PROYECTO 2003 Taller III Sistemas de Producción Agropecuarios

Anuncio
PROYECTO 2003
Taller III Sistemas de Producción Agropecuarios
Aquí se reproduce el texto del proyecto presentado y aprobado
por la Junta Evaluadora de llamado a concurso para la selección
de Coordinador de Taller de Integración III, Febrero 2003.
DOCUMENTO DEL PROYECTO DEL
TALLER DE INTEGRACIÓN III: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIOS.
Autor: Ing. Agr. M Sc. Adrián L. GARGICEVICH
e-mail: [email protected] o [email protected]
Este documento contiene un resumen de los principales componentes del Proyecto
oportunamente aceptado por la Comisión Evaluadora del llamado a Concurso de
Coordinador del Taller de Integración III. El objetivo del mismo es permitir que los
Docentes del 4º año de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la U.N.R anticipen su
conocimiento antes de la reunión interna de presentación del Proyecto. Su lectura previa
permitirá agilizar el desarrollo de la presentación.
Con mucho gusto escucharé sus opiniones.
TALLER DE INTEGRACIÓN III: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIOS
1- ANTECEDENTES PARA EL PROYECTO
1-1 EL CONTEXTO GENERAL
Este Proyecto para el Taller de Integración III: Sistemas de Producción Agropecuarios,
fue elaborado para ser desarrollado en el contexto del Plan de Estudios 2000 de la
carrera Ingeniería Agronómica
de la U. N. R.. Cuenta como antecedentes
procedimentales el Taller de Integración I: La investigación en las Ciencias Naturales y
Sociales, y el Taller de Integración II: Agroecosistemas de la Región Pampeana. Se
estructura presuponiendo la existencia de condiciones institucionales y académicas
adecuadas en recursos económicos, humanos y materiales para el normal desarrollo de
una metodología de taller que incluya procesos de investigación - acción, a ser
desarrollados mediante actividades en los ámbitos académicos convencionales y en
campo de productores agropecuarios, preferentemente del área geográfica definida y
trabajada oportunamente durante el desarrollo del Taller de Integración II.
En las principales tareas durante su desarrollo participarán: el coordinador del
Taller, alumnos que cursen el cuarto año de la carrera, docentes de las asignaturas
de la carrera de Ingeniería Agronómica, productores agropecuarios y profesionales
asesores locales de las áreas de estudio seleccionadas.
1-2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
1-2-1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El desempeño agronómico profesional de la región de influencia de la Fac. de Cs.
Agrarias de la UNR centra su atención principalmente en la tecnología de
insumo/producto, siendo necesario incrementar y alentar la intervención sobre los
procesos, y desarrollar capacidades para capitalizar las ventajas que la visión sistémica
ofrece para un desarrollo agrícola sostenible.
El esquema de pensamiento mecanista1, preferido y aplicado históricamente en el
estudio de las ciencias biológicas, hace también evidente sus principios en los métodos
de enseñanza y en el currículo del Ingeniero Agrónomo (Chambers R.1998). Sin
embargo, los profesionales formados bajo este paradigma, al momento de enfrentarse
con situaciones reales e integrales, deben generar un proceso de integración de
conocimientos que muchas veces no posee antecedentes en su formación. En
contraposición, el pensamiento sistémico2, con menor influencia en la estructuración de
los esquemas de formación profesional, comienza a ser visualizado como una solución
alternativa en situaciones de resolución donde los problemas son más complejos. Un
caso típico lo constituye el abordaje de los procesos de sostenibilidad de los sistemas de
producción agropecuarios (Checkland, P.B.1981).
En consultas3 informales, los profesionales noveles manifestaron haber tenido, durante
su carrera, necesidades de integrar experiencias profesionales de análisis sistémico en
situaciones reales de producción. Es escaso el reconocimiento de instancias de
contacto con los sistemas reales de producción, ofrecidas por la Facultad. Las mismas
se limitan principalmente a los aspectos biológicos productivos: "salidas a campo" con
algunas materias, normalmente sin contacto con los productores o técnicos, "trabajo de
campo" en dos asignaturas, "jornadas técnicas con empresas" por temas específicos. En
mucha menor medida registran y reconocen contactos con situaciones reales en otros
aspectos del sistema de producción (comercialización, mercados, etc). Admiten culpas al
analizar limitantes en su enfoque de "responsabilidad en la carrera" mostrando la
existencia de espacios para abordar una resolución cuyas bases se asientan en dos
ámbitos diferentes.
