Los biocarburantes en Andalucía

Anuncio
LOS BIOCARBURANTES EN ANDALUCÍA
Marzo de 2014
1
INDICE
CAPITULO I. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS .......... 3
1. DEFINICIÓN Y CLASES DE BIOCARBURANTES/BIOLÍQUIDOS ......................... 3
2. QUE SE ENTIENDE POR PRIMERA, SEGUNDA, TERCERA Y CUARTA
GENERACIÓN ........................................................................................................... 4
3. BIODIESEL ............................................................................................................ 6
3.1. Materias primas en Andalucía. Potencial de aceite usado ........................ 7
3.2. Proceso general de esterificación............................................................. 9
3.3. Características físico-químicas del biodiesel .......................................... 11
3.4 Balance energético................................................................................. 11
3.5. Balance de emisiones ............................................................................ 12
3.6. Uso de biodiesel en motores diesel ........................................................ 12
4. BIOETANOL ......................................................................................................... 14
4.1. Materias primas ...................................................................................... 14
4.2. Procesos y tecnologías de obtención de etanol: .................................... 15
4.3. Características físico-químicas del bioetanol .......................................... 17
4.4. Balance energético de la producción biológica de alcohol ...................... 17
4.5. Balance de emisiones ............................................................................ 18
4.6. Comportamiento en los motores ............................................................ 19
4.7. La respuesta de la industria automovilística. Motor flex fuel ................... 21
5. BIOETBE .............................................................................................................. 21
5.1. Producción de Etbe o eterificación ....................................................... 22
6. HIDROBIODIESEL
CAPITULO II. LEGISLACIÓN APLICABLE A LOS BIOCARBURANTES .......................... 25
6. ÁMBITO EUROPEO: ............................................................................................ 25
7. ÁMBITO NACIONAL ............................................................................................ 25
8. ÁMBITO AUTONÓMICO ...................................................................................... 27
CAPITULO III LOS BIOCARBURANTES EN EL CONTEXTO EUROPEO Y
NACIONAL .......................................................................................................................... 28
9. PRODUCCIÓN DE BIOCARBURANTES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL ...... 29
10. PRODUCCIÓN DE BIOCARBURANTES EN EUROPA...................................... 31
11. PRODUCCIÓN DE BIOCARBURANTES EN ESPAÑA ...................................... 32
CAPITULO IV. LOS BIOCARBURANTES EN EL CONTEXTO ANDALUZ ........................ 33
12. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE BIOCARBURANTES EN ANDALUCÍA ..... 33
13. CONSUMO DE BIOCARBURANTES EN ANDALUCIA ...................................... 35
14. DISTRIBUCION DE BIOCARBURANTES EN ANDALUCÍA ............................... 37
2
CAPITULO I. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS BIOCARBURANTES
1. DEFINICIÓN Y CLASES DE BIOCARBURANTES/BIOLÍQUIDOS
El término biomasa hace referencia a todas aquellas sustancias de origen biológico no
fósil, tales como: material y residuos de origen agrícola o forestal, productos
transformados y rechazos de la industria agroalimentaria y residuos urbanos
orgánicos. En resumen, todo material orgánico producido con el material de
fotosíntesis.
Desde un punto de vista químico, la biomasa está constituida por carbohidratos
(azúcar, almidones, celulosa), aceites y grasas, lignina y proteínas. Estos materiales
pueden ser transformados en combustibles líquidos (biocombustibles) o gaseosos
(biogás), o en productos químicos sustitutos de otros productos derivados del petróleo.
Cuando se habla de biocombustibles líquidos, se hace referencia a todos los
combustibles líquidos o gaseosos que se obtienen a partir de la biomasa y que pueden
ser utilizados para cualquier aplicación energética, ya sea térmica, eléctrica o
mecánica, para alimentar calderas y motores de combustión interna (Otto y diesel). No
obstante los términos comúnmente empleados para su definición son:
-
Biocarburantes: biocombustible líquido o gaseoso empleado para el
transporte
Biolíquidos: biocombustibles líquidos o gaseosos destinados a usos
energéticos distintos del transporte, incluidas la electricidad y la producción de
calor y frío.
A continuación se describen los distintos tipos de biocarburantes y sus aplicaciones
energéticas más comunes.
3
BIOCARBURANTE
DESCRIPCIÓN
Bioetanol.
Etanol producido a partir de
biomasa o de la fracción
biodegradable de los residuos,
para su uso como biocarburante;
Biodiésel
Biogás
Biometanol
Biodimetiléter
Bio-ETBE (etil terbutil éter).-
Bio-MTBE (metil terbutil éter
Biocarburantes
sintéticos
Bio-hidrógeno
Hidrobiodiesel
Aceites vegetales
puros
Bioqueroseno
Otros
biocarburantes
Éster metílico producido a partir
de aceite vegetal o animal de
calidad similar al gasóleo
Combustible gaseoso producido
por digestión anaerobia de la
biomasa y/o la fracción
biodegradable de los residuos
Metanol producido a partir de la
biomasa, para uso como
biocarburante
Dimetiléter producido a partir de
la biomasa, para su uso como
biocarburante
ETBE producido a partir del
bioetanol. La fracción volumétrica
que computa como biocarburante
es el 47 %
Combustible producido a partir
del biometanol. La fracción
volumétrica que computa como
biocarburante es del 36 %;
Hidrocarburos sintéticos o sus
mezclas, producidos a partir de la
biomasa
Hidrógeno producido a partir de
la biomasa y/o a partir de la
fracción biodegradable de los
residuos para uso como
biocarburante
Producido por
hidrogenación/isomerización de
aceite vegetal o animal
Aceites vegetales obtenidos por
procesos físicos/químicos, sin
modificación química.
Fracción ligera procedente de la
destilación de biodiesel obtenido
por transesterificación
Productos producidos por
tratamiento en refinería de
biomasa, la biogasolina y el
bioLPG; y los carburantes de
biorefinería.
USO Y APLICACIONES
Uso
en
motores
de
gasolina
convencionales mezclado hasta el 15% con
gasolina. O motores Flex-fuel como E85
E-diesel: etanol mezclado en bajas
proporciones (máximo al 10%) con gasoil
para uso en motores diesel. En desarrollo
Uso en motores diesel convencionales en
mezcla con gasoleo convencional o al
100%.
Purificado hasta alcanzar la calidad del gas
natural: Uso en motores de gas como
sustituto o en mezcla con gas natural
Similares aplicaciones que el bioetanol
indicado para la sustitución del gasoil en los
motores de ciclo Diésel
Puede ser usado en mezcla al 15% en
volumen con la gasolina.
Puede ser usado en mezcla al 15% en
volumen con la gasolina
En función del hidrocarburo sintético
obtenido podrá emplearse en un motor
diesel o de ciclo Otto
Uso en motores adaptados
Uso en motores diesel.
Uso restringido a motores diesel adaptados
de Tecnología tipo Elsbett o en motores
compatibles.
Uso en mezclas con queroseno hasta el
20% para uso en motores aviación.
Uso en motores diesel o Otto en función de
las características del combustible
2. QUE SE ENTIENDE POR PRIMERA, SEGUNDA, TERCERA Y CUARTA
GENERACIÓN
La cadena de producción de los biocarburantes tiene muchos componentes, ya que
distintos materiales orgánicos pueden ser transformados en carburantes utilizando
tecnologías consolidadas u otras en diferentes etapas de desarrollo. Teniendo en
cuenta las materias primas empleadas y el estado de madurez de las tecnologías de
4
producción y utilización, se ha establecido otra clasificación que atiende a la
“generación” a la que pertenecen los biocarburantes y que se define a continuación:
Biocarburantes de primera generación. El biodiésel procedente de
transesterificación, los aceites vegetales, el bioetanol obtenido a partir de
los cereales y los azúcares que se encuentran en otros productos
vegetales, el bio-etil-tercbutil éter (ETBE) y el biogás, pertenecen a esta
categoría. La producción y el uso de estos biocarburantes están ya en fase
de aplicación avanzada. Los principales márgenes de mejora se deben
buscar en la reducción de los costes de producción, la optimización del
balance energético, la mejora de los rendimientos energéticos de los
motores de combustión y el incremento de los porcentajes de mezcla con
los combustibles fósiles.
Biocarburantes de segunda generación. El bioetanol producido a partir de
materias primas lignocelulósicas, el bio-hidrógeno, el syngás, los bioaceites, el biometanol, el biobutanol o el diésel sintético obtenido a través
de la reacción de Fischer-Tropsh pertenecen a esta categoría. Su
producción no se desarrolla aun a escala industrial y se limita a plantas
experimentales, innovadoras y de pequeña capacidad en comparación con
los proyectos de primera generación. Todos los biocarburantes de segunda
generación tienen en común el hecho de estar producidos a partir de
materias primas con coste nulo o muy reducido: biomasas lignocelulósicas.
A pesar de estar aún están aún en fase de mejora, las tecnologías de
producción de biocarburantes de segunda generación se consideran muy
prometedores por su potencial para reducir los costes de producción. Estos
costes representan en la actualidad una penalización respecto a las fuentes
fósiles corrientes y no permiten desvincular la producción de los
biocarburantes de las políticas de ayudas económicas y fiscales
actualmente existentes. Además, los biocarburantes de segunda
generación permiten incrementar el rango de materias primas ya que el uso
de material lignocelulósico y residual no compite con el mercado
alimentario. En España existen dos plantas de producción de etanol de
segunda generación
Biocombustibles de tercera generación: Los biocombustibles de tercera
generación utilizan métodos de producción similares a los de segunda
generación, pero empleando como materia prima cultivos bioenergéticos
específicamente diseñados o adaptados (a menudo por medio de técnicas
de biología molecular) para mejorar la conversión de biomasa a
biocombustible. Un ejemplo es el desarrollo de los árboles “bajos en
lignina”, que reducen los costes de pretratamiento y mejoran la producción
de etanol, o el maíz con celulasas integradas
Biocombustibles de cuarta generación: Los biocombustibles de cuarta
generación llevan la tercera generación un paso más allá. La clave es la
captación y almacenamiento de carbono (CAC), tanto a nivel de la materia
prima como de la tecnología de proceso. La materia prima no sólo se
adapta para mejorar la eficiencia de proceso, sino que se diseña para
captar más dióxido de carbono, a medida que el cultivo crece. Los métodos
de proceso (principalmente termoquímicos) también se combinan con
tecnologías de captación y almacenamiento de carbono que encauza el
dióxido de carbono generado a las formaciones geológicas
(almacenamiento geológico, por ejemplo, en yacimientos petrolíferos
5
agotados) o a través del almacenamiento en minerales (en forma de
carbonatos). De esta manera, se cree que los biocombustibles de cuarta
generación contribuyen más a reducir las emisiones de GEI (gases de
efecto invernadero), porque son más neutros o incluso negativos en
carbono si se comparan con los biocombustibles de las otras generaciones.
