El matrimonio - Actividad Cultural del Banco de la República

Anuncio
JOAQUINOSPlNA
EL
(¡P.
EL PUE.lO,"SAL"~INA
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
ES
PROPIEDAD
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
"81 TU 0811A E8 ~EQUEÑA. OEOICALA
A UN HOM811E HONRAOO y LA HAIIA8
MAGNA".
A LA MEMORIA
DEL DOCTOR
PEDRO ANTONIO RESTREPO ESCOBAR.
GRAN
ORADOR
Y APOSTOL
DE LA
EDUCACION.
8ALAMIHAr
t922.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
EI Matrimoni.o,
tema taninteresante
en su
[orIlla y en su rondo, el autor de este tratado 10 ha sabido estudiar' con recomen-.
dable erudicion,
Ga_
IS
c. E.
RESTREPO
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
INI)IO~J
Capítulo l.
UNIDAD lllJ:\lANA.-Sllngrc.
Cráneo. Cerebro. Color. La inteligencia
EL .MATRIMONIO.-El
cel;bato. Dflf.niciÓI)
del matrimonio. Mntrirnonio en la antigiie.
»
n.
»
III.
EL .MATRIMONIO ANTE LA BIBLIA..Monogamiu. Poligamill. Autoridad de San
Pablo. Impedimento por parentesco. Matri.
monio con incrédulos. Matrimonio con pa_
IV.
EL MATRIMONIO
A LA FAZ DE LA
IGLESIA.-llendición
nupcial. El concilio
de Trento
DIFERENTES MATRIMONIOS.-Legítirno.
Rato. Consumado. Verdadero. Presunto.
Putativo. Entre los Romanos. De la mano
izq uierd!l. In extrcmis. Temporal
VARlA~ CEREMONIAS
MATRIMONIA.
LES. -Grecia.
Celtas o galos. Noruega.
Polonia. Hungría. Silesia. Bretaña, Bicilia.
Egipto. Persia. lndost:fn .. Tllp6n .• IllVIl. Nuc_
va Gales del Sur
MATRIMONIOS EN COLOMHIA.-Espoll
sales. Decreto <Ne terrero». Matrimonio.
Después de lS87. El concordato. El decreto
cTamctsi». Matri lIloni.) eivil. Disolución del
matrimonio
SEGUNDAS NUPCIAS.-Ar:;te la Iglesia. Entre los Homanos. Ante el Código CiviL ....
EL ADULTERIO. -Antiguo
y Nuevo Testathmeuto. Varios adulterios. Ejemplo de lln
lldulterio. Leyes Je Hómu!o. Una ley de
1IlInú. Diferentes penas. Celtas o Galos. El
adulterio como impedimento
dad
gano;;
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
1
14
18
24
26
26
50
72
75
JI
IMPEDIMENTOS.-}i~rror.
Conditio. Voto u
orden. Cognatio. Crimen. Disparidad de culo
to. Fuerzll o miedo. Lig'llmen. PúhliCll honestidad. Demencia. Afinidad. Clande!'tini.
dad. ImpotetJcia. Rapto. Legi!'llllci6n colombiana. Resumen
XI. ,1 NULIDAD DEL MATRIMONIO.-Precedi.
miento can6nico
,
REY ALIDACION DEL MATRIMONIO CA.
XII.
TOLICO.-Defecto
de consentimiento. Defecto en la forma prescrita. Inhabilidad de
las partes. Dispensa simple. DiRpeoRIl in
radice
,
\
,/ XIII.
EL DIVORCIO,-En
1" tintigiiedltd. Ante 111 )
Biblia. Ante el Derecho Can6nico. Ante el
derecho romaDO. Ante el Código Civil dfl
Colombia. Resumen,
'
XIV.
DIVORCIO.-Procedimiellto
canónico
,
XV.
REGLAS ESPECIALES PARA LOS CA80S
DE DIVORCIO Y NULIDAD DE MA.
TRIMONIOS
" " ..
XVI.
OBLIGACIONES'
Y DERECHOS
ENTRE
LOS CONYUGES
'
XVII.
SEPARACION DE mgNES
' .. , ..
XVIII. HiJOS LEGITIMOS CONCEBIDOS EN MA·
TRIMONIO
, .. ,
"
XIX.
l-fl.JO PO~TUMO
' •.....
XX.
DE LOS HIJOS LEGITIMADOS.-FuodameLto de la legitimación. Subsiguiente matrimonio. Oblaci6n a la curia. Rescripto del
Príncipe. U Da ley de partidas. El capítulo
Tanta. Ante el Código Cí"il ~
"
XXI.
DERECHOS
Y OBLIGACIONE..'-; ENTRE
PADRES E HIJOS LEGITIMOS
XXII.
LA ADOPCi0N,--En
la aotig¡.ledlld. Ante el
Derecho romano. Ante el Código Civil ....
XXIII
L!\. PAHUA POTESTAD.-Los
Aryos. Pri.
:nl'rl\ edad de Romlt.La
filosofía y el cristianismo. Bajo JIlstillillDO. Ante la Biblia.
Capítulo X.
~
82
10()
115
118
128
133
136'
142
146
151
153
160
164
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
III
Capitn!o XXIV.
»
»
XXV.
XXVI.
»
XXVII.
»
~
XXVIII.
XXIX.
»XXX.
»
XXXI.
»
XXXII.
Ante el Derecho romano. Ante el C6digo
Civil.
'.'
"
"
EMANCIPACION.-Enlo
antiguo. Anastasia,
nil. Justinianea .... " . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .
HIJOS NATURALES..
.. ..
.. .. .. .. ..
OBLIGACIONES
Y DERECHOS
ENTRE
LOS PADRES Y LOS HIJOS NATU.
RA LES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . ..
HI.JOS NO HECONOCIDOS
SOLEMNE.
MENTE
:"
"
"
MATERNIDAD DISPUTADA... . . . . . . . . . . ..
CAPITULACIONESMATRIMONIALES._
Leyes que las rigen......
.. .. .. .. .. .. .. ..
SOCIEDAD CONYUGAL.-Del
haber de la
Sociedad conyugal y de sus cargas. Administracien ordinaria de sus bienes. Adminis.
traci6n extraordinarla. Disolucion de la So.
ciedad y participaci6n de gananciales. Re.
uunciu de 108 ganancil:lles. De Ia dote y de.
las donaciones por causa de matrimonio. . . •
LOS CONYUGES ANTE EL CODIGO PE.
NAL.-Mlltrimonio.
Marido y Mujer.. .. ..
.JURISPHUDENCIA
DE LA CORTE. .. .. ..
APENDICE.-Resoluci6n
mimero 151 de HH9.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
169
181
184
186
188
191
194
199
22~
237
EL MATRIMONIO
.
,., ~
CAPITULO
I
UNlOAD HUMANA
SANGRE.-OR.A.NEO.-OEREBRO.-OOLOR.-LA
INTELIG ENOlA.
Es de suma importancia aceptar esta unidad de origen,
porque de ella se deriva que todos los hombres son iguales por
naturaleza, aunque diversos por las facultades, la educaci6n y el
elemento social; de aquf que deben amarse, respetarse yayudar'
se, considerar como un delito la opresi6n de un pueblo por otro
y la conquista.y como fratricidio la guerra, siempre que no la exijan las necesidades de la defensa ni la tutela de los propios derechos.
CANTU
Con los err6neos principios de las razas paras e irreductibles, con la falsa teorfa de las desigualdades organicas, Ilegamos
fatahnente a las guerras interiores y a las malas interpretaciones
inextrincables. Una vez abolidos estes principios, conseguiremos
la fraternidad evidente y absoluta entre los habitantes de un m ismo Pais, asf como la posibilidad y la necesidad de encaminarse
hacia su realizaci6n polftica y social.
JUAN FINOT
El Oonde Gobineau proclam6 en 1854 la desigualdad de la especie humana e hizo entrega del cetro de la
nobleza al pueblo aleman. (1) Y gracias al genio de Ri(1) Essai de llnegalite
des races humaines.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
.Bl :If.m;"imonlo.
,~
oordo'W8.gner, en'amorado-~dela llU&Va. olave, aquél 'fue
considerado y enaltecido como un semidiós.
GobiDeau se refiere a siete civilizaciones del mundo,
'y las di Viaeas1:
10' La de las Indias. Su foco se encontraba en una
,rama de la raza bian~a de los arioB.
20. La egipcia, que fueocreada-por una colonia aria
de la India, establecida en lo altQ -delvalle del Nilo.
30. La asiria, a la cual pertenecen los judíos, los fenicios, los lidios, los cartagineses, los hiniaritas; los za:,oastl'onianos, iranios que domina.ron en el ASia anterior bajo el nombre de medos, de'persas y de bactrian08,
formaban una rama de la fa.milia aria.
, 400 La griega que fue igualmente tormada por los
anos.
60. La china: una colonia aria venida de la india ao'portólas luces sociales.
,,
60. La antigua civilización itálica, de donde salió
la;,cultura romana, fue una tar~de
celtas, ibatos, años y semitas; y
70. La germana esencialmente aria. (2).
Pero ¿de dónde puede sacarse la prueba perentoria
de la 'IH'lperioridadde algunas razas?
Se encontrará en la sangre de algunos puebl08, en
Ia.\ie ÍQS galos, por ejemplo?
'Mas- no puede ser fluperior ni mucho IDenos pura la
sangre de los galos, porque ésta. está fOrmada de la.' de
J08 aquitan08, iberos, vascones, siluro8, vulgui.ente~~sar'dones, conquerianos ete., etc.
, No' puede serlo, porque por las vénaé de los france.ties corre la sangre de los alanos, vándalos, teifales, agat'hirses: ruthenos y polacos.
Imposible, porque la sangre de los bcigas, galot.os,
'eimbl'ios, visigodos, burgondes, francos, sajones, alema(2) Nota del traductor
de 'El prejuicio de lus razas,: Prot.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquin
Ospina
3
nes, suavos y muchos mas, da impulso al corazon de los
franceses.
Mal puede ser pura, cuando por esas venas corre adermis la. sangre de lOR fenicios, sarracenos.j udios, etruscos, pelasgos, sabinos, tirrenos y pueblos mongoloides.
~O sera que esta superiol'idad corresponde a .la-raza
germana?
Muchas contradicciones seencuentran
en Iosautores mas dig nos de fe acerca de los hahitantes de ambos
lados del Rhin: Cesar coloca en la izquierda a los galoceltas y a la derecha a los germanos. Dionisio de Halicarnaso, pone a la derecha a los galatos y en la Izquierda a los germanos. Diodoro de Sicilia deja a los eeltas a
la izquierda y a los galatos a la derecna, mientras que
Dion Casio los invierte.
Begun la opinion de D' Arbois de Jubainnille «probablemente hay mas sangre gala' en Alemania que en
Francia»; y las conquistas burgundas,visigodas,
francas
y norrnandas tal vez han inoculado en Francia mas sangre gerrnanica de la que queda en Alemania actualmente, al decir de Finot.
«POl' consiguiente, dos hechos 8e desprenden de la
historia antropo16gica de Francia, de rechazo,dela de Alemania:por un lado,Francia es el mas vasto, e1 mas rico
reeeptaculo de elementos etnicos y no puede reivindicar
la cualidad dominante de pueblo 0 pais galo; y es una
conclusion mas inesperada aun, si there absolutamente
necesario atribuir la descendencia gala a un pueblo de
Europa, este pueblo seria el de Alemania. (3).
~Y pOl' que no se le da entonces la supremasia a Italia?
Porque alli se vi6 simultaneamente
a los galos, espanoles, griegos, aaiabicos, egipcios, judios, gel'manos,
bretones, africanos, godos, longombardos, bizantinos, es(3) Prejuicio de las razas. 'ramo U.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
4
El Matrimonio
labos, alemanes, normandos, angevinos y sarracenos. (4).
Y segun Fouilloe, de esta caravan a eterna ha sobrevivido, no el elemento latino, sino el elemento celta--eslavo
de craneo ancho en el Norte, con numerosos mediterraneos de craneo largo en el Mediodia,
Pero entonces, dCUlU
es el pueblo afortunado que
guard a la sangre pura?
No puede ser la gran Bretana, porque esta cuenta
con los mismos elementos etnicos de la Galia y La Germania, y hasta con sangre de mongoloides y african os, y
con tipos iberos y sarmata-germanos. Asi 10 afirman Bedoe y von Holder.
dQuiza la razajudia? 'I'ampoco. Llegada en corto numero a Palestina diez siglos antes de Jesucristo se fusion6 con los hiitides, los arabes, los filisteos y toda clase
de pueblos.
Todo va en rectificacion: hasta la raza japonesa va
perdiendo su, origen amarillo. Etn6logos de la clase de
Neumann afirman que pertenecen ala rama turcotartara,
Pero si la decantada pureza de la sangre paradeducir su superioridad no se encuentra ni en la Galia, ni en
la Germania, y menos en Italia; si tal sangre pura no se
halla en la Gran Bretana, ni en la raza judia, entonces
en donde la buscamos?
En Espana? 'I'ambien durante siglos-nos dice Finot-alberg6 rrumerosas razas y pueblos. Habria que pasar una esponja sobre la historia tan movida de su pasado y suprimir un millar de anos para poner en la cuenta
de los quirites la sangre que corre por las venas espartolas. Los antropologos, agrega, nos diranquo 10 que prevalece en Espana es el tipo mediterraneo, moreno y dolicocefalo con una mezcla celto--germana; y la mayor parte de los pueblos que han pasado por Francia e Italia
han contriburdo igualmente a trasformar la sangre, sin
(4) Gebhart.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquin
5
Ospina
hablar de los africanos, que sin duda son los que han
ayudado a formal' el tipo etnico actual de Espafia mas
que los celtas y los latinos juntos.
Sera entonces la sangre sudamericana? Imposible.
En la sangre de sus habitantes corre la de todas las razas del universo.(l).
Antes de tratar sobre las diferencias craneanas, conviene advertir que los antropologos no han hallado nunca variaciones esenciales en la composicion de la sangre entre los hombres de color amarillo, negro 0 blanco,
de craneo prolongado 0 redondo, de capacidad minima
o sorprendente pOl' su gran tamafio.
Sabido es el papel que desempefia la composici6n
de la sangre para demostrar la diferencia de 131 raza y
de la especie. No hay sino la sangre de los seres pertenecientes a una misma variedad, a una misma raza, que
pueda serlee inyectada impuneuiente, Se puede inyectar
1:1 sangre de una liebre en el organismo de un conejo, la
de un rat6n en el organismo de una rata, pero no se puede inyectar la sangre de un hombre en el organismo
de un perro, de un caballo 0 de otro animal cualquiera.
Tampoco puede inyectarse la sangre de un animal en
las venas de un hombre. En todos estos casos, la sangre
extrafia, no pudiendo funcionar, queda destruida pOl' 0
destruye el organismo que ha recibido la mfusi6n. En
cambio, se puede inyectar en el organismo de un hombre amarillo la sangre de un blanco 0 de un negro, 0 en
el de un negro la sangre de un blanco 0 de un amarillo.(2)
** *
Y volviendo al conde Gobineau, proclamada la division de los humanos en dolicocefalos y braquicefalos,
es decir, 108 de craneo largo y craneo redondo, sus discipulos Ammon y Chamberlain 10 apellidaron divino, muy
(1) Prejuicio de las rasas, Tomo
(2) Finot. 'fomo I.
n.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
6
HI Matrimonio.
especialmente POl' sus predicciones, aunque el ultimo
dio rnenos importaneia a la base antropo16gica, apoyado
en datos sociol6gicos y psicologieos: Pero llega Galton,
proclama la aristocracia, llama eugenicos a los hombres
de cranco p.rivilegiado, y sostiene que las razas inferiores (los braquicefalos) constituyen una desgraeia humana que habra que combatir a cualquier coste. Y entre
tanto, el profesor Haycraf grita que las difereneias entre los hombres correspondan a las que existen entre los
animales. La selecci6n va a entrar con Galton, y la proclam a Vacher de Laponge, quien aoonseja a los eugenicos que se agrupen parala defensa de su raza (3). Pero
Darwinaclama el transformismo y se 10 impone al mundo, saleel Orfgende las eepecies.w: disputan sus doctrinas y luezo sufren un .rechazo. Seniega el atavismo y
se aceptan las transformaciones bruseas de las especies
de Vries, y seadmite la mutacionde la especio en lugar
de la variaci6n individual,sin que ennada -pierda la teoria evolucionista.
En el tratado de Sergi (Especie y variedad humana)
se demuestra que un craneo que con arreglo a la medicion del in dice deberia ser dolicocofalo, puede ser braquicefalo, y viceversa. Ahora, si se divide la altura del
craneo pOI'su longitud, tam poco puede basarse en la indicacion obtenida «porque un craneo que al examen parecia desarrollado en el sentido de la altura, puede ser
al contrario,bajo,si
presenta una notable longitlid.(4).
No debe perderse de vista que varios pueblos llegaron a cambial' la forma de sus craneos bajo el influjo de
causae mecanicas,
Ya son los hunos,venidos de las llanuras escitas dando a su cabeza una forma c6nica; ya los vencidos de los
(3) Selections soeales.
(4) Guiffrida Ruggeri,
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
JOQ'!.u(1)
06pina
7
hunos deformando sus craneos a fin de parecerse a los
vencedores; ya los belgas para obtener craneos sernejantes a los dolicocefalos, recurriendo al vendaje y apretando la cabeza de los recien nacidos; ora los habitantes de
los Departamentos del A ude, del Alto Garona y del Tarn.
Los descendientes de los antiguos lemosines, dice
Blanchar, acostumbraban servirse de gorros fuertemente
apretados, a fin de dar a la cabeza una forma alargada.
Hay una observacion un tanto curiosa a la vez que
de un peso enorme en esto de losescogidos
(dolicocefalos 0 eugenicos) observacion que recogimos dellibro«Prejuicio de las razas», a saber:
Estos escogidos son muy comunes entre los hotentotes, en los negros crus, en los muchicongo ybacongoi
en los hachatisdel
Africa, en lospapues de la Nueva
Guinea, en losaustralianos,
en los insulares de las Nuevas Hebridas, en lostasmanios
de la Oceania asl como
en las poblaciones indus; del Asia, en los esquimales; de
America, los hurones y los bocotudos, mientras que en
Europa los corsos y losportugueses
son los que parecen
realizar el ideal de Gobineau y Laponge.
Los franceses del Departamento del norte se encuentran al nivel de los indios Couw, nicobarenses de 'I'chittagong y los limosinos a quienes la antropologia atribuye un indice de 80'4, son analogos a los nahuqua del Brasil y a los batss dellago Toba.
.
Y si se buscan craneos inferiores (braquicefalos) se
encuentran en abundancia entre los italian os en general,
belgas, judios, galos, bretones, franceses etc.
Deberian colocarse,dice Finot,en sonde burla, a un
mismo nivel a los bosquimanos ya los franceses del Rosellon, a los teleutas y a los franceses del Norte, a los nahuquas del Brasil y a los franceses del Lemosin, a los
Norwa y tartaros con relacion a los franceses en general,
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
8
El Matrimanio
este tipo mas representativo del pensamiento y de la civilizacion europeos.
Si los auverneses, agrega, con su capacidad craneana de 1598 c. c., marchan ala cabeza de la humanidad,
los pobres parisienses conternporaneos de Broca, no hacen mas que seguir a los bajo--bretones, y los corsos que
son tan privilegiados acerca del prognatismo, se asemejan a los chinos y a los esquimales.
Pero si no hay pueblos superiores pOl'razon de la
sangre ni pOl'las diferenciae craneanas, quiza pueda encontrarse esta superioridad en el peso del cerebro: porque eso de que haya cerebros con peso maximo de mil
ochocientos gramos, y otros que rebajan hasta novecientos, es para dejar alguna duda acerca de este topico,
Mas, si observamos que el peso de la masa cerebral
depende de un modo directo del tamafio del organismo;
que los hombres de elevada talla tienen ordinariamente
el cerebro mas pasado; que el peso depende de la edad
del individuo y de su sexo; que en el hombre el peso del
encefalo representa la quinta parte de todo el cuerpo a la
edad de tres meses; la decima a la edad de cinco afios y
medio; la quinceava ala edad de siete afios; la veintidosava a la edad de diez .Ysiete afios, y la treintaitresava
en el hombre, segun los calculos de Boyde; si con la vejez
el peso del encefalo disminuye, de un modo sensible, pues
al pasar de los cuarenta y cinco afios el cerebra empieza
a decrecer y a los noventa na perdido ciento veinte grarnos en el hombre y rnenos de noventa en la mujer, segun
los calculos de Broca, Wagner y Bishof, si observamos
todo esto, repetimos, se disipa toda ilusi6n y quedamos
sin la pruebade tal superioridad de parte de determinada
raza.
Broca ha tenido como ridicula la pretension de querer hacer depender los grados de la inteligencia de las dimensiones y de la forma de la cabeza; y Finot, gran an-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquin
Ospina
9
tropologo, agrega: «Pero si el volumen cerebral mas 0
menos grande, no resuelve la cuesbion, no hay que olvidar ademas que el peso y la conformaci6n del craneo varian y progresan con la instrucci6n. Sucede con el cerebro 10 que con los demas organos del cuerpo; crecen y evolucionan bajo la influencia del ejercicio. Yeste
heeho
es de gran importancia, a pesar del olvido en que 10 han
tenido la mayor parte de los antropologoe, porque esta
influencia que se traduce pOl' un aumento del volumen,
una vez comprobada, sera facil sacar de ella algunas conclusiones capitaless .
«El profesor Parchappe fue quiza el primero que se
fij6 en esta concordancia que une el volumen de la cabeza con el trabajo que se le hace ejecutar. Despues de habel' tomado una serie de medidas en cabezas de hombres
enteramente dedicados al estudio de las letras y de las
ciencias, profesores y Magistrados, situados pOl' su talonto de escritor y de orador pOl' encima de la mediocridad,
les opuso las medidas de cabezas entregadas desde la infancia exclusivamente
a trabajos manuales, y euya inteligen cia no ha sido cultivada. Siendo las circunstancias
de edad y de talla, poco mas 0 menos las mismas, y habien do encontrado
en los primeros la cabeza senciblemente mas voluminosa, Parchappe ha concluido en favor de la influencia del ejercicio intelectual».
«Siguiendo las huellas de Parchappe, e1 profesor
Broca se ha preocupado igualmente de la influencia directa que ejercia sobre el volumen de la cabeza su trabajo funcional».
De este mismo parecer son Lacassagne y Cliquet,
Enrique Ferri, Vitalis, Galton y Vann.
Y con el fin de eomprobar cuan nimiamente
porta la acentuaci6n del craneo en longitud 0 en anchura, basta observar las siguientes lesiones que los antrop6logos colocan como prueba de este aserto:
hn-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
10
El Matrimonio.
«Roberto Hugues sefiala el caso de un hombre que
tuvo alvergado en medio de un abceso del Iobulo antero--derecho un fragmento de hierro que pesaba una onza»:
«El doctor Sim6n cita una mujer desesentay nueve afios cuya.autopsla tpermitio encontrar en el lobulo
izquierdo del cerebro una aguja que 10 atravesaba por
entero, y cuya penetraci6n debio de cuando era nina,
sin que esta mujer hubiese presentado jamas ningun accidente cerebral digno de fijar la atenci6n».
«Se ha visto myxomes 0 gliomes alcanzar el volumen del puno antes de presentar sintomas apreciables».
«Hasse relata el hecho de una fractura del craneo,
a consecuencia de la cual una esquirla huesosa pudo
permanecer impunemente, durante 26 afios en el cerebro».
«Broca habla de un quiste que despues de haber alcanzado elgrosor de un huevo de paloma, estuvo afios
en la parte posterior del hemisferio izquierdo sin provocar la menor alteraci6n de la sensibilidad, de la inteligencia 0 del movimientos .
«Malinverne insiste sobre el caso de un individuo
en el cual no existian los cuerpos callosos,los hemisferios
estaban separados uno de otro, y la eircunvolucion cresta faltaba de una manera absoluta; y mientras este hombre vivi6, pareci6 disfrutar integramente de todas SW:l
faeultades intelectuales».
Acaso sea, el grado de inteligencia la que distingue
a deterrninadas razas? Pero ayl los braquicefalos, esos
seres inferiores, cuentan con hombres de Iatalla intelectual de Kant.
No pusde sen pOl-queentre esos seres despreciados
se presenta la figura de Voltaire, ese genio que hacia reir
a la humanidad con 10 que antes habia enaltecido!
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquin Ospina
11
Pudiera ser, pero a esa castapertenece ese eminente matematico, autor de la importante teoria cosmologica, Hamado Laplace!
Y comol, si entre los negros se presenta Pablo Lawrence Dumbar, llamado el Victor Hugo negro!
Imposible!, cuando nos desmiente el gran maternatico llamado Kelly Miller, y el Iiguista Bliden!
Nunca!, porque el negro Booker Washington, pedagogo genial y hombre politico de primer orden, nos arrojaria un justo mentis!
No!, porque ese otro negro Du Bois, eseritor politico ehistoriador, nos llenaria el alma de verguenza.
Mil veces nol, porque el doctor Luis M.Robles, nos
desmentiria, Robles, ese representante de las modernas
orientaciones liberales, quien miraba las diez Constituciones cual tela de Penelope, y quien no pudo aceptar
que hubiera caridad en salval'la vida a un leproso y condenar al mismo tiempo a muerte el pensamiento, el brote mas grande del alma.
** '*
'I'alvez e1color sea la oaracteristica
de las razas llamadas privilegiadas. Pero que, si los mismos antropologos se encargan de mostraraos en sus obras a los makololos de color decafe con lecne, a los bosquimanos de un
amarillo gris, a aslaticos verde aceituna, a obongos de
de un amarillo sucio, a bisharis de un rojo caoba, polinesios de un rojo eobrizo canela, y fulbas de un amarillo
ruibarbo; y luego viene Virchow a resolver con el microscopio todd duda. «Alli no hay, dice, ni rubio, ni negro, ni azul: todo es moreno. La piel del negro acusa con
el uiicroscopio pigmentos oscuros igual que la del
europeo mas rubio. El azul del arco iris del ojo nos muestra igualmente con el microscopiopigmentos negruscos.
La coloraci6n europea no esta hecha de leche y de sangre 0 de otra sustancia incolora, no es de Ichor, como la
sangre de los dioses de la antiguedad, sino de pigmentos
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
12
El Matrimonio
negruscos. Las diferencias de coloraci6n se reducen a diferencias de cantidad, no de calidad. Estos pigmentos
tan pronto apareciendo en la superficie como en el fonda, forman en cualquier caso el elemento esencial de la
diferenciaci6n» .
De aqui 10 que dice Linneo: que no hay que fiarse
del color cuando se trata de la calificaci6n de los humanos.
Dice E. Reclus: «En el espacio de ciento cincuenta
alios el negroha franqueado una buena cuarta parte de
la distancia que separalo del blanco».
_
Hasta Jose Sergi y el profesor Brinton, hablando de
la raza blanca, dicen que seria fruto directo de una raza
negra, los euroafricanos, establecida en Europa desde siglos inmemoriales y que vino del Africa del Norte.
Dice Finot que el negro y el yanki se acercan los
dos, bajo la influencia crimaterica, al tipo aut6ctono de
los pie1es rojas; que efectuandosc la evoluci6n de los negros y de los blancos de los Estados Unidos en condicionosque no son las mismas, es natural que la resultante
varie, pero los dos evolucionan hacia eltipo de los pieles
rojas; Y que ed dificil ponerlo en duda cuando se observan las variaciones fisio16gicas realizadas en los Estados
Unidos por sus actuales habi.tantes; que a1estudiar la
influencia del medio se vera 10 que este influye sobre la
coloracion; que trasportados los negros a los Estados
U nidos del Norte y hasta a los del Sur su color se aminora singularmente, de igual modo que se modifican sus
rasgos; que cuando se compara un negro nacido en la America del Norte con su congeners de Africa, nos asombra vern os en presencia de las variaciones fisio16gicas
que un siglo ha podido operar en su constituciou y en
su aspecto exterior; que la coloraci6n depende, en suma,
de la producci6n y de la distribuci6n de la materia colorante en el organismo; que lapiel del escandinavoes blan-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquin
Ospina
18
ca, casi incolora, 0 mas bien sonrosada y florida, a causa
de la transparencia de Iaepidermis que, deja verla materia colorante roja de lasangre, y cuando a consecuencia de una anemiala cantidad de g16bulos de 127 (normal)desciende a 21, proporcion de las mas debiles, los
tugumentospalideceny
toman un tintede cera virgen;
que aunque pOl' otras eausas, 10 mismopasa con los antisios del Peru; que la piel del negro, del amarillo o del
blanco €IS identicaen 10 queconciernea su composicion;
que en todos los paises presentatres partes-esenciales: la
dermis, la red mucosa y Ia epidermis; ql:1e10 que varia
€IS €II color de las celulas del cuerpo mucoso, que son de
un moreno negrusco en €II negro, de un amarillo palido
en €II blanco rubio y de un amarillo mas 0 menos moreno
en €II blanco moreno; que cuando se exam ina de cerca 81
origen de esta diferencia de coloraci6n, hay que rendirse ala evidencia de que €II medio, en este case representado sobre todo por la intensidad de los rayos solares, ejerce una influencia preponderante.
,*
:It *
Pero entonces, a que punto recurrimos para satisfaeel' esta sed de curiosidad? Al prognatismo que ha sido
aceptadopor algunos antropologos como media de clasificaci6n de los humanos?
Se trata de la prominencia de la faz hacia adelanto
del cerebro, en la posicion horizontal.
Pero 10 malo €IS que este prognatismo .se descubre
bajo todas las latitudes y en todo '€II rnundo.
POl' otra parte, los tipos clasicos que nos .presentan
como modelos de belleza plastica y de caracter moral, estan abundantemente provistos de prognatismo.
Los Borbones que debian sintetizar la nobleza de
nacimiento y la-superioridad de origen, eran viotimas de
prognatismo. (Prejuicio de las razas. Autor citado).
Y vuelvo a preguntar: dentonces' d6nde buscamos la
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
14
.III;~.
ati'mmcl8ide
las razas?
__
,
_
- _:¿Cómo nos salimos de este4l!*into deopiDWa.y
prejuicios, de induceioDesy tejtJmOUi08P
- - -- -__
-:-Por lo-que a. mi toca. y mien_lu·'eosas perm~_
~.Jl-eheetad0
actual, meafilio'''Ja'dootrina.
~e:pto~l~-unidácl
de nuestra e8pecie.~y-conel r~oque_
-.-merece el primer libro delPe~euoo,
me acojo &:8U
d.óotrina..
~-
-
--
-d?.ortna.vit i~itur DomÍ'Du8 Deus hominen de limo
;'te~teti~spiravit
in faeien ejus.8piraoulum vitEa,_ et:~~hol11o
in animan viv6ntenu .
.
CAPITULO
tI-
EL MATRtMQNJO
~;Ju,
OBLIBATO.-DJlFINIOION~L
HMoJmlONlo.-IlA'fB.DlO1nO
EN LA A..NTtG~~
El Celibato ..!...Antiguamente el ~liba.to~bia-'ser
un~ gran impiedad y ello ]>Orqu~e1-célibatario ponia en
:peligrola-dieha de los manes d~:s~:t-fAinilia,
y~t(P~r.pi
~'rti~opodrla
recibir nin~-~~lW-~u
~~jt
~JJ. aefectifde leyes 8US creencitwl ~
~.
suficientes para impedir el celibiAb.Fero riiBB t")if·2~~
-00-1a.1ey ha.bló, prescribió a l(J8j()~esque ~-~
En Espa.rta,la legislacióna,o~;Lj~o im~~fe~
risimaspenas 8. los hombres céfihe8;"-y por -un pa~Sl!'J"--ª~
-~ux, Be C9lige que en muohM ei~68_grieps--oá8ti.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
k~:~~
15-
gaba.n el celibato. También en Roma hubo est6prQhiP-i!!:
ción como se ve de las leyes de Cicerón.--De suerte _qu~::et:;
matrimonio era obligatorio, y su principal obJeto no
el de buscar placer sino en asociarse para la dicba·y~:
penas de la vida; y a los ojos de la religión era. unil'- ~-:
seres en un mismo culto doméstico. (Ooulange. La.Cij'l~'dad Antigua) .
-me
•••
~Defini(,'ión del matrimonio.--Según el.__
~~ho~
n6nioo. el matrimonio es voz tomada de matriz_~
porque a la madre cabe el más pesado cargo en eStt\s~
ciedad, y se denomina también c(fnjugium~rq\lee&)i,t
yugo común del marido y de la mujer; consiH~-:_T~que ambos COITenigual suerte; y connubiumy fi,~F
el velo con que se les cubría al entregadas.' al ~~
.'
El matrimonio es un contrato revestido de_~:
malidade8 que la ley prescribe por el cual un ho~y~
una mujer bábiles para contraerlo se obligan reci~:
me~te a vivir toda su vida de consuno con lau~j~~JW
debe haber entre un espOBOy una esposa. (Potlii~~_~
trato de matrimonio).
_
y como el matrimonio es a la vez contrato __9tW:~;
.sacramento) conviene saber cómo lo define mieatril :__
~~
digo: «El matrimonio es un contrato 80lemne por é!~"~il
un hombre y una m ujer se unen con el fin de vivir-;iW'h
to8'ude procrear, y de auxilia.rsc mutuamente~JArt.JTIJ
C.CJ
~
El matrimonio, eomo dice Casañ, constituyeun_:"
nuevo con órganos exteriores dobles para~~n4íví
..
dua.lidades corpóreas, pero con éstas confuí!diatt.s-:fm~.
solo amor, en un solo pensamiento y una.:so1&~volutttJtd~
y heaqui una nueva y admirable creaciOh:"spuós"OO1
adulto, el hombre, con ia diferenciade~~;y.deapués
del hombre, el sér humano, reuniendo la doble nattl~1eza activa y pasiva, la dobleo---i9nña
ma~culina y feme.llÍ,l1a,
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
16.
'E1Matrimonio
especie de hermafrodite social,ser unico y doble, cuyos
doseuerpos, corrceatrados, comoquien dice, 'en una-sola
alma, estan destinadospara gozar los mismos placeres y
correr los mismos infortunios, De las <entrafiasdel ser
humane sale luego una nueva 'creaitura,producto de lapo-"
tepcia feoundantedelpadre
desarrolladapor la laboriosa gestaci6n de 1amadre. Asi como en la dualidad psicologica de los esposos, la unidad se manifiesta pOI'el pensarniento y Iavoluntad comun, en ladualidad fisiologica
la unidad se manifiesta pOI' el nacimiento de un hijo comun, Hasta aqui no 'tentamos masque la unidad en 'la
dualidad, y ahora vamos a tener Ia unidaden la trrplicidad: padre, madreehijo, lostres formanjuntoa unanueva .individualidad Ilamada familia, un ser social base de
las primiti vas sociedades e imagen de todas las sociedades futuras
.
•*
.••
Matrimonio en la ·antigiledad.-La primera irrstitucion establecida verasimilmentepar la religion domestica fue el matrimonio.Oonviene observar queesta religion del hogar de los antepasados, que se trasmitia de
varon en varon, no perteneceexclusivamente a1 hombre:
1a mujer teniasu 'parteenel culto. Soltera,asistiliJJa los
actos reiigiososde su padre: easada, a los desu marido.
«En esto s610 sepresiente
el.caracter esencialde Ia uniOn
conyugal entre los antiguos. Dos familias viven lado por lado, pero tienendioses
diferentes.: En una de ellas hay una [ovencita
que desdela iufanciadomaparte
en la ':veligion:d.esu padre; invoeasuhogar:
todos los dlas le ofrece Iibacieaes; lerodea de flores
y guirnaldas los dfas de fiesta; le implora su protecci6n, Ie da las
gracias por sus beneficios. Este hogar paternal es su Dios. Que
un joven de la familia vecina la demandeen matrimonio; yano
setrata para ella de pasar ·sencillamente de una casa a otra. Tratase de abandonarelhogar
paterno para invocar fuera el hogar
de su esposo. Se trata de cambiar de religion, de practicar otros
ritos y de pronunciar otras oraciones. Se trata de abandonar al
dios de su infanciapara someterse alimperio de un diosque des-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Jotitia¡rt Ospina
17
conoce. Que no confíe. en permanecer fiel all1no honrando al otro,
pues en esta religión es un principi9 inmutable q9~ u~~ miJ~~
persona no puede invocar a dos hogares ni a dos se ríeS de; aUk~
pasados:
.,..,:
..
El casamiento es, pues, un acto grave para la jo.e~ y no
menos grave para el esposo, pues esta religión exige qne li~ haya
nacido cerca del hogar para tener el derecho de sactíDea.rle ........•
La religión que consagraba el matrimonio no era la de lúpiter, ni la de Juno, o de los otros dioses del Olimpo.
cerelllC)'"
nia no se realizaba en el tem plo, sino en la casa, y la presidía el
Dios doméstico .
La
.
.
La joven no entra por su pie en la nue!a mor~~.
ha preciso que su marido la alce, que simule un rapto, ~eel •• pró~e'.
algunos gritos y que las mujerea que la aco01p.abll siin1itea '4i~
fenderla. Por qué este rito? Es UD. slm bolo del pudor 4e.la'ÍO:'~?
Parece poco probable: el momento del pudor no ha ne-fa'4ó,~~
lo primero que se ya a realizar en esta casa es un acto re}j~
Acercándose al hogar se coloca a la capaSaCOn' preu"
de la divinidad doméstica. Se le rocía de agua. 1l1s~at einvpca8l.
fuego ~agrado. Se recitan algunas oraciones. Luégo se coDÍjiarfen
ambos esposos una torta •• n pan, algunas frutas .......••...
La institución del matrimonio sagrado debe de· ser tan ~utigua en la raza indo-europea como la religión dom¿stica;-pqu
la uná va aneja a la otra. Esta religión ha eIÍseftado al hom~e
que ~ unión conyugal C!'J algo más que una relacióU,de snoaylili.
afedo pasajero, pues ha .1luido ó& dos esposos con los -iriDes luo8.
del mismo culto y de las mismas creencia~La
cere~ODia de-las
nupcias era, por otra parte, tan s~olemne y'-producia: dectos tan
¡:raves, que no debe causar sorpresa que estos hombru·s610
la
haya.n Creído lícita y posible para una mujer en cada caR. Tal religión no podía admitir la poligamia.
~
Los esposos que deseaban separarse se ofrt!cfan pórtilti"
roa vez ante el hogar común: un sacerdote y algunos testig<lS:ae
encontraban presentes. Se ofrecía a los esposos, como el día 4d
casamiento, una torta de fior de harina. Pero probableminte, ea:
vez de compartirla,la rechazaban. Luégo, en lugar de las orac{&.
nes, pronunciaban fórmulas de un carácter extrafto, severo, 1".
coroso, espantoso; una especie de maldición con que la mujer renunciaba al culto y a los dioses de su marido. Desde este momento el lazo religioso quedaba roto. Cesando la com"nidad del cal.;.
to, cualquiera otra comunidad cesaba de pleno derecho, y el ma'
trimonio quedaba disuelto'. (Coulange. La Ciudad Antigua).
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
18
CAPITULO~~ln
.EL MATR1MON10ANtE LA 'BlBLIA
j(ONOGAHIA.-POLIGAMIA.-AUTO~IDÁD DE SAN. P~LO.-"
IMPlIDIMENTO
POR P ARlilNTESCO."7'"M:AT1UMONIO
INc&EDULOB.-. MATRIMONIO
CON
CON PAGANOS.
jl{onogamia.-Tomamos del Cap. TI del Génesis:
.. _ «22 ·tj~rm6 elaeiiorJ)¡os
la coltilla, . qaehabÚl "tomado
.~Ad'Il,-".~er:
y llnó]aaAdain.
;'"
.' .
'.' .. 23 Y'cUi~Adán: Esto ahora, h._ile
mi. huesos,: y carne
4e:.¡
.a4a.
......
~c':
ta SérállamadaVaroaa,p.m¡_~I.arÓJi
' ...•.
24 PcitlQcuaI dejará eJ hombre :lIU padre, ya
.Sll mujer: y serán dos enlUí& carne».
Ala
'
fue ~
madre,
J'"/'.S& unir'
".
:>.
;Esta.misma doc~rina8e encuentra en el Cap.
dél Evangelio de San Mateo:·
XIx
,
« 3 y se llegaron a él los Phariltos tentáudoJe, y 4iciiendo:
lícito a un hombre repudiar,\ su mujer 'por cualqui~
caUSa?
4 .EJ respondió, y leadijo~ No haWia leído, que d qa.* Jd~
zo al hombre desde el principio, mach~hJ'hem1)ra los hizo? ,dijo:
~
S POI' esto dejará el' hombre pa4M,
"1
madre. y se' aj1mta.
rá a su majer, y serán dos eo una c&i"De.
-.
6 Así que ya: no son doso sino nD~ c;:arne.
Por tanto lo qae Dios jabtó. el ~OJDb-re no lo separ.~
7 Dícen]e: Pues por qué mand6 Jt10iHs dar carta de 4iyor(:io, y repudiarla?
'
.
..
. S .Les dijo: Porque Moi8~S por la dureza de vuestros corazones os permitió repudiar a vuestras- mujeres: mas aJp,riDeipiG
DO fue así ..
9 Y c1ígoos,que todo aqtúl q~repu.ifare
a su 1D1Íje1'; sino
por la fornicación, y tomare otta,~~ltalterio:
y el qa~ se
casare con 1a que otro repudi6, cometé~:adiaBeriol
.
La misma relación, la misma doctrina e ídé.l1tica
prohibición se encuentra en el Evangelio de SanM.roos
.en el Cap. X; V 8. 2, 3, 4, 5, 6 hasta el 12 inclusive.' .
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
19
• **
Pol(qamia.-Al estudiar las leyes de Moisés no se
encuentra prohibición alguna sobn\ la poliga.mia: Laroec, Abrahám, Jacob y EsaÚ fueron pollgAmos, y l.
historia sagrada no los vitupera. PolígamOfl fueron también Elcana, padre de Samuel, David y SaJomon.
Los teólogos justifican hasta cierto punto la poliga,
mia de los primeros patriarcas: nada menos .Bergiei' en
su Diocionario de Teología, entre otras razones- just~ .•
oativas, expone a.lgunas que aquí resumimos:
Que en primor lugar el derecho natural no Pilada
ser exactamente el mismo en los diversos estados de ~18.
sociedad: que el objeto esencial de la ley natural que--e~
tablece este derecho es el bien general de la humanidad;
que el bien general cambia a medida que varía el esta.
do social; que en el estado de sociedad domésticaqUefI~
precedido al estado de sociedad ci vil, cuando las fa.1U¡:;
lias sotaban aún aisladas, nómadas~ y formaban otrO!!!
tantos pueblos diferentes, la poligamia era poco menos
que inevitable, y no traía en _pos de si los mismos incon.
venicntes que resultan en el día de ellR.jque una familia
era extmña a otra, y por lo mismo una loven encontraba difícilmente con quien establecerse, y para encontrar
esposo se veía casi siempre obligada a expatriarse, y que
cómo preferían conservar las costumbres, los hábitos .v
el lenguaje de su pl'opi-a familia, se tomaba de allí un só10 marido para muchas; que el interés de cada una !fe
las familias nómadas exijía que el Jefe tuviese unamultitud de hijos y de esclavos para guardar los ganado:::!y
defenderse contra los agrcsores; que la poligamia no era
pues contraria al interés de lal:lmujerel:!, ni al de 108 hijos, ni al de la familia, ni por consiguiente al bien general; que por lo mismo los patriarcal:! polígª,PlOS estáb
justificados suficientemente por las circunstancias; que
Abraham estaba destinado a 8131' el tronco de una grande
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
20;
._~
=~
.'~,'*_~
naciÓn; que Sara su esposa. era. estéril, y estaba fuerade
"la. eqad.~e tener hijos; que había. pues razones JH?Ciero• pm'4 creer que en esta circunsta.p~~&Jªley deÚl. mo·
nOg3mia no tenía lugar en él; que Jaoob,en quien~aeb1&,.
,oontintiar las promesa! hechas asu abuelo, estaba. ~n lln
oa.so' lIIenos favorable, puesto que Lea., su plimera "ujer,
era fecunda, mas le habla sido dada .por fraude y apeaa.r
'itUyó, y que hubiera podido recusarla legítimamente;
que la esperanza muy fundada. de llegar a ser el padre
dé un pueblo numeroso, le exouMba también COlnO"el
'uso de los Caldeos entre quienes habitaba, entonaBS, y
fiDala.wmt.e que por lo mismo no es de admirar que:}&.Esc!'itur&:110 vitupere a AbrahamyaJaoob,yque
IQ&P.P:,
'dela:IgJesia hayan convenido en juatificarlo,
" ,
Se agrega también que Moisé8 no permitió: .peiF'
gr.mia;~xpl'e88mente, que la abon-ooió y previno' $Ua.bu·
IOP9rmuohas de sus leyes, y que por miedo de un mal
xg&j7:0F toleró el divorcio,y queas(es'como
Je8UcrÍato
~-j~~o
la conducta de est8Legislador.
Como ninguna. ley romana' permitía la poligamia,;
"no fUe dificil a 108 pastores de lalgleeia, por'meUtD
las'~
canónicas hacer observada ley del~"
lío, y JQtf poligamoa fueron oond~
acua.tro 1ulo8de
peAitenciapública, (Bimg.na.m,Orig. Eeles., 1.16, C8.p~
11.),
.
•
* •
'-~=
"
Autoridad de San Pablo.-··En 'coofirmaeión·'~
principio de monogamia, viene la. EpíStola. de Sa.n,,~
bIo a los romanos (Cap. 7.) que di~ ~tu&lmeut.e:, .... ,
-
«2 Vorque la mujer que 8St4 sqJell • marido, mientrU~"'"'
vive ellWU'ido. atada está a la len macaando
m__
•• ~
.u~lta qaeda de la ley del marido'•.
' .
«3 Pites si .iviendo el marido, f~ere ~Uada con otro hoipbre, será llamada adúltera: Mu si muriere s'bmarido, libr4Has_,
la ley del marido: de manera que no· liS add1ten si est~
Cda·
okQ, mari4o',
, :...
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
21 .
.1OdQtít;i'Ó$pina
Y en la carta del mismo San Pablo a los CorintiQs:
(Ca.p¡ f) ,les clíce:
,
, '2-;i\(a8-pQr evitar I~ fornicaciÓn, cada uno t~J:1f~.n~.
y cada'tUla te-. su marido•.
3 El'Dla'tído paga asa mujer lo que le debe: ydeb\misma IIUlGel'a. la mujer al marido ..
4 La mujer no tiene potestad sobre su propio cu'e~~' sinO el marido. Y"así mismo el marido no tien~ potestad ióbfi!:c •••
propio cuerpo, sino la mujer •.
,'n
y en otra epístola del mismo Santo a
(Cap. 5.), les dice:
«22. Las mujeres
estén suj~
a
a(Jr:
SU$
108
.
EphesiQ¡i
,', .
marid",e~:4I-'''~-:
,
'. _ '.
_
23 Porque el marido es cabeza de b nhljert~~:~~
cabez~de la Iglesia: de la que El ¡nismo es Salva49r.-c:om(fde.::
cuerpo. _
'
,~.~.
- Z4 y así como la Iglesia está sometida a Criale, qt 10: _~
- t~n las- mujeres a sus maridos en.todo.,
.
- ... _..::'_~
25 Vosotros.
marido~. !WlAd a vuestl'as.,u.JuH. dj~~
Cristo ~Ó
también a la Iglesia, y se entregó asimi,mo.~"1(¡ijJ26 Para santificarla, purificáDdola con el b~Uw4e'Aiii
por !ti palabra de vida,
. " .
, 11 Para presentársela
asímismo Iglesia&lor~
~..::~~:
w~a mancha~ ni arrbga, ni cosa semejante, sino que 5e,a-' saafa'1=
c
u
8Ju:m.eiU••. '
..
. 28 Asftambién
.•..
•
~-
, .
deben amar los maridos a_:..~~~~:
Dio a sus propios cuerpos. hl qae ama a SQmujer, así ~i$~uf~.~
29 Porque nadie aborrece jamás su carne, ántes la~.
neyabriga,
así como también Cristo a la Iglesia.'
. '._
30 Porque somos miemoros de su cuerPo.~~~alI'B8fT~
sus huesos.
'~-'- ..
31 Por esto dejará d hombre a su pa.dr~ 7a$U_~'.::1,
se allegará a su mujer: y serán dos en una carne ... "".
,... ---;''::'~::
32 Este sacramento es grande: más yo diB'DCriltQ y~~:
Ja Iglesia.
'~c~,:" "
' .-:;:;~
. ,33 Empero tambiénl'osptroscada
qqo~jiTlil:-~~:~u
mujér como a sí mismo: y la mujer reverencia a~~
'
Impedimentos
pO'!'
***
1)arertte8co.-~1 L~tioo,an su CIJ.-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
".~_
"'_0
•
iM~:tfI!!yve~icul~8
~;.~~o:
-1ue~~~!.;lan ~~:
-
,::- .. 14-~ltaglin ho~bre se Uagai'j .Ji 'llle,~.:~~~:.,..
_JUl~,~r:a
descubru' SUS 'Rrgiien •.• ~Yo el SdiGJ'O:. -c:
_-
::_:, t~·
4es.cnbrir4t ~_~v •••• =~cir4Jt"-cftl"'-_~
d~_~cmadre;, tu ma~ es.lk("_~:¡:. '.. - •••-••
~••• ,-=:;~,,<~a,.~ct~pbrirás
las vergi,.~
_la jQjú.'_. i.-padR::-
-PMcPe :vc.-gilenzas
de
tu
padre sa,)1.
>_ - ,
__ ~;';ii:--
.--
-_:~'~~o_.scubrirás la~ vergiie~~ a_e tnherm~d.,.dre
,ff.4:e""'lidre, que haya Daado dentl'é_CJ~ra
~eplsa.-:_t:.;. ':~_. ::
_-~- . tO-No.4~scadrás las "ergiiea~ de la hija Q!h:-:~'o
'cIOla nieta por parte de hija: parqpe ~, "erg(jenz~-.n.:, -. '._-- .
_
,-U _NodéScubrirás lasvergi\Ú"':d6 la hija de. muíct' de
- - ........•....
tu ~~f:a
la que pari6 para ta padre.yq_ •• -he•.~t\tr.·
•---lZNf-:deseubrirás
las yergue.ua d, la hcrm ••••••. t. pa"
_<_,:_
...,..
·.eP~
•• carne d~dupadre.
'1:
- ' ..
'T-'
~i.- .. _~:3Nodescubrirás la$ Yer,iie~
deJa ~a~~_.'~"
<"'JklT-~a
escal'lle de bl·mad!.~.', __ ..
-.,F,: ;__
"-14
Nódescabriráslas vergaiiU"dittuffo
_llegaljs atu in~jer,que tiene cautigp pare,Ptesco de ,d'. ,-: ~ -:"
- ··,(5 lfodescubtír's la~v~iiC1Ír.
dc:tD-a_ta~:"'e
,_p
: .-jer de tu hijo. nidescDbrirás IUip~
- .'
.' ~~:...'- -,•• _.,d~tWirá8
laS w..g
la -~.:
t. lacar•• no: po~
vargienzas soa: de-,.~~·
~ . -:~.'
.:
17 No-descubrirás Ja.ver~:fi:tu
~.. :~.:~-'
_
j••Na tamarás la hija de su hija, Di la .ijlt~é
.• '._-- _
-:·JIIJ"
,=~~iienzat:~son~_~é1,,!¡"
::L _
pa.:amr-ia
:
.~~:.'~e~:
_ ":19 NO' tamarás par ceñcubina.~a-JaJI..A.ht-:•••• ni d..wbrirassas YCtgiieGua~~o.
~;-:
~.:...
A pesar de todas estasproB9#pe~()~tJ~b,~.
pa.rienta Lía., y luego ~,~uelP~w.:y-:~~binátoa
la. vez...
-~;
- Existía como excepción de ]~:ley- que'p~--~--matritnOnl08 entre cuñados y c~
. _ . 3::
w1tsu.
: :-:
'-".:
~CuandCl
habitaren jl1Dtos dos.._ttS,Y
~e"""
_ IDlU'iese sin hijo8, la mujer del difun~~~~:~
.cÓll:'~'~~o-que ,la-tomaráel.maao-del- -orto.' :';:t•.••iu_': ••
"•••.-:'i':
a 8U •.
"
.111II.0-. •••••••••••• - •••
-ff
..
".
.---
- ~-"-,. ".'":-
••
.
Matrimonios con los i-ncrédtdoB~-7-En el C.~
--
VI· dé
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
28
':vfllJUlA()apina
la segunda Epístola de San Pablo a los OOrinthio8,se lee:
<14 No trai~ais yugo con 108 infiel~8._POl'q~ q"COD1DnWa'
cióll tiene la justicia con hl injusticia' O .:ttié compaiiía 18 luz -C9Jl
las tinieblas'?15 O qué concordia Cristo con Belial? O qn~ parte tiene el
fiel con el infiel?
16 O qué concierto el templo de Dios con 105 ldolos? Por.
que vosotros sois el templo del Dios vivo, como dice Dio$: .QilC •.
yo moraré en ellos, y andaré entre ellos, y seré el Dios de eno.~
y ellos serán mi pueblo.
_
17 Por tanto salid de medio de ell\ls, y apartaos dice el "~
ñor, y no toquéis lo que es inmundo:
18 y yo os recibiré, y os seré Padre, y ~oaqtros me seréisen lugar de hijos y hijas, dice el señor todopodeÍ'oao~.
*
••
ilatrimonio con pagano~.-Prohibido les era. a 108judída,oomo
se ve de lo~ siguientes textos:
Exodo, 34; 16 <Ni tomarás de su hijas mnjer-.esparállllf:í¡~
jos: DO sea que después de-haber ellas f\lrnicado, hagan tauib~zi:
forniCar a tus hijos con sns dioses».
Deuteronomio. 7: 3. <Ni contraerás matrimonio con eliOs.No darás tu hija a su hijo, ni tomarás su hija Jlar."'~liljo».
!oaoe. 23: 12 <Mas si queréis adherir .105 erroreS:c:de ~S~
las gtm~~,qQehabitan
entre vosotros, y w.ezclarosc:ón elbas_~t
matrimonios, y contraer amistades,
13 Tened entendido
ya deqde ahora que--8fseiiW: 1)108
vuestro no lases terminará de vuestra presencia, sino que serán
para vosotros un hoyo y un lazo, y un tropiezo que tendréiS ~
lado, y una espina en vuestros oíos, hasta ql.leos qaíte;Y-~~termíDe de esta escelente tierra, que os laa dado .••
'-
Como ejemplos de matrimonios, puege, Ye:r~:elL!~
bro de los .Jueces,Cap.3,Vs.5,8,lO. de los
Vs.l,12. Ezra Cap.9,Vs.~, 12.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
:.-:24
~.•.:,
- --
.
.
.,
_.,,~
. 'C-¡~:"
.~~:
:,CAPIT ULQ: 'IV :
.
-
--
..
~LMAtRIMONJO ALA fAZDE;~t.A'Ull:
B~ICION
....•
NUPOlAL.--lilL OONOILlO n&
- ,.
TXENTÓ.
1ksdición nupcial.-Son de.la mayoiant~d8.d
lOs
~~~~onios
celebrados por los Cri8tiaOO8.a. ~ tjv6:dela.
'cijMsil'y !&;be~dici6nnupcial que'el~téloteq.e Jo.~
leb~~,''da'a:JoaOQutrayeilteli.
'.' ':.'
',''''
Lo, Terlulia.no que vivió en 108 sigioéan y IU,~:,pr&,.
gan~:. Qt!é ma.trimonio será es~ 1J.f!{!4.~KU~~'
'sino el'celebrado en faz dela Igtesi~, enla.oon~
de i9,,8 fieles y por el ministerio deIa Iglesia, es .doon\' 00
:8uB.-mimstros?
' ':
:: '
"
,
.'
': 'En ladUpístoIa de 8aI14m~oa'Virgiliq~
~ucH
pad~e ~to exhorta a los fieles a 'qtt~ noee ~'~~
,loa-u&eles..:
:'" 4
,
',.,
,:,-f-'
","";:-::',<"-:-
principios del siglo V el:,Pát8~ln~e'
~'~~.,'
P}pistOla~, Victricio Obispo de~"\~f~;~~'
iné.. ·~~It
la bendiCión nupcial.
- '~-. '.,,:'","~','" .' : :~. ,'="
, Pero 'ha.y que o~fV~r que ~i~em
másq:ue,Uii&
"pie.dosacostumbre que nada te.'que--qeroon 18fjv8.UdéZ:
'del:ínatrimonio, lo cua.lse'prue"&:~:~Dla
~.
,que dió el Papa Nicolá.s 1a. la·c6.~de
loa li~)gafu&
eThalaiglo IXi pero mas tardefueindilpenaabl8:~j~
.va.li(tez del matrimonio ..
' -...•,..".~
. ~~;,'p.
'.".'.
~., ,Sin embargo, las res~tiv~·,~eione8Q,aY{jro~
,más adelante en desuso y dejarQJ1:lle-:~de~
~~
,·sanas' para la validez del matrimopi().::bt;ndi6i,ª~-'-1lil:~',
ci~l'y su celebración en faz de ~Ig1e.¿serepu~Qil~>
lídamente contraído el aiatrimoni9, ~861o ..que]á4~tes hubiesen declarado tomar~e't~ip~~;lpente )x>tniá-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
25
JoaqtZÚtOspinD
rido y mujer. Esto nada más exigía Alejandro
cupó el pontificado en el siglo XII .
III
que o- ..
•••
El Concilio de Trento.--Estos matrimonios, así sin
la bendición nupcial, celebrados a la fa.z de la Iglesia.,
eran considerados como ma.trimonios clandestinos, y mucho S6 debatió en el Concilio de Trento, si debido al08
abusos que en ello se cometían, el mejor medio era. decla.- .
rarlos nulos; y en la sesión vigésima cuarta celebra.d&.sl
11 de noviembre de 1563, se leyó el proyecto ded~.:
que se había extendido para declara.r nulos los. matrbIi~
nios clandestinos, y fue aprobado contra el voto de ~__prelados,que contestaron: Non placet. Pero el Coneilio
de Trento, a pesar de los esfuerzos de la corte de Roma
y del clero, no fue aceptado en Francia. Los ea.tólioos
reconocieron entonces que las decisiones de aquel Concilio sobre el dogma, son la fe de la Iglesia; pero que los
ataques que dió en sus decretos sobre disciplina al poder
temporal y a las máximas y principios aceptados en mu~
chos puntos, fueron obstiwulo insupera.ble para seradmitidos en dicho país: de aquí que Enrique IJI creyera.
conducente poner por sí mismo un remedio a estos .mar
les, y al efecto exigió para la validez del matrimonio las
amonestaciones previas, fuera de otros requisitos.
Mas tarde Enrique IV en su edicto de 1606 quiso que.
de las caUf;laade matrimonio conocieran los Tribunales
eclesiásticos,sujetándose sinembargo a las leyes del reino.
Hoy el matrimonio católico se celebra a la.faz ~ la.
Iglesia; y en Colombia, sobre la nulidad de estos ma.trimonios yel divorcio, conocen exclusivamente 108 Ttibu ..
nalas eclesiásticos.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
.20
CAPITUOO~·;V
DIfERENTES ,MATRIMONIOS
LEGiTIMO.'---RATO. --
CONSUMADO.-VJmDÁDERO.~P:aBBUN-
TO.-PUTATIVO.-ENTRE
LOS ROlllANOS,_o
.
MANO IZQUIERDA.-IN
DE LA.
J
ExTREMIS.-TEMPORA.L.·
:mnDerecho Canónico se hace distinción de 108 siguiHñte,s matrimonios:
.. ~) '!LatrimrmÍQ l.egítimo,9:lJe ~s.el que de conformidad
.. ~()~ l#s 1~Y8~respectivas, ~co~
con sólo el consentí~t¡l~toDatural, pero car.eced~~ sanciÓIÍ ca.tóli~, yde la.
dign~daP Jel sap7:3Jll~nto cuales son los de los irideles .
.
b) ~a.trimonio ,.ato,'lue :$!' el.q~oolebl'3Jl lotJ cris"tlanOB OOD. arreglo a las leJes .~ la Iglesia; y se denomi.'riaasi IIlientl'a8DO inte-rvienf3eJ i¡nJ,to. cOIlyugal
c) Mat1'Ímo'Uio cons1J.mado, S8 dice desde que tiene
lugar este trato, por copulam 4PÚlm. ad geneta#o~
.
.
d) MatrimoniO verdadero, ~~lJlqe:secont~~.".~nte entre per~onQ.&que noS!PV~
ligadf.l,S.QÓD.aIgl,Ín
'impedimento '.dirimente.
.
e) .Matrimoni.o presunto, e}.qp.ep,fe8ºme
~tdereQllp,y tiene lllgaf, sin Qtra foripmi~~ij por el sQlo: becbo
trato 'cQ~yugal después de lps:e~poná8.le8, ª~nq~ éstos hayan sido provisionales, f BrHr;.que no se.Im~:~:V'~riticado la condición; bien que eat§ .1100.e8 oválido'4e8pti~
.-que el Tridentino declaróoír,ritc?'l9:e'tXtatWnoniewc~de&tinos.
,.
f) Matrimonio putativo, q.UEfeB¡~~~~ue
B.e·,~t@ ·verda.<leropor haberse contratdo ln facun!l!Clesw Y"COD'buena fe, al menos de parte de uno de los contl'ayentek, pero que fue nulo en realidad porque obató a su validez un
impedimento dirimente; pero los hijos habidos eneate
o
••
~o
ae
o
••
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
27
.fGlllJ.1J.tra .(hpina
mattimoDio,~on sin embargo legítimo5.
..*~
Entre 1m; ciudadanos romanos se podían contraer.
dos diferentes matrimonios; el uno, juste.ll/uptie, .el otro,
corW'itbinatus.
El primero era un matrimonio legítimo, que un:ñ~.
bre contraía COil una mujer, para tenerla como 08posa¡Iegítima, j'Ustalo':oJ', este matrimonio daba a los hijos los
derechoH de familia y al padre el derecho de patria :~.
testad ..
El otro, era también un verdadero matrimonio ~rmitido eXprel:lalllente por las leyes; y por el concubi-~
lo mismo que por el matrimonio legítimo el hombre,.eY
la mujer celebraban juntos una unión que era Sll ánimo
conservar hasta la muerte de uno de ellos.
Dice Pot¡Úer que el concubinato se haolá. es~~~
do para que un hombre que tuviese inclinación 8.. unil.
ml\ier de baja condición, de mala fama. y que las leyes
y el buen parecer no le permitían tomar Wlr,.QSp(ijia:lEr
gítima pqdiesc satishwer esta inclinación uniénd6se a
ella y teniéndola sólo con el título de concubina; y :qu~
adi un senador podía tomar por concubina..npall1~ietliherta que hubiese salido de la esclavitud,a.la cuaJ,tMle-'
yesle prohibían tomar por legítimaespbsa.; pe:o ~~~:
tan do siempre el derecho natural.
." '
..Este concubinato ea el mismo que se ha ve.ni,d9.cv.
oostumbrando en Alemania con el nombre de mátri'{ft~
nio de la mallO izquierda)" y esto porque en la cetemériÍB.
nupcial el marido DO da a la llovia la Íhano dtii~
. El Derecho Canónico también rcconoée.el
Dio in e.rtrernis, que es el contraído por perso~as,. :~«e
las cuales, hallándose enferma de peligro en el acto de la
celebración,rnnere
poco después; de suerte que el. casamiento se verifica solamente en atención a la.pro~Íliliaad
mamm~~
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Bl Jflalrimolllo
28
,de la muerte, y para llenar fines u objetos dignos de in..
-teré8 .
••• •
, También existió el matrimonio temporal o a prueba,
que era. una especie de concubinato regula.rizado; se cita, C9mo ejemplo, un contrato de esta naturaleza celebrado en 1297,en el Armagna.c (Francia), por siete añ08,
entre dos nobles que se reservaban la libertad de prorrogarlo a la expiración del plazo, si estaban contentos
y satisfechos el unú del otro.
CAPITULO VI
-VAR\AS CEREMONIAS MATR1l1ONIAbt:SGRECIA.-CELTA.S
o
GALOS.-NOBt1BGA.•..,-POLONIA.
HUNG1UA._SILESIA.-BRETARA.-SICILIA..-EGIPTO.-POSIA.._IND08'iA.N.-JAPÓN.-JAVA.-NUEVA
GALES DKLSUR.
Antes de tratar de lleno sobre 198 impedimentos. di-_
rimentes y prohibitivos ete. que rooQDoceel Derecbo Canónico, y de los que consagran nuestras leyes civiles,
-- conviene una ojeada sobre 1& celebracion de 108 matri·
monj,os en algunas partes. Pa.ra ellonoB hemos vaJido de
casan, Mon1a.u y otros de no menOS fama.
GRECIA.-En Grecia se triButaba profundo respeto a la fa·
milia, pero se presentaban ciertos caracteres incomprensibles pa.
ra DosotroS.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
JooQuln Ospino
Tanto la mujer casada como las doncellas, lo mismo que
las matronas honradas, p~rmanec!an ocultas en el gineseodQméstico y eran allí unas reinas, pero hasta ell¡mbral de la ~~'.
ta, plles allí acababa su imperio y comenzaba el del marido:- ~~esuerte que la mujer no tenía derecho de seguirlo ni de tur~.
en su vida exterior, entenditndose que ignoraba lo que ocurra
fuera de su vista.
-Si así ocurriera ahora cuántos disturbios se evitarall~y~i
la paz conyugal no se conseguía del todo con ello, al menos le·
respiraría en una atm6sfera más dulce y tranquila.Las mujeres no se presentaban en los juegos p1ÍblicC!.s,ai
en las representaciones teatrales, ni salían a la c••lle sino rar •.
yeso. vestidas y veladas honestamente.
-~a,-
Sus ocupaciones se reducían al arreglo de la casa, en Iabj .•~
res de aguja, en las funciones de esposa, nodriza y madre.
No tenían instrucción alguna, y eran como una escJavarcdeada de respeto, acreedora a la protección de las leyes.
Según la ley antigua, la esposa legítima, en determinadQ$
casos, podía querellarse a los magistrados y a1Ín demandar e14i~
'Yordo, si los excesos del marido le eran insoportables ..
-..,,~
-~.
Se cuenta un caso muy curioso de Hiparete, la espo~ de
Alcibíades. Viendo ella la infidelidad de su marido resolvió l*di~
rarse a casa de su hermano y demandó el divorcio. El maridod~:~.
claró que su esposa ,dabía llevar las piezas del áivorcio alAr~~~
te, magistrado de aquellos tiempos. Allí se presentaron, T e~;'
gar de justificarse, tomó tiernamente a la demandante, y la cen~
dujo al domicilio conyugal.
..
Las matronas dejaban de quereIlarse por no rebajar sudig'
nidad. Hermoso ejemplo de actualidad!
...
Los hijos de las concubinas y de las cortesanas eran EQ-.
partícipes de la ignominia de sus madres; y para purificarse ne.
cesitaban un servicio glorioso a la patria.
Los bastardos cuando tenían la edad del hombre nQ.~
dían heredar, ·oi hablar ante el pueblo: ll:s faltaban todos los·~
rechos de ciudadanía.
CELTAS O GALOS.-Los celtas tenían para con laslDujeres un respeto que excluía toda idea de prostitución.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
30
En la mayor parte de las tribus, según Ateneo, l•• jÓTenes
elegían libremente sus maridos.
en
Los padres de lá joven nóbil, la presentaban
·unlesUn,
a las jóvenes en edad de casarse para qué ~icierá su e'-cdón entre 108 pretendientes, que contaban. 8~hazaflas
de ¡ta"'•.ra o de
caza y cantaban viejQs romances nac:iob'alcs. bebiendo cidra Y a..
gaamiel ...
