Guía de Buenas Prácticas Personales: sector Textil

Anuncio
Proyecto
Formación y Sensibilización Ambiental
en los Sectores Textil y Químico
Guía de Buenas Prácticas Personales
Sector Textil
1. Buenas Prácticas. Introducción
La guía de buenas prácticas que aquí se presenta está destinada tanto a empresarios como
a trabajadores del sector textil. El objetivo esencial de la guía es promover la gestión
energética y la mejora continua, en el ámbito de la eficiencia y el ahorro energético del
sector. La guía pretende que, mediante la aplicación de las buenas prácticas y las
recomendaciones aquí expuestas, se alcancen y consigan ahorros energéticos, como
consecuencia de la mejora en la eficiencia energética. Logrando esta eficiencia tanto en
procesos y equipos, como en acciones y actitudes hacia el ahorro energético, llevadas a
cabo por parte del personal relacionado con el sector textil.
Con el término buenas prácticas personales en el sector textil, nos referimos a conseguir
que, con pequeños cambios en los usos y actitudes, de forma simple y sencilla -y, por lo
tanto, con un bajo coste asociado-, se pueden lograr resultados importantes en cuanto a
ahorros energéticos.
Esta guía de buenas prácticas pretende llevar a cabo una mejor gestión energética dentro
de la industria textil, dando consejos y ayudas sobre distintas técnicas, usos, actitudes y
prácticas, que puedan ser utilizadas por cualquier empresa y su personal, dentro del ámbito
textil.
Así pues, el objetivo principal de la guía es promover la mejora continua de la actividad del
sector textil en relación con la gestión energética.
Está organizada de la siguiente forma:
En primer lugar, se expone una relación o detalle de los procesos y herramientas utilizadas
en una instalación o industria textil, seguido de una enumeración de por qué es importante
prestar atención a la eficiencia y al ahorro energético en esta industria.
Las siguientes dos secciones de la guía, se refieren a una serie de buenas prácticas de
ahorro y eficiencia energética. En el ámbito de la vida privada y del hogar, en el primer caso,
y especificas del sector textil, en el segundo.
A continuación se expone un ejemplo generalista de buenas prácticas -cambio de luminarias
en una instalación textil-.
Finalmente, la guía se completa con la legislación aplicable relativa al sector textil, en lo
referente a medio ambiente y ahorro energético, así como direcciones de interés relativas al
sector textil que permitan ampliar información para quienes lo deseen.
Página 1 de 23
2. Conceptos y definiciones
Desarrollo Sostenible: desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas y
organizaciones, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer
las suyas.
Impacto Ambiental: efecto producido por la acción de una organización sobre el medio
ambiente.
Medio ambiente: conjunto de factores físicos, ambientales, culturales, económicos y
sociales que rodean al ser humano.
Eficiencia Energética: implementación de cambios, mejoras, modificaciones, etc. en los
procesos, actividades, operaciones o maquinaria, que lleven consigo la consecución de un
ahorro energético o una mayor eficiencia en la gestión de la energía.
Residuos: material o sustancia orgánica, inorgánica, sólida, líquida, gaseosa, o una mezcla
y/o combinación de ellas, resultante de la actividad de una organización.
Sistema de gestión ambiental: proceso cíclico de planificación, implantación, revisión y
mejora de los procedimientos y acciones que lleva a cabo una organización para realizar su
actividad, garantizando el cumplimiento de sus objetivos ambientales.
Energías Renovables: energías producidas por la acción de fenómenos naturales como el
Sol -energía solar o fotovoltaica-, los ríos –hidroeléctrica-, el viento -eólica-, la biomasa, las
olas del mar y las mareas o el calor interior de la Tierra –geotérmica-. La característica
principal es que, debido a su naturaleza, estos tipos de energía son inagotables.
