COMPRENSIÓN LECTORA Texto 1. Algunos juegos automáticos de

Anuncio
COMPRENSIÓN LECTORA
Texto 1.
Algunos juegos automáticos de video
son una diversión en la cual el
protagonista está irremediablemente
condenado a la derrota. Esta misma
clase de juegos también es, en
realidad,
una
premonición
del
holocausto nuclear. Se introduce una
moneda en la máquina y se ha ganado
uno el derecho al combate final. Se
aprietan
botones,
se
manipulan
palancas y se ve cómo van cayendo
bombas que arrasan el universo.
Casi todos estos juegos tienen como
tema una guerra en el espacio. En una
pantalla de video aparece un enemigo
implacable con el que no hay
posibilidad
de
diálogo
ni
de
negociación.
Este
adversario
exterminador -monstruos, calaveras,
robots, lanzas y figuras geométricasestá poderosamente armado; sus
recursos son ilimitados. En contraste, el
jugador sólo cuenta con armas
limitadas que convierten su tarea
inmediata en un acto de supervivencia.
No hay tregua ni respiro; si lo matan,
no podrá ganar puntos. Cuando el
jugador hábil gana el derecho a revivir
su civilización, el inhumano adversario
aparece de nuevo con renovada
belicosidad. No hay escapatoria. Hasta
el más perfecto jugador termina por
fatigarse y finalmente sucumbir.
Este tipo de juegos de video, en su
forma actual, sería inconcebible si el
mundo no dispusiera de los medios
para hacernos volar en pedazos. No
podrían existir sino en un mundo en el
que el apocalipsis ha dejado de ser un
término bíblico para convertirse en una
posibilidad a corto plazo. “Los
Comandos de Misiles”, “Los Invasores
del Espacio”, no importa cuál sea su
nombre, todos estos juegos se refieren
al mismo conflicto bélico. A los rivales
se les modela con las formas más
increíbles: robots, relámpagos de
energía, escorpiones, arañas, bolas
que todo lo aplastan; pero siempre,
finalmente son la destrucción total y la
muerte. La guerra ha terminado y,
como era de esperarse en una
confrontación nuclear, la hemos
perdido.
Juegos como éstos purgan la guerra
nuclear de su irrealidad y le ofrecen al
jugador una función en el fin del
mundo,
permitiéndole
un
presentimiento, y hasta un papel, en su
propia muerte. Al jugador se le concede
por lo menos, en la yema de sus
dedos, un control mínimo de un futuro
inimaginable. El ritual que pronostica el
desenlace y el terror resulta, a la vez,
un modo de consolar a su protagonista.
La nave puede extinguirse, pero el
cuerpo real en la sala de juego, sigue
respirando. Las máquinas proporcionan
la ilusión de un final total y, al mismo
tiempo, sobrevivirlo. Esta mezcla de lo
irreal y lo real parece un símbolo
perfecto de la vida de nuestra época.
1. Son aspectos mencionados sobre
los juegos automáticos de video,
EXCEPTO:
A. su razón de ser
B. sus características
C. su temática
D. su carácter inoficioso
E. sus intenciones
2. El propósito del texto anterior es:
A. destacar el valor didáctico de los
juegos automáticos de video
B. censurar la naturaleza bélica de
estos juegos de video y su finalidad.
C. denunciar la mentalidad siniestra de
los aficionados a los juegos de video.
D. explicar el mecanismo de proyección
sicológica que permite los juegos de
video.
E. reconocer la capacidad de inventiva
de los creadores de estos juegos de
video.
3. La palabra HOLOCAUSTO puede
sustituirse por:
A. magnicidio
B. sacrificio
C. epopeya
D. espectro
E. horror
4. Es una característica de esta clase
de juegos automáticos de video:
A. diversidad de temas
B. complejidad manual
C. enemigo compasivo
D. suspensiones de hostilidades
E. progresión de la belicosidad
5. La expresión “purgan la guerra
nuclear de su irrealidad” se utiliza en el
sentido de que:
A. la convierten en algo real
B. desvanecen su probabilidad
C. la hacen sólo factible
D. permiten dudar de ella
E. cuestionan su veracidad
6. Según la lectura, este tipo de juegos
automáticos de video, en su versión
actual, ha sido diseñado así porque:
A. la perversidad del ser humano no
tiene límites
B. ya había sido profetizado en la Biblia
C. la humanidad ha alcanzado un
inmenso poderío destructor
D. es una realidad a corto plazo
E. el mundo no tiene escapatoria y
tendrá que volar en mil pedazos
7. El término APOCALIPSIS se utiliza
en el sentido de:
A. revelación
B. conflicto
C. exterminio
D. ultimátum
E. terrorismo
8. Definitivamente, las situaciones
planteadas
por
estos
juegos
automáticos de video adquieren una
dimensión:
A. real
B. ideal
C. crítica
D. simbólica
E. utópica
Texto 2.
