de ayudas recibidas en el último año.
Variable cuantitativa discreta que indica el número de ayudas recibidas anteriores al último año.
Variable cuantitativa discreta que indica el número de semanas que necesarias para recibir la ayuda
Variable cualitativa ordinal de escala Likert que indica el grado de acuerdo que tiene el encuestado con
la afirmación siendo 0 totalmente en desacuerdo y 10 totalmente de acuerdo
Variable cualitativa ordinal de escala Likert que indica el grado de acuerdo que tiene el encuestado con
la afirmación siendo 0 totalmente en desacuerdo y 10 totalmente de acuerdo
Variable cualitativa ordinal de escala Likert que indica el grado de acuerdo que tiene el encuestado con
la afirmación siendo 0 totalmente en desacuerdo y 10 totalmente de acuerdo
Variable cualitativa ordinal de escala Likert que indica el grado de acuerdo que tiene el encuestado con
la afirmación siendo 0 totalmente en desacuerdo y 10 totalmente de acuerdo
Variable cualitativa ordinal de escala Likert que indica el grado de acuerdo que tiene el encuestado con
la afirmación siendo 0 totalmente en desacuerdo y 10 totalmente de acuerdo
Variable cualitativa ordinal de escala Likert que indica el grado de acuerdo que tiene el encuestado con
la afirmación siendo 0 totalmente en desacuerdo y 10 totalmente de acuerdo
Variable cualitativa ordinal de escala Likert que indica el grado de acuerdo que tiene el encuestado con
la afirmación siendo 0 totalmente en desacuerdo y 10 totalmente de acuerdo
Variable cualitativa ordinal de escala Likert que indica el grado de acuerdo que tiene el encuestado con
la afirmación siendo 0 totalmente en desacuerdo y 10 totalmente de acuerdo
Variable cualitativa ordinal de escala Likert que indica el grado de acuerdo que tiene el encuestado con
la afirmación siendo 0 totalmente en desacuerdo y 10 totalmente de acuerdo
Variable cualitativa ordinal de escala Likert que indica el grado de acuerdo que tiene el encuestado con
la afirmación siendo 0 totalmente en desacuerdo y 10 totalmente de acuerdo
“La situación de mi hogar es insostenible”
“El gasto de mis recibos y de las tarifas de los recursos es excesivo”
“Me parece un abuso por parte de las compañías”
“Tengo problemas económicos (o bajos ingresos o no tengo trabajo)”
“Donde vivo las temperaturas son excesivamente bajas en invierno”
“El coche lo utilizaba cuando tenía trabajo o lo uso para buscar”
“Al vivir de alquiler tengo problemas con el contrato (para optar a tarifas reducidas o cambiar los
sistemas de mi hogar)”
“Puedo pagar las facturas gracias a ayudas”
“He sufrido cortes de luz”
“Las características de edificación de mi hogar influye mucho en la temperatura que hay en él”
“No enciendo la calefacción”
“La compañía ha puesto facilidades de pago”
“El gas es mucho más caro que la luz”
“No conozco, o existe un desconocimiento generalizado de las facturas de recursos energéticos.”
“Me han denegado ayudas o están pendientes/ las ayudas que hay son insuficientes o de malas
condiciones”
“Conforme con mi situación”
Tabla 33. Tabla resumen descriptiva de las variables (Fuente: elaboración propia).
128
6.2 Entrevistas “semi-estructuradas” en profundidad
En una de las fases de la metodología integrada, se contempla un trabajo de campo
para la recopilación de datos e información de tipo cualitativo, al objeto de realizar
posteriormente un análisis del alcance de la pobreza energética, así como, las posibles
medidas paliativas que podrían ser introducidas en el territorio aragonés para tratar de
paliar el problema y disminuir la vulnerabilidad de los consumidores.
A través de los datos de tipos cualitativo recabados mediante estas entrevistas
“semi‐estructuradas” en profundidad se elaboraron las conclusiones acerca de las
tendencias posibles en distintos escenarios y las medidas posibles que, según las
características de la región y la evolución de los precios de los suministros, mejor
encajarían en los distintos territorios tan dispares de la Comunidad Autónoma
aragonesa.
Para la realización de esta fase de campo la metodología se instrumentó a través de
entrevistas “semi‐estructuradas” realizadas a expertos y profesionales en ámbitos
directa o indirectamente relacionados con la pobreza energética a través de la cual se
recopilaron y clasificaron las opiniones de los expertos considerados “claves” en
Aragón para este ámbito.
6.2.1 Metodología para el diseño de las entrevistas de tipo “semiestructurada”
Esta metodología se diseñó para la realización de un trabajo de campo al objeto de
recopilar datos e información cualitativa, empleada posteriormente en el análisis del
alcance del fenómeno de pobreza energética. La información se recabó mediante la
realización de entrevistas semi‐estructuradas a 44 entidades participando en la misma
65 agentes claves, expertos en ámbitos directa o indirectamente relacionados con la
pobreza energética y la vulnerabilidad de los consumidores de recursos energéticos.
Las entrevistas fueron realizadas por miembros del equipo de investigación y se
grabaron para procesar su contenido posteriormente. Las respuestas y opiniones de
los expertos, obtenidas a través de estas entrevistas, se trataron, clasificaron y
analizaron. Están recogidas de forma sintética y agregada en los capítulos anteriores,
dependiendo del tipo de pregunta y el tema tratado.
Los resultados procedentes de la aplicación de la metodología proporcionaron
además valiosa información acerca de las posibles tendencias en los distintos
escenarios (Capítulo cuarto) en cuanto a la situación de pobreza energética en Aragón
y el posible futuro alcance de dicho fenómeno.
6.2.1.1 Diseño de la entrevista semi-estructurada
La entrevista elaborada trata sobre temas directa o indirectamente relacionados
con los siguientes campos que se consideran relevantes para el estudio del fenómeno
129
de pobreza energética. La entrevista se estructuró en tres bloques diferenciados, con
los que se pretendía analizar:
•
•
•
Análisis descriptivo.
Escenarios.
Análisis de las posibles medidas.
La entrevista se elaboró teniendo en cuenta los resultados planteados por
diferentes autores sobre el desarrollo y realización entrevistas de este tipo y en
particular sobre análisis cualitativo de datos (Appleton, 1995; Burnard, 1991; Miles y
Huberman, 1994; y Patton, 2005).
Se articula en tres apartados, todos ellos diseñados al objeto de obtener
información de tipo cualitativo, y se compone de preguntas de tipo abierto que, en su
mayoría, contemplan también una valoración de tipo cuantitativo en escala Likert de 0
a 10 cumplimentada a lo largo de la entrevista por parte del entrevistador como
síntesis de las opiniones manifestadas por los entrevistados. Esta valoración subjetiva
del entrevistador viene posteriormente comprobada por otro miembro del equipo de
investigadores que realiza la transcripción y análisis del contenido de las entrevistas
(analista).
Le entrevista es realizada de manera presencial con una duración aproximada de
entre 20 y 30 minutos y recoge la información a través de la grabación directa de la
conversación, habiéndose enviado previamente el guion a los entrevistados para que
puedan valorar las preguntas con antelación. A esta grabación se añade la trascripción
de las notas que el entrevistador tome durante la entrevista. Los entrevistados son
profesionales y expertos, seleccionados entre entidades privadas y públicas, todos
ellos con dilatada experiencia en ámbitos relacionados con la beneficencia, las ayudas
a personas y colectivos vulnerables, los suministros energéticos y la precariedad
energética.
6.2.1.2 Selección de los informantes “clave” entrevistados
Para conseguir información de calidad a través de esta herramienta de trabajo ha
sido de vital importancia el realizar una cuidadosa selección de las personas y/o
entidades a entrevistar, de manera que las ideas y opiniones de todos los posibles
agentes a priori involucrados en el desarrollo de la pobreza energética en nuestra
comunidad queden recogidas y representadas en nuestras conclusiones.
Por ello, el perfil de selección buscado se puede caracterizar dentro de los
siguientes subgrupos profesionales:
•
•
•
Representantes de organismos públicos en materia de servicios sociales a
nivel local, provincial, comarcal y/o regional.
Representantes de organismos públicos de inspección y rehabilitación de
viviendas en mal estado.
Representantes de organizaciones no gubernamentales.
130
•
•
•
•
Voluntarios de organizaciones no gubernamentales en contacto directo con
los hogares más vulnerables.
Expertos regionales en el campo del desarrollo rural sostenible y/o las
energías renovables y empresas del sector energético.
Representantes de grupos políticos sindicatos, cooperativas y/u
organizaciones ciudadanas y empresariales afines a temas de vulnerabilidad.
Otros agentes, grupos o sectores interesantes para nuestro estudio,
localizados durante el propio proceso de investigación
Una cuidadosa selección de las personas entrevistadas es condición sine qua non para
disponer de información de calidad obtenida de primera mano por los entrevistados,
quienes proporcionan su conocimiento y opiniones sobre la problemática que la pobreza
energética representa en el territorio aragonés y valoran los posibles escenarios de
implantación de medidas con miras de paliar el fenómeno de pobreza energética y
minimizar la vulnerabilidad de los consumidores y los hogares.