Página 2 de 23
3. Procesos. Equipos, máquinas y herramientas
Principales procesos que se dan en el sector textil según, su ciclo de producción:
Fabricación de la fibra: Fibras químicas
Preparación de la fibra: Fibras naturales
Fabricación de hilo
Producción de tejido
Pretratamiento
Tintura
Estampación
Acabados y aprestos
Revestimientos y laminado
Recubrimiento interior de alfombras
Lavado
□ Lavado con agua: alto consumo de agua y, por tanto, de energía
□ Limpieza en seco
Secado: importante consumo energético, ya sea si el secado es mecánico o a partir
de calor
Principales equipos y herramientas utilizados en el sector:
•
Dentro de los equipos y maquinaria:
Autoclaves, armarios, barca torniquete, jet, overflow, softflow, airflow, beam, jigger,
foulard, pad-batch, pad-jig, pad-steam, prensas, pad-dry, cubetas para baños,
telares, máquinas de coser, máquinas cortadoras y mesas de cortes, ruecas,
hiladoras, planchas industriales etc.
•
En lo referente a herramientas y utillaje utilizado:
Tablillas, punzones, cuchillas, tijeras, agujas, patrones, reglas y cintas métricas,
tinturas, troqueles, etc.
Página 3 de 23
4. ¿Por qué reducir el consumo?
¿Por qué se debe prestar atención al ahorro y la eficiencia energética? ¿Por qué es
importante reducir el consumo de energía?
La energía es un coste que representa una fracción muy importante de los gastos de
producción de una instalación textil; de ahí la necesidad de su control.
Una gestión energética adecuada de una instalación industrial textil implica un uso eficiente
de sus consumos energéticos, de forma que se consiga una reducción de los costes
energéticos en sus diferentes procesos productivos.
La importancia de la reducción de los consumos energéticos se integra dentro de la
mejora de la competitividad de las empresas y la reducción de costes, a lo que toda
organización debe tender, pero igualmente estos ahorros energéticos, tienen otros
componentes, aparte del económico, como son, entre otros:
su relación con la mejora medioambiental,
la optimización de recursos,
la reducción de emisiones de CO2 -principal responsable del efecto invernadero- o
la implantación de energías de carácter renovable.
Así pues, mediante el control y reducción de los consumos energéticos se consigue un
beneficio, no solo para la organización por los menores costes generados, sino también
para la sociedad y el medio ambiente y, en definitiva, para el desarrollo sostenible tanto de
la organización como de la sociedad.
Por qué es importante reducir el consumo de energía.
La energía y su gestión eficiente es un aspecto crucial en la actualidad para la
competitividad de cualquier tipo de empresa, debido a que:
Es cara.
Es limitada.
Los precios de la energía han crecido de forma significativa en los últimos años y
se incrementarán significativamente en el futuro.
El derroche de energía provoca extracostes en las empresas y a la sociedad.
A continuación se dan una serie de buenas prácticas para reducir los consumos energéticos
y conseguir ahorros, tanto en el ámbito privado como en el sector textil.
Página 4 de 23
5. Ahorro y eficiencia energética personal
Medidas de ahorro y eficiencia energética personal. Consejos básicos.
Cómo podemos conseguir ahorros energéticos en el uso diario y en la vida
privada, respecto a:
Electrodomésticos
Ejemplos de buenas prácticas de ahorro energético relativas al uso de dos de los
electrodomésticos principales del hogar: frigorífico-congelador y lavadora.
Como buena práctica general, es recomendable la compra de electrodomésticos con
un etiquetado energético eficiente. El etiquetado energético, muestra la diferencia de
consumos entre aparatos de similares prestaciones. Este etiquetado clasifica los
electrodomésticos a través de la asignación de unas letras: desde la “A” hasta la “G”,
siendo la letra “A” indicativa de un electrodoméstico de máxima eficiencia energética y la
letra “G” uno de menor eficiencia.
Frigorífico y congelador
Buenas prácticas
Configurar la temperatura del frigorífico en un intervalo entorno a 3 a 7 °C, y
para el caso del congelador entre -18°C y -15°C. Un
grado más de
enfriamiento puede suponer hasta un 5% más de consumo energético, por lo
que resulta evidente la importancia del control de temperatura.