Los biocombustibles de cuarta generación encarnan el concepto de
«bioenergía con almacenamiento de carbono».
3. BIODIESEL
El biodiésel es un carburante compuesto por esteres metílicos de ácidos grasos de
cadena larga obtenidos de aceites vegetales o grasas animales, que se caracteriza por
su elevada densidad energética: 37 MJ/kg. El éster metílico es el producto de la
reacción de un alcohol de cadena corta (por ejemplo, metanol o etanol) con una aceite
graso (triglicérido), cuyo resultado es la formación de glicerol (glicerina) y de esteres
de ácidos grasos de cadena larga. El biodiésel se puede utilizar en estado puro (B100)
o mezclado con gasoil.
Se obtiene a partir de aceites y grasas vegetales y/o aceites de fritura usados, y es
asimilable al gasóleo de automoción de origen fósil (petróleo). Los aceites vegetales
que se utilizan suelen ser la soja, la colza, la palma y el girasol. Aunque estas
especies suelen ser las materias primas más utilizadas en su producción, se puede
obtener a partir de más de 300 especies vegetales, dependiendo de cual sea la que
más abunde en el país de origen. El hecho de que también se pueda obtener a partir
de la transformación del aceite vegetal de cocina frito ha cobrado fuerza ante la
necesidad de reciclar los aceites usados de la cocina, especialmente procedentes del
sector hostelero. El término biodiesel se refiere, en general, a los ésteres metílicos
obtenidos a partir estos aceites mediante un proceso llamado transesterificación
metílica.
En el año 1992 se inicio la producción a escala industrial del Biodiesel en toda Europa
(Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Italia y Suecia), llegándose a consumirse en 2012
más 11,5 millones de toneladas anuales.
El proceso para su obtención es ampliamente conocido. Además, conviene recordar
que los primeros automóviles diseñados con ciclo diesel, funcionaron con aceite
vegetal. En los motores diesel actuales puede funcionan con normalidad sin necesidad
de realizar modificaciones consiguiendo así reducciones substanciales en las
emisiones. Como su punto de inflamación es superior, la manipulación y el
almacenamiento son más seguros que en el caso del combustible diesel convencional.
Este combustible se obtiene por “transesterificación”, proceso que combina aceites
vegetales, grasa animales y/o aceites de algas con alcohol en presencia de un
catalizador con el fin romper las cadenas de ácidos grasos y formar ésteres grasos.
Mediante la reacción de esterificación, los aceites vegetales, que son moléculas de
triglicéridos conectadas a la glicerina a través de enlaces ésteres, se convierten en
moléculas lineales parecidas a las de los hidrocarburos presentes en el Diesel.
El esquema de obtención es el siguiente:
6
3.1. Materias primas en Andalucía. Potencial de aceites usados.
El biodiésel se puede producir a partir de aceites vegetales obtenidos por cultivos
oleaginosos, grasas animales y vegetales usadas de origen alimentario y grasas o
aceites vegetales recuperados mediante recogida selectiva.
Uno de los problemas que afectan a los proyectos de biocarburantes tanto en
Andalucía como España es el abastecimiento de materia prima en cantidad y en
precio, lo cual está motivando la ausencia de rentabilidad para la producción de
biocarburantes. El 94% de los proyectos de biodiésel existentes se proveen de aceites
de mercado procedentes de terceros países donde la capacidad de influencia de los
promotores en los precios es nula.
La agricultura nacional tiene una capacidad limitada de respuesta, ya que en el caso
de las oleaginosas España es tradicionalmente deficitaria, por lo que el abastecimiento
de la materia a la industria debe venir indefectiblemente de la importación.
La selección del tipo de aceite afecta a la calidad del combustible obtenido y al
proceso tecnológico para su producción. Los parámetros de calidad del biodiesel
dependen directamente del tipo de aceite o grasa a utilizar y están muy relacionados
con el tipo de triglicéridos y la cantidad de ácidos grasos libres asociados con los
mismos.
Los aceites vegetales suelen contener una cantidad muy baja de ácidos grasos y
fosfolípidos. Los ácidos grasos se eliminan en la fase de refino y los fosfolípidos
necesitan de un proceso de desgomado. Los aceites vegetales se pueden adquirir
brutos, refinados o limpios de fosfolípidos.
En Andalucía los aceites generalmente empleados para la producción de biodiésel son
la soja, palma, colza, aceites procedentes de fritura y en menor medida el girasol
y las grasas animales. Básicamente el aceite que alimenta a las plantas de biodiesel
andaluzas es aceite de mercado, que puede ser de origen nacional o internacional,
pero que no suele ser producido por cultivos sembrados en Andalucía.
El cultivo de mostaza etíope (Brassica Carinata) se ensayó con éxito agronómico en el
valle del Guadalquivir y en la provincia de Cádiz por sus reducidas necesidades
hídricas y por su adaptabilidad a los terrenos de cultivo, sin embargo la escasa
rentabilidad económica al agricultor ha determinado que por el momento no haya
tenido un desarrollo comercial.
Otro cultivo energético que también ha sido ensayado en Andalucía con escaso éxito
agronómico por el momento ha sido el cultivo de la Jatropa debido principalmente a
sus requerimientos de temperatura. La disponibilidad de variedades mejor adaptadas a
nuestro clima será determinante para el establecimiento o no de este cultivo.
7
La tabla siguiente muestra un promedio de rendimientos para los principales cultivos
oleaginosos.
Cultivos
energéticos
oleaginosos
Producción de
Contenido en Rendimiento medio
semilla
materia grasa (%
del biodiésel*
(t/ha)
en peso)
(t/ha)
Coste del
cultivo*
(€/ha)
Colza
1,5-2,1
41-50
0,9
500
Girasol
2,0-3,2
40-51
0,5-1,2
600
Soja
2,9-3,6
18-21
0,6
800
Brassica
Carinata
2,9-3,5
30-39
1
400
* En valores medios
Los aceites vegetales usados en la producción de biodiésel, provienen de la
preparación y conservación de alimentos, del sector de la restauración, de las
industrias agroalimentarias y del sector doméstico. Del mismo modo, pueden utilizarse
grasas animales residuales de la industria bovina, porcina y avícola.
El precio es la principal ventaja de esta materia prima, aunque este tipo de aceite debe
ser tratado previamente para la reducción y eliminación de agua, impurezas y mejora
del grado de acidez. Estos materiales están caracterizados por su elevada acidez y
necesitan un tratamiento previo antes de ser utilizados para la producción de biodiésel.
Una vez terminado el tratamiento previo, las grasas animales residuales se pueden
utilizar en las plantas de producción de biodiésel en mezcla con los aceites vegetales
obtenidos a través de los cultivos energéticos.
Potencial de aceite usado en Andalucía.
El aprovechamiento de los aceites vegetales usados ha adquirido una gran
importancia en los últimos años debido a su aptitud para ser empleado como materia
prima en la fabricación del biodiesel. Ello ha impulsado la creación de empresas y de
proyectos que amplían los lugares de recogida que hasta hace seis años se limitaban
a grandes centros de consumo, y en la actualidad alcanzan la recogida domiciliaria.
Se han localizado 26 gestores autorizados que recogen aceites vegetales usados. Se
ha conseguido contactar con 17 de dichas empresas para consultar datos de recogida
(cantidad, origen, sector, tratamientos y destino). La cantidad de aceite vegetal usado
que estas 17 empresas recogen anualmente asciende a 14.316,6 toneladas, casi
exclusivamente del sector HORECA (Hostelería, Restauración y Catering).
La Agencia Andaluza de la energía ha elaborado el Potencial de Biomasa en
Andalucía e incluye los aceites usados potenciales en el ámbito municipal. La
siguiente tabla resume el potencial de aceites vegetales usados a nivel provincial
ALMERÍA
CADIZ
CÓRDOBA
Toneladas aceite
vegetal usado
4.775,02
8.660,91
5.642,51
ktep aceite
vegetal usado
4,30
7,79
5,08
8
GRANADA
HUELVA
JAEN
MÁLAGA
SEVILLA
6.149,13
3.561,59
4.401,02
11.431,37
13.294,29
57.915,85
5,53
3,21
3,96
10,29
11,96
52,12
Las grasas animales residuales y las grasas recicladas tienen un nivel mucho más
alto de ácidos grasos libres. Si las grasas son de buena calidad (15% de ácidos
grasos), se suelen utilizar en la producción de comida para animales y mascotas. Sólo
si son de mala o muy mala calidad (entre 50 - 100% de ácidos grasos) se utilizan para
la producción de biodiésel. Las grasas intermedias (entre 15% y 50 de ácidos grasos)
presentan algunas dificultades en su proceso de conversión al biodiésel que se
pueden resumir en: presencia de emulsiones difíciles de romper, presencia de arena,
alto contenido de agua, color y olor muy persistentes que pueden afectar a la
producción final de biodiésel.
El alcohol más usado en la producción de biodiésel es el metanol, aunque también se
emplean el etanol, el alcohol isopropílico y el butanol
3.2. Proceso general de esterificación
Mediante la reacción de esterificación, los aceites y grasas, (Que son moléculas de
triglicéridos conectadas a la glicerina a través de enlaces ésteres), se convierten en
moléculas lineales parecidas a las de los hidrocarburos presentes en el Diesel.
El balance de materia esquemático de este proceso se muestra en el siguiente
esquema:
100 %
11 %
ACEITE VEGETAL
CATALIZADOR
METANOL
REACTOR
11 %
ESTER METÍLICO
BIOCOMBUSTIBLE
0.5 %
GLICERINA
ÁCIDOS GRASOS LIBRES
REFINACIÓN
DESTILACIÓN
10.5 %
ÁCIDOS GRASOS DESTILADOS
RESIDUOS
95 % BIODEGRADABLES
GLICERINA
REFINADA
Condiciones de operación
La reacción, de manera natural, sólo puede darse a altas temperaturas y grandes
presiones. Sin embargo, el uso de un catalizador adecuado permite que la
esterificación se desarrolle a presiones y temperaturas normales.
