colombia y la región asia – pacífico

Anuncio
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
Cuaderno de Análisis N° 1/11
COLOMBIA Y LA REGIÓN
ASIA – PACÍFICO
http://www.iegap-unimilitar.edu.co/
Rector
Mayor General Eduardo Antonio Herrera Berbel
Universidad Militar Nueva Granada
Director IEGAP
Brigadier General (h) Gustavo Rosales Ariza
Asesores IEGAP
Pedro Ballesteros Bayona
Luis Alberto Chacón González
Nelson Andrés Cotrina Acosta
Juan Pablo Gómez Azuero
Coronel Jorge Isaza Quebrada
Alexander Montero Moncada
Jimmy Graziani Mora Alonso
León Levi Valderrama Acevedo
Pasantes
Andrés Lugo Bateca
Mónica Sánchez Montes
© Cuadernos de Análisis
© Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos - UMNG
ISSN: 958-97518-9-X
Corrección de Estilo
María Cristina Vega de Ciceri
Concepto Gráfico y Armada Digital
Oficina de Diseño Gráfico
Universidad Militar Nueva Granada
Impresión y Encuadernación
Afán Gráfico
Informes
PBX: (57+1) 650 00 00 - (57+1) 634 32 00
Ext. 1045 – 1046 - 1047
E-mail: [email protected]
Carrera 11 No. 101 - 80
Página web
http://www.iegap-unimilitar.edu.co/
Bogotá, Colombia
Diciembre de 2011
Impreso en Colombia
Printed in Colombia
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN
1.ASIA-PACÍFICO: UNA APROXIMACIÓN GEOGRÁFICA, POLÍTICA
Y ECONÓMICA PRELIMINAR
1.1 Escenarios del Asia-Pacífico
2. FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA-PACÍFICO (APEC)
2.1 APEC: Origen y Objetivos
3.LAS RELACIONES COMERCIALES DEL ASIA-PACÍFICO CON
LAS AMÉRICAS EN EL MARCO DEL APEC
3.1 Zona APEC. La Importancia de Asegurar el Futuro
3.2 Asia-Pacífico y América Latina
3.3 Colombia y el APEC
3.4 ¿Qué se Compra? y ¿Qué se Vende?
4.COLOMBIA FRENTE AL ASIA-PACÍFICO
4.1
Apuntes sobre la Relación entre Colombia y el Pacífico
4.2 Trascendencia Geopolítica del Océano Pacífico de Cara al Siglo XXI
4.3 Política Exterior Colombiana con la Cuenca del Pacífico
4.3.1 Colombia en la Cuenca del Pacífico
4.4 Política Exterior Colombiana en Asia-Pacífico
4.5 Proyección de Colombia sobre Asia-Pacífico:
un Ejercicio Prospectivo
4.5.1 La Propuesta Presidencial, como Prospectiva de Corto Plazo
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
Cuaderno de Análisis N° 1/11
PRESENTACIÓN
a
Brigadier General (h) GUSTAVO E. ROSALES ARIZA
Director del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos UMNG
l finalizar el siglo XX, ya no existían dudas acerca del inmenso valor geopolítico
que había adquirido la región que hoy denominamos “Asia-Pacífico”. El
surgimiento no solo provenía de las consecuencias de la guerra y la postguerra
fría, sino que un nuevo fenómeno, el de la globalización, producía efectos
trascendentes en la economía mundial que recibía importantes estímulos de
esa región.
Tanto Fréderic F. Clairmont como Ignacio Ramonet*, reconocidos analistas
de la política internacional y sus influjos geopolíticos destacaron en su
momento, la trascendencia de estos hechos. Clairmont indicó que “desde
hace treinta años, el sureste asiático se ha convertido en una de las regiones
económicas más prósperas del planeta. Y celebran sus éxitos desde el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional, pasando por el Departamento
de Estado norteamericano” destacando a los llamados “tigres asiáticos”.
Ramonet apreciaba que el “Japón se ha convertido en la segunda potencia
económica” y que las reservas de divisas de China incluido Hong Kong, eran
las más importantes del mundo. Preocupaba a los analistas que se tratara
de una ilusión de prosperidad pues la incidencia de la globalización y las
contradicciones políticas podrían neutralizar el ritmo ascendente del progreso.
Más no fue así; las situaciones fueron superadas y la región en su conjunto
se presenta hoy en día como la zona económicamente más activa que atrae
a todo el sistema internacional.
* En: Geopolítica del Caos. Le
Monde Diplomatique; edición
española. Capítulo 9, pp. 229 –
237. Editorial Debate S.A. Madrid.
1999.
Dicha situación no se debe soslayar, en general, por ningún actor del
entorno internacional, y en particular por Colombia. Nuestro país ha venido
considerando la importancia que el Asia-Pacífico posee para su desarrollo;
es consciente además que con el paso del tiempo esa área desplazará al eje
7
Cuaderno de Análisis N° 1/11
tradicional de la economía mundial. Los reajustes del sistema internacional
atienden la visión del General Karl Ernest Haushofer, padre de la Geopolítica
alemana, quien en 1924 afirmó que el mar Mediterráneo sería el mar del
pasado, el Atlántico el océano del presente y el Pacífico el océano del futuro.
Recientemente se evidencia en Colombia un proceso de inserción, aunque
tardío en la región Asia-Pacífico, manifestado en una acción conjunta con los
países latinoamericanos que poseen costas sobre el Pacífico y con esfuerzos
por una mayor participación en organismos regionales como APEC.
Nuestro Instituto, por el presente documento de carácter descriptivo, pretende
contribuir a incrementar los conocimientos y el interés de la comunidad
neogranadina por una región geográfica que esta constituyéndose en una
zona de inmenso valor geopolítico.
8
Cuaderno de Análisis N° 1/11
ECONOMÍAS DE LA REGIÓN ASIA – PACÍFICO
Fuente: Adaptación propia. De: LOHMAN, Walter. FLEMING, John. HAMISEVICZ, Nicholas. Key Asian Indicators:
A Book of Charts. Fundación Heritage. Washington, enero de 2011. En: http://thf_media.s3
9
Cuaderno de Análisis N° 1/11
1. ASIA-PACÍFICO: UNA APROXIMACIÓN
GEOGRÁFICA, POLÍTICA Y ECONÓMICA
PRELIMINAR
e
1.1 Escenarios del Asia - Pacífico
l concepto “región” es un término muy usado pero no definido con claridad.
Resulta sumamente complejo entenderlo, porque puede depender de diversos
criterios de análisis que incluyen elementos que no siempre coinciden. Para
Buzan, es posible entender región a partir de elementos comunes como la
cercanía a un cuerpo de agua, el lenguaje, la cultura y una forma particular
de gobierno1.
En tal sentido, definir la Región de Asia-Pacífico es una pretensión muy
ambiciosa y sujeta a múltiples interpretaciones. A primera vista, se podría
afirmar que abarca los países de Asia que tienen costas en el Pacífico, pero
suele extenderse a países circundantes cuyos nexos económicos los vinculan
a la Región e inclusive, a los demás países de la Cuenca del Pacífico2.
1 BUZAN, Barry. Asia-Pacific in
the new world order. Chapter 4. The
Asia-Pacific: ¿what sort of region in
what sort of the world? pp. 68-69.
2 Observatorio Virtual Asia
Pacífico. Preguntas Frecuentes.
Universidad Jorge Tadeo Lozano.
En: http://avalon.utadeo.edu.co/
comunidades/grupos/asiapacifico/
modules/xoopsfaq/index.php?cat_
id=1#q4
Antes de la segunda guerra mundial, Asia-Pacífico era considerada como una
sumatoria de países en proceso de consolidación política y económica después
de varios siglos de dominación colonial. Durante la Guerra Fría, la región de
Asia-Pacífico suscitó un especial interés debido a las potencialidades naturales
(población, recursos y extensión), pero sobre todo al enorme crecimiento
económico que tuvo la economía japonesa desde la segunda mitad del siglo
XX, incentivado por el apoyo de los Estados Unidos y la implementación de
un modelo de desarrollo que enfatizaba la dirección estatal y el patrón de
crecimiento orientado a las exportaciones. Así pues, el factor económico
empieza a evidenciarse como un elemento plausible de cohesión entre las
diferentes economías de la Región.
Es dentro de este contexto de bipolaridad, donde los poderes regionales
dilucidan la necesidad de generar alianzas con el fin de fortalecer su posición
y garantizar su seguridad e intereses nacionales como miembros de un grupo
11
Cuaderno de Análisis N° 1/11
regional y no como unidades autónomas. De esta manera, se origina el primer
intento de integración de la Región, es decir, la Asociación de Naciones del
Sudeste Asiático (ASEAN), establecida en agosto de 1967.
La declaración de la ASEAN fue firmada en Bangkok por los Ministros de
Relaciones Exteriores de Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur y Tailandia.
Después adhirió Brunei en 1984, Vietnam en 1995, Laos y Myanmar en
1997 y Camboya en 1999, hasta quedar conformada por diez miembros
permanentes hasta el día de hoy.
Además de acelerar el crecimiento económico de la Región, esta asociación
busca mediante esfuerzos conjuntos, el progreso social y el desarrollo cultural,
promover la paz y la estabilidad, y fomentar una cooperación estrecha entre
sus miembros para que los beneficios alcanzados se extiendan a todos sin
perjuicio de la independencia, igualdad, soberanía e integridad territorial de
las naciones3.
La zona geográfica de los países que integran el sudeste asiático, cuenta con
una población cercana a los 550 millones de habitantes, una superficie de 4.5
millones de km2, un PIB combinado de US 700 mil millones, y un comercio
total de US 850 mil millones4.
La Secretaría de la ASEAN fue creada en febrero de 1976 por los Ministros
de Relaciones Exteriores de los países miembros, con la función de coordinar
el funcionamiento de los demás órganos. La presidencia varía cada año con
base en el orden alfabético de los nombres de los Estados miembros en
inglés. El presidente dirige la cumbre de la ASEAN y las cumbres relacionadas:
Consejo Coordinación ASEAN, los tres Consejos de la Comunidad ASEAN,
cuerpos ministeriales relevantes ASEAN y altos funcionarios, y el Comité de
Representantes Permanentes5.
Existen acuerdos de ASEAN con: Australia, Canadá, China, Unión Europea,
India, Japón, República de Corea, Nueva Zelanda, Rusia, Estados Unidos,
Pakistán y con organizaciones supranacionales como la CAN, ASEAN+3 (China,
Japón y República de Corea), Naciones Unidas, Banco de Desarrollo Asiático,
Organización de Conferencias sub-regionales Asia-África, Organización para la
Cooperación Económica (países Asia central), Oficina de Relaciones Exteriores
de la República Federal de Alemania, Concejo de Cooperación del Golfo,
Organización Internacional del Trabajo, MERCOSUR, Comunidad de África
Meridional para el Desarrollo, Organización de Cooperación de Shanghai y
diversas entidades adscritas a la ONU.