El frigorífico debe ubicarse fuera del alcance de la luz solar o cualquier otra
fuente de calor, evitando con esta exposición, la necesidad de un mayor
consumo energético para sus operaciones de enfriamiento.
Durante ausencias importantes o prolongadas, principalmente si se trata de
más de 15 días, se debe desconectar tanto el frigorífico como el congelador,
evitando así gastos energéticos innecesarios.
Página 5 de 23
Lavadora
Buenas prácticas
Regular la temperatura del agua a la menor posible. Este punto es el
elemento clave del consumo energético de una lavadora, ya que se estima
que el 80- 85% del consumo energético de la lavadora se produce como
consecuencia del calentamiento del agua.
Emplear, siempre que sea posible, la lavadora al máximo de su capacidad,
consiguiendo un menor tiempo de utilización, con el consiguiente ahorro
energético.
Utilizar detergentes líquidos, que hacen trabajar menos a las lavadoras,
logrando una mayor eficiencia y el consiguiente ahorro. Igualmente, la
existencia de detergentes que admiten el lavado con agua fría permite la
consecución de importantes ahorros energéticos, como consecuencia de
evitar el calentamiento del agua.
Si la vivienda dispone de tarifa nocturna, en cuanto a consumo eléctrico, la
utilización de la misma en los periodos de tiempo de coste más módicos
logrará unos ahorros energéticos a igual trabajo o consumo.
Iluminación
Buenas prácticas
Utilizar tubos fluorescentes y bombillas fluorescentes compactas de alta
eficiencia energética en todas las lámparas de la vivienda. Las lámparas
fluorescentes compactas poseen sólo entre un 20 y un 25% de la potencia de
una incandescente, siendo capaces de proporcionar el mismo nivel de
iluminación. Así pues, los ahorros en consumos energéticos serán de un 75 u
80%.
Las lámparas fluorescentes compactas duran entre 6 y 10 veces más que las
incandescentes convencionales.
Página 6 de 23
Limpiar periódicamente lámparas y luminarias de la vivienda logrando ahorros de
hasta un 20% en el consumo de electricidad.
Acondicionamiento térmico
A continuación se dan una serie de consejos o buenas prácticas de ahorro en
relación al acondicionamiento térmico de la vivienda. Estos consejos pueden tener
una incidencia muy importante en la factura energética, ya que el acondicionamiento
térmico supone el principal consumo energético de una vivienda. Veamos cada una
de esas prácticas por separado.
Calefacción
En la mayoría de las ocasiones, una gran parte de la energía que se consume en
calefacción, se pierde o malgasta innecesariamente, debido a un mal aislamiento de
los hogares, a pérdidas de calor importantes por un mal cierre de puertas y
ventanas, al funcionamiento incorrecto de la instalación, o aun mal uso de la misma,
etc.
Buenas prácticas
La temperatura de la calefacción influye mucho en el consumo energético de un
hogar. Por cada grado que se aumente la calefacción por encima de los 20ºC, se
produce un incremento del consumo de entre un 6 y un 9%. Así pues, un control
adecuado de la temperatura, logrará importantes ahorros energéticos.
La temperatura adecuada de una estancia depende de muchas variables, siendo
las actividades que en ella se realicen la más importante. De forma general, se
pueden considerar como adecuadas las siguientes temperaturas:
o
Sala de estar y habitaciones de estudio: 18-22ºC.
o
Dormitorios: 17-19ºC.
o
Vestíbulos y cuartos de baño: 20-22ºC.
o
En la cocina prácticamente se puede eliminar la calefacción al existir
otras fuentes de calor.
o
Por la noche, la temperatura ambiente se puede reducir hasta los 16ºC.
