universidad regional autónoma de los andes -uniandes

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
-UNIANDES -
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA
TEMA:
LOS DERECHOS DE LA VÍCTIMA, DEL PROCESADO Y EL DERECHO A LA
DEFENSA FRENTE A LA CONCLUSIÓN DE LA INSTRUCCIÓN FISCAL ANTES
DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAZO PREVISTO EN EL CÓDIGO ORGÁNICO
INTEGRAL PENAL.
Autor: García Pazmiño Eduardo Javier
Asesora: Ab. Salame Ortiz Mónica Alexandra
Ambato – Ecuador
2016
CERTIFICACIÓN DE LA TUTORA
Ab. Mónica Alexandra Salame Ortiz, en calidad de asesora, CERTIFICO: Que el señor
GARCÍA PAZMIÑO EDUARDO JAVIER, egresado de la FACULTAD DE
JURISPRUDENCIA, CARRERA DE DERECHO, culminó su trabajo de investigación,
previa a la obtención del título de ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA
REPÚBLICA, titulado: “Los derechos de la víctima, del procesado y el derecho a la
defensa frente a la conclusión de la instrucción fiscal antes del vencimiento del plazo
previsto en el Código Orgánico Integral Penal”, el mismo que cumple con los requisitos
metodológicos y científicos requeridos por la Universidad, en consecuencia se autoriza su
presentación para los fines legales consiguientes y sustentación ante el Tribunal de Grado.
Atentamente,
f) _________________________________
Ab. Mónica Alexandra Salame Ortiz
ASESORA
II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GARCÍA PAZMIÑO EDUARDO JAVIER, con cédula de ciudadanía No. 0201576501,
egresado de la Facultad de Jurisprudencia, Carrera de Derecho de la Universidad
Autónoma Regional de los Andes, DECLARO en forma libre y voluntaria que el contenido
del presente proyecto de investigación, titulado: “LOS DERECHOS DE LA VÍCTIMA,
DEL PROCESADO Y EL DERECHO A LA DEFENSA FRENTE A LA CONCLUSIÓN
DE LA INSTRUCCIÓN FISCAL ANTES DEL VENCIMIENTO DEL PALZO
PREVISTO EN EL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL”., es de mi propia
autoría, así como las expresiones vertidas en el mismo, que lo realicé con fundamento
jurídico, teórico y práctico, dejando a salvo criterios de terceros y observando las normas
legales y reglamentarias; por lo que, asumo la responsabilidad en su estructura, contenidos
y aporte del mismo.
Para constancia firmo,
f). __________________________
Eduardo Javier García Pazmiño
AUTOR
III
DEDICATORIA
A Dios, por haberme dado la vida, protegido y guiado por el
camino del bien.
A mis padres, por el apoyo brindado a lo largo de toda mi
carrera estudiantil.
A la Universidad “UNIANDES”, por haberme permitido ser
parte de ella.
EDUARDO GARCÍA
IV
AGRADECIMIENTO
Mi eterno agradecimiento a todos los docentes de la Facultad de
Jurisprudencia, Carrera de Derecho, de la Universidad Regional
Autónoma de los Andes “UNIANDES”, por sus enseñanzas y haber
compartido sus conocimientos.
A la Ab. Mónica Alexandra Salame Ortiz, Asesora de mi Proyecto
de Investigación, por su guía, paciencia y tiempo para terminar con
éxito el mismo.
EDUARDO GARCÍA
V
ÍNDICE
PORTADA
CERTIFICACIÓN DE LA TUTORA
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
Antecedentes de la investigación ........................................................................................... 1
Situación problemática .......................................................................................................... 3
Problema científico ................................................................................................................ 7
Objeto de estudio y campo de acción ................................................................................... 7
Delimitación del problema..................................................................................................... 7
Línea de investigación jurídica .............................................................................................. 7
Objetivo general ..................................................................................................................... 7
Objetivos específicos ............................................................................................................. 8
Hipótesis o Idea de defender .................................................................................................. 8
Variables de la investigación ................................................................................................. 8
Justificación ........................................................................................................................... 9
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear ............................................... 9
Descripción de estructura o esquema de contenidos ........................................................... 10
Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica ........................................... 10
CAPÍTULO I. ...................................................................................................................... 11
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 11
EPÍGRAFE I ........................................................................................................................ 12
INSTRUCCIÓN FISCAL .................................................................................................... 12
1.1.
Definición de Instrucción......................................................................................... 12
1.1.1.
Finalidad de la instrucción .................................................................................... 14
1.1.2.
Inicio de la instrucción .......................................................................................... 16
1.1.3.
Formulación de cargos .......................................................................................... 17
1.1.4.
Reformulación de cargos....................................................................................... 18
1.1.5.
Duración de la instrucción .................................................................................... 19
VI
1.1.6.
Vinculación a la instrucción ................................................................................. 20
1.1.7.
Trámite de la instrucción ....................................................................................... 20
1.1.7.1.
Actividades investigativas en la instrucción ...................................................... 22
1.1.7.2.
Facultad de ordenar pericias y diligencias ......................................................... 22
1.1.8.
Conclusión de la instrucción ................................................................................. 23
1.1.9.
Ineficacia de la norma jurídica ante la jerarquía constitucional ............................ 24
EPÍGRAFE II ....................................................................................................................... 24
El DERECHO A LA DEFENSA ......................................................................................... 24
1.2.
Garantías del debido proceso .................................................................................... 25
1.2.1.
Derecho a la legítima defensa ............................................................................... 27
1.2.2.
Privación del Derecho a la defensa ....................................................................... 28
1.2.3.
Preparación de la defensa ...................................................................................... 29
1.2.4.
Derechos de las partes procesales ......................................................................... 31
1.2.5.
Derechos de la parte procesada ............................................................................. 34
1.2.6.
Derechos de la víctima .......................................................................................... 35
1.2.7.
Fiscalía .................................................................................................................. 39
1.2.8.
Principios procesales en el derecho penal ............................................................. 43
1.2.9.
Análisis jurídico de la conclusión de la instrucción .............................................. 44
EPÍGRAFE III ..................................................................................................................... 48
El DERECHO AL DEBIDO PROCESO............................................................................. 48
1.3.
Debido proceso, concepto y definiciones ................................................................. 48
1.3.1.
Naturaleza jurídica ................................................................................................ 50
1.3.2.
Principio de legalidad ............................................................................................ 51
1.3.3.
Principio Indubio Pro-Reo .................................................................................... 54
1.3.4.
Principio de Proporcionalidad ............................................................................... 55
1.3.5.
Principio de Publicidad ......................................................................................... 57
1.3.6.
Principio de doble instancia .................................................................................. 57
EPÍGRAFE IV ..................................................................................................................... 58
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN EL ÁMBITO PENAL .................................... 58
1.4.
Principios constitucionales del Derecho Procesal Penal........................................... 59
1.4.1.
Principio de lealtad procesal ................................................................................. 60
1.4.2.
Principio de oralidad ............................................................................................. 60
1.4.3.
Principio de gratuidad ........................................................................................... 61
1.4.4.
Principio de celeridad ............................................................................................ 62
VII
1.4.5.
Principio de concentración .................................................................................... 64
1.4.6.
Principio de contradicción..................................................................................... 66
1.4.7.
Principio de economía procesal ............................................................................ 67
1.4.8.
Principio de la debida diligencia ........................................................................... 69
1.4.9.
Conclusiones parciales .......................................................................................... 70
CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 71
MARCO METODOLÓGICO.............................................................................................. 71
2.1. Caracterización del sector o problema seleccionado para investigación .................... 71
2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación .. 71
2.3.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPÓ ...................................... 76
2.3.1. Análisis e interpretación de la encuesta aplicada a fiscales y abogados en libre
ejercicio profesional en el cantón Guaranda. ....................................................................... 76
2.3.2.
Conclusiones parciales del capítulo ...................................................................... 89
CAPÍTULO III .................................................................................................................... 90
MARCO PROPOSITIVO .................................................................................................... 90
3.
Propuesta ...................................................................................................................... 90
3.1.
Desarrollo de la propuesta ........................................................................................ 90
3.2.
Conclusiones parciales del capítulo .......................................................................... 91
CONCLUSIONES GENERALES ...................................................................................... 92
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 93
BIBLIOGRAFÍA
VIII
RESUMEN EJECUTIVO
La presente investigación se enmarca en los “Fundamentos técnicos doctrinarios de las
ciencias penales en el Ecuador, tendencias y perspectivas”, y tiene por objeto recabar
información confiable y válida sobre: “Los derechos de la víctima, del procesado y el
derecho a la defensa frente a la conclusión de la instrucción fiscal antes del vencimiento
del plazo previsto en el Código Orgánico Integral Penal”, cuya finalidad es sustentar un
proyecto de Ley Reformatoria a los artículos 592 y 599 del COIP, que regule de mejor
manera la conclusión de la instrucción fiscal sin que se vulnere derechos fundamentales de
las partes procesales y se garantice el derecho a la defensa como garantía básica del debido
proceso.
La metodología aplicada se sustenta en la investigación científica bajo la modalidad
pragmática cuali-cuantitativa, que permite establecer las circunstancias o caracteres del
problema investigado bajo un análisis que determina las proporciones de cada una de ellas;
para lo cual, se utiliza un diseño de investigación – acción, que construye el conocimiento
por medio de la práctica diaria en que se desenvuelven los sujetos o la población
investigada; y, un diseño transversal, para lo cual, se aplicó la técnica de la encuesta y el
instrumento fue el cuestionario de preguntas, que facilita la tabulación de opiniones críticas
y la estadística descriptiva para el análisis e interpretación de datos. Los resultados de la
misma consolidan la propuesta de reforma a la ley penal, como aporte científico, novedoso
y de actualidad.
Por lo expuesto, el presente trabajo académico está estructurado por: La Introducción,
antecedentes investigativos, contenido teórico, metodológico e investigación de campo,
propuesta jurídica, conclusiones y recomendaciones.
PALABRAS CLAVES: Derechos de la víctima y procesado; derecho a la defensa e
instrucción fiscal.
IX
ABSTRACT
This investigation is about “Technical doctrinaire foundations of penal sciences in
Ecuador, trends and prospects”. Its aim is to collect reliable and valid information about
“Laws of the victim, of the accused and the law to the defense opposite to the conclusion
of the fiscal instruction before the maturity of the time foreseen In Organic Penal Code”
which purpose is to sustain a project of Reformatory Law to the articles 592 and 599 of
COIP. It intends to regulate in a better way the conclusion of the fiscal instruction without
altering the fundamental rights of the procesal parties and guarantees the right to defense as
basic guarantee of the process
The applied methodology is sustained in the scientific investigation under the pragmatic
cuali-quantitative modality that allows to establish the circumstances or characters of the
investigated problem under an analysis that determines the proportions of each one of
them; for which, there is in use a design of investigation-action, with constructs the
Knowledge by means of the daily practice in which the subjects or the investigated
population are developed: and transverse design, survey was applied since there is the
tabulation of critical opinions and the descriptive statistics for the analysis and
interpretation of information. The results of this research consolidate the proposal reform
the penal law as a scientific, new and current contribution.
By this way, this academic study is structured by: Introduction, background theoretical and
methodological content and field investigation, juridical offer, conclusions and
recommendation.
Key words: laws of the victim and accused; law to the defense and fiscal instruction.
X
INTRODUCCIÓN
Tema: Los derechos de la víctima, del procesado y el derecho a la defensa frente a la
conclusión de la instrucción fiscal antes del vencimiento del plazo previsto en el Código
Orgánico Integral Penal.
Antecedentes de la investigación
Realizada una investigación en el SENECYT y en el Centro de Documentación e
Información Científica (CDIC) de UNIANDES, no se ha encontrado temas que guarden
relación con la problemática planteada, por lo que, constituye un trabajo de tesis de
carácter original y novedoso.
Como antecedente fácticos y jurídico tenemos; en la Unidad Judicial Penal con sede en el
cantón Guaranda, Provincia Bolívar y en la Dirección Provincial de Bolívar del Consejo de
la Judicatura, existen quejas de los abogados en libre ejercicio profesional y de los sujetos
procesales (víctima y procesado), en contra de los señores fiscales sobre la conclusión de la
instrucción fiscal antes del cumplimiento del plazo señalado en la audiencia de
formulación de cargos.
Situación ésta que, ha ocasionado que en muchos de los casos, no se practiquen ciertas
diligencias procesales en defensa de la víctima o de la persona procesada e incluso la
víctima se ha quedado sin poder presentar acusación particular y ser parte del proceso; lo
que ocasiona que se vulnere el derecho de las víctimas previsto en el Art. 11, numeral 1 del
Código Orgánico Integral Penal, que dispone: “11. En todo proceso penal, la víctima de
las infracciones gozara de los siguientes derechos: 1.- A proponer acusación particular,
(…).” (ASAMBLEA NACIONAL, Código Orgánico Integral Penal, reformado, 2015).
Por su parte los señores fiscales justifican su accionar amparados en las disposiciones
legales previstas en el Art. 592 y 599 del Código Orgánico Integral Penal, que señala:
“Art. 592.- Duración.- (…). De existir los méritos suficientes, la o el fiscal
podrá declarar concluida la instrucción antes del vencimiento del plazo
1
fijado en la audiencia. (…).” (ASAMBLEA NACIONAL, Código Orgánico
Integral Penal, reformado, 2015).
“Art. 599.- Conclusión de la instrucción.- La instrucción concluirá: (…). 2.
Decisión fiscal, cuando la o el fiscal considere que cuenta con todos los
elementos para concluir la instrucción, aún antes del cumplimiento del
plazo, siempre y cuando no existan petitorios pendientes de la parte
procesada.” (ASAMBLEA NACIONAL, Código Orgánico Integral Penal,
reformado, 2015)
Contenido jurídico que afecta al derecho a la defensa de las personas procesadas y de la
víctima, que se sienten insatisfechas e inconformes cuando el fiscal da por concluida la
instrucción fiscal antes del plazo de vencimiento fijado en la audiencia de formulación de
cargo, pues no permite contar con el tiempo necesario y con los medios adecuados para
preparar la defensa o para presentar acusación particular; por lo que, no guarda
conformidad con las garantías básica del DEBIDO PROCESO, entre estas la prevista en el
Art. 76, numeral 7, literal a) de la Constitución de la República del Ecuador, que expresa:
“a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del
procedimiento”. (ASAMBLEA CONSTITUYENTE , Constitución de la República del
Ecuador, 2008). Si bien el Art. 599 del citado código, establece una salvedad al señalar:
“siempre y cuando no existan petitorios de la parte procesada”, sin embargo, nada dice
con respecto al derecho de la víctima a presentar acusación particular y a solicitar la
práctica de diligencias procesales.
Uno de los derechos de protección previstos en la Constitución de la República del
Ecuador, es el derecho al DEBIDO PROCESO, que contiene ciertas garantías básicas que
protegen a las personas inmersas en cualquier proceso de un juicio injusto o indebido. La
institución del Debido Proceso fue una conquista de la Revolución Francesa en contra de
jueces venales y corruptos que aplicaban la ley de acuerdo a sus conveniencias, y no la
justicia; en este sentido, hoy los señores fiscales dentro de un proceso penal, aplican lo
señalado en el art. 599 del COIP, a su conveniencia, en unos casos, niegan los petitorios de
las partes procesales; por ejemplo: La diligencia de construcción de los hechos, indicando
2
que ya cuentan con los elementos necesarios para emitir su acusación fiscal y dan por
concluida la instrucción fiscal antes del plazo fijado en la audiencia.
Antecedentes doctrinario, El Dr. ZAVALA BAQUERIZO, Jorge. (2002). señala:
“El derecho de defensa permite al ciudadano intervenir desde la iniciación de
una investigación hasta el desarrollo y conclusión definitiva del proceso. Lo
contrario significaría el ejercicio de un derecho de defensa diminuto, esto es,
válido parcialmente, pero que jamás podrá tener a efectividad que exige, que
ordena, CPR. Se priva del derecho a la defensa a la persona que no puede
oponerse a una investigación penal o de cualquier otra índole desde su inicio,
pues está incapacitada para exhibir sus pruebas y oponerse a una indagación
parcializada y orientada a perjudicar a los ciudadanos. Esto es lo que se llama
indefensión”. (pág. 129)
De lo enunciado se desprende que el derecho a la defensa es y debe ser inviolable, por lo
tanto, se vulnera el derecho a la defensa cuando se aplica normativa legal que limitan
derechos fundamentales de los sujetos procesales, como es, el derecho a contar con el
tiempo necesario para hacer valer sus pretensiones jurídicas y efectivizar sus medios de
prueba.
Situación problemática
La actuación o el comportamiento de los señores fiscales dentro de un proceso penal, está
sujeto a las facultades y deberes consagrados en la Constitución de la República del
Ecuador y la ley; por lo que, el fiscal que descuide la práctica de ciertas diligencias
procesales indispensables para garantizar el derecho a la defensa, esto es contar con todos
los medios necesarios para formular una imputación fiscal, presentar acusación o aplicar el
principio de oportunidad, así como garantizar el derecho de las víctimas, entre estos a
conocer la verdad de los hechos, a no ser re victimizada y a recibir una reparación integral.
Si el fiscal decide declarar concluida la instrucción antes del vencimiento del plazo fijado
en la audiencia, debe tener la certeza de contar con los méritos suficientes para presentar
3
acusación fiscal, caso contrario debería dejar que concluya el plazo fijado en la audiencia,
a fin de que la víctima ejerza sus derechos mediante acusación particular. El Art. 599 del
Código Orgánico Integral Penal, claramente señala que el fiscal no puede concluir la
instrucción antes del plazo señalado en la audiencia si existen petitorios pendientes de la
parte procesada; entonces es responsabilidad del fiscal el que se practique las diligencias
solicitadas dentro del plazo que dure la instrucción fiscal, el dar por concluido la
instrucción fiscal antes del plazo concedido sin que se haya practicado todas las diligencias
procesales solicitadas; dejaría en estado de indefensión, lo que conllevaría a que la persona
procesada solicite al juzgador la nulidad de lo actuado por el fiscal, a costa del mismo.
La Ley Suprema del Estado ecuatoriano, al respecto señala:
“Art. 76.- En todo proceso en el que se determine derechos y obligaciones de
cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las
siguientes garantías básicas: 1. Corresponde a toda autoridad administrativa o
judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y de los derechos de las
partes (…).” (2008).
Normativa constitucional que es inobservada por los señores fiscales que amparados en
una disposición legal, concluyen la instrucción fiscal antes del plazo convenido en la
audiencia de formulación de cargos, y en muchos de los casos niega la práctica de
diligencias solicitadas por las partes, e inmediatamente concluye la instrucción, porque, a
su criterio cuenta con los elementos necesarios para acusar, inobservando el principio de
objetividad fiscal, es decir debe recabar elementos tanto de cargo como de descargo.
El debido proceso en nuestro país es un derecho constitucional, para garantizar los
derechos civiles de las personas determinando su cumplimiento en los artículos 76 y 77 de
la Constitución de la República. Las garantías del Art. 77 se refieren al campo penal. La
Corte Constitucional del Ecuador ha definido al debido proceso como el “conjunto de
principios a observar en cualquier procedimiento, no solo como orientación sino como
deber, destinado a garantizar de manera eficaz los derechos de las personas.”
(MORALES, Hernando, Sentencia No. 027-09-SEP-CC, Caso No. 0011-08-EP, 2009)
4
HOYOS, Alberto. (1998), nos trae una definición sobre el debido proceso, a saber:
“El debido proceso legal es, pues, un concepto moderno íntimamente referido a la
validez y legitimidad de un proceso judicial”, más adelante agrega “a través del
debido proceso legal podemos hallar ciertos mínimos procesales que nos permiten
asegurar que el proceso como instrumento sirve adecuadamente para su objetivo y
finalidad...”. (pág. 47).
Es acertada la definición que tiene BERNAL PULIDO, Carlos. (2005), sobre las
dimensiones del debido proceso. En primer lugar, tenemos que es un derecho que:
“protege las facultades del individuo para participar en los procedimientos del
Estado constitucional democrático y el ejercicio dentro del marco de dichos
procedimientos de las facultades de hacer argumentaciones, afirmaciones, aportar
pruebas y las capacidades de rebatir los argumentos de los demás y de autocriticarse”. (pág. 337); y, por otro lado, lo define como “un mecanismo para la
protección de otros derechos fundamentales”. (Ibídem.)
“De esta manera la
universalidad del principio de legalidad no sólo es objetivo, esto es, que comprende
a todos los procesos, además del penal, sino que también es subjetivo, es decir, que
protege a todas las personas, sin distinción de imputables e inimputables.”
(ZAVALA EGAS, 2012, pág. 35)
Según el tratadista TOSCANO GARZÓN, Juan, (2014), señala: El Debido Proceso “es
una agrupación de principios que contienen garantías procesales suficientes y efectivas
para desarrollar y proteger los derechos fundamentales”. (pág. 23).
De los conceptos y definiciones antes citadas, puedo deducir que el debido proceso es una
garantía y un derecho fundamental de todos los justiciables que les permitirá, acceder a un
proceso que reúna los requisitos mínimos que lleven a la autoridad encargada de resolverlo
a pronunciarse de manera justa, equitativa e imparcial, permite acceder a una cuota mínima
de justicia, asegurando el acceso a la justica considerado como un valor fundamental de la
vida en sociedad. Como referencia, es recién a finales del siglo XX que en el Ecuador se
incorporó la expresión debido proceso dentro del lenguaje jurídico, relacionado
5
directamente con la correcta administración de justicia; normativa que debe ser observada
no sólo por los jueces y juezas, sino también por los señores fiscales, que deben mantener
el principio de objetividad, mínima intervención y oportunidad, teniendo en cuenta los
derechos de las víctimas y de la persona procesada, principios mediante los cuales el fiscal
debe conocer, investigar y acusar o presuntos responsables.
Con respecto a los derechos vulnerados de la víctima si el fiscal da por terminada la
instrucción fiscal antes del plazo señalado en audiencia preliminar, es el contenido en el
Art. 433, numeral 1 del COIP., la víctima tiene derecho a presentar acusación particular
“desde el inicio de la instrucción hasta antes de su conclusión”.
(ASAMBLEA
NACIONAL, Código Orgánico Integral Penal, reformado, 2015). Una vez calificada la
acusación particular, la víctima por sí misma, o por intermedio de su defensor público o
particular, o procurador judicial, puede comparecer a las audiencias con excepción de la de
juicio en la que debe estar presente caso contrario se declara abandonada la acusación.
Por lo tanto, se establece que es indispensable que se garantice a la víctima este derecho,
para que surta los efectos previstos en la ley; siendo indispensable que, el fiscal previo a
dar por concluida la instrucción fiscal antes del plazo convenido, notifique con antelación,
por cualquier medio a la víctima sobre el cierre de la misma a fin de que presente
acusación particular o solicite la práctica de actos procesales que considere deben
practicarse.
Los derechos vulnerados del procesado, es el derecho a la defensa, que es una garantía
básica del debido proceso; es decir, debe contar con un tiempo prudencial para presentar
elementos de descargo a su favor o solicitar la práctica de diligencias o actos procesales en
la etapa de instrucción fiscal, sin que en ningún caso quede en indefensión.
En conclusión se establece que el contenido jurídico previsto en los artículos 592 y 599 del
Código Orgánico Integral Penal, deben ser adecuados formal y materialmente a los
derechos y principios constitucionales e instrumentos de derechos humanos que garantice
el derecho a la defensa de la persona procesada y el derecho de las víctimas a presentar
acusación particular y ser parte procesal.
6
Problema científico
¿Cómo contribuir al ejercicio de los derechos de la víctima, del procesado y el derecho a la
defensa de las personas inmersas en un proceso penal frente a la conclusión de la
instrucción fiscal antes del cumplimiento del plazo fijado en audiencia?
Objeto de estudio y campo de acción
Objeto de estudio
-
Derecho Constitucional y Penal
Campo de acción
-
Derecho a la defensa
Delimitación del problema
Lugar: El trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Guaranda, Provincia Bolívar,
específicamente en la Unidad Judicial Penal con sede en el cantón Guaranda, Tribunal de
Garantías Penales, Sala Especializada de lo Penal de Corte Provincial de Justicia de
Bolívar, Fiscalía Provincia de Bolívar y Defensoría Pública; está dirigida a juezas y jueces
penales, fiscales, abogados en libre ejercicio profesional y defensores públicos.
Tiempo: Año 2015.
Línea de investigación jurídica
Retos, perspectivas y perfeccionamiento de las ciencias jurídicas en Ecuador.
Fundamentos técnicos doctrinarios de las ciencias penales en Ecuador. Tendencias y
Perspectivas.
Objetivo general
7
-
Realizar un Anteproyecto de Ley Reformatoria de los artículos 592 y 599 del
Código Orgánico Integral Penal, a fin que garantice los derechos de la víctima,
procesado y el derecho a la defensa frente a la conclusión de la instrucción fiscal
antes del plazo fijado en audiencia de formulación de cargos.
Objetivos específicos
-
Fundamentar desde el punto de vista jurídico y doctrinario sobre los derechos de la
víctima, del procesado y el derecho a la defensa frente a la conclusión de la
instrucción fiscal.
-
Determinar si la conclusión de la instrucción fiscal antes del plazo fijado en
audiencia vulnera los derechos de la víctima, del procesado y el derecho a la
defensa.
-
Elaborar los componentes del Anteproyecto de Ley Reformatoria al Código
Orgánico Integral Penal, sobre la vulneración de derechos frente a la conclusión de
la instrucción fiscal antes del plazo fijado en la audiencia.
Hipótesis o Idea de defender
Con las reformas a los artículos 592 y 599 del Código Orgánico Integral Penal, se garantiza
los derechos de la víctima, procesado y el derecho a la defensa frente a la conclusión de la
instrucción fiscal antes del vencimiento del plazo señalado en audiencia.
Variables de la investigación
Variable independiente
-
Reformas a los artículos 592 y 599 del Código Orgánico Integral Penal
Variable dependiente
8
-
Derechos de la víctima,
-
Derechos del procesado, y
-
Derecho a la defensa
Justificación
Se justifica la realización de esta investigación jurídica dada la importancia de evidenciar
las falencias legales existentes en los artículos 592 y 599 del Código Orgánico Integral
Penal para garantizar el derecho de las víctimas a presentar acusación particular e
intervenir en todas las etapas procesales, así como el derecho a la defensa de las personas
