bloque 3 - Castellnou

Anuncio
BLOQUE 3
ESTUDIO DE LA LENGUA
UNIDAD 8
NORMAS ORTOGRÁFICAS
UNIDAD 9
EL LÉXICO
UNIDAD 10
LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES (I)
UNIDAD 11
LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES (II)
UNIDAD 12
TIPOS DE ORACIONES
CFGS_LCAST_BTX_8.indd 86
13/03/13 12:28
BLOQUE UNIDAD
3
8
NOrmAs OrtOgráfIcAs
CONTENIDOS
• La acentuación
• La puntuación
• Las grafías b y v
• Las mayúsculas
• Las grafías g y j
• Sino/si no
• Tampoco/tan poco
• También/tan bien
• Uso de h, y, ll
• Porque, porqué, por qué,
por que
• Uso de m y rr
• Demás/de más
• Aparte/a parte
CFGS_LCAST_BTX_8.indd 87
13/03/13 12:28
B3
UNIDAD 8
NORMAS ORTOGRÁFICAS
1 La acentuación
1.5 Monosílabos
1.1 Reglas generales
Como regla general, los monosílabos nunca se acentúan:
fe. Constituyen una excepción los casos de tilde diacrítica
que vemos a continuación.
Son las siguientes:
1) Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, -n o -s: pasó, cajón, entremés.
2) Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan ni en
-n ni en -s ni en vocal: ámbar, césped.
3) Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan siempre tilde: arqueólogo, dígaselo.
1.2 Diptongos
Las palabras con diptongo llevan tilde si así lo exigen las reglas generales de acentuación. Conozcamos cuándo se forma un diptongo y cómo se coloca la tilde.
1) Si el diptongo lleva una vocal abierta (a, e, o) tónica
y una cerrada átona (i, u), la tilde va en la vocal abierta:
después, adiós.
2) Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas,
la tilde se coloca en la segunda vocal: lingüístico.
1.3 Triptongos
1.6 Tilde diacrítica
Es la que se utiliza para distinguir palabras diferentes que se
escriben igual: dé (verbo dar), de (preposición); el (artículo),
él (pronombre personal); mas (conjunción adversativa), más
(adverbio, adjetivo o pronombre), etc.
Los interrogativos y exclamativos (dónde, adónde, cómo,
cuándo, cuánto, qué, quién) también llevan tilde: ¿Qué hora
es?; ¡Quién te ha visto y quién te ve!
1.7 Palabras compuestas
1) Siguen las reglas generales de acentuación: ciempiés, baloncesto.
2) Excepciones:
– Adverbios terminados en -mente. Conservan la tilde en
el lugar en el que la llevaba el adjetivo: fácilmente, buenamente, alegremente.
– Palabra compuestas con guion: cada formante conserva su propia acentuación (hispano-alemán).
Los triptongos siguen las reglas generales de acentuación. La
vocal tónica es siempre la vocal abierta que se sitúa entre
dos vocales cerradas: limpiáis.
1.4 Hiatos
Un hiato es la secuencia de dos vocales que se separan en
sílabas distintas y que, por tanto, no forman diptongo. Los hay
de dos tipos:
1) Los hiatos formados por dos vocales iguales o dos vocales abiertas siguen las reglas generales: chiita, caótico, héroe.
2) Los hiatos formados por una vocal cerrada tónica y una
vocal abierta átona siempre llevan tilde sobre la vocal
cerrada, aunque no lo exijan las reglas generales: baúl,
país.
La h intercalada no impide que un hiato pueda llevar tilde si
la precisa.
Los manuales de estilo ayudan a
resolver dudas lingüísticas, de
acuerdo con las normas oficiales
por las que se rige la lengua hablada y escrita. Prescinden de las disquisiciones teóricas desarrolladas
en otros manuales de gramática.
88
CFGS_LCAST_BTX_8.indd 88
13/03/13 12:28
2 La puntuación
Los signos de puntuación sirven para mantener el orden, la
coherencia y la cohesión de los textos y así evitar ambigüedades o falsas interpretaciones. Además, pueden ser utilizados para reproducir la lengua oral.
Los signos de puntuación en castellano son el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los puntos suspensivos,
los signos de interrogación, los signos de exclamación, el paréntesis, la raya y las comillas. Hay otros signos auxiliares como el corchete ([ ]), la diéresis (¨), el guion (-), la barra inclinada (/), el asterisco (*) y las llaves ({ }).