El entorno agropecuario actual del sistema agropecuario, no ofrece instrumentos idóneos
que aceleren el proceso de integración de los nuevos profesionales al sistema
productivo. Los profesionales "experimentados" y en actividad, por lo general no
desarrollan una cultura de transmisión holística de sus experiencias profesionales. Este
conjunto de factores condicionantes se convierten también en un problema al momento
de la inserción laboral de los profesionales egresados y en una barrera para ampliar la
percepción del espectro de acción de los profesional de la agronomía.
La Universidad, mediante la formación profesional en la carrera de grado de Ingeniero
Agrónomo, debe abordar acciones específicas al respecto, para mejorar su desempeño
1 Caracterizado por los siguientes principios: a- el todo es la mera suma de sus partes, b- las partes determinan el todo, c- se puede
entender el todo por estudiar las propiedades de las partes, d- se concentra en los componentes básicos, y c- es analítico.
2 Caracterizado por los siguientes principios: a- el todo es más que la suma de las partes, b-el todo determina las partes, c-para
entender el todo, hay que estudiar conectivamente relaciones y contexto, d- se concentra en los principios escenciales de la
organización, y e- es contextual.
3 Sondeo informal de opiniones de profesionales, considerdos como informantes calificados.
social, formando profesionales mejor capacitados, no solo para enfrentar un desarrollo
sostenible del sector, sino también con una visión crítica. Este Proyecto de Taller de
Integración III: Sistema de Producción Agropecuarios propone que los alumnos
integren en la práctica las enseñanzas recibidas y las transformen en
conocimientos; desarrollen estrategias; conozcan herramientas y adquieran
capacidades para analizar integralmente los diferentes niveles de complejidad del
sistema de producción, sus interrelaciones y el efecto que tienen sobre el
agroecosistema; diferencien sentidos posibles en las decisiones de intervención,
de manera de aportar positivamente en la problemática descripta.
1-2-2 FINALIDAD
El desarrollo de este proyecto de Taller contribuirá a que el alumno, en un entorno
de trabajo en equipo con la asistencia de tutores, adquiera conocimientos durante
el desarrollo de una práctica de resolución de un caso que se presenta en forma de
problema y se vea estimulado a ejercitar reflexiones teóricas en base a los
conocimientos académicos desarrollado al momento.
A los docentes participantes del desarrollo, le brindará un espacio de
relacionamiento con diferentes situaciones concretas de producción que les
posibilitará adecuar la temática de su programa de estudios y detectar situaciones
de vacancias en sus específicos temas de investigación y/o extensión.
A la Facultad le permitirá mantener una presencia activa en el medio agropecuario.
1-2-3 PROPÓSITO
Serán propósitos de este Taller lograr que el alumno aborde la dificultad de pasar de una
práctica espontánea a una científica. Que genere capacidad de intervención crítica sobre
los diferentes sistemas de producción agropecuarios, valiéndose de la integración de
conocimientos recibidos en el cursado de la carrera.
1-2-4 OBJETO ESPECÍFICO DE ESTUDIO
Serán los sistemas de producción agropecuarios y su participación en las cadenas
agroalimentarias a nivel del establecimiento agropecuario.
1-2-5 OBJETIVOS4
1- Analizar los subsistemas de producción de una establecimiento agropecuario,
caracterizando la trama de interacciones entre sus componentes biótico, abiótico,
social, económico y político.
2- Elaborar un diagnóstico que permita identificar cuales son los aspectos que afectan
la concreción del objetivo del sistema de producción agropecuairo y su
sustentabilidad, abordándolo desde la perspectiva del alumno que cursa el 4º año de
la carrera.
3- Considerar posibles alternativas de organización de los subsistemas de producción
agropecuarios del establecimiento analizado.
4
Según lo establecido en el Anexo I del llamado a selección de Coordinadores para el Taller de Integración III.
1-2-6 PRODUCTOS ESPERADOS
1 Alumnos con capacidad crítica para : a- analizar el sistemas de producción
agropecuario; b- detectar y priorizar sus problemas; c- aplicar las ventajas de la
visión sistémica y el trabajo cooperativo; y d- proponer alternativas de solución
propias de su futura profesión, trabajando hacia el desarrollo sostenible del
sistema de producción.
2 Nuevas instancias de articulación entre las asignaturas y de estas con los
alumnos para la integración de conocimientos
3 Nuevas "ventanas" de interacción para que la Facultad de Cs. Agrarias de la U.
N. R adecue, en tiempo real, su "visión" sobre el cada ves más complejo y
cambiante sistema real de producción de la zona de afluencia del alumnado.
