1. - Poder Judicial del Estado de Coahuila

Anuncio
TOCA PENAL 58/2015
Monclova, Coahuila de Zaragoza, a (7) siete de
Septiembre del (2015) dos mil quince.
Vistas las constancias del Toca Penal 58/2015, para
resolver el recurso de apelación interpuesto por el indiciado
Jesus Plata Fraire y por el defensor particular licenciado
***********, en contra del Auto que niega la libertad
provisional bajo caución de ***********, dictado por la
Juez Primero de Primera Instancia en Materia Penal del
Distrito Judicial de Monclova, dentro del proceso penal
SENTENCIA ***********, que por el delito de Robo especialmente
PENAL
agravado por haber sido cometido en casa habitación,
No.60/2015
se instruye al indiciado de referencia, en agravio de
***********, se procede a continuación a establecer los
siguientes:
R E S U L T A N D O S:
PRIMERO. Que el auto impugnado, es del tenor literal
siguiente:
“Monclova, Coahuila; a ***********. Visto lo de cuenta la Juez acuerda:
Téngase por recibido el escrito del Licenciado ***********, en su carácter de
defensor particular del inculpado Víctor Jesús Plata Fraire, en el que invoca como
un derecho sustantivo con el que cuenta el inculpado y señala diversas
disposiciones de carácter legal así como también hace mención a dos tesis
jurisprudenciales; y en cuanto a lo solicitado, esta juzgadora considera que si
bien es cierto la libertad es un derecho fundamental, el mismo no es absoluto y se
puede restringir en los casos que las deposiciones legales lo establezcan; y en el
caso concreto el artículo 223 del Código de Procedimientos Penales, prevé un
catalogo de delitos considerados como graves, ya que precisamente lo es el
previsto en su fracción XIX “… robo consumado o en grado de tentativa en casa
habitación o destinada para habitación..”, por lo que se surte el supuesto de
delito grave, y por ende la excepción de la libertad provisional del procesado,
sin soslayar que las disposiciones del Código de Procedimientos Penales que invoca
el defensor son aplicables respecto al nuevo sistema de justicia penal oral y
acusatorio, dado que de dicho ordenamiento publico el 17/febrero/2012, en el
Periódico Oficial y su reforma publicada mediante decreto 260 en el Periódico
Oficial el 17/mayo/2013, estableció en el artículo cuarto transitorio “… CUARTO.Las disposiciones contenidas en el Código de Procedimientos Penales para el Estado
de Coahuila de Zaragoza, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado
el 25 de mayo de 1999, estarán vigentes en aquellos distritos judiciales o
regiones en que no se implemente el nuevo sistema de justicia penal previsto en el
código adjetivo penal publicado el 17 de febrero del 2012. Igualmente continuará
vigente tales disposiciones hasta que se constituyan los procesos penales que
deberán tramitarse bajo las disposiciones del primero de los ordenamientos
señalados. Una vez que se haya observado lo previsto en el párrafo que antecede el
Código de Procedimientos Penales para el Estado de Coahuila de Zaragoza, publicado
en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el 25 de mayo de 1999 quedará
abrogado…” En consecuencia el presente procedimiento por tratarse de hechos que se
1 Contra el Cáncer.”
“2015, Año de la Lucha
cometieron antes del 01/junio/2013, (en que entro en vigor el nuevo sistema), se
ventilaran conforme a las deposiciones del Código de Procedimientos Penales,
publicada en el Periódico Oficial en mayo de 2009; por lo que resulta improcedente
su solicitud al tratarse de delito previsto por el artículo 223 del Código de
Procedimientos Penales, aplicable. Sirve de apoyo a lo anterior la siguientes
tesis: LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN, AL NO ESTAR IMPLEMENTADO EL SISTEMA
PENAL ACUSATORIO EN LA LEGISLACION SECUNDARIA DEL DISTRITO FEDERAL, PARA SU
PROCEDENCIA DEBE ATENDERSE A LOS ARTÍCULOS 20, APARTADO A, FRACCION I, DE LA
CONSTITUCION FEDERAL EN SU TEXTO ANTERIOR A LA REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACION EL 18 DE JUNIO DE 2008 Y 268 Y 556 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS PENALES PARA LA MISMA ENTIDAD QUE ESTABLECEN QUE DICHO BENEFICIO
PODRA CONCEDERSE SIMPRE Y CUANDO SE TRATE DE DELITOS NO GRAVES. (se transcribe).
La presente tesis aborda el mismo tema que las sentencias dictadas por el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, Quinto Tribunal Colegiado
en Materia Penal del Primer Circuito y Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal
del Tercer Circuito, en los recursos de queja 57/2011, 7/2012 y 15/2012,
respectivamente,
que
fueron
objeto
de
las
denuncias
relativas
a
las
contradicciones de tesis 33/2012, 36/2012 y 80/2012, resueltas por el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación el 21 de enero de 2013, de la que derivó la
tesis de rubro: “SUSPENSION PROVISIONAL, REGLAS PARA CONCEDERLA EN LOS JUICIOS DE
AMPARO PROMOVIDOS CONTRA ORDENES DE APREHENSION, TRATANDOSE DE DELITOS NO
PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.” La presente tesis aborda el mismo tema que la sentencia dictada por el
Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito en el recurso de
queja 4/2012, que fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis
115/2012, resuelta por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 21
de enero de 2013. LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN, EL EXAMEN DE SU PROCEDENCIA
RESPECTO A DELITOS CONSIDERADOS COMO GRAVES, DEBE REALIZARSE CON BASE EN EL
ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCION FEDERAL, EN SU TEXTO ANTERIOR A LA REFORMA
PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 18 DE JUNIO DE 2008, HASTA EN
TANTO ESTÉ IMPLEMENTADO EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN LA LEGISLACION SECUNDARIA Y
EXISTA LA DECLARATORIA CORRESPONDIENTE (LEGISLACION DEL DISTRITO FEDERAL). ( se
transcribe). Del mismo modo resulta improcedente la suspensión condicional de la
investigación o del proceso que solicita el defensor, toda vez que las mismas no
se prevén en las deposiciones del Código de Procedimientos penales aplicable a la
presente causa. Sin que obste a lo anterior que se bien existen instrumentos
internacionales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos que en su
artículo 7 establece el derecho a la libertad personal, también lo es que la misma
expresamente establece la excepción que se contiene en las constituciones
políticas de los estados parte y de las disposiciones emitidas conforme a ella, lo
que se surte en virtud de que el artículo 20 Constitucional anterior a la reforma
de 18 de junio, establece la procedencia de la libertad provisional bajo caución,
en delitos no considerados como graves. Por cuanto hace al inculpado Víctor Jesús
Plata Fraire, este se encuentra internado en el Centro Penitenciario de la ciudad
de Saltillo, Coahuila, se ordena girar oficio de encomienda con trascripción del
presente acuerdo al C. Juez de Primera Instancia en Materia Penal en Turno del
Distrito Judicial de la ciudad de Saltillo, Coahuila; para que en auxilio de las
labores propias de este juzgado proceda a notificar al detenido C. Víctor Jesús
Plata Fraire, el contenido integro del presente auto, lo anterior mediante la
lectura integra del presente proveído, y para mejor proveer y procurar el
entendimiento del inculpado para que el actuario de Saltillo se sirve notificar
personalmente al detenido, y una vez hecho lo anterior se solicita al Juez de
Saltillo que conozca, proceda a la devolución de la presente encomienda
debidamente diligenciada a su lugar de origen, lo anterior como lo disponen los
artículos 121, 122 y 125 del código de procedimientos penales vigente en el
Estado.- NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE.- Así lo acordó y firma la Licenciada Karina
Martínez Jiménez, Juez Primero de Primera Instancia en Materia Penal del Distrito
Judicial de Monclova; actuando con el Licenciado José Luis López Flores,
Secretario del Juzgado que autoriza y da fé de sus actos. DOY FE.”
SEGUNDO. El recurso de mérito fue admitido por el
A quo quien, a su vez, lo envió a este Tribunal Distrital.
