Tarjetero de procedimientos hospitalarios

Anuncio
MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE
Objetivos
Ayudar al paciente a lograr un cambio de posición que beneficie
su actitud mental y favorezca la actividad de algunos grupos
musculares.
Permite el traslado del paciente a un lugar determinado.
Acercamiento del paciente al borde de la cama
Material
Sabana clínica
Hule clínico
Almohadas
Técnica
PROCEDIMIENTO
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
Informara al paciente lo que
se va a hacer y explicarle
como puede colaborar.

Un individuo reacciona a una
situación o suceso según lo
perciba.
Colocar al paciente en
decúbito dorsal y cubrirlo.

Los
músculos
y
las
terminaciones nerviosas son
sensibles al frío.
Proceder
paciente.
al

Dentro de los límites de la
elasticidad, el esfuerzo es
proporcional a la tensión.
Mantener una amplia base de
sustentación con un pie
delante del otro.

El funcionamiento de músculos
y huesos para mover el cuerpo,
se basa en el principio de las
palancas mecánicas.
Apoyarse en la cama con los
muslos y flexionar las rodillas.

Cuanto más cerca del centro de
gravedad del cuerpo se aplique
una fuerza, mayor dominio de
ésta.
a
movilizar
1
Colocar las manos debajo del
paciente,
acercarse
y
mantener erguida la espalda.

Cuanto más cerca del centro de
gravedad del cuerpo se aplique
una fuerza, mayor dominio de
ésta.
Si el paciente puede ayudar,
que coloque su mano sobre el
hombro del personal de
enfermería.

La energía para realizar el
movimiento, está contenida en
los músculos.
Movilizarse
hacia
atrás,
desplazando el peso de un pie
a otro, a medida que el
paciente se desliza hacia el
borde de la cama.

El vencimiento de la fuerza de
gravedad es menor al deslizar
al paciente.
Movilización del paciente a posición de decúbito lateral
Material:
Almohadas o cojines
Sabanas
Técnica:
PROCEDIMIENTO
El paciente debe estar en
posición de decúbito dorsal.
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

Una postura correcta, requiere
de
poco
esfuerzo
para
mantener el cuerpo alineado

Los huesos están unidos entre
sí por estructuras de tejido
conjuntivo
que
permiten
diversos grados de movimiento
entre un hueso y otro.
Dejar
al
alcance
una
almohada
para
usarla
después, y ayudar al paciente
a flexionar el brazo proximal y
colocar este sobre el tórax.
Pedir al paciente que flexione
las rodillas, y cruzar el brazo
distal sobre el proximal.
2
Colocar una mano atrás del
hombro distal y otro atrás de
la cresta iliaca del paciente.

Todos los movimientos del
cuerpo se realizan por la acción
del
aparato
musculoesquelético.
Deslizar al paciente hasta que
se encuentre en decúbito
lateral.

La actividad muscular tiene un
efecto favorable sobre las
funciones corporales.
Trasladarse al lado opuesto
de la de la cama y arreglar la
cadera y hombros del
paciente.

La articulación de la cadera está
formada por la unión de la
cabeza del fémur con el
acetábulo del hueso iliaco y es
una enartrosis.
Colocar un cojín, almohada o
sabana en medio de las
extremidades inferiores para
proteger las protuberancias
óseas.

Una presión ejercida por una
posición anormal, disminuye el
aporte sanguíneo.
Colocar un cojín bajo el brazo
que quedó libre.

La articulación del hombro
permite que el humero se
mueva en todas direcciones.
Colocar longitudinalmente la
almohada a la espalda con
una mano y con la otra
proteger al paciente.
Colocar un cojín entre la
barbilla y el hombro del
paciente.
Colocar una última almohada
para sostener el abdomen.
Movilización del paciente a posición sedente
Material:
Cama
Sabana
Almohadas
3
Técnica
PROCEDIMIENTO
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
Comunicar al paciente lo que se
va a realizar, para obtener su
colaboración.

