2011 - Patrimonio

Anuncio
Circuito
de Turismo Cultural
Ciudad de Liberia
Centro de Investigación y Conservación
del Patrimonio Cultural
Ministerio de Cultura y Juventud
Carlos Ml. Zamora Hernández
3
917.286 Z25c
Zamora Hernández, Carlos Manuel
CR Circuito de Turismo Cultural: Ciudad de Liberia / Carlos Manuel
Zamora Hernández. -- 1ª ed. – San José, CR : Ministerio de Cultura
y Juventud. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio
Cultural, Imprenta
Nacional, 2011.
p. 92 ; il. : 20.5 x 12.5 cm. (Colección Ciudades de Costa Rica)
ISBN 978-9977-59-241-1
1. GUANACASTE (COSTA RICA) – HISTORIA.. 2. PATRIMONIO ARQUITECTONICO - LIBERIA (GUANACASTE – COSTA RICA). 3. TURISMO CULTURAL – GUIAS. I. Título. II. Serie
MCJ/ehc.2011
Arte, diseño y diagramación: Floricel Ledezma Campos
Imprenta Nacional, La Uruca, San José, 2011.
La ciudad de Liberia
En la primera mitad del siglo XVI, Guanacaste fue visitado
por exploradores y conquistadores españoles radicados
en Nicaragua; con el fin de conocer y dominar el territorio.
Entre ellos estaban Hernán Ponce de León, Gil González
Dávila, Francisco Fernández de Córdoba, Pedrarias Dávila
y Juan de Cavallón.
En un documento de 1751 aparece por primera vez el
nombre de “El Guanacaste” aplicado al sitio en donde hoy
está la ciudad de Liberia. Ubicación privilegiada, a la mitad
del camino entre tres regiones densamente pobladas, al
Norte Nicaragua (Rivas, Granada y León), al Sur el Valle
Central de Costa Rica (Cartago, Aserrí, Barva y Pacaca
(Colón)) y al Oeste Nicoya. Ésta condición de sesteo, para
los innumerables arrieros que transitaban una extensa
región provista de sabanas y bosques, fue lo que posibilitó
la consolidación del pequeño poblado. La denominación
de Guanacaste se debe a la existencia en la zona de
numerosos árboles de ésta especie.
Con el surgimiento de la colonia y el paso de los años, la
región vería el nacimiento de grandes haciendas ganaderas,
pertenecientes a latifundistas asentados en Rivas, León
y Granada de Nicaragua. Sin embargo, el afianzamiento
del poblado requería de la presencia de agua en el sitio,
para suplir las necesidades básicas de sus moradores,
atender los requerimientos de los viajeros y apaciguar la
5
sed del ganado. De este modo, el poblado fue ubicado
al Norte del riachuelo conocido como El Achiote. Pero al
poco tiempo, su caudal resultó insuficiente y por ello se
hizo necesario aumentarlo. Para tal fin se recurrió a desviar
aguas del Río Salto a la altura de la Hacienda Santa María,
localizada en las faldas del Volcán Rincón de la Vieja. La
posterior confluencia de las aguas del Río Salto sobre las del
Achiote originó el Río Liberia.
El 4 de Septiembre 1769 se construyó una ermita o ayuda
de parroquia en Guanacaste. Veintiún años después
(1790) se erigió la parroquia, nombrándose como primer
cura al Presbítero Domingo Tomé de Santelis. Para el año
1815 Guanacaste (hoy Liberia) contaba con unos 1.112
habitantes.
Hacia 1831 la población de Guanacaste recibió el título
de Villa y en 1836, gracias a su rápido crecimiento e
importancia, obtuvo la denominación de ciudad. En
1848 en pleno período republicano y en el marco de una
reforma político administrativa del país, se decidió crear
el Departamento de Guanacaste (Provincia). Con ello se
repitió el nombre de la ciudad más importante de la región,
para bautizar al Departamento que surgía.
El 29 de Mayo de 1854 el Presidente de la República, Juan
Rafael Mora Porras, realizó una visita a la región y los ediles
decidieron rebautizar el Departamento, con el nombre de
Moracia como un homenaje a su persona y la ciudad de
6
Guanacaste también cambió su denominación por Liberia.
Con la caída de Mora en 1860 se volvería al nombre de
Guanacaste para el Departamento y posterior Provincia.
Sin embargo, la designación de Liberia para la capital
regional se mantendría hasta nuestros días.
Un elemento que resulta interesante en la historia de la
ciudad, se refiere al año de 1870 cuando Rudecindo
Guardia, en su calidad de Gobernador del Guanacaste,
mandó a instalar una cerca de piñuelas (luego evolucionó
a alambre de púas) con portones, para proteger la ciudad
del ingreso del ganado de las fincas cercanas. Ésta barrera
se mantendría en pie hasta el año de 1956. Los portones
estaban siempre cerrados. Eran de madera de dos hojas
y no muy altos. La gente los abría para pasar y luego los
volvía a cerrar, pues de lo contrario el ganado se metía
a la ciudad. El ingreso del ganado a la ciudad suponía
dos inconvenientes básicos, el primero tenía que ver con
el desaseo, que los semovientes podían causar en su
deambular por las calles y el otro problema residía en el
hecho de que las reses lamían las paredes encaladas de
las viejas casas de adobe, desgastándolas y dañándolas.
Existieron cuatro portones de ingreso: el primero a 200 metros
al Norte y 25 al Oeste de la esquina Noroeste de la Plaza de
Los Ángeles, cerca de las actuales instalaciones del Instituto
Costarricense de Electricidad; el segundo portón era el de
Los Rocha a unos 15 metros de la esquina Suroeste de los
7
Tribunales de Justica; el tercero a unos 200 metros al Este de
la Poza del Bejuco, sobre el camino que va a la Hacienda
La Carreta, atrás de la Ermita de La Agonía y el cuarto en
el Mocho a unos 200 metros hacia el Sur del puente de la
Calle Real. Todavía en 1990 el historiador Carlos Meléndez
indicaba, que la primera vez que visitó Liberia (1949),
le había llamado la atención que las calles estuvieran
cerradas con portones.
Para inicios del siglo XX ya están muy consolidados los cuatro
barrios más antiguos de la ciudad a saber: el Condega, La
Victoria, Los Cerros y Los Ángeles. Mientras que el actual
parque central era una simple plaza, provista de un enorme
árbol de Guanacaste en donde descansaba el ganado
que se dirigía al interior del país.
La arquitectura habitacional más antigua de la ciudad,
que todavía hoy se encuentra en pie, data de mediados
del siglo XIX y está constituida por viviendas de un solo nivel
en bahareque y adobe, con cubierta de teja de barro.
Su tipología arquitectónica muestra una clara influencia
colonial y de procedencia nicaragüense, en razón de que
muchas de ellas fueron construidas por maestros de obras
que venían de ese país. El patio central estuvo presente
en numerosas casas y servía para organizar los espacios
internos: cocina, dormitorios y troja. Un elemento distintivo
de la arquitectura guanacasteca y que no se encuentra
usualmente en el interior de la República es la puerta del
sol, que se ubicaba en las casas esquineras y consistía en
una doble puerta, separadas por una columna esquinera,
para controlar y aprovechar al máximo la entrada de la luz
solar.
