28 de enero de 2016 | La Nación

Anuncio
http://linkd.in/pwiaff
@Contacto_ADEERA
[email protected]
Jueves 28 de enero de 2016
Disponen un fuerte aumento inicial
en los precios de la electricidad
> Clarín
> La Nación
> El Cronista
> Página 12
> BAE
> Crónica
> Diario Popular
> Tiempo Argentino
> Ámbito Financiero
El Gobierno aplicó una suba de 140% en la energía mayorista,
que se trasladará a hogares, comercios e industrias; habrá nuevos
ajustes la semana próxima.
> LA NACIÓN: Resolución 7/2016: La factura se pagará
mensualmente y definen beneficiarios de la tarifa social
> ÁMBITO FINANCIERO: Tarifas de luz: cómo están ahora y
cómo podrían quedar
> TIEMPO ARGENTINO: Asociaciones de consumidores prevén
que los aumentos treparán al 500 por ciento
Prevén que el alza de tarifas ahorrará
u$s 2000 millones en subsidios
La suba de tarifas anunciada le sumaría al menos 1 punto
porcentual a la inflación de febrero mientras que por el otro lado le
produciría un ahorro neto de u$s 2000 millones en términos de
subsidios al Gobierno.
> LA NACIÓN: Rogelio Frigerio: "Hay que terminar con los
subsidios a los ricos"
ASOCIADAS
> Neuquén (EPEN): La subestación
transformadora de Villa La Angostura
tiene un 90 % de avance | Neuquén
Informa
OPINIONES
> Un inicio necesario, pero insuficiente |
La Nación – Francisco A. Mezzadri –
Economista
> La apuesta por el ventilador | Página
12 – Fernando Krakowiak – Periodista
> Hacemos poco para salvar el planeta |
Las acciones de las eléctricas subieron
hasta 5,5% por el aumento de las tarifas.
Por Sofía Bustamante
La noticia del aumento de tarifas impactó ayer en la bolsa, pero el
Merval subió 2,8% no solo por las eléctricas sino también gracias
al salto de 7,1% de Petrobras Brasil.
> EL CRONISTA: Durante el congelamiento tarifario, las
energéticas perdieron casi $ 7000 millones
> EL CRONISTA: El sinceramiento tarifario le suma atractivo a
los bonos con CER
Clarín – Alieto Aldo Guadagni – Ex
Secretario de Energía, Miembro de la
Academia Argentina de Ciencias del
Ambiente
> Un paso para salir de la crisis del
sector | La Nación – Alieto Aldo
Guadagni – Ex Secretario de Energía,
Economista
> Dólar, inflación y paritarias, el
triángulo de las Bermudas que debe
atravesar Macri | El Cronista – Fernando
Gonzalez - Director Periodístico
Gobierno cubre vacantes del ENRE
Por Decreto 258/2016 se ratificó a Ricardo Alejandro Martínez
Leone en el cargo de Presidente del Directorio del ENRE y
designó como vicepresidente del Directorio a Marta Irene
Roscardi.
EEUU: Reservas de crudo a niveles récord
desde 1930 y el barril vuelve a u$s 50
Los valores de referencia del commodity cerraron por encima de
los u$s 30, luego de que Irak anunciara una producción récord de
crudo en diciembre.
> Shell compra la petrolera BG y crea el
mayor operador global de gas licuado |
El Cronista
> Repsol provisiona 2900 millones de
euros | El Cronista
> Fuerte impacto del petróleo en las
acciones globales | Financial Times
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
> Más expectativas que festejos en las empresas | La Nación
> La luz cuesta en el interior hasta 7 veces más que en la Capital | La Nación
> Preocupa a las estaciones de servicio el incremento de la tarifa eléctrica | Surtidores
> Petroleras en proceso para suspender hasta 10 mil trabajadores en Neuquén | El Inversor Online
> Impulsan la sanción de la ley que regule y promueva el uso de autos eléctricos | Energía Estratégica
> Provincias se ven en aprietos | Ámbito Financiero
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Disponen un fuerte aumento inicial en los precios de
la electricidad
28 de enero de 2016 | La Nación | Pablo Fernández Blanco
Después de anunciarlo en varias ocasiones, el Gobierno dio el primer paso para aumentar los precios de la electricidad en todo el país, algo que
ocurrirá a partir del próximo lunes, pero comenzará a notarse en las facturas que lleguen desde marzo.
A través de la resolución 6 del Ministerio de Energía y Minería, que dirige Juan José Aranguren, dispuso un incremento superior al 140% en el precio
mayorista de la energía, que se utiliza de referencia en el sector de generación, valores que regirán desde febrero hasta abril. Esa modificación
provocará incrementos superiores al 350% en el precio de la electricidad que pagan los usuarios residenciales que hasta ahora estaban subsidiados,
mientras que las grandes industrias sufrirán un ajuste en torno al 600%, según sus propios cálculos.
En cambio, los incrementos porcentuales sobre las facturas de luz serán menores, debido a que los consumidores pagan no sólo la generación (el
ítem que sufrió el aumento), sino también los servicios de transporte, de distribución y los impuestos. Se trata, sin embargo, de un consuelo pasajero:
el Gobierno tiene previsto anunciar entre el lunes y el martes próximos un nuevo esquema de precios para esos sectores.
La norma, que fue publicada ayer en el Boletín Oficial, unifica los precios de la energía en todo el país, si bien mantiene las diferencias para las horas
pico, el valle y el resto, y estipula nuevas categorías de premios para quienes ahorren energía.
Según el texto, un consumidor que gaste menos de 300 kW (un usuario residencial medio) pagará por la energía 321,39 $/MWh, es decir, un 282%
más que los $ 83,98 que pagaba hasta ahora un usuario de Edenor según la resolución 2016 de 2012, la última en modificar los valores.
Es un valor de referencia, dado que las distribuidoras "abrían" esas cifras según las bandas de consumo de los clientes, por lo que los aumentos
serán muy diversos.
En cambio, el nuevo precio está apenas 0,19% arriba del valor que pagaba un usuario de Edenor que no tenía subsidio. Esa es una de las palabras
clave de la resolución de ayer: a diferencia de las normas que modificaban los precios mayoristas en el kirchnerismo, la norma que firmó Aranguren
elimina las diferencias entre usuarios con o sin subsidios. Según FIEL, esa carga se reducirá en el equivalente a 0,4% del PBI, unos US$ 2000
millones. A esas cifras, además, deberán sumarle la remuneración por la potencia, es decir, la disponibilidad de la máquina d e generación.
El número final del aumento se verá con claridad cuando las distribuidoras provinciales y el ENRE (el ente regulador del sector, que controla a
Edenor y Edesur) publiquen los nuevos cuadros tarifarios. Fuentes privadas señalaron ayer que eso debería ocurrir a más tarda r mañana, porque
desde el lunes comenzarán a regir los nuevos precios.
Las industrias y los comercios también pagarán más por la luz. Quienes consuman más de 300 kW pasarán de desembolsar $ 100 a $ 773, es decir,
673% más, según las cuentas que hacían ayer en un complejo fabril. Y quienes estén por debajo de ese consumo, pasarán de $ 70 a $ 320, es decir,
un 357% más. Al igual que en los clientes hogareños, el peso sobre la factura final será menor a esos porcentajes.
La norma, además, extendió a todo el sistema el peso de la importación de energía y otros sobrecostos, algo que hasta ahora sólo afectaba a
quienes habían perdido los subsidios.
Pese al ajuste, el precio de la energía seguirá siendo apenas un tercio de su costo de producción, según cálculos oficiales, algo que abre la puerta a
nuevos aumentos en mayo.
Energía gratis
Junto con las subas, la resolución estipuló premios y beneficios. Un cliente residencial que reduzca su consumo con respecto al mismo mes del año
anterior en al menos 10% y no más de 20%, pagará $ 251,39. Es un 21% menos que el precio de referencia, pero casi el triple de lo que
desembolsaba si tenía subsidios, siempre según el ejemplo de Edenor. Y quien achique en más de 20% su consumo pagará $ 201,39 , es decir, casi
40% menos que el valor de referencia.
La norma también crea la denominada "tarifa social", cuyos beneficiarios se definirán según los criterios del Ministerio de Desarrollo Social. Unos dos
millones de hogares que se encuentran debajo de la línea de pobreza tendrán acceso a un bloque de 150 kWh/mes de energía gra tis. Si consumen
por encima de ese nivel, siempre que no hayan aumentado el uso del servicio, pagarán casi $ 32. Es decir, menos del 10% del precio de referencia.
La resolución sostiene que en los últimos años el sistema eléctrico no cumplió con las condiciones de calidad y seguridad necesarios, cuando en
realidad debe "ser suficiente para satisfacer el costo económico de abastecer" el servicio.
Del editor: qué significa. El Gobierno dio un primer paso en la normalización de los servicios públicos. Deberá sortear el costo político de una medida
considerada impopular.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Durante el congelamiento tarifario, las energéticas
perdieron casi $ 7000 millones
28 de enero de 2016 | El Cronista | Andrés Sanguinetti
La decisión del Gobierno de sincerar el precio de la electricidad a partir del lunes próximo, mediante la quita de los subsidios al cuadro
tarifario, podría comenzar a traer un alivio a la caja de las principales compañías distribuidoras de energía del país. Se tr ata de Edenor y
Edesur, que brindan servicios en la Ciudad de Buenos Aires y parte del ámbito bonaerense, y que en estos 13 años de congelamiento
de tarifas, acumulan pérdidas por casi $ 7000 millones. Dicho en otra forma, perdieron $ 365 millones por año, o casi $ 1,5 millones por
día.
Las cifras surgen de contrastar los balances anuales de ambas sociedades entre el 2002 y el año pasado, períodos en los cuales
solamente ganaron dinero en contadas ocasiones. Las razones para explicar el escenario negativo son las mismas que para el re sto del
sector energético y evidencian una profunda crisis atada a tarifas congeladas; constantes subas de costos y falta de planificaci ón del
anterior gobierno para definir el horizonte del sector. También reflejan que los fondos que se vinieron destinando a subsidi ar la energía
plancharon las tarifas residenciales pero provocaron un profundo y complejo cuadro financiero y comercial a las empresas refl ejado en
agotamiento de la caja; concurso preventivo de acreedores; default y temor a la quiebra como previsibles consecuencias que venían
dejando este tendal de balances negativos, además de resentir en algunas épocas del año el servicio tal como ocurrió durante varios
días de este verano.
Y esto es así a pesar de que desde 2002, ambas empresas llevan invertidos a razón de $ 400 millones por año para sostener y mejorar
sus servicios y atender una mayor demanda. Es decir, alrededor de $ 1000 millones más de los $ 7000 millones que perdieron en el
mismo período.