inmersas en procesos penales, dada la facultad legal del fiscal para dar por concluida la
etapa de la instrucción fiscal antes del plazo señalado en la audiencia de formulación de
cargos, pese a la prohibición constitucional de no ser privado del derecho a la defensa en
ninguna etapa o grado de procedimiento.
Constituye un aporte académico para futuras investigaciones sobre los nuevos
conocimientos adquiridos sobre el tema, que serán plasmados en el presente trabajo de
tesis que tiene una naturaleza propia y diversa de las investigaciones antes realizadas por
otros estudiosos o tratadistas del derecho.
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear
La modalidad de la investigación es descriptiva, orientada a dar a conocer como se afectan
los derechos de la víctima, del procesado y la defensa frente a la conclusión de la
instrucción fiscal antes del plazo fijado en la audiencia de formulación de cargos; cuyo
propósito es establecer un mecanismo jurídico que permita dar una solución a la
problemática planteada.
Dentro de los métodos, técnicas e instrumentos, se utilizaron:
El Método Inductivo-Deductivo, que permite establecer las falencias legales o vacíos
jurídicos existentes en el Código Orgánico Integral Penal para llegar a casos particulares
donde se vulnera derechos de las víctimas y el derecho a la defensa de las personas
9
procesadas. El Método Analítico-Sintético, permite analizar los contenidos jurídicos
previstos en los artículos 592 y 599 del Código Orgánico Integral Penal, para llegar a
concluir la vulneración de derechos dada su aplicación en la práctica del derecho. El
Método Hermenéutico, conlleva a establecer el sentido de las normas jurídicas en el
derecho legislado, el alcance de la norma y la aplicación de la misma dentro del marco
constitucional, dada la jerarquía de la Norma Suprema del Estado para su validez.
Técnicas: La Encuesta, aplicada para recabar información de la población investigada
mediante el instrumento de investigación: Cuestionario de preguntas, dirigida a los jueces
penales y abogados públicos y particulares.
Descripción de estructura o esquema de contenidos
El informe final del presente trabajo de tesis está estructurado por tres capítulos.
En el Capítulo I, se cumple con el primer objetivo específico al fundamentar doctrinaria y
jurídicamente los derechos de la víctima, del procesado y el derecho a la legítima defensa
frente a la conclusión de la instrucción fiscal antes del plazo fijado en la audiencia.
El Capítulo II, contempla la Metodología empleada para el cumplimiento de los objetivos
planteados, que integra métodos, técnicas e instrumentos a emplear en el proceso de
investigación, cuyo producto final contribuye al desarrollo del marco teórico, investigación
de campo y propuesta jurídica, concentrados en el proceso de adquisición
del
conocimiento.
En el Capítulo III, se establecen los resultados de investigación, donde se aplica, valida e
implementa la propuesta de Ley Reformatoria a los artículos 592 y 599 del Código
Orgánico Integral Penal vigente.
Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica
Novedad Científica
10
Con el diseño del documento de análisis crítico se logrará tener una visión general sobre la
vulneración de los derechos de la víctima y el derecho a la defensa frente a la conclusión
de la instrucción fiscal antes del vencimiento del plazo señalado en la audiencia de
formulación de cargos, a fin de evidenciar la necesidad de reformar los artículos 592 y 599
del COIP para garantizar derechos fundamentales por parte de los órganos jurisdiccionales.
Aporte Teórico
Con el desarrollo de este proyecto innovador y de transcendencia jurídica será un aporte
para patentar el reto de regular de mejor manera la conclusión de la instrucción fiscal antes
del vencimiento del plazo fijado en la audiencia por el fiscal, evidenciando las
incongruencias y vacíos jurídicos existentes en la legislación ecuatoriana para evitar la
vulneración de derechos de las personas inmersas en un proceso penal, sea como víctima o
procesado.
Significación práctica
La presente investigación se fundamenta en el análisis jurídico de los artículos 592 y 599
del Código Orgánico Integral Penal, que permita establecer si a ciencia cierta en el
ejercicio del derecho procesal penal vulnera derechos de las personas inmersas en el
mismo, cuando el fiscal decide dar por concluida la instrucción fiscal antes del
vencimiento del plazo; a fin, de buscar mecanismos jurídicos que permitan garantizar la
tutela efectiva de la víctima y del procesado sin que en ningún caso queden en indefensión.
CAPÍTULO I.
MARCO TEÓRICO
11
EPÍGRAFE I
INSTRUCCIÓN FISCAL
1.1. Definición de Instrucción
El tratadista Dr. José García Falconi, señala:
“Nuestra legislación ha distribuido la capacidad de investigar al Fiscal y la de
sancionar y garantizar los derechos procesales al juez de garantías penales”,
pues con razón los tratadistas internacionales señalan “No es susceptible que
una misma persona se transforme en un investigador eficiente y, al mismo
tiempo, en un guardián celoso de la seguridad individual; el buen inquisidor
mata al buen juez o, por el contrario, el buen juez destierra al inquisidor (…)
muchas legislaciones dividieron las funciones judiciales del Estado, durante
la instrucción preliminar otorgando a un órgano estatal, el Ministerio Público
(hoy Fiscalía General del Estado), la investigación y el poder requirente, y a
otro distinto, los jueces, el poder de controlar los límites del ejercicio de ese
poder y la decisión”. (GARCÍA, José, 2013)
Del contenido jurídico y doctrinario se desprende que, la Instrucción es una etapa inicial
del procedimiento ordinario penal para el juzgamiento de los delitos previstos en el Código
Orgánico Integral Penal, que empieza con la audiencia de formulación de cargos
convocada por la o el juzgador a petición de la o el fiscal, cuando éste último cuente con
los elementos suficientes para deducir una imputación. (Art. 591 COIP).
Las etapas del procedimiento ordinario se desarrollan en las siguientes etapas:
“Art. 589.- (…). 1. Instrucción;
juicio; y, 3 Juicio”.
2. Evaluación y preparatoria de
(CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL,
2014).
Dada la normativa legal antes expuesta, podríamos preguntarnos: ¿Qué es la instrucción
fiscal?, diríamos que es una actividad judicial, un acto procesal que da inicio a un proceso
penal, en la cual la Fiscalía imputa el cometimiento de un delito a una persona o personas;
12
para un mayor entendimiento y análisis sobre esta figura jurídica “instrucción”, acudiremos
a la doctrina, así tenemos:
La Corte Constitucional de transición en su momento, señaló:
“la instrucción fiscal, es la etapa que inicia y desarrolla el representante de la
Fiscalía General del Estado, que tiene por objeto la investigación de los
elementos de convicción que permitan deducir la existencia del delito, así
como las presunciones de participación de los procesados.”
La Instrucción fiscal.- Concepto: “Es la primera etapa del proceso penal, que nace con la
resolución que emite el fiscal atribuyendo participación delictuosa a una persona.”
(VALDIVIESO, Simón, 2007).
Según GARRAUD, citado por Alfredo Vélez,
“(…), este procedimiento preliminar ha sido disciplinado para no ofrecer a la
jurisdicción más que acusaciones sólidas en los hechos y en el derecho; y,
garantizar los intereses individuales al mismo tiempo que los sociales; por la
autoridad de la Justicia y todavía más por el individuo sospechoso, interesa
que ningún juicio se inicie a la ligera. La instrucción resulta así el medio de
verificar y descartar las denuncias falsas y temerarias, incluso porque le da al
imputado la oportunidad de explicar los hechos que se le atribuyen para
disipar sospechas infundadas, para combatir presuntos indicios de
culpabilidad, para ofrecer las pruebas de descargo, y como el juez no se
circunscribe a un examen unilateral que podría ocultar la verdad de los
hechos, sino que realiza un análisis exhaustivo, la instrucción constituye un
filtro que suministra una verdadera garantía de la justicia (…).” (VÉLEZ,
Alfredo, pág. 319)
JULIO MAIER señala: “La introducción (procedimiento preparatorio preliminar) es el
período procesal cuya tarea principal consiste en averiguar los rastros - elementos de
prueba - que existen acerca de un hecho punible que se afirmó como sucedido, con el fin
13
de lograr la decisión acerca de si se promueve el juicio penal acusación o si se clausura la
persecución penal - sobreseimiento”.
De los contenidos doctrinarios y jurídicos se llega a establecer que, la instrucción es la
etapa inicial de todo proceso penal, que nace en base a las atribuciones que tiene la
Fiscalía, establecidas en la Constitución (Art. 195) y en la Ley (Art. 444. Numeral 3 del
COIP), para solicitar al juez competente que señale día y hora para la audiencia donde
formulará cargos en contra de las personas investigadas en virtud de existir a su juicio
motivos suficientes sobre su posible participación en un acto delictivo que esté
previamente señalado en el Código Orgánico Integral Penal (Principio de legalidad).
En materia penal, el principio de legalidad, establece que, ninguna persona natural o
jurídica puede ser juzgada ni sancionada por un acto u omisión que, al momento de
cometerse, no este previamente tipificado en el Código Orgánico Integral Penal como
infracción, ni se le aplicará una sanción no prevista en la referida ley; por lo tanto, sólo se
podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del
trámite propio de cada procedimiento. (ASAMBLEA NACIONAL, CONSTITUCIÓN DE
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008). Y el referido código establece un
procedimiento ordinario para juzgar los delitos de acción pública. (Arts. 580 al 633 COIP),
que comprende tres etapas, y una de ellas es la
1.1.1. Finalidad de la instrucción
La legislación penal vigente, señala:
“Art. 590.- La etapa de instrucción tiene por finalidad determinar elementos
de convicción, de cargo y descargo, que permita formular o no una acusación
en contra de la persona procesada.” (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL
PENAL, 2014)
Según la doctrina:
14
“La Instrucción fiscal tiene por finalidad evitar juicios injustos o inútiles,
eliminando el peligro que se llegue al juicio oral para juzgar un hecho
inexistente; es decir, asegurar por una parte que la actividad procesal cumpla
con su cometido evitando un desgaste infructuoso de energía jurisdiccional, y
por otra, evita que se vulnere el derecho relativo a la honra, buena reputación
personal y familiar.” (SARMIENTO, César, 2004, pág. 21)
Del contenido jurídico y doctrinario, se tiene que la instrucción tiene como finalidad
encontrar o recabar los elementos de convicción tanto de cargo como de descargo que le
permita a la Fiscalía fundamentar su dictamen fiscal sea absolutorio o acusatorio, para lo
cual, ordena de oficio o a petición de parte varias diligencias o pericias que le permitan
determinar la materialidad de la infracción y la posible responsabilidad del procesado en el
hecho constitutivo de delito de acción pública.
Naturalmente para poder llegar al objeto planteado en esta etapa de instrucción, pueden
variar substancialmente los procedimientos, ya que todo dependerá de la forma en que se
inicie la investigación. La noticia sobre la infracción penal puede llegar a conocimiento
del fiscal, según el Art. 581 del COIP., por: 1. Denuncia, presentada por cualquier persona;
2. Informes de supervisión que efectúan los órganos de control; y, 3. Providencias
judiciales: Autos y sentencias emitidos por las o los jueces o tribunales. “Para el ejercicio
de la acción penal, por los delitos de peculado y enriquecimiento ilícito, constituye un
presupuesto de procedibilidad que exista un informe sobre indicios de la responsabilidad
penal emitido por la Contraloría General del Estado.” (CÓDIGO ORGÁNICO
INTEGRAL PENAL, 2014)
Mediante DENUNCIA, en donde pueden surgir sospechosos o bien que no exista en ese
momento alguno individualizado; o, mediante PARTE POLICIAL, puede llegar a conocer
el Fiscal de un hecho delictivo; y, casos de hechos flagrantes como la aprehensión de
personas.
Bajo el primer supuesto, el Fiscal en la fase de indagación previa debe lograr recolectar
elementos de convicción que le permiten formular una hipótesis congruente con el hecho,
el delito y su relación con el procesado; como producto de esta tarea decidirá dictar
15
resolución de inicio de Instrucción Fiscal y posteriormente tendrá un plazo máximo
previsto en la ley para concluir su investigación en la etapa de instrucción, sin perjuicio de
dar por concluida antes del plazo señalado en la ley o establecido en la audiencia de
formulación de cargos; en esta etapa se decide también sobre el pedido de la medidas
cautelares, principalmente sobre la prisión preventiva en contra del procesado y de las
medidas alternativas a la privación de libertad, y las medidas de seguridad, entre otras,
tomando en cuenta los plazos de caducidad de la prisión preventiva (6 meses o 1 año).
Respecto al segundo caso, el Fiscal recibe los partes policiales en la Fiscalía y previo
sorteo avoca conocimiento uno de los señores fiscales competentes o el que esté de turno.
Si llega a tener conocimiento que ha sido aprehendida una persona, deberá inmediatamente
solicitar al Juez de Garantías Penales, fije día y hora para la audiencia de calificación de
flagrancia que debe llevarse a cabo dentro de las veinticuatro horas desde que tuvo lugar la
aprehensión (Art. 529 COIP).
En la audiencia, el fiscal presentará las evidencias que hayan sido encontradas en poder del
procesado y fundamentará la imputación que justifique el inicio de instrucción fiscal, cuyo
plazo máximo de duración de la instrucción será de 30 días en lo respecta a los casos de
flagrancia y ser pertinente solicitará las medidas cautelares y de protección que el caso
amerite, determinado el proceso correspondiente (ordinario, abreviado o directo), para lo
cual, obligatoriamente el juzgador como garantista de los derechos calificará la legalidad
de la aprehensión de manera previa a la formulación de cargos.
1.1.2. Inicio de la instrucción
El inicio de la instrucción, según nuestra legislación penal, señala: “Art. 591.- Esta etapa
se inicia con la audiencia de formulación de cargos convocada por la o el juzgador a
petición de la o el fiscal, cuando la o el fiscal cuente con los elementos suficientes para
deducir una imputación.” (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2014).
Del contenido jurídico se menciona que la instrucción comienza con la instauración de una
audiencia, en donde el fiscal formulará cargos contra de una persona natural o jurídica
(representantes legales), por su participación en un presunto hecho ilícito que éste
16
previamente tipificado y sancionado en el Código Orgánico Integral Penal. “Art. 440.Persona procesada.- Se considera persona procesada a la persona natural o jurídica, contra
la cual, la o el fiscal formule cargos”. (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL,
2014)
1.1.3. Formulación de cargos
Por mandato constitucional (Art. 195 CRE.) y por disposición de la ley penal; es atribución
exclusiva de la o el fiscal formular cargos, impulsar y sustentar la acusación de haber
merito, o abstenerse del ejercicio público de la acción cuando no cuente con los elementos
suficientes para imputar o formular cargos a una persona.
“(…) la imputación es una operación mental consistente en atribuir una
determinada consecuencia jurídica a un hecho o situación. En el derecho
penal significa la atribución, a una persona determinada, de haber incurrido
en una infracción penal sancionada (…)”. Continua indicando: “En el
Derecho procesal penal, la calidad de imputado nace en el momento en que el
individuo es señalado como partícipe en un hecho delictivo, sin que con ello
deba darse por supuesta su culpabilidad; porque un imputado puede ser
sobreseído o absuelto, con lo cual desaparecería la imputación.”
(DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, 2001, pág. 368)
De los contenidos antes descritos, se deprende que, la doctrina, hace referencia a
“imputado” y nuestro referido código utiliza el término persona procesada o procesado, la
misma que puede ser natural o jurídica contra la cual se ha formulado cargos; mientras que
imputado es la persona contra la cual se le atribuye la participación en un hecho delictivo;
en todo caso, esta imputación o formulación de cargos debe cumplirse bajo ciertos
presupuestos legales:
“Art. 595.- La formulación de cargos contendrá: 1. La individualización de la
persona procesada, para lo cual se debe incluir sus nombres y apellidos
completos, de ser posible su número de cédula, el domicilio en caso de
conocerlo. 2. La relación circunstanciada de los hechos relevantes, así como
17
la infracción o infracciones penales que se le imputen y que deben estar
previamente tipificadas en el Código Orgánico Integral Penal. 3. Los
elementos y resultados de la investigación que sirven como fundamento
jurídico para formular los cargos.”
(CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL
PENAL, 2014).
Es en la Audiencia de formulación de cargos, donde el fiscal, debe obligatoriamente
individualizar a la persona procesada, esto es, identificándola por sus nombres y apellidos,
y el domicilio de la misma, a fin de que se le notifique con el inicio de la instrucción fiscal
y ejerza su derecho a la defensa, siendo deber de la Fiscalía investigar sobre las generales
de ley de la persona procesada, valiéndose de la colaboración de otras entidades públicas
como el Registro Civil u otras que contengan datos públicos sobre la persona natural o
jurídica, debiendo recabar esta información sólo con fines investigativos, respetando el
derecho a la reserva de datos personales.
Es deber de la Fiscalía establecer en la audiencia de formulación de cargos, la teoría del
caso (la relación circunstancia de los hechos), e identificar el tipo de infracción o
infracciones que se le imputen en la audiencia de formulación de cargos (Principio de
legalidad); el grado de participación en el hecho delictivo, esto es, como autor (directa,
mediata o coautoría), o cómplice. Debe dar a conocer, no solo los hechos y circunstancias
que funden o agraven la responsabilidad de la persona procesada, sino también los que la
eximan, atenúen o extingan la infracción penal. (Principio de objetividad).
Además, debe señalar los elementos recabados para establecer la materialidad de la
infracción penal y la responsabilidad de la persona procesada, y que sirven como
fundamento para formular los cargos. Es en audiencia que el fiscal debe cumplir con todos
estos requisitos, no antes ni después, siendo potestad del juez competente el garantizar el
cumplimiento de las normas y los derechos de las partes; en caso de inobservancia por
parte del fiscal, el juez deberá requerirle que cumpla con lo dispuesto en la norma expresa.
1.1.4. Reformulación de cargos
La reformulación de cargos consiste en la facultad que tiene el fiscal para solicitar se
convoque a una audiencia dentro de la etapa de instrucción, en la cual dará a conocer sobre
18
los nuevos resultados que arrogó la investigación y que existen méritos suficientes para
una nueva calificación jurídica con respecto a la imputación inicial realizada en la
audiencia de formulación de cargos; por ejemplo:
Se da inicio a la instrucción por el presunto delito de asesinato, pero de la investigación
realizada se desprende que se trata de un presunto delito de homicidio; en tal virtud, el
fiscal en la audiencia deberá motivar y reformular con los nuevos elementos de convicción
que se trata de un homicidio y no de asesinato. (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL
PENAL, 2014).
1.1.5. Duración de la instrucción
Es facultad del fiscal determinar el tiempo de duración de la instrucción en la audiencia de
formulación de cargos; la misma que no puede exceder del plazo máximo de noventa días;
sin embargo, es fiscal puede declarar concluida la instrucción antes del vencimiento del
plazo, siempre que exista méritos suficientes para hacerlo. (CÓDIGO ORGÁNICO
INTEGRAL PENAL, 2014, págs. o, Art. 592).
Situación diferente para el juzgamiento de los delitos de tránsito cuya instrucción concluye
dentro del plazo máximo de 45 días; de existir vinculación a la instrucción o exista
reformulación de cargos, se concederá un plazo de treinta días más; sin que pueda durar
más de 75 días.
En delito flagrante la instrucción debe durar máximo treinta días, salvo, en el caso de
vinculación con la instrucción o exista reformulación de cargos, se ampliará el plazo por
30 días más, sin que pueda durar la instrucción más de sesenta días.
En los procedimientos directos no se establece plazo alguno de duración de la instrucción
fiscal; y, se deberá estar a lo señalado para los casos de flagrancia.
En todos los casos antes descritos, se establece que las diligencias practicadas después de
los plazos previstos no tienen valor alguno.
19
1.1.6. Vinculación a la instrucción
La vinculación a la instrucción se establece que el fiscal hasta antes del vencimiento del
plazo de la instrucción fiscal, puede solicitar la vinculación de otra(s) persona(s) siempre
que aparezcan datos de los que se presume la autoría o la participación en el hecho objeto
de la instrucción. (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2014, pág. / Art. 593)
La audiencia será convocada por el juzgador y debe llevarse a cabo dentro en un plazo no
mayor a cinco días, con la participación directa de la persona o las personas a vincular o
con la o el defensor público o privado; en estos casos, por mandato legal, el plazo de la
instrucción se amplía en 30 días improrrogables; no señala claramente si estos treinta días
corren desde el inicio de la vinculación o si se suman a los establecidos por el fiscal en la
audiencia; sin embargo, para efectos de la defensa, se debe considerar desde el momento
que se notifique con la vinculación a la instrucción al procesado, sin que la ley le autorice
al fiscal concluir la misma antes del tiempo señalado; tampoco establece norma alguna con
respecto a que si la instrucción dura 90 días, salvo las excepciones antes descritas y la
vinculación 30, sumados los dos dan 120 días, plazo máximo para mantener abierta la
etapa de instrucción. (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2014).
De lo expuesto, nacen las siguientes interrogantes: Pero ¿Qué pasa si primero concluye el
plazo de la vinculación antes que el plazo de la instrucción?, éste se debe cerrar de manera
obligatoria o continúa con respecto para los otros procesados no vinculados; ¿Puede el
procesado vinculado solicitar se practique diligencias fuera el plazo concluido de la
vinculación pero hábil para la instrucción?, por ejemplo: El fiscal establece que la
instrucción dure el plazo de 60 días y dentro de la misma, a los diez días de iniciada decide
vincular a otra persona con la instrucción, cuyo plazo concluye en 30 días, es decir a los
40 días de iniciada la instrucción; el fiscal debe dar por concluida también la instrucción o
continuar con la causa hasta que concluya a los 60 días.
1.1.7. Trámite de la instrucción
La instrucción debe sustentarse conforme las reglas previstas en el Art. 594 del Código
Orgánico Integral Penal, que establece:
20
1. Cuando la o el fiscal cuente con los elementos suficientes, solicitará a la o al juzgador,
convoque a la audiencia de formulación de cargos.
La o el juzgador, dentro de 24 horas, señalará día y hora para la audiencia a realizarse
dentro de los cinco días posteriores a la petición fiscal, salvo el caso de flagrancia que
deberá la audiencia realizarse dentro del plazo de 24 horas; y, se deberá notificar a los
sujetos procesales para su comparecencia a la audiencia
La o el fiscal debe realizar una investigación exhaustiva para establecer el domicilio del
investigado, indicando en su requerimiento de audiencia el lugar donde debe ser notificado
La o el fiscal sólo en audiencia puede formular cargos, es decir de manera oral no por
escrito, tampoco debe enviar el expediente o las diligencias realizadas al juez competente,
costumbre que muchos fiscales lo siguen haciendo. Formulará cargos siempre y cuando
exista elementos sobre la existencia de la infracción y la participación de la persona en el
hecho investigado.
A la audiencia debe comparecer de forma obligatoria el fiscal que solicito la audiencia de
formulación de cargos; y, la persona sobre quien se formulará los cargos o su defensor
público o privado. No es necesario al comparecencia de la víctima.
En la audiencia de formulación de cargos, el procesado una vez instruido puede solicitar la
aplicación del procedimiento abreviado, así como cualquier otro derecho o garantía según
lo previsto en la Constitución y la ley.
Terminada la audiencia, las partes procesales quedarán notificadas con el inicio de la
instrucción y las decisiones que en ella se tomen; el fiscal deberá hacer la notificación a la
víctima del inicio de la instrucción fiscal en caso de no comparecer a la audiencia., sin
perjuicio que se le notifique en el casillero judicial o correo electrónico que haya señalado.
La audiencia de formulación de cargos con la cual se da inicio a la etapa de instrucción o
de inicio del proceso, debe ser grabada en medios tecnológicos de la información y
21
comunicación, y debe quedar registrado en el expediente tanto físico como electrónico;
para el efecto, el Secretario debe dejar constancia documental en acta resumen lo resuelto
por el juzgador y por cualquier medio tecnológico el contenido íntegro de la audiencia.
Por lo tanto, debemos tener en cuenta que la instrucción empieza por dos situaciones o
momentos procesales: La conclusión de la indagación previa y por delito flagrante en el
caso de existir elementos para imputar o formular cargos a una persona sobre un hecho
delictivo.
1.1.7.1. Actividades investigativas en la instrucción
La etapa de instrucción los sujetos procesales gozan de libertad para obtener elementos que
sustenten sus alegaciones con sujeción a los principios del debido proceso, para lo cual, la
ley penal permite ejercer todas las actividades investigativas y utilizar los medios de
prueba, con las restricciones establecidas en el código; es decir, no solo el fiscal puede
recabar elementos de convicción sobre la materialidad de la infracción y la presunta
responsabilidad de la persona procesada; sino que, las partes (procesado y víctima), pueden
recabar y presentar a la o a fiscal los actos procesales que considere convenientes para la
defensa del procesado o necesarios para comprobar la existencia del delito. “Si para
obtenerlos se requiere de orden judicial, la o el fiscal la obtendrá de la o el juzgador”.
(CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2014, pág. / Art. 597).
1.1.7.2. Facultad de ordenar pericias y diligencias
En la etapa de instrucción fiscal, cualquiera de los sujetos procesales puede solicitar a la o
al fiscal que ordene la práctica de varias diligencias o pericias que sean necesarias para
obtener los elementos de convicción que sustenten la teoría del caso. (CÓDIGO
ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2014, pág. / Art. 598).
Por lo tanto, es facultad exclusiva del fiscal que lleva el caso el ordenar a petición de parte
la práctica de pericias que estimen necesarias por parte del procesado o de la víctima en
igualdad de condiciones.
22
La ley penal, dispone que la persona con sistemas de trastorno mental investigada o
procesada tienen derecho que se le realice un examen médico psiquiatra del resultado
depende el inicio de la instrucción, la continuación del proceso o la adopción de medidas
de seguridad, según el caso, cuya deber recae en el fiscal u debe ordenar de inmediato
dicho reconocimiento. (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2014, pág. / Art.
588)
1.1.8. Conclusión de la instrucción
La instrucción fiscal concluye por las siguientes circunstancias previstas en el COIP, así
tenemos:
1. Cumplimiento del plazo determinado en el COIP
2. Decisión fiscal, cuando la o el fiscal considere que cuenta con todos los elementos
para concluir la instrucción, aún antes del cumplimiento del plazo, siempre y
cuando no existan petitorios pendientes de la parte procesada.
3. Decisión judicial, cuando transcurrido el plazo, la o el fiscal no ha concluido la
instrucción. (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2014, pág. / Art. 599)
No podemos perder de vista que, la investigación realizada en la instrucción fiscal, debe
arrojar todos los elementos necesarios para sustentar o no la continuación de las demás
etapas del proceso penal; en tal virtud, luego de haber fenecido los plazos para el cierre de
la instrucción, el fiscal obligatoriamente debe dar su opinión fundamentada con respecto a
la investigación; para lo cual, debe emitir de manera oral un dictamen pudiendo ser de dos
clases:
Dictamen abstentivo de acusar, el mismo que no puede ser reflejo de una investigación
pobre e ineficiente por parte de la fiscalía, sino debe reflejar que no existen elementos de
convicción suficientes para continuar con el proceso o para promover juicio en contra del
procesado; desde este fundamento legal, el fiscal se abstendrá de acusar y emitir un
dictamen no acusatorio.
23
Dictamen acusatorio, al contrario al señalado anteriormente, el fiscal debe emitir acusación
cuando estime que el resultado de la investigación proporciona datos concretos sobre la
existencia del delito y fundamento grave que permite presumir la responsabilidad del
procesado en el hecho delictivo como autor o cómplice y requerirá al juez de garantías
penales o multicompetente que dicte auto de llamamiento a juicio oral.
El dictamen acusatorio debe ser fundamentado, no solo por ser mandato constitucional y
legal, sino porque de esta manera asegura el acierto y la continuación del proceso con la
siguiente etapa (la etapa de evaluación y preparatoria de juicio. La fundamentación es del
hecho y del derecho. La fundamentación constituye una formalidad substancial cuya
ausencia, insuficiencia, error o falsedad pueden llevar al juez a dictar un auto de
sobreseimiento.
1.1.9. Ineficacia de la norma jurídica ante la jerarquía constitucional
La Supremacía de la Constitución, se establece que es la norma suprema del Estado y
prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico; por lo tanto, Las normas jurídicas
y los actos del poder público deben obligatoriamente mantener conformidad con las
disposiciones constitucionales, caso contrario éstas carecen de eficacia jurídica.
(ASAMBLEA CONSTITUYENTE, Constitución de la República del Ecuador. Art. 76.Garantías al Debido Proceso, 2008, pág. / Art. 424).
Además, el orden jerárquico de aplicación de las normas establece que la Constitución, los
tratados y convenios internacionales prevalecen sobre cualquier otra norma jurídica o acto
del poder público, y por ende están en la cúspide de la pirámide. Las leyes orgánicas están
por debajo de la Constitución y por encima de las leyes ordinarias, y estas a su vez
prevalecen
ante las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y
reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y, los demás actos y
decisiones de los poderes públicos. (ASAMBLEA CONSTITUYENTE, Constitución de la
República del Ecuador. Art. 76.- Garantías al Debido Proceso, 2008, pág. / Art. 425).
EPÍGRAFE II
El DERECHO A LA DEFENSA
24
1.2. Garantías del debido proceso
Debido Proceso “es una agrupación de principios que contienen garantías procesales
suficientes y efectivas para desarrollar y proteger los derechos fundamentales”.
(TOSCANO, Juan, 2014, pág. 23). Es un derecho de protección, que constituye una serie