8
1- Iglesia Inmaculada
Concepción de María
Situada en Avenidas 0 y 1, Calles 0 y 1
A principios del siglo XX al costado Oeste del templo
existió un cementerio para las víctimas del cólera. En la
década de 1920 existía una iglesia que se encontraba en
muy mal estado y se tuvo que demoler. Entre 1928 y 1930
se construyó otra que contaba con una estructura de
madera recubierta en sus paredes exteriores con láminas
9
de metal con decoraciones en alto relieve. Su portada era
de bloques de piedra canteada con trabajos realizados
por Juan Chavarría, un hábil maestro picapedrero. Era
muy angosto y alta y fue derribada en 1965, aún cuando
no se encontraba en mal estado. En 1966, en tiempos del
cura Luis Alonso Machado Alas (salvadoreño) estaba en
construcción la nueva. Fue diseñada en estilo Moderno por
el Arq. Luis Guillermo Rojas Chávez empleando estructuras
prefabricadas. Posee tres naves como símbolo de las
tres divinas personas (Padre, Hijo y Espíritu Santo). El 8 de
Diciembre de 1972 fue consagrada por el obispo de Tilarán
Román Arrieta Villalobos. A inicios del siglo XXI, siendo cura
Óscar Valerio Vargas, se instaló la torre del campanario.
10
2- Parque Mario Cañas Ruiz
Situado en Avenidas 0 y 1, Calles 0 y 2
El espacio del parque fue una Plaza Mayor hacia fines de la
colonia y desde la fundación de la ciudad (1790). Siguiendo
la tradición española, en sus costados se establecieron el
cabildo y la iglesia como una manifestación del poder.
La plaza fue el lugar creado para las fiestas populares y la
realización de concentraciones de carácter oficial, tanto
civil como religiosa. En los días de fiestas se improvisaban
tablados de efímera arquitectura para corridas de toros,
11
juego de pólvora y carreras de cintas. Ahí también se
negociaba y descansaba el ganado que iba o venía de
Nicaragua. Además, servía para pasar revista a la tropa
y los sábados se instalaba un mercado para la venta
de productos. Hacia 1880 ha iniciado en Costa Rica
la transformación de estos espacios a parques y para
principios del siglo XX está ocurriendo en Liberia. El hecho
más llamativo es la instalación de un quisco construido por
el maestro de obras y tornero Ismael Umaña Rojas, que
para tal efecto llegó desde Alajuela. Posee una influencia
Victoriana, con una estructura de madera y detalles
de ornamentación calados (ginger bread) en el mismo
material. El quiosco es octogonal, levantado a un metro de
alto y con una base de concreto armado, de diez metros
de diámetro. El piso es de mosaico de color rojo y blanco
y cuenta con escalinatas de acceso hacia los costados
Este y Oeste. En cuanto a la vegetación, el parque cuenta
con árboles de almendros, malinches, mangos, laurel de la
india y palmeras. El 14 de Febrero de 1936, en el quiosco, la
Banda Militar de Liberia ejecutó por primera vez la canción
“Luna Liberiana” del Maestro Jesús Bonilla Chavarría.
Desde la década de 1940 se creó la tradición de las retretas
en el parque, tres días a la semana. En la década de 1970
se levantó una fuente con motivo de la inauguración del
nuevo acueducto y el alcantarillado. El 30 de Enero de
1975 fue bautizado con el nombre de Mario Cañas Ruiz,
un polvorista, músico y compositor de la ciudad. El quiosco
fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 26 de
Agosto del 2004.
12
3- Ant
igua Gobernación
Situada en Avenida 0, Calle 0
La casona data aproximadamente de 1850 y la construyó
Indalecio Maleaño y Midence, un rico hacendado de Rivas,
Nicaragua, como su vivienda particular. En 1865 la vendió
a Guadalupe Marín Sandoval y en 1895 fue adquirida por
la familia de José Cabezas Bonilla, un comerciante de la
ciudad, y Lupita Santos Aguirre. Cuatro años después, la
vivienda sufrió una serie de modificaciones para darle
mayor comodidad a la familia. Para ese entonces contaba
13
además, con un amplio solar provisto de palmeras y árboles
frutales. En 1910, durante la administración de Cleto González
Víquez (1906-1910) la compró el Estado para instalar ahí
la Gobernación provincial y en la administración de José
Figueres Ferrer (1970-1974) se le traspasó a la Municipalidad
de Liberia. La ubicación privilegiada de la casona y la
amplitud de sus salones, determinó que fuera el sitio ideal
para realizar las grandes fiestas y las conmemoraciones
más importantes de la ciudad. La edificación tiene una
armazón de madera y paredes de adobes. Antiguamente
poseía una balaustrada en madera, techo de teja y pisos
de madera en los corredores. Hoy día la balaustrada es de
concreto, el techo de hierro galvanizado y los pisos de los
corredores de mosaico. Fue declarada patrimonio histórico
arquitectónico el 21 de Junio de 1983.
14
4- Escuela Ascensión
Esquivel Ibarra
Situada en Avenidas 0 y 2, Calle 1
A fines del siglo XIX la ciudad contaba con un modesto
caserón de adobes, que funcionaba como escuela en
lo que anteriormente fue el hospital. En 1904 durante el
gobierno de Ascensión Esquivel Ibarra (1902-1906), se
adquirió un terreno perteneciente a Paulino Dubón Ulloa
para levantar el centro educativo. El maestro constructor
15
fue el italiano Francisco Rossino Bertoz y se levantó a dos
pisos y con paredes de bahareque. La madera fue traída de
los llanos aledaños al Río Tempisque, donada por Federico
Sobrado Carrera, de su Hacienda El Tempisque. Inicialmente
la escuela estuvo separada a la usanza de la época en una
sección para varones y otra para niñas. En 1925 se instaló en
la fachada un reloj importado de Alemania por el Director
Eduardo Arata. En la administración de León Cortés Castro
(1936-1940) fue remodelada y ampliada, según diseño del
Arq. José María Barrantes Monge. Fue declarada patrimonio
histórico arquitectónico el 4 de Junio de 1990.
16
5- Rest
aurante El Zaguán
Situado en Avenida 0, Calle 1
Hacia 1868 se construyó la vivienda en adobe, con
columnas y horcones de pochote. Posee corredor interno
y patio central. Sus primeros dueños fueron Arístides
Baltodano Briceño y su esposa Belén Guillén Acuña. El
nombre de dos de sus hijos les fue otorgado al Hospital de
Liberia (Enrique Baltodano Guillén) y al Estadio Municipal de
Liberia (Edgardo Baltodano Guillén), en reconocimiento a
sus méritos. Hasta inicios de la década de 1930 fue casa de
17
habitación. En la década de 1940 fue la sede de la Unidad
Sanitaria. En la década de 1950 se instaló una fábrica de
hielo (la primera de la ciudad) y de mantequilla. En 1990
desapareció la hielera. Hoy día es el restaurante El Zaguán.
Por su ubicación estratégica y su corredor elevado es el sitio
ideal, para ver pasar el tope, de las fiestas populares de
Febrero de cada año.
18
6- Casa familia Muñoz Fonseca
Situada en Avenida 0, Calle 5
En 1906 la propiedad, con una casa, perteneciente a
Gustavo Duarte y Máxima Ortega fue adquirida por
Amelia Paniagua Ruiz. Es probable que en la década de
1910 se demolió la vivienda y en su lugar se construyó la
actual, a dos niveles y con paredes en bahareque, se dice
que el maestro constructor fue Marcos Umaña. En 1928
fue vendida a Abel Mayorga Rivas, procurador judicial
de Liberia y éste a su vez a Rafael Hurtado Aguirre y
19
Concepción Rivera Baldioceda. Luego fue heredada por
su hijo David Hurtado Rivera. En las décadas de 1950 y 1960,
la vivienda fue alquilada para servir de sede a la Oficina
Regional de Educación y posteriormente se convirtió en
la Pensión Margarita, regentada por casi treinta años por
Margarita Bellido. Finalmente, en el 2000 la adquirió la familia
compuesta por José Joaquín Muñoz Bustos y Eida Fonseca
Estrada. Estilísticamente la casona posee una influencia
del estilo Victoriano caribeño, rompiendo con el paisaje
edilicio de la ciudad. Posee un balcón y corredor frontal,
con trabajos de ornamentación en madera, resaltando los
trabajos en petatillo.