6.2.1.3 Contacto con informantes seleccionados y planificación de entrevistas
Una vez realizada una primera selección de los posibles informantes clave se
procedió a contactarlos personalmente para explicar los objetivos del estudio y la
metodología que se pretendía aplicar. La lista de informantes fue elaborada por el
equipo interdisciplinar de investigadores a la luz de los primeros resultados del trabajo
de campo con las distintas entidades y en concordancia con las sugerencias del
Gobierno de Aragón. En la realización de esta fase de contacto, es importante recalcar
que la mayoría de las entidades y organizaciones con las que se contactó mostraron su
interés de inmediato, accediendo a participar voluntariamente en el mismo y que un
representante de la entidad fuera entrevistado.
En la siguiente tabla se muestran las entidades a las que pertenecen los informantes
clave seleccionados para la entrevista. Como se comentará posteriormente, una de las
directrices básicas dentro de nuestra metodología es mantener la confidencialidad de
los entrevistados ya que el tratamiento de la información recabada se realizó de forma
agregada, por lo que en la tabla que se proporciona a continuación se detalla
únicamente la Entidad y la fecha en la que se realizó la entrevista:
Fecha
Entidad representada
12/06/2014
Obra Social Ibercaja
18/06/2014
Comarca Valdejalón
18/06/2014
Ayuntamiento de Calatayud
19/06/2014
Fundación Thomas de Sabba (Jaca)
19/06/2014
Cáritas Diocesana (Jaca)
19/06/2014
Ayuntamiento de Jaca
20/06/2014
Comarca Bajo Aragón
20/06/2014
Comarca Bajo Aragón-Caspe
23/06/2014
Comarca Andorra Sierra de Arcos
24/06/2014
Comarca Campo de Borja
24/06/2014
Comarca de Tarazona y el Moncayo
25/06/2014
Cáritas Diocesana (Zaragoza)
27/06/2014
Comarca Campo de Daroca
131
30/06/2014
Comarca Los Monegros
02/07/2014
Servicios Sociales del Ayuntamiento de Teruel
04/07/2014
Comarca de Aranda
07/07/2014
Comarca del Matarraña
02/07/2014
Grupo Parlamentario del Partido Popular en las Cortes de Aragón
11/07/2014
Comarca del Jiloca
14/07/2014
Cruz Roja Española, Oficina Provincial de Zaragoza
14/07/2014
Ayuntamiento Utebo. Servicios Sociales
16/07/2014
Endesa.
17/07/2014
Gobierno de Aragón. Dep. de Industria e Innovación. Direc. Gen. de Energía y Minas. Ser. de Planificación Energética
18/07/2014
Ayuntamiento de Teruel
18/07/2014
Comarca Sierra de Albarracín
21/07/2014
Grupo Municipal de Chunta Aragonesista en el Ayuntamiento de Zaragoza
22/07/2014
Oficina Verde de la Universidad de Zaragoza
22/07/2014
Grupo Parlamentario de Izquierda Unida en las Cortes de Aragón
Mancomunidad Ribera Bajo Huerva
23/07/2014
24/07/2014
25/07/2014
Gobierno de Aragón. Departamento de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes. Dirección General de
Vivienda y Rehabilitación Servicio de Gestión Social de la Vivienda y Servicio de Arquitectura y Rehabilitación
Plataforma por un nuevo modelo energético Zaragoza
29/07/2014
Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda
30/07/2014
Grupo Parlamentario de Partido Socialista Obrero Español en Las Cortes de Aragón
31/07/2014
Ayuntamiento de Huesca. Servicios Sociales
31/07/2014
Comarca La Hoya de Huesca
05/08/2014
Som Energía Aragón
05/08/2014
Ecodes. Fundación Ecología y Desarrollo
07/08/2014
Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Zaragoza
08/08/2014
Cáritas Diocesana de Teruel
09/08/2014
Comarca de Sobrarbe
08/09/2014
UCA - Unión Consumidores de Aragón
15/09/2014
Grupo Parlamentario del Partido Aragonés en Las Cortes de Aragón
22/09/2014
Oficina Técnica de Planificación y Programación de Servicios Sociales
Gobierno de Aragón .Departamento de Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente – Dirección General
de Calidad Ambiental. Servicio de Cambio Climático y Educación Ambiental
09/10/2014
Tabla 34. “Informantes clave” a los que se realizaron las entrevistas semi‐estructuradas (“en
profundidad”) en cuanto relacionados con el tema de análisis (Fuente: elaboración propia).
6.2.1.4 Proceso de la entrevista
Una vez acordada la fecha y lugar de la entrevista, y previo envío por correo
electrónico del documento‐guion con el contenido de la entrevista para que los
entrevistados valoraran previamente las preguntas, un miembro del equipo
investigador del proyecto equipados con una grabadora de mano realizaron las
entrevistas, grabadas en su total extensión.
En el momento de la entrevista, una vez realizadas las presentaciones y
aclaraciones pertinentes sobre el estudio, el miembro del equipo que condujo la
entrevista informó al informante del comienzo de la grabación. Cualquier dato y/o
información proporcionado por los expertos se consideró al mismo rango que los
demás, al margen del puesto ocupado por el mismo o de la entidad a la que pertenece
el entrevistado.
132
Durante la entrevista, el miembro del equipo (entrevistador) procedió a la
formulación de cada una de las cuestiones que integran la encuesta semi‐estructurada,
dejando al entrevistado que conteste libremente y sin límite de tiempo a cada una de
ellas. El orden de formulación de las preguntas fue el establecido en la encuesta
(incluida más adelante) dejando libertad al entrevistador para modificarlo, en el caso
de que el devenir de la propia entrevista así lo requiera.
Durante el desarrollo de las entrevistas, los entrevistadores que en todo caso
emplearon una copia de las encuestas impresa, fueron valorando algunas de las
respuestas obtenidas a través de una escala Likert de 0 a 10 en colaboración con el
entrevistado, a través de su valoración en términos numéricos de las respuestas a las
preguntas que así lo indicaran. Además, el entrevistador dispuso de un espacio en su
copia impresa de las entrevistas semi‐estructuradas al objeto de tomar nota de
aspectos considerados relevantes o en los que el propio entrevistado hubiese
mostrado especial interés mediante repetidas alusiones, especial hincapié, etc.
Una vez formuladas la totalidad de las preguntas, los entrevistadores concluyeron
las entrevistas, informando al experto de la finalización de la grabación. Asimismo se le
informó acerca de las cláusulas de confidencialidad y otras condiciones inherentes a la
entrevista, que fueron aceptadas por escrito por los entrevistados, cumpliendo de esta
forma con la normativa vigente.
•
•
Archivo y custodia entrevistas realizadas
Cada una de las entrevistas realizadas quedó registrada mediante dos
documentos:
o Guion escrito de la entrevista en la que se han anotado las
valoraciones cuantitativas pertinentes y aspectos clave o de especial
interés detectados de acuerdo a las respuestas del experto
entrevistado. Este documento comprende también la hoja de
aceptación de las condiciones y cláusulas de confidencialidad de la
entrevista firmada por el propio entrevistado.
o Fichero audio de la grabación, debidamente clasificado y archivado
posteriormente para su análisis.
La custodia de dichos documentos y hasta su posterior análisis será realizada
por el técnico experto designado. Los guiones escritos se archivan
físicamente en un clasificador dentro del espacio físico documental del
departamento, mientras que los archivos informáticos de audio se ubicarán
en una subcarpeta dentro de la red informática del área.
Análisis de datos
Una vez concluido el trabajo de campo, se comenzó el proceso de análisis de
datos, realizado en dos fases:
1. Transcripción y clasificación de la información obtenida a través
de las entrevistas.
2. Análisis de la información, síntesis y agrupación de respuestas.
133
•
Fase 1. Transcripción y clasificación de la información
Un miembro del equipo de investigación (analista), distinto al
entrevistador que ha realizado la entrevista, ejecuta el proceso de
archivo de los documentos y la transcripción de cada una de ellas en
un documento Word donde, apoyándose en la entrevista
correspondiente en formato audio y en las anotaciones realizadas en
los guiones, se transcriben las respuestas dadas por cada informante
de la manera más fehaciente posible, estructurando las mismas en
un formato coherente y ordenado. Al mismo tiempo se procede al
filtrado de pasajes y/o detalles de la entrevista grabada que no
aporten valor al estudio.
Como resultado de la primera fase, se obtuvieron una serie de
documentos, uno por cada experto entrevistado, en los que
quedaron recogidas y ordenadas todas las respuestas obtenidas,
tanto las de tipo cuantitativo (valoración numérica) como las de tipo
cualitativo y de libre respuesta.
Fase 2. Análisis, síntesis y agrupación
Partiendo de las entrevistas transcritas, se analizaron y agruparon las
respuestas identificándose las que fueron proporcionadas por varios
de los entrevistados, analizándose la frecuencia de las mismas. De
esta manera, el análisis proporciona las respuestas agregadas y
apuntes de las tendencias generales manifestadas por los
informantes a través de sus opiniones.
Este análisis recapitula igualmente información acerca de planes,
iniciativas, proyectos y actividades en la materia que los
entrevistados hayan querido destacar.
