la educación

Anuncio
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA
TRABAJO EN GRUPOS No. 1
Relaciones entre cultura y educación
1. Leer la conferencia adjunta y responder las siguientes preguntas:
a. Qué es cultura y qué educación?
b. Cómo se relaciona la cultura con la educación?
c. Cuál es la relación entre cultura, currículo y control social?
d. Qué papel cumple la educación en la sociedad y cómo se relaciona con la
política y el desarrollo de un pueblo?
e. Cómo podemos intervenir los problemas de nuestro país desde la
educación?
2. Participar en el debate sobre el tema.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
RAMÍREZ B, Jairo. Conceptualización general sobre educación y cultura. Neiva, USCO,
2002.
CONCEPTUALIZACION GENERAL SOBRE EDUCACION Y CULTURA
JAIRO RAMÍREZ BAHAMON
Profesor Departamento de Psicopedagogía.
Universidad Surcolombiana. Neiva, 2002
1.
LA EDUCACION COMO REALIDAD PRESENTE EN TODA LA VIDA DEL HOMBRE Y DE LA
COMUNIDAD
El término EDUCACION es de uso habitual en la vida cotidiana porque a todos nos afecta
de cualquier modo. Por ser tan antigua como el hombre y la mujer, es una realidad para
cada persona y para la comunidad. Con sus múltiples formas nos encontramos
diariamente.
El autor RICARDO NASSIFF encuentra en la educación el origen de lo que somos y
describe su omnipresencia en los siguientes términos:
“ Hay educación en el afán de la madre para enseñar a caminar, a comer a su hijo
pequeño o por darle una nueva vida; la hay en el esfuerzo del maestro por
inculcarnos conocimientos y desarrollar nuestras actitudes; la hay en el amigo que
quiere transmitirnos un sentimiento, o en el adversario que quiere convencernos
de nuestro error y de la verdad de sus creencias; la hay en la acción anónima del
sabio que lucha denodadamente por iluminar algo más el camino del hombre. La
hay en la presencia sutil de la sociedad que, sin sentirlo, nos impregna de sus
usos y sus normas convencionales, y hasta en la naturaleza misma que nos ayuda
a configurar el carácter. Toda nuestra vida es fruto de un permanente contacto de
nuestra subjetividad con las influencias exteriores que rechazamos, aceptamos o
transformamos, pero que nunca están ausentes sino muy presentes y en forma
concreta y real (Nassif, 1984,9)
Pero la educación no solo es realidad en la vida del hombre; lo es también en el devenir
de las comunidades. Está inserta en su historia; y como toda realidad se desenvuelve en
el tiempo y en el espacio.
No hay duda que la educación se desenvuelve en el tiempo, puesto que tiene una historia.
Se ha dado en todas las etapas de la vida de la humanidad, ya de modo espontáneo en
los pueblos primitivos, ya de modo más o menos sistemático en subsiguientes etapas
históricas; en ese trasegar ha sufrido en su estructura y en su forma de evolución que
sufren las culturas en sus diversas épocas.
La educación también está en el espacio, porque la vida de cada pueblo se desarrollo
dentro de un ámbito delimitado política y geográficamente. Al decir “Educación
Colombiana” nos referimos no solo a un conjunto de instituciones e ideales que se
realizan en un determinado tiempo, sino también a un cuadro físico en que esa realización
fue y es posible.
Sobre la omnipresencia de la educación en la vida del hombre y de la comunidad también
ha escrito la profesora MARTHA NALUSS:
“Si partimos de la tesis de que la educación se inicia desde la concepción misma
del ser humano, ella estará siempre presente y no sería posible desligarla del
individuo. Imposible es desprenderse deI hecho mismo de la educación”
“Que buena o regular, que más o menos completa y efectiva, que recibida o
impartida con mayor o menor conciencia, siempre está ahí. Actúa insertándonos
en nuestra propia cultura, permitiéndonos desarrollar nuestras potencialidades
esenciales como seres humanos y permitiéndonos ir construyendo la escala de
valores que va a ser determinante en el descubrimiento de nuestra propia
existencia” (Naluss, 1986,16)
La misma autora plantea que todo proceso educativo, desde los orígenes de la
humanidad, implica una formación; pues según ella el hombre de una manera y otra le ha
enseñado a sus congéneres lo que ha creído que es bueno y loable para su desarrollo
vital integral, desde la lucha por la subsistencia hasta las respuestas últimas por el sentido
de la existencia y de todo el mundo circundante.
En definitiva el sentido amplio de la educación, es decir su omnipresencia radica en que
ella se nos impone y la recibimos por el solo hecho de vivir en comunidad (en el cosmos)y
por el sólo hecho de relacionarnos unos con otros.
Generalmente se tiende a reducir el proceso formativo (la educación) a los años que se
cursan de manera formal (en al escuela), sin detenernos a pensar que quienes no tienen
acceso a ella, de todas maneras están recibiendo, aunque sea de manera desorganizada,
la educación que les imprime la sociedad, pues toda sociedad busca la configuración de
sus nuevas generaciones para la supervivencia y convivencia del sistema social dado.