• Todos los incisos que interrumpen una oración (aposiciones explicativas, proposiciones adjetivas explicativas, comentarios, aclaraciones, el autor o la obra citados) se escriben entre comas: Juan, el profesor, es muy simpático. Los
chicos de la clase, que son muy inteligentes, han comprendido la explicación.
• Se escribe coma para separar el vocativo del resto de la
oración: Jaimito, cállate.
• Cuando se altera el orden normal de la oración, se pone
coma tras la secuencia que se anticipa: Cuando estoy de
vacaciones, me gusta leer.
2.3 El punto y coma [ ; ]
Supone una pausa superior a la de la coma e inferior a la del
punto. Se usa en los siguientes casos:
Esta obra expone de forma clara y sencilla, y con gran número de ejemplos prácticos, las convenciones habituales de la
tipografía y diversos temas lexicográficos.
2.1 El punto [ . ]
Indica que tras un enunciado hay una pausa. Más concretamente, decimos que:
• Para separar los elementos de una enumeración o de proposiciones yuxtapuestas cuando ya se ha empleado la coma: Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos
verán a Dios; bienaventurados los misericordiosos, porque
ellos alcanzarán misericordia; bienaventurados…
• Antes de las conjunciones mas, pero, aunque, por tanto,
sin embargo, por consiguiente, etc., si los períodos son extensos: Vimos el accidente, frenamos y auxiliamos a los
heridos; pero todo fue en vano.
2.4 Dos puntos [ : ]
• El punto y seguido separa enunciados dentro de un mismo
párrafo.
• El punto y aparte separa párrafos que contienen temas distintos o diferentes aspectos de un tema.
El punto también se utiliza detrás de las abreviaturas: Srta.,
Dr., Dña., etc.
2.2 La coma [ , ]
Indica una breve pausa dentro de un enunciado: Posee dos
coches, una casa y un apartamento.
• Se usa la coma para separar elementos gramaticalmente
iguales salvo cuando aparece una de las conjunciones y, e,
ni, o, u. Sin embargo, se coloca la coma delante de la conjunción cuando enlaza con un contenido distinto de los
anteriores o cuando lo hace con toda la proposición anterior: Posee dos coches, una casa, un apartamento, y le
parece poco.
• La coma sustituye al verbo cuando este se omite: Año de
nieves, año de bienes.
Felipe V fundó la Real Academia Española en Madrid en el año 1713, con el fin
de procurar unas normas que regulasen el uso de la lengua. En la actualidad,
y según lo establecido en sus estatutos, la RAE consta de 46 académicos de
número, académicos correspondientes españoles hasta un máximo de sesenta, académicos correspondientes extranjeros, académicos de número de las
academias americanas y académicos honorarios.
Detienen el discurso y llaman la atención sobre lo que sigue.
Se emplean en estos casos:
• Detrás de vocativos o expresiones de encabezamiento de
una carta, un discurso, etc.: Damas y caballeros.
• Antes de citar palabras textuales: El profesor me dijo: «A
quien madruga, Dios le ayuda».
89
CFGS_LCAST_BTX_8.indd 89
13/03/13 12:28
B3
UNIDAD 8
NORMAS ORTOGRÁFICAS
• Para introducir una enumeración: Compra: tomates, judías
y plátanos.
• Tras el aviso de un ejemplo y antes de una proposición que
es resumen o consecuencia de la anterior: Todos gritaban
sin parar: no lograron entenderse.
2.8 La raya [ — ]
La raya es más larga que el guion y sirve para separar en el
diálogo las intervenciones de cada personaje o encerrar las
precisiones del narrador:
2.5 Puntos suspensivos [ … ]
—Iremos esta tarde a la piscina –comentó María.
—Me parece buena idea –contestó Juan.
Se utilizan para dejar la oración incompleta y el sentido en
suspenso, o indicar vacilación o duda: No sé, no sé… Quizá
me atreva.
2.9 Comillas [ « » ]
Se usan en los siguientes casos:
También cuando se copia una cita o un texto y se omite parte
del mismo. Tras los puntos suspensivos, se pone minúscula si
prosigue el enunciado, y mayúscula si han servido para acabar
un enunciado.
