2. gobierno escolar y convivencia

Anuncio
2. GOBIERNO ESCOLAR Y CONVIVENCIA
INSTITUCIÒN EDUCATIVA SAN CLEMENTE
VDA SAN CLEMENTE – M/PIO DE TIERRALTA
DPTO DE CORDOBA – COLOMBIA
AÑO 2009
2.1. GOBIERNO ESCOLAR INESAISTA
2.1.1. DEFINICION DEL GOBIERNO ESCOLAR: “Todos los establecimientos
educativos deberán organizar un gobierno para la participación democrática de
todos los estamentos de la comunidad educativa” Art. 19 Decreto 1860/94.
La Institución Educativa San Clemente define el Gobierno Escolar como la
participación cooperativa y democrática de todos los representantes de los
diferentes estamentos de la comunidad educativa, que tienen trabajo y
responsabilidades directas con la organización, dirección, desarrollo y
evaluación de todos los proyectos y actividades de la Institución que afectaran
en forma positiva el desarrollo integral del educando.
El Gobierno Escolar proporciona así a la comunidad educativa involucrarse con
la Institución en un trabajo participativo, cooperativo, democrático y solidario en
beneficio a la calidad educativa que ofrece el Plantel.
Entendemos como componentes de la Comunidad Educativa a los siguientes
estamentos:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Directivos docentes y administrativos
Los Docentes de la Institución
Los padres, acudientes o responsables de la educación del alumno
Los estudiantes matriculados
Los egresados organizados para participar
Representante del sector productivo
Todos los miembros de la comunidad educativa son componentes y
participantes de la dirección de nuestra Institución Escolar y lo harán por medio
de sus representantes en los órganos del Gobierno Escolar, usando los medios
democráticos mencionados en el Decreto 1860 de 1994
2.1.2. ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR INESAISTA: En la Institucion
Educativa San Clemente de Tierralta existe el gobierno escolar de acuerdo con
los lineamientos de la Ley 115 y su Decreto reglamentario 1860 de 1994, razón
por la cual está constituido por los siguientes órganos:
a. El Consejo Directivo: Como instancia directiva de participación de la
comunidad educativa y de orientación academica y administrativa del
Plantel.
b. El consejo académico: Como instancia consultora del Consejo
Directivo en la orientación pedagógica del Plantel.
c. El Rector : como representante del estableciemiento ante las
autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del Gobierno escolar
Fundamentalmente nuestro Gobierno Escolar está constituido por el Consejo
Directivo, el Consejo Académico y el Rector pero también ejercen su
participación los Docentes por medio del consejo de docentes, los estudiantes
mediante el personero de los estudiantes, el consejo de estudiantes y el
gobierno estudiantil y los padres de familia mediante la asociación de padres
de familia con su junta directiva y consejos de padres.
Para un mejor entendimiento el Gobierno Escolar Inesaista cuenta con:

Órganos de dirección: como lo son el Consejo Directivo, el Consejo
Académico y el Rector.

Órganos asesores: como lo son la asociación de padres de flia, con su
junta directiva y consejo de padres, el consejo de docentes y el consejo de
estudiantes.

