Revista digital La Palestra 2.0 – Curso 2011/2012

Anuncio
2.0
Revista del IES Victorio Macho
1
Directora:
Montserrat de Frutos
Cristina Vázquez
Alberto Garrido
Mª Victoria de la Hera
Coordinadoras:
Javier de las Heras
Natividad Areños
Mª Elisa Luque
Purificación Cadenas
Javier Melero
Lourdes Fernández
Rodrigo Nebreda
Mª Eugenia García
José Antonio Pérez
Mª Paz García
Jesús Sánchez
Rosa García
Mª Paz Santos
Ester Gasulla
Eduardo Teillet
Blanca Herrero
Mª José Urbón
Carolina Madrigal
Carmen Manrique
Fotografías:
Olatz Matía
José Javier Sáez
Lourdes Navarro
Diseño y
Colaboradores:
maquetación:
Miguel Ángel Castro
Juan Carlos Pérez
Inés Fernández
Esta revista se publica en Internet y se accede mediante un enlace de la página web del Instituto de Educación Secundaria Victorio Macho
http://www.iesvictoriomacho.com
Para una mejor visión se recomienda la última versión de Adobe Reader, elegir un tamaño del 50% y vista de dos páginas (menú “ver”, a continuación
“presentación de página” y elegir “vista de dos páginas”).
Además hay una edición impresa limitada para la comunidad educativa.
La Palestra 2.0, Nº 1,
2
Junio
2012
Sumario
Editorial
Le coin du français
5. Bienvenida La Palestra 2.0
37. Presidentes de Francia
Entrevistas
English Corner
6. Esther Aparicio
38. Changes through the
years at the Olympics
10. Óscar Alonso
+quenúmeros.es
13. VI Olimpiada matemática
40. This is London.
41. Interview to Rini Vyncke
en Mérida
58. Barruelo y Verdeña
Participamos
60. Astudillo y las energías
renovables
Hacemos historia
43. Opiniones sobre Rocío
Rueda
62. Santo Domingo de Silos
16. ¡Cómo pasa el tiempo!
44. Campeonato de ajedrez
64. Museo nacional de escultura
17. Y cómo sigue pasando
44. Lecturint
La realidad y el deseo
Venimos y vamos
45. Olimpiada filosófica.
18. Concurso de minicuentos
46. Grupo de música VICMAC
66. Del cole al Insti: Inicio el
instituto. Mi primer día de instituto
14. Los puentes de Konisberg
20. Las setas
21. Una Navidad con los instrumentos
22. ¡Música! ¿Me preguntas?
23. Teatro: Bodas de sangre
24. Narraciones
25. Poesías
Ponte en forma
26. Educación física
Fotos
27 a 33. Grupos de alumnos
48. Concurso de marcadores
49. Exhibición de acrosport y
bailes de salón
67. Antigua alumna del Victorio Macho
Otras formas de vivir
50. Carpintería
68. Brasil
51. Tecnologías en 1º de
ESO
69. Corea
52. Submarinismo
Sentimos
70. República Dominicana
Pasatiempos
72. Humor
54. Sentimos...convivimos
Salimos
73. Jeroglíficos.
74. Viñetas
55. Excursión micológica
Mundo natural
56. Viaje a Emerita Augusta
34. Árboles del IES
57. Fedra nos abre su alma
3
¡Hasta siempre!
75. Orlas
La web del Instituto
4
Bienvenida La Palestra 2.0
E
n la Grecia clásica la palestra era el lugar destinado a
la lucha atlética y con el
tiempo se fue utilizando
progresivamente como espacio educativo y social de
modo que el término palestra pasó de ser un lugar para
la competencia física a un lugar para la lucha y el debate
intelectual. Es esta última acepción la que tiene más
sentido en el lenguaje actual y la que recoge los objetivos de esta revista. Salir a la palestra es darse a conocer y nuestra revista quiere
hacerse un hueco entre estudiantes, profesores y padres. El “apellido 2.0” hace un
guiño a las nuevas formas de comunicación y pretende ser una nueva versión mejorada y ampliada de la antigua Palestra.
Editar una revista es un gran esfuerzo, pero merece la pena, porque se construye un vehículo para dinamizar la actividad cultural del centro, una herramienta
de comunicación para profesores, alumnos y todos los miembros de la comunidad
educativa. Es importante para los que la leen, y mucho más importante para los
que participan en su elaboración. Para muchos será la primera vez que vean publicado un poema, un relato breve, un dibujo, una fotografía o un artículo de opinión elaborado por ellos mismos. También debe ser un tablón de anuncios donde
se dé a conocer la participación en actividades culturales o deportivas tanto individuales como colectivas de los miembros del I.E.S. Victorio Macho. Los premios y
distinciones que reciben nuestros alumnos en certámenes académicos, culturales
o deportivos deben ocupar un sitio de honor en nuestra revista. Habrá sitio, cómo
no, para las actividades extraescolares y de convivencia, y servirá, asimismo, como álbum fotográfico con el que recordar a nuestros compañeros actuales.
¡ Salgamos a La Palestra!
Amalio Bernardo
5
Editorial
Quisiera agradecer el esfuerzo y entusiasmo al grupo de profesores que ha
impulsado este renacimiento de la Palestra y desear que su esfuerzo sea recompensado con el éxito de esta publicación y que su actitud sea contagiosa para que
muchos más profesores y alumnos se incorporen y hagan suyo este ambicioso
proyecto. Desde el equipo directivo del centro queremos mostrar nuestro apoyo
decidido a éste y a todos aquellos proyectos que impulsen la dinamización de la
actividad cultural de nuestro centro. Finalizo expresando un deseo sincero:
Cuestionario a… Esther Aparicio
E
sther Aparicio ha sido profesora de Lengua Castellana y Literatura, durante muchos años en el instituto. Ahora se acaba de jubilar y se dedica a caminar,
a viajar y preparar viajes y a leer todo aquello que
no le ha dado tiempo en estos años de trabajo, correcciones y lecturas escolares. También tuvo un papel fundamental en aquella primera revista La Palestra, con la
asignatura que impartía de Prensa Escrita. Un tiempo
después, compartimos té, charla, confesiones y risas, y
tras muchos años preguntándonos a nosotros, hoy le hemos preguntado a ella…
P
ersonaje histórico que más admiras.
Jesucristo. No fue un eminente científico, ni un laureado artista, ni un gran militar pero
sus enseñanzas, su forma de vivir, el porqué de su morir lo convierten en un ser excepcional, tanto que es una figura de gran influencia en toda la cultura occidental.
2-Personaje histórico que menos admiras.
¿Hitler? ¿Stalin? Ambos me parecen especialmente viles.
3-Tus héroes o heroínas de la vida real.
Mi madre, por toda una vida dedicada generosamente a su familia. Los misioneros, por esa
misma entrega, pero a gentes desconocidas y generalmente en países lejanos y pobres.
Todas esas personas que, digna y milagrosamente, llegan a fin de mes con escasísimos
ingresos.
4-Época que te hubiese gustado vivir.
De haber sido hombre, la Atenas de la Grecia clásica, la Florencia renacentista, la Europa
de los grandes descubrimientos… Pero soy mujer, por lo que prefiero vivir en la época y en
el lugar en que vivo: muchas enfermedades se curan, la vida es más larga, la ciencia y la
tecnología avanzan vertiginosamente, en una horas puedes plantarte en los confines del
mundo…
5-Libro que te hubiese gustado escribir. La lista es larga, pero con
cualquiera de los siguientes me habría sentido satisfecha: La Regenta, Madame Bovary, Ana Karenina
Entrevistas
6-Película que te hubiese gustado interpretar.
No tengo aún el título, eso ya se andará. Sí me gustaría interpretar el personaje de Pandora del mito griego, con un final diferente: camelaría a Zeus para
que los males que salieron de la caja y se extendieron por el mundo regresaran de nuevo a
esa caja. Eso sí, pediría que fuera cerrada con un candado bien seguro por si yo, olvidadiza
Pandora, me viera, otra vez, seducida por la curiosidad.
7- Nunca sales de casa sin... Pedirle permiso al espejo.
6
8-Nunca te vas a dormir sin… Dar un beso de buenas noches a mi marido.
9-Si volvieses a nacer... Si volviera a nacer como una persona consciente de mi pasado y consciente de la nueva oportunidad que se me ofrece haría muchas cosas de las
que hacía y evitaría las que me dejaron amargor en la boca.
10-Si no hubieses sido profesora te gustaría haberte dedicado a … Me habría gustado muchísimo viajar por todo el mundo y escribir reportajes sobre mis viajes.
11- Lo que más admiras en una persona.
La inteligencia. Si la inteligencia va acompañada de trabajo, “me quito el cráneo”.
12-Lo que más detestas. El engaño, la falsedad, la hipocresía.
13-La mayor virtud de los españoles.
España tiene una gran diversidad en todo, por lo que generalizar es muy arriesgado. De todos modos corro el riesgo. Quizá su hospitalidad, su cordialidad.
14-El peor defecto.
Somos perezosos -ya lo dijo Larra en Vuelva usted mañana- indolentes, pero queremos vivir muy bien. Por ello nos instalamos en la comodidad de la subvención, del maná caído del
cielo, en los juegos, trampas y pelotazos del patio de Monipodio…
15-Un vicio confesable. Desde que dejé el tabaco -al que era muy, muy adicta- me
he quedado sin vicios confesables. Me gustan muchísimo algunas cosas, pero controlo.
16-Tus amigos dicen de ti.. No sé qué dicen de mí. Creo que piensan que soy de fiar.
17-¿Cuál es tu idea de felicidad perfecta?
La felicidad plena y constante no existe. Sí, en cambio, hay épocas, situaciones o momentos
en los que se puede experimentar, o al menos rozar, la felicidad completa. A mí, para ser
feliz, me basta, por ejemplo, un día soleado, un mar azul y tranquilo, una no concurrida playa de arena dorada y limpia, ausencia de preocupaciones… En general, en contacto con
paisajes abiertos -lo alto de una montaña, una meseta soleada, el mar…- me siento bien, a
veces incluso completamente feliz.
18-¿Cuál es el rasgo que más te desagrada de ti misma?
Soy vaga, hasta extremos insospechados, cuando se trata de leer los manuales de instrucciones. No me gustan nada, me ponen de mal humor, los dejo tras una ligera ojeada y termino acudiendo a quien, pacientemente, sí los ha leído.
19-¿Qué palabras o frases son las que más usas?
En ocasiones me muestro muy contundente, y lo manifiesto con “evidentemente” “es evidente…”, “claro que sí”, “por supuesto”… ; pero también soy de dudas, de incertidumbres, y entonces me vienen esos “tal vez”, “es probable”…
7
20-¿Qué es lo que más admiras de tus amigos? Su generosidad.
21-¿Cuál consideras la virtud más sobrestimada? La tolerancia. Aunque hay que
ejercer la tolerancia, no todo debe tolerarse. Hay cosas intolerables.
22-¿ Cuál es el defecto más injustamente perdonado? ¿Tal vez el engaño?
23-¿En qué ocasiones mientes?
Odio la mentira e intento ser consecuente: en general, no miento; prefiero guardar silencio
antes que mentir. De todos modos, puedo llegar a hacerlo para no herir, para proteger a
alguien. ¡Qué bien lo expresó Unamuno en San Manuel Bueno, mártir! El protagonista, don
Manuel, a pesar de su condición de cura, no creía, pero hacía como que creía para que sus
feligreses fueran felices.
24-¿Cuál es tu posesión más valorada?
Los libros, los viajes, las relaciones, las lecciones de la vida… van aportando unos conocimientos que nadie ni nada, salvo el olvido, puede arrebatar.
25-¿Cuál es tu mayor extravagancia?
Subir al pico Curavacas (el más alto de la montaña palentina) sin conocerlo, sin tenerlo previsto (“¿Subimos?”, “Vale, subimos”. Y subimos), sin el calzado adecuado, muy avanzada la
mañana, sin conocer las vías de ascenso, ni las de descenso, ni las de nada.
¿Extravagancia? Sí, y locura, y temeridad, e inconsciencia… Eso sí, compartida, que es
menos locura. ¿O más?
26-¿Cuál es tu lema? Intenta ser feliz y, cuando las cosas se tuerzan, continúa intentándolo.
27-Si pudieras elegir cómo reencarnarte ¿ qué cosa/ animal/ persona elegirías?
No creo en la reencarnación. Pero voy a imaginar que he nacido en la India y que soy, más
que probablemente, hinduista. Entonces te diría que de siempre he envidiado la libertad de
los pájaros. Me gustaría reencarnarme en un cóndor andino: majestuoso y de vuelo alto y
elegante, gran planeador. Los incas, que lo respetaban muchísimo, creían que era inmortal;
también, que era el responsable de que el sol saliera cada mañana.
28-¿Urbanita o rural? Aunque me gustan bastante los pueblos, creo que no podría
vivir permanentemente en ellos; acabaría asfixiándome. Las posibilidades que ofrece una
gran ciudad (cines, museos, tiendas, cafeterías, parques…) me parecen maravillosas, pero
detesto su excesivo ruido, el consumismo exagerado…. En definitiva, me gustan las ciudades, con escapadas de vez en cuando a un
pueblo.
8
29-¿Ebook o libro de papel? Libro de papel, aunque
creo que terminaré, no tardando, rindiéndome al libro electrónico.
30- ¿Comedia o tragedia? En la literatura me quedo,
sin dudarlo, con la tragedia. En la vida hay demasiada tragedia; unos toques de comedia, de risas, de distensión, no me
parecen mal.
31- ¿Don Quijote o Alonso Quijano?
Así, de entrada, es mucho más atractivo don Quijote: aventurero, loco, idealista, romántico… Alonso Quijano, en cambio, lleva
una vida sedentaria, monótona, aburrida. Sí, lee mucho, conversa mucho, sus vecinos le respetan, es un hidalgo sin problemas
económicos…; pero no ha salido nunca de su comarca, no ha
experimentado el amor (le hace cosquillas Aldonza Lorenzo , pero es tan tímido…). Y se harta. Y se rebela. Y este hidalgo cuerdo encuentra la solución de la locura (Cervantes dice que “se le
secó el cerebro”, que se volvió loco; pudo añadir -yo creo que lo
pensaba- que esa locura era consciente). No me gusta el aburrido Alonso; sí, el rebelde, el inconformista convertido en el loco y
aventurero don Quijote.
32-¿Melibea o Julieta?
Melibea. Me parece un personaje más complejo. Julieta es el
amor en estado puro, precioso, desde el primer momento, desde
que ve a Romeo, con quien se casa y por quien muere. Melibea,
en cambio, rechaza en un primer momento, se deja convencer
por Celestina, que alcahuetea para Calisto, y finalmente da rienda suelta a su pasión y muere por ella.
33-¿Email o carta? Depende. Para las relaciones personales, me gusta la intimidad de las cartas. Para los asuntos burocráticos, me da exactamente igual.
34- ¿Pluma o bolígrafo? El bolígrafo es más plebeyo; la pluma, más aristocrática.
Yo siempre he sido más de bolígrafo.
na”.
35-¿Café o té? Té. Los tengo de muchos tipos y lugares, algunos ya “pasados de teí36-¿Rioja o Coca-Cola? ¿Y por qué no Ribera de Duero?
37-¿Trasnochadora o madrugadora? Trasnochadora. Los primeros momentos del
día son buenos para el deporte, para caminar… Pero me parece más íntima la noche.
38-¿Mourinho o Guardiola? Vicente del Bosque.
39-¿De quién te gustaría leer estas respuestas? ¿Por qué
no de ti?
Mª Paz García Pérez
9
Cuestionario a… Óscar Alonso
Ó
scar Alonso, profesor de Filosofía, desembarcó en el Victorio Macho hace
más o menos ocho meses, sin embargo, lleva en esto de la enseñanza ya
diez años. Su interés por conocer otros tipos de pensamiento y cómo han
cambiado las ideas a lo largo de la historia fue lo que le impulsó a estudiar Filosofía y ahora transmite cada día a sus alumnos la importancia de esta
materia para su formación. Nosotros aprovechamos este cuestionario para conocerle un poquito mejor.
P
ersonaje histórico que más admiras.
Las buenas personas.
2-Personaje histórico que menos admiras.
Siempre hay una parte de los (nos-)otros que no se conoce. A todo aquel que
ultraja a los demás.
3-Tus héroes o heroínas de la vida real.
Mis padres, por propiciarme estar donde estoy.
4-Época que te hubiese gustado vivir.
Va por partes, diría el carnicero. Daría para mucho. Depende del momento, pero la mía
está bien.
5-Libro que te hubiese gustado escribir.
Muchos. Ahora se-me-vienen Memorias del subsuelo de Dostoievski, cuentos de Cortázar o de Borges. Uno curioso que se me ocurre en este momento es la autobiografía
dudosa –algo exagerada- del músico de jazz Charles Mingus Menos que un perro, la
poesía de José Hierro…
6-Película que te hubiese gustado interpretar.
El manuscrito encontrado en Zaragoza, de W. Has. Cantando bajo la lluvia, El viaje de
Chihiro…
7-Nunca sales de casa sin... Ser yo
8-Nunca te vas a dormir sin…
Hacer el pino puente a una pierna y con el otro pie sostener un helado de fresa que me
como antes de que se derrita. Normalmente veo una película, o fragmento.
9-Si volvieses a nacer... Renacerías.
10-Si no hubieses sido profesor te gustaría haberte dedicado a...
Seguir siendo yo mismo.
11- Lo que más admiras en una persona.
Que lo sea.
12-Lo que más detestas. Que no lo sea.
13-La mayor virtud de los españoles.
Saber cocinar, aunque “las” “virtudes” son
más individuales y personales –no se puede
generalizar-, ni son inamovibles.
14-El peor defecto.
La dejadez, la apatía (existencial) y la envidia.
15-Un vicio confesable.
La música. Es una enfermedad con efectos
terapéuticos.
10
16-Tus amigos dicen de ti…
¡Qué van a decir!... que… ¡Qué ojos más grandes tienes, caperucita!
17-¿Cuál es tu idea de felicidad perfecta?
Un instante de calma. Sentirse bien con uno mismo, que los demás lo acepten y verlos
a ellos también felices y…son muchas las condiciones. Simplificar, si se puede, y disfrutar.
18-¿Cuál es el rasgo que más te desagrada de ti mismo?
La…El…Muchas cosas, por aquí, por allá, trulurú, tralará, que cada cual su parte cogerá.
19-¿Qué palabras o frases son las que más usas?
Canturreo canciones que me vienen. Ahora mismo, una que cantaba Edith Piaf.
20-¿Qué es lo que más admiras de tus amigos?
Su amistad.
21-¿Cuál consideras la virtud más sobrestimada?
Muchas. La justicia social, la igualdad…que, además, en este caso, pretenden pasar
por principios morales.
22-¿Cuál es el defecto más injustamente perdonado? La impuntualidad.
23-¿En qué ocasiones mientes?
No miento –dijo el mentiroso. “Robamos” porciones de “verdad”. Esto mismo se va a
interpretar.
24-¿Cuál es tu posesión más valorada?
El “valor” “es” “una” “cosa”. El sentimiento de poder tomar, si me apetece, un chocolate
a la taza… (y la colección de discos, libros, películas, cómics).
25. ¿Cuál es tu mayor extravagancia?
Detener la “posible” acción de una pistola con palabras. Salió bien, pero no siempre
sucede así.
26-¿Cuál es tu lema?
No, (le-)más le valga no tener ideas perversas, pero sí ideas, y esto no es un lema-¿Le-vale...
27-Si pudieras elegir cómo reencarnarte ¿qué cosa/ animal/ persona elegirías? A veces una piedra. Aunque al final, como un cuento de Jorge Bucay (El picapedrero), querría volver a ser humano, con todas sus desgracias y su vida.
28-¿Urbanita o rural?
Anfibio cambiante de mar y montaña, o rurbanita aéreo y salado, si quiero, y si no dormito en la tierra.
29-¿Ebook o libro de papel?
Tengo un e-book en la estantería, junto a los libros, aún en su caja de embalaje, abierta y comprobada la utilidad de su interior. Aunque el libro siempre es
e libro, y las páginas, y…el duende mágico que habita en su interior.
30- ¿Comedia o tragedia?
Tragicomedia de corte extravagante con tendencias surrealistas.
31- ¿Don Quijote o Alonso Quijano?
Como Alonso de apellido soy cuasi-realista, porque, al menos, creo
que existo, pero Quijote en cuanto soñador. Me quedo con –
¿respuesta correcta?- el genio y el ingenio de la creatividad de Cervantes.
11
32-¿Melibea o Julieta?
O Margarita, de Fausto de Goethe, o madame Chauchat, de La
montaña mágica de Mann, o…
33-¿Email o carta?
Las dos. Pero lo justo-susto-y-disgusto.
34- ¿Pluma o bolígrafo?
Bolígrafo, aunque tengo una pluma “para firmar autógrafos” -dijo
mi hermano.
35-¿Café o té?
Los dos, aunque peco más de café -negro como una noche
sin luna ni estrellas. Pero tengo un te blanco proveniente del
bazar de las especias de Estambul que “es” “cosa” fina.
36-¿Rioja o Coca-Cola?
La justa medida de todo combinándolo con la apetencia, si se
puede.
37-¿Trasnochador o madrugador?
Me-gusta-sentir-me esparcido por-todo-el-día, desde el alba
hasta la noche, bien extendido. La realidad parece y es diferente vista desde la luz del día o desde la de la noche, las
sombras, los reflejos, las caras –pienso en Cezanne, en van Gogh, en Goya, y también en la
luz artificial. Hay que saber disfrutarlo todo.
38-¿Mourinho o Guardiola?
No soy futbolero, pero el modo de hablar de
Guardiola siempre ha destacado en el deporte, y
lo trasciende. El lenguaje de Mourinho es más
competitivo, muy válido para el deporte –y se podría decir que también para la vida, y… ahí queda
el debate…
39-¿De quién te gustaría leer estas respuestas?
¡Hola! ¡Hola! …Is there anybody out there? Ay…
Ah, ahí estás tú. Un saludo…
Mª Paz García Pérez
12
VI Olimpiada provincial de Matemáticas
E
l 5 de Mayo, San Máximo, la fecha no podía ser más apropiada, un máximo de 84 alumnos y 20 profesores, no en horas lectivas, ni complementarias únicamente horas gratificantes, nos dimos cita en la villa de Paredes de Nava para realizar la fase provincial de
la VI Olimpiada Matemática. de 2º y 4º E.S.O. con los siguientes objetivos:

Popularizar el área de Matemáticas.

Potenciar la resolución de problemas como forma de mejorar el aprendizaje de las matemáticas desde el punto de vista de la creatividad.

Fomentar la puesta en práctica de razonamientos.

Favorecer la convivencia entre escolares de la provincia.
y con este “máximo” de objetivos partimos. 9h. 30 min a la puerta
del I.E.S. Jorge Manrique aparecieron nuestros olímpicos:
David Antolín
Rubén Celada
Javier de la Parte
Pablo Saldaña
Martín Serrano
9h 45 min. Salida en autocar hacia Paredes e Nava.
11h. Comienzo de la Prueba escrita
12h. 45 min. Gymkhana por la Villa. Esta fase de la prueba permitió a los alumnos conocer las
plazas, torres y personajes de Paredes.
A las 14 h. con todo terminado, concentración en la plaza para hacer la foto de familia
“máxima” con la Iglesia de Santa Eulalia al fondo y con todo tipo de comentarios y risas sobre
lo hecho en la mañana, nos fuimos a comer, punto de inflexión en la actividad con:
Macarrones con tomate, Muslos de pollo y Flan
17h. No podían faltar en este evento de “máximos” las autoridades civiles
alcaldesa, directora provincial, diputado de cultura, el concejal de Empleo e Industria,..
18h. Regreso con un máximo de gratitud a los alumnos y a Santiago Marcos Mediavilla por su
trabajo, haciendo que esta concentración sea valorada muy positivamente por profesores y
alumnos.
Alumnos de 2º E.S.O. Medallas de Oro
César Acebes
I.E.S. Jorge Manrique
David Antolín
I.E.S. Victorio Macho
Víctor Gutiérrez
guete
I.E.S. Alonso BerruMiguel Ángel Castro
13
+quenúmeros.es
Paredes de Nava 2012
El problema de los puentes de Konisberg

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
L
a ciudad de Könisgberg, actualmente
se llama Kaliningrado, se encuentra
a orillas del Mar Báltico, en territorio
ruso y a unos 50 Km. de la frontera
de Polonia. La ciudad está atravesada por
el río Pregel, actualmente llamado Pregolya.
David Hilbert: Gran matemático alemán nacido en Könisgberg en 1862
EL PROBLEMA DE LOS PUENTES DE KÖNISGBERG
En el siglo XVII la ciudad de Könisgberg estaba atravesada por el río Pregel.
Este río formaba dos islas a su paso por
la ciudad, una de las cuales, la más pequeña se llamaba Kneiphoff.
Könisgberg tiene su origen en una
fortaleza del siglo XIII construida por los
caballeros teutónicos para expulsar a los
eslavos fuera de Prusia e instaurar el régimen germánico. Fue destruida en 1263
por los prusianos y reedificada en 1268.
Para unir las cuatro partes de la ciudad (dos islas y dos orillas), existían siete
puentes.
Se cuenta que los domingos por la
mañana y los días de fiesta, los habitantes
de la ciudad salían a pasear y se entretenían tratando de resolver el siguiente problema:
En el siglo XVIII fue invadida por los
rusos y en el XIX por los franceses. Durante todo este tiempo y hasta 1945 fue la
capital de Prusia Oriental.
Durante las dos guerras mundiales
fue duramente atacada y seriamente dañada. En 1946 pasó a manos de la antigua URSS, que le cambió el nombre por
Kaliningrado y se encuentra aislada del
resto del territorio ruso, con fronteras al
Norte con Lituania y al Sur con Polonia.
Destaca la universidad Albertina, fundada
en 1544 , que fue un importante centro de
estudios.
Entre los personajes más ilustres
destacan:


¿Es posible recorrer todas las zonas
de la ciudad atravesando todos los puentes, una y sólo una vez cada uno de ellos?
Immanuel Kant : uno de los mas
grandes filósofos del todos los tiempos, nacido en Könisgberg en 1724.
Mientras unos negaban la posibilidad
de hacerlo y otros dudaban, un grupo de
jóvenes de la ciudad visitó en 1735,a Leonard Euler, matemático suizo, para pedirle
que resolviera el problema.
Gustav Robert Kirchhoff: Eminente
físico alemán nacido en Könisgberg
en 1824.
Antes de conocer la solución que dio
Euler intenta responder a la pregunta.
14
LA SOLUCIÓN DE EULER
Lo primero que hizo Euler fue establecer la notación adecuada: llamó A, B,
C y D a las tres zonas de la ciudad.
Para pasar un puente que une A y B
diremos que se ha recorrido el camino AB
(dos letras), y si de allí cruzamos otro para ir a la zona C el camino será ABC (tres
letras). Si volvemos a A cruzando un tercer puente el camino será ABCA (cuatro
letras).
Por tanto para pasar los siete puentes una sola vez cada uno el camino debe
de ser una serie de ocho letras (con las
letras A, B, C y D).
Por tanto para poder atravesar todos
los puentes se necesita una combinación
de nueve letras, pero para pasarlos una
sola vez la serie debe de ser de sólo ocho
letras con lo que el problema no tiene solución: es necesario pasar dos veces por
uno de los puentes.
AHORA INTENTA RESOLVER
LOS SIGUIENTES RETOS:
1.
Unos años mas tarde se construyó
un nuevo puente. ¿Tendrá solución
ahora el problema?. Dibuja un nuevo
puente donde quieras y comprueba
lo que pasa. ¿y si cambias el puente
de lugar?
2.
Supongamos que el recorrido se hace en coche y que sólo se puede circular por un sentido, que es el indicado por las flechas. ¿Podrías planificar un viaje que pase por todos los
puentes y sólo una vez por cada
uno?
3.
¿y si cambias el sentido de algún
puente? Señala dónde empiezas y
terminas el viaje.
Una vez comprendido esto Euler
contó las veces que debe aparecer cada
zona en función de los puentes que la
conectan:
Si la zona A está conectada con un solo
puente la letra A sólo aparecería una vez.
Si la zona A está conectada con tres
puentes, la letra A aparecerá dos veces
en la serie del camino. (Compruébalo)
Si la zona A está conectada con cinco
puentes, la letra A aparecerá tres veces
en la serie del camino. (Compruébalo)
Vamos a contar ahora las veces que aparecería cada letra en función de los puentes:
ZONA
PUENTES
Nº DE VECES
A
3
2
B
5
3
C
3
2
D
3
2
TOTAL
Mª Victoria de la Hera Cuevas
9
15
¡ Cómo pasa el tiempo !
Cómo pasa el tiempo, cómo se
nos escurre entre los dedos...
R
ecuerdo aquel lejano curso que se
iniciaba en octubre de 1986. Yo acababa de ser destinada a un instituto
de Aranda de Duero, en la provincia
de Burgos, mi primer destino como profesora de Geografía e Historia.
Aún, a pesar de haber transcurrido casi
30 años, conservamos la amistad y nos
reunimos de vez en cuando.
El primer día, sentía millones de mariposas en el estómago, y no porque estuviera enormemente enamorada, sino porque
estaba tremendamente nerviosa. Ante mí
se iniciaba una nueva etapa profesional, y
mi último contacto con una clase había sido
un par de años antes, haciendo las preceptivas prácticas docentes en un instituto palentino. Pero claro, no es igual entrar de la
mano de un profe ya curtido en estas lides
que una sola “ante el peligro”. Aquellos primeros días descubrí una faceta mía que yo
misma desconocía: en mis genes antidiluvianos debía de haber una alta proporción
de los propios de los camaleones, por
aquello de la adaptabilidad al escenario de
la vida. Un montón de clases distintas,
alumnos de todas las edades, asignaturas
variadas, y en mi Departamento, nadie
más.
Una cosa que me decían los compañeros más veteranos y que pude comprobar a la perfección, es lo rápido que se
pasa el tiempo entre las aulas. Ese curso
voló, fui tan feliz que a veces me daba un
poco de vergüenza que encima, me
“pagaran”. Porque lo de recibir la primera
nómina, fue algo espectacular, no por la
cantidad, sino por lo que significaba: era
autosuficiente, era feliz, me llegaba el dinero hasta que se acababa el mes, tenía
amigos y amigas, los alumnos no parecían muy descontentos, en una semana
me había aprendido el nombre de todos y
el director que me tenía que evaluar, pues
estaba en mi año de prácticas como funcionaria, lo hizo positivamente tras un seguimiento de mi labor docente impartida
en varias asignaturas.
Hacemos Historia
Es decir, a nadie a quien preguntar
ante las inevitables dudas de todo “novato”,
a nadie a quien recurrir o con quien compartir las aventuras y desventuras de mi
primer año como enseñante de guerras,
batallitas diversas, holocaustos varios, cotilleos de la realeza europea, artistas intemporales, y un largo etcétera.
Y llegó junio y el fin de las clases.
Algunas lágrimas entre mis alumnos sabedores que retornaba a mi ciudad, algunos presentes que agradecí especialmente, como quesos, dulces, un ramo de
amapolas recién cortadas por los más
peques, incluso una poesía que me llegó
al alma, y que guardo como “oro en paño”... Y un ritual que me enseñó un compañero que se jubilaba ese curso: entrar
en un aula vacía el día 30 de junio, y experimentar esa soledad que los muros vacíos desprendían.
Como era lógico, mis queridos alumnos me hicieron víctima de alguna que otra
novatada, que llevé con resignación cristiana, sabedora de que eso era como la varicela en los niños, cuanto antes se pasara,
mejor y menos “marcas” dejaba.
Eso sí, mis compañeros, extraordinarios. Muchos, jóvenes y novatos como yo
misma, y como a todos nos pasaba casi lo
mismo, hicimos un grupo de lo más heterogéneo, donde alternábamos las cuitas con
las alegrías, la preparación de las clases
con las meriendas y las salidas nocturnas.
16
La verdad es que me puse muy triste. Aún olía a chicle y a gusanitos de queso, aún estaban colgados los murales que hicieron los chicos sobre el descubrimiento de América, aún no
estaban las pizarras limpias y relucientes, el polvillo de las tizas flotaba en el aire y se metía entre los poros de la piel, aún quedaban algunos cuadernos despistados entre los cajones de los
pupitres mal colocados, aún las mesas tenían los dibujos con lápiz, nombres apuntados victoriosos de algún examen, y sobre todo, en la pizarra, con grandes letras de colores, una frase: GRACIAS, BLANCA, Y QUE SEAS FELIZ.
Yo creo que tras la llorera, me reafirmé en mi vocación docente. Esa sencilla despedida de
las chicas y los chicos de mi tutoría, era para haberla grabado en mi teléfono móvil o en mi cámara digital, o haberla escaneado y haberla puesto de página de inicio en mi ordenador. Pero...
¡Si no había nada de eso todavía! Sí que la guardé, pero fue en mi corazoncito, donde no hay
peligro de virus informáticos ni de que se “cuelguen” los sistemas operativos o que falle el Wi Fi...
Y todos los años, repito esa misma operación, la de escuchar el silencio de una clase. Y
siempre, año tras año, a pesar del cansancio propio de la edad, de algunas generaciones más
“guerreras” de la cuenta, a pesar de los pesares... me sigo emocionando igual que aquel último
día de clase del primer año de mi gran aventura docente...
Mª Blanca Herrero Puyuelo
Y cómo sigue pasando
D
urante los pasados días 18, 19 y 20 de
abril, el Departamento de Geografía e
Historia organizó en las dependencias
del antiguo gimnasio, una exposición
de objetos de otras épocas, bajo el sugerente
título de CÓMO PASA EL TIEMPO, con el
fin de que los alumnos comprendieran mejor
el concepto de tiempo cronológico, sobre todo, aquellos de los primeros cursos de ESO.
Una gran variedad de objetos de la vida
cotidiana, aportados por los propios alumnos,
se expusieron y fueron visitados por todos los
cursos, acompañados por los profesores del
Departamento. Los alumnos se mostraron
muy sorprendidos por la utilidad de ciertos
objetos y comprobaron cómo el inexorable
paso del tiempo convierte en histórico lo que
para sus padres o abuelos era absolutamente
moderno y actual.
Departamento de Geografía e Historia
17
Concurso de minicuentos
E
l Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES Victorio Macho,
con la intención de fomentar las inquietudes culturales de los alumnos, propiciar su interés por la escritura y desarrollar sus capacidades creativas convocó el pasado mes de marzo un concurso de minicuentos para el alumnado
del centro. El 24 de abril se hizo público el fallo del jurado. Los ganadores por niveles fueron los siguientes:
Primer ciclo: Víctor Pérez Aldea (1º ESO D)
Segundo ciclo: Alejandro Tenorio Herrero (4º ESO C)
Bachillerato: Álvaro Mena Alonso (1º de Bachillerato A)
Desde aquí queremos dar la enhorabuena a los premiados y también a todos los
participantes. A continuación reproducimos los tres cuentos ganadores.
La realidad y el deseo
N
La pianola y la mosca
o haría mucho tiempo que Piötr, un muchacho serbio, había recibido por herencia una vieja pianola, y, diose el caso que un día la dio cuerda y la puso a
funcionar.
Pasaron por allí unas moscas que, atraídas por la
música, se apostaron el almuerzo a ver quién era
capaz de entrar en aquella caja y revelar qué había dentro. La primera, que no estaba dispuesta a
perderse ni un gramo de las suculentas migas
que Piötr había dejado de su magdalena, salió
exhausta de su corta visita, y, por parecerlas a
las demás todo tan fácil, hubo otra que, dándose
aires de que solo ella iba a disfrutar de la música
al máximo, tan presumida entró en la caja que,
por tonta, el mecanismo la mató.
Víctor Pérez Aldea
18
¿Qué pasó a las 15:06?
E
ra de noche y aquel joven no
podía dormir por culpa del angustioso calor que bañaba cada rincón de la ciudad. El chico
salió a la calle y se sentó en un banco
cercano
a
una
fuente.
Al cabo de un rato, un perro, con paso tranquilo, se acercó al muchacho
pidiendo caricias. El chico accedió y
lo rascó amistosamente. Sin embargo, su cara cambió radicalmente. El
collar del perro amarraba una nota,
una terrorífica y misteriosa nota en
la que se veía claramente escrito el
nombre del acalorado joven. Ya que
era el destinatario, la abrió y la leyó.
En ella ponía: «Mañana morirás a
las 15:06». Un sentimiento de horror
y otro de curiosidad chocaron en su
interior. La situación no tenía pies ni
cabeza, pero aquel muchacho se la
tomó en serio. Miró a todos lados,
pero la única persona que vio fue un
anciano caminando con su bastón.
La mente del chico estaba tan saturada que llegó a pensar que aquel
anciano era la muerte sujetando su
guadaña. Dicen que a la mañana
siguiente, el chico, encerrado en su
casa, esperaba con temor que llegaran las 15:06, pero lo que pasó a
esa hora, solo su asesino lo sabe.
C
Déja vu
amina sosegado abriéndose paso entre la niebla que a aquellas
horas de la madrugada se ciñe
sobre la cuidad. De súbito, su
marcha se ve alterada por una extraña presencia que le sigue varios metros atrás. En principio, decide ignorarlo. Sin embargo, su nerviosismo
aumenta. Decide incrementar el ritmo. Pero ahora los pasos resuenan
aún más cerca. Echa a correr casi al
mismo tiempo que lo hace el extraño.
Tras varios segundos de carrera, gira
la cabeza y, a la tenue luz de la farola, observa el rostro de su perseguidor. Transcurre un instante antes de
que lo pierda de vista definitivamente
tras
doblar
la
esquina.
Se despierta sobresaltado. Mira la
hora. Las tres de la mañana. Decide
asomarse a la ventana para tomar un
poco de aire tras el inquieto episodio.
De pronto, un pensamiento le asalta.
Regresa a su dormitorio y rebusca
con ímpetu entre las antiguas fotos
que heredó de su madre. Detiene su
búsqueda al advertir en una de ellas
el rostro del desconocido junto al de
ella. Es entonces cuando lo comprende todo.
Alejandro Tenorio Herrero
Álvaro Mena Alonso
19
Tras un viaje largo,
en el que divesión no faltó.
Una mañana de otoño,
la búsqueda de setas empezó.
Por el bosque, chicos y chicas
empezamos a buscar,
aunque fue en vano,
ya que encontramos
menos de lo que esperábamos.
Al cabo de un buen rato,
nos tocó volver,
otro viaje largo; solo que,
con las manos vacías
volvías.
Ya en el instituto,
comentando la excursión,
nos dio pena la cesta,
pues ninguna seta encontramos.
Lidia Sendino 1º ESO
20
Una Navidad con los instrumentos
H
ace muchos años yo, que soy
una trompeta, vi una estrella fugaz que relucía en el cielo. Fui a
decírselo a mi hermano, el trombón, que estaba cuidando las cabras
en el monte.
Tuvimos la idea de ir a decírselo a la
trompa, que es nuestro papá, cuando
estaba recogiendo las ovejas que se
habían escapado del corral.
Papá trompa dijo:
-Vamos a decírselo al abuelo tuba.
Cuando llegamos al campo, vimos que
la tuba se había dormido y decidimos
darle un susto y despertarle. El abuelo,
al despertar, también vio la estrella.
Cuando la seguíamos por el camino,
nos encontramos con la flauta travesera y el oboe, que eran dos hermanos
que recogían plantas y frutos silvestres,
y nos dijeron:
-¿Habéis visto esa estrella fugaz que
tanto reluce?
-Sí, la hemos visto e íbamos siguiéndola.
-Pues, venid con nosotros a decírselo a
nuestro papá el clarinete.
Cuando llegamos al huerto donde estaba el clarinete recogiendo tomates, lechugas, pepinos… etc., le preguntamos:
-¿Has visto esa estrella?
-Sí, vamos a decírselo al abuelo-contestó
papá clarinete.
Al abuelo, también le sorprendió mucho y
se unió al resto de instrumentos de viento
que ya seguían la estrella.
Según íbamos todos juntos caminando,
nos encontramos a toda la familia de instrumentos de cuerda: el papá contrabajo,
la mamá violonchelo y los hijitos viola y
violín, que también seguían a la estrella.
Al final del camino, la estrella se paró encima de un establo alrededor del que ya
estaban los instrumentos de percusión: el
abuelo gong, la abuela bombo, el papá
timbal, la mamá platillo y el hijo triángulo.
Ellos nos dijeron que allí había nacido el
Niño Jesús para salvar a los hombres y
tan contentos nos pusimos que empezamos a tocar villancicos entre todos:
Sool, la, sol, mii …
Sool, la, sol, mii …
Iván Gento 1º ESO D
21
¡Música! ¿Me preguntas?
M
úsica. Si le preguntas a cualquiera qué es la
música, probablemente cada uno te diga una
cosa, pero estoy casi segura de que todos
coincidirán en decir que es un sentimiento…
Para mí es más que eso, podría decir que es mi
vida, en cuyo caso preguntarías si soy música o si
me dedico a ella…Pero no.
No sé definir lo que es música, pero sé que para mí es mucho más que sentarme y oír canciones…Para mí es meterme en el ritmo, meterme en la música misma, como si fuese yo quien
dirigiera la canción. Para mí es escuchar y entender la letra, pues una canción sin letra no es
canción. Es comprenderla y hacer mía cada una de las palabras que la formen.
La música es algo más que un hobby, ha llegado a formar parte de mi vida, ha llegado a ser
lo más importante cuando no me quedaba nada más…Porque ¿sabes qué? Cuando no tienes a
nadie, cuando nadie está ahí contigo, la música lo está. Cuando nadie te comprende, cuando nadie es capaz de consolarte, la música lo intenta. Cuando nadie sabe darte consejo, nadie sabe
ponerse en tu lugar y ayudarte, la música lo hace. Cuando estás harto de todo y de todos, cuando estás a punto de mandarlo todo a la mierda, la música te hace recapacitar. Cuando piensas
en lo peor, cuando te pones en la peor situación, cuando lo ves todo negro, la música lo ve de
otro color por ti.
Cuando quieres dejarlo todo, cuando te sientes como un juguete de todos, como una hoja
de árbol que cae sin rumbo buscando estrellarse en el suelo sin remedio, la música está ahí para
recogerte. Cuando crees que eres el ser más desgraciado del universo, la música te demuestra
que sólo eres uno de tantos que se encuentra en un mal momento…
Cuando, simplemente, necesitas que alguien te comprenda y te dé consejo, la música lo
hace…¿Y sabes qué es lo mejor? Que a diferencia de cualquier persona, no te pedirá nada a
cambio, no esperará que tú estés ahí para entenderla y ayudarla a ella, no permitirá que le devuelvas el favor, no pretenderá ayudarte para salir beneficiada…Se conformará con que la escuches y te veas reflejada en cada letra, en cada canción, en cada grupo.
Porque podría resumir mi vida entera, cada día de mi vida, con letras de canciones. Siempre, siempre, siempre puedo encontrar alguna canción que narra exactamente lo que estoy viviendo y sintiendo en ese momento. Siempre. Y eso motiva. Motiva mucho.
Nunca me cansaría de hablar de ella, de agradecerle todo lo que hace por mí, pero supongo que si pudiera contestar sólo cantaría para pedirme que no le agradezca nada, que es su trabajo…No se imagina cómo la envidio por poder hacer lo que yo siempre intento: comprender a
las personas, comprender el mundo, las cosas, las razones y el porqué de todas ellas…
Ojalá algún día fuese yo capaz de hacer la décima parte de lo que ella consigue con una
simple canción, que no es, ni mucho menos, una simple canción, sino un mundo. Un mundo de
posibilidades inimaginables para todo y todos, del que todo el mundo puede disfrutar si se toma
la molestia de entender…
Sí, Creo que para mí la música es una magia perfecta…Es más, creo que es la única cosa
perfecta que conozco. Nunca falla…Y hasta que lo haga, seguirá siendo mi vida.
Elisa Ruiz Ortega 2º Bach D
22
Teatro: Bodas de sangre
E
l día 26 de abril los alumnos de 3º de
ESO y 2º de Bachillerato asistimos a
la representación de Bodas de sangre, de Federico García Lorca.
Una boda se convierte en tragedia
cuando la novia huye con el mozo del que
sigue enamorada. Los persiguen y son alcanzados por el esposo despechado.
Opina Lorca: «En escribir tardo mucho. Me paso tres y cuatro años pensando
una obra de teatro y luego la escribo en
quince días... Cinco años tardé en hacer
Bodas de sangre. Reales son sus figuras;
rigurosamente auténtico, el tema de cada
una de ellas. Primero, notas, observaciones tomadas de la vida misma, del periódico a veces. Luego, un pensar en torno al
asunto. Un pensar largo, constante, enjundioso. Y, por último, el traslado definitivo;
de la mente a la escena».
está enamorada del marido de su
prima. El autor plasma totalmente la angustia y el poco interés que tiene la chica
al no querer casarse.
Los actores representaron muy bien
los personajes como si en realidad les sucediera a ellos. En el coloquio, nos explicaron que este trabajo les gusta porque pueden vivir otras vidas que, a lo mejor, no
podrán vivir.
La actriz que más hablaba, Izaskun,
nos contó que si se te olvida alguna frase,
tus compañeros pueden ayudarte. Además, ella representaba cuatro papeles, ¡y
se los sabía todos!
Yo creo que para dedicarse al arte
dramático tienes que tener buena memoria
para recordar los papeles que tengas que
interpretar.
Bodas de sangre es una obra de Federico García Lorca. Trata sobre una chica
que se tiene que casar pero en realidad
Andrea González de Godos, 3º ESO C
23
U
EL ESPEJO
n campesino chino iba a ir a la ciudad a vender su cosecha de arroz y
su mujer le pidió que le comprase
un peine. Cuando el campesino
acabó de vender todo, fue con sus amigos a celebrarlo bebiendo cerveza. En el
momento de regresar, se acordó de que
tenía que comprar algo a su mujer pero
no recordaba qué. Entró en una tienda y
compró lo que le llamó la atención: un espejo. Cuando se lo dio a la mujer y esta le
miró, empezó a llorar. Su madre le preguntó:
N
Sentimiento en Cuaderna Vía
o puedes dormir y te levantas de la cama,
te acercas a la ventana y miras el alba.
Ya no tienes más sueño, estás despejada.
Mas los tonos naranjas adormecen tu alma.
Volteas y contemplas tu solitaria vida;
- ¿Por qué lloras?
Aunque quieras negarlo, la encuentras vacía
Y ella contestó:
porque no tienes a nadie con quien compartirla
- Mi marido ha traído a otra mujer, joven y hermosa.
y esto se debe a tu particular osadía.
Entonces le dio el espejo a su
madre. Ella lo miró y dijo:
Sales al balcón y no te importa el frío
porque sabes que alguien guarda tu destino.
- No tienes de qué preocuparte,
es una vieja.
Juan Infante, 3º ESO B
C
Pasan los minutos y llega un hombre fino
y piensas que de un caballero debe ser hijo.
EL PRECIPICIO
ada vez le cuesta más respirar; no
puede aguantar mucho tiempo colgado de aquel precipicio. Mario grita desesperadamente, sin ninguna
esperanza de que alguien le oiga o ayude. “Imposible” es la palabra ya que,
cuando cayó a aquel abismo, no había
nadie alrededor. Pero… ¿quién es esa?
Una muchacha un poco siniestra se
acerca lentamente hacia donde está él
colgado. Pelo negro y largo y un rasgado y sucio camisón. Los ojos no se le
ven. Su piel es blanca, demasiado blanca…
¡La chica ya está ahí! Se queda de pie
en el borde del precipicio, le mira y, sin
decir nada, se lanza al vacío llevando a
Mario con ella.
Alba Cítores García 3ºESOB
24
Cuando alza la vista se encuentra con tu risa
y, a pesar de parecerlo, ya no eres una niña.
Sin planearlo compartís una sonrisa
y te lanza una rosa como despedida.
Irene Caldelas Fernández 3ºESOB
E
l agua cae sobre el camino
borrando las huellas que dejaste,
tus miradas, tus sonrisas,
todo lo que me hacía seguir adelante.
S
Romance íntimo
uspiras mientras paseas
y contemplas el frío mar.
Sueñas con fundirte en él
pero todo va a cambiar.
Te sumes en pensamientos
y no deseas despertar.
Alguien te toma la mano
y sonríes sin dudar.
Giras para ver su rostro
y desciende su mirada.
Él pronuncia un te quiero
que te derrite el alma.
El sonido de las olas
es la señal esperada.
Te sueltas de su agarre
y corres sin temer nada.
Oyes cómo te persigue
pero no piensas parar.
Escuchas su dulce risa
así cesa tu marchar.
Te acerca a su pecho
y prometes no escapar.
Te sujeta el mentón
y te vuelve a besar.
Irene Caldelas Fernández
3º ESO B
U
n romance me han mandado
en Lengua para aprobar,
el coco me estoy rompiendo
para las rimas realizar.
No nos dicen de qué tema
así que yo os quiero contar
lo que hacemos cualquier día
que sea bastante normal.
Yo me levanto a las ocho
para poder desayunar
antes de ir hacia el insti
donde venimos a estudiar.
Estamos por la mañana
trabajando y algo más,
vigilados por los profes
que no nos dejan escapar.
Lo primero por la tarde
que tenemos que terminar
son los deberes del insti
para poder luego jugar.
Después ensayo la flauta
una hora y media sin parar;
meriendo un gran bocata
para poder ir a entrenar.
Solo nos queda la cena
para el día finalizar
y marcharnos a la cama
para dormir y descansar.
Laura Gento, 3º ESO B
Te fuiste, me olvidaste,
me robaste mi alma,
mi vida entera,
no dejaste nada,
te llevaste todo,
todo lo que importaba.
Y, ahora, yo te busco,
te busco y no te encuentro,
busco tu mirada
en la oscuridad del tiempo.
Busco tus labios,
la sensación de tus besos,
busco tu sonrisa
en el fondo de mis recuerdos.
Al no encontrarte,
se abre un agujero
en el fondo de mi pecho.
Y, al no sentirte
y recordar lo que no quiero,
me voy vaciando
de todo sentimiento.
No siento la música,
ni siento el aire
alrededor de mi cuello.
Me sujeto con los brazos
para no caer rendida
ante mi agonía
del alma perdida,
del cuerpo sin vida,
de una vida vacía.
Ishtar Uribe 3º ESO B
25
Ponte en forma y diviértete con nosotros
E
l jueves 27 de
marzo de 2012, se
llevó a cabo en las
instalaciones deportivas del IES Victorio
Macho, la 1ª competición provincial de formación profesional de AFD
(Actividades físico deportivas) titulada “Ponte
en
forma
y
diviértete
con
nosotros”.
Después de una fase de selección inicial, cuatro fueron los alumnos que llegaron a la
final de dicha competición: Óliver Villalba Ruiz, Cristian Fernández Arenillas, Álvaro Linares
Argüello y José Daniel Revuelta de la Fuente. Los alumnos finalistas debían preparar, dirigir
y dinamizar una sesión de actividad física de 30 minutos de duración con profesores y
alumnos del centro como participantes/usuarios. Los temas de dichas sesiones impartidas
fueron:

Gimnasias suaves para profesores.

Juegos recreativos y actividades predeportivas para alumnos de 1º ESO.

Capoeira, para alumnado de 4º de la
ESO.
Ponte en forma
Actuó como jurado profesorado del centro
y dos empresarias de FCT (Formación en centros de trabajo del alumnado del ciclo formativo). Los componentes fueron don Amalio Bernardo (Director del Centro), don Avelino González-Prida (Secretario del Centro), don Gorka Arrieta (Departamento de AFD), doña Ana
Isabel Redondo (Departamento de EF), doña Ana Rosa Rueda (Empresa Thule) y doña Aurora Miguel (Empresa Gimnasio Cronos).
El
alumno
que
resultó
ganador
fue
Cristian
Fernández
Arenillas.
La jornada contó con una gran participación de alumnos del centro, tanto en la faceta de
“practicantes” como en la de “observadores”, y de otros centros visitantes.
Consideramos que se trata de unas jornadas muy positivas y enriquecedoras para toda la
comunidad educativa. Por un lado, para el alumnado del ciclo formativo, puesto que de esta
manera se deben situar en una situación “real”, similar a lo que supondrá su futuro profesional y, adicionalmente, se les da la oportunidad de demostrar sus capacidades como monitores de actividades físicas, ante la visión de empresarios del sector. Y por otro lado, para
toda la comunidad educativa, puesto que de esta manera, se comprende mejor en qué consiste el Ciclo formativo de Grado superior de Actividades Físicas y Deportivas, mostrando
cuál es uno de los objetivos últimos a conseguir con la formación de nuestro alumnado: la
programación, preparación, dinamización e impartición de todo tipo de actividades físicas y
deportivas.
Esperamos que en próximas ediciones la participación vaya en aumento al igual que
la calidad de su organización. Todo el
profesorado del departamento de AFD,
estamos muy satisfechos con el resultado
de dicha competición y os agradecemos a
todos vuestra participación incondicional:
alumnado, profesores y equipo directivo.
Inés Fernández Sánchez Dep. AFD
26
Ciclo
1º
Ciclo
2º
Campeones de
Ajedrez:
Víctor San Miguel, Pablo
Saldaña, Adrián Gutiérrez,
Javier
Melero,
Víctor Arranz y Diego
27
Miguel
1ºA
1ºB
1ºC
1ºD
28
2ºA
2ºB
2ºC
2º D
29
3ºA
3º B
3ºC
3ºDIV
30
4º A
4ºB
4ºDIV
4ºC
31
1ºBach A
1ºBach B
1ºBach C
32
2º Bach A
2º Bach B
2º Bach C
2º Bach D
33
Árboles del Instituto
Nombre común: Chopo negro
Nombre científico: Populus nigra
Peculiaridades:

Los frutos son semillas envueltas en algodoncillos de color blanco, que
en primavera se desprenden y provocan
alergias.

Su madera es ligera, blanda, blanca o rosada con la que se construyen tablones, cajas,
madera para embalaje, pasta de papel.

Árbol de mal agüero: en la cultura celta era
temido por su relación con la muerte.
Nombre común: Aligustre
Nombre científico: Ligustrum vulgare
Peculiaridades:

Frutos tóxicos, pudiendo provocar
enteritis.

La flor ha sido utilizada para
dar color a los vinos
Nombre común: Olmo
Nombre científico: Ulmus sp
Mundo natural
Peculiaridades:

En los años pasados la población en
España y Europa se ha visto diezmada
debido a la grafiosis, enfermedad que
afecta únicamente a esta especie. Es
provocada por un hongo que se desarrolla en el interior del árbol taponando
los vasos conductores.

La corteza machacada se empleaba
como pomada para enfermedades de
la piel.
34
Nombre común: Fresno
Nombre científico: Fraxinus excelsior
Peculiaridades:

Las numerosas sustancias antiinflamatorias y antioxidantes presentes
en sus hojas se aprovechan en la
medicina tradicional desde hace siglos.

Madera muy flexible, utilizada en
cestería.

Debido a sus características impermeables se usaba para construir
embarcaciones.

Las varitas mágicas de los druidas
se hacían de ramas de este árbol.
Nombre común: Picea blanca
Nombre científico: Picea glauca
Peculiaridades:

Con su madera se fabrican instrumentos musicales de artesanía como los pianos.

Los famosos violines Stradivarius
fueron construidos con su madera.
Nombre común: Cedro
Nombre científico: Cedrus libani
Peculiaridades:

Su madera es fácil de trabajar y es empleada en
la construcción de puertas, barcas, y para la fabricación de lapiceros.

Es el árbol símbolo del Líbano, su silueta figura
sobre la bandera de este país.