2.6 Signos de interrogación
y exclamación [ ¿ ?, ¡ ! ]
Indican que un enunciado es interrogativo o exclamativo, respectivamente, y que se encuentra en estilo directo. Se colocan al principio y al final: ¿Qué hora es?; ¡Qué frío!
• Para introducir citas textuales: Como dijo el poeta sevillano,
«volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos
a colgar…».
• Para indicar que una palabra se usa con un sentido especial, pertenece a otra lengua o es vulgar: Se dejó caer en el
diván con un «chic» indiscutible. Me ha «endiñao» un trabajo muy aburrido.
• Para citar títulos de artículos, cuadros, poemas, etc.: Leyó
con mucha atención el «Poema de Alvar González», de
Antonio Machado.
2.7 El paréntesis [ ( ) ]
3 Las grafías b y v
Se utiliza en los siguientes casos:
Se escriben con b:
• Para introducir una aclaración, interrumpiendo así el discurso: En 1492 (año pródigo en acontecimientos) se descubrió América.
• Para indicar las acotaciones que se incluyen en las obras
de teatro.
• Con las letras o los números que encabezan clasificaciones,
que pueden llevar el paréntesis de cierre detrás o escribirse
entre paréntesis: 1), 2), 3), 4) o bien (1), (2), (3), (4).
• Los verbos acabados en -bir, salvo hervir, servir y vivir, y sus
compuestos: recibir, concebir…
• Los verbos terminados en -buir: atribuir, contribuir, distribuir, retribuir…
• Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.
• Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo
(-aba, -abas…) de los verbos de la primera conjugación:
cantaba, mirabais…
• El pretérito imperfecto del verbo ir: iba, ibas, iba, íbamos,
ibais, iban.
• Palabras que empiezan por bu-, bur- y bus-, además de
las que comienzan por biblio-: bula, burgués, buscar, biblioteca. (La palabra vudú constituye una excepción).
• Las palabras que empiezan por bi-, bis- y biz-: binario, bisnieto…
• Las palabras que contienen el elemento bio (vida): biológico, biografía, microbio.
• El sonido de la /b/ cuando precede a otra consonante
o está en final de palabra: obtener. (La palabra ovni es una
excepción).
• Las palabras terminadas en -bilidad, a excepción de movilidad y civilidad.
• Las palabras terminadas en -bundo y -bunda: vagabundo,
meditabunda.
Los nombres de las disciplinas científicas, así como los títulos de obras, se escriben con mayúscula inicial.
90
CFGS_LCAST_BTX_8.indd 90
13/03/13 12:28
Se escriben con v:
• Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-: evasión, evitar…
• Las palabras que empiezan por vice-, viz o vi (= en lugar
de): virrey, vizconde…
• Los adjetivos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve,
-ivo, -iva: nueva…
• Los verbos acabados en -olver: absolver, envolver…
• Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir: voy, ve…
• El pretérito perfecto simple de indicativo y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de estar, andar, tener
y sus compuestos: anduviésemos, tuviste…
4 Las mayúsculas
Se escriben con letra inicial mayúscula:
• La primera palabra de un escrito y la que va después de
punto.
• La palabra que sigue a los puntos suspensivos, si estos
cierran un enunciado.
• La palabra que sigue a una exclamación o interrogación si
no se añade coma, punto y coma o dos puntos.
• En el encabezamiento de un escrito, la palabra que sigue
a los dos puntos.
• Los nombres propios de persona, animal o cosa.
• Los nombres geográficos, incluso el artículo si este forma
parte del nombre (El Escorial ).
• Los nombres de planetas, astros o constelaciones, los signos del Zodiaco y los puntos cardinales.
• Los sobrenombres y apodos con que se designa a determinadas personas: el Sabio, el Bosco, Clarín, el Libertador…
• Los libros sagrados: Biblia, Corán, Talmud…
• Los nombres de las disciplinas científicas en cuanto tales:
Biología, Filosofía…
El monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
La biblioteca Nacional de Praga.
• Las festividades religiosas (Epifanía, Corpus…); las divinidades (Apolo, Dios…); los atributos referidos a Dios, Jesús
o la Virgen (Mesías, Purísima…), y los nombres de órdenes
religiosas.
• Los nombres de entidades, organismos, partidos políticos,
etc.: Biblioteca Nacional…
• Los tratamientos, sobre todo si están en abreviatura:
V. (usted).
• La primera palabra del título de cualquier obra y en las revistas y publicaciones periódicas todas las iniciales de sustantivos y adjetivos que compongan el título: Cien años de
soledad, Revista de Filología Hispánica.