Un individuo reacciona a una
situación o suceso según lo
perciba.
Colocarse a un lado de la cama
y ampliar la base de
sustentación con un pie
adelante del otro.

Una fuerza efectúa un trabajo
si se le deja obrar durante
una distancia.
Explicar al paciente la forma de
enlazar los brazos con la
enfermera(o) de la sig. manera:
Apoyar el brazo del paciente el
hombro
cercano
de
la
enfermera.
Usar una mano para apoyar la
espalda y el cuello del paciente,
y con la otra, el hombro.

Las articulaciones de las
falanges de cada dedo son de
tipo troclear, permitiendo la
extensión y flexión.
Levantar lenta y suavemente al
paciente y apoyarlo con los
brazos enlazados o con un cojín
en la espalda.
Forma correcta de ayudarlo a
acostarse:
Continuar dándole apoyo con
un brazo bajo la espalda y
cuello, con la otra ayudarlo a
que se acueste por sí mismo.

El cambio de posición de
cualquier parte del cuerpo
depende de una serie
constante
de
impulsos
nerviosos.

El apoyo firme en el tronco,
incrementa la seguridad del
paciente.
Movilización del paciente hacia la cabecera de la cama
Material:
Cama
Sabana
Almohadas
Técnica
4
PROCEDIMIENTO
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
Comunicar al paciente lo que se
va a realizar, para obtener su
colaboración.

Un individuo reacciona a una
situación o suceso según lo
perciba.
Colocar al paciente en posición
horizontal retirando colcha y
cobertor.

Una sola posición durante
tiempo prolongado produce
malestar físico y mental.
Indicar al paciente que flexione
las rodillas haciendo presión
firme con los pies y contra el
colchón se apoye en sus codos.

La correcta alineación de los
segmentos
favorece
el
funcionamiento orgánico.

La correcta alineación de los
segmentos corporales en
equilibrio, disminuyen el
esfuerzo y tensión muscular
innecesarios.
Colocar un brazo debajo del
cuello y hombros del paciente y
el otro debajo de sus muslos.
A la señal de “uno, dos, tres”
realizar
la
acción
de
movilización del paciente hacia
la cabecera, apoyándose él
sobre los codos e impulsándose
con los pies.
Traslado del paciente de su cama a silla de ruedas
Material o equipo:
Silla de ruedas
Colcha o cobertor
Sabana estándar
Almohadas o cojines
Bata y pantuflas del paciente
Cinturones de seguridad o sujetadores para la silla de
ruedas.
Técnica
PROCEDIMIENTO
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
Disponer de una silla que se
encuentre
en
buenas
La seguridad en el manejo de un
aparato, depende del grado de
5
condiciones de uso.
Valorar signos
paciente.
conocimientos en relación a
construcción e instrucciones de uso.
vitales
su
del
Algunas manifestaciones clínicas que
pueden afectar el volumen y la presión
sanguínea
son
hemorragias,
hipertensión arterial, trastornos del
pulso y respiratorios, malestar general,
hipotermia, cambios en la coloración de
la piel y alteraciones de la conducta.
Explicar
al
paciente
el
procedimiento
y
sugerirle
formas en que puede colaborar.
Un individuo reacciona a una situación o
suceso según lo perciba.
Colocar la silla cerca de la
cabecera de la cama y asegurar
las ruedas, procurando que los
descansos de los pies estén
plegados.
Colocar el cobertor y sabana
extendidos sobre la silla y el
chojín sobre el asiento de ésta,
si lo desea el paciente.
Levantar al paciente lentamente
hasta que quede en posición
sedente. En este momento
volver a tomar el pulso y
observar coloración y expresión
facial.
Ayudarlo a deslizar sus piernas
hacia el borde de la cama y
sentarlo colocándole bata y
pantuflas.
Pedirle que coloque ambos pies
en el banco de altura.
Ayudar al paciente a sentarse en
la silla, haciendo lo siguiente:
6
Colocarse
frente
a
este
ampliando
la
base
de
sustentación.
Indicarle que coloque sus
manos sobre los hombros de la
enfermera.
Colocar una mano de cada lado
de las axilas del paciente.
Desplazarse hasta la silla para
que descienda hasta la silla.
Hacer que el paciente alcance el
respaldo y se apoye en los
brazos de la silla para que
descienda hasta el asiento.
El centro de gravedad del cuerpo está en
el punto en el cual se concreta su peso
total.
Colocar sus pies sobre los
estribos y sujetarlos si es
necesario.
Cubrir piernas y pies. Si es
necesario colocar una almohada
en el respaldo de la silla.
Las temperaturas extremas producen
palidez o cianosis de la piel.
Tomar el pulso observando los
cambios que el paciente pueda
presentar mientras permanece
sentado.
Los cambios bruscos de posición alteran
la tensión arterial.
Traslado del paciente de silla de ruedas a su cama
Material o equipo:
Silla de ruedas
Colcha o cobertor
Sabana estándar
Cama
Técnica
PROCEDIMIENTO
Retirar la ropa que cubre al
paciente así como la almohada
del respaldo de la silla.
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