Órganos de defensoría: El personero de los estudiantes y el Gobierno
estudiantil.
2.1.3. FUNCION DEL GOBIERNO ESCOLAR INESAISTA. Considerar las
iniciativas y decisiones de los directivos, administrativos, educadores,
estudiantes y de los padres de familia en aspectos tales como la publicación y
versificación del manual de convivencia, la organización de las actividades
sociales, deportivas, artísticas culturales y comunitarias. La conformación de
organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la
participación democrática en la vida escolar.
2.1.4. PRINCIPIOS SOBRE LOS QUE SE FUNDAMENTA NUESTRO
GOBIERNO ESCOLAR:
a. La relación con Dios: El conocimiento y el amor a Dios como creador y
fuente de toda sabiduría es nuestro principal fundamento y la base de toda
afectividad, afectuosa, armoniosa y sana relación humana. Todo verdadero
conocimiento y desarrollo tiene su origen en el conocimiento de Dios.
b. Valores ciudadanos: Es parte integral de nuestra enseñanza la inspiración
al amor y la lealtad con la Patria, la obediencia a las leyes y autoridades
establecidas, y el respeto a los símbolos patrios.
c. El servicio: El verdadero objeto de la educación es formar hombres y
mujeres idóneos para servir, desarrollar y poner en ejercicio activo todas
sus facultades.
d. La disciplina y el orden: El orden es la primera Ley del Cielo, y en este
aspecto toda escuela debiera ser un modelo del Cielo. Por esta razón la
organización y la disciplina son esenciales.
e. El respeto a la individualidad personal: cada ser humano creado a la
imagen de Dios, está dotado de una facultad semejante a la del creador: la
individualidad, la facultad de pensar y hacer. La Institución Educativa San
Clemente de Tierralta, desarrolla su labor educativa en el contexto del
respeto a la individualidad, entendiendo que cada persona tiene criterios
muy particulares que deben ser respetados.
f. El pensamiento crítico y desarrollo de la individualidad: nuestra filosofía
educativa se opone firmemente a que una mente humana esté bajo el
dominio de otra, y garantiza la libertad de la realización plena de la
personalidad.
g. La Democratización Escolar: El trabajo cooperativo y democrático de los
representantes por los intereses comunes del Plantel, permite su progreso,
el orden en su gobierno, y el trato justo de sus participantes.
2.1.5. OBJETIVOS DEL GOBIERNO ESCOLAR INESAISTA:
a. El objetivo primordial es la educación integral del educando donde se le
proveerá un espacio pedagógico oportuno para su crecimiento
cognitivo(mente), el desarrollo de sus habilidades y destrezas(manos) y
el desarrollo de sus valores cívicos, morales y espirituales(corazón)
b. Promover prácticas democráticas tales como el derecho de la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión.
c. Formar una conciencia educativa para el trabajo cooperativo y
democrático, teniendo muy en cuenta el respeto a los derechos
humanos y la igualdad de condiciones.
d. Fomentar la organización, el desarrollo y la evaluación dentro del mismo
proceso educativo en todas las áreas de dirección del que hacer
institucional.
e. Promover la formación y los valores que faciliten la participación de
todos en las decisiones, en
los problemas que afectan la vida
económica, política, social, administrativa, ambiental y cultural en el
ámbito local, regional y nacional.
f. Estimular el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que
tiende a fortalecer el avance científico y tecnológico.
g. Desarrollar acciones estratégicas de orientación escolar, profesional y
ocupacional.
2.1.6. FUNCIONES Y REGLAMENTOS DE LOS ORGANOS DE DIRECCIÓN,
ASESORÍA Y DEFENSORIA DEL GOBIERNO ESCOLAR INESAISTA
2.1.6.1. ÓRGANOS DE DIRECCIÓN: Consejo Directivo, Consejo Académico y
el Rector
CONSEJO DIRECTIVO INESAISTA
Es el órgano directivo y administrativo del plantel y el estamento representativo
de toda la comunidad educativa. (Art. 143 y 144, ley 115 de 1994 – Art. 21 y 23
decreto 1860 de 1994).
INTEGRANTES
Los integrantes del Consejo directivo de la Institución Educativa San Clemente,
periodo 2009 – 2010 son:
RAFAEL G. VALVERDE THOMAS
Rector
JULIETH DONADO BELLO
Repre. de los Docentes
MIRIAM RAMOS CONDE
Repre. de los Docentes
ALEXANDER HERNANDEZ
Repre. de los Estudiantes
MIGUEL OSORIO
Repre. Padres de Flia
ELVIS TRIANA
Repre. Padres de Flia
LEDYS SARMIENTO
Repre. de los exalumnos
JADER PINEDA
Repre. Sector Productivo
FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO
a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución,
excepto qué sean competencia de otra autoridad.
b. Servir de instancia para resolver los conflictos qué se presenten entre
docentes y administrativos con los alumnos(as) del establecimiento
educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el
Manual de Convivencia.
c. Adoptar el Manual de Convivencia y las modificaciones que presente la
comunidad educativa por intermedio del Rector y previo estudio por parte de
los organismos de Gobierno Escolar establecidos en el plantel.
d. Fijar criterios y asesorar al Rector en las políticas y procedimientos de
admisión de estudiantes nuevos.
e. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad
educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.
f. Estudiar y aprobar el plan anual de actualización y capacitación de
docentes, elaborado y presentado por el Rector.
g. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo
Institucional, del currículo y del Plan de Estudios y someterlos a
consideración de la Secretaria de Educación respectiva o del organismo
que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la ley y los reglamentos;
h. Estimular la gestión de todos aquellos qué participan proactivamente en el
éxito del Proyecto Educativo Institucional;
i. Controlar la gestión de todos los sectores y estamentos para garantizar el
buen funcionamiento de la Institución.
j.
k.
l.
m.
n.
o.
p.
q.
r.
s.
t.
u.
v.
w.
Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y
social del estudiante e incorporarlos al Manual de Convivencia, las
sanciones en ningún caso podrán atentar contra la dignidad del estudiante.
Participar en las mesas de trabajo o según las estrategias, en los procesos
de evaluación de los docentes, directivos docentes y personal
administrativos de la institución;
Fijar criterios de participación de la institución en congresos, foros,
seminarios, reuniones otras actividades educativas, culturales, recreativas,
deportivas y sociales de la comunidad educativa.
Recomendar procedimientos para permitir el uso de las instalaciones del
plantel en la realización de actividades educativa tales como reuniones,
congresos, foros, seminarios, y otras actividades educativas, culturales,
recreativas, deportivas y sociales de la comunidad educativa.
Promover el intercambio de tipo académico, deportivo y cultural con otras
instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.
Promover la participación del colegio en eventos educativos y académicos
de la localidad y el departamento.
Fomentar la conformación de la asociación de padres de familia y de
estudiantes.
Reglamentar los procesos electorales previstos en el Proyecto Educativo
Institucional del Plantel
Exigir y controlar los planes operativos y de gestión de los demás
organismos del Gobierno Escolar establecidos en la Institución.
Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los
provenientes de aportes de la comunidad.
Recomendar acciones de mejoramientos en todos los sectores y
estamentos y promover la capacitación del personal docente.
Aprobar mediante acuerdos los lineamientos del proyecto educativo
institucional.
Otras afines de acuerdo con la naturaleza de este organismo, el artículo 23
del decreto 1860 de 1994 y el Articulo 5 de Decreto 4791 de 2008.
Darse su propio reglamento.
CONSEJO DIRECTIVO INESAC
ACUERDO Nº 03 DE NOVIEMBRE 13 DE 2008
POR EL CUAL SE FIJA EL REGLAMENTO INTERNO Y SE ESTABLECEN
CRITERIOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CONCEJO DIRECTIVO DE
LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN CLEMENTE
El Consejo Directivo de la Institución Educativa San Clemente en uso de sus
facultades legales conferidas por la Ley General de Educación y el Decreto
Reglamentario 1860 de 1994, y
CONSIDERANDO
1. Qué, el Concejo Directivo es la máxima autoridad de éste
establecimiento educativo y como tal, debe funcionar con principios de
autoridad, orden y celeridad.
2. Qué, de conformidad con las normas vigentes, solo el Consejo Directivo
de los establecimientos educativos le corresponde fijar pautas qué
orientar el desarrollo del Proyecto Educativo institucional.
3. Qué, la ley General de Educación y sus decretos reglamentarios fijan
criterios para la adopción del Proyecto Educativo Institucional por parte
del Consejo Directivo.
4. Qué, para garantizar el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional,
el Consejo Directivo debe operar y funcionar en cumplimiento del
mandato constitucional y en nombre del Estado Colombiano cumplir y
hacer cumplir con principios de celeridad, eficiencia y eficacia procesos
institucionales para mejorar la calidad de la educación.
ACUERDA
Articulo 1º. Objeto del Presente Acuerdo. Adoptar el manual de funciones y
fijar criterios para el funcionamiento del Consejo Directivo.
Articulo 2º. Marco Legal. De conformidad con el artículo 142 de la ley 115 de
1994 y el artículo 20 del decreto 1860/94 el consejo directivo es un órgano del
Gobierno Escolar, con facultades de máxima instancia directivas del plantel y
con participación de los distintos estamentos de la comunidad educativa.
Articulo 3º. Conformación. En cumplimiento con el artículo 21 del decreto
1860/94, el consejo directivo de este establecimiento estará conformado por:
1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por
mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.
2. Dos representantes del personal docente, elegidos por la mayoría de
votantes en una asamblea de docentes.(uno de la sede Principal y otro
de las subsedes),uno de los representantes del personal docente
ejercerá la secretaria del consejo directivo.
3. Dos representantes de los padres de familia elegidos, uno entre los
miembros de la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia, y
otro, por parte del Consejo de Padres de Familia (ver decreto1286 /
2005, Art.8º).
4. Un representante de los estudiantes elegido por el Consejo de
Estudiantes, entre los alumnos (as) miembros del mismo consejo, qué
se encuentren cursando el último grado de educación, que ofrezca el
Plantel.
5. Un representante de los ex alumnos (as) elegido por el Consejo
Directivo entre los candidato voluntarios. En caso de no contar con la
participación de los ex alumnos(as) podrá continuar ejerciendo éste
cargo el estudiante qué fue representante de los estudiantes el año
anterior.
6. Un representante del sector productivo, elegido por el Consejo Directivo
entre los candidatos propuestos qué manifiesten su apoyo al Plantel.
Parágrafo. Los dignatarios tienen todos voz y voto en las deliberaciones
qué se realicen, los invitados si los hay o cuando los hubiere, podrán
participar con voz pero sin voto.
Articulo 4. Instalación. De conformidad con el Parágrafo segundo del
Artículo 21 del Decreto 1860 de 1994. el Consejo Directivo de este
establecimiento quedara instalado y entrará en ejercicio de sus funciones,
dentro de los primeros( 60) días calendario siguiente a la iniciación del
periodo lectivo anual. En este establecimiento el Consejo Directivo se
instalará en un acto de comunidad protocolario en el qué cada dignatario
tomará posesión del cargo.
Articulo 5. Funciones. En cumplimiento del Artículo 23 del Decreto 1860
de 1994 y las necesidades administrativas del Proyecto Educativo
Institucional, las funciones del consejo directivo serán las siguientes.
1) Tomar las decisiones qué afecten el funcionamiento de la institución,
excepto qué sean competencia de otra autoridad.
2) Servir de instancia para resolver los conflictos qué se presenten
entre docentes y administrativos con los alumnos(as) del
establecimiento educativo y después de haber agotado los
procedimientos previstos en el Manual de Convivencia.
3) Adoptar el Manual de Convivencia y las modificaciones que presente
la comunidad educativa por intermedio del Rector y previo estudio
por parte de los organismos de Gobierno Escolar establecidos en el
plantel.
4) Fijar criterios y asesorar al Rector en las políticas y procedimientos
de admisión de estudiantes nuevos.
5) Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad
educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.
6) Estudiar y aprobar el plan anual de actualización y capacitación de
docentes, elaborado y presentado por el Rector.
7) Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo
Institucional, del currículo y del Plan de Estudios y someterlos a
consideración de la Secretaria de Educación respectiva o del
organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento
de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos;
8) Estimular la gestión de todos aquellos qué participan proactivamente
en el éxito del Proyecto Educativo Institucional;
9) Controlar la gestión de todos los sectores y estamentos para
garantizar el buen funcionamiento de la Institución.
10) Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño
académico y social del estudiante e incorporarlos al Manual de
Convivencia, las sanciones en ningún caso podrán atentar contra la
dignidad del estudiante.
11) Participar en las mesas de trabajo o según las estrategias, en los
procesos de evaluación de los docentes, directivos docentes y
personal administrativos de la institución
12) Fijar criterios de participación de la institución en congresos, foros,
seminarios, reuniones otras actividades educativas, culturales,
recreativas, deportivas y sociales de la comunidad educativa.
13) Recomendar procedimientos para permitir el uso de las instalaciones
del plantel en la realización de actividades educativa tales como
reuniones, congresos, foros, seminarios, y otras actividades
educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la
comunidad educativa.
14) Promover el intercambio de tipo académico, deportivo y cultural con
otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones
juveniles.
15) Promover la participación del colegio en eventos educativos y
académicos de la localidad y el departamento.
16) Fomentar la conformación de la asociación de padres de familia y
de estudiantes.
17) Reglamentar los procesos electorales previstos en el Proyecto
Educativo Institucional del Plantel
18) Exigir y controlar los planes operativos y de gestión de los demás
organismos del Gobierno Escolar establecidos en la Institución.
.
19) Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios
y los provenientes de aportes de la comunidad.
20) Recomendar acciones de mejoramientos en todos los sectores y
estamentos y promover la capacitación del personal docente.
21) Aprobar mediante acuerdos los lineamientos del proyecto educativo
institucional.
22) Otras afines de acuerdo con la naturaleza de este organismo, el
artículo 23 del decreto 1860 de 1994, el Articulo 5 de Decreto 4791
de 2008 y el presente acuerdo.
Articulo 6º. Convocatorias. El Consejo Directivo será convocado por el
Rector(a) ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando sea
necesario. Toda convocatoria se hará conocer por lo menos con tres(3) días de
anterioridad y en ella se indicará el propósito y el orden del día., con el fin de
garantizar la participación de sus dignatarios.
Articulo 7º. De las Reuniones y Quórum. Las reuniones se llevarán a cabo el
1er lunes de cada mes en el horario y lugar qué se indique en la convocatoria.
Para las deliberaciones y decisiones, se podrá realizar con la mitad más uno de
sus miembros, luego de transcurrido veinte (20) minutos de la hora fijada.
Articulo 8º. Ausencias. Cuando un dignatario activo tenga dificultades para
asistir a una reunión, debe informarlo con anticipación mediante nota por
escrito que se leerá en el momento de verificar el quórum. Si la dificultad ocurre
en el último momento presentará su justificación por escrito en la siguiente
reunión.
Parágrafo. Cuando un dignatario acumule dos ausencias continuas recibirá un
llamado de atención por escrito por parte de la presidencia de esté consejo y
cuando acumule tres (3) ausencias continuas, será suspendido y entrará a
ejercer un suplente nombrado por el ente a quien representa.
Articulo 9º. De la puntualidad. Los dignatarios están llamados a ser puntuales
en las reuniones programadas, so pena de ser sancionado con llamado de
atención que hará la presidencia.
Articulo 10º. Del orden el día. En todas las reuniones se llevará la siguiente
estructura.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
Saludo y verificación de la asistencia.
Oración
Reflexión
Lectura y aprobación del acta anterior, evaluación de los
compromisos que surgieron en la reunión anterior.
Lectura de correspondencia (si la hay), análisis y respuestas de
las mismas.
Aspecto central que sean objeto de la convocatoria.
Propuestas.
Conclusiones y tareas
Articulo 11º. De las Actas. Serán elaboradas según los principios establecidos
en las normas ICONTEC.
Articulo 12º. De la Correspondencia. El estudio de la correspondencia lo hará
plenamente el Rector , quien clasificará y ordenara su temática para su
respuesta.
Articulo 13º. De los Acuerdos. Dada la naturaleza de este organismo, todas
las decisiones sobre el desarrollo y ejecución del Proyecto Educativo
Institucional, especialmente el Manual de Convivencia, el Plan de Estudios,
Estrategia pedagógica y administrativa se harán mediante acuerdos.
Articulo 14º. Divulgación de los acuerdos. Todos los acuerdos que emita el
Consejo Directivo se divulgarán y publicarán fijando una copia en la cartelera
de mayor acceso a la comunidad educativa; cuando se considere necesario se
ordenará su análisis con los estudiantes en una hora de dirección de grupo u