También puede utilizarse la mayúscula en otros casos por
motivos expresivos.
• El empleo de mayúscula no exime de poner la tilde
cuando corresponda.
• En los dígrafos (ll, ch, gu, qu) iniciales, solo se pone en
mayúscula la primera letra: Quevedo, Llorar.
Detalle de la obra El jardín de las delicias, de Hieronymus Bosch, conocido
como el Bosco.
91
CFGS_LCAST_BTX_8.indd 91
13/03/13 12:28
B3
UNIDAD 8
NORMAS ORTOGRÁFICAS
5 Las grafías g y j
5.2 La letra j
5.1 La letra g
Es un fonema fricativo velar sordo (sonido fuerte). Se escribe
j en los siguientes casos:
Representa dos fonemas:
• Oclusivo velar sonoro (sonido suave) ante las vocales a, o,
u y ante consonante: ganas, goma, globo.
• Fricativo velar sordo (sonido fuerte) ante las vocales e, i:
Gerardo, gimotear. Para sonidos velares sonoros ante e, i,
debe interponerse entre la consonante y la vocal una u:
guerra, guitarra.
Se escriben con g:
• Las palabras que empiezan por gest- o por el elemento
geo- (‘tierra’): gestión, geológico.
• Las que terminan en:
-gélico/ca
angélico
-gional
regional
-genario/ria
octogenario
-gionario/ria
legionario
-géneo/a
heterogéneo
-gioso/sa
prodigioso
-génico/ca
transgénico
-gírico/ca
panegírico
-genio
ingenio
-gente
intransigente
-génito/ta
primogénito
-gencia
regencia
-gesimal
cuadragesimal -ígeno/na
indígena
-gésimo/ma
trigésimo
-ígero/na
belígero
-gético/ca
apologético
-logía
filología
-giénico/ca
higiénico
-gogia
demagogia
-ginal
virginal
-gogía
pedagogía
• Las voces actuales que terminan en -aje, -eje: equipaje,
hereje.
• Las palabras que terminan en -jería: brujería, mensajería,
extranjería…
• Los verbos tejer y crujir, y sus compuestos y derivados. Las
formas verbales con sonido je, ji en cuyos infinitivos no
haya ni g ni j: traje, trajimos. Esto incluye el pretérito perfecto simple, el pretérito imperfecto y el futuro de subjuntivo
de los verbos traer, decir y sus derivados: contraje, desdije…
• Las formas verbales de los infinitivos terminados en -jar
y -jear: empujé, empujar, cojear, cojeo.
6 Sino/si no
sino puede ser:
• Un sustantivo: El sino (= destino, hado) de esa mujer es
desgraciado.
• Una conjunción adversativa con la que se contraponen
dos ideas: No es abogado sino médico.
si no resulta de la unión de la conjunción si con el adverbio
de negación no y, por tanto, aparece en oraciones condicionales: Suspenderás si no estudias.
Además de:
– Las que terminan en el elemento compositivo -algia
(‘dolor’): lumbalgia.
– Los verbos terminados en -igerar, -ger, -gir (salvo tejer,
crujir y sus compuestos y derivados) y su conjugación:
aligerar, escoger, corregir.
Los diccionarios de dudas resultan una herramienta de trabajo imprescindible para
los profesionales de la lengua y, en definitiva, para todos los hablantes.
Facultad de filología de Salamanca.
92
CFGS_LCAST_BTX_8.indd 92
13/03/13 12:28
7 Tampoco/tan poco
tampoco es un adverbio de negación: Hoy tampoco vendrá.
tan poco está compuesto por el adverbio tan, que intensifica al adverbio poco. Suele utilizarse en oraciones consecutivas (Comes tan poco que al final vas a enfermar) o comparativas (Ahora tengo tan poco dinero en el banco como tú).
• En los compuestos y derivados de palabras que se escriban
con h: herbívoro, derivado de hierba; hortelano, derivado
de huerto.
• En las palabras que empiezan por los diptongos hia-, hie-,
hue-, hui-: hiato, hiedra, huevo, huidizo.
• Intercalada, en las palabras con el diptongo ue precedido
de vocal: cacahuete.
