issue - Hemeroteca Digital

Anuncio
MILITAR
DIABIO D E L A TAItDE
BEFEHSOR DE LOS IHTERESES DEL EJÉRCITO Ï DE LA ARÏAÜ1
*
ADVERTENCIAS IMPORTANTES.
L» «userieioa comienza en ca&lquier dia del mei: ta Importe ka da ter
»to»íado, en letraa de ficll eobto 6 UbraMa».
flamero saett* en Madrid y provincias un rtal
^ La redaeetoB »61o ae oenpa de las obras cuanda recn»» dos ejemplares.
«^£r*.** ""?"»'' !• residencia de ninsun suseritar sin previo stiso, al • •
•aVaalTenlos •rigmtUti recibidos, aunqae no s« insertan.
STJMA.IU:0
l¡0:s ESCRITOS EN LA PRENSA.
^
PARLAMENTARISMO.
Z^ RRALIDAD DE LAB REFORMAS MILITARES.
yOMKNTARlOS.—5««te,, juiáot
f
foUmiCtU.
CÓNICA EXTERIOR.
BOLETÍN DEL nix.—Gaeeti. de hoy.—El torpeiero
«feral»._Corrco de Cuba.—La Guardia oivil
en tuba.—Noticias varias.
'^^osAh.—Atcentot.-Nomòramieníot.—
2V«lociones y disposieioues oAeiaies.
OERV10I08.
^BATRos.—Para Badajoz.
A»mim.OB.—Bolsa de Madrid—Funciones de hoy.
Los escritos en la prensa
Habla expectación, más qae verdadero interés, ante el anuncio del debate relativo & la
circular del señor ministro de la Guerra sobre la
acollad de los militares para publicar escritos
• n la prensa.
Esa expectación fué defraudada en la sesión
de ayer.
Y no porque, para mantenerla, no hiciera vigorosos esfuerzos el diputado Sr. García Alix,
orador de acreditadas aptitudes parlamentarias,
¿ las que daila, por cierto, «1 tono aol6mn«.y á
veces declamatorio con que suele aderezar sns
discursos, sino porque, en realidad, cuanto se
dijo por uuos y por otros, aaí por el interpelante
como por los señores ministros de la Guerra y
do Gracia y Justicia, encargados de contestarle,
lo sabia, por anticipado, todo el mundo, sin que
la discusión abriera, bajo ningún concepto, horizontes nuevos á la cuestión doctrinal ventiladora.
Joíguen nuestros lectores.
-•J^^f'"',*^^*'*'** -**»« La circular del míd a o s H n^ • ^ T " ' ' ' Publicada en la Gaceta
ae H de Diciembre último, prohibiendo á los
militares que expresen su pensamiento por medio
ae la prensa, es, en mi sentir, depresiva para el
J!.jercito, pues supone que los militares no están
en el pleno goce de sus derechos civiles. Si no es
esto lo que quiere decir la citada circular, yo su?„ f,?-. « ' " ' ^ ' ' ^ ' ° ^ ' " ' ' 'l"^ ^^ explique, y si no
_ El señor ministro de la C l a e p r « t Eu esa
circular no he hecho otra cosa que recordar lo
que previene la ley constitutiva del Ejército, en
la cual se prohibe terminantemente á todos los
militares que se mezclen en política y escriban
y sostengan polémicas en la prensa; prohibición
^ ^ n ^ ' " ^ ' ' ^ consignada en otras muchas disposiciones adoptadas por los que me han antecedido
en el desempeño de la cartera de Guerra,
oon rí.;! ^'•,.'^'^^?í* A.lix.no se da por satisfecho
con m.s explicaciones, puedo explanar su inter^ r««1°i?%*'' «'*'*"' P'^^^ «I Gobierno la acep.
V . i Ï 'íi«P"««t-i contestarla en el acto.^
El br. 4>npcia \Uxt En la circular de 28
ae Diciembre se limita el ejercicio de los dere •
chos civiles y constitucionales á los militares
para lo cual evoca el señor ministro de la Guerra
disposiciones de otros Gobiernos que están dero gadas por la ley constituya del Ejército.
El proyecto de sufragio universal presentado
i las Cortes, y la ley provincial, reconocen í los
militares derechos que no concede la citada circular, que se concuerda muy mal con el espirita
liberal que debía predominar en todas las resoluciones de este Gobierno.
Yo recuerdo que el señor ministro de Gracia
Justicia particularmente y diferentes veces me
k manifestado cuando se anunció la circular que
*1 se opondría á que tal eircular se aprobase en
el Consejo de ministros. Por esto he creído siempre que no llegaría á publicarse. No necesito de<»' Jo qne sentí al verla publicada.
yombate la idea de que los periodistas militarea íomeoten la indisciplina miliur. ¿Es lícito
que se haU« de la indisciplina por algunos que
r f f ' í ' i " ^ d o esas insubordinaciones para encambrarse? ¿Es jaato que condenen & los eaoritores
multares, algunos que podrán ser Magdalenas,
pero nunca Catones?
Para ir á la indisciplina no se busca Ja publicación, se busca el camino oscuro, la enorucijadüi.
Los amantes del dios Éxito quieren macha
disciplina, sin acordarse del camino que siguieion para encumbrarse á los puestos que ocupan.
El geñor ministro de la C<aeprM £1 señor
AIix no ha interpretado bien la circular que con
ta&ta energía combate, porque en ella no se pro-
L
NUM 3376
Tercera Época—Martes 8 de Enero de 1889.—Edición de Madrid
ANO XXL
PUNTOS DE SÜSCRICION.
En las oftcinas da este diario, calle de Hortaleta, núm. 142, piso principal de la derecha, y en
las de loa corresponsales autorizados. La eorrespondencia se diricrirá en esta forma: Sr. Administrador de EL COBBBO IIIUTAB, apartado nú-
mero 108, Madrid.
hibe en absoluto á los militares que escriban en
la prensa; se prohibe, si, que escriban sobre asuntos del servicio y sobre aquellos otros que estén
sometidos á la deliberación de las Cámaras, pero
aada más.
Vea, pues, el Sr. Aliz cómo ha exagerado el
alcance de mi circular, con la cual creo haber hecho bien al Ejército y á la patria.
Desde luego al oir al Sr. Alix he visto que su
señoría iba más allá, miraba y apuntaba más alto,
y perseguía an fin distinto en su discurso al de
combatir los preceptos de la circular.
Así es que no la ha combatido bajo el pnnto
de vista legal, y como no lo ha combatido me
guardo los documentos que traía para justiñcar
aquella.
El señor ministro de G r a c i a y J u s t i c i a l
Quiere el Sr. García Alix traer aquí asuntos de
carácter particular qne no estoy dispuesto á aceptar en este sitio; por lo tanto, no contesto á lo
qne ha dicho respecto de ofrecimientos y promesas que asegura le hice, y paso á contestar á les
cargos qne me ha dirigido por no haber combatido en Consejo de ministros la circnlar de 28 de
Diciembre, qne entiendo perfectamente ajustada
á lo que previenen las disposiciones vigentes.
¿Se pretende que los que somos reformistas
militares, por el hecho de serlo hayamos también
de contribuir á la indisciplina del Ejército? Eso
jamás. Yo puedo sostener aquello que nos es común al Sr. Alix y á mi en materia militar, pero
no puedo seguir á S. S. en otros excesos, aunque
deplore la soledad eu que se halla.
' ' iíl.Sr. AUict Y yo insisto en que no se pueden ni se deben asustar ahora tanto de la indisciplina del Ejército aquellos que hoy están á la
cabeza de los partidos, y que recorriendo la historia se puede ver que ellos han sido, y no los
escritores militares, los que han íoineutado la indisciplina.
El señor ministro de G r a c i a y Jti.«ticíai
La historia, Sr. García Alix, puede y debe tenerse en cuenta para los actos de la vida; pero en
una Cámara monárquica como esta, y militando
en la mayoría en loa momentos actuales, no se
puede ni se debe recurrir á la historia para deducir lo que yo estimo una temeridad de S. S.»
Tal fué la sesión.
¿Han aprendido nuestros lectores algo qne no
supieran de memoria sobre la circular, sus antecedentes, sus causas y hasta sus efectos?
El señor general Chinchilla estuvo hábil al
declarar que justificada la conveniencia de la
circular y ajustados sus preceptos, por otra parte, á las Ordenanzas, el Gobierno la mantiene en
absoluto, y consignando á la vez que hay una
parte de la prensa cuya conducta no hacia precisa la circular; pero al mismo tiempo en otra
escribían personas que no sabía si eran ó no militares, pero que evidentemente faltaban á las leyes y que desde el puesto que ocupa hay que
prevenir todo confiioto y toda falta á la ley. Confirmó, por último, su criterio sobre la circular,
que no es otro que el sustentado en la carta de
El Liberal á que nos referimos dias pasados.
Algo mis pudo añadir el señor general Chinchilla sobre las causas determinantes de su cironlar, por la razón que dimos al ocuparnos de
este asunto, de que no es lo malo que los militares escriban, sino qne, al escribir, se olviden de
lo que son.
