Dictamen de los auditores independientes 15 de

Anuncio
Vitamédica, S.A. de C.V.
Estados financieros por los años que
terminaron el 31 de diciembre de 2009 y
2008 y Dictamen de los auditores
independientes del 15 de febrero de
2010
Vitamédica, S.A. de C.V.
Dictamen y estados financieros al 31 de diciembre
de 2009 y 2008
Contenido
Página
Dictamen de los auditores independientes
1
Balances generales
2
Estados de resultados
3
Estados de variaciones en el capital contable
4
Estados de cambios en la situación financiera
5
Notas a los estados financieros
6
Vitamédica, S.A. de C.V.
Balances generales
Al 31 de diciembre de 2009 y 2008
(Miles de pesos)
Activo
2009
Inversiones:
Valores
Gubernamentales
Empresas privadas:
Tasa conocida
Renta variable
Valuación neta
$
65,098
$
-
43,840
Pasivo:
Reservas técnicas:
De riesgos en curso:
De accidentes y enfermedades
1,481
344
11,677
57,342
344
16,585
82,027
Disponibilidad:
Caja y bancos
Pasivo y capital contable
2008
36,884
24,275
2009
$
De obligaciones contractuales:
Por siniestros y vencimientos
Por siniestros ocurridos y no reportados
Acreedores:
Fondos en administración de pérdidas
Diversos
Reaseguradores:
Instituciones de seguros
Deudores:
Deudores por primas
Otros
Estimación para castigos
350
26,508
(3,302)
23,556
Otros pasivos:
Provisión para el pago de impuestos
Otras obligaciones
Créditos diferidos
Total pasivo
Reaseguradores:
Instituciones de seguros
25
25
Otros activos:
Mobiliario y equipo, neto
Gastos amortizables, neto
Diversos
Total activo
339
37,900
(3,705)
34,534
186,044
556
$
559
39
219
258
37
209
246
37,891
22,794
60,685
35,596
19,803
55,399
168
168
120
120
8,430
13,251
33
21,714
83,381
1,450
11,454
32
12,936
69,260
55,100
4,865
34,010
8,688
102,663
55,100
4,484
30,580
3,811
93,975
283
283
19,473
13,899
10,180
43,552
$
2008
17,431
18,990
10,380
46,801
$
Capital contable:
Capital social
Reserva legal
Resultados de ejercicios anteriores
Resultado del ejercicio
Total capital contable
Total pasivo y capital contable
163,235
$
186,044
$
163,235
Cuentas de orden
2009
Fondos en administración
Cuentas de registro
$
$
2,533,993
117,986
2008
$
$
2,589,332
117,986
Las notas adjuntas son parte de estos estados financieros.
2
Vitamédica, S.A. de C.V.
Estados de resultados
Por los años terminados el 31 de diciembre de 2009 y 2008
(Miles de pesos)
2009
Primas:
Emitidas
Primas de retención
$
1,369
1,369
Menos - Incremento neto de la reserva de riesgos en curso
Primas de retención devengadas
Menos:
Costo neto de adquisición:
Coberturas por exceso de pérdida
Costo (ingreso) neto de siniestralidad y otras obligaciones
contractuales:
Siniestralidad y otras obligaciones contractuales
Siniestralidad recuperada del reaseguro no proporcional
Resultado de operaciones análogas y conexas
Utilidad bruta
Gastos de operación netos:
Gastos administrativos y operativos
Depreciación y amortización
Impuesto sobre la renta
Participación en el resultado de subsidiarias
$
995
995
(3)
1,372
(11)
1,006
801
801
347
347
1,418
(876)
542
427
(91)
336
174,633
186,243
174,956
152,273
28,763
181,036
154,352
25,770
180,122
5,207
(5,166)
3,169
102
66
36
(248)
3,125
3,271
262
274
87
(62)
329
4,161
8,332
(1,005)
4,723
5,079
(429)
4,387
-
Utilidad (pérdida) antes de impuesto sobre la renta y
participación en el resultado de subsidiarias
Resultado del ejercicio
$
186,214
Utilidad (pérdida) de operación
Productos (gastos) financieros:
De inversiones
Por venta de inversiones
Por valuación de inversiones
Por recargos sobre primas
Otros
Resultado cambiario
2008
8,688
$
3,811
Las notas adjuntas son parte de estos estados financieros.
3
Vitamédica, S.A. de C.V.
Estados de variaciones en el capital contable
Por los años terminados el 31 de diciembre de 2009 y 2008
(Miles de pesos)
Capital contribuido
Capital ganado
Resultados
Concepto
Saldos al 31 de diciembre de 2007
Reserva
de ejercicios
Resultado
en el
Total capital
social
legal
anteriores
del ejercicio
capital
contable
$
55,100
$
4,120
Movimientos inherentes a las decisiones de los accionistasConstitución de reserva legal
Traspaso de resultados de ejercicios anteriores
Total
-
-
Movimientos inherentes al reconocimiento de la utilidad integralUtilidad integralTraspaso de la insuficiencia del capital
a resultados de ejercicios anteriores
Reconocimiento inicial de los impuestos diferidos
Resultado del ejercicio
Total
-
-
Saldos al 31 de diciembre de 2008
29,504
364
55,100
-
Movimientos inherentes al reconocimiento de la utilidad integralUtilidad integralResultado del ejercicio
Total
-
-
381
$
1,221
(364)
1,221
857
-
(491)
710
-
$
(491)
-
491
30,580
3,811
-
(3,811)
(3,811)
-
8,688
8,688
-
8,688
710
3,811
4,521
491
-
$
89,454
-
219
34,010
$
-
3,811
3,811
4,865
$
(1,221)
(1,221)
(381)
3,811
3,430
381
55,100
$
-
4,484
-
$
$
364
Movimientos inherentes a las decisiones de los accionistasConstitución de reserva legal
Traspaso de resultados de ejercicios anteriores
Total
Saldos al 31 de diciembre de 2009
Insuficiencia
Capital
$
-
93,975
-
8,688
8,688
$
102,663
Las notas adjuntas son parte de estos estados financieros.
4
Vitamédica, S.A. de C.V.