La ropa de cama en contacto
con el piso se contamina.
7

Abrazarlo por la cintura y
ayudarlo a que se ponga de pie
a un lado de la cama.
La pelvis y las extremidades
inferiores brindan apoyo
firme a la columna vertebral
mediante posturas correctas
al caminar.
Ayudarlo a subir al banco de
altura, sentarlo al borde de la
cama y retirarle las pantuflas.
Colocar un brazo en el dorso del
paciente a nivel de los hombros
y el otro debajo de las rodillas.
Ayudarlo a recostarse.
Traslado del paciente del paciente de la cama al carro camilla
Material:
Carro camilla
Cinturones de seguridad
Técnica
PROCEDIMIENTO
Trasladar el carro camilla a la
unidad del paciente, acerca la
cabecera de la camilla a la
piecera de la cama y camilla.
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

Las corrientes bruscas de aire
originan
problemas
respiratorios.
Bajar las ropas que cubren al
paciente hasta la piecera,
protegiendo únicamente con
una sábana.
Acercar al paciente al borde de
la cama con las manos sobre el
tórax.
Realizar la acción con dos
personas colocadas del mismo
8
lado de la cama en la forma sig:
La primera persona desliza un
brazo por debajo de los
hombros del paciente y el otro,
por debajo de la espalda.
La segunda persona situada al
centro, desliza un brazo debajo
de la espalda del paciente y el
otro debajo de los glúteos.
La tercera persona al nivel de
los pies del paciente desliza un
brazo debajo de los muslos, y el
otro debajo de las piernas.
Las tres personas se apoyaran
con los pies separados, uno
delante del otro y flexionando
las rodillas, al oír la señal “uno,
dos, tres”, elevaran al paciente
de la cama, y se dirigirán al
centro del carro camilla, para
colocarlo lentamente.

Las terminaciones nerviosas
en presencia de estímulos
bruscos, pueden producir
dolor.

