Memoria de los Centros Asistenciales

Anuncio
INFORME DE GESTIÓN
CENTROS ASISTENCIALES
2010
1
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
ÍNDICE:
CONSIDERACIONES GENERALES………………………….3
METODOLOGÍAD E TRABAJO……………………………...4
EQUIPO PROFESIONAL………………………………………..4
OCUPACIÓN……………………………………………………..6
EVALUACIÓN PROGRAMACIÓN:
LÍNEAS GENERALES……………………………………7
EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN….......
Área Médico-Sanitaria……….9-24
Área Fisioterapia……………..24-48
Área Trabajo Social………….48-57
Área Educativa………………..57-88
Área Psicológica………………88-98
2
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
CONSIDERACIONES GENERALES:
Los Centros Asistenciales representan uno de los servicios básicos en los que
se organiza el Área de Igualdad y Bienestar Social. Son Centros de atención
especializada a personas en situación de dependencia grave o muy grave.
La Residencia para personas con Discapacidad “José López Barneo” y la
Residencia para Personas Mayores Santa Teresa, son Centros de carácter
Sociosanitario configurados como recursos de atención integral, destinado a
atender en régimen de internado, a personas con un nivel de dependencia que
precisen de la ayuda de otra persona para la realización de las actividades de
la vida diaria y no puedan ser asistidos en su medio familiar.
Durante los últimos años se ha producido un cambio en los modelos de
intervención aplicado en estas Residencias, siendo clave el desarrollo del
enfoque basado en la aplicación práctica del concepto de calidad de vida y en
la implantación del paradigma de apoyos que ha promovido nuevas estrategias
y herramientas de intervención, estrategias basadas en la planificación de los
apoyos necesarios para que la persona en situación de dependencia mejore en
su funcionamiento vital. Esta orientación está impulsando el cambio en nuestra
organización y en la forma de planificar la cartera de servicios que ofertamos,
con un nuevo planteamiento de atención que sitúa a las personas usuarias en
el lugar central de todos los procesos, desarrollando los principios básicos y
garantizando el cumplimiento de sus derechos y deberes y la máxima equidad
en la prestación de los servicios y atenciones básicas.
Por lo tanto, el modelo de atención integral en los Centros Asistenciales de la
Diputación Provincial de Jaén tiene como objeto determinar la finalidad y el
sentido de la atención residencial teniendo en cuenta las necesidades y
demandas de los ciudadanos, cumpliendo así una función social de servicio
público para atender a las personas en situación de dependencia y aquellas
que se encuentren en circunstancias personales, familiares y sociales que
requieran de los servicios residenciales para poder realizar las actividades
básicas de la vida diaria o para mantener unas condiciones de vida dignas.
Otra dimensión importante de nuestro modelo de atención ha sido la
orientación a los procesos de mejora continua de la calidad, partiendo de la
realidad del centro y de una valoración eficiente de las posibilidades y
oportunidades que en cada situación o momento se pueden plantear,
impulsando de esta manera el desarrollo de planteamientos estratégicos
orientados a la eficacia y a la eficiencia, atendiendo a los cambios en las
necesidades y demandas sociales y adaptándose permanentemente a las
nuevas situaciones, manteniendo los fundamentos de la propia función social
atribuida.
Esta consideración ha establecido procesos, mecanismos y dinámicas internas
orientadas, no sólo a la prestación de servicios, sino a la planificación de los
3
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
recursos y las actuaciones, y a la evaluación de las mismas. Se trata en
definitiva del establecimiento dinámicas asimiladas de evaluación y
autoevaluación orientadas a resultados y objetivos, así como a la planificación
y gestión de los procesos de mejora.
Finalmente, hay que indicar que este modelo pretende ser inspirador y
facilitador de la atención que se ofrece en los Centros Asistenciales de la
Diputación de Jaén para ofrecer coherencia y cierto grado de homogeneidad en
el funcionamiento de los centros y en la prestación de servicios. Sin embargo,
necesariamente requiere un desarrollo específico en cada centro, así como
teniendo en cuenta los propios recursos y procedimientos implantados.
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Esta Memoria es un documento de referencia que no se acaba en si mismo, la
metodología de trabajo implantada nos lleva a considerar otros instrumentos de
trabajo que hemos utilizado a lo largo de este año. Programas, protocolos,
Instrumentos de valoración y principalmente los Programas de Intervención
Individualizado, siempre considerando unos principios rectores en nuestra
metodología de trabajo:
Promover la existencia de servicios adaptados a las necesidades de todos los
ciudadanos.
Velar por la calidad de los servicios existentes.
Garantizar el acceso a los servicios de la Residencia de todos los residentes
que los precisen.
La base fundamental en la metodología de trabajo está en el trabajo
interdisciplinar. Es decir, cada profesional, además de trabajar desde su
disciplina, colabora con los otros profesionales, planteando planes de cuidados
conjuntos.
Resaltamos como Pilares Asistenciales que parten del trabajo en equipo los
siguientes:
Valoración Interdisciplinar.
Programas asistenciales y Protocolos de actuación.
Organización Asistencial.
Programa por objetivos y detección de áreas de mejora.
En resumen, la gestión asistencial parte de la valoración integral de cada
residente, clínica, funcional, mental y social, esta valoración permite aplicar
programas de intervención y protocolos.
EQUIPO PROFESIONAL:
El trabajo desarrollado a lo largo del año 2010 ha sido posible gracias a un
Equipo de Trabajo que ha sabido día a día demostrar su profesionalidad y más
importante aún dirigir todos sus esfuerzos a la atención individualizada de
nuestros Residentes, ellos han sido los encargados de idear, ordenar, preparar,
4
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
llevar a cabo y evaluar el conjunto de programas y actividades desarrollados a
lo largo del año 2010.
Actualmente las Residencias se articulan a través de las siguientes Áreas o
Unidades:
Área de Dirección y Administración, Área Sanitaria: Servicio Médico, Servicio
de Enfermería y Servicio de Rehabilitación y Fisioterapia, Área Social, Área
Educativo, Servicio de Trabajo Social ,Servicio de Psicología.
El funcionamiento del centro se basa en el trabajo interdisciplinar, la
ejecución de planes Individualizados de intervención que requieren la
intervención y el seguimiento desde cada una de las Áreas de Trabajo y por los
profesionales que la integran, con un objetivo común el de mejorar la calidad de
vida de los/ as residentes.