Resulta, pues, qne la circnlar, según explícita confesión de S. E., no es una medida de carácter general: ha sido dictada contra determinadas publicaciones. Su objeto no es, como parece desprenderse de su lectura, el impedir que los
militares escriban en los diarios políticos, sino el
estorbar que alguien tienda á la indisciplina y á
fomentar antagonismos en el Ejército. No se endereza contra los periódicos serios sino contra
los qne olvidan las exigencias inherentes al elemento armado. Aun cuando taxativamente prohibe á los militares el escribir sobre asuntos del
servicio, no es sn objeto poner obstáculo á que
traten estos asuntos por escrito, con tal de qne lo
hagan cbajo su aspecto general y técnico.»
Conste asi y limitémonos á lamentar que, al
redactar el documento, su autor olvidara la atinada observación de D. Juan Nicasio Gallego al
esoritorcillo que, consultándole un trabajo, lo
comentaba de palabra, explicándole lo que habla
querido decir.
—Y ¿por qué no lo dijo Ud? Le interrumpió
el ilustra vate.
PRECIOS DE LOS ANUNCIOS.
CintMtnia céntimos de peseta linea para Irs
snscriteres. Los que no lo sean abonar&n el dob^«
de dicbo precio.
c^
Añónelos extranjeros, remitidos, oomnnleados
7reclamos aprecios convencionales.
CONDICIONES BE LA SÜSCRICION.
JS« Hairid y prwinoia», mee l'áO pesetas; trimostro, 4; scmostra. >3n|
año, 15.—Este diario d<!ja de publicarse los áomingos y los dius d^ •J''<*1tiu futivUUiáei religiosas ó nacionales.
La menor suscricion que B» sirve en provincias os da trimestre.
El pago de las atratadat costará I'SO pesetas pur inejí, pu :s la reb^]%
de precios sólo se hace ad«l»ntando el trimestre, semestre O añu.
El Parlamentarismo.
Tiene razón La Justicia. El Parlamentarismo
es una plaga qne cada vez toma proporciones més
alarmantes por los rumbos que sigue y las consecuencias qne origina.
El colega observa que aqní no interesan ya
los debates por el fondo de lo qne se discute, sino
por la importancia política de las personas que
en ellos toman parte.
«Así como el reporterismo, dice, comienza á
sustituirse en la prensa al juicio y á la discusión
de principios, el sistema de las declaraciones y
de lo que ha dado en llamarse los actos, sucede
en la tribuna á la exposición de razones y al contraste de argumentos opuestos. (Siguiendo por
este camino, las Cámaras dejarán de ser en breve verdaderos cuerpos deliberantes, para convertirse en escenario en que se representen los dichos y hechos de esos prohombres á qnienes suele llamarse, con una exactitud que trasciende do
la intención ingenua de la frase, personajes pólices. Síntoma es este de uno de los males más
gravea que aquejan al régimen parlamentario.
Camo nadie va á las Cámaras dispuesto á dejarse persuadir, los razonamientos están allí demás. Esforzarse en probar la tesis que se sustenta, parece un exceso de candor.
Lo que importa es ser elocuente, y sobre todo,
intencionado; herir al adversario, ó por lo menos,
molestarle. Para esto la declamación es preferible al raciocinio y la sátira al silogismo. Una
declaración ex cathedra, un párrafo sonoro y redondeado, una donosa cuchufleta, constituyen
hoy los grandes efectos parlamentarios. Y si bien
más allá de loa bancos de mayoría y minorías
está el país, que oye y juzga, no es extraiW qt«»
el orador parlamentario, embriagado por la
atmótifera convencional y ficticia que le rodea,
modele sus oraciones conforme al criterio y al
gusto de los que le escuchan y hable para los diputados ó senadores, y á lo sumo para las tribunas, mas no para los taquígrafos. Los cuales, no
obstante, ostentan en aquel recinto la más alta de
las representaciones: la del país y la de la posteridad.»
Lo peor de todo es que el mal no tiene remedio.
Tan arraigado está en las costumbres políticas de esta época.
L^ M.\LID.\0 n L\S REFORMAS
El Diario de Barcelona publica un minucioso
estudio acerca de las asendereadas reformas militares, estudio que vamos á reproducir íntegro para
que se vea con cuanta razón hemos emitido determinadas apreciaciones y con cuanta justicia sostenemos la bandera de unión y de fraternidad entre individuos que forman parte de la gran familia militar.
Las tendencias separatistas, permítase el empleo de esa palabra, Itis consideramos facciosas,
perturbadoras y disolventes. Sólo pueden conducir á la ruina del Ejército.
El artículo á que aludimos confirma nuestra
creencia y dice así:
cEn los cuerpos especiales ó facultativos de
nuestro ï\jército, desde tiempo inmemorial se observan las sigoientes reglas:
Unidad de procedencia, ó sea, el ascenso á
oficial, previa la aprobación por exámenes de las
materias necesarias para el desempeño de los empleos en cada carrera. Se han dado facilidades á
las clases de tropa, siendo varios los individuos
de ellas que han terminado sus estudios con
aprovechamiento, habiéndose confundido en las
escalas con los de otras procedencias sociales,
reuniéndolos en una sola familia el amor á sus
cuerpos y los conocimientos adquiridos.
Ascenso por rigorosa antigüedad desde teniente á coronel, lo mismo en tiempo de paz que
en el de guerra; y por elección de coronel á brigadier. Pero como en estos cuerpos, en todos los
empleos ea menester dar constantes pruebas de
idoneidad, y hay que practicar frecuentes estadios, en la práctica ha sucedido que todos los coroneles se encontraban aptos para el ascenso, y
de aquí ha venido la costumbre de que en el ascenso á brigadier se haya también optado por la
antigüedad. Hay que advertir que esta antigüedad se entiende sin defectos, pues sabemos que
diferentes jefes, oficiales y algún coronel, quedaron postergados, figurando los primeros en sus
escalas, hasta que las circunstancias permitieron
los ascensos.
Unificación de las escalas en la Península y
Ultramar, pues los jefes y oficiales, vayan en 8U
empleo ó con ascenso, no han dejado de figurar
en los escalafones generales, en los cuales y en
su mismo puesto han quedado, á su regreso dj»
Ultramar. Debe añadirse que, hace buen número
de año3, raro es el jefe qne iba á Ultramar con
ascenso, pues siempre han existido voluntario»
pura ir en su empleo.
Para premio de hechos distinguidos en campaña, para los grandes inventos del material de
guerra, hoy usado por todas las armas é institutos; para recompensa del profesorado, y p»ra
otros distinguidos servicios, ae instituyeron k a
grados y empleos personales además de las cruces reglamentarias en todo el Ejército. Debe advertirse que los empleos personales, que, como
saben nuestros lectores, corresponden á categogorias superiores á los empleos que disfrutan en
sus cuerpos, siendo de infantería ó caballería,
según fuese á pié ó montado el instituto en qne
sirviese el agraxsiado, en nada han perjudicado
los intereses de las demás armas, pues es muy
raro el jefe que de uno de ellos ha pasado á la»
armas generales, por estar terminantemente prohibido. En cambio, son á millares los jefes qtt»
han visto amortizarse sns empleos de Ejército»
quedando ilusorias y reducidas á un ligero anmento de haber mensual, las recompensas adjudicadas á loa más señalados servicios prestado»
á la patria. De donde se deduce que, comparado»
los grados y empleos adjudicados á los jefes y
oficiales de las armas generales por idénticos servicios, salen éstos muy beneficiados por ser lo»
empleos de verdad y dar los grados antigüedad,
ocasionando una verdadera perturbación y nn
gran disgusto en las armas de infantería y caballería. Como prueba de lo poco apreciados qao
han sido loa empleos personales en las armas eapacialasTpodriamo» citar, machos casos de permuta por el grado superior y una interminabt»
lista de coroneles que renunciaron el ascenso a l
empleo de brigadier.
A pesar de la modestia en las carreras y Ifc
igualdad de haberes, siendo tan desiguales loa
conocimientos, los jefes y oficiales de los cuerpo»
da ingenieros, artillería y Estado Mayor vivían
tranquilos, concentrados en sí mismos, disfrutando de la satisfacción que produce el trato entre sn homogéneo personal y el aprecio de su»
conciudadanos. Y casi podemos añadir qne lo
propio acontecía en Administración y Sanidad
militar, Guardia civil y Carabineros, pues á estos institutos se les puede aplicar casi la totalidad de cuanto llevamos manifestado.
Las armas generales, desde que terminaron
las guerras civiles, que tanta cizaña aportaron &
sus contingentes, venían haciendo ún buen trabrtjo de depuración, y con la creación de las reservas, los retiros forzosos y otros medios, habían
logrado una gran mejora en su personal activo,
el cual, coa las constantes coníerencias y el celo
desplegado por los jefes de los cuerpos, iba
adquiriendo aquellos conocimientos indispensables en el oficial de todos los ejércitos conocido».