20
7- Casa Esperanza Cast
rillo
Rovira
Situada en Avenida 0, Calle 5
La vivienda se construyó entre 1840 y 1845 de acuerdo a la
tradición oral. En la primera mitad del siglo XX perteneció
a Adela Villalobos, pero en 1938 la vendió a María Castrillo
por motivo de viaje. Posteriormente pasó a manos de su hijo
Rafael Castrillo y luego a su nieta Esperanza Castrillo Rovira.
Durante mucho tiempo funcionó un comercio en parte de
ella. Es una edificación de diseño tradicional, levantada en
21
adobe con techo de teja y posee un amplio solar. No posee
cielorraso y al ser esquinera cuenta en su esquina con un
corte de chaflán. El piso era de madera pero en tiempos
de la familia Castrillo se cambio por otro de chiltepe (ladrillo
cocido con cemento).
22
8- Ermit
a de Nuest
ro Señor
de la Agonía
Situada en Avenida 0, Calles 9 y 11
En 1850 el gobierno le concedió a Baltasar Baldioceda
Estrada, Gobernador de Liberia, la licencia respectiva para
que pudiera recoger las limosnas necesarias para construir
una ermita. La adquisición del terreno cuenta con dos
versiones: una que lo donó el mismo Baldioceda y la otra
que se le compró a Ocaria Centeno. La construcción en
23
adobe inició en 1854, se interrumpió a causa de la Campaña
Nacional (1856-1857) y se terminó a fines de 1865. El 6 de
Enero de 1866 se celebró la primera misa. La edificación es
de adobe, cubierta de teja y piso de losetas de barro La
madera empleada en sus acabados (cerchas y columnas
internas) fue donada por hacendados provenientes
de las Haciendas de San Jerónimo, La Cueva, El Pelón y
El Tempisque. Su diseño es un reflejo de la arquitectura
colonial y el estilo Neoclásico. En la portada sobresalen las
pilastras barrocas, columnas jónicas adosadas y tapicheles
griegos. El frontón está provisto de copones y un rosetón de
influencia gótica en el tímpano de la fachada. Internamente
carece de cielo raso y presenta dos filas de siete columnas
de madera con pedestal de ladrillo para conformar una
nave central. El presbiterio está provisto de una balaustrada
de madera y una antigua pila bautismal. Las campanas y
la imagen del Cristo de la Agonía (traída de Nicaragua)
fueron donadas por Baltasar Baldioceda. La ermita pasó a
un segundo plano cuando, a fines del siglo XIX, se construyó
el primer templo dedicado a la Inmaculada Concepción
de María. Desde 1882 la ermita es el centro de la tradición
de la Pasada del Niño Dios, que se verifica cada 24 de
Diciembre. En el 2006 se restauraron los reclinatorios de
madera, que cuentan con una antigüedad de más de
cien años. La ermita se ha convertido en un museo de
arte religioso, que muestra esculturas, cuadros, textiles y
muebles del siglo XIX. Fue declarada patrimonio histórico
arquitectónico el 9 de Noviembre de 1999.
24
9- Casa Las Luisas
Situada en Avenida 0, Calle 11
Aparentemente la vivienda se construyó en 1906 y sus
primeros dueños fueron un matrimonio nicaragüense
conformado por Ramón Martínez y María Martínez. Con
el fallecimiento de ambos la casa pasó a manos de
Maximiliano Alvarado y Mercedes Salazar Martínez, luego
fue heredada por su hija Luisa Adela Alvarado Salazar.
Inicialmente era una sola vivienda pero fue remodelada y
se convirtieron en dos casitas gemelas. Se cuenta que el
25
nombre de Las Luisas proviene del bautizo realizado por
Doña Mercedes en honor a la cantidad de mujeres, que
en la familia así se llamaban. Hasta 1992 siempre estuvieron
alquiladas a familias de escasos recursos. Sin embargo, al
ser adquiridas en ese año, por la Asociación para la Cultura
de la Subregión Liberia fueron desocupadas y restauradas
en el 2000. Cuentan con paredes de bahareque y techo a
dos aguas de teja. Internamente son dos pequeñas piezas
comunicadas entre sí y cuya fachada da al costado Sur de
la ermita de la Agonía, formando un conjunto armónico.
26
10- Casa Julio Leiva Muñoz
Situada en Avenida 0, Calle 9
A fines del siglo XIX se levantó la vivienda en bahareque y
madera. En la década de 1930 perteneció a Luis Padilla,
que instaló en parte de la casa una barbería atendida por
él. En la década de 1950 su propietario fue el poeta liberiano
Rodolfo Salazar Solórzano y su esposa Luz Girón García.
Posteriormente fue heredada a una de sus hijas, Zeneida
Salazar Girón casada con Jorge Díaz Leal y luego a sus hijos
Francisco y Jorge Díaz Salazar. En el 2008 estos últimos, le
27
vendieron la vivienda y otra propiedad adyacente a Julio
Leiva Muñoz. Posee una cubierta de teja sobre láminas de
hierro galvanizado, cielorrasos de madera, piso de cemento
lujado y puerta esquinera de chaflán.
28
11- Casa Susana Rivera Rovira
Situada en Avenida 1, Calle 9
La vivienda en bahareque puede haber sido construida en
la década de 1920, por Ulpiano Sotela, un hábil maestro de
obras de la ciudad. En 1930 fue adquirida por la familia de
Rafael Rivera Baldioceda y Rafaela Rovira Ruiz, faltándole
algunos detalles, que fueron concluidos por sus nuevos
dueños. En la actualidad pertenece a su hija Susana Rivera
Rovira, maestra pensionada de dibujo. Ella se preparó en la
Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica entre
1945 y 1950, tiempos en viajar de Liberia a la capital era toda
29
una proeza. La vivienda con puerta del sol, originalmente
carecía de cielorraso y tenía piso de tierra. Con el paso
del tiempo se le instaló un cielorraso y se cementó el piso.
Resaltan en las paredes internas los horcones en pochote,
que cumplen una función estructural.
30
12- Casa familia Est
rada
Barrantes
Situada en Avenidas 1 y 3, Calle 7
A inicios de la década de 1940, Félix Arburola y su esposa
Pilar Carranza construyeron la vivienda. Es una edificación
en bahareque diseñado y levantada por el maestro
constructor Ulpiano Sotela. La vivienda, con algunos
elementos del Neoclásico, es conocida por muchos como
“casa de las muñecas”, por las molduras decorativas
estilo Art. Noveau, que se ubican en la parte superior de
31
los marcos de la puerta y las ventanas de su fachada.
La propiedad pasó luego a manos de la familia formada
por Evangelista Estrada Rivas y Argentina Barrantes Sibaja.
Posteriormente ha sido ocupada por un restaurante, un
local para clases de baile, un gimnasio y recientemente
una iglesia protestante.
32
13- Casa Mabel Sáenz Faerron
Situada en Avenida 5, Calle 11
En la década de 1920, la vivienda fue construida por Jesús
Coronado, hábil maestro de obras, para ser utilizada como
su casa de habitación. Con el tiempo pasó a manos de
Simón Torrentes y en 1990 Jorge Sáenz Lobo la adquirió
y entregó en el 2008, a su hija Mabel Sáenz Faerron. Es
una vivienda de bahareque, con patio central, corredor
interno, puerta del sol y provista de repellos de cal y arena.
Se ubicaba en lo que antiguamente era el límite Este de la
ciudad o calle de la ronda.