Fotografiar los espectros de las
estrellas es una labor extremadamente
difícil y complicada. No podemos
fotografiar ningún espectro si la luz
proveniente de las estrellas no se
descompone en los distintos colores y
éstos se separan sobre una banda.
Para hacerlo necesitamos de un
espectroscopio, de los cuales hay dos
tipos distintos. Uno tiene un prisma de
cristal para dispersar la luz; el otro
utiliza una red de difracción para
conseguir el mismo resultado.
El espectroscopio de prisma, el más
corriente de los dos tipos, está
constituido por un prisma triangular de
cristal que dispersa la luz incidente de
tal forma que los rayos de los
diferentes colores son desviados según
distintos ángulos. Primero la luz
penetra por los rayos luminosos; estos
llegan luego al prisma de forma
triangular. Una vez separados por el
prisma, los rayos de luz son
observados por un pequeño telescopio.
Cuando el astrofísico necesita los
colores más separados de lo que
puede conseguir con un solo prisma,
utiliza dos o tres de ellos en su
espectroscopio. Dado que cada prisma
absorbe parte de la luz incidente,
queda menos cantidad de ésta para
formar el espectro.
Un espectroscopio de esta clase sólo
es útil para estudiar los astros más
brillantes.
El segundo tipo de espectroscopio
utiliza una red de difracción para
descomponer la luz según sus distintas
longitudes de onda. Una red consiste
en un gran número de rayas grabadas
muy apretadamente sobre una lámina
de cristal. La distancia entre dos rayas
consecutivas es de unas milésimas de
milímetro. Al pasar la luz a través de
esa red se difracta en distintas
direcciones, así como las olas del mar
se dispersan en diversas direcciones
cuando pasan a través de los agujeros
de un rompeolas. La dirección según la
cual los rayos luminosos son desviados
depende de su longitud de onda, y por
lo tanto, la red, como el prisma,
descompone la luz en sus distintos
colores. No es necesario que la lámina
de cristal sobre la que se han grabado
las rayas de la red sea transparente
para que pase la luz. El método es
eficaz si las rayas han sido grabadas
sobre una superficie pulida de aluminio,
que refleje la luz como un espejo.
9. El título más adecuado para la
lectura anterior es:
A. La fascinante luz de las estrellas
B. Tipos de espectroscopios
C. La fotografía del cosmos
D. Los instrumentos de la astrofísica
E.
Las
limitaciones
de
los
espectroscopios
10. La función de un espectroscopio es:
A. fotografiar un rayo luminoso
B. descomponer un haz de luz
C. concentrar la luz proveniente de las
estrellas
D. determinar la dirección que debe
tomar un rayo de luz
E. medir la distancia de una fuente
luminosa
11. Según la lectura, el espectroscopio
de prisma:
A. es el más sofisticado de los dos
tipos
B. no puede utilizarse si el día está
nubado
C. está incorporado siempre a un
telescopio
D. separa demasiado los colores del
espectro
E. no es útil para estudiar los astros de
poca luminosidad
12. La palabra
sustituirse por:
A. desvía
B. concentra
C. distribuye
D. distorsiona
E. esparce
DIFRACTA
puede
13. El espectroscopio de red de
difracción:
A. está formado por una red triangular
de cristal
B. descompone la luz según distintos
ángulos
C. consiste en una lámina de cristal
que se coloca sobre una plancha de
aluminio
D. descompone la luz según sus
distintas longitudes de onda
E. permite observar cómo se dispersan
las olas del mar en diversas
direcciones
14. La palabra ESPECTRO se utiliza
en el texto anterior en el sentido de:
A. aparición fantasmagórica producida
por una luz sideral.
B. imagen de una radiación luminosa
obtenida de la descomposición de la
luz.
C. fulgor que se produce cuando un
haz de luz es difractado.
D. colores que se aprecian en las
fotografías de las estrellas.
E. figura fantástica que forma la luz
enviada por un astro.
TEXTO 3
La educación no es un problema
exclusivo de los pedagogos, ni siquiera
de los docentes, es algo de interés y de
responsabilidad de todos, así como la
salud no es cuestión que atañe
solamente a los médicos sino a todos:
a la comunidad y a cada uno. ¿Por qué
nos preocupamos de que no haya
conciencia pública sobre educación?
