ActIvIdAdeS PráctIcAS

Anuncio
De manera deliberada las diversas estrategias y actividades no se presentan integradas en unidades didácticas, sino que se reflejan de forma
independiente, aunque organizadas y clasificadas en función del tipo de
contenido en el que principalmente serán aplicadas. El lector encontrará
además de actividades referidas a los distintos bloques de contenidos, actividades interdisciplinares, así como estrategias y actividades que hacen
referencia a aspectos genéricos de la labor docente (la presentación del
profesor y de la asignatura, la evaluación, la gestión de la clase, etc).
No se trata por tanto de una propuesta cerrada en forma de unidades didácticas, sino de una serie de «piezas» que cada profesional podrá articular
e incorporar a sus propias unidades en función de su enfoque personal de
la asignatura y del contexto en el que la imparte.
60
Co
n
v
on ideos
line
ISBN 978-84-95353-29-0
Jorge Parra Castaño
Actividades Prácticas, Creativas y Útiles
para las clases de Educación Física
La presente obra tiene la finalidad de comunicar estrategias y actividades
útiles para todos los profesionales dedicados a la enseñanza de la actividad
física (docentes, monitores deportivos, monitores de tiempo libre, etc.). El
lector no encontrará en ella reflexiones y análisis de carácter teórico, pues
este libro se centra en la vertiente más práctica de la labor del profesional
de la de Educación Física, teniendo como referencia la realidad de lo que sucede en las clases. Las estrategias y actividades aquí recogidas pretenden
ser una solución creativa a las distintas situaciones y a los problemas a los
que los profesionales se enfrentan cada día en el desempeño de su labor.
Actividades Prácticas,
Creativas y Útiles
para las clases de
Educación Física
Jorge Parra Castaño
n
Co
os
e
d
vi e
0
6 on lin
ACTIVIDADES PRÁCTICAS,
CREATIVAS Y ÚTILES
PARA LAS CLASES DE
EDUCACIÓN FÍSICA
Dícenme.
Miguel de Cervantes Saavedra y en 1605 di a la imprenta cierto librillo
que granjeóme larga fama y escasa fortuna.
El primer año víose el fruto de mi ingenio aventado en cinco ediciones
más ladronas que caco, las cuales causaron no pocos disgustos a mi
honra y no menos quebrantos a mi diezmada hacienda.
No se usaban entonces, como agora se usan derechos de propiedad intelectual.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS,
CREATIVAS Y ÚTILES
PARA LAS CLASES DE
EDUCACIÓN FÍSICA
Jorge Parra Castaño
Gracias al Ayuntamiento de Langreo, por cederme desinteresadamente, la utilización de las
instalaciones municipales para la grabación de
los vídeos que incluye este libro.
© Pila Teleña; 2015
C/ Pozo Nuevo, 12
28430 Alpedrete, Madrid (España)
Telf: 609 25 20 82
e-mail: [email protected]
www.pilatelena.com
Director editorial:
Marco Pila
Autor:
Jorge Parra Castaño
[email protected]
Para más información sobre el proceso de creación de este libro visite el
blog: educaciónfisicacreativa.com
Diseño y maquetación:
Eledeeme
Ilustraciones:
Jorge Rodríguez Rivero
Diseño de cubierta:
Sabrina Donoso
Impreso en España por ServiceCom
ISBN: 978-84-95353-29-0
Depósito legal: M-4788-2016
Printed in Spain
Reservados todos los derechos. Quedan rigurosamente prohibidas, sin el permiso
escrito de los titulares del copyright, la reproducción o la transmisión total o parcial
de esta obra por cualquier procedimiento mecánico o electrónico, incluyendo la reprografía, el tratamiento informático y la distribución de ejemplares mediante alquiler
o préstamo públicos.
Agradecimientos
A mi familia y en especial a mis padres que me lo han dado todo.
A Luisa Moreno Jaén y a su hermana María por su apoyo y su ayuda durante
los años de docencia en Andalucía.
A Fabiana Leomanni por su aguda crítica, su ánimo y por recomendarme
visitar el Salento, lugar en el que comencé la redacción de este libro.
A Enrique Blanco por su disposición en todo momento a colaborar desinteresadamente en este proyecto.
A Geiza Lima por su apoyo y por su cariño incondicional
A Teresa, maquetadora de este libro, por su trabajo, su paciencia y sus consejos.
A Alberto Fuentes por ser un referente personal y profesional.
A mis amigos de Gijón, por dejarme formar parte de una historia de éxito colectivo.
A Maeva Lien por la inolvidable experiencia en la Polinesia Francesa.
A Manuel Oder Campos de Araújo y su familia por su excepcional trato, su
hospitalidad y por su empeño para que cumpliese el sueño de pescar en el
Amazonas.
A Joeal y su familia por la maravillosa semana que pasé en la comunidad de
Boca de Santo António (Amazonas).
A sabrina Donoso por regalarme su portada y por «acompañarme» durante la
elaboración de este libro.
A Marco Pila, editor de este libro, por su compromiso con este proyecto desde
el principio.
Gracias a Marienbad, Kozmics y Guillermo Hoardings por haber cedido desinteresadamente las canciones para los vídeos. Puedes escuchar su música en:
http://marienbad.es
http://kozmics.com
https://guillermohoardings.bandcamp.com/
A mi amigo Iván Pastrana por su ayuda y sus consejos para la creación del blog
educacionfisicacreativa.com
Y muy especialmente a mis alumnos por ser quienes han inspirado las actividades aquí recogidas y por todo lo que he aprendido y me he divertido con ellos.
Mención especial merecen los alumnos reflejados a continuación, por sacrificar
parte de sus vacaciones para participar en los vídeos que acompañan este libro:
Marina Martínez, Miguel Alvárez, Hong Wei Cheng, Pablo García, Natalia Canga,
Silvia Canga, Iván Iglesias, Nicolás Marqués, Cristina Ferrer, Sara Márquez,
Raúl Román, Alex González, Ana Barbas, Jonatham Varela, Guilleramo Altable,
José Martínez, Beatriz Sánchez Lueje, Atenea Cerregüela, Pablo Rodríguez,
Alicia Roces, Noé González, Marcos Cerregüela, Silvia Begega, Javier Barbado,
Unai González, Laura Vidal, Miguel Juan, Javier Arbesú,Nerea González, Mario
Santiago, Pablo Alvárez, Azariel Menéndez, Sara Fernández, Santiago Martínez, Alicia Altable, Paula Coto, Raziel Fernández, Ainhoa Fernández, Braulio
Santana y Paula Salmerón.
Índice
Introducción
Capítulo I
ESTRATEGIAS E IDEAS GENERALES
Estrategias para la presentación del profesor en clase
Dar la mano y memorizar nombres
Carta de presentación
Entrevista de trabajo
Presentación usando objetos
Presentación de los alumnos entre sí
El bingo humano
Un paso al frente
Estrategias para fomentar la puntualidad
Estrategias para conseguir la atención durante las explicaciones
Explicaciones cronometradas
Estrategia del gazapo
Estrategia para transmitir la teoría
Estrategia para que los alumnos adquieran los apuntes o las fichas
Estrategia para suscitar la reflexión en las clases de Educación Física
Las situaciones problema
Jugar al bingo
El uso del vídeo en las clases de Educación Física
Estrategia para la realización de exámenes
Transmisión de contenidos mediante exámenes tipo test
«El carnet de teoría»
Los microexámenes
Examen en grupo
Exámenes con ayuda
Exámenes «instantáneos»
Juego para transmitir conocimientos teóricos
Estrategia para la evaluación de los trabajos escritos
Estrategias para la evaluación de las actitudes
durante la clase Educación Física
Uso de la grabadora de voz
Estrategia para eliminar retrasos
Estrategia para valorar los aprendizajes conseguidos los alumnos
Comprueba lo aprendido
Evaluación mediante papeles de distintos tamaños
Evaluación del profesor y del alumno: auto y heteroevaluación
Evaluación del profesor
6
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
15
17
17
17
18
19
21
22
22
24
24
26
26
27
28
30
31
31
32
34
37
37
39
40
41
42
43
44
45
47
47
48
49
49
50
50
51
Evaluación del alumno
Estrategia para fomentar que los alumnos
aporten sus ideas en las clases
«En las clases aprendemos todos»
Los alumnos colaboradores
Estrategias con respecto las rutinas de clase
Formas de pasar lista
Pasar lista con colores
Pasar lista con rimas
Pasar lista tarareando o cantando una canción
Pasar lista con las fechas de los cumpleaños
Pasar lista baloncesto
Pasar lista con cadena inversa
Pasar lista con la ola
Lista con voz según estado de ánimo
Lista con risa
Pasar lista: gesto de saludo
Pasar lista con música y baile obligatorio
Pasar lista con historia rimada durante la carrera continua
Formación de grupos y equipos
Juego de persecución utilizando pinzas
Utilización de las cartas de la baraja
Se permite cambiar la carta
Se permite cambiar la carta, pero el criterio
de agrupación está oculto
Utilización de las cartas para adjudicar
las posiciones de los jugadores
Utilización de las cartas para asegurar
equipos de nivel equilibrado
Chusiré: se eligen las cartas no las personas
Formación de equipos libre con consignas
Formación de equipos en base a características y preferencias
Formación de equipos en base a preferencias
de clubes y fichajes.
El profesor acude a la clase con los equipos ya organizados
Formación de parejas
Formación de parejas al azar mediante un juego
Formación de parejas al azar mediante tarjetas
Formación de parejas para la enseñanza recíproca
con las cartas de la baraja
Formas de llamar la atención
Adoptar una postura (levantar la mano)
Congelarse en la postura
Silencio al grito de Pimbalaia
Conseguir silencio dando palmas
Conseguir la atención con «mircocanciones»
La disculpa creativa
Conseguir silencio poniendo o quitando la música
52
53
54
55
57
57
57
58
59
59
59
60
60
61
61
62
62
63
63
64
65
66
67
67
68
68
69
69
70
71
72
72
73
74
74
74
75
76
76
77
78
78
Índice I
7
«El microbaile»
Conseguir la atención con la mirada
Incluir el nombre en la explicación
Llamar la atención incluyendo las consecuencias de los actos
Llamar la atención con preguntas
Uso de tarjetas de colores
Conseguir la atención con pases
Alusiones históricas
Llevar la cuenta de las veces que se llama la atención
El profesor no llama la atención
El profesor no solicita la atención, lo hacen los alumnos
Zona de atención
Formas de aplaudir
Aplauso del pañuelo
Aplauso metralleta
Aplauso único
Aplauso y medio
Aplauso mosca
Aplauso tostada
Formas de establecer turnos de palabra
Levantar la mano sin hablar
«Establecer turnos como en la frutería»
Formas de valorar la clase
Lista de color
El «dedómetro» y el pulgarómetro
Grupos en función de colores y portavoces
Utilización de la postura y la expresión facial
Duración e intensidad del aplauso
La estrategia de la tribu india
Expresar la opinión con estribillos
La encuesta telefónica
Estrategias para mantener la atención de los alumnos
y disminuir las interrupciones
La organización previa
Dar antes que exigir
Explicaciones con alumnos «conflictivos» («empezar dando»)
Gestión de la clase por objetivos
Explicación de los juegos o actividades en fases
Conocer lo que piensan nuestros alumnos durante las clases
«Radiografía de pensamiento»
Explicaciones y actividades libres
Capítulo II
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PARA
EL DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA Y LA SALUD
Desarrollo de la condición física en la etapa
de Educación Secundaria: contextualización
La estructura de la sesión
8
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
78
79
79
80
81
81
82
82
83
83
84
85
85
86
86
86
86
87
87
87
87
88
88
89
89
90
90
91
91
92
92
93
93
94
95
95
96
97
97
97
99
99
100
Ideas, estrategias y actividades en relación con el calentamiento
101
Consideraciones previas
101
Niveles de intervención de los alumnos
y del profesor en el calentamiento
102
Utilización de la música durante los calentamientos:
estructura musical del calentamiento
102
Desarrollando la creatividad en los calentamientos
104
Formas de dinamizar la activación general
104
Activación general libre con material
104
Activación general con gestos deportivos
105
Activación general en grupo con gestos creativos
106
Introducir juegos durante la activación general
107
Activación general y desarrollo de la resistencia
108
Formas de dinamizar la movilización articular
108
Haced lo que diga y no lo que yo haga
108
Aprender el nombre de las articulaciones en distintos idiomas
109
Combinación de las dos propuestas anteriores
110
Articulaciones 2 a 2
110
Articulaciones y memoria
111
Contar un chiste mientras se realizan los movimientos articulares 111
Simultanear la movilización articular con la activación general
112
Formas de dinamizar los ejercicios de estiramientos
112
«Estiramientos dictados»
112
El bingo de los estiramientos
113
El busca errores
115
El busca errores complejo
115
Calentamientos «temáticos»
116
Ejemplo de propuesta de calentamiento
durante una unidad de condición física
117
Actividad para vivenciar y comprender la frecuencia cardiaca
en la regulación del esfuerzo
119
Adivinar el pulso del compañero
119
Actividades para el desarrollo conjunto de la condición física
122
Circuito musical
122
Variante: diseño de circuitos a cargo de los alumnos
123
Quiniela musical
123
Actividades para el desarrollo de la resistencia
133
Historia rimada para el desarrollo de la resistencia aeróbica
133
Fútbol resistencia
137
Adaptación del método natural de Hébert
139
Juegos de relevos para trabajar distintos tipos de velocidad
140
Relevos de dibujo 141
Prenda ambulante
142
Relevos de zapatilla
143
Teléfono:144
Actividades para el desarrollo de la fuerza
144
Sentada pacífica: dar contenido social a un juego
144
Índice I
9
Propuesta para desarrollar la fuerza integrada con
conceptos y procedimientos de primeros auxilios
Actividades y estrategias para el desarrollo de la flexibilidad
El nudo
Paseo de picas
Identificación y análisis de las cualidades físicas
básicas requeridas en un juego
Capítulo III
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS EN RELACIÓN
CON LOS JUEGOS Y LOS DEPORTES
Desarrollo de las habilidades deportivas y los juegos
en la etapa de Educación Secundaria: contextualiación
Estrategias y actividades genéricas para la enseñanza
de los juegos y los deportes
Con respecto a las rutinas de clase
Fomentar la puntualidad
Llamar la atención
Formación de grupos y equipos
El alumno experimental
El uso del vídeo en las unidades de juegos y deportes
Visualización de tutoriales
Creación de tutoriales
Grabación de juegos y ejercicios de aprendizaje
El uso del vídeo en la evaluación de los juegos y deportes
Utilización de un episodio de los Simpsons para reflexionar
sobre la competición deportiva
Reflexión sobre la competición deportiva
Explicación de los juegos en fases
Aprendizaje mediante retos colectivos progresivos
Quiniela musical deportiva
Trabajo de habilidades deportivas mediante juegos de reto
Prueba deportiva colectiva
Introducción de capitanes y tiempos muertos para facilitar
la reflexión y la aplicación de conceptos tácticos
Actividades para la enseñanza de los juegos
y los deportes de invasión
Juego de persecución para trabajar la posición fundamental
de los deportes
Actividades en relación con el principio
de conservación del balón
Rondos variados de dificultad progresiva
Actividad 2 X 1 y análisis de los diferentes roles
(pasador, defensor y receptor)
Los diez pases
Actividades en relación con el principio de progresión
hacia la zona de marca
10
145
149
149
150
151
154
154
155
155
155
156
156
156
157
157
159
159
159
161
163
165
166
170
171
174
177
178
178
179
179
180
181
182
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Ultimate mano
182
«Duelo de parejas» juego para desarrollar el bote
o la conducción del balón
183
«Conquista territorio»: juego colectivo para desarrollar
el bote o la conducción
184
Actividades en relación con el principio de anotación
186
Tiro al cono
186
Variante para facilitar el desmarque y la selección de tiro
187
Partido de 3 equipos
187
Normas especiales para fomentar la participación
de todos los alumnos
188
Cupo de goles
188
Número de goleadores
189
Valor doble del gol femenino o del alumno con nivel inicial
189
Bonus por conseguir que todos los miembros
del equipo marquen
189
Abuso individual
190
Limitar las acciones de los alumnos «expertos»
190
Agrupar a los alumnos en función del nivel
191
Actividades y estrategias para la enseñanza del voleibol
191
Estrategias para la enseñanza del deporte
192
Introducir el juego desde el primer día
192
Aumento progresivo del número de participantes en el juego
192
Alternancia entre el juego competitivo y cooperativo
193
Utilizar la posibilidad del balón recogida
193
Variar las dimensiones del campo y altura de la red
194
Introducir requisitos para conseguir puntos
195
Introducir criterios de exigencia técnica
195
Modificar el saque
196
Retos cooperativos de voleibol («Pasa pruebas»)
197
Mi voleibol
200
Actividades que siguen el modelo del deporte oficial
201
Enfrentamientos rotativos
201
Actividades recreativas
203
Red humana
203
Voleibol ciego
205
Voleibol con balón hinchable
206
Voleibol con palas
207
Fut-voley208
Voleibol con globos
209
Notas e ideas para desarrollar una unidad de fútbol
210
Enseñanza entre alumnos y evaluación diferenciada
211
Actividades conjuntas con normas diferenciadas
para alumnos «principiantes» y «expertos».
211
Tareas diferenciadas en función del nivel
212
Estrategias y actividades en relación con la enseñanza
de los juegos malabares
213
Índice I
11
Explicación integrada de la teoría y la práctica
del concepto de coordinación
213
Situación problema para desarrollar la superación
individual y la autoestima
215
Actividad prohibido decir no
217
Retos cooperativos para el aprendizaje de los juegos malabares
218
Juegos de raqueta
220
Juegos y actividades para 2, 3 o 4 alumnos
221
Volea cooperativa
221
El interceptor
222
Tirar a dar
223
El encuentro
225
Multicombinaciones226
Pelotas arriba
227
Malabarismo con palas
228
Red móvil
228
Actividades para 4 o más jugadores
229
Diana con palas
229
Pala-bras encadenadas
231
El pelotazo
233
Actividades para 10 o más jugadores
239
Relevos con palas
239
Rueda de cifras
241
Voley-palas243
Ideas, estrategias y actividades para la creación de juegos
243
Creación de juegos con raquetas o palas
244
Creación de juegos con otros materiales
244
Decálogo para la creación de juegos
245
Evaluación de los juegos creados
247
Capítulo IV
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO
DEL RITMO Y LA EXPRESIÓN CORPORAL
Desarrollo de la expresión corporal en la etapa
de Educación Secundaria: contextualización
Estrategias genéricas para la enseñanza de la expresión corporal
Estrategias con respecto a las rutinas de clase
Establecer una entrega de premios en el concurso
de actuaciones
Utilización del vídeo en las clases de expresión corporal
Modelos extraídos del mundo del cine y la televisión
Utilización de los propios alumnos como modelo
Realización de un documental («making-of»)
Estrategias relativas al desarrollo de destrezas
de la expresión corporal
Estrategias relativas a la superación del miedo al ridículo
Presentación de la unidad cantando
Puesta en común sobre el miedo al ridículo
12
248
248
249
249
249
250
251
252
253
255
255
256
260
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Actividad de toma de contacto con la expresión
corporal: «clase con periódicos»
Actividades de dramatización
Toma de contacto: adivinar posturas
Modelando el alambre Posturas temáticas colectivas
Una historia en varias fotos
Actividades de dramatización mediante gestos
«El viaje a la china»
Representar situaciones simples asociadas a una emoción
Representar historias narradas
Ver series o películas sin escuchar el audio
Realizar el doblaje de una escena
Representación de una historia coral: la discoteca
Actividades para moverse con ritmo
El contagio musical
Quema rítmica
Coreografías temáticas
Encadenamiento rítmico
«El vídeo»
Análisis de bandas sonoras
Seis escenas con banda sonora
Actividades para desarrollar la caracterización de personajes
Escribir una redacción titulada: «mi personaje»
¿Cómo lo haría?
Observar vídeos de imitaciones realizadas por humoristas
Imitar un personaje famoso
Actividades para la creación e interpretación de letras de canciones
Composición con frutas
Mostrar ejemplos de humoristas
Realizar el doblaje de una canción
«Guerra de estribillos»
Creación e interpretación de una escena musical
Presentación de actividades cantando
Estrategias y actividades para la creación guiones
Evolución en la creación de historias
Utilización de temas o contextos propios de otras materias
Análisis de un episodio de una serie de televisión
Análisis de una escena de la película «Moulin Rouge»
como ejemplo de improvisación
Improvisación de una escena
Semi-improvisación cantada
Actividades de evaluación
Actividad final de 1º de ESO: «teatro mudo con banda sonora»
Actividad final de 3º de ESO: «concurso de actuaciones»
Actividad final de 1º de Bachillerato «creación e interpretación
de un musical»
Pasos a seguir parar desarrollar una obra musical
262
264
264
265
266
267
268
269
271
272
274
274
275
279
279
279
281
282
283
284
285
286
286
287
288
288
289
290
294
294
295
297
302
303
304
305
305
306
307
309
311
311
315
316
317
Índice I
13
Capítulo V:
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO
DE LAS ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL
321
Desarrollo de las actividades en el medio natural
en la etapa de Educación Secundaria: contextualización
321
La carrera de orientación y sus variantes
322
Forma de participación
322
Tipo de carrera
323
En función del lugar de realización
325
Tipo de mapa empleado
326
Tipo de controles utilizados
327
Forma de obtener los controles
328
Lugar en el que se dibujan los símbolos
330
Actividades de enseñanza aprendizaje
331
Paseo con mapa
332
Rastreo de conchas
333
Rastreo de agua
334
Ven y sígueme
336
«Mini-yincana»338
Cazando en el Serengueti
340
Carrera de orientación por relevos, con mapa sesgado,
fotos y actividades escritas teórico-prácticas
342
Carrera por parejas y rumbos
344
Actividad para aprender a determinar y tomar rumbos
346
14
Referencias bibliografícas
351
Referencias personales: «persografía»
351
I Ideas y Recursos Creativos para las Clases de Educación Física
Introducción
La presente obra tiene la finalidad de comunicar estrategias y actividades útiles para todos los profesionales del ámbito de la Educación
Física. El lector no encontrará en ella reflexiones y análisis de carácter
teórico, que por otra parte abundan en la bibliografía actual, ni tampoco referencias normativas, que por desgracia han sido modificadas
repetidamente en las últimas décadas.
Parte de una concepción de la Educación Física que se articula en
base a dos grandes ejes. El primero de ellos es fomentar el hábito de
ejercicio físico en los alumnos, para lo cual es necesario dotarles de
autonomía en su práctica, y el segundo es acentuar el carácter recreativo de la materia. Sin duda estos dos ejes se refuerzan entre sí, puesto
que si nuestros alumnos se divierten en las clases a buen seguro aumentará la posibilidad de que consoliden el ejercicio físico como un
hábito en sus vidas y por otra parte, si conseguimos que nuestros
alumnos dominen los contenidos de la asignatura, resultará más fácil
que encuentren satisfacción y diversión en su práctica.
Esta obra se centra en la vertiente más práctica de la labor del profesor de Educación Física, aquella que desarrolla con sus alumnos. Se
ha intentado tener especialmente presente la realidad del profesor en
las clases y no solamente las situaciones que serían deseables. Las
estrategias y actividades aquí recogidas pretenden ser una solución a
las distintas situaciones y a los problemas a los que los docentes se
enfrentan cada día en el desempeño de su profesión. Por ello se incluyen estrategias que abordan todas las situaciones que los profesores
deben afrontar con sus alumnos, desde el día de la presentación de
la materia hasta el día en el que se evalúa el trabajo realizado durante
todo el curso.
De manera deliberada las diversas estrategias y actividades no se
presentan integradas en unidades didácticas, sino que se reflejan de
forma independiente aunque organizadas y clasificadas en función
del tipo de contenido en el que principalmente serán aplicadas. En el
Introducción I
15
primer capítulo el lector hallará todas las estrategias que son propias
de la labor docente independientemente del contenido impartido. Los
cuatro siguiente capítulos recogen actividades y estrategias propias
de los distintos bloques de contenidos. De esta forma el lector no encontrará una propuesta cerrada en forma de unidades didácticas, sino
que dispondrá de «piezas» que podrá articular e incorporar a sus propias unidades en función de su enfoque personal de la asignatura y del
contexto en el que la imparte.
El criterio principal con el que han sido seleccionadas las distintas
estrategias y actividades es de la utilidad. En este caso ser creativo no
es una finalidad en sí misma, es simplemente un medio para alcanzar
soluciones útiles y eficaces con las que mejorar la práctica la docente.
Esta es en definitiva la meta que perseguimos todos los profesores.
16
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Capítulo I
Estrategias e ideas generales
ESTRATEGIAS PARA LA PRESENTACIÓN
DEL PROFESOR EN CLASE
El primer día de clase con un grupo es importante. Es el día en
el que se establece la forma en la que se va a trabajar y los alumnos comienzan a formarse una idea de cómo serán las clases con su
profesor. Se presentan a continuación diversas formas originales que
pueden ser empleadas por los docentes para este fin.
Dar la mano y memorizar nombres
A lo largo de estos años me he presentado de diversas formas,
pero hay una cosa que siempre hago. Me presento a cada alumno
individualmente, dándole la mano, diciéndole mi nombre, preguntándole el suyo y cómo está. No creo que haya ninguna razón para que
nos presentemos en una clase de forma distinta a la que hacemos cuando estamos en otra situación social.
Además, creo que el profesor debe ser
una persona afable y cercana.
Normalmente trato de memorizarme los nombres de todos mis alumnos dirigiéndome a ellos uno por uno.
Tras una primera ronda de presentación acostumbro a dar una segunda
en la que trato de llamar a cada alumno por su nombre para comprobar que lo he memorizado y le hago
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
17
una pregunta para conocerlo un poco más: «¿qué deporte le
gusta más? ¿Qué le gustaría aprender en las clases de Educación
Física?» etc.
Ventajas:
• Normalmente las personas reaccionan mejor cuando son
llamadas por su nombre. En esencia es una muestra de interés
por ellas. Por tanto, contribuimos a mejorar la relación profesoralumno, el control del grupo y el clima de aula.
• Mostramos interés en conocer mejor a nuestros alumnos, que
a la postre son las personas con las que vamos a trabajar todo
un año.
Carta de presentación
Una idea que es complementaria de la anterior, es que el profesor
escriba una pequeña carta en la que explique dónde nació, las cosas
que le gustan, dónde ha trabajado, qué pretende conseguir etc. En
cierto modo considero que dado que se pretende que los alumnos
confíen en su profesor, éste debe
«abrirse» un poco a ellos.
Esta idea puede integrarse
dentro de una presentación más
«clásica» o puede desarrollarse
un poco más, siendo la actividad
central de la presentación.
Podemos
complementarla
por ejemplo, incluyendo dos o
tres informaciones falsas que
los alumnos deben adivinar,
o pidiendo que cada alumno
escriba una carta siguiendo el
mismo esquema que leerá al resto. O incluso, que estas cartas se lean
aleatoriamente y los alumnos traten de adivinar a quién pertenece
cada una de ellas.
Ventajas:
• Mejora de la relación profesor alumno y del clima de aula
• Desarrollo de la creatividad y la originalidad, así como realizar
una presentación más divertida.
18
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Entrevista de trabajo
Otra forma en la que el profesor puede presentarse es realizando
una entrevista de trabajo. Para ello pedirá a dos alumnos que hagan
el papel de entrevistadores y les dará un guión con las preguntas,
indicándoles que es orientativo y que podrán realizar otras que sean
de su interés. Durante la entrevista el profesor irá respondiendo a
preguntas como:
•
•
•
•
•
•
La formación que tiene
La experiencia
Sus puntos fuertes
Sus puntos débiles
¿Cuáles son sus objetivos?
¿Qué le pide a su empresa?
En este contexto es muy útil incluir un informe laboral elaborado
por los alumnos del año anterior en el que indiquen como trabaja el
profesor, su nivel de esfuerzo, su trato con los alumnos, su forma de
explicar, la originalidad, los
aspectos positivos, aspectos
que debería mejorar, etc. En
su elaboración considero
que
el
profesor
debe
intervenir lo mínimo posible
y debe alentar a los alumnos
para que sean sinceros y
rigurosos. A mi juicio, lo mejor
es que únicamente ayude a
los alumnos a organizarse
y a estructurar el informe.
Considero
recomendable
si es posible, que no esté presente en el momento de la redacción.
Por ejemplo, puede dar a los alumnos un cuestionario que estos
responderán y se encargarán de sintetizar.
Este informe laboral adquiere mayor sentido cuando el profesor
comienza nuevo en un centro. En este contexto puede incluirse
un contrato de trabajo en el que se definan las obligaciones del
alumno y también del profesor. Evidentemente el informe también
puede utilizarse sin necesidad de realizar la entrevista de trabajo,
combinándolo con las presentaciones anteriores por ejemplo.
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
19
Ventajas:
• Mostramos a los alumnos cómo se realiza una entrevista de
trabajo acercando la escuela al mundo real.
• A modo de ejemplo se incluye un informe realizado por los
alumnos del IES Antonio Machado de la Línea de la Concepción.
Ejemplo de informe laboral
Tras tener a Jorge Parra Castaño como tutor y profesor de Educación Física
en el I.E.S. Antonio Machado de la Línea de la Concepción, durante el curso
2000/2001 los alumnos del curso 1º A exponemos el siguiente informe:
La gran mayoría considera que el trato que tiene con los alumnos es
bueno, da bastante confianza y se preocupa por nosotros. También casi
todos afirmamos que trata de comprendernos y nos presta la adecuada
atención ante nuestros problemas. No obstante algún alumno ha señalado
que a pesar de escucharlo no ha adoptado soluciones a sus problemas. Casi
todos nosotros pensamos que es cumplidor cuando anuncia o promete
algo. Son muy pocos los alumnos los que creen lo contrario.
Todos consideramos que se esfuerza mucho en sus clases, que están
bien pensadas y preparadas. Así, planifica con detalle las sesiones para
conseguir los objetivos que quiere enseñar. Además ha hecho muchas
cosas para que nosotros aprendamos: bailar, cantar, interpretar, etc.
Con respecto a su forma de explicar muchos de nosotros pensamos que se
explica bien, pero a veces lo hace muy rápido y se lía. Hay que decir también
que algunos de nosotros pensamos que habla demasiado y que no explica
bien. Sin embargo, hay también quien destaca que explica de forma amigable
pese haberse enfadado antes con él. La mayoría pensamos que es original
y creativo con las tareas y actividades que propone en clase. Muchos de los
alumnos consideran que son divertidas, aunque algunas también han sido
aburridas incluso nos ha parecido en alguna ocasión que no valían nada.
Para resumir reflejaremos a continuación sus aspectos más positivos y
también los más negativos.
Aspectos positivos:
Es una persona alegre y simpática. Nos ha parecido a muchos buena
gente y además tiene sentido del humor. Piensa mucho para poder
inventarse buenas actividades. Se esfuerza mucho en las clases para que
todos aprendamos y se preocupa por sus alumnos.
Aspectos negativos que debe mejorar:
Jorge tiene en ocasiones problemas para poner orden en la clase puesto
que después de regañar ya vuelve a estar sonriente. Además da mucho
juego a los alumnos, hace bastantes bromas y luego le cuesta retomar el
orden de la clase. Esto provoca que algunos de los alumnos no le tomen del
todo en serio.
En La Línea a 19 de Junio de 2001
20
Fdo. los alumnos de 1º A
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Presentación usando objetos
Se trata a mi juicio de la forma más creativa de presentación,
puesto que para llevarla a cabo el profesor utiliza un saco lleno de
objetos que se convierten en el guión a partir del cual el profesor va
explicando los objetivos, las normas y el desarrollo de la materia.
Así por ejemplo puede sacar:
• Un despertador: a partir de lo cual recordará a sus alumnos la
importancia de llegar puntuales a la clases y también de dormir
bien y las horas suficientes.
• Un rollo de papel higiénico: para explicar que los primeros días
se «enrollará» más con las explicaciones, pero conforme vaya
avanzando el curso, será igual que el papel «cuánto más se use,
menos rollo habrá».
• Una naranja y un limón: para recordar que habrá días alegres y
divertidos y otros que requerirán más esfuerzo...
• Una pesa, un balón o cualquier otro objeto relativo a los
contenidos que va a impartir.
En general queda abierta a la creatividad del docente los objetos
que pueden utilizarse. Desde mi punto de vista es una forma de
presentación original, pero que requiere de cierta dosis de inspiración,
por lo que sólo la he empleado cuando me he sentido con el ánimo
adecuado para hacerla.
Esta forma de presentación tiene un componente humorístico que
requiere a su vez que el docente deje claro que las clases no serán
show. Personalmente la he utilizado cuando trabajaba de sustituto,
para presentar al mismo tiempo mi forma de trabajar y la unidad
didáctica que tendría tiempo de desarrollar durante la sustitución.
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
21
PRESENTACIÓN DE LOS ALUMNOS ENTRE SÍ
Tal y como se ha explicado anteriormente, el primer día de curso es
muy importante y no sólo porque marca el inicio de la relación entre
el profesor y sus alumnos, sino también porque es el día en el que los
alumnos se conocen entre sí e inician el proceso de integración en el
grupo. Esto es especialmente importante cuando los alumnos no se
conocen entre ellos, como por ejemplo al iniciar 1º de ESO. A su vez
es el momento adecuado para integrar nuevos alumnos en grupos
formados en años anteriores.
Este proceso de integración es primordial en el ámbito de la
asignatura de Educación Física, pues en muchas ocasiones las
actividades se realizan en parejas o en grupos de alumnos. Por
lo tanto, que los alumnos estén integrados en el grupo de clase y
establezcan relaciones positivas entre sí, puede ayudar en gran
medida al desarrollo de la asignatura.
El bingo humano videos.pilatelena.com/videos/El_bingo_humano.mp4
Idea basada en una actividad realizada con Vinicius Ricardo Cavallari
Se trata de que los alumnos aprendan los nombres de sus
compañeros y se relacionen entre sí. En primer lugar el profesor
entrega a cada alumno un cartón que contiene diez casillas. En cada
una de ellas además de estar indicada una acción o una habilidad hay
un espacio para escribir el nombre de un compañero.
La actividad consta de dos fases.
Fase I: «Rellenar el cartón del bingo»
Los alumnos deben desplazarse por el espacio determinado por
el profesor buscando compañeros que cumplan las condiciones
establecidas en cada una de las casillas. Para ello, antes de dirigirse
a cada compañero deben presentarse a él, dándole la mano y
diciéndole su nombre. A
continuación le pueden
preguntar por alguna
de las condiciones
determinadas en las
diferentes casillas. En el
caso de que el alumno
realice la prueba o haya
22
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
tenido la experiencia reflejada en la casilla, su compañero podrá
anotar su nombre en el lugar correspondiente. Este proceso se repite
dentro del tiempo determinado por el profesor, que les apremiará
para que todos los alumnos tengan el mayor número de casillas
cubiertas. Debe tenerse en cuenta que un mismo alumno sólo puede
constar en una de las casillas del cartón de cada compañero.
Fase II «Jugar al bingo»
Una vez finalizado el tiempo para rellenar el «cartón», el profesor
solicita a un alumno que se presente. Todos los alumnos que
tengan en sus cartones al compañero en cuestión, podrán tachar
la casilla correspondiente. Este proceso de presentación continúa
hasta que uno de los alumnos canta línea y posteriormente hasta
que otro canta bingo. Normalmente esto sucede cuando se han
presentado la mayoría de los alumnos del grupo de clase.
Ventajas
• Los alumnos se conocen entre sí de una forma original y divertida.
• Cada alumno comparte con sus compañeros alguna habilidad
o cuenta alguna experiencia que ha tenido, lo que refuerza su
autoestima y aumenta la confianza entre ellos.
Se muestra a continuación un cartón a modo de ejemplo.
Haga 10
sentadillas
frente a ti
Cante una
canción
famosa
Sepa silbar
fuerte y lo
haga frente
a ti
Haya
pescado
un pez
Nombre:
Nombre:
Nombre:
Nombre:
Sepa imitar
el sonido de
un animal
Te dé un
abrazo fuerte
Que haya
Que haya esvisto un par- tado alguna
tido de fútbol vez fuera de
de 1ª o 2ª
España
División en el
estadio
Nombre:
Nombre:
Nombre:
Nombre:
Sepa guiñar
los dos ojos
Nombre:
Te explique
cómo se
cocina una
tortilla
Nombre:
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
23
Un paso al frente videos.pilatelena.com/videos/Un_paso_al_frente.mp4
Este juego ha sido incluido en este libro gracias a la iniciativa de las
alumnas de 1º de ESO A del IES Jerónimo González del curso 2015/2016:
Atenea Cerregüela Tolino y Ruth Fraga Jiménez
Es un sencillo juego que puede llevarse a cabo al comienzo del curso
en las clases de Educación Física o de tutoría para facilitar que los
alumnos se conozcan y se relacionen entre sí. Los alumnos se colocarán
formando una fila horizontal y perpendicular a la misma se situará
una fila de doce conos con un metro de separación entre sí. El juego
comenzará cuando uno de los jugadores diga en voz alta una consigna,
por ejemplo: ¡que den un paso al frente los que tengan más de un perro en
casa! Aquellos alumnos que cumplan la condición establecida avanzarán
hasta el siguiente cono. En el caso de que sólo cumpla la consigna el
alumno que la ha dicho, ésta no será válida y ninguno alumno avanzará. A
continuación el siguiente jugador exclamará otra consigna, continuando
el proceso hasta que un alumno llegue a la altura del último cono.
Se trata por tanto de
un juego de estrategia en
el que durante el mismo
se suceden charlas y
explicaciones que llevan
a los alumnos romper el
hielo y a ir conociéndose
entre ellos.
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA PUNTUALIDAD
videos.pilatelena.com/videos/Estrategia_para_fomentar_la_puntualidad.mp4
Esta idea es muy sencilla. Como profesor siempre he tratado de
aprovechar al máximo el tiempo de clase, puesto que en una sesión
de Educación Física el tiempo útil de práctica es bastante limitado. Por
ello siempre he insistido mucho en la puntualidad. Para conseguirlo
empleo una estrategia que me resulta muy eficaz.
Antes de que los alumnos entren al gimnasio pongo una canción a la
que añado en su parte final una cuenta atrás (en pocos segundos podemos
hacerlo con un sencillo programa de edición de audio). Cuando la cuenta atrás
se haya acabado, todos los alumnos deben estar sentados y correctamente
vestidos para la clase, en caso contrario se les anotará un retraso.
24
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
En mi caso concreto he acordado con los alumnos de que disponen
de 5 minutos para desplazarse hasta el gimnasio y cambiarse. Por ello, si
la canción dura 4 minutos, hago que empiece a sonar un minuto después
de que se haya sonado el timbre o copio y pego una parte de la misma
para que finalmente el tiempo de la canción sea de cinco minutos.
Normalmente al principio de curso pido a cada grupo una lista de
las canciones que les gustaría escuchar y cada semana preparo dos
de ellas: una para cada clase de Educación Física.
Durante el tiempo que suena la
música aquellos alumnos que ya
están listos para la sesión pueden
realizar las actividades que deseen.
En este tiempo ofrezco distintas
alternativas a los alumnos para
que disfruten de las actividades
que más les apetezcan. Algunas
de las actividades que acostumbro
a fomentar son las siguientes:
• Práctica de deportes: por esta razón presto a los alumnos balones de los distintos deportes.
• Lectura de noticias: colocando en los bancos en los que se
sientan los alumnos noticias que interesantes relacionadas con
la asignatura, con la salud, hechos insólitos, etc.
• Cantar canciones: para promocionar esta actividad suelo emplear
un archivo de vídeo que contiene la letra de la canción elegida.
• Estudio de los apuntes: algunos alumnos deciden aprovechar
esos minutos extra de los que disponen por haber llegado muy
puntales para estudiar los apuntes y así aumentar las posibilidad
de descubrir el «gazapo» del día o las preguntas del final de clase.
La aplicación de esta estrategia ha provocado que un número
considerable de alumnos acuda con prontitud al gimnasio e incluso
que lleguen varios minutos antes del inicio de la clase cuando esta es
a primera hora o justo tras un recreo.
Ventajas:
• Ofrecemos a los alumnos un motivo más para llegar puntuales
a la clase de Educación Física y contribuimos para crear un
clima de aula positivo.
• Objetivamos lo que es «llegar con retraso» y se eliminan por
tanto las discusiones al principio de la clase.
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
25
• Amenizamos el tiempo durante el que los alumnos se preparan
para la clase y fomentamos formas útiles de aprovechar el
tiempo de espera de los alumnos más puntuales.
• Ofrece la posibilidad de influir en el clima de aula. Así por
ejemplo al inicio de la clase de un viernes a última hora, puede
ser aconsejable una canción suave y relajante para conseguir
que los alumnos afrontan la clase con cierta tranquilidad.
ESTRATEGIAS PARA CONSEGUIR LA ATENCIÓN
DURANTE LAS EXPLICACIONES
Explicaciones cronometradas
Se trata de una idea sencilla, pero que me ha resultado muy útil
durante mis diecisiete años de docencia.
Cuando nuestros alumnos llegan a la clase de Educación Física,
normalmente lo hacen con la expectativa de moverse y divertirse. Esto
provoca cierta ansiedad en algunos de ellos durante el momento en el
que el profesor les da la información previa a la sesión y explica algunos
aspectos teóricos. Suele ocurrir que varios alumnos nos interrumpen
con lo que las explicaciones se hacen más largas y pesadas, los
alumnos se aburren, su atención disminuye y por consiguiente se
producen más interrupciones en una especie de «círculo vicioso». La
solución que propongo para esto es muy sencilla.
Un alumno dispondrá del cronómetro del profesor (puede ser
escogido al azar y si hay mucho interés, puede ser aquel que acierte una
pregunta sobre la unidad que se está desarrollando). A continuación
el profesor anunciará cuánto tiempo necesita para dar la información
inicial de la clase y la explicación teórica. Normalmente 3 ó 4 minutos
son suficientes. En todo caso, para que esta estrategia funcione el
tiempo total no debería ser superior a cinco minutos. Una vez que
empieza la explicación, el alumno pondrá el cronómetro en marcha.
Si nadie la interrumpe una vez transcurridos los minutos indicados
por el profesor el alumno en cuestión se pondrá en pié y exclamará
¡tiempo! El profesor deberá cumplir su compromiso y pasar a la parte
práctica de la clase. Si por el contrario algún compañero interrumpe, el
cronómetro se parará, el profesor pedirá silencio y después proseguirá
la explicación con el cronómetro de nuevo en marcha.
Este mismo sistema puede emplearse en la explicación de las
actividades durante la clase. En muchas ocasiones el profesor
26
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
intenta que esas explicaciones
sean cortas para no perder el ritmo.
Sin embargo, estas se prolongan
por las interrupciones de nuestros
alumnos más inquietos. Si al
principio de curso utilizamos esta
estrategia, los alumnos comprobarán
empíricamente que en sólo un minuto
de explicación, si hay atención, pueden
comentarse muchísimas cosas de
manera que el tiempo para jugar y
practicar finalmente será mayor.
Ventajas:
• Los alumnos tienen menos ansiedad al saber exactamente
el tiempo máximo que van a estar sentados escuchando al
profesor.
• El profesor demuestra que la explicación es corta y si dura más,
es por causa de los alumnos. Por tanto, estos sienten que tienen
responsabilidad directa en la duración de la explicación.
• El hecho de que la explicación sea corta aumenta la atención de
los alumnos. Se pueden transmitir muchísimas cosas en 4 o 5
minutos si estos están atentos.
Estrategia del gazapo
Siguiendo el mismo esquema de explicaciones cortas planteadas
en la estrategia anterior, el profesor anunciará que durante la exposición
teórica va a incluir un algo que es falso. Al final de la explicación los
alumnos por turnos intentarán adivinar aquello que a su juicio es falso.
Aquella persona que lo acierte tendrá una nota positiva.
En general lo planteo como una actividad de organización masiva.
Tras la explicación, los alumnos que creen saber el gazapo, levantan
la mano y voy adjudicando turnos de palabra hasta que aparece aquel
que lo sabe. Pero también podemos darles a cada uno una cuartilla y
que lo escriban. De esta forma todos pueden intentarlo. Otra forma que
he probado con éxito es plantear esta actividad por grupos de 5 ó 6
personas. Al acabar entre todos discuten cual es el gazapo. De esta
manera aumenta la interacción entre los alumnos y es una actividad
más significativa.
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
27
Normalmente durante la explicación incluyo aspectos
complementarios que no están los apuntes para poder enriquecer las
explicaciones y al mismo tiempo poder «camuflar» el gazapo.
Ventajas:
• Aumenta la atención de los alumnos al enfrentarse al reto
descubrir la información falsa.
• Los alumnos lo perciben como un juego: «el profesor tratará de
pasarles una información que es falsa y ellos deben descubrirla».
• Los alumnos tienen una motivación para estudiar los apuntes,
pues así les será más fácil descubrir el gazapo.
ESTRATEGIA PARA TRANSMITIR LA TEORÍA
En muchas ocasiones los docentes
nos encontramos con problemas
cuando queremos transmitir los
contenidos teóricos. Las expectativas
de movimiento, diversión e interacción
social con las que los alumnos acuden a
nuestras clases, pueden llegar a generar
un cierto rechazo a las clases teóricas.
Muchos de nuestros alumnos
perciben estas clases como algo desligado de la práctica. No sienten
la necesidad de aprender los conceptos teóricos. Lo que se refuerza
porque en ocasiones se transmiten de forma asistemática en función
de contingencias externas como frío, lluvia, turnos de patio, etc. y
sin tener en cuenta el desarrollo de la propia unidad. En cierto modo
algunos alumnos lo consideran «un tributo que hay que pagar»
para poder realizar las clases prácticas. Esto provoca una falta de
significatividad de los aprendizajes teóricos.
Por estas razones, la implicación y la atención de los alumnos
durante las clases teóricas en muchas ocasiones es baja y por lo
tanto también lo es la eficacia del proceso de enseñanza aprendizaje
de estos contenidos. Sin embargo, como la mayoría de los docentes,
considero que es imprescindible que los alumnos conozcan las
razones y los fundamentos que sustentan las actividades prácticas,
por ello diseñé la siguiente estrategia.
Durante los cinco minutos dedicados a la acogida y la transmisión
de la información inicial el profesor explicará los aspectos teóricos
28
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
que estarán vinculados principalmente con las actividades que se
serán llevadas a cabo durante la sesión. En los últimos cinco minutos
de clase el profesor planteará preguntas sobre dichos contenidos,
de manera que impliquen la asociación de las explicaciones teóricas
comentadas ese día, con las actividades realizadas.
El profesor califica las respuestas de los alumnos como: «muy
bien», «bien», «regular» y «mal». Además durante la parte destinada
a la despedida indicará a los alumnos el tema de las siguiente clase.
De este modo aquellos que están más motivados podrán realizar
la lectura previamente y así aumentar sus opciones de descubrir el
«gazapo» y acertar las preguntas finales.
Esta forma de abordar la explicación de los contenidos teóricos
considero que está especialmente indicada para las unidades del
bloque de contenidos de condición física y salud y también en el caso
de grupos con problemas de comportamiento y escaso rendimiento
académico.
Ventajas
• Dosificar las explicaciones teóricas en periodos de 3 ó 4 minutos
por día, hace que sea más fácil para los alumnos mantener el
nivel de atención. Además permite que todos los días las clases
sean prácticas satisfaciendo sus necesidades de movimiento,
superándose de este modo el rechazo ante los contenidos teóricos.
• A su vez las explicaciones teóricas son más significativas
pues están claramente vinculadas con los juegos, ejercicios
y actividades realizadas durante la sesión. Siendo por tanto,
mucho más fácil para los alumnos comprender los conceptos
transmitidos.
• Las preguntas realizadas en los últimos cinco minutos de clase
parten en muchos casos de los ejercicios realizados, pero exigen
al mismo tiempo la asociación con los contenidos teóricos. Se
trata de partir de la vivencia personal para comprender aspectos
más generales, promoviendo un aprendizaje contextualizado
que parta de lo procedimental para llegar a lo conceptual.
• El docente suscita con las preguntas la curiosidad del alumno,
sensibilizándole para que sienta la necesidad de aprender los
fundamentos teóricos.
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
29
A continuación muestro a modo de ejemplo se recogen algunas
preguntas.
Hoy hemos practicado el método de carrera continua. ¿Cuál era la
intensidad con la que debía desarrollarse el esfuerzo? ¿Qué grado de
intensidad produce mejoras en nuestro estado de salud?
Juego del pañuelo ¿En qué momento se utilizaban cada uno de los
tres tipos de velocidad?
Preguntas que exigen profundización y reconsideración.
Ejemplo: ¿Por qué crees que hemos dividido la actividad para el desarrollo de la resistencia en dos grupos según el estado de forma de cada
alumno? (principio de individualización).
Hemos dicho muchas veces que el trabajo de resistencia mejora la
función del corazón. ¿Te has planteado alguna vez en qué consisten
exactamente esas mejoras? Aumento de la fuerza del músculo que
bombea más sangre, aumento de la cavidad, etc.
Además, la realización de preguntas permite evaluar tanto el propio proceso, como a cada alumno.
Esta estrategia está íntimamente vinculada con las del cronómetro
y el gazapo.
ESTRATEGIA PARA QUE LOS ALUMNOS
ADQUIERAN LOS APUNTES O LAS FICHAS
En algunas ocasiones y con
determinados grupos resulta
difícil que los alumnos se hagan
con las fichas o apuntes que su
profesor ha elaborado. En grupos
con escaso interés académico,
además de ceñirme a transmitir
únicamente los aspectos teóricos esenciales y obligatorios,
he adoptado un rol de «vendedor
ambulante» tratando de que adquieran las fichas.
30
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Así, al comienzo de la clase, muestro un lote de apuntes teóricos
y les digo que por el módico precio de «X» céntimos dispondrán de
todos los conocimientos teóricos transmitidos en las clases con las
consiguientes ventajas:
• NO tendrán que copiar apuntes.
• Por fin podrán saber el fundamento de las actividades de
Educación Física.
• Es una «oportunidad única» puesto que todos los apuntes están
pasados «ordenador» a e incluyen con ilustraciones.
• Acertarán las preguntas del final de clase.
• Aumentarán sus opciones de «coger el gazapo del día».
«Vamos chicos me las quitan de las manos».
Esta forma simpática de comenzar la clase lleva a que muchos
alumnos compren en ese momento los apuntes y con la estrategia del
gazapo y las preguntas finales aumenten las opciones de que los lean.
ESTRATEGIA PARA SUSCITAR LA REFLEXIÓN
EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA
Las situaciones problema
Los docentes de Educación Física no nos conformamos con
desarrollar en nuestros alumnos una serie de capacidades físicas y
habilidades motrices. Tratamos también de motivar al alumno para
que realice reflexiones críticas y adopte determinadas actitudes.
Sin embargo, el tiempo del que disponemos en las clases de
Educación Física es escaso. En muchos casos los docentes nos
limitamos a plantear preguntas o lanzar reflexiones sobre los contenidos
tratados durante la fase de
acogida e información o en la
de de despedida y evaluación.
En otros casos muy específicos
se destina una clase entera
para trabajar estos aspectos,
pero para muchos profesores es
preferible no hacerlo puesto que
supone «sacrificar» la práctica de
ejercicio físico.
La solución que propongo
es la utilización de «situaciones
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
31
problema». Se trata de textos creados específicamente por el docente
que contextualizados dentro de la propia unidad didáctica, presentan
una situación a partir de la cual el alumno debe reflexionar para
posteriormente dar respuesta a una serie de preguntas relativas a la
situación inicial.
Esta estrategia puede ser utilizada para que los alumnos reflexionen
antes de abordar un determinado contenido, o para descubrir los
conocimientos y las ideas previas de los alumnos al respecto de una
unidad didáctica a modo de «evaluación inicial». Por ejemplo, antes
de abordar una unidad destinada a la competición en un determinado
deporte basada en el modelo Sport Education, o también en las últimas
clases de la unidad, para que los alumnos reflexionen sobre su propia
actitud o sobre las implicaciones sociales de determinados contenidos.
Por ejemplo «la importancia del deporte en la sociedad actual».
Este tipo de trabajo permite además al docente plantear nuevas
preguntas a partir de las respuestas de los alumnos, que estos deben
responder en una segunda entrega. Se establece así una secuencia de
reflexiones que aumenta la profundidad de las mismas.
Resulta muy eficaz incluir en los textos hechos, situaciones o
problemas acontecidos durante la clase, puesto que así la historia es
más motivante y significativa para nuestros alumnos.
En el capítulo referido a los juegos y deportes se incluyen dos
situaciones problemas que sirven para ejemplificar esta estrategia.
Ventajas
• Se trabaja la reflexión y el desarrollo de actitudes sin restar
tiempo para la práctica de actividad física.
• Se promueve la reflexión en el marco de situaciones reales por lo
que se aumenta la significatividad y la motivación de los alumnos.
Jugar al bingo
En muchas ocasiones los docentes solemos utilizar películas para
suscitar la reflexión y el debate sobre aspectos propios del ámbito de la
actividad físico-deportiva y la salud como por ejemplo: la violencia en el
deporte, el espíritu de equipo o de superación, las actitudes sexistas, los
hábitos nocivos para la salud, etc. Desgraciadamente muchos profesores
de Educación Física se ven forzados a utilizar este recurso durante los días
de lluvia por falta de instalaciones adecuadas. Personalmente acostumbro
a plantear la utilización de películas o episodios junto con el juego del bingo,
para tratar de aumentar la atención de los alumnos y al mismo tiempo
dinamizar la actividad dotándola en cierto modo de un carácter lúdico.
32
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
La propuesta implica que los alumnos tengan que identificar ejemplos
o situaciones determinadas de la película o el reportaje, y rellenar con
ellas casillas específicas de un cupón. De esta forma mientras se
produce el visionado de la película, los alumnos irán rellenando casillas
y cuando uno de ellos tenga cubiertas tres casillas alineadas vertical u
horizontalmente cantará línea. El profesor pedirá al alumno en cuestión
que explique las situaciones o ejemplos con los que ha rellenado cada
casilla. Si los considera correctos, le adjudicará el premio correspondiente
a la línea y continuarán con la actividad hasta que se cante bingo.
Ventajas
• Es una forma de dinamizar la actividad y aumentar la atención de
los alumnos.
• En los momentos en los que se comprueba la línea o el bingo, el
profesor y los alumnos valoran
si los ejemplos son adecuados
a lo establecido en la casilla en
cuestión. De ahí que sea una
forma de suscitar la reflexión y
se realice la transición de forma
natural hacia el debate posterior,
que además se ve enriquecido
con los ejemplos aportados.
Se presentan a continuación a modo de ejemplo dos cupones para
el análisis de dos episodios distintos de los Simpsons.
Lisa sobre hielo (Temporada 6 Capítulo 111)
Dos ejemplos en los
que los medios de comunicación utilizan un
lenguaje alarmante y
sensacionalista
Dos situaciones en las
que los padres recompensan a sus hijos por
sus triunfos
Tres ejemplos de situaciones en las que los
adultos inculquen a los
jóvenes el empleo de la
violencia.
Dos situaciones en las Dos ejemplos de con- Dos situaciones en las
se produce acoso es- tradicción entre los pa- que Homer trata a sus
colar.
dres.
hijos de forma sexista.
Dos situaciones en las
que los espectadores
exigen a los jugadores
conductas violentas
Dos situaciones en las
que los jugadores reciben un trato distinto en
función de su nivel de
habilidad deportiva.
Una situación en la que
se aprecia que los hijos
imitan la conducta de
sus padres
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
33
Disolución del Consejo Escolar (Temporada 6 Episodio 124)
Indica dos situaciones
referidas a las distintas
formas para resolver
conflictos
Indica tres formas dis- Indica dos infracciones
tintas con las que los a las normas y sus conadolescentes ocupen el secuencias.
tiempo libre
Indica dos ejemplos de Indica dos situaciones Indica dos ejemplos de
formas creativas para en las que se manipule situaciones en las que
los alumnos se sientan
resolver los problemas a los ciudadanos
demasiado presionados
Indica tres situaciones
relativas a problemas
de financiación en las
escuelas.
Indica dos situaciones
en las que las personas
muestran desequilibrios psíquicos
Indica dos situaciones
en las que se emplea la
violencia de forma injustificada.
EL USO DEL VÍDEO EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA
Es fácil que en los gimnasios y pabellones los profesores de
Educación Física puedan contar con un proyector o una televisión
a la que conectar un ordenador. Por tanto, respecto al uso de este
recurso, podemos plantear, o bien sesiones monográficas en las
salas específicas que suelen estar habilitadas en los distintos centros
educativos, o utilizar el vídeo como un recurso más dentro de las clases
prácticas. Ambas posibilidades son complementarias y corresponde
al docente optar por una u otra en función de los objetivos de la sesión.
Personalmente intento que en su mayor parte el uso del vídeo
esté integrado dentro de sesiones de carácter práctico, puesto que
de esta forma además de dosificar este recurso, nos adaptamos a las
expectativas que los alumnos tienen en las clases de Educación Física,
en las que esperan principalmente moverse, divertirse e interaccionar
con sus compañeros.
Por otra parte podemos plantear el uso del video como un elemento
reproductivo o productivo.
El vídeo como elemento reproductivo
Se trata básicamente de una forma de transmitir información.
Puede utilizarse para mostrar habilidades deportivas, situaciones
de juego, habilidades en el campo de los malabares, en el salto de
comba, etc. También podemos incluir enlaces (hipervínculos) en
34
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
nuestros apuntes para que los alumnos vean vídeos con información
complementaria.
Dentro de este enfoque son especialmente relevantes los tutoriales,
que son vídeos didácticos que podemos encontrar en infinidad de
páginas de internet. También el profesor puede crear sus propios
tutoriales o bien pedir a compañeros de profesión o incluso a aquellos
alumnos que tengan especial dominio y conocimiento de un tema,
que elaboren un vídeo tutorial sobre el mismo.
Podemos crear así una videoteca para que todos los alumnos
que lo deseen puedan aumentar sus conocimientos sobre aspectos
relacionados con la asignatura. (Videoteca del Departamento de
Educación Física).
Además del aspecto motivacional que proporciona el uso del vídeo,
la gran ventaja de este recurso es que los alumnos pueden utilizarlo
fuera de las clases y por lo tanto podemos aumentar el tiempo útil de
práctica durante las mismas.
El vídeo como elemento productivo
Tradicionalmente los docentes hemos grabado en vídeo
determinadas actuaciones de los alumnos. Sin embargo, el desarrollo
de los medios tecnológicos permite plantear que sean los propios
alumnos los que graben sus propios vídeos.
Personalmente utilizo esta posibilidad para que los alumnos
muestren el grado de consecución de determinados aprendizajes.
Así, los alumnos pueden grabarse durante las clases realizando
determinadas composiciones de acrosport o realizando por ejemplo,
gestos técnicos de un deporte (Idea tomada de mi ex compañero
Bruno González Fernández).
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
35
Otra posibilidad es que los alumnos elaboren vídeos tutoriales
realizados en su tiempo libre como forma de demostrar los
conocimientos y las destrezas adquiridas durante la unidad didáctica.
En el capítulo de expresión corporal y en el de juegos y deportes se
desarrollan de forma pormenorizada propuestas para el uso del vídeo
en estos bloques de contenidos.
Otros usos del vídeo
En ocasiones puntuales he utilizado el vídeo para grabar y
posteriormente analizar el desempeño de los alumnos en un juego
deportivo o para grabar la actuación de los alumnos durante la
realización de las pruebas físicas, de manera que aunque todos las
lleven a cabo a la vez, los resultados puedan comprobarse, teniendo
además un efecto disuasorio en el caso de que algún alumno quiera
exagerar su rendimiento.
El uso del vídeo en los proyectos bilingües
A mi juicio el vídeo es un recurso especialmente relevante cuando
damos clases a grupos bilingües. Su utilización, tanto como elemento
reproductivo como productivo, permite desarrollar capacidades como
la comprensión y la expresión oral sin que esto suponga una merma
del tiempo útil de práctica.
Como elemento reproductivo podemos insertar vídeos en
nuestros apuntes planteando a su vez una serie de preguntas sobre
los mismos. Dado que es muy probable que los alumnos necesiten
verlos varias veces, esta repetición favorece también el aprendizaje de
los contenidos en cuestión. Además en gran parte de los contenidos
resulta mucho más fácil encontrar vídeos adecuados en inglés,
especialmente de algunos contenidos como salto de comba, voleibol,
baloncesto, etc. Y este planteamiento nos permite escoger diferentes
niveles de dificultad y diferentes acentos.
Como elemento productivo podemos pedir a nuestros alumnos
que elaboren un tutorial sobre una determinada habilidad. El cual
obviamente deberá ser explicado en inglés. El hecho de que el
alumno deba repetir las tomas hasta conseguir una en la que la
explicación sea clara y la ejecución precisa, lleva a que esto dos
aspectos se refuercen entre sí. Es decir, deberá repetir la ejecución
más veces y por tanto mejorar tanto la expresión oral como la
habilidad en cuestión.
36
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
ESTRATEGIA PARA LA REALIZACIÓN DE EXÁMENES
Como ya se ha señalado, en muchas ocasiones los docentes nos
encontramos con problemas para transmitir los contenidos teóricos.
Existen grupos en los que un número elevado de alumnos son reacios
a estudiar. A este respecto no he encontrado claro está «soluciones
milagrosas», pero si algunas estrategias que nos ayudan como docentes
a transmitir los aspectos teóricos básicos de las unidades didácticas.
Transmisión de contenidos mediante exámenes tipo test
Los exámenes son para muchos alumnos un momento en el
que prestan mucha más atención
que a las explicaciones. Si el examen es accesible y pese a que no
hayan estudiado tienen la opción
de realizarlo, muchos por lo menos estarán dispuestos a leérselo.
Por ello, una posible solución puede ser diseñar un examen tipo
test en el que el alumno deba buscar la respuesta falsa, y por eso
mientras leen y repasan el examen están leyendo principalmente
informaciones verdaderas y están aprendiendo. Se trata en definitiva
de aprovechar la atención extra que se pone en un examen para
enseñar cosas muy básicas y que por lo tanto, el examen no sólo
sea un instrumento de evaluación, sino también un método para la
transmisión de contenidos.
A modo de ejemplo se incluye una pregunta:
Sobre el calentamiento (Señala la afirmación falsa, sólo hay una)
A)El calentamiento es un conjunto de ejercicios que nos preparan
para realizar después un esfuerzo más duro.
B)Un buen calentamiento nos permite practicar mejor cualquier
deporte.
C)El calentamiento sólo sirve para que no nos den tirones u otras
lesiones.
D)El calentamiento permite que los pulmones capten más oxígeno y el
corazón lata más deprisa, por eso prepara el cuerpo para el esfuerzo.
Además se les puede ayudar dándoles estrategias para que
razonen y encuentren la respuesta falsa. Por ejemplo:
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
37
• Si conozco si son verdaderas o falsas tres de las cuatro
opciones y la restante la desconozco:
- Si las tres son verdaderas la que desconozco será falsa.
- Si entre las tres de las que conozco su veracidad, de una
estoy seguro de que es falsa, puedo marcarla y además
sabré que la que desconozco es verdadera.
• Si de las cuatro opciones dos opciones son contrarias y
excluyentes (o se cumple que una es cierta o lo es la otra)
necesariamente una de las dos será falsa y las otras dos
serán verdaderas. Por ejemplo:
Sobre la flexibilidad es falso:
A)Es la capacidad física que permite hacer movimientos lo más
amplios posibles.
B)Depende de la elasticidad de los músculos.
C)Todas las articulaciones permiten el mismo grado de movimiento.
D)Algunas articulaciones permiten movimientos más amplios que
otras.
«C y D son excluyentes, por lo que A y B son verdaderas»
• Si en una pregunta hemos localizado claramente la opción
falsa, las otras tres serán verdaderas. Esta información nos
puede ayudar para posteriormente deducir otras preguntas.
Esta forma de examen es también una oportunidad para incluir
preguntas interdisciplinares. Por ejemplo, una de las cuatro opciones
puede referirse a la capital de un país. Lo más habitual en un primer
momento es que los alumnos protesten argumentando que no hay
razón para que en la materia de Educación Física se les evalúe de conocimientos de otras materias. El profesor podrá responder que no
hace falta saber la veracidad de la cuestión que no se refiere a los
contenidos de la materia, puesto que usando la primera de la estrategias de razonamiento ya comentada, se podrá deducir su veracidad.
De esta forma, si el alumno conoce que la afirmación interdisciplinar
es verdadera, encontrará más fácil hallar la respuesta falsa y en caso
contrario, si conoce las otras tres, podrá responder correctamente y
además podrá saber si la afirmación en cuestión es falsa o no y por
consiguiente aprender algo nuevo de otra materia.
Recogemos a continuación una pregunta de este tipo a modo de
ejemplo.
38
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Señala la afirmación falsa:
A)La flexibilidad es la capacidad física que permite hacer
movimientos lo más amplios posibles.
B)La flexibilidad depende de la elasticidad de los huesos.
C)Kuala Lumpur es la capital de Malasia
D)Algunas articulaciones permiten movimientos más amplios que
otras ej. (El hombro permite mayor amplitud de movimiento que
el codo).
Acostumbro a aprovechar estos largos exámenes tipo test para
inculcar el hábito de leer detenidamente las instrucciones antes
comenzar a responder. Para ello, además de indicar como primera
premisa que deben leer cuidadosamente las instrucciones antes de
comenzar a responder el examen, suelo incluir una pregunta muy larga
y difícil, pero previamente he recogido al final de las instrucciones una
nota indicando que dicha pregunta no debe responderse, puesto que
se trata de una medio para comprobar si las han leído completamente
antes de comenzar a responder. Indudablemente los alumnos que han
perdido mucho tiempo respondiendo a esta pregunta no se olvidarán
la próxima vez de leer completa y cuidadosamente las instrucciones.
Ventajas
• Se utiliza el examen no sólo para evaluar, sino también para la enseñanza de los conocimientos teóricos elementales de la unidad.
• Se dota a los alumnos de estrategias de razonamiento.
• Permite plantear un examen con un «toque» interdisciplinar.
«El carnet de teoría»
Siguiendo con este enfoque de realización de exámenes tipo test,
y teniendo en cuenta que la materia de Educación Física tiene un
marcado carácter práctico, he diseñado una estrategia denominada
el «carnet de teoría». Inspirada en la forma de obtener el «carnet de
conducir», su fundamento se basa en el modo de vivir la asignatura
de muchos de nuestros alumnos. Un considerable número de ellos,
afirma que le gustan las clases y participa adecuadamente en ellas,
sin embargo no estudian los contenidos teóricos, lo que les puede
llevar al suspenso en la asignatura.
Como profesor entiendo que si bien por una parte la Educación
Física es una materia eminentemente procedimental, por otra los
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
39
alumnos deben adquirir unos
aprendizajes teóricos que doten de
sentido a las actividades prácticas.
Mediante esta propuesta los
contenidos teóricos son evaluados
mediante exámenes tipo test
que se realizan durante los diez
primeros minutos de la clase. Los
alumnos deben conseguir acertar
al menos un 60% de las cuestiones,
teniendo para ello varias oportunidades, por ello es necesario disponer
de varios modelos de examen diferentes.
La idea es que los alumnos demuestren de manera sencilla y
rápida sus conocimientos teóricos y que además puedan adquirirlos
mediante la realización de los test. Para facilitar que aprendan de esta
forma, podemos pedir a los alumnos que rellenen dos cupones de
respuesta, quedándose ellos con uno que deberán corregir, usando los
apuntes o incluso un solucionario aportado por el profesor. Una vez
corregido por el alumno, éste podrá solicitar al profesor la corrección
para la evaluación.
Ventajas
• Es una forma rápida y sencilla para evaluar los contenidos teóricos.
• No sólo permite la evaluación de los contenidos teóricos, sino
también su aprendizaje.
Los microexámenes
Se trata de exámenes muy cortos cuya duración no suele superar
los cinco minutos. En ellos los alumnos deben responder dos
preguntas cortas o 5 preguntas tipo test. Para ello dispongo de una
caja con 30 bolígrafos de manera que además de ahorrar tiempo, no
tengamos que preocuparnos de que los alumnos ese día no hayan
traído bolígrafos. Además en muchas ocasiones los microexámenes
son una «sorpresa».
Normalmente los utilizo con la finalidad de comprobar lo que los
alumnos van aprendiendo en la unidad y también para que no estudien
los apuntes el día antes del examen, sino que se acostumbren a ir
leyéndolos durante el desarrollo de la unidad didáctica. Esto se refuerza
también con las estrategias del «gazapo» y «las preguntas finales».
40
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
También he utilizado los «microexámenes» para asegurarme de
que los alumnos han aprendido una serie de aspectos necesarios
para abordar posteriormente otros contenidos. Así por ejemplo, si los
alumnos deben organizar y arbitrar sus propios partidos deportivos,
mediante los «microexámenes» podemos cerciorarnos de que han
aprendido el reglamento y los aspectos básicos para organizarse.
El «microexamen» así planteado puede también convertirse en
una especie de «carnet de conducir» y aquellos alumnos que no lo
superen, deberán estudiar y volver a intentarlo en la siguiente clase.
De esta manera nos aseguramos que los alumnos han adquirido los
prerrequisitos necesarios para realizar determinadas tareas.
Ventajas
• Es una forma muy rápida y sencilla para evaluar a los alumnos
sin tener que dedicar específicamente una sesión para ello.
Examen en grupo
Es una forma de evaluación en la que se plantea una pregunta a un
grupo de 3, 4 ó 5 alumnos. Entre todos ellos y en un tiempo determinado
preparan la respuesta. Posteriormente el profesor sortea que miembro
del grupo debe responder oralmente a la cuestión formulada, por ello
mientras elaboran la respuesta todos los miembros del grupo deben
preocuparse de que sus compañeros la comprendan y la memoricen.
Ventajas
• Los alumnos cooperan para enseñarse entre ellos y también se
refuerzan y animan en el proceso de aprendizaje.
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
41
Exámenes con ayuda
Como todos sabemos algunos de nuestros alumnos están poco
motivados para estudiar, sin embargo, al mismo tiempo no están tan
desconectados académicamente como para que no les haga ilusión sacar
una buena nota. Cuando llega la hora del examen entonces, o bien se
aburren pues no saben responder a las preguntas o bien intentar copiar.
Para evitar bien el aburrimiento y el engaño, aquellos alumnos que
durante el examen saben que no van a aprobar, pueden levantar la mano
y decir «pido ayuda». Entonces podrán ponerse con algún compañero
que los admita (preferentemente uno que ya haya acabado) y copiar de
él. Éste además podrá colaborar explicándole las cosas.
Posteriormente la semana siguiente estableceremos un turno de
defensa oral para que aquellos alumnos que han aprobado «con ayuda»
demuestren que entienden lo que han copiado. En definitiva, se trata de
aprovechar la oportunidad de motivación extra que tiene un examen, de
manera que al obtener primero la satisfacción de la nota, esta se convierta
en un estímulo para aprender los contenidos recogidos en el examen.
Es por lo tanto una forma de desarrollar la cooperación, de fomentar
valores como la honestidad y sobre todo de invertir el orden del proceso,
dando primero un refuerzo positivo, lo cual es muy importante para
romper la dinámica negativa que llevan algunos alumnos.
