PROCEDIMIENTOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN SÍSMICA DE

Anuncio
PROCEDIMIENTOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN
SÍSMICA DE EDIFICIOS
Introducción
La ley No. 15 del 26 de enero de 1959, resolución No. 365 del 9 de diciembre de 1998,
mediante la cual se regula la Instrumentación Sísmica de Edificios en la República de
Panamá, se implemento a partir de Agosto de 1999.
En su parte central, esta ley expresa lo siguiente:
Se instrumentara con un acelerógrafo tri-axial en su base todo edificio con área de
construcción mayor de 5000 m², o con 15 a 20 pisos de altura. Para edificios con más de
20 pisos, se adicionará un acelerógrafo tri-axial en el último piso.
Esta ley designa a la Universidad Tecnológica de Panamá, la responsabilidad de la
instalación, mantenimiento, y operación de los acelerógrafos que se instalan en los
edificios. Para mayor información acerca de la ley referirse al sitio en Internet:
http://www.cei.utp.ac.pa/laboratorios/ingenieria-aplicada/proyectos-especiales/
La dirección de obras y construcciones o las oficinas de Ingeniería Municipales, aprobarán
la instrumentación sísmica de los edificios, con la asesoría de la Universidad Tecnológica
de Panamá. La Universidad expedirá dos (2) certificaciones para la aprobación de la
instrumentación: (1) Certificado de Anteproyecto y, (2) Certificado de Aceptación. El
primero será requisito indispensable para obtener la aprobación del anteproyecto por parte
de las oficinas municipales, y el segundo será requisito indispensable para la obtención del
permiso de ocupación por parte de las oficinas municipales. A continuación se describe el
procedimiento para la obtención de las certificaciones expedidas por la UTP.
Certificado de Anteproyecto
1. El Arquitecto someterá al Laboratorio de Ingeniería Aplicada del Centro
Experimental de Ingeniería de la UTP, copia del anteproyecto del edificio,
mostrando la ubicación y las dimensiones de los cuartos de acelerógrafos, según
indica la Ley.
2. El cuarto de acelerógrafos debe cumplir con los siguientes requisitos:
a. El cuarto de acelerógrafo estará ubicado en la base del edificio (edificios con
5000 m², o entre 15 y 20 pisos), y en la última losa del edificio (azotea,
edificios de más de 20 pisos).
b. Área no menor de 4.0 m² y altura mínima de 2.00m.
c. Dimensión menor del cuarto será de 1.50m, mínimo.
d. El cuarto se ubicará aproximadamente en el centro de masas del edificio,
alejado tanto como sea posible de cuarto de máquinas, bombas, líneas de alta
tensión, o cualquier otro elemento que pueda contaminar la señal del
acelerógrafo.
3. Si la ubicación de los cuartos no cumple con alguno de los requisitos mencionados,
el CEI informará al Arquitecto de sus recomendaciones, las cuales deberán ser
atendidas para obtener el Certificado. Si la ubicación de los cuartos es aprobada, el
CEI expedirá el Certificado de Anteproyecto, en un período no mayor de tres (3)
días laborables a partir de la fecha en que se recibe el Anteproyecto.
Certificado de Aceptación
La persona, o empresa responsable de obtener el permiso de ocupación del edificio
solicitará al CEI el Certificado de Aceptación. Para obtener este certificado se aplica el
siguiente procedimiento:
1. La persona responsable de solicitar el certificado solicitará al CEI una visita de
campo para inspección del cuarto de acelerógrafos.
2. En la visita se verificará lo siguiente:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Ubicación del cuarto de acelerógrafos según anteproyecto.
Dimensiones del cuarto de acelerógrafos.
Líneas de alimentación eléctricas (2 tomacorrientes de 110 V).
Luminaria del cuarto.
Puerta instalada y llave.
Para cuartos ubicados en azoteas se verificará la existencia de un quicio para
evitar inundación del cuarto.
g. Para cuartos ubicados en azoteas se verificará la interconexión con el cuarto
ubicado en la base.
3. El Arquitecto entregará copia de los siguientes documentos:
a. Copia de Planos de Arquitectura (plantas, elevación del edificio, cortes
longitudinales y transversales).
b. Copia de Planos de estructura (Cuadros de columnas, shear walls, losas).
c. Copia de Planos de Fundaciones (Cuadro de pilotes o zapatas, cabezales,
vigas sísmicas).
d. Copia de Perfil Geotécnico del suelo. Si este perfil no se incluye en los
planos, se deberá entregar copia del informe geotécnico.
4. Pagos por la revisión, prueba y configuración de los acelerógrafos en conformidad a
la Norma de Instrumentación Sísmica. Estos costos son como se describen a
continuación:
a. TRES MIL DOLARES ($3 000.00) para edificios en los cuales se coloca un
solo acelerógrafo.
b. CINCO MIL DOLARES ($5 000.00) para edificios en los cuales se colocan
dos acelerógrafos.
c. SIETE MIL QUINIENTOS DOLARES ($7 000.00) para edificios que se
colocan tres acelerógrafos.
5. Realizado el pago, el cliente entregará al CEI el o los acelerógrafos para su debida
revisión, prueba y configuración.
Importante:
En el caso de Edificios a construirse fuera de la Provincia de Panamá, los clientes podrán
acercarse al Centro Regional de la Universidad Tecnológica más cercano al proyecto, o
podrá dirigirse directamente al Centro Experimental de Ingeniería de la Universidad
Tecnológica de Panamá.
El Laboratorio de Ingeniería Aplicada del CEI, está ubicado en el Edificio B, Extensión de
la UTP en Tocumen. Teléfono No. 290 8423. Persona de Contacto:
Lic. Carlos Ho
[email protected]
Dr. Alexis Mojica
[email protected]
Ing. Nieves Bernal
[email protected]
Ing. Jorge Solis
[email protected]
Descargar