Dirección, Administración y Servicios Generales:
Dirección:
Directora
Subdirector de R.G.A. José López Barneo y Subdirector R. Santa
Teresa.
Administración:
R.G.A. José López Barneo Auxiliares Administrativos (2).
Residencia Santa Teresa, Jefe de Administración y Auxiliar
Administrativa.
Portería/ordenanza/Recepción:
R.G.A. José López Barneo: Porteros-Ordenanzas (2).
Residencia Santa Teresa: Telefonista (3), Portera-Ordenanza
Mantenimiento.
R.G.A. José López Barneo: Gobernante y Peón
Residencia Santa Teresa: Gobernante y Peón
Peluquería:
R.G.A. José López Barneo: Peluqueros (2)
Residencia Santa Teresa: Peluqueras (2)
Costurero/Ropería:
R.G.A. José López Barneo: Servicios Generales y Empresa de Servicios
Residencia Santa Teresa: Costureras (2).
Servicio de cocina:
Jefe de Cocina
Cocineros (12)
Pinches de cocina (13)
Empresa prestataria de servicio de lavandería
Empresa prestataria de servicio de limpieza
Empresa prestataria de servicio de vigilancia
Área Sanitaria/Actividades de la vida diaria:
Área Médica:
R.G.A. José López Barneo: Médica
5
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
Residencia Santa Teresa: Médico
Área de Enfermería:
R.G.A. José López Barneo: Supervisores de Enfermería (2) y
Enfermeros/as (11), Auxiliares de Consulta (2), Auxiliares de Enfermería
(99)
Residencia Santa Teresa: Supervisores de Enfermería (2) y
Enfermeros/as (14) Auxiliares de Consulta (3), Auxiliares de Enfermería
(88)
Área de Fisioterapia:
R.G.A. José López Barneo: Fisioterapeuta y Auxiliar de Rehabilitación
Residencia Santa Teresa: Fisioterapeuta y Auxiliar de Rehabilitación
Empresa prestataria del Servicio de Podología
Área Educativa:
R.G.A. José López Barneo: Educadores (2), Auxiliar de Dinamización,
Monitora Jardinería y Monitores de dinamización (2 tiempo a parcial)
Residencia Santa Teresa: Educadores (2) y Terapeuta Ocupacional.
Área Psicológica:
R.G.A. José López Barneo: Psicóloga y Psicóloga a tiempo parcial
contrato de servicios en atención especializada a personas con autismo.
Residencia Santa Teresa: Psicóloga
Área de Trabajo Social:
R.G.A. José López Barneo: Trabajadora Social
Residencia Santa Teresa: Trabajadora Social
OCUPACIÓN:
R.G.A. JOSÉ LÓPEZ BARNEO:
Las Plazas Autorizadas en Funcionamiento en la R.G.A. Psíquicos son
105, de las cuales 97 son concertadas, 1 de Respiro Familiar y 7 asignadas a
Residentes no concertados, la ocupación al finalizar el año es de 100
Residentes.
Las Plazas Autorizadas en Funcionamiento en la R.G.A. Físicos son 30 de
las cuales 25 son concertadas, 2 de Respiro Familiar y 3 Asignadas a
Residentes no concertados, la ocupación al finalizar el año es de 23
Residentes.
RESIDENCIA SANTA TERESA:
Las Plazas Autorizadas en Funcionamiento son 141, de las cuales 92
Plazas son Concertadas, 10 de Respiro Familiar y 39 asignadas a residentes
no concertados, la ocupación al finalizar el año es de 141 Residentes.
6
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
CENTRO
R.G.A.
PSÍQUICOS
R.G.A. FÍSICOS
SANTA TERESA
TOTAL
PLAZAS
CONCERTADA
OCUP
LIBRE
97
0
23
92
212
PLAZAS NO
CONCERTADA
OCUP
LIBRE
3
4
2
0
2
0
39
42
3
0
7
RESPIRO
FAMILIAR
OCUP LIBRE
0
1
0
10
10
2
0
3
TOTAL
OCUP
100
LIBRE
5
23
141
264
7
0
12
160
140
120
100
LIBRES
80
OCUPADAS
60
40
20
0
RESIDENCIA SANTA
TERESA
RESIDENCIA
J.L.B.FÍSICOS
RESIDENCIA
J.L.B.PSIQUICOS
Perfil de la Población:
Edad:
78
80
70
18/27
60
51
50
38/47
48//57
40
32
30
20
28/37
15
16
29
32
58/67
68/77
78/87
12
Más
10
0
7
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
Sexo:
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
89
61
52
39
HOMBRE
MUJER
15
8
R.G.A. FÍSICOS
R.G.A. PSÍQUICOS
SANTA TERESA
Provincia de Procedencia
9
2 3
4
3
9
ALMERÍA
CÓRDOBA
GRANADA
JAÉN
MÁLAGA
SEVILLA
OTROS
96
PROGRAMACIÓN DESARROLLADA
ÁREA MÉDICO-SANITARIA
8
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
INTRODUCCIÓN
El área medico sanitaria actúa como una unidad básica de salud, atendiendo al
residente desde su ingreso con la realización de historia clínica detallada,
seguimiento de evolución, adscripción a programas de determinadas
patologías, dietas o programas preventivos a residente enfermo y /o sano.
OBJETIVOS
•
•
•
•
Disminuir el deterioro psicofísico.
Disminuir la morbimortalidad.
Disminuir él número de ingresos en Hospital de agudos y sus secuelas.
Fomentar el consumo racionalizado de medicamentos
METODOLOGÍA
Residentes con patología aguda: Realizando exploración clínica,
analítica y demás pruebas complementarias, hasta llegar a un diagnostico y
tratamiento intentando él lo posible mantener al residente dentro de su
medio, ya que el hospital de agudos no siempre es la mejor solución. En
caso de derivación se intenta adjuntar la mayor información y pruebas
complementarias que orienten al diagnostico e incluso derivarle con
canalización venosa y sondaje, ya que su colaboración es difícil y la
anamnesis imposible en la mayoría de los casos.
Residentes con patología crónica: Mediante exploración clínica y
pruebas complementarias específicas de cada patología, así como ínter
consultas a especialista si así procede.
Residentes sanos. Mediante la elaboración de Historias Clínica y
seguimientos, así como las inmunizaciones pertinentes y la promoción de
hábitos saludables.
-
Para la atención integral de los residentes disponemos de una serie de
programas unos preventivos, otros de patologías crónicas / agudas, donde se
incluye el residente tras su historia de ingreso o por patología posterior.