En esta disposición todo el Ejército caminaba
á su regeneración, se iba adquiriendo el convencimiento de la imposibilidad de rápidas carreras,
y en el país entraba la gratísima esperanza d»
que se habían terminado las repugnantes conspiraciones militares. Mas, vinieron las reforma»
militares, y se ha producido un cambio coinpleto
del cuadro que á grandes rasgos hemos indicado:
muy conocidos sou los trámites de este enojoso
asunto, más no los fines de sus autores, qne no
han sido otros qua introducir la más completa
discordia entre los elementos del Ejército. Sin
duda no era del agrado de ciertas agrupacione»
el que el elemento armado se fuese separando dé ^
la política; hacía falta el crear el tipo del genoral populachero entre las ínfimas capas del p«rsonal de nuestro Ejército, y 4 esto han respondido las proyectadas reformas militares.
Vamos á demostrarlo: entre las reformas existen algunas que obedecían á las reglas militare»
establecidas en otros países: aon el servicio obli •
gatorio y la división t»rritorial militar; si se hubiesen desarrollado sus principios, quizás habrían,
dado algún resultado práctico y podían ofrecer
alguna novedad en nuestra organización niilitar;^
pero como este grupo de reformas no satisfecía
los móviles ocultos de los reformistas, han quedado relegadas al olvido. Un segundo grupo d»
reformas ha quedado en pie, el cual pueden estudiarlo nuestros lectores, y verán que se reduce &
copiar para las armas de infantería y caballería
los cuatro primeros puntos indicados en este a r tículo, y que constituyen lo esencial en la majsera de ser en los demás cuerpos de nuestro Ejército. Principio es éste muy digno de aplaaso>
puea el copiar lo mejor de lo bueno, despuéa d e
siglos de práctica que lo acredite, es siempre n i »
regla digna de todo hombre de Gobierno.
Así, las reformas militares podrían qnedar
' reducidas á lo qae indicó un ilastrado peraonaja
TL COXURBO BKXLXTAJa
d e nuestra familia real, osando, al desembarcar
en España, y enterado por los oficiales de su
guardia de honor, de la organización y de lo
poco recompensados que se hallaban ciertos cuerpos, manifestó su estrañeza porque en España no
«ra todo armas especiales. Un sencillo decreto
habría bastado para llegar al resultado de taata
alarma, de estas ridiculas declamaciones, de los
escándalos pasados y presentes, y, lo que es peor,
de la mala fe y falta de verdad, que se han pro di^fado en estos últimos meses: este decreto podría
haberse redactado en la siguiente forma: «Considerando que las armas especiales se hallan constitaidas de tal manera, que responden perfectamente á su cometido tanto en paz como en guerra,
teniendo en cuenta que son unas corporaciones
en que se disfruta de aquella satisfacción interior
de que hablan las reales Ordenanzas, manteniéndose en ellas la tradición del honor y dignidad
militar, tan necesarias ¿ la buena disciplina,
ymxgo en disponer: que las armas de infantería y
eeballería se rijan en lo sucesivo por su manera
dé ser, para que en un plazo de tiempo relativamente corto, se efectúe la unificación de procedencia, ascenso por antigüedad, unificación de
les ^ a l a s y supresión del dualismo, lográndose
la más completa homogeneidad del Ejército nacional. >
Este decreto habría bastado para el objeto que
se propone el Gobierno; pero no para el desarrollo de los fines ocultos, que sin duda germinan
en la mente de alguna agrupación política, de
más 6 menos importancia. Para conseguir este
propósito, ha sido menester crear periódicos, fomentar las malas pasiones de unos cuantos seres
desgraciados, que existen en las armas generales, como ocurre en todas las muy numerosas
agrupaciones: se ha pretendido renovar la lucha
social que existe en las clases civiles, fingiendo
la existencia de clases desheredadas y supouiendo privilegios, donde sólo existían abnegación y
«onooimientos: y lo peor, se ha impedido la protesta de gran número de dignísimos jefes de las
«nnas de infantería y caballería, que, cual cumplidos caballeros, deseaban hacer constar que no
«ataban conformes con esta campaña de infamia,
^ e se viene practicando hace algún tiempo. En
«na palabra, se ha pretendido que la copia de organización que se proyecta, resulte una ofensa á
ios cuerpos especiales del Ejército y una especie
de desagravio á las armas generales.
Los resultados propuestos se han conseguido,
pues es sabido que siempre germinan las malas
pasiones: las noticias de Madrid nos indican que
existe un verdadero dualismo y un profundo engrane, entre los cuerpos especiales y algunas entidades de las armas generales, conforme se demasütra en todas las conversaciones, en las semones de las Cámaras y en los hechos ocurridos
« Ï la redacción del periódico Za Correspondencia
Militar. No sabemos en qué parará todo esto;
pero desde luego aseguramos que no será en bien
del prestigio del Ejército, ni de nuestra querida
petría, á la que todos nos debemos.—F.»
Comentarios.
De £1 País:
«El acorazado Pelayo está haciendo una competencia terrible al celebérrimo Destructor.
Según nos dice anoche la Agencia Fabra, al
entrar en Tolón el flamante buque se echó en el
«oreo y se declaró redondamente paralítico.
lia verdad es que en un barco nuevo no tiene
disculpa eso.
Siquiera el Destructor cometió por ahí sus exeesüloB, corrió «juergas» y dio mucho que hablar,.... Una tarde estuvo en poco que ahogara
en San Sebastián á toda la corte.
Pero ese Pelayo, enclenque y ridículo, ¿qué
liizo en este mundo?
Acaban de botarlo al agua, y se deja caer extenuado ya como un ccalaverón» corrido.»
El colega tiene serenidad bastante para tomar
¿broma estas cosas
En serio íque dura filípica podría haber endeMMkdo á los que así malbaratan la fortuna del
país!....
Anuncia un colega que en una de las próximas
sesiones del Congreso so interpelará al Gobierno
«obre la incomprensible tardanza en el procedí' miento instruido por desfalco de la Caja de Ultramar, que á más de retrasar que la justicia se
oampla, tiene el grave inconveniente de acarrear
perjuicios á los que, estando sometidos á la sumaria, pudieran resultar inocentes, tanto más cuanto ii«e hay reales órdenes que determinan de una
manera precisa quiénes han de ser siempre los
. directamente responsables.
Nos parece la interpelación muy justificada.
Y caiga el que caiga.
Una pregunta del señer general Daban, en la
sesión de ayer:
'«Hace ya bastante tiempo he preguntado varias veces á los dignos antecesores de S. S. si
creían que era legal que por las corporaciones
provinciales y municipales se exigieran ciertos
exámenes y determinadas pruebas de aptitud á
los sargentos que, en virtud de una ley, son
nombrados para desempeñar destinos en la Administración civil. Todos los antecesores de sn
Mfioiia, sin excepción alguna, me han contestado^ne no tolerarían que se exigieran esos exá-
menes, y qae ertiabiA dispnecÉos á no consentir
que continuaran esos abusos; pero es el caso, que
hace muy pocos días que el Ayuntamiento de
Madrid ha desechado á 36 sargentos que habían
obtenido destino en la corporación municipal,
habiéndose fundado el Ayuntamiento en que los
examinados BO habían respondido á las preguntas que se les habían hecho. >
El Gobierno contestó lo do siempre:—que
verá, que examinará, que dirá....»
Y la ley infringida.
Y los sargentos sin los destinos que aquella
les concede.
Escribe La Justicia;
«La parte acaso más gustosa del discurso del
Sr. García Alix fué la reletiva á esas Magdalenas de la disciplina que, después de una vida
llena de pecados mortales, se acogen en su vejez
á la Ordenanza, como el diablo entró en religión
harto de carne. La máxima en que el predicador
recomienda hacer lo que él dice y no lo que hace,
es muy cómoda
para el predicador.»
Como el protagonista del epigrama:
Juan Tachuelas, sangrador,
es un hábil saoamuelas,
pues las saca sin dolor
—¿Es posible?.... —Sí señor:
sin dolor
de Juan Tachuelas.
£1 señor general Alaminos brindó también en
el banquete del Sr. López Domínguez, y, según
afirmación de un colega, sostuvo la conveniencia
de fijar una inscripción en el puente de Alcolea
que recuerden al viajero cómo saben morir por su
patria los soldados españoles.
Con tal motivo, dice 2¡a Época:
«Lo que no aclaró el señor general Alaminos
es si esta inscripción se referirá al señor marqués
de Noyaliches ó al general Prim: el primero porque pagó con su sangre la lealtad á su reina, y el
segundo porque se le cargó en la cuenta de sus
victorias la de una batalla á la que ni siquiera
asistió.
En realidad, resulta oscuro el brindis del general, que quería hacer una casa que tuviera sol
de Mediodía por los cuatro costados.»
Lo que no dice el colega, aunque de seguro %&
le ha ocurrido, es que de esos actos y de esas manifestaciones no suelen brotar los mejores ejemplos para el Ejército, porque no faltan tampoco
brindis de tono político con ribetes revolucionarios.
En el banquete del Sr. López Domínguez le
correspondió aquella nota al general Alaminos,
aunque no haya agradado al anfitrión.
Ya suponíamos que habrían de resultar inexactas las noticias que hace días circularon respecto á disgustos entre algunos oficiales de la
guarnición de Valencia, con motivo de las dis cusiones militares habidas en las Cortes.
La prensa valenciana revela el espíritu de
aquella guarnición en sueltos publicados recientemente, y que se refieren á la comida con que
los oficiales que en 1874 eran cadetes en la Academia de infantería obsequiaban á los que fueron
sus profesores, los jefes D. Federico de Madariaga y D. Eamón Alza.