Página 7 de 23
Aire acondicionado
Buenas prácticas
La temperatura ideal del aire acondicionado es de 25ºC con un grado de
humedad aproximadamente del 50%. A medida que aumenta la humedad, será
necesario reducir la temperatura para poseer la misma sensación térmica. Por
cada grado que se desee reducir la temperatura, el consumo energético
aumentará entre un 5 y un 10%. Así pues, conviene no regular la temperatura
del termostato a una temperatura excesivamente baja.
Hay que evitar que los electrodomésticos que generan calor se encuentren en
las habitaciones refrigeradas, por el consiguiente sobreconsumo de energía para
lograr la temperatura adecuada.
Aislamientos
Buenas prácticas
Con una vivienda aislada y adecuadamente acondicionada térmicamente, se
garantiza no sólo el ahorro en calefacción en invierno, sino también el ahorro de aire
acondicionado en verano.
Mediante un buen aislamiento se pueden conseguir ahorros de hasta un 40% en
los gastos de calefacción, logrando además una serie de beneficios adicionales
tales como: temperaturas más estables a lo largo del año, aislamientos
acústicos, evitando ruidos, y aumento de la sensación de confort.
Utilizar dobles ventanales cuando sea posible, con lo que se evitarán pérdidas de
calor y frío en el hogar.
Transporte y vehículos
El transporte es uno de los mayores consumidores de energía,
principalmente de
combustibles fósiles, los cuales son una energía no renovable y altamente
contaminante. A continuación se dan una serie de consejos para mejorar la eficiencia
energética en el transporte.
Página 8 de 23
Buenas prácticas energéticas en el uso y utilización de transporte y vehículos.
Incentivar el uso del transporte público
Por qué es conveniente:
El uso y utilización de la energía de autobuses y trenes es de 3 a 5 veces más
eficiente que el del coche o vehículo privado.
El espacio urbano también constituye un recurso limitado, y el transporte público
utiliza el espacio de forma más eficaz, evitando aglomeraciones y permitiendo a
un mejor uso y disfrute de la ciudad.
Mejorar los usos y mantenimiento del automóvil
Moderar la velocidad y respetar los límites, no solo por seguridad sino también
como consecuencia de los ahorros en el consumo que supone.
Revisar periódicamente la presión de las ruedas, contribuyendo a evitar excesos
de consumos.
Conducir de forma suave, lo cual evitará consumos excesivos de combustible.
Los arranques y frenazos bruscos desperdician combustible, además de
desgastar y degradar ruedas y frenos.
No sobrecargar el vehículo con artículos o accesorios innecesarios que le hagan
aumentar de peso y, por lo tanto, de consumo.
Evitar el uso excesivo del aire acondicionado, ya que es una fuente de consumo
energético muy importante.
Finalmente, un coche revisado y puesto a punto ahorra dinero en combustible,
disminuye la contaminación y minimiza el desgaste del motor.
Página 9 de 23
6. Ahorro y eficiencia en la industria textil
¿Qué tipo de medidas son aplicables en la industria textil para conseguir eficiencia
y ahorros en el uso de la energía?
Iluminación industrial
En los sectores económicos de la industria y los servicios, la iluminación corresponde a
más del 5% del consumo de energía. Así pues, su control es importante para la
obtención de ahorros energéticos.
Buenas prácticas
Es conveniente, siempre que sea posible, aprovechar la luz natural.
Utilizar tubos fluorescentes de alto rendimiento, logrando que se obtengan flujos
luminosos un 10 % superiores, con un menor consumo y una mayor vida de los
tubos.
El nivel de iluminación es dependiente de la actividad laboral que se realice en
cada dependencia de la instalación; así pues, cada una de las estancias debe
tener la iluminación que más se corresponda con su función o utilidad.
Utilizar, siempre que sea posible, detectores de presencia o temporizadores,
evitando el encendido de luces innecesarias.
Utilizar sistemas de arranque de lámparas de descarga electrónicos, obteniendo
menores consumos.
Limpieza de lámparas y luminarias en la instalación industrial, evitando que
existan obstáculos que disminuyan la intensidad de la luz. Estas actuaciones
pueden conseguir reducciones en el consumo de hasta un 20%.