De manera paralela y desde la iniciativa del sector empresarial japonés, nace
en 1967 el Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC), que en
12
3 En:
org/abou
4 MEN
ASEAN:
regional
caei.com
pdf p. 4.
5 En:
org/2188
Cuaderno de Análisis N° 1/11
la actualidad se encuentra integrado por 20 economías: Australia, Canadá,
Chile, Colombia, República de Corea, Estados Unidos, Fiji, Filipinas, Hong
Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, República
Popular China, Rusia, Tailandia, Taiwán (Taipei Chino)6.
Este Consejo se ha constituido en un foro multilateral empresarial en donde
confluyen representantes de empresas privadas y hombres de negocios de
la Región7. Por tal razón, sus acciones están encaminadas a preservar un
ambiente favorable para el comercio y las inversiones en la Cuenca del
Pacífico. Así mismo, busca un marco legal que beneficie la apertura de las
economías en pro de mayores beneficios sociales en toda la Región. En la
actualidad, cuenta con una Secretaría con sede en EE.UU. (California), y está
organizada en Comités Especiales que tratan temas específicos que versan
sobre coyunturas económicas. La Asamblea Internacional y el Comité Directivo
efectúan dos reuniones al año.
Para la década del 80, Asia Pacífico se había convertido en la región económica
más dinámica del Mundo, gracias al aumento sustancial del PIB, del comercio
hacia Estados Unidos y la consolidación de Japón como el mayor importador
de la Región, lo cual brindó a las economías asiáticas, la oportunidad de
introducirse en el mercado doméstico.
La tercera alternativa de integración, el Consejo de Cooperación Económica
del Pacífico (PECC)8, nace en 1980 como un foro que busca promover la
cooperación económica, la idea de una Comunidad del Pacífico y trabajar
para su realización. Para tal fin, se nutre de connotadas personalidades del
sector académico y su experiencia e interés en la cooperación internacional
en el Pacífico. Esta organización consta de 23 miembros plenos que son: Australia, Brunei
Darussalam, Canadá, Chile, China, Colombia, Ecuador, Hong Kong, República
Popular de China, Indonesia, Japón, República de Corea, Malasia, México,
Mongolia, Nueva Zelanda, Perú, Filipinas, Singapur, el Foro del Pacífico Insular,
China Taipéi, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam. Además, hay un miembro
asociado, Territorios Franceses del Pacífico, y dos miembros institucionales, la
Conferencia de Comercio y Desarrollo del Pacífico y el Consejo Económico
de la Cuenca del Pacífico (PBEC).
6 GARCÍA, Pío y LARROTA, Luis.
Asia hoy. Las relaciones de Colombia
con Asia. La transformación de Asia y
el Pacífico: desafíos y opciones para
Colombia. Bogotá: 2007, p. 266.
7 En: http://www.pbec.org/
8 En: http://www.pecc.org/
Dentro de su objetivo general, se contempla servir como foro regional de
coordinación política para promover el desarrollo económico en Asia-Pacífico,
a partir de las siguientes premisas:
• El fortalecimiento de los círculos de negocios, industria, gobierno y
academia, se enfoca en promover y acelerar el desarrollo económico,
13
Cuaderno de Análisis N° 1/11
tecnológico, el progreso social y el científico, con el fin de mejorar la calidad
del medio ambiente en la Región.
• El comercio, las empresas mixtas, la ayuda mutua y otras formas de
vinculación se desarrollan en un espíritu de cooperación solidaria, la
equidad y el respeto, para forjar una región próspera, progresista y tranquila
de Asia-Pacífico.
El PECC cuenta con un Comité Ejecutivo que está constituido por 11 miembros
más la Secretaría General. Este Comité supervisa el trabajo del PECC y se
encarga de seleccionar las tareas emergentes y la evaluación del programa
de trabajo dentro de cada comité.
Cada Comité Miembro cuenta con la colaboración de personas del sector
académico, el gobierno y del sector privado para adelantar reuniones de
discusión informal en donde se analizan temas de relevancia para la economía
de la Región, lo cual le ha permitido constituirse en el único miembro
observador oficial no gubernamental del APEC.
Los diversos esfuerzos en pro del desarrollo y progreso de la Región de
Asia-Pacífico, han contribuido al crecimiento de sus economías, la creación
de la identidad como Región, una participación más activa en el comercio
internacional, y en definitiva, han renovado su importancia geoestratégica,
lo cual ha proyectado a la Región como un mercado atractivo para las
economías en crecimiento, y una fuerte competencia para las desarrolladas,
lo cual se evidencia en el interés de los mercados americanos para entrar en
estos escenarios.
Cabe agregar que los diferentes organismos mencionados han desarrollado
un papel determinante en la consolidación de lo que se denomina AsiaPacífico. La contribución de la ASEAN se orientó hacia la plausibilidad de una
integración económica por encima de la autonomía política de las economías
miembros. Respecto del PBEC, se evidenció que el trabajo mancomunado
entre los sectores privados (empresarios), y los sectores públicos entre diversos
países, pueden generar dinámicas que favorezcan el crecimiento económico.
El PECC demostró la utilidad de entrelazar el conocimiento teorico-práctico
de la academia con la realidad cambiante de las economías.
Por último, el APEC tomó todas las experiencias y avances logrados en los
demás escenarios e integró a los gobiernos en una forma más activa y se
constituyó en un foro consultivo intergubernamental (…) que opera sobre
la base de compromisos no vinculantes, diálogo abierto y respeto igualitario
para los puntos de vista de todos los participantes (…)9 en donde se integran
las economías en mayor crecimiento.
14
9 En: h
htm
Cuaderno de Análisis N° 1/11
Así pues, el APEC se presenta como un escenario diverso y complejo en donde
la disertación es interesante por la construcción de la idea de Región, y por
su renovada importancia para la economía mundial que entre otras cosas,
demuestra la veracidad de una premisa de la actual canciller de Colombia,
María Ángela Holguín: “Ya el mundo se dejó de mover por países, ahora se
mueve por regiones10”.
10 En: http://www.larepublica.co/
archivos/ECONOMIA/2011-04-28/
firma-del-aip-dejo-a-colombiamas-cerca-de-ingresar-alapec_127280.php
15
Cuaderno de Análisis N° 1/11
ECONOMÍAS MIEMBROS DEL APEC
Economía
Australia
Brunei Darussalam
Canadá
Indonesia
Japón
República de Corea
Malasia
Nueva Zelanda
Filipinas
Singapur
Tailandia
Fecha de Admisión
6-7
noviembre de 1989
6-7
noviembre de 1989
6-7
noviembre de 1989
6 -7
noviembre de 1989
6 -7
noviembre de 1989
6 -7
noviembre de 1989
6 -7
noviembre de 1989
6–7
noviembre de 1989
6–7
Noviembre de 1989
6–7
noviembre de 1989
6–7
noviembre 1989
Economía
Estados Unidos
República Popular de
China
Hong Kong, China
Taipéi, China
México
Papúa Nueva Guinea
Chile
Perú
Rusia
Vietnam
Fecha de Admisión
6–7
noviembre 1989
12 – 14
noviembre de 1991
12 – 14
noviembre de 1991
12 – 14
noviembre 1991
17 – 19
noviembre de 1993
17 – 19
noviembre 1993
11 - 12
noviembre de 1994
14 – 15
noviembre de 1998
14 – 15
noviembre de 1998
14 – 15
noviembre 1998
Fuente: Adaptación del autor. Los países miembros y fecha de admisión fueron consultados en: página oficial del
APEC. Consultado en: http://www.apec.org/About-Us/About-APEC/Member-Economies.aspx
16
Cuaderno de Análisis N° 1/11
2. FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA
ASIA-PACÍFICO (APEC)
u
2.1 APEC: Origen y Objetivos
na vez establecidos los diferentes escenarios presentes en la Región denominada
“Asia-Pacífico”, es preciso profundizar un poco más sobre el escenario elegido
para este trabajo, es decir, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico11
(Asia-Pacific Economic Cooperation, en inglés), para luego explicar por qué
resulta de relevancia en el proceso de diversificación temática y geográfica
de la política exterior colombiana, de cara a la Región asiática que confluye
en la Cuenca del Océano Pacífico.
El origen de APEC se remonta a la década de los 80, cuando (…) las economías
asiáticas habían mostrado una fuerte capacidad de crecimiento y (…) se
estimó indispensable aumentar la capacidad de cooperación interregional
para promover y mantener el desarrollo económico de la Región. En 1989,
el Primer Ministro de Australia, Bob Hawke, convocó a una Cumbre en
Canberra que estableció el Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC),
como el primer foro oficial de la Región. Los primeros 12 miembros que
concurrieron a Canberra fueron Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos,
Canadá, Japón, República de Corea, Brunei Darussalam, Filipinas, Indonesia,
Malasia, Singapur y Tailandia.
11 En: http://www.apec.org/
12 En: http://www.direcon.gob.cl/
relacion_multilateral/804
En el APEC, más que países constituyentes, se habla de “economías miembro”.
De allí que en 1991, hayan ingresado la República Popular China, el Taipei
chino y Hong Kong. México y Papúa Nueva Guinea ingresaron en 1993.
Chile lo hizo en 1994. Más tarde, en 1998, entraron Perú, Rusia y Vietnam.
Participan como “observadores oficiales”, la Association of Southeast Asian
Nations (ASEAN), el Pacific Economic Cooperation Council (PECC), y las
Pacific Islands Forum (PIF)12.
17
Cuaderno de Análisis N° 1/11
Este foro (…) es el mayor espacio para facilitar el crecimiento económico,
la cooperación, el comercio y las inversiones en la Región de Asia-Pacífico.
Así mismo, es una agrupación intergubernamental que opera sobre la base
de compromisos no vinculantes, diálogo abierto y respeto igualitario para los
puntos de vista de todos los participantes. Por ejemplo, a diferencia de la OMC
u otros cuerpos multilaterales de comercio, APEC no contiene obligaciones
para sus integrantes. Las decisiones adoptadas en APEC son por consenso y
los compromisos son voluntarios. No obstante, hace poco, el Foro ha dado
lugar a los pathfinders, iniciativas plurilaterales que podrían tener un carácter
vinculante para avanzar hacia las Metas de Bogor13.