En el resto del país, el escenario siempre ha sido diferente, ya que no hubo correlación con la política nacional y en muchas provincias el
costo de la luz se fue corriendo siempre hacia arriba a medida que pasaban los años.
De hecho, entre Capital Federal y otras jurisdicciones existen fuertes diferencias en los valores tarifarios que, a diferencia del ámbito
porteño, se cobran de manera mensual.
Es más, durante ese lapso de tiempo por el congelamiento de tarifas, las más grandes proveedoras de energía del país acumulan nueve
ejercicios en rojo y sólo ganaron en cuatro pero por un cambio contable que les permitió derivar ciertos aportes provistos por el Estado a
la cuenta de resultados.
La decisión del gobierno de Mauricio Macri de descongelar los precios también había sido un caballito de campaña de Daniel Scioli, el
candidato del Frente para la Victoria (FpV), quien también tenía en claro que el sector no soportaba más años con cepo tarifario,
impuesto desde 2002 cuando el se decretó la Ley de Emergencia Económica y Reforma del Régimen Monetario. Esta legislació n,
mantenida en todos estos años, dejó sin efecto el ajuste en dólares y las cláusulas indexatorias de los contratos de concesió n. Desde
ese año a la fecha, Edenor y Edesur, acumulan pérdidas por casi $ 10.000 millones y pasaron a tener patrimonio neto neg ativo por las
mismas razones: el retraso tarifario y un desequilibrio entre ingresos y gastos. Entre ambas sociedades abastecen a más de 13 millones
de habitantes distribuidos entre Capital Federal y varios partidos bonaerenses.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Rogelio Frigerio: "Hay que terminar con los subsidios
a los ricos"
28 de enero de 2016 | La Nación
Hoy por la tarde el Gobierno anunció que desde el primero de febrero los consumidores del servicio eléctrico deberán pagar más de un
350% más por la energía que consumen. En declaraciones a TN, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, se refirió a la medida tomada y
expresó: "El subsidio tiene que llegar para la gente que lo necesita y el que puede pagarlo tiene que pagarlo. Hay que termin ar con los
subsidios a los ricos".
Frigerio apuntó contra el kirchnerismo por las políticas tomadas en la distribución de subsidios: "El manejo en los últimos 1 2 años está
alineado con esta concepción unitaria que tenía el kirchnerismo, donde no había ciudadanos iguales, depende la provinci a algunos los
recibían y otros no. No era equitativo".
Consultado por la coparticipación federal y la medida que tomó el gobierno de aumentar los fondos para la Ciudad, el ministro admitió
que fue un error: "Cuando uno hace muchas cosas en tan pocos días, a veces comete errores. Corregiremos el decreto sobre la
coparticipación para la Ciudad. Irá estrictamente lo que implica el paso de la policía Federal. Nada más".
Frigerio mantuvo esta tarde una reunión con los gobernadores del PJ y manifestó que "entre el Presidente y los gobernadores se intenta
buscar una solución a los problemas de la gente".
"Llegamos a este tipo de reuniones porque tanto las provincias como el gobierno nacional arrancan con una situación fiscal muy
complicada. Heredamos el déficit fiscal más alto de la historia, con deudas enormes", dijo Frigerio y agregó: "El tema no fue que Cristina
y Néstor Kirchner no le solucionaron el problema a las provincias, sino que lo empeoraron. Nunca hubo un país más unitario que cuando
gobernó el kirchnerismo".
Además, Frigerio expresó al tema de la "discrecionalidad" en la coparticipación: "Era grave. Había provincias que recibían mucho más y
casualmente eran la que estaban alineadas con el gobierno". A lo que añadió: "Tenemos que hacer obras públicas en las provincias
porque hay que cumplir las promesas que dijo Mauricio Macri durante la campaña y esto va mas allá del color político de cada provincia".
Por último, el ministro del Interior ponderó el manejo de la situación de Mauricio Macri y lo diferenció de su antecesora: "Lo bueno es que
el Presidente no concibe el poder como la necesidad de concentrar los recursos para manejar las provincias y disciplinarlas".
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Asociaciones de consumidores prevén que los
aumentos treparán al 500 por ciento
28 de enero de 2016 | Tiempo Argentino
Los golpes al bolsillo de los trabajadores fueron varios. Primero, la devaluación con quita de retenciones, y luego los incre mentos en las
tarifas que, en principio, implican un alza de 300% para aquellos que sostengan su nivel de consumo. Varias defensores de los
consumidores y de las pequeñas y medianas empresas alertaron el impacto negativo de estas medidas.
El presidente de Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO), Pedro Busetti consideró que “los aumentos de la factura de
electricidad van del 300 al 500 por ciento por ahora”, debido a que también habrá cambios en el precio del transporte de la e nergía que
todavía no han sido contabilizados. “Lo que reclamamos todas las asociaciones de defensa de los consumidores es la discusión pública
de este tema: todos los sectores políticos, económicos y sociales dicen que el impacto que provocará el ajuste es relevante”, explicó
Busetti, quien calificó la cuestión como de interés nacional. “Queremos saber cuándo se discute la mejora y cuándo se evaluará los
daños producidos a los usuarios con los cortes”, concluyó Busetti.
Osvaldo Bazzano, presidente de la Asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores (ADDUC) consideró que “en este momento el
usuario tiene el bolsillo cercado. Esto está al borde del desastre porque esto se suma al aumento de los alimentos”. Para el referente de
los usuarios, el gobierno “no está respetando la Ley de Energía que establece una tarifa decreciente a través de los años que usufrutua
el concesionario. No puede haber ninguna modificación de la tarifa si no se estudia el contrato”.
El incremento no solo afecta al consumidor final. La Asamblea de Pequeños y Merdianos Empresarios (Apyme) expresó su
preocupación por el aumento brusco de tarifas. “El aumento de costos para las Pymes que supone este incremento en las tarifas
eléctricas se sumará a los perjuicios que ya sufren estas empresas por la inflación y la quita de retenciones. Habrá que agre gar la
anunciada desregulación de las tarifas de gas”, advirtió Apyme en un comunicado de prensa.
Pero también habrá un perjuicio indirecto por “la disminución del poder adquisitivo de la población y la consiguiente caída en las ventas
repercute con intensidad en las Pymes, que dependen en mayor medida del mercado interno”. Apyme exigió además que se revise la
postura del gobierno, para lograr un marco tarifario beneficioso para las pymes: “solicitamos que se abran instancias de discusión de las
modificaciones tarifarias en audiencias públicas, tal como indica el marco regulatorio energético”, concluyó la entidad.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Las acciones de las eléctricas subieron hasta 5,5% por
el aumento de las tarifas
28 de enero de 2016 | El Cronista | Sofía Bustamante
La noticia del aumento de tarifas impactó ayer en la bolsa, pero el Merval subió 2,8% no solo por las eléctricas sino también gracias al salto de 7,1%
de Petrobras Brasil. La petrolera representa el 14,3% del índice, segunda en ponderación, y descolocó a los operadores, ya que el avance de la
acción poco tuvo que ver con el alza del petróleo. En cambio, en lo que respecta a las empresas del sector energético, no hubo dudas: treparon por
el alza de tarifas. Transener, Edenor y Pampa Energía crecieron 5,5%, 4,6% y 4,2% respectivamente. Además, en la City creen q ue pueden seguir
subiendo.
"La noticia sobre tarifas hizo que ganaran las acciones del sector. Creo que como todavía restan definiciones todavía se verán más avances", dijo el
economista de Inversor Global Nery Persichini. Por su parte, el analista de Bull Market Juan Manuel Palacio coincidió: "Como todavía no está del
todo claro cómo serán los aumentos, puede haber nuevas subas".
Los inversores que apostaron por las eléctricas y supieron ingresar a tiempo, es decir la semana pasada, obtuvieron ganancias de hasta 21%. Es
que el 20 de enero, el miércoles pasado, la acción de Edenor valía $ 10,4 mientras ayer cerró en $ 12,6. A su vez, Transener cotizó a $ 6,45 el 18 de
enero, diez días atrás, pero su precio de ayer fue $ 7,65, lo que implica un alza de 18,6%.
Todas las acciones del Merval terminaron con signo positivo ayer. El volumen de acciones ascendió a $ 186,8 millones, una cifra c onsiderada alta
únicamente porque el promedio del mes ronda los $140 millones. Si bien Petrobras Brasil acaparó gran parte del volu men, $ 27 millones, el monto
más alto para un papel, al sumar lo operado en acciones eléctricas se llega casi a los $ 56 millones.
Ayer la bolsa porteña no sufrió demasiada presión externa. Tanto en Asia como en Europa los saldos fueron alcistas. La bolsa de Shangai cedió
0,5%, una baja que no incomodó al resto de las bolsas asiáticas, mientras que en el Viejo continente se dieron subas de hasta 1,15%. Sin embargo,
en Wall Street hubo bajas de hasta 2,2%, retroceso que correspondió al Nasdaq. El Dow Jones cayó 1,4% y el S&P500 descendió 1,1%.
La plaza neoyorquina se mostró muy volátil, arrancó con descensos en respuesta a los resultados de Boeing y Apple, pero a mit ad de jornada las
acciones remontaron entusiasmadas por un rebote del petróleo. Desde Rava, Eduardo Fernández se refirió a la reacción negativa de los inversores
por el balance de Apple: "Si bien la compañía reportó ganancias mejores a las esperadas, no gustó la cantidad de Iphone vendidos, una suma que
estuvo por debajo de las estimaciones, todo debido a la debilidad que sigue mostrando la economía china". El desánimo fue tal, que la acción de
Apple se hundió 6,6%.
Entre los ADRs se destacaron los ascensos de Telecom, Edenor y Petrobras Energía, de 4,5%, 4,2% y 2,4%, respectivamente. Solo cerraron en baja
Tenaris y Cresud, ambas con un cierre negativo de 0,3%. También hubo vaivenes en el mercado del petróleo. El crudo de Texas, el WTI, había
llegado a perder un 2% para luego revertir la tendencia y cerrar 2,7% arriba. Más llamativo fue el caso del Brent de Londres, crudo de referencia que
saltó 4,05%. Así, el precio del petróleo estadounidense quedó en u$s 32,3 el barril y el de la versión londinense se fijó en u$s 33,10 el barril.
En sintonía, en la plaza local las acciones de YPF y de Tenaris crecieron 2,8% y 0,6% cada una. En cuanto a Petrobras Brasil, si bien el clima que
vivió el crudo ayer colaboró en el rumbo positivo que mostró la acción, Palacio indicó que la petrolera se mueve más por volatilidad propia de la
empresa y por las oportunidades de compra que ofrece. "El papel entró en el nivel de la timba. El martes bajó mientras el petróleo estaba arriba y hoy
(por ayer) voló aunque el crudo no creció con la misma fuerza", opinó el experto. Cabe agregar que ayer Petrobras llegó a sub ir hasta un 9% ayer.