Estados de cambios en la situación financiera
Por los años terminados el 31 de diciembre de 2009 y 2008
(Miles de pesos)
2009
Operación:
Resultado del ejercicio
Depreciaciones y amortizaciones
Impuestos diferidos
$
(Disminución) aumento de pasivos:
Reservas técnicas:
De riesgos en curso
De obligaciones contractuales
Acreedores
Reaseguradores
Otros pasivos
(Aumento) disminución de activos:
Deudores
Reaseguradores
Otros activos
Recursos generados por la operación
2008
8,688
28,763
(3,707)
33,744
(14)
(226)
6,620
17
(4,901)
10,978
258
(21,807)
37,294
10,422
34
(35,498)
4,156
24,685
12,609
37,294
Inversiones y disponibilidades:
Al principio del año
81,617
$
3,811
25,770
(1,879)
27,702
(3)
12
5,286
48
8,778
Inversión:
(Disminución) aumento en inversiones:
Valores
Disponibilidad
Recursos generados en actividades de inversión
Al final del año
$
118,911
(451)
4,607
4,156
77,461
$
81,617
Las notas adjuntas son parte de estos estados financieros.
5
Vitamédica, S.A. de C.V.
Notas a los estados financieros
Por los años terminados el 31 de diciembre de 2009 y 2008
(Miles de pesos)
1.
Actividades
Vitamédica, S. A. de C. V. (la Institución) es una subsidiaria de Preventis, S. A. de C. V. (Preventis) y fue
constituida el 5 de noviembre de 2003, teniendo como objeto principal realizar operaciones de seguros en la
operación de accidentes y enfermedades en los ramos de salud y gastos médicos, en los términos de la Ley
General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros (la Ley) y con autorización de la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas (la Comisión), quién regula su operación .
Preventis detenta el 50.99% del capital social de la Institución, Seguros Banamex, S.A. de C.V. el 48.99% y
el 0.2% restante otras compañías.
La Institución no tiene empleados, la administración está a cargo de su afiliada Corporativo Vitamédica, S.A.
de C.V., por lo tanto, no reconoce pasivos por obligaciones de carácter laboral.
Los estados financieros deben ser revisados y aprobados por el Consejo de Administración previamente a su
publicación. La Comisión, al llevar a cabo la revisión de los estados financieros anuales, podrá ordenar las
correcciones que a su juicio sean fundamentales, asimismo, podrá ordenar que se publiquen nuevamente
dichos estados financieros con las modificaciones pertinentes.
Durante 2009 y 2008, la Institución no realizó alguna de las siguientes actividades:
a.
b.
c.
d.
Operaciones con productos derivados.
Operaciones de reaseguro financiero.
Contratos de arrendamiento financiero.
Emisión de obligaciones subordinadas u otros títulos de crédito.
Durante 2009 y 2008, la Institución no interrumpió alguna de sus actividades principales que pudieran afectar
su estado de resultados.
2.
Bases de presentación
Unidad monetaria de los estados financieros - Los estados financieros y notas al 31 de diciembre de 2009 y
2008 y por los años que terminaron en esas fechas incluyen saldos y transacciones en pesos de diferente
poder adquisitivo.
Utilidad integral - Es la modificación del capital contable durante el ejercicio por conceptos que no son
atribuibles a decisión de los accionistas; se integra por el resultado del ejercicio más otras partidas que por
disposiciones específicas de algunos criterios contables emitidos por la Comisión, se presentan directamente
en el capital contable sin tener efecto en el estado de resultados. En 2009, la utilidad integral está
representada únicamente por el resultado del ejercicio y en 2008 por el resultado del ejercicio y por el
reconocimiento inicial de los impuestos diferidos.
6
3.
Principales políticas contables
Principales diferencias con las Normas de Información Financiera Mexicanas (NIF)
Los estados financieros han sido preparados de conformidad con las prácticas contables prescritas por la
Comisión, las cuales, en los siguientes casos, difieren de las NIF, aplicadas comúnmente en la preparación de
estados financieros para otro tipo de sociedades no reguladas:
a)
No se reconocen los efectos de la NIF C-15 “Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su
disposición”.
b)
Los costos directos de adquisición de pólizas se registran en el estado de resultados cuando se incurren,
en lugar de diferirlos y amortizarlos conforme las primas se devengan.
c)
Los derechos sobre pólizas y los recargos sobre primas emitidas, se reconocen en resultados cuando se
cobran y no cuando se devengan.
d)
La Institución no presenta estados financieros consolidados por las inversiones en las que se cumplen
los requisitos establecidos en la NIF B-8 “Estados financieros consolidados o combinados”.
e)
Los anticipos correspondientes a los pagos provisionales del impuesto sobre la renta se presentan como
impuestos pagados por anticipado, dentro de “Otros activos”, en vez de disminuirlos del pasivo
constituido.
f)
Los ajustes a los costos de los contratos de reaseguro de excesos de pérdida, así como la participación
en utilidades del reaseguro cedido, se contabilizan en el año en que se pagan.
g)
La Comisión requiere la presentación del estado de cambios en la situación financiera, en lugar del
estado de flujos de efectivo, tal como lo requieren las NIF.
A continuación se describen las principales políticas contables seguidas por la Institución:
a.
Reconocimiento de los efectos de la inflación - La inflación acumulada de los tres ejercicios anuales
anteriores al 31 de diciembre de 2009 y 2008, es 15.01% y 11.56%, respectivamente; por lo tanto, el
entorno económico califica como no inflacionario en ambos ejercicios. Los porcentajes de inflación
por los años que terminaron el 31 de diciembre de 2009 y 2008 fueron 3.57% y 6.53%,
respectivamente.
A partir del 1 de enero de 2008, la Institución suspendió el reconocimiento de los efectos de la
inflación en los estados financieros; sin embargo, los activos, pasivos y capital contable incluyen los
efectos de reexpresión reconocidos hasta el 31 de diciembre de 2007.
b.
Inversiones
a.
En valores - Incluye inversiones en títulos de deuda y de capital, cotizados o no cotizados en
Bolsa de Valores (Bolsa), y se clasifican al momento de su adquisición para su valuación y
registro, con base en la intención que tenga la Administración de la Institución respecto a su
utilización. De acuerdo con lo establecido en la Circular S-16.1.3, emitida por la Comisión el 18
de diciembre de 2008 y publicada en el Diario de la Federación (DOF) del 29 de diciembre de
2008, el registro y valuación de las inversiones en valores se resume como sigue:
I.