Como resultado del análisis, se obtuvo una visión cualitativa al objeto
de detectar las principales causas de la problemática de precariedad
energética, así como, información acerca de las distintas categorías
de los consumidores vulnerables y las medidas más adecuadas para
paliar este fenómeno.
Confidencialidad
De conformidad con lo dispuesto en la normativa vigente en materia de
protección de datos, en todo momento se aplicó lo establecido en las
cláusulas de confidencialidad descritas al final de la entrevista y
debidamente comunicadas a todos los entrevistados quienes las aceptaron
por escrito. Los datos personales y de la persona jurídica obtenidos a través
de las entrevistas realizadas en papel o en formato digital se emplearon
exclusivamente con la finalidad de realizar este estudio. Las respuestas,
opiniones y otros eventuales comentarios fueron tratados de forma
confidencial y se emplearon para el estudio de forma agregada, sin que
puedan asociarse en ningún momento ni con el entrevistado ni con la
correspondiente persona jurídica.
134
7 Referencias
Aaker D. A., Day, G. S. (1989). Investigación de mercados. McGraw‐Hill. Tercera edición. ISBN:
9789586007825.
Ayala, L., Rodríguez, M., (2013). Health-related effects of welfare-to-work policies.
Social Science & Medicine 93 (2013) 103e112
Baker, W., Starling, G., Gordon, D., (2003). Predicting Fuel Poverty at the Local Level: Final Report on the
Development of the Fuel Poverty Indicator. Centre for Sustainable Energy, Bristol.
Bergasse, E., Paczynski, W., Dabrowski, M., Dewulf, L. (2013). The relationship between energy and
economic and socio- economic development in the southern and eastern mediterranean. CASECenter for Social and Economic Research on behalf of CASE Network EAN 9788371785818 (2013)
BERR - Department for Business Entreprise & Regulatory Reform (2001). The UK Fuel Poverty Strategy.
Government of United Kingdom. Department of Energy and Climate Change 2001 .
BERR - Department for Business Entreprise & Regulatory Reform (2008). The UK Fuel Poverty Strategy.
6th annual Progress. Government of United Kingdom..
Boardman, B., 1991. Fuel Poverty: From Cold Homes to Affordable Warmth. Belhaven Press, London.
Boardman, B. (2012). Fuel poverty synthesis: Lessons learnt, actions needed. Energy Policy 49 (2012)
143–148.
Bouzarovski – Buzar, S. (2011). “Energy poverty in the EU: a review of the evidence”. University of
Birmingham. School of Geography, Earth and Environmental Sciences. 2011.
http://ec.europa.eu/regional_policy/archive/conferences/energy2011nov/doc/papers/bouzarovski
_eu_energy_poverty_background%20paper.pdf (consultado en agosto 2014)
Bouzarovski, S. (2012), Energy poverty policies in the EU: a critical perspective. Energy Policy, Volume
49, October 2012, Pages 76-82
Brunner, K.M., Spitzer, M., Christanell, A. (2012). Experiencing fuel poverty. Coping strategies of lowincome households in Vienna/Austria. Energy Policy, 49 (2012). 53-59
Cáritas Diocesana de Zaragoza (2013). Nota de Prensa 17 de junio de 2013. http://www.caritaszaragoza.org/pdf/biblioteca/notaprensa.pdf (consultado en septiembre de 2014).
Cecelski, E (2000): Enabling equitable access to rural electrification: current thinking and major activities
in energy, poverty and gender.
CESA - Consejo Económico y Social de Aragón (2014) Informe sobre la situación económica y social de
Aragón 2013. http://www.aragon.es/OrganosConsultivosGobiernoAragon/OrganosConsultivos/
ConsejoEconomicoSocialAragon/AreasTematicas/Publicaciones/ci.01_Informes_Anuales.detalleCo
nsejo#section3 (consultado en septiembre de 2014).
CESE. Comité Económico y Social Europeo. (2010). La pobreza energética en el contexto de la
liberalización y de la crisis económica. Dictamen exploratorio. 2011/C 44/09. Sección Especializada
de Transportes, Energía, Infraestructuras y Sociedad de la Información. Bruselas, 14 de julio de
2010.
CESE. Comité Económico y Social Europeo (2013). Por una acción europea coordinada para prevenir y
combatir la pobreza energética. Dictamen del CESE. TEN/516 Bruselas, 18 de septiembre de 2013.
Disponible en http://www.prefieres.es/images/articulos/Biblioteca-38.pdf (Consultado en
septiembre de 2014).
135
CNE- Comisión Nacional de Energía (2011). “Informe sobre la consulta de una empresa sobre el diseño
de una planta híbrida”. http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones/cne172_11.pdf (consultado en
septiembre 2014).
CNE- Comisión Nacional de Energía (2011). “Informe 34/2011 de la CNE solicitado por la Secretaría de
Estado de Energía sobre el Proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto
1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución,
comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía
eléctrica. Aprobado por el Consejo en su sesión de 27 de octubre de 2011.
http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones/cne164_11.pdf (consultado en septiembre 2014).
Chaudhuri, S & Ravallion, M. (1994): “How well do static welfare indicators identify the chronically por?”
Journal of Public Economics. Vol 53 (3). P.p. 367-394.
Citizens' Energy Forum - Working Groups (2013).Vulnerable Consumer Working Group Guidance
Document on Vulnerable Consumers. November 2013.
Clancy, J (1999) Policies, Projects and the Market: Empowering Women? Some initial reactions to
developments in the energy sector. Background paper for the International Workshop on
Improving Women's Access to Energy: Policies, Projects or the Market, 2-3 November 1999,
University of Twente, Enschede, The Netherlands.
http://ec.europa.eu/energy/gas_electricity/doc/forum_citizen_energy/20140106_vulnerable_consumer
_report.pdf (consultado en junio de 2014).
Consejo Comarcal de Andorra Sierra de Arcos. (2014). Acta de la sesión ordinaria del consejo comarcal
de la comarca “Andorra- Sierra de Arcos” celebrada el 7 de marzo de 2014. (2/2014). Disponible en
http://www.andorrasierradearcos.com/transparencia/consejo-comarcal-y-otrosacuerdos/finish/6-consejo-comarcal-y-otros-acuerdos/22-acta-07-03-14
(consultado
en
septiembre de 2014)
Constitución Española de 1978. Editorial: Civitas ISBN: 978-84-470-3692-9 Número de Edición 4 Fecha
Edición 29/12/2011.
Cormack, D., Friel, K., Grainger, S., Millen, D., Robinson, A., (2004). Fuel Poverty in Scotland: Further
Analysis of the Scottish House Condition Survey 2002. Communities Scotland and Scottish
Executive, Edinburgh.
Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas
en
Resolución
el
10
de
diciembre
de
1948
en
París.
http://www.un.org/es/documents/udhr.
Decreto 143/2011, de 14 de junio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Catálogo de
Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Aragón. Publicado en: «BOA» núm. 127 de
30/06/2011.
Decreto 2877, de 31 de julio de 2014, que modifica el Decreto de la Presidencia número 2731, de 23 de
julio de 2014, de aprobación de cláusulas reguladoras del “Plan para la cooperación con las
entidades locales en el ámbito de la provincia de Zaragoza en las ayudas de urgencia para la
población en riesgo de exclusión social durante el ejercicio 2014”. Publicado en «BOPZ», núm. 180
de 7 de agosto de 2014.
Decreto 48/1993 , de 19 de mayo, de la Diputación General de Aragón, por el que se regulan las
modificaciones de las prestaciones económicas de acción social reguladas por la Ley 4/1987, de 25
de marzo. Publicado en «BOA» núm. 59, de 28 de mayo.
Decreto- ley 6/2013, de 23 de diciembre, por el que se modifica la Ley 22/2010 de 20 de julio, del
Código de Consumo de Cataluña. «BOE» núm. 69 de 21 de marzo de 2014.
136
Department for International Development (DFID’s) United Kingdom. (2002). “Energy for the poor:
Underpinning the Millennium Development Goals” ISBN 1 86192 490 9 www.dfid.gov.uk
(consultado en junio 2014).
Devaliere, I., (2010). Identification des processus de precarisation energetique des menages et analyse
des modes d’intervention. CSTB. Paris.
Diócesis de Tarazona. (2014). Publicación Semanal número 1.905 de 6 de julio de 2014.
Directiva 2003/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de junio de 2003 sobre normas
comunes para el mercado interior de la electricidad y por la que se deroga la Directiva 96/92/CE.
Publicado en: Diario Oficial de la Unión Europea de 15 de julio de 2003.
Directiva 2009/72/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de julio de 2009 sobre normas
comunes para el mercado interior de la electricidad y por la que se deroga la Directiva 2003/54/CE.
Publicado en: Diario Oficial de la Unión Europea de 14 de agosto de 2009. L211-55.
Directiva 2009/73/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de julio de 2009 sobre normas
comunes para el mercado interior del gas natural y por la que se deroga la Directiva 2003/55/CE.
Publicado en: Diario Oficial de la Unión Europea de 14 de agosto de 2009.
Directiva 2012/27 / UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2012 de Eficiencia
Energética . Publicado en: Diario oficial de la Unión Europea de 14 de noviembre de 2012.