4 Listados anuales priorizados de áreas de vacancia en investigación / extensión5
y de necesidades de ajuste en el dictado de las asignaturas.
5 Una base de datos de situaciones reales de producción, que por su condición
resultan especiales para que las asignaturas desarrollen prácticos u
observaciones in situ .
2- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE DESARROLLO DEL PROYECTO.
La propuesta del Proyecto ha sido estructurada para que los procesos de análisis e
integración, transcurra desde niveles contextuales mayores hacia niveles textuales
particulares, priorizando toda posibilidad de capitalización de los beneficios de la
interdisciplina y el trabajo colaborativo, como valores estratégicos para su futura
desempeño profesional.
Del mismo participarán6 activamente los alumnos que cursan 4º año de la carrera junto al
Coordinador del Taller. El desarrollo del mismo transcurrirá combinando actividades en
aula taller y a campo, con el auxilio de docentes y auxiliares en carácter de tutores,
pertenecientes a las asignaturas de 4º año más los de las asignaturas Sistemas de
Producción Animal: Bovinos y Porcinos, Administración Rural, Comercialización
Agropecuaria, Terapéutica Vegetal y Maquinaria Agrícola de la Facultad, profesionales
asesores locales y productores7 de establecimientos agropecuarios8 seleccionados
como casos de estudio.
La selección de los establecimientos que constituirán el conjunto de caso de estudio, se
realizará preferentemente en la cuenca o zona objeto de estudio del Taller de Integración
II pero deberán cumplir una serie de requisitos que aseguren el trabajo sobre un sistema
de producción con un nivel de complejidad satisfactorio, para intervenir en la práctica con
5
Este producto contribuirá principalmente al sector del sistema de Investigación / Extensión de la Facultad que aborda problemáticas
locales.
6
De acuerdo a las condiciones establecidas en el Anexo I del llamado a selección de Coordinadores para el Taller de Integración III.
7
Se considerará como productor interlocutor válido para el trabajo de campo, al/los responsable/s que adopta/n las principales
decisiones acerca de la utilización de los recursos disponibles y asume los riesgos de la actividad empresarial.
Se entenderá por emprendimiento agropecuario a cualquier tipo de empresa dedicada a la producción agropecuaria
independientemente del tipo de conducción (familiar, empresarial u otro), en el que pueda ser clasificada.
8
los aspectos conceptuales más abajo propuestos y para el logro de los objetivos del
Taller. La elección y evaluación de los criterios será responsabilidad de la Coordinación
de Taller conjuntamente con los Docentes participantes.
El Coordinador instrumentará y facilitará: la integración de las tareas y de las relaciones
entre los participantes, y las actividades en aula taller y en el campo. En conjunto con los
docentes y auxiliares tutores, participará de la selección de los casos de estudio y de la
evaluación.
Los docentes atenderán las consultas de los equipos, aportarán las visiones personales
para mejorar la definición de la organización social bajo análisis y también evaluarán el
desempeño de los equipos. Los profesionales asesores y productores serán los
encargados de suministrar la información local y los criterios dominantes en las
relaciones de los sistemas bajo estudio. Un detalle puntual de las actividades por
participante y fase de desarrollo, se describen más adelante.
Dada la necesidad de abordar procesos de generación de conocimiento en situaciones
complejas, el pensamiento sistémico y los procesos participativos serán las plataformas
de la construcción. Pedagógicamente el Proyecto combinará estrategias que permitan el
aprendizaje reproductivo y comunicativo en el aula taller y principalmente comunicativo
en las tareas de campo. Se propiciará el ambiente para que se genera aprendizaje
transformativo, no siendo este último una meta que obligue esfuerzos adicionales (van
der Veen, R. 2000). De registrarse su ocurrencia, el mismo será un indicador de máxima
capacidad del Proyecto. En la Tabla Nº1 se resumen los conceptos explicativos de la
elección descripta.
Al no disponer de contenidos propios, la docencia durante el taller se ejercerá mediante
la facilitación y entrenamiento en el uso de herramientas para el trabajo de campo y a
través de la reflexión teórica. Para poder brindar un entrenamiento práctico en el uso de
los métodos y técnicas participando en un trabajo interdisciplinario concreto, los alumnos
y docentes dispondrán de un conjunto de herramientas participativas (en formato de
fichas de trabajo) adaptadas para cada objetivo, las cuales mediante un adiestramiento
lúdico para el uso, permitirán rescatar las ventajas del dibujo, las matrices, los mapas y
esquemas, los flujogramas y los diagramas temporales, como técnicas de visualización y
síntesis de la expresión compartida en el proceso participativo en el aula taller y en el
trabajo de campo. Dichas herramientas integrarán un "botiquín" de auxilio para la
interacción participativa, especialmente válido para el futuro trabajo profesional orientado
al desarrollo agrícola sostenible.
