Reporte 2027

Anuncio
Buenos Aires, Miércoles 11 de Agosto de 2010
Nº 2027
Consultorio Jurídico
¿La empresa debe responder una intimación cursada
de modo fehaciente por un trabajador?
por la Dra. Diana María Uzal
SÍ. Según lo dispone el artículo 57 de la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo,
constituirá presunción en contra del empleador su silencio ante la intimación
hecha por el trabajador de modo fehaciente, relativa al cumplimiento o
incumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de trabajo sea al tiempo
de su formalización, ejecución, suspensión, reanudación, extinción o cualquier
otra circunstancia que haga que se creen, modifiquen o extingan derechos
derivados del mismo. A tal efecto dicho silencio deberá subsistir durante un
plazo razonable, el que nunca será inferior a dos (2) días hábiles.
Actio Reporte Diario es una publicación especializada en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Dirección Jurídica: Dr. Rodolfo Aníbal González. © Hecha la reserva que marca la Ley 11.723
Editora: Actio Consultores Jurídicos S.A. E-mail: [email protected]
Central de Consultas Telefónicas: (54-11) 4322-3071/3120/5654/6188/6335/6348/8655/8700.
Administración: (54-11) 4322-6704. Comercialización: (54-11) 4322-7203. E-mail: [email protected]
Lavalle 648 - Piso 2º - 1047 - Buenos Aires - Argentina
Ingrese a
Ingrese a
Ingrese a
Ingrese a
Ingrese a
Actio Web
Actio Reportes
Nuestros Servicios
Comentarios
Atención al Cliente
Página 1 - 2
Tal como se desprende de la lectura del artículo antes transcripto, la Ley de
Contrato de Trabajo impone al empleador un deber de explicarse cuando es intimado
por el trabajador, creándose una presunción en contra de aquél que guarda silencio,
lo cual se convierte en una manifestación tácita de consentimiento respecto de la
reclamación o manifestación formulada por el dependiente.
Dicha presunción resulta una derivación del principio de buena fe contenido
en el artículo 63 de la ley citada, según el cual las partes están obligadas a obrar
de buena fe, ajustando su conducta a lo que es propio de un buen empleador y
de un buen trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o extinguir el contrato o la
relación de trabajo.
Ahora bien: el artículo 57 condiciona la presunción en contra del empleador
a que su silencio subsista durante un lapso de tiempo nunca inferior a dos días
hábiles.
A partir de la medianoche de la fecha de recepción de la comunicación
fehaciente, se contabilizarán los dos días hábiles, transcurridos los cuales el silencio
constituye presunción contraria a la patronal respecto al objeto de la intimación.
La jurisprudencia ha dicho que: "Sin perjuicio de lo que expresa el artículo
57 Ley de Contrato de Trabajo, en cuanto al valor presuncional del silencio, hay
que integrar esa norma con el artículo 919 del Código Civil, y considerar que el
silencio observado por el empleador frente a la intimación del trabajador importa
una manifestación de voluntad "conforme ... a la interrogación …" porque había
"una obligación de explicarse ante la ley". Cámara Nacional de Apelaciones del
Trabajo, Sala IV, 30/12/1991. Brandon, César A. c/Porcel, Teodoro
s/despido.♦
Comentarios y consultas: [email protected]
Página 2 - 2
Descargar