Durante el banquete reinó la cordialidad propia de personas cultas, y la expansión natural
entre compañeros de armas, brindándose por el
rey, por la reina regente y las autoridades militares del distrito.
Afortunadamente, á despecho de los eternos
trastorn adores del orden, el sentimiento de unión
y compañerismo está bastante arraigado en el
Ejército para que puedan surgir esos imaginarios
disgustos.
Y tratándose de Valencia abona nuestra opinión el excelente espíritu de aquellos jefes y oficiales y las condiciones personales del digno ca
pitan general y general segundo cabo.
Cuadros al fresco.
Decía ayer en el Congreso el Sr. Ducazcal:
«Entre los difisrentes sueltos que publican
ayer y hoy los periódicos de Madrid y de provincias, dando cuenta de los diversos banquetes que
se han celebrado en España, no puedo olvidar
uno cuya lectura me ha horrorizado: se trata de
ana noticia relativa á una pobre maestra elemental del pueblo de Boas, en la provincia de Granada, que, según se dice, ha muerto de hambre.
Ebista aquí la noticia del periódico; ahora una
personal mía: ayer, en la calle de Alcalá, tuve
ocasión de estrechar la mano de un desgraciado
que estaba con una escoba barriendo la nieve.
Era otro maestro que ha tenido que abandonar el
pueblo donde residia y venirse á Madrid en bus oa de medios de subsistencia y ha tenido que
contentarse con seis ó siete reales diarios que le
da el Ayuntamiento por barrer las calles como un
simple bracero.
Algnnas noticias más de esta índole podría
dar, pero creo que por ahora basta con estas dos.»
£1 popular diputado por Madrid suplieó «1
señor ministro de Fomento que adopte medidas
enérgicas para que no se repitan hechos de esta
naturaleza.
¡Morirse de hambre los maestros de escuela!...
Ni más ni menos que si fueran oficiales del
Ejército.
Crónica Exterior.
Según anuncian de Berlín, los generales que
mandan cuerpos de ejército y que se han reunido
en la capital para felicitar al emperador por la
entrada de año, serán convocados, antes de volver á sus respectivos destinos, á una gran asamblea, que presidirá el emperador, y á la cual asistirá el feldmariscal Moltke y los generales Blumenthal y Waldersee.
En los círculos militares de Berlín se dice
que tendrán suma importancia las palabras que
pronunciará el emperador en dicha asamblea.
En la recepción de los generales, verificada,
como de costumbre, el día 1." de año, sólo se han
cambiado los discursos de rúbrica entre el conde
de Moltke y Guillermo I I .
•• •
El general Walderaee ha presentado á la aprobación del emperador Guillermo de Alemania un
proyecto de organización del Estado Mayor, según el cual pasará á ser más independieute del
ministerio de la Guerra, teniendo el jefe mayores
atribuciones para elegir los oficiales que han de
dirigir las operaciones eventuales de la guerra.
La movilización, que estaba á cargo del ministerio de la Guerra, será confiada principalmente al Estado Mayor.
Como se ve, por este proyecto quedan reducidas las atribuciones del ministerio de la Guerra
á la administración del Ejército, al paso que el
Estado Mayor constituirá un ministerio especial
para preparar convenientemente la guerra.
BÍLOIOA
Un telegrama de Bruselas publicado por el
Times, comunica interesantes detalles acerca de
un cambio radical que parece va á efectuarse en
el sistema defensivo de la frontera Noroeste de
Francia.
Todas las plazas fuertes de segundo orden van
á ser derruidas, por no considerárselas capaces
de resistir los nuevos explosivos. Landrecies dejará de ser una fortaleza, mientras que Le Qaesnoy será quizás conservado, después de ser considerablemente reforzados sus medios defensivos.
Bouchain será desmantelado y los reductos y cíadadela de Valenciennes arrasados, trasformándose este último punto, en vasto campo atrincherado, con nuevos fuertes. Doqui, Arras, Aigno sur
las Lys y Saint Omer, se destruirán completamente y el fuerte Saint Francois y cindadela de
Montreuil sufrirán igual suerte.
El fuerte y tres reductos de Calais serán arrasados, así como el fuerte Luis y el fuerte Francois entre Bergnes y Dunquerqne.
Por contra se conservará el recinto fortificado
de Bergnes, pero se demolerán los fuertes Lapio
y Suisse.
Terminadas estas operaciones quedarán en pie
para la defensa de la frontera el fuerte de Hurson, los campos atrincherados de Maubenge, Valenciennes y Lille y el grupo de fortificaciones de
Bergnes y Dunquerque.
BRASIL
Por las noticias de un periódico brasileño sabemos que San Antonio, el santo pacífico por excelencia, es nada menos que teniente coronel de
la infantería portuguesa.
Eu un principio formó parte de él como simple soldado; el rey se acordaba sin duda de que
Antonio había sido hijo de Martín Bulhoes, oficial distinguido. En 1710 el general Duclerc,
después de armar en Brest una escuadra de seis
navios montados por unos cuantos cientos de
franceses, hizo una tentativa para apoderarse de
Eio Janeiro. El gobernador de esta ciudad,
Francisco de Castro Moraes, quiso hacerse en el
cielo con un fuerte aliado contra los franceses, en
vista de que no encontraba ninguno en la tierra,
y nada mejor se le ocurrió que dirigirse á San
Antonio, á quien confirió empleo y sueldo de capitán. Más tarde, en 1814, D. Juan VI, que á la
I aproximación del ejército de Junot, había huido
I de Portugal, confirió al santo primero el empleo
V de comandante, y luego le dio el despacho de teí niente coronel de infanteria, el sueldo correspon-
diente á este empleo y le condecoró con el gran
cordón de la real y militar orden de Cristo.
Al separarse de Portugal en 1822, el Brasil
no quiso ponerse mal con un oficial que dispone
de las milicias celestiales; le conservó su empleo,
y hoy San Antonio cobra del presupuesto imperial. El principal periódice de Río, el Jornal do
Commercio, en su número de 5 de Octubre de
1887, primera plana, 7." columna, publicaba la
signientí noticia que por lo curiosa, traducimos
al pie de la letra:
«La Caja de la pagaduría de las tropas da
esta capital ha entregado el día I." del corriente
ál Rev. Provincial de la orden de San Antonio,
Pedro Juan del Amor divino Costa, la cantidad
de 240.000 reis (unas 571 pesetas) á que asciende
el sueldo correspondiente al trimestre de JulioSeptiembre últimos, y á la cual tiene derecho el
glorioso San Antonio, teniente coronel honorario
da este ejército.»
Boletín del día.
GACETA DE HOY
Gracia y Justicia.—Real decreto admitiendo
la dimisión presentada por D. Fermín Calvetón
del cargo de subsecretario de este ministerio, y
nombrando en su lugar á D. Diego Arias de Miranda,
—Reales órdenes nombrando registradores de
la propiedad de Valencia de üon Juan á D. Luis
Rius Alonso; de Mondoñedo á D. Aniceto P é rez Alonso; de Marquina á D. Modesto Echaniz Duñabeitía, y de Peñafiel á D. José María
Beltran.
Fomento.—Real decreto nombrando director
general de Obras públicas á D. Manuel Mariátegui y Vinyalt, conde de San Bernardo.
EL TORPEDERO
PERAL
Sigue el Sr. Peral haciendo las pruebas comenzadas. Probablemente podrán darse por terminadas el día 10. Entonces sera puesto á flote
el barco y se procederá á e juilibrar sus pesos y
colocar el aparato de profundidades.
Se observa con el más escrupuloso rigor la orden del capitán general prohibiendo la entrada
en.la sección de torpe dibtas á todos los que no
tienen allí cargo ú ocupación.
Dice El Departamento, de San Fernando:
«Es infundada la noticia que publicó El Imparcial en el telegrama de su corresponsal, referente á que las válvulas del submarino se tengan
que construir en Sevilla.
Ni el Sr. Irribarren va á Sevilla para este
asunto, ni las válvulas necesitan construirse fuera de este Arsenal, que cuenta con sobrados medies para hacerlas.
Lo que ha sucedido es sencillamente, que en
las pruebas de dichos aparatos se han exagerado
las presiones á que habrán de ser sometidos en
su día, como manera única y eficaz de asegurarse
de su solidez.
Cosa que, por otra parte, es digna de aplauso,
tratándose de aparatos que han de responder de
la vida de los tripulantes del Peral.»
CORREO DE CUBA
Importantísimas fábricas de tabaco de la gran
Antilla van á pasar á manos inglesas.
Además de la venta á una casa de dicha nacionalidad de la fábrica Hen.ry Clay, se dice haberse vendido á otra compañía inglesa la fábrica
El Águila de Oro en 70.000 libras esterlinas, 6
séase 1.750.000 pesetas, pagándose, además, á
los precios corrientes y al contado, todas sus
existencias de tabaco en rama y elaborado, habilitaciones, etc., etc.
Según el Boletín Comercial, de la Habana, se
ha formado en Londres otro gran sindicato que
ha conferido poder general á una persona muy
conocida y apreciada en la Habana, donde ocupa
un puesto oficial, para la compra de cinco ó mayor número de las principales fábricas de tabacos.