. ._Al concluír la comida la ndbil 'proclamaba al esposo que
había elegido por más bello o más brllvo, acercándose a uno de
los convidados COD agua de lavarse, por adoptar la u:presíóD
que ~a caballería adoptaraluégo con esta antigua usanza·
Es probable que esta abluciópmanual
6gurar¡lenel
len·
guage emblemático ,de los celtas, el olvido de lo pasado y la pu·
-ñZa de la Tida conyugal.
La mujer casada ejercía una especie de sacerdQcio en la
. t1"ibu. tanto· más, cuanto se atribuía el genio profético a la nataraleza femenina, esperando siempre -.e..-ana diosa en.;:lamqjer
IDas valgar: ella se interponía para calmar los ánimos y enemis·
tadeaál calor de las orgías; ella era, cnfin, el oráculQ • quicn to'
dos cOtisQ1taban.
Huta hubo en cite pueblo un llenado de lI1ujeces, comp-lUsto de setenta miembros del sexo, que representaban
las ~etenta principales tribus de las Galias;y este senado,cnya
e~tenda parece remontars~ al siglo dllo4écimo antes de lúncristo,
'9bernaba sob~ranam~Dte la.5coufederaciones gálicaa.
Los galos no tenían generalmente más.que una Plujer: Sin
embargo, los jefes y 105 notables de lattibu tomaban muchas, no
por libertinaje, sino por decoro, como en$eftal de '''Premacía.
En efecto, el clima de la galia, cultiedq .entonces de ho~ues
y
pantaDos, era húmedo y frío, y naturalmente, el temperamento
de su· habitantes se resentía de aquella a tmósfera brumosa y no
se calentaba sino con las intemperancias de la comida. Las -1\111'
jeres, además, Tivían retiradas y ocultas; lejos de la vista de los
hombres, excepto en las ceremonias públicas, religioias o bélicas,ql1e dejaban sus retiros de ma41:é.:~
b.m.iUa.
..
.
Estas mujeres ocupadas en los 9~hac:eres do~stkos
no
entreveían horizontes mas ~l1á(je8u familia, y así permanecían
fielmente encadenadas a la obediencia de sas severos esp";lol.
Abrigaban sobre todo UDaalma independiente
hubieran preferido la muerte a la " ••,uenza.
y noble y
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquín 08pina
81
Compréndese bien que fueran buenas guardadoras, las
unas de la virginidad, las otras de su fe conyugal, recordando eS-_
te principio que servía de base a su moraliJad: «La mujer que Se
entregA a un hombre no puede pasar a los brazos de otro~.
En virtud de esta máxima. reguladora de su conducta
aún se creían autorizadas a contraer segundas nupcias.
ni-
La ley, sin embargo, no se lo prohibía, espe~a1meDte en
ciertas tribus en que el uso estaea autorizado por este otro proverbio: «La mujer que ha conocido a dos hombres es culpable.
si yiven los dos».
lfORUEGA.-En Noruega,donde se casan con todapreferencia en invierno (porque es la época en que los labriegos ge ha._
Han más desocupados y se viaja con mayor facilidad), ya~a
semana antes del día de la boda salen varios mensajeros en dife:-·
reates direcciones para convidar a todos los propietarios y criados de los gaard circunvecinos.
Llegado el día de la cita, la habitación doDde han d~ c~-lebrarse los desposorios aparece completameate cubierta de verde follaje, en tanto que en la cocina se asan l\ls CQartos . enteros
de ternera. y en las mesas chispean 105 frascos de aguardiente.
La buena mamá se ocupa en sacar a relucir la mantelería más fina y la vajíJJa que sirvió para su boda; pero como 108 invita40s
son en número considerable, échase mano de los vecinos. pa_
ra completar 10 que falta, no siendo extrafio ver reunidos -en
semejante día, en la morada de los desposados, 108 platosde
porcelana y los cubiertos de plata que se encuentran a vazias
leguas a la redonda.
Déjase oír el gl'lope de los caballos que conducen a los
conTidados, y los ligeros trineos entran en el patio de la casa.
La familia sale a recibir a los recién venidos, abrázanse mutuamente, y se les conduce al rededor de la lumbre. ofreciéndóies
cerveza y aguardiente. Al poco rato óyese de nuevo el sonido
de los cascabeles y se repite la misma escena otra Vez y otra,
hasta que al cabo de dos horas se hallan reunidas bajo el mismo
techo nnas doscientas o trescientas personas. Después del almuerzo, los desposados, conducidos por sus padres, se adelantan hasta el medio de la sala
'
AIIJegar al medio de la sala, toman asiento en unas sillas
cubiertas con un manto de seda, y en esta posición reciben la
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
32
El .Matrimonio
bendición del sacerdote. En ~eguida"Va iste a situarse delante
d~ una U1esa, en la cual coloca un criado una gran bandeja, y encarándose con los convidados les diriie 'un largo discurso, enco'
mendándole'
la joven pareja que desde aquel momento forma
UDa Dueva familia.
Como sabe todo el mundo de antemano cuál ha de ser la
1i1tima-palabra de aquella caritativa arenga, todu las manos derechas tomañ simultáneamente el camino del bolsillo. Los parieDtessuelen ser los primeros que en la bandeja depositan su ofrenda, consistiendo ésta por lo regular en hermosas monedas de
oro del cufio ml\s nuevo, qu~ se recogen expresamente para esta
ceremonia. Siguen luego los vecinos ricos, que a veces dejan hasta tres y cuatro pesos; Y por fin los criados, que también hacen
su regalito. Concluida esta colecta, todo el múndo se sienta a la
-mesa para comer y beber a lo lindo. Después de la comida sigue
el baile~ durante el cual se hace un má. que regtalar coJnS_lunode
cerveza y aguardiente. Los convidado. permanecen des o tres
días en la C&SR de los recién casados~ comiendo en la m.i$~ mesa, y durmiendo bajo el mismo techo, 10 cual no impidt: qu al
hacer el ajuste de cuentas, se hallen éstos con que han ganado aG. catitidad r&spetable, después de cubiertos ~os
los gastos.
POLONIA.-En Polonia, vuela Por los campos y-láJ aldea.
et cano de las bodas, relinchando lQj c:aballos, .t:omGg4&oeO~y .
satisfechos de los ricos jaeces Que les hao puesto. Un ramillete
igual al que lleva cada convidado en IUSa1anos, adorJ1atambién,
• guisa de penacho, la cabeza de los fogosos corceles. E •• las delanteras de los carros van los mÓsicoS. haciendo reSonar el aire
con las alegres y agudas notas de los ~iDes,
y .las tierus , lileláncollcas del violín. El frasco del aluMdieate.circula
ae -mano
en mano, y la alegría que reboza en los pechos se escapa
medio de sonores ..,.ivas y eutusiastas aclamaciones. Agí,ªnsc lOS
sombreros en el aire, y los espectadorca y euriosos res~enColl
gritos y aplausos.
- ..- .
en
Cual la palma en el desierto, así descuena la novia lajo9ilúSente ataviada de flores, bordados y cintas de todos color~~ riendo
y jugueteando con sos criadas de hODO",en tanto que s8 alegrd
compaileros entonan un lied popular~ callan éstos, y los: má~co.
ejecutan una animada danza, hacieado mil eSfuerzos poi conservar el compás, en medio de 108 repetidos -T&Ívene8delc:arrnaje.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
8Jf_
J"J~4~~~
Una •.ioIenta sacudida les ~c~ ~J¡der aq.t~l,o dar una tremenda
piña •••..•...... no importa! nadie se-incomoda por ello, y la alegria
redobla.
Los campesinos contemplan con tamafta boca abierta laa~
legre comitiva. y en cada parada, ~ultitud de - nUiás aciadeáa-,-:
bailar en torno del carro, mientras q'ue Josmo~os se apiblipa- ra contemplar a la joven desposada, y las -aJ.o~s la mira,u <:$ a¡•.ídía desde las ventanas de sus-c~sas. Mas retumban d~~to-_
los agudos sonidos del clarín y los alegres fl:'ítos de la coOlitixáj,-=
y los carruajes emprenden de nuevo su ri};rida carrera a b'a~éS
de ,108 verdes campos y de los espesos bosques. Las gentes -de
la aldea donde hicieron alto hablan aún largo rato de loa .de89o~sados, elogiando su liberalidad(8ihici~lon
distriba{rcn ;_~-'-;
dancia el aguardiente),
"/ pintándose 10s - ~no' a 10.5 o~ol·m:j
placeres de la boda, y la suerte de rosc~nyidadQs_que
~,
la noche en medio de las dan7.aa; los dutces-y los licores.
EB Pokmia-, cual en todas las tribas de la ~tI8laD,
.~
tónanse en las bodas antiguos cantares, perpe~eD-lM-:~·
milias de siglo eu siglo, formando por decirlo así, IUJa parte-intelrante de la ceremonia.
-
-
Una anciana es la-que pftpat'a y rri1ietve I,,·'«bdl_~"
del casamiento. Decidido éste, arriba la novia, dirige \lna-CO:~_
plegaria al Todopoderoso. y en seguida se sientan tAAtis'a~-~~
sa· La. novia ofrece ~asu prometido· esposo u~a:copa de c+r~~
y las Jóvenes empiezan a cantar con toda aniDi~6n
eIH
-
•
Lled de
lo•• dOnGeUSIi
Amigas coD'ipáfleras;
Qu~ alegres comtempláis
Las mil Bores que adornan
Magnífico jardín,
Venid, venid corriendo,
Que nuestra hermana Anais
Ofrece hoy ensusbódas
Espléndido festín.
Venid, y beber~mos
Las· lágrimas sinceras
Que brotan de sus ojos
Al darnos un adiós!
Veaid, que el -vino verde,
En copas, los esposos.
Ofrecen dos a dos.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Ni ciento, Di mil nibl_ .
Qacremos de sus IIIGl)S,'
Q1\f Dunca el fiel cariao
Se cifra en interés:
El dar a los amigos,
Que se amen como hu.anos,
Un n.•
o de buen ~ó.
Mil veces mejor es...
Por eso Anas, la bella,
Que elige para esposo
Un hombre que'la adora,
No un príncipe y 1C1lor.
Merece gozar siempre
Un p.rvcnir dic~
Vivittndo rodeadaDe góCesJ de amor .
.
",.
El vinO ftrde
de que se habla.CIl-Iá'·eatanc:iasega.da del
preiDserto lied, és el aguardiente.
Finalizado el lied, montan las jóvenes en calesas, 'J se van
a dar un paseo por el campo. Duran~ _ aaaenci •• la desposada
ie 4irige a sus padres, diciéndoles coa .,aura:
«Padre querido! venerable macfr.!qu' significan estos preparatiVos? Veo lleiar aquí personas a qaienes ni se esperaba, ni
-'"había
convidado. DiceD que Tan a llevarme •..•....·... .M.is.pierDas han temblado, mi cabeza se ha trastomado, y D1i coru6D h.a
paleitado de teC1or. Padre míol dladA ;m4JEstáis eno~08 tIon-
,..~r
_~
·::' ---"..
• ..
s'
V~lftn
C88
de su excursiónla8 •••••
cantá '-la el
de la novia.,
cátoD-
.
l-Ied de
le
de~da
Queridas compaiieras,
Que alegres pas~
En medíp de b4~
.'
Que esmaltan.el~~"-'
Venid, venid co~dO-t
Porque la pobrc-~
".
Ofrece hoy en S1I8 'boclas
El último festín.
Venid, y mis cabeD9St
En tren2'as ondalaatct,
's
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
35
Amigas de mi infancia,
Una vez más ~inad.
Venid y engaJ~adme
Con mil galas brillantes,
Para perder queridas,
Mi virgen libertad.
Cuando otra vez .•.eamos
La dulce primavera,
Guirnaldas de mil ft.ores
Alegres tejeréis;
y libres y cont.ntas,
Triscando en la pradera.
También de vuestra boda
El día esperaréis.
Mas no elijáis, os ruego.
Amigas, para esposo,
Aquél que se os presente
Cual príncipe o sellor:
Buscad al hombre, amigas,
Que un ponenir dichoso
Os brinde con su mallO.
Sus fuerzas J 8U amor.
Cuánta sencillez y naturalidad, cuánta ternura,
poesía,
el mojo de celebrar la augdsta ceremonia de mudar estado!-
m:
-
HlJNGRI.A.-En
Hungría, los mozos casi nanc.ae---QlUJIOl
j6,.enes, es decir, antes de cumplir los veinticinco aiiosJ Y PaSantres, cuatro y hasta cinco, cortejaudo a la joven que aman. Cuando han aclquirido UD bunda (gabán forrado de pieles), y la futura posee un kodmOIl (saya de bastaute costo), maS el ajuar competente, inclusa la cama, principiau las formalid~des del cereDionial de la boda. El cambio de anillos se hace por medio de -UD
kiro (procurador o apoderado) que nombra elll~
ya quien
da igualmente el encargo de pedir la mano de la jo~~
A1in cuando los padres de ésta hayan con~~ya.*i·
tamente en el matrimonio, es de rigor disimular~--complac:encia,
~dir tres dí~s. de plazo para reft.exion~•.~,:Ll.do
pOr
fin e ~ento
deCISIVo,se reune toda la f~y~
presu..;
cia del futuro y de su kiro o ministro plenipote~cjario,se
ota:rga
el consentimiento paterno en los términ~s m~s s~ne8.
La des"
posada se despide entonces de cada uno de losmdividuos de Su
I
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
3~-
-(~mUia, y sqllida
de Ilna.~n~!réisa~~i.r~
de parieatctj-_"
traslada a. SU nueva Qlorada~_dtlMé. _•• ~p~t8a
por lOs padro
del .no;vio. Una es~lén4j~I.~Co-~rd· •• e(~:-~plemento
de .stos
prelt mlnares, a los cuales slg-ue.till'ii:e~I1t'e
la boda.
.-~te
_
En ah(unos pueblos es~mDh";cqa8l
kiro y el novio se
'Fqenten en carraaje,».~a'dl8-"
bWs,r. en casa del suegro.
-.-ra recibir y llevarse la dóM,-qae
consiste ~n un
eqfrepintado, ~ caPl.y;ét'étfdtp~C_"'111"ente
de rop¡a.
__.-- : " El día . si.niente, y a es~' de 1•• dW di' la JIlaiiana. los aJI1igos del mozo van a blJ~cat'1j-itOYiA a:.••.cea. paterna, ,la con-dac:-en ala iglesia con su ftitdr'o;--etr ~-dé'álegres
y e.treplto-
.~asacl.aiaciones.
_ ..
:o.spús que los.~e"l!eci~""I.-~.ición,
la yacasada
~-acompaiiada
otra vez a •• mor-ad. ~J •• dos fa :niliaa, sus
..a1Diioso _.DuraBte aquct aoto;. ~aalttBi••.• ·dlria que el pueblo va a
Iet'asattado,
al oír
108
fren6tico8,dt ••••. ~_comit¡va,
lados .-on las descHflllSde todasJá~""'"
llan a mano.
;interpo-
cdefuegoque se ha-
_ - _ La casa Dupcial'deBe hálJarse té##dl,a fin de que· la tur,-pacda poco menos que húridida puitt.i a~pedradas, en seh1
~.¡"l!~_8_~h.ai.c<:>ncl~{d? _~_cea:ePlonia
reli,iosa., Entonccs sale el
.spos"'_I~jt,~a lóst:oDTfdádbS 1-1~'ff~4uea1a'ca-j 400cle la
.~l'eMóíí dé fos pac:tté9' Id th~í1é' tóit6 ..dmptaetf6 •••.• obSequiar.
-los debidamente.
En la habitaCión principal. que" pOr 10 reCular da .~la. calle,
y cuyas exigQ14sdimensiones son in~nWs
para coateacr A
.~e
qtlcla-iund"
se-Wlil 1dI'a meea S1Hl~sa,
CIt'te.plab~¡e~COII-Ja
uia1ltelerÍA ..IDás f¡~~
pOhC la casa t coa la .•.•ji1la __ ~~te
.p¡,~. ,ltl
. lótle 'dicha,aH:8a es bacIlO 4~
__ 'pva- cont,On.~.~e"
ll••••••• en~ unas diez perseDU)".-'·em.bar.o'scai~ll·
,la' lltl*"octiWta·
y cien éOIl ••.id.d•• :...••..•..•
.No i¡npPtU: -,uP
ttialidO;estM1
nn poco- e8trecboSteso"JI4I. impide dquc~~o~'
.•
••••. " íDejér. Los héroes d61a fiesta . ,los pa~i~tU~1
nos ocupatll!laitio- de hoaOl'i los dedaás,··~_rcbuven.-riií
),i~.~,
yse c_olocan del meior modo q-.e. J*C-den.Lleia-p;w'filel
~\iteAto ~ dar prii1ci pío a la -ta1'ea-:.
~_,:
_: " y, "'D~SM
-~"deiluct)li lainiTór b~e"'datl'el' .. ~ - --¡;a-cetnJ._--'S
\itia iiiiiiéi1_ co~t~ '1\ks,~
d&-~C-ft,pro""
~.
~'6e'=dllni.res,-
~~*
mfento los h¡Xmsque
11á, la vuet.ea
s" e1:laIa. del:""'.qae
eótóC*t lobre"
-rompe:élsíltllcioqu
iuteufu·'Pll~bta9Sacta
~al
••••
cOldliDe,.qtá-
mesa. ••••
- pr'ofu4 ••••••
,Y
aW ha--fti- ··~1»-OI1IU1Ci__ k~.ti·
:
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
37
JolJqfÚn..Osptna
«Día feliz y dichoso! Y vosotros, los que forlUái~ _csta_~:
nión, escuchad, porque voy a daros una buena noticia¡ sí, ~'
buena! Mirad a esa joven hermosa; miradla bien, y decid s~~
vuestrl\ vida habéis visto una cosa semejante. Y QO sabéis- pqi;'
qué? Pues es porque su para frente ya no 'le haya cQbiel'fa-~
la parta!~ (La parta es Qna coña, o especie de tocado, qué iIe--van 108 jóvenes hasta el día en que se casan) •.
Concluída esta locución, se reparte la sopa" detp.4~
lo cual se sirven con profusión las legltmbres, aves asadas. miel
y vino. Detrás de la comida, como es de suponer, sigue el baile.el cual dura hasta el amanecer del día siguiente, hora en que~
dos se retiran a sus casas ..
SILESIA.-El día de mayor fiesta en la vida del s~
no es el de sus bodas. Llegado el momento de la pomposa C:e),"emonia, co)Ócanse a la cabeza de la comitiva, 105 tocadore.
de violín de tres cuerdas, de gaita y de zampoña, llenand()~loa
aires con los agudos tonos de los instrumentos.
Sigue luélo el
carruaje de la boda, tirad., por caballos ricamente eJl~-Yadornados de pintas de todos colores. La desposada de sus_~cellas son las que más llaman su atención, debiendo ir ac~.'
liadas del amigo íntimo del novio y del que ha hecho l~s ind!~
ciones. Al lado de é~tos se si~nta la madrina de la novia,
encargo .es dar consejos y predIcar la economía _lf"ran:tela b
.
El segando carruaje está ocupado por ob'as dos doncellas ..q1m•.
guardan la mayor compostura, y por el novio, ef cal se ha1lJ(rodeado de un brillante estado mayor. Los parieDte~ yamlj(oé'
cierran la marcha. Es, de saber que antes de formarse e'ita sillfU{
lar procesi6Q,se emplea gran parte de la maiíana en prue.bas_-at.•~
go raras, pues el llegar el novio hasta cerca de su desposad_:JlO.
es empresa tan fácil como pudierasuponerse.
En primer lugar
es preciso que su amigo íntimo ruegue durante mucho· tieml!O¡:Y.
alegue mil razones, antes que a él mismo le permitan la eQt!~d.·
en la casa donde al cabo de infinitas tentativas consigne el permiso para que el novio pueda presentarse con los convida.aó.$.:
Pero qué es lo que a su vista se presenta? Una yieja,~perabDn'
dantemente vieja, a quien el amigo íntimo se ftob1igado a )iUplicar casi de rodillas que le entregue la novia. ~ viq. se deja
convencer, se retira, y al poco rato aparece
-eSeenal1n&
muchacha -lue si tiene la ventaja de ser fea ha~.ckjadock
sobra, por compensación su traje es de los más oesalífiado y su·
cio que pueda imaginarse. Vuelta a rogar, y vuelta a ir, y vuelta
%
~-ª
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
c.a.,.- --
a
--.'~~~I';O_slaqtle se .reu. •. .q~lla ñd~~':ªe peJt.r..PM&n;
-~~;fJ'-;todos estándlolidos de sobracób tantaa idasyve~s~
~~~t~egativas,
se preftúta layftdJideradesposma.'
Se~~"--'''i(:d.~~aa cOinpallet"u.
y :despti~.-4e--escádiar una letauía
J~~~atil'n1ere~de
cen-duda, da'la'muo al n~vio. y acto
:C9~ilao ~n
a SUs.reapecti~os carrllajes.
_
- -C__:~;_~
caballos piafan con impacieric~, y sacuden la cabeza
()Ddear los ramos y cintas qtl'- los'a~orDaDY:J'e~~ar
Jdt':c:a~beleli
de sttS collares; tocan los~m1i$lcos ale~eDiente.
~~.witlltos
látigos, y la comitiva e.-prende la_tnarchilfel,l&n';bulliciosa y alegre muftitad caJita lo siguiente: .
~fJl~-
·W.~~
Ya la tiene, ya la tiene,
y a nadie se la daránl
Se la llevan, se la 1leyan,
y a nadie sela dad~"
_
~rante
el Camino, y pata má~irÍiempre
el r~j()
_~miSma alta temperatura,
lós con'yid~Qsse.
re-par'le4'á~ísto-_
liamcnte los licores 1 fiambres prepa!ados~de an(emano.-
__
.'~
Concluída la ceremonia nupCial, toda la comitiva se reune
noyia) donde por -esp*=ío·<d.tru'días
batlaa q4~
:.pelan,· devorando una cantidad inEl'efb. de asados, pasteles,
~-y
c~n·eza.
_ta-eua de la
. __
Lu¿go q~e se pasan aqaellos ~a~'~~%aY
d_~ ~.tú1~~--
se mar(:ha COA su maridQt ~n~l ~rn.a~
~e ~::,,:~
jelid.<l:l'Or lo reCular sentada sobt:e,~._
J~-mueblu~.
,_C~
~p~4<:lad()te.
La ~rimera persOlla-'"
~C9~neutraeA ~ ~nu:.Y~
_
_.~:
lcprCllenta un pedazo de"D;~o"oamasa4o
en la
enseguida erl1a a volar una p}tiIUa ~ra.
111l~g(l:qlJeba
caf4lO, ahuelo, predice el destipo de '~j()ve.1..GoJDO,es'- P~:u~
- --lDir, iapredicción
es siempre favorabt~,_ "1U~.98 de qnealgima
..aegra o cuftada celosa se fUczcte en ._ll~
T h.ga~una. a«i;;._
-.qfencia •• lírica, con gran disgusto del Diarido. Si la jo.,en<»I1--'_
ábe algún t~mor, su .marido lo desvaneee caD, ~Da so~~1_'·
_l>e.o: le ha prometido la felicidad, y_ ~
.. I~podan p~.a.-~:~:
•.•• ,nipalabras
necias, cosas-am~.~·~
~Jleya
~:v_Wr
.t~~a
Q"~
- BR.ETAilA.-En Bretafia (F~h
la desp~~gc_1ma especie de dama de honor entre '111 patientes Qa~ias'.i.
tntlioáS, y el nOTio, por sujl&rte. eliCe~d~'_~blarUo. nc:;'- -
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
chala elección, desposada y novi~ juntos, acompanados ~_'Ú$
respectivos elegidos, van a convidar a las familias para ~ •.~
sistan a la boda. El domingo que precede a ésta, todos ~t_
han aceptado el convite envíau un regalo a I03despoSái:ioa, po;n!.
medio de sus criados de confianza, a quienes obligan ae~
narse de modo que puedan dar alta idea de la lt1agnUiceD~~sus amos. Dichos regalos son a veces de gran valor, auncuaude
por lo regular se limitan a utensilios de menaje o a coméatibtea
para el día de la boda.
Por una cogtumbre harto singular, y que prueba biellqae
sobre este particular piensan en Bretaña de muy Jistinto modo
que en otras partes, la ceremonia nupcial se verifica casi -siempre
en martes, y si es posible, en la casa de la novil\. Los convi~
jóvenes se reunen desde muy temprano en la aldta-dláa m~
diata. o en el punto de cita señalado por el novio.
-
Cuando su número es bastante crecido, empr~JJ4~-Ja
marcha y se dirigen a la casa de la desposada, {'recedida. lk-Uba
orquesta compuesta de un bini1Í (gaita gallega), lUl contrabajo
y un tamboril. En dicha casa reina el más profundo silencio;.->y:
todas las puertas y ventanas se hallan cerradas aun cuaudo _~~
preparativos que se ven por la parte exterior están. -"ut:~ndo·
la clase de fiesta que se va a celebrar. A la lJetada.de los- ~:
nes sale un hombre con una varita de retama en la mano~ odi~
rige un magnífico discurso, en verso, a los recién venidos, indf-:
cándoles el camino del casar inmediato, donde, según él, ---tUa~
drán el mayor placer en recibir a ,una sociedad tan el~t~.=y
bien ataviada . .El desposado Una también su improTi~d~ri~
por 10 regular,es nada menos que el saatre de la ald~ ~tI:
responde a su rival verso por verso, devolviendo cumplimiealo
por cumplimiento.
-Esta cas.t, dice. es justamente el palacio que ~mOs.
Sabemos muy bien que encierra una florn,tás brillánle qua...~
sol; por consiguiente no trates de ocultarla por más tiempaa-.
nuestra vista.
----._Entonces el primer im prorisador
va a busCai.J ill~~
de la casa UDamujer muy vieja. y se la presenta diciendo:
--.
-:Hé ahí la única fior que tenemos.
El otro improvisador
contesta:
-Muy
cierto que esta anciana es una m.~~pet.:ble.pero la que buscamos es por lo menOs tres TCCe&~as joven q~
ésta. siendo fácil recoDocerIa por su hermo~a
Sin ig&\a1.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
40
~c~
:Ei_pnmer rimador se retira con la,.;"
J
Vl1efvi~: ••• ~
_~a de~~cho, laego con una vi.da, dcspuéscoD una ,~,
C!lRgwdicon la dama de honor de la desposada, ~,"
""Pf'io~:h2Ua
,~JIJ8r_elamor
siempre razones c~liviDcente. para re~
propio de nadie, hHIa que por fin seprQenta
-=~ia"rea1 y efectiva con todo el eaplcndor de su.-~
;,_';:~U_
~,'
.,
ad·
sin
de
jóvenes entran entonces en la c;asa, e hinc4nc!~se el
~tmptoYi.ador de rodillas, reza uu padre nuestro por los ~Yivo8,
:Q4.p,.e/#tuli$
por lc¡s finados. y en seguida ride para la joven,
lai:bendiciÓD de toda la familia. La .sce~a, que hasta aqllclmo·
I,DCIltQ pr •• eDlaba UD carácter alegre y bullicioso. se vuelve COD-~do~"ypatética,
Y más de una vez-interrumpen
al Jmprovi-,,_~Ja.
~i1Das y sollozos de los circunstantes.
,;, , . LiCQmitiva se dirige e11 seguida a la aldea inmedia"-Yién'
_~.
__~
moQÍento detenida ensCl:-rna:rcha
llar .~ •• 'de
~Dd¡go8- -'lue· obstruyen compldaUlelite el paso. El _~"o
.J Ilovio es el encargado de haCe!" ea" .aquel1abarr~~·
JaCa; di8b:ibuyendo entre 109 mel1ditos unas cuaDta.';~das
-tlecpbr.e. Si el trayecto es largo. repíte •• tantas ve~es •• ta ope~,-q"elaafunciones
Jel camarero_IC convierten en una ta-
_
&uz deagradable.
-'
...
Después de la ceremonia religiosa sigue el festini- del aal
~sJmposible formarse una idea por lo: tocan" ~ aS~e,q~~
.
.pi'csenta la lUucolanza de convidad()~4~ ~scl~~~""Y.-.dades. 1,.~ fiestas de la boda durlpf 1r~_4{a,s~y lI.flaiminam
,.~azata:
,~ecién casada a todas sus~.~e~ii!i'-as de í1:d\iQ.~ "1
~4espide
ellas como si no hubié~.de volw-er a vetlU .aau~
de
~c.¡-mis.
-'-.
SICILIA.-La desposada, con el.antiguo .estido;jie: :.l>,,~
Qldo de oto y plata, realzado con ~df'erÍc\
y dntas ~~~~_.
(traje que las damas del país llevan' 8ic.."m- u las lJodiIy:ba,uti:r;os-)se-va a pie a la iglesia, .arr~.t~de~o...m-,----:-r
-acolllpaliada de los parientes. y ami~~A~en,1a
co~v
•. los'
tocando himnos del país, Y' rodeando a UD;_~liaCh.O
Wilt'Óllica blanca, que Un •• cnla cabezl,e1 ~~o cn'lP!:~a11laa
dóscorooas nupciales y los dos anillol ~e. matiimODiOi~DDO
·de
.010 T drilr;) de plata. El oreste y el diácOno re'VeStidoték pontF
~ÚiC081
pl,
reciben a los desposados en la pnertadc: laiglee.iaf y-losa •.
compdan
al pie del altar, en cuya
me.ae
¡)Oocel ~~
Elsa~
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
JeaQU{n-
OSpll1C1
41
cerdote bendice los anillos al compás de los cánticos religiosos
que, con acompañamiento
de órgano, inuudan de armonía ~I
templo, yal propio tiempo los padrinos de la boda toman lalJ (;Q'
ronas y las mantienen suspendidas encima de las cabez\s de !t:Is
novios. En el momento en que el ministro del Sefior da ale9po~
so el anillo de oro, y el de plata a la esposa, proDuuciando _am'
bos cónyuges el juramento de amarse toda su vida, entonces ~y se aiientan sobre sus cabezas las coronas. Coronados ya, el
padJlino y la madrina echan un velo sobre los desposados como
para sustraedos a li<S IDiradas de los profanos; y el sacerdote)
Jespués de bendecir una copa de vino, moja en eUa un'panecillo
o bizcocho, del cual hace probar dos vecu seguid ••.
s a cada uno:
de los contrayentes,
y tres veces seguidas les hace tomar tamo
bién un sOI-bode vino. El celebrante, después de acabarse el pa_
necillo, y de beberse )0 que restó en la copa, estlena isla contra
el pie del altar, en significación de que ningún labio extraño ~
da ya acercarse al vaso que sirvió para consagrar su unión. AI~
entonces la DUlnoel sacerdote, y bendice a los contrayentes pitrnundando las palabras sacramentales del rito. Levántase en seguida el velo antes echado sobre los desposados, y termina la
ceremonia con una danza mística que eje<.:utan en medio de la
iglesia, al compás del órgano y de la capilla de música, el_preste_'
y su ayudante, T danz<t en la cual toman también ¡jai-te los n-,,~.
vos esposos, sus padrinos y parientes, los convidados, y -huta
los simples espectadores por curiosidad.
l!GIPTO.-Cuando
la desposada egipcia sale de la ca.sa:
paterna para la de su esposo, acompáñanla sus parientes yamV·
gas cubiertas todas con sus velos. Para impedir que el sol moles'-:
te a la comitil'a, apíñase ésta debajo de .un gran palio, cuyas va:ras lhwan robustos mozos, y precédcnla los músicos J los bai1á'
rines. Después de dar un buen paseo triunfal por los prindpa1Ci-barrios de la población, llegan a la puerta de la nueva morada
d~ la eSfJosa, siempre acompañada de $U numerosa comitiva,_que.
en aquel momento hace resonar el aire con sus extraños gritos,_ .
y retemblar la tierra con sus desacoDl pasadas cabriolas. La.des".
posada es recibida por algunos de los miem bros de su familia,
que, con muchas ceremonias, y sin quítarle el velo, la conducen
con toda prosopopeya y solemne gravedad a la sala nupcial, donde aguarda el espo!.o, quien todavía DO ha visto la cara de su mu"
jer, por más que hayan sido llenadas debidamente cuantas formalidades preceden al matrimonio V lo sancionan.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
.En el catrode aquetta sala,riallilM.te-:a_~
n' ~
foca'"
iamcdiatámenteennel suelo,'" -espec:iede lHbo ~
-bierto-:_ COD-11lilpífi~ Y~lII1ÚlO1aSalft'hDbra.' ese '. ell«be-oap.
GiakLos --pIlctres de-los
deapG8ados,::o"
~as
qaé 108're-
:,..té1íta., -1_ cCoJoC:aalGe, pie en el ,«*•.deUcdao, y-.niPe~8
--.,.~oeJ
"pellada.- -muy-Con~dO
slndada, a pdat"cde su
-ap.reatec:ahuao
im pasíbilidad, 'Se adcbdrta gnvU1eUW-;paA -Jc-.
bOl' el velo que oaslta la cara deli que ya es su esposa. Los
-lIl1lIIWmaaes S011 parla general ta.ndueilos de su. emocio •• ~ o
•• jordicho, :experimentan
tan poc~ que -esIDUfdifíclt descubrir-ee ·n,umblante ningún gesto de -satisfacdÓll_isu
1IIajet'4J&
lMi'moD, o de disgusto si la hayan fea. Inútil-u-decir q4& ft 'el
.omcnto de levantar el velo a la d~posada, D(J baJel[ la-••••
máe 'hombres que los hermanos y el padre de la j&~eD.Si'"
es fea, el marido puede más:adelaote,
tomal" CJtM'nuajel' superB..-eniria. o pensar ~un
próximo: ~oraio;
pato, -gracia al
YeIC:J, lamadaacha.
•• -'halla -vtn'dadetdl'- -c:aliIbA, coaJecuat
ya <~tá '-scprtde qíle' SIIfcaWad _nO-~'.",IDá
__
".:
siempre soltera.
-
-- :
_
Los 'rabel de Gurna, en el alto Egipto, -se,pueJap. _~r
c9D_, sus primas hermanas) y en estecaao U DOvio paga desde
IllCio~inlepíll$trasdel
país, y dt¡Ht~ta Dna swna i.wU, como
fiauza de sus jnteuciones. Ade~s) deOé ;proveer a su no-yi¡ de
los adornos que le pida, y cuyo preció JlQ~_ ~
~jar<leYCiD·
te piastrll$. Si al novio se le antoja r~tiiarsU_pátabra. edtOJicn
pierde las joyas eom pradas a la novia) el (t~r9;_J1ue
,ror,
adelantado y el depósito: Mas. si porel-c:GIl~a.t
qbie#" r~tiia
la palabra es la mujer, tiene ésta que 6e-rol!# 'al novio t9do lo
'lile de 61 recibió. Los gasto. del ajuarquCdan&IDpliamente compensados, c~n los re (aloa que,ofreceJll08--,,~8CODvid\ldos
a
la ~a. Cada uno de los habitantes d4,laald4aa,que
perte~
lale1iz pareja ofrece invariablemente
díe~-.eillte, yhasVl~_·
re,.ta JUlFll8, ,de modo que los Dovios'Mci-8en macho -~ de ,lo
q"".ast&a. Sin-embar-go, ahacibir -esto8p~C4ICntes. ,~ no.
que"
~.ó
da-,obUgado-adar
noa fiesta-a todos los coavidad08
Nanid4s-
Én la atde'a de Agátta. <tUe está a DJ.tl'f 'corta di5taBt.--- ••
_-~a,lo8habitántes
nunca van-a buaat-D1l'ljcr~s a otrolia8;to,
. nrp~J'Ú1iténHqJte Jas*uyas se easen~íi~tg\tí:r'foftS,ero'1~~
"
riC:tó'nolta a sn mújer má$ que'"liésentap-dr.-·
'
-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaflrd,.-Oapína
.,-
proeol'&. Júntanse los parientes -en easa de la muehachaJ y~~
n:tiende el contrato en una habi&cl6n donde no hay !IiU;CJ-,t~:cf]
novio, 108 procuradores y un mol1ak (especie de pattiitrca)e:::tí1
~dtLa desposada, acompañada de muchas mu~~_ paaa a,~
h:o.bitación o gabinete cuya puerta se halla entreabierta.
~e~"~
forma que no se vea ninguno de los que están dentro. Le]!'áa_~_~'
se entonces los procuradores de 10'1 desposado'!, y el .~ ..la J,~
dice en alta voz, extendiendo las maaos: «Yo, piocur~9_r ~JjIt~
rizado, os caso con N aquí presente. Seréis per~taa~~
mujer, quedando convenido y prefijado en
~.. (1~ ~ntta
.
la viudedad que os asegura:'. El otro procurador co~=:~«q,
procurador autorizado, en nombre de mi poderdan.teot~--.__
pduamente
por mujer a N aqu{pr~setlte, medi~J1te la~.o
estipulada:'. Entonces el mollak o el cadí, preg9g,ta-aJosA~
sados si ratifican el compromiso de SnS respeetivQ!i: -w:~*
reSí y si contestan afirmativamente, que es 10 más -regwi.~~~
tiende el contrato, lo sella, poniendo también su sello los asisten~
tes a la ceremonia, y lo entrega al procurador de la mujer.
Las clases inferiores no suelen tomar -p~r~Dres.~
desposaJa cubierta con un velo, entra COJLSUS pa.rIe"jif4-~p'hl__ ~
bitación donde están los hombru, y, sentado", todos, le if~4
novio: «Yo procu"ador de mí mismo, os tomo por m:~r __
~pc;,
tuamente, y os aseguro tanto de vindedad~. Form~Uja"().~IOj
capítulos matrimoniales, y asegurado el tanto de viudedad om-;:
pervivencia sobre los bienes o el haber más saneacJ.."del marido.
envía este vestidos, joyas y dinero a sl1desposada, la cllat1e-Go':
rresponde con varias obras de costura o de laboreatrabafadUpor ella misma.
La boda se celebra en casa de la novia y dura -diez d¡fta-.
El áltimo de éstos, el marido envía, en pleno día, el eq~
nllpcial compuesto de vestidos, alhajas, muebles y h!lstll .~_8cJa.vos '1 eunucos, según la clase y la fortuna de los cónyt!g~- El::
equipo es conducido por camellos o acémilas: los esclavos y ;lQs
eunucos van de ordinario a caballo. Novios hay que alquilan
muebt~s, o l..,s toman prestados, o envían cofres vacíos. a.
fin de aparentar mayor riqueza y pompa!! Al anoche(:er,-la
novia,- montada en un camello o en un caballo, o a pie (si esca·
sean los posible.s), es conducida a la ~sa de su futuro próximo.
Abre la marche una especie de murga, tocando instr~entos
varios, y siguen unos cuantos criados llevando cada unO .~
antorcha, viniendo luégo las mujeres también con su i&I1torcha
cada UDa. La novia está enteramente cubierta con UD vetó, a liD
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
4A
El Matrimonio
< ••
_4e q\U~ los envidiosos al nrla pasar (d~-los
-cl1eii alguna apaldici6n o la miren de-.Jcojo_
4an:tl oruodos
de las mujeres- acoUJ~s
le tiene la brida un eunuco.
-
persas) 110 le eSi va a pie, le
y si va a Caballo,
UDa hOrAdespués de estar ya desayunando en la casa óel
DOño, 1•• Duítrollas la acompaJlan al aposento nl1pcial, al cual
·~~otro
corto rato después el despo"do,
condl1cidoj)or eu'
~1lCÓ8,o por unas cuantas mujeres andan.S; las cuales hacen perfectamente Su papel- Sucede a vece<t,enl,)s casamientos pobres,
:q1Íe-lllel hombre ha repesado lo que va a hacer, o se ha excedi-do en prometer mayor viudedad eSelaql1e buenamente puede,
al11egar la novia con su acompafiamiento, cierra las puertas de
la: 'cala, y dice que no quiere tomarla a tall subido precio. Arma-ae-~toDces'uDenojoso regat~o entre ~familias
de los dos des-posados. teniendo al fin que ceder los parientes de la novia, PQr~efuera
altameate_ignominioso pa~· ella y su familia. devol·
-"UseJasoltera
a su casa.
..
INDOSTAN.-Las ceremonias nup:ialeseB el lndostán son
muyc~~plicadas, y varían según las ~Stag, no menos que segÍln
laS localidades. Describiremos ]a borl;ien IIDa de las familías
-b~all1ánicas de Calcuta, sirviéndotios dd"reláto ql1e de ella hace
.;Mr.-LaaDoye en 8u India Con/emporánll(l'
cAntes de salir el sol del primer dJa (que suele esc:ogerse
hacía el equinoccio de primavera. CDa.·~)"te y Venus:8challall.-eii conjunci6n entre los astrOtJ). ~pcomitiva
deparientes y amigos va a buscar a los prometi4oa-y-los lleva al sitio más
renombrado del Ganges, para recibir alliuna serie de abluciones
solemnes, seguida.le diferentes plegartas y de la prá.ctis:adel
."oli._que se hace con el fuego.,. con elh l1e conjurar tOs elec';
tos del matojo. De •.uelta a su casa se leS hace sentar soUn una
piel de antílope, con la cara vuelta hada. oriente, debajo de·· UJl
docel o palio sostenido por doce columnitas y exornado conpr-Qfusión de gairnaldas de Bores, banderin.- y pedrería. AIlilo- es.tál\ frontando todo el día con aza.frán~ :~lile
los pies cÓII miel,·
lea bacen y desatan millares de Dudos'~l~edorde
las m1ilfiecas,
fricciónanlos con aceite y perfumes,' y'let:,paaa-n piedras _gicils
por todas las regiones del cuerpo, supliCando a los djo~s que
se dignen E••vorecer a los j6vene$ contraYentes con algunos des·
tellos de la llama celeste que animó a la primera pareja htimana;
cEl seguudo día, ante toda la concurrencia iDvi~a,
lo.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaqi¡Ín Ospina
dos padres, o los que los repre'Sentan, juntan,las manos de _S:DiI
hijos, encima de cuyo cuerpo echan, con gran conf"siÓB.-~~
medidas de agUd, siete de trigo, y .siete de leche. Jl1raDt_~_1Q ..~
el Brama oficiante les lee los mantras (comentarios O p~~
religiosos) que tratan de la disciplina conyugal. El espo40!_le:4i7
ce, es el Dios de su mujer: por viejo, feo y malo que sea,Q_~
se vuelva, debe ser el ídolo del corazón de su mujer: tod~~ J_QS
deseos de ésta han de Sel-conformes a los del marido; ~_~reír, si el marido ríe; llorar, si llora; guardar silencio, si.i:al1aU
Terminada la lectura de las obligaciones y de los derechos d~
casados, el celebrante echa sobre las espaldas del novio u~ª~
na (cordón bramánico). dándole nueve vueltas en lugar de.tt:eS;
y cuelga del cUEllode la novia un taJí (un g.'ande anillo) I
ma del matrimonio. Este es el acto más solemne y obligat~"
la ceremonia.
-- -~--
e_-=
«Los ritos del tercer día- parecen ser uD.__vestigio ott~_
ción de los de la primitiva aria, y consiste. en. dar siete V:.J;Jtj.~
al rededor de un fuego consagrado.
H'H
«El día cuarto está destinado a un gran banquete, eo,__
,f
cu••llos dos desposados, comen juntos, en prese.:!cL1.de todo_s~,:
con vidados. Esta es la señal más característica de su uni.§p.jª~ma, y la prueba más penosa para la modestia pe la noviR.~:i
que el comer delante de un hombre, por más que sea parl~Ji4,:es allí mirado como \tDa Hgereza cuando menos; y el decir de Ii~
mujer que le gustan los convites de boda, es hacerle una espeeie_:
de insulto, o una g.'ave acusación.
- -cEl quinto día, en fin, comienza con una ofrenda de-arr-9_z_:
que se quema en honor de los dioses y de los manes: este ~'~C!:
ánico sacrificio (exceptuados los suttis), eu que puedan tóiilifrparte las mujeres, El ceremonial se prolonga luigo con ntie~
abluciones y estrambóticos cambios de traje de los nov¡-os;--t~r.
minando, como empezó, por una gran procesi6n qlie pasea-_
calles, all'esplandor d", ant<Jrchas y con acompañamiento cre-uDá-~
espantosa ó.-qucsta a la feliz pareja, llevada en -un wagnfficó:
palanquín ....
--...
«En estas bodas hay siempre UD lujo extraordinario. _de joyas, traje;; y adornos. Distribúyellse tambIén, a los pobn9Y:&-los religiosos, copiusas limosnas, y tanto, que me han habladO-de bodas en que Ilegaron;i irivedil"se en estas larguezas hasta
tres talegas de rupias (muy cerca de tres millones de reales»).
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
..
--
El MatNm&mo
•
!IV
•
-.
'00
••
--
--
'_..
JAPON.-Los jóvenesqu~ quieren casarse declaran sus
-deseos colgando una rama del Celatna' otatu. (arbQ$to del P.)
a ta'puerfa de la casa de 108 padre~ dé lainuchacha a cuya maDO
aspiran. Si no se hace caso de la rama, el pretendiente sabe ya
qtlc no es aceptado; per09i desaparece lataiDa y la familia la re.éog8; eS prueba de que el joven p..)drá vertaUafechos sus deseos.
La joven, por su parte. cuando quieredcmostrar
qtle correspoqde a-los sentimientos de,su futurO espo8Ó,seennegrece loadien:~tcSt sin perjuicio de arrancarse, como decostttmbre, las cejas
~sp1Jes de casados .
. ResDelto ya el casamiento, unos cDantos amigos del desposado, y otras tantas compaiíeras de la desposada, son ~. ,n°
C:ug.dO!l de estipular las condiciones y dispoller el contrato . .Estos.jó't'enes mandiltarios escogen con ~ran cuidado dos días pro-pi~ios, el uno para la primera entrevista con los novios, y el sc'
-gaDdo para la celebración de las bodas ...
.
El novio envía a su prometida r-ei-.lp8 en cuantía pfopor- .
donada con su fortuna, y la novia los C?frece desde luego.a $Os .
padres como una muestra de gratitud por-lOS gastós qué ·tea ·-ha
qcasionado, y los cuidados que le han prodigado, Jurantesuii1fa1iciá. De esta suerte las jóvenes, sobre todo si sou bonitas, sin
pasar por la afrenta de q\1e las vendan, sus padres al marido
{C1ialsucede en otros países), no dejan de col1tribuír indiredamente a los aumentos de la fortulia d~ •• :)~rogenitores. Sin embargo, debemos añadir que la novia tamp-oto entra escueta y con
las manos .adas en el domicilio con yagal; porque sus padres le
dan un buen equipo y parte de sus muebles y ajua •.•.
.
Los autores que han escrito del .Japón no se hallan de aHCuerdo en punto a si el matrimonio jaJ'Jonés es o no consagrado
por alguna ceremonia religiosa. Titsing dice rotundamente q.e
. n-o;Meyla~ afirma que, si bien es un acto parainente.ci't'il,' I~
santifica un ministro de la religión; Fiaclter afiade que el matii-'
monio se celebra en el templo mas habitualmente frecuentado
por la' fainilia de los esposoS; y Thuoberg ailade que la c~eli1o-nia se celebra al pie de un altar levantado adthoc; que en ella_
pronuncia ciertas oraciones un sacerdotecoloca4oa
la'izcluierda
de-)adesposada;
que ésta enciende ~_!orchanen
la-láJllpára
dd-altar;que
el joven enciende otra_~1a:.:su
desposada; y
que en seguida es proclamada la uni6~ 'legal Y conyugal'4e ,108
contrayentes •....
.
«La desposada, vestida de blanco, que es el color_emblemático de la p\1re~a (dice Mr. de lancigny), va envuelta, aQemás
en un velo que la cubre desde l~ cabeza a los pies. Este velo
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquín Ospina
que le echan al salir de su casa para trasladarse a la conyisg~
es un sudario que significa que ha muerto para su faanilia..::gj
hiendo vivir tan solo para el esposo que va a encargarse de dt&
Proclamado solemnemente el matrimonio. la co1oca.~-@
un rico palanquín para conducida procesionalmente, por las c:ilJiiJ
principales, a la casa de su marido, con acompañamiento dtdQil
mandatarios, de los parientes, amigos y demás convidado$::-i1
festín, todos (hombres y mujeres) de cel'emonia, con sus mei,ª,~
trajes y más preciados atavíos. Llegados a la casa conyugal!~~
novia, acompañada de dos de sus amigas de la infancia, eQ:trj
en el salón principal, donde encuentra ya sentado en el pue~
de honor al marido, rodeado de su padre, de su madre y par~
tes más cercanos. En medio de la sala hay una mesa de e~p&
sita labor, y encima de la mesa un abeto o pinabete artificiat,eIl
miniatura, un ciruelo en florescencia, grullas y tortugas (t~
en miniatura), como emblemas del vigor del hombre, de la-~~
lleza. de la mujer, y de una vida longeva y feliz.
La desposada se coloca junto a otra mesa, en la cual:~
halla preparado tcdo lo necesario para beber el saki, licor q.e
todos toman, y se ofrecen recíprocamente, con un sinnúmero~d •.
formalidades o etiquetas a cual mas minuciosa y extravat~!""~
Las doncellas de honor, que durante la ceremonia reciben-el
nombre. de mariposas, representan un papel importante en-lá
etiqueta. La comida de boda es muy frugal en conmemor¡l(:ió,~:
de la sobriedad y sencílIes de los antiguos japoneses. Des~J[
de retirarse los novios, siguen reunidos los convidados, bebie"'.~
do saki a discresión.
JA VA.-·l<.n Java, luego que un padre cree que tal o cual
joven conviene a su hijo para compañera, la pide en matrimonio al padre de ésta. Continúan la negociación las madres,---}L
prontamente
se llega al desposorio. El futuro hace a la futura~
algunos regalos, ql1e de ordinario consisten en un anillo y una
pieza de tela, COIl abundancia de pinang. La familia y los a- '
migas del novio hacen visitas a la casa de la futnra esposa, y le
regalan varias frutas. Esta ceremonia se llama lamaran, y su':
objeto es dar publicidad al matrimonio concertado.
Los Isleños de las clases inferiores regalan a la novia ya
su familia el dinero y las alhajas que pueden, telas, búfalos, arroz ete. en significaci6n de que compran a la mujer que han
elegido.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
El Matrimonio
48
El día del casamiento por la mdana, el futuro, con su
suegro va a la mezquita, a donde hace sUS- juramentos según el
uSoulusuhnán.
El celebrante le pregunta si ha pagado y tiene
intención de pagar el precio convenido; ,. dada por el novio la
_COntestación afirmativa, le dice: cYo te uno a ti (fulano), por
tósv-ítlculos del matrimonio, con (fulaua), que será tu mujer en
este mundo. Debes cumplir con todos tus compromisos, serán
para tí, una deuda perpetua los que no cumplas. Serás r6po11sable.de ras accioDes de tu efiposa. Si te auseutas de casa por más
_-de siete meses hallándote en el continente, o por más di- nn aíio
haIlándote en la mar, sin dejar a tu m\ljer 109 medios necesarios
de subsistencia, quedará disuelto tu lI1atrimonio, sUo pide tu esp-osa, sin otra formalidad, e incurrirás, además, en la pena de la
ley de Mahoma».
Esta parte de la ceremonia es la ooica tomada del culto
- mahometano; las demás son peculiareadel-país._l!.n algUBoscantones) es tal la deferencia que se tiene a Já nueva espo8á, que el
marido debe establecerse en el pueblo de 8U naturaleza, sí ellaasí 10 exije.
'
Al salir de la mezquita, los esposos. vestidos de todo lujo,
con cuantas joyas pueden. reCorren ostentosame-nte
el pueblo, acompafíados de una música estrepitosa, y de todo el
séquito de convHados a caballo. La nu~va efiposa es conducida
en una especie de siJIa de mano o litera abierta. En lós casamientos cle la aristocracia, precede al cortejo una especie de bu. fón o de sátiro haciendo varios equilibrios y confótdones, ::
--y ataviados
Llegada la novia a su casa, el padre 1& conduce a -Un sitio
especial y destinad e para ella, en se~uida.le pnunta
arroz, en
significación de la vida común que va a llevar desde aquelomomento. A veces 105 dos esposos toman betel en la misma caja.
En algunos distritos, la recién casada debe lavar los pjes a su
mariao, y en otra5 l..,calidades es costwnbre presentar a la casadaun tizón encendido que ella apaga COI) agua.
El día siguiente de la ceremonia. el marido se Hna a sli
mujer de la casa del suegro a la suya_propia, doude se_ célebnl_
!lu gran festín, al cual son convidados los Jffll'ientes y I~ amigoS
de las dos familias ..
A veces, dice Mr. Raflles en su cDescripción de Java~, estipulan los padres para sus hijos, niíios todavía, casamiel1tQsque
no se celebran hasta que llega la edad de la pubertad. La: ley y la
costumbre autorizan en lava, lo mismo que:en todo el archipiélago indio, el divorcio: así es que hay mujeres de treinta ail:os
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquín Ospina
49
que se han divorciaJo ya tres o cuatro veces. El divorcio se~-o1l-~
cede mediante el pago de unos cu••trocientos reales par •• loa individuos de las clases inferiores, y de mil para los ricos.
Los varones pueden cas;use a los diez '1 seis aii08 y las
hembras a los trece. Es muy raro hallar en Java un mozo de vetn;,;
te años que sea scltero, y más raro encontrar mujeres solteronas.
NUEVA GALES DEL SUR.-Eu la Nueva Gales del Sur,
al revés de lo que sucede en Agalta (Egipto) según lo hemos di·
cho, los indígenas se casan siempre con mujeres de otra trib.a..
que la suya; de lo cual puede inferirse que estarán allí vedados
los matrimonios intercODsanguíneos.
Algunas veces, los mismos padres prometen espontáneamente su hija a los jóvenes que la aman, anticipándose a sus deseOSj y otras veces, cuando reina la paz entre las tribus vecinas.
s~ hacen recíprocas visitas de amistad, V entonces se llevan alas
muchachas casaderas 10$ jóvenes que las piden en matrimOii'¡o~
Ni los parientes, ni los amigos interponen nunca su 'Veto..
Cuando la pretendida opone al~una resistencia, su futuro
marido la vence en seguida por medio de un fuerte golpe de
waddy (macana, especie de maza) en la cabeza, argumento po~
de rosa al cual se rinde la novia. Lo más general es ir a robar
mujeres en las tribus enemigas, sin distinción de casadas o solU.ras, motivándose por ello horribles asesinatos y sangrien.to8 Coplbates. La víctima es arrancada de su casa por una turba de bandidos que la acometen de improviso, cuando están ausentes sus
protectores naturales. Empiezan por aturdirla a porrazos por todo el cuerpo y luégo ensangrentada, llena de cardenales, la conducen arrastrando,
al bosque, tirándole aHí entre los zarzales y
las petias.Sucede con frecuencia que durante aquel doloroso trayecto, se le dislocan a la infeliz algunos huesos. Esto no obstante.
uno de los raptores se la apropia y hace de ella su esposa. La
¡nfortunada no tiene más remedio que obedecer y seguirle, porque de lo contrario, su resistencia sería vencida por nuevas y
más crueles violencias.
Los parientes de la joven ni por asomo piensan en libero
tarla o socorrerla: Iimítanse a Ilsar de represalias parecidas cuando ocasión se presenta. El robar, empero, a la mujer de un hombre de su propia tribu, es a sus ojos UD crimen enormísimo: así
es que el raptor se ve condenado a recibir los disparos de todas
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
50
El Matri;nQ#io.
las -~gayas (venablos 0_ chuzos) de sus compatriotas, sin permi·
t¡demás
amparo o deIensa ql1e nn broquel muy-endeble. Lo
más com~n es que el reo sucumba al peso del castigo, pero tambjén es 4e ley que queda absuelto \le hecho si delltro de cierto
cplázo, prefijado por la misma ley, n->se presenta el marido ultrajado, que es quien debe lanzal'le la primera zagaya.
_
Las mujeres están bajo la más absoluta dependencia de
sus maridos. Yendo de viaje la tribu. si encuentra al paso algu""nos-europeos, las mujeres"se mantieneu apartadas a cierta distancia. no acercándose hasta que se les da permiso para ello. La
más insignificante ofensa que haga una mujer a su marido. es
Jt"cCt1eDteurente'castigada con U!] golpe- d~ waddy, que siempre
da>" sangre. y que no pocas veces fractura el crán"eo. Y, sin emW$t, pa"l'ece que tan bárbara costumbre acrece, más bien .que
"amcngUat el aíecto y la adhesión de las mujeres, pues éstas muestran SUs heridas y cicatrices coll1o otros tantos estigmas de honor!
Las mujeres de la Nueva Gales del "SUr .se ponen con
frecuencia a la cabeza de las riñas ypendendas,
o auxrnanen
ellas a los hómbres t-omando parte en la lucha. A su afición a
1~ejercicio8 viriles, y a Sl\ instinto pendenciero, deben atribuír8&'
mucho IRg incensantes colisiones entre los salnjes de "a-
-en
quel país.
CAPITULO VII
HATRlNON'IOS ENC010MBlA
"-
ESPomlALES.-DECRETO ~NI1lTB~
DESPU.ES DE 1887 ,-EL
-
--
"
.~liEATRIMQ1HO. -"
CONCORDATÓ.-"
EL;DEc:nTO«TA.DT-
81» .-MATRIMONIO ()IVIL.--DI80LUGION DEL MATRtJrtáN-ro~-
Esporrsales.--Se llaman así del ve~bo latino: spoo,.
significa prometer;. y ciertiam.ent& los e8¡lOnaa-
deo que
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquín Ospina
51
..les no SOll otra cosa q¡¡U la promesa (IUC S8 hacen nnt:.
tllamente 01 varÓn y la mujer y b recíproca aceptación
de que K8 ea::ianln. (Ley l. Tit. 1. Parto .1).
Hubo e:-;ponsn,]cs d<' presento, pero al Concilio '.pridentino IOH aboliÓ, pues no diferenciándose
del matrimonIo Talo en cuanto aL víncnlo,
sino sÚIo en que llP8e
celebran ante 01 párroco .Ytestigos. venlan a constitufr
propiamente el lllatrilllOnio dande~;tíno, del cual se declaró encllligo d¡cllO Cuneilío.
Sólo (1lIcdan, pncs, los e~pOll~:·llc':l de futuro.
La Sagrada Escritura
nos re110re en el Gé~s,
(XXIV, GO): «Que habiendo consentido Labán y Batuel~
01 matrimonio de baac con Rebeca, el criado de A4raf
ham se postró y a<1o:'(')al Señor, (} hizo presentes a Rebeca de vasos de oro y plata y ~h' rieos vestidos; también los )¡Íím a ~m~ hcrlllanoH y {1,:-ln madre, y con este.·
motivo celebraroll un te~tín». He aquí unos espoIl~i;
pues el matrimonio no se celebró sino después
de Abrahalll.
La Ighlóia en nada cambió hiH costmnbrflS de los romanos de hacer que precellieH8nlos esponsales al matrimonio: los futlll'OS esposos se abrazaban, se da.ba.llla lll~ _
no, y el esposo ponía un anillo en el dedo de su espOB&. ..
El uso frecuente de la:--lbendicionos, establecido deade los primeros siglos, da bastn-llte nml'gen para presumir que se introdujo por costumbre voluntaria
y general consentimiento;
pero nunca se erey(¡ qLW los esponsales fuesen necesario::; para el valor del matrimonio.
Diferencias
habo entro la. Igle~ia grieg!1 y latina,
respecto a la naturaleza do los ci'lponsaJes y obligaciones
que de ellm; resultan.
El emperador Alejo Comneno die'> por Llna ley a los
esponsales la lllisma fuerza que al matrimonio efectivo,
fundado 'en el principio de <1110 el ~oxto concilio celebrado in TTullo en el aoo de OSO, hahía declarado que el
que se casase con una doncella desposada con otro fuese .
en:--ca.sa
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
El Matrimonio
52
castigado como adúltero, si el desposado vivía al tiempo-'
del matrimonio. Pero la'Iglesia l~ina no adoptó esta decisi6n~ y miró siempre los esponsales como simples promesas; aunque tuviesen la bendición del sacerdote, nunca. sejuzgaban indisolubles,ni anulan el matrimonio contraído después con otra persona, sino solamente le hacen
>ilegftimo, cuando no hay razón suficiente para romper
la promesa. (Véase Bergier).
** *
Decreto Ne Temere.-La Santa Sede, expidió el De.creto eNe Ternere» de 2 de agosto de. 1907, que e1:lcomo
sigue, en lo conducente:
De
108
e.pon.alea.
l. Solamente serán validos los esponsa.les y surtirán
sus. efectos canónicos, cuando hayan sido eontraídos por
medio de documento firmado por las partes y por el pá-n'ooo o el Ordinario Jellugar o dos testigo.'!por lo menos.
Si los contrayentes o alguno de ellos no supiere es.óribir, adviértase eso en el mismo documento y aftádase
otro t.e~tigoque firme el documento con el párrO<loo el·
Ordinario o con los dos testigos arriba dichos.
n. Con el nombre de párroco se designa aquí y en
108 ~iguientes articulos, no sólo al que gobierna legitimamfmte una parroquia canónicamente erigida, sino también en aquellos lugares donde no hay parroquias canQ..
nnicamente erigidas, el sacerdote a quien le está encornen.dada. en algún territorio definidolá.curn de almaa,yque
por consiguiente se equipara alpárrooo;yelllas
misiones donde no hay territorios perfectamentediV:ididos,
cualquier sacerdote reputado uni,versalmente pO~'elJefe de la misión para ejercer la cura de ahnas en b.lguna
residencia ..
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquín
Ospina
nI. Lol'l matrimonios no l:!on vÚlidOl; sino cuando se
contraen delante del ptirroco, o del Ordinario, o de un
sacerdote delegado por alguno de dlos,'y de dos teat,i~
gos por lo Jllen()~, pero según las reglas que se oxpresaU
en los artículos 8iguíentcs y Halvo las excepciones que
se pondrÚn más adelante en los llÚmcl'o8 VIr y VIII.
IV. Bl PÚrroco y el Ordinario prcsencia.n válidamente el matrimonio:
,lesdc el día CIl (1lle toman posesíón~del benelkio, o empiezan a deselllpeflarlo, a menos-f.W.o ..
por publico decreto estuviesen nominalmente
excomul:'gados o sllspensos del oficio; dentro de los limites única-·
mente do su t(lrritorio, en el cual pre,'!eneian válidamen- _
te los matrimonios no sólo de sus sÚhditos, sino también
de los extraños; con tal qlw invitados o rogados más--ªºcompelidos por fuel';I,a o l\liedo gravE~, y lluiera.n y reci~'
ban el cOllKentillJiento
de 108 contrayentes
.
10. Solamente
Obsil'vese que en cuanto a los esponsales, la ley antig1!a
considerabd corno esponsales válidos la mutua promesa de matrimonio, hecha en cualquier forma, mientras que la nueva Jisci.
plina considera como esponsales válidos los que se verifican ':te
acuerdo con el Art. 1(.'del Decreto; y por lo que hace a la validez
de los matrimonios había que distinguir entre los lugares en don- .
de se había promulgado el Decreto de Tametsi del Concilio ~~
Trento, y aquellos en donde no tuvo lugar dicha publicación. Hoy
de acuerdo con el Decreto cNe Temere~, sólo se requiere, para
que el matrimonio sea válido, la presencia de cualquier Pán'Qoo-=
que se halle dentro del territorio de su jurisdicción y dos testigos. Este Decreto reina en todo el orbe cat6Iico
.
V. Presencian
los matrimonios
lícitamente:
10. Cuando les consta legitiInamente
del estado l~.
bre de ]08 contrayentes,
observando 10 prescrito por el
derecb,o;
21)· Cuando
les conste,
ademÚs dol dOlllicilio,
o por
10 meno¡; d(~la habitaeiÓn d(O uno do los contrayentos por
un llles en ellugal'
del matrimonio;
0
3 • Si ef-¡to no fuere así, el Pitrl'oco o el Ordinario
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
54
El_Matritnonio.
necesitan para presenciar lícitamente el matrimonio, licencia. del Párroco u Ordinario propio dH alguno de los
_contrayentes, a menos que ocurra necesidad grave que
les exeqse de_ello; y
._
40. En c.uanto los vagos, excepto el caso de nacesi-:_-d.ad,
el Párroco no podrá asistir a.sus matrimonios sino
-_despuéa de haber consultado el caso, con el Ordinario o
-rionel Sacerdote delegado por él, y haber obtenido la licencia. necesaria; en todo caso téngase por regla general que el matrimonio debe celebrarse ante el Párroco de
--:1& esposa, si no hubiere justa causa para proceder de 0ctia manera.
,
Art. VI. El Párroco yel Ordina.rio pueden coDceder
licencia. a -otro sacerdote determinado para. que presen-eíe los matrimonios dentro de los limites de su territorio.
_Este
delegado, para presenciar válida y lícitamente, deberá observar los limites del-mandato y las reglas
eBtfblecidas arriba..•.
Art. VII En peligro inminente de muerte, cua.ndo
es imposible acudir al Párroco o al Or-dinario,o jl.l Sacerdote delegado por alguno de ellos, enroncea para. pro; veer al arreglo de la conciencia, y, si fuere el caso, a.la
:~legitimación de la prole, el matri1I!dnio puede contraer- se válida y licitamente ante cualquier sacerdote y dos
testigos.
.!J
Dice el Cardenal Gnnari qu~ por raz6n de la primera causa no puede celebrarse el matrimonio sino cuando se ofr~ce en
los casos de cODcubinarios, o de persooas ligadas por loq~e -na~
man matrimonio civil, o de quienes tienen malas e ilícitall rélaciones. y es ím-posible _o por lo menos mu.--, "ifícilla separllci6n de
-J08 culpables; y que por lo que miraAIf.g~da.cau9a
'd~
tenerse en cnenta que s610 cuando la pro" no eS espu-ríac adulterina, puede legitimarse. (Nota de F. R.) De lo dicho se deduce que el p,árroco no puede f,UspenSar
el impedimento
de clandestinidad, pueÁ debe observar las díapO$iciones del artículo trascrito; pero en cuantoalos
ottos im~'
dimentos rige la antigua disciplina, s<:g4A las disp\)sic~nes
del
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquín Ospina
Santo Oficio; y la antigua disciplina autoriza al Ordinario para
delegar únicamente a los Párrocos y no a otros sacerdotes.l~c~~'cultad de dispensar los impedimentos ·jídmentes en los'mabimonios in ex/remiso a excepción de los i/ilpedimentos de ordeli
pres biter-al y de afinidad en línea recta E'X cópula lícita. (S. Oficio. 20 de febrero de 1878 y 9 de enero de 1899).
.
En Circular que la Secretaría de Esl,ldo diri~ió a los Obis-:
pos eltO de diciembre de 1892. es prohibido solicitar ya sude
la Santa Sede, ya de los Obispos. delegación por telégrafo o por
teléfono, debido a los abusos que pueden cometerse .