33
14- Est
adio Edgardo Balt
odano
Briceño
Situado en Avenida 7, Calle 13
En 1906 el gobernador de la ciudad de Liberia, Pablo de las
Mercedes Rodríguez, mandó a habilitar la primera cancha
para la práctica del fútbol hacia el sector Noreste de la
ciudad. En 1928 el gobernador Elías Baldioceda mandó
ampliar el espacio de la plaza, que ya para ese entonces
era conocido como Plaza Rodríguez. Las fiestas tradicionales
de Liberia se llevaban a cabo en el mes de Febrero de
34
cada año, en la plaza aledaña a la Ermita de la Agonía. Ahí
se levantaban tablados para toros, un tope traía ganado
de las haciendas vecinas, había retreta, carreras de cintas
y bailes. Además, se instalaban ventas de comidas y un
sin número de señoras vendían piñonates (papaya en
cajeta), marquesote (pinol blanco en repostería), cajetas
de leche y coco, bebidas de horchata y resbaladera (arroz
con cebada), chicha (refresco de maíz con jengibre) y
melcochas en hojas de naranjo agrio. Pero en la década
de 1960 el espacio se transformó en el Parque Rodolfo
Salazar y las fiestas fueron trasladadas a la Plaza Rodríguez.
Con el tiempo en parte de esa amplia plaza se inauguró
el estadio con graderías de madera y cierre de zinc. En la
administración de Daniel Oduber Quirós (1974-1978) se le
dio el nombre de Edgardo Baltodano Briceño y se construyó
la actual gradería de concreto.
35
15- Casa familia Sáenz Faerron
Situada en Avenida 7, Calle 9
Hacia 1915 ya existía en el sitio, límite Noreste de la ciudad,
una vivienda más pequeña en bahareque, construida por
Alberto Rodríguez y perteneciente a Bartolo Gutiérrez. Años
después, la casa fue vendida a Manuel Rivas Castillo, quien
procedió a ampliarla con madera proveniente de su Finca
El Oriente. La estructura de la casa es de madera de cedro,
pochote y níspero para los pisos, paredes y marcos de
puertas y ventanas. Posteriormente la casa fue heredada
36
a su hijo Manuel Rivas Álvarez y en 1985, fue vendida por
su viuda Marina de Rivas a la familia de Jorge Sáenz lobo e
Ivette Faerron Ramírez. La vivienda aún conserva la puerta
del sol, y algunos ventanales sin vidrios y con compuerta de
protección de madera. Sáenz construyó un muro de piedra
en la colindancia del patio hacia la quebrada del Panteón.
37
16- Casa familia Álvarez Berger
Situada en Avenida 2, Calle 5
En 1920 Juan Berger Villegas, que era sastre y su esposa
Victoria Castro Hernández adquirieron un amplio solar
sembrado de árboles frutales. En 1922 contrataron a Leandro
Girón como maestro de obras, para que levantara una
vivienda con horcones de madera, paredes de bahareque,
puerta del sol y techo de teja de barro. Las puertas, ventana
y piso serían de madera. Un elemento que se retomó en la
fachada, típica de la vivienda tradicional guanacasteca,
38
fue la puerta al sol. En 1960 la vivienda fue traspasada a su
hijo Juan Berger Castro y Socorro (Nany) Garnier Fuentes. En
1988 la vivienda fue heredada a Lidieth Berger Garnier y su
esposo Johnny Álvarez. Con ellos la vivienda fue sometida
a un proceso de restauración y reacondicionamiento para
resaltar sus valores estéticos y funcionales, sobre todo en su
parte interna. Años después se le retiró el techo de tejas
por el peligro que implicaba su peso y lo reemplazaron por
láminas de hierro galvanizado.
39
17- Hotel Liberia
Situado en Avenidas 0 y 2, Calle 0
Antes del siglo XX no existía para los viajeros ningún tipo de
hospedaje formal en Liberia. Por tal razón, las personas que
llegaban a la ciudad, se tenían que hospedar en casas
de familia o en la escuela. Se dice que el primer hotel
fue el Rex, que se ubicaba al costado Norte de la iglesia.
Luego surgieron la Pensión Meza y el Hotel Rivas. La casona
que ocupa hoy el Hotel Liberia se construyó a inicios del
siglo XX, en bahareque, con techo de teja, patio central
40
y cocina provista con fogón de leña. Su primera dueña
fue Sofía Acuña de Guillén, quien decidió convertirla en
hospedaje. La posada contaba con un espacio adecuado
para amarrar y guardar los caballos de los huéspedes, que
generalmente eran comerciantes. Las habitaciones eran
grandes y estaban provistas de tijeretas de lona, para el
descanso de los viajantes. En ellas se acomodaban para
dormir varios huéspedes a la vez, pues por lo general ya se
conocían entre sí. El hotel luego perteneció a Secundino
Fonseca y Eida Estrada Baldioceda, luego a Rafael Hurtado
Rivera y David Hurtado y desde la década de 1960 a Ángel
Meza y hoy día a su hijo Warren Meza.
41
18- Rest
aurante La Copa de Oro
Situado en Avenida 2, Calle 0
A principios del siglo XX se construyó en bahareque y
puerta del sol, para ser utilizada con fines comerciales.
Ahí ha funcionado una cantina, una tienda, un almacén
de abarrotes, telas y granos y un restaurante. Quizás fue
construida por Rafael Hurtado Aguirre, quien era dueño de
la Hacienda Los Ahogados ubicada a unos 6 kms al Norte
de la ciudad de Liberia. En la década de 1940 el negocio
fue alquilado por Antonio Acon Cosi a su entonces dueño
42
David Hurtado (hijo de Rafael Hurtado). Sin embargo, unos
diez años después Acon regresó a Cantón, China y vendió
el derecho de patente a Carlos Alán. Se dice, por tradición
oral, que en este sitio el compositor Jesús Bonilla creó su
famosa canción “Luna Liberiana”. A mediados del siglo XX
la Copa de Oro fue la esquina más comercial de la ciudad
y un sitio muy popular. Además, durante las fiestas cívicas el
bar y restaurante era un punto de encuentro para ver pasar
el tope. En la década de 1960 existió un depósito de licores,
que distribuía el licor a partir de grandes barriles, para surtir
otros negocios, manteniéndose la venta de abarrotes y telas.
Tiempo después, David Hurtado le vendió la propiedad a
Rafael Acon (Won) Chan sobrino de Antonio Acon. Hoy
pertenece a sus herederos Johnny, Jenny y Edwin Won Ma.
43
19- Casa Francisco
Mayorga Rivas
Situada en Avenida 2, Calle 0
A fines del siglo XIX se construyó en bahareque, la casona
que perteneciera a Francisco Mayorga y Ninfa Santos. Por su
estilo y características es representativa de la arquitectura
vernácula de la ciudad de Liberia. Se le conoció como la
casona de la Hacienda El Asientillo. Sin embargo, hoy día
se encuentra fraccionado en una casa y cinco locales
44
comerciales. Mayorga fue un político que llegó a ocupar
el cargo de Gobernador de Liberia y diputado al Congreso
de la República. A la muerte de Mayorga la vivienda quedó
en manos de sus hermanas, Susana y Celina, en calidad de
usufructo mientras vivieran, pues él había decidido donarla
a la Junta de Educación de Liberia. Francisco Mayorga
además, legó terrenos para la construcción de la Biblioteca
Pública, el gimnasio, el kínder y la Escuela de Aplicación.
En 1973 al fallecer Celina, la Junta de Educación tomó
posesión legal del inmueble. Pero decidió alquilarla a los
sobrinos nietos de Celina, María Elena y Manuel Chamorro
Roverssi, quienes han vivido en ella desde hace unos 60
años. Los distintos aposentos de la edificación dan a un
corredor interno y a un patio central. Según la tradición oral
Augusto César Sandino visitó en alguna ocasión a Francisco
Mayorga en ésta vivienda.