Tabla Nº1 Resumen de los procesos en situaciones complejas y dinámicas
Tipo de Aprendizaje
Reproductivo
Comunicativo
Transformativo
Procesos cognoscitivos
Procesos motivacionales
Aprendizaje a través de la
imitación.
Aprendizaje a través del
reforzamiento.
Aprendizaje a través del
estructuramiento.
Mínimamente requerido.
Aprendizaje a causa de una
recompensa extrínseca y/o
aprendizaje a causa de
condiciones atractivas.
Aprendizaje a través de la
asimilación de nuevos hechos y
argumentos.
Aprendizaje causado por
presencia estimulante de
otros.
Aprendizaje a través de la
acomodación, creando enfoques
más incluyentes.
Aprendizaje causado por el
interés intrínseco en realizar
potenciales cognoscitivos.
(Fuente: van der Veen, R. 2000).
El proceso de generación de conocimientos se alimentará de la integración de la
tarea conjunta de docentes, alumno, profesionales y productores, además de otros
actores relevantes para los sistemas de producción bajo estudio. La mayor atención
durante el proceso se focalizará en abordar la dificultad implícita de pasar de la práctica
espontánea a la científica.
El proceso de integración con las asignaturas ocurrirá fundamentalmente mediante la
reelaboración de los respectivos contenidos científicos - tecnológicos que se requerirá
durante las actividades de diagnóstico y solución de problemas de los casos de estudio.
De esa forma se aportará en la orientación constructivista9 del aprendizaje (Merriam y
Caffarella, 1999, citados por van der Veen R. 2000 op.cit.) reclamada en las condiciones
del llamado a selección de Coordinadores. En la Tabla Nº 2, se presenta una matriz de
relaciones del proyecto con la asignaturas de la carrera; abierta en sus límites, dado
que solo es una visión "desde el diseño" y constituye un insumo de base en la
necesaria discusión previa del Proyecto por parte de las asignaturas.
Los ámbitos de las actividades serán el aula taller, las actividades a campo, y las
consultas de guía y control de avance del trabajo. Cada una tendrá asignado días y
tiempos de duración. Para el desarrollo del Taller se utilizará una variedad de sistemas y
medios visuales, material de graficación y registro. Los alumnos deberán construir
durante todo el año un "rotafolio"10 por grupo, para resumir los productos del trabajo en
aula taller y de campo, controlar el cumplimiento de las fases, elaborar la Exposición final
del trabajo y rendir el examen final del Taller. Se implementará un sistema opcional y
adicional de consultas vía correo electrónico, para acelerar las resoluciones a distancias.
Se disponibilizará bibliografía de consulta complementaria en soporte electrónico o
impreso y de enlaces con sitios web que abordan la temática de los conceptos
desarrollados.
9
Donde: a- el proceso de aprendizaje puede ser observado en la construcción del significado de experiencia, b- el aprendizaje se
ubica en la construcción interna de realidad por parte del individuo, c- el propósito de la educación es construir conocimiento, d- el
papel del educador es el de facilitar y negociar el significado con la persona que está aprendiendo, y e- el aprendizaje vivencial, el
aprendizaje autodirigido, la perspectiva de transformación y la práctica reflexiva son sus manifestaciones.
10
Independientemente del sistema de soporte (papel, electrónico u otro) el mismo compilará los productos de aquellas fichas de
trabajo que oportunamente se indicarán como integrantes del rotafolio.
Al finalizar el Taller, en forma conjunta con los participantes, se realizará una evaluación
del Taller de Integración III para revisar aspectos críticos del mismo y retroalimentar el
proyecto con los cambios necesario para mejorar su desarrollo y sus productos.
Tabla Nº2. Matriz de relaciones Asignaturas / Taller de Integración III
Asignaturas
Anteriores
(1º, 2º y 3º año)
En curso
(de 4º año)
Posteriores
(5º año)
Tipo de vinculación
con el Taller de
Integración III
Consultor ante
temas/problemas
específicos.
Observador de
procesos y resultados.
