Preguntas

Anuncio
XXII Seminario Nacional de Presupuesto Público
Lunes 20 al jueves 23 de octubre de 2008
PREGUNTAS A LOS EXPOSITORES
MARIO BURKUN
Marcos Makón: Gracias, Doctor Burkun. Bueno, vamos a cambiar un poco la
metodología prevista en el programa de trabajo y vamos ahora a ir a período de
preguntas y respuestas de la exposición del Doctor Burkun. Después continuaremos con
Carlos Álvarez. Después podremos hacer preguntas en general sobre toda la
problemática.
“¿Cómo se incrementa el empleo sin inversión, falta de acceso al crédito? Y, ¿cómo se
mejora la distribución del ingreso si estas variables uno y dos son los condicionantes
para crear confiabilidad y para generar inversión?”
Mario Burkun: Bueno, el problema de la confianza es un problema clave, la confianza
implica una temática institucional. Nosotros tenemos una debilidad institucional, no
quiere decir que las instituciones no existan y que no funcionen, sino que hay una
debilidad institucional. Esta debilidad se manifiesta en el comportamiento cotidiano de
todos los sectores sociales, el ejemplo lo tendría que dar la elite de la sociedad, o sea,
los que conducen, no solamente digo los que conducen el Estado, sino los que conducen
todos los organismos sociales. Esto es difícil de adquirir en el corto plazo, es una tarea
de largo plazo, de largo aliento, es como la educación. Como nosotros trabajamos en
educación, podemos decir que un cambio en el proceso educativo lo vemos más allá de
diez años, para bien o para mal. Esto es lo mismo, tener confianza en el sector
empresarial para el que invierta, no es fácil en Argentina. El empresario argentino no
invierte recursos propios, invierte recursos o por facilidades del mercado, o recursos de
endeudamiento internacional, o apoyaturas del Estado. Así es como fue que se generó
nuestra clase empresarial, muy pocos empresarios colocan su recurso propio. Eso en una
proyección de largo aliento.
También la volatilidad ha hecho que nuestro sector empresarial tenga activos con gran
capacidad de transformarse en activos líquidos o de trasladarse fuera del país, nadie
pone los huevos todos en la misma canasta.
Esto es una modificación muy fuerte con empresarios de otros lugares, empresarios
europeos o empresarios brasileros incluso. Es similar con el uso del cheque, nosotros le
escapamos al cheque y los brasileros compran con cheque, los europeos con tarjeta de
crédito, no con efectivo.
Esta actitud tiene sus ventajas y sus desventajas, porque frente a la crisis nos movemos
muy rápido también, el empresario se puede mover de un lugar al otro. Para el que
invierta, o se le crean rentabilidades excedentarias muy altas, entonces el empresario
arriesga e invierte, o atrae inversiones de afuera, o se queda a la espera de una
desvalorización, sobre todo en las crisis.
Inversiones muy fuertes van a hacer si corremos el tipo de cambio, entonces inversiones
externas van a venir, ya vinieron, pero digamos van a venir a comprarse industrias
XXII Seminario Nacional de Presupuesto Público
Lunes 20 al jueves 23 de octubre de 2008
argentinas desvalorizadas o tierras, etcétera, etcétera. Hay algunas empresas de capital
nacional que están en la mira de ser adquiridas por grupos extranjeros, como también
las hay en Brasil, al igual que algunos bancos nacionales que pueden ser parte del
sistema financiero internacional, por ejemplo: Aluar, Techint, el Grupo Werthein, la
Compañía del Vale do Río Doce, el Banco Itaú, etc. Algunas que tienen algunas cosas
que interesan a nivel mundial, esas son atractivas para ser adquiridas a bajo precio
internacional, ahí les van a pegar a nuestras economías en la crisis. Eso significa que
esas acciones las van a tener que sostener o con capital propio del empresario local o el
Estado si quiere, a lo mejor el Estado también participa para pegarles y asociarse con
algún grupo externo, porque todo es posible. En Brasil, por ejemplo se quieren apropiar
de Petrobrás, la compañía Vale do Río Doce, o sea son las empresas top a las cuales el
sistema internacional en su proceso de reestructuración productiva y financiera les
tienen mucho deseo.
Como algunos bancos de inversión internacional es esto que decía, como Salomon
Brothers que ustedes vieron que está retirado y no se escucha o Goldman Sachs.
Pero en el tema de confianza yo creo que para recuperarla tiene que ver mucho el papel
del Estado y también el rol de la clase dirigente en su conjunto. Estamos en ese sentido
muy débiles, cosa que posiblemente la crisis, la que generalmente se dilata entre lo
financiero y lo productivo en los que están más periféricos, tenemos el ejemplo de lo
que paso entre el 29 y el 32, entre el crash de Wall Street y el sistema productivo. Ahora
todo es mas rápido, el ciclo está más pegado, o sea que se ve en lo inmediato. De allí
que ya tenemos problema en la industria automotriz, en la construcción, pero ahí
todavía el reciclaje es posible porque la industria automotriz está parada en Argentina y
en Brasil, o sea que los que van a perder son los autopartistas, pero digamos Peugeot se
va a ir a producir el doscientos siete a Brasil si acá hay algún conflicto social. Si no, van
a jugar sobre el bajo salario o las condiciones fiscales.