Valoración de Ingreso: Historia Clínica, Hoja de Evolución y Tratamientos:
Recogida de datos y reflejarlos en expediente individualizado mediante
anamnesis exploración y pruebas complementarias, intentando llegar a un
juicio clínico y tratamiento en su caso.
Prevención de Infecciones Respiratorias: Disminuir patologías respiratorias
agudas .Disminución de descompensación de patologías crónicas. Disminución
de Morbimortalidad por las anteriores patologías.
Prevención Antitetánica: Al ingreso se incluye en programa y se calendariza
según protocolo, Se hacen registros generales e individualizados.
9
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
Programa de Prevención y Tratamiento: hipertensión arterial-Detectar y
tratar precozmente la hipertensión y prevenir las patologías secundarias
derivadas de la misma, establecer hábitos dietéticos y estilos de vida
saludables para su prevención control y tratamiento.
Programa de Prevención de la Hepatitis B: Control al ingreso al ingreso Se
proceden a registros generales e individualizados.
Programa de prevención de la Hipertensión: Control T. A. de todos los
residentes de manera bimensual. Control específico para hipertensos.
Prevención de posibles complicaciones. Proceso de atención medico y de
enfermería para el nuevo hipertenso. Inclusión en otros programas si procede
interrelacionados. (Nefrourologicos; lípidos, Obesidad. Etc.). Valoración de
dieta y hábitos de vida saludables para dicha patología.
Prevención y Tratamiento de la diabetes y disglucosis Detectar, tratar y
controlar la diabetes y toda las patologias secundarias o
derivadas de las
mismas, Prevenir y tratar las hiper-hipoglicemias, Establecer medidas dietéticas
y hábitos saludables.
Programa control epilepsia y fármacos anticomiciales- Control de crisis
epilépticas, actuación ante las mismas, cumplimentación del tratamiento,
mantener los fármacos en rangos terapéuticos para mantener efectividad y
prevenir la hepatotoxicidad.
Prevención nefrourología-Prevención y tratamiento de patología urinaria y
renal, tanto infecciosa como renal crónica. Detección de la misma en sujetos
de riesgo, diabéticos ,hipertensos prostáticos
portadores de sonda e
incontinentes.
Prevención y cuidados de decúbitos Prevención
calidad) Cuidados de decúbitos.
de decúbitos(mide la
Prevención de estreñimiento e impactación fecal Prevención de patologías
gastrointestinales secundarias al estreñimiento.Prevención de la impactación
fecal y obstrucción intestinal.
Cuidados de los pies Prevenir patologías infectivas en personas de
riesgo.Prevenir inmovilismo y
trastornos deambulatorios. Programa de
Alimentación Especial.
Control y seguimiento de factores de riesgo cardiovascular Prevención de
patologías secundarias a hiperlipemias.
Programa de Control y Seguimiento de Lípidos y Colesterol: Cribado de
perfil lipidico, al ingreso y siguientes revisiones. Tratamiento dietético y/o
10
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
farmacológico según proceda,seguimiento calendarizado. Interconexión con
otros programas y patologías.
Prevención de sobrepeso y obesidadPrevenir el síndrome de inmovilismo.
Prevenir deformidades músculo esqueléticas. Prevenir patologías secundarias.
Hipertensión, diabetes .lipÍdica, cardiovascular, neurológica etc. Impedir el
mayor grado de dependencia y la peor manipulación del paciente.
Prevención de patología oftalmológica Detección de déficit visuales.
Programa de Salud Buco Dental: Establecer EPS en residentes con
autonomía. Limpieza y cepillado de dientes al menos 3 veces al día y siempre
que se necesite. Establecer interconsultas a estomatología en coordinación con
programa de salud bucodental de la Junta de Andalucía.
Prevención cáncer de mama Exploraciones mamarias física y derivación si
patología. Inclusión en programas por edades de prevención del Ca de mama
del SAS, con realización de mamografías programadas de las enfermas
incluidas.
Prevención patología prostática y Tratamiento de la Hiperplasia Prostática
Detectar la patología en estadios tempranos. Reducción de cateterismos
vesicales. Prevenir la incontinencia urinaria.
Programas de alimentación especialPrevenir la desnutrición y carencias en
personas con problemas para la alimentación por: Trastornos deglutorios,
Trastornos deglutorios y problemas de masticación.Anorexia, Enfermedades
crónicas ,infecciones, neurológicas.
Profilaxis de la enfermedad tromboembolica y tratamiento de flebitis
Prevención de trombo embolismo en pacientes susceptibles. Tratamiento de
enfermedades trombóticas.
Profilaxis y prevención. vacunaciones Prevenir patología infecciosa según
programa del SAS en residencias de mayores. Programa de Medios de
Contención Mecánicos:
Prevención
de caídas, estados de agitación
alteraciones conductuales etc.
Atención especializada Interconsultas con especialista para mejorar la
atención al residente.
Atención a familiares Informar periódicamente del estado de salud y en
proceso agudos y siempre que el medico lo considere conveniente.
11
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
ÁREA FISIOTERAPÍA
INTRODUCCIÓN
Los objetivos generales planteados en el área de fisioterapia han sido mejorar
y/o mantener la calidad de vida de los residentes desde el punto de vista de las
capacidades funcionales, motricidad y actividades de la vida diaria.
El cupo de pacientes incluidos en los diferentes programas de fisioterapia
durante el año 2009 ha rondado entre los 45 y los 55. En total se han atendido
a unos 90 ancianos en todo el año. Hay que tener en cuenta que el número de
pacientes susceptibles de tratamiento fisioterápico se redujo a partir de octubre
al suspenderse la actividad de las tardes.
Todos los tratamientos realizados han sido individualizados. Además de las
movilizaciones en cama y la reeducación funcional en el gimnasio, se han
desarrollado otras actividades que no estaban propuestas en el plan: paseos
en planta, y ejercicio físico de mantenimiento. Lo que ha sido imposible realizar
en el turno de mañana son tratamientos grupales por la limitación de horarios y
choque con otras actividades.
Las intervenciones se planifican teniendo como objetivo la actuación sobre todo
preventiva, precoz y rehabilitadora, al mismo tiempo que alivian el dolor
crónico en las personas usuarias, afectadas de diversa patología.
OBJETIVOS DEL SERVICIO:
• Diagnosticar correctamente la lesión o situación especial que tenga el
residente que accede al servicio.
