Topologías de red

Anuncio
1.TopologÃ−a de red
2. TopologÃ−a en estrella
2.1 Definición
2.2 Ventajas
2.3 Inconvenientes
2.4 Conectores
2.5 Estandar
3. TopologÃ−a en bus
3.1 Definición
3.2 Ventajas
3.3 Desventajas
3.4 Conectores
3.5 Estandar
1
4. TopologÃ−a mixta
4.1 Definición
4.2 Ventajas
4.3 Inconvenientes
4.4 Conectores
4.5 Estandar
5. TopologÃ−a en anillo
5.1 Definición
5.2 Ventajas
5.3 Inconvenientes
5.4 Conectores
5.5 Estandar
6. TopologÃ−a en doble anillo
6.1 Definición
6.2 Ventajas
6.3 Inconvenientes
6.4 Conectores
6.5 Estandar
7. TopologÃ−a en árbol
7.1 Definición
7.2 Ventajas
7.3 Inconvenientes
7.4 Conectores
7.5 Estandar
8. TopologÃ−a en malla
8.1 Definición
2
8.2 Ventajas
8.3 Inconvenientes
8.4 Conectores
8.5 Estandar
1. TopologÃ−a de red
La topologÃ−a de red se define como la cadena de comunicación usada por los computadores que
conforman una red para intercambiar datos. El concepto de red puede definirse como "conjunto de nodos
interconectados. Un nodo es el punto en el que una curva se intercepta a sÃ− misma. Lo que un nodo es
concretamente, depende del tipo de redes a que nos refiramos".
Un ejemplo claro de esto es la topologÃ−a de árbol, la cual es llamada asÃ− por su apariencia estética,
por la cual puede comenzar con la inserción del servicio de internet desde el proveedor, pasando por el
router, luego por un switch y este deriva a otro switch u otro router o sencillamente a los hosts (estaciones de
trabajo), el resultado de esto es una red con apariencia de árbol porque desde el primer router que se tiene se
ramifica la distribución de internet dando lugar a la creación de nuevas redes o subredes tanto internas
como externas. Además de la topologÃ−a estética, se puede dar una topologÃ−a lógica a la red y eso
dependerá de lo que se necesite en el momento.
2. TopologÃ−a en estrella
2.1 DEFINICIÃ N
Una red en estrella es una red en la cual las estaciones están conectadas directamente a un punto central y
todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de este.
2.2 VENTAJAS
--Si una computadora se desconecta o se rompe el cable solo queda fuera de la red aquel equipo.
--Posee un Sistema que permite agregar nuevos equipos fácilmente.
--Reconfiguración Rápida.
--Fácil de prevenir daños y/o conflictos.
3
--Centralización de la red.
--Esta red es de costo económico.
La topologÃ−a en estrella reduce la posibilidad de fallo de red conectando todos los nodos a un nodo central.
Cuando se aplica a una red basada en la topologÃ−a estrella este concentrador central reenvÃ−a todas las
transmisiones recibidas de cualquier nodo periférico a todos los nodos periféricos de la red, algunas
veces incluso al nodo que lo envió. Todos los nodos periféricos se pueden comunicar con los demás
transmitiendo o recibiendo del nodo central solamente. Un fallo en la lÃ−nea de conexión de cualquier nodo
con el nodo central provocarÃ−a el aislamiento de ese nodo respecto a los demás, pero el resto de sistemas
permanecerÃ−a intacto. El tipo de concentrador hub se utiliza en esta topologÃ−a, aunque ya es muy
obsoleto; se suele usar comúnmente un switch.
2.3 INCONVENIENTES
--Si el Hub (repetidor) o switch central falla, toda la red deja de transmitir.
--Es costosa, ya que requiere más cable que las topologÃ−as bus o anillo.
--El cable viaja por separado del concentrador a cada computadora.
La desventaja radica en la carga que recae sobre el nodo central. La cantidad de tráfico que deberá soportar
es grande y aumentará conforme vayamos agregando más nodos periféricos, lo que la hace poco
recomendable para redes de gran tamaño. Además, un fallo en el nodo central puede dejar inoperante a
toda la red. Esto último conlleva también una mayor vulnerabilidad de la red, en su conjunto, ante ataques.
Si el nodo central es pasivo, el nodo origen debe ser capaz de tolerar un eco de su transmisión. Una red, en
estrella activa, tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas
relacionados con el eco.
2.4 CONECTORES
2.5 ESTANDAR
IEEE 802.3
3. TopologÃ−a en bus
4
3.1 DEFINICIÃ N
Una red en bus es aquella topologÃ−a que se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones
(denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta forma todos los
dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse entre sÃ−.