De allí que mejorar la distribución del ingreso lo dejaría para cuando salgamos de la
crisis. Es terrible esto, o sea, si le daría comida ya, en el conurbano hay que poner plata
ya. Comida, planes sociales, porque los recortaron los compañeros pensando que con el
crecimiento del empleo de los últimos cinco años se había resuelto la pobreza extrema,
esto lo justificaron por algunas circunstancias de dispersión de la ayuda por la forma de
hacer política en los municipios que teníamos, y lo mismo en el sostén del sistema de
salud, eso hace que hoy tengamos como ejemplo, los hospitales colapsados. Y lo mismo
sucede en el transporte transporte, con los trenes abarrotados de pasajeros y en pesimo
estado. Cuando digo colapsados, colapsados, sin otra posibilidad de definición.
“¿De quién es la responsabilidad de la expansión del mercado interno? ¿Cómo se
explica el crecimiento de los depósitos bancarios en dólares en la última semana una
tasa del dos por ciento anual?”
Mario Burkun: Responsabilidad de la expansión del mercado interno es el nivel del
consumo, hay que reactivar el consumo. Para reactivar el consumo hay que hacer
políticas diferenciales de precios, políticas de sostén en algunos casos, políticas
impositivas en otros, lo que llamaríamos la política fiscal compensatoria. Eso es un
tema tabú, que hay que trabajarlo, acá en Argentina no hay reforma tributaria, no hay
XXII Seminario Nacional de Presupuesto Público
Lunes 20 al jueves 23 de octubre de 2008
reforma de la coparticipación federal. O sea, todo esto es en última instancia cuando la
crisis sea muy profunda, ahí los compañeros se van a asustar y nos van a dejar discutir
la reforma tributaria. Lo digo porque en cinco congresos que hicimos con la AFIP, los
últimos congresos, tenemos el próximo en diciembre, cada vez que proponemos discutir
la reforma tributaria nos dicen “ese tema no, cualquier otra cosa, todo bien. Incluso la
distribución del ingreso, todo bien” ¿Todo bien por qué? Porque una cosa es el discurso
y otra cosa es ver como lo hacemos. O sea, para distribuir el ingreso hay que tener
recursos, los recursos son siempre escasos, y están muy atados a la utilización del gasto
de los ingresos públicos. Ustedes habrán observado, y si no ustedes por lo menos los
empresarios de la construcción y todos aquellos que están esperando que les paguen los
certificados de obra, que la obra publica está parada. O sea, nosotros estamos haciendo
actos, no cortando cintas de obra pública, sino celebrando el llamado de apertura de
licitación, ¿correcto? Yo estuve el viernes en un acto de ese tipo, llamado de apertura de
licitación de siete hospitales, o sea, no cortar cinta.
Es decir que el retraso en la obra pública en un sistema en crisis, es lo contrario de una
política keynesiana. Si yo no hago obra pública, no impulso al inversor privado, y si no
impulso al inversor privado, no desarrollo las posibilidades de trabajo, y si no desarrollo
las posibilidades de trabajo, hay menor consumo, y si hay menor consumo, etc, etc, etc.
El por qué se va al dólar estadounidense, porque el dólar es la moneda clave
internacional, es la moneda de un Estado que se llama E stados Unidos, que es el
Imperio. Entonces, ante la crisis, dije al principio que el Fondo Monetario, el Banco
Mundial y el BID no son garantes de última instancia, la gran banca privada tampoco.
Para el inversor internacional, la seguridad en la protección de su liquidez esta en la
moneda clave o T-Bond a treinta años, el T-Bond a treinta años es el bono del Estado
americano de largo plazo. ¿Por qué? Porque el Estado americano, que es un imperio, no
quiebra, o por lo menos eso es el imaginario del inversor, todo lo demás puede quebrar.
Entonces, objetivamente se va hacia eso, aunque la tasa de interés sea negativa. Porque
ya no se va a Suiza, que antes tenía bancos con tasa de interés negativa, porque ustedes
habrán visto que los grandes bancos suizos también pueden quebrar. Entonces, ya no
hay confianza ni en el seguro bancario, o sea que o se va al oro que sería el respaldo de
la moneda garante de última instancia, u objetivamente se va al dólar.
Y aparte, porque la cantidad de bonos que tiene puesto el sistema internacional, la
cantidad de dinero que tiene puestos en los bonos de Estados Unidos hace que tampoco
nadie va a querer que quiebre, los primeros interesados son los chinos, que tienen tres
trillones adquiridos de bonos de Estados Unidos, de dólares, o sea, el excedente chino
está puesto en la compra, bueno, gran parte del excedente en sus reservas propias y
después en la compra de bonos americanos.
O sea que, el dólar al revés, antes se venía devaluando y últimamente se está
fortaleciendo, y se va a seguir fortaleciendo. Eso no significa que vayan en corrida a
comprar dólares como está ocurriendo acá en el país. Muchas gracias.
Marcos Makón: Muy bien, en función del tiempo, hay dos preguntas más pero las
dejaríamos, ¿le parece?, para el final. Bueno, entonces, quisiera cederle ahora la palabra
a Carlos Chacho Álvarez.
Descargar