1 - Actividad Cultural del Banco de la República

Anuncio
~(Jgelto
Qtortéfí
. .
.
"
.
~
@SiUB ¡¡¡¡;¡Z= _ :Z ?W&~ ,
PATRIA
COLECCION DE DIALOGO S. RECITACION ES
COMEDIAS, ETC.
. PARA . LAS ESCUELAS
BOGOT Á
IMPRENTA
REPUBLI CA N A
1899
BANCO DE LA REPUBLlCA
BIBLIOTECA LUIS - ANGEL ARAN GO
CA'! AY OGACION
)
CONIO ADVERTENCIA
¡PATRIA ! ~Vi1tgfm tíÜt~O me;~r que éste para
mi librito, pues en élpalpita el más sano sentz~mien­
to del hombre JI mi amor eterno por esa p urísima
'D eidad que en sueños acarici é desde ni Ffo, '
La presente obrz"ta ,ha nacido sin PI ep arad ón
alguna / así, ai acaso, cdmo brote esp;)ztálleo deun
sentimiento leal yde una intenciá» franca.
He querido preseJltar aL respetable g nemio de
Institutores algo l~uevo para las fiestas JI' > olem nidades de las Esc.uelas,. esto en atencián á Las solicitudes que de la matei'frt m e ha» hecho recientem ente
muchos amigos míos de aqu el gremio.
Falta de eru dic iáu , total áusenáa del arte y ninguna'dúspa de ingem'o, p ero sinceridad y buena intención en toda ella / tal es en r~sltmen la presente publicacion. No obstante, espero que, dada la 'n ecesidad
qzte de estos asuntos tienen los -M aestros de Escuelas,
halle Iiu eua acaeida este -t1.'(abaj o, y así ¡zabré alcanzado la satisfaccián . de contribuir, aunqite con U11
coruingente Pjb1 e, muy pobre, al ensanche de la Instruccián.
·I V
Me prometo, si el 1'tSultado di esta edicián es
satisfactorio, pubHcar_otra entrega, preparada con
más detenimiento JI cuidado.
Una esperanza me anima en la duda y deseansudo qUE; me asisten al publt'car mi libro: él ua como
afuellas criaturas sin cuna, á la sombra biliihechora
de corazones nobles, pues tengo el placer de dedicarlo
á los I1z.stitutores J' 1tiiios de mi patria, deseandopara .los prz"1neros que les sea útil, y para los segundos, que al leerlo germine nI, sus almas una
ntaoa é íntima palpitación por esta desgraciada
. Colgmbia.
ROGELIO CORTÉS
EN EL TEMP k.,O DE I:.A CIENCIA
-CRECITACIÓN)
I
recinto, manantiai fecundo,
A ció venimos á beber la ciencia,
Donde aprendernos lo que vale el mundo
Con la santa quietud de la conciencia ;
- STE
• ~
Donde sentimos por la vez primera
El anhelo de gloria en nuestro pecho,
Como la brisa que al pasar ligera
Asusta al ave en su mansi ón de helecho ;
Este recinto donde el niño empieza
La sublime faena del estudio;
D onde escucha el rum or de la grandeza
y de esperanza celestial preludio;
Este recinto, emblema de lo grande ,
Gratos recuerdos para mí atesora ,
y mi sensible corazón se expand e
Al verlo majestuos,o en esta hora !
Aquí sentí de aspiración el ansía,
Aquí formé mi corazón patriota,
Percibí de lo bello la fragancia
y dio mi lira su primera nota;
6
Aquí aprendí del ciudadano libre
La gloriosa noción, mil veces santa,
N ación sagrada que por siempre vibre,
Noción sagrada que Colombia canta;
Aquí á la Patria le cobré cariño,
Sentí el anhelo de luchar por ella,
Aquí mi blanca entretención de niño
Aún me parece que percibo bella;
Aquí sembré de la esperanza el grano
y mis proyectos formulé de gloria,
Aprendí los deberes del cristiano
y ví lo heroico de la patria historia;
/
Aquí, en fin, me alisté para la lucha,
La ponderosa lucha de la vida.
í Oh, templo del saber! mi voz escucha
Pues te saluda mi alma agradecida!
Y.vosotros, pequeños cam peones
Que estáis bebiendo del saber la~esencia,
Templad, sí, vuestros tiernos corazones
~n .el ardiente fuego de la ciencia!
¡ Adelante! Seguid! con las banderas
,D eLhonor, del carácter, de la gloria
y seréis de Colombia las lumbreras
y la página ilustre de la historia!
. .. . . .. .. .. .. .. . . .
.. ..
. .. ..
. ..
..
-
\-
-
.. .. .
.
.
y yo entre tanto en el silencio quedo,
Mi alma entre tanto fatigada calle,
y si infundiros entusiasmo puedo,
Rota mi lira ele placer estalle!
"
DOS HEROES
PEQUEÑ') DRAMA EN UN AerO
Respetuosamente dedicado á la seiiora viuda de¡
General Antonio i1'íaao.
P~RSONAjES :
niño de unos doce años, y el padre de és te, que se supone tendrá unos cuarenta. Primeramente aparecerá el padre,
quien, después 'de un corto monólogo, llamará á Antonio, que ,
deberá estar en el interior de la casa.
OBJETos.-:,Una espada ó machete. 'q ue al fin del diálogo recibirá
Antonio de manos de su padre.
LUGAR.-La escena pasará en Cuba.
....
ANTONIO,
PADRE
(solo)
l
I N O la turba sang-rienta,
• La turba desoladora ;
Los que -incendian sin demora,
Los que nos causan afrenta!
Turba de sangre sedienta
Que no se sacia con nada:
La virgen huye asustada,
Huyen también los ancianos;
Los niños juntan las manos,
La madre grita ang ústiada !
Los campos están ardiendo,
El fuego mata y caldea:
Ah! la fatídica tea
Ejerce poder horrendo;
Mientras la patria gimiendo
Pide justicia y venganza:
- i Todo lo malo no alcanza
A ser tan negro y horrible _
Como esta guerra terrible
Que hacia nosotros avanza!
Ayer las altas encinas,
Los hermosísimos prados,
Los valles siempre adorados
y las alegres colinas,
Vieron pasar campesinas
De ojos radiantes y bellos,
Vieron lucir los destellos
De un sol tranquilo y ardiente,
y hoy huyen aves y gente ....
. Todo es dolor, i vienen - ellos!
Ellos, que tanto pregonan
La caridad del cristiano,
Ellos extienden la mano
Para matar, no perdonan!
Ellos, los buenos, nos donan
A1ñargura y . destrucción;
Dicen á gritos que son
Apóstoles de justicia
y sólo guerras inicia
La catáiica Nación!
Yo en este ingenio vivía .
Sin pena, los ojos fijos
En el hogar, en los hijos
Que siempre dan alegría.
Pero hoy llega gente impía,
Autores de indignos hechos,
Con inmorales asechos
Espían el hogar querido:
Pues bien! ser é hasta bandido
Por conquistar mis derechos!