de garantías básicas o reglas básicas y fundamentales que permiten un juicio justo, al
establecer obligaciones para el órgano jurisdiccional que deben ser respetadas y aplicadas,
indicando que dentro de las reglas básicas del debido proceso, encontramos el derecho a la
legítima defensa como garantía básica del debido proceso, que a su vez incluye las
siguientes garantías procesales:
“a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o
grado del procedimiento. “b) Contar con el tiempo y con los medios
adecuados para la preparación de su defensa. “c) Ser escuchado en el
momento oportuno y en igualdad de condiciones.” En este literal
encontramos el Principio de igualdad procesal.
“d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la
ley. Las partes podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del
procedimiento.” En este literal se encuentra el Principio de publicidad que
establece ciertas excepciones legales.
“e) Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la
Fiscalía General del Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra,
sin la presencia de un abogado particular o un defensor público, ni fuera de
los recintos autorizados para el efecto.” En este literal se encuentra el
Principio de eficacia probatoria.
“f) Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si
no comprende o no habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento;
g) En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de
su elección o por defensora o defensor público; no podrá restringirse el
acceso ni la comunicación libre y privada con su defensora o defensor; “h)
Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se
crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y
25
contradecir las que se presenten en su contra. En este literal se encuentra el
Principio de contradicción e igualdad procesal;
“i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia.
Los casos resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados
para este efecto;
“j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer
ante la jueza, juez o autoridad, y a responder al interrogatorio respectivo.” En
este literal se encuentra el Principio de inmediación.” (CONSTITUYENTE,
2015)
En los literales “k) y l)”, están previstos los principios de independencia, de
imparcialidad, de jurisdicción y competencia; así como el principio de motivación,
que en su parte pertinente, refiere:
“Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No
habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o
principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de
su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos,
resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se
considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán
sancionados.” (CONSTITUYENTE, 2015).
En el literal “m” del numeral 7, artículo 76 de la Ley Suprema del Estado, establece
el derecho de “Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que
se decida sobre sus derechos.” En este literal encontramos el Principio de doble
instancia o doble conforme”. (CONSTITUYENTE, 2015).
Del conjunto de garantías básicas del debido proceso se determina que su
cumplimiento conlleva a garantizar la tutela efectiva que asegura un juicio justo en
todo tipo de proceso y que se materializa en desarrollo del proceso que se lleva a
cabo mediante audiencias.
26
1.2.1. Derecho a la legítima defensa
El derecho a la defensa “es el escudo de la libertad, el amparo del honor y la protección
de la inocencia”. (ZAVALA, Jorge, 2002, pág. 128). Desde el punto de vista procesal, se
la puede definir desde un enfoque general y de manera restrictiva. La defensa en términos
generales, “es el derecho subjetivo que el Estado entrega a toda persona para que, en un
momento determinado, pueda exigir la protección para sus bienes jurídicos e intereses
antes y durante el desarrollo de un proceso”. (ZAVALA, Jorge, pág. 128). La defensa en
sentido restringido, “es aquella que le corresponde al demandado en un proceso civil, o al
acusado en un proceso penal, para oponerse a las pretensiones que se exhiben en dichos
procesos por parte del demandante o del acusador”. (Ibídem).
El derecho a la defensa es una garantía básica del debido proceso consagrado en el Art. 76
de la Constitución de la República del Ecuador, por lo tanto, es un derecho que el
corresponde a todo habitante del país, específicamente para aquellos que intervienen dentro
de un proceso civil, penal, laboral, etc. Por mandato constitucional a ninguna persona se le
puede privar del derecho a la defensa en ningún estado o instancia del respectivo
procedimiento, incluso es causal de nulidad; de ahí que el Estado establece defensores
públicos para la defensa técnica de las personas procesadas o el patrocinio de las
comunidades indígenas, de los trabajadores, de las mujeres y de los menores de edad
abandonados o víctimas de violencia intrafamiliar y de toda persona que no disponga de
medios económicos.
Por lo expuesto, el derecho a la legítima defensa no se limita a proclamar que el
ciudadano tiene tal derecho, sino que se debe garantizar el ejercicio de sus derechos de
manera integral, por lo tanto, ninguna norma o acto del poder público puede impedir su
ejercicio, lo contrario sería ejercer un derecho de defensa diminuto; a esto se suma, el
derecho a la tutela efectiva de sus derechos e interés sin que en ningún caso puede quedar
en indefensión; entonces, si el fiscal concluye la instrucción antes del plazo fijado en la
audiencia sin que haya evacuado los petitorios de las partes involucradas en el proceso, o
no se le permite contar con el tiempo suficiente para presentar su acusación particular, se le
priva del derecho de defensa. En conclusión el derecho a al defensa es y debe ser
inviolable. Se viola este derecho cuando se ponen obstáculos o trabas para que los
27
involucrados no puedan exhibir sus pretensiones jurídicas y efectivizar medios de prueba o
se impida que ejerza sus derechos.
1.2.2. Privación del Derecho a la defensa
Privación del derecho a la defensa refiere que una persona o personas han quedado en la
indefensión, es decir, no han sido oídas en juicio, se ha ventilado sus derechos e intereses
sin su presencia, o se ha limitado su derecho a contar con el tiempo necesario o con los
medios suficientes para ejercer su defensa; siendo necesario determinar el significado del
vocablo “indefensión”.
La Real Academia de la Lengua Española, define a la indefensión, como: “Falta de
defensa, abandono, desamparo. Situación en que se deja a la parte litigante a la que se le
niegan o limitan contra ley sus pedidos procesales de defensa”. El tratadista Gómez de
Liaño, en su diccionario jurídico, define: “falta de defensa” y “situación de la parte a la que
se niegan medios de actuación procesal”. (Gómez de Liaño, 1996, pág. 176).
De los contenidos doctrinarios se desprende que la figura jurídica “indefensión” guarda
relación con la falta de defensa o desamparo, es un estado en el cual la parte litigante queda
en indefensión cuando se le niegan o limitan sus derechos o medios procesales; situación
ésta que guarda relación, con el derecho de la víctima a presentar acusación particular
mientras dure la instrucción fiscal, que por lo general se establece o se fija en la audiencia
de formulación de cargos el tiempo que debe durar la instrucción, y no lo puede hacer
cuando el fiscal decide dar por concluida la instrucción antes del plazo fijado por el mismo
en dicha audiencia.
Por otro lado, al concluir una instrucción antes del plazo fijado en la audiencia de
formulación de cargos e inicio de la etapa de instrucción, provoca indefensión, si tomamos
en cuenta que dicha etapa procesal es donde se recaba medios probatorios para hacerlos
valer en la etapa del juicio; por lo tanto, en el ámbito penal, no se puede sufrir una
privación o limitación de las posibilidades esenciales del derecho de defensa (alegación y/o
prueba), a lo largo del mismo o de cualquiera de sus fases o etapas; por lo tanto, en el
proceso, en cuanto instrumento jurídico a través del cual se desarrolla la función
28
jurisdiccional, donde se va a causar indefensión al justiciable y puede producirse en
cualquiera de sus etapas e instancias o recursos.
El Derecho a la defensa conlleva en sí mismo la oportunidad que la ley otorga a la parte
procesada a defenderse en todo lo que afecte a derechos e intereses propios, de ahí que el
legislador al señalar que el fiscal puede dar por terminada la instrucción antes del plazo
fijado en la audiencia, provoca indefensión si no se ha atendido oportunamente los
requerimientos de la parte procesada o se niegue requerimientos de medios probatorios; o
por causa de aquello, la víctima no haya podido presentar su acusación particular por haber
reducido el plazo fijado de duración de la instrucción, vulnerando de esta manera el
derecho a la tutela efectiva que conlleva la garantía constitucional de que en ningún caso
puede quedar la parte procesal en indefensión.
La Corte Constitucional en sus diversos fallos, señalan que son casos de indefensión entre
otros: No suspender el juicio concurriendo una causa justificada para ellos; no permitir
alegaciones al que tenga un interés personal en el proceso; no facilitar intérpretes a quien
por ser sordomudo está incapacitado para seguir el proceso; privar a un imputado la
condición de parte, etc. Además, se produce indefensión cuando, por un motivo legalmente
no previsto, o cuando previsto legalmente sea irrazonable o desproporcionado, se prive a
las partes de la posibilidad de hacer valer sus derechos o se posibilite a una de ellas una
situación prevalente con respecto a la contraria; situación está, que se evidencia en el
inciso segundo del Art. 592 del Código Orgánico Integral Penal.
La frase constitucional de que en ningún caso pueda producirse indefensión, implica que
en todo proceso judicial debe respetarse el derecho de las partes a una defensa
contradictoria por medio de las alegaciones procesales, en uso de sus respectivos derechos
y en defensa de sus intereses.
1.2.3. Preparación de la defensa
Como garantía básica del derecho a la defensa, se tiene por mandato constitucional:
“Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa”; es
29
decir, la ley debe conceder un plazo razonable para la preparación de la defensa, para pedir
y practicar actos probatorios que le sirvan como medio de defensa; es el derecho que
tienen los sujetos procesales que intervienen en todo proceso penal, para pedir al fiscal en
la etapa de la instrucción, mediante escrito la práctica de diligencias o medios de prueba
que se creen asistidos; por ejemplo:
a) La recepción de versiones
b) El testimonio anticipado de la víctima o de testigos
c) La reconstrucción de los hechos
d) La presentación de documentos (escrituras, partidas de nacimiento, etc.), pidiendo
que se incorporen al proceso y se tenga como elementos de convicción a su favor.
e) La práctica de la prueba de ADN, etc.
La obtención de los medios de prueba que sustenten las alegaciones de los sujetos
procesales, es la facultad legal que tienen para poder ejercer su derecho a la defensa en
todas las actividades investigativas y utilizar los medios de prueba, de manera oportuna,
con las restricciones establecidas en el Código Orgánico Integral Penal (Art. 597).
Los requisitos objetivos del acto probatorio tienen que ver con la materia u objeto de la
prueba, y consisten en la conducencia, la pertinencia, la utilidad y la ausencia de
prohibición legal.
La Conducencia de la prueba, consiste en que el medio probatorio debe ser el más
adecuado para demostrar el hecho; es decir, la prueba propuesta debe ser idónea.
La Pertinencia de la prueba, se refiere a que el medio probatorio debe concretarse a los
hechos sometidos al juicio, a la controversia misma del asunto; es decir, debe justificar los
hechos que son materia del litigio.
La Utilidad de la prueba, consiste en que los medios probatorios propuestos deben
justificar los hechos que no han podido ser demostrados por otra prueba.
30
La ausencia de prohibición legal, se refiere a que los medios probatorios propuestos no
deben estar prohibidos por la ley.
A esto se suma el derecho de la víctima a presentar acusación particular dentro del plazo
fijado para la sustanciación de la etapa inicial del proceso, esto es, desde que se inicia la
instrucción hasta que concluye la misma y que fue notificado en la audiencia; por lo que,
dar por terminado antes del plazo fijado sin que la víctima haya presentado su acusación,
es dejarlo en la indefensión, si partimos del hecho, que dejaría de ser parte procesal
directamente para intervenir en el juicio de manera directa y efectiva, dejando en manos
del fiscal, la acusación o no en la etapa intermedia y la sustentación de la misma en la
etapa del juicio.
Se torna necesario hacer una diferencia entre los derechos que tiene tanto la persona
procesada como la víctima en lo referente al derecho a la defensa como garantía básica de
todo proceso.
1.2.4. Derechos de las partes procesales
La víctima
y procesado como partes procesales dentro de un juicio penal, pueden
presentar a la o al fiscal los elementos de descargo que consideren convenientes para su
defensa o solicitar la práctica de actos procesales que consideren necesarios y suficientes
para comprobar la materialidad de la infracción y la responsabilidad del procesado. En
todo caso, si se requiere de orden judicial la o el fiscal debe solicitar al juez penal
competente dicha autorización.
Jaime Azula Camacho, en su “Libro Manual del Derecho Procesal”, señala que existen tres
sistemas que se relacionan con la iniciativa probatoria, el sistema dispositivo, inquisitivo o
mixto.
a) “En el sistema dispositivo la iniciativa para proponer o solicitar la prueba radica en
las partes.
31
b) En el sistema inquisitivo radica en el juez la iniciativa para decretar las pruebas
tendentes a establecer los hechos objeto del proceso; y,
c) Mixto, cuando se infiere en el sentido que tanto las partes como el juez tienen
facultad de decretar pruebas.” (AZULA CAMACHO, Jaime, 2008, págs. 41 - 42)
Según la Constitución de la República del Ecuador, el sistema – medio para la
administración de justicia, es el sistema oral que debe desarrollarse mediante los principios
de concentración, contradicción y dispositivo. En materia penal, es facultad del fiscal el
recabar medios probatorios para sustentar su acusación, sin perjuicio del derecho de las
partes procesales (víctima y procesado), para solicitar o aportar medios probatorios.
Según la doctrina existen varias teorías sobre la distribución de la carga de la prueba, entre
estas se analiza las siguientes:
La teoría de la naturaleza constitutiva, extinta o modificativa de los hechos, consiste en
probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o esta. La falla de esta teoría no
radica en la parte a quien le corresponde probar el nacimiento o la extinción de la
obligación; sino que se refiere exclusivamente a la obligación, quedando excluidos los
derechos reales; y por otro lado, omite las modificaciones que puede hacer cualquiera de
las partes.
Las teorías que impone a cada parte la carga de probar el supuesto de hecho de las normas
cuya aplicación solicita. Esta teoría conjuga la posición de las partes frente a los hechos
controvertidos en el proceso y la situación jurídica contemplada en el ordenamiento
sustancial. Se funda en que toda norma o precepto positivo tiene dos aspectos: Uno de
hecho, que constituye la premisa; y otro consecuencial, de derecho.
La teoría que se funda en la dificultad para probar el hecho. Esta teoría se apoya en que
frente a determinadas situaciones, en las que, aun cuando la carga de la prueba gravita
sobre una de las partes, esta no está en condiciones de suministrarlas por la dificultad que
ello representa; por lo cual, aquella radica en su oposición; por lo que no constituye la
32
regla general, sino que está referida a una situación en concreta o específica, esencialmente
variable, según la relación jurídica que vincule a las partes.
Si bien las partes tienen el derecho fundamental de aportar pruebas al proceso penal en la
etapa de instrucción, tal potestad no pueden ejercerla arbitraria o antojadizamente, ya que,
dada la trascendencia de la actividad probatoria, en ella se involucra derechos
constitucionales, reglados por el legislador (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL,
2014, págs. /arts. 597 - 598), que incumbe a los sujetos procesales someterse a las
exigencias previstas por aquél, entre ellas, las relativas a los requisitos formales de:
MODO, TIEMPO Y LUGAR de la aportación y práctica de las pruebas, requerimientos
estos que constituyen un conjunto de coordenadas que convergen a vivificar los requisitos
de fondo: PUBLICIDAD, CONTRADICCIÓN, LEALTAD, AUTENTICIDAD E
IGUALDAD que gobiernan la materia y que, en síntesis, constituyen el debido proceso de
la prueba. De ahí la necesidad de que el plazo fijado para el vencimiento de la instrucción
sea respetado por el fiscal, con base en el derecho a la legítima defensa como garantía
básica del debido proceso, que los sujetos procesales cuente con el tiempo y los medios
adecuados para ejercer su derecho a la defensa.
La naturaleza jurídica del Derecho Probatorio comprende un aspecto sustancial y otro
procesal. Según el tratadista Jaime Azula Camacho, en su Libro Manual del Derecho
Procesal, se establecen cuatro criterios para determinar el campo del derecho en el cual se
ubica al probatorio, así tenemos: “Sustancial; Procesal; Mixto, e Individual” (Azula,
Jaime, 2008, pág. 3)
Sustancial o material, cuando se establecen ciertas formalidades o requisitos para la validez
de algún acto.
Procesal, cuando se establecen ciertas reglas procesales para la práctica de algún acto
dentro de un proceso, y guarda relación con el objeto y la finalidad de la prueba.
Mixto, cuando participan para su validez o eficacia tanto lo sustancial como lo procesal.
Individual, cuando participan de forma separada para su validez o eficacia.
33
Como podemos darnos cuenta, el derecho probatorio radica en ciertas formalidades y
solemnidades para su validez o eficacia, a esto se debe sumar el derecho a contar con el
tiempo necesario para la práctica de medios probatorios, sin que en ningún caso se deje en
indefensión a las partes procesales, so pena de declarar la nulidad a costa del fiscal.
1.2.5. Derechos de la parte procesada
En el proceso penal, la persona procesada ejerce el papel de presunto infractor de un acto
punible o presunto culpable de la acción u omisión punible, sea como actor o cómplice; y,
por ende, ejerce el derecho a la defensa que es inviolable. La persona procesada tiene la
potestad de ejercer todos los derechos que le reconoce la Constitución, los instrumentos
internacionales de Derechos Humanos y lo previsto en el Código Orgánico Integral Penal;
entre lo principal, resalta su derecho a la legítima defensa.
Desde la perspectiva del derecho a la tutela judicial, es el derecho de toda persona de
acceder a la justicia y a que se haga valer sus derechos, a que cuando pretenda algo de otra,
esta pretensión sea atendida por un órgano jurisdiccional imparcial e independiente, a
través de un proceso justo con garantías mínimas.
Según Joaquín García es: "(...) el derecho de todas las personas a tener acceso al sistema
judicial y a obtener del mismo una resolución fundada en derecho -y por tanto motivadaque puede ser de inadmisión cuando concurra una causa legalmente prevista. A ello hay
que sumar el derecho a no sufrir indefensión, es decir, a poder ejercer en el proceso, en
apoyo de la propia posición, todas las facultades legalmente reconocidas".
(GARCÍA,
Joaquín, 2003).
Este derecho tiene como objetivo la realización de una justicia efectiva, en tanto permite
que los ciudadanos puedan acceder al sistema judicial y que en la tramitación de la causa
se cumplan las reglas del debido proceso, y que puedan obtener una sentencia basada en
Derecho, es decir, libre de arbitrariedad. Estas premisas, evidentemente, no pueden ser
aplicadas solamente a quienes participan en un juicio.
El alcance de la tutela jurisdiccional efectiva, se podría indicar en términos generales que
constituye el derecho que tiene toda persona de acudir a los órganos jurisdiccionales, para
34
que a través de los debidos cauces procesales y con unas garantías mínimas, se obtenga una
decisión fundada en derecho sobre las pretensiones propuestas. La tutela jurisdiccional
efectiva es concebida por muchos como un derecho de prestación, por cuanto a través de él
se pueden obtener del Estado beneficios, bien porque impone la actuación de la
jurisdicción en el caso concreto, bien porque exige que el Estado deba generar los
instrumentos para que el derecho pueda ser ejercido y la justicia prestada, de modo que
serán de responsabilidad de aquél los defectos y anormalidades en las prestaciones que se
le exigen.
La evolución que esta garantía ha venido desarrollando, de ahí que hoy en día, la tutela
efectiva reclama mucho más aún en cuanto al reconocimiento de sistemas y vías que
garanticen un completo y libre acceso a la justicia, factor que como es de comprender no
solo se lo logra garantizando el que no se vulneren los derechos desde el inicio del proceso,
en el intermedio o al momento de su finalización; sino también desde el momento mismo
en que el Estado crea las leyes a través del órgano legislativo, es decir, que la garantía de la
tutela efectiva empieza a regir desde el momento en que nacen las normas procedimentales
y antes del inicio de un
1.2.6. Derechos de la víctima
Víctima, es el sujeto pasivo de la infracción penal, y dentro del proceso penal cumple el
papel de sujeto protegido por la ley, goza de derechos previstos en los Arts. 75 y 78 de la
Constitución y de los establecidos en el COIP, su condición de víctima es independiente al
del responsable de la infracción o a que exista un vínculo familiar con el infractor.
El sistema penal acusatorio, garantiza en igual de armas a todos los sujetos procesales que
intervienen en el proceso el ejercicio de las facultades y derechos previstos en la
Constitución de la República y en el Código Orgánico Integral Penal; con respecto al
derecho de las víctimas, tenemos:
“Las victimas de infracciones penales gozarán de protección especial , se les
garantizará su no revictimización, particularmente en la obtención y valoración de
las pruebas, y
se las protegerá
de cualquier amenaza u otras formas
35
de
intimidación. Se adoptarán mecanismos para una reparación integral que incluirá,
sin dilaciones, el conocimiento de la verdad de los hechos y la restitución,
indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición y satisfacción del derecho
violado. Se establecerá un sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y
participantes procesales”. (ASAMBLEA CONSTITUYENTE, Constitución de la
República del Ecuador. Art. 76.- Garantías al Debido Proceso, 2008).
La incorporación de estos derechos en la Constitución de la República del Ecuador vigente,
es un logro del Sistema interamericano de Derechos Humanos, que surgen
como
consecuencia de la impunidad degenerada en la región latinoamericana a finales del siglo
XX, específicamente de hechos que impidieron a las victimas el acceso a la verdad y
justicia.
Hoy se establece la necesidad de que se vaya incorporando estos derechos de las víctimas
consagrados en el Art. 78 de la Constitución en el sistema nacional de justicia y constituya
una directriz útil para el sistema procesal penal y una herramienta para las víctimas.
Reconocer la importancia de respetar y garantizar los derechos de las víctimas es
contribuir para acabar con la impunidad y promover y proteger los derechos humanos.
En ese sentido, se debe garantizar el cumplimiento de tres deberes:
a) La promoción y protección de los derechos constitucionales y humanos a través de
medios adecuados de justicia; en caso de violación de esos derechos, es deber del
Estado investigar los hechos que rodean tal violación -verdad;
b) Garantizar el efectivo acceso a la justicia sin dilaciones con información real de los
hechos y sancionar a los responsables de las violaciones - justicia;
El deber de informar a las víctimas o sus familiares, de la totalidad de los hechos que
perpetraron la violación de los derechos constitucionales o humanos;
c) La reparación material e inmaterial, de daños causados y, en lo posible, la restitución
del derecho (reparación).
36
En sí, la norma constitucional analizada permite identificar un trato preferente a las
víctimas y hace énfasis en la obtención y valoración de pruebas, constituyendo a la
investigación como un deber de medio o de compartimiento por parte del Estado, de
investigar seriamente los hechos, que no se satisface por el solo hecho de investigar, sino
que busca producir resultados satisfactorios a través de la realización de un investigación
seria, la cual debe tener sentido y ser asumida como un deber jurídico propio, que
proporcione información real de los hechos a las víctimas y sus familiares.
Como lo establecimos en el ítem anterior, la no revictimización es un derecho
contemplado en la Constitución, y consiste en el que el ofendido como sujeto pasivo del
delito, tiene derecho a intervenir en el proceso como sujeto procesal de derechos y no
como objeto de un delito. Tiene derecho a que se le proteja su personalidad y su intimidad,
a exigir que la policía, el fiscal el juez o tribunal adopten para ello los arbitrios necesarios,
sin menoscabo de los derechos del procesado o acusado. Tiene derecho a que se le
garantice una adecuada actuación de la Policía y de la Fiscalía que no pongan en riesgo la
obtención o la conservación de vestigios, evidencias materiales u otros elementos de
prueba.
Nuestra Legislación Penal Ecuatoriana, señala:
El ofendido tiene derecho: A reclamar la indemnización civil una vez ejecutoriada
la sentencia condenatoria, conforme con las reglas de este código haya propuesto o
no acusación particular.
La sentencia reducida a escrito deberá contener: La condena de pagar los daños y
perjuicios ocasionados por la infracción en la determinación del monto económico
a ser pagado por el sentenciado al ofendido haya o no presentado acusación
particular.
El ofendido (víctima), tiene derecho a reclamar una indemnización civil, que consiste en
un monto económico que debe ser pagado por el sentenciado, pero no constituye de
ninguna manera una reparación integral conforme lo reconoce la Constitución, por lo que,
éste derecho de reparación integral de la víctima; esto es:
37
En caso de declararse la culpabilidad penal del infractor se ordenará la reparación integral
por el daño material e inmaterial.
La reparación integral procurará que la víctima o personas titulares de este derecho gocen
y disfruten el derecho de la manera más adecuada posible y que se restablezca a la
situación anterior a la infracción. La reparación podrá incluir, entre otras formas, la
restitución del derecho, la indemnización o compensación económica o patrimonial, la
rehabilitación, las garantías de que el hecho no se repita, la satisfacción del derecho
violado, la obligación de remitir a la autoridad competente para investigar y sancionar la
indebida actuación del fiscal o del defensor.
La reparación por el daño material debe comprender la compensación por la pérdida o
detrimento de los ingresos de las personas afectadas, los gastos efectuados con motivo de
los hechos y las consecuencias de carácter pecuniario que tengan un nexo causal con los
hechos del caso.
La reparación por el daño inmaterial debe comprender la compensación, mediante el pago
de una cantidad de dinero o la entrega de bienes o servicios apreciables en dinero, por los
sufrimientos y las aflicciones causadas a la persona afectada directa (víctima), o su familia,
el menoscabo de valores muy significativos para las personas, así como las alteraciones, de
carácter no pecuniario, en las condiciones de existencia del afectado o su familia. La
reparación se realizará en función del tipo delictual, las circunstancias del caso, las
consecuencias de los hechos y la afectación al proyecto de vida.
En la sentencia o acuerdo preparatorio deberá constar expresa mención de las obligaciones
individualizadas, positivas y negativas, a cargo del destinatario de la decisión judicial y las
circunstancias de tiempo, modo y lugar en que deben cumplirse.
Reconocer la importancia de respetar y garantizar el Derecho a la Verdad para contribuir
acabar con la impunidad y promover y proteger los Derechos Humanos.
El Derecho a la Verdad se fundamenta en los artículos 8 y 25 de la Convención, en la
medida que ambos son instrumentales en el establecimiento judicial de los hechos
38
circunstancias que rodean la violación de un derecho fundamental. Así mismo, […] este
derecho se enraíza en el artículo 13.1 de la Convención, en cuanto reconoce el derecho a
buscar y recibir información. Se agrega que en virtud de ese artículo, sobre el Estado recae
la obligación positiva de generar información esencial para preservar el derecho de las
víctimas, asegurar la transparencia de la gestión estatal y la protección de los derechos
humanos.
El Derecho a la Verdad se encuentra subsumido en el derecho de la víctima o sus
familiares a obtener de los órganos competentes del Estado el esclarecimiento de los
hechos violatorios y las responsabilidades correspondientes, a través de la investigación y
el juzgamiento que previenen los artículos 8 y 25 de la Convención.
La sentencia de la Corte IDH, en relación al caso Tibi contra Ecuador, citó la
jurisprudencia de este órgano para garantizar el derecho que asiste a las víctimas y sus
familiares, de conocer lo que sucedió con los hechos que rodearon las violaciones de los
Derechos Humanos y saber quiénes fueron los agentes responsables de los hechos. Las
víctimas de violaciones de Derechos Humanos y sus familiares, en su caso, tienen el
derecho de conocer la verdad, es decir, conocer quiénes fueron los responsables de la
detención ilegal y arbitraria, la tortura y la violación al debido proceso y a las garantías
judiciales en agravio del señor Daniel Tibi.
Conforme el precedente se genera el contenido del Derecho a la Verdad, ya reconociendo
en las distintas realidades de los países de la región latinoamericana, como el nuestro, y se
identifica una tendencia fuerte sobre la necesidad de que se vaya incorporando el Derecho
a la Verdad en el sistema nacional de justicia y constituya una herramienta útil para la
víctima.
1.2.7. Fiscalía
La Fiscalía cumple un papel preponderante dentro del proceso penal, es el sujeto activo de
la acción pública, es quien dirige la investigación pre-procesal y procesal penal e interviene
hasta la finalización del proceso; quien acusa y sustenta su acusación en el enjuiciamiento
penal.
39
El artículo 195 de la Constitución de la República (2008), señala las funciones que tiene la
Fiscalía General del Estado, a saber:
a) Dirigir de oficio o a petición de parte, la investigación pre-procesal y procesal
penal;
b) Ejercer, durante el proceso, la acción pública con sujeción a los principios de
oportunidad y mínima intervención penal, con especial atención al interés público y
a los derechos de las víctimas.
c) Acusar a los presuntos infractores ante el juez competente, e impulsar la acusación
en la sustanciación del juicio penal, cuando haya fundamento para ello.
d) Organizar y dirigir un sistema especializado integral de investigación, de medicina
legal y ciencias forenses, que incluirá un personal de investigación civil y policial;
y,
e) Dirigir el sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y demás
participantes en el proceso penal.
Según el Art. 282 del Código Orgánico de la Función Judicial, le corresponde a la Fiscalía
General del Estado, lo siguiente:

Dirigir y promover, de oficio o a petición de parte, la investigación pre procesal y
procesal penal, de acuerdo con el Código de Procedimiento Penal y demás leyes, en
casos de acción penal pública; de hallar mérito acusar a los presuntos infractores
ante el Juez competente e impulsar la acusación en la sustanciación del juicio
penal;

Dirigir y coordinar las actuaciones de la Policía Judicial en las indagaciones previas
en las etapas del proceso penal;
40

Garantizar la intervención de la defensa de los imputados o procesados, en las
indagaciones previas y las investigaciones procesales por delitos de acción pública,
quienes deberán ser citados y notificados para los efectos de intervenir en las
diligencias probatorias y aportar pruebas de descargo, cualquier actuación que viole
esta disposición carecerá de eficacia probatoria;

Dirigir, coordinar y supervisar las funciones de intercambio de la información y
pruebas sobre nacionales o extranjeros implicados en delitos cometidos en el
exterior, cuando así lo prevean los acuerdos y tratados internacionales;

Dirigir y coordinar el Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses que
contará con la ayuda de organismos gubernamentales y no gubernamentales con el
fin de establecer, de manera técnica y científica, procedimientos estandarizados
para la práctica de la pericia médico legal;

Conceder y revocar las correspondientes habilitaciones o acreditaciones, al personal
de la Policía Judicial;

Expedir en coordinación con la Policía Nacional los manuales de procedimiento y
normas técnicas para el desempeño de las funciones de la Policía Judicial;

Apoyar técnicamente a las personas que hacen sus prácticas pre profesionales en la
Fiscalía General del Estado;

Organizar y dirigir el sistema de protección de víctimas, testigos y otros
participantes del proceso penal; y, las demás determinadas en la Constitución y la
ley.