3.2 VENTAJAS
--Es muy sencillo el trabajo que hay que hacer para agregar una computadora a la red.
--Si algo se daña, o si una computadora se desconecta, esa falla es muy barata y fácil de arreglar.
--Es muy barato realizar todo el conexionado de la red ya que los elementos a emplear no son costosos.
--Los cables de Internet y de electricidad pueden ir juntos en esta topologÃ−a.
3.3 INCONVENIENTES
--La red linear Bus es conocida como una topologÃ−a pasiva porque las computadoras no regeneran
la señal.
--Esto hace la red vulnerable a la atenuación, ya que pierde señal a través de la distancia del
cable. Aunque se pueden utilizar repetidores para arreglar ese problema.
--Otras desventajas son que si se rompe elcable o uno de los usuarios decide desconectar su
computadora de la red se rompe la lÃ−nea.
--Esto quiere decir que no tan solo las computadoras del lado opuesto pierden comunicación, sino
que entonces habrÃ−an dos finales en el cable que no estarÃ−an terminados.
3.4 CONECTORES
5
3.5 ESTANDAR
IEEE 802.3
4. TopologÃ−a Mixta
4.1 DEFINICIÃ N
Las topologÃ−as mixtas son aquellas en las que se aplica una mezcla entre alguna de las otras topologÃ−as :
bus, estrella o anillo. Principalmente podemos encontrar dos topologÃ−as mixtas: Estrella - Bus y Estrella Anillo.
4.2 VENTAJAS
--Combina las ventajas de las que disponen otras redes.
4.3 INCONVENIENTES
--Puede ser difÃ−cil de configurar, dependiendo de la complejidad de las redes a combinar.
4.4 CONECTORES
CABLES
Los cables más utilizados son el par trenzado, el cable coaxial y la fibra óptica.
6
Par trenzado: Se trata de dos hilos de cobre aislados y trenzados entre sÃ− (para reducir las interferencias
electromagnéticas), y cubiertos por una malla protectora. Se pueden utilizar tanto para transmisión
analógica como digital, y su ancho de banda depende de la sección de cobre utilizado y de la distancia que
tenga que recorrer.
Cable coaxial: Consiste en un núcleo de cobre rodeado por una capa aislante. A su vez, esta capa está
rodeada por una malla metálica que ayuda a bloquear las interferencias; este conjunto de cables está
envuelto en una capa protectora.
Cable de fibra óptica: Una fibra óptica es un medio de transmisión de la luz que consiste básicamente
en dos cilindros coaxiales de vidrios transparentes y de diámetros muy pequeños. El cilindro interior se
denomina núcleo y el exterior se denomina envoltura. En la superficie de separación entre el núcleo y la
envoltura se produce el fenómeno de reflexión total de la luz, al pasar éste de un medio a otro que tiene
un Ã−ndice de refracción más pequeño.
4.5 ESTANDAR
5. TopologÃ−a en Anillo
5.1 DEFINICIÃ N
Esta topologÃ−a conecta a las computadoras con un solo cable en forma de circulo. Con diferencia de la
topologÃ−a bus, las puntas no están conectadas con un terminados. Todas las señales pasan en una
dirección y pasan por todas las computadoras de la red. Las computadoras en esta topologÃ−a funcionan
como repeaters, porque lo que hacen es mejorar la señal. Retransmitiéndola a la próxima computadora
evitando que llegue débil dicha señal. La falla de una computadora puede tener un impacto profundo
sobre el funcionamiento de la red.
5.2 VENTAJAS
--El sistema provee un acceso equitativo para todas las computadoras.
--El rendimiento no decae cuando muchos usuarios utilizan la red.
5.3 INCONVENIENTES
--La falla de una computadora altera el funcionamiento de toda lea red.
7
--Las distorsiones afectan a toda la red.
5.4 CONECTORES
5.5 ESTANDAR
IEEE 802.5
6. TopologÃ−a en doble anillo
6.1 DEFINICIÃ N
Una topologÃ−a en anillo doble como su nombre lo indica en vez de solo tener un anillo tiene dos anillos
concéntricos para trasmitir la información, donde cada host de la red está conectado a ambos anillos,
aunque los dos anillos no están conectados directamente entre sÃ−. Es análoga a la topologÃ−a de anillo,
con la diferencia de que, para incrementar la confiabilidad y flexibilidad de la red, hay un segundo anillo
redundante que conecta los mismos dispositivos. La topologÃ−a de anillo doble es que cada anillo trabaja por
sÃ− mismo (es decir, actúa de forma independiente), para que si uno de los dos sufre algún tipo de daño
el otro siga trabajando y cumpla su función de transmitir la información sin verse afectado por la falta de el
otro anillo.