9.2 La letra y
8 También/tan bien
también es un adverbio que se usa para indicar igualdad,
semejanza, conformidad o relación de una cosa con otra ya
nombrada: Hoy también ha venido Ana.
tan bien resulta de la unión del adverbio intensificador tan
con el adverbio bien. Suele utilizarse en oraciones consecutivas (Cose tan bien que será una gran modista) o comparativas (Cose tan bien como tú).
9 Uso de h, y, ll
9.1 La letra h
Se usa la letra h en los casos que detallamos seguidamente:
• En las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar,
habitar.
• En las palabras que comienzan por:
hidro- (agua)
hidrómetro
hidra- (agua)
hidráulico
hipo-
hipócrita
helio- (sol)
heliotropo
hiper-
hipermercado
homo- (igual)
homógrafo
hemo-, hema-, hemato-
hemoglobina
hepta-
heptasílabo
hexa-
hexágono
hecto- (cien)
hectómetro
hemi- (mitad)
hemiciclo
hetero- (otro)
heterogéneo
higro- (humedad)
higrómetro
homeo- (semejante)
homeopatía
histo-
histología
hosp-
hospital
hum-
humanidad
La letra y puede representar dos fonemas: uno vocálico
y equivalente a la letra i (soy), y otro consonántico palatal
sonoro (hoyo).
Se usa la letra y en los casos que detallamos a continuación:
• En palabras que terminan con el sonido /i/ precedido de
una vocal con la que forma un diptongo, o de dos vocales
constituyendo triptongo: estoy, Uruguay.
• En palabras que llevan un sonido palatal sonoro ante vocal
y que precede a los prefijos ad-, dis- y sub-: adyacente,
disyuntivo, subyacer.
• En la sílaba yec: proyección.
• En los plurales de las palabras que terminan en y en singular: ley/leyes.
• En el gerundio del verbo ir: yendo.
9.3 El dígrafo ll
Como regla general, podemos decir que siempre se escriben
con ll:
• Las palabras que terminan en -illa e -illo: mesilla, tresillo,
rastrillo.
• Casi todos los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir:
apostillar, apabullar, bullir.
El hemiciclo de las Cortes Valencianas donde se reúnen los diputados.
93
CFGS_LCAST_BTX_8.indd 93
13/03/13 12:28
B3
UNIDAD 8
NORMAS ORTOGRÁFICAS
10 Porque, porqué,
por qué, por que
12 Demás/de más
Conozcamos a continuación el uso, particularmente complejo, de estas palabras:
• Un indefinido que aparece:
porque
categoría
conjunción causal
significado
pues, puesto que, ya que
ejemplo
Pongo la calefacción porque tengo
muchísimo frío.
porqué
categoría
sustantivo
significado
motivo, razón, causa
ejemplo
No sé el porqué de su marcha.
Demás puede ser:
– Como adjetivo determinativo (o como determinante) acompañando a un sustantivo y precedido o no de
artículo: Los ganadores se pondrán aquí y los demás
niños allí. Los tíos y demás familia.
– Precedido de artículo pero sin sustantivo detrás. En ese
caso, algunos gramáticos lo consideran un pronombre
(Esbozo de una nueva gramática de la lengua española) y otros opinan que se trata de un adjetivo sustantivado (Manuel Seco, por ejemplo): Los ganadores
aquí y los demás allí.
• Una locución adverbial en construcciones como por demás, por lo demás: Es un poco vago, por lo demás es
buen muchacho.
De más es una locución adverbial que significa ‘de sobra’
o ‘en demasía’. Obsérvalo en el siguiente ejemplo: Me ha
devuelto un euro de más.
por qué
categoría
preposición + pron./det. interrogativo
significado
¿por qué razón?
ejemplo
–¿Por qué estás enfadado?
–No sé por qué se ha ido.
por que
categoría
preposición + pronombre relativo
significado
por el cual, la cual, los cuales, las cuales
ejemplo
Esa es la razón por que se marchó.
13 Aparte/a parte
Aparte puede ser:
• Un adverbio que significa ‘en otro lugar’: Dejé estos folios
aparte.
• Un adjetivo que significa ‘diferente’: Este animal es un
caso aparte en su especie.
• Un sustantivo que se refiere en teatro a la intervención de
un personaje que habla para sí: Este actor hizo un aparte
muy gracioso.
A parte se utiliza cuando se trata de la preposición a y parte
significa ‘selección dentro de un grupo’: Se ha enviado ya
el premio a parte de los ganadores.