Su aceite de propiedades relajantes se emplea en
productos balsámicos, cosméticos, inciensos, embalsamientos, etc.
35
PLANO DEL IES VICTORIO MACHO
LOCALIZACIÓN DE LOS ÁRBOLES DEL RECINTO
1.
Olmo
5.
Thuja
9.
Sauce llorón
2.
Lilar
6.
Aligustre¨
3.
Sauce
7.
Álamo blanco
10. Plátano de
sombra
4.
Chopo negro
8.
Picea
12. Cedro
13. Fresno
11. Aligustre
Departamento de Ciencias Naturales
36
Presidentes de Francia
ELECCIONES EN FRANCIA
Hollande, a los 57 años, es el
séptimo presidente de la Quinta República.
El primero de izquierdas desde Mitterrand
(1981-1995) y permanecerá cinco años a la
cabeza de la quinta potencia económica
mundial. El líder socialista logra el 51,7% de
los votos; Sarkozy el 48,3%. Es la primera
derrota electoral de la carrera de Nicolas
Sarkozy.
La izquierda vuelve así al poder 17
años después de la marcha de François Mitterrand y recupera el Elíseo en unos comicios que han estado muy marcados por la
mayor crisis económica y social del último
medio siglo y en los que la abstención se ha
situado en un 19,5%.
El gobierno de Alemania ha sido uno
de los primeros en comprometerse a mantener una "estrecha colaboración" con Hollande para atajar la crisis de la zona euro, desde la doble perspectiva del pacto fiscal y
también del crecimiento económico.
El triunfo de Hollande es, en cierto modo, un voto de castigo a Sarkozy, que venía
arrastrando en los últimos años los peores
índices de popularidad de un jefe de estado
que se recuerdan en décadas. Ahora se enfrenta a la primera derrota electoral de sus
30 años de carrera y es muy probable que
decida retirarse de la vida política.
François Hollande
2012 - …..
Nicolas Sarkozy
2007 - 2012
Jacques Chirac
1995 - 2007
François Mitterrand
1981 - 1995
LOS SIETE PRESIDENTES DE LA V REPÚBLICA FRANCESA (desde 1958)
Valéry Giscard d'Estaing
1974 - 1981
Charles de Gaulle
Georges Pompidou
1959 –1969
1969 - 1974
37
Le coin du français
E
l socialista François Hollande
desbanca a Sarkozy y se hace con
la presidencia.
Changes Through the years at the Olympics
English corner
Departamento de Inglés
38
39
This is London
40
Interwiew to Rini Vyncke
A
ssistant teacher, philologist, graduate in English,
Rini Vyncke, aged 23, Gante, Belgian, tells us about
her experience in our country this year.
In September, at the beginning of the course,
we welcomed you to our high school and everybody
wished you a pleasant and promising stay among us. How
do you value this experience?
This year has given me the opportunity to grow as a
teacher. I loved the interaction with the pupils. Although some
of them could be talkative sometimes, most of the time they
made me laugh and I appreciated their stories and opinions.
Obviously, outside the school I made some great new friends,
got to know the city pretty well and learned a lot of Spanish. I will not forget the
looks on the pupils’ faces the first times I responded them in Spanish without them
expecting it. Moreover, pupils are still surprised if I know about Saldaña, la ITA or el
trompicón. I have been living here for almost a year, guys!
We are about to come to the end of the school year, after having taught
English at different levels, what do you think about these Spanish students,
both their degree of commitment in the English language learning process
and their academic performance at the end of the course?
I must admit Belgian pupils have more discipline compared to Spanish pupils.
However, I think it would be unjust to say it is only their fault. I think a more general
malaise is going on in educating children. By that I don’t only mean at schools, but
also at home. Without wanting to generalize, I feel like that there is a general neglect of demanding certain standards, conveying values of respect and expecting
some discipline. Moreover, pupils in Belgium grow up in a linguistically completely
different environment: In Belgium kids are prone to hearing a lot of English when
growing up, since we don’t dub, but subtitle television. Besides, I think our country
suffers an inferiority complex concerning international significance. Therefore we
are automatically more focused on
what happens beyond our national borders. More linguistically speaking, our
vowel system is so rich, it becomes
very easy for us to adapt to other languages containing a less complex vowel system. In other words, I feel the circumstances are complex and changes
could and should be made on a lot of
different levels if you would want to improve the general level of English.
Gent (Belgium)
41
Let’s talk about cultures. We’re living in a multicultural world. How do you feel
living life in the Spanish style? Can you make a couple of major differences between Belgian and Spanish way of living?
I would definitely have to say the daily schedule. We start work or school at more or
less the same time, but we have lunch between twelve and one o’clock. Waiting to eat
until half past two-three o’clock still is very hard for me. I have wanted to go out to the
shops many times during siesta and sighed. Shops stay open in the afternoon in Belgium
and they close at six o’clock, or at eight o’clock in the case of supermarkets. I must admit,
though, that I like the fact that when I am watching something on television and I suddenly feel like eating or drinking something I don’t have in my apartment, I can still go out and
buy it, because the shops will still be open. Obviously, there are both advantages and disadvantages to both timetables.
What about your future, personally and professionally? Would you like to
come back to Spain to perform as a teacher or only on holidays?
I would definitely consider coming back for a longer period of time to teach again.
Ironically, now that I am finally able to speak Spanish sufficiently in a way that it does not
give me a daily headache anymore, I have to leave. It would thus be good to come back
and practice my Spanish somewhat more. However, I do not feel that this is the place for
me to be next year. After my studies English-Greek and comparative literature, I started
another degree in French and Spanish. I told myself I have to finish those two additional
years of studies first and if I still want to come back to Spain after that, I can. A couple of
my friends are Spanish and some other assistants are staying next year, so I am quite
positive that I will be back in November or December already to come and visit them.
Will you miss us? We’ll do!
Yes, I will miss you. I will miss the talks in the teacher’s room and the enthusiasm of
the pupils. For example, I am very curious what will become of my ‘segundo de bachillerato’ classes. How will they do on the Selectivity exam, what will they choose to study,
where will they go? I truly wish them all the best and that they may become happy people!
We feel sad to say you goodbye. At the same
time, we thank you so much for your help, responsibility and nice smile. All the best, wherever you go.
Department of English
Gent (Belgium)
42
Gent (Belgium)
Opiniones sobre Rocío Rueda
R
ocío Rueda es una escritora que vive en Saldaña donde trabaja como fisioterapeuta. Es conocida por sus libros dedicados a un público infantil y juvenil
en los que introduce elementos históricos de la antigüedad. Los alumnos de
3º de ESO han leído este curso El brazalete mágico. Otra obra de esta autora que también gusta al público juvenil es El escarabajo de Horus. El 26 de
enero nos visitó y contó de manera muy amena todo lo referente a su obra y vida
diaria como escritora.
Rocío Rueda me pareció una persona amable, sencilla y muy trabajadora.
Contestó a todas nuestras preguntas con
paciencia y dedicación por muy absurdas
que fueran.
Lo que más me sorprendió es que
dijo que por la mañana trabajaba como
fisioterapeuta y por la noche como escritora ¡qué trabajadora! Además, no es como otros escritores que se visten con las
mejores galas. Ella es sencilla; llevaba un
simple jersey blanco y unos pantalones.
El libro El brazalete mágico es juvenil y muy propio de ella. Es divertido e interesante ya que sucede en la antigua
Grecia, con todos sus misterios…
Andrea González de Godos 3ºESO C
Para la autora, en este caso Rocío
Rueda, también es muy importante la
opinión de los lectores para saber sus
inquietudes y poder seguir creando libros a partir de sus gustos.
Ángela Ramos 3º ESO C
43
Participamos
Entrevistar a la autora de una obra
que hemos leído hace que la literatura
se convierta en algo real. Conocer en
qué se inspiró la autora del libro, cuánto tiempo le llevó inventar cada personaje, con cuál de ellos se identificó más
y cómo creó cada uno, te ayuda a meterte más en el libro y a analizar más
profundamente cada personaje.
Rocío nos explico cómo es el proceso de registrar un libro y cómo se envía a
las editoriales para que lo publiquen.
Además, nos contó sus últimos trabajos y
nos animó a que leyéramos El escarabajo de Horus. ¡Qué maja!
Campeonato de ajedrez
E
n el torneo escolar celebrado en las instalaciones del Patronato en febrero y
marzo, el equipo de ajedrez, en representación del I.E.S. “Victorio Macho” ha
quedado CAMPEÓN de Palencia. El equipo estaba integrado por:
Diego de Miguel Celestino 1º ESO C
Víctor San Miguel Andérez 1º ESO C
Adrián Gutiérrez Lorenzo 1º ESO C
Víctor Arranz Barcenilla 1º ESO A
Pablo Saldaña 2º ESO
Y también, a título individual, han quedado primero,
segundo y tercero respectivamente: Diego de Miguel,
Víctor San Miguel y Víctor Arranz.
Javier Antonio Melero Morales, profesor de este centro, los ha dirigido y entrenado dando clases todos los
jueves.
Lecturint
C
on la intención de fomentar el gusto por la lectura, el IES Recesvinto de Venta de Baños
organiza desde hace años una gymkhana literaria, Lecturint, en la que participan institutos
de la comunidad y de Perú, realizando una serie de ejercicios referentes a tres libros que
previamente han sido proporcionados a los participantes para que los lean.
Este año se celebró el día 25 de abril, y del Victorio Macho participamos cuatro grupos de
1º de Bachillerato. Los libros que tuvimos que leer fueron El perfume, La casa de los espíritus y
Expediente Pania.
Al llegar allí, tras una conexión con Perú para hacer la presentación inicial y ver los vídeos
preparados por ambas partes, comenzamos las pruebas. Fueron bastante complicadas, pero al
final, no sin esfuerzo, conseguimos completar todas.
Después de un breve descanso, volvimos a conectar con Perú y nos dieron los resultados.
El primer puesto fue para un grupo de un instituto peruano, con la misma puntuación que
dos equipos españoles que
quedaron en segundo lugar,
pero en un tiempo menor.
Nuestro grupo no consiguió
entrar entre los tres primeros,
pero estuvo cerca: quedó el
cuarto.
En conclusión, el concurso cumple con su misión, y
los libros estaban muy bien
elegidos. Tal vez, si se realizasen más a menudo actividades de este tipo, habría un
Laura Vaquero González 1ºBachC
44
VII Olimpiada filosófica de Castilla y León
E
l pasado día 31 de marzo tuvo
lugar la VII Olimpiada Filosófica
de Castilla y León, un certamen
dirigido a alumnos de Bachillerato de toda la comunidad a partir del
cual se pretende fomentar el acercamiento a la filosofía. En esta edición,
celebrada en la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Valladolid,
tuve la oportunidad de participar como
alumno representante de nuestro instituto. Asimismo, conté con el apoyo de
mi profesor Eduardo Teillet y de mis
compañeros
Manuel Belver,
Eduardo Santiago,
Laura
Vaquero y Daniel Pérez.
La Olimpiada consiste
básicamente
en lo siguiente:
una selección
de
alumnos
que han superado una prueba inicial elaboran un ensayo filosófico acerca de una
cuestión determinada. Posteriormente,
un jurado delibera y, finalmente, elige
los tres mejores escritos. En esta ocasión, la democracia fue escogida como
objeto de análisis. Desde mi punto de
vista, un tema muy interesante y de
amplio contenido que nos ofreció la posibilidad de estudiar la estrecha –pero
en ocasiones poco valorada– relación
entre la política y la filosofía.
La experiencia fue sin duda positiva, puesto que este tipo de competiciones fomentan un encuentro de ideas,
un intercambio cultural, al que siempre
es interesante asistir y de los cuales se
pueden obtener nuevas y originales
ideas.
Un ejemplo claro de ello fue el debate entre los centros I.E.S Mateo Hernández (Salamanca) e I.E.S. Río Duero
(Tudela de Duero) que se desarrolló la
jornada previa a la final. Por otro lado,
también tuvimos el privilegio de asistir a
la conferencia
de
Fernando
Vallespín, catedrático de Ciencia Política de
la Universidad
Autónoma de
Madrid,
que
nos habló acerca de la democracia de calidad.
En definitiva, estoy satisfecho de haber aportado mi grano de
arena. Personalmente, considero que
en la Olimpiada Filosófica todos y cada
uno de los participantes obtienen un
enriquecimiento cultural excepcional,
se gane o se pierda. Es por ello por lo
que animo a todos los alumnos a que
retiren ese halo de misterio y desconfianza que parece rodear a la filosofía y
participen. Os aseguro que no os decepcionará.
Álvaro Mena 1º Bach A
45
Grupo de música VICMAC
A
unque muchas veces los oímos cantar en el recreo, no sabemos quizás mucho de su
trayectoria ni del trabajo que han realizado a lo largo de este y otros cursos. A través de
varias entrevistas a sus integrantes realizadas por algunos alumnos de 4º de la E.S.O.
(Elisa Diago, Yeison Forero, Cynthia García, Nuria González, Patricia Sáinz, Sara Macho y Alejandro Tenorio) los conoceremos un poco más. Aquí os mostramos una pequeña
parte de esas entrevistas. Si queréis saber más de ellos visitad la página web del Instituto y
podréis leer las entrevistas completas.
Elisa y Patricia entrevistan a Carmen Heras y Marta Martínez
¿Cuándo habéis empezado a cantar? Carmen: Siempre hemos cantado, desde pequeñas,
a la edad de 4, 5 años.
¿Cómo conocisteis a VICMAC? Marta: Empezamos cuando se hizo hace dos años un karaoke en Navidad, cantamos un dueto juntas, les gustó y nos propusieron entrar.
¿Qué sentiste la primera vez que cantaste ante un público?
poco nerviosa pero se me pasó enseguida.
Carmen: Emocionada y un
¿Cuándo estás más nerviosa cantando ante conocidos o desconocidos? Marta: Ante
un público conocido es peor, porque si es a gente que no conozco me da igual lo que piensen de mí.
Yeison y Nuria entrevistan a Andrea y a Uxue.
¿Qué os motivo a entrar en el grupo?
- Uxue: Buena pregunta, fue por casualidad; un día estando en música nos juntaron con los
de bachillerato, y Claudia y Danavé que cantaban en el grupo solas me dijeron que cantara
con ellas ¨Hijo de la luna¨ de Mecano; y no sé cómo me dijeron que fuera a los ensayos y que
cantara con ellas y así fue como comenzó todo.
- Andrea: Pues en tercero en clase con Ramiro (profesor de música) me dijo que si podía
acercarme en el recreo a ver que se podía hacer con la gente que sabia tocar del instituto
46
¿Y entraste para practicar más tocando o porque te gustaba la idea? Andrea: Me hacía
ilusión hacer algo distinto a lo que estaba acostumbrada en el conservatorio
¿Y cuántos años llevas en el conservatorio? Andrea: Nueve, empecé con 7 años y para
acabar el grado profesional me queda un año si quiero seguir otros cuatro de grado superior.
Uxue , ¿ y cómo fue tu pequeña estancia en el grupo Vicmac, después de pasar por
tantos cambios hasta que se creó el grupo? Uxue: Bastante bien, ya que había buen rollo.
Yeison y Nuria ¿Qué era lo que más te gustaba de estar en el grupo? Uxue: Pues las
canciones que tocábamos, era divertido cantarlas con la gente.
Cynthia y Sara entrevistan a Danavé Uribe y Ana Llorente
¿Cómo surgió la idea de VICMAC?
- Danavé: Un día hace dos años, el profesor de música me preguntó si quería cantar en un
recreo y yo acepté.
- Ana: En clase de música, Ramiro me ofreció tocar el bajo para empezar a formar parte de
un grupo de música del instituto.
¿Cómo fue la integración con el resto de componentes?
- Danavé: Me pongo nerviosa con Cantera porque toca muy fuerte, pero hay muy buena relación en el grupo.
- Ana: Yo llegué tarde, pero me aceptaron bien.
¿Qué se siente al estar encima de un escenario y delante de tantas personas?
- Danavé: Al principio no sientes nerviosismo pero cuando llega el momento de salir, comienzas a ponerte nerviosa, aunque después con la música ya salen bien las canciones.
- Ana: Tengo miedo de que la gente reaccione negativamente cuando salgo
¿Hay nuevos conciertos preparados?
- Danavé: Hay posibilidad de ir a Carrión de los Condes
- Ana : Eso lo lleva Alberto…
Alejandro entrevista a Álvaro Cantera, batería del grupo VICMAC
¿Qué es lo que más te gusta de ser batería? La sensación de ritmo que sientes mientras
tocas, pudiendo pensar en otras cosas.
¿Qué es lo más difícil de tocar la batería a tu parecer? Álvaro: Si sientes el ritmo no hay
nada difícil, pero en lo que veo dificultades es en los solos.
Tengo entendido que además de la batería tocas el violonchelo. ¿Cuál de los dos instrumentos te gusta más y por qué? Álvaro: Sin duda alguna el violonchelo. Es un instrumento con una multitud de estilos en los que puedes usarlo. Además dentro de los instrumentos de cuerda, es el instrumento más parecido a la voz humana.
47
1ª Categoría: Primer premio
1ª Categoría: Finalista1
2ª Categoría: Primer premio
2ª Categoría: Finalista1
2ª Categoría: Finalista2
1ª Categoría: Finalista2
48
L
os días 17 y 29 de mayo de 2012
los alumnos de 3º y 4º de la ESO
realizaron exhibiciones de: Acrosport, Bailes de Salón y Baile moderno, que previamente habían estado
trabajando en forma de Unidades Didácticas en la clase de Educación Física.
nado, además de favorecer las actitudes positivas hacia la asignatura de
Educación Física.
El hecho de mostrarlas ante el
resto de sus compañeros de curso, resultó ser una gran motivación para todo el alumnado.
Para concluir el acto de 4º de la ESO,
participamos todos juntos en una rueda de merengue, cambiando de pareja
cada cierto tiempo. Del mismo modo,
en 3º se concluyó con un baile en común.
Los alumnos participaron activamente y con una excelente predisposición a pesar de los nervios iniciales.
Consideramos que este tipo de actos
mejoran la convivencia entre el alum-
Departamento de Educación Física
49
Carpintería
N
ueve años llevamos ya en el Instituto ofreciendo esta optativa a
los alumnos de 3º y al grupo de
Diversificación. Aunque no disponemos, claro está, de máquinas de
uso industrial con las que abordar
grandes proyectos, cosa inviable debido por una parte a las instalaciones
disponibles y por otra a la edad de los
alumnos, sí nos aventuramos a realizar
pequeños muebles con la ayuda de herramientas manuales y maquinas de
bricolaje.
El objetivo es poner en práctica
las técnicas del trabajo con la madera,
tratando de llegar a un equilibrio para
conseguir construcciones buenas, bonitas y baratas, valga el tópico, a través
de un trabajo intenso y variado en las
operaciones -el ocio es el peor vicio en
el que el alumno puede caer- . Tras un
período de adiestramiento con las herramientas, cada alumno realiza su
propio trabajo del que se responsabiliza de principio a fin, primero aportando
una simbólica cantidad económica en
concepto del gasto de los materiales
utilizados en el mueble a construir que
pasará a ser de su propiedad, y después poniendo todo su empeño en obtener un resultado final digno de ocupar un espacio entre el mobiliario casero y del que se sienta orgulloso y satisfecho.
50
Tecnologías en 1º de E.S.O.
R
ecuperando el espíritu práctico propio de esta asignatura, este
curso ha sido fructífero en la realización de proyectos tecnológicos en los que se ha puesto de manifiesto la inventiva y creatividad de nuestros alumnos, como la realización de esta maqueta
en la que se representan construcciones donde intervienen energías,
estructuras, mecanismos y electricidad introduciendo también una
evocación a la Fórmula 1. No sabemos si será un aval para la presentación de Palencia a la candidatura a la consecución de este evento
deportivo, pero bueno, por algo se empieza.
José Antonio Pérez
51
Submarinismo
P
EL BUCEO
ara poder bucear, lo primero es tener un equipo de buceo ligero: aletas,
gafas, escarpines y gorro. Un equipaje mas completo es el traje, jacket ‘el
chaleco’, botella, reguladores, obtupos, látigo y manómetro. Por último, es
conveniente llevar cuchillo ‘por si acaso…’, un reloj para controlar el tiempo de inmersión y un arpón para pescar alguna pieza marina.
El buceo se puede practicar en el mar o en la piscina. La técnica es la
misma: se respira con los reguladores. El chaleco se hincha. El látigo y el manómetro sirven para ver cuánto aire queda en la botella.
Para aprender a bucear hay cursos: una estrella es el curso de Iniciación;
dos estrellas, es el curso avanzado;
tres estrellas, es el curso donde se
aprende rescate en río o mar. Por último, se puede hacer el curso de instructor o Dray master. Yo estoy haciendo el curso avanzado y me van a dar el
carné.
En la inmersión respiras por la boca y te deshinchas con látigo. Puedes
ver pulpos, sepias, langostas, cangrejos, cigalas, medusas, atunes, peces
variopintos,…. También puedes hacer
fotos con una cámara especial con carcasa.
Yo, de mayor, quiero ser submarinista y pertenecer al cuerpo especial de
la policía nacional.
52
Para los que no conocéis mucho de
buceo os informo de algunas ‘cosillas’ del
mismo:
La máscara de buceo. Es el componente
más importante del equipo básico y nos
permite ver claramente debajo del agua,
gracias a la cámara de aire que interpone
entre el agua y los ojos.
El tanque de aire comprimido. Es un recipiente cilíndrico de acero o aluminio
usado para almacenar el aire comprimido que respiramos al hacer una inmersión
Mantenimiento del equipo de buceo. El equipo de buceo nos permite mantenernos con vida en un medio "extraño a nosotros", es nuestro apoyo de vida y debe
estar en óptimas condiciones
¿Qué equipo llevar? Unas vacaciones con algún día extra para una inmersión
puede ser una ocasión para darnos el gusto de conocer el fondo marino. Pero
se aconseja llevar un equipo mínimo en la inmersión:

Cuchillo de buceo: Siempre es bueno estar preparado para lo desconocido,
por eso un buen cuchillo de buceo no debe faltar nunca en el equipo que
llevamos cuando nos sumergimos

Un equipo básico de buceo, compuesto por la máscara, el snorkel y las
aletas

El traje de buceo: Es un traje isotérmico para protegernos contra el frío, limitando la pérdida de calor en un medio más frío y ayudando a mantener
la temperatura corporal en niveles aceptables

La computadora de buceo: Es el componente del equipo más innovador de
los últimos años. Esencialmente lo que hace es brindar información vital
para bucear con seguridad

El chaleco compensador o BC (buoyancy compensator) hace posible una
flotabilidad neutra bajo el agua, que se logra modificando el volumen de aire con que se infla o desinfla.

La aletas: Facilitan el desplazamiento del buzo bajo el agua, aprovechando
al máximo el impulso de las piernas y disminuyendo el esfuerzo para alcanzar velocidad. El resultado es una mejor relación esfuerzo / rendimiento

El Regulador: Es probablemente el componente más importante del equipo
de un buceador. Nos hace posible la respiración, mediante el suministro
del aire o mezcla de gases contenido en el tanque, a la misma presión a la
que está sometido el buzo en ese momento

El Snorkel: Junto con la mascara y las aletas, es el tercer componente del
equipo básico. Nos permite respirar mientras se nada o flota en superficie
con la cara dentro del agua y orientada hacia el fondo.
Héctor Borrego Salazar 1ºESOB
53
Sentimos …Convivimos…
S
entimos ...
Convivimos...
Al comienzo del curso, tuvo lugar en mi clase
un incidente en el cual me vi involucrado al burlarme de un compañero. En aquel momento un adulto
me invitó a reflexionar sobre ello y este fue el resultado:
Siento haberme reído cuando un compañero se equivocó al corregir un ejercicio. Me he dado cuenta de que todo el mundo (hasta yo) nos podemos equivocar,
porque ninguno de nosotros ha nacido sabiéndolo todo (si no no estaríamos en un
centro de enseñanza). Como dice el refrán : “El que tiene boca se equivoca”. A
partir de hoy intentaré no volver a reírme de un compañero que se confunde
cuando le preguntan porque he comprendido lo mucho que molesta que expongas
una idea y a tu alrededor suenen carcajadas (los adultos le llaman empatía a esta
capacidad de ponerse en el lugar del otro y es una de las premisas para vivirconvivir en sociedad).
Me gustaría haceros entender a todos que reírse de los demás puede ser negativo porque hay otro refrán que dice: “El que
ríe el último, ríe mejor” y algún día puede pasar que te rías de
un compañero por un suspenso, una metedura de para en un
ejercicio y que tus respuestas sean peores o tu nota inferior a
la suya.
Sentimos
SIEMPRE, alguna vez en la vida, nos confundimos todos y si nos imaginamos esa situación no nos gustaría oír chistes a nuestro alrededor, ni burlas, ni risas. En otras ocasiones oímos a compañeros mofarse de las familias, de las situaciones personales, del modo de vestir, de movernos,….. Lo adecuado en estos casos sería no sólo no colaborar en estas conductas, sino intentar que los demás
comprendieran lo negativo de las mismas y las cambiaran (se puede conseguir).
LA RISA ES CONTAGIOSA: si te ríes con alguien (no de alguien) contagiarás la risa a los demás y harás un grupo grande
de amig@s.
54
Excursión micológica.
cionamiento: en cuanto ejerces la más mínima presión sobre la seta, esta expulsa una
nube de esporas dispuestas a hacerte toser
hasta el desmayo. Incluso tu mejor amigo se
convertía en un maníaco homicida con una
de esas en las manos, en cuyo caso era
mejor correr y ¡sálvese quien pueda! Y,
quien no, que haga de chivo expiatorio hasta que se terminen las esporas de la seta.
Más tarde llegamos a lo alto del monte
que hay cerca de Celadilla del Río y, tras un
desembarco equiparable al de
Normandía, nos reunimos con los
miembros de la Asociación Micológica del lugar. Ellos nos dieron
una charla sobre el tema, acompañada de unas normas sobre qué
no se podía hacer, que, por supuesto, nadie
cumplió.
Tras una serie de aventuras y percances propios de toda excursión al aire libre,
que no contaré para no extenderme demasiado, nos volvimos a
reunir para comparar los ejemplares que habíamos recolectado y
recibir comentarios de los miembros de la Asociación. Lógicamente aquí también hubo escaramuzas con
las setas antes mencionadas, pero eso fueron pormenores y daños colaterales.
Tras eso, nos pusimos manos a la
obra: peinamos el bosque en busca de
ejemplares de cualquier especie y tamaño
de setas. No era fácil, ya que había que andar esquivando ramas quebradizas, hoyos
ocultos y lo peor de todo: cualquier yacimiento de “pedo de lobo”. Esta curiosa especie de hongo desarrolla una seta cuyo interior está lleno de aire y millones de esporas, disponiendo de una abertura en la parte
superior. Cualquiera puede imaginar su fun-
Una vez terminó la comparación, nos
volvimos a meter en el autocar que nos llevaría de vuelta a Palencia y a los analgésicos que tanto deseábamos tras estar tanto
tiempo entre esporas y venenos fúngicos.
A pesar de estos pequeños inconvenientes
a la hora de la práctica, recoger setas es un
buen sustituto de una jornada cotidiana y
rutinaria en el instituto.
Pablo Saldaña Mínguez 2ºESOC
55
Salimos
L
a jornada comenzó cuando nos
subimos al autocar para ir a Celadilla
del Río. Como siempre, nadie pudo
resistir la tentación de mirar en el compartimento para basura que hay delante de
cada asiento, y, como siempre, la curiosidad
se vio recompensada con un incontable número de papelitos y chicles mascados, secos y polvorientos.
Viaje a Emerita Augusta
Y
Yeison Forero 4º ESO A
salimos de Pallantia para después
recorrer la vía de la plata que nos
llevará a nuestro destino: Emerita
Augusta.
Desde la "vía" podemos observar a la
imponente y bella ciudad de Salamantica.
Es un viaje largo pero finalmente llegamos al corazón de Lusitania.
En la ciudad se respira cultura clásica por todas partes. Monumentos, comercios de toda clase con nombres de dioses y demás...
A pesar del tiempo transcurrido la
civilización romana sigue presente con la
herencia cultural y arquitectónica que nos
han dejado. Mérida es ejemplo de ello.
Es increíble visitar estas maravillas,
ejemplo de la riqueza de la base de nuestra cultura, la grecolatina. Te sientes insignificante en medio del teatro romano ,explorando cada rincón , al igual
que en el anfiteatro, que en lugar de leones y gladiadores, ahora tiene a profesoras luchando contra alumnos.
Después de disfrutar de una tragedia
clásica, salimos de la valiosa joya de Extremadura ,la capital de Lusitania, decimos
adiós a Emerita Augusta.
Reflexiono y entiendo el porqué es
patrimonio de la humanidad y lo importante
que es preservar estas joyas para que la
disfruten las futuras generaciones. Los extremeños y toda España deben de estar
orgullosos de tener este legado cultural y
muchos otros. Debemos visitar, aprender e
interesarnos por nuestra herencia cultural,
saber lo que se tiene en casa y cuidarlo,
apreciarlo.
La noche es fría pero mágica. El
puente romano es bañado por la luz eléctrica que resalta su belleza. Es un deleite
contemplar en plena noche el templo de
Diana y es inevitable comparar las vistas
con las del Partenón de Atenas.
Caminas con el grupo por las estrechas calles de Mérida entre risas y me
sorprende encontrar cada cierto tiempo
un monumento más. Y cuando creo haberlo visto todo ,tenemos una mañana en
el museo nacional de arte romano. Nunca
había visto tantos mosaicos, esculturas,
objetos ...
Paramos
en
Norba
Caeserina
(Cáceres). Comemos y damos un paseo
por el casco antiguo. Sin duda es precioso,
pero me quedo con la que ahora es la niña
de mis ojos: Mérida.
Nos despedimos del buen tiempo y
dejamos atrás las tierras extremeñas. Regresamos a nuestra ciudad con muy buenos recuerdos y nuevos conocimientos, todo lo aprendido de nuestro pasado.
Es agradable escuchar la información que nos ofrece Lourdes, incluso en
un momento nos enseña cómo hacer una
trenza "a la romana". Después de vagar
por el enorme museo y de asistir a las
clases de "estilismo clásico" de nuestra
profesora, vamos de nuevo al gran teatro.
Orgullosos y agradecidos de poder
visitar las maravillas que nos demuestran
la grandeza y el poder de lo que fue un inmenso y poderoso imperio.
56
Fedra nos abre su alma en Mérida
E
l día 23 de abril, los alumnos de 3º de Cultura Clásica, 4º de la ESO de Latín y 1º y 2º de
Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales visitamos la ciudad de Mérida, acompañados por tres profesoras.
Tras varias horas de autobús, llegamos al hotel Lusitania, nos instalamos y, después de
comer, comenzamos la visita.
Primero vimos el gran anfiteatro, cuyo suelo, ahora derrumbado, deja ver los pasillos subterráneos por los que caminaban los gladiadores hace miles de años antes de salir a luchar a la
arena.
Después, el teatro, que a pesar de su antigüedad se mantiene en pie prácticamente igual
que cuando fue construido, incluso la parte del graderío, sobre una estructura artificial. Allí comprobamos la acústica de las construcciones romanas lanzando una moneda, cantando y representando parte de una obra sin necesidad de micrófono.
Más tarde, llegamos al circo romano, donde tenían lugar las carreras de cuadrigas y del que se conserva poco, pero aún se aprecia
su enorme tamaño y la spina central.
Antes de volver al hotel, subimos a la Alcazaba, la antigua fortaleza árabe, desde donde pudimos contemplar las magníficas vistas de
la ciudad.
Después de cenar, salimos a hacer una visita nocturna por la zona cercana para ver lugares como el Foro romano (que iluminado ofrecía un aspecto mucho más espectacular que de día) o algunos de los
larguísimos puentes que cruzan el ancho Guadiana.
También tuvimos tiempo de tomar algo antes de volver al hotel
para descansar un poco y madrugar al día siguiente.
A las ocho y media nos levantamos y dejamos el equipaje en el
autobús para dirigirnos al Museo de Arte Romano, un edificio de tres
plantas donde se encuentran expuestos espectaculares mosaicos, estatuas y algunos objetos encontrados en villas romanas.
La obra que pudimos ver en el mismo teatro romano fue nuestra
última actividad en Mérida. Hipólito, de Eurípides, es una tragedia sobre el amor de Fedra por su hijastro, el cual no la corresponde, ya que
desprecia a todas las mujeres, ante lo cual ella decide vengarse.
Antes, dos actores hicieron una representación breve sobre los
idus de marzo, día en el que fue asesinado el emperador romano Julio
César.
Al finalizar la obra, comenzamos el viaje de vuelta a Palencia.
Hicimos una parada en Cáceres a la hora de la comida, lo que nos dio
la oportunidad de ver un poco la ciudad y recorrer sus calles antes de
seguir nuestro camino.
Finalmente, cerca de las diez, llegamos a Palencia tras un largo
recorrido en autobús y ya algo cansados. Eso sí, a pesar del sueño y
de lo mucho que nos costó madrugar la mañana siguiente, los dos
días en Mérida estuvieron realmente bien y, por supuesto, el cansancio mereció la pena.
Laura Vaquero 1ºBachC
57
N
ada más terminar de desayunar, volvía a comprobar la mochila: comida, agua, cámara de fotos… Todo estaba listo para la excursión a Barruelo y Verdeña.
Nos subimos al autobús y, tras hora y media de viaje, llegamos a Barruelo. Bajamos del autocar y miramos a nuestro alrededor: estábamos en un
aparcamiento en la ladera de un valle flanqueado por pequeñas montañas.
Cerca de nosotros había dos personas esperándonos en la entrada de una
recreación de una mina de carbón antigua.
Los seguimos al interior, y una guía nos llevó por un recorrido por la mina, mientras nos explicaba cómo se desempeñaba ahí el trabajo. Después
de un rato recorriendo las diferentes galerías, llegó la hora de irnos.
Esta vez, el autobús nos llevó al Barruelo propiamente dicho: un pequeño pueblo en el que visitamos un museo sobre las minas de carbón. Allí disfrutamos de una visita guiada, durante la cual anos hablaron sobre la extracción del carbón y sobre a minería en general, y a cerca de su evolución a lo
largo de la historia.
A continuación, nos fuimos a otro pueblo, llamado Verdeña, donde nos
comimos nuestros bocadillos mientras nos preparábamos para lo que vendría a continuación: nos esperaba una visita al “ bosque fósil ”.
58
Cuando terminamos de comer, nos pusimos a caminar por una senda
bastante empinada que recorría un monte cercano. Al final, llegamos a una
pequeña explanada, a cuya derecha, estaba situada una gran pared de piedra como si alguien hubiera cortado a cuchillo una sección de la colina.
En dicha pared se podían apreciar, si se observaba con atención, las
marcas que habían dejado los fósiles de plantas y árboles que allí habían estado.
Tras un rato contemplando la pared, emprendimos la vuelta a Verdeña.
Cuando, por fin, llegamos, visitamos la “Casa del oso”, una especie de museo donde nos explicaron las costumbres y modo de vida del oso pardo, actualmente en peligro de extinción.