ECODES - Fundación Ecología y Desarrollo. (2014) Boletín electrónico ECODES Nº 157 - 04/2014.
http://ecodes.org/documentos/NP_resultados.pdf (consultado en agosto de 2014)
Energía y Sociedad (2013). Ley 24/2013 del Sector Eléctrico: Resumen. http://www.energiaysociedad.es
(consultado en septiembre de 2014)
EPEE Project (2009) European fuel Poverty and Energy Efficiency. Project co-funded by the European
Union under the EIE programme - contract EIE/06/158/SI2.447367. www.fuel-poverty.org
(consultado en Agosto de 2014)
ERGEG- European Regulators Group for Electricity & Gas (2009). Status Review of the definitions of
vulnerable customer, default supplier and supplier of last resort.
http://www.ceer.eu/portal/page/portal/EER_HOME/EER_PUBLICATIONS/NATIONAL_REPORTS/National
%20Reporting%202009/C09-URB-24-03_ReviewReport2009_10-Dec-09.pdf
(consultado
en
septiembre de 2014).
Espada Nicolás., R., Casas Abajo, D., López Fernández, J.L., (2012): “Soluciones de rehabilitación
energética. Oportunidad de desarrollo económico y empleo verde en Extremadura”. Asociación de
Ciencias Ambientales (ACA), Madrid.
European Union Statistics on Income and Living Conditions. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/
portal/microdata/eu_silc (consultado en septiembre de 2014).
EUROSTAT (2013). Electricity prices – price systems 2012. European Commission.
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/energy/documents/Electricity_prices_Price_
systems_2012.pdf (Consultado en septiembre de 2014).
Feltus, A. (2013) “Women in Energy: Closing the gender Gap” Consejo Mundial del Petróleo.
http://www.world-petroleum.org/docs/docs/wpc_women.pdf (consultado en septiembre de
2014).
Gobierno de Aragón (2014) PLAN ENERGETICO DE ARAGON. 2013 – 2020. Dirección General de Energía
y Minas. Mayo de 2013. Boletín Oficial de Aragón 22/05/2014. http://www.aragon.es/estaticos/
137
GobiernoAragon/Departamentos/IndustriaInnovacion/Documentos/PLEAR%20OK%20DEFINITIV.pdf
González Ordovás, M.J. (2011). El derecho a la vivienda en el contexto de los derechos sociales.
Programa Consolider Ingenio 2010 “El tiempo de los derechos” (HURI-AGE). Ministerio de Ciencia e
Innovación del Gobierno de España. http://www.tiempodelosderechos.es/docs/feb11/derechovivienda.pdf (consultado en agosto de 2014)
Grevisse, F./ Brynart, M. (2011). “Energy Poverty In Europe: Towards a more global understanding”.
European Council for an Energy Efficient
Economy 2011 Summer Study.
http://proceedings.eceee.org/visabstrakt.php?event=1&doc=2-478-11 (consultado en mayo 2014)
Healy, J.D., Clinch J.P., (2002). Fuel poverty, thermal comfort and occupancy: results of a national
household-survey in Ireland. Applied Energy 73 (2002) 329–343
Heffner, G., Campbell, N. (2011) “Evaluating de co- benefits of low income energy- efficiency
programmes”. International Energy Agency. Results of the Dublin Workshop, 27-28, 2011.
http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/low_income_energy_efficiency.pdf
(consultado en septiembre 2014)
Hills, J., (2012). Getting the measure of fuel poverty. Final Report of the Fuel Poverty Review., CASE
report 72. Centre for Analysis of Social Exclusion. The London School of Economics and Political
Science., London, UK.
Howden-Chapman, P., Viggers, H., Chapman, R., O’Sullivan, K., Telfar Barnard, L., Lloyd, B., (2012).
Tackling cold housing and fuel poverty in New Zealand: A review of policies, research, and health
impacts. Energy Policy, Volume 49. (2012) 134-142
IAEST- Instituto Aragonés de Estadística. Encuesta Condiciones de Vida. Años 2004 a 2013.
http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Organismos/InstitutoAragonesEstadisti
ca/pcaxis/ci.Aplicacion_axis_Encuesta_Condiciones_Vida_Definitivos.detalleDepartamento
IASS – Instituto Aragonés de Servicios Sociales. Inclusión Social. http://iass.aragon.es/exclusion/exclusion.htm
INE – Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) años de 2006 a 2012
http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t25/p458&file=inebase
INE – Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) años de 2006 a 2012.
http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t25/p453&file=inebase
INEGA – Instituto Energético de Galicia. Evolución del coste anual en electricidad para un consumo de
3.600 kWh/año con una potencia contratada de 3,45 kW. http://www.inega.es/enerxiagalicia/
prezos_enerxia/tarifas_electricas/
IDAE – Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energética (2014). Informe de precios
energéticos regulados. Datos febrero de 2014. Boletín Nº 20 año 2014.
http://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_Tarifas_Reguladas_2ecbeac0.pdf
International Energy Agency. (2006). Energy Economics: a place for energy poverty in the agenda? The
Energy Journal, Vol. 28, No. 3. Copyright ©2007 http://www.iea.org/publications/freepublications/
publication/energy-economics-a-place-for-energy-poverty-in-the-agenda.html (consultado en junio
2014).
International Energy Agency. (2011.a). Energy for all. Financing access for the poor.
http://www.iea.org/papers/2011/weo2011_energy_for_all.pdf (consultado en septiembre 2014).
Johnson, H., Griffith, C. (2003). Estimating excess winter mortality in England and Wales. Health
statistics Qarterly 20, 19-24.
138
Justicia de Aragón. (25 de julio de 2014). Expediente DI-467/2014-10. Regulación del Sector Eléctrico en
materia de contratación de suministros, facturación, interrupción temporal y reducción de
potencia, y posibilidades de la Administración Autonómica en atención a situaciones de pobreza
energética.
http://www.eljusticiadearagon.com/index.php?text_busca=POBREZA+ENERG%C9TICA&year=2014
&mes=9&page=0&zona=sugerencias_y_recomendaciones (consultado en septiembre 2014)
Kotler P. (1992). Marketing management. Prentice Hall.
Laliena Sanz, a.C., Paul Zapater, M.P. (2014). Centro Hermano Isidoro de Fundación Cruz Blanca: Una
experiencia de atención integral y de participación social contra la exclusión social. Fundación
Cruz Blanca – Delegación Aragón (Huesca) 2014. http://www.aragonsociologia.org/resources/
Comunicaci$C3$B3n+CRUZ+BLANCA.pdf (consultado en agosto de 2014)
Lamarca, I. et al. (2006). Respuesta a las necesidades básicas de las personas sin hogar y en exclusión
grave. Informe extraordinario de la institución del Ararteko al Parlamento Vasco.
http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_9_3.pdf (consultado en junio de
2014)
Laparra, M. (2010). El primer impacto de la crisis en la cohesión social en España. Un análisis provisional
a partir de las encuestas Foessa 2007-2009. Congreso Europeo sobre Pobreza y Exclusión Social,
organizado por Cáritas Europea en Madrid en junio de 2010. Fundación Foessa, Fomento de
Estudios Sociales y de Sociología Aplicada y Cáritas.
Laparra, M. (2010b).El impacto de la crisis en la cohesión social o el surf de los hogares españoles en el
modelo de integración de la «sociedad líquida». Documentación Social 158. Monografías. Pp. 97130.
Ley 2/2012, de 29 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2012. Publicado en «BOE»
núm. 156 de 30de junio de 2012.
Ley 15/2012 de, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética. «BOE» núm.
312, de 28 de diciembre de 2012.
Ley 15/2013, de 17 de octubre, por la que se establece la financiación con cargo a los Presupuestos
Generales del Estado de determinados costes del sector eléctrico (Crédito extraodinario).
Publicado en: «BOE» núm. 250, de 18 de octubre de 2013.
Ley 16/2006, de 28 de diciembre de Protección y Defensa de los Consumidores y Usuarios de Aragón.
Publicado en: «BOA» núm, 149, de 30 de diciembre de 2006.
Ley 17/2007 , de 4 de julio, por la que se modifica la Ley 54/1997, de 27 del Sector Eléctrico, para
adaptarla a los dispuesto en la Directiva 2003/54/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26
de junio d e2003, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad. Publicado en:
«BOE» núm. 160, d e5 de julio de 2007.
Ley 17/2012, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013. «BOE» núm.
312, de 28 de diciembre de 2012.
Ley 22/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales para el año 2014. Publicado en: «BOE»
núm. 309, de 26 de diciembre de 2013.
Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico. Publicado en: «BOE» núm. 310, de 27 de
diciembre de 2013.
Ley 5/2009, de 30 de junio, de Servicios Sociales de Aragón. Publicado en: «BOE» núm. 201, de 20 de
agosto de 2009.
139
Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.
Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril, de Reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón. Públicado en:
«BOE» número 97 de 23 de abril de 2007.
Marea Naranja Aragón (2012). Situación Social en Aragón 2012 - Personas, familias y sociedad en
colaboración con la Asociación estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. Noviembre
de 2012
Moción 648, sobre medidas contra la pobreza energética. Publicado en: Boletín Oficial de la Asamblea
Regional de Murcia núm. 119, de 4 de febrero de 2014.
