a los resultados de la política pública

Anuncio
Especial Seguimiento
a los resultados de la política pública
Sistema Integrado de Información de Multas y Sanciones
por Infracciones de Tránsito – SIMIT –
Informe No. 10
Noviembre 16 de 2012
REPUBLICA DE COLOMBIA
Contraloría General de la República
Sandra Morelli Rico
Contralora General de la República
Carlos Felipe Córdoba Larrarte
Vicecontralor General de la República
Carlos Mario Zuluaga Pardo
Contralor Delegado para la Participación Ciudadana
Daniel Humberto Restrepo Mira
Director Promoción y Desarrollo
Elaboración de este documento:
Gloria Carrillo Urrego
Jorge AmadoDíaz
Compiló: Juan Pablo Ramírez Leuro
Revisó: José Antonio Covo Torres
Contraloría Delegada Sector Infraestructura Física,
Telecomunicaciones, Comercio Exterior y Desarrollo Regional
Yolanda Gutiérrez Solano
Sandra Velásquez Zapata
Contraloría Delegada para la Participación Ciudadana
Dirección de Promoción y Desarrollo del Control Ciudadano
Revisión No. 1
Daniel Humberto Restrepo Mira
Revisión 2
Carlos Mario Zuluaga Pardo
Diagramación
Ana Kelly Rojas Cubillos
Tablas y gráficos
Carlos Jesús González Afanador
Fotos
Internet
Contenido
Introducción
5
Origen del Sistema Integrado de información sobre las Multas
y Sanciones por Infracciones de Tránsito – SIMIT –
7
La Federación Colombiana De Municipios y el SIMIT
9
Funcionamiento del SIMIT
9
Ingresos del 10% por multas y sanciones por infracciones de
tránsito – SIMIT-FCM
12
Recaudos – SIMIT-FCM
13
Convenios con los Municipios-Proceso Contravencional
16
Ingreso consolidado por Multas por Infracciones de Tránsito en Colombia 17
Comportamiento de las Infracciones
19
Consistencia de las Cifras en SIMIT 25
Operación del SIMIT y Clasificación de Organismos de Tránsito
27
Oportunidad en Giros de Entidades Territoriales y Condiciones de
Administración de Recursos
30
Observaciones generales
Documentos referencia
32
34
Cuadros
Cuadro 1. Inversión vs Contraprestación Concesionarios SIMIT.
Cuadro 2. Monto y Porcentaje de recaudo externo por multas y sanciones de
infracciones de tránsito impuestas pagadas directamente a FCM-SIMIT
Cuadro 3. Ingreso consolidado por Departamento FCM-SIMIT período 8 de
noviembre de 2002 a 30 de Junio de 2012
Cuadro 4. Organismos de tránsito con mayor registro de infracciones 2008-2011
-casco urbano.
Cuadro 5. Organismos de tránsito con mayor registro de infracciones 2008-2011
Vías nacionales.
Cuadro 6. Organismos de tránsito con mayor registro caducidades 2008-201-casco urbano
Cuadro 7. Organismo de tránsito con mayor registro de caducidades 2008-2011
-vías nacionales
Cuadro 8. Organismo de tránsito con mayor registro de prescripciones 2008-201
-casco urbano
Cuadro 9. Organismos de tránsito con mayor registro de prescripciones 2008-2011
-Vía nacional
Cuadro 10. Infracciones casco urbano Secretaría de Tránsito de Medellín
Cuadro 11. Pruebas de alcoholimetría realizadas a los conductores en casco urbano
de Medellín
Cuadro 12. Clasificación de organismos de tránsito Cuadro 13. Requerimientos mínimos según categoría de clasificación
Cuadro 14. Ingresos por multas y sanciones por infracciones de Tránsito – Ingresos por Zonas
Cuadro 15. Ingresos pagos por operación del servicio según ejecución presupuestal
Figuras
Figura 1.
Figura 2.
Figura 3.
Figura 4.
Figura 5.
Figura 6.
Figura 7.
Figura 8.
Distribución de Concesionarios del SIMIT
Ingreso del 10% de las multas y sanciones por infracciones de tránsito FCM
Infracciones en casco urbano 2008-2011 por entidad territorial- Cantidad
Infracciones en vías nacionales 2008-2011 por entidad territorial- Cantidad
Caducidades en casco urbano 2008-2011 por entidad territorial- Cantidad
Caducidades en vías nacionales 2008-2011 por entidad territorial- Cantidad
Prescripción en casco urbano 2008-2011 por entidad territorial- Cantidad
Prescripción en vías nacionales 2008-2011 por entidad territorial- Cantidad
11
14
17
19
20
21
22
23
24
25
25
27
28
30
30
10
12
20
21
22
22
23
24
Siglas y Abreviaturas
CGR
CNT
DES
DJS
DITRA
FCM
PND
PNSV
RUNT
SIMIT
SMLDV
Contraloría General de la República
Código Nacional de Tránsito
Dirección de Estudios Sectoriales
Contraloría Delegada para el Sector Defensa, Justicia y Seguridad
Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional
Federación Colombiana de Municipios
Plan Nacional de Desarrollo
Plan Nacional de Seguridad Vial
Registro Único Nacional de Tránsito
Sistema Integrado de Información de Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito
Salario Mínimo Legal Diario Vigente
Introducción
En el Especial Seguimiento a la Política de Seguridad Vial en Colombia en
el informe exprés 5, uno de los temas tratados fue el “Sistema Integrado de
Información Sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito –SIMIT-”,
en lo referente a su creación con la Ley 769 de 20021, aspectos sobre la destinación del 10% del Recaudo de Multas y acerca de sistemas de información
existentes con los mismos componentes. Complementario al informe 5, se
continuará con el desarrollo del tema del SIMIT específicamente conel origen
del sistema, la Federación Colombiana de Municipios y el SIMIT, su funcionamiento, ingresos, recaudos nacionales y panorama en el territorio nacional,
convenios y aspectos relacionados con el recaudo.
• 1. Ley 769 de 2002 “Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones”
Contraloría General de la República .. Despacho Vicecontralor
Origen del Sistema Integrado de información sobre las Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito – SIMIT El Código Nacional de Tránsito (ley 769 de 2002), en el Título I Disposiciones Generales,
en su Capítulo III Registros de Información, establece en sus artículos 10 y11:
“Artículo 10. Sistema integrado de información sobre las multas y sanciones por infracciones de tránsito. Con el propósito de contribuir al mejoramiento de los ingresos de los municipios, se autoriza a la Federación
Colombiana de Municipios para implementar y mantener actualizado
a nivel nacional, un sistema integrado de información sobre las multas
y sanciones por infracciones de tránsito (SIMIT), por lo cual percibirá el
10% por la administración del sistema cuando se cancele el valor adeudado. En ningún caso podrá ser inferior a medio salario mínimo diario
legal vigente.
Parágrafo. En todas las dependencias de los organismos de tránsito y transportes de
las entidades territoriales existirá una sede del SIMIT o en aquellas donde la Federación lo considere necesario, con el fin de obtener la información para el consolidado
nacional y para garantizar que no se efectúe ningún trámite de los que son competencia de los organismos de tránsito en donde se encuentre involucrado el infractor
en cualquier calidad, si éste no se encuentra a paz y salvo.
Artículo 11. Características de la información de los registros2. Toda la información
contenida en el sistema integrado de la información SIMIT, será de carácter público.
Las características, el montaje, la operación y actualización de la información del
sistema, serán determinadas por la Federación Colombiana de Municipios, la cual
dispondrá de un plazo máximo de dos (2) años prorrogables por una sola vez, por
un término de un (1) año, contados a partir de la fecha de sanción de la presente ley
para poner en funcionamiento el sistema integrado de información SIMIT.
Una vez implementado el sistema integrado de información sobre las multas y sanciones por infracciones de tránsito (SIMIT), la Federación Colombiana de Municipios
entregará la información al Ministerio de Transporte para que sea incorporada al
Registro Único Nacional de Tránsito, RUNT.
•2. Artículo reglamentado por la Resolución 584 de 2010 del Ministerio de Transporte.
Contraloría General de la República .. Despacho Vicecontralor
Adicionalmente, dentro de los Registros de Información, en el Artículo 8 la Ley establece:
“El Ministerio de Transporte pondrá en funcionamiento directamente o a través de entidades públicas o particulares el Registro Único Nacional de Tránsito, RUNT, en coordinación total, permanente y obligatoria con todos los organismos de tránsito del país. El
RUNT incorporará por lo menos los siguientes registros de información:
1)
Registro Nacional de automotores
2)
Registro Nacional de Conductores.