Fuerte rebote de los papeles de Petrobras
Las acciones de Petrobras se dispararon en todas sus versiones: en el mercado local un 7,1%, en Brasil el 9,73% y en Estados Unidos el 6,8%. Las
acciones saltaron después de dos sesiones negativas, pero principalmente porque vienen de ser apaleadas desde hace más de un año por un
escándalo de corrupción. Sin fundamentos que analizar, los inversores tratan de aprovechar bueno precios.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
El sinceramiento tarifario le suma atractivo a los
bonos con CER
28 de enero de 2016 | El Cronista | Francisco Galizia
Un mes y medio después de que asumió la presidencia Mauricio Macri, la inflación y su forma de medición sigue generando polém ica y
repercusiones, en este caso, entre los inversores que siguen los papeles atados a la evolución de los precios.
Ayer el Gobierno anunció que utilizará hasta el 25 de febrero el índice de inflación de la Ciudad para ajustar Coeficiente de Estabilización de
Referencia (CER). Esta noticia, publicada en el Boletín Oficial, fue tomada con cautela en el mercado debido a que algunos bonos en pesos están
atados a este coeficiente y depende del nivel de inflación que se tome para que el rendimiento sea más o menos atractivo.
En diciembre (último nivel de inflación que se conoce) el aumento de precios de la Ciudad marcó una suba de 3,9%, inferior al 6,5% que midió el
Instituto Provincial de Estadística y Censos de San Luis. Estos dos índices son los que prevé utilizar el Ministerio de Hacie nda y Finanzas aunque no
se tienen en cuenta cuales son los parámetros para que se elija por uno u otro, según el caso.
En la City esperaban que se optara por el índice con mayor ascenso para que los bonos se volvieran más atractivos. "En el mercado hay cautela con
los bonos que ajustan por CER, aunque en el corto plazo no dejan de ser una buena opción", comentó Adrián Mayoral de Mayoral Bursátil en diálogo
con El Cronista. En lo que va del año, por ejemplo, en el caso del Discount en pesos registra un alza del 2,5%, mientras que el Par en moneda local
no acumula ascenso. En el caso de estos dos títulos públicos, actualmente el rendimiento es de 4,1 puntos superior al índice de inflación que se
tome como referencia.
Pese a que el BCRA seguirá tomando el índice de la Ciudad, los inversores destacan el cambio positivo del último mes debido a que antes se
calculaba el coeficiente en base a la inflación medida por el cuestionado INDEC. "Que se ajuste por los números de la Ciudad de Buenos Aires tiene
más credibilidad y el mercado cree que es un dato confiable", destacó Ramiro Castiñeira a este medio.
En los últimos años el nivel de inflación informado por el Gobierno de Cristina Kirchner fue inferior al que calculaban consu ltoras privadas y esto
impactó sobre el rendimiento de los bonos que ajustan por CER.
Semestre
Unas semanas antes de que Macri asumiera, el aumento de precios se aceleró y ese impulso aún se mantiene. En este contexto es que en el
mercado ven una evolución positiva de los bonos atados al CER. "En el corto plazo los títulos que ajustan por inflación son atractivos, en medio de un
ajuste de tarifas y mientras escuchamos que todos los sectores de la economía retocan los precios", agregó Castiñeira. En est e sentido, Mayoral
agrega que "con la suba de tarifas en ciernes, los bonos siguen siendo atractivos".
El Gobierno oficializó ayer los nuevos precios de la energía eléctrica mayorista que comenzarán a regir desde febrero y que f orman parte del
denominado sinceramiento tarifario. En tanto, el titular del Instituto de Estadísticas y Censos, Jorge Todesca, reconoció que hasta septiembre no se
difundirá el índice de inflación oficial. Ya para el segundo semestre del año, si se cumple lo pronosticado por el Gobierno la inflación comenzaría a
desacelerarse y esto provocaría un efecto contrario al de los primeros meses sobre los bonos, lo cual tendería a equilibrar el rendimiento a final del
2016.
La palabra que resuena por estas horas en la City es cautela y la evolución de la inflación en los próximos meses será clave para que los inversores
revean la tenencia de estos activos en sus carteras.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Gobierno cubre vacantes del ENRE
28 de enero de 2016 | Ámbito Financiero
Por Decreto 258/2016 publicado hoy en el Boletín Oficial, ratificó a Ricardo Alejandro Martínez Leone en el cargo de
Presidente del Directorio del ENRE y designó con fecha 10 de diciembre de 2015- como vicepresidente del Directorio
a Marta Irene Roscardi, vocal segundo del Directorio a Juan Antonio Garade y como vocal tercero del Directorio a
Ricardo Héctor Sericano.
El decreto lleva las firmas del presidente, Mauricio Macri, y del ministro de Energía, Juan José Aranguren.
Precisa que dichas designaciones tendrán vigencia hasta que el Poder Ejecutivo Nacional proceda a designar a los
profesionales que resulten elegidos como resultado de la aplicación del Procedimiento de Convocatoria Abierta que
se lleve a cabo para su selección (Artículo 58 de la Ley N° 24.065 y su reglamentación aprobada por el Decreto N°
1.398 de fecha 6 de agosto de 1992), no inhibiendo a los profesionales designados a su presentación en dicha
Convocatoria Abierta.
Además se instruye al Ministerio de Energía y Minería a llevar a cabo los actos necesarios para poner en práctica el
proceso de Convocatoria Abierta para la selección de los integrantes del Directorio del ENRE, (Artículo 58 de la Ley
N° 24.065 y su reglamentación aprobada por el Decreto N° 1.398 de fecha 6 de agosto de 1992) y a elevar
oportunamente las propuestas de designación para los cargos cuya postulación corresponde al Ministerio de Energía
y Minería, juntamente con las que surjan a propuesta del Consejo Federal de la Energía Eléctrica.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
EEUU: Las reservas de crudo a niveles récord
desde 1930 y el barril vuelve a u$s 50
26 de enero de 2016 | El Cronista
El petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó hoy un 6,6% y cerró en u$s 50,42 el barril tras conocerse que las
reservas de crudo en Estados Unidos volvieron a aumentar la semana pasada y están en su nivel más alto desde la
década de 1930.
Al final de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del
WTI para entrega en mayo cayeron u$s 3,56 respecto al cierre de la jornada anterior.
El petróleo de referencia en el país frenó así las fuertes subidas que venía registrando en los últimos días, después
de que el Departamento de Energía de EE.UU. hiciera público hoy el informe semanal sobre los inventarios de crudo
y otros derivados.
Las reservas continuaron su ascenso y aumentaron la semana pasada en 10,9 millones de barriles, hasta 482,4
millones, el nivel más alto para esta época del año desde la década de 1930, después de que subieran en otros 4,8
millones de barriles la semana precedente.
Los precios del crudo en los mercados internacionales vienen bajando desde el último semestre del año pasado por
un exceso de oferta en el mercado y por cierta desaceleración en el aumento del consumo en Europa y en China.
Esta semana el ministro de Petróleo saudí, Ali al Naimi, aseguró que su país está listo para ayudar a que se recupere
la estabilidad del precio del crudo y a mejorar los precios de “una manera razonable”.
Arabia Saudí “es capaz de mejorar los precios y asegurar las reservas del mercado si participan el resto de
productores”, dijo el ministro, cuyo país es el principal productor y exportador de crudo de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP).
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Tarifas de luz: cómo están ahora y cómo podrían
quedar
28 de enero de 2016 | Ámbito Financiero | Liliana Franco
Entre el viernes y el lunes a más tardar el ministro de Energía, Juan José Aranguren, anunciaría las nuevas tarifas eléctricas que comenzarán a regir
para los consumidores a partir de febrero. La primera etapa del ajuste fue la publicación de la resolución 6/2016 en el Bolet ín Oficial que contempla
subas en los precios mayoristas de la energía eléctrica que tendrán un impacto directo en la factura de luz de los usuarios de todo el país en el
próximo mes. La norma establece el nuevo esquema de "Reprogramación Trimestral Definitiva" que abarca los meses de febrero-abril de 2016 con
aumentos de más de 350% para la energía de generación. Resta aún fijar incrementos en la distribución, con el consiguiente im pacto sobre las
facturas que reciben los usuarios. Estos anuncios y el esquema tarifario es lo que se conocerá en los próximos días.
De acuerdo a las distribuidoras, aún resta que el ENRE (el organismo encargado en elaborar los cuadros tarifarios) termine de confeccionar los
nuevos valores. Cabe indicar que en principio habrá tarifas diferentes: clientes de consumo pleno (es decir que no ahorran); quienes ahorran entre un
10 y 20%, ahorro superior al 20%, los beneficiarios de tarifa social y para las grandes empresas.
La resolución precisa que habrá una tarifa social gratuita para los usuarios que demanden menos de 150 kilovatios mensuales. Dentro de las
personas que abarca la tarifa social se encuentran los beneficiarios de la asignación universal por hijo (AUH); jubilados (re sta definir a quienes se
exceptuará) y electrodependientes, entre otros. "En principio se duplicaría la cantidad de beneficiarios abarcados por la tarifa social", precisó una
fuente oficial.
El nuevo cuadro para los clientes residenciales que registren un ahorro respecto al 2015 será: en horas de pico el precio se ubicará en $ 251,39 por
megavatio hora; en las horas restantes $ 247,09 por megavatio hora; y en horas de valle $ 242,26 por megavatio hora.
En tanto, para los usuarios residenciales que hayan reducido su consumo mensual en más de 20% en comparación con el mismo mes del año
pasado, los precios de referencia serán: en horas de pico $ 201,39 por megavatio hora; en horas restantes $ 197,09 por megavatio hora; y en horas
de valle $ 192,26 por megavatio hora.
En tanto, para el consumo mensual excedente de 150 kilovatios por mes y siempre que el consumo mensual total sea menos o igual al registrado en
el mismo mes del año 2015, los precios de referencia de la energía serán: en horas de pico de $ 31,39 por megavatio hora; en horas restantes $
27,09 por megavatio hora; y en horas de valle $ 22,26 por megavatio hora.
Para el consumo mensual excedente de 150 kilovatios por mes y hasta 300 kilovatios por mes, y si el consumo mensual total es mayor al registrado
en el mismo mes del año 2015, los precios de referencia de la energía serán: en horas de pico de $ 321,39 por megavatio hora; en horas restantes $
317,09 por megavatio hora; y en horas de valle $ 312,26 por megavatio hora.