Para su puesta en práctica, recomiendo el planteamiento de
exámenes de corta duración, en los que los alumnos tengan primero
la oportunidad de realizar normalmente el examen y posteriormente
tengan la opción de hacerlo con ayuda. En caso contrario, nos
podremos encontrar con que las
explicaciones entre compañeros
sirvan de ayuda a aquellos
que no las han requerido para
realizar el examen o que ningún
compañero esté en disposición
de ayudar a otro, puesto que no
ha tenido tiempo a finalizar su
propio examen.
Ventajas
• Nos permite comenzar con un refuerzo positivo que puede llevar a algunos a animarse a estudiar.
• Fomenta valores como la honestidad y la cooperación.
42
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Exámenes «instantáneos»
Otra posibilidad para conseguir que nuestros alumnos adquieran
los conocimientos teóricos más elementales en aquellos grupos
con menos predisposición al estudio, está en lo que he denominado
«exámenes instantáneos». Se trata de una forma de examinar en la que
el alumno tiene al principio al mismo tiempo los apuntes y el examen,
pero no dispone de bolígrafo. Durante el tiempo que el profesor
estime oportuno el alumno deberá intentar buscar en los apuntes las
respuestas a las preguntas y memorizarlas. Terminado el tiempo, el
profesor pedirá a los alumnos que guarden sus apuntes y les autorizará
sacar sus bolígrafos para que
puedan comenzar a responder.
De este modo, al hacer coincidir en el tiempo el estudio y la
realización del examen, facilitamos la adquisición de los aprendizajes teóricos más básicos y
aumentamos la motivación hacia el estudio.
Ventajas
• Motiva a los alumnos a estudiar al menos durante un tiempo,
lo que puede permitir que aprendan al menos algunos de los
aspectos más elementales de la unidad.
JUEGO PARA TRANSMITIR CONOCIMIENTOS TEÓRICOS
Se trata de un juego para propiciar el estudio, la asimilación y
la evaluación de los contenidos teóricos. Dado que la Educación
Física es una asignatura que utiliza el juego como vehículo esencial
en las clases ¿por qué no utilizar el juego también para trabajar los
contenidos teóricos?
La idea esencial es realizar una sencilla adaptación del popular
concurso «¿Quiere usted ser millonario?» y cambiarlo por «¿Quieren
ustedes sacar un diez?».
Se trata por tanto de un concurso en el que se plantean diez
preguntas en orden creciente de dificultad. Cada pregunta irá
acompañada de cuatro posibles respuestas, siendo sólo una de ellas
la correcta.
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
43
Tras cada pregunta acertada, el alumno o grupo de alumnos suma
un punto. A su vez tienen a su disposición 3 comodines como: internet
(un minuto de búsqueda en un portátil), reducir las opciones al 50%, el
comodín del compañero (el alumno podrá pedir ayuda a cualquier otro
compañero) o el en caso de que la
organización sea masiva el comodín
del público (cada alumno vota por
una de las cuatro opciones).
Existen
preguntas
que
consolidan la puntuación (la número
3 la 5 y la 8). Cuando el alumno o el
grupo de alumnos comete un fallo
retrocede hasta la última pregunta
de consolidación.
Puede plantearse la organización de diversas formas:
• Individualmente: un alumno pregunta a otro
• Por parejas o grupos pequeños: un grupo pregunta a otro
• Masiva: una alumno o un grupo realiza el concurso, otro
desempeña el papel de presentador y el resto lo hace de público.
Personalmente recomiendo la organización por parejas o pequeño
grupo, puesto que los alumnos tienen la opción de ayudarse unos a
otros y manteniendo elevadas posibilidades de participación.
En cuanto a la elaboración de las preguntas existen también
diversas posibilidades:
• Pueden ser planteadas por el profesor que elaborará dos listas
de preguntas. Una para los que concursan en primer lugar y
otra para los que lo hacen en segundo.
• Puede solicitarse a cada alumno que plantee dos preguntas
con el formato establecido. Realizando el profesor la labor de
análisis de las cuestiones y de ordenación de las mismas en
listas de dificultad creciente.
• Puede solicitarse a cada grupo de alumnos la elaboración de
una lista de preguntas que será supervisada y modificada en
caso de que sea necesario.
Resulta obvio señalar que cuanta mayor sea la participación del
alumno en la elaboración de las preguntas, mayor será la implicación
y por consiguiente el grado de aprendizaje alcanzado.
44
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Esta actividad está especialmente indicada para los días de lluvia
en aquellos centros educativos que no dispongan de suficientes
espacios cubiertos o antes de realizar una prueba escrita.
Ventajas
• Se transmiten y evalúan conocimientos teóricos mediante un
enfoque lúdico, lo que aumenta la motivación de los alumnos.
ESTRATEGIA PARA LA EVALUACIÓN
DE LOS TRABAJOS ESCRITOS
Como profesor en el marco de algunas unidades didácticas incluyo
la elaboración de trabajos monográficos sobre un tema específico.
Dado que vivimos en la época de la información, el acceso a la misma
ha dejado de ser un problema. Por tanto nuestros alumnos pueden
encontrar rápidamente mucha más información de la que necesitan.
En algunos casos esto puede convertirse en un problema, puesto que
los alumnos podrían elaborar sus trabajos copiando la información sin
procesarla.
Desde mi punto de vista resulta inadecuado prohibirles que copien
la información, puesto que sería prohibirles usar recursos propios de
nuestra época y que incluso yo como profesor también utilizo. Ahora
bien, los trabajos han de cumplir una serie de condiciones:
• Deben mantener en todo momento uniformidad de estilo:
tamaño de letra, interlineado, etc.
• No deben contener referencias a aspectos que forman parte del
sitio web del que han sido extraídos, pero que no forman parte
del trabajo.
• El lector del trabajo no debe poder advertir que determinados
párrafos del mismo han sido copiados de sitios web. Para ello
los alumnos deben revisar y modificar cuando sea necesario la
redacción del trabajo, dotándola además de cierta uniformidad.
• Toda la información contenida debe ser relevante y pertinente
para el tema del trabajo en cuestión.
• No deben incluir párrafos o términos que los propios alumnos
no entiendan.
La evaluación de estos trabajos cobra especial relevancia. Teniendo
en cuenta que lo más importante es lo que el alumno aprende, hay que
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
45
ser consciente de que se corre el riesgo de que los alumnos presenten
trabajos de calidad, de los que sin embargo, por diversas causas han
extraído escasos aprendizajes. Por ejemplo puede ser que el trabajo
haya sido realizado en grupo y algunos de sus miembros hayan tenido
una participación muy escasa. Puede darse el caso también de que
hayan obtenido la información, pero no hayan pasado de realizar con
ella un análisis superficial, etc.
Las soluciones que propongo en este sentido son las siguientes:
• El profesor advertirá a los alumnos antes de la elaboración
del trabajo, que durante la corrección del mismo marcará
los párrafos y términos más complejos. Posteriormente los
alumnos deberán explicarlos para demostrar que comprenden
todos los aspectos recogidos en el trabajo.
• Los alumnos realizarán un examen de sus propios trabajos,
dado que no es suficiente elaborarlos, sino mostrar lo que con
ellos se ha aprendido.
• Los alumnos deben realizar una exposición y defensa oral que
incluirá además las preguntas de su profesor y sus compañeros.
Estas medidas no solo provocan que el alumno deba procesar sus
trabajos y utilizarlos como fuente de aprendizaje, también influyen
positivamente en el momento de la elaboración de los mismos,
disuadiendo del uso arbitrario de la función «corta y pega».
Ventajas
• Se conjugan en la elaboración de los trabajos el uso de las nuevas tecnologías para obtener la información, con el procesamiento y posterior aprendizaje de la misma.
• Se realiza una evaluación de los trabajos basada en los aprendizajes reales que los alumnos han obtenido de ellos.
46
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN DE
LAS ACTITUDES DURANTE LA CLASE EDUCACIÓN FÍSICA
Uso de la grabadora de voz
Realizar una evaluación objetiva basada los hechos ocurridos en
las clases es bastante complicado para un profesor de Educación
Física. Resulta difícil utilizar un cuaderno o un dispositivo electrónico
para tomar notas durante las sesiones, puesto que normalmente el
profesor imparte las mismas mientras se desplaza por el patio o el
polideportivo.
La solución que he adoptado desde hace varios años es usar una
grabadora de voz (un teléfono móvil), que normalmente llevo en el
bolsillo. Cada vez que ocurre un hecho relevante, bien en lo referente a
las actitudes o a los procedimientos, lo anoto diciéndolo en voz alta a
mi grabadora. De esta forma el alumno tiene conocimiento de la nota
que se le adjudica y el porqué de la misma. Además apenas necesito
tiempo para realizar dicha anotación, y lo hago sin perder de vista a
los alumnos.
Esta forma anotación puede utilizarse para realizar observaciones
del trabajo de los alumnos, por ejemplo: observar la participación de
los alumnos durante unos partidos de voleibol en situación reducida y
con normas modificadas.
Al principio de cada clase, durante el tiempo que suena la canción
de bienvenida, suelo mostrar
en la televisión el registro de
anotaciones. De esta manera el
alumno tiene conocimiento del
seguimiento que le está haciendo
el profesor, obteniendo un refuerzo
positivo o la posibilidad de
modificar sus actitudes durante la
unidad si es que la mayor parte de
las notas son negativas.
Ventajas
• Se realiza una evaluación de las actitudes y el desempeño en
clase de forma más objetiva.
• El profesor no necesita apenas tiempo para recoger los hechos
importantes acontecidos durante la clase.
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
47
• El profesor da feedback al mismo tiempo que evalúa a sus
alumnos.
• Los alumnos tienen conocimiento de la evaluación de la actitud
y del trabajo en clase durante el desarrollo de la unidad, reforzando positiva o negativamente su comportamiento.
ESTRATEGIA PARA ELIMINAR RETRASOS
Siguiendo la estrategia anterior, en mis clases utilizo la grabadora
para anotar siempre que un alumno llega con retraso. A este respecto
ya ha sido explicada la estrategia de la canción inicial para fomentar
la puntualidad.
Con respecto a la entrega de tareas y trabajos, considero que es preferible recoger los trabajos con hasta dos días de retraso que no hacerlo. Ahora bien, los alumnos que entregan los trabajos con retraso, deben
anotar en letras rojas y mayúsculas la palabra «RETRASO» en la portada. De esta forma queda constancia de que el trabajo ha sido entregado
con retraso, con la consiguiente penalización y además al ser el propio
el que lo señala se aumenta la consciencia por su parte.
A su vez le incito a que la próxima vez tome alguna precaución
para evitar el retraso:
• Traerlo el día antes para tener un margen en caso de olvido.
• Anotarlo en una agenda.
• Colocar un post-it amarillo en un lugar bien visible para recordárselo a sí mismo.
En el caso de que este alumno vuelva a entregar una tarea con
retraso se le preguntará si ha tomado alguna precaución y se le penalizará el doble.
48
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
ESTRATEGIA PARA VALORAR LOS APRENDIZAJES
CONSEGUIDOS POR LOS ALUMNOS
Comprueba lo aprendido
Al final de cada unidad didáctica o al final del curso escolar conviene motivar la reflexión de los alumnos sobre los aprendizajes que han
obtenido. Una forma sencilla, pero eficaz consiste en proporcionar a los
alumnos unas fichas en las que deben valorar en qué grado se han conseguido los objetivos planteados al principio de la unidad o del curso.
Para ello normalmente les incluyo en los apuntes de la unidad un
apartado que se titula: «comprueba lo aprendido». A modo de ejemplo
se cita un objetivo:
• Ser capaz de calentar eficazmente sin ayuda del profesor
realizando diferentes tipos de ejercicios adecuados para cada
una de las partes del calentamiento.
El alumno debe evaluarse a sí mismo, bien señalando Sí o No en
función de que piense si ha conseguido el objetivo. O bien valorando
el grado de aprendizaje en una escala
numérica del 1 al 5.
Esta forma de autoevaluación
del aprendizaje de los alumnos,
además de propiciar la reflexión
sobre la consecución de los mismos,
proporciona al profesor información
sobre la percepción de los alumnos
respecto a sus propios aprendizajes.
Evaluación mediante papeles de distintos tamaños
Una estrategia un poco más creativa que he probado con buenos
resultados, consiste en evaluar lo aprendido usando para ello papeles
de distintos tamaños. La actividad es muy sencilla. El profesor plantea
a los alumnos la siguiente pregunta ¿Qué es lo que habéis aprendido
este año/ esta unidad?. Los alumnos deben en primer lugar escoger el
papel en función de lo que intuitivamente sienten que han aprendido.
Por tanto deben elegir entre hojas de distintos tamaños: desde una
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
49
hoja de DINA3 que significa muchísimo, un folio («mucho»), una cuartilla («algo»), media cuartilla («poco») hasta un papel del tamaño de un
sello de correos que equivale a poquísimo o incluso nada.
Una vez que el alumno ha escogido el papel del tamaño que considera oportuno, se le pide que reflexione y responda a la pregunta
planteada. Para ello puede ser útil que
el profesor recuerde las clases que en
la unidad o en el curso escolar se han
llevado a cabo. Aunque también puede
ser interesante que los alumnos intenten acordarse sin necesidad de que se
les refresque la memoria.
En muchas ocasiones resulta curioso ver lo que los alumnos perciben que han aprendido y que no siempre responde a las expectativas
del profesor. También resulta sorprendente que muchos alumnos que
intuitivamente creen haber aprendido mucho luego apenas son capaces de explicar lo que han aprendido y lo viceversa.
En todo caso, considero que supone una forma interesante para
que el profesor pueda obtener feedback de los alumnos y de éstos
para reflexionar sobre los resultados de su aprendizaje.
Estas dos últimas formas «comprueba lo aprendido» y «evaluación con
papeles de distintos tamaños» son en gran medida complementarias.
EVALUACIÓN DEL PROFESOR Y DEL ALUMNO:
AUTO Y HETEROEVALUACIÓN
El planteamiento tradicional por el cual el profesor debía evaluar
y principalmente calificar el trabajo de los alumnos, se considera actualmente muy reduccionista. Para que la evaluación del proceso de
enseñanza aprendizaje sea completa, todos los participantes deben
evaluarse entre sí y también a sí mismos.
Evaluación del profesor
El profesor, como parte importante del proceso de enseñanza
aprendizaje, debe ser evaluado. A este respecto existen básicamente
dos posibilidades: que el profesor se evalúe a sí mismo y también que
sean los propios alumnos los que evalúen a su profesor.
50
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Evaluación del profesor por parte de los alumnos
Para que los alumnos puedan evaluar diversos aspectos de la forma de trabajar y de las clases impartidas por su profesor, puede ser
aconsejable elaborar una ficha que recoja aspectos referidos a:
• Los aprendizajes adquiridos y la forma de enseñar
• El esfuerzo, la dedicación y la preparación de las clases.
• La valoración del interés, la adecuación y la diversión de las actividades propuestas
• La capacidad para organizar la clase y mantener el orden.
• El trato, la atención y la valoración de los intereses de
los alumnos.
Para la correcta realización de
este tipo de actividades es importante formar a nuestros alumnos
de manera que respondan de forma sincera y rigurosa, y no lo hagan ni para agradar ni para fastidiar
al profesor. Para ello es esencial
advertirles de que lo más importante no es que las calificaciones sean
positivas o negativas, sino la fundamentación de las mismas con hechos y argumentos.
Un aspecto un tanto lúdico consiste en que los alumnos puedan
calificar al profesor. De este modo igual que un alumno aprueba o suspende materias, un profesor obtiene aprobados o suspensos de sus
alumnos. Así por ejemplo, podrá decir que sus calificaciones de un
trimestre en un grupo son de: 7 sobresalientes, 10 Notables, 5 suficientes y 3 insuficientes. Siendo esta una referencia para la mejora de
cara al siguiente trimestre o al próximo año.
Autoevaluación del profesor
Al final de cada una unidad o de cada trimestre también considero
aconsejable que el profesor se evalúe a sí mismo con rigor y con la
mayor objetividad posible. Para ello puede utilizar la misma ficha que
ha ofrecido a los alumnos y evaluarse y calificarse a sí mismo. Este
documento elaborado por el profesor puede ser leído, expuesto en
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
51
clase o utilizar cualquiera de las
posibilidades que ofrece internet
para que puedan acceder a él a los
alumnos. Resulta muy interesante
para la valoración del proceso de
enseñanza aprendizaje, disponer
al mismo tiempo del punto de vista
del profesor y del alumno sobre los
mismos aspectos.
Ventajas
• La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje es más
completa, enriquecedora y formativa.
• Se humaniza la figura del profesor que además demuestra un
interés real por conocer la opinión de los alumnos y mejorar sus
enseñanzas.
Evaluación del alumno
De igual forma que es importante que el docente se autoevalúe y
sea evaluado por sus alumnos, resulta igualmente útil que los alumnos se evalúen a sí mismos. Esta evaluación puede llevarse a cabo
sobre todo el proceso de enseñanza o centrarse particularmente en
la actitud. Así podemos proponer al alumno que se autoevalúe con
respecto a cuestiones como por ejemplo:
Respecto a las actividades de clase:
• La atención a las explicaciones
• La participación con empeño e interés en las actividades
• La colaboración con las clases aportando ideas, sugerencias y
opiniones.
Respecto a las tareas realizadas en casa:
• El cumplimiento de los plazos de entrega previstos
• La entrega de trabajos de forma adecuada, limpia y ordenada.
• La dedicación de tiempo al estudio y al trabajo
Respecto al uso de materiales didácticos:
• La asistencia a clase con todos los materiales necesarios
• El cuidado y el respeto del material del centro
52
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Respecto al comportamiento propio
•
•
•
•
La asistencia y puntualidad a las clases.
La participación oportuna
El respeto al profesor y a los compañeros
Ayuda, consejo y corrección a los compañeros.
A todos estos aspectos se les puede dar una calificación parcial
en función de la importancia que le otorgue el profesor. La calificación
final que un alumno se adjudica a sí mismo, será por tanto la suma
total de todos aspectos parciales. Pero una vez más hemos de incidir
en la importancia del rigor y la objetividad, así como de aportar hechos
y fundamentos a las propias valoraciones.
Puede resultar de utilidad que el profesor realice una síntesis
general de las autoevaluaciones de los alumnos y también establecer
la calificación que el grupo de clase se da a sí mismo (sumando
todas las calificaciones finales que cada alumno se ha otorgado y
dividiéndolas entre el número de alumnos del grupo). Estos aspectos
pueden ser considerados como una referencia para mejorar el proceso
de enseñanza, de la unidad o de la siguiente evaluación.
Dentro de este contexto considero de gran utilidad que el profesor
permita al alumno discutir la calificación final del trimestre. Dándole
la oportunidad de aportar sus propios argumentos. En algunos casos realmente pueden aportar puntos de vista o información que el
docente no había considerado y que puede derivar en un cambio de
calificación. En todo caso es un elemento favorecedor del clima de
aula que el alumno se sienta escuchado por su profesor.
ESTRATEGIA PARA FOMENTAR QUE
LOS ALUMNOS APORTEN SUS IDEAS EN LAS CLASES
Un buen número de las estrategias y actividades que he desarrollado
en las clases han sido inspiradas o incluso creadas por los alumnos.
Por lo tanto debemos alentarles para que nos ayuden a mejorar
nuestras clases. En caso contrario estaríamos desperdiciando a buen
seguro su enorme potencial.
Sin duda alguna el hecho de que en la parte final de la clase el
profesor quiera recoger la opinión de los alumnos ya es algo que
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
53
anima y predispone al alumno para aportar sus ideas y reflexiones.
En este sentido, es conveniente que el profesor refuerce cada intento
de aportación, independientemente de la utilidad de la misma. A este
respecto resulta muy conveniente que el profesor anote todas las
buenas ideas aportadas por los alumnos o inspiradas a partir de sus
propuestas y se las comunique al final de cada trimestre.
Se recoge a continuación un ejemplo de texto titulado: «En las
clases aprendemos todos».
«En las clases aprendemos todos»
¿Piensas que es verdad que en las clases aprendemos todos? ¿O se
trata sólo de un tópico, y son los profesores los que enseñan y los alumnos los únicos que aprenden?
¡No! No respondas todavía lee el siguiente texto y reflexiona.
Probablemente pienses que cuando un profesor prepara sus clases,
lo hace en base a los conocimientos que ha aprendido en la facultad y
a la información que ha podido obtener de diversos libros de texto y de
algunas páginas web. Sin embargo, al menos en mi caso particular, he
de reconocer que muchas de las actividades e ideas que llevo a cabo
surgen, además de las fuentes antes mencionadas, de conversaciones
con amigos, de situaciones por la que he pasado en mi vida personal, de
experiencias que he tenido en diversos viajes y también de las ideas que
voluntaria o involuntariamente los alumnos me han dado.
Tal vez no lo sepas, pero desde y planifico una actividad o una clase, hasta que la he impartido con todos los grupos, ésta suele cambiar mucho.
En primer lugar cuando la llevo a cabo suelo darme cuenta de errores
con los que no contaba y que por lo tanto me obligan a corregir algunos
aspectos que tienen como consecuencia la mejora de la actividad. Además, los comentarios, los gestos y las reacciones de los alumnos me
ayudan a introducir modificaciones que la enriquecen.
Hay ocasiones en las que los alumnos me dan directa y conscientemente una idea para mejorar la sesión. En otras ocasiones las quejas
expresadas por ellos me ayudan a conocer los aspectos que debo modificar y mejorar.
Es posible que todo esto te parezca un «cuento de hadas» que te hago
leer para ganarme tus favores. Pero la verdad es que es totalmente cierto y como sé que no hay mejor argumento que convencer con hechos,
recapitulo a continuación algunos ejemplos concretos que creo pueden
servir como prueba de lo que te he expuesto:
Los chicos de 4º A inventan una nueva modalidad del famoso juego de
baloncesto «menos uno», para que nadie se aburra y el juego sea más participativo, mientras uno tira a canasta los demás cantan cualquier canción.
Los chicos de 4º D proponen realizar el trabajo de resistencia con
54
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
cuerdas. Luego esa idea da origen a un trabajo con ese mismo ejercicio,
pero incluyendo la música.
Los chicos de 4 º B me dan la idea del tratamiento diversificado de las
sesiones teóricas. Siendo el enfoque en esta clase más científico y académico en contraposición con el planteamiento práctico de las otras.
Un alumno de 3º A me da la idea para variar la clásica actividad de
mantener la pelota en el aire por parejas, introduciendo un tercer jugador
que trata de interceptarla.
Un alumno de 3º A me da la idea inspiradora para crear un juego interdisciplinar que engloba conocimientos de física y Educación Física,
denominado: «el pelotazo»
Los chicos 2ºD resuelven el problema de contar con 28 palas y sólo
una pelota, y proponen muchas posibilidades a partir de esta situación,
de las cuales el Voley-palas será una de las más entretenidas, como
afirman posteriormente los chicos de 4º B.2
Una chica de 2 º E propone variar el ritmo, cuando tratamos de conseguir silencio dando palmas. Así el ejercicio resulta además más enriquecedor y creativo.
¿Cuál piensas ahora que es la responsabilidad de los alumnos en las
clases?
¿Piensas que se han de limitar a absorber conocimientos?
Durante algún tiempo utilicé en las clases además un buzón de sugerencias, al cual los alumnos podían enviar sus sugerencias, opiniones,
etc. Actualmente he dejado de utilizarlo, puesto que internet y en concreto redes educativas como «Edmodo» considero que cumplen mejor
esa función.
Los alumnos colaboradores
Siempre he pensado que como profesor debo sacar el máximo
provecho de los alumnos más motivados en nuestra materia, y al
mismo tiempo darles la oportunidad de asumir responsabilidades en
el desarrollo de las clases. Esto me ha llevado a crear la figura del
«alumno colaborador».
Los alumnos colaboradores son aquellos que tienen más interés en
nuestra materia y /o muestran deseos de continuar una formación en el
ámbito de la enseñanza. Constituyen en cierto modo un puente de comunicación entre el profesor y los alumnos. El docente tiene así acceso
al punto de vista del alumno, lo que le da la posibilidad de conocer en
mayor medida la forma en la que sus alumnos viven las clases. Además
le permite mayor grado de libertad durante las mismas, dado que puede
delegar algunas de las tareas en los alumnos colaboradores.
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
55
Las funciones que pueden desempeñar los alumnos colaboradores en algunas clases son las siguientes:
Responsables del material.
• Dirigen y guían algunas actividades (ej. calentamientos, juegos, etc.).
• Orientan a los compañeros durante las actividades de aprendizaje.
• Aportan sus opiniones y sus ideas sobre las clases y trasladan
también el sentir general de sus compañeros.
• Aconsejan al profesor sobre las actividades a realizar,
especialmente aquellas que tienen relación con su barrio y su
ciudad.
• Aconsejan al profesor sobre las músicas a emplear y en su
caso la prestan y/o la graban.
• Actúan como capitanes y organizadores de los equipos.
• Colaboran o dirigen la formación de grupos y equipos.
• Actúan como árbitros.
Para poder desempeñar estas funciones correctamente han
de reunirse una vez por semana con el profesor. En esta reunión, el
profesor suministrará la información que el alumno colaborador debe
adquirir para desempeñar determinadas tareas en las siguientes
clases, responderá a sus dudas y recogerá todas sus opiniones y
sugerencias. Corresponde al profesor determinar qué funciones y en
qué momento serán desempeñadas por los alumnos colaboradores
y qué otras realizarán el resto de los alumnos. Este aspecto puede
evolucionar durante el desarrollo de la unidad didáctica.
A su vez, además de la formación, el profesor podrá otorgar una
serie de beneficios al alumno colaborador. Por ejemplo, la exención de la
realización del examen si previamente en el desarrollo de sus funciones
ha demostrado haber adquirido los conocimientos de la unidad.
56
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
ESTRATEGIAS CON RESPECTO LAS RUTINAS DE CLASE
Los docentes de Educación Física sabemos que el tiempo útil de
práctica en nuestras clases está muy limitado, pero que a su vez existen una serie de rutinas que deben llevarse a cabo para el buen desarrollo de las clases. Estas rutinas deben hacerse de manera rápida y
eficaz o en el caso de que ocupen cierto tiempo, deben suponer una
ganancia en términos de aprendizaje para los alumnos o en otros aspectos relevantes como puede ser el clima de aula.
La solución que propongo a este respecto es que estas rutinas nos
sirvan, además de para la función que han sido concebidas, para desarrollar otros aspectos relevantes en las unidades didácticas correspondientes. A su vez el docente proporciona mediante estos ejemplos
formas creativas de abordar estas tareas rutinarias lo que puede estimular la creatividad de los alumnos.
Propongo por ello a continuación diferentes formas de llevar a cabo
rutinas de clase como pasar lista, llamar la atención de los alumnos,
formar grupos, obtener una valoración de la clase, etc. La mayoría de
estas formas son incluidas en la unidad de expresión corporal, pues
en ella la creatividad adquiere una especial relevancia.
FORMAS DE PASAR LISTA
Pasar lista con colores
Esta forma de pasar lista es muy sencilla. El profesor dejará en la
zona de acogida y recepción una hoja con los nombres de todos los
alumnos y dos columnas: una para señalar el estado de ánimo inicial
y una segunda para valorar la clase. Junto a la hoja habrá cinco rotuladores fluorescentes de estos colores: rojo, naranja, amarillo, verde,
azul. El alumno deberá señalar su presencia pintando la casilla de la
columna junto a su nombre en función de su estado de ánimo y sus
ganas de participar en clase. Así, si la rellena con el color rojo significa
que está en un estado muy negativo sin ganas de participar. El color
naranja significa negativo y pocas ganas de participar, el amarillo representa un ánimo intermedio, el verde implica un estado de ánimo
positivo con bastante ganas de participar y el azul implica un estado
muy positivo con muchísimas ganas de participar. Es conveniente incluir esta leyenda en la hoja.
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
57
De esta forma los alumnos a medida que van entrando en el gimnasio
van marcando su presencia y si no
han tenido tiempo antes de que acabe la cuenta atrás, pueden pasarse la
hoja durante la información inicial.
Al acabar la sesión, justo después
de la evaluación y la despedida, los
alumnos deben marcar la segunda columna utilizando este mismo código de colores, pero esta vez lo harán
valorando la sesión en función del aprendizaje y la diversión obtenida.
Contexto de utilización
Puede ser introducida en cualquier unidad, pero desde mi punto de
vista es especialmente adecuada en la unidad de expresión corporal.
Ventajas
• El profesor pasa lista sin que disminuya el tiempo útil de clase.
• Al empezar la sesión dispone en un sólo golpe de vista de mucha información sobre sus alumnos: cuántos faltan, cuál es el
ánimo predominante en clase, quién tiene un ánimo negativo.
Esto le permite realizar ajustes en el planteamiento de la sesión.
• Al acabar la clase, el profesor obtiene una valoración rápida de
la percepción de los alumnos sobre lo que han aprendido y lo
que se han divertido.
Pasar lista con rimas
Se trata de la forma de pasar lista
tradicional, pero el alumno en lugar de
responder «Yo» o «presente» deberá
decir una palabra que rime con la que
ha dicho el alumno anterior. Cada cierto número de palabras el profesor podrá introducir una nueva palabra con
la que proseguir la rima.
Contexto de utilización
Cobra su sentido en la unidad de expresión corporal, específicamente en aquellas en las que los alumnos deben componer letras de
canciones.
58
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Ventajas
• Es una forma divertida de empezar la clase en la que además se
desarrolla la habilidad para rimar.
Pasar lista tarareando o cantando una canción
Esta forma de pasar lista consiste en
que los alumnos deben responder a la llamada del profesor tarareando la canción
que deseen.
Contexto
Su aplicación es especialmente adecuada durante la unidad destinada la creación e interpretación de una obra de teatro musical.
Ventajas
• Mediante esta forma de pasar lista se crea un clima de aula positivo y se favorece que los alumnos superen el miedo a cantar
Pasar lista con las fechas de los cumpleaños
El profesor en lugar de llamar a los alumnos por su nombre, irá
nombrando distintas fechas y el alumno que cumpla años ese día se
pondrá de pie. En la secretaría del centro siempre nos pueden facilitar
la lista de las fechas de nacimiento de los alumnos.
Contexto de utilización
Esta forma de pasar lista puede ser empleada en cualquier unidad
didáctica, pero personalmente sólo la utilizo durante la unidades de
expresión corporal.
Ventajas
• Al mismo tiempo que se pasa lista todos los alumnos son conscientes de las fechas de cumpleaños de los compañeros.
Pasar lista baloncesto videos.pilatelena.com/videos/Pasar_lista_baloncesto.mp4
El profesor irá nombrando uno a uno a cada uno de los alumnos
como si fuese un speaker en la presentación de un partido de baloncesto. El alumno pasará ante el profesor e irá chocando las manos
con sus compañeros. Puede complementarse si el profesor además
del apellido cita una cualidad de ese alumno.
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
59
Contexto de utilización
Puede ser introducida en la
unidad de expresión corporal
para crear un clima positivo de
aula o en las unidades de deportes para motivar a los alumnos.
Ventajas
• Se crea un clima positivo de aula.
Pasar lista con cadena inversa
Se trata de una forma sencilla y rápida de pasar lista. Como normalmente
cada alumno sabe el nombre de aquel
que le precede, el profesor llamará al
último alumno de la lista. Éste deberá
inmediatamente ponerse de pie y en lugar de decir «yo», deberá decir el nombre del alumno que justo ocupa el lugar
antes que él en la lista. El proceso avanzará rápidamente y en el caso de que
nadie responda a la llamada de un alumno quiere decir que el alumno
en cuestión falta. El profesor podrá anotarlo y llamará al siguiente de
la lista. Así hasta que se termina con el primer alumno del grupo.
Contexto de utilización
Puede ser introducida en cualquier unidad didáctica. También es
útil durante excursiones o salidas extraescolares.
Ventajas
• Es una forma original y rápida de pasar lista.
Pasar lista con la ola
videos.pilatelena.com/videos/Pasar_lista_con_la_ola.mp4
Los alumnos deben sentarse por orden de lista y comienzan a hacer
la ola, de manera que cuando el alumno se ponga de pie debe decir
su número. En ese momento, sin que haya pausa, el alumno anterior
debe comenzar a ponerse en pie. Únicamente en el caso de que el
alumno anterior falte, el siguiente deberá esperar 3 ó 4 segundos antes
60
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
de levantarse. De esta forma
el profesor habrá advertido
quien falta. Puede incluirse
que el resto de los alumnos
vayan dando palmas al ritmo
de la ola (una palmada cada
vez que un compañero se
pone de pie).
Contexto de utilización
Cobra su significado en las clases de ritmo de expresión corporal
Ventajas
• Es una variante rápida de la anterior en la que se incorpora la
noción de ritmo.
Lista con voz según estado de ánimo
Los alumnos responderán a
la llamada del profesor debiendo
mostrar mediante el tono de voz de
su respuesta el estado de ánimo en
el que se encuentran.
Contexto de utilización
Personalmente sólo la he utilizado en
las unidades de expresión corporal
Ventajas
• El profesor conocerá mediante esta forma de pasar lista el
estado de ánimo en el que se encuentra cada alumno y estos
aprenderán a expresar sus emociones mediante el tono de voz.
Lista con risa
Es una forma de pasar lista semejante
a la anterior, pero esta vez el alumno en
lugar de responder normalmente, deberá
reírse sonoramente.
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
61
Contexto
Cobra su significado en la unidad de expresión corporal,
específicamente en las clases en las que se trabaja la dramatización.
En las clases que hemos de aprender a dramatizar.
Ventajas
• Al mismo tiempo que pasamos lista los alumnos deben superar
sus temores para expresar emociones.
• Se crea un clima de aula positivo puesto que la risa es contagiosa.
Pasar lista: gesto de saludo
videos.pilatelena.com/videos/Pasar_lista_gesto_de_saludo.mp4
Esta forma de pasar lista
implica que cuando el profesor
llama a cada alumno, éste debe
saludar realizando un gesto en
consonancia con su estado de
ánimo y su personalidad. Este
modo de pasar lista suele estar
contextualizado dentro de mis
clases, puesto que normalmente
los alumnos ven un anuncio de televisión en el que cada miembro de la
familia utiliza un gesto para presentarse y a partir de él, tratan de adivinar
como es la personalidad de cada uno de los miembros de dicha familia.
Contexto de utilización
Normalmente incluyo esta forma de pasar lista en la unidad de
expresión corporal, puesto que en ella los alumnos deben ser conscientes de como mediante nuestros gestos y posturas se transmite la
personalidad y los estados de ánimo.
Ventajas
• Al mismo tiempo que se pasa lista se propicia la reflexión sobre
la comunicación corporal mediante gestos y posturas, lo cual
ayudará posteriormente a la caracterización de personajes.
Pasar lista con música y baile obligatorio
Se realiza de la siguiente forma: una vez que acaba la canción de
acogida y la consiguiente cuenta atrás, suena otra canción. Durante
62
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
ella todos los alumnos deben bailar,
pudiendo al mismo tiempo hablar
siempre y cuando no dejen de moverse al ritmo de la música. Mientras
tanto el profesor va observando al
grupo y marcando las ausencias de
los alumnos que ese día no han acudido a clase. Previamente el profesor
les ha advertido que si algún alumno
se para, recibirá un aviso y si deja
de bailar por segunda vez, entonces
la clase comenzará normalmente. En caso contrario podrán seguir
charlando y bailando hasta que se termine la canción. De esta forma
los alumnos por su propio interés se animan unos a otros para poder
aprovechar al máximo esta actividad.
Contexto de utilización
Cobra sentido en la unidad de expresión corporal
Ventajas
• Al mismo tiempo que el profesor pasa lista, los alumnos se animan entre sí a bailar y se crea un clima de aula positivo y un
ambiente adecuado para a continuación desarrollar clases de
ritmo.
Pasar lista con historia rimada durante la carrera continua
Es una forma de pasar lista en la que
el profesor construye una historia rimada con los nombres y apellidos de los
alumnos, los cuales deben ir repitiendo
verso a verso mientras realizan carrera
continua. Dada su especificidad se explica pormenorizadamente en el capítulo de actividades de condición física.
FORMACIÓN DE GRUPOS Y EQUIPOS
La formación de grupos y o equipos es algo que los docentes
hemos de preparar con antecedencia. En caso contrario corremos
el riesgo de precisar demasiado tiempo o peor aún: romper el ritmo
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
63
de trabajo y el clima de aula. En efecto, además de ser un momento
en el que la clase se puede «atascar», podemos encontrarnos con
alumnos que se sienten discriminados, otros que protestan, etc.
Desde mi punto de vista, si bien es imposible encontrar fórmulas que
tengan contentos a todos los alumnos, existen algunos métodos
que además de ser rápidos y eficaces, reducen las posibilidades de
protesta de los alumnos.
Juego de persecución utilizando pinzas
videos.pilatelena.com/videos/Hacer_equipos_Juegos_de_persecucion_utilizando_pinzas.mp4
El profesor colocará pinzas de tantos colores como grupos quiere
formar con los alumnos. El número de pinzas de cada color coincidirá
con el número alumnos que deben integrar cada grupo. A continuación explicará un juego de persecución muy sencillo.
Por ejemplo durante la unidad de balonmano, yo propongo un
juego en el que además de hacer los equipos, los alumnos han de
aprender cual es la posición básica de este deporte. Esta posición será
explicada por el profesor antes del inicio del juego.
El juego comienza con 4 alumnos perseguidores. Cada uno de
ellos tendrá una pinza de gran tamaño prendida en su ropa y otra en la
mano. En el medio del campo de juego se colocará un recipiente con
el resto de las pinzas. Cada vez que un alumno perseguidor consiga
coger a otro, le colocará la pinza que lleva en su mano y éste pasará
a ser también perseguidor, por lo que ambos deberán ir al recipiente
a coger una pinza para luego pasar a perseguir a más compañeros.
Los alumnos que son perseguidos tienen la posibilidad de adoptar
la posición básica de balonmano y quedarse congelados. En esa posición no pueden ser «pillados», pero tampoco podrán moverse hasta
64
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
que un compañero libre pase por debajo de sus piernas. Los perseguidores sólo pueden coger a un compañero que adopta la posición
básica en el caso de observen un error en dicha posición y se lo hagan
saber: «la cabeza no estaba alta con la vista al frente» por ejemplo.
Hay un momento al final del juego en el que ya no quedan pinzas
en el recipiente, pero sin embargo aún quedan alumnos libres. En ese
caso los alumnos que lleguen al recipiente y vean que ya no quedan
pinzas, deberán perseguir a sus compañeros y cuando cojan a uno
gritar «¿Quién tiene una pinza?» y alguno de sus compañeros perseguidores acudirá a ponérsela.
El juego continua hasta que todos los alumnos han sido «pillados»
o todos los que quedan están «congelados» en la posición básica de
balonmano y por lo tanto nadie les puede rescatar. En ese caso se les
colocarían las pinzas sobrantes.
Al final del juego el profesor explica que además de acabar el calentamiento y aprender la posición básica de balonmano han realizado los equipos, y que por tanto deberán agruparse en función del color
de las pinzas.
Contexto de utilización
Puede utilizarse en cualquier clase de juegos y deportes.
Ventajas
• No se hacen pausas para realizar los equipos, sino que se forman durante el desarrollo de un juego y por tanto se aprovecha
mejor el tiempo y hay menos oportunidades para quejas y protestas.
Utilización de las cartas de la baraja
Esta estrategia ofrece muchísimas oportunidades y variantes. La
he utilizado durante más de 16 años y en algunas unidades dada su
sencillez, versatilidad y su eficacia es la única que empleo.
Básicamente consiste en que el profesor coge tantas cartas como
alumnos tiene ese día y tantos palos como equipos quiere formar. Durante el calentamiento o la actividad anterior al comienzo de los juegos por equipos, el profesor o un alumno repartirán las cartas. Cuando
sea el momento de formar los equipos, el profesor explicará el criterio
de agrupación. Por ejemplo: oros contra copas, bastos contra espadas. A partir de esta idea se pueden establecer muchísimas variantes.
Comentaré las que utilizo con más frecuencia.
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
65
Contexto de utilización
Puede utilizarse en cualquier clase en la que haya que formar grupos, especialmente en las unidades de juegos y deportes.
Ventajas
• Es una forma rápida de hacer los equipos.
• Ningún alumno se siente discriminado ni está inicialmente sin
equipo.
Se permite cambiar la carta
Obviamente después de utilizar la estrategia anterior para formar
los grupos, algunos de nuestros alumnos intentarán cambiar la carta para coincidir con sus compañeros. En algunas ocasiones esto no
causará ningún problema y el docente no pondrá ninguna limitación
al respecto. Incluso justo antes de empezar la actividad puede dar
30 segundos a los alumnos para que intercambien sus cartas. Así se
asegura de que los grupos tienen el mismo número de personas, éstas
tienen la opción de agruparse según sus preferencias y además nadie
está en ningún momento sin grupo sintiéndose solo y rechazado.
66
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Ventajas
• Se mantienen la rapidez y la eficacia del método anterior, pero
además se permite que los alumnos se agrupen por afinidad.
Se permite cambiar la carta, pero el criterio de agrupación está oculto
En otras ocasiones no es conveniente que los alumnos se agrupen por
afinidades o amistades. Por ejemplo en determinados deportes podrían
formarse agrupamientos por sexo que no nos interesasen en esa sesión.
En ese caso el profesor puede permitir el cambio de carta, pero el criterio
de agrupación será establecido posteriormente. Por ejemplo: el partido 1
lo juegan Oros contra Copas, pero los
alumnos se agruparán así: cartas pares
(oros y copas) contra cartas impares
(oros y copas). Para este tipo de estrategia suelo emplear la baraja francesa que
nos permite además de utilizar el criterio
entre pares e impares, el del color (rojo
y negro), mayor o menor que siete, etc.
Ventajas
• Se forman grupos aleatoriamente resolviendo los inconvenientes que puedan surgir por la picaresca de los alumnos sin utilizar medidas coercitivas.
Utilización de las cartas para adjudicar las posiciones de los jugadores
videos.pilatelena.com/videos/Formacion_de_equipos_utilizando_las_cartas_de_la_baraja.mp4
Esta estrategia para la formación de equipos repartiendo cartas de la baraja, ofrece también la
posibilidad de adjudicar los roles
o las posiciones de los jugadores
en función de la que carta que les
haya tocado. Así por ejemplo si
queremos organizar partidos de
balonmano, las cartas pueden indicar la posición: el alumno con el 2 juega de exterior Izquierdo, el 3 de
lateral izquierdo, el 4 de central, etc. De esta forma cada jugador sabe su
función y además sabe que no ha sido adjudicada en base a preferencias
caprichosas del profesor, por lo que asume mejor su rol.
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
67
Ventajas
• Además de formar rápidamente los equipos, se distribuyen eficazmente las posiciones de los jugadores.
Utilización de las cartas para asegurar equipos de nivel equilibrado
Otra de las opciones que ofrece esta forma de establecer los
equipos es realizar un reparto de cartas en base a la destreza de los
jugadores para realizar un juego o deporte. Así por ejemplo podemos
repartir los ases a los mejores jugadores, los doses a aquellos buenos
jugadores, pero no tan buenos como los anteriores, etc. De esta
forma se establecen equipos compensados en función del nivel. Esta
estrategia puede realizarse de forma explícita, lo cual requeriría un
trabajo del profesor con sus alumnos
o sin explicitar el fundamento de la
estrategia.
También ofrece gran cantidad de
variantes, por ejemplo:
• Solamente los ases y los doses son adjudicados en función del nivel, el resto de las
cartas se reparte al azar.
• Las cartas se reparten en función del nivel, pero los equipos los hacen los alumnos libremente, siguiendo únicamente la consigna de que en el mismo
equipo no pueda haber dos números iguales (ej. dos ases, dos
doses, etc.). Otra posibilidad consiste en establecer que la cifra
total de la suma de los números de las cartas de un equipo
no pueda ser ni inferior a 20 ni superior a 25, por ejemplo. De
cualquiera de estas dos maneras nos aseguramos de que se
forman equipos equilibrados al mismo tiempo que se respetan
las preferencias de agrupación de los alumnos.
Ventajas
• Se forman equipos equilibrados de manera rápida y eficaz.
Chusiré: se eligen las cartas no las personas
Esta forma de hacer los equipos fue creada por la alumna Desiré
Aguilar del curso 2º D (2001 /2002) del IES Mar de Alborán de Estepona.
68
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Se trata de una variante del método tradicional de formación de
equipos en la que 4 capitanes van eligiendo al resto de jugadores. La
variante consiste en que los capitanes en lugar de escoger a las personas eligen las cartas (as de bastos, siete de copas...) que previamente habrán sido repartidas aleatoriamente entre los alumnos. De
esta manera se evita la discriminación que supone que los alumnos
menos dotados sean elegidos al final. En el caso de que nos interese
ganar tiempo los capitanes pueden hacer la elección en la parte final del calentamiento, llamando después de una sola vez a todos los
componentes de su equipo (as de bastos, dos de copas, cuatro de
oros, etc.).
Para facilitar la labor de los capitanes se les puede dar una segunda baraja con las mismas cartas que han sido repartidas o una planilla
para que puedan ir marcando las cartas ya elegidas.
Ventajas
• Los equipos son elegidos por los capitanes, pero de forma no
discriminatoria.
Formación de equipos libre con consignas
El profesor dará a algunos jugadores un elemento distintivo: peto,
brazalete de capitán, etc. Los alumnos podrán formar los equipos libremente siempre y cuando cumplan unas consignas: ejemplo: no
puede haber en cada equipo más de cuatro jugadores del mismo sexo,
no puede haber más de dos jugadores que han recibido el distintivo,
etc.
Ventajas
• Los equipos se forman de manera compensada, pero respetando las afinidades de los alumnos.
Formación de equipos en base a características y preferencias
En muchas ocasiones los docentes que buscan una organización
rápida de equipos, los hacen en base características de los alumnos
como la fecha de nacimiento, el color de la ropa que llevan, etc.
Una variante que he diseñado respecto a este método consiste
en colocar a todos los alumnos en fila con los ojos cerrados y darles
tres opciones de las cuales deben elegir una según sus preferencias:
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
69
por ejemplo colores, el tipo de bocadillo que se comerían en el recreo,
el lugar al que se irían de viaje, la profesión que escogerían, etc. A la
señal del profesor los alumnos tendrán 3 segundos para dar un paso
a la izquierda, a la derecha o quedarse en el sitio según su preferencia. Sólo después de estos tres segundos y de que todos los alumnos
estén ubicados en un lugar, el profesor les autorizará a abrir los ojos.
En el caso de que el número de componentes esté descompensado,
el profesor puede reubicar rápidamente a algunos alumnos. Es aconsejable para evitarlo, plantear opciones que sabemos serán todas del
gusto de los alumnos.
Podemos pedir información sobre sus preferencias en la ficha inicial que cada curso académico suelen rellenar los alumnos. De esta
manera además de facilitar nuestra labor, se evitan trampas.
Esta forma de organización crea un cierto sentimiento de equipo,
puesto que todos sus miembros tienen una preferencia en común.
En las unidades de expresión corporal puede realizarse una sencilla adaptación dando a elegir a nuestros alumnos entre géneros (cómico, dramático, trágico...) o entre películas.
Ventajas
• Los grupos se forman de manera rápida, no discriminatoria y
en base a un aspecto que sus miembros tienen en común, lo
que ayuda a crear espíritu de equipo.
Formación de equipos en base a preferencias de clubes y fichajes
videos.pilatelena.com/videos/Formacion_de_equipos_en_base_a_preferencias.mp4
Una variante que he utilizado en algunas unidades deportivas consiste en formar los equipos en base a preferencias de clubs deportivos.
70
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Así por ejemplo, en el caso de que tengamos que crear tres equipos,
podemos solicitar a nuestros alumnos que formen una fila y cierren
los ojos. Los alumnos que prefieren al Fútbol Club Barcelona deberán
dar un paso a la izquierda, los que prefieran representar al Real Madrid un paso a la derecha y los que prefieran al Real Sporting de Gijón
se quedarán en su sitio. A la señal del profesor los alumnos deberán
ubicarse en el lugar determinado y sólo después podrán abrir los ojos.
Puede ocurrir que los equipos queden espontáneamente equilibrados en cuanto a número, pero en caso contrario autorizaremos a los
equipos con menor número de jugadores a realizar un determinado
número de fichajes.
Este método para la formación de equipos conviene acompañarlo
con una situación problema en la que se planteen cuestiones como
por ejemplo: ¿Qué consecuencias tienen los fichajes en las clases?
¿Qué consecuencias tienen en las competiciones deportivas de alto
nivel? ¿Han de seguir las clases la misma lógica que el deporte de
competición ¿Os habéis sentido discriminados? ¿cuáles son los límites de la rivalidad deportiva?, etc.
Ventajas
• Los equipos se crean por afinidad hacia un club, lo que crea
espíritu de grupo.
• Permite crear el clima adecuado para reflexionar sobre la lógica
del deporte profesional en la formación de equipos.
El profesor acude a la clase con los equipos ya organizados
Aunque no se trate de una forma creativa de realizar los equipos, si
es un modo muy útil para aprovechar al máximo el tiempo de la sesión.
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
71
El profesor prepara antes del comienzo de la sesión los equipos en base
al criterio que estime oportuno para las actividades que va a plantear.
Una variante sencilla, pero igualmente eficaz consiste en pedir a algunos de nuestros «alumnos colaboradores» que acudan a la clase con
los equipos compuestos en base al criterio indicado por el profesor. Implicar a los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje, además
de sensibilizarlos con respecto a los problemas y dificultades de realizar
esta tarea, aumenta el grado y la significatividad de los aprendizajes.
Ventajas
• Los equipos se forman rápida y eficazmente ajustándose a la
intencionalidad que el profesor estima oportuna para la actividad planteada.
FORMACIÓN DE PAREJAS
Existen muchísimas posibilidades para resolver la formación de
parejas en las clases de Educación Física. El primer aspecto que debemos considerar es la actividad que los alumnos van a desarrollar y
en segundo lugar si queremos que el agrupamiento dependa del azar
o deba ajustarse a la intencionalidad con la que el profesor plantea la
actividad. Por último entiendo que debe considerarse si la formación
de parejas se constituirá como una actividad en sí misma o como un
medio para desarrollar la actividad posterior.
A continuación indico tres posibles formas de realizar el agrupamiento.
Formación de parejas al azar mediante un juego
En algunas situaciones de nuestras clases necesitamos que los
alumnos se agrupen aleatoriamente entre sí, pero no queremos hacerlo de manera forzada. Podemos conseguir este objetivo de manera
sencilla introduciendo un simple juego.
«Dos sí tres no»
• Objetivo: uno o dos perseguidores deben intentar tocar a los
alumnos libres.
• Organización: todos los alumnos excepto dos perseguidores y
otros dos que deberán huir se situarán en frente a frente en parejas aproximadamente a un metro de distancia.
72
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
• Desarrollo: Los perseguidores deben tratar de tocar a los alumnos libres. Estos deben huir, pero cuentan con la posibilidad de
situarse entre dos compañeros que forman una pareja. En ese
caso, el alumno que se queda a la espalda de aquel que era perseguido debe relevarle y huir puesto que el perseguidor tratará
de alcanzarle a él. En el caso de que lo consiga, ambos intercambiarán sus papeles.
De esta forma, los alumnos
que inicialmente se situaron juntos por razones de amistad, van
cambiando de pareja. Pasado un
tiempo, el profesor podrá decidir
pasar a la siguiente actividad
manteniendo las parejas.
Contexto de utilización
Podemos introducir esta forma de agrupamiento cuando queremos promover que los alumnos del grupo se conozcan entre sí, por
ejemplo a principio de curso.
Ventajas
• Se consigue que los alumnos formen parejas aleatorias sin presionar a ninguno de ellos.
• La formación de parejas se realiza mediante un juego, sin disminuir el tiempo útil de práctica.
Formación de parejas al azar mediante tarjetas
El profesor recortará de forma diferente distintas tarjetas de cartulina o cartón, cuyo número se corresponderá con el de parejas que
se quieren formar. Posteriormente a cada alumno se le dará una mitad de una tarjeta. Los alumnos deberán
desplazarse y comprobar cuál es el compañero que posee la tarjeta que encaja
con la suya. Cuando la encuentre habrá
encontrado la pareja con el que realizar la
siguiente actividad.
•
Variante: el profesor puede dividir
en dos algunas de las cartas de la baraja
y repartir las mitades entre los alumnos.
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
73
Aquellos que tengan la misma carta integrarán la pareja.
Las ventajas son las mismas que en el procedimiento anterior.
Formación de parejas para la enseñanza recíproca
con las cartas de la baraja
En algunas ocasiones como profesores nos interesa crear parejas
con distinto nivel o capacidad para que el alumno con mayor dominio
ayude y enseñe a su compañero. Una forma sencilla de realizar las parejas para este fin, consiste en dar una
carta diferente en función del nivel del
alumno. Así por ejemplo, los que tengan
mayor dominio de la actividad, recibirán
una carta de oros y los que tengan más
dificultades de bastos.
Antes de comenzar la actividad, el
profesor informará a los alumnos que
podrán formar las parejas libremente,
pero que los miembros de la pareja deben tener cada uno una carta de un palo
diferente.
Contexto de utilización
Su utilización se aconseja en aquellas actividades en las que nos
interesa que las parejas sean de distinto nivel.
Ventajas
• Se forman parejas de nivel complementario, a la vez que se permite a los alumnos que se agrupen por afinidad.
FORMAS DE LLAMAR LA ATENCIÓN
Durante las clases los profesores nos vemos avocados a tener
que llamar la atención de los alumnos que se despistan o que interrumpen las explicaciones o las actividades. Esto puede convertirse
en una interrupción que rompa el ritmo de clase, pero también podemos aprovechar este hecho como una oportunidad para desarrollar la
creatividad, transmitir contenidos o actitudes requeridas en la unidad
y hacerlo con eficacia.
74
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Adoptar una postura (levantar la mano)
videos.pilatelena.com/videos/Conseguir_silencio_adoptando_una_postura.mp4
Se trata de una variación de
una forma de llamar la atención
bastante conocida basada en
que cuando el profesor levanta la
mano, el alumno que lo ve también
debe levantar la mano y al mismo
tiempo guardar silencio. A su vez
cualquier otro alumno que ve al
profesor o a un compañero suyo con la mano levantada debe realizar
lo mismo.
La variación que propongo es que en lugar de levantar la mano
el profesor adopte una postura que los alumnos deben imitar. Esta
postura puede utilizarse también para intentar transmitir estados de
ánimo o emociones.
Contexto de utilización
Especialmente indicada en la unidad de expresión corporal.
Ventajas
• Al mismo tiempo que conseguimos silencio de forma eficaz,
transmitimos creatividad y trabajamos contenidos propios de
la expresión corporal.
Congelarse en la postura
Durante el desarrollo de la clase, en el momento que el profesor quiera conseguir silencio hará sonar su silbato, en ese instante los alumnos
deberán quedarse completamente quietos y manteniendo la postura en
la que estaban. Si alguien se moviese, el profesor podrá ponerle una nota
negativa o podrá tener que pasar una prueba. Posteriormente el profesor hará sonar su silbato de nuevo y los
alumnos podrán relajarse, pero deberán
mantenerse en silencio atentos a la explicación del profesor.
Contexto de utilización
Puede utilizarse en cualquier unidad, pero está especialmente indica-
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
75
da en la unidad de expresión corporal, específicamente en las clases
destinadas al trabajo de postura.
Ventajas
• Es una forma eficaz y divertida de conseguir silencio que al
mismo tiempo permite analizar la comunicación que se establece mediante las posturas.
Silencio al grito de Pimbalaia videos.pilatelena.com/videos/Pimbalaia.mp4
Aprendido de Ricardo França
Cuando el profesor diga enérgicamente «¡Pimbalaia!» los alumnos tendrán que responder con fuerza diciendo la misma palabra.
La tercera vez los alumnos
deberán repetirla tres veces,
luego el profesor levantará
sus manos y en ese momento los alumnos dirán:
«oooooooooooooh» hasta
que el profesor las baje. Entonces deberán guardar silencio súbitamente.
Contexto de utilización
Recomiendo la utilización de esta forma de conseguir silencio en
clases muy animadas en las que los alumnos deban moverse de forma desinhibida.
Ventajas
Se consigue silencio de forma eficaz manteniendo el grado de animación de la clase.
Conseguir silencio dando palmas
videos.pilatelena.com/videos/Conseguir_silencio_dando_palmas.mp4
Aprendido de Vinicius en el curso Recreação em situações de turismo
Durante el desarrollo de la clase, en el momento que el profesor
quiera conseguir la atención de los alumnos, comenzará a dar palmas
con un ritmo determinado. Cuando los alumnos lo escuchen deberán
captar el ritmo y comenzar también a dar palmas manteniéndose en
la acción hasta que todos estén aplaudiendo al ritmo marcado.. En
76
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
ese momento el profesor hará una señal y los alumnos deberán repentinamente dejar de dar palmas y escuchar al profesor.
Pueden plantearse sencillas variantes:
• Cambiar el ritmo cada vez que queramos captar la atención de
los alumnos.
• Utilizar otras partes del cuerpo para producir sonidos: Pisar el
suelo, chascar los dedos, etc.
• Incorporar movimientos del cuerpo a modo de introducción al
trabajo de elaboración de coreografías.
Contexto de utilización
Aconsejo su uso durante las clases de ritmo de las unidades de
expresión corporal.
Ventajas
• Es una forma eficaz y divertida de conseguir silencio y trabajar
el ritmo al mismo tiempo.
• El profesor no necesita forzar la voz.
Conseguir la atención con «mircocanciones»
El alumno al que el profesor llame la
atención deberá responder inmediatamente cantando una canción durante
10 segundos o en caso contrario tendrá una nota negativa. Su uso debe ser
limitado a clases muy concretas intentando que los alumnos no busquen intencionalmente llamar la atención para
tener la oportunidad de cantar.
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
77
Contexto de utilización
Aconsejo su utilización durante las unidades de expresión corporal, específicamente en aquellas en las que los alumnos deben cantar
(interpretación de musicales, concurso de imitaciones).
Ventajas
• Los alumnos superan inhibiciones para cantar delante de sus
compañeros.
• Se crea un clima positivo de clase.
La disculpa creativa
Durante el desarrollo de la
clase, aquel alumno que interrumpa la explicación y escuche
que el profesor lo llama, deberá
responder inmediatamente con
una disculpa creativa. Si no lo
consigue y se queda callado
pensando más de tres segundos, el profesor lo anotará en su
grabadora como una nota «negativa». Si lo consigue, la clase
continua. De esta forma si los alumnos nos dan una disculpa creativa
conseguimos el objetivo de la sesión y si se quedan callados pensando, entonces conseguimos silencio.
Contexto de utilización
Normalmente lo he usado durante las clases de improvisación y creación de guiones. No conviene abusar de este método, puesto que corremos el riesgo de que los alumnos piensen primero disculpas creativas y
luego busquen interrumpir la clase para mostrarlas a sus compañeros.
Ventajas
• Desarrollo de la creatividad y la capacidad de improvisación
Conseguir silencio poniendo o quitando la música
El profesor pondrá o quitará la música para llamar la atención de
los alumnos. Si está sonando la quitará y viceversa.
78
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Contexto de utilización
Todas las clases en las que se emplee música.
Ventajas
• El profesor conseguirá silencio sin tener que forzar la voz en
clases en las que se emplee música.
«El microbaile»
En las clases en las que se emplee música, el profesor puede conseguir la atención de los alumnos poniendo música durante 5 segundos, tiempo durante el cual los alumnos deberán moverse al ritmo de
la música. Tras este tiempo, y justo cuando pare la música, los alumnos deberán quedarse quietos y en silencio.
Contexto de utilización
Puede usarse en todas las clases en las que se emplee música y
especialmente en las clases de expresión corporal.
Ventajas
• El profesor consigue la atención de los alumnos y al mismo
tiempo desarrollar la predisposición para el baile y un clima de
aula positivo.
Estas dos últimas formas pueden combinarse en una sola.
Conseguir la atención con la mirada
Cuando un alumno está interrumpiendo una explicación, el profesor no utilizará la palabra para llamarle la atención, lo que hará será
mirarle fijamente. Todos los alumnos que
se den cuenta harán lo mismo, hasta que
el alumno en cuestión se dé por aludido,
deje de interrumpir y preste atención.
Contexto de utilización
Normalmente lo he usado durante las
clases de expresión corporal, especialmente aquellas destinadas al trabajo de
dramatización.
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
79
Ventajas
• Conseguimos la atención de los alumnos utilizando la mirada e
implicando a los compañeros.
Incluir el nombre en la explicación
Es una forma muy eficaz y que funciona muy bien. Durante la explicación teórica o incluso de una actividad de clase, el profesor incluirá
el nombre del alumno sin romper el ritmo discursivo y sin que parezca
que le llama la atención. Así por ejemplo si está explicando cómo desarrollar la fuerza y un alumno suyo está hablando o simplemente parece despistado puede decir: «por ejemplo si Luis quiere desarrollar la
fuerza....». De esta forma Luis al oír su nombre inmediatamente vuelve
a prestar atención a la explicación.
Contexto de utilización
Durante las explicaciones, especialmente durante la explicación inicial.
Ventajas
• Conseguimos la atención de los alumnos sin parar la explicación.
Llamar la atención incluyendo las consecuencias de los actos
Se trata de hacer consciente al alumno de lo que ocasiona con su
actitud. En lugar de decir: «¡José, cállate por favor!», el profesor dice
«José impides que comience el juego» o«José de esta forma vamos a
tener menos tiempo para jugar». De esta manera los demás alumnos
pueden comprender que la llamada de atención es por el bien de la
clase y así no le alientan ni le ríen las gracias.
80
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Contexto de utilización
Puede utilizarse durante cualquier tipo de clase.
Ventajas
• Es una forma conseguir que el alumno que interrumpe comprenda el problema que causa, sea consciente de él y sienta que no
se trata de un problema personal. Al mismo tiempo se obtiene el
apoyo de los demás alumnos lo que crea un efecto disuasorio.
Llamar la atención con preguntas
Determinados alumnos reciben durante un día en el instituto multitud de
llamadas de atención que se convierten
en un feedback negativo y pueden engendrar cierta actitud de rechazo. En algunas ocasiones puede ser conveniente
invertir este proceso realizando al alumno que interrumpe una pregunta sencilla
que pueda responder correctamente. De
esta forma en lugar de escuchar una reprimenda recibe un feedback positivo.
Contexto de utilización
Está especialmente pensada para alumnos muy inquietos que reciben muy a menudo feedback negativo.
Ventajas
• Permite invertir el feedbacky romper un círculo de actitudes y
refuerzos negativos con alumnos inquietos.
Uso de tarjetas de colores
Es una forma sencilla, mediante la cual el profesor utiliza una
tarjeta amarilla para advertir a un
alumno y la roja para ponerle una
nota negativa o apartarle de clase dos minutos y adjudicarle otra
tarea (estudiar el reglamento por
ejemplo). Debe ser una tarea que
le permita aprender de otra forma,
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
81
puesto que considero que no se puede «castigar» a un alumno privándole de la posibilidad de aprender.
Pueden utilizarse también tarjetas de otros colores para dar feedback positivo durante la sesión.
Contexto de utilización
Especialmente indicado durante las clases de juegos y deportes.
Ventajas
• Es una forma original de llamar la atención en la que además el
profesor asume un rol parecido al del árbitro.
Conseguir la atención con pases
videos.pilatelena.com/videos/Llamar_la_atencion_con_pases.mp4
Se trata de una forma muy eficaz de captar y mantener la atención
de los alumnos cuando estos están dispuestos alrededor del profesor.
Éste con un balón de espuma realizará pases a los alumnos que deberán
estar atentos para recepcionar el balón y devolvérselo. Además se puede
introducir la obligatoriedad de
realizar el pase de una forma
específica en función del contenido de la clase. Por ejemplo, utilización del pase clásico de balonmano. El profesor
deberá utilizar un balón de
espuma para evitar cualquier
daño a sus alumnos. Además
debe realizar los pases aleatoriamente para que todos
los alumnos estén atentos, puesto que en cualquier momento les puede
ser enviado el balón. Para aumentar la intensidad, el alumno que no recepcione correctamente el balón puede tener que realizar una prueba («flexiones de brazos» por ejemplo) o también puede recibir una nota negativa.
Contexto de utilización
Aconsejo su utilización durante las unidades de juegos y deportes.
Ventajas
• Captamos la atención de los alumnos de forma rápida y eficaz y
la mantenemos durante las explicaciones, puesto que todos los
alumno en cualquier momento podrán recibir el balón.
82
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
• Podemos exigir que el pase sea realizado con arreglo a unos
aspectos técnicos determinados. Por ejemplo, en la unidad de
balonmano el pie contrario al brazo ejecutor deberá estar adelantado. De esta forma transmitimos simultáneamente contenidos propios de la unidad.
Alusiones históricas
El profesor llamará la atención de los alumnos utilizando términos
de otros periodos históricos. Los alumnos puede que vean despertada
su curiosidad y necesiten saber lo que el profesor les está diciendo.
Ej. «un poco de atención que parecéis hugonotes». De esta forma los
alumnos aprenden nuevos términos o conceptos.
Contexto de utilización
Puede utilizarse en cualquier unidad didáctica
Ventajas
• Al mismo tiempo que llamamos la atención de los alumnos,
despertamos su curiosidad.
Llevar la cuenta de las veces que se llama la atención
El profesor cuenta las veces que necesita pedir silencio y atención a
sus alumnos. Este dato puede motivarlos
para que consigan el record de veces que
menos se ha tenido que llamar la atención en clase, o introducir premios al final
de la sesión si la cantidad de veces que se
ha llamado la atención no ha sido superior a un número previamente acordado.
En algunos grupos se crea una dinámica muy positiva, puesto que los
alumnos se refuerzan entre sí para conseguir orden en clase de manera que
el profesor no les tenga que llamar la
atención.
Contexto de utilización
Puede ser utilizado en cualquier unidad didáctica, pero esta estrategia funciona mejor con alumnos de primer ciclo de la ESO.
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
83
Ventajas
• Los alumnos perciben esta estrategia como un reto y se aumenta la motivación para mantener el orden en clase.
El profesor no llama la atención
La clase se desarrolla sin que el profesor llame la atención, con el
objetivo de que la responsabilidad recaiga sobre los alumnos y estos
puedan experimentar y sensibilizarse ante la necesidad de que haya
un orden en clase.
Contexto de utilización
Cualquier unidad didáctica, pero tal vez adquiera más significatividad al principio de curso para que los alumnos comprendan al profesor y se cree una buena dinámica.
Ventajas
Los alumnos experimentan que pasa cuando no hay orden en clase y se sensibilizan ante la necesidad del mismo por lo que su colaboración en las siguientes clases es mayor.
El profesor no solicita la atención, lo hacen los alumnos
En clases en las que los alumnos están implicados resulta útil dar
la oportunidad a que sean ellos los que se llamen la atención.
Contexto de utilización
Clases especialmente motivantes en las que los alumnos tengan
mucho interés.
84
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Ventajas
• Implicación del alumnado para conseguir la atención.
Zona de atención
El profesor advierte a sus alumnos que las explicaciones serán optativas y serán realizadas en una zona determinada del patio o polideportivo. Los alumnos que quieran
escucharlas deberán permanecer en
dicha zona y el resto podrá seguir
con otras tareas. Eso sí, el profesor
indicará a sus alumnos que interrumpir en la zona de atención tiene
una doble penalización: una por interrumpir y otra por hacerlo en un lugar en el que no es obligatorio estar.
En el caso de que algunos alumnos
interrumpan, también puede ser el profesor el que se aleje del grupo
pidiendo que sólo los interesados le sigan. De esta manera se crea un
«filtro natural».
También puede plantearse que parte de la explicación sea obligatoria y tras ella el profesor explique aspectos complementarios, siendo la asistencia a esta parte de la explicación optativa.
Contexto de utilización
Aconsejo su utilización en clases de profundización en las que el
profesor ofrece a sus alumnos aprender contenidos voluntarios.
Ventajas
• El profesor trabaja sólo con los alumnos interesados en aprender el contenido en cuestión. Aquellos que no manifiestan interés se van alejando naturalmente del grupo.
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
85
FORMAS DE APLAUDIR
En algunas situaciones de clase, principalmente en las unidades de
expresión corporal, es común que los alumnos aplaudan las actuaciones de los compañeros. Éste también es un momento que puede utilizar el docente para mostrar cómo ser creativos, pero que a su vez requiere un mínimo grado de control para evitar romper el ritmo de clase.
La mayoría de estas formas de aplaudir han sido tomadas de la web:
www.marianistas.org
Aplauso del pañuelo videos.pilatelena.com/videos/Aplauso_del_panuelo.mp4
El profesor lanzará un pañuelo al aire y el grupo de clase aplaudirá
únicamente mientras el pañuelo está en el aire. En el momento que el
pañuelo entra en contacto con el suelo, los alumnos deberán súbitamente dejar de aplaudir.
Esta forma de aplaudir
además de permitir al docente mostrar la valoración
que ha hecho de la actuación de sus alumnos en
función de la altura a la que
lance el pañuelo, es rápida y
divertida para los alumnos.
Aplauso metralleta
Los alumnos, que estarán sentados en fila
horizontal con respecto a los compañeros que
han terminado la actuación, aplaudirán sólo
cuando el profesor pase por delante de ellos.
Éste se moverá de izquierda a derecha y viceversa de manera que el aplauso se propague
como una ola.
Aplauso único
Los alumnos deben realizar un único
choque de manos que debe ejecutarse lo
más coordinadamente posible.
86
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Aplauso y medio
Es una variante del anterior, pero tras el aplauso los alumnos deben colocar una mano perpendicularmente a la otra («medio aplauso»).
Aplauso mosca
Se trata de un aplauso que se da al chocar los dedos índice y corazón.
Aplauso tostada
Es un aplauso en el que se realizan dos
choques de manos. El primero deben chocar las palmas de las manos y en el segundo será el dorso de la mano el que choque
contra la palma.
A buen seguro que si así se lo pedimos
muchos de nuestros alumnos crearán otras
formas creativas de aplaudir, convirtiendo
éste también en un momento para desarrollar la creatividad.
FORMAS DE ESTABLECER TURNOS DE PALABRA
En muchas ocasiones durante las clases el profesor debe establecer turnos para que los alumnos puedan intervenir. Esto es especialmente importante con los alumnos del primer ciclo de la ESO, a los
que en algunos momentos su entusiasmo les altera. Para ello propongo dos sencillas, pero útiles estrategias.
Levantar la mano sin hablar
Los alumnos que quieran responder a una pregunta, intentar descubrir el «gazapo» u ofrecerse voluntarios para cronometrar la expli-
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
87
cación inicial, deberán levantar la mano sin decir ni una sola palabra,
puesto que el profesor otorgará el turno de intervención a uno de
aquellos que ha levantado la mano,
pero no ha dicho nada.
De esta forma se evitan los gritos y el alboroto creado por nuestros
alumnos cuando intentan llamar la
atención del profesor para que éste
les dé la opción de intervenir
«Establecer turnos como en la frutería»
Es una estrategia muy sencilla, en la que el profesor explica a sus
alumnos que de igual modo que
en la frutería deben esperar su
turno para intervenir, han de hacerlo en la clase. Así durante un
debate, los alumnos que quieran participar irán levantando
la mano y un compañero les irá
dando un «papelito de su turno»
que previamente el profesor habrá cogido de un supermercado.