La gestión del APEC está basada en tres pilares cuyos planteamientos son: 1.
Liberalización y Facilitación del Comercio y de las Inversiones: se persigue
la apertura de los mercados, reducir y eventualmente eliminar barreras
arancelarias al comercio y a las inversiones; 2. Facilitación de los Negocios: Se
busca la reducción en un 5% de los costos en las transacciones internacionales
y mejorar el acceso a la información comercial y 3. Cooperación Económica
y Técnica: Abarca la capacitación y otras actividades de cooperación para
construir capacidades a nivel institucional y personal en las Economías
permitiendo a todos aprovechar el comercio global14.
Los objetivos de la APEC se establecieron en 1991, y son:
1. Mantener el crecimiento económico regional y el desarrollo para el bien
común de sus pueblos, y contribuir al crecimiento y desarrollo de la
economía mundial;
2. Acentuar las ganancias positivas (regionales e internacionales), derivadas
de la creciente interdependencia económica mediante el flujo de bienes,
servicios, capital y tecnología;
3. Desarrollar y fortalecer el sistema de comercio multilateral en el interés
de todas las economías del Asia-Pacífico y reducir las barreras comerciales
en bienes, servicios e inversiones entre los participantes15.
El APEC es básicamente un foro consultivo intergubernamental que carece
de una Carta constitutiva o Tratado Internacional que lo haya creado.
En tal sentido, se puede afirmar que es (…) un modelo de cooperación
internacional sui generis, distinto a los cánones tradicionales que imperan en
las organizaciones internacionales. La flexibilidad y la informalidad son dos
de las características fundamentales de APEC. Sus decisiones, adoptadas por
consenso, van generando un nivel grande de compromiso o de establecimiento
de normas, que generalmente es respetado (…)16.
18
13 En
se expon
pueden
manera:
1. Reduc
y las inv
libre fluj
capital e
APEC, de
con el G
OMC - 1
2. El plaz
estas m
y apertu
inversion
Siendo 2
desarroll
Estados U
Japón, N
Chino, y
el resto
se comp
economí
3. En 199
acordaro
serían alc
denomin
de Osak
de áreas
las inver
liberaliz
material
y colect
tres pila
trabajo: l
del com
facilitaci
cooperac
14 Ibíd
15 En:
com/rec
pagans/e
16 En: h
ar/sitio/in
ntent&vi
es-politic
2:ensayo
Cuaderno de Análisis N° 1/11
En el Foro se llevan a cabo Cumbres Anuales entre Jefes de Estado y de
Gobierno de las 21 economías que participan en APEC (Cumbres de Líderes).
Estas reuniones se celebran cada año en el territorio de la economía miembro
que haya asumido la presidencia anual, y además de las reuniones bilaterales,
posibilitan el intercambio de ideas de manera flexible e informal entre los
Líderes.
De forma paralela pero no menos relevante, se efectúan las reuniones de
Altos Funcionarios, es decir, Senior Officials Meetings, en las cuales hay
representantes de las economías con nivel de Embajador y les corresponde
coordinar la participación de su país en todas las actividades del APEC.
Con sede en Singapur y desde 1993, este escenario cuenta con una Secretaría
Permanente provista por las economías miembro en “secondment” o sea, son
funcionarios de las Cancillerías o Ministerios de Economía que son enviados a
la Secretaría en comisión por un período de más o menos tres años. De igual
manera, se cuenta con un número similar de funcionarios administrativos que
se contratan localmente.
Dentro de las tareas más relevantes de dicha Secretaría Permanente, se
cuentan: ser foco de intercambio de información y provisión de documentación
necesaria para los distintos foros, apoyo requerido a la economía anfitriona
de las reuniones anuales de distinto nivel.
Por otra parte, en el contexto general, los miembros del APEC son: Australia,
Brunei Darussalam, Canadá, República de Corea, Chile, República Popular
de China, Estados Unidos, República de Filipinas, Hong Kong, Indonesia,
Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia,
Singapur, Tailandia, Taipéi Chino y Vietnam.
17 En: http://colombia
internacional.uniandes.edu.co/
view.php/257/index.php?id=257
Para 1997, aunque Colombia ya hacía presencia en el APEC, su participación
era parcial dentro del grupo de trabajo sobre Cooperación Energética
Regional, desde mediados de 1996. Para el analista Pío García Parra (…) las
áreas de energía y telecomunicaciones ofrecían las mejores posibilidades de
aprovechamiento y aporte por parte de Colombia, por lo cual se solicitó de
inmediato el acceso de nuestros ministerios en los respectivos grupos de trabajo,
con la consiguiente aprobación por parte de los responsables internacionales
de esos grupos. En la cooperación energética, Ecocarbón venía desarrollando
un destacado papel, mientras el Ministerio de Comunicaciones inicio su
participación en el grupo de trabajo sobre telecomunicaciones (…)17.
19
Cuaderno de Análisis N° 1/11
En la actualidad, el Gobierno colombiano ha planteado su interés estratégico
y plena participación más allá del APEC, hacia lo que se considera la región
Asia-Pacífico, con el fin de abrir y diversificar el mercado, para conseguir
así una integración más efectiva y global, sin dependencia permanente del
Réspice Polum. En un capítulo posterior, se retomará el tema de la integración
de Colombia en la Región ya caracterizada, a fin de observar su importancia
para el país.
20
Cuaderno de Análisis N° 1/11
l
3. LAS RELACIONES COMERCIALES DEL ASIA –
PACÍFICO CON LAS AMÉRICAS EN EL MARCO
DEL APEC
as relaciones económicas y comerciales de América Latina con el Asia Pacífico, se convierten en el reflejo de las lógicas contemporáneas del mercado
y la globalización, porque los tradicionales socios de América Latina como
Estados Unidos de América y Europa, han caracterizado en los últimos años
la relación económica, comercial y financiera con la Región, por una serie
infinita de trabas burocráticas18, arancelarias y fitosanitarias, entre otras, las
cuales han hecho que el flujo comercial no sea tan amplio como se debía
esperar, y por lo tanto, ha propiciado que el Asia – Pacífico se convierta en
el “nicho” de mercado idóneo para la integración comercial transpacífica,
entre estas dos regiones estratégicas.
3.1 Zona APEC. La Importancia de Asegurar el Futuro
El APEC debe verse en el marco del “regionalismo abierto”, entendido como
un acuerdo entre países que no necesariamente pertenezcan a un mismo
espacio geográfico vecinal pero que sin duda, comparten una incidencia
geográfica más amplia que pretende acelerar la integración de los mercados
y favorecer el libre comercio.
18 El mandatario colombiano está
detrás de que se produzca el ingreso
a la APEC, el bloque comercial del
Asia Pacífico, integrado por 21 países
que representan el 56 por ciento del
PIB mundial. En: El Tiempo, Bogotá:
12 de septiembre de 2011. En:
http://www.eltiempo.com/politica/
visita-de-juan-manuel-santos-ajapon_10341044-4
Apalancado por la informalidad que le da el regionalismo abierto al APEC, Pío
García considera que las economías de Asia Oriental se han compenetrado;
su estrategia flexible de interacción ha depositado la dinámica económica
de un modo más decidido en el empresario, en la iniciativa privada. Como
instrumento no formal, por un lado, se halla libre del andamiaje institucional
y la burocracia propios de los acuerdos de integración económica y regional
tradicionales. Por otro, no es discriminatorio: cualquier ventaja ofrecida a
un país miembro se hace extensiva al resto del mundo. En este sentido, se
identifica por completo con los objetivos de la OMC (Organización Mundial del
Comercio) y trasciende los propósitos de los acuerdos regionales. En virtud del
carácter de mecanismo multilateral, no hace distinción entre tipos de Estado,
21
Cuaderno de Análisis N° 1/11
credos o regímenes políticos, y con tal de que se favorezcan las reglas del libre
comercio, los países pueden estar comandados por regímenes socialistas o
capitalistas civiles o religiosos19.
En este sentido, el APEC no es estrictamente un mecanismo de libre comercio,
puesto que no busca favorecer el comercio intra- grupal por medio de un
arancel interno común. Tampoco puede plantearse como una estrategia de
integración económica, porque los países miembros no diseñaron etapas
de fusión y piensan en un futuro comunitario. Por último, el APEC tampoco
debe entenderse como un foro político, pues no ha propiciado mecanismos
de solución de disputas políticas regionales20.
Por otra parte, el APEC congrega las economías más dinámicas del sistema
internacional, con los tamaños de economía más sobresalientes y con el mayor
indicador de producción mundial. Tal parece, como se explica más adelante,
que el futuro del sistema internacional estará en esta Región.
3.2 Asia – Pacífico y América Latina
Esta creciente integración comercial se justifica en la medida en que las dos
Regiones se complementan para tal fin. En América Latina, abundan los
recursos naturales y las materias primas, cosa que no pasa en buena parte
de las economías asiáticas, y por el contrario, la región Asia – Pacífico es uno
de los mayores oferentes de capital y conocimiento tecnológico, hecho que
facilita los intereses comerciales de las dos Regiones.
El Consejo de Cooperación Económica del Asia – Pacífico (APEC), la ASEAN y
FOCALAE21 se han convertido en los escenarios idóneos para la integración.
El Asia – Pacífico concentra cerca del 60% de la población mundial y el 56%
del PIB mundial, lo cual lo convierte automáticamente en uno de los mayores
bloques globales, hecho que no puede desconocer América Latina.
La APEC22 se ha convertido en el foro más amplio e incluyente en cuanto
se refiere a las relaciones birregionales del Asia – Pacífico y América Latina,
porque además de lo comercial y la inversión, incluye un amplio espectro de
actividades que comprende la cooperación técnica y científica, al igual que
la cooperación económica, y de políticas públicas. En síntesis, APEC podría
considerarse como un “amplio foro” multilateral, el máximo referente que
permitirá y facilitará la integración económica y comercial de las dos Regiones.
3.3 Colombia y el APEC
En su momento, los tropiezos ya superados en la ratificación del Tratado de
Libre Comercio entre los Estados Unidos y Colombia, obligaron al Gobierno
colombiano y en especial a la administración Santos, a buscar nuevos socios
22
19 GA
instrum
colombia
Colombi
Bogotá: U
octubre –
20 Ibíd
21 De lo
ricanos
Esta aso
promove
amplia e
de exper
crear a su
entre lo
enfrentar
globalizac
en cuent
se han ca
crecimien
proyecció
mundial.