Moción por la que se insta al Gobierno de Navarra a elaborar un Plan de prevención y lucha contra la
pobreza energética. Publicado en: Boletín Oficial del Parlamento de Navarra de 8 de enero de
2014.
Morrison, C., Shortt, N. (2008). Fuel poverty in Scotland: Refining spatial resolution in the Scottish Fuel
Poverty Indicator using a GIS-based multiple risk index. Health & Place 14 (2008) 702–717
Orden de 14 de mayo 2014, del Consejero de Industria e Innovació, por la que se acuerda la publicación
del Plan Energético de Aragón 2013- 2020 y del Acuerdo de 15 de abril de 2014, del Gobierno de
Aragón, por el que se aprueba el citado Plan. Publicado en: «BOA», núm. 98 de 22 de mayo de
2014.
Orden 16 de octubre de 2013, del Consejero de Industria e innovación por la que se establecen las
bases reguladoras y se aprueba la convocatoria de ayudas del Plan Integral de renovación de
instalaciones energéticas en el marco del Plan Impulso de 2013: Plan Renove de
electrodomésticos, calderas y equipos de aire acondicionado. Publicado en: «BOA» núm. 221 de
16/10/2013.
Orden 6/2014, de 30 de mayo, de la Consejería de Salud y Servicios Sociales por la que se aprueban las
bases reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades locales para evitar el corte de
suministro de energía eléctrica y gas a familias en riesgo de exclusión social. Publicado en: Boletín
Oficial de La Rioja núm. 68 de 2 de junio de 2014.
Ordenanza Comarcal reguladora de ayudas de urgencia de la Comarca de La Ribagorza. Publicado en
«BOPH», núm. 119 de 25 de junio de 2012.
Pachauri, S., Spreng, D. (2011). Measuring and monitoring energy poverty. Energy Policy, 39, (2011)
7497-7504
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma,
ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre
de 1966. Entrada en vigor: 3 de enero de 1976, de conformidad con el artículo 27. Oficina del Alto
Comisionado
de
las
Naciones
Unidas
para
los
Derechos
Humanos.
http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm
Practical Action (2013). “Poor people’s energy outlook 2013. Energy for community services”. Practical
Action Publishing Ltd The Schumacher Centre. United Kingdom 2013. ISBN 978 1 78044 789 6
Ebook. http://practicalaction.org/ppeo2013 (consultado en septiembre de 2014).
Proposición no de Ley 08/PNLP-00098, relativa al corte de suministro eléctrico o de gas a familias en
riesgo de exclusión social. Publicado en: Boletín Oficial de las Cortes de Castilla- La Mancha núm.
130, de 23 de diciembre de 2013.
Proposición no de Ley 09/0178/0288/09916, sobre prevención de la pobreza energética. Publicado en:
Boletín Oficial de la Junta General del Principado de Asturias núm. 742 de 28 de abril de 2014.
140
Proposición no de Ley 10/11/02/01/0380 en relación con la erradicación de la pobreza energética.
Publicado en: Boletín Oficial del Parlamento Vasco, núm. 58 de 3 de enero de 2014.
Proposición no de Ley 162/000831, relativa a la paralización de cualquier incremento de subida de la
factura eléctrica para el año 2014. Publicado en: Boletín Oficial de las Cortes Generales núm. 388,
de 17 de enero de 2014.
Proposición no de Ley 455/13, sobre la Pobreza Energética. «BOE» número 191 de 27 de noviembre de
2007.
Proposición no de Ley 73.280 relativa a la tramitación especial de urgencia sobre la puesta en marcha
de un plan contra la pobreza energética. Publicado en: Boletín Oficial de valencia núm. 220 de 14
de febrero de 2014.
Proposición no de Ley de 79.533 de tramitación especial de urgencia sobre la regulación de una tregua
invernal de protección a personas en situación de vulnerabilidad económica con respecto al
suministro energético. Publicado en: Boletín Oficial de las Corts Valencianes, núm. 224 de 5 de
marzo de 2014.
Proposición no de Ley 8/LPNLP-0203 Proposición no de Ley en Pleno relativa a que el Parlamento de La
Rioja, con objeto de combatir la pobreza energética. Publicado en Boletín Oficial del Parlamento de
La Rioja núm. 134, de 6 de febrero de 2014.
Proposición no de Ley 8L/PNL-0309, sobre medidas para prevenir y paliar la pobreza energética.
Publicado en: Boletín Oficial del Parlamento de Canarias núm. 2 de 10 de enero de 2014.
Proposición no de Ley PNL/001025-01 instando a la Junta de Castilla y León a establecer un suelo social
que dé solución definitiva a las situaciones de pobreza energética. Publicado en: Boletín Oficial de
las Cortes de Castilla y León núm. 358 de 10 de enero de 2014.
Proposición no de Ley PNL/001036-01 instando a la Junta de Castilla y León a realizar las modificaciones
normativas oportunas que establezcan la prohibición de corte en los suministros esenciales en
relación con las familias deudoras de estos servicios por encontrarse en situación de especial
vulnerabilidad económica. Publicado en: Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León núm. 365 de
11 de febrero de 2014.
Proposición no de Ley PNL-6/2014 RGEP.1356 relativa a la adopción de medidas contra la pobreza
energética. Publicado en: Boletín Oficial de la Asamblea de Madrid, núm. 160, de 13 de febrero de
2014.
Propuesta de resolución del Pleno Municipal del Ayuntamiento de Teruel, de 3 de marzo de 2014,
referente a la adopción de medidas encaminadas a ayudar y corregir situaciones de personas y
hogares en situación o riesgo de pobreza energética. http://www.teruel.es/portalTeruel/RecursosWeb/
DOCUMENTOS/1/0_4585_1.pdf (consultado en septiembre de 2014).
Rab,S., Howell, N., Dahlaw, K., (2011). The EU's Third Energy Package: Reforms Kick-In but Member State
Implementation Lags Behind. Energy newsletter King & Spalding. August 2011.
http://www.kslaw.com/library/newsletters/EnergyNewsletter/2011/August/article1.html
(consultado en agosto de 2014)
Razavi, S. (1998) Gendered Poverty and Social Change: An Issues Paper, UNRISD Discussion Paper 94,
Geneva 1998.
Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre por el que se regulan las actividades de transporte,
distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones
energía eléctrica. Publicado en: «BOE», núm. 310, de 27 de diciembre de 2000.
141
Real Decreto 216/2014, de 28 de marzo, por el que se establece la metodología de cálculos de los
precios voluntarios para el pequeño consumidor de energía eléctrica y su régimen jurídico de
contratación. Publicado en: «BOE» núm. 77, de 29 de marzo de 2014.
Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, por el que se modifican determinados artículos e instrucciones
técnicas del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, aprobado por Real Decreto
1027/2007, de 20 de julio. Publicado en: «BOE», núm. 89, de 13 de abril de 2013.
Real Decreto- ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los procedimientos
de preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos económicos para nuevas
instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía
renovables y residuos. Publicado en: «BOE» núm. 24 a 28 de enero de 2012.
Real Decreto- ley 13/2012, de 30 de marzo, por el que se trasponen directivas en materia de mercados
interiores de electricidad y gas y en materia de comunicaciones electrónicas, y por el que se
adoptan medidas para la corrección de las desviaciones por desajustes entre los costes e ingresos
de los sectores eléctrico y gasista. Publicado en: «BOE» núm. 78, de 31 de marzo de 2012.
Real Decreto- ley 14/2010, de 23 de diciembre, por el que se establecen medidas urgentes para la
corrección del déficit tarifario del sector eléctrico. Publicado en: «BOE» núm. 312 de 24 de
diciembre de 2010.
Real Decreto- ley 2/2013, de 1 de febrero, de medidas urgentes en el sistema eléctrico y en el sector
financiero. Publicado en: «BOE» núm. 29, de 2 de febrero de 2013.
Real Decreto- ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de
fomento de la competitividad. Publicado en: «BOE» núm 168 de 14 de julio de 2012
Real Decreto- ley 9/2013, de 12 de julio, por el que se adoptan medidas urgentes para garantizar la
estabilidad financiera del sistema eléctrico. Publicado en: «BOE» núm. 167 , de 13 de julio de 2013.
Reglamento (CE) nº 713/ 2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de julio de 2009 por el que
se crea la Agencia de Cooperación de los Reguladores de Energía. Publicado en: Diario Oficial de la
Unión Europea de 14 de agosto de 2009.
Reglamento (CE) nº 715/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de julio de 2009 sobre las
condiciones de acceso a las redes de transporte de gas natural y por el que se deroga el
Reglamento (CE)nº 1775/2006. Publicado en Diario Oficial de la Unión Europea, de 14 de agosto de
2009.
Reglamento (CE) nº 74/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de julio de 2009 relativo a las
condiciones de acceso a la red para el comercio transfronterizo de electricidad y por el que se
deroga el Reglamento (CE) nº 1228/2003. Publicado en: Diario Oficial de la Unión Europea de 14 de
agosto de 2009.
Reglamento Comarcal para la aplicación de ayudas de urgencia de la Comarca del Alto Gállego.
Publicado en «BOPH», de 9 de enero de 2004.