Formado el Toca correspondiente y substanciando legalmente,
fueron citadas las partes para oír la sentencia que hoy se
pronuncia, con base en los siguientes:
C O N S l D E R A N D O S:
PRIMERO. De conformidad con lo dispuesto en la
2
TOCA PENAL 58/2015
fracción l del artículo 27 de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
140 y 141 de la Constitución Política del Estado de Coahuila de
Zaragoza, 14 fracción III, 32, 520 y 550 del Código de
Procedimientos Penales del Estado, publicado en el Periódico
Oficial del Gobierno del Estado, en mayo de 1999, así como lo
dispuesto en el artículo 1, 2 y 23 de la Ley General para
prevenir y sancionar los delitos en materia de secuestro,
reglamentaria de la fracción XXI del artículo 73 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como
el artículo tercero transitorio del Código de Procedimientos
Penales, aplicado al sistema acusatorio y oral en el Distrito
Judicial de Monclova, 8, punto 1, inciso H de la Convención
Interamericana de los Derechos Humanos en relación con el
artículo 1 del Pacto Federal, este Tercer Tribunal Distrital, tiene
competencia para conocer y resolver los recursos de apelación
y queja que se interpongan en contra de los autos o
resoluciones pronunciados por los Juzgados Penales de esta
circunscripción territorial, y del Juzgado Primero de Primera
Instancia en Materia Penal en Sistema Acusatorio y Oral del
Distrito Judicial de Monclova.
El artículo 8, punto 1, inciso h, de la Convección
Interamericana de los Derechos Humanos (pacto de San José
Costa Rica), establece:
Artículo 8. Garantías Judiciales
“1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas
garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido
con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier
acusación penal formulada contra ella, o para la determinación
de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o
de cualquier otro carácter.
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.”
3 Contra el Cáncer.”
“2015, Año de la Lucha
Por su parte el artículo 1 del Pacto Federal, dice:
“Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las
personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en
esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su
protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán
de conformidad con esta Constitución y con los tratados
internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias,
tienen la obligación de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos
humanos, en los términos que establezca la ley.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos.
Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional
alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de
las leyes.
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico
o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición
social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente
contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas.”
El artículo 520 del Código de Procedimientos Penales,
Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, en
Mayo de 1999 establece:
“DERECHO DE IMPUGNACIÓN. El Ministerio Público,
el inculpado y su defensor tienen derecho a impugnar las
resoluciones que se dicten en el proceso penal, salvo que la ley
disponga otra cosa. La parte civil, el ofendido o víctimas solo
podrán impugnar las resoluciones que señale este Código”.
Por su parte el artículo 550 del ordenamiento legal
invocado establece:
4
TOCA PENAL 58/2015
“OBJETO DEL RECURSO. El recurso de apelación tiene
por objeto principal que el tribunal distrital o la sala que
corresponda, modifique o revoque la resolución impugnada, con
base en los agravios que se hagan valer en su contra; salvo los
casos que exceptúe la ley.
Se revocará o modificará la resolución que se apeló, si para ello
hay agravios procedentes. Si son improcedentes, se
confirmará”.
SEGUNDO. Los agravios expresados por el licenciado
***********, en su carácter de defensor particular, que
constan de la foja (31) a la (37), dentro del toca, los que por
economía
procesal
se
tienen
por
reproducido
en
este
considerando, pues en nuestra legislación local adjetiva no hay
precepto alguno que establezca la obligación de llevar a cabo
tal transcripción, pues en relación a los mismos se contestan y
se analizan en la forma que son planteados como más adelante
se expresará, a lo anterior sirve de fundamento la siguiente
jurisprudencia:
No. Registro: 196,477
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: VII, Abril de 1998
Tesis: VI.2o. J/129
Página: 599
IUS 2005
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. EL JUEZ NO ESTÁ OBLIGADO A
TRANSCRIBIRLOS.
El hecho de que el Juez Federal no transcriba en su fallo los
conceptos de violación expresados en la demanda, no implica que
haya infringido disposiciones de la Ley de Amparo, a la cual
sujeta su actuación, pues no hay precepto alguno que establezca
la obligación de llevar a cabo tal transcripción; además de que
dicha omisión no deja en estado de indefensión al quejoso, dado
que no se le priva de la oportunidad para recurrir la resolución
y alegar lo que estime pertinente para demostrar, en su caso, la
ilegalidad de la misma.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 374/88. Antonio García Ramírez. 22 de
noviembre de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: José Galván
Rojas. Secretario: Vicente Martínez Sánchez.
Amparo en revisión 213/89. Jesús Correa Nava. 9 de agosto de
1989. Unanimidad de votos. Ponente: Arnoldo Nájera Virgen.
Secretario: Nelson Loranca Ventura.
Amparo en revisión 322/92. Genoveva Flores Guillén. 19 de agosto
de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel.
Secretario: Jorge Alberto González Álvarez.
5 Contra el Cáncer.”
“2015, Año de la Lucha
Amparo en revisión 673/97. José Luis Pérez Garay y otra. 6 de
noviembre de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Loranca
Muñoz. Secretario: Gonzalo Carrera Molina.
Amparo en revisión 767/97. Damián Martínez López. 22 de enero de
1998. Unanimidad de votos. Ponente: José Mario Machorro
Castillo, secretario de tribunal autorizado por el Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones
de Magistrado. Secretario: José Zapata Huesca.
TERCERO.
Se
procede
a
analizar
los
agravios
expresados por el licenciado, ***********, en su carácter de
defensor particular, de lo cual resulta lo siguiente.
Dice que le causa agravio el auto impugnado, porque la
juzgadora de primera instancia no le fue claro los argumentos
expresados al solicitar la libertad provisional bajo caución,
porque argumentó, que los dispositivos invocados como
derecho sustantivo con que cuenta el inculpado y que se
refieren a la libertad como derecho fundamental, no es absoluto
y se puede restringir en los casos en que las disposiciones
legales lo establezcan en el caso concreto en el artículo 223 del
Código de Procedimientos Penales, prevé un catalogo de delitos
considerados graves, en lo que no es procedente la libertad
provisional bajo caución y que no obstante que se invocaron
artículos aplicables al nuevo sistema penal acusatorio, pero la
juzgadora no realiza una fundamentación precisa jurídica para
negar dicho beneficio debiendo haber aplicado la ley más
favorable al caso concreto para su defenso contenidos en el
artículo 3, 4 y 5 del Código Penal vigente en el Estado.
El agravio resulta fundado en su suplencia, conforme al
artículo 523 del Código de Procedimientos Penales, aplicable al
momento de los hechos, por los motivos que a continuación se
exponen; analizado el auto impugnado, si bien es cierto, se
invocan como apoyo tesis aisladas de la decima época,
pronunciadas por Tribunales Colegiados de Circuito, pero
6
TOCA PENAL 58/2015
también lo es, de acuerdo al artículo 217 de la Ley de Amparo,
solo la jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de la
Justicia de la Nación y los Plenos de circuito, es obligatoria para
los órganos jurisdiccionales del orden común entre otros.
Ahora bien, es cierto que los hechos materia del proceso
acontecieron bajo la vigencia del Código Penal anterior al
vigente y por tanto el nuevo sistema de justicia penal oral y
acusatorio no entraba en vigor, de ahí que el procedimiento se
rige conforme a las reglas del Código de Procedimientos
Penales, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del
Estado, en mayo de 1999.