•
* *
•
Matrimonio. -gl Código Civil do Col011lbia,dice el
doctor Ql\intero, en sus anotaciones sobre el «Resumen
Popular c101 CÚdigo Cidl, por l\forín», no exigía la celebración dellllatrimonio ante e11Ia.gistradot queremos de-_
cir, ante el N'otario, antes que la del rito religi9só.~_dejaba en libertad a los contrayentes para celebrarlo~:
tes o después. sin más sanción que la de no gozar del~
efectos civiles sino desde la fecha de la celebración d~l
primero. E~te Hi::;tomtl.
era aÚn más respetuoso de la libertad que el francés; pero el pueblo colombiano, qu~
hasta en sus libertades ve fantasrnaH contra su religf()~;
creyó que so trataba de destruír uno de sus más sagrados
ritos. No debe cll~pársele por esto; fueron los Ministros
del Culto catÓliC',olos que se lo hicibron creer, condenaron el matrimnnio civil. declarando, sin razón, que ex~
clula al rito religioso, e impusieroll la desobediencia a la
ley. De aquí snrgiÚ cllamentable eonHido contra-el vínculo sagrado y los Jorechos civiles, pue~ por esa inmotivada desoLediencia, los hijos de padres qil<l sólo habían
contraído su matrimonio por el rito religioso, eran ilegítimos, no haLía sociedad conyugal eñtre los esposos, la
ley no alllparaLa la autoridad del padre y esposo, ni los
derechos de la o:,¡posa: ante la leyeran extraños. Algunas leyes adicionales quisieron atEJl11perarmás tarde los
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
56 .
El Matrimonio
. efectos desgraciados de ese conflicto, con disposiciones
~de t~ns",cción; pero e~as leyes nada remediaron, pues
)nn cáhnar a los perturbadores, sólo sirvieron pa~a dar
:~~lugara pleitos y solucioned judiciales que no podían 8a~jefacer a la justicia. Lo peor del caso fue qUe los des~i~os·
efectos de este fatal desorden, no recaían so~relo8 .perturbadores ni sobre los esposos desobedientes,
;:mno, principalmente, sobre los hijos y sobre terceras per~-sbna8;que eran inocentes .
.~-_. Tantos y tan funestos males 110 habrían sucedido si
'-~CQDtrayentes,menos
intolerantes, se hubieran inclil~O .ante la majestad de la l~y y hubieran ocurrido an~~- eINota.rio, antes o después de ir al altar, a confirmár
,:;fjU ma.trimonio para asegurar sus derechos civiles, que
.en nada. pugnan con los intereses religiosos. Quede a 108
:~t91erantesesa tremenda responsabilidad.
* * •.
Despu.és de 1887.-Por fin, continúa el autor citado,
~éñ1887, deSpués de una revolución polítIca, se empezó
~Jegislar de una manera más peren.toría f?Obrela mate.
~:.Be sancionaron varias disposiciones de d\~dosaefica~a,hasta que el Art. 50 de la Ley J53 de 1887 concte16. la reacción y la definió firrnem~nte .. SegÚn este _artí·o.ulo, «los matrimonios celebrados en cu~lquie)' tiempo
~nforme al rito católico, se reputan leg~timos, y surten
desde que Beadministró el sacramento, los efectos.civiles y politíC08 que la ley señala al matrimonio, en cuan.~ este be.~e:aciono afecte derechos adquiridos por actos
:Qcontratos realizados por ambol:lcónyuges o por u~-ode
~llos,con terceros, con arreglo a las ~Y~8 civiles que rigieron en el respecti~o Estado o terrltorio antes delló
d~_abril de 1887».
'rodo parecía remediado con esta disposición, pero
no lo fue: los Tribunales quisieron ir más allá, y si en
~o
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquín
OspinQ
57
sus sentencias respetaron losdereehos adquiridos porter
cero,no sucedió lo mismo con los derechos adquiridos por'
cada uno de los cónyuges, que también quedaron coro.
prendido~ en la excepción legal, puos ha habido sentencias en q ne se ha resuelto que las adquisiciones .Yobli.
gaciones de 10R dos cónyuges, anteriores al15 de abril
de 1887, no eran exclusivamente suyas sino de la f;ociedad conyugal. ~sta es la jurisprudencia aceptada, que
sin duda, cuando sea meditada con menos prevención
habrá de carn biarse.
Eu resumen: ostá vil-!ente el matrimonio civil en t;o..
das sus ritualidades y efectos; pero no sólo éste goza de
los efectos civiles y políticos: también los tiene el matrimonio puramente católico, con las excepciones dichas
en el arto 50 citado.
Sin embargo, la efectividau del primero no pa~a de
ser una apari(mcia insidiosa: el arto 34 de la Ley -W-de-1888 dic~l: «El matrimonio contraído conforme a los ritos de la religión católica, anula ipso ,jure el matrimonio
puramente civil celebrado antes por los contrayentes con
otra persona». Esta disposición quita, al matrimonio civil su fuerza indiHoluble y lo priva de toda seguridad;
autoriza una iClonfa. No hubiera sido más legal abrogar'
expresamente la ley del matrimonio civil?
El arto Bu de la misma Ley 30 dice que el hombre
que habiéndose casado civilmente, se case después con otra mujer católicamente, e::;tá obligado a suministrar alimentOR congruos a la primera mujer'y a, los hijos habidos
on ella, mientras ésta no 80 case católicamente. Esta necesaria medida, no deja de ser, sjn om bargo, repugnant<" por la semejanza que tione con los efectos de la poligamia legal: sostener dos o má\': mujeroH y dos o más
familias. Remedio este inmoral y por lo menos peligroso para la moralidad aunque indispensable, como repa.ración. Así tenía q lIe ser: ,Jpsdo que se autoriza all~omLre casado conforme a la luy para volverse a casar por
4-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
58
In MatP(mortio.
~i rito:eatólmo,
0011' otra mujer, la&CODsecuenciu:da BSta. inmoralidad no pueden ser sino inmoralidad9s.
Deacuerdooon el art. 17 de la Ley 57, de 1887, la.
nulidad de 10&1 matrimonios católicos se rige porJas leyes- d~ la Iglesia, y de las demandas de esta. especie ea~h'esponde conooer a la autoridad eolesiástica. Dictada
. se~ooia. firme de nulidad' por etTribunal eclesiástico,
8ul'ti:á todos los efectos civiles, y políticos, ,pre'V'ia'inaoripción en el correspondiente libro de registro de ' ina.tru~mento8 publicos; y el arto 18 de la. misma, dice que
lD:di8puesto en el arto 17 sobre causas de nulidad Be a~igua1mente
a los juicios de divorcio. Y mu tarde
eEart~51 de ·1".Ley 153 de 1887~~o; «De 105 juicios de
Dulidad'Y de divorcio de m&tri~E)S:eat¡Olic08celabra'"
dos en cualquier tiempo, conocerán, ~lúsivamente(kJt
Tribunales eclesiásticos, con arreglo a 'las Ieyas umónicas, y la sentencia firme que reCa.i¡a., producirá todos
los efectos civiles con arreglo a lo dispuesto enola Ley
. 61; &.rta. 17 y 18» .
•*
4
El ConcDrdato.-La ley 36,~é 1888 aprobó ~ ooñ~
venio de 31 de diciembre de 1887, ~ebradoen
la. ciud(l¡d de Homa entre el Sumo Pontífice León XilI y el
PresIde.nte de la República de Co19mbia-"convenio a que
se:ha.da.do el nombre de Con,cordato.. V~
los.siguientes articulos de dicho convenio:
«Art. 17.El matrimonio que debet'án celebmrtodOs
lo~ que profesen la religión católica. ,producirá efectos ei•.
viles:l'especto a lafj personas y--bi~e6de1-o8 ~Ó1l11~Y
sUS" descendientes 8Ó}0 cuando S8 celebre de c()n~mi·
da.d.con las disposiciones del Concilio de TrentO.El a.Cto de la celebración sera presenciado por -el fuooióna.riG
qu.e la ley -determme'con el sólo objeto de verificar la.
iilseripción del matrimonio en el registro civil; a.no ser
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
JOlUJui'll. Os pina
59
que se trate de matrimonio in articulo m,ortis, caso,enª"
cual podrá pl'eScihdirse de esta formalidad si nofuer-e'~
eil llenada y reemplazarse por puebas supletoria.s.'Eé
de cargo de los contrayentes practicar las diligenciaS: ,~~'
lativas a la intervención del funcionario civil para aIre.;_
gistro, limitándose la aeeión del párroco a hacerles opor~
tunamente presente la obligación que la ley civillea-im ..•
pone» .
Obsénese que aunque 1)0 se trate de matrimonios iil.Qtremis, el emplea<io civil nunca presencia tales actos; y no a.8':.
ga que la ley no ha designado el empleado a quien corre,
tales funciones de r~gistro, porque el art; 2 de la ley 9S de _ ~
es Jemasia10 claro: <Para el efecto del artículo 17 del Coil~
con la Santa Sede, aprobado por la ley 35 de 1888, aeñálase:,:t5l
Notario público, en los lp(ares en que lo hubiere, y en los d~:
el Secr~tarjo del Concejo Municipal, como el empleado qBe_~~~
verificar la inscripción del mahinionio en el registro civil at'qué.~
allí se trata
~
,
«Art. 18. Respecto de matrimonioR celebrados ~~~
cualquier tiempo de conformida<:lcon las disposiciúb~
del Concilio de Trento y que deban surtir efectos civiles,
se admiten de preferencia, como pruebas supletoria.ac~
de origen eclesiástico:; ...
__
«Art. 19. Serán de la exclusiva competencia de 1&autoridad eclesiástica la:scausas matrimoniales quear~
t.en el vínculo del matrimonio y la cohabitación deJQ8
cónyuges,así como las q tlO sé refieren a la valUez de'lóif:
esposales. Los efectos civiles del matrimonio se reg¡rá.1i
por el Podor Civil.»
no-
Por razón del Art. 17 del Concordato, eldocOOr
dríguez Pilleres ha sostenido que por cuanto en el-a.rtí~culo dicho se dice «que el matrimonio que deberán -celebrar todos lo~ qne profesen la Heligión Católica~-_
cirá efectos civiles respocto a las persoñas y bienes de los
cónyuges y sus uescendientes, sólo cuando se celebre de
conformidad con el Concilio de 'rrcnto», ante la leyc6-'
lombiana solamente generan efectos civiles, 108 matri·
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
.60
El Matrimoni.o
moni08 ~lebra.dos de conformidad con las prescripciones
del Tridentino, y de consiguiente, cualquiera otro ma-trimonio aunque se haya verificadodeacuel'do
CPO 108
ritos de la Iglesia, es ineficaz para producir, en el orden
· civil, los efectos que la ley asigna al matrimonio .
.' El doctor Forero Rubio, co¡:nl>ate esta. opinión, y
· sostiene que la disposicióI1 del arto 17 de dichoOonve- Dio no deroga ni la Ley 57 de 1887,ni la ;Ley 30 de 1388,
·y. que tales textos legales demuestran que el Legi.$lador
'colombiano no pretendió restringir los efectos oivilesdel
tnatrimonio católico, únicamente alc~ebrado de confor'midad con determinadas formalidades. de la Iglesia~ sino
:~queen general declaró validos y -eficaceaa todos 10800.labrados conforme a ella, cualesqtiieJ¡&.~e fueran 108. tit08 adoptados por la ceremonia ..
-<•
"
•
.,
••
-
Decreto Tametsi.-El Decreto «,rametsi~, dice.en lo
~du~ente,
no sin observar que 'deSlie· que se expidió
la cédúla de Felipe II, de 12. de julio de 1564, no ~ po·drá. celebrar ningún matrimonio. siDo' en conforlt1id&d
con las presoripciones del Concilio de. Trento.
Decreto de •..
eformá .ob •..
e 81 Mat.•..lmon.o
.
GonGllto de Trent.o.--8eelón
CAPITULO
XXIV
1
Aunque no se pUE::dedudar que los matrimonios. clandestinos, efectuados con libre consentimiento
de los contrayentes, fueron matri~ooi08 legales y -verdaderos, mientras la Iglesia católiea;~D(1los hizo írrito8:
bajo cuyo fundaménto no se deben justamente condenar,
como los condena con excomunión el Santo Concilio,los
que niegan que fueron verdaderos y ratos, así como los
que falsamente aseguran que son ínitos los matrimo-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
JoaQUín Ospina
61
nios contraídoRpor hijOR de fiunilia sin el consentimiento
de sus padres, y que éstos puedclJ hacer108 ratos o hTi·
tos, la Iglesia de Dios, no obstante, los ha detesta.doy
prohibido en todO!:;tiempos con justísimos motivos. Pe·
1'0 advirtiendo el SalJto Concilio que ya no aprovechanaqueUas prohibiciones por la inobediencia. de los hombres; y considerando lo~graves pecados que se origina.n
de los matrimonios clandestinos, 5' principalmente los de
aquellos que se mantienen en e"tado de condenación,
mientras abandonada la primera mujer; con quien de se.
creta contrajeron matrimonio, contraen con otra en PÚblico, y viven con ella en perpetuo adulterio; no pudiendo la Iglesia, que no juzga, de los crímenes ocultos, OQUrrir a tan grave mal, si no aplica algÚn remedio más eU•.
caz; manda con este objeto, insistiendo en las det.ermi.nadones del Sagrado Concilio de Letrán, celebrado ~
tiempos de Inocencio III, que en adelante, primero qM_.
se contraiga el matrimonio, proclame el cura propio dé
los contrayentes pÚblicamente por tres veces, en tres
días de fiesta seguidos, en la iglesia, mientras se celebra la misa mayor, quiénes son 108 que han de contraer matrimonio: y hechas estas amonestaciones se pase a celebrarlo a la faz de la Iglesia, si no se opusiere ninginl
impedimento legitimo; y habiendo preguntado en ella.
el Párroco al varón y a la mujer, y entendido el mutuo
consentimiento de los dos, diga: Yo os uno en matri·monio en el FlOmbredel PaJre, del Hijo y del Eapirita
Santo; o use de otras palabras, segÚn la costumbre
recibida en cada provincia. Y si en alguna ocasión hubiere sospechas fundadas de que so podrá impedir malb
ciosamente el matrimonio, Hipreceden tantas amonesta.CiOne8jhágasesólo una en eHte0080;0 a lo menos célebr~
se el matrimonio en presencia del Párroco, y de dos o
tres testigos. Después de esto, y antes de consumarlo, se
han de hacer las proclamas en la iglesia, para. que más
fácilmente se descubra si hay algunos impedimentos; a
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
62
El· Matrr.moíUo •.
n_oser que el mismo Ordinario te~ga por conveniente
qúe se omitan lal;meDcio~adas p1Xlcla.mas,lo que el Santo QQncílio deja a su,prudencia.y juicio. Los,queatentaren .contraer matrimonio de ott:(unodo que a preBeDcia
del ,pa.rroco o de otro sacerdote conJicencia del párroco
odelOrdínario, y ~de dos o tres ~tigo8,_quedan abaQ1u~
·tameiite inhábiles por dispQsioiót;ule este &oto Conc;ilio
para coritraerlo aún de este modo; y decreta que 89&n
irritos y nulos semejantes contra.tos,cowoen
efactQ·los .
irrita y anula por el presente .:Dfeerete.; Manda .además,
_que ,sean castigados con gra.ves penas~ voJ,u~ide};Or-.
dina:io, eI Párroco, o cualq",iera ..otm~dote
qu~ asistas. Be,mejánte contmto oolÍ_me1lpJ:~úmer9 de. ~s,
así' como los testigos que OODcurran,Bm~árl'.ocp o.BaeeE:-;
dore; y del mismo modo 100 pr~
oontlaJ.ent&&i ~r_
pués de esto,exhorta el mismo santo Concilio. que b.~.po8ados, que no habiten en una pllsm.a casa..a.Dtea~re...
cibi1: eu,la tglesiala bendicióf1.~j)rdel)a.Ddasea;elprQpio Párroco el que dé.}a.belJ.djeiDp,y 4UQ~olo.éste.
() el Ordinario puedan con~der ~ .~tdote
lIDanoia'
para. darla; Bin que obstp _pnvilegia_~uno.,~o~~,,_
bre, aunque sea inmemoria.l, qua con Jl'lÚ:r&zÓn deb&1lk:.,,,~
uIDarae corruptel~. Y si elPáuooo, .~_u_okQ.sacerdote~·.
ya
sea- regular, ya seculat:, 8e~tre-vtere-a-:u~ir enmatrlmo~.
Die, o dadas bendicionee a, y.e8-p~o.s&le ",tra~pav;roquia.
sin licencia del Párroco d~lo8_ C(lUsortea; ~ued&al1SJl.SD""
so 'ÍplJojure, aunque alegue.que.tiqileli;:.encia
para ,ellO: ;
por Privilegio o costumb!e ~emoria;l, hasta. 'Slu~se&
absuelto.-par el ordinario d~l pá.rrocoque debla'a,eistiral
matrimonio, o por la pérdida de. quien Bedebia.r~bir-l&,
bendición. Tenga el párroco un.-~brQ,enque esctiba.los
nombres de 108. contrayentes y de "-testigas,y
el dt$y .
lugar en que se contrajo. el matrimoqio.y gua.rde;él :mis· .
IDa cuidadasamente este libra. tJJ~m~eDte
ex.forta el, .
SaJito Concilia a los depQBados que_.A~S. de contraer· o- ,
& 10 menos tres días antes deCOn&llP"~~:el.mat~moJ".
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
J~ín
6~k
Ospina
confiesen con diligencia SUl:! pec1trlos,y se presenten,~:
ligio5amente a recibir el Santísimo Sacramento "~~'
Eucaristía. Si algunas provincias usan en este ~f¡Q
de otras costUl11
bres y ceremonias loables, ad.e~·.
las dichas, dosea ansiosamente el Santo Concilio que' 86conserven en un todo. Y para qne lleguen a notimatl d_e
todos estos tan salndables preceptos, manda a todós)~;
Ordinarios, que procurel1 cua.nto antes puedan, pubUea.r
este decreto al pncblo y ~e-.expliqueen cada una'de-las
iglesias parroq uialet.-!de sus Diócesis; y esto se ejecut€f
en el primor año las más veces que puedan, YSUCe8ív~
mente siempre que les parezca oportuno. EstAb:looe'en
fin que este decreto oomiense a tener su vigor, -en-tadBS;
las parroquias, treinta días después de publieadofJ~:
cua.les se han de oontar desde el día de la primer&;;:pu~
caoión que 80 hizo en la misma parroq uia»
11-
* *
Matrimonio Givil.--Como el matrimonio c.atéIiBo
surte toda clase dE>afectos legales, no por estoquedi.--8U.~
primido el matrimonio civil. Por supuesto que los catO~_
licos solo pueden CaEla.rse
de acuerdo con las prescripcilr·
nesdel Concilio de Trento, bien que hay opiniones en
contr~ilio.
De suerte que el matrimonio civil sólo pueden ~-~
lebrado los que indudablemente pertenezcan a religión
distinta de la catblica. Esto está de acuerdo con _-resolueiOlfe~del Ministro de Gobierno, publicadaS en-loa:numeros 7775 y 786D del Diario oficial. El Mini8trode~Justicia dió la respectiva aprobación (D. O. Núá1ero
9412)
Art.n, Ley 57 de 1887. Puede contraerse el ID&'tiri~.
moni-Ono sólo estando pr~sente8 ambos contrayentes sinota.mbién por apoderado especial constituido ante- el
Notario pÚblico por el varón, hallándose éste ausente; ,
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
64
El Matrlmoftie
debi~ndo mencionarse en el poder la. mujer con quien
ha de verificarse el llJatrimonio. El poder es revocable,
pero la revocación no surtirá efecto ñi no es notinC3':laa
, la.m~er contrayente antes de celebrar el matrimoni/j.~
----
, • Como la ley no exige que la notificacióu sea judicial, pare, ce q~ puede hacerse particularmente. Véle% opioa que el mejor
: :mtedio seria presentar el instrumento que klcontenga. que de=be
- Mr~QDa-escritura pdblica, por ser ~$ta la forma del poder. al em,pleado ante quien deba verificarse el matrimonio, para ;JuenO
:_-I~ autorice.
«Art. 115 El contrato de matrimonio se constituye
y perfecciona por ellipre y mutuo consentimiento de los
contrayentes, expresado ante elJuncionario competente,
en la.forma y con las solemnidades y l'equisitos estable-'
cidos en este Código, y no producirá efectos civiles y
políticos, si en su celebración se contraviniere ,a.tales
formas, solemnidades y requisitos.»
Obsérvese que este contrato no admite plazo o condición
sU$penaiva o resolutoria, requisitos de la esencia del mismo, así
como es esencial que se contraiga entre un hombre y una Olujer,
'y~ue &ea indisolllsible. Por sentado q_ todo esto rechaza la poligamia y la poJiandria.
' ,_.
cArt. 116 El varón mayor de'veintiún años y 18.mU·
jer ma.yor de diez y ocho pueden contraer matrilpOnio
libremente.»
No parece justo que al exigir la ley civil un repra.táate
que intervenga en los negocios en genetalde
los menor~ se le
permita a la mujer, menor de veintidn dOIl, pqr si s~la c4lebru
. el .contrato más serio de la vida •
•.Art. 117 Los menores de la. 'edad expresa.4&_Jlo.
pueden contraer matrimonio sin el permiso..expreeo,por
.escrito, de sus padres legitimoBo na.turales. Si .alguno
de ellos hubiere muerto, o se hallate impedido para oon. ceder este permiso, bastará el cons~timiento del otro;
y estando discordes, prevalecerá en tod() caso la volun,tad del padre.•
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
JOGc¡a{n
Ospina
En los mismos términos de este articulo, se nooeiíi~
ta del con8entirni~nto del padre y de la madre adoptanti3a
para, el matrimonio del hijo adoptivo, menor de veintiun
años, o de la hija menor de veintiÚn años, o de la hija
adoptiva, menor de diez y ocho.
Como la habilitación de edad faculta al menor para ej~
tar todos los actos y cooh'aer todas las obligaciones de que soo
capaces 105 mayores 1e veiotún años, excepto aquellos de. qU:
una ley expresa le declare iocapaz, es indudable que la disposF
ción trascrita comprende al varÓn habilitado.
El permiso a que se refiere la última parte de dicho artía.lo dehe ser expreso y escritQ, bien que no falta quien opine qq~
la confesión del qne deba otorgar el permiso, puede ser admimta
cemo prueba.
«Art. 118 Se entenderá faltar el padre o la madre-u'
otro ascendiente, no sólo por haber fallecido, sino porestar dernentf> o fatuo; o por hallarse ausente del terri",
todo nacional, .Yno esperarse su pronto regreso; o por
ignorarse el lugar de su residencia»
«Art. 119. Se entenderá faltar asimismo el ¡>adra.,
que ha sido pri vado de IR patria potestad, y la madr~ qUe:
por su mala conducta ha sido in habilitada para interv:e.
nir en la educación de sus hijos».
«Art. 120. A falta de loa dichos padre, madre 0·38::
cendientes, será nece&al'io al que no haya cumplido -la'
edad, el consentimiento de su curador general, o en su:
defecto,el de un curador especial» .
Art. 121. Do las personas a quienos según este Cfr:._
digo debe pedirse permiso para contracr matrimonio, 8&.
lo el curador que niega su cODMentimiento está obligado:
a expresar la causa».
Art. 122. Las raZOI!es que justifican el disenso det
curador no podrán ser otras que estas:
1 a. La existencia de cualquier impedimento legalj
2a. El no haberse practicado alguna de las diligen;;,~
cías prescritas en el Titulo 8°· De la.~segltnd.as nupcias,
en su C3.l:l0;
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
EL Matrimunio.~
3" Grave peligro para la ~lud del menor a. quien
se niega la licencia, o de la. prole;
.
411. Vida licencioEfa, pasión inmoderada al juego; am·
briaguez habitual de la pt:rsona con quien el menor de·
sea casarse;
5'" Estar sufriendo esa persona la pena de recluáión;
6-. No tener ninguno de los esposos, medios actua·
les para el competente desempeño ~e las obligacIones
Ael matrimonio ..
«Art. 123. No podrá procederse a la.celebracibn del
matrimonio sin el asenso de la pe.rsona o perflOnw,lcuyo
consentimiento sea necesario 8e~{ml()8 artículo! pl-ece.den1ies,o sin' que conste que el respeotivo contrayente
puéde casarse libremente».
-~,
«Art. 124. El que no h~biendo culIiplido la edad·, se··.
casa.re sin el consentimiento de un ascendiente, estando
obligado a o.btenerlo, podrá ser deslieredado no sów ~r·
..aquel o aquellos cuyo consentimiento le fue necésario1 sinoportados los otros ascendiente,&:.SiaJguno de .é$s
muriere sin hacer testaménto, no tt~:el
d.escendiente
IDás que la mitad de la porción de~e8que
le~.r&·
correspondid? en la sucesión del diñ1n~
.
«Art. 125. El ascendiente, sin ~el1YQ necesarió~eoil"
.sentimiento se hubiere casado el de~endiente, podm re·
.vocal' por esta causa las donaciones que'antes del inatri·
monio le haya hecho.·
..
'"
.....
El matrimonio contraido sin el necesario consontimiento de la persona' de quien hay obligación de obtenerlo, no priva del derecho de alimentQs.
«Art. 126. El matrimonio se celebraJáa.nte el.Juez
del distrito de la vecindad de la mtijér~éOn la presencia
y autorización de dos testigos hábiles previ~inen~Jura-
~ntados..
«Art. 127. No podrán ser testigos para presenciar y
autorizar mí matrimonio:
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaq¡z{n
Ospina
6.7
1°· Las mujeres;
2°· Los menores de diez y ocho años;
30• LOH que se hallaron en interdicción por causada
demencia;
4°· 'rodoslos que actualmen te se hallaren pri vados d~
la l"a.zÓnj
5°· Los ciegos;
6°· Los sordos; .
7°· Los mudos;
"
8°· LOd condenados n la pena do reclusión por máa
de cuatro años, y en general 108 que por sentencia. ~emltoriada estuvieren inhabilitados para ser testigqs;
9°· Los extranjeros no domicilia.dos en lSi.Repúbl~;
10°· Las personas que no ot;ltiendan el idioma de loS:
contrayen teso
«Art. 128. LOR que (l!lieran contraer matrimonio, o·:
currirán a.l .J llC/,; \.:ompotentc verbalmente o por escritO,
manifestando
su propósito. En este a.cto o en el Ulel~:
rial respectivo, expresarán 108 nombres de suspadr-e3o
curadore::;, ~egÚn el caso, y los de los tostigos que deban
deelarar sobre las cualidades necesarias en 108 contra;'
.rentes para poderse unir en matrimonio, debiendo en
todo caso ~lar a conocer el lugar de la vecindad de todas"
aquellas personas.
«Art. 129. El Juez procederá in l1l edia.tamente, de~
oficio, a practicar todas las diligencias necesarias para
obtener el permiso de que trata el artículo 117 de este
Oódigo, si fuere el caso, y a recibir declaración alostes-.
tigos indicados por los solicitantes.
«Art. 130. El.Juez interrogará a los testig.e8 con las
formalidades legales, y los examinará sobre Iascualida;.
des requeridas en los contrayentes para unirse en matrimonio, a cuyo efecto les leorá el artículo 140 de este Código; los examinará tambión sobre los demás hechos que
crea necesarios para ilustrar sujuicio.
«En vista de estas justificaciones ha.rá fijar un adie-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
68
El. Mo#rlinoaio
f.o por quince dias, en la pu~rta de_sudespacbo, a,nunciando en él la solicitud que se le ha hecho, los nombres
y apellidos de los contrayentes y el lugar de su nacimiérito, para que dentro del término del edicto ocurra.
el que se crea con derecho a impeJir-el matrimonio, o pa.~ que se denuncien los impedimentos queexisteB:entre
]08 contrayentes, por el que tenga de~echoa ello•.
_
cArt. 131. Si los contrayentes 80n vecinos de distintos distritos parroq uiales, o si alguno de ellos no tiene
.8eÍ8 meses de residencia en el distrito en que se halla, el
Jues-de la vecindad de la mujer requerirá al Juez de la
vecÚldad del varón para; que fije el edicto de que habla
el a.rtkmlo anterior, y concluido el- término, se le envie
con nota. de baber permanecido fijado quince días seguí-dos. Hasta que esto no se haya veriticado, DO se .prooederá. a practicar ninguna de las diligencias ulteri~.
«Art.132. Si hubiera oposición, y la causa de esta
fUeM'C&pazde impedir la celebració~ del matrimonio, el
J~dispondrá
que en el términesiguiente,
de ocho
dJae, 108 interesados presenten las pruebas de la oposición, concluidos los cuales, señalará dla para la celebra.;,
~ión_deljuicio, y citadas las partes, se resolverá la. oposicióp dentro de tres días despl.'lésde haberse practicado
esta. diligencia» .
-. ~Art. 1-38. Las resoluciones que Be dícten en estos
juicios son apelables para. ante- el' inmediaoo superior,
q~ieBprocederá en estos asunto&eomoen 136 demandas
_c>rdinariasde mayor cuantía; y de la. sentencia que se
pronuncie en segunda instancia, no queda. otro recurso
que el de queja» ..
«Art. 134. Practicadas las diligenciM ind-icadu en
el artículo 130, y si no se hiciereol)C)sieióll, o si haciéndose se declara infundada, se procederá. a. señalar -día-y
hora para la celebración del matrimonio, que será- deh
tro de los ocho dias siguientes; esta reeoluCÍóD' S9;,ham
ea.ber inmediatamente a loa-interesado&.
a
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
JOlZflutn',Osplna
69
«Art. 135. El matrimonio se celebrarápresentárlJ"lo~
se los contrayentes en el despacho del JuezJ ante éste; &.ll,
Secretario y dos testigos. El Juez explorara de los esposos 8i de su libre y esponUmea voluntad se ur¡enen, roa·,
trimonio; les hará conocer la naturaleza del contrato,,);,
108deberes reci:procos que van a contraer, in8trnyéndº~
108 al efecto en las dispo::JicioncR de los artículos 152~~,
153,176 .r siguientes de este Código. En seguida se ex·
tenderá una acta de todo lo ocurrido, que firmal'án,los,
contrayente¡;, los testigos, el Juez y ~u Seáetario;_con.
lo cual se declarará pcrteecionado el matrirnonio» .
«Art. 13G. Cuando alguno de los contrayentes -0c3nl"j'
bos estuvieren en inminente peligro de muerte, y noJ,n..-biere por esto tiempo de practiear las diligencias da qUt!:
habla el artículo 1BO, podrá proccderse a la celebrooion
del matrimonio sin tales formalidades, siempre qUI310&'
contrayentes j lIstitiq uen lj lle no se hallan en ningullO;9.<t,
108 casos del artículo 140. Pero Hipasa.dos cuar-oota dras~n
no hubiera a.contecido la lDaerte que se temía., el matli.;
monio no surtirá efectos, si no so revalida observándoSe-las formalidades legales».
«Art. 137. El acta contendrét, además, el lugar, d~,
llles y año de la celebraciÓn del matrimonio"los nomb~s: .
y apellidos de los casado8,losdel Juez! te8ti~a y 8e(}i&~
tario. Registrada esta acta, se enviará inmedia.tameme:.
al Notario respectivo para que la protocolice y compuIaé·
una copia a los interesados. Por estos actos-DoBa: eob.fa..
rán derechos».
«Art.l 138. El consentimiento d(310sesposos debe p>ro~:
nunciarse en voz perceptible, sin equivocaciour y por ...
las mismas partes, o manifestarse porseña.1es que no de.,;·
jen- duda •.
«A1't. 12. Ley 57 de 1887. Son válidospa.ra todoaJos
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
70
El .M4trimQtlio.
efeoto8 civiles y políticos, los ma.tnmonios que se celebren conforme al rito católico•.
'«Art. 19 ibidem. La disposición contenida en el
arlo 12 tendrá efecto' retroadivo. Los matrimonios católicos, celebrados en cualquier tiempo, surtirán. todos
los·efectos civiles y políticos desde la. promulgación; de
'la presente ley».
,
«Art. 50,Ley 153 de 1887. Los matrimonios celebrados en la RepubUca en cualquier tiempo, conforme a.l
" ritoca.t6lioo; 8e reputan legitimos, y surten, desde que
se administró el sacramento, los efectos civiles ypoliti~
cosque la ley fleñala al matrimonio, en cuant-o est.ebenencio no afecte derechos adquiridos por"actos o contra.·~tosreaIizadoB por ambos cónyuges, o _po~uno de ellos,
'oonterool'os, con arreglo a las leyes civiles que-rigie-.
ron en el respectivo Estado o Territorio antes delló de
abril de 1887~.
«Queda as! explicado elarliculo 19 de la Ley 57 de
1887,oon arreglo al 21 de Ia.presente).
Disoludón del Matrinwnio.-Hayen
derecho-,canónice dos casos en que el matrimonio-puede disolverse en
cuanto al vínculo, a saber:
a) Cuando dos infieles unidos, uno de ellosLse convierte a la fe católica y el otro no quiere vivir en flU compañi.a, sino para molestarle y retraerlo. de la fe, o como
dicen los C3nonistas, sine contumelia Oreatnris, id est,
sine blasphemia in Christum.
b) Cuando de dos fieles que lohs.n oontraid~~gftimamente, pero sin proceder a su coQ8um.a.ci6n,
ab~
el..
uno la vida religiosa profesando en un convento, annque "
sea contra la voluntad del otro, qUien queda abS(llut8.mente libre para contraer otro enlace.
'
'EI fundamento de esta doctrina. esta en que la indi-"
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquín OspinQ
71
solubilidad del matrimonio no tanto depende de la cir-.
eunstancia .le ser éste un SaCrR.Illcnto,como de la llnión
que resulta por la tradición de cuerpos, segÚn la palabra.
de la Escritura: el e'T'llnl drw in carne ltnaí y que por 10
mismo debe sobreentenderse, mientras no llega a conanmarse esta unión, la condición tácita oe nisi Deus ai.l~
rneliora vocavel'it. (Cap. 7 oe las Decret. de divortiis Ley
3. Tit 10., Par. 4. Apost. 1 ad COI'.Cap. 7. Vrs. 13)
.
Dice San Mateo en el Cap. 19, Vrs. 9.:
«Todo aquel que repudiare a su mujer, sino por la lorni<:acíón, y tomare otra, comete adulterio;
y el que se casare COD·~_
que otro repu1ió, comete adulterio:..
De e8te pasaje han dnducido los calvinistaB y lu~
ranos, que puede disolverde el matrimonio por ra.zón
adulterio. Mas, la Iglesia latina ha decidido todo lo con·'
trario, diciendo ()!le las palabras de Cristo según San~
Mateo, es quo 01 marido puede dejar a su mujer si come..
tiese adulterio, más no contraer matrimonio con otra.:
(Con. Trid., ses, 24 de Sacro Matr.)
Nuestro Código Civil dice: .
~Art. 152. El makimonio se disuelve por la muerte
de uno de los cónyuges» ..
Algunos opina.n (lue también hay disolución cuall ..
do viene una nulidad sufieiente, pero otros sostienen que
110 puede disolver:-3elo que no ha existido.
~r
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
72-'- __
CAPITULOYI11
SEGUNDAS NUPClAS
~.E
LA IGLESIA,-ENTRELOS
RdMÁNOS,-ANTE
EL CODIGO CIVIL.
,
Ante la Iglesia.-Aunque
la. Iglesia
ha
tolerado
~~efupre'tos segundos y ulteriores 'matrimQni6S,4os ha
.,,mirado también
como de8fa.vorab1~s-y 89SP~OSó8~d~inc-~CoIlt~~ñcia;y deaquí que según muchos ritualet3 no se
-(I¡~:108-~segundos ma.trimonios la. miSma bendiCi6n que
afbs primeros.
'
La: Iglesia permite celebrar todóslosmatriltloníos
qtie' se quieran con tal de que sea.n sucesivamenf.é.:As1'
io''etrsefta San Ag'ustín; y el Concilid de Nisea oo~ideta-,oolilb herejes a uná secta 1lanfada' C3thares, es ':.decir',
Puro,~,que a pesar del texto forriié!'d«f8an' Pabfu; ·oon¡
,denan los segundos matrimonios:'
•••
Entre tos romanos,-' Entre los :romanos podia unl¡
viuda pa.sar a segundas nupc:ia8·despuésde,~ llluerle:de·
su primer marido, pero debía aguardar un año, para no
:incurrir en la pena de infamia; y todo ello por el proc,'ter.. turbationem sanguine8, pues querla quitarse el mcon\'éniente de no poder determinarse si el hijo de ta4 mu~
jerpertenecía.
al primero o segundo JDarido.'
*
•••
Ante el Código Oivil.-- -LaS';~_,mguielltes prescripciones son de nuestro Código Civil:
«Art. 169. El varón. viudo, que teniendo hijos de
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquín
Osplna
73
precedente matrimonio bajo su patria potestad, o bajo
su tutela o cnraduría, quisiere volver a casarse, deberá
proceder al inventario solemne de lo!>biones que esté administrando y les perttmezcan como herederos de su mujer difunta o con cualquier otro título».
«Para la confección de este inventario se dará a dichos hijos un curador especial».
«Art. 170. Habrá lugar al nombramiento de curadar aunque lo~ hijos no tengan bienes propios de ninguna clase en poder del padre. Cuando así fuere, deberá el
curador especial testificarlo» .
'
«Art. 171. La autoridad civil no permitim eltnatri-'
monio del viudo qne tr;lta de volver a casarse, sin queee
le presente certificado auténtico del nombramiento de
curador espt~cial para 10s objetos antedichos, o sin que
preceda información sumaria de que el viudo no tiene hijos d~ precedente matrimonio, ,que estén baio su patria
potestad, o bajo su tutela o curaduría».
«Art. 172. El viudo por cuya negligencia hubi~re
dejado de hacerse en tiompo oportullo el inventario prt:t ..
venido en el articulo 1(i9, perderá 01 derecho de suceder
como legitimaría o como heredero abintestato al hijo cuyos bienes ha administn.¡do:-..,
«Art. 1¡3. Ouando un matrimunio haya sido dIsuelto o deelarado n1110,la mujer que e:stá embarazada nopodrá pasar a otras llupcias antes del parto, o (no habiendo señales tIe preñez) antes de cumplir los doscientos setenta días suhsiguient\':-; a la dií'olución o declaración de
nulidad» .
«Pero se podrán rebajar de eHte plazo todos los días
que hayan precedido inmediata,mente a dicha disolución
o declaración, y en los cuales haya Hido absolutamente
impo::;ible el aceeso del marido a la mujer».
«Art. 174. Laautnridad
civil no permitirá el ma.trimonio de la mujer sin liue por parte de ésta se justifique
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
no ~r
comprendida en el impedimento del artículo
-preCedente» .
«Art. 175. La viuda que, teniendo hijos de p~ce-;
dente matrimonio que se hallen bajo su tutela o curaduria, tratare de volver a casarse, deberá sujetarse a lo
prevenido en el articulo 599». ;
«Art. 599. Si la ascendiente legítima o madre natural o adoptiva, tutora <> euradora., quisiere ca::3arse,lo de-_
nuncia.rá previament.e al Juez o Prefecto, para que nomb;e la. persona que ha de sueederle en el cargo; y de no
hacerla así, ella y su marido quedarán solidariamente
responsables de la administración, extlendiéndose la responsabilidad del marido aún a los actos de la tutora. o euradoraan~riore8 al matrimonio».
«Art. 234. Cuando por haber pasado la madre a
otra.s nupcias se dudare a cuál de los dos matri~oni08pertenece un hijo, y se invocare una. decisión judICial, el
Juez decidirá tomando en considera.ciión las eircunstancÍ«l.8, y oyendo además el dictamen de facultativos, si lo
_creyera conveniente».
_u
«Art. 235. Serán obligados solida.ria.mente a la. in~-_4emnización de todos los peIj uicio19y costas ocasiOD_a-dos a terceros por la incertidumbre 4~Ja paternidad, la.,
mujer que antes del tiempo debidohubiere pasado a otras
nupcias, y su nuevo marido».
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Jompzín Ospina
15
CAPITULO
IX
EL ADULTERIO
ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO.-VARIOS
EJEMPLO DE UX ADULTERlO.-LEYEi:>
DE MAXU.-DIFEREN'l'ES
ADULTERIOS.
DE RO.MULO.~UNA
PENAi:>.-CELTA8
lr.llll:
O GALOS.
EL ADULTERIO COMO IMPEDIMBNTO.
Antiguo y nuevo Testarnento.-No (ornicarás, di•..
-e
el V. 14, del Capítulo 20 del Exodo; y Scio, comentador
del texto bíblico, nos dice que Dios prohibe generalman¡¡
te en esto mandamiento todo lo qne de cualquier modo
es contrario él la hone::;tidad,y opnesto a.layuntamiento
legítimo, cual es el dpl matrimonio.
«Si alguDo adulterare con la mujer de otro, y ~metiereadl11terio con la mujer de su prójimo, mueran de muerte el adúltero y la adúltera:..
Esta es la pena que fulmina el Levítico, Capítulo
20, V. 10.
En el Evangelio de San Mateo, bajo el Capítulo V,
se lee:
«27. Oísteis que fue dicho a los antiguos no adulterarás.
«28. Pues yo os digo, que todo aquel, que pusiere los ojos
en una mujer para codiciarla, ya cometió adulterio en su coraz-ón
con ella».
y en el Capítulo X del Evangelio de San Marcos:
«11. Y les dijo: Cualquiera que repudiare a su Mujer, y se
casare con otra., adulterio comete contra aquélla~.
«12. Y si la mujer repudiare
otro, comete adulterio.:.
a su m~rido, '1 se casare
.
COn
Dice San Pablo en la, Epístola a los romanos:
cPorque: No adulterarás:
No matarás: No hurtarás:
No di.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
.BI -MttiInrnonio
76
rás falsos testimonios~ No e~kia,ás:
~ si hay algullP otro .mandamiento, se comprende suwariamente en esta palabra: Amarás
a tu prójimo, como a tí mismo~. (Cap. XIII. V. 9.)
Yen la primera epístola del mismo Santo a
rintios a.grega:
108
Co-
sabéis que los inkews UQ ~ecrán
el :Reino ;de Dios?
Pues ni los fornicarios~ ni los adoradores de í~olOS, ni los adúlteros, (Y. 10) ni 108 afeminados, .ni 1,J~de pecados
aefaados,lli loa. JaJroocs, ni los avaros •.:ni los d9,l!os,a .1•. embriague~ ni los maldi.cientes, ni 106 robaAQtes. poseerán el Reino de
Dios» ..
e
<ENo
lJ~()~~nga~iis:
.
'" •
Varios adwlHrios.-A pesar.d~ la. pena de muerte
il'.le fulmina el Antiguo, y Nuevo Testamento,. QO dejan
de Ngistrarse:
El ada1terio
»
E!
» •
-Et
»
-El
»
El
,.
.~
El
~
»
»
-El
El
El
El
»
»
»
~I
~1
•
»
»
de
de
de
de
de
de
de
de
de
de
de
de
los Sodomitas
Lot
Siqnen
Rubin
Judat
la. m.je ••de Piltifar
Samsom
los. hijos de J¡H
David
Amn6n
Absal6n
lo)s Israelitas
XIX 5
(Génesis
XLX 31
(
id
XXXIV 2
( id
XXXV~
id
id
1
7
id XXXIg
xVI'-!
(.Jueces
n
~1Samul
X -1
2
id
XIIl 1
id
('2
(2 . id
. XVI
(JUi V:79.XXJX
1
xxxvnr
r
2t)
5)
10)
22)
23.
Baq. XXU: 9. U.
XXXIlI:
(S. Marcos
(5. luao
de Herodes
de la Samaritana
8.
38)
)
)
24)
12)
26)
VI: 17 ~18)
IV: 18 )
••*
EO.emplo .deun adtdterio.-. Ejemplo de ún t\dulterio
involuntario, arrancado por el miedo, l'egistra lB. ,~
ría: se trata de Lucrecia la.esposads Colatino.
«Su,w,hijo
dd (ey t~('luinQ,t1~Qo
de ~i6n
deacnfrena-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
77
Joaquín Ospina
da, buscó medios
suficientes
para cometer su atestado.
Sexto penetra en el Ctlarto donde descansa su víctima. -a~.
cércase a su lecho. la despierta cauteloso y la amenaza C¡;tD_Ja
muerte si rehusa ct~der a su pasión, y aún si da un grito que p~e~.
da desvanecer SllS culpables esperanzas.
cRien que asustada y despavorícta, resiste Lucrecia con t~_.
ja la dignidad de la virtud, pero el monstJ'uo 10 había previ~t~_
todo para vencer su )'esistencia. Amenaza 110,solamente inmota-l'--'
la a eHa sirw también
degolla)'
al esclavo
que había
traído
co~"
go, poner los dos cadáveres en la cama y publicar luego quejeS
había SOl'prendido y muerto en adulterio, Elltunces la esposa .de::
Colatino, sintiendo más la infamia que m?ocharía su memoria 1112:·
la mi,>ma muerte y el horror de violar el tálamo,
se rinde,
E:e:;-'
díendo a Sexto :ma deplorable victoria~ ....
cPe¡'o al día siguiente, pesándole demasiado Clll vída.--j::"
determinada a no o;obrevivi. as.u oprobio,Lucrecia mal'chÓ~~~'
ma, '1 envió men:>ajeros a Cotatino su e~poso, y a Espurio Lu9te-.~
do su padre, participándoles que la familia acababa de sufrir~Wi..,:
gl·an des~l<;cia. Lllcrecio y Colatioo dejaron allOomento
sus tt~ri~
das y se traslad¡lrl.,n a Roma acompañados de Valerio, plJdenª~c
de Lucrecio, y de Junio, hijo de aquel Marco Junio -a quienT~~~
quina había hecho perecer, y aún él mismo DO había podido~~';
sarmar la desconfianza
de aql1él. sino afectando
una estu·pida (lemenda. la que le había granjeado el epíteto de Bruto.1
«Lucrccia
con tono tranquilo
y resignado, les refiri6 su'
deshonra, les detalló las circunstancias
del hecho y su autor2 Y:·
les hizo jurar que no dejarían sin venganza tamaña afrenta~.EJi-:
cuanto a mí, prusiguió ella, pura siempre a vuestros ojos pefO-1l.:
los luíos manchada con el adulterio, silva de ejemplo a las romª~
nas que pudien"n dt.spués de mí. escudarse sobre la necesidad.de,
la pérdida de su h ':>001'. Dicho esto, saca uo puñal que lleva óC~,to, se lo hunde en el pecho, y cae muerta a los pies de sus pa;.
rientes~.
***
Leyes de .HfÍnw!(J.-N08 cuenta la historia que -R($..;
mulo expj¡}iÓ cuatro leyes en favor de las Sabinas,IAiJ
cua.lesfueroll gravada~ sobre UDa tabla de bronce en.eL
capitolio.
La pl'illlnra de e~:t;c!C; leyes duc1araha que las muje-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
78 ,
re~Bérian las compañeras do sus maridos y copaltleipes
,de: sus bienes, de sus honores' y demas prorrogativff8.
. ' 'La segunda imponia a 108 hombres la obligáoion de
.ceder (>1 paso a las mujeres eo público, e~' prueba. deho-
~en~e.
,
-
La' tercera de estas leyes prescrib{a el respetÓ alpu:dor en acciories, y palabras delante de ,las mujeres" de
suerte que para. presentarse en público debía ser con ves,t~do talar que cubrie.ra todo el cuerpo hasta los, talones,
so pena en caso de presentarse desnudo a, ,vista de'uria
mujer, de ser condenado a muerte ..
La otra ley enumeraba tres Cé~OS de repudio contra
,la mujer: el adulterio, el envenenamient.o de sus hijos y
lasubstracibn de las llaves de la Casa. :
.,
•••
Una ley de Manú.-En las leyes de ManÚse encuen'tra esta terrible sentencia:
«Si una mujer que pudiendo6l1orgullecerse.desu
familia, llega a ser infiel a su espoS$, ,,Lágala el i@y, de_vorar por los perros en la plaza publicajy condeiíe 3i5U' '
.c6mplice a ser tostado vivo en un lecho de hierro-'ca.len•
.,'tado al rojo, y que los ejecutores aJímenten sin cesa.rel
fuego hasta que el perverso deje de existir».
,***
Diferentes penas.-Afirman algunos hi8tori~dQres,
que la pena del adulterio en el Lacio y las comare38li.r.O.i'trofes, habia sido más asean.dalo8a.,,que:!4-a.dúlte~ mis,
IOO.
'
-
En Cumas-Campania,-dice
ChJ.aaft, una mujer,sorprendida en adulterio, era despojada-de sus vestidós,conducida inmediata.mente al foso, y, expuesta completa•mente desnuda sobre una piedra, ~'la.sjpjurias, burlaS y
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joafutn
Ospina
79-,·
salivas del populacho por espada de muchas horas::d~s-;
pués se la montaba en un asno y se la paseaba por lª-oit1~
dad entre gritos y sarcasmos ....
En la j urisprudenda del Lacio también figura el.:a&:
no de Camas: p'ero el oUcio que se le hacia ejercer !1Q-~~
limitaba a servir de cabalgadura a la paciente, 8ino-:a~r
victima, en pÚblico, del lividinnso cuadrúpedo.
De SLlorte qUé la mujer sorprendida
en adu1terló
pe~'tenecía al pueblo; y en medio do risas y de burla¡S:é:ni
arrastrada a su ominoso destino, y nada ni nadie pQdia
redimida de este terri hle castigo.
Los negros del Cenegal, lo mismo que los chin_os;
venden sus mujeres adÚlteras.:
.
En Sajonia se quemaba viva a la mujer y sobre SUB
cenizas se levanta})(\. nna horca doude perecía su· eóJllpli••
ce o seductor.
LO:i isipie<ls le alllputaban las orejas a la mujer,
Misollri la amputación se hace extensiva a la nariz, .:_:.~
Tarn bién los indios de la América meridional, a~
nos de ellos, como maridos, arrancan los dientes a S!l8~espORas convictas
de 8i':lte crimen, lo cual equivale al divot~
cio formal.
~~n las islas de Sandwieh ari'ancan los ojos a lillJ:~
dúlteros.
En Berín los atan a un árbol para que sirvan de pa5to a las fieras.
Los mej icemos los apedroan y los brasileños losa-
yan.
plastan.
Los heduinos los itl'fojan al mar.
Lo:'! lidio:; ostableelefon eontra este delito la pena
de 111 nerte.
Los judíos apedreaban a 108 dos culpables.
I.Jos bramas los arrojaban éL los perros.
En Espafla 01 FW'I"\) Juz;gÓ entregaba los dos a.dúl~
teros a disposieiÚll de1 marido.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
80
El .Matrimonio.
.
En tiempo de la revolución francesa se eneerraba. a
las adúlteras pobres en un bORpital, )~a las rinas en un
. Convento designado por el marido. Pero antes de esto,
J~s princesas culpa,bles fueron condenajas a perpetua reclusión ..
.
En 1B29 Renato de l\fontimer, fue condenado H ser
,arrastrado por las calles de Londres, encerrado en un ea.-fre, después lo colocaron sobre un tablado (~n medio de
la plaza: allí lo de~cuartizaron y enviaron sus miembros
.a, las cuatro ciudadeH prineipales de Inglaterra, y ello
por el adulterio eon h,1bel de Franeiajreina dl~Inglaterra.
Las leyes de las Partidas castigaban a laplUjcr a·diíltera con azotes públicos y el cómplice con la pena de
muerte.
Luégo se verá lo que disponen a este l'espeeto las le-
yes de Colmn bia.
••*
Celta,'!o Galos.-Entre los Celtas o Galos, y a pesar
del respeto que se le tenía a la mujel~, cua.ndQ.el marido
concebía duda acerca de la paternidad, exponía el niño
sobr.e un gran escudo.de illimbre y -lo ab~ndonaba 'a la
corriente del río inmediato.
c:Sila corriente llevaba el escudo con el nitio a la orilla en
que le tendía los brazos la desolada madre. éatano tenía que te·
m.eT.nada de los celos de su esposo, porque el genio del do había
probad e así la legitimidad del hijo y la inocencia de la madre; pero al contrario, cuando el niño se sumergía, como si el lÍo no hubiera querido llevar el fruto de su adulterio, la madre debía morir a su vez, convicta de haber faltado a 1;Lfe con,yugal, y en efecto, el marfdo ultrajado la mataba por su propia mano y la sumergía también en el fondo de las aguas:' .. ".
Entre todos 108 ríos, el Rhin era el más sagrado~y
nadie hubiera osado dudar de su fano: se decía queeaa.
corriente le tenía horror a los bastardos ..
Dice Juliano con referencia a este rio, que su cur~
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
JoaQAin
81
Ospina
so impetuoso, prueba entre los galos la sanidad del lecho
conyugal; y que apenas el niño 8ale del seno materno, el
marido se apodera de él, lo acuesta sobre un eseudo y va
a oxponerlo a los caprichos de las aguas, porque no sentiría en su pecho latir ull_corazun de-padre, antes de que
el río, juez y vengador del matrimonio, haya pr-onuncia.do su fatal sentencia.
• **
El ((([u/te-río como impedÚnento.--Inductivamente
se
comprende que las leyes romanas habían establecido un
impedimento dirimente del matrimoJ;lio entre una mujer
y su adultero. Se lee en ellas que la acusación de adulterio establecida por un marido contra alguno,- cuando
la acusaciun no produjo un resultado contrario al acusado, no es obsiliculo plll'a que éste pueda casarse con la
viuda del acusador.
En la novell134 Cap. 12, declara J ustiniano nulo el matrimonio de llna mujer con un hombre con qui~!l- ~n
vida de su marido tuvo relaciones adulterinas.
Oon viene observar que los pueblos de Occidente·
cuando se convirtieron a la fe, siguieron la disoiplina.
que había venido observando la Iglesia acerca. dclaca
tamiento a la ley civil.
Después del siglo IX dejó de considerarse el adulteri() corno impedimento dirimonte del matrimonio, 8&1vo de haber mediado una promo8a de ca.samiento hecha
en vida del marido, o de haber prec~ido su asesinato._:Más tarde, en el siglo XIII, la Iglesia estableciola.
disciplina al re8pecto, por conducto do Inoeencia llI, ..
quien declarÓ quc el adulterio no era impedimento dbi·,
lI\ente sino en dos casos:
a) Si los adúlteros se hubie8en dado palabra de ca."
samiento para después de la muerte del cónyuge ofendi~
do; y
a
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
82
El MatrimfH$io.
b) Si el adúltero hubiese contribuido al asesinato de
su cónyuge.
Conforme a la legislacion colombiana, el matrimonio no producE'efecto, o es nulo, cuando se ha celebrado
entre la.-mujer adultera y su cómplice, siempre que antes de efectuarse el matrimonio se hubiera declarado en
juicio probado el adulterio. (No. 7. del ~rt. 140 del C.
Civil).
CAPITULO
X
IMPEDIMENTOS
JiIRBOR.-CONDITIO.-VOTO
U ORDEN.-COGN+TIO.-cllDlEN:.
DI8PAlUDAD DE CULTO.-FUERZA. o J¡Jnmo.-LIGAMEN.
-~PUBLICÁ. HONESTIDA.D.-DEKENCIA.-.u'INIDA.D.-C1LANDBBTlNIDAD.-IMPOTENC1IA.-RA.PTO.-LEGIBLA.CION
COLOMBlANA.-RBSUllD.
El Derecho Canónico reconoce lossiguientas impa-dimentos dirimentes:
Error.-Provielle
éste de un juicio~uivocado,antecedente o concomitante, acerca de laiJlen-tidad de laper'sona, como en el caso de Jacobque-caeoconLfa.,creYen;.
do hacerlo con Raque!.
Pero hay que observar que el error respecto de UDa
cualidad intrínseca de la peI'sona, como si el contrayente (por poder v. g.) ha solicitado en ma.trimonio a la.primogénita y se le da la segundogénita.,también anula. el
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
.Joaquín Ospina
83
matrimonio. (V. Schmalzgrueber .. Tus. Eccles. Lib. IV
433, 445, 447. Cap. 26. Tit. Lib. IV. Decret.)
Por supuesto que el error sobre otro género deeua.
lidades, como hormosura, salud ete., no anula el matri
monío; más claro, no constituye impedimento dirimentel
a no ser que el consentimiento
5e haya prestado oondi,
ciona! y expresamente. Varios autores sostienen que esta condición debe hacerse constar ante el Párroco en el
acto de la celebración del matrimonio, y para ello se fundan en la autoridad de la glosa al Cap. Tua nos, despon.
8alibu8, in verb, muHere, que dice: «El si dicat quod-a4hue tempo're contraetu8 eral in eade-m voluntate, non lrTe.:
ditur» .
• **
Conditio.-Scgún las Decretales de Gregario IX,
(Cap. n. TiL D. Lib. 4; Cap. 4. 11it. fl. Lib. 4) este ÍIl1pe-'
dimento consiste en la inhabilidad de uno de los cónyu.
geli para contraer matrimonio, por ea usa de esclavitu:(i
ignorada de la parte libre, bien que la ignorancia
debe;
ser antecedente
y concomitante, y que la parto libre, no:
haya habitado con el siervo o esclava desde que tuvo noticiade su condición servil; bien que no es esta condición
la que origina el impedimento, sino el error de la partelibre; pero como entre nosotros no existe la esclavit:ldJ
ta.l impeJimento
no tiene importancia..
Voto U orden.---l!}ste impedimento consiste en la inhar
bilidad de uno de los contra,yentc8, por voto solemne hecho en religión aprobada por la Santa Sede, o mediante
la recepción de orden sacro, o por el voto simple en la.
Compañia de JmHis. (Gregorio XIII. Consto Ascendente
Domino. Véase tam bién la propo8iciÓn 72 de SyIlabus.
Cap. único. 'rito 15. Lib. [3del dest. de las decretales. Canon 9. Seso 24. Concilio de Trento).
** *
Gbgnatio.--Este
impedimento
consiste en la inhabi.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
84:
IH4alt.(1JJ.Q1li.J! •
. lid;l.d para contraer m~trip1Qnio J?pr~}l de p~ep~
oo. Este puede ser de tres clases:
.
a) Parentesco natural (cópula. nci~ o illcita) q;ne es
el. que resulta de los la~s de la sangre ...
b} Pai'e~tesco legal cre(ldo pót l~ a4QPción; yc)' P~réÍltesco esPiritual que pro:vieri.ede la pa.rtic~.pación
aós personas ~n cierto sáQraJ1.\~nto.(Baút.iSIl,l,O
rae
'f'co~~rina.ción).-
,.,
.. "
'.'
, .. -
••*
~) .EarfJft~sco .1Uftltral.-. ¡,a, con~nguinidad
enlinea
n~ÍfJ', ~IlultL.el matnrP(m¡f.> ,ep tq4~ 1<?S grados ~asta el
:InfinIto. (NIcolás 1 N. 89 en su respuesta a. los Búlgal~.
_..
Scham. Lib. 4. Tit. 14).
b) La. consanguinidad ep línea traBvers~, era impe~~.dimento(haBtalos grados y generaciones que pudieran
rlOJiservarse en la memoria; pero e~to des4e e~ Concnto
de' Agda (año de 506) hasta e! cu~
ConciliQ aeLe~rán,
pues éste estableció que los parj~Iltes ,~olaterales ~ FOdlall casar hasta el ouarto grado iJlclU8ivB,~~cQJn"
..
-puto canónico .....
'.~
. e) En el parentesco proveqi~ll~~cXlpula
Uf~i~~.
~ge el mismo impedimento hastael:~
gtadl? inclu-;
.
SlVe.
**•
Para)lcsco legal.-Este itnp~~e.pto
dirimente ..se
pres~DW. los siguientes casos:
~'a) Entre el adoptante y el adopWo, a.un cu~d~ ~
. hay~ disuelto la adopción (C. 1. ~~.
8;-ea.usa. 8). '.
b) Entre el adoptado y los hlJ()$.legitim08 delad9ptante, mientras dura la adopción; d,8ue~ que ~lhij~
adoptiva emancipada puede casa~e PQnun hijo lc¡gitinl9
de su padre o madre adoptante s (Cap. 5. V. quoost. 8
causa 3).
-
en
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
. 85
J~'08plna
e) Entre el adoptante
d)Entre el adoptado
y la mujer del adoptado; y
y la mujer del adoptante. (A~
cham Lib. 4. Tit. XII. Ley 7. Parto 4).
Observase que si UD hombre o mujer adoptan
rias personas, entre ellas no se forma parentesco
a.~a~
a.lgD~
no.
Según el Art. 287 del C. C., la adopción fénf?Ce·~I
el hecho de tener el padre o madre adoptante
descendencia legítima .
• ••• *
Parpn leiWO c!<piritua l.-- Hay i Inpedimento di:imén~
te en la cognacíon espiritual, segÚn el Concili&aéT~
~-y.~
00, entre 108 padrinos del bautismo y OOli~--~~
los ooutiza;dosy confirmados y los padres de
tre 108 Ministros de dichos sacramentos
COn los qtlé:;ms
reciben y sus padres. (Oonc. Tridentino. Gap. 2. Sés. 24)~
CXGepGlonee
a) Entre el bauti7..ado y sus padres, eon el cOn~
sobreviviente del padrino o matlrina.
_
b) El Ministro del bautismo o confirmación con el
padrino o madrina.
e) El a¡J(>derado del padrmo.
d) El que hace de padrirro patftsuplir
las ~.
niaa del bautismo, cuando éste se adrn-inistroen
easo-'lte
necesidad.
e) El padre o madre que bautizan a la prole legitima, cuando ésta se halla en artículo- de mUMte y no ha.y
-persona de quien valerse pa.ra este acto. Si etpMreÓ'Jn8.dre ignorantes de este impedimento, hieieseu=El'e,padrluos
de un hijo suyo, esto constituye otra excepción.
El por qué del impedimento nacido de la cognación
espiritual, lo explica Nicolás 1 a los búlgar03, y dice que
la intervención del padrino es como una adopción contraída delante de Dios.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
.86
..
••
*
_
'Orimen.-Este impedimen~ con!iste. en 18 i4l;ábili'~d para contraer matrimonio, poradultetio u 1l0lllicidio,
o por los dos a la vez.
Homicidio solo. Requisitos para que sea illl:pediweD~
f.O dirimente:
._ ... ~)Mutua conspiración, l~ cual ha debido' producir
'.']8 muerte y no ser resultado d~ impericia, niglig~cia. u
otra falta del médico o del mismo paciente. ~ necesa..rio también que el homicidio sea real, pues nobaata. la
sOla tentativa.
,_~~'b)La mutua conspiración y la muerte deben verificar~~,se
oon ánimo () intención manifestada exteriortnente de
.:~
en ma.trimonio, bastandoai efooto que una.dielbi.s
.•••ve' .este penS&llliento...
',~ ..
.,: - e) Se necesita también que la promesa nayastdo a·:~pt.ada, y que el aceptan te o la aceptante sepa que el
-'que hace la promesa está ~sado o que ella lo está ta.m:cbtéJt;
..
, a xc:;epc:;l6n
__ --:O
,a) Si uno de los consortes coI!spira oontra'la_vi~8.
~4elotro y lo mata, ignorando uoponiendose la '_~na
:~:quienel
criminal desea. casarse, entonces·!ío existe
:este impedimento, a no ser que -haya mediado A!1ulterio
'(~p. Landabilem. Cap. 'l. Tit.38 Lib. a Decretoilchaml.
-Lib. 4. Tit. 7)..
. ~:-'9) Cuando las partes han cometido el homicidio,pel
ro-'sin designio de casarse, podrán casarse de8p~8(Cap.
Propocitum. Est) ....
•*•
Adulterio solo.-En este crimim-bay un ímp4dimen·
to llamado «Neutro Maquínante., según il1stru~Ón que
remitió de Roma el Exmo. D.J osé Nicolás d~'Azara,
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
~
_J~7
Ospina
con fecha 5 de julio de 1781; y 10 explica así: «Existe
este impedimento cuando dos cometen adulterio y Se d~
palabra de casamiento para cuando muera. el cons~
muere con efecto, sin que ninguno de los adúltero8 ~~
tenido parte directa ni indirecta en su muerte; en ta~
so para poder$c casal' e8 necesario la dispensa deeste. __ ,;
pedimento que so llama Neutro MaqninantelP.
Está rcconocido que 01 adulterio yel pacto de cDli~:
traer matrimonio después de la muerte del otro cónyu~
constituyo
impedimento dirimente del matrimonio:::det
adúltoro o adil1tera, con su cómplice, si median las di•.
glliente~ circunstancias:
a) Que tanto el adulterio como la promesadem~~-monio tengan lugar viviendo el otro cónyuge.r?~
...
b) Que el matrimonio del esposo a.dúltero sea váli ..,
do.
e) Que 108 culpables tengan conocimiento delmatri~_
monio a que está ligado uno de ell08.-_::::.!e"~e'
d) Que la promesa del uno sea aceptailil, por laotm~
parte, sin qu~ importe el orden en que se ha.yan cumpl:L~
do los hechos.
- e) Que la cópula entre los deliouentes haya sido ~~:
fecta. (Acham. L.4 Cap. 12)
..
CXGapGlón
Si el cómplice obra de buena fe y está libre.de to4o- .
lazo, no existirá el impc,iimento~ aun cuando las. pl'i"
meras condiciones sehubieren
cumplido. (C. I.X~ne-eo:_:
qui duxit 4. 7)
.
•*•
.Adulterio y lwrnicidiu.----Si el cónyuge es asesinado- .
pOr alguno de los adúlteros, aunque en la muerte no ha.ya tenido participación
el otro, hay impedimento
dirimente para el matrimonio del cónyuge sobrevivien~H
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
. .ss
~-,~._.::c~~iJ_~io.
u
~preque
concurran las lriauientie8 ·cttot1ll8ta.llcias:
, 4)' V.J'daderom&trimonio
y:p-el.aroeuq..l#-n-
;.,aetic1& de ello.
.........b)Qoo el adulterio y el h01ll1cidioae-oonsumen.(Oa.p.
9¡ ~T1t.7. Lib. 4. Dec:a-et) ...
-~.:-_;-ej;Que~l adulterio precedaalhomieidio.
__
~_. d) Que el homicidio se verifique con :e1ánimo de ea."'AQA tU cómplice dela.d1ilierio.
:.,' ..•....
,-
"
,. • **
'e _
Bigamia.-El matrimonIo de mala fe constituye o::@afói'ma del impedimento llamado crimen.'
-
: .. -
Varioe ~
••,
~i~{.)A
•• ·se fiBg6l1Oltero Y'·_¡~--seg\l~TeZ,
no
ccase.rse
después de viudo, oon..la parte que.M·O:.,
u'
-00buena fe, si ésta quiere'BepU'61'M-de laparte do-
lOBa; (Ca.p. 1. 7. Tit. 7. Lib. 4. Deerei~
"'. b) Cllando los contrayenteS' olfnmd~Mxm8uno de roa~fe;-yeont1'Qell matrimonio, eolmlfitan, alenviu~t la
:p~_,caaada, no puede ,casarsed()~evo oon l$¿cOmpli(ée~(Gap:-4. Tit. y Li~.Oit)._.,
<--'
. 'c) Cuando una. pe1'8Oft& ca.s&d&;'oontrae matrimonIo;
:elcual no S8 consuma, coa ~léieuloma.trimon~- 8l1tonCi)8 al enviudar la primera. podrá. ee.sa.nl8 nuevamel).te, y
~aJidar.8.8i e18eg:undo-matrill101JÍO~ (Cap/8.Ti~7 ..Lib.
;~. :Q.eoz:et).
-
-
'
_
• **
-.--cJJi$paridad de Oulto.~st&:~imento
;~mJi~ ..
~"~"inhabilidad para. coniJ'aer ~UlQnio,
po]:.~de
la religión que profesa la parte J~lica.- EateJIUpedimento existe entre el bautízadoy1a..' .. ···.J.>a..
:'rt.e qu. e DOc.,). o eM.·...
'.
Este impedimentA.> no se p~~~opordif!p08iei6tt
aJsuna. expresa de la. Iglesia., liin()'-pYrderooho~jX)8tW:u,.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
bre no escrita, la cual tiene fuerza. de ley, según
dicto XIV.