3)
Registro Nacional de Empresas de Transporte Público y Privado.
4)
Registro Nacional de Licencias de Tránsito.
5)
Registro Nacional de Infracciones de Tránsito.
6)
Registro Nacional de Centros de Enseñanza Automovilística.
7)
Registro Nacional de Seguros.
8)
Registro Nacional de personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que
prestan servicios al sector público.
9)
Registro Nacional de Remolques y Semirremolques.
10)
Registro Nacional de Accidentes de Tránsito.
La Federación Colombiana de Municipios
–FCM- y el SIMIT
La Federación Colombiana de Municipios es una entidad sin ánimo de lucro con personería jurídica, de naturaleza asociativa y de carácter gremial, que se rige por el derecho
privado, organizada con base en la libertad de asociación prevista en el artículo 38 de la
Constitución Política. La FCM está conformada por los municipios, distritos y asociaciones de municipios del país y tiene como finalidad la defensa de sus intereses.
Funcionamiento del SIMIT
Una vez entrada en vigencia la Ley 769 de 2002, la FCM para la implementación del SIMIT,
en diciembre de 2002 suscribió cinco (5) contratos de concesión por el término de 12 años
cada uno, con las firmas SERVIT LTDA, SEVIAL, REMO, SIMIT OCCIDENTE y SIMIT CAPITAL, con el objeto de poner en funcionamiento, actualizar, reparar y operar con referentes legales y contractuales el SIMIT en cada una de las zonas asignadas, de acuerdo a
lo descrito en el artículo 10 de la Ley 769 de 2002.
Dentro de las obligaciones de los concesionarios además de crear y poner en funcionamiento el sistema, se encuentran la de proveer los servicios administrativos de comprobación de las sanciones, proveer el procesamiento integral de las etapas necesarias para
adelantar las actuaciones por contravenciones derivadas de la infracción de tránsito3
en forma totalmente automatizada, agotando las etapas legales y preparando los documentos para su suscripciónpor parte de quienes ejercen la autoridad de tránsito en el
municipio o distrito. Además deben proveer el personal necesario para la prestación de
los servicios bajo su cargo, y con estricto respeto de las garantías laborales (salariales y
prestacionales), asegurar depurar y mantener actualizada la base de datos, de acuerdo
con los reportes de la autoridad de tránsito y la información bancaria.
Para la ejecución de los contratos la Federación Colombiana de Municipios dividió el
país en siete (7) zonas, las cuales fueron asignadas de la siguiente forma:
a) Noroccidente conformada por los departamentos de Antioquia, Choco,
Córdoba y Sucre, le fue asignada al concesionario Recaudos Modernos S.A.
– REMO.
b) Nororiente conformada por los departamentos de Santander, Norte de Santander, Cesar y Arauca, también le fue asignada al concesionario Recaudos
Modernos S.A. – REMO.
c) Centro Oriente que cubre los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Casanare y Amazonas, le fue asignada al Concesionario Seguridad Vial S.A. – SEVIAL.
•3. Desde el control de las libretas de comparendo único nacional, hasta la proyección de las resoluciones que
imponen multas o exoneran de responsabilidad por la contravención
Contraloría General de la República .. Despacho Vicecontralor
Figura 1. Distribución de Concesionarios del SIMIT
Elaboró: CGR – DES Infraestructura. Datos: Federación Colombiana de Municipios
10
d) Sur Occidente conformada por los departamentos de Valle, Cauca y Nariño
le fue asignada al concesionario SIMIT DE OCCIDENTE.
e) Eje Cafetero, conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, también le fue asignada al concesionario SIMIT DE OCCIDENTE.
f)
Costa Atlántica que comprende los departamentos de Bolívar, Atlántico,
Magdalena, Guajira y San Andrés, le fue asignada al concesionario Servicios
Virtuales de Infracciones de Tránsito SERVIT.
g) Centro Sur que comprende los departamentos de Meta, Tolima, Huila, Caquetá y Putumayo, también le fue asignada al concesionario Servicios Virtuales de Infracciones de Tránsito SERVIT.
El Distrito Capital no fue instituido como una zona, pero su concesión se le adjudicó a la
empresa SIMIT Capital. Por su parte los Departamentos de Guainía, Vichada, Guaviare y
Vaupés son manejados directamente por la Federación Colombiana de Municipios, quien
una vez cobrado los comparendos le gira a las secretarías de tránsito que corresponda su
parte del recaudo.
Del 10% que percibe la Federación Colombiana de Municipios del valor de los recaudos por la administración del sistema, le corresponde el 3%, teniendo en cuenta que de
conformidad con lo pactado en cada uno de los contratos de concesión el 7% restante le
corresponde a cada operador.
En el Estudio Evaluación del Sistema Integrado de Información de Multas y sanciones por Infracciones de tránsito –SIMIT-, realizado por la Dirección de Estudios Sectoriales de la Contraloría Delegada para el Sector Infraestructura de la CGR de Junio de
2012,se estableció que durante la ejecución de los convenios, los diferentes concesionarios
habían invertido a 31 de diciembre de 2010 la suma de $ 6.361.268.701 y como contraprestación habían recibido $52.358.278.875 como se observa en la Cuadro 1.
Cuadro 1. Inversión vs Contraprestación Concesionarios SIMIT
Concesionario
Valor de la Inversión
Valor Recibido
SEVIAL
$ 1.872.513.301
$ 12.327.234.516
SERVIT
$ 1.378.938.129
$ 7.743.476.885
REMO
$ 3.214.510.267
$ 16.229.971.075
SIMIT- OCCIDENTE
$ 1.192.883.610
$ 11.619.852.053
SIMIT CAPITAL
$ 1.953.874.824
$ 4.437.744.346
TOTAL
$ 6.361.268.701
$ 52.358.278.875
Fuente: SInforme de Auditoría Gubernamental, Sistema de Información de Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito –SIMIT- 2010. CGR-CDIFTCEDR- No 064 Diciembre 2011
Contraloría General de la República .. Despacho Vicecontralor
11
Equiparando las cifras invertidas por los concesionarios, que reciben el 7% percibido por
multas y sanciones, se evidencia que el valor de la contraprestación es elevado con relación al valor de la inversión.
Ingresos del 10% por multas y sanciones por infracciones de tránsito – SIMIT-FCM
En la Figura 2 se presenta la relación de los ingresos correspondientes al 10% de las
multas y sanciones por infracciones de tránsito desde la implementación de la Ley 769
de 2002 hasta el 31 de diciembre de 2011, de acuerdo con la información suministrada
por la Dirección Nacional del SIMIT en Agosto de 2012. En esta gráfica se evidencia que
el crecimiento de los ingresos percibidos por la administración durante los nueve años
reportados permanece a lo largo del período evaluado.
Figura 2. Ingreso del 10% de las multas y sanciones por infracciones de
tránsito FCM-SIMIT
Si se tiene en consideración el costo inicial de la implementación4 y
puesta en marcha del SIMIT con relación al costo que actualmente se
está pagando por la administración del sistema (operación, mantenimiento y actualización), el cual está evidenciado en la figura 1, sería
conveniente estudiar de manera detallada el costo que se está pagando
por este servicio.
• 4. De acuerdo con la información suministrada por la Dirección Nacional SIMIT, mediante oficio Radicado CGR
ER75638 del 3 de Agosto de 2012, en la información de los contratos suscritos por la FCM con los concesionarios, la
inversión necesaria para la puesta en marcha total del proyecto incluía los costos de: Implementación de Hardware
y software, Comunicaciones, Conexiones Eléctricas, Cableado de datos, Costo de instalación del software y hardware, Alistamiento y transporte inicial de los equipos entre otros.
12
De otra parte, con fundamento en el Código Nacional de Tránsito por la cancelación del
valor adeudado por cada multa, “…ningún caso podrá ser inferior a medio salario mínimo diario legal vigente”5 , a la fecha este valor para el pago mínimo de una multa es de
$ 9.445,cuando un infractor cancele el valor impuesto en la sanción.