Las negociaciones entabladas al efecto no
parecen todavía haber dado resultado alguno,
pues, según parece, los dueños de las dos primeras fábricas á quienes hizo oposiciones el comprador, las rechazaron terminantemente.
—A pesar de las protestas hechas, el 1." de
Enero se habrá puesto en vigor el nuevo impuesto de consumos.
—Los análisis recientes indican que la riquesa sacarina de los azúcares de la última zafra es
inferior á la de otros años
—Anuncian de Cienfuegos, que ha sido asesinado el joven D. Eugenio Gotera, mayordomo
del ingenio Santa Elena, al dirigirse de Santa
Isabel de las Lajas á dicha finca. Se dice, que se
encontró el cuerpo colgado de un árbol y con la
cabeza dividida de un machetazo.
—Han fallecido en Puerto Príncipe los señores D. Pablo Agüero y D. Fernando de Varona
y Quesada, y la señorita doña Isabel Betanconrt
y Agrámente; en Holguín, el Sr. D. Aurelio de
Leyva; en Sagua la Grande, la señora doña Matilde Pon; en Corral Falso, la señora doña María
de Jesús Rivero, y en Cienfuegos, el Sr. D. I g nacio Irizar.
—Habana 21 de Diciembre.—Oro español, de
236 á 236 li4. Cambios, flojos; sóbrelos Estados
Unidos, 60 días, oro, de 7 li2 á 8 premio; ídem 1
íWi
^^^^^^^^^^1^^
^
corta vista, oro, de 8 l i a i 9 premio; Bobtp Londres, á 19 lj4 premioj sobre Furfs,. de 4 Íiá á 5
premio.
i^X^ LA GüAaDkA CIVIL EM CUBA
.
éMJEueè^ limfÀE
lat» periódicos Ingleses haden cpostu* la grav< detrota que supone-para et pri^ieipe de B | B mark el abandono de la perseciciMí segnida,c<mtra el doctor Geffcier, persegnulo, coiao se Éabe,
por la pnblícaciòn de las Memorias íntimas de
PfldencoIII.
^'£1 Standard expresa verdadera estupefacción
)or el extraordinario error conlietido por un po{ítico tan hábil como Bismarck.
£1 jefe de los legitímistaa tuvo que refngiane
en la legación de Francia. Allí nié protegido
contra el furor del 6ueblo qne quería arrastrarlo.
Los informes de Belgrado anuncian que el
re^ Milan.o maestra inclinaciones á formar un
ministerio coalición, en que entrarán radicales y
progresistas.
La opinión pública se pronnnma en esto también contraria á loa deseos del rey y pide un ministerio radical puro.
PXBHüTAI
tUuemhl·aitsrtèm,'-^^ ba eoncadidoiJ oifiMÁt*
nero de la comandaneia de Badajos Nieolás lia»*-'
tín López con el de su oíase de la de 0&MMH|
Francisco Solano Sierra.
u ..^"
Servicios
Los peiíódicos de Santiago de Cuba dan caenta de un hecho recientisimo, 'llevado á oabo por
OABABUIUOB
la Guardia civil del pnep^o de Las Palmas, perteneciente á aquella dtòétodancia; cuyo íiecho es
Gircola el raUor de que el principe heredero
Tina nueva áevaíiBtfmúiía. de qas el benemérito
comandancia de* Algecirasjia de nñ botç ify>idaçf
«uerpo vela incansable por la tranquilidad de de Rumania contraerá matrimonio con nna de las
do por dos hon^e^ qne eoadacian tabaco ,d^
SANTOS »KL DÍA 9
la sociedad honrada, persiguiendo sin tregua pTinceskis hermanas del emperador dé Alecontrabando y varios efectos, (por el sargento iseá los malvados que tarde ó temprano eaen ena pò'· mania,.
San Julián, mártir; Santa Baeilisa, virgen, y gando José Pérez Blanco y dqs carabinerSMr ^
der de los celosos defensores del orden.
San Laurio.
£ft la de Mallorca una de S80 litros de espiSegún noticias de Roma, la nueva materia
Hace algún tiempo que el tristemente célebre
rita de viúo de 38 grados, por el al%ss D,,.,(iè^j|
explosiva
ensayada
por
la
artillería
italiana
ha
!
•bandido conocido por Bon Pepe tenía alarpuidos
gorio TraQero Lóp«^, cabo primero J^art^lbt
<5oa sus fechorías & los pacíficos y honrados veci- dado resultados sorprendentes.
Cor L é r i ^ y tres carabineroa, y otra de T&)4\
Se
afiade
que
loe
ademanes
han
apordado
emnos de aquella provincia.
de tabaco i por el cf^, primer» Juan Vamnrej^^
Prc^ftuido conocedor del terreno q«e para tea- .pleftrla también; pero qite se guardajrá el m^yor
Pascual y;cinco carai^^éras.
'
, ,..*;• |
tro de sos hoíañfis esoqgiera, había burlado repe- sigilo sobre el invento.
ASCnTOa VABIOl»
' En la de Santander la de ^n bául oon l í í Ò . ^ j ,
tidas veces las persecuciones de que era objeto;
Infontovia.—AI Consejo Supremo se remi- bretaa.de tabaco haban^o, su peso It^ kilos, por «í
pero como el que mal anda, mal acaba, y como la
El gobernador general de Suakib ha heeho te hoja de servioios del comandan^ D. José teniente D Eustaquio Durantes García, na^sar<^iàrdia civil no descansa en sus nobles propóai- circular por toda la re'gióñ uua proclam» excitangento segundo y doa carabineros.
tOB hasta obtener el éxito qil6 se propone, no pe- do á'las'ti-iblís siidan'esasï que expulsen de su Talls Castelo.
Ha
sido
incluido
en
la
escala
de
aspirantes
dia el funesto Don J^epe dejar de caer, cuando ' seno á los deísviches matfiiifltas, prometiéndoles
£1 cn^rpo de Seguridad ba prestado IfS fg^%'%
para, el.pase al ejército de Ouba el comandante
tal vez menos lo esperaba, en manos de sus infa- ei^oambio víveres y dinero., '
goieiítes, desde las ooho y media de 1^ ,MH1!()|I^|^
D.
BAmón
Periel
Aguadan.
tigables perseguidores.
Al capitán general de Filipinas se remiten de ayer á,igual hora de hoy:
Así sucedió, en efecto, en la madrugada del
—A les once 7 media dé la mafiana sedifiraiia
hojas
de servioios de los capitanes D. Adolfo
;
S
a
mlido
de
Tolón
regreséido
á
Paris
el
si22 de Noviembre próximo pagado. El temible
Booimimto
al juzgado dé gtttrdia de qae en 1»
Pascual
Gelis,
D.
Valentin
Prieto
García,
don
bandiiio pagó sos muchos crímenes con la pér- mirante K.rantz, miui|jl(r»4e.H[arina.
sacristía de la parroquia de San Lais había falleIndalecio
Canal
Balbuena»,
D.
Julián
Izquierdo
Ha
dispuesto
(
^
el
..^stafílecimieato
de
la
luz
didij, de su vidj^, en una embçmoada hábilmente
cido repentinamente Franiásoo Lóper del '&d(iif,
preparada en el punto conocido por El Ramón, eléctrica ^ocan'ciéscente en loa polvorines, á fin Izquierdo, D. Francisco Pavía Sanz, B.. Juan & consecoeneia de ñn vétáito de sangré, en 6e|^
por el activo comandante y fuerza del menciona- de qne en Cítiso necesario pnéda prwsticarse da- Rabayo Mofl^lla y D. José MaMonado Company. Bito da ettar ejerciendo sus funciones de saétís-^
AL de Cuba la de los ídefa D Agnstin Mas y
do puesto, quedando también en poder de éstos ranto la noche el embarque de pólvora.
Ha lUinadoIii atención el hacho, de que el Gómez, O. Leopoldo Centro* Eïsperanza, O. Cán- tan, cargó q'ue déseínpefiaba desde hace al|{lllk''
dos cabilTos y varias armas blancas y de fuego
ministro no haya presenciado ningona tnaniobra dido Díaz Quevedo, D. José López Rozabais don tiempo en dicha parroquia.
que el foragido portaba.
—A IfLB" cinco de la tarde faé detenitlo pOiftttül^
Mannel Ramos Cid D. Julio Aurich PerruCa,
Están pues, de enhorabuena los hombres de del buque submarino el Gimnote.