Reglamento Comarcal para la aplicación de ayudas de urgencia de la Comarca de La Litera/ La Litera.
Publicado en: «BOPH», núm. 240, de 17 de diciembre de 2013.
Reglamento Comarcal para la aplicación de ayudas de urgencia de la Comarca del Bajo Martín. Publicado
en: «BOPT», de 3 de diciembre de 2012.
Reglamento Comarcal para la aplicación de ayudas de urgencia de la Comarca Comunidad de Teruel.
Publicado en «BOPT», de 14 de junio de 2005.
Reglamento de aplicación de las ayudas de urgencia en materia de acción social de la Comarca de Las
Cinco Villas. Publicado en «BOPZ» de 26 de junio de 2004.
142
Reglamento de ayudas de urgencia de la Comarca de Campo de Borja. Publicado en «BOPZ», de 19 de
septiembre de 2006.
Reglamento de ayudas de urgencia de la Comarca del Cinca Medio. Publicado en «BOPH» de 31 de
marzo de 2003.
Reglamento de ayudas de urgencia de la Comarca de Cuencas Mineras. Publicado en «BOPT», de 25 de
noviembre de 2009.
Reglamento de ayudas de urgencia de la Comarca de la Ribera Alta del Ebro. Publicado en «BOPZ» de 23
de septiembre de 2004.
Reglamento de ayudas de urgencia en la Comarca de la Ribera Baja del Ebro. Publicado en «BOPZ» de 11
de junio de 2010.
Reglamento de ayudas económicas de urgencia de la Comarca de La Hoya de Huesca. Publicado en
«BOPH» de 23 de septiembre de 2013.
Reglamento de las ayudas de urgencia de la Comarca de Gúdar-Javalambre. Publicado en «BOPT», de 26
de julio de 2011.
Reglamento del servicio de ayuda de urgencia de la Comarca de Los Monegros. Publicado en: «BOPH»
de 15 de julio de 2004.
Reglamento Municipal de 24 de febrero de 1994 para la aplicación de las Ayudas de Urgencia. Aprobado
por el Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza. Publicado en . «BOPZ», núm. 86 de 18 de abril de
1994.
Reglamento para la aplicación de ayudas de urgencia de la Comarca de Andorra- Sierra de Arcos.
Publicado en «BOPT», de 13 de diciembre de 2004.
Reglamento para la aplicación de ayudas de urgencia de la Comarca del Aranda. Publicado en «BOPZ»,
de 25 de julio de 2011.
Reglamento para la aplicación de ayudas de urgencia de la Comarca del Bajo Aragón. Publicado en
«BOPT», de 30 de junio de 2004.
Reglamento para la aplicación de ayudas de urgencia de la Comarca del Bajo Aragón- Caspe/ Baix AragóCasp. Publicado en «BOPZ», de 13 de noviembre de 2007.
Reglamento para la aplicación de las ayudas de urgencia de la Comarca del Campo de Daroca. Publicado
en «BOPZ» de 24 de septiembre de 2009.
Reglamento para la aplicación de ayudas de urgencia de la Comarca Comunidad e Calatayud. Publicado
en «BOPZ» de 28 de octubre de 2008.
Reglamento para la aplicación de las ayudas de urgencia de la Comarca del Jiloca. Publicado en: «BOPT»,
de 17 de mayo de 2005.
Reglamento para la aplicación de las ayudas de urgencia de la Comarca de La Jacetania. Publicado en:
«BOPH» de 24 de junio de 2004.
Reglamento para la aplicación de las ayudas de urgencia de la Comarca del Matarraña/ Matarranya.
Publicado en: «BOPT» de 19 de junio de 2007.
Reglamento para la aplicación de las ayudas de urgencia de la Comarca de la Sierra de Albarracín.
Publicado en «BOPT» de 7 de octubre de 2004.
Reglamento para la aplicación de ayudas de urgencia de la Comarca de Sobrarbe. Publicado en «BOPH»
de 1 de junio de 2012.
143
Reglamento para la aplicación de ayudas de urgente necesidad por el Ayuntamiento de Huesca.
Publicado en «BOPH» de 6 de marzo de 2012.
Reglamento para la concesión de las ayudas de urgencia de la Comarca Gúdar- Javalambre. Publicado en
«BOPT», núm. 126, de 4 de julio de 2012.
Reglamento regulador de la aplicación de las ayudas de urgente necesidad de la Comarca del
Somontano de Barbastro. Publicado en «BOPH» de 4 de febrero de 2005.
Reglamento regulador de las ayudas de urgencia de la Comarca del Campo de Cariñena. Publicado en:
«BOPZ» de 18 de junio de 2004.
Reglamento regulador de las ayudas de urgencia de la Comarca de Tarazona y El Moncayo. Publicado en
«BOPZ» de 13 de mayo de 2006.
Reglamento regulador de las ayudas de urgencia de la Comarca de Valdejalón. Publicado en «BOPZ» de
31 de diciembre de 2010.
Roberts, S. (2008). Energy, equity and the future of the fuel por. Energy Policy 36 (2008) 4471–4474
Rudge, J., 2001. Developing a methodology to evaluate the outcome of investment in affordable
warmth. Report to the Eaga Charitable Trust, Keswick (ISBN 1 901616 05 3).
Rudge, J., (2012). Coal fires, fresh air and the hardy British: A historical view of domestic energy
efficiency and thermal comfort in Britain. Energy Policy. Volume 49, Pages 6-11.
Santamouris, M., Paravantis, J.A., Founda, D., Kolokotsa, D., Michalakakou, G., Papadopoulos, G.M.
(2012). Fuel poverty and the financial crisis: a household survey in Greece.
http://www.aivc.org/sites/default/files/50.1366923297.full_.pdf (Consultado en septiembre de
2014).
Santillán Cabeza, S. (2011): “La pobreza energética en el contexto de la liberalización y de la crisis
económica”. Dictamen exploratorio (2011/C 44/09). Diario Oficial de la Unión Europea.
Síndic de Greuges de Catalunya. (2013). “Informe sobre la Pobreza Energética en Cataluña. Octubre
2013”.
http://www.sindic.cat/site/unitFiles/3530/Informe%20pobreza%20energetica%20completo.pdf
(consultado en mayo 2014)
Sovacool, B.K., Cooper, C., Bazilian, M., Johnson, K., Zoppo, K., Clarke, S., Eidsness, J., Crafton, M.,
Velumail, T., Raz, H.A., (2012).What moves and works: Broadening the consideration of energy
poverty. Energy Policy 42 (2012) 715–719
Strauss, A.L., Corbin, J., 1990. Basics of Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and
Techniques. Sage, London.
Thomson, H., Snell, C. (2013). “Energy Poverty in the EU”. The University of York. Department os social
Policy and Social Work. 2013.
http://fuelpoverty.eu/wp-content/uploads/2013/06/Final-energy-poverty-policy-brief-EU-Energy-Week13.pdf (consultado en agosto de 2014)
Tirado Herrero., S., Jiménez Meneses, L., López Fernández, J.L., Martín García, J. (2014): “Pobreza
energética en España. Análisis de tendencias.” Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), Madrid.
Tirado Herrero., S. López Fernández, J.L., Martín García, P. (2012): “Pobreza energética en España,
Potencial de generación de empleo derivado de la rehabilitación energética de viviendas.”
Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), Madrid.
144
Thomson, H., Snell, C. (2013). “Energy Poverty in the EU”. The University of York. Department os social
Policy and Social Work. 2013. http://fuelpoverty.eu/wp-content/uploads/2013/06/Final-energypoverty-policy-brief-EU-Energy-Week-13.pdf (consultado en agosto de 2014)
Tucker, M (1999) Can Solar Cooking save Forests? Ecological Economics 31:77-89
Valero, A., Valero, A. (2014) “Thanatia. The Destiny of the earth’smineral resources.” Imperial college
press. London. 2014 675 pp
Vulnerable Consumer Working Group. Guidance Document on Vulnerable Consumers, November 2013.