11 Uso de m y rr
Se utiliza la letra m:
• Antes de b y p: amputar, ambivalente.
• Al final de algunos extranjerismos y latinismos: álbum, currículum.
• Cuando al principio de palabra precede a una n: mnemotécnico.
El dígrafo rr representa el fonema vibrante múltiple y se utiliza siempre entre vocales: cerrar, arrogante.
94
CFGS_LCAST_BTX_8.indd 94
13/03/13 12:28
ACTIVIDADES
1) Coloca la tilde cuando sea precisa en las siguientes palabras:
rapidamente
decimoseptimo
heroe
bacalao
vehiculo
linea
pasacalles
veintidos
ataud
heroina
duo
leon
aereo
caracol
champu
amorosamente
desvario
arboreo
buho
saldras
2) Coloca las tildes necesarias en este texto y explica por qué deben acentuarse esas palabras:
Pero a la noche volvio a sentirse mal, y el silencio de la habi­
tación le parecio todavía mas espeso. Al entrar al hotel no habia
podido dejar de ver el tablero de las llaves, donde faltaba ya la
de la pieza de al lado. Cambio unas palabras con el empleado,
que esperaba bostezando la hora de irse, y entro en su pieza
con poca esperanza de poder dormir. Tenia los diarios de la tar­
de y una novela policial. Se entretuvo arreglando sus valijas, or­
denando sus papeles. Hacia calor y abrio de par en par la peque­
ña ventana. La cama estaba bien tendida, pero la encontro
incomoda y dura. Por fin tenia todo el silencio necesario para
dormir a pierna suelta, y le pesaba. Dando vueltas y vueltas, se
sintio vencido por ese silencio que habia reclamado con astucia
y que le devolvían entero y vengativo. Ironicamente penso que extrañaba el llanto del niño, que esa calma per­
fecta no le bastaba para dormir y todavía menos para estar despierto. Extrañaba el llanto del niño, y cuando
mucho mas tarde lo oyo, debil pero inconfundible a traves de la puerta condenada, por encima del miedo, por
encima de la fuga en plena noche supo que estaba bien y que la mujer no habia mentido, no se habia mentido
al arrullar al niño, al querer que el niño se callara para que ellos pudieran dormirse.
Julio Cortázar, «La puerta condenada», La autopista del sur y otras historias
3) Lee este texto y responde a la cuestión:
Para empezar, las normas de los acentos no pueden ser más simples. Se basan en una combinación tal, que
una vez conocida no cabe posibilidad alguna de dudar sobre la pronunciación de un vocablo escrito, ni sobre la
manera de escribirlos una vez pronunciado.
álex GriJelmo, Defensa apasionada del idioma español
a) ¿Crees que tiene razón Álex Grijelmo?
4) Incluye los signos de puntuación adecuados en el siguiente texto:
Todos los consumidores de televisión por tanto todos
somos testigos de acontecimientos como estos Un
ágil detective pistola en mano avanza en cuclillas pro­
tegiéndose por la fila de coches estacionados ante
una sucursal bancaria Dentro del local dos atracado­
res se hacen fuertes merced a varios rehenes entre
ellos figura la novia del detective De un salto elástico
este se acerca a la puerta del banco se pega felina­
mente a la pared y mira de reojo por la puerta de vi­
drio Pero los malhechores no son tontos y le disparan
Una violenta flor roja le brota del pecho Sin arredrarse
da un patadón a la puerta los vidrios se astillan y él
entra vomitando balas por la mano Dos de estas ati­
zan certeramente a los bandidos A los rehenes ni un
pelo les ha rozado bueno de refilón a un calvo el
cuero cabelludo cosa de nada Realizada esta compro­
bación satisfactoria el valeroso permite que las pier­
nas le flaqueen y cae rebozado en su sangre De entre
los liberados se destaca la novia afligida se agacha le
levanta la cabeza y le pregunta con patente interés
Te encuentras bien cariño.