En el área metropolitana, más de 2 millones de clientes pagan un peso por día, es decir 60 pesos por bimestre, según señalan fuentes oficiales. De
esta forma, apuntan, en el Gran Buenos Aires se llega a pagar la luz siete veces menos que en algunas provincias del interior.
En la Ciudad de Buenos Aires, Edenor cobra $ 54,70 (sin impuestos) y Edesur $ 55,10 por 500 kwH, precio muy inferior al de otra provincias. En
Córdoba por el contrario, es la provincia que más paga bimestralmente por igual consumo: $ 373.Precisamente la intención de las autoridades es ir
equiparando las tarifas del Conurbano con el resto del país.
La ventaja, sostienen, es que se parte de niveles tan bajos que aunque los aumentos sean porcentualmente importantes, igual l os valores absolutos
podrían ser afrontados por los consumidores. Citan como ejemplo que "un incremento del 300% en para los q ue hoy pagan 1 peso por día llevaría la
tarifa bimestral a 240 pesos, el valor de dos pizas".
Los subsidios totales aumentaron de 1,4% del PBI en 2006 a 5% el año pasado, según datos del Centro de Implementación de Políticas Públicas
para la Equidad y el Crecimiento, y la mayor parte - el 70% - fueron destinados a energía. El trabajo señala además que las compensaciones
beneficiaron más a los hogares de ingresos medios y altos que a los sectores de menores ingresos.
• Críticas
Por su parte, la fundación FIEL dio a conocer un parte de prensa en el que analiza con críticas la nueva medida. Sostiene que en un primer análisis
de la lectura de la Resolución, "consideramos que el Plan Estimulo constituye, a pesar de las buenas intenciones de incentiva r el ahorro de energía,
un error de diseño que lleva a un exceso de diferenciación tarifaria de dudosa efectividad respecto a sus objetivos (por la contingencia de los shocks
de temperatura) y que agrega una innecesaria opacidad a los precios del sistema que efectivamente pagan los usuarios".
Al respecto, FIEL entiende que "no existe evidencia bien fundamentada empíricamente, en el país o en el exterior, que avale la adopción de este
programa y la sensación es que la nueva administración extendió a los precios de la energía eléctrica el error de diseño implementado por la anterior
administración en el sector de gas natural".
En cuanto al programa de Tarifa Social, la fundación sostiene que "resulta un gran avance respecto a las prácticas de la gest ión anterior en varias
dimensiones que van desde objetivos, manejo de bases de datos y autoridad de aplicación y control, pero las dudas que subsist en sobre su diseño,
efectividad e incidencia distributiva".
Los resultados indican que la Resolución 6/2016, según FIEL, va a tener un impacto muy significativo sobre los subsidios, del orden de los 3400
millones de dólares corrientes o, de modo equivalente, un valor cercano al 0.7% del PIB. Este es un límite inferior si otros cambios de la Resolución,
como el mayor cumplimiento de los atrasos con CAMMESA por parte de agentes del mercado, pueden llevarse a cabo rápidamente. "Pero el efecto
neto de la Resolución - advierte - una vez que se tiene en cuenta la devaluación de Diciembre de 2015 (que aumentó los subsidios en 400 millones
de dólares) y el posible aumento en el precio del gas que paga el sector eléctrico (que agrega otros 1100 millones de dólares ) se reduce al entorno
de los 2000 millones de dólares o 0.4% del PIB".
Por estas razones FIEL concluye que "los órdenes de magnitud de las reducciones de subsidios simuladas en este ejercicio confirman el enfoque
gradualista hacia la eliminación de subsidios adoptado por parte de la nueva administración".
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Prevén que el alza de tarifas ahorrará u$s 2000
millones en subsidios
28 de enero de 2016 | El Cronista
La suba de tarifas anunciada le sumaría al menos 1 punto porcentual a la inflación de febrero mientras que por el otro lado l e produciría
un ahorro neto de u$s 2000 millones en términos de subsidios al Gobierno, deducidos los efectos de la devaluación y un posible
incremento del gas que pagan los generadores, según las primeras estimaciones de economistas.
El Gobierno anunció ayer un aumento de los precios mayoristas de la energía eléctrica con el objetivo de reducir los subsidios
energéticos, manteniendo sólo las denominadas "tarifas sociales" y los planes de estímulo para reducción del consumo.
La medida tendrá dos efectos importantes en términos macroeconómicos. Por un lado, la consigna es que a través de la r educción de
subsidios disminuya el gasto público. Sin embargo, por otro lado impactará en el costo de vida si es que en febrero mismo se aplican los
aumentos tarifarios, en momentos clave cuando se empiezan a definir las negociaciones paritarias.
En este sentido, un estudio preliminar de la Fundación de Investigaciones Latinoamericanas (FIEL) da cuenta que la Resolución
publicada ayer en el Boletín Oficial tendría un impacto muy significativo sobre los subsidios, del orden de los u$s 3400 mill ones, un valor
cercano al 0,7% del PIB.
Sin embargo, el efecto neto de la Resolución, teniendo en cuenta la devaluación de diciembre de 2015 que aumentó los subsidio s y el
posible incremento en el precio del gas que paga el sector eléctrico, hará que la reducción se ubique cerca de los u$s 2000 millones, en
torno al 0,4% del PBI.
La resolución actualiza los precios del mercado eléctrico mayorista para la programación estacional de verano, introduciendo nuevos
valores en los precios de referencia de potencia y energía de los usuarios con aumentos significativos e introduciendo diferenciaciones
de precios por tipo de usuario y según dos programas o planes nuevos que introduce, uno vinculado al ahorro de energía denomi nado
Plan Estimulo y otro destinado a mitigar los efectos de los aumentos sobre hogares de bajos recursos llamado Tarifa Social.
En este sentido, FIEL advirtió que el Plan Estimulo constituye, a pesar de las buenas intenciones de incentivar el ahorro de energía, "un
error de diseño que lleva a un exceso de diferenciación tarifaria de dudosa efectividad respecto a sus objetivos y que agrega una
innecesaria opacidad a los precios del sistema que efectivamente pagan los usuarios".
Por otro lado, la suba tarifaria esperada tendrá un efecto directo sobre la inflación más temprano que tarde.
De acuerdo a cálculos del economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, aunque es difícil estimar cuánto va a
aumentar el precio de la electricidad en promedio, si el alza se ubica entre 250% y 300%, el incremento de precios de las tarifas le
sumará al menos 1 punto porcentual a la inflación y bajo estas condiciones el nivel general podría marcar una suba de 3%.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Resolución 7/2016: La factura se pagará mensualmente y
definen beneficiarios de la tarifa social
28 de enero de 2016 | La Nación
Las facturas de electricidad no vendrán sólo con un fuerte aumento el próximo lunes, 1 de febrero, sino que llegarán
a los hogares todos los meses y no de manera bimestral, como hasta ahora.
Así lo dispuso una nueva resolución del Ministerio de Energía, publicada hoy en el Boletín Oficial, que brindó más
detalles sobre la suba de la luz que se conoció ayer.
La resolución 7/2016 de la cartera que conduce Juan José Aranguren también dispone la derogación del Programa
de Uso Racional de Energía Eléctrica (Puree) y define quiénes serán los beneficiarios de una tarifa social, que llegará
a jubilados, discapacitados y quienes reciban planes sociales.
El pago mensual de la luz afectará a los abonados de Enedor y Edesur, empresas concesionarias del servicio en la
Capital y el conurbano. "A efectos de que los usuarios puedan establecer una mejor organización de las finanzas del
hogar resulta conveniente que las facturas de servicio que se emiten en forma bimestral se instrumenten como una
obligación de pago mensual", apunta la resolución en uno de sus considerandos.
Aún no se conoce el porcentaje de aumento concreto, pero será muy variable según el tipo de usuario y la cantidad
de consumo. En el caso de los hogares, habrá aumentos de 350% en el precio de la energía, pero el impacto será
menor en las boletas, que contemplan otros ítems.
En su primer artículo, la resolución conocida hoy asegura que habrá un régimen tarifario de transición, aunque aún
no se dio a conocer. El número final del aumento se verá con claridad cuando las distribuidoras provinciales y el
ENRE (el ente regulador del sector, que controla a Edenor y Edesur) publiquen los nuevos cuadros de tarifas, lo que
debería ocurrir a más tardar mañana, porque desde el lunes comenzarán a regir los nuevos precios.
Pero hoy sí se conocieron quiénes serán incluidos o no de la tarifa social. El Ministerio de Desarrollo Social
determinará a los beneficiarios a partir de los siguientes criterios:
 Ser jubilado o pensionado por un monto equivalente a dos veces el haber mínimo nacional.
 Personas con empleo en relación de dependencia, que perciben una remuneración bruta menor o igual a 2
Salarios Mínimos Vital y Móvil ($12.120).
 Ser titular de programas sociales.
 Estar inscripto en el Régimen de Monotributo Social.
 Estar incorporado en el Régimen Especial de Seguridad Social para empleados del Servicio Doméstico
(artículo 21 de la Ley N° 25.239).
 Estar percibiendo el seguro de desempleo.
 Contar con certificado de discapacidad.
Ayer se indicó que unos dos millones de hogares que se encuentran debajo de la línea de pobreza tendrán acceso a
un bloque de 150 kWh/mes de energía gratis. Si consumen por encima de ese nivel, siempre que no hayan
aumentado el uso del servicio, pagarán casi $ 32. Es decir, menos del 10% del precio de referencia.
A su vez, quedarán excluidos quienes sean titulares de más de un inmueble, quienes tengan automóviles de hasta
15 años de antigüedad y quienes posean aeronaves o embarcaciones de lujo.
El argumento oficial
En varios párrafos de la resolución, el ministro Aranguren desglosó los argumentos oficiales del aumento de la
electricidad. "Los niveles de subsidio aplicados al consumo de energía eléctrica han alcanzado valores que ponen en
juego su financiamiento, dado el peso relativo de los mismos en relación con el Producto Bruto Interno (PBI) y con los
recursos financieros del Estado nacional", apunta uno de los considerandos.
Para la Casa Rosada, hubo tres hechos que desequilibraron la red en los últimos años: la falta de inversión por parte
de las concesionarias, el aumento de la población y el uso masivo de aires acondicionados en los hogares.
Hubo "una deficiente planificación en el ámbito de la distribución de energía eléctrica, que profundizó los
inconvenientes derivados de una falta de renovación de redes e insuficiente expansión de las mismas para
acompañar el incremento de la demanda propio del crecimiento vegetativo y de los cambios de hábitos de consumo
de la sociedad, debido al uso de equipamientos eléctricos de confort domiciliario", dice la resolución.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Shell compra la petrolera BG y crea el mayor operador
global de gas licuado
28 de enero de 2016 | El Cronista
Los accionistas de la petrolera Royal Dutch Shell aprobaron el la adquisición por u$s 49.000 millones de BG Group,
despejando uno de los últimos obstáculos pendientes para sellar un acuerdo que creará la mayor operadora global
de gas natural licuado (GNL).