Títulos de deuda - Se registran a su costo de adquisición. Los rendimientos devengados
conforme al método de interés efectivo o línea recta se aplican a los resultados del año.
Se clasifican en una de las siguientes categorías:
7
II.
a)
Para financiar la operación - Los títulos cotizados en Bolsa se valúan a su valor
neto de realización, con base en los precios de mercado dados a conocer por los
proveedores de precios o por publicaciones oficiales especializadas en mercados
internacionales. Los títulos no cotizados en Bolsa, se valúan a su valor razonable,
con base en determinaciones técnicas de valor razonable. Los efectos de
valuación se aplican a los resultados del año.
b)
Para conservar a vencimiento - Se valúan conforme al método de interés efectivo
o línea recta y los efectos por valuación se aplican a los resultados del año.
c)
Disponibles para la venta - Son los títulos no clasificados en alguna de las
categorías anteriores. Los títulos cotizados en Bolsa se valúan a su valor neto de
realización, con base en los precios de mercado dados a conocer por los
proveedores de precios o por publicaciones oficiales especializadas en mercados
internacionales. Los títulos no cotizados en Bolsa, se valúan a su valor razonable
mediante determinaciones técnicas del valor razonable. El efecto resultante de la
diferencia entre el valor neto de realización y el valor determinado conforme al
método de interés efectivo o línea recta se registran en el capital contable y se
reconoce en los resultados al momento de su venta.
Títulos de capital - Se registran a su costo de adquisición. Los títulos cotizados en Bolsa
se valúan a su valor neto de realización con base en el precio de mercado según lo
señalado en el punto I.a) anterior. Los títulos de capital se clasifican en una de las
siguientes dos categorías:
a)
Para financiar la operación cotizados en Bolsa - Los efectos por valuación se
aplican a los resultados del año. En caso de que no existieran precios de mercado,
se tomará el último precio registrado tomando como precio actualizado para
valuación el valor contable de la emisora o el costo de adquisición, el menor.
b)
Disponibles para la venta - Los títulos no cotizados en Bolsa se valúan a su valor
contable con base a los estados financieros dictaminados de la emisora. Los
efectos por valuación, tanto de los títulos no cotizados como de los cotizados en
Bolsa, se aplican al capital contable en el rubro de superávit por valuación de
acciones. Las inversiones permanentes en acciones se valúan de acuerdo con lo
estipulado en la NIF B-8 “Estados financieros consolidados o combinados”.
c.
Disponibilidades - Consisten principalmente en depósitos bancarios en cuentas de cheques e
inversiones diarias de excedentes de efectivo con disponibilidad inmediata. Se valúan a su valor
nominal y los rendimientos que se generan se reconocen en los resultados conforme se devengan.
d.
Mobiliario y equipo - Se registran al costo de adquisición. Los saldos que provienen de adquisiciones
de procedencia nacional realizadas hasta el 31 de diciembre de 2007 se actualizaron aplicando factores
derivados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) hasta esa fecha. La depreciación se
calcula conforme al método de línea recta con base en la vida útil remanente de los activos, como sigue
a continuación:
Tasas
Equipo de cómputo y periférico
Mobiliario y equipo
Vehículos
30%
10%
25%
8
e.
Gastos amortizables - Se registran al costo de adquisición. Los saldos que provienen de inversiones
realizadas hasta el 31 de diciembre de 2007 se actualizaron aplicando factores derivados del INPC
hasta esa fecha. La amortización se calcula de acuerdo con los plazos de los contratos.
f.
Reservas técnicas - Por disposición de la Comisión, todas las reservas técnicas deben ser dictaminadas
anualmente por actuarios independientes. El 12 de febrero de 2010 y 16 de febrero de 2009, los
actuarios han confirmado a la Institución que, en su opinión, los montos de las reservas registradas por
la Institución al 31 de diciembre de 2009 y 2008, son razonablemente aceptables en función a sus
obligaciones, dentro de los parámetros que la práctica actuarial señala y con apego a los criterios que
sobre el particular consideran las autoridades en la materia.
Las reservas técnicas están constituidas en los términos que establece la Ley, así como a las
disposiciones emitidas por la Comisión. Para efectos de la valuación de reservas técnicas, la
Institución empleó los métodos de valuación y supuestos establecidos en sus notas técnicas y conforme
a las disposiciones contenidas en las Circulares S-10.1.2 y S-10.6.6 emitidas por la Comisión el 11 de
septiembre de 2003 y publicadas en el DOF el 30 de septiembre de 2003; S-10.6.4 emitida por la
Comisión el 31 de marzo de 2004 y S-10.1.8 emitida el 13 de mayo de 2004 y publicadas en el DOF el
27 de abril de 2004 y 1 de junio de 2004, respectivamente.
La constitución e inversión de las reservas técnicas debe efectuarse en los términos y proporciones que
establece la Ley. Las instituciones de seguros valúan las reservas de riesgos en curso de los seguros de
accidentes y enfermedades, con base en métodos actuariales mediante la aplicación de estándares
generalmente aceptados. Asimismo, se constituye la reserva de obligaciones pendientes de cumplir por
siniestros respecto de los cuales los asegurados no han comunicado valuación alguna.
Los métodos actuariales antes referidos, deberán consistir en un modelo de proyección de pagos
futuros, considerando las reclamaciones y beneficios que se deriven de las pólizas en vigor de la
cartera de la Institución, en cada uno de los tipos de seguros que se trate. Dicha metodología deberá
registrarse ante la Comisión a través de una nota técnica, misma que podrá ser aplicada a partir de su
aprobación.