Por ejemplo, analizando dos casos según el CNT en su modificación dada por la Ley 1383
de 2010, en su artículo 21:
a) Para el caso de la multa tipo A1 “No transitar por la derecha de la vía” la
cual tiene una sanción equivalente a 4 SMLDV, que para la vigencia 2012
corresponde a $75.960, caso en el cual por ser el 10% inferior a la mitad del
SMLDV, el valor a cancelar sería de $9.445. De este valor el organismo de
tránsito debe completar el excedente para llegar al valor estipulado en la ley
de medio SMLDV.
b) Para el caso de la multa tipo D2 “Conducir sin portar los seguros ordenados
por la Ley” el pago por administrar el registro de información al SIMIT, tendría un valor, cuando se cancele sobreel 100% de la multa, de $56.670 (valor
de la multa $566.700).
Estos datos se calculan sobre un valor de $18.890 SMLDV, de acuerdo al decreto 4919 de
diciembre de 2011.
Del análisis anterior, se reitera la necesidad de hacer un estudio de costo del Sistema pues no es claro por qué se establece un valor diferencial
por los registros que ingresan al SIMIT, en proporción porcentual con
el valor de la infracción, si el procedimiento en todos los casos es de un
registro de información de un dato.
Recaudos – SIMIT-FCM
Para llevar a cabo el recaudo de las multas, la FCM ha suscrito convenios con entidades
bancarias como el Banco AV Villas y Bancafé adquirido por el Banco Davivienda, donde
el infractor puede realizar el pago en cualquier lugar del país, incluso en uno diferente
a aquel en que le impusieron la multa, previa expedición de la liquidación en un punto
SIMIT. El SIMIT debe interactuar con el Registro Único Nacional Tránsito -RUNT-6 para
la entrega y disposición en línea de la información de infractores.
A través del SIMIT se realiza el recaudo por las multas por infracciones de tránsito pagadas directamente en la red bancaria FCM-SIMIT, de los recursos cancelados por concepto
de las multas impuestas.
• 5. Ley 769 de 2002, Artículo 10.
• 6. Creado mediante el artículo 8 de la Ley 769 de 2002, el cual debe contener entre otros el Registro Nacional de
Infracciones de Tránsito.
Contraloría General de la República .. Despacho Vicecontralor
13
En el cuadro 2 se presenta el recaudo externo por multas y sanciones de infracciones de
tránsito impuestas pagadas directamente a FCM-SIMIT en el período comprendido entre
el 8 de noviembre de 2002 y el 30 de junio de 2012, en la cual se evidencia una característica constante de crecimiento.
Cuadro 2. Monto y Porcentaje de recaudo externo por multas y sanciones de infracciones de tránsito impuestas pagadas directamente a FCM-SIMIT
Año Recaudo
TOTAL
2003
$ 50.317.094 0,02
2004
$ 5.187.235.996 1,70
2005
$ 19.578.685.125 6,43
2006
$ 27.858.673.645 9,15
2007
$ 37.406.218.471 12,29
2008
$ 39.668.725.179 13,03
2009
$ 43.549.857.458 14,31
2010
$ 46.065.325.204 15,13
2011
$ 50.194.391.089 16,49
2012
Total
% del Recaudo
$ 34.807.934.449 11,44
$ 304.367.363.710,00 100,00
Fuente: Respuesta Dirección Nacional SIMIT, radicado CGR ER75638 del 03/08/2012
Acorde con lo preceptuado en la norma, en el CNT se delegó en la FCM la implementación y actualización a nivel nacional de un sistema integrado de información sobre las
multas y asigna el 10% de los recursos provenientes de estas por la administración del
sistema. Con relación al tema del recaudo la CGR consultó, en el desarrollo del especial
seguimiento a los recursos destinados a la seguridad vial, sobre el soporte normativo por
el cual la FCM-SIMIT realiza el recaudo externo, a lo cual la Dirección Nacional del SIMIT en su respuesta de 03/08/2012 radicado CGR 2012ER75638 anotó:
“…en cumplimiento de la función pública asignada por el legislador a través del
artículo 10 de la ley 769 de 2002, la Federación Colombiana de Municipios inició
el montaje y operación del Sistema Integrado de Multas y Sanciones por Infracciones a las normas de Tránsito, cuyo propósito de mejoramiento de los ingresos
de los municipios se cumple a través de la recuperación a nivel nacional, de aquellos recursos que los entes territoriales percibirían únicamente en el momento en
que el usuario decidiera desplazarse hasta la jurisdicción donde le fue impuesta
la infracción para efectuar el pago, de lo contrario se perderían.
…y en cumplimiento del mandato legal asignado, el SIMIT debió ejecutar y poner en
marcha una serie de acciones a fin de lograr el objeto para el que fue creado, contribuir al mejoramiento de los ingresos de los municipios, o que se ha logrado a través
de una serie de desarrollos tecnológicos puestos al servicio de la red bancaria autorizada, para permitir que los usuarios pudieran efectuar el pago de sus infracciones
en cualquier lugar del país, sin importar el lugar de imposición de la infracción.
14
…Conforme con los antecedentes legales y jurisprudenciales expuestos, es claro
que el SIMIT está facultado para adelantar las acciones tendientes a cumplir con
su propósito de creación, es decir, el incremento de los ingresos de los municipios
por concepto de multas y sanciones por infracciones a las normas de tránsito
dentro de las que se incluyen la facilidad del recaudo a nivel nacional, de las infracciones impuestas sin importar el lugar de imposición”.
Con relación al marco normativo delaejecución de las sanciones, el artículo 206 del decreto 197 de 2012 modifica el artículo 159 de la Ley 769 de 2002, el cual a su vez fue
modificado por el artículo 26 de la Ley 1383 de 2010, determina la competencia de las
autoridades de tránsito para desarrollar el proceso contravencional y el cobro coactivo
en caso de ser necesario:
Cumplimiento. La ejecución de las sanciones que se impongan por violación
de las normas de tránsito, estará a cargo de las autoridades de tránsito de la jurisdicción donde se cometió el hecho, quienes estarán investidas de jurisdicción
coactiva para el cobro, cuando ello fuere necesario.
Las sanciones impuestas por infracciones a las normas de tránsito prescribirán en tres
(3) años contados a partir de la ocurrencia del hecho; la prescripción deberá ser declarada de oficio y se interrumpirá con la notificación del mandamiento de pago. La autoridad de tránsito no podrá iniciar el cobro coactivo de sanciones respecto de las cuales se encuentren configurados los supuestos necesarios para declarar su prescripción.
Las autoridades de tránsito deberán establecer públicamente a más tardar en
el mes de enero de cada año, planes y programas destinados al cobro de dichas
sanciones y dentro de este mismo periodo rendirán cuentas públicas sobre la ejecución de los mismos.
Parágrafo 1.
Las autoridades de tránsito podrán contratar el cobro de las multas que se impongan por la comisión de infracciones de tránsito.
Parágrafo 2.
Las multas serán de propiedad exclusiva de los organismos de tránsito donde se
cometió la infracción de acuerdo con su jurisdicción. El monto de aquellas multas
que sean impuestas sobre las vías nacionales, por parte del personal de la Policía
Nacional de Colombia, adscrito a la Dirección de Tránsito y Transporte, se distribuirá en un cincuenta por ciento (50%) para el municipio donde se entregue el
correspondiente comparendo y el otro cincuenta por ciento (50%) para la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, con destino a la capacitación de su personal adscrito, planes de educación y seguridad vial que adelante
esta especialidad a lo largo de la red vial nacional, locaciones que suplan las
necesidades del servicio y la construcción de la Escuela de Seguridad Vial de la
Policía Nacional”.
• 7. Decreto 19 de enero 10 de 2012. “Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.”
Contraloría General de la República .. Despacho Vicecontralor
15
Convenios de la FCM con los Municipios - Proceso Contravencional
La FCM realiza adicionalmente convenios interadministrativos con Municipios cuyo objeto es la conexión del Municipio al Sistema de Información de Multas y Sanciones de
Tránsito SIMIT, con el fin de hacer efectivas las sanciones por infracciones a las normas
del Código Nacional de Tránsito, cometidas en la jurisdicción del Municipio y el cobro
persuasivo de las multas de tránsito impuestas, a través de la consulta de las bases de
datos de las mismas, en la misma forma prevista para el SIMIT, incluyendo la provisión
al Municipio del hardware y software del proceso contravencional de tránsito.