Pero también lo es, que la libertad provisional bajo
caución, como así lo ha establecido el máximo tribunal del país,
es un derecho sustantivo para ello, es de tomar en cuenta, que
con motivo de las reformas Constitucionales, publicadas en
mayo del dos mil ocho, en el Diario Oficial de la Federación,
como ya es sabido, se establecieron nuevos parámetros
respecto a la prisión preventiva, teniendo como base que el
delito tenga como mínimo pena privativa de libertad, ya que
esta queda sujeta con excepción a los delitos graves
estipulados por la ley, cuya prisión preventiva será de oficio,
ello a la luz de lo previsto en el segundo párrafo del artículo
19 Constitucional vigente, que establece:
“…El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión
preventiva cuando otras medidas cautelares no sean
suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en
el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la
víctima, de los testigos o de la comunidad, así como cuando el
imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado
previamente por la comisión de un delito doloso. El juez
ordenará la prisión preventiva, oficiosamente, en los casos de
7 Contra el Cáncer.”
“2015, Año de la Lucha
delincuencia organizada, homicidio doloso, violación,
secuestro, delitos cometidos con medios violentos como armas
y explosivos, así como delitos…”
En apoyo a lo anterior se aplica la siguiente jurisprudencia
y tesis:
Novena Época
Registro: 189939
Instancia: Primera Sala
Jurisprudencias
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XIII, Abril de 2001
Materia(s): Penal
Tesis: 1a./J. 10/2001
Página: 333
LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. ES UN DERECHO SUSTANTIVO
RESPECTO DEL CUAL RIGE LA EXCEPCIÓN CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 14
CONSTITUCIONAL, CONSISTENTE EN LA APLICACIÓN RETROACTIVA DE LA
LEY EN BENEFICIO DEL REO.
La libertad provisional bajo caución establecida en el artículo
20, fracción I, de la Constitución Federal, es un derecho
sustantivo o fundamental del gobernado, y no una cuestión
meramente adjetiva o procesal, porque además de estar consagrada
como tal en la Carta Magna, involucra uno de los derechos
sustantivos más preciados del hombre, como es su libertad, y la
afectación que produce su negativa, no es susceptible de ser
reparada,
aunque
el
interesado
obtuviera
una
sentencia
absolutoria; y, por ende, le es aplicable la excepción contenida
en el artículo 14 constitucional, en cuanto a la aplicación
retroactiva de la ley en beneficio del reo, en este caso, del
indiciado, procesado o sentenciado; lo que significa que al
resolver sobre el derecho de referencia se debe aplicar la ley
más benéfica para aquél, ya sea la vigente al momento en que se
cometió el ilícito, si ésta permitía que se otorgara dicho
beneficio, o bien, la vigente en la época de emisión del acuerdo
respectivo, si esta última le es más favorable.
Contradicción de tesis 44/2000-PS. Entre las sustentadas por el
Segundo Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito, actualmente
Segundo Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de
Trabajo del Cuarto Circuito y Primer Tribunal Colegiado del
Noveno Circuito. 24 de enero de 2001. Cinco votos. Ponente: José
de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: María Elizabeth Acevedo
Gaxiola.
Tesis de jurisprudencia 10/2001. Aprobada por la Primera Sala de
este Alto Tribunal, en sesión de veintiocho de marzo de dos mil
uno, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros:
presidente José de Jesús Gudiño Pelayo, Juventino V. Castro y
Castro, Humberto Román Palacios, Juan N. Silva Meza y Olga
Sánchez Cordero de García Villegas.
Novena Época
Registro: 190801
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XII, Diciembre de 2000
Materia(s): Penal
Tesis: I.1o.P.67 P
Página: 1401
LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. DEBE APLICARSE LA LEY MÁS
FAVORABLE AL PROCESADO.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido
diversos criterios en el sentido de que tratándose de leyes
procesales no opera el principio de retroactividad en favor del
reo; sin embargo, si el procesado solicita el beneficio
constitucional de libertad provisional bajo caución, el juzgador
no sólo debe tomar en cuenta la norma adjetiva que indica el
procedimiento y requisitos de procedencia, sino también la norma
sustantiva que contiene la conducta típica y la penalidad
8
TOCA PENAL 58/2015
correspondiente, siendo que dicha norma será determinante para
la concesión del beneficio; por tanto, si la norma adjetiva
relativa a ese derecho, vigente al momento de los hechos le
beneficia al solicitante y con motivo de una reforma le
perjudica, debe aplicarse la ley sustantiva en beneficio del
gobernado conforme a lo establecido en el artículo 14
constitucional y concederse el beneficio de la libertad
provisional bajo caución. En tales condiciones, si el delito de
abuso de autoridad, previsto y sancionado (con penalidad que en
su término medio aritmético rebasa los cinco años de prisión) en
el artículo 215, fracción II, del Código Penal para el Distrito
Federal, fue cometido antes de la reforma del artículo 268 del
Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal de 15
de septiembre de 1999, tiempo en que dicho ilícito no estaba
conceptuado como grave, debe concederse dicho beneficio, y no
negarse, por la circunstancia de que con motivo de esa reforma,
el citado numeral 268 estableció que son delitos graves aquellos
cuya penalidad en su término medio aritmético exceden de cinco
años de prisión. Además, el régimen de libertad provisional, no
obstante su regulación en una ley adjetiva, no debe considerarse
como parte del procedimiento penal mismo, caso en el que sería
aplicable el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, sino atendiendo a su naturaleza jurídica, de medida de
carácter cautelar vinculada necesariamente con el delito objeto
del proceso. En conclusión no se trata de normas procesales en
estricto sentido las que rigen ese derecho a la libertad
provisional sino que además se encuentran dotadas de cierto
contenido restrictivo de una garantía fundamental, como es la
libertad del individuo. De seguir el criterio contrario, se
podría caer en el absurdo de que en una misma causa penal y en
igualdad de circunstancias en cuanto al delito y a la fecha de
comisión, existan procesados, algunos con derecho a libertad
provisional y otros que no la obtuvieron por la aplicación del
nuevo
precepto.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 1461/99. 14 de junio de 2000. Unanimidad de
votos. Ponente: Ricardo Ojeda Bohórquez. Secretario: Felipe
Álvarez
Medellín.
Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 31/2001-PS que
fue declarada sin materia por la Primera Sala, toda vez que
sobre el tema tratado existe la tesis 1a./J. 10/2001, que
aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XIII, abril de 2001, página 333, con
el rubro: "LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. ES UN DERECHO
SUSTANTIVO RESPECTO DEL CUAL RIGE LA EXCEPCIÓN CONTENIDA EN EL
ARTÍCULO 14 CONSTITUCIONAL, CONSISTENTE EN LA APLICACIÓN
RETROACTIVA DE LA LEY EN BENEFICIO DEL REO."
Y por otra parte, el Código Penal que entrara en vigor a
partir de julio del dos mil trece, en su artículo 16 prevé, lo
siguiente:
“Artículo 16 (Principio de norma penal más favorable)
Cuando entre la comisión del delito y la extinción de la pena o
medida de seguridad correspondientes, entre en vigor otra ley
o reforma aplicable al caso, se estará a lo dispuesto en la
norma más favorable al imputado o sentenciado. “
Por su parte, el artículo 19 del citado código, dice:
Artículo 19
material penal)
(Normas
procesales
de
9 Contra el Cáncer.”
“2015, Año de la Lucha
índole
La pauta de aplicar la norma legal más favorable al
imputado a partir de cuando aparezca cometido el delito,
igual se observará respecto a la creación, modificación o
derogación de disposiciones legales relativas a la
prescripción de la
acción penal, así como a las
concernientes a la investigación, al proceso o a la
ejecución de sanciones, cuya aplicación conlleve durante
los mismos privar de su libertad al imputado o
restringirle la misma, o bien afectarle cualquier otro
derecho sustantivo, o que cualquiera de dichas
afectaciones se agrave, o bien se atenúe o deba cesar.
Asimismo, si una nueva ley o reforma, crea, deroga o
modifica uno o más medios alternos o beneficios
aplicables durante el proceso, en la sentencia o durante
la ejecución de la pena, se aplicarán al imputado o
sentenciado los que le resulten más favorables desde que
cometió el delito.
Y el artículo 21 del citado código contempla lo
siguiente:
Artículo 21 (Autoridades competentes para aplicar la
norma más favorable)
Salvo el supuesto del párrafo último del artículo 20 de
este código, la autoridad judicial o no judicial que esté
conociendo de la investigación o del proceso penal, o bien
el juez de ejecución penal, aplicarán de oficio la norma
más favorable.