Hasta un 83% de los accionistas de Shell votaron a favor y un 17% de los tenedores se opuso a la compra, una de
las más significativas del sector de energía en la última década. Los accionistas de BG realizarán su propia votación
el jueves de la semana pasada en Londres.
"Nuestro enfoque inmediato está en el concreción exitosa de la transacción y ahora estamos a la espera de los
resultados de la votación de los accionistas de BG que se realizará mañana (por hoy jueves)", dijo el presidente
ejecutivo de Shell, Ben van Beurden, en un comunicado.
Si el acuerdo es aprobado por los accionistas de ambas partes, las dos compañías se fusionarán el próximo 15 de
febrero. Cuando se complete la adquisición de la petrolera británica, los accionistas de la anglo-holandesa
dispondrán de aproximadamente el 81% del total de la nueva compañía resultante, mientras que los accionistas de
BG se quedarán con el 19% del total.
De esta manera la compañía petrolera Shell –en donde entres sus máximos accionistas se encuentra la casa real
holandesa hoy representada por el rey Guillermo Alejandro y la reina Máxima de Holanda, se convertirá en uno de
los operadores de GNL más poderosos del mundo y obtendrá acceso a los valiosos recursos petroleros mar adentro
de Brasil y Australia.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Repsol provisiona 2900 millones de euros
28 de enero de 2016 | El Cronista
La petrolera española Repsol anunció que va a realizar provisiones por 2900 millones de euros por el bajo precio del
crudo, por lo que registrará unas pérdidas de 1200 millones de euros en sus resultados de 2015.
"Ante el continuado escenario de bajos precios del crudo y del gas, el Consejo de Administración de Repsol ha
decidido (...) realizar provisiones contables extraordinarias por valor de unos 2900 millones de euros en sus
resultados del ejercicio 2015, tras lo cual situará su resultado neto en unos -1200 millones de euros", informó la
petrolera en un comunicado a las autoridades bursátiles.
"Estos saneamientos podrán revertirse positivamente en las cuentas de resultados de próximos ejercicios, cuando
cambie el escenario de precios", afirma en este avance.
La petrolera recuerda que su resultado neto ajustado (sin contar medidas extraordinarias, como estas provisiones)
habría registrado un beneficio de 1850 millones de euros el pasado año, lo que supone un 8% más que en 2014.
De la misma manera, "el resultado neto ajustado del cuarto trimestre de 2015 se situará en unos 450 millones de
euros, lo que representa un aumento de más del 20% respecto al último trimestre de 2014".
En esta línea, la compañía reducirá "20% adicional" las inversiones para 2016, después que en octubre pasado ya
anunciara una reducción del 38% en su plan estratégico 2016-2020.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Fuerte impacto del petróleo en las acciones
globales
28 de enero de 2016 | El Cronista
Los mercados financieros globales aparentemente están a merced del precio del petróleo, ya que las caídas y alzas
de esa materia prima marcan el tono de las acciones y otras clases de activos. El tiempo que se mantenga esa
relación determinará cómo se asignarán las inversiones en los próximos meses.
Es entendible que los inversores estén nerviosos por otros factores, como la desaceleración de China, la perspectiva
de una recuperación en la eurozona, la suba del dólar estadounidense, el panorama de la política de la Fed respecto
de las tasas de interés y las menores ganancias que registran las compañías.
Sin embargo, lo que ha marcado la dirección del ánimo ha sido el precio del crudo; y la recuperación del martes
revirtió ese día la temprana caída de los precios de las acciones en la eurozona. Si bien antes el petróleo más barato
impulsaba el consumo, los inversores actualmente ponen el foco en el daño que eso provoca en los resultados de las
compañías energéticas, mineras y bancos.
"La baja de los precios del petróleo históricamente era positivo para la economía mundial, dado que redistribuía el
poder de compra desde los productores hacia los consumidores," contó Larry Hatheway, economista jefe de la
administradora de activos GAM. "Sin embargo, esta vez los mercados eligieron concentrarse en los efectos negativos
inmediatos de la baja de las cotizaciones sin pensar en los potenciales resultados positivos", agregó.
Durante gran parte de enero, el principal conductor del ánimo del mercado de acciones ha sido el tambaleante precio
del crudo cercano a u$s 30 el barril. El petróleo perdió más de una quinta parte de su valor en lo que va del año, lo
que se suma a la preocupación por la menor demanda y el levantamiento de las sanciones contra Irán.
La correlación en los últimos 20 días entre el precio del petróleo y el S&P 500 fue superior al 95%, según los
analistas. El barómetro de las acciones norteamericanas está por cerrar su peor enero desde la crisis financiera de
2009, oportunidad en la que se derrumbó 8,6% en el mes.
Mientras se tambalean las acciones energéticas crecen los temores a que los problemas de la deuda que tiene el
sector terminen afectando a los bancos. Algunos operadores sostienen que las naciones que dependen de la energía
vendieron porciones de sus fondos de riqueza soberana para captar liquidez.
De hecho, si uno observa el desempeño que han tenido este año los grandes sectores del índice S&P 500 notará
que la industria de materiales (que incluye las acciones relacionadas con el descubrimiento, desarrollo y
procesamiento de materias primas) cayó cerca de 14% y que el rubro financiero retrocedió un 13%. Es decir que lo
están pasando peor que la energía, que se deslizó cerca de 11%.
Otros mercados de acciones están completamente dominados por el petróleo. Citigroup revisó sus números y
asegura que las acciones en Japón, la eurozona y el mundo emergente están mostrando el mayor nivel de
correlación entre sí hasta la fecha, más que en el pico de la crisis financiera de 2008-09 y el nivel máximo de 2011.
Por lo tanto, la pregunta es cuándo la correlación entre los valores del petróleo y las acciones dejará de ser del
100%. "Los precios del crudo son como la lectura de la presión arterial de la economía global", aseguró Nicholas
Colas, estratega jefe del mercado en CovergEx. "Observando los últimos 20 años, el pico en 2008 de u$s 140 el
barril coincidió con el fin del mercado alcista de 2002-07/08, y los mínimos de enero de 2009 a u$s 42 presagiaron el
piso que tocaron las acciones norteamericanas dos meses después".
Mucho dependerá de la firmeza de los datos económicos globales y norteamericanos venideros que reflejen el lado
positivo del crudo barato. "Los inversores siguen influenciados, se podría decir demasiado influenciados, por el
derrumbe de los precios del crudo", señaló Russ Koesterich, estratega jefe de inversiones en BlackRock.
"La buena noticia es que, a falta de evidencias de una desaceleración económica global más pronunciada, la reciente
liquidación parece exagerada. Y eso podría significar el surgimiento de algunas oportunidades, aunque los mercados
de acciones más desarrollados todavía están lejos de estar baratos".
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Neuquén (EPEN) La subestación
transformadora de Villa La Angostura tiene un
90 % de avance
28 de enero de 2016 | Neuquén Informa
El gobierno de la Provincia tiene previsto finalizar la obra de la subestación trasformadora de Villa La Angostura para
el mes de abril o principios de mayo, trabajos que cuentan con más del 90 por ciento de avance.
El anuncio lo realizó el gobernador Omar Gutiérrez el lunes pasado, al rubricar un acuerdo con la municipalidad de
Cutral Co, por el cual se continuará con la obra de ampliación de Estación Transformadora que abastece esa
localidad. El mandatario también anunció en ese acto el cierre del anillo eléctrico entre Cutral Co y Plaza Huincul.
Al respecto, desde el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) se dio un detalle de los trabajos y se precisó
que presentan un avance del 90 por ciento.
El titular del organismo, Francisco Zambón explicó que “se está avanzando fuertemente este año en la línea de 132
kilovatios de la Estación Transformadora de Paso Coihue, ubicada sobre el lago Nahuel Huapi y el límite provincial
con Río Negro, sobre el río Limay”.
Estimó que en el trascurso del año estará finalizada y detalló que “las columnas están en su lugar, ya están hechas
las fundaciones y lo más importante en materia de materiales ya está adquirido”.
Por otro lado, indicó que se avanza con el gobierno nacional y la provincia de Río Negro en concretar el tramo de la
provincia de Río Negro que permitirá la unión al sistema interconectado. También señaló que el tramo entre la
subestación de 32 kilovatios y la de 33 kilovatios se encuentra finalizado.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Un inicio necesario, pero insuficiente
28 de enero de 2016 | La Nación | Francisco A. Mezzadri - Economista
La resolución 6 del Ministerio de Energía inaugura lo que será una serie de resoluciones y decretos dirigidos a sentar
las bases del futuro desarrollo energético del país que incluye la solución de la situación de emergencia. La
desadaptación de las tarifas a su costo económico comenzó en enero de 2002 y su desatención fue agravando el
funcionamiento del sector. Las diferencias generaron déficits de recursos en las empresas, que finalmente se
tradujeron en ausencia de iniciativa privada.
La falta de adecuación tarifaria provocó que tanto la composición del gasto de las familias como la estructura de
costos de muchas actividades comerciales y productivas hayan dedicado a otras actividades o insumos lo que
deberían haber dedicado a retribuir el costo de la energía.
Llegó la hora de reintroducir la racionalidad económica en el sistema. Este primer paso se refiere sólo al costo
mayorista de la energía eléctrica. Su nuevo nivel será incorporado a las tarifas por las empresas distribuidoras. La
nueva resolución fragmenta el costo de la energía, al asociar sus precios a características de la demanda y de los
esfuerzos de los usuarios para el ahorro de energía.
La efectividad de esta fragmentación del mercado está asociada no sólo a la información que provean las empresas
distribuidoras, sino a que ellas estén al día en sus obligaciones con el mercado eléctrico mayorista porque, en caso
contrario, los usuarios que cumplan con los requisitos de menores costos y tarifa social no los percibirían. Resulta así
difícil calcular el efecto de esta resolución sobre la masa de subsidios que ahorrará el Estado.
Un dato que llama la atención es el costo asignado a la remuneración de la potencia, de $ 1427,60. Ésta es una
remuneración de mucho menor valor en dólares al que existía hace 23 años, y genera naturalmente la pregunta de
su desadaptación a los costos actuales de los equipamientos de generación. Si ésta es una señal para el futuro
inversor privado, resultará insuficiente. No es una referencia menor, en la medida en que la resolución 6 no
manifiesta en sus considerandos cuál es la visión general que preside la reorganización del sistema.