Las fechas de registro de las notas técnicas de las reservas de los ramos de Salud y Gastos Médicos
Mayores (GMM) son las siguientes:
Ramo
Salud
Salud
Salud
GMM
GMM
GMM
Tipo de Reserva
Reserva de Riesgo en Curso (RRC)
Siniestros Ocurridos No Reportados (SONR)
Siniestros Pendientes de Valuación (SPV)
Reserva de Riesgo en Curso (RRC)
Siniestros Ocurridos No Reportados (SONR)
Siniestros Pendientes de Valuación (SPV)
Fecha de registro
15/07/2004
12/02/2004
09/12/2005
15/12/2006
15/12/2006
15/12/2006
Las reservas para operaciones de seguros de accidentes y enfermedades se determinan como sigue:
a)
Se determina la proyección del valor esperado de las obligaciones futuras por concepto de pago
de reclamaciones y beneficios, conforme al método de valuación registrado y se compara dicho
valor con la prima de riesgo no devengada de las pólizas en vigor, con el objeto de obtener el
factor de suficiencia que se aplicará para el cálculo de la reserva en cada uno de los ramos o, en
su caso, de los tipos de seguros que opera la Institución. En ningún caso el factor de suficiencia
que se aplica para estos efectos es inferior a uno. El ajuste de la reserva de riesgos en curso por
insuficiencia es el que resulta de multiplicar la prima de riesgo no devengada por el factor de
suficiencia correspondiente menos uno.
9
Adicionalmente, se suma la parte no devengada de gastos de administración. Por lo anterior, la
reserva de riesgos en curso es la que se obtiene de sumar la prima de riesgo no devengada de las
pólizas en vigor, más el ajuste por insuficiencia de la reserva y la parte no devengada de los
gastos de administración. En la Institución esta reserva se calcula con base a la metodología
asignada por la Comisión.
b)
Siniestros ocurridos y no reportados - Esta reserva tiene como propósito el reconocer el monto
estimado de los siniestros ocurridos pendientes de reportar a la Institución. En la Institución
esta reserva se calcula con base a la metodología asignada por la Comisión.
c)
Reserva de siniestros pendientes de valuación - Esta reserva corresponde al valor esperado de
los pagos futuros de siniestros de accidentes y enfermedades que, habiendo sido reportados en
el año en cuestión o en años anteriores, se puedan pagar en el futuro y no se conozca un importe
preciso de estos por no contar con una valuación, o bien, cuando se prevea que pueden existir
obligaciones de pago futuras adicionales derivadas de un siniestro previamente valuado. En la
Institución esta reserva se calcula con base a la metodología asignada por la Comisión.
Los supuestos de siniestralidad y severidad se encuentran registrados en la nota técnica
correspondiente registrada ante la Comisión, no existiendo correlación significativa entre los supuestos
empleados.
g.
Reaseguro - De acuerdo con las reglas de la Comisión y con las políticas de este tipo de empresas, una
porción de los seguros contratados por la Institución se cede en reaseguro a otras empresas, por lo que
éstas participan tanto en las primas como en el costo de siniestralidad.
h.
Ingresos por primas de seguro
Salud y gastos médicos- Los ingresos por primas se registran al momento en que se emite la póliza.
Las primas de seguros correspondientes a las operaciones antes mencionadas que no han sido pagadas
por los asegurados dentro del plazo estipulado por la Ley se cancelan automáticamente, liberando la
reserva para riesgos en curso y, en el caso de rehabilitaciones, se reconstituye la reserva a partir del
mes en que recupera la vigencia el seguro.
i.
Resultado de operaciones análogas y conexas - Corresponde a la recuperación de los costos y gastos
erogados por la Institución por el pago a los proveedores de servicios médicos que brindan a los
beneficiarios de los planes de seguros de gastos médicos o salud, adicionada de la comisión por la
administración de dichos pagos. Las comisiones se reconocen conforme los servicios son prestados.
j.
Recargos sobre primas - Estos ingresos corresponden al financiamiento derivado de las pólizas con
pagos fraccionados, considerado como ingreso del año la porción cobrada y como ingreso diferido la
porción no cobrada al término del año.
k.
Concentración de negocio - Las ventas de primas de seguros a partes relacionadas representan el
100% de la prima en los ejercicios de 2009 y 2008.
Los ingresos por operaciones sin riesgo derivados de la administración de servicios de salud que se
mencionan en la Nota 11, provenientes de partes relacionadas, representan el 69% tanto en 2009 como
en 2008.
l.
Fondos en administración de pérdidas - Con la finalidad de asegurar la continuidad de la prestación
de los servicios y garantizar el pago oportuno de la facturación realizada por los proveedores de
servicios médicos, la Institución recibe fondos revolventes.
10
m.
Provisiones - Cuando la Institución tiene una obligación presente como resultado de un evento pasado,
que probablemente resulte en la salida de recursos económicos y que pueda ser estimada
razonablemente, se reconoce una provisión.
n.
Costo de adquisición - Los costos de adquisición, tales como comisiones y costos relacionados con la
colocación de nuevos negocios, se cargan a resultados cuando se incurren.
o.
Impuestos a la utilidad - El impuesto sobre la renta (ISR) y el Impuesto Empresarial a Tasa Única
(IETU) se registran en los resultados del año en que se causan. Para reconocer el impuesto diferido se
determina si, con base en proyecciones financieras, la Institución causará ISR o IETU y reconoce el
impuesto diferido que corresponda al impuesto que esencialmente pagará. El diferido se reconoce
aplicando la tasa correspondiente a las diferencias temporales que resultan de la comparación de los
valores contables y fiscales de los activos y pasivos, y en su caso, se incluyen los beneficios de algunos
créditos fiscales. El impuesto diferido activo se registra sólo cuando existe alta probabilidad de que
pueda recuperarse. Conforme a la NIF D-4, Impuestos a la utilidad, el saldo del rubro denominado
Efecto acumulado inicial del impuesto sobre la renta diferido, se reclasificó a resultados acumulados el
1 de enero de 2008.
p.
Operaciones en moneda extranjera - Las operaciones en moneda extranjera se registran al tipo de
cambio publicado en el DOF del día hábil en que se realizaron. Los activos y pasivos en moneda
extranjera se valúan al tipo de cambio del último día hábil del mes de que se trate. Al 31 de diciembre
de 2009 y 2008, se utilizó el tipo de cambio de $13.0659 y $13.8325 por dólar estadounidense,
respectivamente. Las fluctuaciones cambiarias se aplican a los resultados del ejercicio.
q.
Administración integral de riesgos financieros
1.