En armonía con las disposiciones legales transcritas, se
infiere que el constituyente expuso en cuanto a la prisión
preventiva, que solo pueda aplicarse cuando otras medidas
cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del
imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la
protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad, o
cuando el imputado este siendo procesado o haya sido sentenciado
previamente por la comisión de un delito doloso.
10
TOCA PENAL 58/2015
Tratándose de la orden de aprehensión que es un acto con
afectación al imputado y de acuerdo a la reforma constitucional, la
procedencia de la necesidad de esa medida, debe partir de la
presunción de inocencia que, como garantía se otorga al imputado
en el artículo 20 apartado B, fracción I, del pacto federal, y que es
uno de los motivos de reforma al nuevo sistema penal mexicano,
por tanto, los parámetros que se utilizan para su emisión, deben
generar cierto grado de certeza sobre el delito y responsabilidad
del imputado, que permita desvirtuar la presunción de inocencia.
Por ello, la interpretación que se da a los conceptos contenidos en
el texto constitucional del artículo 16, deben revestirse de legalidad
que conlleve a garantizar la presunción de inocencia que se otorga
al imputado en la reforma constitucional.
El segundo párrafo motivo de reforma al artículo 19 del
pacto federal, como se transcribió líneas anteriores, constituye un
derecho humano a la libertad personal o de libre tránsito, el cual,
se volvió un derecho fundamental del Estado Mexicano, al elevarlo
a rango de criterio Constitucional. La garantía de protección de esa
libertad se contiene en el artículo 14 Constitucional, al establecer
que la libertad de una persona solo puede ser privada mediante
juicio seguido ante los Tribunales, previamente establecidos
conforma a las formalidades esenciales del procedimiento o el
respeto al debido proceso.
En un Estado Constitucional de derecho, la garantía
fundamental de los derechos humanos, es la jurisdicción de los
Tribunales Judiciales, ya que la función judicial es una garantía de
todos los seres humanos frente al mismo Estado, al estar dirigido a
impedir arbitrariedades y abusos potestativos sobre sus derechos,
así como obligar a la autoridad a satisfacerlos.
11 Contra el Cáncer.”
“2015, Año de la Lucha
Al existir varios sistemas o mecanismos que pretenden
reaccionar contra desviaciones sociales, y algunos se insertan en la
estructura del estado, consecuentemente será la forma o clase de
estado la que condicione las practicas de control social; y en un
estado constitucional de derecho, esos mecanismos se ven
sustentados en la protección de los derechos fundamentales de las
personas a las que van dirigidos, al someterse, a normas de
actuación diseñadas para asegurar la objetividad de la intervención
y el respeto de los individuos involucrados en el conflicto.
En consecuencia una verdadera política democrática que
tenga como limites los derechos humanos y fundamentales de las
personas, será aquella que construya un mecanismo de control
social penal, que tienda a la protección de los seres humanos,
afectándolos lo menos posible. Esta visión influye en el derecho
penal, para desarrollar el principio de intervención mínima o ultima
ratio de la reacción penal frente a un conflicto social, el Estado
Constitucional de Derecho, debe antes que nada desarrollar una
política social que conduzca a su prevención o solución pero solo
en este ultimo termino optar por definirlo y sancionarlo como
criminal. Cuando así lo hace, esta ejercitando entre diferentes
alternativas que pueden presentarse para la solución del conflicto,
una opción política, que en forma específica tomara el nombre de
política criminal, en tanto que está referida a la criminalización del
conflicto la libertad humana comprende el dominio interno de la
conciencia, libertad en sus gustos, determinación de sus propios
fines y asociación con otros individuos; la libertad como garantía
debe proporcionar los mecanismos para lograr el total respeto de
estas actuaciones de la persona, y que busque su propio bien, en
tanto no prive a los demás del suyo o les impida su esfuerzo para
conseguirlo.
12
TOCA PENAL 58/2015
La libertad como garantía se traduce en poder trazar el propio
plan de vida según nuestro carácter para obrar como queremos, pero
sujetos a las consecuencias de nuestros actos, sin que nos lo impidan
los demás integrantes del grupo siempre y cuando no les perjudiquemos
tanto individual como colectivamente.
Si la jurisdicción es la actividad necesaria para obtener la prueba
de que una persona a cometido un delito hasta que esa prueba no se
recabe y valore mediante un juicio legal, ningún delito puede
considerarse cometido, y ningún sujeto puede ser considerado culpable
ni sometido a una pena, lo que se conoce como presunción de
inocencia.
La presunción de inocencia se convierte en una garantía de la
libertad personal, tanto contra la arbitrariedad de los poderes públicos
como contra la reacción de la víctima, garantía que debe beneficiar a
cualquier
persona.
Entonces,
los
significados
garantistas
de
la
presunción de inocencia se refleja como regla de tratamiento del
imputado que restringe al máximo la limitación de la libertad personal; y
como regla de juicio, que impone la carga acusatoria de la prueba del
estado, hasta la absolución en caso de duda.
Ahora bien, como la presunción de inocencia protege la libertad
de la persona por obligar que su detención sea excepcional, y no una
regla general debe traerse a colación las disposiciones que se
contemplan en los artículos 1, 14, 16, 20 y 133 del pacto federal y
tratados internacionales como lo son, el celebrado en la convección
americana sobre derechos humanos y pacto internacional de derechos
civiles y políticos, los que son de observancia obligatoria.
“Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de
los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece.
13 Contra el Cáncer.”
“2015, Año de la Lucha
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad
con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación
de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad
con
los
principios
de
universalidad,
interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en
los términos que establezca la ley.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos
del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo
hecho, su libertad y la protección de las leyes….
“Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de
persona alguna.
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple
analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por
una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a
la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se
fundará en los principios generales del derecho.”
“Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio,
papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad
competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.
Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al
acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a manifestar su
oposición, en los términos que fije la ley, la cual establecerá los supuestos
de excepción a los principios que rijan el tratamiento de datos, por razones
de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud
públicas o para proteger los derechos de terceros.
No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin
que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito,
sancionado con pena privativa de libertad y obren datos que establezcan que
se ha cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el indiciado lo
cometió o participó en su comisión…”
“Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los
principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e
inmediación.
A. De los principios generales:
I. El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos,
proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los
daños causados por el delito se reparen;
II. Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin que pueda
delegar en ninguna persona el desahogo y la valoración de las pruebas, la
cual deberá realizarse de manera libre y lógica;
III. Para los efectos de la sentencia sólo se considerarán como prueba
aquellas que hayan sido desahogadas en la audiencia de juicio. La ley
establecerá las excepciones y los requisitos para admitir en juicio la
prueba anticipada, que por su naturaleza requiera desahogo previo;
IV. El juicio se celebrará ante un juez que no haya conocido del caso
previamente. La presentación de los argumentos y los elementos
probatorios se desarrollará de manera pública, contradictoria y oral;
V. La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la
parte acusadora, conforme lo establezca el tipo penal. Las partes tendrán
igualdad
procesal
para
sostener
la
acusación
o
la
defensa,
respectivamente;
VI. Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a proceso con
cualquiera de las partes sin que esté presente la otra, respetando en
todo momento el principio de contradicción, salvo las excepciones que
establece esta Constitución;
VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no exista
oposición del inculpado, se podrá decretar su terminación anticipada en
14
TOCA PENAL 58/2015
los supuestos y bajo las modalidades que determine la ley. Si el imputado
reconoce ante la autoridad judicial, voluntariamente y con conocimiento
de las consecuencias, su participación en el delito y existen medios de
convicción suficientes para corroborar la imputación, el juez citará a
audiencia de sentencia. La ley establecerá los beneficios que se podrán
otorgar al inculpado cuando acepte su responsabilidad;
VIII. El juez sólo condenará cuando exista convicción de la culpabilidad
del procesado;
IX. Cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales
será nula, y
X. Los principios previstos en este artículo, se observarán también en
las audiencias preliminares al juicio.
B. De los derechos de toda persona imputada:
I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su
responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la causa;
II. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su detención se
le harán saber los motivos de la misma y su derecho a guardar silencio,
el cual no podrá ser utilizado en su perjuicio. Queda prohibida y será
sancionada por la ley penal, toda incomunicación, intimidación o tortura.