Hay otras dos menciones que merecen mayor explicación: el reconocimiento de que el precio estacional establecido
es "todavía sensiblemente menor al costo real del abastecimiento del sistema" y la condicionalidad de lo decidido "en
tanto se avanza en la implementación progresiva de un programa de normalización de las distintas variables".
Porque la pregunta final es si la visión de futuro es o no ir hacia la formación de un mercado de la generación
eléctrica en el cual el inversor pueda confiar que se determine el precio de la electricidad. Esta resolución mantiene el
estilo pasado y quizá la premura lo justifique: mantiene desequilibrios que se enuncian pero no se cuantifican,
remunera la potencia con valores bajos y llama a la inversión privada sin contarle cuál es su visión de la
reorganización del mercado en la que se detendrá el análisis de los futuros inversores.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
La apuesta por el ventilador
28 de enero de 2016 | Página 12 - Fernando Krakowiak - Periodista
El gobierno de Mauricio Macri actualizó ayer los precios de referencia estacionales de la potencia y energía en el Mercado El éctrico
Mayorista. La resolución contempla un ajuste de casi 300 por ciento en el valor que las distribuidoras les deberán pagar a las
generadoras a partir del lunes. Ese aumento impactará de lleno en las facturas que abonan los usuarios de todo el país y en el caso de
Edesur y Edenor la suba será todavía mayor porque aún resta definir la recomposición del valor agregado de distribución que terminará
de darle forma al tarifazo que se viene. Pese a la relevancia del tema, la norma que les abre la puerta a los aumentos apareció ayer
perdida en la página 19 del Boletín Oficial y ningún funcionario del Ministerio de Energía consideró relevante salir a explicarle a la
población lo que se había decidido.
En los considerandos de la resolución 6 firmada por Juan José Aranguren se afirma que “el abandono de criterios económicos en la
definición de los precios del Mercado Eléctrico Mayorista distorsionó las señales económicas, aumentando el costo de abasteci miento,
desalentando la inversión privada de riesgo dirigida a incrementar eficientemente la oferta y restando incentivos al ahorro y el uso
adecuado de los recursos energéticos por parte de los consumidores”. En otras palabras, el aumento de tarifas supuestamente a lentará
a partir de ahora la inversión y restringirá el consumo eléctrico de las familias.
La primera es una apuesta de mediano plazo demasiado incierta si se toman en cuenta los antecedentes de las empresas. De hecho, en
la década del ‘90 las distribuidoras tenían sus ingresos dolarizados e indexados y eso no impidió que en febrero de 1999 la falta de
inversión de Edesur derivara en un gigantesco apagón que dejó sin servicio a 150 mil viviendas de la Ciudad de Buenos Aires d urante
once días. Para que las empresas inviertan la rentabilidad es necesaria, pero no suficiente. También se requiere que el regulador haga
cumplir la ley, algo que se dificulta un poco cuando los vínculos con el regulado se multiplican. En ese sentido, la oficiali zación ayer de
Juan Garade y Ricardo Sericano como vocales del ENRE no es un dato alentador, ya que Garade trabajó casi once años como director
de Planificación, Control y Regulación de Edesur (marzo 2001-mayo 2012) y otros cinco como gerente de Planificación Económica de
Edenor (octubre 1992-marzo 1998), mientras que Sericano fue gerente de Edenor desde septiembre de 1992 hasta agosto de 2010.
Lo que sí es seguro, en cambio, es que el tarifazo restringirá el consumo de luz en los hogares. La esperanza del Gobierno es que las
facturas que empiecen a llegar en breve ayuden a poner de moda el ventilador, dejando el aire acondicionado como un recuerdo de un
pasado mejor.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Un paso para salir de la crisis del sector
28 de enero de 2016 | La Nación - Alieto Aldo Guadagni – Ex Secretario de Energía, Economista.
El sector eléctrico vive tres situaciones críticas que fueron originadas por serios errores en la planificación de los últimos años. Llegó la
hora en que estos errores deben ser encarados y resueltos. Es la tarea que están acometiendo las actuales autoridades energéticas.
Las tres situaciones críticas son:
Escasas inversiones, que causaron el deterioro en las redes de distribución en el área metropolitana. Baste decir que la dura ción de los
cortes de luz se multiplicó casi seis veces en Edesur, al pasar de seis horas en 2003 a 33 horas por corte en 2014, mientras que en
Edenor pasó de 11 a 32 horas en el mismo lapso. Además, según el ENRE, entre 2003 y 2014 se duplicó la cantidad de cortes. El costo
real de estos cortes para la sociedad ha sido enorme; familias sin agua, ancianos y enfermos sin ascensor y pérdidas para comerciantes
e industriales no fueron meros "accidentes", sino el fruto de políticas erróneas por más de una década.
Insuficiente expansión de la capacidad instalada para la generación eléctrica, por debajo del aumento de la demanda . Por esta razón el
actual margen de reservas eléctricas es el más bajo de las últimas décadas; significa que se exigirán grandes inversiones en el futuro si
se desea satisfacer sin cortes el consumo de energía. Faltan por lo menos 5000 MW, es decir, inversiones superiores a US$ 10.000
millones. La actual situación es muy frágil, ya que cuando la demanda máxima supera la potencia instalada, dependemos de la v oluntad
exportadora de Brasil, Uruguay o Paraguay.
Tenemos tarifas que discriminan contra el interior del país. Dos de cada tres usuarios (los que habitan fuera del Gran Buenos Aires)
pagan mucho más. Una familia en Rafaela paga la luz siete veces más que una en Caballito. Un taller mecánico en Cosquín paga la luz
seis veces más que uno en Pompeya. Los razonables subsidios asociados a una tarifa "social" deben llegar a todos los habitantes
humildes que los necesiten, aunque no vivan en el área metropolitana.
Las tarifas deben ser adecuadas, cubrir los costos razonables de una eficaz prestación de servicios por parte de los concesionarios
privados. No será una tarea fácil, pero existe el ánimo para encararla eficazmente.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Hacemos poco para salvar el planeta
28 de enero de 2016 | Clarín - Alieto Aldo Guadagni – Miembro de la Academia Argentina de
Ciencias del Ambiente.
La denominada COP es la conferencia de las 195 naciones firmantes de la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático” acordada en 1992. En diciembre tuvo lugar en París la COP 21. Han transcurrido ya 21 COP en los últimos 23 años y se han
registrado avances, pero aún estamos lejos de asegurar la preservación del clima en el planeta. El desafío que enfrenta la humanidad es
global, debido a las emisiones de CO2 que han venido creciendo. Esta amenaza requiere una solución global con compromisos de todas
las naciones.
Preservar el planeta de los daños del calentamiento, que ya comenzaron a sentirse en nuestro país afectando, por ejemplo la
disponibilidad de agua por el retroceso de los glaciares andinos al mismo tiempo que aumentan las inundaciones en el Noroeste, exigirá
un compromiso de toda la humanidad. La meta es exigente, ya que requiere que dentro de 20 años deberíamos estar emitiendo un 30%
menos de CO2 que hoy. Para ello se debe modificar el patrón energético y reforestar.
Como dentro de 20 años la población crecerá en 1400 millones de habitantes y el PBI mundial será el doble del actual, se trata de
reducir las emisiones contaminantes por unidad de PBI más de un 65%.
El actual modelo económico, basado en los combustibles fósiles, deberá ser sustituido por otro con nuevas energías limpias, y mayor
eficiencia energética. No ha concluido aún la era de los combustibles fósiles, pero hemos comenzado a transitar hacia el fin de esta era,
nacida a fines del siglo XVIII. Los flujos de inversiones comenzaran a orientarse hacia las nuevas tecnologías y la mayor eficiencia en el
uso de la energía, esto requerirá más inversiones en investigación y desarrollo. Las nuevas energías renovables impulsaran nu evos
sectores productivos, capaces de absorber crecientes flujos de inversiones. Los costos de las renovables han disminuido, mientras que
estas inversiones se han multiplicado más de seis veces, Los dos últimos años han sido testigos de una gran expansión de estas nuevas
energías en todo el mundo.
No es una buena noticia que las propuestas presentadas por las naciones en esta COP 21 implican un ascenso de la temperatura en el
orden de 3°C, o sea el doble de la meta de 1,5°C. Un comentario merece la propuesta presentada por nuestro anterior gobierno: si todos
los países hubiesen presentado una oferta similar a la nuestra, la temperatura mundial subiría 4°C. Es hora de revertir el pr oceso
argentino de “fosilización” que se impulsó en la última década. Los combustibles fósiles han cubierto casi totalmente el incremento en la
generación eléctrica entre 2003 y 2014, ya que la energía hidroeléctrica, nuclear, solar y eólica apenas aportaron un 4% del incremento
de generación eléctrica. Por esta razón las emisiones de CO2 en nuestro sistema eléctrico se incrementaron un 80% desde el año 2004.
Nuestra propuesta debe ser mejorada y debería incluir un programa concreto y financiable de iniciativas de eficiencia energética; las
propuestas de este programa deberían, por lo menos, ser las siguientes: Modernización del transporte público urbano, extendiendo el
Metrobús al Conurbano y grandes ciudades del interior. Modernización del ferrocarril de cargas y de pasajeros. Nuevas normas técnicas
para mejorar la eficiencia en la utilización de combustibles por los vehículos. Normas técnicas que apunten a una mayor eficiencia en la
utilización industrial de la energía. Artefactos eléctricos que ahorren energía. Códigos de edificación urbana que alienten l a construcción
de edificios e instalaciones que ahorren energía. Normas tributarias y crediticias que estimulen el ahorro de energía.
La amenaza climática no se solucionara por el agotamiento de los fósiles, ya que nunca hubo tanto petróleo y gas como hoy; en 1980 las
reservas petroleras mundiales cubrían apenas 30 años de consumo, mientras que hoy cubren 53 años. La utilización plena de estos
recursos fósiles, ya contabilizados en los balances empresarios, no sería compatible con la meta de no cruzar la barrera de u n aumento
de 2 grados centígrados. BP acaba de informar que “si las reservas existentes de fósiles fueran utilizadas totalmente en los próximos
años se emitirían más de 2,8 trillones de toneladas de CO2, bien por encima del límite de un trillón consistente con la meta de no
superar el límite de 2°C de aumento de la temperatura global”.