En desarrollo de dichos convenios el Municipio debe girar a la FCM por concepto de servicio de conexión al SIMIT y por la gestión del proceso contravencional de tránsito el 29%
(veintinueve por ciento) del recaudo, discriminado así: por concepto del SIMIT, el 10% y
el 19% por el proceso contravencional. De otra parte, por recuperación de cartera debe
girar el 16% del recaudo, esto se evidenció en el convenio con el Municipio de Sabaneta
(Convenio Interadministrativo N° 003 del 21 de febrero de 2003).
Estos convenios se adelantaron con los Municipios de Sabaneta, Carepa y Ocaña en el 2003 de
acuerdo a los contratos anexados por la FCM en su respuesta del 18 de septiembre de 2012.
La FCM presta un servicio de conexión al SIMIT, por el cual se genera un pago a su
favor por parte de los Municipios, dicho sistema también permite realizar el proceso
contravencional;no es claro el por qué se deba pagar un 19% adicional por este concepto,
si se utiliza la misma plataforma del SIMIT, proceso que se recomienda ser verificado con
detalle en control fiscal micro.
16
Ingreso consolidado por Multas por Infracciones de Tránsito en Colombia
El SIMIT permite consolidar información sobre los datos reportados por pagos cancelados
por multas por infracciones de tránsito. Con el fin de hacer un seguimiento al panorama
nacional sobre el comportamiento de los ingresos de los entes territoriales, en cuanto a
los recaudos por multas y sanciones por infracciones de tránsito, se presenta en el Cuadro
3 el ingreso consolidado por Departamentos, incluyendo Bogotá D.C., desde el año 2002
hasta el 30 de Junio de 2012.
Cuadro 3. Ingreso consolidado por Departamento FCM-SIMIT período 8 de noviembre de 2002 a 30
de Junio de 2012 - Ingresos en millones de pesos corrientes
Departamento
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
10,78 10,58 35,80 36,49 26,01 28,47 42,27 2010
2011
2012 Total general
Amazonas
Antioquia
9,65 299,10
1.314,33 11.824,29 14.979,18 18.719,54 17.248,66 19.442,40 21.759,90 27.253,31 32.637,99 44.035,65 31.677,15 240.892,39
Arauca
Atlantico
Bogota D.C.
13,52 216,75 231,39 368,91 376,65 788,26 328,39 2.855,35
7.895,60 58.699,56
7.541,90 59.327,65 53.129,64 57.412,72 51.386,77 47.526,46 59.976,03 64.518,80 96.440,14 125.147,16 43.998,02 666.405,28
4.623,62 5.395,73 6.050,30 7.120,03 4.878,40 494,85 54,66 7.415,38 10.159,75 571,10 2.662,15 1.927,51 36,64 44,39 Bolivar
107,77 825,11 1.233,45 3.002,30 2.231,88 1.664,76 1.637,30 3.000,53 2.927,40 4.766,07 2.305,48 23.702,05
Boyaca
36,44 391,52 1.956,68 2.103,87 2.000,79 2.356,14 2.417,04 2.619,25 4.186,56 5.680,40 2.055,81 25.804,49
Caldas
72,28 1.617,94 2.510,19 3.154,65 4.117,22 4.027,99 661,64 902,09 4.431,60 4.415,74 1.769,19 27.680,53
Caqueta
30,26 120,94 38,77 192,84 175,38 283,53 316,48 416,70 547,39 2.122,29
Casanare
27,94 76,09 249,15 473,55 345,64 493,22 766,57 1.076,95 1.673,84 670,99 5.853,95
Cauca
2,28 32,55 74,85 440,67 622,14 561,19 536,69 699,19 2.101,84 2.436,84 1.116,71 8.624,95
Cesar
8,53 52,60 285,54 607,28 1.408,95 1.486,33 1.925,19 2.861,81 3.391,43 1.222,73 13.250,40
Choco
Cordoba
0,09 217,64 353,16 Cundinamarca
3,04 1.056,10 2.621,39 13,74 34,78 78,74 113,07 63,55 303,88
706,40 681,67 1.192,56 1.359,10 529,30 8.024,46
4.567,89 6.347,19 9.457,57 12.975,52 18.283,27 19.106,12 22.434,81 9.540,84 106.393,74
4,21 63,17
1.137,90 Guainia
715,66 1.130,98 15,30 5,92 9,65 Guaviare
0,05 90,24 112,38 102,45 40,34 345,46
1.686,40 2.051,67 2.230,26 2.200,95 2.510,29 2.973,36 3.822,10 1.534,12 20.221,09
Huila
3,08 1.208,85 La Guajira
Magdalena
Meta
1,67 36,37 7,61 73,30 12,02 8,45 131,66 137,99 145,88 253,24 396,23 224,43 1.400,77
206,86 492,50 1.144,01 1.073,01 1.232,69 966,04 984,38 1.340,15 3.067,71 1.507,36 12.014,72
47,60 394,10 1.460,06 1.127,40 962,15 1.976,22 3.188,83 4.797,42 6.326,30 3.044,88 23.324,95
22,63 166,77 323,36 1.251,12 1.622,43 1.408,32 2.159,53 2.231,88 4.124,06 3.441,70 1.076,64 17.828,44
Norte de Santander 0,40 67,98 439,13 1.272,45 2.195,92 2.676,68 2.714,82 3.507,05 4.742,75 5.400,37 2.302,31 25.319,86
Putumayo
0,00 2,36 132,49 243,82 297,16 69,73 1.006,69
Narino
Quindio
Risaralda
18,40 3.076,64 2.886,35 2.409,93 2.376,82 2.463,32 2.175,95 2.473,32 1.175,18 20.710,29
47,97 640,65 4.283,28 3.177,27 3.101,97 2.772,54 3.654,24 3.512,15 30.651,54
98,84 701,01 1.292,32 133,03 777,78 36,32 678,32 Valle del Cauca 1.554,31 8.175,74 10.342,12 4.319,72 3.241,16 1.900,57 32,06 24,72 42,47 11,27 149,99
1.900,71 2.118,50 2.553,40 2.781,02 3.935,59 6.922,96 7.527,43 4.858,47 34.690,24
204,77 0,10 274,98 9,12 156,68 441,52 303,61 189,48 2.170,08
5.378,62 7.125,10 2.475,31 27.978,20
9.540,49 9.342,43 9.012,64 8.993,04 11.285,66 15.091,25 15.844,06 10.351,91 109.533,65
8,89 298,85 30,24 1.720,87 1.843,84 2.543,45 2.546,55 2.755,32 Vichada
Total general
106,10 347,76 1.315,17 Sucre
Tolima
90,20 9,84 San Andres y Providencia
Santander
46,42 7,70 263,87 1,48 0,64 1,66 0,91 21,28
11.516,24 88.181,12 98.170,52 120.844,11 117.606,67 121.904,18 144.727,06 166.333,51 228.268,44 286.293,07 134.497,90 1.518.342,82
Fuente: Dirección Nacional del SIMIT, Respuesta de 03/08/2012 radicado CGR 2012ER75638
Contraloría General de la República .. Despacho Vicecontralor
17
Analizando los datos del cuadro 3, con relación a los ingresos consolidados totales en
el período indicado, las cinco zonas del país con los mayores ingresos, y los cuales representan el 77.84% del total son: Bogotá (43.89%), Antioquia (15.87%), Valle del Cauca
(7.21%), Cundinamarca (7.01%) y Atlántico (3.87%), el resto de los departamentos ha
tenido un ingreso porcentual del 22.16%.
Revisando estas cifras y teniendo en cuenta lo dispuesto en el Código Nacional de Tránsito en el capítulo de ejecución de la sanción, en su artículo 160:
“Destinación: De conformidad con las normas presupuestales respectivas, el recaudo por concepto de multas y sanciones por infracciones de tránsito, se destinará a
planes de tránsito, educación, dotación de equipos, combustible y seguridad vial,
salvo en lo que corresponde a la Federación Colombiana de Municipios y los particulares en quienes se delegue y participen en la administración, liquidación, recaudo y distribución de las multas”,
Sería conveniente y oportuno de acuerdo con las competencias de control dentro del proceso fiscal micro la inclusión del tema del uso eficiente y efectivo de estos recursos.
18
Comportamiento de las Infracciones en Colombia
Con base en la información suministrada por la Federación Colombiana de Municipios –
Dirección Nacional del SIMIT, presentamos a continuación un esbozo del comportamiento de las infracciones, de acuerdo a las Secretarías de Tránsito en las que se registran8.
