Bases del concurso - Ministerio Público

Anuncio
Procuracion General
Suprema Corte de Justicia
PODER JUDICIAL
MENDOZA
EXPTE. 841 – CONCURSO PERITO CONTADOR- C.M.F.CLASE 06- PRIMERA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL
A. REQUISITOS EXCLUYENTES y DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR
 Inscripción ante la Coordinación General del Ministerio Público.
o
Formulario de solicitud de inscripción, con datos personales y profesionales. El mismo se hallará disponible en la página web del Poder
Judicial ( link Ministerio Público).
o
Constituir domicilio legal en la ciudad de Mendoza, consignando una
dirección de correo electrónico y teléfonos de contacto.
o
Original у copia certificada del documento nacional de identidad.
 Título de Contador Público expedido por universidad nacional o privada
debidamente reconocida.
o
Título original legalizado y copia del diploma de Contador Público, y
certificado analítico correspondiente.
 Matriculación en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Mendoza. Deberá contar con una antigüedad mínima de cinco (5) años en el ejercicio profesional.
o
Constancia de su matriculación en el Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de la provincia de Mendoza.
 Matriculación profesional ante la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.
o
Constancia de su matriculación en la Suprema Corte de Justicia de
Mendoza.
 Excelentes antecedentes profesionales (éticos y disciplinarios). En este caso
no deberá registrar sanciones disciplinarias ante el Consejo Profesional de
Ciencias Económicas de Mendoza.
o
Constancia o certificado emitido por el Tribunal de Ética del Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Mendoza.
 Ausencia de antecedentes penales.
o
Certificado de Buena Conducta expedido por la Policía de Mendoza.
B. REQUISITOS PREFERENTES (NO EXCLUYENTES) y DOCUMENTACIÓN
A PRESENTAR
 Título de postgrado en Sindicatura Concursal y Entes en Insolvencia u
otros títulos universitarios de grado o postgrado.
o
En caso de haber realizado un postgrado vinculado con la disciplina
contable, deberá acompañar el titulo original y la correspondiente copia certificada.
 Experiencia acreditada en pericias contables (v.g. como perito de control,
consultor técnico, síndico concursal, veedor, etc.), en sede civil, laboral,
penal o concursal.
o
Detalle de las causas judiciales en las que ha intervenido, indicando
fecha de designación, número y carátula del expediente, Tribunal y
trabajo realizado.
 Detallar el desempeño de cargos como auxiliar de la justicia, indicando el
periodo comprendido y las tareas asignadas.
o
Certificado de prestación de servicios.
 Detallar el desempeño de actividad
docente universitaria o nivel medio
(cargos como titular, adjunto o jefe de trabajos prácticos) indicando el periodo comprendido y la cátedra a su cargo.
o
Certificado de prestación de servicios.
 Participación en cursos, congresos o jornadas profesionales relacionadas
con la función a desempeñar o con la actividad de Contador.
o
En este caso deberá confeccionar un currículum vitae, acompañando
los certificados originales y las correspondientes copias certificadas.
 Trabajos publicados, investigaciones, premios u otros antecedentes profesionales o académicos no clasificados ut supra.
o
Documentación que acredite fehacientemente el antecedente invocado, detallando la obra publicada, el año y la editorial interviniente.
 Amplia disponibilidad horaria para la prestación de servicios en el Cuerpo
Medico Forense o donde las obligaciones del cargo le impongan.
o
Declaración Jurada de disponibilidad horaria.
 Aptitudes para organizar y participar de grupos de trabajo y de investigación.
 Buena dactilografía, ortografía y redacción de informes (importante).
 Manejo de procesadores de texto (Word) y planillas de cálculo (Excel) (importante).
Procuracion General
Suprema Corte de Justicia
PODER JUDICIAL
MENDOZA
No podrán participar del proceso de selección quienes а la fecha
de cierre del periodo de inscripción no reúnan la totalidad de los requisitos
exigidos en la convocatoria.
La documentación deberá presentarse en soporte papel, foliado,
en original y una copia debidamente firmada en todas sus fojas y con una copia en soporte informático. La documentación original que se presente, será
devuelta al postulante, luego de certificarse la copia correspondiente.
ETAPAS DE EVALUACIÓN y PUNTAJES ASIGNADOS
1) Examen escrito: Máximo: 40 puntos. Mínimo: 32 puntos (80 %).
2) Examen de aptitud psicofísica.
3) Examen oral: Máximo: 40 puntos. Mínimo: 32 puntos (80 %).
4) De antecedentes profesionales y académicos de los postulantes. Máximo
20 puntos.
C. EXAMEN ESCRITO
Quienes acrediten el estricto cumplimiento de los requisitos excluyentes, rendirán un examen escrito (teórico-práctico) que consistirá en dos
partes.
La primera constará de un cuestionario, con opciones múltiples
de respuesta (múltiple choice), en el cual una sola es la respuesta correcta y
será entregado al momento del examen. La segunda constará de dos ejercicios
prácticos, que el postulante deberá resolver y exponer debidamente.
Se dispondrá de dos horas para dicho examen. Las pruebas iniciarán y finalizarán a la hora prevista.
Los postulantes no podrán ingresar con material de consulta de
ningún tipo, ni utilizar aparatos de comunicación, ni soportes de información.
Se calificará el examen en forma numérica y se debe aprobar,
como mínimo con el ochenta por ciento (80 %) del puntaje asignado, es decir,
por lo menos 32 puntos de los 40 asignados. Los postulantes que no alcancen
dicho puntaje quedarán automáticamente descalificados.
El cuestionario y/o temas a desarrollar en las pruebas de oposición serán elaborados por la Tribunal Calificador, en la más estricta reserva.
D. EXAMEN PSICOFÍSICO
Los postulantes que hayan aprobado la etapa anterior serán sometidos a un examen de aptitud psicofísico, que será efectuado por profesionales del Poder Judicial, quienes extenderán la correspondiente acreditación
de aptitud. El certificado de aptitud será requisito indispensable para ser admitido a rendir el resto del examen de oposición.
E. EXAMEN ORAL
Los postulantes que hayan aprobado las dos etapas anteriores,
deberán someterse a un examen oral teórico-práctico, en el que serán interrogados libremente por los miembros del Tribunal Calificador.
Este examen estará orientado a ponderar la identificación del
postulante con la función propia del organismo y otorgará puntaje hasta un
máximo de 40 puntos.
Al recinto donde se realice este examen sólo tendrá acceso el
postulante a examinar, el Tribunal Calificador y los colaboradores que éste
último designe.
La calificación resultará del promedio que resulte de la evaluación de cada integrante del Tribunal.
F. EVALUACIÓN DE ANTECEDENTES
Cumplida la etapa anterior, el presidente del Tribunal Calificador
convocará a los demás integrantes para efectuar la evaluación de antecedentes
con arreglo a los criterios establecidos en el presente. En un plazo no mayor a
treinta días se elaborará las calificaciones parciales y totales que se notificarán
a los postulantes (telefónicamente o mediante e-mail).
La evaluación de antecedentes comprenderá la actuación profesional y académica de los postulantes; otorgando un puntaje máximo de 20
puntos y se realizará de conformidad con las pautas que se exponen en el
cuadro adjunto.
La designación podrá recaer entre los tres propuestos en orden
de calificación.
G. FECHAS Y LUGAR DE INSCRIPCIÓN
Fecha: desde el 12 al 19 de noviembre de 2012 de 10,00 a 13,00 hs.
Lugar: Oficina de Coordinación del Ministerio Público sito en Av. España
480, 4° piso, Oficina 26 de Ciudad. Mendoza.
ADMISIÓN FORMAL: 27 de Noviembre de 2012.
Procuracion General
Suprema Corte de Justicia
PODER JUDICIAL
MENDOZA
NOTIFICACIÓN ADMISIÓN FORMAL: 28 de Noviembre de 2012
RATIFICACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN PARA RENDIR: se deberá ratificar
la intención de participar en el concurso una semana antes a la fecha que
se indique para el examen escrito via mail a la dirección de correo: [email protected]
H. TEMARIO DE LAS EVALUACIONES ESCRITAS Y ORALES