9
A continuación se pondrá de manifiesto la influencia de parámetros como la
temperatura, la cantidad de alcohol y la naturaleza del catalizador, que resultan ser las
variables más interesantes a la hora de diseñar un planta.
Temperatura
La mayoría de los procesos de esterificación se desarrollan a temperaturas entre 45
ºC y 60 ºC, con un límite superior en la temperatura de ebullición del metanol (64ºC).
Sin embargo, existen tecnologías capaces de operar a altas temperaturas y presiones
en presencia de catalizador ácido.
Necesidad y características del alcohol
El tipo de alcohol empleado puede ser metanol o etanol. Los diferentes estudios que
se han realizado sobre este tema llegaron a las siguientes conclusiones:
Ambos ésteres tienen casi el mismo poder calorífico.
La viscosidad de los etílicos es más alta que en el metílico.
Los metílicos tienen una salida de potencia y un par un poco más altos que los
etílicos.
El consumo específico de ambos ésteres es similar, siendo un poco más altos
que en el caso del gasóleo.
Algunos atributos en los cuales el éster etílico supera al metílico fueron, menor
salida de humo, menor temperatura de salida en el tubo de escape y menor
concentración de depósitos en la cámara de combustión.
En general parece que el éster metílico se impone sobre el etílico. Los ésteres etílicos
son más difíciles de producir que los metílicos teniendo propiedades similares y un
comportamiento muy parecido en los motores. Además el metanol aventaja al etanol
en lo siguiente:
Es más estable
Permite la utilización de aceites vegetales no refinados si su acidez es inferior
al 1%.
La cantidad de alcohol estequiométrica es aproximadamente el 11% en peso del
aceite. Sin embargo, generalmente se opera con porcentajes próximos al 15% que
conducen a una mayor pureza del éster. Para que el coste de la operación no se eleve
debe recuperarse el exceso de alcohol.
Catalizador
Los catalizadores más usados son a base de metales alcalinos, hidróxido sódico o de
potasio, o mezclas de ambos. Su uso requiere un tratamiento previo para eliminar los
ácidos grasos libres, ya que estos reaccionan con el hidróxido formando una emulsión.
La utilización este tipo de catalizadores presenta los siguientes inconvenientes:
Producción de éster reducida por pérdidas de los ácidos grasos libres.
Necesidad de una etapa adicional de neutralización alcalina.
Necesidad de refinar la glicerina para eliminar posibles contenidos de sosa.
Operación discontinua.
Para aceites con un índice de acidez mayor de 3 es necesaria la actuación de un
catalizador ácido, generalmente a base de ácido sulfúrico. Los métodos que trabajan
en medio ácido pueden utilizar aceites brutos con el consiguiente ahorro en los costes
de operación pero la reacción de transesterificación es mucho más lenta y los equipos
deben ser de materiales más caros
10
3.3. Características físico-químicas del biodiesel
La siguiente tabla muestra los valores de las propiedades físico-químicas usuales del
gasóleo, así como de los aceites vegetales y de los esteres metilicos (biodiesel 100%).
Del estudio comparativo de estas propiedades, se deduce claramente que el biodiesel
resulta un combustible mucho más adecuado que los aceites vegetales para su
utilización en los motores diesel, debido especialmente a su menor viscosidad, menor
POFF, menor residuo carbonoso y mayor número de cetano.
Densidad a 20 ºC (kg/m3)
Viscosidad a 40 ºC (Cst)
P.C.I. (MJ/kg)
P.C.I. (MJ/l)
Nª Cetano
POFF (ºC)
Residuo carbonoso (%)
Punto de inflamación (ºC)
Azufre (% en peso)
GASOLEO
ACEITES
VEGETALES
BIODIESEL
840
¾,5
43
36
48/51
-20
0,1
65
0,05
910/930
25/35
35/38
32/35
30/40
10/20
>10
>200
0
870/890
3,5/4,5
36/39
32/34
49/54
0/-15
0,25/0,42
120/170
0
3.4 Balance energético
El balance energético que se incluye en este apartado se ha extraído del estudio
“Análisis del ciclo de vida de combustibles alternativos para el transporte Fase II), que
concluye que los balances energéticos del ciclo de vida de las mezclas estudiadas son
tanto mejores cuanto mayor es el contenido de biodiésel, especialmente el procedente
de aceites vegetales usados, en la mezcla.
-
El biodiésel de aceites vegetales crudos permite un ahorro de energía primaria
de un 45% comparado con el diésel EN-590.
El biodiésel de aceites vegetales usados permite un ahorro de un 75% de
energía primaria comparado con el diésel EN-590.
11
3.5. Balance de emisiones
El balance de emisiones que se incluye en este apartado se ha extraído del estudio
“Análisis del ciclo de vida de combustibles alternativos para el transporte Fase II), que
concluye que:
•
El biodiésel de aceites vegetales crudos evita que se emitan 120 g CO2 (91%)
por cada km recorrido en comparación con el diésel EN-590.
•
El biodiésel de aceites vegetales usados evita que se emitan 144 g CO2 (84%)
por cada km recorrido en comparación con el diésel EN-590.
•
El biodiésel de aceites vegetales crudos evita que se emitan 92 g de gases de
efecto invernadero (CO2 equiv) (57%) por cada km recorrido en comparación
con el diésel EN-590.
•
El biodiésel de aceites vegetales usados evita que se emitan 144 g CO 2 equiv
(88%) por cada km recorrido en comparación con el diésel EN-590.
3.6. Uso de biodiesel en motores diesel
Influencia en las prestaciones del motor
Ligera pérdida de potencia máxima y un leve incremento del consumo debido a su
poder calorífico menor que el de los gasóleos, mientras que el rendimiento del motor
se mantiene. Se reduce el ruido del motor y mejora las emisiones contaminantes.
Influencia en el motor y aceite de lubricación
El uso de biodiésel no provoca un desgaste anormal de los componentes metálicos del
motor
Comportamiento en función de la temperatura
Los puntos de enturbiamiento y POFF (punto de obstrucción de filtro frío) de los
ésteres son superiores a los del gasóleo, por lo que pueden provocar problemas de
arranque y mal funcionamiento en climas fríos (estas propiedades sólo dependen de la
materia prima). El empleo de concentraciones elevadas de biogasóleo puede requerir
la presencia de aditivos para cumplir las exigencias de los gasóleos de invierno.
Compatibilidad de materiales
Los ésteres son más agresivos que el gasóleo a materiales como el caucho y los tipos
comunes de pinturas. Materiales como el cobre, latón, plomo, estaño y zinc tienen un
12
efecto catalítico sobre el proceso de oxidación del biodiésel, por lo que debe evitarse
su uso en los elementos del sistema de combustible. Los materiales recomendados
para el contacto con biodiésel son aluminio, acero, acero inoxidable y polímeros como
el teflón, nylon, viton, cauchos fluorados.
Afinidad por el agua
Un inconveniente de los ésteres es su afinidad por el agua, por lo que su
almacenamiento en depósitos abiertos durante tiempo prolongado provoca el aumento
de contenido en agua en el combustible con los consiguientes inconvenientes para el
funcionamiento del motor. En algunos casos es aconsejable añadir filtros
decantadores en la línea de combustible al emplear biodiésel.
Influencia en la estabilidad y formación de residuos carbonosos
Un biodiésel con índice de yodo elevado favorece los procesos de oxidación y
polimerización, disminuyendo la estabilidad del combustible en almacenamiento
prolongado y facilitando la formación de compuestos más pesados en las
prerreacciones previas a la combustión, generando depósitos en el interior del motor y
obstrucción de los inyectores.
Influencia en la lubricidad del combustible
La presencia de ésteres metílicos en el gasóleo mejora las características de
lubricidad del combustible.
Influencia en las emisiones contaminantes
La presencia de oxígeno en las moléculas éster provoca una importante disminución
en la cantidad de partículas emitidas (menor opacidad de humos), así como, en
general, una disminución de las emisiones de monóxido de carbono e hidrocarburo sin
quemar, mientras que las emisiones de óxidos de nitrógeno pueden aumentar
ligeramente.
Mantenimiento en motores de automoción que empleen biodiésel
RECOMENDACIÓN
Limpieza del depósito de combustible antes
de emplear biodiésel.
Mayor frecuencia de sustitución de filtros de
combustible, sobre todo al inicio del periodo
de empleo de biogasóleo.
MOTIVO
El efecto detergente del biodiésel va a
desprender y arrastrar los residuos existentes
en el sistema de combustible del motor,
incluido el depósito de combustible. Estos
residuos acaban en el filtro de combustible,
provocando su acelerada colmatación.
La gran afinidad del biodiésel por el agua
provoca que aumente el porcentaje en agua
del combustible, sobre todo en el almacenado
en grandes cantidades y/o en periodos de
tiempo largos.
Debido al aumento de viscosidad del aceite
provocado por el biodiésel que pasa hasta el
aceite.
Introducción de filtros decantadores, en el
caso de tener grandes depósitos de
combustibles.
Tiempo de residencia del combustible en
depósito no superior a un mes.
Cambios de aceite más frecuentes (sólo
con el empleo de grandes porcentajes de
biodiésel).
Chequeo de fugas en circuito de
combustible por posible deterioro de juntas
Debido a la incompatibilidad del biodiésel con
de estanqueidad, sustitución de juntas de
ciertos materiales.
caucho por juntas de viton o de caucho
fluorado.
13
4. BIOETANOL
El uso de alcoholes en los motores como alternativa a la gasolina se propuso, y se
realizó a gran escala, tras la crisis energética de principios de los años setenta (Brasil
fue el país que más recursos dedicó), pero, pasada la euforia inicial, su uso decayó
progresivamente, y, en la actualidad, se proponen como aditivos de la gasolina, para
incrementar el índice de octano, y no como sustitutivos de ésta.
El bioetanol es el alcohol etílico (o etanol) producido por la fermentación de los
azúcares presentes en la biomasa y se caracteriza por su elevado contenido
energético. Tiene un comportamiento muy similar al de la gasolina, lo que unido a su
poder antidetonante hace posible su uso en la alimentación de motores de ciclo Otto,
de hecho el primer combustible que empleo este motor fue precisamente el alcohol.