(Dirigiéndose á donde se supone está Antonio)
Antonio, vén ! No es posible (habla solo)
Dejar que se nos afrente ....
Antonio .... !
(Antonio aparece jadean ,e y asustado)
Ro/{tlio -Cm M,'
ANToNJO-Padre,-la gente
De una manera terrible
N os ha tratado.
PADRJIC-(i1ldi¡nado)
¡Imposible l.
ANTONIO-Sí, padre, nuestros sembrarlos
Han quedado desolados
Por los infames
.
PADRE-(mds indignado)
i Qué horror!
Vamos, Antonio, valor,
Vamos á hacernos soldades !
Pero antes quiero que atiendas
Una historia que sin duda
Ella te sirva de ayuda
Para entrar en las contiendas.
(PAUSA )
Era un país corno éste, rico y helio,
y como aquí, de dicha era un tesoro,
y del sol reflejábase el destello
Sobre aquel suelo de esmeralda y or o.
Vírgenes de ojos de azabache, y frente
Primaveral vagaban por sus valles ;
Eran ondinas de mirar ardiente,
De trenzas negras y flexibles talles.
En sus selvas edénicas había
Aves canoras y gen tiles palmas ,
y de las vegas el calor bullía
También ardiente en las altivas almas.
Allí cual nunca el indecible encanto
De eterno bienestar les deleitaba,
y del amor el sentimento santo
En su nativa idealid ad estaba!
10
Las indianas, las tímidas doncellas
Semejaban visiones celestiales;
Cual seres del Edén, llevaban ellas
Gargantillas de perlas y corales.
y gallardos mancebos, cuyas venas
Dibujaban hermosos lineamientos,
Nunca el arpón sintieron de \'1s penas
Ni de ambición arranques turbulentos,
Un día rayó. Las selvas resonaron
Repercutiendo del cañón el trueno;
Como jamás los pájaros cantaron, .. ,
i Llegó Colón de bendiciones lleno!
El genovés tremola la bandera
Del progreso en las vírgenes regiones;
Pero España rugió como una fieraEnseñando sus bárbaros leones,
Desde entonces América la hermosa
Perdió su. aurora refulgente y blanca:
El español en su ambición la aposa, ,
De esclavitud le ciñe la carlanca.
Así transcurren lustros de amargura
Para el país del oro y esmeralda'>,
De opresión soportando la tristura
.
y el ramal del verdugo en las espa Idas, .
(CON ÉNFASIS)
Pero una vez el genio de los grandes
Apréstase á quitarles el acíbar;
. y entonces vieron los enormes Andes
Refulgir en su cúspide á Bolívar!
y América fue libre. Su bravura
Pagó España con sangre, y su osadía! , . , ...
·
-_
_
(Dirigiéndose ri Antonio enérgicamente)
~
.
F"Cdio Lort¿s
.'
1I
,
Hoy la Perla que gime nos conjura:
Juremos libertar la patria mía!
ANTONIo-Ese relato, oh padre, me apesar a ,
Pero me da también valor y furia;
Ellos han de pagar mil veces cara
La que hoy nos lanzan criminal injuria!
Ellos quieren quitarnos el derecho
De ser libres-y probos ciudadanos;
Que se beban la sangre de mi pecho
"Primero sí, qu~ soportar tiranos !"
y nuestra amada y solitaria Perla
Ha de tornarse refulgente y libre; .
Si ellos intentan. sin piedad cogerla . .
i La hora fatal de los machetes vibre !
Soy muy niño , es verdad ; pero en mi-seno
Palpita un corazon nunca miedoso;
. De ansias de libertad me siento lleno,
Siento en mis venas sangre de coloso !
r
•
Mi patria, como 1\mérica, gigante
Romperá la cadena del tirano ~
Han de ver las naciones, arrogante,
La indómita figura delcubano !
Aún vaga por 105 aires el lamento
Del poeta guerrero, de Zenea.
. La lucha es desigual: diez contra ciento;
Mas llevamos incendios de la ideal,
Siempre la libertad fu é conquis~ada
A favor de los grandes lidiadores . .. .
i Cuba libre será! Patria adorada,
Tú tendrás sacrosantos vengadores!
A pelear, vámonos , i ea !
Vengan acá los machetes,
. Que avancen nuestros jinetes,
Que alumbre y queme la tea.
No hay temor: i cómo negrea
El campamento enemigo
.~
Van ca yendo como el trigo
Al esgrimir de la hoz;
Aunque la guerra es feroz
Redime, yo la bendigo!
Que vengan á nosotros los valientes,
Los denodados leones de Castilla,
y aprenderán en lides tan ardientes
Cómo gana un cubano la trencilla.
(Increpando al padre)
Padre, es preciso que hagamos
Una completa venganza,
Yá se mira en lontananza'
La aurora de redención,
Mañana las castas vírgenes
De la Estrella Solitaria
Levantarán la. plegaria
De eterna reparación,
PADRE.-Hijo del alu.a, la justicia pide
Juramento sin par de patriotismo .. - ANToNIO.-:-Para que nunca el español olvide
De un valiente cubano el heroísmo.
PADRE.-Pues vamos, hijo, vengando
De nuestra Patria la afrenta ;
Llega la turba sedienta
En mar de sangre nadando.
Mañana oirás el són blando
Que cantará Libertad ,
Amor y Fraternidad.
La Democracia, el Progreso
Darán sublimes el beso
A la Estrella eo -orfan da d .
ANTONlO.-A la guerra me voy. Padre, te exijo
Me impartas yá tu 'bend ici ónsag rada .
(Se arrodilla).
PADRE.-Mi mejor bendición, levántate, hijo,
(Lo levanta).
Es poner en
L1S
manos esta espada.
(,Se quita una espada ó machete que llevará ceñido en la cintura, y
lo da á Antonio).
,
Mañana en el vivac del campamento
N os veremos los dos, hijo querido ... _
ANTo~TO.-Derribaremos, cual (lerriba el viento,
Al invasor infame y atrevido :
A pelear, vámonos i ea !
Vengan acá los machetes ,;
Que avancen nuestros jinetes,
Que alu-ubre yquerne la tea,
NQ hay temor .••. i Cómo negrea
El campamento! .. _. Deseo
Que por fin la hora vibre __ ..
Juro: i Cuba será libre!
i Yo SOY ANToNro MACIW!
-
-.,.-+--
-
RECITACION' PARA UNA NIÑA'
.OR
entre blancos celajes,
~ Como fiel madrugadora,
Sale mostrando la aurora
Sus dorados cortinajes.
El ave tierna se encanta
Saludando el nuevo día,
. y en torrentes de armonía
Se deshace su ,garÚ ~ t ~ .
Gl me la brisa en la" palma
Con s ón misterioso y blando
y las flores perfumando Parece que tienen alma.
y en tan dulce fantasía
Sin duda un niño creyera
( Matizarla la pradera
Con brillante pedrería.
y es que entre blancos celajes.
Co m o fiel madrugadora,
Sale mostrando la aurora
Su s dorados cortinajes.
. _
-
.