El perito judicial. Funciones. Responsabilidad. Incompatibilidades. Actuación en los distintos fueros (requisitos). Designación. El perito oficial
y el perito de control. Informes periciales.

Normas procesales aplicables a la actuación judicial de los peritos en
general (v.g. Código Procesal Civil, Código Procesal Penal y Código Procesal Laboral).

Registros contables, sociales, laborales e impositivos de distintas entidades sujetas al contralor de un perito judicial. Conocimiento de los
distintos circuitos administrativos y comerciales de cada entidad (ej.
compras, ventas, pagos y cobranzas). Documentación involucrada en
los mismos.

Normas del Código Civil, sobre el régimen patrimonial del matrimonio y
las sucesiones (aspectos económicos y contables). Legítimas hereditarias y porción disponible. Criterios de exposición y valuación.

Normas del Código de Comercio, sobre aspectos relacionados a la actividad mercantil, al comerciante, libros contables y sociales. Ley de Sociedades Comerciales y de Cooperativas. Fideicomisos.

Normas de la Ley de Concursos y Quiebras: Recaudos legales para la
presentación en concurso, informes individuales y generales. Privilegios. Proyecto de Distribución Final.

Ley de Contrato de Trabajo. Supuestos de liquidación.

Normas profesionales de Auditoría vigentes de la F.A.C.P.C.E.

Conocimiento de los delitos de Defraudaciones y Estafas (arts. 172º a
180º del Código Penal).

Elaboración de liquidaciones judiciales (en especial normativa de emergencia dictada a partir del año 2002, ajustes por C.E.R. y C.V.S.). Tipos
de intereses aplicables. Fallos de la S.C.J.: Amaya, Aguirre, Amorín, etc.
Descargar