El Acuerdo de París no es tan bueno como pudo haber sido, aunque fue mejor que lo que no pocos esperaban. Las carencias en los
acuerdos logrados en la COP 21 son muchas, por esta razón la Agencia Internacional de Energía pudo afirmar que “El rumbo del viaje
está cambiando, pero el destino todavía no son los 2 grados”.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Dólar, inflación y paritarias, el triángulo de las
Bermudas que debe atravesar Macri
28 de enero de 2016 | El Cronista - Fernando Gonzalez - Director Periodístico
Lo sabía Mauricio Macri y lo sabía todo el gabinete económico, de Alfonso Prat Gay a Federico Sturzenegger, y de Francisco Ca brera a
Juan José Aranguren. La inflación es por lejos el examen más exigente que tiene el Gobierno actual. La herencia kirchnerista quema en
tres puntos inconfundibles. El dólar, la suba de los precios y los acuerdos salariales. En atravesar ese verdadero triángulo de las
Bermudas de la economía argentina se define el arranque y buena parte de la suerte de la gestión PRO.
Hay que reconocerlo. La salida del cepo cambiario fue menos traumática de lo que se creía. La ecuación entre la sequía de dól ares en el
Banco Central que dejaron Cristina junto al hoy casi olvidado Axel Kicilloff y la devaluación apadrinada por Prat Gay transcurre hasta
ahora sin grandes sobresaltos. Y el dólar estabilizado en torno a los 14 pesos está lejos de algunas proyecciones tremendista s. En todo
caso, es una plataforma más segura para la madre de todas las batallas: el combate contra la inflación.
La sola mención del recorte de subsidios a la electricidad y el anuncio de tarifas más caras encendieron la preocupación. Los aumentos
en el servicio energético impulsan una suba de entre 5 y 10 puntos que ponen en riesgo la proyección oficial de una inflación anual
cercana al 25%. Si los precios se disparan por encima del 30% el cierre de las paritarias en abril y mayo se volverá una misión de
altísima complejidad. Allí es donde la trampa económica y financiera podría derivar en un cataclismo social.
No es sólo Macri el que sabía las dificultades con las que se iba a enfrentar si llegaba a la Presidencia. La sociedad argentina también
sabía los riesgos de apostar a un cambio profundo del modelo rígido y autosuficiente que condujo a la recesión y postergó el desarrollo.
El monstruo de la decadencia argentina muestra ahora sus fauces y es el momento para que el Presidente y sus aliados muestren que
están a la altura del desafío para el que fueron elegidos.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Preocupa a las estaciones de servicio el
incremento de la tarifa eléctrica
28 de enero de 2016 | Surtidores
El Gobierno puso en marcha fuertes aumentos de tarifas que los consumidores deberán hacer frente a partir del 1º de febrero. Se trata
de un incremento de un 350 por ciento en el costo de la energía eléctrica.
A través de la resolución 6, el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren , estableció un importante ajuste en los “ Precios de
Referencia de la Energía en el Mercado” que en algunos casos quintuplican a los vigentes.
La magnitud de la suba preocupa a los estacioneros para quienes la electricidad resulta un insumo indispensable en pos de garantizar el
funcionamiento de sus negocios. Si bien admiten que “no los toma por sorpresa”, reconocen que impulsará diferentes estrategias para
solventar este cargo, que van desde racionar el uso de luminarias hasta la posibilidad concreta de cerrar de noche.
El impacto incluso golpea con mayor fuerza a las bocas de GNC las cuales en su mayoría cuentan con compresores impulsados por
energía eléctrica. Según un estudio realizado por la Asociación Estaciones de Servicio (AES), en 2012, la incidencia del cost o en una
estación que expende solo GNC a razón de 100.000 m3/mes era del 3 por ciento; hoy da un 6,8 aumentando el resto de los costos un 20
por ciento anual acumulativo.
¿Qué hacer para enfrentar el embate del nuevo cuadro tarifario? Luis Navas, asesor de la entidad explica que muchos operadores
optaron por ampliar su capacidad de almacenaje de modo que el equipo de compresión funcione menos y de ese modo se reduzca el
pico de consumo que provoca cuando arranca.
Añade que un buen número de expendedores se decidieron por cambiar la iluminación por aparatos del tipo led que no solo brind an
ahorro sino que además embellecen el comercio. Como contrapartida resalta la incoherencia del Ente Regulador de Gas que reniega de
actualizar la normativa que las autoriza dificultando su utilización.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Impulsan la sanción de la ley que regule y
promueva el uso de autos eléctricos
28 de enero de 2016 | Energía Estratégica | Guido Gubinelli
Durante la gestión kirchnerista los vehículos eléctricos quedaron relegados, ¿tienen mejores expectativas con esta
nueva administración?
Definitivamente desde AAVEA tenemos las mejores expectativas de que el nuevo Gobierno entienda e interprete que
la movilidad eléctrica representa el futuro del transporte, y es parte fundamental del futuro de los sistemas
energéticos. Nadie se imagina en el Siglo XXI un mundo sin vehículos eléctricos, de modo que tenemos que avanzar
por la senda que se está marcando en otros países con sistema de transporte más avanzados.
En cuanto a la Ley de Vehículos Eléctricos y Alternativos, ¿creen que podría reflotar el proyecto que hoy día está
cajoneado?
El proyecto fue concebido a mediados de 2014 desde el Despacho del Diputado (Héctor) Baldassi (PRO, Prov. de
Córdoba). Fue discutido junto a comisiones técnicas de la AAVEA y presentado en su momento en el Congreso. Por
diversas circunstancias se quedó en esa instancia, y ahora se están dando las condiciones políticas propicias para
volver a activarlo.
Desde el equipo de los Diputados Baldassi, (Javier) Pretto y (Emilio) Massot, que son legisladores de Cambiemos
por Córdoba, están decididos a llevar adelante nuevamente el proyecto de la citada ley.
Esta vez se cuenta con el hecho favorable de que el Dr. Oscar Agost Carreño, quien estuviera también en el mismo
equipo de la Ley, es ahora Director de Registros Automotores Nacionales, a través de quien se está tramitando una
reunión con el Secretario Nacional de Industria.
Entendemos que la movilidad eléctrica no es solamente una medida de ahorro energético y de mayor inserción de
renovables, sino también una oportunidad para la industria nacional, y por lo tanto debe darse la mayor prioridad y
atención a este tema.
¿Buscarán reunirse con autoridades para expresarle sus inquietudes? ¿Cuáles serían los puntos básicos a dialogar?
Permanentemente estamos intentando un acercamiento y diálogo con las nuevas autoridades, tanto de Industria,
como de Energía, de Medio Ambiente y a nivel nacional; tal como lo venimos haciendo desde 2012 con otras
autoridades a niveles provinciales y municipales.
Los puntos principales de una Ley de Vehículos Eléctricos y Alternativos son, por un lado, promover y regular la
circulación de vehículos eléctricos que efectivamente ahorren energía, y, en particular, promover su industria
nacional.
Sería importante en este sentido, promover el etiquetado de eficiencia energética de los autos, como hace la EPA en
EEUU (www.fueleconomy.gov). Solo con dicha información el consumidor podrá elegir un vehículo por sus
características de consumo, y así se podrá generar programas de promoción a los vehículos híbridos y eléctricos que
ahorren energía.
Además, la Ley debería regular las normas de seguridad y proveer los medios para que, junto a las instituciones
técnicas del país como el INTI e IRAM, se adopten las normas que haya que adoptar respecto a las infraestructuras
de recarga, y otras infraestructuras asociadas como estacionamientos con lugares de recarga.
Creemos que el cambio de paradigma hacia la movilidad eléctrica y sustentable, y hacia el uso de energías
renovables en el transporte, se tiene que dar en primer lugar en la conciencia de la gente, de ahí todo el trabajo de
promoción que hacemos en AAVEA.
En segundo lugar, debemos hablar con cada municipio y repartición provincial, que puede comenzar por dar el
ejemplo, con flotas oficiales de vehículos eléctricos, que gastan mucha menos energía y requieren mucho menos
mantenimiento. Hace unos días, en Surtidores.com, se publicó que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires está
implementando un proyecto con vehículos Sero Electric fabricados en Argentina.
Otro tanto se puede ver que hizo UTE de Uruguay y el Gobierno de Ecuador, al igual que en varios otros países de la
región, tal como se puede leer, entre otros lugares, en la página Facebook de AAVEA.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Provincias se ven en aprietos
28 de enero de 2016 | Ámbito Financiero
Varias provincias habían aumentado las tarifas eléctricas desde el 1 de enero. Por ejemplo, Córdoba aplicó una suba del 40% y Santa
Fe, del 27%. Ayer mismo Corrientes informó un alza del 300%, en todos los casos, sin considerar el aumento dispuesto por el Gobierno
nacional para el precio mayorista de la energía. Pero no es el único problema ni el más grave.
Las provincias, en primer lugar Córdoba y Santa Fe, con distribuidoras eléctricas dependientes de los gobiernos provinciales, tienen
tarifas mucho más altas que las de Edenor y Edesur, pero son deudoras sistemáticas de la energía que distribuyen y que deben pagar a
Cammesa, la empresa controlada por el Estado nacional que opera el despacho eléctrico.
Ahora en primer lugar tendrán que trasladar a sus usuarios la suba en el precio mayorista que lleva el valor del kilovatio a alrededor de $
0,308, con lo cual habrá un segundo incremento en las provincias que ya subieron tarifas. Además deberán formular un plan de pagos
para la deuda acumulada y estar al día con las obligaciones que se generen cada mes a partir de ahora y con la regularización de lo
anterior.
Por la resolución conocida ayer, si no pagan , no van a ser beneficiadas con la tarifa social y el plan de premios por ahorro. Legalmente
deberán aplicar ambas normas, la tarifa social y los premios a residenciales, pero Cammesa les va a facturar el total de la energía que
distribuyen a $ 0,308, con lo cual tendrían que asumir un quebranto. En cualquier caso el resultado será un déficit aún mayor en la
inversión y en jurisdicciones que sufren cortes de luz igual o más que en Capital Federal.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Petroleras inician proceso para suspender hasta
10 mil trabajadores en Neuquén
28 de enero de 2016 | El Inversor Online | Nicolás Gandini
Cuando el escenario petrolero parecía recuperar cierta normalización con la solución del conflicto en Chubut por la caída del precio del
crudo que se exporta –el arreglo entre las partes podría materializarse el próximo lunes-, un nuevo frente de tormenta amenaza con
afectar la paz social del sector. El epicentro es Neuquén, donde las empresas de servicios –que en los hechos son las que tienen
contratado a la mayoría del personal empleado en la industria- iniciaron un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) ante el Gobierno
nacional para suspender a 10 mil trabajadores petroleros. La cifra no es para nada menor: representa alrededor de un 20% del universo
de operarios encuadrados en la actividad. El Inversor Online accedió al pedido presentado por la Ceope –la cámara que nuclea a las
compañías de servicios- el 21 de enero pasado en mesa de entradas del Ministerio de Trabajo que dirige Jorge Triaca. La nota también
fue enviada al Ministerio de Energía y Minería que dirige Juan José Aranguren.