Al final de la tarde, nos subimos al autobús para volver a casa y en él
compartimos nuestras experiencias e impresiones de este maravilloso día en
el norte de Palencia.
Pablo Saldaña 2º ESO C
59
metros de nuestro instituto.
ASTUDILLO Y SU AULA DE
ENERGÍA RENOVABLES
E
l despertador, con su cacareo
particular, a modo de gallo contemporáneo, da la bienvenida a
los alumnos de 2ª ESO B y D. La
habitual pereza, que acompaña el acto
de levantarse, hoy se viste de ilusión.
El departamento de Biología y Geología nos lleva de excursión a un parque
de aerogeneradores, pero no a uno
cualquiera, sino al campo de generadores eólicos más grande de Castilla y
León, con un total de 136 máquinas y
creciendo. El destino es Astudillo, que
con su Aula de Energía Renovables,
brinda la oportunidad a los escolares
de aprender cuáles son y cómo se obtienen estas energías limpias e inagotables; además de visitar de cerca estos “gigantes ventiladores”, que pueden
alcanzar los 110 metros de altura, sin
dejar de mover sus palas ni en los días
de menos viento. Y es que a veces lo
bueno no hay que buscarlo lejos, y por
esa razón, los de la ESO, acompañados de Puri y Javier, se montaron en el
autobús y no habían terminado de acomodarse, cuando ya tenían que bajar,
porque Astudillo está apenas a 28 kiló-
60
Tan pronto se llegó, que como se
suele decir no habían puesto ni las calles, es decir, no habían abierto el Aula.
Sirvió esto para que nuestros intrépidos
compañeros y amigos se aventurasen
a conocer aquello que nos tenía que
ofrecer el pueblo. La primera parada la
Plaza y allí, algunos alumnos se acercaron a visitar a un profesor de nuestro
centro residente en Astudillo: Rodrigo.
Poco después, ya pudimos entrar
en el Aula, donde Sara y Alicia, responsables del Centro de Interpretación, nos
enseñaron las virtudes de las energías
renovales, a través de audiovisuales,
talleres y diferentes maquetas de las
máquinas, que aprovechan estas fuerzas de la naturaleza para transformarlas
en electricidad, necesaria para nuestros
ordenadores, neveras, etc.
de galería medieval, de los casi 3 kilómetros, que están bajo el suelo de Astudillo, y que sirvieron hace más de 7 siglos para defenderse de los atacantes y
enemigos.
En el descanso, tuvimos la oportunidad de acercarnos a conocer la villa
astudillana, de la mano del profesor de
Reli antes mencionado. Desde la plaza,
a través de sus calles, fuimos descubriendo las iglesias, el palacio del rey
Don Pedro I “el justiciero”, el arco de
San Martín, murallas, casonas. Tuvimos
que alzar la vista para ver los tejados
con sus chimeneas redondas, y bajar a
las entrañas del pueblo, para entrar en
sus bodegas. La sorpresa es que quien
nos enseñaba una de esas bodegas,
pasadizos medievales, es un personaje,
que muchos han escuchado en la radio,
pero nadie le ponía rostro. “Ahora conectamos con el observatorio Carralobo
de Astudillo”, ¿ya sabéis quién es?,
pues sí, Mariano Bustillo, que tuvo la
gentileza de abrirnos un pequeño trozo
autobús para dirigirnos a ver “in situ” los
“molinos”. Con esta visita terminó nuestro viaje. Disfrutamos así de un día
magnífico en un pueblo, que no lo es
menos y que ha sabido conjugar lo antiguo de su historia, con lo moderno de
sus aerogeneradores. Y ahora toca comer cada uno en su casa.
Después de la breve visita, tras
reponer fuerzas almorzando y rescatar
a dos alumnas, que se habían quedadas encerradas en el Aula, tocó coger el
Jueves, 10 de mayo 2012
Rodrigo Nebreda Cantero
61
SANTO DOMINGO DE SILOS,
LA YECLA Y LERMA
E
ra 23 de mayo, y como sabiendo que
los de Religión de 1 ESO se iban de
excursión, el sol brillaba como nunca
y nos hacía presagiar un día espléndido. Los alumnos, convocados en la parada
del autobús, venían en pequeños grupos
como un lento goteo, pertrechados de todo
lo necesario para el viaje. Sin tener claro
dónde situar en el mapa el destino de nuestro viaje, los chicos radiantes de alegría y
alborozo emprendieron el viaje.
Primera parada, el pueblo de Santo
Domingo de Silos con su famoso monasterio, cuya extensión sería la mitad de la población Nuestra presencia no pasó desapercibida, no por algo que tuviéramos que
lamentar, sino por el extraño suceso de ser
la única excursión en un destino habitualmente plagado de ellas. Buscamos un lugar
ideal para reponer fuerzas y lo encontramos en una zona de recreo más allá de lo
que era el recinto amurallado del caserío.
62
Pronto nos llegó la hora de entrar dentro del monasterio y descubrir lo que nos
tenía que ofrecer tras sus puertas. Silos famoso por su claustro románico, que cobija
el ciprés al que cantase el poeta Gerardo
Diego; lo es también por ser cuna del castellano escrito a modo de aclaraciones o
glosas a los textos latinos, así como por su
canto gregoriano (oración cantada en latín,
lengua del imperio romano, adoptada por la
Iglesia como oficial). De todo esto pudimos
disfrutar dentro de los muros del monasterio, gracias al acompañamiento de un guía
y, posteriormente, lo que resulta menos frecuente, de un monje. El monje nos permitió
conocer en primera persona, la vida que se
lleva dentro de una comunidad religiosa,
que permanece encerrada dentro de cuatro
paredes.
Disfrutamos, por último, del canto de
los monjes, que
hace
pocos
años, llegó a tener tanto impacto mediático que
alcanzó el número1 en ventas en EEUU y
en nuestro país.
Hora de comer el bocadillo preparado
por mamá. Y después de probar suerte en
el “estanque de los aprobados” (piscina
que tiene una piedra en el medio y cuyo
éxito consiste en tirar una moneda haciéndola caer dentro), practicar un poco de
nuestro inglés con unos turistas extranjeros e inspeccionar el territorio en busca de
alguna sorpresa, cogimos el autobús para
dirigirnos al espectacular desfiladero de La
Yecla.
Sus estrechas paredes repetían incesantemente el sonido de nuestras voces y
cánticos, mientras escuchábamos cómo
discurría el arroyo, justo por debajo de
nuestros pies.
La última parada del día
tenía el atractivo de ser uno de
los pueblos con más historia y
monumentos de la provincia
burgalesa, aunque cuando tienes 12 años lo que te preocupa
es que haya una tienda donde
comprar “chuches” y una cocacola. La hora larga, que estuvimos en Lerma, se quedó corta,
incluso para los chicos, pero
siempre es una invitación para
poder volver a recorrer sus calles y plazas más adelante.
Sin tener que lamentar percances
desagradables, hacíamos el último trayec-
to de nuestro viaje, camino de nuestra capital palentina.
63
E
l pasado viernes 1 de junio, los
alumnos de 2º de Bachillerato
de Ciencias Sociales y Humanidades que han cursado durante este curso la asignatura de
Historia del Arte, y como colofón al
mismo, visitaron el Museo Nacional
de Escultura de Valladolid, así como otros de los edificios artísticos
más representativos de la vecina
ciudad.
genes religiosas no se podían haber
realizado con ese patetismo si no
hubiera tenido una gran fuerza en
sus creencias.
En el Museo se impartió una
última clase, una clase de repaso
de todo lo aprendido durante el curso, una clase muy activa y participativa. Los alumnos comprobaron cómo es cierto lo que lo libros teorizan. Así se dieron cuenta de que
realmente Alonso Berruguete había
aprovechado bien su estancia en
Roma junto a Miguel Ángel y sus
tallas mostraban a pequeña escala
la terribilitá del maestro florentino.
Y que Gregorio Fernández fue un
hombre de gran fe, porque sus imá-
64
Mientras el autobús regresaba a Palencia, fueron
repasando las otras salidas que habían realizado, a Baños de Cerrato para visitar la basílica visigoda el día 1
de febrero, la catedral de Palencia el 28 de marzo y el
Museo de Arte Romano el día 24 de abril, dentro de la
actividad extraescolar programada conjuntamente con
el Departamento de Latín. La opinión unánime era que
así sí daba gusto aplicar los conocimientos teóricos
aprendidos en el aula, y que aún recordaban lo estudiado en la lejanísima 1ª evaluación…
Ojalá en el examen de la PAU “caiga” algo de lo
visto y aprendido en estas actividades formativas fuera
de las tradicionales aulas.
Departamento de Geografía e Historia
65
Del Cole al Insti
M
H
INICIO EL INSTITUTO
Este curso soy nuevo en el
centro. Al principio, me sentía
un poco incómodo, ya que había mucha gente nueva y no
conocía nada.
e llamo David y estudié
Educación Primaria en el
colegio Padre Claret. Al
acabar sexto, quería seguir estudiando en el Victorio Macho.
Los primeros días, no hablaba
mucho, pero enseguida hice
buenos amigos y fuimos conociéndonos unos a otros. Ahora,
conozco incluso a gente de otras clases.
Siempre me gustó este Instituto,
porque mi hermano me contaba
lo que hacían, cómo eran las clases, los
profesores, lo que hacían en el recreo…
yo estaba deseando poder ir.
Cuando llegaron los primeros exámenes, no daba a basto, porque eran muchos exámenes de varios temas y muy
agrupados. Al principio saqué unas notas bajas, pero ahora ya estoy acostumbrado y las he mejorado.
Conocía el nombre de algunos profesores porque unos amigos habían estudiado primero el año pasado, así que solo
me quedaba ver cómo era según mi punto de vista.
También me preocupé por los deberes,
ya que eran muchos y lo siguen siendo,
pero ahora estoy más acostumbrado.
Cuando fuimos a ver las listas de las clases, me llevé una gran decepción porque
en mi clase solo tenía un amigo, los demás eran desconocidos y a mis amigos
les había tocado en 1º B, junto con varios
conocidos más.
Venimos y vamos
Los primeros días, en mi clase, fueron
difíciles para todos porque no nos conocíamos ni los alumnos, ni los profesores… y parecía todo muy serio, muy estricto, pero ahora pienso que tengo la
mejor clase donde he hecho muchos
amigos.
David Curieses 1ºESO D
ola, soy Mario Ruiz, un
chico más de doce años.
Ahora me siento cómodo en el Instituto
y tengo muchos amigos; además, mis
notas son bastante buenas y no dejaría
este instituto por nada del mundo.
Mario Ruiz1º ESO D
¡
Mi primer día de instituto
Hola! Soy Marta, tengo doce años y estoy
en 1º ESO D.
Cuando empecé este curso, no sabía si estaba contenta o si no quería empezar las clases.
Estaba nerviosa al hacer la mochila. ¡Algunas
asignaturas no sabía ni lo que eran! Sé lo que
es Francés, Inglés, Matemáticas, Lengua…,
por cierto, ¿me bajarán puntos por la ortografía?, pero… ¿Tecnología…qué es eso? Aunque
la asignatura que más me llamó la atención fue
” Historia de las Religiones ” porque nunca la
había tenido.
¡Por supuesto! También quería saber quiénes
serían mis profesores y mis compañeros…
¿tendría bastante tiempo de recreo…?
Demasiadas preguntas que pronto se contestaron. Me gusta, pero… ¡Sigo estando mejor de
vacaciones!
Marta Velloso1º ESO D
66
Antigua alumna del Victorio Macho
R
ing, ring. ¿Quién es? Ah, si, soy yo.
¿qué tal? Hm…¿escribir sobre el instituto? Claro, me encantaría”.
En qué lío me he metido, pienso. ¿Y ahora qué digo? ¿Habrá que ser
políticamente correcto? Eso no me apetece en absoluto, y menos después de seis
años en los que hubo que serlo. Ya sabemos que, a veces, la nota dependía de poner buenas caras y tragar con lo que tocase. Especial cuidado con asignaturas como Ética o Filosofía.
Supongo que una de las ventajas de
la universidad es que allí te conviertes en
un DNI y da igual si vas de niña mona o
de típico pasota, tu nota es tu nota y punto. Pero echas de menos el trato cercano
con los profesores, las disertaciones deportivas en Lengua y Literatura o cocinar
hot dogs en inglés.
Es que el Victorio da para muchas
anécdotas, al fin y al cabo nos pilla en esa
edad de las primeras cosas. Es la edad
del primer beso y la del primer cigarro a
escondidas en los baños. Es la edad de
discutir con los padres y de inventar excusas cuando llega la hoja de faltas. De sacarse fotos para subir al Tuenti que te darán vergüenza en dos años y risa en otros
dos, pero ahora te encantan. De ponerse
el pelo de otros colores y de que te guste
que te digan que pareces más mayor. De
escuchar música que tus padres no
aguantan y de empezar a ser revolucionario, pues, parafraseando a Salvador Allende, no hacerlo sería una contradicción
hasta biológica.
Pero también son los años en los que
conocemos a los Cronopios o a Watson y
Crick, a Nietzsche o a los protones y electrones. Es entonces cuando nos damos
cuenta de que hay cosas que nos encantan y a las que vamos a dedicar toda la
vida, aunque cuanto más cerca se encuentra el momento de decidir, más lío tenemos. Y no ayuda que en segundo nos
acribillen con el tema Selectividad, Selectividad, ¡SELECTIVIDAD! Pero que no cunda el pánico, una vez que habéis podido
con 2º de Bachillerato (especialmente allí,
que no es conocido precisamente porque
puedas hacer mucho el vago), está chupado.
He pasado muchas tardes por ahí
hablando de historias del instituto, a veces
cabreada por problemas con una u otra
asignatura (a alguno debería pitarle el oído en la sala de profesores), otras veces