Casco Urbano
El mayor número de infracciones en el período 2008-2011, fue presentado en la ciudad de
Bogotá, donde el promedio de infracciones cometidas en ese lapso de tiempo corresponde
al 42% del registrado a nivel nacional, superando ampliamente a Cali, ente territorial
que ocupa el segundo lugar con un 8,8% del total. Se observa que los entes territoriales
con porcentajes superiores corresponden a aquellos catalogados como centros de producción y consumo9.
En términos generales, las cifras muestran un comportamiento relativamente estable por
entidad territorial, en el número de infracciones para el período 2008-2011. No obstante,
Cali, entidad territorial ubicada en segundo lugar después de Bogotá, tiene una tendencia creciente, mientras que en Cartagena es decreciente.
Cuadro 4. Organismo de tránsito con mayor registro de infracciones 2008-2011-casco urbano
Organismo de Tránsito
2008
2009
2010
2011
Promedio
cantidad
Bogotá D.C.
608.862 497.613 707.052 673.241 621.692
Cali
118.085 115.409 129.863 157.865 130.306
Barranquilla
53.064 111.913 81.650 91.424 84.513
Cartagena
41.769 51.554 29.807 25.389 37.130
Resto país
488.059 624.363 651.434 646.634 602.623
1.309.839 1.400.852,00 1.599.806,00 1.594.553,00 1.476.263
Total
Fuente: FCM-SIMIT. Cálculos CGR – DES Infraestructura
• 8. Comunicación DNS-2012-04-575 del 03/08/2012.
• 9. Entes que forman parte de los que se proponen como nodos logísticos en la política nacional logística. Presentación “Construcción de la Política Nacional Logística” Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible DNP,
nov. 2007.
Contraloría General de la República .. Despacho Vicecontralor
19
Figura 3. Infracciones en casco urbano 2008-2011 por
entidad territorial- Cantidad
700
600
500
Miles
400
300
200
100
0
Bogotá D.C.
Cali
Barranquilla
Cartagena
Resto país
2008
608.862
118.085
53.064
41.769
488.059
2009
497.613
115.409
111.913
51.554
624.363
2010
707.052
129.863
81.650
29.807
651.434
2011
673.241
157.865
91.424
25.389
646.634
Fuente: FCM-SIMIT. Cálculos CGR – DES Infraestructura
Vías Nacionales
Sampués y Villavicencio lideran el promedio de Infracciones. En ambos casos, la cifra de
2011 supera considerablemente la registrada en la vigencia 2008. El tercer y cuarto lugar
son ocupados por Villeta y Mosquera. En las infracciones en vías nacionales la participación de los organismos de tránsito respecto al promedio total oscila en porcentajes que
van del 0% al 4%.
Cuadro 5. Organismo de tránsito con mayor registro de infracciones 2008-2011 - Vías nacionales
Organismo de Tránsito
2008
2009
2010
2011
Sampués
Villavicencio
15.282 14.658 20.457 22.058 18.114
6.712 8.526 18.462 16.958 12.665
Villeta
13.566 10.728 10.621 12.683 11.900
Mosquera
15.981 10.378 9.047 9.218 11.156
Resto país
279.910 358.664 498.152 487.120 405.985
331.451 402.954,00 556.739,00 548.037,00 459.819
Total
Fuente: FCM-SIMIT. Cálculos CGR – DES Infraestructura
20
Promedio
cantidad
Figura 4. Infracciones en las vías nacionales 2008-2011
por entidad territorial- Cantidad
30
25
Miles
20
15
10
5
0
Sampues
Villavicencio
Villeta
Mosquera
2008
15.282
6.712
13.566
15.981
2009
14.658
8.526
10.728
10.378
2010
20.457
18.462
10.621
9.047
2011
22.058
16.958
12.683
9.218
Fuente: FCM-SIMIT. Cálculos CGR – DES Infraestructura
Caducidades
Se destaca el drástico incremento de tal condición entre 2010 y 2011 a nivel de todos losorganismos de tránsito, pero principalmente en la ciudad de Bogotá, y la ausencia de
información en determinadas secretarías para algunos de los años evaluados10.
Cuadro 6. Organismo de tránsito con mayor registro de caducidades 2008-2011- casco urbano
Organismo de Tránsito
2008
2009
2010
2011
Bogotá D.C.
3.589 5.184 9.858 55.560
Pasto
#N/A
1.157 4.844 3.129
Cartago
3.094 1.144 #N/A
3.969
53 378 6.586 1.029
11.907 10.034 18.714 37.474
18.643 17.897,00 40.002,00 101.161,00
Ibagué
Resto país
Total
Fuente: FCM-SIMIT. Cálculos CGR – DES Infraestructura
En el promedio total de caducidades en casco urbano del periodo, Bogotá alcanza una
participación del 41,7% respecto al promedio de todas las secretarías.
• 10. Pasto, Cartago, Medellín.
Contraloría General de la República .. Despacho Vicecontralor
21
Figura 5. Caducidades en el casco urbano 2008-2011 por
entidad territorial- Cantidad
60
50
Miles
40
30
20
10
0
Bogotá D.C.
Pasto
2008
3.589
2009
5.184
1.157
2010
9.858
4.844
2011
55.560
3.129
Cartago
Ibague
Resto país
3.094
53
11.907
1.144
378
10.034
6.586
18.714
1.029
37.474
3.969
Fuente: FCM-SIMIT. Cálculos CGR – DES Infraestructura
En vías nacionales, las caducidades de la vigencia 2011 registran menores cantidades
respecto a las registradas en casco urbano, sin embargo se observan cifras que llaman la
atención; entre ellas el notorio incremento de tales infracciones en la mayoría de organismos de tránsito identificadas en la tabla, a excepción de las registradas en la Secretaría del Departamento de Nariño.
Cuadro 7. Organismo de tránsito con mayor registro de caducidades 2008-2011-vías nacionales
Organismo de Tránsito
2008
2009
2010
2011
Cartagena
208 273 1.017 1.455
96 528 1.299 646
1.260 1.178 61 64
Villa Rica
338 1.313 312 483
Resto país
9.909 15.400 32.616 45.399
11.811 18.692,00 35.305,00 48.047,00
Cartago
Nariño (Dept.)
Total
Fuente: FCM-SIMIT. Cálculos CGR – DES Infraestructura
Figura 6. Caducidades en vías nacionales 2008-2011 por
entidad territorial- Cantidad
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
Cartagena
Cartago
Nariño (Dept.)
2008
208
96
1.260
338
2009
273
528
1.178
1.313
2010
1.017
1.299
61
312
2011
1.455
646
64
483
Fuente: FCM-SIMIT. Cálculos CGR – DES Infraestructura
22
Villa Rica
Prescripciones
En cuanto a prescripciones en casco urbano, nuevamente Bogotá lidera las cifras participando en el promedio del periodo 2008-2011 con el 27,47% del promedio total y con cifras
con comportamiento similar al de las caducidades; es decir notoriamente creciente.
Cuadro 8. Organismo de tránsito con mayor registro de prescripciones 2008-2011- casco urbano
Organismo de Tránsito
2008
2009
2010
2011
Promedio
cantidad
Bogotá D.C.
61.538 36.313 120.445 143.017 90.328
Barranquilla
95.724 36.848 44.436 27.294 51.076
Ibagué
21.925 9.646 12.920 13.973 14.616
Valledupar
13.247 10.343 18.996 12.215 13.700
Resto país
256.702 90.152 110.470 179.198 159.133
449.136 183.302,00 307.267,00 375.697,00 328.853,33
Total
Fuente: FCM-SIMIT. Cálculos CGR – DES Infraestructura
También se destacan los casos de Barranquilla e Ibagué por la disminución en la cantidad de prescripciones para tal periodo.
Figura 7. Prescripción en casco urbano 2008-2011 por
entidad territorial- Cantidad
140
120
Miles
100
80
60
40
20
0
Bogotá D.C.
Barranquilla
Ibague
Valledupar
2008
61.538
95.724
21.925
13.247
2009
36.313
36.848
9.646
10.343
2010
120.445
44.436
12.920
18.996
2011
143.017
27.294
13.973
12.215
Fuente: FCM-SIMIT. Cálculos CGR – DES Infraestructura
Las prescripciones en vías nacionales se presentan en mayor cantidad en la Secretaría
de Tránsito de La Guajira, en la que el número de prescripciones se incrementaron entre
2008 y 2010, para luego disminuir en el 2011.