Así de la tierna infancia
Es el dulce' amanecer:
Un cielo azul rosicler
, y un mundo solo fragancia.
Entonces nuestra existencia
Es como limpia mañana,
y en nuestra frente, galana
Brilla la flor de .inocen cia.
Libres de remordimiento
Alzamos pura la frente,
y duerme allá en nuestra mente'
El ave delpensamiento.
y en nuestros sueños de niñas
Soñamós con querubines,
Con flores de los jardines,
C o n nidos de las campiñas!
y es que es tan tierna la 'infa ncia
~n su dulce amanecer:
Un cielo azul, rosicler
y un mundo sólo fragancia!
,r
Ro¡;dio Corll..r
LA BANDERA NACIONAL
(jÚGUETE)
(El juguete se hará entre cuatro niños: lós tres primeros llevarán una banderola amarilla, azul y roja, respectivamente. El otro
niño, que debe ser más alto que los demás. llevará la bandera co- \
lombiana. Hablan refiriéndose al color de la banderola que llevan,
y el que conduce el pabellón colombiano, canta el Solo que está al
fin del juguete y los demás el coro ),
Banderola amarilla:
_I
'~ ICRN 'q ue era -u n 1). aís
bello y altivo ,
Patria dichosa riel feliz indiano; .
\ Naturaleza en ' su esplendor nativo
Ostentábase allí como un arcano.
Adoraban á un Dios fulgente y VIVD,
Pues era' el sol su padre soberano,
y vivían felices y dichosos
En esa tierra, tierra de colosos.
I!l
Nunca el cafión su resonancia .fiera
Repercutió poi valle ni por cumbre ;
Pero una vez la tricolor bandera
Apareció cual mágico vislumbre,
Insignia del progreso que trajera
De ciencia y Iibert a .l vívida lumbre:
i Pisa Colón al fin dé empresa homérica
Las amarillas playas de la América!
:
1,__ .1
', J,
Más tarde el español -ciñe á la planta
De la gen til América el grillete,
.
y sierva fue; la esclavitud la espanta
y ser libre, en sus ímpetus, promete.
Himnos de libertad Colombia canta
y al tirano sin miedos acomete,
.
Hasta q~e 'a l fin la nacional bandera
Se yergue en las colinas altanera!
Esta que véis, dorada banderola,
Bello jirón del estandarte hermoso,
Que entre el negror de la opresión tremola
Sin miedo, sin afán, siempre glorioso,
Este jirón, como radianteaureola
De eterna claridad, jirón precioso,
Simboliza á Colombia libertada
y por el mar, de España separada!
Banderola azul:
-Hoy libre Colombia canta
Oon insólita efusión
El himno de redención,
Redenci ón mil veces santa!
N o aquí el tirano podría
Sentar su nefando yugo,
Pues hasta el mismo verdugo
Republicano se haría!
Un tiempo, tiempo inhumano,
Tuvo á Colombiahumillada,
Pero al fulgor de su espada
Cayó Ú SllS pies el tirano!
y el pendón de libertad
Flameó en los montes ufano,
. y el candor americano
Fue rey de la inmensidad!
Nuestra bandera preciada
Al fin de acerbos pesares,
Muestra su azul, libertada
y de España separada .
Por el turquí de los mares.
.Banderola roja:
-En luchas sangrientas Colombia conquista
Derechos sagrados, honor, libertad;
"
lit .
y hoy muestra orgullosa la fúlgida lista
De grandes que hicier. .n surgir la igualdad.
Bolívar, coloso de homérica hazaña
Que osó libertarnos del bravo español,
Por .él reverente postróse la España
Atónita viendo los hijos del Sol.
y entonces el bello, marcial estandarte
De franjas dorada, purpúrea' y azul,
Ondeó en los espacio cual nuncio de Marte,
Cual ga~a radiante, magnífico tul. '. ..
Por eso este rojo que aquí veis, nas dice
" Que á costa de sangre cayó el opresor.
Pendón de la patria! Colombia bendice
Tu -emblema sagrado de eterno valor ~
Bandera ¿·olombiana.-Solo (candón)' ,
-=-Saludemos la insignia sagradá,
El glorioso, gentil pabellón,
Vio el principio de santa jornada,
Es emblema de libre Nación.
Estandarte bendito! tus pliegues
Se mojaron con brisas del mar j
Es precisotambién que nos legues
Del progreso magnífico altar.
Es heraldo de eterna ventura
Cuando viene anunciando el Vapor.
Su conjunto adorable fulgura
Pregonando la paz y el honor.
~ORO
S.L.
En la cumbre esplenclente de El Ande
Como UA iris se vio refulgír ; ,
Dando sombra á la frente del Grande
De Colombia marcó el porvenir.
-
-Su amarillo color simboliza
Las riquezas, el áureo aluvión,
~l dorado metal que eterniza
La existencia de rico filón.
Su purpúreo matiz significa
De Colombia la noble altivez,
Pues con sangre su suelo salpica
Cuando viene un tirano soez
CORO
SOLO
y el azul, ese azul de los cielos.
Ese azul tan risueño y gentil
Es emblema de grandes anhelos.
Es emblema de ardor juvenil.
-En la cumbre esplendente de El Ande, etc.
j Oh, Bandera , que nunca te abates,
Sigue siempre en tu altivo dosel,
Yá no más te verán los combates:
Llevarás de la paz el laurel!
"-
Has de ser de verdad pregonera
y de empresas de gran magnitud.
Ondearás en la cumbre altanera
De progreso, de honor, de virtud.
CORO
-En la cumbre esplendente de El Ande
Como un iris se vio refulgir;
Dando sombra á la frente del Grande
De Colombia marcó el porvenir.
•• •
'.
"
"
,
JESUS SOBRE LAS AG UAS
PARÁBOLA
(UIl 1010
... .
_
niiio recitará las primer as estrofas y tod os los demás,
.
- coro, las dos -últimas. )
l
ono s allí con amor
Del lago cerca á la orilla;
Escuchaban la sencill a .
.
Plática. del Redentor..
Nítido el cielo, sin nubes"
El lago azul, majestuoso :. _
¡Era que estaba el.colosoy había rumor de querubes !'
Allá en la orilla sentado
Con el divino Jesús
Un pueblo busca la luz,
L a luz que ahuyenta al malvado.
La gentil naturaleza
Mostrábase sonriente ;
¡Cómo 110, estando presente
El Rey de toda grandeza !
D e súbito hacia las ondas
Jesús ext iende la diestra
y una barquilla les muestra
Que infla
sus . velas redondas,
.
,
El pueblo deja la orilla ,
y al són de las ba rcarolas
Rompe las túrbidas olas
En la ligera barquilla,
Es noche, noche -serena E l Cristo vela entre tanto,'
t ll
y ele' repente un espanto
A los Apóstoles llena:
Han visto blanco fastasma
Sobre las aguas andando
Lo circunda fulgor blando
y todo aquello los pasma.
De temor sienten el roce,
N o hallan de verdad vestigio;
Pero luégo en el prodigio
Ven al Maestro los Doce
y les habló: "N o temaís,
Yo con vosotros estoy.