45
20- Casa familia Zúñiga
Clachar
Situada en Avenidas 2 y 4, Calle 0
La casa de bahareque y mampostería se construyó a fines
del siglo XIX y ha tenido un sin número de dueños, entre ellos:
Lucía Mena, Antonio Ruiz Centeno, Angélica Alvarado Ruiz
y Manuel Li. Éste último vendió en 1943 la casona a Miguel
Ángel Zúñiga Rovira y su esposa Emilia Clachar Hurtado. A
principios del siglo XX la vivienda fue sometida a un proceso
de cambios y mejoras, que implicaron la instalación de
48
molduras en madera calada para los marcos de puertas
y ventanas. En las ventanas se instalaron contraventanas
de celosías de madera de doble hoja. El zócalo recibió
un enchape de piedra canteada. En el cielorraso de la
sala se instaló un lienzo alegórico circular, ornamentado
con ángeles, palomas y flores elaborado por un artista
de apellido Moore. Estilísticamente la vivienda muestra
una influencia del Neoclásico. Fue declarada patrimonio
histórico arquitectónico el 20 de Julio de 1999.
49
21- Casa familia Clachar Seravalli
Situada en Avenida 4, Calle 0
A principios del siglo XX en el sitio se ubicaba un corral de
ordeño perteneciente a Baltasar Baldioceda y su vivienda
quedaba contiguo (hoy casa familia Espinar Rivas). En 1938
David Clachar González y María Angélica Baldioceda
(Leca) decidieron construir una residencia en el terreno. El
diseño arquitectónico en bahareque correspondió al Ing.
Max Effinger, quien también supervisó la construcción del
cuartel militar, mientras que el maestro de obras fue Santiago
50
Gutiérrez. Don Vico como se le conocía fue el primer perito
que tuvo el Banco Nacional y recorría todo Guanacaste a
caballo para este oficio. Por un tiempo la vivienda estuvo
alquilada a Dietrich Alexander Beherens Clarenbac y su
esposa Ana María Meltzer (suizo-alemanes). Al fallecer Don
Vico la casa quedó en manos de su hijo Álvaro Clachar y su
esposa Ida Seravalli. Desde Febrero del 2007 la artista Karen
Clachar realiza, en sus paredes externas, una instalación
mural de fotocopias de documentos y fotografías, que
recuerdan la historia y personajes de la región.
51
22- Casa familia Espinar Rivas
Situada en Avenidas 4 y 6, Calle 0
La vivienda data de fines del siglo XIX, cuando Baltasar
Baldioceda mandó construirla en bahareque, por medio
del maestro de obras Fausto Morales, para ocuparla como
su residencia. Con el tiempo, década de 1950, la casona
pasó a manos de su nieta Grace Baldioceda Bonilla, quien
decidió dividirla en tres casas. Residió en la parte central y
alquiló las otras dos. En 1980 Evelio Espinar Pascual y Magda
Rivas Loaiciga compraron la propiedad y procedieron
52
a unificarla nuevamente. Los trabajos estuvieron a cargo
de Belisario Sotela, un reconocido maestro de obras de la
ciudad. Se restituyeron los espacios originales y se diseñó
una amplia y esplendida sala en medio de los jardines del
antiguo solar. Posee pisos de madera en los dormitorios y
hermosos pisos de mosaico con diseños geométricos en los
pasillos.
53
23- Casa Casimiro Peña Valle
Situada en Avenida 8, Calle 4
La casa puede haber sido levantada en 1910. Fue construida
en madera de pochote aserrada a mano por el carpintero
Guadalupe Peña Gómez, casado con Nicolasa Valle
Campos. Ellos vivían cerca y decidieron comprar el lote
baldío para edificar la vivienda. En la actualidad pertenece
a su hijo Casimiro Peña Valle. El inmueble tenía una
estructura de horcones en madero negro, soleras de cedro
y paredes de madera sin forro. Hoy día las divisiones internas
54
son de bloques de concreto, subsistiendo únicamente las
exteriores en madera. El piso era de tierra apisonada, luego
se cambio por cemento lujado. La cubierta sigue siendo de
tejas y en 1984 se puso tablilla de pochote en los cielorrasos.
Las ventanas carecen de vidrios, utilizándose compuertas
de madera como protección y celosías de igual material.
Las paredes externamente carecen de pintura. En el
Guanacaste, este tipo de vivienda prácticamente ya no
existe en los centros urbanos, pero todavía se pueden
observar algunas en las ciudades de Cañas y Bagaces.
55
24- Casa de la Cult
ura
Situada en Avenida 6, Calle 1
La casa data de la década de 1830 y es una construcción
de bahareque y madera, techo de teja y puerta del
sol. A principios del siglo XX perteneció a una familia de
apellido Gorgona y posteriormente, pasó a manos de la
Municipalidad de Liberia. Antes de 1945 vivieron en ella
Tobías Sanabria, que era maestro de música y luego Hilda
Baltodano y Mario Porras. En la década de 1950, la casa y
su amplio solar se convirtieron en un plantel del Ministerio de
56
Obras Públicas y Transportes. Para ello se habilitaron bodegas
en donde se guardaban contenedores con combustible,
materiales de construcción, herramientas y tanques para
el almacenamiento de agua. Diez años después (1960), el
espacio se hizo insuficiente para la maquinaria del ministerio
y dejó de funcionar como plantel. En la década de 1980
fue inscrita ante el Registro de la Propiedad a nombre del
Instituto de Guanacaste, pero inmediatamente se firmó un
convenio con la Asociación para la Cultura de Liberia, con
el objetivo de montar un museo y Casa de la Cultura. El 8 de
Septiembre de 1990 se creó el Museo del Sabanero, para
rescatar y difundir todo lo relativo a la actividad de este
trabajador del campo. Lamentablemente hoy se encuentra
cerrado. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico
el 3 de Abril de 1989.
57
25- Árbol de Guanacaste
Situado en Avenida 4, Calle 6
El
árbol
de
G u a n a c a s t e
(enterolobium
cyclocarpum)
es
uno de los símbolos
más representativos
de la provincia del
mismo nombre. Este
árbol se caracteriza
por
poseer
un
tronco corto y una
copa
sumamente
extendida. Produce
flores
blancas,
entre los meses de
Noviembre a Marzo
y se puede adaptar
tanto a zonas de
clima seco como
húmedo.
Pero
es más común hallarlo en el Pacífico Central y Norte, en
altitudes que van de los 0 a los 1300 metros sobre el nivel del
mar. Su fruto en forma de oreja es un importante alimento
58
para el ganado y su madera es muy apreciada para la
fabricación de muebles. Resulta extraño y asombroso,
pero a la vez es muy gratificante el poder comprobar, que
cuando se hizo el trazado de calles de la ciudad, se decidió
conservar éste enorme árbol de Guanacaste, aún cuando
los vehículos automotores tengan que esquivarlo.
59
26- Ant
igua Comandancia
de Plaza
Situada en Avenidas 1 y 3, Calles 2 y 4
El primer cuartel de la ciudad se ubicó en el sitio en donde
hoy día se localiza el Banco de Costa Rica, pero no reunía
las condiciones necesarias. La construcción del nuevo
cuartel inició en la administración de Ricardo Jiménez
Oreamuno (1932-1936) y concluyó durante el gobierno de
León Cortés Castro (1936-1940). El diseño en Art Decó de la
60
fortaleza en concreto armado, correspondió al Arq. José
María Barrantes Monge y la dirección de los trabajos al Ing.
Max Effinger. Los materiales se traían por tren a Puntarenas
y luego se embarcaban en lancha, para conducirse
a los puertos fluviales del Tempisque rumbo a Liberia.