Según el grado o jerarquía de los señores fiscales se establece las siguientes
competencias:
Al Fiscal General del Estado, le compete conocer los delitos de acción pública, en los que
pudieren estar involucrados funcionarios que gozan de fuero de Corte Suprema: Presidente
41
y Vicepresidente de la República, Ministros de Estado, Magistrados de la Corte Suprema
de Justicia, Autoridades de Control, Legisladores, entre otros.
A los Fiscales Provinciales le compete conocer los delitos de acción pública, en los que
pudieren estar involucrados funcionarios con fuero de Corte Superior: Gobernadores,
Alcaldes, Prefectos, Oficiales de la Fuerza Pública, entre otros.
Los Fiscales de primer nivel conocen los casos de delitos de acción pública, que tienen
fuero común, es decir donde pudieren estar involucrados ciudadanos que no ostenten cargo
público alguno.
La administración de justicia penal se realiza a través del proceso penal, que es el único
camino necesario que el Estado ha escogido para imponer una sanción a quien se lo ha
declarado responsable de haber cometido una infracción penal.
La función primordial del Estado es velar por los intereses generales de la sociedad,
promover el bienestar de la misma y ejercer los actos de coerción que la ley le permite,
para el efecto, a través de sus instituciones el Estado se organiza para cumplir con las
funciones que la constitución y las leyes le asignan. De nada serviría el reconocimiento de
derechos subjetivos, sino existiera el modo de garantizar su observancia.
El Art. 194 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que la Fiscalía General
del Estado es un órgano autónomo de la Función Judicial, único e indivisible, a la que se le
atribuye la representación de los intereses de la sociedad mediante el ejercicio de las
facultades de dirección de la investigación de los hechos que revisten los caracteres de
delito, así como la protección a las víctimas y testigos. Su actuación se desenvuelve en la
esfera de la verdad y el derecho, de suerte que el Fiscal no es un ciego perseguidor de
culpables o inocentes, sino un funcionario estatal que procura el esclarecimiento de la
verdad en que reposa la justicia.
La sociedad es la interesada en el mantenimiento y respeto del orden jurídico y en la
reparación del daño causado. El Fiscal lleva al proceso en nombre de la sociedad,
únicamente la verdad, a fin de presentarla al Juez para que esta pueda tener los elementos
42
de juicio necesarios para administrar justicia en nombre del Estado imponiendo la pena al
verdadero culpable.
Pero el derecho penal sólo puede actuarse a través del proceso, y el Fiscal es el encargado
de exhibir la pretensión punitiva dentro de ese proceso penal tal órgano se muestra a través
del fiscal, representante de la sociedad que tiene la labor de que la administración de
justicia y en especial la justicia penal tenga como base la verdad.
El Estado, que prohibió el auto tutela de los derechos subjetivos por los particulares
(impidiendo la venganza privada), asume el monopolio de la jurisdicción y el determinar
las conductas que merecen un reproche social, tipificándolas como delitos en las leyes
penales, para proteger la convivencia en sociedad. Pero la única forma de aplicación de la
ley penal es mediante el proceso, sin embargo, este proceso está determinado por la
naturaleza del sistema procesal, y de esta naturaleza se determinan los principios y
caracterización de las etapas implícitas en el proceso y funciones de los actores que
intervienen.
1.2.8. Principios procesales en el derecho penal
El derecho a la defensa como garantía básica del debido proceso, se tiene el derecho a
contar con el tiempo necesario y con los medios de prueba para ejercer el derecho a la
legítima defensa de sus derechos e intereses de los sujetos procesales, en tal virtud, en
materia probatoria se establecen los siguientes principios procesales:
PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN, significa que la parte contra quién se opone una
prueba debe gozar de oportunidad procesal para conocerla y discutirla.
PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, consiste en que las partes que
intervienen en el proceso dispongan de iguales oportunidades para solicitar o proponer
pruebas.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD, contempla tres aspectos: 1. Cada parte tiene derecho a
conocer de las pruebas pedidas por la otra parte; 2. Todas las partes tienen derecho a
43
conocer la valoración de las mismas; y, 3. Cualquier persona puede asistir a la práctica de
las pruebas.
PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN, consiste en la pérdida de oportunidad para solicitar o
ejecutar un acto de interés para las partes.
PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN, consiste en que la prueba se practique en conjunto y
no por partes, para su mejor apreciación y el debido cotejo.
PRINCIPIO DE LA ORALIDAD DE LA PRUEBA, consiste en practicar la prueba
mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y
dispositivo.
El Dr. Juan Toscano Garzón, en su libro “La Ejecución de la sentencia y el debido
proceso”, señala:
“Todas las garantías básicas que dicen relación al debido proceso tienen por
finalidad
el control social sobre las resoluciones judiciales para evitar la
arbitrariedad de los juzgadores, como también para exigir de la contraparte
procesal una conducta exenta de mala fe procesal, que propugne un litigio
malicioso o temerario.” (TOSCANO, Juan, 2014, pág. 30)
La finalidad que tienen las garantías básicas del debido proceso, son garantizar un juicio
justo, en el cual las partes deben observar una conducta procesal correcta y apegada al
derecho, y por otro lado, regula la actuación del fiscal para garantizar el principio de
objetividad y de oportunidad mediante la intervención mínima penal; para lo cual, en la
etapa de instrucción se debe tomar en cuenta el principio de preclusión frente al derecho de
contar con el tiempo suficiente y necesario para contar con los medios probatorios que
permitan el ejercicio de la legitima defensa.
1.2.9. Análisis jurídico de la conclusión de la instrucción
44
La valoración crítica sobre la problemática existente en los Art. 592 y 599 del Código
Orgánico Integral Penal, se establece:
“Art. 592.- Duración.- (……) De existir los méritos suficientes, la o el fiscal podrá
declarar concluida la instrucción antes del vencimiento del plazo fijado en la
audiencia. …”. (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2014).
Normativa legal que afecta al derecho a la defensa de los sujetos procesales; por cuanto,
no permite que se evacuen más diligencias procesales que recaben elementos de
convicción que pueden servir para enervar los indicios de cargos por parte de la defensa
del procesado.
“Art. 599.- Conclusión de la Instrucción.- La instrucción concluirá por: 1.
Cumplimiento del plazo determinado en este Código. 2. Decisión fiscal, cuando la
o el fiscal considere que cuenta con todos los elementos para concluir la
instrucción, aún antes del cumplimiento del plazo, siempre y cuando no existan
petitorios pendientes de la parte procesada. 3. Decisión Judicial, cuando
transcurrido el plazo, la o el fiscal no ha concluido la instrucción.” (CÓDIGO
ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2014).
Normativa legal que en la práctica del derecho ocasiona que se vulnere el derecho de las
personas a la defensa y no guarda conformidad con los mandatos constitucionales de
protección de derechos, específicamente los previstos en el Art. 76, numeral 7, en sus
literales a), b) y c) de la Constitución de la República del Ecuador; así tenemos:
“Art. 76.- Garantías al debido proceso.- En todo proceso en el que se determinen
derecho y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido
proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: (…). 7. El derecho de las
personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: a) Nadie podrá ser privado
del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento. b) Contar con
el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa. c) Ser
escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones. (…)”.
45
(ASAMBLEA CONSTITUYENTE, Constitución de la República del Ecuador. Art.
76.- Garantías al Debido Proceso, 2008).
Las disposiciones legales previstas en el Código Orgánico Integral Penal, no guarda
conformidad con los derechos y garantías procesales consagrados en la Constitución de la
República del Ecuador; al establecer la facultad fiscal de declarar concluida la etapa de
instrucción antes del vencimiento del plazo señalado en la audiencia, lo que ocasiona que
se vulnera el derecho constitucional de las personas a la defensa; esto es, a contar con el
tiempo y con los medios adecuados para preparar su defensa; si bien, el referido código
establece una salvedad al señalar “siempre y cuando no existan petitorios de la parte
procesada”; pero nada dice si existen petitorios de la parte de la víctima o con respecto al
derecho de presentar acusación particular dentro de la instrucción fiscal y a solicitar la
práctica de las pericias que sean necesarias para obtener los elementos de convicción,
conforme lo establece el mismo código penal en sus Arts. 432, 433 y 598.
En nuestra Constitución vigente (2008), el Artículo 169 manifiesta:
“El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas
procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia,
inmediación, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del
debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades.”
(ASAMBLEA CONSTITUYENTE, 2008)
Este articulado se encuentra recogido dentro del Capítulo Cuarto (Función Judicial y
Justicia Indígena), sección Primera (Principios de la administración de Justicia). En cuanto
a su redacción, es más amplia que el texto constitucional de 1998, ya que entre otras cosas,
se menciona en tiempo presente que el sistema procesal es un medio para la realización de
la justicia, es decir y lo entiendo, como que ya no solo opera este principio cuando se pone
en funcionamiento al aparato jurisdiccional, sino que todo acto que involucre una
resolución fundamentada debe apegarse a los principios del debido proceso y en todo
momento se espera que el sistema procesal permita la realización de la justicia. Esto se
enmarca dentro de lo que Zagrebeslky señala:
46
“La realización de los principios de Justicia establecidos por la Constitución
corresponden, obviamente, al Estado y sus políticas. Los particulares son los
destinatarios de tales políticas” (ZAGREBELSKY, Gustavo, pág. p.99).
Adicionalmente, este artículo indica que los principios de justicia harán efectivas las
garantías del debido proceso. Es decir una obligación para el Estado de hacer efectivas
estas garantías, por lo tanto, se torna necesario hablar del ABUSO PROCESAL, que
constituye el uso inapropiado de la ley por parte de los sujetos procesales (FISCALÍA) o
de sus abogados dentro de un proceso judicial; y, se materializa con prácticas o
procedimientos incorrectos o desviados de los medios o instrumentos puestos a disposición
de las partes y/o de los abogados para el esclarecimiento de la verdad histórica de los
hechos propuestos o alegados por las partes; que abusando del derecho que les asiste se
valen de cualquier medio o artimaña para retardar la causa o inducir al juzgador al engaño
con la finalidad de obtener un fallo favorable.
El Dr. Juan Toscano Garzón, en su libro: “La ejecución de la sentencia y el debido
proceso”, señala:
“En concreto, el elemento subjetivo de esta figura es la conciencia o intención del
sujeto procesal de abusar de medios de defensa en perjuicio de la contraparte
procesal; es decir, se atenta al principio de la buena fe procesal.” (TOSCANO
GARZÓN, 2012).
El abuso procesal, conlleva implícito el elemento subjetivo de la conciencia o intención de
los sujetos procesales o del defensor, de hacer mal uso de los medios de defensa para
perjudicar a la parte contraria y obtener un fallo favorable, en base a la mala fe procesal; es
decir, la falta de respeto o ética para litigar de mala fe; el empleo de artimañas y
procedimientos de mala fe para retardar indebidamente el progreso de la litis, el uso de
prueba deformada, en fin todo modo de abuso del derecho.
Por ejemplo: Cuando se presentan denuncias maliciosas o temerarias que pretenden
perjudicar a la contraparte; o cuando la defensa técnica distorsiona o evade las normas
procesales dificultando la labor del juez, haciendo incidentes en el juicio con el único afán
de retardar la administración de justicia.
47
EPÍGRAFE III
El DERECHO AL DEBIDO PROCESO
1.3. Debido proceso, concepto y definiciones
El debido proceso fue una conquista de la Revolución Francesa, en contra de los jueces
venales y corruptos que aplicaban la voluntad del rey y no la justicia; en ese sentido, dentro
del Estado constitucional de derechos y justicia, se establece el debido proceso como un
instrumento jurídico consagrado en la Constitución de la República del Ecuador, que
permite garantizar los derechos e intereses de las personas dentro de todo proceso (civil,
penal, administrativo, etc.), determinando su cumplimiento en los artículos 76 y 77 de la
Constitución de la República, que contiene garantías básicas que aseguran un juicio justo y
equitativo.
La Norma Suprema del Estado ecuatoriano, señala:
“Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones
de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las
siguientes garantías básicas: 1. Corresponde a toda autoridad administrativa o
judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las
partes”. (CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008)
El debido proceso, según la Constitución, es un principio fundamental, siendo el conjunto
de derechos propio de las personas y condiciones, de carácter sustantivo y procesal, que
deben cumplirse en procura de que quienes sean sometidos a juicio gocen de las garantías
básicas para ejercer su derecho de defensa y obtener de los órganos judiciales y
administrativos un proceso justo, pronto y transparente.
El tratadista Alberto Hoyos, define:
“el debido proceso es una institución instrumental en virtud de la cual debe
asegurarse a las partes en todo proceso legalmente establecido y que se
48
desarrolle sin dilaciones justificadas, oportunidad razonable de ser oídas por
un tribunal competente, predeterminado por la ley, independiente e imparcial,
de pronunciarse respecto de las pretensiones y manifestaciones de la parte
contraria, de aportar pruebas lícitas relacionadas con el objeto del proceso y
de contradecir las aportadas por la contraparte, de hacer uso de los medios de
impugnación consagrados por la ley contra resoluciones judiciales motivadas
y conformes a derecho, de tal manera que las personas puedan defender
efectivamente sus derechos”. (HOYOS, Alberto, El debido proceso en el
sistema juríico de Panamá, 1998, pág. 4).
Del contenido descrito se establece que el debido proceso, es un mecanismo jurídico de
protección de derechos dentro de todo proceso judicial o administrativo, que regula el
accionar del juzgador y de las partes que intervienen; de tal manera que garantizan a los
sujetos procesales un justo juicio.
“El debido proceso legal es, pues, un concepto moderno íntimamente referido
a la validez y legitimidad de un proceso judicial. (…), a través del debido
proceso legal podemos hallar ciertos mínimos procesales que nos permiten
asegurar que el proceso como instrumento sirve adecuadamente para su
objetivo y finalidad...”. (HOYOS, Alberto, El debido proceso en el sistema
juríico de Panamá, 1998, pág. 47).
El debido proceso comprende una serie de garantías procesales que permiten que el
proceso siga su curso normal apegado al procedimiento establecido en la ley, cuya
observancia y cumplimiento de estas garantías conllevan a establecer su validez y
legitimidad.
El tratadista Carlos Bernal Pulido, establece como un derecho que,
“protege las facultades del individuo para participar en los procedimientos
del Estado constitucional democrático y el ejercicio dentro del marco de
49
dichos procedimientos de las facultades de hacer argumentaciones,
afirmaciones, aportar pruebas y las capacidades de rebatir los argumentos de
los demás y de auto-criticarse”.
(BERNAL, Carlos, El Derecho de los
derechos, 2005, pág. 337.3), y por otro lado, lo define como “un mecanismo
para la protección de otros derechos fundamentales”. (Ibídem.).
De los contenidos citados, se establece que el debido proceso protege los derechos de las
partes en todo procedimiento, y es una garantía para ejercer el legítimo derecho a la
defensa, así como protege otros derechos previstos en la Constitución.
El debido proceso es el “conjunto de principios a observar en cualquier procedimiento, no
solo como orientación sino como deber, destinado a garantizar de manera eficaz los
derechos de las personas.” (MORALES, Hernando, Sentencia No. 027-09-SEP-CC, Caso
No. 0011-08-EP, 2009). El debido proceso tutela los derechos e intereses de las partes
procesales dentro de todo juicio en igualdad de armas.
1.3.1. Naturaleza jurídica
Es necesario aclarar que las normas y principios constitucionales, internacionales y legales
que regulan el debido proceso no constituyen requisitos de éste, sino que son elementos
estructurales del debido proceso, cada uno de ellos lo conforman, lo hacen único e
inviolable, de ahí que la Constitución establece la obligación de “toda autoridad
administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las
partes” (Constitución.- Art. 76 numeral 1.).
El debido proceso “es una acabada y perfeccionada institución jurídica estructurada
debidamente bajo el amparo de las normas garantizadoras de la Constitución, de las leyes
y de los pactos internacionales”. (ZAVALA, Jorge, 2002, pág. 27). El debido proceso es
norma reguladora para la formación del proceso que, desarrollado bajo el amparo de las
mismas, constituye un debido proceso. En conclusión, la naturaleza jurídica del debido
proceso es ser una norma garantizadora de las normas y derechos de las partes procesales.
50
1.3.2. Principio de legalidad
El principio de legalidad, como principio del debido proceso se enuncia diciendo que,
“ninguna persona puede ser sujeto pasivo de un proceso penal si es que no ha cometido
una acción u omisión previamente establecida en la ley penal; teniendo como corolario
dicho mandato la prohibición de que persona alguna pueda ser juzgada sino de acuerdo
con las leyes preexistentes.” (ZAVALA EGAS, 2012).
Este principio es una garantía para los ciudadanos, por medio del cual, ninguna persona
puede ser procesada si antes no está prevista en la ley penal el tipo de infracción y la
sanción que debe imponérsele por el acto u omisión, ni tampoco puede juzgársele sin un
procedimiento previamente establecida.
“El principio de legalidad es la garantía fundamental, básica, concedida a las
personas, porque es la garantía de su libertad y de su honor, pues a través de la
misma el Estado advierte a los ciudadanos que el comportamiento que no está
comprendido en la ley penal como infracción es permitido, no es posible de sanción
penal alguna. Y se debe tener muy claro, que el principio de legalidad no sólo rige
para el caso de las infracciones, sino también para las medidas de seguridad pre y
post delincuenciales, pues ninguna persona puede ser sometida a ley penal, o a
cualquier otra ley. De esta manera la universalidad del principio de legalidad no
sólo es objetivo, esto es, que comprende a todos los procesos, además del penal,
sino que también es subjetivo, es decir, que protege a todas las personas, sin
distinción de imputables e inimputables.” (ZAVALA EGAS, 2012, pág. 35).
Este principio establece que ninguna persona puede ser sujeto de un enjuiciamiento sino
existe previamente una ley que sancione el acto u omisión contraria a la misma. Este
principio es una de las garantías básicas del debido proceso, y no se puede concebir un
proceso justo, legal o debido, sin que se cumplan con ciertos principios constitucionales,
fundamentales o legales; los primeros son los que se encuentran previstos en la
Constitución de la República del Ecuador, y los segundos son los previstos en las leyes
ordinarias. La Ley Suprema del Estado ecuatoriano, en sus numerales 3 y 5 del artículo 76,
refiere:
51
“3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento
de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de
otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la
ley. Sólo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con
observancia del trámite propio de cada procedimiento”. (CONSTITUYENTE,
2015).
“5. En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen
sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aun
cuando su promulgación sea posterior a la infracción. En caso de duda sobre una
norma que contenga sanciones, se la aplicará en el sentido más favorable a la
persona infractora.” (CONSTITUYENTE, 2015).
El principio de legalidad contiene: a) Un derecho sustantivo o material, b) Un derecho
adjetivo o procesal, y c) El derecho de irretroactividad de la ley.
La Ley Suprema del Estado ecuatoriano, al establecer el principio de legalidad, se
garantiza a toda persona a no ser juzgada por un acto u omisión que no éste previamente
tipificada en la ley como infracción penal; y, tampoco se le puede aplicar una sanción no
prevista o distinta a la establecida en la ley; el juzgador debe apegarse estrictamente a lo
señalado en la parte sustantiva y adjetiva de la norma “COIP”, en caso de existir dos
normas legales que tipifiquen y sancionen un mismo acto u omisión con sanciones distintas
o diversas, el obligación del juzgador aplicar la menos rigurosa o más benigna para el
procesado, incluso cuando dicha ley sea promulgada después de haber cometido la
infracción, en este caso opera la retroactividad de la ley, es decir, se aplicará
retroactivamente la ley más benigna al infractor; sólo en estos casos, de ahí que la ley es
sólo para lo venidero, la ley no es retroactiva, a menos que la ley señale otra cosa.
Este principio de legalidad previsto en el Art. 5 numeral 1 del COIP, constituye la piedra
angular en el ámbito penal, ya que no hay infracción penal (delito o contravención), pena
ni proceso sin una ley previa; es decir, es necesario que previo a ser sujeto de sanción
penal, debe estar tipificado los hechos delictivos cuya conducta sea típica, antijurídica y
52
culpable, se establezca la pena y el procedimiento que debe seguirse para establecer la
responsabilidad penal.
El principio de legalidad guarda conformidad con lo dispuesto en el Art. 76 numeral 3 de
la Constitución, “nullum crimen nulla poena, sine lege, o principio de reserva legal, base
fundamental del derecho penal moderno, por el cual nadie podrá ser juzgado por un acto u
omisión que al momento de cometerse no esté legalmente tipificado como infracción
penal, ni se aplicará una sanción no prevista en la ley, ni juzgar sino conforme el
procedimiento preexistentes con observancia de las garantías básicas del debido proceso.
La legitimación material del derecho penal, las normas jurídicas son bienes jurídicos
penales, porque la normativa legal hace referencia a los bienes que son efectivamente
protegidos por el Derecho; es decir son valores legalizados como la salud, la vida, la
integridad personal, la libertad, etc., bienes que tienen origen en el interés social antes de
su vida jurídica; es decir, se convierte en bien jurídico penal cuando es protegido por el
Derecho Penal a través del desarrollo de la norma penal, que se legitima formalmente
mediante la aprobación de la misma conforme lo dispone la Constitución (procedimiento
legislativo).
Esta concepción del bien jurídico penal es producto de un Estado Constitucional de
Derechos y Justicia, dada su vertiente en el derecho constitucional, que requiere una
ulterior concreción del ejercicio de los derechos dentro del Derecho Penal mínimo a la hora
de tutelar un bien jurídico constituido en una norma legal que tipifica el bien protegido con
la imposición de una pena; así pues, el Derecho penal no garantiza la existencia de dichos
bienes sino frente a ataques de determinada clase. La legalización de la norma como bien
jurídico tiene su razón de ser, en vista que las normas garantizan la protección de la
sociedad a través de la tutela de sus bienes jurídicos en calidad de interés social protegido
por el Derecho Penal. La legitimación material reside en que las leyes penales son
necesarias para el mantenimiento de la forma de la sociedad y del Estado; a esto se suma,
el principio de ÚLTIMA RATIO O INTERVENCIÓN PENAL MÍNIMA, por el cual, la
intervención penal está legitimada siempre y cuando sea estrictamente necesaria para la
protección de las personas. (Art. 3 del COIP).
53
La legalidad de la determinación, proviene de las formulaciones latinas ordinarias del
PRINCIPIO DE LEGALIDAD – nulla poena sine lege, nulla poena sino crimene, nullum
crimine sine poena legali; que según, la Constitución de la República del Ecuador, “nadie
podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse, no
esté tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de otra naturaleza, ni se le
aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la ley (...)” (Art. 76, numeral 3
CRE.), es decir, sólo se podrá castigar en la medida en que es posible la determinación
previa del acto punible prevista en la ley.
Para la validez del derecho penal, la determinación de la punibilidad debe llevarse
mediante ley escrita que determine de manera clara y previa el acto punible y la pena
impuesta o no; por lo que, el legislador debe evitar la indeterminación innecesaria, pues su
regulación debe ser precisa que determine con mayor precisión de los rasgos principales
que proporcionen para su validez una medida fija de determinación. La ley en el sentido
del principio de legalidad es toda norma jurídica escrita que es concreta en su contenido,
objetivo y medida, de modo que para el ciudadano sean previsibles los presupuestos de la
punibilidad y la clase de la pena.
1.3.3. Principio Indubio Pro-Reo
El Principio Indubio Pro-Reo, se encuentra previsto en la Constitución y en el Código
Orgánico de la Función Judicial, refiere la facultad jurídica del juzgador para interpretar la
norma jurídica vigente en base a los derechos y principios constitucionales, la jerarquía de