4.1. Materias primas
El bioetanol puede producirse a partir de diferentes materias primas o biomasas
vegetales, residuales y/o de cultivos energéticos. Según el tipo de carbohidrato que
contengan, las materias primas se dividen en sacaríferas (azúcares simples),
amiláceas y celulósicas (celulosa y hemicelulosa) y estas son susceptibles de sufrir un
proceso de fermentación, ya sea directamente (sacarosa) o tras un proceso de
hidrólisis (almidón, inulina, lignocelulosa).
Los cultivos sacaríferos más utilizados son la remolacha (Europa) y la caña de azúcar
(Brasil). Entre los cultivos amiláceos, el más común es el maíz (sobre todo en los
EEUU). El uso de biomasa lignocelulósica se está concretando ya en proyectos
industriales y podrá ser una realidad comercial en un plazo inferior a 5 años.
AZUCARADAS
MATERIAS PRIMAS
AMILÁCEAS
Cereales
Caña de azúcar
Remolacha azucarera
Sorgo dulce
LIGNOCELULÓSICAS
Restos vegetales
Paja
Restos forestales
Hay que destacar, que dichas materias, salvo las lignocelulósicas, están sujetas al
comercio agrícola, y tienen por tanto, unos costes y una fluctuación de precios que
determina en muchos casos la inviabilidad de la obtención de etanol a partir de ellas.
Las características más relevantes de estas materias se exponen a continuación:
Caña de azúcar: es la materia prima principal a nivel mundial para la obtención de
etanol, ya que es la utilizada por el principal productor mundial de etanol, Brasil. Tiene
la ventaja añadida de producir como subproducto el bagazo, que es empleado en la
generación de energía eléctrica. En España la producción de caña se limita casi
exclusivamente y de manera testimonial a la costa granadina, y está en continua
recesión.
14
Remolacha azucarera: a priori, la remolacha tiene una alta productividad y es
excedentaria en la UE, y podría considerarse como una materia prima idónea para la
obtención de etanol, pero tiene en su contra un balance energético poco favorecedor.
Cereales: los cereales son la materia prima más utilizada en España y en la UE para
la producción de etanol, concretamente el trigo y la cebada.
Alcohol de origen vínico: se llama así al alcohol procedente de la uva cuyo destino
inicial era el consumo de boca, pero que por motivos de regulación del mercado
vitivinícola, salen a la venta aquellas partidas que se hallaban en poder de los
organismos de intervención. La principal ventaja que presenta es el bajo precio del
alcohol y el inconveniente es la variabilidad interanual de las cantidades ofertadas.
Materias celulósicas: Paja, madera, restos de cultivo. Estas materias, por su
abundancia, precio y ausencia en muchos casos de otros usos son idóneas para la
producción de etanol, la tecnología para la obtención se encuentra en fase de
desarrollo comercial, presenta un futuro prometedor, y se está dedicando mucha
investigación en este campo.
Otras materias primas: materias como el sorgo azucarero, tapioca y otras biomasas
son utilizadas en lugares como Asia y Brasil, aunque no parece que tengan
perspectivas de un uso extendido, y mucho menos en la UE.
En la siguiente tabla se representan los principales cultivos utilizados en la producción
de etanol y su rendimiento alcoholígeno en condiciones óptimas de cultivo en España.
Materia prima
Caña azúcar
Remolacha
azucarera
Sorgo azucarero
Trigo secano
Maíz
Cebada secano
Paja de cereal
Rendimiento
agrícola t/ha
70-75
40-60
Rendimiento
etanol l/t
85
92
Rendimiento
etanol m3/ha
6
4,5
90
3
10
2-3
3-6
80
370
400
320
166
7,2
1,1
4
0,8
0,8
4.2. Procesos y tecnologías de obtención de etanol:
El proceso productivo del bioetanol depende de la materia prima utilizada. Cuando se
recurra a las biomasas sacaríferas, se procederá a la extracción de los azúcares de
los tejidos vegetales, la fermentación del extracto zucarino, la destilación y la
deshidratación del bioetanol. Si se emplean materias primas amiláceas, la fase de
fermentación será sustituida por la molienda de los granos y por la hidrólisis del
almidón.
El siguiente gráfico muestra las fases necesarias para la conversión a etanol a partir
de diferentes materias primas. Las secciones se diferencian en la primera fase del
proceso, pero coinciden en las últimas: fermentación, destilación y deshidratación.
15
MATERIAS PRIMAS
LIGNOCELULÓSICAS
MATERIAS PRIMAS
AZUCARADAS
Polisacáridos:
• Celulosa
• Hemicelulosa
• Madera
• Restos vegetales
•Biomasa
Conversión
MATERIAS PRIMAS
AMILÁCEAS
Polisacáridos:
Monosacáridos:
• Glucosa
• Fructosa
Disacáridos
• Sacarosa
•Caña de azúcar
•Remolacha
•Sorgo dulce
Molienda
Licuefacción
Extracción
Sacarificación
Dilución
AZÚCARES
SIMPLES
Fermentación
ETANOL
•Inulina
•Almidón
• Cereal
• Patata
Alcohol vínico
Existen tres factores que influyen en gran manera en la fermentación:
-
Temperatura: debe ser ajustada alrededor de 32 ºC. Hay que tener en cuenta
que la reacción de producción de alcohol es exotérmica, por ello, es preciso un
enfriamiento de la mezcla. Temperaturas superiores significarán un descenso
en la actividad de la levadura y por consiguiente un menor rendimiento
-
Acidez: El pH inicial debe ser del orden de 4 a 5 para asegurar una actividad
fermentativa máxima y dificultar el desarrollo de contaminantes
-
Contenido en alcohol: un alto porcentaje de alcohol en la mezcla tiende a parar
la reacción debido a que las levaduras no pueden continuar desarrollándose
Max 10%.
16
4.3. Características físico-químicas del bioetanol
Por sus propiedades físico-químicas, el bioetanol se considera un sustituto de la
gasolina en los motores de ciclo Otto. La siguiente tabla compara las características
físico-químicas del bioetanol frente a la gasolina.
Fórmula
Peso molecular
Oxígeno (% en peso)
Densidad (kg/m3)
P.C.I. (kJ/kg)
Dosado estequiométrico
Solubilidad en agua (%)
Calor latente de vaporización
(kJ/kg)
Tª ebullición (ºC)
RVP a 38ºC (kPa)
Índice RON
Índice MON
GASOLINA
CnHm (n=4/12)
100/105
0
720/780
42.700
14,8
0,1
330
ETANOL
CH3-CH2OH
46
34,8
794
26.800
9
100
850
30/215
48/78
95/98
85/90
78
16
120/135
100/106
De la Tabla anterior se desprende que algunas de las propiedades del bioetanol son
mejores que las de la gasolina:
El bioetanol presenta un valor más alto en el número de octano, lo que
evidencia una capacidad antidetonante mayor que la de la gasolina.
La volatilidad del bioetanol, expresada por la temperatura de ebullición y
por la tensión de vapor, es superior a la de la gasolina. Esto hace que la
mezcla con el aire sea más rápida y homogénea en la carburación.
También que el proceso de combustión, el arranque en frío del motor y
las prestaciones en aceleración sean mejores.
La presencia de oxígeno en el etanol rebaja la relación aire-combustible
estequiométrica, lo que le permite la introducción de una mayor cantidad
de combustible por ciclo en el cilindro (mejora del rendimiento
volumétrico), lo cual mejora el rendimiento del motor.
4.4. Balance energético de la producción biológica de alcohol
Es determinante conocer si la producción de alcohol necesita más o menos energía de
la que puede suministrar. El balance energético de los diversos procesos industriales
de obtención de etanol depende en gran medida del pretratamiento requerido para
hacer el material de partida fermentable por una estirpe adecuada de hongos y
bacterias. El coste energético del pretratamiento depende, a su vez, de la complejidad
del material, y es creciente en la secuencia siguiente: caña de azúcar, cereal, paja y
madera.
La energía final dependerá también de si utilizamos material combustible constituyente
de la biomasa que estamos tratando como sustituto parcial de los aportes de energía
necesarios a lo largo del proceso.
El balance energético1 de la producción y consumo de mezclas de etanol en España
es tanto mejor cuanto mayor es el contenido de etanol en la mezcla
1
Análisis de ciclo de vida de combustibles alternativos para el transporte Fase I. Ciemat
17
•
•
•
•
La mezcla E-85: permite un ahorro de energía primaria de un 17%
comparado con la gasolina 95
La mezcla E-85: permite un ahorro de energía fósil de un 36%
comparado con la gasolina 95
La mezcla E-5: permite un ahorro de energía primaria de un 0,28%
La mezcla E-5: permite un ahorro de energía fósil de un 1,12%
4. 5. Emisiones
Las emisiones de CO2 y de gases de efecto invernadero relacionadas con el uso de
etanol son tanto menores cuanto mayor es el contenido de etanol en mezcla2
• La mezcla E85 evita que se emitan 170 g de CO2 (90%) por cada km en
comparación con la gasolina 95
• La mezcla E5 evita que se emitan 8 g de CO2 (4%) por cada km
• La mezcla E85 evita que se emitan 144 g de gases de efecto
invernadero (expresados en g de CO2 equivalente) que supone un
ahorro de un 70% por cada km recorrido en comparación con la
gasolina 95
• La mezcla E5 evita que se emitan 7 g de CO2 equivalentes (3%) por
cada km recorrido
2
Análisis de ciclo de vida de combustibles alternativos para el transporte Fase I. Ciemat
18
4.6. Comportamiento en los motores.
El etanol hidratado se puede utilizar directamente en los motores de explosión
convencionales con ligeras modificaciones y con rendimientos parecidos a los que se
obtienen con las gasolinas. Varios años de experiencia han permitido establecer, que
el bioetanol puede incorporarse a las gasolinas hasta niveles del 5%-15% sin que se
modifique el nivel de prestaciones del motor y sin ningún tipo de transformación en el
mismo.
El etanol absoluto se usa como mezcla con la gasolina normal para aumentar el índice
de octano y eliminar los aditivos del plomo en los supercarburantes.