hora libre. Cuando fuere necesario y la decisión tomada lo amerite, se
informará a la Secretaria de Educación enviando la copia respectiva.
Articulo 15º. Consultas a la comunidad. Para garantizar efectividad y con el
fin de permitir la participación de la comunidad educativa en la toma de algunas
decisiones, se harán consultas a la comunidad mediante la técnica de
encuestas.
Articulo 16º. De los comités. Para desollar las actividades y cumplir
eficazmente con las funciones estipuladas en este acuerdo, si el Consejo
Directivo en ejercicio lo considera necesario, podrá organizar los siguientes
comités de acción entre sus dignatarios activos: Comité de asuntos
académicos, Comité de asuntos disciplinarios, Comité de apoyo logístico
Articulo 17º. De las renuncias..Un dignatario sólo puede renunciar por causas
ajenas y de fuerza mayor debidamente comprobables. En este caso, debe
radicar su renuncia por escrito en la Secretaria del plantel, con copia a cada
uno de los delegados de los estamentos qué lo eligió argumentando los
motivos. El consejo nombrará un dignatario temporal hasta cuando el
organismo respectivo nombre su reemplazo.
Articulo 18º. Disposiciones varias.
 Un dignatario no puede extralimitarse en el ejercicio de sus funciones,
cada uno asumirá la responsabilidad civiles y penales qué se
desprendan de los actos administrativos de éste consejo de acuerdo
con lo dispuesto en la ley 734 de 2000.
 Contra las decisiones del consejo Directivo obran las acciones legales
de nulidad y los recursos de reposición y aplicación
 Todo dignatario puede solicitar para una reunión, la presencia de otros
miembros de la comunidad, previa consulta de la temática con la
presidencia del Consejo.
 En caso de que el Rector como presidente del Consejo Directivo, sin
justa causa, no convoque a las reuniones ordinarias programadas, lo
podrán hacer por unanimidad los demás miembros del consejo y éste
se verá obligado a presidirlas así no la convocase y no estuviere de
acuerdo.
Articulo 19. Vigencia. El presente acuerdo surte vigencia a partir de la
instalación del Consejo Directivo del año 2008.
Publíquese, comuníquese, y cúmplase.
Dado en la sala de informática de la Institución Educativa San Clemente a
los 13 días del mes de noviembre de 2008
CONSEJO ACADEMICO
El Concejo Académico es el órgano consultor del Consejo Directivo y
responsable del desarrollo académico y curricular de la Institución Educativa
San Clemente (Art.145, ley 115 de 1994 – Art.24 Decreto 1860 de 1994).
INTEGRANTES DEL CONSEJO ACADEMICO
Los integrantes del Consejo Académico de la Institución Educativa San
Clemente, periodo 2009-2010 son:
RAFAEL VALVERDE
Rector
JAIME OVIEDO
Coord. S. Guarumal
FRANCIA ESPITIA
Coord. S. Tuis Tuis
LUAIZ CARDENAS
Rep. Área C. naturales
MAURICIO ZAPA
Rep. Área Educ. Física
ORLEY LAGARES
Rep. Grado 1º
WADID ROMERO
Rep. Grado 5º
JAIRO PETRO
Coord. General
SIRLY OCHOA
Coord. S. I. Venezu
GUIDO PADILLA
Coord. S. Caña Fina
TATIANA CORDERO
Rep. Área C. Sociales
JOSE SIERRA
Rep. Área Optativa
EMILCE DEL TORO
Rep. Grado 2º
MARIA B. SIERRA
Coord.. S. El Loro
HECTOR BEGAMBRE
Coord. S. Nuevo Tay
JULIO JUAN MORENO
Rep. Área matemáticas
DIANA CHAMORRO
Rep. Área Tec. e Inf.
HERNEY OCHOA
Rep. Área Edu. Artística
EVELIN GOMEZ
Rep. Grado 3º
JORDAN VEGA CONDE
Coord. S. Alto Guarumal
DEIBY BUSTAMANTE
Coord. S. Buenos Aires
JULIE DONADO BELLO
Rep. Área Humanidades
ELEAZAR MADERA
Rep. Areas C. Rel. Y Et. y V.
NILVIA RACINE
Rep. Grado Cero oº
DEIVIS HERNANDEZ
Rep. Grado 4º
FUNCIONES DEL CONSEJO ACADEMICO
El consejo académico tiene las siguientes funciones:
1) Hacer el estudio de la propuesta curricular, establecer las
modificaciones y ajustes pertinentes.
2) Servir de instancia para resolver los conflictos académicos qué se
presenten entre docentes y estudiantes del establecimiento
educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos
en el Manual de Convivencia.
3) Hacer las modificaciones que actualmente requiera el manual de
Convivencia y presentarlas al Consejo Directivo para su adopción.
4) Fijar criterios y asesorar a las coordinaciones respecto a políticas y
procedimientos requeridos para la administración eficiente y eficaz
del currículo.
5) Estudiar las necesidades de capacitación y actualización de los
Docentes, para presentarlo al Consejo Directivo por intermedio del
Rector, antes de finalizar el primer periodo del año lectivo.
6) Diseñar políticas, estrategias y etapas de planeación, control y
evaluación del Plan de Estudios y del Proyecto Educativo
institucional..
7) Organizar el Plan de Estudios y propiciar su continuo mejoramiento,
introduciendo las modificaciones pertinentes.
8) Estimular la gestión de docentes y estudiantes y la de todos aquellos
que participen proactivamente para lograr el éxito del Proyecto
Educativo Institucional.
9) Recomendar políticas y acciones de control de la gestión de los
sectores y estamentos relacionados con el desarrollo académico y
en todo caso, garantizar el buen funcionamiento de la Institución.
10) Recomendar diferentes tipos de estímulos al buen desempeño
académico y social de los estudiantes y otros miembros de la
comunidad.
11) Diseñar políticas, instrumentos y estrategias para la evaluación del
rendimiento escolar, de acuerdo con los lineamientos del Proyecto
Educativo Institucional.
12) Diseñar instrumentos y procedimientos para la evaluación de los
docentes, directivos docentes y personal administrativo de la
Institución.
13) Recomendar y fijar criterios de participación de la Institución en
congresos, foros, seminarios, reuniones y otras actividades
educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la
comunidad educativa.
14) Promover permanentemente el mejoramiento académico a través
de programas de control y evaluación.
15) Revisar los planes operativos y de gestión de los consejos de área,
de asignatura y proyectos pedagógicos.
16) Recomendar acciones de mejoramiento cuando se presenten
dificultades en cualquiera de los sectores y estamentos.
17) Establecer y definir el cronograma anual de actividades
pedagógicas y ajustarlo cada bimestre de acuerdo con las
necesidades del Proyecto Educativo Institucional.
18) Estudiar y definir el programa de sistematización del registro escolar
de valoración.
19) Establecer políticas y definir criterios de evaluación y promoción del
estudiante y fijar, mediante acuerdos, los lineamientos
Institucionales que sean pertinentes de acuerdo con las tendencias
universales de la educación.
20) Establecer y definir un programa de apoyo y seguimiento a los
estudiantes que presentes dificultades.
21) Establecer y definir un programa para estudiantes reprobados.
22) Establecer un programa de acompañamiento a los estudiantes que
superen ampliamente los logros establecidos en el plan de estudios.
23) Recibir, estudiar y decidir sobre las quejas y reclamos que presentes
los estudiantes con relación a los asuntos académicos, después de
haber agotado el debido proceso.
24) Establecer criterios institucionales para la promoción anticipada
cuando se presenten solicitudes y definir procedimientos cuando sea
necesario promover anticipadamente a un estudiante que lo
merezca.
25) Estructurar, organizar y asignar funciones a las comisiones de
evaluación y promoción.
26) Integrar las comisiones de evaluación y promoción, asignarles sus
funciones y supervisar el proceso de gestión.
27) Estructurar, organizar y asignar funciones al Consejo de Convivencia
28) Otras afines de acuerdo con la naturaleza de este organismo.
CONSEJO ACADÈMICO INESAC
ACUERDO Nº 01 DE NOVIEMBRE 12 DE 2008
POR EL CUAL SE FIJA EL REGLAMENTO INTERNO Y SE ESTABLECEN
CRITERIOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ACADÈMICO DE
LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN CLEMENTE
El Consejo Académico de la Institución Educativa San Clemente en uso de sus
facultades legales conferidas por la Ley General de Educación y el Decreto
Reglamentario 1860 de 1994, y
CONSIDERANDO
1. Qué, el Concejo Académico es el órgano consultor del Consejo Directivo
y responsable del desarrollo académico y curricular de la Institución
Educativa San Clemente.
2. Qué, de conformidad con las normas vigentes, le corresponde fijar
pautas que orienten su propio funcionamiento para garantizar el éxito en
el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.
3. Qué, la ley General de Educación y sus decretos reglamentarios fijan
criterios para la adopción del Proyecto Educativo Institucional por parte
del Consejo Directivo.
4. Qué, para garantizar el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional,
el Consejo academico debe operar y funcionar en cumplimiento del
mandato constitucional y en nombre del Estado Colombiano, cumplir y
hacer cumplir con principios de celeridad, eficiencia y eficacia procesos
institucionales para mejorar la calidad de la educación,
ACUERDA
Articulo 1º. Objeto del Presente Acuerdo. Adoptar el manual de funciones y
fijar criterios para el funcionamiento del Consejo Académico como órgano
consultor del Consejo Directivo y deberá quedar conformado y entrar en
ejercicio de funciones dentro de los primeros sesenta días calendario del año
escolar.
Articulo 2º. Marco Legal. De conformidad con el artículo 142 de la ley 115 de
1994 y el artículo 20 del decreto 1860/94 el Consejo Académico es un órgano
del Gobierno Escolar, con facultades para orientar el desarrollo académico de
la Institución Educativa San Clemente.
Articulo 3º. Conformación. En cumplimiento del artículo 24 del decreto
1860/94, el Consejo Académico de este establecimiento estará conformado
por:
1. El Rector o su delegado, quien lo presidirá y convocará ordinariamente
una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere
conveniente.
2. Un representante de cada área
Plantel.
definida en el Plan de estudios del
3. Un representante de cada grado de preescolar y básica primaria que
ofrezca el Plantel, en esta Institución, los dignatarios serán los docentes
de la sede principal que orienten dichos grados.
4. El coordinador general y los coordinadores de cada sede que ofrezca el
Plantel.
Parágrafo. Los dignatarios tienen todos voz y voto en las deliberaciones
qué se realicen, los invitados si los hay o cuando los hubiere, podrán
participar con voz pero sin voto.
Articulo 4. Instalación. De conformidad con el Parágrafo segundo del Artículo
21 del Decreto 1860 de 1994. el Consejo Académico de este establecimiento
quedara instalado y entrará en ejercicio de sus funciones, dentro de los
primeros( 60) días calendario siguiente a la iniciación del periodo lectivo anual.
En este establecimiento el Consejo Académico se instalará en un acto de
comunidad protocolario en el qué cada dignatario tomará posesión del cargo.
Articulo 5. Funciones del Consejo Académico. En cumplimiento del Artículo
145 de la Ley 115 de 1994 y el Artículo 24 del Decreto 1860 de 1994, y las
necesidades administrativas del Proyecto Educativo Institucional, las funciones
del Consejo Académico serán las siguientes.
1) Hacer el estudio de la propuesta curricular, establecer las modificaciones y
ajustes pertinentes.
2) Servir de instancia para resolver los conflictos académicos qué se
presenten entre docentes y estudiantes del establecimiento educativo y
después de haber agotado los procedimientos previstos en el Manual de
Convivencia.
3) Hacer las modificaciones
que actualmente requiera el manual de
Convivencia y presentarlas al Consejo Directivo para su adopción.
4) Fijar criterios y asesorar a las coordinaciones respecto a políticas y
procedimientos requeridos para la administración eficiente y eficaz del
currículo.
5) Estudiar las necesidades de capacitación y actualización de los Docentes,
para presentarlo al Consejo Directivo por intermedio del Rector, antes de
finalizar el primer periodo del año lectivo.
6) Diseñar políticas, estrategias y etapas de planeación, control y evaluación
del Plan de Estudios y del Proyecto Educativo institucional..
7) Organizar el Plan de Estudios y propiciar su continuo mejoramiento,
introduciendo las modificaciones pertinentes.
8) Estimular la gestión de docentes y estudiantes y la de todos aquellos que
participen proactivamente para lograr el éxito del Proyecto Educativo
Institucional.
9) Recomendar políticas y acciones de control de la gestión de los sectores y
estamentos relacionados con el desarrollo académico y en todo caso,
garantizar el buen funcionamiento de la Institución.
10) Recomendar diferentes tipos de estímulos al buen desempeño académico
y social de los estudiantes y otros miembros de la comunidad.
11) Diseñar políticas, instrumentos y estrategias para la evaluación del
rendimiento escolar, de acuerdo con los lineamientos del Proyecto
Educativo Institucional.
12) Diseñar instrumentos y procedimientos para la evaluación de los docentes,
directivos docentes y personal administrativo de la Institución.
13) Recomendar y fijar criterios de participación de la Institución en congresos,
foros, seminarios, reuniones y otras actividades educativas, culturales,
recreativas, deportivas y sociales de la comunidad educativa.
14) Promover permanentemente el mejoramiento académico a través de
programas de control y evaluación.
15) Revisar los planes operativos y de gestión de los consejos de área, de
asignatura y proyectos pedagógicos.
16) Recomendar acciones de mejoramiento cuando se presenten dificultades
en cualquiera de los sectores y estamentos.
17) Establecer y definir el cronograma anual de actividades pedagógicas y
ajustarlo cada bimestre de acuerdo con las necesidades del Proyecto
Educativo Institucional.
18) Estudiar y definir el programa de sistematización del registro escolar de
valoración.
19) Establecer políticas y definir criterios de evaluación y promoción del
estudiante y fijar, mediante acuerdos, los lineamientos Institucionales que
sean pertinentes de acuerdo con las tendencias universales de la
educación.
20) Establecer y definir un programa de apoyo y seguimiento a los estudiantes
que presentes dificultades.
21) Establecer y definir un programa para estudiantes reprobados.
22) Establecer un programa de acompañamiento a los estudiantes que superen
ampliamente los logros establecidos en el plan de estudios.
23) Recibir, estudiar y decidir sobre las quejas y reclamos que presentes los
estudiantes con relación a los asuntos académicos, después de haber
agotado el debido proceso.
24) Establecer criterios institucionales para la promoción anticipada cuando se
presenten solicitudes y definir procedimientos cuando sea necesario
promover anticipadamente a un estudiante que lo merezca.
25) Estructurar, organizar y asignar funciones a las comisiones de evaluación y
promoción.
26) Integrar las comisiones de evaluación y promoción, asignarles sus
funciones y supervisar el proceso de gestión.
27) Estructurar, organizar y asignar funciones al Consejo de Convivencia
28) Otras afines de acuerdo con la naturaleza de este organismo.
Parágrafo. Los actos administrativos y las orientaciones, pautas y políticas del
Consejo Académico serán emitidos y dados a conocer mediante Acuerdos.
Articulo 6º. Funciones de los miembros del consejo académico.
1. Son funciones del Rector:
a.
b.
c.
d.
e.
Preparar la agenda del día.
Citar a reuniones ordinarias y extraordinarias del consejo académico.
Presidir la reunión.
Verificar el Quórum.
Someter a consideración y aprobación de los miembros del consejo
académico, el orden del día y las actas de cada reunión.
f. Representar legalmente el consejo académico.
g. Informar a la comunidad educativa en general las decisiones tomadas en
el consejo académico.
h. Nombrar los responsables de las comisiones de apoyo a las actividades
del consejo académico.
i. Delegar en uno de los miembros del consejo académico su
representante en cualquier evento académico o comité.
2. Son funciones del coordinador general y coordinadores de sedes:
a. Colaborarle al rector en la preparación de la agenda del día.
b. Reemplazar al rector en su ausencia.
c. Presentar informes académicos.
d. Orientar a los jefes de área en lo referente a la parte académica y
normativa para el buen desempeño de la misma.
3. Son funciones del secretario(a):
a.
b.
c.
d.
Dar lectura al orden del día y de las actas de cada sesión.
Elaborar el acta de cada reunión en su respectivo orden.
Dar lectura a la correspondencia enviada y recibida.
Archivar la correspondencia enviada y recibida.
Parágrafo. El secretario(a) del consejo académico, será uno de sus miembros,
elegido por votación nominal. No podrá ser secretario ni el rector ni un
coordinador.
4. Son funciones de los representantes de área y grados:
a. Llevar la vocería de los compañeros del área o grado ante el consejo
académico.
b. Coordinar y orientar el proceso de planeación del área o del grado que
representa.
c. Evaluar las actividades pedagógicas del área o del grado y establecer
correctivos.
d. Definir estrategias, metodologías y recursos propios para el buen
funcionamiento del área del grado.
e. Informar a los compañeros las decisiones tomadas en el consejo
académico.
f. Propiciar el intercambio de experiencias pedagógicas, charlas,
conferencias, talleres y etc.
g. Coordinar la evaluación de los textos guías a llevar en el área o en el
grado.
h. Firmar el libro de actas de reunión del área o del grado.
i. Organizar el inventario de recursos con los que cuenta el área o el
grado.
j. Coordinar la planeación de los talleres del área o grado que representa,
con destino al banco pedagógico.
Articulo 7º.Derechos de los miembros del Consejo Académico. Se
establecen los siguientes derechos a los miembros del consejo académico:
a. A tener voz y voto en todas las deliberaciones.
b. A ser informado oportunamente cuando se hicieren las reuniones del
consejo académico y de los asuntos a tratar en las mismas.
c. A que se le escuche sus propuestas y son de interés general someterlas
a consideración y aprobación.
d. A presentar sugerencias para mejorar los procesos pedagógicos.
