Formación de Agentes Jóvenes Manual del Tutor Formación de Agentes Jóvenes Manual del Tutor ¡Bienvenido! Usted está asumiendo el papel de Tutor de los Agentes Jóvenes. Esto significa que está en primera línea del programa que lleva los Juegos Río 2016 para dentro de las escuelas. Su tarea es fundamental para organizar y orientar a los jóvenes en las actividades. ¡Usted es un modelo de liderazgo para los alumnos y un orgullo para la escuela! Para apoyarles en esta importante función, el Transforma desarrolló este manual que trae toda la metodología, incluyendo el paso a paso de las actividades a realizar con los jóvenes durante la formación. ¿Qué encontrará en este manual? 1. Cómo prepararse para los Encuentros con los Agentes Jóvenes, 2. Sugerencias sobre cómo acompañar el trabajo de los jóvenes entre estos Encuentros, 3. Guía de aplicación y dinámicas para los Encuentros, 4. Matrices para reproducir los materiales a utilizarse en los Encuentros. ¡Contamos contigo! 1 Introducción al Programa y guía para un Encuentro Previo con los Agentes Jóvenes .................... 7 2 Parte teórica al Tutor sobre Investigación y guía 3 Parte teórica al Tutor sobre Planificación y guía para 4 Parte teórica al Tutor sobre Comunicación y guía 5 Parte teórica al Tutor sobre Movilización Social y 6 para el 1º Encuentro con los Agentes Jóvenes ............. 17 para el 2º Encuentro con los Agentes Jóvenes ............43 para el 3º Encuentro con los Agentes Jóvenes .............57 guía para el 4º Encuentro con los Agentes Jóvenes....69 Materiales anexos ................................................................ 81 1 SOBRE LA FORMACIÓN DE AGENTES JÓVENES En este capítulo, usted verá: • Qué es el Comité Río 2016; • Qué es el Transforma; • Quiénes son los Agentes Jóvenes; • Cuál es el papel del Tutor de Agentes Jóvenes; • Cómo está estructurado el programa de formación de los Agentes Jóvenes; • Cuáles son los involucrados en el proceso, sus funciones y responsabilidades. 1 CAPÍTULO 1 | SOBRE LA FORMACIÓN DE AGENTES JÓVENES EL COMITÉ RÍO 2016 El Comité Río 2016 es una organización creada específicamente para organizar los primeros Juegos Olímpicos y Paralímpicos de América del Sur, celebrados en la ciudad de Río de Janeiro, en Brasil. Visión: La unión de todos los brasileños, realizando el mayor evento deportivo del mundo construyendo con orgullo, a través del Deporte, la promesa nacional de progreso. Misión: Entregar excelentes Juegos, con celebraciones memorables que promuevan la imagen mundial de Brasil, basados en la transformación sostenible a través del deporte en ámbito social y urbano, contribuyendo al crecimiento de los Movimientos Olímpicos y Paralímpicos. ¡APRENDA MÁS! Conozca más sobre el Comité Rio 2016 en su canal de YouTube. youtube.com/user/rio2016video?feature=watch EL TRANSFORMA El Transforma es el Programa de Educación que lleva a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos Río 2016 dentro de las escuelas. Su misión es utilizar los valores Olímpicos y Paralímpicos en la educación para fortalecer el papel de los jóvenes como agente de transformación. ¿Cómo se trata de hacer esto? Creando oportunidades para el alumno: • Vivir los valores Olímpicos y Paralímpicos; • Experimentar los deportes Olímpicos y Paralímpicos y adoptar un estilo de vida activo y sano; • Involucrarse en los Juegos Río 2016. LOS AGENTES JÓVENES Los Agentes Jóvenes son agentes de movilización que trabajan para mejorar el ambiente escolar mediante el apoyo a actividades y proyectos escolares. 8 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPÍTULO 1 | SOBRE LA FORMACIÓN DE AGENTES JÓVENES PERFIL DE UN AGENTE JOVEN: • Tiene la edad de 11 años en adelante; • Tiene un papel destacado en la clase y trabaja con espíritu de equipo; • Es responsable, capaz de cumplir las fechas límites, inspira confianza, cumple las actividades con puntualidad y organización; • Tiene iniciativa, sabe tomar decisiones; • Tiene facilidad de comunicación y de relacionarse; • S e interesa por desarrollar acciones en la escuela y en la comunidad; • Es participativo sin comprometer su rendimiento escolar. © Divulgação • Es democrático, sabe escuchar y respetar las opiniones de los demás; OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN DE AGENTES JÓVENES • Despertar en los jóvenes la actitud de corresponsabilidad para la mejoría del clima escolar a través de los Valores Olímpicos y Paralímpicos; • Desarrollar habilidades que permitan la actuación de los jóvenes como agentes transformadores de la realidad local, movilizando a más personas de la escuela a las acciones del programa; • Involucrar a los jóvenes a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos Río 2016; • Promover la integración, el intercambio de experiencias y conocimientos entre los jóvenes; • Dotar a los jóvenes con herramientas de movilización social. Sobre la Selección de los Agentes Jóvenes Los Agentes Jóvenes preferentemente deben ser alumnos a la edad de 11 años en adelante. Su escuela puede crear criterios de selección de los participantes, desde que tengan el perfil deseado. Una sugerencia es invitar a los líderes de clase a que asuman este papel, ya que ellos fueron elegidos por sus pares para este papel de liderazgo. GUÍA DEL TUTOR 9 1 CAPÍTULO 1 | SOBRE LA FORMACIÓN DE AGENTES JÓVENES LOS TUTORES ¡El Tutor es pieza fundamental para el éxito del Transforma en la escuela! Es la persona responsable por la formación de los Agentes Jóvenes, convirtiéndose en una referencia para estos alumnos. ¡IMPORTANTE! Dos profesionales, por lo menos, deben asumir el papel de Tutores. Así, se garantiza la continuidad del trabajo con los jóvenes antes de cualquier imprevisto que pueda ocurrir con algún Tutor. Los Tutores pueden actuar en diferentes turnos para que puedan seguir los Agentes Jóvenes de su respectivo turno. Si esto ocurre, es esencial que los Tutores trabajen juntos y estén alineados, “hablando el mismo idioma” que los Agentes Jóvenes. Es importante que aún en diferentes turnos, los jóvenes sean un solo grupo. Perfil del Tutor • Profesional de la escuela, independientemente de la asignatura que sea responsable o de la función que realice en la escuela; • Tiene disponibilidad de tiempo para hacer la formación y el acompañamiento de los Agentes Jóvenes; • Es comunicativo y tiene buena relación con los alumnos; • Tiene espíritu de equipo y es democrático para conocer las opiniones de los jóvenes en igualdad de condiciones • Es carismático e inspira a los alumnos; • Tiene buena relación con los alumnos y la Coordinación de la escuela PRINCIPALES RESPONSABILIDADES DE LOS INVOLUCRADOS EN EL PROGRAMA Agentes Jóvenes • Desarrollar acciones que promuevan los valores Olímpicos y Paralímpicos con el objetivo de mejorar el clima escolar; • Participar de los Encuentros y realizar las actividades propuestas por el programa; 10 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPÍTULO 1 | SOBRE LA FORMACIÓN DE AGENTES JÓVENES • Actuar como multiplicador del Olimpismo en la escuela; • Ser un agente transformador de la escuela Tutores de Agentes Jóvenes • Ser el punto de referencia de la formación de Agentes Jóvenes en la escuela; • Tener disponibilidad para realizar los cuatro Encuentros de formación para jóvenes, así como acompañar y orientar las acciones y actividades propuestas por los alumnos; • Ser multiplicador del proyecto en la escuela con los alumnos, con los otros profesores y con la Coordinación; • Establecer la relación entre los alumnos y la Coordinación de la escuela. Profesores de Educación Física • Realizar la experimentación deportiva con jóvenes en la escuela, durante las clases de Educación Física; • Apoyar los Agentes Jóvenes en la difusión de los valores Olímpicos y Paralímpicos; • Actuar en colaboración con el Tutor cuando sea necesario. Coordinación Pedagógica • Participar e involucrarse en el programa, abrir los caminos y facilitar las actividades de los Tutores, Profesores de Educación Física y de los Agentes Jóvenes; • Legitimar las acciones de los Agentes Jóvenes en la escuela y estimular la participación de demás alumnos; • Crear condiciones estructurales para que las formaciones ocurran y para que los Agentes Jóvenes puedan desarrollar sus acciones, liberando a las aulas, salas multiuso y de informática, así como equipos (proyector, cámaras, videocámaras, entre otros), cuando sea necesario; • Abrir espacio para que los Tutores divulguen y piensen sobre el programa con otros profesores en las reuniones pedagógicas. Otros Profesores • Apoyar a los Agentes Jóvenes y al Tutor en sus actividades, siempre que necesario; • Abrir espacio, siempre que sea posible, durante sus clases, para que los Agentes Jóvenes divulguen sus ideas, hagan la investigación de clima y movilicen a los colegas. GUÍA DEL TUTOR 11 1 CAPÍTULO 1 | SOBRE LA FORMACIÓN DE AGENTES JÓVENES ESTRUCTURA DE FORMACIÓN DE LOS AGENTES JÓVENES La formación de los Agentes Jóvenes está organizada como sigue: 1º ENCUENTRO 2º ENCUENTRO 3º ENCUENTRO 4º ENCUENTRO INVESTIGACIÓN PLANIFICACIÓN COMUNICACIÓN MOVILIZACIÓN Realización de una investigación de clima en la escuela para descubrir cual valor debe ser trabajado. Planificación de acciones para mejora del valor dentro de la escuela y del clima escolar Creación de vehículos de comunicación para difundir los valores. Organización del Maratón de Valores y movilización de la escuela para participación en el evento. PRODUCTO: Investigación de clima escolar. PRODUCTO: Planificación de acciones para mejora del clima escolar. PRODUCTO: Campaña de comunicación de los valores PRODUCTO: Movilización de la escuela para el Maratón de Valores ¿QUÉ SON LOS ENCUENTROS CON LOS AGENTES JÓVENES? Son momentos en que el Tutor reúne a los jóvenes participantes para desarrollar los contenidos específicos de la formación, con el objetivo de producir un producto final. En estos encuentros, siempre habrá actividades lúdicas que promuevan la relajación, el sentimiento de pertenencia al grupo y el compromiso, además de las actividades que preparan a los jóvenes para la práctica de los temas trabajados. Durante todo el año, está programada la realización de 4 Encuentros con temas específicos (Investigación, Planificación, Comunicación y Movilización Social). Deben producirse, en promedio, cada 2 meses, con duración aproximada de 3 horas. Al final de este Manual están disponibles las matrices de todos los materiales de apoyo a utilizarse en los Encuentros. CONSEJO Para mantener motivados a los jóvenes y seguir de cerca el desempeño de cada tarea propuesta, le sugerimos que se hagan pequeñas reuniones entre los Encuentros. Pueden ocurrir cada 15 días y durar 15 min a 1h dependiendo de la disponibilidad y la necesidad del grupo. Esta guía también traerá consejos sobre cómo coordinar estas reuniones do grupo. 12 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPÍTULO 1 | SOBRE LA FORMACIÓN DE AGENTES JÓVENES Es muy importante que, durante los Encuentros, los jóvenes se sientan libres para dar sus opiniones. Todos deben tener voz y ninguna opinión vale más que la otra, ni siquiera la del Tutor. Siempre recuerde que los Agentes Jóvenes deben ser los protagonistas del proceso y le toca a usted, Tutor, ser guía de este camino. Sugerimos que, si es posible, organice un Encuentro Previo con los Agentes Jóvenes para explicar mejor qué es el programa y empezar a motivarlos para el desafío al que se enfrentarán. ENCUENTRO PREVIO - CALENTAMIENTO DEL PROGRAMA Preparación del Encuentro Previo: Hasta 15 días antes • Reservar un lugar en la escuela para realizar antes del Encuentro Previo con los Agentes Jóvenes. Hasta 10 días antes • Consultar con la Coordinación de la escuela qué local está destinado para la reunión; • A visar, preferiblemente en persona, a todos los Agentes Jóvenes sobre el local y la hora de la reunión; • Preparar una lista de presencia para que los Agentes Jóvenes pongan sus contactos (Facebook, correo electrónico y teléfono). Hasta 5 días antes • Hacer la confirmación de presencia de los jóvenes, reforzando el tiempo y lugar. ¿QUÉ HACER EN EL ENCUENTRO PREVIO? Objetivo del Encuentro Previo: Reunir los alumnos seleccionados para asumir el papel de Agentes Jóvenes, explicar qué es el Transforma, como serán las formaciones y motivarlos para el 1º Encuentro. ENCUENTRO PREVIO EN ETAPAS Preparación del Encuentro Previo Llegue al aula reservada para el Encuentro Previo con alrededor de 20 minutos de antelación. Prepare el aula disponiendo sillas en círculo o en U. Este cambio en el ambiente deja claro a los jóvenes que no van a una clase común, sino a un encuentro diferente. Incluso puede poner un sonido ambiente para darle un ambiente de relajación a la reunión. GUÍA DEL TUTOR 13 1 CAPÍTULO 1 | SOBRE LA FORMACIÓN DE AGENTES JÓVENES Dé la bienvenida a los jóvenes que llegan y pida que firmen la lista de presencia, preparada por usted. Inicio Algunos Agentes Jóvenes pueden ser compañeros de clase, puesto que otros podrían conocerse sólo por vista. Como ahora forman un equipo, es importante que empiecen a conocerse mejor. Se aconseja aplicar una dinámica de introducción para romper el hielo y hacer que los jóvenes se presenten. Dinámica del Eco Materiales necesarios: ninguno Objetivo: Promover la presentación y la integración de los jóvenes. Duración estimada: 20 min Con todos los jóvenes de pie y en un círculo, cuente que van a realizar un juego para ver quién tiene buena memoria. Este funciona de la siguiente manera: el primer alumno da un paso adelante, saluda a los demás y dice su nombre. Regresa a su lugar y el compañero de la derecha da un paso adelante. Este joven debe saludar a los demás, repetir el nombre de su compañero y decir el suyo. El próximo hará lo mismo: dará un paso adelante, repetirá el nombre de los dos compañeros anteriores y dirá el suyo. Así, sucesivamente, el primero que empieza la dinámica deberá cerrarla repitiendo el nombre de todos de la rueda Si tiene cualquier otra dinámica de presentación que generalmente use, no dude en reemplazarla. Después de la dinámica, pida a todos que se sienten y digan por qué están allí.. Para ello, use como base las informaciones que ha leído al principio de este manual. No se olvide de hablar sobre los siguientes temas: • Qué es el Transforma; • Qué tiene que ver con los Juegos Olímpicos y Paralímpicos; • Cuáles son los Agentes Jóvenes, sus responsabilidades y su importancia en el contexto del programa; • Cuál es su papel como Tutor; • Cómo será la formación (4 Encuentros y pequeñas reuniones entre los Encuentros). Pregunte si los jóvenes tienen dudas sobre lo que se les presentó. Refuerce la idea de que, ahora, son todos un equipo y deben trabajar juntos para hacer que el programa ocurra en la escuela. Si es posible, programe la fecha del 1º Encuentro con los jóvenes. 14 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN © Divulgação CAPÍTULO 1 | SOBRE LA FORMACIÓN DE AGENTES JÓVENES Por último, invítalos a crear un grito de guerra, que representará al grupo. Este grito se dará en todos los Encuentros. CONSEJO Dependiendo de la cantidad de Agentes Jóvenes, puede dividirlos en pequeños grupos pidiendo que cada uno cree un grito de guerra. Después los grupos presentan los gritos unos a los otros y se hace una votación para elegir el mejor. Cierre la reunión con el grito de guerra, en alto astral. Pase sus datos de contacto (teléfono, correo electrónico y Facebook) y recuérdeles que siempre estará disponible para contestar las preguntas. ¡IMPORTANTE! Sugerimos que aproveche el programa que está en inicio y cree un registro de todas las acciones. Grabe lo que salió bien, lo qué salió mal, saque fotos de los Encuentros y escriba sus impresiones. Además de ser un gran aprendizaje personal, al final, puede compartir su experiencia detallada con otros tutores y con el Comité Río 2016. GUÍA DEL TUTOR 15 16 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN 2 INVESTIGACIÓN En este capítulo, verá: • La historia de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos; • Los valores Olímpicos y Paralímpicos y los valores educativos del Olimpismo; • Concepto de Clima Escolar; • Qué es Movilización Social; • Contenido teórico en la Investigación para ayudarle en el 1º Encuentro. GUÍA DEL TUTOR 17 2 CAPITULO 2 | INVESTIGACIÓN Y GUÍA PARA EL ENCUENTRO Como vimos, en el capítulo anterior, el Transforma utiliza los valores Olímpicos y Paralímpicos para fortalecer el papel de los jóvenes como agentes de transformación. Por ello, para empezar, es importante conocer el contexto histórico de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, cuáles son estos valores y cómo serán trabajados en la educación. ¡APRENDA MÁS! ¿Sabía que hay una diferencia entre los términos “Olimpíada” y “Juegos Olímpicos”? La Olimpíada es el nombre dado al período de cuatro años entre dos ediciones de los Juegos Olímpicos, mientras los Juegos Olímpicos se refieren a los juegos. En este caso, en 2016, en Río de Janeiro. JUEGOS OLÍMPICOS ¿Cómo han surgido? Los Juegos Olímpicos surgieron en la Grecia Antigua, más concretamente en la ciudad de Olimpia, en el 776 a.C. Muy diferente de lo que es hoy, los juegos eran un homenaje deportivo a Zeus, uno de los más importantes dioses de la mitología griega. Participaban en las competiciones solo los hombres que eran ciudadanos libres. Las mujeres no podían ni siquiera ver los juegos. Completamente desnudos, los atletas competían en pruebas de atletismo, lucha, boxeo, carreras de caballos y pentatlón (prueba que incluía carrera, salto de longitud, lanzamiento de jabalina, disco y luchas). La desnudez representaba el ideal de armonía entre cuerpo y mente, en el cual creían que sólo a través del entrenamiento del cuerpo la mente podría ser desarrollada. Los vencedores ganaban una corona con hojas de laurel, premio único y símbolo máximo de la victoria. Los griegos celebraron los juegos cada 4 años y el evento fue tan importante que eran sellados acuerdos de cese del fuego y treguas entre las ciudades enemigas para que los concurrentes y participantes pudiesen llegar a Olimpia. Sin embargo, con la dominación romana en el año 393 d.C., fueron prohibidos los Juegos Olímpicos. Era Moderna y el Barón de Coubertin Deporte al servicio de la humanidad. Este fue el espíritu Olímpico diseñado por el Barón Pierre de Coubertin que trajo la tradición de los Juegos Olímpicos. El 23 de junio de 1894, Coubertin fundó el COI – Comité Olímpico Internacional. Hasta hoy, se celebra el Día Olímpico en esta fecha. Muchos años después de los últimos Juegos Olímpicos en Grecia, el país sería escenario de otro encuentro deportivo: los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna. En la primera 18 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN © GettyImages © GettyImages CAPITULO 2 | INVESTIGACIÓN Y GUÍA PARA EL ENCUENTRO edición, en 1896, 240 atletas de 14 países participaron, en pruebas de atletismo, esgrima, lucha libre, gimnasia, levantamiento de pesas, ciclismo, natación