El bioetanol puede utilizarse:
Mezclado con gasolinas en lugar del ETBE o MTBE 15%
Como carburante con mezclas de gasolina hasta 85%
Como componente del ETBE
Las repercusiones técnicas del uso de bioetanol en motores de automoción son:
Aumento del octanaje de las gasolinas
La presencia de bioetanol mejora el índice de octano de las gasolinas, lo cual
disminuye los problemas de detonación y permite aumentar la relación de compresión
en los motores o avanzar el ángulo de encendido, con lo que conseguiríamos un
mayor rendimiento térmico.
Influencia en las prestaciones del motor
El oxígeno incorporado con el bioetanol rebaja la relación aire-combustible
estequiométrica, lo que permite la introducción de una mayor cantidad de combustible
por ciclo en el cilindro. Además, el elevado calor de vaporización de este tipo de
combustibles rebaja la temperatura de admisión y proporciona también un mayor
llenado del cilindro (mejora del rendimiento volumétrico).
Los combustibles oxigenados tienen menor poder calorífico que las gasolinas, pero la
mejora del rendimiento del motor que provocan, hace que el consumo sea similar e
incluso inferior al emplear bioetanol en términos de consumo energético.
Compatibilidad de materiales
El bioetanol presentan gran poder corrosivo, pudiendo incluso afectar a pinturas,
provocar la formación de impurezas y originar obstrucciones, especialmente en
19
presencia de agua. Deberán ser utilizados conductos resistentes al ataque de los
alcoholes.
Afinidad por el agua
La gran afinidad del bioetanol por el agua, hace que las mezclas gasolina-alcohol se
desestabilicen muy fácilmente en presencia de este elemento, lo cual es también
causante de corrosiones.
Influencia en el uso del vehículo
Pueden aparecer problemas para el arranque en frío debido al elevado calor de
vaporización del bioetanol.
También pueden presentar problemas en la conducción a elevadas temperaturas (o en
altitud), debido a la mayor volatilidad de estas mezclas, que puede provocar más
fácilmente la aparición de bolsas de combustible vaporizado dentro del sistema de
alimentación.
Influencia en las emisiones contaminantes
Al margen del CO2 recuperado en el balance global de emisiones por la absorción del
CO2 atmosférico a través de la planta en los combustibles de origen vegetal, la
utilización de este tipo de mezclas produce normalmente una apreciable disminución
en las emisiones de hidrocarburos inquemados y una importante disminución del CO.
Por contra la mayor presión de vapor de la mezcla aumenta las emisiones por
evaporación.
Mantenimiento en motores de automoción que empleen bioetanol
RECOMENDACIÓN
MOTIVO
Correcta limpieza y estanqueidad de los Debido al efecto limpiador y disolvente
depósitos de combustible para evitar la del bioetanol, se acumulará los residuos
incorporación de agua en el combustible. existentes en el circuito de combustible
en los filtros de combustible.
Vigilancia especial del filtro de combustible
en los primeros usos
Necesidad de adaptarlo a la relación
En vehículos con carburador se
estequiométrica
del nuevo combustible
recomienda una puesta a punto del
vehículo al cambiar de carburante
Incompatibilidad del bioetanol con
El empleo de bioetanol en grandes
ciertos materiales
proporciones puede ocasionar problemas
de corrosión y fugas de combustible en
aquellos vehículos que no presenten
materiales adecuados
Proporciones elevadas de bioetanol
Para emplear proporciones elevadas de
pueden provocar pérdida de
bioetanol el fabricante del motor puede
prestaciones
del aceite motor.
requerir el empleo de lubricantes
especiales.
20
4.7. La respuesta de la industria automovilística. Motor flex fuel
El uso de mezclas de etanol y Etbe en pequeñas proporciones (hasta el 15% de etanol
en la mezcla) son viables en motores convencionales de gasolina. Para mezclas
superiores o 100% de etanol, el motor debe ser adaptado.
En este sentido, resulta indiscutible el enorme avance que se ha logrado en la
industria automovilística en cuanto a tecnologías de vehículos movidos por alcohol
carburante. Los últimos logros se han conseguido en el desarrollo de un motor con
flexibilidad de combustibles: el flex fuel.
Un coche con motor flex fluel, es un automóvil capaz de funcionar indistintamente con
gasolina sin plomo, etanol o cualquier mezcla, debido a que el diseño del motor
permite la regulación automática de su mecánica para adaptarse al porcentaje de
mezcla suministrado. En la realidad el combustible empleado es la mezcla conocida
como E85 (85% etanol y 15% gasolina y aditivos)
En Brasil, una cuarta parte del parque automovilístico disponía de esta tecnología,
Estados unidos le va a la zaga en número de vehículos. Las empresas que
comercializan autos con este motor son: Volvo, Saab, Citroën, Peugeot, Ford,
Volkswagen, Fiat, Renault, entre otras
Renault Megane y Ford Focus flex-fuel
5. BIO-ETBE (ETIL TER BUTIL ETER)
El etanol puede utilizarse directamente como componente de gasolina por tener
propiedades adecuadas para esta aplicación. Sin embargo, para evitar complicaciones
logísticas en refinerías se emplea su éter, el Etil Ter Butil Eter, ETBE, que es un
producto de calidad carburante muy similar al Metil Ter Butil Eter o MTBE, usado como
componente de la formulación de gasolinas, muy apreciado por su elevado índice de
octano y por contribuir favorablemente al cumplimiento de especificaciones
medioambientales de calidad de las gasolinas
El bio-ETBE es un antidetonante sintetizado a partir del bioetanol. Puede ser utilizado
en la composición de gasolinas para los motores de ciclo OTTO en sustitución del
benceno y del MTBE, que a su vez han sustituido al plomo tetra-etilo. Dado que en su
síntesis participa un hidrocarburo fósil (isobuteno), se considera biocarburante en una
medida proporcional al peso del bioetanol en el compuesto final (es decir, alrededor
del 47%). Las propiedades como antidetonante son parecidas a las del MTBE, pero su
combustión ejercita un impacto inferior sobre el balance atmosférico del anhídrido
carbónico. Actualmente en la UE, puede ser usado en mezcla al 15% en volumen con
la gasolina.
21
5.1. Producción de ETBE o eterificación
La reacción que es exotérmica consiste en la reacción del alcohol con isobuteno
obteniendo el éter ETBE o MTBE. Las materias primas para la obtención del éter
deben ser sometidas a un proceso de purificación para eliminar compuestos que
podrían desactivar el catalizador utilizado en la eterificación.
CH3
+ CH3OH
CH3
CH3
Metanol
CH3
C
CH3
O
CH3
MTBE
C
CH3
CH2
Isobuteno
+ CH3-CH2OH
Etanol
CH3 C
O
CH2CH3
CH3 ETBE
La mezcla de hidrocarburos C4 y alcohol, éste en proporción superior a la
estequiométricamente necesaria, entra en reacción, donde la eterificación se produce
en condiciones suaves (temperatura 40-60ºC y presión 10 bar para mantener fase
líquida) en presencia de un catalizador ácido (resina de intercambio iónico). En estas
condiciones, la conversión a éter es elevada, del orden del 95-98 % a MTBE y varios
puntos menos en el caso del ETBE.
El efluente de reacción pasa a una torre de destilación por cuyo fondo se separa el
éter producto y por cabeza se obtienen los hidrocarburos C4 no reactivos (todos los de
la carga menos el isobuteno) y el alcohol en exceso. Este último se recupera mediante
extracción (“lavado”) con agua y posterior destilación, para ser reciclado a la sección
de reacción.
Una de las ventajas de la operación con etanol es el aumento de rendimiento que se
produce debido al mayor peso molecular de este alcohol. A pesar de la pérdida de
conversión química ya citada, se obtiene aproximadamente un 5-10% en peso más de
producto valioso como gasolina.
A continuación se detallan las ventajas de los éteres frente a los alcoholes
Mayor poder calorífico
Relación estequiométrica más parecida a la de gasolina
Muy baja solubilidad en agua
Poder corrosivo menor
Menor volatilidad
o Mejor comportamiento a elevadas Tª
o Emisiones por evaporación similares a la gasolina
6. HIDROBIODIESEL
El hidrobiodiesel es un biocarburante obtenido mediante hidrogenación catalítica de aceites y
grasas de origen vegetal o animal. Las ventajas de este combustible frente al biodiesel es el
aumento del número de cetano y mejor estabilidad a la oxidación. Puede ser utilizado en
motores diesel convencionales, ya sea puro o mezclado con gasóleo tradicional.
22
A partir del hidrobiodiésel se obtiene el hidrobioqueroseno combustible apropiado para la
aviación y que ya esta siendo utilizado en proyectos piloto.
El fundamento de obtención de este biocombustible se basa en que los aceites vegetales pueden
ser utilizados directamente por algunos motores diesel industriales, pero las elevadas
prestaciones que se exige al gasóleo de automoción, aconsejan someterlos a tratamientos
químicos que mejoren sus propiedades: en especial reducir la viscosidad y el punto de fusión
con paralelo incremento de volatilidad e inflamabilidad. Esto se consigue mediante la simple
ruptura de la molécula del lípido a través de sus enlaces con la glicerina, liberando las tres
cadenas grasas que lo componen, y originando productos con las propiedades deseadas para su
uso como sustituto del gasóleo.
Los dos métodos empleados son la Transesterificación (producción de biodiesel) e
Hidrogenación (producción de hidrobiodiesel), que consiguen la ruptura deseada; en el caso de
la transesterificación el aceite reacciona con un alcohol y en el caso de la hidrogenación dicha
ruptura se realiza mediante hidrógeno, en presencia de un catalizador heterogéneo y en
condiciones moderadas de temperatura y presión: típico 350 °C y 20 – 60 bar. La ruptura de
los glicéridos se produce consumiendo en exclusiva hidrógeno (en una cantidad aproximada de
3% en peso respecto al aceite consumido),
Proceso de hidrogenación
La hidrogenación es un tipo de reacción química cuyo resultado final visible es la adición de
hidrógeno (H2) a otro compuesto. En concreto en el caso de los aceites vegetales esta técnica
permite extraer el oxigeno de los triglicéridos presentes en esos aceites, e hidrogenar los dobles
enlaces olefínicos y a la rotura de la molécula del triglicérido con la producción de propano y
ácidos grasos, cuya transformación final en hidrocarburos puede transcurrir por tres vías, no
excluyentes, dependiendo de las condiciones del proceso, la naturaleza del aceite y la cantidad
de hidrógeno consumido.