e. A recibir un trato cortes de todos los miembros del consejo académico.
f. A participar en igualdad de condiciones con los demás miembros del
consejo académico.
g. A ausentarse de una reunión con causa plenamente justificada.
h. A ser estimulado por su labor en bien de la comunidad educativa.
Articulo 8º. Deberes de los miembros del Consejo Académico. Se
establecen como deberes de los miembros del Consejo Académico los
siguientes.
a.
b.
c.
d.
e.
Desempeñar con solicitud y eficiencia las funciones del cargo.
Dar un trato respetuoso a los integrantes del consejo académico.
Compartir las tareas con espíritu de solidaridad y unidad de propósito.
Participar en las comisiones que se designen o sea requerido
Asistir puntualmente a las reuniones programadas del consejo
académico.
f. Designar un delegado cuando por fuerza mayor no pudiera asistir a una
reunión.
g. Velar por el mejoramiento académico institucional y la del área que
represente.
h. Informar a los demás integrantes del área las decisiones tomadas.
i. Acatar las decisiones del consejo académico cuando estas sean
adoptadas por las vías legales, así de manera personal no las
compartan o no estén de acuerdo con ellas.
Articulo 9º. Prohibiciones para los miembros del Consejo Académico. Se
establecen como prohibiciones para los miembros del Consejo Académico, las
siguientes:
a. Distorsionar las decisiones adoptadas en el concejo académico.
b. Hacer comentarios de mal gusto o dañinos en contra de los
miembros del concejo académico, con el propósito de causar
malestar dentro de la comunidad educativa.
c. Revelar información de temas tratados, sin autorización del concejo
académico.
Articulo 10º. Convocatorias. El Consejo Académico será convocado por el
Rector(a) ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando sea
necesario. Toda convocatoria se hará conocer por lo menos con tres(3) días de
anterioridad y en ella se indicará el propósito y el orden del día., con el fin de
garantizar la participación de sus dignatarios.
Articulo 11º. De las Reuniones y Quórum. Las reuniones se llevarán a cabo
el 1er miércoles de cada mes en el horario y lugar qué se indique en la
convocatoria. Para las deliberaciones y decisiones, se podrá realizar con la
mitad más uno de sus miembros, luego de transcurrido veinte (20) minutos de
la hora fijada.
Articulo 12º. Ausencias. Cuando un dignatario activo tenga dificultades para
asistir a una reunión, debe informarlo con anticipación mediante nota por
escrito que se leerá en el momento de verificar el quórum. Si la dificultad ocurre
en el último momento presentará su justificación por escrito en la siguiente
reunión.
Parágrafo. Cuando un dignatario acumule dos ausencias continuas recibirá un
llamado de atención por escrito por parte de la presidencia de esté consejo y
cuando acumule tres (3) ausencias continuas, será suspendido y entrará a
ejercer un suplente nombrado por este Consejo.
Articulo 13º. De la puntualidad. Los dignatarios están llamados a ser
puntuales en las reuniones programadas, so pena de ser sancionado con
llamado de atención que hará la presidencia.
Articulo 14º. Del orden el día. En todas las reuniones se llevará la siguiente
estructura.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
Saludo y verificación de la asistencia.
Oración
Reflexión
Lectura y aprobación del acta anterior, evaluación de los
compromisos que surgieron en la reunión anterior.
Lectura de correspondencia (si la hay), análisis y respuestas de
las mismas.
Aspectos centrales que sean objeto de la convocatoria.
Propuestas.
Conclusiones y tareas
Articulo 15º. De las Actas. Serán elaboradas según los principios establecidos
en las normas ICONTEC.
Articulo 16º. De la Correspondencia. El estudio de la correspondencia lo hará
plenamente el Rector , quien clasificará y ordenara su temática para su
respuesta.
Articulo 17º. De los Acuerdos. Dada la naturaleza de este organismo, todas
las decisiones sobre el desarrollo y ejecución del Proyecto Educativo
Institucional, especialmente el Manual de Convivencia, el currículo, el Plan de
Estudios, Estrategia pedagógica y administrativa se harán mediante acuerdos.
Articulo 18º. Divulgación de los acuerdos. Todos los acuerdos que emita el
Consejo Académico se divulgarán y publicarán fijando una copia en la cartelera
de mayor acceso a la comunidad educativa; cuando se considere necesario se
ordenará su análisis con los estudiantes en una hora de dirección de grupo u
hora libre. Cuando fuere necesario y la decisión tomada lo amerite, se
informará a la Secretaria de Educación enviando la copia respectiva.
Articulo 19º. Consultas a la comunidad. Para garantizar efectividad y con el
fin de permitir la participación de la comunidad educativa en la toma de algunas
decisiones, se harán consultas a la comunidad mediante la técnica de
encuestas.
Articulo 20º. De los comités. Para desollar las actividades y cumplir
eficazmente con las funciones estipuladas en este acuerdo, si el Consejo
Académico en ejercicio lo considera necesario, podrá organizar los siguientes
comités de acción entre sus dignatarios activos: Comité de asuntos
pedagógicos, Comité de asuntos disciplinarios, Comité de apoyo logístico,
comité de difusión y comité de capacitación.
Articulo 21º. De las Comisiones. Se establecen para el consejo Académico
de esta institución dos comisiones:
a. Una comisión de Evaluación qué se reglamentan por aparte.
b. Una comisión de promoción. Qué se reglamentan por aparte.
Parágrafo. Estas dos comisiones se podrán fusionar, quedando una sola con
la denominación de Comisión de Evaluación y Promoción.
Articulo 22º. De las renuncias..Un dignatario sólo puede renunciar por causas
ajenas y de fuerza mayor debidamente comprobables. En este caso, debe
radicar su renuncia por escrito en la Secretaria del plantel, con copia a cada
uno de los delegados de los estamentos qué lo eligió argumentando los
motivos. El consejo nombrará un dignatario temporal hasta cuando el
organismo respectivo nombre su reemplazo.
Articulo 23º. Disposiciones varias.
 Un dignatario no puede extralimitarse en el ejercicio de sus funciones,
cada uno asumirá la responsabilidad civiles y penales qué se
desprendan de los actos administrativos de éste consejo de acuerdo
con lo dispuesto en la ley 734 de 2000.
 Contra las decisiones del consejo Académico obran las acciones
legales de nulidad y los recursos de reposición y apelación
 Todo dignatario puede solicitar para una reunión, la presencia de otros
miembros de la comunidad, previa consulta de la temática con la
presidencia del Consejo.
 En caso de que el Rector como presidente del Consejo Académico, sin
justa causa, no convoque a las reuniones ordinarias programadas, lo
podrán hacer por unanimidad los demás miembros del consejo y éste
se verá obligado a presidirlas así no la convocase y no estuviere de
acuerdo.
Articulo 24. Vigencia. El presente acuerdo surte vigencia a partir de la
instalación del Consejo Académico del año 2008
Publíquese, comuníquese, y cúmplase
Dado en la sala de informática de la Institución Educativa San Clemente sede
San José del Loro, a los 13 días del mes de noviembre de 2008
EL RECTOR
“Art. 25 Decreto 1860 de 1994”
El Rector es el representante del establecimiento ante las autoridades
educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar. Es el jefe de la
administración, organización y funcionamiento del plantel Educativo, su
representante legal ante el MEN.
Actualmente el Rector de la Institución Educativa San Clemente es:
RAFAEL GUSTAVO VALVERDE THOMAS.
RECTOR
FUNCIONES DEL RECTOR:
a. Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las
decisiones del Gobierno Escolar. Por eso es el representante y vocero
oficial del plantel.
b. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno
aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto.
c. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la
educación en el establecimiento.
d. Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los
patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad
local, para el continuo progreso académico de la institución y el
mejoramiento de la vida comunitaria.
e. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de
la comunidad educativa.
f. Orientar y supervisar el proceso educativo con la asistencia del Consejo
Académico.
g. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyen la ley, los
reglamentos y el manual de convivencia.
h. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para
canalizarlas a favor del mejoramiento del PEI.
i. Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento
con la comunidad local.
j. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del estado, para la
prestación del servicio público educativo.
k. Tiene facultad para sancionar y otorgar distinciones a los estudiantes
según el reglamento o manual de convivencia en concordancia con las
disposiciones del MEN.
l. Establecer y apoyar a la asociación de padres de familia y la escuela de
padres.
m. Supervisar el mantenimiento de la infraestructura física del plantel, sus
equipos y materiales a fin de que brinden un buen servicio.
n. Suplir todos los informes estadísticos solicitados por el estado.
o. Promover la filosofía, los principios y el perfil de la educación brindada
por la institución.
p. Presidir los consejos y comisiones a su cargo.
q. Elaborar el presupuesto ordinario, ordenar los gastos e inversiones, en
colaboración de la comisión de fondos docentes, para su aprobación y
controlar su ejecución de acuerdo a las normas vigentes.
r. Dirigir y participar en la ejecución del proceso de evaluación institucional
anual.
s. Informar permanentemente a la comunidad educativa en general los
proyectos, y programas de la institución.
2.1.6.2. ÓRGANOS DE DEFENSORÍA: El personero de los estudiantes y el
Gobierno estudiantil.
PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES
“Art. 94 Ley 115 de 1994-Art.28 Decreto 1860 de 1994”
En todos los establecimientos educativos y en cada año lectivo, los estudiantes
elegirán a un alumno del último grado que ofrezca el establecimiento, para que
actúe como personero de los estudiantes y promotor de sus derechos y
deberes consagrados en la Constitución política, las leyes, los reglamentos y el
manual de convivencia.
El personero de los estudiantes de la Institución Educativa San Clemente,
periodo 2009 es:
YARLETH PATRICIA VERGARA GARCIA
Personero de los Estudiantes
FUNCIONES DEL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES
El personero de los estudiantes tiene las siguientes funciones:
a. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los
estudiantes, como miembro de la comunidad educativa.
b. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos
sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la
comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos.
c. Presentar ante el Rector o Director del establecimiento, las solicitudes
que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes
y facilitar el cumplimiento de sus deberes, y
d. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Concejo Directivo o el
organismo que haga sus veces, las decisiones del Rector o Director,
respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.
Nota: El cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el
de representante de los estudiantes ante el Concejo Directivo.
EL GOBIERNO ESTUDIANTIL
El gobierno estudiantil en la Institución Educativa San Clemente, está
conformado por aulas, según el número de grupos, integrado por:
Presidente, vicepresidente y secretario.
2.1.6.3 ÓRGANOS ASESORES: La asociación de padres de flia, con su junta
directiva y consejo de padres, el consejo de docentes y el consejo de
estudiantes.
CONSEJO DE ESTUDIANTES
Articulo 29 Decreto 1860 de 1.994
El consejo estudiantil es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza
el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos.
INTEGRANTES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES
El consejo estudiantil de la institución educativa San Clemente esta integrado
por los voceros de los estudiantes que cursan cada uno de los diferentes
grados que ofrece la institución, dos (2) por cada curso, elegidos por votación
secreta, y un consejero Docente que ellos elijan. En cada sede se elegirá un
consejo estudiantil
Los estudiantes de los niveles de preescolar y de los grados primero y segundo
del ciclo de primaria son representados por los voceros del grado tercero.
El consejo estudiantil del presente año 2009 está integrado por los siguientes
estudiantes:
VOCEROS DE CADA GRADO Y
GRUPO
LUIS FERNEY LOPEZ TORREZ
LILIANA ISABEL HERNANDEZ GARCIA
VOCEROS GRADO 3º
FABER ANTONIO PINEDA LOPEZ
NAYERLIS AVILEZ FERNANDEZ
VOCEROS GRADO 4º
DIANA PATRICIA JULIO MEJIA
LUIS ALFREDO ESTRADA MOLINA
VOCEROS GRADO 5º
ANDRES FELIPE PEREZ DIAZ
BIANIS BARRERA PASTRANA
VOCEROS GRADO 6º01
ALOLAIR BERRIO RICO
DUANIS VIELLARD AVILA
VOCEROS GRADO 6º02
JUAN DAVID MESTRA CUADRADO
GREYS SILENA HERNANDEZ MOLINA
VOCEROS GRADO 7º01
JUNTA DIRECTIVA
EDIER ALBERTO ARBOLEDA RESTREPO
PRESIDENTE
ANDRES FELIPE PEREZ DIAZ
VICEPRESIDENTE
SHIRLEY LOPEZ MESTRA
SECRETARIA
ESNEIDER RUIZ ROMERO
TESORERO
JUAN DAVID MESTRA CUADRADO
FISCAL
SIRLY GALITH WILCHES DOVAL
VOCAL
GREYS SILENA HERNANDEZ MOLINA
SUPLENTE
ALEXANDER HERNANDEZ FERNANDEZ
REPRESENTANTE ANTE EL CONSEJO DIRECTIVO
LUIS ENRIQUE ESPINOSA MENDEZ
ORLIDIS ARGEL LEON
VOCEROS GRADO 7º02
EDIER ALBERTO ARBOLEDA RESTREPO
SHIRLEY LOPEZ MESTRA
VOCEROS GRADO 8º01
ESNEIDER RUIZ ROMERO
ANA MILENA GARCIA DOMINGUEZ
VOCEROS GRADO 8º02
ALEXANDER HERNANDEZ FERNANDEZ
SIRLY GALITH WLICHES DOVAL
VOCEROS GRADO 9º
CONSEJERO DOCENTE: Tatiana Arroyo
FUNCIONES
Son funciones del consejo de estudiantes:
a) Darse su propia organización interna (elegir su Junta directiva y
comisiones de trabajo);
b) Elegir el representante de los estudiantes ante el consejo directivo y
asesorarlo en el cumplimiento de su representación;
c) Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presentan
iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil;
d) Elegir los representantes de cada grado ofrecido por la institución, para
integrarlos en las diferentes comisiones de trabajo;
e) Planear y desarrollar en coordinación con su presidente las actividades
que las comisiones de trabajo programen durante el año escolar, con el
visto bueno de la dirección del plantel;
f) Convocar y dirigir la asamblea general de estudiantes;
g) Revocar el cargo a su representante ante el Consejo Directivo y del
personero cuando incumpla con sus funciones y condiciones propias a
su cargo e informar ante la asamblea general de estudiantes esta
decisión;
h) Velar por el cumplimiento y funcionalidad del restaurante escolar y
apelar por el mejoramiento ante la junta directiva del restaurante escolar
y ante el Consejo Directivo de la Institución;
i) Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que
le atribuya el manual de convivencia.
CONSEJO DE DOCENTES
El Consejo de Docentes de la Institución Educativa San Clemente está
integrado por todos los docentes que laboran en el plantel, los docentes
que laboran en cada sede conforman pequeños Consejo para tratar
asuntos concernientes a su Sede.
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA
(Art.30 Decreto 1860 de 1994)
El Consejo Directiva promoverá la constitución de una Asociación de padres de
familia, para lo cual podrá citar a una asamblea constitutiva, suministrar
espacio o ayuda de Secretaría, contribuir en el recaudo de cuotas de
sostenimiento o apoyar iniciativas existentes.
El fin de la Asociación es propender por el adelanto moral, intelectual, social y
físico de la Institución Educativa, constituido por la comunidad educativa en
general, respetando las normas de la institución, las normas generales que
rigen para los establecimientos educativos oficiales y demás disposiciones
legales vigentes.
INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA
La asociación de Padres de Familia de la Institución Educativa San Clemente
está integrada por socios activos y socios honorarios.
Son socios activos: Todos los padres de familia y acudientes de los
estudiantes matriculados en la institución educativa san clemente, personas
éstas que por su vocación al servicio del plantel, a sus hijos y a la comunidad
en general, conforman la parte pensante y trabajadora de la Asociación.
Son socios honorarios: Aquellas personas que se han destacado por sus
servicios, por su responsabilidad ciudadana, sus ejecutorias, por su interés
comunitario y educacional ó por su vinculación por más de cinco (5) años a la
institución y que no tengan hijos ni acudidos en el plantel. Tendrán derecho a
voz y voto en las deliberaciones y toma de decisiones pero no a ocupar cargos
efectivos en la Junta Directiva ó en comités de trabajo; aunque si podrán ser
dignatarios honoríficos.
FUNCIONES DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA
a. Velar y evaluar bajo la asesoría de especialistas el cumplimiento del
P.E.I.
b. Promover programas de formación de los padres para cumplir
adecuadamente la tarea educativa que les corresponde (conferencias,
seminarios, cursos de capacitación, escuelas de padres y otros).
c. Promover el proceso de constitución del Consejo de padres de Familia,
como apoyo a la función pedagógica que les compete.
d. Velar por el cumplimiento de los programas establecidos por el Consejo
de Padres.
e. Elegir en asamblea general su Junta Directiva y ésta a su vez elegirá los
representantes ante el Consejo Directivo, uno deberá ser miembro de la
Junta Directora de la Asociación de Padres de Familia y el otro, miembro
del Consejo de Padres de Familia (decreto 1860 Art. 30).
f. Darce su propia organización interna(ver anexo estatutos de la
asociaciòn de padres de flia)
JUNTA DIRECTIVA
(Art.30 Decreto 1860 de 1994)
La Junta Directiva es el órgano ejecutivo de la asociación de padres de familia.
Está conformada por siete (7) miembros principales y siete (7) miembros