La confesión rendida sin la asistencia del defensor carecerá de todo
valor probatorio;
III. A que se le informe, tanto en el momento de su detención como en su
comparecencia ante el Ministerio Público o el juez, los hechos que se le
imputan y los derechos que le asisten. Tratándose de delincuencia
organizada, la autoridad judicial podrá autorizar que se mantenga en
reserva el nombre y datos del acusador.
La ley establecerá beneficios a favor del inculpado, procesado o
sentenciado que preste ayuda eficaz para la investigación y persecución
de delitos en materia de delincuencia organizada;
IV. Se le recibirán los testigos y demás pruebas pertinentes que ofrezca,
concediéndosele el tiempo que la ley estime necesario al efecto y
auxiliándosele para obtener la comparecencia de las personas cuyo
testimonio solicite, en los términos que señale la ley;
V. Será juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal. La
publicidad sólo podrá restringirse en los casos de excepción que
determine la ley, por razones de seguridad nacional, seguridad pública,
protección de las víctimas, testigos y menores, cuando se ponga en riesgo
la revelación de datos legalmente protegidos, o cuando el tribunal estime
que existen razones fundadas para justificarlo.
En delincuencia organizada, las actuaciones realizadas en la fase de
investigación podrán tener valor probatorio, cuando no puedan ser
reproducidas en juicio o exista riesgo para testigos o víctimas. Lo
anterior sin perjuicio del derecho del inculpado de objetarlas o
impugnarlas y aportar pruebas en contra;
VI. Le serán facilitados todos los datos que solicite para su defensa y
que consten en el proceso.
El imputado y su defensor tendrán acceso a los registros de la
investigación cuando el primero se encuentre detenido y cuando pretenda
recibírsele declaración o entrevistarlo.
Asimismo, antes de su primera comparecencia ante juez podrán consultar
dichos registros, con la oportunidad debida para preparar la defensa. A
partir de este momento no podrán mantenerse en reserva las actuaciones de
la investigación, salvo los casos excepcionales expresamente señalados en
la ley cuando ello sea imprescindible para salvaguardar el éxito de la
investigación y siempre que sean oportunamente revelados para no afectar
el derecho de defensa;
VII. Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya
pena máxima no exceda de dos años de prisión, y antes de un año si la
pena excediere de ese tiempo, salvo que solicite mayor plazo para su
defensa;
VIII. Tendrá derecho a una defensa adecuada por abogado, al cual elegirá
libremente incluso desde el momento de su detención. Si no quiere o no
puede nombrar un abogado, después de haber sido requerido para hacerlo,
el juez le designará un defensor público.
También tendrá derecho a que su defensor comparezca en todos los actos
del proceso y éste tendrá obligación de hacerlo cuantas veces se le
requiera, y
IX. En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención, por falta de
pago de honorarios de defensores o por cualquiera otra prestación de
dinero, por causa de responsabilidad civil o algún otro motivo análogo.
La prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que como máximo de pena
fije la ley al delito que motivare el proceso y en ningún caso será
superior a dos años, salvo que su prolongación se deba al ejercicio del
derecho de defensa del imputado. Si cumplido este término no se ha
pronunciado sentencia, el imputado será puesto en libertad de inmediato
15 Contra el Cáncer.”
“2015, Año de la Lucha
mientras se sigue el proceso, sin que ello obste para imponer otras
medidas cautelares.
En toda pena de prisión que imponga una sentencia, se computará el tiempo
de la detención….”
“Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que
emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma,
celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con
aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces
de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a
pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las
Constituciones o leyes de los Estados.”
Convección
americana
sobre
derechos
humanos
artículo 7 Derecho a la libertad personal:
“1. Toda persona
personales.
tiene
derecho
a
la
libertad
y
a
la
seguridad
2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas
y en las condiciones fijadas de antemano por las Constituciones
Políticas de los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a
ellas.
3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.
4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones
de su detención y notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados
contra ella.
5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante
un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones
judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable
o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso.
Su libertad podrá estar condicionada a garantías que aseguren su
comparecencia en el juicio.
6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un
juez o tribunal competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre
la legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad si el
arresto o la detención fueran ilegales. En los Estados Partes cuyas
leyes prevén que toda persona que se viera amenazada de ser privada de
su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a
fin de que éste decida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso
no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse
por sí o por otra persona.
7. Nadie será detenido por deudas.
Este principio no limita los
mandatos de autoridad judicial competente dictados por incumplimientos
de deberes alimentarios. “
Artículo 8. Garantías Judiciales.
“1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y
dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en
la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o
para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil,
laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.”
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.
Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a
las siguientes garantías mínimas:
a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el
traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma del
juzgado o tribunal;
b) comunicación
formulada;
previa
y
detallada
al
inculpado
de
la
acusación
c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la
preparación de su defensa;
16
TOCA PENAL 58/2015
d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido
por un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente
con su defensor;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado
por el Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el
inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del
plazo establecido por la ley;
f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el
tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de
otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;
g) derecho a no ser
declararse culpable, y
obligado
a
declarar
contra
sí
mismo
ni
a
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin
coacción de ninguna naturaleza.
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido
a nuevo juicio por los mismos hechos.
5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario
para preservar los intereses de la justicia.”
Artículo 25. Protección Judicial.
“1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a
cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente
Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que
actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.
2. Los Estados Partes se comprometen:
a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema
legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que
interponga tal recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de
toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso.”
Siendo así, que el delito a estudio no se encuentra dentro
de los casos que prevé el artículo 19 Constitucional; esto es que si
el delito por el cual se ejercita la acción penal en el presente caso,
conforme al artículo 223 del Código de Procedimientos penales,
publicado en el Periódico oficial del Gobierno del Estado, en mayo
de 1999, se contempla como un delito grave y que al entrar en
vigor la norma procesal de índole materia penal, aplicado al nuevo
sistema acusatorio y oral, es más benéfica porque precisamente el
artículo 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales, el
delito de Robo especialmente agravado por ser cometido en casa
habitación y que lo es, por el que se ejercita la acción penal no se
encuentra dentro de los de prisión preventiva oficiosa y además
17 Contra el Cáncer.”
“2015, Año de la Lucha
tampoco fue cometido con medios violentos como armas y
explosivos, por lo que, al aplicarse retroactivamente dicho
ordenamiento procesal, le es más favorable al reo, las reformas
constitucionales y los tratados internacionales en los que el Estado
Mexicano es parte, por tanto al tratarse de un derecho humano
como en el presente caso, lo es, la libertad personal merece la
protección más amplia y por tanto resulta procedente la concesión
del beneficio de la libertad provisional bajo caución, conforme al
artículo 584 del Código de Procedimientos Penales, publicado en el
Periódico Oficial del Gobierno del Estado, en mayo de 1999, sin la
aplicación del artículo 223 del citado cuerpo de leyes, toda vez que
el multireferido delito por el que se acusa ya no es contemplado
como un delito grave.
En
apoyo
a
lo
anterior
se
aplica
la
siguiente
jurisprudencia y tesis:
Décima Época
Registro: 2006149
Instancia: Pleno
Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 5, Abril de 2014, Tomo I
Materia(s): Constitucional
Tesis: P./J. 28/2014 (10a.)