Soy el-mismo, el Cristo soy
A quien vosotros amais;"
y Pedro dijo: "Señor,
Si tú eres, hazme pasar
A tu lado, hazme surcar .
Estelagosin temor."
Al punto mismo 'se encara
El Apóstol; de la nave
Baja y audaz, fuerte y grave
.S obre las aguas se pára. ,
1...a fe -le falta, y temiendo
Le enerva la desconfianza
y así á medida: que avanza
Lentamente se va hundiendo.
Mas luégo vuelve á su fe,
Sintiendo de .a mor la nota
-y así nuevamente flota
Sobre las agua su pie!
... - . .. . . . . . . ...... - .......... -,
(recitado)
Asi corno el discípulo que vaciló dudando'
CORO
- y estuvo en inrmnente peligro de morir,
/(ogdio Cortes
A-sí los pecadores .que van desesperando
Se dejan por las olas del mundo combatir, Porque una vez perdida la celestial confianza,
y muertos los fulgores de bienhechora fe, _
El hombre se hunde entonces': tengamos esperanza
De que las bravas olas sostengan nuestro pie.
-------
LA , ELECCrüN
MONÓLOGO
~l!:l teatro representa un cuarto-dormitorio; en 'elcentro habrá una
mesa con libros, pápel , pluma y tintero. Pedro, sentado frente
de la mesa, lee en un lihro; de repente se 'pone de pie y habla)
I
A MOS' Pedro, la elección
, Certera tiene ~u e ser: De dos te toca escoger,
l . a plata 6 el corazón.
'
,
Rosa es rica y muy gentil ;
Tiene potreros, haciendas,
Cinco casas, doce tiendas,
y de reserva diez mil.
Viste á la moda elegante
De raso, seda y olán,
y al encontrar un galán
Se pone .... más arrogante.
Usa carmín, polvos' finos
y además un blanco tul ,
.Muy rizada la capul
y unos zarcillos divinos.
Cada mañana varta
De trajes y de botines;
Tiene persianas, coj ines,
Todo á la moda del día .
No le faltan ' las esencias,
Es una perfumerí a,
Allí cualquiera hallaría
En perfumes excelencias.
Tiene en la mesa licores,
Vino tinto y moscatel,
Es más que mesa, un verjel
De copas de mil colores.
En el baile es la primera
y última en ir á su casa;
En el balcón se la pasa
Cual una reina altanera .
.",
G usta del teatro y procura
Ser de la crem de la creui ;
Me queda muy bien, muy bien
Para esposa esta criatura!
Porque al casarme con ella
Tendré bastante dinero :
La prefiero ! la prefiero !
Rosa es la mujer más bella!
Yo con un capitalito
, De ochenta mil patacones!
i Eureka! i Mis ilusiones!
Esta es la que neces ito!
Estuve ayer en su casa ,
y juro por San Antonio
Que me acepta en matrimonio,
Pues ya la pasión la abrasa -
Además he recibido
De amor su primera carta.
Vámos Pedro, aparta, aparta
Todo temor concebido.
¿ y Evangelina? Dios mío!
La quiero más .... es tan buena.
Se morirá de la pena
Cuando sepa mi extravío.
Ella es poBre, esto es verdad, .
No usa. trajes como Rosa,
Pero en cambio es más hermosa
Con su divina humildad .
. Tienetan buen corazón,
Es tan 'ingenua y tan santa,
Que al verla mi alma se encanta
En sublime arrobación.
Ella no busca el placer
De riquezas que corrompe,
Esa guad~ña que rompe
De la inocencia el poder.
. Tiene un inmenso tesoro
Que vale más que el de Rosa:
Es polvo la mariposa
y al cabo termina ti oro!
Mas la virtud siempre cleja
Be ejemplo huella divina:
Es virtud Evangelina
y algo divino refleja .
Ella busca en el deber
Su más santa entretención.
Es su única aspiración
Ser buena, amada y querel:-
Patria
y si rr e caso con ella
Que me ama cual nadie amó,
A su lado seré yo
Feliz con mujer tan bella.
Pero ambos pobres, Dios santo,
Qué disparate pretendo!
Mas es porque no comprendo
Que ella me ama y la amo tánto.
Sí, Evangelina será
Mi santa y querida esposa .. __
Mas, ¿ del dinero de Rosa
Qué fanfarrón gozará?
i Ochenta mil! Me arrebata!
Para mí que nada tengo.
Talvez .... yá .... sí, sí, convengo'
En casarme por la plata !
Pero si yo no la quiero,
y ella me hará desgraciado?
Si cuando me halle á su lado
Me quita todo 'el dinero?
.
Ahora me asalta una idea ::
Puede morirse temprano
y así quedan en mi mano
Los miles de mi pelea.
y entonces rico y contento
Me uniré con la que adoro,
Gozaremos con el oro
Comodidades sin cuento.
¿ Pero si desesperada
De ver mi mal proceder
Busca otro horn bre á quienq uerer .
y después la hallo casada?
1Oh qué horror! Ya decidido
Estoy por Evangelina,
Siempre el ave se encamina
Al árbol do está su nido.
Vuelve á mi mente otra vez
Que Rosa muere tempran-o ;
El puerco tira hacia el grano
y aquí son miles, i pardiez!
Me asalta un buen pensamiento:
Vámos á hacer un sorteo
Pues según por lo que veo,
N o termina pronto el cuento .
Lo haré con -el naipe .... á ver,
Venga el naipe,
(Saca el naipe del cajón de la mesa)
.... aquí está ya!
La suerte designará
Cuál debe ser mi mujer!
Hay que escoger una carta,
Será pues el as de oro ,
Por ser el metal que adoro
Que ahora mi suerte companta,
_
_Barajemos.
(Torna el naipe, lo bar aja, luégo lo reparte en dos montones : el
ano representa la rica y el otro la pobre).
Bien así. . . .
_
Ahora hagamos dos montones :.
En éste los patacones
y la bella pobre aquí.
EI- escrutinio comienza.
Una de uno)' otra de otro;
(Saca una carta de un montón y otra del otro)
/
Rey de espadas ... S0t~ ... El potro .. . •
¡Puf! me asalta la vergüenza
De pensar que alguno entrara . . _.
y me viera en este asunto .. __
El Rey de oros ... tal ve? junto
Esté del oro la cara.
N o parece .. . Tres de espadas _..
Dos de basto!' . más jinetes . ..
Cinco ... cuatro . .. van dos sietes .. .
1Sí que están mal barajadas!
/
¡Hélo aquí !
( Saca el as de oro del montón q ue representa la pobre). '
Qué extraña cosa!
Para ser pobre nací,
Dice la suerte que sí
Debe ser pobre mi esposa.
Evangelina! la suerte
Ha fallado en mi elección,
Te daré mi corazón
Para por siempre quererte.
y tú, Rosa! ... mas no puedo,
Nuevamente me arrebata
Esa ambición de la plata,
Pues sin ella siento miedo.
Mas es gran majadería
Esto de suertes echadas,
Son meras fanfarronadas
Que se desprecian hoy día.