suplentes, elegidos por la asamblea general ó de delegados, para un periodo
de un año escolar, pudiendo ser reelegidos o revocado su mandato por
negligencia, incumplimiento o desvío de las orientaciones en el desempeño de
sus cargos y funciones. De conformidad con lo establecido por la Constitución
Política de Colombia, en esta materia.
INTEGRANTES DE LA JUNTA DIRECTIVA
La Junta Directiva de la asociación de Padres de Familia de la Institución
Educativa San Clemente, Período 2009, Está conformada por los siguientes
miembros.
JUNTA DIRECTIVA
SOFANOR HERNANDEZ
PRESIDENTE
ELSI TORDECILLA
VICEPRESIDENTE
ELVIS TRIANA
SECRETARIO
FANI GARCIA
TESORERO
FRANCISCO LOBO
FISCAL
MARI MEJIA
VOCAL
CIRSE NEGRETE
IRENE GALLO
MIGUEL OSORIO
SUPLENTES
ELVIS TRIANA PEREZ
REPRE. ANTE EL CONSEJO
DIRECTIVO
CONSEJERO DOCENTE: HECTOR BEGAMBRE
FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA
Además de las funciones que por naturaleza le corresponden, o sea, las de
velar por la realización de los fines esenciales de la Asociación, La Junta
Directiva tiene las siguientes funciones:
a) Aprobar de acuerdo con la Dirección del plantel y el Consejo Directivo
las obras a realizar.
b) Estudiar los proyectos presentados a su consideración, tendientes al
cumplimiento de los fines de la asociación y tratar de realizarlos por
todos los medios a su alcance.
c) Nombrar los comités de trabajo que crea conveniente para el desarrollo
de las actividades propuestas.
d) Llevar a cabo a través de los comités de trabajo las actividades
culturales y de promoción social, tendientes a lograr el mejoramiento de
la comunidad educativa.
e) Coordinar las actividades de los diferentes comités de la asociación.
f) Elaborar anualmente el presupuesto de renta y gastos de la asociación,
para su aprobación en la asamblea general.
g) Abrir cuenta bancaria corriente o de ahorros a nombre de la asociación,
la cual llevara las firmas del presidente, tesorero y fiscal.
h) Aprobar el monto de una caja menor que podrá incrementarse cada año
en un porcentaje igual a la inflación anual.
i) Fijar la cuantía de la fianza del tesorero según la tabla oficial.
j) Ordenar gastos hasta por quinientos mil pesos (500.000).
k) Presentar a la asamblea general los proyectos de reforma de estatuto.
l) Crear los cargos que estime convenientes para el buen funcionamiento
de la asociación.
m) Conceder al Rector o al Consejo Directivo; vos en las deliberaciones
pero no tendrán voto en las decisiones.
n) Atender y resolver las solicitudes de los afiliados de los asociados.
o) Organizar, coordinar y realizar actividades aprobadas por la asamblea
general, tendientes a recolectar fondos en pro de la Institución.
p) Las demás funciones que le sean asignadas por la Asociación de
Padres de Familia de acuerdo con la naturaleza de su misión.
CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA
(Art. 31 Decreto 1860 de 1994)
El consejo de padres de familia, como órgano de la asociación de padres de
familia, es un medio para asegurar la continua participación de los padres y
acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento. Estará integrado por
los voceros de los padres de los estudiantes que cursan cada uno de los
diferentes grados que ofrece la institución, uno por cada curso.
INTEGRANTES DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA
El consejo de padres de familia de la institución educativa san clemente
(periodo 2009-2010). Está integrada por los siguientes padres de familia.
JUNTA
DIRECTIVA
JOSÈ BERRIO
MANGONES VOC. 6º
PRESIDENTE
ELVIS TRIANA PEREZ
VOC. 8º
VICEPRESIDENTE
CIRSE NEGRETE VOC. 0º
Y 1º
SECRETARIA
MARTHA CASTAÑO VOC.
4º
TESORERO
YULI HERNANDEZ VOC.
2º
FISCAL
LEONOR NEGRETE VOC.
3º,1º,0º,2º
VOCAL
MIGUEL OSORIO VOC.
5º,1º
LEDIS MORELO VOC. 6º,
4º
ALBENIO CABALLERO
VOC. 7º, 6º, 8º
DEOMAR GARCIA VOC.
9º, 8º
SUPLENTES
MIGUEL OSORIO
REPRESENTANTE ANTE EL
CONSEJO DIRECTIVO
CONSEJERO DOCENTE: MAURICIO CARLOS ZAPA BERASTEGUI
FUNCIONES DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA
Son funciones del consejo de padres de familia de la institución educativa san
clemente, las siguientes:
a. Organizar a los padres hacia fines y objetivos del P.E.I;
b. Descubrir en los padres de familia los medios, condiciones y talentos,
para ayudar a vincularse a los intereses de la institución;
c. Participar activa y efectivamente en los órganos del gobierno escolar:
d. Realizar actividades comunitarias, solidarias, teóricas y practicas en
beneficio del desarrollo integral de toda la comunidad educativa;
e. Participar en la elaboración, diseño, ejecución y control del proyecto
educativo institucional;
f. Ayudar en el proceso de desarrollo pedagógico de su curso y el plantel:
g. Colaborar estrechamente, bajo su orientación y dependencia con la
asociación de padres de familia y su junta directiva, y
h. Las demás funciones que le sean asignadas por la asociación de padres
de acuerdo con la naturaleza de su misión.
ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA INESAISTA
INTRODUCCIÓN
La Familia. A la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer
responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta
cuando ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación, le corresponde:
a. Matricular a sus hijos en instituciones educativas que correspondan a
sus expectativas, para que reciban una educación conforme a lo fines y
objetivos establecidos en la constitución, la ley y el Proyecto Educativo
Institucional.
b. Participar en las asociaciones de padres de familia.
c. Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus
hijos, y sobre la marcha de la Institución Educativa, y en ambos casos,
participar en las acciones de mejoramiento.
d. Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos.
e. Participar del Consejo Directivo, asociaciones o comités, para velar por
la adecuada prestación del servicio educativo.
f. Contribuir solidariamente con la Institución Educativa para la formación
de sus hijos.
g. Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado
para su desarrollo integral. (Ley 115 de 1994, art. 7).
CAPÍTULO I
CONSTITUCIÓN, DOMICILIO Y DURACIÓN
Artículo 1: Se constituye la sociedad que se dominará ASOCIACIÓN DE
PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN CLEMENTE,
la cual estará integrada por los padres de familia, tutores y acudientes y por las
personas que llenados los requisitos establecidos por estos estatutos, se
vinculan a ella, de conformidad con la Ley 115 de 1994 y el decreto 1860 de
1994.
Parágrafo 1: Su constitución y relación o postulación se hará por convocatoria
del rector, o el consejo directivo del plantel, a todos los padres y/o acudientes.
En la misma reunión la asociación podrá proceder a la elección de la
correspondiente junta directiva, consejo de padres de familia y los
representantes al Consejo Directivo.
Parágrafo 2: La elección se hará por mayoría simple de los convocados
mediante votación por aclamación, o secreta, según defina la asamblea. Si
transcurrido una hora, la asistencia de los convocados no alcanzare al quórum
para deliberar; harán quórum el diez por ciento (10%) de los mismos y sus
deliberaciones y decisiones serán de forzosa aceptación y cumplimiento por la
totalidad de los convocados en cada caso.
Artículo 2: El domicilio de la Asociación será la Vereda San Clemente,
municipio de Tierralta, Departamento de Córdoba, República de Colombia.
Artículo 3: La Asociación tendrá una duración indefinida, pero podrá
desintegrarse de acuerdo con la Ley y con lo establecido en los presentes
estatutos.
La Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia del plantel será
elegida para un período de un año y reelegible por otro más, en asamblea
general o delegados.
Parágrafo: En las elecciones no deben intervenir las directivas del plantel.
CAPÍTULO II
PATRIMONIO DE LA ASOCIACIÓN
Artículo 4: El patrimonio de la asociación se formará así:
a. Con la cuota de admisión que será el equivalente al 1% de un salario
mínimo legal vigente y deberá pagarse en el momento de la matrícula.
b. Con cuotas de sostenimiento.
c. Con cualquier auxilio lícito que reciba.
d. Con las cuotas extraordinarias que fije la Asamblea para casos
especiales.
e. Con las donaciones que conceden las empresas particulares.
f. Con el producto de eventos, o prestación de servicios acordes con la
filosofía institucional.
Parágrafo 1: Estos recursos se consignarán en cuentas corrientes o de
ahorros, en bancos, cooperativas o en corporaciones de ahorros y para su
manejo se requiere la firma del presidente, el tesorero, y el fiscal de la
asociación de padres de familia.
Parágrafo 2: El tesorero deberá constituir fianza o póliza de manejo por la
cantidad determinada por la Junta Directiva.
CAPÍTULO III
FINES, OBJETIVOS Y FUNCIONES.
Artículo 5: El fín de la Asociación es propender por el adelanto moral,
intelectual, social, material y físico de la Institución Educativa San Clemente
constituido por su Rector, Coordinadores, Profesores, Alumnos, Padres de
Familia y comunidad en general, respetando las normas de la institución, las
normas generales que rigen para los establecimientos educativos de carácter
oficial y las obligaciones y derechos contempladas en el código del menor, en
la Constitución Nacional y demás disposiciones legales vigentes.
Artículo 6: Son funciones de la Asociación de Padres de familia.
La Asociación además de las funciones que determina la ley, desarrollará las
siguientes actividades:
a. Velar por el cumplimiento del proyecto educativo institucional y su
continua evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías
especializadas.
b. Promover programas de formación de los padres para cumplir
adecuadamente la tarea educativa que les corresponde, y
c. Promover el proceso de la constitución del Consejo de Padres de
Familia, como apoyo a la función pedagógica que les compete.
La Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia existente en el
establecimiento, elegirá los representantes ante el consejo directivo, uno
deberá ser miembro de la Junta Directiva y el otro miembro del Consejo de
Padres de Familia. (Decreto 1860, Artículo 30).
CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA
El Consejo de Padres de Familia, como órgano de la Asociación de Padres de
Familia, es un medio para asegurar la continua participación de los padres y
acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento.
Estará integrado por los voceros de los padres de los alumnos que cursan cada
uno de los diferentes grados que ofrece la institución, uno por cada curso.
La Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia convocará dentro de
los primeros treinta días calendario siguientes a la iniciación de las clases del
período lectivo anual, a sendas asambleas de los padres de familia de los
alumnos de cada grado y/o curso en los cuales se elegirá para el
correspondiente año electivo a uno de ellos como vocero.
La elección se efectuará por mayoría simple de votos de los miembros
presentes, después de transcurrida la primera hora de iniciada la asamblea.
Artículo 7: La asociación para que pueda cumplir sus verdaderos fines,
orientará sus actividades hacia los siguientes objetivos básicos:
a. Organización de la comunidad hacia los fines y objetivos del P.E.I.
b. La participación activa y efectiva en los órganos del gobierno escolar,
mediante la divulgación y práctica de los procesos electorales como
ejercicio de la democracia y de la prestación al servicio comunitario.
c. El ejercicio solidario, teórico y práctico de los valores humanos.
d. La participación de la elaboración, diseño, ejercicio y control del
Proyecto Educativo Institucional.
e. Descubrir en los padres de familia los medios, condiciones y talentos
que poseen para ayudar y vincularse al Plantel.
f.
Asesorar directamente a la institución por medio de los diferentes
comités, según las proyecciones y las necesidades que éste tenga y/o
se proponga para lograr la formación de sus integrantes, conscientes de
la realidad en la que les corresponde vivir y sus compromisos frente a
ella.
g. Proyectar la Institución a la comunidad; al servicio solidario y
cooperativo; a la participación democrática en el gobierno escolar; en las
juntas comunales, juntas administradoras locales y en eventos
científicos, deportivos, cívicos, culturales y religiosos.
Artículo 8: Para el logro de éstos objetivos la Asociación podrá crear los
siguientes comités permanentes:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
El consejo de Padres de Familia.
Comité cultural.
Comité de Bienestar Estudiantil.
Comité de Relaciones Humanas.
Comité de Construcciones y Conservación.
Comité de Finanzas.
Comité de Deportes.
Comité de Conciliación.
Comité de Escuela de Padres.
Comité de Solidaridad.
Artículo 9: Las funciones del comité cultural son:
a. Apoyar a la dirección de plantel y a su cuerpo docente en los programas
que procuren al adelanto cultural, moral y social de la Institución así
como la ocupación positiva del tiempo y la estigmatización de problemas
socialmente relevantes como la drogadicción, la prostitución y el
alcoholismo; motivar la recuperación de valores cívicos, democráticos de
participación, institucionales y formativos del ciudadano y del “Ser
persona” que se identifica con “El otro” para interactuar en una
comunidad. Mediante la participación en actos comunitarios y la
extensión de programas en los barrios y veredas del municipio así como
en certámenes de orden local, regional y nacional.
b. Procurar un mayor acercamiento entre los padres y educadores, a fin de
descubrir y conocer las inclinaciones y capacidades del alumno para
orientarlo hacia el desarrollo pleno de su vida académica, artística,
lúdica espiritual, solidaria y cooperativa, mediante el impulso y estímulo
de los grupos creativos de promoción juvenil, servicio social y
prevención integral.
c. Completar recíprocamente la educación familiar y la escolar en beneficio
de un “Ser persona”, ser social, ser productivo, ser integral que se
inserte en las exigencias de la sociedad en un proyecto de vida
claramente definido.
d. Asesorar a los profesores en lo tocante a la seguridad, moralidad,
higiene y bienestar de los alumnos mediante propuestas de capacitación
docente, asistencia profesional y financiación de recursos y materiales
actualizados que consulten y respondan a la satisfacción de esas
necesidades.
e. Formular y patrocinar la consecución de obras para la biblioteca y
material didáctico en general, para desarrollar el espíritu de investigación
y apropiación tecnológica de experiencias y conocimientos científicos.
f. Fomentar y patrocinar la financiación y organización de cursos, talleres o
seminarios de capacitación en liderazgo, orientación profesional,
pruebas de estado, prevención integral, y participación comunitaria que
se oriente a la creación de microempresas, famiempresas,
microempresarios y famiempresarios.
Artículo 10: Son funciones del comité de Bienestar Estudiantil:
a. Fomentar y velar en una eficiente y oportuna prestación de los servicios
médicos, odontológicos, de orientación sicológica, y terapias grupales o
de asistencia clínica; de enfermería, etc., cuando lo hubiere en la
Institución y/o procurar su consecución con amplia cobertura para el
servicio de los alumnos a bajos precios.
b. Estudiar las dificultades económicas de aquellos alumnos que requieren
ayuda inmediata para la continuación de sus estudios y procurarles una
eficiente y oportuna solución. (Artículo103 Ley 115 de 1994).
c. Procurar que la Junta Directiva asuma las posibles soluciones de los
problemas de que habla el artículo anterior y mantener unas relaciones
que acerquen y proporcionen servicios de bienestar estudiantil.
d. Crear el banco del libro especialmente y mejorar por medios técnicos la
producción de material didáctico, pedagógico y de extensión cultural.
e. Ser fuente de comunicación y soluciones a dificultades académicas y de
relaciones entre alumnos y docentes, hijos y padres, alumnos y
directivas, estudiantes y comunidad ínter y extra institucional, en las que
primen el bien común sobre el interés particular.
Artículo 11: Son funciones del comité de comunicación:
a. Informar a la prensa hablada y escrita sobre las actividades que se
realizan en el plantel, así como las dificultades y privaciones que
impiden la prestación de un eficiente y oportuno servicio educativo.
b. La divulgación de los avances culturales del plantel en coordinación con
los comités de áreas del mismo, en forma de seminarios y conferencias,
mesas redondas, paneles, foros, cine foros, video foros, obras de
teatros, conciertos, representaciones artísticas, impresión y difusión de
boletines y periódicos con elaboración y participación de los alumnos y
demás componentes de la comunidad educativa.
c. Fomentar y patrocinar la conformación y permanencia de la Asociación
de Exalumnos y su participación al interior de la Institución.
d. Integración con los demás comités de la Asociación y con los demás
componentes de la familia educativa mediante otros recursos, culturales,
científicos y la consulta permanente en el diseño, realización de
proyectos que los comprometan con prioridad del interés general sobre
el bien particular.
Artículo 12: Son funciones del comité de Construcción y Conservación:
a. Motivar y aprovechar recursos humanos, físicos y económicos para la
construcción y conservación del plantel, valiéndose de los siguientes
medios:
b. Aporte de partidas oficiales y privadas tanto Nacionales como
Extranjeras.
c. Organización del banco de recursos humanos para aprovechar la
cooperación de profesionales y obreros, y demás miembros de la
comunidad en el desempeño de oficios específicos que puedan
requerirse en la Institución.
d. Desarrollar actividades de acción comunal y ayuda mutua.
e. Solicitar la colaboración y asesorías de profesionales en el diseño y
construcción, reparación o mantenimiento de obras.
Artículo 13: Son funciones del comité de finanzas.