Fernando lázaro Carreter, «¿Te encuentras bien,
cariño?», El dardo en la palabra
95
CFGS_LCAST_BTX_8.indd 95
13/03/13 12:57
B3
UNIDAD 8 NORMAS ORTOGRÁFICAS
ACTIVIDADES
5) Completa estos enunciados:
a) Para introducir citas textuales se utilizan
b) Para hacer una aclaración se usan
c) Detrás de expresiones de encabezamiento se ponen
d) Las acotaciones de teatro se escriben entre
e) Cuando se deja el sentido en suspenso se utilizan
6) Puntúa el texto correctamente:
Sus temas fueron el amor y el viaje Escribió versos al camino a los pájaros a la estela de mar al humo de los
trenes a la Vía Láctea al vagabundo y a sí mismo Puso nombres nuevos a los lugares de siempre el Parque de
los Once Pétalos la Encrucijada del Escudo y la Avispa o el Árbol de la Primavera Triste que era la acacia y como
tampoco se conformaba con los nombres comunes de las cosas a la arena la llamó la lluvia eterna de los muertos y a la luna la moneda de oro perdida por un Dios y sobre todo escribió versos a Alicia aludiéndola por sus
nombres secretos de pájaros y flores o por el seudónimo poético de Ondina Ondina con perro sin perro a
media tarde de madrugada con capa y sin capa despierta y dormida dulce y cruel evanescente entre la niebla
fugaz entre las hojas nítida y constante frente al mar
luis landero, Juegos de la edad tardía
7) Inserta los signos de puntuación necesarios en este texto:
Pablo encendió la lámpara abrió el libro se acodó en la mesa y se sujetó la cabeza entre las manos Leía apresuradamente afanosamente sin mover los labios y al pasar las páginas producía un ruido exagerado como si
arrebujase un periódico Quico le miraba silenciosamenwte bajo el marco de la puerta y al entrar Mamá corrió
hacia ella y se empinó para ver a Pablo por encima de la mesa
Ya has venido del cole verdad Pablo
No me ves respondió Pablo
Quico sonrió pero al observar el ceño de su hermano se calló Mamá le revolvió el pelo a Pablo
Estás disgustado preguntó
Pché dijo Pablo
Ya sabes que conmigo no necesitas disimular añadió Mamá
A qué ton voy a estar disgustado preguntó Pablo Tú siempre quieres saber lo que pasa dentro de uno
Mamá hacía como que no le oía No respondía a Pablo sino a sí misma Dijo
Ten valor y dile que no
Pablo la miró de frente con firmeza y Mamá humilló los ojos Dijo Pablo
He dicho a papá que iré e iré aunque solo sea por él
Los ojos de Quico despedían chiribitas
miGuel delibes, El príncipe destronado
8) Inserta en los textos las grafías b o v cuando correspondan y las mayúsculas necesarias:
A
La unidad del idioma español no solo importa porque
permite comunicarse con facilidad a 400 millones de
personas que residen en 23 países. también porque
ucear en la literatura clásica sin apenas
nos deja
esfuerzo, adentrarnos en el túnel del tiempo y comprender a que edo y a cer antes; y a fray artoiguel
ngel
sturias, o
lomé de las casas y a
porque podemos entrar en sus osques y reconocer
sus ár oles como propios, y sentir que forman parte
de la naturaleza que han de heredar las futuras generaciones de hispanoha lantes, que podrán sentirse
en ellos como en la casa familiar, nom rando a cada
planta por su nombre.
álex GriJelmo,
Defensa apasionada del idioma español
96
CFGS_LCAST_BTX_8.indd 96
13/03/13 12:28
B
El café era malo. se preguntó qué ha ría
ueno en
aquel pue lo, entre aquella gente po re y mezquina.
se acusó mentalmente de despreciar a sus semejantes y
ofender a dios; pero realmente eran po res y mezquinos y no de ían creer en él asiduamente, aunque le
temieran a la hora de la muerte. recordó que nunca le
ha ían llamado para auxiliar a un difunto; solo para los
autizos y las odas, pro a lemente para dar solemnidad a la cosa, o por no ser menos que los otros y
un poco por costumbre tam ién.
Jesús Fernández santos, Los bravos
9) Escribe g o j, según convenga:
A
La madru ada de aquel domin o, tantos de octubre, fue de mila ros, maravillas y sorpresas, si bien
hubiera, como siempre, desacuerdo entre testi os y testimonios. Más exacto sería, se uramente, decir que
todo el mundo habló de ellos, aunque nadie los viera; pero como la exactitud es imposible, más vale de ar
las cosas como las cuentan y contaron: si no fue el socavón de la calle del Pez, que quedó a la vista del
mundo durante todo el día, y la ente acudió a verlo y a olerlo como si fuera la abada. El percance, según se
relata, fue, por e emplo así: una vie a, de madru ada, vio salir una víbora de deba o de una piedra: la
víbora echó a correr hacia aba o como pudo haber echado a correr hacia arriba; pero lo que vio el talabartero de la calle de San Roque ya no fue una víbora, sino una culebra de re ular tamaño, que también echó a
correr, hacia arriba o hacia abajo, la dirección no figura.