Déjate de fatalismo
Pedro, y escoge á tu gusto,
Que disfrutes es muy justo
De ese dinero tú mismo.
¿Y la pobre? i ay, infeliz 1
Por mí será desgraciada!
y tal vez Rosa casada
Con otro será feliz.
¡Oh qué lucha tan fatal
La del amor y el dinero r
Sin el segundo el primero
Será la vida un erial.
y casarse por la plata
Sin haber puro cat iño
Es acción propia de un niño,
Es una acción insensata!
He agotarlo mi destreza
En tan confuso problema:
Si con Rosa, el anatema,
Si con Eva, la pobreza.
Qué haré entonces? Ten valor
Pedro, y acoge esta idea:
Que tu fiel esposa sea
La de la carta mejor.
T6ma una .carta de Rosa
y también de Evangelina,
Que en ellas se determina
• Por el,estilo tu esposa .
Compararás el estilo;
La que más sincera sea
Será la que te desea
y elige después tranquilo.
Es la mujer cuando adora I
De ingenuidad un santuario,
Mas cuando finge, al contrario
La píldora siem pre I dora.
•
Patria
Magnífico! Mano á la obra ,
Las cartas á camparar
y podernos acabar
Ya que paciencia me sobra.
(Abre un baúl y saca de él do; cartas que compara p'rrafo por
párrafe),
.
.
•
Esta es la carta de Rosa:
"Querido Pedro: te escribo
Por ver si de tí recibo
U na visita amorosa."
Esto tiene olor á feo;
Cuando cita una mujer
Es porque quiere tener ... _
Momentos -felices, creo.
Dice la otra : "Mi adorado
Pedro 'de mi alma: te escribo
Porque con ello recibo
El gran consuelo deseado."
En este párrafo brilla
Todo el casto y tierno amor,
La pureza y el candor
De un alma hermosa y sencilla.
Sigue Rosa: "también quiero
Que me hagas el gran favor
De ir donde Antonio, el deudor
A cobrarle mi dinero. "
Se nota aquí la intención
De ponerme de sirviente,
Si tan alto honor presiente .
Tendrá su desilusión.
La otra dice : "Pedro mío,
Sufro mucho por tu ausencia,
Yen! que sin tí la existencia
lls un yermo horrible y frío."
2'
Qué distinto! cuánto amor,
Cuanta ternura y pureza!
Que me rompan la ca h ez a
Si no soy su adorador !
Con esto basta: m 1 esposa
Evangelina será
y Rosa se casará
Con otro, que al fin es -rosa ;
Rosa que pólipos tiene
Que matarán su hermosura :
Mujer que tan poco augura
Para esposa no conviene.
Mañana al rayar la aurora
Daré fin á mi elección.
Dándole 'mi corazón
A la mujer que me adora.
(En ese momento golpean_en la puerta del cuarto y un m'llooacho le en trega dos cartas á Pedro j.
,
Tocan en la puerta. A ver. .: .
Siga el que quiera buscarme
y si desea saludarme .. _.
Talvez me dé gran placer.
Son dos cartas. No adivino
De quién las cartas serán,
(Abre una)
Esta es del amigo Juan,
La otra será de Justino.
Dice así: "Querido amigo,
Te saludo cariñoso,
A tí que eres bondadoso
Que la dicha esté contigo."
: , .,
"Tú eres el único sér
Que me da suaves consuelos;
Te diré pues los desvelos
.
Que me causa mi mujer."
"Este horrible matrimonio
Fue mi espantosa desgracia,
En mí desde entonces sacia
Sus crueldades el demonio."
"Tú salles que me casé
Con ella por el dinero;
i Oh, sentimiento rastrero
Por el cual me el: amaré !"
"Resulta, pues, que en lugar
De ser en casa el señor,
Tengo que ser servidor
y obedecer sin mandar."
"Caprichosa y altanera,
Celosa y enamorada,
Exigente y desconfiada;
Tal es mi fiel compañera!"
I'Y en fin, un mar de zozobra
Pesa sobre mí, iracundo
Desde el maldito segundo .
En que dije : i mano á la obra !"
"Compadece pues mi estado
y no te cases jamás
Con mujer que tenga más
Que tú; .ser ás desgraciado !'"
(Guarda la carla y dice}:
j Oh, mujeres de etiqueta,
Cómo es vuestro amor fatal!
y ahora me digo: qué tal
Si .el cura va en la barqueta 1
. I
]Pp,fdio Cortés
Veamos la otra (la abre), dice así:
uEn medio de mi alborozo
Te saludo cariñoso
Con mi mujer desde aquí."
"Soy tan feliz, caro amigo,
Con esta santa mujer,
Que mi dicha y mi placer
Quiero compartir con tigo."
"No tenemos ningún bien,
"Mas trabajando los dos
Hallárnos, bendito Dios, . '
El más honrado sostén."
"Casto embeleso , ternuras!
Del hogar dichas sin fin
y á mi lado uIJ.. Querubín ,
Que m ita mis/amarguras;"
"Tal es; amigo, el edén
Donde disfruto contento
De amor y dichas sin cuento,
De dulce calma también."
"En resumen : soy dichoso
- Desde que el cura me dijo:
'y de tí para ella exijo
Que seas fiel y buen esposo.'
"Que un ángel, de éstos, divino
Tu fiel compañera sea,
.Es lo que mua te desea
Tu afectísimo, ] usrino."
Estas dos cartas contienen
Dos lecciones muy morales:
Casarse deben iguales,
Rica y pobre no se avienen.
31
Patria
No hay cosa más despreciable
Que el sentimiento rastrero
De buscar por el dinero
Una vida detestable.
1:.s innoble; es corrompido
El que se atreve á fingir
Amor para conseguir
Plata que nunca ha tenido.
Vender esos sentimientos ,/
De amor y .de simpatía
Para tener algún día
Mortales remordimientos i
Empeñar el corazón,
Sacrificar la quietud
y profanar la virtud ,
Por una infa me ambición;
Todo esto anuncia torpeza,
Alma vil, corazón bruto;
Es querer' sacar buen fruto
Del lodo y de la maleza.
Vamos, Pedro, estas dos cartas
Son un destello divino
'Que te muestran buen camino
Yá que del vicio te apartas .
Me remuerde la conciencia
De haber pensado tan mal;
Tiene su instante fatal
Esta mísera existencia!
Mas yá ha pasado ese instante
De fatal embotamiento:
Hoyes yá mi pensamiento
De Evangelina, mi amante.
Rcgetig Cortés
Mañana el cura, al combate
Dará fin y á mi elección,
Dándonos la bendición
Que para siempre nos ate.
y mientras se va ácercando
Ese momento dichoso,
Voy á gozar de reposo. , __
¡ La cama me está esperando I
- - .....--
1_
EL DIA DE LA PATRIA
(EN . BOCA DE UNA NIÑA')
II
DE JULIO! inmarcesible fecha,
Glori5sa fecha que en.los siglos brilla,
Que señaló de redención la brecha
.