Posteriormente el profesor irá diciendo los números para dar la palabra ordenadamente a los alumnos.
Esta estrategia refuerza la idea de que las clases deben estar lo
más conectadas posibles con las vivencias fuera de la escuela. En definitiva, se trata de mostrar que en el instituto no se han de seguir normas diferentes a las que se siguen en el resto de situaciones sociales.
Recomiendo utilizar esta estrategia con alumnos de 1º de la ESO
durante la realización de debates o puestas en común.
FORMAS DE VALORAR LA CLASE
Para los docentes siempre es importante obtener una valoración de la clase por parte de sus alumnos. Normalmente los profesores pedimos que los alumnos realicen una valoración de la clase
durante los últimos minutos de la sesión en la fase de despedida
y evaluación. Sin embargo, considero que hemos de elaborar estrategias para conseguir recoger las opiniones de los alumnos de
88
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
forma rápida y eficaz. De lo contrario corremos el riesgo de recibir
únicamente comentarios superficiales o de que muchos de nuestros alumnos no lleguen a transmitir su valoración. Ofrezco a continuación algunas formas que en
los últimos años he utilizado en
mis clases.
Lista de color
Esta formar de evaluación
de la clase ha sido explicada
en la estrategia «pasar lista con
colores»
Contexto de utilización
Puede utilizarse con cualquier contenido. Personalmente la utilizo
en la unidad didáctica de expresión corporal.
Ventajas
• Permite recabar la valoración de todos los alumnos, incluso de
aquellos más tímidos, de forma muy rápida y muy gráfica.
• Permite ver la evolución de las valoraciones de los alumnos a lo
largo de una unidad didáctica
El «dedómetro» y el pulgarómetro
Estrategia aprendida en el curso: «Enseñanza aprendizaje dinámico en el aula bilingüe de Educación Secundaria»impartido en el
CPR de las Cuencas Mineras por Robert Deuchar.
Al término de la sesión o de una actividad en concreto el profesor
puede solicitar a los alumnos que
muestren el número de dedos de una
mano en función de lo interesante
y útil que les ha parecido. Cinco se
corresponde con el máximo grado
de interés y utilidad y cero con el
mínimo. Una versión simplificada de
esta estrategia consiste en mostrar
únicamente el dedo pulgar hacia
arriba o hacia abajo como muestra de
la valoración.
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
89
Contexto de utilización
Por su sencillez puede ser aplicada para cualquier actividad o sesión
Ventajas
• Es una forma rápida, útil y sencilla para conocer la opinión de
nuestros alumnos.
Grupos en función de colores y portavoces
Al final de la clase el profesor coloca cinco objetos de diferentes
colores (aconsejo seguir el mismo código que en la estrategia de pasar lista con colores). Normalmente utilizo conos, balones medicinales, petos sobre picas, etc.
Al terminar la clase los alumnos deben dirigirse al objeto del
color correspondiente (rojo: muy
mal, naranja: mal, amarillo: regular, verde: bien y azul: excelente).
En cada grupo los alumnos deben reflexionar e intercambiar
opiniones para explicar por qué
han elegido ese color. Finalmente un portavoz explicará los aspectos
que el grupo ha valorado de la sesión respecto al aprendizaje y la diversión obtenida.
Contexto de utilización
Esta estrategia puede ser utilizada en cualquier unidad didáctica,
pero yo personalmente la he utilizado de forma general en las unidades
de expresión corporal.
Ventajas
• El número de personas en cada grupo ofrece al profesor una idea
general sobre la valoración de la sesión por parte de los alumnos.
• Las opiniones expresadas por los portavoces transmiten al
profesor una valoración más específica.
• Los alumnos desarrollan la expresión oral y la capacidad de hablar en público.
Utilización de la postura y la expresión facial
Se trata de una forma muy sencilla de realizar la valoración de la
clase. Al acabar la sesión el profesor pide a los alumnos que adopten
90
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
una postura corporal en función de
lo que les ha parecido la clase. Así,
los alumnos pueden colocarse en
posturas que transmitan alegría y
actividad, aburrimiento, etc. Puede
plantearse para que se tenga en
cuenta sólo la postura corporal,
sólo la expresión facial o ambas. Para una valoración más precisa el
profesor puede sacar una foto al grupo.
Contexto de utilización
Su utilización adquiere principalmente sentido en las clases de
dramatización, concretamente en aquellas centradas en el trabajo de
postura.
Ventajas
• Al mismo tiempo que los alumnos expresan su valoración de
la clase, desarrollan la capacidad de transmitir ideas y pensamientos mediante la postura y la expresión facial.
Duración e intensidad del aplauso
Tras realizar la última actividad de la sesión el profesor pedirá a sus alumnos que cada uno
realice un aplauso tan duradero y
enérgico como divertida e interesante le ha parecido la sesión.
Contexto de utilización
Aconsejo su utilización en sesiones de juegos recreativos o de expresión corporal
Ventajas
• Es una forma de obtener un feedback de la sesión rápido, y en
cierto modo individualizado.
La estrategia de la tribu india
Cuentan que cuando las tribus de indios de Norteamérica deben
reunirse, forman un círculo y sin ningún tipo de presión aquellos miembros de la tribu que sienten que tienen algo que expresar, libremente
se ponen en pie y lo hacen. Pueden permanecer durante mucho tiemCapítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
91
po sin decir nada y tampoco es necesario
que la siguiente opinión expresada esté
en relación con la anterior. Esta forma de
«asamblea» crea una armonía espontánea entre los miembros del grupo.
Tomando como referencia este modelo, propongo una adaptación sencilla.
Los alumnos formarán un círculo y aquel
que sienta que tiene algo que expresar podrá coger la grabadora y
expresar libremente su opinión.
Contexto de utilización
Principalmente en las unidades de expresión corporal.
Ventajas
• Los alumnos se sienten libres para opinar, quedando las opiniones registradas en la grabadora.
Expresar la opinión con estribillos
Durante las clases destinadas a enseñar a cambiar letras de canciones, podemos recoger la valoración de nuestros alumnos pidiéndoles que expresen lo que piensan de la clase mediante un verso al ritmo
de una canción determinada.
Contexto de utilización
Su utilización adquiere sentido en las clases de creación de letras
de expresión corporal (musicales o concurso de actuaciones).
92
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Ventajas
• Los alumnos expresan su valoración de la clase desarrollando
al mismo tiempo el objetivo de la sesión: la creación de letras.
La encuesta telefónica
Esta forma de evaluación de clase ha sido inspirada en las encuestas que realizan las compañías telefónicas al terminar un servicio de
atención al cliente. Así, en la fase de despedida y evaluación de la sesión el profesor repartirá unas octavillas en las cuales
el alumno debe plasmar su opinión. Por
ejemplo «valore de 1 a 5 el aprendizaje obtenido en la sesión» Se puede pedir a nuestros alumnos que fundamenten mediante
una frase sus opiniones.
Contexto de utilización
Puede ser utilizada en cualquier tipo de unidad didáctica.
Ventajas
• Permite obtener una valoración rápida, individual y tanto cualitativa como cuantitativa de la sesión.
ESTRATEGIAS PARA MANTENER LA ATENCIÓN
DE LOS ALUMNOS Y DISMINUIR LAS INTERRUPCIONES
La organización previa
A lo largo de este capítulo se han ido mostrando diversas formas
de captar la atención de los alumnos y mantener el orden en clase,
pero hay un aspecto que, aunque no
es creativo resulta esencial por su eficacia. Se trata de preparar todo aquello que el docente va a utilizar durante
la clase con antecedencia. Así, si va
a utilizar recursos tecnológicos, documentos escritos, y sobre todo los
materiales para la clase de Educación
Física, estos deben estar listos para
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
93
su utilización. En caso contrario, el tiempo requerido para su preparación se traducirá muy posiblemente en interrupciones y ruptura de la
marcha de la clase.
Entiendo que muchos docentes consideran que se debe implicar
a los alumnos en la organización del material de la clase de manera
que estos aprendan a asumir responsabilidades. Personalmente estoy de acuerdo con esta premisa, pero en el caso de tener que optar
entre aumentar el tiempo útil de práctica preparando personalmente
el material o que sean los alumnos los que prepararen, me decanto
por la primera opción, puesto que el tiempo en nuestras clases está
muy limitado y existen otras posibilidades para enseñar a los alumnos
a asumir responsabilidades.
Dar antes que exigir
Es posible que en un grupo exista un número muy reducido de
alumnos que están «desconectados» de la vida escolar. Algunos de
ellos pueden estar sufriendo situaciones socio-familiares muy difíciles. Siempre he pensando que con este tipo de estudiantes es necesario «empezar dando». Con esto me refiero a que este tipo de alumnos
escucha durante muchas veces al día refuerzos negativos puesto que
su actitud también lo es. Esto ocasiona que se forme un círculo vicioso del cual es difícil salir.
La siguiente anécdota ilustra muy bien a qué me refiero con la frase «hemos de empezar dando».
En la unidad destinada a la enseñanza de los juegos malabares, después de explicar cómo se hacen las pelotas, indiqué a
mis alumnos que el siguiente día de clase debían acudir con
3 pelotas hechas por ellos.
Uno de mis alumnos más complicados, que sufría unas condiciones socio-económicas difíciles, no las trajo. Como era
el primer día le presté unas pelotas de tenis y le recordé que
debía traerlas para la siguiente sesión. Llegado ese momento, el alumno en cuestión también se presentó sin las pelotas
y por lo tanto le pedí que anotase en una hoja cinco posibles
soluciones para que no se le volviesen a olvidar. Tras esto le
volví a dejar unas pelotas de tenis. Pero el tercer día tampoco
las trajo. En ese momento comprendí que una reprimenda
más no me llevaría a nada y le regalé mis propias pelotas. El
alumno en cuestión se quedó asombrado y me di cuenta de
94
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
que le había dado mucho valor al gesto. Por ello me preguntó
«¿Pero ahora cómo vas a poder dar las clases?». Le contesté
que si le preocupaba el asunto, podría hacerme unas que yo
utilizaría para dar clase. En la siguiente sesión el alumno en
cuestión trajo 3 pelotas para mí.
Esta anécdota evidencia la importancia de escapar del círculo vicioso del discurso verbal y los «feedback» negativos con alumnos de
un determinado perfil.
Explicaciones con alumnos «conflictivos» («empezar dando»)
En grupos cuyo comportamiento
es aceptable, pero nos encontramos
con algún alumno muy conflictivo
puede ser de utilidad dejarle cierta
libertad (que no moleste y si quiere
que no participe, pero sin salir de los
límites del patio y sin quebrantar las
normas del centro educativo). Así,
una vez que el juego está organizado
y ya no se necesitan más explicaciones se le permite incorporarse. De
esta forma el invertimos el proceso. Primero la satisfacción y luego
progresivamente se le va obligando a atender a las explicaciones. Si
se ha tenido éxito, este alumno ya tendrá un estímulo para aprender.
Una vez más corresponde al docente articular el momento y la forma de llevar a cabo estas medidas, las cuales deben plantearse cuidadosamente puesto que pueden dar lugar a conflictos y problemas
dentro del grupo de clase.
Esta misma lógica es la que subyace a «llamar la atención con preguntas y al «examen con ayuda».
Gestión de la clase por objetivos
Existen determinados grupos con
los que, bien por las características de
los alumnos que los integran, o bien
por la hora del día en la que se desarrolla la sesión, resulta difícil impartir
clase. Las interrupciones se producen
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
95
continuamente, la clase pierde ritmo y los alumnos se aburren creándose un círculo vicioso. Una posible solución en estas situaciones consiste en plantear a nuestros alumnos al principio de la clase el objetivo
de la sesión y las actividades que van a llevarse a cabo para alcanzar
dicho objetivo. Este planteamiento debe suponer que las actividades
estén programadas de tal manera que de no producirse interrupciones
el objetivo se alcanzaría en cuarenta minutos, pudiendo por tanto los
alumnos disfrutar de 10 ó 15 minutos de actividad física libre al final
de la sesión. En el caso de que se produzcan interrupciones, el tiempo
perdido se irá restando del tiempo libre final.
Esta solución produce que en muchas ocasiones haya un número
considerable de alumnos que quieran disfrutar del tiempo libre final
y por tanto no sólo disminuyan sus interrupciones, sino que insten a
sus compañeros a prestar atención. De esta forma el profesor recibe
ayuda del grupo, pues muchos de sus miembros por su propio interés
también querrán disminuir las interrupciones, de manera que rompe el
círculo vicioso de interrupciones y aburrimiento.
Explicación de los juegos o actividades en fases
Idea tomada de Alberto Fuentes
Con grupos de alumnos muy inquietos o que presentan problemas
de disciplina, resulta muy eficaz reducir un juego o una actividad a su
versión más sencilla, de modo que solamente con dos o tres consignas los alumnos puedan comenzar a jugar. Una vez que el juego está
en marcha el docente podrá realizar pausas breves para transmitir algunas modificaciones o variantes sencillas, de manera que pasado
un tiempo finalmente los alumnos terminan realizando juegos que re-
96
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
quieren explicaciones relativamente largas. Es posible además que el
profesor proponga las modificaciones específicamente a cada grupo,
lo que también disminuye las posibilidades de interrupción.
Esta forma de introducir explicaciones cortas y sencillas al mismo
tiempo que se mantiene a los alumnos en actividad hace que esta estrategia sea muy útil y eficaz para mantener la atención de los alumnos.
En el capítulo III destinado a la enseñanza de los juegos y los deportes el lector podrá esta idea desarrollada.
CONOCER LO QUE PIENSAN NUESTROS
ALUMNOS DURANTE LAS CLASES
Para captar la atención de nuestros alumnos resulta de gran utilidad
descubrir lo que piensan, lo que «se les pasa por la cabeza» durante
una clase de Educación Física. De esta forma nos será mucho más fácil
diseñar y elegir estrategias para gestionar las sesiones. Se proponen
a continuación dos técnicas sencillas que nos permiten descubrir un
poco más lo que piensan nuestros alumnos durante las clases.
«Radiografía de pensamiento»
El planteamiento de esta estrategia es muy sencillo. Nuestros
alumnos contarán con un bolígrafo y una cuartilla que portarán consigo durante la clase. A la señal del profesor deberán parar la actividad
que estén haciendo en ese momento y escribir lo que en ese momento
se les estuviese pasando por la cabeza. Previamente el profesor habrá
marcado en el plan de clase los momentos en los que requerirá que
los alumnos escriban sus pensamientos (explicación inicial, calentamiento, explicación de la actividad 1, etc.).
Capítulo I. Estrategias e Ideas Generales I
97
Antes de realizar dicha actividad, el profesor deberá insistir en la
importancia de la sinceridad para que la estrategia tenga sentido. El
análisis de la información recogida en las cuartillas ofrecerá valiosa
información sobre lo que piensan sus alumnos durante la clase.
Explicaciones y actividades libres
En esta estrategia el profesor indicará a los alumnos que las explicaciones y la posterior participación en las actividades es libre. Así todos los alumnos están obligados a escuchar el inicio de la explicación
de la actividad, pero a medida que ésta deje de tener interés para ellos
podrán libremente abandonarla y realizar otra tarea. De esta forma
sabemos hasta qué punto somos capaces de mantener el interés real
de nuestros alumnos en las explicaciones y en las actividades.
Corresponde al docente decidir cómo y cuándo puede introducir
estas estrategias durante el desarrollo de sus clases, de manera que
su aplicación le permita obtener información sobre sus alumnos sin
que suponga una distorsión en los hábitos y rutinas de trabajo adquiridas por ellos.
98
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Capítulo II
Estrategias y actividades para
el desarrollo de la condición
física y la salud
DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN LA ETAPA
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: CONTEXTUALIZACIÓN
Como ya se ha señalado en la introducción, las actividades de este
capítulo se integran y articulan entre sí y con otras actividades que,
por no considerarse creativas y ser comúnmente aplicadas, no se recogen en esta obra
A modo de contextualización de las actividades que integran este
capítulo, creo oportuno presentar muy someramente la propuesta de
unidades didácticas para desarrollar el bloque de condición física en
la ESO:
1º ESO. Desarrollo de la condición física mediante formas jugadas:
se trata de que los alumnos conozcan y experimenten las capacidades físicas básicas, sepan distinguirlas y sean conscientes
de los beneficios de su desarrollo.
2º ESO. Condición física: de lo lúdico a lo sistemático:
Se trata de que los alumnos amplíen sus conocimientos conceptuales sobre las distintas capacidades físicas básicas y adquieran conocimientos elementales de los factores y los métodos para su desarrollo.
3º ESO. Desarrollo de la resistencia y la flexibilidad: se trata de que
los alumnos conozcan, comprendan y experimenten los diferentes métodos para el desarrollo de la resistencia y la flexibilidad, así como de que profundicen en el conocimiento de los
beneficios de su desarrollo.
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
99
4º ESO. 2 unidades didácticas:
A) Programa para el desarrollo de la resistencia y la flexibilidad:
los alumnos de manera autónoma deberán realizar un
programa de 8 sesiones para el desarrollo de estas dos
cualidades, teniendo en cuenta sus objetivos, preferencias
y su nivel de partida.
B) Desarrollo de la fuerza: los alumnos deberán conocer los
diferentes métodos, materiales y procedimientos para el
desarrollo de la fuerza y realizar un glosario de ejercicios
para los principales músculos del cuerpo. A su vez deberán
conocer los beneficios del desarrollo de la fuerza.
1º de Bachillerato.
Planificación de un programa de ejercicio físico: los alumnos
deberán planificar y llevar a cabo de forma autónoma un
programa de 18 sesiones para el desarrollo de las cualidades
físicas (fuerza, resistencia y flexibilidad) con el objetivo de
mejorar su estado de forma y su salud.
LA ESTRUCTURA DE LA SESIÓN
También para que el lector pueda ser consciente del contexto en el
que se aplican las estrategias y actividades, se expone a continuación
la estructura del plan de clase que se acostumbra emplear en las
unidades didácticas de este bloque de contenidos.
• Fase de acogida: tiempo para cambiarse, recordatorios y avisos
• Explicación de los aspectos teóricos correspondientes.
• Presentación de la sesión y vinculación con los aspectos
teóricos explicados.
• Calentamiento o puesta en acción.
• Actividades específicas
• Vuelta a la calma y recogida del material
• Preguntas finales sobre los contenidos teóricos y prácticos
desarrollados.
• Este esquema será utilizado como referencia para organizar
la exposición de las ideas y actividades de este bloque de
contenidos.
100
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
IDEAS, ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
EN RELACIÓN CON EL CALENTAMIENTO
Consideraciones previas
La mayoría de las clases comienzan con una serie de actividades
preparatorias de aquellas que integran la parte fundamental de la
sesión. En nuestro ámbito, dado el escaso tiempo con el que contamos
para el desarrollo semanal de la Educación Física, y el tiempo que se
emplea en aspectos organizativos como desplazamientos, preparación
del material, agrupamientos etc., puede ser muy interesante evitar que
el calentamiento se realice de forma rutinaria e intentar que sea una
parte del plan de clase diseñada también para la consecución de los
objetivos de la unidad.
Esta premisa se mantendrá en todas las unidades, pero es
especialmente importante en el bloque de condición física; y
específicamente en los primeros cursos de la ESO, en los que el
calentamiento se configura no sólo como un contenido, sino también
como un objetivo a conseguir.
A continuación se presentan una serie de premisas a partir de las
cuales se han diseñado las actividades de calentamiento de la unidad:
• El calentamiento va más allá de la mera preparación fisiológica
teniendo gran importancia en la disposición del alumnado y el
clima de aula.
• Es de gran importancia diversificar las actividades de
calentamiento (la rutina disminuye la implicación del alumnado),
puesto que nos permite adecuarnos específicamente a
las tareas posteriores, a los intereses y a los gustos de los
alumnos, así como enriquecer los aprendizajes y aumentar
su motivación. En este sentido cobra especial importancia la
utilización de juegos y actividades con música.
• El diseño de tareas de calentamiento progresa de lo dirigido a lo
autónomo y de lo general a lo específico.
• Básicamente calentamiento general se divide en tres partes:
activación general, movimientos articulares y estiramientos. En
la activación general es obligatorio cumplir estas condiciones:
- El grado de actividad ha de ser moderado. Sin realizar
movimientos bruscos.
- Es necesario mover todo el cuerpo.
- No se puede que parar.
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
101
Niveles de intervención de los alumnos
y del profesor en el calentamiento
A medida que vamos progresando en la unidad didáctica, los
alumnos irán asimilando los conceptos, así como probando y
conociendo una variedad de ejercicios, de manera que poco a poco
deberán realizar el calentamiento de forma más autónoma.
Dentro de las tareas que los alumnos colaboradores han
realizar en la unidad didáctica, podemos plantearles la dirección de
calentamientos. Para ello han de preparar una propuesta por escrito,
que será previamente presentada al profesor con el que debatirán
aspectos como la adecuación de los ejercicios al objetivo, problemas
organizativos (agrupamientos, materiales,...), la distribución del
tiempo, etc. Posteriormente la llevarán a cabo dirigiendo la ejecución de
sus compañeros. De esta forma, además los alumnos colaboradores
comienzan a familiarizarse con aspectos como dirigir y organizar un
grupo, lo que les será muy útil en las siguientes unidades didácticas.
Obviamente también podemos pedir a los alumnos la realización
por escrito y la ejecución posterior de un calentamiento. Esta tarea
puede plantearse tanto en grupo como de forma individual. De manera
que se incida en la colaboración o en la autonomía de los alumnos.
El profesor a su vez puede tener diferentes niveles de intervención,
por ejemplo: ayudando y asesorando en la elaboración de los
primeros calentamientos, interviniendo sólo cuando los alumnos le
piden ayuda o haciéndolo solamente ante los errores, observando y
valorando la ejecución, o simplemente controlando al grupo cuando el
calentamiento es dirigido por otro alumno.
En las diferentes propuestas se intenta tener en cuenta los
puntos de vista, los gustos y los intereses de los alumnos. Además
muchas de estas propuestas pueden convertirse en actividades de
evaluación, pues permiten comprobar de forma experimental el grado
de conocimiento y autonomía en la ejecución de los calentamientos.
Utilización de la música durante los calentamientos:
estructura musical del calentamiento
videos.pilatelena.com/videos/Calentamiento_musical.mp4
Un problema que tienen muchos de nuestros alumnos es que no
son capaces de identificar a qué parte del calentamiento pertenece
cada tipo de ejercicios. Así es común encontrarse con alumnos que
102
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
realizan por ejemplo ejercicios de estiramientos durante la parte
destinada a los ejercicios de movilidad articular. Podemos intentar
solventar este problema y al mismo tiempo animar el calentamiento
con la siguiente estrategia.
Si calentamos en un gimnasio o al aire libre y disponemos de un radiocasete, podemos utilizar diferentes tipos de música para las distintas
partes del calentamiento: por ejemplo: para la activación general puede
emplearse una música movida (rock), durante movilización articular una
música animada y para la
realización de los estiramientos una música lenta.
De esta forma se ayuda
a los alumnos a diferenciar
qué ejercicios son propios
de cada parte, contribuyendo por tanto a sistematizar sus conocimientos
para la realización de calentamientos. Por lo tanto,
además de animar el calentamiento, marcamos más su estructura, lo
que permite superar la confusión y la realización desordenada de los
ejercicios de calentamiento.
Esta misma propuesta puede ser planteada de forma progresiva
en relación a la autonomía del alumno en la ejecución de los ejercicios.
Así, en primer lugar el profesor indica qué parte se corresponde con
cada tipo de música y dirige los ejercicios a realizar. Además puede
establecer consignas que guíen la realización del calentamiento. Por
ejemplo:
• Ejecutar de forma ordenada los movimientos articulares
(cráneo-caudal).
• Realizar 6 estiramientos: 2 para los brazos, 2 para las piernas y
2 para el tronco.
• Alternar el estiramiento de la musculatura agonista y
antagonista, etc.
En segundo lugar, el profesor pone la música y simplemente
recuerda las consignas que han de guiar la realización de los diferentes
ejercicios de calentamiento. Se puede incluir, a modo de paso previo
una sesión en la que los alumnos deban calentar autónomamente,
pero tengan la posibilidad de preguntar y pedir ayuda al profesor o a
sus compañeros.
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
103
En tercer lugar el profesor pone la música y los alumnos ejecutan
el calentamiento de forma autónoma, pudiendo elegir cada uno los
ejercicios que considere adecuados.
Esta última parte puede ser contemplada específicamente como
una actividad para la calificación de los alumnos, tanto grupal como
individual.
Desarrollando la creatividad en los calentamientos
Si pedimos a nuestros alumnos que realicen 4 minutos de carrera
continua, a buen seguro que por costumbre todos correrán en círculo.
Entonces podemos preguntarles por qué corren todos en esta
disposición. Lo más habitual es que respondan aludiendo a que «es
lo normal» o «que siempre se ha hecho así». No hay duda de que es
una forma de hacerlo, pero no la única. Aprender una manera de hacer
las cosas, no debe conducirnos a obviar todas las demás, pensar que
sólo existe esa y guiarnos por inercia.
En muchas situaciones existen
múltiples caminos para conseguir un
mismo objetivo. Esto es especialmente
importante
en
las
actividades
del
calentamiento,
comúnmente
considerada por los alumnos como una
tarea rutinaria y aburrida. De ahí que
a partir de esta experiencia podamos
comunicar a nuestros alumnos que en las próximas clases el objetivo
será realizar calentamientos adecuados, pero de formas distintas.
Las siguientes estrategias y actividades, agrupadas en función de
la parte del calentamiento a la que pertenecen, pretenden diversificar
el calentamiento, incrementar su carácter lúdico, aumentar la eficacia
en su enseñanza y desarrollar la autonomía y la creatividad de los
alumnos en su puesta en práctica.
FORMAS DE DINAMIZAR LA ACTIVACIÓN GENERAL
Activación general libre con material
Dentro de este enfoque para diversificar el calentamiento se puede
dejar abierta la utilización de materiales como: balones (de baloncesto,
fútbol, balonmano), cuerdas, aros, etc.
104
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
El
profesor
simplemente
establece el tiempo y las condiciones
a cumplir durante la activación
general, incidiendo especialmente
en la importancia de evitar riesgos.
Las actividades que son realizadas
por los alumnos llegan a ser muy
diversas; bailar, saltar a la comba en
carrera, saltar a la comba en grupo,
conducir un balón, realizar pases en
movimiento, correr, lanzar y bailar
un aro, etc.
Los alumnos pueden experimentar con el material en un clima
de libertad, pues no se sienten obligados a hacer algo concreto. De
manera que se canaliza positivamente su ansiedad por utilizar el
material a la vez que se respetan los distintos gustos de los alumnos.
Al término de la activación general los alumnos tomarán el pulso
comprobando si han terminado con el grado adecuado de activación.
El profesor valorará la adecuación de las actividades realizadas.
(Esfuerzo moderado y continuo, implicación de todo el cuerpo,
ausencia de movimientos bruscos, etc.).
Activación general con gestos deportivos
videos.pilatelena.com/videos/Activacion_general_con_gestos_deportivos.mp4
Una propuesta interesante en la práctica de calentamientos con música,
consiste en la realización de
gestos deportivos (también
se pueden utilizar otros temas) siguiendo el ritmo de la
música. Estos gestos deben
cumplir unas condiciones:
• Ser dinámicos y movilizar gran parte del cuerpo.
• No deben incluir pausas ni movimientos bruscos.
• Ser gestos sencillos y fáciles de imitar por sus compañeros.
La disposición más aconsejable es la circular. El profesor
puede comenzar nombrando un deporte y realizando algún gesto
característico del mismo. Tras varios ejemplos y una vez que los
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
105
alumnos han entendido la dinámica, bien de forma voluntaria o
nombrados por el profesor, un alumno realiza un gesto inspirado en un
deporte que cumpla las condiciones establecidas. El resto de alumnos
del grupo realizará ese mismo gesto hasta que el profesor nombre al
siguiente alumno y el siguiente deporte.
De esta forma, además de diversificar el calentamiento, se incide
en las condiciones a tener en cuenta en la parte de activación general
(incidir en que los gestos han de realizarse de forma moderada y sin
pausas) y se desarrollan aspectos como el ritmo y la creatividad. Por
ello, esta propuesta puede facilitar otras actividades de calentamiento,
especialmente aquellas en las que los alumnos han de inventar gestos.
Esta actividad puede ser desarrollada también en unidades didácticas
relativas al bloque de expresión corporal y al de juegos y deportes.
Activación general en grupo con gestos creativos
videos.pilatelena.com/videos/Activacion_general_con_gestos_creativos.mp4
Otra forma de fomentar la creatividad y al mismo tiempo incidir
en el carácter progresivo del calentamiento, consiste en la realización
de la activación general mediante gestos que deben cumplir las
siguientes condiciones: implicar grandes zonas del cuerpo, deben ser
repetidos y fáciles de imitar, no deben incluir movimientos bruscos.
Los alumnos forman grupos de 5 a 7 integrantes y se colocan en
fila dejando un metro de
separación entre ellos. El
primero comienza a correr describiendo un recorrido a su antojo, el resto
del grupo debe seguir
exactamente el recorrido
realizado por el primero, (para ello es muy útil
la consigna de seguir las
huellas del alumno que va delante) manteniendo la distancia de un
metro entre ellos. Además de marcar el recorrido, el alumno que va
en cabeza debe realizar repetidamente un gesto que cumpla con las
condiciones ya descritas. A la señal del profesor, el alumno que iba en
cabeza ocupará el último lugar y será justo quien estaba tras él, el que
pasará a ocupar el primer lugar del grupo. Esta actividad puede durar
unos 5 o 6 minutos tras los cuales es conveniente tomar el pulso para
comprobar si se ha conseguido el objetivo de la activación general.
106
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
De esta forma se favorece un enfoque lúdico y creativo para el aprendizaje de aspectos básicos del calentamiento. Incluso podemos incluir
variaciones que refuercen algunos de estos aspectos. Así por ejemplo
podemos incidir más directamente sobre la necesidad de intensidad
creciente en el calentamiento, si indicamos que cada vez que un alumno pasa a encabezar el grupo debe aumentar ligeramente el ritmo.
A su vez esta actividad ofrece muchas posibilidades para
desarrollar variantes por ejemplo:
• Realizarla sólo con carrera o sólo dos personas, incidiendo en
seguir las huellas del alumno anterior para asegurar la correcta
ejecución de la actividad.
• Realizar al principio gestos conocidos como skipping,
circunducciones de brazos, etc. y en siguientes ocasiones
realizar gestos creativos que incluso pueden seguir temas:
animales, profesiones, deportes, etc.
• Formar un único grupo que integre a todos los alumnos, siendo
voluntarios los alumnos que lo encabezan.
• Unir los grupos en el último minuto adoptando la disposición
circular con la que pasar a realizar la movilización articular.
Esta actividad puede ser útil tanto en el ámbito de la condición
física como en el bloque de expresión corporal, pues incide sobre
aspectos como creatividad, la desinhibición y el clima de aula.
Introducir juegos durante la activación general
En muchas ocasiones es adecuado realizar la activación general
mediante juegos con los que además de elevar el nivel de actividad de
nuestros alumnos, incidamos en otros aspectos de la unidad didáctica
en cuestión. Introducir simples modificaciones en las normas de los
juegos pueden permitirnos regular el nivel de exigencia física y así
realizar la activación general de forma adecuada y progresiva.
Por ejemplo en un simple juego de persecución podemos:
• Aumentar progresivamente el espacio de juego
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
107
• Aumentar paulatinamente el número de perseguidores
• Limitar la forma de desplazamiento (ejemplo cuatro apoyos,
grupos de 5 etc.)
• Incorporal un móvil (botar o conducir un balón)
Activación general y desarrollo de la resistencia
Se puede incidir diariamente en el desarrollo de la resistencia
aumentando el tiempo de carrera de la activación general durante el
calentamiento.
En mi caso esta idea ha sido tomada de Alberto Fuentes.
FORMAS DE DINAMIZAR LA MOVILIZACIÓN ARTICULAR
La movilidad articular es una parte del calentamiento que suele
realizarse de forma rutinaria. Independientemente de que sea oportuno
que los alumnos adquieran una serie de hábitos, pienso que también
puede ser conveniente dinamizar estos ejercicios de manera que se
dote a esta parte del calentamiento de un componente lúdico y a su
vez aumente la implicación de los alumnos. A continuación presento
algunas propuestas.
Haced lo que diga y no lo que yo haga
En este sencillo juego los alumnos han de realizar los movimientos
que diga el profesor, pero éste realizará movimientos diferentes a los
que dice. A los alumnos que se equivoquen se les puede pedir que
hagan una prueba: 5 flexiones de piernas por ejemplo. De esta forma
los alumnos deberán permanecer atentos para no equivocarse.
108
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
También podemos plantear
la variante inversa: «hacer lo que
haga y no lo que diga». Incluso
puede continuarse durante los
ejercicios de estiramientos. Este
juego además de aumentar el
nivel de atención permite comprobar al profesor los alumnos
que están despistados.
Aprender el nombre de las articulaciones en distintos idiomas
Esta actividad puede llegar a ser también interdisciplinar si
utilizamos el tiempo de la movilidad articular para aprender o repasar
el nombre de las articulaciones en las lenguas que estudian los
alumnos: el inglés, el francés, el alemán, las lenguas autonómicas u
otras que conozca el profesor o los alumnos (sobre todo en el caso
de contar con alumnos extranjeros). Además de explicar, recordar
y/o preguntar el nombre de cada articulación antes de movilizarla, en
cursos bajos (último ciclo de primaria
y 1º de E.S.O.) podemos enseñar sus
nombres con rimas que faciliten
su memorización e incrementen la
diversión. Incluso es posible que los
propios alumnos los que inventen las
rimas. Ej. Si quiero llamar al hombro,
digo shoulder y lo nombro.
Tras aprender los nombres de
las articulaciones, el profesor podrá
incorporar un matiz lúdico. Para ello
indicará el nombre de la articulación
en un idioma que previamente ha
enseñado y cada alumno deberá, en base a lo que recuerde, decidir
aquella que debe mover.
El profesor puede graduar la dificultad del juego en función de que
permita mantener los ojos abiertos y por lo tanto que unos alumnos
puedan «copiarse» de otros o que obligue a que todos los alumnos a
que mantengan los ojos cerrados.
Esta actividad está especialmente indicada en los casos en los que
la Educación Física forma parte de proyectos bilingües.
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
109
Combinación de las dos propuestas anteriores
El enfoque lúdico e interdisciplinar de las dos anteriores propuestas
puede combinarse en una sola, que además favorezca ambos
aspectos.
En primer lugar se realiza el juego ya explicado «haced lo que yo
diga y no lo que yo haga». En segundo lugar se aprenden o repasan los
nombres de las articulaciones en una lengua determinada. Después
podemos realizar el juego, pero esta vez el profesor hablará sólo en
el idioma correspondiente, de manera que los alumnos necesitarán
conocer el nombre de las articulaciones en esa lengua para no
equivocarse.
Para dar emoción al juego podemos «penalizar» con algún ejercicio
extra a los alumnos que se equivoquen. Es ésta una forma sencilla de
jugar y además comprobar si los alumnos han aprendido los nombres
de las articulaciones.
Articulaciones 2 a 2
Otra forma de variar esta parte del calentamiento consiste indicar
a nuestros alumnos que han de movilizar las articulaciones de dos en
dos. Para ello han de encontrar parejas de articulaciones que puedan
mover simultáneamente: por
ejemplo el tobillo y la muñeca,
los hombros y la cadera, etc.
Es conveniente que sean ellos
los que las descubran, lo que
además les permite comprobar
su nivel de coordinación.
Esta
propuesta
puede
plantearse como un reto: el
profesor establece 4 turnos para
movilizar articulaciones. Los alumnos podrán mover en cada turno
una o dos según su capacidad. Finalmente el profesor preguntará a
sus alumnos cuántas articulaciones han conseguido movilizar en los
cuatro turnos. El alumno diga haber conseguido un número mayor,
deberá realizar la demostración ante sus compañeros, mostrando
su coordinación y su perspicacia para asociar inteligentemente las
articulaciones.
110
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Articulaciones y memoria
La mayoría de los profesores enseñamos a nuestros alumnos que es
conveniente seguir un orden (cráneo-caudal por ej.) en la movilización
articular. Sin embargo y siguiendo el enfoque lúdico, también puede ser
conveniente realizarla sin orden, de manera que sean los alumnos los
que al final de esta fase del calentamiento identifiquen la articulación
que aún no ha sido movilizada.
Dado que esta actividad puede
ser excesivamente sencilla, podemos
complicarla un poco movilizando
las articulaciones de una en una (ej.
rodilla izquierda, cadera, hombro
derecho, muñeca izquierda, etc.).
Finalmente el profesor preguntará a
sus alumnos cuál es la articulación
que no ha sido movilizada, premiando
a aquel alumno la acierte.
Al igual que en la actividad anterior esta propuesta también puede
realizarse combinándola con el aprendizaje de los nombres de las
articulaciones. Para facilitar su labor, es conveniente que el profesor
lleve por escrito la secuencia de articulaciones que va a plantear a sus
alumnos.
Contar un chiste mientras se realizan los movimientos articulares
Una propuesta de los alumnos para amenizar el calentamiento
consiste en contar un chiste mientras se realizan los movimientos
articulares. Para ello han de
cumplirse
unas
condiciones:
evitar chistes que puedan resultar
ofensivos y que ningún alumno deje
de mover sus articulaciones mientras
lo escucha. Estas condiciones son
muy importantes y será necesario
incidir en ellas para que el humor no
nos desvíe del objetivo.
Además mediante esta propuesta los alumnos aprenden que
existen momentos en los que se
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
111
puede hablar en clase sin perjudicar la consecución de los objetivos
de la actividad.
Simultanear la movilización articular con la activación general
Se trata de una estrategia planteada principalmente para ganar
tiempo. Consiste en movilizar las
articulaciones al mismo tiempo
que se realiza la carrera durante la
activación general, principalmente los
hombros, los dedos, las muñecas y
los codos. Esta propuesta es también
de utilidad en días fríos, en los que no
conviene realizar ejercicios estáticos.
FORMAS DE DINAMIZAR LOS EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS
En este apartado se refiere principalmente a los estiramientos
estáticos, preferentemente activos que son los que integrarán
habitualmente esta parte del calentamiento.
Progresión en la enseñanza de los ejercicios de estiramientos
En la unidad de condición física una progresión sencilla para la
enseñanza de los ejercicios de estiramiento puede ser la siguiente:
1º El profesor dirige y explica durante las sesiones los ejercicios de
estiramientos y el modo de realizarlos.
2º El profesor indica cómo realizar los estiramientos y
posteriormente pregunta a los alumnos que parte del cuerpo se
estira con cada ejercicio.
3º El profesor indica una parte del cuerpo y los alumnos realizan el
estiramiento correspondiente para estirar esa parte.
4º Los alumnos, individualmente o en grupo, han de proponer 6
estiramientos adecuados y compensados (han de incidir sobre
todas grandes zonas del cuerpo).
«Estiramientos dictados»
Para aumentar la atención de los alumnos, el profesor podrá
indicar verbalmente los movimientos que los alumnos han de realizar
hasta alcanzar la posición de estiramiento. Esta simple idea puede
complicarse progresivamente ofreciendo diversas posibilidades.
112
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
• El profesor, al mismo tiempo que indica verbalmente como
alcanzar la posición de estiramiento, realiza el ejercicio en
cuestión, lo que sirve de gran ayuda a los alumnos.
• El profesor indica cómo alcanzar la posición de estiramiento, pero
realiza movimientos distintos a los que dice con el objetivo de confundir a los alumnos menos atentos. Se trata del mismo juego previamente comentado «haced lo que yo diga y no lo que yo haga».
• El profesor indica cómo alcanzar la posición de estiramiento,
pero los alumnos están de espalda a él. De esta forma los
alumnos no ven al profesor, pero pueden copiarse entre sí, para
intentar alcanzar correctamente la posición descrita.
• Los alumnos deben alcanzar la posición de estiramiento con
los ojos cerrados, en base a las instrucciones que les dicta
su profesor. Posteriormente abrirán los ojos y compararán su
posición con la adoptada con el profesor, lo que les permite
comprobar el grado de entendimiento de las instrucciones.
Estas propuestas obligan a nuestros alumnos a aprender con
precisión los movimientos corporales (flexión, extensión, abducción,
etc.) y al mismo tiempo resultan especialmente indicadas en la
enseñanza de la Educación Física en proyectos bilingües, puesto que
partiendo de una situación en la que el alumno en base a la postura que
adopta el profesor ve facilitada la comprensión de las instrucciones, se
aumenta progresivamente la exigencia de comprensión de las mismas.
El bingo de los estiramientos
Esta actividad está planteada para estimular el aprendizaje y la
realización correcta y completa (estirando cada día los principales
grupos musculares) de los estiramientos. Puede plantearse la
organización de forma masiva, pero aconsejo la organización de
pequeños grupos de 5 o 6 alumnos.
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
113
El profesor proporcionará a cada grupo una hoja con un amplio
repertorio de estiramientos, que les servirá de referencia y podrán
utilizar para planificar sus estiramientos diarios. A su vez el profesor
tendrá un «cartón» con 9 estiramientos de los incluidos en el repertorio,
organizados en tres líneas: una para estiramientos de brazos, otra
para estiramientos de piernas y otra para estiramientos de tronco.
Este «cartón» puede ser el mismo para todos los grupos (solución
única ) o puede diseñar un cartón específico para cada grupo.
Los alumnos cada día deberán realizar correctamente 5 ejercicios.
Si alguno de esos cinco ejercicios es realizado correctamente y está
incluido en el «cartón» de referencia que ha diseñado el profesor,
éste les tachará la casilla
correspondiente y se procederá
de este modo hasta que
consigan completar una línea en
primer lugar y hacer un bingo en
segundo lugar. Al final de cada
día el profesor proporcionará
información a cada grupo,
indicándoles el número de
estiramientos de cada línea que
han conseguido tachar de su
cupón. A su vez cuando algún
componente de un grupo no
realice el estiramiento correctamente, deberá indicarles de que no
tendrá en cuenta ese ejercicio porque no ha sido correctamente
realizado. Los alumnos por tanto deberán corregirse entre sí hasta
que todos realicen adecuadamente el ejercicio.
Aquellos grupos de alumnos que consigan el objetivo en el
plazo determinado, serán premiados por el profesor de forma que
estime oportuna: una nota extra en la unidad, exención de una tarea
escrita sobre la flexibilidad (puesto que ya han acreditado que saben
desarrollarla), etc.
Debe tenerse en cuenta que el número total de estiramientos
proporcionados por el profesor es el factor que condiciona en mayor
medida el número de sesiones necesarias para completar la actividad.
Otros factores que la condicionan son: el número de estiramientos
recogidos en los «cartones» y el número de estiramientos que se
permite realizar a los alumnos en cada sesión. El profesor deberá
modificar estos factores para ajustar la actividad a las características
114
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
de los alumnos y al número de sesiones aproximado que pretende que
requiera la actividad.
El busca errores
El planteamiento de la actividad es muy sencillo. El profesor
realizará un ejercicio de estiramiento que los alumnos deberán
copiar con la mayor exactitud posible. Una vez que el profesor ha
permanecido en la posición un tiempo suficiente, se pondrá en pie
e irá revisando las posiciones de los alumnos tratando de encontrar
errores. En el caso de hallarlos puede obligar a los alumnos a realizar
una prueba (ej. flexiones de piernas, de brazos...).
El busca errores complejo
Se trata de complicar la actividad anterior incluyendo detalles que
no interfieren en la posición de estiramiento como por ejemplo la
posición de los dedos de las manos, cerrar un ojo, etc.
Esta actividad, tanto en su versión simple como en la compleja,
dota a los estiramientos de un componente lúdico y al mismo tiempo
incide positivamente en la atención con la que los alumnos deben
realizar los ejercicios.
A su vez admiten muchas variantes:
• La posición de estiramiento puede ser realizada por un alumno
que luego revisará las posiciones de los compañeros.
• Realizar el juego en grupos de 5 o 6 alumnos, uno de los cuales
practicará el estiramiento y los otros lo ejecutarán. En caso de
que sea necesario se puede dar al alumno ejecutor una ficha
con el ejercicio que debe realizar.
• La posición de estiramiento puede ser explicada y ejecutada,
solamente ejecutada o solamente explicada, lo cual determina la dificultad del juego.
CALENTAMIENTOS «TEMÁTICOS»
En este tipo de calentamiento
el profesor coloca un único tipo de
material (aros, balones, cuerdas...)
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
115
el cual debe ser utilizado por los alumnos para realizar el calentamiento
adecuadamente.
Mediante esta propuesta vemos como es posible encontrar muchos
caminos para alcanzar un objetivo y como cada alumno puede elegir la
forma de utilización de un material según sus preferencias. Además es
posible aprender de las soluciones adoptadas de los demás.
Se pueden plantear diferentes variantes:
• Individual o en grupo.
• Improvisado o planificado (comentándolo la clase anterior
para que vayan buscando soluciones).
A continuación se recoge un ejemplo de calentamiento temático
realizado con cuerdas.
videos.pilatelena.com/videos/Calentamiento_tematico_Combas.mp4
Posibilidades para la activación general:
• Saltar a la cuerda individualmente: en el sitio, avanzando, con
dos pies a la vez, con un pie, cruzando, etc.
• En gran grupo uniendo varias cuerdas: todos al mismo tiempo,
realizando un circuito (carrera rodeando un cono, entrar, saltar
y rodear el cono opuesto).
• «Busca pies»: un alumno gira con la cuerda a ras de suelo y el
resto se mantiene corriendo en el sitio y saltando cuando llega
la cuerda.
• Correr en grupo unidos por una cuerda...(implica gran
coordinación)
Posibilidades para la movilización articular:
Resulta muy sencillo adaptar los ejercicios de movilidad articular
para realizarlos con cuerdas:
• Muñecas: con las manos colocadas una en
cada extremo de la
cuerda, realizar giros
de forma que se aproximan las dos manos
enrollándose la cuerda sobre ellas.
• Hombros: con los brazos abiertos y las manos agarradas a los
extremos de la cuerda, pasarla alternativamente adelante y atrás.
116
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
• Tobillos: apoyados sobre un pié colocar el tobillo contrario a
la altura de la rodilla de la pierna de apoyo. En esta posición
enrollar la parte central la cuerda en el pie y tirar de sus extremos
con las manos para que el pie realice movimientos controlados
tanto verticales, como laterales y si es posible circulares.
Posibilidades para la realización de estiramientos:
Resulta muy sencilla la ejecución de los estiramientos empleando
cuerdas. Incluso nos brindan y facilitan más posibilidades:
• Tríceps: las dos manos agarradas a la cuerda y colocadas tras
la espalda. Una flexionada de forma que el codo apunta hacia
arriba y la otra flexionada con el codo orientado hacia abajo. En
esta posición realizar una ligera tracción con la mano inferior
para el estirar el tríceps del otro brazo.
• Pectoral y bíceps: Con las manos unidas por la cuerda detrás
de la espalda, levantar lentamente los brazos hasta alcanzar la
posición de estiramiento.
• Cuádriceps: De pie y sobre una sola pierna pasar la cuerda por
el empeine de pie libre y tirar hacia arriba y hacia atrás.
Lo más adecuado es que sean los propios alumnos los que
descubran como realizar los ejercicios con los materiales, permitiendo
e incentivando que aprendan unos de otros. El profesor debe observar
para evitar cualquier tipo de riesgo, dar feedback individual y realizar
una valoración final.
EJEMPLO DE PROPUESTA DE CALENTAMIENTO
DURANTE UNA UNIDAD DE CONDICIÓN FÍSICA
Las diferentes actividades y estrategias en relación con el
calentamiento son «piezas» que cada docente debe «encajar» en el
desarrollo de las unidades didácticas. Cada profesor debe plantearlas
teniendo en cuenta que se relacionan y articulan entre sí. Su organización
estará en función de muchos factores: carácter progresivo, actividades
planteadas en la parte principal de la sesión, los objetivos de la unidad
didáctica, etc.
A continuación ofrezco un ejemplo de propuesta de integración
de algunas actividades de calentamiento en el marco de una unidad
didáctica para 1º de ESO. En ella uno de los objetivos es aumentar la
autonomía del alumno con respecto a la realización del calentamiento.
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
117
ACTIVIDAD PARA VIVENCIAR Y COMPRENDER
LA FRECUENCIA CARDIACA EN LA REGULACIÓN DEL ESFUERZO
ACTIVACIÓN
GENERAL
MOVILIDAD
ARTICULAR
ESTIRAMIENTOS
Carrera con ejercicios Profesor explica cómo
realizar los ejercicios
generales.
Dirigida por el profesor.
Explica la estructura y
los aspectos a tener en
cuenta
Profesor explica aspectos generales para realizar los estiramientos y
propone uno para cada
grupo muscular.
Propuestas abiertas Memoria simple
que cumplan consignas
(actividades continuas
y moderadas, etc). Por
ejemplo: seguir las huellas, correr por parejas,
etc.
Repaso y explicación
de distintos estiramientos para los mismos
grupos musculares.
Gestos deportivos
Memoria compleja
Repaso explicación de
distintos estiramientos
para diferentes grupos
musculares
Gestos creativos
Se aprenden los nom- Busca errores simbres en inglés
ple: todos los alumnos
deben realizar el mismo
ejercicio. Los alumnos
identifican zona estirada.
Gestos creativos e in- «Lo que yo diga y no lo Busca errores complejo
que yo haga» explicado Los alumnos identifican
tensidad creciente.
en inglés
zona estirada
118
Libre con material
Articulaciones 2 a 2
Profesor indica zona,
los alumnos proponen
estiramientos para ella.
Autónomo
Autónomo
Autónomo
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Adivinar el pulso del compañero
Esta actividad está pensada para que los alumnos comprueben la
correspondencia que existe entre la frecuencia cardiaca y el esfuerzo
realizado. Así, una vez aprendido este principio de forma experimental,
podrán utilizar la frecuencia cardiaca para regular su esfuerzo en las
actividades.
Núcleo de la actividad
El aspecto principal de esta actividad consiste en intentar adivinar el
pulso de un compañero. Para ello los
alumnos han de estimar el esfuerzo
que ha realizado, basándose en la
valoración de la actividad que ha
llevado a cabo y la observación de
aspectos externos como la frecuencia
ventilatoria, grado de sudoración,
etc. De esta forma experimentan y
asimilan la relación entre frecuencia
cardiaca y esfuerzo.
Existen muchas posibilidades en
el planteamiento de esta propuesta
en función de:
• El tipo de actividad a realizar
• Los agrupamientos de los alumnos
• Las orientaciones que proporciona el profesor
• La información que se da entre los compañeros
A su vez en función del nivel podemos pedir o no que los alumnos
multipliquen las pulsaciones hasta obtener la frecuencia por minuto.
A continuación se indica una posible secuencia en la realización
de la actividad.
····································· Fase 1 ···································
Organización: masiva
Todos los alumnos realizarán dos minutos de carrera a intensidad
constante, pero libremente elegida. A continuación cada alumno se
tomará el pulso y uno de ellos, elegido por el profesor, le comunicará
sin que los demás puedan escucharle el número de pulsaciones que
ha tenido.
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
119
Forma de adivinación
Cada alumno tendrá derecho a decir una cifra para adivinar el pulso
del compañero elegido. Posteriormente el profesor comunicará la
cifra exacta de pulsaciones que tenía el alumno en cuestión, debiendo
aquellos que se han alejado en más de 10 pulsaciones por minuto o 1
en 10 segundos realizar una prueba.
Después, durante la recuperación, el profesor preguntará a
los alumnos que han acertado que criterios han tenido en cuenta
para adivinar el pulso del compañero. A continuación entre todos y
mediante las preguntas e indicios aportados el profesor, determinarán
los aspectos más relevantes para adivinar el pulso. A saber: actividad
realizada, ritmo ventilatorio, grado de sudoración, tomar como
referencia el pulso propio, el estado de forma, etc.
····································· Fase 2 ···································
Organización: por parejas
Una vez asimilada la dinámica, los alumnos formarán parejas
colocándose uno detrás de otro. En esta disposición el que está en
primera posición deberá desplazarse libremente incluyendo todos
los gestos que desee, debiendo seguirle y copiarle su compañero. Un
minuto después intercambiarán sus roles. (También puede plantearse
un juego de persecución en el que un compañero deba perseguir a
otro. Esto implica que muy probablemente el grado de esfuerzo
realizado por ambos sea el mismo y es más fácil su organización).
Acto seguido se tomarán las pulsaciones.
Forma de adivinación: por parejas recíproca y alternativamente.
Los alumnos tratarán de adivinarse recíprocamente y
alternativamente el número de pulsaciones que tiene cada uno,
debiendo responder a modo de feedback si el pulso es mayor o menor
del indicado. La secuencia por tanto se establece de esta forma:
Alumno A dice una cifra, B responde mayor o menor y luego B dice
una cifra y A responde mayor o menor. La secuencia prosigue hasta
que uno de los alumnos adivine con exactitud el pulso del compañero.
El alumno que antes lo adivine podrá mandar una prueba al otro
(realizar cinco flexiones de piernas por ejemplo).
····································· Fase 3 ···································
Organización: juego masivo
120
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Los alumnos se asociarán en parejas y se les comunicará que tras
la actividad deberán adivinarse el pulso mutuamente. A continuación
todos los alumnos realizarán organizados masivamente algún juego
de persecución. Aunque la participación en el juego sea individual,
cada participante ha de intentar al mismo tiempo observar al otro
miembro de su pareja para valorar el esfuerzo que realiza. Terminado
el juego, los alumnos deberán tomarse el pulso, agruparse según las
parejas inicialmente asignadas e intentar adivinarse mutuamente el
número de pulsaciones.
Forma de adivinación
Los alumnos deberán intentar adivinarse el pulso siguiendo la
misma secuencia anterior, pero esta vez cada alumno sólo responderá
sí o no a los intentos de adivinación de su compañero.
Para no hacer la actividad excesivamente larga, aconsejo o bien no
multiplicar las pulsaciones por 6 en el caso de haberlas tomado en 10
segundos o utilizar intervalos ej. entre 160 y 165.
····································· Fase 4 ···································
Organización: por parejas
El profesor les indicará el objetivo de la actividad: alcanzar un
determinado número de pulsaciones. Posteriormente todos ellos
dispondrán de 2 minutos para realizar libremente actividad física.
Toma de pulso: recíproca (cada alumno se lo toma al compañero)
Transcurrido este tiempo los alumnos se tomarán recíprocamente
el pulso. Aquel que más se acerque a la cifra dicha por el profesor
puede mandar una prueba al otro.
Algunos alumnos que han entendido el fundamento de las tres
primeras actividades son los suficientemente perspicaces para
tomarse el pulso durante los dos minutos de actividad física libre y así
aproximarse con mayor facilidad y precisión al número de pulsaciones
estipulado por el profesor.
Ventajas
• Los alumnos aprenden de formar experimental y lúdica la relación entre el esfuerzo y el número de pulsaciones.
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
121
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO CONJUNTO
DE LA CONDICIÓN FÍSICA
Circuito musical
Origen de la actividad
Esta idea parte de mi propia experiencia personal, pues observé
que cuando corría con mi walkman las canciones animadas me
transmitían actividad y casi inconscientemente aumentaba el ritmo y
a la inversa con las canciones suaves. Posteriormente esta idea ha ido
desarrollándose y combinándose con otras hasta dar lugar al circuito
y posteriormente a la quiniela musical.
Descripción
Se trata de realizar un circuit training en el que el tiempo de trabajo
se corresponde con una canción rápida o animada y el tiempo de
recuperación con una canción suave (para evitar confusiones es
mejor que ésta sea siempre la misma).
Proceso
En primer lugar hemos de crear un archivo de audio ajustando la
duración de cada fragmento musical. Ejemplo 30 seg. fragmentos de
canciones rápidas y 40 seg. fragmentos de canciones suaves. El inicio
de las canciones rápidas debe estar claramente marcado para facilitar
el desarrollo de la actividad. Es conveniente por tanto incluir una
cuenta atrás al final de la canción suave de manera que los alumnos
puedan ir preparándose para la realización del siguiente ejercicio. Para
la creación de este archivo pueden usarse múltiples programas de
edición de audio; algunos de ellos gratuitos como el audacity.
122
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Durante la clase bastará con organizar un circuit training explicando
a nuestros alumnos que el tiempo de trabajo se corresponderá con el
tiempo de la canción rápida y que durante la canción suave deberán
cambiar al siguiente ejercicio y recuperarse hasta que vuelva a sonar
la siguiente canción rápida.
Ventajas
• Dado que los tiempos de trabajo y descanso están marcados
por la música, el profesor tiene mayor libertad para evolucionar
por el grupo animando y corrigiendo a los alumnos.
• El empleo de la música aumenta la motivación de los alumnos.
Además las canciones animadas incitan al movimiento.
• Sirve de preparación para una actividad más divertida y compleja como es la quiniela musical.
Variante: diseño de circuitos a cargo de los alumnos
Esta idea ha sido tomada de mi compañero Alberto Fuentes
Para que nuestros alumnos
aumenten su autonomía con
respecto al acondicionamiento
físico podemos pedirles que sean
ellos los que diseñen los circuitos
de ejercicios físicos.
Como paso previo los alumnos
pueden realizar un circuito de
condición física e identificar las
cualidades desarrolladas en cada
estación. Posteriormente pueden ser los propios alumnos los que
diseñen el circuito. Para ello una vez formados los grupos, el profesor
repartirá a cada uno de ellos una tarjeta en la que figure la cualidad
a trabajar y en función de su nivel, también la zona del cuerpo. Los
alumnos podrán preparar el ejercicio en casa o durante el desarrollo
de la propia sesión.
Quiniela musical videos.pilatelena.com/videos/Quiniela_musical.mp4
Origen de la actividad
La idea partió de la realización de los circuitos musicales al observar
como los propios alumnos se preguntaban y discutían cuales eran los
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
123
títulos y los intérpretes de las
canciones. Entonces se me
ocurrió la idea de combinar
los circuitos con una
actividad recreativa llamada
test musical* en la que los
alumnos tras una corta
audición debían adivinar
la canción o su intérprete.
Posteriormente me di cuenta
de que podría incluir también preguntas sobre los contenidos o sobre
los ejercicios de manera que la actividad sirviese también a modo de
evaluación. Utilicé para ello un sistema empleado en unos libros que
servían para evaluar la cultura general llamados autotest.
Descripción
Esta actividad implica la realización de un circuito musical en el que
durante el tiempo de recuperación se ha de responder a una serie de
preguntas tipo test sobre los contenidos de la unidad o los ejercicios
realizados y también sobre la música.
Organización y puesta en práctica
Dado que la actividad ha de realizarse de forma íntegra en una sesión
y que es necesario explicar y organizar diversos aspectos, el tiempo
debe ser cuidadosamente administrado. La explicación de la actividad
puede realizarse al principio de la clase en el aula o bien en el gimnasio
si se dispone de pizarra, puesto que ésta es necesaria para explicar
cómo cumplimentar la quiniela. Es aconsejable que los alumnos hayan
realizado previamente algún circuito musical para que de esta forma ya
estén familiarizados con la estructura básica de la actividad.
A continuación podemos realizar una actividad rápida de
calentamiento (ej. realizando los movimientos articulares al mismo
tiempo que la carrera). Después deberemos agrupar a los alumnos por
tríos o parejas en función del número de participantes y estaciones.
Corresponde al profesor la forma de establecer las parejas (cooperativas,
de libre elección por los alumnos, etc.). Acto seguido el profesor explicará
el circuito de ejercicios, adjudicando a cada pareja la estación por la que
*
124
Aprendida en un curso en el C.E.F.I.D. de Florianópolis impartido por Vinicius
Cavallari.
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
comenzarán su circuito. Es conveniente marcar el lugar dónde se ha
de realizar el ejercicio con un cono y que sea éste el lugar dónde se ha
colocar la hoja durante el tiempo en el que se realiza el ejercicio.
Una vez que todos los alumnos están preparados en su estación
inicial, el profesor hará sonar el archivo de audio y dará comienzo la
actividad. Durante la música animada los alumnos deberán realizar
el ejercicio correspondiente a la estación en la que se encuentran. Al
término de cada fragmento musical deberán cambiar de estación y
responder a la pregunta correspondiente.
En cada pregunta hay dos opciones. Cada opción contiene una
afirmación relativa al contenido evaluado y otra al fragmento musical
que ha sonado. Así como una opción X que significa que ambas opciones son falsas o ambas verdaderas.
1. Sobre la resistencia
Opción 1: El trabajo de resistencia produce mejoras en la función
cardiaca/ Canta Lady Gaga.
Opción 2: Subir escaleras puede ayudar a mejorar nuestra salud/
Canta Britney Spears.
Opción X: Las dos son falsas o verdaderas.
Condición física: 1 X 2 Música 1 X 2
Cada alumno o pareja deberá responder separadamente la parte
referida al contenido evaluado y la parte referida a la música.
Uno de los problemas que puede surgir durante la realización de la
quiniela es que los alumnos no realicen los ejercicios correctamente,
bien porque no han atendido a las explicaciones, bien porque están
atentos a la música, o porque están pensando en las preguntas.
Por ello es adecuado que el profesor se coloque en un lugar
alto y destacado durante la ejecución de los ejercicios observando
atentamente a los alumnos. Desde ese lugar y a modo de refuerzo o
advertencia, señalará con un rotulador fluorescente azul a los alumnos
de una estación que estén realizando el ejercicio correctamente y de
color naranja si la técnica del ejercicio no fuese correcta o se parasen.
También pueden colocarse conos flexibles de colores en lugar de señalar
con el rotulador. Posteriormente, durante el tiempo de recuperación,
podrá marcar en la esquina superior derecha de la hoja una señal de
color azul o naranja, lo cual se traducirá en un punto más o menos
según proceda. Estos «puntos extra» pueden adjudicarse a la pareja o a
un alumno específicamente si los colocamos junto a su nombre.
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
125
De esta forma, además de dar un feedback a los alumnos sobre
la ejecución de los ejercicios, tenemos en cuenta para la calificación
no sólo los conocimientos teóricos, sino también el trabajo realizado.
En este sentido es importante destacar que realizar con mayor
intensidad el ejercicio no implica necesariamente que esté mejor
hecho. En principio el circuito debe realizarse con una intensidad
media, excepto claro está los ejercicios de velocidad.
Una vez terminado el circuito, los alumnos han entregar las
quinielas. Estas pueden ser corregidas por el profesor, dando los
resultados en la siguiente sesión. O por los propios alumnos, que las
corregirían recíprocamente.
Distintas posibilidades y variantes
La complejidad organizativa de la actividad permite que pueda
ser planteada de diversas formas, lo que nos facilitará adaptarla a
distintos contextos y situaciones.
A) Agrupamientos: la actividad puede realizarse de forma:
• Individual: cada persona con su propia quiniela
- Sin comunicación entre los compañeros de una misma
estación.
- Decisión individual, pero se permite la comunicación de
los compañeros de una misma estación.
• En pareja o trío: una única quiniela para el grupo.
B)Cuestiones
• Simplificadas:
- Sólo se pregunta por los contenidos.
- Sólo se pregunta por la música.
• Separadas: se responde separadamente sobre el
contenido y sobre la música.
• Redundantes: en cada opción la afirmación relativa al
contenido y a la música son de la misma condición. Así,
si la parte del ejercicio es falsa, la parte de la música
también debe serlo. La música en este caso sería
utilizada como una ayuda.
• En función del tipo de cuestión:
- Se pregunta por el ejercicio realizado en la estación: lo
cual obliga a realizar tantas quinielas diferentes como
estaciones, para que coincida la pregunta en cuestión
con el ejercicio que el alumno acaba de realizar.
- La pregunta no es relativa al ejercicio realizado en la
126
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
estación: se puede plantear una única quiniela, dos
(una para los alumnos que empiezan por estación
par y otra para los que empiezan por estación impar)
para que no puedan copiarse de los compañeros que
están más cercanos, etc.
C)Respuesta
• Únicamente se permite señalar una opción: 1, X o 2.
• Puede establecer también que por cada punto extra obtenido
los alumnos puedan marcar un doble, es decir marcar dos
opciones de respuesta.
D) Soluciones
• Solución maestra única: es un poco más complicada su elaboración,
pero permite que la corrección sea más rápida, posibilitando que
incluso puedan realizarla los alumnos al terminar el circuito. Se
trata de colocar las opciones en un orden dado, de manera que
aunque las quinielas sean diferentes la solución coincida.
• Solución para quinielas impares y otra para las pares: impide
que se copien, sobre todo en el caso de que se hayan realizado
quinielas con solución única.
• Solución única para cada quiniela: su elaboración es más
sencilla, siendo un poco más compleja su corrección. Para
que puedan corregirla los propios alumnos, el profesor debe
entregarles los solucionarios de cada tipo de quiniela, los cuales
deben ser elaborados por escrito previamente por el profesor.
Elaboración
La elaboración, el desarrollo y la organización de esta actividad
son relativamente complejas, pero por ello ofrecen al mismo tiempo
muchas posibilidades. En este sentido es fundamental que la
complejidad afecte principalmente a la labor del profesor y no del
alumno. De ahí que exija un diseño cuidado y anticipación ante los
posibles problemas que puedan surgir.
Creación del circuito
Para elaborar la quiniela en primer lugar hay que diseñar un circuito.
En la elección de los ejercicios es importante tener en cuenta el espacio
*
En mi experiencia es el número de estaciones que da tiempo a desarrollar
en una clase de 55 minutos
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
127
en el que se va a desarrollar, siendo aconsejables que estos ejercicios
sean sencillos o conocidos para evitar explicaciones prolongadas.
Creación del archivo de audio (la música)
En primer lugar debemos elegir 13 canciones* animadas y
motivantes que inciten al movimiento y una canción suave que
sonará durante el tiempo de recuperación. Aconsejo que sea siempre
la misma para que los alumnos se acostumbren y tenga un efecto de
«reloj de arena».
En la elección de la música es importante que la mayoría de las
canciones sean del gusto de los alumnos. Para ello podemos recurrir
al asesoramiento de los colaboradores o basarnos en las listas de
éxitos del momento. Además puede ser interesante incluir alguna
canción poco conocida por ellos.
Tras conseguir los archivos de audio de las canciones debemos
seleccionar el fragmento de canción que nos interese en función de
que sea más animado, contenga el título si se le pregunta por él, etc. A
continuación iremos añadiendo los fragmentos siguiendo la siguiente
secuencia: canción animada + canción suave de recuperación +
cuenta atrás regresiva (5 segundos) así hasta completar el número de
estaciones del circuito. Conviene comenzar con una cuenta regresiva de
diez segundos, para que los alumnos se preparen al inicio de la actividad.
Creación de la hoja de preguntas
Una vez que hemos creado el archivo de audio hemos de preparar
la hoja con las preguntas. Cada quiniela consta de tantas preguntas
como estaciones tenga el circuito.
La confección de la hoja de preguntas estará en función de
la variante elegida. Si las preguntas no están relacionadas con el
ejercicio realizado en la estación resulta bastante fácil. Solamente hay
que realizar las trece preguntas en el orden deseado.
Si queremos que haya dos quinielas diferentes, una para los
alumnos que comiencen en estación impar y otra para los que
comiencen por una estación par, en principio basta con cambiar las
preguntas sobre el contenido de orden, pero hemos de ser conscientes
que la parte referida a la música debe mantenerse en el mismo orden
en el que sonarán las canciones.
Por último, si queremos que las preguntas sean específicas sobre
el ejercicio que los alumnos han de llevar, hemos de realizar en primer
lugar la hoja con las preguntas sobre los ejercicios para los alumnos
que comienzan en la estación número 1. Después cortaremos la
128
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
primera pregunta, la pegaremos al final y así obtendremos la hoja
para los alumnos que comienzan en el segundo ejercicio. Deberemos
repetir este proceso hasta conseguir todas las quinielas. Una vez que
tenemos preparadas todas las hojas con las preguntas sobre los
ejercicios añadiremos a las opciones la parte correspondiente a la
música.
Aplicación
En principio podría pensarse que la actividad debe aplicarse
únicamente en las unidades del bloque de condición física y salud;
fundamentalmente porque se trata de un circuit training. Sin embargo,
la estructura fundamental de la actividad puede aplicarse en unidades
del bloque de juegos y deportes. Por ejemplo se puede plantear un
circuito de habilidades técnicas y juegos de baloncesto.
Esta actividad puede plantearse de diversas formas en función
de lo que busque el docente con su puesta en práctica. Así puede
empelarla como:
• Evaluación inicial: para comprobar los conocimientos de los
alumnos al comienzo de la unidad.
• Evaluación final: cómo prueba escrita para la evaluación y
calificación del alumno.
• Actividad lúdica: para el desarrollo multilateral de la condición
física y que puede ser realizada en días en los que la lluvia nos
obliga a alterar las clases programadas. En ese caso lo más
conveniente es que sólo se pregunte por la música.
Particularmente acostumbro a utilizar principalmente esta
actividad una semana antes de la prueba teórica, para conseguir que
los alumnos estudien con anterioridad al examen.
Evaluación y calificación
Esta actividad proporciona al profesor un valioso conocimiento
sobre el grado de aprendizaje de los alumnos. Al mismo tiempo estos
obtendrán información sobre sus conocimientos y por consiguiente
también sobre el grado de preparación que tienen previo al examen.
La evaluación y la calificación dependerán en cierto modo de la
variante de la quiniela elegida. Personalmente suelo utilizar una
quiniela de 13 estaciones que se realiza por parejas, con respuestas
separadas sobre el contenido y la música.
En ese caso cada pregunta acertada sobre el contenido evaluado
tendrá un valor de un punto. Cada punto extra obtenido por la pareja
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
129
por realización correcta del ejercicio también tendrá un valor de un
punto (hasta un máximo de 4 puntos).
En total pueden obtenerse hasta 17 puntos. Una sencilla regla de
tres permite convertir la nota en una escala del 1 al 10.
Con respecto a la valoración de las preguntas sobre la música, dado
que el conocimiento de los intérpretes y los títulos de las canciones no
está relacionado con los contenidos de la asignatura, lo más lógico
es que considere como un concurso musical con fines únicamente
lúdicos. Corresponde al profesor establecer el premio que otorgará a
los vencedores.
Premios
Para favorecer la motivación y la participación de los alumnos
acostumbro a introducir premios especiales para aquellos alumnos
que consiguen acertar todas las preguntas relativas a los contenidos
de la unidad, lo cual no es nada fácil. Algunos de estos premios pueden
ser:
• Estar exento de realizar el examen de la unidad.
• Pasar a la posteridad dando su nombre a un ejercicio. Así por
ejemplo el ejercicio de «sentadilla» se llama David Warzynski.
Ventajas
• Además de los aspectos ya explicados en el circuito musical,
esta actividad presenta las siguientes ventajas:
• Conseguimos evaluar los conocimientos de nuestros alumnos
mientras realizan ejercicio físico y al mismo tiempo incidimos
en la realización de los ejercicios con la técnica correcta.
• Sirve como instrumento de evaluación pues se tienen en cuenta
tanto los conocimientos como la ejecución de los ejercicios.
• Facilidad y rapidez en la corrección. QUINIELA MUSICAL
RESULTADO: ACIERTOS
130
PUNTOS EXTRA
PUNTOS
Nota
NOMBRE 1
Tiempo estudiado
NOMBRE 2
Punta suma / resta
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
• Diversión y motivación de los alumnos: realizan ejercicios con
música de su agrado, intentan adivinar el título o el intérprete de
las canciones, etc.