por cotilleos de tus compañeros de los que
te has enterado. ¡Incluso de lo buenos que
nos parecen algunos profesores, aunque
ellos no se lo crean!
De cualquier forma, y obviando alguna que otra cosa, creo que casi todos lo
recordamos con cariño. Que no vaya a
pensar nadie que porque de vez en cuando no fuéramos a clase (las horas en el
Edén cuentan como lectivas) o nos mandaran callar demasiado de vez en cuando
no nos lo pasáramos bien en las aulas.
Mucho ánimo a nuestro relevo generacional. Disfrutad un montón de vuestros
años allí, que luego se echa de menos.
Inés Díez, antigua alumna del Instituto
67
Brasil
B
rasil está situado en América del
Sur. Es un país grande, de numerosa población. Yo vengo del estado
del Mato-Grosso, la capital es Cuiabá, de una extensión cercana a un millón
de km2 . En portugués Mato
Grosso significa 'selva espesa'.
Es el mayor estado de cultivo de
soja para fabricar biocombustibles... hay una industria de la
madera y de goma, de caña de
azúcar, arroz y maíz; minería y
metalurgia.
equipo: un portero y dos delanteros.
¿Sabías que Brasil fue de España
hasta el Tratado de Tordesillas
de
1494?. Los jesuitas españoles crearon
los primeros núcleos, de donde fueron
expulsados por los bandeirantes en
1680. En 1718, el descubrimiento de oro
aceleró el poblamiento.
Mas, para nosotros bailar es magia.
Tenemos el ‘don’ de la Samba, el baile
por excelencia del Carnaval. Sí, el Carnaval es la vida de los ‘brasileiros’. Todos
los años preparamos carros, coreografías, bandas de música… y elegimos a
las chicas que bailan bien para ser la
reina de la banda. Esta chica, es así, tiene que tener un bonito cuerpo, ser alta y
sobre todo saber bailar muy
bien. Los Carnavales más famosos son los de Río de Janeiro… son muy bonitos.
No me puedo olvidar del Mestre sala y de la Puerta Bandeira: son un hombre y una mujer
que van con la ‘bandeira’ de la escuela
de samba. El hombre lleva traje y gorro;
la mujer un vestido grande. Son los representantes de la escuela de baile y van
‘sambeando’ durante todo el recorrido del
desfile.
El río Amazonas, el más grande el
mundo, recorre el estado que
tiene su nombre. Es el cauce
fluvial de agua dulce más
grande del mundo. También
genera energía hidroeléctrica.
La variedad de su fauna es
enorme. Lo es también en su
flora.
Otras formas de vivir
No debo olvidarme de Río de Janeiro con su Cristo Redentor, también el
mayor del mundo y, según me cuentan,
una de las maravillas del mundo reales.
Junto a tanta grandeza tenemos las favelas. No son muy bonitas.
El fútbol es el deporte nacional en
Brasil. El fútbol influye en toda la sociedad brasilera. Es que el fútbol es sin duda el juego de playa por excelencia en
todas su modalidades: el fútbol playero,
Fut-Volley o Fut-Tenis. Pero es el fútbol
playa lo que más nos encanta. Se juega
en campos pequeños y con normas como las del fútbol grande. De portería solemos utilizar un par de zapatillas, dos
tablas… También está el fútbol da rua
(calle) jugado por tres personas por
68
La culinaria brasileña es muy variada, pero la más reconocida es la
‘feijoada’ que lleva alubias negras
(feijao), arroz blanco, harina de
mandioca (farofa), costilla, pata,
hígado del cerdo, beicon,…
aderezado con pimienta y caiçaras de naranja. Está muy sabrosa y nos encanta en cualquier
sitio de Brasil. Es, sin duda,
nuestro plato nacional.
Wagner Onei Pereira Alvezs de 2ºESO B
Corea
M
i país es Corea del Sur. Mi ciudad se
llama Young-ju. Allí vive mi familia:
mis padres, mis hermanos y mis
abuelos.
La fiesta más famosa de mi ciudad es
“la fiesta de la manzana”. Ese día se venden
manzanas muy baratas, incluso gratis. La
gente sale a la calle para comer manzanas.
Hay además, más fiestas, como La
‘Fiesta del Gin Seng’, conocida por
la venta muy barata de gin Seng,
aunque también hay juguetes, comida, vienen cantantes. A esta
fiesta voy con mis amigos porque
vamos a disfrutar.
Gin Seng significa raíz en forma humana. Las semillas del Winnipeg se colocan
en contenedores de arena durante 100 días
para acelerar su crecimiento, a finales de julio hasta principios de noviembre. Es importante controlar la humedad. Luego se siembra la semilla. La raíz de Gin Seng Rojo
Coreano consta de una raíz principal y
otras laterales, así como pequeñas radículas. La planta debe alcanzar al menos
seis años de edad para obtener los mejores resultados de ella. El color natural
del gin Seng es blanco-amarillento. Si la
raíz se seca al sol y al aire se mantiene
este color natural y a este gin Seng se
le denomina "blanco". Cuando se seca
utilizando métodos artificiales (alta temperatura obtenida por vapor) se obtiene
el gin Seng "rojo"
El Gin Seng se usa para hacer
medicina y comida. Se vende en tiendas
especializadas. La compran los viejos,
los abuelos… porque ayuda a la salud, a estar más sano y menos enfermo.
El Gin Seng coreano estimula el sistema nervioso, tiene un efecto tónico general.
Se usaba ya en la antigüedad, aunque estaba reservado a los señores feudales y principalmente al emperador. Actualmente se ha
extendido a todo occidente.
También funciona, según dicen, como
un excelente tónico en estados de fatiga y
excesivo trabajo físico o mental y como tran-
quilizante en situaciones
anímicas de estrés, tensión o nerviosismo.
Esto es debido a una gran riqueza en vitaminas, proteínas y minerales tales como el fósforo, magnesio, manganeso, cobalto, germanio, hierro y cobre, así como encimas, sacáridos, aceites etéreos, saponinas y otras sustancias, siendo completamente inofensivo y
exento de efectos secundarios. Es
verdaderamente un complemento
ideal para la alimentación, es decir, refuerza la resistencia del organismo ante agentes químicos, biológicos o físicos dañinos, sin trastornar su ritmo natural. En principio
no suele tener efectos secundarios, aún consumiéndolo de forma
prolongada; ni es tóxico ni aditivo. Hidrata la
piel y la rejuvenece. Es saludable para el corazón, ya que reduce el colesterol y es
bueno para la circulación de la sangre.
Su acción no es inmediata; sus efectos
pueden observarse después de haberlo tomado regularmente durante un cierto periodo de tiempo.
Los usos medicinales más conocidos del gin Seng coreano son los siguientes:
Reduce los niveles de azúcar en la sangre.
Potencia el sistema inmunológico
gracias a que contiene polisacáridos.
Protege contra enfermedades provenientes de mutaciones en células, como el
cáncer, gracias a su acción antioxidante.
Fomenta, además, la creación de anticuerpos encargados de destruir virus y
bacterias agresores.
Se consume en forma de tés, extractos,
tinturas o de cápsulas de raíz pulverizada.
Hay varios tipos
de gin Seng: coreano, chino,… y
dentro del coreano
está el gin Seng rojo,
el más fuerte y estimulante; el gin Seng
blanco y el gin Seng
silvestre.
Chanyoung Lee (Pepe) 2º ESO B
69
República Dominicana
E
stamos en el Archipiélago de Las
Antillas Mayores. Es un país que
ocupa algo más de los dos tercios
de la isla La Española. El otro
tercio de la isla lo ocupa Haití, el país
que sufrió hace poco un terrible terremoto. Como podéis imaginar estamos
rodeados por agua por todos los sitios:
el Océano Atlántico, el mar Caribe y el
canal de La Mona nos bañan.
La República Dominicana es el
segundo país más grande del Caribe
(después de Cuba). Somos casi diez
millones de habitantes
para los algo menos de
cuarenta y ocho mil
cuatrocientos cincuenta
kilómetros cuadrados.
Los Taínos, sus
primeros pobladores,
llamaban a la isla Quisqueya, que significa
madre de todas las tierras y Ayití o tierra de
altas montañas. Cristóbal Colón, en
1492, la bautizó como La Española, estableciendo el primer asentamiento europeo, en América, llamando al mismo
Santo Domingo de Guzmán y fue la primera capital de España en el “Nuevo
Mundo”. Es, en la actualidad, la capital
de la nación. Aquí podéis encontrar la
primera Catedral, la primera Universidad y el primer castillo hispanoamericano, situados en lo que nosotros llamamos ‘ciudad colonial’, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1990.
Después de siglos de dominación
española, francesa, la piratería y los
70
haitianos, en 1821 la nación declara la
independencia pero Haití la toma en
1822. En 1944, Santo Domingo se convirtió nuevamente en una nación libre,
frente a los haitianos, liderada por el
héroe nacional Juan Pablo Duarte.
Hasta 1924 los dominicanos sufrimos
varias luchas: unas internas contra los
haitianos, otras externas contra España
y Estados Unidos. Después de un sexenio de paz y prosperidad, la era de
Felipe Vásquez Lájara, padecimos la
dictadura de Rafael Leónidas Trujillo al
que Mario Vargas Llosas retrata en su
afamado libro ‘La fiesta
del chivo’. La guerra
Civil de 1965 termina
con la intervención, de
nuevo, de los Estados
Unidos. Desde entonces a acá La Republica
Dominicana se ha movido hacia una democracia representativa.
Somos la segunda economía más
grande del Caribe. Nuestra moneda es
el peso dominicano o peso oro. Por un
dólar te dan unos treinta y siete pesos.
Producimos mucho azúcar. En la actualidad la economía de servicios es la
actividad económica más importante
debido al crecimiento del turismo y las
zonas francas junto con las remesas
dominicanas llegadas del exterior. No
obstante, el desempleo, la corrupción
gubernamental y el servicio eléctrico
siguen siendo nuestros mayores y más
importantes problemas como país.
La Republica Dominicana es, por
su historia, un país donde el mestizaje
es muy alto. Recibe y envía gran flujo
de emigrantes. Este fenómeno se da
ya en la época de los Taínos y se
acentúa con la llegada de los españoles que traen a la isla una gran cantidad de esclavos africanos para sustituir
la mano de obra nativa, mermada por
las guerras, las condiciones de trabajo
y las epidemias. Hoy hay grandes colonias dominicanas en Estados Unidos.
En mi país se encuentra la montaña más alta del Caribe, el Pico Duarte,
a la vez que el Lago Enriquillo, que es
el lago caribeño más grande y el punto
más bajo al nivel del mar. Nuestro clima, en general, es tropical con abundantes lluvias entre abril y noviembre, y
las temperaturas que oscilan entre los
25º y 35 º; aunque en Valle Nuevo
pueden descender a -15º en invierno.
En la República casi siempre ha
existido libertad religiosa. Por eso hay
una respetuosa diversidad religiosa,
aunque la comunidad cristiana es la
más numerosa. La patrona del país es
Nuestra Señora de las Mercedes.
El idioma oficial es el español a la
manera antillana, puestos a comparar
sería muy parecido al español canario.
Los haitianos del país hablan el Creole.
El inglés y el francés son idiomas que
también se platican en el país: el primero por razones económicas y el segundo por causas históricas.
La educación primaria es gratuita
y obligatoria desde los 5 a los 14 años,
aunque no toda la población tiene acceso a la misma. Luego está la escuela
intermedia que dura cuatro años y después la universidad. No toda la población tiene fácil acceso a estos dos últimos tramos de estudios.
Nuestra cultura, como nuestra historia, es una mezcla de las distintas influencias: desde los Taínos y los españoles hasta los africanos que se manifiestan en la vida familiar, la religión, la
música y la gastronomía. Nuestro
desayuno típico es el Mangú o plátano
verde hervido y huevos. Nuestra comida principal es el almuerzo, costumbre
muy española, a base de arroz, carne o
pescado, habichuelas… los platos suelen estar muy especiados. Nuestro postre favorito es el arroz con leche, el bizcocho dominicano y el dulce de leche.
Y… sobre todo, son reconocidos los
batidos y los jugos tropicales.
El merengue es nuestro ritmo musical más conocido. Suele tocarse con
tambores, metales, acordeón o la güira.
Es un ritmo sincopado y lleno de vitalidad. También la bachata, de origen rural, que es una música más romántica
pero más triste, que se parece mucho
al bolero. El rock, bailado por personas
de clase media alta, y sobre todo, el
rap entre los más jóvenes gana cada
día mayor popularidad.
En deporte, el béisbol es el deporte más popular. Nuestros mejores jugadores juegan en la liga americana y algunos de ellos están en el Salón de la
Fama del mismo. El boxeo y el básquet
son también deportes populares.
Yarlenny Suberbi Lizardo 2ºESOA
71
Julio Cesar a sus legiona-
Pasatiempos
rios:
- Tengo dos noticias, una buena y
la otra mala. ¿Cuál queréis primero ?
- ¡La buena, la buena !
- Pues la buena noticia es que
hoy nos vamos a cambiar de calzoncillos.
Los legionarios llevaban ya dos
años de campaña en las Galias
sin haberse cambiado, así que se
ponen muy contentos.
- Bravo ¡ Viva Julio César ! ¿Y
cuál es la otra noticia ?
(Esto se dice mientras se va señalando con el dedo)
- Tú te cambiarás los calzoncillos con
ese, tú con el otro, el de más allá con
el de la trompeta,...
72
Miguel Ángel Castro
73
Claudia Fernández 2ºBach D
Soluciones
M.A.C.:
jeroglíficos
“I….NI...ESTA”
“A….ANTE….NA….ROTA”
“MES...SI”
“UNA….MU….NO”
“Y….SABE….EL”
74
75
76
Descargar