Página: 406
LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. EL ARTÍCULO 132, FRACCIÓN V,
DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES PARA EL ESTADO DE
QUERÉTARO,
MODIFICADO
MEDIANTE
LEY
QUE
REFORMA
DIVERSAS
DISPOSICIONES DE ÉSTE, PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL LOCAL
EL 25 DE FEBRERO DE 2011, TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY Y EL DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA
RECONOCIDOS, RESPECTIVAMENTE, EN LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Conforme a la tesis jurisprudencial P./J. 123/2001, publicada en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XIV, octubre de 2001, página 16, de rubro:
"RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES. SU DETERMINACIÓN CONFORME A LA
TEORÍA DE LOS COMPONENTES DE LA NORMA.", si durante la vigencia
de una norma jurídica se actualizan, de modo inmediato, el
supuesto y la consecuencia establecidos en ella, ninguna
disposición legal posterior podrá variar, suprimir o modificar
aquel supuesto o consecuencia sin violar el principio de
irretroactividad de la ley, atento a que fue antes de la
vigencia de la nueva norma cuando se actualizaron los
componentes de la norma sustituida. En esa tesitura, el artículo
132, fracción V, del Código de Procedimientos Penales para el
Estado de Querétaro, modificado mediante Ley que reforma
diversas disposiciones de éste, publicada en el Periódico
Oficial de la entidad el 25 de febrero de 2011, al prever que la
libertad provisional bajo caución se revocará cuando con
posterioridad, el delito por el que se sigue el proceso, sea
considerado grave, transgrede el principio de irretroactividad
de la ley y, por ende, el derecho a la seguridad jurídica
reconocidos en los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal,
18
TOCA PENAL 58/2015
pues establece, con posterioridad a la actualización tanto del
supuesto como de la consecuencia de la norma, una circunstancia
que los modifica. Lo anterior es así, ya que toda persona tiene
derecho a contar con la seguridad de que las normas futuras no
modificarán situaciones jurídicas surgidas bajo el amparo de una
norma vigente en un momento determinado, lo cual incluye los
beneficios o consecuencias favorables que hayan surgido durante
su vigencia, siendo esto aún más evidente en el caso penal, pues
los beneficios mencionados tienen impacto directo en el derecho
fundamental a la libertad personal. Además, si bien es cierto
que el principio de irretroactividad de la ley no opera en
materia procesal, también lo es que aun cuando el artículo 132,
fracción V, del Código de Procedimientos Penales para el Estado
de Querétaro, es una disposición de carácter procesal, es
indudable que el derecho a la libertad personal que entraña es
sustantivo y está protegido constitucionalmente, dado que la
libertad, en cualquiera de sus manifestaciones, es inherente a
la naturaleza del hombre y es tutelada a través de los derechos
que otorga el derecho penal.
Acción de inconstitucionalidad 9/2011. Comisión Nacional de los
Derechos Humanos. 31 de enero de 2013. Mayoría de diez votos de
los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Margarita Beatriz
Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Luis María Aguilar
Morales, Sergio A. Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas, Alberto Pérez Dayán y presidente Juan N. Silva
Meza; votó en contra: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Sergio A.
Valls
Hernández.
Secretaria:
Vianney
Amezcua
Salazar.
El Tribunal Pleno, el treinta y uno de marzo en curso, aprobó,
con el número 28/2014 (10a.), la tesis jurisprudencial que
antecede. México, Distrito Federal, a treinta y uno de marzo de
dos
mil
catorce.
Nota: Esta tesis jurisprudencial se refiere a las razones
aprobadas por mayoría de diez votos, contenidas en la sentencia
dictada en la acción de inconstitucionalidad 9/2011, publicada
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima
Época, Libro XIX, Tomo 1, abril de 2013, página 186.
Esta tesis se publicó el viernes 11 de abril de 2014 a las 10:09
horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se
considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 14 de
abril de 2014, para los efectos previstos en el punto séptimo
del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Novena Época
Registro: 190801
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XII, Diciembre de 2000
Materia(s): Penal
Tesis: I.1o.P.67 P
Página: 1401
LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. DEBE APLICARSE LA LEY MÁS
FAVORABLE AL PROCESADO.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido
diversos criterios en el sentido de que tratándose de leyes
procesales no opera el principio de retroactividad en favor del
reo; sin embargo, si el procesado solicita el beneficio
constitucional de libertad provisional bajo caución, el juzgador
no sólo debe tomar en cuenta la norma adjetiva que indica el
procedimiento y requisitos de procedencia, sino también la norma
sustantiva que contiene la conducta típica y la penalidad
correspondiente, siendo que dicha norma será determinante para
la concesión del beneficio; por tanto, si la norma adjetiva
relativa a ese derecho, vigente al momento de los hechos le
beneficia al solicitante y con motivo de una reforma le
perjudica, debe aplicarse la ley sustantiva en beneficio del
gobernado conforme a lo establecido en el artículo 14
constitucional y concederse el beneficio de la libertad
provisional bajo caución. En tales condiciones, si el delito de
abuso de autoridad, previsto y sancionado (con penalidad que en
su término medio aritmético rebasa los cinco años de prisión) en
el artículo 215, fracción II, del Código Penal para el Distrito
Federal, fue cometido antes de la reforma del artículo 268 del
Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal de 15
de septiembre de 1999, tiempo en que dicho ilícito no estaba
conceptuado como grave, debe concederse dicho beneficio, y no
negarse, por la circunstancia de que con motivo de esa reforma,
el citado numeral 268 estableció que son delitos graves aquellos
19 Contra el Cáncer.”
“2015, Año de la Lucha
cuya penalidad en su término medio aritmético exceden de cinco
años de prisión. Además, el régimen de libertad provisional, no
obstante su regulación en una ley adjetiva, no debe considerarse
como parte del procedimiento penal mismo, caso en el que sería
aplicable el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, sino atendiendo a su naturaleza jurídica, de medida de
carácter cautelar vinculada necesariamente con el delito objeto
del proceso. En conclusión no se trata de normas procesales en
estricto sentido las que rigen ese derecho a la libertad
provisional sino que además se encuentran dotadas de cierto
contenido restrictivo de una garantía fundamental, como es la
libertad del individuo. De seguir el criterio contrario, se
podría caer en el absurdo de que en una misma causa penal y en
igualdad de circunstancias en cuanto al delito y a la fecha de
comisión, existan procesados, algunos con derecho a libertad
provisional y otros que no la obtuvieron por la aplicación del
nuevo
precepto.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 1461/99. 14 de junio de 2000. Unanimidad de
votos. Ponente: Ricardo Ojeda Bohórquez. Secretario: Felipe
Álvarez
Medellín.
Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 31/2001-PS que
fue declarada sin materia por la Primera Sala, toda vez que
sobre el tema tratado existe la tesis 1a./J. 10/2001, que
aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XIII, abril de 2001, página 333, con
el rubro: "LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. ES UN DERECHO
SUSTANTIVO RESPECTO DEL CUAL RIGE LA EXCEPCIÓN CONTENIDA EN EL
ARTÍCULO 14 CONSTITUCIONAL, CONSISTENTE EN LA APLICACIÓN
RETROACTIVA DE LA LEY EN BENEFICIO DEL REO."
Décima Época
Registro: 160525
Instancia: Pleno
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1
Materia(s): Constitucional
Tesis: P. LXIX/2011(9a.)
Página: 552
PASOS
A
SEGUIR
EN
EL
CONTROL
DE
CONSTITUCIONALIDAD
CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.
Y
La posibilidad de inaplicación de leyes por los jueces del país,
en ningún momento supone la eliminación o el desconocimiento de la
presunción de constitucionalidad de ellas, sino que, precisamente,
parte de esta presunción al permitir hacer el contraste previo a
su aplicación. En ese orden de ideas, el Poder Judicial al ejercer
un control de convencionalidad ex officio en materia de derechos
humanos, deberá realizar los siguientes pasos: a) Interpretación
conforme en sentido amplio, lo que significa que los jueces del
país -al igual que todas las demás autoridades del Estado
Mexicano-, deben interpretar el orden jurídico a la luz y conforme
a los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los
tratados internacionales en los cuales el Estado Mexicano sea
parte, favoreciendo en todo tiempo a las personas con la
protección más amplia; b) Interpretación conforme en sentido
estricto, lo que significa que cuando hay varias interpretaciones
jurídicamente válidas, los jueces deben, partiendo de la
presunción de constitucionalidad de las leyes, preferir aquella
que hace a la ley acorde a los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales en los que el
Estado Mexicano sea parte, para evitar incidir o vulnerar el
contenido esencial de estos derechos; y, c) Inaplicación de la ley
cuando las alternativas anteriores no son posibles. Lo anterior no
afecta o rompe con la lógica de los principios de división de
poderes y de federalismo, sino que fortalece el papel de los
jueces al ser el último recurso para asegurar la primacía y
aplicación efectiva de los derechos humanos establecidos en la
Constitución y en los tratados internacionales de los cuales el
Estado Mexicano es parte.