• Si se plantea por parejas o tríos puede fomentar la cooperación
entre iguales.
Se recoge a continuación un ejemplo.
1. Sobre la resistencia aeróbica:
Opción 1: Supone la realización de esfuerzo con suficiente aporte
de oxígeno/Título: «Vena averiada».
Opción 2: Debemos desarrollarla tras haber realizado antes un
trabajo anaeróbico/Título: «Cantos de sirena».
Opción X: Las dos son falsa o verdaderas.
Condición física: 1 X 2 Música 1 X 2
2. Sobre la carrera continua:
Opción 1: En el método de carrera continua las pulsaciones por
min. oscilan entre 140 y 160/Canta: Taylor Swift
Opción 2: En el método de carrera continua se suelen introducir
cambios de ritm /Título: «You belong to me»
Opción X: Las dos son falsas o verdaderas
Condición física: 1 X 2 Música 1 X 2
3. Sobre los tipos de resistencia:
Opción 1:La aeróbica nos permite soportar esfuerzos largos de
baja intensidad/Grupo: «The Zombi Kids».
Opción 2:
La anaeróbica nos permite realizar esfuerzos muy
intensos de corta duración/Título: «Russian Mafia».
Opción X: Las dos son falsa o verdaderas.
Condición física: 1 X 2 Música 1 X 2
4. Con respecto al concepto de movilidad articular:
Opción 1: Hace referencia al grado de movimiento que cada
articulación permite/Título: «Fire away».
Opción 2: Depende del tipo de articulación y de la funcionalidad del
aparato de conjunción/Título: «Turn me on».
Opción X: Las dos son falsas o verdaderas
Condición física:
1
X
2
Música
1
X
2
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
131
5. Sobre la resistencia:
Opción 1:Es la capacidad que nos permite realizar esfuerzos
prolongados venciendo la fatiga/Canta: Juan Magán.
Opción 2:Su desarrollo nos permite recuperarnos mejor de los
esfuerzos/Título: «Yo seré tu diablito».
Opción X: Las dos son falsa o verdaderas.
Condición física: 1 X 2 Música 1 X 2
6. Con respecto a los efectos del trabajo
de resistencia sobre el corazón
Opción 1: Aumenta la cantidad de sangre bombeada por el corazón
en cada latido/Canta: Katy Perry.
Opción 2: Aumenta la frecuencia cardiaca en reposo / Canta: Carly
Rae Jepsen.
Opción X: Las dos son falsas o verdaderas.
Condición física: 1 X 2 Música 1 X 2
7. Sobre la clasificación de la resistencia:
Opción 1: Puede ser local o general y también aeróbica y anaeróbica/
Título: «Euphoria».
Opción 2: Nadar y correr son ejercicios de resistencia general/
Título: «darkness».
Opción X: Las dos son falsa o verdaderas.
Condición física: 1 X 2 Música 1 X 2
8. Con respecto al trabajo de flexibilidad este puede ser:
Opción 1: Estático, si se mantiene la posición/Grupo: AC/DC
Opción 2: Dinámico si se realizan movimientos de rebotes, lanzamientos o balanceos/Grupo: Aerosmith
Opción X: Las dos son falsas o verdaderas.
Condición física: 1 X 2 Música 1 X 2
9. Con respecto a los efectos del trabajo de resistencia
Opción 1: Amplía la capacidad pulmonar y la eficacia del intercambio de gases/Grupo: Los chichos.
Opción 2: Aumenta el tamaño y la fuerza del corazón/Grupo: Los
chunguitos.
Opción X: Las dos son falsa o verdaderas.
Condición física: 1 X 2 Música 1 X 2
132
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
10. Con respecto al trabajo de resistencia
Opción 1: El interval training y el entrenamiento total son métodos
fraccionados/Grupo: Pereza.
Opción 2:El entrenamiento en circuito, la carrera continua y el
fartlek son métodos continuos/Grupo: Efecto Mariposa.
Opción X: Las dos son falsas o verdaderas.
Condición física: 1 X 2 Música 1 X 2
11. Con respecto al trabajo combinado de flexibilidad
Opción 1: Implica combinar el trabajo estático y el dinámico/Canta:
Avril Lavigne.
Opción 2: Implica combinar la contracción muscular con el
estiramiento/Canta: Nicki Minaj.
Opción X: Las dos son falsas o verdaderas
Condición física: 1 X 2 Música 1 X 2
12. Con respecto al interval training
Opción 1: Supone recorrer una distancia de 100 a 400 m al 80 % del
máximo/Título: «Ai se eu te pego».
Opción 2: Se deben realizar de 8 a 20 repeticiones recuperando
hasta tener menos de 130 p/m./Canta: Michel Teló.
Opción X: Las dos son falsas o verdaderas.
Condición física: 1 X 2 Música 1 X 2
13. Con respecto al desarrollo de la resistencia
Opción 1: Correr, montar en bicicleta y patinar son actividades que
pueden ayudarte a mejorar tu resistencia/Grupo: Train.
Opción 2: El fútbol y el tenis son esfuerzos continuos/Título: «Drive by».
Opción X: Las dos son falsas o verdaderas.
Condición física: 1 X 2 Música 1 X 2
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA
Historia rimada para el desarrollo de la resistencia aeróbica
videos.pilatelena.com/videos/Historia_rimada_para_el_desarrollo_de_la_resistencia_
aerobica.mp4
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
133
Descripción
La idea inicial es muy
sencilla. Se trata de cantar
al mismo tiempo que se
realiza carrera continua o
marcha-carrera. Para ello el
profesor elabora siguiendo
el orden de lista, una rima
con el nombre y/o los apellidos de cada alumno. Posteriormente durante la puesta
en práctica el profesor entonará cada verso que deberá ser repetido a coro por todos los alumnos.
Además el alumno nombrado en cada rima deberá levantar la mano.
De esta manera, dos acciones como son pasar lista y realizar carrera
continua, se realizan simultáneamente y además de una forma más
amena y divertida.
Para favorecer la diversión es conveniente utilizar un tono cómico y
tratar un tema a modo de hilo conductor de las rimas. Es importante que
el profesor cuide en la elaboración de estas rimas que no se produzcan
malentendidos y que ningún alumno pueda sentirse molesto por ellas.
Para dar ejemplo en la historia rimada suelo comenzar con una serie de
versos en los que yo mismo soy el destinatario de las rimas.
También podemos pedir que sean los propios alumnos los que
compongan las rimas (en algunas ocasiones ha sido iniciativa
propia de los alumnos), las cuales hemos de revisar para evitar que
algún compañero pueda sentirse ofendido.
Aspectos organizativos
En principio la idea surge como una imitación de la preparación
física militar por lo que la organización del grupo es masiva y formal
ya que los alumnos se colocan alineados en tres filas. De este modo
se favorece la participación de los alumnos que asumen con mayor
facilidad su papel.El profesor dirige la actividad, pues es quien canta
las rimas que los alumnos han de repetir y marca el ritmo a seguir.
Además establece los momentos en los que se toman las pulsaciones.
Esta misma actividad también puede plantearse estableciendo
grupos de nivel, según el estado de forma de los alumnos.
En ambos casos para el buen desarrollo de la actividad es
importante cumplir estas consignas:
• Cantar alto.
• Mantener unidas la o las formaciones.
134
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
• A
lternar la marcha y la carrera para que todos puedan seguir la
actividad.
• El alumno que es nombrado debe levantar la mano.
Utilización en el ámbito de la condición física
Esta propuesta puede ser utilizado tanto para amenizar la
activación general del calentamiento como para introducir a nuestros
alumnos al trabajo continuo para el desarrollo de la resistencia, pues
facilita un acercamiento lúdico a un trabajo que muchos alumnos
consideran aburrido.
Personalmente introduzco esta actividad para el desarrollo de la
resistencia aeróbica mediante la carrera continua, puesto que además
de amenizar la actividad, en la explicación inicial de esa clase indico a
mis alumnos que una forma de comprobar si estamos realizando un
trabajo aeróbico es que seamos capaces de hablar al mismo tiempo
que realizamos el ejercicio. De esta manera si somos capaces de
cantar las rimas al mismo tiempo que corremos, podemos establecer
que estamos realizando un trabajo aeróbico. Este planteamiento
facilita a nuestros alumnos la comprensión de la diferencia entre los
dos tipos de resistencia (aeróbica y anaeróbica).
La actividad puede adatarse al estado físico de los alumnos
planteándola como marcha-carrera a modo de paso previo al trabajo
de carrera continua o como un primer contacto con la carrera continua
en la que todos los alumnos se ejercitan al mismo ritmo, para que
posteriormente cada alumno pase a realizar la carrera continua con
un ritmo adecuado a sus posibilidades.
Es posible también su utilización en el ámbito de la expresión
corporal en relación a las formas creativas de pasar lista.
Ventajas
• Permite pasar lista al mismo tiempo que se desarrolla la actividad de manera que aumenta el tiempo útil de práctica.
• Se amenizan dos actividades rutinarias como pasar lista y la
carrera continua.
• La actividad realizada a principio de curso ayuda al profesor a
memorizar los nombres y los apellidos de sus alumnos.
• Cada alumno se siente reconocido positivamente, pues su profesor le ha dedicado una rima. Además el humor humaniza la
relación profesor alumno con lo que se mejora el clima de aula.
• Permite controlar la intensidad de la actividad, puesto que poder cantar indica que se está trabajado aeróbicamente, presentando por tanto relación con los conceptos teóricos en el ámbito de la resistencia.
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
135
Se recoge a continuación un ejemplo de historia rimada.
A pasar lista hay que empezar
Alto y fuerte hay que cantar
La voz del profe da vergüenza ajena
Y se negó a cantar Elena
Tampoco canta no le da la gana
Nuestra amiga Alvárez Ana
Canta tan mal que no tengo palabras
Dijo del profe Claudia Barbas
Su voz me atormenta una y otra vez
Se quejó Silvia Bartolomé
No aguanto su voz sin anestesia
Apuntillaba Bermúdez Iglesias
Si sigue cantando me causará un trauma
Decía sollozando Caicedo Laura
Para callarlo yo tengo un plan
Propuso Gemma Catalán
El plan funcionó y montó una fiesta
Su amiga Durán Noelia
Toda la noche hasta por la mañana
Estuvo bailando Fernández Aitana
Quieres casarte conmigo
Le propusieron a González Trigo
Mejor sola que mal acompañada
Fue el consejo de González Sara
Qué a diferencia de Hernández Torga
Si se siente solo de pena se ahoga
Pasa sus días con Luis Manuel
Desde pequeño es su amigo más fiel
Con un príncipe sueña Aitana
136
Aunque de momento sólo encontró ranas
Las cosas ahora están fatal
Sobre el amor dijo Alicia Hortal
Fíjate en mí soy un Galán
Le proponía Miguel Juan
Más que el físico es que me sea fiel
Le respondió Aitana a Miguel
Y a una mujer hay que saber tratarla
Concretaba Inestrillas Carla
Atento y formal aunque no sea un santo
Es lo que quiere María Jaén Del Campo
Por ti todos los días yo friego
Para conquistarla se ofreció Diego
Y te prepararé la cena
Le siguió diciendo Soto Magdalena
Que pase con ella el domingo entero
Quiere de su hombre Marta Melero
Que ver el fútbol no sea su plan
Le pide a su príncipe Múgica Galbán
Y que sea un artista de la seducción
Fue la demanda de Nuria Peón
Y es que en la primera media hora
Ha de impresionarme dijo Nora
En el fondo buscáis lo que no hay
Se lamentaba Sánchez Olay
Por eso hay más divorcios cada día
Dijo Ernesto Sánchez García
Comprensión de principio a fin
Es la solución que propuso Martín
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Y que no me compares con el vecino
Siguió proponiendo Suárez Palomino
Lo doy todo sin pensar en lo que gano
Dijo el romántico de Toro Cano
Pero la vida es un corre corre
Siempre con prisa dijo Carlos Torre
Y así no hay quien encuentre el amor
Se siguió lamentando Torre Ibor
Vivir sin miedo al sufrimiento
Es la receta Miguel Sarmiento
Y no una vida solitaria
Que es lo más triste para Candelaria
Si no lo encuentras no te llevas chascos
Le replicó Jorge Velasco
Y con la reflexión de Velasco Escartín
A la lista le ponemos fin
LISTA RIMAS 2º A
(Los nombres y los apellidos han sido modificados)
Fútbol resistencia
Descripción
Es una propuesta mediante la que se pretende que los alumnos
experimenten de forma lúdica un trabajo continuo a ritmo variable para
el desarrollo de la resistencia. Al mismo tiempo los alumnos pueden
comprender experimentalmente que la resistencia es necesaria para
la práctica de los deportes y a su vez estos pueden ser también un
medio para su desarrollo.
Básicamente consiste en jugar un partido de fútbol con unas
normas especiales que inciden en el trabajo de resistencia y obligan a
desarrollarlo de forma continua.
Normas
• Ninguno de los jugadores se puede parar durante el partido.
• El ritmo mínimo es o bien la marcha rápida, o el trote en el
sitio. En caso de parada o que el ritmo sea inferior al mínimo, el
árbitro señalará falta. (Falta de continuidad).
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
137
• Si el jugador que comete la falta de continuidad está en posesión
de la pelota, su equipo perderá dicha posesión.
• El jugador que ha cometido una falta de continuidad deberá dar
una vuelta al campo en compensación.
• Cuando un equipo recibe un gol deberá realizar 10 repeticiones
de un ejercicio: flexiones de piernas.
• No se puede realizar más de dos pases seguidos entre personas
del mismo sexo. En cuyo caso se sancionará con falta.
Aspectos organizativos
Equipos
En función del número de alumnos pueden hacerse dos o tres
equipos. En este último caso uno de ellos realiza carrera continua
alrededor del campo mientras los otros dos juegan. Estableciéndose
una rotación al término de cada partido.
Para la formación de equipos podrá utilizarse alguna de las formas
explicadas en el capítulo primero. En todo caso debe elegirse una
forma rápida para que el tiempo de juego y por lo tanto de trabajo de la
resistencia sea suficiente. Por este motivo, puede ser muy conveniente
que el profesor organice los equipos en el plan de clase de manera que
estén compensados tanto por sexo como por nivel.
Espacio
Dado que los equipos suelen estar formados por 7 o más alumnos
y que el objetivo del juego es el desarrollo de la resistencia, lo más
recomendable es utilizar un espacio amplio. Por ello si utilizamos una
cancha de balonmano conviene ampliar los límites laterales.
Tiempo
En caso de que jueguen dos equipos la duración del partido puede
ser de 20 minutos y si juegan tres se pueden realizar varios partidos
de 5 o 6 minutos. En este caso pueden jugar una liga todos contra
todos independientemente de los resultados (favorece la igualdad de
oportunidades) o que sea el equipo ganador el que se mantenga (más
motivante para los alumnos).
Al término de cada partido se pueden introducir pausas mínimas
para tomar el pulso y comprobar si se está trabajando en la zona de
actividad.
138
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Variantes
Esta idea es fácilmente aplicable a otros deportes. Así por ejemplo,
podemos organizar partidos de baloncesto en los que los jugadores
no puedan dejar de moverse y tengan que realizar flexiones cada vez
que reciben una canasta.
Ventajas
• Se experimentan, comprenden y asimilan los aspectos básicos
del trabajo continuo y variable.
• Se favorece la implicación de los alumnos, pues este tipo de
trabajo les resulta más divertido y motivante.
• Se vincula el trabajo de resistencia con la práctica de los deportes favoreciendo un aprendizaje globalizado e integrador.
Adaptación del método natural de Hébert
Descripción
Se trata de adaptar el método natural de Hébert según el cual se
desarrollaba la resistencia intercalando en la carrera gestos propios
del hombre en la naturaleza (trepar, saltar, reptar, etc.)
Organización
El profesor dispondrá en el patio o en el polideportivo 8 estaciones
con el material preparado para realizar el ejercicio. En cada estación
colocará un cono para marcar el punto de inicio y bajo este situará un
folio con el nombre de la estación.
Los alumnos formarán grupos de 4 personas con un grado similar
en cuanto al desarrollo de la resistencia. A su vez para la realización
de algunos ejercicios deberán formar parejas.
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
139
Proceso
Cada grupo de alumnos debe completar una vuelta alrededor del
patio y luego acudir al lugar donde están las estaciones para realizar
el primer ejercicio. Una vez acabado, sin pausa para la recuperación,
deben dar otra vuelta y realizar posteriormente el siguiente ejercicio y
así sucesivamente.
El docente, en función de las posibilidades del material y las
instalaciones de las que dispone, deberá diseñar los ejercicios
teniendo en cuenta que estos deben estar basados en acciones
propias del hombre en la naturaleza. A modo de ejemplo propongo
las siguientes:
1. «Reptando por la selva» ( los alumnos reptarán por un pasillo
creado con colchonetas).
2. «Trepando por los árboles» (los alumnos deberán subir,
desplazarse horizontalmente y bajar 4 veces por las espalderas ).
3. «Pasando el río» (los alumnos deberán correr pisando sólo
dentro de los aros colocados por el profesor).
4. «Subiendo la colina» (Un alumno situado detrás de un
compañero cruzará sus manos por la cintura de éste y se dejará
arrastrar mientras su compañero corre).
5. «Transporte del accidentado» (los alumnos organizados por
parejas deberán arrastrase sucesivamente tirando de los
tobillos del compañero.
6. «Cargando con los víveres» (los alumnos deberán ir y volver dos
veces transportando sobre sus cabezas un balón medicinal).
7. «Trepando por la liana». Los alumnos valiéndose de una cuerda
deberán realizar la acción de trepar sobre el plano horizontal
para minimizar riesgos.
Reflexión
Este planteamiento de la actividad resulta motivante para los
alumnos y al mismo tiempo sirve para que experimenten y aprendan
de forma vivencial el método natural.
JUEGOS DE RELEVOS PARA TRABAJAR
DISTINTOS TIPOS DE VELOCIDAD
En unidades didácticas de condición física para el primer ciclo
de la E.S.O. puede ser de gran utilidad plantear juegos de relevos
140
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
que permitan a los alumnos conocer, identificar y experimentar los
distintos tipos de velocidad, siendo al mismo tiempo divertidos y
motivantes. Como ejemplo entre los muchos que pueden emplearse:
Relevos de dibujo
Descripción
Los alumnos organizados en grupos deben pintar una casa, la cual
debe tener: puerta, ventanas, tejado y chimenea.
Organización
Cada grupo, que estará formado por 5 relevistas, tendrá un rotulador
de un color diferente. A 20 metros se situará en frente de cada grupo un
folio en blanco. Antes de empezar el juego cada grupo tendrá 1 minuto
para organizarse y ponerse de acuerdo en cuanto la estrategia a utilizar.
Proceso
El primer relevista recorrerá la distancia entre la salida y la ubicación
del folio, pintará una línea recta y volverá a la zona de salida en la
que entregará al segundo relevista el rotulador a modo de testigo. El
proceso continua hasta que el grupo haya conseguido pintar la casa
con las características requeridas.
Normas
• Cada relevista podrá pintar únicamente una línea recta. En el
caso de pintar más de una, su grupo perderá el derecho a usar
el rotulador el doble de veces de las líneas pintadas. Así si un
alumno pintó dos líneas en un mismo «viaje», sus compañeros
deberán dar cuatro «viajes» sin pintar.
• En ningún caso un relevista puede recibir el rotulador delante
de la línea de salida. Es obligatorio esperar a que el relevista
anterior sobrepase dicha línea antes de realizar la entrega.
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
141
Reflexión
Una vez acabado el juego el profesor reflexionará con los alumnos
sobre la forma de realizar con mayor rapidez la casa, mostrando
además la importancia de trabajar coordinadamente para llevar a
cabo una idea.
Algunos trucos que pueden emplearse son los siguientes:
• «Ahorrar líneas» ej. realizar la puerta en una esquina de manera
que sean necesarias dos líneas menos.
• Pintar una casa pequeña: siempre es más rápido que una casa
muy grande.
Además realizando un rápido análisis de las casas, el profesor
demostrará que lo más eficaz es cooperar en una idea común
Esta actividad servirá de base para que posteriormente el profesor
realice preguntas que vinculen los distintos tipos de velocidad a las
acciones realizadas durante el juego. Por ejemplo:
• ¿ En qué momento del juego se requería de la velocidad gestual?
• ¿En qué momento del juego fue más importante la velocidad
de reacción?
Prenda ambulante
Descripción
Se trata de una carrera de relevos en la que el testigo será una
prenda libremente elegida por cada grupo.
Organización
Cada grupo estará formado por 5 relevistas dispuestos en fila. En
142
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
frente de cada grupo a unos 20 metros se situará un cono. Antes de
comenzar la actividad los alumnos dispondrán de un minuto para
decidir qué prenda usarán como testigo.
Proceso
A la señal del profesor los primeros relevistas se pondrán en
marcha, recorrerán la distancia hasta el cono lo más rápido posible, lo
bordearán y volverán al lugar de salida. Tras pasar la línea se quitarán
la prenda y se la entregarán al siguiente relevista, que deberá ponérsela
antes de comenzar a correr. El proceso continua hasta que todos los
relevistas hayan realizado el recorrido.
Normas
• La prenda debe vestirse tal y como se usa normalmente. Por
ejemplo, si se usa una chaqueta deben introducirse ambas
mangas y debe cerrarse la parte delantera (cremallera o botones).
• Sólo se puede realizar el cambio de prenda detrás de la línea
de salida.
Variantes
Podemos complicar un poco más este juego si pedimos a nuestros
alumnos que usen cada vez una prenda distinta o si les pedimos que
los relevistas cambien una prenda entre sí.
Reflexión
Al igual que en el juego anterior, el éxito en esta actividad depende
más de la astucia para realizar la elección de la prenda que de la
velocidad. Lo cual puede servir al profesor para ejemplificar que en los
juegos y deportes pensar es fundamental.
El profesor mediante preguntas propiciará la reflexión del alumno
sobre los momentos del juego en los que se requerían los distintos
tipos de velocidad.
Otros juegos de velocidad
Existen otros muchos juegos que siguiendo este mismo esquema
pueden ser utilizados para que los alumnos experimenten y
comprendan los distintos tipos de velocidad.
Relevos de zapatilla
Los alumnos desprovistos de las zapatillas que están amontonadas
al otro extremo de la clase, deben correr hasta el ese lugar, buscar sus
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
143
zapatillas, calzárselas, atárselas y desplazarse hasta el lugar donde se
encuentra su equipo para dar el relevo al siguiente relevista.
Teléfono
Los participantes de cada equipo se colocan en línea recta,
situándose cada relevista a unos 10 m. El profesor comunica un
trabalenguas a los primeros relevistas. A la señal estos deben correr
hasta el siguiente compañero y transmitirle el trabalenguas que se
propagará sucesivamente hasta el último relevista. El equipo que
primero consiga que su último relevista diga de forma exacta el
trabalenguas, será el ganador. Por ello en caso de error los relevistas
también podrán correr en sentido contrario para tratar de identificar el
error y transmitir correctamente la frase. Este juego puede ser de gran
utilidad en las clases de Educación Física Bilingüe.
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA
Sentada pacífica: dar contenido social a un juego
Descripción
Se trata de un sencillo juego de fuerza en el que los alumnos
permanecen sentados en círculo, mientras tres de sus compañeros
tratan de separarlos.
144
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Organización
Todos los alumnos del grupo
excepto tres asumirán el papel
de manifestantes. Los tres
restantes adoptarán el rol de
policías y deberán ir separando
uno a uno a sus compañeros.
Antes de empezar la actividad
el profesor pedirá a los manifestantes que creen un slogan, el cual
deberán cantar durante la sentada.
Proceso
A la señal del profesor los manifestantes comenzarán a corear el
slogan, mientras los policías deberán emplear su fuerza para separar
a los manifestantes, los cuales a su vez deberán esforzarse al máximo
para resistirse pacíficamente a ser separados. Una vez que un alumno
es separado, ha de a asumir el rol de policía, y así sucesivamente hasta
que no quede ningún manifestante.
Reflexión
Es conveniente que el profesor proponga un tema que esté en
relación con el contexto social de la zona. Por ejemplo: el cierre
de las minas en Asturias, las subvenciones a la aceituna en Jaén,
etc. Esto además de aumentar la motivación de sus alumnos
puede servir de base para reflexionar sobre la implicación de los
ciudadanos en los asuntos sociales y la forma de ejercer el derecho
de manifestación.
Ventajas
• Aumentamos la motivación de los alumnos.
• Reflexionamos con ellos sobre la forma de ejercer el derecho
de manifestación.
Propuesta para desarrollar la fuerza integrada
con conceptos y procedimientos de primeros auxilios
Descripción
Esta propuesta consiste en integrar el desarrollo de la fuerza con
los métodos de recogida y transporte de accidentados. En ella el
profesor plantea en principio las normas básicas para la movilización
y el transporte de heridos:
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
145
• Nunca se debe mover a una persona accidentada, salvo en
situación de peligro inminente.
• Es preferible pedir ayuda y efectuar la actuación de primeros
auxilios en el mismo sitio.
• Es preferible esperar a la ayuda y la colaboración de otras
personas experimentadas.
• Siempre hay que movilizar al accidentado en la posición en que
se encuentre.
• Y los riesgos en caso de transporte incorrecto:
• Provocar lesiones nerviosas, óseas o vasculares.
• Agravar el estado general: hemorragia, parálisis, dolor, shock.
Proceso
El profesor organiza a los alumnos en grupos según el tipo de
situación (parejas, tríos o grupos de cuatro personas y posteriormente
plantea distintas situaciones y la forma adecuada de transportar a
la víctima. Para ello puede suministrar a sus alumnos unas fichas
con información gráfica, para facilitar el aprendizaje de las diversas
formas de transporte.
CON UN SOLO SOCORRISTA
• Si la víctima está consciente y puede andar: sobre el hombro
del socorrista:
• Si la víctima está consciente y no puede andar: recogida en
brazos o recogida a cuestas:
146
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
• Si la víctima está inconsciente: recogida por la espalda:
Recogida a la espalda desde el suelo.
Arrastre de la víctima; bien sujetándola por los hombros o
sujetándola por los tobillos
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
147
CON DOS SOCORRISTAS
• Si la víctima no puede andar: Recogida a la silla de la reina o transporte en silla:
CON TRES O MÁS SOCORRISTAS
Recogida en puente simple:
Atención, levantar... levanten:
Atención, colocar...coloquen:
148
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Esta propuesta se puede plantear como introducción a los primeros auxilios en el primer ciclo de la E.S.O, al mismo tiempo que se desarrolla la fuerza utilizando como carga el peso del compañero.
Podemos completarla si a cada situación le añadimos una lesión concreta y repartimos los diferentes roles. Ejemplo: victima consciente que
no puede andar por una posible rotura de los ligamentos de la rodilla.
Además podemos continuar el trabajo de transportes con aquellos
que son propios de diferentes manifestaciones sociales por ejemplo:
sacar a hombros a un torero, procesiones de Semana Santa, y terminar con formando grupos que deben inventar formas creativas y
seguras para transportar a una persona.
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PARA
EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD
Para el desarrollo de esta cualidad física pueden utilizarse muchas
de las estrategias empleadas en el apartado dedicado a los estiramientos dentro de las actividades relativas al calentamiento.
Con respecto a los juegos para el desarrollo y la experimentación
de esta cualidad, acostumbro a emplear dos: «El nudo» y «El paseo
de picas». Ambos juegos tomados del libro: La condición física en la
Educación Secundaria Obligatoria.
El nudo videos.pilatelena.com/videos/El_nudo.mp4
Idea tomada del libro: La condición física en la Educación Secundaria obligatoria: una propuesta basada en la autonomía del alumnado.
Rueda, Frías, Quintana y Portilla (2007).
Descripción
Se trata de que los alumnos formen una cadena unidos de la
mano. En primer lugar el alumno que ocupa uno de los dos extremos
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
149
debe «realizar un nudo» pasando varias veces entre sus compañeros.
Cuando finalice el compañero que está al otro extremo deberá realizar
los movimientos adecuados para deshacer dicho «nudo».
Organización
Los alumnos formarán una cadena unidos por sus manos.
Esta cadena no deberá estar cerrada, sino que mantendrá sus dos
extremos libres.
Proceso
A la señal del profesor uno de los alumnos que está en uno de los
extremos comenzará a realizar movimientos de manera que la cadena
de alumnos sea como una cuerda que se anuda. Sus compañeros en
ningún momento podrán soltar sus manos. Una vez que se considere
que la cadena está suficiente anudada, el compañero del otro extremo
puede comenzar a realizar los movimientos para deshacer todos
los nudos y volver a la posición inicial. Ningún alumno podrá liberar
ninguna de las manos en el proceso, pero todos podrán ir aportando
las ideas y sugerencias.
Reflexión
El profesor podrá preguntar a sus alumnos cuándo y por qué
se desarrolla la flexibilidad en el juego. Así como la importancia del
trabajo en equipo y de escuchar a los compañeros.
Ventajas
• Se desarrolla la flexibilidad de forma lúdica.
• Se incide en la cooperación y el trabajo en equipo.
Paseo de picas videos.pilatelena.com/videos/Paseo_de_picas.mp4
Idea tomada del libro: La condición física en la Educación Secundaria obligatoria: una propuesta basada en la autonomía del alumnado.
Rueda, Frías, Quintana y Portilla (2007).
Descripción
Cada alumno deberá pasar por un pasillo en el cual se entrecruzan
picas sostenidas por sus compañeros.
Organización
Los alumnos formarán dos filas de manera que cada alumno tendrá
en frente a un compañero sosteniendo cada uno de ellos un extremo
de la pica.
150
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Proceso
A la señal del profesor un alumno deberá cruzar el pasillo creado
entre sus compañeros sin tocar ninguna pica. Cada cierto tiempo el
profesor irá proponiendo variantes:
• Reducir la distancia entre compañeros de la misma fila de
manera que las picas estén más juntas.
• Posibilidad de colocar las picas libremente con la inclinación
que cada pareja estime oportuna.
• Imposibilidad de tocar el suelo con las manos.
Reflexión
El profesor deberá estimular la creatividad y la cooperación de los
alumnos para que coloquen las picas de tal manera que sea cada vez
más difícil para sus compañeros atravesar el pasillo, incidiendo en que
deben tener en cuenta la colocación de la anterior y la posterior para
establecer la dificultad.
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS CUALIDADES
FÍSICAS BÁSICAS REQUERIDAS EN UN JUEGO
videos.pilatelena.com/videos/Identificacion_y_analisis_de_las_cualidades_fisicas_
basicas_requeridas_en_un_juego.mp4
La idea y el diseño de la actividad fueron tomados de Norberto Gil Baturone. Posteriormente le he añadido pequeñas modificaciones.
En las unidades de condición física desarrolladas en el primer ciclo
acostumbro a llevar a cabo sesiones en las que se practican juegos.
En cada una de ellas suele requerirse de forma predominante una
cualidad física. Esto puede llevar a pensar a nuestros alumnos que en
las actividades las distintas cualidades físicas intervienen de forma
segmentada.
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
151
Por ello al final
de la unidad puede
plantearse un juego
global a partir del cual
los alumnos han de
investigar y descubrir
en qué momentos o
situaciones del mismo
empleamos cada una
de las cualidades. A
continuación presento
un juego que juzgo adecuado porque es a su vez motivante, divertido
para los alumnos y muy completo con respecto a la implicación de las
cualidades físicas.
Descripción
Se trata de un juego mezcla de rugby y balonmano en el que los
alumnos organizados en dos equipos deberán conseguir que un balón
circule desde la línea de defensa hasta la de ataque para tirar a puerta
y conseguir gol.
Organización
En un espacio rectangular se colocan alineadas 3 filas de 3
colchonetas cada una, y en cada fondo se coloca otra colchoneta
flanqueada por dos postes verticales. El número de colchonetas por
fila puede adaptarse en función del número de alumnos. En cada
colchoneta se sitúa un jugador de cada equipo (preferiblemente con
un peto u otro distintivo) salvo en las situadas en el fondo en las que
se coloca el portero.
Normas
• Se puede obstaculizar, placar, y agarrar al contrario, siempre
que no exista riesgo físico ni agresividad. No se puede golpear,
pellizcar ni empujar bruscamente. (fuerza).
• Es necesario mantener en todo momento una parte del cuerpo
en contacto con la colchoneta (trabajo de flexibilidad).
• Si el balón cae en un lugar fuera del alcance de los jugadores,
ante el pitido del árbitro, aquellos que están en la colchoneta
central deberán correr lo más rápido posible a por él. (Velocidad
de reacción y de desplazamiento).
• Sólo se puede mantener el balón agarrado durante 5 segundos.
152
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
• El balón ha de pasar por todas las líneas y sólo podrán tirar
los que se encuentren en la línea delantera. Por ello cada dos
minutos los alumnos cambian de posiciones (rotación). Es
aconsejable además introducir cambios de pareja.
• En caso de que el balón esté agarrado a la vez por un jugador de
cada equipo durante más de 5 segundos, el árbitro pitará lucha.
A continuación dejará el balón en el medio de la colchoneta y a
la señal ambos jugadores intentarán hacerse con él. (Velocidad
gestual y de reacción).
Reflexión
Una vez terminado el juego el profesor puede preguntar, bien de
forma oral o mediante una ficha que debe ser realizad en casa, cuándo
y cómo se emplean las distintas cualidades físicas básicas. Como se
puede apreciar todas ellas participan de forma considerable:
• Fuerza: luchas, forcejeos para conseguir posiciones, lanzar el
balón a portería con potencia, etc.
• Flexibilidad: estiramiento para coger un balón situado fuera de
la colchoneta, lanzamientos en posición forzada, etc.
• Velocidad: gestual ante la necesidad de movimientos rápidos
dada la proximidad del defensor (tiros, pases), etc.
• De reacción: movimientos del portero ante un tiro, reacción ante
el pitido, etc.
• De desplazamiento: cuando los dos jugadores de la colchoneta
central corren a por el balón fuera del alcance de todos los
jugadores.
• Resistencia: trabajo continuado durante el tiempo que dura el
partido.
Capítulo II. Estrategias y Actividades para el Desarrollo de la Condición Física I
153
154
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Capítulo III
Actividades y estrategias en
relación con los juegos
y los deportes
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEPORTIVAS Y LOS JUEGOS
EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: CONTEXTUALIACIÓN
Las actividades y estrategias contenidas en este capítulo se
integran dentro de un proyecto para abordar la enseñanza de los
juegos y los deportes en la etapa de enseñanza secundaria.
Como se ha hecho en capítulos anteriores a modo de ejemplo
y contextualización de las actividades, se indica la propuesta de
unidades didácticas para desarrollar el bloque de juegos y deportes
en la etapa secundaria.
Con respecto a los deportes:
• 1º de ESO: Juegos pre-deportivos: se trabajan habilidades
comunes y los aspectos relativos a la comprensión de la
esencia del juego de los distintos tipos de deportes (deportes
de invasión y de cancha dividida).
• 2º de ESO: se desarrollan las unidades didácticas de balonmano
y rugby.
• 3º de ESO: se desarrolla la unidad didáctica de baloncesto.
• 4º ESO: se desarrollan las unidades didácticas de fútbol y
voleibol. En esta última los alumnos pueden elegir en su
tramo final entre la versión competitiva semejante al deporte
federado o la recreativa en la que se realizan modificaciones
para enfatizar la diversión.
• 1º de Bachillerato: el grupo de clase podrá elegir en primer lugar
un deporte cuyas clases serán impartidas por el profesor con la
finalidad principal de ejemplificar como plantear la enseñanza
y el aprendizaje de un deporte; incidiendo tanto en aspectos
didácticos como organizativos. Posteriormente los alumnos,
154
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
organizados en grupos, podrán escoger su propio deporte del
que desarrollar con autonomía sus propias sesiones.
Con respecto a los juegos y deportes alternativos:
• 1º de ESO: se desarrolla la unidad de comba doble y la unidad
de juegos populares y tradicionales.
• 2º de ESO: se lleva a cabo la unidad de juegos con palas y la
unidad de comba individual.
• 3º de ESO: se lleva a cabo la unidad de juegos malabares
(pelotas).
• 4º de ESO: se desarrolla la unidad de kin ball.
El componente recreativo del deporte, fomentar la máxima
participación de los alumnos y la capacitación de los mismos para la
práctica deportiva de manera autónoma, son los ejes sobre los que se
articulan las diferentes unidades didácticas.
En ellas se pretende que el alumno consiga dominar elementalmente
los aspectos técnicos básicos del deporte en cuestión, comprender
la esencia del juego, lo que implica la adquisición de los principios
tácticos esenciales de cada deporte; así como conocer los aspectos
reglamentarios básicos y la capacidad para modificarlos de manera
que se incremente el componente recreativo y la participación de
todos los alumnos.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES GENÉRICAS PARA LA ENSEÑANZA
DE LOS JUEGOS Y LOS DEPORTES
Con respecto a las rutinas de clase
Fomentar la puntualidad
Con respecto a las estrategias para fomentar la puntualidad resulta
especialmente adecuado ofrecer al alumno la posibilidad de que durante
el tiempo que suene la canción pueda practicar libremente el deporte que
se aborda en la unidad didáctica. De esta forma conseguiremos que un
porcentaje de nuestros alumnos no sólo acuda a clase con puntualidad,
sino que practique durante unos minutos el deporte en cuestión,
reforzando de esta forma los objetivos planteados en la unidad didáctica.
Durante mucho tiempo prohibía a los alumnos tocar los balones
hasta empezar la clase para evitar el descontrol que podían ocasionar.
Sin embargo, posteriormente me di cuenta de que si les permitía jugar a
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
155
condición de que dejasen el material en su lugar y estuviesen sentados
en el sitio correspondiente al acabar la cuenta atrás, aumentaría su
motivación y conseguiría además unos minutos de práctica extra.
Llamar la atención
En cuanto a las formas de
llamar la atención me resulta
especialmente adecuada la
es trategia de utilizar una
pelota de espuma y llamar
la atención con tarjetas de
colores (amarilla y roja).
Formación de grupos y equipos
En el capítulo I dedicado a las ideas y estrategias generales se
explican distintas formas para creación de los equipos en las clases.
La gran mayoría de ellas están especialmente diseñadas para su
aplicación en las unidades de juegos y deportes.
El alumno experimental
En nuestras clases no es fácil conseguir que los alumnos adquieran
un dominio básico de los aspectos técnicos y tácticos de los distintos
deportes. Las limitaciones de espacio, materiales y principalmente
temporales dificultan considerablemente el logro de aprendizajes
deportivos claros.
Con esta estrategia se trata básicamente de comprobar si pese a
estas dificultades un alumno motivado en nuestras clases puede lograr
un grado de dominio técnico aceptable. Para ello al comienzo de la unidad
156
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
escogeremos entre los alumnos
que se ofrezcan voluntariamente
a dos alumnos experimentales.
Estos deben comprometerse a
participar en todas las tareas y
actividades propuestas con un alto
grado de atención, concentración
e implicación. Podemos incluso
solicitarles la firma de un pequeño
contrato en el que se estipulen
todas las condiciones que el
alumno debe cumplir y también en su caso la bonificación o el premio
que determinemos.
Antes de iniciar la enseñanza del deporte en cuestión, solicitaremos
a nuestros «alumnos experimentales» que realicen la prueba de
dominio técnico que será requerida a todos los alumnos al final de la
unidad. Dicha prueba será grabada en vídeo y servirá para compararla
con su prueba individual de evaluación.
De esta forma podemos constatar si las actividades planteadas
permiten el aprendizaje deportivo y además sirve de motivación y
ejemplo no sólo para el alumno en cuestión, sino también para sus
compañeros.
El uso del vídeo en las unidades de juegos y deportes
Es común que los profesores de Educación Física utilicemos en
nuestras clases vídeos extraídos del deporte profesional para ejemplificar
determinados aspectos técnicos, tácticos o incluso reglamentarios. Sin
embargo, el desarrollo tecnológico permite actualmente muchas más
posibilidades en lo que se refiere a la utilización del vídeo.
Visualización de tutoriales
Existen en internet muchos vídeos de corta duración que explican y
ejemplifican con precisión y brevedad como realizar gestos técnicos.
Su uso en las clases, además del efecto motivador que pueda causar
en nuestros alumnos, nos permite recurrir a especialistas en cada uno
de los deportes.
Esta estrategia es especialmente relevante en la enseñanza
bilingüe, puesto que por un lado son muchos más los vídeos entre
los que se puede elegir y por otro permite trabajar al mismo tiempo
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
157
la comprensión oral sin que
se altere de manera artificial
la dinámica de una clase de
Educación Física. El docente, en
muchos casos podrá escoger el
vídeo en cuestión para adaptarlo
por una parte al nivel de dominio
del deporte de los alumnos y por
otra a su nivel de compresión.
Así como la variante lingüística:
inglés británico o inglés americano por ejemplo.
Creación de tutoriales
videos.pilatelena.com/videos/Trabajo_de_tutoria.mp4
Otra posibilidad en cuanto al uso del vídeo en este bloque de
contenidos consiste en pedir a nuestros alumnos que realicen un
vídeo tutorial para el aprendizaje de un gesto técnico o un fundamento
táctico. Se trata de la continuación lógica de la estrategia anterior,
puesto que implica el paso de la reproducción a la producción. Por
tanto, además de suponer un reto para los alumnos, puesto que
requiere de mayor dominio y conocimiento, aumenta la implicación
cognitiva y por tanto el aprendizaje. Los tutoriales resultantes pueden
ser usados por el profesor como instrumento de evaluación y también
en las clases de años posteriores.
Resulta, al igual que la estrategia anterior, muy conveniente su uso
en los proyectos bilingües, puesto que permitirá trabajar dentro de la
clase de Educación Física la expresión oral.
En este sentido en estas dos estrategias el aprendizaje lingüístico
y el deportivo se complementan y refuerzan entre sí. Así por ejemplo,
si un alumno no ha entendido bien la explicación deberá volver a ver
el vídeo lo que a su vez incide en la asimilación y memorización de
los aspectos deportivos. En el caso de la creación de tutoriales, si un
alumno se equivoca o quiere mejorar la pronunciación de las palabras
158
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
en la explicación, deberá repetir el gesto, lo cual también favorece el
aprendizaje deportivo. Por otro lado, si un alumno quiere mejorar el
gesto, deberá repetir la explicación lo cual le lleva a trabajar más los
aspectos relacionados con la expresión oral.
Grabación de juegos y ejercicios de aprendizaje
Los avances tecnológicos nos permiten actualmente registrar el
desempeño de nuestros alumnos en los ejercicios de aprendizaje
deportivo. Esto nos da la oportunidad de analizar con los propios
alumnos la ejecución de los mismos, proporcionando un feedback
más específico y riguroso. Esta técnica no tiene por qué limitarse a los
ejercicios de aprendizaje, podemos también grabar distintos juegos y
analizar en qué grado se consiguen los objetivos planteados. Véase la
actividad denominada «mi voleibol» en este mismo capítulo.
Bajo mi punto de vista la premisa fundamental en esta forma de
utilización del vídeo es que
se realice de tal manera que
no suponga una disminución
sustanciosa del tiempo útil de
práctica. Un ordenador conectado
a una televisión o a un proyector
permitirá
ilustrar
nuestras
explicaciones y/o analizar el
desempeño de los alumnos
sin que eso suponga una ruptura del ritmo de clase o una limitación
considerable del tiempo útil de práctica.
En los casos en los que los alumnos demuestren madurez y
autonomía suficiente podemos permitir también que sean ellos
mismos los que se graben y se analicen durante la clase. El profesor
debe en este caso proporcionar a los alumnos unas consignas muy
claras sobre las que centrar sus propias observaciones.
El uso del vídeo en la evaluación de los juegos y deportes
Propuesta de Bruno González Fernández
Siguiendo la lógica de la propuesta anterior para el aprendizaje de
los aspectos técnicos y tácticos de los juegos deportivos, podemos
utilizar el vídeo para conseguir una evaluación justa y rigurosa.
Tradicionalmente muchos de los docentes hemos realizado
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
159
pruebas prácticas para comprobar el grado de dominio técnico de
nuestros alumnos en las distintas habilidades deportivas. En este caso,
el tiempo del que dispone el alumno para demostrar su nivel es muy
escaso, y son muchas las ocasiones en las que nuestros alumnos se
lamentan de que los nervios o el azar les hayan hecho rendir muy por
debajo de sus posibilidades. Este problema puede ser en gran medida
solucionado con el uso del vídeo para evaluar a nuestros alumnos.
La propuesta consiste en permitir que el alumno disponga
de una sesión entera para demostrar su nivel. Para ello nuestros
alumnos se deberán agrupar en tríos o parejas y disponer de una
cámara de vídeo (la mayoría de los teléfonos móviles y cámaras de
fotos cuentan con una). Uno de ellos realizará el gesto técnico, otro
registrará en vídeo su ejecución y un tercero en su caso realizará el
rol de asistente (pasando, recogiendo el balón, etc.). Lógicamente los
alumnos se irán alternando en los diferentes roles y podrán grabarse
tantas veces como lo deseen. Posteriormente al llegar a casa podrán
visualizar los vídeos y elegir los mejores para cada gesto técnico
requerido. En la siguiente sesión cada alumno entregará una carpeta
con un vídeo de cada gesto. Para facilitar el trabajo del profesor,
éste debe dar pautas claras sobre aspectos como: tipo de archivo,
nombre de la carpeta, etc.
Esta estrategia presenta una serie de ventajas. Por un lado permite
que la evaluación del profesor sea más justa, rigurosa y que además
la nota del alumno no dependa de un momento puntual. Por otro lado,
conseguimos que durante toda la sesión de evaluación los alumnos
se esfuercen en mejorar el dominio de los gestos técnicos en cuestión.
Además dado que los alumnos deben posteriormente seleccionar
los vídeos que van a entregar, deberán realizar una autoevaluación
previa de sus propios vídeos, lo cual requiere la aplicación de criterios
técnicos y por consiguiente redunda en el aprendizaje de los alumnos
160
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Utilización de un episodio de los Simpsons
para reflexionar sobre la competición deportiva
Lisa sobre hielo (Lisa on ice) Temporada 6 Episodio 111
En varias de las unidades del bloque de contenidos de juegos y
deportes los alumnos deben participar en competiciones deportivas,
especialmente en aquellas en los que se aplica el modelo de Sport
Education. Por ello es importante reflexionar sobre el sentido de la
competición, tanto como un objetivo en sí mismo, como para enfocarla
correctamente, de manera que se enfaticen los aspectos positivos y
se prevengan los negativos en las competiciones llevadas a cabo en
las clases.
Para este fin suelo utilizar un episodio de Los Simpsons titulado Lisa
sobre hielo que es el octavo de la temporada 6. En el mismo descubren
aptitudes en Lisa para ser portera de hockey, deporte en el que siempre
ha destacado su hermano. Esto conduce a una rivalidad entre ellos, que
se ve incrementada por la actitud de los padres y los amigos.
Una vez visto el episodio planteo una serie de preguntas y solicito a
los alumnos que ejemplifiquen sus respuestas con frases o situaciones
concretas del episodio. De esta manera realizamos un análisis minucioso
del mismo y encaminamos a nuestros alumnos hacia la reflexión sobre
la competición. Para realizar este análisis podemos emplear el «Juego
del bingo» ya comentado en el capítulo general.
Tras analizar el episodio les planteo preguntas sobre la competición
deportiva en sí.
A modo de ejemplo se indican a continuación algunas de las
preguntas que pueden formularse sobre el episodio y sobre la
competición deportiva en sí. A su vez se reflejan algunas de las
posibles respuestas.
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
161
Preguntas en relación con el episodio
• ¿Qué actitud tiene Lisa hacia el deporte? ¿Cómo evoluciona a lo
largo del episodio?
• ¿En qué situaciones muestra Lisa una conducta violenta y
agresiva?
• ¿Qué dice Lisa sobre la actitud de los padres en relación con los
éxitos deportivos de los hijos?
• ¿Existen diferencias entre la actitud de Homer hacia Bart y hacia
Lisa? ¿Cuáles? ¿A qué crees que se deben?
• ¿Qué conductas premia Homer en sus hijos?
• ¿Cuáles son los deportes propios de las mujeres según Homer?
• ¿Incurre Homer en contradicciones entre lo que dice y lo que
hace? ¿Cuáles son?
• ¿En qué situaciones del episodio se muestran que los hijos
copian las conductas de los padres?
• ¿Qué actitudes inculcan los entrenadores hacia los jugadores
rivales?
• ¿Qué lenguaje usan en el telediario cuando presentan las
noticias? ¿Qué actitud tienen los espectadores? ¿Qué relación
crees que puede existir entre ambas cosas?
• ¿Qué ejemplos de discriminación se muestran en el episodio?
Preguntas en relación con la competición deportiva
• ¿Qué aspectos positivos tiene la competición?
Superación, necesidad de trabajo en equipo, aceptación de normas,
aprender a asumir la victoria y la derrota.
• ¿Cuáles son los aspectos negativos que pueden derivarse de la
competición deportiva?
- Discriminación, trampas y engaños, violencia y agresividad,
menor diversión, etc.
• ¿Cuál es el sentido de la competición?
- Es la esencia del juego y permite medir el rendimiento en un
deporte.
• ¿Cuáles son los límites que no deberían sobrepasarse en una
competición?
- La victoria como único aspecto importante y recurrir por ello
a los aspectos antes mencionados como negativos.
• ¿Cuáles te parecen que deben ser los aspectos más importantes
de las competiciones desarrolladas en las clases?
- La diversión y el aprendizaje.
162
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Es importante que los alumnos aporten sus propias respuestas.
No se trata de plantear preguntas capciosas, sino de descubrir los
fundamentos de la competición deportiva y desarrollar una actitud
crítica.
Las conclusiones consensuadas por una mayoría deben
mantenerse presentes durante la competición deportiva llevada a
cabo en la unidad.
Normalmente esta actividad realizada en clase lleva asociada una
tarea escrita individual para reflexionar sobre la competición deportiva
que los alumnos deberán realizar fuera de las clases.
Se trata la estrategia denominada situación problema ya
comentada en el capítulo I.
Reflexión sobre la competición deportiva
• ¿Crees que en el deporte lo más importante es ganar?
• ¿Piensas que el tópico «lo importante es participar» es sólo algo
que se dice para los perdedores?
¡No! No te precipites a responder todavía, lee el siguiente texto y
reflexiona:
Imagínate que en el Instituto se organiza en las clases de Educación
Física un campeonato de hockey. Cada equipo lo componen 9
jugadores y un entrenador, pero en el campo sólo juegan 4 y el
portero; por lo que siempre hay 4 jugadores en el banquillo.
El campeonato se disputa con sistema de copa o eliminación
directa; es decir de cada enfrentamiento únicamente pasa a la
siguiente ronda el vencedor, quedando el otro equipo eliminado,
por lo que ha de abandonar la competición.
Evidentemente como el objetivo es intentar ganar, el entrenador
decide que jueguen sólo los mejores. Los reservas «como
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
163
también han de participar» pueden disfrutar de su oportunidad
una vez que el partido esté ya decidido.
Los dos o tres miembros del equipo que mejor juegan son los
llevan el mando, realizan acciones individuales, finalizan las
jugadas, y son también los que más tiempo tienen la bola. Por el
contrario los otros jugadores de campo se dedican a defender y
tocan la bola sólo esporádicamente.
Además, dado que lo importante es ganar, hay insultos y
provocaciones entre los rivales tratando de crear confusión y
nerviosismo.
Por desgracia tu equipo carece de esos «grandes jugadores»
y pierde en la primera ronda, por lo que durante el resto del
campeonato sus miembros se limitan a ser meros espectadores.
Reflexiona y responde a las preguntas inicialmente propuestas.
Responde también a estas otras:
• ¿Crees que aquellos que pierden en la primera ronda se lo han
pasado bien?
• Y los eternos reservas del equipo ganador... ¿se lo han pasado
bien?
• ¿Puedes proponer una forma de organizar la competición más
justa y divertida?
• ¿Piensas que las provocaciones, insultos y demás acciones
poco respetuosas con el contrario pueden ayudar a conseguir
la victoria? ¿Por qué? ¿Recurrirías a ellas?
• ¿Consideras que el deporte en las clases de Educación Física se
debe enfocar como el deporte que se practica en los clubes de
cara a las competiciones?
• ¿Qué opinas del «tópico» lo importante es divertirse?
• ¿Cuál piensas que debe ser la actuación del profesor en las
clases con respecto a estas cuestiones?
Piensa, tómate tu tiempo, reflexiona y responde con SINCERIDAD.
Explicación de los juegos en fases
Idea tomada de Alberto Fuentes
Esta estrategia es muy sencilla, pero a la vez muy útil y eficaz.
Se trata de que los alumnos empiecen a realizar el juego tras
164
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
proporcionarles la menor información posible. Los alumnos por tanto
comenzarán realizando una versión muy simplificada del juego, que
en algunos casos ni siquiera se parecerá al juego final que el profesor
pretende explicar. Paulatinamente, tras unos minutos de práctica, el
profesor parará el juego y añadirá una o dos nuevas consignas y así
sucesivamente hasta que los alumnos lleguen a practicar el juego en
cuestión con toda su complejidad.
Para ejemplificar esta estrategia se recoge a continuación la
explicación en fases del juego «tocar con balón».
• Fase I: el profesor establece el objetivo: «el perseguidor deberá
tocar con el balón agarrado a cualquier otro compañero». En
caso de conseguirlo, ambos cambiarán sus roles. Indicará
además dos consignas muy claras: los límites espacio de juego
(ejemplo mitad del campo de balonmano) y la prohibición de
lanzar el balón.
• Fase II: se añade un segundo perseguidor que también portará
un balón.
• Fase III: se añaden dos perseguidores más, pero en este caso
lo harán sin balón. Indicará también que se permiten los pases
entre perseguidores.
• Fase IV: el profesor limita a tres el número de pasos que un
perseguidor puede dar con el balón en las manos.
•
Fase V: el profesor permitirá a los alumnos perseguidores
realizar un bote. Lo cual les permitirá realizar 7 pasos (tres
antes de botar, uno durante el bote y tres después de botar).
De esta forma se obliga a los perseguidores a desarrollar
estrategias inteligentes y a trabajar en equipo, así como a comprender
las limitaciones del avance con balón en balonmano.
Las ventajas de esta forma de explicación son muchas. En primer
lugar nos permite canalizar de forma positiva el ansia de nuestros
alumnos por comenzar a jugar. Además la comprensión y la asimilación
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
165
de las normas es mucho más eficaz. En muchas ocasiones si explicamos
un juego complejo al terminar la explicación muchos de nuestros
alumnos no recuerdan las consignas proporcionadas al comienzo
de la misma. También facilita la comprensión del juego el hecho de
que el alumno ya haya experimentado y comprendido el contexto del
propio juego cuando se le proporcionan las nuevas consignas. En caso
contrario, debe realizar un esfuerzo de abstracción que dificulta en gran
medida el proceso de asimilación de la actividad. Además, esta forma
de explicación, implica el planteamiento de una serie de retos sucesivos,
lo cual facilita la creación de estrategias por nuestros alumnos.
Por la especial complejidad que supone la explicación de los juegos
en los grupos de enseñanza bilingüe, esta estrategia es especialmente
útil en esos casos. También es muy adecuada para grupos que integran
alumnos muy inquietos y que ocasionan problemas disciplinares.
Aprendizaje mediante retos colectivos progresivos
Se trata de plantear una serie de retos de dificultad creciente que
cada grupo de alumnos tendrá que superar: de manera si el grupo
consigue pasar todos retos, sus miembros habrán conseguido el
objetivo de la unidad (saltar, entrar y salir a comba doble por ejemplo).
Estos retos se plantean como una forma de aprendizaje por
descubrimiento; es decir el profesor únicamente presenta el reto, pero
no transmite directrices ni consignas para superarlo. Solamente, si lo
considera necesario, puede plantearles una pregunta que a modo de
indicio ayude al grupo a superar el reto.
La dinámica de trabajo se corresponde con la siguiente secuencia:
• El profesor plantea al grupo de alumnos el reto en cuestión.
• Los alumnos indagan hasta descubrir cómo superarlo.
• El grupo practica hasta que todos los componentes consiguen
pasar el reto.
• El grupo de alumnos llama al profesor para que éste pueda
constatar la superación efectiva del reto.
• En caso de que los alumnos superen el reto, el profesor sella su
hoja y les plantea el siguiente reto.
Para fomentar el trabajo en equipo y mejorar la organización puede
añadirse una serie de condiciones:
• Los retos están planteados de manera que solo se superan
cuando todos los alumnos lo consiguen. De esta forma cuando
un miembro del grupo lo supera, su tarea será la de ayudar al
166
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
resto de los miembros a
conseguirlo.
• Los alumnos han dar un
nombre al grupo y deben
juntar las manos y gritar
el nombre al superar
cada reto. Además todos
los alumnos deben llevar
una camiseta del mismo
color. También podemos
prohibir
o
penalizar
conjugar verbos en segunda o tercera persona o en la primera
del singular. Es decir se trata de sustituir «él no sabe» o «yo
ya aprendí», por «vamos a enseñarle» por ejemplo. Con estas
estrategias se pretende crear espíritu de grupo para reforzar
la idea de que los retos son cooperativos y fomentar que los
alumnos se ayuden entre sí.
• Cada grupo contará con un capitán que actuará como
organizador y se encargará de mantener el orden en el mismo.
Esta forma de plantear el aprendizaje además de resultar motivante
para los alumnos al llevarse a cabo en forma de retos, también da
mucha libertad al profesor que podrá encargarse principalmente de
labores de supervisión y animación. A su vez puede utilizarse para la
evaluación y calificación de los alumnos si otorgamos una puntuación
a cada reto conseguido por el grupo.
A modo de ejemplo se adjunta la hoja de retos colectivos que
empleo en la unidad de comba doble.
UNIDAD DIDÁCTICA COMBA DOBLE RETOS COLECTIVOS
progresión basada en los aprendizajes adquiridos en el curso: «Nuevas
metodologías en Educación Física: la comba un salto hacia la salud y
la coeducación» (Jaén, 2008) Impartido por David Redondo.
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
167
168
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
169
Quiniela musical deportiva
videos.pilatelena.com/videos/Quiniela_musical_deportiva.mp4
En el capítulo de Condición Física se explica con detalle cómo crear
y aplicar una «quiniela musical». Sin embargo, su uso no tiene por qué
restringirse únicamente a ese bloque de contenidos. Resulta fácil
modificar el entrenamiento en circuito por un circuito de ejercicios de
práctica deportiva. Obviamente las preguntas de la quiniela también
versarán sobre el deporte en cuestión. El resto de los aspectos de esta
actividad no requieren modificaciones. A modo de ejemplo, se indica
un posible listado de ejercicios y unas preguntas tipo.
Quiniela deportiva voleibol
Listado de ejercicios:
1º Pase de dedos por parejas.
2º Salto de bloqueo.
3º Gesto sin golpear de saque de mano baja (posición).
4º 2 pasos y salto para rematar (gesto sin balón).
5º Un compañero lanza el balón y el otro se lo devuelve
realizando un pase de antebrazos.
6º Estiramiento propio del voleibol: gemelos.
7º Pase de dedos individual.
8º Desplazamientos (izquierda y derecha).
9º Saltar en «plancha» sobre colchoneta para salvar el balón
con una mano.
10º Ejercicio 5º, pero cambiando los papeles.
11º Desplazamiento delante detrás.
12º Estiramiento de abductores.
13º Alternar posiciones: posición básica / dedos/ posición
básica/ gesto antebrazos.
170
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Preguntas tipo
1. En relación con las características del voleibol:
Opción 1: El índice de lesiones es alto porque los jugadores deben
hacer muchísimos saltos/Título: Know your enemy.
Opción 2: El índice de lesiones es bajo, puesto que no hay contacto
directo entre jugadores/Grupo: Green day.
Opción X: Las dos son correctas o las dos son falsas.
Voleibol: 1 X 2 Música 1 X 2
2. Sobre los orígenes del voleibol:
Opción 1: Fue creado por un profesor de Educación Física en Canadá/Canta: Luis Fonsi.
Opción 2: Al principio el juego se llamó Mintonette/Canta: Antonio
Orozco.
Opción X: Las dos son correctas o las dos son falsas.
Voleibol: 1 X 2 Música 1 X 2
3. Con respecto al pase de antebrazos:
Opción 1: En el momento del toque los brazos deben estar dirigidos
hacia abajo/Toca: Marvin Harris.
Opción 2: Flexionar los codos es un error común/Título: Animals.
Opción X: Las dos son correctas o las dos son falsas.
Voleibol: 1 X 2 Música 1 X 2
Trabajo de habilidades deportivas mediante juegos de reto
videos.pilatelena.com/videos/Trabajo_de_habilidades_deportivas_mediante_juegos_de_reto.mp4
Se trata de una forma de organizar desafíos entre los alumnos de
manera que practiquen las habilidades desarrolladas en la unidad.
Además en función de los resultados se va organizado un ranking.
Existen muchos modelos en la organización de los retos: en pirámide,
tela de araña, etc. Personalmente empleo el modelo en escalera usando a
la vez las cartas de la baraja para facilitar su puesta en práctica.
Básicamente consiste en entregar a cada alumno una carta, la cual
indica el lugar que ocupa en la escalera. Cada alumno deberá desafiar
a otro a realizar uno de los retos explicados por el profesor. Al finalizar
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
171
el mismo, el alumno vencedor se quedará con la carta más alta, y el
perdedor con la más baja, intercambiándolas en el caso de que fuese
necesario. Es conveniente señalizar los retos con conos numerados
situando una breve descripción del reto en una hoja al pie del cono.
El profesor debe cuidar el diseño de las actividades que configuran
los retos, de manera que se trabajen las habilidades más interesantes
desde el punto de vista de los objetivos de la unidad.
A su vez existen básicamente dos posibilidades.
• Una opción es que los retos estén directamente relacionados
con el grado de dominio del deporte. Esto provocará que tras
varios retos se produzca una selección por nivel. De esta forma
los más hábiles se enfrentarán entre sí en la parte alta de la
escalera y los menos hábiles lo harán en la parte baja.
• Existe también la opción de que los retos tengan un importante
componente de azar de manera que la movilidad en la escalera
sea mayor puesto que el resultado no dependerá únicamente
del nivel deportivo. Corresponde al profesor elegir una u otra
posibilidad, según le interese acentuar el componente deportivo
o recreativo de la actividad.
En esencia se trata de una forma divertida y motivante de practicar
las habilidades deportivas, pero puede ser utilizada también para todo
tipo de juegos y deportes alternativos.
A modo de ejemplo se muestra una sesión de juegos de reto de
baloncesto para alumnos de 3º de ESO.
Listado de retos
1. Carrera de bote. Un balón por persona
2. ¿Quién es capaz de encestar antes a una distancia de 4
metros? Un balón por persona.
3. Juego de posesión uno contra uno. ¿Quién acaba con el balón?
Empieza el jugador con la carta más baja.
172
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
4. Posesión uno contra uno. Cada jugador portará un balón y
deberá conseguir mantener la posesión del mismo y a la vez
que el contrario la pierda el control del suyo. (Criterio: el balón
del jugador da dos botes seguidos sin que este contacte con él)
5. Cada jugador lanzará 3 tiros libres. ¿Quién consiguió más
encestes? En caso de empate muerte súbita a un tiro.
6. Pase de precisión: introducir un balón mediante un pase de
pecho en un aro pequeño situado a cuatro metros. Gana el
alumno que lo consiga antes. Comienza el alumno con la
carta más baja.
7. Pase de larga distancia. Lanzar el balón mediante un pase de
béisbol o de bolos en una zona delimitada por conos. Gana
el alumno que lo consiga antes. Comienza el alumno con la
carta más baja.
8. Tiro a corta distancia. Realizar cinco tiros a un metro y medio
de la canasta. En caso de empate gana el alumno con la carta
más baja.
9. Tres entradas a canasta. ¿Quién consiguió más encestes? En
caso de empate muerte gana el alumno con la carta más baja.
10. Capturar el rebote. Cada alumno lanza dos veces desde el tiro
libre. El balón debe golpear en el aro. El compañero esperará al
borde de la zona. Gana el alumno que capture más rebotes.
11. Pase por la espalda. Cada alumno tiene tres oportunidades
para realizar un pase por la espalda que debe pasar por el espacio delimitado por dos picas. En caso de empate, muerte
súbita de un intento cada uno.
Modelo hoja de registro de retos
Posición
inicial
Número
del reto
Posición del
contrincante
Resultado
Posición
final
Normas que deben cumplirse en la actividad
1. Cada jugador debe retar alternativamente a un contrincante de
un nivel superior e inferior. Se permite retar de manera consecutiva a dos jugadores de nivel superior siempre y cuando después se rete a dos jugadores de nivel inferior.
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
173
2. Si no hay acuerdo, es el jugador con la carta más baja el que
elige el reto.
3. NO se puede retar a un jugador con más de tres niveles de
diferencia (ej. 5º al 2º se puede, del 5º al 1º ¡NO!)
4. Tras acabar el reto, el jugador que gana sólo cambia la carta si
esto le supone ascender en la escalera. En caso contrario no se
realiza el intercambio de cartas.
5. Al acabar el reto se debe volver a la zona de encuentro lo más
rápido posible y buscar allí a un compañero al que retar.
6. En el caso de que un jugador rete a otro y se cumplan las
condiciones, el reto no se podrá rechazar
7. En caso de empate el que tiene la carta más baja (más cerca del
12) es el que se proclama vencedor del reto, salvo que en el reto
se especifique que debe realizarse un desempate.
8. No se puede realizar más de 2 veces el mismo reto.
9. Es absolutamente obligatorio registrar todos los retos.
Prueba deportiva colectiva
Dado que como se ha explicado en la introducción de este capítulo,
el aprendizaje y la diversión son los ejes que determinan el planteamiento de las unidades de este bloque, en algunas de ellas la finalidad
principal será la de capacitar a los alumnos para la práctica deportiva
autónoma y divertida. Por esta razón incluyo en dichas unidades una
prueba deportiva colectiva inicial y otra final.
La prueba en cuestión supone la gestión autónoma de los alumnos
para demostrar su capacidad con respecto a una serie de aspectos.
Al inicio de dicha prueba se informa al grupo de clase de las
cuestiones que serán que serán observadas y valoradas en la misma:
174
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
• Realización adecuada del calentamiento específico para
practicar el deporte en cuestión.
• Organización rápida de los equipos sin que exista discriminación por razón de sexo o de nivel.
• Demostración del grado de dominio de aspectos técnicos y
tácticos básicos.
• Conocimiento, aplicación y modificación del reglamento para
fomentar la máxima participación y diversión de todos los
alumnos.
• Respeto, esfuerzo y cooperación entre compañeros.
Acostumbro a realizar esta prueba dos veces. Una al principio de
la unidad con la finalidad de comprobar el nivel de partida del grupo
y de sensibilizar a los alumnos sobre la necesidad de realizar correctamente los aspectos evaluados. Así por ejemplo, es común que los
alumnos no se sepan organizar, de ahí que esta experiencia les haga
sentir la necesidad de aprender a este respecto para poder aprovechar
el tiempo y divertirse.
La prueba se realiza también al final de la unidad con el objetivo
de que el profesor compruebe el grado de aprendizaje de estos aspectos, y de que los alumnos tengan la oportunidad de disfrutar de
una sesión completa de práctica deportiva y demostrar sus conocimientos.
A su vez como profesor tomo nota de todas las cuestiones relevantes de cada uno de los aspectos evaluados. En base a estas notas
elaboro un informe desglosado en el que se puntúan cada uno de los
aspectos y que concluye con una nota final .De ahí que esta actividad
sea un elemento más en la calificación del alumno.
Obviamente, durante la unidad realizo tareas y proporciono documentación para que los alumnos puedan prepararse para cada uno de
los aspectos evaluados en esta prueba. Así les enseño a calentar adecuadamente, a ejecutar los gestos técnicos y aplicar conceptos tácticos
básicos. Además, proporciono a los alumnos estrategias para realizar
los equipos, reflexionando sobre las ventajas y los inconvenientes de
cada una de ellas. También les enseño los aspectos reglamentarios básicos y como adaptarlos a las condiciones de una clase de Educación
Física (espacio, tiempo, diferencias de nivel, etc.). Finalmente, el aspecto
más relevante consiste en formar a los alumnos para organizarse el
trabajo en grupo.
A este respecto les muestro tres modelos diferentes:
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
175
• Delegación: el grupo de clase está en manos de un alumno que dirige toda la sesión. También es posible plantearlo
como delegación parcial, de manera que sea un alumno diferente el que asuma la responsabilidad de llevar a cabo cada
aspecto.
• Asamblea: todo el grupo se reúne y realiza una puesta en común y toma las decisiones mediante una votación.
• Comisiones: son dos, tres o cuatro personas las que prepararan
cada uno de los aspectos evaluados.
A modo de ejemplo se recoge la información suministrada a los
alumnos para realizar la prueba colectiva siguiendo el modelo de trabajo por comisiones.
Preparación prueba deportiva colectiva: trabajo por comisiones
Comisión de calentamiento
• Establecer los ejercicios propios de cada parte del calentamiento.
• Determinar el tiempo para cada ejercicio (tener en cuenta que el
tiempo en la pista será de 40 o 45 min).
• Organizar grupos y espacios, así como repartir el material.
Es importante hacerlo rápido (sin perder tiempo) y en coordinación
con otras comisiones.
Comisión de organización de equipos
• Decidir el método a emplear (debe ser rápido y no discriminatorio, evitando otros inconvenientes).
• Contar el número de personas que practican, y establecer el número de equipos (2, 3, o 4).
• Preparar el material y repartirlo si es necesario.
• Repartir los petos.
Comisión técnico-táctica
• Corregir a los compañeros durante la parte específica del calentamiento.
• Ser capitanes de equipo distribuyendo a los jugadores en las
distintas posiciones.
• Animar y aconsejar a los compañeros de equipo en el uso de
gestos técnicos (pases, tiros, etc.) durante el partido.
• Aconsejar y dirigir acciones tácticas.
176
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Comisión de reglamento
• Establecer las normas que se van a aplicar durante el partido.
• Realizar el arbitraje de los partidos.
• Controlar la duración de cada partido y organizar los enfrentamientos (quién juega contra quién).
Introducción de capitanes y tiempos muertos para facilitar
la reflexión y la aplicación de conceptos tácticos
En muchas ocasiones resulta complicado que los alumnos jueguen
con cierta organización y sentido táctico. Siempre es difícil conseguir
que nuestros alumnos piensen y más cuando se le añade la excitación
de estar practicando deportes de equipo. Sin embargo, existen dos
medidas sencillas que contribuyen a la reflexión y a la aplicación de
principios tácticos básicos:
• Introducción de tiempos muertos: se trata de parar la actividad
durante un minuto para analizar las cosas que se están haciendo bien y las que no. Puede introducirse de forma obligatoria
o que sean los propios alumnos los que lo soliciten. A su vez
el profesor también puede plantear preguntas que canalicen el
análisis.
• Nombrar un capitán: un alumno con conocimientos del deporte
en cuestión (puede ser el alumno colaborador) se encarga de
situar a sus compañeros en el campo y dirigir tácticamente al
equipo, así como corregir y animar a sus compañeros.
Estas dos medidas son complementarias entre sí, puesto que
durante los tiempos muertos puede ser el capitán el que asuma la
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
177
responsabilidad del análisis y organice la puesta en común así como
canalice la toma de decisiones.