la Ley Suprema e instrumentos internacionales de derechos humanos; y, solo en caso de
duda sobre la aplicación de una norma procesal, debe aclarar mediante la aplicación de los
principios generales del derecho procesal, de manera que se cumplan las garantías
constitucionales del debido proceso, se respete el derecho de defensa y se mantenga la
igualdad de las partes.
El principio de favorabilidad y el principio de duda a favor del reo, previstos en el art. 5
numerales 2 y 3 del COIP, guardan conformidad con el Principio Pro-Reo consagrado en
el Art. 76 numeral 5 de la Constitución de la República del Ecuador; que en sí, amplia este
principio constitucional, en cuanto se refiere a la aplicación de la norma cuya sanción
54
penal sea más favorable al procesado; y, del convencimiento de la culpabilidad del
procesado que debe tener el juzgador para dictar una sentencia condenatoria, caso contrario
de haber una duda razonable se debe absolver, más vale absolver a un culpable que
condenar a un inocente.
Principio de inocencia, previsto en el numeral 4 del Art. 5 del referido código, guarda
conformidad con el Art. 76 numeral 2 de la Constitución, que refiere al estado jurídico de
la persona procesada con respecto a la responsabilidad del hecho delictivo, que encierra el
hecho de ser tratada como inocente mientras no exista una sentencia ejecutoriada que
determine su responsabilidad penal.
En materia penal, resulta paradójico propagar este principio, donde se dicten prisión
preventiva que en muchos de los casos constituyen penas anticipadas; esta aparente
contradicción, es aclarada por la doctrina que establece que el principio no consagra una
presunción sino un estado jurídico del procesado, en el cual es inocente hasta que no sea
declarado culpable, por una sentencia en forma, pero esto no basta que durante el proceso o
antes aparezca una presunción de culpabilidad, que justifique la adopción de medidas
cautelares privativas de libertad.
1.3.4. Principio de Proporcionalidad
El principio de proporcionalidad desde el punto de vista del derecho penal lo encontramos
en la Constitución como garantía básica del debido proceso; este principio, como concepto
propio del Derecho Público Europeo, se remonta al contractualismo iusnaturalista de la
época de la Ilustración. Partiendo del derecho de libertad, en que, la persona en el estado
de naturaleza goza de libertad absoluta.
Según Rousseau citado por GRANJA, Pedro, (2011), en la Revista Judicial, refiere:
“el hombre es víctima de los poderes salvajes, del imperio de la ley del más fuerte.
Para evitar el caos, en aras de blindarse contra el salvajismo, el hombre se despoja
55
de parte de su libertad, la sacrifica, consiente en un pacto civil que activa al Estado,
como la entelequia en grado de imponer un orden tal, que garantice su integridad y
por supuesto, sus bienes.” (pág. 123).
Dado el pacto civil entre Estado y personas se establece dos elementos esenciales que son
claves para entender el principio de proporcionalidad dentro del derecho:
PRIMERO: La libertad se perpetúa en la sociedad civil. El ser humano debe gozar de
libertad plena para pensar, para proyectarse individual o colectivamente;
SEGUDO: El Estado está facultado por el pacto civil para intervenir y restringir libertades,
única y exclusivamente, en casos excepcionales.
Lo señalado tiene relación con el derecho penal mínimo; es decir, la regla general es el
pleno goce de la libertad y la excepción es la restricción de la misma, solo en casos de
necesidad extrema. El interés por la aplicación de la proporcionalidad como elemento de
racionalidad en las decisiones de los poderes políticos, administrativos y judiciales llegó a
niveles inesperados por sus propios propugnadores. En esa misma etapa el discurso de los
derechos públicos subjetivos adquirió un status de debate común. Así mientras crecía el
convencimiento mayoritario de que toda intervención en los derechos fundamentales tenía
que ser, obligatoriamente, proporcionada, tomó más fuerza la tesis que los actos estatales
tenían que ser objeto de control y para poder investirse de legalidad, era preciso verificar
su idoneidad.
Los actos del poder son considerados legítimos sólo en la medida en que se orienta a
satisfacer derechos generales; es decir, debían contar con una racionalidad teleológica o
dicho de otro modo, el medio debía adecuarse al fin propuesto. Entonces queda claro, que
el principio de proporcionalidad surge como un instrumento de limitación del poder, como
una propuesta de plantear fronteras a la arbitrariedad, al abuso de poder en pro de la
defensa de los derechos fundamentales.
Este principio de la debida proporcionalidad se encuentra establecido en nuestra
Constitución de la República del Ecuador desde el 20 de octubre del 2008, que
56
textualmente señala: “La ley establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones
y las sanciones penales, administrativas o de otra naturaleza”. (CONSTITUYENTE,
2015).
1.3.5. Principio de Publicidad
El principio de publicidad se encuentra consagrado en el Art. 168, numeral 5 de la
Constitución en concordancia con el Art. 13 del Código Orgánico de la Función Judicial;
dentro del ámbito del derecho procesal refiere que todos los juicios y sus decisiones en
todas las etapas procesales son públicos, salvo ciertas excepciones que prevea la ley; en
materia penal, la indagación previa es una etapa pre-procesal que goza del derecho de
reserva para el público.
La etapa del juicio o de la audiencia de juzgamiento donde se presenta y contradice la
prueba, se escucha los alegatos o argumentos de las partes y se enuncia la sentencia es
netamente pública, sin embargo, no se puede realizar grabaciones ni videos. Además, las
audiencias en las que se trate de delitos contra la integridad sexual, violencia contra la
mujer y la familia entre otros que están plenamente establecidos en la ley son reservadas y
que tienen éste carácter a fin de garantizar el derecho a la intimidad y dignidad de la
víctima, evitando su re-victimización por parte de la sociedad.
1.3.6. Principio de doble instancia
El principio de doble instancia es
conocido como el derecho a recurrir un fallo o
resolución de primera instancia ante el inmediato superior; en materia procesal, es
considerado por CABANELLAS, Guillermo. (2001), en su Diccionario Jurídico
Elemental, como:
“la reclamación que, concedida por ley o reglamento, formula quien se cree
perjudicado o agraviado por la providencia de un juez o tribunal, para ante el
mismo o el superior inmediato, con el fin de que reforme o revoque.” (pág. 341).
57
Acudiendo a la jurisprudencia internacional, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, define:
“el derecho a recurrir del fallo es una garantía primordial que se debe respetar en el
marco del debido proceso legal, en aras de permitir que una sentencia adversa
pueda ser revisada por un juez o tribunal distinto y de superior jerarquía orgánica.”
(2004).
El derecho de recurrir tanto en materia civil como en materia penal, es el derecho que
tienen los sujetos procesales de recurrir o impugnar un fallo o resolución para que sea
revisado por el mismo juez que lo dictó o por otro juez de jerarquía superior, lo que
constituye parte del derecho de defensa.
La Ley Suprema del Estado ecuatoriano, en su Art. 76, numeral 7, refiere sobre el derecho
que tiene todas las personas a la defensa, para lo cual se establece como garantía básica del
mismo: “(…). m. Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se
decida sobre sus derechos.” (CONSTITUYENTE, 2015).
La normativa constitucional descrita, garantiza el derecho de recurrir, por lo tanto, le toca a
la ley establecer las condiciones o requisitos que deben cumplir los mismos sin mayores
complejidades según el territorio, la materia, las personas y los grados.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Herrera Ulloa vs Costa Rica
(2004), en su párrafo 164, establece dos elementos sustanciales que dan contenido a la
doble instancia: “(i) que el mismo asunto sea revisado en dos oportunidades; y, (ii) que lo
sea por distintos jueces (autoridades)”. Jurisprudencia internacional que guarda
conformidad con nuestra legislación ecuatoriana, que reconoce el derecho de apela o
impugnar la sentencia o fallo ante la Corte Provincial de Justicia de la jurisdicción del juez
competente en materia de violencia intrafamiliar.
EPÍGRAFE IV
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN EL ÁMBITO PENAL
58
1.4. Principios constitucionales del Derecho Procesal Penal
El Código Orgánico Integral Penal, pone en marcha los principios del debido proceso y de
la administración de justicia, donde juegan un papel trascendental dentro de un Estado
Constitucional de Derechos y Justicia, con énfasis en el respeto en todas sus dimensiones, a
la dignidad de las personas y la colectividad; siendo importante indicar que el Libro
Preliminar del referido código, trata sobre las normas rectoras en las cuales se desenvuelve
el Derecho Penal (sustantivo, adjetivo y ejecutivo).
El referido código en su Título I, establece claramente la finalidad que persigue el mismo;
esto es, la necesidad de regular el ejercicio del poder punitivo del Estado (Art. 1 COIP),
donde se destaca el respeto al DEBIDO PROCESO, que contiene una serie de garantías
básicas para garantizar un juicio justo, que guarda conformidad con aquellos previstos en
el Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador, que es la esencia misma de la
justicia real y no formal; y, reconoce a las personas el derecho al debido proceso y a una
justicia sin dilaciones, como un derecho civil fundamental que garantiza a una persona que
está siendo procesada a ciertas garantías mínimas con el propósito de obtener una sentencia
justa, que se hace efectiva con el respeto a la tutela efectiva (Art. 75 CRE.), de los
derechos e intereses de los sujetos procesales.
El Título II denominado Garantías y Principios Generales, contempla tres capítulos; el
primero se identifica con los Principios Generales, que consagra el principio de mínima
intervención penal; el segundo denominado Garantías y principios rectores del proceso
penal, que consagra la dignidad humana y la titularidad de los derechos (Art. 4); y
determina expresamente los principios
procesales que deben ser
observados y
garantizados por los órganos jurisdiccionales; en su conjunto comprende, principios de
aplicación de los derechos, garantías básicas de todo debido proceso y del proceso penal,
principios de administración de justicia, entre otros previstos en la Constitución de la
República del Ecuador.
59
1.4.1. Principio de lealtad procesal
Lealtad procesal, es la conducta de respeto recíproco e intervención ética que deben
guardar las partes y sus abogados en todo proceso ante el juzgador, teniendo el deber de
actuar de buena fe. El Dr. Juan Toscano Garzón, en su libro: La ejecución de la sentencia y
el debido proceso, señala:
“Ha de entenderse que la buena fe como principio general del derecho contiene
los elementos objetivo y subjetivo, el segundo refiérase cuando el ordenamiento
jurídico toma a la buen fe como un instrumento de protección de la confianza; y
en otras, como un modelo de conducta o comportamiento exigible desde el punto
de vista ético – social, en este caso nos referimos al primero.” (TOSCANO
GARZÓN, 2012).
La lealtad procesal, conlleva implícito el elemento subjetivo de la buena fe, y el elemento
objetivo de la norma jurídica para exigir a las partes y a sus abogados defensores que sus
actuaciones procesales se enmarquen dentro de los principios de la buena fe y lealtad
1.4.2. Principio de oralidad
La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias de
manera obligatoria debe llevarse mediante el sistema oral (audiencias), de acuerdo con los
principios de concentración, contradicción y dispositivo.
Una de las ventajas de los juicios es la aplicación del principio de oralidad y que radica en
la inmediación; esto es, que el juzgador y los sujetos procesales se encuentren presentes
para contraponer sus pretensiones sobre la litis que anima el proceso, lo que implica que el
juzgador está en posibilidad de analizar no solamente lo dicho por las partes en la etapa
del juicio, sino además su desenvolvimiento en el mismo, lo que ayuda a conocer de
manera más cercana la verdad histórica y no formal, fin último de un proceso de violencia
intrafamiliar.
60
Por mandato constitucional y legal el juzgador debe estar presente en la realización de las
audiencias, y él mismo debe emitir sentencia, independientemente de la substanciación del
proceso; por regla general, debe llevarse en una sola audiencia de juzgamiento la
presentación y contradicción de la prueba, salvaguardando los principios de inmediación,
publicidad, contradicción y concentración.
La obligación del juez o jueza de ordenar que se notifique a través del servidor judicial
competente o designado a la persona procesada para que asista en el día y hora señalado
para la audiencia de juzgamiento, la misma que debe realizarse dentro de un plazo
razonable, a fin de que ejerzan su derecho a la defensa y no quede en indefensión.
La audiencia de juzgamiento debe obligatoriamente realizarse con la presencia de la
persona procesada y su abogado defensor, de no concurrir el procesado la ley contempla la
obligación del juzgador para ordenar la detención por el plazo de veinticuatro horas, con el
único fin de hacerlo comparecer mediante la fuerza pública y llevar a cabo la audiencia; sin
embargo, si no asiste el abogado de la defensa de manera injustificada, el juzgador debe
sancionarlo con una multa y hacer conocer a la Dirección Provincial del Consejo de la
Judicatura.
1.4.3. Principio de gratuidad
Principio de gratuidad consiste en el acceso gratuito para el ejercicio de sus derechos ante
el órgano jurisdiccional, por lo que, las partes procesales solo están obligadas al pago de
costas procesales siempre y cuando haya litigado de mala fe o con malicia, caso contrario
la administración de justicia es gratuita; siendo necesario dar a conocer lo previsto en el
Art. 12 del Código Orgánico de la Función Judicial:
“El acceso a la administración de justicia es gratuito. El régimen de costas
procesales será regulado de conformidad con las previsiones de este Código y de
las demás normas procesales aplicables a la materia. La jueza o juez deberá
calificar si el ejercicio del derecho de acción o de contradicción ha sido abusivo,
malicioso o temerario. Quien haya litigado en estas circunstancias, pagará las costas
procesales en que se hubiere incurrido, sin que en este caso se admita exención
61
alguna. Las costas procesales incluirán los honorarios de la defensa profesional de
la parte afectada por esta conducta. Quien litigue de forma abusiva, maliciosa o
temeraria será condenado, además, a pagar al Estado los gastos en que hubiere
incurrido por esta causa. Estas disposiciones no serán aplicables a los servicios de
índole administrativa que preste la Función Judicial, ni a los servicios notariales”.
(2015).
El ejercicio de los derechos mediante el sistema judicial es gratuito, por lo tanto, ningún
servidor judicial puede solicitar pago alguno por sus servicios, ni recibir dinero u otro bien
por el servicio prestado, de hacerlo podría caer en delito de cohecho donde la
responsabilidad es tanto para el judicial como para él usuario, o en una sanción de
destitución del judicial previo un trámite administrativo.
El principio de gratuidad está ligado al derecho de la tutela efectiva, que en su conjunto
prevén el derecho de acceder a los órganos jurisdiccionales para hacer valer sus derechos e
intereses sin que en ningún caso queden en la indefensión.
1.4.4. Principio de celeridad
El principio de celeridad permite que en todo proceso, se cumplan las etapas, plazos y
términos previstos en la ley, evitando dilaciones innecesarias.
El Art. 20 del Código Orgánico de la Función Judicial, señala:
“La administración de justicia será rápida y oportuna, tanto en la tramitación y
resolución de la causa, como en la ejecución de lo decidido. Por lo tanto, en todas
las materias, una vez iniciado un proceso, las juezas y jueces están obligados a
proseguir el trámite dentro de los términos legales, sin esperar petición de parte,
salvo los casos en que la ley disponga lo contrario. El retardo injustificado en la
administración de justicia, imputable a las juezas, jueces y demás servidoras y
servidores de la Función Judicial y auxiliares de la justicia, será sancionado de
conformidad con la ley”. (2015).
62
El principio de celeridad guarda conformidad con el plazo razonable y se relacionan con
respecto al trámite procesal, que debe ser rápido y sencillo, cuestión íntimamente ligada
al sistema procesal previsto en el Art. 169 de la Constitución de la República del Ecuador,
que hace referencia específicamente a los principios de simplificación, eficacia, celeridad
y economía procesal, que en su conjunto se refieren al tiempo que debe durar un proceso
para llegar a la solución del mismo, reduciendo el costo económico que puede ocasionar el
mismo al Estado y a las partes procesales.
Dentro del ámbito judicial, el plazo razonable tiene que ver con los principios de celeridad
y tutela judicial efectiva, previstos en la Constitución de la República del Ecuador,
necesarios para garantizar una administración de justicia rápida y oportuna, sin dilaciones,
respetando los términos o plazos señalados en la ley para la tramitación de la causa.
El plazo razonable se refiere al tiempo que debe durar un proceso para llegar a la solución
de un conflicto de intereses de manera expedita, sin que en ningún caso queden en
indefensión; y, es parte integrante del derecho al debido proceso.
Según el Dr. TOSCANO GARZÓN, Juan, (2014), en su libro: “La ejecución de la
sentencia y el debido proceso, señala:
“El plazo razonable también tiene relación con los principios de eventualidad y
preclusión, esto es, las partes y el juzgador tienen que respetar fielmente las etapas
previstas para el desarrollo de un proceso, presentando los medios de defensa, las
pruebas, la contradicción a éstas dentro de los términos correspondientes en forma
simultánea y no sucesiva o cuando hubieren precluido las correspondientes etapas
del proceso.” (pág. 64).
Se establece un plazo razonable que tiene que ver con la conducta procesal de las partes y
del juez para actuar de buena fe, evitando retardar indebidamente la causa o la ejecución de
la sentencia, y evitar los incidentes que se pueden presentar en el decurso de la causa o en
la ejecución del fallo; por lo tanto, recae la responsabilidad administrativa, civil y penal en
el juzgador y en las sujetos procesales por intermedio de sus defensores y demás servidores
judiciales. También el Estado ecuatoriano es responsable por el retardo injustificado en la
63
administración de justicia, debiendo incluso indemnizar los daños y perjuicios que haya
ocasionado y la reparación del daño moral que se haya causado a cualquiera de las partes
procesales, teniendo el Estado el derecho de repetición en contra del servidor público que
lo haya ocasionado.
1.4.5. Principio de concentración
El Principio de concentración, radica en que se debe propender a practicar la mayor
cantidad de actividades procesales en la menor cantidad posible de actos, para lograr la
concentración que contribuya a la celeridad del proceso.
El Principio de Concentración, consiste en la realización de todos los actos del proceso
mediante audiencias, sobre todo en la audiencia de juzgamiento, las cuales no dejan
escapar los hechos, las pruebas, las alegaciones, los fundamentos y los informes periciales.
Este principio simplifica las actuaciones procesales y a la vez garantiza la celeridad en los
casos.
La concentración permite un orden, una agilidad, e impide las dilataciones innecesarias, los
incidentes injustificados, la pérdida de tiempo y procura que el proceso tome una dirección
distinta de la que se planteó en la acción. También, permite al Juez eliminar las pruebas
que las considere inútiles, dando así celeridad al proceso.
Por el Principio de Concentración se tienen que eliminar las dilaciones innecesarias e
incidentes injustificados, y esto es un gran avance dentro de una cultura jurídica donde los
Abogados se deben convertir en expertos litigantes en Derecho. CHIOVENDA, Giusseppe
(1999), en su libro “Manual de Derecho Procesal Penal, expresa:
"La concentración permite efectuar en una sola audiencia, o a lo sumo en pocas
audiencias próximas los actos procesales fundamentales, evitándose así, como dice
Chiovenda que se borren las impresiones adquiridas por el Juez, que lo engañe la
memoria, y que por cualquier circunstancia, cambie el magistrado que ha
comenzado a intervenir en la causa”. (pág. 34).
64
La concentración permite que todo proceso siga su curso normal de manera
ininterrumpidamente, por lo tanto, toda diligencia judicial o acto procesal son realizados
de manera ordenada, secuencial y en un solo acto de ser posible, de esta manera permite al
juzgador tenga y mantenga vivo y fresco el recuerdo de todo lo que ha visto y oído, por lo
que constituye, una principio del sistema oral, que se realiza a través de las audiencias
donde el juzgador de manera directa y en presencia de la partes practica todas las
diligencias solicitadas por las partes, lo que se garantiza el principio de inmediación y
contradicción; de esta manera se garantiza de juicio justo, que termina luego del debate con
el anuncio de la sentencia.
El tratadista Chiovenda, es partidario de:
“permitir un plazo pequeño al Tribunal - puede ser como máximo de cinco días, a
fin de que cuando sea preciso, por la índole del asunto, la naturaleza técnica de las
pruebas acordadas, como ser pericias, etc., disponga de un plazo suficiente para
estudiar la causa con serenidad de los elementos necesarios que obtendrá de la
doctrina y jurisprudencia, y dictar un fallo bien fundado y justo."
(LEVENE,
2001, pág. 78).
Según los tratadistas del derecho PIETRO Y FERNANDEZ (1994), los principios de
concentración y de unidad de la vista oral y casos de suspensión, tienen como finalidad que
todos los actos procesales se concentren en una actividad, salvo que fuese inevitable se
debe realizar en varias ocasiones o momentos procesales, a fin de que la práctica procesal
de varios actos en un momento dado (audiencia), donde el juzgador valore de manera
oportuna e inmediata la prueba practicada que le servirá para fundamentar y motivar la
sentencia, según los citados actores, expresan:
"(…), todas las actuaciones de juicio se concentren en una sesión y, fuese
inevitable, en varias próximas, para que, como en otra ocasión dijimos, tenga
sentido el principio de inmediación y no se borre de la mente de los magistrados lo
que de las pruebas haya resultado, ni los informes de los defensores, ni las posibles
últimas palabras de los procesados. Y por todo ello dispone que - abierto el juicio
oral, continuará durante las sesiones consecutivas que sean necesarias hasta su
65
conclusión -, exceptuándose el caso de que las partes, por causas ajenas a su
voluntad no tengan preparadas todas las pruebas ofrecidas en sus escritos de
conclusiones provisionales." (pág. 320).
Todo proceso o juicio debe consagrar los principios de concentración, contradicción y
dispositivo, como una garantía de las partes procesales a un juicio justo. La Ley Suprema
del Estado ecuatoriano (2008), dispone un procedimiento expedito para el juzgamiento de
las contravenciones de violencia intrafamiliar y como principio de la administración de
justicia que todo proceso se lleve a cabo mediante el sistema oral.
Establece la presencia obligatoria del procesado o procesada o de su defensor(a), y que de
manera inmediata el juzgador debe ordenar de oficio se recepte el testimonio anticipado de
la víctima y testigos; el reconocimiento médico de la víctima siempre que no se hayan
practicado antes y que sean aceptados por la víctima; no es necesario que la víctima
solicite la práctica de diligencias procesales.
1.4.6. Principio de contradicción
El principio de contradicción tiene relación con la presentación y judicialización de la
prueba, mediante la contradicción de las partes, a fin de que, el juzgador valore tanto los
resultados probatorios producidos por los medios de prueba practicados por las partes
procesales y como resultado, obtener todos los resultados probatorios.
En ningún caso, se puede dejar de valorar ningún resultado probatorio, tanto
individualmente considerado como en su conjunto dentro del significado probatorio
concentrado de todos los resultados probatorios.
El Código de Procedimiento Civil, norma aplicable en materia penal, señala:
“Art. 119.- Práctica de la prueba previa notificación a la parte contraria. La jueza o juez,
dentro del término respectivo, mandará que todas las pruebas presentadas o pedidas en el
mismo término, se practiquen previa notificación a la parte contraria”. (CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL, 2015).
66
En cambio el numeral 5 del Art. 643 del Código Orgánico Integral Penal, establece como
regla lo siguiente:
“5. La o el juzgador competente, cuando de cualquier manera llegue a conocer alguna
de las contravenciones de violencia contra la mujer y la familia, procederá de inmediato a
imponer una o varias medidas de protección; a receptar el testimonio anticipado de la
víctima o testigos y a ordenar la práctica de los exámenes periciales y más diligencias
probatorias que el caso requiera, en el evento de no haberse realizado estos últimos.”
(2015).
Del precepto jurídico se desprende, que para el juzgamiento de las contravenciones por
violencia intrafamiliar el juzgador en el auto inicial que avoca conocimiento y señala día y
hora para la audiencia de juzgamiento, debe ordenar la práctica de las pruebas
testimoniales de la víctima, de los testigos y receptar los mismos de manera inmediata, así
como el reconocimiento médico de la víctima y más diligencias probatorias siempre que no
se hayan practicado antes; esto debido a que, el citado artículo, en el numeral 16 del COIP,
señala:
“No se realizarán nuevos peritajes médicos si existen informes de centros de salud u
hospitalarios donde se atendió a la víctima y sean aceptados por ella, o los realizados por
las oficinas técnicas de los juzgados de violencia contra la mujer y la familia”. (2015).
Es decir, no se necesita de mandato judicial para que los informes médicos tengan validez,