El cumplimiento de las “Disposiciones Prudenciales en Materia de Administración Integral de
Riesgos Financieros” definida en la Circular S 11-6 emitida por la Comisión, se lleva a cabo
mediante el reconocimiento de preceptos fundamentales para la eficiente y eficaz
administración de los riesgos, evaluando los mismos en el entorno de los riesgos
“cuantificables” (crédito, mercado y liquidez) y “no cuantificables” (operacionales y legales),
bajo la visión de que se satisfagan los procesos básicos de identificación, medición, monitoreo,
limitación, control y divulgación. A manera de resumen, se realiza lo siguiente:
La administración de los riesgos inherentes a la operación de los portafolios de inversión se realiza
periódicamente a través del Comité de Riesgos de la Institución en apego al mandato dado por el
Consejo de Administración, apoyado en el área de Control de Riesgos. En términos generales, las
actividades que se realizan son:
•
•
•
•
Aplicación de políticas y procedimientos para la administración de riesgos autorizados
por el Consejo de Administración.
Cálculo periódico de las exposiciones de riesgo mercado y liquidez dentro de los límites
de Valor en Riesgo (VAR) y Pérdida Esperada en las exposiciones crediticias.
Establecimiento de políticas y procedimientos de mitigación de riesgos “nocuantificables”.
Toma de conocimiento de los niveles de riesgo financiero por parte del Comité de
Riesgos, verificando que las operaciones se realicen dentro del marco permisible y en el
caso de observar desviaciones, aplica medidas correctivas o autoriza excesos cuando las
condiciones y el entorno de la Institución así lo requiere, informando al Consejo de
Administración oportunamente sobre dicho ejercicio de facultades.
11
2.
Con la finalidad de dar cumplimiento al lineamiento vigésimo cuarto de la Circular S-11-6 de la
Comisión y al vigésimo noveno de la Circular S-18.2.2, se da a conocer notas sobre políticas,
procedimientos, metodologías y medidas adoptadas para la Administración de Riesgos en la
Institución. Asimismo, se da a conocer el informe sobre pérdidas potenciales en el portafolio de
inversión al cierre del 2009.
3.
La función de la Unidad para la Administración Integral de Riesgos Financieros en la
Institución, se debe entender como una función central para generar, promover, garantizar y
mejorar la gestión de la cartera de valores de la Institución a través del fortalecimiento de los
procesos operativos y estratégicos de la gestión de los recursos, para así lograr una apreciación
relativa de sus acciones:
•
•
•
•
4.
Asegurar que las estrategias de inversiones asumidas y los riesgos generados sean
congruentes con los deseos y niveles de riesgo establecidos.
Reducir la incertidumbre con relación a los ingresos esperados.
Evaluar el desempeño con relación a objetivos, exposiciones y riesgos asumidos.
Promover una asignación de recursos óptima.
En el manual de políticas y procedimientos para la Administración de Riesgos en la Institución,
se presentan las políticas y procedimientos que deben cumplirse y aplicarse para: la
identificación de los riesgos a los que está expuesta la Institución al mantener posiciones en
instrumentos financieros, medición de las exposiciones mediante aplicación de procesos y
metodologías probadas y confiables, monitoreo del riesgo, limitación de las exposiciones,
control sobre las posiciones y divulgar a los órganos tomadores de decisiones y órganos
reguladores, respecto a los riesgos asumidos/rentabilidades obtenidas dentro del portafolio.
La Unidad para la Administración Integral de Riesgos, definió e implementó las diversas
metodologías que se requieren para el logro de sus funciones. De igual forma, la generación de
resultados de “riesgos” que permita una mejor toma de decisiones estará envuelta en una clara
definición de alcances y limitaciones de los mismos al quedar definido el “poder” y la
“utilidad” de las diversas herramientas.
Es responsabilidad de la Unidad para la Administración Integral de Riegos Financieros,
garantizar que los modelos y procesos metodológicos estén basados en sanos principios
financieros, estadísticos y matemáticos, sean “el estado del arte” acorde a las capacidades de
infraestructura de la Institución, reflejen la “realidad” de una forma adecuada, reconociendo las
limitaciones pero preservando una razón costo/beneficio justificable, sean “objetivos”, mediante
preceptos de “no arbitraje”, datos “externos”, parámetros que se puedan “probar” (“testable”) y
sean lo suficientemente “sencillos” y “flexibles” a manera de garantizar la generación de
resultados en tiempos y formas requeridos vigilando:
•
•
•
•
Información de mercado, de posición y valuación de instrumentos.
Cálculo de parámetros estadísticos, riesgo mercado, liquidez y crédito.
Simulación y escenarios catastróficos.
Pruebas expost y backtesting.
Logrado lo anterior, están definidos procesos normativos que rigen a la actividad de portafolios,
ya que los mencionados procesos dependen en gran medida de los resultados que se generen al
implementar tal marco metodológico estableciendo políticas, procedimientos, normas,
tolerancias de riesgo, requerimientos de información, planes de contingencia, comités y demás,
para asegurar que se cumpla la misión central de preservar una relación riesgo – rendimiento
acorde a las expectativas de los accionistas.
12
El marco normativo orienta y define la cultura de riesgos de la Institución, ya que establece las
definiciones básicas en materia de riesgos, que todas las áreas deben manejar, identifica los
principales mandatos que se deben respetar en las decisiones de inversión, señalando los roles y
responsabilidades que tiene cada área durante el proceso, detallados en los siguientes puntos:
•
•
•
•
5.
Acotamiento Riesgos de Mercado, Liquidez, Crédito, Operativo y Legal.
Procedimiento General para Establecimiento de Límites, así como para Nuevos
Productos.
Plan de Contingencia de Mercado y Liquidez; de Crédito.
Reportes e Información.
Para finalizar se dan a conocer cifras (no auditadas) sobre pérdidas potenciales en el portafolio
de inversión al cierre del 2009:
Para el riesgo de crédito se utiliza la metodología de pérdida esperada. Se tienen límites por
sector. No se tiene exposición crediticia para el cierre del año. Para el riesgo de mercado se
utilizan las metodologías de VaR Paramétrico y VaR al Horizonte. El portafolio se encuentra
distribuido con 100% en para negociar con instrumentos de descuento, el uso de límites de
Valor en Riesgo al cierre del año es de 85.5% en paramétrico, 52.9% en histórico. En el mes de
diciembre existieron excesos a los límites aprobados por Comité de Riesgos y Consejo de
Administración.