Requlslt.os
~1ie-
parft la ItGitudl
a) Dispensa del Sumo Pontífice.
b) Promesa de la parto acatólica o no católica deqlW
no molestara a la otra en el ejercicio de su religión.e) Promesa de que la prole se educará catOli~n}en~.
d) No mediará bend íción sacerdotal ni celebrar&: ~j-:
sa enproaencia deli~católico; y
e) La ceremonia no se verifical"d. en la iglesia. (De
Synodo diaecesana).
-
••*
La f'-wrza v 'miedo.-No debe confundirseéste 0011_
aquélla: la fuerza es causa: el miedo es efecto.
Cuando la fuerza o el miedo intervien&l en -el -fINr
trimonio viene este impedimento dirimente.
Además del miedo grave, debe concurrir la cit~
tanci& de ser injusto aunque no tenga por objeto a.1TaA"
cal' el consentimiento para el matrimonio, sino otro ñrf
diferente. Así lo sostienen respetables canonisms.
En el tratado teórico y práctico de los «Procedi~u
mientos eclesiásticos» página 271, tomo 1., .obraesc$
por don Francisco Góme~ SaJazar, aparece que es n~
Bario que el miedo se caURe para obtener el cQnsentin;l.i~to para matrimonio, porque si por ejemplo, al que se ve
amenazado de muerte por un asesirio, le pide en l].1a.t:rk.
un
monio
BU
hija y se casa con ella, en este caso no es nulo
el ma.trimonio; más en la obra titulada «In"8titudones de
Derecho Canónico» tomo 2 página 661 ,se dice que el matrimonio sera nulo cuando el miedo es injusto, aunque
no tenga por objeto arrancar el consentimiento para. el
matrimonio. (Cita del doctor Forcro Rubio).
Para que clmiedo cCinstituya causa de nulidad en
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
E1,)tf~.
90
un"matrimonio, aerequiere que _ iusto y grave, y de
tal naturaleza que sea capaz de causar impresioneu'un
'varón, atendidas lascircunstancu.. de la.persona a.quien
o
a.fecta..
o
-
Para ilu&trar esta ma.teria transcribitnos en lo per-trnente, la Ley 15 Tít. 2 parlida4.: «La Betena cosa que
embarga el matrimonio que le noo faga, es fuerza o miedo. La. fueNa se deue entender de esta, manera: Cuando
algún aducen contra su voluntad, o le prenden, o le ligan, o le facen otorgar el casamiento. E otrosí el mie.do se entiende, c:Iando es fecho en tal manera. que to:do 'Oroe,maguer fuesee de gran corazón se temiede dé}:
·romQ si viesse arma, o otras cosas, con cual quisiessen
fetir o matar, o le quisiessen dar algunas penas; o si alguDa que ouisse aeydo sieruo aeyendo ya libre, lo ame.
naza.ssen que lo tornaríen fleruidurobre. E esto seria, como si a.lguno que touisse la carta de su libertad le dixessB
que la quemaria, o que la rompe.ria, si non fiziesse aquel
casamiento; o si fuosse manceba virgen e le amenazasae
que ya.zerlan si non otorgasae aquel matrimonio~.
**•
Li.qamen.-Eete impedimento-consiste- en la inhabilidad proveniente de otro vínculo roa,trirrionialanterior.
Por supuesto que para que exista este impedimento se
requiere que el matrimonio anterior sea válido.
Sin embargo de que la persona casada no puede
contraer matrimonio con otra mientras vive su cónyuge,
existe la excepción de los matrimonios de infieles, .pues
cuando uno de"toscónyuges s.eco.nvierte a la fe católica; puede contraer nuevas nUP9ia.s:
a) Si el infiel se separa. y no quiere cohabitar con el
fiel.
b) Cuando no quiere el infiel cohabitar con el fiel
sin blasfemar del nombre de Dioil; y-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
. J~ift
:91
Ospina
e) Si el infiel induce al fiel a que peque gravamen;te (Cap, 4. N°· 4 Y 5. L. de Synodo ciiaecesan?).
'
.
Cuando uno de los esposos, en nn matrImOnlO~"
pero no consumado, hace voto de religión a.probada.~~
matrimonio queJa disuelto y 01 otro cÓnyuge rec~~
la libertad de Cal:lars(~. (C, G de Sacn1m, Matrim.,·
24 Concilio de Trento).
*
••
PÚhlicahonestidad.-Este impedim~~.·
rocede del.:.
matrimonio rato y de 108 esponsa.le~J.. vvvusiste en lajl!6~,
ha.bilidad para casarse proven¡'¿~lile de un matrimolriQ
rato anterior y de esponsale3 válidos, también apterWfe8'
que una de las partes contrayentes hayacelebiado ...
Vario.
•.•. ". -7
I:-
&880&.
a) Bn elllJatrimonio entre fieles, si l!.~ºd~ lQ~ e~
808 muere antes de con3u~-se
el matrimonio, el soPm::'"
víviel~te no puede contraer nuevas nupcias con 108 ~ ..
rien~ del difunto dentro del cuarto grado y auncuan@:
el~o.nio
rato 8e declare nulo, siempre subsiste el·
im~mento
.
'bILo8 esponHales válidos generan im¡wdimentos pa.- .
raooutraer matrimonio entre los que lo celebraroriyl~:
padres y hermanos de la otra parte contratante. (Cap. 8
de r~formas, Matrim., Seso 24.Concilio de Trento) ..
Debe observarse que en el caso que se contelllP!~_'~
es indiferente qne el contrato esponsa1iciose:--ba.ya;:~~
suelto por muerte o por mutuo consentimiento.
Bien se entiende que los esponsales, p~que
se pro-:·
duzca tal impedimento, deben celehrarso en la forma,
que previene el decreto Ne Telllore, cuyo tenor se
cuentra en esta obra.
en~-·
** *
Demcncía.-Por
lo mismo que la taIta de consenti-'
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
_ 9,2_0
Bl¡ MalltlmOffiD.
-
o,
miento vicia. el matrimonio, esclo.mqueloB loco8'·furio·
~'- ?emen~, futnos y demás pel'BOaM' que por a!gUba
'~l"CÚn~l1Cla se hayan privadas, .perpetua o temporal .•
mebte de la razón, no pueden contraer vaJidameDte ma·
Wftnonio .
••*
idad.-Este parentesco inhabilita para contraer
.o a ciertas personas.
La
es un parentesco que resulta de unión
carnal perfecta;" r
o ilícita, entre el varón y los p$rientes le la mujer, y al co trario .
. La oopula licita es impedimellto para. contraer roa,..
~monio,. entre el varón.y 108 parieJl~s de la mujElr~ lo
unsmo que ~ntre la. mUjer y los panentes del mando,
-baSta.lo infinito en la línea recta. ' ,
Tal afinidad dirime el ma.trimonio da uno d.e loa
1{myugea coa los parientes del otro haata el cua.rOO gra'$) iiWiusÍve.
-'o
En la cópula ilicita, en la línea. t1'88vel1jld,"v •••••••.. _
el segundo grado solamente .
c
•••
-beeho 'de no haber
~lébrado el matrimonio en preSébóiadel propio Pá.rroco
y dé dos o tres testigos .
. La Sagrada Congregación del Concilio, el 27 de
_D)tl.r~O de 1632, declaró que en 10d paIses en que no se
publicó el decr~to Tametsi, del Co,ncil.iod~ Tr~nto, c.uan~
do no había Parroco en alguna Iglesla.,m ObISPO, D1 Cabildo que le sucediera en la Diócesis, podía celeb1'8.l'8e el
matrimonio ante dos testigcs solamente. De suerte que
~neste caso no existe el im.pedimontodírimente.
Olahdestinidad.-,CotufÍste-
••
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
9.3--
JotlQaln Ospina
Dice el doctor Forero Rubio que la Curia Primada
de Bogotá, ha declarado nulo el matrimonio de la [email protected]..
ra Emilia Martínez, por no haberse casado ante el Párr&'
co de su vecindad; y agrega que esta decisión es irrépr~
chable por cuanto, conforme al Concilio de TrentoT qUe
era la ley vigente en la época de su celebración, era n&:.
cesaria para la validez la presencia del propio Párroco o
l~ delegación de-ésto.
• **
Impot-encia.-Este
impedimento proviene de ht:_¡ñ~..
capacidad o inept.itud del varón o de la ljembra para.:::ta:
unión carnal.
La impot~ncia perpetua que impide la cópula, ci~~-l'Í:'
do es anterior al matrimonio, ya sea natural-ú aeciden-tal, absoluta o relativa, os impedimento dirimente --del
matrimonio.(Cap. lB. V, VI, VII. Tit. XV. Lib. IV., IJe'':-
~~.
:-
Debe tenerse en cuenta que la esterilidad,primala-.
me, no puede considerarse como impedimento dirimente,
si existe aptitud para la unión carnal. Y cuando hayduda acerca de la impotencia se concede a los cónyuges
tres años para que vean tli desaparece el obstáculo qUe
les impide consumar el matrimonio.
De las leyes de Partida,~ tornamos lo siguiente:
_
«Fechizos o otro mal fecho faciendo algún ome o
muger, de manera. que non se pudiesso ayuntar carn:8Jmente con su muger o ella con él, podría ser que tal mal
fecho como éste juraría por siempre, o fasta algún tiempo. E si por ventura se querellare alguno deIlos, oanilios
a dos, ante alguno de 10tl Jueces do la Iglesia, dicienqoque los departan por razón de tal embargo, para ser.bidor aquél que los ha de departir como los deue facere
cuando denéles dar plazo de tres aI10s que vivan en vno.
~ tomar la jura dellos que se trabajarán cuanto pudie-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
94
_,
.'...,.,.."".
rSl(para a,yuntarsecartutlmén~.
Plsi fasta esto' pluo
IiOb-~,'p:udietén ayruitar, e l.oquei'ellarse.otm V~~.
no dmfutJ, o'am'bos, en'tendie8se'qtle elembargooeBfpata
8ieffipre. Péro aiite que lOB'depa.1$e,aauelos faoot 'ea-'
m'oli18 'DUeIlOS o bueh~ 'mugéréB,' si &9 'Verdad qooha.
entré' '81)-08 1tal enibargoeOl'n() 'raSonlltl. E-demás deeto
détiéfaMr iurar a cada.tin.o d"el.tOs~;enesta. msn~ra:fila
varón que jura a buena fe MiD engafID,que lJe trabájé e
dió obra cuanto pudo para yacer con ella, más que non
1.0 pud.o acabar. E la mujer f>trosi, que jura que non ñzo
emJ&AO- ~i.n.lo ~ijtouo por ,ll~nguna_ll1&lleraq,ue n~q yo~
-gui~ae!;~n- ~l!~
8U maridD. ~ :4euep..~~~~ c~nél var~n :8i~
tE) QJIletfbuen.os de sus panentes, 81108 OUlere en tallu~,e si n.on, con, DtrDsque. ~rea~queJuró~erdaa~ ,'E;la '
nl~r: debe en, esa misma gui~Jptar con si~e :~d~n-,
,~ •.o}~on_qt~ 8~~.~u~nas ~ugére8~e aquellu8,a¡~~~
ue
_d~,u~, ~u~les,?~rt~,
e d~r rtcenC(l8; a,cada
9 ,de1108 que se casen 81qUl8S1erelb.(Ley"o. Tit. s.Pa.rtida. 4)~
~' impotencia. por falta de edad, di.tjm e el¡pap;.monio,~pre
que unD.d~ lo~ ~sP0808_Q,8.J]i\)Q~~ 8~_~eIl,
a. pl'e8tar8U coBSe~tinú~ntQ.
-
•••
~Q,PfJ.-.Con8ti~uye' impedi~dirlw~mte
.,¡reu-
ne ~~_ slgUl~Dtes Clrcnn8táll~ias:,
~
- -41 Qtie-haya viol~ncia.oo~.~~toa
la~~a,
O a.
1~ ;p,ersDn~'dequi~ndependa le~etfte.
,,'
bJ Quetengji.- por Dbj~toa.ctQ ~ lwuri~,.ounirse-en
~atJ:iJDoníq; y
,
;' - ",
'
.
, ,e) Queja mujer baya sido ~a~a
un luga.r,B\oralmente distinto.,'
,
'" ~ara que: desaparezca el impe4im~to, eBn~o,
que separada la mujer, y puesta eU un lugar seguro y:li~
b.r.et ~onsienta en tener al ra,ptor po:r 8umárl<lD~
'
Pára completar 'este estudio, -'en el cual tanto nos'
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
9~_
J~Ospinf!.
han servido 108 comentariosaobre el Decreto Ne Temere
de la Sagrada Congregación del ConC'ilio,por erd~~~_
FOl'ero;Rubio, tra.nscribimo8 l~8 respeCtiva,8(USPQ~jcÍQ.;
nesdel Codigo Civil Colombiano..
«Art. 140. El matrimonio (1) es nulo y sinef~to~.
los casos siguientes:
10. Cuando ha.habido error aeerca de las p6"fOnaa
de ambos contrayentes o de la de uno de ell03.·
..
20. Cuando se ha contraído entre un varoll Ql~nor
de catorce añ03, y una mujer menor de doce,o cu~n~Q.
cualquiera de los dos sea respectivamente m~norqe aq~.;
.
'
.
(
...
__
,.,:'
-
~ ""':or.
¡-1,,"t-._ ..•.
fu~~ ..
30. Cuando para celebrarlo haya. faltado el consentimiento de alguno de los contrayentes o de ambos.. La,
ley p~~401e falta de consentimiento en lo~-furiosos 10-cos, mientras permanecieren en la locura, y en losme-n·
tecatos aquienes se haya impuest-o interdicciónjUdiciaL
para el manejo de sus bienps. Pero los sordo-mudo8,B1
pue\ien expresar con claridad su consentimiento por signos lllanifiestos, contra.erán válidamente matrimonio .
. 40. Derogado. (Art. 45, Ley 67 de 1887).
5o·puando se ~a contraído por fuerza o miedo-q~sean suficiet).tes,para obligar a alguno a obrar sin libertadi bi~n sea.que l~ fuerza se cause por el que quiere 000·
traer In~trim0nio o por Qtra persona.. La fuer¿a o miedo~
no sa~ ~ausade [lulidad del matrimonio, si después dedisipada la fuerza, se ratifica el matrimo~io con palabras
exp:esas o por la sola cohabitación de los co~o~
6° Cuando no ha habido libertad en el consentí•.
miento de la mujer, por haber sido étita rohadaviolenta·
mente, a menos que consienta en él, estanoofuéra.dftl
poder del rapor.
7°· Cuando so ha celebrado entre la muier adúlte·
ra y su cómplice, 5iempre que antes de efectuarse el m~
(1) Se entiende el Civil.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
El lffatrlmÓftio.
trimonio se hubiere declarado, en juicio, probado el adulterio.
, 80. Cuando uno de 108 contrayentes ha matado o hecho matar al conyuge con quien estaba unido -enun IDa.
tnmonio anterior.'
.
. 90~ Cuando los contrayentes están en la misma }jnea de ascendientes, y descendienteR, o son hermanos.
10~Derogado. (Art 45, Ley 57 de 1887).
11. Cuando se ha contraído entre el padre adoptantey la hija adoptiva, o entre el hijo adoptivo y la'madre
adoptante, o la. mujer que fue esposa del adoptante.
12. Cuando, respecto del hombre o de la mujer, o de
.,:nbos, estuviera subsistente el vinculo de un matrimonio anterior..
13 Y 14. Derogados. (Art. 46, Ley 57 de llJd.n·"
'
Art. 13, Ley 57 de 1887.El matrimonio civil ea nulo:
10. Cuando no se ha celebradoante el juéz y los testigos competentes.
2·; Cuando se ha contra1do por personas que están
entre sí en el p~mer grado de la. linea. recta. de afinidad .
legitima ...
Art. 14 ibide1n. Mientras que l1na mtUer no bubi~re
oumplido diedocho años, no sera. UoitO al tutor o cura.
40r que ha.va administrado o admibiAte sus bienes" ~
aarse con ella sin que la cuenta de,,¡"adm¡nist~ón
haya. sido aprobada por el juez con las formalidadeS'f~galetJ.,.
Igual prohibición habrá para. el matrimonw entre
los descendientes del tutor o curador y .el pupilo o-pupila..
En consecuencia, los jueces DO autorizarán lQiJ.:m&trirooni08 en que se contravenga a,Iodispttesto :,en :este
articulo ...
' .
El hombre que se case católioamente, mediando el
impedimento expresado en este artíoulo, quedará privado de la administración de 108bienes de la. mujer.
Art. 141. No habrá lugar a 1aa diBposicione~id~ los.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
~
06phta
$W
incisos lS y 14 del artlculo anterior, si el matrimonioeaautorizado por el ascendiente o ascendientes cUYOOOUéeDtlmiento fuere necesario para contraerlo. (1)
Art. 142. La nulidad a.que se contrae el nÚIOOrol··
del artículo 140 no podrá alegarse sino por el contrayente que haya padecido el error.
No habrá lugar a la nulidad del matrimonio pQr~;
rror, si el que lo ha padecido hubiere continuado en la
cohabitación después de haber conocido el error.
Art. 14S. La nulidad a que se contrae el n~
2°· del mismo artículo 140, puede ser intentada. por el
padre o tutor del menor o menores; o por-éstos ~nasi8--,
tencia de un ~urador para la litis; mas si se il).tenta.c~~:
do hayan pasado tres meses después de habef llegadozliism~()res a la pubertad, o .cuando la mujer, aupqlliLlJea-im~ber, haya concebido, no habrá lugar_a la nll]~
del matrimonio.
Art. 144. La nulidad a que 8e contraen 1<>8 lltím~..
1'08 S-· y 4-· no podrá alegarse sino por 108 contraje.-tes o por sus padres o guardadores.
__ Art. 145. Las nulidades a que se contraen 108 :n~meros 5°·y 6°·no podrán declararse sino a petición 49la. persona a quien se hubiere inferido la fuerza, cau~
do el miedo u obligado a consentir.
_
No habrá lugar a nulidad por las causas ex.presadas-en dichos incisos, si después de que 105 cónyuges qu4
ron en libertad han vivido juntos por el espacio de_J~
meses,sin reclamar.
Arts.146 y 147.Derogados. (Art. 45,Ley 57 de 1881-).
Art. 15, Ley 67 de 1887.Las mllidades a que se cOntraen los números 7°· : 8°· , 9°· , 11 Y 12 del articulol40
o
Ul Derogados los incisos citados, estimamo9qutatboWa-:te
está el artículo 141, pero los trascribimos en defecto ~ •••• "••
rogacióD expresa·
.-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
, "~~BI.MQtrlmOftlo.
'®l:Código y el número 2°·del articulo 18 de esta ~J, no
,'son subsanables, y el juez-deberá-'deelarar¡ aun de ofioio,
nulos los matrimonios que se hayan celebrado en COD·
'travención a aquellas disposiciones prohibitivas.
" . Art.16, ibidem. Fuéra de las caU-8aSde nulidad de
matrimonios civiles enumeradas· en el artículo 140 del
COdigoy en el13 de esta ley, noha.y otras que invali,·d,~n'.el-COD.trato
matrimonial. Las demas faltas que en su
ce~braciónse cometan, 30meteráfl-a 108 culpables a las
penas que el Código Penal establezca .
.~.. A~ . .148. Anulado un matrimonio, cesan desde' el
miSmo día.entre los 'conap~s separados todos los deTe'M'i08 y obligaciones reciprocas que resultan del contrato
:derínatnmonioj pero si hubo mala fe en alguno -de- 108
CÓJjtrayentes,tendrá éste obligacionde indemn~1d
otrotodosloB peIjuicios que le haya ocasionado, eStimados cOnjuramento ..
__ : "Arf¡: 149. Los hijos procread,08 en un matrimonio
que se declara. nulo son legItimos, quedan bajo la potestad del padre y serán alimentados y educados a expensás de él y de la'madre, a cuyo efecto contribuimn con
'b\ porción de~rminada de sus bienes que designe el
juez; pero Al. el matrimonio se anuló por culpa.de uno de
.los cónyuges, serán de ca.rgo de éste los g~tos~e aliJllentos y educación de los hijos, ~ituviere mediO$para.
ello, y de no; semn del que los tenga.
Art. 150. Las donaciones y promesas que, por causa. de matrimonio, se ha.yan hecho por el otro cónyuge
al que Casó de buena. fe, subsistirán, no obstante la de'olaraci6n de la nulidad del matrimonio.
Art. 151. En Ja sentencia. misma: en que se decla.re
la nulidad de un matrimonio, se ordena.rá lo concerniente al enjuiciamiento y pronto castigo, de los que .resulten culpados, y se determinarán con tolja precisión 108
-derechos que correspondan al cónyuge inocente y a sus
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Jeaqaira Ospína
. hijos, en lo:,; bienes del otro consorte, la cuota con que
cada cónyuge debe contribuir para. la educación J' aJ¡..
mentos de los hijos, la restitucion de 108 bienes tra.ido8
al matrimonio; y se decidirá sobre 108 demás incidentes
que se hayan ventilado por las parte~.
Art. 17, Ley 57 de 1887. La nulidad de los matti-.
monios católicos se rige por las leyes de la Iglesia, y de
las demandas de esta especie corresponde conocer aJa
autoridad eclesiástica. Dictada sontencia firme de mi11~
dad por el tribunal eclesiástico, surtirá todos 108 efectOs
civiles y politico8, previa. inscripción en el correspon-:
diente libro de regi8tro de instrumentos públicos ..
Art. 18, ibidem. Lo dispuesto en el artículo anteriQr
sobre causas de nulidad se aplica igualmente a losjuiclosde divorcio.
Art. 51, Ley 153 de 1887. De los juicios de nulid~·
y de divorcio de matrimonios catolico~ celebrados én
qualquier tiempo, conoceran, exclusivamente, 108 tri~u··
na.les eclesiásticos, con arreglo a las leyes canóIiica.s,_y
la. sentencia firme quo recaiga produeirá todos 108 ef~.
tos civiles con arreglo a lo dispuesto en la Ley 57, artf.
cul0817y18~.
"
• **
Resumen.-Efectos
de la nulidad:
a) Disolución absoluta del vínculo lllatrimonial.
b) Cesación de todos los derechos y obligaciones recíprocas que resultan del contrat.o del matrimonio.
e) Obligación del contrayentA dAmala fe a la indemnización de perjuicios a favor del inocente estimados con
juramento.
d) Legitimidad de los hijo:'! que quedan, y sus padres están obligados a su sosteniminnto y educación, pero si uno solo fue el culpable, sobre éste recae la obligación; y
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
__
100..~, " ..
_.
B1AA;.ft~~1
-'~. e}Subsistencia de la8 donamonee a favor del céDyu-
lé inOcente ..
CAPITU LO XI
·NUL1DJ.D DEL l1ATRlMON\O
-
Ganon •
... . Las ca.usaAmatrimoniales sOn de la competenci~ del
Juez. eolesiastico, ya él exclusivamente corresponde de. ne.'
ct.•.
J1ir de la....v.ali~z del. matrimo.nio. y ~.. las. Oblii.aac~o.
,~_de él~ denva~. ,La pote~
oiv~ conoce de los., e- .
fectos meramente CIvilesdel matrimonIo •.
Ganon
a
, El conocimiento de las causas matrimoniales en cada diócesis está reservado exclu~
al Oltiet9, al
Vicario General, o al eclesiástico ct-al'e.feet,o ·••. dele:pdoespecialmente
por elO9ispo •.
Ganon3
El Obispocompeten~para i,~~~a. cal.lS6JDtl1tri..
monial,es regularmente E'l del dOUlfuiliodel
Si
beaposos. esta.B sepe.radoa.legítil:um6nteq00a4~'t/JQru~
el co/ul~,la
demanda será. presentada. al O})ispo
en cuya. jurisdicción está 00mi0ili&d0 el dema.n~o. La
mujer abandonada por su marido sin que haya asido de ..
-va
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
101
JOQquín Ospina
cretado legítimamente la separación puede present8.r:la.
demanda al Obispode BU domicilio o al del domicilio:del:
marido.
La excepcion de incompetencia podrá ser propu~:
ta por las partes solamente dentro de los diez di~ siguientes a la citación
Ganon 4
Sioll1pro q lle el Ordinario tenga noticia de la~i8tencia de un matrimonio contraído con impedimento ~-rilllCnto, y sea éste de los que pueden averiguarse de 0·_
flcio, liará citar al Promotor Fiscal para que pida la p~
tica de las diligencias que sean conducentes a averiguatla celebración del matrimonio y el ir: pedimento que-lb--:dirime.
Ganon
5
"
Concluidas dichas diligencia,sel J ue~ dará vi8ta«e
ellas al Promotor Fiscal, quien dentro de seis días p~/
o pedir la práctica de otras diligencias o proponer- d&..
manda en forma para que por sentencia definitiva,
declarada la nulidad del matrimonio.
--
-c-
Ganon a
El cónyuge que intente demandar la nulidad de au
matrimonio por algún impedimento dirimente, ocurrir4
a.lJuez competente, por escrito, expresando el nombré'
del cónyuge o consorte,la fecha en que contrajo el matri.
monio y el impedimento dirimente que obsta para la va- lidez y que motiva la acción de nulidad. El libelo de--berá presentarlo el recoméndado personalmente al Juez,
ante el secretario o notario, quienes certificaran en se•.
guida la iJentidad de la persona demandante.
Ganon 7
Cualquiera persona que conformo a derocho este
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
••
_
•••••
BI~ri;tM","
0.-
"'00_
~
..••
T
,""'.
~~a:
pay:\ detlUnciarlan.ulidlt4~ull'matl'Ímooio,
rp'nectiva: autoridad'ecl.eswtJio3i
en 1&fo¡:.
'.-lUaestablecida o~nel canon anterior.
:~orntrtirtnila
Gonon 8
Siempre que se denuncie la nulidadtde un lna.t.rilml-'
J~~i9.por alguno de los impedimcntos
dirimentes que él
mra-ínario puede dispensar y 108 conyuges consienten en
~~lida!lo,
debe proceder8c segú,n lo dispuesto pOI'la. Sa.;~Teología
.Yel Derecho Oanónico para e8OO8 casos.
~_.H'-
Gan-6a • :
Propuesta que sea lademands'P<>,!" el Fl'omóror ·Fispor los cónyuges'o por-'cu8IcN~~lM
pe~n88'
'que pued~n acasar la nulidálhm'un1n8tttmonio, el3'ile'"
.:ca.r;
citará a su Tribunal al Defensor de matrimonios, ,~eB'.:
Prestará, a.nte tot;io, j ul'a1.ne~t¡tnctis Evangeliis, de deS_~a1:
con, fidelidad su:; funcione8,,~égQt
el.J ueZ da-
--~eu.tl'a.slado al DetEmsor d",f.matrialóhio
la demanda.
cY:"'dlHnásoocwnentos o diligencias q~~eñ~-yan sidoprac~E~li,:,'"
aaprev.ia.mente.
'El Defensor d{~oficie> en J8111 matrimonios, así como
nombrado ad,.-hoc para. Presenciar una.1lili~;
prestará el juramento ,cauónico ;s,egúD'la sig,lij,en.te~:férm"la: Ego, juro et ppomito me dJt1Í{J1mt.ére et iUca;
:rrlf,Bf esplet1ir:um 1YlUnUS ~e1tm, el omnia verbis ClC es~
adducturum quead va1iditamen httJ.w rnatrimonií
:~qu~f-oore
:~epoterunt.
Qaonea\1t', '
. :El Defensor de matrimonio leer~ aténta.mente~;Itij.
,hechos narradofl por-el actor'en ladem4nda., y de~
:demaduro examnD format'á;;-lol.interróga.torios a que-ha.bráJ:\de: suj.etarse los cónyuges o el ,8.C1ior;· de tal suerte
!eQactará y ordenará 'las preguntas, que' el examinado
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
103...'"
Jo~Ospínll
no pueda conocer facihnente la conexión
tre el hecho de que se trata y el principal.
que haya en-
Ganon1it
El J ue'l" a petición del Defensor,dictará auto por el
cual cite él, la parte que hubiere promovido la demanda.
de nulidad. Llegado el día fijado en el auto de citación,
comparecerá dicha parte y al propio tiempo el DefensOr
pre8entará el interrogatorio
o pliego de posiciones, cerrado y sellado; este pliego, previa peticiun del. DeJeJt;...c:
tior y por mandato del Juez, será abierto en el acto d~;
proceder al examen.
Ga n6ft 13
El J ue'l" en presencia del Defensor dc matrimoniós~
y del Nota,rio, exigirá eljuramento que veritate dicenda·
al examinado, y abierto el pliego presentadoipo~ el"De- .
ten sor, procederá a hacerlc las preguntas contenidas. ,~~
él Y a oir las respuestas que dictara al Notario. Este .iji.:j
crÍ'birá también las preguntas ya. continuación de ~".~
una;Ja correspondiente re::lpuesta. A laspregllntaa
~:
tenidas en el interrogatorio podrá agregar elJ uez ~.
que creyere necesarias o conducentes, teniendo cliidar~
do de anotar al margen las preguntas de o/lci.().'
.
Ganonl4
Concluído el examen, el Notario leerá en voz alta e.
inteligible las respuestas dd exponente, quien podrá~
tonces introducir. la.s variaciones que crea conveniente$;
prestará de nuevo juramento de haLer dicho la verdad y
de no divulgar nada de la:; preguntas ui de las respue8~
taa, an1Jes de la publicación del proeeso .Yluégo firmará
la diligencia. Si no supiera firmar pondrá en luga.r,de'la.;
firma el signo de la cru~, después de la cual <firmarán con"
sus nom brefl y apellidos el ,T uez, el· Defensor de ma.tri.~,
monios y el Notnrio que hará fe de aquel acto.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
··'m4-:.
Gononl&
Verificado el exámen del cónyuge o denunc~te
que propuso la declaratoria de nulidad, se procederá sI
e~.l1 del otro cónyuge, o de los oonyuges segUn fuera
.eFea.s<l;en este examen como en el de 108 testigos o pe_lit,os q~e fueren presentados durante el juicio, se obt,ter:vará-Ió prescrito en 108 cánones anteriorea ..
Ganon
16
EnlasC8.usas en quo se discuta sobre el vínculo mismo
:d~i-IJla:trimonio, no hay lugar.a la. forma ordinaria de la
,~~i6n
de la litis. Esta fOTmalidad queda suplida
~-cofí:-$h~:r,amen
judicial de cada. uno de-los cónyuges, he~e1ip.sepamda.mente.
Ganon
17
_ ".ExaminadOB los cónyuge8 el Juez dictará auto por
.;~ciJ&l abra la causa. a prueba, a fin de que el Defensor
:::~loscQuyuges pueda producir los documentos y tes_~tl:go~queestimen necesarios para probar la validez onu~gel'
matrimonio. El término probatorio nQ eRri~
c:i~-cuando en concepto del Defe1'18Or
-se haya tig~::
::~:.pruebas.
-
Canon' •
. . En -la; producción y en práctica de las pruebas, examen de testigos y peritos, autenticidad de docunlen1i08,
seten.drán en cuenta el carácter y cirouDstancia-s.'pecu ..
Jiares-de cada impedimento, las normas aquí propuestas
y-las respectivas disposiciones canonicas.
Ga non
le
. _' Las citaciones de los cónyuges_ Y de los ~,ae~
al tenor de lo dispuestO en el capítu1Q;~YO
del juicio ordmario. Mas, si esto no bastara, se ll!dlntel
~~po~iente
auxilio a la autoridad civil, contb~e a
l-oesta.blecido en el artículo 10 de 1&convención::.a.djeio-
ráI1h~
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
JOQqq(n
105
O$pina
nal al concordato, fecha 20 de julio de 1892.
Ganon 20
Los padres y madres de lo::'!cónyuges, los hermanos, hermanas y demás parient.es, serán admitidos .de
prefereneia a teRtificar cuando 8e trate ya de celebrar
algún matrimonio, ya dc declarar la nulidad de él.
Ganon
al
'J.1antoel Defensor do matrilllOllios como 10B CÓllYU140::1,polirán l'ecu~ar lo~ teRtigm~ y peritos presentados en
el término de pruebas. Las causas de recusación serán
prouadaH despué::l de publicado el proceso.
Ganon 22
Tcrlllinado (~l exaÍncn de los te¡,;tigm,¡,y practicadalt
laHdemás pruebaH que se hayan pedido, se dará fin a la
illstrucci¡'lI),.r;;p publicará el proceso que hapennanooi.;
do en secreto, ('X('cpto para el Defensor del vínculo. El
Juez dictará el auto de publicación del proceso por el
término de quince días. Este auto Herá firmado por el
Juez, por el Defensor del matrimonio y por el Notario,
y luégo será notificado a las partes.
Canon 23
l.'rascnrrido el término de la pul1lkación del proceso y con el informe previo del Notario, el Juez ordenará
la entrega de 108 autos, por seis ellas a cada una de las
partes y al Defúnsor de matrimonios, para que presenten por escrito el correspondiente alegato de defensa.
Ganon
24
Después de publicado el proceso, Únicamente el Defensor de matrimonios pOllrá pedir al Juez que dicte auto para lurjo}' proveer, si es que conviene obtener pruebas necesaría~ o aclarar algún hecho pertinente a la va-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Bl'MO~
100
••
lidez del matrimooio.
6&non 25
,
,',Las'paJtesp0drán nombr~WJl'espectiV03 1)efeD80cuando bayaside publieado el proceso, a fin. f1ue,
a 8útdebid0 tiempo, formulen y pre8ilnB por escrito 8WJ
alegatos de ~ón.
"
J'88,
GaftODiU
Vencid09que
sean los término,," para. pleSeDtar 108a-
legatos de defensa, y ordenada. la tasación de _C08ta.s~ el
.Juez proouooiam3uto en que cite perentoriamente a las
pat'tet:i para Dir-l&'enteneia: defillitiva, dentro de ,veinte
días.
Canon 3'1
Si laaemenoia del Juez declara. la. validez,~l IDa-..-meDio" DO-1' quienintelipUllP.apelación",el.Defeo.
_r,da,matrimolÚos S6 abstendrá. también de a.pelar; lo
eualdle'o5aeIlVa~ si en la segunda i11Stancia.se falla..en
, :favor· de-la v.alidez.
Ganen 28
Ouando la. sentencia del Juez declare la nuU8ad del
ma.trimonio, y no hay& qtti-en' continúe defendiendo la
'~,
el DefensOr del Vinculo.lo.rá.deoficioall·es-peetwa 8~0l:,
oon a.rreglo a la.-Constitucion Tra.nsoeea.llUID,deatl!o de los diez días lliau.ientea a la notifi~eWu,ch }a,sentencia.
Gafton ae
que sea. laapela0ióD, 'el J u~z que ha. dic-
Interpuesta
taclo_..la. se.ntenciaenviará el ~~dienJ. te o .u
...Da co~ au.ticade
éste, segúnel caso, al. respectivo superior. en
la forma. establecida.. Tanto la copia. como el envio,f d:&vQ!ueión del e1pediAntA~ serán pagados por los ill~
d~ ..
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Gonon 30
Luego que el Juez de segunda o de tercera. fnstancía reciba el expediente
en apelación, dictará auto por
el cual ordenará que se notifique a las partes y al Defen-
sor de matrimonios su recibo. Si el procedimiento fuera
de oficio y se hubiere declarado la nulidad, se notifica..
rá también al Promotor l!1iscal.
Ganon 31
Llevada la causa en apelaciÓn al Juez de segq,p~
instancia, observará éste exactamente el mismo )?I'Q(}&
dimiento prescrito para la primera; cita.r& al De.feJ:l$Of
d~l vinculo para todos los actos del juicio y para. qtl6
defienda el matrimonio, de palabra y por e$flrito_en_la
forma dicha. Incumbe desempeñar este oficio al Defen-
sor nombrado en la Diócesis dél Juez ad quemo
Gflnon 32
Cua.ndo la sentencia delJuez declare la valid~z &31matrimonio y uno de los cónyuges interponga apelaCión
dentro del término legal, deberá ocurrir al Superior dentro de 108 veinte Mas siguientes & la notifica.oiÚD del recibo del expediente en apelación por si o por m~io de
apoderado canónicamente constituido. Si en el término
asignado no compareciere la parte apelante a. pr.oseguir
la apelación, el Juez ad qnem, previo informe del &t¡s.río la declarará decierta y ordenará la dnvolución del
expediente a la Curia de origen.
Oonon 33
Si dentro del término prescrito en el canon anterior
ocurrieren las partes al respectivo superior pam p~
guir la apelación, podrán pedir que el juicio se reciba. a.
pruebas. Más, si se abstnvíeren de solicitar la apertura
a pruebas, cumplidos IDS veinte días, previo informe del
Nota río, el .J llCZ ordenará la entrega de los autos por seia-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
.108
El Matrimonio.
dias a cada una de las partes, y 801 Defensor de matrimonios para que expresen agravios. Fenecido e1 termino
para expresar agravios elJuez citara perentoriamente a
las partes y 801 Defensor de matrimonios para oil' 180 sentencia, que sera pronunciada dentro de los veinte dias siguientes a 180 citacion.
Ganon 34-
Si tanto en 180 primera como en 180 segunda instancia se deelarare nulo el matrimonio,y 180 parte 0 el Defensor de matrimonios no creyere en conciencia, que debe
interponer apelacion, quedan los c6nyuges en Iibertad
para celebrar otro matrimonio. Esto no obstante, 180 causa jamas pasara en autoridad de cosa juzgada.
Ganon 3S
El Defensor del vinculo, en 180 segunda instancia,
esta en libertad para. interponer apelaci6n de la sentencia, sea que esta confirme 0 no la de primera instancia.
Oanon 36
El Juez de tercera instancia observara en todo 10
prescrito para 180 segunda instancia. Luego que pronuncie 180 sentencia, dispondra que las tres actuaciones sean
pasadas directamente 801 J uez de primera instancia para
su eumplimiento.
Ganon 37
Ouando hubiere necesidad de practical' alguna diligencia fuera de 180 Ouria 0 Tribunal eclesiastico, el J uez
librara el despacho correspondiente al Sacerdote que debe cumplirla, y nombrara 801 propio tiempo 801 Sacerdote
que, como Defensor de matrimonios ad hoc, ha de presenciar 180 diligencia, previo el juramento tactis Evangeliis
de desempenar fielmente su cargo. Este juramenta 10
prestara ante el Sacerdote comisionado.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Jo"
-Oaptna
1-0,9_'
Si la diligencia se hubiere de practicar en Dióoe.
ffis distintas, el Juez librará exhorto al erdinario respectivo quien hará los nombramientos del caso.
El Juez comisionado procederá con arreglo a lo-~
tatuído en los cánones anteriores.
O~
CANON 38
Cuando un matrimonio ha. sido contraído de buena
fe y luégo se declara n'ulo por algÚn impedimentodirl~
mente, los hijos concebidos durante el matrimonio satán-,
considerados como legítim08 para 108efectos canóni~
y civiles; y quedarán a cargo de ambos conyuges las obligaciones consiguientes.
Cuando constare de autos que los cónyuges proce_
dieron de mala fe al contraer matrimonio, los hijos con.
cebidos durante él serán tenidos como ilegítimos pa.1'31os
efectos legales.
CANON 39
La actua-ción en esta clase de juicios será llevada
por 108 Notarios en cuadernos separados, intitulados a81:
1°· Cuaderno principal, que cont~ndrá la acusación o denuncia de la nulidad, las peticionElS del Promotor F-iscal, las diligencias previas y los demás memoriales relativos al orden procesal; 2°· peticioneR del Defensor de
matrimonios; 30• y 40. pruebas de las partes; 50, intentogatorios absueltos; 60• y 7°· alegatos de las partes; 8°· alegato del Defensor; y, 9°· sentencia definitiva.
CANON 40
Conforme al decreto uel Santo Oficio de 5 de ,julio
de 1889 puede procederse sumariamente en ciertos casos,
a saber; .Cuando el impedimento es de disparidad de cul-to Y consta. evidentemente que uno de 10!.4cónyuges es
bautizado y el otro no; cuando el impedimento ea de li- '
gamen y consta que el primer cónyuge era legltimo,y
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
,-,110
. vive toda vía; y cuando el impedimento es deoonsangui'.nidad, afinidoo lícita, parentesco espiritua.l o clandestinidad, y con documento~ u otras pruebas irrefragables
se manifiesta la existencia del impedimento y que no
fue dispensado oportunamente; en ~les casos, omitiendo las solemnidades requeridas' por la Constituc~ón Apostólica Dei miseratione, pOdrá el Ordinario declarar
nulo el matrimonio: pero siempre con la intervención
del Defensor del vinculo matrimonial" sin que sea necesaria una segunda sentencia.
>
CANON
tt
Son causas de nulidad en juido de nulidad de matrimonio:
10. La incompetencia de jurisdicción.
20• El no haber citado al Defensor de matrlmonioe
.para.todos los actos del iuicio.
ao• El no haber prestado el Defensor de matrimonios
eljuramento legal, según los cánones 9 y 10.
40. El no haber examinadp a los cónyuges al tenor
.de lo dispuesto en los cánones 12, lS, 14, 15 Y 16.
50. El no haber abierto e,ljuicio 8. pruebaS y publicado el proceso según lodispuesto en-l08 cánones 17 y 21.
60• El no haber citado a las partes y al Defenijor de
matrimonios para pronunciar sentencia Jefinitiva.
70. El no haber interpueáto apelación de la sen~cia el Defensor de matrimonios ouando se declare la nulidad del matrimonio o haberla interpue8to ouando·se
declare la validez del mismo.
CANON
U
,
El Juez en cualquiera instancia que advirtiere, o a
quien se le representare que en la secuela del juicio se
ha cometido alguna o algunas de las nulidades determinadas en el canon anterior, hará relJOner el proCeso al
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
· _J~"
O&pina
~~
estado en que estaba cuando se incidió en la nullJ~
/
."
Como el canon 1n al referirse a citaciones Y-n~
caciones, ordena que SA hagan de acuerdo con lQ--~~
to en el capitulo octavo de losjnicios ordinariotJ~CQJ)~
ne trasuribir éste. Dice así:
- -=~
CAPITULO
OCTAVO
De las citaGlone8 y not.iflcoclollee.
CANON 47
_
_o.:.:c::¡
- -
La~ citaciones pueden ser hechas per~
por edicto o por auto, ;;;impleo perentoriameute. T~~
tacion personal será hecha por el Notario o Secre~
quien dará a eonocer al individuo que ha. de B~c~
cado, el auto o providencia por 01 cual se lecita;,-.- - ....
tario o Secretario asentará la respectiva dili
tifica.ción,cuidando de poner en letra la fecha~
_
ligencia será firmada por la persona citada si lJupiere:~~
mar; si no supiere o ¡,le negare a ello, firmará u.n ~:
que presencie la notíficación.--.-CANON 48
Cuando se dificulte hacer personalmente lacitaCi~ª~
el Secretario o Notario hará llegar ·al individuoqu.é_-~
de recibida una.boleta allugal' de su domicilio.J~i~;
currido el térm ino set1aladoen la boleta, ellnl-llvidttt'il}{i
comparecicre, ~ele citará por \l11 edicto en queseHex~:
sará la causa que motiva la citación. rel edicto seráfi~
do por 20 días en las puertas de la curia, y ademaa~l1~
casa del emplazado, cuando la citacibn tenga por .~~
to el traslado de la ~manda o practicar alguna.qlligen.;:
oía en los juicios sobre nulidad del matrimonio ...
__Si el .J uc¡r. cstimare conveniente, podrá publiGa1'8e:~~l
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
il12
rlIl¡.•~- •.:llllNúo •
..•
,
.....
~en;
-,
"t
::---
algún periódico ..
CANON 49
Si vencido el término del edicto el individuo citado
·no:~mpa.reoiere de algún modo, el· Secretario o Notario
lo,deafijam y. con el intorme a qtle haya lugar, ID pon·
.·.•~dtáal despacho del Juez.
CANON 50
Ouando el individuo que ha·de ser citado en pers<r
naDO fuere hallado en el lugar en donde se siga eljuicio
.y Se supiere elluga.r de su vecindad o domicilio, la oita-.
'.c.mm se cha.m por medio .de ~espacbo que se cometerá al
:i!élegado o comisionado a quien por derecho corresponda/EI.comisionadoprocederá.
confórme a lo establecido
'_tlfi: 108 cónones 48 y 49.
_ .. "
•.Sr el emplazado se hallare en Dióce8is distirita) 'se
liblará exhorto al respectivo Ordinario, quien prestará
áuilUo, comisionando a quien por de~o
corresponda,
~practicar
la diligencia..
CANPN SI
-Siempre que el ,individuo citadO.8eg1iDlo preserito
-en las disposiciones anteriores
llocomparooiere ·•. -estar
aderooho, por sí o por medio de apoderado legalmente
.constituido, el Juez procederá a nombrarleun defensor
de-notOria a.ptitud y capacidad legaJ.,~estar
enj,icio,
qué tenga su residencia en el misl'Qo.lugar del Juaz, el
-cua.llo representará. en 1&8 ulteriores -dili~ncia8 del pro.
ceso.
CANON 52
a quien
por no haber comparecido se le ha. n9inbrado DefeJ;lsór,
BeQ()nsiderará desde entoncee co~ pre~nte para Wdos
108 demás actos deljuicio; en todasJas ins~n~ias que a.n.
teJp8 JUOO6S que lleguen a conocer . .d~él, será notificado
;
El individuo que sea citado en ~reona,o
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
JOOOAift
113 .
Ospbta
en la forma establecida en los cánones 53 y 54. En ,~.
secuencia los autús y demás diligencias ques/3 le ha.gaii
saber en dicha forma, producirán los mismos efectosy
~erán enteramente valederos como si se le hubiel'U1~
tificado personalmente.
CANON 53
Las parte8 tienen el deber de ocurrir a la Secretaría;
a recibir las notmcaciones dcntro de las 24 ~
ras siguientes, después de pronunciado el auto o p~_
dencia que haya de ser notificado. El Secretario o -Nota.rio procederá a notificar el respectivo autoalaparteq~
..
compa.ref;ca deako del referido térll1ino,expresa.ndcu~~_:
la diliglliloia la fecha del dla y la hora on que se hace.la
notificación. Si la parte no quisiera o no pudiere o ~o .
lmpiere tirmar la notificación, el Notario o Secretario aetuará- con un testigo, y expre.sará esta ciroUftBtQ.noia. en
la respectiva diligencia, fil'mándola también .el te~~:-:
° Notaría
CANON
54
La parte que no compa.recieredentro
del tél'mi~
~do.a
recibir la notificación,qu-eda.r4
por e! tQj¡;.:.
mo OOcr.o notificada, y expuesta, a, sufrir 108 perj~
consiguientes a su negligencia. Por tanto, trascm::r*
el término indicado el Notario, o Secretario hará. .~ ••..
tal' en 108 autoR que han trascurrido las 24 horas sin que
haya comparecido la parte a recibir la notificación,· e
informará al Juez, quien en vista de lo a.ctuado, la.-dOOlarará notificada.
Al encargado del Ministerio Público !:lele notifieará per~onalmentc.
CANON 55
En los juicios en que haya más de tres litigantest
todas las notificaciones, con excepción de la del trasla·
da de la dewanda, se harán por auto, 24 horas después
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
El .Matrím~nio.
de dictada la providencia que ha.de ser notificada; o por
·edicto, que durará fijado en las puertas de la curia por
·el término de 24 horas, y se desfijará luégo para agro·garlo al expediente con la respectiva certificación del
día y de la hora en que se fijó y se desfijó.
CANON S6
Los Notarios y Secretarios no admitirán a las par".tes, en las diligencias de notificación, ninguna expresión
que tienda a fundar o preservar un derecho: sólo es permitido interponer apelación, prorrogar o contradecir la
jurisdicción cuando haya motivo para. recusar al Juezi
Dombrar perito, árbitro, depositario; dar una respuesta
afIrmativa o negativa en palabras breves y claras.
CANON
57
La. persona que ocurra al Juez haciendo valer un derecho en un pleito, o que se constituya parte tormal en
él; sin haber sido antes citada, convalida, por el mismo
hecho, todo lo que hasta entonces haya ~idoactuado, 00mo si para. ello hubiera sido formalm,ente citada. Lo
mismo se entenderá de la parte que, sÍIi haber sido oída.
o notificada para cualquier acto deljuicio, consienta 'lo
actuado por un hecho expreso que no deje duda de su
asentimiento.
CANON
58
Cuando un juicio haya estado paralizada o suspenso por má~ de diez meses, la primera resolución o auto
que se dicte en él, será notificado personalmente a las
partes.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joapln Ospina
115
CAPITULO
XII
REVALIDACION DEL MATRIMONIO CATOLICO
DEFECTO DI<;CONSENTIMIENTO.-DEFECTO
PRESCRITA..-INHADILIDAD
EN LA FORMA
DE LA~ PARTES.-DIS.
PENSA SIMPLE. -DISPENSA
IN RA.DICE.
Como 108 matrimonios pueden :-.lerinválidos, entre
otras cau~as, por defecto de consontimiento, por razón de
torma prescripta y por inhabilidad de consentimiento,
veamos si hay medios de revalidarlos.
Defecto de consentimiento.-Se
puede revalidar:
a)Por renovación del consentimiento,por ambos si el con.
sentimiento faltÓ en las dos partes, o de una si a:p~_fia!I
de ella falto su asentimiento; pero lo mejor es que la re.
novacion del consentimiento sea de uno y otro consOrte. (S. Ligorio. No. 1114).
b) SegÚn la. práctica de la Iglesia, no es necesariaJ.a
presencia del Párroco y testigos; pueden los esposos re.
novar el consentimiento confidencialmente.
••*
Defeeto de la forma prescripta.-a) El matrimonio
nulo por clandestinidad debe ser reva.lidado o celebrarse de nuevo en presencia del Párroco y testigos.
b) Si la nulidad fue p,'tblica debe hacerse públicamente; priva.damente si no fue pÚblica. (Gury. T. 2.
N°· 892).
;o
*•
Inhabilidad de las pm·tes. Dispensa simple.--Para
revalidar el matrimonio nulo por algÚn impedimento e.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
116
clesiástico, debe solicitarse la dispensa del impedimento.
a) La dispensa puede ser simple o in radice.
b) Si uno y otro cónyuges fueroD sa.be4ores&l impedimento, uno y otro están obliga.dos a renovar el consentimiento para revalidar el matrimonio, de8puó8 de
olatenicla .aa dispensa. del impedimento.
e} Si uno sólo tuvo cmocimimato.Q~ impedianento,
a él 8010 toca taJ. r.enov.aciOO.
d) El consorte que ignoraba la existencia del impedimento, no está obligado a ~\"&r
el consentimiento,
00Il ~ de que el impedimento lU;)hayp. aido de su ~te.
,(Qu~.T. ~).
e) El que cOBtra5()matTiDlOBio ~
impedimento
.canónico que ~gnora.ba, debe renovar el con8en.tJmiento
~,n !Cl,e.spuésdeobrenija. la simple dispensa, fuera.' del
.~ode urgente necesidad; ya que el impedimento qnit61í.'o ·efica.cia dél consentimiento (1esde el principio. a no
.8& que obtenga dispensa in radice; y caso de urgente neooBida.a,no siendo posible obtener la dispensa in radice
seda licito seguir la opinión negativa que goza de pro. babilidad, y, en tal caso 1:1. Iglesia Bupliria el defeeto (S.
LigorioNos.1114, 1115).
f) La. opinión común de los doctores exige el conocimiento de la nulidad del .)jI}atrimonio para renovar el
consentimiento, porque tal renovación debe hacerse con
intención ,decelebrarválida.weote
;tl<tuél (S. _Ugorio
~. 1116).
g) Si fue pública la.nulidati .poc haber sido ROtériO
el.impedimento públicamenw se cdebe renoval';:~
8i
fue oculta., no hayneceBidad de la pre8e.n~ia del Párr.o.co
y testigos. (Ibidem N-o 1110).
Hasta aq ui. la dispensa simple: veámoB la dispensa
«in radice..
a) Se llama dispensa in 'radice la abr.ogación en eade la ley eclesiAstiea. <¡ueestablece iqlpe-
80 particular
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
~,~~~~%~a
'-
''l~:
diwénto, subsanando todos roa;efectoB como si no hiiliij3~
se existido la ley, (Benedicto XIV. Ins. 87. No; 80 -oo.
Syn'odo) ..
b) La Jiferencia que hay entre la sirnple,_ d~
y la diBpensa in l'adice, es que la primera 8910 prodl;l~
el efecto desde el momento que se conoede;y la d~
in radice tiene efecto retroactivo y suhB8.na d~,er-~o~
mento que se celebrÓ matrimonio, dejando en BU óri.@ny ell<iID8 efectos como si no ti ubiese existido impedim~~~!'
e) Solamente el Papa y los Obispos con ,facultad .~.~.
pecia.! pontificia, pueden dispensar in radice de tod~ t9~
impedimentos canÓnicos del matrimonio. (Oostl,)Jll~ª,~
la Iglesia, ejercida por l)ío VI, Pío VII, Leo.U XiII':=:Yc;
otros Papa~)
.
'. d):rres condic~ones se,requieren para <;},ue.,el,
rrioniopue-da ser re~alidado con la,.diápeDM- .la. Que el enlace haya tenido toda.laapal'
verdadero matrimonio, y no de concubinato ..
"C::~_
2&·Que el consentimiento de las dOfjpafte81lay.a~
severado; y
_'
.
a
. 8 . Que haya causa m I.\y grave y urgentej 8i8~1'~
de recurrir al Obispo para.- obtener la dispensa •. ~
diotoXIV) ..
"~-
·Nodebe olvidarse que w.Obi8po no puede dj~p@~in rad-we en virtud de la faóultad que tiene de dí8~;
los i~ped,imentog, porque como ya se dijo, para- di5P~:::
sar in radice 8e rcqui€re indúlto pontificio especial, (~ry T.,20• N°· 905).
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
,',J18,
CAPITULO XIII
EL DIVORCIO
n.
'
~
,_
,,,(LA:
"--\"
ANTIGUJIDAD.-ANTB LA BIBLIA.-ANTE
EL DERECHO
,~-,
-" ,9~():NlOO.-ANT~
"
EL DERECHOROllANO.-ANTE EL 00-
'DIGO CIVIL DE OOLOKBIA..-RJll8UliUIlN •
>
..
'.-
-" En la antigiledad.-EI
matrimonio, cuando' nQ~te~cniamás objeto que perpetuar la !&milla, debia. di80lverC.:~_1a;"~tVer era. estériL,
"
'
,.Que-la muier"estéril se reemplace al cabo de ooho
~~~08. ; prescri be la religión de la.India, comQ se ve en el
,:capítulo IX, .;pag. 81 de las leyeS de Ma.nil. (O.~· Og.:).'
">,;;t&glin Herodoto, dos reyes de E8pa.rta se -n.rdn'o-.
-,~ad08 a repudiar sus mujeres: porque eran estériles.
_ ¿:>, Ca.rvilo Ruga, se separó de su Ilu\ier mediante divor:0Ió,parque nopodia teper hijosde.,ua. Así lo' dige AuUo Gelio. Verdad que -laamaba. ti$"namente, y vivía más
-que satisfecho de BU conducta, perotehIa que sacrifiOOr '
;81\-amor a la religibn del juramento,
y 1&religió1tdecía
:que la familia no se debía extinguar. ,
_ •
_~$i un matrimonio resultaba. esterilpor defecto del
'marido, también había que continuar la familia: su her:m~o o un pariente del marido 10 sustittúa, y el ~ que
::~acia de esa unión se consideraba como- :del marldo-y
continuaba su culto.
~'
~
Estas eran' las reglas entre los antiguos hindos,;' y
~que mas tarde se encontnuon ,en las leyes de Atenas y de
:li'~l'ta .
~~=-,
¡,
•••
Ante la BiblÚl.cSi
UD
hombre tomare
UDa
mujer, y la t~ricr. ~o..'.'
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
J~tn
,f)spina
e
-
-
_l,~~~
e
ee
'\c-
no fue re agradable a sus ojos por alguna fealdad (enUéndóc,..:
Ifún Scio, por algún vicio notable de alma o de cuerpo) : hará. ~
eseritura de repudio, y la pondrá en manos de ella, '{la deSliI'
cha •.á de su casa.
cY cuando ella después de haber salido, se casare con otrO
cY éste tambiin la aborreciert, y le díere escriturade~
pudio, y la despidiere de SJI casa, o si él llegare a morÚ':
cEI primer marido no podrá yolver a tomarJa por ,IDU_;
Porque ha sido manciUada, y hecha abominable delaD.tt'dCf~
ñor: No hagas pecar la tierra, qae- el Señor Dios tiayo te dará""
ra que la poseas.,
ee
e
e_
Así está prescripto en el Deuteronomio, Va. 1, 2;~
Y 4 del Cap, XXI".
-, :
En el Evangelio de San Mateo, Vs. 31 y 32,,0.
V, se encuentra:
'~~.:
«Tambi~n fue dicho: Cualquiera que repudiare a SU~gi!l!"f
'
cMas yo os digo, que el qae repudian ••a su mujer~ a ~9,'por causa de fornicación, la hace ser adúltera: Yet'quetom_
la repudiaJa, comete adulterio •.
-
"ele carta de repudio.
e
,_
Respecto a los siervos, el Cap. XXI d$l EXúdo
'--
e~
~J¡
«7. Si alguno vendiere su hija para siena, no &aldi'á~
han acostumbrado salir las siervas.
_
'~~:
.. '8. Si desagradare a los ojos de su doeiio a'tui~IlMb~'8idoeAttegada. la dejará ir: Mas no tendrá potestaa'-d"~fgenderra.pueblo extraño, si la desprecíare.
~ e .. e eee
..
ee::_~
c9. .Mas sí la hubiere desposado COD SU hijo; hará con~,Ujl:
como se acostumbra con las hijas.
' -,
e e e
_
ctO. Pero sí otra tomare para él, proveeráua,~, mu"~~_
de casamiento. y de vestido, y no le negará el precio deslCllo;;~ti~.
_
«11. si no hiciere estas tres cosas, saldrá, ~de
.-:~~._
nerol,
-
..Con relación a 108 cautivos, se hallan--la.s-8igui~disp0l:iiciones que tomamos del Oap. XX! del Deu~nomio:
'11. Si vieres entre los prisioneros una mv¡Sr herlllOU. Y_
te ena~orares de ella, y quisieres tenerla por ultijer,
«'12. La introducirás en tu casa: La cual se raerá el cabe1lo,
J' se cortará las uñas,
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
.. ~,,¡qn,
..
~
-:,J- -".,
. z;.r
-,
-
J
"
-~-
~
-"'Ift~
~;;..:~~.
~, . --:'"
',
... ".-
. ~.--b1t'L1..Jr-4"~""""
'~~-dl.h.
-"bit p".qCl!fuN
:wtliiKt~fe,1l.:I\._to -=i81,•• d_.Qi-~-AQ"_il.au-padl'e'J':.
~ •• dt;e: ·Y_A~s_NlN•••
:dMr.1ydl.~~a~~-:~
:~: tQ)Jjer ..
;
.' .. - ,:61i.:.Málfj,
~~"JJJ~"
" •••.•••
.~~~
iQUAltldWO;.llacorUilt.lla
~'
devio-
__ ~ioit"P~
~t.u.c~,Pcof<i~"'lJllIÑU.~6c
_
.
-"W~.nto.a losíd.61f;ltJ1l.j,t a.p-a.r~ lo siguiente ellal
-~i~~-.
,,;:X.,d~)jb;r(),qe~
::_
. C2Y:re.~ondió Sechenías hijo de lehiel de los hijos deEIam;
:!fijQ a J;&d~.a~uN08otl't)aheolQl;>p~
__
~raDtle8Dl ~O~·
'f~mos tomado mujereseJ:banjerasde J&l;p~1lI0' de-.tie.ra:
~.
~e ~to
~~~:~~;;'S'-'-*3
aagamos
~~~todas
~é4.
.My arr,eP4Dtimie,ntQ
UD pacto con
en Israel,
el Sefiol'
Dios, .at1e echa-
~Dcitro
las mujer~,
ya los que de ellas han'lÚr~
t ~e los.q~~*,~
cllllaQ4amicato--
~IÍD
U!~~1",
del
~1IPFJÍtWttóDí~ H4gue cotiforme a h';\~J'~""":~""";"O_ ,;
.
J~",-QVl!l~ ,m!lQOSde qu~~c.tfan
- sus_~~
'y-~~fa.ja;~~rod~
las ()v~ras.p()r .:delttd-.
- ...
~:-:
".~..:__
:~!:r
@'_
-_-ltn el Libro de Nehemias-, ~"'aea'eBe18egun1!\o-tie
~{t.~
~:UI.l~.I1c~tt8¡fjll.OSk
:-,~ :.-~~i~~9~~
::-
~ .• ~tit~.~"QB
,jlld¡'s -.ue-es-
CQad05 con mujeres de.~to.··4*,A~'Y
•
"c21.;~v.~Q,"_~J~~:QtAAc~~~QttCl¡ll
~~~,"(f..","~~'.~"~JlJ
t'~,,1!m)s.ujeregextranjeras?,
.....
~i'_-:/J:-d&.
_
Y'~Id¡Íe"- bijes,de ~Mijt,.
~dotet uno era yerno de SanabaMal
.M*~~-
q.~....:
___~-.a..
emos
Eliatib>-'s
••• o sa-
yo••••~, •.
~~~,
;
;-: En
-
\
.
cuanto al divorcio practioadb' iÍ1citamente, -por
le&-. J~v..a.riDsCMOít~ ~~l8D,.a ~ea(.
Claf· n.
'Y: 9; en :Malaqufas Cap, n. V. 14, y en San Ma.teo,Ca.p~~f
Vib,:.}., .fh ~. 00 ~~)~:¡lW¡:a~r)SWpro-
~
'~"'PT-
--
-_-
***
~L} '-Ante el ])er.ec1v:J Gan4nÍQJ).r-~.
D~ecllo.~icA
!Ht~cnende-por d-ivONÍGj un38t~1.aces~-1tul~iOn4elvín-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
121
JQQQu{n Ospma
..
_ ..•_~----_.
culo matrimonial; otras, la sola separación cn cu~nto al
lecho nupcial, y otras, la separación en cuanto al lechq
y a la, habitación.
La primera especie de divorcio tiene lugf}r:
a) C;;.ando convirtiendose a la fe católica unp4e los
conyuges infieles, el otro no quiere continuar vi~i~,ItdS?
con él.
..
b) Cuando se disuelve por la solemne profesión en
religión de lmo (le 10::3 C:óllyuges.
e) Por la diso! lleión del matrimolJ io rato, por dispensa del SUIllO Pontífi('(' ...
el) Cuando el matrimonio se declara nulo por haber~
se contralu.) con algún impedimento dirimente.
Respecto a la :-:lcgundaespecie de divorcio, los e~l'i:
tores de ']~eología Moral discuten los casos en que no exis;.
te o se slL.'!pendeel derecho, y por lo mismo la obligación
relativa a.l débito conyugal; pero otros muchos sostienen
que permanccicnJo en su vigor la obligación redllenti
debitum, j llzgan ilicito el uso del j1.U; petendi.
La otra espeeie de separacion csla que se designa
con el nombre de divorcio; y puede efectuarse por
tuo consentimiento, entrando ambos cónyuges en re.li•.
gión, o si entra uno solo, emitiendo el otro voto perp&
tub de continencia, con tal que éste, por su edad y cbs~
tumbres, sea exento de sospechas ..
En Derecho Canónico sefiala los 8iguientes motivos
para el divorcio.
a) El adulterio espiritual o lapso en herejía, por cuya causa el inocento puede separarse, aún por su propia
autoridad, pero de manera qne si el infiel se convierte,está obligado a vulverse ajuntal' con él, obligación que no
tiene, .si el di yardo se hizo con autoridad de la Iglesia.
(De iJla 6, de Divortiis).
b) El peligro de la salud espiritual o la provocación
al pecado mortal, cuando uno de los eónyuges provoca e
mu-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
122
El Afcb'~lIio.
in~ta -a.lotro a.cometer graves delitos, de manera qae -DO
puede éste continuar habitando con él sin manifiesto peligro del alma. (Cap. Idolatría 5. Causo 28; q.l. et. Cap.
Ques 8unt 2, de Divortiís).
e) La sevicia de uno de los oonyuges, si es tal, que
la mujer no puede habitar con el maridu sin probable peligro de la vida, o de grave daño corporal; o si al contra~
rio éste es asachado por aquélla.. pa.ra quitarle la vida.
(Cap. Ex. Transmissa 8j et Cap. Littera.a, 13 d~ Restit,
spoliat).
li) La enfermedad contagiosa, si a. juicio de 108 médicos o peritos, induce cierto, o al menos probable peligro de infecciÓn, la sola cohabitación. (Ita communiter,
doctores, in Cap. 1, de conjugio leprosorum) ..
6) El adulterio, bajo el cual se comprende tod().ac4;o
coDsumado de lujuria, de cualquier especie; más DOlos
actos imperfectos, por ejemplo, ósculos y tactos impúdi.
COSo
Obsérvese que el adulterio es cs.usa del divorcio perpetuo, según el Derecho Divino y Humano, de manera
que si el cónyuge inocente puede condonar la injuria al
infiel, y aún obligarse a juntarse, pero DOestá. obligado
a recibirlo, aunque, transcurrido largo tiempo, haya dado pruebas positivas de arrepentimiento.
Pero cesa.el derecho:
a) Si el inocente remite la injuria al adúltero con palabras o hechos, v, g. admitiéndole al lecho.
b) Si ambos son reos del mismo delito.
e) Si el adulterio fue sólo material, es decirinculpabIe, por ejemplo, cuando la mujer fue oprimida por la
fuerza, o por la. intervención de un fraude, disfrazándose otra persona con el traje de la mujer o del m8.rido, de
manera que haya habido error invencible.
cf) Si el marido prostituye a la mujer o la aconseja.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
123
JotUJuin Ospina
el adultorio, o al meno" lo consiente.
•**
Anú~ el Derecho romano.-Dionisio Halicarnaeo elogia mucho las antigua:; leyes rOlllanas que prohibían el
divorcio: ontonces reina,ba entre los esposos una amistad
constante, producida por la uniÓn inseparable de los intereses. En aquella época no había necesidad de leyes
para. inducir a los.romanos a que 80 casaran.
En tiempo de Augusto, cuando se hizo tan común
el divorcio, se vieron obligados a forzar a los patricios atomar esposas; y Sénec'~ sostiene que en su tiempo el
principa\ atractivo dellllatrimonio era la esperanza del
divorcio.
J uvenal habla contra las damas roma.na.a,que_ep.-contraban el secreto de ca~nbiar ocho veces de maridó en
cinco aIlOS.
San Jel'ónimo refiore que vió enterrar en Rornadj,
una mujer que había tenido 22 mandos, y Jesucristo
echaba en cara 11 la Samaritana el haber tenido cinco.
•••
Ante el CÓdigo Oivil de Colombia.
PARAGRAFO
1q
IJ~I divorcio
Art. 1ú3. El divorcio no disuelve el matrimonio,
pero suspende la vida común de los casados. ,
PAHAGRAFO 29
Cau8as del divorc.lo
Art. 154. Son causas de divorcio:
18• El adulterio de la mujer.
28• El amancebamiento del marido.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
12U.~I."..Af,,-ft!ílifWAio
-
-
~
,.
~~-
-
3a. La.embriague~ habitual <16- ~no de los cónyug~.
4a. El absoluto abandono ~n la mujer de 108deberes
de esposa y de madre, y el,absoluto abandono del marido en el cumplimiento de los deberes de esposo 'y de pa-
dre.