Pablo. Bo
Geoestra
Universid
22 APE
que forjó
de novie
respalda
adquirido
de las e
como tam
recibido
informal
en 1993
importan
ha desarr
de temas
Hernán.
para el
FLACSO
org/bib
php?resId
Cuaderno de Análisis N° 1/11
comerciales que le permitan diversificar la economía y el comercio. Muestra
de ello es el TLC con Canadá y la visita reciente del presidente Santos a
Japón, donde firmó acuerdos para la promoción y protección recíproca de
las inversiones de los dos países, paso previo a un eventual Tratado de Libre
Comercio con la tercera economía del Mundo. Este viaje también pretendió
dar pasos para que Colombia sea incluida como miembro en el Consejo de
Cooperación Económica del Asia – Pacífico (APEC)23.
3.4 ¿Qué se Compra? y ¿Qué se Vende?
En principio, América Latina exporta al Asia-Pacífico materias primas y
productos básicos (productos alimentarios, combustibles, metales y minerales
principalmente), mientras que importa de esa Región, manufacturas de toda
índole24.
Sin embargo, el intercambio comercial entre las dos Regiones no es amplio.
A pesar de recientes esfuerzos, como el realizado por el presidente Santos
por establecer acuerdos comerciales con Corea del Sur y China, el balance
no es generoso, lo cual se confirma en las cifras de intercambio de los países
andinos.
23 Colombia y Japón inician
estudios para acuerdo de asociación
económica. En: El Tiempo. Bogotá:
12 de septiembre de 2011. En:
http://www.eltiempo.com/politica/
visita-de-juan-manuel-santos-ajapon_10341044-4
24 Integración y Comercio en
las Américas. Edición Especial:
Las relaciones económicas entre
América Latina, el Caribe y la Región
Asia – Pacífico. Departamento de
Integración y Programas Regionales
División de Integración, Comercio y
Asuntos Hemisféricos. Instituto para
la Integración de América Latina y el
Caribe (INTAL). En: http://idbdocs.
iadb.org/wsdocs/getdocument.
aspx?docnum=797303
Cuadro consultado de: Comunidad Andina de Naciones. Documento Estadístico. SG/de 332. 4 de mayo de 2010.
E.3.1Secretaría General.
La oportunidad estratégica de los Países andinos frente a esta Región, se sintió
a partir del año 2000, cuando se apreció una mejoría permanente de las
relaciones comerciales, a una tasa de 13% anuales en promedio. No obstante,
aún no se ha logrado cambiar la tendencia americana de desbalance comercial
y muestra con APEC, una clara balanza comercial negativa.
23
Cuaderno de Análisis N° 1/11
Cuadro consultado de: Comunidad Andina de Naciones. Documento Estadístico. SG/de 332. 4 de mayo de 2010.
E.3.1Secretaría General.
Entre las exportaciones hacia APEC, aparecen en primer renglón, aceites,
oro y minerales, café y otros productos agrícolas. En sí, América Latina sigue
comportándose como un proveedor de materias primas y un receptor de
bienes procesados.
Cuadro consultado de: Comunidad Andina de Naciones. Documento Estadístico. SG/de 332. 4 de mayo de 2010.
E.3.1Secretaría General.
Por el lado del APEC, la dependencia tecnológica de la Región americana es
evidente. Los principales productos que se adquieren son vehículos aéreos,
navales y terrestres; equipos de alta tecnología, computadores y equipos de
telecomunicaciones. En muy pocos de estos casos, hay realmente escenarios
de transferencia de tecnología y por lo tanto, aumenta la dependencia
intrarregional.
24
Cuaderno de Análisis N° 1/11
Cuadro consultado de: Comunidad Andina de Naciones. Documento Estadístico. SG/de 332. 4 de mayo de 2010.
E.3.1Secretaría General.
25
Cuaderno de Análisis N° 1/11
4. COLOMBIA FRENTE AL ASIA-PACÍFICO
c
25 Según la más reciente versión
de la revista Foreign Policy, “la
economía mundial tiene unos
reajustes profundos que están
cambiando fundamentalmente el
carácter de la economía mundial
y cómo funciona”. Tres elementos
particulares han tenido influencia
significativa: en primer lugar, las
economías más avanzadas enfrentan
problemas estructurales. Segundo,
se desprende del anterior y hace
referencia a que las autoridades
encargadas no han resuelto
correctamente los problemas.
Finalmente, sobrecalentamiento de
economías emergentes (traducción
no oficial del texto original). EL_
ERIAN, Mohamed. The Shape of the
Global Economy Will Fundamentally
Change (2011), Foreign Policy
Magazine, septiembre – octubre.
26 En un pronunciamiento
reciente, la actual Directora
Gerente del FMI, Christine Lagarde,
afirma que: “se están produciendo
cambios estructurales y el poderío
económico se está desplazando
hacia los mercados emergentes
y los países en desarrollo”. En:
Boletín Informativo Digital del
Fondo Monetario Internacional.
Debate de la BBC: La economía
mundial en un punto de inflexión,
septiembre de 2011. En: http://
www.imf.org
4.1 Apuntes sobre la Relación entre Colombia y el Pacífico
olombia, ante la consolidación de potencias emergentes que adquieren un
papel relevante en el tablero económico global25, está en mora de implementar
medios eficaces para aproximarse hacia el que, desde fines del siglo pasado,
se proyecta como un nuevo eje de la economía mundial26.
Países como China e India27, proponen retos estructurales a las posibilidades
de inserción colombiana en economías emergentes que ganan peso
en el sistema económico internacional. Entre los más relevantes, está la
diversificación integral de la política exterior sobre referentes geográficos y
temáticos no tradicionales.
Características particulares como la posición geográfica, la capacidad
de proveer materias primas y recursos naturales estratégicos, proyectan
posibilidades de acercamiento a los países con costas en la orilla asiática del
océano Pacífico. Por el momento, existe una limitada valoración y desarrollo
sobre dicho potencial28. En parte, referentes derivados de la experiencia de
Chile y Perú, pueden dar luces sobre el camino por recorrer.
4.2 Trascendencia Geopolítica del Océano Pacífico de Cara al Siglo XXI
El General Karl Ernest Haushofer, en un contexto político y económico
particular, elaboró un lúcido razonamiento sobre la relevancia geopolítica de
espacios marítimos que es útil recordar para efectos del presente trabajo. En
su obra Manual de Geopolítica del Océano Pacífico29, anunció que el futuro
centro de gravedad de la economía mundial se desplazaría progresivamente
al océano Pacífico. Es así que en perspectiva histórica, el Mar Mediterráneo
sería el mar del pasado, el Atlántico el océano del presente y el Pacífico el
océano del futuro30.
27
Cuaderno de Análisis N° 1/11
Una elaboración histórica sobre el mismo planteamiento, del historiador Juan
Carlos Torres, explica que: así como en el pasado la Región del Mediterráneo
vio florecer en su cuenca, las civilizaciones de griegos y romanos hasta la
llamada época del Renacimiento, el océano Atlántico fue actor principal
durante el desarrollo de la época moderna hasta finales de la segunda
guerra mundial, momento cuando su importancia declinó para trasladarse
progresivamente al océano Pacífico31.
En términos cuantitativos, las dos últimas décadas del siglo XX y el inicio del
presente siglo que apenas cumple poco más de dos lustros, parecen materializar
la visión de futuro que tuvo el General Haushofer. Durante este período, los
países asiáticos “especialmente los emergentes, han aumentado su peso en
la producción mundial y los flujos de comercio internacional, y los países
desarrollados, particularmente los europeos han perdido protagonismo”32.
La fortaleza de las economías de los Países asiáticos, se ha reflejado
recientemente con los resultados del crecimiento de su producto interno bruto
en la crisis económica mundial. La recuperación (con excepción de Japón),
alcanzó un promedio general de crecimiento del 8,3% en 201033; mientras
que en el mismo año, los países de la OCDE (que agrupa las economías más
desarrolladas), mostraron un crecimiento del PIB de 1.8%34.
En consecuencia, indicadores como el nivel del tráfico marítimo mundial por
rutas comerciales, han aumentado los porcentajes del lado del Pacífico, en
detrimento de otras rutas usuales de intercambio comercial (por ejemplo: la
de Euro-Asia y la Trasatlántica). Por continentes, hoy día, el tráfico marítimo
de Asia abarca el 32,7% del total mundial; le siguen Europa con 25.1% y
Norte América con el 20.7%35.
En el caso de América Latina y el Caribe, aunque Estados Unidos y Europa
continúan siendo el principal socio comercial de la Región, el intercambio
comercial se ha reducido en favor de las relaciones con Asia-Pacífico, como
se muestra en el siguiente gráfico:
América Latina y El Caribe: Participación de socios seleccionados en las exportaciones e importaciones totales,
2000 y 2010
(El Cuadro en Porcentajes)
Asia y el
Estados Unidos
Unión Europea
América Latina
Resto del
Pacífico*
y el Caribe
Mundo
2000
2010
2000
2010
2000
2010
2000
2010
2000
2010
Exportaciones
5.3
17.2
59.7
39.6
11.6
12.9
16.0
19.3
7.4
11.0
Importaciones
10.6
27.2
50.4
29.1
14.2
13.7
15.3
22.7
9.5
7.3
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas. Base
de Datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE): información oficial de los países y Fondo
Monetario Internacional (FMI). Base de Datos de la Dirección de Comercio (DOTS, por sus siglas en inglés).
28
27 Segú
HSBC: “
liderarán
correspo
son consi
Según el m
del pres
china des
y la de I
www.por
28 Se
de Asun
Ministeri
de Colo
Jaramillo
sido regio
inserción
mínima”
Carlos. C
de una E
editorial
de 2011
cancilleri
node/757
29 No
Geopoliti
en 1924.
30 CO
Asia – Pac
Mundial?
Estudios E
http://eco
31 TOR
del Pacíf
Pedagógi
32 GÓ
Colombia
desafíos e
En: Revist
agosto d
148.
33 Tra
docume
Managing
Internatio
Econom
Regional
and Pac
http://ww
34 Pe
Globales
Internaci
Fomento
siteresou
35 GON
Tendenci
Universi
Revista G
17 (1), 20
Cuaderno de Análisis N° 1/11
En la medida en que países como China, India y Australia, aumentan
considerablemente el intercambio comercial con los países de América Latina,
la ruta comercial marítima del océano Pacífico gana mayor relevancia. Según
algunas proyecciones económicas, si los países de Asia siguen creciendo al
ritmo que lo hacen en la actualidad, a mediados del siglo XXI, sus economías
representarán más de la mitad del Producto Interno Mundial36 y desplazarían
a países como Estados Unidos y Francia.
Conferencia de Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo que
hace un balance del transporte
marítimo, evidencia el mismo orden
de relevancia.