Quitando á un mundo 141 opresión que humilla!
Entonces.fue cuando el clarín sonoro
De monte en monte pregonó: ¡Bolívar!
Cuando Progreso con sus alas -de oro
A un mundo esclavo le quitó el acíbar.
Porque la España en altanera lucha
La libertad quitarnos pretendía;
Ambiciosa Nación 1 con hambre mucha.
La indiana tierra devorar quería! ,
Entonces invadieron nuestras pampas"
Nuestros valles edénicos y hermosos,
Hombres de crueles, cínicas estampas,
Aventureros de maldad colosos!
J
\
Toda una turba de magnates blanü's
Sin oponer á sus desmanes diques;
i Fueron los indios en la lid más francos !
j' Mucho más nobles fueron los caciques!
Rugió furiosa la española fiera
Bajo éste azul y majestuoso dombo,
En este edén ,q ue osado des cubriera
El Almirante genovés Colombo.
Fue. tremenda la lucha; y en los Andes
El pabellón de libertad flotaba; .
y al fin Bolívar, Grande entre los Grandes,
Con la -rastrera esclavitud acaba!
"Los derechos del hombre" desde entonces
Se hicieron en Colombia pura y libre.
Fecha gloriosa! de tus sacros bronces
El eco santo en los espacios vibre!
y de la guerra a páguese la tea,
y acábese en nosotros la tristura;
El siglo XX de progreso sea
Siglo de paz, de dicha y deventura !
jOh, Bolívar! te arrulla el Tequendarna,
Te perfuma la flor de 'la campiña,
y hoy ve la admiración con que te aclama
Este mi humilde corazón de niña!
". :)' e: •
'.' •
· ¡l . , ' ,", . .
l'
'.
t'
:
"' :.: i :' : :
,.1
3S
LOS DESGRACIADOS
(OUADRO FANTÁSTICO)
CSe levanta el telón principal y aparece un niño que representa 'al
Poeta; éste habla, ,y al terminar se descorre un telón pequeño
que estará frente de l proscenio y. aparece una miserable choza
dond e estarán sentados en el sue lo una niña que hace de madre'
y seis niños que la rOOIl:.1.n pidiéndole pan; el" aspecto de éstos
es de hambre y el de la madre 'de espa nto sa angustia. El poeta,
cuando no hahla, permanece en un extremo del proscenio y en
actitud de profunda tr isteza)
EL
POEtA :
~ué espantosa, qué atroz la desgracia
~ ~Enarbola su negro estandarte!
i En ~l~co, la angustia del tedio!
i En el pobre, la angustia del hambre '!
¡Maldición! nos repiten sus ecos,
Maldición que estremece las carnes;
Llanto saca al anciano que muere,
Llanto pide en la cuna del ángel!
Al mancebo. con risa sarcástica
En sus vuelos de cóndor abate,
y á la virgen tan pura y tan casta
Le arrebata su púdico amante!
En la choza, en el nido, en el alma
Con su lengua de víbora lame;
i Es el germen siniestro que ' el hombre
En sus venas fatídico trae!
i .al} gran Dios! permitid que la furia
De la artera desgracia se acabe!
1
(Al público)
Contemplad este cuadro terrible
-y gemid, si adoráis vuestras madres!
(Señala el otro telón que se descorre)
UNA NIÑA
LA
MADRE
Madrecita, tengo frío!
Dáme leche. madrecita!
¿ Dónde est§.· el esposo mío
Que llorando en el bohío
Deja aquesta muchachita?
[Pausa] .
i Oh, qué rayo tan horrendo!
(Se fingen relámpagos detrás del telón)
i Virgen santa, cómo truena!
[Truenos detrás del telón]
Juan!
J uanito ! está
durmiendo
_(Llama á ~no de los niños que se supone está durmiendo)
Se cansó de pedir cena
y durmióse, ya lo entiendo
, (Pausa más larga. Una de las niñas llora)
,
¿ Por qué lloras, Carmelita"?
'. (La madre observa, y ve q,ue la choza se llueve. Con algunas pepas
,
se imita ~! ca~r del granizo sobre el techo).
.
1
Le cae agua ipobrecita!/
Por los huecos de ·la casa
El granizo pasa y pasa
" y por eso el1a tirit.a.
,
OTRA NIÑA Dame pan, por DIOS, mama
EL POETA (señalándola)
,
Dice Tulia en són de ruego
LA MISMA NIÑA. Papasito no vendrá?
.
Tengo frío ... , ¡papá! ¡papá!
LA MADRE SÍ, mi hijita, vendrá luégo.
UN l"IÑO i Quién pudiera ser bien rico!
EL POETA Llora y dice ~l buen Perico
, y el mejor de la familia.
OTRA NIÑA O ser aves .. ; . .
EL POETA Dice Atilia,
.
LA MISMA NIÑA. Que ellas comen en el' pico .
OTRA NIÑA O ser ángeles y en vuelo .... .
}?<;gelío Cortls
EL
PORTA
LA MISMA
EL
POETA
37
Dice al fin la más pequeña,
Buscar todos en el Cielo
De la virgen un consuelo... - _ i Pobrecita, cómo sueña!
NIÑA.
(Un momento en que el grupo se calla, 'pero con un aspecto de hondísima tristeza. El poeta sigue hablando)
Dolorosos y prolijos
Escuchando ef huracán,
(Se imita el huracán adentro.')
Tonos
EL POETA
Con los tristes ojos fijos '
En la madre aquestos hijos
Dicen todos. _..
Danos pan (la madre llora )
Y esa enferma, pobre-madre
Les responde con su llanto ;
Esos.niños tienen padre
Pero él lejos entre tanto
Busca pan en su quebranto. " .. .
(Pansa)
2
LA MADRE
La madre sollozante
I...as lágrimas se enjuga
Que corren por la arruga
De su marmórea faz,
y dice aquellos niños
Por la pobreza escuálidos
y por el hambre pálidos. __ .
Hijitos, escuchad :
Yo sé que hay un padre que vive en los Cielos,
Que presta consuelos al pobre infeliz ;
El vela por ' todos y quiere á los niños,
Les 'h ace cariños de noche al dormir.
El tiene una madre
Que es madre bendita,
La: fiel madrecita Del niño que llora:
A todos vosotros os mira sonriendo,
Os mira sonriendo la San ta Señora !
Tenéis hermanitos con alas, sereno :
Los ángeles buenos del niño sostén;
Veréis que mañana
N os traen panecitos ... ~
i N os traen panecitos, dej ad y veréis 1
(Los niños se muestran i teresados con la relación de la madre)
. EL POETA Y todos los
Pues ya les
y esclaman
i N os traen
TODOS
niños olvidan el hambre.
parecé los ángeles ver.
festivos: nos traen panecitos.•..•
panecitos, dejad y veréis!
[Uno de los niños permanece callado recostado contra otro].
EL POETA S610 un niño callado permanece,
No habla del Cielo ni les pide pan i
Tal vez esté durmiendo, pobrecito!
Pobre el amable, candoroso Juan!