Asesor en
consultas en temas
específicos
Tutor de los
equipos.
Orientador de las
acciones del
Coordinador.
Observador de
procesos y resultados
Consultor ante
temas/problemas
específicos.
Indicador de
integración
Asignatura / Taller
Frecuencias de
consultas.
Dentro de los
proyectos, citas
formales o informales
de productos o
procesos adquiridos en
la asignatura.
Aportes del Taller de
integración III a las
Asignaturas
Espacios para la
consolidación de
conocimientos
adquiridos.
Oportunidades para
poder detectar áreas de
vacancia en líneas de
investigación/extensión
específicas.
Oportunidades para
detectar necesidades
de ajuste en el dictado
de la asignatura.
Intensidad de la
Espacios para la
relación equipo /
profundización en
docente tutor.
tiempo real de aspectos
Utilización adicional prácticos y teóricos de
de las situaciones
los temas de estudio.
observadas en los
Oportunidades para
casos de estudio en la poder detectar áreas de
cursada.
vacancia en líneas de
investigación/extensión
específicas.
Oportunidades para
detectar necesidades
de ajuste en el dictado
de la asignatura.
Mayor fluidez de
Conocimiento
aprendizaje y riqueza
previo y vivencias de
de información, durante las actividades
el desarrollo de temas
prácticas de los futuros
de la cursada
temas de estudio.
coincidentes con los ya Oportunidades para
observado en los casos poder detectar áreas de
de estudio.
vacancia en líneas de
investigación/extensión
específicas.
Oportunidades para
detectar necesidades
de ajuste en el dictado
de la asignatura.
3- PLAN DE TRABAJO
3-1 ORGANIZACIÓN PREVIA DEL TALLER
Este Proyecto prevé el desarrollo de un taller inicial con los docentes integrantes de las
asignaturas de la carrera para la discusión e intercambio de ideas sobre diseño
propuesto en el mismo. La invitación será abierta a todas las asignaturas de la carreras
con especial interés en la participación de las materias de 4º y 5º año. El espacio servirá
para el conocimiento de la propuesta, de las necesidades y alcances de la colaboración
solicitada en el desarrollo del Taller de Integración III y como espacio de adecuación del
Proyecto a los requerimientos particulares de integración observados desde las
asignaturas, y de relevamiento de intereses específicos de profundización en las
actividades de campo.
3-2 ASPECTOS CONCEPTUALES Y TAREAS A DESARROLLAR
En este resumen, a manera de orientación de la discusión durante la presentación, solo
se detallan los aspectos conceptuales divididos en unidades de estudio. Las tareas
áulicas y de campo, así como un detalle orientativo de tareas de los tutores (Docentes y
Profesionales) se encontrarán en el proyecto completo. Su discusión y definición será
una tarea a desarrollar en reuniones posteriores.
El proyecto incluye un conjunto de herramientas de trabajo, materializadas en Fichas de
trabajo por Unidad, que los alumnos dispondrán antes del día de trabajo en aula taller.
Las mismas son material de lectura y análisis obligatorio, sirven para la organización del
trabajo del alumno en el aula taller y en el campo, y constituyen herramientas de
diagnóstico para el desempeño profesional futuro. Estructuralmente la fichas contienen
como elementos comunes: objetivos, tiempos requeridos para la ejecución, materiales
necesario para el trabajo, pasos para el desarrollo y representaciones sinópticas.
A continuación se presenta el desarrollo de los contenidos para cada fase. Los
conceptos comprendidos en cada una de las unidades de estudio no implican el
dictado teórico. El abordaje de lo mimos se realiza mediante las tareas en el aula taller
y a campo.
3-3 FASES
3-3-1 FASE I
Análisis de los subsistemas de producción de un establecimiento agropecuario.
Caracterización: relevamiento de la estructura y la información que permita identificar las
funciones del establecimiento.
3-3-1-1 Unidad 1
El Taller de Integración III, objetivos, normas y procedimiento. El trabajo en Taller,
características y tipos de productos. Equipos de trabajo. Tipos de miembros. Tareas.
Conocimiento, potenciación y manejo de conflictos. El diagrama de Venn como
herramienta para el análisis organizacional /institucional en la zona de estudio.
3-3-1-2 Unidad 2
Sistemas, conceptos. El pensamiento sistémico. Diferencias, ventajas y desventajas de
los enfoques de investigación sistémica sistémica "Duros" y "Blandos". Análisis de
sistemas de producción agropecuarios: componentes, niveles (región, comunidad,
empresa, parcela); límites y perspectivas. Interacción y dinámica dentro de los sistemas
de producción agropecuarios. Agroecosistemas, propiedades, criterios de evaluación.