• Prevenir la aparición o recaída de lesiones, previa exploración específica y
mediante un tratamiento integrado de masoterapia, ejercicio terapéutico,
electroterapia, etc.
• Tratar, recuperar o compensar la situación específica de cada usuario de la
forma más precoz posible, mediante un tratamiento integrado.
• Realizar una valoración integral y una historia clínica completa de cada
residente.
• Proporcionar prevención, seguimiento y asistencia en lesiones.
• Combatir las tendencias a la discapacidad progresiva.
• Diseñar programas específicos de rehabilitación acordes con el grado de
discapacidad.
• Procurar que el máximo de residentes disfruten del máximo posible de
opciones de ocio que se oferten en nuestro entorno.
• Proponer equipamientos necesarios para la residencia.
• Promover estructuras participativas en la toma de decisiones propiciando que
los diferentes grupos profesionales intervengan en ellas “EQUIPO
MULTIDISCIPLINAR”
12
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
Cinesiterapia Valoración y diagnóstico fisioterápico. Elaboración de objetivos.
Planificación del tratamiento fisioterápico. Evaluación y registro. Sesiones
individualizadas de 30-40 minutos.
Gimnasia Grupal Aumentar los estímulos. Evitar el sedentarismo. Promover
y/o mejorar en la medida de lo posible las A.V.D. de los residentes. Relación
social entre los residentes de los diferentes módulos. Estimulación cognitiva
tanto espacial como temporal
Rehabilitación Individual Evitar la aparición de rigideces, limitación de la
movilidad, atrofia muscular que evolucionen hacia mayores deformidades y
anquilosis. Promover las A.V.D.
Terapia Manual:
ETODOLOGÍA
TERAPIA MANUAL
Masoterapia: aplicación de distintas modalidades de masaje,
como el masaje terapéutico, el drenaje linfático manual
terapéutico, el masaje transverso profundo, criomasaje,
liberación miofascial, técnicas manuales neuro-musculares,
masaje del tejido conjuntivo.
Cinesiterapia:
Pasiva: Movilizaciones, tracciones, estiramientos.
Activa: aprovechando el propio movimiento del alumno.
Resistida: para fortalecimiento muscular.
Ejercicios Terapéuticos: Posturas Osteo-Articulares con fin
correctivo o preventivo
Reeducación postural global y métodos Kinésicos manuales
analíticos o globales de valoración y tratamiento,
potenciación, estiramientos y reequilibración de la función
músculo-esquelética.
Fisioterapia Neurológica: Métodos manuales de reeducación
del tono postural sinergias y patrones neuro-motores patológicos
(Bobath, Perfetti, Vojta, LeMetayer).
Fisioterapia Respiratoria: Métodos manuales de reobstrucción
de la vía aérea, reequilibración de los parámetros ventilatorios y
reeducación al esfuerzo.
Acupuntura, neuroacupuntura.
Tto CON AGENTES FÍSICOS
- Electroterapia:
1. TENS.
2. Rusas.
3. Interfernciales.
- Termoterapia:
Lámpara de infrarrojos
Vendajes Funcionales.VNM
Movilizaciones articulares neuro-meníngeas, faciales y viscerales.
13
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
ÁREA TRABAJO SOCIAL
INTRODUCCIÓN.Desde esta Área ,el principal objetivo es servir de intermediario y acercar los
recursos de la comunidad a los Residentes y familiares. Por ello, se ha
trabajado en colaboración con las diferentes Áreas y servicios del Centro, con
diferentes organismos y Administraciones así como los familiares.
OBJETIVOS
Fomentar la intercomunicación entre las diferentes Áreas de trabajo en el
Centro.
Potenciar y mejorar la calidad de vida de los Usuarios.
Por ello paso a desarrollar las actividades que se han llevado a cabo desde el
Servicio de trabajo Social, conforme a las fichas establecidas para tal fin.
Señalar que se han realizado tareas no programadas que a lo largo del año van
surgiendo y que están relacionadas con diferentes áreas del Centro. Todo ello
incide en la mejora de la calidad de vida de los residentes, por ello y desde este
Servicio siempre se está dispuesto a servir de artífice e intermediario entre la
14
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
Sociedad, residentes, profesionales del Centro y Administración, dentro de las
tareas propias y especificas de la profesión.
Por último indicar que estos objetivos sirven para el plan de trabajo que para el
año 2011 se ha desarrollado.
Control de estancias, salidas y diversas incidencias de residentes y
Seguimiento de visitas Favorecer la presencia de familiares en el centro.
Control de visitas de residentes. Seguimiento de la periodicidad en las visitas
de familiares a residentes
Gestión de vestuario de residentes Seguimiento de protocolo realizado al
efecto. Gestiones bancarias y comerciales. Elaboración de fichas. Elaboración
de inventario de ropas por temporada. Articulación y seguimiento de urgencias
en esta materia.Puesta en marcha de un protocolo para revisión periódica de
armarios.
Gestión de cuentas corrientes de residentes tutelados por diputación
realizar la contabilidad de gastos e ingresos de residentes incapacitados y
tutelados por diputación provincial.
Garantizar la gestión económica para provisión de las necesidades personales
de residentes tutelados
Gestión y Asesoramiento solicitudes de autorización de internamiento,
incapacidad y tutela:
Valoración, preingeso e ingreso: Valoraciones previas de ingreso.
Entrevistas previas del usuario y/o familia. Acogida y adaptación del usuario al
centro:
• Recepción de nuevos residentes.
• Presentación al personal del centro y a sus compañeros.
• Visita al Centro para enseñarles las distintas dependencias.
• Información general sobre el Centro:
Reglamento de régimen interior, horario comedor y visitas,
ordenanzas reguladoras de los precios públicos por asistencia y
estancia y otroInventariar los objetos personales que trae consigo el
nuevo residente. Elaboración de:
• Historia Social.
• Ficha Social.
• Informe Social.
• Contrato de Ingreso.
• Libros de Registro.
15
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
Atención individualizada al residente Seguimiento en el proceso de
integración y adaptación del residente al Centro. Trámite de documentación.
Tramitar pensiones, ayudas económicas, prótesis y otros. Seguimiento en los
procesos de incapacitación:
• Familia, tutores o representante legal.
• Juzgados.
• Comunicación por hospitalización.
• Comunicación por salida y ausencias del residente del Centro.
• Autorización de internamiento.
• Informe de cuentas de los residentes incapacitados y tutelados por el
Centro.