y tenis. ¡APRENDA MÁS! En los últimos Juegos Olímpicos de 2012, realizados en Londres, participaron 10.500 competidores de 204 países compitiendo en 26 deportes. En 1914, fue creado el principal símbolo de los Juegos Olímpicos, los cinco anillos de color (azul, amarillo, verde, negro y rojo) que representan la unión de continentes y forman la bandera olímpica. Así, cada país del mundo tiene, al menos, uno de los colores de su bandera representada en los anillos. “Citius, Altius, Fortius” es el lema en latín que traducido significa “más rápido, más alto, más fuerte”, que representa la superación de límites. La antorcha es un enlace entre los juegos de la antigüedad y los actuales. El fuego simboliza la purificación. La antorcha se enciende en Olimpia, en Grecia, y viaja a través de un relevo al local de los juegos, representando la paz y amistad entre los pueblos. A lo largo de los años, del 1896 al 2012, los Juegos Olímpicos evolucionaron mucho: nuevos deportes fueron incluidos, fue creada la edición de los Juegos de Invierno y de la Juventud y atletas profesionales pueden participar en el concurso. Durante todas estas cuestiones, muchos fueron los logros históricos y emocionantes que tuvieron lugar. Hasta hoy, los Juegos Olímpicos unen el mundo alrededor del ideal Olímpico, difundiendo sus valores de amistad, respeto y excelencia. GUÍA DEL TUTOR 19 2 CAPITULO 2 | INVESTIGACIÓN Y GUÍA PARA EL ENCUENTRO ¡APRENDA MÁS! Vea el video en el estilo "Draw My Life" sobre el Movimiento Olímpico. https://youtu.be/Jgh-AVeytcw JUEGOS PARALÍMPICOS ¿Cómo surgieron? Pierre de Coubertin es considerado el "padre" de los Juegos Olímpicos de la Era Moderna, Ludwig Guttman es el creador del Movimiento Paralímpico. Médico neurocirujano judío, huyó de Alemania a Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial. Al final de este período turbulento de la historia, los países involucrados quedaron con un gran número de combatientes con lesiones, parapléjicos o tetrapléjicos. Este contexto influenció a Guttman a realizar un trabajo de rehabilitación física y social de estos veteranos de guerra a través de prácticas deportivas, iniciando los trabajos a partir de 1944 en el Centro Nacional de Lesionados Medulares de Stoke Mandeville, Inglaterra. La primera competición para atletas con discapacidad se celebró en 1948, en Stoke Mandeville, en el día exacto de la Ceremonia Inaugural de los Juegos Olímpicos de Londres. Cuatro años después, atletas holandeses participaron de los juegos de Stoke Mandeville. Así surgió el movimiento internacional llamado Movimiento Paralímpico. Los primeros Juegos Paralímpicos se celebraron en Roma, en 1960, y contaron con la participación de 400 atletas de 23 países. Los Juegos Paralímpicos se celebraron siempre en el mismo año de los Juegos Olímpicos, pero a partir de Seúl, en 1988, ocurrieron poco después de los Juegos Olímpicos, en la misma ciudad y recurriendo de las mismas instalaciones. El Comité Paralímpico Internacional tiene la siguiente visión: "Capacitar a los atletas paralímpicos para alcanzar la excelencia deportiva e inspirar y contagiar el mundo". Esta declaración expresa la esencia de los valores Paralímpicos de determinación, coraje, igualdad e inspiración. El lema "Espíritu en Movimiento" traduce lo que el Movimiento Paralímpico busca lograr: permitir a los atletas de todo el mundo a unirse en una misma escena, inspirando e contagiando el mundo con sus actuaciones. El actual símbolo Paralímpico fue lanzado en 2003. Está formado por Agitos (del latín “Yo me muevo”) que mueven un punto focal haciendo hincapié al papel del Comité Paralímpico Internacional para reunir a atletas de todo el mundo y proporcionar condiciones para que compitan. Los colores son azul, verde y rojo, - los tres colores que son más comúnmente usados en banderas nacionales. 20 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN © Bruno de Lima/CPB © Márcio Rodrigues/MPIX/CPB CAPITULO 2 | INVESTIGACIÓN Y GUÍA PARA EL ENCUENTRO Clasificación En los Juegos Paralímpicos compiten atletas con diversas discapacidades: visual, intelectual y física. Para tratar de garantizar la igualdad entre los competidores y asegurar que la victoria se determine por el alto rendimiento (así como los Juegos Olímpicos), fue creado el sistema de clasificación. La clasificación puede seguir parámetros médicos (revisiones clínicas), funcionales (evaluaciones físicas) y/o deportivos (nota del funcionamiento) y cada deporte determina su propio sistema de clasificación. En el caso de la clasificación funcional y deportiva, como es el potencial funcional del atleta que determina la clase, en algunos eventos es posible ver a los atletas con discapacidad en los brazos que compiten la misma prueba con atletas con discapacidad en las piernas, por ejemplo. Después de todo, no es la discapacidad lo que indica su clase, sino lo que el atleta logra desarrollar en ese deporte. ¡APRENDA MÁS! Vea el video en el estilo "Draw My Life" sobre el Movimiento Paralímpico.. https://youtu.be/K6AAXsvf-8I GUÍA DEL TUTOR 21 2 CAPITULO 2 | INVESTIGACIÓN Y GUÍA PARA EL ENCUENTRO VALORES OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS Tanto el Movimiento Olímpico como el Paralímpico se basan en valores que guían sus acciones. ¡Conózcalos! Valores Olímpicos Amistad - llena nuestras relaciones de actitudes y sentimientos positivos. Tiene en relación con el otro, empatía, honestidad, compasión, confianza, solidaridad y reciprocidad positiva. Hombres y mujeres están en el centro del foco del Movimiento Olímpico, fomentando vínculos y entendimiento mutuo entre las personas. Este valor se refiere a la construcción de un mundo más pacífico y mejor a través de la solidaridad, espíritu de equipo, alegría y optimismo en el deporte. Los Juegos Olímpicos inspiran personas a pasar sobre las diferencias políticas, económicas, sexuales, raciales o religiosas y establecer amistades a pesar de esas diferencias. Los atletas expresan este valor para formar fuertes lazos con sus compañeros de equipo y sus oponentes. Para los atletas, esto significa establecer lazos para toda la vida con sus compañeros de equipo, así como con sus opositores. Respeto - incluye el fair play (juego limpio), honestidad y el cumplimiento de las reglas, trayendo la idea de la atención con los demás y con el ambiente. En el ideal Olímpico, este valor representa el principio ético que debe inspirar a todos aquellos que participan en los programas Olímpicos. Esto incluye el respeto por sí mismo y de su cuerpo, respeto por el otro, las reglas y el medio ambiente. Se refiere, por lo tanto, al juego limpio que debe practicar cada atleta en el deporte y la necesidad de alejarse del dopaje. Excelencia - avanza según sus objetivos, dando lo mejor de sí mismo. Este valor se refiere a "dar lo mejor de ti", el campo de juego o en la vida, sin compararse con otros, pero sobre todo con el objetivo de alcanzar los objetivos personales con determinación y esfuerzo. No es sólo ganar, sino también participar, avanzar en la dirección de las metas personales, luchando para ser y hacer lo mejor cada día y beneficiarse de una combinación saludable de cuerpo, mente y mucha voluntad. Valores Paralímpicos Igualdad – el deporte Paralímpico actúa como un agente de cambio, rompiendo las barreras sociales de discriminación de las personas con discapacidad. Dar y recibir igualdad de trato, garantizando oportunidades sin deslealtad alguna. Es hacer por los otros lo que te gustaría que hicieran por ti. Coraje – abarca el espíritu único del atleta paralímpico, que logra lo que el público en general piensa que es inesperado, pero lo que el atleta sabe que es un hecho. 22 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPITULO 2 | INVESTIGACIÓN Y GUÍA PARA EL ENCUENTRO Es una habilidad que conduce a desafíos físicos y morales y da fuerzas para hacer lo que creemos que sea correcto. Determinación – es la manifestación de idea que los atletas paralímpicos llevan su capacidad física para el límite absoluto. Nos ayuda a tomar decisiones centradas en objetivos. Inspiración – cuando un afecto intenso se genera a partir de las historias y logros de los atletas Paralímpicos y tiene como efecto el deseo de llevar este aprendizaje para nuestra vida personal. Es la búsqueda de una fuente que potencie nuestras posibilidades. VALORES EDUCATIVOS DEL OLIMPISMO Los valores educativos del Olimpismo han surgido como una lectura de los valores Olímpicos y Paralímpicos. Fueron desarrollados para facilitar la aplicación de los conceptos en la educación. Alegría del Esfuerzo – los jóvenes desarrollan y practican capacidades físicas, intelectuales y comportamiento cuando se retan los unos a los otros en la práctica de actividades físicas, movimientos, juegos y deportes. Juego Limpio – este es un concepto de deporte aplicado en todo el mundo, de diferentes maneras. Aprender a jugar limpio en el deporte puede desarrollar y reforzar este comportamiento en la comunidad y en la vida. Respeto a los Demás - cuando los jóvenes que viven en un mundo multicultural aprenden a aceptar y respetar la diversidad y actuar de manera pacífica, ellos promueven la paz y el entendimiento internacional. Búsqueda de la Excelencia - la búsqueda de la excelencia puede ayudar a los jóvenes a tomar decisiones positivas y saludables, para que se esfuercen y sean lo mejor que puedan en todo lo que realicen. Equilibrio entre cuerpo, voluntad y mente -el aprendizaje se produce en todo el cuerpo, no sólo en la mente. La educación física y enseñanza por medio de movimiento contribuyen a mejorar el aprendizaje intelectual y moral. CLIMA ESCOLAR El concepto de Clima Escolar que será adoptado en el trabajo con los Agentes Jóvenes deriva del sentido y conceptos de Clima Organizacional. La literatura sobre el Clima Organizacional no presenta un único concepto. Hay enfoques que hacen hincapié en las características organizativas, las características individuales y para medir la percepción de los individuos en relación con la cultura organizacional, la motivación y GUÍA DEL TUTOR 23 2 CAPITULO 2 | INVESTIGACIÓN Y GUÍA PARA EL ENCUENTRO satisfacción, por ejemplo. Hay investigaciones que buscan conceptualizar y analizar las variables del Clima Escolar. Estas búsquedas reconocen las características de las instituciones educativas, especialmente de las escuelas públicas. Buscando orientar el trabajo del tutor de los Agentes Jóvenes, el Clima Escolar se entiende aquí como el conjunto de las percepciones de las personas que interactúan con la estructura formal de la escuela y el estilo de gestión escolar, influido por actitudes, creencias, valores y motivaciones de alumnos, profesores y funcionarios. Es importante tener en cuenta que aunque el concepto adoptado por encima reconoce la percepción de todos los involucrados con la escuela, el trabajo de investigación de los Agentes Jóvenes se reduce a recoger las impresiones de los alumnos. Otro punto relevante para la comprensión del concepto de Clima Escolar adoptado aquí es que, aunque hay varios modelos de estudio de Clima Organizacional, el modelo a ser adoptado por los Agentes Jóvenes se cruzará con los Valores Olímpicos y Paralímpicos. Así, se entiende que los Valores son los factores que se van a estudiar en relación con el Clima Escolar. MOVILIZACIÓN SOCIAL Cuando hablamos de Agentes Jóvenes, hablamos sobre movilización social. Pero, ¿qué significa eso? Movilización social es lo que sucede cuando un grupo de personas se une y actúa con un objetivo común. Participar en esta unión es un acto de elección individual, es decir, cada uno puede aceptar o no ser parte del movimiento. Esta decisión depende esencialmente de las personas considerarse capaces de provocar y crear cambios. Dicho esto, es importante recordar que, mientras esperamos que los Agentes Jóvenes movilicen a la comunidad escolar, esperamos que el Tutor, pueda movilizar a los jóvenes para asumir este papel. Nuestro objetivo es que esta metodología despierte en los jóvenes el deseo de cambio, transformando este deseo en disposición de actuar y, en consecuencia, dando por resultado su propia acción. Para despertar el deseo de cambio, es necesario que los jóvenes "miren con otros ojos" a su realidad cotidiana a partir de la información que considere base saber qué situación debe transformarse. Es ahí donde entra la Investigación. INVESTIGACIÓN La Investigación es el tema que se está trabajando en el 1º Encuentro con los Agentes Jóvenes. Esta es fundamental para que los alumnos puedan trabajar el tema de clima escolar, porque 24 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPITULO 2 | INVESTIGACIÓN Y GUÍA PARA EL ENCUENTRO es a través de esta que diagnosticarán qué Valor Olímpico o Paralímpico se debe trabajar inmediatamente para que se mejore el clima. La investigación, además de ser el instrumento más adecuado para la colecta de datos, también sirve para legitimar la movilización de Agentes Jóvenes, porque representa la opinión de una parte representativa de la comunidad escolar. 1- CÓMO REALIZAR LA INVESTIGACIÓN El proceso completo de llevar a cabo una investigación, cuenta con los siguientes pasos: 1- Definición de qué es investigación; 2- Identificación de la población y de la muestra; 3- Elaboración del cuestionario; 4- Aplicación de la investigación; 5- Tabulación de datos; 6- Análisis e interpretación de datos; 7- Presentación y difusión de los resultados. Para simplificar el trabajo de los Agentes Jóvenes, ellos ya recibirán listas algunas de estas etapas, quedando con ellos la responsabilidad de centrarse en otras tareas específicas. ¡Sigue! 1 – Definición de qué investigar: El objeto de investigación (qué será investigado) ya está definido en la propuesta de esta metodología: los Agentes Jóvenes tendrán que averiguar cómo está el clima escolar midiendo cuánto los alumnos viven a diario los valores Olímpicos y Paralímpicos en la escuela. A través de ella, deberán identificar qué valor está más en falta en la escuela. 2 – Identificación de la población y de la muestra: Población es la totalidad de individuos elegidos de acuerdo con el propósito de la investigación y que tienen alguna característica en común. Por ejemplo, todos los alumnos de 11 a 14 años. La sugerencia es que esta investigación se aplique en forma de censo, por lo que no será necesario definir la muestra. Censo es el examen de todos los elementos de una población. Es decir, después de definir a qué población se estudia, se aplica la investigación a todos. GUÍA DEL TUTOR 25 2 CAPÍTULO 2 | PESQUISA E ROTEIRO PARA O ENCONTRO 3- Elaboración de Cuestionario: La preparación del cuestionario es una etapa fundamental para el éxito de la investigación. Pensando en facilitar el trabajo de los Agentes Jóvenes, el modelo del cuestionario ha sido elaborado y se encuentra al final de este manual. La investigación es cuantitativa y por lo tanto traerá preguntas cerradas (cuando el cuestionario ya trae las alternativas de respuesta). La primera línea del cuestionario tiene tres preguntas para ayudar a caracterizar a los encuestados. En estas preguntas el alumno debe especificar el año en el que estudia, su edad y género (colocado como "sexo" para facilitar la comprensión). Como resultado, la encuesta presenta una tabla que contiene un conjunto de 21 afirmativas sobre el Clima Escolar. Al lado de las afirmativas hay cinco columnas numeradas. Estas columnas están identificadas en el encabezado de la tabla con una escala de frecuencias. Para cada afirmativa el encuestado debe indicar la opción que representa la frecuencia con que cada afirmación sucede en la escuela, en su opinión. La escala se representa a continuación: NUNCA CASI NUNCA 1 A VECES 2 3 CASI SIEMPRE 4 SIEMPRE 5 El conjunto de afirmaciones fue creado para tener tres frases para representar cada valor Olímpico o Paralímpico. Después de la aplicación de la investigación y tabulación de datos, tendrá acceso a una plantilla de resultados que indicará cuál de los valores es menos frecuente en la escuela, según la opinión de los alumnos. De posesión con este resultado, usted ayudará a los Agentes Jóvenes a pensar en acciones para difundir el déficit de valor. 4 - Aplicación de la investigación: La aplicación de la investigación será uno de los más grandes desafíos que enfrentan los Agentes Jóvenes en esta etapa. Para hacer la aplicación de la investigación, es necesario definir cómo y cuándo se aplicará. 26 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPÍTULO 2 | PESQUISA E ROTEIRO PARA O ENCONTRO Sugerimos que la investigación sea aplicada en el aula durante las clases. Los Agentes Jóvenes podrán solicitar el apoyo de la Coordinación Pedagógica, hablando con los profesores sobre la investigación y pedirles que liberen algunos minutos de sus clases para la aplicación. Además, también es importante que los Agentes Jóvenes sean liberados por unos minutos, para que puedan llevar a cabo la investigación. Con autorización en manos, los Agentes Jóvenes deben ir a cada aula a la vez, para hablar con los alumnos sobre el objetivo de la investigación y aplicarla. La aplicación del cuestionario puede realizarse de dos maneras: • El Agente Joven entrega las investigaciones y luego lee las preguntas en voz alta, mientras que los otros alumnos lo acompañan; • El Agente Joven entrega las investigaciones y se pone a disposición para responder a las inquietudes de los alumnos. Conociendo el perfil de las clases y de los Agentes Jóvenes, les ayude a elegir el método de aplicación más efectivo. Los pasos 5 (Tabulación de datos), 6 (Análisis e interpretación de datos) y 7 (Presentación y difusión de los resultados) serán tratados más adelante en este manual. ACCIÓN - 1º ENCUENTRO PREPARACIÓN DEL ENCUENTRO* *Estas sugerencias para la preparación son estandarizadas para todos los 4 Encuentros con los Agentes Jóvenes. Al menos 20 días antes • Programe un espacio físico (aula) para realización del Encuentro con los Agentes Jóvenes. Hasta 15 días antes • Consulte con la Coordinación el aula reservada para la realización del Encuentro; • Confirme con los Agentes Jóvenes el local y la hora del Encuentro. Hasta 10 días antes • Revise el capítulo sobre la parte teórica y práctica del respectivo Encuentro; • Prepare los materiales necesarios para las dinámicas. GUÍA DEL TUTOR 27 2 CAPITULO 2 | INVESTIGACIÓN Y GUÍA PARA EL ENCUENTRO Hasta 5 días antes • Confirme la presencia de los jóvenes y asegure la importancia de la participación Si es posible, siempre hable personalmente con los Agentes Jóvenes. Otros medios de comunicación que tienden a ser más eficaces son los SMS, entradas y mensajes en las redes sociales ¿QUÉ HACER EN EL 1º ENCUENTRO? Objetivo del Encuentro: Trabajar conceptos de movilización social, clima escolar y valores Olímpicos y Paralímpicos, preparándolos para la realización de investigaciones ENCUENTRO PASO A PASO Antes de comenzar Como se sugiere en la preparación del Encuentro Previo, llegue con antelación a la sala donde se celebrará el Encuentro. Prepare el ambiente, distribuyendo las sillas en un círculo o media luna y organice los materiales que se utilizarán. Para su control, le sugerimos que siempre pase una lista de presencia para los Agentes Jóvenes. ACTIVIDAD 1 – INICIO Materiales necesarios: Lista de Presencia Objetivo: Dar la bienvenida para iniciar el Encuentro Duración estimada: 20 minutos Intente iniciar el Encuentro en el horario marcado. Dé la bienvenida a los Agentes Jóvenes presentes. Si conseguiste realizar el Encuentro Previo, les pida a los Agentes Jóvenes que formen un círculo, muy cerca unos de los otros y suelten el grito de guerra. Anime a los jóvenes a gritar más alto, diciendo frases como "¡Más fuerte!", "¡Vamos a despertar, chicos!". De esta manera, ellos entran en el Encuentro con más energía, además de desinhibirse. Luego pida que se sienten en una de las sillas del círculo y recuerde algunos puntos tratados en el Encuentro Previo, en cuanto a lo que es el Transforma y el papel de los Agentes Jóvenes. 