Una indicación clave, al
trabajar en equipo contribuye
a no cometer errores y
pérdida de tiempo.
Cubrir al paciente con la ropa,
asegurarlo con los cinturones y
colocar los barandales al carro
camilla.
Dos enfermeras utilizando una sabana
La sabana distribuye el peso del cliente mas uniformemente,
disminuye el rozamiento y ejerce una fuerza más regular sobre el
cliente durante el movimiento.
Evita lesionar la piel.
Procedimiento:
Colocar una sabana pequeña o una normal doblada por la mitad
debajo del cliente extendiéndola desde los hombros hacia los
9
muslos. Cada una de las enfermeras enrolla o doblada la sabana
sobrante hacia ambos lados del cuerpo del cliente.
Ambas enfermeras sujetan las sabanas cerca de los hombros y
nalgas del cliente. Esto dirige el peso más cerca del centro de
gravedad de la enfermera, permitiendo un movimiento más
suave. Después de seguir el método para mover clientes con
limitación de fuerza en extremidades superiores descrito
anteriormente.
POSICIONES TERAPÉUTICAS
Es el proceso de colocar al paciente en la cama en alineación
corporal.
Objetivos
Contribuir al buen funcionamiento del organismo
Colocar al paciente en la posición requerida para un
determinado examen o tratamiento.
Prevenir complicaciones ocasionadas por posturas incorrectas.
Proporcionar confort al paciente.
Precauciones y/o recomendaciones
Evalúe la condición del paciente antes de movilizarlo y cerciórese
si necesita ayuda
Cambie la posición del paciente cada dos horas o según la orden
médica.
10
Técnicas
Posición de Fowler
a.
b.
c.
Sentado en la
cama elevada
30 a 90° la
parte superior
del cuerpo a
partir de las
caderas.
La cabeza se
apoya en la
superficie de la
cama
Problemas que se van a evitar
a.
Flexión posterior de
las
incubación
lumbar
b.
b.
c.
Los
brazos
cuelgan a los
lados
del
cuerpo.
d.
d.
e.
f.
Las
piernas
están estiradas
y nivel de la
parte baja de
la cama.
Los talones se
apoyan en la
superficie de la
cama.
Los pies tan en
flexión
Hiperextensión del
cuello.
Medida correctora
a.
Colocar una
almohada en
la parte baja
de la espalda
para apoyar
la
región
lumbar.
Tensión
de
los
músculos
del
hombro,
posible
luxación
del
hombro, edema de
manos y brazos con
parálisis
flácida,
contractura
en
flexión
de
la
muñeca.
Hiperextensión de
las rodillas
e.
Presión sobre los
talones.
f.
Flexión plantar de
los pies.
c.
d.
Almohadas
para apoyar
la cabeza, el
cuello y la
parte alta de
la espalda.
Poner
una
almohada
bajo
los
antebrazos
para suprimir
la
tracción
sobre
los
hombros y
favorecer el
retorno
venoso en las
manos y los
antebrazos.
Una pequeña
almohada
bajo
los
muslos para
flexionar las
rodillas
11
plantar.
e.
Una
almohada en
la
parte
inferior de
las piernas.
f.
Un tablero
para
dar
apoyo a la
flexión dorsal
de los pies.
Posición Semifowler
Paciente sentado en cama con una elevación de la cabecera a 30° y ligera flexión de
extremidades inferiores.
Indicaciones:

Disminuir tensión muscular abdominal y lumbar.

Aplicación de algunos tratamientos o intervenciones quirúrgicas en cabeza o car

Descanso.
Posición dorsal o supina.
Paciente acostado sobre su región posterior, extremidades superiores a los
lados del cuerpo y las inferiores ligeramente flexionadas.
1.
2.
Acciones
Ponga la cama en posición
horizontal
Coloque al paciente sobre su
espalda con la columna vertebral
en alineación recta.
Principio y razones.
La alineación de las partes del
cuerpo deben estar equilibradas y
no debe haber esfuerzo o
tensión muscular innecesaria.
La hiperextensión mantenida
12
3.
Colóquele una almohada debajo
de su cabeza
4.
Coloque los brazos del paciente a
lo largo de su cuerpo con las
manos en pronación
durante largo tiempo puede
provocar contractura
Posición ventral o prona
Paciente acostado sobre región anterior del cuerpo, cabeza de lado,
extremidades superiores en extensión a los lados del cuerpo y las inferiores
en extensión.
Indicaciones:

Exploración de región posterior del cuerpo

Aplicación de tratamientos en región posterior del cuerpo

Recuperación posanestésica.
Decúbito lateral
Paciente acostado sobre el lado derecho o izquierdo; extremidades
superiores en ligera flexión y la inferior del lado opuesto ligeramente
flexionada sobre la otra.
13
Acciones
Principio y razones.
1. Ponga la cama en posición
horizontal.
2. Voltee al paciente sobre el
costado izquierdo o
derecho
3.
4.
Coloque una almohada bajo
su cabeza y otra a lo largo de
la espalda
Coloque el brazo de abajo
flexionado hacia adelante del
cuerpo
5.
Flexione el brazo de arriba
y apóyelo sobre una
almohada frente al cuerpo.
6.
Flexione la pierna de arriba
a la altura de la cadera y
coloque una almohada
debajo de la pierna.
La hiperextensión mantenida
durante largo tiempo puede
provocar contractura.
Para sostener cabeza, cuello y
columna vertebral.
Favorece la circulación
sanguínea en del Brazo
Permite la expansión pulmonar
Posición de Sims
Paciente de decúbito lateral izquierdo con extremidades superiores
ligeramente flexionadas, extremidad inferior izquierda ligeramente
flexionada y la derecha flexionada hasta casi tocar el abdomen.
Indicaciones:

Aplicación de enemas

Exploración del recto

Relajación muscular
14
EJERCICIOS ACTIVOS Y PASIVOS
Además de la estimulación neuromuscoloesquelética en condiciones de
salud debe considerarse un plan de reacondicionamiento cuando el paciente
presenta limitaciones físicas, este plan debe integrar acciones de atención
básicas prácticas, ejercicios y movilización.
Objetivo
Desarrollar fuerza, movilidad y equilibrio.
Normas
Realizar ejercicios