Fue inaugurada el 20 de Enero de 1940 y es un cuadro
amurallado, cuya fachada principal da al Sur. Cuenta con
amplios corredores en forma de “U” y una cubierta de
losa de concreto periférica, que conduce a los torreones
instalados en sus esquinas. Además, poseía dormitorios
para la tropa, almacén de armas, baños, habitación
para el comandante, oficinas, biblioteca, bodega, cárcel
pública y patio central. Desde el 2006 existe el proyecto de
convertirla en el futuro Museo Chorotega. Fue declarada
patrimonio histórico arquitectónico el 17 de Diciembre de
1998.
61
27- Biblioteca Pública Francisco
Mayorga Rivas
Situada en Avenida 3, Calle 4
En 1935 se fundó la Biblioteca Pública de Liberia bajo la
dirección de Secundino Fonseca Obando. Con el paso de
los años la institución tuvo diferentes sedes. En sus inicios
una de las fuentes más importantes con las cuales se
acrecentó su acervo documental, consistió en la donación
que hizo Francisco Mayorga de su biblioteca privada. El
62
15 de Septiembre de 1984 finalmente se pudo inaugurar la
actual planta física, gracias al aporte económico público
y privado, en un terreno donado por el Club de Leones y
la Municipalidad de Liberia a la Junta de Educación. La
edificación se levantó en bloques de concreto, bajo un
diseño del Arq. Guillermo Navarro Mairena.
63
28- Casa Enrique Balt
odano
Briceño
Situada en Avenida 0, Calle 2
La ganadería fue una actividad de origen hispano, que para
el siglo XVII determinó el surgimiento de haciendas que se
extendían desde Nicoya al Valle del Tempisque. En nuestro
país tuvo un desarrollo extensivo, con poca utilización de
mano de obra e inversión de capital. Eran autosuficientes
y su manifestación más visible fue la aparición de grandes
latifundios. Una de ellas fue la Hacienda El Real, localizada
64
cerca de la ciudad de Liberia y la cual contaba con 495
hectáreas. Hacia la segunda mitad del siglo XIX muchos
de los propietarios de haciendas empezaron a construir
casonas en la ciudad, como una forma de adquirir cierto
prestigio social. Además, les convenía para hospedarse en
ellas mientras realizaban sus diligencias legales, sus negocios
y otro tipo de compromisos. Así, los grandes hacendados
no solo llegaron a tener magníficas residencias en sus
haciendas, sino que también en la ciudad de Liberia. Un
ejemplo de una antigua casona de hacienda es la que hoy
día se conoce como casa de Enrique Baltodano Briceño.
Otras casonas de este tipo fueron: casa del Bejuco, Casa de
El Real (la Baltodano), Casa del Asientillo (la de Mayorga),
Casa de San Jerónimo y Casa del Naranjo. El inmueble es
una casa de habitación en bahareque, sencilla, con poca
ornamentación y de mediados del siglo XIX. En su diseño
arquitectónico sobresale la altura de la cubierta y las
paredes por su grosor, con el objetivo de obtener una adecuada adaptación al clima cálido. Posee un solo
volumen, corredor frontal, provisto de columnas, ventanas
de guillotina, “puerta al sol” y un amplio solar. Posteriormente
fue la residencia del doctor Enrique Baltodano Briceño.
Considerado un benefactor social, que con su bondad
brindó asistencia médica sin mirar condición social,
económica o política. Como un homenaje a su memoria el
hospital de la ciudad fue bautizado con su nombre.
65
29- Parque Héct
or Zúñiga
Rovira
Situado en Avenidas 1 y 3, Calles 6 y 8
El 7 de Junio de 1913 nació Héctor Zúñiga Rovira en la ciudad
de Liberia. En 1937 se graduó como ingeniero agrónomo.
Además, fue músico y compositor de temas relacionados
con su Guanacaste natal, entre ellos “Amor de temporada”
y “El huellón de la carreta”. Por este motivo, el 23 de Julio
de 1993, la Municipalidad de Liberia le confirió el título de
“Hijo ilustre de Guanacaste”. El espacio bautizado como
66
Parque Héctor Zúñiga Rovira fue desde fines del siglo XIX y
hasta mediados del XX, un sesteo para el ganado que iba
hacia Alajuela y que procedía de haciendas de la región o
de Nicaragua. Era conducido por arrieros experimentados,
que realizaban la faena a pie. El terreno fue donado por
Francisco Mayorga a la Municipalidad de Liberia. En el
centro del solar se ubica un enorme árbol de Guanacaste
(enterolobium cyclocarpum), que puede tener una
antigüedad cercana a los doscientos años. Posee una
copa de unos 40 metros de ancho, un tronco de 5 metros
de circunferencia. En el sitio ensayan las bandas para las
festividades cívicas y ahí termina todos los años el desfile
infantil a caballo.
67
30- Ant
igua Casa Rodríguez
Caracas
Situada en Avenida 2, Calle 1
Hacia fines del siglo XIX se construyó la enorme casona
en bahareque y con puerta del sol. En 1880 pertenecía a
Emilio Hurtado y Cecilia Hurtado, quienes habían emigrado
de Nicaragua. En los inicios de la ciudad de Liberia, cada
cuadrante se dividía en ocho grandes parcelas y esta
edificación conserva, por sus dimensiones, la medida
original. El 11 de Abril de 1945 se fundó el Instituto de
68
Guanacaste, siendo el único colegio de secundaria de toda
la provincia y en la década de 1950 la institución arrendó
la mayor parte de la edificación, para albergar el centro
educativo. Para ese entonces la propiedad pertenecía
a Manuel Rodríguez Caracas, un abogado nacido en
Rivas de Nicaragua, y que compuso el famoso pasillo He
Guardado. Él residía en una sección de la casona y alquiló
la mayor parte del inmueble al colegio y posteriormente a
distintos locales comerciales. En las décadas que van de
1960 a 1980 también estuvo alquilado a la Escuela Normal
Rural de Guanacaste y al Estanco del Consejo Nacional de
la Producción. Hoy día el arrendatario más importante es el
Abastecedor Tito.
69
31- Puente Calle Real
Situado en Avenida 10, Calle 0
La Calle Real era un antiguo camino colonial, que
proveniente de Alajuela formaba parte del “camino del
arreo” para el traslado de ganado y viajeros, entre estos
dos puntos. A su ingreso a la ciudad de Liberia dividía los
barrios históricos de Condega, La Victoria, Los Cerros y Los
Ángeles. Sin embargo, para ingresar a la ciudad se tenía
que vadear el Río Liberia, pues no existía todavía a fines del
siglo XIX un puente. En 1907 se instaló un puente metálico
70
del tipo ferroviario de la American Bridge Company of New
York importado de los Estados Unidos, luego de incluir un
viaje, que implicó el trayecto Nueva York, Limón, San José,
Puntarenas, Bebedero y Liberia. La estructura metálica
posee cimientos de concreto y vigas de acero. Durante
la primera mitad del siglo XX se constituyó en el acceso
más importante de la ciudad. En 1976 como parte de la
pavimentación de las calles de la ciudad, se procedió a
cubrir con éste material el piso del puente.
71
32- Francisco Mayorga Rivas
Situado en Avenida 3,
Calle 4
Francisco Mayorga
(1862- ) nació en
San
Marcos
de
Nicaragua.
Siendo
un
adolescente
emigró
a
Liberia
con su familia. En
San José se graduó
de abogado en la
Escuela de Derecho.
La política fue una de
sus grandes pasiones.