28 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPITULO 2 | INVESTIGACIÓN Y GUÍA PARA EL ENCUENTRO ¡IMPORTANTE! Si no ha tenido la oportunidad de realizar el Encuentro Previo, le sugerimos que realice sus respectivas actividades como introducción de este 1º Encuentro, dejando sólo la creación del grito de guerra del grupo para el final. En este Encuentro, además de presentar la historia de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, trabaje con los jóvenes el concepto de movilización social. Por lo tanto, use como base los conceptos teóricos trabajados en este Capítulo 2 - Investigación. Es esencial que los Agentes Jóvenes salgan de este 1ºEncuentro con la misión de contestar a las siguientes preguntas: ¿Cómo está el clima en nuestra escuela? ¿Qué Valor tenemos que trabajar para mejorarlo? ACTIVIDAD 2 - VIAJE EN EL TÚNEL DEL TIEMPO Materiales necesarios: ninguno Objetivo: romper el hielo, unir al grupo e introducirlos al tema que se va a trabajar. Duración estimada: 20 minutos Diga que está proponiendo que ahora, todos retrocedan en el tiempo para descubrir los orígenes de los Juegos Olímpicos. Instíguelos preguntando si tienen idea del lugar para donde van. Para retroceder en el tiempo, es necesario que cumplan una tarea en equipo, ordenada por el dios griego del Tiempo – Cronos. Sólo de esta manera, serán todos teletransportados por la historia. CONSEJO Las actividades lúdicas de los Encuentros se anclan en un recurso que todos traemos con nosotros: la imaginación. Para que los jóvenes "compren" la historia, es importante que usted también crea en ella y se divierta junto a ellos. ¡Utilice sus talentos teatrales siempre que sea necesario! Dinámica: Retroceda en el tiempo con Cronos Pida a los jóvenes que se pongan de pie, en círculo y se den las manos. Diga que la tarea es muy simple, pero que requiere concentración. Esta se llevará a cabo en 3 etapas y guiará al grupo al llegar a cada una de ellas (Tutor, usted debe también participar de la actividad, junto a los jóvenes). GUÍA DEL TUTOR 29 2 CAPITULO 2 | INVESTIGACIÓN Y GUÍA PARA EL ENCUENTRO La 1ª etapa es «haga lo que hago y diga lo que digo». Es decir, usted hará un movimiento y simultáneamente lo verbaliza. Por ejemplo: Grite "¡Derecha!" y salte a la derecha. Los 4 movimientos posibles, con sus respectivas órdenes, son: MOVIMIENTOORDEN VERBAL Saltar hacia atrás, es decir, fuera del círculo ¡Fuera! Saltar hacia frente, es decir, dentro del círculo ¡Dentro! Saltar a la derecha¡Derecha! Saltar a la izquierda¡Izquierda! Demuestre el ejercicio y pida para que los jóvenes lo hagan contigo, recordando que todos estén con las manos dadas. Repita unas 5 veces hasta sentir que todos entiendan la dinámica y estén tranquilos. Puede bromear, como por ejemplo, preguntarles si no se quieren secar las manos porque ahora va a ser cada vez más difícil, ya que retroceder en el tiempo no está hecho para cualquiera. Con el grupo de manos dadas una vez más, anuncie que la 2ª etapa es «diga lo que digo y haga lo contrario de lo que digo». Es decir, dará una orden y hará el movimiento opuesto a esta orden. Por ejemplo, grite "¡Fuera!" y salte adentro. Esta etapa genera un montón de risas, ya que es muy difícil ejecutarla. Repita unas cuantas veces y diga que ingresará en la última etapa. La 3ª etapa es «haga lo que hago y diga lo contrario de lo que hago». Es decir, dará una orden y hará el movimiento opuesto a esta orden. Por ejemplo, salte a la izquierda y grite "¡Derecha!". Otra vez, esta etapa va a generar un montón de risas y diversión. Por si acaso quiera, vuelva a las etapas anteriores, intercale las órdenes y confunda aún más alumnos. ACTIVIDAD 3 - MENSAJE DEL BARÓN DE COUBERTIN Materiales necesarios: mensaje del Barón de Coubertin Objetivo: presentar el contexto histórico de los Juegos Olímpicos Duración estimada: 10 minutos Detenga todo y diga que ustedes, finalmente, llegaron. Pregunte si ellos saben dónde están. 30 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPITULO 2 | INVESTIGACIÓN Y GUÍA PARA EL ENCUENTRO Algunos podrán decir que están en la escuela, que no han abandonado el lugar. En caso que ocurra, dígales que están engañados, que es un aula de París, en Francia, en el año 1890. Diga que se les fue dejada una nota de una persona llamada Barón Pierre de Coubertin y lea el texto a continuación: Estimados Agentes Jóvenes, ¡Me alegro de que vinieran aquí a ayudarme! Tuve que salir, pero dejé esta nota contando todo para ustedes. Hace unos años, he notado que hay algo que no está bien en la educación en Francia. Así que he viajado el mundo investigando y descubrí que es posible mejorarla a través del deporte. Los deportes traen consigo valores muy importantes como la amistad, respeto, igualdad, excelencia, coraje, determinación e inspiración. El problema es que no puedo traer estos valores porque están presos. Sí, esto es, ¡presos! No sé si saben, pero por cientos de años antes de Cristo, los griegos hacían cada 4 años, los Juegos Olímpicos en honor a Zeus. Los Juegos eran tan importantes que hasta las guerras tenían una tregua durante este período. Un día, los Juegos dejaron de producirse y el terrible Titán Malos encarceló todos los valores con él, para que nunca más pudiera existir la celebración olímpica. Ahora, quiero hacer que los Juegos Olímpicos vuelvan a existir, pero necesito rescatar estos valores. ¿Pueden ayudarme a derrotar a este Titán y traerlos de vuelta? Barón Pierre de Coubertin Diles a los jóvenes que el Barón de Coubertin fue quien idealizó la realización de los Juegos Olímpicos de la Era Moderna, porque creía que era posible mejorar la educación combinando deportes y valores. Con esta nota, parece que, para que esta historia exista, depende de la acción de ellos. Pregunte a los jóvenes qué les parece traer de vuelta estos valores. Señale que va a ser una lucha muy dura, porque no es cualquier persona que es capaz de derrotar a un Titán. Pida que se pongan de pie, se den las manos e imaginen que quieren ir a la Grecia Antigua. Repita 3 rondas de la dinámica del viaje en el tiempo. ACTIVIDAD 4 – PERGAMINO DE LOS DESAFÍOS Materiales necesarios: texto Pergamino de los Desafíos, patatas crudas, sorbete, plásticos, chupetes, hojas de papel y bolígrafos. Objetivo: hacer que los jóvenes conozcan y vivan los valores Duración estimada: 60 minutos GUÍA DEL TUTOR 31 2 CAPITULO 2 | INVESTIGACIÓN Y GUÍA PARA EL ENCUENTRO Después del viaje, diga que regresen a la Grecia Antigua y lea el texto Pergamino de los Desafíos, escrito por el Titán Malos. Al empezar a enumerar los desafíos propuestos por el Titán, lea el primero y pida a los alumnos que lo lleven a cabo. Después de solucionarlo, celebre que los jóvenes liberaron aquel valor y hable de qué aprendieron. Si lo desea, lea el texto de definición de cada valor (página 22) o pida que los jóvenes los definan. Así sucesivamente hasta finalizar los 7 valores. Pergamino de los Desafíos Los valores están presos conmigo, Titán Malos, y no pretendo nunca más ponerlos en libertad. ¿Quiénes son los virtuosos que van a enfrentarse a mí? ¡Sólo me derrotará quien cumpla los 7 desafíos! Desafío 1: Nudo humano Valor a ser libertado: Amistad Consejo: Para desatar el nudo humano, es necesario mucha amistad y compañerismo. Instrucción para el Tutor: Todos deben formar un círculo y memorizar quien está a su derecha y su izquierda. Una vez hecho esto, deben andar aleatoriamente alrededor del aula, saludando a todos los compañeros hasta escuchar la orden de “parar”. Dé esta instrucción inicial a los alumnos y deje que caminen hasta formar un entramado. Diga "¡Paren!" cuando todos deben parar donde están. Pida que, sin abandonar el lugar, tomen las manos de los compañeros que estaban en el círculo inicial, a su derecha e izquierda. Al intentarlo, va a ser un lío y formarán el nudo humano. Diga que tendrán que volver a ser un círculo, deshaciendo los nudos sin soltar las manos. Aprendizaje: para resolver este desafío, los jóvenes experimentaron un poco del valor Amistad. Eso es porque tuvieron que tener empatía, solidaridad y reciprocidad. Tuvieron que trabajar en equipo y ser optimistas sobre el resultado de la actividad. Independientemente de cualquier diferencia, seguían unidos físicamente y por el mismo objetivo. Desafío 2: El enigma Valor a ser libertado: Excelencia Consejo: Para solucionar este enigma, es necesario pensar mucho y dar lo mejor de sí. Instrucción para el Tutor: Dígales que deberán tratar de resolver un enigma. Sugerimos que lo escriba en una pizarra o en algún otro lugar. Determine un tiempo para que lleguen a una solución y mida el tiempo. Si los alumnos no pueden resolverlo, ayúdelos a solucionar el enigma. 32 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPITULO 2 | INVESTIGACIÓN Y GUÍA PARA EL ENCUENTRO “Marcos está mirando la foto de alguien. Su amigo le pregunta quién es el hombre en la imagen. Marcos contesta: ‘No tengo hermanos y hermanas, pero el padre de este chico es hijo de mi padre’. ¿Quién está en la foto? Respuesta: el hijo de Marcos Aprendizaje: para resolver este desafío, los jóvenes experimentaron un poco del valor Excelencia. Eso es porque dieron lo mejor de sí para solucionar un enigma de razonamiento lógico. Solucionando o no el enigma, todos participaron y trataron de dar lo mejor de sí mismo. Desafío 3: El mono Valor a ser libertado: Respeto Consejo: Para liberar este valor, tenga en cuenta el prójimo Instrucción para el Tutor: Separe a los jóvenes en grupos de 4 y nómbrelos como A, B, C y D. Diga que el grupo A deberá planificar una prueba "mono" para los compañeros de B y así sucesivamente. Lo mismo ocurre para los grupos C y D. Explique que la prueba puede ser cualquier cosa, siempre que sea algo un poco ridículo que necesitará mucho coraje para ser realizado. Diga cuánto tiempo dará para que ellos piensen en el mono y mida el tiempo. Cuando hayan terminado, diga que primero desea escuchar lo que cada grupo planeó de mono para el otro. Cuando todos hayan leído, pregunte si creyeron que los compañeros fueron muy crueles con las pruebas que pensaron. En este punto, haga una revelación: la regla cambió y, ahora, quien cumplirá la prueba es el grupo que hizo la propuesta. Pregunte si los jóvenes se sintieron incómodos con este cambio de normas y reflexione sobre la cuestión de no querer para los demás, cosas que no nos gustaría que nos hicieran a nosotros. Aprendizaje: para resolver este desafío, los jóvenes experimentaron un poco del valor Respeto. Eso porque tuvieron que reflexionar sobre la importancia de respetar al otro así como a sí mismo y a actuar con ética y juego limpio, sin esperar que nadie "se lastime". Desafío 4: Caer en el espacio Valor a ser libertado: Coraje Consejo: Este desafío requiere coraje y mucha confianza en el grupo. Instrucción para el Tutor: Forme grupos de 8 a 10 personas. Pida que hagan un círculo con todos muy cerca, casi tocándose los hombros. Una persona debe presentarse como candidato para ir al centro del círculo. Esta persona debe cerrar los ojos y mantener el cuerpo firme y erguido: cabeza en línea con la espalda y los brazos extendidos al lado del cuerpo. Debe liberar el cuerpo, cayendo hacia atrás, y los miembros del grupo la protegerán con las manos planas, empujando suavemente hacia el centro. Como el cuerpo perderá equilibrio, los otros compañeros del círculo deberán estar atentos para agarrar al compañero y llevarlo al centro GUÍA DEL TUTOR 33 2 CAPITULO 2 | INVESTIGACIÓN Y GUÍA PARA EL ENCUENTRO otra vez. Haga el ejercicio varias veces y cambie de persona en el centro. Si el grupo no es muy grande, es posible que a todos les toque estar en el centro. Si el grupo es más grande, cambie alrededor de 5 veces de participante novamente. Aprendizaje: para resolver este desafío, los jóvenes experimentaron un poco del valor Coraje. Eso es porque ellos necesitaron vencer un desafío físico y moral, porque esta dinámica genera miedo a quien la realiza. Aunque sepa que los miembros lo protegerán, siempre existe la duda de si habrá el riesgo de una caída. El coraje da fuerza para seguir adelante. Desafío 5: Cruce una patata con un sorbete Valor a ser libertado: Determinación Consejo: Este desafío casi imposible requiere determinación y enfoque. Instrucción para el Tutor: Para esta dinámica se necesita algunas patatas crudas (mínimo 5) y el doble de sorbetes de plástico, como los que se usan para beber jugos. Pida a algunos alumnos (igual a la cantidad de patatas que llevó) que se ofrezcan para este desafío. Diga que tendrán que cruzar la patata con el sorbete de plástico. Ellos van a encontrarlo imposible, pero pídales que lo intenten una vez. Otros compañeros pueden ayudar dando consejos. Quizás algún alumno lo consiga a la primera, pero aunque esto ocurra, después de los intentos, explique que para agujerearla es necesario prestar atención y firmeza y demuestre cómo se debe hacer. Y eso es cierto: la velocidad y la firmeza con la que golpea el sorbete en la patata provoca que esta sea agujereada. A continuación, dé unos cuantos sorbetes para los que no lo lograron puedan intentar nuevamente. Aprendizaje: resolviendo este desafío, los jóvenes experimentaron un poco del valor Determinación. Para lograr algo que parecía físicamente imposible, literalmente tuvieron que utilizar su enfoque y no vacilar. Fue necesario creer y seguir adelante. Desafío 6: Chupetes que se choca Valor a ser libertado: Igualdad Consejo: Este desafío sólo puede ser resuelto poniéndose en el lugar del otro. Instrucción para el Tutor: Pida que los jóvenes se posicionen en un círculo grande. Luego, pídales que estiren el brazo derecho delante del cuerpo (ángulo de 90°) y pongan su mano izquierda detrás. Dígales que el brazo derecho no puede ser doblado en ninguna ocasión y sólo puede moverse a la izquierda o a la derecha. Ponga un chupete en su mano derecha a cada alumno y pídales que desempaqueten el chupete siguiendo la regla anterior. Si no logra, libere el uso de la mano izquierda. Después 34 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPITULO 2 | INVESTIGACIÓN Y GUÍA PARA EL ENCUENTRO de eso, dé la instrucción: sin abandonar el lugar, con la mano izquierda y la derecha estirada, todos deben chupar el chupete. Espere hasta que alguien tenga la idea de ofrecer el chupete a la persona al lado. Desde el momento en que uno lo haga, todos lo harán. Dígales que pueden guardar el chupete y pueden sentarse. Pregunte para la persona que tomó la iniciativa, cuál fue su motivación para hacer lo que hizo. Pregunte a los demás si no percibieron ninguna alternativa para solucionar el desafío si no hubiera sido por la ayuda de los compañeros. Aprendizaje: para resolver este desafío, los jóvenes experimentaron un poco del valor Igualdad. Eso porque la dinámica puso a todos los jóvenes en la misma posición y presentó algunas barreras físicas para la finalización del desafío. Así, se resolvió cuando los jóvenes hicieron por el otro lo que les gustaría que hicieran por ellos. Desafío 7: Sea un compositor Valor a ser libertado: Inspiración Consejo: Para realizar este desafío, es necesario un poco de inspiración extra para llevar estos aprendizajes a sus vidas y a las de los demás. Instrucción para el Tutor: Dígales a los alumnos que han liberado casi todos los valores al experimentarlos en los desafíos. Ahora, para libertar el último, el desafío es crear una letra de música que promueva todos los valores y sirva de inspiración para toda la escuela. Puede ser una parodia, rock, rap, funk, reggaeton... El estilo es de elección de los jóvenes, pero debe hablar de los Valores Olímpicos y Paralímpicos. Pídales que todo el grupo cree una sola canción o dividirlos en pequeños grupos. Esto dependerá de la cantidad de Agentes Jóvenes y de cómo percibió la interacción del grupo. Al final, pida que presenten las canciones. Si hay más de una canción, puede incluso proponer una votación para elegir el "himno" del grupo. Aprendizaje: para resolver este desafío, los jóvenes experimentaron un poco del valor Inspiración. Eso porque los jóvenes transformaron el aprendizaje que tuvieron en esta experiencia en inspiración para los demás. Al completar el último desafío, celebre con los alumnos y dígales que debido a su trabajo en equipo los valores fueron libertos. El Barón de Coubertin los tenía de vuelta para realizar los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna. ACTIVIDAD 5 - LOS VALORES OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS Y NUESTRA ESCUELA Materiales necesarios: 7 cartulinas, rotuladores (o crayones de cera, lápices de colores Objetivo: estimular a los jóvenes a notar el uso/desuso de los valores en su cotidiano escolar Duración estimada: 30 minutos GUÍA DEL TUTOR 35 2 CAPITULO 2 | INVESTIGACIÓN Y GUÍA PARA EL ENCUENTRO Ahora que los Agentes Jóvenes experimentaron los valores y comprendieron su definición, inicie una reflexión sobre el tema. Pregunte: ¿Estos valores son sólo en los Juegos o en nuestra vida diaria (en la escuela, en la familia, en la comunidad)? Deje que hablen un poco y luego sepárelos en 7 pequeños grupos. Dé a cada uno de ellos una cartulina y rotuladores, lápices de colores o crayones de cera. Distribuya un valor para cada grupo y diga que deberán hacer un cartel explicando: ¿Cómo el valor ____________ aparece en nuestra escuela? Dé algunos minutos para completar la actividad. Luego, pídales que presenten los carteles a los compañeros y pregunte a todos si están de acuerdo o si desean añadir algo o expresar un punto de vista diferente. ACTIVIDAD 6 - INVESTIGACIÓN DEL CLIMA ESCOLAR Materiales necesarios: copias de la Investigación para cada Agente Joven Objetivo: hacer que los jóvenes comprendan qué es la investigación sobre el clima y se comprometan a aplicarlo Duración estimada: 30 minutos Hable sobre el clima con los Agentes Jóvenes. Haga comentarios sobre el calor, frío, lluvia, viento y nubosidad del día. Explique que cuando nos referimos al clima estamos hablando de un conjunto de elementos atmosféricos que determinan un estándar de comportamiento del tiempo a lo largo de las estaciones en una región en particular. Diga que esta noción de clima como la percepción de una "atmósfera" también es transportada adentro de cualquier organización. La escuela es una organización compuesta por personas que buscan un objetivo común. ¿Qué sería el "Clima Escolar"? Explique que el clima escolar es como todas las personas que interactúan con la escuela comprenden o perciben la "atmósfera" o el ambiente. Estas percepciones están influenciadas por las actitudes, creencias, valores y motivaciones de alumnos, profesores y funcionarios. Esto significa que cada persona percibe la escuela de una manera diferente. Y al intentar investigar el clima escolar, buscamos una visión de conjunto de todas las personas. Dígales que van a medir el clima de la escuela sobre la base de los Valores Olímpicos y Paralímpicos. Explique cómo se elaboró la investigación y haga una aplicación de prueba con ellos. Distribuya una copia de la investigación para cada alumno y lea en voz alta, mientras que acompañan la lectura y responden a las preguntas. Deje claro que pueden interrumpirle para aclarar dudas en cualquier momento. Al final, pregunte qué les pareció la investigación y si tuvieron alguna dificultad para entenderla. 