La hidrogenación de aceites y grasas produce hidrocarburos saturados, principalmente propano,
hexadecano (cetano) y octadecano, acompañado de menores cantidades de C15 y C17;
eventualmente pueden coexistir parafinas de diferente longitud de cadena, dependiendo de la
materia prima (aceites de pescado) y condiciones de la operación.
El único consumo es hidrógeno, en cuantía variable según grasa de partida y condiciones de
operación. El valor más probable se situará ligeramente por encima de 3%, en peso, del aceite
procesado. El rendimiento esperado en hidrocarburos es superior al 90%, con la siguiente
distribución aproximada:
Metano
1,0 %
Propano
4,0 – 5,0 %
Naftas
1,0 – 2,0 %
Gasóleo (Destilados medios) >83,0 %
Las condiciones de operación que más influyen sobre los resultados son las conocidas para
hidrogenación: catalizador, tiempo de contacto, temperatura, presión y volumen de hidrógeno
presente.
23
A continuación se muestra una figura del proceso de hidrogenación de aceites en refinería para
la producción de hidrobiodiesel.
24
CAPITULO II. LEGISLACIÓN APLICABLE A LOS BIOCARBURANTES
6. ÁMBITO EUROPEO:
-
DIRECTIVA 2009/28/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO
de 23 de abril de 2009 relativa al fomento del uso de energía procedente
de fuentes renovables
La Directiva 28/2009 establece para el sector transporte que la cuota de energía
procedente de fuentes renovables será como mínimo equivalente al 10 % de su
consumo final de energía en el transporte, objetivo que previsiblemente se cumplirá
casi en un alto grado por el uso de biocarburantes. Para ello los biocarburantes
empleados deberán cumplir criterios de sostenibilidad que garantizarán sus beneficios
medioambientales.
-
DIRECTIVA 2009/30/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO
de 23 de abril de 2009 por la que se modifica la Directiva 98/70/CE en
relación con las especificaciones de la gasolina, el diésel y el gasóleo, se
introduce un mecanismo para controlar y reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero,
Esta directiva modifica la norma de calidad relativa a gasóleos de automoción (EN
590) y gasolinas (EN228), teniendo como puntos destacados:
Aumento del contenido de etanol en gasolinas: hasta el 10% en volumen
Aumento del contenido de biodiesel en gasóleos de automoción hasta el 7% en
volumen.
7. ÁMBITO NACIONAL
-
ORDEN ITC/2877/2008, de 9 de octubre, por la que se establece un
mecanismo de fomento del uso de biocarburantes y otros combustibles
renovables con fines de transporte,
Estableció objetivos anuales de consumo de biocarburantes en el transporte,
obligatorios a partir del año 2009, y que alcanzaban el 5,83 % en 2010. Estas
obligaciones, no son de mezcla sino de cuota de mercado, y para llevarlo a cabo se
implantó un sistema de certificación y pagos compensatorios que es gestionado por la
CNE
-
Circular 2/2009, de 26 de febrero, de la Comisión Nacional de Energía, por
la que se regula la puesta en marcha y gestión del mecanismo de fomento
del uso de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de
transporte.
Esta Circular tiene por objeto establecer las normas de organización y funcionamiento
del mecanismo de certificación de biocarburantes y otros combustibles renovables
vendidos o consumidos con fines de transporte.
En concreto, se establecen los procedimientos, normas y reglas para la solicitud de la
constitución de Cuentas de Certificación, para la solicitud de expedición de certificados
de biocarburantes y para las transferencias y traspasos de certificados y se definen los
procedimientos de gestión del Sistema de Anotaciones en Cuenta por parte de la
Comisión Nacional de Energía.
25
-
Real Decreto 1088/2010, de 3 de septiembre, por el que se modifica el Real
Decreto 61/2006, de 31 de enero, en lo relativo a las especificaciones
técnicas de gasolinas, gasóleos, utilización de biocarburantes y
contenido de azufre de los combustibles para uso marítimo.
La modificación del RD 61/2006, contempla las nuevas disposiciones de la
DIRECTIVA 2009/30/CE en relación con las especificaciones de la gasolina, el diésel y
el gasóleo. Respecto a los biocarburantes, se introduce que las gasolinas podrán
contener un contenido volumétrico del 10% de etanol y el gasóleo A podrá contener
hasta el 7% de biodiesel, sin perder su condición y sin necesidad de etiquetado
específico.
-
OBJETIVOS DE INCORPORACIÓN DE BIOCARBURANTES
CARBURANTES DE AUTOMOCIÓN
A LOS
El Real Decreto-Ley 4/2013 de 22 de febrero, de medidas de apoyo al emprendedor y
de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo en su TÍTULO V. MEDIDAS
EN EL ÁMBITO DEL SECTOR DE HIDROCARBUROS, donde adopta medidas para
fomentar la competencia en el sector de los hidrocarburos líquidos, entre las que se
encuentran dos artículos, 41 y 42, que afectan directamente a los biocarburantes,
fijando los objetivos de introducción de biocarburantes en los combustibles para el
transporte. Dicho Real Decreto ha disminuido considerablemente los objetivos
establecidos en legislaciones anteriores.
Bajo la justificación de que el biodiesel, hidrobiodiésel, y bioetanol adquiridos para el
cumplimiento de dicho objetivo son productos más caros que el carburante fósil, y que
este hecho repercute de forma significativa en el precio final del gasóleo; este RDL
modifica sustancialmente los objetivos de consumo y venta de biocarburantes para los
próximos años quedando como indica la siguiente tabla
CONTENIDO ENERGÉTICO EN
PENINSULA Y BALEARES
OBJETIVO GLOBAL
OBJETIVO EN DIESEL
OBJETIVO EN GASOLINA
-
OBJETIVOS
ANTERIORES
RD 459/2011
6,5%
7,0%
4,1%
OBJETIVOS ACTUALES
RDL 4/2013
Para 2013 y sucesivos
4,1%
4,1%
3,9%
REGULACION DEL MERCADO: ORDEN DE CUOTAS DEL BIODIESEL;
ORDEN IET/822/2012
El objeto de la Orden IET/822/2012, de 20 de abril, por la que se regula la asignación
de cantidades de producción de biodiésel para el cómputo del cumplimiento de los
objetivos obligatorios de biocarburantes es establecer las bases de un procedimiento
de asignación de cantidades de producción de biodiesel para el cómputo de los
citados objetivos, hasta un máximo de 5,5 millones de toneladas anuales, por un
periodo de dos años, prorrogables por un periodo adicional de dos años, cuyo inicio no
se producirá antes del 1 de enero de 2014. Los puntos más destacados de esta orden
son:
Para que el biodiesel sea válido a la hora de computar objetivos debe acreditar
previamente que ha sido producido en plantas con cantidad asignada. Esto no
significa que las fábricas que no tengan cuota asignada no puedan
26
comercializarlo en España, tan solo que ese biodiesel no computará a efectos
de los objetivos que España se ha marcado.
Esta orden solo regula el biodiesel, no entra en el resto de biocarburantes
incluso si son para ser mezclados con gasóleo
La cantidad anual máxima total de biodiesel que será objeto de asignación es
de 5,5 millones de toneladas anuales.
Solo será objeto de esta orden el biodiesel PRODUCIDO en las plantas con
cuota asignada, en ningún caso será válida la mezcla o introducción de
biodiesel ya producido en otras industrias
Las cuotas asignadas a las plantas son intransferibles.
Las fábricas pueden estar localizadas en territorio español, comunitario o
internacional.
El listado de las cantidades asignadas se publica en el BOE de 4 de febrero de
2014.
8. ÁMBITO AUTONÓMICO
-
Decreto 169/2011, de 31 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de
Fomento de las Energías Renovables, el Ahorro y la Eficiencia Energética
en Andalucía.
El Reglamento de Fomento de las energías renovables, impone obligaciones de uso
de biocarburantes en el transporte para autobuses de transporte público regular de
viajeros y vehículos de titularidad de la Junta de Andalucía y sus entidades
instrumentales. Los principales puntos a tener en cuenta son:

Ámbito de aplicación: Flotas de autobuses que presten servicios de transporte
público regular de viajeros de competencia de las Entidades Locales o de la
Administración de la Junta de Andalucía y vehículos de titularidad de la Junta de
Andalucía y sus entidades instrumentales. El Decreto establece obligaciones más
exigentes de penetración de biocarburantes para aquéllas flotas que transiten por
espacios naturales protegidos,

Calendario de aplicación de las obligaciones:
-
31 de diciembre del 2012, el uso de biocarburantes debe alcanzar, al menos:
 El 15% del combustible total utilizado para los autobuses de transporte
público regular de viajeros.
 El 20% para los autobuses que presten sus servicios en zonas de
protección de los espacios naturales protegidos y vehículos de
titularidad de la Junta de Andalucía y sus entidades instrumentales.
-
31 de diciembre del 2020, el uso de biocarburantes debe alcanzar, al menos:
 El 20% del combustible total utilizado por los autobuses de transporte
público regular
 El 30% para los autobuses que presten sus servicios en zonas de
protección de los espacios naturales protegidos y vehículos de
titularidad de la Junta de Andalucía y sus entidades instrumentales. En
este supuesto, el consumo de biocarburantes podrá ser sustituido por el
de otros combustibles alternativos, por la utilización de tecnologías
alternativas o por ambas alternativas, siempre que el consumo de
biocarburantes sea, al menos, del quince por ciento del combustible
total utilizado
27
HITOS
31 de diciembre de
2012
31 de diciembre de
2020
CUOTA DE OBLIGACIÓN RESPECTO AL TOTAL DE
COMBUSTIBLE UTILIZADO (en volumen)
AUTOBUSES
15% en general
20% en espacios naturales
protegidos
20% en general
30% en espacios naturales
protegidos
VEHICULOS JJAA
20%
30%
CAPITULO III. LOS BIOCARBURANTES EN EL CONTEXTO MUNDIAL, EUROPEO
Y NACIONAL
El sector de los biocarburantes, al contrario de lo que ocurre con otras tecnologías
renovables, es necesario conocerlo desde una perspectiva global y que abarque el
ámbito internacional, ya que posiblemente se trate de la fuente renovable en la que
con mayor ocasión no coincida su lugar de producción con el del uso final. De ahí que
en este apartado se de a conocer la situación que viven el resto de los países respecto
a la producción de biocarburantes.