ACTIVIDADES PARA LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS
Y LOS DEPORTES DE INVASIÓN
La mayoría de las actividades de aprendizaje deportivo recogidas
en este apartado son aplicables a todos los deportes invasión,
puesto que todos ellos tienen en común muchos aspectos técnicos y
tácticos. Así por ejemplo, cómo proteger el balón, cómo desmarcarse
y cómo seleccionar el momento para realizar el tiro, son aspectos
que se aplican por igual en el balonmano, fútbol, baloncesto, etc. Por
esta razón dependiendo de cómo diseñemos la actividad, esta podrá
aplicarse en una unidad de juegos predeportivos o en una unidad
específica para la práctica de un determinado deporte.
Solamente el voleibol, dado el carácter específico de su estructura
como deporte de cancha divida, cuenta con un apartado propio.
En la descripción de estos juegos se incluyen los términos que
finalidad y objetivo. Conviene aclarar que con el término finalidad se
hace referencia a la intención didáctica con la que el profesor plantea
el juego. Por otro lado, el término objetivo se emplea para determinar
aquello que los alumnos han de conseguir en el juego o la actividad.
Juego de persecución para trabajar
la posición fundamental de los deportes
Finalidad: adoptar correctamente la posición
básica de los deportes (voleibol, baloncesto, balonmano, etc.)
Objetivo: los perseguidores intentarán tocar al
resto de los jugadores.
Organización: los alumnos participarán masiva e individualmente.
Cuatro alumnos que comenzarán con el rol de perseguidores portarán
un gorra. El espacio de juego estará previamente definido: por ejemplo
la cancha de baloncesto.
Desarrollo: los cuatro alumnos perseguidores deben intentar tocar a cualquier otro alumno sin salirse del espacio delimitado. En
178
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
el caso de conseguirlo, los participantes en cuestión intercambiarán sus roles. Si un alumno adopta la posición básica del deporte
elegido, ningún perseguidor podrá tocarle, pero éste tampoco podrá
volver a correr hasta que un alumno le «rescate» pasando bajo sus
piernas.
En el caso de que un perseguidor descubra un error en la posición fundamental de otro participante, podrá tocarle y tras indicarle su
error, intercambiarán los roles.
Actividades en relación con el principio de conservación del balón
Teniendo como referencia los principios tácticos de Claude Bayer
acostumbro a utilizar una progresión en la unidad de 1º de ESO. En
dicha progresión el pase constituye el elemento fundamental.
Rondos variados de dificultad progresiva
Algunas ideas han sido tomadas de David Méndez y Alberto Fuentes
Finalidades
• Dominar el pase y la recepción como elemento básico de los
juegos y deportes colectivos.
• Mejorar el manejo del balón de los distintos deportes.
Objetivo: realizar el mayor número de pases seguidos sin perder el
control del balón o sin que el defensor lo intercepte.
Organización: los alumnos formarán un grupo de 6 o 7 miembros
y se colocarán en círculo separados entre sí a cinco o seis metros de
distancia.
Desarrollo: los alumnos deben pasarse el balón entre sí sin que
éste toque el suelo y siguiendo las consignas dadas por el profesor:
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
179
• Ir cambiando el balón: de rugby, de balonmano, de baloncesto.
En su caso el profesor podrá mostrar cómo realizar el pase más
básico de cada deporte.
• Realizar los pases con la mayor velocidad posible.
• Introducir otro balón. Ambos dos van en el mismo sentido. A la
señal del profesor debe realizarse un cambio de sentido.
• Uno de los balones va en un sentido y el otro en el contrario.
• Se vuelve a jugar con un solo balón, pero se introduce un
defensor. En el caso de que toque el balón deben intercambiarse
los roles. Se cambia frecuentemente de tipo de balón.
• El cambio de roles se produce también si el defensor toca en el
cuerpo al jugador que está en posesión del balón.
• Se introduce un segundo balón.
• Se introduce un segundo defensor.
Actividad 2 X 1 y análisis de los diferentes roles
(pasador, defensor y receptor)
videos.pilatelena.com/videos/Actividad_2x1_y_analisis_de_los_diferentes_roles.mp4
La idea esencial ha sido tomada de José Devís y Carmen Peiró
Finalidad: trabajar la toma
de decisiones del jugador en
el rol de pasador, receptor y
defensor.
Objetivo: realizar el mayor
número de pases seguidos sin
que el balón bote o el defensor
consiga tocarlo.
Organización: los alumnos
formarán grupos de 3 personas. Uno de ellos asumirá el rol de defensor, los otros dos deberán
pasarse el balón.
Desarrollo: dos alumnos deberán pasarse el balón el mayor número
posible de veces. El alumno defensor deberá intentar apoderarse del
balón. En el caso de que lo consiga este intercambiará su rol con el
alumno que realizó el último pase.
El profesor planteará antes y durante la actividad una serie de
preguntas que guíen la toma de decisiones de los alumnos:
180
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Rol de defensor:
¿Dónde debe situarse el defensor?
•
¿Debe marcar siempre al mismo o debe cambiar en función del
• balón? (siempre al mismo).
¿Qué elementos debe mantener bajo el control visual? (balón,
• receptor).
Rol de pasador:
¿Cuándo debe realizar el pase? (receptor desmarcado).
•
¿Qué elementos dificultan el pase? (distancia con respecto al
• receptor, proximidad del defensor).
Rol de receptor:
¿Qué aspectos le permiten recibir en buenas condiciones?
• (estar solo, cerca del balón).
¿Qué debe hacer para recibir el balón en buenas condiciones?
• (desmarcarse).
Normas:
• El pasador podrá retener el balón en las manos hasta diez
segundos. Este tiempo será controlado por el defensor, que
podrá contar en voz alta: ciento uno, ciento dos, etc.
• Si el defensor se apodera del balón o este toca suelo, se debe
producir el cambio de roles.
• El jugador que tiene el balón en las manos sólo podrá mover un
pie (pivotar).
• No está permitido el contacto físico entre atacante y defensor.
Normalmente acostumbro a plantear este juego tres veces en
diferentes días, centrando la atención cada uno de los días en un rol
distinto.
Los diez pases (propuesta para la aplicación de la actividad anterior).
videos.pilatelena.com/videos/Los_diez_pases.mp4
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
181
Esta actividad es la evolución natural de la anterior. En ella el objetivo de los jugadores y las normas se mantienen, pero el hecho de
que se realice en equipo, por una parte le añade complejidad y por otra
implica una aproximación a la situación real de juego.
Finalidad: aplicar los aspectos desarrollados en la actividad anterior
(elección de pase, desmarque, marcaje) para la conservación o el robo
del balón.
Objetivo: conseguir realizar diez pases válidos.
Organización: el juego enfrenta a dos equipos de 3, 4 o 5 jugadores
cada uno.
Desarrollo: los miembros del equipo en posesión del balón deben
realizar pases entre ellos sin que el balón bote. Cada vez que un jugador recibe un pase, éste debe contabilizarlo en voz alta. El equipo
defensor tratará de recuperar el balón o conseguir que éste toque el
suelo, lo cual implicaría también un cambio de posesión.
Normas: se establecen las mismas normas que en la actividad
anterior.
Actividades en relación con el principio de progresión
hacia la zona de marca
Ultimate mano
videos.pilatelena.com/videos/Ultimate_mano.mp4
Una vez que los alumnos han trabajado el principio de conservación
del balón, acostumbro a plantear una actividad en la que además mantener la posesión, los equipos deben progresar hacia la zona de marca.
Finalidad: utilizar los conceptos trabajados en las actividades anteriores (pase, desmarque, etc.) para conservar el balón y avanzar hacia la zona de marca.
182
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Objetivos:
• Avanzar con el balón hasta que un jugador consiga recibirlo tras
la línea de fondo.
• Realizar diez pases válidos
Organización: idéntica a la actividad anterior. Dos equipos de 3, 4
o 5 personas que se enfrentan entre sí en un terreno de al menos 15
x 10 metros.
Desarrollo: el equipo atacante debe realizar pases sin perder la posesión del balón, pero consiguiendo al mismo tiempo alcanzar la línea
de fondo del campo contrario. El equipo defensor debe tratar de robar
el balón e impedir el avance del equipo contrario.
Normas: de manera general se aplican las mismas normas que en
las actividades anteriores. Es decir, no está permitido el contacto con el
adversario, el jugador en posesión del balón solamente puede pivotar y
no se puede mantener el balón agarrado en las manos durante más de
diez segundos. Específicamente se añaden las siguientes normas:
• Si el balón toca el suelo, lo pondrá en juego el equipo que no lo
tocó en último lugar.
• Para reanudar el juego tras una falta o tras el bote del balón, ha
de realizarse un pase para atrás (dirección contraria al avance
hacia la zona de marca).
• Si se consiguen realizar diez pases válidos antes de anotar, el
tanto tendrá valor doble.
Variante:
I. Es posible introducir como requisito imprescindible realizar diez
pases antes de la anotación, de esta manera hacemos hincapié
en la conservación del balón.
II. Puede comenzar a trabajarse el tercer objetivo de los deportes colectivos si señalamos algunas zonas de la línea de fondo
donde los atacantes deben recibir el balón. Para ello puede colocase por ejemplo unos aros de manera que los atacantes solo
puedan anotar si reciben el balón en el interior de los mismos.
«Duelo de parejas» juego para desarrollar el bote o la conducción del balón
videos.pilatelena.com/videos/Duelo_de_parejas_para_desarrollar_el_bote_o_la_
conduccion_del_balon.mp4
Finalidad: desarrollar la capacidad de avanzar individualmente con
el balón ante un defensor.
Objetivo: alcanzar la línea de fondo opuesta avanzando mediante
el bote o la conducción.
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
183
Organización: los alumnos
formarán parejas y cada uno
de ellos se situará en la línea
lateral del campo frente a
frente. Uno de los miembros
de la pareja portará un balón.
Desarrollo de la actividad:
a la señal del profesor el
alumno tratará de avanzar
con el balón, botando o
conduciendo el mismo según proceda, con el objetivo de alcanzar al
línea lateral opuesta. Su compañero correrá a su encuentro y tratará de
robarle el balón y evitar que avance.
Normas:
• No puede cogerse el balón (balonmano, baloncesto)
• Se aplican las normas de baloncesto, balonmano o fútbol en
cuanto al contacto con el adversario.
• El jugador atacante gana un punto si consigue llegar a la línea
de fondo opuesta y el defensor lo hace en caso de que consiga
robar el balón.
• El jugador atacante debe cruzar la línea con el balón controlado,
debiendo cogerlo o pisarlo según proceda, tras llegar al objetivo.
Existe la posibilidad de delimitar lateralmente la zona de avance
con conos flexibles.
Variantes:
I. Situar el balón en el centro del campo, debiendo los dos
jugadores a la señal del profesor correr hasta él. El alumno que
consigue cogerlo o en el caso de fútbol pisarlo, adopta el rol de
atacante y el compañero de defensor.
II. El alumno defensor se sitúa en el mismo lado que el atacante,
apenas un metro detrás de este. A la señal el atacante debe
avanzar lo más rápido posible con el balón y el defensor tratará
de adelantarlo y frenar su avance. De esta forma centramos el
trabajo en el bote o conducción de velocidad.
«Conquista territorio»: juego colectivo para desarrollar
el bote o la conducción
videos.pilatelena.com/videos/La_conquista_del_territorio_Juegopara_desarrollar_
el_bote_y_la_conduccion_del_balon.mp4
videos.pilatelena.com/videos/La_conquista_del_territorio_Futbol.mp4
184
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Finalidades:
• Desarrollar la habilidad de avanzar mediante el bote o la conducción con el balón.
• Desarrollar la capacidad de crear estrategias deportivas inteligentes, adoptando decisiones tácticas en función de las normas específicas del juego.
Objetivo: alcanzar con el balón controlado la línea de fondo contraria.
Organización: los alumnos podrán formar grupos de 3, 4 o 5
personas. La cancha de juego tendrá forma cuadrangular y sus
dimensiones estarán en función del número de jugadores por equipo.
Por ejemplo, puede ser media cancha de fútbol sala para equipos de
4 jugadores.
Desarrollo: cada equipo debe intentar avanzar hasta conseguir que
uno de sus miembros cruce la línea de fondo con el balón controlado y
lo coja o pise según proceda (balonmano, baloncesto /fútbol).
Normas:
• Sólo se puede pasar hacia atrás. Pasar el balón hacia adelante
se considera falta, por lo tanto implica un cambio de posesión.
• Se aplican las normas del contacto con el adversario propias
del fútbol, el baloncesto o el balonmano según proceda.
• Se aplica la norma del avance («pasos») propia del deporte en
cuestión.
• Si un equipo comete cualquier infracción, el equipo contrario
deberá poner el balón en juego realizando un pase hacia atrás.
La norma de prohibir el
pase hacia adelante origina
que sólo se pueda avanzar
botando o conduciendo el balón. Lo cual por una parte lleva
a que en el juego se trabajen
el bote o la conducción y por
otra cambia la estructura del
mismo. Los alumnos tendrán que adaptar su esquema
mental, puesto que por ejemplo un atacante por delante del balón no podrá recibirlo. Se hace por
tanto necesario que los alumnos desarrollen estrategias inteligentes
para adaptarse a las normas del juego. Así por ejemplo, deberán buscar pasillos por los que progresar individualmente e intentar retroceder la menor distancia posible con los pases.
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
185
La idea básica que se
pretende que los alumnos
adquieran es que en este
juego el aspecto clave
está
en
«conquistar
territorio», lo cual se
consigue cuando se tiene
la posesión del balón
progresando mediante el
bote y cuando se defiende
obligando al equipo contrario a realizar pases, pues dadas las normas
del juego esto les obliga a retroceder.
Actividades en relación con el principio de anotación
Tiro al cono
Siguiendo los principios tácticos de Claude Bayer de los deportes
colectivos, las actividades deben evolucionar para incluir la anotación.
Finalidad: incorporar a la actividad el principio de anotar tras conservar el balón y avanzar hacia la zona de marca.
Objetivo: introducir o golpear con el balón en el lugar definido.
Organización: Dos equipos de 3, 4 o 5 personas que se enfrentan
entre sí en un terreno de al menos 15 x 10 metros.
Desarrollo: se trata de realizar la actividad denominada «ultimate
mano», pero en este caso cuando el equipo consigue alcanzar la zona
de marca debe lanzar el balón con el objetivo de golpear un cono o
introducir el mismo entre dos picas.
Normas: se mantienen todas las normas del juego «ultimate mano».
• Puede rodearse con un círculo de conos flexibles el objetivo de
manera que ni defensores ni atacantes puedan entrar en esa
área.
186
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Variantes:
I. Se trata de establecer como requisito que antes de realizar el
lanzamiento hacia el objetivo el equipo tenga que efectuar diez
pases y llegar hasta los últimos 7 metros del campo.
Variante para facilitar el desmarque y la selección de tiro
A la hora de inculcar conceptos
tácticos básicos como elegir
al jugador mejor situado para
pasarle el balón o seleccionar
el tiro, resulta útil plantear
actividades en las que se facilita la
creación de la situación adecuada
para realizar dicha acción.
Por esta razón suelo plantear
inicialmente estas actividades con un jugador comodín que siempre
juega con el equipo que tiene la posesión del balón. Así en un juego de
posesión por ejemplo, 3 jugadores llevan un peto verde, tres rojo y uno
más no viste peto porque juega con ambos equipos. De esta manera
siempre debe haber un compañero desmarcado y resulta evidente si
han hecho una buena elección de pase o no. Lo mismo sucede con el
concepto de selección de tiro.
Partido de 3 equipos
videos.pilatelena.com/videos/Partido_de_tres_equipos.mp4
Tomado de Alberto Rodríguez, que observó esta actividad
en los entrenamientos del Club Baloncesto Valladolid
Finalidad: realizar partidos adoptando sistema defensivos y ofensivos sencillos (ejemplo balonmano 6-0).
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
187
• Conseguir que cada alumno desarrolle funciones específicas
de su posición (ejemplo baloncesto: base, pivot, alero).
Objetivo: se practica el deporte en cuestión, por lo que el objetivo
es meter gol o canasta.
Organización: los alumnos formarán 3 equipos y en cada uno de
ellos un jugador desempeñará el rol de capitán y situará a sus compañeros en el campo, así como orientará sus acciones. El partido se
juega en toda la cancha, empleando las dos porterías o las dos canastas. La posición en el campo también puede estar determinada por la
carta la baraja que tiene cada jugador.
Desarrollo: dos de los equipos se sitúan en cada área, adoptando
cada jugador la posición en el campo en función de la demarcación
que se le ha adjudicado. El tercero de los equipos parte del centro del
campo y ataca hacia uno de los dos lados. En el caso de conseguir
gol, ese mismo equipo atacará hacia el lado contrario. Si el equipo
defensor roba el balón o éste sale fuera, dicho equipo avanzará hacia el campo contrario para realizar el ataque y el equipo que estaba
atacando pasará a situarse según el esquema defensivo acordado a
la espera de que uno de los otros dos equipos ataque en su campo.
Normas:
• De manera general se aplica el reglamento de cada deporte.
• El equipo defensor debe esperar detrás de la línea de 3 puntos
en el caso de baloncesto o justo delante de la línea de área en
el caso de balonmano.
• Cada equipo tiene su propia puntuación.
NORMAS ESPECIALES PARA FOMENTAR
LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS ALUMNOS
Un aspecto que siempre preocupa a los profesores en las unidades
del bloque de juegos y deportes es la participación y diversión de todos
los alumnos. Para ello se tiende a buscar normas que permitan implicar
a los jugadores menos hábiles y aumentar su importancia en el juego.
De manera general acostumbro a utilizar dos tipos de estrategias.
Por un lado aquellas que limitan la participación de los más hábiles, pero
sin disminuir la importancia de su rol en el juego. En cierto modo, con la
aplicación de estas medidas estos alumnos se sienten reconocidos, lo
cual favorece la aceptación de las normas. Por otra parte, suelo incluir
estrategias que premian el trabajo en equipo y la cooperación.
188
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
A continuación se exponen las más representativas.
• Cupo de goles: se trata de que en los partidos cada jugador
pueda marcar un número máximo de goles. Una vez alcanzado
el cupo, el jugador deberá utilizar su talento para que sus compañeros marquen.
• Número de goleadores: (idea tomada de Alberto Fuentes) el resultado del partido no dependerá del número de goles, sino del
número de goleadores. Esta norma produce el mismo resultado
que la anterior.
• Valor doble del gol femenino o del alumno con nivel inicial: de
esta forma se premia el tanto de aquellos que normalmente
tienen menos influencia en el juego, por lo que en muchas
ocasiones sus propios compañeros les animan y también el afán
competitivo de algunos alumnos les lleva a buscar que marquen.
• Bonus por conseguir que todos los miembros del equipo
marquen: esta norma es especialmente útil en los partidos de
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
189
baloncesto. Básicamente se trata de otorgar una puntuación
extra cada vez que todos los miembros anoten. Así, si todos los
jugadores marcan dos veces, consiguen dos bonus. Si marcan
tres veces, tres bonus, etc. En muchos casos los partidos se
deciden por la puntuación del bonus, y por ello los más hábiles
suelen buscar que todos sus compañeros anoten.
• Abuso individual: se trata de invalidar una jugada cuando un
alumno realiza una jugada individual pese a tener compañeros
desmarcados en mejor posición. Dado que es una norma de
apreciación, puede aplicarse con una advertencia previa.
En algunas unidades deportivas, especialmente en la unidad de
fútbol acostumbro a categorizar a los alumnos como «expertos» y «principiantes». Esto además de implicar actividades en
las que los expertos enseñan a los principiantes, permite delimitar normas distintas para cada tipo de alumno.
• Limitar las acciones de los alumnos «expertos»: por ejemplo
en la unidad de fútbol los alumnos que el profesor considera
«expertos» sólo pueden dar dos toques al balón: el de control y
el de pase. De esta manera se evita que los jugadores más hábiles asuman todo el protagonismo con jugadas individuales.
190
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
También es posible determinar que los alumnos expertos solo
puedan anotar con su pierna no dominante. Para ello basta con
colocar un lazo en la pierna no dominante, de manera que el
árbitro pueda observar fácilmente con que pierna ejecutó el tiro.
• Agrupar a los alumnos en función del nivel: en algunas ocasiones para igualar las oportunidades de participación, puede ser
adecuado realizar agrupaciones por nivel. Además los alumnos
«expertos» asumen mejor las normas especiales cuando saben
que al final de la unidad podrán contar con un día para jugar al
deporte sin limitaciones. Personalmente, a mi me parece que
esta opción es complementaria con todas las anteriores en las
que se los alumnos forman grupos de nivel heterogéneo.
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DEL VOLEIBOL
Dada la estructura de este deporte y también la particularidad de la
unidad que planteo, que incluye una vertiente puramente recreativa y
otra que sigue el esquema del voleibol oficial, este deporte merece un
apartado específico.
La unidad didáctica se divide en dos partes. Una primera en la que
se pretende que el alumno adquiera las nociones básicas en cuanto
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
191
a la técnica, la táctica y el reglamento del deporte en cuestión, y
una segunda parte en la que los alumnos pueden escoger entre el
enfoque recreativo o el competitivo. Por esta razón las actividades
y estrategias de este apartado se dividen en tres partes: actividades
de aprendizaje, actividades que siguen el modelo del deporte oficial y
actividades recreativas.
En todo caso cabe indicar que estos tres tipos de actividades no
son excluyentes entre sí, sino complementarios y que no es necesario
que el profesor plantee esta estructura en la unidad. Corresponde al
docente establecer la finalidad de la unidad didáctica y en función
de ella, elegir entre las actividades propuestas aquellas que mejor se
adecúan para llevarla a cabo.
Estrategias para la enseñanza del deporte
La progresión en la enseñanza de este deporte sigue unas líneas
que guían el planteamiento de las actividades de la unidad.
Introducir el juego desde el primer día
Al menos durante la segunda mitad de la sesión los alumnos realizarán juegos que progresivamente serán modificados de manera que
la actividad se ajuste al dominio técnico-táctico y a la finalidad que
persigue el profesor. Así por ejemplo, podrá determinar que sólo pueda emplearse el pase de dedos o por el contario que en cada ataque
haya que incluir obligatoriamente un pase de antebrazos.
Aumento progresivo del número de participantes en el juego
Las actividades comienzan implicando únicamente a dos alumnos, uno a cada lado de la red. A medida que va desarrollándose la
unidad puede ir aumentándose el número de participantes. De esta
manera la participación de los alumnos en la fase inicial es máxima,
192
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
lo que favorece su aprendizaje.
Este aumento de participantes
puede incluir el «jugador comodín» que participa a ambos lados
de la red. En muchas ocasiones
colocar a los más hábiles como
jugador comodín nos permitirá
dar más continuidad al juego y
que por tanto aquellos con más
dificultades aumenten su participación y también su aprendizaje. Además, esta estrategia permite que los alumnos asimilen mejor
los principios tácticos del voleibol.
Alternancia entre el juego competitivo y cooperativo
En función de la dificultad de la actividad, el profesor podrá plantear que los alumnos jueguen como un único equipo situado a ambos
lados de la red, de forma que la
continuidad del juego se vea facilitada, o de forma competitiva.
En muchos casos la actividad
puede plantearse en primer lugar
de forma cooperativa y cuando los alumnos demuestren un
grado de dominio suficiente para
que el juego se realice con continuidad, podrán pasar a realizarla
de manera competitiva.
Utilizar la posibilidad del balón recogida
Esta opción nos permite dar continuidad al juego en las fases iniciales del aprendizaje de manera que los alumnos puedan comprender y trabajar aspectos tácticos como la situación en el campo, el
empleo de las diferentes trayectorias, la toma de decisiones respecto
al lugar del campo al que enviar el balón, etc. La posibilidad de coger
el balón puede ir reduciéndose de forma progresiva a lo largo de la
unidad en función del dominio técnico. Así por ejemplo al comienzo
podemos permitir que el balón pueda cogerse siempre. Posteriormente que pueda cogerse sólo una vez por ciclo de ataque y finalmente
una vez por punto. También podemos permitir que sólo algunos jugaCapítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
193
dores identificados con un peto
puedan coger siempre el balón.
De esta forma además de dar
continuidad al juego, permitimos
que los menos hábiles tengan
mucha más participación en el
mismo.
Variar las dimensiones del campo y altura de la red
En las fases iniciales del aprendizaje reducir las dimensiones del
campo y aumentar la altura de la red permite aumentar la continuidad
del juego. Además podemos variar la forma de la cancha, y que esta
sea rectangular y perpendicular a la red o por el contrario paralela con
respecto a ella, de manera que además de centrar el trabajo en el tipo
de desplazamientos que los alumnos realizan, dirijamos su atención
hacia la forma de defender la mayor superficie posible de la cancha y
cómo conseguir encontrar huecos en el campo contrario.
Así por ejemplo, como primera actividad de aprendizaje puede
plantearse un partido de uno contra uno, en el que se permite la
recogida del balón, con la red alta y la cancha pequeña, estrecha
y perpendicular respecto a la red. Progresivamente podrán ir
modificándose los distintos aspectos comentados para aproximarse
a la versión tradicional del voleibol.
Otra posibilidad es modificar las dimensiones de la cancha
para igualar el juego. Así, si un equipo gana un primer set con una
diferencia considerable de puntos, en el segundo set deberá defender
una cancha un 10% mayor por ejemplo.
194
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Introducir requisitos para conseguir puntos
Para favorecer el empleo de gestos técnicos concretos o incidir en
determinados aspectos del juego, podemos introducir requisitos para
conseguir el punto. Así, podemos establecer que sólo pueda conseguirse el punto en el caso de que se hayan realizado dos toques en el
propio campo, o se haya realizado un pase de antebrazos por ejemplo.
En caso de no cumplirse los requisitos establecidos puede determinarse bien que el equipo pierda el punto, o bien que pueda ganarlo
en ese ataque. Esta segunda opción implica que al equipo contrario
pueda interesarle continuar el punto, de ahí que se favorezca la continuidad del juego. En definitiva, se trata de canalizar el juego de forma
que se incida en los aspectos que el profesor estime más oportunos
en cada momento de la unidad.
Introducir criterios de exigencia técnica
Se trata de realizar un partido de voleibol con un observador que
además de realizar la labor de árbitro observa determinados aspectos técnicos que supongan la pérdida del punto o la no consecución
del mismo. Estos criterios pueden suponer una exigencia técnica
progresiva durante el desarrollo de las sesiones. Así por ejemplo con
respecto al pase de dedos, podemos establecer progresivamente los
siguientes criterios técnicos:
• Se permite coger el balón y posteriormente deben lanzarlo al
aire y efectuar un pase de dedos
• Se permite coger el balón, pero sólo en el caso de que éste esté
bajo la cabeza.
• El balón no puede ser golpeado con las palmas de las manos.
No puede realizar el característico sonido de la palmada al ejecutarse el pase de dedos.
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
195
• El balón tras ser golpeado mediante
el pase de dedos no puede girar sobre sí mismo.
El profesor podrá establecer que el incumplimiento de estos criterios suponga la
pérdida del punto o la imposibilidad de ganar el mismo, pudiendo el equipo contrario
continuar el juego si lo estima oportuno.
Modificar el saque
Se trata de uno de los aspectos que influye más decisivamente en la
continuidad del juego. Por un lado nos podemos encontrar con alumnos
que tengan muchas dificultades para la ejecución de este gesto y por lo
tanto gran parte del partido sean saques fallidos. La situación contraria
también puede dificultar la continuidad del juego. Aquellos alumnos que
dominen el saque y lo ejecuten correctamente causarán grandes dificultades al equipo contrario para devolver el balón y por tanto también
la continuidad del juego se vería comprometida.
Una solución útil para evitar esta situación es que el saque se realice desde la zona central de la cancha y además se haga mediante
el saque de dedos. Resulta igualmente conveniente que el saque sea
ejecutado cada vez por un alumno distinto independientemente de
que se gane o se pierda el punto, para que todos tengan las mismas
oportunidades de practicar este gesto.
Retos cooperativos de voleibol («Pasa pruebas»)
videos.pilatelena.com/videos/Retos_cooperativos.mp4
Se trata de que los alumnos desarrollen aspectos técnicos y tácticos de forma cooperativa, para ello tendrán que ir superando retos
196
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
de dificultad creciente. Según el enfoque que el profesor quiera darle,
podrá enfatizar los aspectos competitivos entre grupos, los aspectos
cooperativos entre jugadores del mismo equipo o incluso entre los
distintos grupos, otorgando por ejemplo una puntuación extra en el
caso de que todos los grupos superen la prueba.
Objetivo: superar el reto planteado por el profesor en el tiempo establecido.
Organización: el grupo de clase se divide en 3 equipos de 8 personas aproximadamente. Los jugadores se turnarán en la labor de
controlador de otro equipo. El equipo amarillo controlará el rojo, éste
a su vez al azul y éste último controlará al amarillo. Para facilitar la
organización, los jugadores de cada equipo se numerarán. Así el jugador número 1 realizará la labor de controlador de la primera prueba, el
número 2 de la segunda y así sucesivamente.
Desarrollo: cada equipo dispondrá de un minuto para leer la
prueba y definir la estrategia para pasarla. Posteriormente contarán con 3, 4 o 5 minutos para conseguir el reto. Una vez conseguido
deberán juntar las manos y gritar el nombre del grupo. Tras esto,
el controlador marcará la casilla que determinará que el reto está
superado.
Normas: son establecidas en cada uno de los retos y tendrán carácter acumulativo, es decir las normas de un reto estarán vigentes en
el siguiente, salvo que se establezca lo contrario. A modo de ejemplo
se adjunta la hoja que se entrega a los alumnos.
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
197
198
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
199
Mi voleibol
videos.pilatelena.com/videos/Mi_Voleibol.mp4
Se trata de una
propuesta en la que los
alumnos, articulando una
serie de decisiones sobre
diferentes aspectos del
juego, establezcan un
reglamento personalizado
del deporte, adaptándolo
a sus preferencias y su
nivel de juego.
Esta propuesta puede ser planteada estableciendo grupos de
nivel homogéneo o heterogéneo. En este segundo caso por ejemplo,
es posible introducir la posibilidad de que algunas personas tengan
la opción de coger el balón. De esta forma, además de incidir en la
continuidad del juego, conseguimos que aquellos alumnos menos
dotados vean aumentadas sus posibilidades de participación.
En definitiva, los objetivos de la actividad y por tanto también los
criterios de valoración de la misma por parte del profesor son: por
una parte conseguir la mayor diversión y participación de todos los
miembros del equipo, y por otra parte lograr la mayor duración posible
de los puntos.
A modo de ejemplo se adjunta a continuación la ficha que deben
rellenar los alumnos.
MI VOLEIBOL
Los deportes son juegos regidos por un reglamento. Estas normas
permiten que todos los participantes estén en igualdad de condiciones,
evitar riesgos y en definitiva posibilitan el desarrollo del juego.
La finalidad con la que abordamos el aprendizaje de los deportes en
un centro educativo y las condiciones (tiempo de práctica, instalaciones, etc.) son muy distintas de las que tienen los clubs deportivos. Por
ello, dado que nuestra intención en esta unidad didáctica es aprender
y divertirnos, no tenemos por qué limitarnos al reglamento oficial de
cada deporte.
Cada grupo de alumnos debe establecer sus propias normas para
jugar al voleibol adaptándolas a sus preferencias y su nivel de juego. A
su vez estas normas deberán asegurar:
• La máxima diversión y participación de todos los alumnos.
• La mayor continuidad posible de los puntos.
200
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
El profesor valorará esta actividad en función de estos dos criterios.
DEBES EXPLICAR LAS RAZONES POR LAS QUE
HAS TOMADO CADA OPCIÓN
1. Juego competitivo o cooperativo (durar lo máximo posible).
2. Se permite coger la pelota (¿quién, cómo, cuántas veces, cuándo?
Pueden tener esta opción sólo las personas que tienen más dificultad para que todas participen.
3. Se permite autopase o no (dos toques seguidos de un mismo jugador).
4. Número máximo y mínimo de toques en cada jugada (ej. en voleibol oficial no se pueden dar más de 3 toques, en algunas ocasiones
hemos obligado a realizar un mínimo de dos toques por jugada, ...).
5. Tamaño del campo (mídelo en pasos), forma y altura de la red. Puede establecerse que un campo sea mayor que otro si un equipo tiene
más jugadores o éstos son de mayor nivel. La red más alta facilita
que los defensores tengan más tiempo para recepcionar el balón.
6. Forma de hacer punto: sólo en posesión del saque, siempre (acción–punto), con limitaciones (no se hace cuando el balón se devuelve directamente, no se puede rematar a menos de dos metros
de la red, etc.).
7. Lugar desde el que se realiza el saque (medio campo, propia cancha, etc.) y forma de realizarlo (mediante un pase de dedos, saque
de mano baja, libre, etc.).
8. Otras normas que hayáis implantado y que sean útiles para que el
juego sea continuo, divertido, en igualdad de oportunidades, etc.
Actividades que siguen el modelo del deporte oficial
Enfrentamientos rotativos
videos.pilatelena.com/videos/Enfrentamientos_rotativos_Voleibol.mp4
Tomado de Paloma Fontana Pérez
Se trata de organizar un pequeño campeonato de voleibol durante
una clase. La finalidad principal es que los alumnos practiquen el deporte y se enfrenten entre sí. Dado que se sigue el modelo del deporte
de competición, saber aceptar la victoria y la derrota es también una
parte esencial de esta actividad
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
201
Los alumnos realizarán un pequeño campeonato en equipos de
dos jugadores que se enfrentarán a otros en partidos de 5 minutos de
duración.
Organización: el profesor establecerá los equipos intentando que
estos sean de un nivel homogéneo, para ello debe combinar en cada
pareja un jugador de nivel avanzado con uno de nivel bajo o dos de
nivel medio.
Cada pareja recibirá aleatoriamente una carta. A continuación el
profesor establecerá los enfrentamientos que seguirán el siguiente orden. Pareja 1 contra la pareja 2 en la cancha 1, pareja 3 contra pareja
4 en la cancha 2, y así sucesivamente.
Al término de los partidos, cuya duración será establecida por
tiempo para facilitar las rotaciones, las parejas ganadoras rotarán en
el sentido ascendente y las perdedoras en sentido descendente. Así
por ejemplo si la pareja 3 ganó en la cancha 2 jugará el siguiente partido en la cancha 1 y si la pareja 2 perdió en la cancha 1 jugará en la
cancha 2. Evidentemente la pareja ganadora en la cancha 1 y la pareja
perdedora en la última cancha no realizan dicha rotación.
Normas: a modo de ejemplo se recogen las siguientes normas que
son las que normalmente utilizo en campeonatos de este tipo. Lógicamente estas normas pueden modificarse en función de las circunstancias en las que se desarrolla la unidad: número de alumnos, nivel, etc.
Reglas del torneo de voleibol:
• Dimensiones de la cancha: 6 metros de largo por 4,5 de ancho.
• El servicio será realizado alternativamente por cada jugador del
equipo en posesión del saque y se realizará mediante el llamado saque de seguridad o de mano baja. En grupos de nivel bajo,
puede ser recomendable que el servicio se ejecute mediante el
pase de dedos desde el centro de la cancha.
202
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
• Cada equipo puede tocar el balón hasta un máximo de 4 veces
por jugada.
• No se podrá conseguir punto enviando el balón directamente a la
otra cancha mediante el primer toque. En ese caso, si el balón bota
en el campo del otro equipo el punto deberá repetirse y si el balón
bota fuera el último equipo en tocar el balón perderá el punto.
• Uno de los dos jugadores vestirá un peto, lo que le permitirá
coger el balón una vez por punto.
Consideraciones: una consecuencia directa de este modelo de
organización de actividades es que al cabo de varios enfrentamientos los equipos tienden a situarse en función de su nivel. Es decir,
los equipos de mayor nivel ocupan las posiciones más altas y los de
menos nivel las más bajas. Como se ha comentado anteriormente, el
profesor puede evitar en cierto modo esta circunstancia realizando
los equipos lo más homogéneos posible, pero también puede permitir
que la ubicación por nivel suceda de forma natural puesto que por una
parte puede ser un punto de partida para analizar el deporte competitivo y las situaciones que genera y por otro lado, desde el punto de
vista pedagógico, también puede ser conveniente que los alumnos se
enfrenten a otros de nivel similar.
Los alumnos que han escogido la vertiente competitiva del deporte
realizan también otras actividades algunas de las cuales ya han sido
explicadas previamente. Así por ejemplo se puede plantear una sesión de retos individuales respecto a las habilidades propias de este
deporte. Se pueden trabajar aspectos técnicos y tácticos modificando la forma y las dimensiones del campo, y por supuesto se incluyen
también otro tipo de actividades «tradicionales» como el aprendizaje
del saque de tenis, el remate, el bloqueo, etc.
Actividades recreativas
Este tipo de actividades, aunque mantienen la esencia y la estructura del voleibol, implican la modificación de aspectos del propio deporte
puesto que en ellas la diversión es el componente preponderante.
Red humana
videos.pilatelena.com/videos/Red_humana.mp4
Esta actividad fue desarrollada en un instituto en el que además
de contar con grupos numerosos, disponía de un campo abierto sin
la posibilidad de colocar una red. Se trata de un buen punto de parti-
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
203
da para que, manteniendo la estructura de este deporte, los alumnos
comprendan y exploren las posibilidades recreativas que el mismo
ofrece.
Finalidad: implicar a tres equipos al mismo tiempo, por lo que además de solucionar creativamente el problema de la falta de red, se evitan esperas y se acentúa el componente lúdico del voleibol sin perder
su esencia. Además se desarrolla el gesto técnico del bloqueo, aunque
en este caso se trata de una consecuencia derivada del propio juego
más que de una finalidad intencionalmente establecida.
Objetivo: los alumnos intentarán que el balón bote en la cancha
contraria o que el rival envíe el balón fuera para anotar puntos.
Organización: cada partido está integrado por 3 equipos. Dos se
enfrentan entre sí y un tercero ocupa la línea central (delimitada por
conos) para hacer la labor de red. Los partidos finalizarán al alcanzar
un determinado número de puntos. Al termino del mismo se producirá
un cambio de roles.
Normas: de forma general se aplican las mismas reglas que en el
voleibol oficial; es decir si el balón toca la red durante el punto el juego
continúa. Si el balón toca la red y sale fuera el último equipo en tocarlo
pierde el punto, etc.
Específicamente pueden estipularse normas sobre la actuación de
la red.
• Los jugadores que desempeñan la labor de red deben intentar
en todo momento bloquear el balón y por ello estarán orientados hacia el lado dónde está el balón.
• El balón deberá pasar obligatoriamente sobre las cabezas de
los «jugadores-red». En el caso de que vaya más bajo, aunque
atraviese la red, el árbitro otorgará el punto al equipo contrario.
204
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
• Variantes:
• La red está orientada únicamente al equipo que va ganando el
partido, para fomentar la máxima igualdad.
• La red mira alternativamente a un lado en cada punto.
• Limitar los movimientos de la red. Por ejemplo «la red» no puede saltar, o los jugadores que forman parte de la red deben saltar con las manos unidas o incluso sostener cuerda.
• La red suma su propia puntuación. Si los «jugadores-red» consiguen bloquear el balón y éste toca el suelo, su equipo se anotará un punto. Si tras el bloqueo el balón sale fuera del campo,
el punto deberá repetirse. Se juega por tanto un partido de 3
equipos cada uno con su propia puntuación.
• Otra posibilidad, en el caso de que no tengamos red, es que dos
alumnos situados en zona central del campo y cada uno a un
lado, sostengan una cinta saltando para elevarla cada vez que
un equipo intente enviar el balón al otro campo.
Voleibol ciego videos.pilatelena.com/videos/Voleibol_ciego.mp4
Idea tomada de Vinicius Ricardo Cavallari
Finalidad: se trata de realizar un partido de voleibol en el que se
utiliza como red algún elemento que sea opaco o por lo menos dificulte la visión de lo que sucede al otro lado del campo. De esta forma el
juego adquiere un carácter diverso en el que se dan situaciones inesperadas lo que refuerza su carácter lúdico y recreativo.
Objetivo: se realiza un partido de «voleibol» y por tanto el objetivo
es conseguir que el balón bote en la cancha del equipo contrario.
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
205
Organización: los alumnos se dividen en dos equipos que se sitúan
a ambos lados de la red. El tamaño de la cancha dependerá del número de jugadores. El aspecto diferencial de este juego viene dado porque se utiliza como red un elemento que dificulta la visión, como pueden ser unas sábanas fijadas con pinzas a la cinta que normalmente
se utiliza o las colchonetas quitamiedos de las que normalmente se
dispone en todos los gimnasios.
Un alumno realizará el rol de árbitro y para ello se situará frente al
lateral de la red de manera que pueda ver a la vez lo que ocurre en los
dos campos.
Normas: de forma general se siguen las normas del voleibol oficial
incluyendo además algunas reglas que faciliten el desarrollo y la continuidad del juego. Así por ejemplo, puede ser adecuado colocar la red
a una altura superior a lo normal para que el equipo defensor tenga
más tiempo a reaccionar. También puede ser adecuado que se pueda
coger la pelota una vez por punto para garantizar la continuidad del
mismo.
• El alumno que realiza el saque debe avisar justo antes de golpear
el balón. En el caso de que el nivel técnico no sea muy alto, es
conveniente que el saque se realice mediante un pase de dedos.
• Se permite que un jugador se mueva de manera que pueda ver
lo que pasa en el campo contrario. Es este un elemento táctico
que debe valorar el equipo puesto que durante ese tiempo puede ser sorprendido al contar con un defensor menos.
Voleibol con balón hinchable
Finalidad: se trata de disputar un partido de voleibol en el que se
utiliza un balón hinchable, conocido popularmente como «balón de
playa». El menor peso del balón permite a los jugadores disponer de
más tiempo para reaccionar y favorece la continuidad en el juego; aumentando la diversión especialmente de aquellos alumnos que tienen
dificultades en la práctica de este deporte.
Objetivo: se realiza un partido de «voleibol» al uso, por lo que el
objetivo es conseguir que el balón bote en la cancha contraria.
Organización: no se requiere ninguna consideración especial.
Normas: las habituales de este deporte, pudiendo establecerse algunas medidas especiales para favorecer la continuidad y la participación de todos los jugadores (altura de red, dimensiones del campo,
número de toques, forma de ejecutar el saque, etc.)
206
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Variantes:
I. Se trata de jugar un partido con dos balones a la vez. En el
momento del saque cada equipo pone un balón en juego.
En el caso de que dos balones boten en el mismo campo, el
equipo contrario anotará un punto. Si cada balón bota en un
campo distinto el punto deberá repetirse.
II. Voleibol con balón de kin ball. Se trata jugar un partido de
voleibol empleando un balón de kin ball. El profesor deberá
indicar a los alumnos las formas correctas de golpear para
evitar lesiones.
videos.pilatelena.com/videos/Voleibol_con_balon_de_Kin_ball.mp4
Voleibol con palas videos.pilatelena.com/videos/Voleibol_con_palas.mp4
Finalidad: disputar un partido de voleibol, pero empleando las palas como instrumento de golpeo. De esta forma se mantiene la esencia del juego, pero se acentúa su carácter lúdico y recreativo.
Objetivo: se realiza un partido de «voleibol» al uso, por lo que el
objetivo es conseguir que el balón bote en la cancha contraria.
Organización: se aconseja utilizar una pelota de tenis para desarrollar el juego. Por lo demás no se requiere ninguna consideración
especial, pero conviene mostrar a los alumnos las diferentes posibilidades que ofrecen las palas. Por ejemplo se pueden coger con dos
manos de manera que aumentamos el control para realizar un «pase
de dedos».
Normas: las habituales de este deporte, pudiendo establecerse algunas medidas especiales para favorecer la continuidad y la participación de todos los jugadores (altura de red, dimensiones del campo,
número de toques, forma de ejecutar el saque, etc.). Suele ser conveniente determinar una zona próxima a la red en la que esté prohibido
el remate (golpeo con trayectoria descendente).
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
207
Variante:
«Voleibol con palas y balón hinchable». De la combinación de las
dos anteriores actividades surge esta variante. El balón hinchable se
adapta perfectamente al empleo de las palas como instrumento de
golpeo. Por las características de este juego es normalmente es uno
preferidos por los alumnos durante la unidad de voleibol.
Fut-voley
Se trata de un deporte muy popular en Brasil que suele ser muy
bien acogido por los chicos de la clase. Esta actividad mantiene la
naturaleza del voleibol, pero incorpora las formas de golpear más comunes del fútbol.
Finalidad: el propósito es practicar una actividad que exija a los
alumnos por un lado tener en cuenta los principios tácticos del voleibol: cubrir todos los espacios posibles en defensa, elegir el lugar y
la trayectoria con la que enviar el balón en ataque y por otro lado al
requerir el uso de las formas de golpeo propias del fútbol, introduce un
componente lúdico y recreativo en la unidad didáctica.
Objetivo: dado que se mantiene la esencia del voleibol, el objetivo
208
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
del juego es conseguir que el balón bote en la cancha contraria.
Organización: al igual que en el voleibol, el grupo se divide en dos
equipos situados cada uno de ellos a un lado de la red. El tamaño de la
cancha deberá ser proporcional al número de jugadores.
Normas: las reglas del juego estarán en función del nivel de los
participantes y por tanto deben variarse hasta conseguir un mínimo
de continuidad. Los aspectos que deben regularse son los siguientes:
• Partes del cuerpo con las que se golpea: normalmente son válidas todas las partes excepto los brazos y las manos.
• Número de contactos máximos permitidos: normalmente se
permiten 3. Puede establecerse un mínimo de 2 contactos para
favorecer la participación de todos los jugadores.
• Tipo de balón utilizado: por su ligereza se recomienda utilizar un
balón de voleibol.
• Permitir o no el bote: si el nivel futbolístico del grupo es bajo se
aconseja permitir que el balón bote una vez para asegurar la
continuidad en el juego.
• Altura de la red: ocurre lo mismo que con las dimensiones de
la cancha, debe ajustarse al nivel de los participantes: demasiado alta dificulta en gran medida el ataque y demasiado baja
la defensa.
Voleibol con globos
Se trata de la actividad en la que el componente lúdico adquiere
más importancia y menos el componente competitivo del deporte.
Básicamente consiste en jugar un partido de voleibol en el que se utilizan a modo de «balón» un globo en el que se introduce una determinada cantidad de agua. El volumen con el que se hincha el globo y la
cantidad de agua introducida son el aspecto clave para que funcione
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
209
la actividad. Demasiada cantidad de agua impide el vuelo del globo.
Por el contrario muy poca agua y mucho volumen de aire dificulta en
exceso el desplazamiento del globo. El carácter irregular del vuelo y
la posibilidad de que el globo explote aumentan el carácter lúdico y
recreativo de la actividad.
Finalidad: proporcionar a nuestros alumnos una forma creativa y
divertida de practicar el deporte y dotarles de ideas y recursos para
practicar el voleibol cuando no se dispone de los medios habituales.
Objetivo: el propio del deporte del voleibol.
Organización: el número de jugadores, el tamaño de la cancha, el
volumen del globo, la cantidad de agua introducida y la altura de la
red son los aspectos que deberán regularse en la organización de la
actividad.
Normas: dado que es una propuesta fundamentalmente recreativa, las normas tienen un carácter abierto. Además de la regulación de
los factores organizativos anteriormente mencionados pueden establecerse algunas reglas relativas a la forma de sacar, la rotación de los
jugadores, etc. Estas normas obedecen más a la necesidad de evitar
discusiones entre los participantes que a una necesidad real de reglamentar el juego.
La mayor parte de estas propuestas se pueden combinar entre sí
dando lugar a divertidas combinaciones, como palas con balón hinchable ya indicado anteriormente, fut-voley con globos, etc.
NOTAS E IDEAS PARA DESARROLLAR UNA UNIDAD DE FÚTBOL
Pese a que ya han sido explicadas algunas ideas y estrategias con
las que abordar la enseñanza del fútbol, considero que es útil presentar una reflexión específica sobre las particularidades que conlleva la
enseñanza de este deporte y proponer en consecuencia algunas ideas
para su desarrollo.
Los docentes nos encontramos con una situación muy específica
derivada de las grandes diferencias en cuanto a las expectativas y al
grado de dominio de los alumnos. Por un lado debemos lidiar con un
porcentaje de alumnos con un grado de dominio alto, muchos de los
cuales practican el fútbol como actividad en clubs deportivos y que
esperan ansiosamente la unidad con altas expectativas de diversión,
contemplándola además como el momento en el que demostrarán
sus habilidades. Por otro lado, nos encontramos con alumnos que por
210
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
diferentes circunstancias: bajo nivel técnico, escasa práctica futbolística, experiencias frustrantes anteriores, etc. muestran inicialmente
una actitud de rechazo.
Estas diferencias en cuanto a las expectativas y al dominio técnico
inicial exigen del profesor propuestas y estrategias para conducir la
situación positivamente. De lo contrario podremos encontrarnos con
una situación en la que los alumnos más dotados estén desmotivados por afrontar tareas irrelevantes para ellos, o que sean los alumnos
con escaso dominio los que apenas tengan oportunidades de participar, bien porque son los alumnos «expertos» los que dominan el juego, o bien porque se les proponen actividades que están fuera de su
alcance.
A continuación se recogen brevemente algunas ideas y estrategias
que me han resultado eficaces en este contexto.
Enseñanza entre alumnos y evaluación diferenciada
La estrategia de dividir la clase en alumnos «expertos» y «principiantes» permite organizar las actividades de aprendizaje técnico
táctico de manera que sea el alumno
experto el que enseñe, asesore y corrija
al principiante. De esta forma los principiantes consiguen una asistencia didáctica personalizada y los «expertos»
un reconocimiento como consecuencia
de la responsabilidad otorgada. Además en los juegos de grupo, el alumno
experto puede asumir el rol de capitán
que organiza, corrige y asesora al resto
de los miembros del equipo.
La evaluación obviamente estará en
consonancia con las distintas atribuciones de cada alumno en función de su rol. Además, dado que se ha reconocido desde el inicio de
la unidad la diferencia de nivel, también serán distintas algunas de las
actividades de evaluación y el grado de exigencia en las mismas.
Actividades conjuntas con normas diferenciadas
para alumnos «principiantes» y «expertos»
Se trata de determinar diferentes normas para los alumnos en
función de su dominio futbolístico. De esta manera se consigue por
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
211
una parte que todos los alumnos
estén en condiciones y tengan
oportunidades similares para
participar en el juego, evitando
por el habitual «monopolio» del
balón de aquellos más dotados,
y por otra ajustar el nivel de dificultad de la actividad al grado de
dominio del alumno.
Así por ejemplo, en los juegos para conservar la posesión del balón, los alumnos «expertos»
sólo disponen de la posibilidad de realizar dos toques seguidos, uno
para controlar y otro para pasar el balón. Por el contrario los alumnos
«principiantes» disponen de la posibilidad de pisar el balón, obligando
a los defensores a permanecer en ese caso a un metro de distancia.
Otras normas que tienen un efecto similar pueden ser limitar el cupo
de goles por alumno, establecer el resultado por el número total de
alumnos que hayan marcado un gol (sin tener en cuenta la cantidad),
valor doble de los goles anotados por un alumno principiante, etc.
Tareas diferenciadas en función del nivel
Otra posibilidad complementaria con la anterior consiste en adjudicar diferentes actividades en función del nivel futbolístico de los
alumnos. Así por ejemplo, los alumnos expertos pueden realizar el
juego explicado anteriormente para desarrollar la conducción en el
que no se puede pasar hacia atrás, y los principiantes pueden jugar un
partido en el que se pueda conservar el balón durante diez segundos
siempre que se mantenga pisado con la planta del pie. En mi experiencia, de esta forma se les da la posibilidad de practicar actividades
motivantes y que además les supongan un reto. Por ello los expertos
aceptan mejor su rol en la unidad tanto en lo que se refiere a la ense-
212
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
ñanza de sus compañeros, como a las limitaciones impuestas en las
actividades comunes. Por otra parte, los alumnos principiantes tienen
de esta manera la opción de practicar en un contexto real de juego las
habilidades técnico-tácticas adquiridas.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES EN RELACIÓN
CON LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS MALABARES
Contextualización
La unidad de malabarismo pretende desarrollar la coordinación, la
capacidad de esfuerzo y superación individual y también la capacidad
de trabajar en equipo.
Una de las características más importante de esta unidad es que el
alumno pasa de un modo claro y tangible de una situación de «no saber hacer» a una situación de «saber hacer», lo que por un lado permite comprobar el grado de compromiso e implicación de cada alumno
en el aprendizaje, y por otro lado ofrece la posibilidad de aumentar el
grado de autoestima de los alumnos.
Por otra parte en la unidad se suceden actividades individuales
para el aprendizaje del malabarismo con pelotas y actividades de grupo. De esta forma, alternando ambos tipos de actividades, no sólo se
trabaja en la consecución de los respectivos objetivos, sino que además la alternancia de ambas formas de trabajo evita el aburrimiento
ocasionado por trabajar individualmente durante toda la sesión y en
consecuencia la disminución del rendimiento y la aparición de problemas de disciplina.
A continuación se recogen las estrategias y actividades que pueden considerarse más novedosas. Obviamente, éstas no son las únicas que forman parte de la unidad, sino que se integran con otras más
comunes o tradicionales.
Explicación integrada de la teoría
y la práctica del concepto de coordinación
Como ya se ha comentado en el primer capítulo del libro, transmitir los conceptos teóricos puede resultar complicado en las clases
de Educación Física. Por ello creo que es importante buscar formas
eficaces en las que los conceptos teóricos se integren con la práctica,
aprendiéndose mediante la propia experiencia.
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
213
Se muestra a continuación como
transmitir el concepto de coordinación
integrando teoría y práctica.
Partiendo del concepto de coordinación como: «la capacidad que nos permite organizar y controlar nuestros movimientos, de manera que se lleven a cabo
en el momento preciso (tiempo), con la
trayectoria requerida (espacio) y con la
intensidad necesaria (fuerza)», podemos
establecer que la fuerza, el espacio y el
tiempo son los tres factores que debemos regular.
Proponemos entonces en primer lugar una serie de ejercicios para la regulación de la fuerza con la que
hay que lanzar las pelotas de malabares:
• Colocando los brazos en ángulo recto, lanzar con una mano
una pelota de malabares hasta que llegue aproximadamente a
la altura de los ojos y cogerla con la misma mano. Debe hacerse
hincapié en que la fuerza con la que se lance la pelota debe ser
la justa para que alcance la altura deseada, ni más ni menos.
• Hacer lo mismo con la mano no dominante, durante el mismo
tiempo o más.
• Partiendo de la posición anterior, lanzar vertical y simultáneamente una pelota con cada mano de manera que cada una suba
hasta la altura de los ojos y sea recogida con la misma mano.
Una vez regulada la fuerza con la que debemos hacer los movimientos, es el momento de ajustar la trayectoria, es decir el movimiento que debe describir la pelota de malabares.
• Partiendo de la posición anterior lanzar una bola desde la mano
derecha de manera que describa una trayectoria parabólica subiendo hasta la altura de los ojos cayendo en la mano izquierda. Repetir el movimiento a la inversa, desde la mano izquierda
hacia la derecha.
• Realizar el mismo ejercicio, pero con una pelota en cada mano.
Lanzarlas a la vez, de manera que describan una trayectoria
parabólica, alcanzando el punto más alto a la altura de los ojos
y cayendo simultáneamente en la mano contraria.
Una vez regulado el espacio y la fuerza es el momento de regular el
tiempo, para ello se propone el siguiente ejercicio.
214
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
• Con una pelota en cada mano lanzar verticalmente la pelota
de la mano derecha, cuando esta llegue al punto más alto, que
será altura de los ojos, lanzar la pelota de mano izquierda. Las
pelotas deberán recogerse y lanzarse con la misma mano. Intentar realizar ejercicio de manera continua, prestando especial atención a la realización del lanzamiento en el momento
justo.
• Se trata de realizar el ejercicio anterior, pero esta vez las pelotas
deben realizar una trayectoria parabólica, de manera que la pelota de la mano derecha se debe recoger con la izquierda y viceversa. La clave del ejercicio está en lanzar la segunda pelota en
el momento en el que la primera ha llegado al punto más alto.
Tras esta sencilla progresión de aprendizaje, si hemos hecho hincapié en los aspectos que deben regularse en cada ejercicio, nuestros
alumnos habrán fácilmente asimilado el concepto de coordinación y
además estarán a la puertas de realizar el movimiento básico de malabares con tres pelotas.
Situación problema para desarrollar
la superación individual y la autoestima
Una vez que nuestros alumnos han realizado ejercicios de familiarización de los juegos malabares y han llevado a cabo una progresión
para su aprendizaje, estarán en disposición de intentar realizar el movimiento básico del malabarismo con 3 pelotas. Es común que muchos de nuestros alumnos tras intentarlo durante unos breves instantes empiecen a lamentarse diciendo que «no les sale». Por ello, en mi
experiencia es muy útil dar a los
alumnos un pequeño texto que
les haga reflexionar críticamente
sobre la capacidad de esfuerzo y
sus propias capacidades. Como
puede observarse en el texto recogido a continuación, se incluyen una serie de preguntas que
permiten conocer la postura del
alumno y el grado de profundidad de sus reflexiones.
En mi caso particular, y dado
que se trata de una historia real,
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
215
suelo mostrar a los alumnos la foto que me hice en el año 1993 cuando encontré al malabarista en cuestión. De esta manera además de
personalizar la historia, esta adquiere más credibilidad.
PROHIBIDO DECIR: ¡NO PUEDO!
¿Cuántas veces has dicho: «esto no es para mí...yo soy incapaz de
hacer esto»?
¡NO! NO te precipites a responder, lee el siguiente texto y reflexiona:
Imagínate que vas de viaje por Europa y te encuentras en
una estación de tren un malabarista que hace verdaderas filigranas con las pelotas, el diábolo, las mazas, etc. Su habilidad
te atrae y te decides a hablar con él.
El malabarista en cuestión te explica que era un niño torpe,
muy torpe, que tenía graves problemas de coordinación, pero
que decidió no resignarse y compadecerse de su torpeza y se
empeñó en aprender juegos malabares, aunque a él le costase
el doble que al resto.
Con el tiempo desarrolló increíblemente sus capacidades,
compensando con creces su torpeza inicial, hasta el punto que
los chicos de su barrio que se reían de él, ahora le admiran y
tratan de imitarle...
Además el malabarista te cuenta que aunque es licenciado
en economía, los veranos los dedica a viajar por Europa en tren,
practicando su inglés, conociendo otras culturas, otras personas etc. Te sorprende cuando te dice que consigue más de
100 € día, pues la gente del mediterráneo es muy espléndida y
sensible a sus actuaciones, pero que ahorra su dinero porque
este invierno quiere viajar a conocer Nueva York, la ciudad más
cosmopolita del mundo.
Nota: la mayor parte de esta historia es real.
1. Responde a la pregunta inicial del texto.
2. ¿Piensas que aquellas personas que tienen dificultades en algunas tareas, les dedican más tiempo para compensar dichas
dificultades?
3. ¿Crees que es posible que te pase como al malabarista de la
historia? ¿O por el contrario sueles abandonar ante las tareas
difíciles?
216
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
4. ¿En qué situaciones de las descritas en el texto crees que le
puede ser útil al malabarista el inglés que aprendió en el instituto? ¿Qué importancia crees que puede tener para ti el inglés?
5. ¿Qué importancia crees que tiene la ilusión cuando se trata de
conseguir una cosa? ¿Te has sorprendido alguna vez trabajando mucho más de lo que nunca pensaste, al realizar un propósito que te «llegó al alma»? En ese caso coméntalo.
6. ¿Qué relación piensas que tienen todas estas cuestiones con la
vida de los estudiantes?
Actividad prohibido decir no
Se trata de una actividad que complementa la reflexión escrita anterior. El día que los alumnos están ya listos para realizar el malabarismo con tres pelotas, el profesor además de recoger la tarea «prohibido
decir no puedo», explica que como homenaje al malabarista que no se
rindió, ese día en clase estará prohibido decir la palabra «NO». Por lo
tanto los alumnos deberán tener una mentalidad positiva y cambiar
frases como: «no me sale», «no soy capaz», etc. por otras con un enfoque positivo como por ejemplo: «lo estoy intentando», «estoy progresando». En el caso de que algún alumno pronuncie la palabra prohibida, deberá entonces realizar 4 flexiones de piernas («sentadillas»).
De esta forma, además de inculcar a los alumnos una mentalidad
positiva, se crea en la clase una dinámica que aumenta la diversión y
rompe la en cierto modo la rutina de la unidad, lo que a la postre aumenta la implicación de los alumnos.
Esta actividad encaja perfectamente con los grupos de enseñanza bilingüe. En ellos, además de prohibirse la palabra «NO», se les
puede también prohibir cualquier verbo en forma negativa y también
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
217
hablar en español. De esta manera, además de obligar a nuestros
alumnos a hablar en el idioma en cuestión, les obligamos a dar un
paso más y afrontar el reto que supone expresarse sin utilizar determinadas palabras.
Retos cooperativos para el aprendizaje de los juegos malabares
videos.pilatelena.com/videos/Retos_cooperativos_para_el_aprendizaje_de_juegos_malabares.mp4
Idea básica tomada de Bruno González
Como se ha indicado anteriormente, uno de los objetivos de la
unidad es desarrollar la capacidad de trabajar en equipo. Por ello, los
últimos quince minutos de cada clase los alumnos deben trabajar en
grupo para alcanzar una serie de retos de dificultad creciente.
La dinámica de trabajo es la siguiente:
• Los alumnos leen el reto y debaten hasta entender exactamente lo que tienen que hacer y que estrategias van a llevar a cabo
para conseguirlo. (Ej. un alumno dice 1, 2, 3 para coordinar que
todos lancen a la vez).
• Los alumnos practican hasta que consiguen el reto la mayor
parte de las veces que lo intentan.
• Los alumnos llaman al profesor y hacen una demostración
frente a él. En el caso de alcanzar el reto, el profesor sella la
casilla correspondiente y les insta a afrontar el siguiente reto.
Se recoge a continuación un ejemplo de secuencia de retos de
cooperativos.
Aprendizaje cooperativo: malabares
Trabajad en grupo,
ayudándoos unos a otros
para entender las actividades y para conseguir
los retos propuestos. Una
vez que consigáis el reto,
llamad al profesor para
demostrárselo.
218
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
219
JUEGOS DE RAQUETA
220
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Juegos y actividades para 2, 3 o 4 alumnos
Volea cooperativa
Origen: es una modificación del juego en el que dos personas tratan de realizar el mayor número de golpes sin que la pelota toque el
suelo. La idea surge al intentar buscar que nuestros alumnos practiquen determinados golpes al mismo tiempo que se prioriza la continuidad del juego.
Objetivo: se trata de conseguir el mayor número posible de puntos.
Para lo cual se sumará la puntuación de cada golpe.
Material: 2 palas, una pelota y tiza.
Número de participantes: 3 (2 jugadores y un observador)
Organización: los alumnos formarán grupos de 3. Dos asumirán
el rol de jugador y se situarán uno frente a otro a una distancia de 4
metros aproximadamente. Un tercero se encargará de determinar los
golpes y establecer las puntuaciones. Si fuese necesario puede realizar anotaciones en un cuadro pintado con tiza en el suelo, o grabar
cada intento en vídeo. Tras un número determinado de intentos los
alumnos intercambiarán sus roles.
Desarrollo: uno de los alumnos pondrá la pelota en juego, su compañero deberá devolvérsela sin que bote. Al mismo tiempo otro de sus
compañeros irá diciendo en voz alta la puntuación acumulada teniendo en cuenta el valor de cada golpe.
Normas: la puntuación de los golpes es la siguiente:
•
•
•
•
•
•
Volea de derecha: 1 punto. Volea de revés: 2 puntos.
Volea alta de derecha (por encima del hombro): 2 puntos.
Volea alta de revés: 3 puntos.
Volea baja de derecha (por debajo de la cadera): 2 puntos.
Volea baja de revés: 3 puntos.
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
221
• En el momento en el que la pelota bota en el suelo se establece
la puntuación final.
• Es posible establecer un recuadro de 4 metros de largo y 3 de
ancho por ejemplo, que delimite la zona de la que cada jugador
no pueda salirse.
El interceptor
videos.pilatelena.com/videos/El_interceptor.mp4
Origen: es una variante que surge a raíz del juego anterior al darse
la situación de que el observador determina que debe establecerse el
cambio roles, pero los otros dos jugadores no están de acuerdo y continúan con la actividad. Esto provoca que el observador quiera parar el
juego apoderándose de la pelota.
De esta forma mostramos a nuestros alumnos que una situación
conflictiva o un problema, puede aprovecharse como una oportunidad
para crear o mejorar un juego.
Objetivo: los jugadores deben mantener la pelota en juego mientras el «interceptor» trata de apoderarse de la misma.
Material: 2 palas, una pelota y tiza.
Número de participantes: 3.
Desarrollo: uno de los jugadores pondrá la pelota en juego que deberá ser devuelta por su compañero sin que bote en el suelo y sin que
el «interceptor» la toque. Los dos jugadores deben realizar el mayor
número posible de combinaciones.
Normas:
• El «interceptor» ocupará la zona central que deberá estar delimitada con tiza. Esta zona tendrá un largo de 4 o 5 metros y
un ancho de 1,5 aproximadamente. El «interceptor» no podrá
abandonar esta zona.
222
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
• La pelota deberá pasar sobre la zona delimitada, en el caso de
que no lo haga, el jugador que la haya golpeado pasará a ocupar el rol de «interceptor».
• En caso de que el «interceptor» toque la pelota o ésta toque el
suelo, se producirá el cambio de roles. Será el último jugador
que haya tocado la pelota el que pase a ocupar el rol de «interceptor».
Variantes:
• Es posible que el «interceptor» también disponga de una raqueta para realizar su labor, o incluso es más divertido si usa un
guante de béisbol.
• Se puede graduar la dificultad del juego en función de la ubicación y las dimensiones de la zona del «interceptor». Así por
ejemplo, a mayor longitud más difícil será interceptar la pelota.
• Es posible también delimitar la zona por la que pueden moverse
los jugadores, lo que exige un mayor control y supone una mayor dificultad para ellos.
• También existe la posibilidad de que el rol adoptado por el «interceptor» sea el de «esquivador», para ello ha de restringirse
el tamaño de su zona. Su función será entonces evitar que la
pelota contacte con él mientras los jugadores tratan de mantener la bola en el aire mediante voleas. Incluso para aumentar la
actividad de los «esquivadores» podemos aumentar su número
de manera que la pelota al cruzar su zona pase necesariamente
cerca de alguno de ellos.
Tirar a dar
Origen: la idea surge a raíz de una situación que suele suceder en
el juego anterior. Algún alumno, bien a modo de broma o incluso enfadado, acostumbra a golpear la pelota con la intención de impactar en
el «interceptor». Este hecho que pudiera tener consecuencias negativas, puede ser enfocado para mostrar a los alumnos como con unas
ligeras modificaciones puede dar lugar a un juego nuevo tan divertido
o más que el original. De esta manera, además de mostrar como en
muchas ocasiones que los problemas pueden llevarnos a mejorar los
juegos si nuestra actitud es abierta y somos suficientemente perspicaces, reforzamos la autoestima de nuestros alumnos en lo que se
refiere a la capacidad para crear juegos.
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
223
Objetivo: los jugadores deberán alcanzar el número mínimo de
golpes para disfrutar de la oportunidad de tirar a dar al «interceptor»,
el cual tiene exactamente los objetivos contrarios.
Material: 2 palas, una pelota de espuma y tiza.
Número de participantes: 3.
Desarrollo: los jugadores deberán enviarse mutuamente la pelota evitando que el «interceptor» contacte con ella. En el caso de que
consigan llegar al número mínimo establecido de contactos sin que la
pelota toque el suelo, dispondrán de la oportunidad de, en el momento
que quieran, tirar a dar al «interceptor».
Normas:
• Se debe emplear una pelota de espuma para evitar que algún
alumno pueda sufrir daños.
• Se debe establecer el número mínimo de golpeos antes de que
los jugadores puedan tirar a dar, por ejemplo 10.
• Al igual que en el juego anterior, la pelota deberá pasar sobre la
zona del «interceptor» que estará delimitada con conos o tiza.
También es posible delimitar las zonas en las que deberán estar
los jugadores.
• En el caso de que se alcance el número mínimo de golpes, los
jugadores pueden elegir el momento que quieran para tirar a
dar. Por tanto pueden continuar enviándose la pelota, siempre y
cuando ésta continúe sin tocar el suelo.
• Si la pelota toca el suelo, el «interceptor» la toca, o un jugador
cuando tira a dar no consigue impactar en el «interceptor», se
produce un cambio de roles y el último jugador en tocar la pelota pasa a ocupar el rol de «interceptor».
• Si la pelota enviada por un jugador cuando tira a dar, impacta en
el cuerpo del «interceptor», los jugadores mantendrán los roles
y comenzarán de nuevo.
224
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Variante:
• Permitir dos contactos seguidos de un jugador con la pelota.
Así, el primero sería un toque de control y el segundo el envío.
• Igual que en el juego anterior, el rol del jugador central puede ser
el de «esquivador» en lugar de «interceptor», lo cual facilita que
los jugadores alcance el número mínimo de golpes.
El encuentro
Origen: la idea surge a raíz de una situación en la que dos alumnas deben crear un juego con palas y argumentan que tienen muchas
dificultades puesto que viven una lejos de la otra y tienen muy poco
tiempo. Les sugiero entonces que utilicen esa situación como idea
inspiradora para crear el juego y entre todos creamos esta actividad.
Objetivo: dos personas que salen de extremos opuestos de la cancha de juego deben juntarse y darse la mano cumpliendo las condiciones establecidas.
Material: 2 palas y dos pelotas
Número de participantes: 2.
Desarrollo: uno de los jugadores parte de la línea de fondo y su
compañero de la línea opuesta. Ambos deben avanzar dando toques a
la pelota sin que esta caiga al suelo hasta que se encuentren. Una vez
conseguido el reto, deberán volverlo a hacer cumpliendo condiciones
más difíciles. Por ejemplo:
• Uno de los jugadores debe mantenerse de espaldas y su compañero, al mismo tiempo que avanza, debe guiarle con la voz
para que lleguen a encontrarse.
• Los dos deben avanzar dándose la espalda mutuamente hasta
llegar a encontrarse.
• Uno de los jugadores avanzará dando toques con la pala mientras el otro lo hace sin la pala, pero con los ojos cerrados.
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
225
• En lugar de dar toques con la pala deberán intentar avanzar
manteniendo la pelota sobre la pala sin que ésta se caiga.
Multicombinaciones
Origen: la idea surge al intentar que los alumnos practiquen con
diferentes compañeros para fomentar la socialización y evitar el aburrimiento, además de ofrecer alternativas más complejas a la «volea
cooperativa».
Objetivo: mantener la volea con el compañero en cuestión realizando al mismo tiempo cambios de posición o de compañero.
Material: 4 palas y dos pelotas.
Número de participantes: 4.
Desarrollo: las dos parejas de jugadores se sitúan en paralelo y
tratan de mantener la volea con el compañero que tienen en frente. A
la señal acordada por el grupo, deberán realizar un cambio sin que las
pelotas caigan al suelo.