Adicionalmente, mientras en la Secretaría Departamental de Córdoba, el comportamiento también es notoriamente creciente; en Ciénaga y especialmente en Sampués se presenta una disminución que se sugerirá como tema de evaluación específico en la auditoría,
por corresponder a un decrecimiento muy representativo.
Contraloría General de la República .. Despacho Vicecontralor
23
Cuadro 9. Organismos de tránsito con mayor registro de prescripciones 2008-2011- Vía nacional
Organismo de Tránsito
2008
2009
2010
2011
Guajira
6.491 6.683 9.841 5.611 7.157
Ciénaga
9.988 7.590 2.748 615 5.235
Sampues
1.346 14.393 3
1
3.936
293 4.488 4.452 5.541 3.694
72.477 68.502 86.474 87.953 78.852
90.595 101.656,00 103.518,00 99.721,00 98.872,50
Córdoba (Dept.)
Resto país
Total
Fuente: FCM-SIMIT. Cálculos CGR – DES Infraestructura
Figura 8. Prescripción vías nacionales 2008-2011 por
entidad territorial- Cantidad
10
9
8
Miles
7
6
5
4
3
2
1
0
Guajira
Cienaga
Sampues
2008
6.491
9.988
1.346
293
2009
6.683
7.590
14.393
4.488
2010
9.841
2.748
3
4.452
2011
5.611
615
1
5.541
Fuente: FCM-SIMIT. Cálculos CGR – DES Infraestructura
24
Promedio
cantidad
Cordoba (Dept)
Consistencia de las Cifras en SIMIT
A propósito del comportamiento atípico identificado en la cantidad de prescripciones en
vías nacionales en Ciénaga y Sampués, es importante destacar que en los datos reportados por la Federación Colombiana de Municipios – Dirección Nacional SIMIT, para una
ciudad tan representativa como Medellín tanto en cantidad de población, número de
vehículos, e incluso índices de accidentalidad, figure para la vigencia 2008, una sola infracción en casco urbano y la ausencia de datos reportados por SIMIT para las vigencias
2009, 2010 y 2011 en la misma categoría, como se muestra en la tabla.
Cuadro 10. Infracciones casco urbano Secretaría de Tránsito de Medellín
AÑO
Infracciones casco urbano
Cantidad Valor
2008
1
230.750
2009
0
0
2010
0
0
2011
0
0
2012
0
0
Fuente: Respuesta Dirección Nacional SIMIT, radicado CGR ER75638 del 03/08/2012
Ello, pese a que al consultar un resumen detallado de informes relativos a operativos de
embriaguez adelantados por la Secretaría de Tránsito Municipal de Medellín cada fin de
semana, se encontraron los siguientes datos que indican que como mínimo para cada
vigencia debieron reportarse como infracción, la cantidad de pruebas de alcoholimetría
que arrojaron resultados positivos:
Cuadro 11. Pruebas de alcoholimetría realizadas a los conductores en casco urbano de Medellín
Años
Cantidad de Pruebas
Realizadas
Pruebas Positivas Realizadas
2008
11.287
4.114
2009
18.814
4.994
2010
24.608
2.411
2011
29.455
2.297
Fuente: http://www.medellin.gov.co/transito/operativo-embriaguez.html
En similar sentido de acuerdo con el reporte suministrado por la CGR Gerencia Departamental del Tolima, aplicaron una lista de chequeo al punto SIMIT en la Secretaria de
Tránsito Municipal de Ibagué, clasificada según FCM-SIMIT como organismo de tránsito tipo 1, encontrando que “existe gran cantidad de comparendos que no figuran en el
SIMIT, pero si figuran en el software manejado directamente por el organismo de tránsito municipal. La problemática radica fundamentalmente en que al realizar el cargue
diario de información para ser remitida a Medellín, se cometen errores que no permiten
Contraloría General de la República .. Despacho Vicecontralor
25
reflejar la totalidad de los comparendos impuestos. Estas diferencias se originan como
producto del cargue diario que realiza el organismo de tránsito a la ciudad de Medellín,
el cual se reporta con errores, pero la Secretaria de Tránsito no los corrige ocasionado
que la información no quede registrada en el sistema SIMIT. Esta información según lo
expresado por la funcionaria de la Secretaria de Transito encargada del cargue, no se
ajusta dado que no se tiene claridad sobre los errores cometidos en el cargue, pues el sistema no cuenta con un módulo de validación y no se sabe que quedó mal”.
Por otra parte, de acuerdo con información suministrada en videoconferencia realizada
en ejercicio del especial seguimiento que se realiza a nivel de las Gerencias Departamentales de la CGR, se reportó la posible existencia de un sistema alterno al SIMIT en la Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal de Pasto.
Para confirmar tales datos se accedió a través del Portal Único de Contratación11, en donde se halló el registro del Contrato de Prestación de Servicios de Apoyo a la Gestión No.
120547, celebrado en San Juan de Pasto con fecha 1º de febrero de 2012, cuyo objeto corresponde a: “El contratista se compromete para con el Municipio a prestar sus servicios
de apoyo a la gestión realizando la sistematización, análisis, veeduría y control de las
órdenes de comparendo elaboradas por los Agentes de Tránsito de la STTM y la Policía de
Tránsito y Transporte urbana en el sistema MERCURY…”.
Esta situación indica que en el municipio de Pasto posiblemente existen dos sistemas
prácticamente con la misma finalidad, cual es la de registrar la información relativa a
infracciones de tránsito en su jurisdicción, hecho que debe ser objeto de análisis por los
entes de control competentes por cuanto ello podría implicar doble destinación de recursos públicos a una misma finalidad.
• 11. https://www.contratos.gov.co/consultas/resultadoslistadeprocesos.jsp. No. proceso 20120547. Consultado el
1/10/2012
26
Operación del SIMIT y Clasificación de Organismos de Tránsito
En atención a la disposición normativa, le corresponde a la Federación Colombiana de
Municipios implementar el sistema SIMIT en los organismos de tránsito. Para tal fin, los
clasifica en Tipo 1, Tipo 2 y Tipo 3, de acuerdo a criterios que determinan los requerimientos mínimos de implementación de puntos SIMIT.
La clasificación tiene en cuenta cuatro variables:
1. Clasificación del Ministerio de Transporte para la delegación y consumo de especies venales, y variables como población, área de influencia, parque automotor,
sistematización y presupuesto.
2. Cantidad de trámites que impliquen consumo de especies venales.
3. Disponibilidad de servicios de entidades bancarias para recaudo externo del SIMIT.
4. Cartera vigente, entendida como el debido cobro de multas por comparendos de
tránsito vigentes de cada organismo de tránsito al momento de la medición, entendiendo como vigente aquellos comparendos que se encuentren sancionados y
que por ende presten mérito ejecutivo o se encuentren con jurisdicción coactiva
sin que haya operado el fenómeno de prescripción.
De acuerdo con estos criterios, la FCM reporta el número de organismos de tránsito por
operador (concesionario prestador del servicio) y tipo así:
Cuadro 12. Clasificación de organismos de tránsito
Operador
Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
REMO
24 26 22
SERVIT
16 21 20
SIMIT Occidente
18 20 5
SEVIAL
29 4
2
Subtotal
87 71,00 49
Subtotal
207
Inspecciones de Tránsito Zona Centro Oriente
Puerto Boyacá
1
Puerto Salgar
1
Leticia*
1
* Se atiende con funcionaria
Subtotal
3
Organismo no reportado + FCM SIMIT
Bogotá D.C.
1
Total
Contraloría General de la República .. Despacho Vicecontralor
211
27
El total de organismos de tránsito reportado por la Federación corresponde a 2011; no
obstante de acuerdo a información suministrada por el Ministerio de Transporte12 los
organismos de tránsito reportados en el listado del Proceso de Depuración de Actores del
RUNT incluye 217, lo que arroja una diferencia de 6 organismos de tránsito sin reportar
en el informe de la FCM.
Adicionalmente, la FCM de acuerdo a la clasificación, determina los requerimientos mínimos en materia de condiciones técnicas y operación para cada punto SIMIT, así 13.