D. Antonio González Torres y O. Gregorio Moya gnardias de Seguridad Torcnato Izquierdo F « bien de aquella provincia, y el bravo comandannández, dnéfto del cajón de cerillas y perióéBcMií^
te y digniaimos guardias que han prestado tan
Si acorazado español P$layo al entrar ante- Toledo.
situado ep la calle del Barqti^llo, núm: 8, por ,
importante servicio.
ayer en la rada de Tolón rompió uno de sus caexpender moneda falsa, encontrándosele BeisiÉoOONSKJO SlTPBBllO
Guardia civil, mucha Guardia civil es la que bles á causa del gran oleaje y Ja bélice se enredó
E x p e d l e a t i e s . — A Guerra sé remiten Iba de nedas deiá cim;o pesetas, tres de S'50 y M ^àtíA
«e necesita en la isla, para acabar de raíz con el en la cadena de la caja de amarre' de tal snerte
eusión de doña Eleuteria Yoldi' Gurria, doña tas todas fWlèas^ además se le oOnparon dos ttMestado de intranquilidad en que se hallan algu- que no pnede hacer nií^àn movimiento, perma'armen Ossa Ossa, E>. Pedro Ufeta del Campo y nedaa de cinco pesetas una y-ai'&O pesetaf^'lMMgnnas eomarcas.
neoiendo toda la noche y gran parte del día en
hermanos, doña Ettsl£qaia Valverde Mangado y naa' qne habían sido cangeadas por moüèdai'''
nna posición critica.
falsas
Solamente á la caída de la tarde, etm el tra- hermana, doña Virginia Sarmiento Pérez y doña
—knkk calle de Capellanes, n4m. ^ > | A A Í ^
bajo de los buzos del puerto, una sección de cien Salomé Padran Casañas.
tercero
izquierda, se cometió á la ana y mMift'
NOTICIAS VARIAS
ídem
de
trasmisión
de
doña
Pilar
Heredia
marinos, una grua de vapor de 16 toneladas y el
de
la
ma&ana
un robo de importancia.
Martínez
y
doña
Guadalupe
Salazar
Gómez.
£ a la propuesta de ascensos del arma de in- rem*l««49r (|eil puerto pudo operarse su desprenEl h ^ h o ocurrió en ausencia del '4ae&o de» la»
Idíin de rehabilitación de do&a Franoisoa
fantería, correspeadiente al presenta, mecij serán dimiento.
, , ^
habitaci^, llevándose los ladrones, que se ij^no;;;'
promovidos al empleo superior iñmeHitft» cuatro
La averia^ aflttqué%ftrtunadamento de carác- Ruet Roset, doña África Llanas Crivell y doña ira qniénds sean, varias ropas y alhajas d» graA
tenientes coroneles; tres comandantes, cnatro ca- ter ligero, obligará al Pelayo à sufrir algunas re- W a d ^ Lorenzo Garrate.
ídem de mejora dn doña María Dolores Sgua- valor.
pitanes, 14 tenientes y 10 alféreces de la escala paraciones de nuestro arsenal.
—En la madrugada de ayer un hijo d(^j^«
Bzerri,
doQi Angela Ossorio Castro, doña Eloisa
•activa y un capitán, un teniente y un alférez de
Nogaeira Aguilar y doña África León Plasència. ministro Sr. Moret, dio conocimieate al gob||i|^la escala de reserva.
Con atento B. L. M., del sefior director de
ídem de gran cruz de San Hermenegildo del dor civil i de que al entrar en el portal de su casa
la Biblioteca Geográfica Histérica, hemos reci- brigadier D. Fernando Alameda LiancOnrt.
scliabia encontrado un petardo, afortunadamentebido un ejemplar del pritñer volumen Anuario
apagado;
ídem
de
plac%
de
la
misma
orden
del
tenienEl Sr. Noherlesóom anuncia un anticiclón Español de 18S8, de cuya óbranos ocuparemos en
El Sr. Aguilera ordenó que el referido petarte coronel D. Antonio Lluch de Prados; coman[ue, procedente del Asia, llegará á Europa el 10 breve.
do, que én la forma no difiere de los anteriores,dant^is
O.
Rafael
Alvarez
Grijuelo
y
D.
Benito
iel actual. Producirá vientos duros del N. £ . á
Visques SotO; çupitttnes D. Manuel Martines sea remitido para su examen al laboratorio ma8 . E., un gran descenso en la temperatura y nienicipal. ^
' 'S
M,»rtínes j D. l^dro Rámps-GoBfáles.
Con
el
número
53
ha
reptartido
L»
Ultima
ves y lluvias, que alcanzarán también á nuestra
A priiaera vista parece an cartnoho de dim»r
.
'^Bleui
Me
cr|te
a
e
^
Ü
,
t
e
f
s
o#aiiàa#>«
Moda
una
preciosa
acuarela
d^
gran
iTpveAad
rePenínsula. El máximo de intensidad estará compresentando, en an magnifico ^nato dllseitora, %i D. GerardQ Boil y 'SÁátuj 0 . l*raaciüco L ^ e s mita provisto do fulminante y mecha, y oon^ . ] ^
prendido entre el 11 y el 13.
'
modelo de peinado para baile.- Loa giialWitòs in- GarVàyb; capitanes t ) . maniie! Castro Molina, marca dé una fábrica de Oviedo.
Se supone que el criminal que colocó el pe^
tercalados en el texto y la parte literaria, son del D. José Salvador Falcón, D. Pascual Alcayde
tardo en el portal de la casa del Sr. Moret, no
El ministro de la Gobernación pondrá hoy á mayor interés. La Administración, Claudio Coe- Beltran,^D. Jerónimo Saiz de la Ossa y D. Án- tuvo tiempo para prenderle fuego.
gel
Pérez
de
Merquia;
tenientes
D.
Victoriano
llo,
13,
Madrid;
remite,
á
cambio
de
25
céntila firma de la regente un decreto autorizándole
He aquí ahora el resumen de los servic
Ruiz Oyán, D. Ceferino Llano Menéndez, don
para llevar á las Cortes un proyecto de ley re- mos, un número de muestra con regalo.
Miguel
Fernández
González
y
DRamón
Sánprestados
por el Cuerpo:
formando la vigente de reemplazo del Ejército,
chez Legua, y teniente de navio B.' Oarlos Ponoe
Detenidos.—Por riña y escándalo, 46.—^Por
en el sentido de cumplir el plazo de redenciones,
En la sociedad de economía política de París
robo, 1.—^Por expender moneda falsa, 1,—Por
oe acuerdo con lo tantas veces solicitado por la se ha dado cuenta del premio de 3.000 francos de León. _.^
ídem ele retiro ordinario de los tenientes co- causar heridas, 2.—Por blasfemar, 1.—Por tt«a¿
prensa y las Cámaras.
ofrecido por el Sr. Marcearte á la mejor obra qne roneles D. Manuel Teixeira Montagut, D. Fran- dicidad, 6. —Auxiios prestados por difereote»
trate de la influencia que los gastes militares cisco Pérez Muñoz y D. Francisco Gutiérrez motivos, 2.—Incidencias; 3.-—Totw, 62.
tdt^·^.·/tit^ -^ tiSJi -.. ^j*ws««iaM»J*«^J'í"-*"«>w^^
«
Pasado mañana presentará sus cartas creden- ejercen en el valor de la producción.
Martín; comandanta D. Carlos Puell Capsi; múLas memorias podrán ser escritas en español. sico mayor D. Manuel Guerra Marqueta; cabo
ciales al rey de Italia, el representante de España en el Quirinal, Sr. Mazo.
primero Francisco Aguilar Hoyos; operario Lnia
Rodríguez Fernández, y soldados Francisco
Un despacho del Haya dioe qne el rey de Ho- García Aleiro y José López Ramos.
PARA BADAJOZ
El gobernador de Zamora telegrafió ayer lo landa se encuentra peor de su enfermedad cróniSe
ba
formado
una notable compañía de ópera
siguiente:
ca aumentando la debilidad de día en día.
que uno de éstos dias saldrá para el teatro'd^
D B 8 TI s O B
<E1 alcalde del pueblo de Pasariegos fué aseI n f a n t e r í a . — S e ha aprobado se encargue Badajoz, donde actuará un par de meses, pasand»
sinado á las siete y media de la tarde de ayer en
En Roma se asegura que el Gobierno italiano de las Academias y conferencias de capitanes de deapaés á Oporto y Lisboa. Forman parte d» di<^
nna calle del pueblo. El agresor, que se llama levantará en breve un empréstito de 100 millocha compañía, artistas tan conocidos y bletf il^
Lorenzo Pormofin, ha sido preso y puesto á dis- nea de liras, que será todo él contratado y sus- la zona militar de Mérida el comandante D. Ci- putadoa como la encantadora Luisa Pona, popnrilo Trigueros.
posicióu del Juzgado. >
larisima ya en toda España y en las dos capita·^
crito en Alemania
les lusitanas, porque en todas partea donde canf^
£1 acto tendrá el carácter poUtiOQ de ana conmSTANOXAS
deja indelebles recuerdos y profuudas simpattaà:
testación de la Triple Alianza el acto de Francia
Según dicen de Ubeda, anteayer fueron cap- suscribiendo el empréstito rnso hace pocas seManoel Carbonell, el barítono estudioso, c6^^
I
n
f
a
n
t
c
p
í
a
.
—
A
informe
del
jefe
del
regiturados por la Guardia civil en los sitios deno- manas.
cienzudd y elegante,,de dulce y expresiva Vói»
miento
de
la
Princesa
se
cursa
la
del
màsÍ9o
maminados Puente Marruecos y Torreperogil, seis
yor D. Jacinto Barbosa en solicitad de abono de de arta bien sentido y mejor expresado; la sefio*
de los doce presos que se fugaron de aquella
ra Viceqtina Ferni, tiple dramática de grandes
•cárcel.
La misión niilitar española Viaja én la actua- tiempo.