[Cae el tel6n, intermedio y el poeta sigue halJiando]
Pasó la tempestad, pasó la noche;
Húmeda está. la desgraciada choza;
Acurrucadas las criaturas gimen
[Se oye ilanto adentro].
Pálida, enferma, la mujer solloza .
(Calla el poeta, y en la choza, bajo telón, se oyen ruidos ele los ni.
ños que llamau á supaprí, hay risas y llantos al mismo tiempo
y se escucha la voz del padre que los acaricia. De repente suena un grito agudo de la madre y llanto ele los niños; luégo el
padre que habla con desesperación).
PADRE (bajo telón) Juan! hijo de mi corazón! aquí .traigo los bolsillos repletos de pan para darte, y los Iabias de besos para acariciarte! Pero .... resp6nde• I _. O ye ....
me.... J uan iI oye, 1"
liJO mIO.,.
(Aquí el padre suelta una carcajada estrepitosa . . El poeta observa
con fijeza insistente de pie en un extremo. Se descorre eltelón
de la choza y aparece una pequeña me sa y sobre ella un niño,
es Juan que ha muerto; el padre está á un lado de la mesa en
actitud de abrazar el cadáver; la madre del otro lado le estreoha
una mano cont ra los labios; los niños, unos están de pie, otros
sentados y llevan vestidos muy pobres. Al descorrerse el tet6n
el poeta observa unos momentos con notable sorpresa; en se.
gnída habla).
EL
POETÁ
Tendido está. __ . mirad! qué hermoso niño!
i De tristes trapos sin piedad cubierto!
Al fin el hambre devoró una presa ....
Juan, el más bondadoso, está yá muerto I
Llega el padre, los niños demacrados
Salen llorando á recibir él pan.
La pobre esposa sollozando dijo:
Todos te piden, pero menos Juan!
Agobiado por honda pesadumbre
Maldijo aquel infortunado padre;
No hubo pan ni calor, sólo hubo lágrimas•..
Como otras noches solloz6 la .madre l
(Cae e~ telón principal)
- ----..--
DIOS
RECITACIÓN
. . UI13.
lira invisible
~ Arranca el ave acordes en tu nombre
y en deliquio apacible,
Sin que tu voz la asombre,
Confidencia contigo más que el hombre.
La fuente es un espejo
Donde tu ignota imagen 'se retrata;
Misterioso reflejo
Que está en la catarata
y en el turbión que el huracán desata.
I
El monte solitario
Con su anchuroso manto de verdura
Es tu eterno santuario,
D6 con dulce frescura
Te rinde adoración toda natura.
Allí .el árbol parece,
Cuando en sus ramas juega la neblina,
Sacerdote que ofrece,
Como ofrenda divina,
Humo sutil, de mirra peregrina.
y los arcos de lama
Que s610 pudo hacer naturaleza,
Colgados de la rama,
Aumentan la belleza
De aquel sitio do reina la grandeza;
y ese suelo alfombrado
Con las hojas menudas y fragantes,
De gotitas rociado,
Que parecen diamantes
O fulgores ele estrellas titilan tes ;
y la. apacible brisa,
Misterioso murmullo entre la rama
Do inquieta se desliza,
Efluvios que derrama '
La catarata que entre peñas brama;
.
.
El can lo de las a ves,
La paloma que arrulla entristecida,
y los sonidos suaves De la fuente escondida
Entre zarzas de lama entretegida;
El no escucharlo ruido
De mariposa que sus alas tien de,
_y que al salir del nido
Rogdio eot'lh
En las brisas asciende
Cual una flor que el huracán suspende;
El colibrí gracioso,
Como alado jirón de la esperanza,
Con vuelo presuroso
A las flores se lanza
Porque es Flora su amor y venturanza;
,
Esta grande armonía,
Todo ese gran concierto de belleza,
Que á nuestra alma extasia,
Admira tu grandeza
y se humill;; ante Tí, Naturaleza L
Yen el inmenso cielo,
Impenetráble puerta de tus mundos,
Con espantoso vuelo,
Va gan astros y soles errabundos
Anunciando tus hálitos fecunclos 1
Las estrellas clavadas
En el cóncavo, etéreo firmamento,
Son chispas extraviadas
De aquel gran monumento
Hecho de luz, en donde está tu asiento ~
Del sollos rayos de .oro
De tu cabeza son los resplandores:
Infinito tesoro
De ignorados colores
Que no han visto jamás los soñaríores ;
La luna es un pedazo
De tu no descifrada vestidura,
Que al dirigir el paso
Aquesta tierra oscura
Perdió toda su mágica blancura ....
.4,2
P-atrí,r.
Cuando en Oriente asoma '
EI ·iris entre nubes pasajeras,
Blancas cual las palomas,
Celestes mensajeras
Que han de rociar rñás tarde las praderas,
J
Un lampo me imagino
Que es de la .inmensa aureola de tu frente,
Que en tan largo camino _
Dejó su refulgente,
.Su blanca luz, y se quedó pendiente!
Todo esto en mi conciencia
Me grita sin cesar tu nombre santo,
Me eleva á tu presencia
-Con inquietud y espanto,
'Y sin querer llorar, derramo llanto!
Hoy ha sido el gran día
,E n que he visto tu nombre en tierra y cielo :
- Sentí melancolía, '
Después un vago anhelo
-y acabé por cantarte con recelo!
•
MAN~J,ELA BEL'FRAN~ '
COMEDIA CORTA
(Antes de levantarse el telón se oyen en el escenario gritos, toques
de corneta y redobles. Entre -los gritos se distinguán estos.
¡abajo el edicto! i vivan los comuneros! i viva Manuela Beltrán!
luégo sigue un ruido con fuso. Después se levanta eltelón yapa· recen unos cuantos niños y niñas que siguen gritando. Entre
las niñas hay una qu e manda á todos: es Manuela Beltrán,
cuyo vestido-se compone de enaguas de zaraza, sombrero- jipa
pequeño, camisa de -blusa y alp argatas. La escena pasa en el
Socorro)
-
"ÍD,
H
M ANUELA
compañeros! humillante yugo
Nos han ceñido déspotas, tiranos;
N uestros derechos cercenados yacen
y hoy nos quieren robar nuestro trabajo!
El pan que con suclor humedecemos,
- El pan de nuestros hijos adorados,
Infames mercaderes nos lo quitan
Para en oro llevárselo á Palacio!
Los esbirros de un Rey empedernido
Que vive en la opulencia y entre el fausto,
Como perros hambrientos arrebatan
El mendrugo de pan denuestras manos!
i No es justo que cuando ellos se divierten
y ocultan sus delitos entre el raso,
Nosotros mendiguemos el sustento
y la frente inclinemos ante el amo!
¿ En qué código se halla consignarla
Esa ley torpe, propia de los bárbaros,
Por la cual el que nace en la pobreza
Ha de vivir del poderoso esclavo,
Mientras que aquel que entre la seda nace,
Que la F ortuna ' lo arrulló en sus brazos,
Ha de ser, por más torpe y crapuloso,
44
Mandarín de los pobres desgraciados?