Por algo muy simple: un país es,
realmente, los recursos humanos que
tiene; un país, una nación, es los
profesionales,
los
técnicos,
los
especialistas,
los
operarios,
los
artesanos, los consumidores, los
productores que ha formado; un país
existe sobre la base de sus recursos
naturales, pero es la calidad del
personal humano la que da cuenta del
destino de tales recursos. Y esta
calidad humana es, principalmente,
resultado de la educación.
15. El texto establece una analogía
entre:
A. educación y salud
B. conciencia pública y salud
C. recursos humanos y físicos
D. sociedad y país
E. educación y país
16. En la lectura, ATAÑE puede
sustituirse por:
A. incluya
B. relacione
C. concilie
D. corresponda
E. preocupa.
17. El texto expone algo referente a:
A. los distintos gremios laborales
B. la carencia de responsabilidad en el
campo educativo
C. los problemas dela educación actual
D. la relación entre calidad humana y
educación
E. los interrogantes fundamentales de
la pedagogía moderna
18. De la lectura anterior podemos
decir que:
A. parte de un análisis serio de la
importancia de la educación.
B. se propone polemizar sobre las
condiciones de la educación actual.
C. es el producto de una visión
unilateral sobre el manejo de los
recursos humanos.
D. no logra definir con claridad la
noción integral del país.
E. es una reflexión que apunta a dar
solución a unos problemas seculares.
TEXTO 4
EL ECLIPSE:
Cuando Fray Bartolomé Arrazola se
sintió perdido aceptó que ya nada
podría salvarlo. La selva poderosa de
Guatemala
lo
había
apresado,
implacable y definitiva. Ante su
ignorancia topográfica se sentó con
tranquilidad a esperar la muerte. Quiso
morir allí, sin ninguna esperanza,
aislado, con el pensamiento fijo en la
España distante, particularmente en el
convento de Los Abrojos, donde Carlos
Quinto condescendiera una vez a bajar
de su eminencia para decirle que
confiaba en el celo religioso de su labor
redentora.
Al despertar se encontró rodeado por
un grupo de indígenas de rostro
impasible que se disponía a sacrificarlo
ante un altar, un altar que a Bartolomé
le pareció como el lecho en que
descansaría, al fin, de sus temores, de
su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían
conferido un mediano dominio de las
lenguas nativas. Intentó algo. Dijo
algunas
palabras
que
fueron
comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que
tuvo por digna de su talento y de su
cultura universal y de su arduo
conocimiento de Aristóteles. Recordó
que para ese día se esperaba un
eclipse total de sol. Y dispuso, en lo
más
íntimo,
valerse
de
aquel
conocimiento para engañar a sus
opresores y salvar la vida. -Si me
matáis -les dijo- puedo hacer que el sol
se
oscurezca
en
su
altura.
Los indígenas, lo miraron fijamente y
Bartolomé sorprendió la incredulidad en
sus ojos. Vio que se produjo un
pequeño consejo, y esperó confiado,
no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de Fray
Bartolomé Arrazola chorreaba su
sangre vehemente sobre la piedra de
los sacrificios (brillante bajo la opaca
luz de un sol eclipsado), mientras uno
de los indígenas recitaba sin ninguna
inflexión de voz, sin prisa, una por una
las infinitas fechas en que se
producirían eclipses solares y lunares,
que los astrónomos de la comunidad
maya habían previsto y anotado en sus
códices sin la valiosa ayuda de
Aristóteles.
19. Una pregunta que podría realizarse
a partir de la lectura es:
A.
¿Hay
evidencias
sobre
la
ignororancia de los mayas en torno al
cosmos?
B. ¿El Conocimiento universal sobre el
cosmos fue iniciado por Aristóteles?
C. ¿Cuales fueron las coincidencias
entre las teorías de Aristóteles y la de
los mayas?
D. ¿Fueron ignorantes los frailes que
participaron en la conquista?
20.. La teoría de Aristóteles respecto a
la teoría de los astrónomos mayas.