-5"
Loa ultraj~s, eltrat<> cruel y 108 maltratam'"
tos de-obra, si con ell08 peligra la vida de 10B conyug68,
o seha.cen imposibles la.paz y el sosiego doméstioos.
Att. 155. La demencia, la enfermedad contagiosaJ y
_cualquiera otra desgracia. semejante· en alguno de 108
'..cónyuges no autoriza el divorcio,pel'OPodrá el Juez,con
conocimiento de causa, y a insta.~ia del otro cónyug~,
sUspender breve y sumariamente, en cualquiera de di_cbos casos, la obligación de coba.bitM,quedando ooem~
bargo subsistentes las demás obligaciones conyugal.
p!ta.con el~po8odesgraciado.
: .Árt.156. El divorcio s610pued.eserdemándadop6Í"
el cOnyuge que no hayR.dado lugar a él, y en eljuicio que
se siga son partes únicamente los mismos cÓnyuges·o sus
padres; pero se oirá siemp:e la voz del Ministe:io Público, por el interés de los hiJOS o por elde la mUler,a falta.
de sucesión.
Art. 157. Al admitirse la'demandade divorcio,oantea, si hubiere urgencia, se ·adoptar4n provisiona)J:,:¡ente
por el Juez, y sólo mientras dure eljuicio, las providencias:
'
1a Separar los cónyuges en·todo caso.
2a. Depositar la muier en casa de BUS padres. o de
sus'parientes más inmediatos, y por falU1.oex.cusa,de éstos, en la que determine el Juez ..
, .
ga. Poner loa hijos al cuidado de uno de 108 cónyuges, o de 108 dos, o de otra~,
observándose
lo dispuesto en los artículos 160 y 161.
4a. Señalar la cantidad con que el marido debe contribuir a. la mujer para. habitación, alimentos suyos y
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquín
Osptna
125
de los hijo~ qne queden en su poder y para expensas 00
la litis; y
O&. Decretar,
en caso de que la mujer esté embar~
zada, las precauciones. necesarias, sí el marido losolioi~
tare, para evitar una suposicíon de parto, observándose
lo dispuesto en el Capítulo 20, , Titulo 10, Libro 111• de este Código.
Art. 15K Durante el juicio de separación, la administración de los bienes comunes a, los cónyuges cont~nuará a cargo del marido, con la obligación a que se contrae el inciso 4°· del artículo anterior.
Subrogado.(1)(A1't.3!J, Ley 95 de 1890).
Art. 3°· , Ley 95 de lH90. Podrá el Juez dictar, a peticion de la mujer, las medidas proviaionales que esti~
convenientes para que 01 marido, corno administrador de
108 bienes de la In nier, no cause pOlj uicio a ésta en di-'
ehos biencs, ni en lo que le corrci:lponda. en 108 ganancia;'
les dela sociedad conyugal.
'.
0
Art. 4 , , ibídem. En las causas de divorcio de matri~
monio católico corresponde a los Jueces de Circuitod~
la residencia de la mujer o de la vecindaddel-IDa.ri<lo, a
prevención, adoptar las providencias de que tratan los
articulas 157 y 158 del Código Civil.
Pa.ra el cumplimiento de lo que aquí se dispone de'!,
berá presentarse al Juez un certificado de lareapootiva
autoridad eclesiástica, en que conste que ha sido admitida la deman<ia do divorcio.
Art. 159. La reconciliación pone término al juicio
de divorcio, y deja sin efecto ulterior la ejecutoria dictada en él; pero los cOllj'uges deberán poneda en cono~
(1) Podrá el Juez dictar, a petición de la mujer, las D1edi~
das,provisodas q'le estime conducentes, para qne el maridp, eo•.
mo administrador de los bienes de la mujer, no cause perjuicio a
é~L
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
'"
126
El .Matrimonio.
cimiento del Juez o tlibunal que conozca del negocio, o
del Juez de la primera instancia, si el juicio estllviere
fenecido.
PARAGR.~FO39
CfeGto8 del dlvore;.lo.
Art. 160. Ejecutoriada la sentencia en que se decre_te.el divorcio, los hijos menores de siete años y las mujeres, especialmente, quedarán en _poder de la madre.
Art. 161. Si el divorcio se hubine decretado por haberse comprobado alguna de las causas señ.alaJas en los
inciaos 10• y 4°· del artículo 154, todos los hij 08 mayores
de tres años, sin distinción de sexo, pasarán a poder del
conyuge inocente, siendo de cargo de ambos consortes
los gastos para sus alimentos y educación~ique serán regulados por el .Tuez.
Art. 162. Los bienes de la mujer le Herán restituIdos y se le entregará su parte de gananciales, como en
el caso de disolución del matrimonio,sID peIjuicio de las
excepciones que van a expresarse.
Art. 163. Si la mujer hubiere dado causa al divorcio
por adulterio, perderá todo derecho a 108 gananciales, y
el marido tendrá la aJministración y el usufructo de los
bienes de ella, excepto aquellos que la mujer administre
como cosa separada de bienes y los que adquiera a cualquier titulo después del divorcio.
En este caso el marido asegurará sibmpre, a satis.fa.cción del Juez, el valor de los bienes q [le administre .
.Esta. administración no tendrá luga.r cuando n@haya habido sucesión en el matrimonio.
Art. 164. El cónyuge inocente podrá revocar las do-naciones que hubiere hecho al culpable.
Art. 165. La muier divorciada administra con iodependeílcia. del marido 108 bienes que ha sacado del podar de éste o que después del divorcio ha adquirido.
Art. 166. Elrnarido que ha dado causa al divorcio
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
127
!.óGlJu'n Ospina
conserva la obligación de contribuir a la congrua y de.
cente ~u8tontación de :;u mujer divorciada, y el Juez fi.
jara la calltidad y forma de la contribución, atendidas
la!'! circunstancias de ambos,
Art. 167. Si 10H divorciados 8e reconciliaren, se res.
tituirán las cosas, por lo tocante a la sociedad oony~ga;:l
y a la administracion do biene~,al estado que tenianarires del din,reio, como :-;[éste !.lO hubiera existido.
EHta restitución se decretará por el Juez, a peticiÓn
de ambos cÓnyuges, y producirá los mismos efectos que
el restablecimiento de la, administración del marido,en,
el caso del artículo 21() de este Oódigo.
Art. lot). Los efectos de! di vOl'cio en cuanto a 10&
hijos legitirnoR de lo~ divorciados se reglarán por laa~
pectivCls di~pos¡ciones contenidaH en el Libro 10. , TItulo 12, D(' los derecho8 y obl~qaciones entre los padres y
10.<; hijos 1euitÍlnos .
••• •
Resnmen.--ne
suerte que los efectos del divorcio
80n:
a) Separación de cuerpos.
b) Cesación de ht autoridad del marido sobre la mu;'
Jer.
e) Poder sohre 108 hijos, por parte del cónyuge inocente, pero ambos con la obligación del sostenimiento y
educación de elloH..
d) Disolución y liquidación de la nociedad conyu~~
e) El reeobl'o de la Illujer sobre manejo y administración de ~UH bienes propios.
excepción
En el caso do culpa de divorcio pOI' adulterio de la
mujer, ésta pierde el poder sobre sus hijos mayores de
tres años, la admiuistración de sus biones y el derecho &
gananciales.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
128
CAPITULO
XIV
DrvORCI0
í
~
..
PROCEDIMIENTO
E
CANONICO.
An~e t?do observese que el Art. 4°, de la Ley 95 de
l~~O!~i~e<:\ueenlas'cauBas de divorcIo de matrimonio eatblico,ootresJ;10ndealas Jueces de Circuito dé laresidencia. dEl !a'muJer 6 de la vecindad d~l marido, a' prevenCión, -anoptar las provideilCia~ '~e que tratan los ArtB.
15,7 Y 158 del C. C.; y que para el cumpliDllentddé lo
qne-aquí -sedispone deberá. preselifarsealJue1l'un
cer~
tifieauo de la respectiva autoridad ·oolesiás'tica, ellcpns~ que ha sido admitida la demanda de divo1'éi9;'< "Esto porque la autoridad eclesiástica sólo pu~e ea,..
lmear y sentenciar eljuicio de divorcio' en los matnm()~nios católicos, pero no puede usal' de medios coercitivos,
y es entonces cuando E'l Poder civil viene a intervenir .
que
~J-
"".
"
,.
~
•.
'••.•.
.
-
•
•
"
"
•
~
..
'-
'
',
.
..
_1.'
CANON 1
••••••
••••••
•••••
•••••••
tI
•••
1,
••
•••••••••••
ti
••
l ••••••••
~ •••••••
, •••••
t ••
ti
1,
t •••
••
t ••
'
.,
••
tI
.,
••••••.••••••••
tI'
••••••••••
t_ ••••.••••••••••
t ••••••••••
CANON 4
. ~l'?pnyuge inocente es el úpiQQ¡9.~~,tie~~d~I'ecl~o
a
pedir el divorcio ya Beaperpetuo ot.emporal, y aprel:!e1;l~
tl¡,r la respectiva demanda p'9r espny> ~p~e el J\).ez ~mpatente. Ouando ambos c6Ilxuges son,culpa:h1esdp adulterio no tienen derecho a obtener el,divorcio por eSa.cau.sal ...
,-CANON 5-
La. demanda de divorcio se sustanoia con arreglo a
las normas que aquí se proponen y'a los t~mités establecidos en el juicio ordinario, con itlter.venoioD;delPro-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
JiJJl4atn0.'"0
motor Fiscal en todos
del juicio.
108 &6tos
CANON 6
En el libelo de demanda de divorcio, se pondrá.el titulo y la dignidad del Juez a quien se presenta; el nombre del demandante, su vecindad, naturaleza. y residencia; el nombre, vecindad y residencia del cónyuge demandado; la causal o causales canónicas por las cuales
se intenta la demanda, con los hechos correlativos en
que se funda, y las disposiúiones de derecho en que rre
apoya.
CANON
7
El libelo de demanda, juntamente con la partida. de
ma.trimonio o documentos legales que acreditep sl! validez, dehe ser presentado personalmente po~el eooyu~
demandante ante el Juez competente, quién, ocJB-' el·.•.
taTio, certificarán la identidad de 1M, persona del tIe~·.
d~oo.
-
CANON 8
Antes de darle curso lega.la una deman,da.de {}ivorcio, el Juez citara a los cónyuges all'ribuoal y proou.r.a.rá, pcr cuantos medios aceptables estén en SU6 i8.cul~
des, ohtenro' que se concilien, sean cuales fueren wca.usales que tengan para. separarse.
El resultado deJa conferencia se hará constar ,e.tl
una acta que firmarán el Juez, 108 cónyuges y el Nota~
rio.
CANON 9
En todos los Tribunales eclesiásticos8e'tendl"á un
libro para asentar las diligencias relativas a la concilia,.
ciÓDd~108 cónyuges. Dichas diligencias serán reservadas, y las partes no podrán alegarlas como prueba si hubiere lugar al juicio de divorcio.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
BI Motrlmtmio.
180
CANON 10
Cuando agotados 108 medios racionales de conciliación propuestos por el J uéz a 108cónyuges, éstos no se
avinieren; o cuando por algún motivora.zonable no pudiere verificarse la conferencia de conciliación, el juicio
.seguirá el trámite ordinario.
CANON 1t
A~ptada que sea la demanda, previo el concepto
del Procurador Fiscal, el Juez la. dará en trasladoa-la
parte demandada, la cual está obligada o contestar dentro del término de diez días contadoli desde la notificación de la demanda.
CANON 12"
El Juez, en el auto en que confiere el traslado deJa
demanda., prevendrá a la mujer casada para que promueva el depósito a que ha lugar. Sin haber cumplido
este requisito, no se adelantará el curao de la demanda principal.
CANON U
Es potestativo del Juez eclesiástico practiCarla dilide depOsito de la mujer casada y de los hijos &Dté su Tribunal, o permitir, cuando 10 estimare .conveniente, que dicha. diligencia. se lleve a cabo ante la. autoridad civil competente. Copia. R.utép.tica de esta diligeli.i
oía Mempresentada. al Juez eclesíálttioo para los efectos
legales ..
geIlcia
CANON 14
Cuando la In ujer casada ha. presentado demanda de
divorcio contra BU esposo por alguna de ma· causales expresadas en el Canon 2 y goce de completa libertad. p&-ra; ej ercitar BU acción ante la autoridad eclesiástica,"~
drá promover o renunciar el depósito.
Dicho Canon 2 dice asi: «Las C&Usa.8 principaleS pOr
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
~ --r
Jooy •••Ii,
-.-p tno
131
"
1"\.
las cuales el Juez eclesiástico puede decretar el divor.
clo perpetuo quoad tlwrum et cohabitationerft son las siw
guientes: 1D. El adulterio culpable de uno de los cónyu
ges, ya sea del marido o de la mujer. 2°· La apostasía o
la herejia de uno de los cónyuges».
w
CANON IS
En cadOde que la muier casada sea demandada. por
la primera do la::! cam=laleH
expresadas en el cónon 2 y se
acreditare por diligencias previas su culpabilidad,el Juez
eclesiástico, si 10 oRtimar('conveniente, podrá omitir la
diligencia del depósito y adelantar el cur¡;o del iuicio.
CANON
16
Cuando en el curso de un juieio de divorcio algutlO
de los cónyuges propusiere la excepción de nulidad de
matrimonio por alguno do los impedimentos dirimentes
reconocido.j'por el Derecho Canonico, el Juez ecleaiá.$tico, previo el coneepto del Promotor Fiscal, suspendera
el curso de la demanda principal, hasta que se decida.el
juicio de nulidad a que hubiere luga!'.
CANON
17
Puede el demandado, dentro del termino que tien~
para contestar la dema'ida, proponer a su vez deman<h\
de reconvención por alguna o algunas de las ca.usaJ.es
expresadas en los canones 2 y 3. Esta demanda de reeori.~
vencion, se sigue y sustancia a la vez con la demanda
principal, y ambas se deciden en la mi¡;ma 8entenciade~
finiti va.
CANON
18
Aun cuando la confesión del demandado ea la mejor
prueba en favor del demandante, sin embargo, en losjui.
oios d.e divorcio, por cuanto puede haber colusión entre
los cónyuges para obtener más fácilmente la separación,
no es suficiente dicha confesión para que el Juez pueda
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
.J1\2
_El JII4tr1RaDllio
proceder & decretar la 8epanwióD~ se r.equiere que ,~lJUicio se a.bra a prueba a fin de que por otros medios: quede
Justificada, la ooníeaión. Por la misma razón no habrá.
lug~ a absQlver posi0ionee en esta o!ase di¡ juicios.
CANO., I'f
Cuando el demandado, debidamente notificado de la
demanda, rehusare contestar a ella conforme a derecho,
o ~squivare de alguna manera recibirla tln traslado para
él mismo objet.o, el Juez, por el informe del Notario y
previo el concepto del Promotor Fiscal, ordenará que la.
demapda siga su curso ordinario.
CANON 20
Cuando el demandado contestare la.demanda., y luégo" sin motivo justificado, se a.bstuviera de ~DÍ~r
en juioio por si o por medio de apoderado constituido legailnente, el juicio seguirasu curso ordinario.
CANON
a
En -cualquiel'a inata1icla deljlllclo, las partes ,ptredé1'1
conciliarse y desistir fbrmalJÍlé'l1~' de /~l.Esteéd~
miento se hará por meGia ae un memorial que presentará~per8onalmenteamb~
pa~:al
J~ez,1 eD~guida,
~ asentará la correspondIente dlligénota qne ~nt ft~ad~·por el Juez, las partes y el Notario. El Ji1é~c.r.~ha.
tálÚégo que Sé tasen las costas, y searclrlveel~ellte o se déYuelva a la curia de origéb. _
'o-
-
:
CANON 22
Cuando un juicio haya sido abandonado por kIs ~.
tes sin que en el curso de un año se haya dictadoprovi.
4~~cia alguna, el Juez, previo informe del N Qtarip, declarará' desierta. la instancia, 'y ord~~1"lt.qUé'Ba,'t8n,las
costas y se archive el expediente. Si ~urtid()el1&.
mino signado, las partes comparecienm a.litigarj tendrán_ que promover de tlué\fO la áOOión.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
JoOfIDin Dspina
CANON 23
Ejecutoriada la sentencia en que se decreteet~:dfl
vorcio perpetuo por alguna de las causales ex.p~ff:1.
en el canon 2, los hijos pasarán a poder del cóny&:p~
cente, siendo de cargo de ambos consortes los alinlEfntos
educación, y demás obligaciones conforme a derecho.
CAPITULO
XV
Reglas especiales para los casos de di~ord\f1~
nulidad de matrimonios.
Art. 22ó. La mujer recién divorciada, o que,pea-:
diente el juicio de divorcio, estuviere actualmente ~
rada de BU marido, y que ~e creyese en cinta, lo denull,ciará al marido dentro de los primeros treinta días delá..:
separacion actual.
Igual denunciación hará la mujer que durante el
juicio sobre nulidad del matrimonio, o recién declarada.-la nulidad,se creyere en cinta.
Si la mujer hiciera estas denunciaciones después de~:
dichos treinta días, valdrán siempre que eljuez, con conacimiento de causa, declare q:w ha sido justifica.ble o
disculpable el retardo.
Esta disposición sobre la denuncia de la mujer al marido}
es para evitar perjuicios a aquélla, ya que la ley presume la ilegitimidad del hijo en los casos de divorcio y nulída<i del matrimo-
nio.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
".[l. --_~,-~-:
. LOs expositores eatán de acaerdo en qne la denuncia pac_de hacerse privadamente.
E:-
.;f\rt. 226. El marido podrá, a consecuencia de esta
'ación, o aun sin ella, enviar a la mujer una compa;ftéra-· de buena razón que le sirva. de guarda, y aJemasl.ma matrona que inspeccione El parto; y la mujer .
. qtUlsa crea preñada, estará obligada a recibidas, salvo
-qué el juez, encontrando fnndadas las objeciones de la
JJi:~er contra las personas que el marido haya enviado,
,~lija. otras para dicha guarda, e inspección.
~.. La guarda y la inspección serán a costa. del marido;
~l'9:si se probare que la mujer ha procedido de mala fe,
;:.cPr~1éndiéndose
embarazada sin estarlo, o que el hijo ~8
~terino,
será indemnizado el márido.
:: ."\Una y;;otra podrán dudarel--tiempo,neoesa.rl0_'}iIU'a
que~nd haya duda sobre el heoho y circustancias del
-parto, o sobre lE!identidad del reción nacido.
Art. 227. Tendrá también derecho el marido para
que la mujer sea colocada en el Benode una familia honesta y de su confianza; y la mujer que se crea preñada deberá. trasladarse a ella; salvo que el juez, oíd&slas
razones de la. mujer y del ma.rido, tengan a bien :-deaig:na.rotra ..
~.'c
_-.--_
y como las disposiciones del marido pileden ser exagera-
rdcl..ar
das o,iBconectas4 la mujerpnedc'
contra aqella, y el
Juez puede hacerlo, conservando, ~o sí,·,laa· pra:an~oile4!qae al
marido le permite la ley para lograr el~fecto que, se propéoe.
Art. 228. Sino Be realiza.ren-la guarda e inspección
porque la mujer no ha hecho saber la preñez al wa.rido,
o porque sin jUt~tacausa ha rehusado mudar de habitación, pidiéndolo el marido, o porqn~' S8 ha sustratdo -a.l
cuidado de la familia o pereonas elegidas pa.ra la guarda
e inspección, o porque de cualquier modo ha eludido Seu
vigilancia, no será obligado el ma.ridoa recoDocer~-eLhe<cho y circustancias del parto, sino en cuanto se praba.-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joopiñ
Ospina
135
ren inelplÍvoeamente por parte de la mujer o del hij()~
en juicio contradictorio.
Art. 22l:). Si el marido, después de la. denunciaei'ón
antedicha, no usare de su derecho de en vial' la guarda.y la llltltrona, o de colocar a la lliujl3r en una casa hon~
rada y de con /ianz;a, sen'L obligado a aceptar la declar~
ción de la. mujer acerca del hecho y circunstancias del
parto.
Esta presuncióu 110 debe ser de derecho, porque asi como
a la mujer o al hijo se les permite probar contra la presunciÓD
que establece el arto 228, muy natural es que también le sea per-mítido al marido respecto de la presunción del presente artícDlo.
Art. 2:30. Aunque el marido tome todas las precauciones que le permiten 108 artículos precedentes, o sinollas se prueben satisfactoriamente
el hecho y circunscias del parto, le queda a salvo su derecho para no reconocer al hiio eOlllO~myo, eOIl arreglo a los artículos 21ª_
y 214, ¡>rovou<Lndoel jUlcio de ilegitimidad en tielllpóhábil.
~,---~
Este artículo hace referencia a 109 artículos 213 y 2I+
~
-
-no:l
como el primero de éstos nada tiene que ver con el asunto,
hay duda de que ellegi!dador quiso referirse a 109 artículos. 21'1.y 215.
Art. 231. No pudiendo ser hecha al marido la denuncia prevenida en el articulo 220, podrá hacerse a
cualquiera de sus consanguíneos dentro del cuarto grado, mayores de veintiún años, prefiriendo a los :ascendientes legítimos; y aquél a quien se hieiere la denunciación podrá tomar las medidas indicadas en los artículos 226 y 227.
Por qué, pregunta Vélez, se prefiere a los ascendientes so'
bre los descendientes legítimos mayores d.~edad?; y agregasue
no ha podido hallar razón, siquiera sea en otros expositores,-q-ne
justifique esta preierencia, y agrega:
«Entre parientes colateralc:s de distinto grado- puede la
mujer hace l' la denuncia al más lejano siempre que no pase del
cuarto·· grado?
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
136
«Si no hubiere uinguuo de los parientes que- mencloaa el
1li'tkolo a qui~n ge hace la denuucia? •
Suponiendo que por falta de la deDDDciade la Dlqjcr en
asaIquier caso, no sea obligado el marido a reconocer el hecho J
circunstancias del parto, prescribe la acción del hijo par.rccla. IIUlrsu estado de hijo legitimo?
El a:rtilulo 406 dice:
«Ni prescripción ni fallo alguno, entre cualesquiera; otras
--.perlonas que se haya pronunciado, podrá oponerse a quien se
::pre~Dte como verdadero padre o madre del que pasa por hijo,
. de otros. o como verdadero hijo del padre o madre qne le desconoce».
CAPITULO
XVI
~-~-;:OBLIGACtONES'i DERECHOS ENTRE LOS
CONYUGES.-Art. 176. Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a SOCOlTerse
y ayudarse mutuamente en todas laá
circunstancias de la vida.
El marido debe protección a la mujer, y la mujer
obediencia al marido.
Art. 177. La potestad marital es el conjunto de de..
recho8 que las leyes conceden~l ma~do sobre 1& perso-~.Y bienes de la mu~er ...
'.
..
.. Art. 178. El mando tiene derecho para oblIgar a su
mujer a.vivir con él y seguirle a dondequiera que tra;la"de BU residencia.
"
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
.fqotL'!ff!. Ospina
l37
Cesa este derecho cuando su ejecución a.<:mrrea.
~Jj.
gro inminente a la vida de la mujer.
'
La rnujer, por su parte, tiene dereeho a que el marido la reciba en su casa.
Lo malo de este precepto es que no tiene sanción. En la
Argentina Se autoriza el ~mpleo de la fuerza pública para obligar
a la mujer a vivir con su marido; y los Tribunales de Chile han
resuelto que cuando la mujer vive separada del marido sin e"~r
autorizada por la justicia, éste no está obligado a snministrar!e
alimentos.
Contra el empleo de la fuerza están muchos expositorq."
por clJnsiderarle como repugnante para hacer cumplir una obli:'··
gación que sólo satisfecha voluntariamente puede ser real.
Vélez opina que se podría buscar como sanción. la de que
el marido no tuviese la obligación de suministrarle alilDemos, y
el de~~cho derevpcar las donaciones que le hubiesehecho'9.q~dando además la mujer 'privada de su parte en los ~anandalesdé
la sociedad conyugal¡ y si es el marido .}uieil 'no qútere recibir
SJ,1 c~a a SeU mujer, casti~do
c~n las dos últim~$ ~A.ciones.fllera
del debe,r de sumipistrarle alimentos con.gruo$, de,acuerdo c;on
laposídon social de la muj~r .....
,."
en
Art. 179 El m~rid9 debe suministrar a la mujer lp
necesario según 8ll:S facultades, y la mujcr tep.drá igu~
obliga.cionrespeeto del marido, si este careciere d~ b~~
nes.
. , Art. 180. Por el hechodf}l matrinlOnio secontra~_~
ciedad de biene8 entre los éónyuges, y torna el marig.9
la a9.ministración de los de la mujer, según lasregla.s que
!:leexpondrán {'n el Titulo 22, Libro 4°· ,De las capitulaciones matrimoniales y de la sociedad conyugal ...
Los quc se hayan casado fuéra de UI:! territorio, y
pas.aren a domicilianm en tÍl, se mirarán como sepa~s
de bienes, siemprc que en conformidad a las leyes bajo
cuyo imperio se casaron no haya habido entre ellos sociedad de bienes.
Esta comunidad de bienes entre marido y mujer, tuvo su ori·
gen en las costumbres godas y germanas, adoptada después por
el Fuero Real y las leyes de Toro, sistema distinto al del t:~j.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
188
El Matrimonio.
men dotal establecido por el Derecho :Romano y el de las Siete
P.a.-tidas.
Como los extranjeros tramlermtu pneden verse en la necesidad de hacer efectivos algunos derechos relacionados COQ s_
bienes, podrfa llenarse el vacío refiriéndose el inciso no s610 a
lo, cxtraajeros domiciliadoll sino a los transeuntes.
Art. 181. Sin autorización escrita del marido; no
puede la. mujer ('.asada parecer en juicio, por si,!li por
procurador, sea demandando o defendiéndose.
Pero no es necesaria la autorización del marido en
causa criminal o de policía en que se proceda contra la.
mujer, ni en los litigios de la m~er contra. el marido, o
-del marid9 contra la mujer.
__ El marido, sin embargo, será siempre obligado a su~
-lQiniatrar a la mujer los auxilios que necesite ~>8US
&ocioneso defenea.sjudiciales.
:-;. ',' --.-Art. l,..82.La mujer no puede~ sin autorización _del
marido, celebrar contrato alguno, ni desistir de un COn·
_trato anterior, ni remitir una deuda, DPaceptar o r.epudiaruna donación, herencia o legado, ni adquirir a titulo aJguno oneroso o lucrativo, ni ena.jen~r, hipoteca.r o
-empeñar..
Art. 183. La autorización del ma.rido deberé. ser otorgada por escrito o inte~iniendo él mismo, ex.p~ y
directamente, en el acto.
No podrá presumirse la autorización del marido si·
no en 108 casos que la ley ha previsto.
Art. 184. La mujer no necesita de la autoriza.ci6n
del marido para disponer de lo BUYO por acto testrortentario que haya de obrar efectos después de la muerlíe.
Art. 186. La autorización del marido puede_~ ge~_
neral para todos los actos en que la. mujer la necesite, o
especial pa.ra unt:t.clase de negocios o para un negocio
determinado.
Art. 186. 1m marido podrá revocar a BU arbitrio, sin
efecto retroactivo, la autorización general o especia.lque
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Jol1tluín Ospina
haya
com~cdido a la mujer.
Art. 187. El marido puede ratificar los actospa.ra
108 cualos no haya autorizado a su mujer, y la ratificación podrá scr también general o especial.
La ratificación podrá ser tácita, por hechos del marido que manifiesten inequívocamente su aquiescencia.
Art. 188. La autorización deLmarido podrá ser suplida por la del juez con conocimiento de cansa, cuando
el marido se la negare sin justo motivo, y de ello se si;.
ga perjuicio a la m~jer.
Podrá a8imismo ser suplida por el juez en caBQ dé
algún i.mpedimento del marido, como el dé ausencia.
real o aparúnte, cuando de la uelllúra 8e siguiere peljrii~
cio.
Art. 189. Ni la mt~jer ni el marido, ni amb08 juntos podrán em~jenar o hipotecar los bienes raíces de la
mujer, sino en los <:RSOfol y con las formalidades que se di·
ran en el Título De la sor:iedad congugal.
Art. 1HO. Si por impedimento de larga e indefinida
duración, como nI de 'nterJiccion, 01 de prolongada ausencia, o desaparccimieato, se suspende el ejercicio de la.
potestad marital, se observará lo dispuesto en el Capítulo 4°· del rl'itlllo De la 80ciedad conyugal
Art. 191. La. autorización j udieia.l representa la del
marido y produce 108 mismos efectos, con la diferencia.
que va a expresarse.
La mujer que procede con autorización del maridot
obliga al marido en sus biencs de la misma manera que
si el acto fuera del marido; y obliga adornas sus bienes
propios, ha¡;ta concurrencia del Lennt'icio particular que
ella reportare del acto; y lo mismo sorá si la mujer ha sido autorizad;~ judicialmente
por impodiuJento accidental del mari<1oen casos urgente,;;, con ta.l que haya podido presumir¡;e 01 consentimiento (le éste.
Poro si la mujer ha sido autoIizada por el juez con-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
~o ,'-
.~
..
-
m~~~
..
'
,
tra la. voluntad del marido, obligará Jmmmente S\l,f P_i.enes propios; mas no obligará el haber ,social, ni lp8 me.
_,nes del marido, sino hasta concurr~ncia del beneficip<lge
la sociedad, o el marido, hubierenreporta.dodel
aQW.
"
Además, si el juez autorizare ala muj~rpa.ra. aceptar una herencia, deberá ella acep.ta.rla con beneficio -<le
inventario; y sin este requisito obl~rá. sola.n:u~ntesus
:'p'~J>ios bienes a las resultas de la.aceptación.
Att. 192. Se presume la. autoriZ8.9iÓDdel marWo ep.
la. compra de cosas muebles que la. mujer h~ a.l COllÚJ.do.
Se presume también la autoriza.ción.del marido en
. -latl compras al fiado, de objetos naturalmente destinados
'
:Íi1ioonsumo ordinario de la familia.
"
Pero no sepre8ume en 'la comp~aJ. ti~o <:le.galas,
,M>1M,mueblespreci08os,aun delos naturalmente destina..<1ós al vestido y menaje, a menos de probarse que se han
'comprado o se han empleado en el U80 de laIIlujer o 4.e
la.familia, con conocimiento y sin reclamaciQn del marido.
Art. 198. El marido menor de dieciochoa.ños nace-alta de curador para la administración de la sooiedad
conyugal.
,
TúCue en cuenta que ~
e1~o
3A8del C. J., el
ca,sa4o lIlayor de diez y ocho alios tiene ~re"ntación
iudi~l
como el mayor de edad.
Art. 194. Las reglas de los artículos precedentes BUfren excepciones o modificaciones por las causas sigui~ntea:
.
1L El ejercitar la mujer una ,profesión, industria u
Qticio.
-.' 2a. La separación dE.bienes.
Art. 195.Si la.mujercasa.da ejerce públicamente up.a
profesión o industria. cualquiera (como la de directora de
co~~gio, ma.estra de escuela, actriz, opatettiz, posadera,
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
141
J~!N.hhOlJpina
nodri~a) se pre¡;ume la autorizaciÓn general del marido
para todos 108 actos y contratos concernientes a eu profesion o industria, mientras no intervenga reclama.ci~
Q-Pl'otestade su marido, notificada de ant.emano a.ipúblico, o especialmente al que contratare con la mujer.
Art. 196. La mujer casada lllereadera está Bujeta Sr
las reglas espt1cialesdictadas en el Código de Comercio.
El Código de Comercio
dice así:
Art. 12. La autorizaeiÓn del marido, que segun el
articulo lñU del Código Civil debe obtener la mujer ea..
sada} no separada de bieneí:l,para contratar y obligarse,
debe darse por escritura pública cuando sea para ejercer
el comercio. (1).
Si el marido no estuviere habilitado de edad, conforme al articulo 394 (2) del citado Código, la autoriza.ción debe darla su curador, siewpre que elrua.rido.no se .
oponga; y si en este caso la mujer fuere monor de vei~tiún años, necesita además la autorización de su p.ropia
curador.
'rodas estas autorizaciones pueden darse-en una aola e6critura.
Art. 13. Cuando la mujer casada ejerza el comercio
con autorización de su marido, quedarán obligados a las
resultas del tráfico los bienes propios suyos, y loa perte;.
necientes a la sociedad conyugal¡ pero SI lo ejerciere por
autorización judicial, o de cnrador, según la parta segunda dol artículo anterior, sólo quedarán obligados
los bienes propios de la muier.
Si marido y mujer ejercieren juntos el comercio,
quedaran obligados al tráfico todos 108 bienes propios de
uno y otro, y 108 de la sociedad conyugal.
(t) 183 del C. C.Nal.
(2) 340 del C. C. Nal.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
142
Bi Alatmnonlo.
Art. 14. La. m\\Íer casada, comerciante, puede hipo,teca,r, para la seguridad de las obligaciones que contrai·
ga como tál, los bienes que, según el articulo anterior,
quedan afectos a.las resultas de sus operaciones merean·
tiles.
CAPITULO
XVII
SEPARAC10N DE BIENES
Art. 197. Simple separacion de bienes es la cIue se
efectúa sin divorcio, en virtud de decreto judicial, o por
disposición de la ley.
'
Obsérvese que a pesar de los lir_minos de eS,te artículo,
existe la separación de bienes por convención en las capitulaciones matrimoniales. o por Qpci6nde la m~jer llamada a la adml·
ni&tFaciónextraordinaria de la sociedad conyugal, Joque indica
qQ&tal separación poede ser legal, jlldicla1.convencion;d--oVolaD·
taria, bien que durante el matrimonio nO puede haber cqnveación
entre los cónyuges a tal respecto, ya que .61\>ala mujer.e le concede el derecho de solicitarla judicialmeDte, en determiaados calOS.
Art. 198. La mujer no podrá renunciar en las' oapi.
tulaoiones matrimoniales la facultad de pedir la separa.ción de blenes a que le dan derecho las leyes.
Art:-199. !)ara que la mujer menor pueda pedir separación de bienes, deberá. ser autorizada. por un eurador especial.
Observa Vélez, refiriéndose a Vera. que esta es UDa reCia
de mero procedimiento, que debiera tener cabida en el código de
eajuiciamicnto d,il; y que convendría establecer claramcnte có-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
JottqJiin 08Pina
143
mo se demanda la separación de bienes de nna mnjer demente o
sordomuda a quien su marido esté arrninando· Opina que ~l dc·
recho debe darse a ciertos parientes consanguíneos y al Múi¡-litfj·
rio P6blico.
Art.200. El juez uecretará la separación de bieI1~
en el caso de insolvencia o admini8tración fraudulenta
del marido.
Si los negocios del marido se hallan en mal estado,
por consecuencia de especulaciones aventuradas) o de
una administracion errónea o descuidada, podrá oponer..;
¡,lea la separación, prestando fianzas o hipotecas que a,.
seguren suficientemente 108 intereses de la mujer.
ge,¡..-o
Como los vocablos jianl:a e hipoteca pertenecen al
callción, tenemos que interpretan.:1o literalmente este artículO_-P,o
puede admitirse otra clase de seguridad; pero e.Ipo.itor~8--cf.nombradía están por una interpretación extensiva.
Art. 201. Demandada la separación de bienes, po.
drá eljue¡¡;,a petición de la mujer, tomar las provideJi..
cia.s que estime conducentes a la seguridad de los ¡lita.
reses de ésta miontras dure eljuicio.
Art. 202. En el juicio de separación de bienes por el
mal estado de los negocios del marido, la confesión _de
éste no hace prueba.
Mejor sería extender este precepto a la separación, pq.
refiri¿ndose apenas al mal estado de los negocios del marido, no
quedan comprendidos los casos de administración fraudulentae
insolvencia del marido, a no ser que a este artículo se de también
una interpretación extensiva.
Art. 203. Decretada la separación de bienes, se en.
tregarán a la mujer 108 suyos, y en cuanto a la división
de 108 gananchLlesse seguiran las mismas reglas que en
el caso de di801ucióndel matrimonio.
La mujer no tendrá desde entonces parte alguna en
los gananciales que provengan de la administración del
marido; y el marido a su vez no tendrá parte alguna en
los gananciales que provengan de la administración de
la mujer.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
, EI.Jt!gp.;Jm91fio
144
Art. 204. La mujer separada. de bienes no necesita
·de .la&u tor.izaoioB del marido para 108 actos- y oonfml ...
tos l'elatives a laadmin<istJraición'Y 'goce de lo que Separada.mente adminfstra.
Tampoco necesita de la autorización <lel marido para enajenar a cualquier título,los bienes muebles que separadamente administra.
Pero necesita de esta autorizacIón, o la del juez en
subsidio, para estar en juicio, aún en causa.s concernientea a 'Su administración separada, salvo en los casos excepcionales d('l artículo 181.
Desde Juego se observa que la.m\lj~r
separada de bienes
1r,0J~~edeenajenarsus inmuebles, ni hip9tecar]os sin ticenciaju·atcl~ -.iJ1ó <:le 'acuerdo con los art.fculos 189 y 1810 del C.C.
Art. 20&. En,el;eetado de '8e~í0tl,
amboe'OODyu-
.gea d9ben·p1'Ovoor a la.snecesidadea:de la L"lmiliacomún
apíl'OpOl"ciende sus fa;cultadas. El juez, en caso neces-a~,..regl;aní, la contribución .
Art. 206. Los acreedores ·de la mujer separada de
biéDe8 por act-os oc:ontra.-tosque ~timamente
han podido oolebmr~ por elJ.4t., ten<im.n~óIl··8obre 108 bieMB
de la mujer.
EI.marido no aeráreliponsabl~M~oo ~Q8biea.., sino
caa..a4o hubi~re a.ccedioo-eom(} fi9lliocl'o<$.o·mOOEJy
a.
la.s- úbtigacróne-s contraídas por la
mli~t'.
Será asimismo responsable,a.ipr.ot'l'6ta.delbeQefieio
q'lehubierereporiado
de las ob~e8coniraídas
por
la..mujer; comprendiendo en esteb$mmcio el de la-familia. oomúD" en. la parte en que de dewclwha.yaél dehidQ
proveer a las necesidades d-e-.ésta.>
La simple autorización no le.ooutit.D.1e -resporwable .
.
n~los tél'ininos ~a las obttgadobtseóiitUM'Q perla "oni·
jú~ b'atúdose de la fianza del maridé-, .4 ••• los expGti"*~~ lamuj~t' separada- dcsiaest;eoe p&necto dercd10 ,~ra a6aa'
zar. Vélez se separa de esta opini6n porque considera que:la.~u~
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
JOflqfJ,Í,. Ospina
LI
-<1
145
_
je.r.separada de bienes lo que. necesita es libre administración,-,
. ésta no comprende la constitución de fianzas.
~rt. 207. Si la mujer separada de bienes confiere al
marido la administración de alguna parte de 108 suyos,
será obligado el marido a la mujer como simple ma.ndatario.
Alt. 208. A la mujer 8eparada de bienes aeqa.rá eurador para la administración de 108 suyos, en todoa los-'casos en que f:áendosoltera necesitaría de curador para.
administrados.
No ce~mra por esta curaduria el derecho concedido
al marido en el artículo 204.
Art. 209. La separaciÓn de bienes, pronun~iada. judicialmente, por el mal estado de los negocios del manIilo,podrá terminar por decreto de juez, apetiéión de'~
b08 cónyuges; y sin este requisito continuará legalmente la separaeion.
Muy bien que esta disposición no se haga extensir.a cuau-do se trata de un marido fraudulento, pero no debe serlo-:_i8ni,o'
cuando se hata de una insolvencia qu~ no siempre impliea __
~.
fé, y cuando por otra parte el marido insolvente adquiere bienes con los cuales puede garantizar la administración.
Art. 210. El restablecimiento legal de la administra.ción del marido restituye las cosas al estado anterior, ca,.
fIlO si la separación de bienes no hubiese existido. Pero
valdrán todos 108 actos ejecutados legítimamente por la
mujer, durante la separaciÓn de bienes, como si los hubiese autorizado la justicia.
El marido, para poner a cubierto su responsabilidad,
h~rá constar por inventario solemne 108 bienes de la mujer que entren de nuevo bajo su administración.
Art. 211. Si a la mujer casada se hiciere una donación, o se dejare una herencia o legado con la condición
precisa de que en las cosas donadas, heredadas o legadas no tenga la administración el marido, y si dicha donación, herencia o legado fuere aceptado por kt mujer
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
146
con autorización del marido o del juez en subsidio, 8e o~
tiervarán las reglas siguientes:
la. El marido exigirá que la. herencia Sf' acepte con
beneficio de inventario, so pena de constituirse responsable ~n sus bienes a las resultas de la aceptación.
2a. Con respecto a las cosas donadas, heredadas o
legadas, se observarán las disposiciones de los artículos
204 &207.
3a, Los contratos de 1&mujer en que no aparezca. la
autorización del marido, y que hayan podido celebrarse
por ella sin esta autorización, la. obligarán en los bienes
que separadamente administra.
4a. Los contratos autorizados por el marido, o por el
jue~ en subsidio, se sujetarán a. 10 dispuesto en el art!-
··cmo
191.
O" Serán exdusivamente de la muier los frutos de
las CORaB
que administra y todo lo que con ellús adquiera.
Art. 212. Si en las capitulaciones matrimoq.iales se
hubiere estipulado que la mujer administre separadamente alguna parte de sus bienes, se a.plicarán a esta. separooión parcial las reglas del articulo precedente.
CAPITULO
XVIII
Hijos legítimos concebidos en matrimonio.
de
Art. 213. El hijo concebido durante el ma.trimonio .
padres es hijo legítirrw.
Art. 85, Ley 80 de 1888. Para los efectos merameli- .
8US
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joap{n
Ospina
1:43
te civiles, la ley reconoce la legitimidad de los hij08oon.
cabidos antes de que so anule un matrimonio civil a,-viro
t ud de lo dispuesto en el articulo anterior.
Este artículo está. concebido así: cArt. 34 El matri~
contraído conforme a los ritos de la Religión Católica anwa~pCJ
jure el. matrimonio puramente civil celebrado antes por loa- CÓU'"
trayentes con otra persona.
Art. 20,Ley 57 de 1887. No se reputará hijo del ~
rido el concebido durante el divorcio o la separa.ciÓJi.
gal de los cónyuges, a menos de probarse que el ma.ri~,
por actod positivos, le reconoció como sUJo, o que_.~.
mnte el divorcio hubo reconciliación privada entre las
cónyuges.
Art. 214. El hijo que nace después de expiradOlJ_
ciento-ochenta días subsiguientes al matrimonio, se reputa concebido en él y tiene por padre al marido.
El marido, con todo, podrá no reconocer al hijsJ eamo suyo, si prueba que durante todo el tiempo que, se-gún el articulo 92, pudiera presumirse la concepcibn, ••
tuvo en absoluta imposibilidad física de tener acceso-a,
la muier.
Art. 6>9, Ley 95 de 1890. En cualquier tiempo podrá.
el marido reclamar contra la legitimidad del hijo conee--bido por su mujer durante el matrimonio, cuando el na-cimiento se haya verificado después del décimo mes si...
guiente al día en que la mujer abandonó definitivamen: __
te el hogar conyugal, en tanto que el marido no la haya.
recibido nuevamente en él. Este derecho no podrá ejer;'
citarse sino por el marido miemo.
No sería conveniente, pregunta Vélez, poner límites de
alguna manera a esta ampliación para que no quede indefinido el
estado _civilde algunas personas durante mucho tiempo? Parece
que cuando se trata de establecer el estado civil de éstas deben
precisaue y disminuirse los términos correspondientes
lo.más
que sea posible.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
\4.8
ELAfatrill101Úo
- .
- .. - e
&l
Art. 216. El adulterio de la' muier, aun cometido
_dura.ntela época en que pudo efectuarse la concepción,_
no autoriza por si solo alma.rido p8rl'& noreconOcWr al
hijo como suyo. Pero probado el adulterio en esa época,
Bele 'admitirá la prueba de cualesquiera. otros hechos
--conduoontes a justificar que él no es el padre.
Art. 216. Mientras viva el marido, nadie podrá reclamar contra la legitimidad del hijo concebido durante
el mat~onio,
sino el mariqo mismo .
. . Art. 217. 'roda reclamación del marido contra la le, gitimidad del hijo concebido por su ID.tljerdurante el roa.' trimonio, deberá hacerse dentro de los .sesenta. días cOQta.dos desde aquél ea que tuvo conocimiento del parto.
La residencia del marido en ellugal' del nacimiento
4elllijo :hará presumir que lo supo ,inIOOdiatamelite;a
~oos· de proba.l'8e que por parte de la mujer halmbtdo
ocultaci~Í1 del parto .
.Dicho está que este precepto ha .eoido a ser alterado sustaDcialuusote por el artículo 6 de la ley 9S.de.1890·
Art. fjo. , Ley 95 de 1890. En CaBO-dedivorcio dedamdt>por causa de adulterio, el marido podrá eueua.lquier tiempo reclamar ~ontra la legitimidad del hijo con~bido por su mujer durante el mattjmQnio, siempre que
pruebe que durante la época en que,pqdo tener lugar.la.
concepción no hacía. vida. conyug$l-;.eoD;-su Inujer. Este
~recho no puede ejercitarse sinopor-e1.marido Il1ismQ.
Queda así adicionado el artículo. 217·.del C6digo Oí..
vil.
Art. 21-8. Si al tiempo del nacimiento se hallaba el
marido ausente, se presumirá que losl1po-i.llwediat&mfIDte después de su vuelta a la residencia. de la. mujer, salvo
el caso de ocultación mencionadoencelincíso precedEnte.
Art. 219. Si el marido muere antes de vencido el termino que le conc.eden las leyes para declarar que nQ~eoonooo' al hijo eo~ suyo, podrán- hacerla en los mismos
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
MI
,-
J!••~~:~hta
temUn08 los herederos del marido, y en gooeraUoda per._
!ona ai}uien la pretendida legitimidad del hijo il'mgart;
peti~clo actual.
. _-_
~sará este derecho, si el padre hubiere reconooiM-:al hijo-oomo suyo en su testawento o en otro inetrnmea •.to público.
Varias obsernciones
le hacen los expositOl'eS_a CIta"
posición, a saber:
_ 1· ¿Si el marido se inhabilita, por tocura, por ejemplot~:
ra hacer la impugnación dentro de los sesenta días, se suspend~--_
~ la pr~scripcí6n que establece dicho término y conUiluari _Id- _
go que cese la inhabilidad? y contestan afirmativamelite, pór ...reglage118ral d-e derecho que no corre prescripción contra •• no puede interrumpirla. bien que no falta qlÚeu8oaten.1o~"
trario apoyado en que las prescripciones de corto tiellle~contntWa clase de personas y lÍo lit paralian' por ildl •• U,.r~;
eo..,.
d"-'pófteriotes,
t
una vez que
hall
comenzado a
r
COI'ftt~''raIIl~''~
_
se airega que el interés social requiere que el utado
c:iyild ••
c
per,onas se establezca cuanto antes.
2· Si quienes únicamente tienen derecho de illlptiCIilU' __
legitimidad del último hijo, Son .tIa hermanos, y si respel::to -di··
eUes ejerce la patria potestad la madre, siendo in~
que ellA-..:
dejarfa transcurrir el término para la impugnación sin inten~rIa.
qué resoltará? Se suspendería la prescripción hasta que los hijóB
cup¡pliesen veintiún dos o fuesen habilitados de edad? ~i
után. dividi~os 108 expositores.
Art. 220: A peticion de cualquiera persona. que ten ..;
ga inte!-"és actual en ello, declarará el juez la ilegitimidad -del hijo nacido después de expirados los treseientos
dí&8 subsiguientes a la disolUCión del ma.trimonio.
Si el marido estuvo en absoluta imposibilidad fisica.
deteper acceso a la mujer desde antes de la dilJolucÍÓn
del ma.trimonio, se contarán los- trescientos dlas desde
la fecha en que empezó esta imposibilidad.
Lo-dicho acerca. de la disolución se aplica al caso de
laseparaeión. de ~08 cónyuges por declaración de nuli;;
dad del- ma.tnmomo.
Bien que el matrimonio se disuelve por nwidlid, el indIO
por muerte delldai'id6t-l1Or-
aoIo-;•• ...aereaLGUode:diaoluciÓD
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
150
.-l".~i6.
que si ~l está vivo ninguna otra peraosa puede impugnaJ"la.Jegi;'
timidad. Y si la mujer tiene ioler" attualcD impugnar"JM'dq
hacer esto? N6, cODtes~n los jurisCoDsultos, ya que ~l~
declaración que ella hiciera afirmando o negando la pitcl1tklad
•.del marido, no haría prueba alguna, deaeuerdo con el pridEipio
de derecho de que namo •• di,.,., turpidÚlmen ••• n tJll~~
, Art. 221. Los herederos y demás persona.saotuaItendrán, para. provocar el juicio de
il~midad,
sesenta días de plazo, desde aquél enlit'le
.supieron la muerte del padre, en el caso del. articulo,
219; o en que supieron el nacimiento del hijo, enelóa&o
del artículo 220.
Si 108 interesados hubieren entrado en posesión ef~V'a de 108 bienes SiD contradicción del pretendido hi.
j9 Je~imo,
podrán oponerle la ex~pción de ilegitimi ..·
·-c1Ml •. cualquier·tiempo que él o -~ herederos:}e ~
.
taren. 8:lS derechos •..
";
.. ,~
Si el mariJo hubiere desaparecido, el primero de 108
plazos señalados en este articulo se contará desdeelpri ..
raer decreto de posesión ooncedida a HU8 herederos prel:tUntiv08..
~J;lte in~resadas
Con ru6n
""..,.t.4el
se observa que en vez de d-=cir.
p#II!".
Ó ·del aapaesto o ~to
padre, pues precisamente está -~ tela de juicio la patcnddad que
d código supone rcspecto del marido.
...
-
dre, debería decirse muerte del marido
Art. 222. L08 ascendientes legítimos del marido tendrán derecho para provocar el j~cio de ilegitbn~.
aunque no tengan parte alguna en la sucesión dé! marido; pero deberán hacerlo dentro de los plazos 8Sfl~08
en ~ .articulo precedente.
Por qué no se otorga el derccho deimpagnac:ión"
I~u.
cendicntes de la mujer? La disposiciÓll .oae extiende afoac:le la
Dlujer,porque.resultando baldón para ésta del reconocimiclltodc
la ilegitimidad, el legislador no ha querido pOllf:rse cn el c-. de
(Cood.-y Fa-
que ella fucra infamada por sus mismos uc:endicntes
brcs. citados por Vélez}
Art. 228. Ninguna
reclamación-contra
la légitimi--
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
161 _
Jooplit Ospina
dad -del hijo, ora sea becha por el marido, o por otra pez".
8oha, tendrá valor alguno, si no se interpusiere en tiempo -habíl ante el juez, -el cual nombrará curador al .Mjo
que J.onecesitare para que le defienda en él.
La madre será citada, pero no obligada a pa.reooren ..
el juicio.
No se admitirá el testimonio de la madre qtle en el
juicio de la legitimidad del hijo declare haberIo concebido en adulterio.
La razón que se da para que ninguna reclamación _co~
la legitimidad de) hijo tenga nlor alguDo, si no se i~terp()Dc-~1I
tiempo hábil ante el jau, es el de que no se puede transigir. sobre el.estado civil de las personas, seglin el artículo 2463.
-,-
Art. 224. Durante el juicio se presumirá 1&-legit,;~i..dad '(felhijo, y _será mantenido y tratado como legftii:ÍiO;
pero declaradá judicialmente la ilegitimidad, te_ndrá.~~
recho el marido, y cualquier otro reclamante, a. que la
madre le indemnice de todo perjuicio que la pretendida
legitimidad le haya irrogado.
CAPITULO XIX
HIJO POSTUMO
Algunos intérpretes escriben posthumo, por conside. ra.r que esta voz se compone de la partícula post y de la
dicción humus, y se ha adoptado para designar al hijo
nacido después de muerto su padro.
El legislador no ve en el feto una parte de las en-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
-JI'.--
_.....
.
#t.~~
~.
de.1a mwe, sino ~n:oote,qu~ vive, una- ~.
que luégo tendr' ~
de ~,y
que ..~ lo'.
'
~'.~ ~~m
ya 000. 8uf1cieat6.~4&cil.pa.n. ,adI¡*
rirIo, a lo meBos ~ ~.
,
•.
. 18..~Qi. que&1 hijopó8t~.
000"
,nacido
eu&ndo se trata. de su interés .
. dl&mi&ntra qu.e estOviere la eriMu~ en el vientre
~,i:lll mW8 toda oosa. que faga 089 dipa prodel~,·aprov-éohase ende, bien assi como si fuese na.scida; :mu
lo que fuesse dicho o fecho a daño de su persona o desu8
~.
nol émpesce •. Así dice la lay'Sa;· ,Ttt~28, ~rt.·4"
.... ~.14f\l8,de pa.rtidaGontenÍj.~~Cóo~en~_
m1i!milltiéi"'18eV~~ ~'l'88,...
",', ..1tl~810
q~~
CiVIl diQ~: . :, .....•
'
.,.-
'q.:~~~~;t
::n~=~~:U:o:az=~
<li> el póstumo, serlan llamados a suceder al difuJlto ..
. ~<leauooiaoi6n debará hac't~ dentro de los treiQ"
t& di&i, subsiguientes a BUcooQCuni!nto de la. muerte·del-
marido, pero podrá justificarse ° disculparse el retardo,'
COmoen el caso del articulo 225, inciso. S•.
Los interesados tendrán los derechÚs que porlosarticulo8 anteriores se conceden, al marido en el caso de la
mujer recién divorciada, pero sujetos a 1a.s mismas restriocionea y cargas ...
La deDuDciadebe. hace"" 4~
••• térmi ••o indicado en
el artíCulo 225. (Véase Ret'u eapeciat. Para los casos de diyorcio ., Dulidad del matrimo9-~' da ~
a que ~ peno ••• a
quieD se haga tome 1a&pl'ovJdltWijU q_~ .~rmiDaD los artba';'
.108 226 Y 227; tieDe por objeto establecer el hecho del ~to
y la
ideDtidad del hijo, cosas distiDtllsa su legitimidad. Establecido
cato, los herederos .del marido, O los que teagal1 iDterés act.id 1
1~~.1It~
~
~l,lMii4o;c
~tim,'.(:,.
d4l' hijo, de at;JICxdo CQl1 lQ._~2t9,221!
;i1.t
"~~'a.M':l-.
.. . Art. 2B3. La madre, tendrá <\erecho pttm que~de,10ft:
bi,epea qu,e ~ de correspoll~er alpó15tUUlQ,si nac¡, ~'V()
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
,~!!~:-'
~~~~~~~fiiD
y,en~tiempo debido,se le asigne lo necesario~'-"
$tbsisteacia y para el parto; y a.unque el hijo DO Dazea
vivo, () ~sulte no haber habido preñez, no será ~gada
festÍtuir lo que se le hubiera asignado; a men08de-pro..
ba.rse-que ha procedido de mala fe, pretendién~
.QDl~
balazada.,o que el hijo es ilegítimo.
_ .
a.
~t_
Rospe.:otode este articulo qlle da derecho a la muja' lLpe..
dir alimastos de lo que haya de corresponder al póshuBo.,
ce vivo yen el tiempo de1:\ido.es bueDo notar que Ilo.de~."
llim' Jdo el tiempo darante el cual puede creerse la 'D1"je•••• ~
lado de embarazo, puesto que la concepción no puede I'r~al nacimiento más de 300 días. Pasados éstos después 'deliid.J~t
el marido. parece claro que la viuda carecería del dcretbo qU-~~
otorga el artículo 233. (Ibidcm) •.
CAPITULO
XX
DE LOS HIJOS LEGITIMADOS
FUNDAllD'TO
DE LA LEGISLACION.-BUBSlGIDENTE
HONIO.-OBLACION
OIPJ:.-UNA
A LA CURIA.-RESCRIPTO
LEY
DE
TANTA.-ANTE
PAB.TIDAB.-EL
MA~
DEL P~
CAPITULO
EL OODIGO CIVIL.
La legitimación fue inventada por Constantii1O-el,
Grande, es decir, antes de la existencíade las Pandecta8~
El fundamento de la. legitima.ción es la ficción: la
ley fInge que nacieron de legitimo matrimonio 108 que
en rea.ltdad han nacido fuera-de él.
Para 18.legitimación es indispensa.ble que 108 hijos
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
}~
'
•.••
c~
_~
__
• __
r,_.e:n.r~~:
:__ ñ espurios, ni incestuosós, $iadulterinos;!.y."
~
-zé~-~:;p1e-da.
EU derecho romano $qLle'la legitímiCl&n ~
"hace-por ncción; y como ésta 8upon~.ténnino8,:báPi!es~
uo:puede fingirse en tales casos .. '
'
,:P-a.ra conseguir la. legiti maéión, bastaba. el8ubsi~
gui-ente matrimonio. Este modo roe inventa.dop6r'Cong.;
ta.Atiup el Grande con el fin deaboli1: el concubinato; y
;poi ~o·di&pU80 que la legitima.ciólf'Valiera tan sOlo pa._:.-rwl~,,:pasad9Yno para lo futuro; má5-.Justiniapo bi~ndó
_A~l\~a que fuereuu modo perpetuo_de legitimar.,'
.
,-~-:':,Otro medio de legitimar fue Japor oblación orla eur·
_:-m'f'lo invent6el emperador T~odosio el joveri~< .
---,.~'~
.]~l otro medio, o sea por r6scripto~del príncipe, lo in·"",IO:J'astiniano.
Consiste'en que el pAdrepresentesolic~.a.la8uprema
autoridád, y pida que se le~tUp&~:
--su:hijoo hija natural..~•
La legitimación per oblationem curo', fue estableci_da.; como ya se dijo, por Teodosio el joven en el siglo V.
--(Ley S., COd4.) Disponía esta CQ~ti~ción que si algu,:no-ofrecía a la curia su hijo o'hija._-Ilatural, para que
aquél fue~, reciºido enel.orden-'4t:lpsJioouriqnea,
oués::-:t.aseca.sa8fj con· alguno de ellos, pOr el mismo hechó dejasffiJ de ser naturales y se tuvie:ran por legítimo5,-'U.un
:C1~dp el padre tuviese hijos legitimos nacidos de.legi •.
"~,
~atrimonio. (D. De Lg. y Jur.) , ---- - La ley 1., tit 13, Parto 4, di~~ __
, «Otros son legitimos 108 fij99,que borne ha anla
_mUjerq ue tiene por barragana, sr después deBO$e .ca.sa.
cqnella; ea..maguer estos fiios atales Don son lBBftifuos
-euándo Daácen, tan grant fuerza_h,a e,t:tDatrhnow.o,--p_
luego que el padre e la madreso~t ~~,aefa~n;ilor
ende 108 fijos legítimos. Esso 91i~(f~a~i
algu~ ~~~
se -'fijQ de su sierva et despUlia de80
co~~l~;)~
-tangra.nt fUErza ha ellnatrimonio,. que luego q~~IeAhó;
eS'm madre por ende libre, et 108 'fijos legltímos. J" -~~,
H
__
se ~
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
155
Joaqutn. Ospina ..
El capitulo Tanta en las Decretales, dice qui filii
sint leqitimi, tanta est vis matrimonii, ut qui antea sunt
geniti, post contractum matrimonium legitimi haoeantur.
Y se dice que esta decision no puede referirse como
las leyes romanas a los hijos nacidos de concubinato inocentey permitido, pues que no hay ooncubinato que no
sea iltcito; y pOl' consiguiente es necesario que comprenda todos los hijos cuyonacimiento
ha precedido al matrimonio de su padre y de su madre.
Esta extension se funda en las consideraciones mas
sabias y mas equitativas.
Ouando una joven ha tenido la desgracia denbandonarse a un hombre, in teresa mucho al orden publico
y al bien general de la sociedad que quede cubierta jsu
falta y reparado su honor ,pOl'el matrimonio; pero como
sucede con frecuencia que el hombre se disguste de la
mujer de que ha abusado,o que continuen viviendojuntos en el dssorden, ha sido necesarib que las leyes les 0freciesen en una union respetable ventajas bastante preoiosas para empefiarlosa
contraerla. Esto es 10 que ha
heche el dorecho can6nico dando al matrimonio el efecto
de legitimar los frutos del libertinaje 0 de la seduccion,
no habiendo cosa mas natural parala ternura de unpadre que esaprovecharse
ansiosamente del medio que se
le ofrece de procurar a su hijo el titulo was ventajoso y
los derechos mas extensos que seaposible. (.T.E. D. de
L. y J.).
.
Las siguientes disposiciones regulan la materia en
Colombia:
Art. 236. Son tambien hijos legitimos los concebidos
fuera de matrimonio y legitimados pOl' olque posteriormente contraen sus padres, segun las reglas y bajo las
condiciones que van a expresarse.
Como no se encuentra disposici6n constitucional que impida al Congreso otorgar la ,gracia de la legitimaci6n, parece que
esta Corporaci6n
puede hacerlo .cuando 10 considere de interes
general.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
156'
:i:,,--, __::
,.'
'.'
'.' .' .-~' ..~
"
.
'-~., A;rt~~a7. El matrimolJio ~
lQgÍ~btl.f'~~
lÓllJUiÓBcouQebidoa utes t·~i4oe .•n .él.·": ..~:: .
.' .E;l~rido, con todo, podrá,rie1amar~_~,lí(~~
:,,....4i1d del hijo que nace antes de;expb;ar lo. ,.nto~:
.~nf4 dtaff subsiguientes allil~ldorllÍ
~lque
~~
en absoluta imposibilidad fieiea dé tenerI~
:,~j&.~~~,. d~rante todo ~. tiefl\~_ que poo.- ¡ea.
[~Ja
COQCepción
segúnlae,reglaf"~":·
' ..
;-.~,·Pero aun sin esta prueba, podrárecla.mar OODtra}a
~c1ad
~ hijo, 8i no tuvo conocimiento dfJ-1apreJ1ez al tiempo de ca.sarde, y si por actos po8itivo&-_.n~"
,ma.nfeatado reeonocer-al hijo .ieapuéB de Daoido~
é,:" ~'p,,~úe. vÁlga la reclamació~por'parte del mar!do
~a
~~"'rio
que&e-hag$
en elp""y'fOróla q~se •• :
~ab{!.l8h.pitol()P~eoedeD~(tp",- '.o.:.
':':'.
:,~,':
:t;::j'~
EipriiDer inciso de este u1ículo ~ reemplaza c1~:
'153 de 1881.
FA la Id,.
-~~_Art. 63,.Ley 153 de 1887. El su.bsigtQsote matrimo-jijo~tima tp80 jure a 108 hijos oo1lC6bídQa antes y .JlA.
~oe enel,-e.xceptoenlos caé08~tetr.:
1 o~Si el hijo fus ooncebido en ·Itodultetin; el igJlOtal'
~de
loe padres que el otro esta~,~o,
en laepobs.:
~,eonC8pción, o el de babel' el~~o.~
b~fe:
q•• ::au~matrimonio no Bubsistia, ~' ..'~wW&n~
queD@.~validan ~sta. excepción.
,
.:~: 20• Si el subsiguiente matrimonio· ea prei!unto o.putati_
.'
...,._f
..
'.'..' S., Si dicho matrimonio carece de las condiciones ¡a.;
~neeesariaa
para producir efootoBcivileR..
~:',.,Queda a.sí.reformado el artíoul9jJlJ,del ~,~
>"~'
~
...
,
..
-
' .. ' .(1). TU_o 1DO CllpÍtahtddliód~
••••
•••••••.
-pw.:el ciiae •• Ílu:OI'poI'acca 1•••.•••. ·,
·~~
.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquín Ospinn
Hi7
Los expositores prefieren a la palabra sllb.'li~uie71te,la palabra posterior;
'! en vez de nacidos en él, esto es, en el matrimonio, 7Iacidos después de su celcnración,
p.:nque sí un individuo se casa con la mujer que tiene embarazada, y Illuere allte~
delnaci,nientú
del hijo, h" habido legitimación. y no obstante,
este último no hahría nacido d.uante la existencia del matrimonic¡ .
.A rt. ~:-l~. EIJllatrjn¡onio
,f¡. I()~\llFldreslegitima
tamhién ljJ80 jure a 10:-\qllP llllO Y otro hayan re(~(lnocido como hjjo~ naturales
df' :Jmbos. con los
requisitos
legaleH.
Obsérvese que el adículo S6 de la Ley 153 de 1887 manda
que el padre que reconOCe Illl es obligado a expresar la persoDa en
quien o de quien tuvo el hijo natural.
Art.2Bn.
d
terinn'K,
legitimidad
FlH'!'a dI' los caso:; de los dos artículos
ano
lllél t rilllon in posh~ri()r no prod uce ip/;O jUl'f la
J
de los ]¡ijo;.;. Pa~'a q ~If~ dla ~e prodnzca
es
lIeeesarin q 1/(' Jn~ padn·:-; dc"ígl1P!1 en (.] aeta Jp matri!llonio,
('n ps(>ritll],:J p,·¡Llir'3. 1llS lJi,jos a quienes confíe(¡
J'PIl ('sU· 110llefi('io,
.nl ('.-;ten "¡yo:;
o lnllcrtoH
LegitimaciÓn, y no legitimidad. parece lo correcto.
Sí clmatl imonío es religioso. no parece que la legitimación
se pueda hacer en la partida de matrimonio. por no tener tales
partidas el c<ll>ácterde oficiales; y lil Corte Suprema resolvió en
sentencia de 4 de junio de 1890 queJos Párrocos no son funcio
narios públicos y que los certificados que expiden sobre el estado civil no tienen el cáracter de instrumentos públicos.
Como la legitimación /]0 es revocable, y el testa meto sí lo
es, quiere decir que no puede hacerse por este medio.
Art. :¿40. Cuando In legitimaeiÓn no se produce ipso jure, el instrumento pÚblico de legitimaciÓn
deberá
notificar:-;e a la persona (IUO se trate de legitimar. Y si
ésta dV8 bajo potestad marital, n es de aquellas fiue necesitan de tutor o curado!' para la aJrnini"tración
de sus
bienes, se lIara la. notificación a Sil marido o a :-<ll tutor o
CtIrador general, o en defecto de éste a. lItI cnrador especial.
La notificación debe ser judicial O puede hacerse extrajudicialmente? Vélez cree que puede hacerse de cualquiera manera
siem pre que pueda justificarse.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
158
El
Matrlmrmio
Art. ~41. La perRonaque no necesite de tutor o curador para la administración de sus bienes, 1) que no vive bajo potestad marital, podrá aceptar o repudiar la legitimacion libremente.
Art. 242. El que necesite de tutor o ClIradorpara la.
administración de sus bienes no podl'á aceptar ni repudiar la legitimación, sino por el ministerio o con eloon-(
sentimiento de su tutor o curador general; o de un eurador especial, y previo decreto judicial, con conocimiento
de causa,
La mujer que vive bajú potestad marital nece8ita
del consentimiento de su marido, o de la justicia en subsidio, para a-ceptaro repudiar la legitimacióJl.
Art. 243. La persona que -act3pteo repudie, deberá
declararlo por instrumento publico dentro de 108 noventa días subsiguientes a la notificación. Transcurrido este
plazo, se entenderá que acepta, a menos de probarse que
estuvo imposibilitada de hacer la declaraciÓn en tiempo
hábil.
Art. 244. La legitimación aprovecha a la posteridad
-legítima de los hijos legitimados.
Si es muerto el hijo que se legitima, se hará Id. notificación a 8US descendientes legítimos, los cuales podnin aceptarla o repudiarla con arreglo a los artículos
precedentes.