(2013). http://ec.europa.eu/energy/gas_electricity/doc/forum_citizen_energy/20140106_vulnerable_
consumer_report.pdf (consultado en agosto 2014)
YMCA (2013) Memoria de Actividades. http://issuu.com/ymcaspain/docs/memoria_ymca_2013/1
(consultado en septiembre de 2014)
NOTICIAS DE PRENSA Y OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (consultados en septiembre de 2014)
Ambientum. 01/11/2013. http://www.ambientum.com/revista/2013/noviembre/pobreza-energeticadebate-publico-espana.asp
Aragón Digital. 26/02/2014.http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=117600&secid=3
AragónDigital.02/07/2014 http://www.aragondigital.es/noticiaImprimir.asp?notid=121965
Asturias24. 17/09/2014 http://www.asturias24.es/secciones/economia/noticias/30-dot-000-asturianospasan-de-la-clase-media-a-vivir-por-debajo-del-umbral-de-la-pobreza/1410547257
Cadena Ser. 24/01/2013. http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/millones-espanoles-pobresenergeticos/csrcsrpor/20130124csrcsrsoc_7/Tes
Cinco días.07/08/2013.http://cincodias.com/cincodias/2013/08/06/economia/1375792440_935299.html
Diario de Teruel. 06/05/2014 http://www.diariodeteruel.es/Movil/Noticia.aspx?Id=46641
Diario Público. 09/05/2014 http://www.publico.es/dinero/519700/iberdrola-y-endesa-cortaron-la-luz-acasi-un-millon-de-clientes-el-ano-pasado
El Confidencial. 18/12/2013 http://www.elconfidencial.com/espana/2013-12-18/pobres-energeticostres-millones-de-familias-espanolas-no-pueden-calentar-su-vivienda_67393/
El Diario. 06/02/2014 http://www.eldiario.es/economia/pobreza-energetica-mata_0_226078194.html
El Economista. 05/06/2014 http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/5838106/06/14/Asociacionesfamiliares-reclaman-un-desarrollo-sostenible-para-luchar-contra-la-pobreza-energetica.html
ElHeraldodeAragón26/04/2011.http://www.heraldo.es/noticias/zaragoza/cruz_roja_detecta_zaragoza_
nuevo_perfil_usuario_empobrecido_por_crisis.html 26/04/2011
ElHeraldodeAragón09/04/2013http://www.heraldo.es/noticias/economia/2013/04/10/mas_los_hogare
s_aragoneses_sufren_pobreza_energetica_229669_309.html
ElHeraldodeAragón.26/05/2014http://www.heraldo.es/noticias/aragon/2014/05/26/la_dga_circe_busc
an_plan_para_combatir_pobreza_energetica_290000_300.html
El País. 18/11/2013. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/18/actualidad/1384804082_062275.html
El País. 19/03/2014. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/03/19/catalunya/1395227932_495334.html
145
El País. 27/03/2014. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/27/actualidad/1395947956_321445.html
El País. 28/03/2014. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/27/actualidad/1395946629_605500.html
El País. 16/05/2014. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/05/16/actualidad/1400268576_889483.html
El
Periódico. 16/02/2014. http://www.elperiodico.com/es/noticias/gente-y-tv/salvados-pobrezaenergetica-evole-3107729
El Periódico. 10/09/2014 http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/los-defensores-del-pueblopiden-una-renta-minima-para-familias-3509273
El Periódico. 16/09/2014 http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/las-entidades-socialesalertan-que-avecina-invierno-con-aumento-pobreza-energetica-3523139
El Periódico. 17/09/2014 http://m.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/300000-familias-catalanaspodran-pagar-luz-este-invierno-3525490
El Periódico de Aragón. 09/04/2014 http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/temadia/programapiloto-reduce-37-factura-energetica-15-hogares_933771.html
El Periódico de Aragón. 17/06/2014 http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/ayudascaritas-salud-pobreza-energetica-mas-crecen_949894.html
El Periódico de Aragón. 17/06/2014 http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/rehabilitacionecoeficiente-permitira-reducir-consumo-energia-16-viviendas-picarral_955287.html
El Periódico de Aragón. 11/09/2014 http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/ayudasurgentes-han-aumentado-casi-10_969470.html
Europa Press. 13/02/2014 http://www.europapress.es/castilla-lamancha/noticia-pp-anuncia-iniciativapobreza-energetica-rechazar-psoe-pedia-tregua-lm-20140213173721.html
Europa Press. 12/03/2014 http://www.europapress.es/catalunya/noticia-entidades-sociales-deploransolo-50-personas-acogido-decreto-pobreza-energetica-20140312123813.html
Europa Press.01/04/2014 http://www.europapress.es/catalunya/noticia-entidades-sociales-deploransolo-50-personas-acogido-decreto-pobreza-energetica-20140312123813.html
Europa Press. 23/04/2014 http://www.europapress.es/islas-canarias/noticia-parlamento-pide-puestamarcha-medidas-prevenir-pobreza-energetica-20140423133129.html
Europa Press. 25/04/2014 ww.europapress.es/asturias/noticia-junta-pide-bono-social-mas-29-eurosperceptores-ssb-puedan-pagar-luz-20140425145812.html
Europa Press. 02/09/2014 http://www.europapress.es/catalunya/noticia-govern-incorpora-agentessociales-mesa-pobreza-energetica-20140902153905.html
Europa Press. 17/09/2014. http://www.europapress.es/aragon/noticia-menores-familias-mas-vulnerablescasco-historico-presentan-desequilibrio-alimentario-obesidad-20140916140042.html
Expansión. 19/04/2013. http://www.expansion.com/2013/04/18/empresas/energia/1366304648.html
Grupo- Capital.com. 08/04/2014. http://www.grupo-capital.com/2014/04/mesa-redonda-sobre-la-pobrezaenergetica/
lainformacion.com. 17/02/2014. http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/lacrisis-y-los-precios-de-la-energia-dejan-a-mas-de-4-2-millones-de-espanoles-en-situacion-depobreza-energetica_qmyveX8wkyyT3UikWvk6S3/
146
lainformación.com. 28/03/2014. http://noticias.lainformacion.com/espana/espana-es-el-cuarto-paisde-la-ue-con-mayor-pobreza-energetica_SmSDMa6VBffNRwvqnqy731/
Inversión & Finanzas.com. 04/03/2014. http://www.finanzas.com/noticias/empresas/20140304/estudiocifra-euros-potencial-2619711.html
La Marea. 28/03/2014. http://www.lamarea.com/2014/03/28/la-pobreza-energetica-en-espana-aumenta-el34-en-dos-anos/
La Opinión A Coruña. 26/03/2014 http://www.laopinioncoruna.es/galicia/2014/03/26/pp-apruebainiciativa-estudiar-medidas/825223.html
La Vanguardia.17/11/2013. http://www.lavanguardia.com/vida/20131117/54393491391/pobreza-energeticaproblema-social-creciente.html
Levante. El Mercantil Valenciano. 19/12/2013. http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/
2013/12/19/pobreza-energetica-mata-tres-veces/1061521.html
Rtve.es. 15/04/2014 http://www.rtve.es/noticias/20140415/pobreza-energetica-mata-hasta-10000personas-espana-cada-ano-segun-onu/920301.shtml
147
8 Índice de tablas
Tabla 1.
Listado resumido de las principales publicaciones de “pobreza energética”
analizadas con mayor detalle. (Fuente: elaboración propia). ....................... 17
Tabla 2.
Reglamentos o Decretos de Aplicación de Ayudas de Urgencia en Comarcas
y Ayuntamientos de Aragón (elaboración propia). ....................................... 30
Tabla 3.
Tabla resumen de iniciativas emprendidas en los países de la Unión Europea
para paliar o prevenir la pobreza energética. (Elaboración propia a partir de
Grevisse y Brynart, 2011). ............................................................................. 32
Tabla 4.
Resumen de las principales iniciativas analizadas de las varias Comunidades
Autónomas (Fuente: elaboración propia) ..................................................... 34
Tabla 5.
Gastos anuales por hogar en el año 2011 en España y en Aragón (Fuente:
Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) a través de la Encuesta de
Presupuestos Familiares, año 2011). ............................................................ 44
Tabla 6.
Gastos anuales por hogar en el año 2011 en Aragón por tamaño del
municipio y por tipología de gasto (Fuente: Instituto Aragonés de Estadística
(IAEST) a través de la Encuesta de Presupuestos Familiares, año 2011). ..... 44
Tabla 7.
Subvención otorgada por el Gobierno de Aragón por la sustitución de un
electrodoméstico en el periodo de 8 noviembre-31 diciembre de 2013
(Fuente: Plan impulso) . ................................................................................. 47
Tabla 8.
Descripción de la fase de recopilación de los datos y la información para el
análisis de hogares en Aragón (Fuente: Elaboración propia)........................ 51
Tabla 9.