Página 10 de 23
Acondicionamiento térmico y ventilación
Aislamientos
Buenas prácticas.
Aislar los muros y paredes de la instalación textil, al igual que los techos y
suelos, obteniendo como consecuencia reducciones importantes de consumos
energéticos en la organización.
Asegurar la hermeticidad de los cerramientos, tanto internos como externos, de
la instalación industrial, evitando consumos energéticos innecesarios por fugas.
Sistemas de calefacción
Buenas prácticas
Aprovechar la luz natural, consiguiendo no solo ahorros en iluminación sino que,
a su vez, es una fuente de calor gratuita durante el invierno.
Establecer temperaturas de confort ajustadas a las necesidades de cada zona.
De forma general, 20ºC es un ajuste suficiente durante el invierno.
Correcta y continua revisión de los aislamientos, tanto en los sistemas
constructivos como en las calderas y depósitos, evitando pérdidas energéticas.
Aislamiento
de
las
tuberías
que
transportan
el
calor,
mejorando
su
aprovechamiento y uniformidad en la distribución del mismo, con el consiguiente
ahorro por evitar el despilfarro energético.
Ventilación
La ventilación, en menor grado que la calefacción, también puede contribuir con un
porcentaje importante al consumo energético de las instalaciones textiles.
Página 11 de 23
Buenas prácticas
Las principales ventajas energéticas, relativas a la ventilación de la instalación
industrial, se consiguen en la fase de diseño, al tener en cuenta el componente
de la eficiencia energética en todo el ciclo de vida del edificio y/o instalación.
Se recomienda mejorar las condiciones de los locales para evitar la ganancia
térmica -obtención de calor-, tanto interior como exterior, dotándolos de
ventilación inducida natural, cuando sea posible.
Ventilar permitiendo la entrada de aire exterior, justo el tiempo mínimo necesario.
Ordenadores y equipos ofimáticos
Buenas prácticas
Apagar el ordenador cuando no se esté trabajando con él durante periodos
superiores a una hora, evitando consumos innecesarios.
Configurar el ordenador en modo “ahorro de energía” consiguiendo así
reducciones de hasta un 60% menos de consumo, permaneciendo el ordenador
en estado de reposo o de bajo consumo.
Comprar ordenadores y otros equipos ofimáticos con etiquetado o certificación
de equipos eficientes energéticamente del tipo “energy star”, “blue angel” o
“white swan”, asegurando y garantizando un consumo energético adecuado.
Disminuir el derroche de papel. Utilizar ambas caras del mismo, consiguiendo
una reducción de los impactos ambientales debido a la actividad de la empresa.
Utilización de “salvapantallas” sin animación, disminuyendo el consumo
energético del monitor.
Página 12 de 23
Medidas específicas en la industria textil
Buenas prácticas energéticas específicas de la industria textil
Realizar campañas de educación, formación e información energética y
medioambiental a los empleados, promoviendo su participación activa en la
gestión de la energía, su consumo y el ahorro energético.
Efectuar un mantenimiento adecuado de los equipos industriales, pudiendo ser
éste preventivo o predictivo, en función de los distintos equipos y procesos,
consiguiendo así, ahorros energéticos, como consecuencia de evitar fallos o
paradas en los procesos.
Optimizar los procesos de secado a través de la implantación de técnicas más
eficientes, tales como: presecados mecánicos; presecados con infrarrojos por
baja frecuencia; evitar el sobresecado de los tejidos, minimizar las pérdidas de
aire, etc.
Automatizar la piscina de colores, secuenciando a su vez el tintado desde colores
claros a oscuros, evitando la mezcla de colores y reduciendo los consumos.
Optimizar el uso de los recursos, principalmente, agua, energía y materias
primas.
Reducción de embalajes, uso de contenedores reciclables y reciclaje de los
residuos textiles, de forma que al reducir los recursos, también se reduzca el
consumo energético.
Optimizar la gestión de la línea de vapor y condensados, logrando reducir
consumos excesivos.