Modelos de coordinación en los sistemas agropecuarios. El ciclo de vida de la empresas
agropecuarias familiar, objetivos, decisiones empresariales.
3-3-2 FASE II
Diagnóstico. Identificación de los aspectos que afectan la concreción del objetivo del
sistema de producción del establecimiento.
3-3-2-1 Unidad 3
Sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios. Conceptos, dimensiones:
económica, social, ambiental. El enfoque de "proceso". Las decisiones y las
negociaciones entre aspectos sociales, económicos, ambientales y tecnológicos.. Los
actores del sistema de producción agropecuario, vínculos. Misiones y objetivos. Sistema
de Información y Conocimiento Agrícola. Cadenas de valor en el sector agroalimentario.
Competitividad, jerarquías. Ventajas comparativa, reconversión productiva, cadenas
productiva e integración vertical.
3-3-2-2 Unidad 4
Que es un diagnóstico. Situación problema, definición y análisis. Causas y efectos, sus
identificación y diferenciación. Factores del problema, detección y jerarquización,
métodos. El encadenamiento de actividades del complejo agroalimentario.
3-3-3 FASE III
Elaboración de propuestas. De acuerdo con los aspectos identificados en el diagnóstico,
sugerir posibles modificaciones y/o replanteos para mejorar la organización de los
subsistemas de producción del establecimiento agropecuario.
3-3-3-1 Unidad 5:
La solución planteada como proyecto. Programación y planificación. Propósito,
productos, actividades. Fin, metas, resultados. Jerarquía de objetivos.
3-3-3-2 Unidad 6
Mostrando el esfuerzo del año. Estructura y preparativos para la Exposición de Trabajos.
Evaluación de nuestros aprendizajes. Evaluación integradora y conjunta sobre el
desarrollo del Taller de Integración III. Los productos. El examen.
3-4 MODALIDAD DE EVALUACIÓN
El coordinador del Taller asistido por los Docentes participantes desarrollará una
evaluación continua e individual del alumno en base a la observación de conductas de
trabajo, consultas, actitudes de trabajo en equipo y cumplimiento de las normas
preestablecidas. Al efecto el Coordinador elaborará y llevará registro individual y de
grupo en una planilla de control que estará disponible para que los Docentes
participantes del Taller sigan el desempeño durante el ciclo lectivo. La misma constituirá
un elemento de consideración en la evaluación final.
3-4-1 DE LOS ALUMNOS
Parciales:
1º Mediante sistema de autoevaluación cruzada entre equipos.
2º En función de la organización y participación de la Exposición de Trabajos, con
metodología específica de discusión interactiva, abierta a la comunidad educativa de la
Facultad, y preferentemente con la participación de los productores de los
establecimientos de los casos estudiados y los profesionales asesores.
Final: el equipo deberá demostrar, mediante la presentación y defensa del rotafolio que
resume el caso bajo estudio, la capacidad para realizar reflexiones teóricas, el grado de
complejidad de la visión global de la realidad agropecuaria alcanzado, las peculiaridades
de las disciplinas integradas en los problemas y las resoluciones abordados en el caso
de estudio, la argumentación de la posición asignada al caso de estudio en la cadena
agroalimentaria, y algunos indicadores del uso del enfoque sistémico en el análisis.
3-4-2 DEL TALLER DE INTEGRACION III
Previa definición conjunta de aspectos cuali-cuantitativos de observación, mediante una
jornada específica y con la presencia de todo los participantes del Taller, se procederá a
realizar una evaluación de su desarrollo, revisando aspectos críticos para
retroalimentarlo. El producto de la evaluación determinará los cambios necesarios para
mejorar su desarrollo y sus productos.
4- BIBLIOGRAFÍA CITADA
van der Veen Ruud 2000. Learning Natural Resource Management. Deepening Rural
Resource Management ISNAR, The Hage, Netherland
Chambers Robert 1998. Challenging the Professions. Frontiers for rural development.
Intermediate Technology Publications. U.K.
Checkland, P.B.1981. Systems Thinking, Systems Practice. John Wiley. Chichester.
Merriam, S.B. y Caffarella, R.S. (1999) Learning in Adulthood: A comprehensive guide (2ª
edición.). Jossey-Bass, San Francisco.
Casilda, 18 Febrero de 2003
Descargar