Cuadro 13. Requerimientos mínimos según categoría de clasificación
Requerimientos Mínimos por Punto Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
SIMIT en Organismos de Tránsito
Capacitación
X
X
X
Estructura SIMIT
X
X
X
Verificar información
X
X
X
Soporte análisis de información
X
X
X
Reporte de recaudo externo
X
X
X
Equipo de cómputo
X
X
X
Comunicaciones
X
X
NA
Operador
X
NA
NA
UPS
X
X
NA
Impresora
X
X
NA
Formatos SIMIT
X
X
X
Fuente: Federación Colombiana de Municipios - SIMIT
Nótese como para los organismos de tránsito clasificados como tipo 2 y tipo 3, no se configura como requisito la existencia del “operador”, situación que podría configurarse
en potencial riesgo dado que el registro, consulta y verificación de la información continua en cabeza de los organismos de tránsito en los que se han detectado evidentes las
debilidades en estas labores por falta de personal, de infraestructura, y elementos como
hardware y software, condiciones que dificultan el cumplimiento de disposiciones como
el reporte diario de las infracciones impuestas por violar las normas de tránsito14.
• 12. Oficio con radicado CGR 2012ER0087593 del 7 de septiembre de 2012, suscrito por la Ministra de Transporte. Se
deja la salvedad que la última página de dicho listado corresponde a la Número 9 de 10 hojas, sin que la hoja número 10 se incluyera en la información remitida para análisis de la CGR, existiendo la posibilidad de que la diferencia
sea mayor.
• 13. Condiciones que fueron objeto de modificación de las inicialmente contratadas, con base en un estudio de
conveniencia y oportunidad suscrito por la Federación Colombiana de Municipios. Los contratos iniciales establecían como objeto del contrato la concesión del servicio para que el concesionario “..desarrolle, conforme, ponga en
funcionamiento, actualice, repare y opere… el SIMIT”.
• 14. De acuerdo con el artículo 204 del Decreto Ley 019 de 2012, que modifica el artículo 93 de la Ley 769 de 2002,
modificado por el artículo 17 de la Ley 1383 de 2010, los organismos de tránsito deben reportar diariamente al sistema RUNT las infracciones impuestas por violación a las normas de tránsito. A su vez, existe convenio entre RUNT
y SIMIT para que este último alimente el Registro de Infractores de Tránsito, lo cual implicaría que también para
SIMIT aplique el reporte diario de la información.
28
A propósito del cargue diario de la información, la CGR Gerencia Departamental de Norte de Santander, aplicó una lista de chequeo al punto SIMIT en la Secretaria de Tránsito
Municipal de Cúcuta clasificada según FCM-SIMIT como organismo de tránsito tipo 1,
encontrando deficiencias relacionadas con el cargue de la información de comparendos.
La funcionaria responsable indicó que “se presentan demoras de 2 a 3 días, especialmente en los meses de abril (semana santa), junio, diciembre y festivos. Es así como en la fecha de la visita encontraron 227 comparendos sin cargar en el sistema pues su capacidad
diaria solo permite el registro de 100 comparendos”.
Esta situación a su vez hace factible que un infractor adelante trámites ante cualquier
organismo de tránsito sin haber cancelado el valor a su cargo y que existan casos de
conductores con innumerables comparendos a su nombre, limitando en consecuencia
la utilidad del Sistema SIMIT, no solo como generador de recursos para el organismo territorial, sino como mecanismo de control al no restringir el ejercicio a conductores con
licencias suspendidas canceladas o con sumas pendientes de pago.
Contraloría General de la República .. Despacho Vicecontralor
29
Oportunidad en giros de Entidades Territoriales y condiciones de administración de recursos
El cuadro 14 muestra los montos de ingresos anuales recibidos por la FCM-SIMIT, en virtud de lo establecido en el artículo 10 del Código Nacional de Tránsito, según el cual, por
ejemplo en la vigencia 2011, los ingresos superaron los $23 mil millones de pesos.
Cuadro 14. Ingresos por multas y sanciones por infracciones de Tránsito – Ingresos por Zonas
(Expresado en millones de pesos)
Zona
2.002 2.003
2.004
2.005
2.006
2.007
2.008
2.009
2.010
2.011 Mar.31/12
Noroccidente - Nororiente
0
Sur Occidente - Eje Cafetero
0
924,24 2.576,22 3.256,83 3.732,92 3.828,71
4.387,15 6.083,68
8.067,81 2.302,90
467,29 1.301,49 3.113,13 1.823,66 1.789,84 2.256,95
3,88
3.074,16 3.645,68
Centro Oriente
0
1,48
3.405,40
586,25 1.587,82 2.348,65 2.804,74 2.748,92
3.611,58 4.490,33
6.083,14 1.221,38
Costa Atlántica - Centro Sur
0
0,74
996,52 1.665,19 1.447,67 1.394,98 1.529,62
1.743,64 2.825,90
4.410,62
954,89
Bogotá
0
Totales
0
1,10
101,99
1.708,62 1.176,06
1.271,60
435,67
574,92
789,69 1.250,34 1.469,21
670,18
474,50 3.910,49 9.517,27 9.666,50 10.972,81 11.833,42 14.525,15 18.221,64 23.238,57 5.585,02
Fuente: FCM– SIMIT. Respuesta Dirección Nacional SIMIT. Radicado CGR ER 75638 3/Agosto/2012
Al respecto, llama la atención la información suministrada por la FCM, relacionada con
la existencia de organismos territoriales que vienen incumpliendo la obligación del giro
del monto correspondiente al 10% del recaudo de multas por infracciones de tránsito,
entre ellas, el Distrito Capital de Bogotá, si se tiene en cuenta que a este ente territorial,
como lo evidencia la tabla No.1, corresponde el mayor número de infracciones en casco
urbano en el periodo 2008-2011. Ante tal situación la FCM inició una serie de acciones
judiciales y trámites ante la administración distrital para obtener el giro de las transferencias adeudadas, sin resultado alguno a la fecha.
La ausencia de giro de estos recursos, ha implicado según la FCM, que se altere el equilibrio
económico del contrato No. 041 suscrito entre la Federación Colombiana de Municipios
y la Unión Temporal SIMIT Distrito Capital a quien se concesiona totalmente el servicio
del Sistema Integrado de Información de Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito
SIMIT en el Distrito Capital de Bogotá, “para que el concesionario desarrolle, conforme,
ponga en funcionamiento, actualice repare y opere, de acuerdo con los referentes legales
y contractuales aplicables, el SIMIT”, ocasionando pagos por concepto de restablecimiento del equilibrio económico, cifras que se muestran en el siguiente cuadro donde se evidencian los pagos efectuados por operación del servicio según ejecución presupuestal.
Cuadro 15. Ingresos pagos por operación del servicio según ejecución presupuestal
(Expresado en millones de pesos)
Zona
2.002 2.003
2.004
2.005
2.006
2.007
2.008
2.009
2.010
7260,53
7726,79
9872,31 11648,17
455,34
617,06
2.011 Mar.31/12
Noroccidente - Nororiente
0
Sur Occidente - Eje Cafetero
0
Totales
0
279,43 2514,64 6177,48 6516,70
0,00
0,00
185,93
413,51
681,75
622,73
2800,41
576,47
185,58
279,43 2.514,64 6.363,41 6.930,21 7.715,87 8.343,85 10.554,06 12.270,90 15.508,71 2.985,99
Fuente: FCM– SIMIT. Respuesta Dirección Nacional SIMIT. Radicado CGR ER 75638 3/Agosto/2012
30
14932,24
El contrato con la UT SIMIT Distrito Capital, se suscribe el 9 de septiembre de 2003 y se
pacta un plazo de 12 años y un mes, contados a partir del cumplimiento de requisitos de
ejecución. Dicho contrato incluye la cláusula novena denominada Causalidad, según la
cual el contrato guarda relación causal con los contratos administrativos que haya celebrado o celebre durante su vigencia, la Federación. En este sentido se entiende que toda
obligación del concesionario, en especial las de inversión y provisión de personal, solo le
serán exigibles cuando la Federación suscriba contratos con los organismos de tránsito
de la zona, y se entregue al concesionario los archivos físicos o magnéticos de las multas
y comparendos de tránsito y las demás sanciones de tránsito que obren al municipio respectivo, y una vez se haga entrega del sitio desde el cual, dentro del organismo de tránsito, se pueda instalar y operar el SIMIT.
En este orden de ideas, se sugiere al equipo auditor de la CGR, revisar la existencia de
convenio o contrato suscrito por la Federación con la Secretaría de Tránsito del Distrito
Capital, así como la procedencia del pago del equilibrio económico y el cumplimiento
del principio de economía, al efectuar tal reconocimiento desde 2005 y hasta la fecha,
reconocimiento generado por el incumplimiento de un tercero ajeno a las partes, sin que
se note actuación alguna por parte de la FCM, que tienda a evitar la continuidad de la
perdida de estos recursos.