36 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPITULO 2 | INVESTIGACIÓN Y GUÍA PARA EL ENCUENTRO Explique que aplicarán esta investigación de aula en aula, con todos los alumnos de la población a ser investigada. Para esto, tendrán que organizarse y hablar con la Coordinación Pedagógica para pedir permiso. Recuerde los puntos claves en la página 26 de este manual para repasar a los jóvenes. Tutor, es posible que los Agentes Jóvenes necesiten mucho de su ayuda para organizar una escala de aplicación de la investigación. Ayúdelos en esta organización y establezca una escala, como el ejemplo a continuación. Pareja Día Hora/Período responsable Letícia y Marcos 04/10 - Jueves 2º período Aulas Número estimado por la investigación 71 y 72 60 ¡Atención! • No se olvide de presentar esta escala para la aprobación de la Coordinación. Tenga el cuidado de no dejar que los alumnos salgan para realizar la investigación durante las clases de las asignaturas que tienen más dificultades, para no poner en peligro sus notas. • En caso de que desee, puede elegir una pareja o un trío de Agentes Jóvenes para que sean los "coordinadores de la investigación", es decir, ellos le ayudarán a organizar la aplicación junto a los demás Agentes Jóvenes. ACTIVIDAD 7 – TRABAJANDO CON UN OBJETIVO COMÚN Materiales necesarios: 1 a 2 palos de escoba Objetivo: Estimular los jóvenes a que se den cuenta que movilizar no es una tarea muy fácil, pero es posible ya que todos actúan como un equipo Duración estimada: 15 minutos Tienen el objetivo de descubrir cómo es el clima escolar y realizar acciones para mejorarlo. Actuarán con un objetivo común. ¿Será fácil hacer un trabajo de equipo con un solo objetivo? Pida a los jóvenes que se coloquen en dos filas, uno frente al otro. Luego, pídales que extiendan sólo sus antebrazos y los dedos índices, manteniendo los codos al lado del cuerpo. En esta posición, deben combinar con las manos de los demás. GUÍA DEL TUTOR 37 2 CAPITULO 2 | INVESTIGACIÓN Y GUÍA PARA EL ENCUENTRO En seguida, posicione el palo de la escoba sobre los dedos índices de los alumnos y dé la siguiente instrucción: sólo el dedo índice debe tocar el palo de la escoba. No es permitido sostenerlo con el pulgar o de cualquier otra manera. El objetivo del grupo es llevar el palo de la escoba hasta el suelo, sin apartarlo de sus dedos. Cuente hasta 3 y empiece el desafío. La primera cosa que debe ocurrir es que en vez de bajar el palo, comenzarán a levantarlo. Esto es una reacción bastante común, porque todos intentan poner el dedo en el palo de la escoba y la tendencia es levantar la mano. Incítelos diciendo cosas como “¡Les dije para bajarlo, no subirlo!”. Dé algunos minutos para que intenten solucionar la actividad. Una vez que finalicen o cuando el tiempo haya acabado, pídales que vuelvan a sentarse en un círculo. Pregunte qué piensan los jóvenes sobre la dinámica, si fue simple o difícil y por qué. Diga que, incluso al trabajar en un equipo pequeño, en la búsqueda de un objetivo en común, no siempre es fácil lograrlo. A veces, todo lo que necesitas es una persona con el dedo hacia arriba para que todos levanten los dedos, en lugar de cumplir el objetivo, hacemos lo contrario. Hable sobre la importancia de tener un objetivo común. Explique que si un grupo de personas no tienen un objetivo común, difícilmente se llega en cualquier lugar. Un movilizador puede tener éxito en convocar personas; sin embargo, si no tiene un objetivo claro no llegará a ninguna parte. Recuerde que la tarea de un movilizador no es fácil. Algunas personas son demasiadas perezosas para participar. Otros tienen prejuicios en relación con aquellos que toman el frente a movilizar. Pero ellos no se pueden desanimar y necesitan confiar uno el otro en este gran desafío de promover los valores Olímpicos y Paralímpicos, tratando de mejorar el clima escolar. Pregunte si hay alguna interrogante y revise la fecha de reunión para supervisar la aplicación de la investigación. ¡Finalice el Encuentro con el grito de guerra! GUÍA DEL RESUMEN - 1º ENCUENTRO Actividad 1 – Comienzo - 20 min Material: Lista de Presencia Actividad 2 - Viaje en el Túnel del Tiempo - 20 min Material: Ninguno 38 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPITULO 2 | INVESTIGACIÓN Y GUÍA PARA EL ENCUENTRO Actividad 3 – Mensaje del Barón Pierre de Coubertin - 10 min Material: Texto “Mensaje del Barón Pierre de Coubertin” Actividad 4 – El Pergamino de los Desafíos – 60 min. Material: Texto “El Pergamino de los Desafíos”, patatas crudas (mínimo 5) y el doble de sorbetes de plásticos, 1 chupete para cada Agente Joven Actividad 5 - Los Valores Olímpicos y Paralímpicos y nuestra escuela – 30min Material: Cartulinas (mínimo 7), rotuladores, lápiz de color, crayones de cera, etc. Actividad 6 – Investigación del clima escolar – 30 min Material: 1 copia de la investigación impresa para cada Agente Joven Actividad 7 – Trabajando con un objetivo común – 15 minutos Material: 1 o 2 palos de escoba ACCIONES ENTRE ENCUENTRO CON LOS AGENTES JÓVENES Es esencial que los Agentes Jóvenes se mantengan movilizados después del primer Encuentro. Manténgase en contacto, ya sea reuniéndolos durante el recreo, enviando correo electrónico, mensaje de texto o por las redes sociales para saber del progreso de la investigación. Es esencial que siga de muy cerca la aplicación, bajo el riesgo de que no se produzca. Programe una reunión especial con los Agentes Jóvenes para preparar la tabulación de datos de la investigación. Lo ideal es que se presente en el aula de informática o cualquier otro espacio con computadoras y el programa de Excel. Es importante que coordine este trabajo de tabulación, ya que puede ser algo complejo para los alumnos. Sin embargo, no lo haga todo sólo: divida las tareas y gestione la actividad. ¿Cómo hacer la tabulación? Muestre a los Agentes Jóvenes cómo se debe realizar esta tarea. Puede descargar la plantilla de tabulación en la mediateca del sitio Transforma (rio2016.com/educacao). Explique que la plantilla dispone de una pestaña llamada “tabulación”. Esta pestaña exhibe una tabla que tiene un encabezado una numeración de 1 a 21. Esta numeración se refiere al número de cada ítem del cuestionario. Los Agentes Jóvenes deben tabular los datos de cada cuestionario en una línea de tabla. Así que el primer cuestionario ocupa la primera línea abierta para tabulación, el segundo cuestionario, la segunda y así sucesivamente. La plantilla es preparada para recibir hasta 2 mil cuestionarios. GUÍA DEL TUTOR 39 2 © Divulgação CAPITULO 2 | INVESTIGACIÓN Y GUÍA PARA EL ENCUENTRO Sugerimos que se divida la tabulación entre los Agentes Jóvenes para agilizar el tecleado. Luego sólo hay que unificar todas las tablas en una. Demuestre cómo hacerlo. Seleccione un cuestionario y empiece a teclear. El área de tabulación sólo acepta números. Si en ese mismo cuestionario la persona respondió que tiene "14 años", introduce "14 en la primera columna. Si ese encuestado era del sexo masculino, en la tercera columna se selecciona la opción de respuesta en caso de que la opción “masculino” fue la opción “2”, por lo tanto, ingrese “2”. Será a partir de la cuarta columna que se ingresará las opciones establecidas por cada cuestión. Una vez más, la persona que escriba debe ingresar sólo el número de la opción elegida por el encuestado, de “1” a “5”. La regla general de la tabulación es “para cada cuestionario una línea, para cada pregunta una columna”. Siempre coloque solamente el número de la respuesta. La tabulación es el momento cuando los datos brutos de la investigación se transforman en información. Este es un momento muy importante, porque es cuando los jóvenes descubren exactamente qué valor está más comprometido en la escuela y ganan una orientación a seguir en sus acciones. 40 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPITULO 2 | INVESTIGACIÓN Y GUÍA PARA EL ENCUENTRO Después de escribir todos los cuestionarios y unificar la tabulación, explore las demás pestañas del archivo. Hay una pestaña llamada “resultados”, donde se puede ver los resultados de todos los ítems del cuestionario. Preste especial atención a la tabla que señala el Valor Olímpico y Paralímpico que tuvo el menor promedio de asistencia. Sugerimos que sea el valor elegido para la planificación de las acciones de los Agentes Jóvenes. Aproveche las pestañas “resultados” y todas las pestañas de “gráficos” para imprimir y crear murales para la difusión de resultados de la investigación para la comunidad escolar. GUÍA DEL TUTOR 41 42 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN 3 PLANIFICACIÓN En este capítulo, verá: • Cómo analizar e interpretar los datos de la investigación; • Cómo elaborar una Planificación. GUÍA DEL TUTOR 43 3 CAPITULO 3 | PLANIFICACIÓN En el capítulo anterior, conocimos el contexto histórico de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, sus valores, cuál es el concepto de clima escolar que trabajaremos, qué es movilización social y cómo hacer la investigación. Al final del primer Encuentro, los Agentes Jóvenes salieron con la misión de aplicar la investigación sobre el clima en la escuela y los datos tabulados en una reunión entre los Encuentros. Con los resultados de la investigación en manos, es necesario articular qué hacer con ellos. Este proceso es lo que llamamos planificación. Ahora, los alumnos ya saben cómo los compañeros observan el clima de la escuela y diagnostican qué valor sienten que están más debilitados. La etapa siguiente es preguntarse junto con el grupo: • ¿Qué se hace? • ¿Cómo? • ¿Cuál es el público blanco? • ¿Cuándo se hace? • ¿Dónde? • ¿Tendrá costo? ¿Cómo aumentar este valor? PLANIFICACIÓN Para hacer la planificación, los Agentes Jóvenes disfrutarán de una plantilla con las principales informaciones que debe establecerse entre el grupo. Estas son: Acción: cuál acción efectivamente se realizará. Ejemplo: pintura de las paredes del refectorio. Descripción de la acción: espacio para un mayor detalle de la acción. Ejemplo: las paredes se pintarán de azul, en un sábado por la mañana, cuando no hay clase. Materiales: relación de todos los materiales que se utilizarán. Ejemplo: 1 galón de pintura látex azul, 5 rodillos, 5 bacías para rodillos, 5 pinceles, 2 palos de escoba, aguarrás, periódicos viejos, escalera, cinta adhesiva. Responsables: nombres de las personas que están frente a la acción. Es importante poner siempre más de una persona responsable de cada una de las acciones. Tenga en cuenta, que cuanto más personas involucradas en una acción, mayor es la posibilidad de salir bien. Ejemplo: Pablo, Marcos y Ana (Agentes Jóvenes). Nota: tenga en cuenta que no serán apenas los tres que pintarán la pared, pero son los que 44 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPITULO 3 | PLANIFICACIÓN coordinarán la acción, sea comprando material, llamando a compañeros o hablando con la Coordinación Pedagógica. Fecha límite: la fecha límite de entrega de una acción o la fecha de realización de algún evento. Ejemplo: 5 de julio Planificación de las Actividades Escuela: Tutor: Valor a trabajar: Objetivo: Acción: Descripción de la acción: Materiales Fecha límite Responsables Modelo de la plantilla No hay un número determinado de acciones a realizarse por los Agentes Jóvenes. Esto depende mucho de la complejidad de la ejecución de cada una de ellas y la dificultad de alcanzar el objetivo de mejorar el clima escolar. Sin embargo, recomendamos que se base en la idea de definir, por lo menos, 3 acciones. Es importante no elegir más acciones de lo que se puede manejar. Es mejor empezar con una pequeña acción, pero ponerle foco, que hacer varias cosas al mismo tiempo y no lograr ninguna correctamente. Trate de instigarlos a combinar tipos de diferentes acciones estructurales (mejoras físicas de la escuela), comportamentales (campañas de sensibilización), culturales, ocio, deportivas (teatro, presentaciones, actividades recreativas, torneos) y ambientales (huerta comunitaria, adopción de una plaza). Para ayudar al grupo en la planificación, al final de este manual hay una plantilla con sugerencias de acciones que pueden inspirarlos. Después de organizar la planificación, es necesario pensar en cómo se realizarán las acciones propuestas. ¡Atención! ¡Ahora mismo, su presencia es esencial! Un proyecto exitoso de la juventud sólo es posible cuando también participan adultos, creando las condiciones para ello. GUÍA DEL TUTOR 45 3 CAPITULO 3 | PLANIFICACIÓN COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Junto a la planificación de las acciones, debe considerarse cómo comunicar a la escuela y, principalmente, a la población investigada, cuál fue el resultado de esta investigación. La comunicación de este resultado puede planificarse contestando a las siguientes preguntas: 1 - ¿Quién necesita información? 2 - ¿Quién necesita ser informado? 3 - ¿Cómo (canal/vehículo) se transmitirá? 4 - En caso de un cartel, ¿en qué lugar estará disponible? ¡CONSEJO! Esta comunicación puede ser planeada por todo el grupo, pero puede ser aplicada bajo la responsabilidad de algunos Agentes Jóvenes. En relación a la pregunta 2, que trata sobre el contenido a ser publicado, hay varias maneras de hacerlo. Una sugerencia es que, tratándose de una investigación cuantitativa, que genera datos numéricos, que sean utilizadas tablas o gráficos para transmitir la información. ACCIÓN – 2º ENCUENTRO Preparación del Encuentro Vea los consejos sobre la preparación del Encuentro en la página 29. ¿QUÉ SE HACE EN EL 2º ENCUENTRO? Objetivo del Encuentro: Trabajar la planificación, definir las acciones que se llevará a cabo en la escuela para rescatar el valor que más hace falta, señalado en la investigación. ENCUENTRO PASO A PASO Antes de comenzar Llegue con antelación al aula donde se celebrará el Encuentro. Prepare el ambiente, distribuyendo las sillas en un círculo o media luna y organice los materiales que se utilizarán. Para su control, le sugerimos que siempre pase una lista de presencia a los Agentes Jóvenes. 46 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPITULO 3 | PLANIFICACIÓN ACTIVIDAD 1 – INICIO Materiales necesarios: Lista de Presencia Objetivo: darles bienvenidas al iniciar el Encuentro Duración estimada: 20 minutos En el horario previsto, dé la bienvenida a los Agentes Jóvenes y empiece el Encuentro. Reúna a todos los jóvenes y pida el grito de guerra del grupo. RECORDANDO En el último Encuentro, los jóvenes salieron con la misión de aplicar una investigación en las clases. En la reunión entre los Encuentros, se realizó la tabulación de datos de la investigación. Ahora ya sabe qué valor hace más falta en la escuela y con eso, se puede trabajar en la planificación. Tutor, en este Encuentro, los Agentes Jóvenes salen con una planificación de acción para rescatar el valor señalado en la investigación y mejorar el clima escolar. Recuerde a los jóvenes el camino ya recorrido hasta aquí: que les fue dado el objetivo de trabajar para mejorar el clima de la escuela. Para eso, ellos necesitan conocer la realidad con el fin de comprender el problema y buscar soluciones. De esta manera, se reunieron una serie de datos durante la investigación. El siguiente paso es comprender lo que estos datos significan para planificar las acciones que se harán. ACTIVIDAD 2 – ENCUESTA IMAGINARIA Materiales necesarios: 2 a 3 copias del texto Encuesta Imaginaria con Ludwig Guttmann Objetivo: Hacer que los jóvenes aprendan el contexto histórico de los Juegos Paralímpicos Duración Estimada: 60 min Divida a los Agentes Jóvenes en 2 o 3 grupos (cada grupo con 6 personas mínimo). Cada grupo debe montar un telediario para presentar un poco de la historia de los Juegos Paralímpicos. Para ayudarles en el inicio, cuente brevemente la historia de los Juegos (página 22) o exhiba el vídeo “Draw My Life de los Juegos Paralímpicos” (página 23). El montaje del telediario requiere sólo el uso de la creatividad, respetando unas reglas. El telediario debe tener: GUÍA DEL TUTOR 47 3 CAPITULO 3 | PLANIFICACIÓN • Dos anclas, es decir, dos presentadores para quedarse en el banquillo, conducir el telediario y comentar las noticias; • Un entrevistador, que hablará con Ludwig Guttmann; • Alguien para interpretar a Ludwig Guttmann; • Un reportero para entrevistar a un atleta Paralímpico y hacer otros asuntos, si quieren; • Alguien para interpretar a un atleta Paralímpico. Diga a los alumnos que estos personajes son obligatorios, pero pueden hacer ajustes en el caso de: • tener menos de 6 alumnos en cada grupo: algún alumno hará más de un papel. • tener más de 6 alumnos en cada grupo: creen nuevos personajes para que todos puedan participar. La creación del telediario y las charlas de los personajes son libres y deben correr a cargo de los alumnos. El único texto que recibirán preparado, debido al contenido histórico que carga, es la encuesta imaginaria con Ludwig Guttman, que se describe a continuación. Cada grupo recibe una copia de este material. ENCUESTA IMAGINARIA CON LUDWIG GUTTMANN Atención: estas líneas atribuidas a Ludwig Guttmann son ficticias, creadas solo con fines educativos. Quién fue Ludwig Guttmann* *para dar exactitud al telediario, los jóvenes presentan el personaje como si estuviera vivo, después de todo, será el encuestado del telediario. Por lo tanto, es importante que adecuen el tiempo verbal utilizado en el texto a continuación. Ludwig Guttmann fue un médico neurocirujano. Judío, vivió en Alemania, donde nació, hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial cuando, debido a la persecución de los nazis, tuvo que huir a Inglaterra. Allá, recibió una invitación del gobierno británico para instalar el primer hospital especializado en el tratamiento de soldados con amputaciones y parálisis. Hoy, Ludwig Guttmann es considerado el creador del Movimiento Paralímpico y su trabajo fue fundamental para la difusión de los deportes para atletas con discapacidades. 