Formar un fondo económico para desarrollar los programas generales
de la Asociación. Este fondo se obtendrá mediante aportes privados o
estatales con arreglo a la Ley 60 de 1993 por transferencia del situado
fiscal y los intereses corrientes de la nación, por créditos con el
FINDETER; cuotas de afiliación, cuotas sociales de los asociados por
donaciones voluntarias de padres de familia o personas particulares o
empresas, auxilios, etc. Con la organización de festivales, reuniones
sociales y culturales, exposiciones y cualquier otro medio lícito que esté
dentro del ambiente propio de la Institución.

Cooperar con los fondos necesarios en la dotación del plantel, en cuanto
se relaciona con mobiliario, material didáctico en general, material de
enseñanza, ayudas audiovisuales, laboratorios, bienestar estudiantil de
acuerdo con los otros comités.

Solicitar a las entidades oficiales o privadas aportes especiales para
completar la ayuda de los padres de familia, en la consecución de
dotación, así como para la construcción o ampliación del plantel, para
ampliación de cobertura y/o desarrollo tecnológico.

Organizar proyectos para vincular la empresa privada a programas de
educación para el trabajo y capacitación técnica y empresarial (Artículo
26 y 32 Ley 115 de 1994).

Estudiar de común acuerdo con la Rectoría las necesidades generales
del plantel y procurar su solución adecuada y oportuna.
Artículo 14: Son funciones del comité de deportes:
a. Colaborar con profesores de Educación Física, recreación y deportes en
la programación y organización de eventos deportivos, recreativos o de
capacitación.
b. Colaborar con el comité de finanzas en la consecución de fondos para
los gastos que demanden dichos eventos y programaciones.
c. Servir de nexo entre el plantel y las entidades y autoridades deportivas
en procura de ayuda, asesoría técnica y participación de estudiantes en
los eventos que se programen, así como el estímulo y apoyo para la
superación y figuración en las actividades propias en las diferentes
disciplinas deportivas.
Artículo 15: Son funciones del comité de conciliación:
a. Conocer las faltas al código del menor y de las violaciones a los
derechos humanos de los alumnos del plantel, de sus progenitores o
acudientes y de los docentes y demás integrantes de la comunidad
educativa.
b. Asistir con autoridad y competencia donde se requiera, a los alumnos
del plantel en reconocimiento y defensa de sus derechos humanos y
fundamentales, así como la exigencia del cumplimiento de sus deberes.
c. Respaldar las acciones que sin contravenir la Ley se instauren de
manera participada en beneficio del interés general y para la formación
integral de los alumnos de la Institución.
d. Oír en descargos a los alumnos inculpados en faltas contra la Institución
e interponer recursos si hubiere lugar a ellos.
e. Asesorarse de profesionales, expertos o funcionarios en la materia de la
defensa de derechos y cumplimiento de deberes para la permanencia de
un ambiente armónico y equilibrado de las relaciones interestamentos.
Artículo 16: Son funciones del comité de Escuela de Padres:
a. Promover, estimular y divulgar la creación de la escuela de padres como
espacio pedagógico y formativo en el proceso de la comprensión e
integración familiar que busca y proyecta la autonomía de los hijos.
b. Desarrollar programas de seguridad social y seguro contra accidentes y
prevención de desastres.
c. Organizar y financiar de acuerdo con la rectoría programas culturales y
de formación didáctica para los padres de familia y la comunidad
educativa tales como: mesa redondas, video foros, socio dramas, obras
de teatro participadas; encuentro de asociaciones, encuestas,
conferencias sobre temas que incidan en la vida del hogar, en la escuela
y en la sociedad, la educación ambiental, el juego, la ocupación del
tiempo libre, conflictos intrafamiliares, derecho de familia, orientación
escolar, etc., las cuales serán trabajadas y desarrolladas con personas
y/o entidades idóneas y de reconocida autoridad.
d. Fomentar y divulgar mediante el ejercicio y la práctica, actividades de
control ambiental, conservación de recursos naturales y ecología que
garanticen un equilibrio social en la biodiversidad y en la conservación
del medio ambiente para el bienestar estudiantil y demás componentes
de la comunidad educativa.
e. Fomentar y lograr la solidaridad de los padres de familia, en la búsqueda
de los mecanismos y estrategias de solución de conflictos de índole
familiar o social que afecten la comunidad escolar, el rendimiento
académico, el estado emocional y la participación comunitaria.
Artículo 17: Son funciones del comité de solidaridad.
a. Desarrollar actividades a nivel de Asociación a fin de conseguir fondos
para su buen funcionamiento.
b. Verificar las verdaderas necesidades que ocasionen su oportuna
intervención.
c. Ofrecer ayuda efectiva y oportuna a los socios que la requieran.
CAPÍTULO IV
SOCIOS DE LA ASOCIACIÓN
Artículo 18: La asociación será integrada por: Socios Activos y Socios
Honorarios.
a. Serán socios activos: Todos los padres activos y acudientes de los
alumnos matriculados en la Institución Educativa San Clemente,
personas que por su vocación de servicio al plantel, a sus hijos y a la
comunidad en general conforman la parte pensante y trabajadora de la
Institución.
Parágrafo: Para acreditarse como socio activo deberá inscribir su nombre, el
de su conyugue o compañero y el del alumno o alumnos acudidos en la
secretaría de la Asociación y cumplir con las obligaciones de que hablan los
presentes estatutos.
b. Serán socios honorarios: Aquellas personas que se han destacado por
sus servicios, por su representatividad ciudadana, sus ejecutorias, por
su interés comunitario y educacional o por su vinculación por más de
cinco años a la Institución y que no tengan hijos ni acudidos en el
plantel.
Tendrán derecho a voz y a voto en las deliberaciones y toma de
decisiones pero no a ocupar cargos efectivos en la Junta Directiva o en
comités de trabajo; aunque sí podrán ser dignatarios honoríficos.
Artículo 19: Para ser asociados se requiere:
a. Reunir los requisitos del artículo anterior.
b. Estar inscrito en las listas de socios, folio de matrícula de sus hijos, y
libro de socios en la secretaría de la Asociación.
c. Ser y demostrar reconocida honorabilidad.
Artículo 20: La Junta Directiva podrá aceptar provisionalmente por mayoría de
votos la admisión de socios honorarios y propondrá sus nombres para la
aprobación definitiva en la próxima asamblea general.
CAPÍTULO V
DERECHOS Y DEBERES DE LOS ASOCIADOS
Artículo 21: Son deberes de los asociados:
a. Cumplir fielmente los presentes estatutos y las órdenes emanadas de la
asamblea general y de la junta directiva, que se relaciona
exclusivamente con las funciones de la asociación.
b. Concurrir puntualmente a todas las sesiones mensuales de la asamblea
general de padres de familia, o aquellas convocadas con previa citación
del presidente de la junta directiva o de la dirección del plantel.
c. Enviar en su representación al conyugue, compañero o hijo a las
sesiones o actividades programadas.
d. Informar a la junta o asamblea sobre anomalías o críticas que deterioren
la imagen o buen nombre de la Institución.
e. Formar parte de los comités internos de la Institución (Consejo directivo,
consejo de padres).
f. Pagar puntualmente las cuotas ordinarias y extraordinarias cuando
hubiere lugar a ellas.
g. Observar buena conducta y ser legal con sus compañeros.
h. Contribuir de la mejor manera posible a las labores que propongan las
Directivas en beneficio de la Asociación y del plantel en general.
Artículo 22: Son derechos de los asociados:
a. Participar en los debates de asambleas generales con derecho a voz y a
voto y demás, presentar proyectos e iniciativas que estimen conveniente
para el desarrollo y mejoramiento de la Institución o de los asociados.
b. Elegir y ser elegido para cargos directivos o de representación.
c. Gozar de las ventajas y beneficios que otorgue la asociación de padres
como ente integrador y solidario.
Parágrafo: Los asociados que se hallen en mora en pago de las obligaciones
económicas libremente contraídas, únicamente tendrán derecho a voz en las
asambleas generales. Hasta tanto se ponga a paz y salvo con sus
obligaciones.
CAPÍTULO VI
ESTÍMULOS Y PÉRDIDA DEL CARÁCTER DE LOS ASOCIADOS
Artículo 23: La Junta Directiva creará distinciones honoríficas para los
educadores, personal administrativo y de servicios generales, padres de familia
y alumnos que se distingan por sus servicios prestados al Plantel y la
cooperación en los programas que adelanta la Asociación.
Artículo 24: El carácter de asociado se pierde:
a. Por retiro voluntario.
b. Por decisión de la Asamblea General mediante votación de la mitad más
uno de los miembros asociados, previa investigación del caso (expulsión
por mala conducta).
c. Retiro del establecimiento educativo del hijo o estudiante a quien
represente como acudiente interesado.
CAPÍTULO VII
CAUSALES DE EXCLUSIÓN
Artículo 25: Son causales de mala conducta:
a. Faltas graves contra la moral, el acoso sexual, la malversación de
fondos; el maltrato físico o psicológico y demás que afecten el buen
nombre y los intereses de la Asociación y sus asociados.
b. Agresión de palabra o de hecho contra cualquier miembro de la junta
directiva o del cuerpo docente o de los estudiantes ó del personal
administrativo técnico y de servicios de la Institución.
c. Violación sistemática de los presentes estatutos y la reiterada
inasistencia a los órganos de representación y dirección.
d. Provocar discusiones políticas, religiosas y raciales que afecten la buena
marcha de la Asociación y sean discriminatorios de los derechos de los
asociados.
e. Fraude o uso indebido en provecho propio de los bienes y fondos de la
asociación y/o Institución.
f. Incumplimiento sucesivo en tres reuniones ordinarias o extraordinarias
convocadas por la junta directiva o la Rectoría o el consejo directivo sin
previa excusa justificada o por negarse reiteradamente a participar en
comisiones de representación, dirección o trabajo en comités y demás
actividades de beneficio comunitario.
g. Por violación reiterada de los derechos humanos con su familia o entre
los componentes de la comunidad educativa.
Artículo 26: Para excluir un asociado por causales de mala conducta se
requiere:
a. Notificar al asociado inculpado para que concurra a la próxima sesión de
la Junta Directiva y haga sus descargos por sí mismo o por un
apoderado debidamente reconocido por la Junta Directiva o asamblea
de padres.
b. Que sea aprobada la exclusión, por las dos partes de los miembros de la
Junta Directiva cuando se le juzgare culpable de los cargos que lo
imputan.
Parágrafo: El asociado excluido tendrá derecho al recurso de la apelación ante
la asamblea general.
Artículo 27: El asociado excluido perderá el derecho al recurso de devolución
de los dineros que hubiere aportado.
Parágrafo: Si la exclusión se originó por inasistencia reiterada y desea ser
aceptado de nuevo, deberá solicitarlo por escrito y ser aceptada por la
asamblea general.
CAPÍTULO VIII
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN
Artículo 28: Las reuniones ordinarias de los socios activos constituyen la
Asamblea general la cual es la máxima autoridad de la Asociación.
Artículo 29: La Asociación estará dirigida por la Junta Directiva, compuesta de
siete (7) miembros principales y siete (7) miembros suplentes, elegidos por la
asamblea general ó de delegados para un período de un año escolar, pudiendo
ser reelegidos ó revocado su mandato por negligencia, incumplimiento o desvío
de las orientaciones en el desempeño de sus cargos y funciones. De
conformidad con lo establecido por la constitución política de Colombia en esta
materia.
Artículo 30: Para la ejecución y cumplimiento de los estatutos y resoluciones
de la Asamblea General y de la Junta Directiva, se crearán comisiones
nombradas, por esta última, consultando la opinión de los comisionados.
Artículo 31: La Asociación de Padres de Familia manejará sus propios
recursos y será responsable por el manejo pulcro transparente de los mismos.
Artículo 32: El presidente de la Asociación de Padres de Familia podrá
designar y distribuir la dirección ejecutiva para presidir y coordinar comités que
se crean en el artículo 7 de los presentes estatutos.
Parágrafo: Además del director ejecutivo, cada comité estará integrado por un
mínimo de cuatro (4) miembros más, nombrados por la Junta Directiva o
designados por voluntad expresa de los mismos interesados o de la Asamblea
General o de delegados.
CAPÍTULO IX
LAS ASAMBLEAS
Artículo 33: La asamblea podrá ser general o de delegados.
Artículo 34: La asamblea de delegados se hará cuando el número de los
asociados exceda de trescientos (300), se nombrará para su representación
dos delegados por cada grupo (curso) de estudiantes que haya en la
Institución.
Artículo 35: La asamblea General se reunirá ordinariamente cada cuarenta y
cinco (45) días hábiles y extra ordinariamente cuando sea convocada por el
presidente de la Junta Directiva, la Rectoría o el Consejo Directivo.
Artículo 36: La asamblea extra ordinaria será convocada con un mínimo de
dos (2) días de anticipación por conducto de los alumnos del plantel, previa
citación de la Junta Directiva o del Rector del Plantel.
Artículo 37: Hará quórum para las sesiones de la Asamblea General la
asistencia de la mitad más uno de los socios activos. Solamente se computarán
los votos de los asociados presentes. El resultado de estas deliberaciones
obligará a la totalidad de los asociados hábiles.
Artículo 38: Para la iniciación de las reuniones ordinarias se tendrá en cuenta
la asistencia de la Junta Directiva en pleno más una cantidad no menor a veinte
(20) asociados, luego de veinte minutos (20) de la hora citada.
Artículo 39: Para la elección de nueva Junta Directiva se requerirá de la
presencia de la Junta Directiva saliente en pleno, más un número no menor al
30% de los miembros de la Asamblea General. Los que quedarán legalmente
facultados para iniciar la correspondiente elección, después de pasados veinte
minutos (20) de la hora citada.
Artículo 40: Serán funciones de la Asamblea:
a. Elegir por mayoría de votos la Junta Directiva fomentando y ejercitando
los derechos constitucionales de sufragio, elegir y ser elegidos, como
práctica democrática.
b. Decidir exclusiones de los asociados.
c. Ordenar los gastos extra ordinarios que pasen de quinientos mil pesos
($500.000).
d. Revocar el mandato a los miembros de la Junta Directiva cuando
legalmente haya causas para ello.
e. Fijar las cuotas estatutarias y las que estimen convenientes para el
funcionamiento, el bienestar y el mejoramiento integral de la Institución.
f. Reformar los presentes estatutos, los cuales deben ser aprobados en
dos asambleas generales celebradas en días diferentes.
g. Exigir a la juntan directiva la ejecución de las iniciativas y proposiciones
que sean aprobadas en asamblea general.
h. Elegir fiscal.
i.
Las otras que estimen convenientes para mejorar la marcha del Plantel,
de la Asociación o de los educandos.
CAPÍTULO X
JUNTA DIRECTIVA
Artículo 41: Para formar parte de la Junta Directiva se requiere ser socio
activo, afiliado de la Asociación, la cual estará integrada de la siguiente
manera: un presidente, un vicepresidente, un tesorero, un secretario, un fiscal y
dos (2) vocales.
Parágrafo: En caso de renuncia o retiro de un miembro de la junta directiva
será reemplazado por el suplente respectivo.
Artículo 42: La Junta Directiva se reunirá ordinariamente una vez al mes y
extraordinariamente cuando lo cite el presidente o el Rector del Plantel.
Artículo 43: Los miembros de la Junta Directiva podrán ser reelegidos hasta
por dos (2) años.
Artículo 44: Son funciones de la Junta Directiva:
a. Aprobar de acuerdo con la Rectoría del Plantel y el Consejo Directivo las
obras a realizar.
b. Estudiar los proyectos presentados a su consideración, tendientes al
cumplimiento de los fines de la asociación y tratar de realizarlos por
todos los medios a su alcance.
c. Nombrar los comités de trabajo, que crea conveniente para el desarrollo
de las actividades propuestas.
d. Llevar a cabo a través de los comités de trabajo las actividades
culturales y de promoción social, tendientes a lograr el mejoramiento de
la comunidad educativa.
e. Coordinar las actividades de los diferentes comités de la asociación.
f. Elaborar anualmente el presupuesto de renta y gastos de la asociación,
para su aprobación en la asamblea general.
g. Abrir cuenta bancaria corriente o de ahorros a nombre de la Asociación,
la cual llevará las firmas del presidente, tesorero y fiscal.
h. Aprobar el monto de una caja menor que podrá incrementarse cada año
en un porcentaje igual a la inflación anual.
i.
Fijar la cuantía de la fianza del tesorero según la tabla oficial.
j.
Ordenar gastos hasta por quinientos mil pesos ($500.000).
k. Presentar a la asamblea general los proyectos de reforma de estatuto.
l.
Crear los cargos que estime convenientes para el buen funcionamiento
de la Asociación.
m. Conceder al Rector o al Consejo Directivo; voz en las deliberaciones
pero no tendrán voto en las decisiones.
n. Atender y resolver las solicitudes de los asociados.
o. Organizar, coordinar y realizar actividades aprobadas por la asamblea
general, tendientes a recolectar fondos en pro de la Institución.
p. Las demás funciones que le sean asignadas por la Asociación de
Padres de acuerdo con la naturaleza de su misión.
Parágrafo: Las resoluciones de la Junta Directiva serán obligatorias para todos
los asociados.
CAPÍTULO XI
MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA
EL PRESIDENTE
Artículo 45: El presidente es el representante legal de la Asociación y por lo
tanto podrá celebrar contrato, etc., para esto requerirá la aprobación de la
Junta Directiva cuando estos no excedan la suma de quinientos mil pesos
($500.000) y de Asamblea General cuando esta suma sea rebasada.
Artículo 46: Son funciones del presidente:
a. Presidir las sesiones de la Asamblea General, de delegados y/o
extraordinarias de asociados.
b. Delegar el manejo de la caja menor en uno de los miembros de la Junta
Directiva o a la secretaría de la Asociación.
c. Representar a la asociación por derecho propio en los organismos de
dirección y/o representación en que le corresponda estar en la
Asociación, al interior o al exterior de la Institución.
d. Elaborar y presentar a consideración de la Asamblea, el orden del día y
dirigir las sesiones.
e. Convocar previa comunicación al Rector del Plantel o al Consejo
Directivo, a sesiones extraordinarias (Lo mismo que la asamblea general
o de delegados).
f. Rendir informe de las labores de la Junta Directiva ante la Asamblea
General.
g. Firmar las actas, resoluciones, órdenes de retiro y gastos de los fondos
en asocio con el tesorero y el fiscal.
h. Señalar a los vocales sus funciones y nombrar los presidentes o
coordinadores de comités, o comisiones, de acuerdo con los demás
miembros de la Junta Directiva.
i.
Las demás que en razón de su oficio le señalen la Asamblea y estos
estatutos.
EL VICEPRESIDENTE
Artículo 47: Son funciones del vicepresidente:
a. Asumir la presidencia en la ausencia del presidente, en las funciones
que sean delegables.
b. Cooperar con los demás miembros de la Junta Directiva para la buena
marcha de la Asociación.
c. Las demás que en razón de su oficio le señale la asamblea y estos
estatutos.
EL SECRETARIO
Artículo 48: Son funciones del secretario (a):
a. Llevar por orden alfabético y a manera de directorio, una lista de los
asociados con la respectiva dirección, nombre de su hijo (a) o acudido
(a) y el grado en que estudie.
b. Llevar un libro o carpetas de actas y hacer citaciones correspondientes.
c.
Contestar la correspondencia e informar a los asociados y a terceros
sobre aquello que ordene la Junta Directiva.
d. Oficiar de secretario (a) de la Asamblea General.
e. Firmar las actas aprobadas y firmar el archivo.
f. Las demás que le asigne la presidencia con relación a su cargo y con
estos estatutos.
EL FISCAL
Artículo 49: Son funciones del fiscal:
a. Velar por el cumplimiento de las normas estatutarias y visar las cuentas
generalmente autorizadas.
b. Presentar ante la Asamblea General su informe y fijar los cheques o
autorizar retiros por escrito justamente con el tesorero y el presidente.
c. Informar al Rector y a la Asamblea sobre las irregularidades que note en
lo referente a manejo de dinero o faltas que comprometan a la Institución
o a la Asamblea.
d. Controlar el buen empleo de los fondos de la Asociación, de acuerdo
con los estatutos.
e. Hacer inventario del conjunto de los bienes de la Asociación con la
colaboración del secretario y tesorero para presentarlo a la Asamblea
General.
TESORERO
Artículo 50: Son funciones del tesorero
a. Recaudar las cuotas, manejar los fondos y llevar los libros de
contabilidad necesarios y exigidos.
b. Rendir informes sobre las sumas recaudadas, gastos efectuados y
estados de caja a la Junta Directiva, y ante la Asamblea General o de
los delegados.
c. Presentar los proyectos de presupuestos, elaborados con el presidente y
el fiscal; con asesoría de la dirección si lo requiere a la consideración de
la junta directiva y ante la asamblea general o de los delegados.
d. Constituir fianzas ante la asociación en una Compañía de seguros en
cuantía que fije la Junta Directiva y garantice el manejo de los fondos.
e. Pagar los gastos debidamente autorizados por el presidente y por el
fiscal o la asamblea.
LOS VOCALES
Artículo 51: Son funciones de los vocales.
a. Concurrir obligatoriamente a las reuniones de la junta directiva y
asambleas generales o de delegados.
b. Tomar parte activa en todos los asuntos a tratar y contribuir para buscar
fórmulas que conduzcan a su solución y cristalización.
c. Formar parte de los comités permanentes para liderar procesos e
iniciativas en cada caso, cumplir estrictamente las comisiones que le
sean asignadas y rendir el informe respectivo.
d. Prestar su concurso para reemplazar a algún otro miembro de la Junta
Directiva.
CAPÍTULO XII
PROHIBICIONES PARA LOS MIEMBROS DE LA JUNTA
Artículo 52: A los miembros de la Junta Directiva les queda prohibido lo
siguiente:
a. Utilizar los fondos de la Asociación en beneficio personal.
b. Realizar operaciones comerciales sin la aprobación de la asamblea
general.
c. Ordenar, recomendar, patrocinar actos de violencia dentro o fuera de la
Institución.
d. Promover enfrentamientos con los educadores, estudiantes, directivos
docentes, personero de los estudiantes, personal administrativo y con
los mismos asociados.
e. Promover o realizar actos que generen mala imagen al Plantel.
CAPÍTULO XIII
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo53: Las Asambleas Generales, reuniones de la Junta Directiva y
demás actos programados por la asociación de padres de familia se llevaran a
cabo en la sede del Plantel, de las cuales se levantará un acta.
Parágrafo: La Asociación deberá tener su sede dentro del Plantel educativo
cuando las condiciones locativas lo permitan.
Artículo 54: Cuando la Junta Directiva encontrare fallas en la marcha del
Plantel solicitará al Rector la información necesaria y estudiará conjuntamente
la solución adecuada que el problema requiera e informará a la Secretaría de
Educación correspondiente.
CAPÍTULO XIV
DISOLUCIÓN O LIQUIDACIÓN
Artículo 55: La asociación de Padres de familia se disolverá y liquidará por
voluntad de la mitad más uno de los asociados, por mandato legal o por cierre
del plantel.
Artículo 56: Disuelta la asociación de padres de familia los bienes que
conforman el patrimonio, una vez cubierto el pasivo, pasaran al establecimiento
educativo o a otras instituciones de la misma finalidad de carácter social o de
beneficencia.
Artículo 57: La asamblea General, podrá remover la Junta Directiva, cuando
se presenten enfrentamientos o irregularidades entre los integrantes, cuando
no cumplan sus funciones como directivos o impidan el normal funcionamiento
de la Asociación y el plantel.
Artículo 58: La violación de estos estatutos, será causal para la suspensión o
cancelación de la Personería Jurídica, mediante resolución motivada por parte
de la gobernación del departamento de Córdoba, previo informativo levantado
por el Ministerio de Educación Nacional o la Secretaria de Educación
correspondiente.
El Rector convocará a los padres de familia y/o acudientes autorizados a la
asamblea general para constituir la asociación (decreto 1625/1972)Todo asunto no previsto en los presentes estatutos, deberá resolverlo la
Asamblea General con la aprobación de la mitad mas uno de los asociados,
teniendo en cuenta las disposiciones legales.
Este es el texto original de los estatutos, el cual fue leído y aprobado en
asamblea general de padres de familia, el día 15 de Agosto de 2008.
2.1.7.MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO E INTERRELACIÓN DE LOS
ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR: Los mecanismos establecidos en el
Plantel para el funcionamiento e interrelación de los órganos del Gobierno
Escolar son los dispuestos en el Articulo 142 de la Ley 115 de 1994, a través
de la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad
educativa.
Otro mecanismo de interrelación es el ejercido por el Rector, quien
constantemente a través de los órganos de comunicación interna de la
Institución le hace llegar la información oportuna y veraz; no solamente a los
miembros del Gobierno Escolar si no a toda la comunidad educativa
(carteleras, circulares, información dada por los coordinadores, etc.)
2.1.8. PARTICIPACIÓN DE LOS ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR EN
LA FORMULACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL HORIZONTE INSTITUCIONAL: el
Consejo Directivo convoca a la junta directiva de la asociación de padres de
familia, al consejo de padres de flia, al consejo de docentes, al consejo de
estudiantes, al personero de los estudiantes y le presenta propuestas sobre el
horizonte institucional y en sendas reuniones los estamentos antes
mencionados deliberan, hacen ajustes o modifican las propuestas, quienes
posteriormente las llevan a plenaria para sustentarlas conjuntamente con los
conceptos emitidos por el Consejo Académico, una vez aprobado por la
asamblea, el Consejo Directivo le da la revisión final, el visto bueno y la adopta
a través de actas o acuerdos.
Para el presente año 2009 el Consejo Directivo conformará una comisión de
evaluación, seguimiento y control del Horizonte Institucional del Plantel.
2.1.9. VINCULACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO Y LOS EXALUMNOS EN
EL GOBIERNO ESCOLAR: como en la vereda donde está ubicado el plantel
son pocas las actividades productivas que se dan, hemos dialogado con
personal dueño de proveedoras y fincas, dentro de los cuales hemos
encontrado eco y han estado muy dispuestos a participar, llegando a elegir
entre ellos a su representante ante el Consejo Directivo.
En cuanto a los ex alumnos no existe una asociación entre ellos ya que los que
logran culminar sus estudios en el plantel emigran de la vereda en busca de
oportunidades de trabajo o para seguir sus estudios, sólo se quedan en la
vereda pocos egresados con los cuales nos hemos reunido y entre ellos han
escogido a su representante ante el Consejo Directivo.
2.1.10. COMUNICACIÓN DE LOS REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA EN LOS ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR CON SUS
REPRESENTADOS: La comunicación de los representantes que conforman el
gobierno escolar con sus representados es constante, ya que estos deben
presentar en cada reunión a celebrar propuestas , opiniones y expectativas del
ente al cual representan, generando esto reuniones con sus representados
antes y después de las reuniones del consejo al cual pertenece.
2.1.11. ESTRATEGIAS PARA INFORMAR LAS DECISIONES Y RECOGER
LAS OPINIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: para recoger opiniones
se utilizan mecanismos como reuniones, encuestas y debates en cada ente y
para informar las decisiones los mismos representantes se encargan de
informarlas a sus representados, además toda decisión es publicada en las
carteleras de información del plantel y en el periódico del plantel.
2.2. FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
2.2.1. VALORES PROMOVIDOS POR LA INSTITUCIÓN Y ESTRATEGIAS
PARA SU APROPIACIÓN POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA: La Institución
Educativa San Clemente para responder a las expectativas y necesidades de
los educandos, de la comunidad local, regional y nacional, busca la formación
integral del alumno para que este asuma una actitud positiva ante el mundo, el
hombre y la vida; dotado de espíritu crítico, analítico y creativo, propiciando un
ambiente de respeto, solidaridad y tolerancia.
Convencidos de que el interés por el bien común, la moral y la responsabilidad
ciudadana son fundamentales para una adecuada convivencia y desarrollo
familiar y social; se formulan los siguientes principios:


Respeto por la dignidad de la persona humana.
Fomento de valores auténticos que prevalezcan ante cualquier forma de
manipulación.













Orientación para el desarrollo de la personalidad y la capacidad para asumir
con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes cuya base
fundamental sea el afecto y la igualdad entre las personas.
Formación de una conciencia educativa para el estudio y el 5trabajo, como
medios de enriquecimiento del Ser más que del Tener.
Desarrollo de un ambiente que favorezca las relaciones interpersonales
dentro de un marco de cordialidad, respeto y honestidad.
Promoción del conocimiento del sí mismo y de la autoestima en la
construcción de una sana sexualidad dentro del respeto de la igualdad de
los sexos y la afectividad.
Desarrollo de una conciencia reflexiva que de la capacidad al educando de
discernir los elementos que favorezcan su desarrollo, de aquellos que lo
perjudican.
Acatamiento de los preceptos constitucionales.
Formación para la práctica de la democracia dentro de la institución con una
proyección hacia la participación en las decisiones locales, regionales y
nacionales.
Fomento de una cultura ambiental para la conservación, protección, uso
racional de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida.
Promoción del conocimiento y sentido de pertenencia de nuestros valores
autóctonos, respetando también la identidad de los demás grupos étnicos.
Defensa de nuestra cultura mestiza como medio de expresión de nuestra
identidad, conservando nuestras tradiciones y costumbres.
Fomento de actividades que promuevan la investigación como medio de
adquisición de conocimientos científicos y técnicos.
Orientación para el desarrollo de las prácticas deportivas y para la buena
utilización del tiempo libre, en actividades que estimulen la creatividad del
educando en los diferentes ámbitos de su vida.
Formación de un sentido de solidaridad con la situación del hombre
contemporáneo a nivel universal.
Para cumplir los valores y principios formulados a diario cada docente estarà
recordándoselos al educando y quincenalmente se hará referencia a un valor
tanto en las actividades escolares, como en las formaciones y periodos de
descanso a través de la emisora estudiantil del Plantel.
2.2.2. ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN
DERECHOS, DEBERES Y VALORES CIUDADANO: Para la formación de los
estudiantes en derechos, deberes y valores ciudadanos nos propusimos
formular un manual de convivencia con la participación activa de todos los
miembros que conforman la comunidad educativa; manual que es entregado al
padre de familia al momento de matricular a su acudido y que es objeto de
estudio y análisis por parte de toda la comunidad educativa en la primera
semana de clases del año escolar. A continuación relacionamos algunos
apartes de este manual de convivencia.
DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES
Todos los alumnos de la institución Educativa San Clemente gozaran de los
siguientes derechos:
 Recibir el manual de convivencia.
 Recibir atención oportuna a profesores,
administrativo y de servicio de la institución.
directivas
y
personal
 Elegir y ser elegido para la personería y demás cargos que se den
dentro de la institución.
 Participar en la planeación, ejecución y evaluación del
acuerdo con los mecanismos que para ellos se estipulen.
P. E. I. de
 Ser respetado en su dignidad personal y ser escuchado cuando haya
cometido alguna falta para fijar de común acuerdo los correctivos de
caso.
 Solicitar y obtener constancia y certificados de estudio de acuerdo con
las normas fijadas por la institución y el Ministerio de Educación
Nacional.