Comenzaremos por apuntar que el sector transporte es el sector de mayor consumo
de energía final, y de mayor dependencia de los combustibles derivados del petróleo y
que Europa tiene un compromiso de reducción de emisiones GEI en un 20% para
2020 y 50% para 2050 respecto a los niveles de 1990, y a este respecto cabe resaltar
que las emisiones de CO2 ocasionadas por el transporte se han incrementado un 24%
desde 1990 hasta 2008, y representan en la actualidad el 19,5% del total.
De manera particular, el transporte por carretera se caracteriza porque su parque
automovilístico tiene un bajo índice de diversificación respecto a los combustibles que
emplea, aunque la prospectiva para los próximos 25 años es que se introduzcan
tecnologías que permitan el uso de otras fuentes energéticas principalmente:
-
Biocarburantes, Electricidad/ Hidrógeno: son las principales opciones
alternativas
-
Combustibles sintéticos: como tecnología puente para la producción de
combustibles a partir de fuentes fósiles a biomásicas y residuales
-
Metano (Gas natural y Biogás): como combustibles complementarios
-
LPG como suplemento
A continuación se muestra una prospectiva 3 de los combustibles alternativos al
petróleo para los diferentes medios de transporte y para el tipo de distancia que deben
recorrer.
3
FUENTE: «Future Transport Fuel» (Grupo Expertos Comisión Europea, enero 2011)
28
Puede observarse como los biocarburantes y combustibles sintéticos son los únicos
con capacidad tecnológica para cubrir la totalidad de los diferentes medios de
transporte.
TRANSPORTE CARRETERA (distancia)
COMBUSTIBLES
ALTERNATIVOS
PASAJEROS
MERCANCIAS
CORTA MEDIA LARGA CORTA MEDIA LARGA
TREN
NAVEGACIÓN
AEREO
INTERIOR COSTERA MARITIMA
BATERIA
ELECTRICA
HIDROG.
ELECTRICIDAD CELULA
COMBUST.
RED
BIOCOMBUSTIBLES
LÍQUIDOS
COMBUSTIBLES
SINTÉTICOS
GAS
NATURAL
COMPRIMIDO
BIOGAS
METANO
COMPRIMIDO
GAS
NATURAL
LICUADO
GLP
A pesar de las diferencias que existen entre estados, en general se puede afirmar que
los biocarburantes han consolidado como sector a nivel mundial en la última década
2000-2010. Así lo indican las cifras que se citan a continuación:
9. PRODUCCIÓN DE LOS BIOCARBURANTES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL
A nivel mundial el biocarburante con más peso es el bioetanol, que representó en el
año 2010 el 81% del volumen de biocarburantes consumido a nivel mundial, ya que se
encuentra en el mercado hace varias décadas debido a su promoción y uso en Brasil y
Estados Unidos; no obstante en la última década la producción de biodiesel ha
experimentado un fuerte incremento en su consumo debido a la entrada en escena del
resto de países, principalmente de la Unión Europea.
Según la Agencia Internacional de la Energía el consumo de biocarburantes en el año
2.010 representó el 2.11% del consumo de barriles de petróleo a nivel mundial, y el
3,47% del consumo de barriles de petróleo en los países No OPEP. Existen sin
embargo un consumo superior en aquellos países con un fuerte apoyo a los
biocarburantes, por ejemplo en Brasil, el 21% de todo el carburante del sector
transporte es biocarburante, en EEUU este índice supera el 4%.
Las siguientes tablas y gráficas muestran la distribución de la producción de bioetanol
y biodiesel por países para el año 2012.
29
DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE
BIOCARBURANTES EN EL MUNDO
BIODIESEL
19%
BIOETANOL
81%
Puede observarse en la siguiente tabla la hegemonía absoluta del continente
americano en fabricación de bioetanol con casi el 90% de su producción
PAIS
EEUU
BRASIL
UE
OTROS
PRODUCCIÓN ANUAL DE BIOETANOL
(m3 x 1.000)
2010
2011
2012
51.000
52.000
52.800
23.920
23.220
24.800
5.400
4.350
5.000
5.480
4.790
5.000
85.800
84.360
87.600
%
60%
28%
6%
6%
En cuanto a la producción de biodiesel y tal y como muestra la siguiente tabla el
principal productor es la Unión Europea.
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL
(mill. Ton)
PAIS
2011
2012
UE
EEUU
ARGENTINA
BRASIL
OTROS
9,13
3,29
2,43
2,35
4,82
22,02
9,00
3,48
2,45
2,29
5,70
22,92
% (2012)
39%
15%
11%
10%
25%
30
10. PRODUCCIÓN DE BIOCARBURANTES EN EUROPA
En Europa el sector de los biocarburantes se diferencia del americano principalmente
en la proporción de los biocarburantes empleados, ya que el biodiesel representa el
80% del volumen de biocarburantes consumido en 2013 en la UE frente al 20% de
bioetanol.
Este hecho se debe principalmente a la dieselización del parque automovilístico en
Europa frente a la proporción mayoritaria de vehículos a gasolina en Estados Unidos y
Brasil que motivan un predominio del combustible capaz de sustituir a los combustibles
empleados en la comunidad, esto es el biodiesel.
Las siguientes tablas muestran el consumo y producción de biocarburantes en la UE
en 2012 y 2013 distribuida por países
CONSUMO DE BIOCARBURANTES EN EL
TRANSPORTE EN 2013
PAIS
BIOETANOL
BIODIESEL
Germany
805.460
2.190.767
France
417.600
2.290.800
Spain
208.675
1.718.648
Italy
98.667
1.263.734
United Kingdom
388.722
499.713
Poland
144.635
755.066
Sweden
207.564
307.929
Austria
57.124
449.024
Belgium
48.366
281.026
Netherlands
123.818
202.374
Otros
1.628.472
368.038
Total EU 27
2.868.669
11.587.553
PRODUCCION BIOETANOL (mill. litros)
2012
PAIS
France
1.200
Germany
773
Netherlands
450
Belgium
450
Spain
383
Sweden
230
Hungary
220
Austria
216
Poland
212
United Kingdom
167
Otros
515
4.816
Total EU 27
31
PAIS
ALEMANIA
FRANCIA
ESPAÑA
ITALIA
BELGICA
POLONIA
OTROS
UNION EUROPEA
PRODUCCIÓN ANUAL DE
BIODIESEL
2010 kton
2.861
1.910
925
706
435
370
2.363
9.570
%
30%
20%
10%
7%
5%
4%
25%
Puede observarse como los países que concentran más de la mitad de producción de
biocarburantes son Francia y Alemania. España ocupa el tercer puesto en cuanto a
producción de bioetanol y el cuarto en cuanto a producción de biodiesel.
11. PRODUCCIÓN DE BIOCARBURANTES EN ESPAÑA
En España, al igual que en la Unión Europea la capacidad de producción de
biocarburantes se encuentra cubierta en su mayoría por la producción de biodiesel
frente al etanol. Concretamente 95% de biodiesel frente al 5% de etanol
La comunidad autónoma con mayor producción de biodiesel es Andalucía seguida de
Valencia y Galicia. La siguiente tabla muestra la capacidad de producción de biodiesel
y etanol por comunidades autónomas en el año 2010.
COMUNIDAD AUTÓNOMA
ANDALUCIA
VALENCIA
GALICIA
CASTILLA LA MANCHA
PAIS VASCO
EXTREMADURA
LA RIOJA
MURCIA
ARAGON
CASTILLA Y LEON
NAVARRA
CATALUÑA
BALEARES
ASTURIAS
MADRID
ESPAÑA
CAPACIDAD DE
PRODUCCIÓN DE
BIODIESEL
(T/A)
995.000
720.000
575.000
448.000
436.000
250.000
250.000
200.000
170.000
151.900
98.500
86.000
33.000
25.000
15.000
4.453.400
32
COMUNIDAD AUTONOMA
CASTILLA LA MANCHA
CASTILLA Y LEÓN
GALICIA
MURCIA
BIOETANOL
(TEP/AÑO)
16.770
101.910
93.330
76.110
288.120
CAPITULO IV. LOS BIOCARBURANTES EN EL CONTEXTO ANDALUZ
12. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE BIOCARBURANTES EN ANDALUCÍA
Andalucía cuenta con trece plantas finalizadas de producción de biocarburantes (puros
y aditivos) diez de biodiésel, una de biocarburante para motor diesel y dos de ETBE
(Etil TerButil-Éter), resultando una producción total instalada de 995 ktep/año. Esta
circunstancia hace que Andalucía lidere en España la capacidad instalada de
producción de biocarburantes.
En la actualidad el sector está viviendo un periodo de transición, ya que se ha pasado
de una profunda crisis. en el que la que la viabilidad económica de la producción de
biocarburantes era mínima y en muchos casos negativa, debido a la baja demanda de
biocarburantes al estrecho margen de fabricación y la entrada en el mercado español
de biocarburantes a menor precio, procedentes de terceros países, a la situación
actual más favorable en la que el alza de precios de los carburantes fósiles unido a la
expectativa de una legislación que regulará un sistema de cuotas que obligará a los
operadores a adquirir el biodiesel en territorio comunitario, ha favorecido que el sector
en Andalucía esté experimentando una notable mejora en sus ratios de producción
En el año 2011, el ratio de producción real de biodiesel sobre el total de la capacidad
instalada (en operación y parada) se ha situado en el 43%, superando al ratio obtenido
en 2010 donde la producción real media de biodiesel se situó en el 40% de su
capacidad total. La siguiente tabla muestra la capacidad de biocarburantes desglosado
por provincias.