48 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPITULO 3 | PLANIFICACIÓN ENCUESTA IMAGINARIA CON LUDWIG GUTTMANN Entrevistador - ¿Cómo recibió usted la invitación del gobierno británico para instalar el hospital especializado en rehabilitación? Sr. Guttmann – Fue extremadamente desafiante. Después de años impedido por los nazis de practicar la medicina en Alemania, yo tenía el desafío de tratar los soldados sobrevivientes de esta terrible guerra, que fue la Segunda Guerra Mundial. Antes de este hospital, los pobres soldados que fueron amputados o que estaban con algún tipo de parálisis, eran abandonados en hogares de ancianos o incluso dejados al frente de batalla. Era como una sentencia de muerte. Entrevistador - ¿Cómo fue visto por la comunidad cuando utilizó el deporte como ayuda en el tratamiento de estos pacientes? Sr. Guttmann – Obviamente, algunas personas pensaban que estaba loco. Aunque tenía pleno apoyo del gobierno británico, que confió en mis métodos de rehabilitación, la pequeña ciudad de Stoke Mandeville creía que era un loco: ¿cómo hablar de deportes con las personas en sillas de ruedas? Yo, a la vez, siempre pensé “¿por qué no hablar de deportes”? La práctica de deportes enseña una serie de valores importantes y transforma personas, dándoles mayor confianza en sí mismos para enfrentarse a las batallas de la vida. Y esto, era todo lo que aquellos hombres y mujeres necesitaban. Así que, ¡funcionó! Entrevistador - ¿Y la idea de hacer los Juegos Paralímpicos? ¿De dónde surgió? Sr. Guttmann – Analizando los resultados de la práctica deportiva en mis pacientes, decidí recopilar los más competitivos para lo que llamé “Juegos Paralelos”, en 1948. Era algo pequeño, con 16 participantes en el lanzamiento de jabalina y tiro con arco. Aunque haya sido pequeña, fue una demostración de que el deporte competitivo no debe limitarse a los atletas sin ninguna discapacidad. ¡Deporte y rehabilitación pueden andar juntos! La segunda vez que llevamos a cabo los Juegos, ya recibiendo a una delegación extranjera, me puse como meta personal hacer ese evento tan importante como los Juegos Olímpicos. ¡El camino era largo y las dificultades inmensas, pero yo y todos los paratletas lo conseguimos! GUÍA DEL TUTOR 49 3 CAPITULO 3 | PLANIFICACIÓN Dé algunos minutos para que los grupos monten el telediario. Cuando estén preparados, pida que se presenten a los compañeros. Esto suele ser muy divertido, donde un grupo intenta superar al otro en términos de creatividad. Estimule esta competencia sana. Al final de la actividad, felicite a los grupos y pregunte a los jóvenes lo que más les gustó en la actividad y si desean señalar algo que vieron en los telediarios presentados. ACTIVIDAD 3 – ESTUDIOS DE CASO SOBRE INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD Materiales necesarios: 1 copia de cada caso (Caso 1, Caso 2, Caso 3) Objetivo: Hacer que los alumnos practiquen la planificación a partir de estudios de caso ficticios de accesibilidad. Duración Estimada: 60 min Pregunte a los alumnos si ellos conocían la historia de los Juegos y si ya habían pensado sobre la importancia de los deportes paralímpicos. Recuerde a los jóvenes, que en los días actuales, es muy común hablar sobre inclusión para personas con discapacidad, pero hace décadas que este tema no era tan ampliamente tratado en la sociedad. Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando muchos soldados volvieron amputados o con lesiones en la columna (que los dejaron en silla de ruedas), la práctica de deporte pasó a ser vista como una manera de rehabilitarlos e incluirlos en la sociedad. Ludwig Guttmann fue uno de los pioneros en aprovechar el deporte como un vehículo de inclusión en la sociedad de una persona con discapacidad, ayudando a su desarrollo en los aspectos físico, social y psicológico. De todos modos, en aquella época, la sociedad no estaba lista para recibir a estas personas que volvían de la guerra y muchas otras que tenían discapacidades que los hacían "diferentes" de los demás. Separe a los alumnos en 3 grupos y dígales que recibirán un desafío sobre accesibilidad e inclusión de personas con discapacidad en la sociedad. ¡Atención! Quizás los alumnos no sepan qué significa accesibilidad. Es importante que usted explique este concepto. La palabra accesibilidad “expresa un conjunto de dimensiones diferentes, complementarias e indispensables para el proceso de inclusión efectiva”. Los seis tipos de accesibilidad son: actitudinal, arquitectónica, comunicacional, instrumental, metodológica y programática. 50 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN © Divulgação CAPITULO 3 | PLANIFICACIÓN Accesibilidad arquitectónica: es la forma de accesibilidad sin barreras ambientales físicas, en los hogares, edificios, espacios urbanos, equipos urbanos, en el medio de transporte individual o colectivo. Accesibilidad actitudinal: se refiere a la accesibilidad sin prejuicios, estigmas, estereotipos y discriminaciones, en relación con las personas en general. Accesibilidad comunicacional: es la accesibilidad que se da sin barreras en la comunicación interpersonal (cara a cara, lengua de signos), escrita (periódico, revista, libro, carta, apostilla, etc, incluyendo textos en braille, el uso del ordenador portátil) y virtual (accesibilidad digital). Accesibilidad instrumental: sin barreras en los instrumentos, utensilios y herramientas de estudio (escuela), trabajo (profesional), ocio y recreación (comunitaria, turística, deportiva etc). Accesibilidad metodológica: sin barreras en los métodos y técnicas de estudio (escolar), trabajo (profesional), acción comunitaria (social, cultural, artística etc.), educación de los niños (familiar). Accesibilidad programática: sin barreras – a menudo imperceptibles – integradas en las políticas públicas (leyes, decretos, ordenanzas etc.), normas y reglamentos (institucionales, empresariales etc.). Accesibilidad tecnológica: no es una forma de accesibilidad específica. Debe estar presente en los demás. Fuente: SASSAKI, Romeu Kazumi - Consultor en inclusión y consejero de la Escola de Gente Distribuya un caso para cada grupo y pídales que lean y sugieran qué se puede hacer en cada situación. Solicite que apunten sus ideas porque serán presentadas a los demás grupos. GUÍA DEL TUTOR 51 3 CAPITULO 3 | PLANIFICACIÓN Caso 1 – Viaje al teatro Tema: Accesibilidad arquitectónica y comunicacional, las barreras ambientales físicas y en la comunicación interpersonal, escritura etc. La ciudad recibirá una obra teatral premiada internacionalmente. Toda la población está muy ansiosa por verla y cuando nos referimos a “toda población”, se incluye los ciudadanos con discapacidades. El problema es que el teatro municipal es muy antiguo y no tiene ningún tipo de acceso especial para las personas con discapacidades ya sean físicas (sillas de ruedas), auditivas y visuales. Ustedes fueron elegidos para formar una comisión que hará la planificación de accesibilidad del teatro. Entre varios temas, deben pensar en: • ¿Cómo los ciudadanos con discapacidad llegarán al teatro? • ¿Cómo comprarán el billete? • ¿Cómo entrarán al teatro? • ¿Cómo andarán dentro del teatro? • ¿Dónde se sentarán para ver la obra? • ¿Cómo los discapacitados visuales asistirán a la obra? ¿Cómo las personas con discapacidad sabrán qué se está diciendo? • ¿Cómo irán al baño? Caso 2 – Rompiendo prejuicios Tema: Accesibilidad Actitudinal - sin prejuicios, estigmas, estereotipos y discriminaciones, en relación con las personas en general. Comenzó el año lectivo en su escuela y, como siempre, hay muchos alumnos nuevos. Este año, hay una novedad: 3 alumnos con discapacidades pasarán a hacer clases con vosotros. Alejandra tiene Síndrome de Down, Pedro va en silla de ruedas y Junior tiene discapacidad auditiva. Ustedes se darán cuenta de que muchos alumnos están ignorando a los nuevos compañeros o incluso hablando sobre ellos en los pasillos. Para cambiar esta situación, decidieron unirse. ¿Qué harán? Piensen, entre otras cosas, como: 52 • integrar a nuevos compañeros; • acabar con bullying (acoso psicológico); • hacer que los otros comprendan la diferencia de ellos en comparación con los demás. FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPITULO 3 | PLANIFICACIÓN Caso 3 – Una vacante de trabajo Tema: Accesibilidad metodológica e instrumental: sin barreras en los métodos y técnicas de estudio y trabajo, también en sus instrumentos y herramientas. Una empresa ofrece puestos de trabajo para personas con discapacidades físicas e intelectuales. Ha adaptado gran parte de la estructura física del edificio, pero necesitan saber cómo se pueden adaptar a los instrumentos de trabajo (por ejemplo, su computadora) y los muebles. Además, tienen problemas para encontrar personas con discapacidad capaces de asumir algunas funciones. Han sido contratados por la empresa para ayudar a solucionar esta situación. Entre varios temas, deben pensar en: • ¿cómo una persona con discapacidad visual utiliza la computadora? ¿y una persona que no tiene uno o los dos brazos? • ¿cómo adaptar los muebles para un usuario de silla de ruedas? • ¿cómo una persona con discapacidad auditiva utiliza el teléfono? • ¿cómo hacer una reunión con personas con discapacidad visual o auditiva? • ¿qué puede adaptarse en las escuelas para mejorar la formación de personas con discapacidad? Mientras los jóvenes realizan la actividad, es interesante que circule entre los grupos para resolver dudas y animarles, si percibe que están dando soluciones muy simplistas para las situaciones. Por ejemplo, en el caso 1, ellos pueden sugerir reservar plazas de aparcamiento para las personas con discapacidad, para facilitar el acceso al teatro. Pregunte cómo garantizarán que otras personas respeten la plaza de aparcamiento y no aparquen ahí. Al finalizar el tiempo que estipuló para la realización de esta planificación, pídales que empiecen las presentaciones de los grupos, leyendo el caso y explicando qué acciones propusieron. Después de las presentaciones, abra un debate con el gran grupo, pregúnteles lo que piensan de las propuestas de los compañeros, si tienen otras ideas y qué opinan de este ejercicio. Diga que lo que hicieron fue el comienzo de una planificación, ya que tenían un problema y necesitaron pensar en acciones eficaces para solucionarlo. Y este será su próximo paso: tratar de solucionar el “problema” señalado en la investigación. GUÍA DEL TUTOR 53 3 © Divulgação CAPITULO 3 | PLANIFICACIÓN ACTIVIDAD 4 – PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES Materiales necesarios: 1 copia de la plantilla para cada Agente Joven Objetivo: Hacer que los jóvenes planifiquen las acciones que se realizarán en la escuela Duración Estimada: 60 min Recuerde con ellos (o solicite a algún Agente Joven), los resultados obtenidos con la tabulación de la investigación. Este resultado traerá el norte para el trabajo de planificación que se hará a continuación. Distribuya una copia de la hoja de planificación para cada Agente Joven y proponga que piensen juntos qué acciones se pueden hacer en la escuela para mejorar el valor señalado en la investigación. En primer lugar, explique a los jóvenes cómo funciona la hoja que acabaron de recibir. Oriéntelos para rellenar la hoja para que puedan seguir las acciones, pero pida a un Agente Joven que sea voluntario para hacer la «hoja oficial» del grupo. Abra un gran debate entre el grupo y piensen sobre lo que se puede hacer. Asuma una postura de mediador de la discusión, estimule que las sugerencias sean de los jóvenes. En caso de que tengan algún tipo de dificultad para proponer algo, tome algunas de las ideas contenidas al final de este manual. Si los Agentes Jóvenes no definen sus acciones durante este Encuentro, programe una reunión para una fecha próxima, para completar la planificación. 54 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPITULO 3 | PLANIFICACIÓN RESUMEN DEL 2º ENCUENTRO Actividad 1 – Comienzo – 20 min Material: Lista de Presencia Actividad 2 – Encuesta Imaginaria – 60 min Materiales: copias del texto Encuesta Imaginaria con Ludwig Guttmann Actividad 3 – Estudios de Caso sobre la Inclusión y Accesibilidad – 40 min Materiales: 1 copia de cada caso (Caso 1, Caso 2, Caso 3), hojas de papel Actividades 4 - Planificación de Acciones – 60 min. Materiales: 1 copia de la plantilla para cada Agente Joven ACCIONES ENTRE ENCUENTROS CON LOS AGENTES JÓVENES Al realizar la planificación, es necesario llevarla a la Coordinación Pedagógica con el fin de buscar apoyo para su realización. Esta reunión de presentación de la propuesta se puede hacer con algunos representantes del grupo de Agentes Jóvenes acompañados por un Tutor. Es fundamental que usted y los Agentes Jóvenes vuelvan a encontrarse en pequeñas reuniones, cada 15 días, después del 2º Encuentro. Recuerde que este es un momento crucial de la acción, cuando la planificación comenzará a aplicarse. Esté atento, porque este es el momento de hacer los ajustes necesarios en las acciones. GUÍA DEL TUTOR 55 56 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN 4 COMUNICACIÓN En este capítulo, verá: • La importancia de trabajar todos los tipos de lenguaje (verbal y no verbal); • Comunicación como una herramienta de movilización; • Algunos medios de comunicación que pueden ser utilizados por los Agentes Jóvenes. GUÍA DEL TUTOR 57 4 CAPITULO 4 | COMUNICACIÓN LENGUAJE, LA BASE DE LA COMUNICACIÓN No hay ninguna comunicación sin utilizar algún tipo de lenguaje. Por más que parezca trivial hablar sobre el lenguaje a los alumnos, es importante que, en esta etapa de la formación, ellos reflexionen sobre el tema, para crear formas más eficaces de comunicación con sus grupos. El lenguaje no es solamente un conjunto de palabras habladas o escritas (verbal), sino también un conjunto de gestos, imágenes y sonidos (no verbal). ¿Algunos ejemplos? Lenguaje verbal: carta, charla, reportajes de periódico, radio o TV. Lenguaje no-verbal: bostezo, semáforo, placas de baño (masculino y femenino), una coreografía. Tenemos la tendencia de trabajar toda nuestra comunicación basándonos en el lenguaje verbal, pero la no-verbal es también de extrema importancia. Combinarlos, a menudo, es la clave del éxito. Un cartel, por ejemplo, rara vez llamará la atención sólo con un texto. Si ya existen imágenes que lo acompañan, el interés en lo que está escrito aumenta. Los símbolos Los símbolos son muy utilizados en nuestra comunicación diaria. Estos pueden ser verbales (por ejemplo, los himnos) y, sobre todo, no-verbales, representados por imágenes. Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos utilizan muchos símbolos para comunicarse con las personas como los cinco anillos coloridos, la antorcha, las mascotas, los himnos y todos los mencionados en las páginas 21 y 22 de este manual. Otros símbolos que se usan son los pictogramas, que se va a trabajar en el 3º Encuentro. Los pictogramas son una representación gráfica de los deportes. Los pictogramas son un gran ejemplo de solución de problemas de comunicación a través de símbolos: imagine ¿cómo son útiles para identificar los lugares de prácticas deportivas para los atletas y visitantes de todo el mundo, que hablan diferentes idiomas? Para cada edición de los Juegos, la ciudad sede desarrolla su red de pictogramas. El rasgo utilizado para los dibujos tiene dos objetivos principales: funcionar como un lenguaje universal para guiar mejor a los visitantes e identificar estéticamente la cultura local. Los Juegos Río 2016 tienen 64 pictogramas, siendo 41 Olímpicos y 23 Paralímpicos. 58 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPITULO 4 | COMUNICACIÓN ¡Atención! Conozca todos los pictogramas de Río 2016 accediendo al enlace: rio2016.com/es/mas/diseno-de-los-juegos/pictogramas LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN La comunicación es una herramienta de movilización, ya que sólo es posible reunir personas alrededor de un objetivo común cuando nos comunicamos con ellas. Hay varios vehículos de comunicación y cada uno funciona mejor en cierta manera, para un determinado público. Considere siempre qué vehículo mejor expresa nuestras ideas al público que queremos alcanzar. Los medios de comunicación van de los más tecnológicos, como redes sociales, correo electrónico, blogs, entre otros, a la más común, que pasan desapercibidos, como una charla. Pero, ¿cómo saber qué medio de comunicación utilizar? Para saber esta respuesta, es necesario preguntarse: - ¿Cuál es mi público objetivo? ¿Cuál es la mejor manera de comunicarse con este grupo de personas? - ¿Qué mensaje quiero transmitir? ¿El mensaje es claro y bien escrito? - ¿En qué lugar estará disponible? En caso de vehículo físico, ¿las personas pasan siempre por este? ¿O está oculto? - ¿En qué momento la información se transmitirá? - ¿A cuántas personas quiero impactar? Vamos a ver, como resultado, algunos medios de comunicación son de más fácil acceso a gran parte de los Agentes Jóvenes y sus ventajas y desventajas. El “preferido de los jóvenes”: Internet Charlar sobre Internet para los jóvenes es hablar de redes sociales: Facebook, Youtube, Tumblr y otras más. Lo bueno de esto es la oportunidad de crear comunidades virtuales para comunicarse con grandes grupos. Sus mayores ventajas es que las redes permiten interactividad entre usuarios, facilita el intercambio de archivos y también registra todo lo que se informó, creando un histórico. Sin embargo, el acceso es más democratizado, no todos los jóvenes tienen Internet en sus hogares, lo que puede dificultar la comunicación. GUÍA DEL TUTOR 59 4 CAPITULO 4 | COMUNICACIÓN Personal y cautivante: la Carta Nacidos en tiempos digitales, algunos de estos jóvenes pueden nunca haber enviado una carta en la vida. Sin embargo, la carta sigue siendo un gran y versátil medio de comunicación: dependiendo del tono, puede ser formal o muy amorosa y personal. Por su carácter personalizado, una carta enviada a la persona adecuada y con el mensaje correcto, puede ser transformadora. Simple, pero eficaz: el Cartel Una cartulina, algunos bolígrafos, tijera y pegamento: con pocos materiales es posible crear un cartel, uno de los medios de comunicación más fácil de producir y que encaja perfectamente en el ambiente escolar Sirve especialmente para promover campañas y eventos, sin embargo se encarga con su visual y el lugar donde se publicará (si no tienes visibilidad, no tendrás servicio). Traslado al dinamismo: el periódico mural Un gran vehículo de comunicación para ambientes escolares que terminan por no tener su potencial 100% aprovechado. El Periódico Mural es dinámico y permite la divulgación inmediata de las informaciones. Este puede ser abierto para la participación de toda la comunidad escolar y convertirse en un referente en comunicación interna. Para que funcione, necesita actualizaciones constantes. Más que un chat: una Conversación Está en nuestra vida cotidiana, y es fundamental para nuestra comunicación y a veces, sólo esta funciona: la conversación. Más que soltar unas palabras, la conversación permite a los interesados comunicarse simultáneamente, pensando juntos. Es el vehículo más adecuado para las negociaciones. PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Para ayudar a los jóvenes a planificar la comunicación, le sugerimos que utilice la plantilla “Planificación de la Comunicación y Movilización”. Esta es muy simple y bastante didáctica. Basta que los jóvenes llenen sus columnas. La primera se refiere al Público para el cual se dirige la comunicación. En este caso, hemos dejado previamente definidos los principales públicos, teniendo en cuenta que es posible cambiarlos, si fuera necesario. La segunda columna permite detallar los medios/vehículos elegidos. La tercera columna se debe utilizar para pensar el contenido del mensaje que pasará a ese público, en el vehículo. La cuarta columna se refiere a cuándo la comunicación será realizada y la quinta se refiere a los principales Agentes Jóvenes responsables para que salga del papel. 