Nó, compañerosI el Creador del mundo
Dio la igualdad muriendo en el Calvario!
i Abajo los Oidores y Virreyes! ... _
i Abajo el despotismo!
Tonos j Abajo! j Abajo!
MANUEU También tendremos hijas. N uestras hijas
N o vestirán de miserable harapo ....
j Antes que el deshonor, venga la muerte!
j Venguemos el ultraje, socorranos !
(8ei'iala el edicto que con las armas reales está fijado en la pared)
¿ Veis ese edicto? ¿ Comprendéis la ofensa?
sí! sí!
TODOS
Sí! sí!
MANÚELA Pues
á arrancarlo vamos!
(Arranca el edicto con las armas y furiosamen te Jos pisotea)
Antes que miserables y serviles
La cárcel, el destierro 6 el cadalso!
(Signen los .g ritos de í abajo el Virey ! í mueran los Oidores! [abajo el edicto! vivan los comuneros! Manuela logra-calmarlos y
les habla)
Corred todos! corred á vuestras casas!
Sacad armas ! volad á organizaros!
(En ese momento se oyen afuera toques de corneta y gritos confusas)
TODOS '
1 el sin demora!
i Vi van los patriotas!
i Viva el Socorro! i Mueran los tiranos!
(Salen todos en tropel, menos Manuela)
ESCENA lJ
(Manuela sola)
-Qué triste es este destino
De un pueblo que vive esclavo ,
La servidumbre de un Rey _
En su amargura llevando I
Pobre pueblo l en su agonía
45
Vuelve los ojos cs nsados
En busca de algui en que rompa
La cadena del tirano,
Del tirano que el derecho
. De ese 'p ueblo hace pedazos t
En su guarida la fiera
Se defiende brazo á brazo,
La paloma entre el ramaje
Esconde su nido amado;
y la fiera y la paloma
Pueden huir de los malvados,
Esta entre el verde ramaje,
Aquélla en el subterrnneo! .
V el pueblo que sufre y llora
La opresión de .sus hermanos,
Busca un refugio á su angustia,
Refugio que busca en vano, .
Pues donde quiera hallará
- Reyes malos y hombres malos!
Suplica, y nadie le escucha,
Está solo, abandonado,
Es corno arista que tiembla
Entre el cielo y el océano!
Pero i ay ! si el pueblo furioso
Frenético alza los brazos,
. Porque entonces tienetruenos
De ese cielo y ese océano !
./
-
F:SCEN A 1 1 1 -
.( L a misma, y Antonio José Monsalve, Salvador Plata y Francisco
Rosillo. Estos irán vestidos con pantalón de color, camisa f
ruana blancas, éstas en el hombro; un machete á la. cintura y
calzados con botines)
¿ Eres tú la mujer que ha provocado
El motín de esta tarde?
MAKUELA Soy Manuela,
MONSALVE
.
'P(/lritJ
Que indignada de horror por la osadía
De esos hombres malditos, los increpa 1
MONSALVE Eres más que mujer, una heroína 1 .
ROSILLO Y una santa también!
PLATA Bendita seas!
MONSALVE Recibirnos tu aviso, aquí venimos
A disponer lo que mejor convenga.
ROSILLO Soy Francisco Rosillo; gustosísimo
Por mi honor os ayudo en la pelea.
Este es Salvador Plata.
-(Seña land o á Plata)
Que dispone,
Para vencer, de todo cuanto tenga.
MONSALVE Y yo José Monsalve, que os promete
Morir como valiente
la contienda! _
MANUELA Os doy á todos gracias. De la Patria
Venguemos el oprobio y la vergüenza.
Os -quiero proponer que 'os hagáis cargo
Del motín que por horas se acrecenta,
ROSILLO Ha llegado el momento venturoso De tumbar al tirano; el pueblo tiembla
De entusiasmo y furor; es necesario
Dar al motín animacior, y fuerza.
Al efecto, es preciso que ha ya un Jefe
.V aleroso y audaz, que nada tema;
Yo, que tan s610 aspiro á ser soldado .
En esta sar.t t y redentora guerra,
A Monsalve designo como Jefe
j y vamos á arrollar cual la tormenta!
PLATA ' La libertad ha sido desde niño
Mi refulgente y sacrosanto lema,
He soñado un país lleno de encantos,
. -Ay J cuántas cosas el patriota sueña!Donde no hayani esclavos ni serviles,
Donde sea la igualdad santa bandera,
Donde el nombre dé libres se pronuncie
PLATA
en
Ó·
Rogdio C()rUs
Como un himno de gloria; dond e eterna
La república se alce majestuosa
y suene ¡libertad! de peña en peña;
De ese país soñado los albores
Va llegan hasta mí, benditos sean!
(á .M otlsalve)
Soy tu humilde soldado, y adelante:
i La aurora de los libres parpadea!
MONSALVE Un grande honor me dicernís con este '
Nombramiento de Jefe. El Cielo quiera
Que un humilde soldado de la Patria
Con éxito sublime la defienda.
. Yo os juro por el Dios de mis mayores .,
Luchar hasta morir, luchar sin tregua;
Iré hasta el sacrificio; si es preciso
Con sangre abonaremos esta tierra,
Para que en ella nazca majestuoso
De libertad el árbol y florezca,
Legando de ese modo á nuestros hijos
De ese árbol celestial la flor más bella r
MANUELA José Antonio Monsalve, te reclama
La patria en esta hora! Vamos ¡ea!
[Gritos afuera]
Escuchad el rum "r .. __
TODOS (salimdo) Adiós I marchemos!
MANUELA i Compatriotas, vo lad á la palestra!
(Salen todos, menos Manuela)
. ESCENA IV
(Man uela sola) •
Está prendido el incendio
Que á un Rey anonadará!
Mañana el campo será.
De la victoria el compendio!
i Q;ue termine el vilipendio!
:MANUELA
.c
41'
Ptlil la
¡ Que termine el desho~or!
.
Loor al cielo! ¡loor!
De rabia el pueblo se crispa,
Si se apaga, nueva chispa
Vendrá con nuevo furor!
y i ay ! del hombre corrompido
Que provoca la tormenta!
Que ese hombre el efecto sienta
Del volcán que ha rebullido!
El león estaba dormido
Con su leona y su cachorro
l!, imprudente vino el zorro ....
A molestar sus pezuñas ....
Elle6n extiende las uñas .. '. _
i Se desmelena el Socorro!
''[ Gritos afuera]
j
,
Sigue 'rugien do el volcán!
i Sigue bramando el océano!
i Tiemble ' en su trono el tirano,
Tiemble de angustia y de afán!
mi
Con
deber cumplí yá:
. He pisoteado el edicto,
Ahora espero el veredicto
De Dios, que me absolverá.
(Continüanlos ruidos afuera)
Pero aún me llama el deber ;
Es preciso ir á ayudar:
El incendio ha de empezar
Por ,mano de una mujer 1
- ._=====:-.u
I
~_
__.•.•.._.,-__
Esta obra es de propiedad del au~
_
_ .._
Descargar