Se observa que puede ocurrir el caso de que si se legitima
un hijo muerto, de los descendientes de éste. unos queden siéndolo letalmente de los legitimantes y otros no, porque los unos.
acepten la legitimación y los otros la repudien, como lo ~rmite
el inciso 2~ de este artículo ..
Art. 245. Los legitimados por matrimonio posterior
Boniguales en todo a 108 legítimos concebidoBen matrimonio.
Pero el beneficio de la legitimación no 8(\ l'etrotrae
a una fecha anterior al matrimonio que la produce.
Art. 246. La designacibn de hijo8 legítimos, aun con
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
JooQII.ín
Osp_'_·n._a
.
1_5_9_
la calificación de legítinuJ 1!latl'i/J/())/io,
~p entenderá
comprender a 108 lpgitimadoH tanto P.il la:; leycs'y deereto:-!
eomo en los actos tt'stallH'otarÍo:-! .Y en los contratos, salvo que sn exceptÚe señalada y expre:-1anl(~nte a 10il legitialados.
Art. :247. La legitilllCleión del que ha nacido despufs
de celebrado elmatrilllonio,
no podní ser impugnada sino por las mlsnH-Ls per:-!on:ls y de la misma manera que la
legitimidad dt'1 cancebidn en matrimonio.
Art. 24H. J1~n108 delluis co.';()S podní impugnarsc
la
legitimaciÓn, probando alguna d8 ¡a~ causas siguientes:
1a. Que el lflgitimado no ha podido tener por padre
al legitil1la.ntc.
:2", Que el le~ítillladCl no ha tenido pllI' ma.dn: a.la 10gitimante; sujt'té1ndose esta alega(\iÚn a lo dispuesto en
el Titulo lB, j)(' lu motNllirlad
d¿"ijJltfada.
No I'81'(\,1I oídos cnntra la legitimación sino los que
prueben un intcn;s actual en ello, .Ylos aseendientcs
legítimos ..tol padre (l madre legitimantes: ¡;"tos en sesenta días, contados desde (jlle tuvieron uonocimiento de la
legitimación; aqlllm08, en los trescientos día!; subsiguientes a la ft~eha en (l1lC tuvieron interé:; adua], ,Ypudieron
hacer valer su dereeho.
Art. 249, Sólo el 8upuesto legitimado~ y en el caso
del artículo 244 sus descendientes Ingítimo8lhl.lnados inmediatamente
al beneficio de la legitimaeiÓn,
tondrán
derecho para impugnada, por haLer8e omitido la notificaciÓn o la aCEptación prevenidas en los articulas 240,
24B Y 244.
No se dice qué término hay en el caso de este artículo para
impugnar la legitimación ni si se aplicarán las reglas generales
acerca de las nulidades.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
160
El Matrimonio
CAPITULO
XXI
Derechos 'i obligaciones entre padres
e hijos legítimos.
Art 250. Los hijos legítimos deben respeto y obediencia a su padre y a su madre; pero estarán. eapecialmente sonletido8 a su padre.
'
Este artículo se refiere a los hijos legltimos, pero de acuerdo con los artículos 51 y 246 comprende a los legitimados. y tamo
bién a los adoptivos, según el artículo 2St.Tamblén s~ cOl1cedena
los padres naturales casi todos los derechos que comprende la
autoridad paterna, aunque les niega los correspondientes a la
patria potestad.
Art. 251. Aunque la emancipa.ción dé al hijo el derecho de obrar independientemente, queda siempre obligado a cuidar de los padres en BU ancianidad, en el estado de demencia, y en todas las circunstancias de la vida en que necesitaren sus auxilios.
Obsérvese que la emancipación del hijo no quita el derechp en favor de los padres respecto a la oblÍJ:acióo de cuidar de
eltos, y que los artículos 411 y 414 se encargan de establecer la obligación de suministrar alimentos ~.pgrn08 a los ascendientes;
1 ello aunque se encuentren en buen estado de' salud, siempre
que no tengan medios para subsistir de acuerdo con su posición
social; y como sanción, caso de infringir este precepto, Tiene la
indignidad para suceJer al padre, y le da base a éste llata de!\heredar al hijo.
Art. 252. Tienen derecho al mismo socorro todos los
demá~ ascendientes legítimos, en caso de inexistencia
o de insufICiencia de 108 imedia.tosde800ndi-entes,
Arl. 253. Toca de consuno a 108 padres, o al padre
o madre sobreviviente, el cuidado peI'8onal de la crianza.
y educación de sus hijos legítimos ..
Art. 254. Podrá eljuez, en el caso de inhabilidad fi-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
161
J~~í~
sica.,ollloral de ambos paurea, confiar el cl.lÍdad'O-,perso~
de los hijos a otra persona o personas competetltea•.
En la. elección d~ e8~,per8onas se.preferirá. a. 108
con8a.PguÚlQQ~
más p:rbximí)8, y sobre todo aloa .~
djenteslegitimos.
Art. 255. Eljuez procederá para todas,estas¡I:~~,
cionesbreve y 8umaria.mell~, oyendo aloa ~eq~.
Art. 256. Al padre o ma4re de cuyo cuidado ~
nalse sacaren 108 hijos, no por eso se prohibirá visi~é
con la frecuencia y libertad que el juez juzgare CQDVe-.
niente.
Art. 257. Los gastos de-,?J.;ianza,eduCRcion.y ~'"
bleciD)iento de los hijos legitimos pertenecen a la. 80018d8.(ioonyugal, según la.s regl~ que, tra.ta.ndQde el.la, ~.
dí~;,.i
.
:l,~":
Si la mujer está separada de bienes, correrán dic99~t
gastos por cuenta del marido, contribuyendo la
en la proporción que eljuez designare; y estará obl~'
a.contribuir aun la mujer divorciada que no ha.ya. da4o;
cau&aal-divorcio.....
Pero
un hijo tuviere bienes propios, los gastos.~
su establecimiento, y, en caso necesario, 108 de BU cria.ri~·
za:- y ~wcaeión, podrán salir de ellos, conservándose mtegro8-]Qa capitales en cuanto sea posible.
Art. 258. Muerto uno de los padres, los ga.stos de la
cria.nza. educacion y establecimiento de los hijos to~rán al sobreviviente en los término::!del inciso final del
precedente articulo.
Art. 259. Las resoluciones del juez, bajo los réspeotos indicados en los artículos anteriores, se revoca.rán por
la cesación de la causa que baya dado motivo a ellas; y
podrán taw bien modificarse o revocarse por el juez en
todo caso y tiempo, si sobreviene motivo justo.
Art.260. La obligación de alimentar y educar al hijo que careco de bienes, pasa, po: falta o insuficiencia. de
mw-
si
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
162 .
padres, a las abuelos legitimos por una y otra.1fnea
conjuntamente,
.
El juez reglará la contribucibn, tomadas en consideración las facultades de los contribuyentes, y podrá.
de_tiempo en tiempo modificarla, según las ciroonstaneías que sobrevengan.
'Art. 261. Si el hijo menor de edad, ausente de la ea. 8a.paterna., se halla.en Ul'gente necesidad, en que no pue·
da Berasistido por el padre, se presumirá la autorización
de éste para las 6uministraciones que se le hagan,'por
cualquiera persona, en razón de alimentos, habida consi(le1'áción·a. la fortuna y rango social del padre.
Pero si ese hijo fuere de wala conducta, o si hubiera motivo de creer que anda ausente-sin consentilDÍ$U.t,()
'.
del padre, no valdrán contra el padre esa.a sumtn~
ciones, sino en cuanto fU6ren absolutamente neooSarias
para la. física.subsistencia personal del bijo.
El qUE haga las suministraoio~es deberá dar rio~cia
de ellas al padre, lo más pronto que Iuere posibl~. Toda,
omisión voluntaria en este punto, ha.mc~r la ~nsabilidad del padre.
;
Lo dicbo del padre en los incisoB'precedentes. Seextiende en su caso a la madre, o a. lapeNlonaa l~en,:por
muerte o inhabilidad de los padre~, toque la sustenta.ción del hijo...
Art. 262. El padre tendrá la facultad de corregir y
castigar moderadamente a sus hijos, y cuando estO no alcanzare, podrá imponerle~ la pena. de detención, hasta
por un mes, en un establecimiento correccional.
Bastará al efecto la demanda del..padre, J' elJuez,en
virtud de ella, expedirá la orden de arresto.
Pero si el hijo hubiere cumplido dieciseis &DOS, no
ordenará el juez el arresto, sino después de calificar 108
motivos, y podrá extenderlo basta por seis meses a lo
más.
108
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
J049UÍ1t
163
Ospina
El padre podrá, a
Sll
arbitrio, hacer cesar el arreª~,
Obsérvese que en caso de trato cruel, en términos de .p¡tner en pelilro la vida el hijo, éste puede ser emancipadQ_ seg41l
d número {\~del artículo 315. Esto sin contar la sanción conforme al Códi¡!o Penal.
Art. 263. Los derech05 concedidos al padre en ela.f~
ticulo precedente se extienden, en ausencia, inhabilidP4.
o muerte del padre, a la madre o a c:J.alquiera.otraper~ona a quien corresponda 01 cuidado personal del hijo;
pero nunca se ejercerán contra el hijo mayor de vein~
tiún añoH, o habilitado de edad..
Art. 264. El padre, y en su defecto la madre_ ten•.
drán el derecho de elegir el estado o profesión flJtura del
hijo.. yde dirigir ~u educación del modo que c.rean máa··
conveniente para él.
..
Pero no podrán obligade a que se case ~ontra. 1Rlvoluntad.
Ni, llegado el hijo a la edad de ve~tiÚIl años, po-.
.Jra.noponerse a que abrace una carrera honesta, más de
su gusto que la elegida para él por su padre o madre.
Art. 265. El derecho que por el articulo anterior se
concede al padre o madre, cesará respecto de los hijos
que, por la mala conducta del padre o madre, ha.ya.nBido sacados de su poder y confiados a otra. persona., la.
cual ejercerá este derecho con anuencia. del tutor o euradar, si ella.nli~llla no lo fuere.
Art. 266. Los derechos concedidos a los padres legitimos en los artículos precedentes, no podrán reclamarse
sobre el hijo que haya sido llevado por ellos a la Casa
de Expósitos, o abandonado de otra manera.
Art. 267. En la misma privación de derechos incurrirán los padres que por su mala conducta hayan dado
motivva la providencia de separar a los hijos de su ladoj
a menos que ésta haya sido después rovocada.
Observa Vélez que no ha podido
conciliar la disposición
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
.t(,l4.
~l, Mottim,p'"i~
q~ pQn ,a l~ padre"de mala cOl1d~q de todas las fa43lltades
di la autoridád paterna, COI1
el artículo 26S que'sólo lo priva de
pafte. d~ ella$;..
Art. 268. Si el hijo abaD donado por BUS· padres-ha;.
c
hiere sidll alimentado Y criado por-otra.llersona,.y qu~"
~eren SUR Radres sacarle del poder de ella, debernn pa~t11oa ~8
de su·crianza y educación-, tasados por el
,JUez;
sadlrlOj'puede etta'pe1'SOl1a exigir el'patiMaguto.?
~ q"e' defieuden la negativa 14!l,luadan en. que debeWc,'
sumirse que l~ persona cuidó del hijo abandonado movida' por
un 8el1timiento <lecaridad' nlltural¡ y que mientras no se le quiertlpriv,ar,dellhija. care~de aGCÍÓt1 pa~ •• igil'l c.1pago de •••• gas~ .
.
Los que e~tá.n;pt>r la afirmativa, nie&an la ra~óD 1,CJU }?Ua.
qdIr'Se'pi'eftma'tah:OSái y sostleuen 'que quien'hace lU1't-t&Yea'
taJea circunstancias que corresponde a otrottieoc de1'acbo'dC.....,
"'.r,c;ila<lo)~;
. ~.isi DO qmllieren
10'.
•..~_<
CAPITULO Xnt
LA AD.0PCI())l,
•
U. LA A.JS.~lGV·W>~.-· ANTE ~. DQECI¡fp. BO~NO.
4lifl'It·"
OODlGOO¡Vn,.
.. En la,¡,ley,es de Ma.nÚ~. ~la
aiguiente disposiciOn.:·«Al que'h\ r;JAt\lf.~~ t1Q.~.QOIlcedido hijQs, pu~
de. $d~p.ta.t-unQ.~
que, J;l,Q ce~ -'.oeremon,i~ fúD&
brea» ..
Un orador ateniende exclama: «Menecles no quiso
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
~r:_f~;i~f~~'lntJ
n~
"
__
~,,-
fIc:-
-1IlOriI.m hijos; deseaba rlelar tras sí aalgureJtpa.ia.
le .enterrase y la tributase después las cererii9l:1bi.s' ~.cultAfútlebre.
Si anuláis mi adopciÓn haréiRqU6:M~n&
~
h~
llluelto siu dejar hijos tras si, y, e1l6o~~
~.que~_nadie celebre 108 ~rificios
en su ~Y:c;gW:i
Dadie~~ofrezca las comidas fúoobres, y en 1bl, .qu~~-~~
sin oultO».-·
.
'n'
ASÍ pues, adoptar un hijo era segúnla.éÁ.tÚ1$8tÓI1.
OQ~s,
velar por la prosperidad de la religjp~-if~
~,-por
la salud del hogar, por la contin~Bi~
las ofrendas tunebres, por el reposo de los ~-mr-.lt)g
an~os.
Y como la razón de ser de la ad~_~~
siatíaen
la necesidadde qu.eAllculto nase -ejf..i~
/¡lf3tl~ft--flue apenas e&taba permitida. .&lque~mtu/C:t
- 1l1jtJ:~=:
- '~~lÍn
la.religi6n
-,_.c
-
--
-.~:,
la expresi(m de Oicerón, adopttiJ1~éí5~
y a la ley lo q ne no se ha obtenidoide la.'~~
turawm.
,-,~ley de los hindos es-fortnal a eater~;'~r
como la de Atenas.
--:0:
Hay un axioma que diCe: «La adopción- itiIita
a~ta~
Dª-,turaleza) . De aquí que el que por naturale~:~o:pllede~
~4*dre o hijo, tampoco lo puede ser por adopo1on;'P~:.
ejm:i1plo;' un muchacho de diez añofolno puede~er ~l!:~-=':
natural, luego tampoco adoptivo. El hijono~ptioo&-~
1Dª,yoren edad que su padre natural, lt1ego:~r
la~Qp9:Íón puede ser hijo el mayor de edad del que: tft
es menor. (Heinecio).
---Según el derecho romano la adopción no podía ·-:h.at...:
cersepdvadamente,sino
a presencia del magistrado o en:
'luienes- residía la acción de la ley, cuales ~rait ~t
cónSules, procónsules, pretores etc. También da-bia. e-x;~
ponerse con solemne rito'y determinadafi fórmulas, pUffirque. el padre vendía tres veces el hijo al adoptante por
la moneda y la. balanza, y el comprador uSM.bade esUJ¡.-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
>_"~_._,
__
",,
__,,
'>t3Fa1111-=-cDigo
,.,
,
B'~~':
que este hom~._
mío, pU8$1o:~1
~
con esta moneda. YQOD _baJanza. deCQb" .:c
- _--rrampoco podía hacerse laadOpeiÓD, ni por -PJ'Ocu-.;
rador, ni bajo condición, ni hasta determinado dia., -1 ell9
:~~~
la adopción en BUB requisitos pertenoo1aal.,~;
-, ~1I
de la. ley, las c:lales DO adnHten d~ani pr~~;
,"sj,n~qué deben ser expresadas por cualquiera en _8U~pel'O'
-80Dápropia. (Ibidem).
--
--"~--,EDderecho romano se distinguía la adopci6n plena
:-:II-fIlirfecla de la imperfecta o me1W8~.
Con _ ~8e
- adiluñia la patria potestad, sin dejar por ello de 1i~
ooino_hijo adoptivo. Siendo recíproco el derecho de atice;.:
- der~-no_seobserva asi enla.-ado~J;l;
pues el adoptante
nlI@& 8ucedeal a.doptado. -La ~
-queda Hemeow~~
este -~
es la de que perma~oiendo- el hijo ·,••
voen la potestad del padre natural,- oon -razón elP"
naO. éste en la herencia de su hijo al padre adoptaDte •
. --lA adopción ha sido f:luprimiJa. por m UCh08 CÓdigQ8,
yaunque el colombiano; 8Íguien~~
tradiciones roma,..
-n&~yespafiola, la ha conservado, ·pilreoo inútil, ya que
entre nqsotros DOse pODe en práctica.
__ -El titulo 18, Lib. 1 del C. C.,-dice aaí:
-'~-.Art. 269. La adopción es el probijamíento de tifMi.,.
:-~pa;
o la. a.dmisjon en lugar d~ {$le) hijQ, del- qtl6110
:lÓ)_pór naturaleza.
- .
- :~ .
. _ '''El
hace la adopción' se ~padre
o madrepr
:-doptante, o simplemente adoptarilB,~:l aquel en cuyo:'"
vor se hace, hiló adoptivo, o sim plementeadoptive ocil.;
!t~
que
dop~.
' .. -:-'
~.'Art.
270. Para adoptar se req~r~. ~e el ad~':
te.!l9 __
~~ bajo el poder o de-pendcntGfa:;tk\-otm pe1'$o$;'"
perola. mujer casada sí podrá. ado¡itar-cOino lo perm~
este ,Código.
_.~
.',i;~::
_Art.
271. Requiérese también pE\t'3 adopta.r quei.eH¡..40ptante haya cumplido ventiún ~.y
qué~a'
q.ne. .
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
JQQfidtl ()spinaW~'·
años 111ayorque el adoptivo.
'.
_~-_)~.'
Art. 272. No podrán adoptar los que tengan ~
dientes legitimos ...
__
Art. 273. La adopción no puede tener luga.r~~~
trepersonas del mismo sexo:'el padre adopta.nm::~~
serIo de un varón, y la luadre adop.tante de una ~!i!.r;
Art. 274. El que esté casado no puede adopt&r_ltf~~
consentimiento de su cónyuge.
---~.
Art. 275. Los cónyuges pueden adoptar CO.tIDJ~
mente, y en este único caso podrá hacerse laa~@¡P-ll
indistintamente en fayor de personas de uno y otr()....
~..
Fuéra del caso a que este articulo se contrae, -~ ..
puede ser adoptado por más de una persona.
_
. Art.276. El tutor o curador no' puede ado~_
que·tiene o ha tenido en guarda, hasta que éste-~~
cumplido la edad de dieciocho años, y a aquél le ~'.
sido definitivamente aprobadas lascuenta8 de la.. ----:
o clJraduría, y quedado a paz y salvo en su admiQ ..'
cion.
4rt. 277. Para la adopción de un mayor de ~
que tenga la libre adminiatración de sus bienes, se ~
cesita de su expreso consentimiento; para la deun.
nor, o la de persona sujeta al poder de otro, nece~i_~
ademád, el consentimiente de las personas que r~~~
vamente deben prestarlo para que pueda bl men<w:~
sarse, o el de la persona. bajo cuyo poder o guarda ~tB'
el que se pretende adoptar.
--Art. 278. En caso de que la persona a quien se p~_
tende adoptar tenga bienes y sea menor de edad, oqtW
por cualquier otro motivo esté bajo el pode: o la gUar4:&
de otra persona, no podrá tener luga.r la adopción sin q~
por el adoptante se dé caución, a satisfacción del paa~
tutor, curador o personas de quien el adoptado dependa.
en responsabilidad de dichos bienes; la caucion deberá.
adémás, ser aprobada por el juez, y deberán también n)-'
-_=~
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
.• \.6:8
el ~i~o
'ci6lJ:Se.los. bienes con inventatio ~emne:!>j.ud.i~ljJ,~~
t@~t,,~dose~~_ ~~t~o~
. ',', . ".'
,~;,:'
-:':Art. 279. Para la adopción es neéeaWiOl:quejt~
~J"pdP ~ el.permiso deljq~z.Qd~~ p:refeoto. <k\!doini<-o ~ ·ll~l~optado. Si el a4~itad(:f~re ~~~Qr.
O'ffiª,
rep~tada ~®lO 1DJ)nor4.6-~~ío.r.nará. ~'~J
f,", .. ,~~~~<.ie
la; providencia. a.que ~cóntr~ela.rtícúlOan .
. Wt$ór;'tM otras que estime nec~lj.~ en heneUciQ deja..
'~~(;U;la. del adoptado, y ensegUlidad de BUB, bieA!l$.
u,< __ Art~-280.Obtenido el permisQ'judicial, se Qtór~
po!, ante ef respectivo notario la.. córrespondiente eeJiHi;.
'.. '. sin la cual no tendrá efecto la. a.dQ¡niQn. ESta .es~~'.:c.~'8éráiirmada por eljl1ez ql!e_Qon~e el .~J'llli$P,
~~pta.pw,
el ~0P.tado Y; en BU ~o ta.rnJ?ién,:ror.4t.
~''qUe
'haya. prestado ~l ,có~tf!ni~~to
·~A.
·~,.a~torizándola
elnota,ri{) y dos testigos.,': ,
_ l'.
'Art. 281. Def$,puésde otorgada.. legalmente laescri~":~~.~opción,
adquieren.~e8p'e~~vaJllepte ela.dop~~,,'~if~~ptado lo~ derech.o8 y obliga.ciones d~ p$dJOe..Q.
e hilOS legítImos. SI. e.1 adoptad~ ~6tuvler,.:.b~. ~
:....1OOer de tutor o de curador, saJ:~d~, él, Y q~edara.
~.la'pa.tña potestaddal, padrea.a'Ó~nte, o ba.jo.; la ~-:.
pura.duría ~la. madre a.doptánte,~nsu~
...
:~,Z~'~~.~.El hii.~ adoptfy,o R~~·be~~r al~~,:pot'~meIl;to,
en ~so qri~uiQ~I,.)~~ella¡~nte.ii
legi~
t~Ó8~:Y-8ilo8 hubi~re.8ólo tendr~'~o,a
1.lJ¡a.¡déci~a
parte de los bienes; pero el adq~:
~ ..muglÍIL ~.
•P9dní 8e~'heredero del adoptado
.
)\.rt: 983. El padre y la madre.,adoptaAteSMdJ~.Jl
)l~m~ra.rtutor o eurador por te8ta~r:it;ii'opor ~. f:íti~ti&:--~ivos,al adoptado, conformea.Jq\fisp:'ieS~
en~pl'8,r~'
:tlCiOO 46Q.
'.".'.~
.-..
',An. 284. La adopción no esrevocabie sin ca.u~ant:~
Cau#-a para revocar la adopción las;miamasqu:e sit~n'~
fuñdli.m~n~para el deaheredamientó '4e u~l~g~~i.~~~.'
~e;.~~
~<
:Jttr;
_0
.
"0:
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
16&.<
J,
mú.: 08 i
~,aA-:,-.~,.'.)!!.~~..
,,-;
.
.Art. ~85. 'Si el adoptado no conviniere en la ceñe~
de ~a.Musa en que se apoya la revocación'de la. adopción~
no valdrá; tal 'revocaCión .si no;SS probarejudiei~~~!
Xrt~'286.Revocada válidamente laadopéión, vól\te~
rán I~persona y los bienes del-adptivo al poder-o'.,i&
guarda de la persona. de quien dependía. el a.d9p-tíV'f~.
tes de la. adopción, si dicho adoptivo no tuvi~rela libre
administración de BUB bienes.
'.
~.;'
Art. 287,. La adopcion fenece por muerte del adOt'
tanta o del adoptivo ...
' .....
. También fencee por el hecho de tener el padre o madre adoptái:1te descendencia legitima.
CAPITULO
XXIII
LA PATRIA POTESTAD
LOS A.RY08.-PRlMERA
QRISTIANISMO.-BAJO
EDAD DE ROMA.-LA
FILOSOFI.4.
JUB'1'INIANO.-' AN'fii1·~.
ANTE EL DERECHOROMANO.-A.."'iTE
Y-.¡
B:m~.·
EL CODlGOCIVll..
.
. Los Aryos.-Dice un escritor que 108 A;ryoa ptiJIlip~
tivOÍf de lar Bactriana vivían una vida.pa.triaroal y ,fdia
digM. de la admiración y envidia. de la5 edades; q1l&._
matrimonio era entr-eellos sagrado y libre, prece.~~
los esponsales; que el esposo.en presencia. del ~,
ensu mano derecha la de su esposa;, ~prooun.•.
cia.ndo ciertas fórmulas sagradas; que una. vez intr~ida la. esposa en el hogar del esposo, era.. tratada· con._
e8~aba.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
'.';,~~~;
:.
".
-Bl.~t~~
:~~{e~ionea
y ladlgnidad dellíaaS _a'~ que ·e.~:lla·
. ~Ui
&.~perpetuar la raza, sin cqtqpa.r'tir iX)n ~.~.:rjfjó~iumarido,
porqueta po~a.
fue un·VÍciq' de
:d~eílcia
introducido en el ,Inúf,ppr elcollta.etc) ~80-.
'-ci~8ooriompida8;
que' estaba.~eta. a.la a~ri4ad
m~~ pero templada. por el mntup ~mór, y adeiná&~po}'
ellill'~.to
y la protección del ~r~fuertehaoiatel'lDás
~.t •
-.
-
..
..~--,~''~<>la influenéia de estos tiemo8 ~n't1mien.ms:~na.cía,nlos hijos, de quienes 108 himnos rriá.s a.ntigu.~~'ta'
Inc:lia decían que «dab~ 1&alegrla,.que acl'ecen~aÍi la,
dicha. Y ahuyentaban el ,pesa.~. Se ,~tal?lecíanentre los
J¡er:.xU\D08 dulces- lazos que la. lenguA expresaba con. lJDa
~
'
palabra que indica. la. obligación .de1a mntua W1~:
entre ellos; y en cuanto a.l padre; SU mismo nom.I?f-e·re.velaba que, lejos de ser un tirano, no era ni~ que' el protector de su esposa y de SUB hijOB •.
'-.
•••
Primera edad de Roma.-En J~pria;nera ~de
Ro:.ma la familia no era una.·asooia.ciól1:n&tUral fundada. en
"íos vmculos de la sangre; era. una agru'páCión &rtmcitU·
:'poI1tioo-religioaa,
que descansaba en '~l principio .--~-~aut()ritario que han conocido !Qs siglOs, y:que 8e~,'
,··balntimamente con la.constituci6il·arietóoráttica· y':f.en..
·orática de la ciudad ..
~" .
La mujar, hermana de sus hijú8 en lo tocante asu
~ndici9n leg{\! o a BU situaoión en el hOgar dOUlé6tjoo',~
eraesclav>a de BU marido, y sin em~:
n()naeia;~del
JXlatI'Ímomo .elpoder marital. El ~~1a
un ~.:
:~pó~i~, vendía a SUB hijos o los eOOQ"á:mll~~'
Bita!' &m su gusto; y a pesar de esto; el poder patern~nG_
~Jl&o1apropia.mente de la pa.tei'nidadnLee derivaba. d~;}q¡~
nupcias. Por último, el parentesco, o .~ ..la cogn$C\()~i .
que es, el vinculo de la naturaleza, n~ .cia.bt. ~~
elilaa~i
'familia, sino que para. adquirir derechos, familiares era'
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
1-71
J~m(j¡¡pinQ
absolutamente
preciso ser agnado o pertenecer a la;geB8,
y el lazo de la aguacion nacía de la sumisión a un- Jé~
común; de manera que la familia romana estaba.~
no sobre la naturaleza; sino sobre la idea delpOOer •....
•••
La fllosofía y el Oristiamsmo.-d~os progresosde'14
razón, las conquistas democráticas, el influjo de la. fil&.
sofla.y-la revelaciÓn cristiana suavisaron SiD dud&::el~
p6tioo poder del padre y del marido, modifica.ronyauJ4:
llegaron a anular las condiciones del c.onnuln"um.,la,aQt
lemnidad etrusca y sacerdotal confarreatio, la ceremónti:
plebeya coepmtio y otras instituciones jurldicastan_~e~
trañas y repulsiva.s como .éstas a nuestras costumbreay
• civilización, pero no alcanzaron ni aun baj o Costantino
y J'ustiniano, a muJar 108 fundamentos y la eseneia.- de:
la familia romana primitiva. Para convencerse deeUo/
basta leer la lmtituta. No org&niza.la familia'- sohre 81\"
base natural que es el matrimonio, sino que se ocupa.primer término del poder del jefe sobre sus esolav6s~hijos. Y hablando luégo del poder paterno dice: c_Ila~
nuestra potestad se hallan nuestros hijos a quienes~,
creallÍosen justas nupcias. Así, pues, el que nace de tiy:
de tu esposa, está bajo tu poder. Lo está también el- q~'
nace de tu hijo y de su esposa, es decir, tu nietQ o tIj.,
nieta, y de la misma manera tu bisnieto y bisnieta,yt\éllos demás. Mas el que nace de tu hija no se halla bajo tu
potestad síno bajo la de BU padre,. .
• •*
- Bajo Justiniano.r- «De donde resulta que la familia.
romana. bajo Justiniano, soguia descansando en la idea.'
del'poder, que este poder, sí había disminuido en intensidad, continuaba inalteraLle en cuanto a su extensión y .
duración, toda vez que no podían sustraerse a él. 108 hijos y descendientes ní aun caSándose, mientras viviera--"';
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
~11l1otrim.Qn.iQ
172
el as.ceJl:diente ~Qm""~;
,qll~\~s bijos de Is. hii~ J:l() pert~)lleclan a la familia del p~dre ge est~ sin,e>s6Io,lo~])ijos de
sus hijos, Y e,t;l SllWa.yso'Pr~ t,()~();Q':1,e e1<?iffi~~¥toellqu~
se apoyaba» 10$ dt}reQAoaYdel!~l:e§,fall1il~~~~a,\a tutel!l
y carutela y el sistema entero desucesiones, 'no era' el
amor, no la uni6n del bombrey la mujer coronada pOl'
el nacimiento de los hijos, no la comunidad de origen y
aseendencia, 110 la paternidad y filiaci6u,tal como las ha
establecidoel: Supremo Haeedor, sino ellazo artificial y
puramenwpoHtieo de la agnaci6f!r, anti~esis del vinculo
n3l~ural.de Itt cognaci9n'lf . (Pcologo al,O. O. de Portugal).
.,"'"
..'.'.
,
A'1Irte,l~ Bi~a.--$J;l14\a ·Bt~~er8.18
&d~qe~A~
'1A\.\~dOl
ulil"padle:que,cQl\ta\>a.l,Q;l,l~hosajglosgeYida,q ge ,vf;}~a
cinca o ;seis,generamones de s",a,desQendieJ1~eade9i!1 ~er
aausoj:os?un :personaj.e.mu;Yl!es~t~b~.~ 0 .podia.J1Qonsiderarse.eua. dea,:eos,:pt.:egun.tai:aergi9f,rC9ll10, 9t.~as:
t.atl~
ta.Bl~yes?
'POl' otraparte,persuadidos
los .patriarcas, de que
lafecurididad es un,tl6ndeDios, '~ que'los>hijosson un
de:posi,totle'que:pedirac:t,lenta; queveia en .estanumero"
sa' familia su fU6rza y elprestigio-cierto desu .prosperidad, <iebian amarletiernamerite.Asi'
lapotestad paterna,irideperl'diente en ~quelti~mpode tOO,a lrey,civil"templada 'p6~elafectonatural,porinteres.y,p()1!la ,reHgi6n,
la Escritura no nos presentaeJ,emplo" alguno,deque
un
padre haya abusado de dicha potestad. (Ibiden).
Mas vemos pprl~ 4is,tpria;(qe.Jgsl~,:y.qe 'I'hamar,
que.un Jefe de Ja;JJ1ilia;tell~~4~reqnode" yida y~e JJ1uerte<,soDJJe,cade.',l,lno,<leSps,1l\~~~Pr.~~;,,{g~~e~is. 'yap.
XXXIII" 2M.,Yeta pr,em~o"q'Ueasi fJl,~s~"pue:sto9,:ue'no
habra entonces nipgg~a.9trapo~e,st~¢l, PBpli,ya,rn~s. q~e
l&,f;\utorida"d ~~~fn~, Y;~:9m.~~t~Ha.'
'
I
','
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquín· Ospina
179
•••
Ante el Derecho romano.-Según el Derecho rO!D&
no, lo~ efectos de la patria potestad, derivados del dominio quiritario, eran los siguientes, no sin advertir que
posteriormente fueron cambiando de un modo norable::
a) Derecho de vida y muerte, es decir, facultad ~
lllO juez doméstieo de imponer a 108 hijos hasta la pena
capital por el delito cometido ~in tener que dar cuenta
al Magistrado.
b) Permisión de vender hasta tres veces a 108 hijos,
e) Poder de entregar al- hijo en sati13faccióndel dañO-que había cometido por el hurto, injuria ete.
d) Derecho a llevarse todo lo que 108 hijos adquirla;iJ~
el__
EI mismo derecho con relación a los nietos y biznietos de los hijos varones, nQde las hijas porque ést8.8
pasan por el casamiento a otra familia.
_
f) El padre y el hijo se tenian por una sola pe~'c
en los negocios privados.
-_
g) El hijo poc;iíaestipular para su padre, pero nopara si mismo.
__
h) Inexistencia de toda acción entre padre e hijo de
fa.milia, de todo litigio, de todo contrato.
't} Por dignidad alguna se quitaba el derecho de~
tría potestad, y Dionisio de Alicarnaso, refiere que aJgu,.
nos hijos revestidos de magistraturas, y al tiempo de hablar al pÚblico con aplauso, habían sido arrancados de
la tribuna pór los padres, y _azotadospor siervos, a pretexto de que parecía que turbaban la República, bienque eeto fue variado después por Justiniano.
••*
Ante el (}ódigo Oivil.-Basta de cqnsideraciones y
pasemos a trascribir lo q!le dispone el Código Civil colombiano.
Art. 53. Ley 153 de 1887. La patria potestad es el
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
...
1~:
~~,_lill;Mti-ttiiit!JitIfJ;,
;
...
. -.'~.' ,-
,
~'
co"nJunto de derechos que la ley re(',Onoceal padr~ legttig¡o sobre
hijos no emanoipaQos, _
elareará estolt deroohos la. madre
le¡~t>iina.mientras g:.larde buenas'co$tumbre8 y IrO pase
BUS
.. Mu.erto ~l padre,
a.. QW8,sU upcias.
, ~hijos
de cualquiera edad no t}maDoipados8.erán
ki/!.t. 4e {a:rnilla, y el:-padre o madre, oonrel.ación a ellos,
páik~,q.madre de familia.
_~--Ait. 289. La. legiti~lación pone fin a la gllarda 'en
quP se hl;l.llare el legitimado, y d~ a.l padre legitirnante
la m~ri~J>0teatadsobre el menor de veintiún ailos no ha:Di1ítado de e dad _.
,
.,
". NoJ8 olvide que conforDle al átUtídct W se da .eldlíamQ.~r~bo
de patria potestad respcctode:JOshijos ad4tbros
ql1es~ encuentran bajo tutor o clUador •
. No habiendo ya diferencia: entre IHjQs.legitimo8 y 1egiti••• •
-
d~, parece innecesario el artículo que se comenta,
--"La viada menor de edad podrá ejercer l1Jpatria potes~d
respecto de representación judicial o extftjadicial de lÓs'hifós1
N.~~VUIl~Q
coatestao los eXpositor •• ,' salVo 'que la viUtda ob·
t~ga habmtación de edad.
/
Ob,sérvese que nuestro Código no. r~noce la patriatpotestadsobre 10$ hijos naturales, pero llama·al padre, a Iasn'a4ra;
naturales a la ~uardt legítima. (Art. 45"' ...
' ,:"
Art. 290. La patria potestad ~_Sé' extiende:
que ,e.Wrce un empleo o cargo púbJil$; en
108
'al Hijo
ac~- que
,ej~ta
en razón de su empleo o Cargo. Los empleados
pttDlicos, mE.nores de edad, ~on con~d~midos C6uiQ ma~
. y~
en lo concerniente a BUS empléos;.
,'.
,
. Artr. 291. El padre goza del usufructo, de todgs rOlf
bienes del hijo de familia: exceproadotdos sigltienté's:
10. Los bienes adquirido,-por -'el,bJjo en-el ejercicio
'de todo -empleo, de toda protesionliberal,
~tria,'de todo oficib mecánico ..
'::
de tbdaindu6''.
2°· Los bienes adquiridos por el hijo a titulojé~:
.
nooión,herepcia
o legado, cuando.eldonante
o ~~6r
ha dispuesto expresamente que tenga-.el tfsufructo ~e;e8-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquln
OSpina
175
tos bieoe~ el hijo, y no el padre.
3°· LaH herencias o legados que hayan pasado a~_~i-
jo por incapacidau o indignidad del padre, o por háber
sido éste. desheredado.
'.
Los bienes comprendidos bajo 01 número 10: form~n
el peculio pJ'o(e8ioual o iJHhlBtrtal del hijO; aquellos en
que el hijo tiene la propiedad .Yel padre el derecho d,e.
usufructu,
forman el peeutio adventicio ordinario;.;l~
con~p¡'endido~ bajo lo;,; nÚlllCroH 2 y 3, el peculio adve.ii.
ticío extruoJ'dinal'io,
Se llama Ilsufructo legal del padre dé familia el ctu~.
lo concede la ley ...
,
-
Parece que el vocablo empleo del número 19, debe refe9r-,
se a todo empleo público,.}! las prof*sívnes liberales que &011"~
que rtquieren grandes estudios •.deben compre.l1der la.Juri$~
dencia, la Medicina etc., y la palabra industria, .se refiere, por
ejemplp, al comercio, minería,. agricultura; y losi)/lclos
mecá1iicos, a 1~ herl:erí~"carpJnte ..r.ía ~G!:;. ~~~~'-:'.__~ ,]~
Varios problemas~~e presentan re~pect9 a la disposi~
tras'ctita, y al efecto preguntan lós e:xpositores:
...
10 Las luinrls que descubra un hijo de familia a quépec.';
lio corresponden?
,"~'
29 Lo que elhijp adquiere por medio deJa ocupaciÓ~- de
qué peculio forma parte?
39 El tesoro o joy.ali preciosas qae el hijo se encuentraper
casualidad, forman parte del peculio profesional?
_
~ 4q Lo que el hijo adquiere en el juego o en apuestas; de
qué peculio hace parte?
. 59 Un adminj8~rado~1 como el marid,o, el pad~e y el~dador, puede denunCiar mIDas en las propiedades que adQ11nis.
tra y adquirir el dominio de ellas?
y contestan:
.19 Como el descubrimiento de <loa mina no P!1ede ser -efec'
to sino del ejercicio de una industri~, las minas que descubra-un
hijo de familia. forman parteAeJ peculio profJaionalde éste.
9
2 Como el peculio profesional no_ pueae. qrig.inars~.~Q
de una ocupación intelectual o material de las-qilt indica el nú •.
m4¡U¡~J.oAeJartículo que se comenta, uo ha.y dWk de,que lo:que
en;i9~dCluiera
por medio ,del(lcaza y.lape8Cit:_~.r,e.p~Qde",.,
peculio industrial, mas no lo que se encuentrepoT casualidad, por
faltar el ejercicio de un trabajo.
Q
3 A este punto se refiere la solución anterior,
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
176
El Mii:trinr.onio
- •.
~Si lo que el menor adquiere en el juego es mediante el
- &$.,Ieo de. su peculio profesional oindastriaJ, debe for.u -_part~ de dicho peculio; mas si lo adquiere por medio de otros'bienu
hará parte del peculio adventicio.
_Mo es lo mismo si se trata de juegos de fuerza o de de.ire.--zacorporaJ que hayan requerido de'parte. del hijo altúti ápreJl'"
_-ma.j~# pu.es 8U prod.cto, no cabe duda, corresponde aL peCulio-:
- ptc;if~ional o iu<lustrial .
....
~ Como las minas de oro, de plata. de platino y de pie·
4,ras preciosas, no son del dueño del fundo donde est~u,$lino de
la Repúb1ica. qtÚen la cede al descubridor.- es in4udab1eque no
implicando la propiedad del suelo la de la parte inferior de áte.
puede cualquier persona adquirir para s( el dominio 1Ielas mi~
na, que descubra en los predios qne adlllinÍltre .
_ .tI}
.Art. 292. El padre no goza. d~l usufruoto legal sino
haSta la emancipación dellíijo.
De manera que en cualquier edad en que el hijo se
~ipet cesa el usalructo del padre o de la madre .
*••
11-
. Art. 293. El padre de familia. no es obligado, en m-mn _deeu usufructo legal, a la :fian~ Oqa.ución que ge~
.neraJmente deben dar los usufruct~
para la conser~
vación y restituciÓn de la cosa fruotuariEt.
Art, 294. El hijo de fll.miliase mirará como eman~
Jcipado_y habilitado de edad para la administración y go..
: ce de su peculio profesional o industrial.
'. '
-.'
Pregunta V¿lez: Se refiere cste. arUa.to a los imp1Í~rft?
S.ia ellos se refiere, es claro que podrían tener peCulio proEeaio..'_1 o indastrial, y 10 que es grave, administrado. no obstante qqC
_saisCápacidad es absoluta y que sus actos no producen ni aÚll
. "bligaciones naturales, ni admiten caución, de donde deducequc
·.·ilo está en el espíritu de nuestro Código, por ser iacompatible
--COJl8Q bases fundameutales que los im~bere8p~edan
ser:ad:';
-lIlinistradores de bienes en algún caso.
-
__ Art. 295. El padre administra 108 bienes del hijo~ en
'.q,ue la ley le concede el usufructo ..
- - No tiene e8ta administración en las cosas donadas,
heredadas o legadas bajo la condicion de que no las ad~
-JDinistre eJ padre.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquín O"pina
.1_~7
Ni en las herencias o legados que hayan pasado al
hijo por incapacidad o indignidad del padre, o por bar.'.
ber sido éste dcsheredado ..
No siempre el padre que tiene derecho al asuf••acto de'
ciertos bienes le corresponde la administración ~e éS~8~ ni la
falta de administración quita la propiedad en el usaEteadO, pUCs-~
to que así lo dice el artículo 296.
Art. 296. La condición-de no administr.r el pa.d:ref
impuesta por el donante o testador, no se entiende <}!lb.
le priva delllsufl'ucto, ni la que le priva del usufructose entiende que le quita la administración, a menos4~
expresarse lo uno y lo otro por el donante o -WstaJ.lpr;;::
Art. 297. El padre de familia que, como tal, ..ádm~':
nistra bienes del hijo, no es obligado a hacer irivootar~~
- solemne de ellos, mientras no pa:;are a otras nupcia.s;~.
1'0 si no hace inventario solemne, deberá llevár· una dett-.
cripción eirctU1titancia.iade dichos bienes desd:eque-e.mpiece a administrarlos.-Art. 298. El padre de familia es responsa.ble,en IQ,
administracion de los bienes del hijo, hasta de la cGlpa
leve.
La responsabilidad del padre para con el hijo BaRtiende a la propiedad y a los frutos, en aquellos biei1éa
del hijo en que tiene la aaministración, pero no el·llfIU·
frueto; y se limita a la propiedad en los biene.8de que es
administrador y usufructuario.
Lo qae quiere decir que el padre en la administración 4&1>6 c.mplelU'la diligencia., cuidado que los hombres emplean or-
dinariamente en sus negocios propios. (Art. 63) ;bieDqae CQ~O
el padre n.o tiene el usufructo de los bienes sino la adminiátra·
ción, y responde de la culpa leve, hay una excepcion al arUauQ
t064:,según deual sólo debería responder de la culpa lata()ifra~
ve, puesto que toda la utilidad en el asunto es para
hijo.
el
Art. 299. Habrá derecho para quitar al padre de familia la administración de los hienes del bijo, cuando SE
haya hecho culpable de dolo o de grave negligencla'~ha,.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
178
El
.~"i~.
bitua.l. _
._
>
'Perderá el padre la administración de los bie:nE.a del
hijo :$iempreque se suspenda la patrIa potestad por decreto j udicial-'"
,
' "
,
Bien se ve que estaptr.:1ida total de jldmini8traci~J1reqaié'
'1'4 procedimif:nto judicial para probarle al padre el dolo-oJane'
~gfige.:,.ucla;pero quién I>aede pedi~ que sé quite al padre la admiois·
t~ciOD? OPIna Vélu que como entre,nosotros
no hlJY 4~f.nsor
_4elDenore~ debería establecerse claramente
que el Agente '~el
,Ministerio
Público, o uno de los parientes del hijo y'flÍD '-este
"mismo, si es púber, pueden promover' el juicio respe~o.
_
Art, 300. No tenie.ndo el padre la. a.dministracibn
~de-ltodo o parte del peculio adventicio pydinari~~oextrd.ordiliario, se dará al hijo un cGradOr.pál'a.'esta.fdnpnis~
mción..o-,c ~~
"
l
Pero quitada al padre 111. administración eJe'aquellos bienes del hijo en que la ley le da el u8ufrúc8Q, 110
dejará por esto de tener derecho a 108 frutos 1fQUJd08,
deducidos los gastos de administraoión.
Obsérvese que son IrutH líquido. los que queda, no 56·
lo después de pagar los J!astos de adminiJtraci6n. SiDO
d~ima
que por su trabajo corresponde al curador adjunto del hijo. se-
a
gún el artículo 614.
'.
,
'
'
Art. 301. Los actos y conh'atosdel hijo de.Jaqulia.
no a.utorizados por el padre, o por elcurador adj1uJto,en
el caso del artículo precedente, le obliga.ránexOlutdva- '
mente en su peculio profesional o industrial.
'
u
Pero DO podrá tomar dinero '8: interés, ni~mpl'M
~<fiado (excepto en el giro ordinário de dicho ,,1Je~lio)
sin autorizaci6n .escrita del ]ladré. -y si lo' hicíe'táá&:-:-$-ni obligado por estos contratos" smohasta oon~utrencia
delbeneffcio que haya reportado'de ellos.
~.'
Lo-qae qniere decir que cuando el hijo contrata
siP.íuter-
vencl6n del padre. o madre o del cura4or, y tiene peculio profesional o industrial,
queda obligado con éste a responder
481:.c;to,
., por lo mismo no podrá pretender la resclción del contridoale-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
179
Joaquín. Ospina
gando que no se refería a dicho peculio. Por supuesto que hay
que tener en Cltenta las dos excepciones del 2Qinciso.
Art. 302. Los actos y contratos que el ilijo de familia celebre fuera de su peculio profesiunal o industrial,_y
que el padre autorice o ratifique por escrito, obligan-dircctanHJutc al padre y :mbsidiariamente al hijo, .hasta
concurrencia del beneficio que éHte hubiere reportado de
{1ichosactos o contratos.
Bien se comprende que el impúber no puede ser autorizado para celebrar lJiugún acto O contra lo, puesto que es absoluta:;¡ente incapaz, y t'\mpoco pueden ratificarse los que verifique.
(Art. 1741 y 15 de la Ley 9S de 1890).
_-
Art. B03.-Nose podrán enajenar ni hipotecar en ea-_
so alguno lus bienes raices del hijo, aÚn perteneci~n~~a SU peculio profesional, sin autorización del juez, con
conocimiento de causa.
Art. 304. No podrá el padre hacer donación deniw-:
guna parte de lOl:!
bienes del hijo, ni darlos en arriendo
por largo tiempo, ni aceptar o repudiar una herenciadeferidaal hijo, sillo en la forma y con las limitaciones 4npuestas a los tutores y curadores.
Art. 305. Siempre que el hijo de familia tenga ~lle
litigar como actor contra su padre, le será necesario ob~_
tener la venia del juez, y éste, alotorgarla, le dará un
eurador para la litis.
Este artículo comprende tanto los juicios civiles como criminales, puesto que no hace ninguna distinción.
;
Art. 306. El hijo de familia no puede parecer en el
juicio, como actor, contra un torcero, sino autorizado o
representado por el padre.
Si el padre de familia niega su consentimiento al hijo para la acción civil que el hijo quiere intentar eontra
uu tercero, o si está inhabilitado para prestarlo, podrá el
juez suplirlo, y al hacerlo asi dará al hijo tUl curador pa.ra la litis.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
.. 180
.., Ma/d'"
Art.. 007. En
188 acciones
civ:ilesoontrae.l
hijó
ch-m~
milla. deberá el actor dirigirse al padre,para que' autorioe o represente al hijo eIl la Htis .
.. Si. el padre no pudiera o no quisiere prestar .su au~
~rizaeiÓll o representación, podrá.'el j1.WZsuplirla, y da~,al hijo un curadorpara la litÍl..: .
_
.
Art. 308. No será necesariata.intervención paterna.
para proceder criminalmente conka el hijo; pero elpa-'
dre será obligado a suministrade 108 auxilios que neGe. si~ para su defi3nsa.
_
Arl. 809. El hijo de familia no ne~8ita. de la auto.riza.cioo paterna pa.ra.·dislmner de sRs,·bienes por acto
:.~at6rio
que hayad.e tener ~efectñ despuét ~ S".l
~.
¡
.
'.
;.:.'
•.
A"It. -&10. La patria
potestall,se suspende POI" laeprolongada demenoia. del padre, p4)1 'estar el padre en en.__
ho de atimmistrar sus propiolt bienes, y por larga.
aueneia dél poore, de la. cualsa tJi:ga.p~njuicio grave en
_ illlterBSeS del hijo, a que el peire.~~nte
no provee .
..
. 'Art. 311. La suepensión de }a,pa.tria potestad debe-
de eau8lttY
~p8rientes del hijo ,1 el de-
rá ser decretada por el juez: con ~iaijento
.spué8 de oidG>880breello
- fensol'Qe menores ..
.
'Co1110 entn lÍoson-os 110 háv d'a-svr--.rmenC1R"
oÚ'ae al carador que el jaez nombre ..
~á
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
18r--
Joaqutn -Ospina
CAPITULO
XXIV
EMAN CIPAC ION
MN LO AN'l'IGUO.-ANAS1'ASIANA.--JUSTlNIANEA
En lo antiguo, el principal efecto de la ema.nói~_.
ción consistía en la renuncia al culto de la fami1ia~
que se babía nacido; y para que un hijo pudiera entrar
en una nueva familia era preciso que hubiera podido aa-.
lir de la antigua, es decir, que se hubiera emancipado
de su religión. De modo lue el hijo emancipado y.a ®.
era para la religion ni para el derecho miembro de la (84-:,
m~
:=
J!¡'mancipar entre los romanos era vender alguna QG--:
sa por la moneda y la libra, delante de cinco testigpa
ciudadanoi; romanos.
--c:
Se encuentra primero la emancipación antigl1&d~:rivada dc las XII tabla."l,por la cual el paJre a preseU:C.ia.
de cinco testigDs, ellibrepende y el antestado, vend~ 3.
su hijo tres veces, y le manumitía otras tantas comOa.:un sirvo, .Y era entonces cuando salta de la patria pote~
tad.
Vino después la emancipación Anasta.siana, por·~
cllal el cmperador Anastasio estableció que cuando . .el
padre queda emancipar a sus hijos, le bastaba adquirir.
un rescripto del principe, para lo cual se requería un me-morial dirigido a a.quél.
.
Más tarde esto cambio con la institución Justi'flia.:.
nea. Ya no es por el príncipe, sino ante un juez, y no
ante un juez competente, sino ante cualquier juez, pcir
ser un acto de jurisdicciÓn voluntaria, y por no requerir
conocimientos de causa, podía haJCrs/3 en días de fiesta. y
fuera de juicio.
Tres causas obligan a la emancipación:
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
182
.
-
.
a)Cuando el padre prostituye el pudor de su hija .
. . b) Cuando el padre expOne.'opetniite ql!e se expongaa un infante; y
e) Por 01 hecho de contraer el padre nupBias incestuosas.
'
Veamos ahora lo que dispone nuestro Codigo Civil.
Art. 312, La emanclpcuión es un hecho que pQnB fin
-8. la patria. potestad. Puede ser voluntaria, legal o judicial.
co'rl1pre'nde
Desl1erte que la emancipación
á ros bijOs legiti;'
a los legitimados, que SÓll losqb:e 'se. en~dt~trb bajo la patHa pótestad, y también debe comprcotte.r a:lbs hijos ~adoptivos
eUI. caso en que queden bajó la pabia..pote8tad del padr~ adop_
mos y
tan~.
Art. 313. La emancipación volunta1"iQ, se efectúa por
instrumento público, en que el padre declara emancipar
al hijo adulto, y el hijo consiente en 'ello_
No valdrá la emancipación si no es autorizada. por
el juez con conocimiento de caUiJa-·,
Art. 314. lla emancipaiónlegrzl se ~tectÚa:
10. Por la muerte natural (1}del padre.
20. Por el matrimonio del hijo.
3-. Por haber cumplido el hijo la e..dadde veintiun
ali'OS.
40. Por el decpeto que da la posesión de los bienes del
padre desaparecido ..
Obs~rva Vélez qae cuand~ la '~~¡'e- t1erc~ ble!(d~r~thOs,
parece c1aro·que sus nuevas nupcias, Su milerte yel d~c~toque
dé Íá posesión de sus bienes por sild4$aparecimiento •..serán o•.
tr0S, trc~ c¡lsos de elDancí~aci6n l~g~I.flloC\)1J10 contecl1,ncla
q,ecesano de haberse sancIonado el articulo S3 de la Ley 153 de
. 1887.
Art. 315. La emancipación Judicial se efeetó& por
decreta de juez:
.
(1) Sobra el vocablo nttÍllrbl~Pi~cl
tOitlgOJJto 'reconoce
la muerte civil.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
10. Cuando el padre maltrata habitualmente al hiio~
en terminos de poner en peligro su vida o de causa.de
grave daño.
20. Cuando el padre ha abandonado al hijo.
- __ 30. Cuando la depravación del padre le hace incapaz.de ciercer la patria potestad.
40. Cuando por una sent~ncia, pa::;adaen autoridad.de cosa.juzgada, HC ha declarado al pa.dreculpable de un
delito a que se a.plique la pena de cuatro años de reclusión, u otra de igualo mayor gravedad.
En loa cuatro casos anteriores podrá eljuez proce-del' apeticion de cualquiera consanguineodel hijo,y an"Íi.
deoflCio.ti em{i.ncipacióntendrá efecto sin enibargo-de-c~
quier indulto que recaiga sobre la pena, a menos q06en.
el indulto se comprenda expresamente la cODservaoiÓlL
de la patria potestad.
n
Oeservan los expositores que comod artkulo-53 d~_~_~~
153 citada no permite a la viada el ejercicio de la patlia V.crteslia-.-=
sioo mientras guarde buenas constumbres, y como las aiala$P~:
den no tener las proporciones de depravación en la cond.uc~ -!iO:la madt'e, juzgan que respecto de ésta hay nn nuevo caso de emah~:_
cipaci6n, que será, ea.ndo la madre que .jeree f.apatr~ potw--~
ta4t~no:~uardeb.enaa
coshtmbrfi8.
-
--
Art. 316. Cuando se hace al hijo un~ donación, ~8e
le deja una herencia o logado bajo condicion de· obtenei
la emancipación, no tendrá el padre el usufructo de estos.
bienes y ~e entenderá eumplir asi la condición.
Tampoco tendrá la administración deeatos bi~ne8,
si'asi lo exige expresaulente el donante o testador.
Art. 317. rroda emancipación, una vez eiootuadll:,
es ;irrevocable, aun por causa de ingratitud.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
-
--
El MfÚrlmimio
.. ,. rr.!--
CAPITULO XXV
HIJOS NATURALEs
&;'Uaman hijos_naturales I08babido~ fuera damatrimonio, de per~onas que podían~earse entre sí al tiem~ode!a concepcion, cuyos hijo~ han obtenido el reCOnocimiento de su padre, madre o ambos, otorgado por escritura pública, o por a-.!totestamanta,rio o por la finna .
del acta de registro del nacimiento del hijo (Arta. 7 y 45,
~y 57 de 1887 .Y 3(;8 del Cód_igo);y por lo misI?Jotene~~ lo «lua corrobora el art\culo56 de la ley 153 de
l~iqub
la naturalidad es un dé}'l:)Cho, _peroreB~
l8.madre puede ser un hecho, yaqne -el Mtloulfj 1~de':
la. ~ey,95 de 1890 dice que se presume el recooocimfento de hijo n~tural por parte de la madre respecto de los
',hijos concebidos por ,ella siendo soltera o viuda.- ,
J~No debe olvidarse que según el articulo 1240, 108
"hijos naturales son legitimaríos, y l1-erederosah-iutestato (articulos 1046, 1047 Y 1048); qae gozan_eulas'suce- .
siones del derecho de representación y tienen derecb.()a
alimentos (articulos 1043 y 411). También tienen dero'Cl19a la guarda de sus padres, (attíeUlo 458), de tedo
lo "'cual ~e deduce que no solamente BUS derechos se a&i~
milan a los de los hijos legítimos,siuoque su condición
legal ea de grande importancia.
Ante el Derecho Romano y laR Siete Partidas, se
consideraba.n hijos naturales los concebidos cuando-_sus __
pa~res podían casarse, sin necesidad de reconocimiento
expreso, a.l contrario de la Ley 11 de,Toro que exigía-el
reconocimiento de los padres para que sus hijos naci@s
tuera de matrimonio tuviesen elcará.cter lega.l de naturales ..
Nuestro Código Civil regula la ma.teria así:
Art. 54, Ley 153 de 1887. Los hijos uaoido~ fuer'd.de
:ª~
L,
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
'.JOfMialD--o.pina
-
'il85---
matrimonio, no siendo de dañado ayuntamiento, podrán
s~r reconocidos por sus padr~ o por uno de e~oa, y- wn--drán la calidad leg3;.lde hijos naturales respecto del pa.
dre o de la madre que los haya reconocido.
Este artículo ha debido referirse a los hijos. il4)~ítilll9J-iilil;~
cidosfuera de matrimonio, p<,lr~no ~ODlpreuder a los hjjoslegítF
moS póstumos, que también naCen fuera de mataímonio.
_~
Por supuesto que para que un hijo pueda ser recoaGcido~
natural, se requiere que no sea de dañado ayuntamiento: "-¡~l.1{
_que esta gracia no pueda darse a los hijos ad.ulterioos Q; ipcestuo-: 80s. bien que en la práctica no siempre puede i1l,lpe<ljrseqne g-:'
hijo en tales cotldiciones sea reconocido como natural, ya que -el
inciso 29 del az:tículo 56, no obliga al padre a expresar la perlo---:
na en quien o de ~ui~n h~bo el h,.ijo.
_ 4rt. 55, Ley 163 de 1887. El reconocimi~~to es UJl:-=
a.etolibre yvóluntariodel pMie o dula in<álre que.~-'~e
•.
Art. 56, ibidem. El reeonocimiQDtodeberá- haool'ee_
por instrumento publico entre vivos,o poracto teBta.~n..tario.
"----_
Si es uno solo de los padres el que reconoce, no -senf
obligado a expresar la persona en quien o de quiethh.
el hijo natural.
A'I't. 7P, Ley 95 de 1890. No obstante lo dispuestQ ~
el inciso 10. del artículo ó6 de la Ley 153 de 1887, ·Be'p~
sume el reconocimiento por parte de la madre respj~
de los hijos concebido.spor ·ella.siendo BoltelClo víu~
en consecuencia, tales hijos tendrán el carácter de liatt¡;:
raJes con rclaci_órra su madre, como si hubieran_Sido -rfi;;
conocidos por instrumento público..
Art. 57, Ley 153 de 1887. El reconocimiento del hijo natural debe ser notificado y aCt)ptadoo repudiado--de
la misma manera que lo sería la legitimación, segúlLel
Título II del Código Civil.
_
Art. 58,ibidern. El reconocimiento PQdrá ser iw:pllli:
nado por toda persona que pruebe tonerinteres actual
u
-en ello.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
__
/
186
El Matrimonio.
En la impugnación deberá probarse alguna. de las
causas que en seguida se expresan.:
1a. y 2lL La primera y segunda de las que se seiíalan
para impugnar la legítíwacion en el articulo 248 del Código Civil.
-3&. Haber sido concebido, según el articulo 92 del
mismo Código, cuando estaba casados} padre o la madre.
4&· Haber Hidoconcebido en dañado ayuntamiento
calificado de MI por sentencia ejoolltoriada.
,6·'
No haberse otorgado rooonocimiepto en la forma
, prescrita. en el artículo 66 de esta ley. Adnque la disposición anteriOr se refiere al reconocimiento aUténtico expreso, acerca de los hijos de tlna mujerso1tua o
viuda que la Ley declara natu~ales, podrá impugnarse la materni.
dad o la identidad 4Jelhijo, pero sia investigar la paternidad, 10
que no impide q,aeal padre po1eda~dirle alimentos el hijo, según
-la ley (F. Vélez} ..
CAPITULO
XXVI
Obligaciones 'Yderechos entre los 'padres ~ los
hijos natunles.
A'rt. 59, Ley 153 de 1887. Los hijos naturales notienen, respecto del padre o de la mMlre que los ha. recono·
cido con las solemnidades legales, otros derecho~ que los
que expresamente les conceden las leyes.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joqu{n
187
Ospina
Con respecto al padre o a la madre que no los hare,;.conqcido de este modo, se considerarán simplemente cQ:.IDO ilegítimos.
Art. 60, ibfdem. Lafl obligacioncs de los hijos legiti .••
mas para con Sllfl padres, expresadas en los articulos _~óOy 251 del CbJiga, &eext.ienden al hijo na.tural con -~
pecto al pa.dre o a la madre que le ha.ya reconocido ~oªlas formalida.de~ legaleH, y l:li am has le han reconooidó:.
de este modo, estará especialmente sometido al pa.dre~_
Como los artículos 250 y 251 establecen que los hij.08d~
ben respeto y obediencia a sus padres,
que siempre ~.Jji~_QO§i
gados a cuidar de éstos, y sobre el alcance de estas obligaciOnes
se habl6 en capítulo anterior, basta con ello.
"f
Art. 6'1, Ley 153 de 1887. Es obligado a cuidarpersonalmente de las hijos naturales el padre o la madre q~IOl:! haya reconocido, en los mismos términos que lo _8~:
rla el padre o la madre legitimos, según el artroWP2SSdel Cadigo.
Pero la persona casada no podrá tener a un hijo na""
tural en Sll casa ~in.el consentimiento de su muj~r o ma;'
rido.
Art. 6'2, ibidem. Ineurnbe al padre o la madre lue ha.
reconocido al hijo natural, los gastos de su crianza y edu~
cación.
Se incluirán en ésta, por lo menos, la enseñanza.
primaria y el aprendizaje de una profesión u oficio.
Si am bas padres le han reconocido, reglaráel----juez-:
en caso necesario, lo que cada uno de ellos, según sus
cultades y circunstancias, deba contrilmir para la crianza y educación del hijo.
El inciso 2°· del artículo 257 del Código es a.plica.ble a 108 hiencfl de los hijos naturales.
Son igualmento aplicables a ]08 padres o hijos naturales las disposiciones de los artlcubs 258, 259 Y 261
a 268, inclusive, del Código.
fa-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
,.'~"""'~.io
-,-:166
_
:Art.'63~ibídem. Toca alamadreelcuidar~i'SOnal,"mente·de ·108 hijos ,menores de cinco ;a1ros, 'sintli.$neión
de sexo, y de las hijas de toda. edad. Sin embargo, DO> se
lé c,onfiara el cuidado de los hijos·de cualquiera edad o
eex6cuando por la. depravación de }a.madre -sea. de .te'mer 'qu8ae perviertan.
En este caso, o en ·el de h&l\a.rseinhahil'itada. 1>Or
. otra. causa, podrá confiarse eletiid3do pereonal·de todos
-ros hijos al padre que lo! haya reconoCido aula -fMma
.JegaL
;'Art.- B4,iIñdem.Tooa
alcpadre ~lct1idado<persooal
<d~nOBiiij08 varones mayores de cinco añot!lque' haya re.cónooido conforme a la ley, sa.lvo que por la depl'&'\fación
. ·de -~uél; ()poe'otlveau8M·de' inlia.bilida<l,·P*iera el
.-jUe'z-~eObfiarlo8a la madre .
. ., ~ne~'q~
en el divorcio ea que también :hay, 'lue di.·
.tribuir los hijos entre loS padres, el artículo 160, en tilkar d~ los
, .ciaco alios, fija siete.
CAPlTUI;.;();·
xxvn '
-·li1jos "()1COOlloódos~Mme1\tt.
--
Puede de~irse que entre ·~tHrljos~gititt10S,
no hay derechos ni obligaeionelJ' ciVilee~todo-1.Ueda reducido a. la. reclamación de alimento.
,Art. 66, 1.:.e1l153 001881. Elhijo ilegítimo que no
ha ~ído :reeonocido'Voluntariamnt.e con;)as- furma;}idades
legales, no podrá pedir ql18eu.~eo,~l~reoonoz-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
J~~Qapína
189
ea, Bino con e18ólo objeto de exigir alimentos .
.Art. 67, ibídem. Podrá entablar la demanda a noIP~
bre de un impúber cualquiera persona que probare ha.ber
cuidado de BU crianza.
Los menores de veintiún años, no habilitados de e·
dad, serán asistidos en esta dema.nda por su tutor .0 <niradar general o por un curador especial.
Art. 6'8, ibídem. Por parte del hijo ilegítimo habrá
derecho a <J ue el Sllpu8stc padre sea citado per~oDalmen¡
te ante el juez éLd~larar bajo j lmunento si cree serIo,
expresándose en la citación el objeto de eUit.
Art. 6.9, Ley 1/);] de 1887. Sí el demandado, nQ COIfu
parecí.ere, pudiendo, y se hubiere repetido una vez 'la ci-~.
tacióD, expresándose el objeto, se mirará como recono:cida la paternidad.
A,'t. 70, ílÚdcJ/l. No es admisible la iDdag~ióD o presunciÓn de paternidad por otros medios que 108 expre:sados C'1l l)s artículos antecedentes ..
A'í'f.71, ibidem. Si el demandado confE)Sare que ~e
cree padre, 0, spgún lo dispuesto en el a.rtículo 70 de O~
ta ley, se mirare co<no reconocida la paternidad, santO:
bligado a suministrar alimentos al bijo,p~r'(); sólo en m,uui:.
to flloren necesarios para su precisa subsistencia .
.No se dará 1ngar a I3sta restricei6n en el ~a80 del Artículo 73 de esta ley ..
.tÍ?'t. 72, ibfdem. NingúD varon ilegítilJ}o que hubi~
re cumplido ,,'cintihn años, y no tuviere iÚlposibilidad
física para nedicarse a un trabajo de que pJ.iéda subsistir,
será admitido a pedir q ne su padl'() o madre le reconozca
o le alimente; pero revivirá la accion si el hijo se iruposibilitare posteriormente para subsistir de BU tT!ll)a.jO_~
Art. 73, íbldem, Si por cualesquiera medios feha.eíentea se probare rapto y hubiere sido posible la concepcilm
mientras estuvo la robada en poder del raptor, será con~
. denado éste o suministrar al hijo, no aqlamente los 1lJi-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
190
.Ellllt#ri$oni.o.
mentos necesarios para ~u precisa. subsisíencia,-sino en
cuanto fuere posible, los que cog:¡petan al rango social
de la madre ..
El hecho de seducir a una menor,haciéndola dejar la
casa de la persona. a cuyo cuidado está, es rapto, aunque
no se emplee la fuerza.
La acción lue por este art/oulo Be concede ex.pira
en diez afiot:l,contados desde la fecha en que pudo ioten~nre.
Art. 74, ibídem. El hijo ilegítimo u,ndrá del'echo a
que su madre le asista con los alimentos necesarios si no ;
pudiere obtenerlos del padre.
No podrá intentarse esta acción contra ninguna.mujer casada.
\ .
Observa V¿lez que sólo cuando el hijo sea de dañado ayuntamiento debe ocurrir primero al padre que a la madre en demanda de alimento, y que si se dirige contra ésta, puede oponerle la excepción dilato ría de que ocurra al padre.