Procedencia detallada de la muestra (Elaboración propia). ......................... 61
Tabla 10. Nacionalidad de los encuestados por modelos de cuestionarios obtenidos
(Fuente: elaboración propia). ........................................................................ 63
Tabla 11. Clasificación de viviendas en Aragón por localización (Fuente: Instituto
Aragonés de Estadística 2010). ..................................................................... 67
Tabla 12. Número de hogares estimados en Aragón en situación de pobreza
energética y de vulnerabilidad energética en el año 2013 (Fuente:
elaboración propia). ...................................................................................... 68
Tabla 13. Importes estimados de ayudas de urgencia en concepto de energía públicas
en Aragón para los hogares en situación de pobreza energética en el año
2013 (Fuente: Elaboración propia) ................................................................ 71
Tabla 14. Evolución de los importes estimados de ayudas de urgencia en concepto de
energía en Aragón para los hogares en situación de pobreza energética
concedidas por las administraciones públicas años de 2011 a 2014. (Fuente:
elaboración propia) ....................................................................................... 71
148
Tabla 15. Evolución de los importes estimados de ayudas de urgencia en concepto de
energía en Aragón públicas y privadas en 2013 y 2014 (Fuente: elaboración
propia). .......................................................................................................... 74
Tabla 16. Evolución de los importes estimados de ayudas de urgencia en concepto de
energía en el Término Municipal de Zaragoza, públicas y privadas concedidas
en los años de 2011 a 2014 (Fuente: elaboración propia). ........................... 74
Tabla 17. Análisis cualitativo de la relevancia de los hábitos del hogar y de los ingresos
en la pobreza energética según la opinión de los expertos . (Fuente:
elaboración propia) ....................................................................................... 78
Tabla 18. Análisis cualitativo de la relevancia de las características de la vivienda en la
pobreza energética según la opinión de los expertos (Fuente: elaboración
propia). .......................................................................................................... 80
Tabla 19. Análisis cualitativo de la relevancia de los gastos energéticos (recibos) en la
pobreza energética según la opinión de los expertos (Fuente: elaboración
propia). .......................................................................................................... 82
Tabla 20. Análisis cualitativo de la relevancia del problema para el conjunto de Aragón
y el grado de concienciación de la sociedad (Fuente: elaboración propia). 87
Tabla 21. Análisis cualitativo de la relación entre la pobreza energética y la educación
en Aragón (Fuente: Elaboración propia) ....................................................... 89
Tabla 22. Análisis cualitativo de la relación entre la pobreza energética y la salud
pública en Aragón (Fuente: elaboración propia) .......................................... 89
Tabla 23. Opinión de los expertos acerca de futuro incremento de la vulnerabilidad
energética en los hogares aragoneses (Fuente: elaboración propia). .......... 95
Tabla 24. Opinión de los expertos acerca de la relevancia en Aragón de la
vulnerabilidad energética en hogares del ámbito rural y urbano (Fuente:
elaboración propia). ...................................................................................... 95
Tabla 25. Opinión de los expertos acerca de la evolución futura en Aragón de la
pobreza energética en los hogares (Fuente: elaboración propia). ............... 96
Tabla 26. Opinión de los expertos acerca de las causas que impulsarían el
aumento/disminución en Aragón de la pobreza energética en los hogares en
los próximos años (Fuente: Elaboración propia)........................................... 96
Tabla 27. Estimación de la evolución de la situación de pobreza energética en Aragón
en ámbito rural y urbano (Fuente: Elaboración propia). .............................. 97
Tabla 28. Principales noticias publicadas en los periódicos y otros medios de
comunicación sobre pobreza energética (Fuente: elaboración propia). .... 100
Tabla 29. Resumen de la opinión de los expertos acerca de la viabilidad de las medidas
planteadas para la pobreza energética en los hogares de Aragón (Fuente:
elaboración propia). .................................................................................... 107
149
Tabla 30. Resumen de la opinión de los expertos acerca de las posibles fuentes de
financiación para la implementación de las medidas planteadas para la
pobreza energética en los hogares de Aragón (Fuente: elaboración propia). .
108
Tabla 31. Medidas adicionales propuestas por expertos y profesionales para
paliar/prevenir el problema relacionado con la “pobreza energética” en los
hogares aragoneses (fuente: elaboración propia) ...................................... 109
Tabla 32. Participación en el estudio de las diferentes entidades colaboradoras en la
fase participativa (Fuente: elaboración propia). ......................................... 123
Tabla 33. Tabla resumen descriptiva de las variables (Fuente: elaboración propia). 128
Tabla 34. “Informantes clave” a los que se realizaron las entrevistas semi‐
estructuradas (“en profundidad”) en cuanto relacionados con el tema de
análisis (Fuente: elaboración propia). ......................................................... 132
150
9 Índice de gráficas
Gráfica 1. Evolución de los ingresos mínimos medios en España y Aragón para los
gastos mensuales (Fuente: elaboración propia a partir de los datos del
IAEST). ............................................................................................................ 42
Gráfica 2. Rentas anuales netas en los hogares en el año 2012 en España y Aragón
(Fuente: Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) a través de la Encuesta de
Condiciones de Vida). .................................................................................... 42
Gráfica 3. Evolución en los años 2010-2012 de las rentas anuales netas en los hogares
en España y Aragón (Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) a través
de la Encuesta de Condiciones de Vida). ....................................................... 43
Gráfica 4. Año de compra o instalación de las viviendas en Aragón (Fuente: Instituto
Aragonés de Estadística (IAEST) a través de la Encuesta de Condiciones de
Vida, año 2012).............................................................................................. 45
Gráfica 5. Principales sistemas de climatización en las viviendas en España y Aragón
(Fuente: Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) a través de la Encuesta de
Condiciones de Vida, año 2008). ................................................................... 46
Gráfica 6. Principales electrodomésticos presentes en las viviendas de Aragón (Fuente:
Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) a través de la Encuesta de
Condiciones de Vida, año 2008). ................................................................... 47
Gráfica 7. Distribución por provincias de la muestra (Elaboración propia).................. 60
Gráfica 8. Procedencia de la muestra según provincia y modelo (Fuente: elaboración
propia). .......................................................................................................... 60
Gráfica 9. Ocupación de los encuestados según el modelo de cuestionario (Fuente:
elaboración propia). ...................................................................................... 63
Gráfica 10. Continente de procedencia de los encuestados según el modelo de
cuestionario (Fuente: elaboración propia).................................................... 64
Gráfica 11. Evolución del número de hogares estimados en Aragón en situación de
pobreza energética años 2011-2013 y estimación de su evolución hasta
2017 (Fuente: elaboración propia). ............................................................... 69
Gráfica 12. Evolución del número de ayudas públicas de urgencia en concepto de
energía estimadas en Aragón años 2011-2013 y estimación de su evolución
hasta 2017 (Fuente. elaboración propia). ..................................................... 70
Gráfica 13. Evolución de los importes estimados de ayudas de urgencia en concepto de
energía en Aragón para los hogares en situación de pobreza energética
concedidas por las administraciones públicas: años de 2011 a 2014 en los
ámbitos rural y urbano (Fuente: elaboración propia). .................................. 72
Gráfica 14. Evolución de los importes estimados de ayudas de urgencia en concepto de
energía en el Término Municipal de Zaragoza, públicas y privadas
concedidas en los años de 2011 a 2014 (Fuente: elaboración propia). ........ 75
151
Gráfica 15. Porcentaje de miembros activos según ingresos del hogar (Fuente:
elaboración propia). ...................................................................................... 77
Gráfica 16. Principales características de las viviendas de la muestra de hogares de tipo
a) (Fuente: elaboración propia). .................................................................... 79
Gráfica 17. Principales características de los factores inherentes a los gastos
energéticos de la muestra de hogares de tipo a) (Fuente: elaboración
propia). .......................................................................................................... 82
Gráfica 18. Principales factores inherentes a las características de los hogares de tipo
a) en ámbito rural (Fuente: elaboración propia)........................................... 83
Gráfica 19. Principales diferencias en cuanto a fuentes alternativas en hogares de tipo
a) en ámbito rural y urbano en Aragón (Fuente: elaboración propia).......... 84
Gráfica 20. Porcentaje promedio que representa el coste de los suministros
energéticos respecto a los ingreso en hogares de tipo a) en ámbito rural y
urbano en Aragón (Fuente: elaboración propia). ......................................... 85
Gráfica 21. Evolución de los ingresos medios anuales (euros) de hogares españoles
entre los años 2006-2013 (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del
INE 2006-2013). ............................................................................................. 92
Gráfica 22. Evolución de los importes medios de la factura eléctrica en España 20062013 (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEGA 2006-2013). 93
Gráfica 23. Evolución del término fijo de potencia en España 2006-2013 (Fuente:
Elaboración propia a partir de datos del INEGA 2006-2013). ....................... 94
Gráfica 24. Estimación de la evolución del número de hogares en situación de pobreza
energética en Aragón en ámbito rural y urbano (Fuente: elaboración propia).
97
Gráfica 25. Evolución de los importes estimados de ayudas de urgencia en concepto de
energía en Aragón públicas y privadas concedidas en los años de 2011 a
2014 y previstas hasta 2017 (Fuente: elaboración propia). .......................... 98
Gráfica 26. Período de publicación de las principales noticias sobre pobreza energética
(Fuente: elaboración propia). ...................................................................... 100
Gráfica 27. Hogares que necesitan el coche para desplazarse al lugar de trabajo en
Aragón según las dos muestras analizadas (Fuente: elaboración propia). . 102
Gráfica 28. Porcentaje sobre los ingresos que los hogares aragoneses destinan
aproximadamente a los gastos de transporte en las dos muestras analizadas
y en total (Fuente: elaboración propia). ..................................................... 102
Gráfica 29. Resumen de la opinión de los expertos acerca de las posibles medidas
preventivas o paliativas del problema relacionado con la pobreza energética
en los hogares de Aragón (Fuente: Elaboración propia). ............................ 104
152
Gráfica 30. Medidas adicionales propuestas por expertos y profesionales para
paliar/prevenir el problema relacionado con la “pobreza energética” en los
hogares aragoneses (Fuente: elaboración propia)...................................... 109
Gráfica 31. Tipología de Entidades colaboradoras en el Estudio (Fuente: elaboración
propia). ........................................................................................................ 123
153
10 Índice de figuras
Figura 1. Esquema de las principales normas promulgadas en España en el Sector
eléctrico en los últimos años (Fuente: Energía y Sociedad 2014). ................ 27
Figura 2. Esquema del ámbito de análisis inicial de la pobreza energética (Fuente:
elaboración propia). ...................................................................................... 41
Figura 3. Esquema de los enfoques metodológicos del estudio (Fuente: Elaboración
propia). .......................................................................................................... 52
154
Descargar