Recuperar el calor de fluidos, principalmente de los gases y fluidos emitidos en
los procesos industriales.
Promover la mejora de los aislamientos térmicos, principalmente el aislamiento
de las tuberías, de forma que no se incrementen los consumos energéticos por
fugas o pérdidas térmicas.
Página 13 de 23
Optimizar los equipos de baño que tienen un alto consumo energético, tales
como jets con baja relación y alto aprovechamiento térmico; autoclaves con baja
relación baño y alto aprovechamiento térmico; foulard eficientes, jig/jiggers de
alta eficiencia; winch de alta eficiencia; intercambiadores y mejoras en los flujos
contracorrientes.
Monitorizar y registrar el consumo de agua y energía de los distintos procesos,
permitiendo comprobar en tiempo real los consumos energéticos, de forma que
se posibilite la toma de medidas, para reducir o reconducir los consumos, si
estos se desvían de la normalidad.
Utilización de variadores de frecuencia en los motores, permitiendo la mejora de
la flexibilidad del proceso de hilado, facilitando los procesos de acuerdo con los
requerimientos específicos de funcionamiento, logrando finalmente la eficiencia
energética de los procesos.
Optimizar la gestión energética, mediante la implantación de sistemas de gestión
de la energía.
Utilizar los equipos más eficientes a su máxima capacidad y los equipos menos
eficientes solamente cuando sea necesario, consiguiendo, de esta forma, una
optimización de los consumos.
Instalar controladores automáticos en relación al volumen de llenado y la
temperatura del líquido en máquinas por lotes, evitando así, consumos
excesivos. Igualmente, se recomienda instalar bajos y ultrabajos ratios de
líquidos en la maquinaria de proceso por lotes, reduciendo consumos.
Establecer procedimientos de producción bien documentados para evitar
perdidas de recursos materiales, energéticos y humanos por prácticas de
trabajos inadecuados.
Adopción de sistemas de cogeneración energética -electricidad y calor- allí
donde sea económica y técnicamente viable.
Sustituir motores y equipos sobredimensionados y de baja eficiencia por otros
más adecuados a la dimensión de la instalación textil.
Página 14 de 23
Optimizar la combustión en calderas, evitando pérdidas por inquemados que
hacen incrementar los consumos.
Investigar y promover la posibilidad de la combinación e integración de diferentes
tratamientos textiles en un sólo proceso, que permita reducir consumos
energéticos.
Utilización de rodillos de alta presión y sistemas de control de humedad de las
piezas tejidas, consiguiendo así ahorros en los procesos de tejeduría.
Optimizar la eficiencia de las máquinas de lavado, tanto en procesos continuos
como por lotes.
Optimizar la cantidad de materiales empleados, ajustando los diseños o patrones
a las piezas con el corte de mayor rendimiento en cada caso, para reducir el
consumo de tejidos y la producción de retales y, por lo tanto, los consumos
energéticos.
Control y regulación de procesos -principalmente en los de ennoblecimiento-, de
forma que se consigan reducciones en las temperaturas de trabajo y de los
tiempos de fabricación, reduciendo así los consumos energéticos.
Reducir los tiempos muertos de la maquinaria y equipos al mínimo, apagando
los mismos cuando su uso no sea necesario.
Reutilizar el agua de enfriado en las aguas de proceso. Igualmente se
recomienda la recuperación del calor, ahorrando energía.
Sellado de los distintos componentes, partes de la maquinaria y/o instalaciones,
para evitar las pérdidas de calor.
Aislar tuberías, válvulas, tanques y maquinarias, con la finalidad de minimizar las
pérdidas de calor.
Optimización de calentadores, mediante la aplicación de la reutilización del agua
condensada, aire de precalentado, y recuperación de calor de los gases de
combustión.
Página 15 de 23
Utilizar la electricidad en horas no-puntas, siempre que sea posible.
Controlar la temperatura de los baños de tintado para evitar sobrecalentamientos
y derroche de energía.
Realizar periódicamente auditorías energéticas sobre consumos.