36 Traducción no oficial del texto:
Asia 2050: Realizing The Asian
Century. Singapur: Banco Asiático
de Desarrollo, 2011, p. 15.
37 BELL, Gustavo, et al. Misión
de Política Exterior de Colombia.
Bogotá: Ministerio de Relaciones
Exteriores, 2010, p. 86.
38 Es decir: Estados Unidos,
Canadá, México, Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua,
Costa Rica, Panamá, Colombia,
Ecuador, Perú y Chile.
39 Banco Mundial, Corporación
Andina de Fomento y Ministerio de
Relaciones Exteriores de Colombia,
titulado Misión de Política Exterior
Colombiana. O también el realizado
por la Universidad Externado de
Colombia, titulado, Las Relaciones
Internacionales de Colombia en el
Siglo XXI.
40 Dinámicas en el sentido en que
han pasado por diversos momentos.
Por ejemplo: Colombia ha pasado
de ser percibido como un Estado
promotor de iniciativas regionales
(en los años 80) (…) a foco de
problemas (en los años 90) y a país
perturbador (durante la primera
década del presente siglo). En:
BELL. Op. Cit.
*Incluye a Australia, Brunei
Darussalam, Camboya, República
Popular de China, Filipinas,
India, Indonesia, Japón, Malasia,
M y a n m a r, N u e v a Z e l a n d a ,
República de Corea, República
Democrática Popular de Laos,
Singapur, Tailandia y Vietnam.
4.3 Política Exterior Colombiana con la Cuenca del Pacífico
Rasgos tradicionales de la política exterior colombiana relacionados con
referentes geográficos dominantes (EE.UU.), y temas recurrentes en la agenda
(seguridad y narcotráfico), marcan los resultados de las relaciones con países
e instituciones internacionales que pertenecen al Pacífico. La representación
diplomática en Asia37, la ausencia de comisiones gubernamentales en foros
regionales (APEC y ASEAN por ejemplo), y la incipiente cantidad de acuerdos
comerciales bilaterales y multilaterales confirman la anterior afirmación.
4.3.1 Colombia en la Cuenca del Pacífico
La Cuenca del Pacífico es una alusión geográfica amplia que abarca los países
con costas sobre el Océano que le da su nombre. En dicho contexto, las
prioridades de política exterior colombiana evidencian diversos panoramas38.
En la parte norte - occidental, bajo elementos característicos como los
derivados del Réspice Polum, Estados Unidos ha sido el principal referente
internacional de Colombia39; en esa medida y con algunos altibajos, se ha
convertido en el socio comercial mayoritario y el principal referente en asuntos
domésticos como la lucha contra el narcotráfico y la subversión.
En segunda instancia, la agenda exterior evidencia otra de las prioridades
geográficas colombianas en la Cuenca Occidental Pacífica, los Países
latinoamericanos. En términos generales, las relaciones (diplomáticas
y económicas), han sido dinámicas con esta parte del Mundo40. Con
Centroamérica, se destacan países como México y Panamá. Y al Sur del mismo
Hemisferio, en el plano regional, se destacan Perú y Ecuador, vinculados a
realidades geográficas fronterizas y a instituciones regionales de integración
y cooperación comercial como la Comunidad Andina de Naciones.
29
Cuaderno de Análisis N° 1/11
La política exterior de carácter transpacífico, es decir, con los países del
otro lado del Océano, en Asia continental e insular y Oceanía41, son menos
dinámicas que las mencionadas anteriormente. Para algunos analistas, tienen
la particularidad de escasos contactos y muy pocos intercambios42.
Se dice que entre los factores de mayor incidencia en la inserción de Colombia
en Asia, están: el rezago histórico frente a otros Países latinoamericanos como
Brasil, México y Perú43; el elemento institucional y humano; y por último, lo
relacionado con la interpretación política del sistema mundial.
4.4 Política Exterior Colombiana en Asia - Pacífico
El analista Pío García destaca cuatro etapas en las relaciones Colombia – Asia,
desde los primeros acercamientos hasta principios del siglo XXI. La primera,
calificada como de contactos iniciales; un segundo momento, que destaca
el reestablecimiento de las relaciones al concluir la segunda guerra mundial;
seguido del aumento de intercambios en la década de los años 60 y 70 del
siglo pasado; y finalmente, el ingreso al sistema multilateral regional44.
Los primeros referentes oficiales de acciones diplomáticas colombianas en
Asia, se remontan a la primera década del siglo XX. Japón es el primer país
con el cual se establecieron las relaciones formales con Asia. Lo anterior,
atendiendo el auge del comercio internacional del Estado asiático en la parte
final de la segunda mitad del siglo XIX y su apertura a espacios globales de
cooperación. En dicho contexto, ambas naciones suscribieron el Tratado de
Amistad, Comercio y Navegación45. La relación formal se consolidó entre
1934 y 1935, cuando se establecieron las misiones diplomáticas.
Más adelante, la relación comercial y política de Asia con Colombia y en
general con Latinoamérica, estuvo referenciada por las particularidades de la
segunda guerra mundial y las restricciones del contexto de la Guerra Fría, que
significaron el distanciamiento general, especialmente con respecto de China.
En ese momento, los vínculos oficiales de Colombia con otros países asiáticos
distintos a Japón, eran incipientes. Sólo hasta la segunda década del siglo
XX, se establecieron contactos con algunos: Corea, 1962; Camboya, 1972;
Australia, 1975, Nueva Zelanda, 1978; y Tailandia, Filipinas y Vietnam, 197946.
La llegada del presidente colombiano Virgilio Barco, primer mandatario que
visitó la Región47, propuso una nueva proyección de la política exterior hacia
la Cuenca del Pacífico. En palabras del expresidente Barco: Colombia debería
30
41 Es d
(Rusia, C
y del Su
Camboya
(Japón, T
Singapu
Oceanía
y Papúa
menor (
Melanesi
42 CH
Relacion
y Asia P
Embajad
En: http:/
43 Seg
Centro d
la Univer
“la pres
Colombi
inferior a
América
en emba
Chile cue
consulado
honorario
4 agregad
anterior i
miembro
India”. En
de Colom
Bogotá:
Colombia
44 ROL
y Retos
Medellí
Pacíficos,
45 RAM
Revisión d
Japones
Internac
Bogotá: U
septiemb
En: http:
uniandes
46 ROL
47 PARE
Asia Pací
el viejo su
Bogotá: 1
En: http:/
Cuaderno de Análisis N° 1/11
48 GONZÁLEZS ARANA,
Roberto. La política exterior de
Colombia a finales del siglo XX.
Primera Aproximación. En: Revista
Investigación y Desarrollo. Vol. 12,
p. 19. Barranquilla: Universidad del
Norte, 2004.
49 El COLPECC se creó en
1987 mediante el Decreto 1410
como instrumento institucional de
consolidación de acciones para
generar una visión de Asia Pacífico
en la política exterior del País.
50 El Consejo de Cooperación
Económica del Pacífico (PECC),
surgió por iniciativa de Japón y de
Australia, en la Primera Conferencia
sobre Cooperación Económica en
el Pacífico, celebrada en Canberra
en 1980, bajo el reconocimiento
de las amplias perspectivas de
cooperación e intercambio
internacional para las naciones
de la Cuenca del Pacífico, con la
función de la función de prever
las oportunidades económicas y
también las dificultades que puedan
presentarse para los negocios y para
las iniciativas gubernamentales en
materia de integración económica
y comercial. De esta manera se
ha convertido en un promotor de
políticas e investigaciones sobre la
dinámica económica de la Cuenca
del Pacífico. En: Exposición de
Motivos. Ley 827 de 2003 por
medio de la cual se autoriza al
Fondo Rotatorio del Ministerio de
Relaciones Exteriores, para asumir
la contribución anual del Consejo
Colombiano de Cooperación en
el Pacífico (COLPECC), al Consejo
de Cooperación Económica del
Pacífico (PECC). En: Diario Oficial
45.258. Bogotá: 2003.
51 Cabe aclarar que la primera
aproximación oficial de Colombia
con APEC, se dio en 1989 cuando el
Ministerio de Relaciones Exteriores
expresó su intención por medio de
la embajada en Australia.
52 TICKNER, Arlene. Colombia
y Estados Unidos: una relación
‘especial’· En: Revista Foreing Affairs
Latinoamérica, vol. 8 (4).
53 ROLDÁN. Op. Cit.
prepararse para responder a la nueva realidad. Debe servir, junto con otros
países latinoamericanos, de puente con el nuevo mundo, como algunos han
denominado a la comunidad del Pacífico, con el viejo mundo, del Atlántico.
Inexplicablemente hemos vivido a espaldas al Pacífico. Ha llegado la hora de
corregir este error histórico para beneficio de toda Colombia48. Como resultado,
no sólo se avanzó en la apertura de embajadas y misiones comerciales, sino
que se establecieron relaciones diplomáticas con China e Indonesia (1980),
Singapur (1982), Malasia (1987) y Papúa Nueva Guinea (1988). También se
crearon mecanismos de inserción institucional en la Región, por ejemplo
el Consejo Colombiano de Cooperación en el Pacífico (COLPECC)49. Años
después, también se logró la participación en mecanismos multilaterales. En
1993, Colombia fue aceptada en el Consejo de Cooperación Económica
del Pacífico (PECC50), en 1994 en el Consejo Económico de la Cuenca del
Pacífico (PBEC), y en 1995, se presentó formalmente la candidatura para
ingresar al APEC51.
Al finalizar el siglo XX y comienzos del presente, situaciones como el
anuncio de una moratoria para el ingreso de nuevos miembros a la APEC
en el año 1997; el inicio del gobierno de Andrés Pastrana (1998), que por
circunstancias domésticas orientó la política exterior a referentes geográficos
distintos a los países asiáticos; la baja participación en organismos como el
PECC, y más adelante durante el período de gobierno de Álvaro Uribe, el
cierre de embajadas de Colombia en Tailandia, Nueva Zelanda, Australia e
Indonesia y Consulados en Singapur, contribuyeron a un período de letargo
en la relación con Asia.
Durante los dos períodos de gobierno del presidente Uribe (2002 – 2006 /
2006 – 2010), el enfoque de prioridades de política exterior hacia temas de
lucha común contra el narcotráfico y el terrorismo (internacionalización de la
situación interna), aportaron a la disminución de los esfuerzos diplomáticos
y de participación institucional en Asia. Para Arlenen Tickner desde que,
en 2002, Álvaro Uribe asumió la Presidencia, la política exterior colombiana
(gravitó) en torno a la conservación de una relación especial con el gobierno
de George Bush52.