60 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPITULO 4 | COMUNICACIÓN Planificación de la Comunicación y Movilización Público: Medio: Mensaje: Cuándo: Responsable: Alumnos ACCIÓN – 3º ENCUENTRO Preparación del Encuentro Vea los consejos sobre la preparación del Encuentro en la página 29. Para este Encuentro, específicamente, se necesitará preparar el material «tira con mensaje cifrado» para ser utilizado en la Actividad 2. Este material fue inspirado por el “Bastón de Licurgo” que, según algunos expertos, era una técnica de mensaje cifrado usado por soldados espartanos. El proceso era envolver una tira de tejido en un bastón (de anchura anteriormente definida) y escribir un mensaje. Al final del proceso, se desenvuelve la tira y se transporta como un cinturón por los mensajeros. Al llegar al destino, la tira era enrollada en un bastón idéntico en anchura, y el mensaje era descifrado. Cómo preparar la tira: - Basta recortar la tira de la página 96 por la línea de puntos. En esta actividad, utilizaremos la tira enrollada en un palo de escoba para hacer la lectura del mensaje: Tregua Olímpica. ¿Cómo ajustar la tira en el bastón para realizar la lectura? Es necesario enrollar la tira 4 veces en el palo de la escoba, considerando que el papel no puede quedar superpuesto en ningún momento. Para esto, es importante poner la tira en diagonal antes de empezar a enrollarla. Tenga en cuenta que hay una mano que indica el comienzo del mensaje de la tira. Por otra parte, para facilitar la lectura, a medida que sea enrollada, serán formadas líneas que ayudarán en el sentido de lectura. ¡Haga una prueba antes del Encuentro! ☞ T GUÍA DEL TUTOR 61 4 CAPITULO 4 | COMUNICACIÓN ¿QUÉ SE HACE EN EL 3º ENCUENTRO? Objetivo del Encuentro: Hacer que los jóvenes comprendan la importancia de la comunicación para el cumplimiento de sus objetivos y que hay varias formas de hacerla. ENCUENTRO PASO A PASO Antes de comenzar Llegue con antelación al aula donde se celebrará el Encuentro. Prepare el ambiente, distribuyendo las sillas en un círculo o media luna y organice los materiales que se utilizarán. Para su control, le sugerimos que siempre pase una lista de presencia a los Agentes Jóvenes. ACTIVIDAD 1 – INICIO Materiales necesarios: Lista de Presencia Objetivo: Dar la bienvenida al iniciar el Encuentro Duración estimada: 20 minutos En el horario previsto, empiece el Encuentro dando bienvenidas a los jóvenes. Reúna a todos y tire el grito de guerra del grupo. Recuerde rápidamente lo que fue dicho en el Encuentro anterior y reanude con ellos la Planificación de las Acciones: • ¿qué se ha hecho? ¿ha funcionado o no? • ¿qué queda por hacer? ¿por qué no ha sido realizado? • ¿qué ajustes de ruta se pueden hacer? Entonces, pasemos al tema del 3º Encuentro que es la comunicación como herramienta de movilización. En este, los jóvenes reflexionan sobre formas de comunicación y los vehículos que están disponibles para esto. Tutor, en este Encuentro, es esencial que los Agentes Jóvenes contesten a la siguiente pregunta: ¿Cómo vamos a comunicar la importancia de los valores en la escuela y a movilizar al mayor número de personas para el tema? 62 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPITULO 4 | COMUNICACIÓN ACTIVIDAD 2 – COMUNICAR LA TREGUA OLÍMPICA Materiales necesarios: hojas de papel (aproximadamente 10), lápiz, goma, 1 palo de escoba, cinta adhesiva, 1 tira de hoja A4 con mensaje cifrado, 1 copia de cada carta enigmática Objetivo: Hacer que los jóvenes experimenten diversas formas de comunicación, lenguajes y sus dificultades Duración Estimada: 30 minutos Divida el grupo en dos. Diles a los jóvenes que van a volver a la Grecia Antigua, a una época muy especial: los Juegos Olímpicos. Explique que, en el período previo a los Juegos Olímpicos ocurría algo muy importante: un emisario era enviado a recorrer todas las ciudades anunciando la tregua olímpica. La misión de este emisario, llamado “Spondorophoroi” era muy importante ya que anunciaba el inicio de un período de paz, en el que incluso aquellos que estuviesen en conflicto, debían bajar sus armas para competir pacíficamente. Hoy, los dos grupos de Agentes Jóvenes asumirán la función de emisarios de la tregua olímpica en la Grecia Antigua. Es necesario estar muy atentos a algunos desafíos, al final, la comunicación no es algo tan fácil, sobre todo entre pueblos en guerra... En un tono solemne, lea las instrucciones del “Arauto de la Paz Olímpica”: Arauto de la Paz Olímpica Estimados emisarios, ustedes partirán en una jornada desafiadora, en la cual no podrán ahorrar esfuerzos para hacerse entender. Necesitamos que los pueblos oigan vuestro mensaje para que hagan la tregua y participen en los Juegos Olímpicos. ¡Necesito un grupo para ir a las Islas de Creta! (Tutor: Espere que el grupo se ofrezca y luego lea el mensaje a continuación). 1- Mensaje para las Islas de Creta: Emisarios, deberán pasar el mensaje para el pueblo de Creta (Tutor: señalar para el otro grupo, que en este momento, hará el papel de los ciudadanos de Creta). Como el pueblo de Creta vive aislado en la isla, estos hablan un dialecto muy diferente, y sólo nos entienden cuando dibujamos. Por lo tanto, cuando yo dé la orden para comenzar, tendrán 1 minuto para extraer lo que está escrito en este papel. El pueblo de Creta puede tratar de adivinar tantas veces como quiera, dentro del plazo máximo. ¡Atención, emisarios! Debe elegirse a un emisario del grupo para realizar esta función. Mientras dibuja, está prohibido hablar. Lo más que pueden hacerse es mímica con las manos, para indicar si la población de Creta está cerca de acertar. GUÍA DEL TUTOR 63 4 CAPITULO 4 | COMUNICACIÓN Instrucciones para el Tutor: Dé una hoja en blanco para el grupo de Emisarios y un lápiz con goma. Escriba en un trozo de papel, mostrando sólo para este grupo, el mensaje que deberá ser descifrado: ANTORCHA. Pregunte si tienen alguna duda. Pregunte si ambos de los grupos (emisarios, que dibujarán el pueblo de Creta, que van a adivinar) están listos y dé la salida, cronometrando 1 minuto. Felicite al grupo, agradezca a los emisarios y diga que el próximo desafío será ejecutado por el otro grupo. 2- Mensaje para las Islas Cícladas: Estimados emisarios, ¡ahora el desafío es para ustedes! Deben pasar el mensaje a los habitantes de las islas Cícladas (Tutor: señalar para el otro grupo, que cumplirá el papel de los ciudadanos de Cícladas). Las islas de Cícladas son tomadas por las montañas, pero la población se concentra en la parte baja. El sonido llega con dificultades a sus hogares, debido al eco, tendrán que hacer mímicas para obtener el mensaje. Cuando yo lo ordene, tendrán 1 minuto para hacer una mímica que represente lo que está escrito en este papel. El pueblo de Cícladas podrá intentar adivinar tantas veces como quiera, dentro del tiempo máximo. Debe ser elegido un emisario del grupo para desarrollar la mímica, sin decir una palabra. Instrucciones para el Tutor: Entregue el mensaje, escrito en un trozo de papel, para el grupo que cumplirá la mímica: JURAMENTO. Pregunte si ambos grupos están listos y dé la salida, cronometrando 1 min. Felicite al grupo, agradezca a los emisarios y dígales que el próximo desafío será ejecutado por los dos grupos. 3- Mensaje para Troya: Emisarios, nos encontramos con un gran desafío: ¡llevar el mensaje hasta Troya! El problema es que Troya vive rodeada por altos muros y nadie pasa a través de ellos. Por eso, necesitarán describir la imagen del mensaje para que los troyanos, en el otro lado del muro, lo comprendan. Instrucciones para el Tutor: Pida que un representante de un grupo sea el emisario y un representante del otro grupo, el troyano. Los demás participantes deberán asistir a la dinámica (que es a menudo muy divertida). Pida a un participante que se quede de espaldas al otro y que, bajo ningún concepto, se giren. Dé al emisario la imagen con el dibujo de un caballo (página 90) y al troyano algunas piezas del Tangram (página 89). 64 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPITULO 4 | COMUNICACIÓN ¡APRENDA MÁS! Tangram es un rompecabezas chino compuesto de 7 piezas (5 triángulos, 1 cuadrado y 1 paralelogramo). Con estas piezas pueden formar varias figuras utilizando todas ellas sin superposición. Explique qué deberá describir emisario para el troyano, cómo puede montar con las formas geométricas, el dibujo que tiene en las manos. Está prohibido decir que figura final está siendo montada. Pregunte si ambos entendieron, si están preparados y dé la salida, cronometrando 10 minutos. Si el tiempo se agota y la figura no está montada correctamente, cierre esta etapa y pase al siguiente desafío. Felicite al grupo, agradezca a los emisarios y dígales que el próximo desafío será ejecutado por los dos grupos. 4- Mensaje a Esparta: ¡Emisarios, está casi llegando al final de la jornada del anuncio de la tregua Olímpica! El último lugar que se visitará es Esparta. Esta ciudad está en guerra, por lo que todo cuidado es poco y esta tarea debe hacerse conjuntamente por los dos grupos. Instrucciones para el Tutor: Reúna los dos grupos y distribuya los materiales: - 1 palo de escoba, - 1 cinta adhesiva, - 1 tira con el mensaje cifrado. Diga que sólo deben usar estos materiales para descifrar el mensaje. Dé un tiempo de 3 minutos para la ejecución de la tarea. Ordene el comienzo y cronometre. Es muy probable que los jóvenes queden bastante confundidos sobre cómo solucionar la tarea. No les ayude. Solo diga que la solución está en sus manos y que deben pensar en conjunto como para descubrirla. Al final del tiempo, caso no lo tengan conseguido, demuestre cómo hacerlo. Pida a algún alumno que lea en voz alta el mensaje que aparece. El mensaje es “¡Tregua Olímpica!”. Celebre con los alumnos la finalización de los desafíos y diga que son capaces de cumplir el objetivo del emisario, que es anunciar la tregua olímpica. GUÍA DEL TUTOR 65 4 CAPITULO 4 | COMUNICACIÓN Pida a los Agentes Jóvenes que se sienten en un gran círculo y empiece una reflexión con ellos acerca de lo que se vivió en la actividad: - ¿cuáles fueron las mayores dificultades que pasaron para transmitir el mensaje y comprenderlo? - ¿cuáles fueron los tipos de comunicación que más les gustaron o tuvieron la facilidad de comprender? ¿y lo que menos les gustó o tuvieron más dificultad de comprensión? Comente con ellos que esta actividad tuvo el objetivo de hacerles pasar por una variedad de maneras de comunicarse y, sobre todo, reflexionar sobre los cambios que los medios de comunicación han pasado desde la época de la Grecia Antigua hasta ahora. Después de todo, ¿no sería mucho más fácil anunciar la tregua olímpica, enviando un correo electrónico, publicando en las redes sociales o haciendo una declaración en la tele, en red nacional? Haga que piensen que si los griegos conseguían movilizar a toda una nación con toda esta dificultad de comunicación, ¿por qué con todos los recursos que tenemos hoy no somos capaces de movilizar la escuela mediante la comunicación? ACTIVIDAD 3 – PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Materiales necesarios: copias de la plantilla de Planificación de la Comunicación Objetivo: Proponer a los jóvenes el desarrollo de un plan de comunicación para difundir los valores en la escuela Duración Estimada: 60 minutos Iniciar el montaje conjunto de una estrategia de comunicación para la difusión de valores en la escuela. Para ayudarle, distribuya a los jóvenes la plantilla de “Planificación de la Comunicación” (p. 95). En este punto, es importante que hable con ellos, sobre los medios de comunicación que pueden utilizar. Cite que aparecieron en el capítulo 4 de este manual. Pictogramas de los Valores Sugiera a los Agentes Jóvenes que les guste dibujar, o aquellos que tienen interés en participar, que organicen una comisión para crear los pictogramas de los Valores Olímpicos y Paralímpicos para ayudarles en la campaña de comunicación. Explique a los jóvenes qué son pictogramas y muestre el ejemplo de Río 2016, utilizado en la actividad anterior. Al final del Encuentro, los Agentes Jóvenes deben tener una estrategia definida para la difusión de los valores en la escuela. Programe la próxima reunión con el grupo para seguir el progreso de las acciones. 66 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPITULO 4 | COMUNICACIÓN GUÍA DEL RESUMEN - 3º ENCUENTRO Actividad 1 – Comienzo - 20 min Materiales: Lista de Presencia Actividad 2 – Comunicar la Tregua Olímpica – 30 min Materiales: 4 hojas en blanco, lápices, rompecabezas Tangram, imagen de caballo en Tangram, 1 palo de escoba, 1 cinta adhesiva, tira con mensaje cifrado, 1 copia de cada carta enigmática Actividad 3 – Planificación de la Comunicación – 60 min Materiales: Copias de la plantilla “Planificación de la Comunicación” ACCIONES ENTRE ENCUENTRO CON LOS AGENTES JÓVENES Reúnase con los Agentes Jóvenes para seguir el progreso de la campaña de comunicación y de las acciones que todavía están en marcha. Es muy importante que las acciones que se están llevando a cabo sean cada vez más conocidas en el ambiente escolar, por eso, se deben explorar todas las herramientas de comunicación que existan en la escuela y descubrir si son eficientes o no. Se trata del último Encuentro con el grupo de Agentes Jóvenes. Para llegar hasta aquí, fue trazado un largo camino que fue iniciado por la investigación del clima escolar, pasando por la planificación de acciones y la campaña de comunicación. Todas estas etapas se han realizado debido a la movilización. Como hemos visto, la movilización sólo sucede cuando las personas se juntan para lograr un objetivo común. Para ello, es fundamental el papel de los líderes. GUÍA DEL TUTOR 67 68 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN 5 MOVILIZACIÓN SOCIAL En este capítulo, verá: • Quiénes son los Líderes; • Deporte y transformación; • Objetivos del Maratón de Valores. GUÍA DEL TUTOR 69 5 CAPITULO 5 | MOVILIZACIÓN SOCIAL ¿QUIÉNES SON LOS LÍDERES? Los líderes son los que llevan al cambio, involucrando personas y animándolas a superar obstáculos. Comprometen a los liderados a través de su visión de futuro, animándoles a superar obstáculos. Así, despiertan la autoestima y la autoconfianza de las personas que les siguen, convirtiéndose, para ellos, en un ejemplo de comportamiento. Los Agentes Jóvenes, al presentar el proyecto de transformación para la escuela, ejercen este papel de liderazgo. Por lo tanto, los líderes tienen la capacidad de influir en un grupo hacia objetivos comunes. Los líderes y la transformación a través del deporte Muchos líderes mundiales utilizan el potencial transformador e integrador del deporte para iniciar un proceso de transformación. Pasando por los líderes mundiales más importantes del mundo como Gandhi y Mandela, hasta grandes deportistas como David Beckham, muchos fueron los que se sirvieron del deporte para liderar. Mahatma Gandhi y el fútbol Mahatma Gandhi (1869 a 1948), líder político y espiritual de la India, fue el portavoz más grande que el país tuvo hasta hoy. Gandhi luchó para demostrar la superioridad moral de los hindúes sobre sus dominadores británicos a través de la no violencia y la persistencia de la verdad. Eso, todo el mundo lo sabe. ¿Pero sabía que tenía una conexión fuerte con el fútbol? En el período en el que vivía en África del Sur, llegó a crear tres equipos de fútbol: los Resistentes Pasivos FC. Todo comenzó cuando Gandhi, aún joven, fue a estudiar Derecho en Inglaterra. Allí conoció el fútbol y se apasionó por el deporte democrático, que era practicado por todos: pobres, ricos, negros o blancos. Cuando vivió en África del Sur, Gandhi vio en este deporte una manera de luchar contra el régimen del apartheid, régimen en vigor en el país que ignoraba los derechos civiles de los negros, mestizos e indios. Durante más de dos décadas, los juegos de los equipos liderados por Gandhi se convirtieron en verdaderos comicios. Para él, un juego era equivalente a 1 hora de meditación y un trampolín para llegar a una sociedad ideal. Nelson Mandela y un país unido por el rugby Rolihlahla Madiba Mandela, conocido como Nelson Mandela (1918 a 2013) fue uno de los líderes mundiales que se destacaron en la lucha por la paz. El joven abogado lideró la lucha en contra el régimen del apartheid, en África del Sur y, por lo tanto, fue condenado a cadena perpetua. Encarcelado durante 27 años, y cuando consiguió salir de la prisión, en 1994, fue elegido el primer presidente negro del país. Su primera misión era unir el país separado por prejuicios raciales durante tantas décadas. Fue entonces cuando vio la oportunidad de hacerlo a través del rugby. El país sería sede de la Copa 70 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN © Wikimedia Commons © South Africa The Good News / Wikimedia Commons CAPITULO 5 | MOVILIZACIÓN SOCIAL del Mundo de Rugby en 1995, pero el deporte era considerado sólo para blancos y no atraía la simpatía del resto de la población. Con la proximidad de la Copa, Mandela buscó en el capitán del equipo, Fraçois Pienaar, un aliado, convocando blancos y negros para animar juntos. La selección fue conquistando poco a poco a la población y ganó, en la final, al equipo más fuerte. Ese día, después de décadas, blancos y negros lo celebraban juntos. David Beckham y su misión a favor de los niños Uno de los futbolistas más brillantes del siglo, David Beckham (1975) es una celebridad conocida y admirada internacionalmente. Nacido en Inglaterra, Beckham comenzó a destacar en los campos cuando jugaba en su país, en el Manchester United. Después de eso, brilló en la selección inglesa y