La acción de alimentos DO.pued •. Patentarse contra níniona mujer casada para evitar escándaio.~A_@:lbargo, si es madre
_"\tural, de aCI1~rdo a.rtículo ~9 cl~~o (Le!~~:de 1890),--tt&""
qoe no puede lmpedlrse el eJercIcIo de·1a ac:aÓII .•., ea qme~~~rechos de lo, hijos naturales SO" de tal íaapertaacia qD:C DmgaRa
conlideración
puede hacerlos nugatorios.·
Art. 76, iMdem. Si la jemandada negare ser suyo el
hijo, será. admitido el aemandante!\,-probarlo con testimonios fehacientes que establezcan el hecho del parto y
la identidad del h\jo.
La partida o acta de nacimiento no servirá de prue~bapal'a establecer la maternidad.
Art. 76, ibídem. Los alimentos 8U ministrad os Wr--el-- -padre o la madre COlTerán desde la ppmera. demanda; y
no se podrán pedir los correspondientes al tiempo a.nte-rior, salvo que la demanda se dirija contra el padre y se
interponga durante el año subsiguiente al parto.
En este caso se concederán 108 a.limentos correspOndientes a tódo ese año, incluyendo las expensas del par•
-
n
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
191
J/;HMJIfi,nOspina
to, reguladas, si necesario fuere, por el juez.
Art. 77, ibídem. No ::lern oído el paJre ilegltimo que
demande alimentos con ese carácter.
Pero será oida la madre que pida alimentos al hijoilegftimo, a menos que éste haya sido abandonado pOI;"
ella en la infancia.
s~ ve, pues, que este derecho
que la,.ley quita al padre el derecho
ilegítimo, p\.lrque siendo la confesión
la paternidad, tal confesión no tiene
da, y la del hijo no está aceptada por
blecer dicha paternidad.
CAPITULO
no es correlativo, UDa ~ez
de pedir alimentos allUj&
del padre 10 que estabkcc
mérito en fayor delq~e Ja
la ley como ~o
deq",~·
XXVIII
MATERNIDAD DISPUTADA
Art. 335. La maternidad, esto es, el hecho de ser.~un.a..
m~
la verdadera madre del hijo que.paB3 por suyo;
podrá ser impugnada, probándose falso parto, o suplanta_oión del pretendido hijo al verdadero. Tienen el derechode impugnarla:
.
.. 10. El marido de la supuesta madre y la Ulisma Iria-dresupuesta, para desconocer la.legitimidad delhijo~ .
2°· Los verdaderos padre y madre legítimo8 delhi .•
jo,-para conferirle a él, o a sus deseendíentes legítimos,
los dElrechosde familia en la suya.
8°' La verdadera madre para exigir alimentos al hilO.
De modo que lo que hay que probar es que la mujer DO ha
tenido ningún hijo, o nO lo tl1YOen la época .ie que se trata. osi
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
la-J
El M.~~
lo tuvo no es el que pretende pasar porta). No se coldmbr __oUa
causal de impugnación.
- ..
Con referencia al primer caso, pregoutan los expQsitores:
A cuál de los dos maridos se refiere esta primer caso? Ma daro:
.1 ••g~n~o marido de una mujer p&leqe hllpngnar la sUp,uesta lOa·
t~nidad de ésta respecto de nn hijo que debió ser cODée~ido dnta'Ote el prImer matrimonio? Jurisconsnltos de nombradía aeeo
qole la impugnación sólo corresponde al· presnnto plldrct y8110
porque las disposiciones excepcionales deben tomarse en :sentido
tfttrict-o, y porque el supuesto paduftr-o 00 tendría in.és
di~to e iomedi:lto paTa la impugnación. Pero otros consid"all~
sf pUéde ten8r interés en exclttfr de la familia a DDindivi;4-uo~e
pasa como hijo de su mujer sin serio ehcfivameate, p~
eíl1a
ab~i6i:r de su esposa entraría como haoetiero ~ co1lrirTbCÍa
.con sus hijos.
-.
__
Respecto al segundo caso obsérvese qoe no se cOacedc la
impugnación al padre natoral y al simplemente ilegítimo •.:: .- ,
C_nto al áltimo caso, parece que plRde ÍBlputnar-la· ••.•.
ternidad la madre natural, }XH"Qae en cuanto a ésta la $ltu1'1llt·
dad es un hecho, J no un derecho conferido voluntariamente.
T_mbién parece que la madre simpleQ1ente i1~gítima puede impugnar para pedir alimentos al hijo, de acuerdo con el artículo
71 de la Ley 153 de 1887.
_ El sellor Chaeón,tl'ac la eiguieli •• a.utioncs
qne dan una
idea mejor de los motivos que pueden Ser causa de la falsa Olaternidad. DioI:
...
cUna esposa estéríl deseando rctner
ihl familia el rico
. patrimonio de su esposo, finge un parto y de él supone nacido un
-hijo,
poniendo así hijo aj(.7to por hendero en 10$ bien"'de~~••
Mtí7fdo, COIDQ4ice IIDa ley de Partida-&l &de (la.,
el· ,mal'ldo
~
ccd;r.mar c~ntra la lelitínúdad.glSápa¡e$to
laijo, j.ip_~
I)~O
la maternidad de su esPQql?or~~q.sal~efalsopartO.
cVicever:.-a, un marido poseeao ••~ .un- vínculo trasmisiblie
aun tercero a falta de primogétrito' val'6l1, a DI1 de rete~
-Me
Yinculo en su familia, suplanta a la hija, blIdIl4el parto ~8"f¡d·
.~,
con un var6n de proced.encia aje.a.. y lo trata como a ~o
del ma.trimoDio. En este caso, puede la espoSol reclamar contraJa
legi"'inidad de) intruso, impugumdo su prqpia maternidad -:~r
Ja; causal de supla.ntación del hijo,
eA su nz, el veTdaJero'P*lre
1iIg{ji~ ,la madre 'Vcrdadera, al1nque {uere ilegítima, puEden reivindicar al hijo ftDp-~g·
nando la maternidad
de la supuesta madre por la call~alde
.sllplatttación expresadll.Es
entendido que la madre nrdiadeta,
pero ilegítima, no podrá ejercer est¡l acción aino por caqsa de a_lhneuto. conforme a la regla. general~.
en
u
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
JMIIIflin Dliipina
También pare.c.eque la.wlldre natural pue.de ejercerla
todo caso, visto el artículo 79 de la ley 95 de 1890.
en-
Art. 336. Las persona.6 designadas en al artioulo precedente no podrán impugnar la maternidad,
despuéslle
transcurridos diez años, contados desde la-fecha del~~
Con todo, en el ca.:;o de salir inopinadamente
luz algÚn hecho incompatible
con la maternidad
putA:t,. tiva, podrá subsistir o revivir la acción anterior por~:Ii
bienio contado desde la revelaciÓn justificada_del hecho.
Art. 337. Se concederá también estaaooión a.tQdlt,_
otra persona a quien la maternidad putativa_per.ju-e!~
actualmente en sus derechos -sobre la 8uceBiónte~~.
taria o abintestato, de los supuestos padre o ma_dre...
E8ta aooionex.piraráa
los sesenta diaa",-ootl-ta.des.dea-.
'-de.aquél en ·queelcactor haya aa.bido1el 'tBJtecimiento~4e
dichos padre o madre.
"._
Transcurridos
dos años no podrá alegarse ig,n~pcía del fallecimiento
_._
Art. 338. A ninguno de los que hayan tetiídG-p&ff.e
en el traude de falso parto o de suplantación, aprovechal'á en manera alguna el descubrimiento
del fraude,-=nf
aún para ejercer sobre el hijo 108 derechos de patria_.P9~
testad, o para exigirle alimentos, o para suceder en S\llfbienes por causa de muerte.
a. ~.,
Opina Vélez qu~ cOll1o};lielarticulo 338,ui~~0-_Otro
del C6aigo establecen cOll1oiDcapacidad el hecho a que aqiléL"
r:efiere, parece que ese h,ech", o sea el fraude de,falso ~Q_Q
de
suplantación, no constituye in~pacidad
para s~ ••.
por:9Ma
de muerte en los bienes del hijo suplantado; q~ tath~
__
por:
lo millll1o, sólo im plica indignidad, y que por lo -:mis~
la .ltija.'.
suplantada podría testar en favor de snsverdaderoap~-Mtcomo podría hacerlo en favor~
un extraño, lo.miJmo,QH-~_
darles alimentos, hacerles donaciones en vida 1.PClom~r::'~t:i:
ellos cualquier contr;.to, como el de venta, que~vi.cM-pot~:
tl'asmitirles el dominio de sus bienes.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
194
SI Matrimoflio.
- _
..
-.
CAPITULO XXIX
CAPITULACIONES MATRlMONlALES
LEYES QUE LAS liIG:EN.
·Art. 177L Se conocen con el nombre de ca.pit;ii'la.cio:
nes'matrlmoniale~, las convenciones que celebra.n IQB'e8·posoS'antes d~ contraer matrimonio, relativas a 108 bienes que aportan a él, y a las donaciones y conoosiones
q-u&&equieran hacer el uno al otro, de presente ofuturo.
-'
.
-
.
,ooJtste Conuato tiene SU•. p~de~i.eD
~,derecho {~n@.;
·1 dh.echo 4C-ttUé necesariamente debe' cflcbrar.e antes 4e~".
se lunda en un principio de"''''
p4b1ico. en resguardo de 'Ios intereses de terceros y a la falta de libertad de contra· lar verificado el matrimonio.
tri..,~o.
.. ...-4t't. 1772. Las capitulaciones matrimoniales se
0-
:t;Or~i\\p por escritura pública; pero~uando no at;Ci~D.den.::alpás de mil pesos los bienes a.portados al mat-rimo;Hi?.~Í'iwlbos esposos juntamentety:enlas
capitulaGW-.
-neama.trimoniales 'no se constituyen derechos sobre ~
:.Dea ~a,
bastará que consten e~:.~ritura priv.,~~
.._i!l&cf&-llor las partes y por.tres testigos domiciliaaiís~~n
el Territorio.
" .. '
De otra. manera no valdrán.'
Como se ve. las capitulaciones matrimoniales,tieuell eiCa-'
rácter dé contrato solemne. pero los requisitos de forma ~I('de
dos e8~8:
e~ritllraJ en tratándose de bienes inmuebles i:J:4e·
.-otros bienes si .exceden d~ mil pesos; y simple docuatento ai~
· cuantía
menor. Por supuesto que en.~slé~úJtimocaso, pira:~ue'
· -c:l~docutaeDto
tenga fecha fijarespedó"ae-:tereeros, es iDdispen_~. que se camplaalgana de 1u condk~
del ••rtículo17~. a
· saber:·l,.uecimiento de.alguno de los que firmaron, o desde ddía
tnque fue copiado en un registro público o en que co~e1u.-'
berse presentado en juicio,o en que haya tomado razón ~ .8,0 le
haya mftntariado I1nfuncionario com¡MItel1te
con el caráderde
taJ. ~
es
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
J,_Q~~~ny.,.pina
,-J n_
l.llii, '~.'-
Art. 1773. Las capitulaciones matrimoniales no con.tendrán' estipulacio~es contrarias a las buenas C08tlU~l~bres ni a las leyes. No serán, pues, en detrimento de l()$_
derechos y obligaciones que las leyes señalen a C&i!a.OOH"yuge respecto del otro o de los descendientes comunal!":..
El artículo 13 de la Ley 153 de 1887 dice que se entieij4e~
por buenas costumbres las que se CODforme;¡ con la moralC:riS-:
.liana.
Art. 1774. A fa.lta de pacto estricto 88 cntendeiá,
por el mero hecho delmatl'imouio, contraída la sociedadconyugal con arreglo a las disposiciones de este Títt!lO;-'
Art. 1775. La mujer, no obstante la sociedad cQhE
yuga.l, podrá renunciar su derecho a los gananclaJ~8~:
~ulten
de la administración del marido, ~Oll~'
<l!~~haga. esta renuncia antes delmatrimonío odespué& dela
disolución de la ~ociedad.
Lo dicho se entiende sin perjuici<!_ deJoo ~tos-lé •."
gales de la separación de bienes y deraivQrcio~""'~'
Esta disposición se separa del derecho com1ín,pueAei1,~,
sociedades universales, no hay sociedad sin partícipaci6D de]le:nefu:i~ (Art. 2081). En el caso que se contem-pla.1a renuDcla
puea~f&r total o parcial.-
'ATt.
1716. Se puede estipular elllas,-~~_ula<ñAAq~
~
que la mujer" administrará:unR parla-' de
sus bienespropio8 con independencia defmarido;y.,~
este caso se observarán las reglas dadas en el tlt:qlo_ 9O'
Capítulo 3°· del Libro 10
'
matrimoniales
Q
se
podrá tam bién estipular que la ll!~rtti8pO~9rª
libremente de una determinada suma -deiffuero, c)~e::u_W1o
deter~ina.da. pension periódica, .v e8~ p~-8Urtirá.~lo8'
mismos efectos que la separación ty.t.rcial'.gebienes;per-o
'n_o,Be~ licito a la mujer tomar preBtade-l}-oompraral
fi~jobre
dicha suma o pensión.
Art. 1777. I1Jl mellor hábil pal'&co~tFa.er matrimo-
nio podrá. hacer en las capitulacionés-lllatrimonial:es,con
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
·-Í~6
El~~~a,to
apróba.ciónde la persona o pf'.rsonas cuyo conseintimient.or1e haya sido necesario para el matrimonio" t:.od4a las
estipulaciones de que serla capazs-i fuese mayor; menos
las que tengan por objeto renunciar losgananoialea, o
epajsnar bienes raices, ogravarlos con hipoteca~H) aer'vidumbres. Para las e8tipulaciones de estas. clades será
~t11preneoo8ario
que la justicia e.ut.oriooal ~n{)r. El
que se baIle bajo lacurapurfa
por otra causa. q~e la.,me~
nor de edad, necesitará de la autorizacibnde sD.,(lurador
~ara.que las capitulaciones matrimoniales, y en lndemás
'eSta.ta sujeto a las mismas reglas que el menor.
" ',Nose podrá pactar que la sociedad conyugal tenga.
pYitt~io~·an'teEr o .después 'de contraerse el matrimonio;
~:a8tiptíla.ción
encontntrio es nula ..
,: ,:~ , .. ~S&
qae el hijo de faDIiWaaeculb r.pr ••••••••
:ó
'aulijriucRJo, mientras 'los qoe se hallen bajo curadurÚf. _r-ca ••
,.,,2.0-, .. :.'.
di'Stblta de Ja'minoridad, necesita dd consentimiento d~stt'Cl1ra.dí>t". ~.'otorgar Jas. capitulacioneslIlatrimQniales.
, en••.porque
~f~~o' el ~or
Jlec:e.,ita autorización para contraer matrimonio
:~be hace.rse·fo mismo rcsl\eC(to a las Capitulaciones: y:como el
Aemente.:sordomudQ,
pródigo interdicto. son iDc~pa~"eejeca,l.1tr.actos deadministTación y:de ~i.spoeieiónde IWsb: ..~..:' ,s¡ala
"aufp1:~cjónde
SQ carador. lágico es que ést~ debe pr~·.a
•• i'!tcllcia. para el otorgamiento de tales ~p¡~
,'.'-,
.'
~ll~.·:=~;::o:::t~rt:;~:U:le:=.:'~.~.
u~~."n.
.•;=._·~~.
,~.~,1;.·.-:
·las,~lRcloll'iO'matrl.u:n:Ullfes
ctcd,' '. ,jn~",dirqae
_ ••• ~~:si
faMe majDr:lo, ~n la ~ÓA'
~e Jila .••. ~
,d;e.qu.e hábla. el texto, debe adtnitir8e~.puede
)lilcer.a~tJ
.,po-
~ O'"PO_ una donación que no pase -a"et,monto aototW,do'))01'
.elartícalo 1844. no obstante qne, conforme atdfl'echo'~~~
~r
nO pude'.haaer don.cion •• .entFcrivos.aDD'CQ¡l :·.'.~lO~~
·-.adónde so rep'resentante legal. sino ¡a1as condicionej·,-~·
'1IIi1Iada1i p-orlo5 artictdos 304 y 491 •...
'H'
:- .,~ ' :.::~.. ~
.,Igwthnente opina. dicho lItOllle~,
'q •••
o;._ ~
.·~.aMohit.mente inGapa(Zu_:.pQ"'~iú,a;
__ to,l••d"
dieq. nia.un autorizadas por uD,.gttardadQi;y' éste por sLip1o..-no
puede otorgar las capitulaciones máttiDioniales que df!.~ ut ,Il~
acto personal del esposo, el 'SOTdomudo hibil para con~r~·
.trimonio, lo mismoq_ ,eldemeate en' &U5 itItermos 1_0&. DO
lo son fpara otoFg~r <oapituJac:i~
.swUft1nGaia1e8.1 {f ~·to
••,tao·
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
197
JOQQuín Ospina
to, su matrimonio, en cuanto a los bienes, debe
disposiciones legales.
regirse por las
Art. 1778. Las capitulaciones matrimoniales no se
entenderá.n irrevocablemente otorgadas, sino desde el
día de la celebración del matrimonio; ni celebrado, po·
drán alterarse, aun con el consentimiento de todas las
personas y'ue intervinieron en ellas.
El articulo transcrito está en desacuerdo con las prescripciones-del Código Alemán.
Este principio tan riguroso, dice Rodríguer. Piñeres se di_·
ce fundado en el carácter excepcional del contrato que no cOncierne simplemente a los esposos sino a sus familias -y los .b.íí~8
que puedan tener; de los padres y demás personas llamadil$~a
prestar su consentimiento para el matrimonio lo hacen. en_ o~--sionf;s, teniendo en cuenta el régimen pecuniario adoptadoI_q~
lallWj~r, desputs de contraído el matrimqnio, no tiene pe~lOli~·
r~. ~sto
que la representa el marido, a quien debe respelo_y
obediencia, 1, finalmente. en el interés de los terceros, qwe.es
deben tener conocimiento exacto de las facultades del mArido
respecto de los bienes de la mujer,
extensiÓn de la incapacidad
de ésta, de.
En todo caso, verificado el matrimonio, las capitlllaciones
son inmutables e irrevocables.
la
Las capitulaciones presentan tambiéo sus efe<:tos inmutahlAA:respecto de quienes soJo concurrieron con el fin de dar su
mer,a autorización para que no puedan retirada, y respecto de
quienes lo verificaron, con el fin de hacer- una donación o constituír una dote ete. para el de qlledar irrevocablemente ligados. sin
que sea !feíto siquiera poder otorgárseles U,:l plazo para S9lw:;ionar su obligación, aun cuando sí puedan renunciar el que tengan,
conforme al Derecho comÚn.
Art. 1779. No se admitirán en juicio escrituras que
alteren o adicionen las capitulac.iones matrimoniales, a
no ser que se haya otorgado ante8 delrnatrimonio y con
las mismas solemnidades que laH capitulaciones primitivas.
Ni valdrán contra terceros laR adiciones o alteraciones quc RC hagan en ellas, aun cuando so hayan otorga.do en el tiempo y con los requisitos debidos; a menos que
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
El Ma'trimonio
198 '
se ponga un extracto o minuta de las escrituras posteriores, al margen del pro.tocolode la primera escritura.
Pregunta F. Vélez en el comentario. sobre este artículo.
Pero si este contrato consta en documento privado, 'cómo
pu~den modificado los esposos para qnc. las modificaciones val-,.
gan contra terceros? Si lo modifican en escritura pública, tendría
ql.le faltar la minub mencionada porque no habría protocolo donde ponerla, y la manera de subsanar ~'1tadificultad a que se ocn-,
rriese, podría exponer a 109 'terceros apérjuicios
inevitables. Si
el contrato matrimonial privado, se modifica en documento privado, éste podría valer contra terceros, si antes del matrimonio se
hacen públicas las modificaciones registrando o protocolizando
éstas, y en el registro.o protocolo de las capitulaciones primitiv~s, se deja el extracto cuestionado. También pedrían registrarse
protocolarse a un tiempo dichas capitulaciones y el documento
que las modifica, J entonces nldríilD contr.terceros
las mOdifi·
caciones, pues do sería posible perjudicarJos con éstas, desde
que al imponerse del contrato primitivo tendrían que tencrconocimiento del que ]0 modificaba.
o
Art. 1780. Las capitulaciones matrimoniales designarán los bienes que los espo¡:¡osaportan al matrimonio,
con expresión de su valor y una l"d.Zóncircunstanciada
.de las deudas de cada uno.
Las.,omisiones o inexactitudes en que bajo este respecto se incurra, no anularán las capjtuJ..aciones;pero e1.1
notario ante quien se otorgaren,hará saber a las partes la·
disposición precedente y lo,mencionará en la escritura,
bajo l~ pena que por su negligencia le impongan las leyes.
"'
Lo dispuesto en este artículo tiene por objeto establecer
las bases de la sociedad conyugal, indicando a ]0 que a ésta apor-'
tan los esposos, y poder efectuar la partici6n de la sociedad
cuando llegue el caso·
~
•
Bien se Ye que la disposición del inciso 29 al referirseJll
Notario tiene aplicación cuando las capitulaciones se otorgan por
escritura pública, pues· si se otbrga documento privado, no hay a
.quic:n hacer responsable.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
199
Joaquín Ospína
CAPITULO
--..-"
XXX
SOC1EDAD CON-YUGAL
DEL
HABER DE LA SOCIIWAD
CONYUGAL y DE SUS CARGAS.
A.D.MINISTRACION ORDINA1UA DE LOS
CJON
EX'l'RAORDIXARIA.-DISOLUCIO~
PAR'rICION
DE
NANCIA.LES.-DE
rnENg8.-ADMINIST1tA.~
DE LA SOCIEDAD
GANAXCL\.LES.--HENUNCIA
DE
LOS
Y
GA-
LA DOTE Y DE LAH DONACIONES POR CAUSA
DE .MATRIMONlO.
Del haber d!3la 80ciedad conyugal y de sus cargas.
Art. 1781. El haber de la sociedad conyugal se com~
pone:
10• Do lo~ salarios y emolumento~ de todo género
de empleos y oficios devengados durante el matrimonio.
"
.
Obsérvese que los salario'3 o emolumentos se deben devell~
gac durante el matrimonio, y antes de disolverse la sociedad conyugal. aunque se paguen después de disuelta; y ello porque 10
que determina la adquisici6n es el momento en que se ejecuta el
tra.bajo correspondiente, y no aquel en el que se verifica el pago.
2°· De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses
y lucros de cualquiera naturaleza que provengan, sea de
108 bienes socialeg, sea de los bienes propios de cada uno
de los cónyuges y que se devenguen durante el matrimonio.
De suerte que eL 10 general pertenece a la Sociedad" todo
10 que produzcan los bienes sociales y los particulares de los cónyuges. y que se de vengue durante el matrimonio, siempre que
sean frutos pertenecientes a la sociedad conyugal (AL't. 1809).Por
supuesto que esto tiene lugar mientras no venga un divorcio o
separación de tales bienes, y hasta la separación parcial que da
a la mujer los frutos de los bienes separados y los que con éstos
adquiera.
3°· Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio, o duranto d adquirierc, obligándose
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
El. Malrirn,ontQ
.
la sociedad a la restitución de igual Buma.
Observa Véle~ qu.e esta diSf'0Ilij::íÓIl:sóh~comprende el di·
nero que los cónyuges adquieran a título gratuito, como por donación o herencia, porque en virtud de la regla absoluta del nú·
mero 5., pertenecen al haber' sodal todos los bienes que cualquiea:a de los c;ógyages aJiqpiera l\ tílP.I~..o.n~05o. durante el matrimo·
njp,o más propi~mente,
mientras no esté .-lisuelta la sociedad
conyugal; y ello porque no hay raz6n para que la sociedad sea
.dueña. del capital de 1011 cónYllgu. Ta~i~n. p~de ha-ber Jin~ro
PlL!ticu.laFde la mujer que no forme. paz:te del haber social en
. ~so de separación parcial (artículos 2H- y 1·776).
40. De las COBasfungibles y especies muebles que
cualquiera de lo!:!cónyuges aportare al matrimonio, o
durante él adquiere; queda,ndo obl~gada la sociedad a
restituir su valor según el que ~yieIon al tiempo del
aporte o de la a.dquisicioD.
Pe¡:o po~án ~OBcónyuges exim.ir de la comllni~n
cualquiera part~ de sus especies muebles, designándolas
en las' capitulacioneEt,o en una lista firmada por ambos
y por tres testigos dom.ftiliados ea el territorio.
L(,lS ex.posit()[espr.esentan,a!glWaa;"",,~~a.s, al estudiar
este
iaciso. en rel&.Fi6aCOnel IlÁmero.,S" y ·el,
1192, y al, ef~to
~*~o
pI'~g.un.tan.:
.
a) Si u~o de los cónyuges, el día dellllatrimonio, tiene un
derecho alternativo .:le mueble o inmueble, este derecho, ~orresponderá a la sociedad conyugal?
"" .
b)En Il!olobligappD facqltativa. qu~ SÓlo ti4;ne por.- ohjcto
~,c0l'~
determinada, si ésta es mueble, aunque el deudor pueda reemplazarla con un inmueble, de quién será la o1!>ligaei6n?
e) Si uno de los esposos es socio de una compañia, sup.<,-accípD8"en é'Jta. entr.élPÚ1caformar parte del haber locial?
.
d) 'Sí cUaU.do's~:C:ontrae matrimoniO estaba disuelta la como
paiíía en que. babk sido sociQ uq~ de los.esposo§, qué biencsent¡:an a la, socie.dad conyugal?
e)Si unp, d~ los esposoS eS co4edero en una sucesi6n que se
pa,ñe después del matrÍDlQÍl4:>~d.equién 'serán íos muebles y el
djJ1~•.o qut; l~ toqueo ~.' espo~.o. ya quí~n los inmut:bles? y ~ntestan:
a), El. d~a del p¡lgo es cuando puede resolyerse sobre el der.ec4o alternativo porque en oblig~cio.J1esde esla naturaleza se
deben todas las cosas que comprende.:. si·se paga la mlleble, ésta'
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
JfHIiI#lra
OSJ1iraa
pe~n~ce a la sociedad; si la inmueble, a,l c6nyuge acreed~i'~~._.:-:b) Lo que establece el derecho de la 5~cfe:dadDÓ_~~~~
_turaIeza de la obligaci6n, sino la colta que se ~~~;a''-jj
-",]10 hace excepción en el particular, y se -reine a 10 ivze,~~
qaiere el cónyuge y no a la causa de la adquisici6n.
_'~ _o:
~~--=
o) Consideradas las aCciones como muib1tl,auiJqa.~;jt~
ciedad sea dueña de inmueble., aquéllas corrupoll<lC.ri.ji:__.~ffi;cíedad conyugal, quedando é,ta obligada a restituir Sll ..••• ,~
disolverse.
_.--
d) La Iiquidaci6n de la compai'lía determina qné:~~~_
tran-"a la sociedad conyugal: de suerte que entraránlo'iI\u~:
q~~ ~ adjudiquen al esposo, y de los inmuebles los ¡irodllet.JIi:
ellos_
e) Serán d~ la sociedad conyugal los m8btes-ylljD~~w_
le toquen al esposo, pero a éste perteneceránlosinm-~4te~
se le adjudiquen en la sucesión.
-- ----
po. De todos los bi~nesque cualquiemde IOlJc9nY.ii~
-gesadquiera durante el matrimonioR,títllte Onem8U~::'::-~
.l~-~_J
Nótese. que la Corte Suprema tiene resaeI~:qúe
comprados por la esposa pertenecen a la sOci$Rdco~t'lMi:~;~-"~::
que lo haga cO'ndinero introducido al matrimOftÍ~'Scf~~~j
sa en el contrato la intención de subrogar ..
-- .--
6°·De los bienes raíces qua la In ujar aporta ~~;~
trimonio", a,preciadospara que lasocieda.d le ~~
BU valor en dinero.
_ --Se expresará asi en las capitulaciones _matriU!~~
lea:oen otro instrumento público otorgado al tien~:,aporte, designándoMeel valor, y Se prOOedéníen-lQ~~
más como en el contrato de venta de bienes raJCe$._=-~~::::
Si se estipula qne el cuerpo ciel'to:-~ la:m~
aporta, puede restituirse en dinero ReleOOIo-n de-~@~
ma mujer o del marido, se seguirán las i'eglasde>~
obligaciones alternativas_
__
: •.-~:~.
Obsérvese que la sociedad conyugal queda debiiJi~ei~'~
Plujer o el inmueble o su precio, es decir, o lo que ella o~'.~D
presentantes elijan, o lo que elija el marido o los l'etn~
de é-.te¡ y en tal caso, con estas bases se puede saber qué Iac-._J#.i=:
des tie_ne~J marido re~pecto d~l inmueble apor_ta~o~por ~~~~_' __
~:
en oblIgac1ón alternahva. Se dJce que las facultativas no Wñ:-,c _-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
202
SI ~ •••
...
-.
.-~
~~cint.ollre
todo si la moja'tico.:-ddfrcc1io
ele"r.-__ -Art.1182. Las adquisiciones hechas
cuá1qui~
de los cónyuges,-a. titulo de donacíoD, heretlc~ o .l~~
-~_
fJ8:~
a 108 bienes del cóny~. donatario;heNderoo legatario; y las adquisicioneaheGhas por ambos
~YJ~gee eimultáneamenoo, a cualqt#.era de {stos titulOs,
~~\Jmentarán el haber social-sino -$~-de cada cónyuge.
por
--,Y
.i~ donación se laacc a la aocl~-.d -cooyugal? Entonee&
d iOUlHblc auía de ésta y el marido ~rfa
coagenar-lo .1i~. :mcnlt, Jcota! caso los c6nyutCllCrfa •• acreedores de.n pattceIl el bien raíz.
...
-~
:::_.:~O
~-~sióll
as título gratnUo,cpaicre:declr qae!o qu~
"'~,.m
-iamU4blepfopio elelO.
'erÁ 4eúl6 (Mt.
'11' ,'i801). --
~ÓD""
:M!
1183.No ob8tantelo
di8pn~W enel~~ijJo
-precedente, no entrarán a componer el haber social: ....
le. El inmueble que fuere débidamente 8ubropdo a
bttoinmueble propi() de -alguno de 108 cónyuges.
: " 2" Las _008&8 compradas- con ~alore8 propios de uno
dal08oonyuges, destinados -l\ el1o-:e~"capitulaciones
matrimoniaJ.ea o en una donaeion' pot'~Us8. de -vna.tri-
-monio.
_
80. Todo8 108 a.umentos materialea •que aoreqen a
cUalquiera especie de uno de
tos
có~yu.ges,tonnantio,"~~
D)Í8mo cuerpo con ella, por aluvióil,-e,dUlC8A)ión, plRnta:'
ción
O
cualquiera·· otra
caU8&- •.
Panc:e que hay error en el comicnSo ele este artkulQ. "ea
_ haC%Créfereacia al artículo ¡)recedcntc, ...ea decir, al 1182, y no'eá"
be_d.-da qUe la referencia de be corresponder
al 1181.
- Artr 1784. El terreno contiguo •. uns. finca propÍ$cde
uno de k>s cónyuges y adquirid6~él
durante_ el ~
·triil1ónio, & cualquier título que-lo }laga cpmunicab!e,t16.. gÚtl el a.rticulo 1781, se e,ntenderá pertenecer a l&:~e· dad; 8 menos que con él y la antigua.. finca. 8e haya ~ormadQ una. heredad o edificio de que él terreno última.· mente adquirido no pueda. desmem~
sin dailo; pues
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
JO«pin· Oaptna
208
entonces la sociedad y el dicho cónyuge serán- condu~
lioa del todo a prorrata de 108 respectivos valores al tiem-_
po de la incorporacion,
Un expositor ponc el sigaiente ejemplo para fijar taitttClf..gencia de este articulo:
«Lleva uno de los cónyuges al matrimonio un aitto--dil-dJOzuletr08 .:lefrente. el marido para completarlo compra otrOI-:~y edifica en él una casa: claro es que ya este todo no puede dtYi.;.
_Jirsc pua entregar a la mujer sus diez metros de terre ••o •• di;,
sotnrse la sociedad sin grave daño y perjuicio; la ley ha-itilpCdJ.o
do esta separación y ha hecho al cónyuge que aporta ya la ~
dedad conyugal condueños del todo, teniendo cuidado al mi~tiempo de designar la manera cómo en este caso se di'rid~el
todo, que en el ejemplo que hemos pllesto DO sería de otto,~oQo
que el precio del terreno y el edificio entre .1 cóuyuge ~k
v'a sociedad conyugal a prorrata de su. respectivos valera~:a-j&
época-de la iocorpo!"ación
"
p
Art. 1785, La propiedad de la.scosas que uno de lOs
cónyuge8 p08eía.con ~tras p~r~onasproindiviso, y-d~:\~~c
dUl'ante el matnmoDlO se hlciere dueño, por c~
titulo oner080, pertenecerá proindiviso a dicho cón~~t
y a la sociedad, a prorrata del valor de la cuota.-q~;
tenecía al primero, y de lo que ha.ya costado la adqUisición del resto .•.
Nótue cómo el artíclllo 1184se reduce a qae a coll6~
ci6n de una nnca propia de UDg de los cónyuges, se adqaicR. tí.•
tuJo oner,oso un terrenoj mientras que el 178S,aia referí •.••. _~c1l.lsivamentea inmuebles, trata del caso en que uno de ~-t.;Oa~
yuges poseía, antes de casarse, en común con otras per$ODUi-"ganas cosas, el total de las cuales adquiere durante!. liod~~_a
titulo oneroso. Lo que quiere decir que en este caso el dOJiliAio
de las cosas pertenecerá proindiviso al cónyuge y a la socl~
a prorrata del valor de la cuota del cónyuge. Por supnestejii~d
caso no puede ocurrir sino con inmueble, pues los mueb~_dc1011 c6nyuges entran a (ormar parte del haber social, debiendo"
sociedad el ,precio respectivo, salvo ciertas excepciones, (".lizt.
Ar~, 1786. Las minas denunciadas' por uno ~-108
cónyuges o por ambos se agregarán al haber social.
Claro que cuando la lDaj~resté diyorciada o separada--tu-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
204
talmente de bienes, al denunciar una mina la adquiere para sí.
Se opina que por analogía deben ser también de la aoc:iedad los teuenos haldfos y fuentes saladas denuncia bles.
Art. 1787. La parte del tesoro que, segun la -ley,
pertenece al que lo encuentra,'se agregará el ha.ber del
cónyuge que lo encuentre; y la parte del tesoro que; segim la ley, pertenece al duefío del t&rreno en que se encuentra, se agregará al haber de la.'Aoeiedad,si el terreno perteneciere a ésta, o al haber det cónyuge que fuere
dueij.o del terreno.
'
Dice el artículo 700 que se llama tesoro la mOIlcda ojo,.s 11
otros dectos preciosos qulb, elaborado8 por el hombre, aan eatado largo tiempo. sepultados o escondidos, sin 'lue haya mellLOria
ni indicio de Sll dueño.
,Si un cónyuge encul:ntra.n terrenopropip
aI1 teSOJ'o,qo:iere decir que le per tenece por entero;-.i -lo .nCQentra al' ~o
de .la '6ci'edad, la mitad será para ésta yla otra mitad para el
cÓDJuge.descubrld;,)r; ysi lo encuentraeo'terreno
del otro eón.yuge, quiere decir que a cada lino corresponde la mitad ·del tesoro.
a-'
,
Art. 1788. LaR cosas donadas o asignadas a cualquier otro titulo gratuito, ~ entenderán pertenecer exclusivamente al cónyuge donatario:-ó a.'3ignatario;y no
se atenderá a.sí las donaoiones u otros act-os gratuitos,
a favor de un cónyúge, han sido hecbos'por coIlSidetación al otro .....
Dice V'fez qae lo que se 'Dota de confnsoen este¡,árralo,
puede aclararse observando que.si a l~an9jer se le dona una casá, por ejemplo, en consideración al D»ld~o,la casa será propie..dad exc1ulliva de la m'uje.r, porque el ~ítu1o en virtud del '*'1·
~sta la adquiere es gratuito .....
Ar.t. 1'789. Pa.ra que un inmueble seentien~au:1»'oga.do a otro inm:leble de uno de 168 oonyuges, • necesario que el segundo se haya permutado 'por el primero,
o que, vendido el segundo dura.nte el ID&trirponio,se.haya comprado con su precio el primero; y que enJ.ae8Cri~
tura. de permuta o en lae escrituras de venta y de.compra
se exprese el animo de subr:ogar.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
J o4qU(~ Ospina
Puede también 8ubrogar~e un inmueble a valorji
propios de lino de los cónyuges, y (lue no con8ista.n@
bienes raiee~¡ mas para que valga la subrogación, 8é~
necesario que 108 valore~ hayan ~ido destinados a eU~
en conformidad al número 20. del artículo 1783, y qiJi
en la el)critura de COtilpra del inmueblo apa.rezcn la::Í~
ver:iión de dichol:l valoros y el ánimo de ::;ubrogar ...
Art. 17DO. Si se 1mbroga !lna finca a otra., yel pl~:
cío de venta de la antigua finca excediere al precio' '•.
compra do la nueva, la sociedad deberá elite e.líceao~
cónyuge 8ubrogante; y si, por el contrario, el precio ..''',,:
compra do la IIueva finca excediere al precio de v~
de la.antigua, el cónyuge subrogante deberá este ex~
80aIa sociedad.
..
Si pernllltandose -uos fincas, se recibe un saJdoen:..~
dinero, la sociedad deherá este :;aldo al cónyuge sub@
gante¡ y ::;i, por el .contrario, se pagare un saldo, lo de~
rá dicho cÓnyuge a la, sociedad.
La misma regla sc aplicará al caso de subrogarse~.~
inmueble a valores,
, _~.
Pero no se entenderá haber subrogación, cuando:.Sic::
saldo en favor o en contra.de la sociedad excediere_a~~~'=
mitad del precio de la finca que se recibe, la cual pe~7
necerá entonces al haber social, quedando la socie444-:=obligada al cónyuge por el precio de la finca enajen~~~
o por los valores invertidos~ .Ycon:5ervando éste el del'&;
cho de llevar a efecto la subrogación, comprando ..o:tiB;-::::o:
finca.
'.
'u
.::
~"-
Art. 1791. La subrogación que se haga. en bieneade-co
la ID ujer exige, además, autorizadÓll judicial con co~.L
cimiento de causa ..
,...
adqJri*,;;~
Por supuesto que ninguno de los cónyuges puede
en virtud de la subrogación,hienes
muebles sino raícea ..
Art. 17B2. La especie adquirida durante la sociedad~
no pertenece a ella aunque se haya adquirido a títu~j
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
~
EllllfÍti'lltlO1tio.
oileroso, cuando la causa o título de la adq uisrei~n ha
"·prec8dido a ella.
Por consiguiente:
,
le. Nó pertenecerán a la l:KlCiedadlas ei:lpecies.que
~1i.node 108 cónyuges pos~ía a titulo de señor antes de
,ella., aunque la prescripción o transacción con <¡ue las
haya hecho verdaderamente suyas se complete o verifi.
qu~ durante ella.
2°· Ni los bienes que se poseía antes de ella:por un
título vicioso, pero cuyo vicio so ha purgado durante
ella por la ratiticacibn, o por otro remedio legaL ,.
3°~Ni 108 bien~8 que vuelven a uno de los CÓnyuges
por nulidad o resolución de un contrato, o porb&beDe
'revocado una donacion ...
"
4°· Ni los bienes litigiosos y de que durante la socia.,
dad ba adquirido uno de 108 cónyuges la posesión paC'í.
fiCá,
5°· Tampoco pertenecerá a la socie4ad el derecho de
usufructo que se consolida con la propiedad que,pertenece al mismo cónyuge: 108 frutos perten~n
a la so·
ciedad .
.
&t. Lo que se paga a cualquiera de los oónyugas por
:capitales de créditos constituidos a.ntes del matrimonio,
pertenecerá al cÓnyuge acreedor. :",..
. Lo mismo so aplicará a lo! intt1r.esesdevenga.doB por
uno de 108 conyuges antes del ma.trimonio, y pagados
después.
Al ~lItablccer esta disposici6n
que las cosas, sean ~~.,
o inmuebles, no pertenecen a la ~ociedad cony&ga,l, dice él doctor VéJez, parece que se 01vidase4e'1ós'principios del art~o
,1181, según los cuales los bíene. mueble., fungibles o Do~jie los
.•cónyuges, entran a componer el habeispcial,
debiendo éste· su
valor. No creemos, dice, que dicba regla modifique talespr~,píos de una manera tácita, porque los consideramos ba~ esencial de la sociedad conyu¡al. Por tanto, p~cticamente teneli:}os
,~
sí lo que adquj~re uno Je 10sc6uyup., por cal1Ja o títu,loailterior allliattimonio. es un inmueble, éate ser' pcopiedad"exclo-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
JÓQqfttn Ospinu
siva del cónyuge, pero si lo Que adquiere es dinero o co••• J:tm
gibles y especies muebles (números 3 y 4, a~tículo l1tUr~~:~
tran a componer el haber de la sociedad conyugal, qUed,aii(ic)o.~
gada a restituí!' a su IiquiJación el dinero o el valor de Jaa.upe'
cies y cosas ..
Art.1793.Se reputan adquirido8 durante la socie<h:i.dJJ~§
hienes que durante ella debieron adquirirse por uno del()l
cónyuges, y que de hecho no !ie adquirieroD sinod~
pués de disuelta la sociedad, por no haberse tenido Jl-G.tJ.;
da de ello~ o por haberse embara~ado injustan;leo.tesQ
adqui~ición o goce.
_-_:.:
Los frutos que sin esta ignorancia, o sin este ~m-W:
}'azo hubieran debido percibirse por la socieda.d, q'lª~
después de ella. se hubieren restituido a. dicho- eóny~_:b
a sus herederos, se mirarán como pertenecientes ala "8<5:ciedad.
Art. 179,1. Las donaciones remuneratorias, h~
a uno de los f\ónyuges o ambos, por serviCiOs que oo:~
ban acción contra la persona servida, no aumentan :et:fia¡
ber social; pero las que se hicieren por RerviciOs que bu;";
hieran dado acción contra dicha persona, aumen~D;.-tM
haber social, hasta concurrencia de lo que huMera. 113hf.:
do acción a pedir por ellos y no más; salvo quedicho.s
servicios se hayan prestado antes de la sociedad, p~~8._en
tal caBOno se adj udicarán a la socieJad dichas dotiooi-o:.
nes en parte alguna.
Para aclarar este artículo trascribimos el ejemplo del_"~
iior Vera, comentando el artículo 1738 que corresponde al_U~.
«Supongamos que el Congreso me decretara un premlO::pc#:
este u otros trabajos, o como sucedió al señor&f1o, que en 1~
recibió $ 26 000 por la redacción del Proyecto del C6cijgo:Q'_flt
e igual suma don Diego Barros Arana por Sil historia deChi~:e.
1890, bajo la administración del esclarecido Presidente d4.)Q~
M. Balmaceda, que sabía premiar toda obra que sigr.ificaba e8t~
dio y trabajo, entrará esta g,ratificación, recompensa o premio a
la sociedad conyugal o al haber propio del favorecido? Esta.:l'e~
compensas no son donaciones, y por lo tanto, no les es apli~'b~
el artículo 1738.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
208
lA nuestro juicio, tales recompensas formarían parte'~l
haber social. El estudio se ha hecho durante elmatrimQnio; la
gratitud de la Patria se ha alcanzado en.ig\lal ~poca; se imprÍQlcn.. '
eso, trabajos con fondos sociales, y por -ñU-,
las privaciones han ,"
,.ido en el matrimonio. !-uego, pues, la adquisición, llámese cOmo
le quiera, essociaU.
,Art. 1795. Toda cantidad de dinero y de ('..osasfun~
gibles, todas las especies, créditos, derechos y aooio~es
que existieren en poder de cualquiera de los cóny~ges
al tiempo de disolverse la Bociedad~se pre8umirán~pert&
necer 8, elIa.,a menos que aparezca o se pruebe lo contrario.
'
.
Ni la dechl.ra.cionde uno de los cónyuges que afirme
ser suya o debér,sele una cosa., ni 1& confusión del otro,
ni a.mbasj untas, se estimarán 8uficienteprueb&/aun4ju~,:
8e hagan bajo juramento.
'
La confesióu, no obstante, se mirará como una donaci6n revocable, que confirmada por la ID uerte del donante, seejecutará, en su parte de.,gananciales o en BUS
bienes propios, en 10 que hubiere·l"~r.,
,
Sin embargo, se mirarán cOI:nOpertenecientes a la
mujer sus vestidos, y todos 108 mu~lei{de su U80pe1'SO- '
,,na.1necesario.
Esta presunción que es legal yiJode dcrec:;ho,se qnd&:en
que existiendo la sociedad a\Úl por miniatuiode la ley. pa"- e:'l[ceptuar algo de ella, es necesario ~__
-iastiique el derecho,
--justificaciónque debe admitir toda clase de. p.ruebas, menos la
confesión, y la de testigos debe tener la limitación de 10$ arlfcu·
108,91 a 94 de la ley 153 de 1887. Y se dice ql18no se ;ldmite la
comesión, o que la ley no la acepta, CUfUldo puede habet;i~éa,
en darla con perjuicio de terceros; y si la ley la.admite,e«:rtal:
caso la consecuencia de la confesión se ,mira cOmouna.d·ODación
revocable del cónyuge que la hace al ~tro..
Debe mirarse como e~epciÓD lo que se refiere respecto a
la mujer, a sus vestidos, y todos los muebles de Su usO pet..,nal
necesario.
Art. 1796. La sociedad es obligada al pago:
10. De todas las pensiones e interesea que corra.n, sea
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquín Ospina
contra
la
::;(xÍI'dad,
('\!aj'I ¡IÍl'l'(L de lu,; cÓnyudurnntp
la ';lwÍpdad.
ul.lligacior(l.~
e"'ltraÍllas
durante
Sl~¡¡ C".lIOltr;\,
ges .\' q ue ~(' tlr·\"(:-nguull
~o
J h· las '¡r~1Ula'J y
P'H' p] lllilrido, o la llllljHl' 'IH} étutoriz¡ación
(¡de lajustic.ia.en
sllhsidjo, y (lile no fuercn
Iwrso!l,¡](':-; de :\II\H~ (1 l~stét ('Olll() 10 "¡'l'Ían
las que se
eOlltrajpseu
para el establcéi\llic'nto
de, los hijos de un
matrimonio
anterior.
Ld. sociedad. por ('ollsigi¡icnte,
es obliga,da con la
misllla ¡¡,·'itac'ít'llI.
al Ll:-:U) de tu(h !ianza, hipoteca o
prenda ·,ollstitllÍda
1h)1'd IIlar¡d,),
;~o, De todas in" dCll\la:'i pl.'rsullalef-l d8 cada uno de
los eÓuYllg(~S. 'luedand" d dellllur ,-¡hligado a compesar
ellllutrlllJtll'iu
dd:lllarido,
a la sociedad
'J,.
:ll q:lH
(,;sta
invierta
I'n
e!lo.
-
4°,1
~.o(hs las el! ¡'gas.\
rcparaciones
nsufnwtuari¡¡s d(· !"..; Lit']" "sIJci"i,_",
dt", {';lé!a {·")lly"ge.
:)n, Ud
lll:l!itl'llilllivuto
de 1,::;('onYllges; del mantenimiento,
t:dU(',lCiÚn
y ostahlcnim,<'ntu
de los deseendientf's ClJlllllljt''';.
y d!: toda otra carga dI" familia.
Sn ll1il'ar,<Í1l COlllO carga do hUllilia los alimentos l}ue
uno de lu~ cÚllYUgos bté por ky obligado
a, c1a,r él sus
descendientc;;
n ascendientes,
aunqllo no lo Rean de ambos cónyuges; pero })()(1
reí, ol j lleZ o pl'ck'cto
moderar este gasto, :'ii le parocien' excesivu, imputando
el exceso
al haber de cón'yng(~. S¡ la mujer se reserva
en las ('apitlllaciones
matri-
moniales el derecho de que se lE", pntn'guo por una. vez o
periódicalllontu
una c;\'ltidad de dinol'O de que pueda
• disponor a. Sll arbitrio. ,;on1. de c?trgo de la suciedad este
pago, siempre <¡ uo en las capitllla'-~¡()JWs lllatrimoniales
no se hay;] illlpnesto expresáIlHlnt<· al ll1aríuo.
A 1'1. 1nl7. Vencli(la alguna cosa del marido o de la
mujer. la suciedad delwl'á el pl'eeio al cÚnyuge vendedor,
salvo en
brogaci6n
dielw
de q tIC hahla
sr- !laya ínvel'tiuo 011 la BUnl a.l'tjClt10 17S~!, o en ot,rc, negocio peI'~onal del cónYti:2;e de quien era la cosa vUHlida,
CUUllto
precio
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
210
El Matrimonio.
como en el pago de sus deudas per::lonales, o en el establecimiento de sus descendientes de un matrirnouio anterior.
Art. 1798. EL marido o la mujer deberá a la socie•
dad el valor de toda donación que hiciere Qe cualquiera
parte del haber social, a menos que sea de poca monta"
atendidas las fuerzas del haber social o que se haga para un objeto ·de eminente piedad t) beneficencia .Y 8in
causar un grave menoscabo a dicho haber.
Dicen los
el marido puede
yugal y la mujer
lo que haga para
de la comunidad,
expo!'itores que la razón de este artículn es que
obrar libremente como jefe de la sociedad conno, y por tanto es justo que sea responsable de
que no gaste todo el haber social sin provecho
perjudicando a la mujer.
Art. 1799. Si el marido o,la mujer dispone, por causa de muerte, de una especie que pertenece a la socio.:iad, el asignatario de dicha especil3 podrá pel'seguirla
sobre la sucesion del testado1', sif'mpre que la eHpecie, en
la división de los gananciales, se haya adjudicado a. los
herederos del testador; pero en caso contrario, sÓlo t.endrá derecho para pel:seguir su precio sobre la sucesión
del testador.
Tiene resuelto la Corte Suprema en sentencias de 9 de
marzo
23 de junio de 1892. que una finca que hace parte de los
bienes que forman el haber social, no puede considerarse
como
de la sucesión del cónyuge muerto, sin que conste que se hd hecho la separación de patrimonio, y que en ésta se le aJjudicó.
"f
Art. 1800.Las expensas ordinarias y extraordinarias
de educación de un descendiente común, y la~ que se,
hicieren para establecerle o casarle, se imputarán a lo~
ganancia.les, siempre que no constare df~un modo auténtico que el marido, o la mujer con autol'izaciun del marido o de lajusticia en subsidio, o ambos de comuna, han
querido que se sacasen estas expensas de SllS bienes propios. AUIl cuando inmediatamente se saquen ellas de los
.bienes propios de cualquiera de los cónyuges, se enten-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
211
Joaquín Ospina
dur<Í
l]lli.:
:'e
declaración
hl\;C'll
a cargo
de la ";/)('Ínhd,
a meno~
de
conll'Cll'ia.
En (d l~;¡';() de l¡aucrse hecho P;~bL-: i_'xl)en~a::,¡pUl' el
marido, sin contradi('('iÚII o rec]alllaciÚ¡¡ ik~la llllljur, y no
cun~tand() (Jp Ull ll)O':!<1é-Illti'ntici) que c,l lllHl'idu quiso
}¡i\CcJ'las
de;
10 Sll}U,
el
lllill'i(lo
() St,s
llCrc·dúl'os
podrán
les rcclllh('¡~G d(' lo., l¡¡('l1l:' propio:,; de la
p"l' mititll,
la parte de didJas t'xpeml<.l~ ClllO no
cllpif'rp
l'll ~()'"ganancia.h·:-;;
y (!lll'llitlÚ (\ la p~'lldcucia del
juez; o ])n;¡'(;"II) ;u,(;pller"
e~ta dClllilll(b en todo
parte,
tomando ('11 ,,¡ihidt-'r;H'ji¡\1
las rlit'rh(~¡s y uuligadones do
lo:; patrill\Onio..;. y la di~Treci(lll y llluc!(:l'acicHl con que
en dicha,,; ('X:";llsas hubiere procedido el lllarido.
Todo lo (':1;\1 s(~ apliea al ca'iU en qllf.' el descendiente no tll\'ir:l'l'
l,ipl1(~S
pri,pio:-,¡; }lUC:-; teni(ondolos,
se impuUl"tln !;¡,.. \:XP"il:1S
('xtrd(ll'dimlr;as
a sus biencR, en cua.n·
to l'lIpi(>i"('n, .\' ('li ('Uallt{} le hllJ¡ivren
sicLI efcetivamentc
Útiles; ;i !llenos ,¡ue COl1:-:tede Ul! lllcdo allt/~ntico que el
marido, () la llllljer dl'b¡dament(~ a.utorizada, o ambos de
consuno, <}Ui:lÍl'I'On hacprlas de lo ~:un¡,
po lir
mujcr,
(111(' Sf'
°
Dice el senor Vera citado por Vélez: cNos habla el artículo de do ••cosas distintas: educación y esiablecirtrlettlo de los hi
jos y esto viene después de haber tratacio de los alimentos y de
las obligaciones que existen a este respecto. Divide las expensas
de educación en ordinarias y extraordinarias. Las primeras son
los gastos que se hacen en una educación común; las segundas
tienen origen en los gastos hechos en una erlucación que sale de
lo regular. Así .. por ejemplo, es educación ordinaria, los gastos en
darle al hijo una profesión u oficio; pero si después de esto lo envía a Europa a perfeccional':>e en la carrera o ••de Que ha aprendido, será U!1 gaste extraordinario:'.
Y agrega que decir que estos gastos se imputan a los gananciales, es como decir que ambos cónyuges deben hacerlos por partes iguales, y que si de esta
manera los hacen de sus bienes propios, en efecto o resultado es
el mismo que si se sacaran de los gananciales.
Pregunta: en qué sell lid" se de be tumar la palabra establtscer que usa el Códigó en el artículo 1744? Sera en el sentido fi,
gurado por colocar? Si esto es así, la idea de ~ol()car está incluí.
da en la de elitableccT. La coojunci6n c. qne une las palabras
establficerle o casar le. 00 sou elementos distintos ni tampoco
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
212
El Matrimoni-o
idénticos. En el Código hay casos en que la conjunción o liga ele'
mentos distintos como se ve en el inciso primuo del artículo
956 (1013), e idénticos como se ve en el inciso 1~ de los artículos
2174 y 2196 (2200 Y 2221).
Art. 1801. En general, los precios, saldos, costosjudiciales y expemas de toda clase:~que se hicieren en la
adquisición o cobro de los bienes, derechos o créditos que
pertenezcan a cualquiera do los cónyuges, se pn::mmirán erogados pOi' la sociedad, a menos de prueba contraria, y se le deberán abonar.
Por consiguiente:
El cónyuge :}lw adquiere bienes a titulo de lwrencia, debe recompensa a la sociedad por todas las deudas
y cargas hereditarias o testamentarias que él cubra, y
por todos los costos do la adq uisicibn; sal va I'n cuanto
pruebe haberlos cubierto con los mismos bienes hereditarios o con lo suyo.
Dice el señor Vera que se nota en el inciso prilllero de cste artículo, un pleonasmo: créditos sOIÍ derechos, como se ve en
el artículo 666, y todos los derecho. son bienes, como lo expresa
el artículo 653; y que por eso basta decir bienes, dejando así a un
lado la terminalogía der.chos o créditos.
Art. 1802. Se la debe asimismo recompensa por las
expen8a~ de toda.'clase que se hayan hedlO en los bienes
de cualquiera de los cónyuge~, en cuanto dichas expensas hayan aUl~lentado el valor de 108 biene~, y en cna.nto Rubsifltiere este valor a la fecha de la disolución de la
sociedad; a menos que este aumento de valor exceda al
de las expensas, pues en tal caso se deberá. sólo el importe de éstas.
Art. 1803. ]~n general, se debe recomperma a la sociedad por toda erogación gratuita. y cnantiofla a iavol'
de un tercero que no sea descendiente comim.
Art. 1804. Oada cónyuge deberá a.simismo recompen sa él. la sociedad por los perj uicios que le h ubiere causado C011 dolo o culpa grave, y por el pago que ella hicie-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquín
Ospina
_
21:3
1'0 de las 1llultas .Y ropal'aeiono:-:i
condenado por algÚn delito.
I)(>(,llnial'ias a (!llO fuere
**•
ordinario
Adlltillish'{f('Úíll
Art.
ISU;-,. El marido
gal, .Y COInO t<íl
lt~s'y lus dp
de
/0.)
IJÍiiU'.'!.
es jc.f(· dI,' b..;ociedad
libl'oUlc'nte
¡ull1lir-j..;t,ra
l(\s
bi(,IH'S
conyu-
sucia.-
las ohligaoione;;;
(PW por p] pl'('~";('!ltf~rir,¡!o Si: le illlji(l!](!)
y a las que haya eontraídl!
¡Hlr la" (,¡lpitllla,(~iiill(':-; l)l:-ltrimonialos
.
.
AI't.
,;!1 llluj(lr:
~\I.i('t(l. (:lIlP\·j'li.
1':1 marido
1 SOIl,
;1
es, n~speet() de tm:ceros, dne-
pios, torll¡aSt'l1
como si e1l0s y SUs bienes proun solo j:atl'illlUnill, de 111;11H'J'(l (lue duran-
te la soc!(l(!;¡d.
los
ilo de los
hipl)(':-; s()l'jales,
;)c'l'f·,·dol'l':-;
lItoI
lll;uido
pudrÚn perse-
](JS l¡i('¡H'S
ck ,'·-;to (·(llll') Ills hiellcs sociales; sill
de ¡".,:> ,t1)(lllli' o C(¡¡llpl.·ll,.;a(~iolleS (llw a conseclle/wi;¡ de dl¡, deba el marido ti la sociedad o la sociedad al Illélridll.
Podr:í,ll.
!ndl,l, k,:-; acn·f·¡jnj'C·s perseguir Sil:; derechos s,)l)n~ los !lit,'/h,'" k In llill,j(']' cn \irtud de llll con-
guir tantu
pC'l:juil.·¡"
('¡I!)
cd(.j)1' d,! jl(jl' dI\i-- eon (d I¡¡arillu, un euall(-O f;O pro.
bare h:¡\'('r cedido u1clltltrato 011 utilidad
personal de la
ll1ujer. como (~Jl el flag. do SIlS dUIl(h~ anteriore:-; ;t.! mR,-
trato
¡
triillonio .
.A1'1. 1HUI.
IllHndatu
Toda deuda
ge ,Wl';i I ti
por la mujer con
:llltorizacion
expresa
es. rcsptwtu lh~tercero;;;, deuda del
('~pt'(',ial,
cuntl'1lída
o con
o tácita (lel marido,
marido, y pC'r ('cJllsiglli¡'llte
de la ~;u:jf'dad, .Y el acreedor
!lO podr;í
Iw"spguir el pago de esté. dellda sobre los bienes propios
,1/, la lllujcr, sinu sÓlo sub]'!· lus bi(~netJ de la
sociedad y ;,;ohl'l.' 10:-;bj,'noH propiOB del IIléll'ido; l'Jin perjnicio de lo prevonido t'n 01 inci:-t) :!o. dd a,rtíclllo prece<lento.
I...cIS ('Ol!tl'atus ceh'brados
por el llutrido .Yla mujer
de oonSIIIIO, () (~/l que la Illujer :-;l' ubliglle solida.ria O sub-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
214
El Matrimonio.
sidiariamente
con el marido no valdrán contra. los bienes propios de la mujer, salvo en los casos y términos
del sobredicho inciso 2°·
Art. 1808. La, mujer por sí sola no tiene derecho alguno sobre los bienes sociales durante la sociedad. La
au· orización de la iusticia en subsidio no produce 0(.1'08
eÍl,ct08 que los declarados en el artículo 191.
Art. 1809. Aunque la mujer, on las capitulaciones
matrimoniales, renuncie los gananciales, no por es(¡ tendrá la facultad de percibir 108 frutos de sus bienes propios, los cuales se entienden concedidos al marido para
soportar laR cargas del matrimonio, pero con la obligación de conservar y restituir dichos bienes, según después se dirá.
Lo dicho deberá ontenderse sin perjuieio do lelSderechos de la mujer divorciada o separada de bienes.
Art. 1810. No se podrán enajenar ni hip0tecar los
bienes raíces de la muier, que el marido esté o pueda estar obligado a restituir en especie, sino con voluntad de
la mujer y previcl decreto de juez o de prefecto, con conocimiento de causa.
Podrasuplirse
por el juez o prefecto el consentimiento de la mujer cuando ésta se hallare imposibilitada de manifestar su voluntad.
Las causas quejustifiquen la enajenaeibn o hipotecación no serán otras que éstas:
1a. Facultad concedida para ello en las capitulaciones matrimoniales.
2a. Necesidad o utilidad manifiesta de la mujer.
De manera que se tienen como inmuebles que el marido
está obligado a restituírle en especie: a) }~os que la mujer tiene
antes del matrimonio. b) Los que durante éste adquiere por do·
nacióo, herencia o l~gado. e) Los que se subrogan a otros que le
pertenezcan. d) Los que se compran con valores propios de ella
destinados a éstos. e) Los que se han agregado a los Que le pertenecen por aluvióo, edificación o cualquiera otra causa y forman
un solo cuerpo con ellos. f) El terreno contiguo a una finca de la
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquín
21.)
Ospina
muje;' que. a..:!quiríJo durante
el matrimoniu,
forma con la fiuca
una heredad
o edificio de que el terreno
no puede
desmembrarse sin daño. g) Los inllluebles
dooados o asignad . )s a la mujer a
título gratuito
No se olvide que el marido puede estar obligado a l'estítuir en esrecíe a Sll mujer, los que ésta aporta estimados
al ma
trill1Qnk, para que se le restituyan
en especie o en dinero, a elec
ción suya ,) del marido; y los (,ienes de que h~lbla el .utícnlo 1792,
que aunq!lc
adquiridos
durante
la sociedad,
tienen un título de
adquisición
allterivr a ésta.
Tiene resucito
la Cortl Suprema
que la mujer yelmarido,
de común
aCllerdo.
pueden
enajenar
los bienes de é/quélla
que
no estén conq'"cl1,1Idos de una manera expresa en la prohibición
del artículo
1810; y no están 1010 el dere<.:ho de herencia,
no hay
motivo para incluído
en tal p¡'ohibición
Art. 18tl. Pa.ra enajenar' otro:; bienes do la mujer,
(lue el maridu ('sU; () pueda estar obligado a restituír en
e:;pecic, ha::'!1,1';1 (.¡ ~()n";i_'tJt.illli('llt() di' la ll1ujer, quo po'
dra ser .-illpJid\) pUl' eljiit.:z () pl'efc(~w, ('llando la. nlUjer
estuviere
illl}JosilJilitada
de ClIanif¡~star :'i\l voluntad.
Art. 181:!. ~í la 1l1\1.icr () su::; lll'l\:deros prohal'cn ha·
bert'lc cnajl\llado, bipotí:eado o emppÚado a.lguna parte
<.le lo:'! bir:rH's de aqul:ll'l ~in los rC(li¡isito::; pl'e8crito~ en
lo~ artÍCulos pl'~Ct'dl:ntl':';, pOlldul ejl:recl' el uel'ocho do
reivindieaei(~)lL
\) pedil' lct )'usÚt¡¡c!Úll de b prenda
o can-
celación de la llipt)t(:c(l, ('n lo:; caso:; en (lue por regla gerIeral se eOllc(,d,tn m;til:' acciones,
'l'clJ(lrÚn asimhttll'
!~I dcrcch() dp HU' indcmnizados
!'lobre los bicnl'''' dellllilrído
en lelS ('"ISO:; en (Ino no puedan o no q lllel'an ejorcl t· dichas ~h,Tionm3 cont.ra. terceros.
Lo:; tereul'OS f\vido:; tenlll'Úll ¡Wl'Í\'¡1l de saneamiento
contra d llw\'ich .•. \' si la il)(ll'lllníz.¡ll.~i\·)ll sn hiciere eo,;:}
biolles ::;()(~ic.tl\':-l. del'¡el'á el mari do \'(' in h ',:';l'ar1os.
Téngase en cuenta
q:le como la<; f'lf!l1;didades
que se exi
gen no son por motivos de or •.ten público, ",¡no por interés particular de la mujer, la fata de tales informaliJades
apenas
produce nulidad
relativa,
la cual puede ser ;degada
por la mujer, no
obstante de haber podido tener conocímiento del vicio que iuva'
I¡daba el contrato.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
216
Art. 181p. El marido no podrá dar en arriendo los
predioH rústicos de la mujer por más de ocho años, ni los
urbanos por más de cinco; y ella o sus herederos, disuelta la Hoeiedad,eqta:'án obligados al cumplimiento jel contrato de 8,n'Emdamiento que 80 haya estipulado por un 8Spacio de tiempo que no pase de los limites aq uí señalados.
Sin embargo, el arrendamiento
podrá <.iurar más
tiempo, si así lo hubieren estipulado el marido y la mujer de cansuno, y podrá suplirse por el jUl~z o prefecto la
intervencion de la mujer cuando ésta se J~allare imposibilitada, de prestarla.
'
Pregunta el señor Vera:
Qué sucedería si un marido arrienda la hacienda de su mujer por ocho aftos y luégo ocurre a un tercero para que :le descuente los cánones f le cede el derecho de percibido! del arren
dataría, facultándole para dar recibos o cancelación de los arriendos; pero pendiente el contrato la mujer se separa de bienes. E<¡
obligada a respetar ese arriendo? Deberá cobrar ella los cánones
que se de.engan después de la separaci6n de bienes o DO podrá
hacerla por estar cedidos y notificado de esa cesión de bienes el
arrendatario?
INosotros creemos que el arriendo es válido; p~ro que tiene derecho para exigir 'del arrendatario que se le pague los cánones desde la fecha de la r.entencia de separación de bienes e impedir que el cesionario le cobre al inquilino, y si se opone el cesionario, sería vencido 'en juicio. No obstante, al cesionario le'
quedan expeditos sus derechos contra el cedente, si tiene con
qué reintegrarlos de lo que le ha pagado.
«La razón que nos asiste para ello es que los arriendos son
los frutos de la propiedad. Estos frutos son civiles y se deven~an
día por día, y no ha podido ceder lo que no estaba devengado,
porque todavía no le pertenecían ni habían ingresado a la sociedad conY'lgal. Por eso son de la mujer 10:0 ft utos que se devengan
desde que obtiene aentencia firme de separación de bienes o de
divorcio, que para el caso es lo mismo •.
No se olvide que si los inmuebles de la mujer DO se Jan
en arrendamiento
por medio de escritura pública, ni ella o sus
herederos enajenan aquéllos, no hay obligación de respetar el
arriendo (Artículo 2020), quedando solamente deudores de perjuicios al arrendatario, la mujer o sus herederos.
Disuelta la sociedad, la mujer o su representante tiene que
respetar los arrendamientos que el marido haya hecho de bienes
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquín
~_1-1_·
Ospina:...-
raíces de la mujer, por el ténnino que falte para los otros ciDCCl
alios, siempre que 10'3 contratos se hayan perfeccionado en~'
da forma, los cuales no necesitan de escritura pública, por SU
consensuales •.
•••
Admi ni..;tl'ación cJ.:IJ'tlordina1'ia.
Art. 1814. La mujer que en el caso de interdiccloo
del marido, o por larga ausencia de éste sin comuni~
ción con su fallliiia, hubiere sido nombrada cura.dorn.~
marido, o curadora de l'lUS bienes, tendrá por el miBm~
hecho la administración de la sociedad conyugal.