Atención Familiar: Información general a los familiares sobre el Centro.
Informar a los familiares en los días posteriores al ingreso de cómo se va
integrando y adaptando su familiar. Comunicar a los familiares los cambios de
habitación, comedor, zona u otros. Recepción, seguimiento, de quejas y
reclamaciones de los familiares, y resolución de los mismos. Mantener
informados a los familiares sobre el estado de salud de su familiar residente.
Comunicar a los familiares cualquier salida del residente del Centro:
Hospitalizaciones ,Vacaciones y Excursiones. Acompañamiento y atención a
los familiares en la defunción del residente. Informar trimestralmente a los
familiares o responsables de los usuarios de la situación en que éstos se
encuentran.
Asamblea y junta de residentes o tutores, como órgano de participación
directa.Acuerdos y propuestas de la asamblea y junta de residentes grado de
cumplimiento y participación de miembros.
Trabajo Social con familias de residentes Información , orientación y
Asesoramiento a familias sobre la dinámica del Centro y las necesidades de
los residentes.
ÁREA EDUCATIVA
16
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
INTRODUCCIÓN:
Desde este Área se ha programado, gestionado y desarrollado el programa
Educativo y Socio-Cultural de los Centros. El objetivo fundamental que se ha
pretendido conseguir ha sido “mejorar la calidad de vida del residente mediante
una atención integral a su estado físico y psíquico”.
Con ellos hemos trabajado la activación de la vida de los residentes,
procurando la satisfacción personal de éstos e incentivando su relación con las
personas que los rodean.
Con las actividades que hemos realizado a lo largo del año ofrecíamos un
amplio abanico de posibilidades para intentar captar los intereses, las
preferencias y las posibilidades del mayor número posible de residentes. Se ha
conseguido un alto grado de satisfacción, en general.
OBJETIVOS:
Con estas premisas, nuestros Objetivos Generales del Área Educativa para el
año 2010 los podemos resumir en los siguientes:
1. Rehabilitar física, psíquica o sensorialmente a los Residentes
potenciando las capacidades residuales mediante diferentes y variadas
técnicas.
2. Conseguir un ajuste personal, social que les lleve a su integración y a la
normalización de sus condiciones de vida.
3. Garantizar la posibilidad de que todos los Residentes puedan recibir
atención en igualdad de condiciones.
4. Evitar o retrasar en la medida de lo posible los procesos degenerativos
5. Estudiar y planificar acciones orientadas a alcanzar el mayor grado de
integración familiar y social.
6. Coordinar las actividades/actuaciones/acciones con las distintas Áreas
7. Propiciar la máxima independencia y autonomía de los Residentes en
sus actividades cotidianas.
PROGRAMAS DE TRABAJO
Nuestros Programas
son un conjunto de actividades planificadas
sistemáticamente, que inciden en diversos ámbitos, educación, ocio,
integración social… dirigidas a la consecución de objetivos diseñados
institucionalmente y orientados a la introducción de novedades y mejoras en la
vida de los Residentes
Las Actividades se caracterizan por su condición de experimentalidad, en
consecuencia por su carácter temporal y por suponer el empleo de unos
recursos en favor de unas necesidades sociales y educativas que los justifican.
En el ámbito del Área Educativa el desarrollo de un Programa /Actividad pasa
por tres fases diferenciadas: Implantación, Promoción y Extensión. Cuando
17
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
un programa se incorpora nuevo al Área Educativa lo hace en modo de
experimentación, pasando a promoción a medida que se vaya difundiendo e
implementando, y a extensión para conseguir su consolidación y puesta en
marcha.
Programa de Animación Estimulativa: Se ha utilizado una metodología
pedagógica dinámica, flexible, imaginativa, participativa, abierta a cualquier tipo
de ajuste o rectificación y adaptada a las necesidades e intereses de la
mayoría de los residentes, a los cuales va dirigido este programa. Ha tenido en
cuenta las características de cada residente, utilizando los recursos
metodológicos y didácticos necesarios para cada uno.
•
Mejorar la capacidad funcional y preservar la autonomía de los residentes
con pérdida de memoria, mejorando su calidad de vida.
•
Enseñar a los participantes, mediante ejercicios prácticos, las principales
estrategias de memoria, tanto internas como externas, de manera que
puedan aplicarlas en la vida diaria para solventar sus problemas de
memoria.
•
Mejorar las habilidades perceptivas y atencionales.
•
Favorecer y activar la orientación temporal y espacial para mantenerla el
mayor tiempo posible.
•
Mantener y estimular la comprensión verbal y escrita.
•
Mantener y estimular las habilidades básicas de cálculo.
18
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
Programa Educativo-Formativo Se ha utilizado una metodología pedagógica
dinámica, flexible, imaginativa, participativa, abierta a cualquier tipo de ajuste o
rectificación y adaptada a las necesidades e intereses de la mayoría de los
residentes, a los cuales va dirigido este programa. Ha tenido en cuenta las
características de cada residente, utilizando los recursos metodológicos y
didácticos necesarios para cada uno. Adquisición de conocimientos.
•
Dar a conocer a los residentes temas de actualidad y del centro para
sensibilizar y formar.
•
Cumplir la misión de Educación Permanente que ayude al bienestar físico,
mental y social de los ancianos.
•
Potenciar las relaciones de amistad y comunicación entre los ancianos.
•
Convertir a los ancianos en los propios transmisores de sus ideas, valores,
experiencias...
•
Ejercitar la mecánica de la lecto-escritura.
•
Mantener y estimular las habilidades básicas de cálculo.
•
Mejorar su autoestima.
Pecepción-Cognición Memoria. Habilidades Constructivas. Atención.
Habilidades visuales de procesamiento.
Habilidades Motoras finas. Pre-escritura. Escritura. Utilizar tijeras. Destreza
manual.
Habilidades Motoras Gruesas: Coordinación óculo-manual. Equilibrio.
Conceptos espaciales. Coordinación adecuada de los dos lados del cuerpo
Miedo antes actividades motoras gruesas: Nivel de evitación o motivación de
las actividades motoras gruesas. Incapacidad para saltar, evitar, correr...
Dificultad para coordinar ambos lados corporales.
Habilidades Sociales. Autoestima. Comunicación. Interacción
19
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
Programa de Lenguaje/ Logopedia
Las intervenciones que han sido realizadas durante el año 2010, en el
Programa de Rehabilitación Lingüística a nuestros Usuarios/as han estado
centradas en disfunciones cerebrales
como parálisis cerebral, atrofias,
lesiones medulares, etc.