Cambios sugeridos:
• Cambio de compañero: en lugar de jugar con el compañero que
está en frente, se juega con el que está al lado.
• Pelotas cruzadas: se pasa a mantener la volea con el compañero
que está en diagonal, lo que requiere que las pelotas se crucen.
• Cambio de compañero y posición: dos de los compañeros
intercambian sus posiciones cruzándose en uno de los lados
del cuadrado.
• Cambio de posición con el mismo compañero: los jugadores
intercambian sus posiciones, para lo cual un mismo jugador
deberá darle dos veces seguidas, una en cada lado.
Estos cambios pueden plantearse en forma de reto y descubrimiento:
226
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
• ¿Cómo podemos conseguir pelotear con otro compañero sin
cambiar de posición?
• ¿Cómo podemos cambiar de compañero sin que la pelota cambie de trayectoria?
• ¿Cuál debe ser la trayectoria de la pelota para poder cambiar
de posición?
También debemos prestar atención a los aspectos organizativos:
• - ¿Cómo realizar los cambios para no chocarse?
• - ¿Cómo decidir la pelota que utilizará cada pareja tras cada
cambio? (para que una pareja no termine con dos pelotas y la
otra sin ella)
Pelotas arriba
Origen: surge como una variante más de las anteriores, pero en
este caso hay dos personas y dos pelotas. Nos sirve además como
paso previo al malabarismo con pelotas.
Objetivo: intercambiar la pelota con el compañero sin que esta toque el suelo.
Material: 2 palas y 2 pelotas
Número de participantes: 2.
Desarrollo: cada jugador se situará en frente de su compañero y
comenzará a hacer toques con la pala manteniendo en el aire la pelota. A la señal deberá enviar la pelota hacia arriba e intercambiar la
posición con su compañero, controlando la pelota de este antes de
que toque el suelo.
Variantes: la actividad se puede facilitar o dificultar en función de
las condiciones que establezcamos. Así, en los momentos iniciales
podemos permitir un bote de la pelota en el suelo y a medida que
el dominio de los jugadores va aumentando podemos incrementar la
distancia entre ellos.
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
227
Malabarismo con palas
Origen: la idea surge como resultado de la combinación de las unidades de palas y malabarismo de 2º y 3º de ESO respectivamente.
Objetivo: conseguir mantener tres pelotas en el aire entre dos jugadores.
Material: 2 palas y 3 pelotas.
Número de participantes: 2.
Desarrollo: dos alumnos se situarán uno frente a otro. Inicialmente
cada uno de ellos comenzará a realizar toques con su pelota y su pala
y a la señal intercambiarán las pelotas entre sí intentando recepcionarlas sin que toquen el suelo. A medida que el dominio va aumentando irán reduciendo el número de toques entre intercambios hasta llegar un momento que intercambiarán las pelotas de manera continua.
En ese punto los alumnos estarán listos para intentar el malabarismo
con palas. Utilizando 3 pelotas, uno de los jugadores enviará la pelota
con una trayectoria parabólica a su compañero. Cuando ésta alcance
el punto más alto, el otro jugador golpeará la segunda pelota y en el
momento que a su vez ésta alcance el punto más alto, el primer jugador enviará la tercera pelota. Los alumnos deberán ajustar la altura y
la distancia entre ellos para conseguir realizar la actividad. En la fase
inicial cada pareja deberá buscar realizar un ciclo completo. A medida
que aumenta el dominio los jugadores pasarán a realizar la actividad
de manera continua.
Variantes: una vez que se domina la actividad podrá reducirse la
distancia entre compañeros o cambiar la posición colocándose lateralmente.
Red móvil
Origen: la actividad surge a raíz de intentar realizar un juego con
red en un campo abierto en el que no se disponía de lugar alguno para
228
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
atar las redes y tampoco se disponía de suficientes palas o raquetas
para todos.
Objetivo: se trata de realizar una adaptación del tenis; por tanto
cada jugador intentará que la pelota bote en el campo contrario.
Material: 2 palas, una pelota y una sábana o cinta.
Número de participantes: 4.
Desarrollo: dos alumnos jugarán un partido de tenis adaptado. Las
normas serán una mezcla de bádminton, tenis y pádel. Los otros dos
jugadores sostendrán la sábana o en su defecto la cinta, pudiendo
elevarla tanto como deseen para dificultar la labor a los jugadores y
acortar los puntos. Cuando uno de ellos alcance el número de puntos
previamente acordado, se producirá la rotación de los roles y un «jugador cinta» pasará a jugar en la cancha.
Normas:
• La cancha tendrá la forma y las dimensiones aproximadas de
una pista de bádminton.
• El servicio debe realizarse cruzado. Durante su ejecución la red
deberá mantenerse estática. Se deberá golpear por debajo de
la altura de la cadera.
• El punto se consigue de la misma forma que el tenis. Por tanto
se conseguirá punto:
• Cada vez que la pelota bote dos veces, siendo el primer bote
dentro de la cancha del oponente.
• Cada vez que la pelota enviada por el oponente no sobrepase la
red o bote directamente fuera.
• Los jugadores podrán elevar la cinta tanto como deseen, saltando si lo consideran preciso; pero no podrá bajar la cinta por
debajo de la altura del hombro.
Variantes: obviamente existe también la posibilidad de aumentar ligeramente el tamaño de la cancha y jugar un partido de dobles (2 contra 2).
Actividades para 4 o más jugadores
Diana con palas
Origen: la actividad fue creada en un centro educativo en el que
apenas se disponía de material. Por esta razón era necesario crear
juegos en los que 4 o más alumnos pudieran participar con una única
pala y una pelota.
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
229
Objetivo: se trata de conseguir el mayor número de puntos, los
cuales se obtendrán en función de la zona en la que bote la pelota.
Material: 1 pala, 1 pelota, tiza 1 cono y un 1 recipiente con agua.
Número de participantes: el juego es apto para 3, 4, o 5 jugadores.
Organización: los alumnos pintarán con tiza una diana en el suelo,
que estará compuesta de círculos concéntricos con diferentes puntuaciones. En el centro de la misma podrán colocar un objeto (un cono
por ejemplo) que servirá como referencia. Posteriormente se establecerá el lugar desde el que se efectuarán los lanzamientos, cuya distancia será proporcional al tamaño de la diana. Para facilitar la lectura
de la puntuación cada dos o tres lanzamientos la pelota se mojará
en un recipiente con agua. Asimismo, para facilitar el recuento de las
puntuaciones podemos aconsejar a nuestros alumnos apuntarlas en
un cuadro pintado con tiza en el suelo. Se establecerán tres roles por
los que pasarán en cada ronda todos los alumnos: tirador, lector de
puntuación y anotador.
Desarrollo: los alumnos sortearán en primer lugar el turno tiro. Uno
de los alumnos realizará el tiro, el lector de puntuaciones dirá en voz
alta los puntos conseguidos en base a la huella dejada por la pelota
y el anotador escribirá la puntuación en el cuadro correspondiente.
Se sucederán los turnos necesarios hasta que uno de los jugadores
alcance la puntuación acordada.
Variantes:
• Alcanzar la puntuación exacta. De esta manera cada jugador
deberá diseñar su estrategia en los últimos lanzamientos
ajustando las puntuaciones para llegar exactamente a la
puntuación determinada.
• Se pueden introducir casillas especiales, por ejemplo:
«multiplica por 2», «divide entre dos», «vuelve a cero».
• Puede determinarse que si un alumno que tiene menos
puntuación, consigue con un lanzamiento igualar la
230
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
puntuación de otro, «lo come» como en el parchís y por tanto
éste último deberá empezar de cero.
• Se puede jugar en pareja con dos dianas a la vez. De esta
forma cada alumno se situará detrás de cada diana y
mantendrá un corto peloteo con su compañero. Al terminar
la secuencia fijada de golpes se observarán las marcas de
las pelotas en cada diana para determinar la puntuación.
Esta variante permite jugar compitiendo entre jugadores o
cooperativamente con el compañero compitiendo contra
otras parejas.
Pala-bras encadenadas
videos.pilatelena.com/videos/Palabras_encadenadas.
mp4
Origen: este juego fue creado en la misma situación que el anterior.
Objetivo: cada participante intentará que el resto de los jugadores
acumule errores que se producen cuando el jugador siguiente no es
capaz de decir una palabra que comience por la última letra de la palabra dicha por el jugador anterior. Por ejemplo: tiburón-nuez-zorro, etc.
Material: 1 pala por jugador o al menos 2 para todo el grupo, y una
pelota.
Número de participantes: de 4 a 8.
Organización: el grupo de alumnos formará un círculo de manera
que cada uno de ellos esté situado a un metro del siguiente. Cada
alumno tendrá una pala. En caso de que se dispongan sólo de dos
palas, cuando el alumno el primer alumno pase la pelota al segundo,
debe correr por detrás de este para pasarle la pala al tercero y así
sucesivamente.
Desarrollo: el primer alumno debe decir una palabra, a continuación debe enviarle la pelota al siguiente alumno que deberá darle diez
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
231
toques, siendo el último toque el utilizado para pasar la pelota al siguiente jugador. A su vez, antes de terminar esta secuencia de toques,
deberá decir una palabra encadenada con la anterior. En caso contrario el jugador asumirá un error. Al término del tiempo acordado ganará
el juego el alumno con menos errores.
Normas:
• La palabra deberá decirse de manera clara y audible antes del
décimo toque de la secuencia.
• Durante los toques la pelota podrá elevarse todo lo que se quiera (al objeto de disponer de más tiempo para pensar), pero en
caso de que ésta toque el suelo el alumno en cuestión se anotará un error.
• En el décimo toque la pelota deberá enviarse de manera que
sea fácilmente controlada por el siguiente alumno. En caso
contrario el jugador asumirá un error.
• Los toques deberán darse de manera controlada. Solamente
podrá desplazar un pie, debiendo permanecer el otro fijo (pivotar). En caso contrario al jugador se le atribuirá un error.
Variantes:
• Una forma interesante de aumentar la actividad y el dinamismo
del juego consiste en que cada jugador pueda enviar la pelota
a cualquiera de sus compañeros sin que sea necesario seguir
un orden. Podemos además introducir una modificación para
incrementar la participación de los jugadores. Por ejemplo, podemos determinar que la palabra deba decirse antes del segundo toque de la pelota, realizando posteriormente los otros
ocho. De esta manera, cuando un alumno dice una palabra todos sus compañeros deben pensar otra que se encadene con
ésta mientras el jugador da los toques, puesto que deben estar
listos por si su compañero decide enviarles la pelota.
• Puede eliminarse el carácter competitivo del juego reduciéndolo al encadenamiento de palabras mientras dan toques a la
pelota.
• Otra posibilidad sería que los alumnos en lugar de encadenar
palabras deban decir términos que pertenezcan a un conjunto,
por ejemplo ríos, países, etc.
• Se puede plantear el juego en otro idioma. Dado el aumento de
232
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
la dificultad, puede resultar conveniente aumentar el número de
toques que deben darse a la pelota.
• También puede plantearse de forma eliminatoria, aunque dado
que normalmente lo que nos interesa es la máxima participación de los alumnos, no suele ser lo más aconsejable.
El pelotazo
Se trata de una actividad interdisciplinar en la que además de desarrollar la habilidad para el golpeo se incide en conocimientos de filosofía, historia y principalmente de física, dado que permite integrar
conceptos básicos sobre la caída de los cuerpos con un juego sencillo
y divertido. Además nos da la posibilidad de sensibilizar a nuestros
alumnos con respecto al aprendizaje interdisciplinar, mostrando la
necesidad de estudiar un fenómeno en su contexto y desde distintos
puntos de vista.
La actividad fue creada un día en el que los alumnos debían practicar la volea cooperativa. Un alumno conflictivo en vez de realizar la
actividad encomendada, comenzó a dar «pelotazos». En lugar de reprimirle me di cuenta que podía asociar su acción con la teoría de la
caída de los cuerpos y que podría organizar una actividad a raíz de
esa situación. Esto además me permitió dar un refuerzo positivo al
alumno que percibió que había dado origen a una actividad y por lo
tanto incrementó su autoestima, lo que a su vez me permitió mejorar
mi relación con él.
Planteamiento: puede plantearse una primera fase de la actividad basada en el aprendizaje por descubrimiento. En ella planteamos a nuestros
alumnos una serie de preguntas que les lleven a experimentar y descubrir
empíricamente las respuestas. Así por ejemplo podemos preguntarles:
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
233
• ¿Qué trayectoria permite a la pelota estar más tiempo en el aire?
• ¿Qué trayectoria permite a la pelota alcanzar más altura? ¿Por
qué?
• ¿Qué trayectoria permite enviar la pelota más lejos?
El tiempo de permanencia de una pelota en aire está solamente
determinado por la velocidad vertical inicial y la aceleración de la gravedad, no importando por tanto que la pelota salga una cierta velocidad inicial horizontal. De hecho si comparásemos la caída de una
pelota que se deja caer desde la cintura (la altura aproximada a la que
la pelota es golpeada) con otra pelota que es golpeada, también desde esta altura, sólo horizontalmente sin imprimirle ninguna velocidad
vertical, nos daríamos cuenta de que ambas pelotas tocarían el suelo
a la vez (ignorando la resistencia del aire y los fenómenos asociados
a ésta). Por lo tanto el tiempo que una pelota está en el aire depende
únicamente de la aceleración de la gravedad, que es constante y de
la velocidad inicial vertical que se ha conseguido imprimir a la pelota.
Esta actividad inicial puede realizarse en la clase anterior de manera que la experiencia vivida facilite a los alumnos la comprensión de
las explicaciones del profesor de física sobre la teoría de la caída de
los cuerpos.
Por otra parte, podemos facilitar el desarrollo de la actividad si
entregamos a nuestros alumnos una tabla que permita convertir el
tiempo en metros, de manera que no sea preciso calcular la distancia
lo que supone un ahorro de tiempo. Esta versión simplificada es especialmente útil con grupos que presenten problemas de comportamiento y en los que debemos intentar reducir, al menos en las fases iniciales
de la actividad, la duración y la complejidad de las explicaciones.
Además la actividad puede complementarse con la entrega de un
texto que explique los experimentos y el contexto histórico en el que
Galileo desarrolló la teoría de la caída de los cuerpos. Véase el anexo
de la actividad.
En definitiva existe un gradiente de posibilidades organizativas
cuya elección permitirá al profesor adecuar su actividad al tiempo disponible, al tipo de alumnado y a su estilo de enseñanza.
Objetivo: alcanzar con el menor número de lanzamientos posibles
la altura de la Torre de pisa: 55,8 metros.
Material: 1 pelota, 1 raqueta, un cronómetro y tiza.
Número de participantes: de 4 a 6.
Organización: los grupos se situarán en distintas zonas de la pista a una distancia suficiente para que no se produzcan interacciones
234
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
entre ellos. Cada alumno asumirá un rol distinto, el cual cambiará tras
cada lanzamiento. Así, un alumno comenzará con el rol de lanzador,
otro asumirá la labor de cronometrador, otro será el calculador y finalmente otro alumno será el encargado de sumar los metros y escribir el
resultado en la tabla correspondiente. Para facilitar la rotación de roles
es conveniente que los alumnos se numeren.
Para calcular la altura que ha alcanzado la pelota se debe emplear
la fórmula:
H= 5/4 t2 (siendo t el tiempo que la pelota está en el aire)
Podemos entregar a nuestros alumnos un breve documento que
explique el origen de la fórmula o solicitar al profesor de física que
aborde la cuestión en clase para enfocar la actividad desde una perspectiva interdisciplinar.
Desarrollo: un alumno tratará de golpear la pelota con la pala de
manera que alcance la mayor altura posible. El alumno que desempeña la labor de cronometrador activará el cronómetro justo en el momento del golpeo de la pelota y lo detendrá en el instante en el que
ésta toque el suelo. El alumno calculador empleará la fórmula indicada
anteriormente para determinar la altura de la pelota. Finalmente, otro
alumno deberá registrar los resultados en una tabla. Para aprovechar
al máximo el tiempo es conveniente que otro alumno se encargue de
recoger la pelota tras el bote.
A continuación se producirá la rotación de los roles y se repetirá el
proceso hasta que uno de los alumnos consiga alcanzar mediante la
suma de todos sus lanzamientos la altura de 55,8 metros.
Normas:
• Cuando un alumno alcance la altura de determinada, la ronda
deberá acabarse puesto que otro alumno podrá también alcanzar dicha altura en la misma ronda y por tanto habrá utilizado
los mismos lanzamientos.
• En caso de empate ganará el alumno haya alcanzado mayor
altura en la suma de todos sus lanzamientos.
Variantes:
• La organización de la actividad admite distintas posibilidades
de competición. Podemos por lo tanto organizar competiciones
entre grupos, clases o niveles, comparando la altura alcanzada
en una misma cantidad de lanzamientos.
• Podemos establecer que el vencedor sea el que consiga la ma-
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
235
yor altura en un solo golpe («pelotazo»). Esta forma de organización permite establecer diferentes records: record de la clase,
del nivel, del instituto, de la historia de la actividad, etc.
• La actividad puede también puede plantearse de manera que
el objetivo sea alcanzar la mayor distancia en longitud no en
altura. Esto además nos sirve de base para explicar el tiro parabólico.
• Es posible también probar con distintas pelotas y medir la altura del bote , para lo que tendríamos que referirnos al coeficiente
de restitución.
Los alumnos deben leer un texto en el que Ernesto Sábato explica
en su libro «Uno y el universo» como Galileo refutó las teorías aristotélicas sobre la caída de los cuerpos. Este texto se centra en el contexto histórico-social en el que Galileo desarrolló sus estudios. Puede
resultar de gran utilidad que el profesor de historia aborde el texto con
los alumnos para comprender el descubrimiento con una perspectiva
histórica.
Se adjunta a continuación junto con la tarea que deben realizar los
alumnos.
Anexo I: actividad escrita
Después de realizar la actividad lee el siguiente texto que aporta
una perspectiva histórica al estudio de la caída de los cuerpos.
Texto basado en libro de Ernesto Sábato «Uno y el universo» (1945)
Para entender los acontecimientos históricos hemos de
considerar el contexto en el que se desarrollaron. En la alta
edad media se gestaron las fuerzas que irrumpieron con ímpetu en los siglos XIV y XV promoviendo la industria, el comercio
entre los estados feudales, los descubrimientos marítimos y la
apertura de los mercados ultramarinos, la explotación del oro
y la plata plantearon urgentes problemas técnicos y científicos
en la metrópoli.
En este contexto se entiende por qué buena parte de los
grandes hombres de la época estaban preocupados por cuestiones prácticas.: Leonardo da Vinci es ingeniero; Tartaglia
aplica las matemáticas a la artillería, Coopérnico es médico y
estudia los problemas monetarios de su país y el servicio de
aguas para la villa de Frauenberg; Galileo estudia la mecánica
236
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
de las máquinas simples y el tiro oblicuo, Torriceli descubre el
fenómeno de la presión atmosférica estudiando el problema del
bombeo de agua en la ciudad de Florencia.
La invención de la pólvora, la imprenta y los grandes descubrimientos geográficos propiciaron el cambio de una sociedad
feudal y religiosa a otra más centrada en la vida humana y por
tanto en aspectos prácticos y materiales. Este cambio propició un clima general de libre examen. Sin duda la causa por la
que Cristóbal Colón obtuvo financiación para realizar su viaje
a América fue por la necesidad de resolver problemas comerciales con las indias y no porque existiese un convencimiento
de que la tierra fuese esférica. En esta época los cálculos y los
experimentos sustituyeron paulatinamente a los razonamientos filosóficos.
Las ciudades italianas del siglo XVI tenían una vida muy activa caracterizada por el florecimiento del comercio y también
por las necesidades de fortificación de los militares. Es vital tener en cuenta este contexto para entender a Galileo. Este genio
de la historia es recordado por sus investigaciones experimentales en astronomía, pero probablemente sea la fundación de la
dinámica por la aplicación sistemática del método científico su
mayor contribución a la historia de la humanidad.
Galileo nunca fue un buen estudiante de medicina, porque
vivía obsesionado con las ideas aristotélicas sobre la caída de
los cuerpos. Había escuchado algunas críticas de Tartaglía y
Leonardo da Vinci y afirmó que la idea aristotélica por la que
un cuerpo pesado cae con mayor rapidez que uno ligero era
errónea. Pero decidió no limitarse a aportar argumentos y razonamientos y demostrar su tesis arrojando dos piedras desde lo
alto de la Torre de Pisa.
El experimento fue llevado a cabo por Galileo sólo ante algunos amigos, puesto que los profesores consideraron absurdo
que se cuestionase a Aristóteles y menos aún que se hiciese
arrojando piedras desde una torre. Sin embargo, las piedras
pese a ser de muy distinto peso cayeron al mismo tiempo. A
raíz de este suceso dedico sus esfuerzos a refutar las ideas
aristotélicas y a fundar la ciencia de la dinámica, siendo su obra
cumbre el establecimiento del principio de inercia.
En aquella época todavía la física todavía se basaba más
en razonamientos que en la experimentación. Por ello aún era
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
237
aceptada la idea que ningún movimiento podía mantenerse sin
la acción de una fuerza permanente: la observación de que un
carro sólo se mueve si el caballo tira de él, llevaba a la conclusión de que los cuerpos no se mueven sin una fuerza permanente que actúe sobre ellos.
Galileo decidió poner a prueba esta idea y comenzó a experimentar con bolas que lanzaba sobre una superficie horizontal,
comprobando que el movimiento se prolongaba más cuanto
menor era el rozamiento, lo que le llevó a concluir que en una
superficie infinitamente lisa el movimiento proseguiría indefinidamente.
El principio de inercia fue promulgado por Galileo para movimientos horizontales. Su discípulo Baliani le hizo constar
que no había ninguna razón para limitar el principio a ese tipo
de movimientos. Esta observación fue rechazada por Galileo,
puesto que para él, como para casi todos los seres humanos,
es más fácil descubrir los prejuicios ajenos que los propios.
Una vez que has leído el texto, responde a las siguientes preguntas
(si lo necesitas pide ayuda a tu profesor de historia):
• Sobre la importancia del contexto histórico en el curso de los
acontecimientos. Según el texto:
- ¿Cuáles son las características históricas de la época en la
que vivió Galileo?
- ¿Por qué comenzó el estudio de problemas técnicos?
- ¿Qué influencia tuvieron estas circunstancias en el trabajo
desarrollado por Galileo?
• Sobre la actitud científica y el método de la ciencia:
- ¿Cuál es la característica fundamental que diferencia entre
el enfoque filosófico y el estudio que hace Galileo de la caída
libre?
- Intenta relacionar las características del método científico
con el estudio que hizo Galileo.
- ¿Puedes explicar en qué consisten los prejuicios? ¿Qué relación tienen con el método científico? ¿En qué situaciones del
texto tienen influencia los prejuicios?
238
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Anexo II: ejemplo de tabla conversora
Actividades para 10 o más jugadores
Relevos con palas
Origen:
Objetivo
Material
Número de participantes:
Organización:
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
239
Desarrollo: el primero de los alumnos de cada grupo a la señal tratará de enviar la pelota al siguiente compañero y así sucesivamente
hasta conseguir que la pelota llegue al compañero que ocupa el extremo opuesto. En el caso de que la pelota toque el suelo, el último
miembro del grupo en tocarla debe cogerla e ir corriendo hasta la primera posición para comenzar de nuevo la actividad. A su vez el que
está en primer lugar («hombre base») debe estar atento, pues tendrá
que correr para reemplazar al jugador que ha recogido la pelota.
Lo más aconsejable es que cada grupo realice el recorrido de ida
y vuelta o que la actividad se realice con dos pelotas de colores diferentes, partiendo cada una de ellas desde un extremo y sea el ganador
el grupo que consiga antes que las dos pelotas lleguen al extremo
opuesto. De esta forma se logra que todos los miembros del grupo,
sin importar dónde se ubiquen, tengan un grado de participación similar.
Normas:
• Si la pelota toca el suelo, el grupo debe comenzar de nuevo
desde el principio.
• Cada jugador podrá únicamente mover un pie. En caso de
mover los dos para controlar la pelota, también deben comenzar
desde el principio.
• Es necesario que la pelota pase por todas las personas. En
caso contrario el grupo deberá igualmente comenzar desde el
principio.
Variantes:
• Permitir que la distancia entre miembros del grupo sea escogida libremente. De esta manera cada grupo podrá desarrollar su
propia estrategia. Por ejemplo, los jugadores pueden situarse
con grandes distancias al principio y pequeñas al final. Otra opción puede ser que los jugadores con mayor dominio asuman
envíos a mayor distancia, etc.
240
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
• No establecer como necesario que la pelota haya de pasar por
todos los miembros del grupo. De esta forma cada grupo deberá
desarrollar la estrategia sobre la trayectoria y el número de pases
a utilizar para conseguir llevar la pelota al extremo opuesto.
• Combinar las dos propuestas anteriores.
• Variar la forma de envío de la pelota. En lugar de golpearla puede permitirse que los jugadores se desplacen dando toques con
la pelota o llevándola en equilibrio sobre la pala hasta alcanzar
la zona en la que está el siguiente miembro del grupo.
• Competición entre el grupo y un jugador: un alumno trata de recorrer la distancia entre las dos líneas individualmente dando toques a la pelota antes de que lo consiga hacer el grupo.
• Monogrupo cooperativo: se trata de unir todos los grupos colocándose para ello algunos alumnos en las zonas de los extremos. El objetivo en este caso es conseguir que la pelota realice
todo el recorrido sin que toque el suelo. Al terminar de realizar
esta actividad se les puede plantear si les ha gustado más la variante competitiva o cooperativa, dejando unos minutos para que
los alumnos expresen sus reflexiones.
Rueda de cifras
Origen: surge como una modificación a partir de un juego creado
por los alumnos.
Objetivo: los alumnos deberán realizar combinaciones enviándose
la pelota unos a otros hasta alcanzar la cifra previamente determinada.
Material: 10 palas y una pelota.
Número de participantes: de 9 a 12.
Organización: la clase se divide en dos grupos y cada uno de ellos
se divide a su vez en dos subgrupos que se colocarán uno en frente del otro a una distancia de 6 o más metros. Uno de ellos será el
«subgrupo de operaciones» y por tanto cada alumno asumirá una
operación distinta (suma, resta, multiplicación, división). El otro será
el «subgrupo de cifras» y en él cada alumno tendrá un número del 1 al
20. Otro de los alumnos realizará la función de «calculador» y deberá
ir diciendo en voz alta el resultado de las operaciones.
Para facilitar la organización puede ser útil preparar unas cartulinas con las cifras y las operaciones, de manera que puedan repartirse
rápidamente a los alumnos y permitan la comprobación del proceso.
Cada grupo tratará de superar el mayor número de pruebas, que se
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
241
sucederán alternativamente. De esta forma, mientras
un grupo realiza la prueba,
el otro desarrolla la labor de
verificación y control.
Desarrollo: una vez organizados los subgrupos
y repartidas las operaciones y los números, al grupo se le otorgará una cifra.
Los alumnos entonces dispondrán de un tiempo determinado, por
ejemplo un minuto, para obtener dicha cifra usando los números y
las operaciones otorgadas. A continuación, tras colocarse de la forma
previamente explicada, el alumno que asume el rol de «calculador»
lanzará la pelota a un compañero del «subgrupo de las cifras» que deberá decir su número en voz alta y al mismo tiempo golpear la pelota
hacia un compañero del «subgrupo» de operaciones. Éste a su vez
deberá decir su operación y enviar la pelota de nuevo al «subgrupo de
las cifras» en el que otro alumno deberá decir en voz alta su número y
golpear la pelota para enviarla al «subgrupo de operaciones». A continuación el alumno «calculador» deberá de decir la cifra resultante de
la operación. El proceso continúa hasta que los alumnos alcanzan la
cifra determinada, se acaba el tiempo prefijado o la pelota cae al suelo.
Normas:
• Se determinará un tiempo máximo, tanto para realizar los cálculos previos, como para llevar al cabo el intercambio de golpes.
• Si pelota toca el suelo o «el calculador» se equivoca, se determinará la prueba como fallada.
• La pelota deberá ser golpeada alternativamente por un jugador
de cada subgrupo.
Variantes:
• Si el nivel de dominio de la actividad no es muy alto, puede permitirse a los jugadores realizar varios toques para controlar la
pelota, lo cual también facilitar la labor del calculador.
• Los subgrupos no se sitúan uno frente a otro, sino que sus
miembros estarían colocados dentro de aros dispersos por la
zona de juego. De esta forma además de determinar las operaciones para alcanzar la cifra deseada, el grupo ha de definir el
recorrido de la pelota para alcanzar dicha cifra, lo que aumenta
la complejidad.
242
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
• Se trata de que un alumno realice todas las operaciones sin
equivocarse. En este caso no se ha de alcanzar una cifra, sino
que se determina un número de golpeos, 12 por ejemplo. El
«alumno calculador» debe hallar la cifra resultante de todas las
operaciones. El grupo podrá facilitarle o dificultarle su labor en
función de la trayectoria que realiza la pelota en los golpeos.
Así trayectorias altas y parabólicas facilitan su labor, mientras
que tensas la dificultan. Podremos optar por una u otra versión
en función de que busquemos la cooperación o la competición
entre el «calculador» y el grupo.
Voley-palas
Se trata de un juego que permite a 10 o más alumnos divertirse
con una única pelota. Fue creado en el mismo contexto que la actividad de «relevos con palas», es decir un día en el que se disponía de
dos pelotas para toda la clase.
La actividad ha sido explicada en la parte de este capítulo en las
que se recogen las actividades recreativas de la unidad de voleibol.
Ideas, estrategias y actividades para la creación de juegos
Dado que la finalidad principal de la unidad es la de aprender a crear
juegos para divertirse, resulta lógico que la segunda parte de la unidad
esté destinada al proceso de creación. Los juegos practicados por nuestros alumnos durante la primera parte de la unidad les servirán como
ejemplo del proceso de creación o solución de problemas en los mismos.
Esta organización de la unidad en dos fases, una primera centrada
en actividades propuestas o dirigidas y una segunda enfocada hacia
el proceso de creativo resulta lógica, pero no implica que deba ser
necesariamente de este modo. En algunos casos, el hecho de que los
alumnos no tengan ejemplos ni referencias puede facilitar su creatividad.
Esta segunda parte de la unidad puede seguir centrada en los
juegos de raqueta o pala o podemos solicitar a nuestros alumnos
que creen juegos con materiales propios de otros deportes o incluso
con material que no es normalmente utilizado en las clases (escobas,
sillas, mesas, tapones, etc.).
Creación de juegos con raquetas o palas
La mayor parte de los juegos explicados anteriormente surgen
como respuestas a un problema. Así por ejemplo, el juego de la «diana
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
243
con palas» es un juego que surge como solución al problema de disponer únicamente de una pala por cada cinco alumnos.
Este mismo esquema puede aplicarse a la segunda parte de la unidad. Así podemos plantear distintas situaciones en las que los alumnos deban crear juegos con los que divertirse.
• Dos personas, una pala y una pelota
• Tres personas, dos palas y una pelota
• Cuatro personas, dos palas y una pelota.
• Tres personas y tres palas y una pelota
• 6 personas, 6 palas y una pelota
• etcétera.
Creación de juegos con otros materiales
Otra forma de valorar la capacidad de divertirse y de creación de
juegos consiste en proporcionar a nuestros alumnos situaciones en
las que tengan que desarrollar su ingenio para conseguir pasarlo bien.
Para ello podemos crear «problemas» en los que proporcionando un
lote de materiales a un grupo de alumnos, estos deban conseguir crear
un juego con el que entretenerse durante el tiempo que dura la clase.
A modo de ejemplo se indica a continuación tres problemas de
Educación Física:
• Problema nº 1.
- Material: 1 disco, 2 botellas de agua, tiza.
• Problema nº 2
- Material: 8 bancos suecos + 2 picas + 13 pelotas de tenis.
• Problema nº 3
- Material: 2 bombas + 8 globos + cinta aislante + 1 aro grande + 1 aro pequeño + 8 volantes de bádminton.
244
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Decálogo para la creación de juegos
Antes de que nuestros alumnos inicien el proceso de creación de
juegos, puede ser útil ofrecerles algunos consejos y reflexiones que
puedan ayudarles en dicho proceso.
Se incluyen a continuación a modo de ejemplo algunas reflexiones,
las cuales en muchos casos hacen referencia a juegos previamente
explicados.
1. Saber encontrar y no obsesionarse con crear. Es conveniente
utilizar el material, y descubrir todas las posibilidades que éste
ofrece. A partir de ahí, desarrollar la idea para crear un juego.
Lo mismo ocurre con las situaciones que pueden darse en las
distintas actividades, en muchas ocasiones una mentalidad
abierta a la vez que perspicaz permitirá descubrir muchas posibilidades para la mejora de los juegos.
Ejemplo: el interceptor, tirar a dar, el pelotazo.
2. No tener miedo a equivocarse, a decir algo diferente. Deben decirse todas las cosas que a uno se le ocurran y sólo después
debemos valorar si son válidas o no. Incluso puede ocurrir que
una idea que no parece útil derive en otra que sí lo es. Es difícil
ser creativo con el «freno de mano echado» por ello no se debe
tener miedo a decir una tontería.
3. Utilizar todos los cerebros. Es importante que todos los alumnos participen en el proceso creativo. Todos han de dar ideas,
sugerencias, proponer variantes o completar las ideas de los
demás.
4. Evitar cualquier tipo de riesgo físico para las personas o actividades que puedan dañar el material. Ej. Lanzamiento de Raqueta.
5. No pensar como reptiles: son animales muy poco evolucionados o atacan o huyen. Debemos evitar valoraciones radicales:
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
245
6.
7.
8.
9.
me gusta, no me gusta, funciona no funciona... Por el contrario
hay que intentar encontrar lo que no funciona y cambiarlo.
Por ejemplo: la diana no funciona porque no se ve dónde bota
la pelota. No descartamos el juego, puesto que con mojarla el
problema está solucionado.
No quedar prisionero de lo usual. Aunque un objeto este diseñado para un uso en concreto puede servir para otras muchas
cosas. Una bomba de hinchar balones puede servir como aparato para determinar el tiempo. Por ejemplo: un equipo tiene
que realizar una prueba determinada en el tiempo que el otro
consigue explotar un globo hinchándolo con la bomba.
Toda crisis es una oportunidad. en muchas ocasiones los problemas nos permiten crear otros juegos distintos. Por ejemplo
la red humana surge en un contexto en el que no se dispone de
ningún lugar para colocar una cinta y los jugadores son demasiados para formar solamente dos equipos.
Utilizar la imaginación desarrollando el método «Y si...».
Por ejemplo:
- ¿Y si utilizamos la bomba para ver quien empieza? (giramos
el mango a modo de ruleta)
- ¿Y si utilizamos las mesas como porterías?
Crear por combinación. Se trata de crear algo distinto combinando dos cosas ya conocidas.
Por ejemplo:
- Combinando las palas y los dardos creamos la diana con
palas.
- Combinando las palas con el juego de palabras encadenadas creamos «pala-bras encadenadas».
246
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
10. Utilizar las normas para solucionar problemas.
Por ejemplo si en el juego de «vóley-palas» es demasiado fácil
conseguir punto rematando, establecer que no se puede golpear la pelota con una trayectoria descendente.
Evaluación de los juegos creados
Para la evaluación de los juegos creados por los alumnos resulta
conveniente que estos elaboren una sencilla ficha en la que se recojan
aspectos como: el nombre, el contexto, los materiales empleados, la
explicación del juego, las normas, las variantes y un dibujo que ilustre
y facilite la comprensión de la actividad.
Por otra parte los criterios de evaluación con los que se valorarán
los juegos son los siguientes:
• Originalidad y creatividad de la propuesta.
• Diversión y máxima participación (evitar los jugadores eliminados o que algún alumno no tenga función).
• Elaboración de condiciones y normas que posibiliten el desarrollo del juego y la igualdad de oportunidades.
• Evitar cualquier tipo de riesgo para participantes, compañeros
y materiales.
Utilizar como criterio de evaluación el grado de diversión obtenido
por los alumnos, puede parecer ambiguo y difícilmente objetivable.
Sin embargo puede resultar sencillo de determinar, basta observar si
juegan sin pausa y si lo hacen durante un tiempo considerable, aunque el profesor no les esté observando. Esto nos permitirá concluir
que el juego es divertido.
Capítulo III. Actividades y Estrategias en Relación con los Juegos y los Deportes I
247
Capítulo IV
Actividades y estrategias
para el desarrollo del ritmo
y la expresión corporal
DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN LA ETAPA
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: CONTEXTUALIZACIÓN
Las actividades y estrategias de este capítulo se integran dentro
de un proyecto de tratamiento de la expresión corporal a lo largo de la
etapa secundaria.
Se trata de que en cada uno de los cursos los alumnos creen y
representen una obra de producción propia en la que se muestre el
grado de consecución de los objetivos de la unidad y en la que se
desarrollen destrezas, muchas de las cuales serán requeridas en la
siguiente unidad de expresión corporal. De esta forma cada unidad
además de tener sentido en sí misma, permite que en los siguientes
cursos se desarrollen propuestas más complejas, en las que además
de aprender nuevas competencias se requerirá un mayor dominio de
las destrezas previamente adquiridas.
La propuesta de unidades que utilizo desde hace años engloba las
siguientes unidades:
1º de ESO: obra de teatro con banda sonora («cine mudo»)
3º de ESO: concurso de actuaciones.
1º de Bachillerato: creación y representación de una obra de
teatro musical.
Las destrezas que los alumnos deben ir aprendiendo y perfeccionando cíclicamente hasta integrarlas en la interpretación de una obra
musical son las siguientes:
• Superación del miedo al ridículo.
• Dramatización: capacidad para transmitir ideas, pensamientos,
sentimientos y emociones.
• Capacidad de moverse al ritmo de la música.
248
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
• Caracterización de personajes.
• Creación e interpretación de letras de canciones.
• Creación de guiones.
Son estas las destrezas sobre las que se estructurarán las distintas actividades y estrategias para el desarrollo de la expresión corporal. Se trata principalmente de una forma de organizar la información,
puesto que muchas de las actividades inciden simultáneamente en
más de una destreza.
Además se desarrollan una serie de actividades y estrategias generales que no están vinculadas a ninguna destreza, pero que son importantes en la enseñanza de las unidades de expresión corporal.
ESTRATEGIAS GENÉRICAS PARA
LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
Estrategias con respecto a las rutinas de clase
En el capítulo uno que hace referencia a las estrategias generales
se ha señalado que las rutinas de clase son un momento excelente
que podemos utilizar en nuestras sesiones de expresión corporal para
desarrollar la creatividad. Por esta razón muchas de las formas de pasar lista, conseguir la atención y evaluar la clase están especialmente
pensadas para aplicarlas en las clases de expresión corporal.
Establecer una entrega de premios en el concurso de actuaciones
Como he indicado anteriormente en el tercer curso de la ESO los
alumnos deben realizar una actuación en la que imiten un video clip
de un artista o grupo musical famoso. Para motivar a los alumnos y
canalizar su trabajo hacia el desarrollo de las destrezas que considero
más interesantes, planteo un concurso al final de esta unidad en el
que se establecen seis premios:
• Mejor imitación (capacidad para caracterizar personajes y para
capacidad dramatizar).
• Mejor letra creada y cantada (capacidad para crear e interpretar
letras de canciones y capacidad para dramatizar).
• Mejor coreografía (capacidad de moverse al ritmo de la música).
• Mejor vestuario y decorado (capacidad para caracterizar personajes).
• Actuación más graciosa.
• Mejor actuación.
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
249
Al final de la unidad los alumnos deben realizar las actuaciones
en las que demostrarán el grado de consecución de los objetivos.
Tras ellas, el profesor publicará una lista con seis nominados en
cada categoría y un jurado realizará las votaciones. Finalmente se
organiza una entrega de premios en la que dos alumnos presentan
a cada uno de los nominados. A continuación se muestra un fragmento breve de cada actuación y posteriormente los presentadores abren el sobre y anuncian los ganadores del premio. Por último
los premiados disponen de uno o dos minutos para dar un discurso
con el que explicar lo que supone el premio para ellos y expresar los
agradecimientos.
Este concurso no incide únicamente en el factor motivacional, sino
que permite desarrollar otros aspectos como la capacidad de hablar
en público, valorar las actuaciones de los compañeros y aceptar los
resultados sean o no favorables.
Utilización del vídeo en las clases de expresión corporal
Dado que la expresión corporal es esencialmente una forma comunicación, el uso del vídeo es un recurso que proporciona a los docentes de Educación Física grandes posibilidades en el tratamiento de
este bloque de contenidos.
Existen diversas posibilidades en cuanto al modelo utilizado en
los vídeos. Podemos optar por «ejemplos profesionales» obtenidos
del mundo del cine y la televisión o por creaciones elaboradas por
los propios alumnos. Cada tipo tiene sus ventajas y por lo tanto su
lugar en las clases. Analizaré someramente las posibilidades que
ofrecen.
Modelos extraídos del mundo del cine y la televisión
En nuestras clases podemos utilizar fragmentos de películas y
spots (anuncios televisivos). En cuanto a las películas pueden sernos
250
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
de utilidad películas de cine mudo y películas que utilizan el propio
mundo del cine y el teatro como temática. En algunas de ellas como
por ejemplo en «Moulin Rouge» se analizan aspectos como interpretar
un personaje y como crear un guión. Obviamente el docente deberá
analizar previamente la película y escoger cuidadosamente la escena
que va mostrarse.
Especial utilidad tiene a mi juicio el uso de spots televisivos, puesto que en 20 segundos concentran gran cantidad de elementos útiles para nuestras clases. Es indudable que los guionistas cuidan con
detalle cada segundo del metraje de un anuncio e intentan captar la
atención de los telespectadores. De esta forma en muy poco tiempo
podremos transmitir mucha información y ejemplificar gran cantidad
de cosas, además de tener casi seguro «garantizada» la atención de
nuestros alumnos.
Existen muchos anuncios que nos cuentan una historia con planteamiento, trama y desenlace en veinte segundos; incluso sin el uso
de palabras. Otros incluyen números musicales, acciones mimadas,
juegos de tipo expresivo, etc. Todos ellos nos pueden servir para ejemplificar en nuestras clases aspectos propios de la expresión corporal.
En algunos casos se hace necesario analizar el producto publicitado para evitar la promoción de conductas contrarias a nuestros
intereses educativos.
Personalmente utilizo en mis clases una presentación realizada
principalmente con fragmentos televisivos en la que partiendo del
ámbito del deporte de rendimiento (contenido tradicionalmente asociado a la Educación Física) voy mostrando una sucesión de fragmentos: deportes de marcado carácter estético como la gimnasia rítmica
y el patinaje sobre hielo, las coreografías de las «cheerleaderes» en los
espectáculos deportivos, coreografías en el ámbito de la actuaciones
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
251
musicales, anuncios que nos cuentan una historia, así hasta fragmentos de cine mudo, que como previamente se ha mencionado, es el
trabajo que deben realizar los alumnos de 1º de ESO. De esta forma
partiendo de lo conocido introduzco progresivamente a los alumnos
en el ámbito de la expresión corporal y sus distintos elementos, así
como analizamos los diversos contextos en los que la expresión corporal está presente en nuestra sociedad.
Por otra parte existen multitud de programas en los que se imitan a
personajes famosos y se crean letras de canciones y que por lo tanto
pueden usarse como soporte para ejemplificar cómo realizar estas
habilidades expresivas.
Ventajas:
• Utilizamos como ejemplo actores profesionales con gran
dominio expresivo.
• Captamos la atención de nuestros alumnos.
• Utilizamos como modelo actores famosos que ejercen cierta
«fascinación» en nuestros alumnos.
• Tenemos la posibilidad de escoger en el universo cinematográfico
o televisivo aquellas escenas que son más significativas e incluso
podemos editarlas para facilitar su uso didáctico.
Utilización de los propios alumnos como modelo
El desarrollo tecnológico nos permite tanto grabar como mostrar
actividades de clase sin ocasionar grandes alteraciones en el ritmo de
la sesión. Por ello, podemos grabar en vídeo pequeñas tareas o actuaciones de los alumnos y luego analizarlas con el grupo en la pantalla.
Podemos ir un poco más allá, si grabamos el ensayo general previo
a la actuación de los alumnos y realizamos una sencilla edición de
vídeo, destacando los aspectos positivos y aquellos otros que deben
mejorarse.
En algunas ocasiones puede ser adecuado mostrar en nuestras
clases cómo han realizado alguna actividad alumnos de años anteriores o de otros grupos. Además de servir como referencia y ejemplo,
nos ayuda a crear un clima de desinhibición.
Considero especialmente interesante que los alumnos creen un
«making-of», (documental en el que se muestran y comentan el proceso de creación y producción de una obra). Este recurso permite que
unos alumnos transmitan a otros, normalmente de años posteriores,
todos los aspectos relevantes en la preparación y ejecución de una
252
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
obra. Se trata en definitiva que
los alumnos aprendan de la experiencia de los anteriores y
que estos les transmitan trucos,
consejos, soluciones, etc.
Personalmente utilizo este
recurso en la unidad de bachillerato en la que los alumnos deben crear e interpretar una obra
de teatro musical. Considero
que lo más es útil que los propios alumnos lo vean y lo analicen como
una tarea voluntaria a realizar fuera de las clases.
Ventajas
• Ayuda a crear un clima de aula positivo puesto que los alumnos
se motivan y desinhiben al comprobar como otros lo han hecho
previamente.
• Permite a los alumnos aprender de la experiencia de sus compañeros.
• A continuación se incluye a modo de ejemplo una ficha que se
entrega a los alumnos para la realización del «making-of».
Realización de un documental («making-of»)
En este documental se debe intentar plasmar todo el proceso de
creación del musical. Desde la búsqueda del tema hasta la actuación.
En él se deben incluir explicaciones sobre todos los aspectos relevantes (ver preguntas a continuación). También se deben incluir «falsas»
escenas reales (os grabáis como si tuvieseis una discusión, como si
estuvieseis componiendo una canción, eligiendo la ropa, etc.). Deben
recogerse también imágenes de los ensayos.
También es común hacer una «contragrabación» (grabar al que
está grabando la actuación), pues se trata de plasmar como se rodó
el musical. Si manejas un programa de edición de video podrás hacer
muchísimas cosas para mejorar tu «making-of». Resulta fácil separar
la señal de audio y de video. De esta forma te será posible combinar
las explicaciones (audio) con imágenes de ensayos por ejemplo.
Recomendaciones
• Te recomiendo que veas documentales de cursos anteriores, para
que tengas un ejemplo de referencia. También puedes ver otros
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
253
«making-of» de películas e inspirarte en ellos; pero recuerda que
vuestro «Making-of» deberá servir como guía para otros alumnos.
• Es muy importante hablar alto y claro.
• Elementos que deben mostrarse o comentarse en el «making-of»
- Presentación.
- Formación del grupo.
- Búsqueda de ideas.
- El tema.
- El guión.
- Elección de la música.
- Composición de letras.
- Los personajes.
- Caracterización.
- Vestuario y decorados.
- Dramatización.
- Coreografía.
- Ensayos.
- Problemas.
- Anécdotas.
- Dificultad para cantar.
- Consejo para alumnos de años posteriores.
Preguntas making- of
1. ¿Qué pensasteis cuándo el profesor os contó que en esta unidad debíais hacer una obra de teatro musical?
2. ¿Dividisteis el trabajo de alguna forma? ¿En qué momentos y
situaciones habéis trabajado?
3. Una vez que teníais el tema ¿Cómo desarrollasteis el guión?
4. ¿Qué aspectos modificasteis o añadisteis a la idea original?
¿Cómo y cuándo se os ocurrieron?
5. Los personajes:
254
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
- C
omentad brevemente cómo es cada personaje y cuál es su
papel.
- ¿Cómo y por qué se mueve? ¿Por qué se viste de una determinada forma?
- ¿Cómo conseguisteis la ropa?, ¿en base a qué criterio la elegisteis?
6. ¿Cómo se creó la coreografía? Grabad un ensayo o una sesión
buscando ideas.
7. ¿Cómo creasteis las escenas dramatizadas? ¿Antes o después
de las letras?
8. ¿Habéis ensayado mucho? ¿por qué? ¿Qué aspectos mejorasteis con los ensayos?
9. Anécdotas, problemas, soluciones..
10. ¿Qué os ha resultado más difícil de toda la actividad?
11. Si tuvieseis que orientar a futuros grupos para la realización de
un montaje musical ¿qué les diríais?
Es recomendable que durante la entrevista se alternen imágenes
relativas a los aspectos comentados con la propia entrevista en sí.
La estructura del «making-of» no es rígida, pero sí debe incluir la
mayoría de estos aspectos y cualquier otro que consideréis relevante
del propio proceso o para orientación de futuros alumnos que deberán
realizar el musical.
ESTRATEGIAS RELATIVAS AL DESARROLLO
DE DESTREZAS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
Estrategias relativas
a la superación del miedo al ridículo
El miedo al ridículo es el mayor freno que experimentan los alumnos en el desarrollo de las clases de expresión corporal. En algunos
casos los alumnos muestran una predisposición negativa ante el desarrollo de actividades propias de este bloque de contenidos. En mi
experiencia gran parte de las quejas de los alumnos en las que manifiestan que estas enseñanzas no forman parte de la Educación Física
o que no son interesantes, se deben en realidad a un rechazo originado por el miedo a sentirse ridículos.
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
255
Presentación de la unidad cantando
Por este motivo acostumbro a comenzar las unidades de este bloque de contenidos trabajando de manera específica e intencional la
superación de estos temores. La forma que a lo largo de estos años
me ha resultado más eficaz es la de realizar la presentación de la unidad en forma de canción. Las razones sobre las que se fundamenta
esta forma de comenzar la unidad son las siguientes:
• Coherencia: entiendo que si como profesores pedimos a nuestros alumnos que actúen ante la clase, el primero que ha de
hacerlo y con ello dar ejemplo es el profesor.
• Creatividad: en el desarrollo de esta unidad, como profesor pido a
los alumnos que sean creativos para elaborar y representar sus
obras. Por tanto considero que también como profesor debo dar
ejemplo realizando esta presentación de forma creativa.
• Proporcionar un ejemplo de cambio de letras: durante las unidades de 3º de ESO («concurso de actuaciones») y de 1º de
bachillerato («creación y representación de una obra de teatro
musical») los alumnos deben componer las propias letras de
sus actuaciones. Ya que éste es un requisito imprescindible en
dichas unidades, considero pertinente que el profesor muestre
el primer día un ejemplo de cómo un tema, en este caso presentar una unidad didáctica, puede convertirse en la letra de
una canción.
• Ejemplo de cantar y realizar una tarea aunque no se tenga un
talento especial: como se ha señalado anteriormente, entiendo
256
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
que como profesor debo ser el primero que cante si posteriormente es algo que voy a exigir a los alumnos. Personalmente
cantar es algo para lo que no estoy especialmente dotado. Sin
embargo, a lo largo de mis años de experiencia me he dado
cuenta de que esto también tiene un aspecto muy positivo. El
alumno espera que su profesor sea un ejemplo, pero esto no
quiere decir que su profesor deba ser brillante en el desempeño
de todas las tareas. El profesor puede ser un ejemplo de superación, de desinhibición, de esfuerzo independientemente del
talento que se tenga. Si para desarrollar estas unidades fuese
requisito imprescindible estar dotado para cantar, a buen seguro que sólo un escaso porcentaje de nuestros alumnos podría
llevarlas a cabo. De la misma forma creo que sería muy triste
y limitante que el profesor no impartiese aquellos contenidos
para los que no esté especialmente dotado.
En mi experiencia el hecho cantar ante los alumnos sin hacerlo
especialmente bien, produce en ellos un efecto liberador que incide
muy positivamente en la desinhibición. Además, en estas unidades
lo más importante es cantar alto, para que la voz pueda escucharse y
por lo tanto la obra pueda entenderse. Este es un aspecto que cuesta
mucho que asuman los alumnos y que el profesor puede transmitir
con la presentación en forma de canción.
• Es una manera divertida de comenzar la unidad, predisponiendo a los alumnos favorablemente al inicio de la misma. Para
reforzar este aspecto acostumbro a incluir en las letras referencias expresas a hechos que han ocurrido en las clases y a alumnos en concreto. Así por ejemplo en la presentación del musical
en 1º de Bachillerato introduzco en la letra una referencia a las
actuaciones que realizaron en 3º de ESO. Incluso acostumbro
elaborar vídeos en los que se va mostrando sucesivamente la
letra creada y en los que aparecen pequeños fragmentos de actuaciones anteriores. De esta manera la actuación se convierte
en un pequeño homenaje que tiene una influencia muy positiva
en el clima de aula.
• Esta forma de presentación sirve también como actividad ilustrativa a partir de la cual plantear una puesta en común sobre
el miedo al ridículo.
En algunas de las ocasiones en las que presento la letra de la canción mediante un vídeo, incluyo al final de mismo una entrevista a un
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
257
personaje famoso, de la que hago una traducción libre en la que se
anima y aconseja a los alumnos sobre las tareas que deberán realizar
en esta unidad.
Se recogen a continuación dos ejemplos de canciones de presentación de unidades didácticas.
PREPARA TU ACTUACIÓN 1º AB BIL
(Presentación de la unidad 1º de ESO)
Por razones relativas a los derechos de autor no han podido
incluirse las letras originales. Se recomienda al lector escuchar
las canciones y leer la letra modificada al mismo tiempo.
Título de la canción: «Ocupen su localidad»* Joaquín Sabina
Ahora queridos alumnos yo comenzaré a cantar
Pues así es como empezamos con la expresión corporal
Una vez que los deportes casi han llegado a su fin
Un teatro mudo con ritmo, tú tendrás que hacer aquí
Al principio de clase habrá que elegir un rotulador
Pues aquí la lista se pasa en color
Para tener aprobada la tercera evaluación
Debes perder la vergüenza y hacer una actuación
interpreta al ritmo y baila eso es lo que has de hacer tú
A ver si lo haces con gracia como lo haría un andaluz
Espero mucho yo de Unai también lo espero de José
Y por supuesto del amigo Manuel
Y yo ya estoy viendo a Carlota protestando un montón
Pues cuento sólo con chicos y eso es discriminación
Pero yo quiero que ustedes de baile den la lección
Para que a danzar aprenda este humilde servidor
Despídete del qué dirán y disfruta tu interpretación
Así yo sé que aprobarás, así yo sé que aprobarás, así yo sé que
aprobarás la expresión.
*
258
Considero que la letra original no es adecuada para sea escuchada por
alumnos de 1º de ESO, pero debe tenerse cuenta que el profesor cantará la
letra modificada y por lo tanto la original no podrá oírse.
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
HAZLO BIEN
Título de la canción: «The best». Tina Turner
(Presentación de la unidad 1º de Bachillerato)
Es la hora por fin ya llegó el momento
Y cómo hacer el musical ahora yo os cuento
Presta atención, mis trucos desvelaré
Y lo haré cantando para que sirva de ejemplo
No siento vergüenza ni tengo miedo
¡Has de actuar, cantar y bailar también, sí!
Y disfrutarás si le pones corazón
Das de ti lo mejor sin pensar en la evaluación
Hazlo sin temor, no tengas miedo al qué dirán
Piensa así, nada malo puedo puede ocurrir
Otros años ya has hecho de King África y Fernando Esteso
De Beyoncé, Lady Gaga y hasta de Gentleman
(actuaciones realizadas en años anteriores)
Además contamos con expertas que lo han ya una vez
(alusión a las alumnas repetidoras)
Por eso yo sé, que lo vas a hacer muy bien
Pero has de currar, antes de empezar a ensayar
Trabaja el guión, y ponlo en forma de canción
Porque aquí también, vas a aprender a componer
Y por fortuna hasta podemos contar
con tres maestras de la interpretación
(alusión a las ganadores del concurso de actuaciones el año anterior)
No enseñaron a cantar y bailar
Con su increible actuación
Si es que sé, que tu puedes disfrutar
Cuando te pongas a ensayar
Tu propia obra musical
Pero has de cuidar, cada detalle del musical
Ponle corazón, y así el éxito alcanzarás
¡HAZLO BIEN!
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
259
Puesta en común sobre el miedo al ridículo
Como ya he señalado, el día que los alumnos toman contacto con
el bloque de expresión corporal acostumbro a plantear una puesta en
común en la que mediante preguntas provoco la reflexión de los alumnos sobre el miedo al ridículo y sus consecuencias. A continuación
recojo las preguntas que acostumbro a plantear y algunas de las conclusiones a las que normalmente llegamos.
A) ¿ Qué es el ridículo? 2. ¿Es un sentimiento o una acción?
• Es un sentimiento negativo que surge en nosotros cuando
hacemos algo mal o que no es común, produciéndose un
temor ante lo que los demás piensen de uno mismo.
B) ¿Se produce por lo que uno hace o por lo que hacen los que nos
ven?
• Es más importante lo que sientes y lo que piensas que lo que
realmente haces. Prueba de ello es que si no sabes que eres
observado, no te sientes ridículo.
C) ¿Qué factores te hacen sentirte más o menos ridículo?
• Que la acción sea más o menos común.
• La confianza y la personalidad de cada uno.
• La sensación de hacer lo adecuado.
• La habilidad o la destreza en la tarea (cuanta más destreza
menos probabilidad de sentirse ridículo.
• Actitud, número y relación con los observadores.
• El número de personas que actúan (en grupo se siente menos ridículo).
• El ridículo es una moneda de dos caras que depende de la
personalidad de cada uno (aspecto más importante) y de la
actitud de las personas que observan.
• Cada uno debe esforzarse cuando le toca ser público para convertirse en el público que a él le gustaría tener cuando actúa.
D) ¿Por qué tenemos miedo a hacer algo que nos sale mal?
• Por el miedo a lo que los demás piensen de uno. Si no te dejas influir por lo que los demás piensan de ti, estás vacunado
contra el ridículo, sea cual sea la actitud de los demás.
Algunas consideraciones que podemos transmitir a nuestros
alumnos:
• En algunas ocasiones lo que opinen los demás tiene consecuencias prácticas (por ejemplo: lo que el jefe piensa de un tra-
260
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
bajador), pero en la mayoría de las ocasiones no es importante
ni tiene ninguna consecuencia. (por ejemplo: lo que piensan las
personas que están en una discoteca de la forma de bailar de
otra a la que no conocen).
• Además si los demás se ríen de uno ¿Cuál es el drama? ¿Qué es
lo peor que uno le puede pasar? La mayoría de las veces no se
produce ninguna consecuencia real.
• No es normal que a una persona le desaparezca el miedo el ridículo de forma instantánea, pero si comenzamos a comprenderlo podemos afrontarlo, evitar que nos paralice y paulatinamente
superarlo.
• Lo verdaderamente negativo del miedo al ridículo es que nos
impida aprender o realizar algo que nos gustaría hacer. Se crea
un círculo vicioso: «no sé hacer algo, el miedo al ridículo impide
que lo intente, como no practico, no aprendo por tanto no sé
hacerlo...»
Aplicaciones prácticas de esta puesta en común: de las conclusiones extraídas en esta puesta en común con los alumnos, hay una serie
de aspectos que me han ayudado a programar el tipo de actividades.
Dado que es muy importante que los alumnos se sientan bien en las
clases de expresión corporal y así desarrollen todas sus potencialidades expresivas, he establecido unos ejes que me sirven de referencia
para desarrollar la unidad didáctica.
• Las actividades progresan de lo más habitual y conocido a lo
más insólito y menos común.
• Las actividades comienzan en gran grupo, evolucionan a pequeño grupo y finalmente se plantean actividades individuales.
• Las tareas empiezan sin observadores y progresivamente se
introducen observadores.
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
261
Es importante incidir también que cuánto más ensayada esté una
actuación, menos nervios y menos ridículos tienden a sentirse los
alumnos.
Actividad de toma de contacto
con la expresión corporal: «clase con periódicos»
Como ya he mencionado anteriormente, algunos de nuestros
alumnos no muestran al principio una predisposición positiva hacia
las actividades de expresión corporal. Por esta razón suelo iniciar la
primera clase con una actividad muy animada y divertida.
Se trata de una cadena de actividades muy sencillas que los alumnos ejecutan simultáneamente. Durante dichas actividades sonará
una música muy animada y del gusto de los alumnos que además
incite al movimiento. Estas actividades tienen una serie de características que ayudan a crear un clima positivo al inicio de la unidad:
• Los alumnos las realizan todos la vez y sin observadores.
• Las actividades son muy sencillas, al alcance de todos y no
puede ser calificadas como mal o bien ejecutadas.
• Estas actividades se suceden con un ritmo muy rápido sin dar
tiempo a los alumnos a pensar.
A modo de ejemplo recojo a continuación una secuencia del tipo
de actividades que suelo incluir en esta clase.
1º Se reparte una hoja de periódico a cada uno, y en un espacio no
muy amplio (delimitado con conos si es necesario), se pide a
los alumnos que se desplacen leyendo en voz alta el periódico.
Se les indica que caminen y lean rápido y que caminen despacio y lean en voz baja.
2º Se les pide que lean muy alto y que cuando se encuentren uno
262
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
frente a otro alumno compitan a ver quien lee más rápido o más
alto…
3º A continuación se les pide que cuando se encuentren de frente
con un compañero uno le lea una noticia al otro susurrándosela
al oído.
Después de estas actividades que tienen objetivo de crear una
poco de algarabía y cierto clima de desinhibición, los alumnos dejarán
la hoja de periódico en el suelo.
4º A continuación les pedimos que se fijen con mucha atención en
las dos caras de la hoja e intenten memorizar el contenido de
las mismas.
5º Todos los alumnos han de intentar desplazarse por el espacio al
ritmo de la música sin pisar las hojas de papel que están en el
suelo. Cuando el profesor pare la música cada alumno tendrá que
desplazarse lo más rápido posible para estar encima de su hoja.
6º Los alumnos realizan la misma actividad, pero una vez que están sobre la hoja darán diez palmadas al ritmo de la música.
Posteriormente volverán a moverse por el espacio.
7º Se repite la actividad anterior, pero esta vez cuando se para la
música no será necesario que cada uno vuelva a su hoja de
periódico. Podrán situarse sobre cualquier otra, pero deberán
ser dos los alumnos los que se sitúen sobre el periódico y no
podrán pisar fuera del mismo.
8º A continuación se pide a cada pareja que se desplace al ritmo
de la música, pero unida por alguna parte del cuerpo. Al parar
la música deberán soltarse y ponerse sobre otra hoja con un
compañero distinto.
9ºLa actividad prosigue en términos parecidos aumentando progresivamente el número de personas que deben situarse en cada
hoja (recordando siempre que no se puede pisar fuera del papel,
para fomentar un poco el contacto corporal) y pidiendo luego que
los alumnos se desplacen unidos al ritmo de la música.
El hecho de desplazarse en grupos de 3, 4, 5 o 6 personas hace
que el alumno se sienta más cómodo y que tampoco pueda
establecerse una comparación con respecto a una forma de
bailar correcta.
Cuando la sesión ya está animada, incluso se puede pedir a los
alumnos que se muevan al ritmo de la música sobre la hoja de
periódico.
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
263
10º Una vez que los alumnos están agrupados de seis en seis, les
pedimos que formen una «cadena creativa». Es decir, el que va
delante hace un gesto y el resto lo imita. Cada cierto tiempo, a
la voz del profesor de «cambio», el alumno que estaba en primer
lugar pasará al último lugar del grupo.
11º Al final todos los grupos se unen y formarán una gran conga.
12º Para volver a la calma, se pide a los alumnos que se desplacen
únicamente pisando las hojas de periódico.
13ºPosteriormente se pide a los alumnos que encuentren y reconstruyan a modo de puzle su hoja inicial.
14º Para dejar un buen sabor de boca a nuestros alumnos, se les
pide que formen una bola con su hoja de periódico y sorpresivamente se inicia una guerra de bolas.
Para finalizar, se recogen todos los papeles en una bolsa. Se puede
aprovechar el momento para realizar una pequeña reflexión sobre la
importancia y utilidad del reciclaje.
Una vez terminada la actividad es el momento de reflexionar con
los alumnos y preguntarles cómo se han sentido, si lo han pasado
bien, si se han sentido ridículos, y por qué. Esto nos servirá también
como evaluación inicial para conocer al grupo y será una referencia
para plantear las siguientes sesiones.
Asociadas a esta actividad suelo introducir la forma de pasar lista con
colores y la forma de conseguir silencio gritando «pimbalaia». De esta
manera tenemos por un lado una valoración individual de la sesión y por
otro conseguimos su atención sin disminuir el frenesí de actividades.
ACTIVIDADES DE DRAMATIZACIÓN
Normalmente comienzo las unidades de dramatización mediante el trabajo de postura, por ser este un elemento muy básico, pero
versátil que al mismo tiempo permite expresar con relativa facilidad
emociones y sentimientos.
Toma de contacto: adivinar posturas
Objetivo: experimentar e interiorizar las posibilidades posturales
del cuerpo.
Organización: los alumnos trabajarán por parejas.
Desarrollo de la actividad: los alumnos deben colocarse por parejas (excepcionalmente en esta actividad se recomendará que se evi-
264
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
ten las parejas mixtas). Uno de los alumnos deberá mantener los ojos
cerrados o mejor aún cubrírselos con una tela. Su compañero tendrá
que adoptar una postura original. El alumno que mantiene los ojos cerrados deberá adivinar mediante el tacto la postura de su compañero
y colocarse en su misma posición. Posteriormente abrirá los ojos y
comparará el grado de similitud entre ambas posturas.
Variantes: se puede incrementar el grado de dificultad de las posturas añadiendo detalles, por ejemplo la posición de los dedos o adoptando muecas con la cara.
Modelando el alambre
Objetivo: utilizar la postura corporal para representar personajes y
emociones.
Organización: los alumnos trabajarán por parejas.
Desarrollo de la actividad: los alumnos deberán colocarse también por parejas (preferentemente se cambiarán las parejas con respecto al ejercicio anterior). Uno de ellos adoptará la posición anatómica permitiendo que su cuerpo sea modelado por su compañero como
si fuese un alambre hasta dejarlo en una postura expresiva intentando
representar un personaje famoso y conocido: Heidi, Cristiano Ronaldo,
Rihana, etc.
Variante: se trata de crear posturas
que transmitan una emoción determinada indicada por el profesor. Es posible
también fusionarla con la actividad anterior: un personaje famoso transmitiendo
la emoción señalada: alegría, tristeza, ira,
agresividad, nerviosismo, apatía, etc.
Variante II: los alumnos tendrán la
oportunidad de crear libremente su propia escultura. Trataremos de reforzar
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
265
positivamente aquellas más creativas y originales.
Posturas temáticas colectivas
videos.pilatelena.com/videos/Posturas_tematicas_colectivas.mp4
Comentada por Humberto Suárez
Objetivo: utilizar la postura para que mediante la interacción entre
los miembros del grupo, éstos representen un tema o una determinada situación.
Organización: los alumnos trabajarán en grupos de cinco o seis
personas.
Desarrollo: el profesor explicará de manera básica los niveles del
espacio:
• Nivel alto: el centro de gravedad está elevado sobre su posición
normal.
• Nivel medio: los hombros se encuentran entre su posición habitual y la cadera tomando como referencia la posición anatómica.
• Nivel bajo: los hombros y la cadera se encuentran por debajo de
la posición del centro de gravedad.
Los alumnos, que formarán grupos de 5 o 6 personas, deberán representar un conjunto de posturas relativas al tema propuesto por el
profesor. Además los diferentes niveles del espacio deben ser utiliza-
dos. Por ello las posturas de los miembros del grupo en cada representación incluirán al menos dos niveles del espacio distintos.
El profesor anunciará el tema y realizará posteriormente una cuenta atrás de 10 segundos, siendo éste el tiempo del que disponen los
alumnos para formar el conjunto de posturas. El profesor las observará, las evaluará, comentará los aspectos más destacables y propondrá el siguiente tema.
266
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
A modo de ejemplo indico alguno de los temas que acostumbro a
utilizar. Temas propuestos:
• Médico, enfermo y enfermera.
• El domador y sus fieras.
• Picando carbón.
• Gol del triunfo en el último minuto.
• El pintor y sus modelos.
• Los angelillos de la fuente del parque.
• Tema libre (creatividad).
Una historia en varias fotos
videos.pilatelena.com/videos/Una_historia_en_varias_fotos.mp4
0Idea inspirada en la lectura de los libros de Tomas Motos
Objetivo: utilizar la postura para representar situaciones que permitan ilustrar una historia.
Organización: esta actividad es una continuación de la anterior y
por ello los alumnos seguirán en grupos de 5 o 6 personas.
Desarrollo: los miembros del grupo deben inventarse una historia
corta. Después de unos minutos de ensayo, un narrador irá relatando
los hechos, pero cada dos o tres frases realizará una breve pausa y
cada uno de sus compañeros adoptará una postura de manera que
todos los miembros formarán una representación colectiva que «ilustrará» los hechos narrados.
Para conseguir el efecto expresivo deseando, es muy importante
que los alumnos se mantengan estáticos hasta que el narrador acabe de decir la siguiente frase. En ese momento deben adoptar con
rapidez las posiciones para representar la siguiente escena y volver a
mantenerse estáticos.
En la explicación de esta tarea a los alumnos se les puede indicar
que viene a ser algo así como representar un comic o la presentación
de una historia con fotos fijas o diapositivas.
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
267
Para facilitar la tarea a los alumnos y aprovechar al máximo el
tiempo de clase, acostumbro a dar a los alumnos una serie de temas.
Ellos tienen libertad para cambiar el tema, pero si pasados dos minutos no se han decidido por ningún otro, deberán representar el que les
ha sido adjudicado por defecto. A modo de ejemplo indico a continuación algunos temas que suelo utilizar.
• La vecina te pide ayuda para que le arregles la lavadora.
• Te sorprende un terremoto.
• El padre de familia hace una entrevista y encuentra trabajo.
• Un perro ataca a tu hijo.
• El avión tiene problemas tras el despegue. Parece que se va a
estrellar.
• La comunión de tu hermano pequeño.
En esta actividad puede ser útil sacar una foto de cada una de las
escenas que ha contado el narrador. Posteriormente los alumnos podrán verse en la televisión o proyectados con el cañón, si disponemos
de él en el gimnasio. De esta forma además de facilitar la evaluación
de la actividad por parte del profesor, se permite a los alumnos analizar sus actuaciones y divertirse mientras lo hacen.
Nota: son en estas clases, en las que se trabaja fundamentalmente la
postura, en las que se utiliza la técnica de llamar la atención mediante la
obligación «congelarse» cuando suene el silbato.
*
Actividades de dramatización mediante gestos
Es común iniciar a los alumnos en actividades de expresión corporal mediante juegos. Algunos de ellos son muy conocidos como adivinar películas, o personajes por ejemplo. Normalmente en mis clases
como introducción a la comunicación mediante gestos, realizo un juego interdisciplinar en el que además de trabajar la comunicación mediante gestos, se abordan cuestiones de geografía y lengua extranjera
(inglés, francés).
268
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
«El viaje a la china»
La idea de la actividad se originó a partir de mis experiencias en
viajes al extranjero, especialmente en países en los que tenía un conocimiento escaso de la lengua oficial o que incluso me era totalmente
desconocida. Además, esta idea surgió en un contexto en el que solo
disponía como instalación para la práctica de la expresión corporal el
aula de clase.
Objetivos:
• Utilizar la lengua extranjera o gestos para comunicarse en situaciones que pueden darse en la vida real.