A pesar de dicha situación, a partir de 2007 se intentó coordinar diversos
esfuerzos desde el sector público y privado para impulsar las relaciones
económicas con Asia. Por medio de la Dirección de Asia, África y Oceanía del
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, PROEXPORT y la Asociación Nacional de Empresarios
de Colombia, se conformaron mesas de trabajo con las cuales se propuso
impulsar nuevamente la participación en APEC, PECC y FOCALAE53.
31
Cuaderno de Análisis N° 1/11
Recientemente, diagnósticos (oficiales y técnicos), sobre la política exterior
colombiana, señalan la necesidad de diversificar la agenda exterior y posibilitar
mecanismos de mayor participación en países de Asia. Es así que, por ejemplo:
en el año 2009, el Consejo de Política Exterior propuso la estrategia de
Inserción de Colombia en el Asia-Pacífico54. El mismo año, el Consejo Superior
de Comercio Exterior de Colombia actualizó la agenda para las negociaciones
comerciales del País; en dicho documento, y en la actualización reciente (4
de abril de 2011), se destacó como objetivo entre 20 países del Mundo, 11
pertenecientes a la Región Asia - Pacífico55. En 2010, el documento final de
una Misión de análisis y diagnóstico sobre la política exterior y las relaciones
internacionales impulsado desde la Cancillería colombiana, recomendó
diseñar “una política de Estado de mediano y largo plazo, con metas específicas
y cualificables, para profundizar los lazos con Asia en los campos político,
diplomático y económico”56.
Con el cambio de Gobierno en 2010, el presidente Juan Manuel Santos
parece dar relevancia a nuevos espacios globales57 donde tradicionalmente
Colombia evidencia una presencia débil. En el caso de Asia y según el Informe
de Cancillería sobre el primer año de gobierno de Santos al Congreso, la
propuesta con los países asiáticos es “incrementar intercambios comerciales,
atraer nuevas inversiones y facilitar el acceso a nuevas tecnologías”58
4.5. Proyección de Colombia sobre Asia-Pacífico: un Ejercicio Prospectivo
Características particulares en el desarrollo de las relaciones internacionales
colombianas, tales como el peso de las decisiones y prioridades presidenciales
en la política exterior con efectos en la institucionalidad establecida para tal
fin; la ausencia de políticas de Estado para construir agendas y objetivos de
largo plazo de cara al sistema internacional; y la neutralidad de la población,
resultado de la falta de interés, conocimiento e información59, hacen que
un ejercicio prospectivo de política exterior tenga en cuenta las posiciones
oficiales sobre un tema en particular.
4.5.1 La Propuesta Presidencial, como Prospectiva de Corto Plazo
En lo que va del actual Gobierno, según la Ministra María Ángela Holguín,
“la diversificación geográfica y temática ha sido la principal tendencia de la
política exterior durante este período”60. En dicha diversificación geográfica,
los resultados y declaraciones oficiales evidencian que Asia – Pacífico tiene un
papel relevante en la definición de esfuerzos geográficos presidenciales con
socios no tradicionales. El peso de la proyección oficial en Asia, se evidencia
32
54 SA
Discurs
Internac
Pacífico.
En: http:
Prensa/20
55 Aus
India, In
Nueva Ze
y Vietna
de Come
Negocia
Colomb
Bogotá: 4
56 BID
Ministeri
Misión
Colombia
57 Alu
de Juan
como Jef
Bogotá: a
wsp.pres
58 HO
Memori
Bogotá:
Exteriore
p. 65.
59 TIC
en la cam
Espectad
de 2010.
60 Ibid
Cuaderno de Análisis N° 1/11
en el Plan Estratégico 2010 – 214 del Ministerio de Relaciones Exteriores, que
como visión propone: “En el 2014, Colombia habrá fortalecido su liderazgo
político y de cooperación en la región, transformado la agenda con los socios
tradicionales, ampliado las relaciones bilaterales hacia regiones como Asia
y Pacífico61 y un servicio al ciudadano eficiente y efectivo”62.
Por ahora, no ha finalizado el período de Gobierno del presidente Juan Manuel
Santos. Sin embargo, luego de más de un año de ejecución de políticas
de Gobierno, se evidencian algunos avances que demuestran que en el
mediano plazo, la Región Asia-Pacífico tendrá mayor peso en la diversificación
geográfica y temática de Colombia, en especial en el contexto del comercio
exterior. Entre los avances más relevantes en Asia del actual gobierno, están:
• Desarrollo de medidas específicas para el ingreso en organismos regionales
de integración, APEC y ASEAN. Se ha logrado (desde el Gobierno anterior),
y ratificado en el actual el apoyo de Chile, México, Perú, Estados Unidos,
Corea del Sur y Japón ante el posible ingreso de Colombia a APEC.
• Ampliación de la representación diplomática. Se reabrió la embajada de
Indonesia (cerrada desde 2003).
• Se definieron, de 20 países en todo el Mundo, 11 asiáticos como
prioridades comerciales, por parte del Consejo Superior de Comercio
Exterior63.
• Se consolidaron acuerdos así:
Negociaciones comerciales y de inversión a junio 2011
61 Negrillas fuera de texto.
62 MINISTERIO DE RELACIONES
EXTERIORES. Plan Estratégico
Sectorial 2010 – 2014. Bogotá:
2010.
63 El Consejo Superior de
Comercio Exterior es un organismo
asesor del Gobierno Nacional
en todos aquellos aspectos que
se relacionen con el comercio
exterior y la competitividad de las
empresas del país. Son funciones
del Consejo Superior de Comercio
Exterior (Decreto 2553 de 1999):
Recomendar al Gobierno Nacional
la política general y sectorial de
comercio exterior de bienes,
tecnología y servicios, de inversión
extranjera y de competitividad
en concordancia con los planes y
programas de desarrollo del País.
Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones – APPRI
Estado del Acuerdo
(APPRI firmado en noviembre de 2008). Aprobado
en tercer debate. Aprobado en Congreso el 31 de
mayo de 2011.
India
(APPRI firmado el 10 de noviembre de 2009).
Aprobado en Congreso el 29 de marzo de 2011.
Ley 1449 de 2011.
Corea del Sur
(APPRI). Suscrito el 6 de julio de 2010. Pendiente
definir conveniencia de iniciar proceso interno de
aprobación (Congreso y Corte), atendiendo las
negociaciones del TLC con el mismo País (el 14 de
octubre pasado, se cerró la quinta ronda de
negociaciones).
Japón
(APPRI). Negociación finalizada en diciembre de
2010 en Washington. Revisión legal finalizada.
País
China
Fuente: HOLGUÍN. Op. Cit., p. 22.
33
Cuaderno de Análisis N° 1/11
• Se realizó el periplo del presidente Santos por Japón y Corea del Sur­. Gira
que con los objetivos de promover el comercio y la inversión privada, en
el caso de Japón, logró un Acuerdo de Protección y Promoción de las
Inversiones, paso previo para un posible Acuerdo de Libre Comercio, y
con Corea del Sur se estableció una Asociación Global de Cooperación.
• Fortalecimiento y firma de acuerdo para potenciar el Área de Integración
Profunda con Chile, Ecuador y México, como medio de proyección a Asia
Pacífico.
• Fortalecimiento de relaciones Bilaterales con visitas de alto nivel. Es decir,
encabezadas por la Ministra de Relaciones Exteriores o por Viceministros
del mismo Ministerio.
Si se compara con otros países de la región (Chile, Perú y México), aún
con los que no cuentan con costas sobre el Pacífico (Argentina y Brasil), la
presencia institucional colombiana en Asia es superada en un 50%. Dicha
situación supone retos en el corto plazo, aún más cuando la limitada cantidad
de recursos económicos obliga a la priorización temática y geográfica de la
agenda y deja vacíos de representación oficial.
En el mediano plazo, se puede esperar de acuerdo con las declaraciones
oficiales, el fortalecimiento de la presencia colombiana en instituciones
regionales como lo son APEC, ASEAN y el Foro del Pacífico Latinoamericano
(ARCO), además de la búsqueda y entrada en vigencia de acuerdos de
Libre Comercio con países como Japón y Corea del Sur. Así mismo, la
búsqueda de mecanismos alternativos de representación conjunta con países
latinoamericanos con mecanismos como el Área de Integración Profunda. Por
último y si se atienden las más recientes sugerencias hechas por el Consejo
de Comercio Exterior de Colombia, países como Australia, Malasia, Filipinas,
Vietnam, India y Singapur harán parte activa de la agenda de política exterior
en los próximos años.
34
Cuaderno de Análisis N° 1/11
ANEXOS
1. COMERCIO DE AMÉRICA LATINA CON ASIA
Fuente: LEÓN, Javier. Presentación en Semana Asia Pacífico. APEC Benéficos y Retos para Colombia. Centro de
Estudios Asia Pacífico. Medellín: Universidad EAFIT, agosto de 2011. Diapositiva 8.
2. NÚMERO DE ACUERDOS COMERCIALES POR PAÍS
Fuente: Ibíd. Diapositiva 12.
35
Cuaderno de Análisis N° 1/11
3. ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA
(INSTITUTO FRASER)64
Economía
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006 2007
Australia
7,88
7,65
7,74
7,87
7,84
7,92
7,97
Brunei
..
..
..
..
..
..
..
2008 2009 2010
7,99
..
..
7,9 ...
...
...
...
Canadá
8,15
8,03
8,03
8,12
8,1
8,09
8,06
8
7,95 ...
...
Chile
7,28
7,47
7,59
7,74
7,67
7,97
8
8,12
8,03 ...
...
Estados Unidos
8,45
8,23
8,23
8,18
8,15
8,09
8,03
8,1
7,96 ...
...
Filipinas
Hong Kong,
China
Indonesia
6,98
6,81
6,85
6,9
6,66
7,09
7,01
6,92
6,77 ...
...
8,82
8,76
8,76
8,82
8,75
8,98
8,98
9,03
9,05 ...
...
6,04
5,72
5,92
6,2
6,13
6,37
6,33
6,41
6,44 ...
...
Japón
7,45
7,08
7,18
7,55
7,45
7,54
7,56
7,57
7,46 ...
...
Malasia
6,72
6,35
6,49
6,58
6,74
6,89
6,94
6,92
6,72 ...
...
México
6,42
6,26
6,54
6,5
6,63
7,02
6,98
6,94
6,89 ...
...
Nueva Zelanda
Papúa Nueva
Guinea
8,35
8,22
8,39
8,4
8,4
8,42
8,31
8,35
8,27 ...
...