en otros grandes equipos de Europa y Estados Unidos. Pero la belleza, la fama y el talento con el balón no resumen a Beckham. Su lado humanitario hizo que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) lo nombrara Embajador de Buena Voluntad, con la misión especial de cuidar de programas deportivos para los niños. De esta forma, toda la influencia de su imagen se utiliza para ayudar a los niños alrededor del mundo. Entre sus hechos, podemos destacar: la participación en campañas para combatir la malaria en Reino Unido; recaudación de fondos para programas de educación y recreación para los niños, relacionadas con el fútbol; recaudación de fondos para los niños víctimas del Tsunami de 2004; participación en campañas de prevención del SIDA. Además, Beckham donó todos los salarios recibidos durante la temporada que jugó en Francia para la ayuda a los niños. Algunos atletas también desarrollan un papel de liderazgo para movilizar a sus comunidades alrededor de proyectos sociales encabezados por ellos, que se basan en el deporte. Vea algunos ejemplos: GUÍA DEL TUTOR 71 5 © Divulgação © LOCOG/Press Association Images CAPITULO 5 | MOVILIZACIÓN SOCIAL La tierra del Judo está aquí Esta historia empieza en 1882 cuando el joven Jigoro Kano idealizó el deporte al que hoy llamamos judo. Según el Maestro Kano, la lucha era el arte de utilizar al máximo la fuerza física y espiritual, puesto que la técnica utiliza los músculos y la velocidad de razonamiento para dominar al oponente. Dicen que para ser un buen luchador de judo, es necesario ser un gran ser humano. El judoka medallista olímpico Flávio Canto puede contarlo. En el año 2000, Flávio enseñó Judo como voluntario en la Rocinha, Río de Janeiro, pero el proyecto acabó perdiendo su principal fuente de apoyo financiero. Para no permitir que la idea muriera, Flávio Canto e otros profesionales del judo crearon el Instituto Reação, una asociación sin fines de lucro que opera en comunidades de bajos ingresos, con el objetivo de promover el desarrollo humano y la inclusión social a través del judo. El judoka tuvo el sueño de transformar a las personas a través de los valores del judo y la práctica deportiva. Y ya ha tenido frutos este sueño: además de atender a más de mil niños en Río, en 2013, una alumna del Instituto fue la primera brasileña en ganar el oro en el Mundial. A los 21 años, Rafaela Silva, que nació y creció en la comunidad Cidade de Deus, en Río de Janeiro, es prueba viva de que están en el camino correcto. Los vientos que llevan los jóvenes a sus sueños ¿Sabía que Torben Grael es uno de los medallistas Olímpicos más grandes de Brasil? Con nombre y apellido danés, Torben, junto a su hermano Lars, conquistaron muchas medallas para el país en la vela. Esa historia comenzó predestinada al éxito con el primer barco comprado por el abuelo: la embarcación había sido utilizada por Wener Hansen en la conquista de la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Estocolmo. La vela es tan importante en la historia de la familia Grael que los hermanos Torben, Lars y el compañero de equipo, Marcelo Ferreira, crearon el proyecto Grael – Red Náutica Educativa, en Niterói. 72 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPITULO 5 | MOVILIZACIÓN SOCIAL La idea surgió cuando regresaron de los Juegos Olímpicos de Atlanta. Inicialmente, crearon una escuela de vela para incluir a los niños de las comunidades de Niterói en sociedad, desmitificando que la vela era un deporte de élite. Hoy, la metodología educativa se basa en los deportes náuticos, programas profesionales y programa ambiental. Desde su fundación, en 1998, más de 13 mil jóvenes han pasado por el proyecto. La iniciativa ganó el reconocimiento de entidades como la Federación Internacional de Vela (Isaf) y la Unesco. La familia Grael sigue con el objetivo de formar campeones en el mar y en la vida. La libertad en un skate En Afganistán, libertad no es algo que forma parte de la vida de los ciudadanos, especialmente de las mujeres. El país aún vive bajo el régimen talibán, que niega los derechos básicos de las mujeres como estudiar y salir solas a la calle. Las chicas son prohibidas de hacer muchas cosas, como practicar deporte y montar en bicicleta. Ahí fue cuando otras ruedas entraron en acción: ¡las del skate! La maniobra radical fue hecha por el skater australiano Oliver Percovich que, en 2007, al llegar a Afganistán, notó que los niños que vivían en la calle estaban muy interesados en verlo yendo en skate. Ahí fue cuando surgió la idea de enseñar el deporte a los niños, surgiendo la ONG Skateistan. Con el apoyo de los donantes y de gobiernos europeos, consiguió construir una pista de skate cubierta donde, es probablemente el único lugar en el país donde niños y niñas comparten el mismo espacio e interactúan entre sí. Hoy, sorprendentemente, el 40% de los niños forman parte del proyecto son chicas. No fue fácil llevarlas para allá. Los asistentes sociales necesitan ir hasta las familias a hablar sobre la importancia de que las chicas se diviertan, practiquen un deporte y tengan acceso a la educación. La adhesión femenina es tan grande que la ONG desarrolla proyectos especiales para ellas, como la experimentación deportiva y el acceso a la educación. Además de todo esto, Percovich señala que esta interacción entre los niños es fundamental en un país donde conviven diferentes grupos étnicos que no se aceptan, ya que se genera una cultura de paz. MARATÓN DE VALORES Los Agentes Jóvenes tienen como tarea final la organización del Maratón de Valores en la escuela. Este evento cierra con llave de oro el año de trabajo de los jóvenes y cuenta con el apoyo de la Coordinación Pedagógica y de los profesores de Educación Física. Además de proporcionar la experiencia de algunos valores Olímpicos y Paralímpicos, el maratón es una oportunidad para que los Agentes Jóvenes den cuenta del trabajo realizado durante el año, exponiendo algunas de sus acciones y, si es posible, sus resultados. GUÍA DEL TUTOR 73 5 CAPITULO 5 | MOVILIZACIÓN SOCIAL ¿Cómo presentar el trabajo realizado por los Agentes Jóvenes? • Se puede hacer una especie de “línea de tiempo” que muestre el punto de partida de los Agentes Jóvenes hasta el de llegada. • Los Agentes Jóvenes pueden producir material audiovisual durante todo el año y presentarlo en el Maratón. Vale filmar las acciones, entrevistar a los compañeros, mostrar el antes y el después, entre otras posibilidades. • Intervenciones lúdicas, como obra teatral y presentaciones artísticas, que tienen como objetivo provocar alguna sensación en otros alumnos son muy bienvenidas. Aproveche la oportunidad y promueva junto a los Agentes Jóvenes una reflexión sobre todo lo que ellos construyeron con mucha planificación y trabajo. Con la ejecución del Maratón, llegamos al final de la formación de los Agentes Jóvenes! Cierre este ciclo con los Agentes Jóvenes, sembrando en los participantes la semilla del cambio que fue plantada. Después de todo, el trabajo no necesita y no debe parar ahí. Ahora ellos saben que son capaces de liderar y comenzar un proceso de transformación en la comunidad. Su misión de participación a los Juegos Olímpicos y la experiencia de los valores en la escuela deben continuar. ACCIÓN – 4ª ENCUENTRO Preparación del Encuentro Vea los consejos para la preparación del Encuentro en la página 29. ¿QUÉ SE HACE EN EL 4º ENCUENTRO? Objetivo del Encuentro: Hacer con que los jóvenes comprendan el poder transformador de los líderes, especialmente cuando se alinean con el deporte y participan en la organización del Maratón de los Valores. ENCUENTRO PASO A PASO Antes de comenzar Llegue con antelación al aula donde se celebrará el Encuentro. Prepare el ambiente, distribuyendo las sillas en un círculo o media luna y organice los materiales que se utilizarán. Para su control, le sugerimos que siempre pase una lista de presencia a los Agentes Jóvenes. 74 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPITULO 5 | MOVILIZACIÓN SOCIAL ACTIVIDAD 1 – INICIO Materiales necesarios: Lista de Presencia Objetivo: Dar la bienvenida al iniciar el Encuentro Duración estimada: 20 minutos En el horario previsto, empiece el Encuentro dando la bienvenida a los jóvenes. Suelte el grito de guerra del grupo. Recuerde lo que fue vivido en el Encuentro anterior sobre la comunicación. A continuación, empiece por considerar el tema liderazgo con ellos. Explique a los jóvenes qué es liderazgo. Pregunte si se dieron cuenta de que están asumiendo cada vez más un papel importante de liderazgo dentro de la escuela. Si tienen dificultad para darse cuenta de eso, utilice ejemplos de las acciones adoptadas por ellos. Comente que, en la historia de la humanidad, muchos hombres y mujeres dirigieron procesos de cambio cuando se enfrentaron con problemas sociales. Incluso muchos de ellos utilizaron el deporte como un medio para iniciar este proceso de cambio. Educador, en este Encuentro, es fundamental que los alumnos contesten a la siguiente pregunta: ¿cómo movilizar a la comunidad escolar para participar en el Maratón de los Valores? ACTIVIDAD 2 – DESCUBRA QUIÉN SOY Materiales necesarios: 1 copia de cada carta del juego “Descubra quién soy” Objetivo: Hacer que los jóvenes conozcan ejemplos de líderes que utilizaron el deporte para movilizar y transformar realidades Duración Estimada: 60 minutos Divida el grupo en dos. Diga que, ahora, van a conocer algunas de estas historias de líderes que comenzaron una transformación social por el deporte. Sin embargo, esto pasará de una manera diferente: estos tendrán que adivinar sobre qué deporte o sobre qué líder estamos hablando. El juego funciona como sigue: Baraje las 6 cartas del juego (3 de líderes 3 de deportes) y pida a un representante de cada grupo que saque 3 cartas al azar. Pida que no muestren las cartas para el otro grupo y empiece explicándoles las reglas del juego. Hay 2 tipos de cartas: la del Líder, que se refiere a un persona y la del Deporte que, obviamente, se trata de una modalidad deportiva. Todas las cartas tienen 10 consejos sobre quién/qué es la carta. GUÍA DEL TUTOR 75 5 CAPITULO 5 | MOVILIZACIÓN SOCIAL Un grupo tendrá que adivinar cuáles son los deportes y cuáles las personas que se ocupan de las cartas del otro grupo. Después de determinar el orden del juego, un representante del grupo que dará los consejos deberá tener las 3 cartas en forma de abanico en la mano. Sin mirar el contenido, el otro grupo elige qué carta quiere adivinar. Elegida la carta, el grupo que le dará los consejos debe decir si la carta se refiere a una persona o a un deporte. Entonces, el grupo que adivina debe elegir un número del 1 al 10, sobre el número total de consejos de las cartas. El número elegido debe ser el número del consejo será leído. Por ejemplo, si el grupo dijo “número 8”, significa que el consejo que se leerá es del número 8. Después de leer el consejo, el grupo que está adivinando tiene derecho a decir un nombre de un líder o un deporte (dependiendo de la categoría de la carta). Si, por casualidad, dijeran un nombre equivocado, no podrán intentarlo de nuevo. Deberán decir otro número y escuchar el consejo siguiente. Esta dinámica continuará así hasta que terminen los 10 consejos. Cuando esto se produzca, se hace el conteo de los puntos e se invierte a la vez: el grupo que le daba los consejos adivina y viceversa. Resultado La manera de contar los puntos es bastante simple: - el número de consejos que fueron leídos son los puntos del grupo que da los consejos. Ejemplo: se leyeron 6 consejos para el otro grupo acertar la persona o el deporte de la carta. El grupo que dio los consejos suma 6 puntos. - la diferencia entre el número total de consejos de la carta (10) menos el número de consejos leídos es la puntuación del grupo que estaba adivinando. - Ejemplo: si se leen 6 consejos, la puntuación del grupo que adivina es 10-6 = 4. Es decir, 4 puntos. - Para que nadie pueda perderse en la puntuación, si es posible, haga un marcador en la pizarra: 76 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN CAPITULO 5 | MOVILIZACIÓN SOCIAL Ronda/Grupo Grupo 1 Grupo 2 Ronda 1 Ronda 2 Ronda 3 Total Al final del juego, pregúnteles qué han comprendido de las historias y, en caso de dudas, aclárelas con base en los textos de este capítulo. Muestre a los jóvenes cómo el deporte y sus valores fueron utilizados como una estrategia en cada caso. ACTIVIDAD 3 – PLANIFICACIÓN DEL MARATÓN DE VALORES Materiales necesarios: hojas de planificación de Acciones, Comunicación y Movilización, Recursos de Materiales y Sostenibilidad, Recursos Humanos Objetivo: Los jóvenes planifican un Maratón de Valores Duración Estimada: 60 minutos Reúna a los alumnos en un grupo grande y diga que, ahora, tendrán que ejercer sus habilidades de liderazgo en la misión de organizar un gran Maratón de Valores en la escuela. Este Maratón incluye al menos las siguientes actividades: - 3 actividades que contemplen en TOTAL, todos los valores Olímpicos y Paralímpicos (Amistad, Respeto, Excelencia, Igualdad, Inspiración, Determinación y Coraje); - 1 actividad de experimentación deportiva. Distribuya las plantillas de planificación de las “Acciones” y de “Comunicación y Movilización”, ya conocidas por los alumnos, además de las plantillas de “Recursos Materiales y Sostenibilidad” y de “Recursos Humanos”. Dígales que deben utilizarlas para ayudar en la organización del evento. ¿Cuál la importancia de cada una de ellas? - Planificación de Acciones – en esta planificación debe considerar las acciones que se realizarán en el Maratón de Valores. Entre ellas, las 3 actividades de vivencia de los valores y 1 de experimentación deportiva. Este será el gran guía de los Agentes Jóvenes. - Planificación de la Comunicación – aquí debe pensarse la mejor manera para comunicarse con la escuela sobre el evento y movilizar a todos para participar. Como estas dos plantillas se han utilizado en Encuentros anteriores, los alumnos tendrán una mayor familiaridad con ellas y con sus respectivos temas. GUÍA DEL TUTOR 77 5 CAPITULO 5 | MOVILIZACIÓN SOCIAL - Planificación de Recursos Humanos - es importante tener una definición clara de papeles y responsabilidades de cada miembro del equipo de planificación y coordinación del evento. Es posible agregar otras personas al equipo de planificación, además de los Agentes Jóvenes. Es importante que se piensen en las habilidades de cada uno y la necesidad de más personas ayudando en la coordinación de las tareas. La plantilla Planificación de Recursos Humanos se rellena con el nombre de cada persona, su función y responsabilidades. Lo más importante es que todos cumplan con sus responsabilidades y las de los demás miembros del equipo. El modelo de la tabla siguiente presenta dos líneas rellenadas como ejemplo: Planificación de Recursos Humanos Función: Nombre: Ej.: Coordinador General Responsabilidades: Maria da Silva Monitorear periódicamente el trabajo de los demás miembros del grupo de la planificación; Motivar a la comunidad escolar a participar. Planificar acciones de comunicación; Ej.: Agente de comunicación Pedro Antunes Supervisar y aprobar todas las acciones de comunicación; Reunir el equipo para la producción de carteles. - Planificación de Recursos Materiales y Sostenibilidad - otra tarea importante es hacer un estudio de los materiales necesarios para el evento. Para esto es necesario relacionar el tipo y la cantidad de recursos para el desarrollo de todas las actividades. Después de todo, es necesario tener esta lista con antelación para planificar cómo se obtendrán (donación, préstamo etc.) y quién es la persona responsable de ir después de cada ítem. Además, es fundamental pensar en la sostenibilidad del proyecto, planificando lo que se hará con estos materiales después del día del Maratón de Valores. El modelo de la tabla siguiente presenta dos líneas rellenadas como ejemplo: Planificación de Recursos Materiales Acción: Presentación de danza Materiales: Sostenibilidad: Responsable: Fantasías Utilizaremos desechos para hacer las fantasías. Después de la presentación, separamos el materiale entregaremos num posto de reciclagem. y entregaremos a un centro de reciclaje. Adriano Tavares Aparato de sonido y CD 78 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN O aparelho de som só ficará ligado durante a apresentação para evitar desperdiçar luz. Kika Guedes © Divulgação CAPITULO 5 | MOVILIZACIÓN SOCIAL Después de explicar estas herramientas a los jóvenes, estimule el grupo, inspirado en las historias que acabaron de conocer, piensen en las actividades que se desarrollarán en el Maratón de Valores Refuerce que, respecto a la experimentación deportiva, es importante hablar con el profesor de Educación Física involucrado en el programa para ayudarles. Ayuda a los jóvenes a planificar lo máximo posible del evento durante el Encuentro. En caso de que no consigan acabar, prográmelo para la próxima reunión. GUÍA DEL RESUMEN - 4º ENCUENTRO Actividad 1 – Comienzo - 20 min Material: Lista de Presencia Atividade 2 – Descubra quem sou eu – 60min Material: Cartas del juego “Descubra quién soy” Actividad 3 – Planificación del Maratón de Valores – 60 min Material: Copias de la Plantilla de “Planificación de las Acciones” ACCIONES ENTRE ENCUENTRO CON LOS AGENTES JÓVENES Después del último Encuentro, los jóvenes se unieron para seguir la planificación del Maratón de Valores. La Coordinación de la escuela y profesores de Educación Física deben participar en este proceso, pues cuanto más alineada esté la propuesta entre todos, mayor será la posibilidad que el Maratón llegue a sus objetivos. Después del Maratón, empieza un nuevo ciclo. Es importante que este proceso de movilización no deje de ser hecho en la escuela. GUÍA DEL TUTOR 79 80 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN 6 MATERIALES ADJUNTOS • Modelos de materiales para uso en Encuentros con Agentes Jóvenes GUÍA DEL TUTOR 81 ENCUENTRO 1 - INVESTIGACIÓN DEL CLIMA ESCOLAR ¿Cuántos años tienes? Utilice la siguiente escala de frecuencia: CASI SIEMPRE SIEMPRE Afirmativas SIEMPRE A VECES CASI SIEMPRE CASI NUNCA À VECES NUNCA CASI NUNCA Lea las afirmativas en la tabla a continuación. Para cada afirmativa, señale en las columnas a la derecha con qué frecuencia crees que cada una pasa en su escuela (nunca, casi nunca, a veces, casi siempre o siempre). No hay respuesta correcta o incorrecta, lo que cuenta es lo que piense, así que sea honesto y conteste este cuestionario de forma individual. Sexo: ( ) 1. Femenino ( ) 2. Masculino NUNCA ¿En qué año vas? 1. En la escuela existe un ambiente de amistad entre la mayoría de las personas. ( 1 )( 2 )( 3 )( 4 )( 5 ) 2. En nuestra escuela hay un ambiente de respeto entre todos. ( 1 )( 2 )( 3 )( 4 )( 5 ) 3. La escuela promueve un ambiente donde todos los alumnos buscan el mejor rendimiento (grados, aprendizaje,etc.) ( 1 )( 2 )( 3 )( 4 )( 5 ) 4. La escuela tiene un ambiente donde todos son tratados igual. ( 1 )( 2 )( 3 )( 4 )( 5 ) 5. La escuela