Fundamentación
El
conocimiento
de
efectos
fisiológicos, dosis, frecuencia y
duración de los ejercicios son
elementos a considerar en un
programa de ejercicios. Este
programa se basa en las necesidades
del paciente, colaboración de éste y
sus familiares, y el conocimiento
sobre la mecánica corporal. La
evaluación clínica permite conocer la
restitución de fuerza, elasticidad y
coordinación que presente un
paciente.
Son métodos auxiliares en los
ejercicios; el masaje de los músculos
hipotónicos, movimiento pasivo de
articulaciones, movilidad asistida
activa, movilidad activa, movilidad
resistida, descanso, equilibrio y
actividades diarias.
Los movimientos pasivos son los
producidos al paciente, sin que este
realice esfuerzo; los activos son
realizados voluntariamente por el
paciente sin ayuda; los asistidos son
los que ayudan al paciente a
estimular articulaciones, mediante
personal o aparatar, los resistidos
son aquellos en que se aplica una
resistencia.
Son movimientos terapéuticos:
Movimientos
de
amplitud total en
todos
los
planos
posibles. Pueden ser
activos, pasivos o
15
-
-
-
-
resistidos.
De
reeducación
muscular
para
reaprender la función
normal de uno o varios
músculos.
Resistencia en forma
repetitiva
para
aumentar la fortaleza
muscular.
De coordinación para
mejorar precisión del
movimiento
De relajación para
disminuir contracción
muscular prolongada.
Ejercicios pasivos
Conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que
el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona que hay que
tratar. El paciente no interviene en absoluto, no presenta ni ayuda ni
resistencia en la realización de los ejercicios.
Las técnicas que se realizan son:
Movilizaciones (pasiva asistida, autopasiva, pasiva instrumental).
Posturas (manual por el fisioterapeuta, autopasiva, mediante
instrumentos).
Tracciones articulares (respetando la amplitud de la articulación).
Estiramientos
músculo-tendinosos
(manuales
por
el
fisioterapeuta o por el paciente).
Manipulaciones.
Objetivos de los ejercicios pasivos:
Prevenir la aparición de deformidades, evitar rigideces y
anquilosis en posiciones viciosas.
Mejorar la nutrición muscular y favorecer la circulación
sanguínea y linfática.
Preparar el músculo para un mejor trabajo activo.
Prevenir adherencias y contracturas de los tejidos y mantener su
elasticidad.
Mantener la movilidad articular o restablecer la misma en las
articulaciones que presentan limitación.
Estimular psíquicamente al paciente incapaz de realizar
movimientos por sí mismo.
16
Despertar los reflejos propioceptivos y la conciencia del
movimiento y contribuir a conservar o crear las imágenes
periféricas del esquema corporal espacial.
Indicaciones de los ejercicios pasivos:
Como terapéutica previa a otros tipos de movilizaciones.
En las parálisis flácidas.
En contracturas de origen central, por su efecto relajante.
Como terapéutica preventiva en ciertos procesos para: conservar
la movilidad; evitar rigideces articulares y limitaciones; evitar
retracciones conservando la longitud muscular; evitar anquilosis
en posiciones viciosas.
En afecciones traumáticas ortopédicas que cursen con: bloqueos
articulares; trastornos mecánico raquídeos o articulares; rigidez
articular; retracción de partes blandas; dolores radiculares
rebeldes a otros tratamientos; desviaciones de la columna
vertebral.
En procesos vasculares periféricos y respiratorios.
Contraindicaciones de los ejercicios pasivos:
Procesos inflamatorios o infecciosos agudos.
Fracturas en período de consolidación.
Osteotomías o artrodesis.
Articulaciones muy dolorosas.
Derrames articulares.
Rigidez articular post-traumática.
Hiperlaxitud articular, con la excepción de la parálisis flácida.
Anquilosis establecida.
Tumores en la zona de tratamiento.
No deben realizarse en la articulación del codo ni pequeñas
articulaciones de los dedos.
Ejercicios activos
Conjunto de ejercicios analíticos o globales, realizados por el paciente con su
propia fuerza de forma voluntaria o autorefleja y controlada, corregidos o
ayudados por el fisioterapeuta.
En este tipo de ejercicios es preciso lograr que el paciente desarrolle la
conciencia motriz y suscitar en él los suficientes estímulos, por lo que es
condición indispensable que el movimiento o ejercicio sea deseado por el
paciente, que conozca claramente su utilidad y que se le enseñe
metódicamente hasta construir un esquema mental que, fijado con
precisión, lo llevará a desarrollarlo correctamente.
Existen dos tipos de contracción muscular que se realizan durante los
ejercicios activos:
17
Contracción isométrica: produce aumento en la tensión
muscular, sin modificación en su longitud.
Contracción isotónica: se modifica la longitud del músculo, lo que
implica el desplazamiento del segmento corporal.
Objetivos de los ejercicios activos:
En general, recuperar o mantener la función muscular y facilitar
los movimientos articulares integrándolos al esquema corporal.
Recuperar el tono muscular.
Evitar la atrofia muscular.
Incrementar la potencia muscular.
Aumentar la resistencia muscular mediante ejercicios repetitivos
que no sobrepasen el esfuerzo máximo.
Mantener o recuperar el trofismo muscular (alimentación), con
una buena circulación y metabolismo.
Reforzar los movimientos articulares, conservando o
recuperando al máximo su amplitud.
Evitar la rigidez articular.
Mejorar la coordinación neuromuscular.
Aumentar la destreza y velocidad al realizar el movimiento.
Prevenir los edemas de éxtasis y flebitis.
Actuar sobre las funciones cardíacas y respiratorias.
Indicaciones de los ejercicios activos:
Procesos patológicos del aparato locomotor (atrofias, hipotonías,
espasmos, contracturas, artropatías, periartritis, rigidez, secuelas
post-traumáticas, afecciones y deformidades de la columna
vertebral).
Alteraciones del sistema nervioso (hemiplejias, paraplejias,
parálisis, etc.).
Alteraciones cardio-respiratorias (IMA, HTA, asma bronquial,
EPOC, etc.).
Obesidad.
Enfermedades vasculares periféricas.
Contraindicaciones de los ejercicios activos:
Procesos infecciosos e inflamatorios en fase aguda.
Hemopatías graves.
Miocardiopatías descompensadas.
Tumores malignos.
La no colaboración del paciente por trastornos mentales.
Anquilosis articulares.
Fracturas recientes
18
Descargar