Para riesgo de liquidez se considera el Valor de Riesgo con un Horizonte de liquidación de 5
días. El uso de límites al cierre de año es de 52.9% al Horizonte. Al cierre del año no existen
excesos a los límites aprobados por Comité de Riesgos y Consejo de Administración. Para
Riesgo operacional se cuenta con los resultados del EvRo II de la Institución con cifras de 2009
de $18.1 millones de pesos y se llevarán a cabo planes de mitigación correspondientes. Para el
caso de las pérdidas reales se tiene la herramienta SICEROF donde al cierre de 2009 se cuenta
con un acumulado de $4.62 millones de pesos y 7 eventos en el año, se encuentra en desarrollo
la interfaz a SIRO Global en España. Asimismo, se llevará a cabo el desarrollo de la
herramienta Transvar para la medición trimestral de los indicadores de Riesgo Operativo.
Para el riesgo legal, el estimado de pérdidas potenciales es de $3.5 millones de pesos con 3
juicios pendientes de resolución.
4.
Inversiones
De acuerdo con la Ley y con las disposiciones establecidas por la Comisión, la Institución debe mantener
inversiones para cubrir las obligaciones representadas por las reservas técnicas y la cobertura de capital
mínimo de garantía. Dichas inversiones se efectúan en instrumentos diversificados, cuya selección obedece a
una combinación de plazo y riesgo medido que forma parte tanto de las políticas de inversión de la
Institución, como del requerimiento de calce de activos y pasivos. De acuerdo a la Circular S-18.2.2, la
información al 31 de diciembre del 2009 y 2008 de inversiones se clasifica como sigue:
13
a.
Con base al tipo y emisor de los instrumentos:
2009
Naturaleza y categoría
Títulos de deuda – Nacional
Gubernamental
Para financiar la operación:
Certificados de la Tesorería de
la Federación (CETES)
Nafin
Bancomext
Costo de adquisición
$
Total gubernamental
Privado
Para conservar a su
vencimiento:
Corporativo Vitamédica, S.A.
de C.V.
Servicios Vitamédica, S.A. de
C.V.
AMIS
Total privado
Total inversiones
Naturaleza y categoría
Títulos de deuda – Nacional
Gubernamental
Para financiar la operación:
Certificados de la Tesorería de
la Federación (CETES)
Bancomext
Banobras
$
$
3
33,439
2,000
29,761
65,098
102
65,200
110
7,121
7,231
99
9,362
9,472
124
16,827
65,442
25,140
11,200
7,500
16,483
$
16,585
$
269
3
2
$
110
124
1,825
1,481
5,206
5,316
6,197
6,307
124
13,228
11,403
$
25,409
11,203
7,502
44,114
-
110
82,027
Total
274
1,481
45,665
$
2008
Valuación
43,840
$
$
-
Costo de adquisición
$
Total
-
110
124
344
Total gubernamental
Privado
Para financiar la operación:
Bancomer
Para conservar a su
vencimiento:
Corporativo Vitamédica, S.A.
de C.V.
Servicios Vitamédica, S.A. de
C.V.
AMIS
Total privado
Total inversiones
33,340
2,000
29,758
Valuación
11,677
$
57,342
14
b.
Con base al vencimiento de los instrumentos:
2009
Vencimiento
Costo de adquisición
A un año o menos de un año
Más de diez años:
Corporativo Vitamédica, S.A. de
C.V.
Servicios Vitamédica, S.A. de
C.V.
AMIS
$
Total
$
Vencimiento
65,098
Valuación
$
102
110
110
124
65,442
$
Total
$
45,321
$
65,200
7,121
7,231
9,362
9,472
124
16,585
$
2008
Valuación
$
110
124
$
45,595
5,206
5,316
6,197
6,307
124
$
82,027
Total
274
110
45,665
$
-
Costo de adquisición
A un año o menos de un año
Más de diez años:
Corporativo Vitamédica, S.A. de
C.V.
Servicios Vitamédica, S.A. de
C.V.
AMIS
Total
11,677
$
57,342
c.
La Institución tiene invertido en papel gubernamental un importe a costo de adquisición de $65,098 y
$43,840 por los años de 2009 y 2008, respectivamente.
d.
Los títulos de capital no cotizados corresponden a la inversión en el 99.98% del capital de Corporativo
Vitamédica, S.A. de C.V. y Servicios Vitamédica, S.A. de C.V. en cada caso, la cual se encuentra
valuada de acuerdo al método de participación con base en el valor contable de los estados financieros
de las subsidiarias, dictaminados por contador público independiente.
e.
De acuerdo con las disposiciones legales en vigor, la Institución debe mantener inversiones para cubrir
las obligaciones representadas por las reservas técnicas y la cobertura de capital mínimo de garantía.
Al 31 de diciembre de 2009 y 2008 la Institución tiene las inversiones necesarias para cubrir dichas
obligaciones.
f.
Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, la Institución no realizó la venta de instrumentos catalogados
como valores para ser conservados a vencimiento antes de su fecha de redención.
g.
Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, la Institución no tiene inversiones en valores que estén destinadas
para cubrir siniestros en litigios.
h.
Al cierre del ejercicio 2009, la Institución reporta que no registró pérdida o ganancia alguna,
relacionada con transferencias de títulos entre categorías. Así mismo no hubo ningún evento
extraordinario que afectare la valuación de la cartera de instrumentos financieros, ni asuntos
pendientes de resolución por parte de la Institución que pudieran originar un cambio en la valuación de
los activos, pasivos y capital reportado.
15
5.
Disponibilidad
Al 31 de diciembre de 2009 no hay alguna circunstancia que implique algún tipo de restricción en cuanto a la
disponibilidad o al fin al que están destinadas las inversiones, tampoco conoce litigios o embargos que afecten
la disponibilidad de las inversiones. El importe de disponibilidades se integra como sigue:
2009
Caja
Bancos moneda nacional
Bancos moneda extranjera
Total
6.