tiene un ambiente que me estimula para enfrentar cualquier desafío. ( 1 )( 2 )( 3 )( 4 )( 5 ) 6. La escuela tiene un ambiente que estimula a los alumnos a nunca desistir. ( 1 )( 2 )( 3 )( 4 )( 5 ) 7. La escuela tiene un ambiente inspirador, que me hace pensar en mis posibilidades de futuro. ( 1 )( 2 )( 3 )( 4 )( 5 ) 8. Creo que estudiar en esta escuela proporcionará amigos para toda la vida. ( 1 )( 2 )( 3 )( 4 )( 5 ) 9. Creo que frecuentar esta escuela me hará una persona que sabe respetar a los demás. ( 1 )( 2 )( 3 )( 4 )( 5 ) 10. Creo que esta escuela me va a dar condiciones de ser óptimo en lo que deseo hacer en el futuro ( 1 )( 2 )( 3 )( 4 )( 5 ) 11. Todos los alumnos reciben la misma oportunidad dentro de la escuela. ( 1 )( 2 )( 3 )( 4 )( 5 ) 12. Creo que las personas tienen el coraje de enfrentar los desafíos dentro de la escuela y hacer lo correcto. ( 1 )( 2 )( 3 )( 4 )( 5 ) 13. Creo que la escuela me anima a ir más allá de lo que imaginaba ser posible. ( 1 )( 2 )( 3 )( 4 )( 5 ) 14. Creo que hay personas (compañeros, profesores y funcionarios) que admiro en la escuela. ( 1 )( 2 )( 3 )( 4 )( 5 ) 15. Creo que las amistades que tengo en la escuela me dejan con más ganas de estudiar aquí ( 1 )( 2 )( 3 )( 4 )( 5 ) 16. Nuestra escuela toma muy en serio el tema de respeto, sea entre alumnos, profesores o funcionarios. ( 1 )( 2 )( 3 )( 4 )( 5 ) 17. Creo que si estudio más, tendré mejores resultados en mi vida. ( 1 )( 2 )( 3 )( 4 )( 5 ) 18. Veo prácticas de prejuicios y acoso psicológico en la escuela. ( 1 )( 2 )( 3 )( 4 )( 5 ) 19. No tengo miedo de probar lo que deseo, gracias a lo que aprendo en la escuela. ( 1 )( 2 )( 3 )( 4 )( 5 ) 20. En la escuela aprendí que si necesito algo, me esfuerzo para lograrlo. ( 1 )( 2 )( 3 )( 4 )( 5 ) 21. Me siento inspirado cuando voy a la escuela ( 1 )( 2 )( 3 )( 4 )( 5 ) 82 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN ENCUENTRO 2 – SUGERENCIAS DE ACCIONES Alumnos antiguos “acogen” nuevos alumnos en la escuela, para mezclarlos. Señalización de normas de conducta en lugares donde hay peleas entre los alumnos. Colectivos para la mejora de un aspecto estructural de la escuela (pintura de la pared del zaguán, arreglar la cancha de fútbol, mejorar el patio de recreo, etc.) Palestra con una persona o atleta con discapacidad sobre los desafíos que enfrenta diariamente. Organización de actividades recreativas a la hora del intervalo. Creación del Mural de la Inspiración, donde todos los alumnos serán capaces de alimentarlo con contenidos inspiradores. Señalización con pictogramas de los valores en puntos de la escuela donde los alumnos creen que hace más falta de este valor. Concurso para creación de un grito de guerra para la escuela utilizar en torneos deportivos. Concurso para creación de una música para que los alumnos la utilicen como himno en torneos deportivos. Creación de un espacio artístico en la escuela, con formación de un grupo de teatro, danza, coro. Campaña de reciclaje de basura en la escuela. Colectivos para limpieza de carteras que estén rayadas. Pintura de las puertas de las paredes de los baños. Señalización de normas de conducta para lugares de uso colectivo como baño, patio,comedores. Correo de Inspiración (envío de entradas entre los alumnos) Creación de un panel que controla la ausencia de peleas en la escuela. Ejemplo: Nuestra escuela está 20 días sin una pelea. Creación de grupos de estudio de alumnos para la preparación para las pruebas. Monitoreo de la cinta de seguridad durante la llegada y salida de los alumnos. Campaña de concientización en la escuela sobre la inclusión de alumnos con discapacidad. GUÍA DEL TUTOR 83 ENCUENTRO 2 – ENCUESTA IMAGINARIA CON LUDWIG GUTTMANN Quién fue Ludwig Guttmann* *para dar exactitud al telediario, los jóvenes presentan el personaje como si estuviera vivo, después de todo, será el encuestado del telediario. Por lo tanto, es importante que adecuen el tiempo verbal utilizado en el texto a continuación. Ludwig Guttmann fue un médico neurocirujano. Judío, vivió en Alemania, donde nació, hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial cuando, debido a la persecución de los nazis, tuvo que huir a Inglaterra. Allá, recibió una invitación del gobierno británico para instalar el primer hospital especializado en el tratamiento de soldados con amputaciones y parálisis. Hoy, Ludwig Guttmann es considerado el creador del Movimiento Paralímpico y su trabajo fue fundamental para la difusión de los deportes para atletas con discapacidades. Entrevistador - - ¿Cómo recibió usted la invitación del gobierno británico para instalar el hospital especializado en rehabilitación? Sr. Guttmann – Fue extremadamente desafiante. Después de años impedido por los nazis de practicar la medicina en Alemania, yo tenía el desafío de tratar los soldados sobrevivientes de esta terrible guerra, que fue la Segunda Guerra Mundial. Antes de este hospital, los pobres soldados que fueron amputados o que estaban con algún tipo de parálisis, eran abandonados en hogares de ancianos o incluso dejados al frente de batalla. Era como una sentencia de muerte. Entrevistador - ¿Cómo fue visto por la comunidad cuando utilizó el deporte como ayuda en el tratamiento de estos pacientes? Sr. Guttmann – Obviamente, algunas personas pensaban que estaba loco. Aunque tenía pleno apoyo del gobierno británico, que confiaba en mis métodos de rehabilitación, la pequeña ciudad de Stoke Mandeville pensaba que era un loco: ¿cómo hablar sobre deportes con las personas en sillas de ruedas? Yo, al contrario, siempre pensé “¿por qué no hablar de deportes”? La práctica de deportes enseña una serie de valores importantes y transforma personas, dándoles mayor confianza en sí mismos para enfrentar las batallas de la vida. Y esto, era todo que aquellos hombres y mujeres necesitaban. Así que, ¡funcionó! Entrevistador - ¿Y la idea de hacer los Juegos Paralímpicos? ¿De dónde surgió? Sr. Guttmann – Analizando los resultados de la práctica deportiva en mis pacientes, decidí recopilar los más competitivos, a lo que llamé “Juegos Paralelos”, en 1948. Era algo pequeño, con 16 participantes en el lanzamiento de jabalina y tiro con arco. Aunque ha sido bastante limitada, fue una demostración de que el deporte competitivo no debe limitarse a los atletas sin ninguna discapacidad. ¡Deporte y rehabilitación pueden andar juntos! La segunda vez que llevamos a cabo los Juegos, ya recibiendo a una delegación extranjera, me puse como meta personal hacer ese evento tan importante como los Juegos Olímpicos. ¡El camino era largo y las dificultades inmensas, pero yo y todos los paratletas lo conseguimos! 84 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN ENCUENTRO 2 – ESTUDIO DE CASO Caso 1 – Viaje al teatro Tema: Accesibilidad arquitectónica y comunicacional, las barreras ambientales físicas y en la comunicación interpersonal, escritura, etc. La ciudad recibirá una obra teatral premiada internacionalmente. Toda la población está muy ansiosa por verla y cuando nos referimos a “toda población”, se incluye los ciudadanos con discapacidades. El problema es que el teatro municipal es muy antiguo y no tiene ningún tipo de acceso especial para las personas con discapacidades ya sean físicas (sillas de ruedas), auditivas y visuales. Ustedes fueron elegidos para formar una comisión que hará la planificación de accesibilidad del teatro. Entre varios temas, deben pensar en: • ¿Cómo los ciudadanos con discapacidad llegarán al teatro? • ¿Cómo comprarán el billete? • ¿Cómo entrarán al teatro? • ¿Cómo andarán dentro del teatro? • ¿Dónde se sentarán para ver la obra? • ¿Cómo los discapacitados visuales asistirán la obra teatral? ¿Cómo las personas con discapacidad sabrán qué se está diciendo? • ¿Cómo irán al baño? GUÍA DEL TUTOR 85 ENCUENTRO 2 – ESTUDIO DE CASO Caso 2 – Rompiendo prejuicios Tema: Accesibilidad Actitudinal - sin prejuicios, estigmas, estereotipos y discriminaciones, en relación con las personas en general. Comenzó el año lectivo en su escuela y, como siempre, hay muchos alumnos nuevos. Este año, hay una novedad: 3 alumnos con discapacidades pasarán a hacer clases con vosotros. Juanita tiene Síndrome de Down, Pedro va en silla de ruedas y Junior tiene discapacidad auditiva. Se dieron cuenta de que muchos alumnos ignoraron los nuevos compañeros o incluso hablaron en los pasillos. Para cambiar esta situación, decidieron unirse. ¿Qué harán? Piensen, entre otras cosas, como: • integrar a nuevos compañeros; • acabar con el bullying (acoso psicológico); • hacer que los otros comprendan la diferencia de ellos en comparación con los demás. 86 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN ENCUENTRO 2 – ESTUDIO DE CASO Caso 3 – Una vacante de trabajo Tema: Accesibilidad metodológica e instrumental: sin barreras en los métodos y técnicas de estudio y trabajo, también en sus instrumentos y herramientas. Una empresa ofrece puestos de trabajo para personas con discapacidades físicas e intelectuales. Ha adaptado gran parte de la estructura física del edificio, pero necesitan saber cómo se pueden adaptar a los instrumentos de trabajo (por ejemplo, su computadora) y los muebles. Además, tienen problemas para encontrar personas con discapacidad capaces de asumir algunas funciones. Han sido contratados por la empresa para ayudar a solucionar esta situación. Entre varios temas, deben pensar en: • ¿cómo una persona con discapacidad visual utiliza la computadora? ¿y una persona que no tiene uno o los dos brazos? • ¿cómo adaptar los muebles para un usuario de silla de ruedas? • ¿cómo una persona con discapacidad auditiva utiliza el teléfono? • ¿cómo hacer una reunión con personas con discapacidad visual o auditiva? • ¿qué puede adaptarse en las escuelas para mejorar la formación de personas con discapacidad? GUÍA DEL TUTOR 87 88 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN Materiales Acción: Notas: Objetivo: Valor a trabajar: Descripción de la acción: Tutor: Escuela: Planificación de las Actividades Responsables Fecha límite ENCUENTRO 3 – COMUNICAR LA TREGUA OLÍMPICA Molde de Tangram GUÍA DEL TUTOR 89 ENCUENTRO 3 – COMUNICAR LA TREGUA OLÍMPICA Imagen del caballo de Tangram 90 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN ENCUENTRO 3 - PIEDRA DE LOS PICTOGRAMAS Pictos Olímpicos Atletismo Bádminton Baloncesto Ciclismo BMX Ciclismo de ruta Ciclismo de pista Boxeo Canotaje eslalom Ciclismo de montaña Esgrima Canotaje velocidad Fútbol Gimnasia artística Gimnasia de trampolín Gimnasia rítmica Golf Balonmano Ecuestre adiestramento Concurso Completo Ecuestre Salto Ecuestre Hockey sobre hierba Judo Levantamiento de pesas Lucha Grecorromana Natación Pentatlón Moderno Aguas Abiertas Rugby Nado Sincronizado Clavados Taekwondo Tenis Polo acuático Remo Tenis de Mesa Tiro con Arco GUÍA DEL TUTOR 91 ENCUENTRO 3 - PIEDRA DE LOS PICTOGRAMAS Tiro Triatlón Vela Voleibol de playa Voleibol Pictos Paralímpicos Atletismo Goalball Paraciclismo de ruta Boccia Esgrima en Silla de Ruedas Fútbol 5 Fútbol 7 Levantamiento de pesas Ecuestre Judo Natación Paracanotaje Paraciclismo de pista Paratriatlón Remo Rugby en Silla de Ruedas Tenis de mesa Baloncesto en silla de ruedas Tenis en Silla de Ruedas 92 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN Tiro con arco Tiro deportivo Vela Voleibol sentado ☞T U Í C R A M A! E O P G L I GUÍA DEL TUTOR 93 94 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN Notas: Padres Funcionarios Profesores Alumnos Público: Medio Mensaje Cuándo Planificación de la Comunicación y Movilización Responsable ENCUENTRO 4 - JUEGO “DESCUBRA QUIÉN SOY” CARTA DEL LÍDER Mahatma Gandhi Consejo 1 Para él, un partido de fútbol es igual a 1h de meditación y una manera de lograr una sociedad ideal. 2 Nunca ganó un premio Nobel de la Paz, aunque haya sido indicado varias veces. 3 Cuando era estudiante de Derecho, en Reino Unido, conoció el fútbol, deporte por cual se apasionó. 4 Luchó por la Independencia de India por medio de la no resistencia y la persistencia de la verdad. 5 Fue líder político y espiritual de India. 6 Durante más de dos décadas, los juegos de los equipos liderados por él se convirtieron en verdaderos comicios. 7 Fundó 3 clubes llamados Resistentes Pasivos Fútbol Club. 8 Se encantó con el fútbol, porque pensó ser un deporte democrático en el que negros, blancos, ricos y pobres jugaban juntos. 9 Su primer nombre fue Mohandas. 10 Vio en el fútbol una forma de lucha contra el apartheid, el régimen actualen África del Sur que ignoraba los derechos civiles de los negros, mestizos e indios. GUÍA DEL TUTOR 95 ENCUENTRO 4 - JUEGO “DESCUBRA QUIÉN SOY” CARTA DEL LÍDER Nelson Mandela Consejo 1 Encarcelado durante 27 años para la lucha contra el apartheid, el régimen actual en África del Sur que ignoraba los derechos civiles de los negros, mestizos e indios. 2 Se licenció en Derecho en Fort Hare, la primera Universidad de África del Sur en impartir cursos para negros. 3 Cuando estuvo en prisión, esta persona siempre leía un poema llamado“Invictus“ de donde cogía fuerzas para seguir adelante. 4 Con la victoria de la selección de rugby, logró, por primera vez, después de décadas, hacer que los negros y blancos lo celebrasen juntos. 5 En 1994, fue elegido el primer presidente negro de África del Sur. 6 Empezó su vida política en el Congreso Nacional Africano, partido compuesto por negros. 7 Aprovechó que el país sería sede del Mundial de Rugby en 1995, para mezclar negros y blancos de su país en una multitud. 8 Ganó el Premio Nobel de la Paz en 1993. 9 Establecido por la ONU, el 18 de julio se conmemora el día de la libertad, justicia y democracia. Esta fecha corresponde al nacimiento de este líder y lleva su nombre. 10 El número identificado en prisión fue 46664. 96 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN ENCUENTRO 4 - JUEGO “DESCUBRA QUIÉN SOY” CARTA DEL LÍDER David Beckham Consejo 1 Nacido en Inglaterra en 1975. 2 Donó todos los sueldos que recibió por el Paris Saint Germain para instituciones que trabajan con niños, en la época cuando jugaba en Francia. 3 El equipo que lo lanzó al mundo fútbol fue el Manchester United. 4 Está casado con una ex Spice Girls y tiene 4 hijos. 5 Es embajador de Buena Voluntad del Fondo de las Naciones Unidas de la Infancia (Unicef). 6 Fue un factor fundamental en la campaña de Unicef para el recaudo de fondos para los niños víctimas del Tsunami de 2004. 7 Además de atleta, ejerció como modelo en diversas campañas. 8 Su misión como embajador de la Buena Voluntad de Unicef es cuidar de programas deportivos para los niños. 9 Utiliza su imagen como un jugador de fútbol para ayudar a los niños por todo el mundo. 10 Participó en campañas para combatir la malaria en el Reino Unido. GUÍA DEL TUTOR 97 ENCUENTRO 4 - JUEGO “DESCUBRA QUIÉN SOY” CARTA DE DEPORTE Judo Consejo 1 Flávio Canto fue profesor voluntario de modalidad en un proyecto social en Rocinha, antes de fundar el Instituto Reação. 2 Flavio Canto ganó la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos Atenas en 2004 en esta modalidad. 3 El deporte se originó en Japón en 1882. 4 Flavio Canto ganó medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo, en 2003, en esta modalidad. Flávio Canto es un atleta de esta modalidad y tiene un proyecto social 5para enseñar a los niños de comunidades necesitadas de Río. 6 Una alumna del Instituto Reação, residente de la ciudad de Dios, fue la primera brasileña en ganar una medalla de oro en un Mundial de la modalidad. 7 El Instituto Reação es una asociación sin fines de lucro que opera en comunidades de bajos ingresos con el objetivo de promover el desarrollo humano y la inclusión social de los jóvenes a través de este deporte. La modalidad se enseña en el Instituto Reação, creado por Flavio 8 Canto. 98 9 El creador de este deporte ha declarado que esta modalidad usa el máximo de lo físico y lo espiritual. 10 Para ser un gran atleta de este deporte se tiene que ser un gran ser humano. FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN ENCUENTRO 4 - JUEGO “DESCUBRA QUIÉN SOY” CARTA DE DEPORTE Vela Consejo 1 Es un deporte olímpico. 2 La UNESCO ha reconocido el proyecto social de los hermanos Lars y Torben que enseña la práctica de este deporte a los niños y jóvenes. 3 Uno de los objetivos del Proyecto Grael fue desmitificar que este deporte es elitista. 4 El atleta Lars Grael sufrió un grave accidente, que perdió una pierna, al asistir a una competición deportiva. 5 El deporte es muy importante en la vida de la familia Grael. Uno de los medallistas Olímpicos más grandes de Brasil compite en este 6 deporte. 7 La idea de crear el Proyecto Grael vino cuando los hermanos Lars y Torben regresaron de los Juegos Olímpicos de Atlanta y crearon una escuela para que los niños practicaran el deporte. 8 El Proyecto Grael prepara a los jóvenes para la práctica de este deporte, para la profesionalidad y el cuidado del medio ambiente. 9 Los hermanos Lars y Torben crearon el proyecto Grael para enseñar a los niños de la comunidad de Niterói este deporte. 10 Más de 13 mil jóvenes en Río de Janeiro han aprendido a practicar este deporte a través del Proyecto Grael. GUÍA DEL TUTOR 99 ENCUENTRO 4 - JUEGO “DESCUBRA QUIÉN SOY” CARTA DE DEPORTE Skate Consejo Las niñas que participan en el proyecto que enseña la práctica de este 1 deporte en Afganistán también tienen la oportunidad de estudiar en la organización. 2 Antes del australiano Oliver Percovich llegar al Afganistán, muchos de los niños, que hoy son parte de su proyecto social no conocían el deporte. 3 Hay un proyecto social que enseña la práctica de este deporte para chicas en Afganistán. 4 En Afganistán, las chicas no pueden montar en bicicleta, pero pueden practicar este deporte. 5 El proyecto que enseña este deporte en Afganistán también tiene una unidad en Camboya. 6 Aún no es un deporte olímpico. 7 Bob Burnquist es el mayor representante brasileño de este deporte. 8 Es un deporte que se practica sobre ruedas. 9 El australiano Oliver Percovich creó la organización que enseña el deporte a los niños que viven en las calles y a las niñas en Afganistán. 10 La organización que enseña la práctica de este deporte en Afganistán es quizás uno de los pocos lugares en el país donde los niños y niñas conviven e interactúan. 100 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN GUÍA DEL TUTOR 101 Notas: Acción Materiales Sostenibilidad Planificación de Recursos Materiales y Sostenibilidad Responsable Planificación de Recursos Humanos Función: 102 FORMACIÓN DEL AGENTE JOVEN Nombre: Responsabilidades: La reproducción, en cualquier forma, de este documento está estrictamente prohibida, excepto con previa y expresa (por escrito) autorización del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos Río 2016™. Eventuales autorizaciones para su reproducción deberán ser solicitadas, mediante correo electrónico, a la dirección [email protected] Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos Rio 2016™ rio2016.com/educacao © Divulgação / Alex Ferro 03.2014