nacional c - El Mercurio

Anuncio
NACIONAL
C
[email protected]
SANTIAGO DE CHILE, MIÉRCOLES 20 DE JULIO DE 2016
Con la normativa, los municipios tendrán un año y medio de plazo para elaborar planes de inversión de obras:
Congreso aprueba ley que fija aportes y
mitigaciones viales a proyectos inmobiliarios
Según estimaciones del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo (Minvu),
solo el 5% de los proyectos inmobiliarios se hacen cargo hoy del impacto
vial que generan. La ley vigente establece que solo aquellos proyectos residenciales con más de 250 estacionamientos y los comerciales con más de
150 realicen un Estudio de Impacto al
Sistema de Transporte Urbano (Eistu), con recursos para efectuar obras
de mitigación. Para contravenir la exigencia, muchos desarrolladores, entonces, construyen proyectos con menos estacionamientos, y el impacto
vial que generan no es resuelto.
Este vacío es el que busca corregir la nueva ley de aportes al espacio público, ingresada en
2012 por el gobierno anterior y
aprobada ayer por amplia
mayoría en su tercer trámite,
en la Cámara de Diputados (99 a favor, ninguno en
contra y dos
abstenciones).
Con este trámite, el proyecto se convertirá en ley en las
próximas semanas,
una vez que una comisión
mixta corrija la redacción de
tres incisos (ver recuadro)
sobre lo cual hay acuerdo.
La nueva normativa establece dos instrumentos: las mitigaciones, que son obras concretas y medidas de gestión de
tránsito en el entorno próximo al
proyecto. Las deberán ejecutar los
proyectos “de impacto relevante” (se
definirá ese concepto en el reglamento), como ampliaciones de calles,
semáforos, ingresos, y peatonalizaciones, entre otros, que serán
definidas en informes de mitigación vial (IMIV).
El otro instrumento son los aportes al espacio público, que cumplirán
los proyectos por densificación; es decir, los que se construyan en un terreno
urbanizado (no en nuevos loteos). En
este caso, los desarrolladores entregan
Cámara de la Construcción estima que la exigencia introduce un nuevo impuesto y
anticipa que tendrá como efecto un aumento en el precio final de las viviendas.
n
El paralizado mall de 14 Norte, en Viña del Mar, fue cuestionado por insuficientes
obras de mitigación vial en un polo comercial congestionado.
recursos hasta por el 44% del avalúo
fiscal del terreno. Estos fondos pasan
a financiar un plan comunal o intercomunal (en caso de ciudades metropolitanas) de obras, y se invierten en
un 70% en proyectos de movilidad.
La ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, dice que la ley
“es una de las modificaciones más
profundas a la legislación urbana.
Los proyectos van a tener una inserción mucho más armónica en el entorno próximo, desde su accesibilidad y gestión de tránsito”. Añade
que en las obras por densificación
“no se profundizarán los déficits
preexistentes. Por el contrario, se de-
sarrollarán condiciones estructurales para el desarrollo de la ciudad”.
Para Pablo Álvarez, gerente de vivienda y urbanismo de la Cámara
Chilena de la Construcción, “la ley
termina generando un nuevo impuesto que no guarda relación con
los impactos del proyecto y solo aumenta los costos adicionales”. Según estima, “esto siempre impacta
en el costo de las viviendas, y eventualmente se puede ir a precio de los
futuros propietarios”.
Tal como quedó aprobada, la ley
establece seis meses para la formulación de un reglamento para aplicarla. La ministra Saball dice que en el
Paso final:
corrección de
tres incisos
La tramitación de cuatro años
tiene pendiente la revisión de tres
incisos, cuya redacción será corregida por una comisión mixta. Uno
establecía que el permiso de construcción se otorgaba una vez terminado el informe de impacto vial.
La idea, según Saball, es que ambos procesos sean paralelos.
También se revisará un artículo
que permitirá que se realicen recepciones municipales, sin que las
obras de mitigación estén garantizadas. Asimismo, se corrige una
disposición que permitía construir
obras que no estaban en los planes
de infraestructura.
Por otra parte, Pablo Álvarez, de
la Cámara de la Construcción, dice
que en el reglamento se buscará
que se descuenten las obras de
mitigación en el aporte final, para
evitar un doble cobro, tanto por
mitigaciones como por aportes al
espacio público. También, afirma
que se buscará que las obras de
mitigación vial “sean muy bien
reguladas y no dejen espacio a la
discrecionalidad”.
SEBASTIAN CISTERNAS / ATON CHILE
MANUEL VALENCIA
proceso se incorporará la visión de
todos los sectores. Luego, los municipios tendrán un año y medio para
crear planes de obras. Con todo, se
estima que la ley opere en 2019.
Luis Eduardo Bresciani, presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, dice que la ley “es la reforma a la planificación urbana más
relevante en 40 años (...). No solo hará más justa e integral la planificación urbana, igualando derechos
con deberes, sino que posibilitará
una nueva etapa de cooperación público-privada-sociedad civil para
garantizar un desarrollo urbano más
sustentable”.