_ Debe ten~rse en cuenb: a) que la mujer no puede e.rDOlÍl ••
brada euradora de su marido disipador, y que por 10 mismo la
interdicción no puede dade la administración social¡ b) que tie~~
derecho a la curdfluTÍa del marido, no esta.ndo divorcla.da~mJes.
Ca<lOS
de interdicción por demencia o por sordo~udez; e)
hay separacióu parcial, la mujer nombrada cnradora de su ~
do, tendrá Jos administraciones: la de sus bienes separados'f k
de 108sociales; d) que como la renuncia que la mujer haga-~-eJj
derecho de gananciales, DO suprime la sociedad, ella puede --sa:
administradora de ésta¡ e) que también hay ati,miDistracióa -:::-ex-traordioaria de la mujer, cuando ésta se la nombra curadora
los bienes de su marido por ausencia de éste ¡ /} qu.e si _1aUlti~J::
no ha cumplido 21 alios, la sociedad debe tener otro adlldQi!L
trador.
q~_
de
Art. 1815. La mujer que tenga la admiaistraciónd6
la sociedad, administrara
con iguales facultades
marido, y podrá, además, ejecutar por sí sola los _&ótQé_
para cuya legalidad es necesario al marido el .co~~4
miento de la mujer; obteniendo autorización espeeialdel
juez o prefecto en los casos en que el marido hubiera~
tado obligado a solicitarla ..
Pero no podrá sin autorizaciÓn especial de la justicia, previo conocimiento de causa, enajenar los bienes.
raíces de su marido, ni gravarlos con hipotecas o ceno,
ni hacer 8ubroga~iones en ellos; ni aceptar, sinooon p~~
neficio de inventario, una herencia jeferida'a BU m.arido~
que.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
~18St
-
Maitl~fiitio.
~
.
.
. Todo acto en con~vencion
aestáa restricciioaés,
~ -nulo, Y la ha.rá l'e1p0Dsable en 8U3-bienes, d&hu:ni&
'ma 'manera. que el marido lo seria en los 8U)tQS abu8&&d6de sus fa.cultades administrativas .. .
.. . Art. 1816. Todos los actos y contratostJ.c la .mujer
administradora, que no la estuvierenvedados po~ elar~
.tículo precedente, se mira.rancomo actoay contl'~8. del
~ido,
y obligarán, en consecuencia, a. la. socied~ y al '
.marido; salvo en caanto apareciereo.Be probare que di;Qhos actos y contra.tos se b-icier($e~ negocio p6l'l'1Ona1
'de ...la mujer. '
.
' .,
...
.'.. Art. 1817. La mujer·aqministl'áflora.podrád~~~:,
ftm[iéfó los bienes del marido, y ~:O$US
de~~iel,Í~~
.~tarán
obl\gado~ aleumplimientó'del
arriendo por' mi '
.espacio de tiempo que no pase de los· límites aefia.lados
en-él incoo.1 o. del a.rticulo 1813.
.
Este arrendamiento, sin em~tg9, .podrá dt\l'ar1náa
tielllpo, si la. mujer, para. eatipul&t.t(¡:~" hubiere)idOespeei3tmoote autorizada por la j~'
:prnvia. iDf~_n
~ón'de utilidad ...
. . _< .
Por~l
pr.ata
',
el Mi\.or ~ •.•••.•...
'.
4Qj\P1ea.~~.¡l
"o-.,ulietttell .ll,el in~sol().dee.,~~C>?
Loi"~'
y
enemos que ha debido decir hered.,.. ,sólo así e•.'~se
pUed
...,.e c.:>mprender.,Es indud~ble que.,_
..)lt~.eqw.·vocad6,n, pues +
.htidude descendle.ntes no nene al¡~~ue
p~
que el
n.Ádo DO los tenga y qae otr~. se•• '.
~_ntade
~9por
~eros:Uim_o.
, enos los que tEngan qua. respetar losadOs,~~
la Q1l1jer•.
-:
.:
a
...
:" Art. 1818, La IDuje'r'que n()q~eretoroa.i;a~~.a-si
1&administraci6n de ·la 8ooieda4, ~Y.ugal, ni someterse .
a..la. dirección d~ un curador,~,pe4ir:
laseparacion
'de bienes; y en este caso
obfJe;varnn las disp«)siclones
del Título 9°, , Capitulo 3°·, Libro primero, sus\itllyéndose laap:-obación de la justicia. a la. del marido, ..~.·los
casos en que allí se requiere e8~::lUtima.,
"
Art. 1819, Cesando ·la. cauaa.-'de.la. a,dminlstmción
extraordinaria de que hablan losa.rt1culos preéedtmt9s,
se
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
.
-
Ospina
J~
recóbrará el marido sus facultades
vio decreto j lldiciaL
---
. Q-----.
..•
_o'
_'
~
---:--
ad rnini8trativa.a':~
*••
DisoluciÓn de la t)()cie([.ad·y particiÓndegf!/luJ/i~
Art. lH20. La sociedad conyugal se disuelve: .
lo, Por la. disoluciÓn del matrimonio.
20. Por la presunciÓn de muerte de uno de~B:-~~~
ynges, segÚn .10 prevenido en ell'ítulo
Del pri1t~
/in de las personas ..
- .-30, Por la sentencia de divorcio perpetuo o dtlae~
ra.ción total de bienes; si la separación 88 patGOO,';:' .. ~
nuará la soeíedad sobre los bienes no c6mpren~~:"
ella.
_..
u
No p:Hece que el ~lificativo de perpetuo
voreío deba tener cabida en este numeral.
4o,'Por
la declaración de nulidad
que se daJd ,,ilh;
del matriiD.(í~'
ConlO un matrimonio nulo es un matrimonio i~~
pute la ley, declarada la nulidad, los bicues debían partir5e~i'D_v·;
en las sociedades de hecho; sin embar~o la:liqaidadón_ .,-.itE
dón SéCiales quedan sometidas a reglas uniforD1~8.~'~'-~~~'~
dez o inexistencia del vínculo matrimonial no debie.ra iDhit~
bre los bienes sod,des y sobre los cónyages.
Art. 1821. Disuelta la sociedad, seproCédérá.·~
diata.mente a la confeccion de un inventa.rio y ~.
dé todos 108 bienes que uSufructuabp. o de: qiie-erao;:,:~ .
ponsable, en el término y forma prescritos para l;i~
.
sión por causa de muerte.
pice Vélez que a pesar del artículo 253, iBciao~2°4~Jil-'Ig.
105, parece que el inventario debe compre_u-:\~r·los bíeJie~-~~
pios de la mujer, como los raíces, si respecto de ellos nol'.ta;Jtw
paracióJ1, porque no habíéndola los usufruct1Ía la soctedadti~:
artículo 1821 dispone que se inventaríen Y ~a1ot'en los bi~
que usufructuaba la sociedad. Esto debe tener por. objeto. :f:~L
lar la liquidación social, porque con ésta no se tr!ltl\.s61o~~~i_;'¡'
fuir~erechos,
sino ~e fijar}as relaciones de inter~,~§~~lii
cónyuges determinando las·indemnizaciónes
que deben o'j.~
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
El Matrimonio
. L
. ~.
tienen derecho. Pues bien: respecto de los bienes propios d. la
mujer sobre todo a causa de sabrogacio.Du, puede su el caso de
___t~facer saldos (artfculo 1790), de P&CU precios (artículo 1197),
~ejol"as (artículo 1802) o perjuicios (artículos 1803y 1804). Tam~én debe comprender el inTentario los criditos, activos y pasiTOS de la sociedad, los cuales pueden ser o de terceros o en -fa.•arde éste. Sobre el particular creemos que por aoalogLl debe
:~erse preHnte el artículo 254de la Ley lOS.
Art. 1822; :E~linventario y tasaCión que se hubieren
becho sin .solemnidad judicial no tendrán valor en juicio,
siDO contra. el cónyuge, los herederos o los acreedores
queJos hubieren debidamente aprobado y firmado.
Si eDtre los pa.rtícipes de 108 gananciales hubiere
~res,
dementes u otras pel'8On88inhábiles para.la.ad.
mini8tración de sus bienes, serán de' necesidad el 'inven- _tarioy tasa.cion solemnes; y si se omitierc bacerlos, aquel a. quien fUt:~re
imputable esta omisÍbn, responderá
de los perjuicios y se procederá lo más pronto posible a
-l~galiza.r dicho in VE ntario y tasación en la forma debida..
'Como el artículo 1821,nspectode )os bienes de una socledad conyugal disuelta, dice que los in'ftI1Íllrios se hagan como
-.la sucesión porcausa de muerte, pueden-ser judiciaID o 0:.
tf'ajudiciales. Luego la solemnidad judicial de qúehabla el' indso
tO\kl .-rticulo 1821, es la correspondiente a'la -formaju4iclal _o
_~tRjadiclal que se requiera. Por esto, si se hace in'r'CD'-rioCZ·
traju'licial debiendo HF judici-.l, o si se hace un invcnwio;privado que no reune los requisitos de Ilingtma de 14ls dos formas
-aludidas, el ioyentario irregalar ne)tiep'c valor en juido sino con"
trael cónyuge, los henderos o acreedores que le hubieren ..formado, pues basta esto, si esas personas son hábile'l, para que se
teDga eJ inyentari" como debidamente aprobado por ellas. De
esto es cousecuencia que si han reconocido, por ejemplo,uDa .._
.daada, acerca de ésta habrá contra el cónyuge o los het'edttos
la acción correspondiente, pero no cODtra.clQtro cónyu.¡e o sus
herederos. Pero de esto no debe deducirse que lo que se-diga en
el inventario, sirve para probar la existencia de un derecho, o
..aea, que nn tercero tiene cierta oblig~i6n.
lA pesar de que el inciso 29 del artículo 1822 dice - que
cuando tienen parte en los ganaD~ialu personas i.Dhábil~ se-necesita inventario solemne, es liecir, ante notario, .creeaos qlu=la
reproducción que hace el artículo 1821de las disposiciooCs ao-bre
inventarias de las testamentarias! es de preferente ap1lcacl6a,.,
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaqum
Ospina
221
que pOr- tanto en aquel caso basta el inventario judicial; (Artkq~
108'1310; 1312 Y 1759). Luego omitida esta forma de inv:~i¡~
la persona a quien sea imputable la omisión, comO el' cónyuge
qne haya pedido la práctica del inventario, responde de lespe~juicios respectivos, como de los que sufran los interesado~inh~
biles por la demora en hacer el inventario, y procederá-ll'Jegalió.
zar éste, según parece, practicándolo con las formalida4es .dt~
das, a meno'i que fuera ratificable, lo que puede objetarse.notali!
do que un inventario extrajudicial en ningún caso puede (:~"ve
••;
tirse en ju<iicial.
cAntes áe la práctica del inventario, debe cuidarse dela
seguridad de los bienes, así como se hace en la sucesiÓ:Dpo.. ~ ••
sa de muerte (artícul.Js 1279 y 1341). Si la sociedad se. di~jj
por divoréio, (artículo 157,) separación de bienes (artícalo ~1}ó
nulidad del matrimonio (articulo 148), ambos c6nyugeS'aeb~
velar por aquella seguridad, pero son más estrictas las ()bJigaei~:~
nes del marido en el particular por haber sido el jefe ordíaado
de la sociedad conyugal, y a quien corresponde, por, ~,pr~
sentar los bienes de ésta, de modo que si se descuida eilcu&nto
a ello, debe los perjuicios del caso (artículo 1804)>>.
Art. 1823. La mujer que no haya renuncia.dQJQ~:p
nanciales antes del matrimonio o despuéR de di801~
la sociedad, se entenderá que los acepta eonbenefioio4el
inventario.
Art. ] 824. Aquel de los cónyuges o SUB herederos,
que dolosamcnte hubiere ocultado o distraído algunaca-;
sa de la sociedad, perderá su porción en la misma :oo~
y sera obligado a restituírla doblada.
n
__
Por qué, pregunta el seí'ior Vera, refiriéndose á la Q1i~
doctrina de este artículo, este precepto establece una petiaCivil
y no remite al ladrón a la pena que le imponga el Códip --'PiD~
en el caso de probC/do el delito? Es indudable que la ley cmtSid.~
ra a los c6nyuges como socios y que entre éstos no hay _robos,
es decir, no se castigan las sustracciones que se hagan. Por
establece pena civil,no criminal.
'
e~
,
Art. 1825. Se acumulará imaginariamente al ha;beJ:
social todo aquello de que los cónyuges sean respectiva".
mente deudores a la sociedad, por vía de recompensa. o
indemnización, según las reglas arriba dadas.
Art: 1826. Cada cónyuge,por si o por SUR herederos,
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
.'222
El MtttdJnOllio.
tendrá derecho a sacar de"la. masa' las especies o_c.ueIpos
ciertos qJ.lele p,ertenezcan, y loa pr~ios; saldos y -recompan88.s'que constituyan ell'el!lto deauhaber.
,- :.~. restitución de las especies 9 cuerpos ciertos de.he••• ~~ceI1Je tan pronto como fuere.posible, después de
da-wminaciOn del inventario y avalúo; y el-pago del r.es-00 dei"1utber; dentro de un 'año contado desde dicha termi,1).ación.Podrá el juez o prefecto, sin embargo, él,inpliar
.oiestri,1;lgir este plazo a petición de 108 intÚesados, -pr~vio:,eoJ1Ocimiento de causa.
l\rt.~18~7. Las- pérdid,as 04(3tedo!os ocurridos en
dicPas~ecies
o cuerpos ci~rto~,~er4
~lJ.frirlosel due-ño,d98ilvo que se deban a dolo o ewp..gl"d.v9Qelotso Q6nyuge, én cuyo caso deberá éste,resm-éirlos ..
Por el aumento que provenga de ,~a\,1,s(,ts
D~uralet,l
e independientes de la industri~ humana, nada se d~berá a la sociedad.
Art. 18-28.IoJosfrutos pendien~."¡'tielllpo
dela.rea-.
tituci6n, y todos los percibidos desde la disolución deja
8Oci.edad,pertenecerán al dueño de las respectivas eape-
nc.i~.
. .~_. Acrooenal haber 8ociaJ.los"~
q~ de los bi~B
sociales se perciban desde la d~Gnde
la..soeiedad .
. Art. 1829. La mujer hará antes que el marido las
d~1,lcCiones de que hablaQ,lo8 -a:rtJculos precedent~; y
la& que eonsista.n en dinero, sea que pertenezcan ~ lainuj~J';oaimarido, se ejecutarán sobre el dinero y muebles
d~Ja sociedad, y subsidiariamente sobre 108 inmm1bles
'de la filisma.
de ~
'ÍJa,!IlUjer, no siendo sufici~!3tes 108 bienes
socieqad, podrá hacer las deducciones que le cOlTespoñdan
sOb:relos bienes propios del marloo, -elegidos de cOIi;lúil
acuerdo. No acordándose elegirá. eljuez o pref~.
'~rÁ~ente~,4ice-Véle,z,
heGM~ ~9j4aci.ón l;~~_IPOD~
diente, resulta que la mujer es dueña de un predio '1 que la so·
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
JOQqlÚn Ospina
ciedad le debe $ 100.000 por precios, saldos o recompen~·,:f:~~~
que. el marido es dl1el1ode otro predio y que la sociedad le·_-be , 10.000 por saldos dc. Como la mujer tiene derecl10 pr*::-:
rente para hacer sus deducciones, terminado el in.,.entariQ·~pectivo, recupera la tenencia material de su predio, y~ra_.::..._J~..
~_
:¡¡; 100.000 habrá el plazo que señala el artículo 1826, para ~&Cttifsean satisfechos, primero con el dinero y DlUeblesJe la 80cie,d~
si éstos no alcanzan, según su avahio, para satisfacerlo, con-~
inmáebles, y si éstos tampoco bastan para esto, con 108 ñica_
del marido, elegid0s de común acuerdo por las partes, y si éa"están en desacuerdo, por el juez que debe ser el que CODGee'-de la liquidación.
Art. lB30. Ejecutadas las antedichas deduccio~~:
01 residuo ~e dividirá por mitad entre 108 dos cónyu~r:
Como los cónyuges no pueden ser sino dos, hay rtduJ;ldallc:iaal rderirse este artículo a los dos cónyuges.
----._-
Art. 1831. No se imputarán a la mitad de gananciá-.-:-:
les del cónyuge sobreviviente las asignaciones testame~:
tarias que le haya hecho el cónyu.go difunto, salvo ~,
éste lo haya asi ordep-ado; pero en tal caso podrá el eóri':yuge sobreviviente repudiarlas, si prefiere atenerse al rtf
sultado cJ.ela partición.
Art. 1832. La divi~ión de los bienes sociales ses~jetará a las reglas dadas para la partición de los bien~
hereditarios.
Art. 1833. La mujer no es responsable de las 4~#~
das de la sociedad, sino hasta concurrencia de su m~t.a4_
de gananciale~.
Mas, para gozar de este beneficio, deberá probar-elexceso de la contribuciÚn que se le exige, sobre su
tad de gananciales, sea por el inventario y tasación,aeai
por otros documentos auténticos .
. Art. 1834. El marido es responsable jel total de~
deudas de la ~ociedad; salva su acción contra la mujer_
para el reintegro de la mitad de estas deudas según el articulo precedente.
Art. 1835. Aquel de los cónyuges que, por el efecto
de una hipoteca o prenda constituida sobre una especie,
m~~-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
224
El .Matrimonio
-
L·
_qne le ha ca.bidoen la división de la masa soclal,pa.ga
,un~ deuda de la sociedad, tendrá acción contra eLotro
,cónyuge pa~ el reintegro de la mitad de lo que le paga:re;ypagando una deuda del otro cónyuge, tendrá acción
oontra el para el reintegro de todo lo que pagara .
. . Art. 1836. Los herederos de cada.conyuge gozan ~e
)ojmismo8 derecr.oRy están sujetos a las mismas aedo- .
,-nesque el cónyuge que representan .
.
Dicen los expositores que en este artículo, además de la imptop~d
del empleo de la voz acción, en lugar de ohligación,
_,u-ha incurrido eu una repetici6n inútil. pues se sabe que los he:r~eros de una persona, cualquiera que éstos sean. lE. 8uceden en
:-tod(M
bienes, derechos., obligacion8s -trasmisibJes (a~cuJo
-'51 lne. 2., igual al 1008),-
""*_
••*
Renuncia de los gananciales .
. - Art.1837. Disuelta la sociedad, la mujm' mayor o
sus herederos mayores tendrán la facul~dde renunciar
J08 g~.nancialesa que tuvieren derecho.--No se permite esta r.enuncia a la mujer menor, ni a.
:sUs herederos menores sino con aprobación judicial.
De acuerdo con el artículo 15 del C6diJo Civil todos los de.:techos son renunciabtes con tal que 5610 miren- al interés individaal del renunciante y que no esté prohibida la renuncia.
Preguntan sobre las Tentajas que le resulta a la mujer o a sUs
-herederos al renunciar los gananciales; y contestan los expositores que aquella ventaja se comprende notando que cuando no
Se-renuncian los gananciales, la mujer o sus herederos, para DO
~esponder de la mitad de las deudas s~,
tienen qué probar
~aidOCl1a:ieutos auténticos lo que esa mitac.texcede a la mitad de
:gananciales, mienh'as que renunciados éstos, para librarse -ck la
r_ponsabilidad
ahtdida, les basta justificar aquéllos, CO$\ ficil. Así es qne si la mujer o los h~rederos ven qlle no hay gandales, porque es superior el pasivo al activo social. para librarse de
:dificultades los renuncian, y no puede negarse querenauciarlos
-:.0 esta circunstancia es Dna positiva utili.d.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
JoaQuín
Ospina
.__ .
2_2_5_
Art. lbB}). Podrá la mujer rCl1lHl<:iar mieutra::'l no
baya cntrad() en su pockl' ningllua parto del haber Hocial
a título \le ganan('.i<.11e~.
Hedm \lna \·e;.; la j'('llUllcia, no };udrá rcscindirse, a
\11('1108 de probarse que la mujer o SllS lj(.'rcdero~ han si "lo
inducido,; él, l'C'lllll1eiar por en~al1o o pOI' un justificable
O:T01" ttet~rcadel vcrdadero estad" dC' los ncgopios sociales.
E,-;ta acciÚn resei;-;uria prl'~<:rihirá en cuatro añOl;
contados tlcsde lit disolllción de la sociedad.
Dice Vélez que la acción recisuria debe prescribir de.acuerdo con las reglas COOlunes(artículo 1750): que pueáe str
nula la renuncia por falta de aprohación judicial (artículo 1837) y
esta 1l11lidadsería relativa (artículo 174:1)
por' consistir en la
omisión de un requisito exigido por el estado de las personasj
que también puede la renuncia adolecer de nulidad absoluta,
como si la hace una persona absolutamenteincapa7(artículo 1741.
15 de la ley 95 de 1i90); ql1ela recisión de la renunci.l de los
gananciales es análoga a b rescisión de la rcpudiación de una herencia lo cual .collviene tener presente porque puede sel'vir para
resolver alguna duda que ocurra sobre el asunto.
1
Art. J B3B. H.enlineiando la mujer o sus herederos,
lOH derechos de la sociedad
y del marido se confunden e
identifican,
aun reHpeeto <le ella.
Art. 1840. La mujer que renuncia conserva SU8 derechos .Yovlig;,H'j()nes :1 las recompensas e indernnizaciones arriba expre:-;ada;-;.
A rt. UH1. Si solu una parte de los herederos de la
mujer renuncia, las porciones de lo:,;(¡tle renuncian acrecen a la porciÚll del lllarido.
*
••••
pe la dote.ll de
monto.
las
dOilul'Íones
por causa de matri-
Art. 18·1:L L!18 donaciones lliJO un esposo lmce a otro antes de colcvrar*'\ el matrimonio v en consideración
a M, y las donacioncs que un tercero ~hace a cualquiera
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
22G
El Mah-imonio.
de los esposos antes o después de celebrarse el matrimonio, y en consideración a él, se llaman en general dona-
dones por causa de matrimonio.
Como durante el matrimonio los cónyuges no pueden contr~tar, '1 antes del matrimonio no puede darse a ninguno el
carácter de esposo, este Tocablo debe entenderse en el sentido
de persona que va íl casarse.
Art. 1843. Las promesas que un esposo)hace al otro
antes de celebrarse el matrimonio y en consideración a
él, o que un tercero hace a uno de los esposos en consideración al matrimonio, se sujetaran a las mismas reglas
que las donaciones de presente, pero deberán eonstar por
escritura pública, o por contesian del tercero.
Art. 1844. Ninguno de los esposos podrá hacer donación al otro por causa de matrimonio, f:linohasta el valor de la cuarta parte de los bienes de su propitdad que
aportare.
Esta limitación tiene por objeto, según el señor Vera, jmpedir que se abuse de la generosidad de l100 de los esposos, lo
que no sería difícil desde que todavía no se ha casado y la pasión
podría llevarlo hasta el extremo de dar10 todo.
Art. 1845. Las donaciones poreausa de matrimonio.
sea que se califiquen de dote, arras o con cualquiera otra
denominación, admiten plazos, condiciones y cualesquiera otras estipulaciones lícitas, y están. suietas a las reglas generales de las donaciones, en todo lo que no se oponga a las disposiciones especiales de este Titulo.
En todas ellas se entiende la condición do celebrarse o haberse celebrado el matrimonio.
Art. 1846. Declarada la nulidad del matrimonio,podrán revocarse todas las donaciones que por causa del
mismo matrimonio se hayan hecho al que lo contrajo de
mala fe, con tal que de la donación y de su causa haya
constancia por escritura pública.
En la escritura del esposo donante se presume siero·
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquín Ospina
pre la causa ue Illatrimonio, aunque no s8oxprese.
CarecerÚ de e:'lta acción l'fn'ocatoria el cónyuge
tativo que tUlllLién contrajo de llwla l(~.
227
pu-
El vocablo putativo de este último inciso no corresponde a
lo de mala fe, pues segun el Derecho eclesiástico, es matrimonio
putativo el que se juzga verdadero por hab~rse contraído in lacie
eclesi( y con buena fé, al menos de parte de uno de los cónyugu, pero que fué nulo en realidad porque obstó a su validez un
impedimento dirimente.
Art. J;;H7. En las donaciol)e8 entre vivos o asignaciones teHtamentarias por causa de matrimonio, no se en~enderÚ la condición resollltoria de faltar el donatario o
asignatario sin dejar sucesión, ni otra alguna, que no se
expre~e en el feHpcctivo instrumonto, o que la ley no
prescriba.
Lo que quiere decir que en las donaciooes
por causa de
matrimonio no se presume otra condición que la celebración del
matrimonio; las demás deben constar en el respectivo instrumen-
to.
Art. 1&48. Si por el hecho de uno de los cónyuges
se disuelvG el matrimonio ante~ do consumarse,
podran
revocarc;c la~ clonaciollos que por causa de matrimonio
S8 le hayan hecho en los términos
del artículo 1846.
Carecerá de esta a.eciÓn revocatoria el cónyuge por
cuyo hecho se disolviere el matrimonio.
Indudablemente esta disposici6n se refiere al matrimonio
rato, que es el que celebran los cristianos con arreglo a las leyes
de la Iglesia; y se domina así mientras no interviene el trato conYl1 a1•
r:
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
El Matrimonio.
228
CAPITULO
XXXI
Los cón)'uges ante el Código Penal.
MA TRIMONIO
a) CelebraciÓn de él por uno que se finge ministro del
culto,
Art. 404. El que se fingiere ministro de eualq uier
culto de los permitidos en la Nación, y corno tal autorizare matrimonios, expidiere certificados o ejercj.ere cual9u~~ra otro acto que, a ser válido, produciría. efectos civiles, o que s610 pueda ejecutar el que verdaderamente es
mini·tro del culto, sufrirá las mismas pen~Ls señaladas
en el artieulo anterior (de ocho meBeS a do~ aI.lOSde presidio si se siguiere daño.Caso negat,ivo de ocho a treinta
dias de arresto).
'
b) Disposiciones
relativas a los bígamo.') y
(l
la falta
de formalidadcs.
Art. 439. Los que contrajeren nuevo matrimonio sabiendo que Rubsiste el que antes habian co~traido, serán
condenadol:l a presidio por cuatro a ocho años.
Se exceptúan los casos en los cuales por la celebración, de un matrimonio ,reUgiQsQse produzca ipso jur'e la
disolución.del vínculo puramente eivil contraído antes.
Art. 440. Todo aquél que por razón de su ministerio y a sabiendas autorice, contribuya o coopere a la celebración de un matrimonio que envuelve bigamia, será
declarado inhábil perpetuamente
para obtener empleo
o cargo público, y condenado a reelusión por cuatro a
ocho año:l.
Art. 441. Los que, en calidad de testigos, concurrieren a sabiendas a la celebración de tales matrimonios,
sufrirán la pena de tres a seis años de reclusión.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
JoaQuín Ospina
~29
_
Art. 44~. LaR pen,onas que a sabiendas de que tienen algún impedimonto dirimente, o de los que por las
lpyos anulan el matrimonio,lo contrajeren, sufrirán la pena dE" daR a cuatro años de presidio.
Art. 440. El quo por razÓn de su ministerio autorizare, concurriE re o cooperare a la celebración de tal matrimonio, sabiendo que existe impedimento que conforme a la ley debe anularlo su~]'irá la pena de doa a cuatro ailos do reclusiÓn, C\!l1inhabilitación
perpetua para
obtener empleo o cargo pÚblieo.
Art. 444. J .O~ r¡ 110, ('11 calidad de testigos, y sabiendo el impedimcnto, concurrieren a la celebración del matrimonio, sufrirán la pena de uno a dos años de reclusión.
Art. 44;), Los que supieren que alguno 4íle10B que
pn~tenten contraer matrimonio estti ligado con otro anterior, (.\que existe algÚn impedimento
dirimente para
tal matrillllJ!lio. y no dieren el eorruspondiente
aviso a
quien deba autorizar el matrimonio,
antes que éste
se celebre,Hufrirán la pena de arresto por uno a sei~ meses.
Al't. 446. El que contraiga llmtrimonio a sabiendas
do que so han omitido formalidados
necesarias para su
validez, si el matrimonio
llegaro a anularse, sufrira presidio por dos a cuatro años.
Art. 447. El funcionario o ernpleado pÚblico a quien
competa,que,en la celebración de los matrimonios,omitie1'0 alguna
formalidad de aquellas cuya í¿llta causa nulidad, será privado de su empleo y fHlfrirá una multa de
cincuenta a doscientos pesos.
Art. 448. Si la omi¡,¡ión fuero de aquellas formalidades cuya falta no cause nulidad, el funcionario o empleado público que incurra cn ella sufrirá nna multa de veinticinco a doscientos peBos y será apereil)ido.
Art. 449. Los testigos que coneUl'ra.n a la celebración de un matrimonio,
¡t sabienJas
de que existe a.Iguna causal de nulidad por las informalidades
en que se
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
~30
El Matrimonio.
haya incurrrido, pagarán una multa de cinco a cincuenta pesos. Si la in'formalidad no alcanzare a producir nulidad, la multa l'leráde dos a veinte pesos, ~iempre que
hayan procedido a sabiendas.
Art. 450. Lag disposiciones de este capit ula no se a·
plican a los ministro~ del culto y testigos que presencien
los matrimonios que se celebren conforme al culto religioso de los contrayentes.
c) Efectos entre los amancebados.
Art. 452. Si los amancebados se casaren entre sí,
antes de que se termine el juicio, cesará por ese hecho
todo procediUJíento contra ellos.
Art. 453. Si el matrimonio se verificara después de
terminM.do el juicio, aunque los reos estén sufriendo su
condena, se convertirá ésta por el juez, a. solicitud de
ellos, en un arresto de dos a ocho meses.
d) Entre el raptor y la ofendida.
Art. 692. Cuando un varón do cualquier estado se
lleve una mujer soltera menor de edad, consintiéndolo
ella, sufrirá de uno a cinco años de presidio.
Pero si el raptor hubiere contraído matrimonio legitimo con la robada antes de terminarse la eausa, sufrirá solamente un arresto de cuatro a seis meses y una
multa d(! diez a eincuenta petios..
Si el matrimonio se efectuare posteriormente, será
doble el arresto señalado en el inciso anterior, además de
la multa, siempre que el reo solicite la conversión ante
el juez que lo eondenó.
e) Engafios en que se celebran ficticios, para abusar
de las mujeres ..
Art. 718. El que abuse desnonestamEmte de la mujer, que no sea ramera conocida como tal, engañándola
real y efectivamente por medio de un matrimonio fingí- .
do .Ycelebrado (:on la apariencia de verdadero sufrirá la
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquín Ospina
231
pena de ocho a doce años de prmlidio.
Art. 7\ U. Todo el que por ra~ón de 811 ompleo o mi11isterio, .Ya sabielluas, autorice, contri b llya o coopere a
la l:elcbraeión de un matrimonio de lo:c;expresadoR en el
artículo anterior. sorá dedarado inháGil perpetuamente
ll<1ra obtener empleo o cargo pÚblico.y condenado a pre8idio por dOR a euatro ailos.
A~t. 7:¿O .. Los q UO 011 caliJad de tCl:ltigos concurrieren, a sa.biendas, a la celehraciÓn de t¿Llol:lmatrimonios,
8ufrirán la, pena de llIlO a dos ailos de presidio.
Art. 7~ 1. Si la engaiiada fuere III ujer pública, conocida por tal, sllfrirh. el reo de matrimonio fingido de uno
a tres alias de redusión.
Art. 722. l~l que abuse de una mujer engañándola
por medio de ea::iiLmientoq lle celebre <:on{:llla, mientras
se halle ca.sado cun otra, :iufrirá, adem~L¡'¡de la pena de
bígamo, segÚn el capi'tulo 4° , título Ho. Libro ::;egundo,
el resarcilllilluto do periuic108, y uno a cuatro años de presidio, COUlO estuprador alevoso, siempre que la mujer haya sido efectivamente engañada y no sea ramera conocida como tal.
Art. 723. Pero si la cngañad'B fuere ramera conocida como tal, sufrirá el cugañador, a más de la de bígamo, la pena de s~is mese:-:;a dos aiius de presidio.
Art. 724. El hombre que habiendo contraido esponsalc8 con una mtijer y abusado de:-:;honest.amcnte de la
desposada 80 niega después a contraer matrimonio con
ella, o procura eludir la palabra de casarniento, o voluntariamente ejecuta un acto que haga imposible el matri·
monio conforme a la ley, será castigado, a petición de la
ofendida, de su padre o madre o guardador, con la pena
de reclusión por uno a cuatro años, pagará los per:juicios que haya causado a la mujer, y uua multa do dos.
cientos a mil pesos en favor de la mi:mm.
Si el seductor contrae matrimonio con la seducida,
cesará por el miSl1lO hecho todo procedimionto contra él;
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
~ 1 .MIJtrlmonio.
y si ya habia .3idocondenado, le serán remitidas las pe-
nas que le falten por cumplir.
MARIDO Y MUJER
a) Cudndo son rei;¡ponsablescomo encubridor(?s.
Art. 32. Los encubridores de sus a~cendieDteso descendientes en !iDea recta, o de :mti marido~ y mujeres,
o de BUS parientes dentro del cuarto grado civil de consanguinidad o segundo de.afinidad, no sufrirán por esto
pena alguna; pero si ocultaren alguno (1 alg unOHde los
efectos en que COnSlf'ltael delito, para aprovecharse de
ellos, o los compraren, expedieren, 1) distribuyeran, sabiendo su procedencia, serán castigaoos con la pena se·
. fíaladaa los encubridores en el arMculo 27.
b) Por su muerte se difiere la -ejecución de la sentencia.
Art. 45. Ninguna sentencia en que se imponga pena al que se halle en grave peligro de muerte próxima,
por razón de enfermedad, se eiecutará, :i ni aun se notificará al reo, hasta que desaparezca el grave peligro; ni
al que se le hubiere muerto su padre o madre,hijo o hija,
marido o mujer, hasta pasados nueve 'día.qdespués de la
muerte de cualquiera ,de los expresados.
c) Cuándo son responsables por fuga .
.Art. 289. liJl que no estando en(,At'gadode la. eustodio.de 10B pres08,facilitare por medio de algun fraude o artificio o por soborno o cohecho 180- fuga deca.lgún preso,
detenido o sentenciado; o a eabiendas le suministrara
algún medio, o le prestare cual luier ,auxilio para ello,
sufrirá una rec]u8ión por cuatro meses a dús años.
Los padres que usen de tales medios para libertar a
sus hiios, o 108 hijos para libertar a"sus padreB10el consor-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Ospino
Joaquín
te.
,
a la 1¡1_'l"lnana.
elllí,rlll;l!1U
\!
el :'('g'lllldl)
t.ervilii(\l'P
<-.:ulwc]¡",
pJisi('l/l.
grado,
\'1 aíin a ~11 afin hasta
\':,:urtn., de pp-na, si no inc(lI¡c:(~llO. ('a,.,o du !la.her ~;)h(lrno o
!)
tjlwdarán
s(lhorno
,-\~
_
233
(l
la pC'na
apli:(l]'¡)
lit.>
doé'i
1111'-4(.';-: a un
d) Xlllt((J'ido
jlller/,
u/Jl'ir 1(ls ('í/,'/;IS
de la lIwju .
.~I't, ;;k:Z. El <111(-" ¡',)}] lItalicia
(,:\:I I';~juro carta
o
('un'f'O,
(l
ia
aki('j"('o
tal' <llltntj;;adu
earta.., sllf.'il'¡"
pagar;í
Illla
la
ollu
()
[,;u'a
íllillldan' ('\:tl';lt~I'
pUl'
l\1Idla
di)
iUfud
ci!lcO
él
dms
a
\'onticinco
sci::,¡
del
C~.
llW,SCS,
la.
y
pCHOS.
Nl! illClliTt'/J Cll pella alg¡¡nil los <¡lIC: ext.raigan o acartas 11irii2"idas al <¡ne tf'llgtlll
';lj'J SIl patria rotos-
bran
t;\(L tllh,1a. (';lrg'n ti dil'i·('c~it')n
p]'t)pia diU';U:Jf' ;,1 lllarri!!iUniu.
!'n¡t¡
p)
de
(Illicll
Cl
e1<\ (jllill('.('
prÍ:·,i'·'!l
IIIJa
abrir, sin
se derija
(¡
de
aÚo
SIlS
!{
i,}.~ II/m·/do.';
'lile
illiIH,Jia¡-a,
o
a
SIl 111l1j8l'
lu jJrI/,;;{itwión
jPri'llliff'1I
lIIi~¡il'(",
~\.lt. '¡;)~i.Lo·; Illfll'idos
quo sus mudI' pl'('sidío por dos
a cuatro aiiU-i, :--;¡ la" illdll,icl'l', H ;jllt~ ::;l' prostituyan,
~u/'l'il'c'tn la dp tn',.; 01 sPÍs élill¡S de pn\.,i(h:,.
.il·l'eS
sp P!'()stitil\·'llJ."II!1"irÚn
1)
¡¡ellu
Art.
lIo
ní,
((
los
(Illf>
la
U IJI(lIu·e{){ulo.'\.
-:1:-).1.
~i ni illlldilcebad()
(>stll\'¡F'I'('
\lila. ;1';.]
IH'l'llilt.Í'pl'en
P(~JI;1
¡¡¡¡Iuhre ci.k,ado y
dI' :-;11 I1Ill.iOI', sut'ri-
¡'!le!"l"
!pgítilll<ll!l('ute
separado
ilceI \11 P;)l'
~l'i" lIlC'sP,,;;¡ Illl
a tlo,
Art. :F>¡-)_Si i"IH'I'l' Il¡;¡.i(~l' casada, fjlll.~ IlO f·•.,tllviere legítimanH'lltu separada d, Sll Illttrido ~1lt"rinl1g11al tiompo
Je rcelllsi"liL a r('scrva (le la pella quc Itubiere de aplic;ll'sele si (,1 IlJaridu la tV'llsare como adilltora..
.'j('({
g) 1.•(/ j}j';Ju)('(f('Úin
,w;lo (Ol/l./lu!'io.
alIJwrid0
ArtJ¡,'->7 .1';1 j l()( Jj iei<.l i
II
ti!)
cllanclo
tatH'ia.s
~u comete
siguientes:
S8
lw('(' 'lile el
homicidio
repu fa si ll11d(~lIlente roflli/ta-
IIH'dianuo
algllna
(le la~
<-.:in;llllS-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
El Matrimonio.
234
10. Por una provocación, ofen8a, agresión, violencia,
ultraje, iniuria o deshonra grave, q lre ,inmediatamente
'antes del homicidio 1;0 haga al propio homicida, o a, su
padre o madre, abuelo a abuela, hiio o hija, nieto o nieta, marido o muj€·r, hermano o heflllana, ~llegro o duegra, yerno o nuera" cuñauo o cuñada, entenado o entenada,padrastro o madrastra, o persona a quicn se acompañe. En este caso se comprende no sólo el que mata a virtud de la provocación, sino el que por ella prolllUeve riña o pelea, de que resulte la muerte del afenso!'.
h) Cuando estd e.xento el marido de pena por homi-
cidio de la mujer.
Art. 591. El homicidio es inculpable ahsolntamente
cuando 8e comete en cualquiera de los casos siguientes ....
90. En el de cometer el homicidio en la. persona de su
mujer legitima, o de una descendiente del homieida, que
viva a su lado honradamente, a quien sorprend.t en acto
carnal con un hombre que no sea su marido; o el que cometa con la persona del hombre que encuentre yaciendo
con una de las l'deridas; y lo mismo se hará en el caso de
que los sorprenda, no en acto carnal, pero si en otro deshonesto, aproximado o preparatorio de aquél, de mudo
que no pueda dudar del trato ilícito que entre ellos existe.
i) Envenenamiento
de la mujer con 'va1'ios fines; he-
ridas, golpes ete.
Art. 633. El que eometiere cualquiera de los delitos
expresados 'en 108 seis artículos precedentes, (envenenamiento de fúsos, cisternas, corriente de agua, particulares o públicos, el que le dé veneno a personas etc.) , con
su ascendiente o descendiente, o con su cónyuge, sufrira
las penas señaladas en tales artículos, con el aumento de
una tercera parte más de las penas corporales respectiva.s.
Art. 653. El que voluntariamente hiera, dé golpes o
maltrate de obra a alguna de las persona~ enumeradas en
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
235
Joaquín Ospinll
el inci80 20, del <1l'tíeulo tiaH, 8llfrirÚ. nn aumento de la
cuarta parte de la pena lllu le debiera COlTcsponder, segÚn
l()~
(·,a,RO.~.
1) El u.ltr(~jl' ((f
'tila r¡do
se
tie!le
('O/flf)
provocación
a
rifUl.
Art. I.)t;l'). Pl'o\'oea o }lrOml.H;YOriÚa () pelea el que
excita, reta o de8afía a otra u otra;; peri'Jona.s a rel1ir con
él de obra, bien hC<.\, ;le palabra, por f:serito, señales o 8igno:'\, o por interpul..'sta persona, biun infiriendo algún ultraj\~ a ella o algunas de 1a:-3 qlle expresa el articulo 587,
nÚu!ero J o. (padre ti Illadrc, marido o mujer etc.) de los
<lLlccausan afreuta. desli·'JUra o vilipendio en el que 108
recibe
.
m) Cu((mlo d Ilutrido ¡)/f.ule
(U·7/.Wl'i'
((
sil
l1wjC'f
(( d1l1 {(·rlo.
por
Art. 71:2. La Illujer ca:-;ada \lttCColUota adulterio8ut'rirá una reeluSi¡'lll por d tiempo lluO quiera el mariJo,
con tal IluO no pase do cuatro aJl()8. Si el marido muriere Hin ha.ber solicitado la libertad de la mujer, y faltare
más de nn aiiu para cuuqdirsc ld t.~nl1ino de le\.reclusión,
permanecerá en dla llll .111o, Jc,.;puÓ:,;de la muerto de aquél. Si faltal'(~ IllenOS df' I1naÚo, permanecerá on la reclusión hasta que acabe de cumplir SLlcondena.
Art. 714. La.ll1ujer lluodalibret.le la pena. de adulterio en ll)~ ca:;o~ siguiente!'!:
In. Si p[ Ilwrido ha eonsenti(lu el trato ilícito de la
mujer con el ¡\llÚltl~r(); ~o. Si voluntaria u arbitrariamente a sepa.rado de su lado de haLit.a,ciÓn a la 1lI ujor contra
la voluntad de l~sta, y la ha abandonado dellllismo modo;
30. Si tiene manceba dputro de la mi:"3macasa en que habita con su mujer; .Y 4° Por conllouación que el marido
haga de la inj mia.
n) Pena del que 8(' /infle IIWí'Ú{U para abw.;ar de la
mujer.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
El Matrimonio.
J
Art.71 G.El que abusl' deshonestamente
de Ulla, rnnjer casada,haciélldol1tcreer
por mediod'algúIl engailo o ticción
bastante pant ello, que es su marido o c~po.-;oI(~gítimo,sllfrirá la pena de seis a ocho ailos dl~ presidio, y dpspués la
de destierro a diez; 11Iiriámptros, por lo nww-;, del iugar
en~lLle cometiÚ el delito, por el tiempo qllovivaen
él la
mUJer.
No pueden
propiedad.
.';(;'1'
penados por ciertas /fl1tO.<: contra la
Art. 807. nll1lul'ido que quita o toma la~ C')HaS do
la mujer; la l11ujor que quita () tOllm las cosas de su lnarido; el vind(l o viuda quc (lllita las (IUO hubieran pert.enecido él su difunto cónyuge
no senin castigados
por robo o hurte sicnopre que se limiten a tOluar lo necesada para ':us nec8flidades personales .Ylas de su tamilia,
y que llO hagan violencia a las persona:,;
.
Artículo a8G. Las personas que no <lehen ser penadas por ¡'obo () hurto, segÚn el articulo ,1:;07, talllpoco lo
serán por las estafas (lue cometan
~on circnnstancias
análogas a las cspeeifieadas allí.
Art. 864. Las personas que no deben S('1' penadas
por robo o hurto, segÚn el artículo 807, tampoco lo serán por los auu::ios de confianza que cometan con circunstancias semejant(~s a las a.llí especificadas.
Art. 893. Las personas que no deben ser penadas por
robo o hurto, segÚn el articUlo 807, tampoco lo ~erán
por los daños qno cau¡,;(m en la propil\dad de sns deudos
siempre qne concurran circunstancias
semejall tos a las
quc, allí se detallan.
Art. 907. La:>personas que no deben ser penadas por
robo o hurto,segÚn el articulo 807,tampoco lo serán porel
uso dc la propiedad de sus deudos, siempre que concurran
circuDstancias
scmejantes a las que allí se especifican.
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
JoaQu.ín 0sPlllu
2_3_7_
.
CAPITULO
JURISPRUDENCIA
XXX
1I
DE LA CORTE
A ¡¡mI' 1/111,,;.
COll\l' la. ~H~t1tl'IlI:ia sub!'l' alillletltu~
~in embargo
de Clpf,laciÓll.
recto (h~\'oluti\"o,.lCl
tllle sÓlo
ejecUClt"!1
ejecutarse
coneellerÚ, en el edebe
~I'
('orr<'s\-,t-IJld<"
aunque dicha
spntencin
haya sido apelada, al j 111';':: dI' la, eaw;a.
ellenlo nllll/u/'o -!!¡;¡ dn 7 dI' lluviembre
de IH8fJ).
De los
.i ui(:iu:-i sobre
conocen
de-.
cretar alinH'lltos
l)J'o\'i"iol!,1 ¡t~S () perrnalwntes,
ora conozcan é:,,¡tas (lul.i 11it:ifl tifO di vtli'l:io, oJ'a (',nl'respond~ ese 001l0cillliC'nto;1 las anttlridadFseclesiÚstieas.
lCa:;()ción, LO
.i ulio 1ti l! ,
siempre l:ts autoridades
alillwnto.'j
(A
en gpneral
ei \ ilc:s. A dla,; corresponde
gl ordinal -l0 Jd artículo bY; lk·! (,(')(lign Civil no He
opone al élJ'tÍnulo -tI J del la mi:;ma obra. ni lo modifica o
restringe e11 manera alguna . .Aquel urdinal
qlle ciñe a
providencias
ll!·()visiullak".
<pw St)lo tienen eiieacia
mientra8 dllJ'<1 el .juicio
dI' dinl\'\:ÍtI .. \" ('] artículo
411 se
refiere a los alimentos fj lW se debt'll 1ll'l'lllanelltellJcnte y
~e entiencll'n concl·diclos pOI' vida, U(Jll~(Jl'I)}(~
al artículo
422 delllluneiollado
cÓdigoJC a¡.:aciilll I f. ¡j ¡dio 1!) 11).
f)ivo;'c¡i¡.
Si el matrilllOlli\l PSpllr¡Ullente civil, m¡ eompetente
para conOCtl!" del.! ti ¡cio de .-¡ ¡vordo la alltoridall ei viL Si·
es católico.
Sll sClltpl1(:ia
respecto
110
pnede tener efecto:; civiles
(Cas<wiÚll, 14 de fe-
de este Último \1);~trimollio.
brero Jo 1HDO).
Aun
q ne
el juicio (le divorcio entré catÓlicos coecll~siá8ticaé'~ (:orresponde a la cilos alilllentos
provisiunales
do que habla el
ell
nozcan las autoridaJes
vil l.Jecretal'
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
El M~trimonio.
número 4°· del arttculo 157 del CÓdigo CiviI.(Casétción 10
de julio de 1911).
'
Ma/:rimoJi
i08.
La disposicion uel artículo J 9 de la' Ley ;)7 ue J 887
debe entenderse sólo respecto de los matrimonios católicos que al tiElmpo ue su celebracion no emn civilmente válidos, de acuerdo con la respectiva legislación. (Casación 2 noviembre 1888).
Las leyos retroactivas sobre esta llmteria no pueden
tener efecto rt3lativamente a los hechos cumplidos, sino
sólo nlspecto de 108 pendientes por grandes que ~ean las
razonml morales de reparación y de eqvidad que se tu·
vieron en cuenta para establecer el principio de la retro'actividad en h~vor de los mat:,imonios catÓlic.os, no debe
ol\'idal'se que por la naturaleza misma de tal priucipio,
él no alccwza nunca los hechos cumplidos, ni a mudar
en favor de la~ personas 108 derechos que ya hacen parte del patrimonio de otras; puea de otro modo la reparación dada por la ley 8ería ella misma un monstruoso atentado y fuente de alarma y de inseguridad. (Casación,
14 septiewbre 1889, id 14 julio 1890, id 20 abril 1894,
id 3 diciembre 1894).
El juez competente para conocer del juicio sobre nulidad de un matrimonio puramente civil o Hobre divorcio, es el del respectivo circuito, aunque los cónyuges
sean católicos; el juez no tiene por qué preguntar euáles
son las creencir s de éstos.(Ac~lerdo 464 8 oct tI bre 1889).
La partida de matrimonio celebrado contormc al rito católico debe extenderse en los libros de la parroq uia
de la vecindad de los contrayentes, aun en el caso de qu~
la celebración de aquel haya tenido lugar en otra, con
permiso del párroco respectivo o del Ordinario, partida
que se asienta ta~ luégo como el párroco propio tenga
noticia oficial de haberse celebrado el matrimonio. (Casación 30 septiembre 1893).
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquín Ospina
La valir]el. retroacri va en los mMrilllOniu~
catÓlico::;
no Plledn ~m' partv a desvirtuar
l¡¡" h'ci!us ~ulllplidos bajo el illlpnrio d(· la legislaciÓn anterior 'j1le ella roputaba
eficaces, y 1ll001OS en pPlj uieio do los d(ll'udlO1'i legitimamente ae! l"iridos pUl' t('r~el'O~. iCa.s'll'ir'¡r¡ 2H jlllio lH98).
glllllico
motivo eapa~ rle desvirttmr
la aef~i\.\tl penal
e impedit, el ('.11mplimí0.1¡l1) de la condc'llél por el delito
:-;edllC(~i{)1l <-lo <{Ile triita. el ill'tíéulll
7:2+ d¡,l CÓdigo Penal,
ue
cuando p¡ prucpditlli('nttl
";1' ha ini(~ia\l(l a pnticil'ln de parto legiti lila, I'H d matrilllOnio dpl sodudor eon la otendi-
ue
da. como rl'l(~ ";11:-; ('t(~ct()~ ~e retrotraen
a, la époea
la
:icdueciÚli y legitiman
el aeto genorador
la reHp0rH¡abilidad. (Sent,('!1t:i" l!t septiembre
I!) 11.)
El que alpga SlI estado de hijo llatumllJo
tiene ne(·psidad dI:' prohar que Si1"; padr('~ }l()(líau caHarse
librellH'ntl' al tjPl1l!)(! dI' la ('\>ll<~('lK'l\'1ll
u del nacimiento, al
tI ue nieg:a f'~a liJ,t-'l"1 ad e.; ;¡ q !líen con'espon<le
probar la
existencia
de algÚn hedlO o vilH~ld() q tI!' plldiera impedir ~'egÚIl la ley aplicab]p el matrimonio
de los padres.
ue
(Ca::-;aeiól1
26
m;\
rzo
I $)] 1),
La acciÓn ({;. nulidad
matrimonii)
fjlll' li('l1f~ los
fiel' reputado
jUl'ldic':il\WIlII'
ud matri!Uoni() se refiere al
requi"ito::l indispel1Habh~H para
exi"kute.
p(~r(¡que no
tiene
sinembal'go
todu~ lo..; exjgidu~ ('011 alTPglo a la ley para
He!' reputado
válido; y pOl eon~jgllicnte no puede llegar
el ca~o dr~ ap1i(';:\,r éLun lll;lt.rimonj()
anulado
la::,¡ mism;:\,H
reglas COlh:i'rnivlltr:::l <l uu matrilllonio
juridicamcllte
inexistente, Las regla,.; para lino y utro ca:'iO son Jistintas.
(Casacióll
7 julir) I !lo.:!:.
Cuaudo un IllatrínlOn j(¡ so declara
11ulo se debe reconocer la existellcia
de ];1 1'iociedad conyugal anterior a
la deelaracil'm
<lr-' nulidad, ,v pOI' tanto cada UIlO de 108
eónYllges tielH~ <-leredlO él recibir lo (llle le corresponda
por ganancialeK, (Ca::;aeiÓll ,junio
I :l(l4J,
"
' , (('
1 l'J¿",tOi,
.
,"!epo)'(f('IOIl
Xo ha,bÚ'mrlo~{) seilalado
por el CÓdigo .Tudicial tra-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
240
El .Matrimonio.
mitaeión especial para la simple :-;eparación de biene~
que puede pedir la mujer en los casos de la luy, las domanda::; de esta clase deben ventilarse en j llicio ordinario, segÚn la regla general del artículo 92D dd Código
citado. (Ca~ación a de ago~to 1898).
La palabra insolvencia, que según el ¡n'tJcu}o 200
del Código Civil, es motivo de separación de biene~, se
refiere al estado actual, no al futuro, de una persona que
no tiene con qm. pagar las deudas que haya contraído y
sean exigibles conforme a la ley.(Casación 21 julio 1898).
Sociedad conyugal.
La tinca rai~ comprada por la mujer casada durante
el matrimonio, con permiso del marido, pertenece a la
sociedad conyugal, aunque en la escritura sn (liga q llO la
compra la hace la mujer con dinero exclusivo de ella,
adquirido con su propio peculio. Para que no fuera así
seria preciso que existiesen capítulacione~ 11l1ltrirnoniales y que en ella.s se hubiese expresado que la mujer aportó una cantidad de dinero que no entrÓ en el dominio
de la sociedad conyugal, y quedó en manos de la mujer,
para qu~~con ese dinero pudiese adquirir p::JstoJ'iormente
otras cosas; o que hubiere habido una donación por causa de matrimonio con el mismo requisito. (Casacion, 12
diCIembre 1910).
La liquidaeión de la sociedad conyugal por muerte
de uno de los cónyuges se practiea generalmente en el
juicio de sucesiÓn del premuertoj en él se verH1can el inventario y tasación de que trata el artículo 1821 del C.
C.; y cuando 1113gael momento de verifica.r la partición
de bienes hereditarios el partidor debe dar cumplimiento a lo preceptuado en el artículo 1398 del mismo CÓdigo. No dispone la ley que esta liquidaciÓn haya de hacerse en juicio separado del de sucesión. (Casación 11 agosto f !lll).
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
JOQquín
Ospma
~41_
Cuando d Cl'Jllyuge :5ohreví\'ient,e mi deudor a favur
de la sociedad conyugal de !lna SUl1l<t (le dinero, el partidor, al liyuidar la :'l(¡(~iedadcopyugal, proeede correctamente adj IHlieando al cónyuge l·:-;t_~
en;dito hasta eoncurrencia de :-mlllitau ue gananeial<\s, [llH'~ concurriendo en el dmyuge :,;obrevivientíJ la:-¡calidaues de a.creedor
y deudor, :-;0 veritica de dt'J'ec~lU11l1<l
coni'usíÚll qne extillgue la d<:l1l1ay prudll('(' los efcutllH del pago. (Casación ti ago,..¡to 1~Jl;¿),
l~~lestado de indivisi(111 materia,¡ de una suecsiÓn
anterior en qlW el e0ny-uge sobreviviente t(~nga derecho,
no OH oostÚeu!o para <1ue :--;(\verifique separación de patrimonio previamcnte, ya sea por división intelectual o
de cuota, ya por partición material. (GlsaeiÚn 5 dieiem!m: lHSD).
Al hahlar el arti(~lllo 1SI () Jel Código Civil de bienes ra.Íees que el marido pueua estar obligado a restituir
en especie a Lamujer, no se refiere, en manera alguna, a
bienes que la mqjer no ha adquirido aun en e"pecie por
no habérsela a(\j udicado, sí no a otroe; <~asO:-¡
como el contemplado en el nÚmero fi':> del artículo 17bl del mismo
código, 8tgÚn el ellal si se cstipula que el cuerpo cierto
que la mujer aporta puede rcstituírse en dinero, a eleecion de la In ujer o del marido, se soguirÚn las reglas
de lae; oblig<wiones alternativas. (Ca~aeiÚn 14 diciembre
lSbH).
I:!~lcOl11pr:-ulordf' lOe;dt~recho:-¡que a llna pen'1ona eo-
rrespondcn en la :;¡¡ccsi(¡n de otra e;Úlo30 hace dueiío de
los derechos hereditarios, pero no de lo lue al vendedor
corresponda a titulo de gananeiales en la sociedau (1!le
haya tenidtl con el difunto. porqne eso es cosa muy diversa de H'Iuc'lla. (CasaciÓn 81 ue agosto de 18U1).
El comprador de derechos heredita.rios, o de 108que
correspondan al cÓnyuge sooreviviente, no puede reivindicar lll1a cosa determinada que estime comprendida en
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
El Matrimonio.
e~m; derechos sin que se haga la respectiva
liquidaciÓn
y se le adjudique la cosa de que se tra.ta. (Casación 7
noviembre
18~16!.
I
La distribLci6n de los bienes sociale~ pOI' disolueión
del matrimonio l:leL'tectÚa del mismo modo, cualquiera
que sea la CallBi.l,de ~II di:soluciÚn, ya sea por declaración
de nulidad, ya por muerte de alguno de l(¡~cÓnyuges otc.
(Casación 7 junio 19(4).
En caso de disolución de la Hoeiedad conyugal por
muerte de uno de los cónyuges, en el j uieio 41ú SlweHíón
del premuerto, y aun cuando haya hijos o herederos menores, pueden adjudicársele al cónyuge sobl'dviviente a
falta de otros bienes, fincas raíces o mL1eble~ de la sociedad conyugal para el pago de los precios, ",aJdos o recompensas que constituyen sÚ haber, sin CjU(! soa preciso
para ello la venta o enajenación en pÚhlica suba.sta de
tales bienes. (Casación 11 agosto 1911).
Disuelta la sociedad conyugal por uno de los cÓnyuges, el haber social correspondo al cbnyuw~ Huperstite
de una pd.fte, y a los herederoH del difunto, de la otra;
y mientras no ~ieliquide, ninguno de los paltfcipes es
dueño exclusivo de ninguno de los bienes que lo eomponen ni de parte determinada
de ellos. (CasacIón 9 agosto 1911 ).
Para que el cónyuge pueda hacer U80 del dereeboque
le concede el artículo 1826 del Código Ci vil (lile consiste
P!1 poder sacar de la ma:,;a partible
las e:'lpeeie~ o cuerpos
ciertos que le perteneJ':can, es necesario que €~nel inventario conste el respectivo crédito. Se funda para ello la
Corte (lB las disposiciones contenidas
en 108 artículos
1821 y 1822 del Código Civil y 254 de la Ley 105 de 1890,
(Casación 20 febrero 1922).
La mitad de gananciales que corresponden a.l cónyuge sobreviviente no hacen parte de la suce~ión del conyuge muerto. LOH bienes que compon~n'la sucesión del
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joaquín
O,;pilla
cill1yuge di/Úntu!lo :-i(lll (ltros <¡lle aqupllos
de que era
dllei'io, lo,., cltalps
llo }lltedt·u
(~ontÚl\llirHe (:\)111<1mitad Je
gananeiaie",
(1un pOI' (lorccÍ!o eOl'l'cspoude él¡ l'óuyuge q U8
'J ,¡eda. (Ca~aciÚn :¡I agost,-' lS:J Ir
El hl'dlO de halw;: l\WllOre~ de "dad
l'lltn'
los herechm)s ¡le Ulla sUc('~i(¡n llU illlpidpl\ q\W;C ad.i udi1llwn bip11PS raíces al c,'mY¡lge Suul'c\"Ívinntc
pUl' MIIS gallanciale~,
pues \'~st.o~;(lu::-l<¡I\(~pertenL'l'wl'on aleÚnyuge:
:iooreviviente) no son patl'ilrlon io del linat1o, y por cOllsiguiente
!lingl:lI1 derccho
tiel1t-'11 lo,; !telí,;Jel'Us
ell dichos gana,ncía.lm.;.
(C¡triaciÓn ::!4 abril \1)!;4).
La nlllitlad
de que plH'cla adolec<'l' la venta de lo:;
Liene~ o dcreehos
huredital'ioH.
('1\
('.outonnidad con lo
¡liSPIWRto en el artlculu
7-:,1 dd C\)(ligu ('Jvil no puede
,¡,plinal'se a la en:-t:jenación .In lus hienc,..¡ <¡ue corre8pondan o puedan COl'l'eSpUIHlp\, ;tI eÚnyugc :-3ubru\"iviente, a
títu lo .le gananc;ial(:s.
(Ca:-;;lciÓn l,')
,í Id ¡'_l 1~~18j.
La vcuta. qne hace 01 l'ónYllgl' ;;oln'8\'iviente
de los
bien(:..; q uo le corrcspondan
11 puedan
c IlT8:'1punderle a título d(~ gi:tlIanciale,..¡, es v:i.Jj da y no l'Clj udica IU::-l derechos
del verdadero
duefw. b~s la vUllta \llle un comunero pue(le haeer ck, ,.;1\ cuoLt en la C'():;a cOIllÚn, (CasaciÓn 18ju-
Hu
lHDS¡ ..
e
La ~'el1ta qll!' l¡¡lga. el cÚnyugc s()I)j't~\'iviente du los
bicl1e:, q \1(' lo e' ll'l,.~:;p;)llda como lllitad dI~ganallcialeH,
llu es 'ih.;t;¡ ,¡tlu para (llW SI' haga la. (livisí¡'l[l de ganancial!'" o li'lllj laciÓIl ¡L' la s,windad t_'IIIl}l1gal, porqlw dieha venta 111.•pueril, ;¡ ¡'cera l' los derl'cllOS de los otrml collluneros .Y eJ cOlllpl'H(lol'
,..¡Úitl ticlle' los f¡IIC correspondieron a su causante en '\,(luclla:-; operHl:iones.
(Casación 18
.i ulio
18D8.:.
váÚda la donaeiÓll í{lle un (~Únyuge haceal otro
de ganancia,l(·s q llf' eOlTc:.;pcndcn al donante, para quc
]<}.¡
efecto detiIHI'!;; de:->1I 11Illel'te, pues en este caso lo
dona u cede no e:i el '[('Techo de :':lucedol', sino una
eo:omde propi{-)da.d del donante o cedente. (Casación 3 de
tenga
(jllU :'l('
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
El .Matrimonio.
junio
1~)04).
Disuelto un matrimonio en virtud de la (J.·daratoria
de nulidad, los cÓnyuges tienen derecho do repartirse los
gananciales como si el matrimonio se hnbi. se disuelto
por cualquiera otra causal, pues la !ey no bacp distinción
a este respecto. (CasaciÓn 7junio 1B04).
Ninguno do 108 bienes que constituyen l?l habHr de
una sociedad conyugal disuelta por mUHrte de uno de
los cónyugee,cs reivindicable por el cónyl1ge ;oiobreviviente o por los hemderos del difunto,para así, a títlUlo de gananciales, mientras la sociedad no se haya liquidado y
partido. (Casación 9 agosto 1911).
No es inepta la demanda que inicia una persona en
su carácter de heredero universal como hijo del causante pidiendo para la herencia o para la sucindad conyugal de que su padre fue miembro. (Auto ~G do octubre.
1911.)
Alliquida:rse una rnortuoria, si debe liq uidaTse a la
vez una sociedad conyugal, es necesario que se exprese
qué bienes se adjudican al cónyuge vivo y euáles a los
herederos del muerto, y hacer luégo la dist,ribución de
los últimos entre éstos. Si así no se hace. la respectiva
hijuela no es tJtulo suficiente de propiedad para los herederoR. Tal es el modo como ha de entenderse el artículo 1398 del Código Civil. (Casación 9 de marzo. 1892).
Disuelta la sociedad conyugal, mientl'aH no se verifique la liquidacion y partición del ca lldal social, ninguno de los cÓnyuges puede reivindicar para sL a titulo de
ganciales, un bien q \le fue de la sociedad, o <mota determinada de él; y por consiguiente, tampoco puede ejercitar esta acción sus herederos o causahabientes;
la acción previa procedente, cuando no se reivindica para la
sociedad, es la de liquidación y partición a /la de determinar lo que a cada uno de los partícipes eorresponda.
(Casación 9 d(~agosto 1911).
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Jo"-wln
Ol$pina
245
_
Cuando el marido, quo ha obtenido autorización judicial para vender bienes raíces de su muier, 108 permuta por otros inmuebles, estos.nuevos bienes no pe=tenecen a la mujer sino a la sociedad conyugal. Para que
hubiera subrogación había sido preciso que la escriturade permuta expresara el áninlo de subrogar. (Casación 17 de septiembre. 1909).
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
246
El Matrimonio.
APENDICE
•••••
Resolución NQ I S I sobre matrimonios.
Ministero de Gobiern.o.-Sl'cció,,, 1 ~ -Bogotá,
bre de 1919.
diciem-
El Ministerio de Gobierno,
CONSIDERANDO:
-'
Que según declaratoria de la Nunciat.ura Apostolica
al Ministerio de Relaciones Exteriores, la Iglesia Católica entiende por «individuos que profesan la Religion
Católica», para los efectos de la celebración del matrimonio, a. cuantos hayan sido bautizados en la Religión
Católica o se haya.n convertido a ella, aun cuando des. pués hayan apostatado, a excepción de los hijos de padres infieles o no católicos, que aur cuando hayan sido
bautizados en la .Religión Católica, se educaran deSdela
nií'iez en cualquiera otra Religión distinta de la Católica o sin Religión ninguna, y
Que la misma Nunciatura Apostólica d.iceque cuando se trate de contrayentes que se hayan separa40 de la
Iglesia, éstos para la celebración del matrimonio, DO serán obligados a un acto religioso propio de la.IgLesiaCatólica,
RESUELVE:
Los matrimonios civiles de personas que se bayan
separado de la Iglesia Católica, Apostólica, Romana. deberán celebrarse delante del párroco propio, el cual actuará únicamente en calidad de testigo autorizado, es
decir, que presenciará el acto en lugar que no !:lea.sagra.grado y sin ningún rito ni ceremonia, limitándose exolusivamente a pedir y recibir delante de 108 testigos el consentimiento de los contrayentes. Este acto será presen-
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Joafuín
Ospina
247
ciado por el funcionario civil, con el objeto de verificar la
inscripción del matrimonio en el registro correspondiente. Es de cargo de los contrayentes practicar las diligenciati relativas a la intervención del funcionario público».
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
APENDICE
al
MATRIMONIO
por
JOAQUIN
OSPINA
Téngasc en cuenta que 01 Código de Derecho Canónico que empezó a regir de8dt~ el19 de mayo de 1918,
ha establecido las siguientes variantes:
1. La consanguinidad sólo se extiende hasta el tercer grado inclusive
línea colateral. (Canon 1042).
n. La afinidad na.ce dell.natrimonio válido, ya sea
rato, ya consumado (Canon 87) y sólo se extiende al segundo grado inclu.sive de línea colateral. (1042).
III. El parentesco espiritual solo nace del bautismo
(Canon 1079) y esto sólo entre el bautizan te y el bautizado y entre 108 padrinos y el ahijado. (Canon 768).
IV. ~Jl parentcsc() legal ex adoptione (1080), será de
acuerdo con la ley ci vil.
V. La edad para el matriulot'io es: el varón 16 afio¡;
cumphdos, y la mujer 14 cumplidos (1607).
VI. La pública honestidad procode de matrimonio
inválido sea o no cOllímmado, y de público y notorio concubinato: dirime las nllpcias en primero y segundo grado de línea recta cntre el varon y las consanguíneas de
la mujer y viceversa (Canon 1080).
un
Este Libro Fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República, Colombia
Descargar