Nivel I: Valoración.Valoración de la capacidad de fonación. Valoración de la
capacidad pulmonar. Valoración del control de lenguaje. Valoración de la
capacidad articulatoria. Valoración de la comprensión y expresión.
Nivel II: Ejercitación . Ejercitación del aparato fonador. Ejercitación de la
capacidad pulmonar Ejercicios de control del lenguaje. Ejercicios articulatorios.
Ejecución de órdenes simples. Ejecución de órdenes complejas. Expresión de
deseos. Desarrollo de la comunicación.
Programa de Desarrollo Personal y Social Dinámica, flexible, imaginativa,
participativa, abierta a cualquier tipo de ajuste o rectificación y adaptada a las
necesidades e intereses de la mayoría de los residentes, a los cuales va
dirigido este programa.
Ha tenido en cuenta las características de cada residente, utilizando los
recursos metodológicos y didácticos necesarios para cada uno.
Se ha pretendido hacer de la acción socioeducativa un ejercicio constante de
creatividad para promover la intervención de estrategias para que los mayores:
se motiven, participen, recuerden, relacionen, generalicen, disfruten, se
arriesguen, se muestren curiosos y se impliquen.
20
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Generar conocimiento y confianza individual y grupal.
Animar a la participación.
Favorecer la comunicación.
Estimular la expresión y la creatividad.
Fomentar el diálogo.
Apoyar la reflexión individual y grupal.
Adquirir un mejor conocimiento de las emociones propias y de las de los
compañeros.
Desarrollar una mayor competencia emocional.
Fomentar la autoestima.
Potenciar la adopción de una actitud positiva ante la vida.
Programa de Animación Socio-Cultural
•
Crear las condiciones necesarias para el desarrollo individual y colectivo.
Dinamizar la vida cotidiana de los residentes.
•
Fomentar las relaciones entre los residentes.
•
Potenciar y lograr la autoestima del anciano a partir de un proceso de
participación y creatividad.
•
Potenciar las relaciones de amistad y comunicación entre los ancianos.
•
Potenciar las relaciones entre los residentes y el resto de la comunidad.
•
Potenciar en el anciano, la capacidad de elección y de decisión, aportándole
un abanico de actividades a las cuales puede acceder fácilmente y en las
que pueda dedicar siempre, con carácter voluntario, su tiempo.
•
Luchar contra el deseo muy generalizado, por parte del anciano, de no
hacer nada, de permanecer apático y tranquilo, argumentando
frecuentemente como excusa problemas de salud para la no realización de
actividades.
•
Satisfacer las necesidades de divertirse.
•
Aportar un bienestar físico y psicológico.
ÁREA PSICOLÓGICA.
INTRODUCCIÓN:
Los objetivos que desde el Área Psicológica definimos al comienzo del año
2010 fueron los siguientes:
21
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
•
•
•
•
•
Incremento del bienestar psicológico de los residentes.
Ayudarles a llevar una vida lo más autónoma posible.
Alcanzar un nivel mental y/o social funcional óptimo.
Establecer tareas que fomenten la estimulación cognitiva y sensorial.
Que nuestro trabajo tenga como fin atender las necesidades reales de los
residentes.
El grado de cumplimiento de cada objetivo no podríamos analizarlo de manera
global ya que partimos de la premisa de que nuestro trabajo debe ser
individualizado, programando acciones centradas en la persona, por lo que
cada uno de esos objetivos se ha cumplido en cada uno de nuestros residentes
en diferente grado. Sin embargo, las actividades llevadas a cabo con ellos han
contribuido notablemente.
Entrevistas de Valoración Pre-Ingreso:
Conocer todos los aspectos
psicológicos con los que el residente se enfrenta ante su ingreso en una
residencia Entrevista con los familiares o responsables inmediatos. Recogida
de toda la información de su estado actual y sus antecedentes. Aficiones,
costumbres y hábitos de vida
Talleres de Estimulación Cognitiva Elaboración de un programa individual,
Programa que tiene en cuenta el nivel de deterioro y las capacidades
conservadas. Motivar, interactuar, implicar, adecuar el P.A.I. cada dia más a
sus necesidades concretas.
Terapia de Apoyo Individual Conseguir el cambio necesario en su valoración
de la nueva realidad y su consiguiente reestructuración mental y aceptación de
todo lo que ella conlleva: Entrevista directiva y/o abierta, Escucha activa y
Reestructuración cognitiva utilizando técnicas de Modificación de Conducta
Atención a Familiares Comunicar a los familiares sobre el estado general,
incidencias, problemas de adaptación y evolución de su ingreso, Información
de la evolución psicológica, Información cuando se solicita con relación a
incidencias concretas
Programa de Desarrollo Individual (P.D.I.) La elaboración de los programas
individuales ha consistido en una valoración individual de cada residente para
determinar las necesidades y capacidades de cada uno y posteriormente
plasmar las actuaciones que se llevarán a cabo con cada uno de ellos.
Entrenamiento en Habilidades Sociales La metodología seguida para el
entrenamiento en las diferentes habilidades sigue los siguientes pasos:
presentación verbal y diálogo; instrucción verbal de los pasos conductuales que
conforman la habilidad; modelado; práctica; feedback y reforzamiento; tareas
de lápiz y papel. Aumento de la competencia de los residentes en situaciones
interpersonales, consiguiendo relaciones más satisfactorias con los demás y
por tanto mejora de la convivencia.
22
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
Desarrollo de los Procesos Sensoperceptivos. Con la estimulación
sensoperceptiva hemos intentado despertar distintas sensaciones en aquellos
residentes con un déficit cognitivo más profundo y lo hacemos a través de
materiales de diferentes texturas, diferentes olores, diferentes sonidos y
diferentes estímulos visuales. Se ha proporcionado estimulación
sensoperceptiva a un grupo de residentes con déficit cognitivo profundo y
habilidades manuales, comunicativas y de relación social muy deficitarias que
tiene como consecuencia su limitada participación en actividades, lo que les ha
proporcionado además de los beneficios de la estimulación, una disminución en
el aislamiento social.
Elaboración de Programas de Modificación de Conducta. Cuando se
detectó una conducta problemática se facilitó al personal de contacto directo
con el residente un registro de dicha conducta y con la información obtenida se
elaboraron las hipótesis y el plan de intervención Uno de los objetivos que
hemos alcanzado cuando estudiamos una conducta problemática y elaboramos
el plan de intervención es el conocer y conseguir que otros conozcan mejor a la
persona y por ende se actúe según más le beneficie. En algunos casos hemos
conseguido una disminución en la conducta problemática.