KTEP
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
TOTAL
ETBE
BIODIESEL
22,1
13,50
180
9,9
32,0
630,0
90,0
45,0
958,50
HVO
TOTAL BIOCARBURANTES
36,9
36,9
73,80
13,50
239
676,80
90,0
45,0
1.064,30
La siguiente tabla muestra las fábricas de biocarburantes finalizadas en Andalucía
33
MUNICIPIO
PROVINCIA
CAPACIDAD DE
PRODUCCIÓN
(ktep/año)
ENTRADA EN
FUNCIONAMIENTO
Fuentes de
Andalucía
Sevilla
36,00
2006
Linares
Jaén
90,00
2007
Níjar
Almería
5,40
2008
Cuevas del
Almanzora
Almería
5,40
2008
Sevilla
Sevilla
45,00
2008
San Roque
Cádiz
180,00
2009
Palos de la
Frontera
Huelva
405,00
2009
Vélez Málaga
Málaga
7,20
2010
Cañete Las
Torres
Córdoba
9,00
2011
COANSA
Andújar
Jaén
180,00
2009
BIOSUR
Palos de la
Frontera
Huelva
180,00
2012
NOMBRE
BIODIESEL DE
ANDALUCIA, 2004
LINARES BIODIESEL
TECHNOLOGY
ALBABIO
BIOCARBUROS DEL
ALMANZORA
ENTABAN
BIOCOMBUSTIBLES
DEL GUADALQUIVIR
CEPSA ABENGOA
SAN ROQUE
BIOOILS
BD-E MALAGA
TAISHI KURATA
Las materias primas empleadas para la fabricación de biodiesel en Andalucía por
orden de importancia son:
Aceites crudos: soja, colza, girasol y palma
Aceites vegetales usados procedentes de fritura
Grasas animales
Es necesario puntualizar que el ETBE se considera biocarburante bajo la definición de
la Directiva 2003/30/CE europea relativa al fomento del uso de biocarburantes, por
tanto debe computarse a efectos de producción en Andalucía. Sin embargo el etanol
empleado para su fabricación se ha producido en otras comunidades autónomas, por
lo que a efectos de computo de producción de biocarburante en el ámbito nacional,
solo se contabiliza la producción estricta de etanol. En la siguiente tabla figuran las
plantas existentes de ETBE en funcionamiento (sólo parte “bio”) y la producción de
HVO, ambas como unidades de refinería.
PLANTAS
Compañía Española de
Petróleos (CEPSA)
Compañía Española de
Petróleos (CEPSA)
TOTAL
MUNICIPIO
PROVINCIA
ETBE
CAPACIDAD DE
PRODUCCION
(ktep/año)
HVO
CAPACIDAD DE
PRODUCCION
(ktep/año)
San Roque
Cádiz
22,11
36,90 ktep
Palos de la
Frontera
Huelva
9,89
36,90 ktep
32,00
73,80
34
Los proyectos de plantas para fabricación de biodiesel son numerosos, y actualmente
conviven proyectos en distintas fases de ejecución y desarrollo.
El sector del biodiesel, no solo a nivel de Andalucía sino de todo el territorio nacional,
experimentó un gran auge de proyectos durante los años 2005, 2006 y 2007, durante
los cuales y siempre hablando de proyectos potenciales, se llegó a superar la cifra de
los 3.000 ktep de capacidad de producción de biodiesel. Era lógico un reajuste de
proyectos que permitiera ajustar la capacidad de producción a las expectativas de
demanda y que ha motivado el abandono y ralentización de muchos proyectos ya
iniciados o en proyecto.
En la siguiente tabla se resume la producción total y prevista de biocarburantes
(incluido ETBE) en Andalucía:
Diciembre 2013
PRODUCCIÓN DE
BIODIÉSEL
PRODUCCIÓN ETBE 4
PRODUCCION
HIDROBIODIESEL (HVO)
TOTAL
BIOCARBURANTES EN
ANDALUCÍA
PLANTAS
EN
OPERACIÓN
PLANTAS
CERRADAS
PLANTAS EN
CONSTRUCCIÓN
PLANTAS EN
PROMOCIÓN
TOTAL
959,40
232,20
91,20
90,00
1.372,8
32,0
-
-
-
32,0
73,80
-
-
-
73,80
1.065,20
232,20
91,20
90,00
1.478,6
13. CONSUMO DE BIOCARBURANTES EN ANDALUCIA
El consumo de biocarburantes en Andalucía se realiza para los dos grandes grupos de
biocarburantes de manera distinta:
 El bioetanol se emplea en mezcla directa en pequeños porcentajes y como
aditivo de las gasolinas a través del ETBE para aumentar su octanaje. Hasta el
momento, la mezcla directa de etanol en gasolinas en porcentajes superiores al
5% en volumen, está disponible en 2 puntos de suministro de Andalucía donde
se distribuye E5, E10, y E85. Con la aplicación de la nueva normativa, el Real
Decreto 1088/2010, de 3 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto
61/2006, de 31 de enero, en lo relativo a las especificaciones técnicas de
gasolinas, gasóleos, utilización de biocarburantes y contenido de azufre de los
combustibles para uso marítimo, se podrán suministrar gasolinas con
contenidos hasta un 10% en volumen de bioetanol, con lo que deja de ser
necesario el etiquetado E5 y E10.
 El biodiesel se comercializa de tres formas distintas:
o Mezclado con gasóleo en proporciones inferiores al 7% en volumen (a
partir de la nueva normativa), donde el consumidor ignora la presencia
de biodiesel en su combustible al no existir la obligación de informar por
debajo de esa cantidad. Se distribuye en estaciones de servicio.
4 Producción ETBE (sólo parte bio)
35
o
o
Mezclado con gasóleo en proporciones superiores al 7% en volumen,
donde las mezclas comúnmente comercializadas son B12, B20 y B30.
Se distribuye en estaciones de servicio, de las cuales existen en
Andalucía 96 que distribuyen estas mezclas. Se denominan mezclas
con etiquetado específico.
Biodiesel puro, suele emplearse en empresas de transporte y flotas
cautivas. No suele estar disponible en estaciones de servicio.
Aproximadamente el 95% de los biocarburantes consumidos en Andalucía se
comercializa bajo la forma de gasoleo y gasolina en mezclas con estos, sin que el
biocarburante alcance el mínimo exigido en la norma de calidad, por lo que el
consumidor no tiene conocimiento de su consumo. El 5% restante se comercializa en
mezclas etiquetadas que informan de la proporción de su contenido: B10; B20; B30;
E10 y E85.
El consumo de biocarburantes en Andalucía durante el año 2010 fue de 228 ktep,
representando el 5,01 % en contenido energético del total de los carburantes de
automoción.
La siguiente tabla muestra el consumo de biocarburantes en Andalucía en el año 2012
ETANOL
(ktep)
TOTAL
31,88
BIODIESEL +
HVO
(ktep)
332,14
BIOCARBURANTES EN EL TOTAL DE
CARBURANTES DE AUTOMOCIÓN
9,01 %
TOTAL
BIOCARBURANTES
(ktep)
364,02
Fuente: Agencia Andaluza de la Energía
En la siguiente tabla en la que se muestra la cuota de participación de biocarburantes
en el sector automoción expresado en contenido energético en 2012
TIPO DE BIOCARBURANTE
PORCENTAJE (%)
BIOETANOL SOBRE EL TOTAL DE GASOLINAS
BIODIESEL+HVO SOBRE EL TOTAL DE GASÓLEO DE AUTOMOCIÓN
BIOCARBURANTES SOBRE EL TOTAL DE CARBURANTES DE AUTOMOCIÓN
4,28%
10,07%
9,01%
La distribución provincial de consumo de biocarburantes en 2012 se refleja en la
siguiente tabla.
PROVINCIA
ALMERÍA
CÁDIZ
CÓRDOBA
GRANADA
HUELVA
JAÉN
ETANOL
BIODIESEL + HVO
2,22
33,92
4,78
39,86
2,56
33,00
3,44
37,70
2,44
25,82
2,15
30,99
TOTAL
BIOCARBURANTES
% sobre
Andalucía
27,15
33,70
27,82
31,50
23,92
26,10
10%
12%
10%
11%
8%
9%
36
MÁLAGA
SEVILLA
ANDALUCÍA
7,57
55,25
6,74
75,58
31,89
332,14
47,42
57,74
275,36
17%
23%
100%
Fuente: Agencia Andaluza de la Energía
Para finalizar es necesario hacer notar que la diferencia existente entre la capacidad
de producción de biocarburantes andaluza y sus previsiones de incremento a corto
plazo, distan mucho del consumo de biocarburantes en nuestra comunidad, que
precisará por ello de un fuerte impulso para la incorporación de porcentajes más
elevados de biodiesel y bioetanol, en mezclas que superen la obligación marcada por
la Orden de Fomento.
14. DISTRIBUCIÓN DE BIOCARBURANTES EN ANDALUCÍA
La distribución de biocarburantes en Andalucía se realiza casi en su mayoría por los
mismos canales de comercialización de gasolinas y gasóleos.
El suministro a ciudadanos se realiza en estaciones de servicio donde se
comercializa el biodiesel en mezcla con el gasóleo en proporciones que van desde
el 10% de biodiesel en gasóleo, hasta biodiesel puro al 100%, aunque las mezclas
comúnmente comercializadas son B10, B20 y B30 que hacen referencia a la
proporción de biodiesel contenida en la mezcla. Así en Andalucía existen 94
estaciones de servicio que suministran biodiesel bajo estas condiciones
Esto sitúa a Andalucía como la segunda comunidad autónoma con mayor nº de
estaciones de servicio, superándonos solo Cataluña.
ALMERIA
CADIZ
CORDOBA
GRANADA
HUELVA
JAEN
MALAGA
SEVILLA
ESTACIONES DE SERVICIO CON
BIODIESEL
(DICIEMBRE-2013)
8
10
9
6
14
7
9
31
94
El bioetanol se comercializa al público en mezcla directa con la gasolina en
proporciones de 5% y 10% (E5 y E10 respectivamente). En Andalucía existen dos
estaciones de servicio con suministro de bioetanol, las dos en la provincia de
Sevilla.
Para un consumo de biodiesel más elevado y continuo y que dispongan de
almacenamiento propio de combustible, sobre todo para empresas de transporte,
se cuenta con puntos de venta y distribución al por menor de biocarburantes y las
fabricas de biodiesel que estén operativas en Andalucía.
37
La Agencia Andaluza de la Energía ha puesto en marcha en su portal web un mapa
donde se informa sobre puntos de suministro al público de biocarburantes,
biocombustibles sólidos y otros combustibles limpios para el transporte, La
información que se ofrece en el Mapa junto a la localización del puntos de
suministro, es el tipo de biocarburante comercializado, si incluye transporte (para el
caso de suministro al por menor y fábricas), el ámbito de distribución y cuando se
dispone de esa información, un precio de referencia.
38
Descargar