2008
$
27
31,015
5,842
$
30
24,163
82
$
36,884
$
24,275
Mobiliario y equipo, neto
Al 31 de diciembre el rubro se integra como sigue:
2009
Mobiliario y equipo de oficina
Equipo de cómputo
Equipo periférico
Vehículos
$
26,041
46,003
3,368
343
75,755
(56,282)
$
25,787
41,535
3,235
401
70,958
(53,527)
$
19,473
$
17,431
Menos- depreciación acumulada
7.
2008
Gastos amortizables, neto
Al 31 de diciembre el rubro se integra como sigue:
2009
Gastos de instalación
Otros conceptos por amortizar
Menos- amortización acumulada
8.
2008
$
31,474
11,635
(29,210)
$
31,278
14,637
(26,925)
$
13,899
$
18,990
Diversos
Al 31 de diciembre el rubro se integra como sigue:
2009
Rentas pagadas por anticipado
Seguros pagados por anticipado
Impuestos pagados por anticipado
Impuestos diferidos
$
$
2008
16
832
3,036
6,296
$
10,180
$
1,327
6,464
2,589
10,380
16
9.
Fondos en administración de pérdidas
Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, el rubro de fondos en administración de pérdidas se integra
principalmente por lotes de comprobaciones de gastos que se han quedado provisionados para efectos de
reconocer el gasto en el ejercicio correspondiente y no incluyen pagos a personas físicas.
Cabe hacer mención que estos lotes se liquidan en las dos primeras semanas del mes de enero del siguiente
ejercicio.
10.
Saldos y transacciones en moneda extranjera
Posición en moneda extranjera;
2009
2008
Dólares estadounidenses:
Activos monetarios
Posición larga
Equivalentes en moneda nacional
$
447
6
447
6
5,841
$
82
Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, la Institución tiene una posición larga de 447 y 82 mil dólares,
respectivamente, los cuales fueron valuados al tipo de cambio de $13.0659 y $13.8325 (pesos por dólar)
publicado por el Banco de México.
11.
Operaciones y saldos con partes relacionadas
Los saldos con compañías relacionadas al 31 de diciembre de 2009 y 2008, se integran como sigue:
2009
Cuentas bancarias
$
36,852
2008
$
24,158
Las operaciones más importantes realizadas con compañías relacionadas, por los años terminados el 31 de
diciembre de 2009 y 2008, en valores nominales, fueron como sigue:
6703
Ingresos por administración de servicios conexos:
Banco Nacional de México, S. A. (Banamex)
BBVA Bancomer Operadora, S. A.
BBVA Bancomer, S. A.
Preventis, S. A. de C. V.
Servicios Corporativos Afore Banamex, S. A. de C. V.
Acciones y Valores Banamex, S. A. de C. V.
Servicios Corporativos SBA, S. A. de C. V.
Seguros BBVA Bancomer, S. A. de C. V.
Servicios Ejecutivos Banamex, S. A. de C. V.
Seguros Banamex, S. A. de C. V.
Aeropersonal, S. A. de C. V.
6704
2009
2008
$
98,848
70,965
8,911
6,322
2,005
1,471
922
748
440
47
23
$
94,149
67,628
7,731
12,172
1,999
1,393
831
191
592
62
29
$
190,702
$
186,777
17
6703
Ingresos (Otros):
Servicios Corporativos Afore Banamex, S. A. de C. V.
Servicios Corporativos SBA, S. A. de C. V.
Servicios Ejecutivos Banamex, S. A. de C. V.
Preventis, S. A. de C. V.
Servicios Vitamédica, S. A. de C. V.
Corporativo Vitamédica, S. A. de C. V.
Seguros Banamex, S. A. de C. V.
Pensiones Bancomer, S. A. de C. V.
Aeropersonal, S. A. de C. V.
2009
Egresos por:
Servicios Vitamédica, S. A. de C.V.
Corporativo Vitamédica, S. A. de C.V.
Renta de inmuebles
Otros
12.
2008
$
17,435
8,015
3,830
1,862
876
852
448
231
168
$
16,994
7,224
5,106
484
876
852
619
216
213
$
33,717
$
32,584
$
101,864
65,330
7,467
1,768
$
96,420
59,128
7,116
1,752
$
176,429
$
164,416
Capital contable
a.
El capital contable al 31 de diciembre de 2009, se integra como sigue
Capital fijo
Serie E Clase I
Serie E Clase II
Serie M Clase I
Serie M Clase II
Número de
Valor
Efecto de
acciones
nominal
actualización
2,636
2,464
2,532
2,368
10,000
$
9,711
9,077
9,328
8,724
36,840
$
4,813
4,500
4,623
4,324
18,260
Total
$
14,524
13,577
13,951
13,048
55,100
-
4,285
-
50,610
(16,600)
34,010
-
8,693
(5)
8,688
Reserva legal
Resultado de
ejercicios
anteriores
Resultado del
ejercicio
Total
10,000
$
100,428
580
$
2,235
4,865
$
102,663
b.
El capital social de la Institución al 31 de diciembre de 2009 y 2008 asciende a $36,840 a valor
nominal, representado por 10,000 acciones ordinarias nominativas sin expresión de valor nominal,
íntegramente suscritas y pagadas, de las cuales 5,168 acciones son Clase “I” y 4,832 acciones son
Clase “II”.
c.
De acuerdo con la Ley, de las utilidades del ejercicio debe separarse un 10% como mínimo para
formar la reserva legal, hasta que su importe ascienda al 75% del capital social pagado. La reserva
legal puede capitalizarse y debe ser reconstituida de acuerdo con el nuevo monto del capital social
pagado. El saldo de la reserva legal no debe repartirse a menos que se disuelva la Institución.
18
d.
La distribución del capital contable, excepto por los importes actualizados del capital social aportado y
de las utilidades retenidas fiscales, causará el impuesto sobre la renta sobre dividendos a cargo de la
Institución a la tasa vigente. El impuesto que se pague por dicha distribución, se podrá acreditar contra
el impuesto sobre la renta del ejercicio en el que se pague el impuesto sobre dividendos y en los dos
ejercicios inmediatos siguientes, contra el impuesto del ejercicio y los pagos provisionales de los
mismos.
e.
Capital mínimo de garantía requerido y capital mínimo pagado.