Gonzalo torrente ballester, Crónica del rey pasmado
10) Escoge, en cada caso, entre sino/si no, también/tan bien o tampoco/tan poco:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
vienes ahora, no podrás hacerlo después.
dos.
No tiene una casa,
tenemos colegio.
Mañana
que se hará famosa enseguida.
Canta
corres.
Vas a perder el autobús
.
No puedes hacer nada, es el
interés, no llegará lejos.
Con
como dice.
Sabe
cómo se hace.
Jesús no sabe
, me iré a Grecia.
Tal vez me vaya de viaje a Italia; y
11) Escribe h cuando convenga. Si dudas, consulta el diccionario.
ueso
idrógeno
olocausto
ierro
esquiar
ambientador
umedecer
ipocondría
orfandad
ormiga
ielo
uérfano
ermita
óseo
uerto
orticultura
12) Coloca la h intercalada en los espacios siempre que sea necesario. Cuando no lo sea, marca el espacio con una ✗.
ad esivo
zana oria
desa ogarse
mo oso
to alla
co ete
almo ada
pro ibir
ve ículo
ca oba
re én
ba ía
alco ol
a orrar
des inchar
ex ibición
97
CFGS_LCAST_BTX_8.indd 97
13/03/13 12:28
B3
UNIDAD 8 NORMAS ORTOGRÁFICAS
ACTIVIDADES
13) Completa las frases siguientes con la palabra que corresponda:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
industriales al río. (desechos/deshechos)
No se pueden arrojar
de tanto caminar. (desechos/deshechos)
Tengo los pies
los papeles que ya no sirven? (echo/hecho)
¿Dónde
. (hondas/ondas)
El sonido se propaga a través de las
en señal de luto. (asta/hasta)
Las banderas estaban a media
los libros antes de comprarlos. (hojear/ojear)
Le gusta
14) Escribe ll o y, según convenga:
bocadi
ate
bue es
reclu ó
pose endo
avero
o
ga
re
pro ección
endo
o
es
ro
pa
o
aso
15) Busca en el diccionario de la RAE (http://www.rae.es) el significado de las siguientes palabras homófonas:
halla
haya
arrollo
arroyo
valla
vaya
calló
cayó
callado
cayado
desmallar
desmayar
16) Completa las siguientes frases con porque, por que, porqué, por qué:
a)
b)
c)
d)
e)
no ha venido hoy.
No sé
, dímelo.
Si sabes el
aprendas.
Hace mucho
no tiene tiempo.
No estudias lo suficiente
de su enfado
no me lo explicó.
Nunca supe el
17) Completa el siguiente texto con ll, y, h y porque, por que, por qué o porqué:
¿Va a tiempo que ace! Si ego a saberlo
no salgo de casa. El hombre del tiempo predijo
(porque, por
sol para esta tarde
que, por qué, porqué) había un anticiclón sobre la Península. Pero, claro, ya se sabe
(porque, por que, por qué, porqué)
ha cambiado: limpié los cristales de
las ventanas esta mañana, y siempre que lo
ago,
ueve. ¡Qué mala suerte!
18) Completa las siguientes palabras con mn, nm o nn, y r o rr, según corresponda en cada caso:
gi
asia
inso
io
sole
i
e
ovación
i
enso
hi
o
a
e
ata
colu
obar
e
adicar
a
ecurso
he
astrar
aho
mético
ar
19) Completa las siguientes oraciones con demás o de más:
a)
b)
c)
d)
No des un paso
.
, estoy satisfecho.
Por lo
.
Díselo a los
En el álbum, tengo dos cromos
.
20) Escribe aparte o a parte, según corresponda:
en la obra.
a) El personaje hizo un
de los alumnos, los enviaron a casa.
b)
en su época.
c) Este escritor es un caso
.
d) Ya te tengo tu pedido
98
CFGS_LCAST_BTX_8.indd 98
13/03/13 12:28
Descargar