Conformar y pertenecer en forma autónoma a organizaciones internas
de carácter estudiantil cuyo objetivo sea el bien personal y de la
institución.
 Usar con responsabilidad las instalaciones, bienes y servicios de la
institución para actividades propias
 Recibir estímulos y reconocimiento que se haga acreedor por su
liderazgo positivo.
 Conocer los riesgos que sobre su comportamiento y desempeño escolar
se haga observador de alumno o en cualquiera otro documento interno
de la institución.
 Expresar libremente sus opiniones a cualquier miembro de la comunidad
educativa, sobre cualquier tema en formas, cortes y dentro del marco de
respeto que merece toda opinión ajena.
 Solicitar oportunamente y con el debido respeto la corrección de notas
erróneas.
 Sugerir en forma oportuna, ente quien corresponda, propuestas de
actividades que se puedan realizarse en la Institución para mejorar el
logro de los objetivos de la comunidad educativa.
 Ser eximido de algún requerimiento de la situación cuando por justa
causa, debidamente sustentada, lo solicite.
 Recibir su carnet estudiantil que le permita identificarse en cualquier
lugar como miembro del plantel.
 Asistir a todas las actividades programadas para su nivel y grado en los
horarios y lugares establecidos para ello.
 Conocer oportunamente los programas académicos de cada área y los
planes de estudio de cada asignatura.
 Discutir y negociar la metodología y los criterios de evaluación de cada
asignatura para los cuatro periodos del año escolar.
 Conocer en tiempo oportuno los resultados de su evaluación.
DEBERES Y OBLIGACIONES COMO ALUMNOS
El solo hecho de ser alumno de la Institución Educativa San Clemente, obliga a
distinguirse y a observar buena conducta y disciplina en el aula, los pasillos, los
patios o cualquier lugar donde se encuentre; para esto debe cumplir con los
siguientes deberes y obligaciones:

Conocer y aplicar el contenido del manual de convivencia en el trato diario
con los demás miembros de la comunidad.

Asistir puntualmente a las clases y demás actividades programadas por la
institución.

Asistir a las clases con los materiales y los elementos indispensables para
realizar el trabajo escolar.

Utilizar adecuadamente los muebles, enseres
consideración a que son bienes de uso común.

Evitar la participación en los actos donde se atenta contra el bienestar y la
seguridad de la comunidad escolar.

Evitar el porte de cigarrillo, fósforos, licores, armas, droga o cualquier otro
elemento que ponga en riesgo la salud física y mental, propia o de cualquier
otro miembro de la comunidad escolar.

Procurar mantener relaciones cordiales con todas las personas, por ello
debe evitarse las bromas de mal gusto los apodos y las burlas.

Para los alumnos del grado 6, 7, 8, 9 en su totalidad responder con los
compromisos adquiridos con la institución, para dar cumplimiento a lo
instalaciones
en
estipulado por el Ministerio de Educación Nacional en lo referente al vigía
de la salud y el servicio social.

Portar el carnet estudiantil para efectos de identificación como miembro de
la institución escolar.

Participar como ciudadano responsable en los actos democráticos, cívicos,
y culturales dentro y fuera de la institución.

Respetar los derechos de todos los miembros de la comunidad escolar.

Representar dignamente a la institución escolar en eventos culturales o
deportivos cuando sea designado para ello.

Responder con los compromisos académicos en todo y cada una de las
asignaturas.

Asistir a todos los actos de la comunidad planeados en los horarios y fechas
estipulados.

Aceptar de buen agrado y con sentido de colaboración, las disposiciones de
los compañeros que desempeñan funciones de disciplina o cualquier otra
actividad del gobierno escolar.

Solicitar ante quien corresponda, los permisos estrictamente necesarios y
plenamente justificados para ausentarse, llegar tarde o no asistir al plantel.

Aceptar y valorar las costumbres, tradicionales y leyes de la familia de la
institución de la localidad y del país.

Defender y preservar, recuperar y utilizar adecuadamente los recursos
naturales.

Ingresar puntualmente a los salones de clases y demás sitios asignados
para las labores escolares.

Participar activamente en la clase, en la ejecución de tareas, dinámicas de
grupo, preparación y sustentación de trabajo.

Cuidar la presentación personal en todas las circunstancias y de manera
especial, cuando se lleve alguna insignia de identificación del plantel.

Solidarizarse con los problemas de las familias, la comunidad educativa y
del país buscando desde las condiciones particulares alternativas de
soluciones de los mismos.

En cualquier lugar donde esté, observar un comportamiento digno
respetuoso y culto, es decir evitar tratos bruscos y expresiones vulgares en
el vocabulario.

Evitar letreros y dibujos que denigren u ofenda a cualquier persona o
institución y que deteriore la propiedad privada.

Respetar las pertenencias ajenas de cualquier personal dentro y fuera de la
institución.

Al término del año escolar entregar en óptimas condiciones todos los
implementos utilizados para las labores académicas.

Presentar las evaluaciones y trabajos asignados sin recibir al fraude por
ningún motivo.

Respetar los horarios de clases y no interrumpir a los compañeros de otro
grado durante las mismas.

Solucionar los problemas o dificultades académicas o disciplinarias
siguiendo el conducto regular definido en el manual de convivencia.

Velar y contribuir a la conservación y protección del medio escolar.

No presentarse en estado de embriaguez o bajo del efecto de narcótico o
drogas al plantel o sitio donde se realicen las actividades del mismo.

Evitar el uso de objetos de alta valor como joyas y demás accesorios con el
uniforme.

Utilizar correctamente los materiales de la biblioteca escolar y demás
ayudas didácticas.

Observa una conducta que no vaya en detrimento de la moral de la
institución.

Asistir al plantel siempre con el uniforme completo tanto el de diario como
el de educación física conforme a la exigencia de la institución.

Abstenerse de usar el nombre del plantel para cualquier actividad social o
cultural no autorizada por los directivos de este.

Responsabilizarse de los objetos personales dentro y fuera del plantel
asumiendo la consecuencia en caso de pérdida.

Aprovechar el tiempo de descanso para la sana recreación en los espacios
dispuestos para ello y abstenerse de permanecer en los sitios no habilitados
para ellos.

Utilizar adecuadamente los implementos deportivos para evitar accidentes.
2.2.3. PRINCIPIOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA QUE ORIENTAN Y
REGULAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR.
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS
Fundamentación Legal. El Proyecto Educativo Institucional P. E. I. de la
Institución Educativa San Clemente se enmarca dentro de los postulados
constitucionales, básicamente en el artículo 67 de la constitución política que
plantea la organización formal e informal. De otro lado el decreto 1860
reglamenta la Ley General de Educación, los aspectos pedagógicos y
organizativos que son lineamentos básicos para el normal funcionamiento de
las instituciones de acuerdo con la nueva reforma educativa.
FUNDAMENTACION PEDAGÓGICA. Cobra gran validez la fundamentación
pedagógica por ser el P .E. I. la carta de navegación del proceso formativo de
la institución en la actualidad.
Aquí se toma como punto de referencia el ser, persona de cada educando
respondiendo, a la afirmación términos de modelo educativo, que en el fondo
responde a las necesidades de la comunidad destinataria. El modelo educativo
que se plantea es de formación integral, en procura de beneficiar a las
personas.
La pedagógica como ciencia establece los lineamentos a seguir en el desarrollo
del proceso enseñanza-aprendizaje, es la herramienta que el educador
necesita constantemente para su labor docente.
¿QUE NOS PROPONEMOS?
 promover el crecimiento moral de los estudiantes.
 Fomentar el amor, la convivencia, el respeto, el buen entendimiento, la
responsabilidad, la tolerancia, y la armonía entre los diversos
estamentos de la comunidad.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
 Promover el crecimiento moral académico de los estudiantes.
 Formar jóvenes responsables con capacidad de asumir con autonomía
sus derechos y deberes.
 Proporcionar una formación ética y moral para la práctica del respecto a
los derechos humanos.
 Fomentar en la Institución Educativa prácticas democráticas para el
aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización
ciudadana.
 Desarrollar una sana sexualidad que promueve el conocimiento de si
mismo y su autoestima.
 Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo.
2.2.4. METODOLOGIA PARA LA RESOLUCIÒN DE CONFLICTOS ENTRE
LOS DIFERENTES ESTAMENTOS: la resolución de conflictos está tipificada
en el Manual de convivencia del plantel, donde se expresan los procesos
disciplinarios, resaltando las infracciones, las sanciones, las acciones directas y
la reparación o pago de daños, conozcámoslas:
PROCESOS DISCIPLINARIOS
INFRACCIONES
Se consideran infracciones dentro y fuera de la institución Educativa los
siguientes aspectos:













Hurto de objetos y bienes ajenos.
Irrespeto a estudiantes, docentes y comunidad en general.
Incumplimiento injustificado al horario establecido.
El mal uso al uniforme.
El uso del uniforme en establecimientos públicos diferentes a la
institución educativa y en horas diferentes.
Abrazarse y besarse apasionadamente dentro y fuera de la institución
portando el uniforme.
Citas amorosas con compañeros y particulares en horas de clases.
Presentarse a la institución bajo el efecto de drogas alucinógenas.
Presentar actitudes violentas dentro de la institución.
Hurto, agravado dentro de la institución.
Todas aquellas situaciones que atenten contra la vida, la integridad
física, social e intelectual de estudiantes, docentes y padres de familia.
El uso de accesorios de valor, prendas joyas, aretes y todos aquellos
elementos que no tengan relación con el uniforme.
El uso del pelo largo y motiladas extravagantes en los niños.
“SANCIONES”
Las sanciones serán impuestas de acuerdo al a gravedad del caso y serán
aplicadas guardando siempre el debido proceso.
Coordinador y el rector. Si la falta es más grave actúa el comité de disciplina, el
consejo directivo; de lo anterior se deja constancia de la fecha de seguimiento
con la firma de quien participa en el dialogo.
ACCIONES DIRECTAS
Para ejecutar procedimientos disciplinarios inmediatos, docentes, director de
grupo, coordinador y rector podrán hacer uso de:
 el retiro temporal de clase o actividades que puedan hacerse en cualquiera
de los pasos del conducto regular.
 El estudiante podrá ser retirado por el respectivo docente en el momento de
clase de acuerdo a la gravedad o la falta cometidas.
 Las sanciones superiores a una hora o inferior a tres días podrán ser
aplicadas por el director de grupo, el coordinador de disciplina y el rector.
 La suspensión de matricula hasta por tres años es decisión del consejo
directivo; esta se determina por acuerdo motivado y entrara a regir una vez
aprobada por las personas competentes de la Secretaria de Educación,
previo visto bueno del director de núcleo.
REPARACIÓN O PAGO DE DAÑOS
Cuando un estudiante cause daño en enceres o muebles de la institución o de
sus compañeros se procederá de la siguiente forma:
 El docente exigirá la restitución del bien al alumno que comota la infracción;
el padre de familia responderá por la cuantía de los daños causados.
 Incumplimiento al horario de clases como sanción a la inasistencia; se
aplicara los siguientes correctivos:
 Tareas extras y conceptos de insuficiencia los cuales de deban ajustar a
los siguientes
 Cuando los estudiantes no llegan puntualmente a clases injustificadamente.
 Cuando no cumplan con sus tareas o registra un bajo rendimiento
académico, distracción en clase, incumplimiento en el uso del uniforme y
citas amorosas.

Cuando los estudiantes sean sorprendidos abrazándose y besándose
apasionadamente se le llamara la atenciones privado, si persisten se
dialogara con los padres de los implicados y de no corregir las anomalías
serán sancionados de acuerdo a las normas establecidas en esta
Institución.
2.2.5. PROCESOS DE CONFORMACIÓN DEL CONSEJO ESTUDIANTIL,
ELECCIÓN DEL PERSONERO Y OBLIGACIONES DE LOS MISMOS:
CONSEJO DE ESTUDIANTES
El consejo estudiantil es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza
el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos.( Articulo 29
Decreto 1860 de 1.994)
INTEGRANTES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES
El consejo estudiantil de la institución educativa San Clemente está integrado
por los voceros de los estudiantes que cursan cada uno de los diferentes
grados que ofrece la institución, dos (2) por cada curso, elegidos por votación
secreta, y un consejero Docente que ellos elijan. En cada sede se elige un
consejo estudiantil
Los estudiantes de los niveles de preescolar y de los grados primero y segundo
del ciclo de primaria son representados por los voceros del grado tercero.
FUNCIONES U OBLIGACIONES
Son funciones del consejo de estudiantes:
a) Darse su propia organización interna (elegir su Junta directiva y
comisiones de trabajo);
b) Elegir el representante de los estudiantes ante el consejo directivo y
asesorarlo en el cumplimiento de su representación;
c) Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presentan
iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil;
d) Elegir los representantes de cada grado ofrecido por la institución, para
integrarlos en las diferentes comisiones de trabajo;
e) Planear y desarrollar en coordinación con su presidente las actividades
que las comisiones de trabajo programen durante el año escolar, con el
visto bueno de la dirección del plantel;
f) Convocar y dirigir la asamblea general de estudiantes;
g) Revocar el cargo a su representante ante el Consejo Directivo y del
personero cuando incumpla con sus funciones y condiciones propias a
su cargo e informar ante la asamblea general de estudiantes esta
decisión;
h) Velar por el cumplimiento y funcionalidad del restaurante escolar y
apelar por el mejoramiento ante la junta directiva del restaurante escolar
y ante el Consejo Directivo de la Institución;
i) Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que
le atribuya el manual de convivencia.
El Consejo Estudiantil a liderado eventos importantes en el Plantel como son la
institucionalización del día de talentos, que fue llamado inicialmente como día
diferente
PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES
En todos los establecimientos educativos y en cada año lectivo, los estudiantes
elegirán a un alumno del último grado que ofrezca el establecimiento, para que
actúe como personero de los estudiantes y promotor de sus derechos y
deberes consagrados en la Constitución política, las leyes, los reglamentos y el
manual de convivencia (“Art. 94 Ley 115 de 1994-Art.28 Decreto 1860 de
1994”)
En la Institución Educativa San Clemente el grado 9º escoge por votación
secreta a varios candidatos a la personería, estos se hacen acompañar de un
grupo de seguidores de su mismo grado, luego se inscriben oficialmente ante la
Rectoría del plantel, hacen sendas campañas por las distintas sedes,
posteriormente se hace el cierre de campaña en un acto protocolario y por
último se da la elección mediante el voto secreto de todos los estudiantes, al
estudiante ganador se le declara en ceremonia especial como personero de los
estudiantes y se le entrega una credencial que acredita tal condición.
FUNCIONES U OBLIGACIONES DEL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES
El personero de los estudiantes tiene las siguientes funciones:
a. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los
estudiantes, como miembro de la comunidad educativa.
b. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos
sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la
comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos.
c. Presentar ante el Rector o Director del establecimiento, las solicitudes
que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes
y facilitar el cumplimiento de sus deberes, y
d. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Concejo Directivo o el
organismo que haga sus veces, las decisiones del Rector o Director,
respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.
Nota: El cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el
de representante de los estudiantes ante el Concejo Directivo.
El personero de los estudiantes ha participado en eventos a nivel municipal
programado por la secretaria de educación, además a liderado actividades
como la conformación de comités de medio ambiente, bienestar y disciplina en
cada grupo y la realización de jornadas de aseo en el Plantel y campañas de
salud para toda la comunidad estudiantil.
Descargar