5,96
5,9
5,9
5,94
5,99
6,44
6,44
6,85
6,87 ...
...
Perú
República de
Corea
República
Popular
de China
7,07
7,05
7,04
7,05
7,07
7,23
7,21
7,27
7,39 ...
...
6,58
6,9
6,96
7,05
7,14
7,3
7,46
7,44
7,28 ...
...
5,73
5,79
5,99
6,06
5,86
6,28
6,33
6,68
6,65 ...
...
Rusia
5,27
5,15
5,6
5,67
5,97
6,38
6,37
6,55
6,62 ...
...
Singapur
8,53
8,44
8,68
8,59
8,6
8,77
8,7
8,74
8,7 ...
...
Tailandia
6,66
6,34
6,77
6,76
6,79
6,95
7,05
7,07
7,06 ...
...
Taipéi, China
7,31
7,19
7,34
7,35
7,56
7,6
7,66
7,62
7,48 ...
...
5,7
6,12
6,38
6,5
6,29
6,15 ...
...
7,44 7,382 ...
...
Vietnam
..
APEC
7,139474 7,017895 7,157895 7,1515 7,181 7,3855 7,3945
..
..
Fuente: D. GWARTNEY, James, HALL, Joshua C., y LAWSON, Robert (2010). Economic Freedom of the World:
2010. En: Annual Report. Vancouver, BC. Canada: The Fraser Institute. En: www.freetheworld.com de Base de Datos
de Indicadores Clave. Asian Pacific Economic Cooperation (APEC). En: statistics.apec.org
36
64 El
Económi
por el In
como las
de los p
económi
utilizan p
y para m
económ
áreas: 1
gasto, im
Estructur
derechos
a una m
de com
Regulació
la empre
sobre 10
Cuaderno de Análisis N° 1/11
4. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO COLOMBIANO CON
LOS MIEMBROS DEL APEC ENTRE 1999 Y 2008, REPRESENTADA
EN MILLONES DE DÓLARES
Comercio
Total
Comercio con
APEC
Exportaciones
del APEC
Importaciones
del APEC
Balanza
comercial
%
exportaciones
APEC
%
importaciones
APEC
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
22.276
24.915
25.149
24.665
27.008
33.532
42.349
50.552
62.888
77.293
13.085
14.522
13.968
13.883
15.182
18.482
23.769
28.147
33.893
43.126
6.870
7.901
6.461
6.582
7.412
8.815
11.343
12.657
13.891
18.494
6.125
6.621
7.507
7.301
7.770
9.605
12.426
15.490
20.002
24.632
655
1.280
-1.046
-719
-358
-790
-1.083
-2.833
-6.111
-6.138
52.50%
54.41%
46.26%
47.41%
48.82%
47.86%
47.72%
44.97%
40.98%
42.88%
47.50%
45.59%
53.74%
52.59%
51.18%
52.14%
52.28%
55.03%
59.02%
57.12%
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2009. Cuadro elaborado por CEAP – EAFIT. En:
ROLDÁN PÉREZ, Adriana et al. Beneficios y Retos de Colombia en APEC. Medellín: Universidad EAFIT - Ministerio
de Relaciones Exteriores de Colombia, 2010, p. 226.
5. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES
COLOMBIANAS DE 1999 AL 2008,
REPRESENTADA EN MILLONES DE DÓLARES
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Total
exportaciones
11.617
13.158
12.329
11.975
13.128
16.788
21.190
24.390
29.991
317.625
Al APEC
6.870
7.901
6.461
6.582
7.412
8.815
11.343
12.657
13.891
28.494
A otros países
% APEC
4.747
59.14%
5.257
60.05%
5.868
52.40%
5.393
54.96%
5.716
56.46%
7.973
52.51%
9.847
53.53%
1.733
51.89%
16.100
46.32%
19.131
49.15%
% otros
40.86%
39.95%
47.60%
45.04%
43.54%
47.49%
46.47%
48.11%
53.68%
50.85%
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2009. Cuadro elaborado por CEAP – EAFIT.
Ibíd., p. 227.
37
Cuaderno de Análisis N° 1/11
6. DESTINO DE LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS
AL APEC EXCEPTUANDO LOS MIEMBROS DE AMÉRICA
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Australia
Brunei
2.26%
0.00%
2.26%
0.01%
2.19%
0.00%
3.41%
0.00%
2.58%
0.00%
2.99%
0.00%
1.81%
0.00%
1.36%
0.00%
1.09%
0.00%
1.24%
----
Filipinas
Hong
Kong,
China
Indonesia
0.73%
1.07%
1.57%
1.87%
1.20%
0.70%
0.78%
0.45%
0.47%
0.41%
3.02%
3.03%
4.56%
3.88%
3.14%
2.46%
1.34%
1.06%
1.47%
1.93%
0.56%
0.60%
0.59%
0.55%
0.46%
0.35%
0.47%
0.20%
0.22%
0.44%
Japón
Malasia
57.97%
0.20%
53.15%
0.29%
46.19%
0.37%
46.92%
0.26%
39.48%
0.20%
36.59%
0.17%
34.79%
0.20%
26.98%
0.28%
25.09%
0.20%
20.70%
0.26%
Nueva
Zelanda
0.65%
0.59%
0.44%
0.53%
0.50%
0.43%
0.41%
0.37%
0.32%
0.35%
Papúa
Nueva
Guinea
0.01%
0.04%
0.02%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
----
República
Corea
10.90%
10.51%
12.24%
11.26%
14.93%
12.94%
14.32%
16.76%
7.04%
6.30%
24.68%
República
Popular
de China
Rusia
3.63%
6.77%
5.58%
7.21%
16.15%
19.16%
24.94%
37.71%
49.81%
11.08%
12.38%
14.80%
9.97%
7.03%
7.67%
7.79%
4.54%
4.70%
----
Singapur
Tailandia
1.90%
2.16%
1.96%
1.55%
2.59%
2.07%
1.74%
1.75%
2.13%
1.61%
3.80%
1.53%
2.45%
1.22%
1.25%
1.16%
4.49%
0.94%
24.51%
1.23%
4.93%
5.79%
6.78%
10.64%
10.53%
11.20%
9.45%
7.85%
4.14%
17.94%
0.00%
0.01%
0.03%
0.01%
0.05%
0.02%
0.03%
0.03%
0.03%
----
4.23
434
357
414
511
719
949
1.199
1.575
1.790
Taipéi,
China
Vietnam
Total US$
millones
Fuente: Ibíd., p. 229.
7. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES COLOMBIANAS
ENTRE 1999 Y 2008, REPRESENTADAS EN MILLONES DE DÓLARES
1999
Total
10.659
importaciones
De APEC
6.215
De otros
4.444
países
% de APEC 58.31%
% de otros
41.69%
países
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
11.757
12.820
12.690
13.880
16.744
21.204
26.162
32.879
39.668
6.621
7.301
7.301
7.770
9.605
12.426
15.490
20.002
24.632
5.136
5.313
5.389
6.110
7.139
8.778
10.672
12.895
15.036
56.32%
58.56%
57.53%
55.98%
57.36%
58.60%
59.21%
60.80%
62.10%
43.68%
41.44%
42.47%
44.02%
42.64%
41.40%
40.79%
39.20%
37.90%
Fuente: Ibíd., p. 239.
38
Cuaderno de Análisis N° 1/11
8. ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES COLOMBIANAS
DEL APEC EXCEPTUANDO LOS MIEMBROS DE AMÉRICA
Hong
Kong,
China
Indonesia
Japón
Malasia
República
de Corea
República
Popular
de China
Taipéi,
China
Tailandia
Otros
Total US$
millones
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2.59%
2.66%
2.44%
2.42%
1.77%
1.53%
1.36%
1.22%
1.32%
1.31%
2.58%
43.76%
1.89%
2.63%
36.17%
2.36%
3.63%
32.28%
1.92%
3.19%
32.81%
1.85%
2.75%
30.07%
2.90%
2.92%
23.63%
2.34%
2.93%
19.88%
2.11%
2.48%
19.89%
2.94%
2.08%
19.10%
2.49%
1.64%
14.71%
2.22%
15.30%
16.55%
15.38%
16.50%
15.80%
16.63%
16.74%
16.02%
13.92%
11.74%
18.88%
23.71%
27.46%
28.22%
32.21%
39.19%
45.58%
46.72%
51.62%
58.05%
8.06%
9,42%
9.61%
8.57%
7.69%
7.24%
6.39%
5.83%
4.73%
4.81%
2.16%
4.79%
2.24%
4.26%
3.06%
4.21%
2.80%
3.65%
2.53%
4.29%
3.00%
3.52%
2.53%
2.49%
2.71%
2.18%
3.16%
1.58%
3.78%
1.75%
1.205
1.500
1.731
1.887
2.138
2.724
3.547
4.749
6.444
7.836
Fuente: Ibíd., p. 241.
39
Cuaderno de Análisis N° 1/11
9. ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES PAÍSES DE APEC
EN LA REGIÓN ASIA PACÍFICO
Estructura de las Exportaciones
Australia
Brunei
Filipinas
Indonesia
Japón
Malasia
Nueva
Zelanda
Papúa
Nueva
Guinea
República
de Corea
República
Popular
de China
Singapur
Tailandia
Taipéi,
China
Vietnam
Año
Productos
alimentarios
% total
Materias
Primas
% del
total
Combustibles
% del total
Minerales
y Metales
% del
total
Productos
manufacturados
% del Total
Otros
%
del
total
2004
18.4
4.2
18.1
18.2
20.1
20.9
2003
0
0
87.7
0.1
12
0.2
2003
2004
6
13.6
0.6
5.6
1.6
17.8
1.7
7.1
89.8
55.5
0.4
0.4
2003
0.5
0.5
0.4
1.3
92.9
4.3
2004
8
2.4
11.6
1.1
75.4
1.5
2004
48.5
11.2
1.3
3.8
30.7
4.4
2003
19.3
2.6
20.3
46.3
5
6.5
2004
1.2
0.8
4.2
1.7
91
1.2
2004
3.5
0.5
2.4
1.9
91.4
0.2
2004
1.8
0.3
9.7
1.2
83.4
3.6
2003
14.1
4.6
2.7
1
74.8
2.8
2003
1.3
1.2
2.3
1.3
93.7
0.3
2002
25.4
2.3
21.2
0.5
49.9
0.7
Fuente: Anuario Asia-Pacífico 2010. Centro de Estudios y Documentación Internacionales. Barcelona: Real Instituto
El Cano, Casa Asia, 2011.