2.
INSTITUCIONALIZACION DE LA EDUCACION
De lo anterior se deduce que la educación tiene como primer agente el grupo familiar. En
él los niños se educan según las creencias y valores vigentes en la sociedad; allí se les
transmite normas de conducta. Otro agente importante el la influencia del medio: grupo de
amigos, la propaganda, las costumbres, etc.
Pero en determinado momento del desarrollo de la sociedad surgieron unas instituciones
especialmente configuradoras o educadoras, como la escuela y la iglesia y hablamos aquí
ya de la educación que ocurre en contextos institucionalizados, como la institución de
tutores o “paidagogo” en las mansiones griegas, las escuelas corámicas, los sistemas de
aprendizaje gremial, las escuelas catedrales en la época Carolingia, las universidades
medievales, en fin, la escuela masiva de las sociedades modernas.
Estas instituciones, a decir de FULLAT, “son los puentes que relacionan los cerebros de
los individuos con la cultura respectiva, la cual siempre es interpretación o hermenéutica,
tanto del contexto físico como del social” (Fullat, 1979, 141)
Las instituciones siempre están impregnadas de una cultura y transmiten básicamente
dicha cultura. El proceso educativo socializado no se entiende sin la constante referencia
de las instituciones sociales, a la cultura.
La escuela, en su acepción general, aparece como una institución social destinada, como
campo específico de la educación. Es un medio ambiente especial preparado para ejercer
influencias sobre la subjetividad de los individuos a fin de incorporarlos a la corriente
histórica de su grupo humano.
Es en la escuela como Centro de Educación Sistematizada en donde se ubica el origen
de los planes y programas que prefiguran la idea de lo curricular. Dentro de la escuela
surge luego el currículo quie es una disciplina propia del siglo XX que emana de la
reflexión sobre la planificación del proceso educativo escolarizado. Este concepto de
currículo será desarrollo en otra asignatura de la carrera.
3. UN CONCEPTO DE CULTURA
Ha dicho el filósofo Octavio Fullat que el hombre consiste en “un tener que educarse”. Tal
afirmación equivale a decir que la realización humana significa un permanente proceso
educativo a través del cual se apropia de la cultura existente en su concreto entorno,
mediante el cual va perfilando su individualidad. (Fullat, 1979,73)
Pero ¿Qué se entiende por cultura?
La cultura es todo lo que no ha sido producido por la naturaleza sino por el hombre. La
naturaleza es lo espontáneo, lo que se desarrolla por sus propias fuerzas sin intervención
del hombre.
En efecto, son propios del hombre: el lenguaje, el arte, la física, el vestido, la religión, la
moral y en fin lo que el hombre ha producido y creado para realizar determinados valores
de utilidad, belleza, bondad, etc., todo lo cual configura la CULTURA.
En forma descriptiva RICARDO NASSIFF se refiere a la cultura como a la esfera de las
producciones humanas y:
“comprende desde el trabajo del artesano hasta la creación estética más
elevada; desde la técnica hasta la ciencia; desde las formas básicas de la
comunidad hasta las mas complejas de la organización política o
económica. Todos ellos son el fruto del impulso o de la tendencia del
hombre a expresar sus deseos o sus concepciones más íntimas” (Nassiff,
1984, 21)
Pues bien, durante milenios las civilizaciones han acumulado toda esta producción
humana y nos EDUCAMOS al asimilarla. Por ésta razón algunos autores identifican
CULTURA con herencia social. VICTOR GUEDEZ, por ejemplo, concibe la cultura como
un patrimonio global que el hombre ha logrado acumular en el pasado y como forma de
expresión de una sociedad en un momento determinado de su devenir. Así sintetiza este
autor su concepto de cultura:
“Cultura es todo lo que el hombre aprende de sus predecesores y de sus
contemporáneos, así como lo que se traduce en realidad tangible”
(Guedez, 1987, 349).
Hemos presentado algunos enfoques más o menos descriptivos sobre el significado de
CULTURA. Veámosla ahora más desde un terreno Axiológico o sea desde una
apreciación normativa que se proyecta en el “deber ser”. Desde esta perspectiva se
entiende por cultura la manera de sentir, pensar y hacer, según una organización
centrada en valores, que representan lo que una sociedad ha hecho y que es capaz de
hacer; esta dimensión permite ver que la cultura no sólo es retrospectiva sino prospectiva,
es decir no está desprovista de valores; en tal sentido es dinámica, pues al indicarle al
hombre lo que es capaz de aspirar, lo convierte en factor generador de su destino
histórico –social.
Conocidas las dos dimensiones de cultura (descriptiva y normativa) nos interesa indagar
por su relación con la educación.
4. ¿QUE CARACTERIZA LA RELACION ENTRE EDUCACION Y CULTURA?