En 1905 creó el
movimiento político
regional
“Unión
Guanacasteca”
y luego el de “Confraternidad Guanacasteca”. Ejerció
como Gobernador de Guanacaste en los períodos 19141917 y 1919-1920; fue nombrado diputado al Congreso de
la República de 1920-1932. Promovió, redactó y dictaminó
proyectos que beneficiaban el desarrollo de la agricultura,
72
ganadería, industria, educación y obras públicas. Emplazó
la primera planta eléctrica en Liberia, instaló las primeras
fábricas de candelas, jabón, de hielo (todas en su casa)
y un molino para moler café. Luchó por el voto femenino
y fundó la Biblioteca Pública de Liberia con la donación
de muchos libros. Su vida es un ejemplo de solidaridad, de
humanismo. Poseía un singular don de gentes, vocabulario
abundante y elocuente. Generoso y noble, muy educado
y muy culto. Declarado Benemérito Hijo de Liberia. Donó
su vivienda a la Junta de Educación de la ciudad. Un
busto escultórico dedicado a su memoria se levantó en los
jardines de la Biblioteca Pública de la ciudad de Liberia,
bautizada con su nombre. Fue elaborado en concreto por
el artista Johnny García Clachar y posee una altura de 63
centímetros.
73
33- El Sabanero
Situado en Avenida 0, Calle 10
El origen del sabanero está unido al desarrollo de la
hacienda ganadera guanacasteca, es representativo de
esta actividad económica y del desarrollo de la sociedad
guanacasteca. Lazar un animal cerrero, arrearlo de un sitio
a otro recorriendo en ocasiones largas distancias, curar y
marcar el ganado y toda la serie de trabajos relacionados
con sus faenas, hicieron del sabanero, un personaje fuerte
y rudo capaz de desarrollar los duros trabajos en el campo
abierto o en el monte cerrado. Los implementos de trabajo
74
como la albarda de cuero crudo con estribos para pie
descalzo, la polaina, la cutacha, la tahona, el cacho de
carbolina; su grito agudo, fuerte y largo utilizado para
orientar a la peonada, dar avisos convenidos, chotear a un
compañero o simplemente para alegrar las largas horas de
trabajo, llegaron a constituir elementos representativos de
la región. Hoy día el sabanero es una figura emblemática
en vías de extinción, la tecnología lo ha desplazado y
son contadas las ocasiones en que se ve una arriada a
caballo. La Municipalidad de Liberia como parte de las
celebraciones del bicentenario de la fundación de Liberia,
quiso rendir homenaje a aquella figura llanera, que llegó
a constituir parte importante del paisaje guanacasteco
develando un monumento en el bulevar de entrada
de la ciudad. El artista Néstor Zeledón Varela realizó el
monumento en piedra artificial, con 1.70 metros de alto por
2.10 metros de largo, sobre un pedestal de 2.08 metros de
alto, el cual se inauguró en 1969. En él mostró al sabanero
sobre un caballo criollo, remembrando a los utilizados en
la época de la fundación de los pueblos guanacastecos,
donde los equinos pequeños, livianos, capaces de correr
largas distancias, tanto en terrenos secos como fangosos,
fueron el compañero inseparable del sabanero. En 1995
el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, reconoce la
labor del sabanero en la pampa guanacasteca y declaró el
segundo domingo de Noviembre como día del Sabanero.
75
34- Rodolfo Salazar Solórzano
Situado en Avenida 1, Calle 9 y 11
Rodolfo Salazar Solórzano (1908-1982) fue hijo de Virgilio
Salazar y de Dulia Solórzano. Poeta, ensayista, educador
y político liberiano. Fue conocido en la comunidad como
“don Fito”. La primaria la realizó en la Escuela Ascensión
Esquivel Ibarra, la secundaria en el Liceo de Costa Rica y
se graduó como docente en la Escuela Normal de Heredia.
Como maestro laboró en Sardinal, Liberia y Filadelfia. En 1930
76
contrajo matrimonio con Luz Girón García. En la década
de los años 1940 se desempeñó como Visitador de Escuelas
en Carrillo y Santa Cruz, y a partir de 1962 fue profesor en
el Instituto de Guanacaste. Mientras ejercía la docencia
desarrolló sus aptitudes de escritor, llegando a elaborar
ensayos y sobre todo poesía. Su fuente de inspiración fue
la naturaleza, el campo, los potros. Gran admirador de los
escritos de Rubén Darío. Fue Gobernador de la Provincia
de Liberia y diputado por el Partido Republicano, durante el
Gobierno de Teodoro Picado (1944-1948). En 1985 como un
homenaje a su memoria, se creó el Parque Rodolfo Salazar
Solórzano, contiguo a la Ermita de la Agonía y se erigió una
estatua en concreto, de un metro de alto, encargada por
el Club Rotario de Liberia al escultor Johnny García Clachar.
77
35- El boyero
Situado en Avenida 2, Calle 16
En la historia de nuestro país el binomio carreta y boyero
significó progreso y trabajo, pues ambos se convirtieron
en el motor que posibilitó hacia mediados del siglo XIX,
toda una revolución en los transportes, el comercio y la
comunicación. La carreta y el boyero cobraron importancia
decisiva a raíz del desarrollo cafetalero iniciado en la
década de 1820. Cuando se hizo imprescindible contar con
los instrumentos y personas indispensables para el acarreo
78
del grano de oro hacia el puerto de Puntarenas, con la
finalidad de su exportación hacia el mercado europeo. Por
ello, hoy día estos elementos se constituyen en símbolos de
una época vital para el desarrollo económico y social de
nuestro país. La carreta en nuestro país se empleó en forma
significativa hasta la expansión del cultivo del café, cuando
se tuvo que readecuar el antiguo camino de mulas hacia
el Pacífico y hacerlo apto para carretas. Luego de esta
modificación enormes convoyes de carretas cargadas de
café se dirigían a Puntarenas y de regreso transportaban
todo tipo de mercaderías hacia el Valle Central. El boyero
poseía poca instrucción formal, andaba descalzo y en
sus viajes se alumbraba por las noches, con una linterna
de carburo. Utilizaba un chuzo (vara larga de madera de
limoncillo o de espino blanco), de hasta dos metros y medio
de largo por dos centímetros y medio de grueso, para guiar
a la yunta de bueyes. Muy a menudo también recurría a un
“juete”, compuesto por tres hilos de cuero trenzado, de tal
manera que fuera flexible y sirviera como chilillo para azotar
las bestias. Un conjunto escultórico en homenaje al boyero
guanacasteco Heriberto Rodríguez Chinchilla, se instaló
en el 2000 en las afueras del Hotel Boyeros. Fue realizada
por el artista Johnny García Chachar. La obra presenta al
boyero dirigiendo la carreta y fue elaborada con materiales
de cemento, mármol y porcelana. Las dimensiones del
conjunto son de 1.86 metros de alto por 6.4 metros de largo.
79
36- Enrique Balt
odano Briceño
Situado en el hospital
Cursó la primera
enseñanza en la
Escuela
Ascensión
Esquivel de Liberia
y en 1915 ingresó
al Liceo de Costa
Rica. En 1922 viajó a
Alemania y luego a
España. En Cataluña
cursó estudios en
la
Facultad
de
Medicina
de
la
Universidad Condal
de
Barcelona,
graduándose
de
médico y cirujano.
Años después se especializó en ginecología y obstetricia
en la Universidad de la Sorbona, París. Se interesó por las
investigaciones que sobre enfermedades tropicales se
llevan a cabo en Londres, Inglaterra, residiendo por un
tiempo en esa capital. En 1931 regresó a nuestro país y
80
empezó a prestar servicios médicos en Liberia, Bagaces
y el actual cantón de Carrillo. En 1946 fue elegido como
diputado y entre 1955 y 1960 dirigió en varias ocasiones
el Hospital de Liberia. Desarrolló una labor humanitaria y
consagró su vida profesional a mejorar las condiciones
de salud de los habitantes de Guanacaste. En homenaje
a su memoria, el hospital de la ciudad lleva su nombre y
en sus jardines, se erigió un busto escultórico en bronce, de
56 centímetros de alto, se desconoce el nombre del artista
que ejecutó la obra.