A. Alcanzó mayor precisión científica
B. Tuvo menor trascendencia teórica
C. Logró expandirse por la escritura
alfabética
D. Propició el origen del pensamiento
filosófico
21. En el texto se enfrentan:
A. La visión religiosa europea y la
cultura indígena
B. La cultura grecisca y la visión de los
españoles
A. El conocimiento ancestral indígena y
el conocimiento aristotélico
B. Las prácticas religiosas y los rituales
de muerte
C. La incredulidad indígena
arrogancia de la cultura europea
y
la
D. El talento universal y la ignorancia
de los indígenas
24. En "Entonces floreció en el él una
idea digna de su talento y de su cultura
universal", el uso del conector
subrayado le indica al lector que la idea
que se le ocurre a Fray Bartolomé
A. Surge en el mismo instante del
sacrificio
B. Es consecuencia de lo que ha
evocado
C. Nace en su mente tres años antes
D. Llega como ayuda repentina de Dios
C. La cultura de occidente y la visión
mítica prehispánica
25. La 'piedra de los sacrificios'
mencionada en el texto corresponde a
D. La cultura hispánica y la incredulidad
indígena
A. Una invención del narrador
22. La palabra subrayada en 'Al
despertar se encontró rodeado por un
grupo de indígenas de rostro
"impasible" puede reemplazarse por:
B. Un elemento sagrado
C. Una alucinación de Fray Bartolomé
D. Un elemento de la topografía
A. Inexpresivo
26 La piedra es sentida como 'brillante'
por
B. Impenetrable
A. Monterroso
C. Impredecible
B. Los indígenas
D. Indeseable
C. Fray Bartolomé
23. Con respecto a los eclipses en el
texto se produce una convergencia
cultural entre:
D. El dios de los indígenas
27. En el momento en el que Fray
Bartolomé se siente perdido recuerda
el convento de los Abrojos en España,
porque:
A. Quiere volver a su patria
B. Sabe que Carlos Quinto lo salvará
C. Sabe que en convento orarán por é
D. Quiere reafirmar su compromiso
religioso.
28. La elipsis es una figura literaria que
consiste en omitir información para
acelerar el desarrollo de la historia
narrada.
Un caso de elipsis en el texto 'El
Eclipse'
se
encuentra
entre
A. El primero y el segundo párrafo
B. El cuarto y el quinto párrafo
31. La idea sobre la muerte expresada
por Fray Bartolomé Arrazola se
relaciona
con:
A.
La
esperanza
celestial
B.
El
sacrificio
religioso
C.
El
descanso
eterno
D.
La
labor
redentora
32. La narración sugiere que:
A. La sabiduría de los españoles era
superior a la de los indígenas
B. Los indígenas se resignaron ante el
saber
de
los
frailes
C. Los frailes fueron muy humildes ante
la sabidurñia de los indígenas
D. La dominación española no
reconoció
la
sabiduría
indígena
C. El quinto y el segundo párrafo
A. Su interés es mostrar el momento en
que ocurre un ecplise
33. Los códices hacen referencia a:
A. La recopilación de los conocimientos
ancestrales
B. Las normas de convivencia entre los
indígenas
C. Los modos de proceder en los
sacrificios humanos
B. Asocia el eclipse, como fenómeno
natural, con su sentido cultural
D. La historia de las guerras libradas
contra los españoles
D. El primero y el sexto párrafo
29. La narración de Monterroso tiene
como título 'El Eclipse' porque
C. Quiere resaltar el carácter mítico y
religioso de los eclipses
D. Su propósito es explicar cómo
influye un eclipse en la muerte de
alguien
30. De acuerdo con los hechos
narrados, se infiere que el Carlos
Quinto
mencionado
era:
A. El regente del convento de Los
Abrojos
B. Una eminencia en materia de
eclipses
C. La suprema autoridad de la corona
española
D. El representante fiel del rey en
Guatemala
34. El orden de lo que ocurre en la
narración es:
A. El fraile se siente perdido, se
encuentra en un altar de sacrificios y es
sacrificado
B. El fraile se encuentra en un altar de
sacrificios, se siente perdido y es
sacrificado
C. El fraile es sacrificado, se siente
perdido y se encuentra en un altar de
sacrificios
D. El fraile se siente perdido, es
sacrificado se encuentra en un altar de
sacrificios.
35. el TEXTO 1 se clasifica dentro de
las siguientes clases de texto:
40. buscar en cada uno de los textos lo
siguientes aspectos:
A. Informativo.
1. idea central
B. descriptivo.
2. Cuál es el Tema del Texto
C Narrativo.
3. el propósito del texto es…
D. Argumentativo.
4. el titulo más acorde con el texto es…
36. el TEXTO 2 se clasifica dentro de
las siguientes clases de texto:
A. Informativo.
B. descriptivo.
C Narrativo.
D. Argumentativo.
E. Literario
37. el TEXTO 3 se clasifica dentro de
las siguientes clases de texto:
A. Informativo.
B. descriptivo.
C Narrativo.
D. Argumentativo.
E. Literario
38. el TEXTO 4 se clasifica dentro de
las siguientes clases de texto:
A. Informativo.
B. descriptivo.
C Narrativo.
D. Argumentativo.
E. Literario
39. hacer un glosario de los términos
desconocidos de cada uno de los
textos con su significado.
Descargar