Cuando se incorpore nueva maquinaria a la instalación, debe comprobarse su
eficiencia en cuanto a consumo energético y de agua, es decir, verificar la
certificación energética de la maquinaria.
Recuperar el calor en las operaciones de secado de productos textiles. Utilizando
el aire precalentado de salida en un nuevo ciclo de utilización.
Acondicionamiento del aire en hilados, de forma que se eviten perturbaciones en
todo el proceso de hilado y consumos excesivos como consecuencia de las
perturbaciones.
Comprobar que la electricidad se compra bajo la tarifa más apropiada y que el
consumo de electricidad es conocido y controlado.
Diferenciar y segregar las distintas corrientes de agua de los procesos textiles en
fría y caliente, antes de que se produzca la recuperación de calor, consiguiendo
así que los procesos sean más eficientes y, por lo tanto, menos consumidores de
energía.
Recuperar los residuos, en los procesos de hilatura, mediante aspiración, de
forma que estos residuos no lleguen a los sistemas de climatización y
acondicionamiento de aire, evitando su obstrucción y manteniendo su
funcionamiento en los parámetros adecuados, sin excesos de consumos
energéticos.
Página 16 de 23
7. Sistemas de Gestión Energética -SGESistemas de gestión energética -SGE- o cómo implantar un plan de eficiencia del uso
energético en el sector textil.
La gestión energética es una metodología o sistema organizado de previsión y control del
consumo de energía con el fin de obtener el mayor rendimiento energético posible sin
disminuir el nivel de prestaciones de los procesos o de la empresa.
Objetivos de la gestión energética en una organización:
Controlar y gestionar con la máxima eficiencia la energía consumida por las
instalaciones.
Conseguir el mayor ahorro energético.
Controlar y optimizar la facturación energética de las compañías.
Disminución de los impactos ambientales de la organización como consecuencia de
la disminución del consumo energético.
Un sistema de gestión de la energía no es un sistema documental
sino un procedimiento o metodología de ahorro de energía.
El sistema de gestión energética y el programa que de él se desprenda, tiene que ir
encaminado a la consecución de resultados y metas concretas. Por ejemplo, hay que
concentrar los esfuerzos en el control de las principales funciones o consumos energéticos procesos productivos, iluminación, calefacción,...-.
Lo más importante para lograr la eficiencia energética en una organización es que ésta
cuente no solo con uno o varios planes de ahorro de energía, sino desarrollar, a su vez, un
sistema de gestión energética que garantice la mejora continua.
Beneficios de implantar el SGE
Ahorros en energía de forma inmediata, desde las primeras facturas.
Como consecuencia de los ahorros energéticos se consiguen ahorros económicos.
Página 17 de 23
Permite en muchos casos, conseguir ahorros en energía sin necesidad de realizar
inversiones.
Elimina las ineficiencias en el uso de la energía convirtiéndolas en importantes
ahorros económicos para la empresa.
Permite la adopción rápida de medidas ante cambios legislativos que supongan
ahorro de costes -por ejemplo: liberalización del mercado energético-.
Promueve tecnologías menos contaminantes y más eficientes con la consiguiente
reducción del impacto ambiental de la organización
Etapas en la implantación de un SGE
De forma genérica, para implantar un sistema de gestión energética se identifican cuatro
fases o etapas fundamentales:
1. Diagnóstico de la situación. Auditoría energética inicial. Informe de diagnóstico.
2. Análisis del informe. Estudio de las Mejores Técnicas Disponibles. Preparación de
planes de acción. Anteproyectos de ejecución.
3. Preparación y ejecución de los proyectos. Implantación y puesta en marcha de las
mejoras. Ejecución de los planes.
4. Revisión y mejora del sistema.
Página 18 de 23
8. Ejemplo de buenas prácticas en el sector textil
Sustitución de lámparas en una instalación textil
Se pretende reemplazar las lámparas incandescentes de alta potencia por fluorescentes
compactos de baja potencia en una instalación textil, manteniendo el nivel de los lúmenes
en toda la instalación industrial. El reemplazo de las bombillas se hará una por una.
