El monte de las Ánimas: *¿Qué persona gramatical predomina en la

Anuncio
El monte de las Ánimas:
*¿Qué persona gramatical predomina en la introducción?
La primera persona.
* Según consta en la introducción, ¿qué día fue escrita?
La noche de los difuntos o día de Todos los Santos.
* ¿En qué día o días se sitúa la acción del relato?
En la noche de difuntos.
* ¿Por qué el subtítulo de este texto es "Leyenda soriana"?
Porque la acción transcurre en Soria y el autor la escucho en el lugar en que
sucedieron los hechos.
* ¿En qué periódico apareció publicada?
En el periódico “El Contemporáneo”.
* ¿Quién cuenta a Beatriz la historia del Monte de las Ánimas?
Alonso, el primo de Beatriz le cuenta la historia.
* ¿A quién pertenecía el Monte de las Ánimas y el convento?
A los templarios, “guerreros y religiosos a la vez”, que el rey hizo venir para defender
las tierras.
* ¿Por qué recibe el nombre Monte de las Ánimas?
Porque, la noche de difuntos, las ánimas corren “como en una cacería”.
* ¿Qué regalo le ofrece Alonso a su prima Beatriz?
Una joya, probablemente un prendedor, que llevaba Alonso en el gorro de casa y que
llevó su madre el día de la boda.
* ¿Qué regalo le ofrece a él Beatriz?
La banda azul que llevó a la cacería y que quedó en el monte de las Ánimas.
* ¿Qué encontró Beatriz en el reclinatorio?
La banda azul ensangrentada
El rayo de luna:
* ¿Esta leyenda procede de la tradición oral?
El autor no aclara eso, pero lo más probable es que no sea de tradición oral.
* ¿En qué período histórico se sitúa esta leyenda de G.A. Bécquer?
En la Edad Media
* ¿Cómo se llama el protagonista de esta historia?
Manrique.
* ¿Por qué amaba Manrique la soledad?
Porque era poeta y en su soledad podía dar rienda suelta a su imaginación.
* ¿En qué ciudad se desarrolla la acción de la leyenda?
En Soria.
* ¿Dónde está Manrique cuando cree ver la sombra de una mujer que huye?
En las ruinas del antiguo convento de los templarios.
* ¿En qué leyenda de Bécquer aparecen estas ruinas?
En el monte de las Ánimas.
* ¿Hasta dónde persigue a la mujer que cree haber visto de noche?
Hasta una vieja casa de la cuidad donde realmente vive don Alonso de Valdecuellos.
* ¿Qué hizo Manrique el día siguiente?
Fue a la casa donde creía haber visto entrar a la mujer de la noche anterior y descubrió
que no vivía allí.
* ¿Cuál es la situación del protagonista al final de la leyenda?
La gente lo toma como un loco, pero realmente al final de la leyenda en cuando más
cuerdo está.
Maese Pérez el organista:
*¿Cuál es el subtítulo de esta leyenda?
Leyenda sevillana.
* ¿Dónde y cuándo oyó el autor esta leyenda?
La oyó en Sevilla, en el atrio de Santa Inés.
* ¿Qué sucedió con el viejo órgano del convento de Santa Inés?
Que el organista que lo tocaba murió y cada noche buena se escuchaba sonar el
órgano de la manera que Maese Pérez lo tocaba.
* ¿Qué describe la mujer en su monólogo del primer apartado de la leyenda?
Describe como van llegando los cargos importantes de la época al pueblo donde se
encuentra la iglesia de Santa Inés.
* ¿En qué época se desarrolla la acción de esta leyenda?
En el siglo XIX.
* ¿Tiene familia Maese Pérez?
Sólo tiene una hija.
* ¿Qué noticia circuló la Nochebuena en que discurre el segundo apartado de la
leyenda?
Que Maese Pérez no vendría esa nochebuena a tocar el órgano porque estaba
enfermo.
* ¿Que aspecto físico presentaba Maese Pérez cuando llegó a la iglesia?
Apareció en la iglesia con un semblante pálido y desencajado y transportado en silla de
ruedas.
* ¿Por qué dejó de sonar el órgano?
Porque Maese Pérez murió mientras lo tocaba.
* ¿Quién hizo sonar realmente el órgano los dos años siguientes a la muerte de Maese
Pérez?
Pues quien lo estaba tocando en ese entonces fue el organista de la iglesia de San
Román pero le leyenda dice que quién realmente lo hacía sonar era el espíritu de
Maese Pérez.
Descargar