Demanda Clínica Individualizada A través de la reestructuración cognitiva, la
solución de problemas y las técnicas de control de la ansiedad se ha intentado
conseguir que el residente encuentre una nueva forma de resolver los
problemas que se le plantean en el día a día, así como modificar los
pensamientos desadaptativos que le producen emociones y conductas
contraproducentes.
Entrenamiento en Habilidades de Comunicación verbal y no verbal. Les
hemos enseñado palabras signadas apoyándonos en imágenes y a
intercambiar imágenes para conseguir deseos. También se han realizado
actividades encaminadas a desarrollar la expresión verbal y la comprensión del
lenguaje. Al igual que en otras actividades, los objetivos que se han alcanzado
se deben analizar de manera individual, partiendo de que cada residente
presenta unas necesidades y precisa apoyos distintos
Identificación de Emociones A través de una serie de fichas y actividades se
ha trabajado la comprensión pidiendo que señalara la instrucción que se le da y
la expresión ayudándole en un primer momento a interpretar la situación,
después generalizando a otros soportes gráficos similares y pasando
finalmente a la expresión inducida por el dibujo. Se han conseguido diferenciar
las emociones básicas y en algunos casos han conseguido identificar
situaciones en las que experimentan las diferentes emociones.
Entrenamiento en Relajación. A través de la relajación muscular progresiva
de Jacobson hemos pretendido que los residentes puedan percibir el nivel más
alto de de calma y felicidad. También hemos usado la variante que desarrolló
23
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
Koeppen que utiliza el recurso de la imaginación para aquellos casos en el que
a los residentes les resulta difícil tensar y relajar siguiendo las instrucciones.
TERAPIA OCUPACIONAL:
INTRODUCCIÓN:
Desde el área de terapia ocupacional (TO) se programaron para el año 2010
como objetivos generales a conseguir los siguientes: Incrementar la
independencia funcional. Mejorar el desarrollo personal. Prevenir la
incapacidad. Propiciar la vida activa y potenciar los sentimientos de utilidad,
eficacia y autoestima.
La actividad del área de TO se ha llevado a cabo apoyada en cuatro pilares
básicos:
• Trabajo.
• Autocuidado, -incluyendo la adaptación de las tareas y del entorno-.
• Actividad física.
• Ocio.
Cada una de estas sub-áreas se han desarrollado de acuerdo a los siguientes
programas establecidos al efecto:
• Talleres ocupacionales preventivos y terapéuticos.
• Programa para la reeducación y entrenamiento en las actividades de la vida
diaria básicas (AVD-B).
• Programa de actividad física, gerontogimnasia y psicomotricidad.
• Participación en las actividades de ocio.
TALLERES OCUPACIONALES PREVENTIVOS Y TERAPÉUTICOS:
Objetivos de Trabajo:
•
•
Incrementar la independencia funcional.
Mejorar el desarrollo personal.
24
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
•
•
Prevenir la incapacidad.
Propiciar la vida activa y potenciar los sentimientos de utilidad, eficacia y
autoestima.
Metodología:
Participativa, atendiendo a las necesidades, gustos y posibilidades de cada
residente, estableciendo metas/objetivos realistas, ofreciendo varias
posibilidades abiertas a las propuestas y opiniones del/la residente,
consiguiendo una autoconfianza útil que le ayude a superar las dificultades que
puedan aparecer, utilizando una terminología adecuada a su nivel de
comprensión, realizando demostraciones de lo que se pretende que haga,
felicitándole cuando consiga avances para reforzar su autoestima y los
sentimientos de eficacia y utilidad, procurando crear un ambiente afectivo,
agradable, ameno y entrañable que le estimule a la participación y consecución
de los objetivos planteados.
PROGRAMA PARA LA REEDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN LAS
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA BÁSICAS (AVD-B)
Objetivos de Trabajo:
•
•
•
Incrementar la independencia funcional, mejorar el desarrollo personal y
prevenir la incapacidad.
Procurar la mayor autonomía posible, mejorando la calidad de vida de la
persona mayor en el medio institucional.
Procurar un entorno y AVD convenientemente adaptados a las necesidades
de los/as mayores.
PROGRAMA
DE
PSICOMOTRICIDAD
ACTIVIDAD
FÍSICA-GERONTOGIMNASIA
Y
Objetivos de Trabajo:
•
•
•
•
•
•
•
Contribuir a crear un estado físico que haga a la persona mayor
autosuficiente en las AVD.
Contribuir a la mejora o curación de distintos aspectos sistémicos y/u
orgánicos.
Mantener las capacidades residuales útiles para la realización de las AVD.
Mantener las funciones fisiológicas de los/as mayores y optimizar su estado
de salud general.
Aumentar la agilidad, la coordinación y la estabilidad.
Conseguir la adquisición de reacciones defensivas ante estímulos externos
que puedan desencadenar algún peligro.
Dar un sentido lúdico-recreativo a su tiempo de ocio y un aspecto más
dinámico y útil a su vida en general, potenciando los sentimientos de
autoestima y eficacia.
25
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
Metodología:
Actividad de grupo participativa, abierta a las sugerencias de los/as residentes,
con búsqueda de cada uno/a de sus propias posibilidades, conociendo su
propio cuerpo y redescubriéndolo, resolviendo sus problemas y planteándolos,
creando una dinámica de grupo favorecedora de la interrelación, de
autoconfianza y hábito de movimiento, de ejercicio espontáneo y de práctica de
actividad.
El procedimiento utilizado es el de reproducción de modelos, con ejercicios
reglados de gimnasia adaptada a personas mayores, sin representar
inconveniente el bastón, andador o silla de ruedas.
Se cierra la sesión con una batería de consejos higiénico-sanitarios, prácticos y
de seguridad para aplicar en distintas situaciones.
PARTICIPACION EN LAS ACTIVIDADES DE OCIO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Contribuir a fortalecer la capacidad del/la residente, su calidad de vida tanto
en el aspecto físico, mental, social, desarrollo personal y bienestar
psicológico.
Uso de las actividades de ocio como elemento diagnóstico ya que ponen en
juego distintas habilidades ocupacionales como: sociales, de movilidad, de
procesamiento y análisis correcto de la información, de solución de
problemas, etc.