Las hipótesis de partida son las siguientes:
El precio del kw/h = 0.10 €
Las lámparas existentes son:
Tipo de lámpara
Cantidad
25 W A-19
10
100W A-19
20
150 W A-21
30
Las lámparas de sustitución serán
Tipo de lámpara
Cantidad
5 W T-4
10
26 W T-4
20
36 W T-5
30
Las lámparas están encendidas una media de 16 horas al día.
Resultado de la sustitución
Es sencillo comprobar cuales serán los ahorros conseguidos.
Las horas anuales de operación serán:
16 horas/día x 5 días/semana x 52 semanas/año = 4.160 horas /año
Página 19 de 23
Lámparas
existentes
Cantidad
WATIOS
Lámparas
nueva
25 W A-19
10
5 W T-4
25
5
Diferenci
Total
a
20
200
100W A-19
20
26 W T-4
100
26
74
1480
150 W A-21 30
36 W T-5
150
36
114
3420
Viejas
Nuevas
5100
Total Potencia ahorrada por el cambio = 5.100 W = 5,1 Kw
kilowatios ahorrados por la sustitución
x
Ahorro energético generado =
horas anuales de operación de lámparas
x
precio de kw/h
Ahorro energético anual = 5,1 Kw x 4.160 horas/año x 0.10 € = 2.122 €
Página 20 de 23
9. Legislación
Legislación aplicable
Real Decreto 833/1988 Sobre residuos tóxicos y peligrosos
Ley 11/1997 de Envases y Residuos de Envases
Ley 10/1998 de Residuos. Regula la producción y gestión de residuos
Real Decreto Legislativo 1/2001 Texto refundido de la Ley de Aguas
Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación
Ley 5/2002 sobre vertidos de aguas residuales industriales a los sistemas públicos
de saneamiento
Estrategia de ahorro y eficiencia energética en España 2004-2012
Plan de acción 2005-2007 de la estrategia de ahorro y eficiencia (E4)
Fuentes de referencia
Manual de buenas prácticas ambientales en la familia profesional de las industrias
textiles. Ministerio de Medio Ambiente.
Las buenas prácticas medioambientales en el textil. Generalitat Valenciana.
Guía de mejores técnicas disponibles en España del sector textil. Ministerio de Medio
Ambiente.
Guía de buenas practicas medioambientales. Cámara de Madrid.
Energía sostenible para Europa 2005-2008. Comisión Europea.
Página 21 de 23
10. Direcciones de interés
¿Dónde se puede encontrar más información?
www.aitex.es - AITEX- Instituto Tecnológico del sector Textil español
www.fiteqa.ccoo.es - FITEQA-CC.OO Federación de industrias textil, piel, química y
afines
www.textil.org - Centro de Servicios de Internet para el Textil
www.observatoriotextil.com - Observatorio Tecnológico Textil-Confección
www.madeingreen.com - Sello Verde de Calidad de AITEX
www.buscatex.com - Buscador de Empresas relacionadas con la Industria Textil
www.aitpa.es - Asociación Industrial Textil del proceso algodonero
www.idae.es - Instituto para la diversificación y ahorro de la energía
www.energype.es - Programa de Mejora de la Eficiencia Energética en la Pyme
Subvenciones
Instituciones que ofrecen programas, subvenciones y ayudas relativas a la eficiencia y el
ahorro energético:
Ministerio de industria Turismo y Comercio: www.mityc.es
Consejerías o Direcciones Generales de industria, energía y/o economía de las
distintas CCAA
□
Madrid: www.madrid.org
□
Castilla y León: www.jcyl.es
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI): www.cdti.es
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE): www.idae.es
Algunos ayuntamientos también han desarrollado programas de incentivación de la
eficiencia energética. Se recomienda informase en las propios ayuntamientos en
relación a ayudas y subvenciones.
Página 22 de 23
Descargar