Varios 912/2010. 14 de julio de 2011. Mayoría de siete votos;
votaron en contra: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Jorge Mario
Pardo Rebolledo con salvedades y Luis María Aguilar Morales con
salvedades. Ausente y Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Encargado del engrose: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Raúl
Manuel
Mejía
Garza
y
Laura
Patricia
Rojas
Zamudio.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de noviembre en curso, aprobó,
20
TOCA PENAL 58/2015
con el número LXIX/2011(9a.), la tesis aislada que antecede.
México, Distrito Federal, a veintiocho de noviembre de dos mil
once.
Nota:
En la resolución emitida el 25 de octubre de 2011 por el Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la solicitud de
modificación de jurisprudencia 22/2011, en el punto único se
determinó:
"Único.
Han
quedado
sin
efectos
las
tesis
jurisprudenciales números P./J. 73/99 y P./J. 74/99, cuyos rubros
son los siguientes: „CONTROL JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN. ES
ATRIBUCIÓN EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.‟ y
„CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS GENERALES. NO
LO AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE LA CONSTITUCIÓN.‟", conclusión a la
que se arribó en virtud del marco constitucional generado con
motivo de la entrada en vigor del Decreto por el que se modifica
la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma
diversos artículos de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación
de
10
de
junio
de
2011.
La tesis P./J. 73/99 y P./J. 74/99 anteriormente citadas aparecen
publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo X, agosto de 1999, páginas 18 y 5,
respectivamente.
Por ejecutoria del 19 de septiembre de 2012, la Segunda Sala
declaró improcedente la contradicción de tesis 283/2012 derivada
de la denuncia de la que fue objeto el criterio contenido en esta
tesis.
Por ejecutoria del 19 de septiembre de 2012, la Segunda Sala
declaró improcedente la contradicción de tesis 286/2012 derivada
de la denuncia de la que fue objeto el criterio contenido en esta
tesis.
Siendo así, que para la concesión del beneficio solicitado por
el indiciado es de tomarse en cuenta lo siguiente:
El artículo 586 del ordenamiento legal citado establece:
TIEMPO EN EL QUE SE DEBE CONCEDER EL DERECHO
CONSTITUCIONAL A LA LIBERTAD PROVISIONAL BAJO
CAUCIÓN. Cuando proceda la libertad provisional bajo caución,
inmediatamente que se le solicite se decretará en la misma pieza
de autos. Se podrá conceder en cualquier instancia, siempre que
no exista sentencia ejecutoria.
De acuerdo a la disposición legal transcrita este tribunal
tiene facultades para decretar el beneficio solicitado, tomando en
cuenta que fue solicitado ante la juez de la causa, el cual le fue
negado, lo que es motivo de la presente apelación.
Igualmente que dicho delito no se encuentra dentro de los
que ameritan prisión preventiva oficiosa, conforme al artículo 19
21 Contra el Cáncer.”
“2015, Año de la Lucha
Constitucional en relación con el artículo 167 del Código Nacional
de Procedimientos Penales
Ahora bien, para el disfrute de la libertad provisional bajo
caución, conforme al artículo 588 del Código de Procedimientos
Penales, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado,
en mayo de 1999,
es de tomar en cuenta el monto del daño
estimado de la reparación del daño material, por lo que de autos
se advierte del peritaje de valuación rendido mediante oficio
2031/2010, de ***********, que el perjuicio patrimonial causado
al
ofendido
***********,
lo
es,
por
la
cantidad
de
$*********** mas la cantidad de $*********** por daños
ocasionados en el bien inmueble, monto que deberá garantizar el
inculpado por concepto de reparación del daño material.
Por lo que respecta al importe estimado de la multa que en
su caso puede imponerse, es de tomarse en cuenta lo que prevé el
artículo 99 y 100 del Código Penal aplicable al momento de los
hechos, al consistir la multa en pagar una cantidad de dinero a
favor del fondo para mejorar la administración de justicia, lo que
se calculara en días multa, tomando en cuenta que el delito a
estudio es instantáneo, deberá considerarse día multa al momento
y lugar en que se consumo, por tanto de acuerdo a los salarios
mínimos generales establecidos por la Secretaria de Trabajo y
Previsión Social a través de la Comisión Nacional de Salarios
Mínimos, el salario para la Zona Geográfica del Distrito Judicial de
Monclova
Coahuila,
le
correspondía
la
cantidad
de
$*********** por lo que considerando el mínimo de la multa
para cualquier delito será el equivalente al de diez días multa, por
lo que, dicha cantidad multiplicada por diez días multa, equivale a
22
TOCA PENAL 58/2015
$*********** cantidad que deberá depositar en concepto de
multa.
En cuanto a otras circunstancias para preciar el monto de la
caución (obligaciones procesales), es de considerarse la naturaleza,
modalidades, circunstancias del delito, las características del
inculpado y la posibilidad de que cumpla, por lo que, es de tomarse
en cuenta conforme al pedimento de ejercicio de acción penal, el
delito que se acusa es Robo especialmente agravado por ser
cometido en casa habitación, delito que es de carácter patrimonial,
y su comisión, es de tipo penal doloso y el indiciado conjuntamente
con otros coinculpados, se apodero de diversas cosas muebles con
independencia del lugar en que estas se encontraban y no se
infieren datos que indiquen que cuenta con antecedentes penales o
procesos anteriores al presente y que en sus generales dadas en
vía
de
declaración
preparatoria
manifestó,
estado
civil
***********, de *********** años de edad, originario y vecina
de esta Ciudad, con domicilio Calle ***********, Fraccionamiento
Carranza, de ocupación jornalero, con un ingreso semanal de
$***********, que no cuenta con antecedentes penales, con
nivel escolar secundaria, datos que son suficientes para imponer en
concepto
de
obligaciones
procesales
la
cantidad
de
$***********, ello en virtud que no se infieren datos que
indiquen que el indiciado se pueda sustraer a la acción de la
justicia.
Cantidades las anteriores que sumadas dan un total de
$*********** misma que podrá depositar en cualquiera de las
formas que señala el artículo 589 del Código de Procedimientos
Penales, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado,
en mayo de 1999, (deposito en efectivo, fianza personal, fianza por
23 Contra el Cáncer.”
“2015, Año de la Lucha
compañía
afianzadora,
hipoteca
o
fideicomiso
formalmente
constituido)
Así mismo para el caso que el indiciado seleccione la forma
de garantizar la caución por hipoteca, conforme al artículo 548 del
código de procedimientos penales, aplicable al momento de los
hechos, deberá de exhibir la cantidad de *********** en
efectivo, suficiente para cubrir los gastos destinados a hacer
efectiva la garantía, si fuera necesario.
En la inteligencia que las anteriores cantidades para el caso
que se exhiban en cualquiera de sus formas y titular se entenderá
que queda bajo el riesgo de que si los inculpados se sustraen al
proceso o en caso de sentencia de condena quedaran afectas a la
reparación del daño, así como no se admitirá caución alguna si no
se hace el reconocimiento expreso de aceptar sin reserva dicha
afectación, ello de acuerdo con los artículos 590, 591 y 592 del
Código en cita.
Considerando que el indiciado se encuentra privada de su
libertad en el lugar que se encuentra recluido y a disposición de la
Juez Primero de Primera Instancia en Materia Penal del Distrito
Judicial de Monclova, Coahuila, deberá depositar ante dicho órgano
jurisdiccional la caución fijada y para el caso de ser así, deberá
hacerle saber al indiciado las obligaciones y prohibiciones que
señalan los artículos 605, 606 y 607 del Código adjetivo penal de la
materia, únicamente por lo que respecta al presente proceso.
tesis:
En sustento de lo anterior se invocan las siguientes
No. Registro: 201,451
Tesis aislada
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
24
TOCA PENAL 58/2015
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
IV, Septiembre de 1996
Tesis: I.1o.P.15 P
Página: 671
LIBERTAD PROVISIONAL, REPARACION DEL DAÑO EN LA. LA GARANTIA
PARA LA PROCEDENCIA DEL BENEFICIO ES PERSONAL.