6.2 VENTAJAS
--Redundancia, porque si falla el primer anillo queda el segundo.
8
--Otra ventaja podemos mencionar que incrementa la confiabilidad y la flexibilidad de la red.
6.3 DESVENTAJAS
--Una desventaja muy común que tiene la topologÃ−a de doble anillo es el costo ya que se duplica la
infraestructura necesaria.
6.4 CONECTORES
6.5 ESTANDAR
IEEE 802.5
7. TopologÃ−a en árbol
7.1 DEFINICIÃ N
La red en árbol es una topologÃ−a de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde
una visión topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas
salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por
un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. Es una variación de la red en bus, la falla de
un nodo no implica interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.
La topologÃ−a en árbol puede verse como una combinación de varias topologÃ−as en estrella. Tanto la de
árbol como la de estrella son similares a la de bus cuando el nodo de interconexión trabaja en modo
difusión, pues la información se propaga hacia todas las estaciones, solo que en esta topologÃ−a las
ramificaciones se extienden a partir de un punto raÃ−z (estrella), a tantas ramificaciones como sean posibles,
según las caracterÃ−sticas del árbol.
9
Los problemas asociados a las topologÃ−as anteriores radican en que los datos son recibidos por todas las
estaciones sin importar para quien vayan dirigidos. Es entonces necesario dotar a la red de un mecanismo que
permita identificar al destinatario de los mensajes, para que estos puedan recogerlos a su arribo. Además,
debido a la presencia de un medio de transmisión compartido entre muchas estaciones, pueden producirse
interferencia entre las señales cuando dos o más estaciones transmiten al mismo tiempo.
7.2 VENTAJAS
--Cableado punto a punto para segmentos individuales.
--Soportado por multitud de vendedores de software y de hardware.
--Facilidad de resolución de problemas
7.3 DESVENTAJAS
--Se requiere mucho cable.
--La medida de cada segmento viene determinada por el tipo de cable utilizado.
--Si se viene abajo el segmento principal todo el segmento se viene abajo con él.
--Es más difÃ−cil su configuración.
7.4 CONECTORES
UTP está bien aunque podrÃ−as usar fibra optica o cable coaxial pero no es lo más recomendado
7.5 ESTANDAR
8. TopologÃ−a en malla
8.1 DEFINICIÃ N
10
La topologÃ−a de red mallada es una topologÃ−a de red en la que cada nodo está conectado a todos los
nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. Si la red de
malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las
comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.
8.2 VENTAJAS
--Es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos.
--No puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones.
--Cada servidor tiene sus propias comunicaciones con todos los demás servidores.
--Si falla un cable el otro se hará cargo del tráfico.
--No requiere un nodo o servidor central lo que reduce el mantenimiento.
--Si un nodo desaparece o falla no afecta en absoluto a los demás nodos.
--Si desaparece no afecta tanto a los nodos de redes.
8.3 DESVENTAJAS
--El costo de la red puede aumentar en los casos en los que se implemente de forma alámbrica, la
topologÃ−a de red y las caracterÃ−sticas de la misma implican el uso de más recursos.
--En el caso de implementar una red en malla para atención de emergencias en ciudades con densidad
poblacional de más de 5000 habitantes por kilómetro cuadrado, la disponibilidad del ancho de banda puede
verse afectada por la cantidad de usuarios que hacen uso de la red simultáneamente; para entregar un ancho
de banda que garantice la tasa de datos en demanda y, que en particular, garantice las comunicaciones entre
organismos de rescate, es necesario instalar más puntos de acceso, por tanto, se incrementan los costos de
implementación y puesta en marcha.
8.4 CONECTORES
TopologÃ−a de malla (mesh)La topologÃ−a de malla (mesh) utiliza conexiones redundantes entre los
dispositivos de la red aÃ− como una estrategÃ−a de tolerancia a fallas. Cada dispositivo en la red está
conectado a todos los demás (todos conectados con todos). Este tipo de tecnologÃ−a requiere mucho cable
(cuando se utiliza el cable como medio, pero puede ser inalámbrico también). Pero debido a la
redundancia, la red puede seguir operando si una conexión se rompe. Las redes de malla, obviamente, son
mas difÃ−ciles y caras para instalar que las otras topologÃ−as de red debido al gran número de conexiones
requeridas.
8.5 ESTANDAR
11
Descargar