40
Cuaderno de Análisis N° 1/11
10. REPRESENTACIÓN DIPLOMÁTICA DE COLOMBIA
EN LA REGIÓN ASIA - PACÍFICO
Tipo de Representación
Misión
Embajada
Consulado
Permanente
Australia
Filipinas
Hong Kong
India
Indonesia
Japón
Malasia
Nueva Zelanda
Papua Nueva Guinea
República Popular
de China
República de Corea
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Fuente: Elaboración propia, según datos de la página Web oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
41
2001
19.413.000
19.153.000
Australia
42
23.964.621
101.329.543
3.880.500
5.518.586
23.414.909
99.959.594
3.857.800
5.378.824
Malasia
México
Nueva
Zelanda
Papúa
Nueva
Guinea
5.659.946
3.948.500
102.634.153
24.515.323
127.445.000
219.026.365
6.744.100
80.630.416
287.804.000
15.783.991
31.362.000
341.585
19.651.400
2002
5.803.029
4.027.200
103.902.569
25.060.184
127.718.000
221.839.235
6.730.800
82.293.990
290.326.000
15.959.793
31.676.000
348.771
19.895.400
2003
5.948.135
4.087.500
105.175.967
25.590.453
127.761.000
224.606.531
6.783.500
83.936.698
293.046.000
16.132.209
31.995.000
355.943
20.127.400
2004
6.095.437
4.133.900
106.483.757
26.100.241
127.773.000
227.303.175
6.813.200
85.546.427
295.753.000
16.301.726
32.312.000
363.123
20.394.800
2005
6.244.916
4.184.600
107.835.259
26.586.287
127.756.000
222.918.547
6.857.100
87.116.275
298.593.000
16.468.677
32.649.000
370.317
20.697.900
2006
6.396.307
4.228.300
109.220.753
27.051.142
127.770.750
232.461.743
6.925.900
88.652.631
305.580.000
16.633.254
32.976.000
377.513
21.072.500
2007
6.549.268
4.268.900
110.627.158
27.502.008
127.704.040
234.951.154
6.977.700
90.173.139
304.375.000
16.795.593
33.311.400
384.695
21.498.500
2008
6.703.361
4.315.800
112.033.369
27.949.395
127.557.958
237.414.495
7.003.700
91.703.090
307.007.000
16.955.737
33.739.900
391.837
21.951.700
2009
6.858.266
4.367.800
113.423.047
28.401.017
127.450.459
239.870.937
7.067.800
93.260.798
309.850.016
17.113.688
34.108.752
398.920
22.328.800
2010
145.949.580
4.138.000
63.898.879
4.027.900
63.155.029
Singapur
Tailandia
Rusia
146.303.000
64.642.931
4.176.000
145.299.690
65.370.277
4.114.800
145.599.447
66.060.383
4.166.700
143.849.574
66.698.483
4.265.800
143.150.000
67.276.383
4.401.400
142.500.000
67.796.451
4.588.600
142.100.000
68.267.982
4.839.400
141.950.000
68.706.122
4.987.600
141.850.000
69.122.234
5.076.700
141.750.000
25.861.887
26.228.274
26.579.252
26.916.342
27.242.033
27.558.769
27.866.387
28.166.078
28.463.338
28.765.162
29.076.512
Perú
República
de
47.008.000
47.357.000
47.622.000
47.859.000
48.039.000
48.138.000
48.297.000
48.456.000
48.607.000
48.747.000
48.875.000
Corea
República
Popular
1.262.645.000
1.271.850.000
1.280.400.000
1.288.400.000
1.296.075.000
1.303.720.000
1.311.020.000
1.317.885.000
1.324.655.000
1.331.680.000
1.338.299.512
China
127.149.000
126.870.000
Japón
Hong
Kong,
China
Indonesia
Filipinas
6.714.300
78.964.389
77.309.965
Estados
Unidos
216.203.499
285.082.000
282.172.000
Chile
6.665.000
15.604.200
15.419.820
Canadá
213.395.411
334.348
31.081.900
327.036
30.769.700
Brunei
País
2000
11. POBLACIÓN ECONOMÍAS MIEMBROS DE APEC
Cuaderno de Análisis N° 1/11
Cuaderno de Análisis N° 1/11
65 EU: Estados Unidos RPC: República Popular China
NZ: Nueva Zelanda
RU: Reino
Unido
66 Producto Interno Bruto (PIB): es
la suma del valor bruto agregado
por todos los productores residentes en la economía más los impuestos sobre los productos, menos cualquier subsidio no incluido
en el valor de los productos. Definición consultada en: Índice de
Datos. Banco Mundial, en: http://
datos.bancomundial.org/
67 Producto Interno Bruto por Paridad de Poder Adquisitivo (PIB –
PPA): es el producto interno bruto
convertido a dólares internacionales usando tasas de paridad de poder. Un dólar internacional tiene el
mismo poder adquisitivo sobre el
PIB como el dólar en los Estados
Unidos. Definición consultada en:
Índice de Datos. Banco Mundial,
en:
http://datos.bancomundial.
org/
68 Producto Interno Bruto Per Cápita (PIB – Per Cápita): es el producto interno bruto dividido por
la población a mitad de año. Definición consultada en: Índice de
Datos. Banco Mundial, en: http://
datos.bancomundial.org/
43
Cuaderno de Análisis N° 1/11
44
Cuaderno de Análisis N° 1/11
45
Cuaderno de Análisis N° 1/11
46
Cuaderno de Análisis N° 1/11
Bibliografía
• Asian and Pacific. Managing the Next Phase of Growth. International
Monetary Fund. World Economic and Financial Survey. Regional economic
outlook. Asia and Pacific. Washington: abril de 2011. En: http://www.imf.
org
• Asia 2050: Realizing The Asian Century. Singapur: Banco Asiático de
Desarrollo, 2011.
• BELL, Gustavo et al. Misión de Política Exterior de Colombia. Bogotá:
Ministerio de Relaciones Exteriores, 2010.
• BUZAN, Barry. Asia-Pacific in the new world order. Chapter 4: The AsiaPacific: ¿what sort of region in what sort of the world?
• FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. Boletín Informativo Digital.
Debate de la BBC: La economía mundial en un punto de inflexión.
Washington. Septiembre de 2011. En: http://www.imf.org
• CHUN-SEUN LEE. Las Relaciones entre América Latina y Asia Pacífico.
Ponencia del Embajador de Corea en España. En: http://www.iberoasia.
org
• MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. Consejo Superior de
Comercio Exterior. Agenda de Negociaciones Comerciales de Colombia.
Bogotá: 4 de abril de 2011.
• CORRADO, Jorge. La Región Asia – Pacífico. ¿Nuevo Eje de Poder Mundial?
Buenos Aires: Instituto de Estudios Estratégicos, 2006. En: http://economia.
unmsm.edu.pe/
• EL_ERIAN, Mohamed. The Shape of the Global Economy Will Fundamentally
Change. En: Foreign Policy Magazine, septiembre – octubre de 2011.
• LEY 827 DE 2003. Exposición de Motivos. Bogotá: Diario Oficial 45.258.
• GARCÍA, Pío y LARROTA, Luis. Asia hoy. Las relaciones de Colombia con
Asia. La transformación de Asia y el Pacífico: desafíos y opciones para
Colombia. Bogotá: 2007.
• GARCÍA, Pío. APEC como instrumento de la proyección colombiana
en el pacífico. En: Revista Colombia Internacional. Santafé de Bogotá:
Universidad de los Andes, octubre – diciembre de 1997.
• GÓMEZ AZUERO, Juan Pablo. Bogotá: Instituto de Estudios Geoestratégicos
y Asuntos Políticos - Universidad Militar Nueva Granada.
• HOLGUÍN, María Ángela. Memorias al Congreso 2011. Bogotá: Ministerio
de Relaciones Exteriores, 20 de julio de 2011.
• INTEGRACIÓN Y COMERCIO EN LAS AMÉRICAS. Edición Especial:
Las relaciones económicas entre América Latina, el Caribe y la Región
Asia – Pacífico, Departamento de Integración y Programas Regionales
47
Cuaderno de Análisis N° 1/11
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
División de Integración, Comercio y Asuntos Hemisféricos. Instituto para
la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL). En: http://idbdocs.
iadb.org
Colombia y Turquía, parte de una Estrategia Integral. En: Periódico de San
Carlos. Sección editorial (2). Bogotá: marzo – abril de 2011. En: http://
www.cancilleria.gov.co
BID, CAF, FEDESARROLLO, Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión
de Política Exterior de Colombia. Bogotá: 2011.
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. Plan Estratégico Sectorial
2010 – 2014. Bogotá: 2010.
ROLDÁN, Adriana. Beneficios y Retos de Colombia en APEC. Centro de
Estudios Pacíficos. Medellín, 2009.
RAMÍREZ, David Arturo. Una Revisión de las Relaciones Colombo
Japonesas. En: Revista Colombia Internacional, 47. Universidad de los
Andes. Santafé de Bogotá: septiembre - diciembre de 1999. En: http://
colombiainternacional.uniandes.edu.co
PAREDES, César. Mercados con Asia Pacífico: ¿es hora de alcanzar el viejo
sueño? En: Semana. Sección Economía. Bogotá: 12 de septiembre de
2011. En: http://www.semana.com
BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO/BANCO
MUNDIAL. Perspectivas Económicas Globales. 2010. Washington. En:
http://www..worldbank.org
GONZALEZ ARANA. Roberto. La política exterior de Colombia a finales
del siglo XX. Primera Aproximación. Universidad del Norte. Revista
Investigación y Desarrollo. Vol. 12. Barranquilla, 2004.
GÓMEZ, Hernando José. Colombia en el Pacífico. Avances y desafíos en la
inserción internacional. En: Revista Nueva Sociedad (228). Bogotá: agosto
de 2010.
GONZÁLEZ, Fernando. Nuevas Tendencias del Transporte Marítimo.
Universidad de A. Coruña. En: Revista Gallega de Economía. Vol. 17 (1),
2008.
GUTIÉRREZ, Hernán. APEC: Un nuevo impulso para el regionalismo.
Santiago: FLACSO. En: www.flacsoandes.org/biblio/catalog/resGet.
php?resId=26564
TICKNER, Arlene. Colombia y Estados Unidos: una relación ‘especial’. En:
Revista Foreing Affairs Latinoamérica. Vol. 8 (4).
TORRES, Juan Carlos. La Era del Pacífico. Bogotá: Universidad Pedagógica
Nacional.
UNIVERSIDAD NACIONAL. Los miedos de Colombia para llegar a Asia.
En: UN Periódico, 128. Bogotá.
48
Descargar