Autoridades y colonos dicen sentirse marginados:
Pueblos que quedaron fuera de la red
de fibra óptica entre Los Lagos y
Magallanes piden reconsiderar medida
CLAUDIO FRÍAS
Bases de licitación
del proyecto
dejaron en calidad
de puntos de
interconexión
no obligatorios
a 10 poblados en
tres regiones.
Por su ubicación, la conectividad digital en Villa O’Higgins, ya sea celular o de internet, es compleja.
FRUSTRACIÓN.— Para los residentes de Cameron, en la isla grande de Tierra del Fuego, el haber quedado como un punto de interconexión “adicional” afectará un mayor desarrollo del turismo en la zona.
‘‘
Sería lamentable que no fuéramos
beneficiados con algo que favorecerá a
gran parte de la región. Estábamos muy
contentos con el tema, pero ahora sé que no
estaríamos como un punto exigible”.
‘‘
Si no se consideran poblados como el nuestro, que está a dos
días de Coyhaique, es porque no
conocen nuestra realidad”.
ANDREA ROZAS, VICEPRESIDENTA DE LA CÁMARA DE
COMERCIO DE VILLA O’HIGGINS.
ALFONSO SIMUNOVIC, ALCALDE DE TIMAUKEL.
calidades como El Límite, Huailahué y Valle California, en la
Región de Los Lagos; Balmaceda, Puerto Sánchez, Puerto Ingeniero Ibáñez y Villa O’Higgins,
en Aysén, y Onaissin, Cameron
y San Sebastián, en Magallanes.
Un panorama que ha generado frustración y desencanto en
pobladores y autoridades de las
zonas “excluidas”. “Sería lamentable que marginen a estas
familias”, dice el alcalde de Palena, Aladín Delgado, respecto de
la condición de no exigible de
Valle California, una zona fronteriza con Argentina de la provincia de Palena, donde viven
entre 25 y 30 grupos de colonos.
“Tenemos una escuela ahí, para
la que sería un gran aporte una
buena conectividad digital, y la
zona tiene un tremendo potencial turístico”, añade.
Juicio que comparten en Villa
O’Higgins, donde algunos reconocen ver con dificultad que la
carretera digital sume alguna
vez a la localidad habitada por
unas 500 personas. “Tenemos
CLAUDIO FRÍAS
Cuando, la semana antepasada, el Ministerio de Transportes
presentó las bases de licitación
para adjudicar a fin de año el tendido de fibra óptica entre las regiones de Los Lagos y Magallanes, no todos aplaudieron. Es el
caso de quienes se enteraron de
que quedaban fuera del proyecto de Fibra Óptica Austral —que
busca acortar la brecha digital de
las aisladas localidades entre
Puerto Montt y Magallanes—, y
que deberán aguardar futuras
inversiones para sumarse a esta
anhelada carretera digital.
El despliegue de infraestructura de fibra óptica abarcará
unos 3 mil kilómetros de tendido terrestre y submarino, que
beneficiará al 6% de la población
del país desplegada en el 30%
del territorio nacional.
El problema radica en que las
bases de licitación, publicadas
hace unos días, determinan 36
puntos de interconexión “exigibles” y obligatorios (16 en Los
Lagos, 13 en Aysén y 7 en Magallanes), pero dejan solo en calidad de “adicionales” a 10 zonas
del extremo sur (3 en Los Lagos,
4 en Aysén y 3 en Magallanes),
donde las empresas podrán libremente optar por puntos de
interconexión si lo consideran
pertinente en sus ofertas.
En este rango han quedado lo-
JOSÉ MIGUEL CÁRDENAS
C. CERDA, R. MARTÍNEZ y S. NEIRA
Los turistas que llegan a Villa O’Higgins pueden pasar
largos minutos tratando de conectarse con el exterior.
una señal de internet muy básica, lo que nos impide hacer
transferencias bancarias, descargar o enviar archivos, o postular
a proyectos del Estado”, afirma
Andrea Rozas, vicepresidenta
de la Cámara de Comercio local,
para quien ahora quedarán sujetos a la inversión privada, “y vemos muy difícil que alguien se
interese en invertir acá”.
Un panorama que se replica
en Puerto Sánchez, habitado por
unas 70 personas. En la escuela
María Antonieta Parra, el único
profesor para los ocho alumnos,
Claudio Osses, comenta que “si
deseamos trabajar con videos
educativos en internet, debemos
bajarlos el día anterior”.
El subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, ex-
plica que no es la lógica conectar
todos los pueblos de la zona austral de una vez: “Lo que estamos
haciendo es una carretera principal, y las ramificaciones hacia estas localidades se tienen que hacer en forma posterior con otros
proyectos. Ahora el desafío de
los gobiernos regionales será desarrollar proyectos de conectividad hacia esos lugares”.
Para el alcalde de Timaukel,
Alfonso Simunovic, en cambio,
la decisión de excluir en Magallanes a Onaissin, Cameron y el
paso fronterizo de San Sebastián
es lamentable. En su comuna se
construye el camino desde Lago
Fagnano a Bahía Yendegaia, y
para los nuevos sectores turísticos que se levantan, la conectividad digital es importante.
Descargar