estos por sí solos son válidos y hacen fe en juicio si han sido practicados con anterioridad
por médicos que prestaron atención médica a la víctima, debiendo emitir sus informes y
remitirlos de manera inmediata a la autoridad competente, o el juzgador deberá solicitar
que dichos informes se remitan a la Unidad Judicial competente.
1.4.7. Principio de economía procesal
El principio de economía procesal, se fundamenta en los siguientes principios:
67
1. La concentración, refiere al menor número de actuaciones judiciales y en mayor
cantidad de cuestiones debatidas.
2. La celeridad, refiere en cuanto al tiempo que debe ser rápida para la práctica de
cualquier actividad o diligencias judicial.
Saneamiento, es una de las reglas importantes que es necesario conocerla y aplicarla por
cuanto permite convalidar actuaciones afectadas por omisión de formalidades y evita el
retardo en la administración de justicia, evita que el proceso retroceda por una posible
declaración de nulidad procesal, que en muchos de los casos es causa de la prescripción de
la acción, lo que ocasiona que el delito o la contravención en materia penal prescriba con
el efecto de que aquello produzca indefensión, lo que acarrea responsabilidad en contra de
quien lo provoca
Chiovenda, citado por el tratadista HOYOS, Alberto. (1998), en su libro: “El debido
proceso en el sistema jurídico de Panamá”, el principio de economía procesal: “es la
obtención del máximo resultado posible con el mínimo de esfuerzo. Este principio de
refiere no sólo a los actos procésales sino a las expensas o gastos que ellos impliquen”.
(pág. 47).
Mediante este principio: “se debe tratar de lograr en el proceso los mayores resultados
con el menor empleo posible de actividades, recursos y tiempos del órgano judicial. El
procesalista José Ovalle Favela opina que dicho principio exige, entre otras cosas, que se
simplifiquen los procedimientos y se delimite con precisión el litigio…”. (ABARCA, Luis,
2006, pág. 48).
Este principio del Derecho procesal significa obtener el resultado más óptimo en el menor
tiempo, con el mínimo esfuerzo y los menores costos. Refiere que este principio tiene
como propósito lograr en el proceso mayores resultados, con el menor empleo posible de
actividades, recursos y tiempos; exige se simplifiquen los procedimientos, se delimite con
precisión el litigio; sólo se admitan y practiquen pruebas que sean pertinentes y relevantes
para la decisión de la causa; se desechen aquellos recursos e incidentes que sean
notoriamente improcedentes, etc.
68
1.4.8. Principio de la debida diligencia
La Constitución de la República del Ecuador señala:
“las servidoras y servidores judiciales que incluyen a juezas y jueces y los otros
operadores de justicia, aplicarán el principio de la debida diligencia en los procesos
de administración de justicia.” (2015).
La inobservancia de éste mandato constitucional, conlleva responsabilidades para las
juezas y jueces por el perjuicio que se cause a las partes por retardo, negligencia,
denegación de justicia o quebrantamientos de la ley.
Por mandato constitucional, el Estado es responsable por error judicial, y cuando una
sentencia condenatoria es revocada o reformada, debe reparar a la persona que haya
sufrido una pena injusta, y el Estado deberá declarar la responsabilidad del servidor o
servidora pública, administrativa o judicial, y repetirá contra ellos. (Art. 11, numeral 9 de
la Constitución de la República del Ecuador).
Víctor De Santo, citado por el Dr. TOSCANO GARZÓN, Juan José, (2014), en su obra:
“La Ejecución de la sentencia y el debido proceso”, señala:
“1. Las resoluciones que menoscaban la garantía de defensa en juicio o la regla
del debido proceso; 2. Pronunciamientos que implican violación de la esencia del
orden constitucional, cuyo primer enunciado es afianzar la justicia; 3. Decisiva
carencia
de fundamentación; 4. Apartamiento inequívoco
de la solución
normativa prevista para el caso; 5. Decisiones emitidas sobre la base de la mera
voluntad de los jueces; 6. Decisiones que exceden los límites propios de la
razonabilidad; 7. Sentencias que no comportan la derivación razonada del derecho
vigente, con aplicación
a las circunstancias comprobadas de la causa; 8.
Resoluciones que adolecen de omisiones, errores y desaciertos de gravedad
extrema; que las tornan inhábiles como actos judiciales; 9. Fallos que violan el
adecuado servicio de justicia.” (págs. 34-35).
69
El principio de la debida diligencia tiene que ver con la conducta procesal de los servidores
judiciales, especialmente de la jueza o juez para actuar conforme a derecho, el actuar con
probidad e imparcial, de buena fe, evitando retardar indebidamente la causa o la ejecución
de la sentencia, evitando los incidentes que se pueden presentar en el decurso de la causa o
en la ejecución del fallo, sin caer en la arbitrariedad o en errores de derecho que vayan en
perjuicio de las partes.
1.4.9. Conclusiones parciales
El debido proceso es un conjunto de garantías procesales y un derecho de protección
fundamental de todos los justiciables, que permite, acceder a un proceso que reúna los
requisitos mínimos que lleven a la autoridad competente a resolver a pronunciarse de
manera justa, equitativa e imparcial, permite acceder a una cuota mínima de justicia,
asegurando el acceso a la justicia, considerado como un valor fundamental de la vida en
sociedad.
La indefensión, constituye el derecho de alegar y demostrar en un proceso lo que
corresponda al derecho vulnerado, ya sea porque se haya impedido a la parte el ejercicio de
su defensa, o para replicar ante las alegaciones contrarias en el ejercicio del principio de
contradicción; o cuando se limita el tiempo necesario para recabar medios probatorios que
garantice ejercer su derecho a la defensa.
Los principios de administración de Justicia y la efectivizarían de las garantías procesales,
deben constituirse en la seguridad que tenemos los particulares de recibir decisiones Justas
y no tan solo apegadas a Derecho, en todo momento en el que el Estado realice actos
tendientes a efectivizar un derecho y a hacer cumplir con lo resuelto, de tal forma que
nosotros los particulares sintamos que el Estado protege y garantiza efectivamente nuestros
derechos y libertades. Las garantías del debido proceso deben aplicarse en cualquier
materia e impedirse vulneraciones no deseadas y por tanto perjuicios no válidos a quienes
conformamos el Estado.
70
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
2.1. Caracterización del sector o problema seleccionado para investigación
Este proyecto de investigación se encuentra inmerso dentro del campo del Derecho
Procesal Penal, tiene relación con la duración y conclusión de la instrucción regulado en
los arts. 592 y 599 del Código Orgánico Integral Penal vigente, etapa inicial donde se
recaba medios de prueba que sirven para la defensa o la acusación, y donde la víctima
presenta acusación particular independiente de que el fiscal acuse o no acuse en la
siguiente etapa de evaluación y preparatoria de juicio.
Es en esta etapa inicial del proceso, donde se vulnera el derecho a la defensa al permitir la
ley penal que el fiscal de por concluida la instrucción cuando considere necesario; el no
establecer límites mínimos para dar por concluida la instrucción, cae en el campo de las
arbitrariedades, siendo importante que se regule de mejor manera y se garantice el derecho
de defensa como garantía básica del debido proceso.
2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación
Modalidad de la investigación
Se aplicó el Método Científico, que es: “la suma de procedimientos lógicos para la
investigación de las causas y de los fines del Derecho, para el conocimiento e
interpretación de sus fuentes, para la estructura de sus textos positivos y técnicos y para su
enseñanza y difusión.” (OSSORIO, 2000, pág. 620).
Es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y
enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con
estos conocimientos, aplicaciones útiles al ser humano.
71
Tipo de investigación
El tipo de investigación es cualitativa y cuantitativa.
Cualitativa para conocer el fenómeno social y las características del problema sociojurídico que afecta al derecho a la defensa de las personas inmersas en un proceso penal
frente a la facultad legal del fiscal para dar por concluida la instrucción antes del plazo
señalado en la audiencia, para lo cual utilicé el diseño de la investigación – acción, que se
realiza de acuerdo a los objetivos planteados y está encaminada a resolver problemas
cotidianos e inmediatos y mejorar el servicio de administración de justicia. Como
propósito fundamental se aporta información que guie la toma de decisiones para la debida
aplicación del derecho y de posibles reformas normativas al procedimiento penal.
Cuantitativa, ya que realicé un estudio y tabulación de opiniones críticas sobre la potestad
del fiscal para dar por concluida la instrucción antes del plazo previsto y como afecta al
derecho de las personas a la legítima defensa, de gran trascendencia en el campo legal y
social, utilizando la estadística descriptiva para el análisis e interpretación de datos, para
poder proponer soluciones adecuadas a la problemática descrita.
El tipo de estudio es correlacional, se establece la relación entre la variable independiente
y dependiente; y, no experimental con un diseño transversal, sirvió para caracterizar
momentos específicos en los fenómenos. Con el propósito de recolectar datos, describir
variables y analizar incidencias e interrelación en un momento dado.
Población y muestra
El ámbito de la investigación de campo comprende la siguiente población:
CUADRO No. 1
ESTRATO
CANTIDAD
Abogados en libre ejercicio (Inscritos en el Foro)
Fiscales de la ciudad de Guaranda
369
10
Total
379
72
Muestra.- Fue aleatoria y estratificada para la recolección de información de los
involucrados en la problemática motivo de la investigación. Para la población de los
abogados en libre ejercicio profesional, inscritos en el Foro de Abogados del Consejo de la
Judicatura en Bolívar, por tratarse de una importante cantidad, (369); se aplicó la siguiente
formula estadística para extraer una muestra.
N
Dónde:
n = ----------------------
n= Muestra
(e)2 (N-1) + 1
N= Población
E = error máximo admisible (10%)
369
n = ---------------------(0.1)2 (369-1) + 1
369
n = ---------------------(0.01) (368) + 1
369
n = ---------------------3,68 + 1
369
n = ---------------------4,68
n= 79
CUADRO No. 2
ESTRATO
Abogados en libre ejercicio (Foro)
Fiscales de la ciudad Guaranda
Total
73
POBLACION
MUESTRA
369
79
10
10
379
89
Métodos de investigación
Analítico.- “El análisis consiste en descomponer en parte algo complejo, en desintegrar un
hecho o un idea en sus partes, para mostrarlas, describirlas, numerarlas y para explicar las
causas de los hechos o fenómenos que constituyen el todo” (Cabanellas, 2008, pág. 255).
Sintético.- “Es el proceso contrario al analítico, es decir aquel mediante el cual se
reconstituye el todo uniendo sus partes que estaban separadas, facilitando la compresión
cabal del asunto que se estudia o analiza.” (LEIVA ZEA, pág. 14)
Inductivo.- “Se caracteriza por utilizar la inducción como el procedimiento metodológico
fundamentalmente y el experimento como el punto de partida para la elaboración de la
teoría explicativa del fenómeno. La inducción en términos generales, parte de hechos
particulares para llegar a la formación de leyes generales relativas a los hechos
observados” (CABANELLAS, 2008, pág. 255).
Deductivo.- “Utiliza a la deducción o el raciocinio como su procedimiento metodológico
fundamental. La deducción emplea los cometidos de las teorías demostradas como
científicas en la explicación del objeto o fenómeno que se investiga. En términos más
simples, la deducción consiste en partir de una teoría general para explicar hechos o
fenómenos particulares” (CABANELLAS, 2008, págs. 255, 256)
Exegético.- “En lo jurídico, el que utiliza como procedimiento de exposición, enseñanza,
construcción científica o aplicación práctica el estudio de los textos positivos, cuya
interpretación y sistematización procura”. (CABANELLAS DE TORRES, 2009., pág. 255)
Técnicas e instrumentos de investigación
Se encuentra basado en la investigación mediante técnicas que constituyen los
instrumentos por medio de los cuales se obtiene, sistematiza y ordena la información,
razón por la cual hice uso de las técnicas de gabinete y de campo.
74
Técnicas
Bibliográfica-Documental fue aplicada tomando en cuenta el tema de estudio y el
problema descrito, con la finalidad de profundizar el conocimiento de esa problemática,
analizando en sus fuentes, en los mismos documentos, escritos o libros; que permiten el
desarrollo del marco teórico conceptual, confronta tendencias y realidades distintas.
Encuesta.- Esta técnica permite conocer datos de la fuente misma, planteando preguntas a
fiscales, abogados y usuarios; con la finalidad de conocer factores que se encuentran en
duda y llegar a posibles afirmaciones.
Instrumentos
Ficha Bibliográfica: Es una ficha técnica que describe los datos de un libro, la descripción
individual, externa e interna de cada libro. Permite hacer referencia de autores que tratan
sobre el tema, y asegura una visión generalizada del material investigado para ubicar y
ordenar las obras.
Cuestionario: Pliego de preguntas previamente formulados a ser aplicados a la población
abogados, fiscales y ciudadanos.
Procedimiento en la investigación
Investigación de Campo, se fundamenta en un proceso de estudio ordenado de los
problemas, en el mismo lugar donde ocurrieron los hechos, los fenómenos o
acontecimientos, a fin de buscar y descubrir causas y efectos, que motivaron esos hechos,
fenómenos o acontecimientos. Siendo la finalidad principal conocer la naturaleza de los
hechos, las posibles aplicaciones y proponer soluciones posibles. La Información empírica
obtenida de la realidad a través de la aplicación de la Información, se procesó mediante los
métodos de la Estadística Descriptiva, específicamente con la elaboración de tablas o
cuadros estadísticos, con respecto de cada uno de los ítems; y, la elaboración de
representaciones gráficas de tablas elaboradas para objetivizar los resultados cuantitativos
que encontramos en las ellas.
75
2.3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPÓ
2.3.1. Análisis e interpretación de la encuesta aplicada a fiscales y abogados en libre
ejercicio profesional en el cantón Guaranda.
PRIMERA PREGUNTA
¿La conclusión de la instrucción antes del plazo fijado en la audiencia vulnera el
derecho a la defensa de los sujetos procesales (procesado – víctima)?
CUADRO 1
Alternativa
Frecuencia
Abogados
40
39
SI
NO
TOTAL
Porcentaje
51%
49%
79
100%
Fiscales
9
1
10
SI
NO
TOTAL
90%
10%
100%
GRÁFICO 1
CONCLUSIÓN DE LA INSTRUCCIÓN
100
50
0
79
40
39
100%
51% 49%
90%
9
1
10%
10
100%
Fuente: Encuesta aplicada a los fiscales y abogados en libre ejercicio
Realizado por: Eduardo García, 2015
Análisis e interpretación: La mayoría de la población encuestada afirman que, la
conclusión de la instrucción antes del plazo fijado en la audiencia vulnera el derecho a la
defensa de los sujetos procesales (procesado – víctima). De lo que se concluye, que es
76
necesario que el legislador adecue formal y materialmente la figura jurídica de
conclusión de la instrucción a los mandatos constitucionales del debido proceso y del
principio de tutela efectiva, que en su conjunto establecen que, ninguna persona puede
quedar en indefensión; por lo tanto, se priva del derecho a la defensa o se deja en
indefensión cuando la víctima no pudo ejercer su derecho de presentar acusación
particular o cuando existiendo petitorios pendientes de despacho, el fiscal no los ha
evacuado previamente a dar por concluida la instrucción antes del plazo fijado en la
audiencia de formulación de cargos.
Es necesario que los señores fiscales actúen con objetividad e imparcialidad al momento
de ejercer la facultad concedida en el Art. 592 y 599 del Código de Procedimiento Penal, a
fin de no dejar en indefensión a una de las partes procesales.
Se considera necesario que los abogados en libre ejercicio profesional deben estar atentos
al proceso o etapa de instrucción a fin de ejercer una debida y oportuna defensa técnica y
no esperar hasta el último para pedir la evacuación de medios probatorios.
77
SEGUNDA PREGUNTA
¿Considera usted que, los fiscales deben dar a conocer con anticipación sobre la
posible declaratoria de conclusión de la instrucción cuando el plazo fue fijado en
audiencia, para garantizar el derecho a la defensa?
CUADRO 2
Alternativa
SI
NO
TOTAL
Frecuencia
Abogados
50
29
Porcentaje
63%
37%
79
100%
Fiscales
8
2
10
SI
NO
TOTAL
80%
20%
100%
GRÁFICO 2
CONOCER PREVIAMENTE LA CONCLUSIÓN DE LA INSTRUCCIÓN
100
50
0
50
63%
29 100%
37%
79
80%
8
2
20%
10
100%
Fuente: Encuesta aplicada a los fiscales y abogados en libre ejercicio
Realizado por: Eduardo García, 2015
Análisis e interpretación: La mayoría de la población encuestada, que corresponde a ocho
fiscales y cincuenta abogados contestan afirmativamente, que se debe dar a conocer a los
sujetos procesales sobre la posible declaratoria de conclusión de la instrucción si el plazo
fue fijado en audiencia, para garantizar el derecho a la defensa. Se concluye, que una
posible solución al problema planteado sería que el fiscal de a conocer con antelación
que dará por concluida la instrucción a fin de que los sujetos procesales soliciten medios
78
probatorios y/o la víctima presente la acusación particular. Esto permitiría que los
abogados en libre ejercicio, no dejen para el último los petitorios de prueba y ejerzan su
profesión apegados a la lealtad procesal, y no busquen entorpecer el proceso.
TERCERA PREGUNTA
¿Está usted de acuerdo que, en la instrucción los sujetos procesales gocen de libertad para
obtener por cuenta propia los elementos de convicción que justifiquen sus alegaciones?
CUADRO 3
Alternativa
SI
NO
TOTAL
Frecuencia
Abogados
70
9
Porcentaje
89%
11%
79
100%
Fiscales
7
3
10
SI
NO
TOTAL
70%
30%
100%
GRÁFICO 3
LIBERTAD PARA RECABAR MEDIOS DE PRUEBA
100
70
50
0
89%
79
9 100%
11%
7
70%
3
30%
10
100%
Fuente: Encuesta aplicada a los fiscales y abogados en libre ejercicio
Realizado por: Eduardo García, 2015
Análisis e interpretación: La Mayoría de la población encuestada, que corresponde a siete
fiscales y setenta abogados en libre ejercicio, contestan afirmativamente que, en la
79
instrucción los sujetos procesales deben gozar de libertad para obtener por cuenta propia
los elementos de convicción que justifiquen sus alegaciones.
De lo que se concluye, que es importante que la Ley garantice y mantenga éste derecho
consagrado en el Art. 597 del Código Orgánico Integral Penal, como
tutela de sus
derechos, debiendo los abogados en libre ejercicio profesional brindar el debido
asesoramiento a las partes que defienden, para que hagan uso del mismo y que se
enmarquen en lo dispuesto en la Constitución y la ley, tomando en cuenta que una prueba
mal actuada o violatoria de derechos carece de validez y por mandato constitucional es
ineficaz.
El fiscal de igual manera debería garantizar este derecho en igualdad de condiciones para
los sujetos procesales, indicando las restricciones establecidas en el Código Orgánico
Integral Penal, y, de considerar que es necesario contar con una orden judicial para la
práctica de la misma, el fiscal debe requerir dicha autorización del juzgador; a fin de evitar
contrariedades que pueden llevar a declarar nulo lo actuado.
80
CUARTA PREGUNTA
¿Dada su experiencia, en los casos de flagrancia el fiscal puede concluir la instrucción
antes del plazo de 30 días?
CUADRO 4
Alternativa
SI
NO
TOTAL
Frecuencia
Abogados
9
70
Porcentaje
11%
89%
79
100%
Fiscales
0
10
10
SI
NO
TOTAL
0%
100%
100%
GRÁFICO 4
CONCLUSIÓN DE LA INSTRUCCIÓN EN CASOS DE FLAGRANCIA
80
60
40
20
0
9
11%
70
79
89%
100%
0%
0
10
100%
10
100%
Fuente: Encuesta aplicada a los fiscales y abogados en libre ejercicio profesional
Realizado por: Eduardo García, 2015
Análisis e interpretación: La mayoría de la población encuestada, que corresponde a diez
fiscales y setenta abogados en libre ejercicio profesional, contestan que, en los casos de
flagrancia el fiscal NO puede concluir la instrucción antes del plazo de 30 días.
81
De lo que concluye, que es una garantía procesal que el legislador haya considerado que el
fiscal no pueda dar por terminada la instrucción antes del plazo fijado en la ley; siendo
importante, resaltar este resultado, por cuanto, la problemática del presente Proyecto de
Investigación, radica en que el legislador no pensó igual para el procedimiento ordinario, al
no establecer un plazo mínimo de duración de la instrucción fiscal, y deja al libre albedrío
para que sea el fiscal quien fije la duración de la instrucción e incluso puede dar por
concluida antes del plazo fijado en la audiencia de considerarlo pertinente.
El numeral 2 del Art. 592 del Código Orgánico Integral Penal, establece que en todo delito
flagrante la instrucción durará HASTA treinta días; lo que deja ver, que puede durar menos,
a esto se suma, la facultad del fiscal de dar por concluida la instrucción antes del plazo
fijado en la audiencia. Situación ésta que debe ser regulada de mejor manera a fin de que
no se vulnere el derecho a la defensa de los sujetos procesales.
82
QUINTA PREGUNTA
¿En la audiencia de vinculación a la instrucción, debe el fiscal determinar el tiempo de
duración de la misma?
CUADRO 5
Alternativa
SI
NO
TOTAL
Frecuencia
Abogados
40
39
Porcentaje
51%
49%
79
100%
Fiscales
5
5
10
SI
NO
TOTAL
50%
50%
100%
GRÁFICO 5
FIJAR EN AUDIENCIA EL PLAZO DE LA VINCULACIÓN
79
80
60
40
20
40
39
51%
49%
100%
5
0
50%
5
50%
10
100%
Fuente: Encuesta aplicada a los fiscales y abogados en libre ejercicio
Realizado por: Eduardo García, 2015
Análisis e interpretación: La mayoría de la población encuestada, que corresponde a
cinco fiscales y a cuarenta abogados en libre ejercicio, contestan afirmativamente que, en
la audiencia de vinculación a la instrucción el fiscal si puede determinar el tiempo de
duración de la misma, por cuanto no existe prohibición legal; mientras que el resto de la
población encuestada que corresponde a cinco fiscales y a treinta y nueve abogados en
83
libre ejercicio, contestan que NO puede reducir el plazo de la instrucción de la
vinculación.
De lo que se concluye que no hay mayoría convincente de que el fiscal esté facultado
para fijar el tiempo que deba durar la instrucción en caso de realizar una vinculación;
dadas las contradicciones e interpretación de la norma prevista en el Art. 593 del Código
Orgánico Integral Penal, es necesario que el legislador establezca de manera clara y
previa que la vinculación a la instrucción fiscal debe durar treinta días más del plazo
fijado en la audiencia de formulación de cargos, a fin de garantizar el legítimo derecho a
la defensa de la persona vinculada a la instrucción.
84
SEXTA PREGUNTA
¿Considera usted, que en la audiencia de reformulación de cargos, el fiscal puede
determinar el tiempo de duración de la misma?
CUADRO 6
Alternativa
SI
NO
TOTAL
Frecuencia
Abogados
45
34
Porcentaje
57%
43%
79
100%
Fiscales
6
4
10
SI
NO
TOTAL
60%
40%
100%
GRÁFICO 6
FIJAR EL PLAZO DE LA INSTRUCCIÓN
EN LA REFORMULACIÓN DE CARGOS
80
60
40
20
0
79
45
34
57%
43%
100%
6
60%
4
40%
10
100%
Fuente: Encuesta aplicada a los fiscales y abogados en libre ejercicio
Realizado por: Eduardo García, 2015
Análisis e interpretación: La mayoría de la población encuestada que corresponde a seis
fiscales y cuarenta y cinco abogados en libre ejercicio profesional, contestan
afirmativamente que, en la audiencia de reformulación de cargos el fiscal puede determinar
el tiempo de duración de la misma; mientras que cuatro fiscales y treinta y cuatro
85
abogados en libre ejercicio contestan que no, porque la ley dispone la ampliación de
treinta días improrrogables.
De lo que se concluye que la minoría de los encuestados tiene la razón, por cuanto la
ley es clara al señalar en el Art. 596 del Código Orgánico Integral Penal, “realizada la
reformulación, el plazo de la instrucción se incrementará en treinta días
improrrogables”.
Es necesario que los abogados en libre ejercicio denuncien estos hechos y el Consejo de
la Judicatura tome cartas en el asunto en el supuesto caso que los fiscales fijen un plazo
menor de duración de la instrucción en casos de reformulación de cargos.
86
SEPTIMA PREGUNTA
¿Es necesario que la Asamblea Nacional regule de mejor manera la facultad del
fiscal para concluir la instrucción antes del plazo fijado en la audiencia?
CUADRO 7
Alternativa
Frecuencia
Abogados
79
0
SI
NO
TOTAL
Porcentaje
100%
0%
79
100%
Fiscales
10
0
10
SI
NO
TOTAL
100%
0%
100%
GRÁFICO 7
80
79
79
60
40
20
0
100%
0%
0
100%
9
90%
1
10%
10
100%
Fuente: Encuesta aplicada a los fiscales
Realizado por: Eduardo García, 2015
Análisis e interpretación: La mayoría de la población encuestada que corresponde a
nueve fiscales y a setenta y nueve abogados en libre ejercicio, contestan afirmativamente
que, es necesario que la Asamblea Nacional regule de mejor manera la facultad del fiscal
para concluir la instrucción. Comparto con el criterio de la mayoría de los encuestados, y
deja ver que la problemática planteada en el Proyecto de investigación, tiene
fundamento y razón de ser; cuyo resultado permite plantear un Anteproyecto de reforma
87
OCTAVA PREGUNTA
¿Está de acuerdo, que el Código Orgánico Integral Penal fije un plazo mínimo de 30 días
para ejercer el derecho a la defensa en la etapa de instrucción?
CUADRO 8
Alternativa
SI
NO
TOTAL
Frecuencia
Abogados
79
0
Porcentaje
100%
0%
79
100%
Fiscales
SI
NO
TOTAL
9
90%
1
10%
10
100%
GRÁFICO 8
79
80
79
60
40
20
0
100%
0%
0
100%
9
90%
1
10%
10
100%
Fuente: Encuesta aplicada a los fiscales y abogados en libre ejercicio
Realizado por: Eduardo García, 2015
Análisis e interpretación: La mayoría de la población encuestada, que corresponde a
nueve fiscales y a setenta y nueve abogados en libre ejercicio, contestan afirmativamente
que están de acuerdo, que el legislador fije un plazo mínimo de 30 días para la duración de
la instrucción. Se concluye que es necesario que el legislador adecue formal y
materialmente los derechos de los sujetos procesales en la etapa de instrucción, para que
no se vulnere el derecho a la defensa, que es una garantía básica del debido proceso.
88
2.3.2. Conclusiones parciales del capítulo