Facilitar el aprendizaje de habilidades deficitarias.
Aumentar la satisfacción del/la residente.
Potenciar las habilidades y destrezas.
Favorecer la integración socio-comunitaria.
Facilitar el desarrollo y crecimiento personal.
Obtención del equilibrio en actividades significativas en la vida cotidiana.
Exploración y ayuda al residente en la elección de opciones realistas y
adecuadas para el ocio.
CULTIVO Y CUIDADOS DE PLANTAS DE TERRAZA (Activ. Ocup.
Complement.)
•
•
•
•
Proporcionar a los/as usuarios/as una posibilidad de actividad en aquellos
espacios no ocupados por otras actividades.
Ofrecer la oportunidad de seguir practicando una afición muy común y
arraigada en nuestra cultura como es el cuidado y cultivo de macetas.
Potenciar en el/la usuario/a el sentido de responsabilidad y sentimiento de
utilidad.
Mejorar el aspecto de las terrazas, dándoles un aspecto vivo y florido.
26
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
APRENDIZAJE Y PRÁCTICA DE INTERPRETACIÓN CON TECLADO
MUSICAL (Activ. Ocup. Complement.)
Objetivos de Trabajo:
•
•
•
Proporcionar a las usuarias/os una posibilidad de actividad en aquellos
espacios no ocupados con otras actividades.
Ofrecer la oportunidad de aprender y/o practicar una afición que o bien
habían practicado antes o les hubiera gustado hacerlo.
Potenciar la satisfacción personal y la sensación de relax y bienestar con la
práctica de una actividad gratificante.
Metodología:
La pretensión inicial es que sea una actividad autogestionada por las/os
usuarias/os, con el apoyo del monitor ocupacional en la instrucción sobre el uso
del material y método de aprendizaje, así como el seguimiento y evaluación de
la misma. En el salón de estar central de la plta. baja de la residencia se
colocará el teclado en un mueble con llave al que podrán acceder la/os
usuarias/os siempre que lo deseen. El equipo cuenta con auriculares que se
pueden conectar para evitar molestias al resto de usuarias/os. El equipo se
acompaña de un método de aprendizaje que no necesita conocimientos de
música ya que se basa en la correspondencia de las notas con cifras y letras,
por lo que cualquier persona puede acceder al aprendizaje e interpretación de
forma fácil y sin tener necesariamente ninguna formación musical previa. El uso
del equipo es libre, de forma que la/el usuaria/o se acogerá, si lo desea, al
método de aprendizaje o practicará la interpretación a criterio propio y de la
forma que más satisfaga su gusto.
PROYECTOS PROGRAMAS E INICIATIVAS 2011:
LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN:
El objetivo fundamental que se ha perseguido en la Residencia con las
Programación desarrollada a lo largo del año 2010 ha sido conseguir la
máxima calidad en la asistencia que prestamos, de forma que programas y
protocolos de trabajo se han diseñado pensando en nuestros usuarios. Esta es
la línea que mantendremos durante el año 2011, principalmente en la
consecución
Ampliación del nº plazas concertadas con la Administración Autonómica:
Las Autorizaciones para cada uno de los Centros, y la ocupación, nos han
permitido solicitar la ampliación de ambos conciertos:
27
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
R.G.A. Psíquicos, ampliación del concierto actual de 105 plazas de las que
dispone la Residencia, actualmente tenemos concertadas 1 plazas de Respiro
Familiar y 97 plazas Residenciales, con una disponibilidad de ampliación de 4
plazas.
R.G.A. Físicos, ampliación del concierto actual de 30 plazas de las que
dispone la Residencia, actualmente tenemos concertadas 2 plazas de respiro
Familiar y 25 plazas de Residencia, con una disponibilidad de ampliación de 3
plazas.
Residencia Santa Teresa: La Capacidad Asistencial de la Residencia de 141
plazas y el concierto actual de 92 plazas, con una disponibilidad de ampliación
de 12 plazas.
Este objetivo en nuestro Plan de Trabajo supone un incremento en la
financiación que según los Contratos de gestión vigentes actualmente:
Financiación R.G.A. Psíquicos: Financiación actual 2.741.109,42, con la
ampliación del 4% en la financiación: Pasando a 2854.144,86.
Financiación R.G.A. Físicos: Financiación actual 739.960,5 con la ampliación
del11% en la financiación: Pasando a 828.755,76.
Financiación Residencia Santa Teresa: Financiación actual 1.650.601,44,
con la ampliación del 11,5% en la financiación: Pasando a 1.865.897,28
INCREMENTADO
6000000
ACTUAL
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0
R.G.A.
PSÍQUICOS
R.G.A. FÍSICOS
R. SANTA
TERESA
Implantación de un sistema informático para la gestión integral del
centro:
El sistema informático, así como los Equipos necesarios está en
funcionamiento, la aplicación está siendo utilizada y en proceso de
implantación, programada durante el año 2011 su consolidación definitiva como
único sistema de información para 2011
28
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
Proyecto de trabajo sobre la certificación de calidad:
Durante el año 2011 se ha trabajado la formación y cualificación de los
profesionales que impulsarán el proyecto, no se dispone de dotación
presupuestaria para el mismo, durante el año 2011 trabajaremos la
programación y temporalización del proceso.
Elaboración y Seguimiento de los Programas de Intervención Individual
de residentes:
Elaborados los P.A.I., nos queda implantar una metodología de trabajo que
implique la interdisciplinariedad, sistema que RESIPLUS nos permitirá
finalmente implantar esta metodología.
Plan de Formación en Centros Asistenciales:
El Plan de formación Continua de la Diputación Provincial de Jaén ha ejecutado
dentro de sus actividades formativas 6 ediciones de dos especialidades
formativas dirigidas al personal de los Centros Asistenciales: Manejo del
Ambiente y Conductas Disruptivas y Demencias y Enfermedad de Alzheimer,
con una participación total de más de 100 profesionales. Además la
participación en otras ediciones formativas no específicas de los Centros
Asistenciales.
Mejora de Infraestructuras en las Residencias:
Se ha ampliado las instalaciones de la cocina y se ha adecuado los espacios y
los entornos, el esfuerzo en el mantenimiento de las instalaciones y la
supervisión continuada de los equipamientos, mejorando las zonas de
esparcimiento y disponibilidad de espacios para la actividad física.
29
Igualdad y Bienestar Social
Centros Asistenciales
Descargar