81
37- Alba Ocampo Alvarado
Situada en Avenida
5, Calle 6 y 8
Alba
Ocampo
Alvarado (1927- )
nació en Liberia y
sus padres fueron
C o n s t a n t i n o
Ocampo Jaén y
Amira
Alvarado
Santana. Realizó sus
estudios
primarios
en
la
Escuela
Ascensión Esquivel y
los secundarios en la
Escuela Normal de
Heredia. Se graduó
como
docente
en la Facultad de
Pedagogía de la Universidad de Costa Rica. Su vocación
por la enseñanza hizo de ella una maestra ejemplar que
siempre se preocupó por la adecuada instrucción de los
niños y niñas. De 1949 a 1965 fue maestra en la Escuela
Ascensión Esquivel (varones). Luchó por la creación de la
82
Escuela de Aplicación, para que sirviera como centro de
práctica docente de la Escuela Normal de Guanacaste y
después laboró en ella de 1966 a 1972. También ejerció la
docencia en el Instituto de Guanacaste y en otros centros
de enseñanza de la región; demostrando en todos ellos
eficiencia y dedicación. Un busto escultórico dedicado a
su memoria se levanta en los patios internos de la Escuela
Aplicación, que lleva su nombre. Fue elaborado en
concreto por el artista Johnny García Clachar y posee una
altura de 68 centímetros de alto.
83
38- Ascensión Esquivel Ibarra
Situado en Avenida
0, Calle 1
Ascensión
Esquivel
(1844-1923) nació en
Rivas, Nicaragua. Se
nacionalizó
como
costarricense a los
25 años. Se graduó
como abogado en
la Universidad de
Santo
Tomás,
en
San José. Ocupó
numerosos
cargos
públicos, entre ellos:
Presidente
de
la
Corte Suprema de
Justicia, Designado
a la Presidencia de
las administraciones de Bernardo Soto y Rafael Iglesias,
Secretario de Relaciones Exteriores y Redactor de la
Constitución de 1917. También fue Cónsul de Nicaragua en
nuestro país y ejerció la docencia en la Escuela de Derecho.
Sin embargo, el puesto más importante que ejerció fue el de
84
Presidente de la República para el período 1902 a 1906. En
su administración se continúo la construcción del Ferrocarril
al Pacífico, procuró el desarrollo de la infraestructura y le
dio gran apoyo a la construcción de escuelas. En su honor
se honor se han bautizado varias escuelas en distintas
ciudades del país, entre ellas la más importante de la ciudad
de Liberia. Un busto escultórico dedicado a su memoria
se levanta en el corredor interno de la Escuela Ascensión
Esquivel. Fue elaborado en concreto por el artista Johnny
García Clachar y posee una altura de 63 centímetros.
85
39- John F. Kennedy
Situado en la Escuela Laboratorio de Liberia
John
Fitzgeral
Kennedy
(19171963)
nació
en
Massachusetts,
Estados
Unidos
y
proviene
de
una
familia
de
e m i g r a n t e s
irlandeses. Se educó
en la Universidad
de Harvard, donde
recibió el grado de
Bachiller en Artes en
1940, posteriormente
cursó
estudios
en la Escuela de
Economía
de
Londres. En 1941,
durante la Segunda
Guerra
Mundial,
prestó servicio militar en la Marina de los Estados Unidos.
Fue herido en combate y condecorado con las medallas
86
del Corazón Púrpura, la del Ejército y la Marina. En 1946
fue elegido como senador y miembro del Congreso de
los Estados Unidos, por espacio de 14 años. Alcanzó la
Presidencia de la República en 1961, como candidato
del Partido Demócrata y se convirtió en el primer católico
en ocupar ese cargo en los Estados Unidos. No pudo
terminar su período de gobierno, al ser asesinado el 22 de
noviembre de 1963, en la ciudad de Dallas (Texas). En la
Escuela Laboratorio de la ciudad de Liberia existe un busto
en concreto, del cual no se conoce su escultor y mide unos
61 centímetros de alto.
87
Fuentes consultadas
Berger, Donald. Entrevista en la ciudad de Liberia. Día 16 de
Febrero del 2010.
Castrillo Rovira, Esperanza. Entrevista en la ciudad de
Liberia. Día 14 de Abril del 2010.
Cincuentenario de la Escuela Ascensión Esquivel de Liberia.
Imprenta Nacional. Liberia, Guanacaste. Julio 1954.
Chamorro Roverssi Manuel. Entrevista en la ciudad de
Liberia. Día 11 de Agosto del 2010.
Chamorro Roverssi María Elena. Entrevista en la ciudad de
Liberia. Día 11 de Agosto del 2010.
Chaves Chaves, Erick. Presidente de ICOMOS de Costa
Rica. Asesoría en elementos arquitectónicos. 2010.
Clachar, Karen. Entrevista en la ciudad de Liberia. Día 13 de
Enero del 2010.
Djenes Gutiérrez, Slavica; Grant Barboza, Ingal y Martínez
Gutiérrez, Lady. Información Básica para la elaboración
de una guía turística de Liberia: ciudad en el Bosque Seco
Tropical 2004-2006. Departamento de Ciencias y Tecnología.
Universidad de Costa Rica sede Guanacaste. 2006.
88
Expedientes de la Biblioteca Pública de la ciudad de Liberia.
Expedientes del Centro de Documentación Luis Ferrero,
del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio
Cultural, Ministerio de Cultura y Juventud. San José, Costa
Rica.
Hernández Faerron, Mireya. Entrevista en la ciudad de
Liberia. Día 03 de Marzo del 2010.
Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO). El Guanacaste
del Parque Héctor Zúñiga Rovira en Liberia. 2006.
(desplegable).
Leiva Muñoz, Julio César. Entrevista en la ciudad de Liberia.
Día 12 de Agosto del 2010.
Núñez, Roberto. Entrevista en la ciudad de Liberia. Día 17 de
Febrero del 2010.
Obando, Mélida. Entrevista en la ciudad de Liberia. Día 16
de Febrero y 13 de Agosto del 2010.
Obando Valle, Álvaro. Entrevista en la ciudad de Liberia.
Día 16 de Febrero del 2010.
Otárola, Olger. Entrevista en la ciudad de Liberia. Día 17 de
Febrero del 2010.
Peña Valle, Casimiro. Entrevista en la ciudad de Liberia. Día
11 de Agosto del 2010.
89
Pizarro Méndez, Ronny. Francisco Mayorga Rivas. Benemérito
hijo de Liberia. Ensayo biográfico. San José, Costa Rica.
1984.
Pizarro Méndez, Ronny. Semblanza de la antigua
Gobernación de Liberia. Expediente Centro de Investigación
del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura y Juventud.
Quesada Vanegas, Santiago, Solórzano Rojas, Verónica y
Ramírez, Mario.
Estudio de declaratoria casa Baltodano
Briceño, ciudad de Liberia, Guanacaste. Ministerio de
Cultura y Juventud. Centro de Investigación y Conservación
del Patrimonio Cultural. San José, Costa Rica. 2009.
Rivas Loaiciga, Magda. Entrevista en la ciudad de Liberia.
Día 11 de Agosto del 2010.
Rivera Rovira, Rosa Claudia. Entrevista en la ciudad de
Liberia. Día 03 de Marzo del 2010.
Sáenz, Jorge. Entrevista en la ciudad de Liberia. Día 11 de
Agosto del 2010.
Zamora Hernández, Carlos Ml; Fallas Pastor, Carlos Luis
y Álvarez Masís, Yanory. Monumentos Escultóricos de las
cabeceras de Provincia: Alajuela, Cartago, Heredia,
Liberia, Limón y Puntarenas. Ministerio de Cultura, Juventud
y Deportes. Centro de Investigación y Conservación del
Patrimonio Cultural. San José, Costa Rica. 2003.
90
Zúñiga Clachar, Hugo. Entrevista en la ciudad de Liberia.
Día 16 de Febrero del 2010.
91
Descargar