El numeral 2 del Art. 592 del Código Orgánico Integral Penal, establece que en
todo delito flagrante la instrucción durará HASTA treinta días; lo que deja ver, que
puede durar menos, a esto se suma, la facultad del fiscal de dar por concluida la
instrucción antes del plazo fijado en la audiencia.

Hay obscuridad en la ley penal para determinar si el fiscal puede o no fijar el tiempo
de duración de la vinculación a la instrucción; el Art. 590 del COIP., solo dispone
para la instrucción pero no dice nada con respecto a la vinculación, y el Art. 593 del
COIP., sólo indica que el plazo se ampliará en treinta días improrrogables.

El Código Orgánico Integral Penal debe fijar un plazo mínimo de 30 días de
duración de la instrucción fiscal, tanto para los casos de flagrancia, reformulación
de cargos, vinculación y procedimiento ordinario, a fin de garantizar el ejercicio del
derecho a la legítima defensa en la etapa de instrucción.
89
CAPÍTULO III
MARCO PROPOSITIVO
3. Propuesta
“Proyecto de reforma al Código Orgánico Integral Penal!
3.1. Desarrollo de la propuesta
PROYECTO DE LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL
PENAL.
ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR
Considerando:
Que, es necesario regular de mejor manera la potestad fiscal para dar por concluida la
instrucción antes del plazo fijado en la audiencia, que garantice el derecho a la defensa de
los sujetos procesales (procesado – víctima).
Que, nuestro país actualmente se encuentra inmerso en un proceso de cambio y desarrollo,
que requiere de la expedición de normas legales que permitan el ejercicio pleno de los
derechos consagrados en la Constitución.
Que, se presenta como imperante la necesidad de incorporar al Código Orgánico Integral
Penal, normativa legal que establezca el plazo mínimo que debe durar la etapa de
instrucción.
En uso de las atribuciones que le confiere el numeral 6 del Art. 120 de la Constitución de
la República de Ecuador, expide la siguiente:
90
REFORMAS AL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
Art. 1. Sustitúyase el primer inciso del Art. 592, por el siguiente texto:
“Art. 592.- Duración.- En audiencia de formulación de cargos la o el fiscal indicará el
tiempo que necesita para concluir la instrucción fiscal, plazo que no podrá ser menor a
treinta días ni mayor de noventa días. De existir méritos suficientes, la o el fiscal, podrá
declarar concluida la instrucción después de transcurrido los treinta días, siempre que no
existan petitorios pendientes de los sujetos procesales”.
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, en la Sala de
sesiones del Pleno de la Asamblea Nacional del Ecuador a los …. Días del mes de … del
año 2015.
f) Presidenta de la Asamblea Nacional
f) El Secretario General
3.2. Conclusiones parciales del capítulo

Con el desarrollo de este proyecto de reforma al Código Orgánico Integral Penal,
innovador y de transcendencia jurídica será un aporte para patentar el reto de
regular de mejor manera la conclusión de la instrucción antes del vencimiento del
plazo fijado en la audiencia por parte del señor fiscal, tomando en cuenta las
incongruencias y vacíos jurídicos existentes en nuestra legislación ecuatoriana y
evitar posibles vulneraciones de derechos de la persona a la defensa.

La importancia de realizar el mismo se establece en las falencias legales existentes
para garantizar el derecho a la defensa de la persona inmersa dentro de una proceso
penal y la prohibición constitucional de no ser privado del derecho a la defensa en
ninguna etapa o grado del procedimiento; éste aporte académico o los “nuevos
conocimiento adquiridos“, que serán plasmados en el desarrollo de mi trabajo de
tesis, tendrá una naturaleza propia y diversa de las investigaciones realizadas por
otros estudiosos o tratadistas del derecho.
91
CONCLUSIONES GENERALES
Realizadas la investigación doctrinaria, jurídica y de campo se llegó a establecer la
siguiente conclusión:
Las disposiciones legales previstas en el Código Orgánico Integral Penal, no guarda
conformidad con los derechos y garantías procesales consagrados en la Constitución de la
República del Ecuador; al establecer la facultad fiscal de declarar concluida la etapa de
instrucción antes del vencimiento del plazo señalado en la audiencia, lo que ocasiona que
se vulnera el derecho constitucional de las personas a la defensa; esto es, a contar con el
tiempo y con los medios adecuados para preparar su defensa.
El referido código establece una salvedad al señalar “siempre y cuando no existan
petitorios de la parte procesada”; pero nada dice si existen petitorios de la parte de la
víctima o con respecto al derecho de presentar acusación particular dentro de la instrucción
fiscal y a solicitar la práctica de las pericias que sean necesarias para obtener los elementos
de convicción, conforme lo establece el mismo Código Orgánico Integral Penal en sus
Arts. 432, 433 y 598
92
RECOMENDACIONES
De la conclusión a la que he llegado en base a la comprobación de la hipótesis
planteada o idea a defender, se hace la siguiente recomendación:
A la Asamblea Nacional se recomienda que revise el Código Orgánico Integral
Pena, a fin de que se reforme los artículos 592 y 599 que establecen la facultad
legal para que el fiscal pueda dar por concluida la instrucción antes del plazo
fijado en audiencia y se establezca un plazo mínimo de duración de la instrucción
fiscal de treinta días, a fin de que guarde conformidad con los mandatos
constitucionales establecidos en los artículos 76 numeral 7 en sus literales a) b) y
c) de la Constitución, norma Suprema que prevale ante las previstas en el referido
código; y,
A la Asamblea Nacional se recomienda que revise el Código Orgánico Integral
Pena, en sus artículos 597 y 598, que reconoce a los sujetos procesales la
facultad de recabar pericias y diligencias en la etapa de instrucción.
93
BIBLIOGRAFÍA
1. Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Caso Herrera Ulloa vs
Costa Rica (CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 2 de
Julio de 2004).
2. ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (2008). Constitución de la República del
Ecuador. Art. 76.- Garantías al Debido Proceso. Quito - Ecuador: Registro Oficial
Nro. 449; 20-Oct-2008.
3. Asamblea Nacional. (2015). CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL.
Quito: Registro Oficial No 544.
4. ASAMBLEA NACIONAL. (2015). Código Orgánico Integral Penal, reformado.
Quito - Ecuador: Registro Oficial .
5. AZULA CAMACHO, Jaime. (2008). Manual de Derecho Procesal. Bogota Colombia: Temis.
6. BERNAL, Carlos. (2005). El Derecho de los derechos. Bogotá - Colombia:
Universidad externado de Colombia.
7. CABANELLAS DE TORRES, G. (2009.). Diccionario Enciclopédico. Derecho
Usual. Buenos Aires – Argentina.: Tomo VI. P-Q. 31 Edición. Editorial Heliasta
S.R.L.
8. Cabanellas, G. (2008). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual,. Buenos
Aires - Argentina: Editorial Heliasta. Tomo III.
9. CABANELLAS, Guillermo. (2001). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires
- Argentina: Heliasta.
10. CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL. (2014). Duración de la Instrucción
Fiscal. Quito - Ecuador: Registro Oficial Suplemento No. 180; 10-II-2014.
11. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2008). Constitución de
la República del Ecuador. Quito: Registro Oficial, 20 de Octubre del 2014.
12. CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR. (2010). Sentencia No. 020-10SEP-CC, Caso No. 0583-09-EP. Quito: Gaceta Judicial.
13. CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR. (2013). Sentencia No. 089-13SEP-CC, caso N 1203-12-EP. Quito : Gaceta Judicial.
14. DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, P. (2001). Diccionario Jurídico.
15. Fraga, R., & Herrera, C. (2002). Investigación educativa. Quito: Editorial
Klendarios.
16. GARCÍA, Joaquín. (2003). El derecho a la tutela judicial, en Luís lópez Guerrra y
otros. Derecho Constitucional Vol. 1. Valencia - España: Titant lo blancm.
17. GARCÍA,
José.
(2013).
La
Introducción
Fiscal.
Quito
-
Ecuador:
www.derechoecuador.
18. Gómez de Liaño. (1996). Diccionario Jurídico.
19. GRANJA, Pedro. (2011). Revista Judicial 2011. Becario en Derechos
Fundamentales. España: Universidad de Castilla "La Mancha".
20. GUERRERO, Walter. (1998). El Sistema Acusatorio Oral. Quito - Ecuador:
Pudeleco.
21. HOYOS, Alberto. (1998). El Debido Proceso en el sistema jurídico de Panamá.
Bogota - Colombia: Temis.
22. LEIVA ZEA, F. (s.f.). Nociones de Metodología de Investigación Científica.
23. MAIER, Julio. (2008). El proceso penal contemporaneo. Perú: Instituto de
Ciencias Penales de la Universidad Privada Antenor o Rego.
24. MONTERO AROCA, Juan. (2008). Cuestiones actuales del sistema penal. Perú:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
25. MORALES, Hernando. (2009). Sentencia No. 027-09-SEP-CC, Caso No. 0011-08EP. Quito - Ecuador: Corte Constitucional del Ecuador.
26. OSSORIO, M. (2000). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.
Buenos Aires - Argentina: Ed. Eliasta, Ed. 27°.
27. SARMIENTO, César. (2004). El Proceso acusatorio Penal Ecuatoriano: La Fase
Indagatoria y la etapa de Instrucción Fiscal. Cuenca - Ecuador: Universidad de
Cuenca.
28. TOSCANO, Juan. (2014). La Ejecución de la sentencia y el debido proceso. Loja:
EDILOJA Cía. Ltda.
29. VALDIVIESO, Simón. (2007). Derecho Procesal Penal. Ecuador: Carpol.
30. VÉLEZ, Alfredo. (s.f.). Derecho Procesal Penal.
31. ZAGREBELSKY, Gustavo. (s.f.). Del Estado de Derecho Constitucional, en el
Derecho Ductil. España: Trotta.
32. ZAVALA EGAS, J. (2012). El Debido Proceso Penal. Quito-Ecuador: Luz.
33. ZAVALA, Jorge. (2002). El Debido Proceso Penal. Quito - Ecuador : Edino.
Descargar