• Aprender nociones básicas de geografía (dónde están los países, cuál es la lengua y la moneda oficial, etc.).
• Comprender las dificultades que experimentan las personas
cuando viajan a un país del que desconocen la lengua.
Organización: los alumnos forman grupos de 4 a 5 personas. Uno
de ellos desempeñará el rol de viajero, otro el de tendero y dos asumirán la labor de servicio de documentación. Estos contarán con un diccionario de cada lengua estudiada (inglés, francés, alemán, etc.), una
enciclopedia y un mapa de cada continente. Es cierto que actualmente los mapas y los diccionarios pueden sustituirse por un ordenador,
pero considero que el juego pierde así parte de su esencia.
Si se desea realizar un concurso con puntuaciones, se puede otorgar
un punto por cada palabra que el tendero consiga adivinar y medio punto en el caso de que no lo adivine, pero el «servicio de documentación»
consiga señalar el modo de expresarlo correctamente en inglés o francés,
según sea el caso. A su vez el equipo recibirá un punto si el servicio de
documentación informa correctamente de la moneda oficial del país.
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
269
Es posible organizar la clase en grupos en los que todos juegan
simultáneamente a la vez o en gran grupo, colocando un mapamundi
en la pizarra e interviniendo los grupos por turnos. La utilización de un
modelo organizativo u otro dependerá del número de alumnos y del
grado de responsabilidad que estos puedan asumir.
Desarrollo de la actividad: el viajero escogerá una tarjeta en la que
estará escrito: a qué lugar debe viajar, a qué establecimiento tiene que
ir y que tres cosas ha de conseguir. Se la mostrará al resto de los compañeros y acto seguido entrará en clase el tendero.
Para llegar al sitio el viajero deberá encontrar el lugar en el mapamundi, disponiendo para ello de un minuto y medio. Si no lo diese
tiempo a encontrar la ciudad, el turno pasará al siguiente grupo o al siguiente miembro del grupo según el modelo de organización elegido.
Al final del tiempo de búsqueda, el servicio de documentación deberá
informar de la lengua y la moneda oficial.
Una vez identificado el lugar en el mapa, el viajero dispondrá de
tres minutos para conseguir que el tendero identifique las tres cosas
que se le han encargado. Podrá utilizar para ello todos los gestos que
crea oportuno, la lengua oficial del país (en el caso de que el servicio
de documentación la haya identificado) y si el profesor así lo estima,
podrá utilizar también el inglés o el francés para describir el objeto.
Al final del tiempo, el servicio de documentación tendrá la oportunidad
de expresar en inglés o francés (si es un país de lengua francesa) la forma
de referirse a los objetos que no hayan sido adivinados por el tendero.
A modo de ejemplo indico a continuación algunas de las tarjetas
que acostumbro a utilizar.
Representar situaciones simples asociadas a una emoción
videos.pilatelena.com/videos/Representar_situaciones_simples_asociadas_a_
una_emocion.mp4
Objetivo: utilizar gestos y movimientos para representar situaciones y emociones.
Viaje a Atenas:
Ir a la tienda
Conseguir:
Litro de aceite
Una lata de sardinas
Una botella de vino
270
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Viaje a Shanghai:
Ir a un restaurante
Conseguir:
Serpiente frita
Tallarines con gambas
Flan
Viaje a Damasco:
Ir a un bazar
Conseguir:
Una lámpara
Una túnica
Un camello
Viaje a Jartum:
Ir a la farmacia
Conseguir:
Pastillas contra la diarrea
Jarabe para la tos
Crema para el sol
Viaje a Bombay:
Ir a un mercado
Conseguir:
Una tetera
Un collar
Un sari
Organización: en grupos de 4 o 5 alumnos.
Desarrollo de la actividad: una vez realizada una introducción al trabajo de dramatización mediante la postura, acostumbro a continuar el
trabajo de expresión corporal mediante gestos y movimientos. La primera actividad que propongo es la representación de escenas en las que
tanto la situación como los personajes están muy definidos. En dichas
representaciones los alumnos han de ser capaces de transmitir sin palabras la respuesta a una serie de preguntas planteadas por el profesor:
• ¿Quiénes son los protagonistas y dónde están? (planteamiento
de la historia).
• ¿Cuál es el problema? ¿Qué ocurre? (trama).
• ¿Cómo acaba la historia? (desenlace).
• ¿Cuál es la emoción predominante?
El resto de alumnos, que observará atentamente la historia, debe
ser capaz de responder a estas preguntas.
A modo de ejemplo indico a continuación algunos de los temas
propuestos a los alumnos en
mis unidades:
A. Una madre y su hija van
al zoo y su hija se pierde
(preocupación, ansiedad).
B. Un matrimonio de señores
mayores está en un crucero y el barco comienza a
hundirse (miedo).
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
271
C. En el funeral del abuelo (pena).
D. En una boda a la novia le entran dudas con el «sí, quiero» (duda,
nerviosismo).
E. A un matrimonio joven les toca la lotería (alegría).
Representar historias narradas
Se trata de una actividad en la que en primer lugar los alumnos deben escribir una historia, pero teniendo en cuenta que deberán representarla. Por ello deben hacer referencia principalmente a acciones,
sentimientos y emociones.
Objetivo: representar mediante gestos una historia a modo de ilustración.
Organización: la actividad se lleva a cabo por parejas. En primer lugar un compañero lee y el otro representa su historia. Posteriormente
se cambian los papeles. Los alumnos podrán actuar masivamente, es
decir todos a la vez, o individualmente, lo que ofrece la posibilidad de
que los alumnos se observen entre sí.
Desarrollo: en primer lugar los alumnos deben escribir individualmente una historia. El profesor debe hacer hincapié en que han de
tener en cuenta mientras la escriben que deben representarla. Lo más
recomendable es que esta fase de la actividad sea realizada como
tarea para casa. Posteriormente uno de los alumnos leerá la historia
y paralelamente su compañero la irá representando. Al finalizar intercambiarán sus papeles.
Variantes: he introducido en esta tarea muchas modificaciones
que acentúan el trabajo en una destreza en concreto.
I. Un paso intermedio en la creación de historias es que el profesor
les entregue el planteamiento y la trama, pero que sean los propios alumnos los que tengan que inventarse el final de la historia.
272
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
II. Si queremos centrarnos en la escritura de historias, podemos indicar algunas palabras que obligatoriamente deben ser incluidas.
III.Si queremos centrarnos en la dramatización, podemos incluir
frases o palabras del texto que no serán leídas, solamente representadas. De manera que los demás alumnos tengan que
adivinar lo que ocurre únicamente basándose en la interpretación de los gestos.
IV. Si queremos centrarnos en la capacidad de moverse al ritmo de
la música, podemos incorporar a la historia una música de fondo. Esta música puede ser escuchada por los alumnos antes de
escribir su historia y que por tanto tenga un efecto inspirador, o
que sea libremente escogida por los alumnos.
A continuación recojo una historia que suelo mostrar como ejemplo para los alumnos:
El pobre flautista después de tocó toda la tarde por las
calles de la ciudad pidiendo unas monedas para cenar....
Agotado hundido y triste agachó su cabeza y caminó
hacia la estación.
Su mirada se fijó de pronto en algo... era una lata. Enfadado por encontrar basura en las calles, la pateo con
rabia. Después siguió la lata con su mirada. Pero se quedó pensativo y se dio cuenta de que si no le gustaba la
basura en las calles no debería patearla...
Por ello fue hacia la lata.. pero al llegar a ella se paró...
quedó paralizado pues vio un papel en el suelo... decidió
pisarlo.... Confuso y nervioso miró a su alrededor.. No se
lo podía creer ¿Sería posible? Era un billete de 50 Euros.
Se agachó despacio y cogió el papel, incrédulo comprobó si el billete era falso, sus marcas, su color, etc. Tras la
sorpresa inicial comenzó a pensar en que podría gastarse el dinero...Quizás comprar una bici, comprar un nueva
flauta, viajar al norte…
Loco de contento salió corriendo hacia un buen restaurante pues de momento lo celebraría con una buena
cena. Allí disfrutó de los sabores de tres platos distintos.
Primero una deliciosa sopa china de champiñones, de
segundo spaghetti a la boloñesa, de tercero bistec con
patatas y de postre helado.
Orgulloso y satisfecho pidió la cuenta al camarero, pero
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
273
cuando fue a pagar ¡Maldición! no encontraba su billete
por ningún lado! Miro por todos sus bolsillos, sus calcetines su ropa, pero no lo encontró
Finalmente desesperado, resolvió comenzar a tocar su
flauta para conseguir unas monedas de los demás clientes y poder así pagar su cena.
Ver series o películas sin escuchar el audio
Una forma que me ha resultado eficaz para dirigir la atención hacia
la capacidad para dramatizar de los actores, consiste en mostrar a
los alumnos un fragmento de un capítulo de una de sus series favoritas. Después de unos minutos en los que se presentan las tramas
fundamentales del episodio, y que permiten por tanto a los alumnos
comprender el contexto en el que se desarrollarán las escenas, bajo
completamente el volumen del audio y pido a los alumnos que intenten adivinar lo que sucede.
De esta forma los alumnos aprenden la importancia de utilizar el
lenguaje corporal cuando interpretan y de crear escenarios y situaciones en las representaciones.
Realizar el doblaje de una escena
Para desarrollar la capacidad de dramatizar mediante el uso de
la voz, en varias ocasiones he pedido a los alumnos que doblen una
escena de una película o una serie de televisión. Esto permite a los
alumnos que sean conscientes y se centren en la utilización de la voz
durante sus interpretaciones. Además puede ser una buena forma de
desarrollar la creatividad si les pedimos que cambien el tema de la
escena, lo cual añade en muchas ocasiones tintes cómicos a la interpretación.
Esta actividad puede abordarse como trabajo en el aula o como
tarea que deberá ser realizada en casa por los alumnos, puesto que el
desarrollo tecnológico permite que sea cada vez más sencillo realizar
el doblaje con un programa de edición de vídeo.
Representación de una historia coral: la discoteca
La idea inspiradora de esta actividad proviene de una clase de expresión corporal en el INEF de León en la que los alumnos debíamos representar una selva.
274
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Se trata de una propuesta integradora en la que los alumnos además de representar una historia sin emplear palabras, deberán crear
un guión, moverse al ritmo de la música y caracterizar los distintos
personajes que intervienen en la obra.
Objetivo: representar una serie de historias que ocurren en una
discoteca, caracterizando diversos personajes y moviéndose al ritmo
de la música.
Organización: en primer lugar todos los alumnos juntos dispondrán de un tiempo, no superior a diez minutos, para crear un escenario
lo más parecido posible a una discoteca. Podrán utilizar para ello todo
el material del departamento de Educación Física. La única consigna
será disponerlo de manera que no suponga ningún riesgo para los
propios alumnos o de daño del propio material.
Posteriormente los alumnos se dividirán en dos grupos: pares e
impares según el número de la lista de clase. Cada grupo tendrá un
coordinador que asignará los distintos roles (personajes) que participan en su representación. Para ello el profesor les entregará un documento con los principales tipos de personajes y sus características
físicas y psíquicas.
Desarrollo: una vez creado el escenario y organizados los grupos,
a continuación los alumnos elaborarán las tramas argumentales en
las que se verán envueltos los personajes (su desarrollo pormenorizado se improvisará en función de las interacciones que se produzcan
durante la representación).
El profesor advertirá a los alumnos que en su representación dispondrán de un minuto y medio para las escenas correspondientes al
planteamiento. Tres minutos para desarrollar las tramas y un minuto
y medio para los desenlaces de las historias planteadas. Las distintas
partes serán marcadas cambiando el tipo música. Ésta además esta-
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
275
rá a un volumen suficientemente alto para que impedir al resto de los
alumnos oír los diálogos.
Los grupos actuarán alternativamente, de manera que cuando un
grupo termina su actuación, los miembros del otro grupo deberán adivinar quién asumía cada personaje y cuáles eran las tramas principales que ocurrían en la discoteca.
Consignas a tener en cuenta:
• Las peleas en la discoteca están prohibidas (muchos chicos
suelen reducir a esto las tramas empobreciendo el guión y las
posibilidades expresivas).
• Por lo menos algunos personajes deberán moverse al ritmo de
la música. La desinhibición de los actores es un elemento importante.
• Los alumnos deben preferentemente evitar dar la espalda al
público y refugiarse detrás de la barra.
• El lenguaje corporal debe ser lo más claro posible, por ello deberán hacer los movimientos más exagerados y no excesivamente rápidos.
• En muchas ocasiones el profesor deberá analizar y reflexionar
con los alumnos sobre la actitud de los personajes con respecto al consumo del alcohol y a los riesgos que éste conlleva.
A continuación se muestra la ficha soporte que se entrega a los
alumnos para desarrollar esta actividad.
276
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
FICHA:
REPRESENTACIÓN DE UNA DISCOTECA
En esta actividad debéis representar una o varias historias que
ocurren en una discoteca.
Para ello en primer lugar tenéis que montar un escenario con
todos los materiales del Departamento de Educación Física. A
continuación tenéis que repartir los papeles. En caso de que no
haya acuerdo, será el coordinador el que tomará las decisiones.
Puede que sea necesario completar las características de algún
personaje o incluso inventarse algún otro.
Una vez que los personajes están repartidos, cada grupo dispondrá de 5 minutos para pensar en la o las historias que va a
representar. No es necesario que todo esté prefijado, basta con
esbozar una idea de lo que ocurrirá. El resto puede improvisarse, pero siempre teniendo en cuenta las características de cada
personaje.
La estructura de la historia está marcada con las distintas canciones que se emplean:
PLANTEAMIENTO: (1 min 30 seg) durante el cual se presenta a
los personajes y la situación de partida. Es imprescindible hacerlo bien para que se pueda comprender la historia.
TRAMA: (3 min) Se desarrollan las acciones a partir de los
asuntos centrales. Los personajes interactúan entre sí. Se suceden varias tramas simultáneamente.
DESENLACE: (1min 30 seg) acciones que dan final a la historia
o las historias.
CONSIDERACIÓNES
• Durante la actividad la música estará suficientemente alta para que no sea posible entenderse hablando.
Debe actuarse de manera que el grupo de observadores comprenda lo que está ocurriendo.
• En las tramas argumentales está prohibido introducir
peleas.
PERSONAJES:
(ver tabla página siguiente)
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
277
278
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Sin determinar
Altos, fuertes, con
presencia física
Chicas
Chicos
Amigos que nunca habían
estado antes en
una discoteca
Muy jóvenes, baja
estatura, uno de ellos
muestra ligera cojera
Sin determinar
Chicos que buscan
conocer chicas
Chicas que van a bailar
para divertirse y pasan de
los demás
Sin determinar
Estatura media baja
Chico muy alegre
Chicas muy tímidas
Primera vez que van
a la discoteca
Aparentes, llamativas
Alto, fuerte...
FÍSICAS
Chicas gogó
(bailan mucho)
Barman
CARACTERÍSTICAS
Muy sociables.
Les gusta conocer gente nueva
Independientes
Completar
Facilidad para conocer gente
Provocadoras, buscan llamar la
atención, etc.
Muy sociable, trata muy bien a
la gente
SOCIALES
Seguros de sí mismos
Por determinar
Infantiles,
Alegres, confiadas
Descarados, directos, chulos
Vergonzosas, inmaduras, etc.
Abierto, le gusta bailar,
inquieto
Desinhibidas
Abierto, agradable...
PSICOLÓGICAS
ACTIVIDADES PARA MOVERSE CON RITMO
El contagio musical
videos.pilatelena.com/videos/El_contagio_musical.mp4
Objetivo: entrar en actividad moviéndose al ritmo de la música.
Organización: masiva, todos los alumnos participan simultánea e
individualmente.
Desarrollo: Todos los alumnos estarán de pie en un espacio delimitado por el profesor. A continuación empezará a sonar una música
que incite al movimiento. Entonces un alumno empezará a moverse
al ritmo de la canción y cuando estime oportuno tocará a otro compañero suyo. En ese momento ese segundo alumno deberá moverse
también al ritmo de la música y también podrá «contagiar» a otro y así
sucesivamente.
Variantes:
I. Cada alumno puede contagiar a un número ilimitado de compañeros. De esta forma el «contagio» se realiza más rápido y
ponemos al grupo en actividad antes.
II. Realizar la actividad a la inversa. Todos los alumnos comenzarán bailando y cuando el alumno en cuestión toque a otro, el
primero se parará y el alumno tocado debe a su vez tocar a un
tercero antes de pararse y así sucesivamente. De esta manera
podemos de parar la actividad del grupo, por ejemplo cuando
pasamos lista bailando.
Quema rítmica
videos.pilatelena.com/videos/Quema_ritmica.mp4
Objetivo: ser capaces de caminar siguiendo el ritmo de la música.
Organización: masiva, todos los alumnos en un único grupo. El
profesor limitará el espacio a un rectángulo de 10 por 5 metros.
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
279
Desarrollo: todos los alumnos estarán dentro del espacio delimitado a tal efecto. De ellos 3 serán los perseguidores y llevarán puesta
una gorra para identificarse. Su objetivo será tocar a cualquier otro
alumno, produciéndose entonces el cambio de roles. Durante el desarrollo de la actividad se escuchará una secuencia de sonidos rítmica.
Todos los alumnos deberán hacer coincidir cada paso con un pitido
de la secuencia.
Normas:
• Si un alumno pierde el ritmo, y sus pasos no coinciden con la
secuencia rítmica, el profesor le indicará que debe cambiar el
rol con un perseguidor.
• Los perseguidores han de mantener también el ritmo. Si lo pierden para tocar a otro alumno, el profesor le indicará que no lo
han hecho de forma válida.
Variantes:
I. Para que los alumnos desarrollen más el sentido del ritmo, el
profesor podrá proponer secuencias rítmicas un poco más
complejas. Ejemplo: una secuencia de cuatro pitidos o bips en
la que el cuarto sonido sea más fuerte y los alumnos al escucharlo tengan que dar un salto.
II. Para que los alumnos se acostumbren a seguir el ritmo de las
canciones, el profesor podrá utilizar canciones de ritmo marcado
y pedirles que con cada tiempo de las frases musicales den un
paso y una palmada. Acostumbro, antes de que se inicie el juego
con cada canción, a pedirles que den palmas siguiendo el ritmo
para que todos los alumnos lo hayan interiorizado antes de empezar. El grado de dificultad vendrá determinado por lo marcado
y complejo que sea el ritmo de la canción. Personalmente suelo
empezar con la canción «Don’t stop the music» de Rihana.
Nota: el programa de software libre «Audacity» permite la posibilidad de
realizar secuencias de sonidos. Personalmente es el que utilizo.
280
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Coreografías temáticas
Objetivo: crear y realizar gestos al ritmo de la música para representar acciones sencillas.
Organización: los alumnos en grupos de 10 a 12 personas aproximadamente formarán un círculo.
Desarrollo: el profesor numerará a los alumnos adjudicándoles,
como si de un reloj se tratase, una hora del día. De manera que al
primero se le adjudicaría una hora por ejemplo, las ocho de la mañana
y al último las siete de la tarde. Acto seguido el profesor hará sonar
una música que consistirá en un fragmento musical repetido, de ritmo
muy marcado y de 5 a 10 segundos de duración. A continuación cada
alumno dispondrá de unos instantes para pensar en un gesto que se
corresponda con la hora del día que le han adjudicado y deberá ejecutarlo siguiendo el ritmo de la canción.
Una vez que todos los alumnos tienen sus gestos preparados, se
llevará a cabo una primera vuelta, en la que cada alumno realizará su
gesto dos veces. Mientras sus compañeros lo observarán atentamente y tratarán de recordarlo. Al acabar el segundo fragmento será el
siguiente alumno el que muestre su gesto y así sucesivamente hasta
que se haya completado la vuelta al «reloj».
Para finalizar, todos los alumnos realizarán a la vez cada gesto,
cambiando cada vez termine cada fragmento musical. Para facilitar
la realización de la «coreografía» cada alumno podrá ir recordando la
hora del día que hay que representar y una palabra alusiva al gesto.
Por ejemplo: «las ocho, ¡despertamos!»
Esta idea para la elaboración de coreografía puede ser utilizada
también con otros muchos temas, como: profesiones, deportes, países, etc.
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
281
Encadenamiento rítmico
videos.pilatelena.com/videos/Encadenamiento_ritmico.mp4
Actividad original tomada de Tomas Motos en su libro:
«Práctica de la expresión corporal» Motos y Aranda (2001)
Objetivo: interpretar una escena al ritmo de la música
Organización: grupos de 5 o 6 alumnos numerados desde el 1.
Desarrollo: el profesor explicará a los alumnos que van a realizar una
escena, pero que esta deberá ser interpretada al ritmo del música.
Para ilustrar la explicación los alumnos realizarán una escena basada
en un partido de fútbol. En primer lugar el profesor hará sonar una
fragmento musical de unos 5 segundos que se repetirá periódicamente durante 2 minutos aproximadamente. A continuación distribuirá a
cada alumno del grupo que realizará el ejemplo un rol y un gesto sencillo que deberá realizar al ritmo de la música:
• Número 1. Delanter/gesto: dar dos pasos y armar la pierna para
golpear el balón.
• Número 2. Defensa/gesto: dar dos pasos hacia el delantero y
colocar su pie delante del balón.
• Número 3. Portero/gesto: botar dos veces en el sitio y hacer el
amago de lanzarse hacia un lado.
• Número 4. Árbitro/gesto: llevarse el silbato a la boca y pitar señalando el centro del campo.
• Número 5. Aficionado/gesto: saltar gritando gol con los brazos
en alto.
• Número 6. Entrenador/gesto: llevarse las manos a cara con
tristeza por haber recibido un gol.
Una vez que cada alumno sabe su número, su rol y su gesto, todos
se colocan a 3 o 4 metros del «escenario». Cuando comienza a sonar
282
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
la música, el profesor indicará que el número 1 ha de en entrar en escena. Éste se situará en el «escenario», realizará el gesto en cuestión
y no parará hasta que termine la escena. Pasados 10 o 15 segundos
el profesor indicará que es el momento de que entre el número 2 que
procederá a entrar y realizar su gesto y así sucesivamente hasta que
todos los alumnos entren en escena y la realicen al ritmo de la música.
Una vez realizado el ejemplo el profesor pedirá a los alumnos que
escojan otro tema sobre el que realizar una escena, procurando llevarla a cabo con ritmo y expresividad.
Normalmente en mis clases acostumbro a pedir que no se realicen
escenas deportivas para que los alumnos desarrollen más su creatividad.
«El vídeo»
videos.pilatelena.com/videos/El_video.mp4
Objetivo: interpretar una secuencia de acciones ajustándose al ritmo de la música.
Organización: masiva, todos los alumnos actuarán individual y simultáneamente.
Desarrollo: el profesor indicará a los alumnos que deberán realizar la secuencia de acciones que cada día llevan a cabo desde que
se levantan por la mañana hasta que llegan al instituto, haciendo
hincapié en que deben ser lo más expresivos posible. A su vez les
indicará que la secuencia debe ser interpretada siguiendo el ritmo de
la música y que como si de un vídeo se tratase el profesor dispone
de cinco «teclas»:
• Play: llevará asociada una música a velocidad media.
• Cámara lenta: llevará asociada una música parsimoniosa.
• Pausa: el profesor parará la música.
• Tecla de avance rápido: llevará asociada una música muy rápida.
• Tecla de rebobinado: llevará asociada un sonido específico.
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
283
Una vez terminada la explicación, los alumnos se echarán en el
suelo. A continuación sonará un despertador y en primer lugar durante un minuto sonará la música de velocidad media, debiendo por tanto
los alumnos actuar siguiendo ese ritmo. Posteriormente sonarán la
música a velocidad baja, debiendo por tanto los alumnos actuar a cámara lenta. Por último se escuchará la música a velocidad rápida, que
implicará que los alumnos simulen la escena como si se aplicase el
avance rápido del vídeo.
Durante toda la actividad el profesor podrá parar la música, debiendo por tanto los alumnos «congelarse». Este permitirá al profesor
analizar rápidamente los gestos y la expresividad de sus alumnos.
Finalmente el profesor puede volver a pedir a los alumnos que interpreten de nuevo la escena, pero les avisará de que en esta ocasión
utilizará las «teclas» durante la secuencia. Incluso es posible introducir la tecla de rebobinado, obligando a los alumnos a interpretar la
secuencia en sentido inverso.
Análisis de bandas sonoras
Objetivo: aprender a escoger el tipo de música adecuado a cada
escena.
Organización: masiva, todos
los alumnos participan simultáneamente.
Desarrollo: el profesor hará
sonar diferentes fragmentos
musicales por un tiempo de medio minuto aproximadamente.
Los alumnos individualmente,
asociándose en parejas o en
grupos se moverán libremente
en función de lo que les inspire
la música. Una vez terminado el
fragmento musical el profesor
preguntará a los alumnos para
qué tipo de escena utilizarían esa música. De esta forma los alumnos
experimentan y reflexionan sobre la importancia de la elección de la
música en cada escena. Esto les servirá de base para montar las bandas sonoras de sus actuaciones.
Normalmente acostumbro a incluir fragmentos de:
284
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
•
•
•
•
•
•
•
Música romántica.
Música triste.
Música de suspense.
Música que evoque tensión.
Música que evoque una persecución.
Música que evoque una lucha.
Música que evoque misterio.
Seis escenas con banda sonora
Idea tomada de Ana Rodríguez Alvárez
Objetivos:
• Representar una historia en seis escenas, acoplando el contenido de cada ellas a la música dada.
• Interpretar distintas escenas adecuando el tipo, el ritmo de los
gestos y los movimientos a la música.
Organización: los alumnos formarán grupos de seis personas.
Tendrán en primer lugar 2 minutos para escuchar la música, después
5 para desarrollar el contenido de las escenas, 10 minutos para ensayar (lo harán todos los grupos al mismo tiempo) y por último realizarán las actuaciones ante sus compañeros.
Desarrollo: una vez que los alumnos han formado los grupos, el
profesor les explicará que deben representar una historia sin emplear
palabras que constará de 6 escenas. De ellas obligatoriamente la primera ha de corresponderse con el planteamiento y por tanto habrán
de dejar claro dónde están y quiénes son los personajes que intervienen. A su vez la última obligatoriamente se corresponderá con el
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
285
desenlace y en ella los alumnos deberán darle un final a la historia.
Dichas escenas se relacionarán con seis diferentes fragmentos musicales que integrarán la «banda sonora» de la representación.
A continuación el profesor hará sonar la música debiendo los
alumnos escucharla atentamente. Posteriormente cada grupo a partir
de sus ideas y de aquellas cosas que cada fragmento musical les ha
inspirado, dotará de contenido a cada escena.
Cuando los alumnos hayan elaborado al menos un esbozo de
guión, comenzarán a ensayar, para lo cual el profesor hará sonar la
música varias veces.
Tras la fase de ensayo cada grupo realizará la representación ante
sus compañeros. El profesor evaluará las mismas teniendo en cuenta
fundamentalmente:
• La capacidad para moverse al ritmo de la música.
• La capacidad para transmitir la historia mediante gestos.
Para facilitar la creación y contextualización de las historias puede
ser adecuado incluir en la banda sonora determinados sonidos como
por ejemplo: un portazo, un disparo, el sonido de una máquina de escribir, etc. Por otra parte he de señalar que en mi experiencia la duración de cada fragmento musical debe oscilar entre los dos 15 y los
30 segundos y la duración total de la banda sonora oscilará entre el
minuto y medio y los 3 minutos.
Esta es una propuesta preparatoria de la actividad de evaluación
que deberán realizar los alumnos de 1º de ESO, en la unidad de expresión corporal
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR
LA CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES
Escribir una redacción titulada: «mi personaje»
Idea desarrollada a partir de una entrevista con José Luis Sampedro
Objetivo: desarrollar la personalidad de un personaje para poder
identificarse con él e interpretarlo mejor.
Fundamentación: a lo largo de las unidades de expresión corporal los alumnos tendrán que representar distintas historias. En ellas
tendrán que interpretar diferentes personajes. Por esta razón es muy
importante que los alumnos se mentalicen de que cuando actúan
286
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
deben meterse en la piel de sus
personajes y olvidarse de quiénes son. Esto es especialmente
importante en las actuaciones
finales de la unidad.
Desarrollo: para conseguir
el proceso de identificación
con el personaje es útil que los
alumnos realicen una redacción sobre él. En función de su
edad podremos pautarles con
preguntas dicha redacción o dejarla abierta. Algunas preguntas que
podemos hacer a nuestros alumnos para que se planteen quién es
su personaje son las siguientes:
• ¿Dónde y cuándo nació?
• ¿Cómo fue su infancia?
• ¿Qué relación tiene con su familia?
• ¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?
• ¿Qué música le gusta escuchar?
• ¿Qué carácter tiene?
• ¿Cómo reacciona ante las dificultades?
• ¿Qué estilo de vestir tiene?
¿Cómo lo haría?
Idea basada en una actividad de Tomas Motos
Objetivo: interpretar mediante gestos y movimientos personajes
con personalidades distintas.
Organización: la actividad comenzará a desarrollarse masiva, individual y simultáneamente. En una segunda fase se desarrollará en
parejas.
Desarrollo: los alumnos, dentro del espacio delimitado por el profesor a tal efecto, tendrán que caminar de la forma en la que lo harían:
una persona anciana, una persona muy tímida, un borracho, un robot,
etc. En un segundo momento se les pide que escojan uno de los personajes anteriores y que interaccionen entre sí, dejando que se desarrollen pequeñas escenas cómicas. Por ejemplo el anciano y el robot,
el tímido y el borracho. El profesor que observa la escena, ha de capaz
de reconocer el personaje interpretado por cada alumno.
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
287
Posteriormente el profesor indicará dos roles distintos y una acción que deben llevar a cabo. Los alumnos, organizados por parejas, se repartirán roles y llevarán a cabo el «mini diálogo». A modo de
ejemplo se proponen algunas situaciones:
• Roles: borracho y tímido
- Acción: pedir la hora.
• Roles: tímido y mujer despampanante
- Acción: establecer un diálogo con la intención de ligar.
Observar vídeos de imitaciones realizadas por humoristas
Para completar el trabajo de caracterización de personajes acostumbro a mostrar a los alumnos una serie de vídeos de corta duración
en la que humoristas famosos imitan a personas conocidas. Esta forma de trabajar la caracterización de personajes me ha resultado muy
eficaz. En primer lugar porque asegura la atención de los alumnos,
siempre deseosos de disfrutar en las clases de un momento para el
humor. En segundo lugar, los humoristas realizan un gran trabajo de
observación, captando con sutileza los gestos, los movimientos, la
mirada, la postura, etc. para recrear la personalidad del personaje en
cuestión. Además en muchas ocasiones lo hacen de forma cómica y
por ello exageran algunos rasgos de personalidad del imitado. Este
hecho propicia un efecto amplificador que hace si cabe más patente
el trabajo de captación y recreación del personaje. Son estos los aspectos sobre los que una vez proyectados los vídeos debemos dirigir
las reflexiones de nuestros alumnos.
Imitar un personaje famoso
Se trata de la continuación natural de la actividad anterior.
Objetivo: captar los aspectos más característicos de una persona
famosa y transmitirlos mediante los gestos, la mirada, la postura, la
forma de hablar y el vestuario.
Organización: los alumnos pueden realizar la actividad de manera
individual, en pareja o en pequeños grupos.
Desarrollo: una semana antes de la actividad el profesor explicará a los alumnos que deben elegir una persona famosa y grabar o
descargar algunos vídeos de ella. En el plazo de esa semana deberán
verlos repetidamente y tratar de captar los aspectos más característicos de la personalidad del famoso elegido, así como la expresión de
288
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
la misma mediante gestos, miradas, posturas, etc. Para ello deberán
ensayar con insistencia la interpretación del personaje. El profesor
podrá por proponer una, dos o las tres variantes que se explican a
continuación:
Variante:
I. Los alumnos realizan individualmente la imitación del personaje elegido. El contenido de la escena deberá ser desarrollado
por el alumno pudiendo reproducir el vídeo original, variarlo o
crearlo en su totalidad.
II. Los alumnos se asocian en parejas y hacen que los dos personajes elegidos interacción entre sí, dando lugar a una escena
cómica.
III.Se realiza de la misma forma que la variante anterior, pero los
alumnos la realizan en grupos de 4 o 5 personas.
ACTIVIDADES PARA LA CREACIÓN
E INTERPRETACIÓN DE LETRAS DE CANCIONES
Estrictamente puede considerarse que la creación de letras de canciones no sería algo propio de la asignatura de Educación Física. Sin
embargo, dominar esta destreza permitirá a nuestros alumnos crear números musicales sobre los que luego desarrollar sus actuaciones, tanto
en lo que se refiere al «concurso de actuaciones» (3º de ESO) como a
las obras musicales (1º de Bachillerato). Además, como he señalado
anteriormente, escribir canciones a nuestros alumnos puede ser una
buena forma de presentar la unidad, incentivar la creatividad, y transmitir otros mensajes como superar el temor al ridículo por ejemplo.
Por otra parte, varias de las tareas en las que se aborda la creación
de letras están integradas dentro actividades que implican el movi-
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
289
miento rítmico y la dramatización. Por ello es posible abordar esta
destreza sin alejarnos contenidos fundamentales de la expresión corporal.
Por último hay que tener en cuenta que la creación de letras puede
suponer una muy buena oportunidad para trabajar de forma interdisciplinar con el Departamento de Lengua y Literatura, pues como se
verá en las siguientes actividades, es necesario dominar conceptos
impartidos en ese área.
A continuación se recogen algunas actividades para desarrollar
esta destreza.I
Composición con frutas
Objetivo: comprender y aplicar recursos y trucos para crear la letra
de una canción ajustándola a una melodía dada.
Organización: en una primera fase el profesor explicará a todo el
grupo los recursos literarios y los trucos que deben tenerse en cuenta
al componer una letra. En la segunda fase los alumnos organizados
en grupos de 4 o 5 crearán la letra de una canción utilizando para ello
la documentación entregada por el profesor.
Desarrollo: en primer lugar el profesor explicará a los alumnos los
fundamentos que deben tenerse en cuenta para ajustar la letra de una
canción:
• Métrica y acentuación (los acentos de las palabras de la letra
inventada deben corresponderse con los de la letra original
para que pueda mantenerse la melodía).
• Rima: asonante/consonante.
• Recursos literarios más importantes: hipérbato, sinalefa, sinéresis, etc.
290
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
• Trucos más importantes para ajustar la letra a una melodía
dada:
- Empleo de sinónimos o frases de igual significado
- Añadir o quitar palabras que no varían el sentido de la frase.
Por ejemplo lodía en voz alta y probar a mantenerla cantando la letra que se está creando.
Posteriormente los alumnos organizados en grupos de 5 recibirán del profesor una ficha en la que constarán: los recursos y trucos
previamente explicados, la letra de la canción original que estará sustituida por otra hasta aproximadamente la mitad y un listado de 40
nombres de frutas, puesto que la letra que los alumnos deberán crear
será una «oda a la fruta»
El profesor cantará la primera mitad de la letra inventada al mismo
tiempo que suena la canción original, de manera que a la vez que sirve
de ejemplo, permite a los alumnos contextualizar la letra que deben
cambiar.
A continuación el profesor hará sonar una frase, y los alumnos en
grupos y valiéndose de los nombres de las frutas que constan en la
ficha irán sustituyendo la letra. Una vez que todos los grupos hayan
cambiado la frase en cuestión, el profesor hará sonar la siguiente frase
y así sucesivamente hasta que se alcance el final de canción. Durante
ese tiempo el profesor irá asesorando a los alumnos en la creación de
las letras. Por ejemplo, sobre el número de silabas que debe tener la
fruta para que «encaje», sobre el lugar en el que debe tener el acento
la palabra buscada, etc.
Finalmente cada grupo por turnos cantará la letra de la canción
que han creado y entregará la ficha en la que está escrita dicha canción. Documento que podrá utilizar el profesor para la evaluación de
la tarea.
Es posible variar ligeramente la forma de organización. Por ejemplo, tras escuchar una verso, cada grupo sugerirá una frase y el profesor elegirá una de las propuestas y la anotará en la pizarra. De esta
manera al final de la actividad todo el grupo de clase habrá compuesto
una canción.
A continuación se recoge la ficha que se utiliza con los alumnos.
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
291
COMPOSICIÓN DE LETRAS
Dado que para las actuaciones de expresión corporal es importante saber cómo cambiar la letra de una canción, se presenta
a continuación una actividad para aprender a crear letras. Antes
de iniciar el ejercicio, considero que es conveniente repasar una
serie conceptos, de recursos literarios y de trucos que facilitan
la creación de letras.
• Métrica: arte que trata de la medida o estructura de los versos, de sus clases y de las distintas combinaciones que con
ellos pueden formarse.
• Rima: semejanza o igualdad de sonidos entre dos o más
palabras a partir de la última sílaba acentuada; en especial,
aquella que se produce entre las palabras finales de los versos de un poema.
• Hipérbaton: consiste en alterar el orden normal de las palabras: «A la cazuela siete gallinas me comería», en lugar de
«me comería siete gallinas a la cazuela»
• Sinalefa: consiste en unir en una sola sílaba la última vocal de
una palabra y la primera de la siguiente, terminado la primera y empezando la segunda por vocal. Ejemplo, esta «ba-in»
trigado.
• Sinéresis: consiste en unir en una sola sílaba y en una misma palabra vocales que normalmente se pronuncian en sílabas distintas. Ejemplo A «ho – ra».
• Agregar o eliminar palabras (pronombres, artículos, etc.): se
trata de añadir o eliminar palabras que no son imprescindibles en la frase; tales como pronombres personales (yo,
tú....), artículos (el, la, los, las), etc.
• Buscar un sinónimo: se trata de buscar una palabra de igual
significado o incluso una frase que manteniendo el significado deseado se acople a la métrica y la acentuación de la
frase que queremos sustituir
• Utilización de la melodía: no es necesario contar las sílabas,
basta con tararear la canción en voz alta o mentalmente y
justo después intentar cantar la frase deseada manteniendo
la melodía. De esta sencilla forma podemos comprobar si la
292
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
• letra creada se ajusta en cuanto al número de sílabas y al
lugar en el que estás tienen los acentos.
A modo de práctica dedicaremos una canción al consumo de
frutas. A continuación te indico una lista de nombres de frutas
para facilitarte la tarea de componer la canción.
Pera
Manzana
Naranja
Limón
Pomelo
Ciruela
Higos
Pasas
Brevas
Kiwis
Fresas
Plátano
Banana
Piña
Nuez
Almendra
Avellana
Cacahuetes
Piñones
Frambuesa
Melón
Sandía
Arándanos
Grosella
Mora
Maracuyá
Cereza
Lichis
Papaya
Paraguayo
Melocotón
Aguacate
Mango
Chirimoya
Mandarina
Albaricoque
Kaki
Membrillo
Nectarina
Castaña
La canción es un «puzzle», la primera parte (presentación) utiliza la música de la canción «Yo quiero bailar» y la segunda la
canción «¡Qué viva la noche!». Para ayudarte en esta actividad
la primera parte está ya elaborada. Es importante observar que
la rima se mantiene a lo largo de toda la canción.
¡QUÉ VIVA LA FRUTA!
Por razones relativas a los derechos de autor no han podido incluirse
las letras originales. Se recomienda al lector escuchar las canciones y
leer la letra modificada al mismo tiempo.
Título de la canción: «Yo quiero bailar». Sonia y Selena
Yo quiero zampar a troche y moche
Zampa, zampa, que zampa eh
Zampa kilos de fruta sí!
Sólo como fruta, tengo una obsesión
De carne y pescado paso mogollón
Y me harto yo a fruta, aunque estas me produzcan descomposición
Incluso ayer yo una sandía me desayuné
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
293
Y voy a comprar y lleno el coche
De uvas peras cargo un quintal
Brevas e higos para chupar
Hasta que explote
Cambio de canción
Título de la canción: «Qué viva la noche». Sonia y Selena
Que viva la pera, viva el melón
Viva la sandía y el melocotón
Prueba tú a seguir componiendo la canción. Intenta que los estribillos sean diferentes.
Mostrar ejemplos de humoristas
Muchos humoristas incluyen en sus programas números en los
que se imita a un cantante, pero se cambia el tema de la canción original dando lugar a una letra distinta que incluye siempre tintes de
humor. Resulta muy fácil hacerse con algunos ejemplos de este tipo
y escoger aquellos que mejor pueden encajar en nuestras clases. El
hecho de que sean personas conocidas y de que incluyan el humor
en sus números asegura en cierto modo la atención de los alumnos.
Además muchos de estos números incorporan en el vídeo la letra
modificada en versión karaoke. Esto puede suponer una excelente
oportunidad para romper el hielo y conseguir que nuestros alumnos
comiencen a cantar en clase. A este respecto se pueden presentar
distintas propuestas:
• Cantar todos a coro.
• Por grupos, cada uno canta una frase de la canción.
• Algunos alumnos cantan en solitario y otros hacen los coros.
Realizar el doblaje de una canción
De la misma forma que en lo que se refiere a la dramatización puede ser adecuado realizar el doblaje de una escena, una buena propuesta consiste en realizar el doblaje de una canción para desarrollar
la capacidad de crear e interpretar canciones.
294
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
El procedimiento en cuestión es análogo. En primer lugar los alumnos deberán escoger un vídeo clip preferentemente con la letra subtitulada. A partir de ahí, los alumnos escogen un nuevo tema o asunto y
cambian la letra en función de él. Una vez que han realizado este paso
pueden cantar la nueva letra en clase ante sus compañeros o editar un
vídeo sustituyendo el audio original por su interpretación de la nueva
letra que también puede ser incluida en forma de subtítulos.
Además de desarrollar la creatividad, esta tarea facilita a los alumnos más tímidos iniciarse en la interpretación de canciones.
«Guerra de estribillos»
videos.pilatelena.com/videos/Guerra_de_estribillos.mp4
La idea base ha sido tomada de Motos y Aranda (2001).
Se le han añadido los movimientos y los estribillos de canciones.
Objetivo: expresar ideas encajándolas en frases musicales con
una rima y métrica dadas.
Organización: la clase estará divida en grupos de 4 o 5 alumnos.
Cada grupo se sitúa horizontalmente en fila y en frente de otro grupo.
Desarrollo: el profesor recordará brevemente los aspectos a tener
en cuenta para componer letras: métrica, rima, recursos literarios, trucos. Tras esto escribe en la pizarra:
TÁ TA TA TÁ TA TA TÁ TA (melodía)
So mos muy bue nos ri man do (frase 1)
No so tros so mos me jo res (frase 2)
Fase I
El profesor en primer
lugar entonará la melodía
marcando cada sílaba y
cada acento. En segundo
lugar «canta» las frases 1
y 2 que simulan un diálogo
entre los dos grupos. Tras
esto indicará a los alumnos de que una frase será
correcta si los acentos y la
métrica «encajan».
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
295
A continuación los grupos iniciarán un diálogo respetando la métrica y la acentuación originalmente dada por el profesor. Para facilitar
el seguimiento de la actividad por parte del profesor, es conveniente
colocar un cono que se va situando al pie de cada grupo que debe
responder. El profesor dejará claro que se podrán decir cosas graciosas, pero en ningún caso serán admisibles faltas de respeto entre los
miembros del grupo.
Fase II
Una vez que los alumnos han aprendido la dinámica de la actividad el profesor propondrá la siguiente variante: los alumnos deberán
utilizar estribillos de canciones famosas. Para ello el profesor les dará
una hoja con frases pertenecientes a estribillos de distintas canciones
conocidas. A continuación hará sonar la música de la primera canción. Los alumnos que escucharán la melodía en cuestión, deberán
utilizarla ahora para continuar su diálogo. Una vez que se han cantado
las frases de esa melodía, el profesor hará sonar la siguiente y así
sucesivamente.
Fase III
Los alumnos proseguirán la «guerra de estribillos» tal y como hacían en la fase anterior, pero esta vez añadirán a sus frases movimientos sencillos que darán más dinamismo y ritmo a los diálogos.
De esta manera los alumnos aprenden a interpretar y cantar dando al
mismo tiempo movimiento al cuerpo, lo cual será importante tanto en
la realización de los musicales como en el concurso de actuaciones.
Fase IV
Se trata de una variante de la anterior en la que los alumnos podrán
elegir libremente el estribillo de la canción que quieran.
A modo de ejemplo se muestra a continuación la planilla que suelo
utilizar en esta actividad.
1. Mystizia: El bombero.
AHÍ VIE NEEL BOM BE RO CON LA MAN GUE RA
-----------------------AHÍ VIE NEEL BOM BE RO CON LA MAN GUE RAA MO JAR TEEN TE RA
------ ------------------------2. PSY: Gangnam Style.
TA TA TÁ TA TA TA TA TÁ TA (Gangnam STYLE)
296
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
3. Maldiga Nerea: En el mundo genial de las cosas que dices.
YA DE LAN TE HA CIA LA LU NA
---------------DON DE QUIE RA QUES TES
------------4. Efecto pasillo: Pan y mantequilla.
Y TÚ, BUS CAS TRAS CA DA CAN CIÓN
--------------------LA SEN SA CIÓN QUE TEHA GA SEN TIR, QUE TE HA GA VI VIR.
------------------------------5. Tacabro: Tacatá.
MI RA CO MO DI CE MI TA CA TÀ.
----------------QUEEM PIE CE LA FIES TA TA CA TÀ.
Creación e interpretación de una escena musical
videos.pilatelena.com/videos/Creacion_e_interpretacion_de_una_escena_musical.mp4
Esta actividad consta de dos fases que se realizan en dos sesiones
distintas. Por una parte los alumnos tendrán que crear la letra de una
escena y una semana más tarde deberán interpretarla.
Creación de la letra para representar una escena musical
Objetivo: desarrollar un argumento en forma de letra canción con
una música dada.
Organización: los alumnos se organizarán en grupos de 5 miembros en los cada uno asumirá uno de estos roles: una madre, un padre,
un abuelo/a , hermano/a mayor, hermano/a pequeño/a.
Desarrollo: en primer lugar el profesor
explicará el argumento de la escena que
deben expresar en la
canción. En segundo
lugar repartirá la ficha
en la cual la primera
parte de la canción
estará cambiada, para
que a continuación
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
297
cada grupo la continúe frase a frase. Para ello hará sonar paulatinamente los versos de la canción original.
Es importante indicar a los alumnos que en primer lugar hay que
decidir lo que se quiere decir y posteriormente escribirlo de tal manera
que se ajuste a la métrica y la rima de la canción. El proceso debe seguir este orden y no al revés. El error más común de muchos grupos
es escribir cosas inconexas o con poco sentido para encajar la frase
con la métrica y la rima.
Se adjunta a continuación la ficha que se entrega a los alumnos:
CONTENIDO DE LA ESCENA
Con la canción de Canción de amor caducada* de Melendi.
El hijo pequeño vuelve a casa y le pide a su padre dinero para salir. El
padre se niega a darle dinero y le pregunta a qué hora va a volver. Además se enfada y le acusa de hacer todo el día el vago. Finalmente le
pregunta cómo va a ganarse la vida. El hermano mayor echa más leña
al fuego y dice que a él no le mimaban tanto, no le daban casi dinero
pese a que estudiaba más.
La madre sólo quiere que hablen como personas y que haya paz. El
abuelo se interviene diciendo que falta mano dura, que en sus tiempos
no pasaba eso.
Con la canción de Mira la vida* de Dani Martín.
El hijo recapacita y le pide perdón. El padre se pone cariñoso y comprensivo. La madre pasa a estar contenta. Todos acaban como una
familia unida.
Elaborada por los alumnos de 1º Bach A y su profesor
Curso 2010/ 2011 IES Jerónimo González Sama de Langreo Asturias.
* Por razones relativas a los derechos de autor no han podido incluirse las letras originales. Se recomienda al lector escuchar las canciones y leer la letra
modificada al mismo tiempo.
298
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
1ª Parte
Canción de amor caducada de Melendi.
Hijo pequeño
Papa venga dame 100 euros
Que salgo de fiesta esta noche
Déjame también tu tarjeta
Y afloja la llave del coche
Responde el padre
(Se niega y le llama vago, le pregunta qué va a ser de su vida, etc.)
Escucha bien cuando te hablo
Yo a ti no pienso darte nada
puesto que no eres más que un vago
Qué hace lo que le da la gana
Interviene el hermano
(Que injusto, a él no le consentían tanto, no le daban ni la mitad y
encima se queja)
Hay que ver qué diferencia
Mira ahora qué libertades
Yo quedaba siempre en casa
Estudiando lengua y mates
Interviene el abuelo
(En sus tiempos la cosa era bien distinta)
Estás cosas en mis tiempos
Se arreglaban con palizas
Los hijos te respetaban
Y nunca te respondían
Todos a coro
(Una familia de locos)
Hay un problema muy gordo, una discusión
Por culpa de nuestro niño, las drogas y el alcohol
hay un problema muy gordo
Y hemos de ir, a una terapia mañana
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
299
Interviene la madre
(Sólo quiere que haya paz, y recapaciten)
Estas broncas a mi me matan
Vivir así es como un calvario
y lo peor es que nos llaman
La vergüenza del vecindario
2ª Parte
Canción Mira la vida de Dani Martín.
Se indican la primera y última palabra de cada frase de la letra
original, para que le sirva al lector como referencia.
Hijo pequeño
(Pide perdón al padre y promete ser más responsable y estudiar más)
Dime .................................... a bailar,
Dime .........................................ya.
Dime ....................................... dibujada.
Dime .............................................pasa.
Padre
(Comprende y apoya a su hijo le muestra su confianza y le da 100
euros para que salga)
Dime ....................................................... nada.
Dime................................................. ....armas.
Dime......................................................pasa.
Dime ....................................................nada!
Todos a coro
(Son una familia feliz)
Mira ................................................mira.
Mira ...........................................sorprende.
Mira .................................................cajón.
Mira ............................................ que tiene,
Aunque ............................................ dolor.
300
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
En el caso de que los alumnos no hayan tenido tiempo a terminar
la letra deberán terminarla en casa, puesto que esta actividad será la
base para que en una de las siguientes clases interpreten la escena
sirviendo como ejemplo y análisis de creación de una escena musical.
Representación de una escena musical
Objetivo: representar una escena musical previamente creada,
integrando todos los elementos propios del teatro musical: cantar,
moverse al ritmo de la música, dramatizar y caracterizar los distintos
personajes.
Organización: se mantendrán los grupos anteriormente formados.
Desarrollo: los alumnos acudirán a clase con la letra previamente
memorizada y caracterizados con el vestuario adecuado en función
de su personaje. Por ejemplo, el abuelo usará un bastón, la madre un
delantal, etc. Si desea trabajar la educación para la igualdad, puede ser
el padre el que ocupe el papel de ama de casa. En todo caso es conveniente una reflexión del profesorado en cuanto al reparto de papeles.
Una vez que los alumnos estén preparados cada grupo comenzará a desarrollar su escena en fases.
····································· Fase 1 ···································
Los alumnos realizan una primera interpretación en la que sólo
cantan la letra. El profesor incidirá en que debe cantarse con suficiente
fuerza para que su voz se oiga sobre la música de fondo.
····································· Fase 2 ···································
Cuando todos los alumnos hayan repasado la letra comenzarán
a trabajar los movimientos. El profesor incidirá en que todos deben
moverse al ritmo de la música y en que los movimientos deben ser
adecuados al personaje interpretado. Hará hincapié en que no es necesario realizar una coreografía, pero sí que todos se muevan con ritmo, aunque los movimientos sean sencillos.
Además indicará que deben tener en cuenta el uso del escenario,
decidiendo quiénes son los protagonistas de cada escena y por lo tanto
ocupan el primer plano y quiénes son secundarios y por tanto estarán
en un segundo plano. Además incidirá en que deberán planificar como
moverse por el espacio para que la escena fluya de manera natural.
Una vez que se han preparado los movimientos, los alumnos realizarán de nuevo la interpretación de la escena incluyendo los aspectos
trabajados en las fases I y II.
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
301
····································· Fase 3 ···································
Los alumnos volverán a representar la escena, pero esta vez además
de incluir los aspectos ya trabajados en las fases anteriores, prestarán
especial atención al lenguaje dramático (gestos, miradas, posturas,
etc.) para transmitir las emociones reflejadas en la letra de la canción.
····································· Fase 4 ···································
Finalmente cada grupo realizará la actuación ante sus compañeros y el profesor la valorará teniendo en cuenta todos los aspectos
anteriormente trabajados.
Presentación de actividades cantando
Del mismo modo que las unidades de expresión corporal se pueden presentar cantando, considero que puede ser adecuado hacer lo
mismo para presentar algunas tareas. De esta forma además de incidir positivamente en el clima de aula, transmitimos a nuestros alumnos una actitud creativa, un ejemplo más de cómo componer letras y
de cómo cantar de manera clara y audible. Todos estos son aspectos
necesarios para realizar la actuación final en las unidades de 3º de
ESO y 1º de Bachillerato.
Es importante cerciorarse de que el mensaje transmitido en forma
de canción es recibido por los alumnos. Por esta razón suelo escribir
en la pizarra del polideportivo unas preguntas que tienen que responder al final de la canción. A su vez juzgo también interesante realizar
estas presentaciones de forma breve. Teniendo siempre presente que
el profesor no debe ser centro de la clase, y que ese lugar corresponde
a los alumnos.
A continuación se recoge un ejemplo de canción utilizada para
transmitir a los alumnos las consignas para realizar las actividades de
improvisación. Estas actividades serán explicadas posteriormente en
la parte referida a la elaboración de guiones.
Canción: All my lovers* - Intérprete: Kylie Minogue
* Por razones relativas a los derechos de autor no han podido incluirse las letras
originales. Se recomienda al lector escuchar las canciones y leer la letra modificada al mismo tiempo.
302
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Aprende a improvisar
Hoy vas a aprender a escribir un guión
No te hará falta lápiz ni papel
Vas a tener que improvisarlo en clase todo todo todo todo
Así, deja volar tu imaginación
El rol del personaje es el que a ti
Te servirá para orientarte siempre, siempre, siempre,
siempre
Tendrás que ponerte en situación
Y pensar según tu rol
Hazlo sin miedo a cometer un error
Nadie te exige perfección
Después, un anuncio deberás hacer
Como una ópera un rap o un rock and roll
Venderás bebidas, detergente, libros, coches, geles
Será, una semi improvisación
Monta en tres minutos el guión
E invénta el resto sobre la marcha, marcha, marcha
Tendrás que ponerte en situación
Y pensar según tu rol
Hazlo sin miedo a cometer un error
Nadie te exige perfección
Preguntas:
• ¿Qué tarea hay que realizar?
• ¿Qué os orientará a la hora de hacer las improvisaciones?
• ¿Cuál será la siguiente variante después de haber hecho la primera improvisación?
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA LA CREACIÓN GUIONES
Al igual que lo que se refiere a la creación de letras, podría pensarse que la elaboración de guiones no es un objetivo de la asignatura de
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
303
Educación Física. Sin embargo, las razones por las que incluyo este tipo
de actividades en las unidades de expresión corporal son las mismas
que en el caso anterior. Por un lado, crear una historia es un requisito
imprescindible para que los alumnos puedan desarrollar su propia obra.
Por otro lado muchas de las actividades implican al mismo tiempo desarrollar otras destrezas como la dramatización, la capacidad de moverse con ritmo o la capacidad de interpretar canciones.
Evolución en la creación de historias
A lo largo de la unidad de expresión corporal, especialmente en el
curso de 1º de ESO, acostumbro a realizar una cierta progresión en lo
que se refiere a la creación de historias. En primer lugar suelo dar a los
alumnos la historia que deben representar, posteriormente les presento una trama con un final abierto, después sólo les entrego el planteamiento de la historia, y finalmente sólo les sugiero el tema o incluso
les dejo total libertad. No se trata de una propuesta rígida, puesto que
en todo momento permito la posibilidad a los alumnos de modificar o
cambiar el tema siempre que se ajuste al objetivo de la actividad y el
cambio de tema se produzca de manera rápida.
Esta idea de progresión en el desarrollo de historias no se basa únicamente en el hecho de que a medida que se desarrolla la unidad los
alumnos se van familiarizando con la expresión corporal, sintiéndose
más a gusto y desarrollando de forma natural la capacidad para crear
historias. También está muy relacionada con la gestión del tiempo,
puesto que al inicio de la unidad el profesor debe incidir en muchos
otros aspectos, como el clima de aula, la capacidad de dramatización,
aspectos organizativos, etc. Una vez que los alumnos han asumido la
dinámica de trabajo, el tiempo útil de clase es mayor y por lo tanto los
alumnos pueden disponer de más tiempo para la creación de historias.
304
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Dentro de este enfoque de aprovechamiento del tiempo de clase,
suelo utilizar la estrategia de asignar un tema por defecto; es decir:
a cada grupo se le asigna un tema y en el caso de que no sea de su
agrado, dispone de un minuto para sustituirlo por otro. De esta manera se consigue aprovechar el máximo el tiempo sin restringir la creatividad de los alumnos.
Utilización de temas o contextos propios de otras materias
La elección del tema siempre es una cuestión controvertida para
nuestros alumnos. Una posibilidad muy interesante consiste en premiar aquellas obras que utilicen tramas o contextos históricos propios de otras materias. De esta manera los alumnos deben profundizar y aplicar los conocimientos de adquiridos en Lengua y Literatura,
Geografía e Historia, etc. Así por ejemplo los alumnos pueden crear y
representar un musical basado en La Celestina o la Revolución industrial. Para evitar coartar la creatividad de los alumnos puede sugerirse que se realicen adaptaciones con cierto grado de libertad. Así por
ejemplo, los alumnos podrían realizar una adaptación de La Celestina
a los tiempos actuales.
De esta manera además de evitar que los alumnos se bloqueen
ante la dificultad para encontrar el tema de su obra, conseguimos que
el trabajo sea más enriquecedor al utilizar conocimientos de diversas
materias.
Análisis de un episodio de una serie de televisión
Fundamentación: para comenzar a trabajar la capacidad de crear
un guión suelo hacer que mis alumnos vean en clase un episodio
de «Los Simpsons». Considero que es un medio excelente para este
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
305
propósito puesto que la duración es de unos veinte minutos aproximadamente y por ello permite otros 25 minutos de análisis después
del visionado. Además se trata una serie conocida y del gusto de los
alumnos, lo que nos asegura su atención. Por otra parte esta serie
utiliza personajes muy reconocibles y tramas muy desarrolladas en
los pocos minutos de los que consta un episodio.
Objetivo: analizar la estructura y las diferentes de las tramas de un
guión.
Desarrollo: una vez que los alumnos han visto el episodio el profesor realizará preguntas a los alumnos.
• ¿Cuál es la situación inicial que da origen a la/las historia/s?
• ¿Cómo han llevado los guionistas a los personajes a la situación inicial?
• ¿Cuántas tramas hay? ¿Discurren paralelamente o se entrecruzan en algún punto?
• ¿Se produce alguna situación inesperada en las tramas? ¿Supone un giro en la historia?
• ¿Cómo se produce el desenlace? ¿Se trata de un desenlace diferente para cada trama o único para todas ellas?
Normalmente suelo mostrar a los alumnos el episodio titulado: «La
grasa del baile» (temporada 10, episodio 204) en el que se desarrollan
dos tramas paralelas con un final único que resuelve ambas tramas.
Para facilitar el análisis se pueden establecer dos líneas cronológicas e
ir situando en ellas los acontecimientos a medida que van sucediendo.
Acostumbro también a completar esta actividad con la lectura de
un artículo del «País semanal» titulado: «En la fábrica de Los Simpsons» (número 1351 domingo 18 de agosto de 2002) en el que se
explica todo el proceso creativo en la elaboración de un episodio y que
ayuda a los alumnos a ponerse en el lugar de los guionistas.
Existe la posibilidad de que los alumnos realicen esta tarea en su
casa analizando cualquier otra serie de televisión que sea de su gusto
y esté de actualidad. También es posible abordarla como una tarea
interdisciplinar conjuntamente con el Departamento de Lengua.
Análisis de una escena de la película «Moulin Rouge»
como ejemplo de improvisación
Como preámbulo de las improvisaciones que los alumnos deberán
hacer en clase, suelo mostrar una escena de la película Moulin Rouge.
En dicha escena los protagonistas se ven forzados a elegir el tema y
306
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
desarrollar el argumento de manera improvisada ante la demanda del
productor. La forma en la que lo hacen ayuda a entender a los alumnos
cómo reconocer elementos inspiradores en cualquier momento, cómo
desarrollar un tema a partir de una situación concreta y la importancia
de saber reaccionar sin apartarse de la personalidad de su personaje.
A su vez esta escena constituye un buen ejemplo de cómo moverse al
ritmo de la música sin desarrollar una coreografía. Por último, esta introducción supone una forma de motivar a los alumnos y crear un clima
de aula adecuado antes de abordar las improvisaciones.
Improvisación de una escena
Actividad presentada mediante la canción «aprende a improvisar»
Objetivos:
• Ser capaz de inventar sobre la marcha una escena interpretando un personaje concreto.
• Reconocer la improvisación como una forma de buscar ideas
para desarrollar un guión.
Organización: seis alumnos que voluntariamente se hayan ofrecido realizarán la improvisación y estarán preferentemente en una sala
anexa al lugar donde se desarrollará la escena (vestuarios, sala de
material, etc.). El resto de alumnos observará atentamente la improvisación.
El profesor comunicará a cada alumno participante su rol, unas
notas sobre su personalidad y un objeto que le permita identificarse
con su personaje, pero lo hará justo instantes antes de que entre en
escena. Los alumnos que ya están en ella, desconocerán el rol del
nuevo personaje hasta que éste entre en el escenario.
Desarrollo: dos alumnos comenzarán a interaccionar en función
de su rol y su personalidad. A los dos minutos otro alumno irrumpirá
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
307
en la escena que deberá continuar de manera improvisada, pero siguiendo unas normas muy sencillas:
• En el momento en el que en el escenario haya cuatro personajes, alguno de ellos deberá reconducir la situación para que de
manera creíble su personaje salga de la escena. En ningún momento podrá haber más de cuatro personajes en el escenario.
• Los personajes podránn evolucionar libremente, pero sus reacciones deberán mantenerse dentro del rol y la personalidad dados.
• Los personajes deberán hablar de forma clara y evitarán mantener más de una conversación al mismo tiempo.
Al finalizar la actividad el profesor junto con los alumnos realizará una valoración de la misma y les aconsejará utilizar este método
cuándo no tengan una idea clara de lo que va a ocurrir en su obra; tanto como búsqueda de ideas, como para el desarrollo de las mismas. A
su vez conviene que insista en que las improvisaciones deben combinarse con la reflexión, para valorar las ideas surgidas, su utilidad y las
posibilidades que ofrecen.
Por otro lado es importante recalcar que la capacidad de improvisar ayuda a los actores a resolver muchas situaciones complicadas
que se pueden dar en el escenario. Por ejemplo cuando ocurre un suceso inesperado o un actor no puede recordar la letra.
A modo de ejemplo se recogen a continuación las indicaciones
para desarrollar una improvisación.
Semi-improvisación cantada
videos.pilatelena.com/videos/Semi-improvisacion_cantada.mp4
Rol
Peluquero
Objeto
Parlanchín, entrometido
Peine
Malhumorada, cascarrabias
Revista
Grandes dotes de comunicador,
don gentes, persuasivo
Muestra de champú
Clienta 2
Estresada, nerviosa
Reloj
Mendigo
Triste, abatido
Prenda vieja y rota
Bruto, rudo.
Mono de trabajo y llave
inglesa
Clienta 1
Vendedor
de champú
Fontanero
308
Personalidad o ánimo
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Inspirada parcialmente en una actividad aprendida de Jez Beckett
Actividad presentada mediante la canción Aprende a improvisar
Objetivos:
• Aprender a desarrollar un guión a partir de una idea.
• nterpretar cantando de manera improvisada un guión.
• Explorar los distintos enfoques que ofrece un guión: cómico,
dramático, etc.
Presentación:
Para presentar esta unidad el profesor mostrará en primer lugar
una serie de anuncios televisión realizados en forma de número musical, lo cual les servirá a los alumnos de referencia e inspiración.
Organización:
Los alumnos formarán grupos de seis integrantes. Cada grupo
ocupará un espacio del escenario o polideportivo.
El profesor entregará a los alumnos una idea a partir de la cual
desarrollar el anuncio. A su vez a cada grupo le tocará un enfoque:
cómico que deberán realizar con ritmo rock, dramático que llevarán a
cabo a ritmo de ópera o reivindicativo a ritmo de rap.
Desarrollo:
Una vez que se los alumnos han formado los grupos y recibido
la información inicial, acto seguido realizarán un ensayo que servirá
también de búsqueda de ideas. En cada grupo los protagonistas deberán expresarse cantando con el ritmo dado.
Para ello el profesor
hará sonar un fragmento
musical de rock, otro de rap
y finalmente uno de ópera
que servirán para inspirar
a los actores y que estos
interioricen el ritmo con el
que deben cantar y moverse. Una vez realizado el
ensayo cada grupo actuará
ante sus compañeros.
El profesor junto con los alumnos valorará la capacidad para cantar de forma clara al ritmo de la música, el desarrollo de la idea argumental y la adecuación de los gestos y los movimientos al enfoque
cómico, operístico o reivindicativo respectivamente.
A modo de ejemplo se muestra a continuación la información entregada a los alumnos:
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
309
Objeto
Propiedades sugeridas
Enfoque
Ritmo
Consume aceite de girasol
Cómico
Rock
Piel siempre joven
Reivindicativo
Rap
Libro
Te hará llorar de emoción
Dramático
Opera
Detergente
Deja blanca hasta la ropa
de color
Cómico
Rock
Bebida
Quita el hambre y la sed
Reivindicativo
Rap
Coche
Gel
Existe la posibilidad de utilizar como base para las improvisaciones cantadas las realizadas en la actividad anteriormente explicada:
improvisación de una escena.
Esquema de una unidad didáctica
Las actividades que se han propuesto en este capítulo adquieren
todo su sentido cuando se secuencian dentro de una clase y se articulan entre sí para alcanzar los objetivos previstos en una unidad
didáctica. Es en este contexto en el que adquieren verdaderamente su
sentido, puesto que las diferentes actividades y estrategias se complementan y enriquecen.
A modo de ejemplo se recoge el esquema general de una unidad
didáctica de expresión corporal para el curso de 1º de Bachillerato.
En ella además de incluirse muchas de las actividades previamente
explicadas, se indican una serie de formas creativas de pasar lista,
conseguir la atención de los alumnos y evaluar la clase.
En la mayoría de las ocasiones estas formas estarán directamente
relacionadas con los contenidos abordados en la sesión en la que se
incluyen (ver Tabla páginas 312-313).
310
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Considero que los objetivos de las unidades expresión corporal deben ser plasmados de manera concreta. Por ello, al final de cada una
unidad didáctica los alumnos deberán realizar una obra en la que se
constatará el grado de consecución de los objetivos planteados. Por
esta razón, las actividades programadas en la unidad estarán orientadas a la preparación de la obra final. En ellas los alumnos desarrollarán una serie de destrezas que serán abordadas de forma cíclica en
los diferentes cursos. Es decir, en cada curso se profundizará en las
destrezas vistas anteriormente y se abordarán también otras nuevas.
Se recogen a continuación las fichas que se entregan a los alumnos para que preparen las actividades finales de las unidades de expresión corporal en los distintos cursos.. En ellas se expone el planteamiento y los aspectos organizativos dichas actividades.
Actividad final de 1º de ESO: «teatro mudo con banda sonora»
videos.pilatelena.com/videos/Teatro_mudo_con_banda_sonora.mp4
Al final de la unidad de expresión corporal los alumnos deben representar una historia con:
• Planteamiento: escenas iniciales en las que se presenta los
personajes, la situación y el problema que da origen a la historia.
• Trama: secuencia de escenas que se suceden en el desarrollo
de la historia.
• Desenlace: escenas en las que se resuelve la historia o las historias representadas.
El teatro se desarrollará sin palabras. Únicamente los alumnos
podrán explicar antes de empezar una introducción de lo que van a
representar (no es imprescindible).
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
311
1. Forma de pasar lista
2. Conseguir la atención
CLASE 0
312
Explicaciones
• Presentación de la unidad: objetivos,
contenidos, metodología y evaluación
CLASE 1
1. Cadena inversa
2. Levantando la mano
• Razones por las que se introduce el trabajo cantando
CLASE 2
1. Lista con colores
2. Congelados
• Expresión y comunicación mediante la
postura
CLASE 3
1. Gesto personal de saludo
2. Con la mirada
• Caracterizar personajes.
• Vídeo: Cómo se presentan los miembros
de una familia
CLASE 4
1. Lista presentación
baloncesto
2. Palmada rítmica
• Importancia de moverse con ritmo.
CLASE 5
1. Lista cumpleaños
2. Disculpa creativa
• Canción: Aprender a improvisar
CLASE 6
1. Lista con respuesta
tarareada
2. Cantar una canción
• Importancia cantar
CLASE 7
1. Lista con la ola
2. Respuesta cantada al ritmo
de una canción
• Explicación de recursos literarios y trucos para cambiar letras
CLASE 8
1. Repuesta según estado de
ánimo
2. Microbaile
• Vídeos de películas musicales.
• Cómo interpretar al ritmo de la música
CLASE 9
1. Palabras rimadas
2. Poner o quitar música
• Estructura de una canción: tiempos y
frases musicales
CLASE 10
1. Baile obligatorio
2. Silencio al grito de
«pimbalaia»
• Cómo situarse y moverse por el escenario
CLASE 11
1. Risa obligatoria
2. Poner o quitar música
• Presentación de la actividad: una historia
coral «la discoteca»
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Actividades
introductorias
Actividades
principales
• Presentación del documento:
guía y orientaciones para la
realización del musical
• Vídeos musicales: anuncios
• Vídeos de musicales realizados por otros alumnos
• «Making-ofs» realizados por
alumnos de años anteriores
• Canción: hazlo bien
• Video Aytorn Senna Doblado
• Reflexión y puesto en
común: el sentimiento de
ridículo
• Lista color
• Adivinar postura
• El escultor y el barro
• Postura temáticas
• Narración en cinco escenas
• Postura y expresión
facial
• ¿Cómo lo haría?
• Ver y analizar una imitación
• Imitación de una persona
conocida
• Situaciones simples asociadas a una emoción
• Colores y portavoces
• Quema rítmica
• «El vídeo»
• «Encadenamiento rítmico»
• Duración e intensidad
del aplauso
• Vídeo «Moulin Rouge» como
ejemplo de improvisación
• Improvisación de una escena
• Encuesta telefónica
• Karaoke cantando para romper el hielo
• Semi-provisación cantada
• Estrategia tribu india
• Vídeo Cruz y Raya: noticias
cantadas
«Guerra de estribillos»
• Creación de letra para una
escena musical
• Comentario en forma de
canción
• Análisis bandas sonoras
• Seis músicas seis escenas
• Número de personas
según el color del objeto
• Analizar y estructura la canción propuesta
• Creación de una coreografía
con gestos sencillos
• El pulgómetro
• Interpretación de una escena musical
• El dedómetro
• Interpretación y valoración
de la historia
• Darle un título a la clase
• Creación del escenario
Forma de evaluar
la clase
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
313
Las escenas se realizarán con una música de fondo que se ajuste al ambiente propio de la escena (música de suspense, de acción,
etc.). Por esta razón los alumnos deberán elaborar una banda sonora
con al menos cinco fragmentos musicales diferentes. Para ello se les
recomienda que utilicen un programa de edición de audio y recorten
los fragmentos requeridos pegándolos en el orden en el que se desarrollan las escenas. Especialmente se aconseja el uso del programa
Audacity.