Atrás dijimos que el hombre se educaba mediante la asimilación de cultura; esto nos
permite decir que la EDUCACION es la encargada de condensar, de sistematizar y de
concentrar la totalidad de la cultura para transmitirla. Sin esa transmisión de la cultura
existente, la propia cultura no podrá mantenerse ni tampoco la comunidad a la cual da
sentido. He aquí planteada en todo su vigor la relación dinámica entre educación y
cultura: La educación es transmisión de cultura, es condición para la supervivencia de la
sociedad (y de su cultura), es condición para la elevación humana. Las palabras del autor
NASSIFF son elocuentes en la descripción de esta relación cuando manifiesta que:
“La transmisión cultural se propone hacer carne en cada individuo el sentido de los
bienes culturales que la comunidad sostiene” (Nassiff, 1984,28)
Digamos finalmente, para completar el análisis de la correspondencia entre Educación y
Cultura, que la educación relaciona al individuo con la cultura, razón por la cual no es
posible concebir un proceso educativo sin referencia a lo cultural y no puede existir o
persistir una cultura sin su correspondiente proceso de transmisión, es decir, sin el
proceso educativo. Pero ambos son procesos dinámicos pues en tanto que se constituyen
en factores de humanización, de dignificación, son también elementos para la realización
integral del hombre y para el hombre.
6. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMO SELECCIONADORA Y ORGANIZADORA DE
CULTURA
La educación impartida en la institución educativa a través del currículo (o del plan de
estudios) es el resultado de un proceso de selección cultural en el que están implícitos
intereses e intenciones que comprometen, de una u otra forma, la distribución del poder y
del control social.
BASIL BERSTEIN expresa: que el currículo:
“Es la forma en que una sociedad selecciona, clasifica, distribuye, transmite y
valora los saberes destinados a la enseñanza, refleja la distribución del poder
existente en su seno y el modo en que se encuentra garantizando en ella el
control social de los componentes individuales” (citado por JEAN CLAUDE
FORQUIN, 1987,6)
Teniendo en cuenta la anterior afirmación tenemos que aceptar que a la educación como
un hecho cultural que trasciende la simple asimilación y transmisión cultural, y que valora
la sintonía integral del hombre con la sociedad y consigo mismo.
Esto significa que la educación es una inserción vital del hombre en la cultura; y hablar de
esto es poner en entredicho el carácter neutral y universalista del currículo,(o planes de
estudio); es reconocer que la educación no es una campo aislado sino que forma parte de
la sociedad y por lo tanto se mueve al mismo ritmo de la economía, la política, la
tecnología, etc.; por lo mismo se puede concluir que sus contenidos son parte de una
CULTURA AMBIENTE. En esta dirección el autor FORQUIN expresa que la educación:
“Es producto de una selección hecha, de modo más o menos consciente y más
o menos sistemática, entre los saberes y materiales simbólicos de que dispone
una cultura en un momento dado de la historia de una sociedad” (Forquin,
1987,6)
Finalmente de la obra “CURRICULO Y CULTURA EN AMERICA LATINA” del autor
chileno ABRAHAM MADGENZO, he tomado tres características básicas de esta
concepción curricular en su relación con cultura ( MADGENZO, 1986, 9- 2-5)
La elaboración del currículo no solo consiste en una selección de cultura. Es decir
no solo es el proceso de decidir qué aspectos de la cultura deben ser incluidos y
aquellos que deben ser excluidos, aquellos que se convierten en conocimiento
escolar y aquellos que no lo son; también lo es el proceso de organizar, transmitir
y evaluar la cultura seleccionada; pues al hacer esto, implícita o explícitamente se
está también seleccionando cultura, “Se está haciendo currículo”.
La selección de cultura no es un proceso neutro. Es un proceso intencional, que
compromete una visión del hombre y de la sociedad, “Por consiguiente, está
cargado ideológica y valóricamente”.
El Currículo como selección se expresa en forma manifiesta y en forma velada. En
forma manifiesta a través de planes y programas de estudio, textos escolares,
guías curriculares, sistemas de evaluación, etc. En forma velada (currículo oculto)
a través de la administración escolar, las interacciones escolares, en la cultura
escolar y hasta en las propias construcciones escolares.
BIBLIOGRAFÍA
ARANGO, Marta. “Misión de la universidad abierta y a distancia”. Documento del Magíster
en docencia universitaria. Universidad de los Andes. Bogotá. 1990
FORQUIN, Jean Claude. La Psicología del currículo en Gran Bretaña. Un nuevo enfoque
de los retos sociales de la escolarización. Revista Educación No. 2822. Ministerio de
Educación y Ciencia. Madrid . Enero – Abril. 1987
FULLAT, Octavio. Filosofías de la educación. Barcelona: LEAL . 1979
GUEDEZ, Victor. Educación y Proyecto histórico pedagógico. Kappeluz. Caracas. 1987
NASSIF, Ricardo. Pedagogía General. Kappeluz. Buenos Aires. 1984.
NALUS FERES, Marta. El tutor: Maestro en la modalidad de Educación superior abierta y
a distancia. Doc. ICFES- PNUD-UNESCO. Bogotá. 1986
MADGENZO. Abraham. Currículos y Cultura en América Latina. Santiago de Chile:PITE.
1986
SCHIPANI, Daniel y TINANO Daniel. Educación y comunidad. Ateneo. Bogotá, 2002.
Descargar