El incumplimiento en el giro, según la FCM se presenta también en las secretarias de Magangué, Departamental de Caquetá y Caloto.
En similar sentido, una vez revisados los contratos suscritos por la FCM con entidades
bancarias, con el objeto de que éstas efectúen el recaudo de las consignaciones por multas y sanciones por infracciones de tránsito, se encontró que con Bancafé se pacta el pago
de comisión con monto fijo ($700 por transacción, cifra que se reajusta anualmente con
el IPC); más IVA por cada operación de recaudo siempre y cuando la Federación mantenga en sus cuentas de ahorro los recursos que en ella se registre por un término de 30
días. Adicionalmente, indican que las sumas depositadas en cuentas corrientes a nombre
de la Federación en Bancafé, no se remunerarán.
En el caso del convenio con Davivienda, la Federación está obligada a cumplir un saldo
promedio mensual en sus cuentas y adicionalmente reconoce a favor del Banco una comisión por cada operación de recaudo efectuada. En caso de que el saldo promedio de las
cuentas sea inferior al pactado, la tarifa a cobrar a la Federación será la máxima vigente
para recaudos con código de barras.
Dado el monto de los recursos administrados bajo estas condiciones como producto de
las multas y sanciones por infracciones de tránsito, recursos que ostentan el carácter de
ingresos corrientes de la Nación, se sugiere al equipo auditor, revisar los criterios económicos aplicados a estos convenios, que a primera vista se muestran favorables para
la entidad financiera y sin ningún beneficio, contraprestación o remuneración para el
administrador y/o para el Estado.
Contraloría General de la República .. Despacho Vicecontralor
31
Observaciones Generales
- El SIMIT ha servido como herramienta para facilitar la administración de los datos
de sobre infractores y multas y el recaudo de los valores cancelados, los cuales se
han incrementado desde su implementación. Sin embargo, es importante considerar que el incremento en los recaudos no depende sólo de esta variable, sino también de la realización de acciones concretas adelantadas tanto por el legislativo
(los incentivos por reducciones para deudores morosos de multas), como por las
autoridades de tránsito (inversión en operativos de control presencial, control de
infracciones por medios tecnológicos, gestión de cobro coactivo) y la gestión local
incentivando el pago, es decir a un conjunto de medidas que se ven reflejadas en el
incrementos del recaudo.
- Se recomienda estudiar de manera detallada, el costo inicial de la implementación y
puesta en marcha del SIMIT con relación al costo que actualmente se está pagando
por la administración del sistema (operación, mantenimiento y actualización), si
se consideran las tendencias crecientes de ingresos presentadas en este informe. De
igual manera, se debe analizar el costo del sistema enfocado a determinar si debe
existir un valor diferencial en proporción porcentual con el valor de la infracción
por la administración de los registros de información que ingresan al SIMIT. Sería
conveniente un análisis oportuno de los costos, si se tiene en cuenta que en la actualidad cursa el proyecto de Ley 153 de reforma al Código Nacional de Tránsito.
- Teniendo en cuenta tanto el estudio de la Dirección de Estudios Sectoriales como los
resultados del proceso auditor realizado en los años 2010-2011 por la Contraloría
Delegada para el Sector de Infraestructura Física, Telecomunicaciones, Comercio
Exterior y Desarrollo Regional al SIMIT-FCM, la C.G.R. considera conveniente para
el eficiente y eficaz manejo de los recursos públicos, que sea el propio Ministerio de
Transporte a través del Registro Único de Tránsito y no la Federación Colombiana
de Municipios quien administre el sistema. Lo anterior considerando que los convenios suscritos para el efecto se vencen en el 2014, y como quiera que el sistema se
encuentra operando, se liberarían recursos a favor de los entes territoriales y no se
generarían ni costos adicionales para el Ministerio, ni dificultades en su manejo.
Observaciones sobre los registros de información
32
- El registro de multas y sanciones por infracciones de tránsito presenta gran diversidad de alternativas para ser usado como fuente de información soporte para la
toma de decisiones y como mecanismo de control. En este caso, las bases de datos
remitidas por la Dirección Nacional del SIMIT nos permitieron tabular la información por secretarías de tránsito en entidades territoriales; reportes que permiten
identificar aquellos municipios y/o localidades en donde las cifras de infracciones
resultan más representativas y en donde en consecuencia, deberían activarse y/o
focalizarse por parte de las autoridades de tránsito, mecanismos de educación,
prevención y control, así como evaluar el impacto de las campañas e iniciativas
que se promuevan con el fin de disminuir los indicadores de accidentes, lesionados
y fatalidades.
Dicha información, aunque no se ilustra a tal nivel de detalle, también permite
evidenciar que la situación es variable entre entidades territoriales encontrando
por ejemplo que en infracciones en casco urbano, en Bogotá la mayoría de infracciones son originadas por automóviles; en Cali y Cartagena por motos, y que en
ciudades como Barranquilla, en 2008 automóviles y motocicletas participaban en
niveles similares como causas de infracción mientras en 2011, las infracciones por
motocicleta prácticamente duplican las registradas por automóviles.
- En infracciones en vías nacionales, en Sampués el mayor número de infracciones corresponde a motos y en Villeta a automóviles. Por su parte en Villavicencio
en 2008 el mayor número de infracciones correspondía a automóviles seguido de
motos, situación que varía en 2011 en donde el mayor número de infracciones
corresponde a las motocicletas duplicando las originadas por automóviles. Caso
parecido al de Mosquera en donde en 2008 en orden descendente el número de infracciones correspondía a automóviles, camionetas y motos, y en 2011 en su orden
corresponden en primer lugar a motos con cifras que pasan del doble de las registradas por automóviles; comportamientos que también deberían tenerse en cuenta
en los mecanismos de educación, prevención y control a aplicar.
- Por otra parte, respecto a la clasificación de los organismos de tránsito y los requerimientos mínimos en materia de condiciones técnicas y operación para cada
punto SIMIT se destaca que en los tipo 2 y tipo 3 se modificaron las condiciones
contractuales pactadas inicialmente en el sentido de que no se configura como
requisito la existencia del “operador”, situación que podría configurarse en potencial riesgo dado que el registro, consulta y verificación de la información continua
en cabeza de los organismos de tránsito en los que han resultado evidentes los
riesgos y debilidades en estas labores por falta de personal, de infraestructura, etc.
Se destaca que del total de organismos de tránsito reportados por la Federación
Colombiana de Municipios SIMIT, el 58% corresponden a tales categorías.
- Finalmente en el presente informe se sugiere al equipo encargado de realizar la
auditoría intersectorial articulada, analizar en detalle los temas relativos a las
condiciones de ejecución del contrato SIMIT con el operador del Distrito Capital
dado el pago reiterado de sumas por concepto de equilibrio económico del contrato en razón al incumplimiento en el giro de recursos por parte del organismo territorial, así como las condiciones financieras pactadas con los bancos para administrar los recursos producto del recaudo de multas y sanciones por infracciones
de tránsito, que a primera vista resultan favorables únicamente para los bancos.
Contraloría General de la República .. Despacho Vicecontralor
33
Documentos de Referencia
- Ley 769 de Agosto 6 de 2002. “Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito
Terrestre y se dictan otras disposiciones”.
- Ley 1383 de Marzo 16 de 2010. “Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 - Código
Nacional de Tránsito, y se dictan otras disposiciones”
- Resolución 584 de 2 de Marzo de 2010 del Ministerio de Transporte: “Por la cual se
dictan unas disposiciones relacionadas con los artículos 10 y 11 de la Ley 769 de
2002 y con el artículo 18 de la Ley 1005 de 2006”.
- Sentencia de la Corte Constitucional C-385 de 2003.
- Decreto 19 de enero 10 de 2012. “Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.”
- Contraloría General de la República, Contraloría Delegada Sector Infraestructura
Física, Telecomunicaciones, Comercio Exterior y Desarrollo Regional, Dirección de
Estudios Sectoriales. Evaluación del Sistema Integrado de Información de Multas y
sanciones por Infracciones de tránsito –SIMIT-. Junio de 2012.
- Concepto del Consejo de Estad 1589 de 2004
- Fallo del consejo de Estado 093 de 2006
- Sentencia AP-033 de 2008
34
Descargar