Requisitos
• Los grupos estarán formados por un mínimo de 4 alumnos y
un máximo de 8
• Las actuaciones durarán un mínimo de 2 minutos y medio y un
máximo de 5.
Se valorará:
- Caracterización de los personajes: vestirse, peinarse, moverse, gesticular de acuerdo con las características del personaje representado.
- Utilización adecuada del lenguaje corporal: gestos y movimientos para representar emociones, ideas, pensamientos,
etc., ajustando los movimientos al ritmo de la música.
- Creatividad y originalidad de la historia y de los medios empleados para contarla.
Pasos a seguir para realizar la actuación
1. Formar el grupo eligiendo los componentes.
2. Elegir el tema que se va a representar.
3. Desarrollar la historia:
- Planteamiento: se debe dejar claro quiénes son y dónde están los protagonistas.
- Nudo y trama: problema que da origen a la historia y secuencia de acciones que se derivan de él.
- Desenlace: final de la historia.
4. Establecer los personajes. Determinar qué personalidad tiene
cada uno y cómo va a vestirse a moverse, a gesticular. Determinar qué va a usarse como decorado.
5. Elegir la música apropiada para cada escena.
6. Hacer el montaje de canciones musicales que dará lugar a la
banda sonora.
314
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
7. Ensayar, teniendo en cuenta que lo más importante es moverse
al ritmo de la música y ser muy expresivo para comunicar sin
palabras.
8. Realizar la actuación dando lo mejor de uno mismo.
Actividad final de 3º de ESO: «concurso de actuaciones»
Al finalizar la unidad de expresión corporal los alumnos deberán
realizar una actuación en la que demuestren haber conseguido los
objetivos propuestos. Los aspectos más relevantes y sobre los que se
fundamentará la evaluación serán los siguientes:
• Uso adecuado del lenguaje corporal (gestos, miradas, posturas,
movimientos, expresión facial, etc.) para imitar al intérprete o
grupo musical elegido y expresar las emociones reflejadas en
la canción.
• Originalidad y creatividad de las actuaciones, especialmente en
la creación de las letras.
• Moverse al ritmo de la música. Se valorará especialmente la
inclusión de coreografías.
• Cantar de manera clara y audible.
• Otros factores que se valorarán positivamente
• Vestuario y maquillaje.
• Creación de escenarios.
• Tono cómico y divertido de las actuaciones.
Requisitos
• Entregar el vídeo original del grupo o artista que será imitado.
• Cambiar el tema y por consiguiente la letra de la canción original.
• La duración mínima de las actuaciones será de tres minutos.
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
315
Componentes
La actuación podrá llevarse a cabo individualmente o en grupos de
hasta 4 alumnos.
Elección del grupo o cantante y canción
Se recomienda elegir un artista famoso, de personalidad bien marcada y que sea conocido en profundidad por el alumno o los miembros del grupo.
Trabajo preparatorio
Una vez elegido el grupo o cantante los alumnos deberán decidir
la canción en la que basarse. Ha de tenerse en cuenta que canciones
de ritmo muy rápido son complicadas de cantar. Tras elegir el vídeo,
deberán verlo detenidamente para captar los movimientos y el modo
de expresar los sentimientos de los artistas en cuestión.
Premios
Las actuaciones serán grabadas en vídeo y posteriormente vistas
por un jurado que otorgará los siguientes premios:
• Actuación más graciosa.
• Mejor imitación.
• Mejor letra creada y cantada.
• Mejor coreografía.
• Mejor vestuario y decorado.
• Mejor actuación (premio principal).
Actividad final de 1º de Bachillerato
«creación e interpretación de un musical»
En una obra de teatro musical se incluyen elementos como la interpretación, la dramatización, la caracterización de personajes, la coreografía, la creación de letras, etc. Todas ellos han sido abordados en
unidades anteriores por tanto es el momento de integrarlos creando e
interpretando una obra de teatro musical.
Requisitos
Los musicales serán llevados a cabo por grupos con un mínimo de
4 personas y un máximo de diez.
La duración mínima de las obras será de 10 minutos y la máxima
de 20. Al menos el 50% se realizará con música.
316
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Evaluación
• Usar adecuadamente el lenguaje corporal (miradas, gestos,
posturas, etc.).
• Moverse adecuadamente al ritmo de la música.
• Cantar de manera clara y audible.
• Caracterizar adecuadamente los personajes y crear un escenario adecuado.
• Emplear la creatividad para elaborar la historia y las letras de
los números musicales.
Se tendrá en cuenta la participación de los alumnos en la obra.
Aquellos que asumen más responsabilidad, bien porque cantan en
solitario o porque interpretan a un personaje protagonista serán bonificados.
Se adjunta a continuación la guía rápida que se entrega a los alumnos.
Pasos a seguir parar desarrollar una obra musical
Preparar un «musical» es una actividad creativa, por ello es difícil
dar una serie de orientaciones prácticas y concretas. En gran medida
las ideas surgen con la inspiración y en este sentido tan importante
es saber buscar como saber encontrar (una idea puede surgir leyendo
un libro, el periódico, viendo la tele, charlando con los amigos, etc.).
Por ello te recomiendo que estés atento a todo aquello que te puede
ayudar en la preparación y realización del «musical».
Por otra parte, aunque no sean estrictamente necesarios, os indico
una serie de pasos que os pueden guiar en la elaboración de vuestro
trabajo.
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
317
1º Debéis elegir el tema: el profesor os adjudicará un tema y os
dará una semana para buscar otro mejor. De esta forma no os
quedaréis parados en ese punto. Muchas ideas pueden surgir
de vuestra vida, o películas, libros, etc. También se puede utilizar un musical clásico y copiarlo, modificarlo o parodiarlo. En
general mi consejo es que escojáis un tema del que sintáis que
podéis decir cosas.
2º Desarrollar ideas para el argumento: en principio deberá
constar de un planteamiento, trama y desenlace. No es necesario empezar por el principio, podéis partir de un final y después
desarrollar la trama y el planteamiento. Podéis hacer una búsqueda de ideas, diciendo todo lo que se os pase por la cabeza
y después analizar cuáles son las ideas más adecuadas. También es posible plantear unas improvisaciones, «meteos» en los
personajes e interaccionar. Posteriormente analizar lo que ha
ocurrido e incorporar los aspectos más interesantes.
3º Expresar el argumento en un guión: una vez que sepáis lo
que queréis contar es necesario expresarlo en forma de guión.
En este punto es normal que se realicen ajustes y variaciones.
4º Repartir los papeles: podéis hacerlo por gusto, según las
características del papel y la personalidad del actor, según las
posibilidades en cuanto a cantar y bailar (en grupo, trío, solo...)
5º Decidir cuáles serán las escenas musicales: que serán aquellas que se realicen con música y en las que los actores deberán
cantar y moverse al ritmo de la música además de actuar.
6º Escoger las canciones más apropiadas a cada escena: lo
cual estará en función del tipo de escena: dramática, cómica,
de suspense, de terror, etc. También debéis tener en cuenta el
número de personajes y la forma en la que van a intervenir (trío,
pareja, grupo coro, en solitario).
7º Expresar parte del guión en forma de canción: se deben
ajustar los diálogos a la música de la canción (se valorará positivamente la rima). No es necesario utilizar toda la canción,
lo más normal es montar un pequeño «puzzle» uniendo los
fragmentos de canciones seleccionados. Puedes hacerlo fácilmente con un programa de edición de audio. Se recomienda el
Audacity.
318
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
El día de la actuación será necesario que un miembro de otro
grupo se ocupe de pulsar «play» y «pause» en el momento
adecuado.
8º Desarrollar los movimientos de las escenas musicales: los
actores deberán moverse al ritmo de la música, bien desarrollando una coreografía o simplemente actuando siguiendo el ritmo de
la canción. En ambos casos los espacios ocupados (en el centro
del escenario, delante o detrás, etc.) y los movimientos deben ser
adecuados para el tipo de escena desarrollada.
9º Desarrollar el lenguaje dramático: gestos, miradas, posturas,
modulaciones de la voz, tipos de movimientos, etc. Los cuales
han de ser correctos para el tipo de personaje y la situación representada.
10º Prepara el escenario y el vestuario: pensar cómo se van a
recrear las distintas situaciones, qué objetos se van utilizar para
contextualizar las escenas. También será importante estudiar la
forma de vestirse, maquillarse, peinarse, de cada personaje.
11º Ensayar: es probablemente el aspecto más importante, puesto que es imprescindible para que una buena idea se convierta en
una buena obra. Durante el ensayo se coordinan todos los aspectos. Se analizan y ajustan todos los elementos anteriores. Al estar
en situación es más fácil que surjan buenas ideas y detalles para
mejorar y enriquecer la obra. Además, a medida que se van realizando los ensayos se van puliendo los defectos lo que permite
mejorar sucesivamente la obra. (Véase artículo «La fábrica de los
Simpsons» en fotocopiadora.)
Por otro lado una obra bien ensayada da seguridad a los actores
ante situaciones difíciles (nervios iniciales, olvidos, etc.)
12º Representación: es importante hacerlo centrado en la tarea,
sin pensar en lo que los demás pueden pensar de ti. Intenta disfrutar y hacerlo de forma desinhibida. Piensa que todos tus compañeros van a actuar y cada uno debe hacerlo lo mejor que pueda.
Recuerda que debes hablar y cantar alto y claro.
Capítulo IV. Actividades y Estrategias para el Desarrollo del Ritmo I
319
Algunos consejos
• No es absolutamente necesario reunirse siempre para desarrollar el trabajo. Podéis dividir los aspectos a realizar y luego
ponerlos en común en clase, analizarlos y volver a encomendar
trabajos a pequeños subgrupos. Es importante utilizar bien el
tiempo de clase, pues es el momento en el que todos los componentes del grupo están reunidos.
• No conviene desechar prematuramente las ideas. Una idea inadecuada puede convertirse en adecuada cambiando algunas
cosas o puede dar lugar a otra idea que sí sea útil. Reciclad
vuestras propias ideas.
• En fotocopiadora hay un artículo que explica cómo se elabora
un guión de los Simpsons. Recomiendo su lectura, pues puede
ser muy ilustrativa. En él se explica como surgen las ideas, los
análisis y mejoras sucesivas que sufre el guión, etc.
• El profesor dispone de varios vídeos «making-of» de musicales
de años anteriores. En ellos los alumnos explican todo el proceso de creación del musical. Verlos te puede ser de utilidad.
320
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Capítulo V
Actividades y estrategias para
el desarrollo de las actividades
en el medio natural
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL EN
LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: CONTEXTUALIZACIÓN
Las actividades, estrategias y consideraciones recogidas en este
capítulo están integradas dentro de un proyecto para desarrollar las
actividades en la naturaleza en la enseñanza secundaria.
Al igual que se ha hecho en capítulos anteriores se indica a continuación la propuesta de unidades didácticas para que sirva a modo de
ejemplo y contextualización.
1º de ESO. Rastreos por el centro: se realizan distintos rastreos
que se combinan con aspectos básicos de este bloque de contenidos como: la orientación del mapa, la ubicación en el mismo, la técnica del pulgar, la técnica de doblado del mapa, etc.
2º de ESO. Cabullería y juegos con mapas: los alumnos aprenden los nudos más básicos y su utilidad en el medio natural, así
como aprenden a realizar croquis sencillos y actividades elementales de orientación.
3º de ESO. Carreras de orientación en el centro: esta unidad
integra los conceptos fundamentales de la orientación como
actividad (mapas, escalas, orientación por indicios, etc.) con diversos tipos de carreras de orientación en el propio centro (en
score, contra-reloj, por relevos, etc.).
4º de ESO. El deporte de orientación: se abordan aspectos específicos de la orientación como deporte, y se realizan carreras en
un parque (entorno próximo) y carreras en la naturaleza virtuales.
Los contenidos desarrollados en las unidades expuestas se complementan con las salidas al medio natural realizadas a lo largo de la
etapa y que son las siguientes:
Capítulo V. Actividades y Estrategias para el Desarrollo de las actividades en el medio natural I
321
1º ESO: ruta de senderismo por la comarca.
2º ESO: ruta en bicicleta con práctica de actividades como escalada, rappel, piragüismo, etc.
3º ESO: ruta de senderismo en la región.
4º ESO: participación en una carrera de orientación.
Se trata en definitiva de abordar los aspectos fundamentales de las
actividades en la naturaleza, de manera que los alumnos conozcan y
vivan distintas posibilidades de las mismas y de su práctica en el entorno. La propuesta de unidades didácticas pretende que cada unidad,
además de tener sentido completo por sí misma, sirva de preparación
para la siguiente.
LA CARRERA DE ORIENTACIÓN Y SUS VARIANTES
Varias de las ideas recogidas en este epígrafe ha sido tomadas
del curso realizado en CEP de Priego Montilla:
«El deporte de orientación en y desde el Centro Educativo»
impartido por Juan Manuel Casado Mora y por José López Tenza.
La orientación es un contenido muy versátil que permite introducir
un gran número de variantes de manera que nos permiten incidir en
distintos aspectos de este contenido, a saber: memoria espacial, capacidad de observación, capacidad para tomar decisiones, manejo de
la brújula, talonamiento, etc. Además variar las carreras de orientación
nos permite aumentar gradualmente el nivel de dificultad y mantener
la motivación de nuestros alumnos.
Aspectos que pueden variarse en las carreras de orientación:
• Forma de participación.
• El tipo de carrera.
• Lugar en el que se realiza la carrera.
• El mapa empleado.
• Los controles utilizados.
• El lugar dónde se copian los símbolos.
• La forma de ganar.
Forma de participación
Carreras individuales: esta forma de organización implica que
cada alumno asuma la responsabilidad en la toma de decisiones, por
tanto nos permite conocer específicamente el dominio y el nivel de
cada alumno en este deporte.
322
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Carreras en pareja: podemos determinar que los dos miembros de
la pareja se desplacen juntos para enfatizar la cooperación o que lo
hagan en forma de relevos. Lo cual además de reducir el número de
participantes por el patio, evitando que se observen entre ellos, nos
permite organizar otras actividades propias de este contenido, como
el manejo de la brújula, tomar rumbos en un mapa, aplicar la escala o
incluso responder a preguntas de tipo teórico-práctico, las cuales deberán ser completadas por el relevista durante el turno de «descanso».
Carreras de grupo: en este tipo de carreras podemos determinar
que todos los alumnos deban desplazarse juntos, lo cual va a obligar
al grupo discutir sobre las distintas rutas que pueden llevarse a cabo;
o podemos también permitir que se desplacen simultánea e individualmente. Esto requerirá que los alumnos se organicen en función de
las zonas o los números de los controles, por ejemplo. Lo que convierte el proceso de toma de decisiones respecto a la organización como
el elemento principal.
Básicamente los alumnos tendrían que responder a la pregunta
¿Qué forma de organización nos permite alcanzar todos los puntos de
control en el menor tiempo?
Es posible incluso plantear una carrera de orientación para el grupo de clase lo que a su vez nos permitirá comparar los resultados
entre los distintos grupos de clase de de un mismo nivel e incluso
plantear carreras entre ellos.
Tipo de carrera
Contrarreloj: es la forma tradicional en la que se realizan las carreras de orientación. Los participantes van tomando la salida individual
y secuencialmente, de manera que cada minuto o cada dos minutos
un corredor comienza su carrera. Posteriormente cuando el corredor
alcanza la meta se determina el tiempo neto empleado.
Capítulo V. Actividades y Estrategias para el Desarrollo de las Actividades... I
323
En las clases de Educación Física es aconsejable plantear dos circuitos de manera que los corredores de cada circuito tomen la salida
alternativamente. Esto nos permite aumentar la separación temporal
entre corredores evitando que se sigan o se copien.
Además podemos determinar los controles con un código de
control (número mayor de 31) el cual se encuentra tanto en la baliza
(pegatina) como en la tarjeta de control, de manera que los alumnos
tengan que tener en cuenta este número para cerciorarse de que efectivamente se trata del control deseado y no de un control perteneciente a otro circuito.
El tiempo de espera de cada corredor antes de tomar la salida puede ser utilizado por el profesor para plantearle preguntas de tipo teórico-práctico sobre los contenidos de la unidad. Esto a su vez implicará
que los alumnos estudien o repasen sus apuntes antes ser llamados
por el profesor para tomar la salida. De esta manera conseguimos que
nuestros alumnos aprovechen el tiempo de espera y a la vez se evitan
los problemas ocasionados por los alumnos cuando se aburren.
Carrera en estrella: se trata de una carrera en la que los participantes deben retornar hasta el punto de salida tras visitar cada control. La
obligatoriedad de volver al punto de control puede ser debida a que los
bolígrafos para anotar los símbolos no puedan sacarse de la zona de
salida o bien a que sea el profesor el que marque en el mapa el siguiente control una vez que el alumno le muestre
el símbolo correspondiente al control anterior.
En este último caso es conveniente que cada
alumno comience por un control distinto para
evitar que se sigan o se copien.
Este tipo de carrera está especialmente
indicado al principio de la unidad, puesto que
permite conocer al profesor una serie de aspectos que serán claves en el desarrollo de
la unidad:
324
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
• Si los alumnos son capaces de orientar el mapa y encontrar las
balizas.
• Si los alumnos cumplen y respetan las reglas.
• La implicación y motivación de los alumnos.
• Qué alumnos tienen más dificultades.
Estos aspectos deberán ser tenidos en cuenta por el profesor para
reforzar las destrezas básicas (orientar el mapa, determinar la ruta,
etc.) de algunos alumnos, para la organización de los agrupamientos
y para determinar el orden de salida en las siguientes sesiones.
Carrera en mariposa: es una variante de la anterior en la que los
participantes visitan 2, 3 o 4 puntos de control y después vuelven al
lugar de partida.
Carrera en score: En este tipo de carreras el participante puede visitar los
controles sin que exista un orden establecido. Todos ellos toman la salida a la vez
y existe la posibilidad de que los controles tengan distinta puntuación en función
de su dificultad. Por esta razón es posible determinar que el vencedor sea aquel
particpante que primero visite todos los
controles o aquel que consiga más puntuación en un tiempo determinado.
En función del lugar de realización
En el centro educativo: es el lugar donde el profesor suele llevar
a cabo la mayoría de las carreras de orientación. Dado que es muy
conocido por los alumnos, tras la realización de varias carreras llegará un momento que no les resultará difícil localizar los controles.
Por ello será necesario introducir variantes o pasar a realizar carreras en otros entornos.
En el parque: muchos de los
clubs de orientación que existen
en las distintas ciudades poseen mapas de los parques de
la ciudad. Si el profesor tiene la
posibilidad de conseguir el mapa
de orientación de un parque cercano al centro o si dispone de
Capítulo V. Actividades y Estrategias para el Desarrollo de las Actividades... I
325
tiempo para elaborarlo, (es fácil conseguir en los ayuntamientos los
planos de los parques) sin duda alguna le será de gran utilidad en sus
clases. Realizar una carrera en uno de estos parques permite aumentar
la dificultad y la distancia de las carreras, aumentando por consiguiente
la motivación de los alumnos.
En el pueblo o la ciudad: las carreras de orientación pueden plantearse en un entorno urbano dentro de una ciudad o de un pueblo.
Además de ampliar el espacio y las posibilidades, este tipo de carreras
permite reforzar en nuestros alumnos el sentido de utilidad práctica
de la orientación. En muchas ocasiones estas carreras urbanas sirven
de base para las yincanas que se organizan en los centros durante las
jornadas culturales.
En la naturaleza: consiste en organizar una carrera de orientación
en plena naturaleza. En muchas ocasiones podremos contar con la
ayuda de clubs de orientación que nos suministrarán además de los
mapas, material específico para la carrera: balizas, pinzas, etc. Resultan muy convenientes para que los alumnos pongan en práctica todos
los conocimientos aprendidos durante la unidad en un contexto real.
Virtuales: se trata de utilizar un software específico para simular carreras de orientación en la naturaleza. Es una solución muy práctica para
centros educativos puesto que permite que nuestros alumnos afronten
el reto de completar una carrera de orientación con todos los elementos
propios de la misma, pero sin tener que desplazarnos fuera del centro,
con todas las limitaciones e implicaciones organizativas que ello supone.
El profesor puede valerse de este recursos para explicar determinadas técnicas de orientación (técnica del semáforo, desvío intencional, etc.). Además permite a nuestros alumnos tanto el entrenamiento y la aplicación de todas las técnicas de orientación aprendidas en
la unidad, como la realización de una carrera virtual entre todos los
alumnos de un grupo de clase. La web http://www.catchingfeatures.
com/ ofrece una versión demo gratuita que puede servirnos perfectamente en nuestras clases.
Tipo de mapa empleado
Como ya se ha mencionado anteriormente tras la práctica de algunas carreras de orientación llega un momento en el que tanto el mapa
como el centro es totalmente conocido por los alumnos y por tanto se
hace necesario plantear variantes.
326
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Ocultar algunos símbolos en el mapa: se trata de eliminar intencionalmente símbolos del mapa de manera que se obliga al alumno a
realizar un esfuerzo extra para localizar los puntos de control.
Eliminar los grandes elementos del mapa: se trata de dejar sólo
los símbolos de objetos puntuales cómo árboles, papeleras, bancos,
etc. Se eliminan por tanto los edificios, el perímetro del centro y las
zonas verdes, lo que dificulta en gran medida la orientación del mapa
y la localización del control.
Mapa rompecabezas: consiste en recortar el mapa fragmentos
que luego pegamos desordenadamente. Este tipo de mapas demandará un gran esfuerzo de memoria y abstracción en nuestros alumnos
para ubicarse y localizar el control.
Mapa fijo: el profesor colocará el mapa en una de las paredes del
gimnasio y por tanto los alumnos no podrán llevarlo en sus despla-
zamientos en la búsqueda de los diferentes controles. Por lo tanto los
alumnos deberán memorizar los lugares dónde se encuentran los controles, desplazarse hasta ellos sin el mapa y volver al gimnasio para
repetir el proceso. De esta forma se potencia especialmente la memoria
espacial que es una cualidad de gran importancia en este deporte.
Para evitar aglomeraciones de alumnos se recomienda colocar varios mapas en tamaño A3.
Tipo de controles utilizados
Pegatinas: es el tipo de control más utilizado por los profesores
en las clases de Educación Física. Además de ser sencillo, práctico y
barato, es muy útil puesto que permite la colocación de controles sin
que sean vistos a distancia. Su uso es muy simple. El profesor coloca
una pegatina con el número del control en un lugar del centro y marca
Capítulo V. Actividades y Estrategias para el Desarrollo de las Actividades... I
327
dicho lugar en el mapa. Dicha pegatina contiene un símbolo dibujado
por el profesor que deberá ser copiado por el alumno en su tarjeta de
control para demostrar que realmente ha visitado dicho control.
El tamaño de la pegatina puede modificarse, así como el lugar en
el que se coloca para facilitar o dificultar su hallazgo. Por ello a medida que avanzamos en las unidades de orientación pueden utilizarse
pegatinas de menor tamaño y que estén
colocadas en lugares menos visibles.
Balizas: el uso de balizas de orientación en un centro educativo no suele
ser muy común. Son pocos los centros
que disponen de balizas además de
que son excesivamente visibles para la
práctica de esta actividad en dichos lugares. Su uso conlleva también la utilización de pinzas para marcar las tarjetas de control. Normalmente las balizas
son utilizadas en las clases realizadas
en los parques y en la naturaleza. En
muchas ocasiones los clubs de orientación de la región muestran total disposición para colaborar con los Departamentos de Educación
Física prestándoles balizas y pinzas.
Minibalizas: se trata de pequeñas balizas de unos 5 centímetros
que dadas sus reducidas dimensiones pueden colocarse en centros
educativos sin ser excesivamente visibles. Puede ser una solución
para que los alumnos se familiaricen con este elemento tan propio de
las carreras de orientación. Su utilización implica el uso de pinzas o en
su defecto recurrir a las símbolos dibujados en pegatinas colocadas
sobre estas minibalizas.
Forma de obtener los controles
Controles marcados en el mapa: esta forma resulta especialmente útil y cómoda cuando el profesor utiliza software específico para
elaboración y edición de mapas de orientación. También pueden ser
marcados por el profesor con un rotulador rojo o morado. Normalmente se utiliza este procedimiento en las carreras contrarreloj o en
score.
Los marca el profesor cuando el alumno demuestra haber visitado el control anterior: esta forma de proceder se corresponde
328
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
normalmente con los circuitos en estrella o en mariposa.
El alumno debe acudir al punto
de encuentro, mostrar su tarjeta de control de manera que
quede patente que ha visitado
uno o varios controles y a continuación el profesor marca en
el mapa los siguientes controles
que el alumno debe visitar.
Controles marcados en el mapa por el alumno en el turno de espera: este procedimiento es muy usado en las carreras de orientación. El
participante debe utilizar el tiempo de espera hasta tomar la salida para
, tomando como referencia un mapa suministrado por la organización,
marcar los controles de su recorrido. En las clases de Educación Física
implica que el alumno deba prestar gran atención durante este proceso
al mismo tiempo que supone una liberación para el profesor.
El profesor proporciona fotos del lugar dónde están los controles,
los cuales no están marcados en el mapa. Lógicamente las fotos deberán ser tomadas antes colocar las pegatinas con los símbolos. La
dificultad de la actividad puede graduarse en función de las referencias visuales que ofrezca la foto. Por lo general cuanto más cerca sea
tomada la foto más difícil será localizar el lugar.
Es una forma especialmente útil para desarrollar la capacidad de
observación y la memoria espacial. Admite dos posibilidades organizativas:
• Que los alumnos deban marcar en el mapa los lugares dónde
están los controles.
• Que los alumnos deban copiar el símbolo dibujado en la pegatina.
Cada punto de control contiene la indicación del siguiente (distancia y rumbo en grados) (Idea tomada de Gervasio Real Suárez): esta
forma de obtener los controles resulta especialmente útil cuando queremos que nuestros alumnos practiquen el uso de la brújula y el talonamiento. La idea es muy sencilla: los controles no están marcados
en el mapa, sino que su localización se obtiene a partir de un rumbo en
grados y una distancia en metros que deberá aplicar el alumno desde
un punto determinado. Existen a su vez dos posibilidades:
• Localizar el control sobre el terreno, tomando un rumbo con la
brújula y utilizando el talonamiento para convertir los metros
en pasos.
Capítulo V. Actividades y Estrategias para el Desarrollo de las Actividades... I
329
• Localizar el control en el mapa: utilizando la brújula para tomar
el rumbo en el mapa y aplicar a continuación la noción de escala. Para obligar a los alumnos a utilizar este procedimiento podemos determinar que el rumbo en cuestión implique atravesar
elementos infranqueables, por lo que será imposible localizar el
control sobre el terreno y por lo tanto deberán necesariamente
hallar su ubicación en el mapa.
Lugar en el que se dibujan los símbolos
La utilización del sistema de pegatinas y símbolos para que comprobar que los corredores han visitado los distintos controles nos
ofrece a su vez distintas posibilidades organizativas:
Copiar los símbolos en el punto de control: es la forma más sencilla y
tradicionalmente utilizada. Los alumnos portarán un bolígrafo y dibujarán
el símbolo en el punto de control. Lo más adecuado es que los símbolos
sean simples para que los alumnos no necesiten mucho tiempo para dibujarlos. Esta forma es la que se utiliza en las carreras tipo contrarreloj y
su inconveniente principal es que el resto de participantes de una carrera puede percatarse de la ubicación de los puntos de control al ver a un
corredor parado dibujando un símbolo. Este problema se soluciona en
cierto modo si planteamos varios circuitos diferentes al mismo tiempo.
Copiar los símbolos en el punto de salida: esta alternativa implica
que los alumnos tras visitar el control deban memorizar el símbolo
y volver al punto de inicio para dibujarlo en la tarjeta de control. Se
corresponde con las carreras en estrella o en mariposa. Su principal
ventaja es que se reduce notablemente el tiempo que los alumnos
permanecen en el control y por lo tanto es más difícil que el resto de
participantes perciba dónde están ubicados los controles.
Puntos intermedios de anotación: se trata de colocar una serie de
mesas con bolígrafos (a ser posible atados a las mesas) en distintos
lugares del recorrido, de manera que los alumnos tras visitar el control
deban acudir a alguna de estas
mesas para anotar el símbolo
correspondiente. Es una solución
que engloba las ventajas de las
dos anteriores, puesto que por
una parte permite que las carreras se lleven a cabo sin tener que
retornar al lugar de salida y por
330
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
otra evita que los participantes detecten el lugar exacto dónde están los
controles al ver a sus compañeros anotando símbolos.
Forma de determinar el vencedor
Completar el recorrido en el menor tiempo posible: es la forma
más empleada en las carreras de orientación. Los participantes deben
realizar el recorrido siendo el vencedor aquel que demuestra haber
visitado todos los controles en el orden dado y en el menor tiempo.
Visitar el mayor número de controles: el vencedor es aquel que
demuestra haber visitado el mayor número de controles dentro del
tiempo límite establecido. Normalmente implica la realización en
grandes espacios o establecer un número muy elevado de controles.
Conseguir el mayor número de puntos (score): esta fórmula de
determinar el vencedor implica que los controles tengan distinta puntuación en función de la dificultad. El vencedor es aquel que consigue
mayor puntuación visitando los distintos controles dentro del tiempo
límite establecido. Este tipo de carreras implica tomar una serie de
decisiones en relación a la estrategia a seguir: ¿Qué controles visitar?
¿En qué orden hacerlo?
Descifrar un mensaje oculto: este procedimiento implica que cada
control contenga una letra o palabra. Una vez que los participantes
han visitado todos los controles deberán utilizar todas las letras o palabras obtenidas para descubrir el mensaje oculto. El vencedor será
el primer participante que descubra exactamente la frase. Se trata de
una forma de desvincular parcialmente el resultado final de la capacidad para realizar una carrera de orientación, acentuando el componente recreativo de la misma.
Todas estas posibilidades para variar las carreras de orientación
pueden combinarse para incidir en determinados aspectos de este
contenido. Se recogen a continuación algunas carreras de orientación
especialmente relevantes o significativas.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Se recogen a continuación las actividades que pueden considerarse
más significativas y creativas de todas las que integran las unidades
didácticas de los cuatro cursos de la ESO. Conviene aclarar que en la
descripción de las mismas se emplea el término finalidad en relación a
la intención didáctica que persigue el profesor y el término objetivo para
referirse a lo que los alumnos han de conseguir en la actividad.
Capítulo V. Actividades y Estrategias para el Desarrollo de las Actividades... I
331
Paseo con mapa
videos.pilatelena.com/videos/Paseo_con_mapa.mp4
Idea tomada del curso realizado en CEP de Priego Montilla:
«El deporte de orientación en y desde el Centro Educativo»,
impartido por José Manuel Casado Mora y José López Tenza
Finalidad: los alumnos deben aprender a orientar el mapa, situarse
en él y elegir la ruta para alcanzar el punto de destino.
Objetivo: los alumnos deben alcanzar el punto de control y localizar en él la pegatina correspondiente.
Material: etiquetas adhesivas y mapas del centro.
Número de participantes: todo el grupo de clase dividido en parejas.
Organización: en primer lugar el profesor debe organizar un recorrido por el centro, colocando una etiqueta en cada uno de los puntos
de control y marcando los mismos en los mapas. Al comienzo de la
actividad los alumnos se colocarán por parejas, adjudicando el profesor un número a cada una de ellas.
Desarrollo: el profesor comienza la actividad explicando el procedimiento para orientar el mapa. A continuación enseñará a los alumnos la técnica del pulgar (colocar este dedo en el lugar en el que se
está) y la técnica de doblado de mapa (doblar el mapa de manera que
se tenga a la vista el lugar en el que se está y el punto de destino).
Una vez que los alumnos se han familiarizado con estas técnicas,
el profesor les instará a realizar un recorrido por el centro de manera
que todo el grupo pase por todos los puntos de control. Cada pareja
se encargará de guiar al resto del grupo para alcanzar un punto de
control. Por tanto la pareja número uno conducirá al grupo al primer
control, la pareja número 2 al segundo control y así sucesivamente.
Una vez alcanzado el punto de control, los miembros de la pareja correspondiente deben encontrar la pegatina. Tras ello, otra pareja
asumirá la responsabilidad para guiar al grupo al siguiente control.
332
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
En el transcurso del recorrido el profesor comprobará que los
alumnos tienen el mapa bien doblado y orientado y que un miembro
de la pareja tiene el pulgar en el lugar en el que está.
Normas:
• El mapa será llevado alternativamente por un miembro de la
pareja. Así, un alumno llevará el mapa en los controles pares
mientras que el otro lo hará en los impares.
• Cuando una pareja está guiando al grupo, el resto de los alumnos se abstendrá de realizar comentarios y de dar indicaciones.
Además deberán permanecer detrás de la pareja que asume la
responsabilidad de guiar al grupo.
Rastreo de conchas
videos.pilatelena.com/videos/Rastreo_de_conchas.mp4
Idea original fue dada por Laura Albillos alumna
del IES Jerónimo González entre los años 2009 y 2015
Finalidad: desarrollar la capacidad de observación y la habilidad
para seguir un rastro.
Objetivo: cada grupo de alumnos deberá ser capaz de seguir el
rastro dejado en forma de conchas por sus compañeros.
Número de participantes: todos los alumnos de clase organizados
en grupos de cuatro alumnos que a su vez se subdividirán en parejas.
Materiales: conchas de diversos tipos (berberechos, almejas, mejillones, lapas, etc.) y conos de colores diferentes.
Organización: cada grupo de 4 alumnos estará asociado a un tipo
de concha específico y a un color de cono diferente. Así por ejemplo, la
pareja uno estará asociada a la pareja dos, utilizará como concha las
almejas y el cono de referencia será el de color rojo.
Desarrollo: las parejas impares saldrán del polideportivo con la
función de dejar un rastro de conchas. Para ello portarán un número
determinado de ellas, 25 por ejemplo, y dos conos de colores. En el
lugar que estimen oportuno colocarán el primer cono y a partir de ahí
deberán de ir dejando las conchas de manera que la distancia entre
ellas no supere los cuatro pasos. Una vez que han dejado el rastro
empleando todas las conchas, colocarán el último cono y volverán
al polideportivo. Acto seguido la otra pareja del grupo saldrá del polideportivo, deberá buscar el cono del color correspondiente y a continuación tendrán que ir buscando cada una de las conchas dejadas
por sus compañeros. Una vez que las hayan encontrado todas y han
Capítulo V. Actividades y Estrategias para el Desarrollo de las Actividades... I
333
localizado el cono que marca el final del rastreo, acudirán al polideportivo para que el profesor realice el recuento de las mismas. Tras ello
las parejas invertirán los roles, es decir los alumnos que han seguido
el rastro pasarán a dejarlo y a la inversa.
Normas:
• Las conchas deberán estar en un lugar visible, no podrán colocarse ocultas bajo objetos y deberán estar en el suelo.
• La distancia máxima entre conchas no podrá ser superior a
cuatro pasos.
• Los alumnos no podrán dejar las conchas en espacios interiores del centro.
Rastreo de agua
videos.pilatelena.com/videos/Rastreo_de_agua.mp4
Finalidad: desarrollar la capacidad de observación y la habilidad
para seguir un rastro.
Objetivo: cada grupo de alumnos deberá ser capaz de seguir el
rastro de agua dejado por sus compañeros.
Material: mapas del centro, conos de distintos colores, botellas de
agua de 1,5 o 2 litros, bolígrafos y carpetas o paneles sobre las que
apoyarse para poder escribir.
Número de participantes: toda la clase organizada en grupos de 6
alumnos que se subdividirán a su vez en dos subgrupos de 3.
Organización: cada grupo de 6 alumnos estará asociado a un color. A su vez los subgrupos desempeñarán alternativamente dos funciones distintas: dejar el rastro y seguirlo.
Los subgrupos que dejan el rastro portarán: un mapa del centro
con un recorrido marcado por su profesor, cuatro conos de diversos
colores y una botella llena de agua con el tapón agujereado.
Los subgrupos que siguen el rastro portarán: un mapa del centro
en el que estará marcado únicamente el punto de inicio. Un bolígrafo,
una carpeta y un panel o cualquier otro objeto que les permita apoyar
el mapa para marcar en él el rastro.
334
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Desarrollo: los tres miembros del subgrupo que deben dejar el
rastro saldrán del polideportivo y se desplazarán hasta el punto de
inicio señalado en el mapa. Allí colocarán el primer cono y darán la
vuelta a la botella. A continuación los tres alumnos deberán moverse siguiendo el recorrido indicado en el mapa de manera que vayan dejando un rastro de agua. En aquellas zonas en las que no se
pueda apreciar el rastro de agua (zonas verdes) los alumnos podrán
colocar un cono al entrar en la zona y otro al salir. Cada uno de los
alumnos del subgrupo tendrá un cometido: un alumno irá dejando el
rastro de agua, otro colocará los conos y un tercero llevará el mapa
indicando por dónde deben desplazarse. Al finalizar el recorrido indicado en el mapa los alumnos colocarán el último cono y volverán
rápidamente al polideportivo.
A continuación el profesor entregará a los otros tres alumnos del
subgrupo el plano del centro con el punto de inicio del rastreo. Entonces se desplazarán hasta dicho lugar y comenzarán a seguir el rastro
de agua. Dos de los alumnos se encargarán principalmente de seguir
el rastro debiendo a su vez recoger los conos. El otro irá marcando el
recorrido en el mapa.
Una vez que han terminado de seguir el rastro los alumnos volverán
al polideportivo y entregarán el mapa al profesor. Éste podrá comprobar
el grado de eficacia en el rastreo comparando el mapa de los alumnos
que han dejado el rastro con el de los alumnos que lo han seguido.
Ven y sígueme
videos.pilatelena.com/videos/Ven_y_sigueme.mp4
Actividad tomada de Salvador Palomo de Jorge
Finalidad: desarrollar la capacidad de observación y la habilidad
para dejar y seguir un rastro.
Capítulo V. Actividades y Estrategias para el Desarrollo de las Actividades... I
335
Objetivo: cada grupo de alumnos deberá ser capaz de seguir el
rastro dejado por sus compañeros.
Material: pegatinas, rotuladores fluorescentes, tizas de colores,
conos, mapas del centro, hoja de símbolos y «objeto tesoro».
Número de participantes: toda la clase organizada en grupos de 6
alumnos que se subdividirán a su vez en dos subgrupos de 3.
Organización: cada grupo de 6 alumnos estará asociado a un color, por lo que los conos, los rotuladores y las tizas que utilicen serán
de ese color. Los grupos se dividirán en dos subgrupos que se nombrarán con letras. Así tendremos los grupos rojo A, rojo B, azul A y azul
B, por ejemplo. Estos subgrupos desempeñarán alternativamente dos
funciones distintas: dejar el rastro y seguirlo.
Los subgrupos que dejan el rastro portarán: las pegatinas, el rotulador, las tizas y conos de colores, una hoja de símbolos, el mapa del
centro y un objeto que hará la función de tesoro.
Los subgrupos que dejan el rastro llevarán: el mapa del centro y la
hoja de símbolos.
Desarrollo: el grupo que deja el rastro se dirigirá a lugar del centro
en el que deseen comenzar su rastro. Allí marcarán con tiza en el suelo el símbolo correspondiente al punto de inicio y a su vez señalarán
dicho lugar en el mapa.
Acto seguido deberán desplazarse dejando el rastro, marcando el
mismo con los símbolos de la hoja correspondiente. Para ello podrán
utilizar la tiza en los lugares en los que puede escribirse en el suelo, las
pegatinas marcadas con el rotulador para dejar símbolos en objetos
como papeleras, bancos, muros y los conos que podrán dejar en las
zonas verdes colocando en ellos a su vez las pegatinas con los símbolos correspondientes.
Al final del recorrido el grupo deberá esconder el «tesoro», indicándolo previamente con el símbolo adecuado. A continuación acudirán
al polideportivo y entregarán, al subgrupo
con el que comparten
color, el mapa del centro con el punto de inicio marcado. Los tres
alumnos del subgrupo
correspondiente irán siguiendo el rastro interpretando los símbolos y
336
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
recogerán los conos y las pegatinas (es aconsejable pegar sólo una
pequeña parte de las mismas) hasta encontrar el tesoro.
A continuación los subgrupos cambiarán los roles y el proceso comenzará de nuevo.
Normas:
• El espacio máximo entre dos símbolos no deberá ser superior
a diez pasos.
• Se determinarán los espacios prohibidos, los cuales dependerán
de las circunstancias y del centro. Por ejemplo, para evitar molestar a otros grupos es normal prohibir la entrada en edificios.
• Se establecerá un tiempo máximo para dejar el rastro, por
ejemplo 15 minutos.
Variantes: podemos determinar que tanto el subgrupo que deja el
rastro como el que lo siguen deban marcar dicho rastro en el mapa. Esto
nos permitirá comprobar hasta qué punto los alumnos han seguido el
rastro completo. Para ello es necesario que el subgrupo que deja el rastro
marque en un mapa sólo el punto de inicio y en otro todo el recorrido,
entregando al grupo que sigue el rastro el primero de los mapas.
Se adjunta a continuación la hoja de símbolos:
Notas sobre los rastreos
La organización de las actividades de rastreo explicadas anteriormente, implica el trabajo alternativo de los subgrupos, y que por tanPunto de
inicio
Id a la
canasta
más
cercana
Seguid la
dirección
del sol
Id hasta
la portería
Sigue
la flecha
Camino
equivocado
Mensaje a
tres pasos
Descansad
un minuto
Mensaje
escondido
Seguid en la
dirección de
las 6 tarde
Seguid más
rápido
Subid
Bajad
Seguid más
despacio
Escalad
Seguid la
dirección de
la sombra
Cuidado
Cruzad
la valla
Id hasta
el arbol
Seguid en la
dirección de
las 3
Peligro
Media
vuelta
Bebed si lo
necesitáis
Id a la
papelera
Buscad
el tesoro
Capítulo V. Actividades y Estrategias para el Desarrollo de las Actividades... I
337
to la mitad de los alumnos esperen en el polideportivo mientras sus
compañeros dejan o siguen el rastro. Como docentes no podemos
desperdiciar este tiempo con nuestros alumnos. Además un alumno
que no está implicado en una actividad se aburre y a consecuencia de
ello origina problemas de comportamiento.
Por esta razón los rastreos suelen ir acompañados de diversas tareas o actividades como por ejemplo:
• Lectura de los apuntes para preparar el examen del «carnet de
teoría».
• Realizar los exámenes del «carnet de teoría».
• Actividades como crucigramas, sopas de letras, etc., que «obliguen» a los alumnos a leer los apuntes y por tanto a preparar el
examen teórico.
• Explicación de la ruta de senderismo que va a realizarse en
la unidad (hora de salida, material y equipación necesaria,
consejos, etc.).
«Mini-yincana»
Se trata de una yincana muy sencilla que pueda llevarse a cabo en
el marco de una clase de Educación Física.
Finalidad: repasar los contenidos de la unidad de forma divertida.
Objetivo: cada grupo deberá pasar todas las pruebas y montar el
«mensaje oculto» con las palabras obtenidas en dichas pruebas.
Material: mapas del centro y cuerdas.
Número de participantes: toda la clase organizada en grupos de
5 alumnos.
Organización: los alumnos forman grupos de 5 integrantes y cada
uno de ellos contará con un mapa en el que estará señalado el primer
punto de control. Cada grupo comenzará la actividad en un punto de
control distinto para evitar en la medida de lo posible que los alumnos
puedan seguirse. Tres o cuatro alumnos asumirán la función de juez
organizador. Cada uno de estos jueces se encargará de un grupo.
Proceso: la actividad comienza cuando el juez organizador encargado de cada grupo les entrega un mapa del centro en el que estará
marcado el primer punto de control. Los integrantes del grupo deberán localizar el lugar, encontrar la pegatina situada en el mismo y memorizar el código escrito en ella. A continuación volverán al polideportivo y allí deberán decir el código a su juez organizador. En el caso de
que este código sea correcto, al grupo se le explica el reto asociado al
338
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
control. En el momento en el que los miembros del grupo superan el
reto, el juez organizador les entregará una palabra clave y marcará en
el mapa el siguiente punto de control.
Una vez que un grupo ha superado los seis retos deberá formar la
frase con todas las palabras recibidas.
Se adjuntan a continuación ejemplos de retos:
1. Traer un animal vivo y devolver sano y salvo en el lugar dónde
fue recogido. Código UXV, palabra: «pereza».
2. Realizar el nudo denominado «ocho doble». Código YHW, palabra «disfruta».
3. Recoger del patio 2 latas o envoltorios, mostrárselas al juez y
depositarlos en una papelera. Código TRJ, palabra «la».
4. Realizar el nudo denominado «as de guía». Código PVF, palabra
«sin».
5. Cita tres cosas que podrías hacer para reducir la contaminación
del planeta. Código DXR, palabra «naturaleza».
6. Traer tres hojas de tres árboles distintos. Código ZLB, palabra
«estudia».
Frase secreta: «Estudia sin pereza y disfruta la naturaleza».
Variantes:
La yincana puede plantearse también para repasar los contenidos
de la asignatura o incluso para abordar contenidos de las distintas
asignaturas. Para ello lógicamente basta con cambiar las pruebas.
Así por ejemplo, podemos pedirles que realicen entre todos los
miembros del grupo 100 flexiones de brazos, den 10 toques a un balón de voleibol entre todos sin que se caiga, comuniquen el título de
una película sin que palabras, etc.
Por el contrario si lo que buscamos es abordar las distintas materias, podemos establecer como pruebas que solucionen un problema
Capítulo V. Actividades y Estrategias para el Desarrollo de las Actividades... I
339
de matemáticas, indiquen las capitales de algunos países, toquen una
canción con una flauta, etc.
Cazando en el Serengueti
La idea parte de una actividad realizada en el curso realizado en CEP de
Priego Montilla: «El deporte de orientación en y desde el Centro Educativo»,
impartido por José Manuel Casado Mora y José López Tenza
Planteamiento y finalidades: la actividad se plantea como una forma de diversificar las carreras de orientación, de manera que se enfaticen el desarrollo de estrategias y la toma de decisiones.
Para ello se crea un juego de roles y se busca o bien un lugar desconocido o bien modificar el mapa de manera que los alumnos tengan
que adaptarse a un territorio que no les es familiar.
Se acentúa también el carácter lúdico que prima con respecto a
otros factores propios de las carreras de orientación.
Objetivo: las gacelas (corredores) deberán visitar todos los puntos
de control del parque sin ser cazadas por los leones (corredores sin
mapa). Una vez que han visitado todos los puntos de control deberán
entregar su tarjeta de control al guardia del parque (profesor).
Material: mapas, mesas, bolígrafos, conos y petos.
Número de participantes: la actividad se plantea para toda el grupo de clase.
Organización: cada gacela tendrá un mapa del lugar y una tarjeta de
control. Los leones por el contrario sólo llevarán puesto un peto. La proporción entre ellos determinará en cierto modo la dificultad de la actividad.
Podemos establecer por ejemplo la relación de 8 gacelas por cada león.
Para aumentar la motivación de nuestros alumnos y dar más sentido a la actividad se puede utilizar un «mapa-puzzle» del centro. De
esta manera adquiere más sentido la historia al asociar el «Serengueti» con un terreno desconocido.
Se delimitarán dos zonas de seguridad en las que los leones no
podrán «cazar». En cada una de ellas se colocará una mesa con tres
bolígrafos.
340
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Desarrollo: las gacelas deberán visitar todos los lugares señalados
en el parque en el orden que estimen oportuno. Cuando lleguen a los
lugares marcados deberán buscar los símbolos y memorizarlos para
anotarlos posteriormente en la tarjeta correspondiente en una de las
zonas de seguridad.
Por su parte, cada león tratará de cazar a una gacela y cuando lo consiga intercambiará con ésta su rol. La gacela deberá entregar al león su
tarjeta de control y su mapa, recibiendo de éste el peto correspondiente.
Las gacelas no podrán escribir su nombre en la tarjeta de control
hasta que hayan dibujado en ella todos los símbolos.
Normas:
• Las tarjetas de control sólo pueden ser rellenadas en las zonas
de seguridad.
• En cada zona de seguridad podrá haber un máximo de 4 gacelas. En el caso de que haya más los leones podrán entrar y
cazar en ella.
• Cuando una gacela tiene completamente rellenada su tarjeta
de control, los leones no podrán cazarla.
• Si el guarda del parque se acerca a una zona de seguridad y
grita «todos fuera», todas las gacelas deberán inmediatamente
salir de la zona de seguridad.
Consejos:
• Las gacelas han de ser astutas, por ello tienen que elegir la mejor ruta para visitar todos los puntos evitando ser cazadas.
• Los leones han de elegir la gacela que quieren cazar y escoger
el mejor momento para hacerlo.
• Los leones tienen que ser listos. No es necesario correr muy
rápido para cazar; basta con colocarse en el lugar adecuado.
Variantes: en espacios grandes es una actividad especialmente
indicada para encuentros y jornadas culturales. Resulta fácil cambiar
el tema de la actividad para adecuarlo al de las jornadas en cuestión o
simplemente para acentuar el componente recreativo. Así por ejemplo
mi compañero Iván Pastrana ha modificado la actividad sustituyendo
los leones y las gacelas por zombies y supervivientes, añadiendo para
ello algunos aspectos de vestuario y maquillaje.
Carrera de orientación por relevos, con mapa sesgado,
fotos y actividades escritas teórico-prácticas
Planteamiento y finalidad: la actividad se plantea como una carrera de relevos en la que los alumnos deberán desarrollar la capaci-
Capítulo V. Actividades y Estrategias para el Desarrollo de las Actividades... I
341
dad de observación. Por esta razón en la carrera los controles estarán
indicados de dos formas diferentes: unos mediante un mapa fijo y
sesgado y otros con fotos. A su vez durante la actividad los alumnos
deberán realizar una serie de tareas escritas que les prepararán para
la carrera de orientación de la siguiente clase de la unidad.
Objetivo: las parejas deben tratar de conseguir el mayor número
de puntos posibles. Estos podrán obtenerse de la siguiente forma: 1
punto por cada control impar, 2 por cada control par y 2 por cada tarea
escrita realizada correctamente.
Material: bolígrafos, conos, tarjetas
de control, brújulas y hojas de tareas.
Organización: los controles impares están indicados en un mapa fijo en
tamaño A3, mientras que los controles
pares están indicados mediante fotos.
Mientras un alumno intenta localizar
el control, su compañero debe realizar
alguna de las tareas escritas.
Desarrollo: a la señal del profesor
un alumno de cada pareja entrará en
la zona de observación que es el lugar
en el que están las fotos y el mapa en
tamaño A3. Su compañero podrá también en ese instante comenzar
a realizar una de las tareas escritas. Una vez que uno de los relevistas
ha localizado el control, deberá anotar el símbolo en la tarjeta y volver
a la zona de encuentro para entregársela a su compañero, el cual se
dirigirá a la zona de observación. A su vez el otro relevista podrá elegir
entre iniciar una tarea escrita o terminar la que estaba haciendo su
compañero en el caso de que éste no la hubiese acabado. El proceso
continúa hasta que la pareja haya localizado todos los controles y realizado todas las tareas escritas.
Normas:
• No está permitido entrar en ningún edificio.
• Antes de dar el relevo el corredor deberá haber localizado un
control.
• No es posible localizar y anotar dos controles en un mismo relevo.
• No es necesario seguir un orden ni en la realización de tareas ni
en la localización de controles.
• Solamente está permitida la comunicación entre compañeros.
342
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Ejemplos de tareas escritas
1. Indica el rumbo desde el cono naranja hasta
• EL cono azul.
• El cono verde.
• El cono amarillo.
2. ¿Qué objeto te encuentras desde el cono naranja siguiendo el
rumbo de 140º? y ¿270º?
3. Dibuja en el mapa de orientación una línea recta que parta del
control número 6 y siga un rumbo de 80º.
• Poner el rumbo dado en la brújula.
• Colocar el lateral de la brújula en el punto indicado.
• Girar la brújula hasta que la líneas Norte Sur de la brújula
estén paralelas a las líneas Norte Sur del mapa.
• Traza una línea.
4. ¿Qué rumbo has de seguir en el mapa de orientación para alcanzar el control número 2 saliendo del control 3?
• Pon la brújula de manera que la arista lateral de la plataforma pase por el punto 3 y el 4 (la flecha de dirección debe
estar en sentido correcto del 3 al 4).
• Gira el limbo hasta colocar las líneas Norte-Sur de la brújula
paralelas a las líneas Norte-sur del mapa.
• Realiza la lectura en grados.
5. Si tu mapa está realizado con una escala 1/750
• Una distancia de 20 cm en el mapa, ¿Con cuántos metros se
corresponderá en la realidad?
• 30 metros en la realidad serán representados por centímetros en el mapa
6. Usa todo el conocimiento adquirido en las anteriores tareas
para dibujar y determinar en el mapa el punto que está a 45
metros y rumbo 100º del control número 1.
Carrera por parejas y rumbos
Actividad que parte de una idea inspiradora
comentada por Gervasio Real Suárez
Planteamiento y finalidad: se trata de una carrera de orientación
en la que para encontrar los controles los alumnos deben tomar un
Capítulo V. Actividades y Estrategias para el Desarrollo de las Actividades... I
343
rumbo y llevar sobre él una distancia bien sea en la realidad o sobre
el mapa.
Objetivo: los alumnos deben encontrar todos los controles en el
menor tiempo posible. En el caso de que ningún alumno haya conseguido visitar todos los controles dentro del tiempo límite, el vencedor
será aquel que haya visitado un mayor número de ellos.
Material: bolígrafos, conos, tarjetas de control, brújulas, hoja de
datos, mapa con los controles intermedios y ficha del alumno (documento en el que está explicada la organización de la carrera de
orientación y el procedimiento que debe aplicarse para localizar los
controles pares e impares)
Organización: la carrera se lleva a cabo por parejas que se alternan en el manejo de la brújula. Existen dos tipos de controles. Por una
parte los controles intermedios que están señalados en el mapa y los
finales que deberán ser localizados aplicando desde los controles intermedios los conceptos de rumbo y escala.
En los controles impares el proceso de aplicación del rumbo y de
la escala se lleva a cabo en la realidad. Sin embargo, en los controles
pares este proceso debe llevarse a cabo en el mapa, puesto que están
colocados de tal forma que es imposible desplazarse sobre el rumbo
dado los metros correspondientes al implicar atravesar elementos infranqueables (muros, o edificios por ejemplo).
Desarrollo: cada pareja de alumnos puede elegir comenzar por el
control que estime oportuno. El procedimiento a seguir es distinto en
función de que el control sea par o impar.
• Control impar: los alumnos deben desplazarse en primer lugar
hasta el control intermedio que está señalado en el mapa. Una
vez localizado este punto en la realidad encontrarán una pegatina con un rumbo en grados y una distancia. Tomarán ese
rumbo y calcularán la distancia mediante pasos para encontrar
el control final. En ese punto los alumnos hallarán una pegatina
con un símbolo, el cual deberá ser dibujado en el lugar correspondiente de la tarjeta de control.
• Control par: los alumnos deben marcar desde el control intermedio que está señalado en el mapa, el rumbo y la distancia
indicados en la hoja de datos. Tras realizar este proceso obtendrán el punto del mapa (control final) al que deberán desplazarse para localizar la pegatina con el símbolo correspondiente,
que deberá ser dibujado en la tarjeta de control.
344
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Normas:
• No es necesario seguir un orden,
pero se han de alternar necesariamente los controles pares con
los impares.
• No se puede entrar en edificios.
• Sólo está permitida la comunicación entre compañeros (en el
caso de que la carrera se haga
por parejas).
• Los símbolos deben memorizarse en el punto de control y
anotarse dentro del gimnasio.
De esta forma se evita que unos
alumnos vean a otros dibujando el símbolo y por tanto averigüen donde está el control sin realizar el proceso.
• Debe entregarse tanto la tarjeta de control como el mapa utilizado. En dicho mapa deben estar marcados los rumbos correspondientes a los controles pares.
Se añade a continuación un ejemplo de la hoja de datos que deben
utilizar los alumnos para encontrar las balizas pares y otro de tarjeta
de control.
Hoja de datos
Control
Rumbo
Distancia
2
286º
70 m
4
20º
76 m
6
340º
129 m
8
358º
116 m
Capítulo V. Actividades y Estrategias para el Desarrollo de las Actividades... I
345
Tarjeta de control
Carrea de orientación con brújula
Nombre 1:
Tiempo empleado:
Nombre 2:
1
2
3
4
5
6
7
8
Actividad para aprender a determinar y tomar rumbos
videos.pilatelena.com/videos/Actividad_para_aprender_a_determinar_y_tomar_
rumbos.mp4
Planteamiento y finalidad: se trata de que los alumnos aprendan a
seguir un rumbo expresado en grados y a determinar el rumbo que ha
de seguirse para alcanzar un lugar determinado. Para ello los alumnos diseñarán en primer lugar un recorrido entre distintas «ciudades»
y posteriormente deberán reproducir el recorrido diseñado por otros
compañeros.
Objetivo: los alumnos han de ser capaces de seguir exactamente el
recorrido diseñado por sus compañeros. Para ello contarán con el lugar
de partida y con 5 desplazamientos expresados en rumbos y metros.
Material: brújulas, conos, fichas de la actividad y bolígrafos.
Organización: en primer lugar el profesor ha de colocar diez conos en el gimnasio, los cuales se corresponderán con ciudades de un
país o un continente. Para ello es conveniente que el profesor tenga
un croquis con una ciudad central como puede ser Madrid por ejemplo, y otras nueve ciudades colocadas en función de la distancia y el
rumbo real respecto a esta. Así por ejemplo, si aplicamos una escala
1/5.000.000 en la que un centímetro en el plano se corresponde con
50 kilómetros en la realidad, Coruña debería situarse en rumbo 310º y
a 10 centímetros aproximadamente.
Una vez colocados los diez, conos el profesor situará debajo de
cada uno de ellos un folio en el que se indicará el nombre de la ciudad
representada.
346
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
A continuación los alumnos agrupados en parejas desarrollarán la
actividad en dos fases. Una primera fase en la que todos los alumnos
diseñarán el recorrido partiendo de una ciudad libremente elegida, y
una segunda fase en la que los alumnos reproducirán el recorrido que
previamente ha realizado alguno de sus compañeros.
A su vez el profesor colocará 10 conos situados en línea recta con
una separación entre ellos de un metro, al objeto de estandarizar el tamaño de los pasos. Por tanto, los alumnos deben realizar varias veces
este trecho para que sus pasos se correspondan aproximadamente
con un metro de longitud.
Desarrollo: los alumnos comenzarán por la fase 1: diseño del recorrido o viaje.
Para simplificar el proceso los alumnos durante esta fase deberán
rellenar de la ficha de la actividad, los campos que están en letra minúscula y negrita.
Elegirán libremente una ciudad de partida y anotarán la misma
tanto en la parte superior de la ficha como en la inferior de la ficha. A
continuación uno de ellos situará la brújula sobre el cono y tomará el
rumbo hacia otra ciudad. Acto seguido, ambos alumnos se desplazarán en línea recta hasta la ciudad elegida y contarán los pasos que
han necesitado para llegar a la misma. Una vez alcanzada la ciudad en
cuestión los alumnos rellenarán en la parte superior de la ficha el paso
1: ciudad de salida y ciudad de llegada y en la parte inferior de la ficha
también el paso 1: rumbo y distancia en pasos. (En esta fase en la
parte inferior de la ficha no se indicarán ya más ciudades, únicamente
la ciudad de partida).
Este proceso volverá a repetirse en otras cuatro ocasiones.
Capítulo V. Actividades y Estrategias para el Desarrollo de las Actividades... I
347
A continuación los alumnos cortarán la ficha separando la mitad
superior de la inferior. El profesor se quedará con las mitades superiores y entregará aleatoriamente las mitades inferiores, teniendo cuidado que a ninguna pareja le sea entregada su propia ficha.
Fase 2: los alumnos deberán cumplimentar en esta fase todos los
campos que están letra mayúscula y cursiva.
En primer lugar los alumnos deberán dirigirse a la ciudad de salida
que está indicada en la ficha. A continuación han de situar la brújula
sobre el cono correspondiente, tomar el rumbo señalado en el paso 1
y desplazarse la distancia (pasos) indicada. Al llegar anotarán el nombre de la ciudad visitada y repetirán el proceso en los pasos 2, 3, 4, y
5. Así cada pareja tendrá determinado en cada ficha un recorrido de
cinco ciudades.
Verificación: finalmente el profesor comparará la información indicada en la mitad superior e inferior de una misma ficha. En el caso de
que los itinerarios de las ciudades coincidan, el profesor podrá evaluar
positivamente a ambas parejas. Sin embargo, si el recorrido de la mitad superior y de la mitad inferior no coinciden, el profesor deberá analizar la información para determinar dónde se ha producido el error.
Para facilitar el proceso, en el reverso de cada una de las mitades
de la ficha de los alumnos se encuentran las instrucciones que debe
seguir el alumno en cada fase.
Variantes: es posible dotar a esta actividad un enfoque interdisciplinar con el área de geografía e historia contextualizándola en un
país o un continente. Lo cual permite que el alumno aprenda dónde
se sitúan distintas ciudades del mismo. De igual modo puede ser una
forma adecuada en los proyectos bilingües para que el alumno adquiera nociones sobre la situación de distintas ciudades importantes
en un país anglófono: Estados Unidos por ejemplo.
Se adjunta a continuación la ficha que se utiliza para llevar a cabo
la actividad con los alumnos.
348
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
Alumnos que diseñan el recorrido deben rellenar todos los campos en
minúscula y negrita
ALUMNOS QUE SIGUEN INDICACIONES DEBEN RELLENAR TODOS LOS
CAMPOS CON MAYÚSCULA Y LETRA CURSIVA. SÓLO DEBEN RELLENAR LA MITAD INFERIOR.
ALUMNOS QUE DISEÑAN EL RECORRIDO.
Nombre 1 ..............................................
Nombre 2..............................................
1. Ciudad de salida...........................hasta ......................(ciudad de llegada)
2. Ciudad de salida...........................hasta ......................(ciudad de llegada)
3. Ciudad de salida...........................hasta ......................(ciudad de llegada)
4. Ciudad de salida...........................hasta ......................(ciudad de llegada)
5. Ciudad de salida...........................hasta ......................(ciudad de llegada)
Cortar por la línea punteada cuando lo indique el profesor
&--------------------------------------------&--------------------------&------------------------
Alumnos que diseñan el recorrido ALUMNOS QUE SIGUEN INDICACIONES
Nombre 1........................................NOMBRE 1........................................
Nombre 2........................................NOMBRE 2........................................
Ciudad de salida...............................** Los que diseñan el recorrido
sólo rellenan rumbo y pasos.
1. Rumbo en grados..............Número de pasos..........CIUDAD.............
2. Rumbo en grados..............Número de pasos..........CIUDAD.............
3. Rumbo en grados..............Número de pasos..........CIUDAD.............
4. Rumbo en grados..............Número de pasos..........CIUDAD.............
5. Rumbo en grados..............Número de pasos..........CIUDAD.............
Capítulo V. Actividades y Estrategias para el Desarrollo de las Actividades... I
349
CIUDAD DE LLEGADA
(rellenan los alumnos que siguen indicaciones).......................................
Indicaciones para diseñar el recorrido:
Coloca los nombres en el lugar correspondiente en la mitad inferior
y superior.
Ejemplo de cómo rellenar paso 1.
1º Rellena en la mitad superior la ciudad de donde partes. Si es
la primera anótalo también en la mitad inferior.
2º Elige una ciudad, determina el rumbo en grados para llegar a
ella y anótalo
3º Desplázate hasta la ciudad elegida contando los pasos.
4º Al llegar, anota la ciudad de destino en la mitad superior y el
número de pasos y el rumbo en la mitad inferior.
Comienza el proceso en el paso 2 y continua hasta el quinto viaje.
Entrega la mitad superior al profesor y cambia la mitad inferior con
otra pareja.
TODOS LOS ALUMNOS DEBEN INTERVENIR EN EL PROCESO MANEJANDO LA BRÚJULA UNA VEZ CADA UNO.
INDICACIONES PARA SEGUIR EL RECORRIDO:
1. SITÚATE EN LA CIUDAD DE SALIDA.
2. COLOCA LOS GRADOS DEL RUMBO 1 EN LA BRÚJULA Y GÍRALA DE MANERA QUE LA AGUJA IMANTADA ESTÉ SOBRE LA
FLECHA NORTE.
3. CAMINA EN ESA DIRECCIÓN EL NÚMERO DE PASOS INDICADOS JUNTO A RUMBO 1 (DEBERÁS ALCANZAR UNA CIUDAD).
4. ANOTA LA CIUDAD EN EL PASO 1 Y COMIENZA EL PASO 2.
5. CUANDO TERMINES TODOS LOS PASOS ANOTA LA CIUDAD
DE LLEGADA Y ENTREGA LA HOJA AL PROFESOR.
350
I Actividades Prácticas, Creativas y Útiles para las Clases de Educación Física
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
CAVALLARI, V.R y ZACHARIAS, V. (1995). Trabalhando com recreação.
Editorial Icone. São Paulo.
DEVÍS, J. y PEIRÓ, C.(1997). Nuevas perspectivas curriculares: la salud
y los juegos modificados. Editorial Inde. Barcelona.
FIOLHAIS, C. (2012). Física divertida (8ª ed.) Editorial Gradiva. Lisboa
MÉNDEZ, A. y MÉNDEZ, C. (2000). Los juegos en el curriculum de
Educación Física. Editorial Paidotribo. Barcelona.
MOTOS, T. Y ARANDA, L. (2001). Prácticas de la expresión corporal.
Editorial Ñaque. Ciudad Real.
MOTOS, T. y TEJEDO, F. (1987). Prácticas de dramatización. Editorial
Humanitas. Barcelona.
RUEDA, A., FRÍAS G.,QUINTANA, R.M. y PORTILLA, J.L. (1997). La
condición física en la Educación Secundaria obligatoria: una
propuesta basada en la autonomía del alumnado Editorial Inde.
Barcelona.
SÁBATO, E. (1981). Uno y el universo. Editorial Seix Barral. Barcelona
SIEDENTOP, D. (1998). Aprender a enseñar la Educación Física.
Editorial Inde. Barcelona.
SIEDENTOP, D., HASTIE, P.A. y VAN DER MARS, H (2011). Complete
guide to Sport Education.(2ªed). Editorial Human kinetics.
REFERENCIAS PERSONALES: «PERSOGRAFÍA»
A continuación se recogen a modo de homenaje y reconocimiento
las personas de las cuáles se han tomado ideas para la elaboración
de este libro.
AGUILAR DESIREÉ: alumna de 2º D del IES Mar de Alborán curso
2001/2002.
ALBILLOS ALMÁRAZ LAURA: alumna del IES Jerónimo González de
los años 2009 al 2015.
BECKETT JEZ: «maestro de ceremonias», director de programa y
profesor del programa de inmersión lingüística del Pueblo Inglés.
Diverbo.
CASADO MORA JUAN MANUEL: ponente del curso: «El deporte de
orientación en y desde el Centro Educativo». CEP de Priego y
Montilla, 2004.
CAVALLARI VINICIUS RICARDO: ponente del curso «Recreación en
contextos turísticos» Florianópolis, Brasil (1997).
DEUCHAR ROBERT: ponente del curso: «Enseñanza aprendizaje
dinámico en el aula bilingüe de Educación Secundaria». CPR
Cuencas Mineras. Profesor del Colegio Inglés de Asturias.
FONTANA PÉREZ PALOMA: profesora de Educación Física, compañera
en el IES Los Cerros de Úbeda.
FRANÇA RICARDO: compañero de clase en la Facultad de Ciencias de
Educación Física de la Universidad Oporto.
FUENTES MANSO ALBERTO: profesor de Educación en el IES La
Laboral de Gijón. Compañero de promoción en el INEF León y
amigo desde la infancia.
GIL BATURONE NORBERTO: profesor de Educación Física. Compañero
en el IES Antonio Machado en la Línea de la Concepción.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, BRUNO: compañero durante 3 años en el
IES Jerónimo González (Langreo).
HIERRO FERNÁNDEZ-VILLAMIL, JESÚS RICARDO: ingeniero industrial
y amigo personal desde la infancia.
LÓPEZ TENZA JOSÉ: ponente del curso: «El deporte de orientación en
y desde el Centro Educativo». CEP de Priego y Montilla, 2004.
MÉNDEZ ALONOS DAVID, profesor en la Facultad de Padre Ossó
Oviedo. Ponente del curso: «Iniciación al rugby tag» Gijón (2012).
PALOMO DE JORGE SALVADOR: profesor de Educación Física.
Compañero en el IES Las Viñas (Manilva).
REAL SUÁREZ GERVASIO: profesor de Educación Física del IES Los
Cerros Úbeda.
REDONDO MORENDO, DAVID: ponente del curso: «Nuevas
metodologías en Educación Física: la comba, un salto hacia la
salud y la coeducación». Jaén (2008).
RODRÍGUEZ ALVÁREZ ANA: profesora de música en primaria. Amiga
desde hace más de 15 años.
RODRÍGUEZ PABLOS ALBERTO, profesor de Educación Física del
Colegio San Viator (Valladolid). Compañero de promoción en el
INEF de León y amigo desde hace más de 20 años.
SUÁREZ RUBIERA HUMBERTO: profesor de Educación Física en el IES
Número 1 de Gijón. Amigo desde la infancia.
De manera deliberada las diversas estrategias y actividades no se presentan integradas en unidades didácticas, sino que se reflejan de forma
independiente, aunque organizadas y clasificadas en función del tipo de
contenido en el que principalmente serán aplicadas. El lector encontrará
además de actividades referidas a los distintos bloques de contenidos, actividades interdisciplinares, así como estrategias y actividades que hacen
referencia a aspectos genéricos de la labor docente (la presentación del
profesor y de la asignatura, la evaluación, la gestión de la clase, etc).
No se trata por tanto de una propuesta cerrada en forma de unidades didácticas, sino de una serie de «piezas» que cada profesional podrá articular
e incorporar a sus propias unidades en función de su enfoque personal de
la asignatura y del contexto en el que la imparte.
60
Co
n
v
on ideos
line
ISBN 978-84-95353-29-0
Jorge Parra Castaño
Actividades Prácticas, Creativas y Útiles
para las clases de Educación Física
La presente obra tiene la finalidad de comunicar estrategias y actividades
útiles para todos los profesionales dedicados a la enseñanza de la actividad
física (docentes, monitores deportivos, monitores de tiempo libre, etc.). El
lector no encontrará en ella reflexiones y análisis de carácter teórico, pues
este libro se centra en la vertiente más práctica de la labor del profesional
de la de Educación Física, teniendo como referencia la realidad de lo que sucede en las clases. Las estrategias y actividades aquí recogidas pretenden
ser una solución creativa a las distintas situaciones y a los problemas a los
que los profesionales se enfrentan cada día en el desempeño de su labor.
Actividades Prácticas,
Creativas y Útiles
para las clases de
Educación Física
Jorge Parra Castaño
n
Co
os
e
d
vi e
0
6 on lin
Descargar