Al Óonssjo Supremo, en súplica de |a placa &cnltad6s, española por el corazón y por sos
lidad por el interior de Marruecos baciendé esde
San
Hermenegildo, se cursan las dfeloB co- gastos é inclinaciones^ ya <|ue no por su nacitudios y exploraciones topográficas.
miento; V otros varios artistas que seria p r o l ^
A las ocho de la mañana de ayer fondeó en el
La comisión ha llegado recientemente á Me- mandantes D. Benito Prados Ramírez, D Eduar- enumeraír.
4^
puerto de Cádiz procedente de la Habana y es- qninez, donde se halla levantando planos y vis- do Ossorio Ortega y D. Ramón Barrio Rey.
Los públicos de Badajoz, Oporto y Lisboa,
-<^alas, el vapor correo español Cataluña, condu • tas topográficas
Al capitán general de Burgos se devuelve,
tan intefigentes como severos, están de enbOra•ciendo la correspondencia oficial y pública, carProbablemente irá luego á ï'ez para continuar I para rectificar, la del teniente coronel D. José ''lÜéBa/^n la nueva ocasión que se lea present»
gamento general, 151 tripulantes y 8p pasajeros. s u í e s t u d i o s , f ••
-"^"^ '"''- '"'-'"- ' '**--^•*- ^
¡j^-A^--.'...v.cj..-^-i- v;". ^fTérez HíKftíán: ' •
'A informe del Consejo Supremo se cursan las de aplaudir á sus artistas predilectos.
Lu|la
Fons
que
per
las
condiciones
desa
vM^
¿ dé lOf iBapitaiiBS D. Teodosia'IS^t^íft Líg^na y
de su mlla figura y de su graoia sin par, se d^
GeroTia 7 (4'30 t.).—En la noche última por
Rusia ha reanudado sus á>ncentraciones (j^ 0 . José Jiáiénéz Organoida-^ ^ i ", \ . .
dioa e^oialmente al repertorio de la Patti,,4«
efecto del temporal se rompieron las árnt^rras ael tropas en las fronteras de Austria, y como á pila Nillion, de la NeTOda y de tantas celebriaii^
bergantín goleta inglés Malgarel Hain, anclado sar de todas las reclamacioneB|iechas no ha retiMATRIMONIOS
des, bi¿3e recordar á éstas frecuentemente, y o ^ *
en el puerto de San Feliú de Guixols. La tripu- rado .ni una sola compañía délas fuerzas concenC
^
r
a
b
i
n
e
r
o
H
. - ^ S e ha concedido pMi^iso sienes ^áy, que hemos podido apreciar no haco
laciónabandonó el buque .embareiodos^'I» J m tiádas de dos años á esta JArte, la inq^uietud
»equeño bote que se fué á pique, salvándose so
vuelve á invadir los círculos aplitarea.!
, ! • l » r à cpnttaer'ánlaoíí' \ los, carftbinerjM DÚ^mtítrio J machOi.¿n que sabe colocarse á la altura de ellaa
amenté un tripulante y uu carabinero.^ueei^tíi^ « H ^ se han recibido aquí ftoticias anuncian- Sánchez Vicente, Francisco Tocón Cosme y Sa- y podrai sostráer dignamente una comparaéióii,
qne lauisma joven artista, modesta como t(ma3
á bordo presenciando la descarga de carbón.
do la llegada de fuerzas de ccmcos á Woloczyst» iQHtiano Jiménes.
las quw mucho valen, es la primera e n ' n o ^ ^ i A
las
respectivas
comandancias
se
ha
acusaLas olas han arrojado á la playa los cadáve- y <|e j.n:^o teriaca Pi^skurow., |
res de tres tnptittí(íefe, "fiíitàbdo titfoií-BÓBíí^'el'
Lápréhi^' dáf£ 1à!^tiana ilLvoz de alarma y do recibo de las partidas de casamiento de los tír, aai4^^ ^<^ realidad se in^poi\e en el ánimo dft
capitán.
seguramente que volverá á eiimdarse la polémica cabos primeros Severiano Saudín Usabiaga y qaiencís la escuchali. °
Mailnel Carbonell y Vi(^|itiaa Ferni hM jhede tonos agrios entre periòiycoQ «n^líriaçog ,y José Figueroa Nova y c»ra^iai>ros ^«Upa J^i^ñes .
Magullan, ^uan Maórtín y Martin, ^omás disbert i iobo en Barcelona anà campaña de primer òraèn^
I rusos.
;
' ,
Por informes de diferente conducto reciln4^a
Ripollès, José MOráa Martínes y José Ripou ^ obteniendo aplausos y manifestacionea estuca*»
en Snakin, parece confirmarse que Emin-Bajá
tas de las qíie sólo se dedinSfca á los v(SfdaMM|
'
'
",
Despachos que acaban de*llenr, dç Í^t|^va Cknet.
•Be encuentra prisionero en Khartum.
Inffkntek^k.—Sé ba concedido dic^nsra de ayáat^^ '^^ ^ '
, rni'",,,
Y^^k çoimnnican el ormino I4e i'a gtiertá en
Respecto de Enrique Stanley, no se ha vuelto
tiempo para presentar la parCtdti 'd« eaèainiésto )
Haití.
Impfénta'
de
£
L
GOBBBO
MIUTAR,
¿
oargo
d» ;
á tener noticia alguna.
al comandante D. Sixto Sánchez del Val.
I
Él partido legitimista b& ^do vencido cerca
4.'
J . Quesada, Barquillo, 53, bajo.
de lairóntera de Santo^ Dióminf^.
*•
Personal.
S
I
Teatros
f
,i )«¿r Ï : . V Í 1 Í ^ - ' - Í .-
S L 00&R360 WEtíCtÀB
BolS4
M7.
CONSEJOS DE GUERRA
Jhl 8.
POR Rt. OOttOKHX. P B 4 R T t U . I R I A
9.* p.* 4 per 100 tat.
itan «tBrior
1 por 109...»
T2»0
T2«0
74,60
t.oo
. ÍD.* Mit 4 Olt 8«6&
:ooi>b».ifiM. 102 40
T2 90
T2,85
74 40
0,00
••••
86 55
102 45
406,00
D. MIGUEL SíCHAR Y SALAS
RECOPIMCION LEGISLATIVA
ou
MONTEPÍO MILITAR
POa BL COMAMIMÜm »K IMFAirmlA
n. MXGTOX> COSTO Y PACHB
OMal (M ka lU» ^ la SMniaria iú Otami» 8ap«M 4t OMna j • • l a a
•Sota oon ««nsta do «natro temos, qae fo T«nd«ii en eaota dol ai
i/r, Ferrúoido YI, núm. 5; ea k AdmisJjrtraoion do esto IHario,
HoriaUxà, 14S» prinei]^, j ea la« librerí«« de Ponpart, callo d«
It 1 ^ , ntba. 6, y do VilIaTord*» «alio d« Can«ta«, núm. 4, á lof
pMclot aigoieatao;
£1 primero, do 600 páginas, ^ue oomprende la eompUaeioR d«
IM dkpofiúioaeo Tigentoo oobre organisaeion y proeedimiautoo i*
lOI tribimales militareo, oxpediontoi gabematiyof ylaoonoeaion d*
•rwMO do San FeraandU», oon lo* oomopondioaieo íonaRUiriof, II
pototaa «1 líadrid, 11 «& piovindaa y 15 en Ultramar,iran«9 d«
porte.
El ^ ^ d o , de mkM da 400 péginao, eon loo Cddigoo do jtiftiti»
milttai' fnmoéi j •poTtagviéity UM pa&aleo milituvi akman y eopa
floL ¿rr«glad¿ éaio i lo qaa £«y oge, 5, 0, y 8, peaataa loopaett
e0RDirPIÓL0GODIB.JATIIRD6aTI
SKnURABIO MMIATOM M 9I0H« ALXO onOVO
Consta esta obra de cerca de 700 páginas en 4.* mayor y conA
tiene
todo lo legislado hasta la fecha sobre el asunto.
lOO.OO 10«,$0
•
•
•
•
•
•
•
Bs
útü y neceearia en las dependendas y centros del Estado, á
«,00
0,00
O U . B.» H . 0 , « OiO
los
militares
y sus familias y á las clases pasivas en general.
0,00
106,00
U M B | d . , ft por 100
0,00
0,00
Se
vende
en
la Administración de este Diario, caUe de Horta<hma
leza, núm. 142, principal, derecha, al precio de 7 pesetas en rúaOamHot.
tica el ejemplar en Madrid y provincias franco de porte, y á 8 p»aetaa en pasta.-—Los que deseen recibirla certificada, abonarás
M,53
fiÍiidrM.i«Od.t.
tf.54
además el coste del sello.
M . i 8 d . iM».
1,85
1,8»
Mrattt i ídoB id - <
0,00
Bn Ultramar y el extranjero, 15 y 16 pesetas respectivamente.
o.oó
Los señores suscriptore» ^á este Diario abonarán una pesetR
menos.
iMiiente.
vtmoiomul M un.
tos pedidos al Administrador de EL GORRKO MILITAR, Apartado
El tareero, d aea la coleedon por ¿rden eronoli^oo hafta 1 .* dt
|Be»l.—A Iiup ocJho
modia,
ju>yymoc
número
106.—MADRID.