Del análisis armónico de los artículos 20, fracciones I
y X constitucional y 556 del Código de Procedimientos Penales
para el Distrito Federal, de idéntico contenido al 399 del
Código Federal de Procedimientos Penales, todos en vigor, se
desprende que el objeto de exigir al inculpado la garantía de la
reparación del daño, a fin de que pueda gozar del beneficio de
la libertad provisional, es el de tutelar la protección
restitutoria de los derechos de la víctima u ofendido del
delito, en el eventual supuesto de que aquél resulte condenado a
esta prestación; por ende, cuando concurren varios inculpados,
para poder gozar del beneficio liberatorio y no hacer nugatoria
la tutela proteccionista, cada uno de ellos debe otorgar esa
garantía por la totalidad del monto del daño estimado y no
aprovecha a sus coinculpados el que uno de ellos la exhiba
previamente, ya que de resultar absuelto éste no se podrá
disponer de su garantía para saldar la hipotética condena de los
que no la exhibieron; a no ser que quien la presente exprese que
aprovecha a sus coinculpados, o que se exhiba conjuntamente con
la manifestación expresa de que servirá para reparar el daño a
que alguno de ellos resultare condenado.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 517/96. Francisco Antón Pérez. 29 de
agosto de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Hugo Luna
Ramos. Secretario: Miguel Angel Aguilar López.
No. Registro: 193,113
Tesis aislada
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
X, Octubre de 1999
Tesis: I.2o.P.28 P
Página: 1297
LIBERTAD PROVISIONAL. PARA GARANTIZARLA NO DEBE EXIGIRSE QUE LA
CAUCIÓN SEA EXHIBIDA EN UNA FORMA DETERMINADA.
Es incorrecto que el juzgador, al conceder la libertad
provisional
del
inculpado,
exija
que
la
caución
para
garantizarla, sea exhibida en una forma específica, en virtud de
que de una correcta interpretación del artículo 20, fracción I,
párrafo segundo de nuestra Carta Magna, la caución debe ser
"asequible" para el inculpado y en circunstancias que la ley
determine, de donde se advierte que dicho precepto además de
imponer la obligación al juzgador de que la caución que requiera
el inculpado esté al alcance de éste, también ordena que para
establecer las formas de exhibir esa garantía, se deben seguir
las reglas contenidas en la ley secundaria, como es el Código de
Procedimientos Penales para el Distrito Federal, el cual en su
artículo 562 contempla las diversas formas de garantizar la
libertad, ya que señala que la caución podrá consistir: En
depósito en efectivo, hipoteca, prenda, fianza personal o
fideicomiso. De ahí que sea inaceptable que la exhibición de la
caución se exija en una forma determinada, porque ello
resultaría discriminatorio y haría nugatorio el beneficio, ya
que en los casos de que el inculpado no pudiera exhibir la
caución en la forma requerida por el juzgador, aun cuando
tuviera la posibilidad de garantizar sus obligaciones por otro
medio distinto al exigido y permitido por la ley, no lo haría,
lo cual es contrario al espíritu del legislador al establecer el
término "asequible" en el precitado artículo constitucional. Sin
que por la circunstancia de que al inculpado se le otorgue la
libertad de exhibir la garantía en cualesquiera de las formas
referidas por el artículo 562 del Código de Procedimientos
Penales para el Distrito Federal, se vulneren garantías
individuales de la víctima, en virtud de que la finalidad de
exigir la exhibición de la caución, no es más que una mera
medida precautoria para garantizar que el inculpado no se
sustraerá a la acción de la justicia con motivo de la libertad
que obtuvo, para no sufrir prisión preventiva mientras se le
instruye proceso y, que la forma en que sea exhibida la caución
siempre tendrá igual eficacia para garantizar al Estado el pago
de la multa y al ofendido del delito el de la reparación del
daño, para el caso de concluir el proceso con una sentencia
condenatoria definitiva, o porque se revoque la libertad
provisional por culpa del inculpado. Luego entonces, conviene
25 Contra el Cáncer.”
“2015, Año de la Lucha
resaltar que las garantías que consagra el artículo 20
constitucional a favor del inculpado y de la víctima del delito
no pugnan entre sí y por el contrario, se trata de derechos
fundamentales paralelos, ya que el enjuiciado para obtener la
libertad caucional puede elegir cualesquiera de las formas
establecidas por la ley para que de esa manera se torne
asequible ese derecho público que tiene, pero al mismo tiempo la
parte ofendida podrá hacer efectivo su derecho en la vía legal
correspondiente, sin importar la forma como haya garantizado el
pago de ese daño el inculpado al obtener su libertad caucional.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 602/99. José Alfredo Juárez López. 16
de junio de 1999. Unanimidad de votos. Ponente: Alicia Rodríguez
Cruz. Secretario: J. Trinidad Vergara Ortiz.
Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo IV, agosto de 1996, página 691, tesis
I.1o.P.12 P, de rubro: "LIBERTAD PROVISIONAL. NO DEBE LIMITARSE
A LA EXHIBICIÓN DE BILLETE DE DEPÓSITO LA FORMA DE GARANTIZAR
LAS SANCIONES PECUNIARIAS Y LA REPARACIÓN DEL DAÑO.".
Por lo anteriormente expuesto y fundado se revoca el
auto impugnado para quedar en los términos precisados en
líneas anteriores.
Con apoyo en los artículos 135 y 137 de la Constitución
Política Local, 27 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del
Estado, 1, 14, 16, 19, 20 y 133 Constitucional, en relación con
el 7, 8, 25, de la Convención Americana Sobre Derechos
Humanos y 520, 550, 570, 584 y 586 del Código de
Procedimientos Penales, publicado en el Periódico Oficial del
Gobierno del Estado, en mayo de 1999, se resuelve:
PRIMERO. Se revoca el Auto que niega la libertad
provisional bajo caución de ***********, dictado por la
Juez Primero de Primera Instancia en Materia Penal del
Distrito Judicial de Monclova, dentro del proceso penal
***********, que por el delito de Robo especialmente
agravado por haber sido cometido en casa habitación,
se instruye a *********** en agravio de ***********,
concediéndose en su lugar al inculpado de merito el beneficio
26
TOCA PENAL 58/2015
de la libertad provisional bajo caución, conforme a los
motivos que se exponen en el considerando que antecede.
SEGUNDO. Notifíquese personalmente a las partes con
fundamento en lo dispuesto por los artículos 138 y 139 en
relación con el 147 y 148 del Código de Procedimientos,
publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, en
mayo de 1999. Con testimonio de la presente resolución
remítase a la Juez de origen, de conformidad con el artículo
572 del Código en cita y en su oportunidad, archívese el Toca
como asunto concluido, remitiéndose al archivo regional del
Poder Judicial para su resguardo y depósito, con fundamento
en el artículo 132 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Así lo resolvió y firma el licenciado ***********,
Magistrado del Tercer Tribunal Distrital del Estado, quien actúa
con el licenciado ************, Secretario de Acuerdo y
Trámite, que autoriza en los términos de los artículos 49 y 50
fracción III de la Ley Orgánica del Poder Judicial. DOY FE.
“El Licenciado ********** Secretario de Acuerdo y Trámite del Tercer Tribunal
Distrital del Estado, hago constar y certifico que, en términos de lo previsto en
los artículos 27, fracción IX, 58, 68 y 75, fracción III, de la Ley de Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales del Estado de Coahuila de
Zaragoza, en esta versión pública se suprime la información considerada como
reservada o confidencial que encuadra en el ordenamiento mencionado y en las
disposiciones aplicables”.
“Asimismo, este documento fue cotejado previamente con su original por el
servidor público que elabora la presente versión pública”.
27 Contra el Cáncer.”
“2015, Año de la Lucha
Descargar