En los hechos, Julián De Diego, apoderado de la entidad, alega que a raíz de la crisis internacional del crudo, evidenciada por el
desplome de los precios internacionales de los 30 dólares, se registraron 350 mil despidos a nivel mundial en los últimos 12 meses. “En
la Argentina esta crisis podría generar la afectación de aproximadamente 10 mil puestos de trabajo en las dotaciones actuales de las
operadoras y compañías de servicios”, advierte el letrado en el texto. Fuentes cercanas a la Ceope aclararon que el PPC inici ado
contempla la suspensión de alrededor de 5 mil operarios de empresas de servicios, entre las que figuran Schlumberge, Halliburton,
Weatherford, San Antonio, Bolland, Baker Hughes y DLS, entre otras. El resto de las suspensiones correría por cuenta de las
operadoras, que en Neuquén son lideradas por YPF, Petrobras, Total y Pluspetrol, entre otras.
Las empresas de servicios denunciaron que, aunque el Gobierno renovó un acuerdo con las productores para mantener un precio
sostén para el petróleo en el mercado interno, el desarrollo de varios campos hidrocarburíferos no es rentable por los altos costos
laborales. “Nuestro pedido se fundamenta en la imposibilidad de continuar sosteniendo una estructura de costos sobredimension ada
para el actual nivel de actividad y elevado en dólares respecto de valores históricos y en términos internacionales”, cuestionó la Ceope.
La Ceope advirtió que peligran 10 mil puestos de trabajo en la industria petrolera de Neuquén.La Ceope advirtió que peligran 10 mil
puestos de trabajo en la cuenca Neuquina.
La cartera que dirige Triaca deberá ahora responder si avala el PPC solicitado por las compañías de servicios, previsto en la Ley de
Contrato de Trabajo. Si la respuesta es afirmativa, las compañías procederán a suspender a los operarios afectados. Eso impli ca pagar
sólo el salario básico a los trabajadores, que permanecerán en sus casas sin realizar actividad alguna. En la práctica, los operarios
dejarán de recibir ingresos complementarios como horas extras, adicional por vianda, zona geográfica de trabajo y horas de tr aslado
hasta el yacimiento, conocidas como ‘horas taxi’. Se calcula que los trabajadores afectados pasarán a cobrar, un promedio, un 60% de l a
remuneración total que venían percibiendo. Las empresas, por su parte, dejarán de pagar cargas sociales –jubilación y obra social, entre
otras-, que representan cerca de un 40% del costo laboral total. Tampoco pagarán cargos salariales extras.
“Es una medida intermedia que busca evitar que se produzcan despidos masivos en el sector. Como resultado de la baja de la in versión
de los productores en la cuenca Neuquina, no hay actividad suficiente para bancar tantos puestos de trabajo. Eso es una realidad”,
enfatizaron allegados a Ceope.
Otras fuentes de la industria intentaron reducir el alcance de la iniciativa. Advierten que, al final de cuentas, lo que buscan las empresas
de servicios es iniciar una negociación con el Sindicato de Petróleo y Gas Privados de la cuenca Neuquina que dirige Guillermo Pereyra
desde una posición de fortaleza. “En concreto, lo que buscan las empresas es discutir la eliminación de las ‘horas taxi’ y al mismo
tiempo, armar una mesa seria para avanzar sobre la mejora de la productividad; pedidos a los que Pereyra se opone. Por eso to maron
esta medida. Para negociar desde un lugar de poder”, analizó el vicepresidente de una de las grandes productores de la cuenca.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
La luz cuesta en el interior hasta 7 veces más que
en la Capital
28 de enero de 2016 | La Nación | Diego Yañez Martínez
Las amigas viven en Recoleta a sólo una cuadra de distancia. Una pagó 60 pesos de luz el último mes; la otra, 400
por un consumo similar, ya que le quitaron el subsidio. Es un ejemplo para graficar la distorsión tarifaria que existe
aun en un mismo barrio. En el interior es aún más claro: por el servicio eléctrico se llega a pagar hasta siete veces
más que en la Capital Federal. Un relevamiento de LA NACION data, tomando como referencia un consumo de 500
kW/h (para una familia tipo), refleja que Córdoba, Neuquén, Santa Cruz, Jujuy y Santa Fe son las provincias en las
que la tarifa es más cara.
En Capital Federal, Edenor cobra $ 54,70 (libre de impuestos) y Edesur, $ 55,10 por 500 kW/h de demanda, precio
muy inferior al de otras provincias. En Córdoba, en el extremo opuesto, se paga bimestralmente por igual consumo $
373.
La misma relación se verifica en los consumos de 750 y 1000 kW/h. En febrero de 2015, el Ministerio de Planificación
impulsó un convenio para mantener congeladas las tarifas eléctricas en ese año, aunque no alcanzó a borrar las
grandes diferencias.
¿Por qué la diferencia? Los especialistas coinciden en remarcar que, durante los últimos ocho años, el gobierno
kirchnerista subsidió la generación eléctrica para todo el país, pero no aplicó la misma política para la distribución, de
la cual sólo se benefició la ciudad de Buenos Aires. "Todas las jurisdicciones pagan exactamente lo mismo por
generación, varía muy levemente el transporte, pero en cambio el valor agregado de distribución (VAD) difiere de
manera significativa ya que obedece a cada jurisdicción", sostuvo Oscar Dores, director de la Fundación para el
Desarrollo Eléctrico (Fundelec), en diálogo con LA NACION.
Según manifestó, "es una profunda injusticia que el interior tenga que absorber las tarifas sustancialmente mayores
que las de Buenos Aires". En Lobos -citó como ejemplo- se paga cinco veces más que en Caballito. Una familia de
cinco personas que vive en Palermo pagó en su última factura $ 250. Familiares de ellos en Malagueño, Córdoba,
desembolsaron $ 2000 en diciembre. En Santa Fe, una pareja con tres hijos pagó $ 800.
El tema impositivo también influye. En el sistema eléctrico conviven más jurisdicciones que provincias. Esta
estructura legal permite que cada provincia, y a veces cada municipio, pueda fijar su propia tarifa y aplicarle sus
propios impuestos y cargos. "La inequidad regional de las tarifas se da en un contexto en el que en la jurisdicción
nacional se mantiene una política de congelamiento tarifario, y esa política no fue uniforme en la jurisdicción
provincial", indica un estudio del Instituto Argentino de Energía General Mosconi.
El Gobierno anunció ayer fuertes subas en los precios mayoristas de la energía eléctrica, que tendrán un impacto
directo en la factura de luz de los usuarios a partir del próximo mes. La incógnita es si se corregirán o no las
distorsiones. "Vamos a modificar el VAD en la ciudad, que no se actualiza hace mucho, y vamos cambiar el precio de
compra de electricidad en el mercado mayorista", dijo a LA NACION el subsecretario de Coordinación de Política
Tarifaria del Ministerio de Energía, Andrés Chambouleyron.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Más expectativas que festejos en las empresas
26 de enero de 2016 | La Nación | Diego Cabot
No hubo furor ni demasiados festejos en las empresas del sector eléctrico por la resolución que ayer autorizó
importantes aumentos de precios de la energía. Lo graficaba un curtido ejecutivo de una empresa de servicios
públicos: "Cuando una olla hierve, lo primero que hay que hacer es sacarla del fuego. Después vendrá el momento
de limpiar y ver si lo que se cocinaba sirve o hay que tirarlo y volver a empezar. Lo que hizo la resolución es sacar la
olla de arriba de la hornalla".
Recorrer el espinel que forman las generadoras, las transportistas y las distribuidoras de electricidad fue casi un
ejercicio previsible por varias cosas. La mayoría opinaba que es una gran noticia que se empiece a hablar de costos
de generación. "Era imposible seguir así. No le hace bien a nadie. Ni al gran empresario, que no tiene reglas para
invertir y ganar dinero, ni al usuario, que no tiene electricidad cuando más la necesita", contó el gerente general de
una empresa del sector. También es previsible que la regla de silencio que impuso el kirchnerismo a los actores de
servicios públicos aún se mantiene con el macrismo.
En ambas puntas de la cadena, tanto en la generación como en la distribución, la opinión fue coincidente. "Es el
inicio de una salida a una cuestión política de años, que fue la decisión de mantener congeladas las tarifas. ¿Cómo
es la salida? Bastante política y no demasiado técnica. Pero es un gran primer paso", dijo el especialista en
cuestiones regulatorias de una generadora.
Todos los consultados reconocen un espíritu en la norma: intentar diferenciar los precios para proteger a los sectores
de menores recursos. "Es un paso inicial, para todo el país, hacia la realidad de los costos, pero con un pie en lo
social -dijo Estela Sacristán, doctora en Derecho especializada en tarifas de servicios públicos-. El usuario paga los
precios fijados, lo cual desplaza consideraciones de subsidios a la oferta, muchas veces injustos y carentes de
andamiaje moral."
En las formas en las que se implementa el régimen está la diferencia. "Es realista, pues respeta la eficiencia de
asignación como regla, y vela, de modo transparente, claro y asequible, por aquellos sectores de la sociedad que
deben ser protegidos", dijo Sacristán.
En la otra punta del cable, las distribuidoras consideran que para ellas hay más dudas que precisiones. "La verdad es
que hay que esperar qué dice el ENRE [Ente Nacional Regulador de la Electricidad]. Para nosotros hay muchas
dudas, aunque que se hable de volver a precios de la energía razonables es determinante", dijeron en una de ellas.
En este sector ayer especulaban que estos montos podrían significar asegurar el flujo de inversión, retomar el
sendero de gestión en las compañías y, fundamentalmente, generar condiciones para que la energía se vuelva a
pagar.
Estos años de tsunami regulatorio llevaron a que las distribuidoras, que venden electricidad al usuario final, al tener
esas tarifas congeladas no les alcanzara para pagar esa materia prima al generador mayorista. Moraleja: venden un
producto que el mayorista les entrega a cambio de documentar una deuda. Allí sí hay una modificación clave: en el
artículo 9° de la resolución de ayer se establece que en 30 días hay que regularizar la situación entre minorista y
mayorista (Cammesa), aunque sea, mediante la suscripción de un plan de pagos.
En FIEL concuerdan en el avance que significa la tarifa social. Pero se muestran críticos con la gran segmentación
de precios. "A pesar de las buenas intenciones de incentivar el ahorro de energía, es un error de diseño que lleva a
un exceso de diferenciación tarifaria de dudosa efectividad respecto a sus objetivos y a una innecesaria opacidad a
los precios del sistema".
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Descargar