El artículo 60 de la Ley relativo al capital mínimo de garantía, establece un mecanismo que regula
trimestralmente la cuantía de dicho capital. Al 31 de diciembre de 2009 y 2008 la Institución reportó
margen de solvencia en la cobertura de dicho capital.
En 2009, el capital mínimo pagado requerido a las Instituciones de seguros que operan vida, accidentes
y enfermedades y tres o más ramos de daños fue de 1,704,243 de UDIS, equivalente a $7,396,698
(pesos), el valor nominal de la UDI al 31 de diciembre de 2009 fue de $4.340166.
Al cierre del ejercicio de 2009, la Institución cubrió el requerimiento del capital mínimo pagado.
13.
Comisiones contingentes
Las comisiones contingentes son pagos o compensaciones a personas físicas o morales que participaron en la
intermediación o intervinieron en la contratación de los productos de seguros de la Institución, adicionales a
las comisiones o compensaciones directas consideradas en el diseño de los productos.
En los ejercicios de 2009 y 2008, la Institución no mantuvo acuerdos para el pago de comisiones contingentes
con los intermediarios.
14.
Impuestos a la utilidad
La Institución está sujeta al ISR y al IETU.
ISR - La tasa es 28% para 2009 y 2008, y será 30% para los años de 2010 a 2012, 29% para 2013 y 28% para
2014.
IETU - Tanto los ingresos como las deducciones y ciertos créditos fiscales se determinan con base en flujos
de efectivo de cada ejercicio. La tasa es 17.0% y 16.5% para 2009 y 2008, respectivamente, y 17.5% a partir
de 2010. Asimismo, al entrar en vigor esta ley se abrogó la Ley del IMPAC permitiendo, bajo ciertas
circunstancias, la recuperación de este impuesto pagado en los diez ejercicios inmediatos anteriores a aquél en
que se pague ISR, en los términos de las disposiciones fiscales.
El impuesto a la utilidad causado es el que resulta mayor entre el ISR y el IETU.
Con base en proyecciones financieras, de acuerdo con lo que se menciona en la INIF 8, Efectos del Impuesto
Empresarial a Tasa Única, la Institución identificó que esencialmente pagará ISR, por lo tanto, reconoce
únicamente ISR diferido.
a.
Los impuestos a la utilidad se integran como sigue:
2009
ISR:
Causado
Diferido
2008
$
8,430
(3,707)
$
1,450
(1,879)
$
4,723
$
(429)
19
b.
c.
La conciliación de la tasa legal del ISR y la tasa efectiva expresadas como un porcentaje de la utilidad
antes de impuestos a la utilidad es:
2009
2008
Tasa legal
28%
28%
Más (menos) efecto de gastos no deducibles
58%
(172%)
(Menos) más ingresos no acumulables
(29%)
187%
Tasa efectiva
57%
43%
Los principales conceptos que originan el saldo del activo por ISR diferido son:
2009
ISR diferido activo:
Mobiliario y equipo
Gastos de instalación
Acreedores
Valuación de inversiones
Derechos y recargos sobre póliza
ISR diferido activo
$
15.
385
4,715
2,824
15
$
7,939
4
3,691
1,643
1,643
1
1,101
1,102
-
$
75
2,538
1,074
-
-
ISR diferido (pasivo):
Valuación de inversiones
Pagos anticipados
ISR diferido pasivo
Total activo
2008
6,296
$
2,589
Contingencias
La Institución tiene diversos litigios derivados del curso normal de sus operaciones. En opinión de la
Administración de la Institución, las provisiones registradas son suficientes para cubrir los montos que se
pudieran derivar de estos litigios; sin embargo, ninguno de éstos, individual o colectivamente, es probable que
resulten en el registro de un pasivo adicional que pudiera afectar de manera importante su posición financiera,
los resultados de operación o su liquidez.
16.
Escisión de la sociedad
El pasado 10 de noviembre de 2008, la Institución solicitó autorización a la Comisión y a la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, para iniciar formalmente el trámite de escisión y traspaso de cartera de la
Institución. En ese sentido, mediante oficio 06-367-II-1.1/15387 recibido por la Institución el pasado 3 de
diciembre de 2008, la Comisión requirió los proyectos de aviso de escisión señalados en el escrito del 10 de
noviembre de 2008 emitido por la Institución. Con fecha 3 de febrero de 2009, la Institución presentó a la
Comisión los proyectos de aviso correspondientes.
20
17.
Nuevos Pronunciamientos
Con el objetivo de converger la normatividad mexicana con la normatividad internacional, durante 2009 el
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) emitió
las siguientes NIF, Interpretaciones a las Normas de Información Financiera (INIF) y mejoras a las NIF,
aplicables a entidades con propósitos lucrativos que entrarán en vigor a partir de 2010 y 2011 y sobre las
cuales, la Comisión no se ha pronunciado sobre su adopción, en virtud de que tiene reglas específicas que
regulan dichos conceptos contables:
a)
Para ejercicios que inicien a partir del 1 de enero de 2010:
NIF C-1, Efectivo.
Mejoras a la NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores.
Mejoras a la NIF B-2, Estado de flujos de efectivo.
Mejoras a la NIF B-7, Adquisición de negocios.
Mejoras a la NIF C-7, Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes.
Mejoras a la NIF C-13, Partes relacionadas.
INIF 14, Contratos de construcción, venta y prestación de servicios relacionados con bienes inmuebles.
INIF 17, Contratos de concesión de servicios.
b)
Para ejercicios que inicien a partir del 1 de enero de 2011:
B-5, Información financiera por segmentos.
B-9, Información financiera a fechas intermedias.
18.
Autorización de la emisión de los estados financieros
Estos estados financieros fueron autorizados para su emisión el 22 de Febrero de 2010 por el Consejo de
Administración de la Institución bajo la responsabilidad del Director General, Ing. Rogelio D. Lozano
González, Director de Administración y Finanzas, L.A.F. Juan José Anduaga Pérez y Gerente de Auditoría
Interna, L.C. Adriana Bretón Laguna y están sujetos a la aprobación de la asamblea ordinaria de accionistas
de la Institución, quien puede decidir su modificación de acuerdo con lo dispuesto en la Ley General de
Sociedades Mercantiles.
******
21
Descargar