.ir^ifnnciÓB 45.*- d«
- ábmoo.
I.—-Tamo 2.0 %ero do 1864, do Ua diqpocioionoo légale» oitadaa en loo dof anto^par.—Aida.
i ¿ e « que forman el texto,á 10,11 y 15 peaetaa.
JB^pnAoL—Á las ooho y media.—£1
T el cuarto, qtè eoBipíeta la* diqKMÍcionea legaleí luurtafind^
principe Hamiet.—Los parvnlitoo.
<gipmcdla—A las ocho y media.—Tor- 1883, i 6, 7 y 8 peaeiaa, también respectivamente en líadiid, prt>
ito 3.0—Militares y peieanoB.
vinoiai y Ultramar,fra&oodo porta.
GOLEOGION LEGISUTIYA
ftrfkvi».—^A las ocho y media—£1 se&or
S« oervirin loo pedidos n^ra provincia* y Ultramar aeompaiia'
KpberDador.—Sc^gnndoacto.—]k(i misDB
doi de fn importe an letnup del viro mutuo ó letraa da ftoil cobro.
tjnia oaia.—La c¿«ca*a amarga.
C v i t v a . — A las oobo y mèdia.-~Or'
!Ént«ndiÍndooo diMetemante ooo «1 antor, ae obtendrán loo àm
Jto^afia.—El gorro frigio.—^Losinprimeroi tomo* por 18,14 y 18 peootao; loo doo últimoi por ixo*lltílefk—< Ortogiifia.
"OPp^Mse.—A las ocho y media.—La "bta. iof prooioa y la obra oomplata, 6 aoan loa onatro tomoo, por Sf, 2<
ja.—Un tutor modelo.
y 26 peoetaf en Madrid, provinoiaa y Ultramar, reopeotivaMoata.
ttartía.—A
las ooho y media.-rOro, Si el pedido es de 10 d Biáa ojai&plarás. al amtttluurá adomia al d. (plata, cobre y nada.—Un gatito de
Madrid—Dos canarios de café.—Oro, gniente benelloio:
Cenata da aaatro tomos on aúarto, que «ontianen intogns
fjata, oolnre y nada.
Por 10 ojemplarof, 11.
todaf laa loyoa, daerotes^ realas drdoBos é inftriaeionas do I
Por 80 ídem, 85.
aaráatar aflitar pubUaadaa «a loa afioa da 188L 1832, 188S!
Por 50 Ídem, 58.
SSCINAS OOMIGAf
y 1884.
Por 100 ida», 120.
Prado do aada toMO qia aoiaprenda i n «fio, «Mitro pofo-1
« U VIDA mUTAB
t u para loo iBoeritorof á oato piriádieo y O»MO para laa que no ¡
NI
la ioan. En proTifiaitf, 75 aántimof miM para rosibirlos aarB. LOPIZ CARRAFA.
lififlsdoi.
A qto pida loa eiatrt tnMf ofcfandzá anarabaja da auatro!
00 TMido «DkAdminiftrMiMt
\ pofataa an al aaata totaL
4t tfiejperi^eo «I prodo do 8
Jtmim ejraaplar; para ÍM vuvá-
AMialia0B.od«l». 405.50
IÍIilftel»«oMp3fe
EL CORREO MILITAR.
IMPORTANTE
X08
••^mm
SBOUiaDOSlNTIMOS
RBVXSTA £ t m O P £ A
&BAN BNOICnLOPXDIA
fROBLEMAS DEL PERSONAL
Si siempre es neoesario el conocimiento de la historia, es hoy TXXÜPO VKL XIKPXHXO
0 1 onnoiAs, JJITIS r U R X A S
indispensable
ol de la contemporánea, y más cuando en ella se revoa
T«minada la reimpr««i(m4o^ Contiene millares do articolos y eetsHÉI, iAfaf4»M<» 0tmi Mtmmml y FA*. velan hechos ignorados por la generalidad y se dan á lux por priMxto
y último tomé do esta i¡s- ü o s de los principales pnbUoistas de
^ '^úe» de M f «f»v»jy<ha.
mera vez documentos de imj^ortancia y gravedad. Por ellos ya no
wef gf··adumd·,
em^uaimtim—Ui son un misterio pronundamientos estériles, crisis v^igoncosas, la taresante y beUicima obra» ad- loropa y Amóríoa.
15 aboltados tomos en folio
. l i e infattUifim,
0*tn·w*m»-t·
•artimos al público o» veud*. \wForma
se venden en la Administraeión de
-Oet
«oMee*-M* MtUUm»' d* existencia de peiwNCugea peculados; el empleo de la corrupción es
hechos civitos y militares; la guerra en África, tan variada en los eomo los anteriorea, al precio d« Mte periódico á 250 pesstas eada ejemCéwdohn.
mismos partea oficiales; las expMliciones á Godiinchina y á Méjico; dos pesetas en la Administración plar.
Bste folleto qna, e o u o n titulo in- las importantes vicisitudes en Filipinas, Joló, etc.; elpnnoipio del
Los sefiorea snsoriptores i B L OOSSSO
da este Diario, Hort&lessi, 142, íliUTAB
'4iea, trata de la «ólaeióa de los dif»pueden obtener toda la obr»
fllibnstorismo
en
Caba,
con
la
historia
del
mando
de
las
autoridaprincipal derecha.
'Matas proUeoMS qiw hof oospan i
por 185 pesetas.
^tetfites dediean f s ateaeifta al porsonal des militares en la India y América; la conspiración quefracasóen
£1 precio de los eei« tomos
« • «maestro cóireito, revsl» el «surto oo& San Garlos de la Rápita, y la verdad de lo que ha sido la última
•1
do
ooho pesetas an Madrid *t
L A VIDA M m i X A B .
m s ÍBI antor ha es(»irido 1» 0|Nirtaiiidad guerra civil, desfigurada oficialmente. De aquí la indiscutible im8'75
en
provinoiaa
para
los
aus«P dsjrle á l u .
portancia de esta olwa para todo mUitar.
fls Tenden en la Admiaistraeiòn de
Bn obseq[aio de nuestros compañeros, los que nos remitan las 66 •ritores á eate periódico, hoñ no
é p i Mríódieo al precio de 1 '50 pesetas
•laoritores nueve peseiur y 9*7^
ijos snserlptoroB á X L OOXBW) M I U - pesetas que importan los seía volúmenes oo 4." de la Historia Conr
roa
y de dos pesetas para los q«s Bo lo ttmporánea, anales desde 1848 hasta la conelusiàn de laúltàna rofpeotix^ugaente.
J.
W
.
H
A
U
JBJ^ANDBB.
f ü í a . S B provinsias, 7» oéntiaios de pe- ffutrra awü, por D. Antonio Pirala, cnya'obra contiene mapas y
En Ultramar el ecate do dieher
« l i a a|<bl, por raadn ds eartifieada.
Se Tande en la Admistración de teta
pianos de acciones, á dos tintas, retratos de los personajes libera- tomos fueltos ó de toda la obr& m periAdioo
al predo de dos pesetas ec H«lea y carlistas, vistas, etc., recibirán un ejemplar, (si es en pro- ú tipo de un raal fmsrt» po? tvá drid y provincias,
y de 1*50 i los saficI · l f K I l i l t i iOBniA
vincdasfrancode porte y certificado), y ITN AbiO ORATIiSt EL GO- Hñáh
res snsoritoree.
RRBSOMILltAlEl.
C
MPe fíH LA BAà'.Htf
DÜPAMC
;0<miMii«multitud de eitaa euifóá£dmas, desda loa tiaaíbcia más
«Rtigodo, y«a venda en M AdBaoiftraeion do esto Diario al
|«»eio de 4 reales en Madrid y 5
^ provincias, 5«D«M da porta.
HÉROES DE FILIPINAS
^t
•
S s •ende e s las ofieÍBas de este Díal i s , al precio de 4 rs. en Madrid y 5 en
•Mviaoias; los ssseritores á este peri¿>
« i s » pagarán nn realmsnos raapeotiv»
—uts.
X)£ LOS 3Q£IttÁS ]0£ E U R O P A
ooBOirxL^ nimcNTX ooBOim s i amsenatà;
Índl»pens*Miea"èn l a « i V i u d z M l i í n d e m a e s t r o m é r c i t o
«DNM t OÓSTDIIBUS
WH D. NIOOLAS BSTÍVANBS
AL NIVEL
vos
Ï). Pto A. DE PAZOS Y VELA-HIDALGO
ÍLA MÍIJGIA
EL EJÉRCITO ESPAÑOL
Bata interesante obrase halla de venta en Santander en TsIm.
prenta Militar de D. Antonio de Üuesada, al precio de DOS PESETAS
y UÑA para los suscriptores de EL CbáREO MILITAR, que podrán
adquirirla acompañando á su importe en libransa este anüóç|o,,y la
ñídbiránfiraocade porte.
POR
DON' JAIME JUVÉ Y SERRA
Consta esta obra de 380 páginas en 4." mayor y se vende en la.
Administración de éste periódico al precio de seis pesetas ejenvpkjp. En provincias 1*25 más, por razón defranqueoy certificado.
Descargar